REVISTA FESTES ASJ - 1976

Page 1


GRABADO

REALIZADO POft REL!EVES J O R D A - A L C O Y

CON MOTIVO DEL Vil C E N T E N A R I O DEL PATRONAZGO DE SAN J O R G E

Secciones óe fa Eóición 1

¡ f E

2

5

3

j

4

a

i 3

5 6 7 8 9 10 11

1

i a

! 1 i i

! ¡ ? ¡

Slperfura Ssfo fue 1975 Recuepóos óel VI Centenario Suocaciones fesferas ílna cita con la historia 0fras fraÓiciones aícoyanas San 7OITCTe Creación literaria Inuesfigaeión sobre SUcoy Inuesfigaeión festera Miscelánea

Porfaóa: 6ouaefie, óe Rafaeí Suarinos Blanes Sóición: asociación óe Son Provecto: Comisión óe Seuisfa v Eropaganóa 6e fa asociación, con ía colaboración artística óe Rafael Guarióos Blanes Reproóuceiones: Ssíuóios Srafiarf, S. SI, - Eeóerico Ealfiner, S. SI. Impresión: Sirtes Gráficas ffitana, S. S. Depósito legal: SI-71-I974



—-JfeJ

SANT JORDIV

PAIRÓ ,dALCOI^* VII CENTENA fl~ ANY1916. Retablo de cerámica valenciana que reproduce la actual imagen de San Jorge, escultura de José Rabasa.



REVISTA DÉLA RESTA DE MOROS Y CRISTIANOS

alcoy

ABRIL-MAYO 1976 Vil CENTENARIO DEL PATRONAZGO DE SAN JORGE


APERTURA alcaldĂ­a editorial arcipreste


DG JIBCOY La celebración del Vil Centenario del Patronazgo de San Jorge es un acontecimiento histórico que nos ha correspondido vivir a nosotros, y que nos obliga a revestirlo de la solemnidad y esplendor que la efemérides lleva aparejada. La responsabilidad que ello entraña, la programación de los actos y su ejecución, escapaba a la capacidad de trabajo de quienes habitualmente cuidan de su organización, y era necesario que otras personas y entidades cooperaran activamente en estas tareas. La llamada de la Alcaldía para que todos aportaran sus ¡deasy su esfuerzo personal encontró, desde el primer momento, como era de esperar, la acogida cálida y desinteresada propia de la generosidad de los alcoyanos. Han sido centenares los que, a través de las Comisiones de la Junta Central, de la Asociación de San Jorge y de las comisiones de barrios, han realizado una labor tenaz y profunda, para celebrar el acontecimiento con la dignidad que merece. Por ello, al margen de los fallos que toda obra humana necesariamente ha de tener, y que de antemano todos hemos de disculpar, quiero expresar, en nombre de nuestro pueblo, la gratitud a todos aquellos que, con su ayuda, contribuyeron al esplendor de nuestra fiesta, que es esplendor, prestigio y gloria de Alcoy. Y recordar una vez mas que la unión, la convivencia feliz y alborozada que nuestras fiestas llevan consigo, no puede limitarse a los breves días de unas fiestas que pasan: ha de ser algo permanente que vivamos en cada jornada y en todos los momentos. Que si Dios nos dio el precioso don del habla para entendernos, también nos dio un oído para escuchar. No empleernosel monólogo de la soberbia, sino el diálogo de la comprensión y, buscando la justicia, logremos la paz y la felicidad. Que San Jorge, nuestro incansable protector, nos ayude a encontrarlas y nos conceda el más preciado de los dones: trabajo. Felices Fiestas. RAFAEL TEROL AZNAR ALCALDE DE ALCOY


Este año, forzosamente, nuestra breve salutación y reseña, tiene los acentos de una emoción singular. La festividad de Moros y Cristianos, en honor del Patrón San Jorge, coincide y corona el Vil Centenario, el hecho histórico y trascendente, de la derrota irreversible de I bravo caudillo AI-Azraq a los pies del portillo de San Marcos de nuestra entonces Villa de Al coy. Desde las últimas fiestas hasta las actuales —excepcionalmente trasladadas a finales de mayo—, que hoy proclamamos a la rosa de los vientos, muchos son los actos que se han organizado y que se habrán de llevar a cabo todavi'a, mediante los cuales, y con la colaboración de entidades de distinto ámbito y carácter, todos los alcoyanos se aprestan, con especial empeño, a lograr una pervivencia de nuestra vida de hoy para la historia. Entre los hechos que se encuadran dentro del marco de actividades de la Asociación, caben destacar la reforma, ensanche y embellecimiento de la puerta principal de nuestro Templo —saetas de amor donde convergen las oraciones al santo patrono—, cuya apertura esta año revestirá especial gracia para todos los asociados, festeros y devotos, por cuanto este santuario canaliza la fe inquebrantable de nuestros mayores en los destinos de un pueblo, agua viva de tradición, que habremos de trasmitir, con fervorosa unción, a quienes nos sucedan, como nuestro mejor legado. Por otra parte, el Casal de Sant Jordi, alma y potencia de ia Fiesta, enriquecido paulatinamente, paso, a paso, con la largueza y el desprendimiento de los alcoyanos, verá, en esta oportunidad, ensanchado su ámbito social, con nuevas instalaciones que lo harán más capaz para los fines asociativos, con la anexión de una casa contigua, arcaica y airosa, que formará un todo con la primigenia mansión de los Menta, en un haz unitario de futura expansión testera. La Asociación de San Jorge, consciente de que hoy vive un momento estelar histórico-festero, ha tratado de potenciar al máximo, los. resortes todos, para vibrar al unísono en este V I I Centenario del Patronazgo de San Jorge y convoca a los alcoyanos —voz y gesta, trabajo y épica— para que puestos en pie de paz, celebren con la mejor convivencia nuestra Festa —"que cridan-nos está"— sin diferencias, en fraternal abrazo y con voluntad universal de futuro.


Nos encontramos, queridos y buenos al coy anos, a las puertas de la solemne celebración del V I I Centenario de la aparición de nuestro excelso Patrón. Y la Asociación de San Jorge que, con el Excmo. Ayuntamiento, lleva el mayor peso de esta gloriosa efemérides para manifestar la devoción, amor y gratitud hacia nuestro invicto mártir, entre propios y extraños, me pide unas cuartillas para d Programa de Fiestas. Ni que decir tiene que (as escribo con íntimo gozo y verdadera alegría, pues estoy convencido de que me harán un gran bien espiritual y podrán igualmente proporcionarlo a toda la familia testera que podemos afirmar es todo Alcoy. Les filaes están de movimiento arreglando y hermoseando sus locales y trajes festeros; organizando a la perfección cuantos pormenores conviene tener presente para que todo resulte bello, del agrado del pueblo que tantísimo siente por San Jorge; cooperando en los proyectos de todas las Parroquias y barrios para recibir y acompañar, por la mayoría de nuestras calles, la pequeña y encantadora imagen de "Sant Jordiet". Las Juntas nombradas al efecto, en todos los sectores de la Ciudad, discurren más y mejor para embellecer sus calles y fachadas; y no hay Institución o Entidad con auténtica personal ¡dad alcoyana que no participe con mucho entusiasmo e íntima alegría, con sinceros deseos de colaboración, para que las fiestas resulten grandiosas y a ser posible con realidades muy marcadas para el futuro. No podían faltar arreglos y embellecimientos en el precioso templo georgino, como también en la Parroquia de Santa María, testigo perenne de la aparición, de los centenarios celebrados y de cuantos actos y hechos gloriosos se han producido durante los siete siglos de fervor y devoción al Santo... Enhorabuena por todo; pero si cabe, más aplauso y bendición por las obras que van a proyectar y realizar nuestro Excrno. Ayuntamiento, Asociación de San Jorge con sus filaes, la Iglesia en Alcoy y nuestra ejemplar y benéfica Entidad "Monte de Piedad y Caja de Ahorros" para bien de los alcoyanos y de la comarca —porque todos somos hermanos- con motivo de este singular acontecimiento, que ha de servir de ejemplo y estímulo a las futuras generaciones. Que no quede sólo en palabras, música y fiesta...; que se vea realidad auténtica de amor en esta generación, que sirve de puente a un nuevo orden social y sabe emplear la inteligencia y acelerar el corazón para hacer más felices y hermanos a sus conciudadanos. Guarderías infanti les y escuelas, hacen falta; residencias para ancianos o personas mayores y solas, se piden con insistencia; jardines y lugares de expansión para niños y jóvenes son una imperiosa necesidad..., etc., etc. Todo debe proyectarse, y decidida y -firmemente realizarse. Lamentarse es perder el tiempo, porque el pesimismo desmoraliza. Emprendamos cuanto haga falta, formando un haz de corazones enamorados de nuestro pueblo y en fraternidad con sus hijos, y estamos seguros de que la "añadidura" se nos dará. Somos testigos de que el Señor no puede menos que ayudarnos en nuestro cometido, cuando lo que se persigue es el bien de los hermanos. La búsqueda sincera del Reino de Dios y su justicia es lo que quiere de todos los hombres, para que el amor y la paz reine en el mundo. Y todo Alcoy, cada hijo a su manera, estoy seguro de que hará propios los proyectos para que aprisa, muy aprisa, se llegue a una feliz realización. Ahora bien, importa sobre todo una cosa: conocer a fondo las virtudes de San Jorge y hacerlas vida de nuestra vida. Serán la fuerza que nos mantenga en I ínea para vencer dificultades e inconvenientes de todo orden que nos podrían destruir. San Jorge no hubiera podido entregar su vida sin vivir muy unido a Cristo, como el sarmiento a la vid. Los alcoyanos nada positivo y práctico podremos realizar de no vivir auténticamente los caminos de nuestro mártir que son la doctrina y vida de Jesucristo. ¡No desperdiciemos la gran ocasión, que se nos brinda en este VII Centenario, de ser mejores, practicando la justicia y el amor —para conseguir la paz—, como San Jorge nos enseña y rubrica con su propia sangre! CIRILO TORMO, Presbítero


ESTO FUE 1975 memoria carlos company mimió secretario de la asociación da jan jorge

crónica adrián espi valdés cronista de la asociación de san jorge

concursos testeros la mujer y el niño asamblea general ¡n memoriam


I.-FINES DE LA ASOCIACIÓN A).—Culto y Templo La Asociación ha seguido su línea tradicional para la celebración de los actos religiosos que le son propicios. Se adoró al Niño Jesús en la festividad de los Reyes Magos, Tuvo lugar el Ejercicio de Cuarenta Horas y Septuagésima, Oficios de Semana Santa; y se ha dado el culto de la Santa Misa los domingos y festivos, así como el 28 de Abril —al finalizar la Fiesta 1975—, y el 23 de Octubre, con ocasión del Mig Any, se celebraron ambas misas en sufragio de devotos y festers fallecidos. El recuerdo por los miembros de la Asamblea que fallecieron últimamente, fue puesto de manifiesto con nutrida asistencia en los actos religiosos celebrados el 29 de Enero por el alma del que fue vocal de la Junta Directiva D, Jorge Beltrán Mataix, y en acto conjunto el 2 de Junio por los Consellers d'Honor, D. Rafael Gosálbez Raduán y D. Salomón Sanjuán Romeu, fallecidos el 12 de Marzo y 12 de Mayo, respectivamente. El 16 de Abril se trasladó, a las 20 horas, en solemne y nutrida procesión, la Imagen de Sant Jordi el Xicotet, desde la Iglesia titular a la Parroquia de Santa María, en donde tuvo lugar el Triduo que se le dedicó los días, 1 7, 18 y 19, con la intervención del sacerdote salesiano akoyano D. Francisco Javier Miró García. El día 23 de Abril, central de la Fiesta, a las 11 de la mañana, tuvo lugar la Procesión de la Reliquia y a continuación se celebró la solemne Misa Mayor, cuya homilía fue pronunciada por el Obispo Auxiliar de la Diócesis valenciana D. José Gea Escolano, Por la tarde y como ya es tradicional resultó muy brillante la Procesión General a cuyo final se dio a besar la Reliquia del Santo. La devoción de Sant Jordi "el Xicotet", tuvo lugar después del Alardo con ese entusiasta y ferviente traslado que enlazó con el acto de Acción de Gracias. Si el acto es breve, no por ello deja de ser ferviente y emotivo, después del cansancio de una fiesta de tres días que revive la evocación de una efemérides que pronto va a cumplir su Vil Centenario. Allí es donde se da vida expresión del agradecimiento del pueblo de Alcoy a su Patrón por su protección en el pasado histórico. El Presidente leyó la oración de gracias y la Coral Polifónica cerró el acto entonando el "Insigne Mártir".

Cariel hitístjü 1975

memoria

B).—Organización de la Fiesta de Moros y Cristianos

Los tradicionales días 22, 23 y 24 de Abril fueron el marco parala celebración de nuestra trilogía fcstera. D. Adrián Espí Valdés, Cronista de la Asociación, con su exhaustiva y completa crónica, desarrolla acto por acto el conjunto de la Fiesta 1975. El Excmo. Ayuntamiento, siguiendo su línea de favorecer la fiesta central de la población, otorgó los siguientes premios: Escuadras esclavos, dotados con 3.000 pesetas, a Chano y Andaluces; escuadra blancos, también de 3.000 pesetas, a Abencerrajes y Guzmanes, y un premio especial por el mejor conjunto a la Fila Navarros con 5,000 pesetas. También, y como ya es costumbre, subvencionó con 30.000 pesetas a las filaes con cargo de Capitán —Chano y Almogávares— y con 25,000 a las de Alférez, Verdes y Navarros.

SBUSSF a M¡y Any

C).-Casal de Sant Jordi

Lo que anticipamos en la Memoria del año anterior, podemos decir que ya es una realidad. La Casa n.° 58 de la calle San Miguel, contigua al Casal, ya ha sido restaurada con las importantes obras de consolidación y reforma del inmueble que servirá para la ampliación tan necesaria del Casal. En Octubre y para las exposiciones de Fotografía y de Dibujo y Pintura Infantil, se utilizó una de las amplias salas del nuevo inmueble que ya ha sido terminada. Se espera la inauguración definitiva el día 23 de Abril próximo, pues es ya muy poco lo que queda para la finalización de las obras. Ha sido posible esta ampliación gracias a la entusiasta dirección de las obras por parte de D, Roque Monllor, al interés que ha puesto en su realización la casa constructora y, como no, al respaldo que en el orden económico hemos recibido de esa alcoyanísima entidad que es el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, quien nos concedió un importante crédito, en condiciones muy favorables para la Asociación. Todos los servicios enclavados en el Casal van mejorando de manera muy notoria, así, la Ropería, ha realizado cuantiosas inversiones en la renovación de su material con la adquisición de las escuadras de esclavos de la última Fiesta.

Porlüilu Revista 1975


Concentración Bandas Música fregón Centenario

El Museo de la Fiesta ha incrementado sus valores con la aportación de D. Rafael Verdú Domínguez de su traje de Alférez de la Fila Navarros, así como el desús cinco hijos que le acompañaron en la Fiesta 1975. Sigue recibiéndose la visita semanal de turistas que organiza la Agencia de viajes "Ultramar Exprés", así como !as visitas que por intercambio cultural del Hogar del Pensionista, con otras instituciones nacionales, nos vienen realizando. Y en este capítulo, cabe destacar la visita que nos hizo el ilustre escritor y académico de la lengua D. Camilo José Cela, quien dedicó frases de elogio para la Asociación de San Jorge y sus instituciones integradas en el Casal. II.-GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN A).—Asamblea General

PrÉseníflcmn D. Gíegorio Hernández "Goyo" autor de la exposición futoyráfica fila« rentsnanes.

Una visía de le exposición "GOYO"

Entrega premios [iintura infantil

Las ordinarias se celebraron los días 29 de Enero y 26 de Mayo, y en cada una de ellas se deliberó sobre el Orden del día establecido. En la primera se leyeron la Memoria, Cuenta y Presupuestos que fueron aprobados por unanimidad. Y en la segunda se dio lectura a la Crónica de la Fiesta que se acababa de celebrar, se designó el Sant Jordiet 1976, cuyo nombramiento recayó en el niño Pedro Luís Riaza Lunares, presentado por la Fila Ligeros, y se procedió a la renovación estatutaria de la Junta Directiva y Mayorales que resultó la siguiente: Junta Directiva: Presidente; D. Enrique L. Sanus Abad; Vice-Presidente, D. Vicente Boronat Vercet; Vice-Secretario, D. Mario Valdcs Pérez; Tesorero, D. Juan Martí Segura; Vocales, D. Francisco Oleína Carbonell, D. Rafael Cantó Tomás, D. Francisco Seguí; Vocal Mayoral, D. Armando Santacreu Sirvent y los Vocales Primers Trons, D. Ramón Ferrer Garrigós y D. Julián Coloma Navarro; cesando al propio tiempo D. Jorge Silvestre Andrés, D. Emilio Candela Pérez, D. Jorge Peidro Pastor, Presidente, Vicesecretario y Tesorero, respectivamente, y los vocales D. Miguel Pascual Valero, D. José Sempere Calatayud, el Vocal Mayoral D. Emilio Carbonell Valor y los Vocales Primers Trons, D. Roque Espí Sirvent y D. Adrián Pérez Pina. Mayorales: D. Juan Balaguer Perotín, D. Santiago Candela Pastor y D, Armando Santacreu Sirvent, por el Grupo 1.°, D. Francisco Javier Glmeno Gisbert, designado por la Autoridad Eclesiástica, D. Francisco Moya Carbonell y D. Jorge Peidro Pastor por Entidades de la localidad, todos ellos han sustituido a D. Ramiro Gisbert Pascual, D. Octavio Fenollar Matarredona, D. Emilio Carbonell Valot, por el Grupo 1.°; D. Antonio Julia Segura por pase a Conseller de Honor y D. Juan Crespo Blasco, por cese de su mandato de la Sociedad que preside, y D, Juan Vicente Blanes, por cese del período de mandato. El cuadro de honor y a propuesta de la Junta Directiva, fue ampliado en los siguientes términos: Asociados: D. Jorge Valor Serra, D. Gregorio Casasempere Juan y D. Juan Valls Jordá. Consellers: D. Jorge Aracil Pascual, D. Salvador García Parra, D. Antonio Julia Segura y D. Francisco Matarredona Pérez. Festers: D. Rafael Santonja Jordá, D. Francisco Gisbert Pascual, D. Emilio Ortolá Gosálbez, D. Juan Gisbert Domínguez, D. Miguel Mora Moltó, D. Juan Ferrer Devesa, D. José Ferri Silvestre, D. José M.a Gonzálbez González y D. Francisco Pastor Pérez. También y a propuesta deis Primers Trons y Mayorales, según sendos escritos presentados a la Junta Directiva, solicitaban el nombramiento de Presidente de Honor de D. Jorge Silvestre Andrés, quien ahora cesaba como Presidente en la Asociación de San Jorge, después de haber prestado relevantes servicios a la Fiesta de Moros y Cristianos. También se celebró una Asamblea General con carácter de extraordinaria el día 15 de Diciembre último con el fin de facultar al Presidente para llevar a cabo los trámites necesarios para formalizar el crédito con el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy con destino a las obras de reconstrucción y mejora de la casa n,° 58 de la calle San Miguel para la ampliación del Casal. B}.— Junta Directiva

Puede decirse que la Junta Directiva se Ka reunido todas las semanas del año transcurrido y asimismo ha tenido varias reuniones conjuntas con Primers Trons para ordenar y planificar la Fiesta de 1976, conmemorativa del VII Centenario del Patronazgo de San Jorge.

8

En triga premios campeonato cotos


C).—Comisiones Junta Directiva

Las diez comisiones de trabajo han laborado eficazmente y cuantos asuntos se les ha encomendado han sido estudiados, facilitando las decisiones que han sido debatidas en las sesiones de Junta Directiva. DK-Comísiones Vil Centenario

Al finalizar el cometido de las mismas con la presentación de propuestas al Excmo. Ayuntamiento, ya, y en fase definitiva, se han nombrado comisiones conjuntas, con una Central coordinadora, en la que participan, además de elementos de la Corporación Municipal y Asociación de San Jorge, el Centro de Iniciativas Turísticas y otras entidades alcoyanas. E).—Personal

D. Armando Ferré Mi ral I es Capitán Moro 1376 IVerdes)

El personal auxiliar de la Asociación ha prestado sus servicios con el máximo interés y a plena satisfacción de la Junta Directiva, mereciendo el elogio y la felicitación de todos, por tan desinteresada colaboración. F).—Asociados.

Detallamos a continuación el movimiento de Altas y bajas habidas en 1975: Asociados Asociados Festers Asociados Protectores del Casal Asociados de Honor

1975

1974

8.589 1.696

8.120 1.500

961 21

896 7

+ 469 + 196 + 65

+

14

Fallecieron en el transcurso del año 1975 los Consellers de Honor D. Rafael Gosálbez Kaduán, que fue durante muchos años Tesorero de la Asociación, y D, Salomón Sanjuán Romeu, Embajador Cristiano en otros tiempos y después vocal de la Junta Directiva. Al recordarlos en esta Memoria, os rogamos una fervorosa oración por el eterno descanso de su alma,

D. Adrián EMLJ.' Valdéi Capitán Cristiano 197G (Navarros!

G).-Filaes

Nuestros 27 núcleos festeros, que cuentan cada día con mayor número de individuos, siguen su proyección ascendente, con la adquisición de locales propios, ampliaciones y restauración de los que poseen o tienen en alquiler, presentando un aspecto digno que hace agradable la concurrencia a los mismos. Cambiaron de Primers Trons por renovación estatutaria las siguientes fuaes: Chano, D. José Blanes Fadraque; Mudejares, D. José Gisbert Pastor; Berberiscos, D. León Grau Mullor; Andaluces, D.Joaquín Lloréns García; Navarros, D. Ángel Soler Rodes y Montañeses, D. Héctor Botí Alfonso, que fueron sustituidos respectivamente por los Sres. D. Ramón Ferrer Garrigós, D. Mauro Verdú Roma, D. Miguel Tomás Mas, D. Miguel Peris Cátala, D. José'Moreno Seguí y D. Hilario Pascual Sanjosé. III.-PROYECCIÓN EN LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL A).-Exaltación Festera

Como ya viene realizándose en años anteriores, la Asociación celebró la Semana Festera del Mig Any, con diversidad de actos que daremos cuenta en su capítulo correspondiente. Pero este año, la Semana fue el pórtico para la apertura del Vil Centenario. El 18 de Octubre, con masiva asistencia de público, la participación nutrida de niños de los centros escolares de la población, y la intervención de las tres Bandas de Música de la localidad, que recorrieron diversas calles al son de pasodobles festeros, para concentrarse en la Plaza de España, se leyó el Pregón del VII Centenario por el limo. Sr. D. Rafael Terol Aznar, Alcalde de la Ciudad, y se cerró el acto con el Himno de la Fiesta cantado por los asistentes, sumándose también la Coral Polifónica Alcoyana.

,

D. Enrique Por>s Selles Alfé^z Maro 197f> 1 Magentaf

B). -Teatro

Nuestro grupo teatral, con gran esfuerzo, nos ha prestado un año

D. Francisco ValIdeperas Casas Alfére? Cr¡&t¡ñníf 1976 (Tamasir


más su desinteresada colaboración. A todos los que lo integran expresamos desde aquí nuestro más sincero agradecimiento. En el mes de Abril pusieron en escena los sainetes de ambiente alcoyano y festero titulados "El meu nét Sant Jordiet" de Armando Santacreu, y "Cada festa en el seu Jloc", de Joan Valls Jordá, (ambos estreno). Y en Octubre, se representaron el reprís de Joan Valls Jordá, "El Primer Tro", y el estreno de "Convidáis a Pestes" de Camilo Rito Linares. Los dos festivales lograron un gran éxito y la asistencia a las representaciones fue muy concurrida. C).—Actos y homenajes

Homenaje u Feuiers

Escena del saínele "ti Primer Tro"

Escena riel agineie "Convídate a fes tes"

El sábado 18 de Octubre, en el Salón Rotonda del Círculo Industrial, fue inaugurada la exposición de fotografía, tamaño 46 x 78, de las fuaes que participaron el pasado Centenario, trabajo realizado por D. Gregorio Hernández "Goyo", cuyo acto fue patrocinado por la Excma. Diputación Provincial. El 19 de Octubre, en el Casal de Sant Jordi, se entregaron los premios de Fotografía y Dibujo y Pintura Infantil, quedando inauguradas ambas exposiciones en una de las salas del inmueble contiguo al Casal en el que quedarán ampliados los servicios de la Asociación el próximo mes de Abril. Fue un verdadero éxito la proyección, en la Casa Municipal de Cultura, los días 20, 21 y 22 de Octubre, de la película de D. Julio Berenguer Barccló, sobre nuestra Fiesta de Moros y Cristianos. El cortometraje estaba lleno de valor histórico para nuestra Fiesta, por lo bien documentado y la perfecta realización del mismo. También, dentro de la Semana Festera del Mig Any, se tributó un liomenaje a los veteranos festers de cada Fila, en el local de la Fílá Tomasinas, acto que fue patrocinado por la firma "Licores Cinc, S. A,", con la colaboración de! periódico CIUDAD y la Asociación de San Jorge. La emotividad del acto se puso en esta ocasión de manifiesto y nuestros mayores de la Fiesta quedaron sumamente complacidos por el recuerdo que se les tributaba. El marco del Salón Monterrey sirvió para la presentación d e los cargos festeros 1976, y allí conocimos personalmente a nuestros capitanes y alféreces de la próxima Fiesta, que serán desempeñados por los señores D. Armando Ferré Miralles (Capitán Verdes); D. Adrián Espí Valdés (Capitán Navarros); D. Enrique Pons Selles (Alférez Magenta) y D. Francisco Valldeperas Casas (Alférez Tomasinas). En la glorieta Primo de Rivera, el sábado 25 de Octubre y mientras se celebraba el Concurso de "Olleta alcoiana", con participación de nuestros pequeños fcsteros, tuvo lugar la "entraeta infantil", y en un intermedio nos fue presentado al Sant Jordiet 1976, cargo que desempeñará el niño Pedro-Luis Riaza Limares, que presentó la Fila Ligeros. Intervino en el acto el sacerdote salesiano D. Francisco Silvestre Sanz, quien dedicó unas sentidas palabras al público asistente. El 11 de Diciembre, y en el Salón de exposiciones del Banco de Alicante en Alcoy, se inauguró la "Muestra de diseños de Fila", que constituyó un verdadero éxito, gracias a la colaboración que nos prestaron las Fuaes ¿c la Asociación, y en cuya exposición pudieron admirarse esos diseños que guardan cada una de ellas en sus locales sociales. D).-CONCURSOS

1.°-XXIV Concurso Fotográfico Se presentaron 30 Concursantes con aportación de 11 3 fotografías en blanco y negro, 109 copias color y 1 15 diapositivas a color. A parte de los premios de la Asociación, se otorgaron los especiales de las Filacs Cordón y Asturianos. 2.°—XII Concurso Festival de Música Festera

En el Teatro Calderón, y como final de la Semana Festera del Mig Any, se celebró este concurso festival en el que participaron 6 marchas cristianas, resultando premiado en primer lugar la obra titulada "Ais Cristians", de D. José M.a Valls Satorre, y en segundo "Ja baixa l'aguila", de D. Enrique Este ve Pastor. Al final del Concierto se cantó el Himno de la Fiesta por la Coral Polifónica Alcoyana y la participación del público asistente,.dirigidos todos por el entusiasta Gregorio Casasempere Juan, Presentación Saín Jorrjiel 1976 Niño PEfJro-Lms Ria¿a Llinaies

10


3.°—Vil Concurso de Dibujo y Pintura Infantil

Por los centros docentes de la localidad, fueron presentados 305 trabajos -pinturas y dibujos— realizados por niños comprendidos entre 10 y 14 años, cuyos premios fueron los siguientes: Sección Infantil: 1. a Medalla, Oswaldo Botdera Vidal, 2.a Medalla, Jorge Ferri Moltó y Accésit a Juan Carlos Torrecillas, Mario Trelis Sancho, Miguel A. Torrecillas, Manuel Ruz, Jesús Contrcras Meca y M. a del Consuelo Pérez Valero, En la Sección Juvenil: 1.a Medalla, Concepción Verdú Pastor; 2.a Medalla, Enrique Torregrosa Jordá y Accésits, Ángel Moratal Satorrc, Juan Jorge Egea, Rosana Lloréns Largo, Jorge Bernabeu Cantó, Carmen Pilar Scmpere Martínez y Juan J. Cortés Orts. Asimismo se concedió un premio especial al Colegio de San Antonio y San Vicente por el mural realizado en equipo por alumnos de su colegio. 4,°—Campeonato de Cotos

Con la participación de las 27 fuaes y la Junta Directiva se desarrolló este campeonato, como ya es tradicional, dentro de la semana festera del Mig Any, y resultaron campeón y sub-campeón las filaes Aragoneses y Magenta, respectivamente. 5.°—IV Concurso de "olleta alcoiana"

18 fuaes participaron en el Concurso: Dotningo Miques, Magenta, Cordón, Ligeros, Mudejares, Abencerrajes, Marrakesch, Realistas, Berberiscos, Andaluces, Cides, Guzmanes, Almogávares, Navarros, Tomasinas, Montañeses, Alcodíanos y Asturianos, Se clasificó en primer lugar la fila Almogávares, y en segundo Ligeros, siendo sus "guisadores" D. José García Miró y D. Juan Rovira Bañón, respectivamente. E).-DEPORTES

Dentro de nuestras posibilidades económicas, se atiende a cuantas peticiones se nos formulan de actos que organizan las sociedades deportivas de la localidad, a las que se entregan trofeos.

Entrega primer pr firmo "olleía alcoiana" 3 l.i Fila Almogávares.

F).-PROPAGANDA Y REVISTA

[,a primera edición de la Asociación en 1976 fue la Concordia que se distribuyó entre los Asociados —devotos y festers—. La lámina reproducía fotográficamente un fragmento de la vidriera propiedad de la familiu de D. Anselmo Aracil Jordá. presidente que fue de la Asociación de San Jorge. Con una tirada de 5.000 ejemplares, se editó la Revista de la Fiesta de Moros y Cristianos 1975, en la que la Asociación no regatea esfuerzos para que la publicación sea del pláceme de todos los alcoyanos. Nuestra gratitud a todos los que colaboraron para que la edición alcanzara el éxito logrado. Como ya es costumbre, durante la Fiesta pasada se distribuyeron entre el público espectador los programas de mano con indicación de actos, horarios e itinerarios, que son una valiosa orientación para el público. Relaciones con la Comarca Festera

Vista parcial de ••:•* concursantes •••_• lula alemana".

Son de destacar este año las reuniones mantenidas con representantes de otras poblaciones para la elaboración del proyecto de Estatuto de una posible federación de entidades festcras. Y al igual que en años anteriores, se han intercambiado publicaciones y se ha prestado nuestra colaboración en aquellos casos que nos ha sido solicitada. Capítulo de gracias

Además del habitual reconocimiento a los medios de información de nuestta ciudad, Radio Alcoy y al periódico CIUDAD, de la provincia, diario "Información" y "La Verdad" y de la capital de la Región "Las Provincias" y "Levante", que cada vez prestan mayor atención a los temas de nuestra Fiesta, merecen este año el especial agradecimiento de la Asociación de San Jorge, la Excma. Diputación Provincial de Alicante y e! Excelentísimo Ayuntamiento de Alcoy, por su colaboración valiosísima en orden a la ampliación del Casal y a la Fiesta de Moros y Cristianos. Concurso Feitrval de Música Festera

11


QNICA I.-PROEMIO De nuevo, otra primavera nos ha traído los fervores georginos. Alcoy entero, solidario, apretado en un mismo corazón, ha rendido culto a su Santo Patrón y ha agradecido al Todopoderoso el triunfo que 699 años atrás concediera a sus mayores. Abril es San Jorge, San Jorge es sinónimo de Moros y Cristianos, y la fiesta nuestra es la más germina plasmador) de la fraternidad y la unificación de criterios. Una vez más este cronista se propone iniciar su cometido aclamándose al Santo Caballero, solicitando de él su apoyo, su brazo atlético y su saeta argentina para dar testimonio de la fiesta de 1975, recién terminada, celebrada con la fruición y esa pasión desbordante que ella misma conlleva. Y, una vez más quiere anteponer a cualquier comentario, a cualquier glosa, a cualquier recensión festera su creencia firme de que la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy tiene valor y tiene consistencia en tanto en cuanto se apoya en esa piedra angular, en ese eje en torno al cual todo gira y todo se engarza: San Jorge. San Jorge caballero de la cristiandad, San Jorge testigo de Dios, San Jorge defensor y paladín de aquella villa nuestra, de aquellos vecinos que en 1276 le aclamaron patrón juramentándose para festejarle anualmente renovando con él su fe y sus creencias más sacrosantas. Este es el secreto -el secreto a voces—, y ésta la fórmula mágica que da contenido a nuestra fiesta. Así es como el traje de Chano o de Magenta, de Labrador o de Vasco se convierte en hábito de cruzado. En hábito que, en contra del refrán popular, "sí hace el monje", porque nuestro traje "fester" es capaz de imprimir carácter. Perdonadme, amigos asambleístas, que durante seis años seguidos me ratifique en lo mismo y venga, en parecidas palabras, ha dej^r ante vosotros este testimonio que considero no únicamente mío, sino de esta Asociación de San Jorge, de esta magna Asamblea, de Alcoy entero en definitiva: "Alcoy no olvidará la firme ayuda que en la batalla ruda le diste, contra el árabe invasor. Por eso te venera entusiasmado. V guardará, con tu favor sagrado, la fe del redentor".

IL-ACTOS PREVIOS El plato suculento que es nuestra fiesta, esc manjar exquisito que responde al nombre de Moros y Cristianos este año comenzó a cocerse en los últimos días del mes de marzo. E] domingo 30 amaneció lluvioso, gris y frío.

12

Estrenamos una primavera ío más parecido posible a los meses invernales. A las 6,30 de la mañana se colocó el cartel anunciador en la fachada del Ayuntamiento a la vez que se interpretaba el Himno de la Fiesta, y la música recorría las calles alcoyanas en alegre "despertá". Tras el acto del "Santo Encuentro", prologuillo expresivo para ía eclosión festera, vino la clásica "vestida del gloriero'' en las veintisiete filaes de la población, Y bajo la lluvia, un "sirimiri" contumaz 'y amenazador, comenzaron los "glorieros" a llegar a las Casas Consistoriales, entre abrazos y apretones de manos de amigos y compañeros. Las noticias que arriban son inquietantes: Hay nieve en la Carrasqueta y en Altana el paisaje es navideño. A las 10 de la mañana las campanas de la torre de Santa María están en silencio. La Unión Musical de Educación y Descanso ataca con entusiasmo las notas del tradicional "Sig" del maestro Barrachina, y una lluvia de aplausos cae sobre el lugar como agua bendita y renovadora. Los heraldos y los trompeteros comienzan su carrera y al fin, con retraso, los bronces del enhiesto '"campanar" entonan su cántico de alegría. El bando moro forma con la Música Nueva —reciente titulación de la corporación, el mismo que llevaba cpancío se fundara en el siglo anterior— que "arranca" con "Suspiros del Serpis". Los cristianos y "La Primitiva" marchan con el pasodoble "Petrel". Entre los moros un "glpriero", el de la fila Verdes, fue "gloriero infantil" hace algún tiempo en el año en que este acto se inauguró. Nota curiosa y alentadora que evidencia una realidad: la "planta", si se cuida, crece recta y da sus frutos^ Sobre el mediodía, al "arrancar" en el "Partidor", el día mejora. Hay atisbos de sol. Cesa la lluvia. En San Nicolás se producen algunos cambios, algunos relevos. Incluso hay "filaes" que han dividido el recorrido en tres partes. Otras han vestido a cinco glorieros para acudir a centros benéficos. Quizá esta "proliferación" sea excesiva en un acto que debe tener como característica su singular represen tatividad. Y con abril las noches alcoyanas se convierten en un ininterrumpido concierto de música festera. Las llamadas "entraetes" se suceden todos los días prefiriendo los festeros desfilar por San Nicolás, abandonando casi masivamente un recorrido que siempre ha sido tradicional: Generalísimo-San Lorenzo. Días de frío con poca concurrencia, y días clave como los jueves y los sábados, en los que es imposible el desfilar por el aglomeramiento y por la "parsimonia" y el egoísmo —que todo hay que decirlo— de algunas de nuestras filaes. Como nota humana cabe señalar que los miembros del Hogar del Pensionista fueron autorizados a tomar parte en uno de estos pasa-


Futo: J. Valero

rso najes Fes teros — 1975

Foio; J. Graspo Colomer

13


calles nocturnos, haciéndolo a plena satisfacción y con visible entusiasmo. El sábado día 12, minutos antes de la una de la madrugada, la plaza de España registró una espectación insólita. En todo el país eran ¡as 2; en Alcoy todavía el reloj nú había dado el salto adecuándose al nuevo horario. Esta anécdota tiene su gracia, pues a la una en punto las manecillas del reloj parroquial emprendieron una carrera veloz para ponerse al nivel español, entre la admiración, los comentarios e incluso los aplausos de la gran concurrencia. El alumbrado de fiestas se vio sensiblemente mejorado y aumentado; 25.000 bombillas pusieron alegría y colorido a nuestra fiesta, en un esfuerzo del Excmo, Ayuntamiento que es necesario subrayar y agradecer como merece. El día 16 se celebró el traslado procesional de la querida imagen de nuestro "Xicotet", llevado a hombros de Almogávares, Navarros, Chano y Verdes, entre marchosos pasodobles de matr¿ dianero, prólogo obligado para los actos religiosos —el triduo solemne— a celebrar en la parroquia arciprestal. El domingo día 20 amanece, de nuevo, lluvioso. La "Gloria infantil" está en un " ;ayl " Se impone deshojar la margarita, y "els glorierets", los padres y la misma junta directiva de la Asociación reunida en los locales de la fila Berberiscos con carácter extraordinario y de urgencia decide que " ¡adelante! ". El acto se inicia bajo un chaparrón desconsolador. Los paraguas abiertos como setas tempraneras flanquean las calles y se asoman a los balcones. Pero la "llevadura festera' 1 no desmaya, y con el calor de los aplausos y ese entusiasmo que se lleva en el interior de las venas, en la "massa de la sang", la simpática parada concluye. En el aire queda sin embargo la pregunta: ¿cambiará? ¿mejorará el tiempo? Por la noche la Asamblea de la Asociación de San Jorge celebra su cena de hermandad en el transcurso de la cual hay recuerdos para quienes han pertenecido a ella y han trabajado por el bien de la fiesta. Un silencio impresionante y una oración temblando en los labios cuando el nombre de jorge Beltrán Mataix, "fester de pro", es pronunciado por el presidente de la Asociación. El día "deis músics" está turbio. Se inicia gris y desangelado. La plaza mayor parece un pequeño zoco marroquí con los tenderetes y puestos de venta ambulante. Todo ello, y a fuerza de verlo, de vivirlo todos los años, llega como a formar parte del contexto festero. A las 6,30 de la tarde estamos pegados al receptor de radio. Mariano Medina dedica un espacio especial para Alcoy prediciendo, según un estudio efectuado en el transcurso de los últimos t/einta años, lo que los fenómenos atmosféricos van a depararnos: el día 22 mejora visible del tiempo; el 23, nubosidad y llovizna; el 24,chaparrones de carácter tormentoso, para mejorar el viernes día 25. Optimismo y desencanto de todo hay. ¡Que Dios reparta suerte! Por la noche Alcoy bulle. La fiesta del pasodoble — en la que han intervenido nueve corporaciones musicales— ha resultado ser ese entremés que se paladea con regusto, pero con prisas, a la espera del plato fuerte. En el podium de la plaza de España Enrique Llácer "Regolí" dirige el Himno de la Fiesta. Después, y en los locales sociales, la clásica, popular y hasta ancestral "olleta de rnusic" y el multitudinario desfile de las veintisiete filaes. La

14

veleta del "campanar" está inestable, gira hacia "Levante" y se declina en otras direcciones. La una de 5a madrugada y en la Avenida del General fsimo ya se han colocado, perfectamente alineadas, las sillas. Todo un espectáculo en el que nadie repara, pero que constituye otro aspecto íntimo y singular de los Moros y Cristianos. III.-LA TRILOGÍA FESTERA A.—"Ya viene et cortejo..." La fiesta, la Fiesta en mayúscula comienza con su anécdota. A las 6,30 de la mañana, hora en que debe de "arrancar" la Diana, la fila Almogávares aparece en perfecto estado de revista. Formada, con el Sargento Mayor cristiano al frente. La corporación Musical de Navarras brilla por su ausencia. El director empuña la batuta pero no tiene a quien dirigir. Se improvisa una "charanga" con músicos de aquí y de allá y con unos minutos de retraso, con nerviosismo y agitación se interpreta el Himno Nacional ante el desencanto del muchísimo público asiduo a este acto hernioso, de gran trascendencia y significado "fester". La "Marcha Real" en vez de la composición de Barrachina. Momentos antes el vicario de San Jorge celebraba la misa del alba en la parroquia de Santa María, viéndose ésta —quizá por la reforma de horario— más concurrida de "festers" y público general que en años precedentes. La Diana se efectúa con el alumbrado encendido hasta más de la mitad del bando cristiano. Se realiza con orden, con auténtica disciplina. La "obrida de la navaixa" de los Andaluces se convierte en un clamor de aplausos. El pasodoble "Valencia" con que irrumpen "els llauradors" es igualmente festejado por la concurrencia. Y, en todos los casos, ese rito de prender fuego al puro habano o el "faria" alicantino constituye un simbolismo emocionante, mientras el sargento de cada fila, el primer tro, el amigo, prende un alfiler al capote o arregla los pliegues de una túnica n de un pantalón. El pasodobíe con que comienza el desfile de los moros, con la fila Chano en cabecera se titula "San Jorge". De vez en vez se perciben las notas eternas, inmarcesibles, de "Camino de rosas", "Evocación", "Comandante Aguilera", "Ateneo Musical" o "Brisas otoñales",., un repertorio antológico que nos hace recordar otros años, otros abriles. A las 10,32 la Diana, la que siempre se llamará, por derecho propio, "La Primera Diana", ha concluido. La Entrada Cristiana está a punto de comenzar. Esta de 1975 será una de las que se recuerden como espectacular, ordenada, rítmica, repleta de encantos. Pasará a los anales de nuestra historia festera por derecho propio. Se inició con muy bien pie —y luminoso y cálido sol— gracias al entusiasmo desbordante de la fila Almogávares que no regatearon esfuerzos en su año de capitán. En efecto: los jóvenes que configuran "II gruppo sbandieratori nella fiesta del Saralino di Arezzo" abrieron marcha provocando a lo largo de la carrera calurosísimos aplausos por sus vistosas evoluciones de poderoso atractivo y de plástica belleza; giros, bailes y equilibrios que aumentarían a su llegada a la plaza de España, y que repetirán en los días siguientes. La presencia del caudillo cristiano —José Agulló Albors— fue portentosa. Sobre una plataforma que recordaba un fantasmagórico dragón —emblema de la fila—, el capitán almogávar luciendo un riquísimo atavío es porta,-


do en andas por un nutrido grupo de encapuchados prisioneros, cargados de grilletes y cadenas, a golpes secos de atabal. Una estampa verdaderamente impresionante, de gran efecto y muy buen gusto. Los aplausos, sobre todo al iniciar su recorrido en el "carrer de Sant Nicolauet" rubricaron la graU impresión que causaba en el público. Las carrozas, inspiradas en motivos bélicos y de campaña, tal como catapultas y una tienda hecha con pieles y troncos, constituyeron un boato magnífico. Por su parte, la escuadra especial, la que solemos denominar de "negres", produjo también entre el gentío especiante una grata sensación dada su vistosidad y la combinación de elementos que constituían su figurín, lo atrevida y "salvaje", tal y como señalan las crónicas viejas al referirse a los almogávares que implantaron el escudo de Aragón por Bizancio y por Grecia. Resaltamos también, y por el simbolismo que encierra, la presencia, junto al capitán cristiano, de tres princesas portadoras de una llave dorada, el escudo de la ciudad y una corona regia. Detalle, de verdad, de excelente gusto. En resumen: los Almogávares rayaron a una altura inusitada, dando un ejemplo de festerísrno, de armonía, de disciplina, tanto en la entrada —acto, tal vez, el más espectacular— como en las otras actuaciones, algunas de ellas privadas, anteriores a la trilogía, que hablan muy bien de este grupo esforzado de hombres entregados sin regateos a la fiesta. Difícil resulta al cronista este año insistir en el desfile cristiano, pues desde el principio al fin constituyó un espectáculo armonioso, colorista y ordenado, y todas "las filaes" rivalizaron en entusiasmo para hacerla fluida y atractiva en cada una de sus partes. Asturianos y Cicles siguieron al capitán perfectamente engarzados, y la nota simpática "deis maseras" con sus muías huérfanas —esfuerzo que señalamos y tradición que aplaudimos— arrancó, como siempre, los vítores del público, apareciendo en su desfile una pequeña carroza con los colores de nuestra "Senyera". Después de los Guzmanes y Vascos vino la esperada escuadra "del míg", diseñada este año por mano femenina, y que correspondía a la fila Andaluces. Dada las peculiaridades de dicha fila el traje resultó altamente vistoso, de plasticidad y efecto, muy festejado por todos. El bando cristiano ha experimentado un sensible crecimiento en sus filas de unos años a esta parte. Y, a la par, se las ha ingeniado admirablemente para dar cabida a todos sus "efectivos" —sobre todo infantiles— armonizándolos perfectamente en el desfile de la entrada. A título de ejemplo cabría destacar la disciplina de la fila Alcodianos con su grey infantil portando picas de torneo; los Mozárabes con banderolas y otros atractivos inventos; las carrozas de la fila Tomasinas y de los Cruzados; el alineamiento de los Montañeses, etc. La fila Alcodíanos fue este año la encargada de recibir al capitán cristiano en la plaza de España y escoltar al gobernador de la fortaleza en el histórico acto de entrega de llaves y toma de posesión del baluarte. Finalmente, al filo de las 12,40 de la mañana, nuevas trompetas y timbales vinieron a anunciar al cierre del bellísimo desfile. Este estaba a cargo de los Navarros en su año de alferecía. La fila presentó un conjunto cohesionado y variado dentro de una gran unidad temática y artística. El alférez —Rafael Verdú Domínguez— aparecía ante su tienda de campaña, rodeado de sus hijos, que lu-

cían el mismo y vistoso uniforme medieval, seguido por una carroza que simulaba un bosque en el que se escondía una escolta de músicos, para cuyo fin se compuso exprofesamente una pequeña partitura: "Entre hidalgas espadas retadoras puso la tradición lirios de amores, V en las almas, sembradas de temores, dejó la cruz sus huellas redentoras... Dos capitanes trajeron su cruz al pecho bordada cuando resonó el clarín el cristal de su llamada..."

Dos carrozas pequeñas —una simulando un tíovivoi en movimiento—, otra con muchacha^ ataviadas al estilo medieval y trovadoresco, y una final o de cierre constituía el boato de la fila. Distintos grupos de damas y caballeros sin celada, descubiertos y dando la mano a sus parejas, dibujaron una estampa de gran gusto y fina sensibílidad;y la escuadra especial en esta misma línea de no querer salirse de unos cánones preestablecidos: la corte del reino de Navarra y las cruzadas, fue festejada y aplaudida por el público, acabando la entrada de las fuerzas cristianas a eso de las 2,10 en lo que podríamos llamar auténtico "olor de multitudes". La Entrada Mora comienza a ías 4,30. La inicia la fila Chano que despliega un amplio panorama de pormenores y de motivos vistosos y llamativos. En primer lugar, la "gloria infantil" a caballo, portando escudos heráldicos. Dragones que echan humos y llamaradas por las fauces. La favorita bajo los tules y las gasas orientales, el harén con pebeteros y, por encima de todo, la presencia omnímoda, magistral, del sultán sarraceno —Atilano Cátala Gestoso— que luce un original y lujosísimo traje dentro de un corte de sobriedad y a la vez señorío, escoltado por chirimías, seguido del "rodeHa" y su caballo de respeto, y acompañado por la escuadra especial que llama poderosamente la atención por lo inesperado de su atuendo: la tez blanca, el uniforme tirando a marroquí y hasta saharauí, con la espindarga atada a la espalda y la cimitarra pendiendo de la cintura, siendo la banda de música la que presentábala tez negra. Aplaudida por lo original a lo largo de todo el recorrido. Con las danzarinas -que ya vimos el año anterior— y una carroza que semejaba la Alhambra granadina, la fila Chano remató con broche de oro su desfile, conjuntado y rico todo él. A partir de entonces da comienzo la avalancha de "festers"; Llana, Domingo Miques, Judíos, Cordón, Magenta... El bando moro prolifera de tal forma que cuesta lo indecible el controlarlo y armonizarlo en el acto de la "Entra". Y son tantos los niños, que éstos comienzan a formar escuadras —con el consiguiente peligro que ello entraña— y a componer bloques delante y aún detrás de las músicas. Y decimos escuadras, en plural, porque continúa desfilando más en la modalidad de "doble" el bando moro que el cristiano. A la fila Marrakesch correspondió la escuadra "del mig", lujosa, de vistosísimo diseño que fue frenéticamente aplaudida por el público. También la filápresentó una carroza de cop, como así mismo lo hizo la de Cordón, cargadas ambas de niños y niñas. Y, a partir de aquí, del centro mismo de la entrada, comenzaron los pequeños —a veces casi invisibles— desajustes, brotes de "corte" y rompimiento del desfile, lo que se acusó más en las dos últimas filaes, la de Berberís-


eos y la de Verdes. Señalemos, como curiosa anécdota, que el fester más joven de 1975 hizo su "entra" con los Ligeros: el niño Luis Nadal Pons, de cuatro meses. A la fila Verdes correspondió el cargo de Alférez, luciendo éste —Alfredo Molina Pascual— un atrevido y elegante traje de bellísima factura. La escuadra especial se presentó bien vistosa, portando sobre la espalda de cada fester la palmera simbólica de la fila. Las dos carrozas resultaron ostentosas y de gran belleza, pues si sugestiva resultaba la palmera sobre la cual y bajo cuyos brazos se apiñaban favoritas y sultanas, la que representaba una escuadra mora con dos marcos —bien veteranos, por cierto, como ¡o son Antonio Candela Garfa onell y Antonio Julia Segura— explicando los cuentos de "Las mil y una noches", cosechó los máximos entusiasmos. El acompañamiento de banderolas y grímpolas con el color verde de la fila resultó enormemente plástico. La entrada resultó a fuer de sinceros, más pesada que la de la mañana, más lenta, y en algunos tramos monótona, dada la repetición de las mismas marchas en buena parte de las corporaciones musicales. Observamos que ciertas escuadras desfilaban con trece individuos, así como en la mañana vimos que algunas aparecían con el uniforme incompleto. El tiempo, dígase todo, acompañó: sin precipitación de ninguna clase, ni una gota. B.—"Insigne Mártir..."

Día 23. Los pronósticos de Mariano Medina se cumplen a pies juntillas. Amanece encapotado y lluvioso. La Segunda Diana transcurre toda ella pasada por agua. Lluvia incesante, en algunos momentos con caracteres de tormenta, lo que no obstante en absoluto arredra a mayores o a pequeños. El bando moro marcha por la Avenida del Generalísimo-San Lorenzo, y el cristiano lo hace por San Nicolás, hasta llegar al castillo festero, con esa alegría que el niño presta a la fiesta y el símbolo de lo que representa cara al futuro. A la hora prevista comienza la procesión de "La Reliquia" en la que intervienen las "filaes" de cargo y se presenta públicamente, con su atavío romano, el Sant Jordiet, encarnado por el niño Miguel Moltó Llorca, de la fila Labradores, quien, bajo un tiempo inclemente, desfila muy puesto en su papel, luciendo las galas —coraza de plata con espigas repujadas— que le convierten en el centro espiritual de la fiesta de Moros y Cristianos. Algo deslucida, por la ausencia de sol y la presencia de los chubascos, registró menos fotógrafos aunque no menos público, que apiñado en aceras y esquinas aplaudió la encarnación viva del patrón de la ciudad. Al entrar en el templo, la fila Navarros cubre carrera con banderas. La misa mayor fue concelebrada por nueve sacerdotes junto al obispo auxiliar de Valencia, don José Gea, quien pronunció la homilía del día haciendo referencia al testimonio de fe de los mártires, a la renovación y a la reconciliación de los cristianos, así como a la voluntad de fiesta conectada con Dios, trasunto y verdad de los Moros y Cristianos de Alcoy. En el ofertorio los "primers

16

Foto: J. A. Cuatí

Foto: J. Sarclúval Dumériech


fatK J. Graspo Colomar

Foto: F. And* AndLJlx

Fnin: JosĂŠ Crespo Colomwr

Foto: P. Serrano Gisbert


1.-D.

Atilano Cátala Gestoso (Capitán Moro) Foto: Valero

2,—D. Alfredo Molina Pascual (Alférez Moro) Foto: Valero 3.—Esclavos Fila Chano Foto: Castor 4.—Esclavos Fila Verdes Foto: Valero 5.—Esclavos Fila Marrakesch Foto: Mario Aura


V 1.-D.

José Agulló Albors (Capitán Cristiano) Foto: Castor

2.—D. Rafael Verdú Domínguez (Alférez Cristiano) Foto: J. Zaragoza 3.—Esclavos Fila Almogávares Foto: Valero 4.—Esclavos Fila Navarros Foto: Goyo 3

5.—Esclavos Fila Andaluces Foto: José Vicéns Pérez


trons" de las filaes de alferecía llevaron los vasos sagrados al altar juntamente con Sant Jordiet. Las lecturas fueron dichas por ambos capitanes. Y la Capilla de la Corporación Musical Nueva, interpretó la "Segunda Misa Pontifical" de Perosi y el "Walí, Walí", del maestro Laporta Hellín. Sant Jordiet tomaba el Pan de los Angeles durante la emotiva ceremonia mientras fuera, en la calle, continuaba el "sirimiri" con tendencia a mejorar. Este año e! triduo fue predicado por el sacerdote salesiano aicoyano Javier Miró García, centrándolo bajo un triple aspecto o tres dimensiones de San Jorge patrono nuestro: eí santo, el militar y el mártir, elevado a los altares por su ejemplaridad y su hombría, por ese "tomar la cruz" y seguir al Maestro testimoniando su fe y ofreciendo su vida, En la tarde ha cambiado el decorado climático. La procesión general se ve alargada en algún momento por la presencia del sol y la limpieza del cíelo. Poco nutrida de elementos civiles, resulta extraordinariamente ordenada en el desfile de las distintas "filaes". La imagen ecuestre del santo capadocio, como por obra de un milagro, sale de su templo a plena luz todavía. Los aplaus.cs son hasta frenéticos en ciertas partes del recorrido, y los miles de " ¡Visca Sant Jordi! " constituyen un eco repetido que asciende a las alturas. A su paso se descubren los hombres y se levantan de sus asientos jóvenes y ancianos. San Jorge toma posesión de su pueblo, vive ahora, durante los sesenta minutos que dura ía carrera, la plenitud de su patronazgo. Es e¡ mayor y más elocuente plebiscito de fe y de querencia de un pueblo que se apoya en su santo protector y que espera de él su brazo invicto y valeroso, el consuelo y la esperanza: "Bajando, galopando de los cielos; rompiendo la armonía de lo Azul; dando al viento su capa y su penacho; cubierto el noble pecho de la cruz; en el brazo la adarga defensora, envuelto en un inmensa resplandor San Jorge da respuesta a la plegaria del pueblo que le invoca protector..." De regreso, ya cercano al templo en el que durante el año de trabajo y de esfuerzo descansa sobre su cabalgadura noble, las luces de bengala y la cohetería enmarcan su camino. Su venerada reliquia es dada a besar a los fieles, y con ías plegarias y los himnos a él dedicados la noche cierra este capítulo de religiosidad. Esta religiosidad auténtica, nacida de lo nías hondo del alma, que es el "abracadabra" y la esencia de la fiesta que se vive. Religiosidad sin la cual no tendría sentido, no sería nada la conmemoración.

dinación entre el castillo y los visitantes, entre los clarineros de arriba y los trompeteros de abajo ha sido perfecta. En este acto y el similar de la tarde hay que desplegar, por lo que de teatral, de auto dramático tiene, todas las posibilidades escénicas. El "encaro" en la parte alta de la población fue un acto preciosista. La fila Chano como hiciera el año anterior— preparó el recibimiento del capitán cristiano con todo el ceremonial: música, baile y ofrenda de leche y dátiles, a la manera tradicional agarena. Lo único que hay que señalar es que subió demasiado arriba con el consiguiente retraso a la hora de entrar en la plaza de España. Se disparó a discreción. Mucho y bien, con valentía y arrojo, y al filo del mediodía la bandera de la media luna vino a sustituir el blanco pendón de latruz. La novedad de la tarde la constituyó el hecho de que volviera —como algunos años atrás— a recitarse la conocida "plegaria" del embajador cristiano en lengua vernácula, resultando emotivo tan singular como trascendental fragmento, declamado bien aunque con algo de nerviosismo por lo xrue de novedoso ten ía el hecho. También la fila Almogávares quiso estar a la altura de sus oponentes, preparando a la llegada del capitán moro un suculento recibimiento. Por su parte, los alféreces se habían abrazado y habían brindado por el porvenir de la fiesta. El disparo vespertino no registró, con ser algo más peligroso que el de la mañana, ningún incidente. Y fue mucha, muchísima la pólvora que se quemó en esas horas en que la ciudad aparece envuelta en nubes y estertores, sabiendo a azufre. "...Y, arropada en la manta, parece una criaturitB la pólvora negra". "Ante el Santo las salvas se descargan. De rojo el cielo besa el fogonazo rápido del arcabuz festero que sólo para el aire suena".

A la pequeña procesión en U que la imagen infante de Sant Jordi vuelve a su templo, sigue, al pie del altar, la acción de gracias. La acción de gracias que pronuncia el presidente de la Asociación en representación del pueblo festero. Oración en la que se pide por la ciudad, por sus obreros y sus patronos, por sus jóvenes y sus viejos, por sus tradiciones y su fe. Oración que hace que los ojos de quienes allí están, rendidos y agotados por el cansancio, exhaustos por tantas emociones vividas en tan poco tiempo, se humedezcan ligeramente. Un año más, otro, Alcoy se ha entregado con la pasión sin freno de su creatividad y fantasía a rendir culto a San Jorge y a vivir su historia. Aquí, al pie del altar, es justo y es necesario que se agraC.—"Los ecos del monte están hoy de fiesta..." No se nos va de la mente, no se nos borra, la con- dezca a Dios y a nuestro Señor San Jorge la gracia de versación que Radio Alcoy sostuvo el día "deis Músics" haber vivido y haber protagonizado la fiesta anual. La aparición de Sant Jordiet acontece a las 9,30 de COH el popular "hombre del tiempo", No falla, ha acertado en todo. Amanece con lluvia, y con lluvia se celebra el la noche. Llueve, sí, continúa lloviendo, pero la plaza de contrabando entre Andaluces y Labradores^ y con lluvia España no puede albergar ni una alma más. Con demaia Estafeta, y con lluvia la Embajada mora. Sobre ¡as al- siada luz —por los focos del NODO- Sant Jordiet aparece menas del castillo se Kan posesionado los cristianos, tre- en ías más altas almenas arrojando sus dardos ensoñadomolan gallardetes y pendones con las barras de Aragón, res. Aplausos y vítores y, ahora sí, dos lágrimas corno dos perlas que ruedan por las mejillas de todos. Es el final y la cruz bermeja y las cadenas y los leones rampantes. Ambos parlamentarios agotan todas sus posibilida- es et principio. Final de una fiesta y comienzo de un año des y la guerra comienza. El embajador moro ha recitado que ha de acabar con la celebración de una efemérides los versos con verdadera elegancia y propiedad. La coor- siete veces centenaria.

20


PW*

S ^

Futa: J. Crespo Colomer

'

. .

