Reflexion 10

Page 1

Interacción Municipal Año 2, Tercera Época Número 2

Julio-Agosto 2009

USD 2 Dlls. Méx. $ 20

Una alianza a favor de los trabajadores Convenio gobierno del estado - infonavit Para situar el Bicentenario. Marco Antonio Flores Zavala Los olvidados. Carlos González Espinosa Valor zacatecano. 2009 un año electoral y de crisis económica. Federico Guzmán López El género y la identidad femenina. Emma Julia Garibaldi Chávez Trancoso en tiempos de Don Antonio Garcías Salinas. Bernardo del Hoyo Calzada Agenda Municipal El juicio oral es asunto de una “reconversión cultural”. María Isabel González Anteproyecto de recuperacion del Centro Histórico de Villanueva, Zacatecas. Federico Carlos López Reveles Zacatecas. María de la Luz Michel Olivera Alarma Oscular. Antonio Valdez Carvajal ¿Quiénes son y por qué están presos Los Cinco? José Santos Cervantes Dos caminos hacia la protección integral de los datos personales en México. Francisco Javier Acuña Llamas.


El acceso a la información, uno de los grandes derechos ciudadanos: Amalia García Con el sistema INFOMEX las y los funcionarios del Gobierno del Estado, los municipios con población de más de 70 mil habitantes, los partidos políticos y el Congreso del Estado, tendrán la obligación constitucional de responder en 20 días hábiles cualquier duda que se les haya planteado.


Reflexión Julio - Agosto 2009

Contenido

Para situar el Bicentenario

6

Los olvidados

8

Marco Antonio Flores Z avala

Carlos González E spinosa

Valor zacatecano

10

2009 un año electoral y de crisis económica

13

Federico Guzmán López

El género y la identidad femenina

20

Trancoso en tiempos de Don Antonio García Salinas

25

Agenda Municipal

28

El juicio oral es asunto de una “reconversión cultural”

32

Anteproyecto de recuperación del Centro Histórico de Villanueva, Zacatecas

38

Zacatecas

48

Alarma Oscular

49

¿Quiénes son y por qué están presos Los Cinco?

42

Dos caminos hacia la protección integral de los datos personales en México

50

E mma Julia Garibaldi Chávez*

B ernardo del Hoyo Calzada

Lic . María Isabel González

Federico Carlos López Reveles

María de la Luz Michel Olivera

Antonio Valdez Carvajal

José Santos Cervantes

Francisco Javier Acuña Llamas*


Directorio C. P. C. Salvador Llamas Raigosa Director Fundador M. en C. Juan Claudio Esparza Castillo Director Ejecutivo

Nuestra Portada

Ing. José Roberto Vega Trejo Gerente General Profr. Heberto Barragán Díaz Gerente Editorial

Consejo editorial

Diseño Héctor Camacho Macías Fotografía Zaida Leticia Carreón Ochoa

Álvarez Calderón M. Felipe Acuña Llamas Francisco Javier Acuña de la Trinidad Jorge Arce Pantoja Joel Barragán Díaz Heberto Borrego Estrada Felipe Briseño Casanova Manuel de J. Calzada Vázquez Rafael Candelas Salinas Rafael Castillo Ferreira Apolonio Corona Saldívar Mireya Cuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José Escobar Macías Benjamín Escobedo Domínguez José Esparza Castillo Juan Claudio Fava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge García Zamora Rodolfo González Varela Leodegario González Espinoza Carlos Guerrero González Jaime Hernández Escobedo Carlos E.

Huitrado Trejo Guillermo Ibarra Santos Manuel Luna Martínez Roberto de Jesús López Domínguez Jesús Benito Llamas Raigosa Salvador Martínez Flores Pedro Medina Padilla Ramón Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco Miranda Castro Jorge Navarro Bañuelos Eladio Ramírez Bucio Arturo Rivera Delgadillo Virgilio Rivera Sánchez Miguel Rodríguez Rodríguez Enrique Rodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel Ruíz García Juan Antonio Santos Cervantes José Toledo Farías Raúl Trejo Reyes José Isabel Valenzuela Ríos Antonio Valenzuela Valenzuela Ignacio

C. 2a de Las Margaritas No 108, Col. Las Margaritas, C.P. 98017, Tel/fax: 01(492) 9240700, Email: rmarchabis@yahoo.com.mx

Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: revista_reflexión@hotmail.com, Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac., Tel. 92 4 2279 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04. Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman.


Hecho con Reflexión Carta del Editor

P

or distintas circunstancias la aparición del ejemplar de Reflexión que ustedes, estimados lectores, tienen en sus manos, se retrasó. Sin embargo, tratando de recuperar el tiempo, nos comprometemos a que el próximo número aparezca en lo inmediato. Como es costumbre hoy tenemos un contenido sobresaliente que nos ofrecen nuestros distintos colaboradores. Los temas son por demás variados y atractivos para agradar también a los distintos sectores que nos distinguen con su aprecio. La profundidad con que son abordados estos temas, es la misma a que nos tienen acostumbrados, puesto que nuestros colaboradores mantienen una constante preocupación para que los temas que abordan nos lleven a una Reflexión sustentada, no sólo en fuentes por demás reconocidas, sino que además cuentan con una opinión acabada que no deja lugar a dudas. Por esto, modestia aparte, nos sentimos seguros que seguimos aportando elementos para una Reflexión cada vez más comprometida con el avance social y cultural. Estamos seguros de lo anterior y que así lo habrán de constatar ustedes, nuestros fieles lectores. Saludos y parabienes para todos.


Para situar el Bicentenario

P

royectado el año de 2010 como el referente para recordar la Independencia de México -la otrora Nueva España-, ha comenzado a funcionar la maquinaria que ha de construir el imaginario del Bicentenario para acomodar un puente entre nuestro tiempo y los hechos que se conmemorarán. Las labores se ven tímidas, pero están en marcha. Fijemos la mirada en la multiplicación de anuncios callejeros con la leyenda “Ruta 2010” y la propuesta de colocación de objetos monumentales. Con todo ello emergerá el discurso conmemorativo que acompañará el respectivo sistema festivo; aunque, dada las actuales circunstancias políticas del país, es posible que no sea un discurso, sino varios –según sea la instancia de poder que lo proyecte-. En contraste, y muy previos a esos discursos, desde hace tiempo circulan en Zacatecas un conjunto de análisis históricos que se ocupan de examinar los hechos próximos a la Independencia y al transcurrir del siglo XIX. Las reflexiones se hacen con base a colocar los hechos en procesos amplios; los autores explican el tránsito de las circunstancias y la motivación que tuvieron los actores colectivos e individuales para intervenir en determinados escenarios de conflicto y negociación. Justo, en este texto les presentamos parte de los documentos que dan cuenta de lo que se ha dado por llamar los hechos del Bicentenario. Son varios los elementos tienen en común el conjunto de ensayos que se citan. El primero es que fueron elaborados en la investigación académica –son tesis doctorales o proyectos de investigación permanentes-. Son textos que no son de datación aislada, sino exámenes que recuperan y analizan los múltiples trasfondos de las ocurrencias pretéritas. Sitúan tanto lo que fue la ilustración y su corte de antiguo régimen, lo de 1808 y su desembocadura en la Constitución de 1812, como la existencia de diferentes constelaciones ideológicas, de sujetos protomodernos e ilustrados que no siempre fueron a contracorriente de lo que imperaba en el sistema corporativo donde se desenvolvían. Sobre las circunstancias y los actores del siglo XVIII –el lapso de la ilustración hispanoamericana- están cinco trabajos referenciales. El primero es el de Frédérique Langue, que cubre el periodo XVII-XVIII [Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novo-

6

Marco Antonio Flores Z avala

hispano, FCE, 1999]. Su texto contiene como eje del relato el poderío económico y político del conde de San Mateo y otros individuos nativos que tuvieron una creciente influencia en las dinámicas socioeconómicas y su intervención en las instancias de poder provincial. En la perspectiva de la historia cultural, están los ensayos de Mariana Terán Fuentes [El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo XVIII, UAZ, 202] y de Martín Escobedo [Tres hombres escriben el mundo. Historia de la escritura en Zacatecas (1700-1750, UAZ, 2007]. Ellos examinan el poder de los letrados (elite de posición, le llama Peter Waldmann) en la ciudad de Zacatecas, su relación con la elite económica local y los mecanismos que practicaron a través de las palabras oral y escrita para hacer proselitismo legitimista o contestatario en las circunstancias de la ilustración hispanoamericana. En el tenor de la historia que revisa los grupos sociales y económicos (atienden las corporaciones gremiales y las redes sociales y étnicas), sus formas de convivencia y de negociación con las instancias de poder (cabildo e intendencia) están los ensayos de Beatriz Rojas Nieto [Las instituciones de gobierno y la elite local. Aguascalientes del siglo XVII hasta la Independencia, Instituto Mora, 1998] y René Amaro Peñaflores [Los gremios acostumbrados. Los artesanos de Zacatecas, 1780-1870, UAZ / UPN, 2002]. En ambos casos no soslayan la necesaria explicación de qué instituciones jurídicas y políticas son las que tienen los ac-


tores que revisan; así, dan cuenta del cabildo y la subdelegación en el periodo de las intendencias y los gremios de artesanos en la época de las reformas borbónicas. Beatriz Rojas, estudia el Aguascalientes que estuvo incluido en la intendencia de Zacatecas. Ahí explica la intervención de la elite local en las cuestiones administrativas y políticas de esa región, incluso –lo que es mejor-, muestra cómo se formó esa elite y que vínculos la preservó en tal posición. Por su lado, y examinando otro grupo económico, está el trabajo de René Amaro. El sostiene “que los artesanos ejercían una importante función productiva, mercantil y social: cubrían la demanda de mercancías y servicios dentro del mercado urbano-minero que operaba en la ciudad de Zacatecas”. Para situar los hechos bélicos, los ligados al movimiento que dirigió Hidalgo y las acciones de contraofesiva de las autoridades del virreinato, están los trabajos doctorales de Héctor Sánchez Tagle [“Insurgencia y contrainsurgencia en Zacatecas, 1810-1813”, UAZ, 2005] y de Martín Escobedo Delgado [El debate de las ideas. Propaganda política en la Nueva España 1792-1814, UAZ / IFE, 2008]. Ambas tesis fueron leídas en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Aunque coinciden con el periodo, la perspectiva historiográfica es diferente. Sánchez va más por la historia social; Escobedo camina por la historia de la cultura política. El trabajo de Sánchez, que está próximo a publicarse, relata el acontecer de una guerra que si bien no fue profunda bélicamente en la región, sí provocó un marcaje sociopolítico por los actores que en ella intervinieron: los subalternos, “no sólo por su condición social de corte popular, sino porque dependieron de la autoridad de Hidalgo y López Rayón durante la primera etapa del movimiento insurgente” (Amaro: Relaciones de po-

der, procesos sociales y conflictos políticos en Zacatecas, UAZ, 2009). Escobedo Delgado investigó en torno a la propaganda política. Revisa cómo se gestó y desarrolló la opinión pública. Si bien trata los años de la guerra de Independencia, el contenido no torna primordialmente hacia el movimiento armado, la cuestión está en un factor que cuenta toda guerra y todo escenario político: la propaganda o la publicidad y cómo se desarrollan en Zacatecas. Escobedo apuntó que “la propaganda difundió el debate de las ideas… proporcionó un bagaje de conceptos, prácticas, rituales y símbolos políticos nuevos a la mayoría de la población; asimismo, la agudeza de la política incitó pasiones que se materializaron en encarnizadas disputas donde participaron, en diferente medida, los sectores que confrontaron a la sociedad zacatecana”. Otros textos referenciales son los de Mercedes de Vega [Los dilemas de la organización autónoma: Zacatecas, 1808-1832, Colmex, 2005] y de Mariana Terán [De provincia a entidad federativa. Zacatecas, 1786-1835,Tribunal Superior de Justicia, 2007]. Ellas exponen el proceso de la instauración del estado federado, lo hacen a través de situar los actores políticos y las instituciones emergentes, como la Diputación provincial, la Constitución política de 1825, el gobierno del estado federado con su división de poderes, las milicias cívicas y el sistema educativo. No ignoran las facciones ni las cargas ideológicas de esas primigenias formas de organizar lo político. En una siguiente entrega haremos la revisión de la literatura histórica que cubre la primera mitad del siglo XIX, la del liberalismo mexicano, en el cual diferentes actores zacatecanos desempeñaron roles dirigentes y de impacto básico en la construcción del Estado nacional. Julio - Agosto 2009

7


Los olvidados Carlos González E spinosa

E

l pasado 10 de abril las organizaciones campesinas y algunos partidos políticos recordaron, sólo en el discurso, el 90 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata Salazar; esta fecha es especial para los trabajadores del campo, porque con Zapata se identifican los que nacen y viven del campo, trabajan el barbecho y en largas faenas desde antes que se pone el sol, hasta después de que se retira, es la tierra su modus vivendi. Con su asesinato el diez de abril de 1919, se truncó la vida de un agrarista, cuyos ideales siguen vigentes, porque después de 90 años, el campo mexicano en gran parte de su extensión, padece de las mismas miserias, del mismo abuso, de la misma explotación y del mismo atraso en tecnificación, en créditos y en comercialización, víctima de líderes corruptos y presa del clientelismo de los partidos políticos. La vida de Zapata tiene en mucho, el distintivo del campo mexicano. Un campo golpeado por una crisis económica, por la crisis de liderazgos y con un tratado de libre comercio que nos ha atado y empobrecido, cuyo rostro hoy es el del hambre, la miseria y la marginación;

8

una tierra, ejidal, comunal, prestada, rentada, en donde se libra la batalla de todos los días; una tierra seca, erosionada y contaminada; un campo mexicano en donde el agua es cada vez más escasa y que regatea al máximo, su capacidad para engendrar vida. Al ver el campo mexicano hoy en día, seguramente es el mismo campo que veía Emiliano Zapata, y a nueve décadas de su muerte, todavía nos preguntamos si la sangre del agrarista no fue suficiente para cambiar la historia del campo mexicano, o si su muerte, como la de muchos campesinos que mueren de hambre, que carecen de servicios de salud, de educación o víctimas de la inseguridad, seguirán siendo lo ordinario en una estructura gubernamental muchas veces ausente e insensible de la suerte de los campesinos. El ideario Zapatista de que la tierra es de quien la trabaja, sigue siendo una quimera ante el fracaso de programas de los gobiernos de todos los colores y pertenencia ideológica, de repartir las tierras a los campesinos, de avanzar en la organización, de elevar los márgenes de productividad y de establecer esquemas de comercialización eficaces. La migración y el despoblamiento están acabando poco a poco con la soberanía alimentaria de México; cada año, las cifras de importación de alimentos se incrementan en tanto que la capacidad productiva del ejido y de la comunidad, ceden ante el minifundismo, pulverizando la potencialidad productiva que ya ni para el consumo del campesino es suficiente, mucho menos para acudir al mercado o competir internacionalmente. Los centros urbanos invaden poco a poco a las regiones rurales y los programas de certificación de terrenos ejidales a urbanos, obligan a “privatizar” gran parte de las tierras antiguamente dedicadas al cultivo de granos. Miles y cientos de miles de muertes por el hambre y por el abandono han recogido las tierras de México; otros han muerto en los desiertos, en los ríos y en las líneas fronterizas; lamentablemente los campesinos siguen siendo oídos pero no escuchados, siguen siendo utilizados en fechas y calendarios propios de un proceso electoral,


de nuevo, desechando todo aquello que, en el pasado, se hizo o se intentó. Son fundamentales políticas públicas que nos permitan superar la coyuntura de una tarifa de energía eléctrica elevada, de semillas y fertilizantes sólo para unos cuantos, de esquemas de adquisición de maquinaria y equipo para todos, de modelos de financiamiento para cada región del Estado y de una eficaz y rentable comercialización de los productos del campo. No es posible que las reglas de operación del pro campo por ejemplo, sean validadas desde oficinas centrales de dependencias federales, o que los programas estatales para el sector, tengan tintes diferentes al productivo. Es una pena que como instituciones, estemos impulsando programas como el de los ex braceros, y es lamentable que las largas filas en las ventanillas de las instituciones de gobierno para admitir un proyecto, tengan un destino burocrático lento, espeso y en ocasiones sujeto al tráfico de influencias o a la corrupción. Es fundamental, despartidizar estos programas, porque de continuar con este clientelismo, en poco tiempo el campo tendrá no solamente una fuente de reclamo y exigencia social generalizado que lo lleve, como ya está sucediendo, a radicalizar acciones de confrontación social, sino que nuestro campo se convertirá, además de exportador neto de mano de obra, sitio ideal para cultivos diferentes a los tradicionales, pero que por su producción y la variedad de sus cultivos, ofrecen mayor y más rápida rentabilidad. Sólo se puede honrar a Emiliano Zapata Sólo se puede honrar a Emiliano Zapata por por su lucha y por su legado, dando al campo su lucha y por su legado, dando al campo los apoyos que necesita, no a través del anunlos apoyos que necesita, no a través cio mediático, sino a través de acciones readel anuncio mediático, sino a través de les y concretas. Los costos de operación de las dependenacciones reales y concretas. cias como SAGARPA, CONAFOR, PROFEPA, SEDAGRO, por señalar sólo algunas, son muy Por eso es necesario recordar a Emiliano Zapata, re- elevados y es muy posible que se justifiquen, lo que no cordarnos a nosotros mismos que venimos del campo y puede ser posible es que los presupuestos gubernamentaque en éste, se funda el progreso de México. Algunos les se agoten de esta forma, de ahí que sea imprescindible han dicho, con razón, de que el campo no aguanta más, evaluar su costo beneficio y desempeño, para llegar a la de que los campesinos, engrosan las estadísticas de los mejora continua, a la eficacia y a la excelencia. pobres más pobres de México, pero no basta decirlo, se Tenemos años y décadas enteras invirtiendo millorequiere actuar, trabajar y decidir. narios presupuestos al campo, pero algo está sucedienProgramas de apoyo, de extensión agropecuaria, de fi- do, porque el campo ni es más productivo ni los camnanciamiento y comercialización, van y vienen, pero to- pesinos tienen un mejor nivel de vida, lo que contrasta dos siguen resultando insuficientes porque no se perci- con la opulencia del líder campesino que al amparo de ben políticas públicas de larga visión que superen la tem- una organización, lucran y negocian, son deshonestos y poralidad de una administración o de un sexenio. Nos caen en la corrupción, traicionando muchas de las veces hemos acostumbrado a la reinvención cada seis años, de un ideario que, como el de Zapata, auténtico campesino programas para el campo y cada seis años empezamos que dio su vida por el campo mexicano.

para luego sufrir un nuevo abandono entre burocracias, incapacidades e ineficacias de quienes debieran atender, ahí y en la propia tierra, al campesino. Ya en el siglo XXI tenemos un campo que en su contrapunto, ha producido líderes que bajo el discurso agrarista, llevan un nivel de vida de potentado, cuya opulencia les permite vivir en fraccionamientos exclusivos, con inmunidades e impunidades muy similares a las que en 1919 asesinaron al Héroe de Anenecuilco.

Julio - Agosto 2009

9


VALOR ZACATECANO Sebastián Díaz de la Torre, un zacatecano sobresaliente

Resulta estimulante para los estudiantes mexicanos y zacatecanos en particular conocer aquellos casos de éxito de profesionistas connacionales formados con el apoyo del pueblo y cuyos logros representen un aliciente a seguir.

10

T

al es el caso del Dr. Sebastián Díaz de la Torre, egresado de la carrera de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. En este artículo se hace reconocimiento a la trayectoria profesional de un zacatecano sobresaliente. Grandemente influenciado por el sueño de su abuelo Don Jesús de la Torre Robles y de su madre Doña Leonor de la Torre


de Díaz (QEPD), Sebastián comprendió desde pequeño la trascendencia de preparase en la vida y cursar una carrera profesional. Tuvo una infancia feliz al lado de sus padres y ocho hermanos. Nacido en 1964 en la ciudad de Tlalnepantla, Estado de México y crecido en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas desde sus 8 años de edad, Sebastián se inclinó por áreas de la ingeniería toda vez el oficio de su padre Don Alfredo Díaz Raudry, mecánico automotriz. De Doña Leonor aprendió las bases de lo que sería “el arte de las ventas y servicio al público” siendo ella Gerente Comercial de un par de tiendas Conasuper en Fresnillo por más de 20 años. El hecho de radicar en una ciudad y estado minero por excelencia sedujo a Sebastián al procesamiento de minerales metálicos y su transformación. En 1987 concluyó sus estudios de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas de la UAZ con la especialidad de Metalurgia Extractiva. Realizó prácticas profesionales aún siendo estudiante de ingeniería en la Refinería de PEMEX en la ciudad de Reynosa Tamaulipas, posteriormente en la mina San Martín de Sombrerete Zacatecas y en la planta de procesamiento de acero del grupo Sicartsa en Lázaro Cárdenas Las Truchas, Michoacán. En cada estancia profesional sentía la importancia de sumarse al sector productivo y/o académico en su compromiso con el país. Posteriormente, se trasladó a la ciudad de México a continuar con estudios de posgrado en Ingeniería Metalúrgica, mediante el apoyo de beca por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt. Sus estudios los desarrolló en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional IPN, bajo la dirección del Dr. David Jaramillo Vigueras y de la Dra. Elsa Miriam Arce Estrada. Durante la escritura de su tesis de maestría encontró en la literatura un grupo de investigadores japoneses cuyo estilo y calidad de hacer investigación en materia del estudio de la corrosión en los materiales, así como en el procesamiento de polvos metálicos y cerámicos le atrajo de manera importante. Por iniciativa propia decidió escribir una carta al profesor líder de dicho grupo de investigadores ubicado en la Universidad de Kioto Japón, Dr. Prof. Paul Hideo Shingu. El Prof. Shingu después de ver su origen e iniciativa decidió aceptarlo a manera de prueba como su estudiante de investigación “Kenkyu-sei”. Sin nunca antes haber salido de su país, en 1991 Sebastián encontró en Kioto un “mundo diferente lleno de contrastes” rico en historia, cultura ancestral, tecnología moderna y sobretodo lleno de retos. Al principio de la primavera en Japón, es decir durante el florecimiento del Sakura en Japón, abril del 1995, Sebastián obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería en el área de los Materiales e Ingeniería, representando con ello al primer mexicano egresado en el área de tal Universidad.

Durante toda su estancia en la década de los 90´s en Japón, Sebastián participó en más de 40 ponencias en Congresos internacionales, representando a Japón y México.

