Literatura española

Page 1

Www.misapuntesuned.com

LITERATURA ESPAÑOLA Introducción general – El período 1900-1939

Tema 1 – La generación de fin de siglo


INTRODUCCIÓN GENERAL El período 1900 – 1939

Situación: final del siglo XIX e inicio siglo XX, marcado en la historia española por una serie de acontecimientos políticos fundamentales y unos cambios en todos los terrenos (económico, político, social) entre un proceso de modernización que quiere seguir las tendencias occidentales y otro de obstáculos a esa modernización. El desastre del '98 y la crisis de fin de siglo El siglo XX comienza con el desastre del '98, a principios del siglo XIX los países hispanoamericanos se independizan de España, tan solo Cuba y Filipinas continuaban siendo colonias españolas. Ambas fueron liberadas por Estados Unidos en 1898. De aquí empieza una gran crisis social, y da alas a las propuesta de reforma y modernización. En los primeros años del siglo XX el sistema político anterior, el de la Restauración, seguirá vigente, pero los graves acontecimientos de 1909 y 1917 mostrarán su descomposición: 1909 – estallido social solo en Barcelona 1917 – huelga general que afectó todo el País. Desde el desastre del 1898 la “crisis de fin de siglo”, que se caracteriza por la rebeldía y la protesta, no solo en las artes, sino también en lo social, lo político, lo religioso, la moral. Y no solo en España, sino en toda Europa. Esta crisis de valores fue una consecuencia de las transformaciones políticas y económicas. El avance técnico había traído una industrialización cuyos resultados empiezan a ser visibles. La sociedad abandonó en gran medida el campo para desplazarse en las ciudades, formando un proletariado que debe reclamar sus derechos con la lucha. En el polo opuesto, la clase alta que domina la política para seguir manteniendo sus privilegios. Se trata de un choque producto entre un mundo que ha cambiado social y un poder político que no se ha renovado. La consecuencia fue un triunfo del relativismo, que en el ámbito filosófico da lugar al existencialismo. Artísticamente se traduce en una diversidad de tendencias que podemos resumir en dos puntos: 1) la oposición al lo hasta entonces aceptado 2) evasión de la realidad que rechazan. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LAS VANGUARDIAS Entre 1914 y 1918 se desata en Europa la primera Guerra mundial entre Alemania, Austria y Hungría en un bloque y el resto de los países europeos en otro (llamado “aliados”). España se declara País neutral, lo que no quiere decir que la guerra no tuviera efecto sobre ella. La crisis del sistema español se agrava, la opinión publica se mostró dividida entre germanófilos y aliadófilos. Otras consecuencias: reducción de los mercados, empeoramiento de las condiciones de la vida de la clase obrera.


En 1906 España reanuda su propia guerra en Marruecos, se había decidido el reparto de ese territorio entre España y Francia. La oposición de los marroquíes se inicia casi inmediatamente. Uno de los hitos de este enfrentamiento es el “desastre de anual”, una derrota que, en 1921, costó más de 13.000 muertos. Las grandes protestas que provocó en la opinión pública desembocarían, en 1923, en el golpe de estado del general Primo de Rivera que iba a establecer una dictadura militar durante siete años, hasta 1930, con el apoyo del Rey Alfonso XIII. Con el estallido de la primera guerra mundial, el mundo de la cultura europea tradicional desaparece definitivamente con las “vanguardias”. El termino tiene origen en el vocablo francés “avant-garde”, con el se quería resaltar el espíritu de confrontación con el conepto tradicional del arte, con una vocación provocadora que buscan el impacto social por medio del rechazo de los valores instaurados. Afloran una variedad de tendencias llamad ISMOS, a partir del sufijo común a algunas de las más famosas: cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo... Los artistas de Vanguardia rechazan los principios, moral, honor, religión, patria...y, con el tiempo, desembocaron en dos vías enfrentadas: − el fascismo − los movimientos proletarios de izquierda (comunismo) EL PERIODO DE ENTREGUERRAS EN ESPAÑA En España las primeras vanguardias llegan con el fin de la Gran Guerra y el armisticio (1918) y su promotor fue Ramón Gómez De La Serna. No se limitó en el campo de las letras, sino que abarcó también la pintura en 1925. Son los años veinte, alcanza la llamada de “edad de plata” de la cultura española, que durerá hasta el estallido de la Guerra Civil en 1936. Se trata de una época de gran influencia de los intelectuales en la política, en oposición a la dictadura de Primo de Rivera y en apoyo de la Instauración de la República. La creciente oposición a la dictadura de Primo de Rivera, llevó a su caída, las elecciones locales en 1931 se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía, lo que precipitó la abdicación del Rey y la proclamación de la República, el 14 de Abril. Eso no solucionó los problemas de país. Se suceden Gobiernos de distintos signos. Los de izquierda y luego los del centro-derecha. A éstos les sigue en 1936 la victoria del “frente popular” (comunistas). En ese momento las fuerzas de derecha (que seguían estando en contra de la República) preparan un golpe de estado que se produce el 18 de Julio de 1936, con el General Franco a la cabeza.


