Enero - Marzo 2013

Page 1

Interacción Municipal Año 2, Tercera Época Número 6

Enero-Marzo 2013

USD 2 Dlls. Méx. $ 20

Fortaleciendo la promoción y el fomento al empleo Carta al Director fundador Hoy no tengo prisa/J osé Manuel Maldonado Romero Antecedentes históricos de los impuestos/D r . Claudio Mauricio A dame García de León La protección interamericana de los derechos humanos/O scar Cuevas M urillo Poesía de Antonio Valdez Carvajal La contabilidad gubernamental/María Teresa Villegas Santillán El Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea/fernando sánchez dragó Don Manuel Sescosse Pérez precursor de la Banca en Zacatecas/E rnesto Juárez Frías Una propuesta en acción/Federico Guzmán López Estudio del sistema político mexicano/Mtro. Juan Claudio Esparza Castillo Las Redes Sociales en la Web, la nueva forma de hacer política, ventajas y desventajas/Ing. y Lic Martín García Martínez La Rendición de Cuentas compromiso ineludible con los Zacatecanos/R aúl B rito B erumen La imprescindible planeación legislativa/Carlos González Espinosa La tauromaquia & un rito sacro / RAÚL BRITO BERUMEN El buen gobierno/Mario Alberto R amírez Rodríguez


Se desarrolla con éxito el primer Simposio de la ASE

A

nte la Comisión de Vigilancia de la H. LX Legislatura del Estado, que Preside la Diputada Georgina Ramírez Rivera y el Auditor Superior del Estado, Raúl Brito Berúmen, tomaron protesta los Directivos de la Auditoría Superior del Estado: Javier Alberto Díaz Martínez, Auditor Especial A, Manuel Elizondo Viramontes, Auditor Especial B, Diana Cristina Escamilla González, Jefa de la Unidad General de Administración, Pedro César Goytia de la Torre, Jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Flor Angélica Norman García, Directora de Auditoría a Programas Federales, José Alberto Madrigal Sánchez, Director de Auditoría Financiera a Municipios, Nefi Heriberto Rodríguez Rivera, Director de Auditoría a Obra Pública, Angélica del Rocío Escobedo Domínguez, Directora de Auditoría a Gobierno del Estado y Entidades, y Francisco de la Fuente Limón, Secretario Particular del Auditor Superior del Estado.


Reflexión Marzo 2013

Contenido Carta al Director fundador:

4

Hoy no tengo prisa

5

Antecedentes históricos de los impuestos

10

La protección interamericana de los derechos humanos

15

Poesía de Antonio Valdez Carvajal

19

La contabilidad gubernamental

20

El Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea

26

Don Manuel Sescosse Pérez precursor de la Banca en Zacatecas

27

Una propuesta en acción

30

Estudio del sistema político mexicano

40

Las Redes Sociales en la Web, la nueva forma de hacer política, ventajas y desventajas

48

La Rendición de Cuentas compromiso ineludible con los Zacatecanos: Raúl Brito

50

La imprescindible planeación legislativa

53

La tauromaquia & un rito sacro

55

El buen gobierno

64

José Manuel Maldonado Romero

Dr. Claudio Mauricio Adame García de León

Por Oscar Cuevas Murillo

María Teresa Villegas Santillán

Por: fernando sánchez dragó

Por: Ernesto Juárez Frías

Federico Guzmán López

Mtro. Juan Claudio Esparza Castillo

Ing. y Lic Martín García Martínez

L.C. Raúl Brito Berumen

Carlos González Espinosa

L.C. Raúl Brito Berumen

Mario Alberto Ramírez Rodríguez


Directorio C. P. C. Salvador Llamas Raigosa Director Fundador M. en C. Juan Claudio Esparza Castillo Director Ejecutivo Lic. Martín García Martínez Jurídico Lic Oscar García Martínez Administración Profr. Heberto Barragán Díaz Gerente Editorial

Consejo editorial

Diseño Héctor Camacho Macías Fotografía Zaida Leticia Carreón Ochoa

Álvarez Calderón M. Felipe Acuña Llamas Francisco Javier Arce Pantoja Joel Barragán Díaz Heberto Borrego Estrada Felipe Briseño Casanova Manuel de J. Calzada Vázquez Rafael Castillo Ferreira Apolonio Corona Saldívar Mireya Cuevas Murillo Oscar Enciso Contreras José Escobedo Domínguez José Esparza Castillo Juan Claudio Fava Aldrete Lourdes Fajardo Frías Jorge González Varela Leodegario González Espinoza Carlos Guerrero González Jaime Hernández Escobedo Carlos E. Huitrado Trejo Guillermo

Ibarra Santos Manuel Luna Martínez Roberto de Jesús López Domínguez Jesús Benito Llamas Raigosa Salvador Medina Padilla Ramón Morquecho Guerrero Benjamín Murillo Belmontes Francisco Miranda Castro Jorge Navarro Bañuelos Eladio Ramírez Bucio Arturo Rivera Delgadillo Virgilio Rivera Sánchez Miguel Rodríguez Rodríguez Enrique Rodríguez Aguirre Oscar Javier Rodríguez Valadez Juan Manuel Ruíz García Juan Antonio Santos Cervantes José Trejo Reyes José Isabel Valenzuela Ríos Antonio Valenzuela Valenzuela Ignacio

C. 2a de Las Margaritas No 108, Col. Las Margaritas, C.P. 98017, Tel/fax: 01(492) 9240700, Email: rmarchabis@yahoo.com.mx

Reflexión es una publicación mensual. Circulación 3,000 ejemplares. Correo electrónico: revista_reflexión@hotmail. com, Dirección: Callejón de Montalvo 306, Col. Pánfilo Natera. Código Postal 98000, Zacatecas, Zac.,Tel. 92 4 2279 Registro en Trámite. Impresa en Centro Gráfico Calle San Felipe # 595 S. H., C. P. 44100 Guadalajara, Jal. Tel. 01 33 36 13 14 04. Las colaboraciones son responsabilidad única y exclusivamente de quienes las firman.


Hecho con Reflexión CARTA DEL EDITOR

C

on el aprecio de siempre, estamos llegando nuevamente a las manos de nuestros fieles lectores con un número más de Reflexión correspondiente al primer trimestre de 2013.

Los temas contenidos que ponemos a su disposición, son del mayor interés, desarrollados por expertos cada uno de ellos; van desde: Antecedentes históricos de los impuestos; La protección interamericana de los derechos humanos; La contabilidad gubernamental, pasando por el: Estudio del sistema político mexicano, o bien: Las Redes Sociales en la Web, la nueva forma de hacer política, ventajas y desventajas; hasta la: Poesía de Antonio Valdez Carvajal; y, La imprescindible planeación legislativa, y otros más igual de interesantes. Con toda seguridad la variedad de temas atraerá la atención también de diversos lectores que abrevarán en cada uno de ellos, con lo que contribuiremos a lograr el objetivo de esta revista, que es la Reflexión de la sociedad sobre el mundo que le rodea, cuyos problemas cada vez son más complejos y difíciles de resolver con las mismas fórmulas del pasado. Hoy requerimos de la participación activa de los diferentes sectores sociales, para encontrar el camino que nos permita conducir a nuestra sociedad a la solución de los viejos problemas y enfrentar los nuevos retos que traen consigo los vertiginosos cambios científicos y tecnológicos; y que han repercutido en la sociedad de manera negativa o positiva, según las políticas públicas que cada Estado aplique. En nuestro país el tejido social, se ha deteriorado de manera alarmante, por lo que requiere de nuestra Reflexión, a fin de que encontremos las soluciones más adecuadas, antes que sea demasiado tarde. Creemos que nuestra revista, coadyuvará en este sentido y que nuestros lectores harán lo propio cada uno en el ámbito de su competencia. Reciban un saludo afectuoso, y esperamos seguir contando con su apoyo.


Carta al Director fundador:

M

e alegra mucho recibir el siguiente número de la revista reflexión, me sumo a los demás lectores en el interés de animar a los realizadores de continuar elaborando esta magnífica revista, mi en hora buena y mis felicitaciones y mis mejores deseos de seguir cosechando éxitos en este proyecto tan emotivo y lleno por supuesto de reflexiones, no me sorprende en lo absoluto el ver como siempre la calidad en conjunto del diseño y del contenido, se percibe que todos los temas son elegidos con profunda sensibilidad y perspicacia, por supuesto temas siempre de interés y trascendencia. En los inicios de la revista, número a número y año con año han conseguido mejorar lo inmejorable a pesar de que seria difícil por no decir imposible hacerlo por su calidad desde el inicio, se nota y se percibe el interés y el compromiso asumido de comunicar e informar a la sociedad. Por otro lado sin duda han acertado en la versión ONLINE para aquellos como yo que no podemos palpar el papel entre nuestras manos, aunque estamos deseosos de hacerlo. Por último mi en hora buena a todo el equipo por esta estupenda revista, en especial al Director Fundador por su siempre insaciable sentido de recrear y de transmitir, con el interés de contribuir al enriquecimiento del conocimiento de nuestra sociedad Zacatecana, por cierto bien apreciado gesto. Seguir cosechando lectores que sin duda así será. Felicidades! Bernardo Llamas Navarro MIR Salud laboral Toledo España. 30/01/2013

4


Hoy no tengo prisa (soliloquio)

José Manuel Maldonado Romero

D

espués de largo tiempo de verte junto a mí, hoy por la mañana me dije que había llegado la hora de platicar contigo. Recordarás que caminamos todos los días con la mochila al hombro y cargados de ilusiones, buscando en el baúl de la esperanza el nacimiento, de una vida llena de virtud y legítimas aspiraciones, por llegar a encontrar en los encantos de la naturaleza las respuestas a nuestras interrogantes ansias de vivir. ¿Te acuerdas? fuiste un alma toda bondad llena de sueños con la firme esperanza puesta en el horizonte y los anhelos que un día se hicieran una bella realidad, cuantos de aquellos castillos se han ido derrumbando y otros se forjaron en el yunque y la fragua diaria, en esa vida sencilla, azarosa y llena de desafíos. Cuantas veces quisimos que una mano amiga estuviera en nuestra espalda enseñándonos las armas para conseguir los frutos esperados, cuan falta nos hizo la savia conseja de una palabra de aliento, que hubiere sido la palanca para vencer las tempestades. Tenemos un trayecto largo que hemos caminado juntos y en momentos nos encontramos tan cerca y a la vez tan distantes que pareciera que la presencia negativa del ángel de la fatiga nos abordara y tratara de separar; sin embargo debo de reconocer tu lealtad y firmeza por soportar con este tu intransigente amigo tantas y tan bellas experiencias. Llegan a mi mente las palabras siempre tier-

nas de un abuelo empecinado en presumir los adelantos del vástago que incursionaba apenas en el camino de las primeras letras. Las consignas primigenias de un padre, si bien es cierto, todo bondad, también lo era que iba impreso el mensaje de la responsabilidad de preservar los blasones de honestidad y rectitud que hiciera gala, tradición y formas de vida y razón de ser de la familia. Los esfuerzos denodados de aquel maestro que sufría más que tú en la antesala de un examen final que más que eso, bien pareciera un juicio sumario. Paso el tiempo y henos aquí, en una realidad llena de cosas buenas y otras no tanto, de desafíos, triunfos y fracasos. Hay voces que aseguran que para llegar a la cima es necesario tropezar infinidad de veces y después de caer tener la fuerza suficientes para seguir avanzando, de aprender de nuestros errores para dejar en claro nuestras virtudes y no claudicar jamás hasta no encontrar el camino de la verdad que es el de la felicidad sin límites. En momentos bien recuerdo que me decías que la filosofía de la vida la teníamos que tomar con verdadera calma y talento porque eran tantos los tragos amargos y tan pocos los dulces que deberíamos vencer el sabor de unos y disfrutar con humildad los otros. Me enseñaste que si en alguna ocasión no lograra satisfactoriamente los resultados esperados que no los tomara como un fracaso sino como Enero-Marzo 2013

5


6


una oportunidad para poner mayor empeño en mis acciones, a no declararme vencido sin antes haber puesto el máximo de mis esfuerzos, a ser promotor de cambios y nunca sentirse víctima de los mismos. Cuanta razón tenías al asegurar que no hay límite en nuestra imaginación. Y bien llegamos al término de una etapa en la que vimos coronados muchos esfuerzos, tu estuviste presente en estos momentos y sabes que hubo también sinsabores, golpes bajos, intrigas y cuantas actitudes en nuestra contra, que se esforzaron por impedir el paso, los resultados han sido satisfactorios no debemos de quejamos, pero te he preguntado en multitud de veces, si acaso no habrá entusiasmo suficiente para emprender una nueva empresa en la que el amor, la fuerza y la alegría de vivir sean los resortes impulsores para lograr nuevas y bellas aventuras, para fortalecer nuestro espíritu y seguir sirviendo a los intereses superiores de nuestros semejantes. Nos pusimos en camino y la fortuna nos sonrió, hace apenas algunos ayeres - interesante coincidencia - nos encontramos con algunos compañeros los que a la postre formarían parte importante en nuestra vida, quienes como tú y como yo llegaron con el equipaje lleno de esperanza cuyo propósito no era otro que reencontrar nuevas maneras de darle cauce a sus relaciones y una nueva razón de ser a su vida. Cuantas cosas nuevas encontramos, interesantes enseñanzas, sabios consejos, pero sobre todo, fue una interesante oportunidad para poner en orden nuestro archivo interior. Déjame aprovechar la ocasión para confesarte y sin que te molestes, que siempre te estuve echando la culpa de todos los tropiezos y sinsabores que vivimos en el trayecto, pero estabas muy escondido y no podías defenderte eso lo sabía. Identificamos tantas situaciones y experiencias que aprendimos a vivir con ellas y sobremanera a ser más grandes nuestras expectativas que nuestras adversidades pasadas, conocí de la riqueza de un ser humano cuando se entrega con confianza a otro ser humano y comparte su intimidad, más allá de sumergirlo en las tinieblas de la compasión, lo eleva y fortalece. Experiencia que tuvimos de la mayor trascendencia porque despertó nuevamente la confianza, entendida - si me permites comentarte mis impresiones de este bello concepto, sabrás el porqué de mi impacto- lo considero como un sentimiento indefinible, si, la confianza tiene algo de etéreo y al mismo tiempo de una tangible realidad, es un lazo fundamental entre los hombres y aderezo indispensable en todas las activi-

dades humanas. Tiene mucho de anhelo, fe en el semejante, es dinamo y motor que reúne voluntad y fuerza espiritual en todas las acciones. Comprendimos y eso tu me señalaste, que para establecer una de las relaciones maravillosas en nuestra vida era poner de manifiesto profundidad en los sentimientos más sublimes de los seres humanos; sin duda alguna uno de ellos es la amistad, interpretándola como una relación espontánea que se consolida con el trato y se hace fértil y sublime con el tiempo. Cuando en los comentarios que me has hecho respecto de la importante tarea que tenemos de descubrir nuestro mundo interior veo situaciones y momentos de crecimiento, te he dado toda la razón cuando aseguras y te sientes satisfecho de los grandes beneficios que hemos obtenido, ya que en ellos tienes la oportunidad de construir en base a experiencias atractivas, alternativas que le den sentido y eficiencia a la calidad de vida a la que con justicia tenemos derecho de acceder para que quienes nos rodean nos puedan disfrutar, en lugar de vivir en situaciones de inseguridad e incertidumbre. Es invaluable lo que podamos realizar para nosotros mismos, que tarea más útil podría ser sino la de construir nuestro propio destino, de tomar el control de nuestras vidas y fortalecer nuestro poder personal, ¡quien dime!, habrá pensado en no ser feliz, en estar bajo el yugo de la ignorancia o de banales sentimientos de intolerancia y postración. Ya sé tu respuesta aunque te empecines en callar, gracias a estas interesantes tareas en las que compartimos posiblemente unas horas, o algunos fines de semana quizás he llegado a comprender y a interpretar tu silencio socarrón. Debo de recordarte los compromisos que adquirimos en esta nueva fase de nuestro diálogo íntimo con el fin de que no soslayes tu responsabilidad bajo el pretexto consabido de no llevarlo al cabo porque tú no lo sabías: Si cumples con puntualidad tus tareas lograrás sin duda alguna a ser un hombre decidido y confirmarás tu seguridad para lograr la realización de nuevas empresas, te imaginas al padre ejemplar, al amigo leal y sincero, al ser profundamente humano, apasionado y amoroso, comprensivo, amable y flexible con su pareja. Si ya se que tienes muchas virtudes, que te las señalo sin embargo, para que te conozcan como eres y cuantas cosas has realizado, creo oportuno evidenciarlas y que sean tu divisa. Si me permites te interrumpo para decirte que estoy en este maravilloso proceso, solo Enero-Marzo 2013

7


que o te distraes o te adormilas por no querer acompañarme, mira, he recuperado gran parte mi alegría de vivir, me sorprende nuevamente ver amanecer, escuchar la voz del silencio y el canto de las aves, de recibir regalos inesperados cuando estoy contigo y de disfrutar inmensamente el descubrimiento más sublime que es el de compartir de manera cotidiana la sonrisa infantil del alma más poderosa como lo es la del niño que llevo en mi interior. Sigo y te pido que no me interrumpas para continuar con mi recuento de lo que me ha sucedido en estos días de intensa fragua interna, llega a mi mente el origen de una semilla – la que por cierto todavía vive y es un lindo árbol que adorna mi jardín- y que jamás imaginó despertar a la vida como un fruto ácido por propia voluntad, si por ella fuera las características de sus productos serían las de una fruta exótica buscada para adornar las mesas más sofisticadas y aplacar el gusto de los más exigentes paladares, sin embargo contra aquellas que se consideran las reinas de las frutas con especial sarcasmo y alegría mi limón sabe que el estará indispensablemente presente en todo instante en cualquier punto de la geografía, bien sea como el pretexto de una amena charla o como en el aderezo de mayor exquisitez, él me enseñó en que en su sencillez se encuentra su grandeza. Me doy cuenta de cómo he cabalgado en tan distintas direcciones sin rumbo ni destino, por no conocer con precisión lo que verdaderamente llena mis mayores aspiraciones,¿será que cuando tu me dices que hacer, yo no te escucho? Calla déjame en mi soliloquio un poco, a veces nos sentimos más orgullosos de la cáscara que llevamos puesta que nos olvidamos de todo lo bello que tenemos en nuestro espacio espiritual y llegamos a abandonamos a tal grado que comenzamos a perder identidad. No es justo que bajo los pretextos de los infortunios nos caigamos con la esperanza de que una mano piadosa venga a nuestro auxilio, cuando en nuestra conciencia habita un sinnúmero de posibilidades que por nuestro egoísmo e inseguridad no dejamos aflorar. Esa máscara oxidada, me inspira a robustecer mi fuerza interna, para que sin tropiezos ni tardanzas acuda al cumplimiento de la verdadera misión para la que he sido llamado y debo llevar al cabo. Debo dejar en libertad al hombre limpio, sencillo, alegre y bondadoso que por tanto tiempo he mantenido en prisión. He sentido lo grande que es iniciar una nueva etapa de mi vida, tomando mi destino en 8

mano propia, liberándome del yugo de caminar por la vida haciendo responsable de mis actos a terceros que no tienen porque cargar con culpas ajenas, dejo de ser culpable para hacerme responsable, ¡ahora y aquí, soy yo y cumplo con mi circunstancia!. Comprendo que debo seguir viviendo para alcanzar y hacer una realidad mis ideales, entiendo que hay muchas cosas porque vivir, que solo trabajar para lograrlo, me obligo entonces a elaborar una visión real de mis aspiraciones las que serán una realidad si vivo con pasión y fe. Realizo con especial empeño las actividades de meditación en las que me suceden una serie de experiencias por demás maravillosas, desde la compañía inigualable de mis padres quienes con singular emoción se acercan para dejarme en señal de ofrenda sus simbólicos regalos, hecho que me pone en contacto con los sentimientos más sublimes por los que todos los seres humanos nos esforzamos. Sentir el amor y entregarlo fervientemente, es sentir la presencia del Gran Arquitecto, hacedor de todas las cosa e inspiración divina. Vivo el enorme placer de escucharme en la luz del entendimiento de una realidad sin hipocresías ni engaños, será que no me había dado la oportunidad de escuchar los sonidos de la noche que estaban dando a luz a una nueva alborada en mi interior, por eso recuerdo las palabras de mi padre que a razón de un consejo solía pedimos; ser hombres de bien, de buena costumbre, en paz con vosotros mismos y de eterna gratitud. Está bien, se que te has cansado y aburrido pero siempre te empecinas en no querer escuchar y hoy que a mi me toca comentarte de mis cuitas, de mis sueños y anhelos te afanas en aparecer ausente, bien lo sabes que te conozco y tengo la seguridad que de ahora en adelante no nos abandonaremos, deja de ponerte remilgón y vamos acompáñame a decirle al mundo que es precioso dejar volar la imaginación, un beso que en un descuido se perdió en el viento pero que llegó a feliz encuentro, que todavía el poder de una caricia es tan inmenso que despierta las pasiones y nos transporta a mundos siderales, que la nostalgia es la feliz excusa para una mejor coincidencia, que la vida está llena de grandes pequeños detalles que solo falta estirar la mano y alcanzarlos, ponerlos en los momentos y personas adecuadas nos harán los seres más felices de la tierra y eso al fin y al cabo es lo que todos tratamos de encontrar. Después de estos días de amena charla contigo me siento en paz, en armonía interior, vivo


unas experiencias por demás relevantes en mi forma de ver la vida y de manifestar actitudes de respeto a la naturaleza en todas sus encantadoras evidencias. Me permites, voy a ser indiscreto y les voy a contar lo feliz y orgulloso que te encuentras de participar conmigo con ánimos renovados para reconquistar el afecto de viejos y nuevos amigos, de disfrutar la unidad de quienes te rodean y de compartir una escuela de bondad, de amor, de libertad y de justicia; que para ti la humildad más que un defecto es una virtud, que mueve en tu interior situaciones y momentos de heroísmo, lealtad y generosidad, que tienes una voluntad inquebrantable por conseguir que la fraternidad sea el lema de la gente, para que vivan en estrecha unión, que te propones construir un mundo en donde hombres y mujeres sean puros de corazón y limpios de conciencia. Por favor no molestes una vez más, recuerda que enojado no tendrás la calma necesaria para armonizar nuestra vida con la luz de la verdad, de comprender que el rosal aunque bello tiene espinas, que la vida es muy hermosa y se encuentra sembrada de abrojos, donde

queda entonces tu enseñanza que no es humillación no lograr lo que uno desea, y si humillante declararse vencido antes de haber puesto en práctica el poder de nuestra fuerza interior para la que no hay fronteras ni obstáculos que no podamos vencer. Deja de refunfuñar y ponte a meditar te faltan algunos ejercicios de los que seguirás teniendo mayores y mejores experiencias, recuerda que meditar es dar claridad a nuestra vida, es nutrir el espíritu, es elevarnos más allá de nuestras propias miserias, porque la meditación es el alimento del alma y el medio que nos permite purificar la vida. Si deseamos paz, debemos de forjarla en el crisol de nuestras conciencias y en el yunque férreo de la voluntad, si caminamos seguros, se cultivan los más nobles sentimientos para alcanzar la tranquilidad espiritual y entonces veremos la transformación del ser humano que cotidianamente venimos construyendo. ¡Está bien! ¡Está bien! Tú ganas es ya tiempo de dejar hacer lo que les toca a quienes nos están observando y buscan lo mismo que nosotros. Adiós un beso y hasta pronto ¡ha! Y muchas gracias por escucharme.

