Técnicas de
Investigación Maestría en Educación
Huehuetenango 2014
Refresca tus conocimientos ¿Cómo Utilizar las Normas APA en tu Investigación? Maestría en Educación
Derechos Reservados
12PASOS
Para Realizar un Anteproyecto de Investigación UNVIERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, CAMPUS HUEHUETENANGO
mi manua t
CONTENIDO
Tomado de www.gfxtra.net
03 Prólogo
Lic. Simón Rodríguez Hernández
05 Investigación
20 El Camino a Recorrer “Pasos Prácticos para un Anteproyecto de Investigación” Los doce pasos para la realización de una investigación exitosa.
Nacimiento del Método Científico
07 Características de la Investigación 09 Tipos de Investigación 10 Técnicas de Investigación La Entrevista La Observación Grupos Focales La Encuesta
25 Normas APA 30 Referencias Bibliográficas
al PRÓLOGO Los estudiantes de la Maestría con especialidad en Docencia Superior de la Universidad Mariano Gálvez, Campus Huehuetenango, tenemos el agrado de presentar el siguiente manual de nivelación, que tiene como objetivo, introducir al estudiante a los conocimientos básicos acerca del tema Técnicas de Investigación, como preparación para el futuro académico de los estudiantes de primer ingreso de la universidad, principalmente en lo relacionado a la realización de tareas propias de la carrera, así como lo relacionado a su trabajo de investigación previo a culminar alguna carrera a nivel superior. Asimismo, incluye contenidos mínimos de lógica y matemática que sin duda le serán de utilidad en la resolución de problemas en las distintas áreas de su formación académica.
El manual está diseñado de tal manera que los estudiantes de primera ingreso de la universidad Mariano Gálvez, puedan desarrollar de manera fácil los procesos que se incluyen en las dos áreas mencionadas mediante la realización de ejercicios que harán posible una mejor comprensión de la relación práctica-teoría. Nuestro agradecimiento especial a las autoridades de la Universidad Mariano Gálvez Campus Huehuetenango, por brindarnos la oportunidad de aportar nuestro granito de arena en el mejoramiento de calidad de la Educación Superior, a través de la implementación de este proyecto de nivelación y permitirnos a la vez, nuestra preparación académica a nivel de maestría con especialidad en docencia superior.
Maestría en Educación Derechos Reservados
Grupo de Maestrandos Licda. Miriam Pinto Lic. Gumercindo Martínez Ing. Gilberto Martínez Lic. Erick Villatoro Lic. Simón Rodríguez Ing. Gustavo Castillo Lic. Fredy Gálvez Lic. David Pazos Lic. César Ramírez
My Manual myMagazine 4
Tomado de www.gfxtra.net
My Manual myMagazine
CONTENIDO: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
“
…INVESTIGAR, es genéricamente, toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido.” (Sierra Bravo, 1996) Investigación es un proceso de búsqueda ordenada que genera conocimiento.” (B. Méndez, 2013)
“ L
a investigación es un proceso relativamente ordenado mediante el cual se pretende responder objetivamente a un problema investigable, pero hay problemas complejos que, en cierto sentido, no pueden ser investigados, por ejemplo, ¿Por que hacen las guerras los humanos?
El estudio del fracaso escolar en el área de las matemáticas; se puede hipotetizar que ese fracaso depende en gran parte de una fobia profunda hacia ellas. Se puede seguir hipotetizando que, si durante las dos primeras semanas de curso en la universidad los catedráticos trataran de cambiar aquella fobia y actitud negativa, en un actitud positiva de aventura y reto, quizás los porcentajes de aplazados fueran muy inferiores. (Arias, G.F. 1982).