La manutención y costos ocasionados para realizar sus estudios de doctorado le fueron cubiertos mediante una beca expedida por el Ministerio de Educación Japonesa “Monbusho”, institución equivalente a la Secretaría de Educación Pública SEP en México. En agosto 1995 Sebastián recibió una oferta de trabajo por parte del Prof. Hiroki Miyamoto, líder del Grupo de Cerámicos Finos para colaborar en un proyecto japonés en la ciudad de Suita, Osaka. Dicho proyecto estaba enfocado al procesamiento de nuevos materiales para purificación de agua. En su calidad de “Kenkyu-kyiaku-in - Profesor Investigador Invitado” dentro del “Technology Research Institute of Osaka Prefecture” TRI-Osaka, Japón”, y dada la dedicación y calidad de sus publicaciones técnico-científicas, en abril 1998 Sebastián es invitado a seguir colaborando en TRI-Osaka por el “New Energy and Industrial Technology Development Organization NEDO, Japón” en un proyecto para fabricar bolas de cojinetes (rodamientos o baleros) hechos de cerá mica avanzada. Dicho material representa una alternativa para sustituir a los rodamientos de acero convencionales, además de ser útil para prótesis y/o implantes humanos. Durante toda su estancia en la década de los 90´s en Japón Sebastián participó en más de 40 ponencias en Congresos internacionales, representando a Japón y México. Publicó en dicho tiempo la mayoría de sus trabajos que suman hoy en día alrededor de 70 con riguroso arbitraje internacional. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas tales como: American Ceramic Society, Journal of the European Ceramic Society, Physical Review, Journal of the Japan Society of Powder and Powder Metallurgy, Materials Transactions, Transactions of Powder Metallurgy Association of India, Materials Science and Engineering, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, The Electrochemical Society Transaction, Journal of Metastable and Nanocrystalline Materials, ZKG International Germany, Journal of Materials Science, Materials Letters, Physica B, y Materials Science Forum. Actualmente, Las citas hechas por investigadores extranjeros a los trabajos publicados por Sebastián y sus colegas, incluidos sus estudiantes rebasan las 150. A pesar de tener una invitación formal para trabajar Julio - Agosto 2009

11


En el año de 2004 se publicó su curriculum vitae (pág.303) en el libro “Who´s who in Science and Engineering 2003-2004, 7thEd.”, editado por Marquis Who´s who, USA.

en el Centro Aeroespacial de Alemania DLR, así como también contar con una oportunidad para apoyar en el desarrollo de un proyecto científico en la Universidad Técnica de Hamburgo en Alemania, el 2 de mayo del 2000 Sebastián decide tomar una oferta de trabajo en la Ciudad de Chihuahua, Chih. De esa fecha hasta el 15 de Junio del 2004 comenzó a trabajar en calidad de Profesor Titular en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados CIMAV Chih., perteneciente a los centros Conacyt. Desarrolló actividades académicas impartiendo cátedra en posgrado y apoyando al sector industrial local. Condujo un proyecto de investigación tecnológica para el Grupo Cementos de Chihuahua GCC con resultados exitosos. En ese tiempo fungió como Director de tesis de 4 alumnos de ingeniería, 4 alumnos de maestría y una de doctorado en Ciencia de Materiales. En calidad de líder de proyecto ha desarrollado otros 3 proyectos de investigación en el campo de los Cerámicos Avanzados. Actualmente se encuentra conduciendo 1 para el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal ICyTDF y ha culminado otros para el Conacyt (Colaboración Interamericana de Materiales – National Science Foundation USA, CIAM-NSF), y de Ciencia Básica. Como parte del Modelo Educativo del IPN, establecido por su Director General, el Dr. José Enrique Villa Rivera que contempla la mejora continua de los servicios que oferta y procesos propios del Instituto. Es decir, aquellos que impactan en mejorar el nivel académico, desarrollo de competencias académicas, promoción de la movilidad de personal y alumnos en las diversas escuelas y centros del IPN, acceso al equipo experimental de escuelas hermanas, mediante la contratación de perso12

nal de excelencia, Sebastián es invitado a trabajar para el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica CIITEC, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, en la Delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México. A partir del 16 de junio del 2004 y hasta el 30 de julio del 2008, Sebastián se desempeñó en el IPN fungiendo como Coordinador del Departamento de Posgrado CIITEC y Representante de los Investigadores. Formó parte activa en el proyecto de acreditación del Programa en Tecnología Avanzada PTA que incluye estudios de maestría y doctorado ante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC que promueve el Conacyt. Con su incorporación al PNPC dicho centro de investigación permite actualmente el trámite de beca a sus estudiantes. Desde el 1 de enero del 2006 Sebastián es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt con nivel 2 y es miembro de la Comisión de Proyectos de Revisión de Ciencia Básica e Interdisciplinaria del propio Conacyt. También es réferi (revisor) de la revista americana “Materials Science and Engineering, USA”. En el año de 2004 se publicó su curriculum vitae (pág.303) en el libro “Who´s who in Science and Engineering 20032004, 7thEd.”, editado por Marquis Who´s who, USA. Desde el año 2000 es parte del Comité Organizador del “International Materials Research Congress” que se celebra anualmente en la ciudad de Cancún QR., organizando el “Simposio de Innovación Tecnológica y su Influencia en el Procesamiento de Materiales”. Cuenta con una patente en trámite ante el IMPI que involucra el diseño y construcción de una máquina para el sinterizado de polvos para metalurgia de polvos. A pesar de haberlo hecho eventualmente, es deseo fehaciente de Sebastián poder ahora retribuir al Estado de Zacatecas todo el apoyo recibido mediante la formación de recursos humanos de alto nivel académico y creativo, así como apoyar al sector industrial y tecnológico del Estado. Con la experiencia desarrollada del trabajo en equipo tanto en Japón como en México, y mediante el apoyo incondicional del Director General del Instituto Politécnico Nacional, Dr. Enrique Villa Rivera, la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Secretaria Académica y del Director de Educación Superior del IPN, Dr. David Jaramillo Vigueras, Sebastián pretende promover las relaciones nacionales e internacionales con escuelas y centros de investigación, tanto con las empresas para impulsar al Estado de Zacatecas en una dinámica de competencia productiva y de innovación tecnológica sustentable. Sebastián Díaz de la Torre Profesor / Investigador Centro de Investigación e Innovación Tecnológica CIITEC Instituto Politécnico Nacional Tel. Oficina (55) 5383 5583 sediazt@ipn.mx sediazt@yahoo.com.mx


ZACATECAS: NUMERALIA ESTATAL

2009 un año electoral y de crisis económica

E

n el entorno internacional en un hecho inédito que marcó el inicio de la actividad política del año 2009 fue el pasado 20 de enero, con la toma de protesta de Barack Hussein Obama II, como el primer Presidente negro de los Estados Unidos de Norteamérica, al convertirse en el mandatario número 44 de aquella nación; quien desde el inicio de su gestión le tocará el reto de asumir como estadista, el estancamiento de la economía estadounidense como consecuencia del entorno adverso de la economía mundial. En el ámbito nacional el año 2009 estará marcado por dos hechos de enorme relevancia para los ciudadanos de nuestro país; por un lado en el escenario económico este año llevará la marca que nos deje la crisis económica que está impactando ya de manera adversa en los distintos rincones del mundo, y que amenaza con dejar efectos más críticos que la crisis de 1929. Por otro lado en el escenario político, el próximo 5 de julio se celebrarán elecciones federales que permitirán que los mexi-

Federico Guzmán López

canos tengamos 500 nuevos legisladores en la Cámara de Diputados. En este contexto el estado de Zacatecas no será ajeno a los acontecimientos políticos y económicos antes señalados, por ello es importante que los ciudadanos de la entidad estemos preparados para enfrentar tal escenario. Por lo anterior, en este artículo de numeralia estatal, revisamos algunos indicadores sociales, económicos y de carácter político que dan cuenta de la situación en que se encuentra Zacatecas en el ámbito nacional. Una de las múltiples formas de saber que tan bien o tan mal andamos en determinados aspectos, es aplicando algún mecanismo que nos permita establecer comparativos con parámetros claros y medibles a través de la revisión de indicadores e información cuantitativa que nos facilite realizar análisis cualitativo orientado a establecer comentarios y reflexiones de manera objetiva; en tal sentido ya será tarea del lector el efectuar una serie de análisis e interpretaciones a la información aquí presentada.

INDICADORES SOCIALES Cuadro 1. Datos de población e indicadores educativos por entidad federativa, en el año 2006. Entidad

Población año 2006

Analfabetismo

Escolaridad (grados)

Rezago educativo*

1. Aguascalientes

1,088,005

3.9

8.7

40.4

2.Baja California

2,907,896

1.4

8.9

37.3

3. Baja California Sur

523,572

3.4

8.9

37.0

4. Campeche

768,222

9.6

7.9

47.9

5. Coahuila

2,545,081

2.9

9.0

36.4

6. Colima

577,575

4.9

8.4

42.8

7. Chiapas

4,362,413

19.4

6.1

63.6

8. Chihuahua

3,292,339

3.8

8.3

45.1

9. Distrito Federal

8,822,349

2.7

10.2

27.0

Julio - Agosto 2009

13


10. Durango

1,531,298

4.6

8.0

48.0

11. Guanajuato 12. Guerrero

4,968,208

9.8

7.2

54.9

3,152,533

18.2

6.8

56.4

13. Hidalgo

2,382,691

12.5

7.4

48.8

14. Jalisco

6,843,469

5.3

8.2

45.6

15. Estado de México

14,227,630

5.6

8.7

37.4

16. Michoacán

4,003,680

12.0

6.9

57.2

17. Morelos

1,634,731

7.9

8.4

40.2

18. Nayarit

961,381

7.6

8.0

44.9

19. Nuevo León

4,279,990

2.8

9.5

30.9

20. Oaxaca

3,553,032

18.3

6.4

61.5

21. Puebla

5,479,856

12.5

7.4

52.6

22. Querétaro

1,628,739

7.9

8.3

42.5

23. Quintana Roo

1,175,475

5.7

8.5

38.8

24. San Luis Potosí

2,448,749

9.2

7.7

48.5

25. Sinaloa

2,638,052

7.4

8.5

43.5

26. Sonora

2,438,807

3.7

8.9

37.6

27. Tabasco

2,017,710

8.2

8.0

44.4

28. Tamaulipas

3,076,329

3.0

8.7

39.9

29. Tlaxcala

1,089,107

6.7

8.3

43.3

30. Veracruz

7,221,618

13.0

7.2

54.5

31. Yucatán

1,850,434

10.0

7.6

50.1

32. Zacatecas

1,383,311

6.6

7.2

56.3

7.9

8.0

44.7

Total 104,874,282 *Nota: Población de 15 y más años sin educación básica completa. Fuente: SEP e INEGI, 2007.

A nivel general el cuadro anterior refleja que los estados con mayores niveles de pobreza y con más población indígena tienen el mayor rezago educativo (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) porque sus escuelas tienen condiciones que muestran equipamiento obsoleto e infraestructura poco apropiada, además de la desnutrición que presentan los alumnos, al par de los altos niveles de deserción escolar. Lo anterior contrasta con las entidades con mayores niveles de desarrollo (Distrito Federal, Nuevo León y Baja California), por el contrario muestran una alta escolaridad. A nivel específico los datos del cuadro anterior indican que el estado de Zacatecas en materia educativa enfrenta enormes desafíos, para muestra lo siguiente: a). Si bien es cierto que nuestro estado cuenta con 1.3 puntos porcentuales por debajo 14

de la media nacional (7.9%) en materia de analfabetismo, situación que lo coloca en el lugar número 18 entre los estados con mayores niveles de analfabetismo del país. b). En cuanto al grado de escolaridad, Zacatecas con 7.2 cuenta con 0.8 puntos porcentuales por debajo de la media nacional que equivalió en 2006 a 8.0, situación que ubica al estado en el lugar número 5 entre las entidades con el más bajo grado de escolaridad. c). En lo referente al rezago educativo de Zacatecas con 56.3% se encuentra 11.6% puntos porcentuales por encima de la media nacional que asciende a 44.7%; tales cifras colocan al estado en el lugar número 5 entre las entidades federativas con mayor rezago educativo del país, solamente por debajo de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.


Cuadro 2. Índice de desarrollo humano por entidad federativa, en el 2001 y 2004. IDH * Entidad 1. Aguascalientes

Año 2001

Año 2004

Lugar nacional

Lugar mundial**

0.8214

0.8271

8

50

2.Baja California

0.8340

0.8391

3

49

3. Baja California Sur

0.8262

0.8332

6

50

4. Campeche

0.8174

0.8263

9

50

5. Coahuila

0.8254

0.8356

4

50

6. Colima

0.8041

0.8097

12

57

7. Chiapas

0.7066

0.7185

32

107

8. Chihuahua

0.7510

0.7510

5

50

9. Distrito Federal

0.8815

0.8837

1

31

10. Durango

0.7934

0.8045

15

62

11. Guanajuato

0.7678

0.7782

22

75

12. Guerrero

0.7308

0.7390

30

98

13. Hidalgo

0.7546

0.7645

27

84

14. Jalisco

0.8014

0.8056

14

60

15. Estado de México

0.7842

0.7871

18

72

16. Michoacán

0.7484

0.7575

28

91

17. Morelos

0.6560

0.6560

16

64

18. Nayarit

0.7726

0.7649

23

84

19. Nuevo León

0.8429

0.8513

2

43

20. Oaxaca

0.7228

0.7336

31

101

21. Puebla

0.7622

0.7674

26

82

22. Querétaro

0.8014

0.8087

13

59

23. Quintana Roo

0.8235

0.8296

7

50

24. San Luis Potosí

0.7724

0.7850

19

72

25. Sinaloa

0.7890

0.7959

17

67

26. Sonora

0.8210

0.8253

10

51

27. Tabasco

0.7750

0.7800

21

75

28. Tamaulipas

0.8109

0.8246

11

53

29. Tlaxcala

0.7682

0.7746

24

77

30. Veracruz

0.7480

0.7573

29

91

31. Yucatán

0.7773

0.7831

20

75

32. Zacatecas

0.7577

0.7720

25

80

Nota: *Es un indicador creado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para calificar el grado de avance de un país. Para obtenerlo se combinan los indicadores de educación y salud con los niveles de ingreso. El índice consiste en una escala de 0 a 1: en cuanto más cercano esté el país del 1 es mayor su nivel de desarrollo. ** Se refiere al lugar que ocuparía la entidad en el Índice de Desarrollo Humano mundial si se le considerara como un país independiente. Fuente: PNUD, 2007.

En lo general el cuadro anterior señala que los estados con mayores niveles de desarrollo son el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California y Coahuila.

En lo específico Zacatecas se ubica a nivel nacional en el lugar número 25 entre los estados con mayores niveles de desarrollo.

Julio - Agosto 2009

15


Cuadro 3. Personas en situación de pobreza por entidad federativa, en el año 2005. Pobreza alimentaria (%)

Pobreza de capacidades (%)

1. Aguascalientes

14.9

23.6

51.1

1.1

2.Baja California

1.3

2.3

9.2

0.5

Entidad

Pobreza de patrimonio % de los pobres del (%) país

3. Baja California Sur

4.7

8.0

23.5

0.2

4. Campeche

20.0

27.3

51.4

0.8

5. Coahuila

8.6

15.2

41.0

2.1

6. Colima

8.9

14.9

38.5

0.4

7. Chiapas

47.0

55.9

75.7

6.5

8. Chihuahua

8.6

13.3

34.2

2.2

9. Distrito Federal

5.4

10.3

31.8

5.6

10. Durango

24.4

33.7

59.4

1.8

11. Guanajuato

18.9

26.6

51.6

5.1

12. Guerrero

42.0

50.2

70.2

4.4

13. Hidalgo

25.7

33.0

54.2

2.6

14. Jalisco

10.9

17.2

41.6

5.6

15. Estado de México

14.3

22.4

49.9

14.0

16. Michoacán

23.3

30.8

54.5

4.3

17. Morelos

10.7

17.3

41.4

1.3

18. Nayarit

17.2

23.3

43.8

0.8

19. Nuevo León

3.6

7.2

27.5

2.3

20. Oaxaca

38.1

46.9

68.0

4.8

21. Puebla

26.7

35.3

59.0

6.4

22. Querétaro

12.5

17.9

37.7

1.2

23. Quintana Roo

11.0

16.0

36.5

0.8

24. San Luis Potosí

25.7

33.3

55.5

2.7

25. Sinaloa

13.7

20.5

44.2

2.3

26. Sonora

9.6

15.8

40.4

1.9

27. Tabasco

28.5

36.6

59.4

2.4

28. Tamaulipas

10.3

17.5

44.9

2.7

29. Tlaxcala

17.9

26.2

51.4

1.1

30. Veracruz

28.0

36.3

59.3

8.5

31. Yucatán

18.1

26.2

51.7

1.9

32. Zacatecas

20.9

29.3

53.6

1.5

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2007.

A nivel general las entidades federativas de nuestro país que cuentan con menores niveles de pobreza son: Baja California con 1.3%, Baja California Sur 4.7%, Distrito Federal con 5.4% y Nuevo León 3.6%; mientras que los estados más pobres son Chiapas

16

47%, Guerrero 42%, Oaxaca 38.1% y Tabasco 28.5%. A nivel específico en Zacatecas es de 20.9% que lo ubica en el lugar número 11 entre los estados con mayores niveles de pobreza alimentaria del país.


INDICADORES ECONÓMICOS Cuadro 4. Indicadores económicos, por entidad federativa, periodo 2000-2004 y 2007.

PIB (Millones de pesos) Entidad

PIB per cápita en dólares

PIB crecimiento anual 2000-2004 %

PEA 2007

1. Aguascalientes

$85,575

$10,857

5.5

443,964

2.Baja California

$244,089

$11,894

3.5

1,253,598

3. Baja California Sur

$41,789

$11,248

4.7

239,954

4. Campeche

$86,032

$15,284

5.2

330,912

5. Coahuila

$234,824

$12,602

4.2

1,091,362

6. Colima

$37,167

$8,814

1.0

265,872

7. Chiapas

$118,079

$3,693

3.2

1,573,567

8. Chihuahua

$301,539

$12,491

3.3

1,404,996

$1,520,677

$23,029

1.1

4,212,334

10. Durango

$92,406

$8,123

4.3

587,757

11. Guanajuato

$250,371

$6,797

4.8

1,928,798

12. Guerrero

$117,248

$4,952

1.2

1,159,860

13. Hidalgo

$90,768

$5,136

1.5

949,143

14. Jalisco

$439,289

$8,716

2.3

2,983,985

15. Estado de México

$659,943

$6,376

2.3

6,058,377

16. Michoacán

$153,970

$5,095

1.4

1,581,605

17. Morelos

$96,120

$7,972

3.1

698,014

9. Distrito Federal

18. Nayarit

$37,505

$5,231

1.0

422,352

19. Nuevo León

$517,475

$16,585

4.3

2,009,827

20. Oaxaca

$106,014

$3,978

1.7

1,371,697

21. Puebla

$247,503

$6,157

1.6

2,315,030

22. Querétaro

$119,657

$10,178

3.3

673,903

23. Quintana Roo

$114,238

$14,021

6.0

598,025

24. San Luis Potosí

$126,280

$6,950

4.2

984,534

25. Sinaloa

$138,472

$7,033

3.3

1,136,355

26. Sonora

$186,618

$10,430

2.8

990,473

27. Tabasco

$86,748

$5,795

1.8

813,304

28. Tamaulipas

$232,432

$10,348

4.8

1,338,233

29. Tlaxcala

$39,649

$4,996

3.4

446,727

30. Veracruz

$290,410

$5,391

2.2

2,887,628

31. Yucatán

$98,498

$7,282

4.1

857,814

32. Zacatecas

$52,675

$5,070

4.7

538,391

Fuente: INEGI, 2004, con excepción de la Población Económicamente Activa que es de 2007.

A nivel global los estados que aportan proporcionalmente una mayor cuantía de recursos al Producto Interno Bruto son el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y

Jalisco; mientras que los estados que cuentan con una menor aportación al PIB nacional se encuentran Baja California Sur, Colima Nayarit y Tlaxcala. Julio - Agosto 2009

17


En lo específico el estado de Zacatecas durante el 2004 contribuyó con $52,675 millones de pesos al PIB nacional monto que lo ubicó en el quinto lugar de los estados que menos contribuyen al PIB y al PIB per cápita. A nivel general los estados que cuentan con mayor PIB per cápita son el Distrito Federal, Nuevo León, Campeche y Quintana Roo, mientras que los estados que tienen un PIB per cápita menor son Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Tlaxcala. En cuanto a la Población Económicamente Activa los estados con mayor cantidad de población en este rubro son Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz, mientras que los estados con menor PEA son Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit. En lo específico el rubro de la PEA, el estado de Zacatecas al 2007 contó con 538,391 personas, cifra que lo ubicó en el séptimo lugar en la escala nacional en cuanto a los estados que menos contribuyen con PEA en el país.

INDICADORES POLÍTICOS En lo referente a indicadores de política y gobierno se cuenta con la presencia del Partido de la Revolución Democrática como partido en el poder ejecutivo estatal en el periodo 2004-2010, la próxima elección para gobernador será el 2010. Estructura política del estado de Zacatecas: División política: 58 municipios. Poder ejecutivo: El gobernador es elegido por un periodo de seis años; Amalia García Medina inició su gestión en septiembre de 2004. Poder legislativo: El congreso local está integrado por 30 miembros que duran tres años en su cargo; de los cuales 18 son de mayoría relativa y 12 de representación proporcional.

Cuadro 5. Representatividad de los partidos políticos en los poderes públicos, 2008. Rubro

Partido político PRD

PRI

PAN

PT

Convergencia

PVEM

Gobernadora

1

-

-

-

-

-

Senadores

2

0

1

0

0

0

Diputados Federales

5

0

3

0

0

1

Diputados Locales

10

7

6

4

2

1

Presidentes Municipales

19*

26

8

5

-

0

*Nota: El Partido de la Revolución Democrática y Convergencia establecieron la Alianza por Zacatecas. Fuente: H. Congreso de la Unión, Senado de la República y Cámara de Diputados, LX Legislatura, 2008. H. Congreso del Estado de Zacatecas, LIX Legislatura, 2008.

CONSIDERACIONES FINALES En síntesis considerando los datos reflejados en el presente artículo, en esta ocasión se observa que el estado de Zacatecas no sale bien librado, por lo que sociedad y gobierno tenemos un enorme reto de cara al futuro. En el aspecto económico Considerando la situación de crisis económica que se agudizará en 2009, de los 538,391 personas que representaron la PEA en Zacatecas durante 2007. Al respecto vale 18

la pena preguntarse ¿cuántas personas conservarán su empleo?, ¿qué medidas de política gubernamental se tomarán desde el ejecutivo estatal para amortiguar los efectos de la crisis económica?; ¿qué efecto significará para Zacatecas los paliativos anticrisis que estableció el gobierno federal mediante el Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo?, emitido en el mes de enero de 2009, por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, ¿A cuánto ascenderá la caída de remesas de dólares que envían nuestros paisanos que trabajan en los Estados Unidos de Norteamérica?


En el aspecto político Considerando las elecciones federales del próximo 5 de julio, apelaríamos a la sensibilidad de los candidatos a diputados federales de los diferentes partidos políticos para que en su plataforma electoral consideraran lo siguiente: En materia educativa, ¿qué hacer para dejar atrás el lugar número 7 que tiene el estado de Zacatecas en cuanto al bajo grado de escolaridad?; ¿Cómo contribuir para que Zacatecas ya no cuente con el quinto lugar entre los estados con mayor rezago educativo?. En materia de programas sociales, ¿qué políticas públicas deben implementarse para superar la situación de pobreza en que vive una parte importante de la población en el estado de Zacatecas? En cuanto a desarrollo económico de la entidad, ¿qué acciones se pueden fomentar para que contribuyan directamente en un aumento en el Producto Interno Bruto Estatal y por consecuencia en el PIB per cápita estatal? Es importante saber también ¿cuál es el planteamiento del ejecutivo estatal en cuanto a la asignación del presupuesto que realicen en los rubros antes señalados?, y ¿qué gestiones hará ante la Cámara de Diputados para que lo anterior se refleje en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010? Más allá de los discursos, de la retórica, de la demagogia o de las falsas promesas, necesitamos candidatos a diputados federales con solvencia moral y profesional para desempeñar el cargo que ostentan; necesitamos que nos presenten una plataforma política sólida que responda a los principios de los partidos que representan, pero sobre todo responda a los in-

tereses y necesidades de la ciudadanía. En este sentido esperaría que entre otros aspectos en 2009, las propuestas de los candidatos no se olvidara la situación de crisis y tuvieran como elemento transversal aplicar el presupuesto con austeridad, responsabilidad y en apoyo a la economía familiar. Por ello un acto de congruencia en materia de austeridad republicana, sería importante que los legisladores avalaran medidas como la Ley de los Salarios Máximos, que todavía hasta el mes de enero de 2009 se encuentra congelada. Cabe resaltar que la minuta en la que está documentada la iniciativa de ley antes citada, establece entre otros aspectos, que ningún salario de los funcionarios de los tres niveles de gobierno podrá ser igual o mayor al que percibe su superior jerárquico, el Presidente de la República. Por tal motivo, una vez que se apruebe dicha iniciativa de ley, el gasto público asignado al capítulo 1000 Servicios Personales se verá disminuido; en ese sentido, los ahorros que se generen en este rubro en los tres poderes de la unión, así como en los gobiernos estatales y municipales, podrían canalizarse a fortalecer la política social. Con lo anterior, el negocio que actualmente tienen reflejado en la nómina figuras de primer nivel en el servicio público: gobernadores, magistrados, legisladores y alcaldes se verá mermado de manera considerable, por ello debemos hacer votos para que así suceda. *Economista por la Universidad Autónoma de Z acatecas, Maestro en Ciencias en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo. Correo electrónico: federic7@hotmail.com.

