OK - 03 staff-carta dir:Staff-carta dir4.qxd 30/05/2013 12:16 Página 1
ATENTOS
3 ECOFIN Nº 45 ¡Mulier fortis! ¡Societas fortis! Detrás de mujeres fuertes, hay empresas sólidas. No es una máxima alegre fruto de un estudio ligero para vender nada, es la conclusión clara de analizar muchas empresas buscando empresarias premiables por Madrid Woman’s Week durante los últimos dos años. Y aquí leeremos a algunas.
Agradecimientos desde el
ecofin ECONOMÍA Y FINANZAS
Firmas y Entrevistas en este número Lorenzo Amor; Luisa Díaz; Irene Domínguez; Carmen M. García; Pilar Gómez Acebo; África Hernández; Sandra Ibarra; Carlos Izquierdo; Mónica Liu; Lola Lozano; Alejandro Lucero; Carlos Mallo; Yolanda Martín; Marta Muñiz; Carlos Mur; Pilar Muro; Dolores Navarro; Irene Navarro; María Paramés; Remedios Parra; Carmen Plaza; Carmen Quintanilla; Viviane Reding; Marta Robles; Lola Román; Laura Ruiz de Galarreta; Julia Sainz; Pilar Suárez-Inclán; Héctor Valdés; María Valle; Beatriz Zafra. Agradecimientos Institucionales Cámara de Comercio de Madrid, Confederación Empresarial Independiente de Madrid (CEIM), Asociación Española de Directivos (AED), Asociación de Gerentes de Crédito (AGC), Asociación Española de Directivos (AED), Asociación Española de Ejecutivos y Financieros (AEEF), Asociación Nacional de Asesores Financieros (ANAF), Asociación de Directivos Financieros (Asset), ATA Federación de Asociaciones de Autónomos, Unión de Profesionales Trabajadores Autónomos (UPTA), PIMEC y Club de Consejeros.
EDITA Editor Salvador Molina
ISSN 1887-3170 DL M-53125-2006 Imprime: Grafisur Exclusiva de PUBLICIDAD
Tel. 91 770 67 68 Jefa de Publicidad Maite López m.lopez@hicandnow.es Director de Desarrollo Diego Rojas d.rojas@ecofin.es Tel. 649 316 474
STAFF Comité Asesor José Ignacio Rivero (presidente) Antonio Garrido Lestache, Carlos Mallo, Manuel Gago, Lorenzo Amor, Sebastián Reyna, Fernando Moroy, Carlos Gómez, David Cano, Pilar Gómez Acebo Director Salvador Molina s.molina@ecofin.es Editor ecofin.es José Luis Zunni Plumas y Plumillas María Montagut, Maite López, Brenda Valverde, Beatriz Moya Laura Aguyé Fotografía: María Fernández Diseño y Maquetación: Bárbara López Suscripciones: ecofin@ecofin.es
Todos los derechos de autor reservados. Esta revista respeta, pero no comparte necesariamente, las opiniones expresadas en las páginas de opinión y artículos firmados.
La EmprEsa comprometida Es tiempo de arrimar el hombro. ¡Cerca de 200.000 empresas han caído en la batalla! Los síntomas de recuperación de los que habla el ministro Montoro y los piropos del ministro económico alemán no son más que balas de fogueo para la primera línea de las tropas de choques, que son los pequeños y medianos empresarios. La “inteligencia, sensatez y sentido común” que reclama el presidente Rajoy le lleva a pedir la SALVADOR colaboración de todos como MOLINA preside única solución para salir de la duel Foro EcoFin, ra y pertinaz crisis que nos asola. ProCom y el Y es que hay que cambiar el ‘chip’ que nos lleva a extender el Comité de Comunicación dedo y señalar a culpables. El de MWW. índice acusador acabó con ZP, nos enciende frente a Merkel, nos desespera respecto a Rajoy y Montoro, nos hace sonreir cuando escuchamos a Rubalcaba desdecir en su discurso opositor lo que hizo como Gobierno. No, señores, por ahí no. El anuncio de la Coca Cola es nuestra salida: levantarse de la silla y asumir cada uno nuestra propia participación en la película, aunque sea un papel secundario en el guión. Y el papel protagonista es para las entidades financieras. Mientras escribo, comentan en la COPE una nueva campaña de 50.000 préstamos a emprendedores de La Caixa, y en el banco rojo de la esquina un cartel similar publicita el Santander en competencia de la otra esquina del edificio, donde el azul del BBVA hace lo propio... Y hasta el ministro de Finanzas alemán promete aportar 1.200 millones de euros para créditos a la pyme española a través del ICO. Pero aún más protagonista que el Gobierno (1) y la banca (¿8?), son los empresarios: ¡3,2 millones de empresas!. No es fácil, pero hay salida. Hay oportunidades en el exterior. Hay financiación escondida, pero esperando. Hay alternativas. Pero el heroísmo del momento exige de auténticos ‘Titanes de las Finanzas’ que sean capaces de asumir el compromiso: ¡Empresas comprometidas a la altura de los tiempos! (sin olvidar sus obligaciones con empleados, la igualdad y la sociedad). Y ahí nos encuentran. ECOFIN pone su granito de arena de estímulo y reflexión. ¡Hay salida!
OK - 4-5 Congreso Ecofin NUEVO:49 Perfiles.qxd 31/05/2013 9:13 Página 1
Gestión de la Liquidez + INTERNACIONALIZACIÓN VI CONGRESO ECOFIN 2013 - el Día de las Finanzas
Jueves, 6 de Junio de 2013 en Hotel HOLIDAY INN (Madrid) en Plaza de Carlos Trias Bertrán, 4 – AZCA - Madrid - 914 568 000 Asociaciones Colaboradoras
9,00 h.- ACREDITACIÓN y entrega de documentación. 9,30 h.- INAUGURACIÓN: n MARÍA ESTER ARIZMENDI, Directora General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas . ‘Plan Empresa 3: Agilizar trámites y eliminar cargas’. n JoSé MARÍA RoTEllAR, Viceconsejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid. ‘Madrid, síntomas de recuperación, inversión y empleo’ 10,00 h.- PoNENCIA MARCo: DAVID CANo, analista y socio director general de Afinet Global EAFI - Analistas Financieros Internacionales (AFI). ‘VISIÓN 360º: Así está el Mercado Global y éstas son las Oportunidades’ 10,30.- INFoRME ECoFIN DE ‘MARCA ESPAÑA’: ‘Lo que piden los Directivos a España, como marca’. n CéSAR VACCHIANo, asesor sobre Marca España del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC). n lUIS loMBARDERo, director general de Bureau Veritas Centro Universitario. n SAlVADoR MolINA, presidente del Foro ECOFIN. 11,00.- I PANEl DE EXPERToS (colabora la Confederación de Ejecutivos y Directivos de España, CEDE): ‘Claves del éxito de marcas líderes en TECNOLOGÍA mundial’ n TElEFÓNICA: Francisco Jariego Fente, director de Enablers & Technology de Telefónica. n INDRA: José Luis Angoso, director de Innovación y Alianzas de Indra. n GAMESA: José Antonio Malumbres, director general de Tecnología de Gamesa. n BBVA: Gustavo Vinacua, director del Centro de Innovación de BBVA en España. MODEr ADOr : MANUEl GAGo, secretario general de CEDE. 11.45.- PAUSA NETWoRKING - CAFé 12,15.- II PANEl DE EXPERToS (colabora la Asociación Española de Directivos, AED): ‘Claves del éxito de marcas líderes en INFr AESTr UCTUAS mundial’ n oHl: Francisco Marín Andrés, presidente y director general de OHL Construcción (OHL lidera las Infraestructuras en el Consorcio del AVE de Medina a la Meca). n SACYR: José Manuel Loureda, director de Construcción de Sacyr (Sacyr lidera el Consorcio de Ampliación del Canal de Panamá). n IBERDRolA: Juan Rivier, responsable de Mercados en Iberdrola Renovables. MODEr ADOr : CARloS MAllo, vicepresidente de AED y catedrático Contabilidad Directiva (Univ. Carlos III). 13,00.- III PANEl DE EXPERToS (colabora la Asociación Española de Financieros de Empresa, ASSET): ‘El Mercado Alternativo de r enta Fija (MAr F) como alternativa de financiación para la empresa española’ n SANTIAGo MARTÍN, director general de AXESOR – Primera y Única Agencia de Calificación de Riesgos de España. MODEr ADOr : MARTA DEl RÍo, Directora en Madrid de ASSET. 13,30.- IV PANEl DE EXPERToS (colabora la Asociación Española de Ejecutivos de Finanzas, AEEF): ‘JUMP!... Exporta tu empresa’ n FINANCIACIÓN: EXPERTo I, Guadalupe Mora, directora de Segmento de Negocio del Deutsche Bank. n SOBr E SEGUr O: EXPERTo II, Enrique Díaz de Diego - DirMark y DirCom de CRÉDITO Y CAUCIÓN. n BIEN INFOr MADO: EXPERTo III, Ignacio Jiménez – Director Comercial y de Marketing de IBERINFORM. n SIN MIEDO AL POr TE: EXPERTo IV, Nicolás Mouze – Director Comercial y de Marketing de DHL Express. MODEr ADOr : RoNAlD BUNZl, vocal responsable de Relaciones Internacionales de las juntas directivas de CEDE y de AEEF.
CLUB DE PATROCINADORES
OK - 4-5 Congreso Ecofin NUEVO:49 Perfiles.qxd 31/05/2013 9:13 Página 2
Gestión de Riesgos y Cobros + FINANCIACIÓN VI CONGRESO ECOFIN 2013 - el Día de las Finanzas Medios Colaboradoras
14,15.- CoMIDA-ColoQUIo n lorenzo Amor, presidente de ATA, repasa los grandes temas candentes de la reactivación económica: Ley de Emprendedores, Estrategia Española de Emprendimiento y Empleo Joven, Pago a Proveedores, Seguridad Social, Jubilación del Autónomo, Políticas de Empleo y Emprendimiento… Precio del Cubierto: 30 euros - - S.r .C 15,45.- CAFé. 16,00.- V PANEl DE EXPERToS (colaboran ATA y PIMEC): ‘r ecetas para el éxito en 21 minutos’ 1. ELIGE A TUS CLIENTES: ‘Cómo encontrar buenos clientes y minimizar el riesgo comercial’ n AlFRED BoYD, subdirector comercial de INFORMA D&B. 2. CONFIANZA: ‘Investiga y confía en Clientes Autónomos y Negocios’ n oSCAR RoSA, socio director comercial de DETECTYS. 3. ANTICIPACIÓN: Trucos legales para evitar impagos y cobrar’ n GoNZAlo QUIRoGA, abogado mercantilista del bufete internacional IRWIN MITCHEL y responsable del Grupo de Morosidad de ASSET. 4. HÁBIL: ‘El arte de la Negociación para el recobro’ n AlEJANDRo lUCERo, consejero delegado de MULTIGESTIÓN IBERIA. MODEr ADOr : EMIlIo ZURUTUZA, presidente de honor de la Fundación Adecco y presidente de honor del CLUB DE CONSEJEROS. 17,30.- VI PANEl DE EXPERToS ‘Aquí hay Financiación’ n lIlIANA MARSAN, responsable de El Observatorio CETELEM de CETELEM España. ¿SIGUE CONSUMIENDO EL EUr OPEO? ¿Y EL ESPAÑOL? ¿BUSCA FINANCIACIÓN?… CETELEM desde 1997 realiza sus estudio de El Observatorio para analizar el consumo y su distribución a nivel nacional e internacional. En esta ocasión se analizará el estado del consumo en Europa, así como hábitos y tendencias del consumo actual. n JUAN MANUEl SANToS-SUÁREZ, presidente de AVALMADRID. TENGO UN Pr OYECTO / TENGO UN CLIENTE… ¡Tengo Financiación! (AVAL TÉCNICO). Sociedades de Garantía r ecíproca: avales financieros y técnicos. Avalmadrid es una SGr cuya labor es facilitar y ayudar a financiar las pymes de la Comunidad de Madrid, mejorando las condiciones de financiación en coste y plazos. n GoNZAlo SÁENZ BASTERRA, director de Transaccional y Pyme Madrid de LA CAIXA. COMO NEGOCIAr CON UN BANCO. El negocio de cajas y bancos es dar crédito. Así que si sabemos dónde y qué buscar, es posible encontrar una vía para financiar: préstamos, leasing, renting, ICO, crédito documentario... ¿Cómo tratar al banco? n PIlAR ToRRES, consejera delegada de PUENTIS. COMO FINANCIAr SE SIN UN BANCO. Cuando el banco cierra la puerta, otra se abre: Puentis, que establece una pasarela de relación directa entre inversores y empresarios para desarrollar inversiones sin necesidad de entidades bancarias. La nueva fórmula de financiarse. n RoDolFo CARPINTIER, fundador de DIGITAL ASSETS DEPLOYMENT. QUIEr O TENEr EL ÉXITO DE ‘BUYVIP’ y ‘TUENTI’. ¿Business Angels? DAD es la primera incubadora de Negocios de Internet y Tecnología 2.0 de España y presente en Europa, EE.UU., China y Latinoamérica. Apoya a emprendedores con Capital Semilla y con asesoramiento, seguimiento, ayuda en la captación de primeros usuarios y clientes. Sus éxitos están ahí: Tuenti y Buyvip fueron vendidas en más de 80 millones de euros. MODEr ADOr : FERNANDo MoRoY, director de Relaciones Institucionales en Madrid de La Caixa y vicepresidente en España de la Red de Business Angels Keiretsu Forum. 18,30.- ClAUSURA del VI Congreso ECoFIN y… 19,00 - 21,00 afterW W orking – NetWorking entre Directivos, Financieros y Emprendedores en la Terraza del MoDA SHoPPING (Terraza BRoKER) con una copa de Vodka o un Mojito. ¡Creando Agenda!
SUMARIO1 (2):49 Perfiles.qxd 28/05/2013 12:40 Página 1
s u m a r i o 12
Conoce a las premiadas de MADRID WOMAN’S WEEK 2013: Viviane Reding: “Quiero lanzar un mensaje a las empresas de Europa: Más mujeres en puestos de responsabilidad quiere decir mejores negocios” Pilar Muro: “Emprender una empresa requiere muchísimo trabajo; pero si trabajas duro, los sueños se logran” Sandra Ibarra: “Las emprendedoras sociales deben encontrar su leyenda personal y ser muy optimistas”
24
Juan M. Moreno Bonilla, secretario de Estado de S.S. e Igualdad: “La Igualdad tiene que interiorizarse”
26 FIRMAN PARA ECOFIN: Lorenzo Amor; Luisa Díaz; Irene Domínguez; Pilar Gómez Acebo; África Hernández; Carlos Izquierdo; Mónica Liu; Lola Lozano; Alejandro Lucero; Carlos Mallo; Yolanda Martín; Cecilia Morel; Marta Muñiz; Carlos Mur; Dolores Navarro; Irene Navarro; María Paramés; Remedios Parra; Carmen Plaza; Carmen Quintanilla; Marta Robles; Lola Román; Laura Ruiz de Galarreta; Julia Sainz; Pilar Suárez; Héctor Valdés; María Valle; Beatriz Zafra
32
Entrevista a Carmen M. García, fundadora y directora de MADRID WOMAN’S WEEK
67 MEMORIAS La ‘Semana Internacional de la Mujer’ de MADRID WOMAN´S WEEK en imágenes
Proyecto2:Maquetaci贸n 1 27/05/2013 17:15 P谩gina 1
OK -- 8-9 Fotos:Maquetación 1 27/05/2013 11:55 Página 1
PREMIOS INTERNACIONALES MWW
PREMIOS INTERNACIONALES MADRID WOMAN’S WEEK
08 CóCTEL - CóCTEL - CóCTEL - CóCTEL - CóCTEL - CóCTEL - CóCTEL - CóCTEL
l Los Premios Internacionales de MADRID WOMAN´S WEEK congregaron en el Hotel Palace a más de 150 invitados de todos los ámbitos, entre ellos: Laura Ruíz de Galarreta, Alejandra Polacci, Emmanuel, Paco Arrojo, Rosa Mª Calaf, Bárbara Yuste, Carmen M. García, Carmen Molina, Pilar Suárez...
l ...Marta Ortíz, Salvador Molina, Natividad Buceta, César Vacchiano, Carlos Mallo, Manuel Gago, Giovanna de Calderón, Annie Thomas y Joëlle Sée. Todos disfrutaron de un vino durante el cóctel que precedió a la entrega de premios y la cena. l (Izq.) Montse Casasempere, Ana Puebla, Miguel Ángel Guijarro. (Centro.) Sandra Ibarra, una de las premiadas, se funde en un abrazo con Nieves Herrero bajo la mirada de Pilar Gómez-Acebo y Laura Ruíz de Galarreta. (Drcha.) El periodista Juan Ramón Lucas y Sandra González.
l Durante el cóctel los invitados charlaron animadamente, como fueron los grupos formados por los periodistas Salvador Molina, Juan Ramón Lucas y Jorge Segado, también el de la periodista Marta Robles, o la actriz Assumpta Serna y el humorista Señor Corrales. (Izq.) Carmen M. García junto a Carmen Sanz Chacón. l La directora y fundadora de MADRID WOMAN´S WEEK, Carmen M. García, junto a Pilar Muro, presidenta del Grupo Hospitalario Quirón y una de las premiadas de la noche. Quiso estar acompañada esta noche tan especial por su hija María y parte de la junta directiva del Grupo.
OK -- 8-9 Fotos:Maquetación 1 27/05/2013 11:55 Página 2
PREMIOS INTERNACIONALES MWW
09 PREMIOS - PREMIOS - PREMIOS - PREMIOS - PREMIOS - PREMIOS - PREMIOS
l El jurado de los Premios estuvo formado por Rosa Mª Calaf, Nieves Herrero, Marta Robles, Irene Navarro, Pilar Gómez-Acebo, María Montagut, Carmen M. García, Juan Ramón Gómez, Assumpta Serna, Salvador Molina, Annie Thomas, Carmen Plaza, Joëlle Sée y Francisca Méndez. Aquí aparecen también las premiadas y el Secretario de Estado, Juan M. Moreno Bonilla.
l La periodista de radio MJ Aledón (Cadena Dial) fue la encargada de presentar la entrega de galardones de esta segunda edición de los Premios Internacionales de MADRID WOMAN´S WEEK.
l Pilar Muro fue reconocida como ‘Mujer Directiva’, Sandra Ibarra como ‘Mujer Solidaria’ y Viviane Reding en la categoría principal, que delegó en Francisco Fonseca, director de la representación en España de la Comisión Europea, recoger el premio. Presidieron esta gala, la fundadora de MADRID WOMAN´S WEEK, Carmen M. García, y el Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno Bonilla.
l Los discursos de las premiadas fueron muy emotivos y el acto de entrega discurrió entre risas y lágrimas. El momento más dulce lo puso la empresa Sweet Creation, quien obsequió a las protagonistas de la noche con un ramo hecho con golosinas. Abajo a la izquierda posan el grupo fundador de ‘Amigos de MADRID WOMAN´S WEEK’, el club social de la plataforma que podéis encontrar en las redes sociales.
OK -- 10-11 fotos cena:Maquetación 1 30/05/2013 12:18 Página 1
PREMIOS INTERNACIONALES MWW
PREMIOS INTERNACIONALES MADRID WOMAN’S WEEK
10 CENA DE gALA - ESPECTáCuLO - CENA DE gALA - ESPECTáCuLO - CENA DE gALA - ES
l Como colofón a la Cumbre de Liderazgo y la entrega de Premios, MWW quiso terminar la jornada con una cena muy especial. A la drcha. vemos al actor Roberto Drago acompañado de su mujer.
l El mundo del espectáculo estuvo representado por los cantantes como Paco Arrojo y Emmanuel.
l Arriba: la bailaora Lidon Patiño. Abajo: Sweet Creations puso el punto dulce a la velada con este obsequio.
l Laura García, Raúl León Dorado, África Hernández, María Paz Fernández Morales, Juan Pedro Núñez de Arenas, María Valle y Karem Pérez Llorca.
l Drcha.: Mesa presidencial con Salvador Molina, José Ramón Rubio, María Cordón, Pilar Muro, Carmen Plaza, Sandra Ibarra y Juan Ramón Lucas. Izq.: Pilar Suárez-Inclán, en el centro, acompañada de su hija y Giovana de Calderón.
l Izq. Francisca Méndez (México); Annie Thomas y Joëlla Sée (Francia); Marta Ortiz, Sandra González, Marco Rusconi y Blanca Saiz (Italia). Dcha. La diputada Concepción Bravo y directivos.
OK -- 10-11 fotos cena:Maquetación 1 30/05/2013 12:18 Página 2
PREMIOS INTERNACIONALES MWW
11 ESPECTáCuLO - CENA DE gALA - ESPECTáCuLO - CENA DE gALA - ESPECTáCuLO l ESPECTÁCULO DE DANZA: en este homenaje al liderazgo femenino no podía faltar la Marca España representada en la música, el arte, el cante y el movimiento de la compañía de la joven bailora Lidon Patiño. Bailaron por alegrías, soleá, bulerías... Al cante estuvo Saray Muñoz; a la guitarra, José Hernández; y acompañó a Lidon en el baile Rubén Puertas. Sin duda, un estupendo broche final a la ‘II Edición de los Premios Internacionales de MADRID WOMAN´S WEEK’ y a la ‘II Cumbre Internacional de Liderazgo Femenino’.
l Arriba: Juan Ramón Lucas, Sandra Ibarra, Carmen Plaza, Francisco Fonseca y Salvador Molina. Abajo: Juan Ramón Gómez, Sr. Corrales, Rafael García, Marina Molina, Rosa Mº Calaf, Marta Robles, Assumpta Serna.
l Izq.: Manuel Gago, Carmen Sanz Chacón, José Luis Cuena, Montserrat Sampere, Ana Puebla, Gemma Cuena, Miguel Ángel Triguero, Pedro Ruíz, Eva María Nicolás, Noelia Ramos, Pilar Suárez-Inclán, Giovanna de Calderón, Teresa Nevado, Flavio Morganti, José Manuel Regueiro y Laura Egea. Drcha. Mesa de Comunicación: Julieta López, Nieves Herrero, Jorge Segado, Juanjo Santacana, Eugenio Gisbert y Miguel Ángel García.
l El doctor Carlos Mur, la diputada Concha Bravo, la presidenta del Consejo Asesor de MADRID WOMAN´S WEEK Pilar Gómez-Acebo y Luis Lombardero, director general de Bureau Veritas Business School.
PREMIOS MWW
12 “Quiero lanzar un mensaje muy claro a las empresas de Europa: más mujeres en puestos de responsabilidad quiere decir mejores negocios"
Miembros del Jurado: CARMEN M. GARCÍA, Fundadora MWW. INÉS ALBERDI, Catedrática de Sociología en la Universidad Complutense. Mª JESÚS ARANDA, Responsable de Género, Interlocución Social, A. Mayores y Discapacidad de la SEGIB. ROSA MARÍA CALAF, Periodista. Mª LUISA DE CONTES, Secretaria General y del Consejo de Administración de Renault. ROCIO DE LA HOZ GÓMEZ, Directora Igualdad de Oportunidades Ayuntamiento Madrid. ENRIQUE GANDÁSEGUI, Agregado de Prensa de la Embajada de Chile. RAFAEL GARRANZO, Director de Cooperación con América Latina y Caribe de AECID. JUAN RAMÓN GÓMEZ, Vicepresidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom). PILAR GÓMEZ-ACEBO, Presidenta del Consejo Asesor de MWW. NIEVES HERRERO, Periodista y Abogada. FRANCISCA MÉNDEZ, Ministra de la Embajada de México. SALVADOR MOLINA, Presidente del Foro ECOFIN y del Comité de Comunicación de MWW. MARÍA MONTAGUT, Gerente de MWW. BEATRIZ MORÁN, Directora de la División de Asuntos Sociales de la SEGIB. IRENE NAVARRO, Decana de Bureau Veritas Centro Universitario. CARMEN PLAZA, Directora del Instituto de la Mujer. CARMEN POSADAS, Escritora. MARTA ROBLES, Periodista y Escritora. LAURA RUIZ DE GALARRETA, Directora de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. JOËLLE SÉE, Socia-directora de Horizon Bussines. ASSUMPTA SERNA, Actriz y Presidenta de la Fundación First Team. ANNIE THOMAS, Consejera de Asuntos Sociales de la Embajada de Francia.
PREMIOS MWW
13
ViViane Reding, a poR el ‘techo de cRistal’ Viviane Reding ha sido periodista, antes de dedicarse a la política desde los 28 años. Ha participado activamente de la vida parlamentaria. Después de ser eurodiputada, llegó al Ejecutivo comunitario en 1999 ocupando sucesivamente los cargos de Comisaria de Educación, Cultura, Juventud y Deporte y Comisaria de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación. Y finalmente fue designada vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía. Es decir, la número dos de Bruselas desde 2009. Una vigorosa y luchadora luxemburguesa francófona, pero políglota en alemán e inglés. Querida por todos y temida por algunos.
V
iviane Reding quiere una Europa donde los ciudadanos tengan respuestas a sus problemas. Por eso, como vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Justicia, derechos fundamentales y ciudadanía, está trabajando para hacer de la ciudadanía de la Unión una realidad en la vida cotidiana de la gente, con propuestas concretas. Por ejemplo, lograr que los ciudadanos europeos se beneficien de las oportunidades de empleo en otros países de la UE es uno de los objetivos prioritarios del Informe sobre la Ciudadanía de la UE de 2013 que Viviane Reding presentó en nombre de la Comisión Europea el 8 de mayo. Por esta razón también, desde que fue nombrada responsable de Justicia, se ha empeñado en que la política en materia de Justicia de la UE esté centrada en los ciudadanos y en la necesidad de disponer de instrumentos concretos para reforzar sus derechos. De entrada, por su cartera, le toca a Viviane Reding velar por el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Está pues en la primera fila cuando se trata de dar toques de atención a los Estados miembros porque hay riesgo de que no se respetan estos derechos. Lo ha dicho repetidamente: no se pueden sacrificar los valores esenciales de la UE en el altar de conseguir algún voto.
Además, para Viviane Reding es importante que la Ley Europea sea efectiva en proteger a los ciudadanos, y con una especial atención a las necesidades de las mujeres. Ya se trate de violencia en el ámbito doméstico, en la calle o en cualquier otro lugar, las mujeres deben contar con la protección y el apoyo adecuados. Desgraciadamente, las leyes vigentes en el conjunto de la UE son a veces
Según Viviane Reding, Europa puede estar orgullosa de su progreso en las últimas décadas en promover la igualdad entre mujeres y hombres. Al amparo de las leyes de UE, las mujeres ya no pueden ser discriminadas por culpa de su género. incompletas y no siempre responden a estas necesidades. Por eso, el año pasado, la UE acordó adoptar una normativa fundamental para proteger los derechos de las víctimas que establece disposiciones mínimas comunes a escala europea y que garanti-
zan a las víctimas la obtención de la ayuda. Y muy recientemente, el Parlamento Europeo ha votado una iniciativa propuesta por la Comisión Europea, dirigida a proteger a las víctimas de la violencia doméstica. Los afectados podrán acogerse a una orden de alejamiento obtenida en su país de origen en cualquier lugar de la UE en que se encuentren. Según Viviane Reding, Europa puede estar orgullosa de su progreso en las últimas décadas por promover la igualdad entre mujeres y hombres. Al amparo de las leyes de la UE, las mujeres ya no pueden ser discriminadas por culpa de su género. Las leyes de la UE garantizan derechos comunes mínimos (en materia de bajas por maternidad. por ejemplo). Y un 60% de los estudiantes que se gradúan cada año en las universidades son mujeres. Pero la tasa de empleo femenino no para de crecer, del 55% en 1997 al 62% en 2012. No nos podemos dormir en nuestros laureles: se trata de completar lo que empezamos hace 50 años. De allí por ejemplo, el empeño de Viviane Reding en hacer propuestas para eliminar el ‘techo de cristal’ con que se topan muchas mujeres en el desarrollo de sus carreras, particularmente en el mundo empresarial. Ahora mismo en la UE, sólo hay un 13,7% de mujeres en las juntas directivas de las empresas.
PREMIOS MWW
14 Para Viviane Reding, en estos tiempos de dificultades económicas –nos enfrentamos también al reto del envejecimiento de la población y de la falta de personal cualificado en algunos sectores – es más importante que nunca sacar provecho de las capacidades y del potencial de todos y todas: hombres y mujeres. La opinión europea está claramente con la Comisión: un sondeo del Eurobarómetro muestra que un 88% de los europeos piensa que con un nivel igual de competencias, las mujeres deberían ser igualmente representada en las altas esferas del mundo empresarial. No será fácil, pero ya sabemos que a Vi-
“Soy una persona con un sentimiento profundo de igualdad. Considerar a las mujeres ciudadanas de segunda categoría es simplemente injusto. Además, soy muy realista, y desestimar la aportación de la mitad de la población es una estupidez”
viane Reding no le gusta parar hasta conseguir su objectivo. Es tenaz. Demostró esta tenacidad cuando atacó las tarifas de itinerancia de los móviles, el famoso ‘roaming’. El roaming era entonces un excelente negocio que movía millones de euros. No tenía mucho sentido que tuviéramos un solo espacio económico y que los únicos beneficiarios fueran las empresas. A Viviane Reding le gusta decir que Europa no la hacemos para los bancos o las empresas, sino para los ciudadanos. La acción de la Comisión Europea, que ella lideró entonces como comisaria de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, ha
permitido reducir el precio de las llamadas en itinerancia en un 75% comparado a sus niveles de 2007. Con Viviane Reding hemos ganado una política convencida de que el interés general es el vector de su acción y que el ciudadano es el centro de nuestro modelo social y político. Viviane Reding es un ejemplo de cómo ‘romper el techo de cristal’, ella lo practica permanentemente. El premio que MADRID WOMAN’S WEEK le ha otorgado es por ello un motivo de orgullo para todos sus colaboradores y también para los ciudadanos, informan desde Bruselas.
publis:Maquetaci贸n 1 29/05/2013 12:28 P谩gina 1
ok -- 16-18 Pilar Muro OTRA POSIBILIDAD - pau 30/05/2013 12:20 Página 1
PREMIOS MWW
EL ECONIMISTA
16
Pilar Muro lleva más de quince años al frente del Grupo Hospitalario Quirón.