Foto: Joaquín Ssudoval Ooménech


Se encienden las luces. Sant Jordiet sale de la fortaleza sobre una plataforma especial que la Asociación le ha construido, y el saludo de sus manos, de sus manos menudas de niño inocente, cierran la jornada. IV.-EPILOGO No hemos hablado de la Retreta —antañona y siem-* pre bailando en la cuerda floja—, pero es menester decir que fueron escasas las fuaes que participaron en ella, amén de las cuatro obligadas de cargo. Indicamos ahora que el castillo de fuegos artificiales del día 24 se celebró en la madrugada del 23. Que este año debutaron los sargentos mayores infantiles, niños Javier Valor Carchano y José Jorge Moltó Bordera. Que el periódico CIUDAD dedicó un número extraordinario —como es tradicional— a nuestra fiesta en las vísperas de la misma, La prensa alicantina fue en 1975 parca en reportajes, y casi nula la de Valencia. Sin embargo, y por otro lado, grande ha sido el trabajo realizado por Radio Nacional de España, Centro Emisor del Sureste, que desde el día 21 estuvo en Alcoy emitiendo en directo dos veces al día, así como en diferido. También RTVE, coadyuvó a la expansión de nuestra fiesta tanto por la cadena nacional como por el programa "Aitana" dedicado exclusivamente a la región valenciana. La revista "La Actualidad Española" desplazó sus equipos a Alcoy, y el Noticiario Español NODO estuvo filmando los tres días. Este año no fue un año de muchas visitas de esas que podemos denominar de compromiso: estuvo en Alcoy

la Diputación Provincial, los gobernadores civiles de Alicante y Valencia, así como el de Guadal ajara en calidad de "fester". Presidentes de las diputaciones provinciales de Valencia y Albacete, delegado provincial del Ministerio de Información y Turismo, etc. Al finalizar mi compromiso, queridos asambleístas y estimados "festers", vais a permitirme un desahogo. Vísperas de fiesta se hablaba de que era inminente el cambio en la alcaldía de nuestro pueblo. Alguien —o algunos— rezaban a San Jorge pidiéndole que el nuevo regidor no fuera "fester", Este cronista, esta Junta Directiva, esta Asamblea solicitaba del Santo todo lo contrario. Que el nuevo alcalde fuera un alcoyano, de los pies a la cabeza y tuviera a gala vestir su traje de rnoro o de cristiano, como si se tratara del mejor uniforme y el más elegante chaqué. Ante el nuevo alcalde confieso mi fe y mi voluntad de servicio. Y ante un presidente de la Asociación de San Jorge que ha sentido su alma anudada y cortado el aliento cuando tuvo que firmar la renuncia al cargo que hasta estos momentos ostenta, declaró —porque habrá que decirlo en voz alta y con orgullo— que ser "fester", ser Moro o ser Cristiano en Alcoy, en este Alcoy fabril lleno de problemas y repleto de necesidades, es una de las cosas más serias y más altas que se puede ser y a las que se puede aspirar. Nada más. ¡Visca Sant Jordi!

Adrián Espí Va/des Croníífa d» la Asociación de San Jorge.

V.-RESUMEN ESTADÍSTICO Premios Concedidos por el Excmo. Ayuntamiento. 1975 GLORIEROS INFANTILES Premio Escuadra especial cristianos . . Andaluces „ „ „ moros . . . . Chano BANDO CRISTIANO Entrada Cristianos Guzmanes Andaluces ..... F. Jorge Aracil Gisbert, 7 años „ „ Moros Abencerrajes Asturianos . . . . . Germán Bou Arévaío, 9 ,, „ Mejor conjunto de la Fiesta. . Navarros Cides ........ Eduardo Coloma Lloréns, 10 ,, Labradores ..... Rafael Alberola Serra, 8 „ PERSONAJES CENTRALES Guzmanes ..... Javier Vercet Sainz, 10 „ niño Miguel Moltó Llorca Sant Jordiet Vascos ........ Diego Quintanilla Coloma, 8 „ Fila Labradores Mozárabes ..... Jorge Muñoz Segura, 9 „ Mosén Ramón Torregrosa Ramón Torregrosa Larxé Almogávares. . . . A. Francisco Molla Francés ,10 „ José Agulló Albors Capitán Cristiano Navarros ....... J. Carlos Sempere Gisbert, 8 „ Fila Almogávares Tomasinas ..... Osear Rico Esteve, 10 ,, Rafael Verdú Domínguez Montañeses . . . . Hilario Pascual Blasco, 9 „ Alférez Cristiano Cruzados ...... Carlos Gomar Grau, 8 „ Fila Navarros Alcodianos ..... Fernando Paya Mayor, 9 „ Francisco Moltó Abad Sargento Cristiano. . Ignacio Carbonell García, 12 Aragoneses . . . . Miguel Mari García Embajador Cristiana Atilano Cátala Gestoso Capitán Moro . . . . BANDO MORO Fila Chano Javier Vilaplana Blanquer, 11 años Llana Alfredo Molina Pascual Alférez Moro . Carlos Vicéns Rico 7 „ Judíos Fila Verdes 9 „ Domingo Miques. J.Gabriel Selles Calabuíg, Justo Terol Pastor Sargento Moro J.Jorge Gómez Miró, 8 ,, Chano .Francisco Marín Quiles Embajador. . . Carlos Mora Sempere, 8 „ Verdes Jorge Arques Vercet, 10 „ Magenta NIÑOS: Sargento Cristiano José Jorge Moltó Bordera Cordón Miguel Cantó Pardo, 8 „ Fila Montañeses Mario Moiña Pérez, 11 „ Ligeros Sargento Moro Javier Valor Careliano Isidro Tormo Cortés, 9 „ Mudejares. Fila Cordón Camilo Albors Botella, 11 „ Abencerrajes. . . . Rodellas Alférez Cristiano Jorge y Rafael Verdú Cátala 9 „ Marrakesch . . . . Miguel A. Sancho Bito, Fila Navarros Ricardo Pons Sala, 8 „ Realistas Rodé I la Capitán Moro . . . Vicente Cátala Vidal David Cuervo Vacilo, 8 „ Berberiscos Fila Chano

22


ACTO DE LA ESTAFETA Jinete Moro . . . . Jorge Vilaplana Cantó Cristiano . Francisco Alba Socarrados

Mudejares. Abencerrajes. . . . Marrakesch . . . . Realistas Berberiscos

Carlos Santamaría Gandía y Francisco Pérez Francés Carlos Company Muntó Julio R. Jorda Sanoguera Fernando Corell Blanes Miguel Tomás Más

GLORIEROS BANDO CRISTIANO Andaluces Fernando Mira Conejero Asturianos J. Castro Martí y Amando EgeaGiner Cides José Julia Tormo Labradores Miguel y Enrique Moho Verdú Guzmanes Manuel Casabuena Oltra Vascos José Mora Nadal Mozárabes J. Manuel Rico Jover Almogávares. . . . Francisco Alba Socarrades Navarros Francisco Fernández Sirvent Tomasinas Enrique Jover Pascual Montañeses . . . . José Julia Espí Cruzados Rafael Doménech Mordíor Alcodianos . . . . Jorge Llácer Silvestre Aragoneses Julio Berenguer Barceló

Escuadra "Mig" Cristianos: Criseida García' Traje Alférez Cristiano y Escuadra Especial: Luis Solbes

BANDO MORO Llana

Traje Capitán y Alférez Moro, Escuadras especiales de Capital^ Alférez y "Mig", del bando moro: Luis Soíbes Paya

DOBLE ESCUADRA Cristianos: Mozárabes y Montañeses 2 Moros: Llana, Domingo Miques, Verdes, Magenta, Ligeros, Mudejares, Marrakesch, Realistas, Berberiscos . .9 ARTISTAS PLÁSTICOS Cartel Anunciador 1975: José Anduix Traje Sant Jordiet: Gonzalo Matarredona „ Capitán Cristiano: Rafael Aracil Ruescas Escuadra Especial Capitán Cristiano: Alejandro Soler Pérez Paya

Judíos Domingo Migues. Chano

Verdes Magenta Cordón

Ligeros

Mario Miró Doménech Silvano Galiana Guardiola Feliciano Gisbert Bataller Miguel Pérez Navarro Luis Catbonell Llopis Francisco Jordá Pérez Juan Juan Morales Antonio Serrano Martínez, Luis Pons Monitor y Miguel Abad Seguí

Han editado PROGRAMAS - REVISTAS Almogávares, Labradores, Navarros, Chano y Verdes. En la presente crónica se intercalan versos de: Miguel Julia, Pbro., J. Cuenca Mora, Jesús R. Cortezo, Roque Ortegay E. Botella Oltra.

BANDAS DE MÚSICA QUE ACTUARON EN LA FIESTA DE 1975 FILAES

BANDAS

Unión Musical de E. y D. LLana Unión Musical Albaidense Jud i'os Domingo Miques Corporación "Música Nueva" Unión Musical Contestana Chano Sociedad Musical "Santa Cecilia" Verdes Unión Musical de E. y D. Magenta Cordón Agrupación Musical Unión Musical Ligeros Mudejares Unión Musical Corporación Musical "La Primitiva" Abencerrajes Banda Primitiva Marrakesch Unión Musical Realistas Berberiscos Unión Musical Andaluces Asturianos Cides Labradores Guzmanes Vascos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses

Unión Parroquial Unión Musical Unión Musical Unión Musical Turisense Sociedad Musical "El Delirio" Unión Musical instructiva Musical Unión Musical Unión Musical Beniatjarense Sociedad Musical "Maestro Orts" Unión Musical Sociedad Musical "San Francisco de Paula" Unión Musical "Lira Fontiguerense" Unión Musical "La Alianza"

LOCALIDAD

DIRECTORES

Alcoy Albaida Alcoy Cocentaina Campo de Mirra Puebla del Duc Pego Beniarrés Carlet Alcoy Palomar Agres Llanera be Ranes

D. Antonio Mompeán Valenzuela D. Antonio Soler Marrahi D. José Almería Molina D. José Pérez Vilaplana D. José Martínez Serrano D. José Moscardó D. José Sendra Piera D. José Jordá Gosálbez D. Fernando Gracia Barangué D, Jaime Lloret Mirailes D. José Tarrago Dura D. José María Tomás. D. Julio Lluch Juan

Real de Gandía Jerez a Adzaneta de Albaida Turis Gorga Cuatretonda Alfarrasí Navarres Beniatjar Gayanes Lorcha Bolbaite Fuente la Higuera Torremanzanas

D. Salvador Manó Sala D. Antonio Castelló D. Vicente Guerrero Guerrero D. Roberto Sáez Cambres D. Francisco Baena Nodal D. Fernando Benavent Vidal D. Emilio Sanz Vidal D. José Martínez D. José Penalva D. Salvador Vicent Molines D. Juan Escrivá D. JoséMateu Vicent D. Vicente Jordá D. Vicente Iborra Pujalte

23


CONCURSOS FESTEROS XXIV concurso fotográfico XII música festera Vil concurso infantil de dibujo y pintura festera IV "olleta alcoyana"

24


á F

T

^^,^m

«**

1 Fiesta-N.° 27 1." Medalla Sección 3.a Foto: José Crespo Colomer

YXN concurso fotográfico

Fiesta-N.° 1 1.a Medalla Sección 2.a Foto: Elias Seguí'Miró


Fiesta - N.° 36 1.a Medalla Sección 1.a Foto: José Crespo Colomer

26


FUEGO 2.a Medalla Secci贸n 1.a Foto: Mario Aura Insa

27


LLUVIA 2.a Medalla, Sección 2.8 Foto- M.a Mercedes Pérez Seguí

PENSATIVO Accésit, Sección 3.a Foto: Pedro Serrar» Gisbert

Premio especial Fila Asturianos Foto. José Crespo Colóme

!8


TAMBORILERO 2.a Medalla, Sección 3.a Foto: Joaquín Zaragoza Rom¿í

FIESTA-N.° 19 Accésit, Sección 3.a Foto: José Crespo Colomer

FotoN,0 3 Accésit, Sección 3.a Autor: José Romero Párer

*


DOMINIO Acc茅sitj Secci贸n 1. a Foto: Jorge Ba帽贸 Arac

30


FIESTA - N.° 34 Accésit, Sección 1.a Foto: José Crespo Colomer

SUBLIME Accésit, Sección 1. a Foto: Antonio Pérez Jordá


I ALEGRÍA Accésit Sección 2. a Futo: Julián Pareja Garci;:

FIESTA - N.° 11 Accésit Sección 2. a Foto: José Crespo Columer

FIESTA - N.° 4 Accésit Sección 2.a holo: Lugenio Pascual Balaguer

FIESTA - N.° 10 Accésit Sección 2.a Foto: Elfas Seguí Miró


1.a Medalla SECCIÓN JUVENIL Niña: Concepción Verdú Pastor Colegio: Virgen de los Desamparados

Vil concurso infantil de dibujo y pintura testera

1.a Medalla SECCIÓN INFANTIL Niño: Oswsldo Sordera Vidal Colegio: Escuela Municipal de Be¡ I as Artes

2.a Medalla SECCIÓN JUVENIL Niño: Enrique Torregrosa Jordá Colegio: Escuela Municipal de Bellas Artes

2.a Medalla SECCIÓN INFANTIL Niño: Jorge Ferri Moltó Colegio:San Antonio de Padua


Vil festival de música festera marchas cristianas premios 1.°

ais Cristi a ns, autor don jóse marfa va lis satorre

2.°

ja baixa Tagüita, autor don francisco esteve pastor

ASOCIACIÓN DE SAN JORGE ALCOÍ

ALS CRISTIANS

M BAIXA f ÁGUILA

IV concurso "olleta alcoiana" premios 1.°

fila almogávares

2.° f i l a l i g e r o s

Trofeo ertragodo oí l.B Momento da la entrego de premios

34



PAGINA DE LA MUJER Y DEL NIテ前

M . * ' テュ

ツォMr

36


Sandoval

-.-ncfsco I razóla Vento

»

"^

Foto: -•.

usé Crespo Colomer


PRESIDENCIA limo. Sr. Alcalde D. Rafael Tero! Aznar

JUNTA DIRECTIVA Presidente D. Enrique L. Sanus Abad Vice-Presidente D. Vicente Boronat Vercet Representante del Excmo. Ayuntamiento D. Julio Berenguer Barceló Vicario de San Jorge Rvdo. D. José Botella Martín Secretario D. Carlos Company Muntó Vice-Secretario D. Mario Valdés Pérez Tesorero D. Juan Martí Segura Contador D. Adolfo Seguí Olcina Vocales D. Luis Pérez Jordá D. Rafael Bou Aparicio D. Rafael Valor Blanes D. José Albero Martínez D. Antonio Al os Segura D. Francisco Olcina Carbonell D. Rafael Cantó Tomás D. Francisco Seguí Peidro Vocales Primers Trons D. Ramón Ferrer Garrigós D. Julián Coloma Navarro D. Salvador Balaguer Perotín Vocates Mayorales D. Armando Santacreu Sirvent Cronista de la Fiesta D. Adrián Espí Valdés D, Roque Monllor Boronat Asesor Artístico D. Antonio Aura Martínez Vocal Administrativo

HONOR Presidente limo. Sr. D. Jorge Silvestre Andrés Mayorales Excmo. y Rvdmo. sr Q Manuel Ltopis Ivorra D. Jorge Valor Serra D. Gregorio Casasempere Juan D. Juan Valls Jordá Asociado Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy Consellers D. Ángel Llopis Pérez D. Jorge Aracil Pascual D. Salvador García Parra D, Antonio Julia Segura D. Francisco Matarredona Pérez Festers D. José García I barra D. José Gisbert Alcalá D. José Tormo Nácher D. Jorge Beltrán Mataíx D. Rafael Santonja Jordá D. Francisco Gisbert Pascual D. Emilio Orlóla Gosálbez D. Juan Gisbert Domínguez D. Miguel Mora Moltó D. Juan Ferrer Devesa D. José Ferri Silvestre D. Josó M.a Gonzálbez González D. Francisco Pastor Pérez

ASAMBLEA GENERAL

DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE PERSONAJES FESTEROS Capitán Moro D. Armando Ferré Mi ral les (Fila Verdes) Capitán Cristiano D. Adrián Espí Valdés (Fila Navarros) Alférez Moro D, Enriqyje Pons Selles (Fila Magenta) Alférez Cristiano D. Francisco Valldeperas Casas (Fila Tomasinas) Sant Jordiet Mino Pedro Luis Riaza Lunares Mossén Torregrosa O. Ramón Torregrosa Larxé Embajador Moro D. Francisco Marín Guiles Embajador Cristiano D. Miguel Martí García Sargento Moro D. Justo Terol Pastor Sargento Cristiano D. Francisco Moltó Abad

M A Y O R A LES D. Vicente Gomis Gomis D. Jorge Monllor Raduán D. Antonio Fernández Gisbert D. Juan Balaguer Perotín D. Santiago Candela Pastor D. Luis Solbes Paya D. José Casabuena Doménech D. Miguel Paya Bou D. Jorge Trelis Blanes D. Francisco Gisbert Gimeno Gisbert D, Francisco Moya Carbonell D. Jorge Peidro Pastor D. Roberto Payé Martí

P R I M E R S BANDO

Llana Judíos Domingo Miques Chano Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Aben cerrajes Marrakesch Realistas Berberiscos

38

MORO

D. José L. Coreóles Sordera D. Silvano Galiana Gómez D. Roque Espt'Sirvent D. Ramón Ferrer Garrigós D. José Montava Espí D. Rafael Ruíz Sempere D. Miguel Sempere Pastor D, Julio Hilario Aracil D, Mauro Verdú Roma D. Jorge Pérez Pérez D. Francisco Mira Berbegal D. Santiago Pericas Sanjuán D. Miguel Tomás Mas

TRONS

DE

FILAE S

B A N D O

Andatuces Asturianos Cides Labradores Guzrnanes Vascos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses

C R I S T I A N O

D. Miguel Peris Cátala D. Rafael Torregrosa García D. Agustín Herrera Pereda D. Miguel Moltó Verdú D. Adrián L. Pérez Pina D. Juitán Coloma Navarro D. Jaime Coderch Santonja D. Fernando Fernández Jiménez D. José Moreno Segu í D. Juan Jover Pascual D. Hilario Pascual Sanjosé D. José Bardisa Gisbert D. Julio Ivafíez Martinet D. Salvador Selles Cabrera


FESTERS EN EL RECUERDO Todos los años, lamentablemente, al confeccionar nuestra Revista, portavoz expresivo y genuino de la Asociación de San Jorge y de su fiesta de Moros y Cristianos, la comisión encargada de su edición tiene que enfrentarse, anudada la garganta y el corazón apretado, ante la inesquivable realidad de la desaparición de "festers'' entrañables, destacados, que en el seno de cada fila o dentro de la propia Junta Directiva o Asamblea General trabajaron con ilusión y empeño por esta fiesta nuestra

m memoriam SALOMÓN SANJUAN ROMEU (1906 * 1975) La muerte le sorprendió siendo "Conceller d'Honor" de la Asociación, después de haber desempeñado una vocal ía en la Junta Directiva desde junio de 1955a mayo de 1967. Vinculado desde muchos años a la fila VASCOS, así como a la de Realistas, durante los años 1941 a 1949 había sido embajador cristiano, llevado por su afición al teatro y su total entrega a todo cuanto significara enaltecer al patrono. Hombre amable y sencillo, tocado por la gracia especial del artista, del que posee un espíritu selecto, la labor de Salomón Sanjuán en la organización de festivales líricos, funciones teatrales y organización y montajes de esta propia Revista, fue siempre una labor coronada por el éxito que él quiso, a todas horas, compartir con quienes con él compartían las mismas inquietudes. Hombre ampliamente conocido en nuestra ciudad, querido en cuantas sociedades y entidades pertenecía, tales como la Sociedad de Socorros Mutuos "El Trabajo", el Colegio de Agentes Comerciales, etc., su muerte en las vísperas del VII Centenario dé San Jorge ha dejado un vacío difícil de llenar. Estaba adscrito a la comisión de actos Culturales y Artísticos de la Asociación de San Jorge, preparatoria para la programación definitiva. Descanse en la paz del Todopoderoso este alcoyano medular y sea, a los pies de San Jorge, del que tan devoto fue en vida, valedor nuestro ante el Hacedor.

RAFAEL GOSALBEZ RADUAN (1913- 1975) En este mundo entrañable de la fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, Rafael Gosálbez Raduán pasará a la historia, íntima y sentida, con el sobrenombre de "Fafa", apodo por el que era sobradamente conocido en todos los medios festeros, principalmente en las "fuaes" de Abencerrajes. Berberiscos y Mozárabes, a las que estuvo vinculado en vida. Rafael Gosálbez entró a formar parte en la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge el 29 de mayo de 1949 en calidad de depositario-tesorero. Cesó en la tesorería en mayo de 1965 y fue designado posteriormente "Conceller d'Honor" premiándosele así, con esta distinción honorífica, el sacrificio y el trabajo al que se entregó sin limitación alguna en unos años de postguerra difíciles y comprometidos. "Fafa" vistió los hábitos de alférez cristiano en su fila de Mozárabes —"els gats"— en abril de 1959, compartiendo el cargo con su hermano Alfonso y con su compañero José Francés Blanes. Era Rafael Gosálbez devotísimo de San Jorge y un celoso cuidador de su iglesia, crisol de sus amores. Que desde el cielo aplauda nuestros entusiasmos en este año de 1976.

39


, .

AL NIÑO SANT JORDIET Miguel Moltó Horca

Adalid de la fiesta y tradiciones. Promesa donde busca el alcoyano, la gracia y la certeza de tu mano al hendir con amor los corazones. Vértice de preclaras ilusiones que hacia tí se proyectan de antemano, pues igual siendo moro que cristiano, a tus pies rinden armas y pendones. Simbolismo en Alcoy siempre cambiado en avance de mística festera que el azar por ventura te ha otorgado. Tú serás pura imagen transparente ungido de San Jorge y primavera, como un hito de fiesta permanente. Armando SANTACREU SIRVENT

40


V



RECUERDOS DEL VI CENTENARIO el alcalde del VI centenario: Francisco Moltó Valor u*»!» la feria del VI centenar la columna de honor - A. E. v. recuerdos gráficos 1876: Alcoy estrena cronista oficial de la ciudad — jo*. los primeros juegos florales de Alcoy son de 1876 — ^aspi asamblea del VI centenario


™¥m iw* iFotoArcn¡™i.

El anterior centenario del patronazgo de San Jorge, o sea, en 1876, tuvo una figura singular: Francisco Moltó Valor. Alcalde, a la sazón, pronto olvidó sus devaneos republicanos —que los había tenido en "La Gloriosa" (1)— y se apresta, como un camaleón, a cambiar de color y a ser el presidente del nuevo Consistorio monárquico, con la restauración borbónica en la persona del joven rey Alfonso XII y Cánovas, detrás, por el foro, dirigiendo la batuta de una España que llevaba años fatigando a la Historia. En esto de cambiar la chaqueta, al parecer, el Sr. Moltó Valor fue un consumado maestro, cosa que le echarán en cara, de continuo, sus encarnizados adversarios. "Hasta la hora presente no sabemos que haya dimitid o el alcalde pidaiino de Alcoy —leemos en la prensa de la oposición— Sr. Moltó Valor (D. Francisco). Tal vez se proponga volver de nuevo la casaca, como ha hecho otras ve ees" (2). Tras el sexenio revolucionario (1868— 1874) nuestro pai's entra en una rnonarqufa que durará más de medio siglo con alternancia en el poder de liberales y conservadores, dominando el caciquismo tas urnas, en una democracia cañf, muy "sui qeneris"

el alcalde del VI centenario: Francisco Moltó Valor En este estado de cosas, Francisco Moltó Valor, hombre de redaños—todo hay que decirlo—, con un Alcoy depauperado, sin pizca de alegn'a— no olvidemos que la causa del "Petrolio" pende todavía con cerca de trescientos obreros encarcelados—, sin "Moros ni Cristianos" durante los años 1874 y 1875, se enfrenta, nada menos, que con un centenario, en el escaso tiempo de unos meses, puesto que el Ayuntamiento se decide a celebrarlo a últimos de Febrero, cuando la primavera ya despunta por el escote del Barranco del Cinc, y no hay tiempo material de organizarían magna empresa. No obstante, la decisión y la gran capacidad del alcalde hacen que el centenario se celebre y sea sonado. Francisco Moltó Valor fue el organizador del partido conservador y su jefe nato durante toda su vida. Fue tres veces alcalde de Alcoy: de 1874 a 1877; de 1885 a 1887,y, finalmente, en 1895. Por el acta notarial levantada con motivo del emplazamiento y bendición del cementerio provisional, otorgada por don Francisco Moltó y otro, el 24 de julio de 1885, ante el notario que fue de esta ciudad, don Francisco de Paula Momblanch (3), conocemos sus circunstancias personales: "Francisco Moltó Valor, casado, propietario, de cuarenta y nueve años, vecino de esta ciudad, según acredita con la cédula personal de séptima clase que me exhibe..." O sea, que cuando en 1874, Moltó Valor se hace cargo, por primera vez, de la alcaldfa de Alcoy, cuenta con 38 años de edad y tiene por profesión la de propietario. Más adelante y según leemos en el periódico "El Serpis" (4), sabemos que es fabricante de papel. Con la esquela necrológica publicada en "La Revista Católica" (5), a rai'z de su muerte, acaecida el 26 de febrero de 1900, igualmente anotamos que era, en el momento de su óbito, Diputado Provincial, Presidente del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, Consejero del Banco de España, y vocal de la Casa de Deamparados. Nos consta asimismo, por el testamento que otorgó en 1898, dos años antes de su muerte, ante el Notario de esta población don Enrique Oltra Faus (6), que estaba casado con Rosalfa Pascual Sarañana y tem'a dos hijos, José y Francisco Moltó Pascual, éste último también alcalde de Alcoy, Diputado Provincial e igualmente jefe del Partido conservador de esta ciudad. Y sobre todo, que profesaba la Religión Católica Apostólica Romana, de ahí', que fuera tildado de "auroro", que era como llamaban los liberales a los carlistas, puesto que estos recorrfan los domingos la ciudad, cantando el rosario de "La Aurora". Sin embargo, nos consta por el periódico "El Eco de Alcoy", publicación carlista, que Francisco Moltó Valor, no fue carlista, "sino constante defensor del catolicismo, único motivo porque se le tilda de carlista y aunque no lo es, más se le honra llamándole carlista..." (7). También se le apodó "Mantellina" —mantilla en catalán—, por ser "beato" y un gran ultra. De ahí' que los conservadores de don Paco fueran denominados "man-

42


tellinas", como leemos, a menudo, en la prensa local de la época, Encuadrado, pues, el personaje a través de su expediente personal, veamos ahora algo de su trayectoria poh'tico—social, Al parecer, recién incorporado a la alcaldi'a, nuestro personaje actúa de manera poco convincente para el proletariado, según la denuncia que se formula en el Acta de la Comisión Federal celebrada en Madrid el 9 de enero de 1874, actuando de Secretario del InteriorSeverino Albarracín (8), cuya parte del acta, trascrita literalmente dice así: "Alcoy.— Relación nominal de los burgueses y aduladores que más se han distinguido en perseguir y delatar a los obreros... Francisco Moltó Valor, plaza de San Cristóbal, 13; la casa que habita, una fábrica en el Molinar y la Masía de Coca..." Los Intemacionalistas, tras el "Petrolio", van denunciando públicamente a través de su escasa prensa y sus publicaciones a los burgueses alcoyanos, delatores, según ellos, de los obreros que habían participado en la revolución de julio del 73. Y en tal sentido aparece Francisco Moltó Valor. Bajo su mandato se inaugura en Alcoy, en 1875, el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, siendo nombrado Vice—Presidente de dicha institución, para ser, más tarde, su segundo Presidente. Pero, donde, realmente, tuvo una actuación ejemplar y modélica, fue cuando el cólera morbo que atacó a Alcoy en el verano de 1885, ostentando la alcadfa, por segunda vez, Francisco Moltó Valor. El día 1 de julio de dicho año tomó las riendas del Ayuntamiento, cuando el mal ya estaba en estos pagos, y bajo el lema de "todo por Alcoy y para Aleo/' (9), nuestro personaje se desvivió y afrontó una de las situaciones más crt'ticas por las que ha atravesado nuestro pueblo. Dictó normas de higiene al respecto, que por aquel entonces fueron consideradas como ejemplares y, en todo instante, permaneció al pie de su alcaldía arrostrando dificultades y riesgos de primera magnitud. "Su amor a los pobres, a quienes autorizó para hacer leña en el Carrascal, en un invierno de penuria y falta de trabajo, le valió un proceso, cuyos sinsabores y disgustos soportó con serenidad admirable (10)". Por aquel entonces, igualmente, construyó el nuevo Cementerio de "Cantagallet", que estuvo considerado como de los mejores de Europa". También sabemos que en la administración municipal fue modelo de rectitud y celo: en un solo bienio (1885—1887) enjugó el déficit municipal en cerca de 200.000 pesetas (11). Finalmente, cuando el 1 de julio de 1895, tomó posesión, por tercera vez, de la alcaldi'a de Alcoy, lo hizo en circunstancias gravísimas. Acaba de producirse en Alcoy la huelga de tejedores más larga de su historia. Una huelga que duró dos meses, y en la cual Francisco Moltó Valor se deshizo en ecuanimidad y le plantó cara al Gobernador Cilvil, loque te valió su cese. De esta manera, Francisco Moltó Valor, borró aquellos malos antecedentes que tuvo para con los trabajad ores en los primeros años de su mandato inicial, cuando los flecos de un "Petrolio" le envolvieron tenebrosamente. El balance que podemos ofrecer hoy, a cien años vista, de esta figura histórica, es positivo para Alcoy, su pueblo, al que amó profundamente, unas veces equivocadamente, pero otras, con gran sentido de la responsabilidad y el deber. Queremos que en este Centenario de San Jorge su nombre figure en la lista de los alcoyanos que forjaron nuestro destino,

Plaza de Esparia a finales del siglo XIX y principias det siglo actual.

(1).- "El Serpis", 8 de octubre de 1885. (2).- "El Serpis", 29 de noviembre de 1885. (3).— Archivo Notarial de Alcoy, (4).- "El Serpis" 9 de agosto de 1895. (5).- "La Revista Católica" 3 marzo de 1900. (6).— Archivo Notarial de Alcoy. (7).- "EL Eco de Alcoy", 7 de octubre de 1885. (8).— Actas de los Consejos y Comisión Federal de la región española (1870-1874). Tom, II. Edit. por la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Barcelona. Transcripción y estudio preliminar Carlos Seco Serrano. (9).- "El Eco de Alcoy", 1 de julio de 1885. (10).- "La Revista Católica", 3 de mareo de 1900. (ll).-Ibidem.

Antonio REVERT CORTES Estampa Plaza de San Agustín Gentileza de D. Enrique Pérez.


Fotografía sin fecha exacta, Rimeros aflos del siglo XX T La feria de San Jorge x instala en IB glorieta que hoy conocemos, por el nombre de Primo de Rivera, Un grupo de "festers" pretenden la inmortalidad ante la puerta de acceso al parque. (Gentileza Laboratorio Azu H ).

la feria del VI centenar Posiblemente la feria que en Alcoy se celebra por San Jorge sea tan antigua o más que los propios festejos de moros v cristianos. De principios del XIX tenemos ckra constancia, (1) si bien no exactamente como ahora la entendemos, sino como amplio y excepcional mercado de "géneros de sedería, toda clase de tejidos catalanes, pañolería y quincalla" (2). La feria daba comienzo el 22 de abril, (3) y era costumbre arrendar en pública subasta la concesión a alguien que corriera con la contrata y administración a base de disponer los sitios al precio de "6 rv. por cada palmo de parada cubierta de primera clase, 5 por cada de segunda y ocho por cada caja de Turronero". (4) Efectivamente, los puestos de turrón y confites eran aliciente destacado en estas somemnidades, simpático aspecto que todavía conocimos nosotros en las casi recientes pasadas décadas. La ocasión era aprovechada para traer a Alcoy las últimas prendas de la moda, los más distinguidos sombreros, los tentadores juguetes para la chiquillería, los adelantos de la óptica o los primorosos abanicos para el inmediato verano. Además solía presentarse alguna atracción singular, como el Cosmorama ofrecido en 1871 (5) o las primicias de k naciente fotografía, (6) y hasta la venta de "libros e impresos protestantes", escándalo y conmoción para aquellos tiempos. (7) La recaudación, desde mediados de siglo, se repartía de modo que un tercio se entregara a beneficio del Hospital, y el resto para los carpinteros encargados de instalar la feria según concesión (8). El lugar era k plaza de San Agustín, pero en 1860 (9) "no pudiendo verificarse k próxima ferk de S. Jorge en k pkza de S. Agustín a

causa de los materiales que se están acopiando en k misma para la obra de k casa consistorial, se acordó colocark este año en la Glorieta", decisión que quedó rarificada según leemos en el acta de k sesión municipal de 2 de abril dando cuenta de haber recibido "oficio del Sor. Gobernador de k prova. fha. 31 de marzo anterior, aprobando el acuerdo de 20 del mismo" por el que dispuso el Ayuntamiento se verifique este año en k Glorieta la próxima ferk de S. Jorge" (10). El nuevo empkzamiento quedó ya definitivamente para el futuro, y llegado 1876, con las fiestas centenarias, fue también allí donde se inauguró el 22 de abril. (11) Eí propio Programa lo anunciaba así: "En los días 22 al 30 de abril tendrá lugar la Feria anual que en los mismos se celebra en esta población, aumentada con Mercado público de ganado mular, cabalkr y asnal, según acuerdo del Ayuntamiento en sesión de 2 2 de febrero de 1875"., Era entonces concesionario de k feria Luis Paya Galbo, quien meses antes, en 20 de septiembre de 1875, presenta instancia al M.I. Ayuntamiento (12) para exponen "Que siendo mucho el aumento que en el precio han tenido las maderas desde el año mil ochocientos setenta y tres, el recurrente ha sufrido bastantes perjuicios en los resultados de ferias hasta k fecha" por lo que pide "un aumento en la tarifa de precios de dichas ferias; que será de un real por palmo". Llega k súplica al consistorio (13) y pasa a estudio de la comisión de Beneficienck, k que en 20 de febrero de 1876 (14) contesta "que debe accederse a lo que solicita el interesado, a cuyo fin propone al Ayuntamiento el aumento de medio real por palmo de parada..." Ante ello, al día siguiente, (15) "De acuerdo con


Un aspecto de I* ti

lo informado por la Comisión Municipal de Beneficiencia se acordó el aumento de medio real or palmo de parada de las que se levantan para P as b ferias de esta Ciudad que se repartirá en igual forma que los demás productos." La planificación se hacía en forma de tres paseos (16) y los tenderetes eran de sencilla construcción, con paradas de esteras. (17) Los detalles los hemos encontrado en un legajo en el Archivo Municipal, Expediente número 17, que nos traslada a aquel mundillo decimonónico en el que nuestros abuelos, éntremezclados con los festeros, corrían a surtirse de los variados artículos expuestos en la Glorieta. El documento nos permite hacer la siguiente relación de los feriantes que parriciparoen 1876: 16 puestos para la venta de abanicos; 1 broncista; 1 de corsés; 1 de cristales; 3 de cuadros; 1 escultor (Jovan Ferrán, de Valencia); 2 de ferretería; 5 de gorras; 1 de guitarras; 5 de hojalatería; 8 de puestos de juguetes; 1 de lencería; 6 de modas; 3 de artículos de óptica; 1 de panderos; 3 de venta de paños; 8 de peluqueros; 8 de platería (allí Manuel y Rafael Perlasia, plateros de Alcoy); 29 de quincallería; 1 de quinqués; 5 de sedería; 14 de sombreros, y 13 de zapatería. Se entresaca que los comerciantes más numerosos eran de Valencia, no faltando de Játiva, Murcia, Alicante, Cocentaina, Elche, Alara y otros pueblos, y, desde luego, de Alcoy (únicamente 12 de los 137). Asistieron asimismo 31 turroneros, siendo de notar que sólo Sebastián Gadea era de Alcoy; los 30 restantes vinieron de Jijona (Antonio Rovira, Antonia Miralles, Jaime Monerris, Severino Pía.,.), Por último, acudieron también varios cerrajeros, algunos ambulantes y distintos puestos de café, El total recaudado fue de 4.283'25 pesetas, menos 275 por Baja "Importe de 12 y 1/2 cénti-

mos de peseta por palmo de parada cubierta de primer y segundo orden que corresponden al contratista por derecho de almacenaje de la madera y que cede al Hospital deducidas 140 pts. 25 cts. por gratificación de formación de expediente y moneda falsa." El liquido, pues, de 4.008*25 se distribuyó así: 2.672'17 pesetas para el contratista, y 1 ~336'08 para el Hospital. Había sido la feria del Sexto Centenar, si siempre movida e importante, este año más que nunca, pues considerando que en el anterior sumaron 112 los puestos y 20 los turroneros, 127 y 15, respectivamente, en 1877, y 114 y 13 en 1878, k cifra de 1876 con sus 137 paradas y sus 31 puestos de turronería sobresale como reflejo de unas fiestas que tenían mucho de extraordinario. No en vano siempre han ido unidas ambas manifestaciones, quedando por muchos lustros la costumbre de anunciar en el Programa oficial: Fiestas y Feria en Alcoy. NOTAS: (1) MADOZ, PASCUAL: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Segunda ed., pag. 471. (2) MELLADO, FRANCISCO DE P.: Enciclopedia Moderna. Madrid, Mellado, 1851. Tomo primero, pag. 898. Cabildo 3 de abril 1849. Subasta de 12 de abril 1849. "El Parte Diario", 29 abril 1871. Archivo Municipal, expediente número 17. Copiador de correspondencia, 23 abril 1879. . Sesión municipal de 29 abril 1852. 9) Sesión municipal de 20 mano 1860. 1 01 Libro cíe Actas de Secretaría. 11) BERENGUER BARCELO, JULIO: Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy. Alcoy, Irap. Belguer, 1974. (12) Puede verse en Archivo Municipal, carpeta de Ferias. (13) Libro Actas, sesión 20 septiembre 1875. (14) Archivo Municipal. (15) Sesión municipal de 21 febrero 1876. (16) BOLUDA SANJOSE, JOSÉ: "La Feria de San Jorge en 1874". Revista Fiesta. Alcoy, 1964, 117) "ElParte Diario", 28 abril 1870. (18) Pueden verse ambos recibos en el legajo que estudiamos. (19) Archivo Municipal.

Julio BERENGUER BARCELO


DQ& vi&tx de la columna de honor, en I plaza da San Agustín o drt Mercada.

la columna de honor

Miguel Julia "El Conrte"

No cabe duda alguna respecto a que el VI Centenario de San Jorge, el popular "Sexto Centenar", constituyó un acontecimiento extraordinario, sin precedentes en la historia festera aleoyana a la par que significó un fortalecimiento del fenómeno "festa", y una auténtica explosión devocional hacia San Jorge, el patrono desde 1276. Altares, iluminaciones, procesiones; retretas, bailes, serenatas, actos benéficos, desfiles de toda índole... Un programa amplio y apretado, desde luego, que los historiadores y cronistas se han encargado de transmitirnos con toda fidelidad, con detalle; y, de entre todos ellos, especialmente ese gran ale oy ano y atento observador que fue don Miguel Santonja Cantó 11832-1913}, que nos ha legado un manuscrito de incalculable valor, conservado hoy en la Asociación de San Jorge —como oro en paño, además- juntamente con una espléndida colección de fotografías debidas a José Asorí —precursor del arte de la imagen— que son un portento y un documento gráfico de primera magnitud. De entre todos los actos, y más concretamente de entre todas las ornamentaciones con que Alcoy entero se vistió en la última decena del mes de atril de 1876, arcos, altares e iluminaciones extraordinarias —recuérdase que la luz eléctrica no existía todavía—, un motivo llamó poderosamente la atención de todos los alcoyanos y de los miles de forasteros —3ÍXOOO al decir de "Valentino" o Teodoro Llórente— que en la ciudad se concentraron en estas fechas excepcionales. Se trata de la columna conmemorativa o "Columna de Honor" que se levantó en el centro de la plaza de San Agustín teniendo como basamento la fuente allí emplazada. Sobre ella se erigió una columna dórica de muchos metros de fuste llegando a alcanzar hasta una altura de quince, coronada por una imagen ecuestre de San Jorge, cuya silueta, y por un mecanismo especialísimo —ingenioso—, iba girando sobre el capitel. La idea de la columna parece ser que partió de los señores Vidal y Laporta —¿Francisco Laporta, el pintor? — que habían tomado como modelóla existente en la parisina plaza de Vendó-

46

me. El teniente de alcalde Gregorio Ridaura patrocinó, entusiasmada, el proyecto, encargándose al arquitecto municipal José Moltó Valor el boceto arquitectónico. El diseño agradó al patrocinador, quien manifestó, además, que sería de un gran efecto que la imagen que debe coronar la columna pudiera moverse. El arquitecto puso reparos —técnicos— a esta idea de movilidad de la escultura ecuestre realizada en cartón piedra por el tallista José Carbonell —el autor del "Jesús Resucitado" de la popular "procesó deis xiulitets"—, pero el empeño de Gregorio Ridaura hizo que se llamara al carpintero Miguel Julia Francés, conocido por "el Conde", hombre de gran inventiva y refinado gusto estético, para que opinara sobre el particular. El 22 de abril a las cuatro de la tarde, todo Alcoy, congregado en la plaza principal de la urbe, contempló atónito cómo San Jorge giraba sobre si mismo de una manera graciosa y rítmica, talmente como si se tratara de una caja de música sobre la cual una delicada bailarina fuera dando vueltas. La gente creyó que dentro de la columna había alguien, un muchacho tal vez, encargado de hacer mover la silueta georgina por medio de alguna larga manivela, pero Miguel Santonja Cantó --autor del manuscrito del que antes hemos hablado, jurado que fue en el concurso de adornos ciudadanos— pudo demostrar que fue en su taller donde se habían construido los cangilones de cinc que servían para que el agua de la fuente —basamento de la columna— se encargase de hacer girar, como si se tratara de una muy particular y a la vez sencilla noria, la rueda que engranaba con la que ponía en movimiento el pedestal con la escultura georgina, modelo, además, que José Carbonell había tomado del San Jorge existente en la fachada de la Diputación Provincial de Barcelona. Miguel Julia y Miguel Santonja habían compartido el proyecto y habían logrado lo que el edil Gregorio Ridaura habla imaginado. La columna estuvo en pie durante mas de un mes, con el santo dando vueltas sin interrupción, iluminándose por las noches con diferentes puntos de luz, para lo cual todas las tardes subía a la cornisa final, por el interior del fuste, un encargado de la iluminación, que a la vez encendía los sesenta y cuatro farolillos venecianos que brillaban en la base, ornamentada, igualmente, con macetas. De la columna —como de todos los altares, adornos e iluminaciones— nos hablo Teodoro Llórente en el periódico "Las Provincias", de Valencia, subrayando en sus crónicas de "enviado especial", la acendrada fe que los alcoyanos sentían por su santo patrono. Otro periódico de la ciudad del Turia, "El Mercantil Valenciano", haría notar el valor simbólico y ornamental de las "enramadas*1^ "..+E1 Ayuntamiento ha levantado sobre la fuente de la plaza —dirá— una soberbia columna de honor terminada por una arrogante estatua de San Jorge, que se mueve por medio del surtidor de agua. La columna —aquí hay una discrepancia en cuanto al tamaño— tiene veinte metros de altura", A cien años vista de aquella circunstancia, la llamada "Columna de Honor" nos parece una soberbia realización. ¿Quince, dieciséis —como se señala también—, veinte metros de altura? Lo mismo da. Lo importante es el hecho de que allí estuvo durante más de treinta días, girando, dando una profunda lección de alcoyanía, de devoción fervorosa al santo, de ingeniosidad y maestría arte sana, y esto, en de unitiva, todos estos motivos, son los que hay que tener en consideración al cumplirse un siglo de su erección. A. E. V.


Don Miguel Scintrinja Canlú. autor del "manuscrito".

idallas conmemorativa del Vil Centenario, cunades por E( Excmo. Ayuntafniento y por a Asociación de S& orge.

recuerdos gráficos

¥¥¥¥?¥¥¥¥¥¥¥¥¥¥¥«] im*

•«M

i*"

ftáááááiiááiii Azulejo* cí» 1S7G, conmemorativos del VI Centenario de San Jorge.


Arco de Triunfo levantado oc" la Real Fábrica (Je Paños, en la calle ría Valí. • • A v.«il.

Calle V Plaza del Míreselo. Fachada del Ayuntamiento. (Foto: J. Asoril.

P^OGÍ^AMA DR IrAS

FIESTA BEL SEXTO CENTENAR

1 ICí HÚlUE U 1ZT|

• U 11TUU TTtCTÜllÉ ti

MIL A t ] 1 LUÍS A

BáPÍ J O R O E M Á R T I R .

PLlH I. if.*ttl. II.

Fachada del Cuino Alcoyaro. [Foto- J. Asoril.

48

Portad'.lla del "Proyarna'- editado en la Imp. A. Paya e hijos. (Foto: Archivo)


Adornos en la casa da D. Juan Fontanella PlaíH del Camnan. jFoto; J. Asori).

Columna de San Jorge en le Plaza del Marcado o d» San Agustín, y 0*11™ «i la tachada de una «ají coras. (Fotu: J. Asori)

" y "Notkiai hiitóricas" publicsciores de 1S76. ^

I Circulo "El Irit" en la plaza del Portal Nuevo. ¡Foto: Azoril


Fachada de la iglesia de San Jorge en 1876. segĂşn acuarela de M.a Carmen Peralta.

Fachada Ayuntamiento. (Fotoi Ascri)

Pormenores de la foto anterior: La''LĂźtcjmoiora" del Circuid Industrial.

50


•4

*S$&~*Z+»

*tstf5S&tf«-

51


H ilaes que tomaron parta en ba Finta del pasado Centenario. Urabejc TQtogrรกtjco de Goyo)


1876: Alcoy estrena cronista oficial de la ciudad La conmemoración gozosa del VII Centenario del patronazgo de San Jorge sobre la ciudad de Alcoy, con los elocuentes antecedentes que poseemos de las quintas y sobre todo sextas fiestas centenarias, de 1776 y 1876, respectivamente, nos trae de la mano también otra efemérides digna de tenerse en cuenta, merecedora del mejor recuerdo dada su significación y su transcendencia para Alcoy y para la historiografía local. El llamado "Sesto Centenar" supuso un auténtico "toute de forcé" de los historiadores aleoyanos, de los investigadores y eruditos, y de los poetas, todos ellos llamados a documentar lo mejor y más bien posible aque! hecho de armas lejano en el tiempo y próximo en los corazones, que originó que el santo caballero dcbelador de dragones y paladín de los cruzados fuera proclamado patrono de la villa alcoyana. El acuerdo transcendental que los alcoyanos encargados de la fiesta de Moros y Cristianos adoptan cara a la efemérides centenaria de 1876 tiene lugar el treinta de enero del citado año 76. Se trata de una junta general "extraordinaria" en el seno de la asamblea festera en la que los llamados "primeros truenos" o presidentes de las distintas fuaes deciden la celebración de la fiesta de San Jorge para el abril próximo. En 1874 y 1875 —conviene recordarlo— no han habido desfiles de Moros y Cristianos y ello en razón del luto que Alcoy ha guardado tras los disturbios sociopolíticos ocasionados por el llamado "petrolio", cjue causara la muerte de muchos alcoyanos, y de entre ellos al propio alcalde de la ciudad Agustín Albors Blanes. Inmediatamente la imprenta de Francisco Company, de la calle del Mercado número 31, lanza un suelto de los directores de la fiesta bajo el epígrafe de "Fiestas Centenarias de San Jorge. Al público", proclama en la que se hace constar el sólido cúmulo de motivos de las fiestas que se preparan con devoción acentrada, con empeño, "...porque nietos somos - dice el bando— de aquellos que tan altos supieron elevar sus sentimientos en favor de la religión y de la patria". Pero todo esto, la proclama que lleva fecha del 29, la junta de directores que se celebra un día después y distintas circunstancias, ocurre cuando ya otro hecho, enormemente significativo por demás, se ha producido. Se trata del estreno en el escenario del Teatro Principal —único coliseo de la urbe- del melodrama histórico titulado "Alcoy contra Al-A/raq ó Sen Chordi firarn! firam! ", obra escénica que después publicará íntegra el propio impresor Company, y que ha escrito en un arranque de eníusiasmo el joven poeta Antonio Vilaplana Sempere, Antonio Vilaplana ha nacido en Aicoy, en el seno de un modestísimo hogar, el 2 de julio de 1841, siendo el noveno de los once hijos de Antonio Vilaplana y Teresa Sempere, dueños de una confitería ubicada en el inmueble número 6 de la calle de San Francisco. Durante algún tiempo y llevado por la que él creía decidida voca-

.1. Antonia Vilaplana Sen pe re

ción sacerdotal, cursa estudios en el Seminario Conciliar de Valencia, pero circunstancias familiares y domésticas le traen de nuevo a Alcoy, abandonando con ello la carrera eclesiástica y contrayendo posteriormente matrimonio, el 18 de abril de 1864, en la Parroquia de San Mauro y San Francisco, con María Botella Miralles, hija del fabricante de papel Diego Botella. Los extremos familiares de Vilaplana Sempere no van a ser motivo de incidencia por parte nuestra, puesto que nos interesa valorar en la presente ocasión otra circunstancia muy distinta, de la que en 1976 hemos de conmemorar -o al menos recordar— el primer centenario. Inclinados a las letras —la poesía sobre todo— Antonio Vilapiana Sempere comienza a dar testimonios evidentes de su musa, de su calidad literaria, de la que el investigador Adrián Miró ha hecho sus elogios. "Dentro del humilde círculo de nuestra literatura local, representa uno de los sillares fundamentales". Ningún género le era desconocido y puede sostenerse que en todos demostró habilidad y obtuvo éxitos: el periodismo, la investigación histórica, el teatro poético y la poesía como tal, cultivando indistintamente el verso vernáculo y el castellano. Los temas alcoyanos por fuerza arraigaron de una manera absoluta en Antonio Vilaplana, tanto que toda su inspiración la puso al servicio de la temática local. Así, en 1868 escribe "El tullit de fa tres sigles", episodio que la tradición sitúa en los azarosos días en que se produce el robo y el posterior hallazgo de las Formas, hecho ocurrido en 1568, y que este año conmemorativo del III centenario lanza la imprenta de J. Martí. También de ambiente alcoyano escribe "La Font de Monta! o un crimen del feudalisme", como "El suplid de Perera". En el semanario por él fundado titulado "Los Domingos de Abril", cuy os poquísimos números aparecieron en 1886, Vilaplana Sempere, investido del título de ero-

53


nista oficial de Alcoy —habiendo sido también secretario de la junta directiva de la Asociación de San Jorge— vierte cierto número de artículos de investigación, curiosos e interesantes: "Gregorio Juan Buenaventura Guerau", "Guerra de Sucesión. Alcoy por la casa de Austria", "Moros de Llana" en la edición del 4 de abril. "Primeros pobladores de Alcoy ", "Rendición de Alcoy árabe ante Ruy Rodrigo Díaz de Vivar", "Documentos notables para ilustrar la historia de Alcoy", en el cuaderno del 11 de dicho mes y año. "Árbol genealógico del ilustre patricio Mosén Ramón Torregrosa", "San Jorge de la familia Girones", etc., en eí semanario del día 25. Pero, volvamos grupas. Situémonos, de nuevo, en los primeros días de 1876. La noche del 13 de enero en el escenario del Principal se estrena "Alcoy contra AlAzraq ó Sen Cnordi, firam! firam! ". Melodrama lo titula el autor, y así se considera dado que en la pieza se incluyen algunos cantables cuya partitura es del maestro Rafael Pérez Jordá. El drama evoca con dignidad y gran dilocuencia la batalla sostenida por los alcoyanos en abril de 1876 —según la tradición— con la gloriosa y decisiva aparición de San Jorge, defensor y adalid de los cristianos. Sobre este motivo principa] surgen otros sentimientos necesarios para la trama argumenta!, el amor, la tradición... El éxito es apoteósico, tanto que la representación se prolonga ocho noches consecutivas, hasta el día 2 del propio mes, Sus principales intérpretes: María Menéndez, Carmen Alcayna, Enrique Martínez, Juan Colom, Joaquín Huarte —que interpretaba a mosén Ramón Torregrosa—, N. Castellanos —que daba vida al caudillo moro AlAzracj—, etc. recogen noche tras noche el aplauso del público que llena el anfiteatro, a la par que los elogios en la prensa local y en la provincial, con alguna nota suelta en los periódicos de Valencia no se le regatean al autor. La obra causa sensación, influye de una manera decisiva en el ambiente que en tomo al "Sesto Centenar" comienza a respirarse. Sirve de estimulante a toda la po-

blación. Asi lo reconoce el Excmo. Ayuntamiento que en sesión ordinaria de 27 de enero —aún caliente el clamor que el melodrama histórico ha despertado— decide nombrar al poeta Cronista Oficial de la ciudad, lo que viene a confirmársele en otra sesión del consistorio de fecha 14 de febrero . El poeta, agradecido, cuando da a la imprenta su pieza teatral incluye una primera página de dedicatoria, y cuyo contenido transcribimos íntegramente "Al muy Ilustre Ayuntamiento de esta Ciudad. La historia, ese gran libro de la humanidad, nos ha transmitido a través de seis siglos los ilustres nombres de Ramón Torregrosa y Raimundo de San Juan juntamente con el nombre de Alcoy, Al escribir el presente drama yo he creído honrar a mi patria recordando sus héroes y sus glorias; el Municipio me han honrado confiriéndome el título de CRONISTA DE ALCOY que yo le agradezco desde el fondo de mi alma y le dedico a la vez la presente obra, que sí bien su autor vale bien poco por sus escasos méritos literarios, en cambio es el más entusiasta de las glorias patrias. Antonio Vilaplana Sempere". Así es como Alcoy estrena cronista, así es como se crea el cargo en el año 1876, motivado ello —al menos muy relacionado— con el VI Centenario de la aparición de San Jorge y su proclamación popular y unánime como patrono y protector de la villa. Cargo, el de cronista, que muchos años después, cuando ya lo habían ocupado el presbítero José Vilaplana Gisbert, el deán Julia Vilaplana, el poeta y periodista Julio Puig Pérez, y lo desempeñaba Julio Andrés Valor, en 1918, surge en torno a él un ambiente enrarecido por tan honorífica distinción, intentando —así lo leemos en "El Liberal de Alcoy"— y -"El noticiero Regional"— regular sus funciones y asignarle unos deberes: el cargo "será completamente gratuito y honorífico", se nombrará por medio de concurso, el Ayuntamiento le dará posesión en la primera sesión extraordinaria, presentará el cronista trimestralmente una pequeña crónica, asistirá a los actos del Ayuntamiento con insignia igual a la "de los señores concejales", el cargo será vitalicio, etc., etc. El puesto de cronista, que también desempeñarán Remigio Vicedo Sanfelipe y José Moya Moya, se crea, precisamente, en 1876. Y se crea, como se ha visto, con motivo del estreno de un melodrama que Antonio Vilaplana Sempere (que fallecerá en 1888, en plena producción, a los cuarenta y siete anos de edad) escribe para encender los ánimos del pueblo que, amargado por unas circunstancias luctuosas y truculentas, tiene que enfrentarse con la conmemoración seis veces centenarias del patronazgo del ilustre soldado Jorge de Capadocia. Por supuesto, los cronistas de Alcoy en estos cien años que median desde su creación hasta la actualidad, han dejado en sus escritos, en sus investigaciones especialísimo acento georgino. Por ser cronistas eran, durante algunas décadas, miembros de la Junta directiva de la Asociación de San J orge —tal Julio Puig, el deán Julia— e incluso en un personaje, en don José Moya Moya, autor de un "Libro de oro de la Ciudad de Alcoy" —no dado a la imprenta— se personificó el cargo de cronista de la ciudad y cronista de la Asociación Sanjorgista o cronista de la fiesta de Moros y Cristianos, cargo éste que se crea al término de la guerra civil de 1936-39, si bien con anterioridad y no con esta denominación latía la idea de un cronista festero. JORGE VIDRIANES


los primeros juegos florales de Alcoy son de 1876 Con ocasión de la celebración del "Sesto Centenar" en abril de 1876, los alcoyanos, cada uno en su oficio o en su profesión, se las ingeniaron de mil formas para conseguir que los festejos tuvieran un brillo inusitado, y acompañando a los actos populares —dianas, entradas, procesiones, etc.—se programaron, juntamente con las iluminaciones especiales, toda una serie de manifestaciones, algunas de las cuales fueron de gran transcendencia cultural. Entre estas últimas, cabe destacar el "Certamen Científico y Literario" cuya gala tuvo lugar el 30 de abril en el teatro Principal, y cuyo fallo del jurado .transcribimos a continuación con el deseo de que quede constancia escrita —ya que no gráfica— de aquella circunstancia especialísíma. Dilucidada la cuestión entre los historiadores locales en torno el año en que Alcoy sufrió la embestida de los jinetes de Al-Azraq, su muerte y derrota de las huestes que capitaneaba frente a las murallas de la ciudad, gracias a la gloriosa intervención de San Jorge, se conviene, basándose en documentación veraz, en que el hecho ocurrió en 1276. Por tanto, 1876 es, precisamente, una fecha singularmente propicia para celebrar en Alcoy fiestas extraordinarias. En efecto. Bien tempranamente la Asociación de San Jorge y el Ayuntamiento conjugan ideas y no tardan en ponerse de acuerdo para organizar y dirigir grandes festejos. Cogidas ambas entidades de la mano, guiadas por un mismo ideal y obedeciendo una única razón, el programa de actos día a día va quedando perfilado. Uno de ellos, totalmente nuevo y sin precedentes cercanos en Alcoy, es la celebración de un certamen "Científico—Literario" que "deberá tener lugar la noche del 30 de abril en uno de nuestros teatros". Los juegos florales los de 1876 -llamada entonces la fiesta poética "Certamen Literario"-, están organizados por el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. Se celebran pomposamente —lo novedoso de] caso requiere el máximo esplendor- la noche del 30 de abril en el Teatro Principal, y formando parte del programa de las fiestas abrileñas. He aquí la relación de autores premiados: Pluma de oro y plata -equivalencia de la después llamada Flor Natural—, al trabajo " ¡San Jorge y cierra Alcoy! ", de Antoni Angüíz García. Accésit: "Defensa de Alcoy contra Al-Azraq", de Miguel Parera Cort. Pensamiento de oro: "Reseña de la victoria obtenida por los alcoyanos contra Aladrach en 1276", cuyo autor es José Montllor Blanes. Accésits: "Alcoy. Algunas páginas para ilustrar su historia", de José Moltó Blanes, presentado bajo el pseudónimo "J.M. Chacón"; y "Memoria histórico-crítica sobre la gloriosa lucha que Alcoy sostuvo contra los moros en 1276", de Francisco de A. Sempere. Azucena de plata y oro: "A la Virgen María", de Juan Vila y Blanco. Accésits: "A la Virgen Santísima", de José F. Sanmartín y Aguirre;y "A la Virgen María" de Juan Bta. Pastor Aicart. Rosa de oro y plata: "A la amistad", debido a Francisco de A. Vitoria. Accésit: "La amistad", de Antonio Angüiz García. Abeja de oro: "El trabajo", también de Juan Bta. Pastor Aicart. Accésits: "El trabajo" de Antonio Angüiz García, que ha ganado la Pluma de oro y plata, como hemos visto; y "El Águila y la Mariposa", del escritor Femando de Antón. No cabe la menor duda de que la implantación de esta fiesta poética formando parte del cartel extraordinario de festejos con motivo de la celebración del VI Centenario del patronazgo de San Jorge, constituyó un acierto sin precedentes. Todos los trabajos, y por particular empeño del Ayuntamiento, han de recogerse en un volumen, testimonio perenne éste, que hablará a las generaciones futuras del verbo cálido de los alcoyanos y de la ágil pluma de los escritores que vivieron tan fausta efemérides. En efecto. E! veterano impresor y librero Francisco Company, que tiene su taller en la calle del Mercado -hoy de San Lorenzo- número 10, edita el mismo año su "Composiciones Premiadas en el Certamen Literario iniciado por el M.I. Ayuntamiento de la ciudad de Alcoy con motivo de las Fiestas del Sexto Centenar al Patrono San Jorge Mártir", una interesante obra de bibliografía ciudadana en la que, además de los trabajos premiados, se incluyen la convocatoria del certamen, todas las actas del jurado, e incidencias del certamen. El jurado que falló el certamen estuvo integrado por los señores: D. José Terol Llopis, doctor en Sagrada Teología, cura ecónomo de la iglesia parroquial de Santa María; D. José Barceló Monllor, licenciado en Jurisprudencia y director de la Escuela Industrial; D. Jospe Reig Aguilar, licenciado en

55


Jurisprudencia; D. Francisco Tormo Femem'a, Licenciado en Jurisprudencia y D. Antonio Moltó Rico, igualmente licenciado en Jurisprudencia. En la entrega de premios en el citado teatro Principal, estuvieron presentes junto al alcalde de Alcoy don Francisco Moltó Valor, el Capitán General de Burgos, don Remigio Moltó, hijo de la ciudad; e] gobernador militar de Alicante don Antonio Moltó; el canónigo de la santa iglesia Catedral de Valencia, don ManuelBenlloch; los concejales, los diputados provinciales señores José Villalonga y Francisco Blanquer, y los jueces de primera instancia y municipal, así como el señor fiscal. Del poeta premiado con la pluma de oro y plata -máximo galardón del certamen- apenas tenemos datos. Tal vez no fuera alcoyano. Sabemos, eso sí, que está domiciliado en nuestra ciudad y colabora en la prensa de sus días y en cuantos actos culturales y literarios se celebran, como, por ejemplo, la velada poética en pro de íaCruz Roja, de 1874. La obra premiada "¡San Jorge y cierraAIcoy!"esun largo canto de exaltación patriótica, algunos de cuyos fragmentos queremos transcribir. Se trata de una invocación y cinco cantos: a) Invocación Salve, salve, ¡oh Alcoy! Salve la bella del Mariola a las faldas reclinada, industriosa ciudad, fulgente estrella de un polo al otro polo celebrada! Salve regia sultana, la que huella la corriente del Serpis ondulada, de sus linfas hallando en lo profundo vida para llenar entero un mundo! Salve, noble Ciudad! Yo te saludo, y aunque indigno de ti, vengo a cantarte! No al lauro busco en el combate rudo que otros vates darán por celebrarte: solo a la pregonada lid acudo a alzar de tu valer el estandarte, clavándolo en el muro de topacio do asientas de tus hijos el palacio! Vengo a cantar la Fe de tus mayores; vengo a narrar tus páginas de gloria; vengo tus triunfos a contar mejores; vengo a evocar recuerdos de tu historia; vengo a ensalzar tus héroes vencedores, y el eco a reavivar de su memoria; vengo a que el orbe sin igual te aclame, y a que cual te amo yo, la España te ame!

c) Canto H Así, pero no asi; con redoblado coraje y repetido vocerío, el grito ¡Alarma! , apenas el soldado esto dijo, atronó del monte al río. Corren las gentes; ciérrase el cerdado; a Izan se puentes, y ha ce se el vacío en la plaza, do presto van llegando hombres de armas, las suyas empuñando. Y como para dar a la traída nueva, mayor horror, negros manchones oscurecen el sol. y de corrida en plomizos se tornan nubarrones. Y por furiosa tromba combatida de opustos encontrados aquilones, tan negro extiende la tormenta el manto, que al ánimo más fuerte pone espanto. Rompen rayos con rayos a cruzarse, rasgando de la nube el hondo seno, y la tromba comienza a descargarse al súbito estallar del ronco trueno. e) Canto IV La Misa reza el buen Torregrosa, que de fervor en lágrimasfeeanega, cuando grita disforme y pavorosa atronando el espacio al templo llega. -¡Ahí están! ¡Ahí están! - Y valerosa la hueste a las murallas se desplega, " ¡Firam, firam! " al moro contestando flechas mil, que los aires van rasgando. f) Canto V Ya iban a penetrar los fementidos quedándose los nuestros como helados, cuando los ven volverse, y con ahullídos " ¡Su Hualí! ¡SwHualí! " gritan pasmados. De miedo aquí y allá caen transidos, muertos los unos, los otros desmayados; y era ¡oh divino auxilio, el más seguro! ¡San Jorge que guardaba puerta y muro! ¡San Jorge, el adalid de los cristianos! ¡San Jorge, el aclamado en las peleas! ¡San Jorge, el que abatió a los mahometanos! ¡San Jorge, a quien dio En Jaime sus preseas! ¡San Jorge, que acorrió a nuestros hermanos salvando a Alcoy de las moriscas teas! ¡San Jorge, que a los rayos de su gloria cargando al moro, diónos la victoria... Adrián Espí Valdés

56

I


e boortamos llamar

5d CU cavtenaTío Alcalde de Alcoy Comisión Municipal de Fiestas

D. Francisco Moltó Valor D. Gregorio Ridaura Torregrosa, D. Migue! Girones Santonja, D. Alejandro Mira Moltó y D. Fabián Pascual Boronat. Presidente de la Junta Directiva de San Jorge D. Miguel Sanus D, Jorge Sempere, D. Jaime Seguí Sanz, D. Carlos Valor y D. RoDirectivos mualdo Boronat.