… recuerda que meditar es dar claridad a nuestra vida, es nutrir el espíritu…

Enero-Marzo 2013

9


Antecedentes históricos de los impuestos

Dr. Claudio Mauricio Adame García de León

Segunda Parte LEYES DE LOS REINOS DE LAS INDIAS.

E

n la Ley XXI, título V, libro VI de la Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias1, se ordenaba lo siguiente:” Porque no reciban agravio los indios de hacerles pagar más tributos de los que buenamente pueden, y gocen de toda convivencia. Encargamos y mandamos a nuestros Virreyes, Presidentes, y Audiencias, que cada uno en su distrito haga tasar los tributos, y los comisarios que para ello fueren nombrados, guarden la orden y forma siguiente: Primeramente los tasadores asistan a una misa solemne del Espíritu Santo, que alumbre sus entendimientos, para que bien, justa y derechamente hagan la tasación, y acabada la misa, prometan, y juren con solemnidad ante el Sacerdote que hubiere celebrado, que lo harán bien y fielmente, sin odio ni afición, y luego verán por sus personas todos los Pueblos de la Provincia, que le hubieren de tasar, y estén en nuestro nombre encomendados, o para encomendar a los descubridores, y pobladores y el número de pobladores, y naturales de cada Pueblo, y calidad de la tierra donde viven y se informarán de lo que antiguamente solían pagar a sus caciques, y a los otros, que los seño1 DE PAREDES, J. Recopilación de las Leyes de los reinos de las Indias. Ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1973.T. n, folio 211, citado por REYES Vera Ramón. Tribunal Fiscal de la Federación, cuarenta y cinco años, Tomo I, México, 1982. Pág. 425.

10

reaban, y gobernaban: y así mismo de lo que al tiempo de la tasación pagaren a Nos, y a sus encomenderos, y de los que justamente debieran pagar de allí adelante, quedándoles con que poder pasar, dotar y alimentar a sus hijos, separo y reserva para curarse en sus enfermedades, y suplir otras necesidades comunes, de forma que paguen menos, que en su infidelidad, guardando en todo lo que está dispuesto”. “Después de bien informados de lo que justa y cómodamente podrán tributar por razón de nuestros Señorío, aquello declaren, tasen y moderen según Dios, y sus conciencias, teniendo respeto a que no reciban agravio, y los tributos sean moderados, y a que les quede siempre con que poder acudir a las necesidades referidas, y a otras semejantes, de forma, que vivan descansados, y relevados, y antes enriquezcan, que lleguen a padecer pobreza, porque no es justo que pues vinieron a nuestra obediencia, sean de peor condición, que los otros nuestros subditos”. Previamente al inicio de la vigencia de la ley citada, se ordena una Cédula en Valladolid el 29 de Septiembre de 1555, la cual establece que “declara y manda la orden que se ha de tener y guardar en las tasaciones que se hicieran de los tributos que han de pagar los indios a su Majestad y a los encomenderos”.2 Como se observa en el contenido de la Ley XXI, se hace mención que la tasación sea justa y les quede bienes o dinero con que pagar la alimentación a sus hijos, formar un ahorro para 2 DE ENCINAS, D. Cedulaño Indiano, Ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1945, Libro segundo, folio 156, citado por REYES Vera, Ramón. Op. cit. Pág. 426.


atender enfermedades y atender otras necesidades, pagando moderados y menos tributos de los que pagaban, de tal forma que les resulte cómodo cumplir la carga económica, dentro de una bien intencionada justicia tributaria. D.2.- PUBLICACIÓN DE LA OBRA SOBRE LA INVESTIGACIÓN, LA NATURALEZA Y CAUSA DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. En 1776, en Londres, Adam Smith, publica su magnífica obra denominada Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, en la que establece: “Los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del Gobierno, en cuanto sea posible,en proporción a sus respectivas aptitudes, es decir, en proporción a los ingresos que disfruten bajo la protección estatal. Los gastos del gobierno, en lo que concierne a los subditos de una gran nación, vienen a ser como los gastos de administración de una gran hacienda con respecto a sus copropietarios, los cuales, sin excepción, están obligados a contribuir en proporción a sus respectivos intereses. En la observación o en la omisión de ésta máxima, consiste lo que se lla-

ma igualdad o desigualdad de la imposición. Esta igualdad o desigualdad de la imposición, está en relación con las tres fuentes originarias de ingreso: rentas, beneficios y salarios”.3 El autor en cita, indica que la aportación tributaria de las personas, debe ser en proporción a sus aptitudes, consideradas éstas como los ingresos que obtiene, sin hacer mención a la igualdad, progresividad y justicia tributaria. Con ésta propuesta, en Europa se inicia el economicismo inicuo. En Inglaterra se inició la serie de limitaciones al poder del Rey, cuando en 1215, los nobles imponen la Carta Magna al Rey Juan, como una reacción frente al despotismo tributario. D.3.- PUBLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. En agosto 26 de 1789, la Asamblea Nacional de Francia aprueba la, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual 3 SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México, 1958, Págs. 726-727.

Motín del té. Fue un acto de protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña, como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña en 1773 del Acta del Té, que gravaba la importación a la metrópoli de distintos productos, incluido el té.

Enero-Marzo 2013

11


Los tributos cobrados por el Imperio Azteca eran frutas, animales, aves y minerales, de acuerdo a la tasa fijada.

fue promulgada en octubre siguiente: A su vez, formando parte de dicho documento se establece lo siguiente: Art. 13.- “ Para el mantenimiento de la fuerza pública y para todos los gastos de administración es indispensable una contribución común; debe ser igualmente distribuida entre todos los ciudadanos en atención a sus facultades.4 En el contenido de dicho ordenamiento se incluyen principios tributarios como el de generalidad, equidad, y el de proporcionalidad o capacidad económica, así como el destino de las contribuciones, lo que representa un avance en la determinación de los impuestos justos. El antecedente real de los sistemas impositivos contemporáneos se encuentra en la Revolución Francesa, después del derrumbe del sistema feudal autoritario, de vasallaje y esclavitud. En la Constitución Francesa de 1848, el artículo 15 establece “Todo Impuesto es establecido para la utilidad común; cada uno contribuye a ella en proporción de sus facultades y de su fortuna”.5 4 TRIGO, C, F. Derechos del Hombre y del Ciudadano. Enciclopedia Jurídica Omeba, Ed. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1958, T. VIII, Pág. 318. 5 GARZA J. Servando. Op. cit. Pág.13.

E.- EN MÉXICO. E.I.- ÉPOCA PREHISPÁNICA. En el territorio nacional, existían siete tribus que representaban los imperios indígenas, como se indica en el Códice Ramírez6, en los siglos que precedieron al XVI, derivados de las conquistas llevadas a cabo por constantes guerras tribales; los tributos que pagaban los vencidos, eran seleccionados por los vencedores y consistían en oro, plata, animales, aves, telas, granos, entre otros. El Imperio Azteca o Mexicano tuvo una duración de casi dos siglos, sin embargo, con anterioridad los mexicanos pagaron tributo y sufrieron servidumbre ante el rey de Azcapotzalco, a quien le entregaban pescado, animales, aves, etc., durante cincuenta años.7 Los tributos cobrados por el Imperio Azteca eran los que se encontraban o producían en la región conquistada; como frutas, animales, aves y minerales, de acuerdo a la tasa fijada. En algunos casos era exorbitante el tributo y el que no podía pagarlo, lo vendían por esclavo para sacar de su libertad lo que no podían de su industria.8 ¡ Ay de los vencidos !, que eran tratados como animales, privándoles de lo más preciado que es la libertad. Todos los habitantes del Imperio Azteca estaban obligados a pagar impuestos, excepto los sacerdotes, nobles, niños, huérfanos y esclavos. Los agricultores entregaban parte del producto de su trabajo y los comerciantes y artesanos, objetos propios de su oficio.9 E.2.- ÉPOCA COLONIAL En el año de 1521, una vez llevada a cabo la conquista, los españoles lograron apoderarse del territorio que integraba el Imperio Azteca, llevando a cabo la fundación de la Nueva España. Las riquezas obtenidas de los aztecas en la conquista, previa la separación del quinto al rey, eran repartidas entre los guerreros que intervenían. Así mismo, se repartían las tierras entre la 6 Códice Ramírez, publicado en la obra de AL VARADO Tezozómoc, H. Crónica Mexicana, Ed. Pomia, 4a. Ed. México, 1987, citado por URESTI Robledo, H. Los impuestos en México, Taxxx editores, México, 2002. Pág. 32. 7 CLAVIJERO, F, J. Historia antigua de México, Ia. Ed. del original escrito en castellano, Ed. Porrúa, México, 1945, T. I. Págs. 245-246.Citado por URESTI Robledo, H. Op. cit. Pág. 33. 8 CLAVIJERO, F. J. Op. cit T. n, Págs. 229-232. 9 PORRÚA M. En torno al derecho azteca. Ed, Miguel Ángel Pomia, México,

1991, Págs. 44-45, citado por URESTI Robledo, H. Op. cit. Pág.33.

12


iglesia, los soldados y los civiles. Poco tiempo después, se inician los negocios de comercio, minas, agricultura y ganadería, obteniéndose diversos tributos para el sostenimiento de la Corona Española; siendo importantes los que provenían del comercio exterior, el incremento e intercambio de mercancías entre España y las Colonias. Los españoles fundamentaron su derecho a la posesión de los pueblos indígenas conquistados, en la Bula ínter cae tera, expedida por Alejandro VI el 4 de mayo de 1493.10 Así mismo puede verse la exposición de Fray Bartolomé de las Casas sobre el derecho de los reyes españoles.11 E.3.- ÉPOCA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. El 15 de septiembre de 1810 el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla se levantó en armas en Dolores, Guanajuato, proclamando la guerra de independencia. El 6 de diciembre de 1810, promulga un Bando en la ciudad de Guadalajara, ordenando lo siguiente: Declaración 2da.- Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo pagaban, y toda exacción que a los indios se les exigían.12 En este sentido, se ve claramente la idea de que no existan tributos para las castas ni para los indios, dada su precaria situación económica, que obviamente no tienen capacidad contributiva. Así mismo establece: “que siendo necesario de parte de éste (el Vasallo), alguna remuneración para los forzosos gastos de guerra, y otros indispensables para la defensa y decoro de la nación, se contribuya con un dos por ciento de la alcabala en los efectos de la tierra y con el tres en los de Europa, quedando derogadas las leyes que establecían el seis”.13 Se aprecia el espíritu de justicia tributaria, al suavizar el efecto impositivo para que no sea una carga pesada para las personas y así todos cumplan de buena forma. 10 ZAVALA, Silvio. A. Las Instituciones Jurídicas de la Conquista de América. Ed. Porrúa, 3a. Ed. México, 1988 Págs. 352-353. Citado por URESTI Robledo, H. Op. cit Pág. 38. 11 DE LAS CASAS, B. Tratados, Ed. Fondo de Cultura Económica, Ia. Ed., México, 1974. T. II, Págs. 1181/1182, citado por URESTI Robledo, H. Pág. 38. 12 TENA Ramírez, F. Leyes Fundamentales de México (1808-1995), 19 ed. Ed. Porrúa, México, 1995, Pág. 13 ZARATE, J. México a través de los siglos. Ed. Cumbre, México, 1972, T. III, Pág. 762.

El 18 de marzo de 1812 se promulga en la ciudad de Cádiz, la primera Constitución Política de la Monarquía Española y en su artículo 8 establece el siguiente ordenamiento: “También está obligado todo español sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado”.14 Vemos que en ésta Constitución de Cádiz, incluye el concepto de proporcionalidad de la contribución, que se refiere a los haberes de los españoles. En su artículo 339 indicaba “las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno”. La Constitución de Cádiz, que estuvo en vigor en la Nueva España, ejerció influencia en el pensamiento de nuestros proceres y en la legislación constitucional del México independiente, principalmente en su artículo 31 fracción IV Constitucional. El 14 de septiembre de 1813, Don José María Morelos y Pavón convocó en Chilpancingo, Gro., a un Congreso y “los Sentimientos de la Nación” se pueden considerar como producto del citado congreso, el cual establece lo siguiente:

Miguel Hidalgo y Costilla, exigió también la supresión de los tributos para los indigenas que eran la clase más pobre.

Punto 22 “Que se quite la infinidad de 14 YAÑEZ Ruiz, M. El Problema fiscal en las distintas etapas de nuestra organización política. Taller de imprenta de estampillas y valores, México, 1958, T. I, Pág. 251, citado por BURGOA De Llano, I.Principios Constitucionales en materia de Contribuciones. Tribunal Fiscal de la Federación, cuarenta y cinco años. Pág. 426. Enero-Marzo 2013

13


Ciudad de México, 1902

tributos, pechos e imposiciones que más agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de sus ganancias, u otra carga igual ligera, que no oprima tanto, como la alcabala, el estanco, el tributo y otros, pues con esta corta contribución, y la buena administración de los beneficios confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados”.15 De la lectura del punto anterior, se desprende que Morelos estaba ubicado respecto a las cargas fiscales, que en exceso agobian al pueblo, razón por la que deben disminuirse. Así mismo es digno de comentar que en esos tiempos, a pesar de que el país estaba en guerra, decía que con el 5% de las utilidades de las personas contribuyentes y aunado a una eficiente administración en su aplicación, es suficiente para sufragar el gasto público. E.4.- ÉPOCA INDEPENDIENTE. El 31 de octubre de 1822 se aprueba el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano, el cual establece lo siguiente: Art. 15.- “ Todos los habitantes del Imperio deben contribuir en razón de sus proporciones a cubrir las urgencias del Estado” Es en este ordenamiento donde por primera ocasión aparece el concepto proporcionalidad en la materia de impuesto, es decir cubrir su obligación impositiva en base a su capacidad económica. El 5 de febrero de 1857 se promulga una 15 MORELOS Y PAVÓN, JOSÉ MARÍA. Autógrafos, Imp. de la Sría. de Gobernación, México, 1918, penúltima Pág. CPEUM 31-5, citado por BURGOA De Llano, I. En 45 años Del Tribunal Fiscal de la Federación, T. I, Op. cit. Pág.427.

14

nueva Constitución de corte liberal y democrático y en su artículo 31 fracción II establece que es obligación de todo mexicano: II Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en que resida, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.16 La redacción de la fracción citada, guarda una estrecha relación con el texto vigente de la fracción IV del artículo 31 de la Constitución vigente, principalmente en las garantías tributarias más importantes relativas a la proporcionalidad, equidad y legalidad. El 20 de julio de 1921 se publicó un decreto promulgando la Ley que establece un impuesto federal extraordinario y para pagarse en una sola ocasión, sobre las ganancias obtenidas, y solo tuvo vigencia de un mes. La ley se dividía en cuatro partes denominadas cédulas. La base gravable era la ganancia bruta obtenida en agosto de 1921, al determinarse el impuesto sobre las ganancias, no se gravó a los contribuyentes de acuerdo a su capacidad contributiva. Cada cédula tenía su propia tarifa dividida en cuatro categorías, dando inicio a la aplicación de tasas progresivas en nuestro país. El impuesto se pagó en la primera quincena de septiembre de 1921, a través de estampillas que tenían la palabra “Centenario”. Mediante esta Ley extraordinaria y por consiguiente de carácter transitorio, se celebraban los primeros cien años de vida independiente en México.

16 ZARCO, F. Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (18561857). El Colegio de México, 1956. Pág. 1349, citado por BURGOA De Llano, L Op. cit Pág. 429.


La protección interamericana de los derechos humanos* Oscar Cuevas Murillo**

Ponencia presentada al VI Congreso Internacional de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (2005) celebrado en la ciudad de Antigua, Guatemala. Segunda Parte 3.- LOS SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMAMOS. 3.1.- El sistema europeo protector de los derechos humanos.

D

espués de la segunda guerra mundial y casi a la par de los trabajos del sistema internacional protector de los derechos humanos de la ONU, distintas regiones identificadas por afinidades, principalmente geográficas y de compromiso con respecto a los derechos humanos, se dieron a la tarea de crear sus propios sistemas regionales de protección. El sistema europeo fue creado por el Consejo de Europa, organización intergubernamental fundada en 1949 a partir de los acuerdos llevados a cabo por varios países de la Europa occidental. Su objetivo principal: preservar las libertades individuales, tal como quedó previsto en el artículo tercero de su estatuto.1 Faltaba crear los mecanismos para cumplir sus objetivos, es decir, el sistema de control y cumplimiento de las obligaciones asumidas conforme a la convención. Así, se acordó crear dos órganos diferentes; uno para la investigación, la denominada Comisión de los Derechos Humanos y, otra, para la conciliación, 1 Thomas Buergenthal op cit. p. 127

Un prisionero judío ucraniano está a punto de ser ejecutado por un soldado alemán en Vinnytsia, Ucrania, (1941-1943). La fotografía se encontró en las pertenencias de un soldado alemán, en la parte de atrás de la foto estaba escrito: 'El último judío de Vinnytsia'.

Enero-Marzo 2013

15


La actividad del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, con sede en Luxemburgo tiene la obligación de proteger los derechos fundamentales como principio del derecho comunitario.

denominada la Corte Europea de los Derechos Humanos.2 Desde el momento en que un Estado europeo reconoció su sujeción a la comisión, quedó supeditado a recibir demandas por parte de cualquier otro por supuestas violaciones a los derechos humanos. Es el punto europeo de reconocimiento y manejo común de conceptos procesales definidos en el total de los instrumentos normativos aceptados: querellas entre Estados, peticiones privadas, requisitos de admisibilidad de la demanda, agotamiento de los recursos internos de cada país, jurisdicción contenciosa y jurisdicción consultiva, entre otros. Con la creación de la Unión Europea cuyos fines son muy sui generis emerge un nuevo nivel de protección de los derechos humanos. La actividad del Tribunal de Justicia de las comunidades europeas, con sede en Luxemburgo tiene la obligación de proteger los derechos fundamentales como principio del derecho comunitario.3 3.2.- El sistema africano protector de los derechos humanos.

Cronológicamente este sistema se creó con 2 Jesús Rodríguez y Rodríguez. El sistema europeo de protección de los derechos humanos. Tomado de Cuadernos del Instituto de Investigaciones jurídicas. La protección internacional de los derechos humanos, normas y procedimientos. UNAM, año 1, No. 1, enero-abril de 1986, p. 131. 3 Cesar Serrano. La Corte Europea de Derechos Humanos. Tomado de: Alejandro Rosillo Martínez et al. Derecho, justicia y derechos humanos. Facultad de derecho de a Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, 2004, p. 469.

16

posterioridad al europeo y al latinoamericano. Se funda a partir de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, el 21 de octubre de 1986, una vez adoptada por los países integrantes de la Organización de la Unión Africana (OUA), organismo intergubernamental fundado en 1963.4 La Comisión africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el órgano competente para interpretar la Carta y supervisar su cumplimiento, tiene su sede en Banjul, la capital de Gambia. En 1998 se adoptó un protocolo a la Carta por el que se acordaba la creación de una Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), su protocolo entró en vigor el 25 de enero de 2004. Hoy este sistema sigue enfrentando dificultades para su consolidación debido a la inestabilidad política y social por todos conocida en el continente. 3.3.- El sistema interamericano protector de los derechos humanos.

