Ecofin

Page 1

cubiertas:Maquetaci贸n 1 23/07/2013 8:57 P谩gina 1


03 - SM:Staff-carta dir4.qxd 22/07/2013 15:40 Página 1

ATENTOS

3 ECOFIN Nº 46 La Noche de las Finanzas 2013 Las fiestas se conocen por sus vísperas. Así, en la noche del 5 de Junio celebramos ‘La noche de las Finanzas’ en el Hotel Palace de Madrid para premiar y reconocer los méritos a los ‘valientes’ en las finanzas de entidades mercantiles y financieras. ¡Un mérito tremendo el de los premiados! Agradecimientos desde

ecofin ECONOMÍA Y FINANZAS

Firmas y Entrevistas en este número Lorenzo Amor, Alberto Andreu, José Mª Andújar, Raúl Arce, Ester Arizmendi, Enrique Arribas, David Cano, Rodolfo Carpintier, Clemente Cebrián, Javier Centellas, Rafael Contreras, Miquel Cunill, Mª Dolores Dancausa, Pilar de Torres, Enrique Díaz de Diego, Carlos Espinosa de los Monteros, Adolfo Estévez, Javier Fuentes, Manuel Gago, Fernando García, José Luis González Besada, José Luis Guerrero, África Hernández, Ignacio Jiménez, Juan Liquete, Alejandro Lucero, Liliana Marsan, Guadalupe Mora, Joaquín Mouriz, Nicolas Mouze, Irene Navarro, Gonzalo Nebreda, María Paramés, Enrique Penichet, Gonzalo Quiroga, Oscar Rosa, José Mª Rotellar, Juan Manuel Santos-Suárez, Luis Tamames, Santiago Toneu, Rafael Úbeda, César Vacchiano. Agradecimientos Institucionales Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Cámara de Comercio de Madrid, Confederación Empresarial Independiente de Madrid (CEIM), Asociación Española de Directivos (AED), Asociación de Gerentes de Crédito (AGC), Asociación Española de Directivos (AED), Asociación Española de Ejecutivos y Financieros (AEEF), Asociación Nacional de Asesores Financieros (ANAF), Asociación de Directivos Financieros (Asset), PIMEC, Federación ATA, Unión de Profesionales Trabajadores Autónomos (UPTA), Club Financiero Génova, CIT Almería y Club de Consejeros.

EDITA Editor Salvador Molina

ISSN 1887-3170 DL M-53125-2006 Imprime: Grafisur Exclusiva de PUBLICIDAD

STAFF Comité Asesor José Ignacio Rivero (presidente), Manuel Gago (Internacional), Rafael Úbeda (Latam-Miami), Carlos Mallo, Andrés de Lucas, Lorenzo Amor, Sebastián Reyna, Fernando Moroy, Carlos Gómez, David Cano, Pilar Gómez-Acebo Director Salvador Molina s.molina@ecofin.es Editor ecofin.es José Luis Zunni

Tel. 912 092 588

Plumas y Plumillas María Montagut, Maite López, Brenda Valverde

Jefa de Publicidad Maite López m.lopez@hicandnow.es

Fotografía: María Fernández

Desarrollo de Negocio Diego Rojas d.rojas@ecofin.es Tel. 649 316 474

Diseño y Maquetación: Bárbara López Suscripciones: ecofin@ecofin.es

Todos los derechos de autor reservados. Esta revista respeta, pero no comparte necesariamente, las opiniones expresadas en las páginas de opinión y artículos firmados.

jump! ecofin a miami Huir es de valientes. Pero no es el caso del Foro ECOFIN que sigue apostando por los empresarios y directivos que trabajan en España y por la internacionalización de las empresas y de los directivos españoles. Buena prueba han sido los paneles de expertos y sesiones de trabajo del pasado VI Congreso ECOFIN 2013 y de los Premios ECOFIN, que este año incorporaron la categoría ‘Líder de Marca España’ y que aportó a la refleSALVADOR xión una encuesta a directivos MOLINA preside sobre las carencias y bondades el Foro EcoFin, de la marca país. Levantamos acProCom y el ta de todo ello en esta revista. Los números dicen que ya hemos Comité de Comunicación tocado suelo en la econode MWW. mía-ficción de las estadísticas; y que en 2014 rebotará la economía real, la de la inversión, la creación de empresas, la generadora de empleo. Seamos optimistas y preparemos el cambio de ciclo. ¡Velemos armas! Nuestros ejecutivos están más preparados que nunca y equiparados a los mejores profesionales del mundo, cualquiera que sea el sector y especialidad. Por eso también, vamos a crear en ECOFIN un Comité Internacional, liderado por Manuel Gago junto a Carlos Mallo, José Ignacio Rivero, Rafael Úbeda, Alfredo Arahuetes y otros para intentar exportar uno de los mayores activos del país: sus directivos internacionales y el conocimiento que atesoran. En el escenario hemisférico de la actual economía global, ECOFIN quiere contribuir estableciendo una pasarela de conexión entre las dos orillas del Atlántico, interconectando los dos grandes centros financieros hispanos: Miami y Madrid. De la mano de Rafael Úbeda, Oscar Echevarría y otros amigos preparamos ya los cimientos de este puente ECOFIN Miami que generará un intercambio de experiencias, oportunidades, inversiones, negocios, conocimientos, etc. Crearemos un ‘agujero de gusano’ doblando el mapa mundi y uniendo en tiempo real las dos capitales hispanas: la orilla europea y la americana. Es más lo que nos une, que lo que nos separa. Compartimos unas raíces comunes, una visión de futuro y una misión del negocio en español. ¡Todos juntos! ¡Hay salida!


4-5 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:13 Página 1

PREMIOS ECOFIN 2013

04

telefónica, santander y fuerzas armadas: líderes marca españa E

l Hotel Westin Palace de Madrid acogió ’La Noche de las Finanzas’ de ECOFIN para entregar los Premios ECOFIN 2013 el pasado 5 de junio. El galardón principal fue para Mª Dolores Dancausa como ‘Financiero del Año’. Además, se reconocieron diez entidades como ‘Titanes de las Finanzas’ por votación de directivos financieros y otros diez candidatos fueron Premios del Jurado. Con carácter extraordinario, este año se sumaron tres reconocimientos ‘Líderes Marca España’. Centenar y medio de altos directivos, políticos y editores de prensa nos acompañaron.

Alberto Andreu (Telefónica) con Irene Navarro, secretaria del Jurado

Las multinacionales españolas son uno de los valores más apreciados por los directivos españoles, según la encuesta realizada por Foro ECOFIN. Pero no todas son líderes en Marca España. El Jurado de los Premios ECOFIN 2013 quiso reconocer el buen hacer de algunas marcas líderes ejemplares: Grupo Santander como marca financiera, Telefónica como marca empresarial y las Fuerzas Armadas -por sus misiones de paz- como marca solidaria. En la foto superior: Enrique Arribas, director de Estrategia, de Publicidad y de Patrocinios Corporativos del Grupo Santander. En el centro: Irene Navarro, como secretaria del Jurado de los Premios ECOFIN y decana de Bureau Veritas B.S., junto a Alberto Andreu, director Global de Reputación y de Responsabilidad Corporativa de Telefónica. En la derecha: el almirante Fernando García Sánchez, jefe del Estado Mayor de la Defensa, lo recibió del Alto Comisionado del Gobierno para Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros.

Enrique Arribas, Grupo Santander

El almirante Fernando García con el Alto Comisionado del Gobierno para Marca España


4-5 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:13 Página 2

PREMIOS ECOFIN 2013

05

María Dolores Dancausa, ‘Financiero Del año 2013’

Hay que ser un ejemplo de honestidad, que hoy hace mucha falta. Eso sí

que sería el gran motor de cambio para volver a la prosperidad en España”. Así finalizaba María Dolores Dancausa su discurso de agradecimiento al Foro ECOFIN por nombrarla ‘Financiera del Año 2013’. La consejero delegada de Bankinter es así la primera mujer que recibe este galardón, sucediendo a Ángel Cano, consejero delegado del BBVA, y a Isidro Fainé, presidente de La Caixa, quienes lo recibieron en 2012 y 2011, respectivamente. Dancausa agradeció y reconoció que los Premios ECOFIN “son un acto de valentía, por entregar premios a financieros teniendo en cuenta la situación actual tan prolífica en noticias negativas para el sector” y que era un honor compartir este premio con los otros galardonados de ‘La Noche de las Finanzas: ‘Titanes de las Finanzas’ y entidades ‘Líderes Marca España’.

"Es un gran honor y responsabilidad para mi recibir este premio, que quiero compartir con mi equipo ya que son los que realmente traen los buenos resultados a la entidad"

María Dolores Dancausa recibió el premio de manos del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, junto con Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN, y Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB). Carmen M. García, fundadora y directora de MADRID WOMAN´S WEEK además de miembro del Jurado ECOFIN, también quiso acompañar a María Dolores Dancausa en ‘La noche de las Finanzas’. En la foto de la derecha las vemos junto a Inés García Paine, directora de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Bankinter, y María Paramés, directora de Personas y Comunicación de Bankinter.


6-7 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 8:52 Página 1

PREMIOS ECOFIN 2013

06

PREMIOS DEL JURADO ECOFIN 2013 Los miembros del Jurado ECOFIN 2013 quisieron visibilizar en ‘La Noche de las Finanzas’ la buena marcha de algunas empresas. Diez fueron las premiadas por el Jurado: Carbures, El Ganso, Renta4 Banco, Grupo CASI, Burotex, Business Ready, Business Booster, DC Advidsory, Club de Excelencia en Gestión y Corporate Excellence. Izquierda: Pilar Gómez Acebo, presidenta de la Comisión Ética de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, con Enrique Penichet, socio de Business Booster. Abajo: Oscar Rosa, socio director de Detectys, entrega el diploma a Juan Liquete, director del Club de Excelencia en Gestión. Arriba: José Luis Cuena, presidente de RedMae, con Miquel Cunill, gerente de Business Ready. Derecha: Antonio Alonso, director general de la Escuela Europea de Negocios, y Alejandro Lucero, presidente de Multigestión Iberia. Abajo: Yon Munilla, director general de Iberinform, junto a Clemente Cebrián, fundador de El Ganso. Izq. abajo: Carmen M. García, presidenta de la Fundación WOMAN´S WEEK, con María Paramés e Inés García Paine de Bankinter. Drcha.: David Cano, director AFI-Net, entrega el reconocimiento a Rafael Contreras, CEO de Carbures.

De izq. a drcha.: Antonio Garrido (ANAF), José Salinas (Burotex), Carlos Mallo (AED), Gonzalo Nebreda (Renta4), Andrés de Lucas (CIT) y José Mª Andújar (CASI).


6-7 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 8:52 Página 2

PREMIOS ECOFIN 2013

07

TITANES DE LAS FINANZAS 2013 Más de 7.000 directivos y financieros han votado en la elección de los ‘Titanes de las Finanzas’ 2013 y los galardonados son: BBVA-Unidad Delta, Grupo Ortiz, Desierto del Olivar ‘Castillo de Tabernas’, Axesor Rating, Grupo Redes de Venta Proactiva, Digital Assets Developement, Despierta y Emprende y Jump! Izq.: Manuel Gago, secretario general CEDE, entrega a Luis Tamames, director financiero de Accenture. Drcha.: Alejandro Lucero, presidente Multigestión, junto a Pedro M. Urresti, de BBVA-Unidad Delta. Abajo: Irene Navarro, Bureau Veritas Centro Universitario, con Rafael Úbeda, presidente Desierto del Olivar.

Arriba: Ronald Bunz (CEDE/AEEF) entrega el galardón a Raúl Arce, director general de Admón. de Grupo Ortiz.

Arriba: Pablo Lázaro, presidente Club Financiero Génova y vicepresidente de CEIM, junto a Rodolfo Carpintier, socio de DAD. Abajo: Fernando Moroy, La Caixa, junto a Jose Luis Guerrero, asesor en Despierta y Emprende.

Arriba izq.: Miguel Martín, presidente de AEB, con Santiago Martín, CEO deAxesor. Arriba centro: Carlos Gómez, de CETELEM, galardonó a Pilar de Torres, socia de Puentis. Abajo izq.: Marta del Río, delegada de ASSET en Madrid, junto a Javier Fuentes, director de Grupo Redes de Venta Proactiva. Abajo drcha.: Enrique Díaz de Diego, Juan Manuel Santos Suárez, Guadalupe Mora, Ignacio Jiménez y Nicolás Mouze en el premio a JUPM!


8 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:27 Página 1

PREMIOS ECOFIN 2013

08

MESA PRESIDENCIAL (Drcha. a izq.): Alberto Andreu (Telefónica), Matilde Asian (diputada portavoz de Econmía del GPP), Borja Benítez de Lugo (senador), Luz Mª Socas (senadora), Fernando García, jefe del Estado Mayor, Salvador Molina, (ECOFIN), Mª Dolores Dancausa (Bankinter), Carmen M. García (Fundación Woman’s Week), Enrique Arribas (Grupo Santander), Mª Jesús Corcila y César Vacchiano (Ministerio de Asuntos Exteriores).

‘La Noche de las Finanzas’ congregó a periodistas ilustres como José García Abad (izq.), directivos de asociaciones, clubs f nancieros, escuelas de negocio, empresarios, la industria f nanciera y la banca: Miguel Martín (AEB), Javier Centellas (BBVA), Fernando Moroy (La Caixa), Eloy Ecija (Banco Popular)...

Arriba: el periodista Miguel Ángel Guijarro, quien fue el encargado de conducir la gala que comenzó con un cóctel, seguida de la entrega de premios y reconocimientos, que culminó con una cena muy ilustre. Le acompaña Gemma Cuena Gil, directora de Voluntariado de MADRID WOMAN´S WEEK. Derecha: Grupo de empresarios de Almería, con Andrés de Lucas al frente.


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:30 P谩gina 1


SUMARIO:49 Perfiles.qxd 22/07/2013 10:25 Página 1

s u m a r i o 4 n PREMIOS ECOFIN 2013 14 n Financiero del Año 20 n Informe Marca España 22 n Líderes Marca España 26 n Titanes de las Finanzas

49 n CONGRESO ECOFIN 50 n Firmas

Lorenzo Amor; Ester Arizmendi; Alfred Boyd; David Cano; Adolfo Estévez; Liliana Marsan; Gonzalo Quiroga; Oscar Rosa; José María Rotellar; Juan Manuel Santos-Suárez 74 n Galería de Fotos

80 n ECO EN LOS MEDIOS

82 n SPEAKER’S CORNER. Directivos Internacionales, clave de la recuperación económica. Por Manuel Gago.


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:34 P谩gina 1


12-13 - SM:MAQUETAS 23/07/2013 8:56 Página 1

FORO ECOFIN 2013

12

Antonio Alonso EEN

Lorenzo Amor ATA

Alfredo Arahuetes ICADE

Valentín Arce Informa D&B

Matilde Asian Portavoz GPP

Guillermo Cabot Axesor

David Cano AFINET - AFI

Antoni Cañete PIMEC - PMcM

José Luis Cuena RedMae

Manuel Gago CEDE

Concha Bravo Diputada

Ronald Bunzl AEEF

Carmen M. García Antonio Garrido-Lestache Fundación WW ANAF – The Conference Board

FORO ECOFIN 2013 DE INFLUYENTE A INFLUYENTE Carlos Gómez Cetelem España

Pilar Gómez-Acebo Fedepe-CEDE

Ignacio Jiménez Iberinform

Juan Pablo Lázaro Club F. Génova - CEIM

Andrés de Lucas CIT Almería

Alejandro Lucero Multigestión

Carlos Mallo AED – U. Carlos III

Juan C. Martínez-Lázaro Ie Business Schooll

Fernando Moroy La Caixa

Yon Munilla Iberinform

Irene Navarro Bureau Veritas B.S.

Francisco Palacios ATA

Gonzalo Quiroga ASSET-Irwin Mitchell

Marta del Río ASSET

J. Ignacio Rivero Tatum - PRSERVICOS

Manuel Rosa Detectys

José Luis Sanféliz AGC

J. M. Santos-Suárez Avalmadrid

César Vacchiano MAEC

José Luis Zunni ECOFIN

Emilio Zurutuza Club de Consejeros


12-13 - SM:MAQUETAS 23/07/2013 8:56 Página 2

FORO ECOFIN 2013

13

En estas fotos son todos los que están, pero no están todos los que son. Medio centenar de líderes de la vida financiera, social e intelectual conforman el corazón vivo del Foro ECOFIN, que en 2013 ejerce su oficio de think tank en: reuniones, ponencias, jornadas, informes, encuestas... Su voz se escuchó en el Congreso de los Diputados y en los ministerios de Sanidad, Asuntos Exteriores, Industria, Economía... y en el Club Financiero Génova, el Centro para la Innovación BBVA, CaixaForum, Embajada de Italia...

El Comité Organizador del Congreso

ECOFIN y el Jurado de los Premios ECOFIN 2013 comenzaron su andadura allá por diciembre de 2012 en una reunión en el Congreso de los Diputados con la presencia de tres parlamentarios a los que interpelar y de los que aprender el estado de la cosa pública. Se nombró presidente del Jurado a César Vacchiano, un ex directivo de Telefónica, Tabacalera y otras grandes entidades, que actualmente asesora al Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación. Irene Navarro, decana de Bureau Veritas, realizó las tareas de secretaria del Jurado. El Jurado ECOFIN volvió a reunirse en otras dos ocasiones intramuros de Las Cortes a fin de perfilar su colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y el grupo parlamentario mayoritario en la línea de Marca España. De ahí surgió la idea de realizar una en-

cuesta a directivos -con el apoyo de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE)-, el respaldo técnico de Bureau Veritas Business School y el apoyo de Marca España (MAEC). Mientras, se sucedieron eventos a los que los miembros de ECOFIN fueron invitados como ponentes por Marcus Evans, Unidad Editorial, IIR, ONO, Centro para la Innovación BBVA, Universidad Complutense, ATA, etc. ECOFIN convocó el 12 y 13 de marzo, junto a Madrid Woman’s Week, unas jornadas sobre ‘Empresas Comprometidas’ y gobierno corporativo por valores. Gestiona Radio brinda todas las semanas sus micrófonos para que miembros de Foro ECOFIN participen de sus ideas al resto del tejido empresarial y financiero español. Y con El Economista y otros medios se organizaron otras reuniones de trabajo.

Intervenciones del presidente del Foro ECOFIN con Marcus Evans, Foro ONO y en Centro de Innovación BBVA. Abajo, el ECOFIN en el palacio de Las Cortes.

Salvador Molina junto a las diputadas Matilde Asian y Concha Bravo en el Congreso.

Foto de una de las tres reuniones del Jurado de los Premios ECOFIN que se celebraron en el Congreso de los Diputados.


14-16 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:30 Página 1

FINANCIERO DEL AÑO 2013

14

“Hay que alentar ese poder que tenemos la gente corriente para volver a la prosperidad”

La consejera delegada de Bankinter recibió el premio ‘Financiero del Año 2013’ el miércoles 5 de junio, en el hotel The Westin Palace de Madrid. Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN; Carlos Espinosa de los Monteros, el alto comisionado del Gobierno para la Marca España; y Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), entrega ron este galardón a María Dolores Dancausa, quien a continuación expresa su visión del momento.

E

n primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a los organizadores de este acto y al jurado que ha decidido darme este galardón como financiera del año. La verdad es que es un honor y al mismo tiempo es una enorme responsabilidad máxima, si se tiene en cuenta a casi una docena de líderes de entidades financieras que están realizando una excepcional y callada labor al frente de sus instituciones y que serían enormemente merecedoras de este premio y del estímulo que el mismo representa. Al mismo tiempo quiero decir a ECOFIN que es un acto de valentía, yo diría incluso un acto de osadía, el dar premios, en estos momentos, a responsa-

bles de entidades financieras en un ejercicio como el que estamos viviendo tan prolífico en noticias y acontecimientos no muy positivos y donde, además, estamos siendo tan cuestionados por la sociedad incluso, a veces, por los propios reguladores. La verdad es que se agradece mucho más este premio. Dicho esto, yo estoy encantada de recibirlo; pero eso sí, quiero recordar que el mérito de los que dirigimos empresas está en los equipos en los que nos apoyamos día a día, porque realmente son ellos quienes transforman nuestras metas y nuestros sueños en realidades y resultados, por lo tanto ellos son merecedores de este premio y quiero desde aquí ex-

presarles mi agradecimiento a todo el equipo de Bankinter, que es el que se merecería estar hoy aquí conmigo. Por supuesto, es un honor compartir el premio con los ganadores de los ‘Titanes de las Finanzas’. Estos colosos que están consiguiendo en momentos tan adversos sacar adelante sus empresas, porque si les han galardonado hoy aquí es por la solidez y robustez de todas ellas. Enhorabuena a todos los premiados. Por último, también, mi más cordial enhorabuena y es un placer compartirlo con Carlos Espinosa de los Monteros, el alto comisionado por el Gobierno de la Marca España, que nos recuerda, además, algo que ya era conocido por los romanos, que


14-16 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:30 Página 2

FINANCIERO DEL AÑO 2013

15 no solamente hay que serlo sino también la importancia de parecerlo, y eso créanme que no sólo es aplicable a la mujer del César. Porque serlo es una condición necesaria pero parecerlo, es lo que te otorga la suficiencia y conjunción de ambas, es lo que te hace disponer de los requisitos suficientes y necesarios para llevar al éxito a un país, a una institución o a cualquier empresa. Yo soy una entusiasta en las inversiones que se están haciendo en el tema de Marca España, porque creo que nos hace falta la propagación y la amplificación de la excelencia y las cosas que hacemos bien. Por otro lado, creo que hacemos bien muchas más cosas de las que nosotros alardeamos. Tendemos a ser pesimistas, tendemos a ver las cosas negras, pero realmente creo que tenemos mucho más que presumir de lo que hacemos, por lo tanto bienvenido sea ese bien hacer de contarlo fuera. Volviendo nada más al sector financiero al que pertenezco, sí que os iba a decir que en estos tiempos que hemos vivido de saneamiento de lo que se ha denominado genéricamente saneamiento del sector financiero, cuando en la realidad es el saneamiento de algunos miembros de ese sector financiero, digamos por concretar algo más, de algunas cajas de ahorros. Yo creo que, sin embargo, ese ejercicio urgente que se ha hecho por este Gobierno ha sido enormemente gratificante e importante porque es verdad que se ha evitado la contaminación del resto del sector. Dicho esto, sí quisiera alertar de algo que ya he dicho en otras ocasiones, y es la importancia de no caer en la tentación de que por querer reforzar al débil, acabemos debilitando al fuerte. Con esto lo que quiero decir es que hay entidades sanas como puede ser el caso de la que represento, Bankinter. Siempre hemos rendido cuentas escrupulosamente, nos hemos regido por criterios profesionales, empresariales, no por criterios políticos, y creemos que el grupo de bancos llamado ‘Grupo Sano’, que somos muchísimos, deberíamos ser un apoyo para salir de la crisis, más que ser una fuente inagotable de dinero para tapar las vías de agua. El pro-

blema que tenemos es que nuestros recursos no son ilimitados, ya quisiéramos; pero la verdad, es que no es así. Un gran contribuidor a la salida de la crisis se encuentra en empresas como las premiadas hoy aquí, porque al final lo que está claro es que necesitamos que se reactive la actividad económica. De verdad, volvamos a la senda del crecimiento y aunque el origen de los males en España muchas veces se sigue viendo en la banca, yo creo que sería un error pensar en todo eso, y nosotros no estamos en el origen de los problemas, somos una parte de ellos, lo hemos sido, pero todo eso ya está solucionado. Realmente lo que quiero dejar

tuoso si realmente trabajamos en paralelo, al mismo tiempo, y gracias a los aciertos simultáneos y múltiples fuentes conjuntas lograremos salir adelante. Soy naranja, soy Bankinter y no puedo marcharme sin hablar un minuto de Bankinter, que es la única razón por la que estoy aquí. Sólo quiero decir que somos una entidad que, por supuesto, hemos cometido algunos de los errores que han estado tan generalizados en el sector financiero, pero dicho esto hemos pagado esos errores sin tener que acudir al dinero público y mucho menos al dinero de los contribuyentes. Eso sí, entre los errores en los que Ban-

“Soy una entusiasta de las inversiones en Marca España”

claro aquí es que banca y economía van de la mano, como una pareja, somos mutuamente dependientes, tenemos que ir al mismo tiempo, no podemos ir una detrás, porque no hay una secuencia mágica que nos permita afirmar que si hay una inyección de crédito, va a emerger la actividad económica. No, por el contrario, puede haber una inyección masiva de crédito; pero que por otros factores la economía no salga adelante. Al mismo tiempo es verdad que la actividad económica necesita de un sector financiero sólido y potente, por ello, creo que estamos metidos en un perverso círculo vicioso, que se puede convertir en vir-

kinter no cayó, quiero destacar dos. Uno es que no crecimos en oficinas y en plantilla, por tanto, afortunadamente no tenemos que hacer las reestructuraciones como cerrar oficinas o despedir a gente, que son tan dolorosas y que tanto tiempo y tanto desgaste y energía consumen. Por otro lado, Bankinter tampoco cayó en el señuelo del mundo inmobiliario y promotor, que era muy atractivo en aquel entonces y esto hace que en estos momentos tengamos un ratio de morosidad que es una tercera parte del que tiene el resto de competidores. Hay cosas que ya se han dicho aquí que no voy a repetir, pues efectivamente fui-


