GRUPO 5º B TUTOR: BASILIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 31 DE MARZO DE 2011
CEIP SAN JOSÉ VISITA A DOÑANA Con motivo de la visita que realizamos al Parque Nacional de Doñana el pasado 31 de marzo, los cursos de 5ºA, 5ºB, 6ºA y 6ºB, en total 97 alumnos; creímos conveniente la realización de un trabajo con participación del alumnado, acerca del PARQUE DE DOÑANA, historia de su fundación, con los personajes y hechos históricos que configuraron su carácter actual; las dimensiones y territorio que ocupa y sin olvidar por supuesto, su flora y fauna repartidas por sus diferentes ECOSISTEMAS. Esta actividad de investigación les motivó, ayudó y preparó para afrontar la posterior visita, pues les suministró una serie de conocimientos, necesarios para entender la gran riqueza biológica que encierra DOÑANA. En clase, dicha visita, sirvió como un gran Centro de Interés, pues fue motivo obligado para recordar y utilizar los conocimientos aprendidos: clasificación de los seres vivos, modos de alimentación, locomoción, reproducción...Esta salida también nos sirvió para conocer los grandes ECOSISTEMAS que sustentan al parque, el gran sistema DUNAR, las MARISMAS y la PLAYA. La actividad fue complementada con la visita previa a la aldea del ROCÍO. En definitiva pensamos que fue, como se suele decir,
“UNA GRAN EXCURSIÓN”
HISTORIA DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA Ana de Silva y Mendoza (1560 - 1610), aristócrata española. Hija de Ana de Mendoza de la Cerda y de Ruy Gómez de Silva, príncipes de Éboli y duques de Pastrana, fue duquesa de MedinaSidonia, marquesa de Cazaza, condesa de Niebla y señora de Sanlúcar por matrimonio. Doña Ana pertenecía a una de las familias castellanas más poderosas de la época.
DªANA DE SILVA Y MENDOZA.
D ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN ZÚÑIGA.
Doñana es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 53.709 ha. Comprendiendo tanto al Parque Natural de Doñana como al Parque Nacional de Doñana, su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de
las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa.[1] Su nombre proviene del de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII Duque de Medina-Sidonia. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En el año 2006 el parque recibió 376.287 visitas. En geografía, una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos. Las marismas son muy importantes para la vida salvaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Doñana se sitúa al suroeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz.Su superficie se extiende por los municipios de Almonte, Moguer, Lucena del Puerto e Hinojos en la provincia de Huelva; Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz; y Pilas, Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor y La Puebla del Río en la provincia de Sevilla.
Edad Antigua Aunque geológicamente se trata de una zona relativamente reciente ha asistido al paso de diversas civilizaciones como los fenicios, los griegos y probablemente los tartessos. También son destacables los asentamientos romanos de entre los siglos II y V a. C. dedicados a la pesca, generalmente el salazón,o la elaboración de garum. La zona marismeña actual era conocida como Lacus Ligustinus al norte, ya colmatado, y el Golfo Tartesio al sur.
Salazón Se denomina salazón a un método destinado a preservar los alimentos, de forma que se encuentren disponibles para el consumo durante un mayor tiempo. El efecto de la salazón es la deshidratación parcial de los alimentos, el refuerzo del sabor y la inhibición de algunas bacterias.
Garo (salsa) El garo (del latín garum, y éste del griego γάρον) es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado
Edad Contemporánea. Creación del Parque Nacional. En 1969 se creó por decreto el Parque Nacional de Doñana, parte de cuyo territorio era propiedad del MEC y parte, aún en manos privadas, era gestionado por el ICONA. Diez años después se amplió el espacio protegido y se creó el llamado "Preparque de Doñana". En 1980 la Unesco clasificó el Parque Nacional de Doñana como Reserva de la Biosfera 77.260 hectáreas. En 2000 el Ministerio de Medio Ambiente, tras la catástrofe de Aznalcóllar, promovió el programa "Doñana 2005", cuyo fin era la regeneración hídrica de las marismas. En 2006 las competencias de cuidado del parque se transfieren íntegramente a la Junta de Andalucía
Doñana desde el Guadalquivir
Clima de Doñana. El parque de Doñana posee un clima suave, de tipo mediterráneo. Este clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos. ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic MEDIA Temp. máxima media (°C) Temp. mínima media (°C) Precipitaciones (mm)
17 17,9 20,9 22 26,2 30,0 34
33
29,5 25
20,9 18
24,3
6,9 7,9 8,5 11 15,2 17,9 20,5 22,2 20
15,9 13,8 10,2 14,1
62 43
52
72
40 28
8
2
4
20
62
63
462
Fotografía gentileza de vito7
Flora Son de especial interés especies como Vulpia fontquerana, Linaria tursica, el enebro marítimo (Juniperus macrocarpa), Micropyropsis tuberosa, Hydrocharis morsus ranae o Thorella verticillatinundata, muchas de ellas amenazadas. En otro sentido se realizan trabajos para eliminar especies no autóctonas como el eucalipto, la acacia (Acacia longifolia), Gomphocarpus fruticosus, Nicotiana glauca o la uña de gato (Carpobrotus edulis). Otras especies destacables del parque, de las más de 900 que se asientan en los ecosistemas de Doñana son: la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo dulce, la barrilla pinchosa, el barrón, la brecina, el brezo, la camarina, el cantueso, el cardo marino, el carrizo, la clavellina, la enea, el helecho común, el jaguarzo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabina, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.