Julio - Agosto 2009

19


El género y la identidad femenina E mma Julia Garibaldi Chávez*

... no se debe soslayar que también género, alude a una relación de poder social que involucra tanto a las mujeres y lo femenino, como a los varones y lo masculino.

P

ara abordar la categoría género es necesario considerar que se está tratando con una serie de conceptos e ideas construidos por las culturas y que estas construcciones pueden variar entre una y otra. Uno de los aspectos compartido en la mayoría de las culturas es que las categorías género están en posiciones jerárquicas en donde los valores y características masculinas ocupan las escalas más altas, hay preponderancia de los valores masculinos sobre los valores femeninos. Los valores masculinos dominan los sistemas de parentesco, como el apellido, las herencias, las jefaturas familiares y las actividades públicas. Desde la antropología, la sociología, la historia, la filosofía y el psicoanálisis, se han abordado nuevas teorizaciones sobre el sujeto y el origen de su identidad, que interpretan la presencia de la alteridad a partir de múltiples procesos históricos, culturales que se enlazan con los de la subjetividad. Es por esto que los procesos de identidad y la relación entre lo simbólico y lo social que son las bases del género se han convertido en objetos de estudio. En estas diferentes formas de relación está presente la categoría género socialmente elaborada y la base biológica del individuo. Esta relación es más compleja de lo que parece, ya que no se trata únicamente de hacer conexión del sexo (hombre/mujer) con las conductas impuestas por la cultura, pues esta se expande a todos los ámbitos en donde se desempeñan mujeres y hombres y tiene que ver con la forma como se ven, se hablan, se comunican y se relacionan las personas durante todas las etapas de su vida.

20

Originalmente, el género fue definido en contraposición al sexo en el marco de una posición binaria (sexo y género), aludiendo la segunda a los aspectos psico-socioculturales asignados a varones y mujeres por su medio social y restringiendo el sexo a las características anatómicas y fisiológicas que distinguen al macho y la hembra de la especie humana. La división entre los sexos parece estar en el orden de las cosas, como se dice a veces para referirse a lo que es normal y natural hasta el punto de ser inevitable: se presenta a un tiempo en su estado objetivo, tanto en las cosas (en la casa por Ej., con todas sus partes “sexuadas”), como en el mundo social y, en estado incorporado, en los cuerpos y en los hábitos de sus agentes, que funcionan como sistemas de esquemas de percepciones tanto de pensamiento como de acción. La fuerza del orden masculino se descubre en el hecho de que prescinde de cualquier justificación: la visión androcéntrica se impone como neutra y no siente la necesidad de enunciarse en unos discursos capaces de legitimarla. El orden social funciona como una inmensa maquina simbólica que tiende a ratificar la dominación masculina en la que se apoya: es la división sexual del trabajo 1. Una característica de los estudios de género es el énfasis que se ha puesto en la interpretación y denuncia de la condición discriminada o subordinada de la mujer, no se debe soslayar que también género, alude a una relación de poder social que involucra tanto a las mujeres y lo femenino, como a los varones y lo masculino. Rosi Braidotti. Feminista académica Define género como una noción que ofrece una serie de marcos dentro de los cuales la teoría feminista ha explicado la construcción social y discursiva y la representación de las diferencias entre los sexos. Ha trabajado sobre la categorización del género a partir de manejo y apropiación (dice) del concepto que ha hecho el feminismo, ya que el concepto ya era usado por la biología y la antropología pero sin la amplitud y complejidad que le han impuesto las diferentes interpretaciones de las académicas feministas.

1  Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona. Editorial Anagrama.2003.


... las mujeres que viven en sectores desprotegidos o precarios, piensan que sus esposos deben cumplir con su función de proveedores, y también consideran que las funciones y deberes de las esposas son los trabajos domésticos así como el cuidado y crianza de los hijos.

Para Braidotti2 el género ha servido para explicar desde diferentes posiciones o puntos de vista la diferencia sexual. La división simbólica del trabajo entre los sexos, de los cual da cuenta el concepto género, es el sistema establecido por el falologocentrismo, (sistema de dominación masculina) que no es sino la lógica interna del patriarcado. Estas explicaciones cambian de acuerdo a los intereses y va modificando los discursos desde la ya tan mencionada (en los documentos feministas) construcción social, pasando por la visión de uno y la otra o el otro y a la construcción simbólica de la dominación del hombre. Las feministas desde diferentes disciplinas han esta2  Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. España. Editorial Gedisa. 2004.Pág.133

do realizando investigaciones sobre la conceptualización, percepción o carácter simbólico que las mujeres tienen sobre los roles masculinos y femeninos o más especifico sobre el género. De Barbieri3 llevo a cabo un estudio en la ciudad de México en el que investigó la percepción que tienen mujeres obreras y trabajadoras de clase media sobre la división de los espacios masculinos y femeninos. Entre los resultados obtenidos, encontró que las mujeres tienen bien definida la división entre estos campos de acción, consideran que la responsabilidad de llevar dinero a la casa es definitivamente de los hombres y la del trabajo doméstico es sin duda de las mujeres. Por su parte Roldan4 informa que las mujeres que viven en sectores desprotegidos o precarios, piensan que sus esposos deben cumplir con su función de proveedores, y también consideran que las funciones y deberes de las esposas son los trabajos domésticos así como el cuidado y crianza de los hijos. Se han realizado por otra parte entrevistas a hombres para investigar que percepción tienen de los roles masculinos y femeninos. Para los entrevistados hombres profesionistas de la ciudad de México, dicen que el lugar de las mujeres es el ámbito domestico, el papel de proveedor lo conciben estrictamente masculino. En sectores urbanos marginados los hombres explican que la actividad extra domestica cuando es trabajada por las mujeres lo hacen por colaborar en las necesidades de la casa, no porque les corresponda hacerlo5. 3  De Barbieri, T. México. El género. Artículo. 1998. 4  Ibídem. 5  Ibídem.

Julio - Agosto 2009

21


Género implica e intenta explicar a las mujeres y las relaciones que establece tanto con otras mujeres y con los hombres, como con su entorno social, y por tanto es la referencia obligada para explicar el feminismo como movimiento social que propone cambiar las estructuras de dominio como condición para establecer relaciones igualitarias y equitativas. Breve revisión histórica de la conceptualización de la categoría género La antropóloga Margaret Mead, planteo posturas e ideas que revolucionaron los pensamientos convencionales de su época (inicios del siglo XX). Ella reformuló la idea de género como una serie de funciones impuesta por la cultura y las instituciones y no como algo biológico. En esa época estos planteamientos fueron duramente criticados y negados, por lo que fueron relegados hasta que resurgieron años después6. Margaret Mead al investigar el comportamiento social de comunidades primitivas, planteó las ideas revolucionarias de que los conceptos y los roles de género son de origen cultural, no biológico y pueden variar de una cultura a otra. En 1949 Simone de Beauvoir publicó en Francia los dos tomos de El segundo sexo, en donde analiza estas desigualdades socio-culturales entre hombres y mujeres. Explica que no tienen nada de natural, de innatas y que no provienen de ningún orden divino sino más bien se deben a herencias culturales impuestas por la diferencia sexual. Realiza de forma minuciosa una revisión de las características femeninas y masculinas aprendidas desde la infancia en el hogar, la escuela, la iglesia, dando origen a los roles de género tradicionales como son la vestimenta (rosa-niñas, azul-niños), los juguetes y los juegos (para niñas las muñecas, para niños los carritos) y las conductas y formas de relaciones entre si y con los demás7. En las décadas de los 70s las investigaciones respecto 6  En Lamas, Martha, Comp. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. Ediciones UNAM. PUEG. 2003.Pág. 22 7  Beauvoir de, Simone. El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Siglo veinte.1972. Pág. 61

22

al género fueron modificándose ante los cuestionamientos y las inquietudes intelectuales de las académicas que no se conformaron con las anteriores explicaciones sobre las diferencias y desigualdades sociales entre mujeres y hombres. Estas investigaciones rebasaron los límites personales, y fueron llevadas a analizar las funciones de las instituciones (familia, escuela, iglesia, Estado) como promotoras y también responsables de mantener las tradicionales formas de interacción entre los sexos. Esto se puede explicar en razón de intereses que van desde lo religiosos y lo psicológico a lo político y lo económico. La antropóloga feminista Gayle Rubin en 1975 propuso el estudio de las diferencias en los roles sociales de cada sexo con base en una construcción cultural, rompiendo así con una creencia heredada de que la división sexual del trabajo es el resultado de las diferencias naturales entre hombres y mujeres. La división del trabajo por sexos, puede ser vista como un tabú: un tabú contra la igualdad de hombres y mujeres, un tabú que divide los sexos en dos categorías mutuamente exclusivas, un tabú que exacerba las diferencias biológicas y así crea el género. La división del trabajo puede ser vista también como un tabú contra los arreglos sexuales distintos de los que contengan por lo menos un hombre y una mujer, imponiendo así el matrimonio heterosexual8 Rubin publica una serie de artículos en los que señala el interés por analizar la parte de la vida social (el lugar o locus) donde se da la opresión de las mujeres, de las minorías sexuales y de algunos aspectos de la personalidad humana. Le llama a este locus sistema sexo-género. Esta autora plantea que el sistema sexo-género es el conjunto de arreglos a partir de los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y con esos productos culturales cada sociedad determina un sistema sexo-género. Para ella la subordinación de las mujeres es producto de las relaciones que organizan y producen en la cultura la sexualidad y el género. Rubín y Beauvoir, realizaron cada una por su parte y en su época, análisis sobre los estereotipos culturales de comportamiento impuestos a las mujeres y a los hombres, estos aprendizajes conscientes e inconscientes están a cargo, primero por la familia, posteriormente por otras instituciones como iglesia y escuela. Las mujeres deben cumplir con los roles de conducta esperados de ellas como ser “el sexo débil”, sumisa, dependiente, frágil, frívola, tierna, sensible, casta y nunca ser más lista o inteligente que el hombre que tiene al lado. Para los hombres los roles esperados son diferentes, debe ser valiente, fuer8  Rubin, Gayle. “El trafico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. En Lamas, Martha, Comp. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. Ediciones UNAM. PUEG. 2003. Pág.58


te, atrevido, protector, con buen desempeño sexual, buen proveedor y demostrar lo inteligente que es. Para poder definir la categoría social de análisis, el género, es necesario tomar en consideración la multiplicidad de factores que intervienen y los que han influido para que en la actualidad tenga ese carácter tan complejo. En el transcurso de la historia y en diferentes épocas ha tenido variaciones según la cultura en que se desarrolla, también han intervenido el Estado y sus instituciones para preservar las formas de conductas de mujeres y hombres que han considerado más apropiadas y convenientes a sus intereses. Estos intereses pueden ser múltiples como los políticos, los intereses económicos, los religiosos y especialmente complejo es el trabajo de analizar todos los componentes sociales. Los planteamientos sobre el género abarcan una amplia gama de variables, mientras algunas teóricas lo han explicado en función de los estereotipos culturales impuestos a partir de la diferenciación sexual, para otras es un proceso más complejo en el que se implican estructuras y relaciones de dominio y en las que intervienen agentes sociales que están en posibilidad de reproducir o no, los esquemas convencionales de la identidad femenina. Género implica e intenta explicar a las mujeres y las relaciones que establece tanto con otras mujeres y con los hombres, como con su entorno social y por tanto es la referencia obligada para explicar el feminismo como movimiento social que propone cambiar las estructuras de dominio como condición para establecer relaciones igualitarias y equitativas. En el enfrentamiento que prevalece hasta nuestros días, entre las posiciones naturaleza/cultura, sexo/género, es imposible no cuestionarse si cada una de las posiciones tiene un fundamento consistente, entonces, La pregunta es: ¿existe realmente una diferencia sustancial entre la parte biológica y la parte sociocultural de las mujeres y los hombres? Las posiciones esencialistas responden que la división sexual del trabajo está basada en las diferencias biológicas. De igual manera las posiciones culturalistas dicen que no hay diferencias y los papeles sexuales son también construcciones culturales en los cuales de manera arbitraria se ha relegado a la mujer al ámbito domestico y con esa acción se le deja fuera de las posiciones de poder sobre todo a nivel público. Para los estudios de género, la psicología ha aportado una diversidad de investigaciones respecto al comportamiento diferenciado de mujeres y hombres. Se han investigado empíricamente entre otros temas: el comportamiento y el enjuiciamiento de padres y adultos respecto a los niños, la ejecución y rendimiento en diferentes tareas manuales y verbales, las percepciones diferenciadas en función del sexo. En la representación mental de su imagen (de mujeres y hombres) se han realizado investigaciones aplicando criterios evaluativos diferenciados

según el sexo de cada sujeto, la explicación para la aplicación de estos criterios es que se tiene diferentes patrones de atribución causal y sus conceptos de estereotipos de género también difieren durante su formación familiar. Respecto a la medición de respuestas actitudinales se han realizado evaluaciones centradas en temas como el abuso y la violación sexual, en la integración de las mujeres a la fuerza laboral activa9. Además no puede faltar la aportación del psicoanálisis sobre la explicación del origen de las identidades y de las nociones de si-mismo que han descrito con amplitud analítica las teorías de las relaciones objétales por un lado y de la interrelación entre individuo y sociedad para la formación de la identidad y del autoconcepto de las teorías culturalistas10. En el proceso de la formación de la personalidad se pasa por varias etapas, cuatro en 9  Barberá, Ester. Psicología del Género. España. Editorial Ariel- Psicología. 1998. 10  Mandolini, Guardo Ricardo. Historia general del psicoanálisis. De Freud a Fromm. Buenos Aires.2ª. Edición. Editorial Ciordia.1980.

Julio - Agosto 2009

23


la teoría psicosexual de Freud, en las cuales se va adquiriendo entre otras conductas, el autoconcepto, esto quiere decir que la persona se va formando una imagen de sí misma de acuerdo a los mensajes que le llegan del exterior por medio de su madre, su padre y las demás personas cercanas, poco a poco se va completando el proceso de la identidad. La integración de identidad es un proceso básico del ser humano, porque de ahí parten todas de actitudes del individuo frente a los demás. En cuanto a las interrogantes sobre sí mismo, al sujeto le es fácil responder si es que en la infancia tuvo las bases de cuidado, amor, seguridad y respeto. No así, cuando las circunstancias que le rodearon fueron adversas. Para Freud la adquisición de identidad es “La más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona” 11 Erich Fromm menciona sobre la identidad: La necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla, la identidad es una necesi11  Freud, Sigmund.Obras Completas. “La identificación”. Tomo XVIII. Buenos Aires. Amorrortu editores. 2006. Pág. 99

dad afectiva (“sentimiento”), cognitiva (“conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes”) y activa (el ser humano tiene que “tomar decisiones” haciendo uso de su libertad y voluntad)12. La identidad es como el sello de la personalidad. Es la síntesis del proceso de identificaciones que desde los primeros años de vida la persona va realizando. Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con las historias de las vidas de las personas, que serán influidas por el contexto y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar determinado. La familia como origen es el primer lugar en donde cada individuo necesita sentirse identificado y en donde se inicia su sentido de pertenencia. Cuando se define una determinada identidad nos encontramos que, fundamentalmente se va edificando a través de determinadas identificaciones que el sujeto realiza en interacción con las personas significativas con las que se relaciona, principalmente la madre, el padre y las personas cercanas que rodean su crecimiento. Las mujeres no sólo aprenden que son mujeres, se sienten, viven, existen y como mujeres, lo llevan en sus cuerpos, en sus emociones y construyen su autoconcepto desde pequeñas y se conserva en lo más profundo de sus cuerpos y de su inconsciente, de igual manera lo hacen los hombres. Mediante el autoconcepto es que la persona mujer/hombre tiene conciencia de su existir, de ser alguien, y de no querer dejar de ser alguien, aun en condiciones desfavorables. Esa es una de las causas por la que el rol de género es tan difícil de modificar a pesar de que sea posible hacer conciencia. Bibliografía. Barberá, Ester. Psicología del Género. España. Editorial Ariel- Psicología. 1998. Beauvoir de, Simone. El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Siglo veinte.1972. Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona. Editorial Anagrama.2003. Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. España. Editorial Gedisa. 2004. De Barbieri, T. México. El género. Artículo. 1998. Lamas, Martha. Feminismos.Transmisiones y retransmisiones. México. Ed. Taurus.2006 Mandolini, Guardo Ricardo. Historia general del psicoanálisis. De Freud a Fromm. Buenos Aires.2ª. Edición. Editorial Ciordia.1980. Rubin, Gayle. “El trafico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. En Lamas, Martha, comp. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. Ediciones UNAM. PUEG. 2003.

12  Frager, Robert, Fadiman, James. Teorías de la personalidad. México, Ed. Oxford University Press 2ª edición 2005.Pag.412

24


Trancoso en tiempos de Don Antonio García Salinas B ernardo del Hoyo Calzada

E

l auge de la Hacienda de San Juan de Trancoso, comienza en tiempos de Don Antonio García Salinas, cuando adquiere la hacienda, que anteriormente estaba en la obra pía de San Pedro Río Verde, creada por el Dr. Luis Beltrán y su hermana. En esta obra piadosa se encontraban incluidas las Haciendas de San Pedro Río Verde (hoy San Pedro Piedra Gorda) y San Juan de Trancoso. Misma que para los años en cuestión estaba en manos de la mitra de Guadalajara, por lo que al frente de la obra piadosa se encontrara el Sr. Elías, como administrador, pues así lo comprueba “el avaluó de dicha Hacienda de 1824”1, propio que presenta en las primeras fojas el proceso de enajenación de dicha Hacienda, al igual que el motivo de su venta a la que se le atribuye el endeudamiento de la Hacienda de San Pedro Río Verde por deudas y obrajes que tiene dicha lugar. Así también, se encuentran los trámites correspondientes a la enajenación, en la cual el Sr. Elías pasa a ser el patrono administrador. Pasando a un segundo cuerpo del avaluó. Mismo en el que se encuentra doce casa ubicadas en Zacatecas. Para concluir con dicho documento, se localiza el avaluó hecho a la Hacienda de San Juan de Trancoso, mismo que consta de: Inventario de la Hacienda de Trancoso. Avalúo de la hacienda de Trancoso hecho por los C. C. Mariano Romo de Vivar y Jacinto del Pedrajo con intervención del tercero en discordia C. Antonio Esparza, como peritos nombrados por el patrono administrador

1  Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Fondo Poder Judicial Civil 18221829, Año de 1824

de la obra Pía de San Pedro Río Verde C. José María Elías, y aprobación del C.Alcalde Primero Pablo Ruiz de Villegas, el cual verificamos en la Forma siguiente: En 13 de diciembre del presente año pasamos a la hacienda de Trancoso donde principió a nuestra comisión, reconocimos la capilla que consta de 20 varas de largo, 6 de ancho con un arco de cantera labrada, 60 vigas labradas, puerta principal con portada de cantera enlosada de la misma labrada, la sacristía con puerta de tablero bien tratada con una mesa de 2 1/3 varas de largo, 1 ¼ con cajón y pies torneados, un confesionario, un púlpito, dos pilas de cantera, un vía crucis de lienzo en óvalos dorados bien tratado, un apostolado en bastidor de madera de 2 varas de largo, un santo cristo romano de latón, una imagen del Rosario de bulto con un niño coronados de plata, vestidos de tela, zarcillos de oro; 4 hilos de perlas finas, un lienzo de Santa Rosalía de 2 varas de largo, uno chico de Santa Gertrudis, uno de San Juan Nepomuceno, uno de Nuestra Señora del Carmen, uno de Santa Rita, un San Juan Bautista de bulto, un nicho antiguo dorado, una campanilla de cobre y dos campanas en la torre que se la graduaron 18 arrobas, y su cementerio con 72 varas de circunferencia compuesta de tabla y reja en: 490.00 Zaguán de la casa principal. Una portada de Cantera, puerta maltratada, un arco de lo mismo y 18 vigas con la madre

44.00

Una puerta de lié sano bien tratado en un corral que mira al patio

8.00

Un cuarto que llaman sastrería con 8 ¾ varas de largo, 5 de ancho, 39 viguetas una puerta con dos manos y una ventana rasa y enladrillada

50.00

Julio - Agosto 2009

25


Uno que llaman dispensa con 9 ¾ varas de largo, 5 de ancho, con 2 puertas y 39 viguetas

45.00

Puerta de la pieza arruinada que llaman alcancía, y ventana que sirve de puerta en el que nombran cuarto de sillas

8.00

Uno que esta frente del zaguán enladrillado, con 17 vigas, puerta muy maltratada de 7 ½ varas de largo y 5 de ancho

30.00

Catorce canales de cantera que están en la frente de la casa principal

3.40

Uno que llaman de los padres de 8 ¾ varas de largo y 5 de ancho, 25 viguetas nuevas, enladrillado con puerta maltratada

51.00

Los toriles de Trancoso con 210 varas solo por su material acopiado

52.00

El pasadizo de 8 varas de largo, 5 de ancho, una puerta y lacena enladrillado

50.00

30.00

Una recamara que sigue del pasadizo de 7 varas de largo, 5 de ancho, con ventana al patio, puerta y ventana enladrillada

60.00

Una alcobita de 4 varas de ancho, 7 de largo, enladrillado

40.00

La noria de Trancoso, con su ademe de 12 varas de circunferencia, 4 varas de hondo, ½ de grueso, una pila de 14 varas en cuadro, otra chica de 4 varas en cuadro, trajea de 15 varas de largo para ganado menor y todo de cal y canto, dos pilares de piedra y todo de 4 varas de largo y una en cuadro de grueso, con gualdra de 11 varas de largo y ½ de grueso Otra noria que llaman de en medio con calicanto de 11 varas de honda, 10 de circulo y una tercia y dos pulgadas de grueso

25.00

Otra que nombran de arriba con pila de cal y canto de 18 varas de circulo de 2 varas de alto, una tercia dos pulgadas de grueso, su tarjea para ganado mayor de 18 varas de largo y dos de ancho, una de alto, dos pilares de 3 ½ de largo con el cimiento, una de grueso y 1 ¾ varas de ancho

28.00

La noria de los charcos con 11 ½ varas de honda en su adame, su tarjea para ganado mayor de 24 varas de largo y una tercia y dos pulgadas de grueso en sus cortinas, dos tercias de alto y una cuarta varas de ancho y todo de cal y canto

32.00

La manga con 4 1/9 varas de circunferencia, 2 de alto, 3 ¾ de pie y ½ de cerramiento con sus toriles

180.00

La sala principal con 12 ¾ varas de largo y 5 ½ de ancho, enladrillado, con dos ventanas, una puerta y buen techo

170.00

Una sala que sirve de escritorio de 10 varas de largo y 5 ½ de ancho con balcón de tres puertas y buen techo

140.00

Una recamara con 5 ½ varas en cuadro con ventana muy mala y su techo regular

50.00

Un cuarto a la plaza que nombran tienda, de 7 varas de largo, 5 ½ de ancho, 26 viguetas nuevas, puerta de dos manos nueva con buena cerradura

55.00

Casa de Matanza y Trasquila La puerta del zaguán muy deteriorada y solo por el herraje

26

8.00

Tres portales de la trasquila y uno del freidero con 24 arcos muy maltratados, estos y su patio empedrado

380.00

Las paredes del encerradero con trece ventanas rasas de 46 varas de largo y 12 de ancho

83.00

Corral del degolladero con 120 varas, pared de piedra y lodo y dos puertas bien tratadas con cerradura

110.00

Una bodega para lana y sebo de 32 varas de largo y 6 ½ de ancho con su puerta de dos manos y cerradura con candado y un buen techo de vigas de marca

240.00

Sauz de Calera La noria con tarjea de 60 varas de largo, su pila de 24 varas de circunferencia, 1 vara de alto ¾ de grueso con peón, rueda, eje con guijos, cinchos y tepuelo Dos cuartos de adobe

100.00

20.00


Casa Blanca

El de Santa Mónica por su buen laborio y tierra abierta regulada en 40 &

5,000.00

Noria principal con tarjea para ganado menor de 39 varas de largo, pila de 13 varas dos tercias de circulo

10.00

El de la blanquita por haberle regulado 30 & de sembradura

4,500.00

Noria segunda con tarjea para ganado mayor de 12 ½ varas de largo

4.5 ½

105,000.00

Noria tercera con 19 ½ de largo en la tarjea.

