Crianza y Lactancia 9

Page 1


2

Crianza&Lactancia


La revista la puedes conseguir impresa en: Tijuana, Baja California. Con Liz Palacios. Acompañamiento para la paternidad-maternidad consciente http://www.facebook.com/paternidad.maternidad.consciente nacer.n.consciencia@gmail.com Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Con Claudia Reyes en Novoparto http://www.facebook.com/pages/ Novoparto/111860072162261 claurey99@hotmail.com Ecatepec, Estado de México. Con Fernanda Santana https://www.facebook.com/denkobebe empress.omega@hotmail.com Comitán de Domínguez, Chiapas. Con Guadalupe Blanco de Familia Nueva http://www.facebook.com/pages/Familia-Nueva-Partos-en-agua/117312491647885?fref=ts luzblanco17@hotmail.com Iguala, Guerrero. Con Rosalba de la Torre marossdelatorre@yahoo.com.mx Guadalajara, Jalisco. Con Emilia Betancour en Nacimientos Caracola http://www.facebook.com/nacimientos.caracola?fref=ts normaeeb@yahoo.com.mx San Pedro, Nuevo León. Con Samara Ferrara de Amarte-Centro de Educación Perinatal http://amartehsp.com/ samaraferrara@gmail.com Puebla, Puebla. Con Ana Laura Ponce Cuspinera de Bebe Feliz Como Lombriz http://www.facebook.com/pages/Beb%C3%A9-feliz-como-lombriz/110728209017146 cuspimama@hotmail.com Córdoba, Veracruz. Con Roxy González de Escuela para Padres Primerizos http://www.facebook.com/EscuelaDePadresPrimerizos roxy.glez@gmail.com En todos los grupos de crianza CoMadres

Crianza&Lactancia

3


Editorial Querid@s lector@s: Estamos compartiendo contigo la revista ¡número 9! Gracias por tu apoyo, por seguirnos y alentarnos; sentimos que es necesario estar, ser, compartir contigo. Llega la primavera y, con ella, las calles y el cielo se pintan de color lavanda, gracias a las jacarandas que adornan la ciudad donde vivo. En primavera las semillas se propagan, los vientos hacen que ellas lleguen a lugares lejanos, para en ellos germinar y crecer. Esperamos que todas las semillas que hemos sembrado en éste y los otros números de Crianza&Lactancia, también se propaguen y difundan, que lleguen a muchos lugares y que más mamás y futuras mamás busquen el apoyo de una doula, carguen a sus hijos todo el tiempo que se dejen, que no los dejen llorar, que los huelan y los abracen, que duerman con ellos y que se entreguen a la oportunidad de encaminar el nuevo ser que está a nuestro resguardo. También aprovecho para compartir una reflexión que derivó de lo que escuché decir a una mujer hace poco. Ella comentaba que, ¿cómo es posible que la ciencia tenga que venir a decirnos qué hacer a nosotras, las mamás? Sin duda es una pregunta válida y pareciera absurdo pensar que ahora, para cargar a tu bebé, debas confiar más en la opinión científica de algún médico que afirme que es bueno para “la formación de sus conexiones nerviosas”; y, no obstante, ¡ES UNA REALIDAD! Por más de dos siglos (gracias al positivismo), se ha provocado una separación del cuerpo-mente-espíritu sin tregua. Las mujeres hemos dejado de confiar en nuestro instinto, y he conocido mujeres que han preferido dejar llorar a su hijo a tomarlo en brazos. La ciencia es la que dictó que las mujeres tenían que acostarse para parir, que hay que anestesiarlas para que no sientan y hay que dar oxitocina artificial para provocar expansiones; es la ciencia dentro de la industria farmacéutica la que hace las fórmulas de leche artificial, para que los bebés y niñ@s las tomen; es un médico de la Universidad de Barcelona quien dice que no hay que dormir con nuestro hijos. La ciencia, bajo esta visión positivista, ha intentado dominar todo, llámese naturaleza, mujeres, cuerpo. Entonces, ¿por qué tenemos que hacerle caso a la ciencia y no seguir nuestro instinto? ¿Por qué le hemos dejado a ésta, a los médicos, la industria, etc., la responsabilidad de nuestra vida? Porque a ellos les reditúa muy bien económicamente y se valen del miedo para obligarnos a dejarles nuestras decisiones y, también, porque para algunas personas es cómodo dejar en otros la responsabilidad de sus vivencias. Afortunadamente estamos viviendo una época en la que la ciencia no sólo está tratando de “domar” lo que sea, sino que también está comprendiendo los procesos fisiológicos que se dan. Se ha empezado a cuestionar qué es lo que sucede cuando dejamos que las cosas transcurran con el menor grado de intervención humana. Por ejemplo: ¿qué pasa cuando una mujer vive un trabajo de parto sin intervenciones?; ¿qué diferencia hay entre bebés que nacen por cesárea y los que nacen por parto?; ¿qué es lo que tiene la leche materna que protege a los niños de enfermedades?; ¿qué es lo que pasa con el cerebro de los niños que duermen con sus padres?; solo por mencionar algunos estudios científicos que se han realizado.

4 Crianza&Lactancia


Otro comentario que escuché fue: “pregúntale a tu abuelita cómo le hizo con sus hijos”. Pero resulta que mi abuelita, ¡tampoco sabe! Ella siguió las indicaciones del doctor, aunque llorara a escondidas junto a su hijo por no poder darle pecho (además mi abuelita me dice que soy una cochina si duermo con mi hija). Un pediatra en un hospital me dijo que dejara de dar leche materna a mi hija; mis amigas me dijeron que mi leche es agua después de los 8 meses. Es decir, no le puedo preguntar a mi abuelita, a mis amigas, ni al pediatra, porque sus respuestas no sintonizan con mi corazón. Es probable que durante 200 años las cosas se mantuvieran inconmutables y nadie protestara. Pero hay registros de que, hace aproximadamente 45 años, aparecieron varios grupos de personas que ofrecieron resistencia a la leche artificial, a los partos hospitalarios; y que, gracias a ello, se formó la Liga de la Leche y Miguel Odent practicó partos en agua. Sin duda, estos eventos fueron pequeños sismos pero, en 2008, irrumpió como un terremoto el despertar de la conciencia femenina y se dieron las condiciones para crear aldeas virtuales gracias a internet; y fue así, como muchas mujeres empezamos a formar redes de información, a hacer click unas con otras y darnos soporte, a pesar de lo que la abuelita o el pediatra sugiriera. La revista surge en este despertar. Algunas mujeres nos preguntábamos, ¿cómo podemos difundir de forma masiva los beneficios de la lactancia materna, de un parto humanizado y de una crianza respetuosa? Nosotras gestamos esta revista para que, las mujeres que nos lean, sepan que hay otra forma de criar a nuestros hijos, y que esa forma está respaldada científicamente y, además, y quizás más importante, las mujeres que la practicamos somos muchas y nos sentimos felices de estar en armonía con nuestro cuerpo, de respetar sus tiempos, de cuidar y disfrutar a nuestros hijos en brazos, en rebozos. Ojalá no hiciéramos caso de la ciencia y sí de nuestro instinto, pero la realidad es que casi todo está tocado por ella. Afortunadamente ahora hay científicos que no pretenden domar a la naturaleza, sino entenderla, comprenderla, aprender de ella en beneficio de la humanidad. Una vez más agradezco infinitamente el apoyo de todas las mujeres que han dejado su tiempo, su conocimiento y su deseo de crear una mejor sociedad en este número. Gracias especiales a Alejandra Gutiérrez, Guadalupe Trueba, Karina Mendoza, Susana Evaristo, que formaron nuestro grupo de especialistas. También gracias a las mujeres que abrieron su corazón y nos dejaron entrar a sus vidas a través de sus historias, gracias Karla Sampere, Laura Alpha, Eva Salvatierra. Además gracias a todas las doulas que forman parte de nuestro Directorio de Doulas y a Esteban, que nos permitió ver la partería desde su perspectiva. Sin las palabras de cada una, este número no sería tan completo y profundo, gracias.

M. en C. Elizabeth Verónica Cortés Jiménez Directora de Crianza&Lactancia

Crianza&Lactancia

5


Índice Doulas 7 Verónica Cortés Directorio de Doulas 9 ¿Cómo y por qué debemos elaborar un plan de parto? 12 Guadalupe Trueba Mi parto en casa de mi segundo hijo: Lalito 16 Karla Sampere Problemas en la lactancia: Grietas en el pezón. 21 Alejandra Gutiérrez Montero IBCLC A veces es difícil el comienzo. 24 Laura Alpha Quiles El inicio de mi lactancia…¡y con grietas! 27 Eva Salvatierra

Dirección General Elizabeth Verónica Cortés Jiménez Colaboradoras Guadalupe Trueba Karla Sampere Alejandra Gutiérrez Montero Laura Alpha Quiles Eva Salvatierra Susana Vargas Evaristo Yen Soto Karina Patricia Mendoza Córdova Esteban García Martínez

6 Crianza&Lactancia

Permanecer en clan y mantener el vín-

culo: Imágenes de niños indígenas y su crianza en movimiento. 29 Susana Vargas Evaristo Mis brazos tu lugar 34 Yen Soto ¡El increíble y adictivo mundo de los pañales de tela! 36 Karla Sampere Virus y Bacterias: Dos enemigos distintos para nuestros niños. 40 Karina Patricia Mendoza Córdova El libro 43 Recetas fáciles y saludables para mamás ocupadas La entrevista 44 Esteban García Martínez Directorio de Comadres 49 Directorio de La Liga de La Leche 51 Corrección de estilo Karla Sampere Diseño Gráfico Eva Salvatierra Fotografía de portada Ilse de Voogd, The Netherlands www.rainbow7.nl Diseño de portada Laura Fleitas Correo electrónico crianzaylactancia@gmail.com Certificado de reserva de derechos 04-2010-102810110100-102


PARTO RESPETADO

Últimamente la palabra Doula se ha vuelto muy común, pero ¿qué es lo que hace una doula?, ¿en qué puede ayudar?, ¿es realmente necesario contar con su apoyo? Estas y otras preguntas serán respondidas en este artículo.

Doulas

Por Verónica Cortés Revisado por Eloise Maeva

Una mujer que está en trabajo de parto entra en otro estado de conciencia. Por nueve meses, su cuerpo gesto un nuevo ser que ahora ésta listo para salir al mundo y el estado de su conciencia es diferente. Varios hombres practican meditaciones muy prologadas, buscando alterar su conciencia; algunos toman hierbas u otras sustancias para lograrlo. La mujer parturienta entra a un sitio ajeno al de las personas que la rodean. Las contracciones (que a partir de ahora llamaré “expansiones”) , llevan su cuerpo a otros mundos que, si nos lo permitiéramos, podrían darnos grandes regalos, como el sabernos y sentirnos conectadas a una energía poderosísima. Para Laura Gutman “todo parto permite un instante de iluminación, aunque pocas mujeres logran aprovechar la potencia de dicha experiencia”. Sin embargo, actualmente las mujeres no sabemos cómo vivir el trabajo de parto, solo nos dicen que, cuando las expansiones sean continuas y duren cierto tiempo, hay que ir a la clínica u hospital.

Pero, ¿qué necesita una mujer que está en trabajo de parto? Quizás silencio, empatía, una mano firme que la sostenga, un cuerpo en el cual apoyarse para vivir una expansión efectiva de su cuerpo, palabras de aliento, besos de acompañamiento. El video de Naoli Vinaver, nos muestra un trabajo de parto vivido de una forma muy intensa y sabia (si tienen la oportunidad véanlo); todo un disfrute de esta bella partera y madre de tres hijos. Cuando una mujer con trabajo de parto entra a un hospital donde tiene que decir su nombre, edad, semanas de gestación, etc, todo esto la saca de su estado de consciencia y si, además, cada que tiene una expansión las enfermeras minimizan su sensación (en el mejor de los casos) o la tratan como una enferma exagerada que no aguanta nada, y la invasión a su cuerpo en cada tacto, la vivencia es otra; las marcas que van formándose en esos momentos son diferentes, algunas preferirán olvidarlos.

Las doulas (se pronuncia “dulas”) son mujeres que acompañan a las mujeres durante el parto, en esos momentos tan sutiles en los que estamos, pero no estamos; ellas están ahí, para apoyarnos, para darnos palabras de aliento, para escucharnos y atendernos. Muchas veces son parte del equipo de las parteras. Actualmente hay mujeres que se están preparando para ser parteras y, en el proceso, fungen como doulas; otras que se están certificando para serlo. El trabajo de una doula durante el parto es imprescindible y sería ideal que las enfermeras que atienden en los centros de salud pública fueran nuestras doulas, pero no tienen el tiempo ni el entrenamiento necesario. También hay doulas que acompañan durante el posparto o puerperio que, para la ley en México dura 40 días; sin embargo, para la psicoterapeuta familiar y autora de varios libros, Laura Gutman, dura más o menos 2 años.

Crianza&Lactancia

7


PARTO RESPETADO

Una vez que el bebé sale del cuerpo de su mamá, entramos al puerperio. Parece que del momento en que nace el bebé, a cuando vemos a la nueva madre, no pasa nada, es como la caja negra, entra un producto y sale otro, nace un bebé y después hay una mujer feliz cargando a su hijo y qué pasa dentro de esa caja negra, qué pasa en la soledad de su casa cuando su vida cambia tan drásticamente y lo que más desea es volver a su vida anterior, situación que es imposible, a menos que tenga suficiente dinero para contratar una nana-madre para su hijo y entonces se pierda la oportunidad de fusionarse con su bebé. Qué pasa con esa mujer que descubre que el nuevo bebe no la deja hacer nada, ni ir al baño sola, mucho menos bañarse o hablarle a una amiga para contarle su nueva vida, una mujer que se encuentra viviendo “experiencias confusas, incomprensibles, exageradas, locas, pero terriblemente reales que la sujetan a la oscuridad de la noche con el niño en brazos”. Para Laura Gutman, cada madre puérpera y su bebé recién nacido necesitan una doula. Una mujer puérpera que está en su casa, con su bebé que llora porque necesita atención, miradas, la jala a la fuerza a hacer un trabajo de amor desinteresado, completamente entregado. ¿Qué necesita una mujer puérpera? , quizás necesita ser escuchada y saber que su sentir es válido y reconocido o recibir ayuda para amamantar a su hijo y que las grietas sanen, o que le preparen una comida nutritiva y de paso le ayude a limpiar moderadamente 8

Crianza&Lactancia

su casa y lavar un poco de ropa del bebé, es decir, lo que principalmente necesitamos es apoyo y compañía solidaria. Laura Gutman apunta en su libro “La familia nace con el primer hijo” que una mujer puérpera necesita una “cadena de sostenes” que le permitan “fusionarse con su hijo” quien necesita una madre completa. Muchas mujeres se sienten contentas de lograr como malabarista poder maternar a su hijo recién nacido y trabajar, pero en este caso ¿quién gana?, ¿quién pierde?

Actualmente hay certificaciones para doulas, pero también es posible que tu madre sea tu doula, una amiga, tu comadre. Las doulas en su mayoría son madres, saben lo que la mujer puérpera vive, porque ellas mismas lo han sentido. Para Laura Gutman en el puerperio se viven cuatro situaciones: la primera es el encuentro con la propia sombra; la segunda es la fusión emocional mamábebé; la tercera es cuando revivimos cómo fuimos maternadas, es decir, vivimos fusionadas también con la vivencia del bebé que hemos Algunas mujeres abandonan al sido. La última etapa es cuando recién nacido evitando la fusión vivimos el duelo del bebé que que las podría llevar a encontrarse habitaba nuestro cuerpo y que con ellas, simplemente porque ahora nace en nuestros brazos, ese las vivencias que se dan durante ciclo intrínseco de la vida (viel puerperio son abrumadoras, da-muerte-vida); “cuando estamos pero además pueden ser el “punto puérperas acompañamos también de partida para conocer nuestra al ser que acaba de pasar el umbral verdadera estructura emocional y hacia el más acá” . Atravesar estas decidir qué haremos con ella”. fases solas es muy difícil, pero cruzarlas acompañadas de una Las doulas posparto nos ayudan a doula se convierte en una verdadecrear una fusión con nuestro hijo ra necesidad para que las mujeres y a vivir de una forma más sana y la sociedad entre en otro estado nuestro puerperio, a sanar nuestras de conciencia, más respetuosa y propias heridas y no causar heriempática con nuestros congéneres. das en nuestros bebés. Una doula debería ser capaz de ”asistir a las Sabemos que los servicios de una madres puérperas en lo relativo a doula de trabajo de parto se realisu desestructuración emocional zan durante el mismo, pero cuanacaecida después del parto” . Un do hablamos de una doula posparniño pequeño depende del equito, el tiempo que ella puede estar librio emocional de su madre y con nosotros varía, dependiendo la doula posparto ayuda a que la de nuestras necesidades y, desaformadre encuentre su equilibrio, por tunadamente, también de nuestros lo que entendemos que la principal recursos económicos (aunque no función de la doula es maternar debería ser así). Una doula pospara la madre para que entonces ella to te puede acompañar una o dos pueda maternar al hijo. horas por día, una o dos veces por semana, etc.


PARTO RESPETADO

Me da mucho gusto que el deseo de Laura Gutman se esté realizando y que el oficio de doula posparto se manifieste en el inconsciente colectivo femenino, pues ahora en Latinoamérica y España se han abierto diversos cursos para doulas posparto y de trabajo de parto, debido a la necesidad que tenemos de ellas. Doulas que despertarán en nosotras “la intuición ancestral, la sabiduría y el regocijo por la transformación” 1 2-6

idea tomada de http://www.facebook.com/Placentera Gutman, Laura. La familia nace con el primer hijo. Ed. Océano.