TEMA 1 LA GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO

Ramón del Valle Inclán El siglo XX se inicia con la “Crisis de fin de siglo” que no es olo un movimiento literario sino una época de rebeldía y no solo en las artes. Crisis de fin de siglo o “Modernismo” o “Generación del '98”. La renovación de fin de siglo Par “fin de siglo” nos referimos a toda una época que se extiende aproximadamente entre 1888 y 1916 y que en las artes se caracteriza por una actitud general de rebeldía, de protesta y descontento contra las ortodoxias vigentes. Lo que define este período son las amplias y variadas tendencias, tan amplias que incluso pueden ser contradictorias. En España será fundamental la presencia del poeta nicaraguense Rubén Darío cuya poesía influyó a escritores que lo conocieron (Unamuno, Machado) Tendencias de fin de siglo. Características I) Exaltación de los comportamientos antisociales, el artista manifiesta su oposición a las normas de convivencia sociales y morales. Se traducirá en la aparición de la “Bohemia”, que acarreará muchas criticas den la sociedad de su tiempo. II) Irracionalismo, en oposición al “positivismo racionalista”, considera el mundo un fenómeno subjetivo, donde importan más los estados íntimos y la situación que el análisis racional. En esta corriente Nietzsche, que tuvo una gran influencia en España, y Freud, que desarrolló el psicoanálisis. En el ámbito literario, este rechazo se manifiesta por la oposición al “Naturalismo”, que había dominado la época anterior. III) Preraffaelismo, surgido en Inglaterra, exaltaba la edad media; en las artes plasticas se manifestó en la exuberancia, en la decoración floral (Art Nouveau), en la literatura tenemos un buen ejemplo del gusto por tiempos remotos en las “sonatas” de Valle-Inclán. IV) Parnasianismo, de origen francés, defiende “el arte por el arte” y se fija en las culturas antiguas (Grecia) o exóticas (China, India), la búsqueda de la belleza formal, con sus rasgos más destacados. V) Simbolismo, sin duda la corriente más importante de esta época, con una gran presencia en la literatura. Al abandonar lo racional y tangible, los autores vuelven su atención hacia lo irracional y lo espiritual, la intimidad del escritor. Para expresar esta intimidad necesitan recurrir a realidades perceptibles, de modo que se atribuye a ciertos objetos de la realidad una carga significativa que alude a realidades que no son observables. Por ejemplo en la poesía de Antonio Machado, la tarde, la fuente, las galerías expresan su angustia vital ante el paso del tiempo o la muerte, etc. VI) Impresionismo, consiste en representar la realidad por medio de aspectos destacados de la misma, escogiendo lo que el autor considera más relevante según su sensibilidad.


Esto transmite mejor la impresión subjetiva. En la escritura favorece las frases breves, que hace el estilo literario más ágil. LA RENOVACIÓN DEL ESTILO LITERARIO El autor, en conflicto con la sociedad y las normas estilísticas impuestas busca expresar su individualidad. Esta tendencia es el punto de arranque de una experimentación vanguardista que llega hasta nuestros días. En el Parnasianismo los escritores defendían la belleza, el arte por el arte, con una gran atención al estilo, la palabra, a su sonoridad, al ritmo de la frase. Características: − Empleo de la frase corta, muchas veces separadas por puntos y comas, muy similar a las pinceladas cortas del impresionismo. − Concisión y agilidad − Aumento del léxico literario indispensable para describir mundos ajenos, estados de animo, etc. − Expresión de la subjetividad del escritor, indispensable para describir los mundos espirituales e íntimos del autor, hasta llegar incluso a alejarse de la realidad y de la logica. − Renovación aplicada a la métrica. La poesía vuelve a formas en desuso y experimenta la adaptación de estrofas y versos de otras lenguas, prestando atención también a la musicalidad y al efecto sonoro. LOS AUTORES DE FIN DE SIGLO La renovación abarcaba también la situación política de España. La perdida de las últimas colonias en 1898 era el acontecimiento más visible de una situación degradada. Los autores proponen soluciones desde una perspectiva regeneracionista. Los autores que manifestaron de forma más acusada esta preocupación fueron: − Miguel de Unamuno − Ramiro de Maeztu − Pío Baroja o Valle Inclán Aunque no fueron los únicos. Reivindican aquello que consideran más valioso de la tradición española. Por ejemplo Miguel de Unamuno en su “Vida de Don Quijote y Sancho (1905) considera que es Don Quijote quien encarna la más valiosa esencia de España. Azorín recrea el paisaje castellano en su libro “Los pueblos” (1905) Maetzu en “Hacia otra España” analiza la situación del país para ofrecer soluciones de tipo industrial. RAMÓN DEL VALLE INCLÁN Ramón del Valle Inclán es el seudónimo literario que adoptó Ramón del Valle Peña. Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y a pesar de que su familia quería que estudiara derecho, su vocación literaria era más fuerte y abandonó los estudios para ir a Madrid, donde colaboró en diversos medios periodísticos. El pensamiento del Valle-Inclán es de oposición a la situación política de su tiempo. Para marcar su postura de disgusto opta por las dos vías ya mencionadas: evadirse o criticar. La evasión es hacia el pasado, hacia una sociedad arcaica y tradicional.