Capitán Moro Alférez Moro Embajador Moro Sargento Moro

D. D. D. D.

Vicente Oleína (Fila VERDES) Salvador Sancho (Fila MAGENTA] Miguel Company Jadeo Gisbert

Capitán Cristiano Alférez Cristiano Embajador Cristiano Sargento Cristiano

D. D. D. D.

Felipe Pascual (Fila ASTURIANOS) Miguel Satorre (Fila CIDES) José Sanz (quizá su nombre era el de Jaime) Francisco Picher

PRIMERS TRONS

CRISTIANOS

MOROS 1.a Lana a

2. Lana (Sultanes, Judíos)

D. Antonio Aura D. José Mirailes

3.a Lana (Domingo Miques} D. Estanislao Peidro Chano

O. Jaime Seguí

5.a Lana Cordón

D. Salvador Almiñana

6.a Lana

D. José Colomer

D. Jorge Baldó

a

7. Lana 8.a Lana 9.a Lana

PRIMERS TRONS

10.a Lana

D. Vicente Oleína D. José Jordá

11. a Lana

D. Francisco Gadea

Rífenos

D. M. Peidro

Caballería de Moros

D. Rafael Miró

Capellanes Somatenes Romanos Antigua Española Tomasinas Asturianos Andaluces 2.a Tomasinas Maseros Cid Marineros Vizcaínos Garibaldinos Antigua Española Caballería Cristianos Navarros

D. José Juan D. Antonio Reig D^ Miguel Candela D. Francisco Bernabeu D. Antonio Masiá D. Francisco Cortés D. Francisco Molines D. Tadeo Coderch D. Antonio Soler D. Alejandro Valor D. Lorenzo Llácer D. José Abad D. Francisco Herrera D. Cristóbal Martínez D. Francisco Hernández D. José Abad

No resulta fácil poder hilvanar toda esta serie de nombres. En el bando moro el hecho de tjue no figuren en los documentos las titulaciones que las filaes tenían ya entonces, y sí esa denominación genérica de primera, segunda, tercera de lana., etc., ocasiona cierto confusionismo. Tal vez, también, la junta directiva de la Asociación de San Jorge de hace un siglo, estuviera integrada por otros miembros, pues presidente y cuatro directivos nos parecen pocos, pero no tenemos más referencias. Echamos de menos, igualmente, los segundos apellidos de todos los "individuos" festeros, mientras que en los ediles si que está consignado. Y corno dato curioso diremos que el capitán moro D. Vicente Olcina era, a la vez, primer tro de su fuá, por lo que la llamada 9.a de Lana era, precisamente, la fila de Verdes. En 1876 los cargos de capitán y alférez moro correspondió a las "filaes" de Verdes y Magenta o Beduinos, exactamente igual que en 1976, cien años después, en que ambas filaes, y por el mismo orden, ostentan dichos cargos de capitán y alférez.

57


EVOCACIONES FESTERAS recordando tiempos pasados-^«1garcu breve iconografía del sant jordiet demografía festera - HÍ..I ^ ap™ capitanes de moros y cristianos 1901-1975

• 58


recordando tiempos pasados

Estos días releven fio los artículos de José Calabuig, publicados en "Ciudad" sobre el VI Centenario del San Jorge, veo que entre los actos programados, para aquellas tiestas, no figura el de la Aparición de San Jorge, acto éste que ahora viene poniendo fin a nuestros festejos, y a mí que fui SANT JORDIET 31 años después de_ aquel Centenario, me gustaría saber en qué año y con qué motivo, fue introducido este acto entre los festejos. También la lectura de estos artículos, ha hecho venir a nrií memoria los relatos que en forma ponderativa, me hacía mi padre q. e. p. d. cuando era yo un chiquillo, sobre aquellas monumentales fiestas, tan fantásticas para los alcoyanos de entonces, en las que tanto llamó la atención, la Máquina de Tren del Círculo Industrial; la Columna de la plaza de San Agustín con un San Jorge rodando en su parte alta.; las fantásticas iluminaciones en las fachadas y en especial la del comercio de don Juan Fontanella... y otras cosas más que para las gentes de aquellos tiempos, y sobre todo para la chiquillería —mi padre se encontraba entre ella— eran motivos de gran admiración. El recordar ésto que con tanta ilusión me contaba mi padre, hace renacer mi alcoyanísima infancia, pasada entre las calles de Polavieja, hoy San Lorenzo y la de Santa Rita, jugando en la primera en el RACONET DE LA SULTANA, con PEPIQUET EL MIÑO y otros MOÑICOTS de aquella calle, en la que en el Núm. 7, que era donde yo nací, los pajes de los Reyes subían a~mil>alcón y rne entregaban, juguetes, golosinas y un BORREGUET, que llevaba a PASTURAR al salir del Colegio, y la segunda, en la que teníamos en el último piso de la casa de mis tíos, un TEATRET con telón, decoraciones y bambalinas, y un ALTARET con casullas y todo, donde hacíamos funciones y celebrábamos misas, con la chiquillería de aquella calle. Esta calle de Santa Rita, es y será siempre la de mis más gratos recuerdos, pues en ella di cima, nace casi 70 años a mí gran ilusión,la de ser SANT JORDIET, yaque salí por vez primera del Núm. 18 en que vivía, investido de tal dignidad, rodeado de la FILA de LIGEROS con la música detrás, para asistir a las procesiones y a la APARICIO, actos estos que eran en los que tomaba parte como San Jorge, ya que en los restantes lo hacia vestido de MORO LIGERO, a cuya FILA pertenecía Si mal no recuerdo, mi acompañamiento por moros con música y todo, a los actos en que representaba a San Jorge, llamó poderosamente la atención y fue comentado y hasta por algunos criticado, pues se sai la de los cánones, ya que no se concebía aquellos acompañamientos, los que según creo, han sido base del interés de las FILAES por patrocinar a SANT JORDIET, y el de todos los niños alcoyanos por serlo. Todo lo antes recordado con ilusión y añoranza desde esta lejanía, la TERRETA, ha hecho que con el fin de mitigar mi nostalgia, rebusque en el "Archivo de mis gratos recuerdos" y encuentre entre ellos el "Programa de Fiestas" del año 1 940, con sendas fotografías, de rni primo el Teniente Candela con traje de Cabo de Batidores de la Escuadra de Negros, y de Mosén Rafel Lbrca de San Jorge, montado sobre el caballo de LA APARICIO; y las "Revistas de Fiestas" de los años 3958 y 1972; en la primera de ellas figura un artículo mío titulado "EL SANT JORDIET de hace 50 años" ilustrado con una foto mía de aquel tiempo; y en la segunda, en la página 97, una

fotografíale la FILA de LIGEROS, en la que al centro está mi tío Rafael Candela Pastor, —alma del resurgimiento de esta FILA, a la que yo pertenecí—, padre del Teniente Candela y de Ratael Candela Moltó que fue SANT JORDIET después que yo. También encuentro entre éstos para mí, valiosos recuerdos, un ejemplar del Número Extraordinario de "Ciudad", del 19 de Abril de 1958, en el que en su página 19, publicaba "Cambi" con el título "vigo al Había", una charla interalámbrica sostenida conmigo sobre las impresiones del Sant JORDIET de hacía medio siglo; y una foto que considero "histórica" que hizo Antonio Paya Aura, a la salida de la Reliquia de la Iglesia, en la que estarnos, el SANT JORDIET del año 1957 que lo fue Garlitos Silvestre, yo, que en aquel año cumplía las Bodas de Oro como tal, y el inolvidable Luis Mat arredo na q. e. p, d., llevando la bandera de la Asociación. Pero el que entre todos los recuerdos encontrados, considero el de más valor y emotividad, es una carta de don Jorge Silvestre Andrés, en la que acompañando una foto de su hijo Carlos, Niño Jorge del año 1957, dedicada por éste al del 1907, dice textualmente; "Como verdadero alcoyano, comprendo su emoción, al recordar que hace 50 años Vd. representara al Niño jorge y creo que con nosotros se puede apreciar el cariño a nuestras Fiestas de San Jorge, pues encontramos a tres generaciones emocionadas por el mismo acto: la suya 3el Niño Jorge en 1907, la mía del año 1927 -íen la que yo representé a nuestro San Jorge) y la de mi hijo en el actual año 1957, todos alcoyanos y orgullosos de nuestras simpares FESTES DE MOROS I CRISTIANS. Pido a Dios que veamos los tres, el Niño Jorge de 1980 y tantos, que bien pudiera ser un nieto mío". ¡Qué emoción revivo espiritualmente al poder regocijar mi alma tan aleoyana con estos recuerdos, que hacen que ésta, llevada de la fantasía, se transporte a los lejanos tiempos de la infancia! Aquellos tiempos de las TOMAS1NES VELLES luciendo las pantorrillas y el ramillete de flores en su sombrero; la Estafeta del MANCO; las embajadas deBOUETyel PINTOR, tan admiradas por los aficionados a la declamación —entre los que me encontraba yo— La Cavallería del Vi despejándola Plaza, los ENCARpS DELS CAPITANS, los heridos llevados en carros y parihuelas después de la APARICIO... Como el recuerdo de todo ello, despierta en mi alma festera y de ALCOIA MIL PER CENT, como me intituló una Peña de amigos de Apolo, por mis demostraciones de Alcoyanismo, de ese Alcoyanismo con mayúscula, que a pesar de la lejanía y de los años que falto de la TERRETA, vibra en mí, y que el año 195?, me hizo llorar con congoja irresistible al cantar el "Insigne Mártir" en la Misa Mayor y en la llegada de SANT JORDI a su iglesia, entre millares de luces de color y enfervorizadas aclamaciones y vivas, y en el momento de besar la Reliquia, y encontrarnos en torno de nuestro SANT JORDI, tres generaciones de los que le representamos en distintas épocas. Y para que no se hagan interminables "estes contarafles" —escritas sin pretensiones literarias— de mis recuerdos de LLAVORS, demos fin a los mismos, gritando con toda mi alma, desde esta lejana Galicia dondeTesido VISCA SANT JORDI- VISCA ALCOI. RAFAEL GARCÍA MOLTO

59


iconografía del sant jordiet

Relación de los niños que han representado a SANT JORDIET, desde 1940. 1940.-Jaime Silvestre Pérez 1941.-Jaime Silvestre Pérez 1942,-Carlos Aracil Aura 1943,-Carlos Aracil Aura 1944.—Carlos Aracil Aura 1945.—Jorge Matarredona García 1946.—Jorge Matarredona García 1947.—Jorge Matarredona García 1948.-Jorge Gisbert Alós 1949.-Jorge Gisbert Alós 1950,—José Luis F erran diz Carbonell 1951. —Lorenzo Ferrándiz Carbonell 1952,-Jorge Mora Alberola 1953.—Jorge Mora Alberola 1954,-Adolfo Bernabeu Terol 1955.—Jesús Colomina Jordá (por cesión del anterior) 1956.—José Luis Moya Doménecíi 1957.- Carlos Silvestre García 1 958.-Carlos Silvestre García 1959,-Ricardo Ferrándiz Sirera 1960. Rafael Pastor Blanes 1961.-Fernando Terol Gadea 1962.-Ramiro Jorge Gisbert Abad 1963. -Francisco Gisbert Gosálbez 1964.-Ismael Peidro Boronat 1965.—José Ramón Vitoria Rípollés 1966.-Francisco José Gisbert Abad 1 967.-Guillermo Berenguer Jordá 1968,—José Remigio Giner Pastor 1969.—José Francisco Palasí Martínez 1970. —Fernando Pérez Miró 1971.—José Luis Ferrándiz Atienza 1972,- Vicente Jorge Miró Orlóla 1973.-J uan Carlos Gisbert Abad 1974.—Osear Jo ver Pastor 1975.—Miguel Moltó Llorca

Joras Materrodona García. Sant Jordist en 194S- 1946V 19*7. (Foto: Studio),

Sant Jordiet en abril de 1931. Primeros días da la República Nina Jos* Manijar Hiduán. (Foto Archivo!.


José Luis Moya Dominach. Swit Jordíet en 1956. Foto; Studio Vlcéns

Fernando Pérez Miró. Sant Jofdiet 5O 1970 Fotu: QUra Ibennón

Francisco José Gisbarr Sant Jordiet en 1966, Foto: Jordá

61


i'.-.-:

San Jorge, con su infantil apostura fue encarnado en 1920 por Vicente Boronat Lloréns. De este modo empiezan a vivir los niños el cálido ambiente de Fiestas. Antiguamente solía la Asociación regalar el traje a un niño de la Beneficencia pero, poco a poco, fue la propia gente aleo vana la que vio en esta figura un privilegio singular. Hoy ha tomado un particular relieve como la más brillante aportación infantil a la Fiesta.

.

J

'-Sant Jfjrdiet" en la Procaiion de la Reliquia en 1960: Rafael Puta

,j\ - 1 (.. i . ^ .A «. L»r>, ?

Adolfo BernabKl TenjlSsnt Jordiet on 19W,


Rgíael García Saní Jordiet en 1907 y 1908.

Jorge Gisben Alós Sam Jordieten 1943 v f olo: Sludio Vicéns

-

orge Mora AlbercHa. Sant Jorcfiet en 1952. FOTO:

63


José Luis Ferrare!iz Carbontli Sam Jordiet en 1950.

Saturnino Pastor Vallj. SsntJordist enlS94, Foto: ftrchiiíQ

64

Ricardo FerrándrZ £¡ r era. Sant Jordiet 1959, en la Miu


Rafael Llores ibánez. Sant Jardiet de1S97v1B98. En 1915 fuá da5ign ado vi c ar ¡ o de I a I gl es¡ a ri a ^ r Jor^s.

Jorpé Silvesve ftndr«. Sar.t Jotíiist de los años 1927 y

1928.

65


lemog rafia testera

Caballería Realista Hasta 1926 la fila de Realistas lucia en sus desfiles el "cavallet de cartó", y juntamente con la de Berberiscos, Tapiadores, "Cavallería del Vi", etc. hacíanlasdeliciasdel público. (Litografía de comienzos de siglo}.

Diseño de 1880

66

En el intervalo de 100 años, desde 1876 a 1976, en nuestra Fiesta ha habido gran florecimiento de fuaes, algunas de las cuales se mantienen tan lozanas como el primer día, y otras, después de llevar una vida llena de ilusión, han languidecido, llegando a desaparecer, y unas pocas, por el entusiasmo que despierta nuestra Fiesta, han vuelto a la vida. En el Bando Moro tenemos las fiíaes de Lana, Judíos, Domingo Miques, Chano, Cordón, Verdes, Magenta, Realistas y Berberiscos que ya existían antes de 1876 y tomaron parte en la fiesta del VI Centenario, y que hoy día se mantienen llenas de vida. Otras salieron en las fiestas de 1876 y han desaparecido, como la fila de Cuan, Tapiadores, Moros Elegantes y Rífenos. La fila ligeros, aunque salió con anterioridad a 1876, no salió en dicho año, pero se reintegró a la fiesta dos años después. Las fiíaes de Turcos, Granadinos y Almohades, tomaron parte en la fiesta posteriormente pero han desaparecido después de breve vida. Finalmente, los Marrakesch, Mudejares y Abcncerrajes que salieron a primeros de este siglo, se mantienen con gran vigor y pujanza. En el Bando Cristiano ha habido mayor movimiento de fiíaes, siendo en el anterior Centenario mucho más numeroso que el Bando Moro, pero después fue decayendo hasta constar solamente de nueve fiíaes, pero volvió a renacer y a partir de 1962 ha superado en una fila al otro Bando. Las actuales fiíaes cristianas de Tomasinas Viejas, Andaluces, Asturianos, Labradores, Cides, Navarros y Aragoneses ya salieron en 1876. De las restantes fiíaes que salieron dicho año, han desaparecido los Capellanes, Somatenes, Romanos, Antigua Española, Tomasinas Nuevas, Marineros, Vizcaínos, Garibaldinos, Estudiantes, Angeles, Caballería Peaco y Caballería Sequetes. También ha habido fiíaes que nacieron y desaparecieron en este intervalo de cien años como la 2.a Estudiantes, Mosqueteros, Caballería de Asalto, Marinos, Voluntarios Catalanes, Caballería de Cazadores, Salomonistas, Campeadores, Escuadrón de San Jorge y Visigodos. Y finalmente, nacieron en esta centuria y toman parte en la fiesta todavía, los Guzmanes, Vascos, Almogávares (Astures), Mozárabes y Cruzados. RAFAEL BOU APARICIO


FILAES

QUE S A L I E R O N A LA T C^

o o o

"o

o co o co

co

M O R O S

LANA JUDÍOS DOMINGO MIGUES CHANO CORDÓN DE CUAN VERDES MAGENTA TAPIADORES MOROS ELEGANTES RÍFENOS REALISTAS BERBERISCOS LIGEROS TURCOS GRANADINOS MARRAKESCH ALMOHADES MUDEJARES ABENCERRAJES

§co

rx fe

00

te

oo oo oo

^o o. co

>o CK

oo

i

1 g(^

FIESTA

i1

EN:

>LO

8

5^ ~5

Eo o

& o

~5 es ó^

n VI o>. CN

n CK

i

s

•^oo o

o •^1 o-

O-.

"o

"5

• •

• •

F I L A E S QUE

SALIERON

A

LA FIESTA

EN:

go--

s CRISTIANOS

CAPELLANES SOMATENES ROMANOS ANTIGUA ESPAÑOLA TOMASINAS VIEJAS ANDALUCES ASTURIANOS TOMASINAS NUEVAS LABRADORES CIDES MARINEROS VIZCAÍNOS GARIBAtDINOS 1." ESTUDIANTES NAVARROS ANGELES ARAGONESES CABALLERÍA PEACO CABALLERÍA SEQUETES 2." ESTUDIANTES MOSQUETEROS CABALLERÍA DE ASALTO MARINOS VOLUNTARIOS CATALANES CABALLERÍA CAZADORES SALOMONISTAS GUZMANES CAMPEADORES VASCOS ESCUADRÓN SAN JORGE ALCODIANOS MONTAÑESES ALMOGÁVARES VISIGODOS MOZÁRABES CRUZADOS

s

cS

B

a

3

s


capitanes

de moros y cristianos 1901-1975

o: J. Ct&fic* Goln

D. Rafael Sanus Batí, Capitán Mera líe la filé Magenta en 1964.

:j, Miguel Wlolto Abad. Fue Capitán Domingo Miqjüs en 1915. Capitán en la fila Navarros — de cuvt> cargo es la totoya»ía-en 1929, ¥ Capitán de los Mozárabes en 1932. (Futo: Archivo}.

Quizá sea buen año, este de 1976, para iniciar una serie de evocaciones testeras traducidas en listas de nombres, fechas, cargos y otros detalles que la historia ha ¡do, paulatinamente, proporcionándonos: Capitanes, Alféreces, Sant Jordiet, Sargentos de ambos bandos, Embajadores, Mosén Torregrosa, etc. Y lo hacemos en la presente edición con el cargo de capitán desde el año primero de nuestro siglo hasta 1975. Tres cuartos de siglo completo. Aquí aparecen los nombres —y la fila a laque pertenecen—, de quienes tuvieron a gala capitanear sus huestes.

68

Algunos, el año precedente vistieron de Alféreí; en otros casos un mismo cargo —el de capitán- fue compartido por uno ovarios amigos. Se señala, en tal caso, únicamente, el nombre de quien desfiló en el acto de presentación, en el acto de la ."entra". El próximo año, Dios mediante, haremos lo propio con los Alféreces. Si la sección es bien acogida —y pese al esfuerzo de recogida de datos en las actas, en la prensa y en distintos documentos—, tendrá continuidad en sucesivas ediciones.

.;


BANDO MORO

'

JOSÉ MIRALLES PASTOR Lana. 1901 CAMILO ESPI ALBERO Judíos 1902 FRANCISCO VILAPLANA OLCINA Domingo Miques. 1903 ANTONIO ESPINOS JORDA Chano. 1904 BAUTISTA BOLUDA SANCHIZ Verdes. 1905 JOSÉ GISBERT JOVER Beduinos, 1906 CRISTÓBAL REIG CARDONA Cordón. 1907 FRANCISCO PAYA DOMÍNGUEZ Ligeros. 1908 EMILIO ESPI BLASCO Granadinos. 1909 ANTONIO PÉREZ SOLER Marrakesch. 1910 ENRIQUE SOLEES GARCÍA Abencerrajes. 1911 LORENZO SILVESTRE GIRONES Mudejares. 1912 MIGUEL SEMPERE CASTAÑER Lana. 1913 FEDERICO CANDELA ABAD Judíos. 1914 MIGUEL MOLTO ABAD Domingo Migues. 1915

MIGUEL VALOR PEIDRO Cordón. 1931 RAFAEL PLA MOLINA Ligeros 1932 JOSÉ GISBERT PLA Mudejares. 1933 RAMÓN GUILLEM GISBERT Realistas. 1934 REMIGIO RICHART RICHART Berberiscos. 1935 CAMILO CANDELA MOLTO Marrakesch. 1936 ANTONIO BORONAT TEROL Ligeros. 1940 JOSÉ GISBERT PLA Mudejares, 1941 FRANCISCO PÉREZ TORRES Abencerrajes. 1942 JORGE ARMIÑANA SILVESTRE Marrakesch. 1943 JOSÉ TORMO NACHER Realistas. 1944 FRANCISCO PASCUAL PEIDRO Berberiscos. 1945 DANIEL FERNANDEZ OLCINA Lana. 1946 ISMAEL PEIDRO ESTEVE Judíos. 1947 CRESCENCIO ABAD MARTI Domingo Miques. 1948 FÍLIBERTO GADEA ARACIL Chano. 1949

JUAN ABAD MOLTO Chano. 1916 ANTONIO JORDA SEMPERE Verdes. 1917 RAFAEL CALAFI ILARIO Beduinos. 1918 ANTONIO MUÑERA NAVARRO Cordón. 1919 JOSÉ DOMÍNGUEZ MAYOR Ligeros. 1920 FRANCISCO CABRERA LLOPIS Lana. 1921 REMIGIO PASCUAL ESTEVE Mudejares 1922 ISIDRO MOLTO ORTIZ Abencerraies. Í923 FRANCISCO LAPORTA GISBERT Marrakesch. 1924 MIGUEL SEMPERE CASTAÑER Lana. 1925 JORGE BELTRAN CORTES Judíos. 1926 FEDERICO ESPI BOTI Domingo Miques. 1927 JOSÉ ABAD CASASEMPERE Chano. 1928 JORGE ABAD PICHER Verdes. 1929 FRANCISCO MIRO VILAPLANA Magenta. 1930

Don Miguel Sempare Castafler. "Quaranta". Capitán (.lena en al afio 1913.

Foto- Laboratorio Azul

Don Emilio Orlóla Jordi, Alférez Cristiana 0n 15M6

BANDO C R I S T I A N O

-

JOSÉ AURA SEMPERE Estudiantes. 1901 JOSÉ MIRO GISBERT Capellanes. 1902 JOSÉ ABAD CASASEMPERE 1.a Tomasinas. 1903 JUAN MOLTO SANZ Andaluces, 1904 JOSÉ ABAD CASASEMPEHE 2.a Tomasinas. 1905 JOSÉ BORDERA LLACER Asturianas. 1906 ANTONIO VILAPLANA BENEITO Cides. 1907 JOSÉ SANCHIZ SANCHIZ Labradores. 1908 SALVADOR BORONAT CANTO Estudiantes. 1909 ROMUALDO MIRO VILAPLANA Satomontstas. 1910 FRANCISCO LAPORTA BORONAT Guzmanes. 1911 EDUARDO GUILLEM PONSODA Vascos. 1912 FRANCISCO SEGUÍ SANTONJA Estudiantes. 1913 CAMILO AMAT GISBERT Alcodianos. 1914 FRANCISCO ESPI N A V A R R O Andaluces. 1915

JOSÉ BORDERA LLACER Asturianos. 1916 ANTONIO VILAPLANA BENEITO Cides. 1917 GONZALO PASCUAL MASÍA Labradores. 1918 SANTIAGO VERDU GtSBERT Guzmanes. 1919 JUAN VICENTE GALBIS PONS Vascos. 1920 JORGE PÉREZ GISBERT Alcodianos. 1921 JULIO PAYA GISBERT Navarros. 1922 JORGE RIBES CERVERA Andaluces. 1923 RAFAEL BLANES LtNARES Asturianos. 1924 JORGE VILAPLANA MIRALLES Cides. 1925 ANTONIO JORDA VEGA Labradores. 1926 CAMILO AMAT GISBERT Guzmanes. 1927 AURELIO COLOMINA PÉREZ Vascos, 1928 MIGUEL MOLTO ABAD Navarros. 1929 JOSÉ GISBERT CERDA Montañeses, 1930

PEDRO BORJA FERRANDO Visigodos, 1931 MIGUEL MOLTO ABAD Mozárabes. 1932 JOSÉ CANO GARCÍA Andaluces. 1933 RAFAEL CARBONELL GINER Asturianos. 1934 ANTONIO MASÍA RIPOLL Cides. 1935 ANTONIO JORDA VEGA Labradores. 1936 CARLOS OLCINA JATIVA Mozárabes. 1940 JOSÉ VICEDO PÉREZ Astures, 1941 EMILIO FERRANDIZ SERRALTA Andaluces. 1942 J. JORGE VILAPLANA ABAD Asturianos. 1943 SANTIAGO ALOS CANDELA Cides. 1944 FEDERICO VILAPLANA MIRALLES Labradores. 1945 CAMILO AMAT GISBERT Guzmanes. 1946 EMILIO JORDA CANTO Vascos. 1947 FRANCISCO SANTONJA LLACER Mozárabes. 1948 ALFONSO SEGUÍ PÉREZ Astures. 1949

69


Don Francisco Pascual Gisben, Capitán Mu dejares en 1967,

BANDO MORO JOSÉ JORGE VILAPLANA ABAD Verdes. 1950 ANTONIO ARMINANA ABAD Magenta. 1951 CAMILO ESPI MONLLOR Cordón. 1952 CARLOS BLANES LLORENS Ligeros. 1953 RAMIRO GjSBERT PASCUAL Mudejares. 1954 FRANCISCO SATORRE MI RALLES Abencerrajes. 1955 ENRIQUE BOTELLA BOLUDA Marrakesch. 1956 JOSÉ TORMO NACHER Realistas, 1957 JUAN SANZ FRANCÉS Berberiscos. 1958 FERNANDO PONSELL CORTES Llana. 1959 EMILIO GARCÍA COLAS Judíos. 1960 JOSÉ TE ROL PEIDRO Domingo Migues. 1961 FRANCISCOTEREZ PASCUAL Chano. 1962 HENRY GISBERT OLCINA Verdes. 1963 RAFAEL SANUS BOTI Magenta. 1964 FRANCISCO JORDA ESTEVE Cordón. 1965 JAVIER VILAPLANA GISBERT Ligeros. 1966 FRANCISCO GISBERT PASCUAL Mudejares. 1967 JORGE MIRA ROVIRA Abencerrajes, 1968 ROQUE MONLLOR BORONAT Marrakesch. 1969 JOSÉ TORMO NACHER Realistas. 1970 ANTONIO BERNABEU RICO Berberiscos. 1971 ENRIQUE VILAPLANA SATORRE Llana. 1972 JORGE PEIDRO PASTOR Judíos, 1973 GONZALO GISBERT MARSELL Domingo Miques, 1974 ATILANO CÁTALA GESTOSO Chano. 1975

70

Don {.uit Pérez Ibinez, Capitán Tomasina» en 1963.

BANDO CRISTIANO AGUSTÍN PAYA PASCUAL Navarros. 1950 VICENTE GUILLEM LLORENS Tomasinas, 1951 JOSÉ FURIO MASÍA Montañeses. 1952 ANTONIO PALACIO GISBERT Cruzados. 1953 EMILIO FERRANDIZ SERRALTA Andaluces. 1954 RAFAEL ESTEVE CARBONELL Asturianos. 1955 EUGENIO RADUAN BORONAT Cides. 1956 BERNARDO BLASCO PASTOR Labradores. 1957 FRANCISCO RUIZ SÁNCHEZ Guzmanes. 1958 JORGE PEIDRO PASTOR Vascos. 1959 RAFAEL TEROL AZNAR Mozárabes. 1960 ALFREDO VALOR FRANCÉS Astures. 1961 GUZMAN ABAD PEIDRO Navarros. 1962 LUIS PÉREZ IBAÑEZ Tomasinas, 1963 RAFAEL MOLTO ESTEVE Montañeses. 1964 ANTONIO PALACIO GISBERT Cruzados. 1965 JORGE SEGURA PICHER Alcodianos. 1966 MIGUEL FERRER GARRIGOS Aragoneses. 1967 JOSÉ OLClNA PASTOR Andaluces. 1968 RAFAEL PASCUAL ALBERO Asturianos. 1969 JORGE ALBERO MARTÍNEZ Cides. 1970 JORGE SILVESTRE GARCÍA Labradores. 1971 MIGUEL ALOS SANZ Guzmanes. 1972 ISMAEL PEIDRO PASTOR Vascos. 1973 SALVADOR GARCÍA PARRA Mozárabes. 1974 JOSÉ AGULLO ALBORS Almogávares. 1975


UNA CITA CON LA HISTORIA alcoy y los alcoyanos del siglo XIII

rogelío san chis lloren s

set segles de fidelitat al nostre pairó i serra santjordi mártir - j<* al-azrach y el rey don Jaime el conquistador

i. rnomblanch

francisco vanó silvestre mosén ramón torregrosa - 5 ro. cronista oficial de boca treme

aquel año 1276...

^cemelomes


acoy y os

alcoyanos del siglo XIII Del Alcoy musulmán al Señoría de Rogar de Lauria Según la "Crónica" del Rey D. Jaime, habiendo conquistado la villa de Biar, se le rindieron mediante pactos los musulmanes que habitaban desde allí hasta la costa mediterránea. La sumisión quedó concertada en el año 1245, fecha, pues, que marca el comienzo de la ¡ncorp oí ación de Alcoy al reino cristiano de Valencia. El Rey D. Jaime, después de la toma de Biir volvió a Valencia encargando a su hijo D. Alfonso de Aragón la firma de los pactos. El más interesante es el firmado el día 13 de febrero con Abu-Abdalaben Huídail, señor de un extenso territorio en las "valls" de Alcalá y Gallinera, conocido con el nombre de Al-Azrach. El convenio se concertó en el "Pouet de Alcalá". Los musulmanes conservaron casas y tierras, pero los castillos debían pasar a poder de los nuevos dueños. Al-Azrach, al finalizar el plazo de tres años convenido en el pacto para la entrega de los cuatro castillos que aún conservaba en su poder, se lanzó a la guerra en 1248 para no entregarlos. La contienda duró varios años con altibajos, treguas y con la solapada complicidad del yerno de D. Jaime. Sofocado este intento musulmán, Al-Azrach se cxiló en Granada con muchos de sus partidarios; otros lo habían hecho forzosamente por el decreto de expulsión dado por D. Jaime en 1249. Tras esta guerra muchos lugares quedaron despoblados, entre ellos Alcoy. Nuestra villa comenzó a repoblarse mediante el asentamiento de colonos cristianos entre los años 1248 a 1255. La pobreza del suelo y la peligrosidad de 1a zona fueron la causa de que algunos de los nuevos pobladores abandonaran las tierras recibidas, obligando ello a posteriores donaciones. La escasez de habitantes y el estar yermas la mayor parte de las tierras del término fue motivo suficiente para que Alcoy no figurara en el impuesto personal o de "peytas" que en 1251 pagaron otras poblaciones del reino. En el año 1256, según documentos posteriores, quedó Alcoy exento de albergar sarracenos dentro de la villa, aunque se les permitió establecerse en las alquerías del término. Los musulmanes que allí se instalaron serían, o bien antiguos alcoyanos moros que regresaron o inmigrantes procedentes He las vecinas aljamas. Sabemos documental mente que los sarracenos de las alquerías de Barxcll, Xirilleny Benísaydó tenían su "alamín" propio y vivían según su ley islámica o "suna y xara" como dicen los documentos. En 1258 se nombró "batle" o representante de los intereses reales en Alcoy al escribano Juan (5 de mayo) y se encomendó la custodia militar de nuestra villa al "alcayde" Andrés Odena, Con estos nombramientos, ya finalizada la primera guerra de Al-Azrach, Alcoy entraba en vías de un nuevo desarrollo que le permitió ya pagar sus "peytas" (30ü sueldos) a partir de 1259. Con las antedichas autoridades de nombramiento real colaboraban las municipales que en nombre de los vecinos administraban la villa, es decir, los tres "Jurats", el "Justicia", que entendía en los pleitos entre vecinos, y el "Mustasaf", que vigilaba los precios de los géneros, y comprobaba las pesas y medidas. Todos los cargos municipales eran anuales y gratuitos. Eran investidos por el "Batle" y en sus manos juraban Fidelidad y estricto cumplimiento cíe las funciones de sus "oficis". Así llegó Alcoy a la primavera del año 1276 en el que, con ayuda de tropas granadinas y con la complicidad de los sarracenos de las comarcas del sur del reino, Al-Azrach intentó sacudir de esta zona, la dominación cristiana, Don Jaime tuvo noticias de la llegada del enemigo y presumiendo que pasaría por Cocentaina o por Alcoy, envió cuarenta jinetes para contribuir a la defensa de estas poblaciones. El golpe por sorpresa intentado para conquistar Alcoy fracasó por la muerte del jefe musulmán ante los muros de la villa, triunfo que los alcoyanos atribuyeron a la ayuda de San Jorge, patrón de la caballería cristiana, así como el entusiasmo bélico-religioso que un sacerdote, llamado Rar.ión Torre grosa, supo infundir en el sorprendido vecindario. Una salida precipitada de los caballeros acabó en una derrota en la que la mayor parte de ellos cayeron muertos o quedaron cautivos. El papel estratégico de la villa de Alcoy y la importancia económica y demográfica de Cocentaina, aconsejaron al nuevo rey Pedro !H a confiar a su amigo el noble Roger de Lauria la bailía de ambas villas el día 26 de agosto de 1276, otorgándole el 15 de octubre la facultad de nombrar "batle" delegado, "Jurats" y "Justicia". En 1283, Roger era nombrado Gran Almirante de la escuadra de la Corona de Aragón, y en 1291, el rey Jaime II le concedió el feudo de Cocentaina y Alcoy, aunque el "mero imperio" sobre nuestra villa, no lo obtuvo hasta el día 2 de diciembre de 1279, y tan sólo a título personal vitalicio. El "abuelo" de nuestro Archivo Municipal Hasta aquí, todos los datos proceden del Archivo de la Corona de Aragón, y del Archivo General del Reino de Valencia, pero la mayor parte de lo que sigue está tomado del libro más antiguo de nuestro Archivo Municipal, es decir, de! que podemos llamar "abuelo" de nuestra historia local. Este libro, el más remoto de nuestro valioso y abandonado archivo, por un accidente fortuito, estuvo largos años extraviado y se remonta nada menos que al año 1296. Los alcoyanos que lo escribieron y las personas que allí se mencionan fueron contemporáneos de la batalla de 1276, al menos una gran parte de ellos, pues cuando se escribió sólo habían trancurrido 20 años. Dicho volumen, manuscrito en latín medieval, contiene documentación de los años 1296 al 1303, ambos inclusive. Abarca, pues, la casi totalidad del período en que Alcoy dependió totalmente de su primer Señor, el Almirante Roger de Lauria, que según Zurita falleció el 17 de enero de 1305 y según otros en 1304, La Villa

Alcoy era una diminuta población fortificada que se extendía entre la parte alta de Algezares y la de la actual calle del Pintor Casanova, y desde la hoy calle de Santo Tomás hasta los paredones que se asoman al cauce del río Molinar. Tenía cinco puertas y un portillo de los que partían los estrechos y serpenteantes caminos que conducían a las tierras de labranza y a las poblaciones vecinas. La puerta principal era la de Algezares o "Porta del CastelT, así llamada por estar más fortificada que las demás.

72


Como en la mayor parte de las villas medievales, quedaban dentro del área varias zonas sin edificar. Por unas piadosas mandas testamentarias de 26 de octubre de 1296 (V!I calendas noviembre) sabemos que había un hospital, un templo dedicado a "Sánela María" y unos santuarios. La compra-venta de casas no da nombre alguno a las calles que sólo se designan "vía pública". Las casas eran unifamiliares, y de algunas se indica que poseían un huerto. Por un testamento del 2 de agosto del citado año (III1 nonas de agosto), comprobamos que los enterramientos se efectuaban en los templos y conventos, costumbre que perduró en Alcoy hasta la primera década del siglo XIX. Los habitantes Nada nos permite sospechar que en 1296 hubiera motos avecindados en Alcoy dentro del casco urbano, pues en los documentos, en los que se consignan nombres de sarracenos (Salamó, Yucef, Saat, Almusaf, Abenfahien, etc.), se cita a continuación el nombre de la alquería o lugar en que habitaban. Si había sarracenos en la villa era en estado de esclavitud. Hay un documento del mes de junio de 1296 por el que Pere de Cagra vende a Bonanat de Spalau y los suyos una sarracena blanca llamada Fátima por 195 sueldos. Este documento es cronológicamente el primero que hace alusión a este tipo de ventas en Alcoy. En la villa no habitaban grandes terratenientes ni caballeros de elevada condición social, todo lo más "generosos" y "honrats" que eran personas con derecho a ocupar cargos públicos. Se gun el régimen instaurado por el rey D. Jaime, los municipios estaban dirigidos por la burguesía, excluyendo a la nobleza y al clero. No puede rastrearse en estos años el número de vecinos que tendría nuestra villa. En el año 1340, por la asistencia a u n consejo de vecinos, puede suponerse una población de unos 240 habitantes. Teniendo en cuenta este dato, cabe apreciar unos 200 en la última década del siglo XIII. Onomástica Existían ya apellidos que tuvieron un papel importante en el gobierno municipal de los siglos posteriores, como: Algamora, Ays, Colora, Doménech, Hivanyes, Irles, Muntlor, Miró, Oro, Sistemes, Seáis, Pujades, Torregrossa, etc. En cuanto a nombres de mujer, se leen: Alégrela, Serena, María, Blandía, Esbelina, Dolía, Sibila, Benvinguda, Saurín a, Margalida, EHcsen, Berenguera, Jordana, Marconsia, etc. La economía alcoyana en el siglo XIII La casi totalidad de los vecinos vivían de la agricultura. Son numertEos los documentos que nos hablan de ventas de tierras secan as y de regadío en las partidas rurales que ya llevaban los mismos nombres que tienen en la actualidad: Umbría, Canal, Riouer, Orta de Alcoy, Uxola, Beniata, Polop, Albaladela (acaso el actual Baradello), etc. Por los diezmos que se pagaron en el año 1320 venimos en conocimiento de la importancia que tenía entonces el cultivo de los cereales. Se producía trigo "forment", cebada "ordi", centeno y avena. Del conjunto de estos cereales se pagó por "delme" 4SO cahíces, 9 barchillas y 9 "almuts", de los cuales más de 225 cahíces lo eran de "forment". Estaba prohibido, ordinariamente, la venta de grano a gente foránea. Entre las donaciones reales figuran ya los viñedos, que, en general, eran muy codiciados por los nuevos colonos. Hay noticias de olivos y también de "figuerals", cuyo fruto seco suplía al azúcar en los remedios caseros y era también utilizado como golosina y postre en las comidas extraordinarias.

El grano y la aceituna se molturaba en los molinos del Señor, que siempre se han supuesto situados en el río que por ello se llamaría "Molinar". Ningún documento del siglo XIII nos habla de la actividad textil. Las transacciones de telas lo son de comerciantes. Sólo en un documento del año 1302 (IIII calendas de mayo), se especifica que el comprador de unas tierras de huerta en Uxola era "textoris" y llevaba por nombre Hivanyes Doménech, al cual, por ahora, podemos considerar como el más antiguo tejedor alcoyano del que tenemos referencia documental. Documentos posteriores afirman que en 1278 los peraires de Alcoy tenían por patrón a San Miguel. Cargos de la villa El procurador del noble Rogcr de Lauria (Loria en los documentos) en la villa de Alcoy era En Jacobo Caguardia. El Rector de la Iglesia se llamaba Jacobo Sespujades. Ejercían de notario Pere Gavalda y Pere Mito, que ocupó elcargo de "Justicia" en el año 1296, Además del "justicia" citado, ejercieron dicho caigo; Ferran de Segrera (1297) y Melchor de Cagra (1298). Las dotes matrimoniales Con ocasión de las bodas los padres solían dotar con tierras o dinero a los nuevos esposos. Varios documentos del mes de agosto de 1 296, reflejan el contrato matrimonial entre Raymundo de Muntlor, hijo de Raymundo y Dol^a, con María, hija del difunto Raymundo Martí. Eran los nuevos esposos, Kijos de familias acomodadas.

73


Reproduce ton ideal del Alcoy antigüe

María aportó al matrimonio unas casas en Alcoy, la mitad de un huetto en la Huerta Mayor, una viña en Remata y tierras en la partida de Polop. El novio aportó tierras en "Gormayg" y además sus padres se comprometieron a entregarle 1.000 sueldos en dos plazos convenidos.

obligados en ello nosotros y todos nuestros bienes habidos y por haber y en cualquier parte y con cautela. Yo, dicha Sancha, juro atenderlo y no contravenirlo. Renuncio a mi dote y esponsales. Testigos: Pere Garc ¡a, Pere Sabater y Joan Just". Significación de la villa de Alcov en el Reino de Valencia

Los testamentos

Tomemos como ejemplo el testamento otorgado ante el notario Pere Picó en agosto de 1296 (lili nonas). Consta dicho testamento de dos partes: una trata sobre el entierro, sepultura misas y limosnas; la otra, sobre la división y distribución de bienes que efectuarían el notario y un hermano del difunto. En la primera, ordena el testador que se le dé sepultura en la iglesia de frailes menores más cercana al lugar de su óbito; que se adquiera una tela de seda que se colocará sobre la caja mortuoria y con la que se confeccionará luego una "casula" para los sacerdotes de dicha iglesia; pide también que se celebren misas por su alma durante un mes a partir de su fallecimiento. La redención de cautivos

Los cristianos apresados por los moros también eran vendidos como esclavos sino se pagaba rescate por ellos. Los frailes de la Merced se dedicaban a rescatar a los cautivos cristianos ton las limosnas que recaudaban, o con el dinero que recibían de los parientes del cautivo para efectuar ei rescate. En nuestro Archivo Municipal hay un curioso documento fechado el día 3 de junio de 1297, Se trata de un contrato entre la familia de un cautivo y dos religiosos mercedarios; traducido del latín dice así; "Nos Miguel Portier y mi esposa Sancha, solidariamente pomos y lus nuestros, prometemos y convenimos con vos fray Domingo de Santa Cruv. y fray Domingo de Castellón de ta Orden de la Beata María del fuig de Valencia y los vuestros, que así como saquéis a Sancho de Morela, sobrino mío, el dicho Miguel Forner, del poder o cautividad de los sarracenos y traigáis al dicho Sancho a la villa de Alcoy, seguidamente y sin dilación, y por el trabajo vuestro y de los vuestros os daremos y pagaremos a vosotros, a uno de los vuestros o a cualquier que vos queráis en vuestro nombre cien sueldos reales de Valencia, quedando

74

El papel desempeñado por Alcoy durante el siglo XIII, en relación con el reino valenciano, es sólo un papel estratégico. Alcoy era una pequeña villa, poco poblada y de escasos recursos; pero estaba situada en un punto neurálgico para la seguridad de las comunicaciones con el sur del reino. Era una villa- . fortaleza defendida por barrancos y en cuyo término los pasos montañosos se angostan facilitando la defensa. Por todo ello, en el año 1276, D. Jaime 1.° trató de impedir a toda costa que cayese en poder de Al-Azrach, enviando ayuda para la defensa de Cocentaína y Alcoy. Si Alcoy caía en manos enemigas, el paso hacia Jijona y la zona meridional del reino quedaría peligrosamente dificultado. La importancia militar de nuestra villa como plaza fuerte, centinela de un paso estratégico, ha sido patente en cuantas guerras han tenido por escenario la i-.ona alta de la actual provincia de Alicante, Con ocasión de la guerra con Castilla, en el siglo XV, en el informe que el Capitán General En Eximen Pérez de Corella. presentó al rey en et 1430 le decía que Alcoy era "clau del vos iré regne de Valencia ddlá da Xuqu»" v "vMa mott torta e quasi inexpugnable. Así nos muestran a Alcoy la documentación del Archivo de la Corona de Aragón, en el keino de Valencia y ese "Abuelo" de nuestro Archivo Municipal digno de ser conservado con garantías de seguridad y cuidado en vra de serlo en estantes viejos y polvorientos expuestos a toda clase de accidentes fortuitos. Merece todo nuestro respeto y cariño lo que escribieron para la posteridad aquellos alcoyanos de hace seiscientos ochenta años.

ROGELIO SANCHIS LLOREMS Cronista Oficial de Alcov


set segles de fidelitat

al

:ró

En tants anys d'escriure per a les publicacions festeres, de abans i de després de la guerra nostra, mai se m'havia senyalat tema concret. Bs enguany, quan a la vista del gran esdeveniment del septim centenar que s'ens aveína, s'ha considerat oportú distribuir la feina i a mí se m'ha encarregat que parle de Sant Jordi, el ñostre Sant capadocia, figura central de la nostra commemoració histórica. No es tasca gens fácil perqué el nostre Patró ha estat tan mitiíicat, tan exaltat com a símbol de joventut, noblesa, gallardía, que en veure-lo tan llampant i enlairat, inclús hi ha hagut gents que han arribat fins a negar la seua existencia. També li tocaren qualques espurnes en les reformes eclesials del Concíli Vadea Segon, total perqué els escrípturaris de l'época en qué visque no foren prou diligents en concretar les seues dades biografiques com les de qualsevol santet o santeta deis que omplen el calendari roma. Sant Jordí, peí mateix fet de la seua proíessió de mílit roma, per la seua jovenesa, per l'ardidesa en que es declara cristia en aquell temps en qué Dioclecia recnidia la persecució d'aqueltes ombres amagades en la foscúria de les catacumbes, tingué sernpre la simpatía de tots els homes d'esperit cavatleresc. Comencant per la mítica llegenda de la princesa, filia del rei oriental, i el fabulós drac que devorava les don/elles sense ningú escrupol o mida, i acabant per les seues aparicíons a grecs, venecians, iugoslaus, aragoneses, anglesos í catalans, el nostre sant Jordi acaba per atényer un renom d'heroi fabulós que el mateix Cervantes posa en boca de don Quixot les paraules que palesen l'admiració de l'heroi manxec peí gran mílit capadocia. Fruit d'aquesta fama universal fou l'admiració que 1'heroÍ extremeny Hernán Cortés senda per ell. Sempre porta penjada al coll una medalla anVb l'efígie del Sant i en els moments mes compromesos de la seua lluita amb els indígenes d'Anahuac a ell s'encomanava de tot cor i pietosament com en Otumba Í en la famosa Nit Trista. Molts deis cavallers de la Taula Rodona i del Rei Artús teníen constantrnent ais llavis el nom de Sant Jordi, com en els vells llibres de cavalleria que tan be coneixia Cervantes es comprova íacilrnent. I tot aquest embalum de cavalleresca admíració qua*i be universal, mes per l'heroi de les llegendes fabuloses que per la figura semilla i noblement heroica de la seua vida real ais camps d'Anatolia i després a les milícies de Roma, e's la qué, al nostre parer, mogué la volunta! de Texégeta vaticá en retallar tan excessiva fama de l'heroi mític. Anem ara a repassar quelcom de la seua vida real i veurem que no es pas gens extraordinaria comparada amb la de tants mártirs com enriqucixen el calendari roma. El nostre Sant Jordi degué naixer a la ciutat de Lyda, en Siria, i segons altres historiadors a Mitilene. en Capadocia. Ambdues nacionalitats llavors colónies roma-


nes. Fill de llauradors acomodáis, el maleix notn de Georgius vol dir etimológicament amant de la térra, que la familia conreava. El pare, Geroncí, es diu que si no era obertament cristia sentía una gran simpatía per ells i Iractava fraternalment els seus csclaus. En arribar a la edat adequada el nostre jove escollí la carrera de les armes, donant-lÍ així gust al seu pare. S'allíslá a Tcxercit de Roma i ben aviat rceixú entre els seus companys, es guanyá l'cstimació deis caps, decurions i centurions, peí seu carácter obert, afable, servicial i amic de tots. Fins a la familia imperial arribaren les dots remarcables del jove oficial de Texcrcil, que fou conegut per Tesposa i filia del mateix Diocleciá. Unmaldíad'aquell temps déla seua jovenesa, algún mal-Intencional li cala foc al palau imperial, Galeri, cap deis policies o Guardia imperial, acusa del tnalífet ais cristians, i no calgué mes per a que Dioclesiá, enfurit, —perqué els cristians eren el coco del día—, decretas furiosa persecució contra els acusáis, malgrat saber lo pobres i inermes que eren. Pie de dolor i indignado per la injusticia que alio suposava, el nostre nobílíssim Jordi resolgué prendre públicament ja la defensa llur. Comprengué que es jugava la vida i tot el seu benestar present Í com a mida preventiva per a desbaratar cobdícies deis seus companys envejosos, repartí els seus bcns entre els pobres, molts d'ells deis que coneixia de les catacumbes; dona Iliberal ais pocs esclaus que tenia al seu servei i defengué amb valentía !a causa deis perseguits davant el Consell de Dignataris i caps rni¡itars de la cort convocats per Dioclecia. En ser interrogat elldircctament pels acusadors declara obertament i valentament que era cristia. Sorprés l'emperador li retruca: •'Pcnsa, jove, el que dius i mira peí teu pervíndre", Li parla, deis suplicis espantosos que la seua desobediencia ais edictes li portaría; i peí contrari, les dignitats i carrees que encara li donaría en prcmi a la seua apostasia í a Tabandó d'aquells desgraciáis malfactors, A tot alio respongué el nostre jove militar: —''Tin ben entes, oh Dioclecia, que el Déu a quijo serveixc em donara la victoria. Em sobren els teus precs i amenaces. Els leus beneficis i presenis son com el fum que el vent escampa. No estime en res els honors que fins avui rn'has concedit, perqué ara aspire a la gloria eterna, que desitge també que tu pugues coneixer ben aviat reconeixent el vertader Déu, ünic i omnipotent. Davant aquelles valentíssimes parauies, enfurit i rabiós Dioclesiá, mana la detenció i l'empresonamenl de Tabana admirat oficial del seu exércit: i ací comenta la passió del mártir. Les cróniques orientáis parlen deis suplicis, de la roda guarnida d'esmolats coltells, deis ganxos de ferro, de la flagel.lacio amb nervis de bou, del bany amb Helada de cale viva. L'atiimós soldat tot ho suporta amb valor sobrehumana; i veu després facilment i miraculosament guarides les ferides. Després li donen a beure un licor emmetzinat Í ell el beu ben tranquil i no ¡i fa dany ningún segons la promesa de Crist en 1'EvangelÍ. El "mago" que eslava encarregat de condemnar-lo H pregunta, si en nom del seu Déu seria capac de ressucílar un mort i Jordi conlesla que res hi ha impossible per al verlader Déu, creador de cel i térra. El parlen al íloc on havien soterrat un dia abans un desgracia! que havia morí a la presó: i en pregar-lo Jordi a Déu per alió que li demanaven el mort ixqué viu del sepulcre. Confundit el "mago" confessá el poder del Déu de Jordi i abandona la idolatría, essent inmedialament decapitat per ordre de Temperado r. Jordi torna a la presó i ais martiris. Després el feren

76

comparéixerdavant el tribunal de Dioclecia que li promete de nou tots els honors si sacrificava els vells déus. Jordi rebutjá Tofcrla i amb un nou miracle feu caure deis pedestals les eslálues d'Apol.lo fent lansols el signe de la creu. El páníc s'empara de tots els presents. Davant la remor d'aquell cas extraordinari acudí Temperatriu Alejandra, muller de Dioclecia. i en veure aquclls fets tan extremíssims, es declara valemament crisliana. Els seu monstruos marit maná que la flagel.laren amb nervis de bou fins malar-la, igual que a tres deis seus servidors que Tadoraven i la seguíren fins la mort. Volenc acabar Dioclecia amb l'indotnable soldat de Crist dicta sentencia de mort. Pero abans fou lligat a la cua d'un cavall i arroscgat així per tota la ciutat fins a la part de fora de la muralla i allí fou deeapital. Abans de morir perdona els seus bolxins i li dernaná a Déu lagracia de la conversió llur. El lloc de la mort no está ciar sí era Nicomédia, Mitilcne o Dioscópolis. El temps, abril de Tany 303 de Jesucrist. El eos de Sant Jordi fou trasladat després a Dioscópolis, Lida, en Palestina, com ell havia demanat. El seu eos está escampat en forma de relíquies per tols els paísos que el leñen per patró. I la major d'elles, el seu cap complet, ha anal a parar a Tilla veneciana de Sanl Giorgb il Maggiore, en l'esglesia de la qual es venera la reliquia de la seua lesta que abans estigué a l'illa grega de Egina. 1 ainb Tintervenció de cavallers catalans. quan dominaren cls ducats d'Atenes i Neopatria, i deis seus aliáis els venecians, conseguiren porlar-lo a Tilla veneciana on queda la testa, i el demés del eos el dugueren a Roma, d'on una gran part passá a Catalunya. D'aquests deu procedir l'osset del dit major que lenim al nostre preuat relicari d'Ale oi. Qui tinga ocasió de viatjar quelcom per ierres de Catalunya i Aragó es trabará molt sovint el nom i Timatge de Sant Jordi per esglésics, carrers i places de les seues viles i ciutats. També Valencia, nostra capital regnícola, el tenia abans per patró i avui una de les seues esglcsics parroquials está dedicada a ell, ademes del formós altar que amb la nostra mateixa imatge eqü estre tenim en la formosa església de Sant Martí. No es forluit, no, el patronalge del Sant sobre Alcoi. Es conseqüencia lógica del nostre esperit, descendent directe, en pau i en guerra, del de les nacionalitats ib criques, —Catalunya i Aragó—, que configuraren amb les seues demográfiques aportacions el nostre actual País Valencia. Després de la sucinta i brillantíssimaexposicióde la seua vida terrena que hem fet, no ens es gens d'estranyar que la devoció per la seua noble figura fos tan intensa entre les gents d'armcs com extensa per paíssos i nacionalitats diverses: Grecia fou la primera nació culta que 1¡ dona grandesa i esplendor al seu cult, declaran! el dia 23 d'abril festa de guardar, com li havia assignat ja abans el martirologi roma amb ritual semi-doble des de Sant Pius V, Ja en el segle V aparegué el seu cult en Assia Menor, Egipte i Italia. Mes taid les Croades escamparen la seua fama de batallador de la fe per Rüssia, Lituania, Suecia i Saxonia. Mes tard l'Anglalerra i la Franca i els regnes espanyols d'Aragó, Catalunya i Valencia, quines hosts nrililars adoraven el seu nom. I d'aqueix fervor religiós vingué alió d'Alcoi, corn alió d'Osca i lo del Puig de Santa Maria. El nostre miracle esta ciar per la victoria d'uns pocs i pacifícs sitiats front ais molls i belicosos sitiadors que a la morí providencial del seu cap, Al-Azrach, es dispensaren sense fer us de la seua for^a sobre la vila. I d'acó ens dona prova la trágica sorl deis 40 cavallers de Xáliva,


.•f,

GQZQS gtrt u iai cmcii DI IICOY CAITÍ i su ESCELSO Y PWKE PITBOIO s. JOHSE uimn. d ois de AJcoy prin r Pairan V de Dios tmi i"n-f»l/.n

De muchos la c< Fue martirio LÜI L sagrado. Jorge Biftmvenliu-itdo,

En J:i C¡ n Jad ríe L •. •, 10 MaN iie -¡ . ¡: ! i ';.._.MI O¡i<? Lan pjiuiial <i:liLi-n:tj Cuus 'ha en su ü . i L i U u : Tul fue el prime L Blasón De I» FilWrzo ¡dlüirudü.