Pilar Muro: “en la vida hay que saber lo que se quiere, Perseguirlo, y llevarlo a la realidad” La década y media al frente del mayor grupo hospitalario privado de España avalan a una mujer que tuvo que compaginar el dolor de no recibir noticias de su marido, Publio Cordón, secuestrado en 1995 por el grupo terrorista GRAPO, y la responsabilidad de mantenerse al frente de la empresa familiar. Por ello, el jurado de los Premios Internacionales de MADRID WOMAN´S WEEK 2013 decidió concederle el galardón en la categoría ‘Mujer Directiva’. “Es uno de los premios más importantes y que más ilusión me ha hecho”, dice.
ok -- 16-18 Pilar Muro OTRA POSIBILIDAD - pau 30/05/2013 12:20 Página 2
PREMIOS MWW
17 v
aliente, luchadora y capaz de situar a su empresa en lo más alto del sector hospitalario. Pilar Muro, aficionada a la natación, a la lectura y a los caballos, desvela para MADRID WOMAN´S WEEK cómo consiguió combinar su papel de esposa, de madre y de mujer empresaria y directiva al frente del Grupo Quirón.
lar, ya que fui muy feliz en mi infancia y tengo siempre presente y me acuerdo de toda mi familia: mis padres, mis tíos... De los años de noviazgo junto al estudiante y luego Doctor Publio Cordón, ¿con qué anécdota o circunstancia se quedaría? Tuvimos un noviazgo de cuatro años y luego un matrimonio de 30 años hasta su secuestro. A lo largo de todo este tiempo fue un matrimonio como tantos otros, con un proyecto fundamentalmente de familia, aunque también de empresa familiar en la que ambos participábamos. Publio era un hombre muy entrañable y familiar, y nuestro sueño compartido era ese proyecto en común que abarcaba tanto lo familiar como lo profesional.
¿Quién es Pilar Muro?, ¿cómo se describiría a sí misma como persona y como empresaria? Es muy difícil definirse a sí mismo. Creo que soy fruto de una familia de clase media, la cuarta hija de cinco hermanos. Pienso que tu origen ya imprime personalidad y carácter, que también se forja a lo largo de la vida, queriendo siempre mejorar en mi trabajo y como persona. Me considero una mujer trabajadora y con un fuerte sentido del compromiso y de la responsabilidad.
¿Qué destacaría de la figura de Publio Cordón? Publio era de un pueblecito de Soria. Llegó a Zaragoza con su madre y hermana a una temprana edad para abrirse camino y estudiar. Era una persona
¿Qué recuerdo le trae la niñez? ¿Cuál es aquel momento feliz que surge para alegrarle en los momentos de mayor pesar? De la niñez tengo siempre muy buenos recuerdos, era la cuarta hija de una familia de cinco hermanos muy normal, de clase media, una familia muy unida. No tengo ninguna anécdota en particu-
MIrEIA CASTANE
¿Qué virtudes cree que han marcado sus grandes decisiones? Me he considerado sobre todo una persona valiente y muy responsable de mis actos. Creo que ésta es mi mayor cualidad, tanto en mi vida personal por lo que me ha tocado vivir, como en la profesional. Y no sé si realmente mi valentía es producto de las circunstancias o es algo que ha estado siempre en mí y que ha aflorado en momentos difíciles, haciéndola propia. Además, suelo volcarme con los demás y creo que podría ser otra de las características que me pueden definir, ya que desde que era muy joven, en mis primeras memorias de la infancia cuando estaba aún en el colegio, me atraía estar y ayudar a las personas con dificultades, las que sufrían, siempre intentando ayudarles en lo que me fuera posible.
que ya desde pequeño se lo tuvo que trabajar todo, y no cabe duda que estas circunstancias forman un carácter. Por otra parte, era una persona muy activa y divertida. Aparte del trabajo y los estudios, en los que se esforzaba y se los tomaba muy en serio, tenía una faceta divertida. Era también una persona muy familiar y todo lo que hacía, todos sus proyectos, lo que quería conseguir en su empresa, lo hacía pensando en la familia. Y pienso que, precisamente, es ese su legado y la lección más importante que me ha dado, mantener el espíritu familiar. La muerte prematura de su hijo marcó un antes y un después. ¿Cómo llegó y cómo superaron esta enorme herida dentro de la familia y de la empresa? La verdad es que no se supera nunca, es una herida que te marca de por vida, y además, en el fondo nunca lo quieres superar, quieres seguir con ella y tenerlo presente en cada momento de tu vida. Te marca para siempre y jamás te recuperas. El otro gran momento amargo vino con el secuestro de su marido. Sólo cabe lugar para el dolor o ¿también hay alguna lección que sacar de este duro trance para los que siempre hemos vivido ajenos al drama del terrorismo o de la violencia? Efectivamente, hubo unos primeros momentos muy duros, ya que te arrancan a tu marido de tu lado, luego tienes que ir asumiendo lo que te ha pasado intentando hacer las cosas de la mejor forma posible, pero no acabas de entender cómo hay personas que pueden ser capaces de destruir de tal manera a alguien solamente por dinero. Sin embargo, siempre hay alguna lección que aprender en todo esto y es que te encuentras a personas que también te apoyan, que son capaces de entenderte. Sólo alguien
"Desde que era muy joven, cuando estaba aún en el colegio, me atraía estar y ayudar a las personas con dificultades, las que sufrían"
ok -- 16-18 Pilar Muro OTRA POSIBILIDAD - pau 30/05/2013 12:20 Página 3
PREMIOS MWW
18 "La muerte de un hijo es una herida que te marca para siempre, en el fondo jamás te recuperas" paulatinamente. Al final, cuando pasó un cierto tiempo y comenzamos a considerar que Publio no iba a volver, se fueron adoptando medidas más definitivas en cuanto a las empresas. En esos momentos pensaba en Publio, en qué haría él, pensaba en todos los trabajadores de la empresa y, lógicamente, pensaba en mi familia, en mis hijas, en que teníamos que salir adelante.
que ha vivido unos momentos como esos puede llegar a comprender lo que es el miedo, el terror, la soledad… Todos estos sentimientos siempre pensando en la persona que falta, que la tienen unos terroristas y que no sabes qué estará pasando, dónde está, qué le están haciendo y cuánto está sufriendo. Y ese es el mayor dolor y la mayor angustia: pensar qué le está pasando y qué puedes hacer para liberarlo. Eso solamente alguien que lo ha vivido es capaz de verlo. Y desde el punto de vista empresarial, ¿cómo tuvo la valentía de asumir el control del negocio? ¿Por qué vender Previasa y optar por gestionar las clínicas Quirón? ¿En qué o quiénes se piensa en esos momentos? Desde el principio había pocas opciones. En ese momento yo era vicepresidenta y a partir del secuestro consideré que era mi deber estar presente. Hay que tener en cuenta que teníamos la esperanza clarísima de que Publio volvería, podría tardar unos días, unas semanas, unos meses, pero que volvería. De manera que yo comencé a estar e ir a Previasa, pero siempre pensando que sería de forma temporal, no pensaba continuar. Pero las cosas se desarrollaron de otra forma y vas adaptándote a las circunstancias y sin darte cuenta vas tomando una serie de decisiones y tomando el control
¿Es más fácil ser empresaria o ser madre? ¿Cómo ha conciliado esta circunstancia? ¿Cómo lo ha llevado la familia? Las dos facetas se parecen mucho: las dos tienen muchas dificultades, y en las dos hay que poner mucho sentido común. Cuando yo tomé las riendas de la empresa mis hijas ya eran mayores y no he tenido que realizar muchos esfuerzos por ‘conciliar’, ya que cada una de ellas tenía ya encauzada su vida. ¿Cuáles son sus actuales metas como primera directiva de un negocio médico: más hospitales, más ciudades, más servicios, más rentabilidad…? Todo lo que acaba de enumerar; pero, sobre todo, más compromiso con el trabajo que hacemos, más responsabilidad y más calidad. Los pacientes y personas que acuden a nosotros son cada vez más exigentes y nos lo solicitan. Por lo tanto, tienes que ofrecer una magnífica calidad asistencial, que se consigue gracias a unos servicios y profesionales médicos de prestigio internacional. ¿Cree que en un mundo global hay espacio para la empresa privada local o nacional en su sector? ¿Hay que analizar alianzas? Pienso que el mercado sanitario privado tiende a concentrarse y que en un futuro asistiremos a la desaparición de muchas pequeñas empresas. El mercado tiende a crear alianzas y crecer. Actualmente el mercado está muy atomizado
y aunque seguirán existiendo esas pequeñas clínicas para necesidades asistenciales muy definidas, desde hace ya unos años están desapareciendo. La Fundación Quirón fue un camino lógico tras las actividades altruistas anteriores de su marido, ¿qué fines tiene y cómo va a conseguirlos? Primero mi hijo, cuando comenzó a trabajar, fue el que quiso ponerla en marcha. Un proyecto que a mi marido le pareció muy bien, pero desgraciadamente ni uno ni otro pudieron continuar. El espíritu de la Fundación Quirón siempre ha sido de llevar la medicina a las personas más desfavorecidas. Aunque ya no sólo nos ocupamos de esta faceta, sino que también abarcamos temas de formación y de investigación. Por último, nos gustaría que nos dejara un consejo, un camino a seguir por aquellas jóvenes que sueñan con convertirse en empresarias. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, hoy en día las mujeres tienen muchas puertas abiertas. Realmente pueden hacer lo que quieran y se propongan. Además, no cabe duda de que este tipo de asociaciones, como es la MWW, son una gran ayuda para mujeres que quieran emprender y aprender. En la vida creo que, en primer lugar, hay que saber lo que se quiere, perseguirlo y llevarlo a la realidad. A veces, como todo en esta vida, es verdad que no se puede o es difícil. No es fácil encontrar el momento y mucho menos lograrlo, emprender una empresa no es tarea fácil y requiere muchísimo trabajo, pero si trabajas duro los sueños se logran.
"Pensaba en Publio, en qué haría él, y en todos los trabajadores de la empresa, era muy importante que no perdiesen su trabajo"
Proyecto2:Maquetaci贸n 1 27/05/2013 17:16 P谩gina 1
ok -- 20-22 sandra ibarra(2):Maquetación 1 30/05/2013 12:20 Página 1
PREMIOS MWW
Elisa Castaño sEnrra
20
“Trabajo para que un día Todos podamos escuchar las palabras mágicas: el cáncer se puede curar” tenaz, incansable, fuerte y con ganas de vivir es la manera más sencilla de definir a sandra ibarra, una mujer que desde muy joven tuvo que enfrentarse al cáncer; pero lo hizo aferrándose a la vida. Ha conseguido plasmar su lucha en todos sus proyectos y sueños, mediante la creación de la Fundación sandra ibarra de solidaridad frente al Cáncer. sus grandes esfuerzos le han hecho sobradamente merecedora del Premio internacional ‘Mujer solidaria’ de MWW.
ok -- 20-22 sandra ibarra(2):Maquetación 1 30/05/2013 12:21 Página 2
PREMIOS MWW
21 "No considero que haya encontrado más barreras que las que hay en estos momentos difíciles"
¿Cómo se le ocurrió crear la Funda-
ción Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer? Con la creación de la Fundación he profesionalizado el trabajo que llevaba haciendo durante muchos años a raíz de que me diagnosticaran cáncer en 1995. Estuve doce años colaborando en los proyectos de los demás, pero no tenía claro si realmente estaba contribuyendo a cambiar las cosas y sumar esfuerzos frente al cáncer. Un día visitaba a un paciente, otro día daba una conferencia, otro acudía a una asociación… pero tenía la sensación de no hacer un trabajo real. Me entregaron un premio precioso la asociación de Cáncer junto a sar los Príncipe de asturias por mi labor frente al cáncer en esos doce años y eso me hizo saber que todo el trabajo que había hecho había servido para algo y, además, fue un gran estímulo para crear mi propia estructura. ahora trabajo en vez de como sandra ibarra, como Fundación sandra ibarra. Creía que era una necesidad el crearla y dedicarme a sumar esfuerzos frente al cáncer.
SANDRA IBARRA. Presidenta de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer. Ex modelo y autora del libro ‘las Cuentas de la Felicidad’, pero sobre todo, una superviviente a dos cánceres y una mujer que ha encontrado su lugar ayudando a los demás.
lUis MaliBran
¿Qué hitos ha alcanzado la Fundación en sus años de vida? Pues hemos concedido más de 20 becas
de investigación, hemos emprendido muchísimos programas, hemos colaborado con la organización Mundial de la salud, con el Ministerio de sanidad, hemos contribuido a la sensibilización… Estamos muy orgullosos de que en tan poco tiempo hayamos conseguido tantas cosas. ¿Quiere extender la Fundación a otros países? sí, queremos extenderla a la república Dominicana; pero a mí me da un poco de miedo porque me gusta atender todas las peticiones, estar presente en todos los actos, me reclaman para muchas cosas y es muy difícil. ¿Cuáles son los próximos planes para la Fundación? tengo muchísimos, pero en definitiva seguir con lo que estamos haciendo. seguir dotando las diferentes becas, preparando más proyectos para empresas relacionados con la responsabilidad social corporativa, trabajar con GEPaC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer) para atender a las necesidades de los pacientes, más proyectos para el Foro del Paciente, seguir con la construcción de la Casa de acogida. también estamos preparando un proyecto para fomentar hábitos alimenticios saludables e investigar científicamente la relación entre nutrición y cáncer, queremos sumar apoyos para que el cáncer forme parte de los objetivos del Milenio de la onU… ¿Ha encontrado barreras a la hora de desarrollar las actividades de su Fundación? ¿Alguna barrera añadida por ser mujer? no considero que haya tenido más barreras que las que hay, dado el momento difícil que estamos viviendo. no tengo más barreras que cualquier otra persona. En cuanto por ser mujer, pues al principio, cuando una rubia llegaba a un congreso científico era como: ‘¿qué me va a contar?’ Pero no siento que haya tenido barreras añadidas.
ok -- 20-22 sandra ibarra(2):Maquetación 1 30/05/2013 12:21 Página 3
PREMIOS MWW
22 "Un día visitaba a un paciente, otro día daba una conferencia, otro acudía a una asociación… pero tenía la sensación de no hacer un trabajo real" se informen sobre la viabilidad y creen un buen plan de negocios. Deben creer en lo que hacen y no desde el punto de vista romántico. Deben encontrar su leyenda personal y ser muy optimistas.
¿Cómo explicaría su proyecto? sueño con el día en el que todos podamos escuchar las palabras mágicas: el cáncer se puede curar. trabajo para eso, ese es un poco nuestro lema, nuestra forma de entender la onG. trabajar para escuchar eso algún día. soy optimista y ojalá todos las podamos escuchar lo antes posible. ¿Te consideras emprendedora social? absolutamente. la onG es una empresa, lo que ocurre que en España no está profesionalizada. Pero la Fundación, al igual que cualquier empresa, tiene su dirección general, su departamento de desarrollo, de comunicación, de prensa, financiero y contable… su política de responsabilidad social corporativa. Yo estoy ahora trabajando en el camino de la solidaridad, en una onG. Estoy en el camino de haber encontrado mi ‘lEYEnDa PErsonal’, me ha costado encontrarla pero la vida tenía preparado esto para mí. ¿Qué consejos le daría a otras mujeres que quieren ser emprendedoras sociales? Que estén muy seguras de lo que quieren hacer, que crean en su proyecto, que
lUis MaliBran
lUis MaliBran
En este último año no ha parado: ayudas a la investigación, acciones sociales, conferencias, ha presentado su libro ‘Las cuentas de la Felicidad’, no falta a un evento solidario… ¿es incombustible? la verdad es que estoy muy cansada,
me llegan propuestas de muchos sitios, la Fundación me genera mucha actividad, las empresas que nos apoyan reclaman mi presencia, la promoción del libro ha sido agotadora...; pero lo bueno es que estoy aprendiendo a delegar, que es muy importante. ‘Mujer Solidaria 2013’ en los Premios Internacionales de MADRID WOMAN´S WEEK, ¿qué significa este reconocimiento para usted? recibir este premio me da mucha energía para seguir trabajando, me emociona que se valore el esfuerzo que llevo a cabo en la Fundación, no sólo el mío, sino el de todo el equipo que hacemos posible el funcionamiento de la Fundación, magníficas personas que ponen todo su empeño, que trabajan muy duro, que ofrecen lo mejor de sí mismas. Este reconocimiento es un premio para todos. El jurado de los premios, sin duda, es de lujo, ¿qué supone para usted que una representación tal considere que es la merecedora de este galardón? supone muchísimo, hay veces que te dan premios y no sabes realmente el por qué, pero cuando tanta gente y tan destacada como la del jurado se ponen de acuerdo y creen que nos merecemos este reconocimiento, es muy alentador. Me hace pensar que realmente estamos haciendo las cosas realmente bien.
"Las mujeres que quieran ser emprendedoras sociales deben encontrar su leyenda personal y ser muy optimistas"
¿Cuáles son los sueños de Sandra Ibarra? sueño con el día en el que todos podamos escuchar las palabras mágicas: el cáncer se puede curar. ¿Cómo se ve en un futuro? no me veo en un futuro, vivo el presente.
autores: María Montagut y salvador Molina
Proyecto2:Maquetaci贸n 1 27/05/2013 17:17 P谩gina 1
OK -- 24-25 JUAN MANUEL-final:Maquetación 1 28/05/2013 11:29 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
24
“La iguaLdad tiene que interiorizarse CoMo forma cotidiana de entender el eJercicio de la ciudadanía y la vida en común” Juan Manuel Moreno Bonilla, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, comenta con ECOFIN la situación de las mujeres trabajadoras y anima a crear conciencia social a través de iniciativas como MADRID WOMAN’S WEEK.
Tras su llegada a la secretaría de
Servicios Sociales e Igualdad, ¿qué medidas se han tomado para reivindicar y apoyar el papel de la mujer actual en la sociedad? La secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad viene realizando una serie de actuaciones interconectadas y que se refuerzan mutuamente, con el objetivo de mejorar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en todos los ámbitos de la vida social y en colaboración con todos los sectores y administraciones. En este sentido hemos hecho un esfuerzo de integración utilizando los dos órganos políticos de que está dotada la secretaría de Estado, como son el Instituto de la Mujer y la Dirección General de Igualdad. En primer lugar, hemos mantenido e impulsado, en un escenario de mayor transparencia y visibilidad, todas las acciones y programas relacionados con la incorporación sociolaboral de las mujeres, con especial atención a los colectivos de mujeres que presentan mayores riesgos de exclusión. Respecto a las empresas podemos destacar las convocatorias anuales de subvenciones a la pequeña y mediana empresa y otras entidades. Igualmente, convocamos anualmente la concesión del distintivo “Igualdad en la Empresa”, para reconocer la excelencia e innovación de buenas prácticas en materia de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en las empresas, y brindamos un servicio gratuito de asesoramiento para planes y medidas de igualdad en las mismas.
Por lo que se refiere a las actuaciones que se desarrollan directamente sobre las mujeres, cabe señalar los convenios de colaboración con entidades territoriales para la promoción y el fomento de su empleabilidad. ¿Podría hacer un breve recorrido por las políticas de Igualdad e indicar en qué punto nos encontramos? Aunque se ha producido un notable avance en esta legislatura en la igualdad de oportunidades, todavía quedan retos pendientes. La igualdad tiene que interiorizarse como una forma cotidiana y obvia de entender el ejercicio de la ciudadanía y la vida en común. Es evidente que en eso, en todos los ámbitos, tenemos todavía cuestiones pendientes que justifican la existencia de una acción pública específicamente dedicada.
Nos encontramos ante el reto de hablar de igualdad en sentido amplio y se hace más necesario que nunca que el derecho a la igualdad y a la no discriminación se haga real y efectivo, sobre todo, para aquellos grupos más vulnerables que están presentes en nuestras sociedades. Hablo de las personas con discapacidad, de las personas mayores, de los jóvenes, de las mujeres rurales que suponen, además, un argumento formidable y esencial para la vertebración del territorio, de las minorías étnicas o raciales o de aquellas personas que manifiestan una orientación sexual o identidad de género diversa. ¿Qué objetivos tiene su secretaría de cara a los próximos cinco años? En primer lugar, estamos embarcados en impulsar un nuevo marco general, de carácter estratégico para la acción del Go-
OK -- 24-25 JUAN MANUEL-final:Maquetación 1 28/05/2013 11:29 Página 2
MUJERES DIRECTIVAS
25 bierno en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En relación con el impulso de la igualdad en las empresas, a corto plazo, tenemos prevista la puesta en marcha de la red de empresas con distintivo “Igualdad en la Empresa”, cuyo fin es el intercambio de buenas prácticas en materia de igualdad de trato y de oportunidades. Por otra parte, y tras haber realizado a lo largo del año pasado, un diagnóstico detallado de las desigualdades laborales entre mujeres y hombres, estamos trabajando con el resto de los departamentos implicados en la elaboración del ‘Plan Especial para la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito laboral y contra la discriminación salarial’(2014-2016). Este Plan, que tiene como objetivo estratégico garantizar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso y la permanencia en el empleo y en las condiciones de trabajo, establece a su vez como objetivo específico prioritario, la prevención y corrección de la brecha salarial de género, mejorando el conocimiento real de las desigualdades retributivas y de sus causas. ¿Cree que es viable para 2015 el objetivo de que haya un 30% de mujeres en los consejos de administración de las empresas de la UE? La realidad pone en evidencia la persistencia de obstáculos que siguen encontrando las mujeres en el acceso a puestos de responsabilidad, cuestión que refrendan diversos estudios, que revelan la pervivencia de estereotipos y barreras sociales que limitan la participación de las mujeres y, una vez más, los problemas de la conciliación de la vida profesional y personal y el desigual reparto de tareas en el ámbito familiar. Barreras que, si queremos avanzar hacia la participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de alta responsabilidad, tenemos la responsabilidad de eliminar, porque de persistir el ritmo de incremento que existe actualmente, el objetivo de contar con ese equilibrio en los consejos de la Unión Europea, necesitará más de 30 años. Y alcanzar en 2015 un 30% de mujeres parece también complicado.
Las estadísticas dicen que en España uno de cada tres autónomos son mujeres. ¿Qué lectura saca usted de este dato? ¿La mujer es menos o más emprendedora que el hombre? ¿Hay que apoyarlas más? ¿Cómo? Las mujeres, por distintos y complejos motivos, algunos de ellos límites autoimpuestos en la forma de asumir o percibir el alcance de sus responsabilidades familiares, tienden a limitar la perspectiva de su trayectoria profesional. Esto se traduce en una marcada tendencia de las mujeres a integrarse en el mercado de trabajo como asalariadas. Por ello, es necesario reorientar las políticas y programas de apoyo a las emprendedoras. De manera más específica, se debería, no sólo apoyar financieramente iniciativas innovadoras y con alto potencial de éxito que decidan emprender mujeres, sino difundir estos proyectos con el fin de facilitar modelos de referencia para otras mujeres, así como incrementar su presencia en las asociaciones empresariales mayoritarias, y realizar actuaciones que fomenten la actividad empresarial desde el ámbito educativo. En este sentido, el Gobierno va a poner en marcha programas de apoyo a proyectos empresariales de mujeres en nuevos sectores emergentes, en el ámbito científico y tecnológico y en sectores innovadores que surjan del ámbito universitario. Muchas de las nuevas autónomas montan su propio negocio para conciliar su vida profesional con la laboral. ¿Es esto síntoma de que aún faltan políticas que respalden dicha conciliación? Sin duda, es necesario impulsar medidas para respaldar la conciliación, lo cual no significa no reconocer los enormes esfuerzos que han realizado y realizan todas las administraciones. La conciliación está en el núcleo duro de la plena incorporación económica y social de la mujer. Todos los instrumentos los estamos movilizando en ese sentido.
A raíz del éxito de la pasada carrera de la mujer contra el cáncer de mama, ¿cree que el sentimiento de unión entre las mujeres cada vez es más fuerte? Lo es. Este es un ejemplo de cómo las cosas pueden mejorar cuando se trabaja coordinadamente y de forma conjunta. Es verdad que la medicina nos viene dando progresivas alegrías, todas parciales pero todas efectivas, en el tratamiento del cáncer de mama, pero también es verdad que la asunción de su propia salud por parte de las mujeres ha sido ejemplar. Hasta que punto una cuestión no gravita sobre la otra es algo que no me atrevo a precisar, pero no creo que nadie pueda dudar de que esté relacionada. Yo creo que, además, ese sentimiento de unión gravita, y mucho, sobre la configuración de la conciencia social receptiva y amable con las mujeres que sufren la enfermedad, y ese marco si no cura sí, con toda seguridad, aporta las fuerzas y los respaldos suficientes como para que la medicina pueda ser lo más efectiva posible. ¿Qué opina de iniciativas como MADRID WOMAN’S WEEK? Es un ejemplo claro de cómo se puede construir conciencia social eficaz alrededor de una cuestión social que, a la postre, se convierte en un argumento económico y un vector que conlleva desarrollo. MADRID WOMAN’S WEEK se ha consolidado como un referente en el nuevo significado de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Rompe esquemas, incorpora alianzas, visibiliza situaciones y compromisos, y despierta estímulos. Yo creo que lo importante es que las cosas ocurran, y creo que muchas veces, casi todas, el que las cosas ocurran responde a un calibrado equilibrio de presencias de sectores, instituciones, y capacidades. En eso la iniciativa es ejemplar, y espero que, con la calibrada prudencia que los tiempos exigen, podamos seguir colaborando en su impulso.
"Es necesario reorientar las políticas y programas de apoyo a las emprendedoras"
OK -- 26 dolores navarro:maquet 27/05/2013 12:06 Página 1
MuJeres DireCTivas
26
La iguaLdad como vía para conseguir una ciudad mejor Desde Madrid se impulsa la ‘Estrategia para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y hombres 20112015’ con el fin de fomentar un entorno socialmente integrado, cohesionado y más democrático.
El Ayuntamiento de Madrid trabaja en
lograr la igualdad real con el objetivo de garantizar que en Madrid todos contemos con las mismas oportunidades para desarrollar nuestros proyectos vitales, logrando con ello una ciudad más democrática, moderna y comprometida con la justicia y la solidaridad. Nuestro proyecto de ciudad es generar un entorno socialmente integrado y cohesionado, a través de la potenciación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El camino trazado para responder a este compromiso está recogido en la ‘Estrategia para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la ciudad de Madrid 2011-2015’. Este es el marco de actuación donde se integra la estrategia para lograr la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, los planes y los programas municipales. Y todo ello, con el fin de promover las condiciones necesarias para que las mujeres y los hombres que vivimos en Madrid disfrutemos de los mismos derechos y de las mismas oportunidades. Para abordar la violencia de género, el Ayuntamiento, a través del Área de Familia y Servicios Sociales, actúa con un enfoque integral, llevando a cabo actuaciones que respondan a un planteamiento de prevención, en el sentido de actuar antes de que la violencia se produzca, y de atención a las víctimas cuando la violencia ya se ha producido. En la línea preventiva se desarrollan medidas orientadas a sensibilizar a la sociedad, para trabajar desde la escuela en valores de igualdad. Además, las agentes de Igualdad actúan en los distritos de la
María Dolores Navarro ruiz. Delegada del Área de Gobierno de Familia y servicios sociales del ayuntamiento de Madrid. Licenciada en Derecho, tomó posesión como concejal en el Ayuntamiento de Madrid en julio de 1999 y ha desempeñado el cargo de Concejala Presidenta de los distritos de Retiro y MoncloaAravaca (1999-2003), Tetuán (2003-2007) y Arganzuela (2007-2011). ciudad para informar y sensibilizar en los centros educativos y a los ciudadanos de Madrid. Respecto a la atención a las mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja o expareja, el Ayuntamiento dispone de una Red Municipal de Atención a Mujeres y sus hijos menores que lo
"Respecto a la violencia de género, el Ayuntamiento actúa tanto antes de que se produzca, como mediante el apoyo a las víctimas cuando se ha producido"
requieran, en la que pueden recibir atención psicológica, intervención social y alojamiento temporal, sin necesidad de presentar denuncia previa, durante los 365 días del año y las 24 horas del día. Cuando las mujeres son víctimas de explotación sexual, el Ayuntamiento trabaja con tres objetivos básicos: actuar contra la explotación sexual, disuadir la demanda de prostitución en la ciudad de Madrid y prestar atención integral ofreciéndoles recursos, formación y alternativas viables para el abandono de la prostitución, así como posibilidades de mejora de la empleabilidad que faciliten su incorporación al mercado laboral. En esta línea, el 17 de enero de este año se ha aprobado el II Plan contra la Explotación Sexual y la Atención a la Prostitución en la Ciudad de Madrid con vigencia hasta el año 2016. Hay que destacar en este II Plan, la respuesta pionera de la ciudad de Madrid y en concreto del Gobierno local, a una realidad no abordada hasta ahora desde una institución pública, como es la prostitución masculina y la creación de un dispositivo específico de atención ajustado a sus características y necesidades con una marcada intervención centrada, no sólo en la atención, sino en la prevención. Para favorecer las políticas de igualdad y conciliación en empresas, el Ayuntamiento cuenta con el servicio Concilia que, en colaboración con la Cámara de Comercio y los sindicatos más representativos, ayuda a las empresas a mejorar su competitividad. Desde el Ayuntamiento madrileño, somos muy conscientes de que la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad se traduce en mejorar la calidad democrática y representa un enriquecimiento de las relaciones de convivencia entre hombres y mujeres.
OK -- 27 carmen plaza:maquet 27/05/2013 12:08 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
27
LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPOrTUnIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Las políticas de igualdad son un instrumento imprescindible para luchar contra la discriminación entre mujeres y hombres que, fundamentalmente, son diseñadas y realizadas por las administraciones públicas. No obstante, cada vez es más frecuente verlas implantadas en otras entidades como universidades, sindicatos o empresas.
E
l Instituto de la Mujer y la Dirección General de Igualdad de Oportunidades son los organismos competentes, dentro de la Administración General del Estado, para conseguir las condiciones necesarias que posibiliten la plena participación de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social.
como autonómico, así como en la Ley Orgánica 3/2007 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Como se expresa en el propio título preliminar de dicha ley, la misma “establece principios de actuación de los Poderes Públicos, regula derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como privadas, y prevé medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y privado, toda forma de discriminación por razón de sexo.” Posteriormente, acompañando a la Ley
Es prioritario erradicar la violencia contra las mujeres. La violencia de género es la forma más extrema de discriminación contra las mujeres. Frente a ella es imprescindible, además de reforzar los mecanismos precisos para luchar directamente contra esta lacra, prevenirla avanzando hacia una igualdad efectiva entre mujeres y hombres. En este camino es clave avanzar en la igualdad en el empleo. Por razones de justicia y equidad, pero también porque es necesario para progresar hacia una economía más
CARMEn PlAzA MARTín. Directora General de Igualdad de Oportunidades y del Instituto de la Mujer. Licenciada y doctora en Derecho por la Universidad Complutense y máster en Derecho de las Comunidades Europeas por la Universidad de Essex (Reino Unido). Profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Castilla-La Mancha. El impulso de medidas que contribuyan a eliminar la discriminación por razón de sexo se ha concretado, fundamentalmente, a través de los diversos Planes de Igualdad de Oportunidades aprobados. El papel que han jugado estos planes, como instrumentos de impulso y planificación de las políticas de igualdad, ha sido de gran importancia y han permitido equiparar la situación de las españolas con la de las mujeres de los países más avanzados de la Unión Europea. Estos planes, a su vez, han estado enmarcados en las políticas europeas de igualdad. La Unión Europea elaboró, entre 1983 y 2000, cuatro Programas de Acción para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que tuvieron una influencia muy directa en los planes de Igualdad españoles, tanto a nivel estatal
de Igualdad de 2007, se aprobó el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011), que estructuraba las acciones en torno a doce ejes de actuación, cada uno de los cuales tenía varias actividades específicas, que servían como guía a los organismos públicos para implementar las políticas de igualdad. Actualmente, y tras haber evaluado este primer Plan Estratégico, estamos abordando uno nuevo para el periodo 20132016, que está diseñado como un plan general en el que algunos de sus ejes fundamentales gozarán de un desarrollo más pormenorizado a través de planes o estrategias especiales: así, en materia de empleo, de conciliación y corresponsabilidad, y de violencia.
competitiva. Ligado con este reto, está el de impulsar la conciliación y la corresponsabilidad, una de las cuestiones pendientes en nuestro país en materia de igualdad. Finalmente, tenemos que dar un nuevo impulso a la integración transversal del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el diseño y ejecución de las diversas acciones y políticas del gobierno, ya que sólo de esta forma puede avanzarse hacia la igualdad real en todos los campos. Estas son las tareas a las que debemos dedicarnos las instituciones, pero sin la implicación y participación de toda la sociedad sería posible lograr avances realmente significativos.
