REVISTA FESTES ASJ - 1972

Page 1



"

3.-SAN JORGE. Oleo sobre lienzo, 2.a mitad del Siglo XVIII. 5.-ALCALDIA DE ALCOY. limo. Sr. O. Francisco Vitoria Laporta. 6.-ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE. 7.-EDITORIAL. 8,-MEMORIA ACTIVIDADES 1971. Carlos Company Muntó, Secretario. 13.-CRONICA DE LA FIESTA 1971. Adrián Espí Valdés. 2S.-PATRON DE ALCOY: SANTO UNIVERSAL. Fernando Ferrándiz Espí, S, D. B. 27.-SOBRE INDUMENTARIAARABIGA. Adrián Miró García. 28,-Filá LLANA. Rafael Colorna. 30.—Fila GUZMANES. José Casa buena Doménecti. 32.-FESTEROS DE ANTAÑO: ANTONIO SEMPERE JOVER "El Rúe". Camilo B. Linares. 34.-DOS EPIDEMIAS DE COLERA Y UN REMEDIO DUDOSO, Rogelio Sanchis Lloréns. 36.-SONETO A SANT JORD1ET. Antonio Candela Carbonell. 37.-LUIS LORENZO FERRANDIZ ATIENZA. Sant Jordiet 1971, 39.-VISITANTES I LUSTRES EN LA FIESTA 1971. 40.-ANOTACIONES SOBRE NUESTROS MOROS Y CRISTIANOS. Amalia Pastor. 42.-ODA EN BESLLUM DE FESTA. Joan Valls Jordá. 43.—BIAR: Población con Fiesta de Moros y Cristianos. Antonio Navarro García. 45.-NOTICIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ALCOYANAS DEL SIGLO XVIH. José Antonio Martínez Bara. 47.-LA PRIMA VERA. Antología Poética. Elegía cíe primavera. Juan Ramón Jiménez. Abril. Juan José Domenchina. En Abril, las aguas mil. Antonio Machado. Sonata de Abril. Francisco Vallaespesa. Era una mañana, y Abri) sonreía. Antonio Machado. Becqueriana. A. V. E, El alma del jardín. Gov de Silva. Estampa de primavera. Juan Ramón Jiménez. 55.-DIANA DE ANDALUCES. Francisco Satorre Calatayud. 57,-CONVENID ENTRE ALAZRACH Y EL INFANTE DE ARAGÓN. Francisco de P. Momblanch. 59.-XXX AÑOS DE CARTEL DE FIESTAS. Adrián Espí Váidas. 63.-CONCURSOS FESTEROS: XX Fotográfico. VIII Música Festera. III Infantil de Dibujo y Pintura festera. 73.-INVENTARIO DISCOGRAFICO DE NUESTRA MÚSICA FESTERA. Ernesto Valor Calatayud. 75.-LA BANDA DE MÚSICA DE GORGA "El Delirio". Victoria Molla Carchano. 76.-BANDAS DE MÚSICA QUE ACTUARON EN LA FIESTA. 77.-ALABANZA DE ALCOY, Manuel Batllfi. 78.-ABRIL, CORAZÓN DE ALCOY. Francisco Bernáccr Valor. 79,-JOSÉ LINARES SOLER, XXV años de Embajador Moro. 80.-LOS VICARIOS DE LA IGLESIA DE SAN JORGE. 81 .-EL OCIO Y SUS MITOS "Sant Jordiet". Juan Gil Albert. 84.-ELCASTELLDE PESTES. 86.-FIESTA, INCIENSO, PÓLVORA Y RECUERDO, José Cuenca Mora, 87.-EL HUMOR Y LA FIESTA: Greguerías f este ras. 88.-GRÁFICAS DE LA MUJER Y EL NIÑO EN LA FIESTA. 90.-LA NOSTRA APORTACIO CULTURAL. Jordi Valor i Serra. 92.-A LE LUYAS F ESTE RAS. Antonio Reven Cortés. 94.-SANTIAGO Y SAN JORGE. Ismael Peidro Pastor. 96.-MOSAICO DE AYER. 98,-EFECTOS SALUDAS LES DE LA FIESTA. Luis Rivera Pérez. 100.-CARTA COHDIALMENTE ABIERTA A UN ALFÉREZ MORO, Darío Molla Llácer, SJ. 101.-IM MEMORIAM. 103.-GUION DE CULTOS Y FIESTA. 10S.-ACTOS BENÉFICOS. 109.-FILAES DE CARGO 1972

PORTADA: Foto de Francisco Bornay. ILUSTRACIONES Y DIBUJOS: Rafael Giua rinos. Campillo, Paya Gil, Mora Francesch, José Gozalbo, Luis Solbes, Lloréns Ferri. FOTOGRAFIAS: Foto Jordá, José Crespo Colomer, Elias Seguí', Mario Aura, Foto Arjones, Santiago G u itlemWlataix, J. Martín Perala, Joaquín Zaragoza Roma, Antonio Paya Sanus, Foto Matarredona. J. Valero, Goyo, Satorre Calatayud, Foto Studio, Vicente Miralles.A, Bernabéu, Federico Grau, Mora Carbonell, Jaime Bernabéu Verdú, Francisco Pérez Oleína, Rafael García Paya, José Román Asensio, José Luis Ivorra Miró, Rafael Silvestre García, Antonio Paya Aura, Francisco Bornay. EDICIÓN: ASOCIACIÓN DE SAN JORGE. PROYECTO: Comisión de Revista y Prc Rafael Guarinos B lañes. IMPRESIÓN: Artes Gráficas Aitana, S.

anda de la Asociación con la colaboración artística de

Depósito Legal: A-S2-1972


Oleo sobte lieriío dK la 2.a mitad del Siglo XVI11.

Gentileza del Dr. D. Juliu Berenguer Bárrela

San Jorge, patrono excelso de Alcov, proclamado como tal a raíz de la victoria cristiana sobre las huestes moras, en la primavera de 1276, liene en nuestra ciudad una especial y muy apropiada imaginería. Es el santo bajo cuyos auspicios su agrupan los cruzados. Es el "Walí" que vence al enemigo de la cru? con su sol;i presencia, con la luz emanada de su aureola de mártir. Este lienzo nos lo presenta con u na sea racteríst i cas esencialmente alcoyanas, casi sin belicismos, en una pura simbología. La Asociación de San Jorge prelende anualmente, dar a la luz la más dilatada y hermosa iconografía georgina, valiéndose de cuadros, azulejos, tallas, grabados y dibujos de distinta procedencia v especial sello localista.



Dentro de unos días, en ese homenaje renovado que todos los años tributamos a San Jorge, los Moros y Cristianos volverán a desfilar por nuestras calles. La Fiesta, que no es sólo policromía y música, embargará sobre todo nuestros corazones, y acentuará, si cabe, el amor que sentimos hacia la secular conmemoración abrileña. Quisiera destacar muy especialmente que a la Fiesta le anima un espíritu único: la fraternidad entre todos los "festers" y la identificación masiva de un pueblo que se siente orgulloso de sus tradiciones. Se vive, pues, intensa y profundamente por todos. Aquí no cabe hablar de participantes y espectadores. Hay una unidad compacta que se realiza por el milagro de una común ilusión y de un gozo compartido. Esa ilusión y ese gozo se manifiestan y patentizan extraordinariamente cuando "les fuaes", al compás de las marchas moras o cristianas, pasan por entre el foso que forma la muchedumbre. Una corriente invisible nos electriza. Se establece, a través de la música, una comunión y un diálogo íntimo entre quienes representan la entrañable gesta y los que desde las aceras y los balcones la presencian. La fiesta, por tanto, alcanza su máxima esencia, su profundo sentido en esa fusión alborozada de las almas, en esta identificación completa de todo un pueblo con sus tradiciones, que sueña durante el año con tres días esplendorosos. Ese espíritu de la Fiesta que condiciona y caracteriza nuestra personalidad no debe decaer nunca; muy al contrario, debe robustecerse y vigorizarse en la común devoción a San Jorge, en la singular vinculación a estos Moros y Cristianos que proyectan la mejor página de nuestra historia. EL ALCALDE,

Francisco Vitoria Laporta


PRESI DEN CÍA limo. Sr. Alcalde D. Francisco Vitoria Laporta JUNTA DIRECTIVA Presidente D. Jorge Silvestre Andrés D. Ricardo Ferrándiz Carbonell Vice-Presidente Representante del Excmo. Ayuntamiento D, Jorge Trelis Blanes Vicario de San Jorge Revdo. D. José Botella Martín D. Carlos Company Muntó Secretario D. Emilio Candela Pérez Vice-Secretario D. Jorge Peidro Pastor Tesorero D. Francisco Cortés Serralta Contador Vocales D. Francisco Torregrosa Pérez D. José Sernpere Calatayud D. Miguel Pascual Valero D. Jorge Beltrán Mataix D. José Pérez Vi (aplana D. Luis Pérez Jordá D. Rafael Bou Aparicio D. Rafael Valor Blanes Vocales Primers Tróns D. Antonio Bernabeu Rico D, Germán Bou Castañer D. Francisco Moya Carbonell Vocales Mayorales D. Francisco Matarredona Pérez D, Adrián Espí Valdés Cronistas Fiestas Asesor Artístico D. Roque Monllor Boronat Vocal Administrativo D. Antonio Aura Martínez M A Y O R A LES D. Vicente Tomás Escrivá D. Gonzalo Tomás Alonso D. Ramiro Gisbert Pascual D. Octavio Fenollar Matarredona D. Emilio Carbonell Valor D. Luis Solbes Paya D. Miguel Matarredona García D. José Casabuena Dornénech D. Julio Berenguer Barceló D. José Vicent Blanes D. Francisco Blanes Santonja D. Enrique Redes Selles D. Enrique Vílaplana Satorre HONOR Mayoral Excmo. y Revdmo. Sr, D. Manuel Llopis Ivorra Festers D. José García Ibarra D, José Gisbert Alcalá D. José Tormo Nácher Consellers D. Santiago Mataix Pastor D. Ángel Llopis Pérez D. Luis Maíarredona Ferrándiz D. Rafae) Gosálbez Raduán D. Salomón Sanjuán Romeu

PERSONAJES FESTEROS Capitán Moro D. Enrique Vilaplana Satorre (Fila Llana) Capitán Cristiano D. Miguel AlósSanz (Fila Guzmanes) Alférez Moro D. Jorge Peidro Pastor {Fila Judfos) Alférez Cristiano D. Ismael Peidro Pastor (Fila Vascos) Mossén Torregrosa D. Ramón Torregrosa Larxé Sant Jordiet Niño Vicente Jorge Miró Oriola Embajador Moro D. José Linares Soler Embajador Cristiano D. Miguel Martí García Sargento Moro D. Justo Terol Pastor Sargento Cristiano D. Francisco Moltó Abad

P R I M E R S TRONS DE FILAES BANDO MORO

LLANA JUDÍOS DOMINGO MIQUES CHANO VERDES MAGENTA CORDÓN LIGEROS MUDEJARES ABENCERRAJES MARRAKESCH REALISTAS BERBERISCOS

D, José Luis Coreóles Bordera D.Silvano Galiana Guardiola D. Miguel Mora Molió D. José Blanes Fadraque D. JoséMontava Espí D. Enrique L. Sanus Abad D. Eulogio Luis Albors Lloréns D. José Giner Llórens D. Francisco Pérez Navarro D. Jorge Pérez Pérez D. Mario Valdés Pérez D. José Albero Martínez D. Antonio Bernabeu Rico

BANDO CRISTIANO

ANDALUCES ASTURIANOS CIDES LABRADORES GUZMANES VASCOS MOZÁRABES ALMOGÁVARES NAVARROS TOMASINAS MONTAÑESES CRUZADOS ALCODIANOS ARAGONESES

D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D.

Miguel Peris Cátala Germán Bou Castañer Rafael Llopis Miró Miguel Moitó Verdú Pedro Juan Balaguer Perotín Rafael Torregrosa Picó Jaime Coderch Santonja Fernando Fernández Jiménez Ricardo Bañó Sernpere Luis Pérez Miró Tomas Monllor Crespo José Bardisa Gisbert Julio Ivánez Martinet Salvador Selles Cabrera


El Museo de la Fiesta de Moros y Cristianos, nuestro Casal de Sant Jordi, ha alcanzado su mayoría de edad. Con la inauguración e! pasado año por el limo. Sr. D. Pedro Zaragoza Orts, Director General de Empresas y Actividades Turísticas, de la vitrina para los trajes de Sant Jordiet, la de los diseños de todas las fíláes y la nueva de los trajes de cargo, han quedado completas las instalaciones de las salas actuales, y sólo cabe pensar ya en una ampliación de io que en la actualidad es museo. Además, y dado que nuestra Fiesta puede enorgullecerse de contar con música propia, con numerosas y bellísimas marchas moras y cristianas y pasodobles dianeros con ritmo característico, se ha obtenido recientemente, una subvención que nos sufragará parte del costo de un sistema de sonorización del Casal con música ambiental festera, lo que constituirá, sin duda, el marco adecuado para contemplar ese cuadrelleno de color, como la propia Fiesta, que es ya el Museo. Un servidor permanente de conserjería durante todo el di'a, que se estableció a finales del mes de Octubre, permitirá que todos los alcoyanos, con más facilidad que hasta la fecha, puedan conocer este Museo que, con el arqueológico, constituye actualmente visita obligada para todos los que llegan a nuestra ciudad. En el año transcurrido tuvimos el honor de recibir la visita del Excmo. Sr. Ministro de Información y Turismo D. Alfredo Sánchez Bella, del Capitán General Excmo. Sr. Don Camilo Alonso Vega, fallecido poco tiempo después, y de cinco Directores Generales, todas cuyas personalidades firmaron en el Libro de Oro del Casal con frases que reflejaban el interés y la admiración por lo que habían contemplado. Los edificios que albergan los dos Museos mencionados de innegable valor histórico y artístico, se hallan enclavados en la zona que mejor ha conservado las características y tipismo de! Atcoy antiguo, y precisamente este año existe un cambio de itinerario en los actos de la Fiesta que concierne a esta parte de la población, que nos obliga a dedicarle aquí también breve comentario para debido conocimiento de todos, festers, vecinos de !as calles afectadas y público en general. La Asamblea General de la Asociación de San Jorge en su primera sesión ordinaria del presente año, celebrada el domingo día 23 de Enero, tomó el acuerdo de modificar el itinerario de la primera Diana, que en lugar de recorrer las calles Pintor Casanova, San Miguel, Virgen María, Virgen de Agosto, Embajador Irles, Mosén Torregrosa y San Juan, entre las plazas de España y de Emitió Sala, desfilará por las calles de Santo Tomás y San Jaime. Los motivos que han determinado esta decisión, ya desde hace tiempo proyectada y estudiada, son fundamentalmente dos. Primero, acortar la duración del trayecto, para que el fester que toma parte en este acto, uno de los más hermosos y, por ser el primero, más emotivos, pueda participar y disfrutar en él como se merece, sin agobios de horario. Segundo, y desde el punto de vista del público, dar oportunidad para que sea presenciado por más elevado número de personas por la mayor anchura y cabida de las calles del nuevo recorrido, ganando indiscutiblemente es pe cta cu tari dad esta primera parte de la Diana que hasta ahora se hacía un tanto de prisa. Ello privará, es cierto y nos duele, a muchas familias alcoyanas en la mañana del día 22 de Abril, del alegre despertar de la Diana, que para ellas constituiría algo entrañable. Pero, otras familias la recibirán alborozadas en los balcones de sus casas, y, sobre todo, hay que tener en cuenta que esta medida, aunque suponga sacrificio para algunos, se ha acordado en beneficio de la Fiesta en honor de San Jorge, que es lo que en definitiva debe importar a todos. LA JUNTA DIRECTIVA


MEMORIA DE ACTIVIDADES

1971

22 23 Z4 DE ABRIL DE Cartel de R. Aj-gcil Hueseas

1071

P~o[[>: C. Coloma

Señores Asociados: La Junta Directiva expone a la Asamblea la Memoria de las actividades desarrolladas durante 1971, correspondiendo me por primera vez el honor de hacerlo como Secretario de la misma. GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN a)-Asambleas Generales.—Se celebraron el pasado año las dos Asambleas Generales ordinarias y una extraordinaria; la primera que tuvo lugar el día 24 de Enero, en la que fueron aprobadas las cuentas de 1970 y el presupuesto para 1971, y asimismo la Memoria de actividades del año que había transcurrido. Por la Junta Directiva se propuso a la Asamblea la designación de D. Carlos Company Muntó, como Secretario de la Asociación, cu yo nombramiento fue aprobado por unanimidad. Se trató en esta Asamblea sobre la reforma de la Procesión General y de la posibilidad de la doble escuadra en las Entradas, que se deja a libertad de las filies como vía de ensayo. En esta misma fecha y a continuación de la Asamblea ordinaria se celebró una sesión extraordinaria para modificar el apartado c) del artículo 191 de los Estatutos en el sentido de ampliar a 23 el número de miembros de la Junta [Directiva, para dar entrada en la misma a D. Antonio Aura Martínez en vista de los méritos contraídos en los años de servicio en la Asociación. La segunda ordinaria se celebró el 23 de Mayo en cuyo Orden del día cabe destacar la renovación parcial de la Junta Directiva y Mayorales, así como la designación del niño que debía desempeñar el cargo de Sant Jordiet, y la propuesta de la Junta Directiva del n o m b r a m i e n t o de un Conseller y un Fcster de Honor. Por la Junta Directiva cesaron D. Camilo Espí Vicedo, Vicesecretario; y los Vocales D, Vicente E. Blanca Llppis y D.Salomón Sanjuán Candela, que fueron sustituidos, respectivamente por O- Emilio Candela Pérez, (Verdes), D. Rafael Bou Aparicio (Abencerrajes) y D. Rafael Valor Blanes (Cordón), siendo reelegidos en sus cargos el Presidente D. Jorj>e Silvestre Andrés, el Tesorero D. Jorge Peidro Pastor y los Vocales 1). José Sempere Calatayud y D. Miguel Pascual Valero, y el Asesor Artístico D. Roque Monllor Boionat. Por turno de rotación pasaron a formar parte de la Junta Directiva los Primers Trons de las filáes Berberiscos, Don Antonio Bcrnabeu Rico y Asturianos D. Germán Bou Castañer, en sustitución de D- José Albero Martínez y D, Miguel Peris Cátala, de Realistas y Andaluces, respectivamente. Se incorporaron a la Asamblea los siguientes Primcrs Trons elegidos por su Junta de Fila: D. José L, Coreóles Bordera (Llana), D. José Giner Lloréns (Ligeros); D. Miguel Moltó Verdú (Labradores) y D. Fernando Fernández Jiménez (Almogávares). Por el cuerpo de Mayorales se incorporaron a la Asamblea General de la Asociación: Grupo l.°f D, Octavio Fenollar Matarredona, D. Ramiro Gisbert Pascual, reelegido, y D. Emilio Carbonell Valor. Crupo 2.°, D. Luis Solbcs Paya; Grupo 3.°, D. Miguel Matarredona García y D, José Casabuena Doménech; Grnpo 4.u, fue nuevamente propuesto por la Autoridad eclesiástica local D.José Vicent Blanes y por el Grupo 5.°, D, Enrique Rodes Selles, como Presidente de la Sociedad Nueva del Iris, no haciendo variación el Crupo 6.°, que continúa IX Enrique Vilaplana Satorre, En la insaculación de Sant Jordiet, resultó favorecido por la suerte el niño Vicente Jorge Miró Onola, propuesto por ¡a Fila Domingo Miques; y fueron designados Asociados de Honor en su calidad de Conseller y Fester D. Salomón Sanjuán Romeu y D, José Tormo Nácher. B)-Junta Directiva.—Se celebraron 17 reuniones de Junta Directiva y 2 conjuntas con Primers Trons. La primera para informar y recabar de todos el mayor orden y cumplimiento en las innovaciones en Procesión y doble escuadra, y k segunda para dar cuenta del cambio de estructura en las Hases del Concurso de Música festera en la que se incorporaba al Jurado la representación de las filáes y designación de las del presente año, y que fueron: por el Bando Moro, Llana, Judíos, Domingo Miques, Chano y Verdes, y por el Cristiano: Andaluces, Asturianos, Cides, Labradores y Guzmanes. En cuanto a Juntas Directivas, cabe destacar la celebrada en sesión extraordinaria la tarde del 22 de Abril en el domicilio del Sr. Presidente, en la que se acordó celebrar la festividad de San Jorge cotí todos sus actos en su día propio, o sea el 23, y las Entradas suprimidas el día 22 por la insistente lluvia, el sábado día 24, aplazando el Alardo para el siguiente día, domingo 25, cerrando con la aparición de San Jorge los actos de la trilogía festera que este año contó con un día entero mas. C)-Comisiónes.—En la Junta Directiva del 13 de Septiembre de 1971, se nombraron las 10 Comisiones encargadas del estudio y desarrollo de los distintos cometidos de la Asociación, habiendo dado entrada en algunas de ellas, como la del Fomento del Culto a San Jorge y las de Conservación del Templo y Casal de Sant Jordi a determinados Mayorales ^para ofrecerles la oportunidad de prestar la que puede ser valiosa colaboración. D)-Personal,—En el mes de Octubre y de mutuo acuerdo con la Junta Directiva cesó en el cargo de Conserje del Casal D, Francisco Castelló Pastor. Para ocupar esta vacante se designo a D. Fernando Mira Mondéjar que durante muchos años fue Embajador del Bando Cristiano y que desde hace ya

Portada Revtslü 1971

8

Foto: Archivo


D. Pedro Zaragoza firma an al Libro de Oro de la Asociación.

Entraetad¡a 20de Abril

tres años viene colaborando de manera muy eficaz en la sección de ropería, teniendo demostrado con exceso su interés y cariño por todo lo relacionado con nuestra Fiesta de Moros y Cristianos, Respecto a todo el personal yue colabora en los servicios de esta Asociación, procede poner de manifiesto su abnegada entrega en todo momento. MOVIMIENTO DE-ALTAS Y BAJAS Se detalla a continuación el movimiento de altas y bajas habidas en 1 971 de asociados, comparados con el numero del pasado

Asociados devotos stos . . . . Asociados festers Asociados Prot Asociados Hon.orí neos . .

1971

1970

Aum. Dism.

7.269 1 153

7.030 1.109

239

260

270 8

1

9

44 10

Sigue realizándose con éxito la labor de captación de Asociados mediante la inscripción de los niños recien nacidos, y merece actualmente especial atención por parte de la Junta Directiva con seguir nuevos socios protectores del Casal de Sant Jordi cuyo numero no guarda proporción con las personas amantes de nuestra Fiesta. Las cuotas de los Asociados siguen siendo las mismas del año anterior: 25 pesetas —devotos y festers— y 100 pesetas los Protectores del Casal. Con profundo sentimiento hemos de resaltar el fallecimiento de D. Romualdo Coderch Boronat, Vocal y Presidente que fue de la Junta Directiva de la Asociación y que terminó sus días como Conseller de Honor, y D, José Miralles Pérez, ex-Vocal de la misma. Asimismo merecen un recuerdo en esta Memoria los asociados festers fallecidos: D. Francisco Pérez Pascual, Capitán Moro en 1962, y Primer Tro de la Fila Chano durante muchos años, y también de esta fila D. José Fadraquc Coloma, ex-Primer Tro de la misma, D. José Tomás Santonja, D. Jorge Vilanova Miralles y D. Ramón Reig Cambra; D. Rafael Bleda de la Fila Mudejares y D. Miguel Cortés Pérez de la Fila Asturianos; D. Antonio Olcina Ribes y D. Jorge Vilaplana Pérez de la Fila Labradores; así como D. Enrique García Albors, tantos años colaborador en nuestra Revista y el M. I. Don Hernán Cortés, Deán de la Santa Iglesia Catedral de Zaragoza, (jueen otro tiempo fuera predicador afamado del Novenario a San Jorge durante muchos años. Por todos ellos os rogamos el recuerdo de una oración por su eterno descanso. FILAES Presentaron a k Junta Directiva proyectos de pequeñas reformas en su diseño las filies Cruzados y Montañeses para la próxima Fiesta de 1972. En la. actualidad vienen adquiriendo mucha importancia las presentaciones oficiales de los personajes que han de ostentar los cargos de Capitán y Alférez, de Moros y Cristianos, habiéndose celebrado la del Capitán Moro, D. Enrique Vilaplana Satorre, por la Fila Llana, muy acertadamente durante la Semena Festera del MÍ£ Any, y la del Capitán Cristiano D. Miguel Alós Sanz por la Fila Guimanes el 2 de Diciembre de 1971, En este último acto

fueron impuestas a los dos las insignias correspondientes a su cargo. FINES DE LA ASOCIACIÓN a)-Culto y Templo.—Se celebraron, como en años anteriores los cultos tradicionales, es decir, Adoración del Niño Jesús el día de Reyes, Ejercicio de Cuarenta Horas y Septuagésima, Oficios de Jueves y Viernes Santo, misa los domingos y días festivos, la misa en sufragio de Los asociados difuntos que tuvo lugar el 28 de Abril, y otra misa celebrada posteriormente, el 27 de Septiembre con carácter extraordinario por el eterno descanso del alma de D. Romualdo Coderch Boronat, Asociado de Honor de la Asociación, en su calidad de Conseller, ex-vocal y ex-presidente de la misma. E El traslado de Sant Jordi el Xicotet tuvo lugar el di'a 17 de Abril, y el triduo en su honor se celebró durante los di'as 18 al 20 del propio mes, en el que intervino corno predicador el Reverendo D. Femando Ferrandiz Espi S. D. R., Director del Seminario Salesiano de Campcllo e hijo de Alcoy. La solemne Misa Mayor del día 23, festividad del Santo Patrón fue oficiada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Manuel Llopis Ivorra, Obispo de Coria Cáceres, ilustre alcoyano y Asociado de Honor de la Asociación, quien presidió también la Procesión General, Sigue teniendo mucha aceptación el acto final del traslado procesional de Sant Jordi el Xicotet, desde la Parroquia de Santa María a su templo titular el último día de la trilogía festera, y de año en año la Junta Directiva de la Asociación va estudiando la forma de que el acto vaya adquiriendo cada vez más la brillantez que se merece, y al que concurre la Asamblea General y^ filáes de cargo, interviniendo la Coral Polifónica Alcoyana. En él se leyó por el Sr. Presidente la oración de gracias invocando la intercesión del Santo Patrón. El día 23 de Octubre, dentro de la Semana Festera del Mig Any, tuvo lugar k misa en sufragio de todos los asociados difuntos, devotos y "festers", con solemne responso cantado. B)-Organización de la Fiesta de Moros y Cristianos.—La celebración de la trilogía festera tuvo lugar en el año 1971, duran te los días 22, 23 y 24 de Abril, pero con la prolongación al día 25 de los actos del día del Alardo, motivado por la lluvia del primer día, de tal forma que las Entradas se pasaron al sábado 24, respetando la celebración del 23, día del Patrón con sus actos propios. Como resultado de las conversaciones para la introducción de algunas modificaciones en actos de Fiesta, se puso en práctica y como vía de ensaco la doble escuadra en las Entradas, y 1a novedad en la Procesión General de incorporar en la cera a niños y festers, para seguir las filáes con armas, integradas por 10 parejas únicamente —mínimo y máximo— y el cop con niños ataviados con el diseño propio de la Fila, filáes de cargo completas, representaciones gremiales y guiones, Asamblea General de la Asociación de San Jorge, Rvdos. Cleros y Autoridades. El Excmo. Ayuntamiento otorgó a las filáes más destacadas en la pasada Fiesta los siguientes premios: a la Fila Judíos y la de Navarros, como las mejores escuadras en sus respectivas entradas 2.000 pesetas a cada uno; a Cordón y Montañeses 3.000 pesetas


De arriba a bajo: —Representación del saínete fester. —Entrega premios III Concurso infantil de pintura y dibujo. —Entrega medallas a los primers trons. —Salutación del Director General de Empresas y Actividades Turísticas Mvjstrísimo Sr. D. Pedro Zaragoza Orts.

10

De arriba a bajo: —Representación del saínete fester. —Entrega premio III Concurso infantil de pintura y dibujo. -Exposición XX Concurso Fotográfico. —Visita asambleístas I Congreso de escritores Alicantinos.


cada una, por las mejores escuadras de esclavos, y el premio especial por el conjunto en la Fiesta a la Fila Vascos, dotado con 5.000 pesetas. Felicitó además el Sr. Alcalde a todas las filáes, por considerar eran merecedoras de premio por la unidad demosrrada, y señaló que vistos los cuantiosos gastos que les había originado el alargar un día más de Fiesta, había presentado la propuesta al Pleno del Excmo. Ayuntamiento para conceder una subvención extraordinaria de 175.000 pesetasa la Asociación para que ésta las repartiera equitativamente entre las filáes. También y como en años anteriores entregó 15.000 pesetas a Berberiscos y Labradores por ostentar el cargo de Capitán y 10.000 pesetas a Llana y Guzmanes que tuvieron el Alférez. Finalmente, respecto a este apartado merece mencionarse que para resolver los problemas surgidos otros años en la distribución de la pólvora, se mantuvieron enrrevistas con los armeros de la localidad, encontrando en todos ellos una gran comprensión y espíritu de colaboración, y llegándose a u n acuerdo en el que solamente dos de ellos, turnándose cada año, se encargarán del suministro de la pólvora. C)-Casal de Sant Jordi.—La sede social de la Asociación, nuestro Casal de Sant Jordi, va incrementando cada día más sus valores, y así hemos de destacar la colaboración de dos nuevas vitrinas, una para los muñecos con el diseño de las 27 filáes, y la otra para la exhibición de trajes de Sant Jordiet en el Salón de San jorge, Y cedieron los trajes que utilizaron en la representación de sus diferenres cargos, los siguientes señores: D. Antonio Bernabeu Rico, Capitán Berberiscos; D. Rafael Silvestre García, Capitán Labradores; D. Jorge Aracil Pascual, Alférez Llana y Don Germán Vicéns Tort, Alférez Guzmanes. También van incrementándose los valores de la pinacoteca, gracias a aportaciones desinteresadas de alcoyanos amantes de nuestras tradiciones, así como los fondos de la Biblioteca-Hemeroteca que van aumentando con la valiosa ayuda del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, mecenas de esta sección del Casal, y las publicaciones que van aportando personas que con su colaboración desinreresada van nutriendo nuestra Biblioteca de material de consulta, especialidad de la misma. La Comisión de Ropería ha dedicado grandes esfuerzos para el aumento de material, especialmente con la compra de los trajes de las escuadras que remaron parte en la Fiesta, y ha ampliado la ropería para uso del personal auxiliar de la misma. Como apuntábamos en la Memoria del año anterior se estaban realizando gestiones para dotar el Casal de un sistema de sonorización, habiéndose conseguido un donativo de 70.000 pesetas para este fin de la Dirección General de Empresas y Actividades Turísticas, de la que es Director General el limo. D. Pedro Zaragoza Orrs. En el año 1971 fue visitado el Casal por varios personajes ilustres. El primero, el Director General de Empresas y Actividades Turísticas, limo, Sr. D. Pedro Zaragoza Orts el día 20 de Abril con motivo de la inauguración de las dos vitrinas aludidas a) principio de este apartado, pues a su interés personal se debe la financiación de las mismas. Aprovechando su visita, la Asociación inició su Libro de Oro con ¡a dedicatoria manuscrita del Sr, Zaragoza Orts, tan ligado a Alcoy y en especial a nuestra Asociación a la que dedica sus atenciones más especiales. El día de las Entradas nos visitaron el Ministro de Información y Turismo Excmo, Sr. D, Alfredo Sánchez Bella y el Capitán General Excmo. Sr. D. Camilo Alonso Vega, acompañados de sus distinguidas esposas y séquito, que también firmaron en el Libro de Oro con frases muy emotivas, y a quienes les fue impuesto el Castell d'Or de la Asociación, en el almuerzo que les ofreció el Excmo. Ayuntamiento ese mismo día. El día de Corpus Christi fue recibido en la Asociación el Excmo. Sr. D. Enrique Costa Nogueras, Direcror General de Enseñanza Universitaria. Para dar las máximas facilidades a los que deseen conocer el Casal se fijará un horario de visita suficientemente amplio durante cinco días laborables por la mañana y tarde, además de los domingos por la mañana, y se está estudiando la posibilidad de establecer un ticket de entrada con el fin de ayudar a sufragar los gastos que han de ocasionar esros mayores servicios. PROYECCIÓN DE LA VIDA SOCIAL A)-COTICUISOS. —1,° Se falló el XX Concurso fotográfico convocado en Abril, el día 22 de Junio, al que concurrieron 118 copias en Blanco y Negro, 127 copias color y 127 Diapositivas color, con un total de 32 concursantes. 2.° Música.—En vista de las críticas que mereció por parte de

prensa y público el certamen en el año anterior, se estudiaron nuevas bases en reuniones conjuntas con representantes de las corporaciones musicales de la localidad, aprobándose en definitiva las bases que han regido el VIII Festival de Música Festera, cuyas principales innovaciones han consistido en una selección previa, de las obras presentadas, por un Jurado exclusivamente técnico y por la. existencia de varios Jurados para la concesión de los premios en los que estaban representados los Directores de las Corporaciones Musicales, cinco Primers Trons de cada bando, Moro y Cristiano, y cinco miembros de la Junta Directiva de la Asociación. El certamen celebrado el día 24 de Octubre, fue un éxito y la organización y el sistema de votación merecieron el beneplácito de todos los que lo presenciaron. El resultado del certamen fue el siguiente: Fueron presentadas al VIII Concurso de Música Festera 10 marchas moras, de las que por el Jurado técnico se seleccionaron las cinco siguientes que se interpretaron en el Teatro Calderón el día 24 de Octubre: Jafia, Chache, Bon Capitá, El Presiden!, y Contestania, resultando premiadas, con el primer premio Bon Capitá, de la que resultó ser su autor D. José M.a Perrero Pastor, deOnteniente,y en segundo lugar El Presiden!, de D. Miguel Picó Biosca, de Cocentaina. 3,° Pintura Infantil.—Sigue ascendenre línea este concurso y así lo ha demostrado la participación de 345 niños entre 10 a 14 años, con un total de 499 obras presentadas. Se otorgaron los siguientes premios: PREMIO PINTURA; nifia Mila Blanes de 8 años. PREMIO DIBUJO: niño José Ramón Nebot Cerda, de 8 años, y los 12 accésits siguientes: Salvador Llácer Francés, de 7 años, Ricardo Ruiz de 8 años, José Mauro Pascual Corbí, 5 años, Emilio S. Herrera Trelis, de 12 años, M.a del Carmen García Clirnent, de 7 años, M.a del Carmen Picó Picó, de 10 años, Ángel Llopis Candela, de 11 años, Angeles Castro H¡güero, de 13 años, Carmen Pilar Sempcrc Maitíncz, de 10 años, Jorge Gisbert García, de 11 años, inmaculada Abad, de 7 años y Eduardo Pascual Torregrosa, de 12 años. Y como ya podemos calificar de tradicional el acto de entrega de premios de Fotografía y Pintura infantil, éste tuvo lugar el 17 de Octubre, como preludio de la Semana Festera del Mig Any. 4,° Dentro de la Semana Festera del Mig Any, se desarrolló el Campeonato Relámpago de Cotos, igual que en años anteriores resultando campeón la Fila Magenta y sub campeón la Fila Vascos, a cuyos Primcrs Trons se les entregó sendos diplomas artísticos, obra del pintor alcoyano D. Luis Solbes Paya. 5.° Con independencia de los actos reseñados anteriormente y dentro también de la Semana Festera del Mig A n y , tuvo lugar el acto de exaltación festera el 21 de Octubre, con la. proyección de una colección de diapositivas ambientadas musicalmente de D. Gregorio Hernández "GOYO", Fotógrafo de la Excma. Diputación Provincial, que fue presentado por D. Mario Silvestre Pons, crítico teatral de la localidad, resultando la proyección muy amena y a plena satisfacción del público asistente. 6.° El sábado día 23 de Octubre, y como en años anteriores, las calles de San Nicolás, San Lorenzo y Plaza de España, se vieron animadas de publico con la concurrencia de muchas fila.cs en la Entraeta del Mig Any. B)-Festivales.—La Compañía de Teatro de la Asociación, puso en escena el día 13 de Abril, los saínetes de Armando Santacreu Sirvent, titulados Llevadura de Fester y Festejar no es casar-se. amenizando los entreactos la Banda Unión Musical de Educación y Descanso y finalizando con el Himno de la Fiesta por la Coral Polifónica Alcoyana. Y para preparar el Festival Artístico en Octubre, dentro de la Semana de! Mig Any, el día 28 de Julio tuvo lugar la lectura del saínete "CABOT, cabo CABUT", de Joan Valls, que por falta material de tiempo, ya que estaba de por medio el periodo de vacaciones no pudo llevarse a la. escena como era propósito, por lo que este festival se desarrolló con la reposición de los saínetes Festejar no es casarse y Tot per un baleó, de Armando Santacreu y Joan Valls, respectivamente, interviniendo en ios entreactos la Banda Nueva del Iris, que los amenizó con música festera. Como siempre estos festivales mueven la fibra sensible de los alcoyanos por el ambiente tan caracterizado en que se desarrollan, y cumplen, por lo tanto, en gran manera, unas de las proyecciones y fines de la Asociación, como es la de fomentar el espíritu festero y alcoyano, gracias al esfuerzo de este grupo artístico merecedor de los más calurosos aplausos.