14-16 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:30 Página 3

FINANCIERO DEL AÑO 2013

16 ¿POr qUé PrEMIar a María DOlOrES DaNCaUSa? - La gestión con éxito de una entidad financiera solvente, que en los últimos años de crisis ha presentado unos ratios financieros muy por encima de la media del sector en solvencia, capital, morosidad, gestión del riesgo, ratios de eficiencia, etc., - Bankinter es una entidad financiera dotada de una filial aseguradora disruptiva (Línea Directa Aseguradora) de la que es propietaria al 100% desde que, hace ahora tres años, adquiera el otro 50% a su socio RBS. - El principio de prudencia y responsabilidad en la gestión que ha mantenido esta entidad de tamaño medio. - La gestión de nichos, especialización y calidad de servicio al cliente, que la han hecho ser una entidad de referencia en segmentos de negocio como la banca privada o las empresas. - Bankinter es también pionera en la innovación y adaptación a la coyuntura social y económica actual de sus servicios o productos. Lanzó la primera hipoteca que permite la dación en pago. - Esta compañía es sin duda una entidad Marca España, que ha mantenido identidad como banco independiente desde su creación, en 1965, y que ahora inicia su aventura exterior a través de una primera adquisición en Luxemburgo. - El apoyo que ofrece la Fundación para la Innovación Bankinter a proyectos emprendedores es fundamental para iniciativas como ‘’El Camino de Emprender’, de MADRID WOMAN’S WEEK. - El perfil de María Dolores Dancausa, una mujer en un sector financiero dominado por los hombres y donde tiene un mérito añadido el liderazgo femenino, con sus connotaciones de gestión de equipos, motivación, innovación y otros valores que la CEO de Bankinter ejemplifica plenamente.

mos parte del ‘Grupo Cero’, cumplimos con los dos reales decretos ley de saneamiento del sector financiero y, además, el mismo trimestre en el que fueron promulgados, hemos sido una de las cuatro entidades que ha ganado dinero cumpliendo en su totalidad con esas mayores exigencias de provisiones. Somos un banco y tenemos ya 48 años de historia, con una vocación de enorme longevidad. Hemos dado beneficio año tras año, hemos repartido dividendos siempre en efectivo, salvo en una ocasión a lo largo de esta historia, a lo largo de estos seis años largos que llevamos de crisis. Por último, no nos hemos tenido que desprender de ninguno de los activos ni de nuestra compañía aseguradora, línea Directa aseguradora, de la que procedo, que es en estos momentos la quinta compañía de seguros de automóvil, la compañía que más rápidamente ha crecido en la historia a efectos de aseguradora en España. Es decir, tenemos el privilegio de poder mantenerlos. Solamente decirles que el banco en el que trabajo, el banco en el que creo y al que estoy dedicando todos mis esfuerzos,

es un banco sólido y pudiente en épocas de prosperidad. Es un banco estricto y positivo en las épocas como las que estamos viviendo, porque tenemos plena confianza en que nosotros trabajando con esfuerzo vamos a salir reforzados de este periodo tan difícil para todo el sector, realmente para toda la economía. Y no solamente eso, en la junta de accionistas me comprometí realmente a ser un referente y un ejemplo a seguir en este camino tan largo que nos queda por recorrer, para recuperar el prestigio del sector financiero, un prestigio que nunca debimos perder. Con esto termino, quería recordar que está claro que para salir de la crisis, para volver a las cotas de progreso y de prosperidad, que todos estamos ansiando día tras día, por un lado, y en gran medida, sí dependemos de las decisiones que tomen los gobernantes y los líderes de la sociedad. Pero no es solo eso, sería un tremendo error dejarlo ahí, porque la capacidad agregada que tiene la suma de los esfuerzos, del talento, de las buenas ideas de los cientos de miles de personas que estamos ocupando puesto de responsabilidad en las empresas en los distintos sectores de la economía española, tiene una fuerza aún mucho mayor.

“Banca y economía van de la mano, somos dependientes” Por eso, quiero terminar aquí diciendo que hay que alentar ese poder que tenemos la gente corriente, que tenemos a base de dar ejemplo de las cosas que hacemos, a base de la determinación en cumplir nuestros sueños, en hacer las cosas bien, en esforzarnos, en ser también un ejemplo en integridad y honestidad, que es algo que hace mucha falta. Eso sí sería de verdad un motor de transformación, eso sí sería el gran cambio para volver a la prosperidad en España. Y nada más, muchísimas gracias por este premio a todos. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:32 P谩gina 1


18-19-SM:MAQUETAS 25/07/2013 8:54 Página 1

PREMIOS ECOFIN 2013

18

“La Marca España Es una Labor dE todos, todos construiMos o dEstruiMos La iMagEn dEL país”


18-19-SM:MAQUETAS 25/07/2013 8:54 Página 2

PREMIOS ECOFIN 2013

19 Carlos Espinosa de los Monteros, Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España. Quiero empezar por felicitar al Jurado ECOFIN, creo que sólo con lo que hemos escuchado en los últimos minutos tenemos que coincidir que ha acertado, porque ha entregado un premio a una persona (María Dolores Dancausa) que no solo ha mostrado su capacidad, primero en el mundo asegurador y luego en el mundo financiero; sino que, también, tiene un mensaje fresco, moderno y necesario en estos momentos.

S

i ustedes se dan cuenta, de los últimos doce años, siete de los premiados con un Nobel de Economía han venido para recibir el premio por dedicarse a algo tan interesante como es intentar descubrir los estados de ánimos, los niveles de expectativas de la gente, intentando todos buscar el porqué se invierte, o el porqué ya no se invierte, porqué el tipo de interés está bajo, o cuándo existe disponibilidad financiera. Al final, casi todos ellos coinciden en una cosa: en un país se invierte cuando hay confianza. Es un término tan claro y, al mismo tiempo, tan complejo.

“Hay que considerar que España es un país de oportunidades” Se invierte y con la inversión se cambia el ciclo, dicen algunos, cuando coinciden dos condiciones: la primera es que funcione el sistema financiero y la segunda, que las expectativas de los agentes económicos, consumidores, inversionistas y empresarios, sean tales que piensen que los seis próximos meses van a ser mejores que los seis anteriores. Cuando coinciden estas cosas, las expectativas favorables y el funcionamiento del sistema financiero, se puede apostar seriamente por la salida de una crisis. Si uno de ellos falla es muy difícil. Es decir, podemos tener un sistema financiero aportando los recursos; pero si no hay confianza, si no hay esa impresión entre los agentes económicos de que lo que viene por delante es mejor que lo que acabamos de dejar, no se invertirá y no se entrará en el círculo virtuoso. Efectivamente lo que hace falta es que personas como ustedes, unos desde

el punto de vista empresarial y otros desde el punto de vista financiero, protagonistas de la vida económica de un país, empiecen a creer en el mismo, empiecen a tener confianza, empiecen a considerar que, efectivamente, éste es, como decimos cuando salimos fuera, un país de oportunidades, porque lo es. Lo que estamos intentando desde Marca España es transmitir este mensaje. Cuanto más hemos profundizado en qué es lo que teníamos que hacer, más hemos llegado al convencimiento de que hay una importante labor que hacer en el exterior, llegando a los centros de decisión, a los prescriptores, a aquellos que aconsejan o seleccionan a un país; pero, si es grande esa labor en el exterior, gigantesca es la labor que hay que hacer en España. Es con mensajes de optimismo basados en hechos cuando se colabora y se contribuye a esa recuperación de la confianza, demostrando que hay mucha gente que ha sido capaz en las condiciones más adversas de montar un negocio, hacerlo crecer y prosperar. Hoy aquí se ha premiado con un título, que me parece muy acertado, a Titanes, a personas que han sabido hacer de su actividad empresarial una contribución a la imagen del país. Lo que necesitamos es a los muchos españoles como ellos, los muchos que se han jugado su dinero, su esfuerzo y su tiempo por poner en marcha una empresa. Y de otros que, desde el mundo financiero o servicios, han contribuido a facilitar ese trabajo. Seremos nosotros, los ciudadanos, los que podremos sacar al país de ese cír-

culo vicioso al que se refería María Dolores Dancausa, en el que podemos estar metidos; pero en el que hay salida si efectivamente empujamos muchos. Aquí he notado a mucha gente con esa capacidad. ECOFIN CREE QUE ES EL MOMENTO Agradecer a ECOFIN que a la hora de premiar haya incluido la categoría de la Marca España como un factor para premiar a personas o entidades que, de alguna manera, hacen algo por la Marca España. La Marca España es una labor de todos, todos cada día construimos o destruimos la imagen del país con nuestro comportamiento. Podemos hacer que los demás vean que éste es un país sano, joven, con iniciativa, con talento y con ingenio; o podemos jugar de manera destructiva a destejer lo que la mayoría afortunadamente teje cada día. Es el juego de Penélope, en el cual, lógicamente, los que estamos aquí apostamos por tejer sabiendo que algunos, mientras, estarán destejiendo. Pero vamos a ganar los que tejemos con el esfuerzo, con vuestra dedicación o trabajo vamos a hacer de España un país del que cada vez nos sintamos más orgullosos los españoles. En ese esfuerzo, la Marca España intentará canalizar y espero que nos den muchas ideas de cómo se pueden hacer las cosas mejor. Las estudiaremos con mucho interés para ponerlas en práctica. Muchas gracias y enhorabuena a todos los premiados y, muy especialmente, a María Dolores Dancausa por un premio tan merecido. n

“Somos los ciudadanos los que podremos sacar al país de este círculo vicioso en el que vivimos”


20-21 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:33 Página 1

MARCA ESPAÑA

20 INFORME ECOFIN sobre QUÉ OPINAN LOS DIRECTIVOS DE LA ‘MARCA ESPAÑA’

El REy, El dEpoRtE, la lEngua y las EmpREsas Españolas son la clavE dE la maRca España Esta iniciativa de Foro ECOFIN fue ejecutada por Bureau Veritas Centro Universitario, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, para recoger las opiniones de los directivos y empresarios sobre los valores y el modelo Marca-País. Agradecemos la especial colaboración de CEDE.

La encuesta coordinada por el Foro

ECOFIN con motivo del VI Congreso ECOFIN 2013 ha estado orientada a valorar los atributos gestionables de Marca España, entendidos como fortalezas del modelo de marca-país que nos corresponde. El ejercicio es interesante porque permite aportar a otros análisis de intelectuales, líderes de opinión y periodistas que han glosado el concepto de una variable nueva: la gestión de activos inmateriales que concierne a todo directivo. El resultado permite constatar evidencias ya descritas en otros trabajos. Las fortalezas de España están en los atri-

butos que facilitan un disfrute hedonista de la vida. Una aspiración turística, un valor acumulativo de manifestaciones culturales y un sentido social de los ciudadanos, que se expresa en un voluntariado ejemplar. Pero también aparecen reconocimientos a la proyección exterior de nuestras empresas, a la experiencia de las multinacionales extranjeras que operan en nuestro país y a las manifestaciones de innovación que, con sentido trans-

versal, cubren aspectos de la investigación, la creación artística y culinaria, la moda y la propia gestión empresarial. La lengua es también una fortaleza, cada vez mas reconocida. Sin la facilidad que otorga una lengua común hubiera sido impensable el despliegue de servicios de nuestras grandes empresas en Iberoamérica. Sin ese factor común no habría oportunidad de formación profesional para los trabajadores

“La lengua es una fortaleza cada vez más reconocida que facilita el despliegue de nuestras empresas”

CONCLUSIONES ECOFIN está satisfecho por conocer que la Marca España no deja indiferentes a los empresarios y a los directivos españoles, que quieren opinar e influir en los intangibles que potencian y hacen más competitivos sus productos, servicios y empresas en el exterior. nECOFIN valora muy positivamente el que las grandes asociaciones de directivos y ejecutivos españoles se hayan decidido por investigar y actuar entorno al valor de los intangibles de la Marca España. nECOFIN trabaja ya por contrastar el diferencial que existe entre la imagen esperada y la imagen percibida que tienen nuestros directivos de empresa, porque en conocer este desfase estriba la capacidad por cambiar y mejorar que queremos potenciar desde ECOFIN y desde las asociaciones que colaboran en este proyecto. nECOFIN entiende que como primera consecuencia de este primer trabajo se deriva la obligación de constituir un OBSERVATORIO ECOFIN de la ‘Marca España’ en el que analizar este diferencial recurrentemente y alertar sobre las consecuencias y medidas a adoptar para mejorar los intangibles y valores de nuestra marca país. Y así lo haremos.


20-21 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:33 Página 2

MARCA ESPAÑA

21

“Los directivos españoles piden un mayor protagonismo para las marcas y multinacionales españolas en cuanto embajadores de la marca España en el mundo” locales que se han incorporado a los procesos de valor desplegados en esos países. Siendo un tópico apreciado por todos, el deporte refleja una notoriedad destacada. Junto con las tareas desarrolladas por nuestras Fuerzas Armadas en las misiones multilaterales asignadas en zonas de conflicto y la personalidad pro activa de S.M. el Rey en cuanto concierne al concurso competitivo en el exterior, conforman un conjunto de atributos emocionales que, más allá de su propio valor nos proporcionan elevada notoriedad. Las ediciones sucesivas de este trabajo permitirán valorar diferencias en la percepción, calificaciones de directivos extranjeros y una dinámica de la evolución. n

César Vacchiano, asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, dirigió y presentó el informe ideado por ECOFIN y ejecutado por Bureau Veritas Business School. Irene Navarro, su decana, explicó la metodología.

“La Roja y deportistas de élite son nuestro primer motivo de orgullo de pertenencia a la marca España; pero también los despliegues humanitarios de las Fuerzas Armadas”


LÍDERES MARCA ESPAÑA

22

“NOs ideNtificaN cOmO uN graN baNcO españOl iNterNaciONal” Santander es un banco global y multinacional. Para Euromoney es el mejor banco del mundo. Fue fundado en 1857 y hoy es el principal grupo financiero de España y de América Latina. Tiene posiciones muy relevantes en Reino Unido, Alemania, Portugal, Polonia y el nordeste de EEUU. Su estrategia de marca única, patrocinador de Fórmula 1 y de Copa Libertadores ha visibilizado mucho su marca. Motivos para que ECOFIN le reconozca ‘Líder Marca España’ en categoría de entidad financiera. Sobre ello hablamos con María Sanchez del Corral, directora de Marketing Corporativo y Marca del Santander.

C

uál es el valor de la marca Santander en términos económicos y de reputación en el mundo y en España? En términos de reputación, Santander es reconocido en nuestros mercados como un banco internacional, líder y sólido. En España, en un momento muy complicado para el sector financiero, Banco Santander se percibe como un banco seguro. Sobre el valor económico de la marca Santander no hay una respuesta única, ya que cada auditora o consultora elabora su propio ranking de marcas teniendo en cuenta distintos factores. En este sentido, Santander figura en rankings muy relevantes como: el ranking de Brand Finance, donde somos la 6ª marca financiera del mundo y 1ª marca en retail; el ranking de Interbrand de las 100 mejores marcas globales o el ranking de la revista 'Barron's de la 100 empresas más respetadas del mundo. ¿Cuál ha sido la inversión y estrategia de branding en los últimos años? Una vez conseguida la marca única, el siguiente reto era situarla entre las más reconocidas del mundo. Esto desencadenó la puesta en marcha del ‘Plan de Imagen y Marca 2007-2010’ , el objetivo principal de este plan era dar a conocer con rapidez el posicionamiento internacional del banco. Para alcanzarlo desarrollamos una política de comunicación basada en el patrocinio deportivo y, en concreto, el fútbol y la Formula 1, deportes globales, de gran audiencia en todo el mundo. Recientemente hemos dado un paso más

alrededor del mundo. Además, nuestro presidente, Emilio Botín, fue nombrado hace dos años embajador de la marca España por su contribución a la generación y al fortalecimiento de una imagen positiva de España en el exterior.

María Sánchez del Corral, directora de Marketing Corporativo y Marca de Banco Santander, gestiona la imagen de marca del Santander, una marca global y española. en la gestión de nuestra marca a nivel global. El nuevo lema corporativo: “Santander, un banco para tus ideas”, es el catalizador de este posicionamiento. Con este nuevo lema, Santander quiere transmitir al cliente que toda la fortaleza, liderazgo y capacidad de innovación del banco está a su servicio para ayudarles a hacer realidad sus proyectos. ¿Se sienten referentes de Marca España en el mundo? ¿En qué países tiene esto mayor peso? A lo largo de los años hemos construido marca propia y única, que es reconocible en todo el mundo y que nos identifica como lo que somos, un gran banco español internacional. Estamos muy orgullosos de llevar el nombre de una ciudad española

¿Qué aporta la Marca-País a la marca Santander y viceversa? Para demostrar el compromiso del Banco Santander con España y contribuir a reactivar la economía lanzamos la campaña “Confianza”, que se ha concretado con dos grandes medidas: La primera ha sido la campaña Plan Activación, con 10.000 millones de euros para ayudar a empresas y exportadores a dar el impulso que necesitan a través de la financiación; la segunda, un programa especial de apoyo al empleo juvenil a través Campaña Becas Santander Universidades, que ofrece a los jóvenes realizar prácticas remuneradas en pymes. En su opinión, ¿hay un retroceso de la Marca España dentro de nuestro país?¿Influye en algo sobre la marca Santander? Hoy más que nunca es fundamental que aunemos fuerzas comunicando las fortalezas sobre las que construir una nueva etapa de crecimiento y una imagen fuerte de España. Los españoles tenemos que ser los primeros embajadores de nuestra marca, porque las grandes marcas se construyen de dentro para fuera, es importante empezar cambiando la percepción interna que tenemos sobre nosotros mismos y recuperar la confianza. n


23 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 8:59 Página 1

LÍDERES MARCA ESPAÑA

23

TELEFÓNICA ES UNA MARCA GLOBAL DE UNA EMPRESA NACIDA EN ESPAÑA Telefónica es una empresa y una marca que está en medio mundo, desde Reino Unido a China, pasando por toda América Latina, el Tour de Francia o la moto GP. Los directivos españoles la califican como la gran marca multinacional española. Razón por la que se le dio el premio ‘Líder Marca España’ de ECOFIN en categoría Empresa. Mas, ¿cómo llamar española a una marca global? ¿Es solo española la teleco líder europea con accionistas de los cinco continentes?

Alberto Andreu, director global de Re-

putación y Responsabilidad Corporativa, tiene la difícil papeleta de presentar a la compañía como una empresa cercana, amable y local allí donde opera; porque la realidad es esa: ‘somos argentinos en Argentina y británicos en el Reino Unido’. Y, desde luego, españoles en España. ¿A Telefónica cómo le gusta definirse? Como compañía global. Y no lo es sólo porque estamos en los cinco continentes, sino por la escalabilidad global del negocio de servicios de telecomunicaciones y todo el entorno digital. De hecho, hoy solo un tercio de la facturación procede de España. Por ello, nos gusta definirnos más como una empresa multidoméstica; ya que somos un grupo muy diversificado que trabajamos como operador local en cada país donde estamos. Y además de ese modelo ‘glocal’, porque es globalmente local, Telefónica hunde sus raíces en España por origen y por centro de decisiones. Si hasta su nombre está en castellano…

Telefónica es, también, una empresa española por todas esas razones que menciona; pero no nos sentimos cómodos siendo solo españoles, porque las telecomunicaciones y la era digital proporcionan una manera diferente de trabajar y de entender una organización. Téngase en cuenta que la tecnología se investiga en muchos países, se comunica globalmente por las redes de telecomunicación, se interconexiona todo el planeta… Los centros de toma de decisión, de investigación y de trabajo se reparten por muchos países. Por eso decimos que somos una marca global y multidoméstica a la vez; pero también somos una compañía española, y un grupo multilatino, y un grupo multiempresa y multimarca (Telefónica, Movistar, Vivo, O2)… todo eso es cierto al mismo tiempo. ¿Qué tiene valor para vuestro cliente? Esa es la gran pregunta. Cómo podemos aportar valor a nuestros clientes a través de una marca con la que se identifique como un consumidor de servicios de telecomunicaciones, con una visión global, como es la que aporta la telefonía móvil y, sobre todo, los servicios de datos, de internet, digitales. Ahí somos una marca global y tecnológica. A la vez, como operadores locales de telefonía y telecomunicaciones, tenemos que estar cerca en el servicio y el trato al cliente como una empresa local: de nuestros 316 millones de clientes, sólo 70 millones son de telefonía fija. Eso define nuestra marca.

Muchos se preguntarán por qué dejaron la marca comercial de Telefónica, para apostar por Movistar; una marca en inglés en lugar de en castellano… Movistar nació por la regulación como evolución de la marca Moviline, nos obligaba a crear otra marca para diferenciar la telefonía móvil de la fija. Telefónica se quedó como la marca corporativa y de telefonía fija. Pero al cabo del tiempo, Movistar era la marca con la que se relacionaban más de 150 millones de clientes, mientras que Telefónica atendía no más de 40 millones. Así que cuando Telefónica aprobó en 2009 un nuevo modelo de marca para todo el grupo como uno de los pilares de crecimiento futuro y para fusionar su oferta (fijo, móvil, ADSL, tv), la conclusión fue sencilla: Movistar, aunque respetando otras marcas locales como O2 en Europa o Vivo en Brasil. Eso sí, ahora ponemos debajo de nuestras marcas la referencia a su pertenencia a Telefónica. ¿Qué opina de la Marca España? La marca es un territorio flexible. Las marcas crecen. Y la marca España puede y debe crecer más. Todo lo que se haga a ese respecto está bien. En las marcas comerciales, la estrategia responde a una estrategia de negocio y hay negocios a los que les aporta más la marca país y otros el servicio es más globalizado. Apoyamos todas las iniciativas que impulsan la marca España, desde el Foro de Marcas Renombradas al Consejo de la Competitividad, presidido por nuestro presidente. n


24 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 8:59 Página 1

LÍDERES MARCA ESPAÑA

24

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, EjE dE LAS NuEvAS FuERZAS ARMAdAS ECOFIN premió con el reconocimiento ‘Líder Marca España’ a las Fuerzas Armadas en la categoría de solidaridad, por su cooperación internacional en misiones de paz. El almirante Fernando García Sánchez, Jefe de Estado Mayor de la Defensa, recogió el premio en nombre de los profesionales que velan por la seguridad española; pero que también llevan nuestra acción solidaria a los más necesitados del mundo.

C

uál es la misión actual de las Fuerzas Armadas en el mundo? Participar activamente en la defensa y en la seguridad de sus compatriotas. Garantizar la seguridad de los ciudadanos es una responsabilidad y obligación inalienable, intransferible e irrenunciable del Gobierno de la nación. La política de defensa y la capacidad de las Fuerzas Armadas para prevenir, disuadir y responder, ante acciones que pongan en peligro nuestra seguridad, conforman la columna vertebral del sistema institucional de nuestra defensa, que contribuye de manera singular a la seguridad nacional. No debemos olvidar que el concepto de seguridad en el siglo XXI debe ser amplio y dinámico, para cubrir todos los ámbitos concernientes a la seguridad del Estado y de sus ciudadanos, que son variables según las rápidas evoluciones del entorno estratégico y abarcan desde la defensa del territorio a la estabilidad económica y financiera o la protección de las infraestructuras críticas. Por otra parte, la respuesta a los riesgos y amenazas que comprometen la seguridad en nuestros días precisa de cooperación tanto en el plano nacional como en el internacional. En ocasiones, las respuestas unilaterales y aisladas no son eficaces, por su carácter incompleto y parcial, frente a unos retos que exigen un enfoque multidisciplinar y una acción conjunta. Solo esta perspectiva abarca todos los aspectos potencial o realmente afectados. ¿Cómo explicaría el grado de compromiso e involucración de los militares españoles en misiones de paz y cooperación internacional?

Es un compromiso alto, responsable y solidario. Nuestros valores, carácter y cultura, favorecen positivamente nuestra eficacia en el cumplimiento de las misiones asignadas y nuestra capacidad de cooperación y adaptación a las variadas situaciones que se presentan en estas misiones.

¿Se consideran embajadores de España y de los españoles en el mundo? Las Fuerzas Armadas tienen entre sus misiones el apoyo a la acción exterior del Estado, en la ejecución de esta misión somos embajadores y contribuimos a la proyección internacional de España. ¿Cómo les perciben y colaboran con ustedes los ciudadanos de los países en los que desarrollan estas misiones por encargo de la ONU, OTAN y U.E.? Todos valoran en gran medida nuestra actividad, en misiones donde no solo se realizan cometidos de defensa y seguridad sino que se apoya la gobernabilidad y el desarrollo social.

¿En qué medida la presencia internacional de las FF.AA. trasladan una imagen solidaria y positiva de España? El cumplimiento de la misión, de los compromisos con nuestros aliados y la seguridad de nuestros contingentes de las Fuerzas Armadas destacados fuera de España, son y seguirán siendo los principios que guiarán nuestra acción militar en el exterior. Esta acción es siempre un acto solidario que mejora la imagen y la credibilidad y compromiso de España ante la comunidad internacional.