10.00

Los restantes con lo mas que resulte de su mensura por sus buenos agostaderos y limpios de toda hierba nociva los apreciamos en tres mil pesos cada uno Suma

162,781. ½

Noria cuarta con ademe de 16 varas muy maltratada, una pila redonda de 2 varas de alto ¾ de grueso, 2 pilares de calicanto de 3 ½ varas de ancho, 9 de alto, una de grueso, uno de ---- de 2 ½ varas de ancho ¼ de grueso y 2 de alto todo en

84.00 2,692.1

Santa Mónica Una noria sin ademe, con tarjea de 20 varas de largo para ganado mayor

15.00

Noria de San Isidro con su ademe muy bueno de 10 varas de hondo, ½ varas grueso, 12 de circulo con su tarjea de 25 varas de largo, su pila de 20 varas, circulo de media vara grueso, 1 ½ de alto, tres pilares de 3 varas de alto, 2 de ancho y una de grueso. Otro dicho de 1 1/3 de ancho una vara grueso y 3 de alto y todo de calicanto

74.00

Siendo de 45 a 50 sitios de ganado mayor lo que el Patrono Administrador de la referida obra pía de San Pedro C. José María Elías trata de enajenar dividiéndolas de las tierras de San Pedro por el rumbo de oriente a poniente desde el cerrito nombrado de la Cruz que esta al frente del rancho de Palmillas, hasta el camino que en la loma conocida de Tolosa va para Zacatecas: y de este tomando el rumbo entre oriente y poniente pasando la cuerda a dividir el ojo de agua de Tolosa para que este sirva a una y otra casa a rematar en tierras de la Laguna conocida de Ana García de la división referida del norte, oriente y poniente se regula haber los referidos sitios que vistos y reconocidos los hemos apreciado en la forma siguiente: El sitio de Tolosa por su aguaje permanente

4,000.00

El delos Charcos por iguales circunstancias

4,000.00

El conocido por Potrero de Trancoso por tener 50 & de tierra labrada ( & puede ser quintales o almudes )

6,000.00

El del Saus por su abundancia de agua

8,000.00

El de casa Blanca por no tener agua permanente y estar avaluada sus norias

5,000.00

El de San Antonio por la labor que tiene abierta en la que se regulan sesenta &

6.000.00

El de S. Juan de la Cruz por haber tierra labrada de igual calidad para 25 & inclusa la labor que nombran la Cardona

4,000.00

El del Bermejo por su buen laborio y socorro de agua con inclusión del aguaje y labor de Soquite

8,000.00

Y habiéndose conformado con el antecedente avalúo el tercero en discordia C. Antonio Esparza lo firmó con nosotros en la insinuada hacienda de Trancoso a diez y siete de diciembre de 1825. José Mariano Romo de Vivar, Jacinto del Pedrajo, Antonio Esparza. La venta se realizó en la Hacienda de San Pedro, resultando el mejor postor Don Antonio García Salinas, pagando el monto del avalúo o precio a los diferentes socios. Capital que adquirió con las minas de Proaño, ya que era socio y con la Hacienda de Agostadero de la cual era el patrono administrador. Ya para el año de 1830 se legaliza la venta de la Hacienda de Trancoso con todo lo contenido en el avaluó y es aquí donde comienza el auge de esta región dado que la compra , como ya se menciono no solo era de las cosas, sino también del terreno, el cual preparó a ocuparse de las tierras tan productivas de engorda para animales. El trabajo de estas tierras, se caracteriza por el gran hombre visionario, Antonio García Salinas. Con la creación de la primer fabrica de paños, ubicada en la laguna de Ana García (hoy la Zacatecana).Y aun más por ubicarse entre los grandes hombres de la región pues así se localiza en un documento en el cual se le entrevista para la ubicación de un nuevo curato, en dónde sus propiedades ocupan la mayor extensión. Por lo que la respuesta es negativa y no acceda que sea en sus tierras por tener el su propia capilla, mas su postura no es tan negativa, para que realicen el curato en Guadalupe. La capilla ala que se hace mención no es la que esta en la actualidad, pues cabe recordar que la primera casa grande se ubica en lo que hoy es el colegio de Trancoso y la casa del Sr. cura. Por lo que se ubica la capilla en un costado de la casa antes mencionada(del Sr. cura) que en la actualidad sirve como bodega.Y que al parecer reúne todas las características de una capilla antigua. Siguiendo con el documento, encontramos la ubicación de un nuevo poblamiento sea este el de Tacoaleche situando su origen entre el año de 1830 al 45, en el cual ya aparece con una cantidad considerable de personas. Asimismo y póstumo a su muerte, encontramos la elaboración de la actual Casa Grande, el templo y el mausoleo. Mismos que son de la época 1880, por lo que esto lo realizaron los herederos de Don Antonio García Salinas, con la gran riqueza que había logrado. Julio - Agosto 2009

27


AGENDA MUNICIPAL

E

stimados lectores a partir del presente número, abordaremos un espacio de interacción municipal, en donde daremos a conocer lo más importante que acontece con relación al municipio y su entorno; en todas

aquellas áreas de oportunidad en donde les falta desarrollarse para cumplir con las acciones que les consagra el artículo 115 constitucional y sus leyes reglamentarias. Sea pues el inicio del espacio municipal en la revista Reflexión para nuestros lectores que laboran y les interesan los asuntos municipales.

AYUNTAMIENTOS 2007-2010 PROPIETARIO

SUPLENTE

APOZOL Presidente

MIGUEL SANDOVAL BAÑUELOS

AGUSTIN GARAY VILLALPANDO

Sindico

J JESUS BAÑUELOS ESCOBAR

CAROLINA VALENZUELA SALAZAR

Regidor MR 1

J JESUS COVARRUBIAS MACIAS

JORGE LUIS . DURAN

Regidor MR 2

ALEJANDRO LUNA SALDAÑA

MARIA DEL ROSARIO SANDOVAL SALAZAR

Regidor MR 3

ANGELICA MACIAS DE LA ROSA

OMAR GONZALEZ ULLOA

Regidor MR 4

MARIA SANDRA ROBLES HUERTA

JOSE PADILLA JAQUEZ

Regidor MR 5

JORGE LUIS CHAVEZ CERVANTES

MARTHA ELENA BAÑUELOS BECERRA

Regidor MR 6

GLORIA EUGENIO MARIA

ROBERTO CALZADA ORTEGA

Regidor RP 1

JABIER JAUREGUI SERRANO

GERARDO VELASCO TORRES

Regidor RP 2

MARIA CRUZ MEZA ROJAS

BEATRIZ ELIZABETH MERCADO VALENZUELA

Regidor RP 3

FRANCISCO ESCOBEDO AVILA

ANTONIO RIOS GUTIERREZ

Regidor RP 4

JUAN MOTA VAZQUEZ

ANITA CHAVEZ MEDRANO

CONTRALOR: APULCO Presidente

FIDEL RODRIGUEZ LEDEZMA

CRECENCIO RINCON HERNANDEZ

Sindico

IGNACIO HUIZAR RAMIREZ

RANULFO HUIZAR SANDOBAL

Regidor MR 1

ROSA AURORA ACOSTA SANDOVAL

IRMA CAMPOS DONOSO

Regidor MR 2

SALVADOR FRUTOS SALAS

MA. ESTELA HUERTA CERVANTES

Regidor MR 3

MARIA DEL ROSARIO RAMIREZ HERNANDEZ

JOSE DE JESUS MUÑOZ CADENA

Regidor MR 4

JOSE DURAN GONZALEZ

LORENSO RODRIGUES HOLMOS

Regidor MR 5

MA. GUADALUPE CRUZ LOERA

ORALIA MORALES RAMIREZ

Regidor MR 6

JUAN ESQUIVEL CARRILLO

MARIO LOPES RUBALCAVA

Regidor RP 1

DAVID MARTINEZ MORA

MARIA MUÑOZ MUÑOZ

Regidor RP 2

YANET RAMIREZ CRUZ

IRENE GUARDADO SANDOVAL

Regidor RP 3

ROSENDO HUIZAR HERNANDEZ

JOAQUIN CAMPOS HUIZAR

Regidor RP 4

HORTENCIA BECERRA GARCIA

NORMA HUIZAR RAMIREZ

CAMERINA BUGARIN ROSALES

MA DE LA CRUZ SERRANO ROSALES

CONTRALOR: ATOLINGA Presidente

28

Sindico

GERMAIN ABEL CASTAÑEDA DELGADO

GADIEL BOBADILLA MIRAMONTES

Regidor MR 1

PEDRO JARA DELGADO

FAUSTINO BUGARIN SALINAS

Regidor MR 2

MA DE JESUS REYES PEREZ

MA GUADALUPE JIMENEZ FLORES

Regidor MR 3

ADALBERTO BUGARIN ESCATEL

JUAN CARRILLO DELGADO


AYUNTAMIENTOS 2007-2010 PROPIETARIO

SUPLENTE

Regidor MR 4

YESENIA COVARRUBIAS ROSALES

YOLANDA CABRAL ROSALES

Regidor MR 5

J ROSARIO GONZALEZ SERRANO

JOSE MIGUEL SERRANO ARTEAGA

Regidor MR 6

JUAN CARLOS CASTAÑEDA ROSALES

FILIBERTO ARTEAGA CASTAÑEDA

Regidor RP 1

MARIA DEL ROSARIO CARLOS VALENZUELA

SERGIO MEDINA VALDEZ

Regidor RP 2

IGNACIO FONSECA YEPEZ

MA DE JESUS SANTACRUZ CASTAÑEDA

Regidor RP 3

ROSA MARIA MEDINA AVILA

ANADINA RAMIREZ GOMEZ

Regidor RP 4

HERIBERTO CASTAÑEDA SALINAS

J. DOLORES ARTEAGA AGUILAR

VICTOR JAVIER CAMPOS GONZALEZ

GABRIEL MIRAMONTES ARELLANO

CONTRALOR: BENITO JUAREZ Presidente Sindico

JOSE GUADALUPE VILLEGAS CORREA

JUAN MANUEL CORREA SALAS

Regidor MR 1

MARIA ROCIO BERUMEN LAMAS

MA CELIA RODRIGUEZ CORREA

Regidor MR 2

GRACIELA RAMIREZ ARELLANO

LETICIA RAFAELA GONZALEZ CORTES

Regidor MR 3

ALICIA GUADALUPE BALTAZAR CASTA\EDA

FELIPA BRIONES VILLEGAS

Regidor MR 4

ELIDIO ROBLES CORTES

LUIS HUMBERTO ARELLANO CORTES

Regidor MR 5

TOMAS SANDOVAL SANTOS

J HUMBERTINO SANDOVAL FLORES

Regidor MR 6

CARLOS CAMPOS MARTINEZ

SALVADOR CAMPOS COVARRUBIAS

Regidor RP 1

JOSE CARMEN CORREA VILLEGAS

GRACIELA SANDOVAL VILLEGAS

Regidor RP 2

MA ASUNCION RAMIREZ ARELLANO

ISMAEL MIRAMONTES BRIONES

Regidor RP 3

JOSE MANUEL RODRIGUEZ SANDOVAL

ROSAURA GODOY SANDOVAL

Regidor RP 4

BEJAMIN ROBLES VALDEZ

MAGDA MARTINEZ JIMENEZ

Presidente

HORACIO MEJÍA HARO

RAUL ACUÑA GONZALEZ

Sindico

ALFONSO SERRANO ORTIZ

JUAN JOSE FLORES RAYGOZA

Regidor MR 1

MACARENA CALDERA AGUILAR

CINDY HERNANDEZ DE LOERA

Regidor MR 2

J RAFAEL GALLEGOS GURROLA

ROGELIO JUAREZ PEREZ

CONTRALOR: CALERA DE VICTOR ROSALES

Regidor MR 3

OSCAR CESAR GARCIA GUTIERREZ

GUSTAVO GARZA SANTILLAN

Regidor MR 4

ELICEO MARTINEZ MARTINEZ

PABLO MORENO MEZA

Regidor MR 5

ROSA ALICIA SANDATE CASAS

MARTINA LÓPEZ CHÁVEZ

Regidor MR 6

JOSE DORADO MARQUEZ

JUAN ANTONIO CARRILLO MEJÍA

Regidor MR 7

MANUEL RAMOS HERNANDEZ

MARGARITO AGUILAR CASTILLO

Regidor MR 8

TERESA DE JESUS MEDINA ROSALES

JULIA MONTAÑEZ DOMÍNGUEZ

Regidor MR 9

MARTHA LUCIA ORTIZ CHAVEZ

LUZ MARIA MARTINEZ HERNANDEZ

Regidor MR 10

JAVIER MARTINEZ MURO

HUMBERTO MURO ACENCIO

Regidor RP 1

REYNALDO DELGADILLO MORENO

GERARDO FELIX DELGADO

Regidor RP 2

TERESA MEJIA VILLAGRANA

VERONICA TRETO GURROLA

Regidor RP 3

ERNESTO ORTIZ REVELES

EDGAR GONZALEZ GOMEZ

Regidor RP 4

ANDRES REYES VILLAVICENCIO

MIGUEL ANGEL PADILLA GOMEZ

Regidor RP 5

OLGA YADIRA GASPERIN GONZALEZ

NANCY GASPERIN GONZALEZ

Regidor RP 6

IRMA TORRES ORTIZ

MARTHA HERNANDEZ DE SANTIAGO

Regidor RP 7

ALFONSO DEL REAL CORREA

MANUEL DE JESUS SALAZAR SALAS

CONTRALOR:

Julio - Agosto 2009

29


convenio Gobierno del Estado – Infonavit Una alianza a favor de los trabajadores(as) A través de la firma del convenio Gobierno del Estado–Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), 7 mil 745 trabajadores(as) de la administración pública estatal podrán acceder a un crédito para comprar una vivienda, remodelarla o pagar una hipoteca a partir de enero del 2010,

30

I

nformó Amalia García Medina, Gobernadora de Zacatecas.“Una alianza a favor de los trabajadores(as)”, así fue como Amalia García Medina se expresó respecto al convenio, del cual reiteró: “Es una trascendental decisión que responde a un deseo de antaño de la clase trabajadora, es un momento muy esperado por la certeza y seguridad que traerá a los servidores públicos, desde policías ministeriales hasta los músicos de la banda del estado. Asimismo, la mandataria enfatizó: “El presente convenio fortalecerá la economía zacatecana con la construcción de nuevas vivien-


das y la generación de empleos, además, impactará de forma directa en las finanzas de 30 sectores económicos diferentes, en otras palabras, el convenio tendrá un impacto económico positivo para toda la sociedad”. Continuó destacando que “el plazo de espera para obtener un crédito se disminuye de dos a un año gracias a las aportaciones anuales que realizará el gobierno estatal, cuyo monto asciende a 50 millones de pesos”, y agregó: “el reto se planteó y se cumplió con el respaldo de una sólida institución”. Al respecto, el Director General del Infonavit, Victor Manuel Borrás Setién, agradeció a la Gobernadora del Estado la confianza depositada, y expresó que “al Gobierno del Estado y la institución que represento nos une un mismo interés, el bienestar de los trabajadores y sus familias”,

y aseguró: “en poco tiempo se verán resultados”. Igualmente, Borrás Setién mencionó:“Atendiendo a la gran responsabilidad que significa ser el principal proveedor de créditos en México, la visión del Infonavit evolucionó de ofrecer créditos para la vivienda a ser proveedor de casas equipadas con tecnología para el ahorro de agua y la energía, así como el acceso a internet, donde se promueva la vida en comunidad”. Finalmente, el Director General del Infonavit explicó: “Para lograr lo anterior, es necesario hacer alianzas con los gobiernos, en este sentido la meta del Infonavit para el 2009 fue otorgar 2 mil 680 créditos”. No obstante, Borrás Setién se comprometió a implementar los recursos destinados a Zacatecas conforme aumentaran las necesidades de vivienda de los derechohabientes.

Julio - Agosto 2009

31


El juicio oral es asunto de una “reconversión cultural”

Introducción

S

obre la base expuesta en el artículo que le precede a esta publicación, comentamos que en el estado democrático de derecho, se legitima y consolida, según las teorías: del Ius-naturalismo racionalista, con “la declaración de Derechos humanos o del hombre”, y como se va sustituyendo, por el pensamiento de los Iuspositivistas, por el “estado con el Contractualista”; bajo el principio, que la soberanía nacional reside en el pueblo, y de él emanan los poderes del Estado y con ello el - origen de las leyes penales-, principios que se encuentran prescritos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se inspiran en el pensamiento liberal europeo, según la concepción de ROUSSEAU y VOLTAIRE (la soberanía nacional reside en el pueblo, los represen-

32

Lic . María Isabel González

tantes del pueblo reunidos en el Parlamento expresan la Voluntad General: en que cobran vida la libertad, la igualdad, equidad, fraternidad etc. ). Inicialmente propongo establecer una dinámica de dialogo, para establecer algunos conceptos generales, para que estemos en condiciones de poder hablar del tema que nos ocupa, el adquirir la categoría de ciudadano nos permite discutir el asunto, de las libertades individuales y colectivas, por lo que el derecho penal, tiene dimensiones diferentes: es un instrumento para la convivencia social y sus aspiraciones, que se establece en el sistema de garantías o derechos humanos, que se garantiza bajo el imperio del derecho, la acción del derecho penal, se concentra en el análisis de las conductas humanas en el que se determina el grado de dolo y culpa, que animo a su autor en su realización, en este orden el objeto propio del


derecho penal, ya nos es la persona humana en todas sus dimensiones, sino el delito definido como la conducta típica, antijurídica y la culpa, prescrito por la norma que lo define con máxima precisión y el delito, expresión de una personalidad en su acción, acción pertenece a una comunidad social y por tanto reproduce los patrones y estándares propios del mundo del que forma parte. En tanto que la conducta delictiva no es sino, la expresión de una historia personal y social, en la que se condensan múltiples factores condicionales, estimulantes, facilitadotes o desencadenantes de la conducta delictiva. En un segundo momento, una breve reflexión acerca de que, la puesta en marcha, de los juicios orales en Zacatecas, requiere de una nueva cultura de todos los actores, el juicio oral, no es un problema de nuevos lineamientos legislativos, requiere de una “reconversión cultural” de los participantes, fortaleciendo el capital humano y social, lo mismo que de los órganos del gobierno, en particular del ministerio publico, las policías y peritos, condición indispensable para que cobre vida el “sistema acusatorio”, el tiene como característica primordial, que al investigar se recogen los indicios, que transforman en evidencias y se producen los medios de prueba, luego la acusación de mutuo propio. Con la finalidad de provocar la discusión del tema, me obliga afirmar que, el nuevo modelo de impartición de justicia, convoca a la comunidad social, nos obliga a elaborar y desarrollar los procesos, del nuevo modo de impartir la justicia, con el fin recuperar la estabilidad provocada, por el impacto de de los últimos acontecimientos que genera el sentimiento de inseguridad, amen de que se supere de manera inteligente el rol de los órganos de gobierno, ministerio publico, las policías y peritos, tendrán que enfrentar, por lo menos tres niveles de prioridades: a) delitos menores que condicionan la inseguridad social y el sentimiento colectivo de la impunidad cotidiana, los delitos de contada alarma publica por su contenido de violencia y efectos colaterales sobre la victima y sectores sociales, y c) y los delitos asociados a bandas criminales o incluso el crimen organizado y en una tarea especial, dejamos el compromiso, para pensar y seguir pensando: que la justicia no desciende del dogma o la afirmación absoluta que no admita el debate, cundo existe discriminación y que tiene altos grados de segregación social, no es el problema los lineamientos legislativos, se requiere de una reconversión cultural de sus agentes, que se requiere construir, la nueva teoría penal, con pleno goce y desarrollo de las libertades, tanto personal como colectiva, que podemos compartir o no, que el delito es el fruto o consecuencia de una conducta humana, quien lo produce es un ser humano, en que expresa su personalidad desorientada, que pertenece a una comunidad social que reproduce por tanto los patrones del que forma parte, de modo que en la investigación se habrán de reconstruir.

1- Planteamiento de algunos conceptos generales Si su origen se produce en el amplia lucha, hasta lograr que el ciudadano fuera concebido como “ciudadano”, en el igual nivel de discusión deberá admitirse la “la teoría penal”, que admite el debate, a partir de interpretar, “la convivencia que se desarrolla”, bajo la, la libertad personal y colectiva, en que se encuentra el poder, y se incorpora el drama del conflicto de lo humano, los limites de esta convivencia, que amenazan la paz y la seguridad jurídica.

...una breve reflexión acerca de que, la puesta en marcha, de los juicios orales en Zacatecas, requiere de una nueva cultura de todos los actores, el juicio oral, no es un problema de nuevos lineamientos legislativos, requiere de una “reconversión cultural” de los participantes, fortaleciendo el capital humano y social, lo mismo que de los órganos del gobierno, en particular del ministerio público, las policías y peritos, condición indispensable para que cobre vida el “sistema acusatorio”... En este orden el derecho penal, es la expresión de múltiples dimensiones del ser humano y de la sociedad a la que pertenece. Su cultura, su filosofía, el dominio de su realidad a través de las ciencias, la construcción de su voluntad colectiva y sus aspiraciones, estas y otras tantas se enmarcan en la ley penal. El derecho penal, -es un sistema de garantías de los derechos humanos- garantizados mediante el imperio de de la fuerza del derecho-, -un conjunto de valores, considerados por el sistema penal-. -forma de control social, Julio - Agosto 2009

33


que de no ser así se estaría en una sociedad autoritaria y policial-. Por lo que diremos el derecho penal de manera material y el derecho procesal penal, la primera se orienta a los valores fundamentales considerados por la ley, que abarca los comportamientos sociales considerados antijurídicos cuya realización ameritan una sanción y la segunda a los actos o valores a los que deberá ceñirse la investigación. En esencia la acción del derecho penal, se concentra en el análisis de las conductas humanas, para determinar el grado de dolo o culpa que animo a su autor en su realización. Con ello en la concepción moderna, el objeto propio del derecho penal, ya nos es la persona humana en todas sus dimensiones, sino el delito definido como la conducta típica, antijurídica y la culpa, norma que lo define con máxima precisión. Con lo anterior, según la teoría clásica del delito, en Von Liszt, es la causa que trae consigo efectos jurídicos, debido a la lesión que causa y por ser un acto voluntario. Por lo que hace el delito, por su condición propia, solo existe si una norma así lo define, y quien lo lleva acabo es un ser humano, quien expresa su personalidad en su acción, este pertenece a una comunidad social y por tanto reproduce los patrones y estándares propios del mundo del que forma parte. En tanto que la conducta delictiva no es sino, la expresión de una historia personal y social, en la que se condensan múltiples factores condicionales, estimulantes, facilitadotes o desencadenantes de la conducta delictiva, dando cuenta de la presencia de estructuras y dinámicas presentes en la acción social colectiva. En estas circunstancias la justicia, retorna en su orden de su definición original, “la virtud permanente de dar a cada cual lo que le pertenece”, es decir, su dignidad, contribuyendo con ello a la creación de relaciones fraternales, que necesita la convivencia, para asegurar la paz y la seguridad jurídica. 2- La puesta en práctica de los juicios orales, requiere de una nueva cultura, de todos los actores La nueva reingeniería, de los juicios orales, no es un problema de nuevos lineamientos legislativos, se requiere de una “reconversión cultural” de los participantes, fortaleciendo el capital humano y social, de los órganos del gobierno, en particular del ministerio publico, las policías y peritos, en el que se les asigne una nueva identidad, con mayor claridad de sus roles, y que e determinantes la forma de asociarse y sus alianzas estratégicas, en que se potencialicen, sin subordinación, que terminen por dañarse las instituciones. Lo anterior si el ministerio publico, (fiscal), debe decidir sobre una acusación, que depende de la calidad de los antecedentes recogidos por la policía de la investigación, en lo que dicho de manera abrupta, en el “sistema 34

acusatorio”, obliga a desarrollar un diseño que de vida a las funciones, entre las que se definan con precisión las aportaciones del ministerio publico, la policía y los peritos, desde el principio de la investigación, los que requieren un alto gado de profesionalización, científico-técnico, dotados de un claro dominio de las ciencias jurídicas, por los principios de legalidad, la ciencia, criminología. Para construir las teorías del caso, desde los fundamentos de la experiencia científica del fenómeno delictivo y la ciencia Criminalística con el rigor de sus métodos científicos que la integran.