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN:
EI método científico intenta descubrir la verdad objetiva del mundo tal “cual es” y no tanto como “debiera ser”; su principal preocupación es, pues, la realidad y hasta qué punto la teoría refleja esa realidad. EI investigador científico deberá participar de cierta intuición creativa del artista, del rigor lógico y de la coherencia del racionalista y de una prudente utilización de las “autoridades” en las diversas áreas de la verdad; pero todo lo tiene que ir sometiendo al proceso sistemático de desentrañar la verdad mediante la observaci6n, comprobación, organización, inferencia, predicción, comprobación, reorganización y elaboración de teorías, etc. EI sentido común, entendido como una mezcla coherente de inteligencia, cordura y racionalidad, es un instrumento rutinario para descubrir las verdades diarias; en este aspecto, el sentido común, que es el menos común de los sentidos, ha aportado y aporta muchas dosis de verdad a la humanidad. Pero el sentido común ha sido ampliamente superado por la ciencia; esta ha rectificado, por ejemplo, la creencia que se tenía de que el sol se movía alrededor de la tierra; parecidamente las ciencias psicológicas han desenmascarado la falta de verdad de la expresión “común” de que en educación “la letra con sangre entra”.
5
my Manual
Tomado de www.gfxtra.net
E
I método científico usa conceptos y teorías de manera precisa, a diferencia del sentido común que es menos preciso y que es inge--nuo e intuitivo. El método científico, a diferencia del sentido común, somete a prueba, sistemática y empíricamente, sus teorías e hipótesis con prevalencia de la objetividad y de los hechos, sobre la subjetividad. (Aldana Catalán, Mónica y Garda Fong, G. 2008)
E
l método científico se autocontrola y exige control; afina las variables pertinentes y descarta las no pertinentes. Igualmente estudia las relaciones entre variables de manera sistemática y consciente a diferencia del sentido común, que lo hace también pero asistemáticamente y sobre la marcha.
(Aldana Catalán, Mónica y Garda Fong, G. 2008)
6
a
Debe ser sistemática y controlada, de manera que, en la búsqueda de explicaciones alternativas del suceso, evento o conducta, se vayan descartando todas las explicaciones, menos una. En cuanto sistemática, debe realizarse conforme a un programa o plan determinado.
b
Debe ser objetiva, es decir, rechaza lo arbitrariamente subjetivo, por ejemplo las opiniones, tratando siempre de encontrar lo universal y necesario en busca de leyes, teorías, estructuraciones e integraciones de verdades cada vez más complejas.
c
Debe ser empírica en la medida de lo posible, confrontando las opiniones e hipótesis con la realidad objetiva en un espíritu de verificación crítica. Cuando se trate de verificar variables hipotéticas, como el “ello” el “superyo” o los átomos, o la gravedad, la investigación trata indirectamente de desvelar lo que es oculto, mediante medición y análisis de sus efectos objetivos y observables.
d
Debe ser replicable o repetible por otro investigador de manera que se establezcan las condiciones y etapas o pasos de todo el proceso de investigación. EI ideal sería que la investigación fuese pública de manera que hubiera testigos fidedignos del proceso y de sus resultados.
e
La investigación es mas heurística y dinámica que estática, tratando de superar el actual con junto de leyes, teorías y principios para descubrir nuevas verdades. En este sentido, la investigación es un riesgo y una aventura; es como dice Polanki (1989), “una zambullida que permite ir a la otra orilla de la realidad”
EJERCICIO NO. 1 HAY MUCHAS IDEAS SOBRE LO QUE ES LA INVESTIGACIÓN; COMO LAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN, CUÁL CREE USTED QUE ES LA CORRECTA: A. LA INVESTIGACION ES UNA ACTIVIDAD DE LABORATORIO, DE BATA BLANCA, DE ESTETOSCOPIO. B. LA INVESTIGACIÓN ES ALGO TEÓRICO, IMPRÁCTICO, DE GENTE RARA Y DESPISTADA QUE SE BASA EN UNA TORRE DE MARFIL C. LA INVESTIGACIÓN ES ALGO RELACIONADO CON INGENIERÍA, CON TECNOLOGÍA, CON INVENTOS QUE HAGAN LA VIDA MÁS FÁCIL, CÓMODA Y MODERNA. EN REALIDAD NINGUNA DE ESTAS IDEAS ES CORRECTA; TODAS SON FALSAS PORQUE SON ESTEREOTIPOS Y NO HACEN MÁS QUE DISTORSIONAR LA VERDADERA IMAGEN DE LA INVESTIGACIÓN. ASÍ QUE SI USTED SEÑALÓ ALGUNA, NO SE PREOCUPE, QUE POR ESO ESTAMOS ESTUDIANDO EL TEMA Y SEGURAMENTE AL FINAL DE LAS CAPACITACIONES DE NIVELACIÓN TENDRÁ LA RESPUESTA CORRECTA.