"La violencia de género es la forma más extrema de discriminación contra las mujeres"
OK -- 28 beatriz zafrA:Maquetación 1 27/05/2013 12:09 Página 1
mUJereS DireCtiVaS
28
El Programa dE aPoyo EMprEsarial a las MujErEs y los Microcréditos El PAEM tiene como objetivo sensibilizar a las mujeres hacia el autoempleo y la actividad empresarial y ser un instrumento eficaz para la creación y consolidación de empresas lideradas por ellas.
E
l Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) es un programa de las Cámaras de Comercio que cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo y de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de las propias Cámaras de Comercio que participan en el mismo. El PAEM es un programa dirigido a mujeres con inquietud emprendedora en cualquier fase de su proyecto, tanto en el inicio de la idea empresarial como en su puesta en marcha y consolidación. Para facilitar el acceso a este programa se ha creado una red de gabinetes de apoyo técnico, ubicados en más de 55 Cámaras de Comercio, que cuenta con técnicos especialmente preparados para el asesoramiento personalizado a emprendedoras y empresarias. Además, el programa cuenta con un servicio de información y asesoramiento on-line, al que se accede a través de www.e-empresarias.net, capaz de responder de forma rápida a numerosas cuestiones derivadas de la gestión empresarial y que ofrece todo tipo de información así como formación mediante seminarios web. Desde el año 2012 se han ampliado los servicios del PAEM con un programa de microcréditos para mujeres emprendedoras y empresarias que proporciona financiación en condiciones ventajosas y sin necesidad de avales para proyectos empresariales calificados como viables. Este programa de microcréditos va dirigido a mujeres emprendedoras y empresarias que tienen dificultades para obtener un crédito en el sistema finan-
Beatriz zafra Caramé. Directora de formación en el Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Licenciada en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Durante diez años ejerció como técnico de Formación antes de ocupar el puesto de directora.
"Este programa va dirigido a mujeres emprendedoras y empresarias que tienen dificultades para obtener un crédito en el sistema financiero tradicional"
ciero tradicional y que van a iniciar su actividad o la han iniciado hace menos de tres años. Dicho periodo podrá extenderse a dos años más siempre y cuando la financiación vaya dirigida a la consolidación y mejora de la competitividad de la empresa. Para solicitar el microcrédito, las emprendedoras deben acudir al servicio PAEM de su Cámara de Comercio y realizar un plan de empresa con la ayuda de los técnicos camerales. Si el proyecto empresarial es viable y sostenible, se presentará a las líneas de microcréditos sin avales para mujeres de las entidades financieras con las que la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad haya suscrito convenios de colaboración. Estas entidades son las que finalmente aprueban la concesión del microcrédito. En el periodo 2012-2013, las condiciones de los microcréditos son las siguientes: un importe hasta 25.000 €; un plazo de amortización de 5 años más 6 meses de carencia optativos; un tipo de interés fijo máximo del 7,5%; ninguna comisión; no se exigirán avales personales a las mujeres solicitantes; y la financiación máxima del 95% del coste total del proyecto. Es importante resaltar que la obtención de estos microcréditos para muchas mujeres es la única manera de poder financiarse para poner su proyecto en marcha, es muy importante la realización de un buen plan de viabilidad. En las Cámaras de Comercio llevamos mucho tiempo ayudando a la realización de estos planes, así como a su seguimiento.
OK -- 29 carlos izquierdo - pau:Maquetación 1 27/05/2013 12:20 Página 1
MuJeres dIreCTIVas
29
HOY MÁS QUE NUNCA Este año, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el gobierno de la Comunidad de Madrid ha querido destacar el papel decisivo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad: las artes, la cultura, la política, la educación y también, en la economía. Carlos IzquIerdo Torres. Viceconsejero de Familia y asuntos sociales de la Comunidad de Madrid. Anteriormente fue concejal por Carabanchel en el Ayuntamiento madrileño.
Las economías de España y Europa vi-
ven momentos difíciles, quizá los más complicados que se recuerdan, por eso el papel que juegan las mujeres directivas y el resto de los altos directivos de las empresas españolas es hoy más importante que nunca. Se habla con frecuencia del peso que los distintos sectores tienen en nuestra economía, pero la mayor fortaleza con la que cuenta un país es su capital humano. Ese talento se distribuye en compañías energéticas, telecomunicaciones, alimentación, banca, grandes constructoras o textiles, entre otras; pero la distribución de ese talento en los consejos de sus empresas no refleja aún la sociedad en la que vivimos. Por poner tan sólo un ejemplo, el peso de la mujer en los consejos de administración de las compañías del Ibex es del 13,3% -según un informe que presen-
país en tasa de actividad femenina con un 58,13% del mercado laboral, 5 puntos por encima de la media. Estos datos, que no son fruto de la casualidad sino del esfuerzo de muchas trabajadoras y emprendedoras y del firme compromiso del gobierno regional con las políticas y actuaciones para la igualdad de oportunidades, deberían encontrar reflejo en los consejos del Ibex. El Gobierno de la Comunidad de Madrid apoya el talento, el esfuerzo y el compromiso y valora el sacrificio de los que quieren llegar a lo más alto. Así, cabe por ejemplo recordar que el Gobierno regional dedica a mujeres más del 50% de las iniciativas incluidas en la edición del Plan de Emprendedores de 2012 y que, desde 2005, de los 2.681 proyectos para emprendedores que ha financiado Avalmadrid, 753 han sido destinados a mujeres, un 27% del total.
"La Comunidad de Madrid cuenta con el mercado laboral más paritario de España, donde 48 de cada 100 trabajadores son mujeres" tamos en la Comunidad de Madrid precisamente en el entorno de la conmemoración del 8 de marzo-, tan sólo unas décimas por debajo de la media europea, pero a un abismo de lo que sería deseable. Es importante destacar que la Comunidad de Madrid cuenta con el mercado laboral más paritario de España, donde 48 de cada 100 trabajadores son mujeres. Además, Madrid está a la cabeza del
También quiero mencionar que, en la Comunidad de Madrid, para fomentar el liderazgo femenino y promover el acceso de la mujer a puestos directivos se creó en 2006 el programa Lidera. Con esta iniciativa se ha ayudado al desarrollo profesional de más de 4.000 mujeres y se han concedido casi 600 becas para la realización de cursos de posgrado en las más importantes escuelas de negocio, reconocidas a nivel mundial.
Queremos dar continuidad a las actuaciones de promoción profesional de las mujeres y que éstas asuman mayores responsabilidades en las empresas en las que trabajan. Por eso, vamos a desarrollar en el segundo semestre de este año un programa de impulso de liderazgo femenino en las empresas madrileñas, con un nuevo proyecto que trabajará directamente con compañías ubicadas en nuestra región. En el Gobierno de la Comunidad de Madrid creemos firmemente en las políticas de fomento de la competitividad y desarrollo profesional de hombres y mujeres por igual, y haremos todo lo que esté en nuestras manos para que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde en los órganos de dirección de las empresas en las que trabajan. Es un derecho de las mujeres, pero también es una tarea de todos que redundará en la mejora de nuestra economía y, sin duda, en la prosperidad de toda la sociedad madrileña. Objetivos, todos ellos, hoy más que nunca necesarios.
OK -- 30-31 laura ruiz:Maquetación 1 30/05/2013 12:22 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
30
Las Mujeres, decisivas El empleo, la cohesión social y el crecimiento económico son tres de los ámbitos en los que el papel de la mujer es y será fundamental.
E
n la Comunidad de Madrid abordamos cada año el Día Internacional de la Mujer como una ocasión única para recordar que la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en condiciones de libertad, constituye un valor esencial en nuestra democracia. Hoy más que nunca la participación de la mujer en todos los ámbitos resulta fundamental para alcanzar objetivos prioritarios para nuestro país, como la cohesión social, el empleo o el crecimiento económico. Por eso, bajo el lema ‘Decisivas’, desde la Dirección General de la Mujer de la Consejería de Asuntos Sociales decidimos crear un programa de actividades que reflejara el enorme potencial de talento que existe entre la población femenina y que se aprecia en los más diversos espacios. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2013, el gobierno regional organizó eventos de carácter deportivo –sesión abierta de zumba en las instalaciones del Canal de Isabel II-, institucional –encuentro con las concejales de la Mujer de la región-, económico -jornada sobre El Peso de las Mujeres en los Consejos de Administración, en el Palacio de la Bolsa-, musical -La Noche en Vivo, con más de 50 actuaciones-, social –actividades de promoción de la igualdad de oportunidades en los comercios y establecimientos hosteleros-, cultural -exposiciones itinerantes de fotografías y grabados-, educativo -charlas coloquios en centros
"Hoy más que nunca la participación de la mujer en todos los ámbitos resulta fundamental para alcanzar los objetivos prioritarios del país"
OK -- 30-31 laura ruiz:Maquetación 1 30/05/2013 12:22 Página 2
MUJERES DIRECTIVAS
31 Periodista de formación, LAURA RUIZ DE GALARRETA BARRERA es directora de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid desde 2008. Antes ocupó el cargo de directora general de Voluntariado, Coordinación Territorial, Emergencia Social y Promoción Social.
"Que todos nos comprometamos a trabajar por remover los obstáculos que aún encuentran muchas mujeres para el completo desarrollo de su vida" educativos-, solidario –exposición sobre el día a día de las mujeres indígenas- y de análisis de la realidad de la mujer, como el encuentro de Liderazgo Femenino, en colaboración con MADRID WOMAN´S WEEK. Esperamos haber llegado a la sociedad madrileña con este amplio programa: que todos tomemos conciencia del papel determinante de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad y, muy especialmente, que todos nos comprometamos a trabajar por remover los obstáculos que aún encuentran muchas mujeres para el completo desarrollo de su vida personal, familiar y profesional.
Proyecto2:Maquetaci贸n 1 27/05/2013 17:18 P谩gina 1
OK - 32-34 CARMEN M (2) - Falta pie de foto-Foto cedida por Mia:Maquetación 1 28/05/2013 10:55 Página 1
MuJeres direcTiVas
32
"LAS EMPRESAS COMPROMETIDAS CON LA MUJER SON NUESTRO PRÓXIMO OBJETIVO" La Fundación Madrid WoMan's Week Liderará un GruPo inTernacionaL carmen M. García es una persona entregada a una causa: la igualdad. desde los ámbitos de los derechos de la mujer, trabaja por hacer un mundo más justo y más igualitario en todos los frentes, comenzando –como dice ella- por aprovechar el otro 51% del talento del planeta, que son las mujeres. Y como su horizonte no acaba en los pirineos o el estrecho, se antoja una labor muy lenta, dura y sin límites. No obstante, su optimismo desbordante ayuda a pensar que se puede, ¡que podemos!
Hace un año hablábamos de exten-
Foto cedida por la revista Mía
der MADRID WOMAN’S WEEK por el resto de España y comenzar a poner cimientos en otros países. Supongo que la crisis económica no ayuda mucho ni a su plataforma ni a la causa de la mujer, ¿no? - con o sin crisis vamos a seguir adelante. Nacimos en la crisis y, por eso, no podemos olvidarnos de nuestra obligación con los demás. No podemos dejar que las muertes por maltrato aumenten o que el paro golpée con más fuerza sobre las mujeres, por ejemplo. por eso seguimos con más ilusión que nunca trabajando en extender nuestro mensaje de sensibilización sobre estas asimetría social allí donde nos dejen hablar, reflexionar y hacer. Y este año estamos muy contentos de haber puesto los cimientos en Barcelona y en cantabria. ¿Cómo ha sido su experiencia en Cantabria Woman’s Week? - estamos empezando a expandir la plataforma, una plataforma abierta cuya pretensión es centrarse en lo que nos une y no lo que nos separa, una plataforma colaborativa, una inciativa público-privada que viene a sumar y a trabajar más allá de banderías. Y por eso intentamos sumar a personas e instituciones que comprenden este mensaje en el ámbito público, la empresa, las artes, la formación, el deporte, la comunicación, la gestión, el mundo laboral y la salud, entre otras. Y creo que en todos estos frentes hemos sumado en cantabria para constituir un
OK - 32-34 CARMEN M (2) - Falta pie de foto-Foto cedida por Mia:Maquetación 1 28/05/2013 10:55 Página 2
MuJeres direcTiVas
33 grupo fuerte, que ya ha participado durante dos días en la ‘semana internacional de la Mujer 2013’, con actividades promovidas en santander y en torrelavega, con la colaboración del instituto de la Mujer de cantabria y de numerosas organizaciones. somos neo-natos, pero con paso firme.
aglutinar dentro de su consejo a los expertos internacionales para que todas estas relaciones puedan aflorar con una representación mundial de mujeres líderes en todos estos países y también de otros rincones del planeta como de extremo y de Medio oriente, en cuyas relaciones trabajamos desde hace meses.
¿Y Barcelona Woman’s Week? - Barcelona es una capital europea con enorme dinamismo y actividad. es fácil aglutinar un número importante de mujeres de bandera y de instituciones comprometidas con la igualdad y la defensa de los derechos humanos, también de los derechos de las mujeres. Ya hemos creado la semilla de esta relación con una treintena de mujeres dispuestas a desarrollar el consejo asesor de Barcelona. esperamos que en las próximas semanas podamos volver a hacer una convocatoria en la ciudad condal y aportar algo más a la sociedad en forma de propuesta universal sobre la mujer en el mundo del trabajo de la empresa y la familia.
¿Un Consejo Internacional? - claro que sí. creemos en las personas, en la inciativa privada y en la colaboración con las entidades públicas. Nuestra ventaja es el dinamismo y la capacidad de incentivar tanto a las entidades públicas co-
¿Y Marbella Woman’s Week? - Marbella es nuestro referente más internacional. samar está luchando duro por impulsar un puente entre los españoles de la costa del sol y los extranjeros residentes en la zona. de hecho, este año hemos ofrecido un doble programa. Un día más focalizado a los temas de la mujer española, y otro día más focalizado a los colectivos foráneos que tuvimos que realizar en inglés como idioma dominante de las minorías británica, alemana, nórdica, árabe, etc. este diálogo nos llevará a realizar actos también fuera de nuestras fronteras. MADRID WOMAN’S WEEK trabajó en 2012 muy estrechamente con la Embajada de Francia y este año 2013 lo ha hecho con la Embajada de Italia. ¿Preparan algo conjuntamente? - agradecemos la colaboración del cuerpo diplomático de estos dos países y de otros que se vuelcan con nosotros; especialmente también con las delegaciones de países hermanos de américa, como México, chile, Uruguay, Brasil, panamá, etc. la Fundación Woman’s Week pretende
colaborar ‘con’ ellas. Queremos trabajar juntos en terrenos comunes de sensibilización social y pública, ser facilitadores y comunicadores, denunciar situaciones y ayudar a encontrar soluciones. en ningún caso pretendemos ser una oNG de acción social, ni venimos a sustituir a nadie. ¿La Fundación Woman’s Week está abierta a la participación de organizaciones públicas o privadas? - ese es nuestro ideario: puertas abiertas a todo aquel que de buena fe quiera participar, idear, aportar, sugerir, trabajar, ayudar, financiar, hablar, estar. No queremos
"Nuestra ventaja es el dinamismo y la capacidad de incentivar tanto a las entidades públicas como a las privadas para visibilizar la cuestión de la asimetría de género y potenciar acciones tendentes a hacer un mundo mejor” mo a las privadas para visibilizar la cuestión de la asimetría de género y potenciar acciones tendentes a hacer un mundo mejor y más justo con hombres y mujeres. desde un foro internacional liderado por la Fundación Woman’s Week, pero incorporando sensibilidades y visiones multicolor de muchas mujeres del mundo, podemos facilitar una acción más efectiva y coordinada. ¿Este Consejo Internacional sería una alternativa privada a ONU Mujeres? - Ya le dije que venimos a sumar, nada de competidores o alternativas. existen muchas organizaciones internacionales de mujeres, sobre todo, en el ámbito de las mujeres directivas y empresarias, también en el de la acción social, feminista o de violencia de género, por ejemplo. No venimos a competir ‘contra’ ellas, sino a
perder nuestra independencia. sí ofrecemos participar activamente en nuestra fundación, desde simplemente como consejero o amigo, hasta como miembro colaborador. puertas abiertas con luz y taquígrafos. Quizá este mensaje no convenga a otros, pero a nosotros nos define muy bien. ¿Las empresas son amigas o enemigas de Woman’s Week? - las grandes organizaciones son las que hoy en día estructuran gran parte de la sociedad. No podemos ser ajenos a este hecho. para nuestras acciones de sensibilización y comunicación contamos con la capacidad y empuje de empresas, bancos, sindicatos, asociaciones sociales, patronales, fundaciones, oNGs, clubs, redes sociales… y cualquier otro aglutinador social que pueda trabajar junto a nosotros
OK - 32-34 CARMEN M (2) - Falta pie de foto-Foto cedida por Mia:Maquetación 1 28/05/2013 10:55 Página 3
MuJeres direcTiVas
34 l África Hernández (aegon); Graciela García, doctora del instituto Madrileño de oncología; carmen M. García; sandra ibarra; y Natividad Buceta (MKt).
en la sensibilización de los temas en que trabajamos. por eso, creemos que son nuestros amigos las empresas del tercer sector y las del sector público y el sector privado. Necesitamos trabajar juntos. ¿Las empresas de verdad están comprometidas o es una moda? - en una revista de gestión empresarial como ecoFiN resulta una pregunta muy directa, que exige una respuesta muy directa. pues bien, nuestra experiencia de más de dos años trabajando en un programa llamado ‘empresas comprometidas con la Mujer’ nos hace ver que existe una moda a la que algunos se suman por tendencia, por estrategia, por marketing, por comunicación, por la memoria anual de rsc o por otras motivaciones legítimas pero partidarias. Y también hemos podido comprobar que hay directivos y directivas que se lo creen: que quieren gestionar en valores, que creen que la relación con sus grupos de interés es un fin en sí mismo, que quieren organizaciones felices y más justas, que se lo creen y trabajan para ello. se me vienen a la cabeza varios nombres como Montserrat tarrés (Novartis), pilar suárez inclán (reale), Maria teresa ortíz-Bau (Fundación axa) o África Hernández (aegon), que son claros ejemplos. esta gestión basada en principios y valores nos acerca más a los fines de nuestra fundación. en ese camino nos encontramos y estamos trabajando ahora en fortalecer a aquellos que dicen lo que piensan y piensan lo que dicen, también en igualdad, Diversidad, Corresponsabilidad y De-
rechos de la Mujer en el mundo laboral. ¿Y qué van a hacer? - Hemos creado un grupo de trabajo para definir los parámetros de lo que queremos denominar como ‘empresas comprometidas con la Mujer’. de ahí nacerá nuestro comité deontológico para ser observatorio de cumplimiento de esta realidad en la empresa española y, desde ahí, a otras organizaciones o países. también colaboramos con ecoFiN en visibilizar muchas de estas realidades -que lo son ya en el seno de muchas entidades españolas- en forma de un anuario que recoja estos referentes y que se convierta en un espejo donde mirarse muchas organizaciones españolas y extranjeras de cara a potenciar este mensaje. es una de nuestras principales líneas de trabajo en estos momentos. ¿Y cuáles son esas entidades modelo? - No lo sé. tendremos que esperar a la definición del grupo de trabajo y después evaluar o no a quienes presuman de ello. lo que si puedo decir es que hay directivos y organizaciones preocupados por este tema y que trabajan con nosotros en ello durante estos dos últimos años. No desvelo ningún secreto si digo que en nuestros foros de reflexión han participado ya entidades como la caixa, Banesto, Bankinter, renault, aegón, axa, reale seguros, Novartis, Kellogs, Fiat, pons, Unilever, clarins, etc., etc. Y otras muchas que están concienciadas con este concepto ético de querer ser y parecer empresas comprometidas con los valores de compromiso con los derechos de la mujer y de igualdad en otros ámbitos afines dentro del seno de sus organizaciones.
En busca dE la dEfinición dE ‘EmprEsas compromEtidas con la mujEr’ Madrid WoMaN’s WeeK, junto con el Foro ecoFiN, va a poner en marcha un grupo de trabajo para analizar las ‘buenas prácticas’ empresariales en materia de derechos de la Mujer dentro de las organizaciones. además, recogerá en un anuario ejemplos de buenas prácticas en empresas españolas. Foro ecoFiN trata de premiar así a aquellas empresas y directivos que impulsan la igualdad dentro del ámbito laboral a Madrid WoMaN’s WeeK le preocupa la implantación de buenas prácticas en el mundo de la empresa y de las organizaciones. por ello, ha establecido una hoja de ruta para trabajar junto con el Foro ecoFiN de cara a establecer un comité deontológioco que dicte cuáles deben de ser esas buenas prácticas que determinen las entidades dignas de participar en sus encuentros y de ser consideradas como ‘empresas comprometidas con la Mujer’. No se trata de reiterar el plan de igualdad, de obligado cumplimiento por ley; sino de analizar tendencias y ejemplos que puedan servir de señas de identidad en la gestión de grandes organizaciones y empresas. por ello, Madrid WoMaN’s WeeK y el Foro ecoFiN quieren dotarse de un código inspirado en las empresas más sensibilizadas con la mujer. este código ético será solo una de las partes del proyecto que será presentado en el mes de septiembre de 2013. además, está en preparación un ‘anuario de empresas comprometidas con la Mujer’ que sirva para marcar iniciativas ejemplares. en él aparecerán políticas, medidas y programas detallados que algunas empresas nos contarán para servir a la sensibilización del resto de organizaciones. desde MWW queremos apoyar esta iniciativa del Foro ecoFiN y dar las gracias a las empresas que aparecerán en el anuario dando un paso al frente por la Mujer
OK -- 36 pilar gomez (2):maquet 30/05/2013 12:23 Página 1
mUJereS DirecTiVaS
36
RESILIENCIA, ARTE Y CIENCIA La resiliencia es la asignatura pendiente en la vida de numerosas personas, a las que puede ayudar a salir fortalecidas ante las adversidades. Es aplicable al campo de la educación, la empresa y la salud. Pilar Gómez acebo. es licenciada en Sociología y ciencias Políticas, además de poseer un máster en recursos Humanos y Dirección de empresas. También es vicepresidenta del club de consejeros y consejera de diversas empresas e instituciones.
E
n la presente edición de MADRID WOMAN’S WEEK celebramos una mesa redonda sobre la resiliencia, planteada como la capacidad de resistencia activa a la frustración y a la adversidad, que nos permite salir fortalecidos de aquellas situaciones especialmente complicadas, por las que todos los seres humanos pasamos en algunos momentos de nuestra vida. La mesa estuvo formada por varios de los autores del libro ‘Gestión del naufragio’, que expusieron la aplicabilidad en el campo de la educación y la empresa, así como su incidencia en el ámbito de la salud. Los co-autores Irene Navarro, Fernando Fernández Carmena, Carlos Mur y Concepción Bravo - ausente en esta ocasión-,
presentamos conjuntamente algunas de las tesis que el libro nos ha dejado entrever a través de sus verdaderos protagonistas que son los distintos personajes entrevistados, auténticos resilientes, pertenecientes a los más diversos campos de actividad, enfoques de actuación y experiencias vitales. Personas capaces de generar respuestas positivas y de rehacerse en las circunstancias más difíciles que les ha tocado vivir y que sirven de guía y referencia para muchas de las situaciones actuales de máxima dificultad y complejidad. La resiliencia constituye la asignatura pendiente de nuestras vidas, y exige un gran giro -tan simple y tan complicado a la vez- de enfoques y planteamientos, como por ejemplo, enseñar a cada persona desde su infancia a sacar lo que de verdad lleva dentro como verdadero eje existencial diferenciador y generador de ilusión íntima, que se traduce de manera automática en pasión por conseguirlo. Esto permitirá ir creando un doble fondo vital, del que poder hacer uso en los peores momentos de la vida. Este mismo cambio, llevado a la estrategia de formación en las empresas, permite poner a disposición de la compañía lo mejor de cada integrante y que
"Según la Unión Europea, en el año 2020 el 60% de la población del continente padecerá depresión si no se hace nada al respecto" la verdadera misión de los dirigentes sea algo tan sencillo y complejo a la vez como conjuntar los valores diferenciales en beneficio del bien común, empezando por el de la propia compañía. El mismo proceso ocurre cuando lo abordamos desde el terreno de la salud, donde muchas de las situaciones que ya estamos viviendo de angustia y depresión, han llevado a la Unión Europea a predecir que en el año 2020 el 60% de la población europea padecerá depresión. Estamos a tiempo de dar la vuelta a las estadísticas y recuperar índices de mejora en el individuo que se trasladan a la situación social y económica. La resiliencia es un músculo que tenemos atrofiado de no usarlo, pero que se entrena y solamente exige esfuerzo compartido para evitar mucho sufrimiento innecesario.
"En el campo de la empresa, la resiliencia permite poner a disposición de la compañía lo mejor de cada integrante de cara a obtener el beneficio común"
11 Comunidad de madrid:Maquetaci贸n 1
18/07/2012
1:26
P谩gina 1
OK -- 38-39 mercedes mengi (2):Maquetación 1 30/05/2013 12:24 Página 1
MUJeres dIrecTIVas
38
“Soy una convencida de que el futuro de las empresas es el humanismo empresarial” Mercedes Mengíbar, consejera delegada y directora gerente de Xanit Hospital Internacional, cuenta a ECOFIN y a MADRID WOMAN’S WEEK los secretos para organizar a un grupo de profesionales tan amplio. personas que trabajan en él se sientan realizadas y se puedan desarrollar profesionalmente. Tenía claro que quería coger lo mejor de la pública para aplicarlo a la privada.
Mercedes Mengíbar. consejera delegada y directora gerente de Xanit Hospital Internacional. Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla y máster en Recursos Humanos y en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias. El proyecto ‘Organizaciones Felizmente Inteligentes’ es el nuevo reto de esta directiva especializada en gestión hospitalaria.
A
pesar de ser hija, nieta y hermana de médicos, Mercedes Mengíbar estudió Psicología. Fue en Nicaragua, mientras participaba en una Brigada Médica montando hospitales, cuando se dio cuenta de que lo suyo era dedicarse a organizarlos. Comenzó su carrera en gestión como directora de Servicios Generales del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla para más tarde pasar de gerente al Hospital de Antequera, en Málaga.
¿Fue difícil el paso de la sanidad pública a la privada? El haber estado diez años en la sanidad pública me dio un conocimiento profundo de lo que es la gestión hospitalaria; pero en la privada, además de ser necesario ese conocimiento, hay otras claves que tienes que conocer. Realmente no me fue difícil, lo importante no es que el hospital sea público o privado sino que se haga una medicina de calidad y que las
¿Existe el llamado ‘techo de cristal’ en la gestión sanitaria o se cumplen las cuotas? La Sanidad en general es un sector donde el porcentaje de mujeres es más elevado con respecto a otros. En cargos directivos, el porcentaje de mujeres del sector salud, según un informe de PwC presentado en 2012, es del 21%. Sólo está por encima el sector público, con un 22%; pero todavía queda mucho camino por recorrer. Además del sector, hay otros factores que influyen en la presencia de la mujer en puestos directivos como el tamaño de la empresa y el perfil del cargo de responsabilidad. Usted es madre de tres hijos, ¿cómo ha conseguido conciliar vida familiar y labor profesional? He conseguido un ‘equilibrio inestable’. A mis hijos les decía desde que eran pequeños, que para poder darles lo mejor de mí, necesitaba realizarme. Pienso que el secreto está en saber organizarte. No es fácil, pero se puede conseguir. Si hago balance de mi vida, me siento satisfecha, tanto a nivel profesional como personal; siempre he sostenido una máxima: “si puedes soñarlo, puedes hacerlo”. ¿Qué cualidades debe tener una mujer para dirigir un hospital? Debe ser una persona muy formada en
OK -- 38-39 mercedes mengi (2):Maquetación 1 30/05/2013 12:24 Página 2
MUJeres dIrecTIVas
39 "Existe en la mujer un modo específico de dirigir del que podríamos señalar dos características fundamentales: la preocupación por los otros y la intuición" gestión hospitalaria, con un conocimiento sólido sobre las organizaciones. Para mí es fundamental el equipo, rodearse de los mejores en cada área y saberlo liderar. ¿Piensa que hay diferencias entre el liderazgo femenino y el masculino? ¿Cuáles? Sí, hombres y mujeres somos diferentes, tenemos cerebros diferentes, modos de hacer diferentes y estilos diferentes. La mujer tiene un liderazgo más participativo, democrático y negociador que los hombres, lo que no significa que cuando la mujer líder está en situaciones de poder no lo ejerza de manera contundente, con seguridad y de forma asertiva. A la hora de enfocar los problemas la mujer enriquece más el proceso y los hombres se dirigen a los objetivos; es decir, las mujeres tienen en cuenta la situación desde un punto de vista más global. Al hombre se le asocia con un tipo de liderazgo transaccional y a la mujer con uno transformacional. Si bien, hombres y mujeres pueden ejercer cualquiera de estos liderazgos. ¿Qué le llevó a participar el año pasado en la ‘Semana Internacional de la Mujer’ de MADRID WOMAN'S WEEK? El tema de la igualdad y del liderazgo femenino me apasiona. Sentía que debía formar parte del objetivo por el que luchan desde MADRID WOMAN’S WEEK, el de cambiar las cosas, poco a poco, en clave de Igualdad y Diversidad. Además, me daba la oportunidad de transmitir los beneficios de ser una empresa felizmente inteligente, en la que el liderazgo emocional juega un papel principal. Soy una convencida de que el futuro de las empresas es el humanismo empresarial y para conseguir esto hay que ejercer un liderazgo emocional. Hablando de liderazgo, durante su ponencia en la ‘Semana Internacional de la Mujer’ 2012, expuso que
las empresas deben asumir los rasgos del liderazgo femenino, del que dice no es exclusivo de las mujeres. ¿Cuáles? ¿Cómo pueden potenciarse esas cualidades en un hombre? El liderazgo femenino lleva impreso una serie de cualidades que se asocia a un tipo de liderazgo al que llamamos liderazgo emocional y que, según los expertos, es el mejor tipo de liderazgo al que podríamos aspirar, tanto hombres como mujeres, en el momento actual. Según un estudio realizado por Arantza Echaniz, profesora de la Universidad de Deusto, existe en la mujer un modo específico de dirigir del que podríamos señalar dos características fundamentales: la preocupación por los otros y la intuición. Otras características propias de la mujer son la empatía, capacidad negociadora y de planificación, el entusiasmo o la capacidad de crear equipo. Esto no quiere decir que los hombres no puedan ejercer con estas cualidades pero es menos habitual encontrarlo. Sin embargo, con entrenamiento, pueden llegar a desarrollarlo. ¿Qué es una ‘organización felizmente inteligente’ y cómo se construye? Las organizaciones felizmente inteligentes son aquellas que consiguen que un grupo de personas, tal vez no extraordinarias, alcancen resultados extraordinarios gracias al modelo en el que colaboran. Estas organizaciones se construyen gestionando la felicidad de sus empleados a través de un liderazgo emocional; donde los directivos creen un entorno que estimule a las personas a elegir ser felices en el trabajo; donde se estimule el ser positivos prestando atención a las posibilidades, a las soluciones, a las ventajas aún en tiempo de crisis; el aprender, estimu-
lando el autoconocimiento, enseñar, intercambiar trabajos, probar cosas nuevas; el ser abiertos, el quejarse de manera constructiva, el elogiar, sintonizar con los sentimientos de los demás; el participar, estimulando a involucrarse, el dar ideas, dar oportunidades de que tomen decisiones; el buscar el sentido al trabajo que se aporta, a quién, hacer visibles los resultados; el apasionarse, el poder influir en la felicidad de los demás, ayudar, encontrar un sentido que va más allá de uno mismo. Donde con estas condiciones puedan elegir ser happyshifters. ¿Qué beneficios aporta? Estas empresas alcanzan: mayor productividad, mayor creatividad y mayores niveles de satisfacción del cliente. Y esto se traduce en un mejor balance en la cuenta de los resultados. ¿Cómo ha logrado implantar esta cultura en las diferentes entidades en las que ha trabajado? Implementando una cultura abierta al cambio, a la creatividad, a las personas. Siempre he intentado que los empleados entiendan el significado de su trabajo y se sientan parte del proyecto, que lo hagan suyo. En 2009, recibió el Premio Empresaria del Año del Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella y, en 2012, en plena crisis, ha conseguido aumentar su facturación en un 22%. ¿Cuáles son sus próximos retos profesionales? Para mí lo importante es siempre el proyecto actual en el que trabajo. Mi reto ahora mismo es consolidar a Xanit como un hospital de referencia y convertirlo en una empresa felizmente inteligente. De todos los logros profesionales, ¿de cuál se siente más orgullosa? Cuando veo que los profesionales se sienten parte del proyecto. Si ellos están felices en su trabajo entonces ocurre la magia de hacer posible lo imposible.