En estas circunstancias dicho sea de paso, entre estos roles, se produce el cruce de dos culturas institucionales, para perseguir el delito y la aplicación de la justicia, esto es, el sistema inquisitivo, que se desarrollo de manera escrita y el acusatorio, de juicios orales; del que realizamos un estudio comparativo, en el articulo anterior. De las afirmaciones anteriores, también puede dar cuenta, la observación que se haga de las funciones de estos actores institucionales, en el mundo occidental, que se puede constar en dos áreas geográficas, el anglosajona y el centro continental; en Inglaterra, la persecución del delito fue en su origen un asunto privado; cultura que se produjo en Estados Unidos de América, con ello cabe preguntarse, ¿porque el súbdito estaba dotado de derechos individuales de perseguir y acusar?, por lo que en una respuesta rápida, se puede explicar a partir del ejerció propio de sus garantías individuales, en contra de todo aquel que atentara criminalmente sobre su persona y bienes, lo que se traduce en un intento de control penal , mas que la búsqueda de la justicia.


En estados unidos, esta cultura, se institucionaliza con la figura del sherif y la capacitación de perseguidores por recompensa, lo que significa que en ambos países no se estableció un sistema de persecución publica, de manos del estado, en cambio se otorgo máxima creencia a la policía de la comunidad, construida desde las necesidades de quienes eran afectado, pero fuera del control del estado, actuando como actores privados, quienes presentaban sus casos ante una justicia ciudadana de jurados, bajo la presencia de un juez nombrado por el estado.

que transforman en evidencias y se producen los medios de prueba, luego la acusación de mutuo propio.

Fue hasta el siglo XIX, en el que emerge a este régimen de persecución privada inquisitiva, el estado, en la medida que crecen los procesos de industrialización, el estado asume el papel de la justicia penal, desarrollándose la competencia jurídica, para los casos de mayor significación social e importancia, desde el interés de la conservación del orden publico, alterado por la comisión de los delitos, lo que ya no es asunto privado. Con ello nace la voluntad del estado para asumir la investigación penal y el desarrollo de una policía capaz de llevarla acabo, y restringiendo el ejerció de la acusación privada, entendida la policía investigadora, como una agencia de la comunidad y a su servicio, la que no representa propiamente al estado, por lo que actúa bajo el imperio del deber ciudadano. De esta costumbre, cultural-social, histórica, paulatinamente evoluciona la acción penal hacia una forma más institucionalizada y pública, y por tanto acción de la persecución y la investigación por parte del estado, en el ejercicio de las instituciones, que investigan recogen los indicios,

En una operación que la victima sea escuchada, que no solo reciba protección y orientación, y como se dice que participe activamente, ejerciendo sus derechos e impulsando la investigación de los hechos, sobre los que reclama en su acusación, hay que sostenerla en el juicio con sus argumentos lo mismo que sus peticiones; el imputado, a de estar protegido por el derecho en la presunción de inocencia y asistido por una defensa; la policía con conocimientos y experiencia profesional, para construir la verdad criminal, que expondrá a las partes y someterá a toda contradicción, y quien habrá de sostener su dicho, con los principios de la verdad jurídica, y explicara con el dominio de las ciencias como la criminología y la criminalística. El ministerio público, representando a la sociedad, quien promoverá la investigación criminal por parte de la policía y decidirá conforme a los hechos la persecución, acusando, si los resultados de la investigación son suficientes para que se produzca el juicio, y el tribunal, desarrollada la controversia de las partes (victima y imputa-

3- El nuevo modelo de impartición de justicia Convoca a la comunidad social, que sufre daños por la acción delictiva, mediante su participación, conocedores, nos obliga a elaborar y desarrollar los procesos, para que se imparta la justicia, y recuperar la estabilidad emocional y conductual del impacto violento sufrido.

Julio - Agosto 2009

35


do), decidirá en sentencia, aplicando la ley a nombre del estado, en representación del poder judicial. No deja de ser preocupación, la cultura de los roles del ministerio publico y de la policía, espacio en que se produce el cruce de dos culturas institucionales, sumamente fuertes, en que se librará la lucha en que uno y otro, trataran de imponerse probablemente buscando la asociación, complementaria para sus aportes específicos, creando un conflicto de poder, que pueda terminar en el sometimiento de la policía al ministerio publico o que la policía se refugié en el poder judicial o la integración de la fiscalia como una rama del poder judicial, como es el caso de nuestro país. En estas condiciones, se presentaran consecuencias importantes, que de ninguna manera las dos instituciones, en forma plena puedan desarrollar su rol y su función, en un modelo abstracto acusatorio. En México la policía, bajo la conducción de las procuradurías, se a contraído en un cuerpo sin doctrina propia y menos tiene un desarrollo profesional, de tal manera que el estado federal en el intento de resolver el problema sigue creando cuerpos policíacos especializados para determinados fines, que finalmente pierde el control sobrepasando al órgano que los creo. En la mayor parte de la experiencia, no ha existido la preocupación significativa por construir un modelo de policía de investigación, lo que pude explicar la falta de crédito publico de las policías en general, convirtiéndose en un instrumento material de ordenes de los fiscales o de lo jueces, sin que se halla abierto espacio para su profesionalización, lo que favorece la burocratización de sus actividades y su carácter corporativo y con ello la vulnerabilidad a la corrupción, si se tiene entre otras cosas las limitaciones de sus remuneraciones, por lo que la hacen vulnerable al gobierno en turno. De lo dicho, se desprende que en un modelo de investigación en el sistema acusatorio (juicios orales), obliga a desarrollar un diseño que de vida a sus funciones, que se definen con la aportación exclusiva de la policía, ministerio publico y peritos; desde el desarrollo de la investigación y que esto solo puede ocurrir del dialogo entre los actores de estas instituciones, construyéndose de esta comunicación los criterios de las actuaciones y los procesos de trabajo que permitan la máxima productividad para la aportación de cada una de las instituciones. Actualmente será no de menos importancia, la aplicación de métodos de investigación, que alcance los niveles de eficacia y credibilidad suficiente y probada, para que pueda ser realidad las promesas, que desde el punto de vista teórico se ha ofrecido a la sociedad, para que las impulse. También es preocupación, que el perfil institucional del ministerio público, no a logrado consolidarse con claridad y firmeza, pues las funciones que debería desempeñar se encuentran todavía en el centro del debate, entre los investigadores siendo un de los temas por resolver 36

y sin duda también hay que definir cual ser el nuevo papel del otro eslabón, me refiero a los peritos, los que actualmente dependen de la procuraduría general del estado, y que su función no se ha escuchado en el nuevo rol que se les habar de asignar, y si estos cuentan con los cocimientos científicos y técnicos, para que sus productos sean confiables y se puedan reproducir cuantas veces sea necesario dentro de los procedimientos científicos y mas aun cual su origen y grado de preparación para que se les pueda considerar la credibilidad. El definir cual es el grado de intervención que debe alcanzar el ministerio público o fiscalia, es de gran trascendencia, para de esta decisión establecer la policía investigadora para la persecución de los delitos, por lo menos en tres niveles de prioridades: a) delitos menores que condicionan la inseguridad social y el sentimiento colectivo de la impunidad cotidiana, los delitos de contada alarma publica por su contenido de violencia y efectos colaterales sobre la victima y sectores sociales, y c) y los delitos asociados a bandas criminales o incluso el crimen organizado. Conclusiones iniciales: De todo esto se puede concluir, que la justicia no desciende desde el dogma y afirmación absoluta que nos se admita el debate, por lo contrario, habrá de generarse una nueva relación de poder que urge construirse, una nueva relación con la sociedad tan desigual como la nuestra, en que la discriminación tiene altos grados de segregación social. Bajo el nuevo liderazgo moderno, no es el problema los lineamientos legislativos, se requiere de una reconversión cultural de sus agentes, fortaleciendo el capital humano y social, de los nuevos organismos, estableciendo con claridad sus roles y las formas de asociarse y sus alianzas estratégicas, en que se potencien, sin que se sometan o subordinen que terminen por dañarse; deben prevalecer las practicas exitosas e indicadores de resultados adecuados, lo que supone una profundización en el dominio del modelo acusatorio y del método orgánico de su desarrollo. La nueva teoría penal, comprende una interpretación del deber ser, dentro de una convivencia en el que puedan exigirse el desarrollo de las libertades, tanto personal como colectiva. Por lo que el derecho penal es expresión de múltiples dimensiones de los seres humanos y de la sociedad a que pertenece, su cultura, su filosofía en pleno dominio de su realidad colectiva y de sus proyectos, horizonte que habar de garantizarse. Cobrara vida seguramente, que el delito es el fruto o consecuencia de una conducta humana, quien lo produce es un ser humano, en que expresa su personalidad desorientada, que pertenece a una comunidad social que reproduce por tanto los patrones del que forma parte, de modo que en la investigación se habrán de reconstruir.


Julio - Agosto 2009

37


Anteproyecto de recuperacion del Centro Histórico de Villanueva, Zacatecas

Federico Carlos López Reveles

1.- INTRODUCCIóN. …Cincuenta años atrás, las calles empedradas, los árboles acompañaban al individuo sombreando su paso por las banquetas de cantera desgastadas por el paso de los abuelos…

E

l buen día, no se hacía esperar en aquellas tardes de plática familiar compartiendo los sueños de varias generaciones con los vecinos en aquellas sillas tejidas de palma, otate y bejuco… de tiempo en tiempo, el cine en la calle Morelos, las posadas pasando por las calles del pueblo, procesión de adultos y niños cantando villancicos sosteniendo una velita que a una distancia conveniente tenia un cartoncito circular para protegerles la mano, o bien felicidad en el rostro de quienes estrenaban velas y sobre todo si eran de colores o bien de formas retorcidas o grabadas, las piñatas, los cacahuates, las naranjas, la caña de azúcar, las colaciones, las galletas con merengue durísimo, el ponche que por aquellos días era mas fruta que agua, los adornos de papel picado multicolor colgado de cornisa a cornisa, por las calles indicando fiesta navideña o fervor patrio, las campanas de la iglesia llamando a muerto, a misa, o al rosario… tardes de lluvia que dejaban un olor indescriptible a tierra mojada, a limpieza a esperanza… niños y niñas acudiendo al catecismo en aquellos grandes salones de la iglesia, que para el mes de mayo se transformaba en un estallido de olores y colores cuando se ofrecían las flores a la Virgen vestidos de blanco con listones rojos. Por las tardes el sacerdote y su campanero, enviaban bendiciones a todos en el pueblo y como si se hubiese

38


practicado, todos se detenían mirando hacia el templo, cubriéndose la cabeza las mujeres con aquellos velos y rebozos pardos, negros y los menos de colores como el de la maestra del catecismo, los hombres casi todos con sobreros de ala ancha, apresurados se descubrían la cabeza dejando ver cabellos negros alborotados, no se movían hasta que el campanero terminaba el ritual y el clímax era santiguarse aunque muchas veces eran solo garabatos irreconocibles. Personajes irrepetibles que se fundían en el paisaje urbano y los colores como el caso del cartero, el carretonero que recogía la basura, la carcacha que repartía los cilindros de gas, los carretones llenos de plantas de maíz, de alfalfa, o calabazas frescas y recién cortadas, aquel letrero pintado en los muros de una casa blanca que rezaba “vote por Alfonsina”... En casi todos los callejones1 se veían niños jugando con trompos de madera, balero y canicas y niñas brincando la cuerda o sentadas en la banqueta jugando con pelotas de goma y piedritas, las mas lisitas que pudieran encontrar… Los sonidos también eran característicos, por las tardes y noches se escuchaba música en la plaza, las campanas de la iglesia, el altavoz que anunciaba el estreno de alguna cinta en el cine del pueblo, la campanilla del carrito del paletero, se distinguían de los cascos de los caballos, las vacas que pasaban de regreso a los corrales, los cantos de la vecina, la radio sintonizando alguna estación 1  Callejón de las 11 Cruces, callejón Zaragoza, calle López Rayón, calle Guerrero y cancha de básquet bol ubicada en la esquina se Hidalgo y Miguel Auza, en contra esquina del Santuario.

donde se transmitía la radionovela preferida de la abuela,“Chucho el Roto”, que al final de cuentas contagiaba al resto de la familia en torno a los comentarios. Por la noche también los patios y zaguanes servían para reunirse en familia en torno a la cajeta de membrillo, a las gorditas de cuajada y los condoches2 de frijoles enchilados de la tía, al queso y la panela, todo giraba en torno a una plática común, leyendas o historias de vida para entretener a los chamacos y en el último de los casos hacer la tarea, o platicar las actividades del día, que si se murió el vecino o si se enfermo una vaca, o si la gallina esta empollando o la gata tiene tantos o cuantos gatitos… el perro a los pies del abuelo sin hacer movimiento alguno como participando del gozo que el sonido, la penumbra, el olor y los colores producían… Añoranza… Si… todo es añoranza, la mayor parte de estas actividades están relacionadas con el espacio urbano-arquitectónico, pero un espacio que hace muchos años dejamos atrás y con el, nuestros muertos, nuestros abuelos, nuestros amigos, nuestras imágenes, solo quedan algunas viejas fotografías como recorte de una realidad pasajera… que pareciera no haber existido jamás, estamos, como dije antes, a 50 años de distancia de los recuerdos en el tiempo, pasan ahora las imágenes de la infancia con los amigos y hoy los amigos, pasan alejados de nosotros en tiempo, espacio y querencias, están ya viejos y con el cabello reblanquecido por los años. Los edificios que fueron escondite cómplice de las diabluras, los dormitorios y espacios de juegos, la casa del vecino, la casa del presidente, la casa del tío, de la abuela, el portal o la tienda, la botica o la casa del alfarero, el rincón escolar y el espacio del catecismo, los secretos de la iglesia, las calles vacías, el baño en el rio donde se retozaba en aquellas tardes calurosas, el árbol preferido cerca del cual crecimos casi todos… ya no existen más… “…No solo se perdió la silla, la mesa y los amigos, no se perdió espacio, no se perdieron los edificios, en realidad se perdió casi todo… se nos perdió la tradición, la identidad, las raíces, la amabilidad de los vecinos, la limpieza e ingenuidad de los niños, perdimos la cancha, perdimos el parque, perdimos casi todos los arboles, perdimos la paz de las noches estrelladas… desde entonces no he vuelto a ver a mi abuela, desde entonces y “de niño a niña”, no he vuelto a platicar con mi madre, perdimos todos la seguridad de antaño…”3 Como recuperar lo que perdimos, si las generaciones del pasado ya se fueron, si ni siquiera sabemos que perdimos, como conservar lo que tenemos, si nuestras generaciones del presente no saben que es lo que están he2  Gorda de maíz y manteca de cerdo rellena de frijoles enchilados 3 Todas estas vivencias, sitios y lugares, corresponden a los recuerdos personales del ensayista

Julio - Agosto 2009

39


redando, como heredar algo a los hijos, si no hemos sabido conservar los vestigios del pasado, como conservar el pasado, cuando ese pasado ya no puede verse en el presente o bien hasta el cansancio le hemos mutilado… como podemos vivir un presente, si en cincuenta años acabamos casi con todo lo que nos hacia únicos, desaparecimos la evidencia de nuestro paso… 2.- ANTECEDENTES HISTóRICOS. El sitio arqueológico conocido como “Ruinas de Chicomoztoc”4 se remonta al año 300 d. C., mientras que su desalojo ocurrió entre el 1100 y 1200 d. C., por causas desconocidas. Estos grupos humanos atestiguaron la llegada de los españoles y para el mes de septiembre de 1546, don Juan de Tolosa, seguido por españoles y naturales llegó a la comunidad de Atitanaque,5 a preguntar por un lugar rico en plata, una vez que se le indico el sitio,Tolosa partió hacia el norte, ubicando las dichas tierras a las faldas del cerro de La Bufa y un 8 de septiembre, encontró las minas de los Zacatecas. Cerro de la Bufa Equinoccio de otoño 2008 En 1554, se asentó en la región, don Diego Hernández de Proaño en el paraje conocido con el nombre de “Taiagua”6 en cuyo lugar le otorgo, la Real Audiencia de Guadalajara, tres caballerías de tierras que dedicó al cultivo de trigo, estas tierras hicieron crecer en extensión sus propiedades, hasta lograr un inmenso latifundio, que con el tiempo cambio de dueño por venta de fracciones o heredad, siendo sus últimos propietarios, los herederos de la familia Martín Gallardo, quienes en 1648 fraccionaron el latifundio y lo vendieron a diversos compradores, entre otros las religiosas Clarisas de Querétaro. Estas ventas dieron origen a la formación de las Haciendas de Tayahua, Malpaso, La Quemada,Tenango, La Encarnación, San Juan de Dios de los Fustes hoy El Salto, El Tesorero, Buena Vista, entre otras. A mediados del siglo XVII llegó un grupo de agricultores españoles procedentes de Juchipila, estableciéndose en las inmediaciones de la hacienda de La Quemada y 4  Ruinas arqueológicas ubicadas aproximadamente a 10 kms. de la ciudad de Villanueva Zac. MX. Por la carretera 54, Zacatecas – Guadalajara. 5  Atitanaque: Hoy Atitanac 6  Taiagua hoy Tayahua.

40

a orillas del río conocido con el nombre de Palomas, formaron una comunidad a la que nombraron Santa Cruz, procediendo a fabricar en materiales sencillos y perecederos algunas viviendas (jacales), ya que su permanencia dependería de la suerte con la que corrieran en su improvisada estancia. La idea que los trajo fue la de lograr un patrimonio con el cual dar sustento a sus familias y además a sabiendas de que las tierras comprendidas entre los pueblos de Jerez y Tabasco eran fértiles y poco explotadas por sus propietarios; consiguiendo arrendar algunas de ellas o bien trabajarlas bajo otro tipo de convenios. Con el paso del tiempo recibieron los beneficios de esa tierra generosa; pero por otra parte, fueron objeto de abusos de los terratenientes, que en ocasiones les quitaron las tierras casi al tiempo de recoger sus cosechas, estos solo fueron algunos de los factores que motivaron a los pobladores de la comunidad referida, a promover la edificación formal de una villa, a sabiendas de que de llevarse a cabo esta acción, la corona española les otorgaría tierras en propiedad absoluta, idea que se comenzó a cristalizar luego que las veintiún familias que habitaban Santa Cruz, decidieron dar marcha a los trámites y comisionaron a don Juan Leonardo de Villoslada para que los representara en las gestiones de fundación, quien compareció ante la Real Audiencia de Guadalajara para presentar la solicitud que firmaron las familias de la dicha villa. Los trámites se iniciaron el mes de septiembre de 1691 al momento que el presidente de la Real Audiencia ordenó al cura de Jalpa y al Alcalde de Juchipila a cuya jurisdicción eclesiástica y política respectivamente pertenecía el poblado, para que viajaran a Santa Cruz a verificar el contenido del pedimento. Una vez realizadas las investigaciones y comprobadas las causas, continuaron los trámites internos que se daban en la Audiencia, mismas que concluyeron el día 7 de Noviembre de 1691, cuando


la Audiencia presidida por el doctor don Alonso Cevallos de Villagutierre, concedió la licencia para la fundación del poblado con el título de Villagutierre del Águila, nombre que sugirieron los mismos fundadores con el fin de preservar la memoria los personajes que hicieron posible la fundación: el doctor don Alonso de Cevallos Villagutierre gobernador del reino de la Nueva Galicia y de don Pedro Salazar y Águila, Alcalde Mayor de Juchipila.7 El acto de toma de posesión, tuvo lugar de manera oficial en la placita del pueblo el 4 de febrero de 1692, presidiendo el evento don Pedro Salazar y Águila, que dio posesión de la Villa y sus terrenos a los solicitantes a nombre de la Real Audiencia de Guadalajara y del Rey de España, Don Carlos II. En este acto, se hizo entrega de los títulos de las tierras8 que se les otorgaron, procediendo también a levantar el acta de toma de posesión, acto final de la fundación; los documentos fueron depositados en el archivo parroquial de la Villa. Estos hechos generaron una serie de autos cuyos originales se localizan en el archivo de instru7  COMMONS, Áurea. Cartografía de las divisiones territoriales de México, 15192000. México: IIG-UNAM, 2002 (I. Textos monográficos, 1. Historia y Geografía, Temas Selectos de Geografía de México) 8  SOLANO, Francisco de. Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). 2ª. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, IIJ, 1991 (Serie A. Fuentes, Textos y estudios legislativos, Núm. 52).

mentos públicos de Guadalajara9, que contemplan desde la solicitud que hacen los colonos para erigir legalmente la Villa, hasta la concesión de la licencia, así mismo, la posesión da origen a un documento más: el acta de fundación, documento único que se insertó a los títulos del fundo legal del poblado. Después en 1703, los mismos pobladores de la villa, al igual que los vecinos de poblaciones circundantes ya hablaban del lugar como “la Villa Nueva”, en virtud de que era la última villa que se había fundado en la región, en un principio, el nombre puede haber sido solo un adjetivo calificativo y para el año de 1721 es conocida por casi todos con el nombre de Villa de San Judas Tadeo de Villagutierre del Águila.10 Ya iniciado el siglo XVIII, la paz en la región se vio amenazada por una incursión de un grupo de indios nayaritas, en 1721, don Juan Flores de San Pedro, vecino del pueblo, recibió el nombramiento de Capitán Protector de Nayarit y Gobernador de la Sierra, con la recomendación de que estuviese al frente de la campaña contra los nayaritas, saliendo de Villagutierre del Águila un 24 de diciembre de 1721 con 400 hombres, logrando el sometimiento de los mismos. El primer ayuntamiento de Villanueva quedó integrado hasta enero de 1805 y el 20 de diciembre de 1824, adquirio el carácter de municipalidad, constituyéndose en partido11. Después de 1810, el territorio fue invadido por insurgentes y realistas, causando ambos bandos molestias a la población, esto ocurrió hasta el 8 de julio de 1821, fecha en la que tuvo lugar la jura de la Independencia en la Villa Nueva. En los primeros años de la vida independiente, se establecieron en el pueblo, dos fábricas importantes, una de cigarros y otra de rebozos finos (desaparecidas ambas). Con el triunfo de la revolución y obedeciendo al nuevo orden político, para el año de 1917 desaparecen las Jefaturas Políticas y Villa Nueva se adapta a los términos de municipio libre. Desde finales del siglo XX, el centro histórico de la ciudad de Villanueva está vigilado por la Ley de Protección y Conservación de Monumentos Coloniales y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas.12 9  AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE GUADALAJARA, 1968-1970, Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, INAH, 1970.6 10  JUDAS TADEO. Primo hermano de Jesucristo y patrono de la comunidad de Villanueva, Zacatecas. MX. 11  DISTRITO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO integrado por los municipios de Villanueva, Jalpa y Tabasco. 12  ARTÍCULO 9.- Se declaran Zonas Típicas las actuales zonas urbanas de las ciudades de Sombrerete, Pinos, Jerez, Nochistlán y Villanueva. En la ciudad de Guadalupe se declara zona típica la constituida por la Plaza principal y las calles Independencia, Constitución, Madero, Luis Moya y los callejones…

Julio - Agosto 2009

41


¿Quiénes son y por qué están presos Los Cinco?