Visita Vil I Asamblea Nacional de Is Asociación Española tic Orientalismo.

Entrega de prernios dea campeonato de cotos

C)-Actos y homenajes.—Tuvo lugar, como ya es tradicional la cena homenaje que la Junta Directiva dedica año tras año a los ex-dircctivos de la Asociación con ocasión cié la celebración del Mig Any, dando con ello motivo de renovar viejos lazos de amistad nacidos en momentos de común servicio para el engrandecimiento de la Fiesta de Moros y Cristianos. D)-Exaltación festeta.-Aquí, sólo cabe resaltar la felicitación déla Junta. Directiva de la Asociación a los miembros de ta Asamblea por la colaboración recibida en cuantos actos se organizan y en especial en los de la Semana Festera del Mig Any, que definitivamente podemos contarla en el calendario de nuestras celebraciones. E)-Deportes.—La Asociación, sigue la línea de cooperación, aunque modesta, en cuantos actos deportivos se organizan en Alcoy, cuyos obsequios de trofeos en el presente año detallamos a continuación: —Trofeo San Jorge, de Baloncesto, en las dos modalidades masculina y Femenina, en dos categorías, juvenil y libre, cuatro pía cas-me da lias de San Jorge, —VI Premio San Jorge de Moto Club de Alcoy, una imagen de San Jorge. -Trofeo de San Jorge del Club Ciclista de Alcoy, una imagen de San Jorge. —Vespa Club, Curso deportivo 1970/71, una medalla-plata de San Jorge. —XI Jornadas Deportivas organizadas por la Asociación de Padres de familia del Colegio RR. Esclavas del Sagrado Corazón, una placa-medalla de San Jorge. PROPAGANDA Y REVISTA Fueron distribuidos entre las Delegaciones Provinciales del Ministerio de Información y Turismo, 90.000 programas turísticos que editó la Asociación con la colaboración de firmas industriales

12

Nuestro predicador vive —puertas adentro— la fiesta de un pueblo.

Proyección de Gregorio Hernández "GOYO"

y comerciales de la localidad, incluyendo en los envíos mencionados carteles anunciadores de la Fiesta consistentes en la reproducción de la portada de nuestra Revista. También, y como en años anteriores, el Semanario CIUDAD publicó un numero extraordinario dedicado a la Fiesta de Moros y Cristianos, y la Asociación distribuyó profusamente 12.000 ejemplares de un follcto-guión de actos. La edición del programa denominado Concordia que se distribuye entre los Asociados, se editó en número de 10.000 y consistía en la reproducción litográfica de un oleo del pintor alcoyano Juan Masía Doménech, fallecido en Argentina. Y finalmente, la Revista de la Fiesta, sigue manteniendo la línea trazada en cuanto presentación y contenido, y es de destacar la gratitud de la Asociación a aquellos colaboradores que tan desinteresadamente prestan su a poyo para que la publicación esté a nivel de muchas revistas de ámbito nacional y extranjero. RELACIONES CON LA COMARCA FESTERA La relación con la comarca festera sigue siendo una de las actividades a la que la Asociación dedica gran interés, ofreciendo toda clase de colaboración, dando las orientaciones que se solicitan e intercambiando las publicaciones que salen a la luz. Y punto final de esta Memoria es el agradecimiento de la Asociación a cuantos prestaron su ayuda y colaboración a los fines de la misma, y en especial al Excmo. Ayuntamiento, quien aparte de las subvenciones a las fila es de cargo, premios especiales que se han detallado en el capítulo correspondiente, subvenciones para bandas de música y la subvención especial concedida en e] presente mes, ha tenido que pechar con los cuantiosos gastos que supone las iluminaciones, castillos de fuegos artificiales, etc., y que ponen de manifiesto la especial atención que nuestra Corporación Municipal dedica a nuestras fiestas patronales en honor a San Jorge. Alcoy, 31 de Diciembre de 1971 Carlos Company Muntó Secretario (Leída y aprobada en la Asamblea General el 23/1/72).


crónica de fiestas

1971

l o tu: José Crespo Colomer

22, 23, 24 y 25 de Abril por Adrián Espí Valdés "El poblé fa la festa en sa ordenada orgía Cronista de la. Asociación i Alcoi es revistóla fct joia de verdanc. Sant Jordi es primavera, Sant Jordi es armonía i cal sentir-lo dins la massa de la sang". Sí y cabe sentirlo, presentirlo, verlo y admirarlo dentro de nuestras venas. Confundirlo con nuestros glóbulos rojos, siendo él mismo nuestra propia sangre, las fibras mismas de nuestros tejidos. Sintiendo, viviendo y conociendo con tal intensidad nuestro San Jorge, el San Jorge de Alcoy, creado y acariciado por los alcoyanos, es como nuestra fiesta -varias veces centenaria—, es como nuestros Moros y Cristianos, es como nuestro sentir histórico y tradicional, tiene esencia y consistencia. San Jorge es el tuétano, es la columna vertebral, es esc soplo de vida, ese hálito de poesía del que emana y del que se genera el acto folklórico y festivo, el desfile dianero, la embajada musulmana, la victoria y el estrépido bélico de nuestra guerra santa. "Rendiuli honor per la ciutat sansera. Ab estol triunfal va en la carrera montar gentil, ab valeres arranc; el que la seua imatge no venera no te una gota de alcoiana sang". Estas reflexiones, y los recuerdos de tan entrañables versos vernáculos, eran el caballo de batalla de este cronista cuando en el anochecer abrileño del día 23, vivía el clamor general, el hervor multitudinario, el vitoreo colectivo que San Jorge despierta a su paso por las calles y plazas, al doblar las esquinas y al salir y entrar de nuevo en su santuario. He aquí, pensaba uno, cómo se justifica el fasto de las entradas, he aquí como el color y U música tienen sentido, he aquí como esos trescientos cincuenta y tantos días de espera confiada y laboriosa, de trabajo duro y honrado tienen y encuentran su tierra prometida. Es así —y no de otro modo — , con San Jorge por bandera, como meta y justificación, corno nuestros Moros y Cristianos cobran hondura y trascendencia, y

PÓRTICO

13


1.—"A las armas". Accésit XX concurso. Foto: Elias Seguí.

2.—Foto: Mario Aura Insa

4.— A pesar de... , Foto: Ariones.

3.—Foto: Santiago GuMIém Mataix.


cómo el traje secular, el hábito de cruzado deja de ser apariencia para convertirse en presencia viva de la historia. "el que la seua imatge tío venera. no te una gota de alcoiana sang". Por San Jorge, con él y en él, la fiesta de Aleo y, la primavera toda se constituye en templo de nostalgias y salrnario de querencias. Los versos del embajador cristiano pronunciados desde el balcón mismo del simbólico castillo encierran, bien sintéticamente, todo este cargamento a xio lógico y sustancial: " ¡Alcodianos: por San Jorge y Aragón, defendamos la fe de Jesucristo! "

menzaron y terminaron a su hora, sembrando en ks calles aleo y anas esa alegría inigualable, ese júbilo que es presagio y promesa de los días felices, intensos y amables que se avecinan. La corporación Musical de Ed. y Descanso, dirigida por el maestro Mompeán Valenzuela, desfiló por k calle de San Nicolás, con k marcha "Bonus Cr istia ñus", de José M.a Perrero, con acompañamiento de timbales, siendo su gesto enormemente festejado y aplaudido por el innumerable público. Al finalizar ambos muestrarios festeros, se dispararon sendas "mascletaes" en ks que, desde hace algunos años, prende la mecha el teniente de alcalde presidente de k Comisión Municipal de Fiestas, Sr. Trelis Blanes. Hay que destacar también ks nuevas gualdrapas para las caballerías confeccionadas por k Asociación de San Jorge, y el debut, como sargentos mayores infantiles, de los niños Javier Ferrer Lurbe —cristianos— y Pablo Pastor Sempere —moro—, quienes realizaron una auténtica creación al frente de k grey infantil, k levadura del mañana. En el presente año, y dado que sokmente se podía contar con diez días hábiles, ks clásicas "fiketes" se vieron enormemente concurridas, y por los itinerarios de costumbre —San Nicolás y Generalísimo— todos los días se producía una auténtica avakncha, creándose así esa atmósfera tan necesaria tendente a desembocar ante el pórtico mismo de k fiesta, que es k "nit de l'olla". El 21 de abril viose desde ks primeras horas de la mañana, pasado por agua. A fuerza de ser sinceros diremos que empezó a llover el día antes, y no paró de hacerlo hasta el anochecer del día 22. Lasbanda.s de música desfilaron bajo un molesto "sirimiri" continuo, capaz de "empapar". Y a ks 8,30, bajo la batuta del compositor Sanchis Porta, en el anfiteatro de k pkza de España ks notas del inmortal Himno de la Fiesta, del maestro Barrachina, apiñaba los corazones y los fundía en uno solo, mientras un mar de paraguas recogía k insistente lluvia en una noche que es antesak y entremés gustosísimo del gran manjar festivo. De verdad que el espectáculo nos sobrecogió. De los instrumentos musicales goteaba el agua mientras el más clamoroso aplauso brotaba de un público entusiasta y en el fondo contrariado, que fijaba los ojos ansiosos en la veleta de k torre de Santa María que, sin inmutarse, seguía señalando "Levante".

UN INVITADO ESPECIAL: LA LLUVIA No es poca la tarea del cronista de este año singular de 1971. No es ya por que se tenga que registrar un día más en la tradicional trilogía, sino porque es necesario recoger el sentir popular a la vez que calibrar bien las sensaciones, las pulsaciones espirituales y las emociones que la lluvia, el rnal tiempo reinante, vino a producir en todos y en cada uno de los alcoyanos. Y, no es labor fácil, ni conocemos aparato o máquina adecuada para ello: recoger los sentimientos y levantar acta de los registros anímicos. En un año de invitados, de ilustres visitantes como el actual, el forastero que más vino a causar mella y a significarse fue, sin duda, el temporal de lluvias y borrascas, capaz, de por sí, de dar al traste con todo un cumula de sueños. Recordamos a este tenor, aquellos octosílabos publicados en un periódico alcoyano de 1914, y firmados por el que fue ilustre cronista de k ciudad, Julio Andrés Valor, escritos bajo el epígrafe de "Recepta per a que ploga". Venía a decir el poeta de una manera socarrona y desenfadada, que no era menester consultar los gabinetes meteorológicos, ni el famoso "zaragozano" para vaticinar la lluvia de abril: "Quant vullgau q'en Alcoi ploga, sois una cosa au de fer aneusen a cá 1'alcalde, ¡y que vos plante el Castell! ". La fiesta de 1971 ha estado marcada y enmarcada por el signo de la lluvia pertinaz, la inclemencia atmosférica y el desasosiego de público y "festers". Desde el año —allá por k década de los felices "veinte"— en que los crístk- TRASLADO DEL "XICOTET" Y "TRIDUO" nos estuvieran capitaneados por el popular tío "Mona" El sábado 17 tuvo lugar el traslado de la imagen infanal frente —casual coincidencia— deis "maseros", no re- te de San Jorge, el popukr "Xicotet", Fue llevado éste a gistraba Alcoy tanta lluvia. Hubo años, y todos los recor- hombros de berberiscos, Ikneros, labradores y guzmanes, damos, en que los chaparrones propios de la estación ve- desde su santuario al templo arciprestal de Santa María, nían a deslucir éste o aquel acto; pero llegar al límite de que lo recibió por una puerta lateral ante la gran perpletener que suspender todo lo programado el día 22, las jidad y el desencanto de los fieles y público en general. dos esperadas entradas, ha sido realmente algo nuevo que Gran concurrenck de "festers" le acompañaron en este añadir al mundo anecdótico de la fiesta. corto despkzamiento airoso y alegre, que hace que la Unos datos bien elocuentes: k lluvia caída en estos traskción de k imagen venga a constituirse en auténtica tres años últimos en Alcoy durante el mes de abril, viene manifestación de fervor. a significar bien a ks ckras el fuerte temporal del ejerciEl encargado de predicar el triduo del presente año, cio actual. En 1969 abril registró 52,4 litros por metro fue un sacerdote hijo de Alcoy, el Rvdo. D. Fernando cuadrado en 1970 se contabilizaron 19,5; y en 1971 k Ferrándiz, padre salesiano del seminario de Campello. bonita suma de 116,4. Sin comentarios. Glosó el predicador con elocuente verbo y clara dicción, k personalidad histórica de nuestro patrono, viéndok a través de un triple prisma: San Jorge testigo de la verdad, "GLORIAS", "FILAETES", "L'OLLA" Con buen sol y cálido ambiente se efectuaron las dos testigo de k justicia y testigo del amor. El exceko y esGlorks. La tradicional del domingo de Pascua día 11, y forzado mártir cobró, bajo las apreciaciones de nuestro la que ya comienza a ser también tradicional, y tan espe- predicador y paisano, k auténtica dimensión. San Jorge rada como k primera, la infantil, del día 18. Las dos co- no mata a nadie —se dijo en el templo—, no es un santo

15


Fulo. J. Marlí

E-oto: Joaquín Zar^joza Roma

16


l.-Foto: Crespo Colomer 2, -Foto: Crespo Colomer 3. -Foto: Joaquín Zaragoza Roma

4. -Foto: Joaquín Zaragoza Roma 5.-Accésit XX concurso. Foto: Crespo Colomer 6.—Foto: Antonio Paya Sanus

•v


propicio a la belicosidad, sigue siendo símbolo del desarme y de la paz de este siglo que camina bajo el signo de la violencia. Tales palabras, creemos, tienen fuerza y contenido y vienen, como anillo al dedo, ajustiíícar la presencia entre nosotros, puramente simbólica y aparente, del que ha pasado a ser llamado el "matamoros"; su plenitud está en ser testigo de Dios y por ello mártir de su fe.

Foto; José Cresco Colomer

Foto- Elias Sagui' Miró

LA DIANA. VISITANTES A las 6 de la mañana, desde la puerta misma del Ayuntamiento, y después de la misa rezada para "festers", en Santa María, el vicario de San Jorge y el sargento mayor cristiano rezaron el avemaria acostumbrada, justo al tiempo en que los bronces del "campanar" proclamaban el inicio de la fiesta de Alcoy. Es necesario que reparemos en la diana. Merece todos los elogios, todas las imágenes poéticas, todas las laudas. Es el acto virgen por excelencia. Diana es sinónimo de alborozado amanecer, de multicolor pasacalle, de café exprés y cigarro puro, de balcón de alcoba que se abre y de cara adormilada de alcoyana ansiosa que se asoma a la baranda. Diana es, en definitiva, el preludio garboso de un "pasodoble sentat",de una flor de pétalos en tornados buscado res de sol. Pero, ¡ay! . Este 22 de abril estuvo huérfano de sol, y de luz. Desde los primeros momentos la lluvia caía con insistencia y profundidad. Sólo a pequeños trechos decrecía el espesor de las gotas, y las "filaes" ganosas de fiesta paseaban por las calles su atuendo colorista, llevándose en capas y capotes largos el barro de las calzadas. No se arredraron por ello losdianeros, y como auténticos "jabatos" —ignoramos si la palabra será apropiada— aguantaron con fe y gallardía la inclemencia de un tiempo fuera de lo común. Unas veces a paso normal, otras acelerando la marcha, la diana llegó a su fin y es esta la hora en que debemos, todos, felicitar a sus protagonistas agradeciéndoles el gesto y k gallardía. Cerca de las 12, y una vez suprimida la entrada de cristianos, a espaldas del castillo, autoridades, Asociación de San Jorge y asamblea, "festers" debidamente uniformados, y público se aprestaron a recibir al Excmo. Sr. D. Alfredo Sánchez Bella, Ministro de Información y Turismo, con su séquito, entre el cual se encontraba nuestro ilustre coterráneo Excmo. Sr. D. Pedro Zaragoza Orts, que dos días antes ya había estado con nosotros. El recibimiento fue


singular, y la estancia del Ministro y otras destacadísimas personalidades, que reseñamos en otro lugar, estuvo repleta de emociones. El libro de oro de la Asociaicón de San Jorge recoge las palabras del ministro, del capitán general D. Camilo Alonso Vega, huésped de Alcoy durante los días de fiesta, y también el Sr. Zaragoza Orts, todas ellas testimonio emocionado de la impresión que Alcoy en pie de guerra, que Alcoy en pie de Resta produjo a quienes nos distinguían con su visita. El almuerzo ofrecido por el municipio en el Círculo Industrial, los brindis allí pronunciados, la imposición del "Castell d'or" a tan relevantes personalidades, y les "filaetes" efectuadas en el rotonda, rubrican la alegría de un día magistral que de no haber estado malogrado por la lluvia, hubiera sido, de buen seguro, inigualable. Por la tarde, entre breves pautas, a eso de las 5,30 Sant Nicolauet estaba asomado a los balcones. El público reclamaba esa "entra" también suprimida a causa de la incisiva y persistente borrasca y moros y cristianos, mezclados, "enchopados", sin orden de formación de clase alguna, dejaban arrastrar sus pies mojados al eco de una marcha cadenciosa o un pasodoble acompañado de timbales. Era el espectáculo, de verdad, bellísimo dentro de un aire nostálgico, y en más de dos mejillas rodaban lágrimas, mientras los labios querían sonreír y corresponder a los aplausos de un público defraudado por esa insistente lluvia que había provocado la supresión de los actos. ¡SANT JORDI Y CIERRA ALCOY!

Todas las monedas tienen dos caras. Cada medalla un anverso y reverso. Y el anverso de la lluvia es el sol, es el cielo azul y limpio. San Jorge intercedió, no cabe duda, y en su día litúrgico la segunda diana estrenó sol de primavera. Los niños pudieron con su cigarro de mentol en la boca y el movimiento alegre en sus ademanes, lucir los colores del traje secular. Para ellos empezaba hoy la fiesta, y para los mayores bien puede decirse que también. La procesión de la Reliquia vino a constituirse en plato fuerte. Alcoy no conocía todavía a sus capitanes y alféreces, y ahora, en la mañana del día 23 esos personajes señeros de la fiesta, juntamente con el Sant Jordíet, iban a lucir sus galas y su festerismo. Pudo así admirar el público la riqueza y magnificencia de unos vestuarios, ideados, dibujados, confeccionados por y para Alcoy y su fiesta. Unos trajes que desde la mente del artista a las manos de la alcoyanísima modista son acariciadas y teñt dos como piezas ancestrales, auténticos hábitos de cruzados. La Misa Mayor se vio notoriamente concurrida. Oficiaba un ilustre alcoyano, el Excmo. y Revdmo. D. Manuel Llopis Ivorra, obispo de Coria-Cáceres desplazado ex pro fe so a nuestra ciudad para la festividad georgina. Como en el año anterior los capitanes moro y cristiano leyeron los sagrados textos, y representantes de los "festers", junto al niño Jorge, ofrecieron el Pan y el Vino Eucarísticos. La misa reviste de un tiempo a esta parte caracteres de intensa solemnidad, adornada ésta con el auténtico y sincero fervor religioso. Los guiones de les "filaes" en el altar mayor, las enseñas de la cruz y la media luna, junto a la bandera de la Asociación, son como ofrendas henchidas de alcoyanía. Hay momentos en que uno piensa que ese niño Sant Jordiet —en el actual año Luis Lorenzo Ferrándiz Atienza— es la misma imagen escultórica de los al-

tares milagrosamente convertida en forma viva. Aquel hombre que en su niñez haya sido San Jorge, ese hombre de empresa o ese fervoroso obrero, ese médico, ese trabajador de industria, o ese abogado, tienen que guardar en su corazón forzosamente la mejor vivencia y la rnás hermosa nostalgia. Ellos, seguros estamos, bien que lo saben. La procesión de la tarde, y gracias a limitar el número de participantes, uniformados y en armas, terminó una media hora antes respecto al tiempo invertido años anteriores. Bien es cierto que no se cumplían, como debía ser las disposiciones dictadas al respecto, y que hubo "filaes" anárquicas, que continuaron saliendo sin uniforme completo, ni siquiera el mínimo exigible. Los niños entre el paisanaje creernos que no disfrazan, sino que prestan a aquel una gota graciosa de color. Tal ocurre con los demás festers en cera. Pero la procesión requiere y reclama más y mejor nuestros cuidados. Corremos el riesgo de malograrla sí todos no ponemos un poco de nuestra parte, mirándola y prestándole el calor que reclama. Al fin y a la postre es el acto de exteriorización colectiva de nuestra más entrañable fe. No por obligación, sino por convencimiento, la procesión general tiene que mejorar en todos los sentidos. El anual peregrinar de San Jorge caballero por las calles de su pueblo significa la explosión fervorosa de toda una comunidad. San Jorge rubrica así una protección ininterrumpida desde hace 695 años. Acrisola a todos, unifica pareceres y acorta distancias. Recordemos las palabras del poeta; "Jorge, abierto en brazo de capa protectora, caballero silente de cumplido mensaje. Abrí! en tí ha estallado con un golpe de aurora. Sus rosas repetidas te inician homenaje". LAS TAN ESPERADAS "ENTRAES" Buen soly vienteciUo fresco en el día 24. Hubo espontánea tercera diana por parte de algunas "filaes", que pretendían con ello darle el total sentido al día de los brillantes desfiles. El milagro ha sido auténtico, palpable. No es menguada cosa reorganizar una entrada de cristianos y otra de moros tras el cansancio físico de tres días, el alborotado desorden producido por un clima adverso, los problemas interiores de cada "fila", los contratiempos e imponderables que lleva implícitamente nuestra fiesta. Y, sin embargo, y pese, a todo, las entradas de este año pueden —y deben— ser calificadas de suntuosas, soberbias, riquísimas, intensamente vividas, A las 10,45, y como está establecido, se puso en marcha el cortejo de los campeones de la cruz. El escenario sobre el cual la regia parada iba a desfilar, estaba como si nada hubiera ocurrido cuarenta y ocho horas antes, acicalado y apunto. Las sillas distribuidas, los balcones repletos, las bocacalles taponadas de gente. ¡Qué sutil embrujo tiene nuestra fiesta! ¡Qué duende el suyo, capaz de arrastrarnos a todos, de embebernos completamente! Y qué espectáculo tan hermoso el que nos ofrecía el capitán cristiano sobre el blanco corcel luciendo un indumento inesperado, inigualable en belleza, maravilloso en su dignidad. Creemos, sinceramente, que este año de 1971 será recordado más que por la lluvia, por la plasticidad de ese émulo del rey Conquistador, encarnado en la figura de Rafael Silvestre García, quien acaparó todos los comentarios y cosechó todos los vítores. Año, pues, de alto nivel artístico y de una suprema belleza. Solo un alcoyano —Luis Solbes— podía imaginar y configurar un traje de capitán como el presente.

19


Foto: J贸se Cn^po Oof

20

olu: Elias Seyu铆 Mir贸


Junto a él una serie de detalles, breves y sustanciosos del más acendrado regionalismo. Esa escolta de músicos lanzando aires valencianos y populares; esos portadores de escudos heráldicos, emblemas de poblaciones de la comarca, tales como Ibi, Cocentaina, Benilloba, Bañeres, etc.; esas bellas carrozas y esa original escuadra de esclavos de la que es autor el pintor Lloréns Ferri, conjuntaron y redondearon la máxima la "entra deis Hauradors". La especial del "mig" correspondió a los montañeses, que presentaron una buen a escuadra, de corte que podríamos llamar clásico. Los guzmanes cerraban el desfile matutino con un bien pertrechado contingente bélico: catapultas, lanzapiedras, ballestas, llevado —y arrastrando— por un importante número de "guzmanets" y "guzmanetes" debida —y graciosamente- uniformados. El alférez lucía un adecuado y severo traje medieval, y la escuadra de esclavos mostraba colorido y vistosidad, rematando el desfile una buena carroza de broche. Los guzmanes cumplieron a la perfección su cometido, con dignidad y propiedad, con auténtico buen gusto. Hemos de resaltar la plasticidad de la entrada de cristianos, la marchosidad del desfile y la buena organización de la misma. Cabe destacar, así mismo, las notas coloristas y detallistas de los mozárabes y su esperada página infantil; las carrozas de tomasinas y alcodianos, las banderolas de los navarros y, por fin, el haber podido conseguir que todos los niños andaluces desfilen en la entidad propia. Demasiados gitanos, esta es la verdad, y sobre todo anacrónicos cordobeses que nada tienen que ver con el espíritu de la fiesta. Insistimos: la entrada de cristianos no es la romería del Rocío, la fiesta de Santiponce o la feria sevillana de abril. Esto, o lo atacamos con brío, o acaba por avasallarnos. A las 4 de la tarde con un esplendoroso sol —no haremos más que buscarle calificativos al dios astro— la tarde abrileña tornóse agarena, de signo muslímico. Al frente iba el arrogante capitán moro —D. Antonio Bernabeu— luciendo un lujoso atavío rico en pedrerías y bordados de marcado seüo oriental, acompañando a su "favorita" y "rodella" idénticamente vestidosa él. Todo el conjunto "bequetero" estuvo a la altura de la circunstancia. Apropiado, sin salirse de tono en ningún momento. Carrozas y palanquines de espléndida arquitectura y ajustado diseño, y una escuadra de negros severa, bella y de noble estampa, con un cabo "batidor" que entusiasmaba a las gentes por la perfecta doma del caballo. La antigua "bequetes" —raso rojo y pañete azul— desfilaba, pues, en visible orden y adecuado cortejo, brillante y muy "moro". Después, y hasta la fila cordón -escuadra del "mig" en 1971— iniciaron el esperado desfile judíos, miques, chano, verdes y magenta. Observamos algunos retrasos y cortes en la armonía de la entrada, corregibles durante la marcha pero visiblemente molestos para el público. Se impone reconsiderar la cuestión. Una buena "entra" es el todo. Una "entra" fraccionada, con blancos y espacios vacíos destruye la implícita belleza de la singular parada. Es tarea de todos, por ello, el corregir tales defectos en beneficio expreso de la fiesta. El alférez moro -don Jorge Aracil Pascual— radicó en la Llana, antigua y linajuda fila que supo en todo momento no desorbitar sus efectivos y no salirse de su graduación, cual es la alferecía. Un poco por la veloz carrera del cortejo inicúil y también un poco por el breve retraso de la escuadra de negros, la Llana originó un notorio re-

traso en su desfije. Muy bello el traje de alférez que mantenía su porte llanero, y original y vistosa la escuadra de esclavos, diseño que, no cabe duda, acaparó la atención de propios y extraños, quienes lamentaban tan solo que tal indumento era para desfilar a las cuatro de la tarde y no dos horas más tarde. El sol hubiera sido su mejor aliado de triunfo. En general la entrada salió perfecta. Ordenados Ligeros, Marrakesch —con admirable formación—, Realistas y demás fuaes. Si bien es cierto, que hubo un poco más de disciplina y armonía en la entrada matutina. Como novedades del día es preciso resaltar la introducción de una escolta apropiada para los capitanes, con indumento nuevo confeccionado expresamente para sendos actos. Y, sobre todo, la introducción, a título de ensayo, de la llamada "doble escuadra", modalidad a la que se acogieron siete filaes: Andaluces y Mozárabes, en los cristianos; y Llana, Ligeros, Marrakesch, Realistas y Berberiscos, en el bando moro. No todas cumplieron lo señalado para implantar el nuevo formato, y alguna se saltó ese número clausus de 37 festers cuanto menos para poder "doblar". La nueva escuadra, como todo acto fester, tiene sus pros y sus contras, sus partidarios y sus no partidarios. Al público, y en general, no le desagradó la innovación. Les filaes en particular, y la Asamblea General en último término son, sin embargo, quienes deben determinar sobre el asunto y pronunciarse en torno al tema. ¡A LAS ARMAS!

El día del alardo, domingO-25 de abril, fue soberbio. Más "festers" que el año pasado, por supuesto, intervinieron en la contienda; del orden de un 30 por cien aumentó el contingente bélico. Por la mañana los embajadores, capitán cristiano y sargento,cumplieron perfectamente en sus papeles parlamentarios. La estafeta resultó brillante, siendo su jinete D. Gregorio Edo Agarro, quien demostró la soltura y valentía de su carrera. La lucha al arma blanca, insistimos, hay que mejorarla. No nos damos cuenta pero el cine, el nodo, la fotografía nos descubren una absoluta cantidad de imperfecciones que tenemos a toda costa que disimular, que enmendar. Es un acto con fuerza expresiva y aparato, y no podemos en modo alguno, dejar a la improvisación algo que periodistas y cameramans esperan con inusitado Ínteres, Se impone el ensayo previo. Como el año anterior, el rodella moro, niño Miguel Ángel Tomás Alcaráz, ayudaba con vehemencia y valentía al triunfo de un ejército. ¡Un gran luchador! Por la tarde, y por esto mismo que denunciamos, el tomarnos ciertas cosas un poco a la ligera, se cometiron dos faltas bien ostentosas en .el castillo a la hora de la embajada; embajada cristiana que, a cargo de Miguel Martí, fue declamada con propiedad. Resaltemos, a este tenor, que en el presente año el embajador moro D. José Linares ha cumplido sus veinticinco años en el cargo. Todo un cuarto de siglo que reclama las felicitaciones de la Asociación de San Jorge, de todos los festers y alcoyanos en general. La carrera del estafeta estuvo a cargo de D. Jaime Sancho Jordá, quien ofreció un digno y emocionante espectáculo. Subrayemos de nuevo el crecido número de arcabuces y trabucos envolviendo toda la ciudad en una atmósfera densa con sabor a azufre, ese peculiar olor que ¡lega a emborracharnos a todos cuantos llevamos pólvora en las mismas venas. 1971 puede pasar a la historia., como un

21


año de guerra estremecedora, de lucha auténtica y de triunfo total y completo. LOS ACTOS FINALES La breve procesión o acompañamiento de la imagen del Xicotet a su templo ha entrado, por su propia significación, en el programa de actos. Es preciso eso sí, mejorarla. Que San Jorge, cuando ya no hay ni vencedores ni vencidos, cuando la fiesta expira, dé la vuelta completa a la plaza, acompañado de los altos personajes festeros, del niño Sant Jordiet que minutos más tarde va a poner broche de oro desde las almenas. Con música, con pasión de multitudes. Nos parece inadecuado el acto de llevarlo casi de tapadillo a su iglesia. La misma pompa que mereció su salida debe acompañar su regreso. Por fin, al cabo de cuatro días, la "Aparicio". ¿Puede alcoyano alguno, presente o ausente en este momento, sentir su corazón más oprimido, su garganta más seca? ¿Puede alcoyano alguno no recordar con nostalgia y con alegría suprema, este breve momento? Alcoy se apretuja. Cada fester siente que la carne se le torna de "gallina" y que se le humedecen los ojos. Es el colofón, el resumen, la esencia misma de la historia y de la fiesta. Ahí está Sant Jordiet montado en su caballo de cartónpiedra, ahí está blandiendo saetas de plata, ahí está prometiéndonos su amparo, vaticinando una nueva primavera, cobijando bajo su capa bermeja este año de albura, blanca como la niévelas ilusiones de un pueblo enfervorecido en sus costumbres, en sus efemérides más caras y entrañables. La fiesta nuestra empezó un día y no puede acabar nunca. Es una cadena de múltiples eslabones, siempre abierta, siempre dispuesta a engarzar uno más, a no cerrarse nunca. Abril y Alcoy mancomuñadamente cierran, así la epopeya viva de San Jorge, y, con el clásico "hasta l'any que ve", el telón de boca del amplio y sugestivo escenario, cae pausado, rítmico, mientras 70.000 hombres, puestos de pie, aplauden a conciencia.

por parte de algunas filas, tales comoLlana, Labradores, Navarros, etc., de boletines y pequeñas revistas interiores; el esfuerzo informativo realizado por el Centro Emisor del Sureste, especialmente por su redacción de Alicante al transmitir en directo y por el sistema triple, bajo el título "Nuestro estudio y k calle", los pormenores de la fiesta alcoyana, entrevistas y páginas musicales; el despliegue de distintos órganos periodísticos, tales como "Información", "Primera Página" —que edito un número especial— y "La Verdad", de Alicante y de Murcia; "Las Provincias" —con un extraordinario— y "Levante", de Valencia; e] número ya tradicional y esperado de nuestro "Ciudad", que de año en año alcanza una mayor superación; Televisión Española y otras cadenas televisivas del extranjero, noticiarios cinematográficos, y la avalancha de fotógrafos y reporteros gráficos que en cada primavera nos invaden por completo. Preciso se hace el que resaltemos la alcoyanía de muchos comercios locales que en arribando abril acicalan escaparates y vitrinas con motivos festeros, mencionemos en el actual año la empresa "Decorama" por el buen gusto, el sentido artístico y la elegancia con que ornamentó el escaparate de sus dependencias, causando un impacto fabuloso en los forasteros y en los propios alcoyanos. Gratitud al Excmo. Ayuntamiento y especialmente a su Comisión Municipal de Fiestas por la generosidad y desprendimiento económico, por el esfuerzo y la ilusión demostradas una vez más y en un año tan comprometido como el presente.

PUNTO FINAL La fiesta ha terminado, amigos "festers". A partir de ahora es ya pretérito que camina hacia la historia. Alcoy se apresta desde este mismo momento a preparar, a vivir con intensidad la fiesta de 1972. Dentro de once meses, exactamente, San Jorge estará de nuevo en la calle bendiciendo nuestra alegría y protegiendo su purez-a y su integridad. Pureza e integridad en las que todos estamos comprometidos. Hace bastantes años, en 1891 el escritor alcoyano Rvdo. D. José Vilaplana Gisbert, publicaba un "Novenario de San Jorge Mártir" y en él, a través de sus OTROS ASPECTOS Terminamos. En folios aparte quedan reseñados otros páginas y meditaciones dejaba impresas unas considerapormenores. La retreta y el contrabando que viven un ciones que este cronista quiere hacer resaltar; "No manpoco en la clandestinidad, y que reclaman un poco de in- ches el traje de fiesta con ningún exceso - decía el patrioterés y de calor. Esa noche del 23 de abril necesariamen- ta alcoyano— no olvides que lo que vas a representar no te tiene que tener un acto, un desfile, una cabalgata: llá- es una fiesta insulsa y grotesca sin ninguna significación, mese ésta retreta, batalla de serpentinas o lo que se sino que es el aniversario de un hecho histórico y real; quiera. Alcoy entero está en la calle y es necesario feste- un festivo simulacro de guerra santa, en que por Dios y jar el día. El contrabando, a cargo de andaluces y labra- por la patria pelearon valerosamente tus padres. En medores, en el presente año declamado en el castillo es tam- dio, pues, de la expansión y la alegría a que te brinda la bién, siempre que se cuide y adecúe, un buen despertar en fiesta popular, no pierdas de vista que es también una el día decisivo de la batalla. fiesta religiosa". Este año guardamos entrañables anécdotas y circunsLa fiesta, en definitiva, nos exige. Nos da mucho, es tancias de distinto carácter: la simpatía que ios señores verdad, pero reclama nuestra entrega, el mimo, elrcuidaAlonso Vega mostraron por las fuaes asturianos y mon- do, y sobre todo, y por encima de todo, la fe sin frontañeses y sus emblemáticas; el esfuerzo de todo un pue- teras ni reservas. Esa fe ciega que mueve montañas y que blo, de sus filaes por superar la crisis provocada el pri- es capaz de los mejores logros y las más atrevidas emmer día; el hecho de que durante las jornadas principa- presas. les de la fiesta el alumbrado extraordinario se mantuviera "Nostra festa ja cridant-nos está". ¡ ¡VISCA SANT hasta las dos de la madrugada encendido; la publicación JORDÍ! !