ENEBRO ALHELÍ
ALCORNOQUE
PINO PIÑONERO
PALMITO
FAUNA Se encuentran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 11 de anfibios, 21 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque. PECES
Habitan en Doñana peces autóctonos como la anguila y especies introducidas como la carpa, la gambusia o el lucio consideradas una amenaza a la conservación de los ecosistemas por su carácter invasor.
ANGUILA
GAMBUSIA
CARPA COMÚN
LUCIO
Reptiles y anfibios Culebra de cogulla occidental, culebra lisa meridional, culebrilla ciega, culebra bastarda, culebra de collar, culebra viperina, gallipato, lagartija de Carbonell, lagartija colirroja, lagarto ocelado, rana común, ranita de San Antonio, sapillo pintojo, sapo común, sapo corredor, sapo de espuelas, tortuga mora, víbora hocicuda, tritón ibérico, tritón jaspeado, salamanquesa común, galápago europeo, camaleón común.
CAMALEÓN COMÚN
CULEBRA BASTARDA
L AGARTO OCELADO
Aves Alcotán, abejaruco, abubilla, acentor común, alimoche, alcaraván, ánade friso, ánade real, ánade silbón, agachadiza común, aguja colinegra, águila imperial, águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, alcatraz, alcaudón, alondra, ánsar común, ánsar campestre, archibebe común, avefría, avetorrillo, búho chico, buitre leonado, buitre negro, carricero tordal, cerceta común, cigüeña blanca, cigüeña negra, cigüeñuela, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, cormorán grande, cuervo, cuco, espátula, focha cornuda, águila culebrera, correlimos, malvasía, codorniz, colirrojo real, colirrojo tizón, esmerejón, estornino negro, estornino pinto, flamenco, focha común, focha cornuda, fumarel cariblanco, fumarel común, ganga común, garceta común, garcilla cangrejera, gaviota argéntea, gaviota de Audouin, gaviota reidora, gaviota sombría, garza imperial, garza real, golondrina común, golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, gorrión molinero, gorrión moruno, grajilla, halcón abejero, halcón peregrino, herrerillo capuchino, herrerillo común, jilguero, lechuza campestre, lechuza común, martín pescador, martinete, milano negro, milano real, mirlo común, morito, mosquitero común, garcilla bueyera, pato colorado, avetoro, garceta común, lavandera blanca, lavandera boyera, pato real, calamón común, pájaro moscón, chocha perdiz, chotacabras pardo, paloma torcaz, pato cuchara, petirrojo, pico picapinos, pinzón vulgar, pito real, polla de agua, porrón, totovía, zampullín chico, zorzal charlo, zorzal común, zarapito, urraca, vencejo común, verderón común, oropéndola, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, sisón, somormujo lavanco, tarro blanco, papamoscas cerrojillo, papamoscas gris, papamoscas común, porrón moñudo, porrón, porrón pardo, rabilargo, ratonero, ratonero común, negrón común, terrera común, tarabilla común, serreta mediana, reyezuelo listado, pagaza piconegra, lugano, rascón, escribano montesino, escribano palustre, .ortega
ÁGUILA CULEBRERA BUITRE LEONADO
BUITRE NEGRO
CHOCHA PERDIZ
CIGÜEÑA NEGRA
LECHUZA COMÚN
HERRERILLO CAPUCHINO
BUITRE LEONADO
SISÓN
MALVASÍA AVETORO
POLLA DE AGUA
OROPÉNDOLA
Mamíferos Ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, gineta, gato montés, jabalí, lince ibérico, lirón careto, meloncillo, murciélago, murciélago de cueva, murciélago grande de herradura, murciélago ratonero, musaraña, nutria, ratón, turón, zorro, tejón, rata de agua, rata negra, nóctulo pequeño
CIERVO COMÚN
ERIZO EUROPEO
MELONCILLO
GINETA
NUTRIA
TEJÓN
Por las plumas. Lince y perdiz roja. Oleo sobre lienzo de Manuel Sosa.
LINCE IBÉRICO
El Lince Ibérico es el felino más amenazado del planeta. Restringido a la Península Ibérica, la drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea declarada especie protegida (1966) y a que solo existan colonias de linces en los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Montoro, y a Doñana y su entorno pues las otras colonias peninsulares se estiman desaparecidas. En Portugal se hacen esfuerzos para la recuperación de su hábitat como ocurre con la Reserva Natural de la Sierra de Malcata. El Centro de Cría de El Acebuche en Doñana desarrolla un programa de cría en cautividad en el que ha logrado la supervivencia de once ejemplares nacidos en el centro más una treintena capturados en el parque y cuya posible supervivencia era más que dudosa. Estos intentos de conservación se ven amenazados por la alta tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes atropellos a causa de vehículos que entra ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del entorno de Doñana, aunque a veces las causas de deceso no quedan lo suficientemente claras como denuncian algunos organismos.La delicada situación de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del parque.