7
My Manual
5
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
My Manual
EJERCICIO NO. 2 Realice correctamente lo que le solicita su instructor, con apoyo del material brindado Visita el siguiente link http://seminariosdeinvestigacion.com/la-entrevista-de-in8
TIPOS DE INVESTIGACIÓN My Manual
1 2 3 4
TIPOS DE TRABAJO INTELECTUAL RIQUEZA Y CONFUSIÓN DE TÉRMINOS: INVESTIGACIÓN POR OBSERVACIÓN INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
5
INVESTIGACIÓN EXPOSTFACTUM INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
6
7 8 9
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
INVESTIGACIONES CUALITATIVAS, CUANTITATIVAS Y MIXTAS Tomado de www.gfxtra.net
9
.Una relación entre dos o más personas. •Una vía de comunicación simbólica bidireccional de preferencia oral. •Unos objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador y el entrevistado. •Sirve para recoger informaciones Tomado de: www.galeriadedibujos.net
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
1. LA ENTREVISTA Toda entrevista es una conversación entre dos o más personas, según la modalidad aplicada, que tiene propósitos investigativos y profesionales de: Obtención d informaciones individuales o grupales, facilitar la información e influir en cierto aspectos conductuales, sociales, educativos, sentimentales y opiniones, por lo tanto la entrevista ejerce una función terapéutica como necesidad educativa, clínica, social, entre otros. El concepto de entrevista, no solo es una estrategia para recoger informaciones, sino que dichas informaciones contribuyen a la realización de investigaciones diagnosticas que permite la búsqueda de soluciones a varios temas en diferentes ámbitos. Es importante que los investigadores, conozcan, que la técnica de la entrevista se caracteriza por los siguientes elementos: • De tipo motor, paralingüístico, de relaciones especiales. 10
TIPOS DE ENTREVISTAS EN FUNCIÓN A LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN: Un entrevistador, un entrevistado: Es la forma más común, generalmente tiene lugar en el despacho del entrevistador. Suele durar una hora más o menos. Dos o más entrevistadores, un entrevistado: Esta modalidad suele llevarse a cabo cuando los entrevistadores son parte de la misma empresa en la que se realiza la entrevista, uno de ellos pueden llevar la guía de la entrevista y los demás solo preguntar ocasionalmente. Entrevistas sucesivas: Estas son las que se realizan con una secuencia y sucesivamente para el mismo entrevistado, con algunos intervalos que podrían darse de más o menos media hora, por lo que se ven a las personas entrando y saliendo de las diferentes oficinas en las cuales cada entrevistador tiene una guía propia, para que después pueda celebrarse un enjuiciamiento en favor del entrevistado y sus diferentes puntos de vista.
EN FUNCIÓN A LA TÉCNICA DE INTE RROGAR Los tipos principales de entrevista, desde este punto de vista son:
EN FUNCIÓN DEL CLIMA DE LA ENTREVISTA
•Entrevista estandarizada: Es un tipo de entrevista en donde el entrevistador lee las preguntas y anota las respuestas que el entrevistado le da, éste tipo de entrevista se realiza cuando la muestra de personas a entrevistar es demasiado grande.
Este tipo de entrevista se realiza con el fin de conseguir un ambiente y clima tranquilo y de confianza entre el entrevistador y el entrevistado.