22


Principales artistas que han intervenido en los bocetos y diseños de 1971 Cartel de Fiestas Traje Sant Jordiet Traje Capitán Cristianos Traje Alférez Cristianos Traje Escuadra Capitán Cristianos Traje Escuadra Alférez Cristianos Traje Escuadra "Mig" Cristianos Traje Capitán Moros Traje Alférez Moros Traje Escuadra Capitán Moros Traje Escuadra Alférez Moros Traje Escuadra "Mig" Moros

D. Rafael Aracil Ruescas D. Alfonso Saura Lloréns D. Luis Solbes Paya D. Rafael Guarinos Bianes D. Rafael Lloréns Ferri D. José Casabuena Doménech D. Luis Solbes Paya D. Luis Solbes Paya D. Luis Solbes Paya D. Luis Solbes Paya D.a María Carmen Llopis Cantó D. Luis Solbes Paya

EL NIÑO, PERSONAJE "FESTER" Sant Jordiet Rodella Moro Sargento Mayor Infantil Cristianos Sargento Mayor Infantil Moros

Luis Lorenzo Ferrándiz Atienza Miguel Ángel Tomás Alcaráz Javier Ferrer Lurbe Pablo Pastor Sempere

FILAES PREMIADAS

La La La La La

mejor mejor mejor mejor mejor

en el conjunto fester de 1971 en la entrada de Cristianos escuadra "negres" Cristianos en la entrada de Moros escuadra "negrea" Moros

Fila VASCOS Fila NAVARROS Fila MONTAÑESES Fila JUDÍOS Fila CORDÓN

PERSONAJES FESTEROS C A R G O S

Mosén Ramón Torregrosa.

N O M B R E S

FILAES

D. Ramón Torregrosa Larxé

Bando Cristiano

Capitán. Alférez, Sargento Mayor. Embajador

D, Rafael Silvestre García D. Jorge Silvestre García. D. Germán Vicéns Tort. . D. Jorge Gisbert Alós. . . . D. Francisco Mottó Abad D. Miguel Martí García

Labradores Guzmanes

Bando Moro

Capitán Alférez Sargento Mayor. Embajador

D. Antonio Bernabeu Rico D. Jorge Aracil Pascual . . . D. Emilio Pascual Morrió . D. Justo Terol Pastor D, José Linares Soler

Berberiscos Llana

23


1.窶認oto: Matarredona 2,-Pirueta. Accテゥsit Secciテウn 4.a Foto: Joaquテュn Zaragoza Roma 3.-Foto: J. Valero 4.-Foto: J. Valero

24


Patrón de Alcoy: santo universal Sí, todos nos sobrecogimos, como alcoyanos do, es cierto, no se pueda demostrar históricay como cristianos, cuando oímos que San Jorge mente. Pero tampoco la historia nos puede hacer dejaba de existir... evidente el paso de San Pablo por Tarragona, o Entonces sí que la fiesta la hubiéramos tenido el de Santiago por España, o incluso la misma que hacer al caballo, noble animal. aparición de la Virgen en el Pilar de Zaragoza. Pero todas las aguas vuelven a sus cauces y és- Pero la tradición es fuente de la historia y ésta tas también lo hicieron. ha llegado hasta nosotros diáfana y cristalina. Lo La realidad histórica de San Jorge no es algo mismo para Santiago o el Pikr, como para nuesdescabellado. No se puede decir lo mismo de tro San Jorge. Son muchos los datos históricos otros santos de quienes bien poco se sabe. en los que coinciden los estudios y biógrafos. De Gracias a tener que preparar un triduo hube todos éstos se deduce lo que intenté resumir el de leer y estudiar algo de la historia de nuestro pasado año. San Jorge fue un gallardo soldado santo. Hoy lo agradezco porque mi fe en nuestro cristiano, mártir (testigo) de la verdad, de la juspatrón se ha consolidado. Pienso que si todos mis ticia y del amor. No faltaron textos. Ojalá interepaisanos hicieran lo mismo, dudarían menos y saran estas líneas a muchos alcoyanos y acudieran amarían más. San Jorge no es nada para quienes a beber de la poca pero excelente literatura que su fiesta es cauce de jolgorio y diversión. Es mu- existe sobre San Jorge y que debemos a la pluma cho para quienes sigue siendo defensa de su fe y prestigiosa de alcoyanos ilustres tales como baluarte de sus creencias. Adrián Espí, Carmen Llorca Vilaplana, Rafael Por eso no cabe la duda de ese personaje his- Coloma... tórico. Otro punto discutido y discutible. San Jorge, existió, pese a quien pese, aun cuanCada vez nos sensibilizamos más todos los hu-

25


manos en los problemas que atañen al mundo. sino de moros. Eso sí, se apareció en multitud Sentimos como propias todas las injusticias que de batallas fuera y dentro de nuestra Patria. Pese infligen a tos pueblos, aún los más lejanos... dro I en Huesca, D. Jaime en Valencia, k batalla del No admitimos la violencia, los odios, la sangre, Puig, etc. Más parece que sus intervenciones, solas guerras. Sólo por rncüvos gravísimos y des- brenaturales, fueron para el enemigo motivo de pués de haber recurrido a todos los medios a espanto y terror, factores decisivos en el rompinuestro alcance. Entonces, ¿cómo admitir que un miento de sus filas y consiguiente derrota, que santo, mártir-testigo del amor se aparezca con corcel brioso echando dardos mortíferos contra él mismo fuera, segando una a una k vida de los moros. En el rekto de la aparición de San Jorge en Alcoy, Adrián Espí, se expresa con sencillez y mesura, características asimiladas en los numerosos textos en los que él ha bebido k historia de nuestro mártir. En este relato se ve la intervención sobrenatural. Helo aquí: "...cuando a punto estaban los moros de ganar por completo la fortaleza... se abrió en dos mitades el cielo y en medio de tanta claror divina se apreció el mártir de Diocleciano, tantas veces defensor de los cruzados y sus creencias. Ante su presencia taumatúrgica los sarracenos se acobardaron tanto que unos a otros se herían e impedían k fuga, no buscando otra cosa realmente sino escapar de las saetas que San Jorge lanzaba desde el aire, tanto así como huir de k luz cenital que cegaba sus ojos y los dejaba atónitos, inmóviles y vencidos..." Por eso yo también neutralmente me inclino por un San Jorge... sin moros, un caballero, un soldado de la cristiandad que recibió k palma de los bienaventurados por no renegar de sus creencks. Esto, y no ks otras particularidades más o menos históricas, es lo que nos debe aunar en las celebraciones anuales de nuestras tradicionales fiestas. Hombro a hombro, paso a paso lento, pero siempre avanzando, es el camino trazado por nuestro protector San Jorge, sin diferencias ni categorías, sin recelos ni claudicaciones, defendiendo el patrimonio de valores espirituales y San Jorge por Mantegna (Vcnecia) materiales que nos han legado nuestros mayores. la morisma, al fin y al cabo, personas humanas, Que si de nuevo llegara el caso, el mismo Jorge aunque de otra ideología distinta a k cristiana? de entonces sabría defendernos con k misma Es cierto que a San Jorge se le presenta, en pintura y escultura, matando moros. Es cierto hidalguía de caballero, con ta misma luminosidad que de tiempo inmemorial nos ha llegado así. de Santo. ¡Visca Sant Jordi! Lo que no parece cierto es que estas representaciones estén basadas en las fuentes de la tradición Fernando Ferrándiz Espí, S. D. B. ni de la historia. No he encontrado ningún texto Campe I lo (Alicante), abril de 1972 en el que se afirme que San Jorge fuera un ase-

26


Sobre indumentaria Arábiga Adrián Miró García

Un diseñador alcoyano de trajes £esteros que quisiera dar pruebas de fértil imaginación, no debería perderse el abigarrado espectáculo de esta plaza de Jáma'el-Fná, en Marrakech. Su visión se poblaría de una riquísima gama de indumentos moros, como no podría concibir la limitada tabulación de su lápiz. Hay que poseer realmente una gran facultad de creación para fantasear a tan pleno capricho. ¡Lástima que un Paco Laporta, o un Rafael Peidro (el que concibió los Abencerraje s), o un Rafael Guarinos, o un Luis So Ibes y tantos otros artistas, elaboradores de nuestras galas festeras, no hayan hecho etapa en esta auténtica antología del traje árabe que es la plaza de Jáma'el-Fna. Acróbatas "Chleuh" vestidos de alegres colorines, danzarines negros venidos de Mauritania con sus adamascadas túnicas, gentes de Gulinun y de Trafaut con hermosos albornoces azules, nómadas del Atlas con sus austeras capas negras, caballeros bereberes con aquiceles blancos, botas anaranjadas y puñales de mangos cincelados, judíos vestidos pobremente llegados de cualquier "mellan", etc... Sentados en un café, frente a esta variopinta muchedumbre y ante una odorante taza de té a la menta, mi alcoyanísima nostalgia reconstituye en el recuerdo la ubérrima variedad de nuestra guardarropía arábigo-festera: los alquiceles blancos de la Llana, los turbantes de airosa pluma de los Cordoneros, la túnica rayada de los Abencerraje s, los rojos pantalones abombachados de los Berberiscos... Un parangón inevitable se establece entre los dos planas. Y mi imaginación encuentra un sabroso goce de la candente evocación de Alcoy. La plaza de Jáma'el-Fná, con su marco único de muros rosados, reflejando la mortecina luz del crepúsculo que da tonos cárdenos y sanguíneos a la orgullosa Kutubia —la Giralda de Marrakech— vibra y bulle con el clamor atronante de danzarines, narradores de historias, domadores de serpientes, acróbatas, volatineros, charlatanes, prestidigitadores, videntes, sastres y barberos al aire libre... Mil voces que rechinan y ensordecen, que se entrecruzan y hierven, que dan una animación inenarrable, extravagante, como en una estrepitosa escena de carnaval. Una reflexión nos ha venido a la mente a propósito del inmovilismo del mundo árabe. Estas gentes —al igual que nuestros Moros de fiesta— llevan la misma indumentaria que se vestía en los siglos XII y XIII. {¿Qué respetable ciudadano de nuestros días se atrevería a salir a la calle con yelmo, coraza, manoplas y canilleras medievales? ). Y, sin embargo, ahí está —inmoto y estacionario— el traje árabe de todos los tiempos: albornoces, túnicas, fajines, turbantes, babuchas, etc. Los moros que estamos contemplando visten corno en las miniaturas de algunos códices mozárabes, la Biblia Hispalensis, por ejemplo, que es del siglo X, o como en algunas representaciones pictóricas del XIII (pensamos en el artesonado de la catedral de Teruel). ¡Todo parado, estancado! . Y lo mismo se podría decir de otros usos y artes. Las filigranas que hemos visto en los árabe se os,-entre lazad os y mosaicos del santuario de Muley Idris, o en el palacio de la bahía, o en la puerta de Mansur el-Aleuj, o en el mausoleo de Mohamed V (todavía en construcción, es decir recientísimo) son los mismos arabescos, entrelazados y mosaicos que hemos admirado en nuestro Alcázar sevillano o en nuestra Alhambra granadina. Todo parece que se haya inmovilizado en la época cúspide del esplendor del Islam. Ante esta reflexión, la querella —que a veces se ha suscitado sobre la propiedad histórica en la indumentaria de nuestros Moros— nos parece un poco fuera de lugar. Incluso los ropajes algo arbitrarios de Domingo Miques y Cordoneros, de aire turquízante, se puede imaginar aquí, en esta sorprendente y heterogénea plaza de Jáma'el-Fná'.

Fotos. Gentileza de A. Espí Valdés

Viüeta de R. Guannos

27


LLANA

D. Anselmo Aracil Jordá Foto:

28

Puede que un tal Francisco Llana, fundara, como se ha dicho, en los primeros años del siglo XIX, la comparsa de este nombre. No digo que no. Llana es un apellido con el que todavía hoy aparecen, en nuestro Patrón de Habitantes, doce personas, oriundas todas de Alcoy, Mas la duda asalta, toda vez que, en 1839, consta documentalmente que en el bando Moro de nuestras fiestas se alineaban siete comparsas llamadas todas de Lana, que se distinguían por el orden de numeración, en el que la Llana de nuestros días ostentaba el uno. Por contra puede arguirse que también la de Cordón figuraba entonces como la 4.1 de Lana entre aquéllas, aunque algunos años después prevaleciera sobre este título el apellido de un barbero andaluz, afincado en Alcoy, por nombre Antonio, con el que todavía sigue en la actualidad la "fila". ¿No podría haber ocurrido otro tanto en la 1.a de Lana con el del tal Francisco Llana, su pretendido fundador o promotor, dirán algunos? En fin, poco debe importarnos si Llana o Lana, pues todo es uno y lo mismo, dada la inclinación que de siempre ha tenido nuestro pueblo por castellanizar los vocablos valencianos; pocas veces que encontraríamos escrito hoy, en documentos oficiales, Fuente Roja, cuando el topónimo Font Roja no admite traducción. Mas la existencia, en el primer cuarto de la pasada centuria, de comparsas con titulaciones como éstas: de las Capas Coloradas, de Seda Verde, de Lana, induce a pensar más bien que las "fuaes" —vocablo que lo hallamos escrito por'vez primera en un documento de 1804— tomaban el nombre de la calidad o color de su indumentaria, lo que hace suponer lógicamente que la Llana debe el suyo por haber pertenecido al grupo de comparsas que vestían trajes de lana y no al apellido del tal Francisco. Primera de Lana la Llana fueron las restantes seis de 1839 y las ocho que aparecen en 1862, todas ellas de Lana, las que abandonaron la denominación genérica del grupo de las comparsas laneras, adoptando cada una de ellas, para distinguirse de las demás, nombres, apellidos y apodos de festeros destacados de las mismas, como Miques, Cordón, Chano, Cuan, Sequetes y otros. La Llana permaneció fiel a su titulación de origen, quizás por ser la número uno de las que vestían de lana, con lo que, al quedar sola, ya no era menester intitularse primera, sino simplemente Lana o Llana, con el que todavía sigue, cabecera de las del bando Moro por antigüedad. Cabe apuntar, también, con visos de mucho peso, que en la Llana debieron formar muchos fabricantes de paños de la época, razón por demás para que la Llana continuara llamándose así y no alterase su nombre primigenio. Y me aventuraría a afianzarme en ello, por cuanto el traje de la Llana, según se lee en "Los Domingos de Abril", una revista del pasado siglo, lo copiaron unos industriales textiles alcoyanos que se encontraban, en viaje de negocios, en Málaga, de unos mercaderes o comerciantes moros con los que casualmente toparon por las calles de la bella capital andaluza. Las comparsas nuestras han tenido, al menos en pasadas épocas, unos individuos cualificados; todos recordamos que en la de Andaluces o Contrabandistas, abundaban los carniceros y tablajeros; en la de Abencerrajes, socios de Apolo y músicos de la Banda Primitiva. Pues bien, de antiguo, la comparsa de los fabricantes de paños era U Llana, a la que pertenecía


gente de los Doménech, los Aracil, los Matarredona, los "Ascalóns", los Paya, los Pascual, los Lloréns y otros, relevantes casas laneras alcoyanas todas ellas, muchos de cuyos apellidos figuran aún en la larga lista de afiliados a la Llana. Encumbrados fabricantes corno don Anselmo Aracil Jordá, el "senyo" Anselmo, y don Miguel Paya Pérez, el marqués de San Jorge de Alcoy, vestían en fiestas el traje de la Llana. La Llana ha tenido de siempre, entre la gran familia festera alcoyana, cierto especial predicamento y empaque que la ha tildado de "fila" señora, burguesa, industrial y rica. La primera imagen ecuestre de San Jorge matamoros que encargó, en 1810, a un escultor valenciano apellidado Pérez, Miguel Santonja —afiliado a una comparsa mora ignorada, posiblemente la 1.a de Lana—, así que acababa la Entrada de Moros era sacada de su domicilio, en la calle del Caracol, por la comparsa Llana y llevada a la iglesia del Santo, para que figurase en las procesiones del siguiente día. Y con la imagen pedestre de San Jorge, llamado "El Chicotet", propiedad de la familia Aracil —la del "senyo" Anselmo, "llaneros" el abuelo, los hijos, nietos y biznietos—, se hacía lo mismo, desde la casa de don Anselmo, en la calle de su nombre, a la Parroquia de Santa María, donde comenzaba el siguiente día el novenario al Patrón. Presidentes de la Asociación de San Jorge ha sido Anselmo Aracil Jordá, Miguel Paya Pérez, Antonio Aracil Pascual, nieto del primero, y Francisco Eoronat Picó, todos ellos "laneros" de pro. La Llana ha dado a la Asociación de San Jorge cronistas de categoría, como Salvador Doménech Aura, José Moya Moya, Francisco Boronat Picó y Salvador Doménech Lloréns, éste hijo del primero. De la guerra para acá, destacados individuos de la Llana fueron tenientes de alcalde de Fiestas: Antonio Aracil Pascual, Francisco Matarredona Pérez y Jorge Trelis Blanes. Y hasta un alcalde, "llanero" de toda la vida: Francisco Boronat Picó. La Llana fue la primera comparsa que se hizo acompañar de banda de música en los actos de fiestas; hasta 1 817, las "fuaes" lo hacían con trompetas y cajas solamente, en la Entrada y Paseos; mas, ese año, la Llana contrató para las fiestas a la Banda del Batallón de Milicianos Nacionales, la única que había aquel entonces en Alcoy, y tal fue el éxito que los directores de los festejos le concedieron el privilegio de abrir la marcha en la Entrada y que en la Llana figurase el capitán moro, relegando a la "fila" que tenía este cargo al segundo lugar de la formación. Hablando de música, digamos que el famoso compositor alcoyano José Espí Ulrich, amigo íntimo del "senyo" Anselmo Aracil, era también de la Llana. Y, cosa rara, entre tanta producción musical como se ha escrito ex profeso para las fiestas nuestras, sólo una marcha mora guarda relación con la Llana; se titula "Llanero y presiden!" y está dedicada a Paco Agulló, un "llanero" de pies a cabeza. Pocos cambios ha conocido el indumento de la Llana en casi siglo y tres cuartos de existencia; en el primer librito de comparsas conocido, el de 1876, el grabado al boj que de la Llana trae nos muestra un "llanero" vestido casi tal cual los de hoy. El diseño que de la Llana conserva la "fila" es obra del pintor Pepe Mataix, realizado por los años 30. "Primer tro" de honor de la Llana es Jorge Aracil pascual, nieto del "senyo" Anselmo. "Llaneros" de honor son Cristina García Carbonell, Francisco Pastor Pérez, Francisco Boronat Picó, Francisco Agulló Gadea, el conserje de la "fila" Antonio Santonja Ripoll y la Banda Unión Musical de Educación y Descanso, ligada estrechamente a la Llana durante más de un cuarto de siglo amenizando la fiesta. La Llana es una "fila" de las más nutridas de individuos, gran parte de los cuales están vinculadísimosa la rama textil; la lista de la Llana totaliza 149 hombres y 58 niños. Rafael COLOMA Cronista Oficial de la Llana : Ard-iivG

29


i

GUZMANES D. Francisco Laporta Gisbert, ilustre alcoyano y verdadero amante de todo lo que, como nuestro, pudiese ser o significar AÍcoy, y en especial por nuestra fiesta mayor, fue quien juntamente con un grupo de amigos, preocupados como él por la aparente decadencia de nuestra fiesta en cuanto a nuestras filaes cristianas, se propusieron dar un nuevo impulso a las mismas. Fundaron así k "fila Guzmanes", la cual vino a dar un giro importante a toda la indumentaria usada por les "filaes" de la época, sirviendo con ello de modelo y punto de partida para que nacieran nuestros actuales diseños. Puede decirse, sin lugar a dudas, que fueron los Guzmanes quienes imprimieron a la entrada de cristianos el aspecto medieval y guerrero que en la actualidad tiene. La fundación de esta fila se llevó a cabo en el año 1905. Presentándose en la junta de 5 de mayo por D. Manuel Torregrosa un cíiseño que fue aprobado en junta general de 4 de junio del mismo año. No obstante tuvieron que pasar dos años para que esta fila tomara parte en nuestra fiesta, ya que en las crónicas de abril de 1906 no aparece dato alguno que atestigüe su participación en los actos. Nuevamente en la junta de 20 de mayo de 1906 se presenta D. Jóse Masiá Pascual un nuevo boceto igual al anterior (atribuido a nuestro insigne Pintor D. Fernando Cabrera) ratificándose su aprobación en junta general de 27 de mayo de 1906. Y es efectivamente en abril de 1907 cuando los Guzmanes vienen a engrosar el corto bando cristiano, para no dejarlo ya en lo sucesivo. En cuanto a los fundadores no existen datos muy concretos que reflejen su nómina, aunque quedaron patentes nombres como D. Francisco Laporta (fundador también de Vascos y Montañeses) D. Anselmo Aracil, D. Francisco Blanes Giner, D. Joaquín Petit, D. José Coloma y otros de los cuales queda testimonio gráfico en los archivos, pero no así sus nombres. Fue su primer "jefe" D. Francisco Laporta, quien en los años 1910 y 1911 desempeñó los cargos de alférez y capitán respectivamente. Llega en esas fechas nuestro tan recordado y llorado D. Romualdo Coderch Boronat, quien vestiría el traje de guzmán durante cincuenta años ininterrumpidos. Hablar de la personalidad de don Romualdo merecería mayor conocimiento y mejor pluma que la que signa en la presente crónica. No obstante, es un deber dejar constancia en estas líneas, de la gran kbor llevada a cabo por D. Romualdo en favor de esta "fila" durante los cincuenta y dos años que perteneció a la misma, tanto cuando era "primer tro" en los primeros años, como posteriormente, terminada nuestra guerra de liberación, desde su puesto de presidente de La Asociación de San Jorge, Indudablemente, fue un festcro ejemplar y un gran amigo de Alcoy. Durante estos sesenta largos años de existencia es mucha la historia que ha dejado escrita esta fila, pero lamentablemente no es de "guzmanes" el dejar en archivo sus páginas. Por ello se puede relatar solamente lo transmitido de una a otra generación, más bien por vía oral. Cuentan que los "guzmanes" fueron en su dilatada vida, amantes de todo lo que como fiesta se pudiese entender, así como deí buen vivir, y sobre todo del buen hacer por nuestro querido Alcoy, Cuentan que ellos fueron "pioneros amigos de los Reyes Magos", organizando durante años la Real Cabalgata, Cuentan que tuvieron siempre su casa dispuesta para ofrecerla a cuantos forasteros quisieran venir a vivir a!coyanamente;espor ello que en su reducida biblioteca quedan recuerdos de gentes que nos visitaron y dejaron en esta "fila" un trocho de su pueblo, "alcoyanizado". Cuentan que tuvieron un "cacique" eterno como D. José Coloma, quien hasta el final de su alegre y generosa vida no dejó a nadie su enérgica varita de mando, la cual según también cuentan, hacía milagros económicos, defendiendo la inflación de la "fulla" hasta el límite de cinco litros de agua por garrafa de café (quizá lo hiciese por la salud). En fin, de la fila Guzmanes se puede decir que constituyó siempre un grupo auténtico de buen hacer en pro del engrandecimiento del anual recordatorio de la insigne gesta alcoyana acaecida allá por los años 1200 y pico. Recordatorio éste que engrandece a un pueblo que sabe dar testimonio de trabajo con simpáticos adornos de fiesta que descansan en la esencia de un alma alcoyana. Con todo ésto se quiere decir, o mejor dejar decir, que esta "fila", no es más grande ni más chica que cualquiera

30

í


de las veintisiete que componen nuestro actual cuadro de fiestas, ya que los hombres que la fundaron en su principio y la continúan en la actualidad son, sencillamente, hombres todos de Alcoy, con bizarría mora y espíritu cristiano, fiel definición del alma mozárabe. Como ya se dijo al principio, nuestra "fila" desempeñó cargos en los años 1910 y 1911 de alférez y capitán, en la persona de D. Francisco La porta Gisbert, años en ios que según gráficos de la época se dio "la campanada" con castillos rodantes y abalorios del "extranjero". Más Urde, en los años 1923 y 1924 repitió la gesta el mismo D, Francisco Laporta, duplicando en su afán plástico pot nuestra fiesta, un desfile de la "entra" de los cristianos, que redundando en lo que los "guzmanes" significaron desde su Fundación, fue principio de organización y meticuloso lujo en lo que actualmente llamamos "boato". El primer alférez y capitán, pasada nuestra guerra civil, tuvo lugar en los años 1945 y 1946 respectivamente, ya que en los años 30 algunos dejaron de participar en los festejos por aquello de que "Sant Jordi no gasta cera". Estibamos en que los años 45 y 46 hicimos alférez y capitán en las personas de los señores D. Antonio Escoda Roma y D. Camilo Amat Gisbert respectivamente. Sobre esos años dejamos constancia de las primeras "fabulosas escuadras" al amparo de los cupos de algodón. Incluso se llegó a usar el terciopelo en doce distintas tonalidades. Llegamos a los años 57 y 58, final y principio de una época, (terminóse el algodón y hubo de buscarse un capitán allende las fronteras de Alcoy). Fue nuestro alférez D. Francisco García, joven componente de la "fila" por aquellos años, quien con su juventud supo ganarse la simpatía de propios y extraños. Nuestro capitán tuvo que buscarse, por asi de cirio, en las entrañas de la tierra, y gracias a la fértil pluma de nuestro desaparecido D. Enrique Blanes, y la caballerosa alcoyanía de D. Francisco Ruiz Sánchez (en aquellos tiempos Alcalde de Ceuta), tuvieron los guzmanes un capitán que supo cumplir maravillosamente bien su cometido gracias al total vuelco de los componentes de la "fila" en pro de tan afable personaje. Fue un capitán "de éxito". Se rompieron moldes en cuanto a economía y fastuosidad, A la generosidad de D. Francisco Ruiz se unió la administración minuciosa de unos grandes amigos preocupados más por el embellecimiento de nuestras fiestas que por nuestra humilde "peseta". Los jóvenes de entonces pudieron hacer la escuadra de negros, lástima que ei tiempo no se mostró muy benigno y se terminó la "entra" con algo de humedad. Por fin, llegamos los actuales jóvenes, y con la paternal vigilancia de nuestros mayores, pudimos en el pasado año desempeñar el cargo de alférez en la persona de D. Germán Vicéns Tort (ahora los datos nominales se recuerdan mejor), auxiliado en "els trons" por D. Jorge Gisbert Alós. Como es sabido por todos el pasado año fueron fiestas con amenazadora lluvia, paliada por el acierto de un casiextenuador cuarto día. Sólo así la labor de toda una "fila" durante un largo año de preparación de alférez, pudo llegar a un feliz término, con un boato que pudo ver el sol en su tercer d ía, dando así satisfacción a los numerosos niños que con el traje nuevo lloraron el primer día y rieron el tercero. Ya dijimos antes que los guzmanes tienen mucha historia, pero no tuvieron historiador. No hay que preocuparse por ello, no faltará quien con el tiempo sabrá usar de una tradición imperecedera y formar con ella un grueso tomo, que aún sin barbas, llevará como en cualquier otra historia de "fila alcoyana", el vivir de Alcoy en sus entrañas. Por último dejemos constancia de que en el presente ejercicio, estamos empeñados en la repetida difícil labor de un año de capitán. Pero no olvidemos el patronazgo que nos asiste el cual nos ayudará a ofrecer a todo un pueblo que nos alienta, un espectáculo digno del mismo. Don Miguel Alós Sanz en la persona del capitán, y todos los componentes de la "fila guímanes", se han impuesto el deber de dejar en este año de 1972, verdadera constancia de trabajo y armonía festera. "Per Aicoi i per Sant Jordi". ¡Visca Sant Jordi! JOSÉ CASABUENA DOMENECH D. Francisco Laporta. Alfére? y Capitán, en los años 1.910, 1-911, 1.923 y 1.924

31


Festeros de antaño

Antonio Sempere Jover

«EL RUC»

Alcoy vive la vida provinciana de finales de siglo pasado. Sus hombres, la mayoría, van y vienen del trabajo a casa y de casa al trabajo con la indumentaria propia de la época; espardeñas blancas, pantalón de pana y blusa negra o gris. Los tenderos, los que tienen que tratar con el público comprador, usan "guardapolvo", especie de blusa larga que llegaba hasta la media pierna. La guerra con Cuba, Filipinas y otras "provincias" de Ultramar que luego, en el 98, se perderían definitivamente, era todo lo que la gente tenía para hablar y comentar en las largas tertulias de café. "El Trabajo", "El Oriente" y "El Círculo Católico" absorbían por entonces a los que disponían de unas horas para montar su tertulia en torno a una mesa redonda de mármol blanco. El motor de explosión aún no había invadido las calles y, de estas, la de San Nicolás, San Lorenzo y San Francisco acaparaban k casi totalidad del comercio existente, de aspecto modesto en su mayoría y de carácter familiar.

32

En la calle de San Francisco hab ía por entonces, en una casa que no nos ha sido posible determinar, un pequeño establecimiento de ultramarinos que más tarde se trasladaría a la calle de San Mateo. Allí nació en 1892 el personaje que nos ocupa, Antonio Sempere Jover, el trece de enero, que con el correr de los años había de resultar un gran festero y un enamorado del pueblo que le viera nacer, mereciendo el título honorífico de "Cónsul de Alcoy" en Albacete cuando, treinta y ocho años después, trasladaría su residencia a la capital manchega por imperativos de su trabajo. Nada sabemos tampoco de su infancia y juventud en Alcoy. Como todos los chicos de entonces, y de siempre, cabe suponer que los años de su niñez transcurrieran entre juegos y colegio hasta que, ya en edad para ello, contrajo matrimonio con doña María Miralles Masanet, fijando su domicilio el nuevo matrimonio en la calle Lauria, donde viviría hasta el año de 1930.