Directorio de Doulas

A continuación compartimos el Directorio de Doulas que, esperamos, siga creciendo. En él encontraras el lugar donde atiende la doula, su correo electrónico, el tipo de servicios que brinda y cuál ha sido su capacitación. Esperamos sea de utilidad. Quizás te preguntes si los servicios de una doula son caros. Los precios varían dependiendo de algunos factores, por ejemplo, si la mujer va a parir en hospital o en su casa. La inversión que podrías llegar a hacer por el acompañamiento de una doula durante el trabajo de parto puede ser de $5000 pesos mexicanos (400 dls.) más o menos. Algunas veces las parteras, dentro del costo del parto, ya incluyen los servicios de la doula. Para las visitas posparto, los precios pueden ser desde $250 pesos (20 dls.) por hora o $400 pesos (30 dls.) por visita, que puede durar de dos a tres horas, depende de la doula y del servicio que brinde (por ejemplo, algún tipo de terapia en especifico durante una depresión posparto o dar apoyo en la lactancia). Ellas trabajan por amor y con amor, y saben que en algunas ocasiones su apoyo es muy necesario, pero si la situación económica de la mujer que van a atender no es buena, se pueden ajustar a su presupuesto, y lo mismo sucede con algunas parteras. Definitivamente puedes estar segura que será el dinero mejor invertido. Además, si consideramos lo que cuesta ir al pediatra, además de las latas de la leche de fórmula, te darás cuenta que es más valioso tener una doula cerca que un biberón con leche artificial o varias visitas al psicólogo, además de los fármacos que te dan para adormecer a la nueva madre-mujer que está por emerger. Argentina Constanza Doracio. CABA, Buenos Aires, Argentina. conydoracio@gmail.com Doula de embarazo, parto y/o puerperio. Experiencia en PVDCs. Capacitación: Me forme en DAR (Doulas de Argentina) e hice la capacitación en "Paramana Doula". Estoy trabajan do en el proyecto “Doulas de Moron” en el hospital público, que es el primero en contar con guardia de doulas Además curse un taller de lactancia con una

Lider de LLL! Sandra Dolce Rosario, Argentina. doulasderosario@yahoo.com.ar Acompañamiento durante el embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio. Asesoramiento en lactancia a cargo de puericultoras Capacitación: Me formé con DAR (Doulas de Argentina) en 2007 mis instructoras fueron: Sonia Cavia, Melina Brofman y Roxana González. También en

Amigas do Parto en 2008 con Adriana Tanese Nogueira de Brasil, Isabella Polito de Lares de Venezuela, Maru Drexler de Bariloche, María Mallín de Bolsón) y en 2011 con Michele Odent y Liliana Lammers Adriana Olguín María Ofelia López Mariana Bonel Rosario, Argentina doulasderosario@yahoo.com.ar Acompañamiento durante el embarazo, trabajo de parto, parto y puerperio

Crianza&Lactancia

9


PARTO RESPETADO

Capacitación: Su formación la recibieron de Sandra Dolce y Mariana Fallotico Rosana Mazur Ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina rosanashanti@gmail.com Doula de embarazo, parto, puerperio, apego Capacitación: Hice la formación de Doula en Doulas de Argentina (DAR) en noviembre de 2012. También soy Profesora de Yoga (Centro Argentino de Yoga), Instructora de Gestar y Nacer con el Cuerpo (Lic. Vianca Diz perez), Instructora de Esferokinesis (CIEC, de Silvia Mamana), Post-grado de Técnicas Corporales Terapéuticas (Universidad del Salvador) y he tomado clases y talleres de otras técnicas como Eutonía, Bioenergética y Feldenkrais (hasta el día de hoy). Trabajo dando clases para embarazadas desde hace 7 años en Avellaneda y Quilmes. Jimena Zeballos Paraná Entre Ríos - República Argentina jimenazeballos@hotmail.com Doula de embarazo, parto, puerperio, inicio de lactancia Capacitación: Tomo el curso “Paramana Doula” dictado por el Dr. Michel Odent y Liliana Lammers (doula) en Buenos Aires- Argentina 2011. También curso una formación en Doulas dictado por la Fundación Nascere - Docencia e Investigación- y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba - Argentina 2012). Además curso el Seminario Internacional “Recuperando una nueva (vieja) manera de parir y nacer” (Rosario - Argentina-2012)

10

Crianza&Lactancia

Laura Ferro Viedma - Rio Negro, Argentina lauraferro.ferro@gmail.com Acompañamiento emocional de la mujer embarazada. Doula de Parto y Puerperio. Apego e iniciación temprana en la lactancia Capacitación: Estoy certificada en psicoprofilaxis por la Universidad de La Plata. En 2012 me capacité formalmente en DAR Doulas de Argentina, integrado por Sonia Cavia, Melina Bronfman, Roxana Gonzalez y Carina Cantarero Chile Katterina Vergara Temuco, Chile katterinavergara@gmail.com Educadora y terapeuta perinatal, acompañamiento en gestación, doula para parto y puerperio. Monitora de lactancia Capacitación: Tomé el curso en BAI (Birth Arts International) para Doula, en breve me darán la certificación

Estados Unidos Erika Doula, El Paso, Texas erikadoula@gmail.com , erikadoula@ erikadoula.com www.erikadoula.com Soy doula, doy cursos de preparación para el parto 100% Lamaze, soy IBCLC (Consultora de Lactancia Certificada). Trabajo para el WIC (Women, Infants, Children) Clinica La Fe como consultora de lactancia. Dentro de la práctica privada: estoy en “Powerful Birthing and Lactation Services” Y doy consultas de lactancia a domicilio Capacitación Soy birth doula certificada por DONA International, soy educadora perinatal certificada por Lamaze International y consultora de lactancia certificada, IBCLC. Estudie en la Universidad Anahuac de la Cd. Mexico la Especialidad en Educacion Perinatal

México Liz Palacios Tijuana, Baja California nacer.n.consciencia@gmail.com Doula y educadora en salud perinatal, instructora de yoga & pilates prenatales, Cursos de preparación para el parto y la maternidad-paternidad, Club de lactancia y crianza Co.madres, Danzoterapia, Danza del vientre para embarazadas, Talleres de concepción consciente y consulta terapéutica con flores de bach Capacitación: Terapeuta floral por Eduardo Grecco & EMTA de México. Educadora en salud materna Escuela dar a luz, RELACAHUPAN. Maestra de doulas, idem + Red de doulas de Latinoamérica, doula de waterbirth, Barbara Harper, instructora de hatha yoga, GFU, terapeuta perinatal autodidacta Lila Romero Guerrero Ciudad de México tribucomadres@gmail.com Doula parto y posparto que acompaña la maternidad, paternidad y los vínculos con los hijos de manera terapéutica con: medicina china e indígena, Presencia Biodinámica perinatal, baños post-parto y masajes especiales para mamás embarazadas y que ha nacido su bebé. Círculos de crianza y de embarazo. Capacitación: Soy Mamá, Artista y Acompañante de las madres (Doula). Actriz desde el año 2000, curse estudios en: INBA, UNAM e ILU (Cuba). Aprovecho la expresión artística como herramienta de sanación profunda, en los procesos de maternidad y paternidad. Mi primer curso de Doula lo tomé con las parteras Laura Cao, Yolanda Victoria y Leticia Rodríguez.


PARTO RESPETADO

Actualmente curso la certificación internacional en Casa Escuela de Partería y Parto Humanizado Dar a Luz. Soy terapeuta Certificada en la Escuela de la Abuela Tortuga Centro Nijo A.C .Tradición China, Sícula, Tolteca, y Nativo-Americana. También soy terapeuta de Presencia Biodinámica. Por esta razón acompaño mi trabajo con diversas terapias Hannah Borboleta Ciudad de México cuerpo.mujer.arte@gmail.com Doula de Parto y Posparto Capacitación: Me formé con varias parteras y estoy terminando mi formación de partera (de la que aún no estoy certificada porque son 5 años de ejercer) he tomado varios cursos, talleres con parteras (Naolí Vinaver de México, Karin Hoskin y Whapio Diana Bartlett de EEUU) y estoy en la formación de partería holística con Whapio Diana. Tengo tres año de asistir a partos, ya sea como aprendiz de partera en casa o doula en hospitales. Isabel Block Munguía. Ciudad de México block.isa@gmail.com Acompaño embarazo, parto y posparto Capacitación Me certifiqué como educadora perinatal en la Universidad La Salle, generación 2009-2010. Como doula me he entrenado desde los 16 años, pero se podría decir que mi curso lo hice en Luna Maya, Casa de Partos, con Cristina Alonso, en 2011 Ana Mizrahi. Ciudad de México amiz07tlayoya@gmail.com Soy psicóloga, doy cursos de preparación al nacimiento y también acompaño en trabajo de parto y postparto

Capacitación: Me estoy certificando como educadora perinatal por Lamaze International. Liyonett Vázquez Estado de México embarazosconscientes@gmail.com Psicoterapeuta , Instructora en Psicoprofilaxis y Doula de Parto Capacitación: Diplomado en la Universidad La Salle de Certificación para Instructoras de Psicoprofilaxis Perinatal además tengo la Licenciatura en Psicología y la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica. Samara Ferrara San Pedro Garza García, Nuevo Leon Samidwifery@gmail.com www.amarte.mx Doula en parto y posparto, madre de 2 hijos nacidos en casa por parto

en agua y actualmente embarazada de su 3er hijo. Desde su nacimiento, sus bebés vivieron el apego, lactancia exclusiva y colecho. Actualmente se certifica como Partera Profesional Certificada con el programa con duración de 5 años llamado Heart and Hands por Elizabeth Davis, autora de libros reconocidos a nivel internacional. Asiste a nacimientos con la Enfermera-Partera Dora Silva, que cuenta con más de 40 años de experiencia en nacimientos. Co-fundadora, doula y educadora perinatal de Centro Amarte: Educación Perinatal y Desarrollo Humano por más de 3 años. 30 partos asistidos hasta la fecha como Doula y/o asistente de partera.

Crianza&Lactancia

11


PARTO RESPETADO

Sí hicieramos un compendio de los artículos que consideramos más importantes de la revista, seguro éste sería uno de ellos. Guadalupe empodera a las mujeres en un área que algunas viven en la ignorancia. De antemano felicidades a Guadalupe Trueba y a su centro “Experiencia”, que sin duda han ayudado a muchas parejas a tomar las mejores decisiones en su parto.

¿CÓMO Y POR QUÉ DEBEMOS ELABORAR UN PLAN DE PARTO? Por Guadalupe Trueba

¿Por qué es importante elaborar un plan para el parto? Si hacemos planes para los even- Organizaciones dedicadas a tos importantes en nuestra vida, investigar métodos para mejorar ¿por qué no hacerlo también para la salud de las madres y sus hijos, el nacimiento de nuestros hijos? mencionan que los cambios que se han realizado en la atención del El embarazo es un período tan imembarazo, parto, posparto y recién portante en la vida de una pareja, nacido, se han centrado en proque hay que comprometerse para puestas y decisiones del personal vivirlo plena y saludablemente. de salud, sin tomar en cuenta las Buscar la salud y el bienestar de la opiniones de las mujeres. mujer y su hijo durante el embarazo y el parto, no implica ceder toEste acercamiento para resolver dos los derechos y obligaciones al el problema no ha resultado ser médico, sino invitarlo a que con su exitoso, por lo que recomiendan consejo y experiencia, acompañe “involucrar a las mujeres en las a la futura mamá a lograr lo que acciones para lograr los cambios le corresponde por derecho: tener necesarios”. un nacimiento espectacular, con Aparentemente las preferencias de la presencia y apoyo de su pareja las mujeres no han sido escuchay ofreciéndole a su bebito el mejor das o respetadas por los proveeinicio de una relación para toda la dores de salud. Si ellos actuaran vida. de acuerdo con los deseos de las futuras mamás que tienen a su cuidado, muchas de las intervenciones médicas se reducirían, las mujeres estarían más satisfechas con el servicio recibido y se tendrían resultados más positivos. http://www.experiencia.mx/index.html

12

Crianza&Lactancia

En diversos estudios de investigación sobre la satisfacción con la experiencia del parto, las mujeres han manifestado sentirse menos satisfechas cuando NO se les toma en cuenta en las decisiones. Existen cuatro factores determinantes para que la madre se sienta satisfecha con la experiencia del nacimiento de su bebé: • Las expectativas personales. • La cantidad de apoyo recibida por los proveedores de salud. • La calidad de la relación entre paciente y proveedor de salud. • Ser involucradas en la toma de decisiones. Se recomienda, pues, elaborar un plan de parto que se comente con el médico y, una vez llegado a un acuerdo, sea respetado también por el personal de salud del hospital en que se atenderá el nacimiento.


PARTO RESPETADO

¿Qué es un Plan de Parto? El plan para el parto es un documento que la pareja elabora para clarificar sus metas y valores con relación a lo que desean durante la experiencia del nacimiento de su hijo. Ayuda a lograr una atención personalizada e individualizada y a mantener una buena relación con el ginecólogo, el pediatra y personal del hospital, ya que permite negociar con ellos los deseos que la pareja tiene para la atención durante el parto y los cuidados para el bebé. Los futuros padres discuten su plan de parto con su médico en varias ocasiones durante el embarazo, y debe servir de referencia para quienes estén a cargo de la atención del parto y el nacimiento. Debe basarse en la confianza entre el proveedor de salud y el consumidor, e inclusive puede servir para desarrollar esta confianza. ¿Quién aprueba esta idea? Entre las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se menciona que es necesario buscar una atención más individualizada, que comprenda el desarrollo de un “plan de parto” de cada mujer. Este Plan de Parto “estará basado en sus deseos personales e individuales, sus recursos y circunstancias. Reflejará los deseos de la mujer con relación a su cuidado y hará énfasis en la responsabilidad que tiene el trabajador de servicios para la salud para proveer información adecuada y en la forma apropiada que

permita a la mujer tomar decisiones y elegir habiendo sido debidamente informada”

¿Cuáles son las características de un plan para el parto? Corto. Que sea breve y preciso, para que el médico lo lea con cuidado y le ponga la atención debida. Realista y relevante. Asegurarse de que las opciones estén disponibles y vayan de acuerdo con la situación personal de la futura madre y su salud en el embarazo. Positivo. Expresar los deseos y metas mencionando lo que SÍ quiere que suceda, en lugar de criticar lo que por rutina se hace. También mencionar en qué medida la mujer está dispuesta a colaborar para lograrlo.

¿Cómo vamos a elegir si no sabemos a qué tenemos derecho? Conocer e informarse sobre las opciones que existen para la atención del parto. Si bien hoy en día existen muchas fuentes de información, deben asegurarse de que sean confiables y sustentadas en la evidencia científica y que, además, estén disponibles en el lugar en el que ocurrirá el nacimiento. Investigar sobre las rutinas y procedimientos del hospital que han elegido para dar a luz, así como la facilidad de modificar aquello que para ustedes sea importante. Dialogar con su médico ginecólogo acerca de su forma de trabajo y la flexibilidad que tenga o no para actuar en función de sus deseos y necesidades personales. Dialogar con el pediatra que elijan para su bebé acerca de su forma de trabajo en cuanto a la atención del recién nacido, pero tomando en cuenta los deseos y metas de los padres.

Basado en los sentimientos. No es conveniente cuestionar los procedimientos del médico. Es más efectivo hablar de lo que ella desea lograr. ¡Los sentimientos no se pueden argumentar! Personal. No debe ser un machote, sino más bien la manifestación de los deseos personales de los futuros padres y de la mujer en particular. Crianza&Lactancia

13


PARTO RESPETADO

¿Por dónde pueden comenzar? 1. Qué desean y qué no desean. Para elaborar un plan para el parto, deben empezar por establecer lo que para ustedes es importante. Reflexionar sobre el parto ideal, pero también las cosas que no les gustaría que sucedieran. Es prudente pensar también en un plan alternativo. Pueden realizar un ejercicio en el que se cuestionen: - Cómo quiero que sea mi parto. - Lo que no quiero que suceda, pero sé que puede ocurrir. - Lo que definitivamente no deseo que suceda. 2. Establecer prioridades por etapas durante el evento del nacimiento y determinar el médico con el que van a comentar sus deseos y preferencias. - Lo que desean hacer durante la fase temprana del trabajo de parto. - Lo que desean hacer durante la estancia en la sala de labor del hospital. - Lo que desean hacer en la etapa expulsiva del parto. - Lo que desean hacer en el periodo inmediato después de nacido el bebé. - Lo que desean hacer durante la estancia en el hospital. - Lo que desean hacer en caso de requerirse una cesárea. - Lo que desean hacer en caso de que el bebé requiera de cuidados especiales. 3. Establecer los métodos para la comunicación efectiva con sus médicos. - Definir metas de la negociación para lograr un arreglo en el que ambas partes ganen y queden conformes. - Separar a las personas del problema “No es contra usted, es un problema que le atañe a usted”. - Enfocarse en los intereses, no en las posiciones. No se trata de ver a quién le corresponde el poder, sino manifestar sus preferencias y deseos personales en cuanto a la atención médica que reciban. - Reconocer la experiencia y destreza del médico, manifestarle la confianza que le tienen y reiterarle que confían en que empleará su conocimiento y experiencia para tomar decisiones que requieran cambios en los planes convenidos – dependiendo de la salud de la mamá y el bebé. - Resumir los puntos importantes de la negociación y expresarlos en un “Plan de Parto” - Responder con respeto y apreciación, pero demostrando firmeza en las decisiones. Entre las frases que pueden anteponer a sus peticiones están: ¿Nos podría ayudar?, Nosotros queremos…,¿Cómo podríamos obtener?… Nosotros hemos pensado en…

14

Crianza&Lactancia


PARTO RESPETADO

Algunas ideas para elaborar su plan para el parto. Hacer un ejercicio mental en el que vayan repasando las diferentes etapas del evento del nacimiento y los deseos y necesidades personales que les gustaría comentar con sus médicos. Enlistar sus preferencias y negociarlas con el médico que corresponda (ginecólogo o pediatra). Algunas ideas sobre momentos o circunstancias que pueden requerir de un trato o manejo individualizado y que deben comentar con sus médicos: Para mamá durante el trabajo de parto y el nacimiento: - Si llegan a la semana 40 y el parto no ha comenzado. - El tiempo en el que desean permanecer en casa durante la fase preliminar del parto. - En qué momento se trasladarán al hospital. - Procedimientos al llegar al hospital. - Administración de suero por vena y los medicamentos que se apliquen. - Libertad para adoptar posiciones y aplicar medidas de confort en la sala de labor. - Libertad para caminar durante la estancia en la sala de labor. - Libertad para llevar un acompañante profesional del parto o Doula. - Aplicación del monitor fetal continuo o intermitente. - Aplicación del bloqueo u otra medicación para el dolor. En qué momento y si es la mujer quien elige.

- Posibilidad de pujar en la sala de labor en posiciones más favorables al nacimiento. - Procedimientos en la sala de expulsión. Para el bebé en la sala de partos y después de nacido: - Procedimientos de rutina. - Tener al bebé en brazos “piel con piel” el mayor tiempo posible en la sala de expulsión. - Permanencia del bebé en el cunero o en alojamiento conjunto. - Apoyo para dar el pecho al bebé a libre demanda. Para el papá: - Permanencia en todo momento con su esposa. - Cortar el cordón umbilical en sala de expulsión. - Cargar al bebé en sala de expulsión. Estas son tan solo algunas ideas y condiciones que pueden llegar a negociarse. Cada pareja tendrá que reflexionar sobre sus muy personales preferencias y necesidades. También es conveniente pensar en lo que quieren o no con relación a los familiares y amigos. Es posible que quieran hacer un plan que incluya el “antes y después” del nacimiento en cuanto a la participación de la familia y los amigos. Elaborar un plan para el parto les brindará la oportunidad de anticipar situaciones que pueden resultar incómodas o sorpresivas por no haber pensado en la posibilidad de que sucedieran. Al negociar

con los médicos sus preferencias, estarán llevando al cabo uno de los mayores logros: Haber logrado adquirir el conocimiento y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y lograr que el nacimiento de su hijo sea una experiencia única, inolvidable, compartida y responsable. Guadalupe Trueba es Educadora Perinatal certificada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundadora y profesora de la Especialidad en Educación Perinatal de la Universidad Anáhuac en donde hace 19 años se forma a profesionistas certificados en la educación perinatal. Entrenadora internacional de Lamaze International. Doula certificada y entrenadora internacional de DONA International – asociación que certifica Doulas o acompañantes profesionales para el parto – Ha preparado a más de 350 doulas en el mundo. Se formó como instructora para el parto psicoprofilactico hace 39 años; desde entonces ha preparado y acompañado a las mujeres y sus parejas en el embarazo y el nacimiento. Participa impartiendo conferencias en congresos, talleres y cursos en diferentes países: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Uruguay, Chile, Irlanda e Inglaterra. En la última década, se ha especializado en el parto en agua, apoyando a más de 150 parejas para considerar esta opción para el nacimiento. Fundadora y Directora del servicio Experiencia. “Sigo tan enamorada de mi profesión, como en el primer día. Como educadora para el parto y doula (acompañante profesional en el parto) he podido apoyar a más de 4,800 parejas en el desafío de “convertirse en padres”. He tenido el privilegio de acompañar a 1800 parejas durante el nacimiento de sus hijos. Estas mamás, papás y bebés, han sido mi inspiración y a ellos agradezco la experiencia adquirida en todos estos años.”

Crianza&Lactancia

15


PARTO RESPETADO

Mi parto en casa de mi segundo hijo: Lalito Por Karla Sampere

Mi Fecha Probable de Parto (FPP) era el 29 de julio, pero para el 7 yo ya estaba que no me aguantaba. No era tanto la pancita, sino que Lalito se movía tanto que me lastimaba mucho, no paraba ni de día ni de noche, yo no sé ni a qué hora dormía, jajaja…además de las agruras que me estaban volviendo loca.