"A la hora de enfocar los problemas, la mujer enriquece más el proceso y los hombres se dirigen a los objetivos"
OK -- 40 luisa diaz (2):maquet 30/05/2013 12:25 Página 1
MuJeres DireCtiVas
40
LO QUE BUSCAS, TE BUSCA El cambio ha llegado: las mujeres, las emociones y los sentimientos toman la delantera en la nueva sociedad, estamos viviendo un momento histórico sin precedentes.
Era ese tiempo en el que el desasosie-
go se instala. Ya no es mediopensionista, es interno y parece que ha venido a quedarse. Es esa desazón que da vueltas y vueltas en la almohada, como si dormir fuera una negligencia que podía arrebatarme una solución para salir de todo aquello. En ese tiempo en que sentía que yo podía descender como la caída de la bolsa, como la caída de las ventas, como fruto maduro… En ese tiempo, digo, tuve la fortuna de dolerme tanto que comencé a hacer cursos formativos, a leer como una posesa. El cuadro era sencillo: empresaria, divorciada, con tres hijos a mi cargo. Y cuando digo a mi cargo es literal. No recibía ni un euro de pensión alimenticia. Ni lo iba a intentar. Sabía de sobra que era perder más energía y no utilizar ese tiempo en encontrar una alternativa para mí. Me apuntaba a cursos que me dieran otra visión. Empecé a darle a la tecla de la motivación, a ver que me sale, a ver si hay cursos, aunque sea en Constantinopla, que voy. Encontré cursos, libros , artículos... y algo que llamó mi atención: coaching. Fue un descubrimiento emocionante y apasionado. Según iba investigando crecía en mi mirada la esperanza, la certeza, la llegada: lo que buscas te busca. Me encuentro con una nueva disciplina que cuestiona mis creencias, que me pregunta, que me indaga, que cree en mí, que sabe de mi potencial, que está segura de que yo puedo llegar hasta donde yo digo que quiero estar. Que los caminos, las sendas, los atajos son infinitos. Que los problemas no se acaban y las soluciones tampoco. Que por cada problema tengo más de una solución.
Comencé por el primer reto: necesito un coach, por favor. Mi pequeña y preciosa ciudad costera no estaba al día en esto del coaching. Empecé comprándome un libro de introducción. Y en uno de esos días en los que la avidez me comía, abro el
Luisa Díaz Gutiérrez. es miembro de CaNtaBria WOMaN´s WeeK. además es empresaria, coach, escritora, madre, hermana, amiga… periódico y leo que una mujer ha ganado el premio ‘Emprendedores’ de la Universidad de Cantabria por su proyecto de una empresa dedicada al coaching. ¡Aaahhh! En ese instante comenzó el cambio. Me puse en contacto con ella. Era el cambio esperado. Si las cosas no cambian, ¡cambia tú! Y todo alrededor se verá diferente. Tuve la gran fortuna de encontrarme con una mujer fascinante. Joven, creativa, culta, empática y disciplinada. Y llegaron momentos duros. ¿Qué hizo la diferencia? Que yo misma estaba cambiando la actitud ante las adversidades, que dejé de darles el sentido que antes les daba. ¡Qué curioso! ¡Y qué paz! Momentos duros en la familia. En la empresa. Hoy, entre esa espesa nube de miedo que flota todos los días, sé que lo he superado. Que mi familia está como nunca lo estuvo, que mi empresa es una empresa resiliente y exitosa. Como dice mi coach: “No me des las gracias. Dátelas a ti misma. Lo has hecho tú”. Y es cierto. Cuando creo en mi capacidad, en mi trabajo, en mi ser, soy capaz de lo que me
"El ‘coaching’ es un entrenamiento emocional. Ayuda a construir puentes. Y los puentes son imprescindibles para atravesar el río de la vida”
propongo. Tengo la prueba. Me hice coach. Fue la promesa que le hice a mi gran maestra, Iberia González, cuando volvió a casa y dejó su vestimenta humana. Muchos de mis cursos, talleres y seminarios, están elaborados para las mujeres. Sí, a todas nosotras, a las que nos exigieron el doble y nos valoraron la mitad. Mujeres de doble jornada, mujeres entre nubes de ilusiones de las que no se creen merecedoras, mujeres que tejen sueños para sus hijos, mujeres que se vistieron con sueños ajenos. El coaching es un entrenamiento emocional que nos da herramientas para construir puentes. Y los puentes son imprescindibles. Por ellos atravesamos, de orilla a orilla, el río de la vida. Mujeres emocionadas, emocionantes, de emociones plenas. Sin entender, muchas veces, que esas emociones son la vida. Que son nuestra energía, que ellas nos orientan, que vivimos porque viven. ¡Y tantas veces ocultas y tantas prohibidas! He visto comenzar el cambio. La escucha atenta. He sentido la resistencia a abandonar antiguas creencias. Y, también, he presenciado el abandono del sufrimiento. Creo que estamos en el proceso de un gran cambio. Al fin y al cabo, eso es una crisis: cuando lo antiguo ya no da resultados y lo nuevo aún no ha llegado.
ok - 41 alejandro lucero (2):Maquetación 1 27/05/2013 17:01 Página 1
MujereS dIrecTIVAS
41
¿Y si no fuera así? La anterior Semana Internacional de la Mujer tuve el honor de participar en uno de sus coloquios, que acompañado por excelentes ejecutivas de empresas de reconocido prestigio, versaba sobre la gestión en femenino.
E
scasa contribución podría hacer acerca de la literalidad exacta del título de la jornada ‘Gestionar en femenino’ en la que participé en la pasada Semana Internacional de la Mujer; aunque, no obstante, centré mi intervención en dos puntos capitales en los que creo firmemente. El primero trata acerca de la gestión moderna que considero que va ganando adeptos y conversos día a día, en una lucha casi sin cuartel, y en la que me parece que le hacemos un craso favor, si cometemos el error de calificarla con un género específico, sea masculino o femenino. Esta manera de gestionar tiene mucho que ver con la gestión por el mérito de las personas a las que coordinas más que diriges, basada en la sensibilidad adecuada y constante en descubrir la incentivación constante del equipo humano de tu unidad, empresa o grupo. Una gestión que no sólo acepta la diversidad, sino que la busca como factor enriquecedor de uno mismo y del conjunto que te ha tocado en suerte representar y promover. Otro de los puntos en los que me gusta hacer hincapié, es acerca de la no necesaria justificación económica de nuestros principios, dado que desde mi pequeña aportación personal nos metemos en un jardín bastante peligroso como planteamiento global. Me refiero a que en numerosas ocasiones, ejecutivas de prestigio y un número considerable de organismos oficiales, nos presentan estadísticas sobre la diferencia de resultados económicos que se han producido cuando las empresas son gestionadas por mujeres o han tenido una representación femenina en sus órganos de gobierno. Siempre tengo que decir la misma frase que emito en esos coloquios, y que es: “¿Y si no fuera así? ¿El resultado económico a corto plazo de las empresas es la
AlejAndro lucero. consejero delegado de Multigestión Iberia. Anteriormente fue presidente y CEO en DB Credit y director de Planificación y Control en Banco Santander. mejor medida rectora de cómo han de ser los principios de la misma?” En mi opinión, no. No caigamos en la tentación de justificar sólo porque el resultado sea mejor o peor, un principio básico rector de nuestro comportamiento humano, un principio, que es consustancial a nuestra ética como persona, como es la igualdad, independientemente del resultado económico. Nada ni nadie nos debería hacer cambiar en la búsqueda de la igualdad ante las personas, pero por supuesto que mencionar su posible mejora de algo tan ‘sutil´ como un resultado económico se me presenta casi como una vuelta a aquellos tiempos; desgraciadamente actuales, en los que para no perjudicar la economía de
la pequeña empresa, alguien comete el error de no contratar a una mujer más cualificada, sólo por si pudiera tener que sufrir una potencial baja de maternidad, o contratar un dumping social mediante la utilización de salarios asociales en determinados colectivos del Tercer Mundo para mejorar el resultado económico. Me gustaría convencer de que una de las formas de gestión en moderno, sin género alguno, es la incorporación de unas barreras previas a la gestión que son los Principios Éticos o Morales, previos a cualquier acción de gestión económica, independientemente de su conveniencia, así la Igualdad, entre géneros, culturas o razas, estará siempre bajo salvaguarda de extrañas conveniencias. Para terminar me gusta siempre finalizar con mi compromiso por buscar y seguir trabajando en fórmulas que acaben o que al menos vayan en la dirección correcta para eliminar la discriminación de la mujer menos cualificada, no sólo aquella que estando preparada lucha día a día por su correcta participación, sino para aquellas que siendo mayoritarias, muchas veces encuentran menos hueco. Especialmente, la crisis profunda y extensa que estamos viviendo, está afectando a todas las capas de la sociedad pero con más virulencia a aquellas capas más débiles y con menos capacidad de reacción y, desgraciadamente, en una enorme capa de mujeres que tenemos que integrar, formar y asignar la mejor de las responsabilidades posibles. Espero que en próximas jornadas reflexionemos conjuntamente, y muy en especial sobre los mensajes, las opiniones, que cuando más diversos, mejor.
"Una de las formas de gestión en moderno, sin género alguno, es la incorporación, de unas barreras previas a la gestión: los principios éticos o morales"
OK -- 42 Maria Parames - pau:Maquetación 1 27/05/2013 12:25 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
42
Gestionar en femenino es una apuesta rentable La presencia de las mujeres en el mundo laboral supone un punto positivo para la empresa. Por sus características y sus aptitudes hace que la visión de la empresa sea distinta. MARíA PARAMES GARCíA ASTIGARRAGA. Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas, además tiene un Master en el Centro de Terapia Familiar Zurbano. Actualmente, es directora de Personas y Comunicación de Bankinter.
En Bankinter siempre hemos presumido
de ser un banco diferente, que va a contracorriente del sector. Es singular respecto a sus competidores por su tamaño mediano, por su prudente gestión del riesgo o por su modelo de negocio basado en la multicanalidad o la innovación; pero también es muy diferente al resto de bancos en lo que respecta a la incorporación de la mujer al mundo laboral. La presencia femenina en la plantilla supera el 50%. En contra de lo que muchos pudieran pensar, la presencia de trabajadoras se extiende a lo largo de toda la organización, incluidos los puestos intermedios y de alta dirección. Y al frente de las más de 4.000 personas que trabajan en el banco está Mª Dolores Dancausa, la única mujer que dirige un gran banco en España y la única que lleva las riendas ejecutivas de una firma del Ibex 35. Sin menospreciar el excelente trabajo de los 2.000 hombres que trabajan en Bankinter, estimo que esta amplia presencia femenina a lo largo y ancho de la organización y, sobre todo, la actitud de nuestra consejera delegada han sido decisivos para que Bankinter sea hoy uno de los bancos más solventes, rentables y saneados del sistema financiero europeo. Los buenos resultados obtenidos en un contexto especialmente aciago para las entidades financieras avalan fehacientemente la tesis de que apostar por la diversidad, por la igualdad de oportunidades, por la integración del talento femenino y masculino, es una opción altamen-
te rentable con un impacto muy positivo en la cuenta de resultados. Entre hombres y mujeres existen claramente diferencias físicas, emocionales y hasta racionales, que sobre el papel, se traducen en estilos de liderazgo diferentes. Aunque no se puede generalizar, en teoría, solemos ser más conciliadoras, autoexigentes, trabajamos con una mayor empatía, buscamos el consenso a la hora de tomar decisiones y tendemos a crear más equipo. También estamos más orien-
"Entre hombres y mujeres existen diferencias físicas, emocionales y hasta racionales que se traducen en estilos de liderazgo diferentes" tadas a las personas, aunamos más habilidades sociales, ofrecemos más atención a los detalles y un mejor desarrollo de la comunicación interpersonal. Y en situaciones controvertidas, lidiamos con mucho temple, mano izquierda y, por supuesto, sangre fría. Es un estilo de gestión menos jerárquico y más participativo, que se mueve más por el sentido de la consecución de metas y objetivos que por el hecho de ganar mayores cuotas de poder. Y a la hora de tomar decisiones, usamos tanto nuestras habilidades racionales como emocionales. La actual recesión se presenta como una oportunidad de demostrar que las muje-
res somos capaces de desempeñar los mismos puestos que los hombres con iguales o mejores resultados. Creo que podemos aportar mucho a la gestión financiera, por nuestra manera de ver la realidad, de gestionar los equipos, o de entender los negocios. Las mujeres solemos ser más reflexivas en la toma de decisiones e, incluso, me atrevería a decir que más prudentes en la gestión de los riesgos. Ambas cuestiones cuyos excesos han estado, precisamente, en el origen de esta crisis. No estoy diciendo que un mundo político o empresarial controlado por mujeres hubiera sido capaz de salir de la crisis de manera más rápida y eficiente, sino que estoy convencida de que un mayor equilibrio, una mayor paridad natural -sin cuotas, ni imposiciones- en los puestos directivos supondría un escenario más favorable para encaminar nuestra situación de crisis con mejores perspectivas. Las palabras clave son integración y diversidad. Se trata de aunar modelos y sacar lo mejor de los dos mundos: masculino y femenino. Cualquier organización que tenga vocación de liderazgo, tiene que reproducir en su estructura interna la misma diversidad que existe en el mercado que opera. En esta guerra por el talento en la que se encuentran todos los sectores e industrias, las mujeres constituyen el 50% del mercado laboral y estoy convencida de que cualquier organización que renuncie al 50% del talento está cometiendo un error estratégico.
OK -- 43 carmen quintanilla:Maquetación 1 27/05/2013 12:26 Página 1
muJereS DireCtiVaS
43
TENEMOS GRANDES LOGROS Y RETOS PENDIENTES A pesar de que la situación actual de la mujer ha mejorado considerablemente en las últimas tres décadas, aún quedan objetivos que debemos alcanzar, como son la igualdad de salarios y la eliminación de obstáculos para acceder al mercado laboral.
En España, en los últimos 30 años las
mujeres hemos sido las protagonistas de una revolución callada, pero efectiva. Paso a paso hemos conseguido que se reconozcan nuestros derechos y que en las agendas políticas hablar de igualdad sea tan importante como hablar de economía, de política social… porque al fin y al cabo, avanzar en igualdad también es avanzar a nivel económico y social. Unas políticas que en los últimos años han avanzado mucho y nos han permitido alcanzar grandes logros en materia de igualdad y por las que hay que seguir apostando si queremos superar los retos que aún tenemos pendientes. La situación actual es muy diferente a la de hace tres décadas y si hay un hecho que es preciso destacar es la promulgación de la Constitución Española de 1978 que es, sin lugar a dudas, la norma más importante y la que sentó las bases del avance en materia de igualdad al recoger en su artículo 14 que: “los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. La Carta Magna, supuso por tanto, la eliminación de cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres de toda la legislación española. Entre 1975 y 1985 se produjeron en España cambios radicales en todos los ámbitos; pero, sobre todo, a nivel legislativo con la Ley de 2 de mayo de 1975, que modificó diversos artículos del Código Civil por los que desaparecía la figura del marido como cabeza de familia y se suprimió la licencia marital; la Ley 22/1978 de 26 de mayo, que despenalizó los delitos de adulterio y amancebamiento; la Ley 8/1980 de 10 de marzo, el Estatuto de los Trabajadores, que estableció la
Carmen Quintanilla. Presidenta de la Comisión de igualdad del Congreso de los Diputados y Diputada nacional por Ciudad real por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados. Además es presidenta nacional de AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural). igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo; la Ley 30/1981 de 7 de julio, Ley del Divorcio, que partía del principio de que “marido y mujer son iguales en derechos y deberes” y la Ley 16/1983, por la que se creó el Instituto de la Mujer. LA crEAción dE unA comisión El compromiso con la igualdad de oportunidades y la participación de la mujer en la vida pública, la vida política y la toma de decisión llevó también a la creación en el Parlamento Español de una Comisión encargada de forma específica de los temas de igualdad que se mantiene desde
la Legislatura 1986-1989 hasta la actual. En los años 90, los Gobiernos españoles también apostaron de forma decidida por seguir avanzando en políticas de igualdad poniendo en marcha el I, II y III Plan de Igualdad y la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral de las Personas Trabajadoras, hasta llegar al año 2007 en el que se aprobó la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y más recientemente a la aprobación de la Ley de Titularidad Compartida, que visibiliza el trabajo de las mujeres colaboradoras en las explotaciones agrarias y reconoce sus derechos en igualdad de condiciones que sus cónyuges y que convierte a España en el tercer país de Europa, además de Francia y Bélgica, en contar con una legislación de este tipo. Sin embargo, a pesar de estos avances, las mujeres siguen sufriendo discriminación salarial, cuya media se sitúa en el 16,7%; dificultades para acceder al mercado laboral en las mismas condiciones que los hombres, los obstáculos que siguen encontrando a la hora de conciliar la vida familiar y profesional, ya que es sobre las mujeres sobre las que sigue descansando la mayor parte de las cargas familiares y del hogar, y todavía las mujeres siguen sin ocupar la representación que les corresponde en la toma de decisiones. Estos son los grandes retos que aún tenemos pendientes y en los que debemos seguir trabajando si queremos alcanzar esa gran meta del siglo XXI que es la igualdad real de oportunidades y que esa igualdad sea una realidad en la vida de las mujeres españolas.
"Al fin y al cabo, avanzar en igualdad también es avanzar a nivel económico y social"
OK -- 44-45 irene dominguez:Maquetación 1 30/05/2013 12:25 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
44
LA MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS Nuestro Ejército ha evolucionado a lo largo de los años desde contar con personal forzoso y sólo masculino, a unas Fuerzas Armadas profesionales compuestas e integradas por hombres y mujeres voluntarias que cada vez tienen más reconocimiento por parte de la sociedad.
En 1988, y por primera vez en la histo-
ria de las Fuerzas Armadas españolas, se abrieron las puertas a la incorporación de la mujer en sus filas. Paso que fue dado por veinticinco pioneras que desafiaron a quienes opinaban que la profesión militar no era un ámbito propio de mujeres, rompiendo muchos estereotipos de género imperantes en aquel momento. Se ponía fin a una anomalía histórica que privaba a nuestros Ejércitos de la contribución de la mitad de la sociedad. Esta avanzada decisión obligó a aplicar a estas pioneras la normativa existente en aquel momento, sin matiz alguno. Hombres y mujeres en las Fuerzas Armadas se reglaban por las mismas normas. Desde entonces, nuestros Ejércitos han vivido un proceso continuo de transformación y adaptación a los nuevos requerimientos de la sociedad. Así, de un Ejército con personal forzoso y exclusivamente masculino, ha evolucionado a unas Fuerzas Armadas profesionales compuestas e integradas por hombres y mujeres voluntarias, con mayor proyección internacional y cuyo trabajo es percibido positivamente por la sociedad. Podemos decir que esta conquista es relativamente reciente, de finales del siglo XX, se produce diez años después de la promulgación de nuestra Constitución en donde se consagra la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación por razón de sexo. En el transcurso de veinticinco años hemos recorrido un vacío de siglos, lo hemos hecho porque lo demandaba la sociedad. Y ha sido fácil hacerlo porque nuestras Fuerzas Armadas han demostrado estar preparadas, como pocas or-
ganizaciones, para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Proceso en el que debemos reconocer también la aportación de los mandos, de hombres y mujeres que forman parte de nuestras Fuerzas Armadas, por el ejemplo que nos dan. La incorporación de la mujer se ha configurado como un rasgo claramente distintivo de las Fuerzas Armadas de la España del siglo XXI, diferenciándolas de su tradicional configuración exclusivamente masculina. Mucho se ha avanzado desde que la mujer se incorporó a nuestros Ejércitos. En 1991 eran tan sólo un 0,1% del total y desde entonces, hasta hoy, su presencia se ha consolidado siendo en la actualidad el 12,3% de los efectivos y en base a sus méritos y capacidad de liderazgo el máximo empleo alcanzado hasta el momento es el de Teniente Coronel. Podemos decir con satisfacción que nuestro país es uno de los que cuentan con mayor número de mujeres militares de la Unión Europea. El proceso de incorporación se ha llevado a cabo de manera decidida, progresivamente en el tiempo y escalonado, en un escenario temporal consecuente con las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas. Se ha desarrollado, en definitiva, sin prisa, pero sin pausa. Del análisis de la normativa que se ha venido aprobando en el transcurso de estos últimos años en relación con la incorporación de la mujer, podemos afirmar que España ha creado y seguido un modelo propio de incorporación que sin duda ha favorecido el proceso. Podemos hablar de un modelo que está caracterizado por la consecución, en un primer momento,
"Nuestras militares han demostrado que están capacitadas para realizar los mismos cometidos que sus compañeros y con la misma eficacia"
de la igualdad legal para evolucionar, una vez conseguida esta, hacia la igualdad efectiva y real de los miembros de las Fuerzas Armadas españolas. Hoy podemos ver cómo dentro de nuestros Ejércitos las mujeres pilotan toda clase de aeronaves, son expertas en guerra electrónica, conducen carros de combate, forman parte de las dotaciones de los submarinos, pertenecen a unidades de élite, como la Brigada Paracaidista, y desempeñan cometidos técnicos, jurídicos, económicos o sanitarios en el ámbito de la defensa. Y todo ello, lo realizan tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Nadie puede dudar del máximo compromiso y entrega de nuestras mujeres militares. Adquiere una especial relevancia su creciente presencia en las operaciones militares en el exterior, y los procesos de construcción de la paz, donde su participación supone un valor añadido. Estas capacidades y aptitudes en base a nuestra experiencia en el despliegue de la mujer en operaciones internacionales son las que a continuación resumo.
OK -- 44-45 irene dominguez:Maquetación 1 30/05/2013 12:25 Página 2
MUJERES DIRECTIVAS
45 La participación de España en misiones en el exterior data del año 1989, en el que desplegaron por primera vez tropas españolas en África bajo mandato de Naciones Unidas en Angola (UNTAG) y Namibia (UNAMEM I), casi simultáneamente, y fue en el año 1994 cuando por primera vez una mujer participó en una operación en el exterior, concretamente en Bosnia y Herzegovina. Pertenecía al Cuerpo Militar de Sanidad. Es de significar que el despliegue de personal militar femenino se produce, con-
determinante en este ámbito ya que por primera vez se realizó un tratamiento de la mujer en el contexto de un conflicto armado, no sólo como víctima o como grupo vulnerable, sino también como agente activo que contribuye de modo propio y diferenciado en los procesos de paz. Se reconoce así el importante papel que desempeñan las mujeres (militares y civiles, miembros de los contingentes y población local), tanto en la prevención y solución de los conflictos, como en la construcción de la paz, y se subraya la ne-
IREnE DoMIngUEz-AlCAhUD MARTín-PEñA. Subsecretaria de Defensa. Licenciada en Derecho por la Universidad San Pablo CEU y madre de tres hijos. Forma parte del Cuerpo de Abogados del Estado y ha ocupado los cargos de: asesora en el Gabinete del secretario de Estado de Defensa (2003-2004); secretaria del Consejo de Administración de CLASA (Centros Logísticos Aeroportuarios de 2000 a 2003); consejera del Consejo de Administración de la SEPI Desarrollo Empresarial (2003-2012); y secretaria y letrada asesora del Consejo de Administración de ISDEFE (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España de 2000 a 2012). forme a la normativa española, en todos los puestos, incluidos los denominados puestos de combate, pudiendo ser paracaidista, infante de marina o piloto, por citar algunos ejemplos. También quiero destacar la labor de nuestras militares en funciones de asistencia sanitaria a la población civil en países de corte islamista o tribal, en los que en ocasiones la asistencia a mujeres solo se permite que sea prestada por médicos o enfermeros militares que sean también mujeres. Por tanto, la experiencia nos ha demostrado que el despliegue de mujeres militares en conflictos armados o en operaciones de apoyo a la paz aumenta la capacidad operacional de las unidades militares y contribuye al éxito de los cometidos asignados. En este sentido, la actuación de nuestras Fuerzas Armadas en la aplicación del criterio de género en las operaciones viene determinada por la resolución 1.325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad. Esta resolución fue una aportación innovadora y
cesidad de que participen en igualdad con los hombres, en las iniciativas de mantenimiento y el fomento de la paz y de la seguridad. Las acciones que venimos desarrollando para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la citada resolución de Naciones Unidas se enmarcan en cuatro ámbitos fundamentales: Incluir la perspectiva de género en la formación; promover la inclusión de la perspectiva de género en todas las actividades de construcción de la paz; el apoyo a la participación femenina en las operaciones; implementación de la perspectiva de género en la normativa nacional. La formación en cuestiones de género se está realizando transversalmente, con inclusión de contenidos en los planes de estudio, en la enseñanza de formación, de perfeccionamiento y altos estudios de la Defensa. También se contempla en el adiestramiento previo a un despliegue. El Observatorio Militar de la Igualdad ha organizado diversas actividades para fomentar la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas sobre mujer, paz y seguridad en el entorno de la Política Común de Seguridad y Defensa. Entre el 7 y el 8% del total de los efectivos militares desplegados en operaciones son mujeres. Y algunos de los contingentes desplegados cuentan con un asesor de género responsable de apoyar al mando en las cuestiones de género. La perspectiva de género no debe ser vista como un objetivo en sí mismo, sino como un criterio de ayuda a conseguir mayor efectividad en operaciones. De ahí la importancia de incluir la figura de expertos asesores y de elevar el nivel de conciencia en esta materia, logrando la implicación y el compromiso de los niveles más altos en la toma de decisiones. Para lograr la implementación de la perspectiva de género en la normativa nacional, todas las disposiciones del Ministerio de Defensa incluyen un informe de impacto de género. La Ley Orgánica, de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, recoge el principio de igualdad y no discriminación en la carrera militar. Las Reales Ordenanzas contienen las reglas esenciales que debe presidir la actuación del militar del siglo XXI, y en su artículo 13 se establece que el militar “velará por la aplicación de los criterios y normas relativos a la igualdad efectiva de mujeres y hombres y a la prevención de la violencia de género”. Para concluir este artículo, quisiera destacar que en un mundo en constante transformación como el actual, nuestras Fuerzas Armadas han sabido adaptarse a una realidad cambiante. La integración de la mujer en los Ejércitos es una referencia de cambio de la sociedad española en las últimas décadas y representa un elemento diferenciador y enriquecedor. Nuestra responsabilidad es trabajar para alcanzar naciones más estables y seguras, a partir de la protección de la mujer frente a los abusos que se perpetran contra ellas. Sabemos que es más fácil construir la estabilidad de un país si contamos con todo su capital humano, por ello cuanta mayor presencia y protección tienen las mujeres, mayores oportunidades tiene la paz.
OK -- 46 julia sainz:Maquetación 1 27/05/2013 12:28 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
46
EmprEndEr, cuEstión dE supErvivEncia Las Sociedades de Garantía Recíproca son entidades que facilitan la financiación a las pymes, autónomos y emprendedores. Es el caso de Avalmadrid, que ayuda a los emprendedores de la Comunidad de Madrid en cuanto a formación, financiación e información para el desarrollo de su proyecto.
E
stá de moda emprender o por lo menos hablar de emprendimiento, pero emprender ya no es sólo tener una idea que vamos a llevar a la práctica en forma de nueva empresa, emprender se ha convertido en muchos casos en una cuestión de supervivencia. Cuestión de supervivencia para muchas personas que no tienen otra alternativa para poder trabajar que el autoempleo y cuestión de supervivencia para el país, que necesita un tejido empresarial capaz de volver a crear riqueza y empleo. En este contexto parece evidente que los emprendedores deben ser apoyados desde todas las instancias posibles, ya sean asociaciones, universidades y desde las administraciones; pero siempre utilizando de manera eficiente los recursos escasos tratando de no duplicar, y a veces triplicar, las mismas ofertas dejando de ofrecer otras al no ponerse de acuerdo las distintas administraciones y, a veces, compitiendo entre ellas en lugar de aunar esfuerzos. También los emprendedores deben realizar un esfuerzo en su preparación para ser empresarios de éxito. La ayuda que se les brinda desde las administraciones es eso, una ayuda; pero jamás deben sustituir su propia aportación y deben implicarse en todos los estadios hasta llegar a ser empresarios consolidados. Esto significa formarse, pues no se puede pretender ser hoy en día un empresario sin tener aunque sean unos mínimos conocimientos de contabilidad, de informática, y sin tener ninguna formación en materia fiscal y financiera porque prácticamente todos los emprendedores van a necesitar financiación, no sólo a la hora de crear su empresa sino a lo largo de toda la vida de la misma. Financiarse correctamente significa tener una estructura financiera adecuada y tener una estructura financiera adecuada es
JUlIA SAInz. Responsable del Área de nueva Empresa de Avalmadrid SGR. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesora de este mismo centro. Además, fue economista en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca. Colaboró en estudios sobre la economía y la financiación del turismo.