En el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) surge el sistema regional interamericano de protección. El maestro Héctor Fix Zamuidio, autoridad en la materia al haber sido juez de la corte interamericana de derechos humanos considera que el único antecedente real del actual sistema interamericano de protección jurídica y procesal de los derechos humanos lo constituye la Corte de justicia centroamericana, creado de acuerdo con la convención de Washington del 20 de diciembre de 1907, signada por Guatemala, Honduras y el Salvador y que su valía radica en permitir por vez primera el acceso directo de las personas privadas a este sistema de justicia. No obstante explica, que el primer organismo que se estableció en el actual sistema interamerica­no fue la Comisión, creada por una resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, reunida en Santiago de Chile, en 1959, como un organismo para tutelar los derechos del hom­bre establecidos en la Declaración Americana de los Derechos y Debe­res del Hombre, expedida en Bogotá en mayo de 1948, y como una medida provisional en tanto se aprobaba la Convención Americana en preparación.5 Indica que: “El Estatuto se aprobó por el Consejo de la Organización de Estados Americanos el 25 de mayo 4 Thomas Buergenthal op cit. p. 243. 5 Héctor Fix-Zamudio. Protección jurídica de los derechos humano. CNDH. México 1999. p. 275


CIDH en Sesión Especial del Consejo Permanente sobre Fortalecimiento del SIDH

de 1960 y que los primeros miembros de la Comi­sión Interamericana de Derechos Humanos fueron designados el 29 de junio de ese mismo año. Esa Comisión estaba integrada por siete miembros de elevada categoría moral y científica, y sus funciones eran bastante restringidas de acuerdo con los artículos 9° Y 10° del citado Estatuto, puesto que se configuraba como un órgano de promoción del respeto a los derechos humanos, conforme a los lineamientos de la Carta de la Orga­nización de los Estados Americanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, para lo cual la mencionada Comisión sólo estaba facultada para estimular la conciencia de los derechos humanos, formular recomendaciones a los gobiernos de los Estados miembros, preparar estudios o informes, solicitar informaciones de los propios gobiernos y servir de cuerpo consultivo de la mencionada Organización.”6 El proceso de fortalecimiento del Sistema es lento por el reducido número de países involucrados en un principio y lo difícil para establecer los acuerdos y la aprobación de sus instrumentos normativos, así como por la dificultad de alcanzar la armonización deseada entre el derecho interno de cada país y el del sistema interamericano.7 Sin embargo, nada detiene su avance, la Declaración Americana de los 6 Ídem. p. 275. 7 A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Tomado de: Departamento de Derecho Internacional. Organización de los Estados Americanos, Washington D.C. http://www. oas.org/juridico/spanish/firmas/b-32.html. 24 de noviembre de 2010.

Derechos y Deberes del Hombre y la Comisión Interamericana obtuvieron una base jurídica sólida en la propia Carta de la OEA, cuando con el Protocolo de Buenos Aires aprobado en la III Conferencia Interamericana Extraordinaria el año 1967, se introdujo la primera reforma a la Carta de la OEA, artículos 112 y 150, asignando a la Comisión como función principal, la tarea de “promover la observancia de la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia”, de manera que la Comisión pasó a cumplir, además de la función de promoción, la de protección de los derechos humanos, constituyéndose como un órgano principal de la Organización con competencia respecto a todos los Estados miembros.8 El Sistema Interamericano de los Derechos Humanos se vio aún más fortalecido con la adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la Conferencia Interamericana Especializada celebrada en San José de Costa Rica el año 1969, misma que entró en vigor el 18 de julio de 1978 luego de haber estado en preparación desde 1945 cuando en la Conferencia de ciudad de México se dictaminó su realización. Es un hecho aceptado que con la aprobación de la Convención, conocida también como el “Pacto de San José”, se consolidó institucionalmente el quehacer de la Comisión Interamericana.9 8 Documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano. OEA, CIDH y CtIDH. 2003, p. 8. 9 Ídem. P. 9.

Enero-Marzo 2013

17


Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA)

En efecto, la entrada en vigor de la Convención en 1978 constituye un gran paso hacia la efectividad y actividad de la Comisión y, también hacia la consolidación del sistema latinoamericano de protección de los derechos humanos, al aprobarse la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Al constituirse la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con jurisdicción contenciosa para los casos individuales, y con jurisdicción consultiva para la interpretación de la propia Convención y los demás instrumentos internacionales sobre derechos humanos y su compatibilidad con las leyes de los Estados miembros del Sistema, entramos de lleno a la era de un sistema regional completo, con virtudes que deben ser festejadas pero con debilidades que aún reclaman el trabajo constante de los estados americanos y aún más de sus instituciones dedicadas al conocimiento del derecho. Por ejemplo, la Convención establece que “Los Estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”(artículo 26), pero francamente por más que se le busque en esta parte relativa a derechos económicos, sociales y culturales, todavía dista mucho de alcanzarse en el orbe latinoamericano estas buenas intenciones si tan sólo reflexionamos en el desmesurado crecimiento de la pobreza extrema en la región. El maestro Fix Zamudio está convencido, con todo y las dificultades del sistema, particularmente en lo que se refiere a la Comisión, de que en todo lo que va de su actividad, el sal18

do es positivo para los latinoamericanos. No se concretó a promover los derechos humanos sino que desde sus inicios advirtió un carácter tutelar, al admitir e investigar numerosas denuncias y quejas de personas privadas o de grupos no gubernamentales, que hasta la actualidad le han valido el respeto de la comunidad latinoamericana y la posibilidad de consolidar la etapa de “desarrollo funcional” de los organismos internacionales. Considera que además de cumplir con los márgenes de las normas que le crearon, ha efectuado intervenciones de gran trascendencia en el ámbito mundial y en el ámbito internacional, citando como ejemplo el movimiento armado de República Dominicana en 1965 y la toma de la embajada del mismo país en Bogota, Colombia en 1980, en ambos casos fungió –dice- como garante de los derechos más fundamentales del hombre.10 A la opinión del maestro Fix Zamudio sobre estos asuntos relevantes de la Corte pude agregarse una numerosa lista de asuntos particulares (contenciosos u opiniones consultivas) por país que confirmarían y justificarían plenamente la labor realizada hasta aquí.11 La corte, según los artículos primero y segundo del estatuto, posee dos funciones esenciales: una de carácter jurisdiccional para resolver las controversias de violación de derechos humanos que la comisión impute a los Estados partes de la Convención, y otra de jurisdicción consultiva para la interpretación de las disposiciones normativas interamericanas, así como de compatibilidad del derecho nacional en la materia con respecto a estas ultimas. Aún cuando el procedimiento tiene sus mecanismos escritos tanto en lo contencioso como en lo relativo a opiniones consultivas, los alegatos orales son parte indispensable del proceso, lo cual representa para algunos países como México un elemento un tanto diferente a su histórica tradición escrita de su derecho y de su procedimiento. Este punto, desde luego puede convertirse en otro campo a explorar por parte de los investigadores del derecho y muy especialmente por los abogados procesalistas. **Docente-Investigador de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas, Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica (ANFADE). 10 Cfr. Héctor Fix Zamudio. Op cit. P. 287-288 11 Para conocer de los asuntos más recientes de la Corte ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/ 24 de noviembre de 2010.


Invocación

Poesía de Antonio Valdez Carvajal “E l Poeta del Desierto ”

Poema tomado del libro Tomado del libro “P egasos E njaulados”

¡Ramón López Velarde! En tus bodas de oro con la muerte, por medio de una médium jerezana, queremos que tu espíritu, ya en trance, nos revele la marca del perfume con que Fuensanta untaba sus encantos para ir a los Viacrucis, y la regia estrategia que Cuauhtémoc, tu abuelo consentido, usó cuando ensayó ante los volcanes las estampidas de los españoles… ¡Bardo canonizado en el más largo consenso de las musas! Queremos que nos digas, ahora que invocamos tus andanzas, en cuánto se cotizan los versos provincianos en la lírica Bolsa de Valores del Parnaso en que vives y a cuántas convenciones de poetas ha asistido tu métrica…

Y deseamos, también, que tu alma en pena se dé una vuelta por la “Suave Patria”, ¡a correr en sus “tierras labrantías” y a besarle los “labios de rompope…”! Y antes de que tu esencia se regrese al penthouse donde vive, relátanos las causas que obligaron al frágil “minutero” de tu tiempo a irse de la orilla del son del corazón de tu “zozobra…” ¡Ramón López Velarde, heptasílabo nombre de infinito! En tus bodas de oro con la muerte, los aros de los niños mexicanos jugarán a la ronda en tu rotonda… Y yo daré, Ramón, con el agua florida de mi vida la eterna bendición al incensario que aromó tus altares de poesía.

Poema tomado del libro “Lumbrarada en la Tundra”

Conozco una colina que parece puñado de montaña dejado en el suelo; pero su estatura no ha sido obstáculo para que cordilleras y otras cumbres la tengan en su lista de amistades. En el grato frescor de la pequeña hay veredas contentas, mariposas turistas y ovejas que hacen de las suyas rumiándole el vello verde.

Cuando llega diciembre, se engalana con maxiabrigos de escarcha; y los publicistas que quieren anunciar la navidad, en forma sensacional, vienen a retratarla; y, sin disimulo, el arco iris la usa para tender su puente de siete pisos. Francamente, esta colina debiera publicar su orografía. Enero-Marzo 2013

19


La contabilidad gubernamental Fundamento legal para lograr transparencia y evaluación de las políticas públicas María Teresa Villegas Santillán

INTRODUCCION

L

a planeación en la Administración pública es un proceso que incrementa la capacidad de cualquier organización para analizar y anticiparse a los retos, así como a las oportunidades tanto en el ambiente interno como en las condiciones externas para poder alcanzar sus objetivos. La planeación entonces define la misión y visión estableciendo objetivos y metas, así como políticas o guías de acción para la ejecución, el control y desde luego la evaluación para seguir en el proceso de innovación y mejora continua . Es un esfuerzo sistemático que inclusive analiza las ventajas competitivas para continuar elaborando planes para alcanzar sus objetivos . La Ley de Contabilidad Gubernamental vigente a partir de enero de 2013, contiene elementos que deberán ser utilizados para que la información financiera que se obtenga con su implantación aporte juicios profesionales de quienes la elaboran basados en normas de información financiera ahora legales sujetas incluso en caso de incumplimiento a sanciones específicas. Este instrumento elevado a categoría de Ley Federal dentro del proceso de planeación en la Administración Pública no representa un método infalible, sin embargo es un avance para la obtención de la sistematización en la información financiera de nuestro país para lograr un mejor control y evaluación de las políticas públicas.

“Es el proceso continuo que consiste en adoptar decisiones empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro, en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar esas decisiones y en medir los resultados de estas decisiones comparándolas con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada” La misión establece la razón de ser de una organización, define el quehacer y determina sus objetivos. En la Administración Pública de nuestro país es necesario que la misión responda al mandato constitucional contenido en el artículo 26, en dónde se mandata “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política social y cultural de la nación”… Este artículo constitucional se encuentra dentro del Título I,capítulo I de nuestra carta magna que se refiere a los Derechos Humanos y sus Garantías, y desde luego los componentes en la misión son: • Identidad institucional, es decir¿Quienes somos? • Principales necesidades a satisfacer¿Para que existimos? • Principales beneficiarios¿A quienes nos debemos? • Principales productos o servicios¿Qué brindamos? • Principales ventajas¿Cómo lo lograremos? • P r i n c i p a l e s p r i n c i p i o s y v a l o r e s institucionales¿Cuál es nuestra filosofía?

LA PLANEACIÓN EN MÉXICO El Plan Nacional de Desarrollo en México está elaborado bajo la premisa de la Planeación Estratégica que según Peter Drucker 20

La visión estratégica del Plan de Desarrollo que se elaboró para el período 2006-2030 y que se planteó la administración saliente fue un esfuerzo por integrar una visión estratégica de lar-


go plazo en cinco líneas de acción y 24 metas que no identificó la jerarquía en sus objetivos . Este esfuerzo al no encontrar su sustento metodológico en un diagnóstico como puedo haber sido Agenda 21 desde lo Local que tiene como principal objetivo la sistematización de la detección de necesidades en aspectos a considerar como 1.Desarrollo de un Buen Gobierno, 2. Desarrollo Económico Sostenible, 3. Desarrollo Social Incluyente, y 4. Desarrollo Ambiental Sustentable para lograr un diagnóstico Desde lo Local y detectar en el Municipio o en cada Municipio una calidad aceptable basada en 30 indicadores avalado este programa por la O.N.U. y recomendado por esta institución internacional no solo para México sino para el resto del mundo, cuyas etapas principales en su implementación son a) Elaborar un Autodiagnóstico y compromiso a nivel Municipal, b)Implementar programas y aplicar herramientas para el desarrollo municipal, y finalmente la c) Verificación. LEY DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL FEDERAL El 31 de diciembre del año 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el marco conceptual de la contabilidad Gubernamental con la finalidad de establecer criterios para el registro y la emisión de la información financiera y así lograr una adecuada armonización que facilite a los entes públicos el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos que puedan contribuir en la medición de la eficacia de la economía y la eficiencia en la aplicación del gasto e ingresos públicos. El marco conceptual se integra por los siguientes apartados:

I. Características del Marco Conceptual de la Contabilidad Gubernamental II. Sistema de Contabilidad Gubernamental III. Postulados Básicos de la Contabilidad Gubernamental IV. Necesidades de la Información Financiera de los usuarios V. Cualidades de la Información Financiera a producir VI. Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a producir y sus objetivos VII. Definición de la Estructura Básica y principales elementos de los Estados Financieros a elaborar.

En la Administración Pública de nuestro país es necesario que la misión responda al mandato constitucional contenido en el artículo 26

La libertad basada en la soberanía de cada estado y municipio de nuestro país para el desarrollo de su propio sistema contable y presupuestal ha propiciado que la información que emiten sea diferente entre sí y que esto dificulte en gran medida su comparabilidad y desde luego la consolidación a nivel nacional. Surgen entonces la necesidad de armonizar para contar con información no sólo comparable sino que pueda consolidarse a nivel financiero, económico y presupuestal debido a la necesidad que esto implica para el desarrollo del país y los proyectos de inversión tanto públicos como privados. Para lograr lo anterior se conforma en nuestro país un Consejo Nacional de Armonización contable conocido como la CONAC, los organismos que lo integran son : a) El gobierno Federal b) El poder legislativo c) La Auditoría Superior de la Federación d) Las entidades federativas y e) la Convención Nacional Hacendaria, por otro lado los organismos independientes como a) ASOFIS (Asociación de Organismos de Fiscalización y Enero-Marzo 2013

21


… ya se están aplicando reglas de armonización contable y es posible entonces transitar ya a una Ley de Contabilidad Gubernamental, y es a partir de la reforma al artículo 73 de nuestra Constitución específicamente en su fracción XVII que se faculta al congreso a expedir leyes en materia de Contabilidad Gubernamental.

Control Gubernamental) b) El IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos c) CINIF (Consejo Mexicano para la investigación de Normas de Información Financiera) d) Banco Mundial y Calificadoras y e) CPFF ( La comisión calificadora de funcionarios fiscales ) INDETEC (Instituto para el desarrollo técnico de las haciendas públicas. En un evento de la revista Política Digital se entregó un cuestionario con 6 preguntas a los participantes y la encuesta fue respondida por 370 funcionarios, en dónde se percibe que los encuestados consideran que ya se están aplicando reglas de armonización contable y es posible entonces transitar ya a una Ley de Contabilidad Gubernamental, y es a partir de la reforma al artículo 73 de nuestra Constitución específicamente en su fracción XVII que se faculta al congreso a expedir leyes en materia de Contabilidad Gubernamental. ABSTRACT The National Development Plan in Mexico is elaborated under the premise of strategic planning that according to Peter Drucker “It is the continuous process that consists in taking business decisions systematically and with the greater possible knowledge of his future character, in systematically organizing the necessary efforts to implement those decisions and to measure the results of these decisions 22

compared with expectations through the organized systematic feedback” The mission sets the raison dêtre of an organization, defines the work and determines its objectives. In our country’s public administration is necessary to the mission to respond to the constitutional mandate contained in article 26, in where mandata “State will organize a system of democratic planning of national development that prints solid dynamism, permanence and fairness to the growth of the economy for the independence and the social and cultural political democratization of the nation”... This constitutional article lies within title I, chapter I of our magna carta which refers to human rights and their guarantees, and since then the components in the mission are: • Institutional identity, i.e. who we are? • Major needs to meet so we exist? • Main beneficiaries to whom we us? • Main products or services what we offer? • Key benefits how will succeed it? • Main principles and institutional values what our philosophy? The strategic vision of the Development Plan was elaborated for the period 2006-2030 and that the outgoing administration was raised was an effort to integrate a strategic long-term vision on five lines of action and 24 goals that did not identify the hierarchy in its objectives. This effort not finding their sustenance methodological in diagnosis as I have been Agenda 21 from the Local that has as main objective the systematization of the detection of needs in aspects to consider such as 1. development of a good government, 2. Sustainable economic development, 3. Inclusive Social development, and 4. Sustainable environmental development to achieve a diagnosis from the Local and spot in the municipality or in each municipality based on 30 indicators acceptable quality endorsed this program by U.N. and recommended by the international institution not only for Mexico but for the rest of the world, whose main stages in its implementation are to) develop a self-diagnosis and commitment at the level Municipal((, b) implement programs and apply tools to develop municipal, and finally the c) verification. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y OBJETIVOS DE LA LGCC • Define bases técnicas de los registros contables.


• Propone un marco normativo claro y flexible para incorporar reglas e instrumentos actualizados. • Asume como premisa básica el registro y valuación del patrimonio del Estado • Establece que la información presupuestaria y programática deberá relacionarse con los objetivos y las prioridades de la Planeación Nacional y Estatal • Prevé que las Cuentas Públicas incluyan la evaluación del desempeño además del control y la fiscalización de las entidades que administran recursos públicos . • La adopción de un modelo contable que promueva mejores prácticas nacionales e internacionales . REQUERIMIENTOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN A partir del 1 de enero de 2012 se deberán realizar registros contables con base acumulativa y en apego al Marco conceptual. Las entidades federativas emitirán las cuentas públicas conforme a la estructura establecida en los artículos 53 y 54, mismas que serán publicadas para la consulta de la población en general, a partir del inicio del ejercicio correspondiente al año 2012. Los ayuntamientos de los municipios emitirán información periódica y elaborarán sus cuentas públicas a partir del 1 de enero del año 2013.

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2013: a. Integrar inventario de bienes. b. Elaborar registros contables y la valuación del patrimonio. c. Indicadores de resultados sobre el cumplimiento de sus metas d. Publicar información contable, presupuestaria y programática en sus respectivos portales o páginas de Internet. e. Operación y generación de información financiera en tiempo real IMPLICACIONES DE LA LGCG 1. Adaptar normas locales a las de la LGCG 2. Publicación en Internet de los avances CONAC 3. Adopción del marco conceptual CONAC 4. Registro de la Deuda Pública art. 15 LGCG 5. Momento de devengo de los ingresos determinables CONAC 6. Fideicomisos art. 32 LGCG 7. Consolidación de la Cuenta Pública art. 50 LGCG 8. Tiempo Real art. 19 LGCG 9. Tratamiento Contable de los donativos recibidos CONAC 10. Saldos al inicio CONAC

Los ayuntamientos de los municipios emitirán información periódica y elaborarán sus cuentas públicas a partir del 1 de enero del año 2013.

Enero-Marzo 2013

23


mación sobre la situación contable y presupuestaria de los entes públicos. IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DE LA LGCG

La información financiera debe satisfacer la necesidad de tomar decisiones.

Es obligatorio para todas las entidades federativas establecer Consejos de Armonización Contable con el propósito de coadyuvar en el proceso de implementación de los acuerdos aprobados en el Consejo Nacional de Armonización contable por sus siglas CONAC NECESIDADES DSE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LOS USUARIOS La información financiera debe satisfacer la necesidad de tomar decisiones, para lo cual se requiere: a. Que los Congresos de los Estados así como el Congreso de la Unión puedan conocer, revisar y en su caso aprobar el presupuesto público; b. Que la Auditoría Superior de la Federación así como las Auditorías Estatales de fiscalización y órganos internos para fines de revisión y fiscalización de la información financiera ; c. Los entes públicos para realizar la evaluación seguimiento y control interno a sus operaciones den a conocer el uso eficiente de los recursos públicos. d. Las entidades que proveen financiamiento y que califican la calidad crediticia de los entes públicos; e. El público en general que demande infor-

24

El desarrollo del análisis de los componentes de las finanzas públicas con relación a los objetivos de la planeación mediante el vínculo existente entre la Cuenta Pública y el Programa Económico Anual, la Ley de ingresos y el Presupuesto de Egresos constituye el aspecto mas trascendental de esta Ley, ya que dentro del proceso de planeación, y en su fase de formulación se considera al Plan nacional y Estatal de Desarrollo con programas no sólo de largo sino de mediano plazo, y para instrumentar el proceso se considera en su análisis al Programa Económico Anual fundamentado en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, y para efectos de la fase de control se requiere de los informes mínimos trimestrales para su análisis y finalmente en la fase de la evaluación contempla el Informe Anual y la Cuenta Pública para la retroalimentación en la mejora continúa. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA LGCG La revista Política Digital realizó un cuestionario con 6 preguntas a los participantes y fue respondida dicha encuesta por 370 funcionarios públicos: • La mayoría pertenece al Poder Ejecutivo federal y estatal, un 25% al sector central y el 21% a dependencias centralizadas. • La mitad de las entidades están ya con acciones para la adopción de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y el resultado fue el siguiente: • El 63% de los participante indicó contar con una iniciativa formal para adoptar la LGCG, el 34% no se encuentra preparado. • El 54% consideran contar ya con normatividad acorde con los requerimientos de la LGCG mientras que el 41% no. • El 40% de los funcionarios señalan que las aplicaciones informáticas utilizadas para la contabilidad y el presupuesto entro d sus organizaciones fueron desarrolladas en forma externa. El 57% señala que dichas herramientas son un desarrollo propio. • La operación de los sistemas contables y presupuestal operan en forma simultánea en el 55% de las dependencias y organis-


mos representados por los encuestados.. El 41% de las dependencias no operan de la misma forma. El 56% de los encuestados señalaron que el inventario patrimonial de las dependencias que representan se mantienen al corriente con los registros contables.