En pina ir.cíLi OS p i - i e r on De cutliillüs ptinfilj-anlrs, |H>r muy corlod instantes "V UL'üLcij valor Pero con nuevo tezou iV.. I '.:-!*.• ÍMPfte Jorge jii

A un SrriBtln a - ¡ a ¡ > L u i Qpie presuiicj [ f • i\: 1 1 v ¡ u i iü. A l l í IB F,. ( I c k i i L l i ' L e i s DH nursiro Diin sobtranOj I)i-jj[niü lli pVholpirion

Al Dios Apolo i -Ll ¡ :: is k i s A qpi« rr.]fs¡iM fv cuü fesa ra, Y con vuc&tra \ i r i u d Pira En el sutJo le postraseis; Ifi-jamlO íMta liuniillatidn pueblo

Jorge 13i¿na<fentufddo, Cnn iiilinUoj inrjn fritos £1 TirSfpíJ os. oprpipiio, Y

dt dios fíio-i q& libró

CUJL oiroi L-ipilos porlenlos: ]j. Ora^ro íiot¿f íídíí

En el ctclo condecoradoJwge fiienaíenturatiQj fi-c. De AI coy ínclito defensor Ruega ni Dio» celealial; NyS liLnt de todo mal Y DOS abrase en du amor: \Ci3j nucirá oración Eípfrl el fin Jorje Posible fs á Din* perder, Posible en pecado hallarnos, PutiLlc es e>[ c j r: f J .-Ji a r i LOS . Y posible i!j¡ fiu arder: En tapi terrible ^iluacion JKr tan lamPTiliblt e-^do Bif noven turado, tc

&t, Si por arjiíel Emperador FuisLeia al fin dc^Jkulüj Como -molido J-.i II.I.I.JLCiiilo 3olf ya premiado: dd TOÍMÜ

Sois de Akoy primer Fitnm Y de Dirían tnsaliado, Jor-¿e /íiííiauíefjíurtif/o -admitid nuestra oración.

i+ Ud Agn* effieiamur

&.

(D3UUSIV8. tiñiBtvti Crer^íV MartLris tai rneritü et /níí/*cerj"OKe letificas: concafepropitiaí, tft qui toa per eittn beneficia poscimus, dono EUÍC gratúc: cwtíXjttafFtur. Per Christíun Dominum noíírunt.

1LCÜV. lup, lie J, UAMTÍ. 1M6.

massacrats pcls abans acovardits fugitius d'Alcoi en l'afrau tades i practicades per tota la Cristiandat. No es tan fácil del Barranc de Nocet. corn sembla la cosa, ja que una crosta de barroquismes i S'encunyaren monedes amb l'efígie del Sant a An- rutinés Ka dominat la vida eclesiástica des de fa molts glaterra, Ferrara i Genova; i el temple mes gran de Venc- segles. Recordern que contra aquelles rutinés lluitaren cia, a parí de la catedral de Sant Marc, es el de Sant Gior- Joana d'Arc —Santa després de cremada per bruixa— gio Maggiore que hem esmentat. I com que tota esta fla- Copérnico, Galileo, el nostre exilat —per la por a ésser merada esponerosa de la fe geordiana va auriolada peí cremat— Lluis Vives; Miguel Servet, el famós metge aratenom d'heroísme gairebé mes mitic o bel.lieos que gonés que fugint de ta intolerancia espanyola ana a caure sentziUamcnt religiós, la revisíó s'irnposava en els temps en la de Calvino que el crerná a Ginebra. precursors delConcili Vatica II, que tant havía de somoure Cristiandat vol dir amor de caritat. Fe en l'esperit i les coses de la Cristiandat, Davant de les grans reformes no pas en el triomf de la materia, Hi ha que rebutjar per que el Concili ha decretal en ['estructura interna de sempre l'us de la for^a i de la coerció política com a mitl'Esglesia, ara es compren molt millor que fa uns anys la jans anticristiáns que esdevé demoníaca. Les guerres nareforma deis atribuís del cuite al nostre Sant, El barro- poleóniques Í les dues mundials deixaren a un costal el quisme deis artistes que mundialment nan exaltat la figu- sentit reíigiós i per aixo les perderen els deicides o deóra de Jordi de Capadócia, abillant-lo amb tota mena de fobs que sois ccrcaven el domini del món peí benestar ropatges incongruents, com Mantegna, el cátala Jaume material. Huguet, Donatello, Tintoretto i molts altres italians, han La caritat deis que creuen no deu limitar la lliberpaganitzat la sentzilla figura del mártir de Crist. que no taddels que no creuen: ans exernplificar-los amb conduetingué culpa ninguna d'aquesta auriola mítica amb que les immaculades, Aquells que en lloc d'aquest sistema de els temps medievals anaven a recobrir-lo. germanor —que fou el de Jordi de Capadocia— s'empenNosaltres, alcoians, filis i néts de devots del Sant yen en recorrer al poder polític, militar o social, per a des de fa set segles, hem de comptendré la reforma litúr- expandir la fe en Jesucrist i el domini de l'Esglesia —ha gica que fa uns anys li feren al seu cult i adorado. Alio dit el bisbe italia Cario Coloníbo— no faran si no demosfou un presagí de les moltes coses de PEsglésía que anava Irar-nos que no han entes el maleix enseyament que a retoxcat el Concili Vatica. II. 1 com tot junt no es mes pretenen de fer coneixer ais altres a cop de martell. He que un deler per la major puresa de la Doctrina del Re- hu va dir Crist Jesús: Que el seu regne no es d'aquest demptor que deu agermanar a tots els homes de iTJnivers. món, Pero pot ésser-ho quan l'arma definitiva siga l'amor; acatem-ho de bon grat sense massa cas de frasses mes o amb que Crist en la Creu supera totes les victóries de l'Hismenys intencionados d'alguns periodics amb motiu d'a- tória Universal. I tnalgrat alio, encara els homes que diuen quelles disposicions litúrgiques. confessar-lo es maten els uns ais altre. Preguem a Déu Ara nostre deure mes obligat es pregar-li a Déu nos- que p rom te vinga el regnat de la Pau Universal. Aquella tre Senyor, per intercessió del seu mártir Jordi de Capa- que somnia i per la qual morí el nostre patró Jordi de dócia, que les decissións del memorable Concílí Vatica II, Capadocia. Jordi Valor i Serra en quin temps hem tingut la gloria de viure, siguen accep-

77


, „

• al-azrach II y el rey don Jaime

¡tai Al cumplirse el VII centenario de la más famosa de las efemérides iniciales de la vida de Alcoy como pueblo cristiano, entre la tradición piadosa y la épica legendaria, será justo que recordemos al único personaje de los que cayeron junto a los muros de la villa del que nos quedan pruebas ciertas y perfectamente documentadas: MOHAMMAD ABU ABDALLA BEN HUZDA1L, más conocido por el nombre de AL-AZRACH. El Rey cristiano y el principe musulmán Entre las personas más destacadas en la historia de nuestro pueblo en el siglo XIII, solamente dedos, podemos asegurar que tu vieron una existencia real, sin ningún género de dudas: Jaime el Conquistador y su oponente Al-Azrach. Todos los demás citados por Beuter y sus seguidores, que comenzaron a escribir 274 años después de la muerte del citado personaje musulmán! sin citar fuentes ciertas en las que podamos ver confirmados sus asertas, hemos de ponerlo más que en cuarentena mientras no apa- . relean pruebas documentales que nos lo confirmen. Acerca del Rey Conquistador, aparte de la copiosísima documentación auténtica existente en nuestros archivos, es muy abundante la bibliografía. Sobre Al-Azrach apenas se ha escrito y lo que se publicó es tan poco aceptable a la luí de la. crítica histórica, que requiere un estudio a fondo y una intensa labor de investigación y exégesis. La fantasía de nuestros historiadores regnícolas nos describe al personaje con detalles minuciosos y hasta pueriles, habiéndonos sin pruebas de quienes fueron sus padres, del lugar de su nacimiento y hasta del color de sus ojos, al que, precisamente por ello, atribuyen el conocido sobrenombre arábigo de "Al-Azrach" o "El Blau". La vida de tal personaje va íntimamente unida a los acontecimientos que, tras la redención de Valencia al Rey de Aragón Jaime I, en 1 238, tuvieron lugar en su avance para dominar las tierras del sur del Reino y sigue proyectándose su figura en nuestra historia hasta su muerte en 1276. El conquistador, guerrero por excelencia pero mejor político, emprendió la obra gigantesca de penetración por tierras musulmanas, batiéndolas o dominándolas por medio de convenios con sus señores o cun los pueblos, con estrategia de gran estadista, dejando aisladas las plazas inexpugnables que inexorablemente habían de rendírsele al faltarles el apoyo económico de las zonas agrícolas de las que obtenían su aprovisionamiento. Murviedro, Ale ir a, Xátiva y Biar fueron rebasadas por el Rey, mientras los pueblos menores y los castillos roqueros caían en sus manos, y gran número de caballeros musulmanes se le sometían pactando la conservación de vidas y haciendas y la autorización regia para seguir profesando la religión islámica y rigiéndose por sus leyes y costumbres inspiradas en el Corán. Generalmente huían los señores más destacados, abandonando los bienes que no podían llevar consigo, y no le oponían resistencia seria al Rey de Aragón. Solamente un caballero musulmán le hizo frente y luchó hasta el fin con el Rey D. Jaime, y este adalid de la causa islámica fue' Abu Abdalla ben Hudzaü. El Convenio del "Pouei" de Alcalá El documento de mayor extensión entre los que se conservan relacionados con Al-Azrach es sin duda el del Convenio de vasallaje del príncipe musulmán al infante D. Alfonso, hijo primogénito del Rey O. Jaime I de Aragón y de D,a Leonor de Castilla, que premurió a su padre. Dicho Convenio, como se sabe, fue escrito sobre pergamino y se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón. Gracias a la gentileza de su erudito director D. Federico Udina Martorell se ha podido localizar y del mismo, escrito en sentido vertical, poseo una magnífica fotocopia del mismo tamaño que el del original, que facilita su lectura, si bien hay que lamentar el hecho de que la parte interior está borrosa y sem¡destruida y defectuosos los bordes, El texto ya conocido, publicado por Chabás y reproducido por nosotros en el trabajo titulado "El Rey Don Jaime y las Guerras de Al-Azrach", está escrito en romance castellano-aragonés, pues por las particulares circunstancias concurrentes en el infante D, Alfonso que se crió en Castilla con su madre Doña Leonor, tal era su lengua, como la de su escribano, que probablemente autorizó el docu-


mentó, y éste es de tan fácil lectura para un modesto paleógrafo como yo, que no me ha ofrecido ninguna dificultad, por lo que pude compulsar el original con el ya editado, no encontrando entre ellos más que leves diferencias, especialmente de carácter ortográfico, todo lo cual no modifica su sentido. Mi principal interés consistía en conocer el texto árabe y éste sí que me ha deparado la singular sorpresa de no ser exactamente igual que el castellano-aragonés, ya que además nos da a conocer nombres personales, topónimos y circunstancias ignorados hasta hoy y, desde luego inéditos, cuyas primicias, para mí como historiador y alcoyano verdaderamente sensacionales, me cabe la satisfacción inmensa de dar a conocer en parte en Alcoy y en esta Revista de Fiestas, en el V l i centenario de la muerte del príncipe sarraceno ante las murallas de la villa, todo lo cual espero publicar más extensamente, si Dios quiere, en un libro biográfico del héroe que quisiera ver editado precisamente en nuestra ciudad y en este mismo año. No dominando la lecrura del texto árabe intercalado con el romance de dicho pergamino, como tampoco el idioma en que está escrito, fui generosamente auxiliado por el joven médico sirio doctor Zohuir Khanji, al que quedo muy agradecido" por su erudita colaboración. Para establecer la distinción entre los textos extendidos en uno y otro idioma, recordamos primero el castellano-aragonés ya publicado. En dicho escrito se establece en primer lugar un acto de sumisión y vasallaje del príncipe musulmán al infante cristiano y una doble donación en que son alternativamente donantes y donatarios Al-Azrach y D. Alfonso de Aragón. Seguidamente manifiesta el primero que cede a éste los castillos de Pop, Tárbena, Margarida, Cairela, Castell de Castells, Alcalá, Gallinera y Perpuchén, con sus alquerías y términos, pastos y cuanto les perteneciera. Seguidamente matiza la efectividad de la donación y dice que, de momento, le entrega dos: Pop y Tírbena y retiene para sí y para sus hijos los de Alcalá y Pcrpuchén a perpetuidad, con lo que la donación inicial resulta puramente simbólica. En cuanto a los otros cuatro castillos, Margarida, Cairela, Casteü de Castells y Gallinera le concedía el dominio pero seguirían en poder de Al-Azrach por tres años, partiendo lis rentas con el infante, al cabo de los cuales le entregar/a la posesión. Además se convenía que de cuantos castillos pudiera ganar Al-Airach los tendría también por tres años, entregaría la mitad de la renta a D. Alfonso y luego, con la posesión, el pleno dominio. Finalmente, considerándose dueño de tales castillos, dice: "Et yo don Alfonso por la yacía de Dios Infante primero del Rey daragon recibo a u os Abuahdcle yuan fudayl alguazil ei sennor dalcala por mió amado et mucho alto et muy onrrado et mió fiel vasallo et otorgo et douosdoscastiellos, Alcalá et Borbuchen por Eredamiento auos et atodo uuestro linaje por dar uender empeñar et por fer délos toda uuestra voluntad, et douos las rentas de dos Alearlas de Hebo et de tollo por estos tres annos et

después de los tres annos, que me lexedes estas dos Alearías con los otros castielos"Texto árabe del Convenio de Alcalá

El texto árabe intercalado con el romance, no leído ni traducido, o por lo menos hasta hoy casi totalmente inédito, cuya versión castellana con el facsímil del pergamino espero poder publicar, como antes dije, dentro del año centenario, introduce nuevos e interesantes detalles, entre los que destacamos en primer lugar el nombre del señor de Alcalá: " ¿Muhammad? —espacio ilegible— Abu AbduNa ben Hudzail", lo que, juntamente con la fecha del convenio: "15 del mes Dulcuda del año 642", eslo único hasta el presente conocido. Entre los datos ignorados hasta hoy consigna dicha versión árabe que Castiel (Castel! de Castells) —una de las fortalezas cedidas al infante D. Alfonso por Al-Azrach— no era de propiedad de este último sino de Abu Yahya ben Abu Ishaq, cuyo dominio tal vez descara el aragonés, posiblemente por razones de estrategia. Para esto hubo de adquirirla el señor de Alcalá a cambio de los pueblos de "Eslaban" y "Batracos", que entendemos por Espelda y Petracos, hoy partidas rurales del propio término municipal de Castell de Castells.


da obra. De todos modos, aunque podamos fijar la sublevación en el otoño de 1247, siempre nos queda una importante laguna referente a lo que ocurrió desde que se concertó el Convenio de Alcalá hasta que fue tomado por los moros el castillo de Penagüila en los últimos meses de aquel año. ¿Es que Al-Azrach se resistió a cumplir lo pactado y aprovechó el tiempo con un contraataque, por estimar la ocasión propicia para reconquistar la cuenca del Serpis? No tenemos elementos históricamente ciertos para resolver la incógnita. El caso es que aquel estado de inseguridad endémica duró muchos años en toda la zona alcoyana, en los valles de Ceta, Alcalá, Gallinera, y Perpuchén y en la Marina, comarcas contiguas e intrincadas pobladas casi exclusivamente por moros difícilmente expugnables por las minúsculas mesnadas del Conquistador, que alternativamente habían de atender a las comarcas más vulnerables del Reino de Valencia, No es posible ni enumerar siquiera en este corto espacio de una revista los conflictos que tanto moros como cristianos creaban al Rey, que en el breve término de veinte años invadió y dominó las islas Baleares y el Reino de Valencia, careciendo de suficientes medios económicos y de hombres de armas para tan grandes empresas, tratando de consolidar sus conquistas y de ordenar el gobierno y la administración de las tierras adquiridas, tanto por medios bélicos como por pactos con pueblos y señores musulmanes que, viendo la desunión de los suyos, temían el turbión de los guerreros cristianos y la bravura incontenible del joven Rey D. Jaime.

Jaime I. Oí putadfinde Valencia.

Parece lógico estimar que dichos pueblos serían de propiedad de Al-Azrach, y al cambiarlos por el castillo a su señor Abu Yahya ben Abu Ishaq no tendría dificultad ya que éste, completamente aislado y sin la protección del primero, debió estimar corno perdido, conviniéndole en tal caso trocarlo por dichos pueblos con sus rentas. Dato muy importante consignado en el texto árabe lo constituye la condición de 1Qe sus casas y servidores habían de quedar en los mencionados castillos. Todas estas circunstancias quizás expliquen las facilidades que habla de encontrar Al-Azrach para su rebelión tres años después de suscribir el famoso documento, cuando llegó a su fin el plazo pactado para su consumación en 1248.

Reconquista de los pueblos y castillos de Al-Azrach La cronología de la que llamamos primera guerra de AlAzrach es incierta, pero no su final, pues pese a quienes tomaron al pie de la letra lo que dice el Conquistador en su Crónica escrita muchos años después de ocurridos los hechos, de que "dura la guerra be I I I anys o H i t " , la documentación cierta demuestra que tal estado de cosas, con largos intervalos de lo que llamaríamos hoy "guerra fría", duró hasta la primavera de 1258 en que al propio Rey D. Jaime, después de permanecer una semana en Cocentaina, se le sometieron el jueves 23 de mayo los alcaides de los castillos de Planes, Castell de Castells y Pego, saliendo al siguiente día, después de oír misa, con dirección a Alcalá en busca del jefe enemigo, que no atreviéndose a esperarle se retiró a Gallinera. Ocho días permaneció D. Jaime en el sitio de Alcalá y es una lástima que no sea más explícito en su Crónica, en la que escribe: "No volem dir totes les coses que hi forem feytes, car seria allongament del libre". Después y no obstante la obstinada protección que Alfonso X el Sabio, yerno de II, Jaime, prestaba al rebelde Al-Azrach, el Rey Conquistador tomó en pocos días diecisiete castillos de los que tenía en su poder el caudillo musulmán, que se vio obligado a salir de su tierra. Pero de todos modos, en el extrañamiento de Al-Azrach, debió mediar nuevo convenio cuyos detalles ignoramos, pues no hemos visto más documentación que la referente a su mención por parte del Rey y su cumplimiento con la entrega de las rentas de Polop a un sobrino del revoltoso sarraceno y a este mismo las de los castillos de Altea y Xaló, todo lo cual, con varios y complejos hechos conexos y de difícil resumen, exponemos en el mencionado libro en preparación.

TESTIGOS DEL CONVENIO Respecto a la importancia militar y política que tenía el Convenio del "Pouet" de Alcalá, que debía someter y pacificar una zona muy amplia del Reino de Valencia, y la consideración que su señor, el caudillo musulmán Al-Azrach, merecía al Rey Conquistado!, hicimos algunos comentarios en otra ocasión y en ellos insistimos. En primer lugar, D. Jaime de Aragón mandó para concluir y firmar dicho convenio a su hijo primogénito y presunto heredero el infante 1>, Alfonso a la zona dominada por el prín- El Rey de Marruecos y la invasión de los Benimerines Transcurrieron dieciocho años y Al-Azrach en el exilio sicipe que hasta entonces fue su enemigo, y formando parte del guió relacionándose con sus parientes y amigos que permaneciecortejo a distinguidos personajes de su corte, los cuales aparecen ron en sus tierras españolas la ocasión para recuperarlas, que suscribiendo como testigos el famoso documento. creyó llegada cuando Aben lucef, emir de Marruecos fue llamado Así vemos junto al infante al señor de G a ir en D, Pedro Maza, uno de los caballeros que rompieron las cadenas del palen- por Mahomed II de Granada. En el mes de abril de 1275 se proque de Mirmamolín en las Navas de Toiosa; a D. Guillermo Hugo dujo la invasión de la Península por los Benimerines y el Rey de Serrallonga, dd séijrko del Rey; a D. Pedro Sanz, señor de Montor- D. Jaime se vio en el caso de ayudar a su yerno Alfonso X el Sabio y hubo de gravar como garantía de un empréstito de 6.000 nes y consejero del Conquistador; a D. Gombaldo de Entcnza, sueldos varios pueblos y castillos, entre ellos la villa de Alcoy a de la familia real de Aragón, y a D. Raimundo de Montpeller, tío carnal de D. Jaime. Aunque en el pergamino del Convenio apare- 29 de mayo de aquel mismo año. Con estos y otros recuerdos pudo el Rey preparar una exce borroso el nombre del notario autorizante, con gran probabipedición formada por 1.000 caballeros y 5.000 peones al final lidad pudo haberlo suscrito Bertrán de Vílanova que lo era del indel año referido, los cuales, mandados por el infante D, Pedro, fante aragonés. marcharon en apoyo de D, Alfonso de Castilla, Protectorado cristiano y rebelión musulmana Nueva rebelión de los moros de la comarca alcoyana Ya establecido así una especie de protectorado cristiano Llegó con esto el momento propicio para el regreso de Alsobre la zona islámica dominada por Al-Azrach, nos falta la cronología, para fijar la cual hemos tenido que recurrir a pruebas in- Azrach a sus antiguos dominios. De acuerdo con los emires de directas, como consignarnos extensamente en nuestra menciona- Granada y Marruecos levantó en armas a numerosos moros de los

80


sometidos a los reyes de Aragón y de Castilla en los reinos de Valencia y Murcia, pero al concertar una tregua los monarcas musulmanes con el castellano, quedó malparado el movimiento insurreccional que no podía ser viable sin el apoyo de los estados islámicos del sur. Para prevenir y vencer en su caso a los rebeldes, a partir de diciembre de 1275 el Rey D. Jaime fue alertando a sus gentes, guarneciendo y avituallando los pueblos de la parte sur del Reino de Valencia y singularmente los comprendidos entre Alcoy y Alcira y desde Biar hasta la Marina, incluyendo por tanto toda la cuenca del Serpis y los valles de Gallinera, Alcalá, Ceta y GuadaIcst durante los meses de enero, febrero y marzo de 1276 y perfeccionando la obra durante abril del mismo año, como hemos visto en los corresponsales registros del Archivo de la Corona de Aragón, que detalladamente consignaremos en nuestro mencionado libro, con las correspondientes signaturas, por si alguno de sus 'ectores, si es que los tiene, quiere consultarlos, En los últimos días de marzo toda nuestra tierra poblada por moros se hallaba sublevada, pero al empuje de las escasas fuerzas cristianas se fue sometiendo, lo que dio lugar a que, contó afirma Zurita, el 1 de abril ordenara el Rey que fueran suspendidas las hostilidades contra los sarracenos de Montesa, Vallada, Arrabal de Xátiva, términos de Cullera y Corbeta, pueblos de 'Xella, Bicorp, Bolbait, Cortes, Do sagú as, Millars, Moxén, valles de Albaida y de Alcoy, Alfandech, Beniopa, Coccntaina, Penáguila, Planes, Travadell y Tibi, así como contra los lugares y castillos donde se izaran pendones del Rey, y que solamente se hiciera la guerra a los más pertinaces en la rebelión, como los de Tous, Gallinera, valles de Alcalá, Pego y Tárbena, Guadales!, Confrides y sierra de Finestrat. No obstante lo que antecede, el Jueves Santo, día 2 de abril, mandó el Conquistador al alcaide de Penáguila que atacara a los moros del pueblo si se sublevaban y el 9, desde Játiva, ordenó que fueran hospitalizados los de Planes en el mismo caso, todo lo cual demuestra el estado de intranquilidad que reinaba en toda

la mencionada zona y singularmente en la comarca alcoyana. Hacía tiempo que se temía una invasión de sarracenos del sur, la cual llegó por fin y cuenta el Rey en su Crónica que hallándose en Xátiva tuvo noticia de que los caballeros moros que esperaban habían llegado a nuestras tierras, por lo que —traducimos sus palabras— pensó mandar cuarenta hombres para guarnecer ia villa de Alcoy y el castillo de Cocentaiha por donde debían pasar dichos caballeros y cuando llegaron en número de unos 250 para combatir Alcoy, recibieron aquí gran daño y hasta perdieron a AlAlrach su capitán. Para trazar este bosquejo biográfico no importa lo que ocurrió luego, cuya descripción dejamos a nuestros apologistas y hagiógrafos más preparados y avezados en trabajos de apoteosis. Todos los reyes y personajes sarracenos del Reino desde la invasión de sus tierras por el joven soberano de Aragón en 1232 fueron vencidos o voluntariamente se le sometieron, como Zeyt Abu Zeyt, el destronado monarca, y Zayyan ibn Mardanis, último Rey moro de Valencia y señor de Cullera y Denia. Solamente un caballero musulmán le combatió durante casi toda su vida: Abu Abdalla ben Hudzail Al-Azrach, que acabó luchando ante los muros de Alcoy. Tres meses después, el 27 de julio, murió en Valencia, su oponente Jaime 1 de Aragón, Conquistador y fundador del Reino, Si la mayor gloria del Cid fue La conquista de Valencia, la mayor honra de Al-Azrach consistió en sacrificar su vida por el ansia de ser el conquistador de Alcoy, y los descendientes de los que se le opusieron, al cabo de siete siglos no olvidan la famosa efemérides y si como valencianos la conmemoran, como caballeros rinden homenaje al príncipe musulmán que con su sangre contribuyó al florecimiento de las tosas bermejas que dan vida y color a las seculares fiestas alcoyanas del mes de abril. FRANCISCO de P. MOMBLANCH Académico Correspondiente de la Real de la Historia Presidente de los Cronistas del Reino de Valencia

C«pcelera d'un golg del segle XVI d« Nira. Señora del Puig. Aparicio de S. Jotdi g Jaumt I a! dm de li inununya d»l Puig, durant el sltl da Valencia.

81


mosen ramón torregrosa Por lo que se me alcanza, existen dos personajes alcoyanos que gozan de particular cariño popular. Son Mosén Ramón Torregrosa y Juan Esteve "Eixada", cuyas figuras gkan en torno a las acendradas devociones que Alcoy profesa a San Jorge Mártir y Niño Jesús del Milagro. Uno y otro, durante siglos, vienen figurando en las grandes solemnidades, a través de sus descendientes, con los atributos que les hicieron famosos y ennoblecieron: la guadaña y la azada. Ciñéndonos ahora a Mosén Ramón Torregrosa, "el Salvador de Alcoy" en 1276, hay que decir que, a pesar del esfuerzo desplegado por los investigadores locales, no ha sido posible demostrar su existencia do cu mentalmente. Sin embargo, la tradición popular sí mantuvo vivo su recuerdo hasta que, ía historia regional y la erudición local del siglo XVI, se interesaron por él y recogieron lo poco que sabemos, tanto respecto a su figura, como a la de su linaje. En cuanto a su persona, fue en 1550 cuando Pedro Antonio Beuter publicó la segunda parte de su famosa "Crónica general de toda España y especialmente de Aragón, Cataluña y Valencia", en la cual se ocupa del ataque de Al-Azrach a Alcoy en 1?76. De esta jornada, el autor da una versión distinta a la vigente entonces entre los historiadores, debido A que recogió al mismo tiempo lo que contaban los alcoyanos. Y al hacerlo así, menciona a Mosén Torregrosa como héroe de ¡a jomada. En concreto dice que, al atacar los moros, "Poca resistencia havía en la puerta, y fácilmente la entraran, si no fuera por la buena costumbre que aquel puebío tenía de oyr cada día missa la primera cosa que hazían de buena mañana, halláronse todos quasi ayuntados en la Iglesia: y a las primeras bozes acudieron allí con sus armas, hasta el clérigo que dezía la míssa, llamado mossén Torregrosa, salió revestido como estava con un dalle que hallo a mano (una especie de armas, con que se pelea contra los cavallos más que contra los peones) y fue tanta la resistencia que hizieron, que les echaron de la puerta a los moros, arredrándoles íexos de los muros. Murieron allí muchos de los moros, entre los quales fue Al-Azrach". Y respecto al linaje, es también a partir de esta época que, Alcoy "Cuidóse mucho de averiguar siempre la vía natural del sucesor del heroico Mosén Torregrosa, diciéndonos el libro de la Corte del Justicia en 1562 que, ante Gaspar Matarredona comparecieron el 4 de agosto los del linaje Torregrosa, pidiendo le recibiera información testifical sobre la antigüedad, buena conducta y honradez de los de su abolengo, declarando Miguel Llidró, jurado segundo, que eran descendientes del histórico personaje, quien "en lo temps de la conquista venint los moros, ab el auxili del benaventurat Sant Jordi que feu la aparició en la dita Vila de Alcoy, del qual en la dita Viía y en lo loch de la aparició sta la Sglesiade Sant Jordi, y ell, dit testimoní, ha conegut ais pare y mare deis dits requirents, que eren Jaume Torregrosa y una filia de Joan Verdú"(l), Ahora bien, volviendo al texto de Beuter, tal vez no se le pueda sacar más partido que el sintetizado por Rafael Coloma Paya, quien supone que, Mosén Torregrosa, no era el párroco, sino un simple sacerdote, tal vez el vicario. Y seguidamente añade que, "No sabemos, por otra parte, que Mosén Torregrosa fuese doctor o prebendado. Por el título podemos afirmar que no, pues nuestro héroe ha pasado a la posteridad sólo con el de mosén —del catalán, monsenyer, mossén, mi señor—, categoría de noble de segunda clase dado en la Corona de Aragón a los nobles eclesiásticos, en especial si no eran doctores ni prebendados" (2), Sin embargo, yo me atrevería a añadir un "de", que haría Mosén Ramón de Torregrosa, pues posiblemente fuera oriundo del lugar de Torregrosa, en el partido judicial de Borjas Blancas, provincia de Lérida. Por lo demás, resulta irrelevante continuar aduciendo otros testimonios de autores posteriores a Beuter, bien conocidos por los alcoyanos, que por cierto nada nuevo vienen a aportar. Por ello, nos limitaremos a consignar una vez más el testimonio de la tradición, también según la refleja Rafael Colonia Paya. Según él, previendo los alcoyanos el inminente ataque sarraceno, avisaron al Rey Don Jaime; mientras, "En la iglesia del pueblo (hoy parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados) se congregaron los vecinos en las primeras horas del 23 (de abril) para implorar de Dios la gracia de la victoria. En la misa, mesen Ramón Torregrosa, el celebrante, invoco al santo del día, San Jorge Mártir, Durante el oficio divino, los sarracenos iniciaron el ataque por la puerta de San Marcos (hoy templo de San Jorge). Los centinelas de la muralla avisaron de ello a los de la iglesia. Mosén Torregrosa sumió las especies consagradas, arengó a los fieles al combate y cogiendo un dalle marchó rápidamente capitaneando a todos hacia el lugar del asalto, trabando dura lucha con los moros, a los que contuvo hasta que llegaron las tropas de don Jaime" (3), Do cum en talmente se ha probado que, dicho ataque tuvo lugar en la segunda quincena de abril de 1276, pero se ignora el día. De ahí que, siguiendo a Adrián Espí Valdés, "Esto nos hac.pensar, pues, en cualquier fecha, aunque también podemos admitir el 23 de abril tan tradicional, hasta que se nos demuestre lo contrario de una manera veracísima y segura" (4), Sin embargo, a mí me da que pensar el que pueda haber alguna relación entre San Jorge (23 de abril) y San Marcos (25 de abril), ya que los moros atacaron el "Portal de San Marcos", que bien pudo llevar el nombre del santo del día del ataque. Si pasamos ahora a ocuparnos del linaje de Mosén Torregrosa, para el período anterior a Beuter vale lo aducido por Gaspar Escolano en 1610, quien escribió: "De la familia de masen Torregrosa quedan aún en Alcoy; en tiempos pasados hubo muchos, y todos devotísimos de San Jorge, en razón del suceso; como parece por la capeDanía y rentas que un Domingo Torregrosa


dejó a su nombre y devoción, en e! año mil trescientos y diez y siete. Algunos han querido decir que el masen Torregrosa de San Jorge, sería mosén Ramón Torregrosa, que en el año mil trescientos y veinte le hallamos ordenado de misa; y que en el de mil trescientos sesenta y dos hizo su testamento en Alcoy, ante Esteban Sala, notario público. No puedo negar que parece, por la lectura del testamento, haber sido un hombre belicoso, y cual le pedía aquella jornada de los moros; y tan obligado a San Jorge, que hace legado de sus ornamentos a la capilla del, llamándole su patrón. No menos se ve por las escrituras de Alcoy, que mosén Ramo n Torregrosa fue muy estimado de la villa, aventajado a los demás clérigos, y honrado con muchas prerrogativas; que todos son indicios del reconocimiento que le hacían, como a autor de sus libertades y vidas. Pero no da lugar a que fuese éste el de las peleas ver que los moros combatieron a Alcoy en el afio mil doscientos setenta y cinco; y que corriesen ochenta y siete años hasta el de mil trescientos sesenta y dos, en que mosén Ramón otorgó su testamento: que cargándolos sobre veinte y cinco, que por lo menos había de tener el de los moros, pues le hallaron celebrando misa, había de ser de ciento y doce años: cosa arto dura de creer, aunque no imposible, Y lo que más lo disuade, que se saca del testamento de mosén Ramón, haber sido beneficiado del beneficio, que en el de mil trescientos y diez y siete instituyó Domingo Torregrosa, De forma que fue otro clérigo, que hubo en la rnesma familia" (5). Según Julio Berenguer Bárcelo, "La aclaración es fácil, y nos la da Vilaplana: un fervoroso alcoyano, con el fin de que nunca faltase en la iglesia de San Jorge, un sacerdote, tal como se veía en el Llibre de Titols de Benifets, conservado en el antiguo Archivo de Santa María, y llamado Domingo Torregrosa, fundó el 14 de abril de 1317 una Capellanía Perpetua en la i^esia del Patrono y con el mismo título, cuya escritura autorizó el Notario público Jaime Picó. Fue el primer poseedor de esta Capellanía, y aquí la aclaración a las dudas de Escolano, mosén Ramón Torregrosa, sobrino de su valeroso y ejemplar tío. Este primer capellán de San Jorge, por su testamento ante el Notario Esteban Sala en 1362, legó todos sus ornamentos sacerdotales a la iglesia del Santo, debiendo hacer constar que, cuando en 1317 tomó posesión de la pieza eclesiástica era todavía tonsurado, no recibiendo el orden sacerdotal hasta 1320" (6). Así mismo, según Rafael Coloma Paya, "Vilaplana Gisbert refiere que, en los libros racionales c1 il archivo de k parroquia de Santa María, había inscrita una fundación de Vísperas, Completas, Maitines y Dobla en el propio día de la Purísima Concepción, vinculada a un altar dedicado a la misma existente en la antigua parroquia de la Asunción de la villa de Alcoy, creada dicha fundación por los padres o parientes próximos de mosén Ramón Torregrosa" el de la batalla (7), También puntualiza que, "La familia de mosén Ramón Torregrosa, al decir de1 cronista Viíaplana Gisbert, era una de las más distinguidas de la villa, por la piedad y posición social de los suyos, añadiendo el citado cronista que, abundaban en ella los varones de extraordinaria talla y fuerza hercúlea. Vicente Carbonell cita a un hermano carnal de mosén Ramón Torregrosa, llamado Janot Torregrosa, justicia civil y criminal de Valencia, del que cuenta que libró a ésta de un dragón enorme que tenía atemorizados a los vecinos y a cuya fiera dio muerte a

O. Ramón Torregrosa Uarxé. (attiiol Moséfi Torregriisa),

pecho descubierto en un alarde de valor y sangre fría, siendo luego, en memoria de esta hazaña, esculpida en piedra la cabeza del animal y colocada en una de las paredes de la Lonja valenciana, todo lo cual, asegura Carbonell, que consta por auto recibido ante la Corte del Justicia" (8). Y finalmente nos dice que, "El editor Martí Casanova, por su parte, refiriéndose a Janot Torregrosa dke que, en el altar mayor de k primitiva parroquia de Alcoy, habían, junto al de la Corona de Aragón, cuatro escudos de otros tantos linajes de pobladores de la villa, y eran éstos los de las familias Torregrosa, Llidó, Segura y Botella, puntualizando que, el de Tos Torregrosa era de forma cuadrilonga y contenía sobre campo rojo dos torres de oro almenadas, unidas en forma de castillo, con su puerta en medio y dos estandartes verdes, uno a cada, lado del mismo" (9). Continuando adelante, conviene recordar que en 1568 tuvo lugar el robo y hallazgo del Santísimo Sacramento merced a la intervención de Juan Esteve "Eixada"; y que a partir del año siguiente, viene teniendo lugar una procesión conmemorativa anual. Esto es para decir que, según Rogelio Sanchis Llorens, ya en 1569, "En aquella primera procesión, Juan Esteve recorrió su itinerario como ilustre hijo de Alcoy" (10), lo cual se ha continuado hasta el presente, representándole alguno de sus descendientes carnales. Pero el caso es que, también por esta época se introduce la costumbre de que, siempre que salga San Jorge en procesión esté presente uno de los descendientes de Mosén Torregrosa, aunque no me atrevo a asegurar que fuese precisamente "vestido de clérigo". Es decir, los Torregrosa, como miembros de la nobleza alcoyana, desde el primer momento acompañarían la imagen del Santo, pero es en la segunda mitad del siglo XVI, cuando el "linaje" deja de contar, y se valora a la "persona" que represente a Mosén Torregrosa, que ha de ser uno de sus descendientes carnales. En efecto, ya hemos dicho al principio que, en 1562 se hicieron averiguaciones ante la Corte del Justicia acerca de los descendientes de Mosén Torregrosa; y además consta, según Julio Berenguer iBarceló, que "Cristóbal Torregrosa, casado con Úrsula Casa en 16 de agoste de 1574, (era) quien en las tradicionales fiestas de San Jorge de aquella época representaba a su noble antecesor" (11). Esto es, me inclino a creer que hacia 1576, con ocasión del tercer centenario de los sucesos de 1276, se debió iniciar la presencia de Mosén Torregrosa al estilo actual, en cuanto al "personaje", no en cuanto al "traje talar", pues éste lo considero aportación del siglo XVIII.


1

84

Al respecto hay que advertir que, es a partir cié 174] cuando, al restaurarse la fiesta alcoyana "en lo militar", se inicia la escenificación completa de los sucesos de 1276, a base de la presencia de una "Villa artificial", que en palabras de Coloma, evan "cuatro casas pequeñas de madera amuralladas, remedo de un pueblo, representativo de la Villa de Alcoy", y también del "Castillo de] Puche", que según el mismo autor, era "un castillo figurado, menor y distinto del que se emplaza hoy" (12). Pero a nosotros nos interesa resaltar que, entre los personajes de la representación estuviese presente un "Capellán", que figuraba a Mosén Torregrosa, el cual actuaba en contraposición al "Papas" del bando moro, personaje éste cómico y grotesco. Es más, estoy convencido de que, quienes llevaban el anda de San Jorge en la procesión por esta época, irían vestidos de "capellanes", los cuales también acompañarían al "Capellán Mosén Torregrosa" en los actos callejeros. De ahí que se nos antoje como tnuy probable un origen tal para la "Comparsa deis Capeüans" documentada en 1840. Y lo mismo veo para la "Comparsa de Angeles", por cuanto, según Julio Berenguer Barceló, "El 24 de abril de 1743 se dispuso una gloria artificial con "angeles" cantando, en la aparición de San Jorge, corno final de fiestas" (13); pero en cuanto a la "Comparsa de Monacillos" no he dado en el quid de la misma, sí bien, como las otras dos, estaría en íntima relación con la imagen de San Jorge y "el Sant Jordiet'. Durante el siglo XV1IÍ, quienes representaron a Mosén Torregrosa, y fueron tenidos como sus descendientes, fueron los miembros de la denominada "familia Pérez", dado que, cuando en 1798 Ventura Torregrosa pretendió se le reconocieran semejantes honores, basándose en su apellido, se le respondió: "Que dicha Junta de dho. Patrón (San Jorge), no tiene más conocimiento en el particular, que el haver observado a cinco sugetos de la familia Pérez en la posesión del Empleo que exerce el actual" (14). Y por otra parte, según recuerda Rafael Coloma Paya, "En el siglo XIX encontramos otro sacerdote aleo y ano de apellido Torregrosa —gigantón como todos los de esta raza—, llamado Roberto, profeso de la Orden del Císter, que ocupó el cargo de abad del monasterio de Valldigna y más tarde el de vicario general

de la Orden. Después de la exclaustración de 1835 regresó a Alcoy, su ciudad natal, donde falleció el 13 de marzo de 1840, a los setenta y dos años de edad (VilapíanaGisbert)"(15). Ahora bien, si para finales del siglo XVIII consta que en las fiestas alcoyanas figuraba "un Personado que representa a dho, Mn. Ramón Torregrosa con hábitos talares y la insignia de la Guadaña" (16), para finales del XIX es Teodoro Llórente y Olivares quien señala que, "la principal comparsa de los cristianos es la de los Capellanes, que capitanea el mismísimo Mossén Torregrasa, el valeroso clérigo que fue el primero en rechazar las huestes de Al-Azrach", añadiendo que, junto a ios individuos que usan sotanas, "seis y ocho pajecillos, vestidos también de clérigos, le sostienen el largo y anchísimo manteo, para dejarle libre los brazos y que pueda rayar más alto que nadie en la frecuencia de los disparos" (17). Pero otros autores aplican estos detalles al "Cop de la fila deis Capelláns". Así, en 1877, se habla de la comparsa de "capellanes con sotana y largo sombrero de canal que empuña descomunales trabucos", cuyos miembros están "mandados por el cop, que así llaman a su capitán, el cual viste ancho manteo, cuyos bordes sostienen una docena de diminutos capellanitos, también con sotana y enorme sombrero, que casi les oculta a las miradas de ias gentes" (18), Como comparsa, "els Capelláns" desaparecieron en 1905, si bien todavía en 1923 se recuerda al cop de la fila, "bajo un paraguas inmenso, ornado con auténticas ñoras murcianas, heroico y reverendo, con su trabuco naranjero y sus gafas doctorales" (19), que nos hace recordar al "Cura Merino" de la Guerra de la Independencia, efemérides ésta, que tantas comparsas ha inspirado. No obstante, si "els Capelláns" desaparecieron, el representante y sucesor directo de Mosén Torregrosa continúa en la fiesta. Este cargo festero, por fallecimiento sin descendencia de José Antonio Torregrosa en 1880, pasó a "Salvador Torregrosa Pérez, cuyo derecho de genitura probó en un árbol genealógico certificado por don José Francés, Beneficiado Archivero de la Parroquia de Santa María, el cual árbol alcanza hasta entroncar con Cristóbal Torregrosa, casado con Úrsula Casa en 16 de agosto de 1574,


quien en las tradicionales fiestas de San Jorge de aquella época representaba a su noble antecesor, lo mismo que alguno de los sucesores de Cristóbal y antecesores Je Salvador que figuran en dicho árbol" (20), Según Rafael Coloma Paya, "Este Salvador Torregrosa Pérez falleció en 1914 en el asilo; la Asociación de San Jorge costeó su entierro y designó para sucederle en el cateo de representar en las fiestas a mosén Torregrosa, a su hijo Salvador Torregrosa Aznar, que lo desempeñó hasta poco después de nuestra guerra de Liberación" (21). Finalmente, en la actualidad ostenta el honorífico cargo Ramón Torregrosa Larxé. Por lo que se ha podido ver, es bastante escaso lo que puede aportar la historia acerca de nuestro héroe antañón. Sin embargo, se podría elaborar una interesante colaboración que mostrase el influjo de los predicadores a la presentación que hacen de Mosén Torregrosa los historiadores, reproduciendo incluso frases en latín de los textos sagrados aplicadas a los sucesos de 1276, que sin duda se pronunciaron en los pulpitos de Aleo y; o la manera de verlo los poetas, para lo cual, ofrece algunas muestras Julio Andrés Valor anteriores a 1900. (221. Entre estos últimos quisiera encontrarme y dedicarle un homenaje a Ramón Torregrosa Larxé, pero uno ni es poeta ni entiende de ello. Por eso le haré una confesión. Son bastantes años los que vengo observándole por fiestas, y como sacerdote he de decir que, siempre he admirado la dignidad con que realiza su papel y la satisfacción que he experimentado al verle actuar como "cura arcabucero". Por muchos años que sea. Francisco VANO SILVESTRE, pbro. Cronista Oficial de Bocairente Alcoy, septiembre de J 975 NOTAS (1) "Historia de los Moros y Cristianos de Alcoy" por Julio Berenguer Barceló. Alcoy 1974; pág. 59. En adelante citaremos por "Berenguer". (2) "Libro de la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy "por Rafael Coloma Paya. Alcoy 1962; pág. 114. En adelante citaremos por "Coíoma", (3) Coloma, pág. 112. (4) "Sant Jordi, Firam Firam! " por Adrián Espi Valdés. Valencia 1962; pág. 49.

(5) Berenguer, trae el texto de Escolano en las págs. 39-40, También el de Beuter, citado al principio, en la pág. 27, así como los de otros autores. (6) Berenguer, pág. 59, Además, en el "Heraldo de Alcoy" del viernes 8 de noviembre de 1901, se publicó una carta de León de Ontavilla elogiando la "Biografía de Mosén Ramón Torregrosa" por Julio Andrés Valor, obra premiada por el Ayuntamiento de Alcoy en los Juegos Florales de 1901, De ella, dice Ontavilla que, el autor, "Cuando se atreva a documentar algunas de las afirmaciones que se permite hacer en la "Biografía" mencionada, le podrá ofrecer el que esto escribe una copia de escritura firmada por el obispo de Valencia en la misma ciudad de Alcoy el día 25 de junio de 1352, y en la que se demuestra el interés de dicho prelado en conservar las rentas y privilegios del beneficio eclesiástico instituido por Domingo Torregrosa, bajo la invocación de San Roque (era San Jorge) poco después de alcanzada la victoria sobre Alazdracri por los alcoyanos devotos de su patrono. (7) Coloma, pág. 116. (8) Coloma, pág. 114-115. (9) Coloma, pág. 115. (10) "Alcoy y su Monasterio del Santo Sepulcro (1568-1968)" por Rogelio San chis Llore ns. Alcoy 1968; pág. 174. (U) Berenguer, pág. 320. (12) Coloma, pág 184. (13) Berenguer, pág. 79. (14) Berenguer, ver págs. 90 y 91, (15) Coloma, pág. 316. (16) Berenguer, pág, 90. (17) "La Fila Capellanes" por Adrián Espí Valdés. Ver "Alcoy, Fiestas de Moros y Cristianos en honor de San Jorge. AbrÜ ]969"; pág, 37. (18) Ver la misma aportación citada en k nota núm. 17, pág. 38. (19) Ver la misma aportación citada en la nota núm, 17, pág. 38. (20) Berenguer, pág. 320-321. (21) Colonia, pág. 117. (22) "Mosén Ramón Torregrosa" por Julio Andrés Valor, publicado en el libro de "Composiciones premiadas en el Certamen Científico—Literario iniciado por el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Alcoy, con motivo de las Fiestas del Patrono San Jorge Mártir y en conmemoración de la entrada en el Siglo XX" Alcoy 1901.


Es difícil imaginarse con propiedad y refiriéndose a un terreno puramente histórico, lo que un Vil Centenario significa. Y es difícil también trasladarnos a épocas tan remotas, aunque no lo sean tanto en el marco total de la Historia; pero sin embargo, tienen un poder de atracción enorme y, con un poco de imaginación, como en una vista aérea, vamos a intentar ver lo que en aquel 1276 ocurría sobre la ibérica piel de toro, al mismo tiempo que en un rincón levantino, unos hombres luchaban, con celestial ayuda, por sus libertades y por sus vidas.

aquel ano

86

Nos aparece la penínula dividida en cinco reinos, perfectamente delimitados e independientes: Imperio Árabe; Reino de Castilla; Reino de Navarra; Reino de Portugal; Reino de Aragón. Tendrán que transcurrir aun casi dos siglos para que se consiguiera la definitiva unión. Pero, ¿qué pasaba por aquel entonces en cada uno de estos reinos? IMPERIO ÁRABE. - Los Reinos de Taifas han desaparecido en su totalidad, unos conquistados por los monarcas cristianos y otros absorbidos por los mismos granadinos, en donde reina Muhammad II (1272 - 1301), segundo descendiente del fundador de la dinastía nazari, Yusuf ibn Nars. Parece ser que el reino granadino se creó con la complacencia de los reyes cristianos, especialmente Fernando. III, que quizá creyera que era preferible tener al enemigo reunido, aunque pudiera ser más fuerte, que en pequeños reinos'desperdigados. Se puede presumir que éste fuera un año de tranquilidad y paz para los granadinos. Ningún ejército de la cruz les amenaza y su rey y nobles pueden dedicarse a embellecer su capital y ciudades. También a apoyar alguna rebelión de sus hermanos de fe de otras tierras... REINO DE CASTILLA.- En 1279 reina en Castilla Alfonso X, con 54 años. Fue Alfonso un rey voluble, sin ideas fijas exactamente, con aparentes ambiciones e ideales re conquistadores, pero con pocas realizaciones efectivas. Culturalmente no tiene discusión su figura. Fue un verdadero príncipe renacentista y su erudición general le valió, ya entonces, el calificativo de "Sabio". Por otra parte, políticamente Tue un continuo contrasentido, Dejó aparte la labor reconquistadora para centrar sus esfuerzos en la posibilidad de ceñir la corona imperial alemana para intentar formar un nuevo dominio al antiguo estilo romano, en cuyo derecho era muy versado. Pero abandonó momentáneamente esta idea para, recordando las ambiciones de su padre el Rey Santo, preparar una campaña que llevara la Reconquista a las propias tierras ñorteafr¡canas, empresa que también abandona, vuelto a tentar por eí Imperio, del cual fue nombrado electo, aunque nunca llegara a ceñir la corona. En este año de 1276 está en pleno apogeo la cuestión dinástica castellana, ya que muerto el año anterior el heredero de Alfonso, Fernando "el de la Cerda", existían dos bandos opuestos, uno defensor de los derechos de los "Infantes de la


Cerda", hijos de Fernando y otro partidario del segundo hijo del Rey Sabio, Sancho, que finalmente sería el sucesor con el apelativo de "el Fuerte". Precisamente en éste año se reúnen Cortes en Segovia que lo reconocen como heredero. REINO DE NAVARRA.- El pequeño reino navarro, mantiene su independencia, pese a las ambiciones que sobre él sustentan sus poderosos vecinos, ya que tanto Castilla, Aragón como Francia, están al continuo acecho para apoderarse de parte o la totalidad de su territorio. En este 1276, la reina niña Juana I, tenía tan sólo tres años de edad y por la regencia peleaban los nobles navarros, lo que aprovechó el rey francés para intervenir, bajo el pretexto de que la reina madre Doña Blanca y la niña Juana habían buscado protección en sus estados. Pactó el francés la unión de su primogénito Felipe con Juana, sin contar para nada con la nobleza navarra, los cuales, despechados y reunidos en Olite, negociaron el matrimonio de la pequeña reina con el heredero de Aragón, el infante Alfonso. Surgió, naturalmente, la guerra civil entre los partidarios del bando francés y los del aragonés. Triunfó la influencia francesa, después de haberse apoderado sus tropas del barrio de la "Navarrería", en la capital, "haciendo gran mortandad entre sus defensores y destruyéndolo totalmente". REINO DE PORTUGAL.- Reinaba en aquellos tiempos Alfonso III (1210-1279), que había accedido al trono al ser depuesto su hermano Sancho II, "Capelo", por la Santa Sede, debido a la anarquía que presidió su reinado. Después de una corta guerra civil, en la que venció Alfonso, su reinado fue pacífico y preparatorio del próspero que tenía que protagonizar su hijo Dionís. REINO DE ARAGÓN.- Jaime I, el Conquistador, regía los destinos de la corona aragonesa, en la última parte de su dilatada y azarosa vida (1208-1276). Los sucesos alcoy-anos cogen al rey Jaime en los últimos meses de su vida. Parece ser que la sublevación de Al-Azrach fue parte de una sublevación general de la morisma en el Reino de Valencia, debido a la invasión benimerín de Castilla, que hizo a los moros del reino valenciano vislumbrar la posibilidad de librarse del yugo del Conquistador y volver a reverdecer antiguas

libertades y esplendores. Don Jaime, ya anciano, 63 años, (a los que solamente debido a su gran vitalidad y constitución había podido llegar), combatió personalmente esta sublevación y en Játiva enfermó de gravedad. Dentro de este marco hemos de situar a Alcoy en aquel entonces: El Rey, viejo, pero aún capaz de sostener la espada, cuidando personalmente de sus dominios, combatiendo una sublevación que es suma de muchas sublevaciones menores. Que los hechos alcoyanos llegaron a su conocimiento lo prueba la ayuda de los infortunados 40 Caballeros que enviara en auxilio de nuestros antecesores. Pero su salud ya no aguanta más. Viendo su fin próximo, decide dirigirse a Poblet, donde desea ser enterrado. Pero ha de detenerse en Valencia, donde renuncia al gobierno en su hijo Don Pedro (21 de julio 1276). Allí, en Valencia, por la que tanto había luchado y a laque tanto había querido y favorecido, muere "Jaume I, el Conqueridor", "hom de fembres" y "lo plus bell hom del mon", prototipo de caballero cristiano de su época, con sus virtudes y defectos, pero sobre todo con el ideal de reconquista, que logró ver cumplido en su totalidad. En este mismo año pues, sucedió en el trono a Jaime, su hijo Pedro III, el Grande, digno sucesor de su padre. * *

Visto a distancia, este era el panorama general de la península en el año 1276. Naturalmente, que por aquel entonces los reinos peninsulares parecían estar tan distantes entre sí como ahora lo estamos nosotros de nuestros antípodas. Todos estos sucesos, que se desarrollaban simultáneamente, serían desconocidos para los alcodianos de entonces, que bastante tendrían con sus propios e inmediatos problemas, encabezados por la sublevación de Al-Azrach, "el Azul", que sonaría, sin duda, con volver a dominar las agrestes sierras y establecer su corte en alguno de los numerosos castillos, a modo de los anteriores Reinos de Taifas. Un bello sueño que la valentía de unos alrodianos y la celestial ayuda de un Caballero, se encargaron de truncar.

Vicente TOMAS REIG

87


OTRAS TRADICIONES ALCOYANAS la virgen de los lirios, su santuario giner barlolí y la font roja jóse capellán del santuario de ID fom roja ^J^| \J

gaspar navarro fortuno pánoco de la real parroquia de san mauro Ylan francisco

la fe, alma de alcoy

88


la virgen de los lirios, su santuario y la font roja

...

Foto: J. Crespo Colomer

A los que nos hallamos en el umbral de la edad jubilar, y más aún a los que entraron de lleno en la misma —que no es precisamente la más jubilosa, yz que la palabra latina iubilus: alegría, es el significado etimológico, que no real, en realidad nos ha sido dado el privilegio alegre de vivir las fechas de los cuatro centenarios, que celebran en feliz conmemoración secular, hechos históricos que encierran nuestras venerandas tradiciones re lig i o so—ale o y ana s. En 1920, el III centenario de San Mauro. Patronazgo sobre Alcoy en días catastróficos de terremotos, que cesaron, con la invocación al Santo Mártir, En 1968 rv Centenario del Robo y Hallazgo de las Sagradas Formas, íntimamente ligados a la devoción al Niño Jesús del Milagro y a la fundación del Monasterio de monjas agustinas del Santo Sepulcro, por el entonces Arzobispo de Valencia, San Juan de Ribera, extraordinario enamorado de la Eucaristía. Sobre estas dos celebraciones, según me dicen los que tne brindaron colaborar en esta revista de fiestas que se publica todos los años cada vez superada en arte, literatura e historia, ya se dará cuenta más detallada, en otros artículos. Claro está que el VII Centenario, que estamos celebrando, será el tema que ocupe casi todas las paginas de esta publicación extraordinaria.

Al que suscribe toca, como Capellán del Santuario de La Virgen de los Lirios, recordar el III Centenario de nuestra Patrona y su Coronación Canónica: En milagro lilial aparecida —tres siglos por Alcoy enaltecida— con santa devoción de fe y de amor... Aprovechando esta ocasión, haremos un breve recorrido en el largo período de 323 años transcurridos, desde el Hallazgo de los Lirios Milagrosos, hasta nuestros días. Año 1653 Monte Carrascal: pinos, encinas, robles y variadísima vegetación exuberante. Naturaleza brava.,, barraní, de l'infern. Paraje descrito por Gabriel Miró en valiente prosa: furia de zarzales y encinas viejas, monstruosas, bajan hasta el abismo como una condenación de almas del sueño de Dante_. Y un manantial inagotable: la Font Roja, Agua fresca y abundante. En el Cabildo Metropolitano de Valencia, hay un canónigo aleo y ano, con la dignidad de Pavorde, llamado Buenaventura Guerau, que será el personaje providencial que protagonizará el Hallazgo de unos lirios, en cuyos bulbos estaba, milagrosamente, grabada la imagen de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. El día 15 de agosto de dicho año, predicaba en La Seo de Játiva la fiesta de la Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos. La víspera, fue fijado, en las puertas de dicho templo, un

letrero: María, concebida en pecado. Cambió el tema del sermón, pasando, del último instante del curso terrenal de la Virgen, al primero de su Inmaculada Concepción. Le sirve de lema a su fervorosa reivindicación del misterio concepcionista, los primeros versículos del capítulo que inicia el Cantar de los Cantares: Yo soy la flor del campo, el lirio del valle. Como lirio entre espinas, asi mi amada entre las hijas. Llega a Alcoy y aquí se reúne con unos amigos sacerdotes y seminaristas. Suben al Monte Carrascal y en la amanecida del 21 de agosto, el Dr. Guerau, con las primeras luces del alba, mientras desgrana entre sus dedos las cuentas del Rosario, contempla, asombrado, un extraordinario lirio, entre la maleza y abrojos. Con gran cuidado y con mano temblorosa lo arranca y en el bulbo distingue claramente grabada la Imagen de la Inmaculada Concepción, Después hallará otro; y más tarde, al cabo de de diez años, otro. El feliz hallazgo es, igualmente, contemplado por los que forman el grupo y otras personas que se hallan por allí. En el Ayuntamiento informan los testigos del hecho ante el magnífico Justicia en lo civil y criminal. No solamente queda constancia formal en estas actas que se levantan en la Casa Consistorial de la Villa, sino que el 2 y 5 de enero de 1665, se celebra Información Jurídica, ante el Excmo. Sr. Aezobispo de Valencia. Diez años transcurrieron desde el feliz Hallazgo. En 21 de agosto de 1663, se inaugura el primer ermitorio. Poca solidez tuvo esta primitiva ermita; ya que en la Visita Pastoral de 1742, antes de cumplirse el siglo de su edificación, el Sr. Arzobispo ordena el cierre al culto, por hallarse en estado ruinoso. Tan sólo dos años se invirtieron en el levantamiento de la segunda ermita, siendo inaugurada el 19 de julio de 1744. Once años más carde, en 28 de abril de 1765, fue bendecido el grupo escultórico, tallíido y policromado por el artista José Esteve Bonet, afamado escultor de la escuela valenciana. En 1884 amenazaba ruina este segundo santuario. No cumplía el siglo y medio de su inauguración y nuevo problema de solidez, cuyas causas, ya repetidas, desconocemos. A la tercera va la vencida. Derribo total, Nuevas zanjas para los cimientos del tercer edificio. Del 1885 al 1891 -seis añospara levantar el nuevo santuario, con su hermosa fachada, tal como está y la vernos ahora. Al mismo tiempo que se inauguraba este tercer edificio, se estrenaba carretera que fomentó enormemente las visitas y romerías a esta montaña sagrada para rendir culto a la Virgen de los Lirios. Así transcurrieron los años, hasta nuestro siglo XX. En 1902, la Visita Pastoral del Eminentísimo Cardenal Sebastián Herrero de los Montetos, aprueba los Estatutos de la Archicofradía, fundada por el Rvdo, D. Juan María Abad Carbonell. Dicha Asociación, ha promovido, con gran esfuerzo, entusiasmo y eficacia la devoción a la Virgen de los Lirios. Así, durante 34 años, rezando y cantando la hermosa Felicitación, compuesta por ei fundador y primer Director de )a Archicofradía.