¿Podía relatarnos alguna anécdota o recuerdo que ejemplifique esta actitud solidaria en el mundo de las FF.AA? Son continuas las actuaciones en favor de instituciones de acción social en los países donde están desplegadas las FF.AA. Podría destacar la entrega de material sanitario y farmacéutico donados por la Fundación española COFARES en varias zonas de operaciones, este material sanitario formaba parte del premio que el Jurado de esta Fundación resolvió otorgar a las Fuerzas Armadas españolas en 2012 por un valor de 12.000 euros en reconocimiento a sus más de 50 misiones solidarias por todo el mundo. A solicitud del Ministerio de Defensa este premio no fue entregado en metálico, sino que fue convertido en lotes de material sanitario con destino a El Líbano, Yibuti, Uganda y Afganistán. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:37 P谩gina 1


26-SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:00 Página 1

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

26 ACCENTURE

Una empresa rentable y sostenible Luis Tamames, el director financiero de Accenture para Europa, América Latina y África, recibió el premio de manos de Manuel Gago, secretario general de CEDE y miembro del Jurado. La consultora fue premiada por la transformación de su Departamento Financiero para integrarse en el negocio, manteniendo los valores de independencia, rigor y disciplina económica y financiera.

Q

ué remodelación ha sufrido el departamento financiero para hacerle merecedor de este premio? Más que remodelación, es un mayor acercamiento del área financiera al negocio, consiguiendo así que dicha área sea un elemento integral de nuestro modelo, ayudando a la gestión económica de la empresa, en todos sus ámbitos y en todas las fases del ciclo de negocio . ¿Qué significa ser una unidad de negocios? ¿Cómo se mide su éxito? En realidad no somos una unidad de negocio, sino que hemos conseguido estar cerca del negocio para ayudar a que crezca en cada una de sus áreas. La medida del éxito tiene muchos elementos, y uno es la capacidad de predecir con un grado alto de exactitud los resultados para permitir a la empresa reaccionar a tiempo en caso de desviaciones. Esto, en una compañía como Accenture, es muy importante por el tipo de negocio que tenemos y por ser una compañía que cotiza en el mercado de valores de Nueva York. Accenture Finance es miembro del Comité de RSC, ¿supone una diferenciación con otros departamentos? La apuesta por la RSC es algo en lo que Accenture España ha sido pionera. En realidad, el departamento financiero es un elemento más a considerar dentro del compromiso en Accenture. Lo hace de forma proactiva, incluso en actividades externas apoyando este tipo de iniciativas a través de diferentes foros como el

Premio de Transparencia Empresarial otorgado por AECA. Accenture concibe la RSC en todos los ámbitos de la empresa, y por eso se afana en ser socialmente responsable como institución tanto con sus clientes, como con los proveedores, las personas, los accionistas, inversores… Lo que realmente nos diferencia es que todos los departamentos y áreas trabajamos de forma integrada para lograr nuestros objetivos en este ámbito tan importante de la RSC.

"No somos una unidad de negocio, sino que hemos conseguido estar cerca del negocio para ayudar a que crezca" En los tiempos convulsos actuales, ¿cómo puede un director financiero aumentar el valor de la empresa? El valor que puede añadir es triple. Primero, desarrollar más capacidad de predicción para permitir adaptar recursos y capacidades a un entorno cambiante. Luego, estructurar el área financiera para que ayude a gestionar económicamente todo los ciclos del negocio. Y, por último, ser catalizador de la eficiencia en los procesos y en la gestión para ayudar a la rentabilidad. Es un equilibrio difícil, pero las compañías supervivientes son las que apliquen mejor esos tres principios. En una multinacional de servicios

profesionales como la suya, no es fácil que el directivo español capitanee Europa, América Latina y África. ¿Cuál es la razón de este éxito? Llevo casi 17 años trabajando en Accenture y he ido paso a paso, siempre con esfuerzo, compromiso, dedicación; pero también con pasión y cariño hacia lo que hacía y esos valores los aprendí de ‘mis mayores’ en esta empresa. Supongo que esto junto con la valentía para aceptar los retos internacionales y la suerte de que se me dieran oportunidades desde el principio, han sido las claves para llegar donde estoy hoy. ¿A qué le obliga? A extender esos principios y valores a un ámbito geográfico más amplio y a un grupo de profesionales financieros más extendido. Implica entender mejor los problemas de cada país, sus circunstancias de mercado, su contexto económico, entender mejor las diferentes culturas y dinámicas que se producen. En suma supone una mayor comunicación, crear un ‘network financiero’ integrado a mayor escala. Y eso es un reto que estamos consiguiendo poco a poco. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como uno de los Titanes de las Finanzas del 2013? Es un tremendo orgullo para todos nosotros. No sólo para el departamento financiero, sino para toda nuestra compañía. Es un honor el haber recibido este importante galardón por primera vez. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:39 P谩gina 1


28-30:MAQUETAS 25/07/2013 9:02 Página 1

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

28 AXESOR RAting

Primera agencia de calificación de riesgos Es un hito histórico: la primera y única agencia de calificación en la industria financiera española. Supone abrir, además, las puertas al Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) del que se ha legislado en la reciente Ley de Emprendedores y que puede suponer una alternativa financiera para las medianas empresas, que podrán emitir deuda como las grandes cotizadas. Santiago Martín, fundador y CEO de Axesor, recogió el premio de manos de Miguel Martín, presidente de la AEB.

C

on la cantidad de enemigos que se ganan las agencias de rating, ¿qué les mueve a continuar con su proyecto? ¿Es rentable? ¿Es el futuro? Es verdad que las agencias de rating han tenido mala prensa ultimamente, aunque ha habido muchos más responsables de la crisis. Lo que es importante divulgar es que la agencia de rating -aunque es una opinión experta con un ‘track record’ muy bueno a lo largo del tiempono se pueden sustituir por un proceso de ‘due diligence’ por parte de las contrapartidas que asumen un riesgo particular. Una de las causas de la crisis es que los intervinientes del mercado se fiaban ciegamente de las agencias de rating y dejaron de valorar en lo que invertían. ¿Encuentran apoyo, respaldo y reconocimiento por parte del Gobierno, la patronal AEB, el Banco de España, las empresas cotizadas...? La agencia de rating basa gran parte de su valor en factores reputacionales, por lo tanto el reconocimiento se tiene que ir ganando con la fiabilidad de cada rating otorgado. Muchas de las empresas a las

que otorgamos ratings ven claras ventajas. En un clima de gran incertidumbre, es mejor tener un rating, ya que los mercados valoran mucho más una empresa con un rating normal por la transparencia que aporta, que a una empresa sin rating aunque esté bien desde el punto de vista del riesgo. La transparencia seguirá siendo una de las principales claves para hacer negocio en el entorno que vivimos. ¿Existe demanda en España de empresas que quieren tener rating? La demanda está ligada al proceso de desintermediación bancaria y emisión de bonos. Cuanto más avancemos, mayor será la demanda de ratings. ¿La utilización del modelo investorpay les da total independencia a la hora de calificar? La tipología de rating (investor –pay o issuer-pay), no influye para nada en la independencia de las calificaciones. En ambos casos el analista analiza la empresa de forma totalmente independiente sin ningún tipo de presión interna o externa. Nosotros estamos registrados para emitir ratings en ambas modalidades. Hay muchas agencias de rating en el mundo, ¿por qué solo tienen influencia tres o cuatro? Es verdad. Esto se debe a que la regulación de muchos países exigía un rating de una de estas tres agencias y nadie cuestionó este estado de oligopolio. Recientemente, ante la generalización de que era bueno contar con diversas opiniones

en el mundo de crédito, el mercado está dando entrada a nuevas agencias y exigiendo a las mismas un alto grado de sofisticación e independencia. En la medida que las nuevas entidades de rating se puedan ajustar a las necesidades del mercado, pueden ir construyendo una base solida para ir abriéndose un hueco en este mercado. Se consideran la llave para abrir el Mercado Alternativo de Renta Fija. ¿En qué consistirá, para cuándo y quién resultará beneficiado? La llave para abrir el MARF no la tenemos nosotros ya que vendrá de parte de empresas solventes que vean beneficios claros en los mercados de capitales. Debe darse una diversificación de fuentes de financiación; mayor flexibilidad en la gestión del crédito que permita aprovechar ventanas de oportunidad para financiarse en los mercados de capitales en condiciones atractivas; y una mejora de la transparencia de la empresa que emite. ¿El MARF permitirá reducir la dependencia bancaria de las empresas medianas españolas? El MARF por sí solo no va a reducir la dependencia bancaria para el sistema en el corto plazo, aunque sí lo podrá hacer para algunas empresas puntuales. Tendrá un fuerte impacto en cambiar la mentalidad de los directores financieros para que empiecen a valorar alternativas de financiación, equiparándose a sus homólogos de otros países del mundo. ¿Qué supone el reconocimiento como Titán de las Finanzas? Un reconocimiento al esfuerzo dedicado a la consecución de este hito y al que hemos destinado importantes recursos económicos y humanos. n


28-30:MAQUETAS 25/07/2013 9:02 Página 2

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

29 BBVA. UnidAd dEltA

Vanguardia en la gestión de activos La Unidad Delta del BBVA recibió el premio por ser un laboratorio de ideas, proyectos y estudios acerca de cómo participar en el nuevo mercado de venta de portfolio de deuda morosa, por encima de la esperada participación como mero organizador de operaciones. Pedro M. Urresti, managing director de Unidad Delta del BBVA, recibió el premio que le entregó Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia.

Q

ué es la Unidad Delta del BBVA? BBVA - Unidad Delta es una apuesta por la innovación en el desarrollo de herramientas de gestión. Está formada por 15 personas, con trayectorias profesionales dilatadas en diferentes ámbitos; desde special servicing, a real estate, capital riesgo, riesgos y mercado de capitales. Su ámbito de actividad se despliega en dos pilares: la movilización de carteras de activos improductivos (créditos, inmuebles…) y el desarrollo de infraestructuras de servicing y captación de capital institucional. Unidad Delta adopta una doble base: rigor metodológico en la valoración y trazabilidad de los activos improductivos, y orientación de mercado para la identificación de la demanda para dichos activos. ¿Se consideran pioneros? ¿Os imitan otras entidades financieras? BBVA, al igual que otras entidades financieras, están siendo pioneros en adaptarse al nuevo entorno dada la crisis. No sólo por la acumulación de activos non-performing en los balances de las entidades financieras, sino también por el desafío a la eficacia de las herramientas tradicionales de gestión de dichos activos. El desarrollo y la potenciación de estrategias y estructuras de gestión especializadas en activos non-performing se han convertido en pilares centrales de la gestión bancaria. A lo largo de la historia, el desarrollo de este tipo de modelos han sido inherentes a las crisis financieras. Las entidades fi-

nancieras van adaptando sus estructuras hacia aquellas áreas que les permiten generar un mayor impacto. ¿Se puede convertir un problema en un negocio, como la gestión de los impagados? Totalmente. Hoy en día en el mercado español hay tanto una acumulación de activos non-performing, como capital inter-

"Poco a poco estamos viendo emerger el mercado hipotecario" nacional disponible para invertir. Por lo que aquellas infraestructuras de servicing y captación de capital que permitan canalizar este capital institucional internacional hacia activos non-performing, lograrán desarrollar relevantes negocios. ¿Quién compra y quién vende carteras morosas? ¿Qué tipo de paquetización tiene más recuperabilidad? ¿Cómo conseguir un scoring predictivo de éxito para el precing de estas carteras? Mayoritariamente inversores institucionales, internacionales y de gestión alternativa. En Europa existen más de 200 inversores interesados en invertir en activos non-performing. Este perfil está interesado en activos con una capacidad de re-estructuración en plazos no superiores a los 3-5 años. Por ejemplo, créditos en mora o inmuebles adjudicados. En cambio, acti-

vos con un mayor plazo de recuperación, con una necesidad de inversión adicional, tienen un menor apetito. Por ejemplo, suelo o promociones en construcción. Un scoring de éxito predictivo para carteras granulares, como créditos al consumo o hipotecas residenciales, necesariamente requiere de acceso a una amplia base de datos de mercado y una excelente plataforma tecnológica para su análisis. ¿Hay mercado para el hipotecario? Poco a poco estamos viendo emerger el mercado hipotecario. Pero, con estructuras más conservadoras: hipotecas menos apalancadas, menores plazos y márgenes más amplios. La aceptación por parte de los vendedores de la ‘nueva realidad de precios’ también está contribuyendo a reducir el diferencial con los inversores, y con ello, a generar más transacciones. Hay diferentes perfiles de inversores interesados en activos inmobiliarios. Tanto institucionales y family-offices internacionales, como minoristas extranjeros, interesados en segundas residencias, y domésticos, como opción de inversión ante un entorno de tipos tan bajos. ¿Qué supone ser un Titán de las Finanzas? El premio Titanes de las Finanzas es un extraordinario reconocimiento a una iniciativa pionera, como es la gestión de activos non-performing. El reconocimiento pone en valor el esfuerzo realizado por el BBVA en adaptarse al nuevo entorno. n


28-30:MAQUETAS 25/07/2013 9:02 Página 3

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

30 dESPiERtA-y-EMPREndE.cOM

la ayuda que todo emprendedor necesita José Luis Guerrero encabeza la red de voluntarios que a través de esta plataforma asesora a emprendedores. Guerrero, director general de Nube Media, recibió el galardón de las manos de Fernando Moroy, director de Relaciones Institucionales de La Caixa en Madrid y vicepresidente de Keiretsu Foro.

T

eniendo en cuenta que es una iniciativa respaldada por MADRID WOMAN’S WEEK, ¿es este un proyecto solo dedicado a mujeres? Cada vez hay más empresarias y emprendedoras de éxito y esto me alegra profundamente. No obstante, la iniciativa ‘Despierta y Emprende’ es un proyecto dedicado a cualquiera que quiera emprender, ya sea hombre o mujer y sin importar su edad. Nosotros creemos que el emprendimiento genera empresas, que son el motor del bienestar económico de la sociedad. Los promotores, los asesores y los que nos consultan son de ambos sexos. En la crisis, hay que ayudar, pero ¿qué mueve al equipo de DespiertayEmprende? ¿Por qué nació? ¿Qué tipo de servicio ofrece? MADRID WOMAN’S WEEK planteó la idea de un portal en el que poder ayudar. Les sugerí un formato sencillo en el que los visitantes pudieran ponerse en contacto con los expertos y juntos todos los expertos, pensamos que sería una maravillosa idea hacer un portal en el que cualquiera que tuviera dudas respecto a su empresa o cómo hacer una, pudiera preguntar con la garantía de saber que el experto que le está aconsejando no tiene interés económico en la respuesta. ¿En cuánto valoraría el porcentaje de éxito de las empresas a las que presta servicio? El servicio es jóven y no hay una única manera de definir porcentaje de éxito. Si definimos porcentaje de éxito como la porción de empresas que fue asesorada y sobrevivió dos años... aún nos queda un año y medio para conocerlo.

"La idea es importante, pero ideas tenemos todos. Lo que hace falta es echarle valor y tirarse a la piscina. Una vez en el agua, ya no quieres salir" Lo que sí puedo decir es que los emprendedores y empresarios que reciben la asesoría suelen contestar por correo muy agradecidos y esto me carga las pilas porque me hace recordar que sí estamos ayudando a generar bienestar. ¿Qué le diría a una persona que está pensando en arrancar un negocio? ¿Qué se necesita para emprender? La idea es importante, pero ideas tenemos todos. Lo que hace falta es echarle valor y tirarse a la piscina. Una vez en el agua, ya no quieres salir. Las claves para el éxito en el emprendimiento son: la primera, ser consciente de que tu trabajo será el de técnico y también comercial, contable, marketing... y tu trabajo irá cambiando radicalmente se-

gún vaya creciendo tu empresa. La segunda, tener mucho cuidado con los socios, que son la causa más común de fracaso empresarial; y por último, tú y tu equipo debéis hacer lo que más os guste, los equipos unidos y motivados son un imán de clientes satisfechos y recomendaciones. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado y por las personas que os han votado como Titanes de las Finanzas? Me enorgullece mucho el reconocimiento, sobre todo, a una iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa como ésta y espero que la difusión que tenga el galardón en los medios haga que más interesados en emprender puedan conocernos y reciban la ayuda que necesitan. n


31 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:38 Página 1

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

31 Desierto Del olivar - Castillo De taBerNas

Calidad y exportación en un sector tradicional Desierto de Olivar ‘Castillo de Tabernas’ ha conseguido abrirse hueco donde no lo había: el aceite, un sector primario muy maduro. Pero lo ha hecho apostando por sus raíces, la tierra, la calidad y la exportación en un desierto almeriense no especialmente propicio. Todo ello ha atraído las miradas del Jurado y de los votos. Irene Navarro, decana de Bureau Veritas Centro Universitario, entregó el galardón a Rafael Úbeda, presidente ejecutivo de Desierto del Olivar.

Cuál cree que ha sido la diferencia

competitiva de sus productos con otros aceites para que triunfen en el mercado internacional? Son varias e importantes como la zona productora, nuestros conocimientos, los procesos y controles de calidad que realizamos, la producción propia controlada y nuestras campañas de marketing y comunicación para dar a conocer hehos diferenciales. ¿Cuándo se dio cuenta de que tradición y calidad eran fórmula de éxito? En primer lugar, cuando tuvimos la primera cosecha en 1999 y descubrimos la calidad y diferenciación de nuestro aceite de oliva. En segundo lugar, cuando descubrimos el desconocimiento de calidad que existe entre los consumidores. A partir de ese momento, comenzamos campañas de información a los consumidores para que compren conociendo las diferentes calidades. Aconsejamos utilizar un aceite diferente para consumir en crudo que para cocinar, a no ser que se utilice un producto de la máxima calidad en los dos casos. ¿Se considera que hace marca España en el mundo? Del aceite de oliva español se han realizado en el pasado muchas campañas en diferentes países del mundo, lanzando el mensaje de que es el de mejor calidad, y que el que se vende como italiano es español, en su mayoría. Sin embargo, cuan-

do un consumidor iba a comprarlo a diferentes tipos de tiendas, se encontraba con que los aceites de oliva que tenían mejor imagen y precio mayor eran los italianos. Afortunadamente esto ha cambiado y muchos aceites de oliva españoles competimos en calidad y prestigio con los italianos en los principales países y clientes de todo el mundo. Y, efectivamente, esto contribuye a mejorar la imagen de marca internacional de España.

¿Qué posibilidades ofrece Almería para diversificar su empresa? Hoy en día las comunicaciones y la logística existente, junto a las nuevas tecnologías, permiten que una empresa pueda desarrollar su negocio desde cualquier lugar del mundo. ¿Pasará con la oliva lo mismo que con la aloe vera? Pensamos que el aceite de oliva tiene un mayor potencial de cara al futuro en el

"Nuestro principal objetivo es dar a conocer las características de máxima calidad de nuestros productos a nivel mundial, y seguir innovando en el sector" La decisión de salir fuera de las fronteras nacionales, ¿se debió a la situación de España o se planificó desde el principio? Cuando obtuvimos la primera cosecha en el año 1999, descubrimos que teníamos un aceite que podía competir en calidad con los mejores a nivel mundial. Y decidimos que era necesario realizar un importante esfuerzo comercial, y posicionar nuestro aceite de oliva virgen extra, en los mejores mercados internacionales. Este concepto de internacionalización estuvo presente desde el principio en la mente de todo nuestro equipo de profesionales. Queríamos estar entre los principales aceites de oliva del mundo. Y creo, modestamente, que lo hemos conseguido.

uso para la piel. Estamos trabajando en productos cosméticos basados en la oliva. ¿Cuáles son los próximos objetivos de Desierto del Olivar? Nuestro principal objetivo es seguir dando a conocer las características de máxima calidad de nuestros productos, posicionándolos a nivel mundial, y seguir innovando en el sector del aceite de oliva con productos diferenciados y claramente segmentados a diferentes grupos de consumidores. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como Titanes de las Finanzas? Es un gran honor ser reconocido con este premio que cada año va adquiriendo un mayor prestigio tanto nacional como internacionalmente. n


32 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:02 Página 1

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

32 Digital assets Deployment (DaD)

el socio ideal para la aventura en internet Detrás de la figura de Rodolfo Carpintier está la primera incubadora de negocios de Internet y tecnología 2.0 de España. Además de capital semilla, Digital Assets Deployment (DAD), ofrece asesoramiento, seguimiento, captación de clientes y usuarios, además de sinergias entre las empresas participantes.

Se considera el primer business an-

gels español? ¿Cuál es su mejor momento, el más imborrable? Desde luego que sí en el sector de Internet. Soy uno de los tres primeros por antigüedad y por número de empresas participadas. Mi gran momento fue en el 2010 en donde vendimos tres empresas (Buyvip, Tuenti y XPLANE) y contribuimos a que once emprendedores se convirtieran en millonarios, además de asegurar la continuidad y crecimiento de sus proyectos. ¿En España hay suficientes inversores? ¿Faltan inversores privados? ¿Sobran iniciativas públicas? No, DaD es una de las pocas empresas inversoras en capital semilla a nivel mundial y en España. Aunque empieza a haber nuevos grupos inversores, todavía se necesitan muchos más y eso que nuestro sector, Internet, no es de los peores. Faltan inversores privados aunque van apareciendo nuevas generaciones que migran de inversiones tradicionales a Internet. Las iniciativas públicas van llegando y cada día ofrecen mejor variedad de ayudas que deben facilitar el poder generar más empresas start-up. China, Estados Unidos, Latinoamérica y España. ¿Qué diferencias y semejanzas ha encontrado en estos mercados a la hora de operar? ¿Qué deberíamos aprender o enseñar a China o a EEUU? Cada país tiene sus peculiaridades y lo único que es similar es que necesitas tener el socio adecuado y conocedor del medio en dicho país. Hay que aprender en todos los sitios en los que se está porque las características son muy dispares y lo que funciona en un lugar, puede no hacerlo en otro.

"Mi gran momento fue en 2010, cuando vendimos Tuenti, Buyvip y XPLANE, y contribuimos a hacer once millonarios" En unos lugares podemos ayudar a crear una nueva industria y en otros estamos aprendiendo de lo que ellos ya han hecho. ¿Cómo conseguir atraer el interés de un business angels? ¿Qué aconseja hacer a un emprendedor y cuál es la mayor herejía de la que hay que huir? Analizando lo mejor posible sus inversiones y averiguando lo que le interesa más. Los emprendedores deben buscar bien entre los Business Angels, aquellos que mejor se adecuan a su proyecto. En su ponencia habló de ‘proyectos invertibles’, ¿qué quiere decir? ¿qué diferencia hay con proyectos rentables? Una diferencia clave. Un proyecto rentable puede no ser invertible por falta de ambición y/o recorrido. El inversor busca proyectos que puedan devolver 20 ó 30 veces el valor de su inversión, dado que fracasan la mayoría de sus inversiones. ¿Cuál es el ciclo de vida de un proyecto rentable en Internet, qué fases de capitalización vive, cuándo y cómo salir del proyecto que aceleran?

En 1998 estaba en aproximadamente 3,5 años, hoy es una media mucho más alta, casi de 7,5 años. Nosotros buscamos, en general, salirnos de las participadas a los 5 ó 6 años de entrar. ¿Tuenti sólo se da una vez en la vida o hay un mecanismo de recreación de este tipo de proyectos? Nosotros ya lo hemos hecho tres veces. Cada empresa es diferente y hay que estar cerca del mercado para distinguir donde se crea valor a largo plazo y donde no. ¿Qué haría Ud. si fuera joven, sin dinero y con ganas de triunfar? ¿Dónde hay hueco? ¿Cómo generar ideas nuevas? Yo trabajaría en un par de empresas de Internet, aprendería lo mejor que pudiera sus recorridos y luego intentaría lanzar mi propia empresa. Las ideas valen mucho más cuando se implementan. ¿Qué significa este premio para su empresa y para usted? Un reconocimiento para los 95 socios que nos han apoyado y siguen haciéndolo durante ya más de 6 años. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 22/07/2013 10:41 P谩gina 1


34 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:42 Página 1

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

34 Grupo ortiz

una constructora con cimientos solventes en plena internacionalización Grupo Ortiz vive un continuo crecimiento gracias al proceso de internacionalización abierto hace apenas dos años y medio. Es la clave para su gran salud en todos los parámetros financieros y para su aumento en facturación y fondos propios. Esta empresa familiar española creada hace más de cincuenta años (1961) ha dado el salto a multinacional y diversificación. Ronald Bunzl, responsable de Relaciones Internacionales en la Asociación Española de Ejecutivos de Finanzas (AEEF) y en la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), entregó el premio a Raúl Arce, director general de Administración, Área de Concesiones y Área Inmobiliaria de Grupo Ortiz.