Digamos que nuestro hombre no fue totalmente feliz. Dios, que tantos bienes le había proporcionado y le proporcionaría a lo largo de su vida, le regateó lo que el matrimonio más desea, la familia. De tres hijos que tuvo el matrimonio, dos, el primero, una hija, y el último, un varón, fueron pronto llamados a su seno, permitiéndole vivir al segundo, radicado hoy en Albacete. Sin embargo, lo que el Señor le negó con su omnipotencia por un lado, se ío compensó por otro, ya que don Antonio Sempere Jover, ante todo y sobre todo, fue siempre un alcoyano mil por cien, y su único "hobby", como lo llamar íarnos hoy, fueron las fiestas de Moros y Cristianos de su pueblo natal. La primera "fila" que tenemos noticias que le viera vestirse, ya casado, fue la de Guzmanes, Antes, de soltero, ya había "salido" a otras, pero sus nombres quedan desvaídos y borrosos en los recuerdos de toda una larga vida de festero. De los Guzmanes, transcurridos unos años, pasó a formar parte de la "fila" Llana, en la que salió mientras su estado de salud se lo permitió. Es más, de don Antonio Sempere Jover se cuenta que, por la mañana, muchos años, fue cristiano y, por la tarde, moro, y que desde el año 40 vistió el uniforme de una de les "filaes" de Cocentaina cuando eran llegadas las fiestas que la vecina población dedica a San Hipólito. No obstante residir en Albacete, realizaba varios viajes durante el año a su ciudad natal, alternando entonces en diferentes "filaes" y "penas", donde siempre era bien acogido por su carácter optimista y campechano, lo que le había granjeado amistades de toda condición social. De don Antonio Sempere Jover se cuenta que, siendo soltero, trabajaba durante el día en el Laboratorio Monllor, y por la noche, atendía a la farmacia del mismo nombre. Nunca rehuyó el trabajo por pesado que fuera... mientras el calendario no marcara el día 19 de abril. Ese día lo dejaba todo, absolutamente todo, y desaparecía hasta eí día 30, cuando las fiestas ya habían terminado. Carácter extremadamente sensible a todo lo

que significara desgracias de sus semejantes, se cuenta de don Antonio Sempere Jover que, varios años consecutivos, figuró como "negro" encargado de los repartos de juguetes en la Cabalgata de Reyes Magos que Alcoy celebra de muy antiguo. Pues bien, cuando SS. MM. rendían visita al Hospital, como hoy se hace, y obsequiaban a los enfermos, él casi ningún año completaba el recorrido por las salas. Tenía que salirse precipitadamente embargado por la emoción. Como hemos dicho antes, casi tanto como por su nombre de pila, en Albacete era conocido por el "Cónsul de Alcoy", Y así era. No ha habido alcoyano que en vida de don Antonio, al pasar por Albacete, no fuera a verle al "Consulado", donde siempre tenía a disposición del visitante el típico "café-licor" que él mismo se fabricaba. Propagador incansable de las fiestas y de la industria de su querido Alcoy en la capital manchega, todos los años, cuando llegaba a su poder la revista-programa de la Asociación de San Jorge, los ejemplares los distribuía por los principales casinos y centros oficiales y comerciales. El último que restaba en su poder lo pasaba de mano en mano con orgullo para que todos "vieran" las fiestas de Moros y Cristianos. En Albacete fundó la "Peña Alcoy" en un céntrico bar y, en el salón de reuniones, mandó pintar un fresco de San Jorge, el santo de su devoción y Patrón de su pueblo, al que siempre le dedicó su carino. De él, para terminar, se cuenta una anécdota que no nos resistimos a trasladar aquí. En cierta ocasión, el "Tío Mona", aquél gran festero, fue a Albacete a presenciar una corrida de toros. Cual sería su extrañeza cuando, a la mitad del festejo, le fue solicitada por los agentes de la autoridad la documentación. La broma continuó diciéndole don Antonio al "Tío Mona" que no podía continuar disfrutando de la corrida, porque para ello, en sus documentos, le faltaba el sello del "Cónsul de Alcoy" en Albacete, don Antonio Sempere Jover. Camilo B. LINARES

33


Dos epidemias de cólera y un remedio dudoso EL SIGLO XIX Difícil, muy difícil, fue el siglo XIX para nuestra Patria, tanto en el orden nacional como en el local: lucha por ¡a independencia, pronunciamientos militares, guerras civiles, banderías políticas, transtornos sociales, cambios de regímenes y, por si esro fuera poco, las terribles embestidas y estragos del cólera morbo que reaparecía con harta frecuencia acompañado de su lúgubre cortejo. De este terrible azote y de sus consecuencias para Alcoy voy a ocuparme brevemente, EL COLERA ÜE 1854 (1) El cólera asiático penetró este año por el puerto de Alicante, propagándose con gran celeridad tierra adentro. En agosto se declaraba oficial mente la epidemia que, durante unos meses, se cebó duramente en las asustadas poblaciones de las comarcas alicantinas y limítrofes. El gobernador provincial, D. Trino González de Quijano, con un celo y valor dignos dei mayor elogio, visitó las zonas afectadas, entre ellas las de Alcoy. Nuestra villa, con sus casas apiñadas y calles estrechas, ofreció un óptimo campo al desarrollo de la epidemia. Sus autoridades, viendo crecer de día en día el numero de enfermos y asustadas por el porcentaje de las defunciones, decidieron habilitar locales para utilizarlos como enfermerías. En la antigua Casa de la Villa se dispusieron dos salas para albergar enfermos; otra enfermería fue instalada en la Escuela de Párvulos; el hospital, entonces situado frente a la iglesia de la Virgen de los Desamparados, estaba abarrotado de gente aquejada por el terrible mal y hasta algunas casas particulares fueron destinadas al cobijo de pobres coléricos. Pese a las buenas intenciones, nada efectivo podía hacerse para contener la epidemia, pues la medicina se veía impotente con los medios de que disponía. El balance de aquellas tristes jornadas fue horroroso: en unas cuantas semanas el número de enfermos se elevo a ocho mil y las defunciones a mil cuatrocientas veinte. Ni las infusiones de hierbas medicinales, ni la ingestión de fuer tes bebidas espirituosas lograron salvar a los enfermos. El mal se enseñoreó de la villa basta que, poco a poco, entró en su periodo de declive. La villa quedó muy mermada en el número de sus habitantes, muy decaída en sus actividades y plagada de personas desamparadas. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DEL COLERA DE 1854 Tanta miseria y dolor conmovió a todos los habitantes de Alcoy, los cuales trataron de remediarlos dentro de sus posibilidades, El Ayuntamiento formó una Junta de doce miembros, cuya presidencia se encomendó al cura D. José González, Esta Junta se encargó de acoger y auxiliar a los que quedaron desamparados a

34

consecuencia de la catástrofe, asi como de allegar dinero, víveres, ropas y cuanto pudiera contribuir a paliar Las necesidades de los damnificados. No se limitó a ésto la actuación de estos beneméritos alcoyanos, sjpo que se adquirieron unos locales en los que fue convento de San Francisco con el fin de habilitarlos para asilo de huérfanos. El día 8 de diciembre del mismo año 1854 se inauguró el citado asilo de beneficencia al que se le dio el nombre de "Casa de Desamparados", siendo colocado bajo el patrocinio de la Virgen del mismo nombre. Como en tantas otras ocasiones había sucedido, la villa fue fiel a su tradicional espíritu caritativo y humanitario, creando una institución que remediase una agobiante situación social. Como habían muchas necesidades ocultas, que no por ello dejaban de ser angustiosas, se agruparon algunos caballeros el 5 de septiembre de 1857 y formaron un grupo de caridad según el espíritu de las llamadas Conferencias de San Vicente de Paúl, logrando carta de agregación a dichas conferencias en el mes de marzo del siguiente ano. En aquel tiempo esto suponía, dentro del ambiente de la época, un apreciable remedio a la gran necesidad imperante. La "Casa de Desamparados" logró una adecuada organización y buen funcionamiento con la llegada, en abril de 1861, de nueve Hermanas Carmelitas de la Caridad del llamado instituto de Vich,


Reproducción de un grabado te Lapona

las cuales tomaron a su cargo el cuidado y gobierno de esta institución alcoyana nacida a raíz del terrible cólera morbo de 1 854. EL REMEDIO DEL DOCTOR VIG1L Y MORA El terrible a^ote del coleta quedó bien impreso en la mente de aquellos que lo habían sufrido y es lógico que al menor asomo de peligro cundiese el pánico. Los médicos, por su parte, trataban de hallar un remedio contra el cólera y los hubo que creyeron haber datto con él. Uno de estos médicos fue el Doctor Don Ftancisco Vigil y Mora que tenía su domicilio en la calle de San Nicolás, número 10. En un anuncio, fechado el día 18 de octubre de 1859, que se envió para ser expuesto al público en diversas poblaciones, este doctor en medicina y cirugía comunicaba a los vecinos de Alcoy que "después de innumerables observaciones y desvelos" había conseguido descubrir la causa del cólera asiático, que, según él, procedía "de una multitud de gusanos que introducidos sucesivamente bajo la membrana mucosa de los intestinos para mudar la piel, producen su inflamación con un aumento de secreción mucosa". Decía que este gusano era de color rojo bajo y que en la cuarta muda tomaba "la figura de un cono". Aconsejaba dicho doctor a sus posibles clientes que mezclasen sus excrementos con orina para que sobrenadasen las "pieles" de los otros gusanos, las cuales deberían serle mostradas o mandadas para ser debidamente examinadas por él. Las promesas del Dr, Vigil eran esperanzadoras, pues afirmaba que "ninguno morirá de los que asista desde el principio de la invasión", claro esta, con tal que se le administrase su "preservativo seguro" que se podía adquirir en la calle de San Nicolás, número 10, por el razonable precio de veinte reales, siendo entregado gratis a aquellos que justificasen documentalmente el ser pobres y presentasen las pieles de los gusanos. No se garantizaba la curación a los viejos, a los enfermizos y a aquellos cuya enfermedad se complicara con el "cólico de miserere". Afirmaba que su propósito era sólo hacer que el pueblo observara sus deposiciones hasta en tanto que el gobierno tomara en consideración su descubrimiento, sin que le guiara ningún afán de especular. El mencionado Anuncio del Dr. Vigil y Mora nos trae a la mente otros casos actuales de tanteos curativos de otras enfermedades que aquejan a los hombres de nuestro tiempo. EL COLERA DE 1885 Pese al pretendido "descubrimiento" contra el cólera, el día 12 de julio de 1885 se declaraba oficiaslmente otra epidemia que causó en unas ocho semanas más de mil defunciones (664 personas mayores y 338 menores), llegando a morir en un solo día, el 23 de julio, ochenta y seis enfermos.

El Gobernador Don T. G. de Qui|ano Foto: Goyo

Los alcoyanos contaban ya, desde el 1 de agosto de 1877, con un magnífico hospital construido gracias a la munificiencia testamentaria de D. Agustín Oliver Doménech, pero no fue suficiente y se tuvo que habilitar para el cobijo de enfermos la fábrica de cerillas de D. Eugenio Bisbal y los barracones de los tendederos de lana del Tosal. Todo Alcoy se movilizó para atender a los enfermos del cólera: sacerdotes, médicos, entidades y particulares. Los novenarios a los Santos Patronos de la Villa se sucedían día tras día, así como los destinados a la Santísima Virgen. Se movieron todos los resortes divinos y humanos, hasta que finalizó el terrible azote con un "Te Deum" de gracias y una piadosa procesión. La epidemia de cólera de 1885 planteó el problema de la insuficiencia del cementerio rural de la parte alta de la calle de San Vicente, por lo que se empezó a enterrar los cadáveres en unos terrenos del lugar llamado "Cantagallet"; terrenos que fueron bendecidos el día 24 de julio de dicho año, según acta del notario Hon Frjtncisco de Paula Momblanch, Los veinte mil metros cuadrados que se tomatón de "Cantagallet" fueron adquiridos pot el Ayuntamiento de Alcoy el 25 de mayo de 1887 y sobre ellos está el actual cementerio municipal que es un perenne recuerdo de la gran mortandad del cólera de 1885. EL COLERA DE 1971 En 1971 el cólera ha vuelto a asomar su guadaña en algunas comarcas de nuestra Patria, pero ya no estamos indefensos como en aquellos tiempos del peregrino remedio del Dr. Vigil y Mora. El mal se ha erradicado y se han tomado todas las ptecauciones preventivas. Los alcoyanos, que sabemos de los padecimientos de nuestros antepasados del siglo XIX, no podemos menos que aceptar complacidos el ligero escozor de una vacuna y la adición de unos miligramos más o menos de cloro que altere el sabor de nuestras aguas. Los años han pasado. El siglo XIX queda lejos, pero nuestros habituales bebedores mañaneros continúan llamando a su costumbre "matar el cuc", en re cuerdo de aquellos gusanos que creyó ver el Dr. Vigil en las deposiciones de sus enfermos. ROGELIO SANCHIS LLORENS Cronista Oficial de Alcoy (1) NOTA. —Los datos contenidos en este trabajo proceden de la "Historia Religiosa de Alcoy", cuyo autor, D. José Vilaplana Gisbert, fue contemporáneo de estos hechos. Lo referente al Dr, Vigil y Mora ha sido tomado de un impreso de la época.

35


Cruza el aire la esencia desbordada del gozo que en la noche gana, altura, y en el cielo se cuaja la hermosura de una rosa de fuego desmayada. La luz queda en tus ojos estancada siendo espejo de estrellas, y agua pura donde el alma se baña y asegura de la victoria y paz por tí lograda. Alba tu frente, ante sueños inmersos en épicas cadencias armoniosas y lirismos de fe, fervor y ¡versos! . ¿Quién eres tú? Dulce coro infantil da respuesta con risas jubilosas: ¡Es San Jorge y la fiesta! ¡Es abril! Antonio CANDELA

36


Luis Lorenzo Ferrandiz Atienda "Saní Jordiet" 1971.

Foto: Lloréns


- .

i • ' '

' •••


Visitantes ilustres en la Fiesta de 1971 1.—El Exorna. Sr, Ministro de Información y Turismo, don Alfredo Sánchez Bella en su alocución del Círculo Industrial, el 22 de abril último. Foto; Archivo Fotográfico Diputación Provincial. 2.—La esposa del Capitán General don Camilo Alonso Vega, recibe, de manos de nuestro presidente, la medalla de oro de San Jorge. Foto: Studio Vicéns. 3.-V¡slta al Casal de Sant Jordi. D. Camilo Alonso Vega ante un maniquí de Sant Jordiet. Foto: Archivo Fotográfico. Diputación Provincial. 4.-D. Jorge Silvestre, imponiendo el "Castell d'or" al Sr. Ministro de Información y Turismo. Foto: Studio Vicéns. 5,—Desde e I Ayuntamiento todo el séquito —bajo la lluvia— se traslada al Casal de Sant Jordi. Foto: Arjones, 6.—D. Ricardo Ferrándiz, impone el "Castell d'or" al Excmo. Señor D. Camilo Alonso Vega, Capitán General y exministro de la nación. Foto: Studio Vicéns.

39


La mujer y la fiesta

Anotaciones sobre nuestros moros y cristianos Foto: Vicente Mirillas Cli

por AMALIA PASTOR

Se me pidió un artículo más o menos, sobre lo que siente una alcoyana cuando llegan las fiestas de su pueblo. El tema es amplio y yo agradezco el respeto y la libertad que me fue dada. Lo que una alcoyana —tanto como un alcoyano— siente en esos días de abril si no vuelve, es añoranza o morriña, como queráis llamarle. Y no es, sino lo que siente todo aquél que falta a la cita gozosa de la fiesta mayor de su pueblo, sea éste el que sea de España. Pero Alcoy es diferente, nos atrevemos a decir según el manido "slogan". Existen fiestas "locales" programadas desde arriba con la sana intención de que se divierta todo el mundo, y así es y así ocurre. Más lo tremendamente positivo de nuestras Fiestas es que las protagonizamos nosotros todos; protagonista: "el pueblo". Nosotros las hacemos, las vestimos, las pagamos y nos divertimos todos. Sin divos, sin atracciones. No hay más divos que los capitanes, alféreces, Sant Jordiet y, ¡cómo no! , Mosén Torregrosa. Además lo que se gesta en Alcoy desde "la creuá del duro" hasta el 21 de abril en el seno de cada "fila" y la ciudad toda, es democracia; pequeña y con sus pegas, pero lo es y merece conservarse. Ya que, sano es divertirse y, mucho más, expresarse y comunicarse al mismo tiempo. No quiero seguir adelante sin insistir en mi condición de "alcoyana forastera", que me presta quiéralo o no, otro punto de vista. A la visión idealizada, lejana, de Alcoy, se contrapone k real al acercarnos a él en distintas épocas del año. Una de ellas, la más importante, sin duda, las fiestas. Son así nuestros ojos, juez y parte, críticos

especialísimos, siempre atentos a juzgar, a disculpar y también a exigir. Hay en los "aleo y anos forasteros" una aguda conciencia de la fiesta. La posibilidad de no verlas nos hace gozarlas más, Y cuando sufrimiento y goce se agudizan es, si tenemos la suerte de llevar con nosotros a amigos forasteros. Las fiestas entonces se traducen en tensión, y a más tensión más disfrute, porque las fiestas nunca defraudan. Por paradójico que resulte, el acto que encandila a los extraños es la noche del 21, la de los músicos. Esa anticipada alegría, ese humor contenido, expectante, con esa medida tan alcoyana de llegar sia pararse, de reserva, capta el ánimo de todo el que la vé por vez primera. En fin, el hacer ver, mostrar las fiestas, tiene su contrapartida: hace sufrir. Es entonces cuando nos percatamos de esos aspectos demasiado íntimos, que gustan sólo a los paisanos, como ocurre en las fiestas infantiles cuando los fallos de los peque ños-a clores hacen sonreír a los padres, pero cansan a los extraños: vengan aquí a colación esos desfiles interminables de niños en número nunca limitado, que atraen pero entorpecen las entradas y la procesión. ¿No podría encauzarse este aspecto? . Nótese que digo "encauzarse" y no suprimirse. Si como espectadora parcialísima de las fiestas, dejándome llevar de mi primer deseo quisiera que fuesen intocables, como alcoyana del 71 (casi 72) no puedo evitar hacerme preguntas y, en suma, plantearme problemas acerca de las mismas. Hace unos años, pensé si las fiestas se esquematizarían quedando reducidas a una especie de auto-político-religioso local. O si el éxodo masivo, que se


buscándoles una artificiosa trascendencia, las convertiría en inoperantes". Joaquín Cardenal Arques, también en la misma revista festcra se pregunta; "Hay mucha alegría y fiesta, pero ¿y detrás? ¿y en el cotidiano vivir? , ¿y en la juventud, y en la familia y en el traproduce con ocasión de las fiestas locales de tantas ciudades españo- bajo? ¿y en el anciano y en el enfermo y en las, se apoderaría de la nuestra. He podido comprobar que no, pervi- el pobre? . Por último, Jordi Valor en el artíven casi intactas. Aumentó el trayecto, el número de los que salen, culo antes citado, titulado "La Ciutat, la Fesde "los mirones", mas lo sustancial permanece. Batalla como la de ta, la Llengua" propugna que las Embajadas "las fechas" y otras tantas, las hay, pero de ellas sale la fiesta se declamen en valenciano. Postura que comdepurada, pujante. No obstante más o menos soterradamente, algo parto, muy a tono con los aires del tiempo. cambia por fortuna. Basta hojear programas de los últimos años para' La Embajada actual, la considera "lapsus anaadvertir lo que preocupa a los alcoyanos. No es por cierto, la parti- crónico". cipación de los jóvenes, que no disminuye. Ellos dan continuidad a Peligro de que la fiesta se convierta en una fuerte, cuidada y antiquísima tradición en el desarrollo y orga- mero espectáculo, objeto de consumo turísnización de la Fiesta. Pero repito, algo cambia inevitablemente con tico, desfile carnavelesco sin contenido, diel tiempo: ¿qué es? y ¿qué preocupa a los alcoyanos? ,,. vertimiento burgués. Miedo de que k alegría En primer lugar, cambia el concepto triunfalista de la lucha de de tres días sea sólo una máscara que encucristianos contra moros, "buenos" contra "malos", la idea mani- bra los auténticos problemas... queista del origen de nuestra fiesta. Es lo que trata de decirnos, mi Y entre temores y esperanzas, las realidaquerido y admirado maestro, don Rogelio Sanchis en su artículo: des: defensa de la lengua vernácula, sentido "El primer acto no litúrgico de nuestras fiestas" (Revista 1971), patriótico de tolerancia, sentido de la convicuando afirma: "en general hubo tolerancia y convivencia entre ven- vencia festera como factor de promoción socedores y vencidos, pero la disparidad de credos impidió la fusión", cial, auge de los estudios sobre historia local... y más adelante: "la aversión hacia el hugonote o hacia el moro vino En suma, pervive la fiesta, que es cataliza más tarde, tras el repliegue ad intra de la política de Felipe 11 a partir dorade todos los alcoyanos o no es tal fiesta. de 1568". Converge con la postura anterior la de Jorge Valor que en Tres días, que para quienes nos contemplan el mismo programa (1971) dice en lengua valenciana lo siguiente: pueden ser espectáculo; desahogo de la ten"la advocación a San Jorge como protector de las milicias cristianas sión acumulada durante el trabajo de todo acabó de darle el carácter religioso preciso para que tuviese una fuer el año, terapéutica en una palabra para nosote base de espiritualidad; sin suponer ésto odio al vencido, que nunca tros mismos. Expresión seria y alegre al tíemlo hubo en Aleo y, ya que la mayor parte de los alcoyanos éramos y po, de un sentido histórico comunitario. somos hijos de moros: pero de moros españoles, entendámonos". Las fiestas no son ni auto, ni desfile, ni Veamos ahora cuáles son las preocupaciones de los alcoyanos: Da- mimo, sino un fenómeno colectivo, que es río Molla Llácer expresa su temor de que "la Fiesta se convierta en vital para los alcoyanos. Que no nos define un producto burgués para divertimiento burgués y en la que el pue- totalmente, que no es todo lo nuestro, pero blo sea mero espectador". Por su parte, aleo y ano de adopción, ya que es muy importante "muestra" de lo que que no de nacimiento, Moisés Hidalgo, en el programa del 70, mani- somos. fiesta su deseo de que "no se pierda la función social de la fila" cuSi con el paso de los años el cambio es yos elementos fundamentales enumera como "su sencillez, primiti- positivo, acompasado a los nuevos tiempos, vismo e ingenuidad tradicional y pidiendo a Dios que no se le ocurra podremos felicitarnos. Si este cambio es rea nadie canalizar ni teledirigir las actividades de las fila es porque, gresión, todos seremos responsables.


ODA EN BESLLUM DE FESTA Caldtá encendre la llantia votiva en la vespra joiosa de la rosa í emponcellar el prec amb una viva semcm de fe esclatanta i ben desclosa. Davant l'ombra del dubte glat captiva la virginal páranla que disposa la pau, la claredat, la remembranza afuant el besllum de l'esperanga. D'un paisatge en grisalla malastruga surt la febre que l'ánima millora. Si hem de fruir la pau vindrá l'arruga feta lli^ó de gracia rnajora, i al brunzir de l'afany potser ja puga el treball ser enclusa i ¡lanzadora, com arrelada amor que alfa creixen^a en el fill que la ruta ja comenca. En esclavons de sang guspirejada vibra la joia d'aquest poblé meu i abril, transfiguran!-se amb trets de fada, luga el foc ñau a la vetusta veu. Canta el madrigaleig a toe d'albada i onegen, enllacades, Lluna i Creu, mentre l'or primicer de la ginesta s'aboca donant unces a la Festa. Mai no s'esberlaran les nostres llances, perqué han nascut en fusta virginal en els pins que oíereixen les usances per a l'eina d'un fur primaveral, on un codi s'acorda en confiances de muscle en rnusclc amb germanor lleíal, i al carrcr —que es de tots— l'aire agavella flaires de gesmiler en la donzella. Timbaleja la historia en l'alcgria repetida cada any. No tal premura, car tot queda enllestit per a que un dia tinga l'alba l'encts de la fe pura, aquella que brolla en crits de follia, en la sacra follia que a l'Altura dentaria al Cavaller que s'apropava trencant a la dissort la boira esclava. SÍ el prodigí es va fer dam llegendari, el fervor alca un bleix de veritat i el tornaveu diví, en aquell desván, va posar punts d'honor en claredat. Ara, quan es rernou el cor primari d'aquell esforc bullent i enamorat, ens resta una primicia al garbell: l'alegrc esquitara i el fortnós castcll. La brisa dtiu missatges de tendresa i ais barrancs on la pólvora retrona, sembla reviurc aquella lucidesa i encara sembla que aquell crit ressona. Flors de foc ara en son la gentílesa Suspirada en un salm d'arrel tan bona, que la ciutat, sentint-se en suors rica, en les sorbes deis ponts es pontifica, Tots gaudirem del ritme consanguini i del somrís novell que amor demana, abrivant-se en el vivid vaticini que enjoia el grat repic de la campana. Tots capirem T'empeny i el predominí de la immarcída llum de la Diana, i el Donzell, que en Alcoi es refloria, sempre ens fara en la Festa companyia. Joan Valls Jordá

42


Poblaciones con Fiesta de Moros y Cristianos

Dada la extensión del presente trabajo, a pesar de su inusitado Interés histórico, damos en estas paginas uní camente los fragmentos más importantes,

I-PINCELADAS HISTÓRICAS La Muy Noble, Leal, Siempre Fidelísima y Rea) Villa de Biar, está ubicada en la zona montañosa del N, O. de la. provincia de Alicante, sobre las últimas estribaciones de la fragante Sierra Mariola, Sobre el origen fundacional de Biar diremos que los datos más antiguos consignabas, se remontan a la supuesta coincidencia de este lugar con la Mellaría Contestanea, ciudad anotada poi primera vez en un mapa de Ptolomeo. Sugerencias que arrancan de otro geógrafo no menos famoso, Eítrabón, de Capadocia (coterráneo de nuestro legendario San Jorge), y basadas en las valiosas opiniones del sabio investigador alemán Hubbner y de nuestro portentoso polígrafo Joaquín Costa, nos indugeron a formular una hipótesis al respecto, que omitimos explanar por mor a la obligada brevedad de esta reseña (1). Sobre ello, nos salta en una carta geográfica del año 409 (d. J. C.) el testimonio de una ciudad citada por estos lugares, según el historiador Cortés, con el nombre de "Apiarium" (lugar de abejas), que identifica con el Biar actual. Como razonable es también el curso etimológico que luego deriva el ameno cronista Gaspar Escolano en sus "Décadas de la Historia de Valencia'" de esta forma: El romano "Apiarium", pasó, por apócope, a "Apiar"; forma que luego dio pase al topónimo "Biar", de nuestros días (2). Bajo la dominación romana en España, tendría, como predio enclavado en la Híspania Contestanea, su dependencia inmediata de la actual Cocentaína, y su medio de comunicación con la civilización de aquel Imperio, por la Vía Pretoria, del itinerario del Emperador Antonio Caracalla, que pasaba por sus cercanías, ruta hoy reducida a vereda pecuaria. Admitido que San Hescio, consagrado Obispo junto con San Eufrasio, por San Pedio, evangelizara en Castalia, cabe aventurar que en tal ocasión, germinara en nuestros antepasados la semilla de Jesucristo, aún perdurable. También "Biar" es voz árabe, y con ella se 1e menciona durante los siglos de su dominación. Vo2 que expresa lugar de muchos manantiales de agua, en versión de Baedeker, y su confirmación por la experiencia aún de un poblado llamado así en Argelia. Adueñados los motos de nuestro pueblo y su feraz valle, erigieron para su defensa el majestuoso castillo que se yerguc a 754 tn, de altitud, coronando el térro sobre el que se reclina confiado su vecindario en pinas y angostas callejas, de irresistible atractivo, turístico. Lo guarnecen doble orden de murallas almenadas, recios merlones entre saeteras y robustos cubos, encerrando

en su recinto restos de una torre vigía y la soberbia torre del Homenaje, con sus matacanes tan destruidos, pero albergando, en sus tres plantas extrañas bóvedas, sobre todo la de la segunda, que sorprende gratamente la magnifica tracería de su nervadura partiendo de arranques ojivales; muestras únicas con las del Castillo de Villena verdaderamente admirables de Bóvedas Hispano-árabes, de cañón apuntado (3), Y saltando a la. toma de Biar por el Rey Don Jaime "El Conquistador", forzosamente hemos de ir espigando solo algunos hechos, corno jalones. Arrancaremos del Tratado de Cazorla (1179) entre el monarca aragonés Alfonso II. 0 y el castellano Alfonso Vlll.°, ratificando y aclarando 10 pactado en 1151 en Tudelén (Tíldela), donde se hizo constar que Biar con su término debía pertenecer a Aragón, El tratado de Almizrra (Campo de Mirra) de marzo de 1244 fija la línea de Villena, Sax, Capdet y Bu garra para Castilla, y la de Biar a Busot por el Riu de Xixona, para Aragón. Aún nos dice Felipe Mate u y Llopis (4), de un posterior retoque al Tratado de Alzmirra en 1248, pero quedando siempre Biar para el de Aragón-Valencia, siendo Biar plaza fronteriza que cerraba el reino de Valencia. Durante la Guerra de Sucesión, Biar fue fiel al Borbon, por lo que Felipe V la premió con los títulos de Muy Leal y Siempre Fidelísima, que lucen en su escudo. Cuando las fuerzas del General Baset ocuparon la capital de Valencia en diciembre de 1705, se refugio en Biar, y aquí pasó las turbulencias de dicha Guerra de Sucesión, el Arzobispo de Valencia Don Antonio Folch de Cardona, con permiso para salir de su sede por su hermano Don José, que quedó en la capital nombrado Virrey por el pretendiente Archiduque (5). En los días de la invasión napoleónica, ñjó su cuartel el General Suchet en la casona de la linajuda familia Ferríz, descendiente de los caballeros que acompañaron al Rey Don Jaime en la conquista de Biar.

ESTUDIANTE

11 - LA PATRONA Biar tiene por patrona a la excelsa Virgen Nuestra Señora de Gracia, a la que sus vecinos rinden gran devoción en un magnífico santuario distante poco más de medio Kilómetro del casco urbano. En honor de tan excelsa patrona viene celebrando la villa de Biar —desde inmemorial— festejos cívico-populares durante las fechas comprendidas del 10 al 13 de mayo de todos los años. Se supone que su culto fue importado por las primeras familias valencianas, ya que la primitiva imagen, era réplica de la existente en la iglesia de Agustinos de Valencia, a cuya Orden

MASERO

43


perteneció la comunidad moradora del Convento que hubo contiguo al Santuario, El patronazgo de Biar a La Virgen de Gracia, se debió a la invocación del vecindario, que acudía a su divina intervención implorando lluvias que aplacaran la agobiante sequía. III - LA FIESTA

MORO VIEJO

BLAVET

MORO NUEVO

T-f}

TEMPLARIOS

44

Las fiestas en realidad comienzan en la noche en que terminan el año anterior con ¡a toma de posesión de los nuevos capitanes, la junta de rendición de cuentas v los fraternos contactos en los "masets"o reducido "casal" —domicilio social— de cada comparsa. Para su organización, funciona una Junta de Fiestas, constituida por el primer teniente-alcalde y dos concejales, auxiliados por representantes de las comparsas. Para cada día de las fiestas, actúa un concejal como Alcalde de fiestas, por designación delegada. La fiesta de Biar tiene sus prolegómenos en el jubiloso acto de recibimiento de la efigie de Mahornaque dejamos a Villena para sus fiestas en la noche del 8 de septiembre, con alborozada manifestación popular. En la actualidad integran la comparseria biarense seis entidades festeras, dos moras y cuatro cristianas, enrolando un numero aproximado de socios superior a los 650: "Moros Viejos", "Moros Nuevos", "Blavets" (Romanos), "Blanquets" (Templarios), "Estudiantes" y "Maseros". De las fundaciones de las comparsas, sólo sabemos que las de Moros Viejos y de Blavets son las más antiguas. Luego irrumpieron los Blanquets y Moros Nuevos; y con posterioridad, en 1931, los Estudiantes; y en fecha más reciente, en 1941, los Maseros hicieron su aparición en escena. Una ve/ contratadas las bandas respectivas, las nuevas vestimentas listas, las carrozas con su provisión de caramelos y las cartucheras cargadas de pólvora, las fiestas salen a la luí, maduras de su laboriosa gestación. Día 9 de Mayo.—A las 9 de la noche, "soparet" de los festeros en els "masets" terminado el cual, saltaran éstos a la calle con sus músicas recién llegadas, y corren bulliciosa retreta como anuncio extraoficial. Día 10.—A las 12, tocjue del ángelus y su rezo desde el balcón principal del Ayuntamiento; despliegue de la bandera española, vuelo de campanas, Himno Nacional por todas las músicas, gran traca y fiesta del pasodoble por las bandas, desfilando posteriormente cada una, por las calles de la población. A las 5 de la tarde, "La Entrada". Fastuosa presentación de todas las comparsas, desfilando por ¡a ruta Tórrela, Barrera, Escarrereta y Mayor a la Plaza de la Iglesia, cotí lucimiento de sus mejores trajes y carrozas vistosamente engalanadas. Terminado este acto, siempre concurrido de numerosísimo público forastero de los pueblos circunvecinos, suben las comparsas con las autoridades, clero y fieles llevando en andas una pequeña imagen de la Virgen, llamada "La poregoseta", al santuario, para trasladar a la patrona procesionalmcnte a la Iglesia Parroquial, produciéndose un espectáculo único, inigualable, pues un insospechado collar de centenares de hogueras, encendidas precisamente al punto de salir la venerada imagen bordeando las cumbres de las montañas que la circundan,ofrecen un maravilloso cuadro sobrecogedor por su grandiosidad y belleza. Durante el trayecto procesional, se acompaña la escena con vistosísimo lanzamiento de fuegos de artificio y palmeras desde el majestuoso castillo histórico. Día 11.—Misa de comparsas y simulacros de ataque de arcabucería alrededor del "Castillo" festero instalado en la Plaza Mayor; a las 12, garboso desfile de las comparsas ante las autoridades que los presiden desde los balcones del Ayuntamiento, a las que brindan respetuosas reverencias y lucidas evoluciones. A las 4 de la tarde, guerra de guerrillas entre ambos bandos, en el cerro de San Nicolás, siendo conducidos en cuerda de presos los capturados cristianos a !a Plaza del Arrabal, donde tras una lucha de lanzas a cuerpo limpio de las dos escuadras, son ejecutados por la fuselería mora. Escena de un escalofriante verismo, que es presenciada por numerosos forasteros que llegan atraídos por éste y posteriores actos típicos y privativos de Biar, cual es el pintoresco "Baile de los espías". A continuación, se celebra la embajada del moro. Para la toma de posesión del castillo preceden unas escenas de pantomima: como patrulla de exploradores en es-

pionaje para preparar las operaciones, discurre, calle Mayor a la Plaza, un grupo de pintorescos personajes disfrazados de astrólogos y escribanos que, tomando arbitrarias medidas con un gigantesco compás, y oteando con cilindrica calabaza por catalejo, van como dictando y escribiendo en antiguo infolio pentagrama do, los datos más disparatados que dicen van tomando, todo ello de la más ridicula y bufa comicidad. Así llegamos al "Baile de Espías". Ganada la fortaleza procede la morisma a conducir a ella la efigie de Mahoma, de más de tres metros de alcura, sobre el carro de la victoria al que pugnan por asirse los más conspicuos de sus secuaces, y desde el cual un encaramado versador va lanzando sin escrúpulos coplas satíricas, dirigidas comu saetas de crítica alusiva a las actualidades de cada ocasión; ocurrencias más o menos inofensivas, celebradas con risas y aplausos por la muchedumbre espectadora. Todo este tinglado rodante, va precedido de una larga teoría de parejas de hombres y mujeres lo más heterogénea y estrafalariamente irtdumen cadas: desde el hombre de las cavernas, de Mingóte, hasta elreciente astronauta. Este es un cuadro folklórico exclusivo, típico de Biar, que atrae y cautiva a propios y extraños venidos sólo para contemplarlo y nunca olvidarlo: "El Baile de los espías", quizás mejor "de la expiación", "expiatorio" o "de los expiantes". Día 12,—Por la maña na. los mismos actos del día anterior; y por la tarde, la guerrilla, pero con suerte adversa a los moros, y, en consecuencia, son de ellos los prisioneros ejecutados. Papeles invertidos que también se sucederán en la inmediata celebración de la embajada; en la que se volverán las tornas, los cristianos recuperarán de nuevo el castillo, quedando Mahoma en su derrota, destronado. Así una vez en tierra, se hacen cargo las comparsas moras de su ídolo de la Meca, acompañándoles los dispersos espías danzantes, a los monótonos compases de su típico baile, en animado cortejo, para ir conduciendo a "La Mahoma", en postura supina, y a hombros de sus más fanáticos adeptos, hasta las afueras de la población, donde es confiada al representante del Alcalde de Villena, previa entrega del oportuno documento acreditativo para ello? en compensación a eximir a la villa de Biar del impuesto de carcelarios de Villena, como cárcel del partido judicial, y comprometiéndose formalmente a devolver la tal Mahoma, integra y en buen estado de conservación, el día 8 de Septiembre por la noche, según costumbre secular. Día 13.—Misas y desfiles como en los días anteríores. A las 7 de la tarde, con exactitud cronométrica, primer disparo de arcabuz, que inicia la atronadora, marcha de las seis comparsas desde la Plaza Mayor al Santuario, tras las cuales, sigue la procesión para devolver La Virgen de Gracia a su camarín, siendo altamente emotiva la escena de su despedida, se entona un responso por los biarenses fallecidos, termina el papel de los capitanes del año y se procedeala investidura propia a los que tienen que actuar en las del siguiente en la proclamación de las fiestas el día de San Vicente y el 10 de Mayo. Se regresa al pueblo, siempre disparando, se reintegran las banderas de cada "fila a las casas respectivas que tienen el privilegio de guardarlas y que corresponden a tal honor ofreciendo copioso refresco, mientras arde en su puerta la hoguera votiva. Amonio NAVARRO GARCÍA Cronista Oficial de la Villa NOTAS (l).-Vid. nuestros. "Apuntes geográf ico-históricos de Biar", "Fiestas de Mayo", Biar, 1943. (2),-Gregorio Escolano, "Décadas del Reyno de Valencia". (3),-Francisco G. Seijo, "Castillos de Alicante" 19G4 (4).-Felipe Mateu y Llopis: "Hechura constitucional de la Corona de Aragón", Madrid, 1958. 151.—Vicente Gascón Pelegrín, "La región valenciana en la Guerra de Sucesión", Valencia, 1956.