89


Foto: Laboratorio Azul

Llegamos a unas fechas luctuosas 1936 , a un triste y desastroso paréntesis en nuestra historia. La fiera revolucionaria se abalanzó sobre lo más sagrado de nuestra patria: templos y hogares. Tampoco respetó nuestro Santuario de 1» Virgen de Jos Lirios. Clavó su zarpazo destructor en este relicario de amores, que guardaba la Blanca Paloma que hizo su nido en la hendidura de la roca del Monte Carrascal. Huyó, con alas medrosas, y se perdió, para siempre, aquella venerada y sagrada Imagen, obra del ai rista valenciano Esteve. No voló, pero quedó con graves heridas —que aún no han cicatrizado— la que se halla, acurricadita, en la hornacina de la fachada. Los destrozos de las balas acusan la falta de espiritualidad y lo absurdo de quienes pretendieron fusilar, con plomo, la Inmaculada Concepción de María, El furor revolucionario se encaramó en lo más alto de la edificación para abatir la gigantesca Imagen, visible desde Aleo y. No se atrevieron. Cortáronle la cabera para que no pudiera ver y las manos que no podían aprobar y bendecir; pero el corazón de la Madre siguió latiendo de amor a sus hijos que permanecieron fieles y también a los que cometían locuras en el valle renegando de maternidad divina y humana. Pasó el huracán y tormenta devastadora, Y volvió a brillar el sol esplendoroso de la primavera luminosa de 1939, con el triunfo de los cruzados del siglo XX. Regresaban las banderas victoriosas y florecían las rosas simbólicas "al paso alegre de la paz". Se disiparon los negros nubarrones que oscurecieron el horizonte de España, que fue convertida en un solar de ruinas. Afortunadamente, quedó en pie nuestro Santuario. Tan sólo suciedad y deterioros en su fábrica y las hornacinas vacias que semejaban cuencas de ojos sin luz. El 21 de julio de 1940, una gran peregrinación acompañábala nueva Imagen de la Virgen de los Lirios, para ser colocada en el nicho principal que preside el Santuario, limpio, ordenado y bendecido después de la profanación. El artista alcoyano Peresejo, decoro el hermoso nicho o camarín de la Virgen, de aspecto fascinador, fiel trasunto de un rinconcito de nuestro agreste paraje de la Font Roja. Fue costeada la nueva Imagen, por suscripción popular, cuyos donativos administró la Archicofradi'a que pago al artista valenciano Rabasa. De todo lo cual se levantó la correspondiente acta que firmó la Junta Directiva, requerida por el Cura de la Real Parroquia de San Mauro y San Francisco, D. Rafael Revert Gomis, junto con autoridades, jerarquías, fuerzas vivas y varios testigos™

90

La Fom Rnis a finas de! siglo X I X . De la Historia Religiosa de Al coy. de Josd Vilaplana Gisfcerl.

El 21 de julio de 1942, en instancia suscrita por la Ar chic oír adía, el Excmo, Ayuntamiento, en sesión extraordinaria a la que asistieron autoridades, jerarquías y fuerzas vivas, todos, en respetuosa actitud, puestos en pie y por fervorosa aclamación, fue, solemnemente declarada Patrona de Alcoy, la Virgen de los Lirios, Otra fecha acreedora a constancia histórica, es el 21 de agosto de 1944. Con la misma solemnidad y asistencia del acto anterior, fue requerido el notario D, Eugenio Pérez Peydró, que otorgó y dio pública fe de autenticidad de las actas que reseñan el hallazgo milagroso de los unos. Con menos solemnidad, pero con ^ la misma verdad y protocolo, fue realizado un acto igual a éste, por el notario D, Rafael Gosalbez Barccló, en fecha 28 de mayo de 1924, a requerimiento del Dr, D. Rafael Sanus Aura, Pbro., cuyo documento de autoridad lleva el visto bueno del Alcalde de ALcoy, E, Albors. Estamos en el año 1950. Se celebra una gran Misión en todo Alcoy, que conmovió la ciudad con la predicación de 40 misioneros, distribuidos en 16 centros. La Imagen fue bajada desde el Santuario y visitó todos los centros, para invitar a sus hijos a la Santa Misión. Respondió todo Alcoy y el acto final congregó, en la Plaza España, a más de veinticinco mil personas.

Todas estas efemérides tienen su culminación en la Coronación de la Imagen, celebrada el 31 de mayo de 1953, año en que se cumplía e] III Centenario del Hallazgo Milagroso. Fue bajada la Imagen el 10 de mayo y renovó su visita del año 50 a todos los centros misionales. Colocó en las sienes de la Virgen de los Lirios preciosa y artística corona, el Prelado de Zaragoza, hijo de ALcoy, Dr. D, RIgoberto Doméncch Valls. Asistieron el Excmo, Sr, Arzobispo de Valencia, Dr, D, Marcelino Olaechea Loizaga y su Obispo Auxiliar Dr. D. Jacinto Argaya Goicoechea, el Obispo de Coria, alcoyano, D, Manuel Llopis Iborra, el Obispo de Orüiuela Dr. D. José Goldaraz, autoridades locales, provinciales e incluso nacionales, cuya enumeración constituiría una lista interminable. Rebasaría los límites de esta exposición —que ya va resultando larga— reseñar exahustivamente aquella ficha inolvidable. La plaza de España fue un marco maravilloso, adornada aún con las galas de fiestas abrileñas. Un sol de verano se asoció al acto.


f-otu: Archivo

haciendo subir aún más la temperatura fervorosa de todo Alcoy, congregado ante su Reina y Patrona. Tampoco nos detendremos, paso a paso, siguiendo los recorridos triunfales de la Imagen, por todo Alcoy, cuyas calles, industrias, organismos oficiales y entidades de todo carácter, emularon, en explosión de fervor, entusiasmo y luminosidad radiante, que rivalizaban en estampido de pólvora de centenares de kilómetros de traca y belleza multicolor de los fuegos de artificio. Sobre ello, se han publicado bellas compoáciones literarias. Esto, aún justifica más, el no alargar, excesivamente nuestra exposición. Después, vuelta de la Imagen, en gigantesca peregrinación, cuyos componentes se disputaban el honor de llevar sobre sus hombros tan dulce carga. Ya está, otra vez, en su nido de amores. Blanca e Inmaculada Paloma, posó sus plantas virginales y se adentró en las rocas que forman el Monte Carrascal. Las inagotables aguas de la Font Roja, simbolizan aquellas otras divinas, infinitas, sobre las que dialogó Jesús con la Samaritana, que saltan basta la vida eterna. Aquí fue su voluntad manifestarse en milagro lilial a los alcoyanos, Y aquí, principalmente, debe ser venerada. Pero también las madres van al hogar de sus hijos. Los visitan, pasan un rato con ellos, para animarles, aconsejarles, ayudarles, alegrarles.,. Y esto ha hecho nuestra madre celestial en su visita a Alcoy, para ser coronada. Devuelta a su rincón predilecto del Santuario, va cargada con un bagaje de recuerdos, de regalos, de encargos de peticiones, de plegarias.,. Así podnimos resumir los frutos de su visita, las gracias de su estancia en Alcoy, Antes de llegar a la ciudad de los vivos, visitó la de los muertos; la necrópolis, nuestro cementerio. El piadoso recuerdo, en escalofriante responso funerario, en la paz y silencio de los sepulcros. Y flotando, en el ambiente, la soledad de la viudez, el enorme vacío en la pérdida irreparable de los padres, en los huérfanos infantiles; el tirón desgarrador de la desaparición de un hijo; el fallo doloroso del amigo que marchó de viaje sin vuelta a la eternidad... La muerte, en una palabra, de aquellos que nos acompañaron en la vida, nos dieron su amor y ejemplo, precediéndonos en la señal de la fe y que ahora duermen el sueño de la paz. Ya en la población, aplausos, vítores, aclamaciones. Su Sagrada Imagen, lleva, además de las cenizas de nuestros muertos, plateadas claridades de luna, oue está bajo sus pies, el parpadeo gracioso de las estrellas que aureolan su cabeza y el sol primaveral, casi fuego de verano anticipado, que brilla en su

Foto; Carlas Coloma

trente. El humo de la pólvora de las estruendosas tracas y fuegosde artificio. La mirada doliente del pobrecito enfermo. Las lágrimas de pena o de alegría de sus enamorados devotos, El contacto inocente de los pañales del recién nacido. La pureza angelical de les niños de Primera Comunión, Las luchas de la juventud en el terrible combate por conservar la gracia. Sus esperanzas o ideales por alcanzar metas soñadas de doradas ilusiones. El encuentro feliz de las juventudes, en la floración primaveral de los corazones que se abren a la dicha de amar y sentirse amados. Los problemas del padre, cabeza de familia, cuya frente, aún joven, está surcada por prematuras arrugas, exponente y exteriorización de hondas preocupaciones y los sobresalteas angustiosos de la madre, que intuye con su corazón, miniatura del de Dios, y adivina lo que está por venir, con una ciencia, casi, infusa. El ocaso triste y solitario de los ancianos encorvándose, cada día más, hacia la sepultura. Se llevó al Monte Carrascal, entre los pliegues de su manto azul, hasta el pecado de la pobrecita mujerzuela, que la miró con ojos sin brillo de ilusión y levantó su corazón seco, en el que sintió florecer un amor milagroso y desconocido, como la Magdalena del Evangelio, Y tantas cosas masTodo lo recogió en el valle. Para eso bajó de las alturas. Y también una corona. Madre y Reina, ahora, en sus largas soledades invernales del Santuario, contará todo esto a su Divino Hijo, Como en las bodas de Cana, dirá a) oído de Jesús: ._"no tienen vino". Y se obrará el milagro. No tienen vino... Les falta el trabajo en las industrias; les falta el vino generoso de la fidelidad, comprensión y amor en los esposos; obediencia y respeto de los hijos; inteligencia tolerante en las relaciones sociales, honradez y sinceridad en tos negocios... Y tantas cosas más... Justicia, caridad, paz... Por todo lo que hemos dicho, no todo quedó reducido a la llamarada deslumbrante del encendido fugaz de la pólvora, ni a su estampido estruendoso que se extingue en un instante. No todo fue sentimentalismo estéril y folklore divertido. Las sacudidas de entusiasmo y fervor, dejaron profunda huella de filial devoción a nuestra Patrona y Reina, Las romerías y visitas al Santuario, se intensificaron y enjusta y noble correspondencia, sus hijos devolvieron las solícita


-oto: Joaquín Zaragoza Roma

presencia de la Madre que les visitó en todos sus bogares. Una consecuencia, practica, entre tantas otras, de este hedió transcendental del III Centenario y Coronación de la Virgen de los Lirios, fue que el Excmo. Ayuntamiento proyectara —o en varias ocasiones se llegara, casi, a su realización— para que se hiciera cargo del culto y atención religiosa y espiritual del Santuario, alguna comunidad, que unas veces fue de monjes, otras de frailes e incluso alguna congregación de religiosos. Por causas que no son de examinar aquí, se desistió, por lo menos temporalmente, de este ambicioso proyecto y se redujeron aquellos grandiosos planes, a la fundación de una capellanía, para que un sacerdote atendiera el Santuario, tanto en la parte espiritual como material. Acertado y eficaz acuerdo del Excmo. Ayuntamiento, presidido por su recordado Alcalde, D. Enrique Oltra Moltó, hoy gobernador civil de Valencia. Con ello dio una prueba más de su acendrado akoyanismo y su entusiasmo por nuestras venerandas tradiciones, especialmente religiosas, cxponente de acendrado catolicismo. Resultado del nombramiento de un sacerdote, como Capellán del Santuario de la Virgen de los Lirios, ha sido la profunda transformación experimentada en sus instalaciones, til Santuario se halla dotado de cuanto se necesita para un culto digno y' solemne. Su primer capellán fue D. Vicente Amargos Cerezo, en los años 1956 al 64. Le sustituyó en el cargo y lo viene ejerciendo en la actualidad, D, José Giner Bartolí, sacerdote akoyano, Continuando la h'nea iniciada por su anrecetor, ha provisto al Santuario de cómodos y sólidas bancos, confesonario, imagen procesional con elegantes andas, instaladas para luz eléctrica y otras muchísimas mejoras de menor importancia. Culminaron estas reformas, con ja total del presbiterio y altar, acomodado a las nuevas normas del Concilio Vaticano 11, precediéndose, también, a su cota] limpieza y pintura. Todo esto fue solemnemente bendecido el 29 de junio de 1966. Actuaron de padrinos el Sr. Alcalde D. Francisco Vitoria La porta y señora. También fue bendecido el nuevo sagrario que apadrinaron sus generosos donantes Ü. Santiago Pastor Vilaplana y señora. Posteriormente se le ha dotado al Santuario de instalación acústica, sitial de la palabra, dos artísticas mesitas para servicio del altar y armarios para la sacristía. También se han reformado las puertas de la misma, con alegorías y unos cristales en los que están grabados los lirios, en los que se ven los bulbos con la Imagen de la Inmaculada Concepción. A las puertas de hierro de la cancela, se les han colocado marcos con cristales. Asimismo el ventanal del coro, ha sido mejorado con otro interior. En los cristales, la artista Mila Gómez ha pintado las imágenes de los Santos Patronos de Alcoy. Rodeando este enorme arco que forma el ventanal, hay un monumental marco de madera, en el que figuran los 15 misterios del Santo Rosario, Virtudes Teologales, escudos y otros motivos.

92

Se encierra, en la parte de abajo, con paisaje de montañas, vegetación y abundancia de lirios simbólicos. Estos doble cierres —ventanal y cancela-- además de ornar el Santuario, tienen, fundamentalmente, una razón térmica. Para conseguirla hay estufas eléctricas y de gas butano, cuyo calor ayudan a conservar estas protecciones térmicas dichas que, además, lo son acústicas. En pleno invierno, cuando en el exterior marca el termómetro varios grados bajo cero, se ha conseguido elevar ta temperatura. No gran cosa. Aún hay días en que nos helamos en este recinto sagrado. Pero antes, nos congelábamos. El coste de todas ests mejoras e instalaciones, durante el decenio 1965—75, han ascendido a más de millón y medio de pesetas, logradas con sudor, sangre y lágrimas...

El año del VI] Centenario de la Aparición de San Jorge, Patrón de Alcoy, puede ser decisivo para la Font Roja y en consecuencia para el Santuario; y por tanto, en la promoción de la devoción y culto a la Virgen de los Lirios. Se ha constituido una Comisión Especial, con amplísima base, que proyecta mejorar, con total transformación, la infraestructura y el funcionamiento y disfrute del paraje. El 17 del pasado septiembre, se reunieron,—sobre el terreno, en la Font Roja— para estudiar posibles y probables realizaciones. El 19 de octubre pasado, acudieron a la Font Roja, en peregrinaje singular, los alcaldes de la Comarca. Después de asistir a la Santa Misa, en el Santuario, celebrada en valenciano, por el Capellán del mismo, se reunieron en fraternal comida. A los brindis, el Sr. Alcalde de Alcoy, D, Rafael Tcrol Aznar, con voz —que se mezclaba con los ecos de la suya propia del día anterior en la Plaza de España, pronunciando el pregón del VII Centenario a San Jorge, en el pórtico déla Semana Festcra del mig any— invitaba y hablaba persuasiva, elocuente y emotivamente a los comensales, sobre la continuación, hasta Ibi, de la carretera. Todos los alcaldes presentes - 30 de los 35 que integran la Comarca— firmaron un escrito, después de subrayarlo con fervientes aplausos, solicitándolo y que íe fue entregado al limo. Sr. Presidente de la Excma. Diputación de Alicante, D, Jorge Silvestre Andrés, que presidía estos actos. Así está el Santuario de la Font Roja, estuche grandioso y artístico, de esta perla de valor infinito, nuestra Patrona. Que la Santísima Virgen de tos Lirios de la Font Roja, nuestra reina, madre y patrona, nos mire con esos sus ojos misericordiosos y que todos, particulares y elemento oficial, personas públicas y privadas, nos cerremos los nuestros ante estas maravilas que se abren a nuestras miradas, ensueños e ilusiones, JoséGINER BARTOLÍ Capellán del Santuario de la Font Roja


el otro patrono Gaspar NAVARRO FORTUNO Párroco de la Real de San Mauro y San Francisco

I

í~rVi' i*«*i¡i-lJ5"SZir-r—™wíSrT-i'3 • ') tuí~-lárZm^-Tzz: .-.-i-"'-- .TftSJrf' /•','•;

M^. i.- n -_J L.-taJ_ L i. r--i LifctjiL..--^-Lllf'T- -R I ^^P^'l^^^^,'

^¿^dStó^f-si^j^rí»

Apunte de Jonli Valor Gisbert

EL OTRO PATRONO Así como Alcoy tiene dos ríos —El Molinar y El Barchell-que son la causa histórica de su vida y de su riqueza, por el aprovechamiento hidráulico para sus molinos y sobre todo para sus industrias que, principalmente después de la Reconquista, surgieron en el fondo de sus cauces, así podemos ciertamente decir que su cristianismo está bañado en la sangre de dos grandes testigos de Cristo que murieron en púbEca confesión de fe: San Jorge y San Mauro. Y así como los dos ríos, después de bañas abrazando a nuestra ciudad, se juntan en uno sólo para constituir el río de , Alcoy, el Serpis, así también la fe de los dos mártires y su confianza en ellos por parte de los alcoyanos se une para constituir la indio si ñera sia espiritual de un pueblo de alma grande que, al mismo tiempo, es: laborioso y noble, humano y piadoso alegre y responsable, divertido en extremo y caritativo como ningún otro, abierto a la nación y al mundo entero al para que único en su esencia alcoyanista y singular. Es nuestro pueblo. Por eso, cuando nos aprestamos a celebrar el acontecimiento que la Divina Providencia nos ha deparado —el séptimo centenario déla intervención de San Jorge alentando a los cristianos en su defensa ante los ataques de los mahomeatnos— no puede faltar en la Revista conmemorativa —que es anuncio y sera recuerdo— un sencillo artículo sobre el otro Patrono, San Mauro Mártir,

FAMILIA, FE Y MARTIRIO.- En tiempos del ernerador Numeriano (año 283 de la era cristiana) vivía en Roma una familia formada por el tribuno Claudio, su esposa Hilaria y sus dos hijos Jasón y Mauro. Todos eran paganos. El pretor de Roma, Celerino, ordenó al tribuno Claudio que fuese el encargado de custodiar a dos cristianos, Crisanto y Daría, consortes, qu se distinguían por su fervor y apostolado, y

Fotü: Archivo Fotográfico Excma. Dipinación

a los cuales había que aplicar grandes tormentos para conseguir su apostasía del cristianismo. Pero aconteció a la inversa, es decir que ante la fe y el testimonio de estos creyentes fue Claudio quien llegó al conocimiento de la verdad cristiana. Pidió el bautismo para sí, su esposa y sus hijos. Pero además, movidos por su ejemplo, los setenta soldados puestos a su mando voluntariamente confesaron su fe en Cristo y más tarde fueron también bautizados. Pronto Numeriano emperador se enteró de lo ocurrido y, loco de ira, mandó que Claudio fuese flagelado publicamente y que atándole una piedra al cuello fuese arrojado al Tiber. En el acto del martirio, realizado ante sus familiares, soldados y pueblo, el adolescente Mauro, de una forma espontánea, increpo duramente al tirano por su malicia y confesó la fe en Cristo y su desprecio a los tormentos y aún a la misma muerte. El ejemplo de Mauro estimuló en valor a Jasón, su hermano, y a los soldados de su padre que se confesaron publicamente como cristianos. Numeriano, temiendo nuevas conversiones, mandó degollar al jovencito Mauro, a Jasón y a los setenta soldados. EL CUERPO DEL MÁRTIR MAURO EN VALENCIA. Buscando un estímulo para los jóvenes que iba a preparar al sacerdocio en su Colegio del Corpus Christt, San Juan de Ribera pidió a Roma el cuerpo de un joven testigo de Cristo. Las reliquias de San Mauro fueron sacadas de su sepulcro en las Catacumbas de San Calixto el día 5 de septiembre de 1599, y fueron enviadas al arzobispo de Valencia por el Papa Clemente VIII con un Breve que atestigua la autenticidad de las mismas fechado en Toma el 29 de noviembre del mismo año. Fueron recibidas con solemnidad en Valencia y depositadas en la catedral hasta que fuese terminado el Colegio del Corpus Chrisú, del cual San Mauro iba a ser Patrono. El 8 de febrero de 1603 fueron trasladadas a dicho lugar presidiendo su Majestad el Rey de España Felipe III y los Príncipes de Saboya, con

93


autoridades, cleros, comunidades religiosas y Valencia, entera. SAN MAURO Y ALCOY.- Es noticia ya más conocida que en el año 1620 y en concreto el día 2 de diciembre, nuestra población fue sacudida por un gran terremoto, que se repitió nada menos que treinta y tresveces. El pánico, U consternación, el luto y ¡a destrucción del fruto de grandes sacrificios realizados por la actividad de los dcoyanos fueron consecuencia del mismo. Los torreones de la ciudad, la muralla antigua, varios edificios, la bóveda del templo parroquial y los Conventos de los agusános y franciscanos fueron destruidos. Hasta ks religiosas de clausura del Convento del Santo Sepulcro tuvieron que dejar su casa para trasladarse al tendedero de la Fábrica de Paños. Murieron quince personas seglares y siete religiosos. La gente, como enloquecida, huía al campo, otros pedían perdón a Dios». Los franciscanos, viendo su iglesia en ruinas, llevaron el Santísimo a un lugar de las afueras llamado "les eres noves" (sitio en que ahora se levanta el templo de la Real Parroquia de San Mauro y San Francisco), lo colocaron en el tronco de un olivo y pasaron ante El, acompañados de muchos fieles, la noche en oración (primera Adoración Nocturna del mundo). El párroco, clero y Consejo de la Villa decidieron también trasladar el Reservado del templo parroquial al mismo lugar de 'les eres noves", lo que hicieron a primeras horas del día 3, con acompañamiento de todo el pueblo. Los religiosos Fray Cosme Damián, agustino y Fray Juan Sanz, franciscano, dirigieron la palabra al pueblo t^ue estaba todo reunido ante el Santísimo, Mientras tanto el párroco, clero y consejo de la Villa deliberaban sobre lo que convenía hacer, Y así, tras la predicación de los religiosos, habló el párroco Don Sebastián Marimón, diciendo que "lo que tenía que proponerles y consultarles de parte del Rvdo. Clero e insignes de la Villa era que habían determinado elegir por Patrono al glorioso San Mauro Mártir, que era el santo del día (San Francisco Javier sería canonizado mucho después), votando celebrar su fiesta a perpetuidad y ayunando la víspera, para que por su intercesión se aplacase la ira de Dios sobre Alcoy; y que aunque lo veían bien el Rvdo. Clero y los Señores del Consejo, por ser preciso proponerlo a todo el pueblo, lo proponía. En lo que unánimes y conformes vinieron todos a bien obligarse a ello, prometiendo inviolable mente observarlo" (Carbonel, Célebre Centuria, pags. 247 y 248). El Notario y Escribano de Sala del Consejo de la Villa, Crisóstomo Aiz, levantó acta en el mismo sitio de "les eres noves" ante los Justicia y Jurados de la Villa (acto que trasladó al lienzo con gran maestría el laureado pintor alcoyano Cabrera Cantó). De esta forma totalmente democrática, que después tuvo el refrendo del Arzobispo de la diócesis, Fray Isidro Aliaga^en fecha 18 de noviembre de 1621, el pueblo de Alcoy votó a perpetuidad por Patrono suyo al Mártir San Mauro, "Constituido San Mauro Patrono de la Villa, jamas dejó de cumplirse su fiesta, celebrándola los primeros años en el templo parroquial; después en la Ermita del Santo (construida por acuerdo del Municipio en sesión del 22 de diciembre de 1625); algunas veces en el templo del otro Patrono San Jorge; otras en el templo de los Franciscanos; y siempre asistiendo a las fiestas el

Municipio y el pueblo", (Archivo de Santa María, estante tercero, legajo 101). PATRONO "IGUALMENTE PRINCIPAL CON SAN JORGE".— El P. Picher en su Cronicón habla muchas veces de San Mauro y le suele llamar "nuestro Patrono el Señor San Mauro". El Dr, Carbonel] en su Célebre Centuria repetidas veces habla de San Mauro a quien llama, como a San Jorge, "Protectores ambos y Patronos de la Villa", El P. Fray Vicente de Paulo, agustino, tiene publicado un sermón que predicó en 1749 en el templo del Santo Sepulcro y dice que., "el amor puso por Custodios, Guardias y Patronos de este Sepulcro a dos valientes soldados, con espadas en mano vigilantes, que son San Jorge y San Mauro, mártires, Patronos jurados de esta Real Villa, y que nunca duermen.,," Finalmente diré que en el año 1.920 se celebró el tercer Centenario del Patronazgo de San Mauro con grandes festejos. Para más solemnidad se trasladaron al mes de abril del 1921 y a ellos asistieron el Sr. Nuncio y varios Cardenales y Obispos. Pues bien, entonces se pidió a la Santa Sede agregar a las lecciones del Breviario Romano, en el propio de la diócesis de Valencia, la parte correspondiente al patronazgo de San Mauro Mártir para el rezo del clero de nuestra ciudad. La Santa Sede con Rescripto del 17 de diciembre de dicho año 1920, contestó aprobando un suplemento para el rezo del oficio y en el mismo llama a San Mauro Patrono "aeque principalis civitaris Alcodiensis". EN DEFENSA DE LO NUESTRO.- En el año 1947 el Sr. Arzobispo de VaIencia,Dr. Olaechea, que vino desde Pamplona y conocía las grandes peregrinaciones de la juventud navarra al Castillo de Javier, determinó que e! día 3 de diciembre fuese en la diócesis ía memoria de San Francisco Javier y que San Mauro Mártir se celebre en la diócesis el 5 de diciembre en lugar del día 3, fecha en que se venía celebrando desde finales de] siglo XVI por disposición de San Juan de Ribera. Pronto en Alcoy no estuvieron conformes. Y así, en nombre de todo el clero, Don Amalia Scntandreu, arcipreste de la ciudad, junto con nuestras autoridades hicieron una solicitud al Sr, Arzobispo —y si hiciera falta, que llegase hasta Roma— en la que pedían para Alcoy continuar celebrando e) día 3 de diciembre como el propio de San Mauro Mártir y además, por ser Patrono de toda la ciudad, corno Solemnidad; y la festividad de San Francisco Javier sería conmemorada en Alcoy el día 5 de diciembre. Ante esta solicitud el Sr. Arzobispo aceptó concediendo un decreto para todos los años que afecta sólo a nuestra ciudad, tal como se había pedido.

Que San Jorge en este séptimo centenario y San Mauro, Mártires y Patronos de Alcoy, nos protejan y nos ayuden para que nuestra ciudad continúe sin merma su ritmo de trabajo, para que sus hijos convivan en fraternal unión, para que la paz basada en la justicia sea el principio de nuestra alegría comunicativa, y para que ta fe que ellos testimonian esté en el vivir de cada uno de nosotros.

Reproducción fotográfica de< lienzo de Cabrera Cantó.

,

X

* '.


la fe, alma de alcoy

Dibujo da Juan Castaner P a v a

Asentada sobre hermoso valle, rodeada de montes y favorecida con un cielo azul se encuentra nuestra ciudad. Debe su esplendor al esfuerzo de sus habitantes; sus ingenios florecieron en el campo cié las ciencias y de las artes, trepidan las máquinas y sus productos conquistan el mercado nacional y hasta las cintas de plata de sus ríos son fuentes de progreso y bienestar. Pero Alcoy es algo más, es fe acendrada, amor a sus gloriosas tradiciones, defensa heroica de los valores morales. En su horizonte espiritual brillan como estrellas de maravilla sus venerandos hechos religiosos, y en el siglo XIII recibe la ayuda de San Jorge contra los moros, y en 1620 la de San Mauro contra los terremotos, y en 1653 es regalado con los Lirios milagrosos del monte Carrascal, Pero el acontecimiento memorable que demuestra el abolengo eucarístíco de nuestra ciudad,ocurrió en el mes de enero de 1568 con ocasión del sacrilego robo y prodigioso hallazgo de las Sagradas Formas. Era el siglo de oro, había luz radiante en las almas, el sol no se ponía en nuestros dominios, los españoles eran mitad monjes y mitad guerreros. El Protestantismo negaba la presencia real de Jesús en la Eucaristía y nuestra patria con la Contrarreforma, opone un valladar a la herejía, envía teólogos al Concilio de Trento, funda Ordenes religiosas y representa Autos Sacramentales. En esta época, Alcoy profundamente religioso, vio turbada su paz por un hecho extraordinario. Según Acta Notarial, el jueves 29 de enero de 1568 robaron del sagrario de la Iglesia Parroquial el Santísimo Sacramento y otras reliquias que allí se encontraban. En la madruga-

da del día siguiente, el sacerdote Mosén Miguel Soler, entró en la Iglesia, arrodillóse y mirando al Tabernáculo vio que faltaba el crucifijo y que de su puerta salía un trozo de tela morada. Sospechó que un hurto sacrilego se había cometido durante la noche; presa de emoción dio gritos de dolor y con otros sacerdotes fueron a k Plaza exclamando: "Devots cristkns aneu a buscar lo Señor de tot lo mon que mos han furtat del Sagran". Acuden las gentes, recorren la ciudad implorando clemencia, mujeres descalzas van en romería a los santuarios de San Antonio y San Cristóbal, y todo es llanto y aflicción. Despachóse aviso de lo sucedido a k Real Audiencia, a la Curia eclesiástica y al Virrey. Se sospecha de un francés, Juan Prats, que habitaba la casa donde se encuentra actualmente k Iglesia del Santo Sepulcro. Y cuenta la tradición que encima de la habitación del francés vivía la viuda María Miralles, que poseía una imagen del Niño Jesús, conocida por la pobkción porque a ella acudían en sus rezos para impetrar la salud de los enfermos. María Miralles se postra acongojada a los pies de la bendita imagen, suplica su protección y cuando alza los pjos contempk admirada que la imagen se había inclinado amorosamente y con sus dedos señalaba el suelo; aquello acrecienta las sospechas que recaían sobre Juan Prats, y el labrador Juan Esteve recaba permiso de las autoridades, registra con la azada el establo del francés y encuentra una escudilla usada en la Unción de enfermos y cavando, un paño sucio enterrado, viendo relucir el oro y plata de algunos objetos; se arrodilló y gritó: "Señor, misericordia", acudió el agustino fray Nicolás Moltó, quitó la

95


NlfiO IESÚS U B L M I L A Ü f i

Oleo da B». firmado «i 1919. i Foto Studioí.

envoltura y descubrió el cofrecillo del Santísimo Sacramento, la Custodia y un relicario roto. En el cofrecillo encontraron tres Formas consagradas, era el 31 de enero de 1568, día de gozo para Alcoy. Prendieron a Juan Prats, el cual confesó que el jueves anterior, por la tarde, entró en b Parroquia de la Villa, subió al Altar Mayor y abriendo el Tabernáculo tomó los sagrados Vasos, marchó a su casa poniendo lo que llevaba en un pedregal que había en la entrada, cubriéndolo con estopa; después de cenar, su esposa fue de visita a casa de un vecino y él enterró en el establo el Sagrado Robo, Inmediatamente después del hallazgo, mandó el Justicia cerrar la casa de Prats, comprada según j us tí precio se convirtió en Capilla, siendo colocada en el nicho principal del retablo la imagen mencionada del Niño Jesús del Milagro, esta Capilla fue ensanchada hasta convertirla en suntuosa Iglesia, siendo bendecida por la Autoridad eclesiástica en 8 de septiembre de 1598. El Municipio, el Clero y el pueblo, en 6 de enero de 1569, hicieron Voto perpetuo de conmemorar con fiesta religiosa y popular el aniversario del Hallazgo del Santísimo Sacramento. Como recuerdo de tan extraordinario acontecimiento se conservan en dicha Iglesia, un poco de tierra y un haz

96

de leña que cubrían el Sagrado Depósito y la azada que empleó Juan Esteve para su descubrimiento. Por aquel tiempo Don Juan de Austria, el vencedor de Lepanto, cubrió sus hombros en la bataíla, a modo de manto real, con el Sudario o Sábana Santa con que fue envuelto el cuerpo de Jesús en el sepulcro, y regaló a su Secretario Don Juan de Alzamora una copia de dicha Sábana. El de Alzamora, como buen hijo de Alcoy, cedió dicha reliquia a U Iglesia del Santo Sepulcro donde aún se conserva. Los alcoyanos que acudieron a les Eres noves en la luctuosa noche del 2 de diciembre de 1620, afligidos por los terremotos, para adorar al Santísimo Sacramento puesto sobre un olivo, la primera Vela nocturna del mundo, y que presenciaron el místico fervor del penitente Casimiro Barello ante eí Augusto Sacramento en las Cuarenta Horas del Carnaval de 1884, guardan como la más pura esencia la fe en la Sagrada Eucaristía, por eso cuando las gentes admiren nuestra tan excelsa devoción, podremos decir como el Venerable Gregorio Ridaura: ¡pues que no sap que soc d'Alcoy!

Guillermo BERENGUER


SAN JORGE soc col-leccionista de s. jordis — elche y san jorge - ^^dr san jorge entre nosotros ~ la asociación de san jorge en madrid

¡o.*

la asociación alcoyana de san jorge mártir en valencia - ^ .u. el altar o retablo del "centenar de la ploma<c existente en el victoria . . . i traducción p o r and albert museum de lonares — C0nsuei0 de

97


Bajorrelieve del coro de la Catedral de León

fia aihuíHada per Alf 'A'aM ie¡K¡da per Svens Konst&loid.

Retablo de Azulejos. Rótulo de una calle portug Medalian esmaltado bizantino, procedente d Monasterio de Djumaii (Georgiaf. Siglo XI.

SÓC

col-leccionista de s. jordis

98

Sóc col .leccionista de S. Jordi. Pero, ;com es que m'hi ficat a coUeccíonista jordia? Sóc de mena, col .leccionista i arre plegó tot al!6 que tra sembla iütcrcssant, quclcom per a guardar-ho, i tambe per a ccdir-ho a altres arnics a qui els inte ressi, o be per a canviar-ho per coses que a mi m'agradin. El meu pare guardava, dins d'una carpeta, tots els S. Jordis que arreplcgava. Jo també ho feia; no feiein res mes; ni en cercavem, ni els ordenavem. La meva germana, que coneixia la meva predilecció pels S. Jordis, tingué oportunitat d'adquirir una molt perita coLlecció jordia na. La compra i me la regala. Allí) no es podía anomenar una coUecdó; eren uns S. Jordis enganxats en paper comercial d'escriure, i rnolts d'ells, ni aixo: no portaven cap indicació de l'autor ni del lloc on se trobaven. Fou alesliores quan em vaig sentir col .leccionista jordia; pero, ¿era un veritable col.leccionista? Segons el criteri quejo riñe del que ha d'ésser un col leccionista, no, no ho era. Treballava, era llevava molt d'hora, ap legava tr.rd i cansat a casa meva, sen se esma d'ocupar-me de ks meves coljeccions; es a dii, no feia allfi q u e j o cree que cal fer per a ésser un coljeccionista: cercar, ordenar i fitxar. Així les meves col.leccions estígueren un rengle d'anys parades. Avui cerco els S. Jordis, els ordeno, pero encara no he tingut temps de fltxar-los. En conseqüencia, tínc a la meva coljecció un munt de S. Jordis repetits. Tanmateíx no sois es aixó el que fa que hi hagi S. Jordis duplicáis a la meva col.lecció, sino que cambé ho fa la manera com íarregln. Quan ja riñe un S. Jordi posat i m'arriba un altre identic, siaquest darrer es mes bonic, en colors, o de fotografía mes clara, mai no trec el primer, i el que m'acaba d'arribar, el coUoco en el Uoc que li pertany. L'anúc regne de Catalunya i Aragó, Anglaterra, RÚssia, Genova, etc., així com moltes ciutats i tambe moltes ordres militars —algunes desaparcgudes, com la catalana de S. Jordi d'Alfama, la teutónica, i al tres encara existens, com la Jarreriera anglesa, Í tnoltes mes — Cenen com a Patró S. Jordi Modernament, quan Lord Badén crea les escoltes, els hi dona com a Patró S, Jordi; estesos els boy^scouts per Europa se'ls conserva el patronatge del


Las imágenes son propiedad da D. Alberto E. García Rodríguez, y representan ambas a nuestro patrón San Jorga. Fueron talladas en dos -.almillas de cachalote por un marinero de Cee. pequeüo rajnitipiode LaCoruña. (Fulo: Carlos Colonial.

Fragmento abanico, realizado en el VI Centenario. (Foto: Goyo),

Sant; quan Rumania, a l'any 1939, Grecia en 1960 i Alemanya en 1961 emeteren segells en commemoració deis escortes, un deis temes es S. Jordi. Pensant en tat aixíj, es compren Vex tensa que es la coljecció jordiana; un col .leccionista pot reunir centelláis de S. Jordis i encara E'n mancaran milers. Crida l'atenció que essent S. Jordi patró de Catalunya hi hagi tan poques esglésies a ell dedicades; aixo es nota ja fa molt de temps; recordó ara un proverbi ande que, fent relació a coses de les quals quasi be no en queden gaire, deia: "Escás com les esglésies de S. Jardi, un a a cada bisbat". Hom atribueix aquest fet a que quan els croáis van introduir S, Jordi a I'Occident i per tant a Catalunya, els noblesjahavien pres per Patró al Sant cavaller Martí, al qui es dedicarem moltes esglésies. El cuite a S. Maro' no fou substitui't, i només algunes —ben poques— esglésies posteriors foren dedicades a S. Jordi. També es un poc estrany que a Alcoi, S. Jordi sigui 'Matamoros", i a la seva veíha, Banyeres, sigui S. Jordi "Mata drac". Pensant en tants pafsos i ciutats que teñen el Sant per Patró, es compren l'extensió de la coUecció jordiana. Els artistes d'aquescs llocs, des de l'época románica, passant per la gótica i la del renaixement, i acabant per la moderna, han dedicat al tema jordia algunes o moltes de llur produccions. I en aquests paisos no son únicament miniatures, retaules, escultures, relleus, etc. alio que es produeix, sino que molts d'ells han posat laimatgc de S. Jordi en flur coses oficiáis, com son les monedes, condecoradons, segells, etc.

En aixó es Anglaterra la que va al capdavant de totes les nacions: hi trobem el Sant en molts segells in monedes, EondecoracLons i també en bittlets de bañe. En parlar de segells em refereixo ais pai'sos que com Anglaterra, Grecia, Rússia, etc. han posat al Sant com a cosa propia, deixant de banda nacions que com Paraguai, Bulgaria, lemen i altreshan fet series amb reproduccions de quadres celebres, i enmig d'ells hi ha, com es natural, alguns S. Jordis. Un cataleg de segells jordians, molt ben estampar, forma part de les publicacions de 1'Abadía de Montserrat; s'edita a Montserrat l'any 1972 i 1'autor fou D.O.M. Maiol Barent. Endemes d'Angla térra jo sol sé de Rússia i de l'andc convcat de Mansfield (Anglatern) que encunyaren monedes amb l'efígie del Sant; al primer país, tot i que hi ha moltes monedes de diferents preus i attys a les quals el revés es S. Jordi, només hi ha tres o quatre imatges diferents Les con decoración 5 que jo recordó que teñen el Sant son: l'ordre de la Jarretera, k creu i la medalla de S. jordi, ingleses, i una russa de la qual no recordó el nom. No hi ha d'altres. La medalla d'honor de la Diputado de Barcelona també té el S. Jordi. Els pintors medievals en llurs taules de S. Jordi i llurs retaules amb escenes de la vida i martiri del Sant, segueixen gairebé fidehnent la nairació que de la seva vida fe'u En Jaume de Vorágine al llibre Flos Sanctorum, mes conegut per terres catalanes amb el nom de Llcgenda Auria. A l'edat mítjana i coméntament de la moderna, els manuscrits i estampacions d'aquest llibre foren molt llegits. Els pintors amb els elemente de la llegenda — el Sant, el drac i la donzella, i podem afegir-hi el paisatge, el cavall i l'armament — podien fer volar llur fantasía, i així ho feren. Molts quadres de S. Jordi es poden veure en tots els museus del món. Llurs autors son pintors de tota mena, coneguts de tothoro. De molts d'ells nnc fotografíes de llurs quadres, tanmatebt no he pogut teñir (cree que han d'haver-hi) cap de les moltes taules medievals i angleses. ¿Qué cosa pothaver-hi en una c oí. le ce ió jordiana? Interminables coses: escultures, quadres, joieUs, medalles de tota mena, postáis, estampes, ex-libris, graváis, goigs, clauers, segells, monedes, cerámiques i un rengle de coses mes. Perqué es vegi fins on pot arribar, he vist un joc de cervesa en qué la decorado era un S, JoruL Jo arreplego tot alio que puc i no rn'ocupa massa Loe. No compro tots aquells S. Jordis d'artesania que hi ha en totes les bo ligues d'objectes per a re gal Tinc fotografíes de tres esculturas del segle XV que pertanyen a un coleccionista de Munich; quan les admiro, pensó en el scu propietari i en alió que ha d'ésser la seva coUecció. Endemes de tot alio en qué S. Jordi es el tema principal, per a dir-ho d'aquesta manera, ha d'entrar en la coUecció jordiana tambe tota alió en que S, Jordi es el tema secundan. Heus aquí una prova d'alló que vull dir; a la pinacoteca de Munich hi ha un quadre d'En Albrecht Atdorfer al qual el tema principal e's un magnífic bosc i el S. Jordi es una cosa rnolt perita en relació al quadre. També al museu del Louvre hi ha un mole bonic anomenat "La sibiUa persa", obra d'En A. Benson, al qual apareix S. Jordi al penjoll que U sibiUa té sobre el pit. En una coUecció han d'entrar, així mateix, totes les fotografíes deis detalls deis quadres i escultures, Com es veu, es ímpossible tenir-ho tot dins d'una coUecció, pero no cal desanimar-se; cal cercar el S. Jordi pertot arreu. Una molt bona col.leccíó i molt extensa es pot fer coljeccionant només paper, es a dir, fotografíes de quadres, escultures, capitells, graváis, goigs, ex-libris, christmes, i tot alió que sigui impres sobre paper o cartulina, Hom pot trobar aqüestes fotografíes ais diaris, revistes ¡ moíts altres Uocs; desprcs, que les tísores facin llur paper. Es troben també ais arxius fotografks. A Barcelona hi es l'arxiu fotogiafic Cuyas, anib una secció especialitzada en S. Jordis espanyols de totes les époques; es molt extensa, puix que en passen en molt d'un centenar. Es poden cercar ais mercáis i llibreries de vellj allí' es troben a bon preu Ilibres i revistes de les quals horn pot treure quelcom bo, Altre indret avinent son les biblioteques publiques; tanmateix no totes serveixen, sino solament les que teñen servei de fotografía o xerocopia. Cal cercar al fitxer Ilibres que puguin teñir reproduccions del Sant i fotografiar-les. Si un es bon fotograf, pot obtenír fotograñes de cerámiques — a les faganes de les cases n'hi ha de moltes —, de capitells, de les imatges de les esglésies,etc.


També es escaient que la gent sapigaque hom es coUeccioiiista jordia. Molts amics us proporcionaran pistes del sant, i us donaran postáis, estampes, etc. quakuna d'elles de valor; a mi, per exemple, un bou amic en regala un anell d'or representan! S. Jordi — obra, cree, del Sr. Sunyer — que troba en una ierra Ha d'or; si aquell no llagues sabut que jo col.lec ció nava S. Jordis, aquesta pec,a no la tindria ara, Quant a segells i monedes n'hi ha de tots els preus; les monedes, en general, ees ten prou; ais catalegs es troben els preus, i si no e' poden comprar, aleshores cal re tallar-les i posar-les a la col.lecc .. Cercea i trobareu portades de llibres i revistes —en tinc u' J alemanya, la de Sankt Georg —, capcaleres, il.lustracions de lli'.res i revistes, etc, Cil no abandonar aquells S. Jordis fets per a ornar algún full d'ur. lEbre, revista, calendar!, i fins i tot les vinyeres; en general van sense signatura, car están fets per arriates sense pretenáons, pero son tan S. Jordis com els altres. Peí que fa a la industria i el córner^, hi ba marque sjordianes, anuncis, etiquetes i embolcalls de tota mena.; fins i tot hi ha bodgues que porten el nom del Sant. En trabar una d'aquelles, cal dirigir-se al fabricant, anunciant a botiguer i demanar-li si teñen paper d'escriure, targes, paper d'embolicar o altres coses amb la imatge del sant; si en teñen, estic segur que vos en donaran, Aiiem a Etiopia, d'on S, Jordi es patró; el rneu pare, després d'haver escrit a molta gent d'aquell país i no havent obtíngut resposta, per atzar va teñir esment de que hi havia un metge cátala; sabia el seu nom, pera no l'adreca; li escrígué posant només el nom i la ciutat, i tingué la sort de poder relacionar-se amb el], Mitjurcant aquell, obtingué el meu pare quatre quadres de S. Jordi fets per pintors indigenes. Un d'ells esta dividit en sis comparnments i en cada un d'ells hiés el Sant pintat segons cada una de 'es sis llegendes del pafe els no T3 que atribueixen a S, Jordi scgons la llegenda son; GUEDIS CHICAR GHEDIS SU51N10S GHEDIS F1LITAOS GHEDIS THEODOROS GHEDIS GALAOUDIOS GHBDIS MARKORIOS Jo he escrit moltes vegades a gentí organisnres d'Erifepia per si podía übtenir qaalque llibre que parles d'aqueMes sis Ucgendes, i també per a obtenir alguns altres S. Jordis. Mai no he n'ngutcap resposta. Cal teñir en compre que a l'época medieval un deis morius que sovintegen es la lluita del cavaller amb la fera, la qual sovint apareix representada per un drac; simbolitxa la lluita del be contra el mal; i no s'ha de confondre amb S. Jordi. Al capdavall, heus aquí algunes curiositats que he crobae: Uns goigs estampats a Barcelona l'any 1387, dedícate a SANTA JORDIA, verge solitaria i nascuda a füermont (Auvernia—Franca). Uns altres goigs dedicáis a S. Jeorgi, bisbe i patró de Tesglésia de Sueldi (Sardenya), estampats aCagliari l'any 1875. Una fotografía d'un ninot de H.V. Toser. Al museu cíe Clutiy (Franca) hi ha un S. Jordi de metall rutallat, del •• ¿íe XV classificat com "ensenya de pelegrinatge". Baiy aparéis el nom: S: JORGE: DU VAUVRE. Al museu ¿e Vilanova i LaGeltrú hiha un S. Jordi de Dalí fet amb mclLade pa. Per a iinalitzar, assenyalarem els pobles d'Espanya que porten el nom de S, Jordi. De tots ells tinc un sobre amb el segell sobresegellat; copio de seguida el que diu: S.Jorge de Cristimil (Pontevedra) San Jorge de Sacos (Pontevedra) S.Jorge de Vea (Pontevedra) S, Jorge de Salceda (Pontevedra) San Jorge de Lorenzana [Lugo) San Jorge —Ibiza (Baleares) San Jorge —Badajoz San Jorge —Castellón S. Jorge de Piquín —Miera (Lugo) San Jordi Desvalls (Gerona) Sant Jordi —Fauna —Baleares (aquest no sé si es veritablement un poblé o un agregat de Palma), Confesso que no he ccrcat si n'hi ha qualsevol altre. Jordi CARRERAS MERCADER Barcelon;

100


elche y san jorge

Cuando Elche fue reconquistado por el Rey Don Jaime I en el año 1 265, se expulsó a los moros de la villa murada, que fue ocupada por los caballeros de Aragón y Cataluña que le acompañaron en la expedición. A la distancia de un tiro de arcabuz se concedió a los moros un espacio para que allí construyeran su barrio, la morería. Pero entre la villa y la morería quedó un espacio de tierra, que en principio se concedió a los moros el derecho para edificar en ella, pero luego se revocó este derecho, concediéndoselo a los cristianos, A este espacio se le denominó luego "La Puebla de San Jorge". Veamos qué sucedió. Nos refiere Fray Justo Pérez de Urbel que, en Beyrut, ciudad de Palestina, entre el Líbano y el mar, cerca de la pobladóa había un lago y en el lago vivía un dragón enorme, que era el terror de la comarca. Todo ser viviente que pasaba por allí, hombres o bestias, estaba en peligro de caer en sus garras. Más de una vez los habitantes de Beyrut salieron armados para matar a la fiera, pero tuvieron que volverse tristes y diezmados. El monstruo agitaba la cola, apresaba con ella a los más atrevidos, los echaba en el lago y se los tragaba. Su insolencia había llegado a tal extremo, que cuando tenía hambre se apostaba a las puertas de la ciudad para echarse encima de los que salían. Con el fin de retenerle en las aguas, el municipio acordó entregar cada día dos ovejas; y cuando ks ovejas llegaron a faltar, se consultó el oráculo. En su respuesta, el oráculo dijo lo que todo el mundo temía y todo el mundo quería evitar: que el dragón necesitaba víctimas humanas, y que era preciso echar suertes para saber el orden en que debían ser sacrificadas las personas, como habían sido sacrificadas las ovejas. En Beyrut, la suerte designó un día a la hija del rey, La reina rasgaba sus vestidos y se arrancábalos cabellos, la servidumbre lloraba y el rey se negaba a entregar a su única hija. El pueblo, que ya entonces se amotinaba, rugía en torno al palacio. Heroicamente, la niña se escapó de los brazos de su madre y apareció ante b multitud, ataviada con sus vestidos de fiesta, pálida y temblorosa. La princesa camina hacia el lago. Cerca de él hay una roca y junto a la roca un árbol. Allí la dejan atada.. ¡Su última hora ha llegado! Pero he aquí que se acerca un guerrero que monta brioso corcel, el cual le dice: "no temas", y, atacando al dragón, le da muerte. Al llegar a la ciudad la multitud le aplaudía y todos le admiraban y le ofrecían los mejores bienes, pero él les dijo: "No soy yo quien os ha devuelto la seguridad, sino Cristo, el Dios a quien yo adoro" y les habló del Evangelio y les expuso la ley de la caridad cristiana y sus palabras fueron más poderosas que su lanza. El rey y toda la ciudad pidieron el bautismo, El dragón fue un monstruo imaginario, que los antiguos suponían con el cuerpo de serpiente rnuy corpulenta, con pies y alas, y de extraordinaria fiereza y,

por consiguiente, hay que reconocer que esta figura hay que entenderla de una manera simbólica. Para Elche el símbolo del fatídico dragón fue Reduán, cabecilla de las milicias del rey de Granada, y así vemos que en el acta del cabildo del jueves, día 25 de febrero del año 1384, se dice: "Y como al presente Concejo se ha dado a entender que los solares de la Puebla de San Jorge fueron donados a los moros de la morería para que hagan casas y hagan población. Y cuando Reduán con las tropas de Granada vino a Elche en 1332 y los moros de esta villa se fueron con ellos y luego volvieron aquí a poblar. Pero ya entonces se había dispuesto que aquel lugar fue dado a los cristianos para poblarlo, Y asi fue hecho, poblándolo los cristianos. Y por razón del gran milagro que fue hecho por el señor San Jorge, cuando Reduán tenía sitiada la villa de Elche, fue hecha la iglesia de San Jorge en la dicha Puebla y el fosar o cementerio de cristianos. En el acta del día 22 de febrero de 1461 se narra el sitio de Elche por Reduán, diciendo: "vino sobre esta villa y la sitió con 150,000 moros entre los cuales había 18.000 ballesteros y siete mil de a caballo en el año 1332; k villa se defendió de Reduán, con pérdida de muchos moros que los hombres de esta villa le mataron. Ignoramos la fecha en que principió a rendirse culto a San Jorge en Elche, pero consta en el concejo celebrado el domingo día 15 de Septiembre del año 1370 y se hace mención de los abusos que cometían los pastores y el concejo "ordenó que ningún hombre sea osado, teniendo bestias, pastar en los fosares (cementerios) de Santa María, San Salvador y San Jorge," Más tarde, ya en el año 1701 es proclamado San Jorge patrono de esta villa. Esta ermita se construyó en la calle que se llamaría de San Jorge. Hoy Santiago Ramón y Cajal, frente a la calle del Ángel. Alejandro RAMOS POLQUES

101


I Templo de £¿n Jorge. (Foto' JT Crr.'ipQ Coloim.T)

san jorge entre nosotros

Muchas son las cosas de las que el vicario de la Asociación de San Jorge, el sacerdote, el devoto de nuestro patrón, el "festet", quisiera hablar, quisiera escribir en las páginas de la Revista de Fiestas en este añr> gozoso en el que todos los alcoyanos, sin exclusivismos, celebramos d Séptimo Centenario de la milagrosa aparición del ilustre mártir sobre los rnerlones y las troneras de nuestra villa asediada por Al-Azraq. ¡Qué dicha nos ha deparado el Altísimo! ¡Qué obsequio tan impagable este de permitirnos vivir el Centenario, ser testigos de excepción de una efemérides q 'e es, por su rango y significación, excepcional! Este regalo de Dios bien merece, en consecuencia, y en justa correspondencia, que todos, los más obligados como los menos, nos aboquemos en cuerpo y alma, con la ilusión prendida en el corazón, a trabajar, a laborar entusiásticamente por el Centenario. Pero es menester advertir —y me siento obligado a hacerlo— que San Jorge no solamente está entre nosotros ahora, cada abril, al filo de la primavera. San Jorge, nuestro patrono desde 1276, está aquí, en su santuario —crisol de amores alcoyanos y patrióticos— todos los días del año y todas las horas de cada día. La iglesia de San Jorge —de San Jorge Mártir— quiere ser el punto de convergencia de todas las devociones alcoyanas, En su solar, en este mismo lugar en el que de antiguo estaba el "portell de Sant Marc", San Jorge, jinete de alturas, defensor de la cruz, hizo el milagro, obró el prodigio de su protección. Como enviado de Dios, San Jorge fue visto por nuestros antepadados, vivió con nuestros mayores las horas difíciles de la defensa de la villa, y ellos supieron agradecerle la ayuda y la intervención. Como vicario de la iglesia patronal quiero a todos, a todos los alcoyanos y amantes de nuestras más caras tradiciones, invitaros a visitar más a menudo nuestro templo, a contemplar la imagen triunfante del señor San Jorge, a musitar una oración a los pies de su cabalgadura noble. Os invito no ahora, en abril, sino siempre, en cualquier momento, a rezarle al santo suplicándole su abrazo y su asistencia en los momentos difíciles, en las horas de dolor y en las jornadas de alegría. San Jorge, nuestro San Jorge tan alcoyano, no hiere, ni mata ni destruye a nadie. El símbolo tiene su aplicación, y más que "terror del moro" —como rezan los versos de su himno- ¿1 es testigo de Cristo, defensor de los oprimidos, vocero de la Verdad. Aquí, en su iglesia, junto a sus imágenes sagradas —el "gran" y el "xicotet"—, junto a su reliquia venerada, Moros y Cristianos coinciden —tienen que coincidir— en el amor a Dios y a sus criaturas, en la búsqueda de la paz y el entran a miento. Que este VII Centenario nos proporcione el júbilo, la confianza, el amor que todos —por cristianos y por alcoyanos— debemos tener siempre, encarnándolo con obras y hechos que dejen huella e impriman carácter, José BOTELLA MARTIN Vicario de la Iglesia de San Jorge

102

-ochada actual de la iglesia de San Jorge 'Foto: Archivof.