A

la actividad originaria de sus empresas Grupo Ortiz Polssu empresa, la construcción, ka en Polonia y Ortiz Electra en se han unido con el paso del Bulgaria. En Italia con el destiempo, nuevas formas o posiarrollo de plantas solares fotobilidades de negocio. En la acvoltaicas en las regiones de Lectualidad, Grupo Ortiz no sólo ce o Puglia. En Polonia se ha firconstruye, también invierte mado el contrato por la ‘Moderen energía con la compra en nización Estación de Szelegi’. los últimos años de empresas Mientras que en Rumanía se esdedicadas a la energía eléctritá llevando a cabo la instalación ca, a las que ha incorporado y rehabilitación del sistema de un equipo director de gran vaabastecimiento y de sanealía profesional y humana. Por miento de Insuratei. ello, en estos últimos seis Arce señala: “Uno de los granaños de crisis no sólo no ha des éxitos de nuestro grupo esadelgazado, sino que duplicó tá basado en la capacidad, casus recursos propios. "Uno de los grandes éxitos de nuestro lidad y alta cualificación técniEl área de energía está llamaca de su equipo humano, por grupo está basado en la capacidad, da a ser, de inmediato, una este motivo se mantiene el protagonista especial y rele- calidad y alta cualificación técnica de su compromiso de mejorar de forvante en el futuro del Grupo. equipo humano" ma continuada la formación Ya lo es en España y ya está especializada e impulsar la poniendo los cimientos para que, ese la necesidad de esos países por despromoción interna, con el fin de retemismo nivel, se alcance en breves años arrollar infraestructuras, pasando por la ner a los mejores profesionales y capen el exterior. Ya está presente en 14 existencia de socios locales que valoren tar del sector talento, en todos los ámpaíses de América, Unión Europea, Eunuestra solvencia técnica y económibitos del negocio, promoviendo nuesropa del Este y Norte de África. ca…, condicionantes que durante estos tros valores de trabajo en equipo, resEl director general de Administración, años se han superado en países latinoaponsabilidades compartidas e innoÁrea de Concesiones y Área Inmobiliaria, mericanos como Perú, Colombia, México vando para la mejora de los procesos”. Raúl Arce Alonso afirma: “Gracias a esa o Brasil, donde ya contamos con una Quizás por ello, la internacionalización diversificación y a que en cada área de presencia estable”. se refleja en un aumento significativo negocio se abarquen todas las actividaTambién el desarrollo de su presencia en su plantilla que amortigua la caída des, se han estudiado propuestas en las en Europa está siendo determinante. experimentada en el área de construcque se han valorado numerosos factoItalia, Francia, Polonia, Hungría, Bulgaria ción nacional, debido a la grave crisis res. Desde la estabilidad jurídica y políy Rumanía son países con presencia de que atraviesa el sector, con una plantitica del país donde implantarnos, hasta sucursales de Grupo Ortiz, a través de lla de más de 2.500 trabajadores. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:54 P谩gina 1


36-37 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:03 Página 1

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

36 Grupo redes de Venta proactiVa

ayuda a sus clientes a vender más y mejor Esta compañía española en fase de expansión por América Latina ofrece un servicio no financiero que genera eficiencia y ayuda a consolidar negocios. Fue un elemento de aire fresco dentro de las candidaturas habituales y, por ello, fue valorada por el Jurado para proponerla a los ‘Titanes de las Finanzas’. Marta del Río, delegada de ASSET en Madrid, entregó el premio a Javier Fuentes Merino, director general de Grupo Redes de Ventas Proactiva.

G

rupo Redes de Venta Proactiva nació para ayudar a las empresas a buscar nuevos canales de venta. ¿Cuáles son esos canales? ¿Es un outsourcing puro? Grupo Redes de Venta Proactiva nació para ayudar a los clientes a vender más y mejor. Los canales más utilizados son la venta en stands (centros comerciales, aeropuertos), la gestión de tiendas, la venta en eventos y la venta con intermediación (empuje al canal de venta). Cada vez se abandona más el puerta a puerta. ¿Quiénes son sus clientes? ¿Qué ventajas les aportáis? Nuestros principales clientes, tanto en España, como en el resto de países en los que operamos, son los mayores bancos de emisión de tarjetas de revolving, algunas de las más importantes empresas de telecomunicaciones, empresas de seguridad y de gran consumo. Nuestras ventajas son las inherentes al outsourcing respecto al pasivo laboral, el control extremo sobre la actividad para conseguir los resultados y la flexibilidad. Desde el punto de vista financiero, ¿qué ahorros se producen en vuestros clientes y qué nuevos ingresos? Nuestro enfoque es conseguir vender más, con alta calidad y optimizando las inversiones de los clientes, que por cada euro que invierten reciban el mayor retorno en ventas. Lo conseguimos porque tenemos procesos muy concretos de selec-

ción, formación, control y dirección efectiva de los equipos de venta que habitualmente superan la capacidad que tienen nuestros clientes para poder manejar equipos comerciales internos. Ésto, unido a la flexibilidad, nos aportan ventajas que hacen ahorrar costes al cliente. Han dado el salto a América Latina: ¿Van de la mano de sus clientes españoles?, ¿qué aporta esa zona geográfica al negocio? No, nuestros clientes en América Latina son clientes locales o multinacionales que no son españolas. Siempre hemos pensado que hay que aprovechar las relaciones con los clientes actuales para trabajar en otros países; pero la diversificación más ventajosa viene por prestar servicios a empresas que están menos afectadas por las dificultades de España, que también afectan a las empresas españolas que operan en otros mercados. México es una economía de enorme potencial, con grandes multinacionales y bancos españoles, ¿cuál es su apuesta en aquel país?, ¿qué planificación se han hecho? México es el país con más empresas españolas del mundo, después de la propia España. Nuestro enfoque es no discriminar

entre empresas mexicanas o españolas. Trabajamos para grandes bancos, empresas de seguridad mexicanas y de los Estados Unidos, colegios, universidades... En este mercado trabajamos las fuerzas de ventas externas; pero nuestro servicio estrella es el ESEL, la investigación de empleados de nuestros clientes previa a su contratación para reducir el riesgo financiero de ésta. Elaboramos más de mil estudios al mes de este tipo y estamos ampliando el servicio para estudiar empresas y garantizar a nuestros clientes que la relación con otra compañía cliente o proveedora no tiene riesgos de solvencia. ¿Qué significa este premio para su empresa? Ser un ‘Titán de las Finanzas ECOFIN’ 2013 es un orgullo y una satisfacción. Desde la humildad de estos más de 13 años de trabajo constante, este premio es un reconocimiento externo al valor que aportamos a nuestros clientes y a nuestros empleados. Sólo con la constancia y la prudencia en la gestión y con el trabajo diario de más de 500 personas en 7 países hemos podido conseguir ser un Titán de las Finanzas. Esperamos seguir subiendo el listón y que el premio sea un acicate para que sigamos mejorando. n

"Nuestro enfoque es conseguir vender más, con alta calidad y optimizando las inversiones de los clientes, que por cada euro invertido reciban el mayor retorno"


36-37 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:03 Página 2

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

37 JuMp!

plataforma de socios para exportar JUMP! es una iniciativa privada que nació como plataforma colaborativa de empresas líderes en el sector exportador con el fin de aportar soluciones y asesoramiento a pymes españolas dispuestas a dar el salto a nuevos mercados o consolidar su incipiente aventura exterior. Pilar Gómez Acebo, presidenta de la Comisión de Ética de CEDE y miembro del Jurado, junto a Juan Manuel Santos-Suárez, presidente de Avalmadrid, entregaron el premio a Enrique Díaz de Diego por Crédito y Caución, Ignacio Jiménez por Iberinform, Nicolás Mouze por DHL y a Guadalupe Mora por Deutsche Bank.

Cómo surge la idea de hacer JUMP!?

¿En qué escenario? El mercado interno está muy complicado y sin embargo las exportaciones crecen. Si añadimos que más del 80% de las empresas españolas son pymes, aquí hay una oportunidad para ayudar a exportar a las pymes que normalmente se encuentran con frenos para vender sus productos o servicios fuera. De ahí nace JUMP! con el objetivo de ofrecer asesoría personalizada -caso por caso- a través de los distintos socios, y por otro, ofrecerles nuestros servicios en unas condiciones muy interesantes de manera que los empresarios que decidan dar el salto, agilicen el proceso y no tengan que luchar contra barreras burocráticas y las derivadas del desconocimiento de los mercados. ¿Exportar tu empresa es en la actualidad una necesidad, una locura o un paso al frente? Con la situación actual es necesario plantearse la diversificación de mercados pa-

"Es necesario plantearse la diversificación de mercados para poder seguir desarrollando la actividad empresarial" ra poder seguir desarrollando la actividad empresarial y crecer ya que el mercado interno no lo permite y para muchas, no exportar puede significar el cese de su actividad. ¿Cómo está estructurada JUMP! y cómo contribuye cada empresa al producto final? Cada uno de los socios es independiente y ofrece asesoría y servicios de forma independiente. Cada uno conoce a fondo su área de negocio y todos contamos con una amplia experiencia en los mercados internacionales. Esta es la manera de ofrecer el mejor servicio a las empresas. Directamente y sin intermediarios. Es parte

de nuestra filosofía, ayudar a las empresas y ahorrarles tiempo para que se olviden de aspectos de la exportación que desconocen y se dediquen a gestionar su negocio. ¿Qué necesita una empresa para optar a los servicios de JUMP!? Tenemos una página web (www.exportatuempresa.es) donde encontrarán un cuestionario para que se registren y seleccionen los servicios en los que están interesados para poder contactarlos y acordar una cita con ellos. Pueden seleccionar todos los que considere necesarios: financiero, información de mercados, seguro de riesgos o transporte. ¿En qué países está operando y cuáles son los objetivos geográficos a corto plazo? Hoy día realmente no hay fronteras y para Jump!, menos. Obviamente en unos países es más fácil operar que en otros, pero en general operamos en cualquiera. Como plataforma abierta y colaborativa, ¿quién más podría participar en JUMP!: un bufete, un consultor...? ¿Con qué exigencias? Las exigencias varían en función del tipo de colaboración dentro de la plataforma; pero nunca podrá incorporarse una empresa que compita total o parcialmente con los servicios que ofrecen los socios existentes. ¿Qué supone ser reconocido como Titanes de las Finanzas? Es un orgullo obtener un premio que goza de tanto prestigio en el mundo de las finanzas. Más de 7.000 expertos han votado y eso es un amplio reconocimiento al esfuerzo de las cuatro empresas que unen sus fortalezas. n


38 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:45 Página 1

TITANES DE LAS FINANZAS 2013

38 PUENTIS

Nuevas formas para la financiación empresarial Esta compañía surge de la necesidad de encontrar nuevas formas de financiación e inversión, y para ello sus fundadores crearon la primera plataforma ‘crowdfunding’ que pone en contacto a inversores y empresas. Pilar de Torres, una de las socias fundadoras, recibió el premio de manos de Carlos Gómez, director de Redes Comerciales de Cetelem España y miembro del Jurado ECOFIN.

Después de tantos años en la banca,

¿no le han dicho que esto es competencia desleal o una locura de negocio? Me gusta pensar que los bancos ven a Puentis más como un pariente lejano, que permite a empresas obtener financiación de inversores interesados en diversificar su portafolio, que no como un competidor directo. Puentis permite acceder a nuevos inversores que estén considerando nuevas formas de inversión, cansados de tener una cartera con tanta renta variable. Las socias tenemos amplia experiencia en el sector financiero, que es muy relevante para liderar una empresa que se encauza en la línea de la desintermediación bancaria promovida por la Unión Europea, permitiendo contacto directo entre inversores y empresas. ¿Cómo surge la idea de dedicarse al crowdfunding? ¿Es capital semilla o crédito? Ana Muñoz y yo, Pilar de Torres, reflexionamos en torno a cómo podríamos contribuir a que el crédito fluyera a las empresas medianas, establecidas, consolidadas, que facturan más de 3 millones de euros; pero que la consolidación bancaria estaba afectando de forma especial. Las socias habíamos trabajado en préstamos sindicados hace años y, conjuntamente con la propuesta de ‘crowdfunding’, perfilamos el diseño de Puentis. Compartir, invertir conjuntamente, sumar importes para financiar a una empresa en sus proyectos de expansión. Nos parecía extre-

madamente interesante. Puentis ofrece préstamos a uno, dos y tres años. Hay plataformas que se dedican a capital semilla y nos parece interesante; pero creemos que en estos momentos es importante que las empresas existentes puedan financiar su internacionalización. No obstante, lo que ustedes proponen no es un crowdfunding al uso en las plataformas de internet. ¿Cómo es y qué garantías ofrece al inversor y al emprendedor? Los préstamos que los inversores, conjuntamente, prestan a las empresas, se podrían encajar mejor en una plataforma de ‘crowdlending’. Sin embargo, el término en estos momentos engloba muchas propuestas diferentes, tanto lo que podríamos denominar micromecenazgo como inversiones de capital en start ups, o bien préstamos a empresas consolidadas. Esta última propuesta es la de Puentis. Las empresas solicitan un préstamo, lo estudiamos y otorgamos una clasificación. Si la empresa está en situación financiera muy sólida, el riesgo se basa en su balance, en caso contrario se piden garantías, como por ejemplo de activos físicos. Desde el punto de vista de los inversores, ¿qué beneficios y requisitos exigen? Puentis permite a los inversores conocer dónde están invirtiendo su dinero, saber qué empresa está recibiendo el préstamo, cuántos trabajadores trabajan en ella, qué proyecto está financiando. Así mis-

mo, le ofrece una nueva forma de inversión, que puede acompañar a los otros productos en su cartera, como inversión en bolsa, en depósitos bancarios, etc. Los inversores se tienen que registrar, escoger en qué préstamo quieren participar y el importe mínimo es de 3.000 euros. Desde el punto de vista de los demandantes de financiación, ¿qué perfiles financian y qué requisitos exigen a las empresas que buscan inversores? Puentis se orienta a proveer préstamos para empresas que facturen más de 3 millones de euros, con estados auditados. Tienen que ser empresas con un ebidta positivo, y con un nivel de endeudamiento razonable, y tener una cierta experiencia, se requieren cinco años de existencia. Las empresas que mejor encajan, dado el carácter de plataforma de internet, son aquellas cuyo producto se pueda visualizar. Y pueda entusiasmar a los futuros inversores. Nos gusta hablar de capital social, para expresar aquellas empresas que son reconocidas como importantes en el tejido empresarial, que han contribuido a nuestro país creando empleo, contratando talento, ideando nuevas alternativas. ¿Qué supone haber sido valorado Titán de las Finanzas 2013? Nos encantó, creemos que somos una buena propuesta, alternativa y novedosa en el sector financiero, y precisamente estas cualidades son las que se premian con el Titán de las Finanzas. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:55 P谩gina 1


40-43 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:47 Página 1

PREMIOS DEL JURADO ECOFIN 2013

40 BuRoteX Reiventando el Burofax por sMs José Salinas, director de Operaciones de Burotex, recogió el premio que le entregó Antonio Garrido, presidente de la Asociación Nacional de Asesores Financieros (ANAF). ¿Qué es un BuroTex y en qué se diferencia del burofax tradicional? BuroTex es una plataforma de envío de burofax al móvil por SMS con plena validez legal. Cuando envías un BuroTex, mandas un burofax a un número de teléfono móvil. Entregas un mensaje corto de texto (SMS) que es acompañado por la certificación emitida por nuestro tercero de confianza. El hecho de utilizar el móvil como soporte, ¿crea inseguridad a las empresas que contratan sus servicios? Nuestros ya más de 2000 clientes ven el sistema como un medio útil, rápido y sencillo para sus comunicaciones. Empresas y particulares utilizan BuroTex con la completa certeza de que les ayuda en sus procesos y necesidades diarias. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como Titanes de las Finanzas? El premio otorgado es un reconocimiento a nuestro trabajo diario y a nuestra labor como emprendedores, que dará, además, mucha visibilidad al proyecto. Nuestro afán de aportar algo innovador, útil y sencillo a la sociedad ha obtenido una valoración excepcional al ser considerado por reconocidos expertos y empresarios, lo cual nos llena de orgullo y motivación para seguir haciendo las cosas bien. n

Business BoosteR una startup Factory para emprendedores Pilar Gómez-Acebo, presidenta de la Comisión Ética de CEDE y miembro del Jurado ECOFIN, entregó el premio a Enrique Penichet, socio fundador de Business Booster. ¿Qué significa ser una factoría de ‘startups’? Convertirse en un dinamizador de talentos, eso es Business Booster: una factoría de ‘startups’. Generamos empresas sólidas en base a un talento previamente seleccionado. ¿Qué hace falta para presentarles un proyecto? ¿Qué factores se tienen en cuentan para aprobarlo? Nuestro proceso de selección dista mucho de las ‘due diligence’ de cualquier capital riesgo, nosotros invertimos en talento, invertimos en personas, por ello se parece más a un proceso de selección de personal. Los factores clave que tenemos en cuenta son: el equipo, sus capacidades, su experiencia, que sean complementarios y, sobre todo, que estén implicados al máximo. ¿Dónde hay nuevas oportunidades? Para nosotros en el mercado americano de habla hispana, donde hemos encontrado un potencial increíble de emprendedores y donde las ‘startups’ están en pleno crecimiento. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como Titanes de las Finanzas? Un respaldo, un premio para Business Booster y para los más de cien emprendedores que han pasado ya por nosotros y que se esfuerzan por innovar. n

Business Ready Proporciona un mantenimiento eficaz

José Luis Cuena, presidente de RedMae y miembro del Jurado, entregó el galardón a Miquel Cunill, gerente. ¿Cuál es la misión de Business Ready? Prestar el servicio de mantenimiento integral a organizaciones con red de centros dispersa geográficamente, para lograr ahorros y asegurar el buen estado de sus instalaciones desde el punto de vista tanto funcional como estético. Desde Business Ready, ¿qué estrategias de innovación utiliza? Lo que hacemos es profundizar en lo del principio: escuchar, escuchar y escuchar al cliente. Ser capaces de entender su sensibilidad y la de su clientela es la base para innovar. Y así, nos adelantarnos a sus necesidades reales. Queremos atender a cada cliente como él quiere ser atendido. ¿Qué supone para Business Ready ser uno de los Titanes de las Finanzas? El reconocimiento a nuestro servicio innovador y causante de ahorros a nuestros clientes. Este premio sin duda consolida esa convicción, y estimula el afán de seguir en la pelea. A veces, cuesta hacerle ver al cliente que sus costes reales en mantenimiento son bastante más abultados que los aparentes, que sólo afloran en la cuenta de ‘conservación y mantenimiento’; pero acaban por ser conscientes y, entonces, como el Jurado, reconocen el ahorro. n


40-43 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:47 Página 2

PREMIOS DEL JURADO ECOFIN 2013

41 GRuPo Casi

CaRBuRes

de la agricultura tradicional a la moderna

Por el salto del MaB al espacio

De una cooperativa agraria con problemas financieros ha pasado a ser una multinacional española saneada que ha apostado por la calidad en la exportación. Ha sido elegida como premio del Jurado por la búsqueda de la excelencia en la exportación de la agricultura almeriense como clave para su saneamiento y proyección, lo

que supone “una gran satisfacción que expertos de la economía valoren la empresa”, afirmó José María Andújar, presidente, que recibió el premio en manos de Andrés de Lucas, socio director CIT Almería y miembro del Jurado ECOFIN 2013. Andújar reconoce que valoraron los cambios y las necesidades del mercado para así emprender el camino hacia una estructura cien por cien exportadora y hacia la gestión profesionalizada. Esto se consiguió gracias también a la Política Agraria Comunitaria (PAC), “el factor diferenciador de España con respecto a cualquier competidor”. Almería es la tierra de cultivo de Grupo CASI, que actualmente está proporcionando en torno a unos 5 millones de beneficios anuales, cuando hace muy pocos años el balance de CASI era negativo. “Hemos ajustado los costes internos, la diversificación y la externacionalización de la marca CASI como referente del mayor productor de tomate en Europa, y como sinónimo de calidad y sabor”, dice Andújar. n

Fue la primera empresa andaluza en su rango en conseguir la certificación NAD-CAP, algo así como los Oscars de la producción aeronáutica internacional. Hoy cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MaB) y cuenta con plantas de producción en tres continentes. David Cano, socio director de AFI-net y miembro del Jurado, entregó el premio a Rafael Contreras, consejero delegado de Carbures. Cuesta trabajo concebir una empresa aeronáutica española (y andaluza) con capacidad de inversión en I+D y en internacionalización, ¿cómo se lo explican a los incrédulos? Muy al contrario de lo que se conoce, España es una referencia mundial en la fibra de carbono aplicada a la aeronáutica y Carbures estaba en el sector clave en el momento oportuno. En la actualidad, trabajamos para tres de los cuatro grandes fabricantes aeronáuticos como son Airbus (en Europa y China), Boeing y Bombardier (en USA). Además hemos ampliado la cartera de clientes a TESLA, el principal fabricante de coches eléctricos; HEXCEL, proveedor número uno de útiles para producción, y a XCOR en el sector aeroespacial. Al final se trata de aplicar la tecnología de los ‘composites’ en diferentes sectores aligerando el peso de las cosas. ¿Qué les supone cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB)? ¿Fue su fórmula para recapitalizarse y crecer? En nuestro caso ha sido un caso de éxito. La salida a bolsa ha sido quizá de las apuestas más positivas para esta compañía en continuo crecimiento. En los últimos tres años los fondos propios de Carbures se han multiplicado por diez. Gracias a la actividad de la empresa y sus filiales, la compañía va a multiplicar por tres su volumen de negocio en tan solo dos años, cifra que seguirá aumentando hasta alcanzar un incremento del 262% en 2016. Hoy, después de poco más de un año de la salida, la capitalización ronda los 90 millones de euros. Hemos pasado de cotizar de 1,08 a un máximo de 6,09. Esto quiere decir que se ha revalorizado un 500%, situándose como la segunda empresa por capitalización del Mercado Alternativo Bursátil. Por otro lado, hemos pasado de un sistema de cotización en ‘fixing’ (con dos subastas al día) a uno en abierto o continuo. ¿Lo aconsejarían a otros? ¿En qué circunstancias? Entrar en bolsa, implica transparencia y prestigio para afrontar la expansión de una empresa y poder competir a nivel internacional con otras. Sin duda, algo recomendable para cualquier empresa. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como Titanes de las Finanzas? El que un premio tenga como objetivo reconocer el esfuerzo colectivo e innovador en el área financiera de las empresas españolas no sólo es loable, sino necesario en los tiempos que corren, y que además nos lo den a Carbures, supone todo un honor y un reconocimiento al trabajo diario de todo el equipo. Desde nuestro origen, hemos trabajado para situar a una empresa gaditana en un mercado global. Si además somos capaces de hacerlo y que nos lo reconozcan el mercado y el jurado de ECOFIN, hace que sea mayor nuestra satisfacción. n


40-43 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:47 Página 3

PREMIOS DEL JURADO ECOFIN 2013

42 CoRPoRate eXCellenCe Por promover la gestión María Paramés, directora de Personas y Comunicación de Bankinter, e Inés García-Paine, directora de Comunicación Externa y Reputación Corporativa de Bankinter, recibieron el premio que le entregó Carmen M. García, directora de MADRID WOMAN’S WEEK, en nombre de Corporate Excellence, un laboratorio de ideas dedicado a promover la gestión de la marca y la reputación corporativa. ¿Podría hacer una valoración de cuánto influye la imagen de marca en la repercusión social y económica de una compañía? ¿Por qué es necesaria la gestión de la misma? Hoy, las fuentes de diferenciación ya no están en el producto, que se puede copiar casi inmediatamente, sino en la marca corporativa. No en qué haces, sino en cómo lo haces. En quién eres, cómo eres y porqué haces las cosas de forma diferente a los demás. Eso es una marca corporativa. Y cuando tienes una marca corporativa fuerte es imposible no gestionar la reputación, porque los grupos de interés cuando pasas del producto a la empresa, son otros. Corporate Excellence implica una gran carga de éxito; pero también de ética de los negocios. ¿Dónde ponen más el énfasis? No se trata de hacer cosas buenas para compensar las malas, sino de hacer las cosas como es debido, de acuerdo con los valores y convicciones de la empresa y en consonancia con las expectativas de los grupos de interés. Esta es la forma en la que la marca y la reputación corporativas se convierten en ventajas competitivas. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como Titanes de las Finanzas? Supone continuar esforzándonos día a día para brindar el apoyo necesario al tejido empresarial español e internacional. n

dC advisoRy la creatividad de un bróker Antonio Alonso, director general de la Escuela Europea de Negocios, entregó el premio a Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia, por encontrarse ausente Henry Berczely. ¿Qué significa ser un asesor financiero? ¿Son un solucionador para problemas graves de financiación o venta de negocios, actividades o empresas? Ofrecemos al cliente un servicio de asesoramiento financiero de calidad, orientado a generar valor a nuestros clientes, con dedicación intensa y compromiso del equipo de trabajo para conseguir el éxito en la operación. Los clientes nos plantean sus objetivos financieros y diseñamos la operación más eficiente para alcanzarlos. ¿En estos últimos años de crisis, cuál es el tipo de operación más frecuente en el mercado: refinanciación, venta de activos, búsqueda de socio...? La actividad de negocio de Atlas DC Advisory ha estado marcada por la negativa evolución de la economía y la reordenación del sector financiero y su reflejo en la situación financiera de las compañías. En este sentido, operaciones relacionadas con restructuración y refinanciación de deuda y reordenación del negocio de bancos, cajas y aseguradoras, han sido las más numerosas. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como Titanes de las Finanzas? Un orgullo por ser considerada una firma de referencia en el mercado español y por reconocer el valor que aportamos a nuestros clientes con nuestro asesoramiento. n

CluB de eXCelenCia en Gestión el objetivo es la excelencia Un think tank dispuesto a promover la excelencia en la empresa española y generar voces que acompañan también a la Marca España. Agrupa a un gran grupo de empresas españolas. El Jurado de los Premios Titanes de las Finanzas entregó a través de Óscar Rosa, socio director de Detectys, el galardón a Juan Liquete, director general del Club de Excelencia en Gestión. ECOFIN señaló los valores ligados a la liquidez, competitividad, y el negocio exterior; sin olvidar la diversidad e igualdad de género. n


40-43 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:47 Página 4

PREMIOS DEL JURADO ECOFIN 2013

43 Renta 4

el único banco que sigue creciendo Es un banco español que nada a contracorriente. Sigue abriendo oficinas por España mientras los demás las cierran. Bien es verdad que su negocio es muy selecto y su especialidad en banca personal y gestión de patrimonios es muy sofisticada. Carlos Mallo, presidente de la Comisión Económico-Financiera de la Asociación Española de Directivos (AED) entregó el premio a Gonzalo Nebreda, director de banca privada de Renta 4.