"Hemos demostrado que financiar a los emprendedores en tiempo de crisis sí es posible" una condición necesaria para nacer con ciertas garantías de éxito o para poder crecer de forma sostenida. Los emprendedores que buscan financiación deben enfrentarse hoy a un mercado financiero muy complicado y exigente, pero también más amplio y variado que el mercado bancario. Entre las opciones que tienen para lograr financiación están las Sociedades de Garantía Recíproca, que son entidades financieras especiales, ya que ni reciben depósitos ni conceden financiación directamente, sino que son intermediarios entre las pymes y autónomos y las entidades de crédito. Las SGR son intermediarias, pero intermediarias que aportan valor, ya que al conceder su aval facilitan que las pymes y autónomos no sólo obtengan financiación sino que ésta sea preferente en costes y en plazos contribuyendo por tanto a que la estructura financiera de estas empresas sea la adecuada. En Avalmadrid, que es la SGR para las
pymes de la Comunidad de Madrid, siempre hemos tenido claro que nuestra razón de ser es que las pymes y emprendedores obtengan esa financiación y por eso creamos hace casi una década un Departamento de Mujeres Empresarias cuando consideramos que había que dar un impulso a la creación de empresas por parte de las mujeres. Por esa razón tenemos ahora un Departamento de Nueva Empresa: porque creemos y hemos demostrado que es el momento de apoyar a todos los emprendedores . Hemos demostrado que financiar a los emprendedores en estos tiempos de crisis es posible. Sólo en los últimos siete años hemos contribuido a la creación de más de dos empresas diarias en la Comunidad de Madrid gracias a nuestro aval y a la creación y mantenimiento de miles de puestos de trabajo. Formación e información son claves para los emprendedores y por eso son tan importantes las jornadas como las organizadas por Madrid Woman ´s Week .
OK - 47 pilar suarez (2):maquet 27/05/2013 17:00 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
47
LAS ESTADÍSTICAS ESTÁN PARA ROMPERLAS A pesar de que la implantación de la mujer en la vida social y laboral es un hecho irrefutable, aún existen datos que evidencian que los hombres tienen mejores puestos, mejores sueldos y una mayor promoción laboral.
La incorporación de la mujer al trabajo
es algo que ya no es ajeno a nadie. Factores demográficos como el descenso de la natalidad, o económicos, como la necesidad de conseguir mayores ingresos, o sociales, como el hecho del aumento de mujeres que viven solas o están separadas o divorciadas… Todos estos hechos son algunos de los causantes de que, a partir de mediados del siglo pasado, se diese un vuelco a la incorporación de la mujer al trabajo. Todo esto sin olvidar la educación: el número de mujeres universitarias o que cuentan con postgrados supera ampliamente ya al de los hombres. Pero esta realidad sigue mostrando algunos datos preocupantes como son que los hombres que trabajan en el sector primario superan en diez puntos a las mujeres, lo que se traduce en mejores puestos, mejores sueldos y condiciones laborales, mayor promoción y estabilidad. Mientras tanto, el trabajo de la mujer se reduce al sector secundario con peor sueldo y condiciones más precarias. Cuando es sabido y comprobado que existen ciertas habilidades que son más propias de la mujer como la capacidad de multitarea, el liderazgo o la integración de equipos. Pero hay que volver a los datos y explicar que pese a que todas las encuestas reflejan que pensamos que hombres y mujeres tienen que tener los mismos derechos frente al trabajo, sólo el 18% de ellas son el principal salario de la familia. Todo porque la centralidad del trabajo es marcadamente masculina con un 44% para los hombres y un 13% para las mujeres. Mujeres que priorizan, de forma significativa, el equilibrio entre trabajo, familia y hogar; mientras los hombres no contemplan la alternativa de centrarse en el hogar. El trabajo femenino sigue siendo subsidiario del masculino y mientras sigamos separando los roles de mujer y hombre, la discriminación en el trabajo continuará.
El simple análisis de unos datos estadísticos, fríos, podrían hacer ver que en el sector asegurador todavía queda un largo camino para aumentar la baja representación de la mujer en los puestos directivos. Estos datos se pusieron de manifiesto en la última edición de MADRID WOMAN’S WEEK, que acogió una mesa redonda para hablar de ‘La Mujer en un sector masculino: el Seguro’.
Pero las estadísticas están para romperlas. En las instituciones, la presencia de la mujer en puestos directivos es mayor. Sólo es necesario echar un vistazo a UNESPA, la Dirección General de Seguros, algunos Colegios de Mediadores, o empresas de correduría y agentes de seguros. Y este es el empeño del grupo de mujeres que formamos parte de la iniciativa ‘Mujeres en el seguro’ que ha puesto en marcha Reale, dentro del proyecto de RSE de la compañía y su apuesta por la diversidad. La iniciativa parte con el objetivo de aportar una nueva visión al mundo del
PIlAR SUáREz-InClán. Directora de Comunicación Institucional y RSE de Reale Seguros. Anteriormente dirigió el Área de Clientes, Oferta y Marketing. Cifras que demuestran que la mujer española desempeña el 21% de los cargos directivos de empresas españolas, muy por debajo de la media mundial que es de un 24% y de la UE que es del 25%. Pero si descendemos al mundo del seguro, vemos que en las entidades aseguradoras, la participación de la mujer tiene forma de pirámide. De los cerca de 50.000 puestos de trabajo que ofrecen, el 50% son mujeres, dato que empeora si miramos la distribución por niveles y grupos profesionales, donde sólo el 6,12% son mujeres directivas. En concreto, de 470 directivos, 54 son mujeres; y de 3.000 titulados superiores, 768 son mujeres.
seguro, más innovadora, y que incorpore las habilidades propias de la mujer como son: el liderazgo, el diálogo, el trabajo en equipo... Hablamos claro sobre temas que creemos que aportan una visión fundamental para romper estas estadísticas. Hablamos de modelo claro de dirección de la mujer, de la igualdad de oportunidades, de un cambio de actitud en la mujer con el que aprenda a ser más visible; pero, sobre todo, intentamos aportar nuestro granito de arena para ayudar a impulsar a aquellas mujeres que no encuentran su sitio y convertir este reto en una oportunidad.
"Mientras la cultura social siga separando los roles entre la mujer y el hombre, la discriminación en el trabajo continuará"
OK -- 48 carlos mallo - (2):maquet 27/05/2013 12:29 Página 1
MuJeres dIreCTIVas
48
LAS MUJERES SIGUEN TENIENDO MAYORES DIFICULTADES LABORALES La situación de la mujer como directiva sigue siendo un grave problema en nuestra sociedad. Las mujeres necesitan demostrar que su vida familiar no será un obstáculo en el mercado laboral. Aun así, las mujeres directivas son muy exigentes consigo mismas y tratan de hacer equipo con los mejores. Carlos Mallo rodríguez. Es Doctor en Ciencias Económicas y Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Actualmente es Director del Centro de Estudios, Investigación y Formación Continua Francisco Tomás y Valiente en el Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Por más que podamos pensar que las
apariencias engañan, en cuanto al acceso a los puestos de dirección son muy pocas las mujeres que lo consiguen. La mujer para ascender tiene que hacer muchos más sacrificios y demostrar además de su capacidad, que la vida personal no será un problema o un lastre en su desarrollo profesional. En la política, la discriminación positiva ha hecho mucho por las mujeres, que han avanzado a una gran velocidad, algo que no ha ocurrido en las empresas. Las mujeres tienen que aumentar su capacidad multi-tarea y prácticamente hacer jornadas dobles (trabajo más hogar), algo que no es sostenible a largo plazo. La crisis está pasando especial factura sobre las mujeres, como demuestran las cifras del paro. Esto ha llevado a un retroceso aparente basado en la percepción que desde el gobierno parece indicar que se prefiere a las mujeres en casa, antes que ejerciendo presión sobre el mercado laboral. La crisis ha promovido el recorte de servicios sociales que han pasado a
ser cubiertos por las familias, en especial por las mujeres. Por otra parte, las medidas de conciliación laboral de las empresas parecen insuficientes o mal planteadas, ya que para muchas mujeres solicitar una reducción de su jornada laboral, significa directamente truncar su carrera profesional. El miedo a perder el empleo es otro factor que influye a la hora de no ejercer los derechos conquistados a favor de la conciliación. La paridad salarial es otro de los grandes dolores de cabeza que afrontan las mujeres en el mundo laboral. El gobierno afirma que el salario de los hombres es un 22% superior al de las mujeres. Desde mi experiencia muchas de las mujeres mayores de 35 años dedican más tiempo a nivel familiar, mientras que el hombre sigue apostando por un aumento salarial. Por otra parte, las mujeres directivas son muy exigentes consigo mismas y tratan de hacer equipo con los mejores. Si entre ellos hay una mujer, la apoyarán; pero no por ser mujer, sino porque es la mejor. En igualdad de condiciones, muchas veces se cae en el propio temor de lo difícil que es conciliar la vida personal con la profesional y por eso existe la falsa creencia de que las mujeres no se apoyan en el des-
arrollo de su carrera. Si el paro y el mundo empresarial lo ponen difícil para la mujer, existen múltiples posibilidades de ser emprendedora y triunfar aún en plena crisis. Se trata de, a partir de una buena idea, pasar a la acción con un plan de negocio estudiado, buscar las fuentes de financiación capitalizando el paro, aprovechando los diferentes fondos de ayuda y financiación a las mujeres (por ejemplo, el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, o el programa del Fondo Social Europeo) en definitiva, abriendo nuevos horizontes.
"El gobierno parece indicar que se prefiere a las mujeres en casa, que ejerciendo presión sobre el mercado laboral" Las mujeres tienen que aprender de los hombres cómo venderse en el mundo laboral, hacer y explotar el networking y salir de su zona de confort. El potenciar la marca personal, tener un ‘elevator pitch’ y manejarse con soltura en redes de contactos es la única forma de hacer llegar los talentos profesionales de las mujeres a las empresas. Las mujeres tienen que salir sin miedo, cuidar los contactos profesionales y generar más, asistiendo a eventos y desayunos de trabajo, a través de estudios de postgrado y por supuesto estar activa en redes sociales. Para sortear las dificultades en el mundo profesional, las mujeres tienen que ser las mejores relaciones públicas de sí mismas.
Proyecto2:Maquetaci贸n 1 27/05/2013 17:22 P谩gina 1
OK --50-54 monica liu - final:Maquetación 1 30/05/2013 12:27 Página 1
MuJeReS DiRecTiVaS
502
¿Por qué los hombres en China llevan bolsos de mujer? Con frecuencia, los medios de comunicación retratan a las mujeres chinas como sumisas, víctimas, prostitutas, mafiosas ó únicamente como consumidoras; pero rara vez leemos noticias que hablen de las personas o que expliquen el contexto que hay detrás de estos estereotipos. Esto constituye la motivación principal para escribir este artículo. No pretendo otra cosa que desmitificar, desdramatizar, ‘desmafializar’, desmontar estereotipos y, en la medida de lo posible, ampliar y actualizar la noción general que tenemos sobre la mujer china, explicando los diferentes aspectos que configuran su identidad.
Elisa Castaño
He Fang (Mónica) Liu Wang es gerente del departamento Mercantil de BDo abogados, así como responsable del European China Desk de BDo en España, departamento especializado en el asesoramiento a empresas europeas con proyección de establecerse en la República Popular de China, así como empresas chinas que quieren invertir en Europa.. Es licenciada y máster en Derecho por EsaDE-Universidad Ramon llull de Barcelona, beca Erasmus en Graz (austria) y máster en Derecho internacional y Europeo por la Universidad Católica de lovaina (Bélgica).
“Los hombres en China llevan bolsos
de mujer”, contestó sarcásticamente mi amigo a su interlocutor durante unas cañas a la vuelta de nuestro periplo por shanghai. En la calle Huahai lu de shanghai, homóloga de la calle serrano de Madrid, se puede observar un fenómeno muy ‘China style’, que sorprende sobre todo al turista masculino occidental: los bolsos de 1.000, 2.000 y 3.000 euros de Chanel, Gucci o lV no los llevan ellas, sino ellos. En muchos casos, efectivamente, son ellos los que llevan un bolso de mujer, fenómeno del que podría hablar en otra ocasión; pero en muchos otros se trata de una tradición típicamente de shanghai, consistente en que ellos llevan los bolsos por ellas como expresión de amor.
Con esta imagen quiero iniciar un resumen de la evolución del estatus de la mujer en China, en concreto de la mujer china en el último siglo. Dada la larga historia de China, su variedad y escala geográfica (9.596.961 km2 frente a los 505.370 km2 de España) y teniendo en cuenta la complejidad del análisis del estatus de la mujer, sería muy simplista concluir que la mujer en China ha estado siempre discriminada. Es una visión muy superficial que obvia los cambios que están teniendo lugar y no tiene en cuenta las tradiciones filosófico-religiosas del confucianismo, el
taoísmo y el budismo que marcan su identidad. los seguidores de Confucio (551-479 a.C.) eran firmes defensores de mantener el estatus quo y la paz social en tiempos convulsos de constantes guerras entre los diferentes reinos de la época. Para los confucianos, la familia era un pequeño microcosmos del Estado y base de la paz social. De la misma manera que el Estado era gobernado por un emperador-hombre por designio divino, el patriarca poseía en el contexto familiar toda la legitimidad de superioridad. El lugar para la mujer en esa so-
“Desde un punto de vista histórico, el rol y el estatus social de la mujer han estado reducidos a los confines del hogar familiar”
OK --50-54 monica liu - final:Maquetación 1 30/05/2013 12:27 Página 2
MuJeReS DiRecTiVaS
51 ciedad era el hogar, primero como hija, luego como esposa y, finalmente, como madre. la virtud clave para la mujer era la obediencia al padre, al marido y, una vez enviudaba, al hijo. Hoy en día la filosofía y la doctrina de Confucio siguen muy arraigadas en muchos aspectos de las relaciones entre los miembros de la familia, entre los que se establece una jerarquía en función de generación, edad y sexo. El taoísmo fue una corriente filosófica que se desarrolló a partir de los escritos de laozi (siglo Vi a. C.) y Zhuangzi. El objetivo fundamental de los taoístas era alcanzar la inmortalidad a través del equilibrio. El taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, una activa y una conciliadora. las dos primeras, el ying (fuerza pasiva y femenina) y el yang (fuerza activa y masculina), se oponen y simultáneamente, se complementan entre sí; es decir, son iguales, interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. la tercera fuerza, llamada tao es la fuerza superior que las unifica. Desde la india, a través de la ruta de la seda, el budismo penetró en China a principios del primer milenio. al principio, era únicamente la religión de monjes extranjeros, exclusivamente hombres. a medida que se fue propagando por China, fue atrayendo a muchas mujeres. Muchas se adhirieron al budismo por vocación, otras por soltería al decidir no casarse u otras que enviudaban como alternativa a la moral restrictiva confuciana. las doctrinas budistas sobre alcanzar el objetivo último de su religión, el Nirvana, en las mujeres, son contradictorias. Una corriente sostenía que una mujer podía alcanzar el Nirvana si se reencarnaba en un hombre, mientras que otros textos describen que ambos sexos pueden alcanzar el Nirvana por igual a través del sufrimiento. a pesar de la discriminación que pudieron sufrir las monjas budistas, ellas tuvieron un alto nivel educativo e influencia en la sociedad, ya que su valoración por parte de ésta se determinaba en relación con sus acciones.
Desde un punto de vista histórico, el rol y el estatus social de la mujer ha estado reducido a los confines del hogar familiar. Un cambio drástico ha tenido lugar a lo largo del último siglo. la sociedad china tradicional estaba, y en muchos aspectos continúa estando, centrada en el hombre. Históricamente, se ha preferido los hijos sobre las hijas, porque tras el matrimonio de una hija, ésta y la dote
jóvenes intelectuales, que tenían un fuerte sentido patriótico y que consideraron que la poca formación y el bajo estatus de las mujeres chinas era una las causas principales de la fragilidad, la decadencia y la corrupción en China. Consideraron que sin la participación de las mujeres, no podía construirse una sociedad educada y preparada que pudiera garantizar un futuro fuerte para China.
“Lo que ha equiparado el estatus entre hombres y mujeres en la sociedad china es que las mujeres puedan contar con sus propios recursos económicos”
pasaban a pertenecer al núcleo familiar del marido. De las hijas y de las esposas se esperaba subordinación a padres, esposos y a hijos cuando enviudaban. Estos valores esencialmente confucianos empezaron a tambalearse con el fin de la dinastía Qin (1911) y la instauración de la República (1912). Durante la República (19121949) un grupo de intelectuales introdujo en China nuevos valores como la democracia, la orientación científica, la igualdad y el amor libre. Este movimiento, denominado Movimiento del 4 de mayo, se desarrolló entre 1910 y 1920, y propugnaba la emancipación de las mujeres. El movimiento tenía como precursores a
Esta corriente fue breve, sólo tuvo influencia en las altas esferas y en núcleos intelectuales, y recibió mucha resistencia de una sociedad tradicional confuciana en la que predominaba la superioridad del hombre. Con la instauración de la República Popular China, a partir del 1 de octubre de 1949, se promovió activamente la igualdad cultural, social, económica y política de las mujeres. De golpe todos los chinos y todas las chinas pasaron a llamarse por igual: camaradas. Hoy en día, al menos de forma legal, las mujeres chinas no están subordinadas a sus maridos, tienen plena libertad para escoger a su pareja, divorciarse, acceder a la educación y al mercado laboral. El acceso a la educación y la privatización de las empresas ha subido el estatus de la mujer, ya que le han permitido acceder al conocimiento y asegurarse sus propios medios de subsistencia. Finalmente, lo que ha equiparado el estatus entre hombres y mujeres en la sociedad china es que las mujeres puedan contar con sus propios recursos económicos. si en la época de Mao eran todos camaradas, ahora todos los hombres y mujeres son por igual consumidores. IGUALES EN DERECHOS Y ROPA El cambio radical en el rol tradicional de la mujer china llegó con el acceso al mundo laboral. los inicios de este cambio tuvieron lugar a partir de 1911, durante la época de la República. Bajo el comunismo, se propagó para ambos se-
OK --50-54 monica liu - final:Maquetación 1 30/05/2013 12:27 Página 3
MuJeReS DiRecTiVaS
52 xos la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y al trabajo. así, con Mao muchas mujeres ocuparon cargos políticos. los fenómenos recientes, que están cambiando hoy en día los valores tradicionales de la mujer china, son él éxodo de las mujeres rurales hacia las ciudades en busca de riqueza y negocios propios. No obstante, la máxima confuciana dice: “los hombres fuera de casa y las muje-
guntando de alguna manera: ¿tienes mujer e hijos? las ideas confucianas relegaron el estatus de la mujer al recinto doméstico, parcela donde sí podía desplegar, aunque no fuera plenamente, todo su poder e influencia. En consecuencia, hasta hace poco, el único medio para escalar y acceder al poder en la única parcela de posible influencia para las mujeres chinas era a través de la
"Espero que valores como la libertad, la igualdad y el respeto hacia las mujeres perdure unos 4.900 años al menos para compensar los otros 5.000 años anteriores"
res en casa”, Y esto continúa reflejándose en los negocios, ya que muchas mujeres empresarias prefieren que sean sus maridos los que figuren como los propietarios reconocidos y formales del negocio, y que ellas se queden con la gestión efectiva del mismo. Es innegable la influencia creciente del poder de la mujer en la empresa, más que en otros países, gracias -a mi parecer- a la máxima pragmática de Deng Xiao Ping: “Da igual que el gato sea blanco o negro, un buen gato es el que caza ratones.“ la caligrafía china con la palabra bueno ilustra con mucha claridad la posición de la mujer en la familia. Bueno o bien es una palabra compuesta por dos caracteres, mujer y niño. Cuando preguntamos en chino: ¿estás bien?, se estaría pre-
maternidad, siendo madres de un hijo varón. así que a pesar de que tradicionalmente, China haya sido y sea en gran medida una sociedad con predominancia masculina en los ámbitos políticos y económicos, a nivel doméstico es básicamente un matriarcado. se esperaba y se espera que los maridos den sus salarios a sus mujeres, quienes controlaban y controlan las finanzas domésticas. ¿EL TAMAÑO IMPORTA? El tamaño claro que importa, si no, que le pregunten a mis antepasadas sobre el tamaño ideal que debían tener los pies de una mujer hace apenas dos siglos. Para no retrotraerme demasiado -no olvidemos los 5.000 años de historia- tomaré los símbolos de feminidad más
significativos de los últimos doscientos años. Uno de los símbolos más representativos de las chinas es el vendaje de pies. Es una práctica abolida y prohibida hoy en día y que se remonta al siglo X. Cuenta la leyenda, que el emperador li Yu, soñó con una mujer que flotaba y bailaba con delicadeza, con los pies del tamaño del loto. se sabe que las primeras que empezaron a vendar sus pies fueron las bailarinas de palacio en el siglo X, con el objetivo de realzar la gracia de sus movimientos. De la corte se extendió a las clases altas y en el siglo XVi se popularizó por todo el territorio chino y en todas las clases sociales. Esta práctica se mantuvo durante mil años por varios motivos: como elemento de sensualidad y como símbolo de feminidad y estatus. Por eso, cualquier hombre aspiraba a casarse con una mujer con los pies reducidos, pues era para ellos un gran incentivo erótico y simbolizaba los valores confucianos de lo que debería ser la mujer. El vendaje de los pies, el símbolo más característico de la identidad femenina en la China tradicional, fue prohibido en 1911 y duramente perseguido por el gobierno comunista. El motivo principal de su desaparición fue un nuevo cambio de mentalidad, propiciado por la influencia extranjera del siglo XiX. En la época de la República (1912-1949), las nuevas corrientes intelectuales que defendían a una mujer china fuerte y culta para ‘engendrar’ una nación china fuerte, inclinaron la balanza a favor de la fortaleza y robustez de la mujer, en oposición a la fragilidad de las mujeres con los pies vendados. la prenda representativa de esa nueva mujer china fue el Qipao, vestido de una sola pieza que se ciñe al cuerpo y resalta la figura. la instauración de la República Popular China (a partir del 1 de octubre de 1949) vino de la mano de los valores de igualdad, libertad y fraternidad aplicadas de forma literal, es decir vestir igual que los hombres y realizar sus mismas labores, por eso la prenda simbólica fue el uniforme Mao. Una misma prenda para hombres y para mujeres. todo elemento innecesario, como las permanentes de pelo, se consideraba superfluo y capitalista.
OK --50-54 monica liu - final:Maquetación 1 30/05/2013 12:27 Página 4
MuJeReS DiRecTiVaS
53
l María Valle, directora contract and negotiation department telefónica key account Huawei technologies; salvador Molina, presidente del Foro ECoFiN; y Mónica liu.
Esto cambió de nuevo con la apertura de China al mundo a partir de 1978. a partir de entonces, entraron los valores y los patrones occidentales actuales de belleza. los atributos de belleza inspirados en cánones occidentales, tales como los ojos grandes, la nariz alta, los pechos grandes y la extrema delgadez, se convirtieron en señales de modernidad, progreso y estatus. la industria de la cosmética hace eco de ello con una cifra de 2,3 billones de dólares de facturación anual. otro símbolo de feminidad china, que los occidentales consideran erróneamente que se debe a la influencia occidental es la tez clara. al igual que en toda asia, la tez clara es un símbolo de no trabajar en el campo. la presión en la apariencia de la mujer ha sido y continúa siendo muy fuerte. a veces creo que el espíritu de los pies vendados de antaño se ha reencarnado en un vendaje invisible que hace que muchas mujeres estén en constante dieta, pasen por las clínicas de cirugía estética y tenga que tener una meteórica carrera, ser madres y, por supuesto, guapas y felices.
a pesar de las nuevas corrientes del último siglo, los valores restrictivos confucianos que han perdurado durante más de 2.000 años siguen evidentemente inculcados en la vida y los valores de los chi-
nos. No quiero hacer un juicio de valor sobre los valores confucianos respecto a la mujer, porque no me corresponde y tampoco me parece correcto juzgar los valores de otra época con los patrones de ahora. Dicho esto, cuando miro hacia adelante, espero que valores como la libertad, la igualdad y el respeto hacia las mujeres perdure unos 4.900 años al menos para compensar los otros 5.000 años previos. Mi interpretación optimista al respecto es que con educación y, sobre todo, gracias a la magia de las nuevas tecnologías como internet, los nuevos valores puedan tener un calado rápido y profundo en China. Existe un choque de valores, como se da en España y en el resto del mundo, entre los valores conculcados mediante las vivencias de nuestros abuelos y padres con los valores de nuestros tiempos. Para mí, el campo de batalla no está solo en el ámbito laboral, ni en el seno de la familia, sino en un campo más íntimo, nuestra consciencia. Encajar ambos es un reto que tenemos muchas mujeres, las afortunadas, porque somos las que podemos escoger qué rol es el que queremos desempeñar. Por eso me gusta el símbolo de shanghai de los hombres llevando bolsos de mujer, porque a pesar de que el bolso sea de ella, él comparte la carga.
"Las mujeres chinas no están subordinadas a sus maridos, tienen plena libertad para escoger a su pareja, divorciarse, acceder a la educación y al mercado laboral"
OK -- 54-55 maria valle:Maquetación 1 30/05/2013 12:29 Página 1
MUJereS DIreCTIVaS
54
“LA MUJER EN EL UNIVERSO CHINO: LA PERSONA CON IDEPENDENCIA DEL SEXO, RAZA O RELIGIÓN” Este escrito pretende ofreceros una reflexión del principio de igualdad en el universo chino, haciendo hincapié en el presente y describiendo las líneas maestras de su evolución desde el pasado ancestral a nuestros días. María Valle. Directora Contract and Negotiation Department Telefónica Key account Huawei Technologies. Licenciada en Derecho con más de quince años de experiencia. Anteriormente trabajó en BT Global Services, Regus Business Centre y Oldfield & Co.
Para entender bien la evolución del uni-
verso chino es preciso analizar no solamente la evolución de la igualdad y el tratamiento de la mujer per se como un concepto aislado, sino es necesario conocer los factores, elementos determinantes que han influido e influyen en su concepción y que propician su evolución. Una vez realizada esta primera introducción, nos adentramos en los factores, las piedras angulares de la civilización china hoy en día. China es un universo unido en un todo de gran diversidad, absolutamente preciso, integrado por dos elementos que lo conforman: El sentido de pertenencia común a una sola familia y el idioma chino, la lengua común (putonghua, Hanyu). La primera experiencia que tuve con China fue cuando mi hermana invitó a sus amigos de MBA de Estados Unidos a casa. Entre ellos se encontraba un chino ABC (American Boy Chineese). Pasamos unas vacaciones excelentes en casa de
mis padres, pero me enseñó que para ellos la pertenencia a la nación china es considerada como una unidad con independencia de las etnias y dialectos que la conforman. Por encima de todo son una familia. Esto mismo lo experimenté el primer día que me incorporé a Huawei. Estaba sentada en una sala de reuniones y empezaron a entrar compañeros chinos, me presentaron a un compañero chino no de la etnia dominante ‘han’ sino de una minoría; sin embargo, la forma de actuar y de relacionarse era la misma, como todos, integrados en una gran familia. La misma experiencia la volví a percibir cuando me invitaron a ver con ellos la apertura de los Juegos Olímpicos. Veía que cantaban una canción en chino todos juntos, yo entendía frases sueltas como ‘etnias’ o ‘todos unidos’. Les pregunté. Ellos me indicaron que la canción hacía alusión a los diferentes grupos que conforman China, en la línea de que todos pertenecen a una misma familia. Este es el elemento diferenciador y determinante de China. Con una población de 1.344.130.000 (datos del año 2011, según el Banco Mundial), capaz de actuar al unísono, con conciencia de familia, todos en unión bajo la dirección de su
máximo líder, actualmente Xi Jinping. Este sentido de la familia es uno de los que tanto unen a China y a España. Nos ven como ellos cuando nos reunimos en familia. De hecho, China considera a España como su mejor amigo dentro del continente europeo. El gobierno español y el de la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas el 9 de Marzo de 1973, en París. Desde 1973, el negocio con China ha ido creciendo exponencialmente con España, culminando como hito el 12 de Abril de 2011, cuando el primer ministro Chino Wen Jiabao se comprometió en Madrid a comprar más deuda española. una familia y una sola lengua El segundo elemento es el lenguaje común, la legua oficial en China es el putonghua. Su escritura fue estandarizada por una comisión de expertos con ocasión del nacimiento de la República Popular China, a mediados del siglo XX, en 1949. Es el idioma hablado por aproximadamente 1.325 millones. Frente al indoeuropeo, lo primero que destaca es la diferente forma de configurar el pensamiento. Mientras para nosotros el idioma es ante todo una reflexión, hay intercambio de opiniones entre
OK -- 54-55 maria valle:Maquetación 1 30/05/2013 12:29 Página 2
MUJereS DIreCTIVaS
55 dos personas, una dialéctica, un compartir experiencias; el chino es un idioma de caracteres, de precisión y, la unión de los mismos, da lugar a una imagen nueva, un concepto nuevo. Desde mi primer día de trabajo en Huawei, así como cuando contacté con mi equipo en Sanghai, me di cuenta que configuraban de una manera totalmente distinta el pensamiento y pillé rápidamente como debía comunicarme con ellos. Para ellos la comunicación es más una forma como algorítmica 1+1=2, son sumamente precisos en el resultado. las líderes chinas Antiguamente, el primer referente de mujeres líderes que recuerdo es la emperatriz Wu. Wu Zetian, (625 - 16 de diciembre de 705) fue una mujer que ocupó el trono imperial en China. Aunque otras mujeres tuvieron influencia sobre el poder desde la posición de emperatrices consortes o regentes, la emperatriz Wu fue la única que reinó como soberana, llegando a proclamar su propia dinastía, a la que llamó Zhōu, en un intento de que su reinado evocara el esplendor idealizado de la antigua dinastía Zhou. Como indiscutible líder china no puedo dejar de mencionar a Soong Ching-ling, conocida como Madam Sun Yat-sen. Fue una destacada política china, vicepresidenta de China entre 1949 y 1968. Con posterioridad, copresidenta de China entre 1968 y 1972. Más tarde fue vicepresidenta, desde 1972 hasta 1975, y fue presidenta de China desde el 16 de mayo de 1981 hasta el 28 de mayo de 1981. Asimismo destacable como líder fue su hermana Madame Chiang, la cual participó activamente en la política china. Fue miembro del Yuan Legislativo (cuerpo legislativo) de 1930 a 1932 y secretaria general de la Comisión China de Asuntos Aeronáuticos de 1936 a 1938. En 1945 se hizo miembro del Comité Ejecutivo Central del Kuomintang. Cuando su marido ascendió al puesto de Generalísimo y líder del Kuomintang, Madame Chiang se limitó a quedar como su traductora al inglés, secretaria y consejera. Era su musa, sus ojos, sus oídos y, sobre todo, su paladina más leal.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Madame Chiang intentó difundir la causa china y formar un legado para su marido a la altura de Roosevelt, Churchill y Stalin. Buena conocedora de las culturas china y occidental, se hizo popular tanto en China como en el extranjero. Su relevancia fue tal que Joseph Stilwell propuso en broma que se la nombrara ministra de defensa. Fue el verdadero canal de unión y confraternización entre China y EEUU. Si bien, tras la caída del poder de su marido debida a la derrota de los nacionalistas frente a los comunistas en 1949, se refugió en la isla de Taiwán. Actualmente, en China las mujeres son ya titulares del 20% de los escaños en la Asamblea Nacional Popular. La mujer líder por excelencia es Fu Ying, segunda mujer del viceministro de Asuntos Exteriores desde la fundación de la República Popular China, en 1949. Ahora es la primera mujer portavoz de la Asamblea Nacional del Pueblo Chino. El hecho de ser mujer, capaz de mezclar inteligencia, seguridad y amabilidad, ha generado siempre aprecio entre sus compatriotas. Los comentarios en Weibo (el Twitter chino) se centran en estos tres conceptos, adornándolos además con comentarios sobre sus decisiones de moda frente a su peinado y su forma de vestir. Uno de los ex colegas de Fu dijo a la revista china ‘Economic Weekly’ que la manera en que ejerce su actividad diplomática se basa en su dogma de vida: "conseguir el máximo número de resultados posibles con éxito con el mínimo esfuerzo". los tóPicos de china Con referencia a los tópicos existentes del hijo único y de la muerte de niñas en orfanatos, a mí no me gusta juzgar a nadie, sólo informarme bien. Es real que como en todas las culturas siempre el varón fue el preferente; pero ello fue debido a la costumbre de que las mujeres tras contraer matrimonio pasaban a formar parte de la familia del marido y, en consecuencia, su no pertenencia a su familia de ori-
gen las excluía de las obligaciones frente a sus progenitores, quienes obviamente preferían tener hijos varones para que les cuidaran una vez llegasen a ancianos. La política del hijo único surge con posterioridad, con Deng Xiaoping, para hacer frente a la fuerte expansión demográfica en curso, casi 1.000 Millones en 1980. Por ello, siendo prácticos, se eligió frenar el crecimiento demográfico incontrolable y concentrar los esfuerzos en acelerar la expansión económica para alimentar a la población existente y evitar un caos. Actualmente la política del hijo único se ha flexibilizado, todo ello debido a la contracción de la población activa, un máximo de 935 Millones en 2020 para entrar en declive en 2030, además de la pirámide de población invertida (en 1990 los mayores de 65 años representaban el 5,57% y en el 2008 ascendía la cifra a 13,8%). Si sigue así en el 2025 se prevé que China se equipare a países como Japón o Italia con tasas de ancianidad del 36% y 33,9%. Recientemente el gobierno chino ha promovido una serie de medidas para intentar frenar esta tendencia histórica. Algunas de ellas son: campañas mediáticas y de sensibilización para reforzar el valor de las niñas; el control y registro en hospitales de las mujeres embarazadas, para evitar los abortos por razones no justificadas medicamente; y el establecimiento de un programa nacional que otorga beneficios médicos, educativos y laborales a aquellas familias que no tienen hijos varones. Nosotros, los indoeuropeos, contamos con una gran referencia de reconocimiento explícito de la igualdad en Platón. En el diálogo del último libro de ‘República-Época de madurez o diálogos críticos’, cuando le preguntan: “¿y las mujeres pueden ser gobernantes?”, responde él asombrado: “por supuesto, ¿por qué no? La mujer puede gobernar como un hombre”. Desde siempre todos hemos sabido que por encima de sexo, raza o religión está la persona.