Nace en Madrid a primeros de Abril de 1918 por el entusiasmo de tres akoyanos beneméritos: D. Eduardo Abad Santonja D. Emilio Colornina D. Carlos Mataix Aracíl. que constituyeron la primera Junta y a quienes, al celebrar las bodas de oro de la Asociación, se dedicó una placa conmemorativa que se entregó al Museo del Casal de Sant Jordi. El número de Asociados es, en estos momentos, de 175. La Asociación se rigió siempre por un Clavario y un Tesorero. El Clavario cambiaba cada año y heredaba un cuadro de San Jorge. La Junta, variable, la constituyen los Alcoyanos más destacados de la colonia, que convoca una vez al año el Clavario, para acordar los Festejos a realizar. Se perdió toda la documentación anterior a 1.940, sólo existe la posterior a dicha Fecha y en ella pueden verse los distintos Clavarios que son: 1940 Francisco Diego 1941 Jaime Lluch 1942 Alberto Colomina 1943 Pedro Retes 1944 José de Juan—Aracil que sigue aún en el cargo. En 1968, celebramos nuestras "bodas de oto" y con tal motivo regalamos, de nuestras reservas, cien mil pesetas para una vitrina, que, dedicada, existe en e I Casal de Sant Jordi. La finalidad de la Asociación es la de exaltar nuestras Fiestas, agrupar a los Alcoyanos, homenajeando con una comida a los que triunfan y celebrar el día de - San Jorge en Madrid. Tenemos una imagen de San Jorge en un altar de las comendadoras de Santiago, en la calle de Quiñones, gracias a la gentileza de la que fue Superiora de las Comendadoras, Dña. Laura Espinos. En reciente visita entregué, para que constara en el Archivo del Casal de Sant Jordi, al Presidente de la Asociación, la carta manuscrita en la que la Comendadora nos ofrece el altar, antes de celebrar las bodas de pkta de la Asociación. No cabe ninguna duda de que allí, San Jorge está en el ambiente de la Reconquista. Además del cuadro central de Lucas Jordán, que representa a Santiago a caballo en la batalla de Clavija, los innumerables estandartes blancos con k cruz de Santiago y las fechas/de las batallas victoriosas, en Lis que tomaron parte los Caballeros de la Orden de Santiago, enmarcan a nuestro S.Jorge, creando un ambiente único para el hecho de armas que conmemoramos en Alcoy. Somos, como Asociación, Fundadores a título colectivo y personal del Casal de Sant Jordi y tenemos las medallas conmemorativas. Nos nutrimos, económicamente, sólo del 10 por cien de la Lotería de Navidad, pues ello da mucho más que la cuota de los socios, por oteo lado de difícil recolección. Hemos apoyado todo lo que redunda en prestigio de nuestro Alcoy y, en ese sentido, subvencionamos la visita de la Armónica Aícoyana, festejamos tudas las exposiciones de artistas akoyanos, ayudamos a la reconstrucción de la Ermita de S. Cristóbal y todos los años enviarnos a D, Cirilo un día de gastos del Preventorio. Estamos preparando nuestras Fiestas del Centenario a base de tres días. Uno cultural, otro religioso y otro de comida de hermandad. Hemos tenido la atención de la simpatiquísima Fila de Magenta de ofrecernos dos puestos en la escuadra de Alférez en la Entrada de Moros para dos representantes de nuestra Asociación. Aceptamos y haremos honor a esta gentileza. Esta iabor de unir a los alcoyanos en ésta, fue exageradamente hipertrofiada con la concesión de la "Peladilla de Oro" de 1973 a este viejo Clavario. José de JUAN-ARACIL Y SEGURA

Imagen del San Jorge alcovano en la Iglesia de las CamsndadDras, da Madrid.

la asociación de san jorge en madrid

103


la asociación alcoyana de san jorge mártir en valencia

Valencia y Alcoy son dos ciudades unidas por tazos entrañables, de vivencias históricas, religiosas y sociales, que han hecho que, desde hace tiempo, sus caminos convergieran. El alcoyanismo se prodiga por doquier en la Ciudad del Turia, con ese carácter de dimensión singular y diversa que nos hace sobresaltar en cualquier punto de la geografía, ya sea nacional o extranjera. Ese alcoyanismo desbordante, fue el que hizo que allá por los años 30 se fundara en Valencia una Asociación a nuestro Patrono San Jorge Mártir, con el fin de celebrar solemnes cultos y festejos en honor del Santo, invicto y triunfante, terror de la morisma, símbolo y expresión de todo lo que hay de bello, puro e inmarcesible en el alma de los hombres. Porque, entendámonos bien, no se concibe siquiera el alcoyanismo sin la faceta de una tierna devoción al Santo, que supone un cúmulo de riquezas y tradiciones engarzadas en el alma, un bagaje inmenso de respeto al legado de nuestros mayores. Esta Asociación rendía gran veneración a una imagen de reducido tamaño de San Jorge, ubicada en el presbiterio de la Iglesia Parroquial de San Martín Obispo, donde fue canónicamente establecida, y en donde todos los años se celebran solemnes actos litúrgicos en su honor; Triduo, Solemne Misa Mayor, Procesión, la cual, si al principio solamente recorría las naves del templo más adelante salió por las calles adyacentes, incluso en los años de euforia republicana. Fue el primer Presidente y Fundador de la Asociación, el prestigioso comerciante Don Miguel Herráez Jordá (q.s.g.h.) quien se afanó por reunir a los alcoyanos residentes en Valencia, que en aquella época llegaban a más de doscientos. Tras el caos de la guerra civil española, con su furor iconoclasta, se volvieron a reunir las ovejas bajo el mismo pastor, y otra vez el mismo Presidente, secundado por todos los asociados, que ya entonces eran más de cuatrocientos, levantó el actual Altar, situado en una capilla lateral de la misma Parroquia, presidido por una hermosa imagen ecuestre de San Jorge, que sirvió de boceto al escultor Sr. Rabosa para tallar la maravillosa escultura que en la actualidad se venera en Alcoy en su propia Iglesia. En hornacina debajo del mártir, se colocó una imagen de la Patrona de Valencia la Stma. Virgen de los ¡Desamparados, obra del mismo artista, y en los laterales del altar en los años SOelpintoralcoyano Francisco Jordá, colocó dos lienzos: uno de la Virgen de tos lirios del Carrascal y en el otro lado uno representativo del Niño Jesús del Milagro, pilares también de nuestra histórica patria chica. Desde el año 1941, fecha de la inauguración, vienen celebrándose regularmente todos los años los acostumbrados cultos, aunque el número de asociados ha quedado disminuido en más de la mitad por causas de fallecimientos, domicilios ignorados por cambio etc. etc. Y hago hincapié en esto, porque parece irrisoria esta cifra, tratándose de una capital en donde residen —estadísticas cantan— más de cinco mil alcoyanos. ¿Acaso en su alma falta esta faceta indispensable de la alcoyanía, de la cual nos hemos ufanado siempre, de la devoción a San Jorge? Quisiera que mis palabras sonasen como un aldabonazo en la conciencia de todos los alcoyanos residentes en Valencia, los cuales, si pueden reunirse para disfrutar de sus ocios, compartir la unión y fraternidad entre todos nosotros, en el CASAL D'ALCOI, con mucho mayor motivo, en este año en que celebraremos el VII Centenario de la Aparición de nuestro Insigne Mártir sobre las almenas de la Villa de Alcoy. Todos deben hacer gala de su amor al Santo, y para probarlo, porque obras son amores y no buenas razones, deben inscribirse en la Asociación,la cual, como queda dicho, tiene su Sede en la Parroquial y Real Iglesia de San Martín Obispo, de la calle de San Vicente, y colaborar con su asistencia y su prestación, para que los cultos constituyan una gran solemnidad, y enronquecer de entusiasmo y emoción, cantando las estrofas del "Insigne Mártir", que ponen lágrimas en nuestros ojos, y hacer que toda Valencia vibre y se conmueva con las fiestas de San Jorge, organizadas por la Colonia Alcoy ana que debe militar toda en las filas de esta Asociación. Para que San Jorge tos bendiga, proteja y aliente en la vida cristiana en sus hogares, y que sus hijos se nutran de esta savia de amor a Dios y a la Patria, que constituye la esencia verdadera de su filiación de alcoyanos, fieles a las venerandas tradiciones de nuestros antepasados, lo cual trae consigo una honrosa responsabilidad ante Dios y ante la Historia. Esto es lo que os pide la ASOCIACIÓN ALCOYANA DE SAN JORGE MÁRTIR, y en su nombre, el Presidente con su Junta Diré ctiva. Por San Jorge y por Alcoy - VISCA SANT JORDI! José ALOS CANDELA,, Presidente Abril 1976.

104


En Londres, en [a capital de Inglaterra -que tiene a San Jorge por patrono— existe, desde mediados del siglo pasado, un magnífico retablo,atribuidoal pintor gótico Margal de Sas o Sax. Pertenecía tan formidable conjunto pictórico a la capilla de San Jorge existente en Valencia, sede de la cofradi'a de los caballeros del "Centenar de la Piona", entidad que lo tenía también por adalidad y paladín, por así considerarlo igualmente el brazo militar del reino creado por Jaime I El Conquistador. El retablo fue desmontado —pieza por pieza— y llevado en 1864 a fes islas Británicas. Allí, en el fantástico "Victoria and Albert Museum" puede ser admirado y envidiado. El pintor ha querido, inspirándose en la "Leyenda Áurea" v en otras apoyaturas v textos, narrar los milagros v el triunfo del santo capadocio: las escenas de su lucha con el fantasmagórico dragón, su participación en la batalla de! Puig de Santa María, junto a! esforzado Conquistador de Valencia, y los distintos momentos de su martirio, efectuado por orden de D aciano. Del magnífico trabajo de C.M. Kauffmann "The altar—piece of St, George from Valencia" publicado en Londres, entresacamos el siguiente fragmento descriptivo de los motivos plasmados en las diferentes tablas realizadas por este pintor de la escuela valenciana, cuya actividad se centra en el periodo comprendido entre 1393 y 1410.

el altar o retablo del "centenar de la ploma* existente en el victoria and albert museum de londres En el Concilio de Roma de 494, el Papa Gelasio, en presentía de 70 obispos, intentó separar los libros de la Iglesia de aquellos considerados apócrifos. En su investigación incluyó las vidas de los santos y entre aquellas que consideró obra de herejes y sectarios estábala vida de S.Jorge. Conocemos esta vida a través de dos textos latinos del s. IX, que sin duda derivan de un original en griego. Se describe el martirio de S. Jorge en crudos de ¿lies y se incluyen alrededor de doce escenas diferentes de tortura y siebc milagros; en cuatro ocasiones durante las torturas el santo murió, y tres veces resucitó por intervención divina. Tal historia, pensaron el Papa y sus obispos, forzaba la credibilidad. Brevemente, las escenas de tortura fueron reducidas a cinco, los milagros a tres y la resurrección se ominó totalmente. La versión original ha sido llamada por los eruditos "apócrifa" y el texto expurgado "versión canónica"; las dos estuvieron en circulación durante la Edad Media y hay varías otras que toman una posición intermedia. La versión apócrifa aparece en textos sirio, árabe y copto. Los textos medievales de Occidente muestran alguna dependencia en la versión apócrifa, pero contienen menos torturas y omiten mucho de lo sobrenatural que habla en la historia original, de acuerdo con la censura de] Papa Gelasio, La popularidad del santo está subrayada por el hecho de que existen

muchísimas versiones occidentales en laa'n y lenguas vernáculas que datan de los siglos XII al XV, de ellas la que se incluye en la "Golden Legen" (Leyenda Dorada) de Jacobo de Orangine (1298) era una de las versiones más cortas. Todos estos textos occidentales de la Edad Media condenen la historia de S. Jorge y el dragón. Esto, podríamos pensar que no hace falta ni decilio; pero la batalla, la lucha con el dragón no es en realidad un hecho que forme parte en la leyenda ordinal de S. Joree, y no aparece en las versiones de principios de la Edad Media. Lo cierto es que la leyenda había existido durante más de seis siglos antes de que el dragón se añadiera en el i. XII. Probablemente fue tomada de la vida de otro santo, quizas de S. Teodoro —quien, como S, Jorge, fue un santo guerrero— que se conocía como matador de dragones desde el siglo ¡X. Existe desde luego una gran tradición literaria de héroes que lucharon contra serpientes y dragones que llega hasta Perseo —quien salvó a Andrómeda al matar al monstruo— y anterior a este el dios egipcio Horus. Esto ha llevado a sugerir que S. Jorge fue el heredero directo del mico de Peiseo-Horus, pero se puede mostrar que la historia había sido adaptada para varios santos cristianos antes de S. Jorge. La historia se añadió a la leyenda de S. Jorge en las principios del s. XII, cuando se hizo popular en Occidente como protector de los ejércitos de los cruzados. De los muchos


Reproducción da un retablo qué se conserve en el V¡ctofpsand Albm Muieum de Londres: «n «I qu* aparece yen prrmfir termino D. Jaime et Conquistador.

106


episodios de la vida del santo que conocemos, nos limitaremos a discutir aquellos presentados en el retablo del museo. En un examen de las diversas versiones de la vida de S. Jorge se hizo evidente que las escenas del retablo ya no estaban en el debido orden. De acuerdo con esto, cuando el cuadro fue desmantelado para su limpieza y se pudo examinar su estructura, se intentó su reconstrucción, volviendo a arreglar los paneles para adaptarlos al orden de la historia. Por- motivos estructurales los paneles no pudieran cambiarse de una parte a, otra del retablo y en algunos casos los compartimientos no se pudieron separar porque se había usado un solo tablero para dos escenas, colocándose una encima de la otra._ Pero aparte de estos factores estructurales, es bastante fácil ver cómo se pudo desarreglar por algunas equivocaciones cometidas cuando el retablo se reconstruyó en 1864, o quizás antes, En la reconstrucción que proponemos aquí, el orden de las escenas sigue el orden del texto con sólo una excepción, La primera escena, de izquierda a derecha que muestra a la Virgen y ángeles armando a S. Jorge, no aparece en las vidas. La historia propiamente dicha empieza en la" segunda tabla en Silo ni a, en Libia. Cerca de la ciudad había una charca en la cual vivía un dragón que amenazaba a todo el país. Para apaciguar a este dragón el pueblo de Silonia se veía forzado a sacrificar un hombre o niño y una oveja todos los días. Cuando el dragón había devorado ya muchos niños y jóvenes la suerte cayó en k hija del rey; éste se resistió y ofreció oro y plata para retener a su hija, a lo que el pueblo replicó —cita de la traducción de Caxton de la "Leyenda dorada"—: "¡Cómo, señor! Vos habéis hecho y decretado la ley, y nuestros hyos están ahora muertos, y vos haríais lo contrario. Vuestra hija será sacrificada o nosotros quemaremos vuestra casa". El rey se vio forzado a aceptar el que ^ su hjja fuese sacrificada y después de una tregua de ocho días, vestida de boda, fue conducida al lugar donde estaba el dragón. Sucedió que por aquel tiempo S. Jorge, caballero de descendencia de Capadock, que vivía en Palestina, pasaba por allí, sacó su espada y cabalgando hacia el dragón le atravesó con su lanza. Después de la lucha, S, Jor^e le pidió a la princesa que le diera su clnturón y cuando se lo ato al cuello al dragón, la bestia le siguió mansamente. Volviendo a la ciudad, S. Jorge mató al dragón y le cortó k cabeza. Tan impresionados estaban los habitantes de Siionia, que el R,ey, la Reina y k princesa y cincuenta mil hombres, sin contar mujeres y niños, fueron bautizados por el obispo Alejandro. Esta es la historia del dragón; las escenas restantes ilustran el maraño de S, Jorge, el cual, como hemos visto, se describe el primitivo. Vida Cristiana del Santo En aquel tiempo, el reinado de Diocleciano (284—305), hubo una gran persecución de cristianos y muertos abandonaron a Dios e hicieron ¡acrificios a los ídolos. Al o ir esto, S.Jorge renunció a su túnica 'e caballero, vendió sus posesiones para dar dinero a los pobres y tornó el hábito cristiano. Entonces se presentó al dirigente local Daciano y llamó a los dioses paganos demonios. Viéndose incapaz de hacer que S, Jorge ofreciera sacrificios a Apolo, Daciano inmediatamente ordenó que se le torturara. Primero se le ató a una cruz y su cuerpo fue arañado con cepillos de hierro, luego le pusieron en una tabla, le clavaron y ataron con cadenas a ella. Después de esto le encerraron en una prisión a donde Cristo y los ángeles fueron a confortarle. Viendo que no podía dominar al santo, Daciano llamó a su hechicero, quien prometió ocuparse del asunto. Mezcló un veneno muy fuerte con vino y se lo hizo beber a S.Jorge; éste lo tomó, hizo el signo de la cruz sobre él y se lo bebió sin sufrir daño. Se repitió el proceso y cuando el hechicero se vio superado por un poder mayor que el suyo, se arrodilló a los pies de S. Jorge y le suplkó que le hiciera cristiano, por lo que Daciano le hizo ejecutar en el acto. Esta es la única escena que está todavía fuera de sitio en el orden de la historia; no se puede mover porque está en la misma tabla que la escena inferior. Daciano entonces mandó que S. Jorge fuera colocado entre dos ruedas con puntas afiladas, pero el Señor intervino y las ruedas se rompieron. Seguidamente Daciano ordenó atarle a dos postes y que se le aserrara por k mitad. Durante esta tortura entregó su espíritu al s^ñor. Entonces le colocaron en un caldero de plomo derretido, pero con k protección de Dios, allí se mostró bien, descansado como si estuviera en un baño. Como estas torturas no obtuvieron resultado, Daciano astutamente aduló a S, jorge, quien pretendió estar de acuerdo y adorar a los dioses. Deknte de un gran público en el templo, el santo rogó a Dios que destruyera el templo para que el pueblo se convirtiera; "Y en seguida el fuego descendió del cielo y quemó el templo y los ídolos y sus sacerdotes", A la mañana siguiente Daciano ordenó o.ue S. J orge fuera arrastrado desnudo por toda la ciudad y después decapitado. Cuando esto fue ejecutado, cayó fuego del cielo y quemó a Daciano y a todos sus servidores. La mayoría de las escenas ilustradas en el retablo se pueden encontrar en k "Leyenda Dorada", pero hay varias indicaciones de que ésta no fue la fuente del artista. Dos de las escenas —S, Jorge clavado en la tabla y siendo aserrado— no aparecen en k "Leyenda Dorada", La tortura de la sierra, desde luego la más horrible de toda la desagradable serie, ocurre en k primitiva "Vida" apócrifa, pero fue una de las que se expurgó en la versión canónica. De todos modos se conservó en algunos textos medievales de Occidente, incluso en la versión en catalán que conocemos por dos manuscritos de finales del s. XIV. La escena en k que clavan al santo a una tabla también aparece en la versión catalana y hay varios puntos de detalle donde el retablo coincide con el texto catalán en vez de hacerlo con k "Leyenda

Detalle del retablo del "Centenar te la Ploma": San Jorga vanee al dragar-.

Dorada". Por ejemplo, en k primera tortura, k versión catalana describe la cruz y los cepillos de hierro, mientras que k "Leyenda Dorada" presenta al santo en una picota y azotado. La penúltima escena de la versión catalana describe a S, Jorge arrastrado por la ciudad desnudo, pero en "Leyenda Dorada" no se menciona la desnudez. El retablo muestra a Daciano corno rey, como aparece en la versión catalana, mientras la "Leyenda Dorada" lo describe sólo como jefe. La inclusión de las escenas completas que se omiten en la "Leyenda Dorada" así como ks diferencias de detalle, nos sugiere que el artista usaba un manuscrito cercano al texto catalán en vez de apoyarse en k versión occidental de más popularidad. El panel central del retablo representa k batalla del Puig (1237), cuando Jaime el Conquistador, rey de Aragón, obtuvo una victoria contra los moros con k ayuda de S. Jorge que apareció entre las huestes cristianas. El rey Jaime aparece en el centro, su caballo engalanado con los colores de Aragón —rojo y oro-,^ S, Jorge a su kdo. El caballero situado detrás del rey podría ser identificado como Guillem de Aguiló, cuyas srmas son el águik coronada que figura de modo prominente en su cota malla; era gran confidente del Rey y uno de sus comandantes en batalla. La historia de S. Jorge ayudando a tos ejércitos cristianos contra las fuerzas del'Islam, se originó en k Primera Cruzada. Varios historiadores del s. XII, incluido Guillermo de Malmesburay, nos habkn de k historia de S. Jorge apareciendo entre ks huestes cristianas en el cerco de Anrioquia en 1098. Mucho antes de esto S. Jorge había sido venerado como santo militar en Bizancio, pero hasta k llegada de los Cruzados al Oeste no se le adoptó corno principal protector de los ejércitos cristianos. Las leyendas concernientes a S. Jorge se desarrollan en el transcurso del s. XII y en la tercera cruzada en 1189-9Z Los caballeros de Ricardo I le proclamaron su guardián especial. A esta conexión con bs cruzados debe S. Jorge su popularidad en el Occidente europeo en k Edad Media. La "Leyenda Dorada" popukrizó la participación de S. Jorjip en el cerco de Jerusalén en 1099, pero mientras tanto la historia había sido tomada por los españoles, S. Jorge aparece en los informes de todas las victorias cristianas sobre los moros en España: desde k batalla de Alcoraz (1096) en adelante, y fue por su participación en estas guerras por lo que llegó a ser Patrón de Cataluña ^ Aragón. Entre las muchas batallas en que su intervención llevo a las fuerzas cristianas a k victoria, está la batalk del Puig en 1237, Esta victoria se describe en el retablo, ya que Devó directamente a k reconquista de Valencia, coronada en 12 38 Traducción del original inglés, de Consuelo SECO DE HERRERA GISBERT Profesora de Lengua inglesa de k Facultad de Filosofía y Letras de Alicante


CREACIÓN LITERARIA la crónica de luis solbes -M COK»»

por san jorge - carmen llorca yo he sido moro en alcoy

6l marciués de lozoya

carta abierta a mi pueblo en fiestas sanlacreu sirvent aleluyes de masero tres sonets a alcoi jo» «u.

josé Péréz

amonio candela

clamor conmemorado - cuenca mora tres crepúsculos en tres cuentos - «1™» «i.» fiesta pueblo, pueblo fiesta ->*«*»*, el alcoy industrial, laborioso y festero rite aquellas iluminaciones ^bombilla a bombilla* el Ojo de Cristal goYo —

jóse maría terrero pastor

en el centenario - roman cáceres: sanjorge, excelso patrón Id

OIULldCJ

Valeriano guliérrez maclas

el sello postal conmemorativo del Vil CENTENARIO - ,^ espí ^* Alcoy en su grande ocasión fiestas de Moros y Cristianos en el viejo Reino de Valencia • ORIHUELA agustín 108

'


la crónica de luis solbes

ipil UULÍI ¡jt UMHC fit la Bniíu. 1 1 díc'm üiiib í» Ifí ílqnf f i« pm¡«n-1fi *»

1 o* i- p:c » time w (i jrwt ill

ail

tlite«ti wU di «í erílj»:

La fiesta, y no es menester adjetivar cuál, tiene nombres señeros que están en la mente de todos. Ejemplo: si de festeros de ley se trata, cabe citar a Guáranla y Samarita. Si de músicos que compusieron partituras para la fiesta, nos vendrán a los labios los nombres de Barrachina y Laporta, Si de la tramoya que comporta la enramada o el castillo, diremos enseguida Foia. Pues bien, en lo que concierne a diseños de escuadras de negros, proyectos de carrozas o bocetos de carteles, la fiesta tiene un apellido notorio: Solbes. Luis Solbes Paya, un hombre sencillo y llano que, a su condición de pintor, cabe añadir que pinta mucho en la fiesta, y de tal modo enraizado está en ella que puede decirse con toda propiedad que Solbes es el pintor de la fiesta. Un detalle curioso nos dirá si Solbes está vinculado a la fiesta, SÍ la goza en sus entrañas, si la siente en su corazón; y es éste: que Solbes lleva buena cuenta del número de "festers" de cada "fila" que tomaron parte en el disparo, año por año, desde hace muchos. Solbes, en sus largas vigilias de meditaciones, sueña con la fiesta, talmente como si jugara con ella —falto de hijos su matrimonio, la fiesta bien pudiera considerarse hija suya—, adivinándola a su modo y manera, configurándola así o asá. Y entonces, en una de esas vigilias domésticas —a mis soledades voy, de mis soledades vengo—, concibe cierto día un pequeño breviario, a semejanza de una antigua crónica miniada, donde la fiesta quede reflejada en toda su policromía, con la multitud de colorines de una miniatura deliciosa y unas breves acotaciones literarias, cuya es la exposición que en el Círculo Industrial ha presentado el artista hoy a la consideración de su pueblo todo. Luis Solbes, digámoslo, ha realizado un trabajo de monje erudito, paciente, cuidadoso y barbudo, con el que deja testimonio de su pasión por la fiesta —un sueño— para la posteridad, como lo dejaron, de las vidas y las circunstancias de su tiempo, las grandes crónicas medievales del Rey Don Jaime, de Ramón Muntaner y de Bernat Desclot. Pues bien: ésta es su Crónica, la Crónica pudiéramos decir de Luis Solbes, que el artista ha compuesto para perpetua memoria; una Crónica fantástica —más bien toda ella un sueño—, asentada sobre la piedra angular de una realidad histórica y tradicional inconmovible: la fiesta de Moros y Cristianos que Alcoy celebra anualmente a mayor honra y gloria de San Jorge su patrón. Rafael COLOMA

Foro: Carlos Col ti

109


por san jorge :^£-

- Í&£i¿—

^_/^

^-MÍ~—.-v-^

-i

"^ "t,'^}

*• >*»—»'

* -"'

/ -

¿ ct c ¿A «'-'— ^v*-» • J'— ^ ^ ^ ¿.^ V~ ^v^-,. «=«_-,.£,/._ . v —^ -*~ /.

J^*í

^,^-A,

110

/ '

*>í*,

y /

^

i^-

í./^'_T^

yt^

, / í/ ,

.-_

¿Cuándo dejará de hacer frío? , preguntaba un invierno. Mis padres me contestaban: "por San Jorge". La Fiesta de San Jorge era para mí, el punto de referencia para situar las cosas más bellas: la llegada de la primavera, el estallido de los árboles en flor, los primeros frutos verdes, pequeños y ácidos —pero sabrosos— escondidos entre las hojas recién nacidas. Y en las calles de la ciudad la alegría comunicativa J el color de unas Fiestas notables cargadas de historia, que me ayudaban a configurar mi imagen de la primavera. En este Vil Centenario pienso que han transcurrido setecientas primaveras contempladas por millones de seres cargados de esperanza que una vez al año vivieron, como nosotros, la ilusión y la emoción de esta Fiesta que por San Jorge nos convocan a todos a primavera.


yo he sido moro en alcoy

Yo he sido moro en Alcoy. A pesar de que las ejecutorias de mi archivo familar aseguran que mí linaje es de cristianos viejos; de los godos, que, ante k invasión musulmana se refugiaron en la Montaña de Santander; a pesar de que, al ingresar en la Orden del Señor Santiago tuve que probar que no corría por niis venas una gota de sangre islámica, me he vestido de moro; me he sentido moro y sólo he sido cristiano en lo más hondo del corazón. Esta transformación sucedió en Alcoy, No recuerdo la fecha, pero debió de ser por los ;j los veinte, durante la dictadura del General Primo de Rivera. Había conocido Alcoy, pocos años antes, con motivo de la boda de mi amigo de mi adolescencia segoviana: el Doctor Don Carlos Sirvent Dargent con una damita de la prestigiosa familia alcoyana de los Albors, tan unida, en prosperidades y desventuras con la historia de la ciudad. Huésped de los Albors, recorrí el recinto urbano y su contorno, asesorado por k útilísima "Guía de Levante" de Don Elias Tormo. Quedé admirado de k belleza de su

situación, que constituye unos de los paisajes urbanos más sugestivos de Levante. Recorrí las cailejueks moriscas y me adentré bajo las cúpulas azules de sus iglesias, que entonces conservaban intacto eí tesoro de su imaginería y de sus pinturas. Pude admirar en colecciones particulares lienzos de los grandes alcoyanos: Antonio Gisbert y Cabrera Canto y tuve la fortuna de descubrir, en casa de Rígoberto Albors, un Cristo de Zurbarán. Poco tiempo después mi gran amigo Enrique Albors, mi compañero en lides políticas y en asociaciones de propaganda católica me invitó a pasar en su casa la tiesta de "Moros y Cristianos". Guardo de aquelk estancia gratísimo recuerdo. La fiesta de "Moros y Cristianos", como el '"Misterio de Elche", también en tierra alicantina, son algo único en Europa, que en magnificencia y en riqueza cromática no tiene par. Es todo un pueblo, consagrado con su esfuerzo de cada día, con sus ahorros, durante todo un año al esplendor de una sola jornada, Es la evocación de dos sucesos, que ocurrieron en época imprecisa —la rendición de Alcoy a los moros y su reconquista por los cristianos adornados por k leyenda, por la música y por la poesía, con todos los anacronismos imaginables. La fiesta de "Moros y Cristianos" sólo tiene algo comparable en otro país levantino, tan relacionado con Valencia: el Reino de Sicilia, donde aun el pueblo se congrega para contemplar como unos muñecos (puppi) representan el heroísmo de los caballeros normandos que reconquistan el emirato musulmán. Desde el balcón de casa de los Albors presencié el desfile incomparable de moros y cristianos, de kbradores y de contrabandistas, cogidos del brazo, acompasados sus movimientos rítmicos al estruendo de las bandas de música. Yo he visto en Castilla cabalgatas de evocación histórica, pero tocto pobre, con teks baratas, con armaduras y espadas de hojalata. Lo que no había visto nunca es aquelk profusión de telas ricas, de bordados en oro y en sedas de colores, de armas ricamente adornadas. Una riqueza incalculable sin ayuda estatal ni municipal, logrado por el sacrificio de cada familia durante un año. Pero yo no me contente con el desfile, aun cuando duró algunas horas. Quería darme cuenta de lo más íntimo de la fiesta, de lo más poético de elk: las embajadas, solicitando la rendición del rey moro al caudillo cristiano y viceversa; quería oír los versos, románticos aún. Me dijeron que mi traje vulgar, de americana, rompería k armonía del conjunto. Fue preciso vestirme con zaragüelles y con chilaba y así vestido presencié las embajadas y el triunfo del Señor San Jorge, representado por un guapo chiquillo de la familia Albors. Desde sus tumbas en las iglesias románicas de Segovia, se avergonzarían de mí mis antepasados, compañeros del Conde Fernán González. Y más se avergonzarían si vieron mi vergonzosa huida hacia el campo, al viento la bknca chikba, cuando sucedió lo innenarrable. Los trabucos y las espindargas, anacrónico armamento de moros, cristianos y contrabandistas se dispararon a k vez. Se armó un estruendo solamente soportable para oídos acostumbrados a las tracas. Ya seguro, desde una ladera contemplé, a la luz del crepúsculo, k ciudad incendiada, envuelta en una bruma luminosa, bajo un cielo purísimo en que comenzaban a encenderse las primeras estrellas, EL MARQUES DE LOZOYA

111


carta abierta a mi pueblo en fiestas Aconsejado por la distancia y también por la desazón que me produce Ja ausencia obligada de Alcoy en estas fechas tan significadas, me decido a tomar la pluma y dirigiros unas líneas. Mi ánimo está muy lejos de querer teorizar sobre la ; 'festa". Tan sólo quiero unirme de algún modo a vosotros en la celebración del- Vil Centenario de nuestras fiestas. Muchos recuerdos guardo de mis años de li fester". Cuatro años —para mi eternos— son ya los que no he visto las galas de Abencerrajes por motivos de estudios. Cada año, con la llegada de abril, siento una increíble incomodidad. Ni Cervantes, Góngora o Quevedo logran satisfacerme. Mi ánimo y aún mi pensamiento se evaden de k cárcel que les supongo para mezclarse y perderse entre el bullicio de Alcoy. Quiero ser visto allí y por contra permanezco anclado a una mesa de estudio. De seguro el "día 22", cuando tocan a maitines, me levanto pensando en qtie heraldos y pendones anuncian ya sin freno la. presencia de las huestes, tanto cristianas como moras, en las calles de mi Alcoy. El contraste feroz se produce. Yo vivo en un mundo distinto a la fuerza, pero no lo deseo para mí en esos momentos. Quisiera con las brisas poder elevarme y viajar hasta mi Levante. Si por las calles ando, me parece oir a todas horas músicas y gozos. Mis pies, consecuentes con mi voluntad, marcan paso dianero o bien se balancean con diestra majestuosidad siendo ahora a ritmo de marcha mora. Es increíble la fuerza que imprime en cada uno de nosotros la "festa"; y esta fuerza somos capaces de apreciarla mucha más cuando k distancia nos aleja de lo que amamos sin límites ni cortapisas, En la distancia, el desorden mental que se produce es en verdad caótico. No llega jamás la concentración deseada. En vano se intenta el razonamiento lógico.

Todo se desvanece en un mar de música ausente pero a la vez tan próxima. Si recostado en la cama cierro los ojos, veo "bajar" a los Navarros, Andaluces, Labradores, Magenta y Cordón o bien a los Chanos... En un lugar cualquiera, un ambiente cargado y cortante por el humo, me hace pensar en la "batalia"; en la Plaza de España empapada de pólvora y alegría. La ilusión en todo momento se manifiesta. Los gritos, aplausos, humo de cigarros, caramelos, besos, abrazos toman fiel encarnadura en mi persona. En un cúmulo de crispadones creo vivir y sentir cada momento, cada instante de "nuestra trilogía". Ahora bien, lo realmente dramático se denota en el momento en que pretendo ser embajador en área extraña de lo que en Alcoy acontece. Es entonces cuando me doy cuenta de que me hallo meridianamente solo. No puedo exteriorizar mis suspiros o lamentos. Tengo que sufrir mi alegría y profunda mekncolía solo. Ese sentimiento en muchos momentos llega a aniquikrme. Pero creeros también que al comprobar que estoy solo, el simple hecho de adivinar vuestra marcialidad, elegancia y alegría me hace feliz. Oigo el roce de vuestros pies en el asfalto en perfecta formación, veo vuestra magnifica policromía y presiento la cadenck de nuestra música. Aunque difícil de imaginar, debéis tener por seguro que en el ya mítico "codo con codo" estaré entre vosotros. Un año más en "la reserva" y espero sea el último. Tal vez sólo me reste despedirme de todos vosotros y lo hago muy brevemente: l ¡ ¡ ¡VISCA SANTJORDI! ! ! José PÉREZ TOMAS (un estudiante en Salamanca)

Salamanca Universidad

112


aleluyes de masero

MASERO PROTESTO

MASERO LISTO

Tinc que dir-li al senyoret que no siga caradura, 0 el duré a Magistratura a que'n pague lo que's dret. Mes d'un any fa senceret em deu la llavor del blat 1 el tractor ja'l tinctrencat sense donar-me ni xufa. il es que tot amo que bufa normaIment es un "pelat"!

Lladre em diuen perqué vene els alls i les sebes cares, i no saben les coma res que sois aixina em defenc, Que'n critiquen no ho comprenc puix també jo compre car, el bonyítol pa esmorzar i la roba de botíga Puc quedar-ms fet un fjga sense el género muntar?

MASERO CONFORMAT

MASE ROGO MODO

Deu anys que estic en la cola per a entrar en el Mercat; d*eixe mercat codiciat del que estic ja hasta la gola Deu anys que roda la bola fent-nos promesa d'un lloc, perii com no soc badoc ni m'agrada anar de brega, mentres hi haja tanta pega jo vendré en el de Sant Roe.

Vaiga dir-li al senyoret que si no'n compra un tractor, me'n passaré a teixídor i f otaré de I maset Lo que fa en mí no hi ha dret, pues resulta anticristia que cave i llaure jo a má en el segle deis coets, quan soltant quatre bitllets va una maquina i to fa.

MASEROQUEIXOS

EL MASERO Y LA POLÍTICA

Jo que llaurava en tractor i hotem'a tot mecánic, ara sene grandísím páníc ¡ reconec el error de passar-men al motor. Tindre un macho es mes barat pues la palla no ha muntat ni s'ha d'ímportar de tora. ! Malaída siga 1'hora d'haver-me modernitzat!

La política pa mi es el viu-re sense apuros, fumar-me cigarros puros i beu-rem bons gots de vi. Res de genit o veri'. Paciencia com la de un bou. I si acás ve algú i em mou pa en política ficar-me, que no vinga a fastidiar-rne que'n la sogra ja tinc prou.

MASERO ANTI-POBLE

EL MASERO Y EL DEPORT

La meua dona i les filies preferixen la ciutat, que viu-re en un mas aislat entrecavan querailles 0 collint blat i dentilles, D'acó jo no faig condena ni puc dir que'n dona pena, pero la ciutat m'espanta; ací es fan hores a manta 1 a mí em fa mal la faena.

Si dura molt per ahí eixe "contamos contigo", mes cert que a mí em diu-en Rigo que m'omplirá el calceté Els bancals de blat i vi que'n donen molt poca renta, vaig a posar-los en venta pa fer Polideportius, que son bens mes productius que el cavar (que a mí no em senta). Armando Santacreu Sírvent

113


tres sonets a alcoi U Arrecerat alpeu de tes muntanyes, formant rusc de dinamic escampall, sense apenes conreus ufans, et guanyes la vida amb ritme de fecund treball

La brisa muntanyenca t'agombola amb elgoig d'un oreig patriarcal i t'encerclen la serra Manola, l'Alberri, la Serreta, el Carrascal,

Al lleure d'una ruta ttuitadora matineges en plena fortitud, sempre en peu de conquista creadora i ambla creu de Santjordi per escut.

Al vértex ufanos d'un bell pinacle t'empara la divina lluíssor de la Verge deis Lliris que el míracle et va dur en versicles plens d'amor.

Canten molins, trepiden llancadores, transformes les matéries, millares lafeina deslUurant-la de perilh.

Tens dos ñus amb cimals i barrancades, sendes ombrívoles i assolellades, fonts d'idíl.lic rajar, alzines, pins.

I obrit-te engermanor d'ampla harmonía, aculls a la llavor de cada día els forans que s'uneixen ais teus filis.

I, sobretot, l'encis i la bonanza d'un poblé que mereix tota lloanca per créixer tenintgrisos els confins.

III Quan ve abril amb elvol de l'oreneta remembres Valia lluita del teu rang, mentre elclam de lafe alga i espleta la veu cristianitzada de la sang. I omplis a tot esplai l'al.legoría, i amb bull de festa extremes ton rampell, i vibres en ressons de morería, i el vot cristia s'enlaira al teu castell, Ciutatfidel, heroica i tan bonica, que el qui et veu ja per sempre et pontifica com única a Valencia. El teu es til Joan VALLSJORDA (Premi "Regina'' Elisa Monllor Blanes, ais jocs Floráis de Valencia 1975).

114

es

forjar-te en l'empentaprogressiva, tenint com apenó la flama viva de ¡agesta que exaltes quan ve abril.


a san jorge Te busco aquí en la iglesia, en tu cuartel donde aguardas avisas y llamadas para acudir con manos desplegadas a quien requiere ayuda del Doncel |Y muchas son las gracias ya otorgadas! Pero a mí me envanece arrodillarme suplicándote, Jorge, sin cansarme, como rosa que anhela de la fuente unas gotas de humedad para su frente, tu sonrisa de atención para escucharme. Te busco en tu rincón, en el altar donde semejas, Jorge, cabalgando, heraldo de la fe. Te estoy mirando y aliento me estás dando en tu mirar, entre esencias de monte deshojando, desde tus ojos claros, la ternura con sabores de miel y de dulzura, Y tan hondo es mi gozo y mi embeleso, que ese mirar me llega como un beso desbordándome el alma de ventura. Te busco en tu sitial de soledad donde la lux difusa de unos cirios va cuajando en el aire tus delirios de guerrero en lejana mocedad sin sombras de suplicios y martirio!. Tiempo para pedirte, me concedes, lo que yo considero por mercedes, y exaltado me tienes a rus plantas pues parece que a caballo te agigantas y se llenan de historíalas paredes. Te busco cuando siento en mí el nacer de raíces arraigadas muy adentro pretendiendo salirse de su centro dudas que nadie logrará entender; razón es por la cual voy a w encuentro, y es canción de una alondra desvalida y es oración en látaos tan sentida, que la repite el eco y va en el viento, en rimas de fervor y sentimiento, al mismo caminar que va mi vida. Te busco cuando estimo que es descanso de mi labor del día esta visita. Soledad y silencios necesita quien deséala paz, y en el remanso de tus ojos la paz me da la cita. Frente afrente los dos ]oh, Jorge mío! unidos por un místico albedrío, sin pronunciar palabras, nos hablamos y, a la par que reímos y soñarnos, mis pestañas se bañan de rocío. Te busco siempre que un amor me abrasa o una pasión me deja malherido, o el dolor de perder a un ser querido fortaleza del alma me rebasa por creer que es dolor inmerecido. Y generoso escuchas, brazo alzado, lo que pido con voz de esperanzado: muda resignación, consejos sabias.,, como tal vez lo exige de unos labios el joven soñador enamorado. Te busca por igual mi frente erguida cuando quiero cantar mi poesía, buscando en ti la luz y la armón» que no acierto a encontrar por escondida. Fecunda y fértil es el ansia mía en la augusta quietud y soledad de este pequeño templo, —intimidad, congojas, confesión—, arca secreta donde el pobre corazón de un mal poeta diluye entre los versos su verdad. Antonio CANDELA


clamor conmemorado

IMAGEN AÑORANTE

I No queda reciedumbre que no suene con música de amor que abarca el gozo, absorbiendo el mensaje centenario con voz de pluridad, como si el logro de las fecundas rosas anuales brotara de jardines misteriosos. De la campana el bronce prematuro lleva temple de indígenas retornos. En nueva golondrina, el mismo vuelo. En el viejo solar, el nuevo arrojo que fantasea y cumple con el rito donde antigua raíz dio joven tronco. Bri Na el acero y riza con el aire de la eterna espiral el nuevo acopio de voluntad con ritmo, mientras vibran al compás retador los ecos hondos. Una desenvoltura heredada alucina la flor de los elogios. Y asciende, como ingrávida quimera, el nostálgico son de lo remoto. SAN JORGE

II Siete siglos coronan tu aparición gloriosa. ¿De cuántos alcoyanos recibiste honores? Hoy salen de las tumbas para ofrecerte flores los que en vida te dieron su ilusión generosa. Esta ocasión es única, simbólica y fragante, por ser meta de siglos con gran melancolía. Y dentro de cien años será nuestra alegría un testimonio vivo de amor perseverante. Junto al bello -trofeo en solemne avanzada la humeante antorcha en la cima visible. Que venga el jinete de lo inconcebible con el clarín eterno en la fiel alborada. Ycuando las corazas, espadas y banderas, reciban de los siglos el noble cometido, en una axtraña nube, San Jorge, habrás venido para vencer angustias de nuevas primaveras. LA FIESTA III

Nació en el corazón. Vive gozosa respondiendo a la vida del pasado. Y es en el recorrido señalado brava, solemne, bella y jubilosa. Deslumbradora estampa que reposa en el amor constante y renovado, Es la luz y el color con que ha llegado a dar Alcoy su nota esplendorosa. San Jorge es su razón y su sentido. Y para siempre queda enaltecido aquel prodigio de victoria ansiada. Todo alcoyano es átomo de ella. En cada hogar subsistirá la huella de una fiesta en el alma derramada. José CUENCA MORA

116


tres crepúsculos en tres cuentos

LOS ÚLTIMOS XIULITETS El día de Pascua, con la akoyanísíma procesión de "els Xiulitets", es un día grande, un acto que entusiasmaba profundamente a la Senyó Aurelia, mi madre. Durante treinta años consecutivos acudió a esa cita matutina donde todo es jolgorio en tomo al mito de la Resurrección, i "els xiulitets", bajo la frescor de las primeras horas de la mañana, Llenan las calles; hay en sus sonidos, en sus mil y un silbidos de ingenuas serpientes, el poema más dulce y sereno, que habla un lenguaje entrañable para el pueblo de Alcoy. Pero aquel aciago año la Senyó Aurelia ya no iría a ver "els Xiulitets", estaba muy enferma, y podría durar ocho, diez, quince días máximo. Hacía pocos meses que se había jubilado, trabajaba en Artes Gráficas Aitana, y era ilusión para ella la semana que tiraban el programa de Fiestas. Como vivíamos en el centro, se escuchaba claramente todo el bullicio de "els Xiulitets" y esos toques de aldaba, hoy venida a menos la costumbre, de los jóvenes para despertar al vecindario, tenían en esta ocasión un sonido muy triste, luego la música que pasaba. Yo entre en su cuarto, y sostuvimos entre los dos un diálogo mudo y muy profundo; el jolgorio de la Fiesta nos hacía pensar en lo mismo, realmente era una Resurrección muy amarga para nosotros. Mi madre, que era de k iglesia, y que creía en todos los santos y en sus milagros, me decía: —Vull, quan passe El Salvador peí cantó demanat-li que em pose bona—. VESTIR A UN MAGENTA La madrugada más a gusto del año la realizaba el abuelo Ricardo el día de La Entrada, porque había de vestir de magenta & su hijo mayor. Vivía éste en el apartado barrio de Juan XXIII y el abuelo en el casco viejo de la ciudad, pero muy satisfecho cubría, y a pie, el largo trayecto. Era de los primeros transeúntes que en este telúrico 22 de abril estaba en la calle; claro que más habían madrugado los cimborrios y torres de las iglesias: se los veía como conscientes de la Fiesta. Hay en esa cúpula azul de Santa Mar/a y en esa gris, como de casco de guzmán, de San Mauro, la predisposición, el ánimo, d saber que hoy no es un día corriente. El abuelo Ricardo y a ha cumplido los setenta, pero es el clasico viejo bien conservado y de complexión fuerte, con las mejillas coloradas, rezumándole la sangre y la salud. Por el puente se ha cruzado con dos testeros: son de 1¿ fila mudejares, una fila mora que también le gusta. La presencia de estos dos mudejares le trae el recuerdo de un compañero suyo en la fabrica, que murió hace seis o siete años, el cual salía a esta fila. Un recuerdo de fracciones de segundo que no logra entristecerlo nada, se halla el abuelo demasiado ilusionado en vestir a su hijo. El abuelo es un caso, porque mientras su hijo siente k natural melancolía al pensar que tal vez este año va a ser el último que le vista, aquél ni lo piensa, cree que ha de venir otro 22 de abril, y otro y otro,.. DESDE EUROPA CON AMOR En este cuento Alcoy, con su colorido de moros y cristianos, está físicamente ausente, muy lejos, separado por barreras y barreras de montañas, por kilómetros y kilómetros de vías de tren, porque ocurre en Mons, una ciudad del sur de Bélgica, allí trabaja Roberto, aleoyano y festero, que nació en la castiza calle de la Virgen María. Hoy, al levantarse a las seis de la mañana para acudir al trabajo, lo primero que piensa es en la fecha que estamos: el 22 de abril, y es que hace ya días que va con este pensamiento, Encima de la mesa tiene la última carta recibida de sus padres con fecha 12 de abril: ese ABRIL, viene escrito con letras de molde: ocurrencia de su cuñado, que es quien la escribe. Cuando se está fuera ks cartas de nuestros allegados o amigos, se leen una, dos, cuatro, cinco veces; resultan realmente elocuentes. De buena mañana ya hay mucha gente en las calles de Mons. Europa es madrugadora. También en Alcoy se habrá madrugado, —piensa Roberto— pero para ver la Diana. Aquí hace un triempo frío y todo nublado, allá en su pueblo posiblemente sea un amanecer despejado, con un fino aire fresco del que los moros dianeros se protegen con sus capas, aquí intenso tránsito rodado, como un día más, en Alcoy, músicas de pasodobles, y los primeros rayos de sol, augurando un esplendido día mediterráneo, caen sobre las sierras del Carrascal y la Serreta. La veleta del Campanario recibe los primeros reflejos del sol...

an.Ionio calero picó

117


fiesta pueblo, pueblo fiesta Muchos son los puntos de coincidencia que,

limitación del espacio es un serio inconveniente a

revisando archivos por una parte, y viviendo la

nuestras intenciones. Repasemos seguidamente

actualidad del séptimo centenario del patronaz.-

lo ocurrido en el sexto centenario. Zambullámo-

go de San Jorge, por otra, se nos ofrecen a los

nos en los viejos manuscritos. Trasplantémoslos

que a diario procuramos informar de cuanto

después a nuestros días: la ciudad entera —antes

ocurre en estaHoyade nuestros más enfervoriza- y ahora— espera el centenario. La llamada de la dos anhelos. La experiencia la estamos viviendo

Fiesta puede ser (de hecho lo es) tan poderosa,

hoy mismo, fresco aún e] recuerdo de aquella

que aglutina voluntades dejando al margen

celebración —hace ahora un siglo— que fue

circunstancias de otro tipo. Porque la Fiesta

motivo

nace en el Pueblo, y pueblo somos todos, altos y

de varios reportajes aparecidos en

"Ciudad". Sin embargo, las circunstancias no son las

bajos, ricos y pobres, cada cual con sus medios, cada cual con sus ideas, cada cual con sus

mismas. Esas circunstancias que escapan al

inquietudes y afanes. Grcunstancia suficiente-

propio contexto de la Fiesta, pero que tienen

mente poderosa para que por sí sola destierre

una clara incidencia sobre ella. En 1876, por

cuestiones que no se entronquen en su propia

ejemplo, las secuelas de la revolución internacio-

raí¿.

nalista, acaecida tres años antes, laceraban

defunción, y el centenario,

todavía el corazón de muchos alcoyanos; hoy,

preparativos, viene, y vino hace ahora cien años,

los momentos cambiantes por los que atraviesa

a certificar la buena salud de que, afortunada-

el país, tanto en el plano social, como en el

mente, goza. Esta es, quizá, la principal analogía;

económico y el político, si vienen a influir en el

al que nos hace mirar el futuro festero, antes y

desenvolvimiento de la comunidad de que

ahora, dos tiempos de profundo cambio, con la

formamos parte, y con ella todas las demás,

seguridad que sólo los hechos visibles y bien

claro está, nunca —pienso yo—, lo harán de

patentes pueden dar hasta a quienes son

forma tan perniciosa que vengan a desbaratar los

incrédulos por naturaleza,

logros conseguidos a costa de tantos y tantos

Lo contrario sería firmar su acta de

En 1876,

con todos sus

Alcoy se volcó en el sexto

sacrificios y renuncias, porque lo contrario sería

centenario. En 1976, nuevamente vuelve a

una recesión de todo punto inadmisible. Y esta

hacerlo. Y ahora mismo apostaba a que dentro

es la base de la que partimos. No es lo mismo

de cien años se repite la efemérides. La Fiesta y

sufrir por lo que no se tiene, que luchar por lo

el Pueblo se dan la mano. Es un lazo indisoluble,

que se desea. Y aún podríamos invertir los

enraizado

complementos de las ora.ciones precedentes,

Sentimientos que, en el terreno de lo anecdóti-

depende de a qué aspectos nos refiramos. Pero

C o,

en cualquier caso, las circunstancias, repito, no

pasodoble o una marcha mora hacen aflorar en

son las mismas.

toda su magnitud. Y también apuesto a que ello

Al margen de ellas, 1876 y 1976 ofrecen

en

los más puros sentimientos,

más no por ello menos importante, un

ocurre a la menor ocasión que se presente,

puntos de indudable analogía que no quisiéramos dejar pasar por alto, si no fuera porque la

118

José CALABUIG


el alcoy industrial, laborioso y festero El ALCOY i ndustrial y laborioso de siempre, con sus quince mil y pico de trabajadores; con sus casi tres mil empresas y más de mil productores independientes. El Alcoy cuyos pobladores se afincaron en las márgenes de los riachuelos y nacimientos de agua, levantando sus fábricas y sus altas chimeneas al son de sus telares a mano. El de los cinco puentes y algún que otro puentecillo que aún queda de aquellos tiempos. El de la Virgen de los Lirios del Carrascal y Preventorio "Mariola la Asunción". El Alcoy personalísimo, con sus inquietudes sociales, políticas y culturales. Cuna de buenos músicos y excelentes pintores; que tiene tres bandas de música, una Orquesta Sinfónica, un teatro de Cámara —La Cazuela—, en la que se cuecen las obras teatrales más vanguardistas. Una " Armónica" que interpreta maravillas con insólitos instrumentos de cuerda. Dos masas corales: la Polifónica y la Infantil y, para mayor abundamiento, un Museo Arqueológico Municipal con interesantes y valiosas muestras prehistóricas de la época ibérica y romana. El Alcoy, confíictivo, todo hay que decirlo, celebrará este año con aires de gran acón te amiento, sus famosas fiestas de San Jorge. Sabido es —de nuevo hay que caer en el tópico—, que de la segunda rebelión de los moros del reino de Valencia, de su ataque a nuestra ciudad, de la muerte del cabecilla moro Al—Azrach bajo los muros que rodeaban la Villa, en la que tuvo destacada intervención Mosén Ramón Torregrosa, y de la aparición de San Jorge al frente de sus jinetes, nace la gran fiesta alcoyana. Historia o leyenda, allá por el siglo XVI tuvieron origen en Alcoy sus "Moros y Cristianos" al conmemorar al Invicto Mártir San Jorge, que los moros llamaron Hualy. Y se preparan este año con especial atención, porque esta gesta gloriosa que aconteció en abril del año 1276 cumple otro centenario. Los alcoyanos han sabido siempre conservar

vivo el recuerdo de los hechos gloriosos de sus mayores, no separándose de sus tradiciones y han sabido buscar elementos con que avivar su fe y acrecentar su entusiasmo en la "fila", al terminar la jornada laboral y en las incomprendidas entradas de "filaetes". Uno de sus aspectos más conocidos, es su amor y adhesión a sus fiestas. Cuando los balcones visten el escudo, la cruz roja del salvador de Alcoy y suenan las músicas y tambores, crece el entusiasmo general, desaparecen encontradas opiniones entre empresas y productores, y unos y otros, hombro con hombro, marcan el paso al son de la marcha mora. Su aire charanguero y alegre, en la placidez de la noche estrellada, convierten a estas entradas de "paisano" en un espectáculo sugestivo, por toda esa riqueza tradicional que ha ido pasando de padres a hijos. Alcoy, como toda ciudad industrial y trabajadora, intenta siempre crear un tipo de vida nueva que armonice con su progreso, de ahí que sus fiestas se muevan en un círculo más amplio, lleguen sus "Entradas" hasta el final del Generalísimo y tenga más muchedumbre espectadora. Pero, aun no se ha perdido ese momento lleno de nostalgias cuando dan comienzo los actos en el "Partidor", arrancando estruendosos aplausos del inmenso gentío apiñado en las calles San Vicente y San "Nicolauet". La conducta del alcoyano, en su trato con el forastero, vista o no de festero, es acogedora y cordial. Esperemos, pues, que este Alcoy de los milagros, que sobrevive y supera siempre crisis y situaciones socio-lab oral es con su trabajo, este año que cumple nuevo Centenario de sus fiestas, las celebre con el máximo esplendor y con esa extravagante y original imaginación de sus gentes, puesta de manifiesto en sus comparsas de Moros y Cristianos. Rita BOTELLA JOVER "Ana María"

119


aquellas iluminaciones «bombilla a bombilla*

El hecho de que en 1976 celebremos el VII Centenario del patronazgo de San Jorge sobre esta ciudad de nuestros amores, trabajos y afanes, nos hace, a veces incluso de una forma espontánea y hasta involuntaria, pensar en épocas pasadas, evocar circunstancias, efemérides preterirás, hechos del ayer, todo, naturalmente, relacionados con la Fiesta, con nuestros Moros y Cristianos, con San Jorge. Una de estas evocaciones se refiere a aquellas iluminaciones antiguas —relativamente antiguas si tenemos en cuenta el año en el que la electricidad comienza a dar señales de vida , aquellas iluminaciones extraordinarias "bombilla a bombilla", que revestían la fachada del Palacio Consistorial —el Ayuntamiento—, la torre de la parroquia de Santa María —el "Campanar", por antonomasia—, las calles principales y la fachada de la nueva iglesia de San Jorge.

Foto: Botella fiamos

120

Este ano último, concretamente el 3 de mayo del 75, una carta aparecida en el periódico CIUDAD, firmada por Corbí —Casimiro Corbí, para ser más exactos—, señalaba la conveniencia de "volver por los cauces de antes", de hacer un esfuerzo y engalanar nuestra ciudad en el Vil Centenario georgino con esas clásicas bombillas blancas de tanto efecto y que, pese a las nuevas técnicas de iluminación indirecta, de positivos resultados, continúa en plena videncia. La respuesta... todos la sabemos ya. Ahí están esas bombillas antañonas y modernas a la vez, siluetando aristas, cornisas, partes altas y bajas de nuestros edificios singulares y de nuestras calles en plena efervescencia festera. Y, para que la evocación sea más completa, aquí queda, en tres fotografías de archivo, la presencia viva y luminosa de aquellas iluminaciones de ayer, "bombilla a bombilla".

Foto: Santonja


el Ojo de Cristal Hay un tercer ojo, un maravilloso ojo de cristal mayor velocidad, impulsados por el ritmo acelerado de prolongación o paralelo de nuestra sensibilidad óptica, una, cada vez más perfecta, tecnología, Y es precisamenque ve y transforma las emocionales y perecederas te esa tecnología, que nos arrastra, la que ha puesto en sensaciones de nuestra visión en imágenes permanentes, nuestras manos el maravilloso medio de romper ks aparentemente frías y estáticas, tan sólo aparentemente barreras del tiempo, porque esa imagen fugaz, de un porque, en su condición paralela con nuestra emoción se presente que ya es pasado, podrá ser transmitida hacia verán sus resultados influidos por ella. Si así no fuera, si ks generaciones sin límites que nos han de suceder, Y cuando los nietos de los nietos de nuestros nietos de las imágenes obtenidas por medio o a través de este tercer ojo no trasciende un sentimiento emocional, es contemplen las fotografías de ese caudal de formas y que habrá fallado algo en lo más íntimo de nuestra expresiones, armoniosos y plásticos, que desciende entre la tamizada luz de una mañana de Cristianos por la calle sensibilidad. Pero pese a todo, incluso a estos decepcionantes de San Nicolás, para hacerse torrente de color y alegría resultados, la fotografía está a nuestro lado, íntimamen- en la explosión luminosa de la plaza de España. te unida a nuestra vida, con la tremenda indiferencia de O cuando por gracia del sol sol poniente se tiñe de todo lo cotidiano, pero incrustada tan profundamente en reflejos dorados, en la indescriptible tarde de Moros, a lo nuestra manera de ser y actuar que se hace imposible krgo del "carrer de San Lloréns". Y en la noche, cuando separarla de nosotros sin que al intentar hacerlo se entre las almenas del ideal castillo el prodigio, luz y niño, de Sant Jordiet se recorta sobre k esbelta silueta del fueran con ella pedazos de nuestra personalidad. Y como no, la fotografía se manifiesta en la celebra- Campanar. Cuando, como decíamos antes, estas imágeción de Moros y Cristianos, en este singular aconteci- nes trasciendan a nuestras sucesivas y lejanas generaciomiento que emulsiona armónicamente LUZ y COLOR, nes llevándoles toda su carga emocional, será entonces FORMA y ANÉCDOTA, cuatro componentes básicos cuando se justifique y valore plenamente k extraordinaque han de integrar la imagen bidimensional de la ria aportación que la Fotografía, —conjunción armoniosa Fotografía. Pero la Fiesta ofrece un quinto componente, de un hombre, céluks y sentimiento, y una máquina, la EMOCIÓN, y ahí es donde ha de intervenir la técnica y cristal.- ofrece año tras año y desde ya hace sensibilidad del fotógrafo para conseguir que en sus un siglo a esta incomparable Fiesta de Moros y Cristiaresultados se ponga en evidencia una tercera dimensión nos, emocional, que sea capaz de romper k rígida y limitada GOYO geome tría del plano. Algo, efectivamente, tiene que ver el fotógrafo en k Fiesta. Algo y ciertamente importante que le convierte en testigo excepcional. La luz, k forma, el color, la anécdota y hasta esa emoción que se nos acaba de ofrecer, ya es pasado. Tan sólo un dato más para el recuerdo que se irá diluyendo entre el incesante acumular de informaciones que introducimos en nuestra mente. Pero, sin embargo, para la fotografía y en el justo momento en que su maravilloso ojo de crista! registra la imagen del instante, se ha iniciado el comienzo del futuro. Se habrá producido el maravilloso mikgro de la presencia permanente del recuerdo. Hemos hecho entrar en juego dos conceptos de áempo, pasado y futuro, ambos relacionados íntimamente con el instante pasajero del presente, precisamente de un presente festivo, o mejor festero, que por tal condición adquiere un mayor carácter de fugacidad. Ese gesto, esa escena, esa actitud no se han de repetir, pero sí y gracias al maravilloso ojo de cristal y por medio de una, casi mágica, metamorfosis química se ha de convertir en imagen imperecedera. Poco más de un siglo ha transcurrido desde que la Fotografía ofrece al mundo un nuevo sentido de k información. Corto es su pasado al compararle con la historia de la humanidad y, sin embargo, ks escasas reliquias gráficas que conservamos de sus primeros tiempos constituyen, más por su contenido que por su continente, auténticos y veraces documentos de inestimable valor. Cambiaron las costumbres, las fisonomías de gentes y ciudades, los medios y modos de vida. Y seguirán cambiando inexorable y progresivamente, ahora con

121


la marcha cristiana Cuando en 1882, un gran compositor alcoyano, Don JUAN CANTO, creó el pasodoble "MoKamet", primer antecedente serio de la música festera, abrió una puerta a futuros compositores. También el alcoyano PÉREZ VERDU, inició en 1906 una nueva andadura musical con su marcha mora "Abencerraje". Un gran impacto y verdadera sensación produjo esta marcha mora. A partir de estas fechas, los compositores disponen de una normativa de música festera, especialmente para las "Entradas". La música festera llega a calar con fuerza en la conciencia del festero, pero a las marchas del Bando Cristiano les faltaba peculiaridad, un claro signo diferencial entre sus compañeras moras. AMANDO BLANQUER PON SODA, gran alcoyano y hombre perfectamente identificado con k fiesta, compone en 1958 la primera "marcha cristiana", "Alieluya". Composición llena de vitalidad y de sones o toques ajustados al lema sugeridor. Es del dominio común que el pasodoble "Mohamet" de Juan Cantó y la marcha mora "Abencerraje" de Pérez Verdú, encabezaron los dos tipos de composiciones musicales que luego proliferarían. Más ¿qué ocurre con la creación de Amando Blanquer con su marcha cristiana "Aleluya"? A partir de 1964, la Asociación de San Jorge de Alcoy, organiza unos festivales de música festera, pasodobles, marchas moras y "marchas cristianas". En Vil le na se celebró el Primer Congreso de Moros y Cristianos en 1974 y también se estrenaron tres "marchas cristianas". Con esto quiero decir que públicamente se han estrenado unas 25 "marchas cristianas" y de tedias ellas apenas podemos escuchar alguna que otra de estas composiciones en los extraordinarios actos de la Entrada, La pregunta es la siguiente: ¿Qué es lo que falla?, ¿los compositores? ¿los festersos? Yo afirmaría que es más responsable el festero que no el compositor. Este último se preocupa y trabaja por el festero, sin embargo al festero le importa un ardite, sino que a él le va bien el pasodoble "Doña Tula" o "Don Quien", y santas pascuas. Si curioseamos un poco los programas-revistas de Fiestas de Moros y Cristianos de algunas ciudades y hacemos una pequeña estadística, observamos que, por ejemplo, en el año 1968 en Alcoy tomaron parte en las fiestas, oficialmente, 27 Bandas de Música; 14 para el Bando Cristiano y 13 para el Moro. Es mayor el número de Bandas en el ejercito cristiano. Sin embargo, éstas suman 355 sus componentes, y 488 las de

122

los moros. De donde se infiere, si salvo para la "Entrada", el resto de la música a interpretar es indistinta, ¿por qué las Bandas de los moros son mayores en cuanto a plazas que las de los cristianos? Por la "Entrada", pues en dicho acto se precisa la interpretación de marchas moras, las cuales requieren nutrida plantilla para que brille k "marcha" y también la fila o comparsa, ¿Por qué los Cristianos no se identifican lo mismo que los Moros? Evidentemente, entonces se interpretarían las "marchas cristianas

No debe pasar por alto el que tampoco las Bandas de Música se han preocupado demasiado en promocionar esta forma de composición. ¿Acaso será por falta de composiciones? Como ya dije arriba, ks hay, más espectaculares, menos espectaculares, más o menos bien construidas. El caso es que hoy se dispone de una treintena de "marchas cristianas", las cuales se están pasando de viejas sin salir a k calle. Juan Cantó dio a luz su "Mohamet" y k descendencia es invidiable. Pérez Verdú creó "Abencerraje" y no digamos de su proliferación. Amando Bíanquer descubre "Alleluya" y pasan los años sin que sus raíces se extiendan. ¿Por qué? Mi opinión, repito, es que los del Bando Cristiano deben exigir, por lo menos en las "Entradas*, que sus Bandas de Música interpreten estas "marchas cristianas". De este modo desfilarían a ritmo de metrónomo 80, que a mi parecer es el más apropiado. Indudablemente, la "fila" o comparsa ganaría en solemnidad y la brillantez del acto se haría mucho más interesante. Posiblemente ks Bandas de Música, algunas de ellas, carezcan de material de "marchas cristianas", pero sé de muchas que lo poseen y ni siquiera por curiosidad se han preocupado de saber qué es lo que el humilde compositor ha escrito. No cabe la menor duda que Blanquer disparó y dio en k "diana". También es cierto que somos muchos los que no podemos superar esta creación, pero tampoco debe desfallecer nuestro ánimo de crear nuevas "marchas cristianas" e instar al festero del Bando Cristiano esta forma de composición que tanta falta hace que se divulgue, para que nuestras Fiestas de Moros y Cristianos nos sean aún más esplendorosas.