Renta 4 Banco continúa abriendo oficinas mientras el resto de compañías cierra, ¿cuál es la clave del éxito?, ¿cuáles son sus previsiones? Este año 2013 está siendo un buen año en crecimiento tanto de nuevos clientes como de patrimonio así como de resultados. Nuestra presencia en España en cuanto a número de oficinas creemos que es adecuada para nuestro modelo de negocio, no obstante si vemos que hay oportunidades de nuevas aperturas las estudiaremos. ¿La banca privada y la gestión de patrimonios se presenta hoy en día con la sombra de la sospecha? Dinero negro, evasión fiscal, caso Messi... ¿se puede ser ético en su negocio? Renta 4 Banco tiene una larga historia de éxito, 27 años, durante los cuales no ha estado inmerso en los procesos que usted hace referencia. Una de nuestra características es y ha sido la independencia lo cual hace que asesoremos los mejores productos y servicios que entendemos más idóneos para nuestros clientes. El interés de nuestros clientes es nuestro interés. En banca personal hubo una avalancha de firmas extranjeras; pero casi todas han salido tras la crisis y se han fortalecido las marcas de la gran banca española. ¿Cómo ve el sector? Es claro que la concentración se ha dado y desde mi punto de vista se seguirá dando. En este proceso quedarán las entidades financieras sanas, rentables y que aporten valor. Dentro de éstas, está y estará claramente Renta 4 Banco. ¿Por qué cree que el Jurado de ECOFIN le ha valorado tan positivamente? Yo creo que hemos sido seleccionados, por nuestra historia y por nuestros valores que entre otros son: equipo humano, independencia, asesoramiento y una plataforma tecnológica que permite acceder a todos los mercados y productos financieros. n

el Ganso

una firma familiar que recorre el mundo

Detrás de esta marca tan popular hay una compañía familiar que acaba de romper el cascarón; pero que ya es una realidad empresarial internacional en un segmento tan competitivo como el textil-moda. Yon Munilla, director general de Iberinform, entregó el premio del Jurado a Clemente Cebrián, uno de los emprendedores fundadores de El Ganso. ¿A quién se le ocurre meterse en un sector tan competitivo y maduro con campeones mundiales en España? ¿No se arrepiente? ¿No se lo dijeron los bancos y la familia? Pues la verdad es que todo nuestro entorno lo vio muy complicado e intentaron convencernos para no hacerlo aunque nosotros teníamos muy clara la idea y el nicho de mercado. El hecho de que haya grandes empresas de retail en España era un aliciente más para hacerlo bien… ¿Es difícil emprender en España? ¿Tuvo facilidades por parte de la Administración, la Banca o el sector textil? En España hay mucha gente con grandes ideas, ganas de trabajar y mucha creatividad. En mi opinión nos falta el acceso a la financiación para comenzar los proyectos. Poco a poco hay más posibilidades, pero sigue siendo uno de nuestros lastres. Nosotros empezamos gracias a un crédito de 21.000 euros de Avalmadrid. ¿Se consideran embajadores de la Marca España? ¿Cómo cree que se valora a ésta fuera de nuestras fronteras? Nos sentimos tremendamente orgullos de ello. Nos falta un último paso para que fuera también se den cuenta que también tenemos pymes creativas, competitivas y con un producto diferenciador. ¿Qué supone ser reconocido por el Jurado como Titanes de las Finanzas? Un gran orgullo y un aliciente para seguir trabajando. n


44-45-46 -SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:06 Página 1

PREMIOS ECOFIN 2010

44

TITANES 2010

Enrique Goñi, como ideólogo de Banca Cívica, fue el Financiero del Año en 2010. Algunos de los Titanes de las Finanzas de esa edición hablan para ECOFIN tres años después.

José Carlos CuEvas, rEGional TrEasurEr EuropE dE alsToM CorporaTE FundinG & TrEasury “Fue para el equipo de Alstom España una alegría el recibir el premio que valoraba nuestros esfuerzos para automatizar y mejorar la gestión del cash management en España. Por esa época yo desempeñaba la responsabilidad de director de Tesorería para España. Desde 2011 soy tesorero regional para Europa y formo parte de la Tesorería Corporativa del grupo Alstom, estoy implementando soluciones globales y usando en buena medida la experiencia aprendida desde hace años en España“. alEJandro luCEro, ConsEJEro dElEGado dE MulTiGEsTión ibEria “El premio Ecofin del 2010 nos sirvió para afianzarnos interna y externamente en nuestro mercado, así como empezar a creer que lo que hacíamos y representamos tenía visos de ser apreciado por los demás. Hoy, a pesar de éstos momentos de crisis, creemos que sobreviviremos gracias a lo que hace tiempo construimos. Contentos con el Premio y con lo que significó.” José anGEl HErMida Cabado, TEsorEro dE bErGé y Cía. “El reconocimiento que nos hicisteis fue por la puesta en marcha de un sistema de Tesorería centralizado en una compañía con multitud de sociedades. Este reconocimiento supuso para nosotros una ayuda, no al final del camino, sino en una de las etapas. Hemos seguido avanzando y ahora estamos desarrollando un cuadro de mando de Tesorería que se integra con el cuadro de mando de la compañía y hemos tenido el placer de ponerlo en común el pasado 28 de mayo en el Eurofinance que se celebró en Madrid. Entendemos que compartir experiencias es algo enriquecedor y que ayuda a seguir avanzando.” FErnando MonTEnEGro, dirECTor GEnEral dE lEGáliTas “Las razones que el Jurado de ECOFIN argumentó para otorgarnos el premio en 2010 fueron el valor añadido que nuestra compañía aporta a los autónomos y las pymes. Principalmente ese valor gira en torno a dos aspectos: el servicio Jurídico Legálitas para negocios y el servicio de recuperación de impagados. Ahora seguimos incorporando más servicios”.

andrés roMEro pEña, subdirECTor GEnEral dE sanTaluCía “Desde hace unos años, nos encontramos inmersos en una crisis económica profunda que está afectando a distintos sectores y esferas de la sociedad española. El sector seguros, sin embargo, parece haber resistido a dichos problemas hasta el momento, ya que pese a haber reducido considerablemente su crecimiento, el balance continúa siendo positivo, lo cual demuestra una gran salud y solidez del sector. Las gestiones que hemos realizado a lo largo de estos años en Santalucía han corroborado la solidez de la compañía que ha conseguido crecer en un periodo convulso en el que la sociedad ha reducido el consumo y experimentado la contratación de servicios”. Juan ManuEl sanTos-suárEz, prEsidEnTE dE avalMadrid “Desde el año 2010 en el que Avalmadrid SGR recibió un premio de Titanes de las Finanzas, la coyuntura económica ha reforzado el papel de las Sociedades de Garantía Recíproca en general y de Avalmadrid en particular en la solución del problema de financiación de la pyme. La crisis bancaria, con una importante reducción de las entidades de crédito, hace que ese refuerzo de la solvencia de la pyme que proporciona el aval de una SGR sea más importante que nunca”. pilar FErrEr, GErEnTE dE la plaTaForMa MulTisECTorial ConTra la Morosidad La misión que se ha impuesto la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad es reducir, a niveles europeos, los plazos de pago en España. La situación actual es extremadamente delicada por muchos motivos: eternas dilaciones en los pagos de las Administraciones Públicas, escasez de liquidez en los circuitos financieros habituales, reducción de actividad económica y competencia desleal… La parte más débil, los autónomos y pymes, se ven obligados a asumir costes adicionales en sus cuentas de resultados, disminuyendo su competitividad y su capacidad para generar empleo. Muchas veces no queda otro remedio que echar el cierre. La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad trabaja para mejorar la situación de liquidez en las empresas españolas. Conseguir que la Administración Pública pague sus deudas en los plazos que marca la Ley, es un primer paso fundamental; pero también es necesario que los plazos de pago entre empresas se normalicen. n


44-45-46 -SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:06 Página 2

isidro Fainé, presidente de La Caixa, recibió el premio ‘FInanciero del Año en 2011’. Bajo estas líneas, algunos de los Titanes narran su evolución desde entonces. ManuEl rosa, prEsidEnTE dE dETECTys “El premio Titanes en 2011 en la categoría Servicios Financieros supuso para Detectys un importante respaldo para nuestro Informe de Confianza, que llevaba entonces poco tiempo en el mercado. La difusión mediática y entre los clientes ayudaron a crecer a este servicio. Dos años después, el Informe de Confianza, que permite evaluar el compromiso y la capacidad de pago de una persona, es cada vez más valorado por los clientes y sigue siendo el resumen perfecto de nuestra filosofía: proporcionar una información distinta, que sólo se puede obtener por medio de la investigación privada, y que facilita las decisiones, en este caso las relacionadas con el Riesgo de la entidad”. Juan dE dios MarTínEz CuETo, JEFE dE CrédiTos y Cobros dE osbornE “En línea con lo que ya publicasteis en su día solo añadir que una vez ‘hechos los deberes’ de ajustes, aseguramiento de tipos y reestructuración de deuda bancaria y desinversiones, nos hemos centrado en lo que mejor sabemos hacer, el desarrollo y comercialización de nuestras marcas, tanto propias como de terceros, así como continuar con la apuesta por la internacionalización de nuestras ventas que ya suponen el 20% del total, ventas totales que en el entorno actual de recesión se han visto incrementadas en un 7%”. “Aparte de centrarnos en el negocio tradicional, no dejamos de estudiar las muchas oportunidades de negocio que se nos presentan así como la búsqueda de una mayor eficiencia directiva”. JEsús GonzálEz niETo-MárquEz, viCEprEsidEnTE y dirECTor GErEnTE dEl Mab “El Mercado Alternativo Bursátil (MaB) para empresas en expansión se está consolidando como un mercado para financiar a las pequeñas y medianas empresas españolas. En la actualidad cuenta con 22 compañías cotizadas, pertenecientes a diversos sectores, que han conseguido captar más de 140 millones de euros a través de ampliaciones de capital. Muchas de ellas han ampliado capital en sucesivas rondas, después de estar cotizadas en el mercado. Las empresas que se incorporan al MaB reciben también un respaldo muy valioso a su imagen pública, que resulta decisivo ante sus clientes y proveedores y, sobre todo, en su expansión nacional e internacional”.

PREMIOS ECOFIN 2011

45

TITANES 2011 CarMEn M. GarCía, dirECTora y Fundadora dE Madrid WoMan’s WEEk “Que un jurado de tan alto nivel eligiera MADRID WOMAN’S WEEK como uno de los premios Titanes de las Finanzas en 2011 fue todo un lujo a la vez que una responsabilidad. Trabajamos para sensibilizar en materia de igualdad, diversidad, responsabilidad... y para no perder el talento femenino, las mujeres tenemos mucho que aportar. Mantenemos un liderazgo distinto al de los hombres, lo cual no quiere decir ni mejor ni peor -distinto- y juntos podemos hacer crecer la economía. Un compromiso que abanderamos desde un principio y que tres años más tarde queremos seguir impulsando mediante la FUNDACIÓN WOMAN’S WEEK, creando valores, formando el futuro.” luis a. lópEz, CFo dE Grupo TransHoTEl “En Transhotel recibimos con orgullo y agradecimiento el premio de Titán de las Finanza en 2011. Nuestro permanente esfuerzo en innovación es, en realidad, una necesidad dado el gran volumen de transaccionalidad de la empresa, y su presencia internacional creciente. La plataforma de Tesorería integrada con nuestro ERP, el desarrollo interno de los formatos SEPA ( y no SEPA) de cobros y pagos nacionales e internacionales y la comunicación bancaria de todos los ficheros de forma bilateral desde nuestro ERP y a través de SWIFT, nos permite ser una empresa puntera a nivel de gestión de Tesorería. Y nos posibilita, en este mundo tan competitivo y globalizado, estar presentes en más de 30 países. Nuestra voluntad es seguir en esta senda marcada en busca de la eficiencia y la competitividad internacional”. sanTiaGo usaTorrE, dirECTor FinanCiEro dE ald auToMoTivE “Hace dos años encontrábamos en la palabra ‘titán’ no el significado de grande, sino de fuerte. Hoy más que nunca queremos enfatizar este sinónimo de ‘fuerte’. ALD Automotive se caracteriza porque en todo momento busca herramientas y servicios que ayuden y ahorren tiempo a sus clientes. Herramientas que tienen su base en las nuevas tecnologías como la gestión telemática de las flotas (Profleet2) o las aplicaciones smartphone (ALD Mobile) que ayudan a los conductores y gestores de flotas a ahorrar tiempo, carburante y a aumentar la productividad de sus negocios”. En la imagen, Manuel Pino, quien recogió el premio. n


44-45-46 -SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:06 Página 3

PREMIOS ECOFIN 2012

46

TITANES 2012 rubén rodríGuEz, rEsponsablE dE proyECTos dE riEsGo rETail dE barClays “Desde Barclays seguimos comprometidos con los mismos valores de transparencia, racionalidad y profesionalidad que nos hicieron ser premiados. Desde el área de recobros siempre se buscan soluciones que puedan adaptarse a las necesidades de los clientes en dificultades.” albErTo alonso, Fundador dE Grupo valía “Supuso un reconocimiento a la labor ejercida a diario por el equipo. Ahora, seguimos apostando por el principio básico, ofrecer asesoramiento financiero independiente adaptado a las necesidades y a las características de cada cliente y primando siempre sus intereses”.

ángel Cano, consejero delegado de BBVA, fue el Financiero del Año 2012. A continuación, premiados ‘Titanes de las Finanzas’ analizan cómo les ha ido. niCasio orTín, dirECTor GEnEral dE dbk inForMa “En 2013 tenemos previsto publicar un estudio en profundidad al día, a la vez que realizamos en el seguimiento de la coyuntura de la práctica totalidad de actividades económicas. Aunque la crisis está afectando al gasto en business intelligence y estudios de mercado, DBK cuenta con una sólida base de usuarios, construida en más de 25 años sobre la base de unos productos de calidad superior y un excelente servicio al cliente”. Joaquín Mouriz, dirCoM dE CETElEM España “Cetelem España recibió el premio por su defensa del crédito responsable en su práctica empresarial. El Crédito Responsable es el pilar sobre el que se sustenta la actividad de la compañía, un modelo de negocio basado en una gestión transparente, accesible y responsable en ambas direcciones”.

iGnaCio JiMénEz, dirECTor CoMErCial dE ibErinForM “Finance Insight ha revolucionado el análisis financiero y la gestión del riesgo comercial, simplificado y reduciendo el tiempo que nuestros clientes dedicaban a estas importantes tareas. Lo más valorado entre los clientes ha sido la posibilidad de combinar distintas capas de información externa e interna, completarla con las valoraciones de riesgo de Iberinform, para analizar mejor a clientes, proveedores y competidores en una única herramienta”.

áFriCa HErnándEz, dirMark dE CanalEs propios dE aEGon “El lanzamiento de la línea mujer ‘Aegon en tus zapatos’ y el producto de cáncer de mama ‘Aegon Contigo’ han supuesto el punto de partida de orientación al cliente a la hora de definir productos acorde con las necesidades de segmentos. En definitiva: otra manera de crear”.

FErnando CaTalán dE oCón, prEsidEnTE dE ips "IPS, empresa especializada en aparcamientos mecánicos, hizo una decidida apuesta por su implantación en Latinoamérica, comenzando por Panamá, Perú y Colombia. Ya están los primeros contratos firmados. En España, vemos con agrado como van apareciendo, de nuevo, proyectos susceptibles de la colocación de nuestros sistemas de aparcamiento".

yolanda roMEro, CrEdiT ManaGEr - GoodyEar-dunlop “La deteriorada situación económica y la debilidad financiera de los clientes hacen que estemos aún más alertas para evitar situaciones de riesgo. Soy de las personas que piensa que cuando algo funciona, es mejor no cambiarlo por lo que los pilares continúan siendo los mismos, aunque eso sí, estamos inmersos en un programa de mejora continua que nos hace mejorar la calidad de procesos. Continuamos poniendo en práctica el ‘Decálogo para la gestión del Riesgo’ que nos hizo ganar el premio”.

ánGEl CuErvo, dirECTor GEnEral CorporaTivo dE vía CélErE “2012 ha sido un año muy complejo para la economía española y en particular para nuestro sector. Vía Célere ha continuado su estrategia consistente en minimizar los riesgos financieros reduciendo nuestros niveles de apalancamiento bancario. Para ello hemos seguido apostando por fórmulas en colaboración con entidades financieras para reducir nuestros volúmenes de deuda a través de permutas por producto terminado”.

irEnE navarro, dECana dE burEau vEriTas CEnTro univErsiTario “Agradecemos el reconocimiento al ‘Mejor Programa Formativo’ por el Máster en Gobierno Corporativo para Consejeros y Alta Dirección. Desde esta fecha, hemos trabajado para estar a la altura de este galardón y, sobre todo, para cumplir el principio que en Bureau Veritas Centro Universitario siempre nos imponemos: proporcionar a nuestros alumnos una formación de calidad que les sirva para su desarrollo profesional. A todos los que nos ayudáis a este fin solo podemos deciros: muchas gracias”. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 17/07/2013 12:56 P谩gina 1


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 25/07/2013 9:10 P谩gina 1


49 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:51 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

49

VI Congreso eCofIn el día de las fInanzas 2013

El 6 de julio de 2013 se celebró en el hotel Holiday Inn el Congreso ECOFIN que cada año reúne a más de 300 personas en torno a los principales temas de preocupación de los directivos financieros españoles. En esta sexta edición, se trató de la gestión de la liquidez, la internacionalización, la gestión de riesgos y cobros y las vías de financiación. A través de seis paneles de expertos se quiso hacer llegar a los asistentes una fotografía general de cómo se encuentra la economía española en la actualidad y cómo las empresas españoles pueden y deben adaptarse al nuevo ciclo. Durante la comida, Lorenzo Amor, presidente de ATA, repasó los grandes temas de la reactivación económica: Ley de Emprendedores, Plan de Pago a Proveedores, Estrategia Española de Emprendimiento y Empleo Joven...


50-51 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:54 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

50

emprende 3, instrumento importante para agilizar la salida de la crisis ‘Emprende3’ es el nuevo plan del Gobierno con el que pretende dinamizar la creación de empresas. Así, mediante el plan ‘Emprende3’ se pretende aprovechar la colaboración de Administraciones, reduciendo trámites burocráticos, las nuevas tecnologías y la normativa de declaraciones responsables.

L

a Administración no puede ser un obstáculo para el ciudadano, sino que ha de colocarse detrás como impulsor de la actividad emprendedora. A partir de ahora, poner en marcha una empresa podrá hacerse por vía telemática, de una sola vez y con un formulario tipo. ‘Emprende3’ es un proyecto colaborativo. Se trata de un plan en el que entran en juego tres administraciones: la local, las Comunidades Autónomas y el Estado. El proyecto enlaza la constitución de una empresa con el inicio de la actividad. El ciudadano no va a tener que pedir papeles, solamente va a tener que presentar una declaración responsable donde se compromete y asegura que cumple todos los requisitos que la ley establece para poder iniciar el emprendimiento. La Administración toma por buena su palabra e inicia las actuaciones necesarias para comprobar que eso es así. En cuanto a los Ayuntamientos, el modelo para el otorgamiento de la licencia es una ordenanza tipo que hemos pactado con la Federación Española de Municipios y Provincias pudiéndose adoptar en los plenos de los Ayuntamientos y se puede adherir simplemente con un clic en el portal ‘Emprende3’. Desde ese momento, se tiene que producir en tres días. Estamos en condiciones de decir que la empresa ha cumplido los requisitos para iniciarse y no solo para constituirse, sino para iniciar su actividad sin impedimentos. Se trata de un cambio que supone la reducción en 38 días y nos coloca en Eu-

ropa en la franja de los países que más apoyan el desarrollo del emprendimiento. Esto se tiene que tener en cuenta dentro de nuestras fronteras, pero también fuera, porque incentiva a la inversión exterior.

Todos los portales anteriores están ahora recogidos en uno solo a través de ‘Shara’, que es una red de comunicación. Una red protegida por el sistema de seguridad que nos ha preparado el Centro Criptológico Internacional y donde se pueden poner todos los datos sin ningún temor a que se manipulen, se alteren o se postulen con las medidas cautelares. Además, este portal, a través del Portal

María Ester Arizmendi, directora general de Modernización, Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Las cifras son muy importantes y con este plan se va a beneficiar la inmensa mayoría del tejido empresarial de nuestro país porque si observamos la distribución de las empresas en Españas, podemos decir que el 89% de las empresas son pymes y son las que van a ver reducidas sus esperas en 38 días y, además son ellos los que van a ver que la Administración se acerca a sus casas y que pueden constituir una empresa no solamente sin papeles sino también sin desplazamientos, sin esperas y sin obstáculos ninguno.

de Entidades Locales, llega a los 8.117 municipios. Aparte de incentivar la economía, se rompe con la brecha digital existente entre centro y periferia. Además, con un ‘clic’ invitamos a todos los continentes a invertir en nuestro país. La salida de la crisis va a venir de la mano de los emprendedores, de las pymes, de la inversión extranjera, de las nuevas tecnologías, y, sobre todo, del deseo del Estado de colocarse como motor. ‘Emprende3’ es un proyecto donde todos se unen para conseguir ser motor del emprendimiento en nuestro país porque creemos que la constitución de empresas va a ser un instrumento importante para la salida de la crisis. Necesitamos generar actividad económica para generar empleo. n


50-51 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:54 Página 2

VI CONGRESO ECOFIN

51

madrid centro financiero mundial Este congreso que celebra ECOFIN es de suma importancia. Y lo es no sólo porque vivamos unos tiempos en los que la economía, la financiación, el crédito y todo lo relacionado con el mundo económico hayan cobrado una especial relevancia; sino porque, además, Madrid -sede de este congreso- es una de las principales plazas financieras internacionales.

El sector financiero genera un 8,64% del

PIB de la Comunidad de Madrid, realiza un 5,97% de la producción, representa un 7,16% de las cotizaciones a la Seguridad Social, concentra el 7% del volumen de salarios y retribuciones y supone el 3,8% del empleo. Es más, si tenemos en cuenta los efectos directos, inducidos y renta del sector; es decir, el efecto real del sector financiero en la Comunidad de Madrid, observamos que este sector genera un 10,64% del VAB de la Comunidad, un 5,43% del empleo, con un 8,99% de las cotizaciones a la Seguridad Social, un 7,92% de la producción y un 8,77% de las retribuciones y salarios. Las buenas comunicaciones de transporte constituyen un elemento que dinamiza la economía y también al sector financiero, pues si las transacciones son electrónicas, las reuniones de corporate & investment bank requieren de reuniones personales, ágiles y que limiten los costes de desplazamiento.

José María Rotellar, viceconsejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid Este sector, con su pujanza, impulsa al sector servicios, motor de la economía madrileña. El mejor comportamiento del sector financiero impulsa a nuestra economía y hace que resista mejor en estos momentos de crisis económica por la que atraviesa la economía nacional e internacional. Igualmente, la propia administración de la Comunidad de Madrid ha adquirido una gran importancia en los mercados financieros, gracias a los mejores datos económicos obtenidos por la Comunidad de Madrid, a través de una política económica basada en la austeridad y eficiencia en el gasto, la estabilidad presupuestaria, la rebaja ordenada y selectiva de impuestos y la liberalización de la economía, con la

"Trabajamos para que el crédito vuelva a fluir hacia las pymes y los autónomos" A través de un análisis pormenorizado de las actividades de banca, seguros y mercados financieros, Deloitte y la UNED, con los últimos datos disponibles desagregados, han elaborado una clasificación que muestra la buena y pujante situación de la Comunidad de Madrid en el sector financiero. De esta manera, la Comunidad de Madrid se sitúa como la cuarta plaza financiera internacional, a escasa distancia de París, con un posicionamiento elevado en cada uno de los indicadores financieros, desde capitalización, acciones, bonos o derivados, hasta banca y seguros.

eliminación de trabas y obstáculos, que han llevado a que Madrid presente el mejor cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria: un 1% frente al 2,4% del resto de CCAA de media entre 2008 y 2012, la menor deuda pública de las CCAA (7 puntos por debajo de dicha media), un crecimiento económico 1,2 puntos superior al del conjunto de España, con una tasa de paro casi 7 puntos inferior a la media nacional, o la mayor renta per cápita de España, por destacar algunos indicadores de entre el liderazgo que ostenta de la práctica totalidad de ellos. Mejores datos son los obtenidos con di-

cha política económica, que confieren a la Comunidad de Madrid y su economía una gran credibilidad, solvencia y confianza, que abre los mercados a la financiación de nuestra región, que ha conseguido ya cubrir la totalidad de sus necesidades financieras del 2013 sin tener que acudir al FLA, a muy buenos precios y plazos, que han permitido un ahorro en costes financieros de 51 millones de euros. Y, paralelamente a nuestra financiación, trabajamos denodadamente por aportar nuestro granito de arena para que el crédito vuelva a fluir entre las empresas, especialmente entre pymes y autónomos. Es esencial que el crédito fluya entre el tejido empresarial, para que pueda retornarse a la generación de actividad y valor y a la creación de empleo. Para ello, en el margen de nuestras competencias, impulsamos las distintas actuaciones de Avalmadrid, así como los recientes acuerdos con Microbank y Caixabank para inyectar 100 millones en microcréditos a pymes y autónomos. n


52-53 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:55 Página 1

BOLA DE CRISTAL

52

“EstE vErano sE acaba la crisis” David Cano lo tiene claro. El mejor economista del Foro ECOFIN cogió su bola de cristal y todos los indicadores macro de España y del mundo. Marcan un vector creciente. El fin de la crisis ya está aquí. ¡A remontar!