"el gobierno chino está intentando apoyar el papel de la mujer china en la sociedad"
OK -- 56 Yolanda Martin - pau:maquet 30/05/2013 12:29 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
56
LIDERAR EN FEMENINO ES RENTABLE “SOLO UNA COSA CONVIERTE EN IMPOSIBLES MIS SUEÑOS Y ES EL MIEDO AL FRACASO” Más del 50% de los consumidores somos mujeres, por lo que es inevitable que la gestión en femenino sea posible, porque nosotras coprotagonizamos la vida política, empresarial, social…
YOLANDA MARTÍN. Consejera General de la ONCE y responsable de las áreas de Recursos Humanos y Cultura Institucional. Nació ciega pero eso no le impidió estudiar Económicas en la Universidad Complutense de Madrid y llegar a ocupar diferentes cargos en CEOSA y en la ONCE. Su hijo, su marido y reinventarse cada día son sus mayores hobbies.
L
iderazgo, creatividad, gestión del talento, son claves imprescindibles para el éxito empresarial. La percepción de la historia desde los ojos de una mujer nos aporta claves esenciales: lo primero que ha habido que erradicar es el sentimiento de infravaloración. Cualquier proyecto de mejora, nace en la confianza en las capacidades de una misma, en la búsqueda de un grupo numeroso que te apoye y estar en un contexto social que lo permita. Las primeras luchadoras por sus derechos tuvieron que enfrentarse a muchos estigmas sobre sus funciones, pero ellas creían en sus derechos y en sí mismas. Decidieron hipotecar presente por ganar futuro. Sacrificaron, en cierta medida, sus vidas personales acomodadas a las de sus parejas, en muchos casos, por esa idea de igualdad. Más del 50% de los votos están en nuestras manos. Hemos de protagonizar la política, y exigir medidas que permitan y faciliten nuestro desarrollo y participación. Más de la mitad de los consumidores so-
mos mujeres. Para ser rentables, es imprescindible gestionar en femenino. Atrás quedaron los tiempos del despotismo ilustrado: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. La mujer ha de ser protagonista de su destino: en política, en gestión empresarial, en medios de comunicación, etc. Con gran orgullo y satisfacción, me permito poner como ejemplo de todo esto a la ONCE. La ONCE es una organización de ciegos y ciegas, dirigida por nosotros mismos, mediante elecciones democráticas entre sus miembros. Las personas ciegas hemos demostrado durante 75 años que somos capaces de autogobernarnos porque conocemos mejor que nadie nuestras necesidades y fortalezas. Muchos han sido, a lo largo de la historia, los gobernantes que han querido tomar las riendas de esta casa mágica que, junto a su Fundación (que es la encargada de la formación, empleo y eliminación de barreras para personas con otras discapacidades), genera en la actualidad mas de 115.000 empleos directos e indirectos y solventa, de manera autónoma, la atención especializada que requieren las más de 70.000 personas ciegas españolas a las que agrupa. Cuenta con un órgano de dirección paritario en su Consejo General, en el cualcreó una comisión de igualdad en este
órgano en 2007, y un observatorio de igualdad de género en 2009. Pone en manos de más de 5 millones de ciudadanos y ciudadanas cada año cupones que reivindican la igualdad de género, la igualdad salarial y la erradicación de la violencia machista. Hemos recibido de la mano de UGT un premio por promover con medidas reales y tangibles la igualdad entre mujeres y hombres pero queda mucho por hacer: el peso de las tradiciones, de la inercia, y los estilos de dirección masculinos, aun hoy, priman en este país. Gracias a nuestra sociedad solidaria que confía y apoya a esta institución, adquiriendo cada día nuestros productos de juego, entre todos conseguimos que una niña ciega se ponga su propia meta, llegue hasta donde desee llegar, porque tiene una Institución siempre a su lado. Eso me ha pasado a mi. Nací con una gran discapacidad, la ceguera. El futuro era incierto. Pero una gran institución con nombre de número que, este año celebra su 75 aniversario, estuvo siempre al lado, primero de mi familia y siempre conmigo, para identificarme la llave que abre las puertas de mi desarrollo profesional y personal. “Sólo una cosa convierte en imposibles mis sueños y es el miedo al fracaso”. Gracias porque tú lo has hecho posible, comprando aquel cupón.
OK -- 57 Irene Navarro:Maquetación 1 27/05/2013 12:34 Página 1
MUJereS DIreCTIvaS
57
La ResiLiencia en La educación ¿Una solUción al problema? La resiliencia es una capacidad que se puede aprender para enfrentarse a situaciones adversas. En educación, es un factor clave para mejorar lo que actualmente estamos viviendo, un verdadero fracaso escolar. Irene navarro Álvarez. es Decana de Bureau veritas Centro Universitario. Doctora en Derecho y académica de la real academia de Jurisprudencia y legislación. además de ser miembro del Consejo asesor de la Fundación Tejerina y de MaDrID WoMan’S WeeK.
La Resiliencia es la capacidad del ser
humano para hacer frente a las adversidades, aprender de ellas, superarlas y conseguir un beneficio o cambio para mejor. Supone afrontar tanto problemas, como simples cambios personales o profesionales, y la consiguiente capacidad de recuperación y de respuesta. La resiliencia es una capacidad y como tal se puede aprender. En Educación el desarrollo de la resiliencia podría ser clave para mejorar la situación en la que nos encontramos, en la que, y así lo puso de manifiesto en su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados el nuevo Ministro de Educación, los resultados son demoledores: la tasa de fracaso escolar ha ido creciendo hasta alcanzar el 31,9%, sólo el 5% del alumnado obtiene un buen rendimiento escolar; un 28,4% de los jóvenes que obtiene el título de Secundaria no prosigue estudios (la media europea es la mitad, 14,4). Los resultados del Informe PISA son igualmente decepcionantes, ocupamos el puesto 26 de los 34 estados miembros de la OCDE, sólo superamos a Eslovaquia, Turquía, Chile o México. El 36% de los alumnos españoles de 15 años que se presentaron a PISA 2009 eran repetidores, frente al 5% de Finlandia. Y, en relación con los datos relativos a los universitarios, podemos de-
cir que -¡gracias a Dios!- no hay informe similar a PISA. Las consecuencias que señala el ministro Wert son contundentes: un 48,56% de desempleo juvenil, frente al 22,3% de media de la UE. Bien es verdad que hemos mejorado de manera considerable en cuanto a escolarización y a gasto en educación; pero, ante estas cifras, nos tenemos que preguntar: “¿qué estamos haciendo mal en el actual sistema educativo?”, “¿cómo mejorar o cambiar?”. La educación en España requiere un cambio de mentalidad de todos: profesores, padres y alumnos. El alumno ha de ser resiliente, para lo que es imprescindible que también lo sean el profesor y los padres. La persona resiliente tiene sentido de compromiso, sensación de control frente a los acontecimientos, apertura a los cambios de la vida, interpretación de las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia. Tenemos que hacer alumnos autónomos e independientes (¡por favor no les hagan los deberes a sus hijos!). Un niño de 8 años no puede presentar los deberes de un padre de 40, tiene que equivocarse, su profesor lo corregirá, superarlo y mejorar. Al alumno se le ha de motivar para ser curioso y creativo... motivar para aprender, premiar la proactividad, la iniciativa, eso que podemos llamar "capacidad de
"La educación en España requiere de un cambio de mentalidad en todos: padres, profesores y alumnos"
despegue". Se ha de procurar mejorar la capacidad para percibir, evaluar, expresar, comprender y hay que ayudar al alumno a aprender a autoregular las emociones, su control interno, fomentar el sentido del humor, reírse de uno mismo, junto con la participación y la sociabilidad. VIRTUDES RESILIENTES Son factores que favorecen la resiliencia, la presencia de adultos accesibles, responsables y atentos a las necesidades de niños y jóvenes, que muestren empatía y capacidad de escucha y que expresen su apoyo de manera que favorezca un sentimiento de seguridad en sí mismo. Es preciso desarrollar la autoestima (autovaloración de virtudes y defectos con su aceptación), la persistencia o perseverancia (continuidad voluntaria de una acción dirigida al logro de una meta superando dificultades, obstáculos o sentimientos de desaliento), la voluntad, honestidad, responsabilidad y rigor en el trabajo, la sensibilidad frente a las necesidades ajenas y el respeto a los demás. Pero nada de esto se podrá conseguir si los magníficos profesionales de la educación española no reciben el estímulo y el reconocimiento social que merecen y si no se produce la colaboración necesaria de los padres.
ok -- 58 Carlos Mur:Maquetación 1 27/05/2013 12:46 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
58
“La ResiLiencia, cómo saLiR beneficiada de una adversidad” Superar las dificultades de la vida de forma positiva ayuda a que las personas salgan reforzadas de muchas situaciones. La ansiedad y el miedo hacen debilitar al organismo y es, la resiliencia, la que ayuda a recuperar el equilibrio e impulsa los cambios de perspectiva. CARLOS MUR. DIRECTOR gEREnTE DEL HOSpITALInSTITUTO pSIqUIáTRICO JOSé gERMAIn DE LEgAnéS. Es licenciado en Medicina y Cirugía (1994-2000) por la Universidad de Zaragoza. Además, es doctor en Medicina por la Universidad Complutense, especialista en Psiquiatría y posee un Máster en Psiquiatría Legal y Forense por la misma universidad. Cuenta con un Máster en Gestión Sanitaria por el IESE-Business School.
La resiliencia se define como la capaci-
dad para afrontar la adversidad y lograr un mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés. Supone una mayor capacidad de adaptación al cambio y a los retos, y una mayor capacidad para sobrellevar determinadas emociones negativas. Estas emociones pueden ser debidas a una enfermedad física aguda o crónica o bien como sentimientos (tristeza, ira, anhedonia, apatía) inherentes a nuestra vida cotidiana o como parte de un conjunto sindrómico propio de una patología psiquiátrica. Como bien afirma la OMS, la depresión se convertirá en breve plazo en la gran pandemia del siglo XXI. Hace tiempo que numerosos expertos señalan el extraordinario aumento de consultas por las llamadas ‘patologías menores’, como reacciones disadaptativas a he-
chos cotidianos adversos (conflictos con un superior, disputas maritales, desengaños amorosos, suspensos escolares, etc.). En definitiva, cuestiones que antaño no conducían a la consulta de un médico psiquiatra ni a la prescripción de un fármaco antidepresivo. La explicación a este fenómeno tiene probablemente un cariz más sociológico que biológico. Los cambios sociológicos que presenciamos aceleradamente en un entorno turbulento y mutante son en ocasiones activadores de los circuitos neuroquímicos de la ansiedad y el miedo. Las herramientas que proporciona la actitud resiliente aportan los medios para recuperar la estabilidad emocional debilitada por el estrés. La resiliencia proporciona los recursos psicológicos necesarios para afrontar con éxito las adversidades y retos de la vida diaria, impidiendo que dichas adversidades nos superen, generando elementos psicopatológicos que hagan precisar consultas con el médico psiquiatra o con el psicólogo clínico.
"El papel del profesional de la salud es el del facilitador de procesos de cambio"
La promoción de la salud sugiere que la Resiliencia active los mecanismos protectores sobre eventos críticos y posibilite un equilibrio armónico entre los estados de tensión y estrés naturales y los sucesos imprevistos e inesperados que desatan las crisis. Es preparar a los seres humanos para que fortalezcan la capacidad de enfrentar la adversidad e incorporarla a los proyectos de vida, como un asunto que no detiene el desarrollo integral, sino que le permite reencuadres y cambios de perspectiva. El papel del profesional de la salud en las experiencias reseñadas sería como de facilitador de procesos de cambio.
"Es un concepto que nos abre el camino para construir, para actuar, para luchar" Pero no es necesario padecer determinadas enfermedades para requerir una personalidad o actitud resiliente. En el transcurso de la vida, en todos los seres humanos pueden estar presentes experiencias de crisis y/o adversas como pueden ser: catástrofes naturales, la pérdida de hijos, esposos o compañeros y padres, pérdida del empleo, terrorismo, etc., el camino hacia la resiliencia probablemente esté lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional. La resiliencia no es una característica que se tiene o no. Incluye conductas, pensamientos y acciones concretas. Las personas ‘resilientes’ tienen el poder de dar forma al futuro, de cambiar su vida, es un concepto que nos abre el camino para construir, actuar y vencer la adversidad. El desarrollo de la resiliencia nos puede ayudar en todo nuestro proceso evolutivo.
OK -- 59 Lorenzo Amor:Maquetación 1 27/05/2013 12:47 Página 1
mUJereS DIreCTIVAS
59
AUTÓNOMAS: MUJERES QUE CREAN EMPLEO Y SOBREVIVEN A LA CRISIS El peso de las mujeres autónomas españolas es superior en España en relación con países como Italia o Francia, por ello la Administración debe apoyar el autoempleo entre éstas.
Todos somos conscientes de que la cri-
sis ha sido especialmente severa con las mujeres en todo el mundo. Ni que decir tiene, que las mujeres europeas y por tanto las españolas deben sentirse unas privilegiadas, conclusión a la que se llega tan sólo ojeando las noticias que nos llegan de otros países donde las mujeres, por el hecho de nacer mujeres, viven, se desarrollan y luchan en condiciones infrahumanas por todo el planeta. Pese a lo anterior, en España y su entorno europeo, queda mucho por hacer, y es patente que en el ‘primer mundo’ las mujeres, en general, disfrutan de peores condiciones laborales que los hombres: salariales, contractuales, de seguridad, de promoción… Aun así, hay informes acreditados en la Unión Europea que revelan que la igualdad entre hombres y mujeres lleva al crecimiento económico, ese crecimiento que tanto ansiamos; cuando a las mujeres les va bien, a las economías las va mejor. Centrándonos en la mujer autónoma, empresaria y emprendedora, en nuestro país, uno de cada tres autónomos (34,5%) es mujer; el balance de 2012 en el RETA como ya supondréis, no ha sido bueno. Aunque los dos primeros trimestres fueron positivos, el tercer trimestre se desplomó y el año acabó con saldo negativo: 6.373 mujeres autónomas menos en 2012. No es una cifra, son más de 6.000 dramas, pese a que las bajas de varones triplicaron a las féminas. El autoempleo en
"Informes acreditados revelan que la igualdad entre hombres y mujeres lleva al crecimiento económico"
Lorenzo Amor es desde 2004 el Presidente de la Federación Nacional de Organizaciones de Autónomos (ATA), la organización más representativa de autónomos a nivel nacional, pues representa a más de 300 organizaciones, más 450.000 autónomos en todo el territorio nacional y cuenta con 400 trabajadores. El pasado mes de octubre de 2011 fue reelegido en el cargo para los próximos cinco años por más del 96% de los miembros de la Asamblea General de ATA.
"El autoempleo en el caso de las mujeres es una de las soluciones más claras" el caso de las mujeres es una de las soluciones más claras a la complicada situación laboral española, donde la tasa de paro femenino (26,55%) es ligeramente superior a la masculina (25,58%). En el área de la mujer autónoma, empresaria y emprendedora, ya hace años que observamos su crecimiento lento pero seguro en el RETA, y su mejor resistencia al fracaso empresarial. Desde el inicio de la crisis, el empleo autónomo masculino descendió un 14%. El femenino un 5,7%. Otro dato a destacar es, según Eurostat, que el peso de las mujeres autónomas en España (32,6%) es mayor que la media de la UE-27 (31,1%) y que en países como Italia (28,7%), Grecia (29,9%), Francia (30,5%) o Bélgica (31,1%). Es por ello, que desde la Administración tienen que potenciar y apoyar el autoempleo porque todas las estadísticas apuntan a que se está asentando como una sólida y estable opción laboral para
las mujeres. Son necesarias bonificaciones fiscales y de cotizaciones sociales durante los tres primeros años de autoempleo. Obviamente es necesario permitir la capitalización del 100% de la prestación por desempleo a este colectivo de mujeres. También hay que apoyar con bonificaciones del 50% en las cuotas de la Seguridad Social a las mujeres mayores de 45 años que están en un negocio familiar como colaboradoras. El estilo de liderazgo en los negocios que crean las españolas, aquellas empresas que dirigen o en las que participan, aunando compromiso, satisfacción y salario emocional, se transmite a los clientes, productos y servicios. Es el secreto a voces del éxito de cualquier negocio u organización. La diversidad y la implicación de las mujeres en el mundo empresarial se impone si se quiere lograr la superviviencia, y ahora mismo todos sabemos que la supervivencia es la cuestión.
mUJeRes diReCTiVas
60
Es rEntablE gEstionar en femenino La situación de la mujer como profesional dentro de una empresa está muy lejos de lo que debería ser, y no sólo en España, sino también en el resto de Europa o, por ejemplo, en Estados Unidos. Remedios PaRRa. directora de la Unidad Retail de FCC Logística. Es licenciada en Ciencias Económicas por la UNED y cursó el Master en Business Administration en la escuela de negocios IDE-CESEM.
A
unque la ocupación de puestos de dirección por mujeres ronda el 20%, es una cifra engañosa, ya que muchas directivas copan áreas de recursos humanos, marketing o jurídico; pero pocas están situadas en la alta dirección: no llegan al 10% las mujeres presentes en los consejos de empresas del Ibex-35 en España o al 15% en Europa o EE.UU. Así pues, a pesar de que en 2007 fue aprobada en nuestro país una Ley de Igualdad que aspiraba a que en 2015 las mujeres ocuparan un 40% de los puestos de alta dirección de las empresas, estamos muy lejos. Pero más allá de normativas o imposiciones legales, lo que hay que promover es la idea de que es rentable gestionar en femenino. Y no es una hipótesis sino que hay estudios que lo demuestran. Así, la prestigiosa universidad de Columbia demostró que hay una correlación entre el rendimiento empresarial y el liderazgo femenino. Y la consultora McKinsey & Company certificó hace dos años que un mayor porcentaje de mujeres en los comités ejecutivos se traduce en un 41% más de rentabilidad. Así pues, resulta innegable la bondad de gestionar en femenino. Además, es importante tener en cuenta que las mujeres son el 50% del target de productos y servicios y, en muchos países, son las que toman las decisiones de compra tanto en el ámbito personal como el
profesional. Las mujeres representan más del 60% de los universitarios y con expedientes sensiblemente mejores que los hombres, lo que es una fuente de talento. Desde el punto de vista social, gestionar en femenino ayuda a mejorar los aspectos de responsabilidad social corporativa en las empresas, ofreciendo ventajas competitivas en determinados mercados. Y desde el punto de vista de liderazgo, la mujer supone un estilo de dirección diferente, más participativa, activa y emocional con los equipos. Pero para poder generar ese cambio en las empresas todos los agentes tienen que aportar. Hay que eliminar barreras, desde la sociedad, los gobiernos y las empresas, y favorecer la vida familiar y laboral. Hay que cambiar la mentalidad y ver como algo natural que un profesional, sea hombre o mujer, atienda a su familia, organizando su trabajo para obtener resultados y no para cubrir horas presenciales. Pero el cambio también empieza por la misma mujer. Debe vender mejor su marca y no autolimitarse, renunciando permanentemente por factores familiares y sociales, teniendo una visión a largo plazo de su carrera profesional. El resto de actores también deben aportar su grano de arena, desde los consejos de administración en donde apuesten por las mujeres a la hora de renovar su cargos,
"Si las mujeres pudieran tener las mismas posibilidades de acceder a puestos directivos que los hombres, se generarían ganancias de productividad de entre el 3 y el 20%”
hasta en la Administración pública premiando a las compañías que muestren avances en este tema y educando a futuras generaciones en igualdad, pasando por los medios de comunicación dando visibilidad a las mujeres directivas para contribuir a cambiar los patrones tradicionales, sin olvidar los headhunters que deben esforzarse por identificar a mujeres con talento para sus clientes, o incluso las escuelas de negocio, con programas de desarrollo directivo, orientando las opciones y estrategias. En resumen, la clave es sumar, no restar. El éxito radicará en combinar las posibilidades y ventajas tanto de hombres como de mujeres al frente de las compañías y de la sociedad. Afortunadamente, contamos cada vez más con la complicidad de muchos hombres que apoyan este proceso de cambio. Dentro del Grupo de FCC se ha puesto en marcha una política específica de igualdad y diversidad aprobada por el comité de dirección, con el despliegue de la misma a través de la creación de un equipo de gestión de Igualdad y Diversidad para España compuesto de manera transversal por personas del corporativo y de los negocios, que tienen el compromiso de extender estas políticas y los programas y acciones derivados de las mismas a sus áreas de negocio.
OK -- 61 lola roman:Maquetación 1 27/05/2013 12:50 Página 1
mUJeReS DIReCTIVaS
61
Gestionar en femenino, el futuro de las empresas La figura de la mujer en el mercado laboral ha destacado de forma notable siempre y es, en la actualidad, un punto clave en los puestos directivos. El diálogo y la búsqueda de consenso son los dos puntos fuertes de la mujer que hace que la gestión de la empresa sea totalmente satisfactoria. LoLa Román GaLLeGo es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y diplomada en Alta Gestión de Empresas Agroalimetarias por el Instituto de San Telmo. Actualmente es Subdirectora General del Área Financiera de Mercamadrid, donde desempeña responsabilidades de dirección en las áreas financieras, sistemas de información, planificación estratégica y desarrollo de nuevos proyectos.
Mercamadrid, mercado de mercados,
un mundo históricamente de hombres por sus horarios nocturnos y la dureza de sus trabajos, es un espacio en el que las mujeres, pese a no ser vistas, han estado desde siempre aportando sus valores, su trabajo y su dedicación, mayoritariamente en el área administrativa y de finanzas. Y es que sus maridos, padres o hermanos debían tener claro aquello que dijo Benjamín Franklin: “El que quiera ver prosperar sus negocios, consulte a su mujer”. Pero las cosas, hoy día, también están cambiando en el mundo de los Mercados. Ya podemos ver a mujeres en los puestos de representación de las empresas, en los cargos de gerencia y juntas directivas de las asociaciones empresariales que interactúan en Mercamadrid. Ya son ellas las interlocutoras directas. Además, por primera vez en la historia de Mercamadrid acaba de ser nombrada una mujer como
presidenta de la sociedad, Concepción Dancausa, y una de las primeras directrices que nos trasmitió ha sido: “tenemos que gestionar con los pies bien firmes en la tierra, pegados a la realidad”. Creo que con ello nos trasmitía ya un cierto cambio de valores que, en mi opinión, se dan quizás con mayor frecuencia entre las mujeres porque, sin querer caer con esto en los tópicos, sí creo que existen ciertos rasgos en nuestra naturaleza que nos diferencian y que se traducen en valores o pautas de comportamiento que resultan muy útiles y muy rentables para la gestión de las empresas. La famosa sensibilidad femenina, que tiene enormes matices, nos ayuda en todos los ámbitos de gestión de una empresa, y especialmente en el de los RRHH. Supone tener en cuenta el lado emocional de las relaciones, generar sentimientos positivos en la organización, buscando la motivación, hacer que los empleados se sientan útiles… También aplicamos esta sensibilidad a la hora de asignar la mejor ubicación a cada perfil de trabajador, tenien-
"Existen ciertos rasgos en la naturaleza de la mujer que nos diferencian respecto al hombre y que se traducen en valores útiles y beneficiosos para la gestión de las empresas"
do en cuenta no sólo su formación académica o capacitación profesional, sino atendiendo también a los rasgos que definen su personalidad, su carácter. En la gestión comercial buscamos ‘tratar a los clientes como amigos’, parece una obviedad pero no lo es. La situación actual de crisis, profunda y persistente, hace imprescindible para que las empresas sobrevivan volver a poner el foco en el cliente. La situación actual exige dar a cada cliente lo que necesita o lo que espera de ti, cuidar la relación personal, que cada uno de ellos sienta que son importantes, que les coges el teléfono, que les atiendes de una manera diferente según su perfil. Tener en cuenta este tipo de sentimientos y valores emocionales, en mi opinión, puede dar mucho más beneficio y no supone por ello, ser débil o tener que ceder en los intereses y objetivos de tu organización. En mi opinión, es esta actitud de trabajar por construir, por conseguir alianzas, buscando el win to win, si ganamos todos es mejor para todos, la que permite los avances y los cambios en cualquier organización. En definitiva, y en palabras de Pilar Gómez Acebo, se impone potenciar el lado ‘soft’ de las organizaciones y este es un valor claramente femenino.
OK -- 62 marta muñiz:maquet 30/05/2013 12:30 Página 1
MuJereS DireCtiVaS
62
Tres elemenTos claves para emprender
La oportunidad de negocio, la capacidad de ejecución del emprendedor y su equipo, y un plan estratégico detallado y realista, son los elementos necesarios para desarrollar la idea de negocio que nace de cualquier idea, por muy insignificante que sea.
Cuántos de nosotros queremos em-
prender y no damos el paso porque no tenemos ‘la gran idea’? Sin embargo, no siempre una gran idea es una oportunidad de negocio y, muchas veces, una idea menos disruptiva supone una gran oportunidad. El primer elemento clave para emprender es identificar una oportunidad de negocio. Es decir, una idea de negocio para la que exista un mercado al que dirigir nuestra oferta: un segmento de clientes interesados en nuestra propuesta y dispuestos a pagar un precio rentable para la empresa. Muchas veces, una modificación sobre la forma de tratar al cliente o una mejora en los procesos, puede ser suficiente para identificar una oportunidad y, normalmente, estas ideas se nos ocurren sobre aquello que conocemos mejor: sectores en los que hemos trabajado o de los que somos consumidores. Hemos de desmitificar la necesidad de encontrar la gran idea para iniciar un nuevo proyecto empresarial. Es más, si se nos ocurre la gran idea, primero hemos de asegurarnos de que, además, es una oportunidad de negocio. Esto es: viable comercialmente, porque existe un mercado atractivo y podemos servirlo de manera eficaz y rentable; y viable desde un punto de vista operativo, porque existe la tecnología para desarrollarlo y podemos obtener los recursos necesarios a un coste razonable. Un segundo elemento necesario pero, a veces, también sobrevalorado es la figura del emprendedor: ¿seré capaz? ¿y si no tengo los conocimientos necesarios? El
emprendedor no tiene que saber de todo. Lo que sí tiene que saber es lo que no sabe y, así, buscar los socios y colaboradores que sí sepan. El emprendedor debe liderar el proyecto, transmitir la ilusión y estar dispuesto a no ceder ante las dificultades. El equipo debe tener las capacidades para poder desarrollar el proyecto. De hecho, ningún inversor apostará por un proyecto si no confía en la capacidad de ejecución del equipo, emprendedor incluido, por muy buena que sea la idea de negocio. Por último, será clave la elaboración de un plan de negocio. Ahora bien, entendiendo éste como un instrumento de gestión para el emprendedor y su equipo, y como una herramienta de marketing de cara a terceros. Así, debe construirse sobre un modelo económico-financiero que permita validar la oportunidad de negocio, prever los efectos de posibles cambios en las hipótesis de partida y calcular las necesidades de caja. El plan de negocio debe ser nuestra herramienta de trabajo y sufrir todas las modificaciones oportunas a lo largo del lanzamiento y desarrollo del proyecto para adaptarnos la realidad. Por otra parte, un plan de negocio bien soportado nos ayudará a convencer a inversores y colaboradores potenciales de la oportunidad de nuestra idea. En definitiva, son elementos clave para emprender: la oportunidad de negocio, la capacidad de ejecución del emprendedor y su equipo y un plan estratégico detallado y realista. Y, ¿el dinero para lanzar y garantizar la supervivencia del proyecto?
"El plan de negocio debe ser nuestra herramienta de trabajo y sufrir modificaciones"
Marta Muñiz Ferrer. Doctora en Ciencias económicas y empresariales y licenciada en administración y Dirección de empresas por la universidad Pontificia Comillas (iCaDe). Además, es directora de la Cátedra de Internacionalización Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional y directora del MBA in the Global Energy Industry en la Universidad Pontificia Comillas. Emprendedora, creó su primera empresa en la primera ola de internet (1999-2000). Es evidente que necesitaremos financiación para desarrollar nuestro negocio, y es cierto que el emprendedor y sus socios deberán hacer frente a las primeras inversiones, aunque sólo sea para demostrar su implicación y compromiso con el proyecto. Sin embargo, si estamos ante una buena oportunidad, contamos con el equipo adecuado y somos capaces de demostrarlo, la probabilidad de obtener financiación será muy alta, especialmente mediante la fórmula del capital riesgo. Lo contrario, tener capacidad financiera sin una oportunidad de negocio real, un equipo capaz o un plan de negocio realista, no es una buena receta para alcanzar el éxito.