R

ené González Sehwerert, Antonio Guerrero Rodríguez, Gerardo Hernández Bordéelo, Ramón Labañino Salazar, y Fernando González Llort mundialmente conocidos como Los Cinco Héroes Cubanos son también compatriotas nuestros Mexicanos y Latinoamericanos, de la Patria Grande. Hombres valiosos, preparados, luchadores que están privados de su libertad en cárceles de Estados Unidos desde hace más de diez años y, dentro de ese largo plazo, con frecuencia han estado sujetos a condiciones inhumanas, cuando: a) Jamás han violado las leyes del país que los apresó y que los ha sujetado a un juicio infame, ni las de otro país alguno, porque no son ni han sido jamás delincuentes. b) Se les apresó sólo porque luchaban por su pueblo y por principios que tienen validez universal; porque

42

José Santos Cervantes

cumplían la tarea patriótica y a la vez humanística, de combatir al terrorismo desatado por la mafia de Miami, con la protección de las fuerzas más reaccionarias de Estados Unidos, contra Cuba, terrorismo que tantas vidas ha destruido. c) Para ese fin infiltraron a las pandillas de terroristas y conspiradores que ponen bombas en hoteles y dinamitan aviones, matando a tantos inocentes. d) Su actividad tuvo fines preventivos: sirvió para alertar a tiempo a quienes iban a ser atacados, hermanos cubanos en la mayoría de los casos, pero también de otras nacionalidades, dado que el terrorismo de Miami mata indiscriminadamente; y sirvió para que salvaran sus vidas muchos inocentes que estaban amenazados, sin siquiera saberlo.


e) Los Cinco nunca hicieron actividades de otro tipo; jamás espiaron a nadie para otros fines ni lastimaron a nadie.

para la liberación de los Cinco, el cual considero que será del mayor interés para los lectores de esta prestigiosa revista. El texto íntegro es el siguiente:

Sin embargo, las autoridades estadounidenses los persiguen como si fueran criminales de la peor especie. Jueces que actúan sin independencia, de manera alevosa atropellan los principios del derecho internacional y sus propias leyes internas de Estados Unidos. La conducta de esas autoridades se origina en el hecho de que están insertas en un sistema dominado por el poder de las corporaciones transnacionales y por compromisos inconfesables. Y que actúan así, contra Los Cinco, porque se trata de cubanos que defienden a Cuba, a su pueblo que vive de pie; que no se ha rendido a las presiones brutales que durante cincuenta años han ejercido en su contra, para tratar de obligarlo a que desista de construir su sistema económico y social en plena libertad, en el ejercicio del supremo derecho de la autodeterminación de los pueblos, como lo ha venido haciendo durante 50 años de sus historia. Ningún otro cargo se les puede hacer a Los Cinco. Son patriotas, su conducta es heroica y merecen nuestro reconocimiento y nuestra lucha solidaria hasta lograr su

INTRODUCCIóN

... pidiéndole a la Corte Suprema que revise el caso y que ordene el cambio de sede. Juntos a los premios Nobel, cientos de diputados del mundo, incluyendo dos ex presidentes, más tres vice-presidentes del Parlamento Europeo y numerosos bufetes de abogados y organizaciones de derechos humanos se suman al pedido ante el Tribunal Supremo.

liberación plena e incondicional, pues constituyen en muchos aspectos figuras ejemplares, altamente representativas del hermano pueblo cubano en lucha permanente. Asimismo constituyen figuras altamente representativas, ejemplares, de los mejores luchadores nuestros, de la clase obrera y el pueblo de México, por la unidad latinoamericana y caribeña, por la autodeterminación. Por esta razón, y aprovechando la generosa hospitalidad de Reflexión me permito transcribir un documento valioso que habla sobre este caso, elaborado por José Pertierra, abogado cuya oficina está en Washington, DC., y representa al gobierno de Venezuela en la solicitud para la extradición de Luis Posada Carriles, el terrorista causante del derribo de un avión de Cubana de Aviación.. El documento apareció publicado en el diario electrónico Rebelión, titulándolo Gesto y Gesto: Un mapa histórico

Recientes declaraciones del Presidente Raúl Castro sugieren la voluntad de Cuba para iniciar negociaciones con Washington que pudiesen resultar en el retorno de los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos. Al responder preguntas de corresponsales en Brasilia, Raúl reveló su disposición de liberar a algunos de los presos que están en Cuba como respuesta a un gesto de los Estados Unidos de devolver a los Cinco. Caracterizó la gestión como “gesto y gesto”.1 Gibbon dijo que la única manera de juzgar el futuro es por su pasado. Y la historia nos ilumina ahora una posible solución a uno de los temas más espinosos que aún entorpece las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba: los presos. EL PRECEDENTE HISTÓRICO Existe un precedente histórico para una mutua liberación de presos, basada en gestos unilaterales, pero recíprocos. Es poco conocido, pero gracias a documentos desclasificados del gobierno de los Estados Unidos, podemos enterarnos de las negociaciones delicadas que resultaron en la liberación de importantes presos hace 30 años. En septiembre de 1979, los Estados Unidos unilateralmente liberó a cuatro nacionalistas puertorriqueños, y diez días después Cuba reciprocó y liberó a cuatro ciudadanos estadounidenses que estaban presos en Cuba.2 Curiosamente, la frase gesto-y-gesto que Raúl usa ahora para la liberación de los Cinco es la misma que usó su hermano, Fidel, en 1978, cuando le dijo a los diplomáticos estadounidenses Robert Pastor y Meter Tarnoff, “no entiendo por qué ustedes son tan estrictos con los puertorriqueños. Los Estados Unidos pudiesen hacer un gesto y liberarlos, y nosotros haríamos otro gesto, sin vínculo alguno, simplemente un gesto unilateral y humanitario”. 3 Documentos del gobierno de los Estados Unidos confirman que entre los años 1978 y 1979 se produjeron conversaciones entre los gobiernos de Washington y La Habana sobre un posible canje de presos. El Consultor de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, dijo en una carta al Departamento de Justicia en 1979: Castro y sus representantes han dicho públicamente, y nos han dicho a nosotros en privado, que si liberamos a los cuatro puertorriqueños, que después de un intervalo apropiado ellos liberarían a los cuatro ciudadanos americanos encarcelados en Cuba. . . . Aunque no deberíamos aceptar, o incluso considerar, un canje, el hecho es que una decisión positiva de los Estados Unidos probablemente resultaría en una Julio - Agosto 2009

43


decisión positiva de parte de Cuba de liberar a los ciudadanos estadounidenses es algo bienvenido. LOS PRESOS QUE FUERON LIBERADOS Cuando su liberación en 1979, los puertorriqueños, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Oscar Collazo, habían estado presos en los Estados Unidos por más de 24 años. Los estadounidenses que Cuba liberó posteriormente, Lawrence Lunt, Juan Tur, Everett Jackson y Claudio Rodríguez, habían pasado más de 10 años presos en las cárceles cubanas. LOS MEMOS DE BRZEZINSKI Y PASTOR Uno de los documentos desclasificados más interesantes es un memorando redactado a principios de 1979 por el Consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, a John R. Standish, un Fiscal del Departamento de Justicia. En el memo,4 Brzezinski recomienda que el gobierno de los Estados Unidos reduzca las sentencias de los cuatro puertorriqueños. La administración Obama pudiese aprender del memorando de Brzezinski. Entendería los beneficios que pudieran fluir de negociaciones de gesto-y-gesto. Por ejemplo, en su memo al Departamento de Justicia, Brzezinski enfatizó que el encarcelamiento continuo de los puertorriqueños le echa leña al fuego a los críticos de la política estadounidense, y que su liberación “sería bienvenida como un gesto humanitario y de compasión”. Brzenzinski añade que “la liberación de estos presos quitaría de la agenda de las Naciones Unidas, del Movimiento de los No-Aliados, y otros foros internacionales, un tema propagandístico que usan anualmente para criticar a los Estados Unidos, y que últimamente es utilizado como un ejemplo de la inconsistencia de nuestra política de derechos humanos”.5 Robert Pastor hizo hincapié en lo mismo en un memorando fechado el 26 de septiembre de 1978. Después de hacer una evaluación de costos y beneficios sobre la situación, Pastor concluyó: “He llegado a la conclusión que los riesgos de liberar (a los nacionalistas puertorriqueños) incondicionalmente son mínimos, mientras que los beneficios, como un gesto humanitario y compasionado son grandes.También creo que el Presidente recibiría gran beneficio político en Puerto Rico, ya que hay amplio apoyo por ese tipo de decisión ahí.” 6 EL CASO DE LOS CINCO Los que critican la política de los Estados Unidos ahora señalan que el caso de los Cinco es un ejemplo de la doble moral estadounidense: los terroristas libres en Miami, y los que fueron allá para proteger a Cuba de los terroristas, presos. 44

Los Cinco cubanos son parte de un equipo de agentes que Cuba envió a Miami para acumular evidencia contra los grupos y personas que dirigían una campaña de terror contra la Isla: una cruzada terrorista que ha cobrado más de 3 000 vidas. El equipo infiltró a los grupos terroristas cubano-americanos, y Cuba le entregó al FBI la evidencia que ellos habían acumulado, incluyendo los nombres, apellidos y direcciones de los terroristas. Cuba pensaba que el FBI arrestaría a los terroristas, pero el FBI utilizó la evidencia que Cuba le proporcionó para arrestar a los Cinco en 1998. El 8 de junio de 2001, fueron condenados y sentenciados colectivamente a cuatro cadenas perpetuas más 75 años. El caso ahora está pendiente ante el Tribunal Supremo de Justicia, y este año decide si el tribunal de primera instancia violó los derechos constitucionales de los Cinco, cuando se rehusó a cambiar la sede del juicio. El litigio ocurrió en un Miami consumido por la hostilidad y los prejuicios contra Cuba. Diez premios Nobel han sometido argumentos legales en forma de amicus curiae (“amigos de la corte”) , pidiéndole a la Corte Suprema que revise el caso y que ordene el cambio de sede. Juntos a los premios Nobel, cientos de diputados del mundo, incluyendo dos ex presidentes, más tres vice-presidentes del Parlamento Europeo y numerosos bufetes de abogados y organizaciones de derechos humanos se suman al pedido ante el Tribunal Supremo. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas señaló que “un ambiente de prejuicios en Miami dominó el juicio”, y el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias concluyó que “a partir de los hechos y circunstancias en que se celebró el juicio y de la naturaleza de los cargos y de las severas sentencias dadas a los acusados se infiere que el juicio no tuvo lugar en el clima de objetividad e imparcialidad que se necesita para concluir que cumple con las normas de un juicio justo”. 7 Sin embargo, aunque los Cinco ganen el caso ante la Corte Suprema, no lograrían su libertad en el próximo futuro. Su victoria representaría simplemente el comienzo nuevamente del juicio en una sede fuera de Miami. Una solución mucho más elegante y expedita a su prolongada detención sería una orden ejecutiva de clemencia del Presidente Obama que permitiría su regreso inmediato a Cuba. ¿PRESOS POLITICOS? Uno de los diferendos más importantes entre los dos países es que para Cuba los Cinco son presos políticos que han sido condenados en un ambiente de hostilidad y prejuicios anticubanos, mientras los Estados Unidos los considera delincuentes que han violado las leyes del país. El Presidente Obama rechazaría la implicación que los Cinco son presos políticos, pero insiste que Cuba debería liberar sus presos políticos antes de la normali-


zación de relaciones. Es un tema espinoso, porque Cuba mantiene que sus presos no son presos de conciencia y que están condenados en la isla por haber violado las leyes cubanas. Un canje directo de presos corre el riesgo de la comparación ante la opinión pública de los presos y los delitos, pero un gesto unilateral seguido por otro gesto de la contraparte suaviza la crítica, y esquiva el adjetivo político para describir a los presos. La historia, nuevamente, nos ilumina una salida al tranque político. Antes del canje mutuo de presos en 1979, los negociadores cubanos y estadounidenses tropezaron con el uso del adjetivo político para describir a los pre-

líticos… Ahora que Presidente Carter ha decidido reducir las sentencias de los puertorriqueños, se nos ocurre que es el turno de Castro de cumplir su promesa”. 9 La clave para una liberación mutua de presos es, como dijo Fidel en 1978 acerca de la liberación de los nacionalistas, evitar la vinculación en el canje y a la vez negociar sobre la base de gestos humanitarios y unilaterales. La buena fe de ambas partes es esencial para este proceso.

Si la Administración de Obama le extendiera un gesto a Cuba y unilateralmente libera a los Cinco, ¿qué ges-

sos. Por eso, esquivaron un canje directo de presos que sería interpretado como una aceptación tácita a la noción que su país tenía de los presos políticos. En una carta al congresista Benjamín Gillman en 1979, Brzezinski dijo “queremos evitar la conexión de los dos casos, y ciertamente la apariencia de igualar los delitos”.8 Y un memorando inmediatamente después de la liberación de los nacionalistas puertorriqueños, Brzezinski comentó: “rechazamos la posibilidad de un canje de presos, porque no consideramos a los puertorriqueños como presos po-

to recíproco pudiese Cuba ofrecer? ¿Qué presos pudiese liberar y enviar a los Estados Unidos? El Nuevo Herald de Miami recientemente citó los casos de varios presos en Cuba que pudieran ser de interés a Washington, incluyendo algunos de los que fueron arrestados en marzo de 2003 y condenados en Cuba por estar trabajando bajo la dirección y el control de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana (SINA) , más otros ciudadanos cubanos presos por espionaje en Cuba. 10

LOS PRESOS EN CUBA

Julio - Agosto 2009

45


lateral y humanitaria que reduciría las sentencias al tiempo ya cumplido por los presos. CONCLUSIóN Primero como candidato y ahora como Presidente, Barack Obama, igual que el Presidente Carter en los años 70, ha expresado su interés en mejorar las relaciones con Cuba a través de la diplomacia directa. El caso de los Cinco es una piedra en el camino a cualquier rapprochement entre los dos países. Una clemencia ejecutiva que permitiese el retorno inmediato de los Cinco a Cuba y a sus familiares sería un gesto significativo que, después de un gesto recíproco de Cuba, pudiese resultar en la normalización de las relaciones entre los dos países. Referencias 1 Raúl Castro: “Vamos a hacer gesto y gesto, esos prisioneros de los que tú hablas quieren soltarlos, que nos lo diga mañana, se los mandamos para allá con familia y todo; que nos devuelvan a nuestros Cinco Héroes, eso es un gesto de ambas partes.” (Entrevista de prensa concedida por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, compañero Raúl Castro Ruz, y Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de la República Federativa de Brasil, en Brasilia, el 18 de diciembre de 2008, “Año 50 de la Revolución”. Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)

A diferencia de los presos que Cuba liberó en 1979, estos no son estadounidenses. Sin embargo, trabajaban directamente para el gobierno de los Estados Unidos. Washington no los quiere abandonar, y por eso siempre insiste en su liberación como una pieza clave en las negociaciones entre ambos países. A través de canales diplomáticos, los Estados Unidos pudiesen hacerles saber a Cuba cuales de los presos son prioritarios. EL PODER DE LA CLEMENCIA EJECUTIVA Solamente el Presidente tiene el poder de extender una clemencia humanitaria. No sería un perdón. Simplemente una reducción de sus sentencias que permitiera su inmediata liberación. No habría que comentar sobre la validez de las condenas o sobre los delitos cometidos. No habría que condicionar la clemencia en las acciones de otro país. Sería simplemente una orden uni46

2 Vea TIME Magazine, Monday October 1, 1979. “A diplomatic issue involving Cuba was resolved last week when Havana released four Americans from its prisons. For four years, Fidel Castro had said that they would be freed if the US released four Puerto Rican nationalists who were in prison for trying to assassinate President Truman and House leaders in the 1950s. Carter granted them clemency two weeks ago. . . . On arrival in Miami, one of the former prisoners in Cuba, Lawrence Lunt . . . readily admitted that he had been spying for the CIA.” 3 That Infernal Little Cuban Republic: the United States and the Cuban Revolution, by Lars Schoultz, the University of North Carolina Press, Chapel Hill, 2009 at page 324. 4 Carta sin fecha de Zbigniew Brzezinski a John R. Standish, Pardon Attorney, for the Department of Justice. En las páginas 267 and 268 del Segundo volumen de Futuros Alternos (Documentos Secretos) Editada por Jaime Rodríguez Cancel and Juan Manuel García Passalacqua, EMS, 2007. El subrayado en la cita es nuestro. 5 Ibid. 6 Memorando de Robert Pastor a Zbigniew Brzezinski y David Aaron sobre Lolita Lebron, fechado el 26 de septiembre de, 1978. Futuros Alternos, Ibid, páginas 228 y 229. 7 Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria (Naciones Unidas) , Opinión No. 19-2005. Opinión adoptada el 27 de mayo de 2005. 8 Carta a Congressman Benjamín Gillman, US House of Representatives, de Zgigniew Brzezinski. Ver Futuros Alternos en la página 213. 9 Memorando de Zbigniew Brzezinski a Frank Moore sobre los presos estadounidenses en Cuba, Vea Futuros Alternos en la página 214. 10 Abogados de espías cubanos no descartan “negociación política”, por Wilfredo Cancio Isla, El Nuevo Herald, 25 de enero de 2009.


Julio - Agosto 2009

47


Poesía de María de la Luz Michel Olivera

Dama de rancio abolengo cuna de la libertad la poesía y las artes florecieron en tu seno como diluvio de estrellas Rodeada de milenarios cerros cobijada por la Bufa se asienta Zacatecas baluarte de los poetas. Es tu ciudad un ensueño como sonrisa de Navidad en tus noches de invierno y el viento de vendaval. Son tus callejones invitación a soñar poesía que brota inspirada en todas tus piezas de arte y tu exquisita Catedral. En nostálgico recuerdo de glorias ya tiempo idas exhibes el acueducto como floración abierta de una era colonial. Zacatecas eres de México orgullo tu historia es nacional esencia revolucionaria es tu himno estatal.

48

Las minas que te circundan la casa de la moneda todas ellas vestigios de una era prodigiosa con prosperidad inmemorial. Zacatecas pequeño girón de Suave Patria en que Velarde soñara en el insomnio poético de una mente que se desgarra ante la insólita hermosura de una oda inmortal. Zacatecas nunca un poeta podría describir tanta belleza de una ciudad que se mece en hamaca de cristal. Al atardecer tus empedrados con destello tornasolado hablan de tu caudal de los grandes potentados. Tus mujeres son delicadas de porte muy señoril y tu feria es el orgullo de este México inmortal. Tus hijos son un ejemplo de lucha en la adversidad ofrendas al extranjero la ciudad más colonial. Vamos enamorados a la alameda a las vecindades, a la plazuela remembranza de madre Patria donde el tiempo se detuviera añorando los balcones mil serenatas de amor.


Poesía de Antonio Valdez Carvajal “El Poeta del Desierto” Poema tomado del libro “Lumbrarada en la tundra”

Cuando muera la noche, y las estrellas la entierran en el alba: despiértame con besos. Despiértame, besándome los lóbulos -umbrales de mis puertas que se abren para que entre tu voz alucinante. Despiértame, besando mis espaldas; allí donde tu abrazo se eslabona y pernocta. Despiértame, besando el tacto de mis dedos, que navegan tus costas palpitantes como brisa en la tez de cada puerto. Despiértame, besando la cicatriz que me dejó la vida el día que inscripción en el oxígeno. Despiértame, besando el obelisco que se erige en tu honor, siempre que compartimos los viajes ensoñantes. Y, si funcionara tu alarma oscular, dormirás otra vez y me despertarás -apareando tu boca con mis labioscuando muera la noche, y las estrellas la entierren en el alba.

Julio - Agosto 2009

49


Dos caminos hacia la protección integral de los datos personales en México

Francisco Javier Acuña Llamas*

(Primera de dos partes)

Introducción La iluminación del espacio público es condición fundamental del medio democrático y se complemen­ta con la ventilación de la atmósfera estatal. En una democracia moderna, los ciudadanos tenemos derecho a estar bien, al bienestar general. La calidad de vida de los habitantes de un determinado país radica, entre otras cosas, en la calidad de la relación ordinaria que mantiene el ciudadano pro­medio con el Estado. Una vinculación razonable entre el ciudadano y el poder público sólo puede darse en un espacio saludable en el cual la circulación constante de aire benigno sea fuente de la creatividad y permita el libre desarrollo de la personalidad de sus habitantes, así como el libre de­sarrollo de sus capacidades económicas, sociales y culturales. La presente reflexión obedece a la necesidad de expresar un sólido reclamo de una regulación adecuada para la protección de los datos personales en México. Sobre todo ante el aparente despre­cio o inferencia de bajo perfil que del tema se tiene en el poder Legislativo, y en paralelo al efecto de la incursión del ámbito federal por la senda de la apertura de la información pública.