•Entrevista libre: Este tipo de entrevista se realiza como una plática entre el entrevistador y el entrevistado de forma informal, lo que permite datos del entrevistado más subjetivos y se puede llevar a cabo en un ambiente de confianza. •Entrevista mixta: No se sirve de un cuestionario fijo, ni plantea unas preguntas prefijadas, sino que sigue una especie de guía de entrevista en las que se detallan, no las preguntas sino las áreas que han de ser exploradas.( http://www.
•Entrevista normal o relajada:
•Entrevista dura: Este tipo de entrevista parte de la idea de que las personas cuando se encuentran en un estado de tensión, pueden sacar algunos rasgos de personalidad que pueden ser tomados en cuenta para analizar a la persona de mejor forma. En este tipo de entrevista, el entrevistador utiliza técnicas para caer en un estado de tensión al entrevistado, de tal modo que éste pueda hacer notar el control que tiene en sus emociones.
Tomado de www.entrevistadetrabajo.org
11
Tomado de: www.laylaygala.blogspot.com
2. LA OBSERVACIÓN Es una técnica que se basa en la observación de algún fenómeno, hecho, caso o cosa, para tomar datos que puedan brindar una información del mismo, para realizar un análisis posterior y mantener un control de la misma. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica.
12
La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. (Mínguez Arranz, Norberto 1999) Pasos que debe tener la Observación a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos d. Observar cuidadosa y críticamente e. Registrar los datos observados f. Analizar e interpretar los datos g. Elaborar conclusiones h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Recursos Auxiliares De La Observación • Fichas • Récords Anecdóticos • Grabaciones • Fotografías • Listas de chequeo de Datos • Escalas, etc. Observación Directa y la Indirecta La forma directa, es cuando el investigador se pone en contacto directo con el hecho, el fenómeno o lo que se va a investigar. La forma indirecta es cuando el investigador tiene conocimiento del hecho, fenómeno o cosa que se investigará, analiza anteriores observaciones de éste de otras personas. Esto ocurre cuando el observador se basa en informes, libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc, los cuales se han conseguido o han sido elaborados por personas que han observado con anterioridad que el actual.
Observación Participante y no Participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información “desde adentro”.( Aznar, Hugo 1998). Observación participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes. Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.
Visita el siguiente link
http://www.youtube .com/ watch?v=QjEsp9ppfIA 13
Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. Observación Individual y de Equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una) 14
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas. 3. GRUPOS FOCALES La técnica de los grupos focales, se puede definir como un espacio de opinión, en donde los participantes, puedan decir sus sensaciones y emociones, sobre algunos aspectos de la vida o de un tema en particular, lo que provoca sentir y pensar para dar las explicaciones al fenómeno, provocando que cada uno de los participantes puedan obtener datos que no conocían de boca de otras personas. El grupo focal se toma como una herramienta de técnicas de investigación, que permite investigar sobre un tema en particular con el propósito de obtener información. Para Martínez –Miguelez, el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto”.
Tomado de: www.jsmslyvictoria.blogspot.com
¿CÓMO SE LLEVAN A CABO LOS GRUPOS FOCALES? Esta técnica en donde prevalece el habla de cada uno de los participantes, consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de cada uno de los indivi----duos que participan en él. Éstos grupos focales, se realizan en un marco que contiene variados protocolos de investigación, por lo que pueden tener una guía de preguntas, con objetivos planteados, una justificación y lineamientos que serán determinantes para la elaboración de la reunión del grupo focal. Para el desarrollo de ésta técnica, se necesita de una grabadora de audio o video para dejar registrado el intercambio comunicativo del grupo focal, por lo que se debe tratar de minimizar los ruidos o distractores y así incentivar la concentración de cada uno de los participantes. La figura central del grupo focal, es el moderador, quien será el encargado de dirigir y controlar la guía de entrevista previamente elaborada y dará la palabra a los participantes de forma equitativa y ordenada. Algunos de los elementos que debe tener un adecuado moderador, son los siguientes: 1. Conocimiento previo de cada uno de los participantes del grupo focal, esto para la comprensión de las actitudes y diversidad de pensamientos y creencias que podrían afectar el desarrollo de la técnica. 2. Aludir a los temas importantes para los participantes dentro del grupo focal 3. Recuperar los aportes a un nivel de lenguaje común para los participantes del grupo. 4. Proporcionar narrativas desde las cuales cada participante pueda reflejar el contexto social donde se realiza la misma. 5. Especificar las situaciones en las cuales se hace referencia dentro de la narración del fenómeno o asunto. 6. Mantener abierta la oportunidad de incluir alguna novedad que surja durante el desarrollo de la sesión para poderla explorar. 7. Focalizar la conversación de los participantes en determinados temas. 8. Identificar posibles malos entendidos o malos significados en ciertos temas durante el transcurso de la participación de cada uno de los individuos. 9. Cuidar las relaciones interpersonales durante la conversación 10. Lograr que la reunión de grupo focal sea una experiencia positiva para cada uno de los participantes, descubriendo las perspectivas nuevas de su propia situación de vida. Ejemplo: 15
Ejemplo de interacción en un grupo focal.