Noticias económicas y sociales Alcoyanas del Siglo XVIII

José Antonio Martínez Bara Vi ce-Di rector del Archivo Histórico Nacional

El Cabildo municipal de Alcoy, compuesto por don Pedro Luis Sempere, regidor decano de la clase de nobles; don José Almunia y don José Mérita, regidores de la misma cíase; don Vicente Gisbert y don Nicolás Sempere, de la de ciudadanos; áon Antonio Pastor, don Blas Cantó, don Miguel Pérez, don Vicente Gisbert y Moltó, diputados, y don Simón González y Guzrnán, abogado de los Reales Consejos, síndico procurador general, en primero de diciembre de 1791, otorgaban poder para que, en su nombre, como lo hizo en él don Domingo Gabaldón en 24 de dicho mes de 1791, se acudiese al Consejo de Castilla, en su Cámara de Aragón para ajustar una concordia con sus acreedores censualistas sobre el modo de satisfacer en adelante los capitales y pensiones de censos que gravaban la economía alcoyana, por estimar onerosa la existente en la actualidad. En efecto, decía entre otras cosas el procurador Gabaldón que estaba vigente y se cumplía rigurosamente por Alcoy una concordia establecida por escritura otorgada ante el escribano del Ayuntamiento don José Mataix el 31 de julio de 1761, aunque diversas ciudades y villas del reino habían pactado otros acuerdos más beneficiosos. Algunas de aquellas habían obtenido la reducción del pago al uno y medio por ciento de las pensiones censuales, otras a razón del uno solamente, y no faltaban ejemplos de haber otras logrado la cesación absoluta de tales pensiones, al paso que Alcoy estaba obligada a satisfacer enteramente el tres por ciento de sus censos, sin otro alivio que el de reservar para aumento de la deuda una tercera parte fie la pensión, sin ser tampoco beneficiada con La aplicación de una' tercera parte de los sobrantes de Propios destinada al pago de las referidas pensiones. Esta niedida hubiera sido beneficiosa dado que la suma de capitales que debía redimirse primeramente al-

Folo: José Crespo Co lamer

canzaba la cantidad de 44.623 libras y 10 sueldos, lo que ponía el pago de pensiones atrasadas fuera de las posibilidades alcoyanas. Los acreedores, en vista de ello, para conseguirlo, ofrecían considerables rebajas a la Villa, si se efectuaba pronto pago de las deudas, lo que no podía realizarse subsistiendo la anterior concordia. Si ésta se modificaba se permitiría, aplicando 20.000 pesos en la redención de capitales, disminuir éstos en más de 40.000 y conseguir rebaja en los 110.000 a que ascendía el total de las pensiones atrasadas. Pero había más. Los alcoyanos sufrían la contribución de la sisa a razón de seis dineros por cada libra de todo lo que se vendía en la Villa y su término, a excepción del trigo, cebada y aceite, y un repartimiento anual de 1.171 libras, 18 sueldos y 8 dineros, impuesto en 1764 por orden del Consejo, en razón de cómputo hecho de las rentas de propios y arbitrios, sumamente gravoso al vecindario, principalmente en los años en que las guerras y demás urgencias del Estado habían producido un aumento de una tercera parte más sobre lo pagado. De sobrantes de Propios había cada año más de 2.000 libras, de cuya suma, sí una tercera parte se hubie-

45


se destinado a redención de pensiones atrasadas y las otras dos a la del capital, hubiese mejorado notoriamente la situación económica. Por ello pedían al Consejo Real Provisión para citar a los acreedores y congregarlos con los representantes de la Villa y tratar del ajuste de una concordia menos gravosa. Los Consejeros de la Cámara, en 2 de enero de 1792, acordaron pasase la petición a informe del Fiscal. Este, en 12 de enero, comprendía que, siendo ciertos ios hechos referidos por la villa de Alcoy, podía ésta haber experimentado los perjuicios reclamados, pero, como la concordia había sifo aprobada por el Consejo, precedido informe de la Real Audiencia valenciana, estimaba debía ser comunicado el recurso a dicho organismo para que informase lo que se le ofreciere y pareciese, y, asimismo, al Intendente, lo que fue acordado por los Señores de gobierno en 16 de enero. Hasta el 28 de junio siguiente no emitió informe la Real Audiencia en un todo favorable a Alcoy, y en términos altamente elogiosos para sus vecinos. Estimaba oportuna la pretensión, porque, estableciéndose una regla fija y sin alteraciones, podrían recibir los acreedores sus créditos y la Villa, en algunos años, verse desempeñada y libres sus rentas para invertirse en beneficio del público, aun cuando no se estimase la cesación de algunos arbitrios con que contribuía el vecindario, muy crecido y laborioso, al pie de las fábricas sumamente adelantadas, lo que le hacía acreedor a que se facilitase al pueblo cuantos alivios fueran posibles para su mayor prosperidad. Los oidores que tan acertada opinión daban fueron don José Gómez Buelta, don Joaquín Herrán, el marqués de la Torre de Carrús, don Juan de Avila, don José Mayáns y don Lorenzo Javier de Castro, El expediente se conserva en la Sección de Consejos del Archivo Histórico Nacional, legajo 37.347, mes de enero del año 1792. En otro expediente del citado Archivo y Sección, legajo 37.109 año 1777 mes de mayo, José Cortés, Francisco Botella, Francisco Gaseó, Pedro Baydal y Pedro Jaumels, por sí y en nombre de los demás jornaleros vecinosde Alcoy, se dirigían al Consejo de Castilla manifestando que la Casa Consistorial, panera y cárcel se hallaA continuación los suplicantes explicaban que los jorban casi arrumadas. Presentada al Consejo esta situación nales de seis hombres de día y otros tantos de noche, ruinosa por el Ayuntamiento, tomados los informes pre- evaluado dicho jornal en cuatro reales de vellón diarios, cisos y acuerdos oportunos, se sacaron las obras de re- importaban cuarenta y ocho reales y dándole al mes soconstrucción a pregón, subastadas bajo capítulos, pactos lamente 24 días hábiles se elevaban a la suma de 1.152 y y condiciones aprobadas, quedando comisionado de la al año la de 13.824, cuya cantidad era la misma que imejecución el Corregidor don Andrés Ángel Duran. Las portaban las obras de la cárcel, con corta diferencia, cuyo obras citadas se habían rematado a favor de Pedro Puer- caudal se mandó por el Consejo aprontar al Común y luto, maestro albañil de la ciudad de Alicante, en 3.145 gares del partido a prorrateo, cantidad detenida en poder libras. del depositario. Todo ello era más sensible, cuando por Habiendo sucedido al corregidor Duran don Francisco ser muchos los exentos de la contribución cargaba todo el Verdún de Espinosa, posesionado en agosto de 1772, se peso sobre los jornaleros, cuyo número era corto. Muy presentó el asentista a dar principio a las obras. Poco doloroso era también que por un pleito de quimera se adelantadas se encontraban éstas, cuando cinco de los estuviesen gastando los caudales públicos en perjuicio siete regidores que componían el Ayuntamiento preten- del común. El síndico personero del año anterior don dieron que el Corregidor nombrase por comisarios al cui- José Merita y Sempere había reclamado de esta situación dado de las obras a dos de ellos, a lo que no accedió sin obtener hasta el momento resultado positivo en la dicha autoridad, fundado en que no tenía facultades para demanda. Por esta razón los citados jornaleros se dirigían exceder de lo mandado por el Consejo, reducido a que en 20 de abril de 1776 al Consejo de Castilla en petición en el transcurso de las obras se practicasen tres visuras o respetuosa para que cesase esta situación tan anómala y inspecciones. perjudicial. Un año largo más tarde los Señores de GoDe esta discordia se originó un pleito suscitado por los bierno Nava, Valiente, Contreras, Azpilicueta y Urríes, mencionados cinco regidores contra el asentista, pleito exactamente en 21 de mayo de 1777, dispusieron que el después asumido por la Villa, Con tal motivo las obras expediente pasase a informe del Fiscal, No figura en el tan urgentes y precisas se habían suspendido y por falta mismo el informe de esta autoridad, porque, al parecer, de cárcel se gravaba al pueblo con una guarda de seis según nota en la cubierta del mismo, en agosto de 1776 hombres de tlia y otros seis de noche para custodia de los los mismos jornaleros citados habían dirigido otra reprepresos, custodia que recaía en los pobres jornaleros alco- sentación al Consejo en los mismos términos, en la que yanos, los cuales no teniendo otro ingreso con que ali- quizá se resolviese el asunto, pero dicha nueva instancia mentarse que su triste jornal, en los días que les tocaba no ha llegado a nuestros días en la Serie de documentos ei turno quedaban sin comer ellos y sus familias. a que nos referimos.

46


La Primavera Nuestra antología del presente año se dedica a esta estación alegre y luminosa que es la primavera. Con ella completamos la trilogía simbólica y ancestral que constituye para el alcoyano y el "fester" todo un ente real con personalidad y características propias: "SAN JORGE, ALCOY Y LA PRIMAVERA". Plumas de primera magnitud, consagradas en el orbe entero han glosado así los días bellos de luz y de flor, y cantando ai paisaje muelle y fecundo de la Naturaleza en eclosión de vida.

Foto: Crespo Colomer

Elegía de primavera Canta el último pájaro, y la luna serena se eleva sobre el cielo tranquilo del Oriente... ¡Oh, clara luna llena, frenta pura de la primavera naciente! ¡Pensamiento encendido, idea que derramas en el verdor en paz de los campos eternos melancólicas llamas de gloria extinguidas y recientes inviernos! ¡Hasta que tumbas solas alcanzará tu rayo! Qué amigos muertos besarás mientras te lloro esta tarde de mayo toda luciente y húmeda de tu polen de oro! Juan Ramón JIMÉNEZ

47


m

Foto: José Crespo Colüfner

ABRIL Ya tiene húmedos tallos el albor. Vellones suaves carda el cielo añil. Suena a mojado el pífano de abril. Todo tiembla y es verde su temblor. Disimula entre nubes su esplendor el día, todavía de perfil, y en el prado, empapado de aguas mil, hay un advenimiento de verdor. Gaya ciencia, la urgencia moceril estalla en el capullo, y es ya flor. Todo sirve sin ánima servil. ¡Alacridad, presteza del fervor! Trisca en los cerros, como tú, cerril instinto, el alma tierna del amor. Juan José DOMENCHINA


En abril, las aguas mil Son de abril las aguas mil Sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil.

Los hilos del aguacero sesgan las nacientes frondas, y agitan las turbias ondas en el remanso del Duero. Lloviendo está en los habares y en las pardas sementeras; hay sol en los encinares, charcos por las carreteras. Lluvia y sol. Ya se oscurece el campo, ya se ilumina,; allí un cerro desaparece, allá surge una colina.

Agua y sol. El iris brilla En una nube lejana, zigzaguea una centella amarilla. La lluvia da en la ventana y el cristal repiquetea.

Ya son claros, ya sombríos los dispersos caseríos, los lejanos torreones.

A través de la neblina que forma la lluvia fina, se divisa un prado verde, y un encinar se esfumina, y una sierra gris se pierde.

Hacía la sierra plomiza van rodando en pelotones nubes de guata y ceniza. Antonio MACHADO

Fotu: Arjones

__ -

fflff

tPEUnUEHU

v


Foto: Crespo Co lamer

Sonata de abril Fresco aroma de rosas... Los horizontes rojos arden en el crepúsculo... Por los verdes caminos florecemtes, cantando, pasan los peregrinos-,. ¡El Alma, el alma entera de Abril brilla en sus ojos! ¡Abrid vuestras ventanas, abridlas a los vientos llenos de ruiseñores, los vientos sosegados que akueyentan, con sus besos de rosas perfumados, sobre las frentes pálidas hs tristes pensamientos! Es la hora en que el alma melancólica espera la divina palabra que le dé la alegría... Un beso, una caricia de amor, la vida entera se escapa de los labios, buscando en este día, bajo el eterno júbilo de la azul primavera, un alma que no sueñe y un labio que no ría. Francisco VILLAESPESA

Foto: José Vicéns Pérez

50


Era una mañana y abril sonreía Era una mañana y abril sonreía. Frente al horizonte dorado moría la luna, muy blanca y opaca; tras ella, cual tenue ligera quimera, corría la nube que apenas enturbia una estrella.

Fnto: Crespo Colomer

Como sonreía la. rosa mañana, al sol del oriente abrí mi ventana; y en mí triste alcoba penetró el oriente en canto de alondras, en risa de fuen te y en suave perfume de flora temprana. Fue una clara tarde de melancolía. Abril sonreía. Yo abrí las ventanas de mi casa al viento... El viento traía perfumes de rosas, doblar de campanas... Doblar de campanas lejanas, llorosas, suave de rosas aromado aliento... ... ¿Dónde están los huertos floridos de rosas? ¿Qué dicen las dulces campanas al viento? Pregunté a la tarde de abril que moría: — ¿Al fin la alegría se acerca a mi casa? La tarde de abrilsonrió: —La alegría pasó por tu puerta—y luego, sombría—: Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa. Antonio MACHADO

Foto: F. Gran Rico


Fotn: Crespo Co

BECQUERIANA Volverá en esta nueva Primavera a. engalanar sus calles la ciudad y al ritmo de sus músicas alegres sus ecos temblarán; pero aquellas "Dianas" que en la infancia henchían de ilusión, al despertar, nuestro pecho, y de asombro nuestros ojos, esas no volverán! Volverán "les filaes", desbordantes de colores, con garbo, a desfilar, y, luciendo sus telas de oro y seda, pasará el Capitán; pero aquel entusiasmo que, de niño, nos hacía, en las Fiestas, suspirar por vestir el primer traje de moro, ese no volverá! Volverán otros años, y otros siglos la cadena del tiempo forjarán; pero Fiestas de Moros y Cristianos en abril siempre habrá, porque el Santo Patrono de Alcoy, tiene en cada corazón, fijo un altar y la fiel devoción del alcoyano, esa perdurará! A. V. E.

52


El alma del jardín Noche tranquila y vaga de añoranza y ensueño. El jardín está envuelto en sombras misteriosas... En medio del estanque la luna es un pequeño surtidor de reflejos de estrellas silenciosas... Llega a mi corazón, como un dulce beleño, el alma del jardín, en ondas olorosas.,. La Primavera duerme feliz su primer sueño esta noche de Abril, en su lecho de rosas. Vela sobre el silencio la flor de la añoranza, incensario, en la noche de perfumes lejanos mecido por la brisa de la melancolía. Albo lirio de ensueño, recuerdo y esperanza. Cáliz de mi consuelo, te elevarán mis manos cuando te alce la Aurora que anuncie el nuevo día.

COY DE SILVA

53


Estampa de primavera

Las rosas, bajo el cielo azul, están desnudas; hay, por las enramadas bulliciosas, sombras de un verde pálido de gruta Mariposas nevadas juegan sobre las urnas del agua de oro y plata. Entre los mirtos, las sendas se van húmedas. El aire huele a tierra, a sangre, a sol, y las hierbas ocultan, llenas de alegres flores amarillas, la tibieza de mármol de las tumbas.

II

Abril, sin tu asistencia clara, fuera invierno de caídos esplendores; mas aunque abril no te abra a tí sus flores, tú siempre exaltarás la primavera. Eres la primavera verdadera; rosa de los caminos interiores, brisa de los secretos corredores, lumbre de Ja recóndita ladera, Potn: F. Grau Ricu

¡Quépaz, cuando en k tarde misteriosa, abrazados los dos, sea tu risa el surtidor de nuestra sola fuente! MÍ corazón recogerá tu rosa, sobre mis ojos se echará tu brisa, tu luz se dormirá sobre mi frente. Juan Ramón JIMÉNEZ

54


Diana

de Andaluces Francisco Satorre Calatayud

Futo: Satorre Calatsyud

Sesentón tullidito, y no sobrado de facultades físicas, me encuentro en situación óptima para evocar recuerdos. Es poco menos que obligado que en estos días de abril sean nuestras fiestas las que ocupen mi pensamiento, y simultáneamente los años vividos como "individuo" de la "fila" de Andaluces o Contrabandistas. Y me sorprende, al rememorar aquellos tiempos, comprobar que, no obstante vivir intensamente las fiestas —o tal vez por esto mismo— percibo ahora facetas y pormenores en los que entonces no reparé.

A continuación pasamos a manos de los expertos en la colocación del pañuelo en la cabeza, operación aparentemente sencilla, pero que tiene sus más y sus menos, hasta el punto de que una mayoría, y entre ellos el que suscribe, nunca consiguieron llevar a feliz término tal operación. Es menester que el nudo o "carchofa" que se forma al atar las dos puntas del pañuelo venga a caer encima de la oreja izquierda y resulte airoso, y además no tan apretado que ocasione molestia, ni tan flojo que permita al pañuelo escurrirse de la cabeza. Se acabó. Hétenos ya convertidos en positivos bandoSon las cinco y inedia de la mañana de un 22 de abrii. leros de Sierra Morena. El tanque municipal ha dado ya un copioso riego a las Faltan todavía algunos minutos para dar las seis, miprincipales calles, formando con ello pequeños y nume- nutos que aprovechamos para tomar "algo" en cualquier rosos charquitosque hay que sortear con mucho cuidado sitio. Bares y cafeterías rebosan de gente. Huele a tabaco, para que la blancura de los botines permanezca inmacula- café, "herberet",.. y nos da la impresión que todo eilo, da, por lo menos, hasta el momento de "arrancar". unido a la tibieza del ambiente del local, forma un velillo Escasa animación todavía en la plaza de España. Es sutil que nos arropa suavemente y que no deja de agradepronto. Apenas si quiere clarear por levante. cerse en estas primeras horas de la mañana. Vamos directos a k "fila", donde nos aguarda el enEntran y salen moros y cristianos. ¡Qué pulcritud en. cargado de pegarnos las patillas artificiales. (Por cierto lostrajes! Todos conservan el sello de unas delicadas maque este especialista debe haber quedado sin empleo, nos femeninas que, sin duda alguna, hace muy poco se pues de algunos años a esta parte, creo que no hay Con- posaron sobre ellos en símbolo de tierna despedida. trabandista, como no sea barbilampiño, que con la antiDe repente el reloj de la parroquia empieza a dar las cipación suficiente no deje crecer sus patillas para lucir el seis, y éste es el punto y hora en que las puertas de los 22 de abril unas auténticas e impresionantes "bocas de cafés son insuficientes para dejar libre salida a la gente que hacha"). sobre ellas se precipita. Todo el mundo quiere estar pre-

55


senté en la Plaza de España para vivir una vei más estos instantes pictóricos de emoción. Vuelo general de campanas, "Marcha Real" y una fervorosa oración, abren el capítulo de nuestras fiestas. Se ven ojos húmedos y se intuyen muchos nudos en las gargantas. Ya es día claro. Sin darnos cuenta de la transición hemos pasado de la noche al día, y no sabemos si el no reparar en ello fue debido a la agitación de estos minutos, o es que San Jorge echó mano de su celeste influencia para acelerar hoy la aparición de la aurora. Los dianeros de la "fila" del capitán, con el flamante sargento de cristianos aí frente, están ya formados ante las puertas del Ayuntamiento, y sin pérdida de tiempo inician el desfile. En seguida, a formar los Contrabandistas, puesto que por ser la "fila" más antigua del bando cristiano, tiene el privilegio de desfilar siempre después de aquélla a la que corresponda el "cargo". Se alinean los diez dianeros y manos solícitas de amigos y "simpatizantes" palpan y retocan mantas y pañuelos, para que los actuantes queden en perfecto estado de revista. Ya están en el aire los compases de un alegre pasodoble. Enrique Miralles "Llesca", cabo de diana, con su manta enrollada y anudada a un costado para mayor libertad de movimientos, arrastrando por tierra punta y contera de ía enorme navaja semiabierta, discurre un par de veces ante sus hombres para asegurarse de que todos llevan correctamente "el paso". De pronto se oye el rapidísimo clic, clic, clic... de los muelles de una navaja y un seco golpe final que la deja

huto: PH lomera

56

completamente abierta. La levanta el cabo y en la punta de su bruñida hoja reverbera el primer rayo de sol, que es brindado a la muchedumbre en ágil pirueta. Un aplauso frenético y prolongado premia esta gentileza, y seguida por él se pone en marcha la formación a los compases gitanos de "Churumbelerías", "Amparito Roca"... o de cualquier otro paso do ble de aquellos que los entendidos dicen que "s'adapten a la navaixa", que no todos reúnen estas condiciones, ni mucho menos. ¿Qué supone para un dianero Andaluz el recorrido del centenar de metros que mediarán entre el Ayuntamiento y el principio de la calle del Pintor Casanova? Yo no 3o sabré explicar. ¿Será la emoción de ver hecha realidad una ilusión acariciada desde mucho tiempo antes? ¿Será la impresión que le produce recibir de un público entusiasmado el testimonio de simpatía que tan abiertamente le tributa ? No lo sé. Me resulta inenarrable. La estrechez de la calle Pintor Casa no Va obliga a la "escuadra" de diez hombres a partirse en dos de cinco cada una, y desde este momento la diana pasa a ser un alegre pero ligero pasacalle que de ningún modo puede compararse con lo que acaba Je vivirse, si bien es verdad que al llegar a la calle del Generalísimo, y después en la de San Nicolás y Plaza de España, recobra señorío y lucimiento. Y fin. Se rompen filas ante el Ayuntamiento para ir a la "fila" donde aguarda el típico y reconfortable almuerzo al estilo del país, y hasta el próximo año, si Díos quiere, en que tampoco se le pasará a San Jorge adelantar la amanecida para que sean lo rnás largos posibles estos perfumados días de abril que con tanta fe, tanto amor y tanto entusiasmo, destina Alcoy a festejarle y honrarle.


A principio de noviembre último y por invitación de mi buen amigoD, Francisco Vitoria, alcalde de Alcoy, pronuncié una conferencia sobre "Alazrach y el Convenio de Alcalá" en la sesión de clausura de la VIII Asamblea de Orientalistas. Y como cuanto se refiere a dicho príncipe tiene relación con el nacimiento de Alcoy para la Historia, creemos de interés profundizar en la investigación, a fin de publicar un libro documentado acerca del famoso personaje. La vida inquieta y la actuación política y guerrera del caudillo musulmán requieren un detenido estudio de sus fuentes históricas y una cxégcsis del contenido de las mismas, para llegar a un auténtico conocimiento de aquella figura singular. Entre los pocos documentos históricamente fehacientes que nos quedan del señor de Alcalá está el Convenio delPohuet suscrito por el mismo con el infante D, Alfonso de Aragón, hijo primogénito de Jaime [, en el que Alizrach se declara vasallo del príncipe y le entrega sus castillos con determinadas condiciones y éste le recibe corno "amado et mucho alto et muy onrrado et mió fiel vasallo". El texto escrito en li'neas alternas en romance aragonés y árabe, designa a Alazrach Abuabdele yuan fudayl en la primera versión, y en la segunda Abu Abdalla ben Hudzayl, padre de Abul Hazan ben Hudzayl. En nuestro trabajo "El Rey D, Jaime y las guerras de Alazrach", aportado a la V[[ Asamblea de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia y publicado por la Caja de Ahorros del Monte de Piedad de aquella capital, insertamos integro el texto en romance aragonés del mencionado Convenio, comentando alguno de sus aspectos, que ampliamosen nuestra citada conferencia. Vamos a estudiar brevemente en este trabajo quienes eran las personalidades cristianas que con D, Alfonso de Aragón suscribieron el citad o do cu me nro: D, Pedro Maza, D. Guillermo Hugo, D. Pedro Sanz, D, Gombaldo y D. Raimundo de Montpeller. IJon PEDRO MAZA estuvo en la famosa batalla de las Navas de Tolosa y, según Ezquerdo, "fue caballero de valor que peleó arriscadamente ayudando a romper la.cadena del palenque del Miramamolin, por lo cual, como otros, añadió a sus armas los pedazos de ellas, poniéndoles por orla en campo de sangre. Fue ricohombre de Aragón, y como tal, tomó parte muy activa en las conquistas de Mallorca, Valencia y Murcia, quedando heredado en la ciudad y reino conforme a su calidad y servicios" (1). Fue personaje del séquito de D. Jaime I, como nos lo prueban numerosos documentos. El 4 de abril de ! 219 firmó uno en Lérida con otros personajes tras el signo regio (2). Diez años más tarde volvió a suscribir en la misma ciudad otro de concesión real a 4 de abril de 1229. También actuó como testigo del Tratado de Paz con Genova, firmando en Mallorca por el Conquistador a 28 de junio de 1230 (3), y seguía con el rey en aquella ciudad en octubre de aquel mismo año. Así continuó en la Corte durante largos años, y si bien no le vemos actuar en el Tratado de Almizra entre D. Jaime 1 y su yerno D. Alfonso el Sabio, heredero del trono de Castilla, el 26 de marzo de 1244, es probablemente porque por aquellos días estaría ocupado en la preparación del Convenio del Pohuet deAlcalá entre D. Alfonso de Aragón y Alazrach que fue signado el 13 de abril, pero reaparece con el rey en Ondara el 6 de junio siguiente. Se encontró D. Pedro Maza con D. Jaime en el sitio de Biar en febrero de 1 245, y a él se refiere el rey en su Crónica llamándole señor de Gaircn (4), hoy Sangarrén, provincia ¿f. Huesca. Sucesores suyos son los duques de Mandas. GUILLERMO HUGO, según Miiet y Sanz, era Guillermo Hugo de Serrallonga, también personaje del séquito del Conquistador, al que acompañó a Montpeller en 1252 y tanto aquel año como en los siguientes actuó como testigo en diversos documentos reales, en aquella ciudad y en Perpiñán. El 4 de junio de 1264, hallándose en Valencia, fue también testigo en el otorgamiento del real privilegio por el que se prohibía que los abogados redactaran los escritos judiciales en latín, debiendo hacerlo solamente en romance del país (5). En 1266 acompañó a D. Jaime a la conquista de Murcia. Debió morir hacia 1271, ya que a 9 de julio de dicho año escribió D. Jaime a G. de Castellnou sobre la demanda de homenaje a Géralda, viuda de Guillermo Hugo, por el castillo de Serrallonga y la Roca de Mondany, habiendo ordenado al infante Don Jaime que tuviera dichos castillos a feudo por razón del vizcondado de Casrelbou (6). PEDRO SANZ, caballero del séquito de D. Jaime I, a 15 de jolio de 1229 actuó en Valls como testigo, juntamente con el

El Convenio entre Alazrach y el Infante de Aragón Caballeros Cristianos que lo suscribieron

> Conquistador.—Cuadro del pinano Bernardina de Al IB mora. Foto: A. Espr' Vald&s

57


y, por tanto, era primo segundo del infante heredero D. Alfonso de Aragón, En abril de 1238 estuvo con el rey en el Puig, en el asedio de Valencia (10). Después de acompañar a su egregio primo a Alcalá para tratar con Alazrach, estuvo aquel mismo año de 1244 en Valencia, donde firmó en los di'as 17, 18 y 19 de agosto importantes documentos regios, juntamente con el infante D, Fernando, el mayordomo de Aragón D- Pedro Cornell, el famoso obispo de Huesca D. Vidal de Canyelles, el maestre del Temple G. de Cardona y otros personajes de la Corte (11). Acompañó al rey en el asedio del castillo de Luxén, en 1248. Casó con D.a Constanza de Antilion y Cabrera, XVcondesa de Urgel, y fue VII barón de Alcolea. De dicho matrimonio nació D,a Teresa de Entenza y Antillón, la cual casó con el infante heredero y después rey D. Alfonso II de Valencia, del que hubo a Pedro II el Ceremonioso Descendientes suyos son los miembros de la Casa Real de España. RAIMUNDO DE MONTPELLER, hijo de Guillermo VIH de Montpcller (12) y, por tanto, hermano de la reina 15.a María de Aragón, madre de Jaime I. Según Zurita fue a éste a quien llama ban Tortoseta por haber heredado de su padre parte de la ciudad de Tortosa. A 31 de octubre de 1247 fue testigo en Valencia de un privilegio real sobre juramento de los abogados de Mallorca (13). EL ¿NOTARIO BERTRÁN DE V1LANOVA? . En el texto por nosotros publicado del Convenio del Pohuet de Alcalá no figura su nombre, por aparecer ilegible en el pergamino original. Esto no obstante, sabemos que bertrán de V^lanova, caballero, actuó como escribano del rey en Barbastro a 9 de abril de 1224 y en Monzón en 1228 (14), que fue persona de la confianza de D. Jaime, que lo cita en su Crónica, y que posteriormente fue notario del infante D. Alfonso, por lo que, sin que podamos afirmarlo con seguridad, es muy probable que fuera el autorizante del citada documento suscrito por Alazrach. Por lo que antecede puede verse la importancia que le reconoci'a el rey D. Jaime el Conquistador al príncipe musulmán, señor de Alcalá, cuando para tratar con él mandó a su primogénito el infante D. Alfonso de Aragón con un destacado grupo de familiares y de caballeros de lo más destacado de su Corte. FRANCISCO de P. MOMBLANCH Académico correspondiente de la Real de la Historia. Presidente de los Cronistas Oficiales del Reino de Valencia. FOTO: A. Bernstjeu

rey y otros personajes, de la cesión del cotidado de Urgel por la irundesa D.a Aurembiaix a su esposo el infante D. Pedro de Portugal (7). En 1231 fue embajador del rey, y su hijo y homónimo actuó años más tarde como juez repartidor de las tierras de Játiva entre los conquistadores (8), A 29 de noviembre de 1242 el rey D. Jaime, hallándose en Valencia, dio a D. Pedro Sanz, por lo mucho que le había servido y le servía, el castillo de Montornés en feudo para sí y para los suyos, reteniéndose la potestad de paz y tregua (9). Seguía estando con el rey en agosto de 1244, cuatro meses después del Convenio del Pohuef de Alcalá, y suscribió importantes documentos regios los días 17, 18 y 19 de aquel mes, juntamente con airas personalidades, entre lasque se encontraba Don Gombaldo de Entenza, otro de los caballeros que trataron con Alazrach. GOMBALDO (de Entenza), militar; firmó el Convenio del Pohuet de Alcalá solamente con su nombre de pila, no muy común, Era hijo de Bernardo Guillem de Entenza, el primo hermano y mayordomo del rey, nieto de Bernardo Guülcm hermano de la reina D.a María Montpeller, madre de D. Jaime el Conquistador

( I I .-Onolre Esquerdo. Nobiliario Valenciano. Publicaciones del Ateneo Mercantil. Valencia, 1963, pág. 136. ( 2) .-Archivo de la Corona de Aragón .registro 211, folio 236, reproducido. ( 3) .-A, C. A., pergaminos 402 y 403 de Jaime I. ( 4) .-Crónica de Jaime I el Conquistador. Vaiencia, 1 557, fol. 89, v. { 5) .-J. Miret v Sanz, Itinerari de Jaurne I el Conqueridor. Barcelona, 1918, pág, 351. [ 6) ,-A. C. A, reg. 14,fol, 121. ( 7) -A. C. A. perg. 381 de Jaime I. ( 8) ,-Alberto y Arturo García Carrafa. Enciclopedia Heráldica y Genealógica HispanO-Americana. Madrid, 1960. Tomo LXXXIII, pág. 108, -Francisco Diago, Anales del Reino de Valencia. Valencia. ( 9) 1613, fol. 336.-Archivo del Reino de Valencia. Bailía. Enajenaciones de I Real Patrimonio, libro 4.°, fol. 199. (10) .-A. C. A. - perg. 721 de Jaime I, .-A. C. A. - pergs. 960, 961 y 962 de Jaime I. (121 .-Jerónimo Zurita. Analcsdti ly Corona de Aragón. Zaragoz;i, 1969,fol. 103v. (13) .-A, C. A. reg. 26. fol, 155.


XXX años de Cartel de Fiestas (1941 -1971) por Adrián Espí Vatdés Tal vez el primer antecedente —la noticia primigenia- que del cartel de fiestas guardamos arranque de 1862, fecha ésta en la que Alcoy conoce la visita de dos ilustres personalidades extranjeras: el Barón Charles Uavillier, caballerizo mayor de Napoleón III, y el formidable dibujan te-ilustrador Gustavo Dore. Llegan a Alcoy los días de la fiesta de San Jorge, les llama poderosamente k atención el jolgorio, el estruendo, el ir y venir de las gentes, y también el cartelón que anuncia el festejo: "Comenzamos entonces la lectura de un inmenso cartel impreso en papel azul pálido —dicen—, que muy bien pudiera tener dos metros de altura. A la cabeza se leía en enormes mayúsculas: Feria de Alcoy; después venía el detalle de las funciones o ceremonias..." (1). Pero el cartel de la fiesta de Moros y Cristianos entendido como tal es posterior. Creemos que de 1876, año extraordinario que presencia el resurgir del conglomerado festero, después de la ausencia de actos en los años 1874 y 75 a resultas de los incidentes ocasionados por la tevolución interna ció nal Uta de "el petróleo". 1876 es, además, año conmemorativo del VI centenario del patronazgo de San Jorge y todo —lo laico y lo religioso— sabe a nuevo y más brillante. A últimos de siglo el prestigio del cartel anunciador de la fiesta ha aumentado considerablemente. Los pintores locales, discípulos la mayoría de ellos de los eximios artistas Francisco Laporta y Fernando Cabrera, compiten en destreza, buen gusto e inspiración, con el ánimo de dotar a la población de ese aldabonazo, esa llamada jubilosa, esa síntesis pictórica que convide a todos -propios y forasteros— al regocijo de cuantos desfiles, bailes, serenatas, funciones religiosas y actos piadosos se celebren. El cartel es un género realmente singular y difícil a la vez. En las últimas décadas del ochocientos surge en Francia -sin esperarlo nadie, ni el propio artista— un eartelista vivaz, con auténtica "garra", con inspiración desbordante: HenriTolouse-Lauttec y, a partir de esos momentos la idea pictórica se industrializa. El arte y la tecnología —la estampación litográfica— trabajan unidos buscando metas y resultados óptimos.

Car»l de 1961.-OriginaI de Pedro García Airar. (Foto J. Gsmez)

Llegamos a los primeros años del siglo XX. Un punto de partida bien concreto es el concurso que se organiza en 1901 para premiar proyectos sobre carteles. Al menos conocernos la participación en este certamen de tres artistas: Antonio San lonja Cantó, que se afinca en Madrid, y que es el que se alza con el primer premio (2), Julio Pascual Espinos y Agustín Espí Carbonell (3). Celebrado es el cartel de tres años después, reproducido en esta misma revista hace algunas fechas (4). Los pintores del momento, Julio Pascual, Camilo Llácer, Agustín Espí, Francisco Jordá "El Barba 1 ', son quienes con mayor ilustración insisten en el tema. El cartel anunciador de 1909, conocido por "el del camell", lo firma el propio Llácer, y constituye una pieza espléndida, en algunos rasgas emparentada directamente con el "styl nouveau" que impera en tales momentos. Nuestros abuelos han conocido carteles que eran auténticos "cuadros". Trabajos de taller que consumían días, semanas y hasta largos meses en su realización, pues el detallismo, la. pincelada pulcra sobre un dibujo acatado, perfectamente académico y dominado, llevaba a los artistas a una premiosidad fácilmente comprensible y justificable.

Cartel de 1968 Qf iqjnal de Manuel Arjona. Foto: A. Espí Vatóes

59


LCDY MORDÍ Y CRIÍTIANOÍ

FIEfTW DE SAN JORGE EL 20 fiL 30 DE ABRI Cartel de 19&?.-0r¡q¡rinl á* Füas Silvestre. (Fotn

Cartel de 195B —Qriginat de Rafael Raga. (Foto Archivo I

¡RISTIANflS

60

A este tenor recordamos algún trabajo de Rafael Peídro,J. Bosch, Edmundo Jordá (5) y otros, así como no pocos bocetos de Cabrera Cantó, secundado más tarde por Balaguer y Aijoni. Pero nuestro propósito hoy no es el de remontarnos a fechas ya lejanas sino el de inventariar los últimos treinta años en lo que podríamos llamar "cartelismo de la postguerra", observando cómo y de qué forma el cartel de fiestas evoluciona del "cuadro" de exposición a la "idea" o la síntesis simbolista, propia de una proclama rápida y eficaz a la vez. El esplendor de la fiesta georgina a través de la imagen y el color, dos exponentes bien sustanciosos de la entraña del festejo. Finalizada la guerra de liberación la primera fiesta que se organiza de acuerdo con la programación tradicional es la de 1940, El cartel que figuró en la fachada del Ayuntamiento ese abril, es una composición que firma un tal Chapí. Los ediles y organizadores de aquellas calendas utilizan para la portada de la revista divulgadora, el mismo trabajo. El de 1941 si que lo conocemos. Es, precisamente, el que en 1909 firmara Camilo Llácer "El sacristanet", una maravillosa composición llena de movimiento, con auténtico sabor muslímico. José Arjona Vallet es el autor de los pictóricos anuncios de 1942, 44 y 45. Este del 45 nos representa a un "Llanero" sobre encabritado caballo tordo, pletórico de bizarría y rebosante de color y luminosidad. En 1946 la fiesta de San Jorge se celebra por razones cuaresmales— del 1 al 10 de mayo y el cartel lo firma un tal "Ramón", estando completamente inspirado en una fotografía de archivo. Llegamos así a 1947. El Ayuntamiento abriga la idea de crear un concurso artístico del seno del cual salgan bs carteles. Este año, sin embargo, el teniente de alcalde Francisco Santonja Llácer encarga directamente a Luis Solbes Paya —un hombre hecho y creado para nuestra fiesta de Moros y Cristianos— la ejecución de la obra, Solbes compone una escena clásica: un endomingado moro aporroteando el atabal, y un heraldo cristiano de dalmática acuartelada lanzando clarinazos vibrantes. "Del 20 al 30 de abril" reza el texto, que a partir de ahora se acorta y no desciende aldetalle menudo. El cartel del 48 es de Pepe Balaguer Bienzobas, buen dibujante, anotando el nombre del joven Alfonso Saura Lloréns en el siguiente ejercicio. Saura ha sido el vencedor del concurso, mereciendo accésits Blas Silvestre, Rafael Guarinosy el propio Solbes. Aparece con Saura un concepto nuevo, una idea moderna del diseño. El cartel refleja un caballero medieval sobre un fondo de picas —telón de "lanzas"—, y las tintas —pensando en la labor litográfica— planas y limitadas. El cartel de Saura, además, se reproduce luego en la portada de la revista de la fiesta. Solbes Paya reaparece en 1950, en 1966 y 1970, mostrándonos en todas estas ocasiones su peculiar e inconfundible estilo, en el que el color y las figuras —que geometriza y reduce a planos a manera que avanza el tiempo— constituyen un todo armónico. Recordemos el más reciente, el del año 70, a base de globos o esferas de color con simbologias heráldicas de gran efecto. Rafael Guarinos Blanes irrumpe en el cartelismo testero en 1951 -con el accésit otorgado en el concurso anterior—, para repetir la aventura —bellísima aventura es el constituirse en embajador de la fiesta acariciadla— en 1953 y 1967. Pocos elementos: la cruz y la media luna, el escudo de la ciudad —imprescindible y obligado- y una simetría compositiva elegante y tonal acompañan sus obras, testimonios irrefutables que denuncian al buen dibujante con ideas claras sobre el cartelismo, su técnica y su funcionalidad. Los artistas foráneos asoman en el cartel de fiestas en 1952. El concurso lo organiza la Asociación de San Jorge y vencedor del mismo resulta el pintor bocairentino Blas Silvestre Jornet. La fiesta y la industria la imagen de San Jorge repujada sobre un escudo metálico proyecta sobre una pared los atributos de Mercurio— desperezan una nueva primavera. 1945 airea el cartel de Rafael Llopis Aracil, de Valencia, que dos años después incide de nuevo en esta herniosa tarea divulgadora de la popular conmemoración histórica alcoyana: la cimitarra y las banderolas anudadas, airones de color, serpentinas y arcabuces festivos. En 1957 aparece otro valenciano muy versado en estas lid es cart e listas. Es Rafael Raga, quien viene a dar al cartel de Alcoy una nueva fisonomía, consiguiendo un efectismo loable dada la cierta limitación de tintas. Recordamos con fruición ese color magenta del fondo sobre el que se dibujaban con figuración infantil, casi de tiovivo, sendos caballitos acartonados, de ingenua traza. Raga es el autor de los carteles 1958 y 1960 de nueva traza y configuración.