Cómo puede observarse y a pesar de que se trata de una herramienta tan importante para lograr la sistematización, que es un elemento dentro de la Planeación de toda organización siempre existirán rezagos de funcionarios y/o dependencias que no obstante que existen sanciones por la falta de aplicación de la norma no se involucran o ni cuando menos se comprometen con el proceso de planeación para que efectivamente se puedan convalidar los resultados esperados como son lograr sistematizar la información financiera que permita no sólo tomar decisiones sino poder continuar dentro del proceso administrativo con las etapas de ejecución, control y evaluación que tanta falta hacen al país.

… a pesar de que se trata de una herramienta tan importante para lograr la sistematización, que es un elemento dentro de la Planeación de toda organización siempre existirán rezagos de funcionarios y/o dependencias que no se involucran con el proceso de planeación… • •

BIBLIOGRAFÍA

Peter Drucker F. La Gerencia Editorial El Ateneo 1984 As. Argentina

Para efectos de la fase de control se requiere de los informes mínimos trimestrales para su análisis y finalmente en la fase de la evaluación se contempla el Informe Anual y la Cuenta Pública.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ed-Porrúa Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. Secretaría de Gobernación Ley General de Contabilidad Gubernamental 2012 Consejo Nacional de Ar monización Contable. Enero-Marzo 2013

25


Despropósitos

El Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea Por: fernando sánchez dragó

LOS DEL NOBEL DE LA PAZ NO DAN PUNTADA SIN HILO. Siempre fieles a su trayectoria: la que los condujo a conceder tan desprestigiado ga-

Kissinger, Le Duc Tho, Esquivel, Rabin, Peres, Arafat, la Menchú y Obama, valedores, todos, de la guerra, en cualquiera de sus infinitas modalidades, menos la penúltima, que lo es sólo del oportunismo, la estupidez y el blablablá. lardón a gentes como

Me olvidaba de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas: apoteosis del cinismo. Vaya, quien lo dude, a los países donde esas tropas se han desplegado y pregunten a quienes allí viven por lo que piensan acerca de los cascos azules. Y ahora, dando razón al dicho de que pocos éramos y parió la abuela, otorgan el citado premio a la Unión Europea –¡a la Unión Europea!–, esa desdichada región del Tercer Mundo que ampara el delito, protege a los delincuentes, castiga a las personas honradas, premia a los gandules, hunde en la pobreza a sus habi26

tantes, desencadena conflictos balcánicos, envía tropas de ocupación a la ciudad y al orbe, bombardea países y poblaciones indefensas, alienta por doquier la escalada del integrismo islámico y atiza todas las hogueras que se le ponen a tiro (nunca mejor dicho) y, en especial, las que sirven, so capa de primaveras árabes y supuestos motines democráticos, para que Al Qaeda y sus múltiples filiales extiendan sus redes, sus tentáculos y su estrategia en los cuartos oscuros del poder. Segundo despropósito... Frase de Mario Conde destacada, hace unos días, en los titulares de la portada de este mismo periódico: “Los políticos no respetan el dinero. Se han creído que es suyo”. Cierto, cierto... No seré yo quien lo desmienta. Pero no deja de ser chusco que eso lo diga el hombre que, según sentencia (supongo que justificada) de los tribunales, creyó que era suyo el dinero depositado por los clientes en la institución financiera que presidía. Cosas de España, bien lo sé, pues sólo en países bananeros tienen la osadía de presentarse a las elecciones los reos de delitos contra la propiedad, ya sea ésta pública o privada.¿Se acuerdan de Fujimori? Tercer despropósito, de menor cuantía. Abro un libro de Juan Cruz –se titula Contra el insulto, Turpial– y descubro que lo dedica, entre otros, a José María Izquierdo “por la voluntad que ha puesto en escuchar el ruido”. ¡Caramba, Juan! Chiripitifláutico me dejas, pues no conozco a nadie en la prensa de este país que insulte tanto como lo hace, desde su blog del otro País, ese amigo tuyo al que me honra tener como enemigo. Seguiré informando... Sin insultar, por supuesto, aunque las razones resulten a menudo, por sí mismas, insultantes. Pero eso no es insulto, sino análisis y, a veces, descripción. © Elmundo.es


PERSONAJES DE ZACATECAS Hombres que dejaron huella

Don Manuel Sescosse Pérez precursor de la Banca en Zacatecas

Ernesto Juárez Frías

Tomado del Periódico “El Unicornio” domingo 24 de Diciembre de 1995

E

l capitán don Ignacio de Bernárdez que a mediados del siglo XII arribo a la Nueva España, fundo en Zacatecas una hacienda de beneficio de minerales la cual en la época de la colonia, llego a ser por su riqueza una de las más notables. Don Ignacio también fue dueño de la mina La Cantera situada en terrenos de dicha hacienda perteneciente al municipio de Guadalupe, Zacatecas. Don Federico Sescosse de origen francés que había llegado para incorporarse a la minería en Zacatecas, vivió en lo que era la hacienda de beneficio y que en la actualidad es el mismo Instituto Zacatecano de la Plata; ahí trabajó de minero lo mismo que en La Cantera de la que se extraía plata, plomo y zinc, etc. En ese yacimiento, de la unión matrimonial de Don Federico y Doña Matilde Pérez Arostegui nació su hijo Manuel en 1884. Desgraciadamente quedo huérfano a temprana edad; debido a esto se educó bajo la férula de un hermano de su padre; como su tío y protector también era minero pronto asimiló conocimientos respecto a esa actividad y empezó desde muy joven a dedicarse a la venta de minerales, al principio con la ayuda de su tío ya después a monto propio. Enero-Marzo 2013

27


Don Manuel Sescosse Pérez, fue el precursor de la Banca en Zacatecas, durante muchos años el Banco Mercantil de Zacatecas, fue la única Institución Bancaria que opero en el Estado en beneficio de quienes deseaban ahorrar o invertir para establecer alguna empresa o negocio. Con la intuición extraordinaria para los negocios cambió su actividad inicial (en cuando dejo de convenirle), para dedicarse al comercio, convirtiéndose en distribuidor filial de gasolina, parafina y varios artículos más que una compañía inglesa labora en el país en aquella época. Después puso una tienda de abarrotes en la avenida Hidalgo frente al mercado principal. Estableció en ese lugar y con autorización del Banco de México, pudo prestar servicios de venta de giros y cobranzas como “Banquero asimilado” debido a los estragos de la revolución, en aquella época no había en Zacatecas ninguna institución bancaria. Don Manuel, en esa nueva actividad recibía depósitos en oro nacional que en aquel entonces era moneda de curso corriente, cuando se vino la desmonetización del oro y el Banco de México autorizo que el pago de depósitos de oro se efectuaran en plata o billetes; muchos clientes se inconformaron con esa transacción y a los que así quisieron, el señor Sescosse les pago en oros sus depósitos. Con el deseo de vehemente de progresar, consiguió la concesión para abrir un banco, así es como en 1933 el Banco Mercantil de Zacatecas, empezó a dar servicio a la comunidad zacatecana. En cierta ocasión el gobernador (general Revolucionario), trato de dañar esa institución; 28

para ello retiro todos los fondos que tenía en su cuenta creyendo que el banco no tenía para pagárselos, entonces Don Manuel inteligentemente dio indicaciones al cajero para que los liquidara pero que lo hiciera en monedas de plata de un peso. Cuando el empleado de la tesorería que había ido a cobrar, se percató de que el monto era en talegas de plata ( $ 1.00) un peso, se retiró de inmediato. Don Manuel Sescosse Pérez, fue el precursor de la Banca en Zacatecas, durante muchos años el Banco Mercantil de Zacatecas, fue la única Institución Bancaria que opero en el Estado en beneficio de quienes deseaban ahorrar o invertir para establecer alguna empresa o negocio. Con gran capacidad para lograr éxitos, incursionó en diferentes y variadas empresas, fundó la Compañía Industrial de Zacatecas dedicada a la fabricación de refractario; uno de sus más importantes clientes fue la empresa de los Ferrocarriles Nacionales de México, ya que en esa época consumió dicho producto en grandes cantidades. La compañía Industrial de Zacatecas fue la primera en su género en la República Mexicana; antes de existir ésta; la mayoría de los materiales refractarios se importaban de Europa. El primero y el único molino para elaborar harina de trigo que había en el estado de Zacatecas en aquellas décadas, fue la Harinera de Guadalupe creada y fundada por el Sr. Sescosse Pérez. En el rancho “La Boquilla” del municipio de Villanueva, intensificó la crianza de ganado suizo y creo una ganadería de toros de lidia. En la hacienda La Purísima ubicada al sur del estado, se producía caña de azúcar de máxima calidad, por lo cual Don Manuel instaló una fábrica de piloncillo, con maquinaria crupepe traída desde Alemania, fue fundador de la Cámara de Comercio y el Club Rotario de Zacatecas, que era el centro de reunión de la elite zacatecana, también participó en la realización del Club Campestre de Zacatecas. Don Manuel Sescosse Perez contrajo nupcias con Doña Mariana Lejeune originaria de Guadalupe; tuvieron 5 hijos, Federico, Matilde, Manuel, Mariana y Rafael. Sus dos hijas se mantuvieron al margen de las actividades empresariales. En 1946 el Mesón del Jobito iba a ser comprado por don Leobardo Reynoso (entonces Gobernador de Zacatecas) para demolerlo y construir ahí el Palacio Federal; al percatarse de esto el señor Sescosse Pérez, para evitar que el in-


mueble típicamente Zacatecano desapareciera, lo adquirió con las dueñas que eran la señoritas Veyna, que vivían en la Ciudad de México; lo restauró y lo dividió en dos partes: la vecindad y el multifamiliar Alameda que era el antiguo Mesón. La vecindad (donde nació el gran comediante Roberto Soto) se conservó porque ahí vivían muchas familias indigentes; la renta era casi simbólica ($5.00) cinco pesos al mes y aun así muchos no podían pagarla; su esposa doña Marianita que fue una dama caritativa, los dejó ahí por largo tiempo. Cuando en 1966 murió don Manuel Sescosse a la edad de 82 años le heredó a su hija Matilde la finca y cuando ella falleció, se la heredo a sus hermanos que quedaban; a Rafael le tocó lo que era la vecindad y él se las otorgó a sus hijos que decidieron construir un hotel de 4 estrellas, sin alterar su belleza original, que hoy ostenta plenamente. Gracias a don Manuel, el Jobito fue el primer edificio que se conservó en la ciudad de Zacatecas, y así dio principio su recuperación arquitectónica, si el inmueble hubiera sido tirado para suplantarlo por otro más moderno, la fisionomía de la bizarra capital, no sería hoy la cascada azul y rosa de la cual tanto nos orgullecemos. Federico, su hijo primogénito, fue el que en este aspecto siguió el ejemplo de su padre, quien desde hace mucho tiempo, es vocal de la Junta de Protección de Monumentos Coloniales de Zacatecas, en esta labor ha puesto todo su empeño y entusiasmo y ha logrado destacar como “El Patriarca de la Cultura Arquitectónica”, además

se encargó del rancho “La Potosina” y de la fábrica de piloncillo. Manuel hombre íntegro y cordial, se hizo responsable del Banco Mercantil de Zacatecas; hasta la expropiación de la banca, dictaminada por José López Portillo, también tubo injerencia muy decisiva para que el Tecnológico de Monterrey, se estableciera en la Ciudad de Zacatecas. Rafael el hijo más joven, de notoria sencillez, no obstante su ramo, tomo la dirección de la Compañía Industrial de Zacatecas, S.A. que exitosamente está por cumplir 69 años de labor ininterrumpida, y rescató la Cámara de la Industria de la Transformación en la que estuvo al frente durante varios años. Los hermanos Manuel y Rafael, conjuntaron la magnífica idea de hacer en Bernárdez, que actualmente goza de gran auge, tanto deportivo como social, al mismo tiempo su hermano Federico, ya había hecho el centro recreativo Club Campestre. Antes de que a don Manuel le hubiera sido arrebatada por los huracanes del tiempo, había dado ya con creces, el fruto de una gran familia; honorable, laboriosa, productiva, apreciada por todos; pero la mayor herencia que pudo haberles dejado fue su ejemplo, el amor al trabajo y sobre todo, el amor a Zacatecas. Don Manuel Sescosse Pérez líder osado, emprendedor, innovador, generador de riqueza, creador de empleos, ciudadano ejemplar, gran patriota y todo un hombre, será recordado por mucho tiempo y vivirá para siempre en el corazón de los Zacatecanos.

El Jobito fue el primer edificio que se conservó en la ciudad de Zacatecas, y así dio principio su recuperación arquitectónica.

Enero-Marzo 2013

29


Desarrollo Local en Zacatecas

Una propuesta en acción Federico Guzmán López*

E

n la actualidad el ámbito académico e intelectual, se ha caracterizado por intensificar sus debates sobre la agenda del desarrollo en los niveles global, regional, nacional y local. A pesar de considerar que el concepto de desarrollo surgió con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial; el debate sobre las teorías y prácticas del desarrollo, sigue vigente en la sociedad contemporánea y cobra especial relevancia en las dos primeras décadas del siglo XXI. A este debate se han incorporado múltiples agentes y sujetos del desarrollo, en representación de diversas instancias públicas, privadas y de la sociedad civil; entre los que destacan organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas, gobiernos de los países centrales y periféricos, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, instituciones académicas y medios de comunicación. Los agentes antes referidos han encontrado como punto de coincidencia central la necesidad de plantearse el desarrollo desde otros derroteros y estrategias; que permitan orientar el cambio y transformación social, hacia la dignificación de las condiciones de vida para la mayoría de la población, que actualmente se encuentra desprovista de los medios de reproducción y sobrevivencia. Lo anterior ante el reconocimiento del agotamiento del modelo neoliberal, que a raíz de

* Estudiante del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Asimismo Asesor del Regidor Presidente de la Comisión de Desarrollo Administrativo en el Ayuntamiento del Municipio de Guadalupe, Zacatecas 2010-2013, correo electrónico: economiafede@hotmail.com.

30

un largo periodo de instrumentación ininterrumpida de políticas de ajuste estructural de corte neoliberal en varias naciones del mundo, han provocado una intensa crisis sistémica y multidimensional de alcance civilizatorio, cuyos efectos han sido más devastadores en la sociedad occidental del sur. En tal sentido la panorámica sobre el debate contemporáneo del desarrollo, abarca múltiples miradas teóricas y conceptuales, desde la dominante, alternativa y crítica. Se abren así distintas posibilidades para analizar el desarrollo; desde la perspectiva del neoliberalismo, la economía política internacional, el desarrollo alternativo, el desarrollo en la dimensión espacial, el postmodernismo y los estudios críticos del desarrollo. Sin pretender un análisis abarcador de los múltiples enfoques teóricos antes enunciados, el presente ensayo únicamente tiene como objetivo general: hacer una narrativa sobre el desarrollo local, visto como una de las alternativas teóricas y conceptuales emanadas del pensamiento dominante; ejemplificado con algunos de los principales aportes sobre el desarrollo local en Zacatecas, ubicado en el contexto nacional. Problemática del desarrollo local. La problemática central que enfrenta el desarrollo en la sociedad contemporánea es la crisis civilizatoria de espectro multidimensional; misma que se ha agudizado por la implementación de políticas de corte neoliberal durante más de tres décadas; que han contribuido a la homogeneización mundial de la vida social contemporánea y al incremento de las asimetrías y desigualdades, entre el norte-sur; entre regiones, así como al interior de los países, estados, municipios, comunidades y grupos sociales. Dicha crisis civilizatoria que no solamente se refiere al ámbito financiero y de la econo-


mía, se ha manifestado también en múltiples dimensiones como: la cultural, política, teórica, ambiental, energética, alimentaria, migratoria, psicosocial y espiritual, al grado de convertirse en amenaza latente al futuro sostenible de la humanidad. Ante la magnitud de la realidad antes mencionada, existe como tendencia una baja atención de las grandes teorías por los problemas del desarrollo que se registran en los ámbitos local, estatal o nacional. Del mismo modo, tampoco se profundiza en analizar las causas y consecuencias de carácter estructural y coyuntural, que hacen de los gobiernos subnacionales y municipales o equivalentes, como receptores pasivos de las directrices de política pública y programas gubernamentales, establecidos desde los Estados nacionales, reduciendo su rol en la mayoría de los casos a convertirse en “administradores de la pobreza”, de acuerdo al presupuesto que les asignan. La atención de dichas teorías se enfoca principalmente “hacia la explicación de los grandes cambios mundiales de nuestro tiempo, tales como las megatendencias: globalización, transnacionalización y regionalización, que son los factores determinantes de la mundialización de la economía” (Inostroza, 2010:64). Existe también el reconocimiento de los teóricos del desarrollo local, acerca de que se trata de procesos aún no consolidados, que reflejan aciertos y debilidades, debido a la incipiente conexión entre la teoría y práctica del desarrollo local.

…ante el reconocimiento del agotamiento del modelo neoliberal, que a raíz de un largo periodo de instrumentación ininterrumpida de políticas de ajuste estructural de corte neoliberal en varias naciones del mundo, han provocado una intensa crisis sistémica y multidimensional… La problemática antes descrita está presente en México y con sus especificidades es compartida por algunos países de América Latina. Asimismo dicha problemática se refleja con mayor claridad e intensidad en contextos espaciotemporales como el correspondiente al Estado de Zacatecas; donde destaca como aspecto principal la inexistencia de un actor estatal del desarrollo, capaz de comprender la problemática estructural de la entidad. Adicionalmente algunos rasgos políticos específicos de tal problemática que dificultan detonar el desarrollo local en Zacatecas son: la desarticulación temporal y espacial de los planes estatales y municipales de desarrollo; el vacío institucional en materia de

Niñas asiaticas durmiendo durante el descanso en su extenuante jornada laboral en una fabrica de ropa.

Enero-Marzo 2013

31


evaluación de planes de gobierno y políticas públicas de desarrollo local; así como la falta de profesionalización de liderazgos de organizaciones de la sociedad civil. Algunos de los aspectos económicos que limitan el desarrollo local en Zacatecas son la desarticulación económica sectorial y regional; la dependencia de las remesas que ascendió a los 623 millones de dólares durante el 2011, 7.2% más que los 581 millones de dólares en 2010, de acuerdo a datos del Banco de México; destaca también la caída de la producción agropecuaria por los efectos de la sequía atípica. En el ámbito cultural entre las limitantes principales al desarrollo local en Zacatecas, destaca la participación ciudadana limitada casi exclusivamente en procesos electorales y el bajo nivel de involucramiento de los ciudadanos en acciones de voluntariado y organización comunitaria. Destaca también el bajo nivel de afiliación de ciudadanos en organizaciones de la sociedad civil; asimismo se generan pocas quejas y denuncias de los ciudadanos ante irregularidades que cometen los servidores públicos y muy pocas personas hacen valer su acceso a los derechos humanos. Ante esta situación surgen un par de preguntas:¿Hasta qué punto el debate académico sobre el desarrollo local ha permitido transitar de la teoría a la práctica, mediante la construcción de una agenda del desarrollo?, y en esa dirección¿cuáles han sido los aportes teóricos y limitaciones para plantear e instrumentar alternativas de desarrollo local en Zacatecas? Para analizar el desarrollo local, la estructura de contenido del ensayo se divide en tres apartados. En el primero denominado “aproximación al desarrollo local”, se presentan algunos aspectos enunciativos de los enfoques teóricos y conceptuales del desarrollo desde el pensamiento dominante, alternativo y crítico. En el segundo apartado, denominado “desarrollo local en México en el contexto de América Latina”, se menciona que de manera predominante el desarrollo local hace referencia al municipio como espacio de análisis en América Latina. En el tercer apartado, denominado: “acercamiento teórico al desarrollo local en Zacatecas”, se hace una breve narrativa sobre los principales aportes que en términos de teoría y acción se han generado en la entidad.

samiento dominante; en este apartado primeramente se abordan los aspectos principales del contexto en que surgió el concepto desarrollo y posteriormente el desarrollo local. FIGURA 1: Alternativas del desarrollo adentro y fuera del pensamiento dominante.

En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial el debate sobre el desarrollo hace sesenta años, consistía en asociar mecánicamente crecimiento igual a desarrollo.

En los años 80´s un aspecto que caracterizó la dinámica de los debates sobre asuntos del desarrollo, se dio en dos sentidos. Por un lado los intelectuales y encargados de la hechura de políticas públicas, que se encontraban inmersos en la corriente de pensamiento predominante, articulados sobre los principios rectores emanados del Consenso de Washington, caracterizado por el libre mercado. A la par se originó también un movimiento social para repensar el desarrollo; en este sentido Veltmeyer menciona que el objetivo se orientaba a: Promover una forma alternativa de desarrollo que no se originara desde el exterior (Banco Mundial y otros), e implementara desde arriba (por el gobierno), sino desde dentro y abajo (desde la sociedad civil); una forma más participativa, socialmente inclusiva y humana, una forma liderada por las personas, de desarrollo sostenible no sólo en términos medioambientales sino también de calidad de vida de los pobres del mundo, (Veltmeyer, 2011: 187).