En 2011-2012 tuvimos que asistir a una

cierta pérdida de dinamismo, aunque las previsiones contemplan una una vuelta al crecimiento de la economía mundial del orden del 3 ó 3,5%. Con lo cual, fuera de España, el mundo crece a una tasa del 3%. Por lo tanto, hay crecimiento más allá de la situación española, que se refleja en unos fundamentos y que demuestran unas variables económicas como es el comercio mundial en un contexto en el que no hay inflación, donde la tasa de paro es relativamente estable en torno al 8%. Pero la economía mundial crece de forma desigual, por bloques económicos. Existe un claro eje de crecimiento protagonizado por China. Aunque también en Latinoamérica estamos encontrando diferencias más allá de Argentina, Bolivia y Venezuela, si bien es verdad que encontramos un Brasil que no está siendo la sorpresa positiva que esperábamos, y otras de las que todo el mundo habla, como Chile, Colombia y tal vez Perú, que con un avance del PIB del 6% es la que mejores perspectivas de crecimiento tiene. Se suma también muy al hilo del dinamismo África subsahariana, con el precio de las materias primas (Cfr. mapa de pág. 53). Atención al PIB de 2013. Este año el de la economía china crecerá casi un billón de dólares, crecerá el total del PIB de España. Pero no sólo China va a aportar a la economía mundial lo que aporta la economía española, también Brasil, Rusia e India, en general los BRICS, se están españolizando, dejan de crecer vía inversión y mediante exportaciones, y están creciendo en mayor medida vía consumo. Y Alemania, que desde un punto de vista macroeconómico es como si de una economía emergente se tratara. Al contrario, España se está alemanizando, el PIB español ahora depende más de exportaciones e inversión empresarial y menos del consumo.

“Tanto en los BRICS como en Estados Unidos ya hay dos señales de recuperación: la creación de empleo y el dinamismo del precio de la vivienda” Estados Unidos ha situado su PIB ya no sólo en máximos históricos, sino alejado del 3% del anterior curso, por lo tanto está en expansión. En cuanto al empleo, el primer trimestre de 2008 había 138 millones de trabajadores. Se perdieron 10 millones de puestos de trabajo y ahora se está dando una creación de empleo poco a poco, con menos repercu-

sión mediática, pero que lleva dos años con dinamismo el mercado laboral americano y ha recuperado 7 millones de puestos de trabajo, prácticamente el 70%, lo que demuestra que se puede salir de la crisis y se puede crear empleo. Siendo observadores podemos ver que el PIB está en máximos históricos y que el empleo, no. Además, en el país ame-


52-53 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:55 Página 2

BOLA DE CRISTAL

53 ricano también se está dando una recuperación del mercado inmobiliario. Durante 5 años aproximadamente ha experimentado una caída del precio de la vivienda, especialmente en el 2008, y en 2013 ya está creciendo a tasas del 10%, lo que lleva a pensar que también aquí haya terminado ya la tendencia de bajada de precios de la vivienda. Por tanto, el calificativo ahora es expansión: tanto en los BRICS como en EEUU ya hay dos señales de la recuperación: la creación de empleo y el dinamismo del precio de la vivienda. El año pasado hablábamos de que había problemas en el sistema bancario español, de los problemas de solvencia y de las posibles elecciones de Grecia, que nos hacía pensar en el riesgo de ruptura del área euro. Ahora ese riesgo sigue vigente, aunque le hayamos dado una patada hacia delante, por así decirlo, de aproximadamente tres años. La unión monetaria entendida como un banco central único y una política monetaria única está funcionando, pero no hay unión económica: no hay convergencia cíclica. Nos hemos dado cuenta tarde de que no son tan compatibles nuestros ciclos económicos con Alemania. Alemania es una bestia económica y compartimos moneda con un país que tiene un equilibrio presupuestario, la tasa de paro en mínimos históricos, que tiene superávit por cuenta corriente de un 5%, y con un dato espectacular, un país que tiene superávit comercial con China. Ese es el problema, no podemos compartir moneda y política monetaria con un país que nos saca tanto. Si queremos que el área euro sobreviva, tendríamos que unirnos. Lo que no puede ser es que compartamos moneda y solo política monetaria, tendríamos que compartir política económica. En España hemos tenido una ganancia de competitividad brutal. En la crisis nos hemos dado cuenta de muchas debilidades en la economía española: la vulnerabilidad de algunas entidades financieras, la hipersensibilidad de los ingresos públicos, la resistencia a la baja del gasto público, etc. Y la sorpresa positiva de la economía española

es la gran capacidad de corrección de nuestro déficit por cuenta propia, hemos sido capaces de pasar de un déficit por cuenta corriente del 10% al equilibrio, hemos dejado de importar, evidentemente la caída del consumo interno lleva a unas menores importaciones, pe-

ro también a un incremento de las exportaciones. España es una de las pocas economías desarrolladas que están incrementando su cuota en el comercio mundial expetróleo. Nos estamos apalancando en el proceso de internacionalización que tuvimos entre el 2002 y 2007, donde las empresas españolas se complicaron la vida, decidiendo irse fuera a invertir, y por eso están endeudadas. Por lo tanto, gracias a que el mundo crece y gracias al proceso de internacionalización de nuestras compañías, estamos exportando más y no sólo eso sino también gracias al incremento de la competitividad de la economía española. Es muy duro pensar que se han destruido en torno a 3 millones de puestos de trabajo, pero veamos la parte positiva y es que España es la tercera economía del mun-

do que más competitividad y productividad ha ganado, después de China y la India, en los últimos tres o cuatro años. Ahora España exporta de forma diferencial, ya no es sólo textil y alimentos, son cosas nuevas, como tecnología media-alta, química farmacéutica, componentes de automoción, componentes para los aviones (un claro ejemplo es Carbures, premiada como ‘Titán de las Finanzas’ por ECOFIN), y además ahora como países nuevos exportamos a Latinoamérica, al norte de África (que sube su capacidad de compra) y a China, que tiene el 1’7% de nuestras exportaciones. La noticia mala es el tema de la financiación. Es brutal la diferencia del coste de financiación dependiendo de la nacionalidad. No puede ser que una empresa española tenga que pagar 100 o 200 puntos básicos más que su compañera alemana simplemente por la nacionalidad. Además, existe el problema de que no hay crédito bancario y no lo va a haber hasta dentro de una década. Ya no es cuestión de inyecciones de liquidez, ahora necesitan capital para poder prestar y es complicado encontrarlo. El 80% de la financiación de la economía real del área euro es canal bancario y sólo el 20% es mercado de capitales o figuras alternativas. En Estados Unidos es al revés, el canal bancario sólo pesa el 20%, con lo cual si los bancos prestan menos no pasa nada porque tiene fuentes alternativas de financiación. Así como decía del PIB, que hay que alemanizarse en España; en cuanto a la financiación, deberíamos estadounizarnos. El Banco de España prevé un crecimiento de la economía en 2014 de entre el 0'4 y el 0'6%. Estamos convencidos de que el final de la crisis está cerca, y a la economía española le falta uno o dos trimestres de caída del PIB. Va a poder crecer con una estructura de crecimiento mucho más sana y mucho más sostenible. El problema es que el crecimiento de productividad es incompatible con crear empleo. n


54-56 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:58 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN 2013

54

Las cLaves deL éxito de Los campeones nacionaLes en su internacionaLización “Desarrollar tecnología propia es fundamental en un modelo de innovación abierta. Para ello se necesita la colaboración y el trabajo de todos los profesionales que componen la organización de la empresa” (José Luis Angoso, Indra) No son iguales, pero hay mucho que aprender de las claves de éxito en la apuesta de internacionalización de las grandes empresas españolas tecnológicas y de infraestructuras. ¿Es la innovación la clave del éxito? Alcanzar el éxito en tecnología depende de numerosos factores. Las distintas empresas luchan por posicionarse en el mejor lugar del mercado, pero para ello tienen que hacer frente a la competencia. ¿Qué instrumentos utilizan? Las estrategias de innovación son las más utilizadas, ya que cuanto más innova una compañía, mejor se diferencia y, por ende, su posicionamiento en el mercado se hace más exclusivo. Para salir al exterior se tiene que tener en cuenta una serie de factores y, sobre todo, conocer muy bien aquel mercado en que se quiere entrar. Directivos internacionales de Telefónica, Indra, Gamesa, OHL, Sacyr e Iberdrola expusieron las claves de sus estrategias de internacionalización. Aquí están sus recetas y sus puntos fuertes en tecnología que les permiten seguir liderando en el mundo global de la construcción y gestión de infraestructuras y servicios.


54-56 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:58 Página 2

VI CONGRESO ECOFIN 2013

55 TELEfÓNICA bUSCA AbRIR EL MERCADO ‘TELECO’

f

rancisco Jariego, director de Enablers & Technology de Telefónica, abrió este panel de expertos argumentando las nuevas claves de éxito en el mercado tecnológico. Jariego expuso a todos los presentes cómo una multinacional como es Telefónica ha querido invertir en innovación. Jariego realizó una distinción de mercados de distintas épocas para poder entender el nuevo proyecto al que se ha lanzado su empresa. Para él, “el mercado tecnológico está gobernado por Apple y Google, por sus sistemas operativos y navegadores”. Sin embargo, el mercado de los dispositivos se encuentra en manos de Apple y Samsung. “Esta situación de que el beneficio se lo lleve Apple y Samsung no es ideal a largo plazo, pero a corto sí”, añadió el director de tecnologías de Telefónica. El mundo de la tecnología ha pasado de un monopolio a una gran competencia. El paso es fácil de entender. En los años 90 Microsoft desplazó del mercado a Netscape, pero en la actualidad lo que ha primado han sido las características y servicios que ofrecen. A raíz de estas explicaciones históricas, Francisco Jariego desveló el proyecto que Telefónica defiende desde el año 2010: “Nuestro objetivo es llevar la web al móvil y abrir, de esta forma, una competencia dentro del dispositivo. Muchas empresas quieren hacerlo”. En fin, abrir el melón para aumentar la competencia, la concurrencia de ofertas y, por tanto, el consumo de conexión. n

INDRA, MODELO AbIERTO DE INNOvACIÓN

José Luis Angoso, director de Innovación y Alianzas de Indra, dibujó el camino seguido para ges-

tionar distintos proyectos que Indra está llevando a cabo en materia de innovación en un entorno de globalización, desde el control del tráfico aéreo en Alemania y 90 países más, a simuladores de carros de combate de varios ejércitos del mundo. ¿Cuál es el objetivo final de esta organización? Angoso está convencido de que es fundamental “desarrollar tecnología propia en un modelo de innovación abierto”. Para ello, se necesita la colaboración y el trabajo de todo el equipo de la organización. Por otro lado, el director de Innovación de Indra asegura que existen varios factores que pueden aportar un aspecto positivo al modelo de innovación. “Hay factores que van desde los clientes innovadores que demandan soluciones, hasta los propios partners de cualquier actividad innovadora”, explicó Angoso. Por tanto, la innovación tiene que estar alineada a la estrategia a largo plazo. Para Indra “el modelo de innovación abierto y descentralizado es clave a la hora de ir consiguiendo la globalización”. n

GAMESA SE LA JUGÓ A UNA CARTA GANADORA Gamesa era una empresa industrial tradicional que hacía de todo: desde equipamiento industrial a carros de combate. Pero se la jugaron a una carta ganadora y de futuro: las energías renovables. Apostaron por la innovación y el desarrollo de aerogeneradores. Mauro Villanueva, director de innovación, explicó cómo Gamesa ha evolucionado con el paso de los años y cómo ha basado su apuesta de futuro en el mundo eólico. “Para llegar donde estamos tuvimos que realizar un cambio radical respecto al acercamiento al mercado para conseguir un posicionamiento adecuado”. Gamesa ha llegado a vender unos 4.000 millones de euros, aunque la crisis también hizo mella en él. Desde primer fabricante mundial de aerogeneradores ha expandido su negocio al de promotor de parques y ha llevado su tecnología a EEUU, China o India. “Nuestro producto conduce a manufacturas logísticas que han llevado aparejadas inversiones en plantas manufactureras”, añadió Villanueva. Villanueva asegura que pertenecen a un sector complicado para poner como ejemplo a una industria más tradicional, porque van dirigidos a clientes muy específicos como ‘utilities’, ‘independet power promises’ y entidades financieras. n


54-56 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 10:58 Página 3

VI CONGRESO ECOFIN 2013

56 EL SECRETO DE OHL

francisco Marín Andrés, presidente y director general de OHL Construcción, explicó las

cuatro claves por las que OHL se ha convertido en un líder mundial en la gestión de infraestructuras tan complejas como la construcción del AVE de Medina a La Meca, cuyo consorcio internacional responsable de la construcción de la infraestructura está liderado por OHL. Y marcó un itinerario de cuatro claves esenciales. La primera es anticiparse a los acontecimientos, a los cambios. Asegura que se deben tomar decisiones estratégicas que permitan “ocupar un mejor puesto en un futuro”. Como segunda clave añadió: “Ninguna empresa debe lanzarse al mercado sin conocer sus puntos fuertes y débiles”. Para internacionalizarse, OHL tuvo que realizar numerosos estudios. Se fijaron en la evolución de las empresas que habían salido al exterior, llegando a la conclusión de que si querían salir debían adquirir compañías, asociarse con empresas locales e introducirse en el mercado de acuerdo a sus tecnologías. Para OHL, un tercer punto fuerte es marcar los objetivos. Marín reconoció que en la actividad nacional, OHL ha bajado a 700 millones de euros a causa de la crisis; pero en producción global ha conseguido crecer en 4.000 millones de euros. Por último, desconfiar porque “hay que saber en qué mercado nos introducimos”. La mayoría de contratos aplicados en otros países siempre se van a dar a favor de los locales y nunca a favor de tu empresa. “Es importante conocer a los socios, porque te pueden ofrecer información importante de los demás”. Y como dice Marín: “No hagas fuera lo que no harías en España, por ejemplo, plantear un negocio donde no haya una clara rentabilidad”. n

SACYR bUSCA vARIAbLES fIAbLES

José Manuel Loureda, director de Construcción de Sacyr, ratificó que la primera clave para lle-

gar al éxito era anticiparse al cambio, como había explicado Francisco Marín. Loureda advirtió a aventureros: “La construcción viaja mal, pero hay que ir en busca de unas variables tales como: estructuras económicas, países con marcas regulatorias con seguridad jurídica -fundamental para el desarrollo de inversiones- y la necesidad de infraestructuras por parte de esos países, para que las inversiones sean en el medio y largo plazo”. Ante esta búsqueda aparecen muchas dificultades: “La actividad internacional es compleja por varias variables, como son las barreras de protección que pone cada administración, la elección de folletos adecuados -porque es fácil equivocarse- y los medios de control”. En fin, un mar infecto de tiburones donde hay que tener mucha prevención e información. Lo dice el líder (Sacyr) del consorcio multinacional que construye la mayor obra del mundo: el Canal de Panamá. n

IbERDROLA ACONSEJA SER EL LÍDER EN ALGO

J

uan Rivier, responsable de Mercados en Iberdrola Renovables, comentó que tuvieron que tomar dos decisiones claves en el pasado: la internacionalización de la compañía y su apuesta por la energía renovable. Una diversificación geográfica y una concentración en una energía de futuro y diferencial con gran recorrido en España y en el mundo. Hoy en día, Iberdrola es líder mundial en energía eólica. Es el líner nacional en todos los países donde está, salvo en EE.UU., que es el segundo y gran actor. “España tiene el 40% de energía eólica y es el país principal”. Rivier concluyó su ponencia con un mensaje rotundo: “Cuando vamos a un país es para quedarnos”. n


57 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:09 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

57

MERCADO ALTERNATIVO DE RENTA FIJA LA FINANCIACION DE LAS MEDIANAS La inminente creación del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) surge como una vía fundamental para la financiación de las medianas empresas españolas. Quiere cambiar la mentalidad de los tesoreros de empresa y se apoya en agencias de calificación como la nueva Axesor Rating.

H

asta el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha hecho un llamamiento público a la banca para que esté “a la altura de las circunstancias” y conceda créditos, apelando incluso a que las empresas que funcionan correctamente “tienen derecho” a recibir financiación. Es decir, la cuestión ya se plantea casi en términos de justicia. El FMI también ha expresado su preocupación por la peligrosa dinámica, donde la tasa de variación de crédito a pymes cerró abril con una caída del 7,2% en términos interanuales, la cifra más elevada de los últimos años. No es casualidad que desde 2008 más de 29.000 pymes hayan tenido que recurrir al concurso de acreedores, según los datos de nuestro Gabinete de Estudios. Pero lo que realmente hace falta es un planteamiento serio de alternativas de financiación: la banca aporta el 80% del crédito corporativo, un hecho diferencial de la economía española que deja en vulnerabilidad al empresariado.

Adolfo Estévez, director de Axesor Rating, la primera agencia de rating española registrada por el regulador europeo, trabajó antes en General Electric en los negocios de Private Equity y seguros estructurados, y en London Forfaiting y Fim Bank, en relación con préstamos sindicados en LATAM. Cuenta con un MBA de la American University, Master Finanzas de New York University, PDG del IESE y designación CFA.

Ahora, la inminente creación del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) surge como una vía fundamental para cambiar la mentalidad de los directores financieros de empresas de mediana dimensión hacia la diversificación prudente de las fuentes de financiación. El MARF está pensando para empresas sólidas con necesidades de financiación superiores a 15 millones de euros para las que intentar jugar en el mercado de las ‘grandes majors’ no resulta viable. Será una plataforma multilateral organizada que permitirá abrir las empresas de tamaño medio a unos inversores potenciales de gran capacidad y profundidad, como son los fondos de inversión, de pensiones, las aseguradoras o las SICAV. Los recientes éxitos de colocaciones de Abertis (bonos a 10 años al 3,75%) o Prosegur (títulos a cinco años al 2,75%) manifiestan el enorme apetito inversor por deuda corporativa española. Las empresas de mediana dimensión deben aprovechar esta coyuntura, pues les permitiría pasar de una relación con tres o cuatro bancos a un mercado potencial con cientos de contrapartidas. Por otra parte, estar presente en un mercado organizado introduce en las compañías una disciplina financiera que es beneficiosa y mejora su visibilidad mediática, lo que facilitará su éxito. La necesidad del MARF es evidente. Sólo este año, las pymes han efectuado ampliaciones de capital por 10.000 millones. La recuperación económica pasa por las pymes y la mejor forma de respaldarlas es una alternativa de financiación que proporcione el músculo necesario para afrontar sus proyectos de negocio. Lo que está en juego es la recuperación sostenible de España. n


58-59 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:02 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN 2013

58

Es hora dE Exportar; pEro, ¿cómo?

La exportación está a la orden del día en las empresas españolas y, por ello, qué mejor que conocer a las empresas que lo hacen posible con su logística (DHL), su financiación (DB), su aseguramiento en el cobro (Crédito y Caución) y su información que evite sorpresas indeseadas (Iberinform).

Guadalupe Mora, directora de Seg-

mento de Negocio del Deutsche Bank; Enrique Díaz de Diego, director de Comunicación de Crédito y Caución; Ignacio Jiménez, director comercial y de marketing de Iberinform; y Nicolás Mouze, director comercial y de marketing de DHL Express, representan a los cuatro socios que integran la plataforma JUMP!, un asesoramiento gratuito a las empresas que quieren dar el salto exterior. ‘JUMP! Exporta tu empresa’ es una plataforma colaborativa de empresas líderes que dan servicio al sector exportador. Quieren aportar soluciones y asesoramiento a pymes españolas dispuestas a dar el salto a nuevos mercados o consolidar su incipiente aventura exterior. Apuestan por la formación, el conocimiento, la creatividad de la innovación, diseño y calidad. Los socios consultores de esta web son empresas líderes en sus áreas de activi-

Ignacio Jiménez (Iberinform), Enrique Díaz de Diego (Cy C), Nicolás Mouze (DHL) y Guadalupe Mora (DB) recibieron el premio a Jump! de ‘Titanes de las Finanzas’.


58-59 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:02 Página 2

VI CONGRESO ECOFIN 2013

59 tiene una cuota del 31% del mercado mundial del seguro de crédito. En financiación exterior a exportadores aporta su red mundial el banco alemán Deutsche Bank, pero desde su filial española, que es una de las mayores entidades nacionales en este tipo transaccional.

"Deutsche Bank, desde su filial española, aporta su red mundial para la labor de financiación exterior a exportadores"

Salvador Molina entregó a Ignacio Jiménez (Iberinform) el ‘Micrófono Alta Fidelidad’ al ponente más longevo.

dad, pero abiertas a nuevas incorporaciones de socios que aporten otras perspectivas en segmentos aún no cubiertos. Cada una de estas empresas cumple su misión. Crédito y Caución se encarga de asesorar en la gestión del riesgo del comercio exterior; ya que tiene acceso a la información de crédito en más de 100 millones de empresas en todo el mundo y toma cerca de 20.000 decisiones diarias de límites de crédito comercial, y

"JUMP! sirve como guía informativa, para asesoramiento y para dar tranquilidad a la pyme exportadora o a quien quiera iniciarse en el mundo de la exportación"

Las soluciones de logística y de transporte las encabeza uno de los tres megacourriers internacionales: DHL. El operador que da seguridad en el tránsito de las mercaderías de origen a destino. Iberinform es quien aporta la identificación del mercado y de clientes. Presenta parámetros de calificación de riesgos y evaluación de clientes potenciales, además de análisis de mercados. JUMP! sirve de guía informativa, asesoramiento y socios exteriores para dar tranquilidad a la pyme exportadora o a quien quiera iniciarse. Además, dicen sus promotores que “podrás encontrar artículos de expertos en los que se analizan diferentes aspectos del comercio exterior”. Los “autores del blog de JUMP! analizan desde la parte más teórica hasta los ejemplos prácticos de empresas que dieron el salto y ahora triunfan en otros mercados”. ¡Ánimo y a saltar! n


60-61 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:03 Página 1

OBSERVATORIO DE CONSUMO

60

EL consumidor EuroPEo sE ha hEcho ExigEntE y tacaño ‘El Observatorio Europeo Cetelem 2013’ aporta un nuevo perfil de consumidor. Estamos en modo ‘gestión de crisis’, por lo que aumenta el ahorro y baja el consumo. Sólo los españoles y portugueses seguimos sin ahorrar, mirando el euro que se gasta en comparadores, low cost, discount y ofertas. Un nuevo consumo.

H

ace ya varios años que los consumidores europeos están en modo ‘gestión de crisis’. No les ha quedado otro remedio, llevan más de cuatro años sufriendo las consecuencias de una crisis que no les ha dado tregua. Frente a todas estas dificultades, los consumidores europeos no se han quedado de brazos cruzados, al contrario, han demostrado capacidad de reacción y de adaptación. Por supuesto, han tratado de controlar sus gastos todo lo posible y tampoco han dudado en recortar los más superfluos. Siempre a la búsqueda de la mejor opción, los compradores comparan meticulosamente precios y ofertas antes de decidirse a hacer la compra y eso los lleva a esperar a que lleguen promociones y rebajas. Estas son algunas reflexiones que surgen del análisis que anualmente realiza el Observatorio Cetelem Europeo de Consumo, análisis y previsiones que han sido realizados en estrecha colaboración con el gabinete de estudios y asesoría BIPE, en base a una encuesta llevada a cabo por TNS Sofrés a más de 6.500 consumidores de una docena de países europeos. ESTOY MEJOR QUE MI PAÍS Al igual que el año pasado, en todos los países, los consumidores consideran que su situación personal es mucho mejor que la de su país. Los países del sur de Europa (España, Portugal e Italia) destacan por unas diferencias muy marcadas, reflejando que la situación personal de los consumidores no siempre va unida al marasmo económico en el que están sumidos sus países. De este modo, los españoles otorgan dos

puntos de diferencia entre la nota de su evaluación personal y la percepción general de su país (4,5/10 de su situación personal frente al 2,5/10 para el país). Estas diferencias evidencian sin duda que los consumidores europeos han aprendido a convivir con la debilidad económica y que se las van apañando como pueden. Los consumidores europeos han terminado por desarrollar una capacidad para hacer frente a la crisis y consideran que han conseguido salir adelante. En estas circunstancias, los consumidores europeos han sabido cambiar

sus estilos de vida. Ha habido que priorizar en las partidas diarias y ningún gasto ha escapado a la tijera. Como muestra, la realidad de los últimos meses la mayoría de las partidas han disminuido. Solo se han salvado cuatro partidas del gasto. Entre ellas, los gastos vitales: la alimentación, por ejemplo; pero también los gastos sanitarios. Estos últimos, como es obvio, ocupan un lugar privilegiado en el presupuesto de los europeos puesto que la mayoría no los ha reducido aún o no se han constatado grandes diferencias.