OK -- 63 lola lozano:Maquetación 1 27/05/2013 12:53 Página 1
MUJERES DIRECTIVaS
63
Las empresas comprometidas con La igualdad de sexo son más productivas y se sienten más motivadas Las compañías que impulsan la responsabilidad y el compromiso en cuestiones de sexo con el tiempo obtienen beneficios en su reputación interna y externa.
En la actualidad se está produciendo una
importante controversia sobre la relación existente entre responsabilidad social y las diferencias de género. Los programas y políticas de igualdad de oportunidades propuestos por los gobiernos y organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, no acaban de hacer desaparecer las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, desigualdades que se traducen en diferencias en cuanto a los derechos, responsabilidades y oportunidades. La responsabilidad y el compromiso de las organizaciones en cuestiones de sexo ofrecen beneficios evidentes en una doble perspectiva, la reputación interna y la externa. En el plano interno significa el aprovechamiento de todo el talento que de otra forma sería desaprovechado, y desde el punto de vista externo incide en el incremento de la reputación corporativa. El índice FTSE4Good descubre que las empresas con estándares de responsabilidad corporativa tienen beneficios superiores a las que no. En las últimas décadas, Europa ha avanzado considerablemente en la incorporación de un mayor número de mujeres al mundo laboral. Según fuentes de la UE la tasa de empleo femenino es del 62%, frente al 55% en 1997. A pesar de esta mejora, existe un importante déficit: la falta de mujeres en los niveles superiores de las empresas. Muchas mujeres cualificadas no pueden romper el techo de cristal al subir los peldaños corporativos. Los hechos son desoladores: sólo uno de cada siete miembros de los consejos de administración (13,7%) de las principales empresas de Europa es una mujer. El número de mujeres presidentes de consejos
Comercio e Inversiones y vicepresidente de Corsair Capital: “No se trata de una simple cuestión de equidad de género, sino de incrementar el valor de las empresas incorporando al consejo una mayor riqueza de talentos”.
LoLa Lozano. Consejera de ITM y experta en productos y servicios de información y formación para directivos. Se licenció en Económicas pero ha desarrollado su carrera profesional en el mundo editorial, como directora de Wolters Kluwer España y como responsable de relaciones institucionales.
"Las empresas con estándares de responsabilidad corporativa tienen beneficios superiores a las que no" de administración de grandes empresas incluso ha descendido: 3,2% en enero de 2012 frente al 3,4%, en 2010. En España, la situación es peor, al representar las mujeres el 11,5% de los miembros de los consejos de administración. El año pasado, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y ministros de varios Estados miembros, instaron a las empresas de la UE que cotizan en Bolsa a mejorar voluntariamente el equilibrio de género con el objetivo de que en 2015 las mujeres representaran el 30% de los consejos de administración. La realidad es que tan sólo 24 empresas de toda Europa se han comprometido. Y, como señaló Lord Davies of Abersoch, ex ministro británico de
Según un informe de MCkinsey, las empresas que registran un mayor porcentaje de mujeres en los comités ejecutivos tienen un 41% más de rentabilidad y un 56% más de margen de beneficios que las empresas que no tienen a mujeres en sus cúpulas directivas. Ernst & Young analizó las 290 más importantes empresas que cotizan en Bolsa. El resultado fue que los beneficios de las empresas con, al menos, una mujer en el consejo de administración, eran muy superiores. Por tanto, los estudios demuestran que las compañías comprometidas con la igualdad son más productivas y se sienten más motivadas, por lo que retienen mejor el talento.
OK -- 64 Doctor hector (2):maquet 27/05/2013 12:54 Página 1
MUJErEs DIrEctIVas
64
La cirugía estética, eL antiaging más efectivo para la estabilidad emocional y el bolsillo El afamado médico chileno Héctor Valdés, instalado recientemente en España, responde a los factores sociales y psicológicos que condicionan a la mujer del siglo XXI ante las distintas disciplinas estéticas que actúan contra el envejecimiento.
Después de muchos avances en la me-
dicina, el aumento de la esperanza de vida en los últimos cien años ha sido espectacular. Así, la pregunta clásica durante las últimas décadas ha sido cómo disfrutar plenamente de la vida a partir de los 60, cuando se conservan en buen estado todas las facultades vitales. Pero, aún aplicando los mecanismos para vivir con salud hasta el fin de sus días, la mujer de este siglo afronta en un momento de su vida un intenso punto de inflexión, muy anterior al inicio de la vejez. Motivado por un estilo de vida activo e independiente, “la mujer actual sufre una transformación a partir de los 45-50 años que coincide con la marcha de los hijos y el estancamiento de su futuro profesional. Aquí es cuando vuelve a prestarse atención a sí misma y reclama de nuevo su propia identidad. Desea recuperar su espacio dentro de la pareja, impulsar su estatus social y disfrutar de todo aquello que ha ido postergando en beneficio de su familia”, asegura el Doctor Héctor Valdés, propietario de la Clínica en San Lorenzo de El Escorial que lleva su nombre. La mayoría de las mujeres españolas sufren en dicha etapa un difícil trance que, en ciertas ocasiones, llega incluso a derivar en serios trastornos emocionales. “Al volver a mirarse descubren que el aspecto de su cuerpo no refleja la plenitud de su espíritu, lo que repercute inevitablemente en una crisis de autoconfianza”. Y es que, como dijo muy acertadamente un colega español: “La autestima es la primera medicina antiaging”’, comenta Héctor Valdés.
Afortunadamente, las mujeres del siglo XXI cuentan con numerosos recursos para luchar contra el tiempo, como el mantenimiento de un estilo de vida saludable. Pero, como advierte el Dr. Valdés, “para frenar de raíz los estragos que cada etapa va dejando en la piel, la Medicina y la Cirugía Estética se han consagrado como ayudas milagrosas”. Para gozar plenamente de los beneficios de ambas especialidades, es condición primera e imprescindible “liberarse del espontáneo sentimiento de culpa que surge al afrontar el coste de cualquier tratamiento estético”, recomienda Valdés. Superado este primer escollo, se abre una inmensa ruta con multitud de caminos por los que transitar en la carrera contra el tiempo. Y es entonces cuando surge la duda: Medicina vs Cirugía… ¿A quién recurrir? El doctor Valdés aboga en esta etapa por “el establecimiento de protocolos combinados, orientados a maximizar los resultados, acortando la duración del tratamiento, y minimizando la temida frustración cuando los resultados obtenidos se diluyen con el tiempo”. Dicha combinación de tratamientos debería comenzar por atajar rápidamente el problema mediante la intervención de la cirugía. Porque, según Valdés, ”la cirugía estética es la terapia anti envejecimiento más efectiva, ofreciendo una satisfacción
Doctor Héctor ValDés. Tras más de 25 años de experiencia como médico de confianza de grandes personalidades, el prestigioso cirujano y médico estético Héctor Valdés ha implantado en España su delicada y artística visión de la belleza. A su desembarco en Marbella le sigue el de Madrid, con la apertura de una lujosa Clínica en San Lorenzo de El Escorial.
inmediata a quien opta por ella ” asegura el doctor chileno. Retener la juventud es, por tanto, el verdadero reto de la mujer de este siglo. “Cuidarse durante todas las etapas de la vida, disfrutar de ellas, y adecuar el aspecto físico a un estado espiritual, es la clave para alcanzar una elevada calidad de vida hasta el final”, concluye el doctor Héctor Valdés.
"A partir de los 45-50 años, la mujer vuelve a prestarse atención y reclama de nuevo su propia identidad, disfrutar de lo que ha postergado"
ok - 65 CHILE CECILIA (2):Maquetación 1 27/05/2013 16:59 Página 1
MUJERES DIRECTIVAS
65
“Podemos decir con orgullo Que las mujeres en Chile estamos mejor” En los últimos cien años se ha avanzado más que en miles de ellos respecto a la igualdad de la mujer y su total participación en las áreas de la sociedad chilena, desde el mundo político hasta aquellas áreas que siempre habían permanecido reservadas para los hombres.
CECILIA MOREL DE PIÑERA. Primera Dama de Chile. Además de ser la cónyuge de Sebastián Piñera, presidente de Chile, desempeña la dirección del Área Sociocultural de la Presidencia.
Hace aproximadamente un siglo, co-
menzaron las primeras celebraciones del Día Internacional de la Mujer en algunos países de Europa. Para entonces, no había mucho que celebrar. En gran parte del mundo aún se discutía si la naturaleza de las mujeres nos hacía sujetos con igualdad de derechos que los hombres. Cuánto hemos progresado al respecto. En menos de un siglo, se ha avanzado más que en miles de años respecto a la igualdad de la mujer y su plena participación en todas las áreas de la sociedad, desde el ámbito político hasta aquellas histórica y culturalmente reservadas para los hombres. Fue ciertamente un camino que puso a prueba la entereza y el coraje de millones de mujeres en el mundo lo que ha permitido que veamos con optimismo cómo esa discusión va quedando atrás y que nadie cuestione que hombres y mujeres comparten la misma dignidad. Sin embargo, la discusión no está com-
pletamente zanjada y las mujeres aún somos víctimas de discriminaciones que impiden su real empoderamiento y plena participación. El presidente Sebastián Piñera entendió esto y puso entre sus máximas prioridades la total integración de la mujer. Y no se ha quedado sólo en un anhelo, sino que es una necesidad que se ha abordado con carácter de urgencia, porque no podemos construir un Chile más justo si las mujeres no tienen las condiciones para desarrollarse y ser parte activa de un país que crece cada vez con más fuerza. El anhelo de un verdadero empoderamiento de las mujeres y que sean parte activa de la sociedad, respetando su dignidad y su esencia, ha sido el motor que
ha permitido que, efectivamente, las chilenas tengan hoy más y mejores oportunidades para insertarse en la sociedad desde sus diferentes roles: como madres, trabajadoras, ciudadanas y en todas las áreas que busquen desarrollarse, porque tenemos la certeza de que la completa integración femenina no es sólo necesaria porque es justa, sino porque nos enriquece a todos, al aportar sus visiones y sensibilidades en las distintas dimensiones y áreas de la sociedad. Las razones para celebrar en nuestro día son muchas, pero se resumen en diez grandes que ha impulsado el Gobierno a través de programas, leyes y políticas concretas, que han significado que distintos ministerios y sus servicios dependientes, ONGs y la sociedad civil, participen activamente en su generación e implementación, y que han permitido que miles y miles de chilenas estén cada vez mejor. El nuevo postnatal de seis meses; el récord histórico de participación laboral femenina, que de los 817.000 empleos generados durante nuestro Gobierno, más de la mitad han sido para mujeres; la Ley de Acoso Laboral y el proyecto que perfecciona la Ley de Violencia Intra Familiar; el Ingreso Ético Familiar y su Bono al Trabajo de la Mujer; la aprobación de la Ley de Femicidio, que ha permitido disminuir en un 38% de este tipo de crímenes, y el recientemente anunciado proyecto de Ley de Participación Política Femenina, son algunas de estas trascendentales razones que nos permiten hoy, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, decir con orgullo que las mujeres estamos mejor.
"Porque tenemos la certeza de que la completa integración femenina no es sólo necesaria porque es justa, sino porque nos enriquece a todos"
OK -- 66 africa hernandez (2):maquet 27/05/2013 12:54 Página 1
MUJereS direcTiVaS
66
¿Quién cuida DE ELLAS? Salud, mujer y seguridad son los nexos de unión entre MADRID WOMAN’S WEEK y AEGON, que ponen de manifiesto la importancia de apoyar y asesorar a la mujer en momentos tan delicados.
Cuando Carmen García, directora de
Madrid Woman’s Week, me habló de dedicar una jornada a la Salud de la mujer, desde Aegon tuvimos claro la necesitad de estar presentes, porque forma parte de nuestro ADN: la importancia de la prevención y el asesoramiento a la hora de hacer frente al cáncer y otras amenazas contra la salud de la mujer. Recientemente, Aegon ha puesto en marcha la ‘Línea Mujer’, y dentro de ella, entre otros, un seguro concebido para atender las necesidades específicas del colectivo femenino a través de ‘Aegon Contigo’. Este producto, pensado para la mujer, pone a su disposición la ayuda necesaria para combatir uno de los problemas de salud más frecuentes, el cáncer de mama. Por lo tanto, prevención, salud, mujer, y
mundial, las enfermedades cardiovasculares, a menudo consideradas un problema ‘masculino’, son la principal causa de mortalidad entre las mujeres.
África HernÁndeZ. responsable de Marketing canales Propios de aeGOn españa. Es también experta en seguros de mujer e impulsora de ‘Línea Mujer’.
"La mujer no puede cambiar su esencia: piensa más en la salud de la familia que en la de ella" seguridad son los nexos de unión entre MWW y Aegon, y pone de manifiesto la importancia de apoyar y asesorar a la mujer en momentos tan delicados, así como la investigación y prevención en este campo. Aún cuando se han realizado algunos progresos, las sociedades del mundo entero siguen fallando a la mujer en momentos clave de su vida. El grueso de la atención sanitaria está a cargo de mujeres, pero éstas pocas veces reciben la atención que ellas mismas necesitan. Las mujeres viven más que los hombres, pero esos años suplementarios no siempre se acompañan de buena salud. Un ejemplo en el que afortunadamente vamos ‘evolucionando’: el cáncer de mama es el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años en los países de ingresos altos. A nivel
como puedo seguir apoyando a mi familia a la hora de acometer este tema. El resultado es muy sencillo: un seguro para mujeres que, en el caso de que se les
Ellas son las que cuidan de las familias y los enfermos. Y ahora copan las profesiones sanitarias y las facultades de medicina para seguir haciendo lo que han hecho siempre: proteger y promover la salud. ¿Y qué es ‘Aegon Contigo’? Es un producto para las mujeres sensibilizadas con el cáncer de mama. No se trata de asustar, pero no podemos ignorarlo. Esa preocupación por cuidar y proteger se evidenció en todo momento cuando preparábamos el producto a través de un taller en el que participaron 24 mujeres. ¿Por qué si hablábamos de algo tan femenino como cáncer de mama, escuchábamos mensajes como “para ti y los tuyos”? Pero además había otro concepto: la libertad, lo que se evidenciaba es la necesidad de querer elegir cómo gestionar una situación sobrevenida, de qué puedo necesitar yo, pero
detecte un cáncer de mama, contarían desde el estadio más inicial con una cantidad de 30.000 euros, que podrán utilizar para lo que necesiten: buscar otra opinión médica, contratar ayuda en casa, costear tratamientos o intervenciones, etc. En la encuesta realizada entre 100 mujeres (on line, talleres, eventos) realizamos diferentes preguntas acerca de qué les preocupaba a las mujeres y más concretamente incorporamos algunas cuestiones sobre situaciones asociadas al cáncer de mama. El 32% (el mayor porcentaje) considera, en caso de detección de cáncer de mama, que la disponibilidad económica para poder gestionar la situación es la mayor preocupación y ahí Aegon debe estar como compañía que piensa en las mujeres y que ofrece soluciones de Salud. La mujer no puede cambiar su esencia: piensan más en la salud de la familia que en la de ellas mismas, pero debe actuar más proactivamente en prevención. Nos encontramos que existe una distancia importante entre la concienciación y la acción: “Sé que tengo que hacerlo… pero más adelante…” Es en este proceso de concienciación y en soluciones donde Aegon quiere estar presente.
OK -- 67 Portadilla okok 30/05/2013 12:41 Página 1
Memorias 2013 Madrid WoMan’s Week MADRID WOMAN´S WEEK, como plataforma abierta que es, diseñó su III Semana Inter-
nacional de la Mujer 2013 en colaboración publico-privada con instituciones, asociaciones, empresas, medios de comunicación y personas de la vida pública. Madrid, Barcelona, Torrelavega, Santander, Marbella... fueron sus escenarios en 2013. El Espacio de Pensamiento de Madrid contó con el apoyo de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de la Mujer, y de la Unión Europea (FSE). Se incorporaron nuevos amigos al Consejo Asesor y al Comité de Comunicación, constituyéndose un Comité de Comunicación Online donde nacieron iniciativas tan intereserantes como ‘Mujeres con Historia 2.0’ o ‘Las Influeyentes de MADRID WOMAN´S WEEK’. Se debatió y reflexionó sobre liderazgo, la gestión en femenino y la RSC, el emprendimiento, la salud y la comunicación 2.0, etc., etc. Paralelamente a las jornadas, cientos de emprendedoras pasaron por ‘El Camino de Emprender’ que este año, además, fue complementado con talleres y networking. No pudo faltar el Salón Mujer Actual que abría sus puertas en el bello Palacio de Santa Coloma (Consulado de Italia) y que acogió diferentes actividades como la Tapa de la Mujer, la presentación de Pinkcow -la bebida diseñada para la mujer-, asesoramiento en salud y estética, los Premios ‘Artistas con Corazón’, el casting de la revista Mía en busca de ‘mujeres reales’ para sus portadas... Del 11 al 15 de marzo, más de 12.000 personas participaron de las actividades en el Palacio de Casa América y el Palacio de Santa Coloma.
Jurados y premiadas de los Premios Internacionales de MADRID WOMAN´S WEEK 2013, cuya entrega se realizó en una cena de gala en el Hotel Palace como homenaje al liderazgo femenino. Viviane Reding, Pilar Muro y Sandra Ibarra fueron las galardonadas. Juan Manuel Moreno Bonilla, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, presidió el acto de entrega junto a Carmen M. García (centro de la foto).
OK -- 68-69 memorias (1):Maquetación 1 27/05/2013 17:05 Página 1
MEMORIAS MWW’13
68
ESPACIO DE PENSAMIENTO III Cumbre Internacional de Liderazgo Femenino La Semana Internacional de la Mujer 2013 daba su pistoletazo de salida el lunes 11 de marzo en Casa de América, para trasladarse el resto de la semana al Palacio de Santa Coloma. Una semana para tratar los temas que más afectan a la mujer y para poner en valor todo lo que ésta aporta a la sociedad. El primer día, una revisión del Liderazgo Femenino. n Ponencia Inaugural: ‘El decisivo avance de la Mujer’ l Manuel Ventero, periodista y director de RNE. l Carmen Iglesias, historiadora y una de las primeras mujeres en pertenecer a la Real Academia Española de la Historia.
l Inauguración por Carlos Izquierdo, viceconsejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, y Carmen M. García, fundadora de MWW.
María Salvadora Ortiz.
n I Panel de Expertos: ‘Europa/Iberoamérica; Un espacio de cooperación para la igualdad de género’. lOrlando Sardi - Embajador de Colombia. lFrancisco Eguiguren - Embajador de Peru. lMaría Salvadora - SEGIB. lBorja Corominas- director de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado -CAM-.
Ponentes I Panel de Expertos. Francisco Eguiguren, Embajador de Perú en España.
Orlando Sardi de Lima, Embajador de Colombia en España.
n II Panel de Expertos: ‘Las Políticas en materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres En España’. l Inmaculada Montalbán - Comisión de Igualdad del CGPJ. l Irene Domínguez-Alcahud - Secretaria de Defensa. l Carmen Plaza - Directora del Instituto de la Mujer. l Laura Ruiz de Galarreta - Directora Dirección Gral. Mujer -CAM-. l Carmen Quintanilla - Comisión de Igualdad Congreso Diputados.
Ponentes II Panel de Expertos.
Inmaculada Montalbán Huertas. Pilar Gómez Acebo.
Laura Ruiz de Galarreta, directora general de la Mujer (Com. de Madrid).
Irene DomínguezAlcahud Martín Peña.
Carmen Plaza, directora del Instituto de la Mujer.
Proyección del documental ‘LAS CONSTITUYENTES’ MADRID WOMAN´S WEEK preparó para la tarde del lunes un cine forum sobre el documental ‘Las Constituyentes’ de Oliva Acosta y donde intervinieron varias periodistas de la Transición que vivieron en primera persona los trabajos de las Constituyentes así como los movimientos sociales de la calle. Elsa González (periodista de COPE), Rosa Mª Calaf (corresponsal TVE), Juan Ramón Gómez (vicepresidente de ProCom), Laura Ruiz de Galarreta (directora de la Dirección Gral. de la Mujer de la CAM), Oliva Acosta (directora de ‘Las Constituyentes’), Ana Mª Ruiz-Tagle (una de las constituyentes), Carmen M. García y Salvador Molina.
Elsa González (FAPE).
Juan Ramón Gómez (ProCom).
Cine Forum en Casa América.
Oliva Acosta, la directora.
Rosa Mª Calaf (corresponsal).
OK -- 68-69 memorias (1):Maquetación 1 27/05/2013 17:05 Página 2
MEMORIAS MWW’13
69
III Jornada de Mujer y Salud La preocupación por la Salud de la Mujer ha sido una constante en MADRID WOMAN´S WEEK. Siempre lo ha hecho poniendo énfasis en la calidad de vida y en la prevención. El día 15 estuvo centrado en cómo salir fortalecida de una adversidad a través de la resiliencia, la importancia de la nutrición en el bienestar personal y la prevención de enfermedades que afectan a la mujer.
Irene Navarro.
n Ponencia Inaugural: ‘La Resiliencia, cómo salir beneficiada de una adversidad’ l Pilar Gómez Acebo, presidenta Consejo Asesor MWW. l Carlos Mur, Instituto Psiquiátrico José Germain de Leganés. l Irene Navarro, decana de Bureau Veritas BUssiness School. l Fernando Fernández, Vicepresidente Foro Europeo de Resiliencia. Moderó Susana Burgos, directora adjunta de ‘La Gaceta’.
Susana Burgos.
Firo Vázquez de Parga.
Mario Sandoval.
Flavio Morganti.
África Hernández.
n III Panel de Expertos: ‘El cáncer y otras amenazas contra la salud de la mujer’. l África Hernánez - Experta en seguros de la Mujer. l Graciela García- Doctora Inst. de Oncología. l Sandra Ibarra - Presidenta de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer. Graciela García.
Sandra Ibarra.
-
Sacha Hormaechea.
n II Panel de Expertos: ‘La nutrición, base de la autoestima y el optimismo’. Cuatro cocineros nos acompañaron y presentaron la tapa de la mujer: l Firo Vázquez de Parga. l Mario Sandoval. l Sacha Hormaechea. l Flavio Morganti.
l Natividad Buceta fue la encargada de moderar el debate sobre las amenazas contra la salud de la mujer.
Fernando Fernández.
l La periodista Susana Burgos fue la encargada de moderar la mesa sobre resiliencia.
Carlos Mur.
nPonencia: ‘Mujer de éxito del siglo XXI: la visión médica’. l Doctor Héctor Valdés - Cirujano plástico y médico estético.
LAS TAPAS dE LA MUJEr
Momento en el que los cocineros presentan y explican sus tapas junto a Carmen M. García y Salvador Molina.
Mario Sandoval monta con delicadeza su propuesta ‘Ceviche de Lubina Salvaje con Ibérico’ durante la jornada de Salud y Mujer.
‘La Tapa de la Mujer’ es una iniciativa de MADRID WOMAN´S WEEK y el Chef Firo Vázquez. La idea era involucrar a otros cocineros para que donaran sus mejores recetas a todas las mujeres del mundo como símbolo de igualdad. Firo seleccionó a Mario Sandoval y Sacha Hormaechea para afrontar este reto juntos y este fue el suculento resultado.
Un ‘Mújol y A .O.V.E soal vacio con limón dos y aceit bre lamuyos asaciativa de e verde’ fue la iniFiro Vázqu ez.
Sacha Hormaechea presentó su ‘Agua de Arroz’.
OK -- 70-71 memorias (1):Maquetación 1 30/05/2013 12:31 Página 1
MEMORIAS MWW’13
70
ESPACIO DE PENSAMIENTO Mujeres con Historia 2.0 MADRID WOMAN´S WEEK promovió por redes sociales la recogida de historias de mujeres que han logrado mirar a la vida de otra forma superándose a sí mismas gracias a su apoyo en las redes sociales o Internet. Es el caso de Evelyn Ramelet y Salvi Melguizo, cuyas historias impactaron al jurado: la fisioterapeuta ciega que sacó adelante a su clínica y a su equipo gracias al apoyo en las redes sociales, y la exmillonaria francesa que encontró en las oportunidades del 2.0 una salida personal y profesional a la encrucijada más dura de su vida. Salvi hizo saltar las lágrimas y la risa relatando su historia y la de su perra lazarillo, a la que le gestiona una cuenta en Twitter. Por su parte, Evelyn Ramelet puso un punto de congoja y de alegría en los corazones de los asistentes a la Jornada de Comunicación de la ‘Semana Internacional de la Mujer’. Su historia de lujo, penas, accidentes y deserciones tiene un final feliz gracias a un portátil y el 2.0. Los encargados de entregar este reconocimiento fueron Salvador Molina (ProCom) y Carmen M. García (MWW). l Salvi Melguizo ahora ha creado un blog personal llamado ‘ladrandoenlanube’ donde comparte su día a día, su forma de ver el mundo e intereses. Seguro que te arranca más de una sonrisa.
l Salvi recoge su reconocimiento acompañada de su perra. l Joëlle Sée, directora de Horizon Business Spain, fue la encargada de leer el emotivo discurso de agradecimiento que mandó Evelyn Ramelet.
l Evelyn Ramelet tiene un blog especializado en gastronomía francesa y una empresa de chef a domicilio.
foro ProCom: La Sociedad de la Conversación es Cosa de Mujeres Internet ya no es un mundo exclusivo de hombres. La Sociedad de la Conversación crece liderada por la mujer: blogueras, redes sociales, social media... La mujer se va imponiendo en la conversación. Por ello, MADRID WOMAN´S WEEK junto a ProCom prepararon el Día de la Mujer 2.0 y trataron el papel de la mujer en las redes y los nuevos medios. Paneles de expertos, premios, talleres y muchas más sorpresas completaron la jornada más tecnológica de la Semana Internacional de la Mujer. n CONfERENCIA MARCO: ‘Adict@s a las Redes: la Sociedad de la Conversación abre nuevos horizontes’ l Salvador Molina, periodista 2.0 y presidente de ProCom. l Pedro Aparicio, director de Pr Noticias. Salvador Molina.
Pedro Aparicio.
n I PANEL DE EXPERTOS: ‘Internet no es sospechoso: voces femeninas en un mundo de hombres’ l Bárbara Navarro, directora de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales, y Salvador Molina, presidente de ProCom, conversaron sobre el modelo femenino de gestión y su acercamiento al modelo flexible y creativo de las empresas de internet y tecnología.
Bárbara Navarro.
OK -- 70-71 memorias (1):Maquetación 1 30/05/2013 12:31 Página 2
MEMORIAS MWW’13
71
Las Influyentes ‘Las Influyentes’ es una iniciativa de MADRID WOMAN´S WEEK y la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom) creada para visibilizar a las mujeres cuyas voces son un referente en la Sociedad de la Conversación: redes sociales, blogs... Salvador Molina, presidente de ProCom, insiste en que el objetivo es “estimular a otras mujeres a que entren y participen de la Sociedad de la Conversación de la mano de las influyentes, porque encontrarán un entorno que les va ayudar en su empoderamiento personal, profesional y social”. l Bárbara Navarro, directora de Políticas Públicas y Asuntos Institucionales de Google, junto a Salvador Molina. l Algunas de las INFLUYENTES DE MADRID WOMAN’S WEEK: Reyes Ferrer, Isabel Corell, Rosalía Lloret, Carmen M. García, Gaby Castellanos, Eva Fontiveros y Yolanda Quintana.
l El acto de entrega se celebró en el Palacio de Santa Coloma el 14 de marzo, coincidiendo con la jornada sobre comunicación ‘La Sociedad de la Conversación es Cosa de Mujeres’. Arriba: recogen su reconocimiento Yolanda Rueda (Cibervoluntarios) y Montserrat Domínguez (Huffington Post). Abajo: Virginia Pérez Alonso (20 Minutos), Mariela Béjar (El Economista) y Cristina Mitre (Elle).
n III PANEL DE EXPERTOS: ‘¡Se puede!... la revolución 2.0’ l Mario Tascón, socio de Prodigioso Volcán. l Yolanda Rueda, fundadora de Cibervoluntarios.
El II Panel de Expertos estuvo moderado por Marta Gómez, directora de ‘Tolerancia Cero’ de RNE.
n II PANEL DE EXPERTOS: ‘¡Las Influyentes!... el ciberActivismo ciudadano’ l Pablo Herreros, ejemplo de activismo. l Yolanda Quintana, co-autora del libro ‘Ciberactivismo’. l Isabel Corell, superjefa de Quántica Comu- Nieves Ortiz, responsable de informativos de ONDA MADRID, moderó el debate sobre Revolución 2.0 nicación y eco-activista: @isasostenible.
n IV PANEL DE EXPERTOS: ‘¡Los Social Media son más femeninos!’ l Charo Izquierdo, directora de ‘Grazia’. l Jorge Segado, director de EnFemenino.com l Montse Domínguez, directora Huffington Post. l Rosalía Lloret, directora general de Desarrollo Digital de PRISA Noticias. l Marta Robles, moderadora del debate. l Empar Prieto, directora de ‘S Moda’. l Salvador Molina, director de la Jornada y presidente de la Asociación de Profesionales de la Comunicación (ProCom).
ok -- 72-73 memorias:Maquetación 1 30/05/2013 12:32 Página 1
MEMORIAS MWW’13
72
EmprEndimiEnto Foro ECOFIN. Empresas Comprometidas La Gestión en Femenino y la Responsabilidad Social Corporativa protagonizaron la II Jornada de la Semana Internacional de la Mujer. ¿Cuánto vale el compromiso de una empresa? ¿Una mujer lidera de forma diferente a un hombre? ¿Por qué hay tan pocas mujeres en el mundo del seguro? Estas son algunas de las incógnitas que se despejaron en esta sesión organiza por MADRID WOMAN´S WEEK y el Foro ECOFIN. l Bienvenida a cargo de Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN.
Salvador Molina, presidente del Foro ECOFIN, moderó la charla entre Lola Lozano y Marta Ortiz.
n Conferencia Marco: ‘El valor del Compromiso’ l Lola Lozano, AED. l Marta Ortiz, Ambrosetti España.
n I Panel de Expertos: ‘Gestionar en Femenino es Rentable’ l María Paramés - Dtra. de Personas y DirCom de Bankinter. l María Dolores Román - subdirectora de Mercamadrid. l Yolanda Martín - consejera general de la ONCE. l Alejandro Lucero - consejero delegado Multigestión Iberia. l Remedios Parra - directora Unidad de Negocio Retail en FCC Logística.