APROXIMACIÓN AL DESARROLLO LOCAL Sin perder de vista que el desarrollo puede ser visto desde el abordaje planteado a partir de los enfoques teóricos y conceptuales dominante, alternativo y crítico, tal y como se ilustra en la figura 1, que permite ubicar las diversas posibilidades teóricas que surgen del pensamiento dominante y en contra del mismo cuando se asume una postura crítica. En este sentido aunque este ensayo pone especial atención en el desarrollo local, visto como una de las alternativas teóricas y conceptuales emanadas del pen32

Asimismo en la década de los 80´s destacó como elemento de la institucionalidad la descentralización administrativa, puesta en práctica en países del centro y del sur, como estrategia de impulso a la democracia y desarrollo participativo; que tenía como propósito central pasar de la retórica del desarrollo vertical desde arriba y desde afuera, hacia la práctica del desarrollo a partir de mecanismos construidos y ejecutados de abajo hacia arriba. Para los años 90´s desde el interior del Banco Mundial y otros organismos multilaterales lograron reconocer que


el modelo capitalista basado en el libre mercado, cuyo rasgo central es el predominio absoluto de los monopolios transnacionales, atravesaba por un momento con señales claras de fracaso; lo cual orientó la ruta que se le denominó como: Nuevo Post Consenso de Washington, ante la necesidad de una nueva forma de desarrollo socialmente más inclusivo, equitativo y sostenible; es decir un nuevo paradigma de desarrollo…Esta política supuso tanto el fortalecimiento de la sociedad civil como la participación popular en la toma de decisiones del mismo modo de la buena gobernanza; participación de organizaciones de la sociedad civil en la acción pública, como por ejemplo la elaboración de presupuestos y planeación participativas (Veltmeyer, 2011: 187-188). Entre los antecedentes de relevancia conceptual, que fueron incorporados por la ONU en el debate asociado al desarrollo local, Inostroza destaca la idea de conglomerado industrial en la década de 1960; asimismo señala que: “en la de 1970 por los parques y puertos industriales. Luego, en los años ochenta se planteaba la idea del desarrollo regional con el desarro-

llo de ciudades industriales, era la forma de relacionarse con la tecnología e innovación… Boisier Krugman (1991) habla de la “resurrección de la geografía económica”…Boisier señala que el enfoque del desarrollo local centrado en la estructura industrial ha cristalizado en tres visiones: i) el distrito industrial “a la italiana”, ii) el medio innovador “a la francesa”, y iii) los clusters “a la americana” (Inostroza, 2010:73).

Manifestación de afectados por las hipotecas basura, contra el deterioro de las condiciones de vida que está causando la política neoliberal del gobierno español.

Para soportar el debate sobre el desarrollo local, algunos conceptos que han sido considerados indispensables para el análisis, son: capital social, descentralización e identidad territorial. De esta manera el concepto de capital social se convirtió en una característica esencial del nuevo paradigma del desarrollo. Dicho concepto se basa en la cooperación, tomando como pilares de apoyo la reciprocidad y solidaridad. Desde la mirada de sociólogos y antropólogos, definen el capital social: “como un conjunto de normas, redes, valores y organizaciones, a través del cual los actores influyen o acceden al poder y sus recursos, formulan y toman decisiones”, (Alburquerque, Costamagna y Ferraro 2008: 19). Sin embargo, vale la pena destacar que el concepto capital social ha enfrentado fuertes embestidas por los críticos del desarrollo; debido a que los pobres son desmovilizados y limitan sus posibilidades de resistencia y participación en movimientos sociales. Enero-Marzo 2013

33


Dos aspectos del contexto internacional y nacional surgidos simultáneamente y que han dado pautas al desarrollo local, son por un lado la globalización de las economías, a la par de la descentralización de las facultades y atribuciones en gobiernos subnacionales, asignándoles más funciones; que han significado cambios en la institucionalidad de instancias públicas, privadas y de la sociedad civil. La descentralización es otro concepto fundamental para entender el desarrollo local: Se percibe la descentralización de la organización del Estado nacional como

territorial en el discurso sobre desarrollo local, al señalar la importancia de entender que los ciudadanos no asumen ni se apropian de proyectos que no les representan sentido de pertenencia y menos aún de los que les imponen desde arriba o desde afuera. Otro elemento que aparece en el debate sobre el desarrollo es que a más de 35 años de combate a la pobreza, desde la trinchera de los defensores de “otro desarrollo” han propuesto el enfoque basado en los activos. Es decir se pone énfasis en la construcción de estrategias de desarrollo a partir de los activos disponibles y brindando poca atención a las carencias que enfrente alguna localidad. Veltmeyer señala la diversidad de modelos que se sustentan en el enfoque basado en los activos: Los modelos y conceptos basados en este enfoque incluyen el desarrollo comunitario basado en activos (DCBA), desarrollo económico comunitario (DEC), desarrollo económico local (DEL), la municipalización del desarrollo (el municipio productivo y el enfoque de calidad de vida sostenible (CVS)” (Veltmeyer, 2011: 189).

Vivienda en una colonia marginada de Zacatecas

un paso decisivo en el proceso de democratización de las estructuras políticas, tanto porque se posibilita el acercamiento físico entre los ciudadanos y los gobernantes elegidos como porque representa una desconcentración del poder” (Llorens, Alburquerque y Del Castillo, 2002: p.39). Ante la necesidad de incorporar en el análisis del desarrollo un enfoque que le otorgue un lugar especial a la participación de la población local en la toma de decisiones, asociado a la atención de las necesidades de producción y reproducción de la vida en sociedad. Dicha necesidad dio paso para incorporar la identidad

34

Algunos datos duros que sustentan la relevancia económica de abordar el desarrollo local como tema sustantivo del desarrollo en la actualidad, es que de acuerdo a cifras del Banco Mundial, “las exportaciones de bienes y servicios suponían en el año 2003 el 24% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial” (Alburquerque, Costamagna y Ferraro 2008: 28). Otros datos relevantes que destaca Alburquerque en el caso de América Latina y el Caribe, es que la participación promedio de las exportaciones de bienes y servicios en el PBI de dicha región, en el año 2004 fue equivalente al 26%. Referirse a los datos mencionados en términos cualitativos, equivale a señalar que tres cuartas partes del PBI mundial y del PBI de América Latina, no se exporta, por ende su producción, comercialización y consumo, se realiza en mercados nacionales y locales. Asimismo las microempresas y pequeñas empresas en América Latina representan en promedio, el 96% de las empresas existentes y ocupan cerca del 57% del empleo formal. DESARROLLO LOCAL EN MÉXICO EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA Una de las dificultades principales que enfrenta el desarrollo local en la mayoría de los paí-


ses de América Latina es el uso indiscriminado que se hace de dicho concepto; lo cual implica repercusiones en el terreno teórico y en la práctica a través de las políticas y estrategias de desarrollo instrumentadas. Este tipo de desarrollo de manera predominante hace referencia al municipio como espacio de análisis en México y la mayoría de países de América Latina. El desarrollo local también es abordado desde el punto de vista económico, para destacar pequeñas actividades aisladas en micro espacios territoriales. Alburquerque señala también que el desarrollo local:

enfoque territorial que se oriente al equilibrio entre las estrategias definidas por los agentes del desarrollo de abajo-arriba y el entramado institucional de arriba-abajo en donde participan con recursos y decisiones los niveles de gobierno nacional y subnacional. Lo anterior, desde la visión del autor de este ensayo, se le podría llamar “desarrollo local bidireccional” entendido como un proceso gradual de desarrollo generado de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo; que permitiría la institucionalización de estrategias de desarrollo que tengan como elemento transversal la gobernanza; orientadas a coordinar esfuerzos entre instancias

Alumnos de escuela rural tomando alimentos.

Otras veces se utiliza para resaltar el tipo de desarrollo endógeno, que es resultado del aprovechamiento de los recursos locales de un determinado territorio. En otras ocasiones se presenta como una forma de alternativa al tipo de desarrollo concentrador y excluyente predominante, el cual se basa esencialmente en un enfoque vertical (de arriba-abajo) en la toma de decisiones. Todas estas formas de presentar el desarrollo local requieren matizaciones importantes, ya que desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal (Alburquerque, 2008:202). Otros aspectos a considerar en materia de desarrollo local es que no solamente se trata de desarrollo endógeno. Muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades que se originan a través del dinamismo de factores productivos y agentes de desarrollo de origen exógeno. Desde otra mirada, el desarrollo local es un enfoque territorial de abajo-arriba, que se soporta también en relaciones intergubernamentales de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) o equivalente de acuerdo a la estructura de división de poderes en cada Estado nacional, que faciliten el logro de los objetivos y estrategias de desarrollo territorial. Para ello resulta indispensable una mejor coordinación entre las instituciones públicas de los diferentes niveles de gobierno, así como de la articulación temporal y espacial en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas y planes de gobierno entre esos niveles. De esta manera, las decisiones y acciones de gobierno de arriba-abajo también resultan relevantes para el enfoque del desarrollo local. De acuerdo a lo antes descrito al desarrollo local se le puede considerar también como un

públicas y privadas, potenciar la participación ciudadana en las decisiones y acciones de interés colectivo. Destacaría también la profesionalización de servidores públicos y liderazgos representativos de instituciones privadas y de organizaciones de la sociedad civil; así como el fortalecimiento de los gobiernos locales, mediante mecanismos de rendición de cuentas y evaluación de resultados. La institucionalidad antes descrita, sería el marco de referencia para el impulso de proyectos de desarrollo local, que vayan en armonía con el medio ambiente y acorde a las expectativas y necesidades de las propias comunidades. De esta manera se podrían aprovechar los Enero-Marzo 2013

35


En América Latina se han impulsado procesos de descentralización principalmente para que los gobiernos subnacionales y municipales asuman la corresponsabilidad en la dotación de servicios públicos de educación y salud. Sin embargo, dicha transferencia de facultades no ha sido acompañada de una mayor asignación presupuestal.

mecanismos de cooperación internacional que ofrecen los organismos internacionales y corporativos transnacionales, única y exclusivamente en aquellos proyectos que la propia comunidad elija participar para recibir financiamiento. De acuerdo con Alburquerque también: Hay que añadir que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, socioinstitucionales, laborales y de desarrollo humano. (Alburquerque, 2008:203). En América Latina se han impulsado procesos de descentralización acordes a las especificidades de cada país. En dichos procesos el común denominador ha sido en el ámbito normativo, la transferencia de facultades y atribuciones establecidas por mandato constitucional, principalmente para que los gobiernos subnacionales y municipales asuman la corresponsabilidad en la dotación de servicios públicos de educación y salud. Sin embargo, resulta paradójico que dicha transferencia de facultades no ha sido acompañada de una mayor asignación presupuestal. 36


Por tal motivo hablar de autonomía municipal con presupuestos restringidos, equivale a “negar la mayoría de edad de la institucionalidad local”, así como desconocer la capacidad de las propias comunidades para administrar sus recursos, de acuerdo a sus prioridades. A manera ilustrativa en materia de distribución del presupuesto entre los tres niveles de gobierno, en México un 80% corresponde a la Federación y el 20% restante se transfiere a Estados y Municipios, de acuerdo a lo que establece el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, como lo señala Serna, a través del Fondo General de Participaciones “compuesto por el 20% de la recaudación federal participable”, (Serna, 2004: 24); en dicha recaudación se incluye el monto total de ingresos que obtenga la Federación por todos sus impuestos y derechos obtenidos por actividades extractivas de minería y petróleo. El desarrollo local de América Latina ha sido conceptualizado e instrumentado con ciertas particularidades en algunos países de la región; por ejemplo de acuerdo con lo planteado por Caño, durante la década de los 90´s en Cuba derivado del debate creciente en los círculos intelectuales de la isla, se concibió al Desarrollo Local como: Un proceso de fortalecimiento de las estructuras y los poderes locales, a partir de la estimulación de la participación ciudadana y del logro de acciones integradas a nivel de los procesos de producción y reproducción (Caño, 2000:163). De acuerdo a esta concepción del desarrollo local, el trabajo comunitario ocupa un lugar central, a la par de la descentralización del aparato estatal y la reducción de recursos públicos para brindar atención a las necesidades sociales. Otro elemento que ha cobrado relevancia es el debate que resalta la dimensión económica del desarrollo local, con planteamientos en la teoría y acción del llamado “desarrollo económico local”, mismo que tiene como antecedentes de análisis la teoría de la organización industrial planteada por Alfred Marshall a finales del siglo XIX. Por un lado los opositores a este enfoque minimizan la importancia del desarrollo económico local, al hacer referencia de que las iniciativas sustentadas en este tipo de desarrollo no tienen gran impacto en los indicadores económicos agregados a escala nacional. Asimismo desde los partidarios del desarrollo económico local reconocen que este enfoque tiene fortalezas y debilida-

des en sus procesos. Alburquerque señala que: El desarrollo económico local puede definirse como un proceso de acumulación de capacidades, cuya finalidad es mejorar de manera colectiva y continuada el bienestar económico de la comunidad…El desarrollo económico local también puede ser definido como un proceso que busca mejorar un territorio movilizando recursos locales y aprovechar también los efectos favorables de los procesos de dinamismo externo existentes, (Alburquerque, Costamagna y Ferraro 2008:16-17). En las dos últimas décadas de siglo XX, en América Latina se hacía una “especie de culto para venerar” el flujo de inversión extranjera directa y capital financiero del exterior; situación que en pleno siglo XXI sigue fuertemente arraigado en países de la región como México y Colombia. Como dato ilustrativo de lo antes enunciado, en dichas naciones con las concesiones hechas recientemente, una superficie importante de su territorio que ha sido concesionada para la industria extractiva minera en México corresponde al 25% y Colombia el 40%. En México durante el periodo 2000-2010 “la superficie concesionada a las empresas mineras rebasa los 56 millones de hectáreas, espacio que equivale a alrededor del 25% del territorio nacional”, (González, 2011:9). Asimismo de acuerdo con datos de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía, en el periodo 2006-2010, se concesionaron 30 millones de hectáreas, equivalente al 15% del territorio nacional. Este dato en términos cualitativos equivale a mencionar que en el sexenio federal del gobierno de Felipe Calderón, en México se concesionó a la actividad extractiva una superficie superior al Estado de Chihuahua. En Colombia el caso es aún más complejo, país latinoamericano donde “el 40% del territorio colombiano está concesionado o solicitado por empresas multinacionales para realizar proyectos de extracción de minerales e hidrocarburos”; (Vicente, Martin, James, Birss y Lefebvre 2011:3), ese dato pone al descubierto el propósito del gobierno colombiano de convertir el país en una potencia minera, a pesar de las consecuencias negativas para el ecosistema y las comunidades rurales. Soportado en la creencia que el capital financiero exterior representa un elemento detonador del desarrollo nacional y local, los gobierEnero-Marzo 2013

37


nos subnacionales y municipales, subordinados a las directrices de política económica establecidas por los gobiernos nacionales, han incursionado en una competencia para atraer inversiones extranjeras. Dicha competencia ha sido mediante exenciones fiscales en sus diversas modalidades o a través de mecanismos de gratuidad en el otorgamiento de terrenos para el establecimiento de corredores industriales, además de otorgamiento de licencias de construcción y uso de suelo, para beneficio de las transnacionales interesadas en invertir. A continuación veamos algunos aspectos sobre el desarrollo local en Zacatecas. ACERCAMIENTO TEÓRICO AL DESARROLLO LOCAL EN ZACATECAS El debate teórico sobre el desarrollo local en Zacatecas, ha sido algo incipiente en algunos espacios académicos como la Universidad Autónoma de Zacatecas. Los mayores aportes han surgido principalmente desde las Unidades Académicas en Estudios del Desarrollo y de Economía de dicha Universidad, al destacar como aspecto primordial el vacío institucional generado por la inexistencia de un “actor estatal del desarrollo”, capaz de comprender la problemática estructural de la entidad. Además de señalar el desafío que representa la construcción social de actores para el desarrollo local, que generen contrapeso teórico, político e ideológico a la dupla de poder que ejercen las empresas transnacionales en alianza con los gobiernos locales; que en conjunto enarbolan el pensamiento dominante, basado en el mito de que el único camino para alcanzar el desarrollo local en Zacatecas, será a través del extractivismo de recursos naturales y humanos, generado por las actividades económicas de la minería y las empresas maquiladoras, principalmente de autopartes. Desde esa perspectiva, algunos académicos zacatecanos, como Humberto Márquez, Raúl Delgado y Rodolfo García, ha mencionado recientemente la estrategia de desarrollo seguida desde las instancias gubernamentales en el Estado de Zacatecas, al señalar que: Los gobiernos locales (estatal y municipales) se asumen como promotores de la inversión privada, a quien identifican como promotores del desarrollo…son los generadores de empleo y de crecimiento económico, (Márquez, Delgado y García, 2012: 12-13). 38

Para acotar más el punto acerca del desempeño de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado de Zacatecas, así como en subrayar la necesidad de someterse a mecanismos de evaluación de su gestión, Rodolfo García mencionó los siguientes puntos como medidas indispensables para redireccionar la política de desarrollo local: 1) Evaluación a fondo de dos años del gobierno estatal por parte de la sociedad y el Congreso; 2) hacer los cambios necesarios en áreas estratégicas…poniendo personal capacitado, con experiencia y honestidad; 3) evaluación del funcionamiento del Congreso cuyos integrantes reconocen su costo excesivo y nula utilidad social para Zacatecas, planteando un cambio a fondo en su funcionamiento…7) participación del sector empresarial, de todos los sectores sociales, de todas las instituciones de educación superior y ONG´s en el diseño de las nuevas políticas pública (García, 2012: 39). Los diversos planteamientos antes descritos, que se generan desde el ámbito académico, tienen el común denominador de que centran el debate sobre la importancia de transformar las instituciones públicas del Estado de Zacatecas, mediante mecanismos de gobernanza, en donde sociedad civil y la clase política deberán dar los pasos para la construcción de la “nueva institucionalidad del desarrollo endógeno” alentado con innovación y equidad, así como fortalecimiento de evaluación gubernamental y rendición de cuentas de las instituciones públicas. CONCLUSIÓN El debate académico e intelectual orientado mediante esfuerzos para institucionalizar el desarrollo local, a la vez que pertinente en la actualidad, también resulta insuficiente. Por ello será necesario seguir construyendo estrategias para fortalecer la conexión entre teoría y práctica del desarrollo local, mediante el impulso de proyectos de abajo hacia arriba, en armonía con las iniciativas de arriba hacia abajo. Un elemento ineludible en este apartado de conclusiones, es que a pesar de que el desarrollo local en su conceptualización, en la que coincide Alburquerque y muchos más de los teóricos que defienden esta corriente de pensamiento, se sostiene que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local; sino que también incorpora aspectos ambientales, socioinstituciona-


les, culturales, laborales y de desarrollo humano. Sin embargo, en los hechos tanto en la argumentación teórica, como en los datos empíricos que se brindan para México en el contexto de América Latina, así como en el diseño de estrategias de desarrollo local, se observa un gran vacío relacionado con la poca importancia que se le da en el abordaje del desarrollo local a las dimensiones cultural y ecológica. En Zacatecas destaca como aspecto principal la inexistencia de un actor estatal del desarrollo, capaz de comprender la problemática estructural de la entidad y por consecuencia el desafío que implica la construcción social de actores para el desarrollo, que generen contrapeso teórico y político al poder que ejercen las empresas transnacionales, mediante la visión extractivista del desarrollo. Para que exista un actor estatal del desarrollo, se advierte que se trata apenas de un proceso en construcción en la teoría y la práctica, que requiere participación de diversos actores del desarrollo para su institucionalización; entre ellos la Universidad Autónoma de Zacatecas debería ocupar un lugar central como soporte teórico y organizativo del desarrollo local en la entidad. BIBLIOGRAFÍA •

Alburquerque, Francisco, Costamagna, Pablo y Carlo Ferraro (2008), Desarrollo económico local, descentralización y democracia, ideas para un cambio, Ciencias Sociales, Serie Desarrollo y Territorio, UNSAM, EDITA. Alburquerque, Francisco (2008), “Desarrollo y territorio: propuestas para la acción”, en Correa, Eugenia y Déniz José, América Latina y desarrollo económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Madrid: Editorial Akal. Caño, María del Carmen, “Cuba: Desarrollo Local en los 90”, en Desarrollo Humano Local, Disponible en http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/ DEL/CAPITULO15.pdf, (consultado el 10 de diciembre de 2012). García, Rodolfo (2012), “Políticas macroeconómicas para el desarrollo sostenido”, en Reseña: Análisis estratégico para el desarrollo, Revista Observatorio del Desarrollo volumen 1, número 3, julio-septiembre de 2012, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. García, Rodolfo y Francisco Contreras (2012), Seminario Estatal de Universitarios: por una Nueva Estrategia de Desarrollo Integral para Zacatecas, Volumen I, Unidad Académica de Economía y Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. González, José (2011), Minería en México. Referencias generales, régimen fiscal, concesiones y propuestas legislativas, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, LXI Legislatura, Cámara de Diputados, Documento

de Trabajo No. 121, México. Inostroza, Luis (2010), “Organizaciones sociales y desarrollo local”, CONVERGENCIA, Revista de Ciencias Sociales, Núm. 52, enero-abril, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Llorens, Juan, Alburquerque, Francisco y Jaime Del Castillo (2002), Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina, Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. Márquez, Humberto, Delgado, Raúl y Rodolfo García (2012), “Modernización neoliberal en Zacatecas: extractivismo, sustentabilidad y migración”, en García, Rodolfo y Francisco Contreras, (2012), Seminario Estatal de Universitarios: por una Nueva Estrategia de Desarrollo Integral para Zacatecas, Unidad Académica de Economía y Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México. Serna, José (2004), Las convenciones nacionales fiscales y el federalismo en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Estudios Jurídicos No. 55, UNAM, ISBN 970-32-1445-2, México. Veltmeyer, Henry (2011), “Capital social y desarrollo local” en Veltmeyer, Henry (Coord.) (2011), Herramientas para el cambio: Manual para los estudios críticos del desarrollo. La Paz, CIDES_UMSA/OXFAM. Vicente, Ana; Martin, Neil; James, Daniel; Birss, Moira y Sylvain Lefebvre (2011), Minería en Colombia:¿A qué precio?, Boletín Informativo No. 18 PBI Colombia. Enero-Marzo 2013