Cartelista conocedor del dibujo comercial, del diseño escueto, es Gonzalo Mat arredo na Llopis. A él pertenecen los de 1955 y 1962: aquel de las trompetas y banderolas sobre las siluetas de sendas cabezas que miran en distinta dirección, todo ello sobre fondo oscuro diluido en verde (7); y el cartel, —tal vez más conseguido— del "gallo madrugador" en la alborada festera (8). En estos momentos subsiste el concurso para premiar el mejor, pero el certamen lo lleva directamente la comisión municipal de fiestas del Ayuntamiento. Antonio Pérez Jordá —concursante en distintas ocasiones— es el autor en tres años consecutivos: 1963, 64 y 65. El primer cartel suyo es simple, atildado, dulce, evocador y poético. Nos representa a una frágil golondrina portando del pico las grímpolas de los dos ejércitos, el moro y el Cristian o (9)i el siguiente, es una nota musical balanceándose en el aire traslúcido de abril; el último es, posiblemente, más simbólico si cabe: dosdardos hacen diana sobre un disco de círculos policromos, al propio tiempo que una saeta marca las 6 de la mañana: preludio de la fiesta. Alfonso Saura repite en 1959 con una obra que levantó polémica entonces, magnifica pintura que nos muestra La talla escultórica del grupo de San Jorge y el caballo, pero el milite a pie, conduciendo del ronzal la noble bestia, todo ello en tonos achocolatados deliciosamente bellos; un San Jorge exento de belicismo, precursor tal vez, de las recomendaciones hagiográficas que más tarde emanarían del Vaticano II (10), El cartel del "volaoret" anuncia por España la fiesta de 1961, y está firmado por Pedro García Aznar, que lo realiza empleando unas medidas desusadas en los últimos años. En 1968 el cartel es encargado directamente a un artista joven, de la última promoción pictórica alcoyana, Manuel So Ibes Arjona, quien lo compone de acuerdo con sus criterios y cánones estéticos y compositivos centrados en la abstracción ideográfica. Es éste, sin lugar a dudas, el cartel polémico por excelencia, el más traído y llevado por la crítica y por la "vox populi" que centra en el discutido cartel todas las atenciones (11). Nuevo concurso para 1969. El premio en metálico se ha incrementado sensiblemente. Se presentan setenta y tre bocetos y el jurado otorga el galardón al titulado "Industria", del pintor alcoyano Rafael Lloréns Ferri, notable y meritoso artista que realiza su cometido ayudándose de materias y volúmenes — ¿esculropintura, tal vez? — distribuidos armónicamente, inteligentemente sobre la superficie, de forma que entre la cruz y la media luna exista una evidente denuncia del poderío fabril local (12). En 1971, después del paréntesis de Solbes Paya con su cartel expresivo y totalmente rebosante de colorido vivo —accésit del concurso del 69— surge la firma de Rafael Aracil Ruescas, autor que vislumbra nuevos horizontes en el importante, comprometido y difícil arte del cartel. Tintas planas, dibujos esquemáticos pero bien figurados, abandono de conceptos secundarios, ingenuismo simbolista y, hasta posiblemente cierta alusión a la caricatura. No es cualquier cosa el tema del cartel de fiestas. Tema, además, en el que todos creen entender y estar facultados para opinar y emitíi juicios, censuras éstas que en ocasiones son ligeras y superficiales, o bien extremas y rigoristas (13). Con todo, sin embargo, creemos que el cartel, el auténtico cartel anunciador de la fiesta de Alcoy aún no ha sido ejecutado, aunque en muchísimas ocasiones sí concebido. Se ha observado en estos treinta años últimos un evidente espíritu de superación estética, de acomodación a los tiempos actuales. Se ha observado un descenso del "cartel-cuadro" en favor del "cartel-cartel". Y ello obedece a que el cartelismo es un arte realmente simpar que baila en la cuerda floja, braceando a dos aguas, entre la ciencia de la litografía, la imprenta por un lado, y la experiencia dibujística, la simbología expresiva y la técnica sintética y abreviatoria que se obtiene del verdadero conocimiento de la pintura en general y del arte de componer.

Cartel de 1947.-Origina I cié Luis So Ibes Paya. I Foto Archiva)

Car Tilde 1962. Origina I de Gonzalo Matarredona. (Foto ArcnivoJ

ira ¿U3C2S n'22l3oRIK19E2


LOS CARTELES Autor

Año

Camilo Llácer Muntó José Arjona Vallet. José Balaguer Bienzobas Composición fotográfica de "Ramón" Luis Solbes Paya Alfonso Saura Lloréns Rafael Guarinos BUnea. Blas Silvestre Jornet Rafael Llopis Aracil Gonzalo Matarredona Llopis Rafael Raga Pedro García Aznar Antonio Pérez Jordá Manuel Solbes Arjona Rafael Lloréns Ferri Rafael Aracil Rué seas.

1941 y 1943 1942, 44 y 45 1948 1946 1947,50, 56 y 70 1949 y 1959 1951, 53 y 67 1952 1954 y 1956 1955 y 1962 1?57, 58 y 60 1961 1963, 64 y 65 1968

196'9 1971

NOTAS

FIESTAS DE SAN JORGE MOROS Y CRISTIANOS ALCOY

FIESTAS DE SAN JGRGE (DE INTERÉS TLJPISTJCO)

ALCOY ABRIL 1965 Car tai de 1965.-Origina I de Antonio Pérez J {Foto: A. Pire? Jnrili)

ABRL 1969

, Interés TtlHttfco

C-jr id de 1969.-Original de R. Lloréns Ferri ( FOTCV Archivo)

[ 3I.-DAVILLIER. Charles.-"Viaje por España". Madrid, E. Castilla. 1944, p. 112. I 21.-ESPI VALOES, Adrian.-'Tintores alcoyanos de entresiglos". Alcoy, "Ciudad", 7-XII-65. ( 3) .-Alcoy, "Heraldo de Atcoy", 27-1-1901. ( 4).—Alcoy, "Revista de Fiestas", 1943. ( 51.-ESPI VALDES, Adr¡án,-"Edmundo Jordá Pascual", Alcoy, "Ciudad", 12-1-65. ( 6J.-COLOMA PAYA, Ra1ael.-"Del cuadro al cartel". Alcoy. "Ciudad",29-111-60. ( 71,—"Gonzalo Matarredona, premio del concurso de carteles de la Asociación de San Jorge". Alcoy, "Ciudad". 11-1-55. < 8).—"Por teléfono, con Gonzalo Matarredona Llopis, autor de I carie I de fiestas premiado". Alcoy, "Ciudad". 14-XI-61. ( 9).-DE VIDAL, Julio.-"Con Antonio Pérez Jordá, por primera vez, premio del concurso de carteles de fiestas". Alcoy, "Ciudad", 13-XI-6Z (10).—"San Jorge en los carteles" , Alcoy, "Ciudad", 6-I-59. (1D.-REVERT CORTES, Antonio.-"En torno al cartel de fiestas". Alcoy, "Ciudad", 9-IV-6B. COLOMA. Rafael,-"Seamos respetuosos con los jóvenes". CALABUIG, José.-"Las fiestas de Arjona en un cartel del pueblo". SANTACREU SIRVENT, Armando.-"Carta abierta 3 don Antonio Reven Cortés acerca del cartel de fiestas". Alcoy, "Ciudad", 18-IV-68;ESPI VALDES, Adrián.-"Sin ánimo de polémica: el cartel de fiestas", Alcoy, "Ciudad", 30-IV-6S. -"Cartel de fiestas; premiado Lloréns Ferri". Alcoy, "Ciudad",4-111-69. -REVERT CORTES, Antonio.-"EI canel. género pictórica y festero". Alcoy, "Ciudad", 20-IV-71.

moros y cristianos fiestas de san Jorge Cartel be 1970.-Original de Luis Solbes Pavs IFoiu: Archivo)

Cartel de 1967.-Origina! de ñafael Guarirlos Blanes ÍFulo: Archivo)

Cartel de 1959.-Original de Alfonso (Foto: Archivo)

62


XX Fotográfico SECCIONES DEL CONCURSO: 1.a—Estampas testeras, en blanco y negro. 1.a Medalla y 1.500 ptas. 2.a Medalla y 500 ptas. 2.a—Aspectos de Alcoy, en blanco y negro, color y diapositivas color. 1.a Medalla y 500 ptas. 2.a Medalla y 300 ptas. 3. a -Estampas testeras, en diapositivas color. 1.a Medalla y 2.500 ptas. 2.a Medalla y 750 ptas. 4.a-Estampas festeras, en copias color. 1.a Medalla y 2.500 ptas. 2.a Medalla y 750 ptas. t-oío: Antonio Pastor Pérez

Concursantes: 28 Obras presentadas: Blanco y Negro 118.—Copias color 127.—Diapositivas color 117

VIII de música ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Vil! FESTIVAL Dt MUSlCjL. PÉiTLÍA

Tema: MARCHA MORA

BON C A P I T A f D. ROÍ MONI1OR BOHOHAT>

Obras presentadas Obras seleccionadas

10 5

EL P R E S f D I N T M-giml P c¿ Bmuia

Foto; Jordá

PRIMER PREMIO: 10.000 ptas. y edición de la Obra BON CARITA (D. Roe Monllor Boronat) Autor: D. José M.3 Perrero Pastor SEGUNDO PREMIO: 5.000 pesetas y edición de la Obra EL PRESIDENT.-Autor: D. Migue! Picó Biosca

III Concurso infantil de dibujo y pintura festera Secciones del concurso: Un premio de 1.000 pesetas PINTURA Seis accésits DIBUJO

Un premio de 500 pesetas Seis accésits COLEGIOS CONCURSANTES Colegio Sagrado Corazón Hogar Nuestra Señora del Milagro Agrupación Mixta La Uxola Colegio Nacional Virgen de los Lirios Colegio San Vicente de Paúl Obras presentadas en las dos secciones Niños concursantes.

Colegio San Roque y San Sebastián Instituto Nacional Enseñanza Media Academia Taquimecanograf ía Colegio Virgen de los Desamparados Colegio Salesiano 499 . 332

63


APOTECAS.-1,a Medalla Sección 4.a Foto: Jusé Cresptí Colonia

XX CONCURSO FOTOGRÁFICO ALLÁ MUNT.-1,* Medalla Sección 2 a Foto: Jaime Bernabeu Verdú


AL AZHACL- 1.a Medalla Sección 3.a Foto- José M.a Marlín Peral

MAnnAKESCH.-Accéiít Sección 4.a Foto: Francisca Pcrc-z Oleína


11

ALAR DO.-I.9 Medalla Secci贸n 1.a F[]iu: Jos茅 Crespo C

66


PRINICI PÍOS. -2. a Medalla, Sección 1. a Foto: José Crespo Coloma-


DE MA TI.-Acceiit Sección 2.a Fotr>: Eiras Seguí Miró

WIKINGO.- -Accésit Sección 4.a Foto: Elias Seguí'Miró

68

ESTAMPA.-Accésit Sección 3.3 Futo: JosS Crespo Coló me r


POTENCIA.-Accésit Saetín 4.a Foto; José Cre

DISPAR O.-Premio Armas Tomás Fulo: Jusé Crespo Cofomer

BOATO.-Accésit Sección 3.3 Foto: Jóse Crespo Colorrter

BATALLA.-Premio Fuá Cordón Foto: Jog§ Crespo Colomer

69


•v

CONFORT.-2.* MedatJa, Sesión 2.a rulo; HatñRl Garn'a Paya

LA CASA OELSCOLOMS.-Accésit Sección 2.a Foto: José Ramón Asensk)

^

í

I .I


ALERTA.-Accésit Sección 1.a Foto: Rafael Silvestre Barcia

CABO D'ESCUADRA,-Accésit Sección I a Futo: José Luis ívorra Miró

LLAMADA.-Accésit Sección 1 ? Foto: Jusé Crespo Colorner


Por tercera vez se ha fallado el concurso infantil de dibujo y pintura festera que organiza y patrocina la Asociación de San Jorge. Nuestra fiesta, singular y hermosa como pocas, ha sido, por tres años consecutivos, captada, reelaborada e interpretada por nuestros niños. La fiesta de Moros y Cristianos —en mayúscula, siempre— es ya, de suyo, color, armonía, plasticidad y movimiento. Si nos faltara otro punto de apoyo para sostener el aserto, baste revisar los quinientos trabajos —ni uno más ni menos— de estos presuntos artistas de escasos años, para reafirmarnos más y mejor en la opinión. Para nuestros niños, Moros y Cristianos es sinónimo de policromía, explosión sonora y vibrante de matices y gamas. Y los verdes y magentas, los azules y berbellones, los amarillos y los añiles, aparecen en sus ilusionados pequeños —"grandes"— trabajos pictóricos y dibujísticos, con ese desenfado propio de [os siete, ocho o nueve años de edad; con esa expresiva gracia que nos aproxima al mundo sugestivo y sugerente de la niñez esperanzadora y alcoyana por añadidura. Estos experimentos pedagógicos y educativos, hacer pintar y dibujar a los niños, son altamente constructivos y concluyen tes. Observar, estudiar y aprovechar este mosaico de ideas y de realidades de los muchachos ante el caballete, de los niños manejando ceras, emborronando cuartillas, nos acerca, desde luego a ese mundo del infante. Comprender a los niños es, en buena parte -sino en gran parte—, entender y amar nuestro mundo, el de los adultos, complejo e inverosímil tantas veces. La fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy es un campo poético de inusitadas dimensiones. El niño, nuestros niños, inundan su imaginación en este mar de color y de sonidos, elementos integrantes de la fiesta georgina. Sus personajes y sus símbolos, tratados por ellos, por muchachitas y niños de poca edad, adquieren una valoración nueva y unas metas no previstas. El castillo, sus barbacanas y dentados muros con su bandera —curiosa coincidencia en muchos— roja y gualda; esas carrozas tiradas por un tractor propio de faena agrícola; la calle de San Nicolás con centenares de balcones endomingados con cobertores blancos abocados al escenario, al cogollo mismo de la radiante fiesta; las escuadras de moros enredados sus pies con serpentinas festivas; esas "gitanillas" con batas de cola y enaguas de percal; la "nit de Tolla" y la "nit deis so pare ts"; la heráldica simple y escueta de las cruces y las medias lunas... un sin fin de temas y motivaciones vistas a través del ángulo, del prisma de unos aprendices de artistas, ejecutados con las torpezas propias e imprescindibles de un muchachito de siete años o una niña de ocho primaveras, realizadas con ese "ingenuismo" que enmarca y valora a sus autores, con esas técnicas aun no logradas, ní siquiera aprendidas por unos chicos que quizá mañana tengan que colgar sus óleos en una sala de exposiciones, sean primera medalla en ésta o en aquella exhibición internacional. Nos parece de sumo interés el certamen infantil. Se nos antoja necesario incluso para mejor entender el mundo y sus problemas, el delicioso mundo y su derredor en esas almas candidas y blancas que el día de mañana han de regir y conducir el mundo de la gente mayor, un mundo complicado y cada vez más difícil. A. E. V.

PREMIO DIBUJO niño José Ramón Nebot Cerda, 8 años

Breve glosa al III Concurso infantil de Dibujo y Pintura festera

I PREMIO PINTURA.-NiHa Mila B lañes Santonja. S anos


Del Alcoy musical

Inventario discográfico de nuestra música festera Cubierta del di seo.—Dibujo ds Luis So I bes Pava

Ernesto Valor Calatayud

Digamos, una vez mas, que esto de la música festera en discos gramofónicos, no se hubiera realizado, sin el esfuerzo, tesón y no pocos sacrificios de unos hombres de pro, a le o ya nos de corazón y enamorados de nuestros tradicionales festejos. Damos fe, porque lo sabemos muy ciertamente. Esto de airear en discos de larga duración lo mejor de nuestra música festera, aparte de dignificarla, era una vieja ¡dea que se venía acariciando de muchos años, y que nadie, pese a sus buenos deseos, lograba dar cima por lo costoso que representaba, apañe de que si tamaña aventura resultaría comercial o no. Seleccionadas que fueron las partituras, con ese amor que pone siempre uno en las cosas nuestras, por elementos competentes en la materia, algunos ya desaparecidos, corno el tan querido e inolvidable Paco Laporta, que trabajo incansablemente en esta tarea, se daba por descontado que las composiciones a registrar constituirían un éxito, y a no dudar, lograrían un buen impacto, por la extraordinaria calidad de la música. Cierto es, que se vencieron innumerables "pegas" en razón de que casi todos los autores ya no viven, salvadas que fueron, en primer lugar, a la buena disposición de sus familiares; también, a la banda "Primitiva", guardarropa en sus archivos de este valiosísimo tesoro musical nuestro, y por último, a don Rafael Oleína Llin, director de "Radio Alcoy", patrocinador de la empresa, en nombre de la firma madrileña "Fonopolis, S. 1..", lográndose, por fin, tan soñada realización. En esta misma revista del ano 1961 [1], dejamos noticias que el 16 de junio de 1960 y en la sala del "Cinema Coya", de nuestra ciudad, la banda "Primitiva", bajo la batuta de su titular maestro De Mora, registró para la firma antedicha, nueve composiciones de música festera bajo el distintivo comercial "ECOS DEL LEVANTE ESPAÑOL" (FL-101-A.) y compuesta, en su primera cara, por los siguientes pasodobles: "Suspiros del Serpis", de José Carbonell; "Krouger", de Camilo Pérez Laporta; "Turista", de Evaristo Pérez Monllor; "Anselmo Arad!", de José Espi; dedicándose a las marchas moras, la segunda cara, integrada por estos títulos: "Ala meca", de Gonzalo Blanes; "Uzul el m'selmein" (L'cntrá deis moros), de Camilo Pérez Monllor; "Un moble mes", de Julio Laporta; "Abencerrajes" (Tarde de Abril), de Amando Blanquer, e "Himno de Fiestas", de Barrachina. En esta última, se requirió el concurso —entusiasta y valioso— de la Coral Polifónica Alcoyana, cantando en letra vernácula las estrofas compuestas por Gugmiio Moho Botella, vertidas al valenciano por José Sanz Moya, Una acertada portada del artista del pincel Luis So Ib es Paya, dió^realce a este extraordinario microsurco de 33 RPM, primero de este tico de música, rubricando con unas glosas del poeta alcoyano Juan Valls Jordá, y al que pertenecen estas líneas que entresacamos: "...se trata de un disco que, como se podrá apreciar, va destinado a exaltar la música festera alcoyana, como uno de los más suntuosos ecos del folklore levantino, matización musical de las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, que son, sin duda alguna, las más pintorescas del mundo, porque en ellas se unen tradición histórica, religiosidad, pundonor y una música maravillosa". Cabe igualmente destacar, que este primer disco de,nuestra música festera — primero también de este tipo de música en el mercado del disco—, alcanzo un gran éxito, edición que en la actualidad se halla totalmente agotada. A la vista quedó pues, que en esta primera salida al mercado del disco de nuestra música festera, constituyó un franco éxito y era interesante repetirla aventura; al menos, así lo concibió don Francisco Jordí Esteve, persona de lo más competente en el ramo del disco, quien propuso a la "Primitiva" la grabación de una nueva selección de música festera, esta vez para la "Compañía del Gramófono Odeón", y para el sello "REGAL". Y así surgió en 1966 —concretamente, el 6 de marzo y en la suntuosa sala deP'Cine Colón"—, la grabación de otras nueve composiciones, bajo el epígrafe "ALCOY EN FIESTAS" (REGAL LSX 3302-33 1/2 RPM), nutrido por estos títulos tan inspirados como maestros; "Ecos de Levante", pasodoble de Gonzalo Barrachina; "El K'sar el yedid", pasodoble de Camilo Pérez Monllor; "El moro del c.inc", marcha mora de Rafael Giner; "Mi Barcelona", pasodoble

Foto: Archivo

Foto; Jorda


EG0S DEÜ SERPIS DAPDA i

COY

Bajo el distintivo comercial "ECOS DEL SERPIS" (Música del Alcoy Sestero), tres nuevos discos pasan a engrosar el catálogo ODEON y a los que corresponden los siguientes títulos de marchas moras: 1.° (REGAL - SCXL 3317 de 33 1/2 RPM). Uzulel m'selmein (L'entrádels moros) de C. Pérez Monllor, A la meca, de Gonzalo Blanes. Un moble mes, de Julio Laporta. Any d'Alferec. de Amando Blanquer. Abencerrajes (Tarde de Abril), de Amando Blanquer, Genr>a al ariff (El Generalife), de Evaristo Pérez Monllor,

2.° (REGAL 45 RPM - 1-J 016 - 20045), compuesto por la marcha mora "Uzul el m'selmein" (L'entrá deis moros) de C. Pérez Monllor y los pasodobles "Anselmo Aracil", de José Espí y "Krouger" de Camilo Pe'rez Laporta.

3.° (REGAL 45 RPM - 1-J 016 - 20046), integrado por los pasodobles "Fontinens", de Camilo Pérez Laporta, y "Octubre en fiestas", del compositor albaidense Fernando Tormo Ibáñez.

l o! nrseírpein a fa meco un moble mes anv d'aif, abencerraje^

de Juliu Laporta; "L'Ambaixador", marcha mora de Amando Ülanqucr; "El Capitán", pasodoble de Camilo Pérez Laporta; "Chimo", marcha mora de José-M.11 Perrero; "La canción del harén", marcha mora de Camilo Pérez Laporta y "Ab en cerrajes y Cegries", marcha mora de Gonzalo Blanes. Una bella y colorista foto del acto Cestero de "la gloria", debida a José Crespo Colomer, sirve de portada al disco, estando a cargo del escritor y actual cronista de la Asociación de San Jorge, don Adrián Espí Valdré — testero de pura cepa-, la presentación del mismo. Pero, sea la pluma brillante de la poetisa, escritora y compositora valenciana Matilde Salvador, quien desde su habitual sección dominguera "DiSCOTECA", del periódico "Levante" (15 de mayo de 1966) comentaba con respecto: "Un disco muy simpático acaba de aparecer: Aleo y en fiestas. En él se recoge la música típicamente alcoyana que sonoriza los rutilantes desfiles de Moros y Cristianos, y c¡ue constituye ya un original repertorio henchido de poder evocatorio y personal].simo acento. Con sugerentes ñoras de atabales, con melodías donde predomina el giro orienta rizante, los compositores alcoyanos han creado un estilo que incorpora al repertorio bandístico, tan profundamente arraigado de nuestras comarcas, singular color, en perfecta adecuación con la función para la que estas "marchas moras" fueron creadas". Vale la pena, igualmente, dejar aquí constancia del jugoso comentario aparecido en la revista "Te le-Radio" (N.° 438, del 16/22 de Mayo de 1966), de la que entresacamos lo siguiente: "Las fiestas alcoyanas de Motos y Cristianos forman parte de ese incontable acervo popular que España posee,, y conmemora el triunfo de los cristianos en 1276, auxiliados por la legendaria espada de San Jorge, Asi', y con cada Abril llega la vistosidad de la representación y el estruendo musical —que Alcoy es tierra de alegría y pide banda para la música que viene a interpretar entrañables motivos populares. Y, ahí queda el estallido de las famosas fiestas de Moros y Cristianos, donde por encima de lo musical, se planta por derecho propio el fuerte sabor popular". De esre "ALCÜY EN FIESTAS", se seleccionaron dos pasodobleí: "Ecos del Levante", y "El Capitán", para formar un segundo disco (REGAL EP 45 RPM - SEDL 19536), con la portada de "Foto Matarrcdona". Visto el éxito obtenido —sin pausa y sin prisa sigue la venta, llevándose ya vendidos alrededor de los dos millares de discos—, se liega al acuerdo ton el aludido promotor Sr. Jordá y para la misma firma grabadora, a registrar una nueva selección de música festcra, que lleva igualmente a buen puerto la banda "Primitiva" con su maestro De Mora al frente, en la misma sala del "Cine Colón" y en la fecha del 17 de noviembre de 1968.

74

Para estos tres discos, sirvieron, a maravilla, tres sugestivas fotos a todo color del artista de la fotografía José Cresco Colomer, corriendo a cargo del que esto suscribe los comentarios al mismo, sobre nuestra música, y nuestros músicos. Nos queda por reseñar la aparición de un séptimo disco de música festera v alcoyana, que bajo el entrañable epígrafe de "MI ALCOY" (REGAL - AL 3001 de 33 1/2 RPM), registró también la "Primitiva" el 30 de noviembre de 1969, y compuesto exclusivamente por obras del compositor alcoyano don Alfredo Alberola Sempere (1382-1968), disco de los llamados de encargo y auspiciado por la familia del referido músico, en homenaje a su memoria. Aparte de los valses "Admiración" y "Visión" —obras de juventud del autor—, figuran los pasodobles: "El Gorila", "Alcoy", "Bicolor", "Pensamiento Fugaz", "Resurgir", "Gerencia", "Alegre y decidido" y "Sant Jordiet 1952", pasodobles muy dignos de tenerse en cuenta por la maestría en que están tratados, plenos de inspiración y marchosidad. La data biográfica, amplia y detallada, así como el comentario a la obra musical de Alberola Sernperc, se deben al firmante de esta crónica, sirviendo de portada una bella fotografía a todo color de Crespo Colomer. Para completar esta incursión en el campo disco gráfico de nuestra música festera, citemos la grabación hecha en 1969, por la banda municipal de Alicante, y Coral Crevillentma de Educación y Descanso a las órdenes del maestro Moisés Davia, bajo el título "ALICANTE EN Fl ESTAS" (COLUMBIA CPS 9030), disco en el que se recoge un florilegio de la música popular de Alicante y su provincia, representada por primorosos y elegantes pasodobles de Alonso, Berna, Davia, Carrascosa, Más y Torderá, Moreno, Torregrosa, etc., figurando, con todos los honores, una armonización hecha por el propio Moisés Davia de la canción popular "Serra de Mario la", junto a nuesrro incomparable "Himno de fiestas", de Barrachina. (Un inciso para dejar breve noticia, aunque ello caiga un tanto fuera de nuestro comentario musical y festero, pero resulta interesante el dejar constancia aquí, por cuanto de significativo tiene para nuestro pueblo, y para una entidad modélica en su genero, como nuestra "Armónica Alcoyana", la grabación de un disco bajo el epígrafe comercial "UN PROGRAMA ESPAÑOL" (REGAL J. 062 - 20 - 148 de 33 1/2 RPM). Compuesto en su totalidad por música española, figura en el mismo el delicado intermedio "Gitanerías", del compositor alcoyano don Gonzalo Blanes). Y, hasta la hora presente, ahí queda el inventario completo y detallado de cuanto en discos gramofónicos ac halla registrado de nuestra originalísima música festera. Importantísima contribución, no cabe duda, al mercado discografico español de una música populosa, arrebatadora de multitudes.

I.—"Trailer" do la grabación en discos de música festera, (Programa Oficia I de Fiestas, año 19611.


La banda de música de Gorga «El Delirio» La banda de música titulada "EL DELIRIO" de la Villa de Gorga, se halla muy vinculada a la ciudad de Alcoy por su íntima relación y amistad sincera con losalcoyanos y por su fraternal afecto durante gran número de generaciones, lazos cordiales nacidos por haber participado en la fiesta de San Jorge durante muchos años. La banda de música, de la que nos ocupamos, tiene su origen en el año 1920; y tradicionalmente viene colaborando con su intervención en las fiestas a la Virgen de Gracia, de los Santos Abdón y Señen y San Antonio de Padua patrocinadas por la Cofradía de la Virgen y el Ayuntamiento de la Villa. Para amenizar estas fiestas el año 1920 contrataron, los festeros, la Banda de Música de La Torre dirigida por Don Antonio Casas, eminente profesor e incansable director. Dejó un imborrable recuerdo en k localidad su fugaz visita, que hizo concibir, a varios hombres de este pueblo, la feliz idea de la creación de una Banda de Música. Entre los entusiastas fundadores de la misma cabe mencionar: D. Francisco Llorca, Maestro Nacional; los hermanos Santiago, Vicente y Juan Nadal; José Ferrándiz, Arturo Genis y Juan Valero. Enorme fue el entusiasmo por esta obra eminentemente educativa, de tanta trascendencia pa-

ra Gorga; pero hacía falta dinero. Superado fue este inconveniente ya que los Srs. D. Joaquín Carchano Lloret, D. Joaquín Oleína y D. Facundo ferrándiz Martínez, aportaron las diez rnil pesetas que eran imprescindibles para la adquisición de instrumental. Se reunieron 24 músicos que fueron preparados por D. Antonio Casas durante 12 años. A éste le sucedió en la dirección D. Fernando de Mora, actual director de la Banda de Música de Alcoy "La Primitiva". Fue tanto el entusiasmo desplegado por los músicos durante su aprendizaje, que sentían por la música un verdadero delirio. De ahí el nombre de "EL DELIRIO". Durante la dirección por D. Antonio Casas, compuso una Marcha de Procesión titulada "Marcha a casa" y un pasodoble titulado "El Ultim Tro". En este mismo período fue premiada la banda "El Delirio" con una corbata por una Falla de Valencia, por el año 1942, y otra en Jijona en 1944. En el año 1922, y en las Fiestas de San Jorge, amenizaron los actos que celebró la "Fila Vascos". Desde esta fecha han tomado parte en las fiestas de San Jorge todos los años hasta la fecha, en distintas "Fuaes". La última es la "fila Cides".

75


El primer Presidente fue D. Francisco Llorca, hoy Maestro jubilado, con 82 años de edad. El Presidente actual esD. Rafael Segura García. Es verdaderamente admirable la disciplina de que hacen gala los músicos que componen esta Agrupación Musical y el apoyo moral y material que hallaron siempre, en esta localidad cuyos vecinos se enorgullecen de ella. De los datos obtenidos, de vecinos de edad madura, descuella D. Vicente Nadal que dominaba a la perfección el bombardino. En sus manos era este instrumento algo maravilloso y le hacía salir de sus entrañas un dulce sonido al que se asociaba una ejecución perfecta. No se limitaba este músico ejemplar sólo a ésto. Era, además, maestro incansable de educandos y, después de sus agotadoras labores del campo, acudía a la academia musical, de manera desinteresada, dándose todo él en pro de la música, sosteniendo esete sacrificio varias décadas. Toda su

meritoria labor es digna de ser recordada y muy elogiada. Parece providencial que, en el actual año de 1972, haya tomado la Banda Musical "El Delirio" la feliz iniciativa de organizar los festejos dedicados a nuestra Patrona la Virgen de Gracia que se celebrarán el primer Domingo de Septiembre. A ellos habrá de agradecer, esta pequeña Villa de Gorga, la ardua y penosa tarca que ello supone y representa para los organizadores de la misma. Es de desear que acudan a la simpática Agrupación Musical nuevos educandos juveniles que vayan llenando las bajas, que necesariamente se han de ir produciendo, para que la antorcha cultural que representa no se extinga jamás en éste nuestro amado pueblo de Gorga, bajo el aliento de D. Francisco Baena que tanto labora por ella. Gorga, Febrero de 1972 VICTORIA MOLLA CARCHANO Alcalde de Gorga

BANDAS DE MÚSICA QUE ACTUARON EN LA FIESTA DE 1971 FILAeS

76

BANDAS

LOCALIDAD

DIRECTORES

Plazas

Llana Judíos Domingo Miques Chano Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Aben cerra jes Marrakesch Realistas Berberiscos

Unión Musical de E. y D. Artística Musical Nueva del iris Unión Musical Contestana Unión Musical Unión Musical Unión Musical Unión Musical Sociedad Protectora Musical La Primitiva Unión Artística Musical Unión Musical Unión Musical Albaidense

Alcoy Campo de Mirra Alcoy Cocemaina Llanera de Ranes Puebla del Duc Muro del Alcoy Ben ¡arres Amella Alcoy Onteniente Agres Albaida

D. Antonio Mompeán Valenzuela D. José Martínez Serrano D. Alfonso Selles Cabrera D. José Pérez Vilaplana D. Manuel Vidal Tolosa D. Gaspar Blasco Boscá D. José Este ve So Ibes D. José Jordá Gosálbez D. Carmelo Sala Atemany D. Fernando de Mora Carbonell D. José M.a Perrero Pastor D. José Pascual Revert D. José Ferrándiz

45 35 45 50 30 30 40 30 36 45 45 25 30

Andaluces Asturianos Cides Labradores G u imanes Vascos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses

Banda "La Primitiva" Unión Musical Sociedad Musical "El Delirio" Unión Musical Unión Musical La Primitiva Instructiva Musical Fomento Musical Unión Musical Bematjarense Sociedad Musical Maestro Orts Unión Musical Unión Musical Unión Musical "La Alianza"

Albaida Jereza Gorga Tabernesde Valldigní Ibi Cuatretonda Al farra sí Navarrés Beniatjar Gayanes Lorcha Agost BenifairódeValldigna Torremanzanas

D. Fernando Soler Galbis D. Félix Ramiro Garci'a 0. Francisco Baena Nadal D. Vicente Martín D. Manuel Sabater D. Fernando Benavent Vidal D. Emilio Sanz Vidal D, Pascual Huesca Castelló D. José Peña Iva Pía D. Salvador Vicent Motines D. José Canet Ferrándiz D. Juan Molina Paya D. Francisco Manuel Pellicer D. Vicente Iborra Pujalte

30 25 25 30 28 28 25 25 25 30 25 30 30 23


HEHBEFUCO*

Viñetas: L. Solbes Paya

Alabanza

de Alcoy

Alcoy es un pueblo eminentemente trabajador. La laboriosidad y el sentido de empresa están profundamente arraigados en el alma del alcoyano que tiene por ello un excelente sentido realista y pragmático. Pero también Alcoy ha sabido sustraerse a un mero utilitarismo, contemplando y cultivando su espíritu con una visión íntegra del hombre. El "bon seny", eminente en nuestra tierra, ha sabido organizar, junto al trabajo intenso y productivo, el ocio fecundo. Alcoy es un pueblo culto, como muestran sus muchos hijos ilustres que han destacado con singular relieve en las artes y las c-iencias. Es un pueblo profundamente religioso como muestra su tradicional devoción al Santísimo Sacramento, a la Virgen de los Lirios que, como dijo el poeta, ...que de su ermita en la sierra mira siempre por Alcoy, y a San Mauro y a San Jorge, el glorioso mártir, símbolo de la firmeza que anida en nuestros corazones. El alcoyano es bueno, prudente, sencillo y humilde con dignidad, gran amante de su familia y de su tierra y tesonero en sus empresas, como se refleja en su pujante industria y en las tierras de cultivo que el esfuerzo de los hombres del campo ha sabido ganar a la dureza de las montañas y que se nos muestran escalonadas con la gala de olivos, almendros y frutales. Pero también el alcoyano es alegre, dicharachero y ocurrente. Sabe sonreír con amor y reír con alegría, como corresponde a un pueblo que recogió los rasgos extrovertidos y agudos del hombre mediterráneo. Esa extroversión y esa alegría es la que se muestra en las fiestas tradicionales, en esas fiestas de Moros y Cristianos que son nuestro orgullo porque no tienen par. Y no lo tienen porque aunque para ojos extraños sean un espectáculo, el alcoyano no es espectador sino actor. El es el protagonista y por eso en ellas se reflejan juntamente el arte, la alegría y la religiosidad. Un pueblo que como descanso de su trabajo sabe organizar tan maravillosas fiestas^ y que al jolgorio de les Fuaes añade la práctica de la caridad, es un pueblo digno de admiración. Yo siento el orgullo de ser alcoyano. MANUEL BATLLE Rector de la Universidad de Murcia

77


ABRIL, CORAZÓN DE ALCOY Contra un cielo de leves ruiseñores yérguese Alcoy en clave de amapola, en carne de paloma entre las flores. Como risa de niño y pianola teje el azul sonata y primavera. El pueblo de! trabajo hoy enarbola pausa, vuelo, canción, compás de espera. La voz de Alcoy sestea entre la brisa con acordes de gracia mensajera. Marcial arboladura en la indecisa peana de la tarde soñolienta. Media luna dorada en la sonrisa. Guiando soles en legión sangrienta vístese Alcoy en do mayor de raso. Soplo histórico en sueños hoy alienta por los verdes balcones del ocaso. San Jorge, Caballero de la altura, finge vuelos astrales de Pegaso. Deshoja Alcoy la flor con galanura de amante en cita con la primavera; deshoja vegetal arquitectura. Vuelca en música Alcoy el alma entera y es espuma de nardo su fragancia y volteo de Pascua en la frontera de un azul con ribetes de elegancia, El corazón de Abril entre las manos armoniza jazmines y arrogancia en prodigio de Moros y Cristianos. Mecido el paso doble de las flores va cuajando en balcones alcoyanos, riendo por esquinas de colores. Alborde de las rosas musicales se endereza la historia con primores. Escalan mil clarines los cristales de una aurora que cruza las montañas anudando laderas y rosales. Vuelve el Abril florido en las entrañas y van de vuelo Alcoy y el Caballero, arcoiris de enhiestas espadañas, invicta luz en el albor primero, Francisco Bernácer Valor


XXV años de embajador moro: Veinticinco años aí frente de una entidad, en el desarrollo de unas funciones o en la encarnación o interpretación de un personaje es, creemos,historia. Un cuarto de siglo, cinco lustros. José Linares Soler cumple sus bodas de plata como embajador del bando moro en nuestra fiesta abrileña. Heredero de aquel buen decir y declamar de los recordados "Pintoret", "Bou" o Antonio Quereda, José Linares no solamente recita los versos —enfarragosos, barrocos y al mismo tiempo vibrantes, que escribiera hace más de cien años Rico y Amat— sino que, como buen actor y gran alcoyano, vive el personaje. Su voz y su persona hacen temblar los dentados muros de nuestra fortaleza de madera, cuando inicia en la bélica mañana del 24 de todos los abriles aquello de: "Fortuna favorable..." Al dedicarle hoy, este año, el recuerdo de nuestros afectos, el Alcoy "fester" rinde igualmente tributo a quienes le precedieron en el cargo, y a todos cuantos han sido "embajadores" en la fiesta georgina.