Ideológicamente este pasado para él lo representa el “Carlismo” (corriente que defiende el catolicismo y la tradición) y que refleja en varias sus novelas. Sin embargo, su oposición a la política de su tiempo no solo se hizo evidente en el terreno literario, sino también en su actividad pública, manifestándose o participando en asociaciones o solidarizándose con movimientos de oposición. La obra, etapas La obra del Valle Inclán es muy extensa y abarca todos los géneros literarios, incluidos los periodísticos. Un prodigioso dominio expresivo, en el léxico y la sintaxis; su constante voluntad de alejamiento de las formas de vida burguesas, su tendencia a romper los géneros, de modo que encontraremos obras cuyas clasificación será difícil. Era un renovador. En su producción literaria se puede observar una evaluación que va desde el modernismo dominado por la nostalgia de tiempos pasados, a una literatura de profundo contenido crítico en la que recurre a la distorsión de la realidad. Vamos a clasificar su obra en dos grandes etapas con una época intermedia. − Etapa modernista, caracterizada por la evasión, es decir, el alejamiento hacia mundos ideales que el artista embellece. Las obras más características de esta etapa son las “Sonatas” (1902). − Etapa intermedia − Etapa del esperpento, se tratan temas del presente del auto, deformados por la insistencia en sus aspectos negativos. Etapa modernista. Las sonatas Con el nombre de Sonatas nos referimos a cuatro relatos: Sonata del otoño (1902), Sonata del estío (1903), Sonata de primavera (1904), Sonata de invierno (1905). El tema de las cuatro es común: son las memorias del Marqués de Bradomín, ya anciano, contadas por él mismo. En cada uno de ellas recuerda un episodio amoroso de su vida así, en la Sonata de primavera, narra un amor de su joventud, en la Sonata de estío se cuenta un amor de madurez, etc. Además, cada una de estas historias amorosas se sitúa en un lugar distinto (Galicia, México, Italia, Navarra) y gira entorno a diferentes mujeres. El tema amoroso en ellas se distingue porque el Marqués de Bradomín desea conquistar a las mujeres, no amarlas, y su atención se vuelve hacia mujeres cuyo amor está prohibido, lo que da a las obras un toque de perversión y decadencia, que une el amor al pecado. Todas las Sonatas se desarrollan en espacios lujosos, refinados, con muchos detalles en la ornamental. Su técnica es sensual y sonora, impresionista. Etapa intermedia La etapa intermedia del Valle Inclán está marcada por una trilogía de novelas, y otra de obras teatrales. Ambas trilogías tratan el tema de la destrucción de mundos tradicionales. De allí empieza a presentar realidad con algunos rasgos deformados para resaltar su fealdad y degradación. Etapa del esperpento En 1920 se puede establecer el inicio de la etapa del esperpento. Las técnicas que utiliza son de distanciamiento y de deformación.


Distanciamiento: consiste en adoptar un punto de vista de alejamiento desde arriba, de modo que la realidad se ve empequeñecida y deformada y el autor no se siente implicado en la misma ni identificado con la tragedia que viven los personajes. Deformación: − los personajes se degradan al compararlos con animales o con objetos con lo que pierden su carácter humano. − De las situaciones. Una situación trágica se convierte en grotesca o absurda. Por ejemplo, en un entierro, uno de los amigos del muerto llega borracho, otro de los parientes se empeña en que el difunto solo está cataléptico... En sus temas, es esperpento es un intento de profundizar en la vida miserable de España. Aunque con el termino “esperpento” Valle-Inclán aludía solo a sus obras dramáticas, se puede encontrar la misma técnica en el resto de obras de esa etapa, en particular en sus novelas “Tirano Banderas” (1926) y la trilogía “El ruedo ibérico” (1927-1932) El teatro del esperpento De Valle-Inclán destacamos su tendencia a romper los géneros entre la novela y el teatro. En el teatro rompe el estatismo escénico y representa la acción con muchos lugares. Las obras dramáticas que pertenecen a la época del esperpento son cuatro: − Luces de Bohemia (1920) − La trilogía “Martes de Carnaval” compuesta por los cuentos de “Don friolera” (1921), “Las galas del difunto” (1926), “La hija del capitán” (1927) En “Luces de Bohemia” emplea al poeta ciego Max Estrella para hacer un recorrido por la vida madrileña, para ofrecer su visión critica de diversos grupos políticos, editores de periódicos, jóvenes bohemios, los pequeños burgueses, los proletarios o los anarquistas. En “Martes de carnival” se retrata el mundo de los militares y muestra como sus valores (honor, heroísmo) son como una farsa grotesca. El esperpento en la novela Su novela muestra muchos rasgos propios de la dramaturgia del teatro (mezclar los géneros), como son el predominio de la acción y del diálogo. En los temas se acerca al mundo de la alta política. Los políticos son, en general, crueles y corruptos. En su estructura los cuadros de la historia no siempre están colocados en orden cronológico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.