39


Estudio del sistema político mexicano Segunda parte

E

studiar al Sistema Político Mexicano suele ser complejo, dependiendo de las aristas en que se analice. En el presente documento que realice para la cátedra de Sistema Político Mexicano del programa de Maestría de Derecho Municipalista del Instituto de Graduados en Administración; abordaremos la temática considerando que dicho Sistema es un engrane y cada uno de sus componentes son indispensables para su análisis. Es así como veremos: El Estado de Derecho, La División de Poderes, El Devenir Histórico, La Iglesia, El Sistema de Partidos Políticos, Las ONG s y los Organismos no Gubernamentales, el Presidencialismo y finalmente, Los Medios de Comunicación. DIVISION DE PODERES El Artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece uno de los principios esenciales de cualquier Estado Constitucional de Derecho: la división de poderes. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial… no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131. El principio de división de poderes, que también es una institución política, ha estado presente desde el surgimiento del Estado constitucional y, en cierto sentido marca su nacimiento. Esto es así porque la división de poderes es un mecanismo fundamental para proteger las li-

40

Mtro. Juan Claudio Esparza Castillo

bertades individuales que caracterizan al Estado constitucional. Si los poderes no se encuentran divididos, las libertades peligran, y sin éstas no es posible de hablar de una existencia de un Estado constitucional de derecho en términos modernos. En el artículo 16 de la declaración francesa de 1789 quedaría plasmado el significado de esta concepción transformadora: “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada ni la separación de poderes establecida, no tiene constitución”. Si los poderes no se encuentran divididos, las libertades peligran, y sin éstas no es posible de hablar de una existencia de un Estado constitucional de derecho en términos modernos. En el artículo 16 de la declaración francesa de 1789 quedaría plasmado el significado de esta concepción transformadora: “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada ni la separación de poderes establecida, no tiene constitución”. Montesquieu propuso una clasificación de las formas de gobierno que retomaba los dos criterios clásicos de Aristóteles: quién gobierna y cómo gobierna. 1. La primera for ma de gobierno es la República, que abarca dos especies distintas: a) Democracia. b) Aristocracia a) Democracia. Todo el pueblo detenta el poder soberano, existe una igualdad social fundamental y se impone un principio: la virtud política entendida como el amor a la República. Montesquieu pensaba en un modelo antiguo de gobierno (RomaAtenas).


b) Aristocracia. Solo una parte del pueblo detenta el poder soberano y era deseable el mínimo de desigualdad social posible entre gobernados y gobernantes y el máximo de igualdad entre los primeros. Existía el principio de la virtud pero moderada. (Venecia y Génova) 2. La segunda forma de gobierno es el despotismo. En el que uno solo gobierna: “sin ley, sin regla, y arrastra todo con su voluntad y sus capricho”. La estructura de esta forma de gobierno es: una persona detenta el poder frente a él están todos los individuos que son iguales entre ellos en una absoluta nulidad política. 3. La tercera es la Monarquía El gobierno en el que “uno solo gobierna por medio de leyes fundamentales”. Existen leyes que limitan el poder del príncipe, pero también existe una estructura política y social determinada.

• •

LEY FEDERAL DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS ELECTORALES 1977. COMISIÓN FEDERAL ELECTORAL • •

SISTEMA DE PARTIDOS POLITICOS • • • • • • • • • • • •

Ley Federal Electoral de 1951. Comisión Federal Electoral Ley Federal Electoral de 1951, reformada en 1963. Comisión Federal Electoral Ley Federal Electoral de 1951, reformada en 1973. Comisión Federal Electoral Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales 1977. Comisión Federal Electoral Código Federal Electoral 1987. Comisión Federal Electoral Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales 1990. IFE Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 1991. IFE Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 1993. IFE Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 1994. IFE Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 2002. IFE Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 2003. IFE Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 2004. IFE

Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 2005. IFE Código Federal de Instituciones y P ro c e d i m i e n t o s E l e c t o r a l e s 1 9 9 0 . Reformado en 2008. IFE

• •

• • •

• • •

S e p r o m u l g a l a L e y Fe d e r a l d e Organizaciones Políticas y Procesos Electorales LOPPE (28 de Diciembre de 1977). Da facilidad de registro a los partidos políticos que son reconocidos como entidades de interés público; crea la figura de las asociaciones políticas nacionales. Mantiene el número de 65 mil miembros para constituir un partido político, contando con tres mil afiliados, cuando menos, en cada una de la mitad de las entidades federativas, o bien, que tenga 300 afiliados, como mínimo, en cada uno de la mitad de los distritos uninominales. Establece el mecanismo de registro condicionado al resultado de las elecciones. Otorga a la Comisión Federal Electoral facultades para resolver sobre el otorgamiento o pérdida del registro de los partidos políticos. Protege y regula los derechos para integrar coaliciones y frentes políticos. Reagrupa disposiciones para la efectividad del voto y se introduce un capítulo dedicado a lo contencioso electoral. Modifica el sistema mixto de representación en la Cámara de Diputados, el cual consiste de dos principios: el principio de mayoría relativa y el de representación proporcional, con 300 y 100 diputados respectivamente. Define a los partidos políticos como “entidades de interés público” otorgando de esta forma, rango constitucional a los partidos. Extiende el número de prerrogativas a los partidos políticos. Establece la facultad del electorado de asegurar el registro a los partidos políticos, ya que con su voto determina la existencia o pérdida del registro definitivo, con base en el requisito mínimo de 1.5% de la votación nacional. Modifica la conformación de la Comisión Federal Electoral agregando como miem-

Enero-Marzo 2013

41


bro de la misma aun notario público que designaría la Comisión, de una terna propuesta por el Colegio de Notarios del Distrito Federal, quien fungiría como su secretario pero tendría derecho de voto. Con el fin de evitar que los partidos minoritarios controlaran la Comisión Federal Electoral, se estableció que la Comisión siguiera integrada con representación de todos los partidos políticos, disponiendo que sólo tuvieran voz y voto los representantes de aquellos partidos que hubieran obtenido los primeros tres lugares de la votación nacional. Lo mismo se aplicó en los organismos locales y regionales. La designación de los ciudadanos que deben integrar las mesas directivas de casilla, la realizan los comités distritales electorales y desaparece la facultad de los partidos de proponer a los miembros de éstas, aunque se pueden objetar los nombramientos hechos por el comité distrital.

PARTIDOS POLÍTICOS, GRUPOS DE INTERÉS Y MOVIMIENTOS SOCIALES Grupos de Presión Concepto. Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Características de los Grupos de Presión 1. Es un grupo organizado. 2. Expresan conscientemente intereses parciales o particulares. 3. Ejercen presión sobre el poder público para obtener sus fines. 4. No buscan ejercer por sí mismos el poder público. 5. No Asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia. Clasificación de los grupos de Presión • • • •

42

Grupos de personas y grupos de organizaciones. Grupos de masas y grupos de cuadros. Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales. Grupos de presión promocionales

• • • •

y grupos de presión funcionales o seccionales. Grupos de presión privados y grupos de presión públicos. Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales. Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos. Grupos de presión material y grupos de presión moral.

Formas de presión utilizadas por los grupos de presión. • La persuasión. • La intimidación. • La corrupción. Fuerza y efectividad de los grupos de presión 1. Orientación norteamericana. 2. Orientación europea de la democracia consociativa. 3. O r i e n t a c i ó n e u r o p e a d e l a institucionalización. Partidos Políticos Origen Siglo XVII • Parlamentario • Extraparlamentario Partido Político • • • • •

Facción factio facere (hacer, actuar) Partido partire (dividir) Secta secare (cortar o dividir) Partido –parte –partager (compartir) Partaking (participación

Partido Político Todo partido político es un grupo político, pero no todo grupo político es un partido. • Grupos políticos a) Facciones b) Clubes políticos c) Asociaciones políticas d) Comités de acción política e) Entidades privadas f) Frentes nacionales g) Organizaciones no gubernamentales h) Agrupaciones políticas i) Partidos políticos


Partido Político Carl J. Friedrich Un partido político es un grupo de seres humanos que tiene una organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes el control de un gobierno y con el objeto ulterior de dar a los miembros del partido, por medio de tal control, beneficios y ventajas ideales y materiales. Max Weber La forma de socialización que, descansando en un reclutamiento libre, tiene como fin, proporcionar poder a su dirigente dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales. Hans Kelsen Formaciones que agrupan a los hombres de la misma opinión para asegurarles una influencia verdadera en la gestión de los asuntos políticos. Paolo Biscaretti de Ruffia Organizaciones sociales espontáneas, caracterizadas por una comunidad de intereses y concepciones políticas en sus propios adheridos, ya sean inscritos o simpatizantes, que intenten influir en la determinación de los principios generales del gobierno. Schumpeter No es un grupo de hombres que buscan promover el bien común basado en algún principio en el que todos están de acuerdo. Un partido es un grupo cuyos miembros se proponen actuar en concierto en la competencia por el poder político. Epstein Cualquier grupo que busca obtener votos bajo un membrete. Kenneth Janda Organizaciones que tienen como meta colocar a sus representantes en puestos gubernamentales. Joseph La Palombara Es aquella organización formal que tiene como meta primordial y consciente colocar y mantener en un cargo público a personas que controlarán, individualmente o en coalición, a la maquinaria gubernamental. Giovanni Sartori Un partido es cualquier grupo político que se presenta a elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus candidatos en cargos públicos. a) Grupo político

b) Para participar en elecciones c) Que accede al poder sólo mediante elecciones Diego Valadés Los partidos son instrumentos sociales para institucionalizar la lucha política. A través de los partidos se regula jurídica y políticamente el proceso de acceso al poder; se racionaliza el combate. Características esenciales de un partido político

1. Una organización durable. 2. Una organización estructuralmente completa. 3. Una voluntad deliberada de ejercer directamente el poder. 4. Una voluntad de buscar el apoyo popular. 5. Una independencia orgánica y funcional respecto del propio Estado. MAYORÍA RELATIVA Partido

Votación

A

260,000 (26%)

B

200,000 (20%)

C

150,000 (15%)

D

250,000 (25%)

E

140,000 (14%)

Enero-Marzo 2013

43


MAYORÍA ABSOLUTA PRIMERA VUELTA (de todos los partidos que participan gana el que al menos obtenga el 50% + 1 votos, si no es así habrá una segunda vuelta)

SEGUNDA VUELTA (de los dos partidos que participan gana el que al menos obtenga el 50% + 1 votos)

PARTIDO

VOTACIÓN

PARTIDO

VOTACIÓN

A

260,000 (26%)

A

400,000 (44.4%)

B

200,000 (20%)

(no participa)

C

150,000 (15%)

(no participa)

D

250,000 (25%)

D

E

140,000 (14%)

(no participa)

500,000 (55.5%)

MÉTODO D’HONT O DE DIVISOR SIMPLE En la circunscripción se van a elegir 10 congresistas. La votación válida es de 10,000. Partido A (4,160)

Partido B (3,380)

Partido C (2,460)

Divisor

Dividendo

Escaños

Divisor

Dividendo

Escaños

Divisor

Dividendo

Escaños

1

4,160

(1)

1

3,380

(2)

1

2,460

(3)

2

2,080

(4)

2

1,690

(5)

2

1,230

(7)

3

1,386

(6)

3

1,126

(8)

3

820

4

1,040

(9)

4

845

(10)

4

615

5

832

5

676

5

492

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE CURULES Partido A

Partido B

Partido C

4

4

2

MÉTODO HARE O DE CONCIENTE SIMPLE En la circunscripción se van a elegir 10 congresistas (NC). La votación válida (VV) es de 10,000. En la primera ronda es por cociente simple (CS) y, en la segunda, por resto mayor (RM). No hay barreras legales. Determinación del cociente simple 10,000 entre 10 es igual a 1,000 [(VV)÷(NC)=(CS)] PRIMERA RONDA DE ASIGNACIÓN Partido A (4,160)

Partido B (3,380)

Partido C (2,460)

4,160÷1,000=4 curules

3,380÷1,000=3 curules

2,460÷1,000=2 curules

Resto 160

Resto 380

Resto 460

En esta primera ronda se asignaron 9 curules de un total de 10, por lo tanto resta 1 que se asignará en una segunda ronda; es decir, por resto mayor. SEGUNDA RONDA DE ASIGNACIÓN Partido A

Partido B

Partido C

160

380

460 (RM)

En la 2da. Ronda, la última curul se asignó al partido C que tiene el resto mayor más alto. DISTRIBUCIÓN TOTAL DE CURULES

44

Partido A

Partido B

Partido C

(4)

(3)

2+1=(3)


LEYES SOCIOLÓGICAS SOBRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS • • •

Ley de la desintegración de los partidos políticos en el poder Hatschek. Ley de la tendencia oligárquica de las organizaciones “Ley de Hierro de las Oligarquías” Robert Michels. Leyes de Duverger sobre las relaciones entre los sistemas electorales y los sistemas de partidos.

1. El sistema electoral de representación proporcional y el multipartidismo. 2. El sistema electoral mayoritario de dos vueltas y el multipartidismo. 3. El sistema electoral mayoritario a una vuelta y el bipartidismo.

a) Los efectos tanto de fórmula como de la dimensión sobre la proporcionalidad son muy fuertes. b) Sus efectos (fórmula y dimensión) sobre el número de partidos que participan en elecciones es sorprendentemente débil. c) El sistema electoral afecta el grado de multipartidismo tan sólo en sistemas con circunscripciones uninominales. SISTEMAS DE PARTIDOS • • •

Criterio numérico Sistemas competitivos Sistemas no competitivos

Leyes sobre los partidos políticos de Douglas W. Rae. •

Rectificación de las “Leyes” de Duverger. • Los sistemas electorales y los partidos políticos fuertes y débiles. • Los sistemas electorales y las mayorías parlamentarias unipartidistas. • Los sistemas electorales como limitantes del número de partidos políticos legislativos. • Los sistemas electorales y la desatomización de los sistemas de partidos legislativos. • L o s s i s t e m a s e l e c t o r a l e s y e l bipartidismo. • Los sistemas electorales y la atomización de los sistemas de partidos electorales y legislativos. Propuesta de Arend Lijphart.

Análisis sistemático de las relaciones entre las principales variables del sistema electoral (fórmula electoral, dimensión de las circunscripciones y estructura del voto) y los resultados electorales (grados de desproporcionalidad y multipartidismo). Enero-Marzo 2013

45


LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO Afiliación, Desafiliación, dobleafiliación

Sala Superior del TEPJF, Tesis de jurisprudencia S3ELJ 60/2002, “DERECHO DE ASOCIACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL. SU EJERCICIO NO ADMITE LA AFILIACIÓN SIMULTÁNEA A DOS O MÁS ENTES POLÍTICOS”

Documentos Básicos de los Partidos Políticos Nacionales

• • •

Declaración de Principios Programa de Acción Estatutos

Realizar los postulados y alcanzar los objetivos enunciados en su declaración de principios; Proponer políticas a fin de resolver los problemas nacionales; Programa de Acción

Formar ideológica y políticamente a sus afiliados infundiendo en ellos el respeto al adversario y a sus derechos en la lucha política; y Preparar la participación activa de sus militantes en los procesos electorales.

Denominación, emblema y colores que lo caractericen y diferencien; Los procedimientos para la afiliación. Derechos y obligaciones de sus miembros; Los procedimientos democráticos para la integración y renovación de los órganos directivos, sus funciones, facultades y obligaciones; Las normas para la postulación democrática de sus candidatos;

Estatutos

La obligación de presentar una plataforma electoral, para cada elección en que participe; La obligación de sus candidatos de sostener y difundir la plataforma electoral durante la campaña electoral, y Las sanciones aplicables a los miembros y los correspondientes medios y procedimientos de defensa.

FINANCIAMIENTO PÚBLICO -Para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes -Para gastos de campaña -Por actividades específicas como entidades de interés público FINANCIAMIENTO PRIVADO • • • • • • •

46

Por militancia Por simpatizantes Autofinanciamiento Rendimientos financieros Informes anuales Informes de campaña Quejas sobre el origen y la aplicación de los recursos derivados del financiamiento

Artículos 36, párrafo 1, inciso e), y 56, párrafos 1 a 4, COFIPE Se establece que es derecho de los partidos políticos formar frentes y coaliciones, así como fusionarse. Los partidos políticos nacionales pueden constituir frentes, para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos de índole no electoral, mediante acciones y estrategias específicas y comunes. Los partidos políticos, para fines electorales, pueden formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el COFIPE. Dos o más partidos políticos pueden fusionarse para constituir un nuevo partido o para incorporarse en uno de ellos. Cabe destacar que en la normativa electoral expresamente se establece que no pueden realizar un frente, coalición o fusionarse los partidos políticos nacionales durante su primera elección federal inmediata posterior a su registro como partido político nacional.


Enero-Marzo 2013

47


Las Redes Sociales en la Web, la nueva forma de hacer política, ventajas y desventajas

E

n estos últimos años las técnicas, estrategias, métodos y formas de hacer política por parte de la mayoría de los grupos afines se han estado desarrollando buscando nuevas y mejores formas de obtener el éxito, como ya sabemos el desarrollo tecnológico ha penetrado en diversos campos del sector público y privado, en específico en el ramo de la propaganda política electoral no ha sido la excepción. Las redes sociales en la Web por naturaleza tienden a tener una gran ventaja frente a otros medios de información como la televisión o la radio sobre todo por la flexibilidad de los costos, y más aún porque esta se desenvuelve sobre un ambiente que aún está en pañales respecto a lo jurídico lo cual significa que un lado de la balanza queda flotando y muchas veces esto tienta a los gestores de campañas para ser más agresivos y más libres en los ataques frente a sus oponentes violando todo lo que en este nivel es aún es muy inconsistente por falta de infraestructura legal. Frente a todas esas ventajas el gestor de propaganda también toma como referencia para que sea una opción muy viable de hacer política vía redes sociales, el caso más famoso del actual Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama., para Obama Facebook, Twitter y YouTube fueron sus grandes aliados que uso como herramientas que lo llevaron al triunfo. Por otra parte no debemos de perder de vista que la mayoría de los candidatos presidenciales eligen éstas nuevas formas de hacer propaganda aprovechando todo el espectro ideológico, político, social, y toda una gama de opiniones y pluralidad que se tienen en las redes sociales, en el caso de Facebook, se ha posicionado como una red social en la cual se debe tomar

48

Ing. y Lic Martín García Martínez

muy en cuanta la población de sus 800 millones subscriptores que ejemplificándolo a un lenguaje sin números equivaldría al tercer país mas grande sobre la faz de la tierra solo por debajo de China y la India, también tendría una media de nacimientos diarios que rozaría el millón de nuevos habitantes (subscriptores), Si Facebook fuera un país, hablaría más de 70 idiomas oficiales, en fin, las ventajas pueden ser difíciles de dimensionar y más aún cuando se sabe manejar bien las redes sociales en la web. Claro está que como todo en esta vida tiene su dualidad como hay ventajas también hay que considerar que existen desventajas aunque estas regularmente se generan por parte y por descuido del mismo usuario de la red social, por ejemplo: una mala estrategia en el contenido online (la información que el usuario sube), podría ocasionar un viral social entre la audiencia y podría poner en peligro el contexto del contenido del mensaje, y en sí la imagen del candidato y de la campaña “Cuando haces un error en la vida real tan solo se enteran unos pocos, en cambio, cuando ocurre dentro de las redes sociales de la Web puede correr como la pólvora entre la audiencia”, y en muchas ocasiones ya no podemos borrar como usuarios el mensaje, video o comentario que subimos o publicamos porque no somos administradores del sitio web. En los últimas semanas hubo un caso muy sonado en la elección de una candidatura plurinominal de una mujer; en la cual veo un claro ejemplo de cómo se ha generado una gama de opiniones poco favorables a su persona referente a su pasado, dejando a un lado sus propuestas y proyectos que en la actualidad la candidata propone y de las cuales poco se habla, al principio de este párrafo me refería de las desventajas de las redes sociales radican por algu-


“Cuando haces un error en la vida real tan solo se enteran unos pocos, en cambio, cuando ocurre dentro de las redes sociales de la web puede correr como la pólvora entre la audiencia” na mala redacción o mala estrategia en el contenido online aunqué hay casos como este que se está aprovechando todo el pasado de la candidata al mero estilo norteamericano, este tipo de ataques en los que se prevé que se divulguen y se publiquen vía web ya muchos los han denominado “ataques duro y a la cabeza”. Claro está que la legislación referente a las plataformas electrónicas de las redes sociales se ven difíciles de atender y entender en su marco legal, puesto que estamos hablando de redes sociales en internet estamos hablando de algo que no es palpable, algo lógico lo que los informáticos llamamos la parte del software (algo que no se puede tocar) y solo podemos ver a través de un monitor, algo que no es físico como un teclado o un monitor, sino más bien lógico, más aún es algo que el administrador, programador o diseñador de la misma página objeto de deli-

to puede desaparecer con un solo click sin que nada ni nadie pueda rastrearlo desde cualquier latitud y a la hora que sea, de cualquier dispositivo electrónico que tenga un sistema operativo ya sea móvil, de escritorio etc., técnicamente el objeto y hecho de delito no es tan conciso por lo ya antes mencionado, así que la lluvia de amparos por parte de algún demandado no esperaría por indefinición del tipo penal. Hoy en día las redes sociales están posicionadas como una potencia en la comunicación, la comodidad de generar redes sociales enfocadas a campañas políticas son muy atractivas, creo que la libre expresión es una de las características que las potencializa y por ende podemos visualizar en qué escenario está posicionado un candidato, tampoco existe una barrera para ser seguidor de una red social, ya que son gratuitas e intuitivas en su parte de operar.