“Bueno, ant sus activida son las 5:45 grupo focal La investiga tigación qu de estudios redefinir el guías para p hora y cuar preámbulo
“Entrevistador: ¿Lo que aprendieron durante la carrera les fue útil para el ejercicio clínico?, ¿estaban preparados?, Sí Doctora Gaby. Doctora Gaby: considero que sí, pero no lo suficiente, hay que abocarse a lo que tenemos en el Distrito Federal, siempre y cuando ejerzamos aquí verdad, porque era lo que yo le comentaba a mis estudiantes de la carrera hay que ver lo que predomina en nuestra área. Por ejemplo, nos ponen a recitar el paludismo cuando a lo mejor nunca voy a ver a un paciente que tiene Paludismo o un paciente que tiene lepra, mejor que nos ubiquen a las enfermedades que más vemos en nuestra sociedad”. Hamui-Sutton, A. Varela-Ruíz, M. Metodología de la Investigación en Educación Médica, 2012. UNAM. D.F.
Para resolver más dudas, visita el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=e-rZaHqmMAw
16
Ejemplo de declaración inicial de un grupo
tes que nada muchísimas gracias por estar aquí, sé que es un gran esfuerzo el dejar ades para poder acompañarnos en esta sesión. Hoy es el día 20 de agosto de 2008, 5 de la tarde y estamos en la sala de juntas de la Clínica 7 del IMSS para realizar este l que tiene que ver con la experiencia profesional de los médicos generales. ación que estamos haciendo se refiere al perfil del médico general, es una invesue se hace en la Facultad de Medicina y que está relacionada con la revisión del plan s, de ahí que la experiencia que han tenido como egresados resulta muy valiosa para perfil del médico general. Hemos formulado unas preguntas que son en realidad poder motivar la discusión. Esperamos que esto dure alrededor de una hora o una rto. ¿Están de acuerdo en participar libre y voluntariamente en este ejercicio? Sin más os sería bueno que pudiéramos empezar”. Hamui-Sutton, A. Varela-Ruíz, M. Metodología de la Investigación en Educación Médica, 2012. UNAM. D.F.
Ejemplo de cierre del grupo focal “Muy bien agradecemos mucho el que hayan estado aquí, todas sus experiencias, sus opiniones, sus sentimientos y perspectivas son muy ricas y estoy segura que van a tener un impacto en la investigación. No va a quedar sólo en el papel, sino que se va a tomar muy en cuenta a la hora de rediseñar el perfil del médico general en el plan de estudios que se está revisando en este momento”. Hamui-Sutton, A. Varela-Ruíz, M. Metodología de la Investigación en Educación Médica, 2012. UNAM. D.F.
17
4. LA ENCUESTA La encuesta es un estudio de observación donde el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario que ha sido elaborado previamente. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. La encuesta comienza brindando información general sobre los objetivos de la investigación.