Ese día también tuve un disgusto muy, muy fuerte con mi esposo en la noche y de plano me bajé a la sala para estar alejada y pensar con calma. Mientras, él dormía a mi hijo mayor. Empecé a sentir que Lalito se movía muchísimo, El viernes 20 mi marido llegaría posiblemente a consecuencia del para quedarse el fin de semana con coraje que había hecho. Hablé nosotros y esperábamos que Lalito con él y le dije que no estuviera se decidiera a llegar para poder angustiado, que pronto todo se Más o menos por esas fechas me aprovechar que papi podría estar resolvería y que yo trataría de estar fui a casa de mis papás en Temixpresente. ¡Pero no! No quiso llegar tranquila. Sin embargo, se movía co, Morelos, que es donde preveía- ese fin de semana. Ya tenía 39 semás de lo usual, con muchísimos parir a Lalito. Ya habíamos manas. Al mismo tiempo, tuvimos ma intensidad, tanta que pensé: comprado la alberquita y acondiun problema con el trabajo de mi “donde se siga moviendo así, me cionado el cuarto donde nacería. esposo y todo se complicó. Total va a romper algo”. La verdad me Me había “mudado” con todo lo que el lunes les pedí a mis papás sentí muy incómoda, además de necesario para el nacimiento y por que nos regresáramos. Guardé y las agruras que en ese momento lo menos una semana de posparto, empaqué todo de nuevo (menos la fueron ¡horrendas! Decidí irme porque habría que regresar a la alberquita), enojada y triste porque a acostar para descansar un poco, casa para sus vacunas, registrarlo, las cosas no estaban saliendo como porque no había podido dormir darlo de alta en el IMSS, etc. yo las quería. bien desde hacía varios días. Me levanté, di dos pasos y sentí un Unos días después tuve la visita de Todo el camino de regreso tuve bajón tremendo y mi pantaleta se Esteban, mi maravilloso partero, muchas contracciones, más o humedeció…¡había roto la fuente! quien me dijo que todo iba muy menos regulares, cada 5 min. por ¡Upss, ya valió!, me dije… bien, que Lalito ya estaba muy aba- espacio de 1 a 2 hrs. que fue el jo y que no tardaría en nacer. Yo tiempo que hicimos hasta México. Eran exactamente las 12 de la ya traía contracciones desde una No dije nada, porque estaba monoche para amanecer miércoles. semana antes, pero nada regular y lesta y no quería que se alarmaran, con una intensidad casi nula, por pero el caso es que continuaron En ese momento sentí una mezcla lo que no me preocupaba. Platitoda esa tarde, pero ya más espade emoción, angustia, felicidad, camos y platicamos y después nos ciadas, aprox. cada 10 min. Para el porque por fin acababa todo y despedimos quedando en llamar si día siguiente, martes 24, siguieron comenzaba al mismo tiempo. ¡Íbaalgo cambiaba. igual, cada 5 min. con duración de mos a conocer por fin a Lalito! entre 30 seg. y 1 min. 16

Crianza&Lactancia

Todo parecía en calma, demasiada calma…y yo ya me empezaba a impacientar, sobre todo porque creíamos que Lalito llegaría cerca de la semana 37-38 y nada más nada, se estaba dando a desear.


PARTO RESPETADO

A pesar de todo, estaba muy tranquila, nada que ver con una hora antes que sentía que el mundo se me acababa y lloraba de rabia. Le hablé a mis papás y les comenté lo ocurrido. Mi papá medio se apanicó y le empezó a dar miedito, quería que fuera al hospital porque se me había roto la fuente y algo podría salir mal… yo lo tranquilicé diciéndole que todo estaba bien, que teníamos tiempo suficiente y que podíamos estar así todo el día, que íbamos a platicar Jorge y yo qué procedía y que, en cuanto lo decidiéramos, les volvería a hablar. Jorge aún seguía con mi hijo (se quedó dormido) y tuve que ir a despertarlo. Cuando salió, todo adormilado, le enseñé mi pantaleta y abrió los ojos descomunalmente y me preguntó medio preocupado y ansioso: “¿ya?, ¿se te rompió la fuente o qué es eso?” Le confirmé que se había roto la fuente pero que todo estaba bien, que se tranquilizara. Me preguntó qué quería hacer y le dije con toda la convicción de que fui capaz: “vamos a hablarle a Esteban a ver si puede venir hasta acá. Si sí, pues sería excelente, porque es por lo que luchamos tanto tiempo y, a final de cuentas, tendríamos nuestro parto en casa (literalmente) y, si no puede venir, pues ya vemos y nos lanzamos a un hospital, porque yo al IMSS no voy”. Estuvo de acuerdo y procedimos a hablarle. Al principio no lo localizamos en el celular, intentamos varias veces y nada, y mejor le hablamos a su casa. Nos contestó Angelina, su mamá y partera y le hizo a Jorge algunas preguntas. Enseguida nos comunicó con Esteban y le dije cómo estaban las cosas. Que tenía contracciones espaciadas, pero que en general eran cada 5-7 min. con duración de 40 seg. aprox., que había roto la fuente, que el líquido era claro, olía bien y no era tan abundante, aún no había salido el tapón mucoso, pero poco a poco saldría en el transcurso de esa madrugada. Le pregunté si podía venir, porque de plano ya se nos complicaba mucho irnos rumbo a Temixco a esas horas (ya era cerca de la 1 am), que mi hijo estaba dormidísimo y que, pues, lo mejor sería quedarnos en Tecámac. Total que me dijo que no había problema y que venía para acá, que llegaría cerca de las 4 am.

Después de colgar con Esteban, les hablé a mis papás. Les comenté lo que habíamos hablado y me dijeron que venían para acá para ayudarnos con mi hijo y con lo que hiciera falta. Llegaron cerca de la 1:30. Mientras tanto, yo empezaba a sentir un poco más intensamente las contracciones, pero totalmente tolerables, encendí una vela aromática, apagué las luces de la sala y me senté en un puff. Después subí a la recámara para tratar de descansar un poco y monitorear las contracciones con un programa que había bajado a mi compu. Realmente no dormí, pero sí pude descansar. Las contracciones iban en aumento en frecuencia y tiempo, de 7 min. se fueron a 5 y de 40 seg. se fueron hasta el 1:30 min. Para entonces ya eran las 4:30 y llegaron Esteban y Angelina…¡qué sorpresota! Nunca lo dije abiertamente, pero siempre fue mi deseo que me atendieran los dos, porque sentí que sería padrísimo y, sin querer, ¡se me cumplió! Bajé y los saludé, les agradecí su presencia y le comenté a Angelina que me sentía muy feliz de poderla conocer y que me acompañara ese día. Al mismo tiempo, actualizaba mi estado en el facebook para informar a mis amigas de lo que estaba ocurriendo. De vuelta y con una noticia: ya rompí fuente!!! solo es cuestión de esperar...las quiero amigas y las he extrañado horrores... Me gusta • • 25 de Julio a la(s) 2:39

Crianza&Lactancia

17


PARTO RESPETADO

Angelina sugirió que nos durmiéramos y descansáramos lo más que pudiéramos, checaron cómo íbamos con las contracciones, me dijo que no me revisaría todavía, sino que dejaríamos que evolucionara más el trabajo de parto y ya después veríamos. Así lo hicimos y me volví a recostar, acompañada de mi cel. y escuchando a Lila Downs. La mayor parte de ese tiempo quise estar sola, por lo que todos estuvieron en la sala, acurrucados en el sillón y el piso de fomi y arropados por un edredón. Como a eso de las 6, Jorge subió un rato conmigo y se recostó junto a mí, me dijo que le hablaría a su jefe para decirle que no iría a su servicio pero yo le contesté que no, que se fuera a trabajar y que todo estaría bien. Me dijo que quería estar en el parto pero le dije que no se preocupara, que llegaría a tiempo. Cerca de las 6:30 se fue a trabajar y los demás nos alistamos para desayunar. En ese momento se despertó mi hijo y se sorprendió de ver tanta gente… bajó preguntando por papá, vio a Esteban, se detuvo y dijo: ¡no papá! y volvió a encerrarse en su cuarto. ¡Ay, mi chiquito! Tuve que ir por él y decirle que papá se había ido a trabajar, que estaba nuestro amigo Esteban y su mamita y que íbamos a traer por fin a Lalito. Pareció más tranquilo y se fue a refugiar en los brazos de su “tita”. Últimas noticias!!! jajaja...ay, me paso!! Ya están aquí Esteban y Angelina...ujuuuu!!! todo va muy bien, progresando...les estaremos informando :P Me gusta • • 25 de Julio a la(s) 5:12 • 18

Crianza&Lactancia

Comenzamos a desayunar y yo me subí con mi café con leche y mi tamal al cuarto, mientras “feisbuqueaba” e intentaba comer sin éxito, porque ya para entonces se me había ido parte del hambre y comenzaba a sentirme más incómoda con las contracciones. Angelina se despertó y pasó a verme y se dio cuenta que ya empezaban a hacer estragos las contracciones. Decidió que era el momento de revisarme. Checaron a Lalito que estaba excelente, muy abajo y que parecía que estaba en posterior, pero nada de preocupar. Me hizo el primer tacto y ya teníamos 3 cm. Update....3 cm. buen ritmo de contracciones ;) Me gusta • • 25 de Julio a la(s) 7:17 • Así transcurrieron las horas y Angelina me dio homeopatía para incrementar la frecuencia e intensidad de las contracciones y para que me relajara. Me dio una manteada y masaje, me hizo una terapia de energía y me volvió a revisar…¡ya tenía 5 cm.! Eran más o menos las 9 de la mañana.

Avanzando...avanzando...contracciones cada vez más intensas :D Me gusta • • 25 de Julio a la(s) 9:51 En una de esas, bajé a la cocina, no recuerdo para qué y me puse a platicar con Esteban, llegó una contracción particularmente fuerte que me tuve que agarrar de la barra de la cocina. Al mismo tiempo, llegó Elik corriendo “mamá, mamá” y se me abrazó a las piernas…yo pasando la contracción y viendo a Esteban con una sonrisa de oreja a oreja para que Elik no notara que me dolía, Esteban viéndome y hablándole para distraerlo y mi hijo aferrado a mí, jajaja. ¡de lo más cómico! Al poco Esteban me comentó que parecía que ya me estaban afectando las contracciones, porque ya hasta caminaba “diferente”, y sí, había pasado hasta ese momento con mucha entereza las contracciones, realmente no me habían hecho mella, pero ya con 5 cm. todo empezaba a verse diferente.


PARTO RESPETADO

Me refugié en el cuarto de Elik y me la pasé un buen rato hincada, recargada en la cama, moviendo las caderas y haciendo respiraciones para aguantar la contracción. Llegó Angelina y me empezó a dar masaje y se me hizo delicioso porque mejoraba mucho el dolor. Sentía ya mucha presión…Decidí meterme a bañar para aliviar el dolor y bueno, no lo conseguí del todo pero sirvió para relajar un poco los músculos. Pasó el tiempo y cerca de las 11 me volvieron a revisar…ya tenía 8 cm. y yo tenía muchas ganas de pujar porque sentía una presión tremenda, Angelina me pidió que pujara pero casi enseguida me dijo que parara, que todavía no era tiempo y que teníamos que hacer algunas maniobras para que bajara más Lalito, además de que nos dimos cuenta que venía un poco de lado, por lo que sería más difícil que saliera. Yo sentía ya mucho dolor para entonces, pero sobre todo la presión y las intensas ganas de pujar. Me senté en la taza del baño para ayudar a bajar y entre contracciones trataba de descansar. Angelina me puso una almohada en la espalda y me hizo sentir muy bien. Esteban comenzó a tomar fotos, porque a falta de fotógrafo, nos hizo el gran favor de dejarnos un recuerdo de tan bella experiencia. Un ratito después, nos fuimos a la cama e intentamos algunas posturas para acomodar a Lalito entre contracciones, pero me pidieron que no pujara para nada, lo cual fue muy difícil, porque mi cuerpo, mi ser entero me lo pedían casi a gritos. Finalmente, después de una serie, todo pareció reacomodarse.

Me sentía tremendamente incómoda acostada, me dolían muchísimo más las contracciones y Angelina me dijo que me metiera otra vez a bañar para sentir alivio. Así lo hice y llegó un momento en el que ya no pude seguir y me salí, me fui a la recámara y sentí muchísimas ganas de pujar. Me recostaron y volvieron a revisar. Tenía 9 cm. Mi mamá de cuando en cuando se asomaba para ver cómo iba todo y en una de esas Angelina le pidió que viniera, que estuviera conmigo. No estaba proyectado que mi mamá estuviera en el nacimiento de Lalito, pero no se me hizo mala idea. En cierto momento, no recuerdo la hora, habló Jorge para decir que ya había terminado y que venía en camino, que esperaba poder llegar para ver nacer a su bebé. Total que estuvimos cerca de 1 hr. con contracciones tremendas, que a veces me dificultaba respirar. Angelina me corregía para poder llevarlas con calma y lograr concentrarme. En el inter, dije que no podía más, que tenía que pujar porque era más fuerte que mis fuerzas, entonces empezamos a intentarlo. Me sugirieron intentarlo acostada, pero de plano me sentía muy mal en esa posición, luego Angelina sugirió que apoyara un pie en la cama y el otro como si me hincara, pero tampoco me sentía a gusto. Total que mi cuerpo me manifestó a gritos que quería parir en cuatro puntos. Me apoyé en mi mami y comencé a pujar. Primer pujo intenso, segundo pujo comenzaba a asomar la cabecita de Lalito.

Justo en ese momento, cuando terminaba el segundo pujo, llegó Jorge a la recámara. Me dijo: “amor, ya estoy aquí”. Yo no pensé en nada, estaba en mi mundo, concentrada en el siguiente pujo y en mi bebé. En un tercer pujo, instintivamente me erguí y quedé prácticamente hincada, de forma vertical, aferrada a mi mami que tuvo que hacer acopio de fuerzas porque prácticamente me le eché encima, diciéndome: “tú puedes nena, vamos mamita”…Angelina lo celebró porque así saldría con mayor facilidad (ahí es cuando admiro la capacidad de las madres para saber qué hacer para parir a sus bebés) y después de un pujo intenso y con un alarido que fue como un grito de guerrera y suave ronroneo, salió la cabecita y el cuerpecito de mi bebé…¡lo habíamos conseguido!!

Crianza&Lactancia

19


PARTO RESPETADO

Lalito nació a las 13:40 hrs. de un miércoles bipolar (entre sol, nublados y algo de lluvia), un miércoles igual que su papi, su mami y su hermanito (curioso, ¿no?). Enseguida lo recibió Angelina, lo limpió, le sacó unas flemitas y me lo dio. Me recosté y enseguida comencé a amamantarlo. No tuvo problema para prenderse a la teta y empezamos a formar el vínculo amoroso de mamá e hijo. Mientras tanto, mi papá subió con mi hijo para conocer a su hermanito, le dio un besito, le dijo: “hola Lalo” y lo veía admirado…Esteban seguía tomando fotos, a lo cual se sumó mi papá, mi mamá seguía con una cara mezcla de incredulidad, sorpresa, espanto y felicidad y yo, feliz, muy feliz porque lo había conseguido, había tenido el parto que había buscado, totalmente respetado, en mi casa, en el lugar donde había sido concebido mi hijo, con mis seres amados y con personas tan profesionales, amorosas y hermosas como Angelina y Esteban. Por fin me había conectado con mi hijo, después de tanto tiempo de buscar hacerlo y no conseguirlo…al sentir cuando salía de mí y escuchar su primer llanto todo cambió, la conexión mágica se instaló y lloré de emoción, de felicidad…sí, era una guerrera como me dijo Angelina, sí, era muy fuerte, ¡una gran mujer que supo parir! En lo que comía, pesaron y midieron a Lalito, lo vistieron y tomaron impresiones de la placenta y sus piecitos. Esteban llenó el certificado de nacimiento. Estuvieron un ratito más y quedamos en vernos el viernes para que Esteban me checara y que, si pasaba algo, le hablara a Angelina y que ella se lanzaba para acá cuanto antes. Afortunadamente no hubo necesidad. Nos despedimos con muchos besos y abrazos y agradecimientos infinitos por haberme acompañado y ayudado y ellos por haber sido parte del nacimiento de Lalito… En fin…esta es mi historia de parto y espero que pueda seguir leyendo cada vez más historias como esta, de partos respetados y amorosos, como deberían de serlo todos. Soy una ingrata!!! jajaja...no,no es cierto, lo que pasa es que mi bebo y yo andábamos conociéndonos, tomando teta y admirándonos mutuamente ♥ YA NACIÓ!!! Jajaja... Lalito llegó a su hogar, lleno de amor, justo cuando papito regresaba del trabajo y cruzaba el umbral de la recámara, fue mágico y hermosooooo!!! A las 13.40 hrs. Pesó: 3,430 y midió (agárrense!!) 54.5cm. Después de haber roto bolsa alas 12 en punto de la noche (cual Cenicienta, jojojo) y de una última hora de trabajo super intensa para avanzar el último centímetro que nos faltaba...No pudo nacer en agua como me hubiera gustado, pero creo que fue hasta preferible, porque no sé si me hubiera acomodado, jajaja...prácticamente nació de “a perrito” XD jajaja... Di-s!!! mil gracias por mi familia, por mi segunda bendición, por ponerme en el camino a Esteban y Angelina y lograr mi sueño!!! y sobre todo a mi tribu que siempre me sostuvo en los momentos tan difíciles de este embarazo...las amoooooooooooooo!!! MIL, MIL GRACIAS!!! ♥ (OJITOS REMI...) Me gusta • • 25 de Julio a la(s) 16:24

Fotografías cortesía de Karla Sampere 20

Crianza&Lactancia


LACTANCIA MATERNA

Problemas en la lactancia:

Grietas en el pezón Por: Dra. Alejandra Gutiérrez Montero IBCLC Lactancia humana y Crianza respetuosa, Bondin’

Una de las razones por las que algunas mujeres dejan de amamantar a sus hijos es por la formación de grietas en sus pezones, que son heridas muy dolorosas. Alejandra Gutiérrez, nuestra especialista en el tema de Lactancia Materna, nos apoya como siempre en este importante tema aportando información clara, verdadera y útil,. Mil gracias Alejandra.

Las grietas en el pezón son una de las principales causas de abandono precoz de la lactancia, debido a la intensidad del dolor que causan a la madre mientras amamanta. Muchas veces son el único contacto previo con la lactancia que tienen algunas embarazadas: “mi amiga no pudo amamantar porque le salieron grietas y le sangraban los pezones” … Predisponiendo a la mujer para no lactar o hacerlo con el miedo a sufrir. La lactancia NO es dolorosa. No debe doler, cuando hay dolor lo más probable es que el bebé esté mal colocado y esto provoca lesiones en los pezones. En efecto, es muy frecuente que aparezcan grietas o heridas en los pezones, sobre todo durante los primeros días del amamantamiento. Pero NO es algo que deba suceder a todas las mujeres, se puede evitar si conocemos las causas de este padecimiento. Causas: La mayoría de las veces, estas dolorosas heridas se producen porque estamos amamantando al bebé en una posición incorrecta. Lo más frecuente es que la mala posición del bebé al pecho se deba a un mal aprendizaje:

- puede ser que no haya habido un inicio temprano del amamantamiento (durante la primera hora inmediatamente después del nacimiento, cuando está comprobado que los reflejos de alimentación del recién nacido son los óptimos para iniciar la lactancia con un buen agarre del pecho); - también puede ocurrir que el bebé haya recibido o esté recibiendo chupón o biberones en los primeros días y se ha acostumbrado a colocar la lengua de otra manera, de modo que cuando lo ponemos al pecho tiende a abrir poco la boca apretando el pezón con la lengua y el paladar duro. En algunos casos raros, esta posición inadecuada del niño al tomar el pecho se debe a alguna anomalía en la boca del bebé, como un frenillo lingual tan corto que no le permite hacer presión con la lengua o un frenillo en el labio que le impide doblarlo hacia fuera al mamar. Otros factores que favorecen la aparición de grietas son las cremas o pomadas, que pueden producir alergia o lavar el pezón en exceso. Dicho sea de paso, es un error limpiar el pecho antes y después de cada toma; basta con el habitual baño diario, SIN aplicar jabón en Crianza&Lactancia

21


LACTANCIA MATERNA

los pezones; recordemos que las glándulas de Montgomery, localizadas en la región de la areola, secretan una sustancia bacteriostática que se encarga de mantener la higiene y lubricación del área. Prevención y tratamiento: 1. Como ya he dicho, el principal método para evitar las grietas es colocar al bebé en UNA POSICIÓN CORRECTA para amamantar: - Amamantar durante las “señales tempranas de hambre”, es decir, antes que el bebé llore. El llanto es una señal tardía. Hemos de estar atentas a cuando el bebé despierta, bosteza, se estira, busca el pezón con la boquita abierta. - Recomendable evitar el uso de cobijas o mantas que se interpongan entre el cuerpo de la madre y del bebé. - El bebé deberá estar totalmente de frente al pecho, lo más pegado al cuerpo de su madre. - La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar en línea recta. - El pezón quedará apuntando entre el labio superior y la nariz y su labio inferior apoyado en la parte inferior de la areola. - Rozar su nariz con el pezón; esto provocará que abra la boca muy grande, como para bostezar. - Inmediatamente acercar al bebé procurando quede la mayor parte de la areola dentro de su boca.