Bienvenidos los Políticos al uso de las TIC, esperemos que establezcan relaciones bidireccionales donde el contenido lo aporten los ciudadanos y los Políticos aprendan a escuchar la voz de las Redes Sociales.

Enero-Marzo 2013

49


Raúl Brito Berumen, Auditor Superior del Estado.

La Rendición de Cuentas compromiso ineludible con los Zacatecanos: Raúl Brito

A

partir del 21 de junio de 2012 que los Diputados de la H. LX Legislatura del Estado, me eligieron como Auditor Superior del Estado, establecí una la línea de trabajo: que será cumplir con el Marco Normativo Vigente y en coordinación con los Directivos de la Institución constituimos las pautas con las que vamos a conducir durante los próximos siete años el Órgano Técnico de Fiscalización Superior. Tengo presente día a día mi reto, contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas del Estado. La so-

50

ciedad, nos demanda que cuidemos los recursos públicos que ellos aportan mediante el pago de sus impuestos. Nos pide tener Instituciones confiables y garantes de transparencia. La Rendición de Cuentas no es tarea fácil en el País, se requiere que todos estemos en una misma sintonía, es por ello que a partir de mi llegada a la Auditoría Superior del Estado le he pedido a mi equipo de trabajo que se coordine estrechamente con los Municipios, Órganos Autónomos y Secretarias de Gobierno, con el objetivo de que cumplan con los plazos que indica la Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Zacatecas. Y así contribuir a que entreguen en tiempo y forma sus estados finan-


cieros, sus informes trimestrales y su cuenta pública. Asumo mi responsabilidad de contribuir a evitar el desvío de recursos públicos. Por ello sé que será de gran ayuda la obligatoriedad de la Ley General de Contabilidad Gubernamental para homogenizar criterios en las finanzas públicas. Reconozco el apoyo y respaldo que durante estos meses me han brindado los Legisladores que integran la Comisión de Vigilancia de la Legislatura Local, quienes han hecho suyo el interés por mejorar las facultades y funciones de la Institución y por fortalecer los procesos de rendición de cuentas y fiscalización superior en Zacatecas. En este contexto, con el fin de orientar los esfuerzos institucionales de una manera coherente y ordenada, la Auditoría Superior del Estado de Zacatecas presenta su Plan Estratégico 2012-2019, el cual contempla cinco objetivos estratégicos. Al emitir este Plan, la ASE renueva su compromiso indeclinable con la sociedad, con una vocación de servicio, una actitud imparcial y profesional así como una postura ética firme para que la rendición de cuentas y avance en la gestión financiera de los entes fiscalizables se realicen con estricto apego a la Ley. El proceso de planeamiento estratégico surge en respuesta a la necesidad institucional de alcanzar los siguientes objetivos: 1. A c t u a l i z a c i ó n d e l m a r c o normativo. 2. Elevar la calidad y utilidad de los servicios. 3. Fortalecer el funcionamiento institucional. 4. Fortalecer e incentivar los vínculos institucionales y las relaciones con los Poderes de la Unión. 5. Combate a la corrupción y el papel de la ASE. El presente Plan es un elemento flexible de gestión continua, que se va adecuando en base a evaluaciones periódicas, razón por la cual su

formulación presenta las siguientes características: • Se identifica plenamente a los grupos objetivos, ciudadanos directos e indirectos. • Establece una observancia plena de medición por resultados.

tido con la transparencia también de la Institución que represento y deseo que se realice una fiscalización efectiva y eficaz.

A continuación se detallan los cinco objetivos estratégicos:

gramación de auditorías.

1. ACTUALIZACIÓN DEL MARCO NORMATIVO.

ACCIONES ESPECÍFICAS: Fortalecer la planeación y proFundar y motivar en un ordenamiento jurídico que sustente tiempos y procedimientos para la correcta sistematización de las actividades fiscalizadoras contribuyendo a la mejora

Acciones específicas:

continua en calidad y utilidad de los resultados.

Esta institución propuso a la LX H. Legislatura del Estado, un nuevo proyecto de Ley de Fiscalización Superior (LFS) y su reglamento donde se establece: • Procedimientos administrativos a los que se deberá ajustar la Auditoría Superior, los entes fiscalizados y demás sujetos de imputación, así como los plazos para la entrega de documentación, diferenciando los días hábiles e inhábiles, con la finalidad de normar procesos y dar certeza jurídica tanto a la autoridad como a los sujetos de fiscalización (LFS). • Elevar a categoría de Ley los procedimientos y reglas a las que se deberá de sujetar el procedimiento de auditoría a efecto de dar certeza jurídica a los entes fiscalizados sobre los plazos, procesos, actas, obligaciones y documentos que deberán de elaborarse, presentarse y ocurrir durante el proceso de fiscalización.

La ASE pondrá énfasis en que sus informes sean presentados de forma ejecutiva y con un contenido claro, conciso y preciso, con el fin de coadyuvar en un mejor desempeño gubernamental, ayudando en la toma de decisiones a nivel institucional. Para la ASE, será de alta prioridad y especial atención la identificación de áreas de riesgo, con el objeto de impulsar la prevención y solución de problemas localizados a través de los procesos de recopilación de informes y actos de fiscalización, enfocada al incremento de la eficiencia en la administración pública.

3. FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL. Acciones específicas: Análisis de la Organización inLa ASE reorientará su estructura al interior, para cumplir con este plan

2. ELEVAR LA CALIDAD Y UTILIDAD DE LOS SERVICIOS.

terna y funciones sustantivas.

La ASE establecerá una política permanente de mejora continua en sus actividades y procesos fiscalizadores, para la consecución de este fin. Es por ello que decidí dar seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, porqué estoy comprome-

estratégico de trabajo y optimizar los tiempos y el rendimiento de su personal para una mejora sustantiva en sus resultados.

Profesionalización del personal de la Institución. La ASE diseñaEnero-Marzo 2013

51


rá y llevará a cabo nuevos esquemas de capacitación permanente de su personal profesional y técnico, para mejorar la calidad de sus servicios, a través de convenios específicos con instituciones académicas y organismos de prestigio, privilegiando la certificación profesional del personal, con énfasis en disciplinas de actualidad social, como tecnologías de la información, cambio climático, auditorías forenses, entre otras. Se ha realizado la integración de un Comité de Evaluación Operativo, el cual tendrá como función analizar en una sesión ordinaria mensual el funcionamiento y coordinación general de las diferentes áreas que componen la Auditoría Superior del Estado, la cual tendrá verificativo el primer lunes de cada mes, del que podrán realizarse las sesiones extraordinarias que la operación requiera.

… la ASE renueva su compromiso indeclinable con la sociedad, con una vocación de servicio, una actitud imparcial y profesional así como una postura ética firme para que la rendición de cuentas y avance en la gestión financiera de los entes fiscalizables se realicen con estricto apego a la Ley.

Para la ASE, es de especial interés la relación y reorientación de los vínculos institucionales, para ofrecer mejoras permanentes en sus actividades y resultados. La ASE signará acuerdos y convenios necesarios que fortalezcan las relaciones con Instituciones y organismos de los tres Poderes que conforman el Estado Mexicano, de manera proactiva, que mejoren las relaciones y los vínculos relacionados con la fiscalización, el desarrollo profesional de su personal, y genere un clima permanente de cooperación institucional. De igual manera lo hará con organismos e instituciones Académicas Locales y Nacionales, para fomentar el intercambio de conocimientos, promoviendo la investigación, en disciplinas relacionadas con los objetivos de la ASE, y seguirá promoviendo la oferta de oportunidades a estudiantes para que presten sus servicios profesionales en la Institución.

5. COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y EL PAPEL DE LA ASE. Acciones específicas: Promoción permanente de principios éticos, valores y actitud de servicio, al interior de la institución, y al exterior, a todas las instituciones fiscalizadoras, con la realización de foros con especialistas en el tema.

Automatización de los procesos y tecnologías de información. La ASE iniciará la creación de una red tecnológica de datos para sistematizar los procesos de fiscalización, almacenaje e intercambio confidencial de la información, en base a un proyecto que asegure la permanente actualización y operación de sus programas.

4. FORTALECER E INCENTIVAR LOS VÍNCULOS INSTITUCIONALES Y LAS RELACIONES CON LOS PODERES DE LA UNIÓN. Acciones específicas: Un Estado democrático de Derecho, es

Programa de prevención de prácticas contrarias al marco normativo, enfocado principalmente a las áreas de riesgo, para contribuir a erradicar excesos de discrecionalidad en el manejo de programas y recursos públicos. Informar de manera oportuna y transparente, sustentado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública los resultados obtenidos de la revisión de las cuentas públicas y gestión financiera, para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos ya que es una obligación del Estado, de forma veraz, precisa, oportuna; promoviendo así la participación ciudadana en la actividad fiscalizadora, y poder detectar áreas de riesgo para que se traduzca en beneficio directo de toda la sociedad.

aquel donde se ejercen libertades políticas y civiles y existen mecanismos institucionales para la rendición de cuentas.

52

L.C. Raúl Brito Berumen. Auditor Superior del Estado


La imprescindible planeación legislativa Carlos González Espinosa

N

unca es tarde para enderezar el camino, para enmendar errores o para insistir en las estrategias de trabajo que dan resultados y, éstos, son de beneficio social. Lo señalado de ninguna manera es ocioso no obstante que la sexagésima legislatura vive, institucionalmente, el último tramo de su encomienda y responsabilidad constitucional. Solo queda un periodo ordinario y el trabajo de la comisión permanente que, a la postre, deberá fungir como comisión instaladora de la siguiente legislatura, de la siguiente oportunidad de cambio y del siguiente llamado a quienes, ahora como candidatos, afirman tener la idea, la preparación, la capacidad, el liderazgo y la visión, para transformar al congreso, en la punta de lanza para una transformación real y eficaz. Dejemos el beneficio de la duda y esperemos que la siguiente legislatura sea de avance y no de parálisis y peor aún, de retroceso. Ya lo veremos. Mientras eso llega, esta legislatura puede demostrar a los ciudadanos que su compromiso legislativo, que sus facultades de control financiero y presupuestal, de nombramiento y de ratificación, así como de gestor social y procurador de los pueblos, es una tarea que habrán de realizar con intensidad hasta el último instante de su compromiso social. En ese contexto es fundamental definir prioridades para reconocer hacia donde se quiere llegar como integrantes de una institución; tener claro que la planeación de actividades, tareas y responsabilidades es imprescindible y en tal sentido la recepción para estudio y dictamen de iniciativas de ley, decreto o punto de acuerdo, deberán clasificarse por su impacto y pertinencia social, por su materia, por comisión legislativa, por periodo ordinario o extraordinario, por oportunidad y coyuntura política, así como por el grado de consenso que genere entre los gru-

pos parlamentarios. Estas referencias son básicas cuando se pretende planear las actividades parlamentarias y evitar con ello que la improvisación, la ocurrencia o la ociosidad legislativa sea el perfil de un congreso. La improvisación no debe adoptarse como política legislativa o administrativa; atender a bote pronto lo que vaya saliendo sin considerar que la gran mayoría de las manifestaciones sociales, son el efecto o la consecuencia de problemas no atendidos, de la modorra administrativa o de la indiferencia de funcionarios y autoridades de todos los niveles, incluyendo a los propios legisladores, es tanto como olvidar que la principal responsabilidad es consultar de manera permanente a la población acerca de sus necesidades económicas, políticas y sociales, para

…se pretende planear las actividades parlamentarias y evitar con ello que la improvisación, la ocurrencia o la ociosidad legislativa sea el perfil de un congreso.

Enero-Marzo 2013

53


Solo la planeación legislativa y la construcción de consensos pueden evitar que el radicalismo, las posturas y posicionamientos irreductibles, marquen el perfil de una cámara de diputados.

54

que esa consulta pública sea la génesis de buenas leyes. Mucha de la crítica a los congresos y a las tareas de los legisladores es precisamente el desconocimiento de la función constitucional y legal de una legislatura; en muchos casos, si no es que en la mayoría, esa molestia es justificada porque se pierde todo vínculo o relación con los ciudadanos, y en ocasiones, se legisla por ocurrencia del propio diputado o diputada, sin analizar la existencia de una necesidad para emitir una ley o un decreto. El paradigma de hoy es la planeación legislativa, por más que se argumente que no se puede prever la manifestación social - lo cual no es del todo cierto -, porque sabiendo, como lo sabemos, de las necesidades de las comunidades, poblados, municipios y regiones, el diputado y la diputada atendiendo a su sensibilidad, debe impulsar y gestionar programas y acciones de beneficio colectivo, separando las pretensiones de los grupos parlamentarios que solo impulsan sus propuestas, minimizando aquellas de poca rentabilidad político electoral, a pesar de que son necesarias y urgentes para la sociedad, pero que por haber sido presentada por una diputada o un diputado que pertenece a un grupo parlamentario minoritario, su destino es el archivo en comisiones legislativas o en las áreas de dirección y administración de la Cámara. En una visión de conjunto o integral, con el planteamiento de una agenda temática no concluye la planeación legislativa, puesto que al aglutinar las expresiones ideológicas más diversas y en ocasiones excluyentes, el trabajo político de negociación y la construcción de acuer-

dos es fundamental para que una iniciativa pueda cristalizar en una nueva ley o en un decreto específico. De poco sirve obligar al legislador en lo individual, a presentar cuando menos una iniciativa en cada periodo ordinario de sesiones, puesto que no se puede “encasillar” de esta forma una necesidad o problemática social que pueda resolverse con una ley, un decreto o un punto de acuerdo. Es evidente que una legislatura no es productiva por el número de iniciativas presentadas, sino que lo es cuando una sola - con la necesaria pertinencia social -, atiende y resuelve una demanda o una necesidad colectiva. Es verdad que las cámaras son espacios eminentemente de debate político, de discusión teórica y de argumentación social; pero no se trata de abordar la tribuna para presentar iniciativas insulsas o posicionamientos oportunistas que solo buscan el lucimiento personal o el impacto mediático que nada tienen que ver con un interés social o comunitario. La función de representante popular es, o debiera de ser, la distinción más elevada que un ciudadano puede ostentar en su trayectoria dentro del servicio público, pero no es útil cerrar los ojos a una realidad que contrasta con el deber ser; existe un abismo entre el deber ser que señalamos, con la realidad que se vive en los congresos; el protagonismo, el lucimiento personal, la postura mediática, la descalificación y las posturas radicales, agobian los diarios de debates, provocando un serio deterioro de credibilidad en las instituciones y un lamentable desprestigio de la investidura de representante popular. Por eso la planeación es insustituible, evita digresiones, ofuscamientos que obnubilan el entendimiento y la cordura. No se trata de establecer una línea recta insalvable, rígida e invariable; se trata de hacer coincidir los principales puntos de interés de las diferentes fuerzas políticas representadas en las cámaras, para que sea el interés social el que prive en todas sus determinaciones. Solo la planeación legislativa y la construcción de consensos pueden evitar que el radicalismo, las posturas y posicionamientos irreductibles, marquen el perfil de una cámara de diputados. Se dirá mucho de la actual generación de diputadas y diputados; de ellos depende que lo que se diga, sea positivo en lo personal, porque si no es así, pasarán al archivo de la historia como una legislatura inocua.


La tauromaquia & un rito sacro

Sebastián Casillas

H

ace miles de años, por efecto de un tercer movimiento de la tierra, que provoca la precesión de los equinoccios, el sol abordó el equinoccio de la primavera, en el signo del zodiaco que recibe el nombre de tauro. Este signo de la constelación celeste fue considerado como el signo del sol primaveral, del sol fecundador, del dios sol, el reconocimiento popular y los homenajes rendidos al sol, se dirigieron naturalmente hacia el signo del zodiaco que era su símbolo, hacia el signo del toro, el cual siendo participe, en alguna forma, de la acción del sol fecundador fue en este aspecto, identificado con el astro.

Tauro o Taurus es una constelación zodiacal; su nombre en latín significa toro. Destaca en el cielo invernal, entre Aries al oeste y Géminis al este. Al norte se encuentran Perseus y Auriga; al sureste Orión, y al suroeste Eridanus y Cetus.

Enero-Marzo 2013

55


Apis (nombre egipcio: Hap, Hepu; nombre griego: Apis (Απις), Epafos), el toro sagrado, fue un dios solar, de la fertilidad, y posteriormente funerario, en la mitología egipcia.

56

Se le rindieron honores y se le atribuyeron sus virtudes, poder y beneficios, este signo abandonó el objeto significado, se convirtió en un dios y se adoraron las representaciones del toro celeste. el entusiasmo religioso fue más lejos; no solo se adoraban las representaciones del toro zodiacal, sino que incluso un toro vivo gozaba de honores divinos, fue así como el toro, la bestia mágica, signo dibujado, pintado o esculpido, en los zodiacos artificiales, fue identificado con el sol de primavera, se convirtió en TOROSOL, y metamorfoseando en toro vivo, fue adorado como un dios, un dios solar. Como vemos muy lejos se remonta la religión del toro, se pierde en los tiempos el mazdeísmo profesaba que el toro había sido el primer ser vivo creado, el Indra védico es el toro divino, como Marduk o Anu en babilonia, como Horus en Egipto. Heliópolis era un centro de adoración del toro de Ra.

Los hebreos tomaron prestado de los egipcios del becerro de oro. Hace 6 mil años en Creta, radiante cuna de la civilización pre-helénica se celebraba el culto al toro con ejercicios taurinos. En Grecia, Júpiter tomaba la forma del toro para seducir a Europa. Pasifae se entregaba a un toro blanco, que la hacía madre del mino tauro. En Tesalia las tauro-catapsías eran análogas a la tienta hispánica y a la ferrade de la camarga. Los germanos adoraban a Thor, cuyo ídolo se encontraba en Upsal en el templo del sol. Según Diodoro de Sicilia, el toro de Hispania tuvo carácter sagrado desde que Hércules, fundador de Sevilla, regalo tres toros a un reyezuelo nativo. Fue Julio Cesar el introductor de los combates de toros en Roma donde perduraron hasta el final del Renacimiento. Los romanos tuvieron su toro expiado y reparador. Los monumentos simbólicos al dios-sol Mitra un toro que es sacrificado y cuya sangre purificaba a aquellos sobre los cuales se extendió; el Taurobolio. El Mitraismo fue aquella religión que en un cierto momento amenazó el triunfo del cristianismo. Como bien escribió Renán “si el cristianismo hubiese sido detenido en su marcha por alguna enfermedad mortal, el mundo habría sido mitriaco.” El culto del dios sol-mitra pasó directamente del mundo indo-ario al latino, su vehículo de expansión fueron las legiones romanas que lo acogieron muy entusiastamente pues se trataba de un dios protector de los guerreros, rasgo que lo acompaño siempre e hizo de su religión un culto vinculado a la milicia. Esta religión, que embriagara a las legiones romanas, paso a la plebe y a las clases superiores llegando a contar con el favor Imperial. Cómodo se hizo iniciar en las ceremonias sangrientas de la liturgia y entonces los altos dignatarios del imperio siguieron su ejemplo y se convirtieron en celosos guardianes del culto al dios-sol mitra. Mitraismo y Cristianismo lucharon con dureza a causa justamente de sus analogías, el clero mitraista reprochaba a los cristianos que tomaban de su religión muchas cosas, entre otras que plagiaron en su purificación por la sangre del toro. Sin embargo el cristianismo, tras muchos combates, termina prevaleciendo; el emperador Constantino se convierte a la religión de Cristo dándole un enorme impulso. En cuanto pueden, los cristianos, a su vez se convierten en perseguidores y dan muerte a los mitraistas. Pero este culto solar estaba profundamente arraigado; el cristianismo tuvo que conservar e integrar elementos de la religión del diossol mitra. Para conformar un sistema en mayor


o menor medida sincrético, como son sincréticos todos los sistemas culturales, de ahí viene, tras muchas confrontaciones, marchas, y contramarchas. Una especie de entendimiento entre la iglesia Cristiana y la supervivencia tauromáquica del mitraismo. La fe en el toro muerto santamente pasaba del taurobolio y del mitraismo al culto cristiano. El imperio muerto se alzaba de su tumba para desposarse con la iglesia viviente que había querido matar. Pio V excomulgo a los taurinos, la excomunión fue suprimida por Gregorio XIII. Pero Sixto V dirigiéndose al obispo de salamanca, la había restablecido, el claustro salmantino se niega a obedecer y es el gran fray Luis de León quien redacta la protesta. Hasta que por fin Clemente VIII reconoce que las corridas son una escuela de valor, que pertenecen al patrimonio de España y levanta la excomunión. Entonces comenzo, para continuar hasta nuestros días, la comunión de iglesia y tauromaquia. ¿Cómo es lo que representa el toro en la conciencia de los hombres? la energía primitiva y salvaje y al mismo tiempo la ultra potencia fecundadora. el hombre debe de conducir y disciplinar la fuerza con la inteligencia, debe ennoblecer y sublimar el sexo con el amor. Le corresponde vencer en sí mismo la animalidad primigenia, los elementos taurinos que hay en él: la Adoración de la fuerza erótica y muscular igualmente agresivas. Su antagonista más evidente en su voluntad de purificación es el toro. La corrida es la representación pública y solemne de esa victoria de la virtud humana sobre el instinto bestial. Así pues la corrida de toros a pesar de sus acompañamientos espectaculares, es en realidad un misterio religioso, un rito sacro. Con sus subalternos o acólitos, el torero es una especie de sacerdote de los tiempos paganos, pero al que el cristianismo ya no puede condenar. El torero es el ministro cruento en una ceremonia de fondo espiritual, su estoque no es otra cosa que el descendiente supértite del cuchillo sacrificial que utilizaban los antiguos sacerdotes paganos. Y así como también el cristianismo enseña a los hombres a liberarse de las sobrevivencias bestiales que hay en nosotros, nada tiene de extraño que pueblos católicos como los nuestros en Europa y en la América española, concurran a este rito sacro, aun cuando no comprendan con claridad la intima significación del mismo. Si no con su inteligencia, con sus entrañas, saben que desde hace miles de años adoran al sol y al toro, que es in signo solar. Enero-Marzo 2013