José Linares Soler

Foto: José Crespo CoiQm

hoto: Sludio Vicéns

oto: A. Pérez Jordá

79


Los vicarios de la Iglesia de San Jorge

Rvdo. D. Leonardo Pérez Ferránd ¡j Prima Vicario de la I jletii de San Jorge de 1904a 1908

;-

Rvdo. D. Rafael Monllor Cgsasernpere 15BS- 1910

Queremos dejar constancia gráfica de esos alcoyanos de pro, "festcrs" por añadidura, y celosos sacerdotes, que desde su creación en 1904, siendo presidente de la Asociación de San Jorge D, Anselmo Aracil Jordá y alcalde de Aleo y D. Vicente Pascual, han ocupado la vicaría de nuestra iglesia patronal, contribuyendo con su trabajo y su interés pastoral a fomentar la devoción al primer patrono de Alcoy, mártir Insigne en los difíciles años de las persecuciones romanas. El vicario de la iglesia de San Jorge es el director espiritual de todos y cada uno de los "festers". Es el confidente, el amigo que aconseja, el guardador íntegro de las más caras devociones. Con esta página gráfica, pues, testimoniamos nuestro homenaje a todos cuantos ocuparon—y ocupan en ía actualidad— este puesto de responsabilidad y de auténtica y entrañable aícoyanía.

/

Rvdo. D. José Gadea Vieent 1910-1914

RvdoL D. Enrique VMa plana Seguí 1936-1WO

Rudo. O. Rafael Llorca Iban» •915

1936

Rvdo. D. Enrique Abad Vi la plana 1940-1961

Rvdo. D. José Botella Martín 1952 a la actualidad Fotos: Studio Vicéns

80


El ocio y sus mitos «Sant Jordiet» por Juan Gil Albert

Existen seres nimios llamados a tener en nuestras vidas un papel más relevante de lo que a primera vista se alcanza a ver, aunque triste y despiadado. En aquel muchacho levemente tacado por la viruela no había pruebas ningunas aparentes de su poder; su insignificancia, como pude percatarme años después cuando coincidimos de nuevo en un internado, ni siquiera estaba teñida de listeza: era un muchacho gris que parecía haber cumplido, con creces, la finalidad de su vida. No he olvidado que su pelo rojizo era como rebelde a los peines y le quedaba un poco hirsuto sobre la frente a la manera alemana. En los días de nuestro primer encuentro eramos párvulos y nos sentábamos en unos pupitres negros absortos ante las esferas geográficas y los rectángulos nigrománticos de las pizarras. La luz de las escuelas, ese sol tentador de la libertad que amodorrado en aquellos encierros cubre con una estela de polvo cuanto toca, unía allí a tantas criaturas dispares que, un día, serían arrastradas unas contra otras con furia sin igual patente ya en la gritería y confusión desconcertada de los juegos infantiles. Allí sostuvimos cierta mañana una plática para mí fascinadora, alejados del bullicio de nuestros condiscípulos, durante uno de los descansos. Hablábamos, nada menos, que del traje de San Jorge. Pero me explicaré: nos referíamos a nuestro patrón porque ambos erarnos alcoyanos. Las festividades que se le dedicaban, pintorescas e inolvidables, eran los famosos "Moros y Cristianos", en cuya vistosidad se reflejaban, como espejuelos, los "Moros y Cristianos" de otros lugares subalternos de los alrededores, como se habían copiado antaño en la molicie de Bagdad los reyezuelos españoles de Taifas. Así me lo decía al menos mi emoción de entonces. La verdad es que Alcoy con sus callejas empinadas, sus tierras feraces de secano con chumberas y cactus y sus cetrinos habitantes en cuyos ojos quedaba el vivaz residuo de una centella africana, ofrecía un escenario lo bastante acomodaticio para que aquellos desfiles de abencerrajes y "marrakesch" no causaran la impresión de caprichosa mascarada. A pesar de sus industrias de panos y papel de fumar, con sus familias principales de fines del siglo viajando en inmensos carros abovedados desde sus fábricas activas a sus masías frondosas, la ciudad mantenía un poso moruno que le era peculiar y en los días de mercado grande, cuando los labriegos de Muro y de Cocentaina, de Benilloba y Benimantell,

Foto- Ángel Ruii Le

acampaban como en un zoco al amparo del campanario cristiano, bastaba contemplar en aquellos rostros el ácido contraste de gritería y sonambulismo para sentirse en tierras del Islam aunque atemperadas, es cierto, por una se vera norma de valencianía. Tipos se dejaban ver, tejedor o mediero de labranza que, mudadas sus ropas habituales por babuchas de cabritilla gualda, calzones de crujiente raso y desplegados albornoces, con las manos plebeyas enfundadas en ceremoniosos guantes negros y en la frente el turbante de sus antepasados, trasmutaban corno por magia su ser en su equivalente de altanería. Durante aquellas rápidas jornadas, patronos y obreros, señores y huertanos, andaban codeándose dentro de sus vestimentas medioevales como si pertenecieran a un mundo sin rencillas traspuesto a un plano más noble de representación, aunque no disimuladas rivalidades entre las diferentes "comparsas" poseyeran en síla bastante virulencia para ser trasmitidas de padres a hijos. Familias había en las que tres generaciones, abuelo, padre y nieto, sacaban de sus cofres las peregrinas preseas y sentábanse así acicalados a la misma mesa, festivos si se quiere, pero no sin cierta melancólica satisfacción que los revestía de un pundonor ancestral y que no suele ser característica de los disfrazados. Fácil será comprender como, con ambiente tan propicio, sintiéramos la gente menuda una excitante grandeza en todo aquello y que la cercanía de un "moro", que en ocasiones nos daba peladillas y anises sentándonos a sus proceres rodillas, llenaba de estupor su alma infantil. Tengamos en cuenta que esta alma infantil es, todo lo infantil que se quiera, mucho

81


más vieja que nosotros mismos, con vejez cuya medida no es la de los cuerpos porque es vejez en el sentido de antigüedad y, por tanto, conservadora en sí de sutiles fragancias y recuerdos; para un niño alcoyaño aquello poseía una verdad proyectada vigorosamente desde las lívidas lejanías raciales. En esos años el alma está abandonada como nunca a sus desmanes sin las cortapisas de la educación y sus deseos son irresistibles. Así caí yo por entonces en algo que me tentaba en un deseo tentador de índole tan sugestiva que aún me sigue pareciendo de naturaleza incomparable: yo quería ser San Jorge; quería ser el santo a quien se festejaba. Porque, luego de haber visto en su hornacina de cristal, entre dos columnas barrocas de oro, al joven jinete de las flechas sobre un blanco corcel fogoso, tenía que ser terriblemente atrayente verlo pasar en la presidencia de la procesión, rodeado de moros notables con cirios encendidos y él, con su gracia peculiar, andando, vestido de coraza y casco a la romana, con bucles endrinos y cáligas de purpura, dejando flotante a la espalda, en naturales pliegues, un pequeño manto bermejo. Su visión era rápida, aún con las pausas de rigor en todo ceremonial, porque los ojos no quedaban saciados de la imagen, moviéndose por la misma calzada de los peatones ordinarios con una naturalidad que era, por lo demás, tan de otro mundo y a la que no volveríamos a ver sino al día siguiente, en su momento supremo, como una constelación, al cerrarse la noche, entre rojizas luces de bengala sobre las almenas del castillo, cabalgando en su caballito de tiovivo de feria, mientras arrojaba saetas sobre los infieles a la par que tañían las campanas y se oían los compases de la marcha real. Con tal celestial aparición dábanse por terminadas las fiestas y, selladas con su hechizo, mis irreflexivas ambiciones. Porque había que darse cuenta de que aquel San Jorge, vivo y deslumbrador como un ángel, que dejábase ver por las calles alcoyanas, caminando sobre sus borceguíes de paloma torcaz, era un niño como nosotros, vestido con aquellos arreos codiciables ya que en virtud de ellos no era yaFulanitode Tal sino la encarnación más lisonjera y feliz que habían contemplado mís ojos, un ser único y cautivador junto al cual todos los demás participantes en los festejos no lograban ser más que vistosas comparsas. No podía decirse que su figura tuviera un gran relieve dentro del cuadro de la general representación, excepción hecha del momento en que, encendidas las almenas del castillo, se le vcia flotar entre nubes, moviendo acompasado su bracito en el que resplandecía una gran flecha de plata; pero su existencia singular, el que fuera él únicamente y nadie más, por un designio concedido de manera tan graciosa, San Jorge, era lo que yo captaba con ambicioso frenesí y lo señalaba a mi natural inclinación, como aquello en quien se han realizado, de manera visible, unos dones excepcionales. Algo me decía con clarividente percepción, de una manera muy confusa sin embargo, que aquel niño no era cualquiera de nosotros puesto allí en evidencia como una casualidad

82

favorable, o porque él se lo hubiera propuesto en lucha tenaz como se consiguen los bienes de este mundo, no; sino que era él precisamente y no otro ni se sabía porqué, por algunas de ésas causas de orden superior que siempre sospeché acechantes en las penumbras de nuestra ceguera y que saltan de improviso señalando aquí o allá, haciéndose patentes en la faz o en los hechos de un elegido. Con tales antecedentes, nada podía absorberme más que la charla que sostenía en la escuela con aquel muchacho pues sin saber por qué, como uno de esos enviados providenciales anunciadores de algún anhelado prodigio, me preguntó en el curso de nuestra conversación si quería ser el San Jorge en las fiestas que se avecinaban, a lo cual le contesté con impetuosos latidos de corazón que sí, que quería serlo y lo mira-

Foto: Remigio Oltra tmbeifion

ba como a un mensajero de gloria, con un candor lleno de luces, sintiendo como la sangre aceleraba su curso por mis venas y comunicaba trasparencia a los rincones más dormidos de mi ser. Me dijo que la mañana de la fiesta se recibiría en casa un paquete, una caja cíe cartón, y que en ella vendría guardado el vestido de San Jorge para que yo me lo pusiera. Así quedó convenido y, a partir de aquel instante, guardé conmigo secreto de índole tan delicada, sabedor sin duda de que las gentes han perdido las sendas de lo maravilloso y es más bien inútil comunicarles unas emociones que no encuentran cabida en el funcionamiento de la maquinaria moderna. Que me entregué a la esperanza como quien se duerme en una barquilla mecida por el oleaje en alta mar, puede sorprendernos, pero así fue;


la pureza de mis instintos no ponía límites a la realización de lo irrealizable y, tal vez, nunca he vuelto a sentir con aquella confiada clarividencia la hermosura del destino. Estábamos en el equinoccio primaveral y al final de las calles brillaban, recién brotados de las lluvias, los verdes de la sierra; el airecillo fresco traspasado por los rayos solares traía de los campos una gozosa picazón y en las pajareras de nuestros balcones notábase, de improviso, inusitada algarabía. Justo era que yo participara también de aquella saludable emanación y no tan sólo percibiéndola, cual otros años, como una fragancia virginal y deliciosa, porque ahora yo mismo sentíame germen de esas dichas flotantes y emanaba sin duda de mí un natural recogimiento que hacía presagiar la eclosión afortunada de mi primavera. Avanzaban los días y las casas iban llenándose de esa alteración pingüe y jovial que caracteriza las vísperas de un acontecimiento festivo: se confeccionan dulces, se va de tiendas, prorrumpen visitas extemporáneas, se habla de la hora de la llegada de los trenes, se come a destiempo y la familia se desplaza cíe sus alcobas para mejor atender a sus huéspedes, y el dinero que se descarría, sin la ordenada distribución de los días normales, produce una excitabilidad no exenta de agrado porque todo parece feliz y ligero como deslizándose sobre ruede cillas de plata. Llegó el día que, en la plaza, comenzó el claveteo de la fortaleza por cuyas almenas habría de cerciorarse como una aparición, mí caballo bknco; oíanse los golpes de los martillos que sonaban a hueco sobre las maderas guardadas durante el resto del año en algún desván del ayuntamiento. Se sabía que el Capitán de Moros estaba a cargo de un banquero y su contrincante, el de Cristianos, sería esta vez un carpintero de la calle de la Barbacana de cuyo atavío se hacían ya lenguas las gentes diciendo el haber sacrificado por mucho tiempo el decoro de su vida familiar al incentivo de esta fugaz opulencia; se contaba también con que las hijas del banquero, vestidas de odaliscas, engalanarían el cortejo paterno, balanceadas en lo alto de una carroza-litera venida de Valencia y tapizada de flores naturales. De San Jorge, nada; y en ese silencio tan apremiante vagaba mi secreto creciéndole las alas como a la oruga que se presta a volar mariposa. Por eso cuando en aquella primera mañana de las fiestas me vi con mi traje de marinero de siempre, reflejado en el espejo oval que decoraba la saleta de tía Engracia, me debí parecer a mí mismo un fantoche, un muñeco vacío a quien llevarían de la mano hasta algún balcón para que, entre toda aquella vibrante concurrencia, me tragara, no las lágrimas que ni apuntaron en mis ojos desmesuradamente abiertos, pero sí el anhelo escondido de lo milagroso. Fantasearía si, a partir de ese

Foto:

momento, tratara de reconstruir los efectos inmediatos en mi vulnerabilidad infantil de aquella broma endiablada, nada sé de ello y por eso me callo porque en esos años sensibles en que germina nuestro ser verdadero quedan en nosotros relámpagos de luz que fueron registrados en la región central de nuestra conciencia, más sólo como un jirón, un jirón que brilla entre tantas sombras de desvanecidas certidumbres. Lo que sí sé es que aquella decepción incomparable no me dejó solo; trájome un compañero taciturno de lívida faz, el escepticismo, buen roedor de alas. Y todo por haberme dejado prender en una trampa; esas trampas que acechan a la pureza; son trapacerías en las cuales caemos por eso mismo, porque somos puros y admitimos con frescor irracional que los dones de la gracia deben venir por los aires, sin esfuerzo alguno, a ceñir con tibieza nuestras frentes expectantes. Sólo que, ignoramos aún que, en ocasiones demasiado frecuentes, lo que nos aparece como una gracia inspirada es una tentación, una especie de brillante impostura, y aquel que entonces, ante nosotros, llega como portador del beneficio, no es el Ángel del Señor sino el fraudulento hechizador de voluntades. Cuando pocos años después me volví a encontrar con aquel chico de pelo semirojizo y mirada torva debí comprender mejor, aunque ya era tarde, que por motivo tan fútil había perdido mi fe.

83


El Castell restes

Interpretación de 1$ niña Reyes Fuster, Ganos

Foto: José Crespo Colomñr


Foto: J. Crespo Ctilormcr

Lo que la historia y los hombres no han conservado, lo ha creado la fantasía, la tradición, la fiesta misma. Sólo las vetustas piedras de Barxell son el testimonio irrefutable de aquellos días de entren tanriento moro-cristiano. En el siglo XIX Alcoy tenía su "castell de fusta" apretado e insuficiente. Por ello, en 1894, al acabar los jubilosos días de fiesta, queda arrumbada la "achocolatada" fortaleza. Bajo la presidencia de Anselmo Aracil Jordá se construye el nuevo alcázar. El pintor Cabrera Cantó inventa su silueta y la empresa Aznar Hermanos lo construye por 6.500 pesetas, dejándole acabado "en el primer tercio de Abril". El "Castell de festes" es un auténtico símbolo. Tiene su leyenda que compagina con el mes de los "chaparrones", y es piedra de discusión entre los hijos de la villa y los conquistadores muslímicos.

Fulo; A. Espí Valdés

1.-Pieza a pieza, el castillo crece en la primavera alcoyana. 2. —Maqueta-Boceto de Fernando Cabrera. 3.—Certamen de pintura infantil en 1969: El Castillo. 4.—La almenada silueta en la noche de abril. 5.—La apoteosis final: Sant Jordiet alcaide del Castillo. 6.—Torre del castillo de Barxell, piedras centenarias y auténticas. 7,-Embajada en el castillo viejo desmantelado en 1895. S.—La cartela árabe del castell: "Alabado sea Dios, señor del mundo".

85


Fiesta, incienso, pólvora y recuerdo Con ojos de! ayer, hoy vuelvo a verte ansiosa del requiebro acostumbrado. Gozo del corazón reconquistado por la dicha alcoyana de tenerte. La víspera cuidó en hogar risueño el brillo de la espada y la armadura Y luce en el balcón la colgadura que recorre caminos del ensueño. Todo es afín para el mosaico airoso: capitán y cortejo esplendoroso en la hora emotiva y esperada. Culminase el afán, y avanza e I día con la música unánime, y por guía la cristiana y la mora cabalgada.

11 Llega en incienso la envolvente nube por el camino azul de la victoria. Esencia de litúrgica memoria que el alma festera al santo sube. Incienso que es trabajo, estudio, amores, fe jubilosa e ilusión galana. Grandezas del presente y del mañana con pretérito curso de favores. Al galopar en celestial milicia, reafirma San Jorge, con delicia, la protección a su Alcoy amado. Nube de incienso en nuestro cielo gira, y en la ciudad alegre se respira un fraterno vivir i neo m parad o. III

Polvo de energía destructora que en celda de cartuchos se limita. Festero menester para la cita netamente inquietante y retadora. Nota vivaz del rápido atributo que a la chispa emergente se encadena. Marco agitador sobre la escena donde impera la voz de lo absoluto. La pólvora, en su cálido estampido, besa el suelo o forma en su latido fugaz corona de ascendente vuelo, Y al ver ya victoriosa su bandera, se calla en sumisión de prisionera con un ano de espera hacia su anhelo.

IV Diamante de abril. Joya engarzada en pasodoble o marcha clamorosa. Estrella de la España que reposa en una tradición siempre admirada. Casco y turbante en coloquial ventura, que recogen cual símbolo señero la rima medieval del bravo acero bajo el arco de vieja arquitectura. Blasones y troveros no les faltan a las antiguas piedras que nos cantan con voz heroica, maternal y tierna. Brilla la luz de anual reflejo. Y el alma de lo joven y lo viejo rinde a San Jorge la belleza eterna. José Cuenca Mora

78


EL HUMO

Y LA FIEST

GREGUERÍAS FESTERAS por JO E

Cuando veo una "fila" formada, pienso en eso de: "El que'n tomba tres un puro". Turbante; chichonera. Cabo: satélite. El fez es talmente una flanera. Estafeta: moro-derby. Final en prosa de la embajada: "Ara t'apanyaré", Un cristiano, con el casco puesto, parece tener el cerebro en conserva. El alfanje es una espada, con la curva de la felicidad. El final de fiestas es la "Desaparición". (Si no, el nene estaría todo el año tirando Hechas). Pom, pom— pom, pom, poní— pom,pom—poní, poní, pom: marcha mora. La Gloria es un "cocktail". Serpiente, cofre, cadenas, lanza, caballo, palanqui'n, calaveras, trenza, abanico: la "fila" del Capitán. Crepsatin: escuadra de negros. La espindarga parece una escopeta tísica.

(Hace más de diez años, concretamente en 1959, el periódico CIUDAD, publicó en sus páginas este breve y sustancioso trabajo de su colaborador JOE. La "greguería es un género elevado a suprema categoría literaria gracias al ingenio de D. Ramón Gómez de la Sema. Nos complace reproducir el humor y la fina y aguda pincelada del "greguerismo fester", interpretación "sui generis" de nuestra fiesta singular).

87


1.-SENTIRSE HOME. Accésit Foto: Elias Seguí Miró 2.-SULTANA. Accésit Foto: José Crespo Colomer 3.-Foto: Paya Aura 4.-BELLEZA. Accésit Foto: José Crespo Colomer 5.—Elias Seguí Miró 6.—Foto: Ralael García Paya 7.—Foto: José Crespo Colomer 8.—Foto: Francisco Bornay 9.—Foto: El/as Seguí' Miró 10.-Foto: E lías Seguí'Miró

88


89


LA NOSTRA APORTACIO CULTURAL (La Comarca d'Al coi al "Diccionari Biografíe Albertí")

Jordi Valor

90

Catalunya té una gran prcdilecció pels temes culturáis. Aquest any passat va coronar l'obra del Diccionari el nom del qual en capéala aqüestes línies. Es una obra metódica i molt ben estructurada de tots els escriptors i artistes que vegeren la llum en les térres espanyoles de parla catalana. Obra humanística sobre tot, respon al deler de la regió germana de que la grandesa de les parts que constitueixen l'Espanya fa la veritable grandesa de la mateixa Espanya. Es llástima que com tota obra humana tinga les seues irnperfcccions que nosaltres hem acusat en la ausencia de uns quan-s, poquets, deis filis del nostre poblé; pero en camvi tenim ía ventaja d'Haver-ne trobat molts que no coneixiem ni de nom tansols. I tingueren mérits, com veurem, i eren tan alcoians com nosaltres mateixos. Com veurá el lector, hem considerat alcoians els filis deis pobles de ia nostra comarca, car també son ells filis de la nostra térra i de no ser nosaítres els que els acollim com nostres es quedaran en el mes lamentable anonimat, ja que la gent intelectual que viu a les capitals no curen deis que tío son filis d'elles, sent aixi que la cultura deis que vivim isolats ais pobles mes o menys grans es mes treballosa, mes difícil d'assolir i mes digna d'exaltar per a la major gloria d'Espanya. I consideren! pobles nostres aquells que el mateix "Diccionari Albertí" qualifica com "de la Comarca d'Alcoi".


1.—Micjuc! Abad Miró.-Pintor i arquitecte contemperan!, nascut en Alcoi en 1912. Viu, desde fa molts a n y s a Alacant. 2.—Vicent Albors i Gisbcrt.-Técnic industrial i eclesiastic alcoia del segle XVIM. En 1735 funda en Akoi la primera fábrica moderna de paper blanc per a escriure, Aquest establiment fou la base d'una prospera industria paperera en aquella ciutat. Albors es rclacionava amb el fatuos erudit Grcgori Maians i Sisear. 3.-Eugeni Alós i Marte. -Gravador nascut A Alcoi, deixeble de Caries Capuz. Residí' a Barcelona. Obtingué premis remarcables a lesexposicions de Madrid (1862) i Barcelona (1817), 4.—Pasnial Borona t i Barra x i na.—Historiador i eclesiastic nascut a Penáguila (comarca d'Alcoi) i mort a Valencia en 1908. Es autor de bon nombre de obres entre les quals destaquen "Los moriscos españoles y su expulsión" (1901), Usa sovint el pseudónim de "LuisdeOntalvilla". Altra obra molt important d'ell es "El Beato Juan de Ribera y el Real Colegio del Corpus Christi". L'any de nabtenca fou el 1866. 5. -Nicolau Borras.—Pintor i religiós n. a Coccntaina (C. d'Alcoi) en 1530 i mort a Gandía en 1610. Fou deixeble de Joan de Juanes, Pinta a Gandía el retaule del monestir de Sant Jeroni i dcmaná com a preu que l'hi deixessin ingrcssar, Així ho feu i treballa en rcpetides ocasions. Tingué fama d'bome molt irrascible. ó.—Virgili Botella i Pastor.—Escriptor contemporani .n. a Alcoi en 1906. Es llicenciat en ÍJret. S'exilia en ] 939. Ha publicat les noveles "Por que callaron las campanas" (Méxic, 1953), "Así cayeron los dados" (París, 1959) i "Encrucijada" (París, 1962). 7.—Ferrand Cabrera Cantó.—Pinror n. a Alcoi en 1860 i m. en 1937. Destaca com a decorador i fresquista de técnica excel.lent. 8.—Luis Calpena i Avila.-Eclesiastic nascut a Biar (C. d'Alcoi) en 1860 i ni. a Madrid en 1921. En 1849 guanya la magistralia de 1'csglesia de Sant Francesc el Gran, a Madrid, ciutat on ana a residir. En 1899 fou nomcnat magistral dt- la Capella Reia.1. Fou orador famós. Publica varis tomos deis scus "Scrmons". y.-Goncal Cantó i Vilaplana.—Escriptor ti. a Akoi en 1859 i m. a Madrid en 1931. Desde molt jove visque a la capital espanyola, on, malgrat els éxirs obtinguts, dugué una vida de gran esrretor económica. Publica el [libre de versos "Benaventianas" (1917) i estrena bon nombre de sainets, sarsueles i comedies cómiques. Amb "Casa Editorial" (1888) enceta una colaboració amb Arniches que els faria signar conjuntament altres nou obres fins al 1893. Desprcs en presentaría en cara dues do tienes mes, algunes d'elles escrites tambe amb altres autors. Entre els títols mes coneguts figuren "De pillo a pillo" (1896), "La paloma del barrio" (1911), "La vara de nardos" (1915) i "El Cristo de la Vega", la darrera amb Soldevila (1915). Ais ültims anys de la sena vida va deixar ¿'estrenar, 10,—Llorenc Casanova Ruiz.—Pintor n. a Alcoi en 1844 i m. a Alacant en 1900. Fou deixeble de Cortina i Madrazo. Estudia també a Roma, Algunes de les seues obres son ben remarcables. 11.—Rafael Casa se rnperc.-Pianista n. a Alcoi en 1873, Hidugué a terme gran activitat como a professor i concertista. Dirigí' molts anys l'orquesta del Teatre Calderón, 12.—Franccsc Caslells i Mira lies.—Escriptor n, a Alcoi en 1842 i m. a Valencia en 1971. Fou catedratic de la Facultat de Ciéncies a la universitat valenciana. Des del 1875 dirigí el diari "El Mercantil Valenciano", al qual dona una gran difusió. 13.—Rafael Colonia i Paya.-Escriptor contemporani n. a Alcoi en 1912. Es fundador i director del sctmanari "Ciudad". La seva produceió es compon deis titols següents: "En pie, Alcoy levanta sus pendones por Luis 1" (1955), "Los lirios de la Font Roja" (1957), "Viaje por tierras de Alicante", c¡uc es la scva obra mes difosa (1957), "La revolución internacionalisra alcoyana de 1873 (1959), "Antología de poesía festiva alcoyana" (1961), "Libro de la Fiesta de Moros y Cristianos" (1962) i "Lorenzo Casanova, un pintor enfermo" (1962).

14.—Joaquín Companyi Soler.—Prelat n.a Penaguüaen 1732 i m. en 1813. Ingressa a l'orde dek framenors, del queal fou general En 1779 es féu carree de l'archidiócesis de Saragossa. En 1800 passaaser arquebisbe de Valencia. Durant la seva go ver nació contribuí a desenvolupar el notable jardí botánic de Pucol. Hi feu plantar una gran quantitat d'espécies vegetáis vingudes de les Ules Filipines. Durant la invasió napoleónica presidí la Junta superior de Govern de Valencia. Abandona el carree per raons ct'edat i de salut. Es retirá de primer a Moneada i després a Gandía. En ocupar els franceses la ciutat de Valencia, lii torna per intercedir prop deis invassors en benefici de multes persones jutjades i condemnades. Moltes d'elles rnilloraren de situació grades ais seus precs. 15.—Joan Rois de Corella,—Noble del segle XV, comte de Cocentaina. Fou governador del Regne de Valencia. En 1475, amb el seu lloctinent Lluisde Cabanilles intervingué a favor deis Zarzuela contra els Anón per les parts de Xérica, seguint ordresde Joan II. L'any següent, amb l'estreta colaboració deis germans Gaspar i Joan Fabra, dirigí la lluita contra el marquesat de Villena, En aquesta campanya dugué personalment la presa del castell i vila de Chinchilla. Intervingué en moltes mes lluites del seu temps i era cosí-gcrmá de l'escriptor i poeta del mateix nom que nasqué a Gandía, la major glótia de la familia comtal de Cocentaina, car es un deis classics mes remarcables del nostte idioma en tots els temps. 16,—Joscp Carbone 11.—Escultor nascut a Alcoi, Entre les seves obres destaca una interpretado de "Hamlet" fosa en bronce. 17.-Vicent Carboncll.-Advocat del segle XVII, n. a Alcoi. En 1673 publica la crónica titulada "Célebre Centuria que consagró la villa de Alcoy a honor y culto del Soberano Sacramento del Alatar con la historia de la aparición de San Jorge y de sus terremotos". 18.—Josep Carbonell i Botella.—Escriptor n, a Cocentaina. Publica "Tendrors", poesies valencianes en 1908, i el drama "La sort". La major part de la seva prodúcelo es, en tot cas, en llengua castellana. Es destaquen les noveles "Voto perpetuo", "La novia de los condiscípulos", "Antes muerta", "Cleofé", "Apuntes para una historia cortesana" i "De rebeldía", els reculls poétics "Ocios" i "Aires levantinos", i el poema "Felicidad". 19.—Josep Carbón ell i Moran t.—Enginyer de mines n. a Alcoi en 1861. Es auror de un "Tratado de legislación de Minas" i d'una "Economía minera". Projecta el ferrocarril de Valencia a Madrid i les linies de la Vila Joiosa i Dcnia a Alacant. 20.—Vicent Costa Nogueras.—Compositor n. a Alcoi en 1852 i m. a Barcelona en 1919. Estudia a Franca i a A lemán ya, Fou catedratic de piano al Conservatori del Liceu de Barcelona. En 1905 estrena Topera "Inés de Castro". Compotigué també un bon nombre de peces per a piano, una sinfonía y una Suite. 21.—Miqucl Crevea i Corres.—Compositor nascut a Cocentaina (Alcoi) en 1837 i mort a Alacant en 1862. De molt jove destaca com a organista i violoncellista. Compongué, sobre tot, música sacra. 22.-Rigobert Uoinéncch i Valls.-Prelat n, en Alcoi en 1870. S'ordena en 1849. Fou professor de Filosofía i Teología al Seminad de Valencia de 1869 a 1916. Des del 1903 era canonge a la Seu Valentina: en 1916 fou nomenar bisbe de Mallorca i en 1924 fou preconitzat arquebisbe de Saragossa, 23.-Na Saurina d'Etírenla.-Dama deis segles Xlil i XIV. Era filia de Bcrenguer d'Enrenc.a, senyor de Mora-Falset i de CalborsGermans foren, per tant, Guillem i Herenguer, el darrer famós cornponent de la Companya d'Orient i també Gombau, sogre de Alfons III el Benigne. En. Tan y 1291 es casa amb l'almirall Roger de Lluria, el famós marí calabrcs, que porta al máxim prestigi i poderíu la marina catalana, L'almirall morí en 1305 i ella se retirá al Regrie de Valencia, probablemenr Alcoi, d'on fou Senyora territotial. Morí en 1325 i peí seu testametit funda el Convent de Clarisses de Xatíva, al qual lega diverses posesions i territoris alcoians, llegat que porta molts anys de pleit entre la aquesta vila i el Convent de Clarisses de Xátiva. í Este estudio continuará en el próxinno número de la Revista)

91


.