“Los consumidores europeos han tratado de controlar sus gastos todo lo posible y tampoco han dudado en recortar los más superfluos”.


60-61 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:03 Página 2

OBSERVATORIO DE CONSUMO

61

Gráf cas elaboradas por el Observatorio Cetelem.

La incertidumbre económica y la falta de voluntad de los consumidores juegan a favor del ahorro, que una vez más vuelve con fuerza a Europa. PRUdEncIA En cOnSUMO = AHORRO La intención de aumentar el ahorro está al alza entre la mayoría de consumidores europeos que se lo pueden permitir. Dos países del sur de Europa marcan la excepción: España y Portugal, donde la intención de aumentar el ahorro es menor que en 2012. Esta bajada a contracorriente del resto de países se explica por la situación económica dificil de los hogares portugueses y españoles, que estuvieron a la cabeza de quienes declararon percibir unos ingresos insuficientes para hacer frente a sus gastos, y también que tendrían que hacer uso de sus ahorros o recurrir a créditos al consumo. En todos los países de ‘El Observatorio Cetelem 2013’, la intención de aumentar los gastos ha disminuido con respecto al año anterior, un dato que pone de manifiesto una cierta falta de voluntad de los europeos. Un porcentaje nada despreciable de los consumidores prevé recortar su presupuesto en ciertos sectores. Son varias las soluciones a su alcance: comprar menos, comprar más barato o directamente no comprar. Una elección que se hace en base al tipo de productos.

“La incertidumbre económica y la falta de voluntad de los consumidores juegan a favor del ahorro, que una vez más vuelve con fuerza a Europa”. Los consumidores europeos han hecho de la búsqueda de la mejor relación calidad/precio su mantra personal. cOnSUMIR MEnOS Y MEJOR No es de extrañar que, de media, el 93% de los europeos prevea dar cada vez más importancia a este factor en los próximos años. Productos sostenibles en los que confían y, sobre todo, que pueden permitirse. Buscan la calidad, pero también los precios bajos para no ‘sobrecargar’ su presupuesto. Esta exigencia de precios bajos es posible gracias a los numerosos canales al alcance del consumidor: desde ofertas ‘low-cost’, ‘hard discount’ y marcas que ofrecen gamas más económicas, compras en tiendas con promociones para reducir existencias (‘destocking’) o por Internet, la noción del precio nunca ha sido tan imprecisa. En los últimos años, los consumidores han encontrado innumerables maneras de buscar el ‘precio más bajo’, que se ha convertido en el nuevo juego del ‘precio justo’. Internet ha revolucionado el acceso a la información en todos los sectores y es normal que el consumo también se

vea afectado y se beneficie de ello. Los consumidores europeos lo han comprendido a la perfección y recurren a este canal para informarse mejor y tener la sensación de que controlan mejor sus compras. Un cOnSUMO 100% ‘cOnEcTAdO’. Los comparadores on line constituyen una fuente potente de información muy apreciada por los consumidores. Han tenido muchísimo éxito, tanto en Europa occidental como en la parte oriental. Según los datos obtenidos en la encuesta del Observatorio Cetelem, de media un 88% los consultará frente al 78% actual. En todos los paises, ya sea en Europa occidental o en la Oriental, los consumidores parecen dispuestos a disfutar de esta práctica. El 74% de los consumidores españoles ya lo hace, y el 78% está dispuesto a hacerlo cada vez más en el futuro. El e-commerce en España ingresó un total de 10.455 millones de euros, en el año 2012 un 13,6% más que en el 2011. Se prevé que el mercado español sea el que más crezca de aquí a 2017: 18% anual frente al 11% europeo. n


62-63 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:04 Página 1

GESTION DE LA LIQUIDEZ

62

Gonzalo Quiroga (Asset/Irwin Mitchel), Alfred Boyd (Informa D&B), Emilio Zurutuza (Club de Consejeros y Fundación Adecco), Alejandro Lucero (Multigestión Iberia) y Oscar Rosa (Detectys).

Cobrar o no Cobrar, he ahí la Cuestión Vivimos un nuevo ciclo, uno en el que los impagos se han convertido en protagonistas del día a día de las empresas. ¿Cómo afrontarlos? ¿Qué camino tomar? ¿Por qué no llamar a un detective o a un cobrador?

A

pesar de la connotación negativa que la mayoría de la población presume cuando escucha la palabra recobro, las empresas dedicadas a ello son necesarias para tratar los impagos y ayudar a las compañías a generar liquidez sin acumular fallidos. ¿Y cómo afrontar esta situación? Cuatro expertos tuvieron 21 minutos en el Congreso ECOFIN para presentar sus recetas. LA informACión Como moTor Alfred Boyd, subdirector comercial de Informa D&B, presentó una visión real de una coyuntura difícil, donde los concursos de acreedores han aumentado un 32%. Solo durante el mes de febrero se dieron 82, una cifra muy superior a la del mismo mes de 2012. Boyd apuntó que las empresas en estos últimos años han ido destruyéndose más que creciendo, pero que ahora eso está cambiando.

Las constituciones del primer cuatrimestre de 2013 dejan datos positivos en Madrid (21% más que en 2012), Cataluña (19%) y Andalucía (16%). Que las cosas están difíciles, no es noticia. La pregunta es: “¿cómo se encuentran clientes nuevos?”, repreguntó Alfred Boyd. “Teniendo una base de datos potente y actualizada”, respondió. Una base de datos que una los contactos y datos comerciales con los datos de riesgo financiero, con lo que evitaremos esforzarnos por captar clientes que no queremos o que nos generarán problemas de impago. En segundo lugar, el cliente tiene que congeniar con las empresas, contactar con los clientes adecuados con los que va a asumir el riesgo, ya que éstos pue-

den fallar. Para minimizar ese riesgo hay que consultar exhaustivamente informes, datos, todo lo que pueda resultar útil. Cuándo reCurrir ALdeTeCTive Óscar Rosa, socio director comercial de Detectys, apuesta por la contratación de detectives privados para reunir información de cara a trabajar con autónomos o particulares. Según Rosa, la información que manejan firmas como Detectys es “distinta, basada en una investigación que no pueden llevar a cabo una agencia de informes comerciales”. Para que un cliente contrate estos servicios tiene que tener un interés legítimo, por ejemplo, necesita localizar si un admi-

“¿Cómo se encuentran clientes nuevos? Teniendo una base de datos potente y actualizada” (Alfred Boyd)


62-63 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:04 Página 2

GESTION DE LA LIQUIDEZ

63 nistrador paga o no paga antes de contratar sus servicios. ¿Con qué empresas está relacionado? ¿Tiene responsabilidad civil? Estas son algunas de las preguntas que los detectives privados pueden responder a sus clientes. En resumen, su misión es “controlar que un lobo no lleva piel de cordero”, no tiene deudas con Hacienda, impagos con organismos estatales, declaraciones de insolvencia… TruCos LeGALes AnTi-impAGos Gonzalo Quiroga, abogado de Irwin Mitchell y responsable del Grupo de Morosidad de ASSET, calmó los ánimos reconociendo que siempre ha sido difícil cobrar; pero que especialmente en esta época hay que prevenirlo. Por precaución se refería a que cada posible venta hay que considerarla como un posible impagado, y no solo en los nuevos clientes, sino también con los que llevas trabajando décadas. El abogado brindó dos consejos a los asistentes. El primero, tener una buena

“nuestra misión es controlar que un lobo no lleva piel de cordero, no tiene deudas, impagos...” (óscar rosa)

“el tener un impagado es la única manera que tiene una compañía de saber que está optimizando su cadena de distribución” (Alejandro Lucero) documentación del crédito en cualquier momento. Después, tener especial cuidado recopilando datos del deudor a lo largo de toda la vida en la relación con él. “Hay deudores que nunca han impagado y ahora hay impagos puntuales, entonces realizan ingresos desde una cuenta que tú nunca has conocido, una cuenta desde donde deciden qué pagar y qué no. Si interponemos una demanda y tenemos ese dato, esa cuenta antes desconocida, podemos ganar frente a los otros acreedores impagados”. El segundo consejo fue la prevención en los casos de cambios de domicilio, principalmente “porque cuando demandas a alguien lo tienes que hacer en el juzgado que le corresponde, si no no lo admiten y hasta que localizases una nueva dirección pierdes tiempo”. “Y fuera de eso, os encomendáis a vuestro santo favorito”, bromeó Quiroga. ArTe de LA neGoCiACión o reCoBro Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia, fue el último en intervenir en este panel de expertos. La primera provocación que lanzó fue:

“El tener un impagado es la única manera que tiene una compañía de saber que está optimizando su cadena de distribución”. Si alguien dice que no tiene ningún impagado hay que decirle que seguro que no está optimizando todo lo que podría, aseguró. Lucero explicó que no se puede meter en el mismo saco a todos los impagados: hay algunas cantidades muy fáciles de cobrar y otros deudores que hay que colocarlos en la lista de fallidos directamente. Por ello, no hay que estimar el éxito del recobro solo por la cantidad cobrada en euros; si no basándose en la cantidad de cobrables y no cobrables de los que se ha conseguido recaudar. Lucero finalizó recordando que el impagador no solo nos debe a nosotros, debe a otros tantos acreedores más, por lo que aquellos que compiten con las mejores herramientas serán los primeros o los únicos en cobrar. En resumen, mejor no generar impagos y generar liquidez desde la cuenta de clientes, dispuestos a priorizarnos el pago frente a empresas peor dotados de especialistas como éstos. n

Gonzalo Quiroga (Asset/Irwin Mitchel), Alfred Boyd (Informa D&B) y Emilio Zurutuza (Club de Consejeros y Fundación Adecco)

“es fundamental tener buena documentación del crédito en cualquier momento, es una ventaja frente a otros acreedores impagados” (Gonzalo Quiroga)


64-65 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:05 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

64

Cómo enContrar buenos Clientes minimizando el riesgo ComerCial Creada en 1992, Informa D&B se ha convertido en el líder indiscutible en la venta de información de empresas para empresas, ayudando a sus clientes en la toma de sus decisiones comerciales, en la búsqueda de nuevos clientes y en la gestión de sus carteras de clientes, prospectos y proveedores.

C

omo todos sabemos, la coyuntura económica actual no es muy favorable, presentando sistemáticamente datos negativos para la deuda pública, desempleo, concursos de acreedores y un largo etcétera; sin embargo, no todas las noticias económicas son negativas. También encontramos algunos datos positivos, como el número de sociedades constituidas, que ha crecido durante el primer cuatrimestre del año un 8% con respecto al mismo período del año anterior, o como las exportaciones españolas, con una tasa de crecimiento del 5% frente al 0,3% de la zona euro. En definitiva, existen más empresas que simplemente piensan en sobrevivir, y otras que piensan en crecer y captar nuevos clientes. Entonces, si es posible encontrar nuevas oportunidades de negocio, ¿por dónde empezar a prospectar? La fórmula más sencilla es la de utilizar bases de datos de calidad, de empresas nacionales e internacionales, con información comercial y financiera de las mismas. Ya no basta con los datos de contacto, sino que hay que contar con la máxima información posible de cada empresa. Si además utilizamos estas bases de datos junto con herramientas de ‘Business Intelligence’, nos aseguramos que la labor de prospección sea mucho más eficaz, ya que este tipo de herramientas nos permitirá, por ejemplo, modelizar los perfiles de los clientes más interesantes de nuestra empresa y buscar ‘empresas gemelas’ con características similares a las de estos clientes. Los siguientes pasos tras la prospección son la admisión y el seguimiento. Estas son las fases en las que se detectan los

Alfred Boyd, subdirector comercial Informa D&B.

mayores peligros para nuestra cuenta de resultados. En este punto, es fundamental que las empresas se encuentren capacitadas para la toma de decisiones con información actualizada, contrastada y contrastable, accesible, precisa y ordenada. Esta es la información que permitirá filtrar a los clientes menos solventes en el momento de la admisión (información financiera, vinculaciones societarias, personas que gestionan la compañía, datos de estructura, actividad, etc.), garantizando así relaciones más duraderas al minimizar el riesgo de impagos con los indicadores predictivos de riesgo e información compartida sobre el comportamiento de pago de nuestros clientes y prospectos, procedente del programa Dun Trade de INFORMA en el que más de 1.500 empresas comparten la información mensual de sus facturas. Todavía se puede ir un paso más allá para que el seguimiento de la cartera sea

más rápido y eficaz. Utilizando un gestor de cartera como Informa Premier o Portfolio Manager, la gestión del riesgo se convierte en una tarea sencilla gracias a un cuadro de mando muy completo que ofrece una visión general de la situación de la cartera, la consulta ilimitada de los informes que se soliciten y la compra preferente de la información que necesite junto con una vigilancia intensiva de su cartera de clientes. Utilizando las herramientas adecuadas, la aventura de lanzarse a un mercado nuevo no tiene por qué ser tan arriesgada. Por eso Informa, intenta estar al lado de sus clientes desde el principio del ciclo comercial. Todo riesgo trae consigo una recompensa y nuestro objetivo es minimizar ese riesgo. Informa tiene como misión ser la empresa líder e innovadora en la prestación de servicios de información empresarial fiable, que facilite la toma de decisión de nuestros clientes. n


64-65 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:05 Página 2

VI CONGRESO ECOFIN

65

aCtualizaCión de la informaCión del Cliente para evitar riesgo de impago Gonzalo Quiroga Sardi Abogado Asociado en Irwin Mitchell abogados Presidente Comisión Morosidad Asset Una información actualizada sobre los clientes a los que servimos crédito es importante tanto para evitar el impago como para, en el caso de que el adeudo se produzca, optimizar las opciones de recobro.

N

o basta con pedir informes de solvencia o la situación mercantil de nuestro cliente para determinar si le concedemos o no crédito, es indispensable actualizar la información periódicamente. Una empresa que hace un año estaba saneada, puede estar al borde del concurso de acreedores. Tenemos que recopilar los datos del cliente para cada nueva operación. Esta actualización de la información tiene dos cauces complementarios : 1. Solicitar informes de solvencia, información mercantil, registral, detectando así si la sociedad obtiene mejores o peores resultados que cuando empezamos a servirle. Comprobando si ha habido cambios en sus órganos de administración, si presenta cuentas al Registro Mercantil o dejó de hacerlo, si se encuentra en situación pre concursal o si hay indicios de empeoramiento. 2. Recabar todos los datos que podamos ir conociendo del cliente en el día a día de nuestra relación comercial. Nivel de cumplimiento en sus pagos, cambios de domicilio, cuentas bancarias distintas a aquella a la que domiciliamos nuestra factura y desde la que en algún momento nos hace un ingreso puntual por existir un retraso o impago y, en general, cualquier dato que ayude a saber dónde está, con quien trabaja, qué bienes y cuentas bancarias tiene.

Todo nos ayudará a lo largo de la vida del crédito para protegerlo. Nos permitirá minimizar la posibilidad de que surja el impago e incluso el riesgo de fraude. Si servimos durante años a crédito a un cliente basándonos sólo en el pre–estudio que se elaboró al contratar con él y en el hecho de que hasta la fecha ha ido cumpliendo sus pagos, corremos un riesgo de impago mucho mayor: que la empresa esté desapareciendo, que ya no pertenezca a los mismos propietarios, que se encuentre en fase pre concursal y un sin fin de incidencias que, en tiempos de crisis, son el pan nuestro de cada día. Obviamente, nuestro deudor no es el mismo hace cinco años que ahora, por lo que debemos conocer su situación antes de concederle crédito para cada nueva operación. ser el primero eN Cobrar Si el impagado se produce, la actualización de la información también será útil. En la fase de reclamación prejudicial, nos permitirá localizar pronto a nuestro deudor y, a la hora de alcanzar acuerdos de pago mejorando nuestro título, nos permitirá conocer la conveniencia o no de llegar a dichos acuerdos y las garantías necesarias para ello. Un reconocimiento de deuda es papel mojado si se trata de una empresa que está pasando grandes apuros o a punto de desaparecer. Conocer es-

ta situación antes de negociar el impagado nos permite saber que sólo podremos otorgar el aplazamiento del pago si obtenemos a cambio una garantía adicional como el reconocimiento solidario del adeudo por parte de los administradores societarios, la afectación de un inmueble o similar. Si se llega a la reclamación judicial del impagado, esta información nos otorga una ventaja cualitativa frente a otros acreedores, lo que resulta determinante en el procedimiento de apremio en el que los primeros que llegan a embargar son los que consiguen recuperar su crédito. La información mercantil y contable actualizada permite trazar una estrategia procesal más rápida atendiendo a las circunstancias. Por otro lado, esas informaciones nos permiten ganar tiempo en el procedimiento de reclamación de deuda. El conocer el domicilio exacto donde podemos encontrar al deudor acelera el procedimiento monitorio. Asimismo, el conocer cuentas bancarias de nuestro cliente nos permite señalar bienes para embargar desde el mismo instante en el que solicitamos la ejecución contra el y, probablemente, se tratará de cuentas con saldos. En definitiva, con una información actualizada del deudor se prevé el riesgo de impago y, en caso de producirse, se incrementan las perspectivas de cobro. n


66 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:07 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

66

La investigación privada como fuente de información sobre compromiso y comportamiento de pago de personas físicas Para sorpresa de más de un cliente, en España sí se puede obtener la información necesaria sobre personas físicas: autónomos, comerciantes, profesionales, trabajadores por cuenta ajena, etc...; pero no mediante los sistemas tradicionales. Una herramienta tan valiosa para evaluar su comportamiento de pago como es disponer de toda la información adversa existente sobre esa persona, se basa en dos requisitos fundamentales: tener interés legítimo en conocer esa información y obtenerla mediante el único profesional que la puede proporcionar, el detective privado.

E

particular, por lo que el informe realizado por un detective privado se presenta como solución, siempre que exista interés legítimo por parte del cliente que solicita el informe. Ese interés legítimo puede ser “tengo un nuevo cliente y necesito información para tomar una decisión” o "tengo un cliente que me debe un importe y necesito conocer un domicilio real y comprobado y la solvencia que pueda tener", por ejemplo. Y nuestro informe aporta datos que pueden ser esenciales, como la fecha de nacimiento para conocer la edad, el domicilio, el nombre del cónyuge, así como la actividad real de cada uno de ellos: ¿es trabajador por cuenta propia?, ¿está jubilado?, ¿es administrador de una empresa?, ¿es autónomo?

n ocasiones he mencionado las dificultades y limitaciones legales que existen en España para obtener información de personas físicas. Limitaciones legales principalmente por la LOPD que indica que los datos tienen que ser obtenidos por una fuente pública o con autorización del particular "siempre que una ley no disponga lo contrario" . En otra ocasión hablaré sobre qué fuentes se pueden considerar públicas y cuáles no; pero ahora me interesa hablar sobre ese "siempre que una ley no disponga lo contrario", esa excepción que en forma de Ley de Seguridad Privada habilita a los detectives, y sólo a los detectives, a "obtener y aportar información y pruebas sobre conductas o hechos privados" considerándose estos "los que afecten al ámbito económico, laboral, mercantil, financiero". Los particuLarEs tras La Loptd Tengamos en cuenta que los datos e información que podemos obtener de los grandes suministradores de información comercial y mercantil no contemplan datos de particulares, sólo de aquellos autónomos que aparecen en el fichero de la Cámara de Comercio, Camerdata, un fichero que se actualiza sólo una vez al año y que contiene información sobre

Oscar Rosa, socio director de Detectys.

1,7 millones de autónomos (sólo 1,1 realmente activos), muy lejos de los 5 millones que tienen actividad en España. Vivimos una etapa en la que se necesita información actualizada y de calidad para poder tomar decisiones sobre un

información vs. invEstigación Además está la experiencia en pagos. Sobre un particular por los canales tradicionales podremos saber sólo el 5% de sus incidencias: reclamaciones de cantidad en juzgados, procedimientos concursales, impagos a instituciones locales, regionales o nacionales, incidencias con Hacienda o la Seguridad Social... mientras que gracias a la investigación podemos llegar al 100% de esta información, a veces fundamental para el cliente. n


67 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:12 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

67

A vueltAs con lA eliminAción de lA morosidAd Hay dos palabras que se repiten en los foros y congresos a los que asisto como consecuencia de la etapa de crisis en la que vivimos: ‘Impagado’ y ‘Ausencia de crédito’. No deja de ser paradójico que ambos procesos están relacionados. Alejandro Lucero de Pablo Presidente de Multigestión Iberia

La existencia de Impagados es la única

manera real de poder acertar en la dimensión y enfoque del crédito que buscamos conceder. Así, el impagado nos permite, gracias a su existencia, conocer los límites a la distribución de nuestro producto o servicio, nos proporciona una información real sobre nuestra red de distribución y su público objetivo, y su eficiencia y control, y nos hace mucho más eficientes que nuestros competidores. Por tanto, en vez de demonizar al impagado, deberíamos enfocar todo nuestro conocimiento en el manejo de su proporción respecto de las cuentas a cobrar, en las soluciones que hemos implementado para mejorar su control y cantidad, la inversión que hemos requerido para liderar esta actividad en nuestra compañía, y a las otras alternativas que otros competidores eligieron para solventarlas con distinto resultado. Ésta aproximación toma en el momento actual un cariz más obligatorio puesto que aquellos que están sobreviviendo a la crisis, están obligados a pensar en qué van a vender a partir de ese momento, en qué cantidad, a quién y bajo qué criterios van a volver a aceptar riesgos. Urge que miremos qué podemos hacer como activo de este bajón de ciclo eco-

nómico, y creo que en la recuperación de los activos dudosos de ésta época, ya hay mucho avanzado, los ‘scorings’ de aceptación de riesgos futuros tendrán mucho que tomar de las situaciones vividas, qué factores han determinado para alcanzar soluciones de cobro cuando existían porcentajes altos de impago total, qué contratos, claúsulas y actores nos han arrojado luz en las etapas de oscuridad y, por tanto, qué apetencia de riesgo controlado tenemos que tener cuando volvamos a buscar el crecimiento. Lecciones de La crisis en recobro Deberíamos de tener suficientes datos para determinar cuándo y con quién hemos sido eficientes en la recuperación de nuestros activos en litigio, especialmente si estamos empezando a controlar sus primeras andanadas, observaremos si de verdad nuestro recobro interno, fue tan superior o no, frente a aquellos que externalizaron. Especialmente si ya estamos atravesando una situación de excedencia por sobre-reacción de nuestro equipo de recobros. Seguro que podemos empezar a analizar si hemos recobrado más y más barato que aquellos que optaron por compañías especializadas y que hoy, por tanto, dada su variabilidad en el coste, les han traspasado sus deltas negativos de impagados. Además, seguro que hemos escuchado que existe un mercado importante de venta de carteras impagadas en alguno

de nuestros competidores, y que al acercarnos a su exploración y análisis, resulta que es complicado cuando nuestra actividad al ser puesta en valor para determinar precios, resulta compleja, y en algunos casos poco atractiva, por no disponer de más referencias que nuestras propias generadas por departamentos internos, frente a otros, que al tener referencia exteriores, ven más accesible su opción de participar en ese mercado de soluciones emergentes. Hay que aprovechar todas las escasas ventajas que nos ha dejado esta situación económica y una de ellas es la huida de los típicos remedios de búsqueda de la erradicación del impagado o la continua creencia que la medida única de efectividad del recobro es algo tan binario como cobrar o no cobrar, obviando el cómo, el cuándo, a qué coste social... Por último, quiero resaltar la existencia de sociedades de recobro, con personal y tecnología española, que son un orgullo valorado por los inversores que han adquirido las mismas en vez de crearlas desde cero, si no hubieran sido eficientes y atractivas y plasmar la extraordinaria labor que dichas sociedades están haciendo a la hora de atraer y hacer posible la entrada de grandes cantidades de capital extranjero al albur de las adquisiciones de carteras morosas, gracias a la existencia de sociedades que además del originador de las mismas, también son capaces de llevar esas inversiones a buen fin. n


68-69 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:12 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

68

la otra financiación: sGr, business anGel, croWdfundinG, Microcredito La Caixa tuvo la valentía de explicar cómo conseguir financiación de un banco, los demás propusieron formulas alternativas de financiación para los empresarios españoles. Y es que sigue habiendo vías para financiar proyectos, tradicionales e innovadores, y que cuanto mejor sea la idea y el equipo de trabajo que hay detrás, más fácil conseguirá ese apalancamiento financiero.

El mal de muchas pequeñas y media-

nas empresas, nuevas y ya establecidas en el mercado, es la falta de financiación para continuar con su actividad. Por ello, reunir en este Congreso ECOFIN a expertos en la materia era totalmente necesario para los empresarios allí congregados.

El Consumo Cambia Liliana Marsan, responsable de El Observatorio CETELEM, presentó las conclusiones del estudio sobre los hábitos de comportamiento y consumo de los países europeos. A través de las conclusiones de este trabajo realizado en toda Europa, se puede constatar la contracción generalizada del consumo en todos los mercados europeos y muy especialmente en los del Sur de Europa: Portugal, España, Grecia... Y no sólo cae el consumo, sino que aumenta el ahorro. Es decir, caen las ventas, cae el crédito al consumo, caen los ingresos y el PIB de todos los mercados en Europa a nivel consumo particular y, por extensión, a nivel de empresa. El optimismo es otra nota que revela el informe. Ya que los consumidores europeos creen que les va mejor a ellos que al resto del país. El resultado, en el caso de España, sitúa al ciudadano en una evaluación de bonanza de 4,5 puntos, mientras que al país no le daría más que un 2,5. La conclusión que se extrae, según Marsan, es que el ciudadano se ha adaptado a la nueva situación económica y se considera seguro en sus actuales comportamientos financieros, crediticios y de consumo/ahorro.