57



Alcalde entrega 633 apoyos del Programa “Rescate a los Abuelos de 60 a 69”

E

l Gobierno Municipal de Fresnillo, a través de la Dirección de Desarrollo Social, entrego a 633 personas de la Tercera Edad en apoyos del Programa “Rescate a los Abuelos de 60 a 69”, correspondiente a la Zona Rural, con una derrama económica de 316 mil 500 pesos, en la sedes de Francisco I. Madero, El Centro y Monte Mariana. Juan García Páez, Presidente Municipal, acompañado de Juan Pérez Guardado, Director de Desarrollo Social, anuncio durante la segunda entrega, que se tiene destinado y disponible 3 millones de pesos y recorrerá las Comunidades para completar la entrega en beneficio de 4 mil 200 abuelitos de la tercera edad. “El Gobierno Municipal, cumple con hechos la palabra empeñada y esta entregando los apoyos sin distingo político ni creencias religiosas, seguimos poniendo un especial énfasis en atender y dar seguimiento a los programas sociales, que han tenido un gran impacto y que tiene como objetivo ayudar a las personas más vulnerables de las comunidades”. “De nada sirve estar atrás del escritorio, me doy cuenta de las carencias y necesidades de la gente, es por ello estoy realizando los recorridos por las comunidades junto con mi equipo de trabajo para dar respuesta a sus problemas y necesidades, no quitaremos el dedo del renglón y no me voy a detener, vamos a seguir tocando puertas ante la Federación para canalizar más recursos”. Fueron beneficiados en esta entrega los habitantes de Monte mariana, el 6 de enero, Mesa de Tecolotillo, el Ahijadero, Cieneguitas de Mariana, el Águila y el Baluarte. Agradeció, la presencia de Hipólito Cermeño Bernal, Urbano Rodríguez Valdez Manuel de Jesús Estrada Luna, Delegados de las Comunidades quienes agradecieron a nombre de los beneficiados, Presidentes de Participación Social, Consejeros y Líderes, Patricia Fernández, Jesús Valdez Reséndiz, Jesús Menchaca Ortiz Román Ochoa.

Se tiene destinado y disponible 3 millones de pesos en beneficio de 4 mil 200 abuelitos.

Tambien corresponderá la entrega en las Comunidades de Purísima del Maguey, el Triunfo, Modelo, Órganos, San José de Guadalupe, Presa de Rivera, la Luz, la Zarquilla, Piedras, Saucito del Poleo, Valdecañas, Colonia Hidalgo de Ojuelos, el Álamo, Nuevo Día, Ojuelos, Providencia de Rivera, el Tepetate, Tepetatillo y los Rosales. Enero-Marzo 2013

59


Donan software compañías, a la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la UAZ

LAS LICENCIAS TIENEN UN COSTO SUPERIOR AL MILLÓN DE PESOS

La Empresa “Soluciones Empresariales C&T y Contpaq” donaron software Dedicado a procesos contables y financieros, para la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Las 413 licencias tienen un valor estimado en el mercado de un millón 479 mil pesos. Los procesos que prevalecerán en el futuro deberán recurrir a la contabilización automática, lo que implica que el software sea una herramienta básica para la contaduría y la administración. En el evento, se informó que un elevado porcentaje de empresas, pueden cerrar en 60

los primeros años después de haber sido creadas, el fracaso se de puesto que no se automatizan los procesos. La contaduría y la administración, en las empresas es fundamental y, por lo tanto, los nuevos retos tienen que ver con mejorar sus procesos. Las tecnologías de la información, aunadas a Profesionales mejor preparados en el uso de esas herramientas, garantizan que los procesos se lleven a cabo adecuadamente. El software donado a la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la UAZ permitirá manejar información sobre estados financieros y vincularlos a otros estados de cualquier sector de la industria, permitiendo a los usuarios la toma de decisiones en función de esos datos.


Estimados docentes, alumnos y admiEstimado Padres de Familia; Comunidad Universitaria; Sociedad en General: nistrativos;

E

l clima de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país, hoy en día son de comportamiento dinámico, lo que significa que Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), no es la excepción, es por ello, que en éste nuevo reto de dirigir a nuestra querida FCA, estamos con la convicción de servir a nuestra Unidad Académica con el mejor de los esmeros, lo que nos permitirá consolidar y mejorar el nivel de estudios que requieren nuestros demandantes. Lo anterior, en concordancia con los lineamientos académicos y de investigación establecidos por la propia universidad en su Plan de desarrollo Institucional 2012-2016, así como de los particulares de nuestra Unidad y área a la que nos agregaremos, pero además, con la acreditación y re acreditación de los programas de licenciatura y de los de postgrado con que contamos. Es así, que continuaremos trabajando de manera muy estrecha dentro de la Asociación Nacional de facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA); así como de los organismos y entes certificadores, que nos ayudarán a posicionar en un mejor nivel como escuela, pero sobre todo como universidad ante el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), así como ante la propia Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), lo que nos hará más competitivos.

M.A. Edmundo Guerrero Sifuentes Director de Contaduría y Administración – UAZ. 2012-2016

Quiero resaltar que esta ardua, pero intensa tarea, la vamos a lograr con el apoyo de toda la comunidad de la FCA, pero sobre todo con el apoyo de nuestro Rector Armando Silva Chairez, quien a partir del 6 de septiembre tomará las riendas de nuestra universidad en una nueva etapa, de la cual somos parte incluyente como unidad a sus proyectos y planes de su gestión en su rectorado. Compañeros docentes, alumnos y trabajadores, tenemos un gran compromiso de rebelar nuestra unidad académica, con la solidez académica y de presencia en los mejores escenarios de la Contaduría Pública del país, es así por tanto, me comprometo a desarrollar en éste periodo (2012-2016) el mejor de los esfuerzos, los mejores bríos para lograr la encomienda que Ustedes han depositado en un servidor. Enero-Marzo 2013

61


Certifican Vivienda Segura número dos mil El presidente municipal de Zacatecas, Arnoldo Rodríguez Reyes, llevó a cabo en la colonia Lázaro Cárdenas la certificación número 2 mil del programa “Vivienda Segura”, que encabeza la Dirección de Protección Civil de la capital.

D

urante su mensaje, el primer edil dio a conocer que con esta campaña de prevención y verificación en viviendas, emprendida por la presente administración, se logró reducir en un 80 por ciento el número de incendios en hogares zacatecanos durante 2012 en el municipio. Rodríguez Reyes agregó que el programa Vivienda Segura ha sido tan exitoso que “ha recibido premios nacionales e internacionales”, dijo. Además resaltó que la asociación Procobre, dependiente de la ONU, pidió colaborar con el municipio en este esfuerzo. Este proyecto consiste en la revisión y diagnóstico de instalaciones eléctricas, gas LP, hidráulicas y condiciones estructurales de las casas. A la fecha han sido supervisadas 3 mil 200 viviendas, de las cuales 2 mil están certificadas; el resto se encuentra en dicho proceso. Este servicio, brindado de forma gratuita, tiene como objetivo la prevención de acciden-

62


tes y decesos, mediante la identificación y señalamiento de riesgos internos y externos en los hogares, para que los ciudadanos puedan tomar las medidas correctivas correspondientes. Acompañado por Antonio Hernández Villamil, titular de Protección Civil municipal, el alcalde, Arnoldo Rodríguez Reyes, efectuó la certificación y, en ese contexto, reconoció el esfuerzo de esta corporación en materia preventiva, en beneficio de los zacatecanos.

“Hoy certificamos la vivienda número 2 mil, se dice fácil pero en verdad se ha requerido de mucho trabajo y responsabilidad de nuestro equipo de Protección Civil. Esto nos permitió que el año pasado se redujeran de 50 a 10 los incendios en hogares zacatecanos”, dijo. Enero-Marzo 2013

63


EL BUEN GOBIERNO

Mario Alberto Ramírez Rodríguez

E

l hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, es decir, capaz de obrar con una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que está vinculado con una conciencia ética que aprueba o desaprueba un determinado acto. El hombre, por naturaleza tiene la capacidad de perfeccionarse y de superarse día a día, por lo que tiende a alcanzar la plenitud. Para llegar a esto, es necesario vivir en sociedad; el ser humano necesita de los demás para construir un mundo o ambiente propicio en el cual pueda alcanzar la felicidad. Es por ello que el hombre necesita de la sociedad política, pues nada es pleno si no se comparte, confronta y comunica a los demás. El hombre se reúne en sociedad para el logro de un bien amplio y común para todos. De estos procesos de reunión surgen dinámicas sociales que permiten la convivencia entre los seres humanos, así pues la definición de una línea de conducción social llamada Gobierno se

64

“El gobernante se haya obligado, sobretodo, a perfeccionar su inteligencia y su carácter para conseguir la virtud; si obtiene la virtud recibirá el afecto del pueblo; si goza del afecto del pueblo, su poder se extenderá por toda la región; si ha adquirido el poder sobre la región, le resultara fácil alcanzar la prosperidad del estado”. CONFUCIO

teje en el telar social de la libertad , el ejercicio de los derechos pero también el cumplimiento de las obligaciones. Prudente es recordar en este momento que El gobierno son, normalmente, las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la constitución o la norma fundamental de un estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política. En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (que son propiamente las funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política. Ahora bien un BUEN GOBIERNO desde mi punto de vista tendrá que orientarse con líneas de trabajo no solo


políticas, sino que tienen una esencia moral y ética que puedan ser satisfactorias para la ciudadanía. Por eso el temor al riesgo de grandes pérdidas de confianza ha impulsado a los órganos políticos de los países a preocuparse cada vez más por aproximarse a las prácticas de buen gobierno. No son pocos los actores polí-

samente la ética y la moral son disciplinas normativas que definen el bien y el mal a fin de poder encaminarnos hacia el primero. Sin embargo, no son lo mismo. La ética alude al patrón de comportamiento de cada quien derivado de su propia conciencia subjetiva, mientras que la moral alude al patrón de conducta de cada quien derivado

en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos. Este aspecto es el que cada dia crea mas revuelo en la sociedad; la resolución de conflictos y la satisfacción de la pluralidad de intereses comunes por parte, primero, de quienes deliberan sobre los asuntos públicos, y segundo de quienes ejecutan las decisiones, es difícil de alcanzar de manera transparente si se carece de valores éticos. Para lograr buenos resultados en el ejercicio del Gobierno y en la gestión publica se requiere contar con gobernantes y funcionarios que hayan interiorizado los valores y posean una conducta integra pues son estos servidores públicos quienes marcan las directrices y operan las instituciones. A la reflexión llevaría esta columna con un ejemplo que daba el sabio Confucio a sus discípulos sobre la importancia de la virtud en los gobernantes

ticos que vienen adoptando un número considerable de reglas, códigos de ética, políticas, lineamientos y técnicas de medición racional de los riesgos inherentes a la gestión gubernamental. Pero, cómo evaluar la calidad del gobierno si no existen suficientes estándares de comparación; de buenas prácticas de gobierno alrededor del mundo. Para establecer esos estándares se viene aplicando de manera cada vez más generalizada sistemas de medición, que asignan diferentes valores en una escala de 1 (el más bajo) a 10 (el mejor) a cuatro componentes claves: • La estructura del gobierno; • La política financiera y de retribución, incluyendo los derechos de éstos en el contrato social; • La transparencia financiera y estándares de información al público; y • La composición y reglas de funcionamiento del gabinete.

del efecto regulador de las costumbres que rigen la convivencia social. La ética se vale de la razón y depende de la filosofía, mientras que la moral se apoya en las costumbres y las normas que la sociedad acepta como válidos; vale decir, el derecho consuetudinario. En la ética la autoridad la pone el Yo para crear una normatividad sustentada en valores establecidos racionalmente, mientras que en la moral la autoridad la pone la sociedad para sentar una normatividad sustentada en principios que son por naturaleza dogmáticos. De allí que mientras en la esfera de la ética la actitud es tolerante y los juicios de valor son relativistas, en la esfera de la moral la actitud es intransigente y los juicios de valor son inmutables. Asi pues la misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda. La estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos

“ En cierta ocasión un discípulo hizo la siguiente pregunta: ¿cómo hacer para enseñar a los hombres que cuando uno adquiere la virtud, se adquiere el verdadero poder personal? El maestro tomando su bastón y dibujando círculos dentro de otros círculos en la arena, dio la siguiente lección: Cuando los antepasados deseaban ilustrar la virtud a través del reino, primero ordenaban sus propios estados, deseando ordenar bien sus estados, primero organizaban a sus familias, deseando organizar a sus familias, primero cultivaban su persona, deseando cultivar su persona, primero cambiaban sus corazones, primero buscaban ser sinceros en sus pensamientos, deseando que hubiera sinceridad en sus pensamientos, primero buscaban el conocimiento verdadero dentro de su alma. Mirando a los círculos, la luz de la comprensión comenzó a brillar en los ojos del discípulo; y antes de que pudiera hacer otra pregunta, el maestro continuo: Habiendo buscado el verdadero conocimiento en su alma, llegaron a ser sinceros en sus pensamientos; por la sinceridad de sus pensamientos, cambiaron sus corazones , cuando sus corazones cambiaron, sus personas se transformaron, cuando sus personas se transformaron sus familias quedaron bien organizadas; cuando sus familias quedaron bien organizadas sus estados fueron bien gobernados, cuando sus estados fueron bien gobernados , el reino estuvo en paz” Al terminar, el maestro se levanto y se fue a su trabajo.

Sin embargo, si bien estas mediciones hilvanan bien con el temor al riesgo de grandes pérdidas, adolecen de desconexión con los fundamentos últimos de un verdadero buen gobierno: la ética y la moral. Y es que preci-

Enero-Marzo 2013

65


50 millones para beneficio de más zacatecanos: Cliserio del Real El Servicio Nacional de Empleo Zacatecas aplicará 50 millones de pesos para el presente año a través de los diferentes subprogramas, así lo dio a conocer el Subsecretario Cliserio del Real Hernández, quien al mismo tiempo resalto que ese presupuesto se logro gracias a que se obtuvo el primer lugar el año pasado. 66

D

estacó, el funcionario estatal, que unas de las grandes ventajas de haber obtenido el mejor resultado en la evaluación anual es la de lograr mayor presupuesto para el estado, “es muy gratificante poder beneficiar a más zacatecanas y zacatecanos”. Cliserio del Real Hernández, Subsecretario del Servicio Nacional de Empleo Zacatecas, mencionó que los 50 millones de pesos se ejercerán sin distinción de partido en los 58 municipios con los que cuenta el estado. “Es el cuarto presupuesto más alto a nivel nacional que otorgo la federación y eso nos llena de orgullo”, expresó el funcionario Asimismo cabe hacer mención que la federación realiza revisiones cada tres meses a


los estados que no han aplicado recursos “nosotros esperamos obtener más recursos, puesto que hay estados que aún no inician actividades y nosotros ya llevamos cinco ferias del empleo”, destacó, Cliserio del Real Hernández. Por otra parte el Subsecretario del Servicio Nacional del Empleo Zacatecas, mencionó que en lo que va del presente año se han realizado cinco Ferias del Empleo, en la última se conto con la presencia del Secretario Federal del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, quién reconoció el trabajo que se ha desempeñado en Zacatecas en el buen uso de los recursos asignados para capacitación y financiamiento de proyectos productivos. En el evento se ofertaron 1659 fuentes de empleo para operarios, técnicos y profesionistas, con la participación 51 empresas , en el ramo hotelero, minero y de servicios y se hizo entrega de un total de 170 proyectos productivos con un momento de 6.5 millones de pesos que van desde una carpintería, estética, panadería, cocinas económicas por mencionar algunos. Se destacó que en lo que va de la presente administración que encabeza Miguel Alonso Reyes, se ha realizado un total de 27 Ferias de Empleo ofertando más de 22 mil vacantes; se ha logrado beneficiar a mas de 30 mil zacatecas y zacatecanos a través de los diferente sub programa que maneja el Servicio Nacional de Empleo.

La próxima Feria se realizará el 8 de marzo en el marco del Día Internacional del la Mujer, teniendo como sede el municipio de Fresnillo, ahí se contara con la participación de 23 empresas y ofertando 700 vacantes.

Enero-Marzo 2013

67



Cumple Peñasquito con sus contribuciones a la comunidad Minera Peñasquito, Goldcorp cumpliendo con las correspondientes obligaciones tributarias, realizó como cada año de manera puntual el pago por impuesto de plantas de beneficio y establecimientos metalúrgicos al municipio de Mazapil, con el objetivo de colaborar y contribuir al crecimiento del mismo y sus comunidades aledañas.

P

or su parte el Presidente Municipal de Mazapil, Mario Macías Zúñiga se manifestó satisfecho por este acontecimiento ya que las contribuciones de la unidad minera representan un monto importante que permitirá seguir con los distintos programas que el Ayuntamiento está realizando en sus comunidades. El Gerente Administrativo de Peñasquito, David Perkins, expre-

só que como empresa socialmente responsable no solo es una obligación fiscal si no un compromiso con las comunidades donde viven nuestros colaboradores, proveedores y contratistas. Esta contribución fue posible a la conjunción de esfuerzos entre el departamento de finanzas de Minera Peñasquito, con la tesorería del Ayuntamiento de Mazapil, impulsando juntos la actualización de un cálculo que ya estaba obsoleto. Cabe destacar que esta contribución de más de 13 millones de pesos se ejecutó en tiempo y forma contribuyendo al desarrollo de esta región del semidesierto zacatecano, mandatado por el tercer pilar estratégico de Goldcorp que son las alianzas.



RINDE PROTESTA REGIDOR CAPITALINO En Sesión Ordinaria de Cabildo, realizada este miércoles, el alcalde Arnoldo Rodríguez Reyes, tomó protesta al regidor Bernardo Campuzano Ortega, quien se integra al cuerpo edilicio de la capital para suplir a Guillermo Flores Suárez del Real, quien solicitó licencia.

A

simismo, fueron aprobados cinco dictámenes presentados por la Comisión Edilicia de Desarrollo Urbano y Obra Pública, respecto a la autorización de régimen de propiedad en condominio de un bien inmueble, la compra-venta de un predio y cambios de uso de suelo. Por otra parte, los ediles del municipio de Zacatecas aprobaron el contenido de las actas de las sesiones ordinarias número 66, 67 y 68.


La Unidad Académica de Contaduría y Administración, forma profesionistas del más alto nivel: “Armando Silva Chairez.” Rector de la U.A.Z.

D

urante su mensaje a los egresados de la 8ª Generación 2010-2012 de la Maestría en Impuestos de la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA), Armando Silva Chairez, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), destacó el egreso de profesionistas que sin duda darán un servicio a la sociedad, “las maestrías que oferta nuestra institución forman individuos con alto nivel académico". Silva Chairez ag radeció a Edmundo Guerrero Sifuentes, director de la Unidad Académica de Contabilidad y Administración, las aportaciones hechas por la planta docente al Plan de Desarrollo Institucional, anunciando que algu-

nas de esas propuestas serán pronto una realidad ya que en breve serán presentadas ante el H. Consejo Universitario para su discusión y posterior aprobación. El rector invitó a los maestrantes a continuar con el proceso de titulación para que de esa manera “concluyan con su plan de vida que iniciaron hace dos años”; logro que les dará el reconocimiento y que no quede únicamente en el conocimiento; que no se olviden que siempre serán universitarios. El Director, Edmundo Guerrero Sifuentes, invitó a los egresados a conducirse con profesionalismo y responsabilidad en sus activadas diarias, con mayor razón porque brindarán un servicio de importancia económica,

tanto para las instituciones como para los contribuyentes. Anunció la creación de un comité para llevar a cabo la celebración de los 50 años de vida de la Unidad Académica de Contaduría y Administración, mismo que se sumaría a la celebración del 180 aniversario de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Al evento asistieron Miguel Rodríguez Jáquez, secretario académico de la UAZ; Reina Vega Esparza, responsable del Programa de Maestría en Impuestos; Ernesto Acosta y Javier Rodríguez, padrinos de Generación de los grupos “A y B”, respectivamente, y Nicolás Castañeda Tejada, docente de la Unidad Académica.



Don Antonio Escobedo recibe su certificado de primaria de manos del Gobernador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.