50


a) Hacia la sociedad de la información Vivimos inmersos en la era de las tecnologías. En el mundo industrializado que nos ha tocado conocer, la competencia entre los estados nacionales continuará; pero ya purgada de toda toxina ideológica y militar se reducirá a asuntos económicos, en un marco de colaboración en el que el Mercado Común Europeo se muestra como modelo referencial.1 Mientras una vez más la tenden­cia imperante se irá estableciendo, los países marginales quedarán atrapados en la historia, sumer­gidos en las tensiones étnicas (el África negra que se hunde en solitario en la hambruna y las pan­demias) y en las pasiones sectarias, síntoma típico de las regiones sentimentalmente resistentes a la nueva era, convertidas en submundos periferia de la nueva época, en la que, sin embargo, partici­ parán de modo básicamente receptor, no paritario y los efectos perjudiciales para los más desposeí­dos de esas poblaciones.2 Ante las nuevas tecnologías que han hecho del mundo una verdadera aldea global, frase de la inspiración de Marshall Mc Luhan, se agregan nuevas amenazas que se ciernen sobre la humani­dad entera y que bajo el efecto mariposa (la repercusión global de lo aparentemente insignificante que ocurra en cualquier parte) en suma, ha sido interpretada por algunos como la era del vacío3 y otros la han denominado la sociedad de riesgo.4 Un dato adicional, de esta sociedad de la información hacia la que avanza la civilización occi­dental, se refiere al proceso gradual mediante el cual el Estado democrático moderno ha venido de­legando, en manos de los particulares, una serie de potestades públicas —translación legalizada—, fenómeno que no deja de suscitar enormes réplicas y al que se le conoce también como la “despublificación” y el cual entraña nuevas incógnitas ahí donde se produce el riesgo del derecho a la pri­vacidad de los ciudadanos. De manera esquemática, podemos reproducir5 las tensiones más comunes que se suscitan entre los derechos a la información y a la privacidad y del consumidor: Mientras —en positivo- el derecho a la información facilita tareas, la vida en sociedad elimina costos superfluos y la intermediación. En negativo deja pocas esferas reservadas y hace más vulne­rable al hombre.6 Se afirma en positivo que personaliza la atención, mejora la salud, permite orientar el mensaje, saber con precisión que quiere la ciudadanía y permite mejorar la seguridad al producir un conoci­miento de los rastros y registros. En materia de salud pública facilita el acceso oportuno en caso de accidentes, favorece la elaboración de políticas públicas para el control de epidemias y, desde la Economía, facilita el acceso al crédito, baja la morosidad. También como facilita la estadística, an­ticipa problemas, mejora la recaudación impositiva, incrementa el co-

mercio y orienta la publicidad a los destinatarios adecuados, etc. En negativo se aduce7: Despersonaliza la atención, invade la intimidad y favorece el hipercon­trol estatal. Incrementa el riesgo de que el mensaje sea manipulado, afecta la seguridad individual al incrementar el riesgo de que otros, Estado o particulares, accedan a los datos íntimos -se puede llegar a conceder un excesivo control del Estado o de otros particulares sobre datos personales: in­ gresos, situación económica, situación fiscal, etc-. Por ello entendemos que la mejor visión sobre las hipotéticas tensiones que indudablemente provoca el tema, deben zanjarse desde una observación de conjunto, nunca desde un mirador ma­niqueo: Tampoco se pueden anticipar, como líneas arriba lo señalamos, todos los escenarios en po­sitivo o en negativo; el asunto reclama una conciliación de ventajas relativas con las inconvenien­cias probables y siempre intentando un ejercicio virtuoso. b) ¿Un dilema entre la apertura y la custodia de los datos personales? Ahora que en México estamos abriendo claraboyas y tragaluces en los sótanos estatales, es inevitable hablar de la tensión que siempre existirá entre apertura de la información pública y la custodia de los datos íntimos de la población. Los datos personales que guarda el Estado en sus cajones y armarios representa uno de los asuntos más delicados de su responsabilidad; el síndrome de la apertura informativa, encuentra una excepción en el ma­nejo y resguardo de ciertos datos personales de los habitantes, que posee el Estado en sus archivos, los datos más sensibles sobre las personas (origen o pertenencia étnica, religión, aficiones, salud, preferencias sexuales, etc.) son inviolables. El proceder público debe ser recto y correcto y sólo los controles externos obligan a los servi­dores públicos a comportarse debidamente, en beneficio de la población ¿pero cómo asegurar efi­cacia y honradez, si el oficio del servicio público se hace en penumbras? La creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), nos acerca a encontrar una ruta hacia la transparencia de la información gubernamental, toda vez que es el Poder Ejecutivo el que más contacto mantiene con la ciudadanía mediante la prestación de los servicios públicos, trámite que, indepen­diente de la calidad de dichos servicios, exige inevitablemente el manejo de un océano de datos per­sonales que cada dependencia involucrada requiere, obtiene, acumula, traspapela o recupera, para diversos procesos burocráticos, ligados a la satisfacción de tales necesidades sociales. La dimensión de esta diaria relación del ciudadano con la red capilarmente tejida de las ventani­llas públicas, en los tres niveles de autoridad, en las que como picaporte entrega sus datos individua­les, es impresionante; las más viJulio - Agosto 2009

51


...el Estado democrático moderno ha venido de­legando, en manos de los particulares, una serie de potestades públicas —translación legalizada—, fenómeno que no deja de suscitar enormes réplicas y al que se le conoce también como la “despublificación” ...

sibles, por la magnitud de los bancos de datos, corresponde a ciertas entidades que refieren registros transversales que prácticamente abarcan a la mayoría de los habitan­tes, tales como los registros Civil y Público de la Propiedad, el fisco, los servicios masivos de la aten­ción médica popular. De igual manera, los que importan el cómputo del derecho a las prestaciones la­borales como la vivienda, el sistema para el ahorro, pensiones y jubilaciones, los bancos de datos del sistema nacional de población y del sector educativo, etc. Sin embargo, no son esas las únicas fuen­tes de recolección de datos personales a gran escala; otra gama de servicios públicos precisa de datos personales para toda clase de solicitudes, lo mismo los beneficiarios de programas de ayuda econó­mica y en especie a los más desfavorecidos, que los que reflejan destinatarios de aprovechamientos y derechos derivados de permisos y concesiones públicas. Es más, todo trámite, por simple que parez­ca, conlleva la recolección de datos personales y algunos de ellos datos “sensibles” o íntimos. 52

En los regímenes autoritarios el solar nacional se convierte en un bosque sombrío, la metáfora nos indica que el bosque se forma por la mala hierba del voluntarismo y la arbitrariedad, la cual im­pide la luz y acostumbra a los ciudadanos a caminar sorteando obstáculos entre las sombras. La eficiencia gubernamental insinuada —como presupuesto- mediante la operación del dere­cho ciudadano al acceso a la información pública alivia, muchas de las frustraciones del ciudada­no común quien, en un contexto de opacidad, vive la amargura de padecer las más variadas for­mas de despotismo, maltrato e indiferencia, por parte de funcionarios públicos exentos de control alguno quienes obran a su modo, favoritos de la discrecionalidad total. La impotencia de los ha­bitantes que padecen esa situación asfixiante, suele producir en ellos paranoia y desde luego una vocación de ruptura con lo establecido. Curiosamente, aún en el Estado democrático que procede en muchos de sus actos en vitrina, también se puede dar el caso de que por ineptitud o corruptela se viole la confidencialidad de los datos personales que tiene a su resguardo y que se filtre al mer­cado o a la prensa ese tipo de datos. El escandaloso y no aclarado caso de la venta de las copias de las bases de datos del Registro Federal Electoral a la compañía estadounidense Choice Point, ocu­rrido en el 2002, nos revela el peligro que corremos como ciudadanos cautivos de movimientos de­ sautorizados de datos personales para fines de lucro y especulación comercial. Un enfoque incorrecto de la apertura informativa podría llegar a representar costos y riesgos altísimos al derecho a la intimidad de las personas, a la privacidad de aquellos ámbitos de la vida de cada quien y que sólo a cada uno de nosotros corresponde. Los datos de la vida privada son un patrimonio intangible de los ciudadanos (personas físicas) así como de las personas morales y, sin duda de los mismísimos funcionaros públicos. Así las cosas, es preciso acotar transparencia y apertura sobre los datos públicos, toda la posi­ble (porque, sin haber en ello un conflicto, siempre habrá información reservada y confidencial) y es urgente que el acceso a la información extinga el tabú de los ciudadanos, de atreverse a pregun­tar todo lo concerniente a la plaza publica, que hasta ahora ha sido más que tratada como una con­cesión aislada de los funcionarios que han vivido bajo el sugestivo dogma de que “la información es poder” y que los hizo, por largo tiempo, favoritos de ese viejo sentimiento de dominio sobre el cargo y sus efectos patrimonialistas del puesto público que ejercen. La calidad de vida en una democracia exige un conjunto de satisfactores que sólo pueden darse si la conducción pública es presumiblemente recta (razonablemente honrada) y correcta (oportuna, segura y justa) permitiendo que la inferencia sobre la función del Estado de Derecho, sea veraz.


El supuesto dilema entre la apertura informativa y la protección adecuada de los datos personales de la población, se supera cuando se logran ambas condiciones, perfectamente complementarias y ja­más antagónicas, pero acaso vale la pena referir que normalmente la regulación de ambas ha sido si­multánea o inclusive primero se ha resuelto el problema de la protección de los datos personales y lue­go se ha efectuado la elaboración del marco normativo e institucional de la apertura informativa (que demanda el ejercicio ciudadano del acceso a la información publica). Sobre este punto, en México co­mo en tantos otros casos de la incorporación de instituciones jurídicas o de las herramientas y meca­nismos para el desarrollo de las mismas, estamos haciendo las cosas al revés. El tiempo lo consignará. c) Sin regulación pertinente la incertidumbre permanece La alternancia de la clase política al frente de la responsabilidad ejecutiva federal y la corres­ponsabilidad legislativa de un Congreso dividido, en el que ningún partido alcanza la mayoría sim­ple, además de la torpeza y la falta de una previsión y de un “sentido constitucional de Estado”8—de la clase política en su conjunto- para dimensionar las cuestiones de gran trascendencia de las ordi­narias, ha cobrado sus lastres en materias tan sustantivas como ésta. Y mientras transcurren los días del estancamiento político, el ciudadano, quien protagoniza de alguna manera en el medio público (cualquiera que sea su rama, mensaje o misión), sigue su ruta sobre la cuerda floja de una seguridad jurídica reducida a niveles de precariedad. Los viejos hábitos del gobierno espía persisten. ¿A dónde van las grabaciones de las con­versaciones telefónicas de cierto sector social (sería un despropósito suponer que las de todos, pero sí de quienes circunstancialmente juegan un papel importante en la sociedad)? Y es que es grave la inferencia como la respuesta. Sabemos9—como un lugar común- que antes las efec­tuaba el Centro de Investigación y Seguridad Nacional10 (CISEN) y lo peor, que ahora alguien las sigue efectuando desde dentro del gobierno o desde afuera, sin mediar autorización judi­cial. Por supuesto que completas o fragmentadas dichas conversaciones son un registro inde­bido que debe localizarse y destruirse. Y también las imágenes de nuestro rostro o cuerpo entero deben destruirse. Estas seguramente fueron tomadas mientras participábamos en una marcha de protesta o hacíamos antesala en alguna oficina pública o en cualquier otra faceta de nuestra vida privada. Filmaciones o fotografías efec­tuadas a través de informantes del Gobierno que luego se guardan en algún estante oficial. En fin, nos referimos a imágenes tomadas sin nuestro consentimiento mientras ingresábamos o salíamos de determinando lu-

gar de culto, centro nocturno, espectáculo, solos o acompañados, y así toda cla­se de filmaciones o fotografías respecto de la vida íntima de ciudadanos (encuentros o reuniones en domicilios particulares etc.) son un material delicadísimo que entraña datos personales, y un refle­jo de esa costumbre añeja de los imperantes y su séquito de acumular información privada de los críticos o disidentes del régimen para fines inconfesables, de potencial utilidad11 extorsionadora. La calidad de vida con democracia, no solamente se demuestra en el Producto Interno Bruto, cifra que en las sociedades desiguales —como la nuestra- representa los descomunales ingresos de unos cuantos aunque, para efectos de la estadística aritmética, se adicionan a los ingresos de los que poco ganan y que se atribuyen a la población como un promedio simbólico que dice muy poco en el lenguaje de la microeconomía. En el reciente encuentro internacional del Movimiento Mundial para la Democracia, celebrado en Durban Sudáfrica, una de las denuncias fue precisamente la de mantener la mirada en la reali­dad micro de las regiones, con objeto de interpretar correctamente los impactos de la calidad de la gestión pública sobre los ciudadanos. El Renave y el Choice Point, amenazas cumplidas al expolio de datos personales de la población mexicana El mercado y sus leyes han construido redes de circulación incesante que hacen reconocer que el insumo por excelencia son los datos personales de clientes y proveedores, actuales y potenciales y, ahí en el mundo de las empresas privadas, también se diseñan enormes bases de datos para toda suerte de estrategias propias de la comercialización de productos y bienes de servicio. En la era de la mercado­tecnia y las telecomunicaciones casi todo pasa por la cibernética y los peligros de un uso inconsulto e indebido, de cierta información relacionada con datos íntimos de usuarios o beneficiarios, es uno de los grandes temas de obligada deliberación parlamentaria de la actual legislatura. ¿Qué pasó realmente con los datos personales que se recogieron por el truncado experimento del RENAVE y como fue que se comercializó con los datos personales del cóctel de bases de datos públicas servidas al Choice Point? La ausencia de una legislación de la materia en México no es óbice para efectuar las investiga­ciones pertinentes y la localización de los responsables que en cada caso, guardadas las proporcio­nes, expusieron a serios riesgos el derecho a la intimidad de los particulares que confiaron sus da­tos a autoridades concretas. En el caso del Registro Nacional de Vehículos (RENAVE) se deben fincar responsivas por negli­gencia institucional a quienes para tal objeto, requirieron datos Julio - Agosto 2009

53


personales acompañados del pago del respectivo servicio de registro. Para colmo, dichos recursos no se han reintegrado a sus emisores y debería añadirse a la suma de dicho concepto, una especie de reparación económica simbólica del agravio causado por el Gobierno con la exposición innecesaria al riesgo de un uso indebido de tal información, en parte confidencial, que tras la detención del entonces director recientemente extra­ditado a España, y al suicidio de un alto funcionario del Gobierno Federal de la entonces Secretaría de Comercio, fuera cancelado sin más el malogrado RENAVE que nunca se debió haber configura­do como una concesión a particulares. En efecto, sólo un juez podría fincar al Gobierno federal la obligación de una indemnización a las víctimas de tales agravios, por el hecho de haber sido obligados a un pago de lo indebido y colocados en una situación de vul-

¿Qué pasó realmente con los datos personales que se recogieron por el truncado experimento del RENAVE y como fue que se comercializó con los datos personales del cóctel de bases de datos públicas servidas al Choice Point? nerabilidad en cuanto al derecho a la privacidad, pero que se se­pa los miles de ciudadanos que pagaron al RENAVE el importe de referencia, no se han agrupa­do para efectuar sus reclamaciones por la vía judicial, acaso algunos lo hayan hecho de manera individual, pero serán los menos porque la cuantía del pago efectuado objeto de la reclamación de la reparación del daño es realmente inferior a los costos de enderezar un juicio de modo aislado, no así, el ingreso que tuvo la hacienda federal si se contempla el monto global de lo recaudado. La Comisión Nacional de Derechos Humanos podría intervenir investigando la negligencia ins­titucional de comentario y sobre todo fincaría un precedente hacia el respeto al derecho a la intimi­dad de las personas afectadas, recomendando, en su caso, al Ejecutivo Federal acciones —aun sim­bólicas- de carácter compensatorio para aliviar el agravio de la exposición a los riesgos nada irrea­ les si se constata y se conectan con el reciente escándalo del Choice Point, cuya evidencia hace prueba plena de la ineptitud funcionaria) (ausencia de medidas efectivas para la custodia de infor­mación confidencial) y la li54


gereza para asegurar mínimos de protección a bienes intangibles como los que refiere el derecho a la intimidad de las personas. En el caso del Choice Point la gravedad de la cuestión es aún mayor porque, en principio, la ciu­dadanía entera tiene derecho a saber qué bases de datos se filtraron al mercado y el inminente ejer­cicio de responsabilidades a los funcionarios involucrados por la negligencia institucional de poner ven riesgo el derecho fundamental a la intimidad de los millones de personas enlistadas en tales ban­cos de datos, vaciados literalmente a las manos de los dueños del Choice Point, mediante conductas delictivas que pusieron a los titulares indeterminados de dichos datos en toda suerte de peligros. A la fecha —que se conozca- no se han querellado, ciudadanos concretos, ante los tribuna­les competentes contra las instancias públicas de las que se fugó en copia dicha información: En este caso es más difícil acreditar la afectación directa de los querellantes porque no se cuen­ta con la certeza de quiénes resultaron expuestos por tales hechos de tremenda irresponsabili­dad gubernativa. Por ello, sería a su vez nuevamente imprescindible que la Comisión nacional de los derechos Humanos efectuara una investigación para que, a través de recomendaciones específicas, señale al Ejecutivo Federal medidas urgentes para que se sigan las investigaciones y se lleve a juicio a los responsables y especialmente para asegurar la inviolabilidad de los da­tos personales en posesión de la Administración Pública Federal, sin perjuicio de lo que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública encomienda al IFAI para emitir lineamientos para la protección de datos personales. La CNDH también podría instar al Congreso de la Unión a la elaboración de una ley para la protección de datos personales y en lo inmediato que su decidida actuación al respecto, haga sen­tir a la población entera el efecto protector del Ombudsman Nacional que es, por definición cons­titucional, el máximo Defensor de los derechos humanos por la vía no jurisdiccional y por ello irremplazable para intentar la restitución posible de los bienes jurídicamente tutelados en favor de los afectados por la violación de tales derechos, en situaciones que, como ésta, exhiben deficien­cias estructurales conculcatorias de los derechos a la privacidad e intimidad de las personas que si no admiten una reparación concreta sí ameritan una denuncia categórica y una corrección profun­da del ejercicio público. El caso Choice Point, otro error gubernamental La pifia de la Fiscalía Especial para Delitos Electorales de la Procuraduría General de la Repú­blica, al acusar ante el Juez de Distrito a los cuatro presuntos responsables de la sustracción de las bases de datos de comentario, bajo la

En el caso del Registro Nacional de Vehículos (RENAVE) se deben fincar responsivas por negli­ gencia institucional a quienes para tal objeto, requirieron datos personales acompañados del pago del respectivo servicio de registro. Para colmo, dichos recursos no se han reintegrado a sus emisores ... modalidad del delito de “traición a la patria”, es una cortina de humo al asunto. A guisa de lo anterior, no admite réplica la afirmación que hacemos de que las bases de datos en posesión del gobierno, deben ser custodiadas bajo siete llaves, pero no concentradas dichas ba­ses de datos en un mismo lugar sino en cada una de las entidades públicas que almacenan datos per­sonales sensibles de la ciudadanía. Ahora se sabe que dichas bases de datos se filtraron desde el Registro Nacional de Población, dependencia de la Secretaría de Gobernación. Con rigor se antoja preguntar ¿qué hacían las bases de datos del padrón del IFE, organismo constitucional autónomo, dentro del ministerio del interior del Ejecutivo Federal? Y ahí mismo, junto con las del Servicio Postal Mexicano que fueron sustraí­ das, de acuerdo con lo que se dijo en 1999. El asunto exhibe negligencia institucional o lo que es lo mismo omisión indolente o corruptela o ambas al fallar la cadena de dispositivos para prevenir que los errores institucionales de la adminis­tración pública produzcan graves consecuencias y, en este caso, se puso en conJulio - Agosto 2009

55


trados y las sanciones adecuadas, sólo podrían encontrar respuesta en una ley de protec­ción de datos personales que aún no tenemos y que urge. * El autor es integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y catedrático de la Universidad Anáhuac del Sur.

Notas

... al fallar la cadena de dispositivos para prevenir que los errores institucionales de la adminis­tración pública produzcan graves consecuencias y, en este caso, se puso en condición vulnerable el derecho a la privacidad de cada uno de los titulares (millones) de los datos personales transferidos y vendidos al Choice Point... dición vulnerable el derecho a la privacidad de cada uno de los titulares (millones) de los datos personales transferidos y vendidos al Choice Point; fueron dos situaciones, el asalto y el tránsito ilegal de esos bancos de datos personales. ¿Que hacía el CICEN entonces o también se enteró del escándalo por la prensa? Los hechos delictivos de comentario son graves y reprobables pero de ahí a encuadrarlos en ac­tos deliberados de traición a la patria, fue una burda medida extrema, más efectista que razonable, por ello el Juez Federal decidió, el 24 de diciembre de 2003, encuadrar las acciones con el delito de revelación de secretos, que no es considerado por el Código Penal Federal como un delito gra­ ve, y ello permitió a los coacusados conseguir el beneficio de la suspensión provisional contra la orden de aprehensión solicitada por la PGR. Ese proceder de acusar en falso (en extremo) fue una apuesta dirigida a producir furor patrio­tero y, a la vez, ocultar los yerros estatales que pusieron las bases de datos en la mira y a modo de los pillos que las reprodujeron y vendieron. La correcta dimensión de los daños causados a la sociedad en general y a los titulares de los da­tos defenes56

1 En ese sentido Mercader Uguina, Jesús R, en Derecho del trabajo. Nuevas tecnologías y sociedad de la infor­mación, Valladolid, Lex Nova, 1° ed., 2002, pp. 25 y 55. 2 Cfr. Escohotado Antonio, en Caos y orden Madrid, Calpe, 1999. 3 Cfr. Mercader Uguina, op. cit. 4 Beck, Risikogesellschat, 1986, citado por Rivero Ortega Ricardo en El Estado vigilante, Madrid, Tecnos, 2000, p. 26. 5 Cfr. V. Lynch, Horacio María, “Notas sobre el derecho en la era digital”en La Ley, Año LX, núm. 93, 15 de mayo de 1996, citado por http://www. it-cenitorgoar/ Publicad PeopleBases/Investigac5.htm 6 Idem. 7 Idem. 8 Sentido constitucional de Estado es una frase que invoca todo un campo de comprensión, refiere una actitud frente al significado de integrar una nación ceñida a la Constitución a modo de un compromiso individual y gru­pal mezclado de visión de futuro y sentimiento cívico político propio de demócratas, que se manifiesta en ac­ciones sistemáticas dirigidas al propósito fundamental de vivir dentro de la Constitución, o lo que es lo mismo a la permuta de lo anterior por hábitos ciudadanos y funcionariales de corte democrático demostrables, compro­bables. Se debe dejar para el ayer esa gama de soluciones públicas (de la Polis) tanto políticas como sociales e indivi­duales que lastraron nuestra identidad ciudadana y nos programaron / adiestraron a vivir en una democracia “orgánica”, conducible, manejable a base de la zanahoria y la vara, al calor de la simulación necesaria para jus­tificar premios o castigos jurídicos: impunidad al fin de cuentas, complicidades, fortunas indebidas de actores políticos y sociales y pobreza extrema popular. O nos volcamos a salvar lo alcanzado en términos de la modernización democrática que ha tocado positivos as­pectos del ordenamiento jurídico y ha prohijado un nuevo elenco institucional en marcha o veremos escenarios de estancamiento y hasta regresión por la incapacidad de los actores públicos de aportar un extra de esfuerzo por encima de sus aspiraciones y ambiciones partidistas, es mucho lo que hay que hacer para contornear la de­mocracia constitucional que aun no tenemos. La aventura democratizadora ha sido costosa y conveniente tam­bién, pero la fragilidad de nuestras convicciones democráticas nos advierten peores riesgos y peligros, más ca­ros a la postre si no armonizamos la incidencia cultural cívico política de las nuevas herramientas para la co­rrección de los excesos del acto público en beneficio de la sociedad. 9 Sirva aquella sutil pero implícita aseveración que dice: -yo no lo sé de cierto, lo supongo-. 10 Órgano perteneciente a la Secretaría de Gobernación del gobierno federal, típico instrumento de inspección autoritaria. 11 Sirvan a manera de ejemplo las revelaciones escandalosas efectuadas por el gobierno de Alberto Fujimori, cuyos integrantes fueron sobornados por sus propios agentes.



Ante la crisis económica, medidas responsables para salir adelante: Miranda Castro El secretario de Finanzas, Jorge Miranda Castro, dijo que el problema económico que viven los municipios es un asunto de vital atención. "Es un tema que nos ocupa y nos preocupa y desde el gobierno estatal estamos tomando medidas responsables para salir adelante". 58

D

ijo que las expresiones de las y los alcaldes son normales ante el panorama de crisis que se vive, pero precisó que este asunto no es privativo de Zacatecas y son ya, un gran número de estados los que se han sumado al reclamo hecho a la federación. Subrayó como medidas externas hacer uso de todos los ahorros disponibles como fondos de estabilización petrolera; utilizar 20 mil millones de pesos de los 65 mil millones del Fondo de Pensiones que pertenecen a los estados del país; aplicar de manera urgente el Fondo para los Programas y Proyectos de Inversión en


La caída en las participaciones federales ha significado para Zacatecas la importante reducción de 700 millones de pesos Infraestructura, el cual al 31 de marzo tenía 16 mil millones de pesos. Asimismo ejercer 20 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura para dinamizar la economía del país a partir del efecto del gasto público. Esto significará hacer uso de poco más de 126 mil millones de pesos en números agregados. En cuanto a medidas internas se pronunció por fortalecer los programas de austeridad y racionalidad del gasto público, revisión exhaustiva del gasto corriente y de operación, elevar sensiblemente la calidad del gasto, focalizando y priorizando el impacto poblacional, disminución de la pobreza y marginación. También, generar políticas públicas anticíclicas para contrarrestar la emergencia económica; fortalecer el gasto de inversión para elevar el empleo y el consumo y de ninguna manera hacer despidos de personal, pues ello agravaría la crisis económica. Indicó que por instrucciones de la gobernadora Amalia García Medina, el generar ahorro a partir de despidos laborales no está previsto ni de manera masiva ni en ningún caso. Durante conferencia de prensa, el responsable de las finanzas en el estado, informó del proceso de esta crisis económica que afectó a todo el mundo y que en México tuvo sus efectos de manera grave. Explicó que la caída en las participaciones federales, producto del bajo precio en el barril del petróleo, la baja en la plataforma de exportación, la crisis financiera mundial y la emergencia sanitaria, afectaron las finanzas públicas tanto de estados como de municipios. Señaló que las participaciones federales a los estados y municipios del país, se han visto afectadas al mes de julio en 43 mil millones de pesos. Tan sólo para Zacatecas, apuntó, ha significado una reducción en números agregados por 700 millones de pesos, de los cuales, 550 millones afectan directamente a la hacienda pública del estado y 150 millones a las haciendas municipales. Miranda Castro llamó a todos los sectores de la sociedad y de manera particular a las y los alcaldes a mantener la unidad en estos mo-

Urge que el gobierno federal disponga de inmediato de los fondos de estabilización petrolera para ayudar a estados y municipios mentos críticos y pidió a todos, dejar de lado descalificaciones y confrontaciones La crisis económica demanda del concurso de todos y una vez más, vamos a demostrar de que estamos hechos las y los zacatecanos, sostuvo, al tiempo de enfatizar que en Zacatecas no se puede aceptar que estamos en quiebra, por el contrario se está trabajando y tomando medidas de manera responsable para salir adelante. Descartó finalmente acudir a un proceso de endeudamiento porque técnicamente es imposible ya que los recursos de Fondos para el Desarrollo del Altiplano Semidesértico y Fon Región entre otros, van a llegar al estado. Julio - Agosto 2009

59


Este paso elevará la calidad de las instituciones del Estado Mexicano

El acceso a la información, uno de los grandes derechos ciudadanos: Amalia García

La gobernadora Amalia García aseguró que gracias a estos mecanismos es posible que la información pública sea ahora un asunto cotidiano.