En cuanto a los gastos, se han reducido, sobre todo en España y Portugal. Los más afectados han sido los relacionados con el equipamiento del hogar. Justamente ese sector y el de las telecomunicaciones son a los que más afectan también el ahorro y la intención de compra, pues los españoles van a seguir

Rodolfo Carpintier. invirtiendo en ellos pero cambiarán a productos más baratos. Internet aún no es una vía de compra implantada en España tan fuertemente como en Francia o en Inglaterra; pero la tendencia es a la alza. El español poco a poco va confiando en las plataformas online para realizar sus compras.

La conclusión final de este estudio es que los españoles están concienciados con el ahorro, pero a veces sus ingresos y estabilidad financiera no lo permiten. altERnativa sgR Juan Manuel Santos Suárez, presidente de Avalmadrid, presentó ante el público su sociedad de garantía recíproca, “una alternativa poco conocida pero real de cara a la financiación”. “Tengo un proyecto, tengo un cliente y tengo financiación”, ese es el lema con el que Avalmadrid ya está oxigenando a muchas pymes de la Comunidad de Madrid. Para las pymes las ventajas que ofrece una compañía como Avalmadrid es que cubren la escasez de patrimonio y la financiación a largo plazo, y esto es muy importante. “Hacemos operaciones a más de tres años siempre”. ¿Qué ventaja tiene para la entidad financiera? Es un aval líquido y a primer requerimiento. Santos Suárez recalcó el pilar fundamental que desempañan para los emprendedores, ya que los avalan tanto con el lugar del negocio, con provedores, como para las iniciativas financieras, como la internacionalización. “Hay una realidad que son las sociedades de garantías recíproca y tenemos que jugar un papel mucho más importante”, sentenció el CEO de Avalmadrid. Gonzalo Sáenz Basterra, director Trans-

“Hay que distinguir entre empresas viables, que son el 95%, y empresas invertibles, que son las que interesan” (Rodolfo Carpintier)


68-69 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:12 Página 2

VI CONGRESO ECOFIN

69

Liliana Marsan (Cetelem), Gonzalo Sáenz Basterra (La Caixa), Juan Manuel Santos-Suárez (Avalmadrid), Fernando Moroy (Keiretsu Forum), Rodolfo Carpintier (Digital Assets Deployment) y Pilar de Torres (Puentis).

“nuestro objetivo no son empresas recién creadas, sino ayudar a aquellas empresas que ya están funcionando y que no tienen financiación para seguir haciéndolo igual de bien” (Pilar de torres) accional y Pyme Madrid de La Caixa, tenía un propósito durante su intervención: convencer de que la banca sí da créditos y que, de hecho, vive de ello. miCRoCRÉDitos El foco en los próximos años van a ser las pymes y por ello los bancos, por medios como Microbank (La Caixa), están dispuestos a financiarlas. Para ello, asegura que las entidades financieras realizan un análisis del mercado existente, del equipo que se encuentra detrás de la empresa, etc. “El valor cualitativo es ahora más importante que nunca”. “Acabamos de firmar una línea de 300.000 millones de euros para las pymes, pero necesitan un plan”. CRowDfunDing PaRa EmPREsas Pilar de Torres, consejera delegada de Puentis, afirma rotundamente que continúa habiendo financiación, “pero no tanta como otros años”. España debe desintermediar entre bancos y empresas para que la financiación no tenga tantas trabas y demoras en el tiempo. “Nuestra propuesta va en esta línea, para que los inversores privados puedan prestar dinero a empresas”, explicó De Torres. Puentis es algo parecido al crowdfunding, aclaró, una plataforma

de Internet en la que los inversores prestan recursos a empresas, y así entre la suma de muchos consiguen importes abultados y suficientes para su actividad. “Nuestro objetivo no son empresas recién creadas, sino ayudar a aquellas empresas que ya están funcionando y

que no tienen financiación para seguir haciéndolo igual de bien”. No es capital, es crédito, una propuesta complementaria: “Puentis va a ir donde la banca no puede llegar por su capacidad”. inCubaR nEgoCios Rodolfo Carpintier, fundador de Digital Assets Deployment (DAD), explicó a todos los asistentes cómo su compañía ejerce de ‘business angel’ con empresas invertibles. Es importante, según Carpintier, distinguir entre las empresas viables, que son un 95%, y las invertibles, que son pocas y por las que se pelean muchas compañías. “El ratio de empresas que fracasan es muy alto, necesitamos garantías de que van a tener una valoración superior a los 60 millones”, afirmó Carpintier. Los inversores de DAD son de tres tipos: gente del sector tradicional que quieren dar un paso en el siglo XXI, personas con empresas en Internet que están triunfando, y altos ejecutivos que quieren invertir para crearse un patrimonio. DAD fue la aceleradora de Tuenti y Buyvip, donde generó grandes beneficios a sus accionistas. Ahora invierte en cinco o seis empresas al año, pero guían a más de cien no invertibles por el camino adecuado: “necesitan clientes”. n


70 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:11 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

70

EL SISTEMA DE GARANTÍAS Y LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES La falta de financiación está haciendo mella en la situación de la economía y, por esa razón, el Gobierno anunció diferentes medidas para que el crédito fluya a las pymes. Entre otras, se destinarán casi 45.000 millones de euros para mejorar la situación de las pymes, a través de diferentes medidas. Por esa razón, estamos convencidos de que el papel que pueden jugar las Sociedades de Garantía Recíproca en el actual panorama financiero español es y debe ser mucho mayor que el actual.

Juan Manuel Santos-Suárez, presidente de Avalmadrid SGR.

E

ntre ellas, destaca la ampliación de las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que aportará 22.000 millones de euros en 2013. Además, las entidades bancarias saneadas harán una dotación de 10.000 millones y, por último, se mejorará el sistema de garantía de avales a través de Cersa y de Cesce por 1.700 millones. Dentro de todas estas medidas, el nuevo contrato de reafianzamiento entre la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa) dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), va a permitir mejorar la capacidad de estas entidades a la hora de avalar operaciones de las pymes. De manera resumida, este nuevo contrato, presentado recientemente por el propio Ministro de Industria, Energía y Turismo, eleva los compromisos asumidos por Cersa de reavalar las operaciones de las SGRs, pasando del 50% en 2012 a más del 60% en 2013; incrementa el tamaño máximo de las operaciones reavaladas

por Cersa hasta 1 millón de euros y eleva el porcentaje de cobertura de las operaciones relacionadas con exportación al 75%, porcentaje del que también se benefician las operaciones para emprendedores desde 2003. No hay que olvidar la importancia que actualmente tiene el sistema de garantía en España, con un riesgo vivo (avales en vigor) de 6.000 millones de euros para unas 50.000 pymes, lo que contribuye a crear y/o mantener más de 850.000 puestos de trabajo en nuestro país. En otros países de nuestro entorno, el incremento de la actividad de las sociedades de garantía está siendo determinante para paliar la carencia del crédito a la pyme alcanzando actualmente a más de 3 millones de pymes con un importe de avales en vigor de 80.000 millones, habiendo alcanzado en países del Sur de Europa como Francia, Italia o incluso Portugal tasas de penetración en relación al tamaño de la economía superiores a las que presenta actualmente España.

SGR, la altERnativa-pymE El acceso a la financiación que permiten estas entidades a aquellos proyectos empresariales viables es fundamental; pero, además, las condiciones financieras son mejores tanto en coste como en plazo. Esa es una de las razones por la que las pymes se dirigen cada vez más a las SGRs como primera opción de financiación. Por otra parte, las propias entidades de crédito tienen en las SGRs un aliado fundamental en estos momentos, ya que el aval de una SGR es líquido a primer requerimiento, de manera que las entidades financieras no tienen que realizar provisiones genéricas ni específicas ante eventuales insolvencias o retrasos en la devolución de la financiación por parte de la pyme en las operaciones que cuentan con aval de una SGR. Además, las SGRs mejoran sustancialmente el coeficiente de solvencia de las entidades de crédito debido al menor consumo de recursos propios al contar con su aval. Por otro lado, es necesario implementar nuevas fórmulas de financiación de fuentes no bancarias para las pymes en las que las SGRs, por su propio objeto social, pueden ser un catalizador claro para que estas fórmulas tengan un papel mucho más preponderante. Para ello es necesario buscar una mayor coordinación y optimización, entre otros con el ICO y el Banco Europeo de Inversiones cuyas líneas de fondeo tienen una gran complementariedad con el aval de las SGR y son mucho más competitivas en coste. n


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 18/07/2013 11:36 P谩gina 1


72 - SM:MAQUETAS 22/07/2013 11:13 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

72

LA LEY DE EMPRENDEDORES ES ESENCIAL PERO DEBE PERFECCIONARSE EN EL PARLAMENTO Hay algunos aspectos por pulir en la nueva Ley de Emprendedores porque no llegan a cumplir todas las expectativas que teníamos. La nueva Ley es ambigua a la hora de abordar temas como la pluriactividad de asalariados que realizan también actividades por cuenta propia. Lorenzo Amor Acedo, Presidente Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA

Si me preguntan si estoy satisfecho con

la nueva Ley de Emprendedores he de decir que, en principio, mucho. ¿Cómo no voy a estarlo si desde hace años venimos reclamándola y, gracias al diálogo social, muchas de sus medidas las hemos podido discutir y acordar con el Ejecutivo? Son iniciativas que ayudarán en buena manera a los autónomos que inician un negocio y a otros que ya están establecidos. El cambio en la tributación del IVA que permitirá a quien quiera abandonar el criterio de devengo por el de caja y dejar de actuar como prestamistas del Estado; la reducción de trabas administrativas y la simplificación de la maraña burocrática; los estímulos fiscales a la reinversión de beneficios; el mayor control de los pagos de las empresas respecto a su cadena de subcontratación; los mecanismos que ayudarán a un autónomo a refinanciar sus deudas si se ven abocados a un cierre de negocio; así como las quitas y aplazamientos en los procesos concursales para favorecer la segunda oportunidad,

son avances importantes que eran esenciales para que el trabajo autónomo se convierta en palanca del crecimiento y del empleo. Pero dicho esto, es cierto que hay algunos aspectos perfeccionables porque no llegan a cumplir todas las expectativas que teníamos. La Ley es ambigua a la hora de abordar temas como la pluriactividad de asalariados que realizan también actividades por cuenta propia. Es poco útil cuando crea la figura del emprendedor de responsabilidad limitada porque le obliga a realizar trámites similares a una persona jurídica y no salvaguarda ni el salario mínimo ni tampoco la vivienda frente a las deudas con la Seguridad Social o Hacienda. O se olvida de los inversores privados de proximidad; es decir, de las familias y amigos del autónomo que son los que realmente suelen aportar capital para montar un negocio y sólo establece bonificaciones fiscales para los Business Angels que invierten en sociedades. También echamos en falta estímulos fiscales y en las cotizaciones sociales para fomentar el trabajo autónomo. Hemos pedido que se extienda a todos los autónomos la cotización con tarifa plana de 50 euros que establece la ‘Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven’ y que se atienda, principalmente, a los emprendedores mayores de 45 ó de 50 años, muchos de ellos expulsados del mercado

laboral y con ganas de tener su propia actividad. Porque emprender no tiene edad y si una medida ha tenido éxito (más de 40.000 jóvenes se han dado de alta como autónomos desde que se aprobó la medida), ¿por qué no extenderla a otros colectivos? Y, cómo no, junto a nuestras cuotas, que muchas veces se convierten en una carga para la supervivencia de un negocio, necesitamos medidas de financiación adaptadas a nuestras necesidades porque este es uno de los mayores problemas que tiene el autónomo cuando empieza y, si me apuran, durante toda su vida. Creo que todavía hay tiempo de mejorar la ley. Pienso que, durante todo el trámite parlamentario, habrá ocasión para que los grupos demuestren su compromiso con los autónomos y alcancen consensos que permitan perfeccionar la norma y sacarla adelante. Sería muy deseable que la Ley de Emprendimiento se aprobase en el Parlamento con el voto unánime de ambas Cámaras, igual que sucedió con otras medidas de gran calado que obtuvieron el respaldo de todo el arco parlamentario y que han mejorado aspectos que han venido a aliviar en algo problemas que padecemos los autónomos de este país. Apoyar a los autónomos es en definitiva apoyar a la economía de España. A través de estas iniciativas, acabaremos beneficiándonos todos. n


Proyecto2:Maquetaci贸n 1 22/07/2013 11:15 P谩gina 1


74-75:MAQUETAS 25/07/2013 9:13 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

74

VI CONGRESO ECOFIN E

l Hotel Holiday Inn acogió la VI edición del Congreso Ecofin, toda una jornada dedicada a las finanzas. Gestión de liquidez e internalización fueron los temas clave de la mañana, mientras que la tarde estuvo centrada en la gestión de riesgos y cobros y financiación. A medio día se puso el acento en la Ley de Emprendedores y el Pago a Proveedores con Lorenzo Amor, presidente de ATA. Además, este año se cerró la sesión con un afterwork donde los asistentes pudieron conocerse y charlar en un ambiente más distendido. María Ester Arizmendi, directora general de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica, junto a José María Rotellar, viceconsejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, fueron los encargados de inaugurar esta nueva edición del congreso ECOFIN. Arizmendi presentó el ‘Plan Empresa 3’ y Rotellar expuso los síntomas de recuperación económica en Madrid.


74-75:MAQUETAS 25/07/2013 9:13 Página 2

VI CONGRESO ECOFIN

75

Manuel Gago (centro de la imagen) moderó el debate central sobre ‘Las claves del éxito en la internacionalización de marcas líderes mundiales en Tecnología y en Infraestructuras’, junto a los campeones nacionales: Telefónica, Indra, OHL, Sacyr, Gamesa e Iberdrola.

Mauro VillanuevaMonzón, Technology Development Manager de Gamesa.

echte, director de Enablers &T Izq.: Francisco Jariego Fen tor ec a.: José Luis Angoso, dir nology de Telefónica. Drch de Indra. de Innovación y Alianzas

Francisco Marín Andrés, presidente y director general de OHL Construcción.

Juan Rivier, responsable la de Mercados en Iberdro Renovables.

José Manuel Loureda, director de Costrucción de SACYR.


76 (2):MAQUETAS 25/07/2013 9:15 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

76 Adolfo Estévez, director de Axesor Rating, presentó ‘El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF)’ como alternativa de f nanciación para la empresa española’.

Albert Einstein fue el personaje histórico más aludido por los ponentes del VI Congreso. Este año, el ‘Micrófono de oro’ fue para Ignacio Jiménez, de Iberinform, un reconocimiento que cada año se da a uno de los participantes en el congreso precedente. Ignacio Jiménez es el ponente más longevo, no se ha perdido ninguno de los seis congresos que ECOFIN ha celebrado hasta la fecha. Esta edición, el premiado participó en el panel de expertos ‘JUMP!...Exporta tu empresa’ junto con representantes de las otras tres empresas que colaboran en el proyecto JUMP! ¡Enhorabuena!

Salvador Molina, Irene Navarro y César Vacchiano presentaron el Informe Marca España.

Sobre estas líneas, Salvador Molina y Carmen M. García con un conjunto de empresarios almerienses, entre los que destacan Andrés de Lucas, presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Almería , y Rafael Úbeda, presidente de Desierto del Olívar ‘Castillo de Tabernas’.


77 (1):MAQUETAS 25/07/2013 9:15 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

77

Comida-coloquio sobre la Ley de Emprendedores Lorenzo Amor, presidente de la Federación de Trabajadores Autónomos, acudió hasta el VI Congreso ECOFIN para repasar los grandes temas candentes de la reactivación económica: Ley de Emprendedores, Estrategia Española de Emprendimiento y Empleo Joven, Pago a Proveedores, Seguridad Social, Jubilación del Autónomo, Políticas de Empleo y Emprendimiento... Durante su intervención, Amor aseguró que “la Ley de Emprendedores recoge iniciativas que ayudarán a los autónomos que inician un negocio y a otros que ya están establecidos”. Por otra parte, afirmó echar en falta “estímulos fiscales y en las cotizaciones sociales para fomentar el trabajo autónomo”. Muchos de los asistentes al VI Congreso ECOFIN no quisieron perderse esta comida a la que asistieron también periodistas de varios medios de comunicación. Tras la exposición de Amor, se generó un animado debate.


78 (2) (1):MAQUETAS 25/07/2013 9:16 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

78 Derecha: Al término del VI Congreso ECOFIN, se celebró un afterwork en ‘Broker Café’. En él se llevó a cabo el sorteo de un reloj de caballero de alta gama que entregó el presidente del Foro ECOFIN, Salvador Molina, a la agraciada.

NETWORKING DE NEGOCIOS Los organizadores del VI Congreso ECOFIN establecieron varios momentos dentro de su programa para que los asistentes pudieran hacer contactos y estimular la generación de negocio. Así, vimos conversaciones e intercambios de ideas, tarjetas y saludos durante el momento de las acreditaciones, la pausa café de la mañana, la comida y el café de la tarde, la zona de stands junto a la cafetería del hotel y el afterwork al término de la jornada de trabajo, con los combinados ofrecidos por la nueva bebida ‘Pink Cow’.

Los líderes de la industria f nanciera instalaron sus stands de asesoramiento para ofrecer a los asistentes información sobre las novedades en productos y servicios de crédito, análisis, información, recobro, legal, seguro de crédito, internacionalización, etc. Entre estos líderes estaban: La Caixa, Cetelem, Informa D&B, Multigestión Iberia, Jump!, Crédito y Caución, Iberinform, Detectys, Avalmadrid, Bureau Veritas...


Proyecto3:Maquetaci贸n 1 22/07/2013 11:18 P谩gina 1


80-81 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:18 Página 1

VI CONGRESO ECOFIN

80

Amplia cobertura de los PREMIOS ECOFIN 2013 T

oda la prensa nacional se hizo eco de los Premios ECOFIN 2013, y de modo muy especial todos los diarios nacionales, regionales, provinciales y la prensa económica. Se han recogido más de 100 reseñas de prensa de los premios. La prensa nacional y económica resaltó la figura de María Dolores Dancausa como ‘Financiero del Año’. La prensa regional destacó más las entidades ‘Titanes de las Finanzas’ de su región. Así, pudimos oir la noticia en Intereconomía, la SER, Gestina Radio, COPE, RNE... y leerla en El País, Cinco Días, La Razón, El Economista, El Ideal, La Voz de Almería, El Periódico, La Vanguardia, El Correo, Dossier Empresarial, Ejecutivos, El Nuevo Lunes, La Gaceta... o en las agencias EFE, Colpisa, Europa Press... o en webs de noticias económicas.

ECO de ECOFIN 2013

La revista ‘Carril Bus’ fue una gran aliada en este VI Congreso ECOFIN. Además de ser un medio colaborador del foro, también celebraron una jornada sobre ‘El Control del Gasto’ el mismo día y en el mismo lugar que el Foro ECOFIN, reforzando la presencia en las zonas de networking y stands con financieros y credit managers del sector.

El VI Congreso ECOFIN también fue ampliamente comentado en radios, agencias, diarios y revistas económicas. Especial relevancia informativa han tenido las declaraciones de Lorenzo Amor, el informe ECOFIN sobre Marca España, la intervención del viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid, la única agencia de rating española, las alternativas de financiación, etc., etc. Más de 100 menciones.


80-81 - SM:MAQUETAS 25/07/2013 9:18 Página 2

VI CONGRESO ECOFIN

81

MEDIOS COLABORADORES G

racias a los medios colaboradores por su apoyo en la convocatoria y en la cobertura informativa. En las fotos de la derecha están algunos de los periodistas que estuvieron con nosotros, como José García Abad, editor de ‘El Nuevo Lunes’, Juanjo Santacana, adjunto al director de ‘El Economista’, María Victoria de Rojas, directora de ‘Ejecutivos’, y Laura Prieto Guijarro, directora de ‘Matiné’ de Radio Nacional de España, entre otros amigos. También cubrieron la información compañeros de la Agencia EFE, de Europa Press, de Servimedia y Colpisa. Además de periodistas de todos los medios colaboradores, como Dirigentes, Dossier Empresarial, Ejecutivos, El Nuevo Lunes, El Economista, Gestiona Radio, Intereconomia, Carril Bus y Alternativa Press.

MEDIOS COLABORADORES

REDES SOCIALES Y NEWS ECOFIN comenzó a comunicar a principios de año las di-

ferentes novedades sobre la convocatoria del VI Congreso ECOFIN: temas a tratar, ponentes, patrocinadores, reuniones del jurado, candidaturas a los premios, alianzas con medios de comunicación, apoyos intitucionales, encuestas, asociaciones colaboradoras, etc., etc. La comunicación fluyó a través de dos newsletters semanales que se envía a más de 5.000 directivos, a través de su web www.ecofin.es y desde las tertulias en Gestiona Radio y en Intereconomía, como medios colaboradores. El Grupo Foro ECOFIN en LinkedIn y otras redes sociales también han sido muy activas durante este tiempo previo. Y a través de twiter se pudo seguir el Congreso ECOFIN.


sPeaKer’s corner

82

Directivos internacionales, clave De la recuperación económica Desde 2011 se han realizado reformas para reducir el déficit público, sanear el sistema financiero y evitar la destrucción de empleo. Han requerido subidas de impuestos y la reducción de la inversión pública, provocando mayores efectos recesivos. Ahora, hay que cambiar de modelo y buscar nuestros verdaderos activos.

Ahora las reformas deberían ir dirigidas

a incentivar la inversión, la creación de empleo y reformar la Administración. Hay que volver a restaurar la confianza y el crédito, con una mejora de la competitividad, manteniendo como objetivo un cambio en la estructura del modelo económico. La industria con tecnología ha de tomar protagonismo y estimularse iniciativas que favorezcan la internacionalización de nuestra economía.

LA ExPErIENCIA ES uN grADO Sin embargo, el punto de partida es positivo. Lo realizado en los años anteriores a la crisis ha colocado a España en un nivel avanzado dentro de los países europeos. Este crecimiento ha permitido conseguir una gran experiencia en directivos y profesionales, que ahora puede ser aplicada a economías emergentes, que precisan crecer de forma equilibrada. La internacionalización en construcción e infraestructuras, explotaciones mineras, telefonía, turismo, sectores industriales, así como tecnológico y en el sector servicios, ha permitido contar con directivos con experiencia y conocimiento. Para aprovechar esta ventaja competitiva, el ministerio de Economía y Competitividad -apoyado por ICEX, Cámaras, CEOE, Marca España, Mº Asuntos Exteriores y el soporte de Universidades y Escuelas de Negocios- debería elaborar un estudio-guía por países de destino, identificando oportunidades de trabajo para empresas y equipos de directivos junto con jóvenes profesionales. La incertidumbre es un atributo de la realidad económica, para reducirla se requiere proximidad en la toma de decisiones y por tanto ubicación en centros de

destino. Vivimos en un mundo a tres velocidades: los países emergentes tienen un fuerte crecimiento con suave desaceleración; Estados Unidos en lenta re-

Manuel GaGo areces Secretario general de CEDE. Presidente de la Comisión Internacional de ECOFIN. cuperación basada en una política monetaria expansiva (QE3); y la zona Euro, en una recuperación lenta, heterogénea y vulnerable con dudas sobre los efectos de la consolidación fiscal. El crecimiento vendrá de los emergentes, por lo que pongamos la atención en ellos desplazando allí a directivos y profesionales. Otra referencia interesante es el Plan Made in/by Spain del Ministerio de Industria, ejecutada por el ICEX, y de forma concreta el Spain Tech Centers ubicado en Silicon Valley, que facilita a empresas tecnológicas españolas y a sus profesio-

nales el aterrizaje en el mercado norteamericano. Ofrece un programa de preparación en España y apoyo en EEUU, incluyendo un espacio de trabajo para identificar las oportunidades que ofrece Silicon Valley a las empresas TIC. Allí están instaladas las empresas más importantes del mundo: Adobe, Apple, Cisco, Google, Intel, McAfee, Facebook... y al que se han incorporado, al menos, cinco empresas españolas. Pérez-Hickman, presidente de la Cámara de Comercio España en EEUU, comprueba cómo el sector empresarial español ha perdido el miedo a salir y compiten con éxito. Afirma que los empresarios españoles han hecho de la crisis una “oportunidad para internacionalizarse y aumentar la competitividad” en los mercados destino. ECOFIN CrEE QuE ES EL MOMENTO Es momento para que directivos y empresas españoles aprovechen las ventajas de su conocimiento y experiencia para realizar una presencia estable en países emergentes o para colaborar con empresas locales en su crecimiento. Con las ventajas que ello significaría para crear empleo a jóvenes al tiempo de fortalecer nuestra economía estableciendo vínculos en el desarrollo mundial. Desde ECOFIN mantenemos una ventana abierta para un contacto permanente con los directivos españoles internacionales y muy especialmente a quienes deciden salir para crecer, para progresar y para compartir conocimiento y experiencias con la posibilidad de comunicarse con profesionales directivos de los diferentes ámbitos profesionales. Y vamos a potenciar este networking. n


cubiertas:Maquetaci贸n 1 23/07/2013 8:58 P谩gina 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.