Los tipos de encuesta:
De acurdo a los objetivos • Encuesta descriptiva: Refleja las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intenta describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta. • Encuesta analítica: Buscan explicar los porqués de una determinada situación. Según las preguntas • De respuesta abierta • De respuesta cerrada Según el medio de captura Estas pueden ser: entrevista personal, cuestionario vía teléfono, cuestionario por correo postal o email. 18
EL CUESTIONARIO El cuestionario es un listado de preguntas que se elaboran con el único objetivo de obtener información pertinente sobre un tema de estudio. Cualquiera que sea el método por el que se decida el investigador para recabar información, es necesario elaborar un estudio de preguntas. Los cuestionarios en general, constan de las siguientes partes: a) La identificación del cuestionario: nombre del patrocinante de la encuesta, (oficial o privada), nombre de la encuesta, número del cuestionario, nombre del encuestador, lugar y fecha de la entrevista. b) Datos de identificación y de carácter social del encuestado: apellidos, nombres, cédula de identidad, nacionalidad, sexo, edad o fecha de nacimiento, estado civil, grado de instrucción, ocupación actual, ingresos, etc. c) Datos propios de la investigación, son los datos que interesa conocer para construir el propósito de la investigación. Como es natural, estas partes, así como las preguntas, varían de acuerdo a la finalidad de la encuesta. En algunos tipos de investigación, la parte referente a los datos personales es eliminada por no tener ningún tipo de interés para el estudio. CONSIDERACIONES PARA REALIZAR UN CUESTIONARIO: • El cuestionario debe ser conciso; tratar en lo posible de que con el menor número de preguntas, se obtenga la mejor información.
Tomado de: www.ejimenezgomez.wordpres.com
• Claridad de la redacción; evitar preguntas ambiguas o que sugieran respuestas incorrectas, por lo que deben estar formuladas las preguntas de la forma más sencilla. • Discreción: un cuestionario hecho a conciencia, no debe tener preguntas indiscretas o curiosas, sobre datos personales que puedan ofender al entrevistado. • Facilidad de contestación: se deben evitar, en lo posible, las preguntas de respuestas libres o abiertas y también la formulación de preguntas que requieran cálculos numéricos por parte del entrevistado. • Orden de las preguntas: estas deben tener una secuencia y un orden lógico, agruparlas procurando que se relacionen unas con otras. TIPOS DE PREGUNTAS DENTRO DEL CUESTIONARIO: Tipos de preguntas que se pueden realizar en un cuestionario. a) Según la contestación que admitan:
• Abiertas: Preguntas que solo formulan las preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porqué después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. • Cerradas: Dicotómicas: establecen solo dos posibilidades de respuesta sí, no, y a veces Ns/Nc, se deben utilizar sólo para temas muy definidos que admitan estas dos alternativas. • Categorizadas: Además de la pregunta establece la categoría de respuesta: a su vez se dividen en: o De respuesta espontánea, el encuestador no debe de leerle la respuesta al encuestado. o De respuesta sugerida: El entrevistador lee la respuesta al entrevistado. o De valoración: El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta. • b) Según su contenido: • Identificación: Sitúan las condiciones en la estructura social. Ejemplo: sexo, edad, profesión. • Acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ejemplo: ¿Va a ir al hospital?, ¿Fuma?. • Intención: Indagan sobre la intensión de los encuestados. ¿Va a votar?. • Opinión: Trata sobre la opinión de los encuestados sobre determinados temas. Ejemplo: ¿Qué piensa sobre? • Información: Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. • Motivos: Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos. 19
3.
SELECCIONAR UN TEMA:
My Manual
De la lista elaborada en la tematización se escoge uno acorde al interés o propósito que se tenga para realizar el estudio.
4.
HACER EL ESTADO DEL ARTE O DOCUMENTACIÓN DEL TEMA: Se procura recopilar toda la información posible y disponible respecto al tema seleccionado. Tomado de www.gfxtra.net
EL CAMINO A RECORRER PASOS PRÁCTICOS PARA INICIAR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.
ASUMIR UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Amplios enunciados de los cuales se puede decir algo. La línea de investigación es un macrotema dentro del cual se pueden definir infinidad de temas afines
2.