Antonio Revert Cortés

92


EL B A L C Ó N He aquí un balcón, de la calle de San Nicolás, donde se ovillan un sinnúmero de caras bonitas — muchachas en flor, como los almendros de estas tierras-, cuya alma se viste de fiesta, en la señalada tarde de abril. Aplausos jóvenes que se descuelgan, al paso de las escuadras, como un juego de gaviotas sobre el "azul-realista" o sobre el "verde-cordonero", de los trajes orientales, en la barroca Entrada de Moros. Musas festeras que encenderán el clima sensorial de las chirimías y atabales, en los fastos desfiles de "Las mil y una noches" alcoyanas. Angeles tutelares de la cadencia —rito, aplauso

XIRIMIA La xirimía árabe, durante la Reconquista, se afianza en nuestras tierras, toma el bautismo y prende tarta de naturaleza en el país valenciano, con el nuevo nombre de dulzaina, que unida al tamboril, será número obligado en todas las fiestas entrañables de nuestros pueblos. Aquí la tenemos, ufana, pizpireta, lúdica, tañida por un maestro "xirimiter" -de los que

FIESTA Y BORRASCA Hay unos versos de un poema, cuyo autor no recuerdo, que dicen así: "Esta tarde llueve como nunca y no tengo ganas de vivir, corazón". La lluvia ha incidido, una vez más, con puntualidad electrónica, con nuestros Moros y Cristianos y el festero —romántico poeta— no tiene ganas de vivir, porque su ilusión ha sido muerta en mil gotas de lluvia —en Abril, aguas mil—; de esa lluvia abrileña, agorera y presagial, que viene anunciada siempre, indefectiblemente, en el calendario zaragozano, de la capucha o del profeta, que igual da. Este asno —hermano mayor de Platero— huye manso, pero seguro, de la tormenta que está des-

y sonrisa—, admiración y carino de la mujer a.1coyana, presencia viva en la evocación medieval, sobre un recuerdo histórico; tradición y leyenda anuales de un pueblo, cara ai futuro, con el odre viejo del pasado en sus entrañas. Cuando "las horas ya de números vestidas" —según la metáfora poética de Góngora—, marquen las cinco de la tarde, el boato del Capitán llegará a la plaza. Es entonces cuando la fiesta alcanza su hermosura cenital y cuando esta pina de ojos morunos destapa su luz e inunda la Fiesta. Sirva, como pálido testimonio de lo apuntado, esta bellísima impronta, captada por el objetivo mágico de Crespo Colomer, poeta de la luz y de la imagen abrileñas.

van quedando ya poco por estos pagos—, en la parada mañanera de los ejércitos cristianos. Al fondo, la "senyera", al viento de la tradición. Instrumento medio árabe y medio cristiano, como nuestras fiestas. Con acento de almuecín y vigor de padrenuestro. Fusión de dos culturas, al alba del Renacimiento. Sonido afectivo que nos convoca a los alcoyanos, desde el castillo de la plaza, a los idus de abril.

cargando sobre Alcoy la madre climatológica. Véanlo, con el algodón de sus lanas empapadas, en busca del confortable calor de la cuadra, conducido del ramal por un "calé". Atrás queda la "masereta", compuesta y sin fiesta, deshecha en llanto, por subirle a la grupa, por no lucir el palmito de su cara bonita y la sonrisa abierta de su luz mediterránea, en la fiesta mayor de su pueblo. Nos duele la lluvia que, como duendeciíío maléfico, se nos cuela, de rondón, y sin previo aviso, en nuestros moros del alma. "Esta tarde llueve como nunca y no tengo ganas de vivir, corazón", dirá el festero a su novia, vestido de negro y anegada la calle de San Nicolás...

93


Santiago y San Jorge,

Foto* Archivo

¿matamoros o adalides de la fe Cristiana? hoio. Archive

Peregriné a Galicia con motivo del último Año queña y de estilo herreriano. Una agradable sorSanto Jacobeo. Fui uno de los miles de españoles presa. Parecía que el Santo había guiado los coque se postraron ante el sepulcro del Apóstol, razones de cuatro alcoyanos en la ciudad en la manifestando la fe en estos tiempos en que tanto que "nadie es forastero". Entramos, y en el altar interés se tiene en proclamar su pérdida entre mayor, sobre una gran hornacina, hallamos su nosotros. Pese a no poder encontrar alojamiento imagen pedestre. A ella dirigimos nuestra plegaria en Santiago, sino a nueve kilómetros de La Coru- con el pensamiento puesto en las necesidades de nuestra ciudad. ñst, en su propia ría. El domingo 10 de octubre nos desplazamos a No conocía La Coruña. Me impresionó su cuidada urbanización, recorriéndola de punta a pun- Santiago. La concentración de autobuses y vehíta, tanto en su versión moderna como en su culos de toda clase, aparcados en la ciudad, era parte antigua. En mi deambular, junto a mis fa- algo impresionante. Penetrarnos en la gran plaza miliares, un tanto a ciegas, encontrarnos la Parro- enmarcada por el Palacio Municipal, el Hostal de quia de San Jorge mártir, situada en una recoleta los Reyes Católicos y la monumental fachada del plaza no lejos de la monumental donde se asienta Obradorio de la Catedral. Su extraordinaria belleel Ayuntamiento. Iglesia grande, de piedra berro- za barroca resplandecía en todos sus detalles artís-

94


Hoto: José Crespo Colomer

ticos. ¡Qué tinte dorado ofrecía su noble piedra a la luz solar, por el musgo que adosado a ella crece al amparo del húmedo clima santiagués! . Difícil nos fue penetrar en el templo y, apenas realizado, nos topamos con el famoso Pórtico de la Gloria. Con la segunda peregrinación oficial del día, a las 12 de la mañana, llenamos a rebosar las tres amplias naves, sin espacio apenas para arrodillarse. Vimos funcionar el famoso Botafumeiro, y asistimos a la celebración de una Misa concelebrada, fervorosamente dialogada y cantada por todos con emoción religiosa indescriptible. Era el pueblo español que manifestaba su fe cristiana y oraba al Altísimo por intercesión de Santiago el Mayor, Apóstol y Amigo íntimo de Cristo. Aquella tarde, acompañados de un competente guía, entre tanta obra de arte admirada, nos llamó mucho la atención el pequeño altar situado a la izquierda de la nave central, donde se venera la imagen ecuestre del Apóstol "Matamoros", semejante a nuestra imagen de San Jorge. Se veían muchos cirios encendidos y eran numerosas las personas que oraban ante la imagen. Supe por el guía que, al otro lado del crucero, sobre la puerta de entrada al claustro, existe un relieve en piedra que representa la aparición de Santiago en la batalla de Clavijo. Esto prueba, me dijo, que tal batalla no es una fantasía, como a veces se afirma, dada la fecha de construcción de esta nave. Sus palabras me hicieron reflexionar. Verdaderamente, ciertos hechos no aparecen con esta claridad

y rigor científico que desearíamos. Lo cual no obsta a su posible verdad y sí sólo a la vía de nuestro conocimiento. El plano de la fe no es el de la ciencia. Muchas tradiciones —entre ellas el sepulcro de San Pedro en Roma— han tenido plena confirmación científica en nuestros días. Lo que nos consta por vía racional y científica no necesita de la fe. Incluso hay teólogos que expresan no necesitar de la fe en Dios, por estar convencidos racionalmente de su existencia, y lo propio ocurre entre los filósofos y científicos. En lo que no nos consta por vía racional y científica es donde se precisa la fe. Creer entonces como cierto lo que Dios pudo y quiso fuese así, no es ninguna posición descabellada. Lo es en cambio, la de esos historiadores, —tipo Américo Castro— que sin pruebas definitivas se aventuran a exponer como verdadera historia, lo que no es más que una opinión personal. Menos cabe aún ridiculizarla expresión "Matamoros", en nombre de un pensamiento actual. No se debe enjuiciar un tiempo histórico sino menta rizándolo en las ideas de los hombres de aquél tiempo. Lo contrario sólo conduce al desacierto en el juicio, aunque pueda ser útil para ciertos fines no confesados. En la lucha medieval entre la Cruz y la Media Luna, lo que importa comprender en el caso de Santiago y San Jorge, es la realidad de su ayuda sobrenatural en favor de la causa cristiana como intercesores nuestros cerca de Dios. Lo de menos es, si verdaderamente fue su espada o sus saetas las que mataron a los enemigos de la causa cristiana y española. La victoria de ésta se dio incluso en inferioridad de condiciones, gracias a la fe de nuestro pueblo. Y esto es lo que principalmente interesa retener y considerar. La Historia no la hacen sólo los hombres, ni es el producto de unas leyes determinadas, al margen de nuestra radical libertad. La Historia la hace también Dios a través de su providente cuidado sobre toda criatura y especialmente sobre los hombres, pese a su aparente silencio. Esto es lo que se olvida con demasiada frecuencia por la Humanidad actual, ahita de soberbia y de confianza en sus medios técnicos. Enfrascados en estas reflexiones, nos arrodillamos ante el sepulcro de Santiago, rogándole guardase la fe cristiana de los españoles, pues que él la sembró el primero entre nosotros, y le pedí continuara siendo nuestro guía y salvador ante los peligros actuales contra esa fe, como lo fue en el pasado, él allá y San Jorge aquí. Que ambos sigan siendo nuestros guías, nuestros valedores, nuestros adalides en la fe cristiana. ISMAEL PEIDRO PASTOR

95


Mosaico del ayer (Buceos en el Archivo Fotográfico)

Un popular "fester", Miguel Sempere Castañer, conocido por "Quaranta", en 191 3, año en que capitaneó al bando moro al frente de la fila Llana. (Foto Archivo).

i

Procesión de San Jorge pasando por la plaza de España al terminar e I Siglo X I X , posiblemente en 1898. La carroza que representa un castillo ante el cual, desfila el niño Sant Jordiet sobre un caballo blanco de cartón, fue diseñada por los pintores locales Francisco Laporta Valor y Fernando Cabrera Cantó. Tomado de "A puntes de viaie" deSinesio Delgado, 1897-1900.

D. José Abad Casasemperc- sobre brioso corcel, capitaneando a su fila de Tomas¡ rías BHÍÍ! go/;)so ¡ibrilde 19üb. Popular y célebre entre lo:; fHsls-rs ers conocido por el sobrenombre de "Fomento". I Foto Archivo).

96


Un grupo de la fila de ligeros según una fotografía de Antonio Sanchis Matarredona, impresionada en las fiestas de 1916. Nótese la diferencia de indumento con respecto al actual. (Foto Mata r red O n a).

Nacido en 1889, el niño Rafael Llorca Ibáñez. encarnó a Sant Jordiet en 1897 y 1898. Diecinueve años más tarde, con lecha 26 de abril de 1915 sen'a designado vicario de la iglesia patronal de San Jorge Mártir. (Foto Archivo},

Ante la puerta del castillo, la segunda diana "deis Palominos" —ios prestigiosos Mudejares—. Un cabo de pocas primaveras, los conduce. Es el niño Jorgito Silvestre Andrés. Han pasado varios años: el niño es hoy el presidente de la Asociación de San Jorge. i Foto Archivo). 21 de abril de 1895. El cardenal Sancha ha llegado a Alcoy para bendecir la preciosa estatua ecuestre de San Jorge que corona la fuente de la plazuela dedicada al patrón de nuestra ciudad. El Ayuntamiento bajo mazas asiste al solemne 'acto. La escultura en bronce fuefundidaen los talleres barceloneses de D, Francisco Masriera.Su costo: 7.500 reales. (Foto Archivo).

97


Efectos saludables de la Fiesta LUIS RIVERA PÉREZ Director del Hospital Provincial Miembro del Instituto de Estudios Alicantinos

Considero afortunados a los pueblos que poseen y viven tradicionales y auténticas fiestas, ¡Desdichados los pueblos sin fiestas! , Porque celebrar una fiesta es abrir un paréntesis en la monotonía de la vida real para vivir en el mundo mítico y fantástico de los gozosos años de la infancia donde la

realidad es un puro juego. No hay goce más puro que el juego de un niño. Como no hay tristeza más deplorable que la de los hombres de esas urbes colosales pero des human izadas, donde reina el egocentrismo, el materialismo ateo y el aislamiento afectivo, carentes de fiestas y que no saben que hacer

los domingos, e incluso enferman de la que se ha venido en llamar "neurosis de los domingos". No hay nada tan vacío como un día sin trabajo pero sin fiesta. Porque la fiesta, me atrevo a decir, es una necesidad saludable para el espíritu. LA1N ENTRALGO dice que los pueblos necesitan las fiestas como los hombres las vitaminas. Porque las fiestas auténticas, como lo son la de "MOROS Y CRISTIANOS" de Alcoy, no son sólo lo que externamente aparentan: un vivir gozoso, sin cuidados y preocupaciones, un comunitario quehacer sin separación de clases sociales, diversión, música, estruendo, vistosos desfiles, alegría desenfadada, extralimitaciones en el beber, etc. etc., y todo ello como paganizado ritual de reverencial culto a las tradiciones religiosas más puras. La fiesta es "algo más". De este "algo más" queremos comentar aquí tan sólo un aspecto: la fiesta como factor saludable frente a los males que sobre la personalidad del hombre puede acarrear ese impulso consustancial con la naturaleza humana, que es la agresividad. Muchos de los afanes más elevados del hombre: las tendencias de progreso y superación, de lucha y noble competencia., de creación de todo genero, industrial, artística, de investigación, se hallan enraizadas en los impulsos de autoafitmación y deseos de poder, dominio y posesión, y de patentizar la presencia de la personalidad, en los cuales laten las fuerzas agresivas del espíritu... Pero el vivir exige la renuncia de muchos de estos impulsos pues el hombre es So que las circunstancias le permiten ser, más que lo que auténticamente desearía ser. La insatisfacción de anhelos y deseos —única manera de emplear placenteramente las fuerzas vitales— crea un sentimiento de frusta cío n que conduce a la agresividad cuya exteriorización puede ser antisocial y su retención nefasta para el individuo (gamberrismo, delincuencia o neurosis, incluido el suicidio). Por eso desde tiempo inmemorial los pueblos y sociedades han buscado k manera de purgar, real o simbólicamente, esta agresividad retenida, como medida saludable para el individuo y para la sociedad. Una de las maneras es la de vi-


vir en periodos transitorios y simbólicamente lo que uno desearía ser auténticamente al margen de lo que en realidad se es. Esto puede conseguirse en parte en el vivir festivo. Las fiestas de "MOROS Y CRISTIANOS" nos dan un palpable ejemplo de ello. Estas fiestas comenzaron siendo un jubiloso remedo de la batalla que el 23 de Abril de 1276 decidió el futuro de Alcoy. Desde el siglo XVII los alcoyanos "juegan" a guerrear, a revivir su histórica epopeya, donde la vitalidad agresiva de sus antepasados fue canalizada al servicio de su libertad, de su fe y de su voluntad de supervivencia; pero no real y dramáticamente sino simbólica y alegremente. Con este motivo los alcoyanos abandonan por unos días su vivir cotidiano, sus luchas y competencias, sus diferencias de clases, sus trabajos y preocupaciones —sus ambiciones y agresividad— para entregarse al vivir gozoso de la fantasía, la autenticidad y la libertad. En esos días los alcoyanos viven inmersos en esa mezcla de auto sacramental, romance fronterizo, colosal "ballet" y "correr de la pólvora" que son sus fiestas. Para ello realizan brillantes desfiles en los que entran en juego: el disfraz (aparentar inconscientes anhelos sin el riesgo al ridículo por las convencionales represiones de la sociedad vigente), la ceremonia (dar énfasis a lo que se hace o a lo que se es; en este caso a la posesión simbólica del poder, la fuerza y el mando, aunque sea el de una fila), la fantasía (en la manera de llevar a cabo la fiesta: presencia, indumentaria, ceremonias y acciones), y el juego con el peligro (tan tentador para la juventud y tan útil para purgar la virulencia de las fuerxas vitales) en este caso eljugar con el riesgo del fuego con el empleo de — ¡nada menos que! — más de dos toneladas de pólvora. En el lujo, vistosidad y colorido de los atuendos, en el esplendor de indumentarias y ornamentos, en la polícroma diversidad de cascos, escudos guerreros, espadas y alfanges, trajes; capas, chilabas y turbantes, en ese renovarse cada año la lujosa fastuosidad y brillantez por la "fiía" que por riguroso turno tiene el honor de ostentar eí cargo de capitán, en esa escondida vena de vanidad que supone eí querer superarse y destacar, de llamar la atención y despertar la admiración..., laten inconscientes impulsos de imposición o dominio que encuentran en estas ostentaciones una rendija por donde escapar a su satisfacción. El mismo efecto liberador simbólico de

la agresividad soterrada, tanto para so y atronador que son las batallas de protagonistas como para espectadores arcabucería, capaz de estremecer a que cautivados asisten al espectáculo, "guerreros" y espectadores, y que coposeen e! aire marcial y enfático de mo todo espectáculo esttemecedor es les "filaes", la. bravuconería de las capaz de producir una revulsión y una embajadas, las fingidas luchas y bata- especie de purga o liberación de los llas, los ataques y defensa del castillo, impulsos agresivos que inconscientee incluso algo que está tan lejos de la mente anidan en nuestro espíritu. Alcoy, al mismo tiempo que goza violencia —real o fingida— corno puede ser la danza o el ejercicio físico. y se divierte con sus fiestas, purga su Porque en la fiesta de "MOROS Y espíritu individual y colectivo de los CRISTIANOS" lo que comienza sien- turbios influjos de la agresividad sotedo desfile marcial y guerrero, marcha rrada, operando una especie de higiehacia la fingida batalla, preludio de ne o cura personal y social, e indudaviolencia, lucha y esterminio se con- blemente los alcoyanos han de recibir vierte, por arte de la fantasía y espíri- sus saludables efectos. Los alcoyanos tu de la fiesta, en danza de suavidad desde que nacen viven todos los años placentera e inofensivo deporte. COR- la misma fiesta, siempre igual pero ala TÁZAR definió a la marcha de las vez con la sensación de ser nueva y "filáes" como una especie de "gran diferente. Las fiestas le dan sensación ballet". Y efectivamente, figuras de de eternidad y permanencia, la fiesta "ballet" parecen esos centenares de le da salud y fortaleza de espíritu, sofesteros brillantemente ataviados y ar- lidaridad social, y le retorna todos mados marchando pausadamente al los años al mundo mítico y feliz del ritmo de los lentos pasodobles, es de juego, de la despreocupación y el encir "sentáis", y danza más que marcha canto de los años infantiles, y le libeguerrera parece ese avanzar, tornar y ra del tormento, la angustia, la monovolver a marchar con ritmo marcado tonía y esclavitud del quehacer coti"por el cabo" blandiendo su espada, diano que es la vida real tan alejada con rítmicos movimientos de piernas del mundo paradisíaco de la niñez. y brazos y reiteración en los ademaNos ha dejado dicho ORTEGA que nes y manejo de las armas. Pero, para el hombre se siente feliz cuando "enmí hay algo más que danza, hay tam- cuentra algo que le satisface plenabién una especie de deporte, de juego mente", cuando se ocupa en algo físico, de juego corporal -comple- "que desearía no se concluyera nunmentario del espiritual de la fantasía— ca". Esto es precisamenre lo que les en esos movimientos, contorsiones y ocurre a los niños cuando juegan... y composturas sin otro fin —lo mismo A los alcoyanos en los días de sus fiesque el de la danza— que el de testimo- tas. Por eso, y por el poder liberador niar la presencia personal, y el de bus- de la agresividad reprimida que puede car la reiteración en el placer y la frui- operar la fiesta, el pueblo alcoyano se ción en el funcionamiento del propio halla altamente capacitado para ser un rjrganismo, del cuerpo y sus músculos pueblo socialmente saludable y en nacido de un impulso libérrimo y ge- cierto modo feliz. neroso de la potencia vital. ¡Desdichados los pueblos carentes Pero el máximo poder liberador de de fiestas auténticas! ; por habetlas la agresividad lo tiene ese jugar con el perdido o por no poder o no saber tepeligro, ese jugar con el fuego con al- nerlas. Alcoy puede sentirse afortunarededor de un millón de disparen... En do porque las tiene y mantiene, y ese fragor y estruendo de los estampi- porque ha sabido conservar y vivir esa dos, en ese expectáculo sobrecogedor incomparable fiesta que es la de sus y poseedor de singular belleza, visto- "MOROS Y CRISTIANOS".


.

Fulo:

Foto: Arrhivc

Carta candialmente abierta a un Alférez moro Querido Alférez: Con mayor alegría que sorpresa, y esta fue grande» me entere de que ibas a ser alférez moro. Esta alegría y nuestra amistad son las que me llevaron a escribirte estas letras. Lo primero es mi felicitación: Felicitación a tí mismo y a la Fiesta. Es muy difícil ci acertar, el encontrar al auténtico "fester" que pueda representar este papel. Se trata de encontrar un hombre que viva y sienta profundamente la Tiesta y que, al mismo tiempo, mantenga el alto nivel alcanzado. Tú eres el prototipo del hombre que vive para la fiesta, de ese hombre que en los tres días de abril se encuentra mas a si mismo, se siente mas a gusto, del "fester". Personaje complejo y entran able al que, pienso yo, se podría caracterizar por una triple paradoja: alegría y seriedad, enamoramiento del pasado y lanzamiento hacia el futuro, capaz de hacet de la vida "fiesta" y de la "fiesta" vida. El protagonista de la fiesta es un hombre cordial, alegre con alegría expansiva y contagiante, que arrancando del Partidor, llega rítmica y candencSosamente, basta el final del itinerario festero. Alegría muchas veces mal interpretada o mal conocida, que asienta sus raíces mucho más abajo del café-licor. Pero es una alegría matizada de seriedad, de compromiso. La seriedad de quien se sabe representante de algo importante, de quien se sabe actor de una fiesta que oculta, bajo una capa externa de carnaval, algo mas serio, mucho mas profundo. Seriedad de quien se sabe portador de una vivencia transmitida de año en año y animadora de muchos momentos. Y seriedad matizada por la alegría de la confianza y el optimismo, El "fester" es también un hombre que mira al pasado, que recoge e intenta actualizar la vivencia de las generaciones que le han precedido. Personaje que se siente hijo, el mismo, de la histo-

ria que représenla y que al mismo tiempo sabe no anclarse, no pegarse a sus faldas, sino encontrar en ella el estímulo para el futuro. Prototipo de la ciudad que le ha visto nacer: ciudad que, orgullosa de su pasado, ha de saber caminar, con rapidez, hacia un futuro más pleno y más justo, que sabe cambiar los estériles lamentos por fructíferas acciones. Así eres tú: hombre inquieto que otea el nuevo horizonte con mirada aventurera y corazón dispuesto. Finalmente, consigues tu, y el verdadero fester, hacer de la vida fiesta y la fiesta vida. Haces realidad una mutua interacción beneficiosa para ambas- Que a través del ir y venir incansable del tiempo, con su cargamento de rutina y vulgaridad, haya un estimulo, un recuerdo que nos empuje a cambiar, a ser consecuentes con lo que durante tres días representamos. Y que en los tres días clave se reúnan la ilusión y el trabajo de un año, que harán posibles que la representación sea algo más que una comedia, porque estara llena de contenido humano. Sabrás también extraer de esa intensa vivencia la fuetza para el camino del año. Personalidad compleja, rica, llena de variados matices sobre la que se podrían escribir, no se si en un intento inútil, muchas palabras. Personalidad admirable y entrañable que, mirada desde lejos, queda oculta bajo capa de actor, más o menos identificado con su papel, pero que mirada .desde cerca adquiere extraordinaria categoría humana. Nada más. Perdona mi disgresión y quédate con mis primeras palabras. Palabras de felicitación. Palabras que hablan de un sincero deseo: que sigas siendo un gran "fester", que en abril seas un gran alférez. Te lo deseo cordialmente. Darío Molla Llácer s. j.


IN MEMORIAM Desgraciadamente, este apartado que el cuerpo de redacción de la Revista quisiera suprimir, cada año, y con la congoja a flor de corazón, tiene que reflejar la ausencia de seres queridos, de entrañables amigos, importantes y decisivos en la organización de nuestra fiesta mayor. 1971 se nos ha llevado, entre otros compañeros, a destacados personajes que laboraron por nuestras tradiciones y fueron esforzados en el desempeño de sus funciones. Destacamos los nombres de Francisco Pérez Pascual, "Sou", durante varios años primer tro de la fila "Chano", capitán moro en 1962; de Enrique García Albors, escritor de ágil pluma, colaborador asiduo de nuestra publicación; la de don Hernán Cortés Pastor, deán de la Catedral de Zaragoza, persona muy vinculada a nuestra fiesta y en varias ocasiones predicador del novenario de San Jorge; y finalmente, la sensible pérdida que esta juma directiva de la Asociación de San Jorge y su asamblea general han experimentado con el fallecimiento de D. José Miralles Pérez, Vocal en los años

1947 a 1951 y de

ROMUALDO CODERCH BORONA!

1.892 1.971

Romualdo Coderch representa para la fiesta de Moros y Cristianos de nuestro Alcoy una época muy definida, precisa y difícil a la vez. Anteriormente a la guerra de liberación ya don Romualdo —"guzmán" de pror alcoyano de cuerpo entero— ingresa en la Asociación. Le vemos en una curiosa e histórica fotografía junto a Camilo Badía Grau, Salvador Doménech Aura, Fernando Cabrera Cantó, el vicario Rafael Llorca Ibáñez, etc. Es vocal de la directiva durante el periodo 1920-1939, significando el eslabón que une los criterios anteriores al advenimiento de la república, y el sentir patriótico que renace tras 1939. Su festerismo destacado le eleva a ocupar la presidencia de la Asociación de San Jorge durante los años 1939-1945. Pasa luego a ser miembro activo de la junta de reconstrucción del templo, y la muerte le sorprende —a lo largo de cincuenta años de actividad en el seno directivo— como "Conceller de Honor". El sabía de las inquietudes, de las dificultades, de los empeños de esos esforzados alcoyanos que cifraron en San Jorge y en su fiesta ancestral lo más importante de sus vidas. Con él se nos ha ¡do una parcela muy cualificada de nuestra historia. Aún nos parece verle con su traje de "guzmán" organizando la procesión del día 23, apoyado en su fino bastón que en arribado abril canjeaba por el sable o la cimitarra. Aún resuenan en nuestros tímpanos algún que otro "bonegó" emitido enérgicamente por este alcoyano de pura cepa, devotísimo de San Jorge y "fester" íntegro. Por él y por los demás ausentes, queridos compañeros y entrañables amigos, nuestra plegaria fervorosa y auténtica, con la seguridad de que el Hacedory San Jorge—del que fueron paladines— acogerán sus almas. Descansen en paz.

101



«f|

V

GUIÓN DE CULTOS Y TRADICIONAL FIESTA DE MOROS

Y CRISTIANOS

EN

H O N O R A SAN J O R G E , PATRÓN

DE ALCOY,

OR-

GANIZADOS POR SU ANTIGUA ASOCIACIÓN BAJO LOS AUSPICIOS DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO

/A


- I -•

Poto- José Crespo Colomer

A B R I L - PASCUA D E RESURRECCIÓN DOMINGO, 2 Alas 10. LA G L O R I A En el día de Pascua de Resurrección, PREGÓN de la magnificencia de la Fiesta. Como rico muestrario y precedido de los Heraldos de la Ciudad, desfilará un fester de cada fila al son de ritmos alcoyanos, Al finalizar el desfile, sobre las 13 horas, TRACA en la Plaza de España. Al anochecer, '<la entraeta del berenar».

LUNES,

17

A las 10,15. EJERCICIO A SAN JORGE, en su iglesia titular, seguido de Santa Misa. Este ejercicio continuará todas las mañanas hasta si día 23, A las 20. PROCESIÓN DEL TRASLADO de la imagen de San Jorge desde su templo a la Parroquia de Santa María.

D O M I N G O , 16 A las 11.-GIORIA INFANTIL, desde el Partidor a la Avenida Generalísimo. Al finalizar, traca en la Plaza de España,

M A R T E S , 18 A las 20. Primer día del solemne triduo en Santa María, con los siguientes cuites-, rosario, meditación, letanía a San Jorge, gozos por la Capilla Nueva del Iris, bendición con S. D. M., Santa Misa a las 20,30, Himno o San Jorge. En los dios del triduo, habrá sermón pronunciado por un elocuente orador sagrado.

VIERNES, 21 A las 19,30,-FIESTA DEL PASODOBLE. A las 20,30. — T R A C A en la Plaza de España y a continuación NIT DE L'OLLA: Cena Hpica akoyana de -festers y músics», en sus respectivas filáes, con desfile posterior hacia lo Plaza de España.


TRILOGÍA TESTERA (22,23 Y 2* Ab.ii) Con la Fiesta de Moros y Cristianos conmemora anualmente Alcoy una gesta de la Reconquista y la especial protección de San Jorge en 1276.

SÁBADO, 22

DÍA DE LAS ENTRADAS A las, 5,15. — Misa rezada para festers, en Santo María.

A las 6,

PRIMERA

DIANA

Tras el toque de alba y rezo del Avemaria será izada la enseña de la Cruz en la torre del simbólico Castillo, y seguidamente se iniciará el desfile matutino, brillante y alegre de las fuaes de ambos bandos, al son de pasodobles díaneros. A las 10,45,

ENTRADA DE CRISTIANOS Magnífico desfile de los campeones de la Cruz, estampa de romancero de la época de Jaime I, simbolizando la concentración de fuerzas cristianas en defensa de la entonces Villa de Alcoy.

A las 16,

ENTRADA DE MOROS Exótico despliegue de las huestes de la Medía Luna, sonadora fantasía de exotismo oriental, digna de la fastuosidad del Califato, evocando las formaciones morunas del caudillo AI-Acraq que asediaron la Villa.


DOMINGO, 23

DÍA DE SAN JORGE A las 8,30.--Misa de comunión con ih'ca para los asociadas, en e! templo de! Santo Patrón

A las 9,

SEGUNDA

DIANA

Tiene caracteres similares a la efe! dio anterior, pero es un acto especialmente dedicado a la niñez.

A las 11,

TRASLADO PROCESIONAL de la Reliquia de San Jorge desde su templo a la iglesia de Santa María, que concentrará a los Personajes Festeros, representaciones, Asociación de Son Jorge y Rvdo. Clero, presididos por las Autoridades. A continuación, solemne MISA MAYOR C A N T A D A , con homilía. La Capilla Primitiva, interpretará la 2.° misa Pontifical de Perosi y el 'Walí, Walí- del maestro Julio Laporta Hellín, finalizando con el Himno a San Jorge del maestro Enrique Juan Merin. A las 13,—Al terminar la Misa, mascletá en la Plaza de España.

A las 18,30,

PROCESIÓN GENERAL Devolución de la Reliquia e Imagen ecuestre del Santo desde Santa María a su Templo, con el siguiente orden: Heraldos de la Ciudad, clarines, fieles y -<festers» con cera, niños, fuaes con armas, fíláes de cargo, representaciones gremiales y guiones, Asamblea de lo AsoAsociación de San Jorge, Rvdos. Cleros y Autoridades. A las 21.—Finalizada la procesión, ante el Templo de San Jorge, apoteósico recibimiento con bengalas y fuegos de artificio, dándose a besar a continuación la Reliquia del Santo A las 23. - Retreta Festera.


LUNES

24

DÍA DEL ALARDO A las 8, GUERRILLAS.-DespÜegue aislado de filáes en escaramuzas de arcabucería por diversas calles de la Ciudad.

A los 10,

ESTAFETA V EMBAJADA DEL

MORO

lespués de cesar el fuego de guerrillas, toman posesión de la simbólica Fortaleza, el Capitán y Alférez Cristianos con sus filáes, y seguidamente tiene luISTAFETA, acto en el que un jinete i en veloz carrera, lleva un mensí ¡e de intimidación al baluarte, A continuación, concedido parlamento, EMBAJADA DEL MORO, pretendiendo rendir la fortaleza. Terminada la embajada, ALARDO O BATALLA DE A R C A B U C E R Í A que acá ba con lo victoria, asalto y toma del Castilla por el bando moro. A las 16,30,

ESTAFETA Y EMBAJADA DEL CRISTIANO Actos análogos a los de ta mañana, en que el cristiano pretende recuperar sus lares, seguida de otra B A T A L L A , que termina con la victoria cristiana y la reconquista de la fortaleza, sobre cuya torre campea de nuevo el emblema de la Cruz. A las 20.—Terminada la lucha, los Capitanes y Alféreces de ambos bandos y sus fitáes, con la Asamblea General de la Asociación, acompañando la Imagen infante de San Jorge, se dirigirán al Templo del Santo, para orar en acción de aradas.

A las 21,

APARICIÓN DE SAN JORGE sobre las almenas del Castillo, entre volteo de campanas, acordes del Himno Nacional, nubes de color y reflejos de luz.

Con este breve y emotivo acto, Alcoy recuerda su gratilud y cierra la

TRILOGÍA FESTERA A las 24, —Castillo de Fuegos Artificies.


ACTOS BENÉFICOS DOMINGO DE PASCUA, 2 DE ABRIL Gloria en el Hospital a las 10, por diversas F i lees.—CORDÓN: Reparto de la "mona" a los niños de la Casa de Reposo "Mariola La Asunción". DOMINGO. 16 REALISTAS: Vestida del Glor ¡ero Infantil en la Casa de la Beneficencia obsequiando con un almuerzo a los niños de esta Institución.—MONTAÑESES; Merienda a los niños de las Escuelas "Ave María". JUDÍOS: Visten al Gloriero Infantil en los locales de la Fila y obsequian con un almuerzo a los niños de la Infancia Sub-normal, de Alcoy. SÁBADO, 22 LABRADORES: Comida a los niños de la Casa da Beneficencia.—ALCODfANOS: Asistencia a los miembros de la Hermandad Católica de Enfermos de Alcoy y otras poblaciones y posibilitarles presenciar la Fiesta. DOMINGO, 23 LLANA; Desayuno a los niños del A ve-María.-MAGENTA: Merienda a los niños del Patronato v Escuelas del Tossal.—NAVARROS: Obsequio a la Comunidad Siervas de María, y Santa Misa, después comida a los presos del depósito local.—CIDES: Comida a los niños de la Casa de Beneficencia,—ABENCERRAJES: Obsequio a los necesitados de Caramanchel.-DOMINGO MIGUES: Comida a los niños del Hogar Nuestra Sra. del Milagro.—VASCOS: Comida y reparto de juguetes a los niños de las Escuelas "Ave María".-VERDES: Obsequio a los niños de la Casa de Reposo "Mariola La Asunción". CHANO: Obsequio a los ancianos del Asilo.—GUZMANES: Obsequio a los enfermos del Hospital. MOZÁRABES: Obsequio a los niños de la Guardería Infantil Niño Jesús del Milagro.-MONTAÑESES: Acompañamiento del Santísimo Viático y ayuda a los enfermos de la feligresía de Ntra. Sra. de los Desamparados.-CIRCULO CATÓLICO DE OBREROS: Chocolate merienda a las 7,30a losAsilados de Alcov. LUNES, 24 ANDALUCES: Desayuno a los niños de la Casa de Beneficencia.-VASCOS: Desayuno y obsequio a los ancianos del Asilo.-ASTURIANOS: Comida a los niños de la Casa de Reposo "Mariola La Asunción".—TOMASINAS: Donativo a los acogidos en varios centros benéficos.—JUDÍOS: Visita y acompañamiento Ancianos Desamparados. MARTES, 25 BERBERISCOS: Desayuno a los ni ños del Patronato de San Vicente.

,v

f

J/t V r

V-X.M

F?to: José Crespo Coiomt*

ACTOS DIVERSOS Moto Club Alcoy. Premio San Jorge de Motorismo,—Unión Ciclista Alcoy. Prueba Deportiva. Ier Rally Moros y Cristianos de automovilismo, organizado por el Club Deportivo Automóvil y el Ctub, de Alcoy. VIERNES, 28 A las 20 horas en el Templo de San Jorge Misa de Requiero por los asociados difuntos. VIERNES, 28 DE ABRIL AL 3 DE MAYO Tiradas oficiales de la Sociedad de Tiro de Pichón de Alcoy en el Campo del Pilar. Varias copas de oro. plata y 800.000 pesetas en premios fijos. Las Entidades artísticas, culturales y deportivas organizan diversos actos propios, que serán anunciados en programas de mano. NOTAS.—A los niños y ninas que nazcan el día 23 de Abril y sean bautizados con el nombre del Santo Patrón la Asociación les obsequiará con una libreta de ahorros del Monte de Piedad y Caja de A horros de Alcoy v primera imposición de 500 pesetas. El sorteo de las medallas entre los asociados se celebrará púplicamente ei día 1 O de Abril —lunes—, a las 11,30 horas de la mañana en el Casal de Sant Jordi. El casal de Sant Jordi y su Museo de la Fiesta podrá ser visitado todo el año por las tardes desde las 7,30 y los festivos por la mañana. La Asociación cié San Jorge ruega a todos los amantes de nuestras tradiciones se inscriban como asociados, para contribuir a la realización de susfines.

108


CRISTIANOS CAPITÁN

A

ALFÉREZ

VASCOS Fundada en 1907

MOROS CAPITÁN

cMIG

ALFÉREZ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.