- Si el bebé ha podido prenderse bien al pecho, el pezón le quedará situado al fondo del paladar, casi tocando la campanilla, y de esta manera, la presión la hará donde acaba la areola, y no volverá a dañar el pezón. - Sabremos que está bien colocado porque no dolerá. - Si aún duele, habrá que retirarlo y volver a empezar, no hay que permitir que siga amamantando mientras duele, pues seguirá lastimando el pezón dañado. - Para retirarlo, introducimos un dedo dentro de la boca del bebé, por la comisura, para romper el vacío, sin jalar del pecho. 22

Crianza&Lactancia

Signos de buen agarre: o El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre. o Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo. o La boca del bebé está bien abierta. o Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo Puede ser de utilidad una valoración por una consultora experta en lactancia, para ayudar a mejorar la posición y el agarre del bebé al pecho. Además, podrá asegurarse que el bebé en cuestión no tenga alguna anormalidad en la boquita que le esté impidiendo el

correcto agarre, como menciono más arriba, por ejemplo un frenillo lingual corto. Una vez corregida la postura, las grietas se curan en pocos días, como cualquier pequeña herida de la piel.


LACTANCIA MATERNA

2. En los bebés que sufren de confusión de movimientos en su lengua porque reciben pecho y chupón o biberón, es imprescindible eliminar por completo el uso de chupón y/o las tomas de biberón, pues éstas no hacen más que empeorar el problema. 3. El uso de pezoneras de plástico cuando NO están bien indicadas, pueden empeorar el problema de las grietas, pues impiden un correcto agarre del bebé al pecho, además de fomentar la humedad permanente en el pezón.

Como describo arriba, el problema de las grietas es mecánico, por lo tanto se corrige de primera intención corrigiendo la posición del bebé al pecho. La herida (la grieta) mejorará en poco tiempo con mínimas medidas higiénicas: aplicar unas gotas de tu misma leche al finalizar la toma y dejar secar al aire unos minutos. En raros casos ocurre infección de la grieta, y entonces será necesario prescribir una pomada con antibiótico.

5. Para aliviar el dolor suelen ser útiles las compresas frías de hidrogel o las hojas frescas de lechuga. 4. NO es necesaria la aplicación de Igualmente hay casos en donde es cremas cicatrizantes, geles, purelan necesaria la prescripción de algún o lanolina. anti-inflamatorio oral.

6. Es de ayuda variar las posturas para amamantar, una vez que se domina la técnica del correcto agarre y posición del bebé. A modo de conclusión, la principal herramienta que tenemos para conseguir el éxito en nuestras lactancias es la información. La lactancia no es un proceso totalmente instintivo en el ser humano, sino que precisa de un aprendizaje social. Ver a otras madres amamantar correctamente a sus hijos, facilita que el propio bebé mame en posición adecuada. Busca ayuda, un grupo de lactancia en tu ciudad y una consultora de lactancia pueden hacer la diferencia.

Crianza&Lactancia

23


LACTANCIA MATERNA

Para algunas mujeres la lactancia es sufrimiento, finalmente “nadie nace sabiendo” y dar de mamar tiene su arte. Si tenemos una mala postura, esto puede acarrear dolorosas grietas, como indica Alejandra Gutiérrez en el artículo anterior. Aquí te compartimos dos historias de mujeres que tuvieron grietas. Ellas nos cuentan cómo lo vivieron y se recuperaron, para vivir lo que es natural, ¡amamantar sin dolor!

A veces es difícil el comienzo.

Por Laura Alpha Quiles

Desde que sentí los primeros síntomas de mi segundo embarazo, supe que sería difícil y completamente diferente al primero. Con mi primer hijo todo fue ¡tan fácil! Mi embarazo, mi parto, mi lactancia; no tuve ningún problema. El único tropiezo fue cuando lo dejé de amamantar al cumplir un año de edad, ya que tuve un problema fuerte de mastitis, al no saber cómo destetarlo adecuadamente. Jamás me negué a darle pecho, ya que la idea de amamantar a mi bebe siempre fue algo en lo que nunca dudé. Desde el momento de su nacimiento, quise darle el pecho enseguida (aún en la sala de parto); lo único que quería era que me la dieran y comenzar a amamantar ahí mismo. Sin embargo, caí en cuenta que era solo una fantasía que no pude cumplir porque, aunque luché con todo y contra todos (políticas del hospital, pediatra, ginecóloga) para conseguirlo, no logré que ella se sujetará inmediatamente y, a los pocos minutos de intentarlo, llegó el pediatra, se la llevó a revisión y luego a cuneros. 24

Crianza&Lactancia

La verdad, estaba tan cansada (después de mucho dolor y 15 horas en trabajo de parto), que aunque deseaba tenerla entre mis brazos y amamantarla, no pude hacer más que esperar hasta el otro día para que me la entregaran. Batallé mucho en el hospital. Aunque indiqué que no le dieran fórmula, nada importaron mis demandas, porque las enfermeras y el pediatra simplemente las desecharon. Y no solo eso; cuando por fin pude tenerla en los brazos (ya que me la entregaron hasta después de 12 horas de nacida), increíblemente me llevaron un biberón de fórmula para que yo se lo diera; obvio, no lo hice, y le di pecho; sin embargo, ella no tenía hambre y yo no podía más que esperar a que la dieran de alta para llevarla a casa y poder comenzar a amamantarla. Una vez ahí y con todo y bote de fórmula en mano (que el pediatra nos dio); después de hacerlo a un lado, y a sabiendas de que la lactancia era


LACTANCIA MATERNA

la mejor manera de amar y nutrir a mi hija, me decidí a comenzar, así que el momento llegó. Pero para mi sorpresa, fue muy difícil desde el principio, ya que no se prendía del pezón por más que lo intentaba y, claro, lloraba de hambre. Fue muy diferente a lo que tenía en mente y comencé a frustrarme. Después de batallar por horas, debo confesar que no tuve mucho apoyo de mi marido para amamantarla y, sinceramente, sé que no por mala intención de él, sino que solo quería vernos mejor y, viendo mi cansancio y el llanto de la niña que no quería tomar pecho, obviamente preparaba el biberón y se la llevaba para que yo pudiera descansar un poco. Cuando en unos días me sentí mejor, deseaba darle pecho a mi beba de manera normal, ya que hasta ese entonces le había dado tomas no constantes y alternadas con fórmula y, por lo mismo, la cantidad de mi leche era exageradamente escasa (ahora comprendo que era por la falta de estimulación). El verdadero problema llegó cuando mi beba prefirió tomar de mi pecho, como a los 15 días de nacida. Yo quería dejar de darle fórmula por completo y solo amamantarla, pero mi niña con hambre, y unas fuerzas increíbles que tenía al mamar, me lastimaba insoportablemente. Yo no conocía ese dolor, (con mi primer hijo no experimenté ninguna clase de dolor); era súper doloroso, lloraba, sufría, apretaba los cojines para soportar, era realmente fuerte lo que me dolía. Sangré mucho de los

pezones y, en cuanto me comenzaba a cicatrizar un poco, era de nuevo la siguiente toma y así continuamente. Traté de curarme de distintas formas; fui con mi ginecóloga, quien me recomendó una pomada que de nada sirvió; compramos unas pezoneras que tampoco sirvieron; y la idea del saca leche fue otra tortura, porque mis pechos estaban tan dañados, que la presión era insoportable. Pasaba los días llorando y realmente desesperada; ¡fue muy difícil! y, por supuesto, no quería darle fórmula, pero también necesitaba un descanso; así continúe por otros 20 días más o menos. Con la intención de que en ese tiempo no se fuera la poca leche que tenía, tomaba licuados “especiales”, esperando que con tiempo y paciencia sanaran mis pezones.

lado la fórmula por completo, cuando mi beba tenía un mes y días; comencé a darle a libre demanda y sin reservas. Pasaron 24 horas, pero para las 3 de la tarde me comencé a sentir mal y fui empeorando muy rápido. A las 5 me sentía tan mal, que no podía sostener ni una taza de té, temblaba y no podía ponerme en pié; tuve que llamar a mi hermana, ya que mi marido se encontraba de viaje. Seguí empeorando conforme pasaba la tarde; a las 7 de la noche ya estaba muy mal, tenía un dolor de cabeza realmente insoportable, fiebre muy alta, mareos y escalofríos incontrolables. No sabía qué tenía y creía que era una infección por algún alimento (aunque me estaba alimentando perfecto.)

Con la duda y el malestar, me dio miedo pasarle la infección a mi niña al estar cerca de ella, así que Después de unos días lo conseguí y fui a sacar leche para vaciarla en el biberón y alimentarla, pero al mis pezones sanaron lo suficiente ver cómo salía, me asusté, ya que como para soportar el dolor de de mi seno izquierdo (el cual tenía amamantarla sola y hacer a un muy caliente y salía un especie de

Crianza&Lactancia

25


LACTANCIA MATERNA

líquido de un color diferente), desistí de la idea y me dije: “por un día más de fórmula, nada va a cambiar; mejor me recupero, no sea que se enferme ella también”. Mi hermana se la pasó cuidado a mis hijos y dando fórmula a mi beba, que lloraba porque otra vez le habían quitado a su mamá. Por la noche logré dormir un poco y a las 5 de la mañana sentía que ya no soportaba más, pero no sabía a dónde ir, porque no podía ni levantarme de la cama; no encontramos a ningún médico a domicilio, y a las 6 am. llamamos un taxi para ir al hospital más cercano (que está a 5 cuadras de casa). Y aquí hubo otro verdadero problema, una ineptitud total, ¡qué ningún doctor conoce la importancia de lactar a tu bebe! No pudieron ayudarme certeramente y, aunque les dije que lo único diferente antes de mi malestar fue que había comenzado a amamantar a mi bebé de manera exclusiva, ellos no le dieron la más mínima importancia y me decían que seguro era una fuerte infección y debían encontrar qué la provocaba. Me recomendaron internarme para tenerme en observación por 24 hrs. (casi 8 mil pesos) y ¡claro que no acepté!, porque no creí que fuera necesario, porque era mucho dinero y porque no quería dejar a mi bebé tanto tiempo lejos de mí. Me inyectaron, me dieron un medicamento para controlar la temperatura y el dolor, pero al preguntar qué tipo de medicamento me estaba recetando y si podría amamantar a mi hija normalmente 26

Crianza&Lactancia

el doctor que me atendió dijo que ni lo intentara, que al menos tenía que dejar de darle el pecho por una semana, y que el medicamento que me recetaba podía pasar por la leche, así que no le diera nada de pecho. ¡No lo podía creer!, realmente estuve a punto de darme por vencida y pensar que simplemente no iba a poder amamantar a mi bebé y que tendría que olvidarme del asunto. Llegando a casa, aún me sentía muy, muy mal, pero con el medicamento trabajando, ya podía pensar con más claridad. Tomé el ipad y me puse a buscar alguna referencia del medicamento que me había recetado y la lactancia, para cerciorarme si no era peligroso para mi beba. Leyendo y buscando di con una página de lactancia que increíblemente describía exacto lo que me estaba pasando: fiebre, dolor de cabeza, uno o los dos pechos muy calientes, líquido diferente entre la leche, todo describía ¡una mastitis! La solución: AMAMANTAR A MI BEBÉ. Así que casi aventé el Ipad, hice el medicamento a un lado y tomé a mi hija en brazos confiada en que eso era la solución. En menos de tres horas ya me sentía mucho mejor y, claro, mi hija también. Al parecer, la mastitis fue ocasionada por un pequeño absceso en uno de los conductos, lo que hizo que se congestionara el seno y todo lo anteriormente referido. Y, muy probablemente, se debió a que, en lugar de comenzar poco a poco a alimentarla a demanda, lo hice de manera abrupta. Y, bueno, aunque fue muy difícil todo lo anterior, ya después mi lactancia fue normal y sana. A pesar de que mi nena comenzó a dentar a los 4 meses y duele un poco cada toma, realmente eso no es nada después de todo lo que pasamos.


LACTANCIA MATERNA

Puedo decir que me siento orgullosa de haberlo logrado, de no darme por vencida y de haber amamantado a mis dos hijos. Mi hija ya casi cumple 10 meses y estoy segura que hice bien, ya que ni una sola vez se ha enfermado; creo que tiene sus defensas muy fuertes, a pesar de que ha habido contacto con gripa y se mete a la boca cada cosa que encuentra, pero nada le ha hecho daño. En fin, está muy sana y ya hasta camina solita. En lo personal, creo que fue suficiente, me siento bien con mi triunfo en lactancia, ya son pocas las tomas que le doy al día y, para el año pienso destetarla por completo, como lo hice con mi primer hijo (esto es por convicción propia). Creo para mí y para ella ya fue toda una experiencia y estoy satisfecha de lo que logré. Sé que puedo darle más tiempo, pero ya no es mi deseo y creo que a la fuerza también puede ser contraproducente. Puedo decir que si aprendí algo de todo esto, fue que, si crees que algo es bueno para tus hijos o para tu vida, siempre encontrarás la manera de hacerlo posible y de cumplir con tus expectativas de una forma u otra, que respetes lo que quieres y que te informes para tomar decisiones acertadamente. Fotos cortesía de Laura Alpha Quiles, quien además de ser mamá, es una excelente fotógrafa

La historia de Eva Salvatierra es un ejemplo clásico de la ayuda que da La Liga de La Leche a las mujeres.

El inicio de mi lactancia…¡y con grietas! Por Eva Salvatierra

MI hija nació un martes 10 de junio del 2008 por la noche, a las 11:54. Recuerdo que cuando salió de mi cuerpo, sentí como si un pececillo calientito me saliera por la vagina. ¡Fue tan chistosa esa sensación! La recuerdo bien porque no me anestesiaron. Lo primero que vi fueron sus ojos y, después de que la limpiaron y pesaron la llevaron a mis brazos, la pegué a mi pecho y a los 20 minutos de nacida empezó a tomar su calostro delicioso. La primera noche juntas fue muy difícil, casi no pudimos dormir. Crianza&Lactancia

27


LACTANCIA MATERNA

El miércoles ya me sentía más “acostumbrada” y era feliz dándole pecho, aunque un poco molesto también. Primero le daba del derecho y luego del izquierdo; pero en la tarde-noche empecé a sentir dolor cuando la amamantaba, especialmente del lado derecho, era un ardor, que ya para el jueves no le quería dar de ese pecho y el seno izquierdo empezaba a doler también. Mi mamá me decía que le tenía que dar pecho, pero realmente me daba miedo, porque mi seno derecho empezaba a sangrar cada que ella hacia una toma. Su boquita tenía un poco de sangre al terminar y el pecho izquierdo también ya estaba muy lastimado, no quería ver el pezón derecho pero, cuando finalmente lo hice, vi que estaba como cortado casi a la mitad, fue una imagen fuerte, y yo no sabía qué hacer. Sólo le daba del izquierdo, pero en el derecho ya se me estaban haciendo bolas en los conductos, de tan llenos que estaban. Cuando me bañaba, dejaba que el agua calientita cayera en mi pecho y así la leche iba saliendo más fácil. Para el viernes, ya me daba miedo que mi hija pidiera de comer. De verdad, cada toma ¡me doblaba!; yo ya caminaba encorvada, muy mal. Afortunadamente cerca de mi casa había una Líder de la Liga de La Leche que iba a tener una reunión ese sábado y ¡fue nuestra salvación! Yo iba muy tímida, callada, sin saber qué iba a pasar, pero peor no podía estar. La líder fue una hermosa mujer, 28

Crianza&Lactancia

Fotografías cortesia de Diana Calderon Pilar Arteaga, que nos contó su experiencia con las grietas, pero de una forma tan agradable que me hizo reír mucho, porque me estaba describiendo: ese miedo a la siguiente toma, doblada y sin decir nada, y la frase de “aguántate, esto es parte de la maternidad”; bueno, me tenía súper divertida. Pero eso no fue lo mejor, sino que me dio la solución. Primero me pidió que saliera al patio de su casa a que me diera el sol en mis pezones por tres minutos, con reloj en mano. Después me dio una crema de lanolina, revisó mi postura y me dijo cómo tenía que cambiarla y me dio otras opciones para amamantar, como la postura “de balón”, por ejemplo. Me recomendó cortar una playera donde van los pechos, así que en mi casa tenía una playera muy sexy con dos hoyos en las “bubis”, para que mis pezones se orearan, Era chistoso desayunar con esa playera, pero a todo se acostumbra uno ¡jajaja! En dos días, las grietas sanaron y dar de comer a mi hija se volvió en un placer, me sorprendió que no doliera cuando ella comía. Y así llegamos hasta que cumplió cuatro años y, una noche, cuando se iba a dormir, no me pidió más la chichi. Me sentí rara, pero ella ya no necesitaba mi pecho. Fueron cuatro bellos años que forman parte de mis más preciadas memorias.


CRIANZA RESPETUOSA

Nosotros conocemos nuestra realidad, discutimos en grupos presenciales o en internet nuestras formas de crianza, elegimos de qué forma criamos a nuestros hijos. Pero estoy casi segura, que ninguna de las que leemos esta revista imaginábamos la crianza que se pueden dar en situaciones de migración, que son situaciones extremas que llevan a las familias a tomar decisiones muy drásticas. Durante la lectura de este hermoso árticulo, me tuve que detener para secarme las lágrimas. Es un trabajo muy valioso y muy fuerte el que realiza Susana Vargas. Mil gracias por compartirnos esta otra forma de criar y de ver la realidad.

Permanecer en clan y mantener el vínculo: Imágenes de niños indígenas y su crianza en movimiento. Por Susana Vargas Evaristo

Antropóloga social , estudió la licenciatura en antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es maestra por El Colegio de la Frontera Norte y actualmente está por concluir el doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Introducción En este espacio me gustaría presentarles una breve descripción sobre las formas de crianza de niños y niñas indígenas que crecen, e incluso nacen, a lo largo de los movimientos migratorios que sus padres emprenden para encontrar opciones de trabajo que no encuentran en sus comunidades de origen. El caso que aquí les presento es sobre familias completas que migran del estado de Oaxaca a regiones donde se les ofrece trabajo como jornaleros agrícolas en el corte de diferentes productos como el jitomate. Estas regiones se encuentran en el noroeste del país (Sonora, Sinaloa y Baja California), así que el viaje es largo y muy pesado, tanto para los padres como para los pequeños que nunca han salido de sus pueblos. ¿Pero qué es lo que sucede con los bebés en estos contextos donde no hay un moisés disponible para su descanso, ni mamilas para esterilizar? ¿Cuáles son los espacios de descanso, de juego, de educación? ¿Qué tipo de alimentación tienen?