TEMATIZAR LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Consiste en hacer el listado, los más extenso posible, de temas conexos o afines dentro de la línea de investigación. Entre más grande es el listado de temas, más se evidencia el conocimiento que tiene el investigador del campo asumido para su estudio. 20
Fase heurística: se buscan y recopilan la fuentes de información Fase hermenéutica: cada fuente se lee, analiza, interpreta y se clasifica EL ESTADO DEL ARTE: El estado del arte constituye realmente un estudio documental que permite dar seguridad y pertinencia a la investigación que se realice y además, evita que el trabajo sea una repetición de algo ya hecho. Permite determinar como ha sido tratado el tema, como se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación, cuáles son las tendencias en la información existente.
5.
PROBLEMATIZAR EL TEMA:
Consiste en enunciar la mayor cantidad de preguntas relativas al tema. Las preguntas no deben contestarse con un sí o no.
Tomado de www.gfxtra.net
21
My Manual myMagazine
Las problematizaciones deben estar orientadas a respuestas más amplias y para ello utilizar los interrogativos apropiados: cuál, qué, cómo, cuánto, por qué, dónde, para qué…
6.
SELECCIONAR EL PROBLEMA:
Es optar por la pregunta de la que se tiene posibilidad de responder con relación al tema. Esta decisión es fundamental ya que va a orientar todo el proceso investigativo.
7.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Una vez seleccionada la pregunta problema se procede a hacer una descripción o argumentación de las circunstancias o situaciones que dan lugar a hacer la pregunta, se dan indicios de los principales aspectos (indicadores) que determinan el contenido de la pregunta.
La argumentación anterior se finaliza con la pregunta problema seleccionada.
8.
ENUNCIAR HIPÓTESIS U OBJETIVOS: Este paso consiste en decidir como se confrontará al problema seleccionado. Si se asume por dar respuestas posibles, entonces se expresan HIPÓTESIS, y por el contrario, se enuncian o se buscan logros como respuestas al problema, ntonces se elaboran OBJETIVOS
9.
DEFINICIÓN METODOLÓGICA:
Según se trabaje con hipótesis u objetivos y acorde a la naturaleza del problema se decidirá la metodología y técnicas a emplear. Las hipótesis obligan a de-mostración o comprobación. Los objetivos se orientan a lo que cada uno expresa. Tanto en el trabajo de hipótesis como de objetivos es necesario tener buen manejo de los procesos intelectivos apropiados, tales como: descripción, enumeración, análisis, síntesis, comparación, agrupación, categorización, sistematización de datos. MÉTODOS: Método: serie de pasos ordenados para hacer o lograr algo.
Tomado de www.blogdealejandropenaloza.com
22
My Manual myMagazine Tomado de www.habitosdeestudio.com
Cada método tiene sus propias características, fases y procedimientos. Métodos en el área social: Investi-gación documental, estudio de casos, estudios históricos, investigación etnográfica, la investigación acción, método positivista de los cuatro marcos, investigación descriptiva, la experimentación…
10. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Consiste en definir el lugar, el tiempo, las unidades de estudio, los límites y los alcances de los resultados esperados.
12. DISEÑO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN:
Con lo trabajado en los pasos anteriores se procede a elaborar el plan de la investigación. Cada institución tiene sus propios requerimientos de lo que lleva un plan de investigación. En todo caso, el plan debe responder como mínimo a: ¿qué? ¿dónde?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿cuándo? , ¿cómo?, ¿con qué?, ¿por quiénes?
11. LA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ESTUDIO: Conjuntar la ideas teóricas dentro de las cuales encaja y adquiere sustento científico la investigación.