Manuel Gago (CEDE), Remedios Parra (FCCLogistica), María Paramés (Bankinter), Lola Román (Mercamadrid) Yolanda Martín (ONCE), Salvador Molina y Alejandro Lucero (Multigestión Iberia).
n II Panel de Expertos: ‘La Mujer en un sector masculino: el Seguro’ l Ana Muñoz - Ponce y Mugar. l Cristina Llorens - E2000. l Pilar Suárez-Inclán - Reale Seguros. l Elena Jiménez de Andrade - Colegio de Mediadiores de Madrid. Pilar Suárez-Inclán, Dircom y directora de RSC de Reale, moderó el debate sobre la mujer en el mundo del seguro.
n III Panel de Expertos: ‘Gestión de Personas e Integración de Equipos’ l Antonio Jiménez Visedo, ICAS Spain. l Asunción Soriano, Inforpress. l Loreto Ordoñez, GDF Suéz Energía. l Custodia Cabanas, IE Business.
nPonencia: ‘El papel de la Mujer en las economías de los países emergentes: el caso de China’ l María Valle, Huawei Technologies. l Mónica Liu, BDO España.
EL CAMINO DE EMPRENDER Emprender es un factor fundamental para salir de la crisis personal y de empleo. Por ello, MWW ofreció durante los días 12, 13, 14 de marzo su programa ‘El Camino de Emprender’. Se trata de una ventanilla única de asesoramiento gratuita con profesionales de la gestión, financiación, protección de datos, ventas, marketing, marca o Internet. Entidades como ATA, Avalmadrid, Nubemedia, Cuena & Asociados, Negocios & Networking, además del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) de la Secretaría de Estado de Igualdad y el Consejo Superior de Cámaras, estuvieron en ‘El Camino de Emprender’.
ok -- 72-73 memorias:Maquetación 1 30/05/2013 12:32 Página 2
MEMORIAS MWW’13
73
Foro ECOFIN. Emprendedoras con Alma MADRID WOMAN´S WEEK apostó claramente por el emprendin Emprendedores Marca España: miento femenino en esta edición. Además de presentar iniDatos para el Optimismo ciativas como ‘El Camino de Emprender’ y talleres y sesiones l César Vacchiano, asesor del Ministro de Networking durante tres días, también preparó una jornade Asuntos Exteriores y Cooperación. da congresual llena de ideas, entusiasmo, conocimiento y exl Lorenzo Amor, presidente de Ata. periencias para impulsar el emprendimiento de las mujeres. El Foro ECOFIN desarrolló esta jornada, que abrieron dos de Lorenzo Amor. sus miembros: César Vacchiano, asesor del Ministro de Asun- César Vacchiano. n Emprendedoras Anónimas: ‘El Camino de tos Exteriores, y Lorenzo Amor, presidente de ATA. emprender desde la universidad’ Conversando con DOÑA CARMEN CARCELEM, abogada, emprendedora y colaboradora de La 1 (TVE).
n Dos Emprendedores de Éxito Frente a Frente: l “The Lab Room o el Poder de Mónica Ceño” vs. l “Las lecciones del Desierto en el Dakar por Beatriz García” Javier Bascuas, director de Gimnasios AltaFit, contó sus aventuras y desventuras como emprendedor.
En el centro Carlos Mallo, catedrático Univ. Carlos III y Vicepre. AED-Madrid, moderó el debate.
n II Panel de Expertos: ‘Cómo montar y financiar una empresa’ l Fernando Moroy, director de Relaciones Institucionales de La Caixa en Madrid y vicepresidente de Keiretsu España (Bussines Angel). l Marta Muñiz,directora de la Cátedra de Internacionalización Empresarial, Diversidad y Desarrollo Profesional - ICADE. l Beatriz Zafra, directora del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) del Consejo Surperior de Cámaras de Comercio. l Julia Saiz, responsable del Área de Nueva Empresa de Avalmadrid.
Participaron en la conversación Cristina Gimeno y Victoria Velasco de ICADE Business School. n Conferencia Estrella: ‘Yes you can...¡podemos!’ Por el conferenciante motivacional de moda Sr. Corrales – Conferenciante, humorista, monologuista y presidente de la Comisión de Humor de ProCom.
TALLERES Su objetivo era complementar a ‘El Camino de Emprender’ mediante sesiones formativas y de Networking, propiciando así la creación de redes femeninas. Se asesoró sobre negociación bancaria, sobre cómo
l Impartieron los tallares algunos colaboradores del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres como Mayte Calvo, Isabel Martínez y Jorge Hierro; y Ruth Benzadón (Negocios & Networking), Eva María Nicolás (Ideándote) y Eva Fontiveros (formadora de emprendedoras del 2.0).
posicionar tu empresa en el mercado, cómo crear una voz propia en redes sociales y comunidades online. Cientos de emprendedoras acudieron los días 12, 13 y 14 para dar a conocer sus proyectos en las sesiones de Networking.
OK -- 74-75 memorias (1):Maquetación 1 30/05/2013 12:33 Página 1
MEMORIAS MWW’13
74 CONCIERT O
CULTURA Y ARTE
MWW colaboró con FeMetal Fet, un festival ideado, producido y protagonizado por mujeres. El evento acogió a cuatro grupos de Rock: Santa María Golden, Individuo Zero, L´endeví y La Vieja Guardia. También hubo números de danza: capoeira, un show compuesto por una violinista y una bailarina, una performance y más actividades organizadas por la Asociación Crear.te. Se pudo disfrutar también de las ilustraciones de Rocío Limón y de una exposición de ropa diseñada por Pilar Rubio, madrina del evento. Parte de los beneficios se destinaron a la ONG AIPC Pandora, que fomenta el empoderamiento de la mujer.
l Femetal Fet fue un evento único que conjugó arte y solidaridad. Un proyecto multidisciplinar eminentemente femenino.
l El encuentro celebrado el 9 de marzo en la Sala We Rock se retransmitió por Radio Fuga con la voz de la locutora Pametal y se emitió en Metalovisión.
l A la derecha, María Refojos, cantante del grupo ‘Individuo Cero’ y promotora del festival, quien quiso poner de manifiesto que “la igualdad es posible en profesiones mayoritarias de hombres así como en el emprendimiento de iniciativas”.
TEATRO
MWW destinó los fondos recaudados a la plataforma ‘Generando Igualdad’ que trabaja por la erradicación de la violencia de género.
El 10 de marzo tuvo lugar la representación teatral ‘Hombres’, una divertida y provocadora comedia, de Sergi Belbel, a cargo de la Compañía Trece Gatos, que recorrió las
edades del sexo masculino de la mano de siete actrices con mucho descaro y desparpajo. Colaboraron en esta iniciativa MADRID WOMAN´S WEEK, Luces de Madrid, la Asociación Española Multisectorial de Microempresas y Museo de América.
OK -- 74-75 memorias (1):Maquetación 1 30/05/2013 12:33 Página 2
MEMORIAS MWW’13
75
EMBAJADORES MWW
CANTABRIA WW El 21 de septiembre se constituía en Consejo Asesor de CANTABRIA WOMAN´S WEEK con más de una veintena de mujeres dispuestas a apoyar la iniciativa. Así, Torrelavega y Santander tuvieron su primera edición de la ‘Semana Internacional de la Mujer’ el 5 y el 6 de marzo, convirtiéndo así el Día Internacional de la Mujer en un territorio para el debate relacionado con la igualdad de oportunidades, la cultura, la comunicación y el papel de la mujer. La actriz Assumpta Serna o la periodista Marta Robles, fueron algunas de las ponentes que participaron en estas jornadas. Terminaron las sesiones con una conferencia motivacional a cargo del Señor Corrales. l A la derecha: Jezabel Vega, Luisa Díaz, Marta Robles y Mariló Arroyo. La siguiente foto corresponde a Torrelavega. La sala Mauro Muriedas acogió el evento. El panel de expertos sobre ‘Mujer y Medios de Comunicación’ estuvo compuesto por la coach Carolina Isaac y los periodistas Jesús Mazón y Marta Robles. Moderó el debate la también periodista Violeta Santiago.
l Los actos de Santander se celebraron en el Palacio de Festivales. En la mesa redonda sobre ‘Mujer y Cultura’ participaron Gloria Rueda, los actores y fundadores de la Fundación First Team Assumpta Serna y Scott Cleverdon, Violeta Santiago, Lourdes Royano y Javier Fernández Rubio. l Dos de las asistentes, Gloria Rueda y Jezabel Vega, durante el descanso celebrado tras las sesiones. La iniciativa CANTABRIA WOMAN´S WEEK tuvo una estupenda acogida tanto en Santander como en Torrelavega, consiguiendo completar el aforo en ambas ciudades. La prensa cántabra también se hizo eco de las actividades, en concreto, ‘El Diario Montañés’ señaló que las sesiones fueron ‘de indudable interés colectivo’.
OK -- 76-77 memorias (2):Maquetación 1 27/05/2013 17:11 Página 1
MEMORIAS MWW’13
76
EMBAJADORES MWW
BARCELONA W W El 7 de Marzo, víspera del Día Internacional de la Mujer, se celebró en Barcelona la primera actividad pública de BARCELONA WOMAN´S WEEK. Representantes del mundo empresarial, educativo y de la acción social se reunieron para debatir la vigencia de las políticas de igualdad y la importancia que se le conceden en tiempos de crisis. El acto, un desayuno-coloquio, fue organizado con la colaboración de Presston y la revista online Feedbacktoday.net en el Hotel Condes de Barcelona. l El presidente del Comité de Comunicación de BARCELONA Y MADRID WOMAN´S WEEK se trasladó hasta la ciudad condal para participar en el acto. Estuvo acompañado, entre otras, por Nuria Gispert i Feliu, ex-presidenta de Cáritas y ex concejal del Ayuntamiento de Barcelona, y Nuria Chinchilla, IESE, entre otras.
l Otros participantes del desayuno-coloquio fueron: Carolina Albero (Repsol), Margarita Artal (Artau), Nuria Balcells (Sertram), Muriel Casals (Ómnium Cultural), Gemma Cernuda (Peix&Co), María Helena de Felipe Lehtonen (AFAEMME), Elena Faba de la Encarnación (Círculo de Mujeres de Negocios), Carmen García (ESCI-UPF), Montserrat Nebrera (UIC), Ada Parelleda (Semproniana), Josefa Sánchez (mentoring para mujeres), etc.
ALMERÍA WOMAN´S WEEK l La Cámara de Comercio de Almería acogía el pasado 3 de mayo la primera reunión de ALMERÍA WOMAN´S WEEK. Allí se reunieron las empresarias fundadoras del Consejo Asesor que impulsarán esta nueva réplica de MADRID WOMAN´S WEEK con la misión y los valores de la plataforma de pensamiento internacional sobre la mujer actual. Estuvieron en la reunión María Montagut (MWW), Mª Dolores Garcés (Cámara Almería), Lola Gómez Ferrón (Clisol), Rosalía Navarro (Pasarelas Navarro), Carmen M. García (MWW), Andrés de Lucas (CIT-Centro de Innovación Turística), Lola Hernández (Autocares Bernardo), Rafael Úbeda (Castillo de Tabernas), Mª del Carmen Abad (Muebles Mago), María Zamora (Vellsam), y Salvador Molina (ECOFIN y MWW).
OK -- 76-77 memorias (2):Maquetación 1 27/05/2013 17:11 Página 2
MEMORIAS MWW’13
77 W MARBELLA W l Inauguración oficial con José Luis Ruiz Espejo, delegado de Gobierno de Málaga, Estefanía Martín Palop, delegada provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, junto a otras autoridades y la periodista Rosa Villacastín y la embajadora marbellí Samar AbouFarah.
MARBELLA WOMAN´S WEEK fue un año más pieza clave en el mensaje internacional de MADRID WOMAN´S WEEK: La embajadora marbellí, Samar AbouFarah, organizó dos sesiones, los días 12 y 13, reuniendo por primera vez a mujeres españolas y extranjeras. Paralelamente al congreso, el SALÓN NEW WOMAN acogió un desfile, se presentó ‘La Tapa de la Mujer’ y se otorgaron varios reconocimientos. l Izq.: El Hotel Gran Meliá Don Pepe acogió la II edición de MARBELLA WOMAN´S WEEK. La acogida de la iniciativa, un año más, fue todo un éxito de asistencia. Drcha.: Ester Nistal, presidenta de REM. l Virica Yebra, Samar Abou-Farah y la concejal delegada de la Junta Municipal 1 del Ayuntamiento de Málaga Gema del Corral Parra posan en el photocall instalado en el SALÓN NEW WOMAN durante la jornada celebrada el día 12 de marzo destinada al público español de la ciudad marbellí.
l Entrega de ‘Premio Lancia’ de mano de Antonio Núñez a Guillermia Fraghoso. Les acompaña la embajadora de MARBELLA WOMAN´S WEEK Samar Abou-Fabah.
l Izq.: Yanela Brooks, premio Artista con Corazón, recogía su premio arropada por los patrocinadores de MARBELLA WOMAN´S WEEK, Isabel Cintado, concejala de igualdad, y Samar. Yanela Brooks fue la encargada de clausurar el evento con una magnífica actuación. A la drcha.: Empresarias galardonadas en MARBELLA WOMAN´S WEEK 2013.
OK -- 78-79 Memorias (3):Maquetación 1 27/05/2013 17:13 Página 1
MEMORIAS MWW’13
784
RTISTAS A S O I M E PR ZÓN CON CORA
SENSIBILIZACIÓN MADRID WOMAN´S WEEK otorgó los Premios ‘Artistas con Corazón’ los días 12, 13 y 14 de marzo en el Palacio de Santa Coloma. Con este reconocimiento se quiere agradecer a aquellos artistas que invierten parte de su tiempo en pensar en los demás y ser solidarios, forzándoles también para que lo sean con la Mujer y la Igualdad, los principios que mueven a MADRID WOMAN´S WEEK. Se propusieron nombres y se aportaron datos a través de nuestro Facebook y se solicitó la votación de nuestros amigos. Y así fue...
l MARTES 12 DE MARZO: Salvador Molina, presidente del Comité de Comunicación de MADRID WOMAN´S WEEK, y Noelia Ramos, coordinadora de Eventos, fueron los encargados de nombrar ‘Artistas con Corazón’ a los cantantes y concursantes de ‘La Voz’: Paco Arrojo y Emmanuel. l MIÉRCOLES 13 DE MARZO: los actores Jordi Rebellón y Roberto Drago, junto al escritor y periodita Andrés Aberasturi, recogieron su reconocimiento ‘Artista con Corazón’ de manos de Carmen M. García, la directora y la fundadora de MADRID WOMAN´S WEEK .
l JUEVES 14 DE MARZO: la actriz Lara Dibildos y el humorista Dani Rovira, que tantas veces han mostrado su lado más solidario, también recibieron este premio de Carmen M. García y Noelia Ramos. Algunos patrocinadores se sumaron al acto con obsequios a los premiados..
YO ME COMPROMETO MADRID WOMAN’S WEEK cerró la campaña ‘Yo me Comprometo’ que inició junto a la Asociación Vínculos Infantiles el pasado 25 de noviembre. Para ello, convocó a los que de una manera u otra han colaborado en las diferentes acciones en el Palacio de Santa Coloma el 15 de marzo, coincidiendo con la última jornada de la ‘Semana Internacional de la Mujer’. Se proyectó el spot de la campaña y se les entregó un reconocimiento.
l ASISTENTES AL CIERRE DE CAMPAÑA ‘YO ME COMPROMETO’: Lola Romero, Laura Ruiz de Galarreta, Alejandro Lucero, Emmanuel, María Montagut, Jordi Rebellón, Roberto Drago, Cristina del Valle, Gemma Cuena, Carmen M. García, Rosa Ruíz, Eva María Nicolás, Maite López, Annita Yes, Pedro Pablo San Martín, Salvador Molina, Ramón Fuentes, entre otros...
OK -- 78-79 Memorias (3):Maquetación 1 27/05/2013 17:13 Página 2
MEMORIAS MWW’13
79 TV PRENSA Y l Un año más, todos los medios colaboradores de la ‘Semana Internacional de la Mujer’ han trabajado con MADRID WOMAN´S WEEK y han hecho un gran esfuerzo para difundir todas las actividades programadas. Televisión, radio, diarios, revistas e Internet publicaron contenidos y entrevistas con el objetivo de hacer llegar la iniciativa al mayor número de personas. Muchos fueron los periodistas que se acercaron tanto a las jornadas como a los premios celebrados por la plataforma. A todos ellos, medios y periodistas, nuestro más sincero agradecimiento por estar ahí.
COMITÉ DE COMUNICACIÓN
MEDIA SPONSOR Los medios colaboradores de MADRID WOMAN´S WEEK son: Prisa Brand Solutions, Telemadrid, Ondamadrid, La Otra, Cope, Cadena SER, Cadena Dial, EsRadio, Gestiona Radio, El Economista, Cinco Días, Revista Mía, Ecofin, Ejecutivos, Dirigentes, Dossier Empresarial, Observatorio de Recursos Humanos y Recursos Laborales, Grupo Control, PrNoticias, EnFemenino.com, Mujeres & Cía, Corresponsables, Mujeremprendedora.net, Hic and Now, Alternativa Press... a todos ellos MADRID WOMAN´S WEEK agradece tanto su inestimable apoyo año tras año aceptando ser medio colaborador, como su labor en la difusión de todas las actividades organizadas por la plataforma.
l Meses previos a la Semana Internacional de la Mujer, el Comité de Comunicación de MWW se reunía en la Secretaría General Iberoamericana para aportar ideas de cara a la nueva edición. Además, el comité contaba con nuevos rostros como Marta Robles, Nieves Herrero, Nuria Ribas, Nieves Ortíz e Isabel Regadera. Este año se constituía también el Comité de Comunicación Online compuesto por Rosalía LLoret, Montserrat Domínguez, Pablo Herreros, Eva María Nicolás, Bárbara Yuste, Eva Fontiveros, Íñigo Vinós, Isabel Corell, Joaquín Mouríz, Jorge Segado, May Escobar, Sandra Valdivia, María Jesús Villa, Héctor Rodríguez, Virginia Pérez Alonso y Stephan Fuetter. ¡Gracias a todos!
l El Comité de Comunicación Online se reunía en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones para sugerir temáticas e iniciativas para la jornada sobre comunicación.
CASTING DE MÍA La revista Mía sigue buscando mujeres reales para que protagonicen sus portadas y, un año más, las buscó entre las asistentes de la Semana Internacional de la Mujer. Un día donde las protagonistas eran ellas: maquilladas y peinadas por los colaboradores del estilista Moncho Moreno, eran retratadas por los fotógrafos de Mía. La suerte ya está echada, ahora os toca votarlas en www.mujeresreales.es.
l Moncho Moreno y sus colaboradores eran los maquilladores y peluqueros oficiales del casting de la revista Mía que se celebró el 12 y 13 de marzo en el Palacio de Santa Coloma.
ok - 80-81 memorias:Maquetación 1 27/05/2013 17:02 Página 1
MEMORIAS MWW’13
80
PRODUCTOS OFICIALES EN EL SALÓN MUJER ACTUAL moNcho moreNo: de mWW AL bArrIo de sALAmANcA
m
oncho Moreno puso su toque de distinción en MADRID WOMAN´S WEEK 2013. Su equipo peinó a ponentes, público y participantes del casting de la revista MIA. Los más de 20 años de experiencia de Moncho Moreno en el mundo de la belleza y de la moda se materializó recientemente con su ‘Peluquería Moncho Moreno’, un lujoso local del barrio de Salamanca inspirado en el chic parisino y la modernidad neoyorkina que trae las tendencias de la moda capilar a Madrid. Además, ofrecen un servicio de atención integral que incluye peluquería, maquillaje, asesoría personal o exclusivos tratamientos estéticos. Las mejores firmas de la cosmética son los ingredientes fundamentales en la ‘Peluquería Moncho Moreno’ aunque no están a la vista del público. La consigna son fórmulas magistrales y tratamientos capilares personalizados para que cada cual se sienta especial y único. Su equipo de estilistas ofrece consejos, asesoramiento y todo tipo de servicios en la página web de la peluquería. Un espacio interactivo donde pueden des-
de pedir cita hasta intercambiar opiniones acerca servicios con otros usuarios o con el propio equipo. De la misma forma, una señora puede estar deslumbrante sin ni siquiera pisar el salón, ya que cualquier miembro del equipo de Moncho Moreno (incluso él mismo) puede atenderla en su domicilio. Otra de las novedades de este salón es que se trata de un auténtico Event Place. Estamos hablando de un concepto innovador pues clientas de todas las edades salen absolutamente listas para cualquier tipo de evento: desde una perfecta manicura al peinado y maquillaje de moda son posibles gracias a la formación multidisciplinar de su staff, siempre en contacto con las tendencias gracias a sus frecuentes intervenciones en desfiles, editoriales de moda, producciones o red carpets. Por otra parte, es importante señalar que un par de veces al año, Moncho Moreno y su equipo hacen un adelanto a la prensa especializada en salud y belleza de las novedades del sector. Este espacio tiene un marcado carácter propio. Desde su olor ambiental hasta
‘AdAptA’: la nueva cosmética personalizada de Ángela Navarro “Sólo lo que tu piel necesita”, así presenta Ángela Navarro su nueva línea cosmética personalizada formada por cosméticos faciales, corporales y capilares. “Siempre hemos apostado por el diagnóstico previo y la personalización en cada una de nuestras líneas de productos, con ADAPTA lo hemos conseguido.” Es una línea muy especial orientada principalmente a la salud, y por lo tanto a la belleza, de la piel y el cabello. Todos los principios activos cosméticos de ADAPTA van incorporados a vehículos dermatológicos o excipientes rigurosamente seleccionados, que permiten dar la forma cosmética adecuada (gel, crema, leche, líquido...) según la función principal del cosmético, facilitando su aplicación y penetración.
el look de sus integrantes. Las firmas de moda Poète y Scalpers son las encargadas de vestirlos. Y además de estilo y belleza también prima la defensa de la ecología y el desarrollo sostenible. El prestigioso arquitecto Javier Galante y la reconocida decoradora Marian De Cal han conferido ese toque barroco contemporáneo a este rincón. Además, Moncho Moreno y la firma de decoración Becara se han embarcado conjuntamente en un novedoso proyecto, Mobile Seasons. Se trata de la fusión artística entre el mundo de la belleza, el diseño y la decoración de interiores. Para ello, recrearemos cuatro ambientes diferentes que se identificarán con las distintas estaciones.
l Atrezzo´s by GemmA. La nueva firma madrileña de diseño y creación de joyería innoble, original, moderna y elegante. 100% hecha a mano; pulseras, anillos, pendientes y collares, exclusivos. Atrezzo´s diseñó además la pulsera solidaria #yomecomprometo.
ok - 80-81 memorias:Maquetación 1 27/05/2013 17:02 Página 2
MEMORIAS MWW’13
81
pINKcoW: UNA bebIdA ‘soLo’ pArA eLLAs
p
inkcow es un nuevo concepto de bebida siglo XXI con inspiración femenina basada en los valores fundamentales de una sociedad moderna: salud, sostenibilidad y originalidad. Se presentó al mundo de los profesionales gastronómicos en MADRID FUSION 2013, destacando dentro de la feria como producto revelación. Sobre su breve pero intensa andadura se puede presumir que estamos viendo los primeros pasos de un proyecto innovador y diferenciador, con un valor añadido considerable. PinkCow es cien por cien ‘made in Spain’, pero mediante un nombre internacional persigue llevar un sabor español más allá de nuestras fronteras. Fruto de una investigación de más de cinco años y trabajo de un equipo, complementado con experimentados expertos de distintas áreas relacionada con el mundo de la bebida y gastronomía, han dado origen a lo que sus responsables gustan definir como una nueva categoría ‘refremixer’. No es casualidad que su original e inédito sabor y su burbuja fina se fusionen reinventando y sorprendiendo al mundo de las bebidas. Su composición hace que este producto no tenga limitaciones de consumo ni
contraindicaciones y sea apto a todos los públicos, de hecho no contiene ningún tipo de energizante, aminoácidos o cafeína. Su poder de adaptación a todas las situaciones encuentra su espacio de forma natural en todas las horas del día, pasando de ser un original refresco a un long-drink, copa, cocktail, etc... Le sorprenderá con hielo o toques botánicos (albahaca, cilantro, menta...). Dicen que descubre nuevas fronteras con el mundo de los licores, intrigante y provocativo aperitivo con Vermouth blanco y con Campari, elegante y sutil con Ginebras aromáticas o Vodka, respetuosa y elegante con Rones, Coñac y Whisky, con carácter provocante y sensual con tequila. Estos son sólo algunos ejemplos. En Pinkcow tiene mucho que aportar el futuro consumidor y la gran profesionalidad de los barmans, que se emocionan y sorprenden cuando descubren esta bebida. Su sabor no se encuentra de forma casual con los aromas del mundo de las bebidas, ya que ha sido formulada por adaptarse a ellos. Con tan sólo 10 calorías por 100 cl. y una funcionalidad basada en extractos
l revIstA mIA es la publicación femenina que mejor responde a los principios y valores de MADRID WOMAN´S WEEK. Mira a las ‘mujeres reales’, se orienta a mujeres que trabajan, que son madres y que se preocupan por causas solidarias, por la salud, por estar guapas (sin pretender estar perfectas), por viajar, por mantenerse informadas, y por vestirse con estilo pero sin caer en la locura ‘fashion’. MADRID WOMAN´S WEEK aconseja este modelo de semanario de actualidad para la ‘Mujer Actual’.
naturales que al igual que el chocolate ayuda a nuestro organismo a generar positividad aumentando la producción de endorfina, no amplifica el efecto del alcohol, lo cual no nos produce un efecto fuerte de resaca. Todo es novedoso y está minuciosamente estudiado en PinkCow. La categoría ‘refremixer’, su funcionalidad, su imagen, el color, su diseño, el desarrollo de su tapón trasformándose en imagen de marca, sus conceptos organolépticos reflejan la filosofía de la empresa y el compromiso hacia los consumidores y la sociedad. PinkCow cuida de forma natural tu cuerpo y mente y es la primera bebida analcohólica de España que cuenta con el certificado de huella de carbono. Y como la define su equipo, “PinkCow es BEYOND A DRINK... ES MAS QUE UNA BEBIDA”.
l FLAWLess FINIsh spoNGe-oN creAm mAKeUp Elizabeth Arden presenta una versión nueva y mejorada de su preciado Flawless Finish Sponge-On Cream Makeup. Gracias a su mayor capacidad para lograr un aspecto más radiante y a sus ingredientes perfeccionados para mejorar el aspecto de la piel, esta base combina la tecnología de Elizabeth Arden para el cuidado de la piel con sus amplios conocimientos sobre el color para proporcionar a las mujeres una piel bella y luminosa. La nueva fórmula de Flawless Finish Sponge-On Cream Makeup posee una textura cremosa que se desliza sin esfuerzo sobre la piel para un acabado perfecto y radiante. Con polvo de diamante micronizado, esta base que refleja la luz actúa sobre ella y la dispersa para difuminar las imperfecciones.
OK -- 82 MARTA ROBLES (2):NMAQUE 27/05/2013 12:58 Página 1
sPeaKer’s CorNer
82
JUNTAS PODEMOS Marta Robles es periodista y escritora y lleva más de 20 años trabajando en prensa, radio y televisión. Ha recibido diversos reconocimientos por su trabajo en los distintos medios, como dos antenas de oro, dos de plata y el tp de oro, entre otros muchos, y recientemente ha obtenido el prestigioso ‘Premio Fernando Lara’ de novela, por su obra ‘Luisa y los Espejos’, que saldrá a la calle el próximo 11 de junio. Marta es una de las incansables mujeres que participa activamente con MADRID WOMAN’S WEEK, como se pudo observar durante la pasada ‘Semana Internacional de la Mujer’ en Madrid, Torrelavega y Santander.
H
ace unos días me invitaron a formar parte del consejo de mentores de The Heroes Club, un networking internacional que pretende reunir a empresarios de todo el mundo –héroes de nuestros díaspara que intercambien sinergias y sean capaces de sacar adelante todas sus ideas en el actual entorno hostil. En el mismo consejo de mentores se encontraba también Juan Verde, asesor de la exitosa campaña política de Barak Obama, así como mano derecha de Al Gore en el prestigioso proyecto medioambiental ‘The climate Project’, quien vino a decir algo parecido a que: “En tiempos de crisis están los que lloran…¡y los que venden pañuelos de papel!” Hubo discursos excepcionales de personalidades tan destacadas como Rafael Ansón, presidente de la Academia de la Gastronomía de España, quien destacó que en los peores momentos es cuando pueden surgir las mejores oportunidades, o el campeón Ángel Nieto, que se quejó de la infinidad de ventanillas que tiene que recorrer un empresario para poner en funcionamiento un negocio. Quien puso el alma en su discurso fue, como no podía ser de otra manera, una mujer, Kavita Parmar, quien tras haber trabajado como diseñadora independiente para marcas como Ralph Lauren, Romeo Gigli, Donna Karan y Escada, ha fundado el proyecto IOU, donde sus diseños están dotados de un seguimiento en la trazabilidad de cada producto, que permite dar visibilidad a cada uno de los artesanos involucrados. Kavita habló del amor a lo que uno hace y señaló que es el fracaso y no el éxito el que consigue que saquemos adelante lo mejor de nosotros mismos cuando nos
marta robles Colabora en ‘la razón’ y presenta ‘entrecomillas’, en eFe radio.
conseguido y, eso sí, no permitir que nos lo arrebaten. Porque sí es verdad que cuando llegan los tiempos de recesión las sociedades vuelven a mirar a las mujeres con prevención y casi siempre pretenden volver a encerrarlas entre las cuatro paredes de sus hogares. No hay más que revisar las posguerras, para saber que, en épocas difíciles es fácil que se nos arrebaten los derechos conseguidos con tanto esfuerzo y que se nos impida avanzar lo que nos corresponde. Por eso, antes de que suceda, debemos estar preparadas para evitarlo. Y la mejor manera, es plantándole cara a estos días grises, poniendo en marcha todas esas ideas que tenemos bullendo en nuestras cabezas y convirtiéndonos en empresarias. Es verdad que la palabra ‘empresaria’ a veces suena demasiado grandilo-
"Nos queda mucho por lograr, pero debemos sentirnos orgullosas de cuánto hemos conseguido y, eso sí, no permitir que nos lo arrebaten" obliga a reinventarnos. Si alguien conoce mejor que nadie el género de la reinvención somos las mujeres. A lo largo de la historia a las mujeres no nos ha quedado más remedio que levantarnos una y mil veces tras tropezar en cada piedra que nos ponían en el camino. De nuestras reinvenciones y de nuestra tenacidad ha nacido el éxito de esa situación actual en la que nos encontramos, que yo he resaltado a menudo en mis conferencias por España de la mano de WOMAN’S WEEK. Es cierto que nos queda mucho por lograr, pero debemos sentirnos orgullosas de cuánto hemos
cuente y aterra, pero por suerte no estamos solas. Recurrir a organizaciones como ‘The Heroes Club’ o a un espacio que nos es tan natural como WOMAN’S WEEK, nos podrá ayudar a comprobar que emprender no es tan complicado. Lo único que realmente necesitamos es ese entusiasmo y esa energía imprescindibles para emprender y agarrarnos de la mano. Juntas seremos capaces de dar forma a cualquier proyecto y de enfrentarnos a la adversidad con toda la prudencia necesaria, pero sin ningún miedo. Y juntas lo haremos. Porque queremos. Y porque podemos.