60

L

a gobernadora Amalia García Medina puso en marcha el sistema INFOMEX de acceso a la información pública en la entidad, señalando que este es uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía en las democracias modernas. Acompañada de Jacqueline Peschard Mariscal, comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, la mandataria aseguró que gracias a estos mecanismos es posible que la información pública sea ahora un asunto cotidiano, ya que en cualquier momento haciendo uso del internet se puede preguntar a los servidores públicos cualquier tema de interés para el usuario. Señaló también que con el sistema INFOMEX las y los funcionarios del Gobierno del Estado, los municipios con población de más de 70 mil habitantes, los partidos políticos y el Congreso del Estado, tendrán la obligación constitucional de responder en 20 días hábiles cualquier duda que se les haya planteado. Con esto –señaló- se garantiza el derecho a la información, cumpliendo así con lo estable-


Puso en marcha la gobernadora el sistema INFOMEX en Zacatecas

cido en el artículo sexto de la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos. La gobernadora señaló también que desde que la puesta en marcha de la Ley de Acceso a la Información Pública en Zacatecas, han sido miles de preguntas las que se han hecho a las y los servidores públicos, y ahora, con el sistema INFOMEX se da un significativo paso en materia de modernidad. Agregó que con INFOMEX, desde cualquier parte del mundo, se podrán realizar los cuestionamientos a cualquier funcionario, por lo que la gran cantidad de zacatecanos y zacatecanas que se encuentran en la Unión Americana podrán hacer uso de esta herramienta. Además, con este mecanismo se eleva la calidad de las instituciones y transforma al Estado

Mexicano de manera considerable. "La decisión que hemos tomado es acertada, va a significar una avalancha de preguntas y tenemos que prepararnos para responderlas con exactitud y prontitud", apuntó la titular del Ejecutivo. Por su parte, Jacqueline Peschard Mariscal reconoció la decidida intervención de Amalia García, junto con varios gobernadores, de la reforma al artículo Sexto de la Constitución de la República, misma que se encuentra en la base del desarrollo del IFAI, con la ampliación de la cobertura de INFOMEX en todo el país. Para finalizar, los asistentes fueron testigos de la primera solicitud hecha al Gobierno del Estado mediante el sistema INFOMEX, para dar paso así al cumplimiento de este derecho constitucional.

Julio - Agosto 2009

61


www.congresozac.gob.mx

Ley de Procedimiento Administrativo del Estado y Municipios del Estado

A

la Comisión Legislativa de Puntos Constitucionales, le fue turnada para su estudio y Dictamen, la Iniciativa de Ley de Procedimiento Administrativo del Estado y Municipios de Zacatecas que presentan los Diputados Licenciados Elías Barajas Romo y Félix Vázquez Acuña, integrantes del Grupo Parlamentario de Convergencia Partido Político Nacional, por la que se proponen la creación de una Ley de Procedimiento Administrativo del Estado y Municipios de Zacatecas. El diputado convergente Elías Barajas Romo planteó la creación de una Ley de Procedimientos Administrativos del Estado y Municipios de Zacatecas que regule y homogenice los distintos actos relacionados a la administración pública y dé certeza jurídica, tanto a gobernantes como a gobernados. Dicha propuesta fue remitida ya al presidente de la Mesa Directiva de la 59 Legislatura, Leodegario Varela González, por lo que Elías Romo explicó que en virtud de los múltiples problemas que aquejan actualmente en materia de justicia administrativa, esa ley deberá ser un instrumento normativo fundamental que dé lugar a la instaura-


ción y restructuración de órganos normativos más eficientes, y para que no se olvide que el servidor público debe estar siempre dispuesto a construir una cultura de legalidad, agregó. Por ello, en el tema de la administración pública el diputado consideró indispensable y urgente emitir el ordenamiento que regule aspectos referentes a los actos, procedimientos y resoluciones emanadas de la administración pública, así como la competencia de las autoridades administrativas, y lo referente a inactividad administrativa, impedimentos, excusas y recusaciones. Además de normar los plazos, notificaciones, incidentes, conclusión de procedimientos administrativos y establecer el medio de impugnación del acto administrativo mediante el recurso de revisión. Refirió que han sido varias los intentos para hacer posible la creación de una Ley de Procedimientos administrativos del Estado y Municipios de Zacatecas, ya que en noviembre de 2003 –cuando formó parte de la 57 Legislatura– presentó para el análisis de los diputados el proyecto para regular el procedimiento administrativo en el estado y municipios “el cual no fue ni examinado ni discutido”. Por eso, en el marco de un nuevo Poder Legislativo, Barajas Romo determinó presentarla de nueva cuenta con la incorporación de nuevas figuras jurídicas para los procedimientos administrativos. Aseveró que se pretende contar sólo con un ordenamiento jurídico vigente que instituya el mismo procedimiento para regular la administración pública mediante principios aplicables a todos los órganos que la integran y asegurar la tan necesaria canalización de las autoridades administrativas al estricto marco jurídico de carácter general “y con ello lograr la justicia administrativa”. Planteó que una de las características básicas de los estados democráticos implica que los gobernantes se apeguen al marco de la ley y asuman la cultura de la legalidad como elemento para alcanzar el verdadero estado de derecho. En la actualidad no sólo se hace necesario garantizar a la población el derecho de petición a las autoridades, sino a recibir por parte de ellas respuestas oportunas, motivadas y fundamentadas en leyes y reglamentos previamente establecidos.

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Y MUNICIPIOS DE ZACATECAS PRESENTA: DIP. LIC. ELIAS BARAJAS ROMO Título Primero Disposiciones Generales Capítulo Primero: Objeto de la Ley. Capítulo Segundo: Autoridades administrativas.

Título Segundo Régimen Jurídico de los Actos Administrativos Capítulo Primero: Definición, elementos y requisitos. de validez y clasificación del acto administrativo. Capítulo Segundo: Nulidad del acto administrativo. Capítulo Tercero: Eficacia del acto administrativo. Capítulo Cuarto: Extinción del acto administrativo.

Título Tercero Inactividad Administrativa Capítulo Primero: Silencio administrativo. Capítulo Segundo: Negativa ficta. Capítulo Tercero: Afirmativa ficta.

Título Cuarto Procedimiento Administrativo Capítulo Primero: Disposiciones generales. Capítulo Segundo: Formalidades del procedimiento Administrativo. Capítulo Tercero: Resolución. Capítulo Cuarto: Interesados en el procedimiento Capítulo Quinto: Impedimentos, excusas y recusaciones . Capítulo Sexto: Plazos y términos. Capítulo Séptimo: Notificaciones. Capítulo Octavo: Impugnación de notificaciones. Capítulo Noveno: Incidentes. Capítulo Décimo: Acumulación, separación y reposición. Capítulo Undécimo: Terminación del procedimiento administrativo.

Título Quinto Medidas de seguridad Capítulo Único: Medidas de seguridad.

Título Sexto Infracciones y sanciones Capítulo Único: Infracciones y sanciones.

Título Séptimo Recurso administrativo Capítulo Único: Recurso de revisión.

Título Octavo Ejecución de los actos administrativos Capítulo Único: Ejecución de los actos administrativos. Artículos transitorios


Excelencia con Historia y Tradición

U

bicado en el centro histórico de la ciudad de Zacatecas, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, respetando la estructura original del lugar, aunado a un largo trabajo de restauración, hemos transformado esta típica vecindad en un pequeño Gran Hotel, ofreciendo la comodidad, elegancia y atención personalizada que usted merece. La finca fue construida en el siglo XIX y restaurada por el Gobierno del Estado y el Consejo de Monumentos Coloniales, para preservarlo en su original estilo colonial con patios, corredores, patio interior y balcones, todo decorado finamente en tradicional estilo colonial mexicano, lleno de colorido, gran iluminación y el ambiente de una refinada elegancia.

Permítanos atenderlo, será un placer 64

JardÍn Juárez 143, Centro HistóriCo, zaCateCas, zaC. Méx. C.P. 98000 tel. 01 (492) 924 14 22, Fax 01 (492) 924 35 00 lada sin Costo 01 (800) 021 00 40


Reservaciones loMas de la soledad s/n, Col. loMas de la soledad 98040 zaCateCas, zaCateCas,tel: (492) 922-1790 al 94, 01-800-440-5000 www.hotelparadorzac.com

Julio - Agosto 2009

65


Promocionan Zacatecas en campaña ¡Vive México!

C

omo parte de la campaña de promoción de nuestra entidad como un destino turístico nacional y extranjero por excelencia que realiza el gobierno de Amalia García Medina, conjuntamente con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), iniciaron las transmisiones desde Zacatecas de la campaña ¡Vive México! a través de los distintos programas que realiza en vivo la empresa Televisa. El Secretario de Turismo, Rafael Flores Mendoza presenció el inicio de este nuevo espacio de proyección que se le brinda a Zacatecas y de la cual se esperan resultados altamente positivos para el sector. Mauricio Clarck y Laura Gy, son los responsables de las capsulas turísticas en las que se promueve el destino, sus tradiciones, atractivos y parte de la gastronomía que nos distingue. De igual forma en estos cortes que se trasmiten es los programas de Televisa como Primero Noticias, Matutino Express, Las noticias por Adela, Nxclusiva y otros, se hizo una invitación al televidente para que visite y asista a la ya próxima edición de las Morismas de Bracho y la Feria Nacional de Zacatecas (FENAZA). Promover a una ciudad como Zacatecas es sensacional, es una ciudad bella, colonial, sostuvo el propio conductor Mauricio Clarck ante el titular de la SECTURZ, Rafael Flores Mendoza quien acudió a brindarle la bienvenida y hacerle patente el interés existente de la Gobernadora Amalia García Medina para hacer del turismo un eje importante de la economía local.

66


En los primeros enlaces que se realizaron desde Zacatecas por el canal de las estrellas, se proyectó a nuestra entidad desde la rinconada de Catedral. En esa primera cápsula, se hizo mención de la belleza del centro histórico Patrimonio Cultural de la Humanidad, sus edificios arquitectónicos, de la magnificencia de la Catedral Basílica así como de las tradicionales callejoneadas. Engalanados con un fondo espectacular de uno de los ballets folclóricos zacatecanos exponiendo una de sus caracterizaciones, Clarck y Gy, visiblemente emocionados destacaron el ambiente de seguridad que brinda Zacatecas hacia México y el mundo, además de la clausura del Festival del Folclor Internacional. Después, el segundo enlace, se realizaría de la plazuela Miguel Auza, que totalmente renovada se mostró a través de la pantalla chica en el programa Matutino Express que se trasmite por el canal 4 de Televisa México. La gastronomía fue el tema principal; con plato en mano promocionaron las tradicionales enchiladas zacatecanas y de nueva cuenta convocaron a las y los millones de televidentes a visitar nuestro estado. Luego, el Secretario de Turismo, Rafael Flores Mendoza, agradeció ese gesto que se ha tenido para impulsar a través de este tipo de campañas como la de ¡Vive México! a los destinos turísticos entre ellos Zacatecas. Los dos días de transmisión de estas cápsulas, reconoció el funcionario, permitirá atraer a un mayor número de visitantes y seguir en esa dinámica de consolidarnos como el gran destino cultural de nuestro país. Julio - Agosto 2009

67


Zacatecas necesita de ti Súmate al es fuerzo de cuidar el agua

Consejos para el ahorro del agua en el hogar

C

uando esté en la cocina

No lave los platos bajo el chorro de agua, introdúzcalo en un recipiente, enjabónelos y después enjuague en otro recipiente con agua limpia, en lugar de dejar correr el agua continuamente. Antes de lavar los platos tire los residuos de comida en el basurero, no al drenaje. En su aseo personal No deje el agua correo mientras se esté lavando los dientes. Sólo abra la llave para mojar el cepillo dental y ciérrela inmediatamente. De preferencia, use un vaso con agua para todo el procedimiento. En la regadera Al tomar un baño en la ducha, dejamos correr el agua para obtener la temperatura deseada, desperdiciando grandes cantidades del preciado líquido. Al enjabonarnos debemos cerrar la llave y abrirla sólo hasta cuando deseamos enjuagarnos. Coloque lo más cerca posible el calentador de agua a la regadera o a la toma donde se utiliza agua caliente. Así no dejará correr el agua hasta que salga tibia para poder utilizarla. Ahorrará agua y gas.


Identifica y repara fugas de Agua, Reporte y aclaraciones:

CADA DÍA QUEDA MENOS… Al rasurarse • Enjuague y limpie su rastrillo en un pequeño recipiente. ¡No lo haga con agua corriendo!, ahorrará hasta 10 litros al día. • Si se rasura bañándose recuerde cerrar el agua. En su baño • Revise el tanque sanitario y las tuberías, si hay fugas repárelas. • No use el sanitario como cenicero o basurero, deposite los papeles, toallas sanitarias y colillas de cigarro en el bote de basura. • Cambie los sanitarios de 20 litros por los de a 6. • Implemente dispositivos ahorradores de agua en el sanitario Y cuando lave en lavadora • Llenar la lavadora a su debida capacidad y no con pequeñas catidades de ropa, es decir, si es poca espere a que se acumule y trate de lavar una vez a la semana. • Use el agua de deshecho para regar el patio o el jardín • Planifique el lavado de la ropa: remojando la que está muy sucia, separando la media limpia de la percudida y lave en cargas separadas. • Utilice detergente y productos biodegradables. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si lava a mano • Cuando lave a mano no deje correr el agua mientras restriega.

ACUDA A NUESTRAS OFICINAS: ZACATECAS Calzada C.N.C. 102, Col. Buenos Aires Teléfonos: (492) 92 560 46 al 49 Horario en cajas de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Remoje la ropa que está muy sucia. Recuerde tapar el sifón del lavadero para que el agua con la que se enjabona sirva para remojar dos tandas de ropa o bien, para que el agua con la que enjuaga la primera tanda sirva para remojar la segunda y solamente tenga que agregar el jabón.

Cuando riegue el jardín • Regar los jardines una vez por semana máximo. • Utilice reguladores de agua en su manguera. • Tenga la menor superficie de pasto posible y no lo riegue con el chorro, riéguelo al anochecer con aspersor giratorio automático, si no cuenta con aspersor use una tina así ahorrará más agua. • Utilice la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas. • La manera más sencilla de resolver el problema del exceso de contaminación de aguas residuales provocado por grasa, jeringas, metales, plástico, residuos de comida u otros, consiste en no tirarlas en el sistema de alcantarillado. • No vierta nunca grasas o aceite, plásticos o metales, por el desagüe del fregadero ni del inodoro • Vigile también que las industrias cercanas a la comunidad como talleres, hospitales y comercios no arrojen al drenaje rebaba de metales, gasolina, tiner, aceite de carro, materias orgánicas en descomposición o alimentos echados a perder. Con las pilas Las pilas contaminan el agua, se recomienda el uso de pilas recargables o un cargador eléctrico,“dos pilas recargables reemplazan hasta 350 pilas comunes en dos o tres años”.

GUADALUPE C. Independencia Esq. González Ortega 1, Col. Del ISSSTE y Av. Tepetate 2ª, Col. INDECO, Guadalupe. MORELOS Presidencia Municipal Tel. (492) 93 1 09 66

VETAGRANDE Presidencia Municipal Tel. (492) 98 560 20 y 21

TACOALECHE Calle Morelos No. 18 Col. Centro Tel. (492) 94 3 07 89


www.congresozac.gob.mx

Reconocimiento en cámara de Diputados al becerrista Ángel Giovanni “PLATERITO”

U

n momento de confusión se dejó sentir en los rostros de los diputados participantes en la sesión ordinaria del jueves 14 de mayo, y entre los reporteros de la fuente que permanecían en la sala contigua dando seguimiento a los acontecimientos, y es que el Presidente de la Mesa Directiva del mes, el Diputado Elías Barajas Romo, fuera de protocolo y sin previo aviso, hizo un anuncio. ... Señores Diputados tenemos con nosotros una honrosa visita… Inmediatamente las miradas de los representantes populares buscaban afanosas y curiosas en los asientos reservados para visitantes distinguidos y regresaban expectantes al presi-

dium, tratando de encontrar alguna figura del ámbito político, empresarial o de organizaciones sociales, sin reparar en el niño que permanecía tranquilo junto a uno de los trabajadores de la propia Legislatura, su padre quien no podía ocultar su nerviosismo. La voz del coordinador de la asamblea siguió escuchándose… Está con nosotros Ángel Giovanni “Platerito”, nacido en Zacatecas hace doce años y quien ha sido segundo lugar en el encuentro mundial de escuelas taurinas, celebrado en la ciudad de Aguascalientes. Además ocupo el segundo lugar en el encuentro Nacional de Escuelas Taurinas desarrollado en la plaza monumental de la ciudad de Zacatecas. Ángel Giovanni es por tanto un ejemplo, un símbolo para la niñez Zacatecana, puesto que además de ser un excelente Torero, es un excelente estudiante, lo que le ha hecho acreedor a mención honorífica por sus calificaciones de 9.7 que lleva en promedio durante su educación primaria.Yo pido a los señores Diputados que demos un fuerte aplauso a nuestro compañero y amigo Ángel Giovanni. Para entonces, una sonrisa iluminaba el rostro del chiquillo que casi sin ser notado permaneció anónimo por un largo rato siguiendo con atención el desarrollo de la asamblea, mientras que su padre,Alejandro, como le conoce la

70


mayoría de trabajadores Legislativos, exhibía ahora una amplia satisfacción, de orgullo. Igualmente la mayoría de los diputados habían cambiado sus expresiones de curiosidad por las de admiración, reconociendo con sinceridad, que ese niño de doce años, dedicado, inteligente y con rasgos de inocencia, haya arrostrado a su corta edad con valor y pasión, becerros y vaquillas en más de 60 festivales, sin temor de ser lastimado. Concientes de que semejante actitud separa los espíritus ordinarios de los extraordinarios, de pie le aplaudieron durante más de un minuto. El Diputado Barajas Romo, siguió diciendo; Hay una razón más para felicitar a éste niño del cual debemos

sentirnos orgullosos, por que es hijo de un trabajador de ésta Legislatura a quien también hacemos extensivo éste reconocimiento que le estamos ofreciendo a su hijo, por la forma tan disciplinada y destacada con que lo ha conducido. Agregó el Legislador, Ángel Giovanni participará en un mano a mano en los próximos días en la capital del estado, y solicito respetuosamente que sea ésta, la 59 Legislatura, su principal patrocinador para que siga ejerciendo el arte taurino, así que pido a todos su solidaridad, que seamos generosos, y en adelante podamos apoyar a éste niño Zacatecano, ejemplo para muchos niños de nuestra entidad y de México.

Fue un mediodía redondo para Ángel Giovanni, bajó de la mesa de presidium con cara de satisfacción, igual que muchas tardes en que ha cortado orejas y rabo, sabiendo muy bien que los Legisladores y demás personas presentes, aún sin conocer mucho del arte del toro, deseamos de todo corazón que sus sueños de niño torero a través de su indiscutible talento, se expresen en el futuro en una realidad que con esfuerzo el mismo se empeña en construir; viajar a España, integrarse a una escuela Taurina importante y en su momento tomar la alternativa como matador de toros, despertar en la meta final, a ser no solo una promesa, sino una realidad, triunfar en una de las fiestas más bellas y difíciles del Mundo, la fiesta de los toros. Julio - Agosto 2009

71


G

racias al apoyo de nuestras autoridades , federales, estatales, municipales y a la sociedad zacatecana en general, actualmente APAC cuenta con una población de 130 alumnos:84 con parálisis cerebral, 46 con discapacidad intelectual que son atendidos por 46 trabajadores docentes y personal administrativo. Los principales ejes que orientan nuestro modelo de trabajo son cinco: 1. Las personas con discapacidad, consideradas como lo más importante. 2. La familia, considerada como el eje que da vida al sistema APAC. 3. La institución, vista como la estructura que agrupa todos lo servicio de atención integral. 4. Los profesionales responsables de aplicar los métodos y técnicas que intervienen en le programa de rehabilitación integral. 5. La sociedad como el factor promotor e integrador de nuestros alumnos. El modelo de Atención integral es un conjunto de acciones transdisciplinarias, encaminadas a lograr que la persona

con discapacidad desarrolle habilidades para su integración familiar y social. Lo desplegamos en dos programas generales, uno para la atención de personas con parálisis cerebral y otro para las personas con discapacidad intelectual, a través de nueve grupos: estimulación temprana, maduración, movilización, preescolar, primaria, TECH, motivación, vida independiente y alternativas ocupacionales, donde atendemos niños de 45 días de nacidos hasta adultos de más de 45 años. Esto se complementa con los servicios especializados de los departamentos de sicología, pedagogía, ocupación, terapia física, terapia ocupacional, estimulación multisensorial (snoezelen), terapia de educación conductiva, trabajo social, aplicación de toxina botulínica tipo A para (alumnos con PCI) y atención dental, cada uno con subprogramas de trabajo acordes a las necesidades especificas de cada alumno. Por todo esto, reconocemos la gran entrega de nuestros trabajadores docentes y administrativos, cuyo esfuerzo nos permite imprimir mayor calidad a las actividades desarrolladas por la asociación.

Sé parte de esta noble causa y apoya este gran esfuerzo En APAC contamos con el permiso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el otorgamiento de recibos deducibles de impuestos, si decides apoyar a esta noble causa, favor de comunicarte a: C. David Cabral esquina con Av. Las Torres, Fraccionamiento Veterinarios Guadalupe, Zacatecas, Teléfonos (492) 92353078992802 Correos electrónicos: apaczacatecas@hotmail.com, apac_zac@yahoo.com.mx


convenio Gobierno del Estado–Infonavit Una alianza a favor de los trabajadores(as)

A través de la firma del convenio Gobierno del Estado–Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), 7 mil 745 trabajadores(as) de la administración pública estatal podrán acceder a un crédito para comprar una vivienda, remodelarla o pagar una hipoteca a partir de enero del 2010,

El plazo de espera para obtener un crédito se disminuye de dos a un año gracias a las aportaciones anuales que realizará el gobierno estatal, cuyo monto asciende a 50 millones de pesos.


Por instrucciones de la gobernadora Amalia García La crisis económica demanda del concurso de todos y una vez más, vamos a demostrar de que estamos hechos las y los zacatecanos, sostuvo, al tiempo de enfatizar que en Zacatecas no se puede aceptar que estamos en quiebra, por el contrario se está trabajando y tomando medidas de manera responsable para salir adelante.

Medina, el generar ahorro a partir de despidos laborales no está previsto ni de manera masiva ni en ningún caso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.