Tomado de: www.matematicaenlacompu.com
23
My Manual
Tomado de www.gfxtra.net
24
GUÍA PARA NORMAS APA Esta guía Provee un resumen de los aspectos más consultados al redactar un trabajo de investigación. • Incorpora los cambios presentados en la 6ta edición del Manual de estilo de la American Psychological Association. • No es exhaustiva, por lo que el Manual es imprescindible al redactar el trabajo. (Valdés Krieg, E. & Curiel de Valdés, A. B. 2006). Las Normas Apa son reglas de estilo que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la conducta • Establece los estándares para la di-seminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme • Su uso se ha extendido a otras disci-plinas
• La sexta edición cubre los siguientes aspectos: o Estándares éticos y legales para la publicación de obras científicas o Estructura y contenido del manuscrito o Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgo o Reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, ecuaciones y más o Formato de tablas y gráficas (Psychological Association. (6th ed.) o Formato de citas y referencias.
myMagazine
NORMAS APA American Psychological Association. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO: Según American Psychological Association. (2009). El formato contiene: Papel 8 1/2” X 11” • 1” de margen • Letra Times New Roman, 12 pt • Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras • Dos espacios después del punto final de una oración • Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos • Las tablas no tienen líneas separando las celdas ORDEN DE LAS PARTES DE UN MANUSCRITO: Página de título o portada • Resumen (Abstract) • Texto • Referencias • Notas al calce (Footnotes) • Tablas • Figuras
Tomado de www.gfxtra.net
25
My Manual
CITAS EN EL TEXTO • El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la oración. • La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias. FORMATO DE LAS CITAS • Si la oración incluye el apellido del au-
tor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Ejemplo: Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.
• En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al.
-Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Ejemplo: Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007) .
El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006)
• Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.
26
Tomado de www.deominsgloria.blogspot.com
Ejemplos:
En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo. Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
• Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. • Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA, 2009, p.180 n1). • El estilo APA requiere referencias.
• No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos. • No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo • No se escribe punto después de la dirección Web (URL)
CONSIDERACIONES GENERALES • Orden alfabético por la primera letra de la referencia • Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente • Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Forma básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx.
Tomado de www.belelu.com
27
My Manual
REFERENCIAS VRS BIBLIOGRAFÍA
myMagazine
Artículo con DOI, de base de datos EBSCO Demopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–b Puerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x Artículo de la Web Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/ pss/2388013 LIBROS Formas básicas para libros completos Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.
28
Libro con editor Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas. Libro en versión electrónica Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8 (American Psychological Association. 2009). De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory. (American Psychological Association. 2009). loc.gov/cgibin/quer y/r?ammem/ lhbpr:@field%28DOCID+@ lit%28lhbpr33517%29%29 INFORME TÉCNICO Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.
My Manual
TESIS Forma básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Locaización.
Tesis en la Web Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de http://suagm.edu/ umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ ARAquinoRios1512.pdf
Tomado de www.belelu.com
Tomado de www.belelu.com
Materiales legales • El Manual establece que, para las referencias a materiales legales, se debe consultar el libro utilizado por la profesión legal, The Bluebook: A Uniform System of Citation. (Psychological Association. (6th ed.) Leyes Nombre de la ley, Volumen Fuente § sección (Año) Tomado de www.belelu.com
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Achenbach, T.M. (1981). Investigación de Psicología del desarrollo. Conceptos, estrategias, métodos. (Traducción castellano) México: Edit. EI Manual Moderno. Aldana Catalán, Mónica y Garda Fong, G. (2008). Guía de requisitos esenciales de un informe de investigación. Guatemala: Serviprensa. Arias, G.F. (1982). Introducción a la técnica de la investigación en ciencias de la Administración y del Comportamiento. México: Trillas. Adopción de la cita TSPR y PRSC, res. el 11 de junio de 1999, 99 TSPR 89. Álvarez Manilla, J. M., Valdés Krieg, E. & Curiel de Valdés, A. B. (2006). Inteligencia emocional y desempeño escolar. Revista Panamericana de Pedagogía, 9, 9-33 Zavala Trias, S. Guía en la Redacción en el Estilo Apa, (2009) 6ta. Edición. Biblioteca de la Universidad Metropolitana. Recuperado de:http://www. cibem.org/paginas/img/apa6.pdf
30
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAMPUS HUEHUETENANGO
Tomado de www.gfextra.com
31