¿Cómo es la relación con sus papás, mamás y hermanos? ¿Qué tipo de vínculos se crean entre padres, madres e hijos? Quiero compartirles, que la descripción que aquí les presento, proviene de mis visitas durante trabajo de campo a la región conocida como el Valle de San Quintín, ubicado en Ensenada, Baja California, México. En este lugar he realizado trabajo de campo desde hace varios años, primero acercándome a la vida de los niños y niñas que trabajan en los campos y, posteriormente, entrevistando a jóvenes que crecieron en estos contextos de movilidad. Mi principal interés es mostrarles esta otra cara de la crianza en grupos vulnerables; es conocer cómo las familias echan mano de los escasos recursos que tienen para proporcionarles a sus bebés e hijos pequeños, cuidados en el contexto del trabajo en los campos, siendo el permanecer en clan una de sus grandes estrategias.

La vida de los niños y niñas en el pueblo de origen. Antes de salir de su pueblo de origen, los niños y niñas se dedicaban al pastoreo de borregos y, dependiendo de su género, acompañaban a sus papás o mamás en las actividades cotidianas. Para los niños el trabajo en el campo es la opción, mientras que para las niñas el trabajo en la cocina, el preparado de tortillas y el cuidado de sus hermanos menores son las actividades comunes. Algunos de los niños y niñas tienen la posibilidad de asistir a la escuela, aunque muchas veces, ésta les queda alejada de sus comunidades, así es que emprenden largas caminatas ya sea matutinas o vespertinas, según su turno. Una de las situaciones que encuentran, es la diferencia de la lengua utilizada en su escuela y la que los niños indígenas practican y escuchan en casa. En la escuela, por ejemplo, suele hablarse español, mientras que en casa, con los papás y familiares se usa el mixteco, el zapoteco y el triqui. Esta diferencia de los idiomas, ha Crianza&Lactancia

29


CRIANZA RESPETUOSA

resultado en que muchos padres de familia decidan no enseñarles más la lengua materna, con el fin de que sus hijos puedan entender todo lo que les dicen en la escuela y sea más fácil comunicarse. Esto trae como consecuencia que las lenguas originarias estén en riesgo de perderse. En las comunidades indígenas todos los miembros de la familia tienen tareas específicas que complementan el trabajo del grupo. Es muy sabido que en una sola casa viven muchas personas, lo que facilita el cuidado de los niños más pequeños como los bebés. Entre las mujeres comparten la crianza y el cuidado, mientras unas hacen las tortillas o el aseo, otras arrullan y duermen a los pequeños. Las hermanas mayores también participan de esta actividad. Hay muchas historias de mujeres jóvenes que cuentan su experiencia sobre el cuidado de sus hermanitos menores, siendo ellas unas niñas. Es común ver chicas de siete u ocho años cargando con rebozos a sus hermanos sobre su espalda. La crianza es una actividad común, no es exclusiva de las mamás, sino de las tías, las abuelas y las hermanas. Los papás por ejemplo, participan muy poco de ello, es muy difícil ver a un varón en una comunidad indígena cargando a su bebé o arrullarlo para dormir. Ellos cumplen el papel de proveedores y no es sino hasta que sus hijos varones crecen, que los incorporan a las actividades del campo. Es común observar a los niños hacer uso de un machete,

30

Crianza&Lactancia

treparse a los árboles y correr por el pueblo. Como grupo también es muy común observar a las familias que comparten una sola habitación para dormir, es impensable que los hijos tengan su propio cuarto y cama para su descanso. Se comparte una cama, aunque a veces echan mano de las hamacas o ayates para hacer dormir a sus bebés. Los niños más grandes igualmente duermen en el mismo cuarto, aunque puede ser que no en la misma cama. Una situación que comienza a hacerse común es la utilización de la leche en polvo o fórmula como alimento de los bebés, tristemente podemos ver que la industria de los lácteos ha vendido la idea de que es una leche más completa y sana, así vemos que las mujeres comienzan a sustituir la leche materna por la artificial. Este cambio los mete en una situación estresante de tener que comprar las latas de leche para sus bebés, incluso, he escuchado relatos de papás que se han visto obligados a migrar para conseguir dinero para comprar la leche enlatada. Cuando las familias deciden migrar lo hacen por una situación económica apremiante, es decir, se ven obligadas a salir de sus pueblos por la pobreza y los escasos recursos con los que cuentan. A pesar de que muchas familias cuentan con tierras para sembrar, éstas no son tan productivas, además de que hay necesidades que no pueden cubrir únicamente con el trabajo en el campo.

Una opción que se les ha venido presentando desde hace varias décadas es migrar hacia regiones donde pueden emplearse como trabajadores del campo a cambio de una paga. En estos nuevos escenarios de migración, la participación de la familia y de los niños se hace fundamental. Escenario de migración y el cuidado de los bebés. Estando en el escenario de migración, es muy común observar familias que llegan con muchos niños a su alrededor; es muy probable que las mamás vengan cargando a un bebé en el rebozo y al menos otros dos o tres pequeños más estarán a su cuidado. Durante el largo trayecto de dos días, los niños sufren los bemoles del viaje, algunos padecieron mareos y náuseas por el movimiento, otros cansancio y desazón luego de las largas horas de estar sentados. Una vez que están instalados en el lugar del trabajo, conocido como campamento , las familias tratan de asearse un poco, descansar y buscar qué comer. Para los niños es relativamente fácil tomar el nuevo espacio, para ellos es un lugar más para correr y jugar, más si existen otros niños para convivir. Pronto sus papás tendrán que irse a trabajar a los campos, pues no pueden permanecer en el campamento si no están incorporados al trabajo. Aquí se abren dos situaciones para los niños pequeños. La primera es irse con sus papás al campo y pasar el día con ellos,


CRIANZA RESPETUOSA

o quedarse en los campamentos solos sin cuidado de un adulto a pasar el día hasta que regresen sus papás después de ocho horas. En el primer escenario podría contarles que las mamás salen desde muy temprano llevando consigo a sus bebés en rebozo. Los más pequeños simplemente siguen a sus papás y ayudan cargando el bote en donde colocarán el jitomate que van cortando. Un camión pasa por ellos muy temprano, a las 5 ó 6 de la mañana; la familia tiene que estar lista para tomar el camión y trasladarse hasta los campos. Cuando llegan, se les indica la tarea que deberán realizar. Mientras los padres realizan su labor, los niños pueden estar al cuidado de sus hermanos más pequeños, jugando en el campo e incluso ayudar a sus papás en el trabajo. He observado lo bien que resultan los huacales de madera que se utilizan para contener frutas o verduras; en este caso, las mamás los usan para improvisar una cuna para los bebés más pequeños. Mientras la mamá corta el jitomate, el bebé permanece dentro del huacal. Primero lo utilizan como cuna y después sirve como un tipo corralito, ya cuando el bebé está en condición de sentarse sirve muy bien para contenerlo. Eventualmente la mamá o los hermanos pequeños vigilarán de él. Sin embargo, la vigilancia y el cuidado son mínimos, pues evidentemente no existen las condiciones de limpieza, de protección solar, de alimentación, para que un bebé de meses permanezca al ras del suelo. Por otra parte los

hermanos, por más que quieran cuidar del pequeño, muchas veces están exhaustos de permanecer tantas horas bajo el rayo del sol y sin una buena alimentación, lo que redunda en un descuido en su crianza. Cuando llega la hora del almuerzo, los papás descansan unos minutos, se sientan junto con sus demás compañeros de trabajo, o bien, pueden estar en grupos por familia. Para el almuerzo siempre se llevan unos burritos de frijoles previamente preparados por las mujeres en casa. Los envuelven con tortilla de harina y los acompañan con un refresco, esta es la misma alimentación para los niños y los bebés. Las papillas no están presentes ni los platos de plástico especiales ni las cucharas ni las periqueras, ninguno de estos enseres son utilizados. La comida se da directamente de la mano de la mamá al la boquita del bebé, cuando aún son amamantados, se les ofrece el pecho y, cuando no, algún jugo. Los niños más grandes igualmente comen lo que sus papás les ofrecen. Cuando la jornada de trabajo termina, los camiones de la empresa agrícola recogen a las familias y nuevamente las lleva al campamento a donde llegarán y se asearán, prepararán sus cosas para el trabajo del día siguiente y convivirán un rato como familia hasta la hora de dormir. Los niños en estos escenarios combinan el juego con las obligaciones de la vida cotidiana, son ellos los que acarrean agua para llevar a sus cuartos, Crianza&Lactancia

31


CRIANZA RESPETUOSA

o bien, cuidan de sus hermanos pequeños mientras sus papás resuelven otros asuntos domésticos. Entre tarea y tarea aprovechan para treparse a un árbol o juguetear con algún vecino. Cuando tienen más tiempo de vivir dentro del campamento, es posible que sus papás los inscriban en las escuelas multigrado y bilingües que se encuentran en el mismo conjunto, otras veces, prefieren llevarlos al campo a trabajar con ellos para poderlos vigilar.

Pero, ¿qué sucede en el contexto que aquí describimos?, de niños que no duermen ni siquiera en su casa, sino en un espacio que les fue prestado a sus papás mientras éstos trabajan largas jornadas, donde no hay un lugar especial para ellos, sino que, se deben adaptar a lo que las circunstancias les permiten. Me cuesta trabajo imaginar el gran cansancio que una mujer en estas condiciones de Estas escuelitas fungen como una vida debe experimentar, luego de especie de guarderías para los haber dado pecho durante toda la pequeños, por unas horas están noche a su bebé para aliviar el doEl segundo escenario que les a salvo y bajo el cuidado de un lor ocasionado por la salida de los mencionaba, es el de los niños que adulto. Sin embargo, vemos nueva- dientes, y al siguiente día tener que se quedan en campamentos o en mente que las niñas mayores entre salir a trabajar una jornada bajo los lugares donde viven y no van a ocho y nueve años, se convierten el extenuante rayo del sol. ¿Cómo trabajar con sus papás. Para serles, en las cuidadoras de sus hermani- se vinculan los padres y los hijos? sincera, nunca pregunté por qué tos bebés. Tal situación las coloca ¿Cómo se vive la paternidad y la dejan a sus hijos y no se los llevan en una condición de alta responsa- maternidad bajo tales condiciones? con ellos. Algunas trabajadoras so- bilidad sobre el cuidado de los ciales que visitan los campamentos más pequeños y, desde luego, las Ahora mismo no tengo la respuesdonde viven las familias jornaleras, detiene para realizar actividades de ta a estas preguntas y tampoco me comentaron que dejar a sus juego para dedicarse a la crianza. me gustaría especular. Habría que hijos les brinda mayor seguridad decir que la lógica y las formas a los padres, prefieren que sus Formas de vinculación entre pade convivencia de las familias hijos se queden a esperarlos y no dres, madres e hijos. indígenas escapa por completo a llevarlos al campo. Desde lo que El tema de la crianza con apego las costumbres que tenemos las observé y puedo compartirles, este preocupa mucho en algunos círfamilias en las grandes ciudades. es un escenario que me parece culos, se busca que los niños vivan Se han realizado estudios en donde más triste que el anterior, pues los en un vínculo amoroso con los se critica la postura de las familias niños están alejados de sus papás y padres y las madres, donde aquella indígenas que llevan a sus hijos aunque dicen que el aburrimiento idea de “independencia por ina trabajar con ellos, en lugar de es bueno, porque así los pequeños dependencia” no es suficiente. Es llevarlos a la escuela, incluso, se ha inventan juegos para divertirse, la decir, se busca independencia pero criticado mucho que las madres realidad es que sufren una especie teniendo como sustento el calor, lleven siempre consigo a sus hijos de abandono. El espacio donde el apoyo, el cuidado amoroso y res- mayores en un rebozo, mientras se quedan es restringido, no hay petuoso de los padres. Un ejemplo éstas venden cosas en las calles de condiciones de limpieza o áreas de ello es el sueño, donde algunos las ciudades. Para las madres y los verdes con juegos, prácticamente padres optan por dejarlos llorar padres resulta más productivo llese quedan ocho horas a la espera durante la noche para que aprenvar consigo a sus hijos que dejarlos de sus papás y tristemente he de dan a dormir solos y llegue el día en casa solos, incluso, integrarlos decir, que a veces son víctimas de en que toda la familia descanse en a sus propias actividades laborales, abusos por parte de otros adultos. paz sin chillidos de bebés. por ejemplo, llevarlos a los campos 32

Crianza&Lactancia

Algunos de estos niños asisten a la escuela y eso alivia la espera, pues están a cargo de una maestra o maestro. Como las escuelas son multigrado, muchos papás aprovechan para dejar a todos sus hijos, incluyendo a los bebés, de tal manera que las hermanas mayores los llevan sobre su espalda y se hacen cargo de ellos, hasta que regresen sus papás.


CRIANZA RESPETUOSA

agrícolas. He escuchado muchos relatos de padres que dicen que a sus hijos los llevan desde pequeños al campo para que se enseñen a trabajar y sean personas de bien, para que aprendan de dónde viene el dinero.

brazos o amarrados en un rebozo mientras los amamantamos. Antes de haber dejado a mi hija al cuidado de algún familiar mientras viajaba, preferimos mi esposo y yo llevarla con nosotros y tratar de realizar nuestro trabajo en clan.

Este tipo de familias indígenas que migran y se encuentran en campos agrícolas trabajando, muestran una realidad de crianza opuesta a la que nosotras como mamás seguramente estamos acostumbradas o proyectamos tener para nuestros hijos. Sin embargo, quiero decirles que desde mi punto de vista, hay muchas cosas que nos hace comunes, a pesar de la dificultad de vida que encuentran estas familias indígenas. En mi caso estoy totalmente de acuerdo en tratar de vincular a mi hija pequeña en todas mis actividades, o hacer lo posible porque sea parte de mi vida lo antes posible. Como antropóloga, he tenido que salir a hacer trabajo de campo a lugares alejados de mi propio hogar. Hace un poco más de un año visitamos con mi hija de meses (en ese entonces) la región de la que aquí les hablo, me cuestioné mucho sobre si la estaba exponiendo a un cambio de clima distinto, a virus, a enfermedades, a miles de cosas que me pasaron por la cabeza. Hasta cierto punto, experimenté tristeza por no tenerla acostada en su cama con la tranquilidad de una casa, y en lugar de ello, la traía conmigo haciendo entrevistas, un rato aquí y otro allá; esta experiencia fue dura, pero al mismo tiempo reveladora, por lo que respecta a todo lo que podemos hacer con nuestros hijos en

Ahora pensándolo con estas familias, trato de entender que algo así sucede con el cuidado de sus hijos. El clan completo sale y busca las formas de ajustarse a las nuevas circunstancias e improvisar espacios y estrategias para permanecer en grupo y con una relativa seguridad. Estas familias echan mano de lo que tienen a su alcance, los recursos son pocos, y es por eso que se ayudan de los niños más pequeños o deben llevar a sus hijos al campo a trabajar con ellos. Incluso, aunque para nosotros sea absurdo, prefieren dejarlos encerrados en sus cuartos para evitar que padezcan una insolación o algún abuso. La pobreza apremiante de estos grupos es un punto que no debemos ignorar, y me alegra saber que, a pesar de las diferencias culturales, hay algunos puntos de encuentro con estas familias. Sin embargo, no podemos dejar de lado que las condiciones en las que crecen los niños migrantes en estos contextos de agricultura intensiva, los coloca en una situación de vulnerabilidad excesiva. La alimentación, la educación y un espacio seguro para estar, son factores básicos que todo niño debería tener asegurado, como un derecho infantil y un derecho humano.

No obstante, en México contamos muchas historias de descuido de los bebés y los niños, en donde, no solamente los padres son responsables, sino una serie de instituciones y políticas que no abonan en la protección de los más pequeños. Las formas de vincular a los hijos con los padres está dado por las condiciones de vida que los mismos padres tienen o se les presentan. Hay instrumentos y recursos que ayudan a que este vínculo se fortalezca, aquí ya hemos mencionado algunos como el rebozo, el amamantar, el permanecer en grupo como familia. Sin embargo, los embates de la vida y todas las experiencias que un niño migrante vive en estos contextos de movilidad, son difíciles y a veces lamentables. Considero que una forma de minimizar la serie de contratiempos que encuentran estas familias y niños mientras trabajan en los campos agrícolas y viven en un lugar extraño al propio, es permanecer en clan, pienso que esta es una estrategia fundamental. Notas del autor Aquí utilizo la palabra clan para denominar a un grupo que está vinculado por lazos de parentesco y que funciona como una organización para preservar su propia sobrevivencia. Los campamentos están conformados por galerones de cuartos construidos de lámina o concreto, el material puede variar. En estos lugares se concentra a los trabajadores migrantes, se les da un cuarto y algunos servicios, es una forma de que el dueño de los campos agrícolas tenga disponible la mano de obra para ir a cortar los productos o realizar diferentes tareas. A cambio de este espacio, los trabajadores deben salir diariamente sin excepción a trabajar, desde luego, reciben un pago.

Crianza&Lactancia

33


CRIANZA RESPETUOSA

La frase “tus brazos son el lugar que le corresponde por naturaleza”,1 hizo eco en mi maternidad y ha quedado grabada en mi piel, a grado tal, que cargarte, mi niña, es un honor y privilegio.

Mis brazos, tu lugar. Por Yen Soto

¿Por qué empezar así este artículo? (con un pedacito de carta a una de mis hijas). Porque desde mi más sincero corazón es verdad, y así continúa mi visión del porteo (o babywearing en inglés). Pero, ¿qué es el porteo? El porteo es la habilidad (el arte) de cargar a un bebé o niño pequeño contra el cuerpo, ayudado de un portabebés de tela. Es cargar a tu bebé de forma cómoda, segura y natural, mientras compartes con él cada espacio de tu vida y le acompañas en cada nueva experiencia. Yo porteo a mi pequeña desde que tenía unos cuantos días de nacida y 23 meses después ¡aún lo hago! Al principio en posición de cuna en el pouch rosa con flores bordadas y ahora a la espalda en fular, aunque no por ello suelto al citado pouch. El porteo, como dije antes, es un arte o habilidad, así que mis mejores entrenadoras han sido mis hijas y su necesidad de explorar el mundo desde un refugio seguro, mis brazos. Los días y las noches que inevitablemente han caído enfermas con tos y fiebre, ha sido un descanso para ellas el portearlas en posición vertical, ya que en esta posición duermen sin ahogarse entre tos 34

Crianza&Lactancia

y flemas y, el calor de mi cuerpo, el latido de mi corazón, el olor a leche materna, el movimiento acompasado y los arrullos cantados a sus oídos, han hecho de esos días difíciles más llevaderos. Y mi fular azul, mi mejor amigo, ya que ha salvado mi espalda y brazos, porque además de cómodo para ellas, a mí me distribuye su peso y, si llega a ser molesto, basta con cambiar el nudo o amarre para re direccionar el peso. También he porteado en días inmensamente felices, como cuando armamos nuestra primera excursión al zoológico con todo y abuelos. Aquí fue de gran ayuda llevarme no solo el fular, sino el

pouch y los rebozos de argollas, ya que, de hecho, ¡todos porteamos!, y no necesitamos alzar a las pequeñas para que vieran, pues ya estaban suficientemente arriba. Creo que ese día nosotros también fuimos parte del espectáculo, pues inevitablemente nos volteaban a ver (“¿y ahora a quién van a cargar con qué?”, seguro se preguntaban) y a la hora de una breve, pero tupida lluviecita, no corrimos a resguardarnos junto a las carriolas, sino que abrimos los paraguas y seguimos nuestro camino, más despejado por cierto. Y a la hora de una breve, pero tupida lluviecita, no corrimos a resguardarnos junto a las carriolas, sino que abrimos los paraguas


CRIANZA RESPETUOSA

y seguimos nuestro camino, más despejado por cierto. Así que es cierto que para criar un hijo se requiere de una tribu; mi familia extendida ha aprendido a portear y cada uno tiene su porta bebé favorito y estoy segura que hasta mi hermana pequeña porteará a sus hijos cuando los tenga, pues es típico que en cuanto llega de visita me pregunte: ¿y ahora este trapo como se usa? Y no falta que alguna sobrina se apunte para salir a pasear. Por esta bella razón, ahora extenderemos la “tribu del rebozo” a todos aquellos que quieran aprender, nos juntaremos en grupos de porteo como hacen desde ya mucho tiempo los europeos2 y

nuestros propios ancestros con mayor antigüedad, y nos sentaremos a jugar con los trapos propios, prestados y hasta heredados, por una cultura del porteo seguro. Un grupo de porteo es el espacio ideal para iniciarte en este arte, ya sea que tengas o no un portabebés de tela, ya que aquí podrás probarlos todos, pues este espacio está conformado por un grupo de personas con bebés, lideradas por la madre que tenga mas experiencia, conocimiento o tiempo porteando, pero siempre abierta a nuevas prácticas seguras de porteo. 1 Liedlofft, Jean. El continumm Concept. Ed. Obstare 2 RED canguro www.redcanguro.org.es TBW www.babywearinginternational.org/

Fotografías cortesia de Yen Soto

Crianza&Lactancia

35


CRIANZA RESPETUOSA

¡El increíble y adictivo mundo de los pañales de tela! Cuando oímos “pañales de tela”, la mayoría de nosotros pensamos o traemos a la memoria (si es que los usamos en su momento), aquellos elaborados con franela, manta de cielo o algodón, sujetos con un imperdible o segurito enorme y un calzón de hule. Hace más de 30 años eran la única opción hasta la aparición de los pañales desechables que, dicho sea de paso, son todo un tema aparte. Hoy en día, sin embargo, esta opción ha remontado y añadiendo más seguidores y usuarios en los últimos años. Ya sea por motivos ambientalistas, económicos, de salud o simplemente por gusto, lo cierto es que los pañales de tela son una gran opción para las mamás y papás de hoy. Los pañales de tela generalmente se “dividen” en grandes grupos: los pañales de sistema de todo en uno, todo en dos (o de dos piezas) y de bolsillo.

una sola pieza, es decir, el impermeable y el absorbente van juntos y casi siempre, con un siempre seco integrado (tela que está en contacto con el bebé y puede ser de bambú, fleece u otra). Son pañales que ya incluyen un sistema de cierre (de velcro o snaps – broches-) y que pueden o no traer el absorbente cosido o integrado. Este pañal solo se le pone al bebé y listo, pero una vez que haya hecho pipí o popó, debe retirarse y no puede volver a ser usado hasta que En el mercado existen una gran se lave. En ocasiones, los pañales variedad de tipos, precios, tallas y modelos. De telas orgánicas como AIO vienen con un absorbente el algodón, bambú o lana; de mate- extra que pueden colocarse sobreriales como la microfibra, con o sin poniéndose al pañal o con ayuda de algún snap. Son pañales muy cubierta, de “bolsillo” o ajustados, fáciles de usar y de poner, pero su etc. A continuación conoceremos único inconveniente es que tardan un poco más de ellos. un poco más en secar que el resto de los pañales y, a veces, guardan Los pañales “todo en uno” o all in humedad excesiva, lo que puede one (AIO) son, como su nombre general algunos problemas de lo indica, los que llevan todo en incomodidad. 36

Crianza&Lactancia

Por Karla Sampere

Los pañales “todo en dos” o all in two (AI2), es un sistema de dos piezas, en el cual se integra un absorbente más una cubierta que puede ser reutilizable. Por lo regular, las cubiertas de este tipo de pañales son unitalla y pueden usarse con otros pañales. Para cambiar el pañal (si el bebé ha hecho pipí) solo se retira el absorbente y se cambia por uno nuevo, reutilizando la cubierta; en el caso de la popó, hay que cambiarlo por completo. Este es un sistema excelente, además de económico, tomando en cuenta el absorbente; además de que la cubierta puede usarse con varios tipos de pañales: planos, predoblados, contorneados y ajustados, los cuales veremos a continuación: Pañales planos: Estos son los pañales tradicionales (aquellos que se hervían, lavaban y planchaban), pero que, sin embargo, han tenido ciertas variaciones. Hoy en día son un poco más grandes y se doblan de modo distinto para obtener mayor absorbencia donde más se necesite (sobre todo al centro, quedando 6 u 8 capas), fabricados de materiales naturales como algodón, bambú o cáñamo de tipo gasa o franela.


CRIANZA RESPETUOSA

Para “amarrarlos” pueden usarse seguritos, fajeros o sistemas de cierre como los “snappi” o “boingos”. En lugar de los antiguos calzones de hule, ahora se utilizan cubiertas de materiales impermeables y transpirables como el PUL (poliuretano laminado), de lana o de polar. Son los que más fácilmente se consiguen ya que pueden hacerse en casa de una manera muy sencilla.

Pañales contour o contorneados: Son pañales con forma de “reloj de arena”, con la misma absorbencia de los demás, pero con un diseño más anatómico. Pertenecen al sistema de dos piezas, al igual que los anteriores, por lo que también requiere de una cubierta para evitar fugas. Están hechos de fibras naturales (algodón, bambú, cáñamo o una mezcla) y se cierran con snappis o seguritos. Otra variante de éstos son los que tienen absorbentes cosidos, con la posibilidad de agregar otros para mayor absorbencia, cuidando que no sean de microfibra, ya que están en contacto permanente con la piel del bebé.

Pañales predoblados: Se llaman así porque en lugar de ser un cuadro grande y que se dobla, como en los planos, éstos ya vienen con pliegues, lo que facilita su colocación. Este tipo de pañales constan de varias capas de tela y por lo regular son cuadrados o rectangulares, con una cierta cantidad de capas a los lados y más al centro para mayor absorbencia. Generalmente están hechos de fibras naturales, ya que siempre están en contacto con la piel del bebé y, al igual que con los planos, suelen ser de algodón, bambú o cáñamo. Para sujetarlos se emplean unos seguritos, snappis o doblado en tres partes dentro de una cubierta impermeable. Son pañales muy absorbentes y la ventaja que tienen es que, si es verano o hace mucho calor, pueden usarse sin cubierta para estar en casa.

Pañales ajustados: Son pañales muy absorbentes y que ya tienen la forma de un pañal, además de elástico en las piernas. Algunos cuentan con sistema de cierre (snaps o velcro) y otros no. Son los favoritos de las mamás “pañaleras” para la noche, ya que al ser todo absorbente, es difícil tener fugas. Por lo regular están hechos de fibras naturales (algodón, bambú o cáñamo). Son muy fáciles de usar pero requieren de una cubierta de PUL o lana. Algunos pueden contener el absorbente ya cosido o bien, tener una abertura para integrarlo o fijarlo mediante snaps.

Crianza&Lactancia

37


CRIANZA RESPETUOSA

Los pañales de “bolsillo” (pocket diaper) o rellenables, son los más demandados y utilizados, tal vez porque son muy sencillos de colocar y emplear, además de que cuentan con muchas ventajas. Se les llama así, porque tienen una abertura por donde se mete el absorbente (también llamado inserción) que suele ser de bambú, microfibra, cáñamo, algodón, franela, etc. Generalmente son unitalla, es decir, se adaptan al crecimiento del bebé, por medio de un sistema de broches, aunque también hay para prematuros y recién nacidos. El interior del pañal (el que va en contacto con la piel del bebé) casi siempre es de alguna tela “siempre seco” como el polar o el suedecloth, polar de bambú o de algodón, esto dependiendo de la marca del pañal. Cuentan con un sistema de cerrado por medio de velcro o snaps y tienen la gran ventaja de ser de secado rápido, ya que se separa la parte absorbente de la impermeable, que suele ser de PUL o polar.

Cortesía de Pañales de Tela Ecopipo

38

Crianza&Lactancia

En algunas ocasiones, existe la inquietud de qué tan económico sale realmente adquirir pañales de tela o cómo lavarlos adecuadamente y que se conserven de manera óptima. Aquí tenemos algunas cifras y datos muy interesantes al respecto: Costo promedio de un pañal desechable: $3.70 Número promedio de pañales que se usan al día: 6 6 x 7 (días de la semana)= 42 pañales a la semana 42 x 3.70= $155.40 a la semana. Al mes serían. $621.60 y al año: $7459.20 Tomando en cuenta que un bebé deja el pañal en promedio a los 2 años y medio, el costo total sería de: $18,640.80 (Recordemos que estos precios son promedio y pueden variar) En contraparte, un stock promedio de pañales de tela, se compone de 25. Suponiendo que todos son de bolsillo (que suelen ser los más caros), el costo que supondría sería de $7,500. Y se utilizarían los mismos dos años y medio y podrían heredarse (hermanos, primos, etc.) o revenderse como de “segunda pompa”; lo que hace de éstos un ahorro no solo a corto, sino también a largo plazo. Al ser la mayoría de materiales naturales, evitan que los bebés se rocen y se tengan que emplear pomadas para este fin, lo cual elevaría el costo. En lo que respecta a la cuestión del lavado, muchas personas piensan que, por ser de tela, el gasto de insumos (agua, luz, detergente, etc.) es mucho más elevado y dudan que realmente sean una opción económica. Sin embargo, esto no es así, como lo muestra la siguiente tabla: Por lo general, el gasto en detergente es mínimo, ya que los fabricantes aconsejan lavarlos con jabones biodegradables (en México: Foca, Blancanieves, Roma, entre otros), que suelen ser más económicos que aquellos que contienen fosfatos y otros químicos dañinos para el medio ambiente. Es recomendable dar dos enjuagues para asegurarse de que los pañales no queden con residuos y puedan “taparse”, lo que restaría efectividad a la absorción. En algunos casos, el empleo de vinagre blanco y bicarbonato, es recomendado, siempre y cuando


CRIANZA RESPETUOSA

no se cuente con “agua dura”, lo cual puede ser contraproducente. En resumen, si eres un papá o mamá preocupada por el medio ambiente, por tu economía y buscas opciones saludables para tu bebé, además de diseños y colores increíbles, los pañales de tela son para ti, y créanme, ¡se vuelve una verdadera adicción!

Fuentes: http://telaparabebes.blogspot.mx Pañales de tela Ecopipo Facebook: Grupo de pañales de Tela México http://www.shopapplecheeks.com/ shop/home.php Agradezco en especial al grupo de Pañales de Tela México por su invaluable ayuda y apoyo para la elaboración de este artículo.

Crianza&Lactancia

39


SALUD

Virus y Bacterias: Dos enemigos distintos para nuestros niños. Por: Dra. Karina Patricia Mendoza Córdova/ Pediatra Facebook: MIMA lactancia y crianza, drakarinamendoza@gmail.com Citas: (81)17718096 y (81) 17767902, Monterrey N.L. México

En pediatría, las enfermedades infecciosas son las causa número uno de consulta, especialmente las del tracto respiratorio. Virus y bacterias son algunos de los microorganismos que ocasionan infecciones en nuestros niños, y aunque ambos tienen la capacidad de dañar, tienen características muy diferentes que se manifestarán también en el tipo de tratamiento a utilizar para erradicarlas. Las bacterias son organismos vivos formados por una o varias células, y que habitan nuestro cuerpo en forma de flora normal (bacterias buenas) y también como organismos oportunistas que ocasionaran enfermedad cuando nuestras defensas disminuyen. Otras bacterias agresivas pueden también ocasionar daño, después de haber entrado en nuestro cuerpo por algún tipo de contagio. Los antibióticos atacan a las bacterias, pues están diseñados para atacar la pared de las células que la forman, sin embargo no todos los antibióticos funcionan para las mismas bacterias. Existen tipos específicos dependiendo de la especie bacteriana y el mecanismo de acción de los antibióticos. Los antibióticos son uno de los más grandes descubrimientos del siglo XX para el tratamiento de múltiples enfermedades infecciosas. A la fecha, han apoyado a salvar la vida de muchos niños con enfermedades graves, y a mejorar la salud de otros con enfermedades más frecuentes de la infancia. Sin embargo, como desafortunadamente sucede con muchos de los descubrimientos biotecnológicos, el uso inadecuado de éstos, termina por dañar en vez de quedar al servicio del hombre. El abuso de los antibióticos ha permitido el desarrollo de bacterias resistentes a ellos, cuando antes no lo eran. El uso de antibióticos tiene gran utilidad para tratar infecciones bacterianas, sin embargo se requiere de una buena evaluación médica para determinar el tipo y dosis a utilizar, incluso, en ocasiones, es necesario realizar estudios de laboratorio antes de iniciar el tratamiento.

40

Crianza&Lactancia

Karina Mendoza es pediatra (UDEM 2007) y profesora en lactancia (CAALMA 2010) da cursos de apoyo avanzado en lactancia materna avalado por APROLAM y la Confederación Nacional de Pediatría. Es cofundadora de Kangoo pediatras Monterrey (2009) equipo de pediatras y subespecialistas en atención con visión y atención humanista. Además es fundadora y asesora de MIMA lactancia y crianza, (2011) grupo de apoyo promotor de la crianza con apego desde la etapa prenatal avalada por Gentle Birth Guardian, Water Birth Association (2011). Es conferencista local en temas de lactancia, crianza y formación humana. Ha tenido varias participaciones en radio y publicación de artículos relacionados con la salud del niño en periódicos de prestigio de la localidad.


SALUD

Aunque estos medicamentos tienen gran utilidad, no están exentos de ocasionar efectos secundarios e indeseables. Uno de los principales problemas, aún cuando se emplean adecuadamente, es que la mayoría de ellos ataca no solo a las bacterias malas, también barre con las bacterias buenas o defensas naturales de nuestro cuerpo, lo cual nos pone en riesgo de tener infecciones secundarias, alergias, problemas de mala digestión, y todo lo que de aquí puede derivarse. Por ello la importancia de hacer un buen diagnóstico y evaluar el riesgo beneficio de su utilización¹. A diferencia de las bacterias, los virus son organismos que no pueden vivir sin una célula que lo facilite. Estos agentes invaden algunas células de nuestro cuerpo y se reproducen en el interior. Son inmunes a los antibióticos, los cuales ejercen su efecto solo en células vivas, y los virus no lo son. Estos agentes se reproducen en el interior de nuestro cuerpo y tienen un ciclo de reproducción en general auto limitado, es decir, que con ayuda de nuestro sistema inmune, pueden eliminarse en determinado tiempo. Aunque existen algunos medicamentos antivirales, la mayoría de los virus no tienen un tratamiento específico. Así como existen bacterias muy agresivas, también hay virus muy agresivos pero, insisto, el tratamiento es distinto.

Esta situación toma extrema importancia para conocer el por qué no todas las infecciones se tratan con antibióticos. Cuando los niños enferman, muchos padres acuden al pediatra esperando se le indique qué antibiótico dar a su hijo; inclusive, en ocasiones se molestan o desconfían de que no se incluya un antibiótico en el tratamiento. Es común escuchar relatos como: “Llevé a mi hijo al pediatra y aunque tenía 3 días con fiebre, no quiso recetarle antibiótico por tratarse de una infección viral. Por supuesto, al día siguiente continuó con fiebre y lo llevé a otro médico exigiéndole que le diera un antibiótico, pues veía a mi hijo muy decaído. Iniciamos el tratamiento y en menos de 24 hrs. se le quitó la fiebre”.

¿Qué ha sucedido en este caso? Posiblemente el segundo médico tampoco observó un signo evidente de infección bacteriana, pero bajo la presión de los padres recomendó un antibiótico sin evidencia clínica que lo respaldara. Posiblemente la infección viral, que tenía ya más de 72 hrs. de evolución, estaba por resolverse y, cuando la familia visitó al segundo médico e inició el antibiótico, coincidió con el término natural de la enfermedad, que hubiese cesado aún sin antibiótico y sin los efectos secundarios que su administración inadecuada puede traer consigo2. Entonces, ¿cómo Me interesa destacar que la gran determinar si la infección que hoy mayoría de las infecciones en la in- afecta a mi hijo debe tratarse con fancia son ocasionadas por virus. antibióticos?

Definitivamente el tratamiento adecuado deberá encaminarse a conservar la salud del niño, de acuerdo a sus circunstancias y necesidades particulares, y un profesional de la salud, en quien usted confíe plenamente, deberá determinar las mejores opciones. Las infecciones virales o bacterianas pueden acompañarse de fiebre. Pero independientemente de si la enfermedad es grave o no, para nosotros como padres decir fiebre es ¡FIEBRE! ¿Quién no ha corrido al médico al detectar fiebre en sus hijos? Esta situación no debe hacernos suponer que nuestro hijo requiere de un antibiótico para controlar la infección. Existen infecciones virales que pueden acompañarse de fiebre alta y persistente hasta por siete días, y aunque esto es sumamente desgastante y preocupante, no es una razón que por sí sola justifique el uso de antibiótico. Hablando de infecciones respiratorias, las gripes, infecciones de garganta, bronquiolitis, incluso neumonías, siguen siendo en su mayoría virales. Infecciones gastrointestinales, como la ocasionada por rotavirus y otros virus, tampoco requieren tratamiento antibiótico3. Hay excepciones, pues en ocasiones las infecciones, que inicialmente son diagnosticadas como virales, pueden complicarse con bacterias oportunistas, pero esto solo se podrá determinar con la ayuda de un profesional y estudios de laboratorio. Crianza&Lactancia

41


SALUD

En otras ocasiones, dependiendo la edad y el estado clínico de su hijo, deberán usarse antibióticos para prevenir complicaciones ante la fuerte sospecha de infecciones bacterianas ocultas, guiados por protocolos basados en evidencia médica. Prevenir la enfermedad en nuestros niños será lo mejor ante todo. Siempre que sea posible, es recomendable procurar un parto vaginal, amamantar, ofrecer alimentos saludables, en su mayoría frescos y no procesados, evitar la

42

Crianza&Lactancia

exposición a químicos y humos de segunda mano, así como crear un ambiente de armonía en el hogar, pues todo ello promueve la salud en general de los niños. Lo más prudente será nunca auto-recetar, confiar en tu pediatra, y principalmente, lo que hoy bien haces: informarte. Referencias. 1.- Larrea, V., Penella, A., Martínez, I. Reflexiones en medicina de familia. Reflexiones sobre la utilización de antibióticos en atención primaria. Valencia, España. 2003. Aten primaria 2003;32(1):42-7

2.- CDC. Los antibióticos no son siempre la solución.2012 www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/Antibioticos/ 3.-American academy of pediatrics. Parental attitudes about antibiotic use for otitis media. 2000. http:// www.aap.org/en-us/professional-resources/Research/Pages/ Parental-Attitudes-about-Antibiotic-use-for-Otitis-Media.aspx


EL LIBRO

EL LIBRO

El libro que vamos a recomendar en esta ocasión, ¡simplemente me encanta! Soy una enamorada de la cocina. De hecho, les confieso que la revista Crianza&Lactancia se “cocinó” mientras cocinaba para mi familia (ambos procesos creativos). En ocasiones pareciera que es una actividad poco importante, pero preparar alimentos nutre, sana y fortalece a nuestra familia; es una forma de decirles que los amamos, aunque a veces no lo consideremos así.

Roxy González es una gran emprendedora que siempre me ha sorprendido y, esta vez, no es la excepción. Su libro Recetas fáciles y saludables para mamás ocupadas, es indispensable para las mamás actuales que sabemos poco de la cocina; nos lleva de la mano paso a paso y con fotografías muy explícitas. Además, los menús son fáciles (¡ya hice casi todo el libro!) y saludables, están equilibrados y nos dejan una sensación de haber comido sano y rico. Si eres recién casada, si no sabes qué guisarle a tu familia o buscas algo diferente, en este libro electrónico puedes encontrar 14 menús que tu familia disfrutará, además de tips que te ayudarán a ahorrar dinero. De verdad, no lo dudes, es la mejor inversión que puedes hacer y solo cuesta 7USD y lo puedes comprar en http://cocinandoconroxy.com/ Crianza&Lactancia

43


LA ENTREVISA

En esta ocasión tenemos el gran gusto y privilegio de entrevistar a un joven partero, que ama su profesión y que, además, proviene de una larga tradición de parteras tradicionales, él es:

Esteban García Martínez.

Karla: Esteban, ¿por qué partero? Esteban: Híjoles, la convergencia de muchas necesidades y muchos pensamientos en realidad. Empecé con la partería por una necesidad para ayudar a mi madre, porque estaba muy enferma en ese momento, pensé: “es necesario que alguien le ayude, porque no hay nadie quién lo haga y tiene muchísimo trabajo”, entonces comencé a trabajar la partería por necesidad, no tanto al principio por gusto. Pero cuando uno comienza a trabajar en la partería, sin que tú te des cuenta te comienza a atrapar, te comienza a abrazar, te comienza a enamorar y te deja apasionadamente en este camino y poco a poco algunas experiencias muy específicas de la partería me enamoraron y aquí sigo. K: Tenemos entendido que tu mamá es partera, Angelina Martínez, toda una institución en la partería en México. ¿Qué te enseñó tu mamá que te hizo acercarte más a este oficio? E: De manera práctica, muchísimas cosas, pero hubo algunas cosas que iban más allá de lo que la teoría podía enseñarte, hay una cosa que se puede transmitir, 44

Crianza&Lactancia

que se puede aprender solamente a través del sentimiento, el sentimiento que se genera en la atmósfera del parto es muy, muy diferente y aunque había visto algunos nacimientos por internet, por videos, por las anécdotas de otras mujeres, en el momento en el que comencé a entrar en los partos y sentía cómo mi madre estaba trabajando, me contagiaba. Por ejemplo, cuando la mamá estaba muy alterada, sin rumbo fijo, muy perdida, muy desorientada, mi madre como que tomaba la batuta y generaba una atmósfera que era muy linda, muy tranquilizadora, entonces la mujer se dejaba guiar por esa tranquilidad. El amparo que da mi mamá dentro de toda la turbulencia, me gustaba mucho. Entonces comencé a meterme en esa atmósfera y poco a poco, sin que yo me diera cuenta, en algún momento también era yo parte de esa batuta, de dirigirla hacia esa tranquilidad, porque me di cuenta que en algunas ocasiones, aunque ya no estuviera mi madre yo también podía comenzar a hacer esto de transmitir tranquilidad y es sumamente lindo, es mágico darse cuenta que puedes ayudar tanto, sin tantos libros, es algo que te nace, que te sale simplemente, no sé si es que sea predisposición, si lo aprendí, si se despertó en mí, no lo sé, quizá nunca lo sepa, solamente sé que ahí está y es ¡ maravilloso! K: Bajo esta experiencia, ¿qué diferencias encuentras o puedes observar entre una partera y un partero? E: Mira, ahí radica una de las cosas por las cuales yo me enamoré tanto de la partería. Te contaré

LA ENTREVISTA

Por Karla Sampere


LA ENTREVISTA

una anécdota: En una ocasión había una chica en labor de parto en la casa y casualmente había muchas parteras muy importantes de EU, una de Brasil, y unas de España, porque había un congreso aquí en México. Todas ellas con su conocimiento y mi madre, también partera de mucha trascendencia, estuvieron atendiendo a esta chiquilla de 17 años que no podía avanzar en parto, tenía prácticamente todo el día con 3 cm. y con contracciones que estaban ahí. Todo mundo queriendo darle su espacio, muy lindo, pero no podía avanzar. Yo llegué a mi casa como a las 6 de la tarde, había estado trabajando en otra cosa y cuando llegué y vi que nadie había comido les dije: “váyanse a comer, yo me quedo con ella un rato”. Entonces me quedé con ella, estuvimos entre 40 min. y una hora, entre platicando y haciendo una atmósfera mucho más tranquila, solamente ella y yo.Poco a poco vi cómo sus emociones, sus defensas, porque estaba como a la defensiva, como con un poco de miedo y se comenzó a suavizar y después de ese lapso, ya con más confianza le pedí permiso para hacer una revisión y aceptó, muy tranquila, la hice y para mi sorpresa estaba de 5 cm. Yo estaba muy contento y les dije a las parteras que estaban a la mesa comiendo y hasta después me cayó el veinte: ¿pero yo qué hice? yo no hice nada que las otras mujeres con tanto conocimiento y experiencia no hayan hecho antes. Yo no pude haber hecho algo diferente y me quedó mucho la espinita de qué pude haber hecho yo…y me volvió a pasar después con

otra mujer y casualmente las dos mujeres con las que vi esta gran diferencia eran mamás que estaban solas. Entonces no era exactamente que yo tuviera un conocimiento de la partería, ahí simplemente importó que yo era hombre, que yo tenía una actitud distinta, que la traté con mucho respeto, con mucho cariño, con mucho amor y se sintió mucho más cobijada, en esas ocasiones fue por la ausencia de su pareja, había tenido un desenlace malo y pienso que en ese momento fue mi presencia y mi actitud masculina que ayudó mucho en ese parto. Me di cuenta que como hombre puedo hacer mucho en la partería y que no siempre o casi siempre las mujeres pueden asistir perfectamente a otra mujer, pero en algunas ocasiones a veces los hombres podemos hacer mucho y yo como hombre pienso que puedo ayudarles mucho. Por ejemplo a los papás para que puedan ayudarle a sus esposas, en muchas ocasiones como que yo veo del otro lado, porque soy hombre y siento que eso me ayuda un poquito, sino necesariamente para ayudarle a la mamá directamente, sí indirectamente a través del esposo y ayudo a los dos en realidad, porque entonces el esposo empieza a comprender cosas más certeras sobre su esposa, el por qué está pasando, la puede ayudar mejor en ocasiones. Y me di cuenta que sí puedo ayudar mucho como partero, no es tan loco como yo pensaba al principio. K: Para ti ¿cuáles son las cualidades que debería de tener alguien (mujer/hombre) que quisiera

dedicarse a la partería? E: Mira, no pienso que se pueda englobar específicamente una serie de actitudes, porque así como cada mujer puede ser diferente, y esa actitud diferente evoca a una necesidad distinta y eso a una personalidad de partero/partera distinto. Posiblemente para algunas mujeres yo sea muy buena opción como para atenderla o mi mamá sea muy buena opción, sin embargo para otras mujeres yo no soy ni de chiste, la mejor opción. Para otra mujer quizá será una partera diferente o un doctor o doctora, podría ser. Conmigo simplemente no podrían avanzar algunas mujeres en su trabajo de parto. Por tal motivo es que no creo que haya algo específico. Si acaso algo que es fundamental es la empatía, para mi gusto que haya empatía en todos los sentidos, para cualquier persona que está atendiendo la cuestion de salud, no solo parteras, debería haber empatía, en este camino nos evitaríamos muchos problemas si todas las personas del sector salud fueran empáticas, lamentablemente no siempre es así. Y algunas ocasiones, cuando son empáticas pero no tienen mucho conocimiento, se nubla el juicio y de pronto no se sabe cuándo es tiempo de parar un proceso y no llegar a algo más complicado. Ahí es un problema muy fuerte, cuando hay mucha empatía y poco conocimiento y se confía de pronto mucho en la cuestión natural “todo es natural, no va a pasar nada” y confías simplemente en eso y no estás atento, porque no tienes el conocimiento necesario y no haces caso a puntos Crianza&Lactancia

45


LA ENTREVISA

tan básicos. Entonces pues, empatía, conocimiento. K: ¿Cuántos partos has atendido? E: Pues cuenta exacta no sé, tal vez 1,200 aproximadamente. No sé con certeza. K: Aunque es complicado, ya que seguramente has tenido muchísimas experiencias, pero ¿cuál es tu parto más memorable? E: Jajaja, pues la verdad sí está muy complicado. Porque he atendido partos de amigos muy, muy cercanos, de algunas de mis amigas que las considero como mis hermanas, porque crecimos casi juntos, que fueron partos muy lindos. El parto de una mujer que estaba atendiéndola, ella estaba sola, yo estaba solo, estaba pasando por una situación emocionalmente muy complicada, su pareja estaba lejana y para colmo no descendía, trabajamos muchísimo: posiciones, masaje, manteadas, el bañito; era un bebé muy grande…al final nació el bebé, un poco de costado ella, pero después de hacer bastantes cosas, pero el nacimiento fue después tan, tan satisfactorio, tan lindo, ella llorando, yo llorando, nació el bebé y nos abrazamos ella y yo como si fuéramos la pareja, fue una emoción realmente inmensa y muy fuerte. Un proceso largo pero muy lindo. K: Mucha gente considera que los partos con parteras son inseguros, ¿realmente lo son? E: Mira, pienso que si la partera tiene conocimiento, no tiene ningún grado de riesgo. No es que

46

Crianza&Lactancia

sea inseguro, insegura es la vida, porque si somos realistas en cualquier momento nos puede pasar algo. Cualquier persona que está viva puede morir. Igual de inseguro podría ser atenderse con un doctor que no tiene el conocimiento adecuado y obviamente hay doctores buenos y doctores malos y hay parteras con muy buena capacidad y otras que no siempre la tienen. Cuando estudié en Oaxaca, había la iniciativa de capacitar a personas que estuvieran en comunidades muy lejanas y pudieran atender los partos de una manera segura y detectar los riegos que se empezaron a surgir y trasladarse a un punto donde recibieran la atención necesaria, tomando en cuenta que tienen distancias muy largas de 5-6 horas para llegar a un hospital, entonces, detectar todo muy bien a tiempo. Afortunadamente cada vez se están formando más parteras con conocimiento, porque ya no es lo mismo como mucha gente pensaba, la mujer viejita que te tendía en el piso y decía: “empuja, empuja, empuja” y ya, ahí que salga, y si Dios quiere vive y si Dios quiere muere y no digo que cualquier mujer que atienda así no tiene conocimientos, mis respetos, porque mucho del conocimiento que adquirí en Oaxaca proviene de mujeres así, mujeres que no sabían leer y escribir pero que tenían la inteligencia, la sabiduría de leer con sus manos las posiciones, de leer con sus ojos el cuerpo de la mamá, son mujeres que tienen un poder excepcional, una práctica muy linda, pero también me di cuenta que no todas, lamentablemente. Me gusta la partería,

estoy a favor, creo que la voy a defender hasta que me muera y sí me gustaría formar parte de este movimiento en el cual se deje de desprestigiar a la partería, porque tiene mucho que dar, no solamente para la satisfacción momentánea, sino la satisfacción de toda una vida, porque la forma en la que estamos llegando al mundo sí puede cambiar mucho en la forma en la que después vemos al mundo, influye mucho. K: Sabemos que en los partos hospitalarios, la mayor parte de las ocasiones son partos medicalizados: oxitocina artificial, episiotomías de rigor, etc. ¿Cuáles son las herramientas de las que se valen los parteros para evitar su empleo en su práctica? E: Creo que los mayores problemas a los que nos enfrentamos en el momento de los partos, son cuestiones que tienen su origen en las emociones, entonces hablar desde el principio ayuda mucho más para ir soltando los miedos, ir atacando de ciertas manera los puntos que nos están causando mucho estrés, digamos que esa es la herramienta básica. Pero también hay muchas otras cosas que se hacen, desde: masajes perineales, manteadas, cambios de posiciones, aunque antes lo hacía y lo dejé en algún momento, pero lo estoy tratando de retomar, fomentos perineales para el momento del nacimiento, varias cosas. Y, obviamente, el cambio de posición puede afectar mucho en la sensibilidad del piso pélvico y, en consecuencia de las posibles lesiones. Y otra cosa también, toda la presión que hay puede


LA ENTREVISTA

influenciar mucho sobre la cantidad de sangre que puede perder la mamá y para ir previniendo nos ayudamos mucho con la alimentación, consejos durante el embarazo para que tengamos condiciones más aceptables, mucho más seguras a la hora del parto y que no tengamos una posible hemorragia. En algunas ocasiones podemos llegar a utilizar alguna cosa más, pero generalmente son las cosas básicas, con eso basta. En ocasiones utilizamos tinturas, algunas plantas, homeopatía, pero en general con lo que te mencioné y una atmósfera tranquila basta. K: ¿Un parto con partero/partera, es caro? E: Depende la zona dónde se encuentre, los precios pueden variar bastante. Hay partos desde $3000, depende la partera obviamente, partos de $3000 hasta $5000, etc. Pero también de pronto varios parteros o parteras nos vamos adaptando bastante de acuerdo a las circunstancias. A la mejor alguien viene y me dice que puede pagar $15000 y pagan o personas que pueden pagar menos. Cuando atendíamos en la casa de mi madre en muchas ocasiones, porque no salíamos tanto a atender partos a domicilio, sino que llegaban a la casa, ahí dábamos las consultas y atendíamos los partos y hubo muchísimas mujeres que dieron a luz y que no me pagaron, que no me pagaron nada, jajaja, no era exactamente lo que yo estaba buscando, pero pues, ya una vez que nacía, qué hacer. Pero sí me gustaba cuando de pronto llegaba

alguien y me decía desde el principio: “oye, no tengo dinero, pero no seas gacho, atiéndeme a mi esposa y te doy después”. Me encantaba cuando me decían con toda sinceridad y me incomodaba cuando de repente me decían que no tenían, porque les había agarrado de sorpresa, como que no era del todo válida esa explicación. La mayoría de las parteras, si realmente lo son, tienen esa empatía y son muy adaptables, porque se pueden comprender las circunstancias. A la mejor me pagan una parte en el parto y luego me van dando, o tal vez no tienen tanto y lo que pueden. Inclusive me han llevado cosas, desde comida, cosas para la casa, etc. K: Para finalizar, ¿qué les podrías decir a aquellas mujeres que desean un parto humanizado, pero están dudosas, no se atreven o no tienen la confianza necesaria? E: Generalmente la base del miedo, casi siempre, ha sido la ignorancia. Le tenemos más miedo a lo que ignoramos y se repite lamentablemente en muchos sucesos. Los trágicos son los que tienen un eco más grande; una cosa mala escandaliza tanto que se llega a satanizar; yo sé que ha habido experiencias malas, que mucha gente mira al pasado como algo malo, porque había solamente parteras y había muertes. Pero también miro al pasado cuando estudiamos y nos damos cuenta que había muchos lugares, muchos pueblos porque una mujer recibió a un bebé, dos bebés y empezaron a decir que era la partera del pueblo, pero que no tenía un conocimiento Crianza&Lactancia

47


LA ENTREVISA

to; si algo salía bien, pues hizo un buen trabajo, pero si había una complicación, pues…no siempre tenían el conocimiento. Y había parteras que realmente tenían esta, como intuición, esa sabiduría en las manos y podían detectar muchas cosas y las reparaban; si había una mala posición, la corregían, tenía un sangrado y sabían qué hacer y aún sin sueros, sin jeringas, solo con plantas. Y esas eran las parteras ¡woww!, magnificas y de las que hemos tomado tantas cosas. Ahora pienso en la nueva generación de parteros y parteras y que le debemos gran parte de nuestro triunfo y de nuestro conocimiento a este tipo de mujeres, que no sabían leer letras, pero sabían leer cuerpos y almas…eran como brujas, como chamanes, como Diosas, algo muy lindo. Entonces yo creo que antes de tener miedo por alguna situación, investigar, leer, consultar a más personas. Ciertamente, si preguntamos solamente a doctores que ya me están diciendo que va a ser cesárea, lo más seguro es que todos me van a decir que es una “tontería” dar a luz con una partera, pero hay afortunadamente muchos medios donde podemos buscar información. Pero eso sí, antes de ir con algún doctor, doctora, partero, partera, investigar algo más acerca de ellos, aún siendo doctor, investigar un poco de él; aún siendo partera, investigar un poco más de ella, porque todos somos humanos. K: Eso que mencionas es muy importante, porque luego te venden la idea de que “yo soy muy 48

Crianza&Lactancia

muy pro-parto” y a la mera hora es cesárea; hay que ver cuántas cesáreas has hecho o en el caso del partero o partera, cuántos partos has atendido, cuántos han sido exitosos, cuántas muertes has tenido, ahí sí no te puedes quedar corto en no preguntar, porque va de por medio tu vida y la de tu bebé y el prestigio de la persona que te está atendiendo. Por eso es muy importante tratar de informarse primero. Y yo añadiría, confiar en tí misma, en tí como mujer, que puedes hacerlo y no bloquearte en decir: “es que yo no puedo”, “fulanita sí pudo, pero yo no”, “es que ella si es valiente, y yo no”, y no, todas podemos. E: Y si tienen dudas, tal vez tomar un curso. Yo pienso que no es una herramienta básica los cursos de psicoprofilaxis, pero siento que en muchos casos sí ayudan bastante, no es una herramienta generalmente porque muchas de las mujeres no los tienen y pueden parir, pero puede ayudar muchísimo sobre todo cuando hay más temores, las ayudan para irse preparando. Si es que hay duda, quizá sí sea una buena opción tomarlos. ¡Muchísimas gracias Esteban, por tu tiempo, por tu labor tan maravillosa y mucha luz para tus proyectos futuros! Esteban García Martínez, partero profesional, 29 años. Actualmente vive en Austria junto con su pareja Lissa y en agosto será padre por primera vez.


DIRECTORIOS

COmadres Somos una tribu de Mujeres-Madres cuyo centro es hacernos compañía, recordar que no estamos solas en esta aventura de nuestras vidas: ser madres. Nos brindamos contención, acompañamiento, escucha y compartimos experiencias, datos, artículos y todo aquello que nos ha ayudado en el camino de la crianza de nuestr@s hij@s. Juntas formamos una comunidad de madres desde las que nos miramos cotidianamente, hasta las que nos siguen desde su casa, trabajo o país en el que se encuentren. Porque una madre que se sabe escuchada por otras mamás, siempre se siente acompañada. Esto y muchas cosas más es COmadres. Bienvenid@s!! Lila R. Guerrero Gestora COmadres

Para más información consulta el blog de COmadres: http://co-madres.blogspot.mx/ o envianos un mail a tribucomadres@gmail.com Y la tribu se reúne en... COmadres Narvarte

COmadres Xochimilco

COmadres Aeropuerto

Gestiona: La COmadre Lila con Comunidad Crianza COmadres Actividades: Reuniones de madres, Círculos de lectura y reuniones de juego en parques. Lugar: Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, México Df. Reuniones: Agendadas. Puedes pedir informes vía mail. Informes: tribucomadres@gmail. com

Gestiona: La COmadre Marysol con Comunidad Crianza COmadres Actividades: Reunión de madres y Círculos de lectura Lugar: Kiosko del parque jardínes del sur de Xochimilco. Delegación Xochimilco, México Df. Reuniones Fijas: Tercer martes del mes. Informes: lacomadremarysol@ gmail.com

Gestiona: Laura Rocha (partera) , Yen Soto (mamá porteadora) Lila (gestora COmadres) Actividades: círculo de lecturas sobre crianza y maternidad, charlas sobre el día a día de ser madres. Lugar: Procuraduría General de Justicia #230 col federal en la casa de la Partera y Dra. Yolanda. Reuniones fijas: último Lunes de cada mes. Informes: tribucomadres@gmail. com

Crianza&Lactancia

49


DIRECTORIOS

CargArte

Puebla

Querétaro

Gestiona: La COmadre Gaby San con CargArte Actividades: Reuniones de porteo, círculos de lectura y asesorías de rebozo Lugares: Colonia Roma, Coyoacán, Valle Dorado. Reuniones: Agendadas, puedes pedir informes vía mail. Informes: momichi.san@gmail. com

COmadres Puebla de Zaragoza

COmadres Querétaro

Gestiona: La COmadre Ana Laura Poncé con Bebé feliz como lombriz Actividades: Grupos de Crianza Lugar: Clínica Silhouette, Chula Vista, Puebla Reuniones fijas: Segundo viernes de mes 5:00 pm Informes: cuspimama@gmail.com

Gestiona: La COmadre Gaby Ledezma Actividades: Reuniones de madres Lugar: Santiago de Querétaro Reuniones: Agendadas, puedes pedir informes vía mail. Informes: comadre.gabrielaqueretaro@gmail.com

Toluca, México COmadres Toluca Metepec

Latinoamérica

Gestiona: La COmadre Inés López Arraiga Actividades: Reuniones de madres y círculos de lectura Lugar: Toluca Metepec (para más información pedir por correo electrónico) Reuniones: Primer martes de cada mes Informes en : Inesdanzafeliz@ gmail.com

50

Crianza&Lactancia

Santiago de Chile Círculo femenino de maternidad consciente MaMatriztica.blogspot. com Círculo de Mujeres abierto a madres en Gestación, Madres con sus bebés y Mujeres con sensibilidad hacia la maternidad. CONFIRMAR ASISTENCIA con anticipación INFORMES E INSCRIPCIONES: circulomatriztico@gmail.com Facilita: Mahi, Carolina Barahona. Psicóloga. Co-fundadora del ((((Circulo Matriztico)))), Doula, Educadora Perinatal.


DIRECTORIOS

Directorio de la Liga de La Leche La LLL es una organización sin fines de lucro que tiene como misión apoyar, orientar, informar y re-educar a las madres en el Arte Femenino de Amamantar. Para hacerlo, cuenta con Grupos de Apoyo, libres de costo, donde se brinda apoyo madre-madre, reuniéndose mujeres embarazadas, madres lactantes, esposos y todo aquel interesado en Lactancia Materna. En un ciclo de cuatro pláticas mensuales se brinda toda la información, apoyo, contención, entendimiento y empatía a las mujeres para apoyarlas en su lactancia. 1. Lactancia Materna, el mejor comienzo 2. La llegada del bebe al hogar 3. Superando las dificultades que encuentres con tu lactancia 4. Nutrición de la Madre y del bebé después de los 6 meses. Destete Las madres ganan confianza y seguridad, porque son apoyadas por líderes con experiencia y estudios que nos permiten llegar amigablemente. En los grupos cuentas con libros, folletos, películas, artículos que apoyen la lactancia para lograrla exitosamente; además en los grupos, las madres comparten experiencias, resuelven dudas, miedos, aciertos e incrementan su círculo de amigas, compartiendo el mismo estilo de crianza natural, de apego, respetuosa y disciplina con amor, en un ambiente alegre y asertivo, donde la ansiedad y depresión son entendidas y disminuidas. Las madres salen empoderadas, exitosas, orgullosas y con lactancias más prolongadas. Sus bebes son el ejemplo de salud para otras madres resultando familias felices. Las Líderes también somos madres lactantes que ayudamos voluntariamente y con amor a las madres que lo necesiten, el donativo con que las madres apoyan a su grupo, permite que nuestra asociación crezca y permanezca. ¡Las esperamos! Q.F.B. Eva López Flores Líder Liga de la Leche Querétaro Tel 01 442 235 22 77 Cel. 442 280 08 29 FB Liga de la Leche Querétaro FB LLL San Luis Potosí

Crianza&Lactancia

51


DIRECTORIOS

BAJA CALIFORNIA SUR, La Paz Grupo La Paz Primer Jueves de mes Grupo Matutino: 10:00 a 12:00 Biblioteca Infantil Abrapalabra (dentro de la Galería de Arte) Revolución esq. Juárez Grupo Vespertino 5:00 a 7:00 Privada Marina Sur (frente a Walmart) Calle Marina Central 112 Dirigidos por Ana Karina Salazar. Tel. 01 (612) 1 24 26 69, 044 (612) 1 57 63 84 BAJA CALIFORNIA SUR, San José del Cabo Grupo San José del Cabo Segundo Lunes de mes 5:00 PM Retorno del Remolcador 811 Col. Chamizal Dirigido por Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 1 22 24 54 Grupo Cabo San Lucas Tercer Jueves de cada Mes 4:30 PM PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON:Rita Elena Garza Tel. 01 (624) 1 89 01 48 Cel. 044 (624) 175 6001 COAHUILA, Saltillo Grupo Amor y Salud Tercer Miércoles del mes 17:00 a 19:00 horas Medellíin 1270, Col. Cumbres Dirigido por Melody Ortiz Tel. 01 (844) 412 48 07 Ana Celia Aguirre 01 (844) 4 15 18 91 Grupo Sábados Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340 Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19

52

Crianza&Lactancia

Grupo AMAmantARTE Cuarto Sábado del mes 12:00 a 14:00 PM Baladona 340 Col. Portal de Aragón Dirigido por Laura Vazquez Tel. 01 (844) 4 39 27 09 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 Grupo Universidad Primer Martes del mes 10:30 a 12:30 Medellín 1270 Col. Cumbres Dirigido por Dora Alicia Dávila Tel. 01 (844) 1 54 63 15 Olga Rosales 01 (844) 1 35 18 19 DISTRITO FEDERAL, Cd. de México y Zona Metropolitana Grupo Arboledas Tercer Miércoles del mes 11:00 AM Cisne #37 Arboledas Edo. de Mex. Dirigido por Renate Guillen Tel.(55) 53 79 27 75 Bárbara Toral Tel. (55) 58 95 07 20 Cel. 044 (55) 34 08 61 16 Grupo Santa Fé Primer Martes de mes 10:30 a 12:30 CUNCUNA Av. 16 de septiembre # 750 Col. Contadero, enfrente de “La Ranita” Dirigido por Tammy Ruzansky y Ana Aguilar Tel. 01 (55) 52 90 24 30 y 01 (55) 55 40 32 36 Grupo Chapultepec Cuarto Martes de mes 10:30 a 12:30 Llamar para preguntar dirección Dirigido por Ana Aguilar Tel. 01 (55) 55 40 32 36 Lulú Ortiz 01 (55) 58 15 74 45

Grupo Del Valle Primer Viernes de mes 10:00 AM Eugenia 1510 entre Tajín y Xochicalco (atrás del restaurante vegetariano) Col. Narvarte Dirigido por Rosy Guerrero Tel. 01 (55) 56 88 79 91 Gina Llanes 01 (55) 55 13 91 52 Angélica Torres 01 (55) 55 36 57 17 Grupo Arboledas Tercer Miércoles del mes 11:00 AM Cisne #37 Arboledas Edo. de Mex. Dirigido por Renate Guillen Tel.(55) 53 79 27 75 Bárbara Toral Tel. (55) 58 95 07 20 Cel. 044 (55) 34 08 61 16 Grupo Santa Fé Primer Martes de mes 10:30 a 12:30 CUNCUNA Av. 16 de septiembre # 750 Col. Contadero, enfrente de “La Ranita” Dirigido por Tammy Ruzansky y Ana Aguilar Tel. 01 (55) 52 90 24 30 y 01 (55) 55 40 32 36 Grupo Chapultepec Cuarto Martes de mes 10:30 a 12:30 Llamar para preguntar dirección Dirigido por Ana Aguilar Tel. 01 (55) 55 40 32 36 Lulú Ortiz 01 (55) 58 15 74 45 Grupo Del Valle Primer Viernes de mes 10:00 AM Eugenia 1510 entre Tajín y Xochicalco (atrás del restaurante vegetariano) Col. Narvarte Dirigido por Rosy Guerrero Tel. 01 (55) 56 88 79 91 Gina Llanes 01 (55) 55 13 91 52 Angélica Torres 01 (55) 55 36 57 17


DIRECTORIOS

Grupo Espacio de Amor Cuarto Martes de mes 10:00 a 12:00 Cap. Martínez de Castro 6 esq. Gral. Pedro Antonio de los Santos Col. San Miguel Chapultepec Dirigido por Mónica Flores Tel. 01 (55) 52 47 73 96, 044 (55) 54 09 12 75 Claudia Sierra 01 (55) 58 12 94 26 Grupo Interlomas Segundo Martes de mes 11:00 a 13:00 BABYCITY. Centro Comercial Espacio Interlomas Av. Jesús del Monte 37 Col Jesús del Monte Dirigido por Tammy Ruzansky Tel. 01 (55) 52 90 24 30 Ana Aguilar 01 (55) 55 40 32 36 Grupo Oro Líquido Primer Martes de mes 10:00 a 11:30 Ubicado en: Hospital Materno Infantil Cuajimalpa, SS. Av. 16 de Septiembre sin #. Col. Contadero. Cuajimalpa, D.F Dirigido por Claudia Sierra Tel. 01 (55) 58 12 94 26 Mónica Flores 01 (55) 52 47 73 96, 044(55) 54 09 12 75 Grupo Sabiduría Materna Segundo Miércoles de mes 9:30 a 11:30 Cuahutemoc 111 Col. Tizapán San Ángel, Álvaro Obregón Dirigido por Mireille Stopen y Ale Hernando Tel. 01(55) 55 50 41 82, 01 (55) 56 52 41 91 Grupo Santa María Segundo Sábado de mes 1:00 PM Guanábana 72 Col. Nueva Santa María, Del. Azcapotzalco Dirigido por Lulú Ortiz Tel. 01 (55) 58 15 74 45, 044 (55) 33 04 18 51

Grupo Chiluca Primer miércoles de mes 10:30 AM Zona Esmeralda, Atizapán de Zaragoza, Dirigido por Bárbara Toral Tel. 01 (55) 58 95 07 20, 044 (55) 34 08 61 16 ESTADO DE MÉXICO, Metepec-Toluca Grupo Metepec Segundo Lunes de mes 10:30 a 12:30 Centro de Kundalini Yoga Av. Guadalupe Victoria 227 Fracc. Los Cedros (frente al Colegio Argos) Tel. 01 (722) 2 12 02 92 Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Grupo Sabatino Cuarto Sábado del mes 11:00 am a 1:00 pm Centro Balancecube Ignacio de Iturbide 16 (Por Libramiento Bicentenario o por Carretera Tenango-Vialidad Metepec) San Lorenzo Coacalco Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24 Lulú Ortiz Tel. 01 (722) 2 19 27 04 Grupo Tardes Tercer Martes de mes 6:30 a 8:30 PM Embarazo Feliz Plaza Villas Kent local 9 Adolfo López Mateos 1100, por La Asunción (atrás de las canchas de futbol) Tel. 01 (722) 3 19 99 19 Favor de llamar para confirmar que no hay cambios Dirigido por Edith Catarrivas Tel. 01 (722) 2 71 42 24

GUANAJUATO, Celaya Grupo Celaya Último Miércoles de mes 10:30 a 12:30 Hospital San José de Celaya, Tel. 01 (461) 192 12 00 Eje vial Nor-Poniente 200, Col. Villas de la Hacienda Dirigido por Blanca Reyes Tel. 01 (461) 6 14 88 56 Mabel Medina 01 (461) 159 62 12 Carla Zuria 01 (461) 6 17 70 25 GUANAJUATO, Irapuato Grupo Lazos de Amor Primer Viernes de mes 5:00 PM Calleja de la Vara 485 Col. San Antonio de Ayala Dirigido por Sucel González Tel. 01 (462) 4 90 39 01 GUANAJUATO, Salamanca Grupo Salamanca PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON: Sucel González Primer Lunes de mes 5:00 PM Tel. 01 (462) 4 90 39 01 GUANAJUATO, San Miguel de Allende Grupo San Miguel de Allende PARA MAYORES DATOS COMUNICARSE CON: María Romero Cel. 044 (415) 109 89 14, mariarromero@peacemail.com JALISCO, Guadalajara Grupo Analco Tercer Sábado de mes 10:00 AM a 12:00 PM Constitución 525 Barrio de Analco Dirigido por Chely Márquez Cel. 044 (33) 31 57 46 28 Bety Barajas 01 (33) 36 18 30 92

Crianza&Lactancia

53


DIRECTORIOS

Grupo Monteverde Ultimo Sábado de mes 10:00 AM a 12:00 PM Paseo de los Alamos 43 Fracc. Senderos de Monteverde Dirigido por Chely Márquez Tel.01 (33) 96 88 07 98, 044 (33) 31 57 46 28 Grupo Santa Elena Primer Sábado de cada mes 10:00 AM a 12:00 PM Toledo 2562, entre Fidel Velázquez e Irene Robledo Col. Santa Elena Alcalde Dirigido por Bety Barajas Tel. 01 (33) 36 18 30 92, 044 (33) 16 00 86 86 Chely Márquez 044 (33) 31 57 46 28 Alicia Leo 01 (33) 38 23 68 48 Grupo Vínculos Segundo Martes de mes 10:00 a 12:00 PM El Carmen # 765, entre Av. Guadalupe y Sto. Tomás, Fracc. Camino Real, Zapopan, Jalisco. Dirigido por Abril Cantarell Tel. 01 (33) 36 42 07 54 Cathy Urroz 01 (33) 31 22 71 83 urroz.cathy@gmail.com MICHOACÁN, Morelia Grupo Morelia Último Lunes de mes 11:30 AM Centro Ceperi calle Bugambilias 20 Dirigido por Monique Jolissaint Tel. 01 (443) 3 14 08 07 Grupo Vía Láctea Segundo Sábado de mes 11:30 AM Rincón de Tananguio #51 Fracc. Fresnos Arboledas. Tel. 01 (443) 3 53 29 66 Dirigido por Alejandra Olvera Rabadán alejandraolverarlll@gmail.com Facebook: La Liga de la Leche Michoacán México

54

Crianza&Lactancia

MORELOS, Cuernavaca Grupo Cuenavaca Último Martes de mes 10:00 a 11:30 Minerva 108 Col. Bello Horizonte Dirigido por Lourdes Bravo Tel. 01 (777) 3 15 13 62 Brienne Barrows 01 (777) 1 76 74 27 Guille Vázquez 01 (777) 3 16 62 48 NUEVO LEÓN, Guadalupe, Zona Sur Grupo Lazo Dorado Último Sábado de mes 11:00 AM Para los datos de la dirección dirigirse con: Perla Alatorre Tel. 01(81) 81 34 85 73, 044 (81) 12 99 99 79 Grupo La vida es la teta Primer Viernes de mes 10:00 AM DIRIGIDO A MAMÁS CON NIÑOS (TODDLERS) QUE AMAMANTAN PARA LOS DATOS DE LA DIRECCIÓN DIRIGIRSE CON: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 81 12 67 60 43 NUEVO LEÓN, Monterrey Búscanos en Facebook Liga de La Leche Nuevo León, MX Grupo Amamantarte Para mayores datos dirigirse con: Lulú García Tel. 01 (81) 83 17 57 71, 044 (81) 12 67 60 43 Tercer Viernes de mes 10:30 AM PUEBLA, Puebla Grupo Calma Segundo Sábado de mes 11:00 a 13:00 33 Sur 2505 (entre 27 y 25 poniente) Col. Santa Cruz Los Ángeles Dirigido por Ángeles Romero Tel. 01 (222) 2 28 29 04 Margarita Hord 01 (222) 8 92 49 81

Grupo Gotitas de amor Búscanos en Facebook grupo gotitas de amor, Puebla, Pue Tercer Lunes de mes 11:00 AM Tepeyahualco 44A Col. La Paz Dirigido por Lucy Stone Tel. 01 (222) 8 87 25 83 Grupo Juntas Último Miércoles de mes 7:00 PM Av. 16 de Septiembre 5106 Col. Las Palmas Dirigido por Marcela Limón Tel. 01 (222) 1 30 01 38, 044 (222)1 52 87 26 QUERÉTARO, Corregidora Grupo Campestre Primer Sábado de mes 10:00 A 12:00 Real del Bosque 52 Fracc. Vista Real Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77, evalllf@ prodigy.net.mx QUERÉTARO, Querétaro Grupo Biblioteca Gómez Morín PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Margarita Montes 01(442) 2 20 59 82 Silvia Ruiz 01(442)2 23 73 32 Grupo Crianza Natural Querétaro Segundo y cuarto Miércoles de mes 5:00 a 7:00 pm Centro Cultural “Manuel Gómez Morín” Dirigido por Conchita Toledo Tel. 01 (442) 2 35 01 46, 044 (442) 3 47 02 15 Dirigido por Lorena Campos Tel. 01 (442) 2 28 17 75, 044 (442) 3 51 43 91


DIRECTORIOS

Grupo Centro Naracuri Segundo Lunes de mes 11:00 a 12:30 PM Tercer Lunes de mes 17:30 a 19:00 Juan Caballero y Osio 177 Col. Jardines de Querétaro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82 QUERÉTARO, San Juan del Río Grupo Juriquilla Búscanos en Facebook Liga de la Leche Querétaro Segundo viernes de mes 10.30 a 12.30 Calle 16 de Septiembre S/N, en Rancho Largo Juriquilla, Querétaro Dirigido por Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 cel. 044 (442) 280 08 29 QUERÉTARO, San Juan del Río Grupo San Juan Último Martes de mes 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 Zaragoza 37 Centro Dirigido por Martha Liliana López Tel. 01 (427) 2 72 13 82 QUINTANA ROO, Cancún. Grupo Lactancia en Cancún Tercer Martes de mes de 10:00am a 12:00pm Jardines de la Riviera casa 13 SM 77 Mza 24 Col. Jardines de Bonampak Cancun, Quintana Roo 77528 Cel. 045 (998) 141 6253 SAN LUIS POTOSÍ Grupo virtual por Skype Primer lunes del mes de 9:00 a 10:30 am En General Regules 140, Col. San Juan de Guadalupe, a un costado del Santuario de Guadalupe San Luis Potosí. Dirigido por: Eva López Tel. 01 (442) 2 35 22 77 Búscanos en facebook LLL San Luis Potosí

SINALOA, Culiacán Grupo Gotitas de Amor Primer Martes de mes 5:00 PM Doctor Romero 551 Ote. Col. Chapultepec Dirigido por Lucía Echavarría Tel. 01 (667) 7 12 06 17 Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 Selene Salmorán selenesalm@ hotmail.com Grupo Centro Tercer miércoles del mes 10:00 am a 12:00 pm Calle Riva Palacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por: Lucía, Miriam y Wendy Tel. 01 (667) 7 12 06 17 y (667) 7 16 64 56

TAMAULIPAS, Reynosa Grupo Reynosa Segundo Martes de mes 6:30 PM PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICARSE CON: Patty Garcés Tel. 01 (899) 9 26 01 60, 044 (899) 91 57 47 01 TLAXCALA, Tlaxcala Grupo Tlaxcala Para información comunicarse con: Karen Green Tel. 044 (246) 1151 387

Grupo Plenitud Último Miércoles de mes 5:00 a 7:00 PM Rivapalacio e Hidalgo Col. Centro Dirigido por Martha Fragozo Tel. 01 (667) 7 44 26 70 Grupo Primavera Tercer Jueves de mes 10:00 a 12:00 Casa Club San Anselmo La Primavera Dirigido por Martha Fragozo Tel. 01 (667) 7 44 26 70 y 044 (667) 1 36 95 23 Grupo Río Lácteo Segundo Martes de mes 5:00 a 7:00 PM Edo. de Chihuahua 1636 Col. Las Quintas Dirigido por Miriam Navarro Tel. 01 (667) 7 16 64 56 SINALOA, Mazatlán Grupo Libemor Tercer sábado del mes 5:00 a 7:00 Dirigido por Micelys Torres Tel. 01 (669) 910 14 88, 044 (669) 163 92 37 Martha Fragozo 01 (667) 7 44 26 70 y 044 (667) 1 36 95 23

Crianza&Lactancia

55


Si quieres, hacer comentarios, contarnos tu historia, compartir tu conocimiento, unirte a nuestros directorios, anunciarte, darnos sugerencias, felicitarnos, rega単arnos, etc. lo puedes hacer al siguiente correo: crianzaylactancia@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.