José María PERRERO PASTOR


en el centenario Setecientos años de recuerdos, setecientos años de esperanzas setecientos años de deseos setecientos años de plegarias. Y entre tanto, la Ciudad del Serpis, en abruptos montes ubicada, va rindiendo amores a San Jorge, y al trabajo esfuerzos y jomadas

¡Que suerte vivir en estos días..

Y para celebrar la efemérides, que pródigo el Hacedor, depara, se vuelca en festejos fastuosos, que serán de Al coy, orgullo y gala, Y mi pueblo, este pueblo que atrae, que seduce, encanta y anonada —ejemplo de amor y de nobleza— a Su Santo, férvido, agasaja. Y... vemos brillantes procesiones, "alardos", retretas y dianas, y compiten "moros y cristianos" en la majestad de sus "entradas". Y hay carreras, fuegos y desfiles, verbenas, concursos y algaraza. Y es casi imposible dar un paso por esta ciudad abarrotada Y el Patrón, triunfante y aclamado, visita y bendice las barriadas entre fervorosos entusiasmos, colgaduras, músicas y tracas. Circulan los sellos de correos que del centenario nuestro hablan e innúmeras son las emisiones que teles Y radios nos deparan. Son tantos los actos programados que los treinta días sobrepasan, turbando sus fuertes emociones, las mentes, los cuerpos y las almas. Y p a r a D A R F E de estos prodigios, un gran monumento se levanta que diga a los tiempos venideros lo que son las gentes alcoyanas. Y, yo, que de viejo ya me caigo —con setenta largas invernadas—, deshago entre lágrimas y versos el nudo que aprieta mi garganta. ¡Qué suerte, vivir en estos di'as que esplendentes a la historia pasan, con sus siete siglos de deseos y los siete siglos de esperanzas! ... RománVITORIACALAFI Valencia, primavera del 76.


cáceres: san jorge, excelso patrón de la ciudad

CécerK.-Parte del retablo de la primitiva emita dsdicada al Sanio Patrón di Cáceres. Talle policromada de San Jorger que se conserve en el despacho del regidor de La heráldica ciudad extremeña.

San Jorge, Capitán de Diocleciano, vencedor del dragón, e gran mártir, como le llaman los griegos, encarna el prototipo del caballero esforzado y santo, el caballero del ideal, San Jorge, símbolo del sacrificio, alma sencilla y pura, patrón de los héroes, es también Patrón de Cáceres debido a la conquista definitiva de la ciudad del poder de los agarenos por las tropas de Alfonso IX de León, acaecida en el histórico día de la festividad del protector de los ejércitos cristianos del año 1229. (Hace años que el investigador cacereño D. Pedro Lumbreras Valiente presentó un alegato sobre la conquista definitiva de la ciudad del 24 de junio de 1227, "In festo Sancti loanis"). La Bandera de las Milicias Concejiles, conocida por el "Pendón de San Jage", fue bordada en tiempos del Rey Fernando III El Santo. Es la primera insignia en que aparecen unidas las armas de Castilla y León. Según cuenta la historia local, la pequeña Historia, tan excelente y servicial doncella de la grande, según el juicio autorizado de Salvador de Madariaga, el "Pendón de San Jorge", fue antaño utilizado para conducir las huestes a la guerra y presidir las proclamaciones de los soberanos en las calles y plazas de la villa, que guarda Cáceres amorosamente, como una inapreciable reliquia del fausto suceso, y restaurado por la Reina Católica cuando vino en 1477, año de gracia y júbilo a la heráldica población extremeña. Enterada la impar Isabel del lamentable estado en que se hallaba el troteo, ordenó que se lo llevasen a su presencia y al ver, con pena, "cuan maltratada estaba aquella insignia, es fama constante que con sus reales manos la dexó cuidadosamente y prolijamente reparada". El poeta diría: "Puntada sobre puntada está la Reina bordando". Antiguamente cuando salía el Pendón en la proclamación de los Reyes era ondeado desde el Balcón de los Fueros —existente en la soberbia y monumental Torre de Abu Jacob— por el Alférez de la villa. La venerable enseña, que era ondeada por las milicias concejiles en los acontecimientos bélicos, se guardaba, aunque en lamentable estado de conservación por el transcurso del tiempo, en la Casa Consistorial Hace años ha sido excelentemente restaurada y colocada en una vitrina en el despacho del regidor de la ciudad. La Cofradía encargada de rendir culto a San Jorge fue fundada el día 16 de abril de 1548. Desde esta fecha se com'an toros en la plaza pública el día de San Jorge y el Pendón se colocaba en el altar mayor de Santa Mana la Mayor —la actual

124

iglesia gótica, hoy Concatedral, enclavada en el barrio Monumental del medievo— en las vísperas y fiestas. La festividad de San Jorge languidecía en Cácerei Hace poco más de una treintena de años se resucitó en feliz hora, En 1937 -durante la Cruzada de Liberación Nacional-volvió a salir el Pendón de Cáceres siendo portado por el Cronista Oficial de la ciudad, D. Antonio C. Floriano Cumbreño, en desfiles cívicos. Entonces comenzó a incrementarse la fiesta con la colaboración decidida de la juventud masculina de Acción Católica bajo el patrocinio del Ayuntamiento, en excelente y laudatorio acuerdo. La celebración de la fiesta —primer/sima del calendario oficial cacereño— asciende y gana en perfección, gracias al empeño ilusionado de la juventud, la aguerrida milicia católica. La festividad ha vuelto a adquirir el mayor auge. La bella leyenda de San Jorge es actualizada en Cáceres, robusteciéndose en poder evocador por los jóvenes estudiosos, enamorados de nuestro pasado. Cáceres celebra ya todos los años con el mayor entusiasmo los festejos en honor de su generoso Capitán con un programa muy nutrido e interesante, que, en su desarrollo, cuenta con la asistencia de todo el vecindario que sigue a los entusiastas con las mayores simpatías. El Pregón de la fiesta es proclamado por tres heraldos a caballo acompañados de cometas y tambores que recorren alborozados la bimilenaria ciudad. No olvidemos que la fiesta tiene un signo eminentemente religioso. La fiesta religiosa el día de San Jorge se celebra en la ConcatedraL Asiste la Corporación Municipal bajo mazas, portando el Pendón de la ciudad el edil más joven, Alférez de la villa. Al terminar el acto litúrgico, el Ayuntamiento vuelve bajo mazas a la Casa Consistorial en unión de todas ks primeras Autoridades y representaciones oficiales y a los acordes del Himno Nacional es ondeada la enseña de la ciudad, el Pendón de San Jorge. Después hay un acto de confraternidad del Ayuntamiento con los funcionarios y obreros municipales. Cuando sale el Pendón esenarbolado en el asta o moharra que donó la Condesa de Adanero, viuda de Torre orgaz, a la municipalidad del año 1844, Se utilizó en la proclamación del Rey Carlos IV. Además de los actos piadosos, deportivos y recreativos, es de resaltar, sobre todo, la magnífica cabalgata de moros y cristianos, que, con el colosal dragón y banda de música, recorre la


cts las Milicias Concejiles, conocido por si "Penden ds San Jorge".

población, terminando en la Plaza del General Mola, donde —en su simulacro guerrero— a modo de torneo con previsto vencedor, se libra la encarnizada batalla entre arabos bandos, que concluye con la victoria sobre el ejército de la Media Luna por los cristianos —capitaneados por San Jorge— quienes, después de prender fuego al temible dragón en la hoguera, capturan al ejército moro con su armamento y pasean su triunfo en airoso y marcial desfile con el acompañamiento de candendosas marchas, en medio de un regocijo extraordinario. Lo mismo la plaza que las calles resultan en verdad insuficientes para acoger al público que desea contemplar la batalla entre moros y cristianos, cómo San Jorge alancea al diagón, las llama.: de la monumental hoguera y el desfile de la cabalgata por las ai cenas del recorrido en medio de la mayor ezpe elación. Hemos mentado las hogueras, "símbolo del renacer a la fe". ¡Ah, las hogueras, las famosas hogueras de San Jorge! En las vísperas, la ciudad se convierte en una inmensa hoguera. Cáceres está en llamas, es una ascua pura y viva. Tal es el poder de la tradición, tan arraigada está la ancestral costumbre, que no hay barrio donde no se enciendan unas cuantas hogueras, estando todo el tiempo que dura el fuego rodeadas de chicos, de la grey infantil, sobresaliendo siempre la de la Plaza Mayor, situada delante de la escalinata del Palacio de la ciudad. En estas hogueras se consume todo lo viejo, lo inservible, que es acarreado durante varios días y sobretodo en la tarde que precede a la fiesta principal. También era costumbre que entre los bandos de los chiquillos de los barrios de la población se entablaran batallas utilizando las brevas y los higos que cogían verdes délas higueras. Los chicos hacían objeto de los brcvazos, igualmente, á todos los transeúntes de la capital sin miramientos ni contemplaciones de ningún genero, (Hace varios años, el Ayuntamiento se vio en la necesidad de suprimir esta costumbre por llegar a constituit un serio peligro, ya que los chicos apostados en ciertos sitios estratégicos de las calles y plazas daban fuertes golpes en la cara, ojos, etc., a quienes pasaban por las mismas). Agreguemos que los muchachos de los barrios cácetenos, en las hogueras que hacían, saltaban por encima del fuego "para evitar que les picase el burgaño", se tema por seguro que el que nos saltase el fuego sufriría la terrible picadura(l). En las hogueras grandes utilizaban unas cañas, también grandes, que cortaban en los cañales de la "madre", Puente Vadillo y Huerta, etc., que empleaban a modo de pe'rtigas.. Los chicos formaban ruidosas trifulcas. Siempre salía alguno malparado y no eran raros los que se quemaban los callones y

naturalmente tenían que prepararse para la regañina familiar y algún que otro pescozón. Había verdaderas batallas campales entre los mismos barrios para apagar las hogueras y robar el combustible. En suma, las fiestas patronales cácete ñas de San Jorge —principalmente ¡a representación histórica de la conquista de la ciudad, movida estampa anual— son unas fiestas sanas, alegres, jubilosas, de marcado carácter juvenil y bullicio callejero, que en plena y gozosa primavera, ponen una nota de fervor por el excelso y santo Capitán, a lo que contribuyen decisivamente los cácetenos pata darle el mayor esplendor. Valeriano GUTIÉRREZ MAGIAS

(!) En Cáceres es frecuente oir "hacer la hoguera en el barrio para que no le pique el burgaño —en los pueblos se dice rnurgaño— que es la araña, el ai ác nido que prolifera por los rincones, etc. Las hogueras se hacían en los populares barrios de San Mateo, Potro de Santa Clara, San Marquino, San Blas, el Barquete, hoy Casas Baratas, etc.

BIBLIOGRAFÍA CALLEJO, Carlos: "Cáceres Monumental", Segunda edición. Editorial Plus Ultra, Sánchez Pacheco, 51.Madrid-2. 1972. FLORIANO, Antonio C: "Estudios de Historia de Cáceres". Diputación Provincial de Cáceres. Servicios Culturales, 1952. GUTIÉRREZ MAGIAS, Valeriano: "Por la Geografía Cacereña. Fiestas populares". Imprenta Juan Bravo, 3, Madrid 1968. GUTIÉRREZ MAGIAS, Valeriano: "Cáceres". Temas españoles. Número 300. Publicaciones Españolas. Serrano 23. Madrid, Año 1957. HURTADO. Publio: "Ayuntamientos y familias cacerenses". Cáceres. Tipografía, encuademación y librería de Luciano Jiménez Merino. Portal Llano, 19, 1915. LUMBRERAS VALIENTE, Pedro: "La Reconquista de Cáceres por Alfonso K de León". Cáceres. Imprenta y encuademación Viuda de García Floriano. Carrasco, 40. 1956. PARRA TALAYERO, José María: "Confirmados por varios Reyes". "Cáceres, desde 1229, también tuvo y áene su Fuero". Diario Extremadura. Cáceres, Año LUÍ. Número 16,297 correspondiente al sábado 21 de febrero de 1976.

125


el sello postal conmemorativo del Vil CENTENARIO adrián eapí valdés

^ % V r(

,/• -."v Por lo que hasta el presente sabemos, no resulta fácil conseguir de la Junta de Programaciones Filatélicas una serie, siquiera un efecto suelto y conmemorativo, en poco tiempo, si esa serie o ese facial no se ha previsto con muchos meses —y hasta años— de antelación, si bien es cierto igualmente, que en ocasiones —y por circunstancias muy especiales— en unas semanas se han acordado la puesta en circulación de uno o varios valores postales, llamándose a posteriori estas series popularmente "fantasmas" o "piratas", por aquello de que nadie las esperaba y que, por supuesto, no estaban anunciadas en los programas generales. Como esto es así por la propia naturaleza de las exigencias de programación, y como este es el camino que se sigue, al hecho —acontecimiento lo consideramos en Alcoy— de que el 23 de abril de 1976 se ponga en circulación un sello de tres pesetas con la leyenda "VII Centenario del Patronazgo de San Jorge, Alcov" nos llena, a los alcoyanos y filatélicos, de auténtica satisfacción, porque con este afecto timbrado vemos coronado un esfuerzo, un gran esfuerzo iniciado muchos meses atrás, algunos años, y por que consideramos que el sello de correos, y talcomo hemos indicado en alguna ocasión (1), es el mejor cartel propagandístico sea cual sea el lema elegido: el paisaje, los monumentos artísticos, las ciencias, la historia, la fauna,- por lo que nuestro VII Centenario georgino será proclamado a todo el mundo de la manera más eficaz y más rápida. Hagamos un poco de historia. En 1974 queda constituida en el seno de la Asociación de San Jorge y después de la asamblea general del mes de mayo, la comisión preparatoria de Actos Artísticos y Culturales del VII Centenario, en la que están integrado s jioetas, pintores, músicos, actores de teatro, etc. La comisión, y como primera providencia, y a propuesta del presidente, acuerda elevar una instancia al presidente de la Asociación del patrono, como así otra en idéntico sentido al

126

' »••" -_>" w" -/"

alcalde de la ciudad, en la que se solicita que se pida a la administración central un efecto de correos —o mejor una señe integrada por varios valores— cara a la efemérides que en 1976 tiene que vivir Alcoy. La parte central del texto remitido a la alcaldía y a la presidencia de la junta rectora de las ¿estas estaba redactada en los siguientes términos: "Esta comisión encargada de estudiar y planificar los actos culturales a celebrar en 1976 con ocasión del Vil Centenario del patronazgo de San Jorge, vería con muy buenos ojos que por los organismos competentes, tales corno el Ministerio de la Gobernación y la Dirección General de Correos y Telecomunicación, se aceptara poner en circulación en el mes de abril de 1976, un facial postal dedicado a San Jorge o en su defecto a Alcoy o su fiesta de Moros y Cristianos, eligiendo, para ello, el motivo alusivo consiguiente". Se acompañaba a este escrito una memoria sin té tica del origen de la fiesta de San Jorge y, además, una relación de las emisiones filatélicas que se han dedicado a Alicante-provincia, tales el sello de 1930 que reproduce un cuadro del pintor al coy ano Antonio Gisbect, 'Embarque de CristóbalColún"(2), el sello del grupo escultórico José Ginés (3), el castillo de Biar, la Dama de Elche, etc. Esto, todo cuanto hasta aquí' se ha dicho, fue la plataforma de lanzamiento, el punto de arranque de toda una prolija serie de conversaciones personales, llamadas telefónicas, caitas y visitas que el alcalde y presidente de la Asociación de San Jorge —cargos desempeñados par la misma persona en aquellos momentos— comenzó a iniciar en el Ministerio de la Gobernación y con la dirección general correspondiente, así como con el departamento responsable de la planificación postal. La noticia saltó pronto a las columnas de los periódicos: "Nuestro alcalde esta intentando que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emita para 1975 (sic) una colocación de sellos conmemorativos del séptimo centenario de nuestras fiestas


patronales (¿c). Todo está, nato raimen te, en embrión, pero., hay grandes posibilidadei de que U cosa se lleve a efecto. Ya pueden ir los numerosos filatélicos locales afilando sus armas" Algo después podemos leer en k prensa: "De Alcoy ha salido 'j petición oficial para que la Fábrica Nacional de Moneday bre imprima, para 1976 -la fecha ya es exacta y correctauna serie de sellos conmemorativa del aniversario de las fiestas de MOTOS y Cristianos... A nivel oficial, por otra parte, hay mucha confianza en que el obje tivo se consiga..." (5). De la Asociación de San Jorge parte un enorme paquete con fotografías, dibujos, libros y todos cuantos datos se e a ornan que pueden servir de documentación e información necesaria para la acariciada serie filatélica. En pleno verano la carta que se recibe del subsecretario de la Gobernación indica que Él personalmente ha recomendad o "vivamente los deseos del Ayuntamiento y de la Asociación de San Jorge por considerar que es acontecimiento de importancia, no ya para nuestra ciudad y k provincia de Alicante, sino para Españb..." (6). Nosotros mismos publicamos un artículo bajo el título preguntón de "¿una emisión filatélica dedicada al vil Centenaria de San Jorge? " a finales de septiembre, en la que presentamos la historia del patronazgo del santo militar y el impacto que los sellos de correos podi'an tener en las fiestas centenarias, "Si ello se produce, si k emisión —aunque tan solo sea un valor— se omite, el VII Centenario del patronazgo nuestro San Jorge, oripn y fundamento de la fiesta de Moros y Cristianos, habrá dado plenamente en la diana" (71, U u año krgo pasa, y a finales de octubre de 1975 se sabe con certeza absoluta que la Junta de Programación Filatélica de k Dirección General de Correos y Telecomunicación, accede a dedicar un valor a los siete siglos de devoción sanjorgista en Alcoy. Un sello que se pondrá en circulación en abrí! de 1976. A l a pregunta formulada meses atrás habíamos obtenido contestación, y, lo que resultaba más importante: respuesta afirmativa. "Solo un sello, si', pero lo suficiente para proclamar a. todos los puntos de la rosa de los vientos nuestro jubilo festero y nuestra inquebrantable devoción al Patrono,." (8). A continuación, y como se esperaba, se publica k orden ministerial de 12 de diciembre de 1975 sobre "emisión y puesta en circulación de la serie especial de sellos de correo VO Centenario de k Aparición de San Jorge" (dcj cuyo texto y artículo transcribimos a continuación y de una manera literal : 'Timos. Srs.; el excelentísimo Ayuntamiento de Alcoy ha informado de que en el próximo ejercicio 1976 tendrá lugar en dicha ciudad k comunicación del VII Centenario del patronazgo y advocación a San Jorge Mártir por la ciudad. En razón del carácter de estas fiestas conmemorativas anuales, que ya merecieron k declaración oficial de interés ruiístico, y el del sello de correo como recordatorio y testimonio, este Ministerio, propuesta de la Comisión de Programación de Emisiones Filatélicas, se ha servido disponer: Artículo 1. Con k denominación de "VII Centenario de la aparición (ác) de San Jorge en Alcoy", y p o r k Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se procederá a la estampación de una serie especial de sellos de correo en conmemoración de estas efemérides. Artículo 2. Las caracten'sticas de esta emisión serán las siguientes: Valor tres pesetas,— Estampado en huecograbado policolor, en medidas de 28'8 por 40'9 milimetros y 80 efectos en pliego; su motivo ilustrativo estará integrado por composición alegórica, en k que se representa a San Jorge atacando al dragón (sic). La tirada de esta emisión será de 6,000.000 de efectos. Artículo 3. La referida emisión será puesta a k venta y circulación el día 23 de abril de 1976, y sus sellos podrán ser utilizados en el franqueo hasta su total agotamiento. f Artículo 4. De dichos valores quedarán reservados en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre 1,600 unidades a disposición de la Dirección Genera de Correos y Telecomunicación, a efectos de los compromisos internacionales, tanto a lo que respecta las obligaciones derivadas de la Unión Postal Universal como las necesidades de intercambio oficial, o al mismo intercambio cuando ks circunstancias lo aconsejan o a juicio de dicha Dirección General de Correos y Telecomunicación. La retirada de estos sellos por la Dirección General de Correos y Telecomunicación será verificada mediante petición de dicho centro rekcionada yiustificada debidamente. Otras 1.600 unidades de cada valor serán reservadas a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para atenciones de intercambios con los Organismos emisores de otros países, integración en los fondos filatélicos del Museo de dicha Fábrica y propaganda nacional e internacional filatélica. Artículo 5. Por k Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se procederá a k destrucción de planchas, pruebas, etc., una vez realizada la emisión, levantándose la correspondiente acta. Artículo 6. Siendo el estado el único beneficiario de los valores filatélicos que se desprenden de sus signos de tranqueo, se considerará incurso en la vigente Ley de Contrabando k reimpresión, reproducción y mixtificación de dichos signos de franqueo, por el pen'odo cuya vigencia se acuerde, como en su caducidad por supervivencia filatélica siendo perseguidas tales acciones por los medios correspondientes.

C

Lo que se comunica a VVJ1. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a WJI. muchos años. Madrid, 12 de diciembre de 1975.— P JJ. El Subsecretario de Hacienda, Fernando BenzoMestre, limos. Sres, Director de k Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y Director general de Correos y Telecomunicación" (9). El susto, solo en parte, vino al leer en el artículo segundo que en U composición alegórica se representaba a San Jorge "atacando al dragón". Esta motivación iconográfica disgustó, en general, pues nos resulta a los alcoyanos, por universal que sea extraña y ajena a nuestro sentir. Por eso vino una tanda de gestiones para corregir el diseño, y puesto que era difícil —imposible— la estampación del "Sant Jordi matamoros", se llegó a la conclusión —se había llegado ya con anterioridad, para ser exactos— de que San Jorge surgiera por los aires armado con la saeta característica, protegiendo a la ciudad representada por el "campanar" de ]a parroquial de Santa María, A Luis Sol bes Moya y a Rafael Guarinos Blanes se les solicitó un anteproyecto o idea de arranque, y sobre ella vino la estampación posterior. En el artículo tercero se indica que la puesta en circulación será el 23 de abril Aquí el gozo es completo. El 23 de abril es una fecha marcada a fuego, esculpida en el corazón de Alcoy, el día, pues, más importante, el mejor para que el facial viese la luz, a lo que pudimos decir en un artículo: "Sí, el 23 de abril de 1976, justo al cumplirse los setecientos años de la intervención milagrosa del santo capadocío, ¡as estafetas de correos comenzarán a expender nuestro sello, el sello del VU Centenario, pequeño cartel anunciador de nuestra fe, con un valor intrínseco incalculable" (10). La alegría en Alcoy ha sido completa. No han faltado, sin embargo, voces extrañas a toda la problemática que comporta k ciencia filatélica, que han sostenido que un valor era muy poco, pero tales voces han sido ks menos. Lo que sí ha sentado como una "bomba" ha sido el comentario firmado por Tadeo en la habitual sección "Cámara de ¡ps" de k "Revista de Filatelia", de Madrid; número 93 de enero de 1976, aunque aparecida a finales de febrero, Al señor Tadeo el anuncio de la emisión dedicada a San Jorge, y más en concreto al San Jorge de Alcoy, le dejó, según confiesa, sin aliento "por su escasa contundencia evocativa y su muy diminuta esfera local que no traspasa, según nuestro criterio — indica—, los límites nacionales precisos par a ser considerado con k altura necesaria y figurar con 6.000.000 de efectivo,»" (11), Eso de la "Aparición de San Jorge en Alcoy" —cuando solamente en el sello reza del "patronazgo de San Jorge"— le ha caído mal al señor Tadeo —suponemos que seudónirno—; el tema de las "apariciones" creemos desprender del escrito, no es de su predilección, y así, cita temas clasicos y obras de nuestro arte occidental como la "Aparición de Nuestra Señora San Bernardo', de Murillo; o la "Aparición de Jesús a la Magdalena", de Corregido, pero no logra justificar esta "aparición alcoyana". Esta, que sepamos, ha sido la única objección a nuestro sello. Voz en contra a k que por otra parte, ha sabido —y muy bien, por cierto— replicar Rafael Coloma a su debido tiempo: ",„ debe

127


saber Tadeo que San Jorgp es, desde el siglo XIII, patrón de una dudad de la provincia de Alicante, llamada nada menos que Alcoy, que se cuenta entre las cincuenta primeras españolas atendida su población y en otro lugar más preferente en razón de su potencia industrial. Un pueblo, Akoy, que ha pedido muy pocas cosas a k Administración y ha recibido, por tanto, contadas cosas de la Administración a lo largo de los siglos, y que si ahora, para con me mocar los actos de la séptima centuria de la aparición de San Jorge k Administración le ha hecho merced de un valor postal aparecido en febrero, del centenario del Centro Excursionista, el mas antiguo, considerados por la Administración, uno y otro motivo, dignos de un sello de correo' (12). A poco <ie esto, casi al mismo tiempo, llegaba a manos del Presidente de la Diputación Provincial de Alicante la dispositiva que reproduce el sello, sello que, para entendemos, y solamente para eso, hemos convenido en Ikmar o apellidar "alcoyano", y, a renglón seguido publicamos en el periódico CIUDAD con una gran reproducción fotográfica, dicho signo postal: "Aquí' está el sello, pensado, ideado y confeccionado al "alcoyano modo". Un sello que respira nuestra atmósfera y nuestro aire por los cuatro costados. Un facial que representa a nuestra ciudad en toda su dimensión pues junto a la silueta del Barrarte del Cinc —algo aa' como el timbre heráldico de nuestra ciudad— surge la inconfundible arquitectura de nuestro "cainpanar" parroqukL El sello —el logro del sello, mejor dicho— no ha sido bolita de anís. Se ha bregado mu chop ir a conseguirlo.,, pero el esfuerzo y el sacrificio de quienes lo han hecho —que no han sido muchos, esta es la verdad— bien pagado se ve al contemplar k realización filatélica..." (13). Con este efecto postal hay un nuevo San Jorge colecciona ble en la ciencia y el arte de saber apreciar, valorar y reunir sellos de correo, en k filatelia tío solamente españok —donde, dicho sea de paso, no abunda el santo caballero—, sino en la filatelia universal, siendo como es, y como así se ha manifestado en su momento, el santo más flktelizado del mundo (14). Por ser San Jorge patrono y santo y seña de innumerables estados medievales y modernos, tales como Inglaterra, Grecia, Venecia y Florencia, Rusia, Líbano, Cataluña, brazo militar de la Generalidad de Valencia, etc., y a 1a par patrono de importantes entidades y actividades, como los movimientos de "Boy Scouts", su imagen, —siempre o casi siempre con el dragón fantasmagórico a sus pies— ha sido llevado innúmeras veces al timbre postal. Ya lo intentamos ver a través de un breve artt'culo publicado hace años en estas mismas páginas (15),y su incidencia en los efectos postales ha sido, igualmente, examinada en otras ocasiones (16) para llegara desembocar en una magna pubtkación -ricamente presentada— de la Abadía de Montserrat [171. 'Después de los sellos emitidos en honor de la Virgen Man'a deben de destacarse por su cantidad los emitidos en honor del discutido San Jorge Mártir, ya que solo en el área británica son legión" (18). San Jorge, pues, entra a formar parre, y con derecho propio, de U temática Santos-caballeros" junto a San Martín, Santiago de Compostela —otro matamoros en ciertas interpretaciones iconográficas—, San Pablo, San Humberto, San Ladislao, San Esteban y un largo etcétera. Su presenck en el sello de correos de más de sesenta países —entre ellos España— denota su gran predicamento, lo popular de su leyenda y lo variado "estilísticamente" de su iconografía: Alemania, Bélgica, Checoslovaquia, Creta, Dantzig, Georgia, Grecia, Malta, Polonia, Rusia, Rumam'a, Suecia, Tasmania.» catalogan sellos georginos. Desde ahora, desde el 23 de abril de 1976,un nuevo efecto posará a engrosar la temática, tan uniforme y tan variada a la vez, y éste sera el sello por el que Alcoy ha trabajado ilusionadamente, por el que Alcoy se siente honrado y agradecido, puesto en circukción al celebrarse una de sus efemérides más queridas y mas representativas por el poder de convocatoria que tiene: los setecientos años de devoción al santo debelador de dragones, vencedor del mal y protector de ¡a ciudad del ataque moro de 1276.

(1). ESPI VA LOES, Adrián.- "Joaquín SOTO lia y la filatelia española". Valenda, "Levante", 2 de diciembre de 1965. (2). ESPI VALOES, Adrián.- "La filatelia y el pintor Gisbert". Alcoy, "Ciudad", 26 de febrero de 1963. Pamplona, "El Eco Filatélioo", 1 de abrü de 1963. (3). ESPI VALDES, Adrián.- "Tres esculturas alicantinas en los se Eos de correos de España". Valencia, "Valencia Atracción", agosto de 1975, pp. 4-5. (4). J.V.— "Probable: una emisión de sellos conmemorativos en el VII Centenario de las Fiestas". Alicante, "Información", 22 de marzo de 1974. (5). Alicante, "Información", 12 de junio de 1974. (6).- Alcoy, "Ciudad", 3 de agesto de 1974. (7).- ESPI VALDES, Adrián.- "¿Una emisión filatélica dedicada al VII Centenario de San Jorge? ". Alcoy, "Ciudad", 24 de septiembre de 1974. (8). ESPI VALDES, Adrián.- "Un sello de correos para el VII Centenario de San Jorge" Alcoy, "Ciudad", 6 de noviembre de 1975. (9). Madrid, Boletín Oficial del Estado (BOE), número 13, 15 de enero de 1976, p. 341. (10). ESPI VALDES, Adrián.- "Un sello de correos para el 23 de abril de 1976". Alcoy "Ciudad", 27 de enero de 1976. (11). TADEO. "Cámara de gas. La Aparición de San Jorge en Alcoy". Madrid, "Revista de Filatelia", número 93, enero de 1976, p. 15. (12). COLOMA, Rafael.- "El Director en la brecha. El sello postal del Centenario". Alcoy, "Ciudad", 2 de marzo de 1976. (13). ESPI ALDES, Adrián.- "El sello del Centenario". Alcoy, "Ciudad", 13 de marzo de 1976, (14). LAGO MARTÍNEZ, ManueL- "San Jorge, el santo más filatelizado del mundo". Barcelona, "Mundo Filatélico", marzo de 1966, pp. 82-83. (15). ESPI VALDES, Adrián.- "San Jorge en la filatelia europea". Alcoy, Revista de Moros y Cristianos, 1966, pp. 68-70. (16). BORRAS FELIU, José María.- "San Jorge en los sellos de correos". Barcelona, Revista "San Jorge", núm. 78, segundo trimestre, 1970, pp, 77-92. (17), BARRAUT, Maiol.- "Sant Jordi en la Filatelia. 1863-1970". Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 1972, 119 págs. (18). CAMPDERROS, Jordi.- "San Jorge en la Filatelia". Madrid, "La Actualidad Filatélica", mayo de 1972.

128


Alcoy en su grande ocasión

Bajo celajes que amasa la buena levadura de Abril y con Fiesta tiecha rito junto a telares y engranajes, veréis cada año cabalgar un pueblo entre la Historia y el progreso. Alcoy es su nombre, que grande fuera por ser Alcoy: La Ciudad de los Puentes, !a Colmena, el "Formigal", el "Poblé de 1'Olla", la Terra deis Acacahuats", el "Clot del bon viure". ¿Hay quién dé más? Ahí es nada ser de Alcoy. Cuando tanto te añoramos a cientos de kilómetros de tu vera y se acortan con los años las distancias, el canto de los ausentes sigue sonando a Wall ton diseños de comparsa en la hilera mágica de ritmo eterno del pentagrama de los Cantó, Barrachina, Laporta, Pérez Monllor, Carbonell, Blanquer y otros trovadores de la cantera local. Y acompasando el recuerdo de tanto íntimo, reverdece el desfile de personajes de nuestra galena, con los nombres de Samanta, Chava, Mona, Quaranta, Gori, Sanz Herrero, Indalecio, Sou, Roe, el Meloso, el Sant Jordiet Jorge Silvestre, Junto a ellos, tres héroes anónimos: el Sargento, "el Cartuxero" y "el Músic", trilogía expolíente del Estado Menor de la Gesta de más solera en el mundo del Festejo de vía ancha. La Fiesta de Moros y Crisianos tiene originalidad y tradición sumas, al ser estampa viril de la Reconquista; y como en toda manifestación artística, el vuelo de la fantasía brinda una apoteosis de eterna ambientación al ritmo de retazos del medievo. La constante superación del alma festera, en hermandad tradicional de siglos, hace posible el milagro de un constante saber hacer, siempre igual y siempre nuevo, repleto de la belleza más representativa y sujeto a los cánones del arte más equilibtado. Los diseños de sus comparsas son los bocetos que £ labor ara la musa popular alcoyana con pimienta y sal de casa, si que también a I paso de minucioso estudio en archivos, museos, pinacotecas, hemerotecas y recuerdos del pasado, que tienen su representación en esta fiesta mayor única en el mundo por sus matices y viveros de originalidad. La relación de festejos, programa monstruo a tal señor, tal honor— ofrece con eficiencia el exponento de actos. Pero insistimos! Hay que ir, juzgar aquilatando en la propia salsa el Alcoy de hechizos, viendo de cerca la difícil facilidad de esa estructura de geniales artífices, representando cortejos medievales y otros de inedia luna, componiendo todo un poema de embajadores ante los muros de un castillo o trasmurando sus calles en un ambiente de mezquitas y palanquines. Corceles briosos, que no se asustan de timbales ni chirimías, taconean con gracia impar junto al cimbreo de la escuadra de azabache intenso y exótica vestimenta, transparencias ¿rabegitanas del pentagrama de Alá en melodías de los confines del

Foto: Arjones

Atlas. La Fiesta, que por mimo y cuidado aquí ancló con el saber hacer de quienes lograran prestigiarla, rebulle entre hervidero de masas en calles y balcones. Las Bandas le prestan sus aires para que el atuendo brinde luí, marcialidad y colorido, en personajes que sepan serlo a lo largo de desfiles, " ¡Mare, tapem, que es de por! ", es el grito de guerra de las vísperas en la comparsa, por tos preludios de la prisa, en el combate incruento de tres jornadas de vivir, no dormir y hacer revivir a la legión de visitantes a estas páginas rumbosas de empaque y señorío destiladas del libro de las Mil y Una Noches. Cada hogar, en estos días, es altar embebido cti las nitideces de una solera tradicional que preside una estampa del San Jorge protector y unas fotos del festero que lo fuera en su día o lo está siendo en el presente. El forastero que asiste a esta visión insospechada, goza el regalo de una representación fiel a la historia, con la gesta de la entonces villa, en el desgrane de hermandad y camaradería que cala hondo en su alma; esa sana convivencia que capta amigos admirativos con el slogan de "Tú tornarás". Por lo demás, todo español aprendió a saber, sin bombo ni platillos, que del 20 al 30 de abril tiene cada año una cita con las Dianas y Entradas de Moros y Cristianos, procesiones, embajadas y alardes, todos ellos con control de calidad desde siempre. Y cuando en la noche de los "soparets", el "fester" dep de velar sus armas tras haber visto de cerca el jinete asaetador de la morisma en las almenas del Castillo, su voz se entrecorta, no para exclamar como antaño: "De huí a l'any que ve", sino "De huí al mig any, que 110 es molt llarg". Abundando en el folklore que conocimos, diríamos creyendo hacer un señalado servicio al espíritu del curioso visitante: Juzga de cerca, forastero que sabes del bullicio de Niza, del remanso de Venecia, de los fiordos de Noruega, de la animación de los Campos Elíseos o la faceta multiculor deBeirut.Rabat a Tánger. Haz sin falta este año tu ruta turística por la Meca alegre de España, el Alcoy genial de las industrias polifacéticas, cuyo blasón es el trabajo y las tiestas de Moro y Cristianos una antorcha de originalidades. V como broche de siglos que ensambla la santa paz y trabajo en el marco de la gran devoción, la Ciudad vibra pujante en la Grande Ocasión que le inspira el V i l Centenario del Patronazgo de San Jorge y el calendas de sus días mágicos marca un cénit con nombres propios: Alcoy por San Jorge. JoséCARClALLOPIS

Foto: Adrián Espí


fiestas de Moros y Cristianos en el viejo Reino de Valencia • ORIHUELA por el P, Agustín Nieto Fernández

Vista Parcial de Oritiuela IFíila: Gil yol.

Desembarco en villajwosa (Foto: Salvador).

El año 1400 es memorable en la Historia de Orihuela por el establecimiento de tres fiestas fijas anuales: la del Corpus (1), la de los Cabal leros o Cof rad i'a de San Jorge en el 1 de mayo (2), y ta conmemoración de la Conquista de la Ciudad del poder de los moros en el 17 de julio, di'a litúrgico de las Santas Justa y Rufina. Con respecto a ésta, en el acta municipal de 11 de julio se dice que et Consejo había hecho ordenanza de celebrar la fiesta de las Santas y que había solicitado del Obispo de Cartagena. D. Fernando de Pedrosa, la declaración de día festivo. Obtenida la declaración, el Consejo hizo ordenanza de celebrar la fiesta todos los años y que en ella se saque la señera de la Ciudad (31. El 14 de agosto de 1583 el Consejo hizo voto de guardar todos los años dicha fiesta, viniendo obligados los jurados, al tomar posesión de sus cargos, a jugar el cumplimiento leal de dicho voto (4). La fiesta se hacía con diversidad de actos, los unos de tipo religioso y los otros puramente populares o recreativos. El hecho histórico de la Conquista de !a Ciudad era conmemorado en un simulacro de batalla de cristianos y moros, que tenía lugar el mismo día 17 a la salida del sol en el plano del puente viejo, donde los moros esperaban la acometida de los cristianos, quienes, entrando por el portal de San Agustín, los llevaban de vencida hasta la plaza de la Catedral, en donde, desarmados los moros, les ataban las manos y los conducían delante de la procesión hasta ta iglesia de Santa Justa, en que se daban gracias a Dios y a las Santas por la victoria obtenida. Las fiestas del año 1579 están bien detalladas en una memoria de lo acordado por el Justicia y Jurado en 25 de junio, y en el pregón de fiestas. Como en este año coincidieron las fiestas con la entrada en la ciudad del gobernador D. Juan Quintana, revistieron mayor solemnidad. Del simulacro de combate se encarga a los Capitanes Jaime Ruiz y Francisco Silvestre. El primero, capitán de infantería del Arrabal de San Juan. El segundo lo era de la gente de a pie del Arrabal de San Agustm. A Ruiz se encarga que elija jóvenes que representen a los moros, vestidos a usanza de ellos y armados de flechas. A Silvestre que aperciba jóvenes de su Compañía, armados de escopetas, y hagan de cristianos. Que todos estén a las 5 de la mañana en sus puestos (5). Como se ve, el número de participantes se deja a elección de los Capitanes. En la Ciudad había 5 Compañías de infantería, una por cada parroquia y una por cada uno de los barrios (6). En 1580 se abona a Juan Irles la hechura de 22 alfanjes para el juego de moros y cristianos y se pagan 20 libras, 15 sueldos y 4 dineros para la construcción de un castillo de madera para representar la Conquista de la Ciudad (7). Pero estas fiestas de moros y cristianos cayeron, al parecer, pronto en desuso. Documentación oficial no hay nada más que de los años 1579, 1580 y 1586 (8). NOTAS.- (1) - Arch. Mun. Orih.- Capft. núm. 6 f 20 Bellot. mosén PedroAnales <íe Orihueta Orihuela. 1956, 11, 309 equivocadamente pone en 1402. (2) A.M.O.- Capit. núm, 6, f. 36 (3} - A.M.O.-Capit. núm. 6 i. 46.47 v. (4) - A.M.O.- Capit. de 1 586, f. 204 (5) - AM.O.-Capit. de 1S79, f. 102-03, 113. (6) - A.M.O.- núm. 81 7. f. 13-26 15869 (7) - A.M.O..-núm. 972, s.f. (8) - A.M.O.- Capit. de 1579. f. 102-03, 113; núm. 972, s.f.; Capit.de 1586, f. 101.

Desfile en SaxQFoto: Moisés).


INVESTIGACIÓN SOBRE ALCOY el camino de Alcoy hacia Castilla y\VI

jóse antonio m&rtínez bara

precios, bienes de consumo y regulación de boten, mercados en el alcoy del siglo XVI El Alcoy de 1927, visto por Vernon Howe Bailey - adrián miró Después de la VELLA y la NOVA otra banda de música se crea en Alcoy: LA UNION MUSICAL - ™nte ™™ Pujai,e

Los Antiguos Gremios Textiles y el Patronazgo de SAN MOJEL ARCÁNGEL

131


el camino de Alcoy hacia Castilla en el siglo XVIII José Antonio MARTÍNEZ BARA Vicedirector del Archivo Histórico Nacional.

F-olo: José Ivorra Miró

En el Archvo Histórico Nacional, en el legajo 37.203, diciembre de 1799, de la Sección de Consejos, se contiene un expediente promovido en virtud de Real orden de S.M. para que el Consejo consultase acerca de los arbitrios propuestos por el Corregidor de Alcoy para abrir el camino que salía de tal poblado hacia Castilla. En efecto, dicho Corregidor, don Antonio de Roca y Huertas, se había dirigido ai Ministerio de Estado manifestando la necesidad existente de reconstruir la citada vía de comunicación, construyendo algunas alcantarillas y levantando un puente sobre el río Riquer. Para ello proponía la aprobación de los cinco arbitrios siguientes: Primero: Aplicación por cuatro años de los sobrantes de Propios de Alcoy y de ia tercera parte de los demás pueblos de su gobernación. Segundo: ía saca de cincuenta cahíces de trigo en cada uno de los dichos años de los dos Pósitos alcoyanos. Tercero: La contribución de dos reales por cada pieza de paño o bayetón y dos dinero por cada resma de papel de las fábricas de 1a ViDa- Cuarto: La cxaccióti de cuatro reales en cada libra de equivalente a los dueños de las heredades de Riquer y de Polop, por el mayor valor que con el camino recibirían sus posesiones. Quinto: Un dinero en cada libreta de carne de dieciocho o más que se vendiese en Alcoy. Pedido informe a la Junta de Caminos de la expresada Villa, aprobó el plan del Corregidor, y, en atención a lo expuesto por la Contaduría de Propios y el Fiscal del Consejo, quien no estuvo de acuerdo con la totalidad de los arbitrios, se había propuesto la construcción dei camino en el paraje señalado por los peritos y para satisfacer el costo se varió la propuesta de los arbitrios, de la manera siguiente: Primero: El sobrante de Propios de las villas de Alcoy y Bañeras, inmediatas beneficiadas por el camino. Segundo: La sobredicha saca de los cincuenta cahices de trigo cada año de los Pósitos de Alcoy, Tercero: Impuesto de medio real en pieza de paño o bayetón tejido en aquellas fábricas y dos dineros en cada resma de papel, según convenio de los mismos fabricantes. Cuarto: Exacción de cuatro reales de vellón en cada libra

132

de Real contribución del equivalente a los propietarios de las heredades de Riquer y de Polop, Se concluía pidiendo la aprobación de los arbitrios y que para.su imposición se pasase la correspondiente Real orden al Consejo, con k advertencia de que el Corregidor y el Ayuntamiento de Alcoy habían de arreglarse y atenerse en todo al método prescrito por la Dirección General de Correos y de Caminos, a la que debían dar cuenta de sus operaciones. Sin embargo, no se creyó por entonces conveniente dar la citada aplicación a los fondos de los Pósitos, ni gravar a los contribuyentes, ni a las manufacturas de las fábricas, por cuya consideración se había encargado a la referida Junta de Caminos que viese la manera de hallar otros arbitrios que pudiesen sustituit a los propuestos. Enterados de ello el Corregidor y Ayuntamiento de Alcoy, manifestaron con dolor verse obligados a responder que no hallaban otros arbitrios que los expresados para una obra tan necesaria, que, de no llevarse a cabo inmediatamente, haría decaer, sin duda, al floreciente estado a que había llegado el comercio de Alcoy. Añadían que, aunque los arbitrios parecieran excesivos, no lo eran en atención a las ventajas que habían de resultar. En este estado et asunto, levantados autos por el Corregidor a don Pascual Salelles, vecino de la Villa, por querer construir un molino harinero en uno de los parajes aprobados para la. construcción del camino, se habían remitido a la Dirección General de Caminos, para que diese su informe sobre la utilidad de la vía de comunicación, de la misma manera que acerca de los arbitrios propuestos para su construcción. La citada Dirección General no dio respuesta. En vista de ello, el Rey, enterado del asunto, se había persuadido de la urgencia de la construcción del camino, pero antes de resolverse pur ninguna medida había ordenado a don Mariano Luis de Urquijo diese cuenta al Gobernador del Consejo de Castilla del caso, para que, haciéndolo presente a éste, previos los informes correspondientes, diese a su vez el suyo en relación con los arbitrios propuestos para la construcción del camino, o, si se podrían hallar otros menos gravosos y que, sin embargo, pudiesen llenar el mismo objeto. El documento llevaba fecha de 11 de diciembre de 1798. En 1 5 de diciembre, Sos Consejeros de Gobierno disponían pasase el expediente al Fiscal, quien, en 10 de enero de 1799, opinaba ser necesario que el Intendente de Valencia tomase las noticias e informara con exactitud de la clase de camino y su extensión, a cuánto ascendería el costo calculado, estado de los Propios de los pueblos comprendidos en eí proyecto, arbitrios enunciados en el mismo, a cuánto ascendería el producto de cada uno de


ellos, por cuántos años deberían aplicarse a este destino, utilidad, del nuevo camino, si habría otros arbitrios de qué valerse en caso necesario o con preferencia a los propuestos, y todo lo demás que se ofreciese y pudiera servir para conocimiento completo de la materia. En 12 de enero, el Consejo se ajustó a lo pedido por el Fiscal, orden comunicada en 20 del mismo mes al Intendente de Valencia. Tomadas de las cuentas de Propios y del Corregimiento de Alcoy las noticias consiguientes —datos que no podemos dar este año en extenso por no disponer en esta clase de trabajos de un espacio que, sin embargo, tan generosamente me ceden, pero que podrían quizá ser objeto de exposición en artículo del Programa del año próximo, con la adición de alguna otra noticia que sobre el asunto pudiera localizar en el Archivo del Reino de Valencia— el Intendente, en 27 de julio de 1799, exponía que el camino alcanzaría una extensión de mil doscientas dieciseis varas y media y sería necesario abrir algunas alcantarillas. Sobre el río Riquer habría de construirse un puente que, por economía, sólo tendría ocho varas de anchura. El costo de todo sería de noventa y cuatro mil veintiuna libras de pesos y ocho dineros, según plan y cálculos formados en 3 cíe diciembre de 1796 por el Teniente Director de la Real Academia de San Carlos don Manuel Blasco. A consecuencia de b rebaja de arbitrios realizada por el Fiscal, respecto a los que había propuesto el Corregidor alcoyano, sólo ascenderían en los cuatro años determinados a dieciocho mil trescientas quince libras, dos sueldos y cinco dineros, por lo que sería necesario que continuase la exacción durante más de veinte años, lo cual demostraba ser aquéllos insuficientes. La utilidad de construir el camino era manifiesta, porque siendo la villa de Alcoy de un tráfico activo por el fomento adquirido por sus fábricas de paños, bayetas y papel, necesitaba de carretera que facilitara a menos coste la introducción de ks primeras materias y la exportación de las manufacturas. Por otra parte, el camino haría extender la población, uniéndola por medio de una alcantarilla o un precioso terreno, el más apropósito para fabricar casas, con lo que se conseguiría bajar los alquileres, que habían aumentado insoportablemente, y, así, no tendrían que repartir muchas faenas por los pueblos inmediatos hasta la distancia de una jornada, de lo que se seguían muchos inconvenientes. El Intendente exponía que, según el Corregidor, se podría aminorar el costo regulado de las obras en cantidad de treinta o cuarenta mil pesos, al poderse aplicar al camino los materiales de un puente antiguo arruinado por el río Riquer, y una porción de huerta arruinada e inútil, el acopio de las maderas de las cimbrias necesarias sería de pinares de dominio particular sin costo alguno, sólo con la obligación de devolverlas a sus dueños para beneficiarlas, concluida la obra, la cal y el yeso se proporcionarían con equidad y conducirían al pie de la obra, así como la piedra y madera con muy poco costo, porque los vecinos, por el deseo de ver hecho el camino, lo harían por tanda. Estos auxilios y economía, aunque no ascendiesen a la cantidad insinuada por el Corregidor, serían de gran consideración, pero, aun dándoles el valor de cuarenta

mil pesos, siempre faltaría más de una tercera parte del importe regulado de las obras. Los arbitrios menos gravosos, en efecto, eran los propuestos por el Fiscal, pero debían añadirse, como decía el Coregidor, cuatro dineros en cántaro de vino y dos reales de vellón sobre cada libra del equivalente pagados por los dueños de las heredades del término de Alcoy, a imitación de los cuatro reales con que se pretendía debían contribuir losdePolop y de Riquer, pero no era conveniente aplicar la sexta parte de los Pósitos de trigo de todo el Partido, pues sería debilitarlos demasiado o extinguirlos, si se prolongase la exacción, ni extender a la mitad de los sobrantes de Propios de todos aquellos pueblos la tercera parte, porque de los treinta y tres del Partido sólo a quince le resultaban sobrantes y estaban adeudados Agres, Pená^ guíla, Planes y Relleu. No era justa la reducción del Fiscal a medio real el impuesto de los paños y bayetas ni conservar los dos sobre las resmas de papel. Se computaba que en Alcoy se fabricaban diez mil piezas de entrambas clases, a pesar de haber decaído en más de tres rníl de un año a la parte. Cada una podía dejar de ganancia líquida setenta y cinco reales de vellón, resultando un total de setecientos cincuenta mil reales. Entre todos Eos molinos de papel de

133


Cocentaina y de Alcoy se fabricaban ocho mil resmas de papel cada año, rindiendo cada una tres reales, con un total de doscientos cuarenta mil. Para que ambas contribuciones estuviesen en proporción, correspondían a los tejidos dos reales veintiocho maravedís sobre cada pieza. La habilitación del camino ahorraría un real por arroba en el porte de las lanas, paños y demás artículos. El giro .^y comercio del papel era la décima parte del de los paños. Convendría, según el Intendente, crear una Junta compuesta del Corregidor, un Regidor, un caballero y un labrador de nota, ambos contribuyentes, un fabricante de paños y otro de pape!, elegidos por sus corporaciones respectivas. La Junta dirigiría la economía de las obras y eligiría un Depositario, un Contador y un Sobrestante. Se darían cuentas a k Intendencia. Con eílo se evitaría lo ocurrido en tiempos del Corregidor precedente, quien destinó despóticamente a su persona la cantidad de ocho mil reales anuales y a un criado suyo, a título de escribiente, seis reales diarios. Finalmente a las contribuciones señaladas debía añadirse el de las concejadas de los vecinos de los pueblos interesados en el tal camino a razón de un mes cada uno sin excepción de personas, con la libertad de eximirse del servicio con dinero, graduando cuatro reales por caballería mayor y dos por k menor; dos reales por cada carreta o carro y tres por peón. Con este método se construía, bajo su inspección, k carretera de Aragón y los pueblos contribuían a este servicio sin repugnancia. El Consejo, en 31 de julio, pasó este informe del Intendente al Fiscal, quien en 22 de agosto expresó su parecer conforme, siempre que los arbitrios cesasen en el

134

momento de concluir k obra, sin perjuicio de los que se estableciesen para k conservación de k misma. Opinaba que la Junta la dirigiese el Corregidor y que ninguna persona de las mismas cobrase estipendio alguno. Que k aplicación de los sobrantes de Propios y de los cahíces de trigo fuese sin perjuicio del cumplimiento de los destinos que de Real orden se había dado a los sobrantes y quintas partes de Pósitos. Que la contribución de paños y bayetones fuera de dos reales por pieza, y, finalmente, que todos los años se diese cuenta a k Intendencia del producto de los arbitrios y del estado de ks obras, para que por ella pudiera ser informado el Consejo de Castillu. En 22 de agosto, los Consejeros acordaron se enviase el expediente al Rektor y, en 21 de noviembre, dispusieron se elevase lo acordado a Su Majestad, lo que se tramitó en 31 de de diciembre del mismo año de 1799. Pero todo quedó, por el momento, en suspenso, pues el expediente contiene una resolución de SJVI,, de 26 de septiembre de 1800, a representación de don Mariano Luis de Urquijo, de 21 de dicho mes, en k que se hacía eco de lo gravoso que era a la Real Fábrica de Paños de k Villa k controvertida contribución de dos reales en pieza de bayeta y bayetón con k que se había cargado por arbitrio y tiempo de cuatro años para k reedificación y variante del puente de San Roque y camino de ks Castillas, y de que se hallaba con empeños y obligaciones y en suma decadencia por k escasa salida de sus manufacturas a causa de k guerra, por lo que, hasta que las circunstancias del tiempo lo permitieran, se suspendió, como hemos dicho, el curso del expediente. Madrid, 20 de enero de 1976.


precios, bienes de consumo y regulación de mercados en el alcoy del siglo XVI por Enrique BOTELLA OLTRA

Fuente de !a calle de San Mateo, en los primeros añus del slylu XX. Fntf>: J. líarrfíra y Palíelo

El 28 de marzo de 1576 celebraba sesión el ConseU de la Villa de Alcoy. Eran, a la sazón, Jurats, Miquel Deseáis, Nofre Blasco y Ginés Irles. La información nos la proporciona el riquísimo Archivo Municipal. El acta de aquella sesión se contiene en el Libro de Con se lis que comprende el periodo 1573-1578. El documento es singularmente interesante, Gracias a él podemos conocer tres datos importantes: qué artículos se consumían, cuáles eran í'js precios, y cómo se regulaba aquel mercado de bienes de consumo en el Alcoy del siglo XVI. En aquella reunión, el Consell aprobaba "els capftols ab los quals los magnif ichs juráis han arrendat les tendes y vendería de menut de la present vila pera temps de quatre anys". Aquellos se transcriben al final del libro, según se indica en la nota puesta al margen de dicha acta. Advirtamos que, en aquellos años, el Reino valenciano ha experimentado un auge demográfico considerable; Alcoy cuenta, aproximadamente, con 4,000 habitantes, una cifra importante para la época. Se ha iniciado ya la expansión del "Raval Nou". Prosigue el incremento de la actividad artesana e industrial. Años antes, en 1561, se había creado la Fábrica de paños. Otros dos signos completarán el marco económico del momento: de una parte, el alza de precios producida; de otra, xla política mercantilista iniciada entonces por el Estado. Indiquemos, por último como elemento comparativo y orientador, que el salario medio de un trabajador manual era de 2 sueldos y 6 dineros diarios. Veamos, primero, qué artículos componían nuestra dieta. En el documento de referencia se mencionan los siguientes: atún, bacalao, sardina, arroz, queso (en tres variedades; de la tierra, de Cerdeña y de Mallorca), salsa, azúcar, aceite, legumbres, congrio, confituras, azafrán, canela, nueces, almendras, huevos, merluza, habas, salsas, pimienta y jengibre. Figuran también otros productos no alimenticios como clavos, cintas, tirillas, papel, alpargatas y jabón. Estos productos llegaban al mercado alcoyano a través de tres canales de distribución: uno, esporádico y aislado, constituido por la venta directa del propio pro-

ductor; el segundo, por la vieja y tradicional actividad de la "plasa", con días y horas determinadas; y el tercero, de carácter permanente, formado por "les tendes y vendería de menut". Aquetas "tendes" con objeto de una regulación minuciosa por parte de "els Juráis", que arriendan, al mejor postor, el ejercicio y el monopolio de la actividad comercial. El fin esencial que se persigue con tal regulación y monopolio es el de obtener unos ingresos saneados para el Municipio, Las bases del arrendamiento quedan consignadas en "els capítols" conjunto de normas que constituyen un verdadero ejemplo de previsión y de sentido práctico. Así, se establece que los Jurados no podían obligar el arrendadora tener más de tres tiendas. Aquellos debían tener y vender todas las cosas que son de uso en "les botigues de vendería y tendes". Tales establecimientos están obligados a disponer de todas las cosas necesarias que se encuentren a la venta en Valencia o en Alicante. De este modo, cuando faltase algún producto en la tienda, pasados ocho días, habían de procurárselo. Las Ordenanzas contienen,también, prevenciones genéricas y de tinte moral: "... que de altres coses mols puguen calumniar perqué tots tendrán recapte per guanyar". Los forasteros que llevasen su mercancía para vender en Alcoy no podían estar más de dos días haciéndolo; estándoles prohibido, además, a que esperasen a que otros les facilitasen más género, sino que, en todo caso, debían ir ellos mismos a recogerlo. Sobre este particular hay un trato específico para los de Cocentaina. En efecto: los contéstanos no podían acudir más de dos veces por semana. Pero también están sujetos a más estricta vigilancia. "Els capítols"precisan que sihoy viene el padre, mañana no puede venir el hijo, y pasado mañana la mujer, "com ni ha molts que viguen de aqueixa manera". El círculo proteccionista está bien cerrado: ningún hostalero ni tabernero podrá traficar con cualquiera de las cosas reservadas a las tiendas, ni tampoco persona alguna, excepto si aquellas cosas son de su propia cosecha. Igualmente, se determina que de cualquier manera que la mercancía llegue a la "plasa", después de que haya hecho seis horas en la misma, conforme a lo ordenado, y aquélla fuese adquirida por "lo tender", éste no deberá venderla al mismo precio, "puix haja fetpJasa peltemps de sis hores". Las Ordenanzas establecen también la penalidad por las infracciones, especialmente a quien ejerza el comercio no siendo uno de los arrendadores. Las sanciones son pecuniarias, y su importe se distribuye en tres partes: una para el denunciante, otra para el arrendador, y la tercera para los Jurados. Hay, sin embargo, excepciones a esta restricción de la actividad comercial. De esta suerte, "lo pasamaner" y otros artesanos están autorizados a vender todas las cosas que sean de su oficio. Y siguen, asimismo, otras tolerancias para los vecinos de Alcoy en el sentido de poder vender en pequeñas cantidades, legumbres y arroz, o lo que permuten por trapos u otras mercancías, siempre que todo ello no suponga ni se convierta en una actividad permanente. En cuanto a precios, éstos quedan fijados en los "capítols" confrme a la lista que a continuación consignamos:

135


aceite y arroz, 1 dinero por libra queso de Cerdeña, 4 dineros por libra queso de Mallorca, 3 dineros por libra queso de la tierra, 3 dineros por libra sardina ("per lo milier"), 4 sueldos congrio, 1 dinero por libra confitura, 8 dineros por libra pimienta 2 dineros por onza bacalao, 2 dineros por libra atún, 6 dineros por arroba merluza, 1.000 dineros por libra habas, 1 dinero por libra jabón, 4 sueldos por arroba Existen otros productos, en cambio, en los que el precio resulta ser más elástico, o no está precisado. Por ejemplo, las alpargatas que "per la libertat que y ha de comprar cascu on pot que vena casu com puga". Y lo mismo ocurre con el azafrán, clavos o canela, porque como "no se ven a onses cada hu fara lo que para que tots teñen gana de vendré". O también las nueces y almendras, cuyo precio fijará el "Mustasaf". En esto de los precios resulta curioso registrar algo tan antiguo como la dialéctica de la rebaja. A este respecto, y refiriéndose a los dulces, el documento dice: "... perqué cascu regateja tot lo que pot". No es esta la ocasión (aunque el tema es sugerente) de formular un juicio sobre la calidad de vida de los alcoyanos en este período. A la vista de los datos expuestos quizá se pueda decir que el sistema económico, con los elementos manejados, era bastante equilibrado y, por tanto, con un nivel que parecía moderadamente aceptable, en líneas generales, dentro de su elementalidad. Sin embargo, en este trabajo no hemos operado con otros factores que, en su conjunto, corregirían esta primera impresión, y de cuyo análisis resultaría una situación menos óptima. En efecto: había que incluir otros productos básicos como el pan, la carne o el vino; habría que fererirse al sistema impositivo; a las estructuras agrarias y productivas; a las ocupaciones complementarias de la población, y a un conjunto de fenómenos y comportamientos so ció-económicos que ampliasen la auténtica visión de conjunto. Quede ello, si me es posible, para futuras investigaciones. Conozcamos, para terminar, quiénes fueron los arrendadores de aquellas tiendas y la cantidad que pagaron por el remate de la subasta. En el "Llibre de Ctavaris", de dicho año 1576, figura la data que, literalmente copiada, dice lo siguiente, y con este lenguaje: "Deu donar pere merita o per aquell pere torres jaume berenguer y antoni bou arrendadors de les tendes y vendería de menut de dita vila sens cinquanta lliures per lo preu y arrendament del any present... MDLXXVI que comensa a correr lo primer de maig propassat y finirá en lo primer de maíg MDLXXVII fou lermanses y principáis obligáis en dit arrendament lo magnifich lois de seáis baile miquel valls y lois sempere respe c tí vament". Con estas notas, un tanto apresuradas, hemos pretendido ofrecer un aspecto, si quiera sea muy superficial, de la vida de nuestro puebio hace cuatrocientos años, en una de ias vertientes menos conocidas y estudiadas: su mundo económico. Creo que una de las formas de querer y de servir a Alcoy es ésta: adentrarse por su historia, en un afán •'.>-•:. Luytínla Pascual Balayuer

136


El Alcoy de 1927, visto por Vernon Howe Bailey por Adrián Miró

í.l CinalinaHm f rlflía prilnpolr

Alcoy como "paisaje urbano" no existió para nuestros pintores locales de principios de siglo. Son los alrededores de Alcoy —montañas, caminos, arboledas— los que atraen la mirada de nuestros artistas. Alcoy es para la pateta iridiscente de Cabrera las tierras fragosas del Carrascal, Mariola o Buixcarró. Francisco Laporta daría una visión áspera de 1 Barranco del In fiemo. Y en varios óleos de Camilo Llácer o Francisco Gisbert se evocarían rincones de la comarca alcoyana. Pero nunca sin franquear el recinto urbano. Alcoy como ciudad fue descubierta desde fuera, por artístas extranjeros. De 1850 data el lienzo de Adolphe Desbarolles "La posada de Alcoy11, lienzo tan notable que fue adquirido para decorar las salas del ministerio francés del Interior, Y íue el dibujante inglés Saint—Leger el que sugeriría el Alcoy de 1905. Pero nada conocemos que supere en firmeza de trato y en sensibilidad a las dos planchas que sobre Alcoy publico en 1927 el al asta norteamericano Vernon Howe Bailey en un libro aparecido en Francia con el título de "Visions d'Espagne" (Grenoble, 1927) y en América bajo el epígrafe de "Litáe know towns of Spain" (Nueva York, el mismo año 1927). Se trata de dos dibujos a plumilla, realizados con la mayor fidelidad y que descubren, al mismo tiempo, a un artista de un gran temperamento. El primero evoca con un grafismo amplio y seguro la vista escalonada de Alcoy desde el viaducto de Canalejas, con la sihie ta graciosa del Campiña: y la airosa cúpula de Santa María. En línea apenas insinuada se esboza el fondo de montana que culmina con la cumbre de San Cristóbal y su esquemática cruz. Las tapias, muros y tejadillos con sujuego de líneas quebradas y de rectángulos superpuestos, los contrastes de luz y sombra, la espesa mancha de arbolado, lo irregular y caprichoso de toda esta geometría revelan lo que este rincón ale ovan o tiene de belleza espectacular y de incuestionable interés panorámico. La segunda plancha nos sitúa en la antigua Plaza de la Constitución, ante la iglesia parroquial y su "domo" —según el epígrafe de la edición francesa— "Cubierto de Kjas vidriadas", es decir los típicos mosaicos valencianos. Una serie de tenderetes ocupan distintos ángulos del dibujo, mientras que en la derecha se insinúa la línea rizada, muy "modern style", del quiosco que daba tanta animación a la plaza. A nuestro cronista Remigio Vicedo (nostálgico del surtidor que existió en otros tiempos) no le satisfacía nada este "tinglado donde se expenden refrescos y calientes" y añoraba, en su lugar, un monumento digno de "esta rica y culta ciudad". Pero nosotros consideramos que el

desaparecido quiosco, con sus volutas y su piramidal remate de mosaicos reflejando el sol, representaba una nota de finí estilización y de clara valencianía. Dos años después de Bailey, o sea en 1929, un pintor de Járiva —es decir otro pintor del exterior—, Joaquín lúdela ejecutaba una vista de esta misma plaza de la Constitución, poniendo en escena los mismos elementos, aunque desde un ángulo más abierto. Se trata de una obra detallista y amanerada que no tiene la calidad artística del dibujo del norteamericano. Como hemos dicho, Vemon Howe Bailey incluyó estas dos planchas en un libro prologrado por Octave Auhry, en el que trataba de revelar al público ciudades insólitas y curiosas de la geografía española. En el Levante español se detuvo ante Játiva de la que diseñó el altivo castillo y la llamada "posada del Pescado", en Vilkjoyosa que sugeriría a través de su plazuela de "carácter africano" y de su gracioso puerto junto a la desembocadura del río, y en nuestra entrañable ciudad, seducido quizá por la visión del barranco del Molinar y la característica Plaza con fondo de montañas. Octave Aubry representa a nuestro artista errando por España "con la mochila at hombro, su ca/a da acuarelas en la mano, vagabundeando a pie a través de las murallas sombrías donde al atardecer despliegan su vuelo las cornejas...". ¿Quién era este formidable pintor que tan grato recuerdo nos ha dejado de de su paso por Alcoy? Nacido en 1874, se distinguió temprano en publicaciones americanas poi la expresividad de sus dibujos y litografías. Tan pronto evocaba la intervención americana en la guerra europea de 1914, con trazos nerviosos de emotiva fuerza, como las soberbias arquitecturas de Nueva York en un libro que titula muy explícitamente "Mágica! city" o sus viejos barrios y rincones íntimos en "Sketches of New York's suburbs". La visión que dio de España en sus dos volúmenes "Little know towns ot Spain" y "New trails in oíd Spain" es de lo más significativo y evocador que se ha hecho sobre nuestro país por mano de un dibujante extranjero. "Sus acuarebs, sus sepas, sus dibujos —nos declara Octave Aubrytienen la profundidad de expresión, la powncia interna de las aguafuertes. Aquí reside quizá el secreto de su completo logro. España no es en su con/unto otra cosa que una inmensa aguafuerte, con un realce de cotor aquí o allá.. El blanco y el negro dominan como dueños". En fin, Alcoy es acreedor de gratitud a este errabundo artista que quiso plasmar la impresión de nuestra ciudad en dos extraordinarios diseños.

137


NOTA Después de remitido este trabajo, el buen amigo Adrián Espí me hizo conocer un artículo suyo aparecido en "Valencia-Atracción" (abril de 1975) e "Idealidad" (julio-agosto del mismo año), sobre dos dibujos de José Garnelo realizados en 1902 —es decir unos veinticinco años antes de Vernon Howe Bailey—, reproduciendo los mismos motivos y con tan parecidos trazos que se diría que el artista americano plagió al pintor valenciano. A primera reflexión habría que pensarlo así ya que Garnelo es anterior. La solución no es tan simple. Yo creo, sinceramente, en la originalidad de los dibujos de Bailey. He aquí mis razones: 1).— Los croquis de Bailey sobre Alcoy, por su estilo y carácter, se emparentar! perfectamente con los restantes de su volumen "Visions d'Espagne" o "Little know towns of Spain" (en la edición inglesa). Uno nota que son todos de k misma mano, por muy novicio que uno sea en cuestión de identificaciones. El lápiz que diseñó Tordesillas, Barbas tro, Mo relia, Trujillo... (incluyendo las vecinas Játíva y Villajoyosa) es el mismo que esbozó los dos aspectos de Alcoy. 2,— Que Vernon Howe Bailey estuvo en Alcoy no hay duda. El libro no lleva más texto (en su edición francesa) que el prólogo de Octave Aubry, pero se deduce de los amplios epígrafes. ¿Cómo podría saber, si no lo hubiese visto, que la cúpula de la iglesia parroquial estaba recubierta de "tuíles vernissées"? 3.— Un artista de tanto renombre como Bailey, que publica sus diseños no sólo en los Estados Unidos sino también en Francia e Inglaterra, no necesitaba copiar a nadie, sobre todo tratándose de motivos secundarios. Suponerlo es absurdo. 4.— Concretando en el primer dibujo, la Plaza de la Constitución, hay en el supuesto Garnelo dos detalles

138

que nos desconciertan. Las graciosas volutas del quiosco central, apenas esbozadas en Bailey, son interpretadas corno una especie de arcos o pórtico. ¿El copista no acertó exactamente de qué se trataba? En segundo lugar, eí supuesto Garnelo introduce un primer término —la única nota nueva—, las dos esquinas de la calle de San Nicolás, pero tan desmañadamente, con trazo tan inhábil, que uno no puede imaginar que el buen dibujante que fue Garnelo (profesor precisamente de Dibujo en la Escuela Especial de Pintura de Madrid y autor de varios tratados sobre la materia como "El dibujo de memoria" y "El dibujo de silueta") produjese esas líneas tan pesadas y tan poco "dibujísticas". 5,— Por lo que respecta al dibujo de la ribera del Molinar hay que considerar que el punto de mira de Bailey es lógico, puesto que lo hizo desde el Viaducto ('Vue du viaduc Canalejas"), pero resulta totalmente ilógico en el supuesto Garnelo si se piensa que en 1902 no estaba todavía construido el Viaducto (1907) y que para verlo así tendría que estar suspendido en el aire. Ni desde el río, ni desde lo alto del Tossal se puede ver esa panorámica, a no ser en teleobjetivo, pero ése ya es otro dominio, el de la fotografía. En resumen, estoy seguro de que los dos dibujos son obra original de Bailey, ¿Cómo explicar, entonces, esa Tiicha 1902 de Garnelo? En varios momentos he utilizado la expresión "supuesto Camelo" y esa va a ser mi conclusión. Nadie copió a nadie. No me extrañaría que en este caso se tratase de un formidable "falso". Las obras pictóricas con relación a Alcoy, en vista del auge que le están dando lof coleccionistas alcoyanos, están alcanzando cotas tan altas que no me sorprendería que hubiese habido una suplantación, una fi-ma apócrifa. Lo siento por ios amigos Vicente Segura y Emilio Trelis, poseedores de los "supuestos Garnebs"...


LA UNION MUSICAL Después de la VELLA y la NOVA otra banda de música se crea en Alcoy director don José Carbonell García, "Pepiquet", siguiéndole don Francisco Ríchart (compositor contestarlo), don Eduardo Ramírez y don José Camillerí, Así llegamos al año 1931 en que por acuerdo general se produce su disolución, dando paso a la Sociedad Unión Musical en la que se integran todos los componentes de la anterior banda de la Cruz Roja. Su primer domicilio social queda situado en la calle de Santo Domingo y posteriormente en la calle de Gonzalo Barrachina, 4 (actual edificio de la Unión Alcoyana, S.A.). Ocupó los cargos de Presidente y Director don José Mompó Colomina, notable violinista, nombrándose D, Antonio Morno&án Valenzuela, subdirector a don Lorenzo Sota Caparros, cargo que ya actual Director de la Banda. ostentaba en La anterior agrupación. Así inicia su andadura y también con otro mote menos conocido: "arros claret" (seguramente por el escaso número de componentes en relación con las otras bandas"), hasta el año 1954, con la única interrupción a causa de la guerra De curioso, anecdótico y largo podemos calificar el civil. Al término de la misma es acogida en la Sociedad proceso de formación de esta banda de música cuya más El Trabajo. Durante este largo período de tiempo la dirección y amplia referencia encontramos en k monografía premiada por el Instituto Alcoyano de Cultura "Andrés academia corre a cargo de los indicados Sres. Mompó y Sempere1', titulada CATALOGO DE MÚSICOS ALCO- Sola, proyectándose la labor únicamente a nivei local. Al YANOS y de la que es autor don Ernesto Valor cesar don José Mompó en el año 1952, se hizo cargo de la Caktayud. dirección don Lorenzo Sola hasta el año 1954. Este año La constitución de esta tercera agrupación musical podemos definirlo como crítico, pues al quedar la nos prueba la voluntad del carácter alcoyano cuando se corporación sin dirección artística, nuevamente nos propone una meta, hasta conseguir su propósito. Allá hallamos ante el dilema de su disolución, que no se por el año 1896 y como consecuencia de algunas produce gracias a la intervención de don José Ferrando, disidencias producidas unas veces en la banda "Primiti- instrumentista de bajo ya retirado en aquella fecha, el va" y otras en la "Nueva del Iris", nacen correlativamen- cual aporta un nuevo director, brigada músico del te uns entidades de vida efímera y con estas Regimiento Vizcaya 21, don Juan Torregrosa Sevila, a la denominaciones pintorescas: "Música de k Pena", "La sazón director de la banda de música de Alcolecha. Patria Chica" (llamada humorísticamente "música deis Comienza una nueva etapa con redoblado entusiasmo insurrectes"), siendo k de mas iarga duración con casi que pronto empieza a dar su fruto. Inscrita al año cuatro años, k "Música Sociedad El Trabajo" que tuvo siguiente para participar en el Certamen Regional de como director al maestro don José Seva Cabrera. Bandas de Música Civiles organizado en Játíva, en su Tras k disolución de esta última entidad y por el año sección segunda, es curioso destacar que a pocas fechas 1905, se crea la "Lírica Moderna", intento ya más serio de su celebración se cayó en la cuenta de que la aunque sin librarse del consiguiente sobrenombre "La corporación no poseía bandera representativa como es Mano Negra" que todavía en !a actualidad "suena". prácticamente obligado en todas las bandas de música. Inmediatamente se realizan gestiones con la "Nueva del Fueron sus fundadores los hermanos don José y don Antonio Pastor y el entusiasta don Federico Espí Botí, Iris" para que nos fuera prestada, pero se desecha la idea ante la diferente denominación. Se recurre entonces a la sobrino del compositor Espí Ulrich comprometió para k "Unión Musical 'Contestana" dándose k circunstancia de dirección a don Alfredo Alberola Sempere, , instrumenhallarse comprometida para el referido certamen en su tista de flauta de la banda "Primitiva", sucesivamente sección primera. No queda más remedio por tanto que tuvo como directores a don Antonio Pastor "Toni el confeccionarla, aceptando el encargo doña Angeles Rico, Trompa", a don Bernardo Ayllón, músico militar y gran conocida bordadora alcoyana que la termina en un ckrinetista y a don José Jordá Valor, director también brevísimo plazo de tres días. Inmediatamente es de la banda de música de Penáguila. Ante la falta de bendecida por el Rvdo. Cura Párroco de Santa María don apoyo económico, los propios músicos se pagaron los José Gadea (ya fallecido) y apadrinada por la Sra. Vda. instrumentos y uniformes adoptando el genuino sistema de Tadeo Juan y don Francisco Agulló, Presidente en local "a ralk". Ante la imposibilidad de continuar, se solicitó el apoyo de la Asamblea Local de k Cruz Roja, aquellas fechas de la Sociedad Apolo y "Primer Tro" de la Fila Llana. En este sencillo acto se le imponen lazos por constituyéndose el año 1921 una nueva agrupación con la "Sociedad el Trabajo" y k "Fila Llana". Esta pequeña el nombre de la citada institución, siendo su primer

139


odisea tuvo su feliz epílogo ai obtener el Primer Premio del indicado concurso. En el año 1958 gana un segundo premio en el Certamen Regional de Pego. La Academia aporta nuevos elementos que amplían la plantilla Vi asta sobrepasar las cuarenta plazas, haciéndose necesaria la adquisición de instrumental que se realiza de segunda mano y con la aportación personal de los propios componentes. La actividad musical comienza a proyectarse al exterior, participando dos años consecutivos en la feria de Aibacete a base de conciertos programados, y el Excrno. Ayuntamiento, en vista de los méritos contraídos, decide igualar la subvención económica anual al mismo nivel que a las otras bandas. Diversas vicisitudes llevan a la agrupación en el año 1960 a integrarse en la Obra Sindical de Educación y Descanso, tras los contactos mantenidos con el entonces Delegado Sindical Comarcal don Martín Menor García, pasando el nuevo domicilio social al Hogar del Productor en la calle de San Vicente. Trasladado a Valencia el Sr. Torregrosa en el año 1961, se hace cargo de la dirección el brigada músico ya retirado y muy conocido en estas latitudes como instrumentista de trompeta (ha sido también director de la Banda de Agres) don Antonio Mompeán Valenzuek, que sigue en la actualidad. £n esta época la Unión Musical de Educación y Descanso recorre su camino ascendente y en su constante afán de

superación participa en los certámenes organizados por la Excma. Diputación Provincial, obteniendo el primer premio de su sección segunda en dos convocatorias consecutivas (1972 y 1974) y un segundo premio en el I Certamen Provincial celebrado en Monóvar, así como también menciones honoríficas de los pueblos de Biar y de Planes. Se acomete la renovación del instrumental con las ayudas de la Excma. Diputación, Excmo. Ayuntamiento, Monte de Piedad y Caja de Ahorros local, Mutualidad de Levante y Orquesta Sinfónica Alcoyana, así como de los socios de la corporación que siempre han prestado su eficaz ayuda y colaboración en calidad de protectores. Participa también en la Campaña de Difusión Social de la Música que organiza el Instituto de Estudios Alicantinos. Pueden señalarse, asimismo, los extraordinarios conciertos ofrecidos en Noveida con motivo de las fiestas del centenario del Casino, fiestas de la Virgen en EIda, homenaje al maestro Moisés Davia en Crevillente, XVII Demostración Sindical de 1 de mayo de 1974 en Madrid, Bodas de Oro de la Banda de Música de Agres y otros rnás en diversos pueblos de la provincia. Desde eí año 1928 hasta k fecha se tiene constancia fehaciente de haber realizado ciento cincuenta y un conciertos. Propósito de sus actuales componentes es el de seguir en la línea traíada de constante superación con el noble fin de crear vocaciones que fomenten y difundan eí arte musical, constando en la fecha actual de cincuenta y dos plazas y hallándose asociada a la Federación Regional Valenciana de Sociedades Musicales. En cuanto a la participación en nuestras fiestas de Moros y Cristianos, puede decirse que desde aquellos inicios de finales de siglo pasado ^.unca ha dejado de actuar en ¡as mismas, conociéndose las más recientes en la ''Fila Mudejares", "Fila Guzmanes" y a partir de 1947 en la "Fila Llana", habiéndole concedido el título de "Llanero de Honor" al cumplir los veinticinco años en el pasado 1972. Por último queremos destacar la apología que de la Unión Musical hace el escritor alcoyano don Rafael Colorna Paya en su libro "Relatos de Alcoy". Vicente 1VORRA PUJALTE

Foto: Matarredüfva

140


Los Antiguos Gremios Textiles y el Patronazgo de SAN MIGUEL ARCÁNGEL por Camilo B. LINARES

gún Francisco Figueras Pacheco, en Francia y Alemania este tipo de organizaciones tuvieron más bien un carácter técnico y económico, en tanto en cuanto en España lo fue más bien de contenido religioso, sin separarlo, no obstante, de lo laboral. De la organización de los Gremios son muchas las cosas destacables, y que quizás algunas tengamos ocasión de tratar brevemente en este artículo, pero acaso una de las cosas que más llamen la atención, habida cuenta de la época en que estos tuvieron expresión en la vida pública, pero más que nada, es de destacar el socorro que los Gremios solían prestar a los agremiados y, en diferentes Reglamentos u Ordenanzas se nos habla, por ejemplo, de la ayuda que recibían las viudas y huérfanos para poder continuar el oficio del marido o del padre; los socorros que se prestaban en caso de enfermedad o calamidad pública; la forma de adquirir materiales con que trabajar, procurando que el menos pudiente no se encontrara en inferioridad de condiciones con el mejor dotado de medios materiales.

LOS CARGOS EN LOS GREMIOS

Foto: Jos5 Crespo Colomer

EL ORIGEN DE LOS GREMIOS La mayoría de los autores que hemos leído y de documentos que hemos tenido al alcance de nuestra curiosidad investigadora, parecen coincidir en que la raíz histórica de nuestros Gremios o Corporaciones artesanas hay que buscarlas en Roma. Es muy posible que así sea. A la palabra italiana "collegia" se le concede el mismo signifi cado que a la española "cofradía" y "gremio" en cuanto se refiere a Asociaciones que agrupan a aquellos individuos que se dedican al mismo trabajo manual dentro de una determinada actividad humana. Rodríguez de Cepeda recuerda a este respecto que, desde los Antoninos, los "collegias" fueron reconocidos y protegidos por los Emperadores de forma tal que fueron declarados obligatorios. Caído el Imperio Romano, en las recién surgidas naciones cristianas, las Asociaciones Artesanas alcanzarían su máximo esplendor como el medio más idóneo de coadyuvar a la organización social y política de los pueblos. Se-

En nuestra búsqueda de datos otrora por los archivos de nuestra ciudad —particularmente el de la Textil Alcoyana y el Archivo Municipal— para la confección del presente trabajo, nos hemos tropezado muchas veces con la palabra "perayre" para designar a aquellos que antiguamente se ocupaban en la obtención y el cardado del hilo. Es conveniente aclarar a este respecto que en el año 1500, al proclamar los Reyes Católicos en Granada su "Pragmática de los Paños", acaso el documento más importante de cuantos se han dictado en orden a la reglamentación de los tejidos, ya en ella nos tropezamos con la misma palabra, pero aquí escrita de esta forma: "pelaires", para designar a los que tenían por trabajo el cardado de los paños, sacándole pelo además. Por extensión se denominaban así a todos aquellos que intervenían en el acabado del tejido y a los bataneros, en el mencionado documento, se íes hacía prohibición expresa de que nadie fuera "osado de echar, ni eche a los paños que adobasen, greda (especie de arcilla arenosa, que sirve para desengrasar, quitar manchas, etc.) que no fuera mezclada y cernida para que la obra no hubiera perjuicio". Volviendo a los antiguos Gremios textiles alcoyanos, digamos que los documentos relativos a su constitución, pese a nuestro empeño, no


Eivc la variada iconograf ía del Sanio. Ktá esta imagen oue se conserva en al interior de la ermita. (Foto: C. Colonial.

tienen mayor antigüedad que la del año 1 561 los primeros y 1590 los segundos. Se trata de los "Capitols y Ordinasións del Ofissi de Perayres de la Vila de Alcoy", decretados por el Gobernador de Valencia, y "El libro del Gremio de Texedores de la Villa de Alcoy", así como el "Llibre de Consells y Contes del Ofissi de Perayres de la Vila de Aícoy", donde se siguen las actas y estados de cuentas iniciados en el volumen de "Capitols y Qrdinasións", a continuación de los mismos. Siguiendo la tónica de la época, éstos, los "Capitols y Ordinasión", fijan en primer lugar el procedimiento a seguir para elegir los cargos representativos del Gremio y las funciones y atribuciones de cada uno dé ellos. Así, de entre los agremiados, se elegirán los Clavarios, Veedores, Bolíadores y Consejeros. El Clavario era el cargo más importante- dentro del Gremio; después venía el Veedor, qué vigilaba la bondad y perfección'.^ los obrajes, con facultad para poder sancionar si iio :££:cumplían los requisitos en la fa^brkáción de paños; él Bollador era el que se encargaba,, fechas las comprobaciones por el Veedor; :de "bollar", marcar ó poner el marchamo de garantía a la obra bteri hecha y terminada, sin lo cual no podía ser vendida. Y, como cabe suponer, eran los que respaldaban la actuación de tóidos los demás cargos, auxiliándoles en cuantos menesteres hacía falta y solidarizándose con las decísioné$ por aquellos adoptadas siempre que con ello se tendiera al'bien común del oficio y de los agremiados. ORDENANZAS LABORALES 'Los: "Capitols y Qrdinasións del Ofissi de Perayres dé la Vila"de Alcoy", apartide regular la marcha del Gremio en sí y de fijar las atribuciones concernientes a cada cargo, trata también 142

El San Miguel que figura en la fachada da la ermita que tiene en la calle de Santa Rita. {Foto: C. Col orna).

del aspecto profesional del oficio. Así, por ejemplo, en los "Capitols" se enumeran las características de cada paño con arreglo al color, fibras que deben entrar en el proceso de su fabricación y su denominación con arreglo a la cuenta o número de hilos de que se compone. De tal forma, leemos la prohibición expresa hecha de que ningún maestro tejedor "pueda hacer paño alguno de los estambres, sino de estambre y lana". En otro capítulo se les autoriza a que puedan "hacer paño de tas sobras, pero con conocimiento de los veedores". Por lo que se desprende, además, de la lectura de los "Capitols", la inquietad por una retribución justa del trabajo por cuenta ajena y el deseo de obtener la máxima perfección en los obrajes no es cosa exclusiva de nuestro tiempo. Ya en el siglo XV se establecía "que los maestros paguen bien cí trabajar las lanas a los oficiales y, estos, que cuiden de trabajarlas bien". En cuanto a proporcionar empleo y enseñanza a los solteros, un soltero no podía ser admitido si previamente no se hacía una investigación sobre su conducta dentro de su familia. El tiempo de aprendizaje o de prácticas en el oficio, se establecía en tres años. Durante este tiempo, el soltero no podía abandonar la casa del maestro, donde comía, dormía y recibía instrucción. Si se marchaba no podía ser tomado por otro maestro. Alcanzado el grado de formación profesional para poder pasar de aprendiz a oficial, el joven era sometido a un examen al que asistían los veedores y los clavarios, y se extendía la correspondiente acta que, poco más o menos, venía a decir: "En la Villa de Alcoy, a los tres días del mes de diciembre de mil setecientos once, Vicente Gerónimo CarboneU y Francisco Satorre, Veedores del Oficio de Tejedores de la presente Villa de Alcoy, habiendo examinado a Nadal Mi-


ralles, hijo de Ginés, tejedor de dicha Villa, por maestro de dicho oficio, y habiéndosele hallado hábil y suficiente en dicho examén hace efectivo el pago de dos libras por derecho del título de maestro y le dan y conceden la señal de esta forma". La señal a que se hace referencia en el a^ta consiste en una efe mayúscula en posición ! orizontal, con la que luego serán "bollados" todos los paños del nuevo maestro. Testimonian el acta el Clavario Dionisio Monllor y los Consejeros Cristóbal Pérez y Juan Cantó.

Consejeros y hombres de dicho oficio de Perayres de la dicha Villa de Alcoy, convocados y adjuntados en la Casa de dicho Oficio donde se acostumbran congregar y ajumar, entendiendo que lo espiritual debe anteponerse a la terrenal, -pues éste es caduco y aquél eterno, por el dicho Ginés Irles, Lugarteniente del Justicia, fue hecha proposición diciendo: Como en los siglos pasados, nuestros antecesores, teniendo presente y considerando que el Ángel San Miguel les dio luz y afición para disponer faisas, durénsas, loiscayasf berrias, endrapos, colindras y borriéles y LA CASA DEL OFICIO otras cosas de lana, que sus obrajes servían cíe La llamada Casa del Oficio no era otra cosa beneficio a la población, y solicitando para lo que un lugar apropiado, y necesario también, venidero su asiste acia, lo votaron par Patrén y donde los agremiados pudieran tener sus reunió- Abogado de ellos mismos que lo hacían, prornenes y atender en ella a otros aspectos de la mar- tiéndole hacerle fiesta en cada año en su día cha del oficio. Un documento fechado en el año perpetuamente, y para .Buena memoria le piüta1572 nos pone en antecedentes de que el Gre- ron en lienzo en forrria dé retablo y lo tenían al mió acuerda comprar un inmueble a un tal Pere lado del altar de la iglesia, y para que constase Llopis con destino a Casa del Oficio. En el año del todo le hicieron recibir escrito publico al Dis1584, reunida la Junta General del Gremio, en- creto Bernardo Carreras, Notario, que le recibió tre otros acuerdos figura el de "comprar una ca- en la fecha de 1316, que corresponde al año de sa para desensacar la lana, pesarla y comprarla". nuestra Redención de 1278, y habiendo faltado Según se deduce de los documentos consultados, el dicho Santo Ángel a más dé doscientos años parece ser que los Gremios Textiles de Alcoy en su punto en su asistencia dándoles luz para el llegaron a contar con dos casas, una dedicada acierto, parecía se diera razón de conforme; como Casa del Ofissi y otra con destino a alma- Que ahora que para gobierno de lo susodicho cén de lanas, especie de lonja, con las que el estaban dispuestos y ordenado capítulos y queGremio abastecía de materias primas a los maes- daban aprobados, que se confirmara la advocatros hiladores. ción y se continuara en hacerle fiesta en su día, pues el Ángel, agradecido, se lo pagaría como se EL SANTO PATRÓN, SAN MIGUEL ARCANG^ _, k pagaba con toda realidad, y más que habiénAdrede, hemos dejado para lo último el Pa- dolé hecho el Oficio el lienzo al glorioso Ángel, trón adoptado por el oficio. Este fue San Miguel le tenían presente en la Sala propia del Oficio. Y Arcángel, votado de antiguo, en fecha incierta, y habiendo tenido coloquio por espacio grande de confirmado, como veremos, en acta de 1562. tiempo, todos juntos y ninguno discrepante, En la calle de Santa Rita, contiguo a la anti- aprobando lo susodicho y lo entonces conformegua Casa del Oficio de la etapa gremial, Casa de mente determinado por sus antecesores, concluía Bolla por lo que hemos dicho anteriormente yeron y determinaron votar, como votaron, nuedel "bollado de los paños", Real Fábrica de Pa- vamente, por Patrón y Abogado de los mismos y ños hasta el año 1936 o Textil Alcoyana S.A. de sus sucesores que se emplearan en hacer dicomo se denomina ahora, tiene el santo su capí- chas facturas y otras mayores y más perfectas al lia. Aún hoy, el estandarte de los antiguos Gre- ¿icho Ángel San Miguel, haciéndoles fiesta en mios, rematados por una reproducción en minia- cada año en su día y hacerle las demás honras tura de sus respectivos patronos, toma parte en gloriosas que merece, suplicándole a dicho Ángel varios actos de culto, como son las procesiones que, como tan cerca de Dios, les asista y dé luz del Corpus y de San Jorge. para el acierto en esta vida, y para la otra Ínter Al hablar de la fecha de aparición de los Gre- ceda para con Dios les lleve a la Bienaventuranza mios nos hemos remitido siempre a la de los del Paraíso, que todo le es fácil como represendocumentos existentes. Sin embargo, por un ac- tante q ue es de Aque"l. Y con ésto se concluyó ta que transcribirnos a continuación, es de colé- esta determinación por Consejo con grande alegir que los Gremios Textiles de Alcoy gozan de §Tía Y contento de todos". una mayor antigüedad, como se verá. Dice así la Terminamos el presente trabajo diciendo que del mencionada acta: carácter de los festejos que los antiguos Gre"Año del Nacimiento del Señor de 1562. En mios solían celebrar en la festividad del Santo, el día intitulado 2 del mes de junio, los honora- 29 de septiembre, nada sabemos, aunque es de bles Ginés Irles, Lugarteniente del Justicia de la suponer que éstos consistirían, principalmente, Villa de Alcoy; Jorge Miralles, Veedor del Oficio en honras religiosas a San Miguel, pues asi se de Perayres de dicha Villa de Alcoy; Abdón Gi- viene haciendo todavía todos los años y, tamner, Bollador de dicho oficio, Ginés Cantó, Pe- blén' <lue Para solaz Y esparcimiento para los dro García, Melchor Torregrosa, Miguel Doméagramados, deberían haber otros de carácter nech, Pedro Blasco, Tomás Jordá, Miguel Sans, 1*°*™°? P°PU ^ P^ desgrac[f Para nues' Miguel Juan Blasco y Cristóbal Gisblrt, todos «° folk ^ ore ' han ca!d,° e" desuso Yhan termlna do por desaparecer del todo.

143


-

INVESTIGACIÓN FESTERA julio viernes el fuego de las fiestas de moros y cristianos u. „,«* evolución de la fiesta desde 1940 ¡osé i™ ^. del alcoy musical, concursos y festivales de música festera original eme,to Vaí0r caialaYud el casal de sant jordi se ha ampliado roque momior moros y cristianos: un teatro total ^ Mmao 9¡i »u,o» la fiesta modeladora de la dinámica psíquica del hombre alcoyano: un intento Qe teOriCa glODal- moisés hidalgo bragado

la adjudicación de los cargos de alférez y

OCl[JILCÍI I

- salvador dornénech lloréns

las fiestas en la prensa de la españa de franco -jorge casasempere evocaciones virgilianes en l'ambaixada ¡o^ p^z ¡durá en el Vil centenario glosas de las embajadas ismaei p^™ pastor fiesta de moros y cristianos . eY»«d^iber priv.t

.

144


El 21 de noviembre da 1961, en las páginas del periódico CIUDAD —de las que fue asiduísimo colaborador desde sus comienzos—, el escritor alcoyano Enrique García Albors, disfrazado bajo el seudónimo de "Julio Viernes", y dentro de su fantástica sección titulada "Nueva máquina de Explorar el tiempo", publicaba el trabajo "Fiestas Centenar ¡as de Moros y Cristianos. Crónica de nuestro corresponsal en el futuro". Quince años antes deque A Ico y celebrara el Vil Centenario del patronazgo de San Jorge, la fantasía, el sentido profetice y el "visionarismo" de García Albors, colaborador también asiduo de esta Revista de Moros y Cristianos, le facultó para predecir y para imaginar lo que serían -loque fueron para él, para "Julio Viernes"- las fechas de 1976, No se celebran en abril sino en mayo; acierta en lo que se refiere a la participación de los barrios, en et afán de ornamentar la ciudad, en el fervora San Jorge, en tos actos culturales... Al reproducir aquí este trabajo de Enrique García Albors queremos, a (a par que recordarle, rendirle hiomenaje por su tantas veces bien probada a I coy an fe, su ingenio y su amor a todo lo que es y significa la fiesta de Moros y Cristianos.

-

julio viernes

30 DE ABRIL DE 1976

Julio Viernes, corresponsal de CIUDAD en el futuro de Alcoy, nos da, en la crónica que a continuación publicamos, noticia cabal de las Fiestas Centenarias de Moros y Cristianos de 1976, celebración a. cuya cita no podía faltar por lo que San Jorge y sus celebradas fiestas representan pira nuestra ciudad. (Véase CIUDAD, 24 octubre y 7 noviembre) 66.838 alcoyanos y 18.240 forasteros, entre los que se incluyen 7,565 extranjeros pertenecientes a 22 países, se han puesto de acuerdo, con unanimidad que parece extraña en este mundo tan dividido que nos lia tocado vivir, en proclamar que las Fiestas Centenarias de Moros y Cristianos, acabadas de celebrar, constituyeron un espectáculo único en el que se hermanaron el Arte, la Tradición y la Religiosidad, amalgamarlo todo ello por el entusiasmo de un pueblo que, corno el de Alcoy, con igual empeño se pone a trabajar que a enaltecer a San Jorge. Y en verdad que tal afirmación no hace sino responde» la realidad de los hechos. Han sido quince días de apretado programa, de inefables sensaciones, de felicidad sin cuento. Alcoy, los alcoyanos y cuantos nos han visitado en la ocasión que tratamos, aunque con inhábil mano, de revivir, recordarán por siempre jamás las ininterrumpidas emociones que nos han sido dables sentir. Lo que el público -sobre todo el forastero— ignora, es que la organización de las Fiestas Centenarias de Moros y Cristianos, que han constituido una vibrante sucesión de actos a cual más vistoso, no se ha debido a la improvisación, a la inspiración del momento, a un toque de rebato al que hayan respondido todos los a ko y anos (aunque es de justicia proclamar que no hubo ni un solo desertor en el común afán); antes al contrario, han sido el remate de una labor preparatoria tenaz, continuada, silenciosa y eficaz, en la que, conjuntamente con ¿I pueblo llano, han tomado pare todas las autoridades de Alcoy, con ks festeras al frenu-, integradas en la Junta del Centenario,

Don Enripue Gircfc Albor

10 AÑOS DE PREPARATIVOS Fue en 1965, recién terminadas las Fiestas de aquel año, cuando se adoptó la decisión, por tantos conceptos feliz, de preparar, con !a antelación necesaria, estas festividadescentenarias que Alcov entero ha vivido de manera tan completa, tan de total entrega. Los diez años transcurridos desde en ton ees han sido fértiles y han dado sazonados frutos. Todo el mundo está de acuerdo en afirmar que si no se hubiera tomado tal acuerdo, las Fiestas del presente año no se hubieran podido celebrar con k pompa adecuada a la importancia de la conmemoración. Aunque sea brevemente, no podemos por menos de recordar cuáles fueron algunas de las resoluciones entonces acordadas y los muchos trabajos que las diferentes Comisión es hubieron de llevar adelante. Como semilla, se editaron muchos miles de folletos o manuales en tres ediciones (cuya preparación comenzó a fraguarse un año antes, en 1964), según la edad de los cfiic iban a ser sus lectores. Pues se pensó, con todo acierto , que Los niños que en 1965 tenían diez años, tendrían 20 en 1976; y que sus espíritus eran los primeros que convenía preparar para el acontecimiento que estaban llamados a presenciar en plena edad varonil. El folleto primero, destinado a los niños de hasta 8 años, era una especie de "Catón11 o librillo de primeras letras, en el que las conocidas narraciones y restantes composiciones propias de tales textos, estaban referidas a la Historia de Alcoy, de sus Fiestas y a la biografía de San Jorge. Todo en forma sencilla, elemental, propia para ser comprendida por tan tiernas inteligencias. El folleto segundo se destinó a niños de hasta 4 años; en él se repetían y ampliaban los temas del primero, combinándose con relatos históricos relativos al siglo XIII. Dicho folleto se remitió gratis, por supuesto, pot correo a todos los niños comprendidos en el citado período de edad. Por último, el tercer folleto, ya casi un libro, completó los anteriores, mejorando presentación, grabados planos y la extensión dada a los relatos, copia de documentos y alusiones a tos sucesos histórkos ocurridos en el mundo entonces conocido, contemporáneos con los que tuvieron a Alcoy por escenario en 1276, FIESTAS ARTÍSTICAS DE INTERÉS NACIONAL El paso inmediato de la misión competente fue tecabar de los Ministerios de Información y Turismo y Educación Nacional la declaración oficial de considerar las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy de interés artístico nacional, como exponente el más señeto de lasque se celebran en el territorio nacional, y concretamente en estas tierras levantinas. Objetivo nada fácil de alcanzar, pues hubo su pugna con otras localidades, que se sintieron preteridas ante u pretensión alcoyana. Pero el tesón y la razón consiguieron, de consuno, alcanzar la meta en el empeño. Gracias a Dios, los alcoyanos se convencieron de que habían d,e salir de su pétrea y montañosa concha, para lograr lo que era justo. Que cunda el ejemplo es menester. Por discreción no citarnos los nombres de los akoyanos, amantes de Alcoy, de sus tradiciones y de su Santo Patrono, que en Alicante, en Madrid y donde ha sido necesario, han arrimado el poderoso hombro de sus personalidades para que este anhelo —y todos los que, relacionados con las Fiestas Centenarias, ha sido necesario poner en marcha—, llegara al deseado remate. Con ei apoyo del Ministerio de Información y Turismo se han editado folletos desplega bles con fotografías en color, planos y cuantos datos interesan al curioso turista. La edición,

fiestas de moros y cristianos en honor de san jorge mayo I97£ Certel anunciador tlül Vil Centenar!.

145


muy cuidada, se ha realizado en tres idiomas y ha sido profusamente difundida en Oficinas de Turismo, Sindicatos de Iniciativa y Propaganda, Agencias de Viaje, Hoteles y representaciones consulares. Otro aspecto que ha sido de todo punto imprescindible atender, desde el primer momento de los preparativos, lia sido el hotelero, harto descuidado en Alcoy. Dos hoteles de nueva planta y distinta categoría han sido levantados, dotados de cuantas comodidades requieren hoy estos establecimientos. La iniciativa privada, atendida y apoyada por las facilidades encontradas en las esferas oficiales, ha contribuido a Ilenai este antiguo fallo de la ciudad. Su situación y características se ha estud ado de forma que indistintamente puedan servir corno hoteles y t imo residencias veraniegas, con todos bs servicios propios de dú-Sa estación. El aparcamiento de vehículos también roe resuelto, LAS COMPARSAS Y LOS BARRIOS Renglón muy importante —para algunos, el primero—, de los preparativos de las Fiestas Centenarias fue el económico. La estrechez con que se venía desenvolviendo la economía festeta desde mediados del presente siglo, indujo a modificar el sistema, consiguiéndose, merced a gestiones, propaganda y (lo que debe, con todo honor, figurar en primera fila), el espíritu de elevado alcoyanismo y amor a San Jorge que ha presidido las actividades de los miembros de la Junta del Centenario y que ha sido secundado, con sin igual entusiasmo, por Alcoy entero, que las arcas Testeras se vieran robustecidas como no lo habían sido nunca. Lo que en primer lugar se convino fue en distribuir las comparsas por barrios, siguiendo el ejemplo dado en 1961 por k entonces nueva comparsa de Aragoneses, apadrinada por el barrio de Batoy, con éxito tan notable que, durante muchos años, ha figurado en primer lugar tocante a número y riqueza. Los antiguos locales, muy tradicionales y todo lo demás que se quiera, peto impropiados y mal repartidos, fueron abandonados; y cada comparsa fue decorosamente instalada en su nuevo barrio rodeada del fervor y entusiasmo del respectivo distrito. Todo cambió a partir de aquel momento: cada barrio se convirtió en baluarte de su comparsa y las cosas fueron como sobre ruedas. Las menudas rencillas que al principio comenzaron a envenenar algunos ánimos, pronto fueron superadas. La recaudación de fondos, realizada mediante cuotas, sellos, etc., durante todo el año, por barrios, calles y casas, en fábricas, comercios, espectáculos, etcétera, fue superada de año en año. No citamos cifras por no tenerlas a mano en este momento. Desde que el sistema se afianzó, pudo asegurarse que la grandiosidad que se pretendía imprimir a las Fiestas Centenarias estaba asegurada. ORNAMENTACIÓN, RECORRIDO, TRIBUNAS General aplauso ha merecido la nueva ornamentación de plaza y calles, realizada a base de arcos árabes iluminados con lámparas del nuevo gas "satu,-nio", de inusitado brillo e insospechados efectos. Las banderas y gallardetes, corpóreos de día y con luces de noche, han resultado del mejor efecto. El recorrido de los actos principales, nuevo este año, con amplitud y señoría; con extensión suficiente para que tú dos los espectadores encontraran acomodo, ha satisfecho plenamente, y se dice, con bastante fundamento, que va a quedar para los sucesivos. Las tribunas oficiales y particulares, se han instalado con toda comodidad. La nueva reglamentación de la vía pública, con los asientos movibles y uniformes —con lo que han desaparecido taponamientos de bocacalles y el triste espectáculo de cajones y sillas desvencijadas—, ha merecido el general beneplácito. Puede decirse que el alcoyano o el .forastero que no haya admirado los actos de Fiestas habrá sido porque no ha querido. Y, ¿quién no iba a querer? ACTOS FESTEROS Por ello no ha sido necesario como alguien, y harto significado, preconizó—, repetir los actos festeros de las Entradas y el Alardo para que pudieran ser debidamente admirados. Como estaba anunciado —y ahora se ha visto con cuánto acierto—, la Diana del día 22 terminó a las 8 en punto. Seguidamente, la Entrada de Cristianos revistió un Rijo y una amplitud en verdad extraordinarios. Y lo mismo cabe decir de la de Moros, despliegue de colorido, de riqueza, de sedas y damascos, de color. Tanto en una como etra, las carrozas (todas las comparsas lucieron, a] menos, dos), los séquitos de personajes, las escuadras de esclavos, las músicas, todo ello nutrido, rico, suntuoso, artístico y deslumbrador, en una palabra, como no se ha visto nunca en Alcoy y muy exacto y acompasado. Ni los más viejos alcoyanos recordaban nada, ni siquiera parecido. Hubo un espectador, no alcoyano, sino de Callosa, de edad de 107 años, que alcanzó, naturalmente , las fiestas Centenarias de 1876, que asegura tuvo oportunidad de presenciarlas a la edad de 6 años y dice que no pueden compararse. Lo que no ha podido saberse con certeza es si, en su senectud, propia al desvario, pone a las del siglo pasado por encima de las de hogaño, o al revés. La festividad del Santo se celebró como es debido y estaba previsto. Los actos religiosos fueron presididos por las autoridades de la región y provincia. Por vez primera se han reunido representantes de todas las poblaciones españolas en las que se

celebran Fiestas de Moros y Cristianos; y cabe a Alcoy el honor de la iniciativa y de haber albergado a tan ilustres huéspedes. Inauguraciones hubo varias: el monumento a San Jorge, que ha de ser recuerdo del Centenario, del Grupo Escolar y del de tasas construidos con el mismo íin; de las últimas fases internas y externas, de la Iglesia del Santo que, al fin, puede lucir con todo garbo su traza, al desaparecer la casa colindante que desdecía del noble aislamiento que debe rodear a todo edificio religioso. Como es sabido, todos los vecinos se han trasladado, por propia voluntad y en aras de su alcoyanismo, al nuevo grupo de casas. Por último, la procesión fue un derroche de entusiasmos, una catarata de flores y una explosión de incontenible fervor sanjorgista. Las reformas y mejoras introducidas en el antiguo Castillo, que ha querido conservarse, pese a su vejez, la instalación de la plataforma giratoria, que permite dividir las Embajadas en trancos o actos, han sido muy bien acogidas. El Alardo resultó disciplinado en la nueva modalidad de reunir las comparsas en líneas, lo que ha permitido acortarlo, pues de otra suerte, con los tres mil y pico de arcabuces que toman parte en él, hubiera resultado inacabable. Finalmente, en el emocionante acto de la Aparición, con la nueva técnica utilizada de sustituir el anticuado carretón de movimiento manual por un ingenio aereo, con silencioso motor eléctrico, con efecto de "colchón de aire", ha consentido efectuar (mediante telemando, a cargo de un experimencado piloto), cuantas evoluciones ha permitido la fantasía y ha tenido el mas feliz de los sucesos. Se pretende mejorar este acto festero, que tanto gusta al público. La iluminación y los efectos sonoros y corales no han podido ser más exactos y fíeles: el espectáculo "Luz y Sonido", hábilmente conseguido, difícilmente podría superarse. La nueva ordenación de la Diana del día 22 -la del día 23 fue suprimida, como es sabido, hace muchos años—, la cabalgata del día 24 por la mañana, que es como una demostración de las fuerzas que van a enfrentarse en la lucha; la Batalla de Flores de i día 21... Todos los actos resultaron del mayor efecto y su organización tan sólo merece plácemes. f Ha sido muy visitada, durante el mes que ha estado abierta al público, la Exposición de Fiestas, en el Casal de Sant Jordi (que esta en periodo de ampliación, por compra de la finca colindante). CARIDAD, CULTURA Los actos benéficos se han multiplicado, si eDo parecía posible, testimoniando, una vez mas, el amplio espíritu caritativo de los alcoyanos. En recuerdo del Centenario han sido creadas muchas pensiones de ancianidad. Y también han surgido, en noble porfía, las becas escolares para todos los grados de la enseñanza. En lo cultural, además de los manuales de que más atrás se ha tratado, de los dos Programas, el completo (y poco manejable) y el abiEv¿do o de bolsillo, van a publicarse, en edición numerada y en edición popular que alcanzará amplia difusión, los trabajos premiados en el Certamen Literario que se celebró el día 19. Y una nueva edición —la primera está agotada— del "Libro de Alcoy", con vatios apéndices dedicados a las Fiestas Centenarias. Obras monográficas, relacionadas con las Fiestas, han visto varias la luz. Ha tenido mucha aceptación la de dicada a la anterior celebración de 1876. VARIA A propósito de las justas literarias, que han tenido carácter nacional y a las que han concuñado elevadas personalidades, es digno de ser resaltado el preponderante papel que de algunos años a esta parte ha tomado la mujer en nuestras Fiestas, La Reina festera de este año, lo ha sido también (saltando por sobre el protocolo que recomienda el sigilo, y para que no hubiera competencia de hermosuras), del Certamen Literario. Y ha estado acompañada en dicha fiesta por todas las reinas menores, una por comparsa, según es sabido, en representación conjunta de sus respectivos barrios. El cortejo, constituido por este ramillete de bellas muchachas alcoyanas, escoltado por caballeros y personajes cristianos y moros, ha puesto una brillante nota festera en cuantos actos ha tomado parte, incluida la Batalla de Flores. Mucho éxito, que abre anchas posibilidades a una nueva industria local, ha tenido el mercado de objetos de Fiestas, recuerdos, trajes, utensilios, amia^ marroquineria, etcétera, que ha visto agotarse sus existencias superando, según la conocida frase, las esperanzas de sus empresarios. Es de esperar que se encauce debidamente. También ha constituido novedad la galería cubierta que sirve de salón limpiabotas transitorio. Los conciertos de música sinfónica, con solistas de mundial renombre, obligan, de ahora en adelante, a incluir a Alcoy en los calendarios más selectos. El Teatro, con representaciones al aire libre, ha contado por llenos sus funciones. Con el apresuramiento del resumen, sin duda han quedado aspectos por reseñar de estas Fiestas Centenarias* Con todo, bien puede decirse, recogiendo popular y general opinión, que de ellas habrá de quedar perdurable memoria, yaque han constituido un reactivo, un catalizador de inquietudes y de renovación en muchos e importantes aspectos de Alcoy y de sus incomparables Fiestas de Moros y Cristianos,

JULIO VIERNES

146


En algunas ocasiones he comentado en esta misma Revista ciertas facetas de las Fiestas de "Moros y Cristianos" de Alcoy; sus aspectos psico-sociales y los saludables efectos sobre la personalidad en general del festero... Hoy nos vamos a ocupar de otro de los muchos e interesantes aspectos que este magnífico espectáculo —que son las fiestas alcoyanas— ofrecen al observador. Concretamente, la participación del fuego, imprescindible para este alarde festivo. Es posible que los que viven nías de cerca la fiesta y manejan la pólvora para dar al fuego su máxima belleza, matizado por el peligro y el placer de su dominio, juego al que tan aficionados somos los levantinos, no se den cuenta de que tal vez involuntariamente se hallan practicando uno de los ritos nías antiguos de la Humanidad: la divinización del fuego; satisfaciendo con ello instintivas atracciones que por él siente el espíritu humano. Hay en el hombre frente al fuego —la historia así nos lo muestra- una mezcla de temor e idolatría, de encanto misterioso y de esperanza utilitaria, de reto y de atrayente fruición. Se puede manejar el fuego en un sentido materialista, y utilitario: para el bien o para el mal, para vivir o para la muerte, para construir o para destruir; en la fragua de Vuicano o en el rayo de Júpiter, en la máquina de vapor o en las armas del guerrero... Pero también en otro sentido inmaterial y trascendente que el fuego encierra y que le concede un contenido mítico de amplias proyecciones psicológicas... Como nos ha dicho Manuel Molina en un bello poema "Todo mito gentil tiene su ciave/ y el fuego tiene un alma que te grita/ y te obliga a pensar,.,". La contemplación del fuego sacude soterrados resortes espirituales, origina misteriosas sensaciones anímicas, que han hecho del fuego manifestación festiva y espiritual, culto religioso y expansión alegre del alma popular. Al cabo de muchos siglos la civilización ha ido borrando de la escena histórica aquella idolatría por el fuego del hombre de las cavernas, comenzada por la adoración del Sol, primer fuego que el hombre conoció y divinizó, así como los ceremoniales y rituales religiosos donde el fuego era el principal elemento, y los festivales ígnicos tan en boga desde tiempo inmemorial hasta la Edad Media. La decadencia del manejo del fuego con sentido trascendente ha corrido parejo con el incremento de su manejo utilitario cuyo auge vive nuestra época (petróleo, trilita, bomba de hidrógeno).

Í

3l fuego de las fiestas de moros y cristianos

- .![.)# Crespo Guióme*1

fui o: J. Sandoval

1


Del sentido trascendente del fuego sólo nos va quedando algunos restos de su simbolismo (recordemos la ceremonia del "fuego nuevo" del Sábado Santo en la liturgia cristiana) y algunas costumbres paganas, conservadoras de viejas tradiciones (como por ejemplo las hogueras en la noche de San Juan, identificadas con las que antes del cristianismo se encendían en el solsticio de verano). Sin embargo, pese at materialismo predominante en la vida del hombre actual, la idolatría del fuego, la afición poi su manejo (tan manifiesta entre los niños), permanece anclada en lo nías profundo del alma humana, propicia a toda ocasión en que pueda sentir el poder mítico y encantador de k contemplación del fuego... Ocasión propicia, al menos para los levantinos, es cualquier festividad, pues vivir una fiesta es sentirse un poco como "niños"; que no otra cosa es el testero que olvida por unos días afanes y preocupaciones para vivir la vida como juego, con el encanto y el peligro que pueda tener todo juego. En nuestra comarca con el fuego, cuyo manejo festivo se mantiene y perfecciona, en un pueblo conservador de muchas tradiciones entre las que destaca la afición al entretenimiento con la pólvora, equivalente al "correr de la pólvora" de los árabes, cuya temporal dominación dejó en nuestra región muestras de nombres y costumbres. El poder sugestivo del fuego tal vez se haya refugiado entre nosotros en esa serie de artilugios pirofóricos que van desde el modesto y peligroso petardo hasta el airoso y polícromo cohete, pasando por toda esa gama de variadas modalidades nías o menos atronadoras y vistosas, que no voy a enumerar en honor a ser de todos conocidas. En el caso de Alcoy hay que añadir en sitio de honor el "arcabuz", que los alcoyanos han convertido de arma ofensiva y guerrera en pacífico instrumento de fiesta y regocijo... Akoy es pródigo durante sus fiestas en toda clase de exhibiciones ígnicas, de cuya magnitud puede dar idea el haberse llegado a quemar en alguno de los últimos años hasta más de tres toneladas de pólvora. El manejo festivo del fuego, sin distinción de irtilugios (simple hoguera, petardo, carretilla suelta, cohetería o arcabuz) encierra tres componentes intencionales más o menos velados o inconscientes: el reto al peligro, el goce espectacular y un sentido religioso más o menos paganizado... En determinados casos aparece predominante o única una sola motivación. Por ejemplo, la primera en los saltos sobre las hogueras o en las luchas callejeras con bs petardos y "buscapiés*; la segunda, en las exhibiciones de fuegos de artificio; y la tercera en el disparo de "morterets" y tracas coincidentes con actos religiosos o en el "cohete ofrenda" la "Nit de T Alba" en Ekhe. Pero generalmente las tres se hallan presentes en todas las manifestaciones ígnicas de nuestras festividades. Estas motivaciones nacen y se corresponden con otras tantas exigencias anímicas cuya satisfacción constituye anhelos permanentes que laten en el ser humano: liberación del lastre de la agresividad (fuego que todos llevamos dentro y que hay que expulsar para que no tíos abrase), re creo con la contemplación de lo bello (suave fuego confortador para el espíritu), y re ligado ncon la divinidad (para la que el fuego puede ser purificación que dignifica y ofrenda propiciatoria). Tales anhelos pueden alcanzar su satisfacción en estas festividades, como hemos señalado ya en otras ocasiones.

Todos los años los alcoyanos — testeros y espectadores— y los que en algunas ocasiones hemos gozado de sus fiestas, se someten a modo de diversión a este lavado espiritual, un tanto ritual, de su agresividad, al someterse al juego con el fuego en el simbólico peligro del fragor de sus fingidas batallas, pero sobre todo en el sobrecogedor espectáculo -estruendo, humareda y luminaria— de las batallas de arcabucería. En algunos momentos álgidos el fuego adquiere tal fulgor y belleza, que la multitud se siente estremecida por una misteriosa conmoción psíquica. Es cierto t¡ue el espectáculo de la fiesta toda posee una singular belleza, pero tal vez ningún momento lo tenga tan emotivo como los protagonizados por el fuego. La fruición estética que la belleza del fuego produce tiene un encanto especial. También haciendo del fuego motivo de diversión puede hallarse una fuente donde satisfacer ¡a sed por las cosas bellas.

148

Y finalmente, el fuego se hace vehículo de los sentimientos religiosos cuando el fervor popular mas allá de la liturgia y culto externo oficiales se desborda por calles y plazas en ese otro culto extraoficial y paganizado del fuego. Lo mismo que los pueblos primitivos ofrecían fuego a sus dioses con fines pro pie i ato nos, también hoy el pueblo ofrece fuego mediante artilugios para dominar su peligro y exaltar su belleza en honor de sus santos patronos mediadores de la divinidad. Cuando se encienden hogueras en la noche de San Juan o se lanzan al firmamento cohetes "ofrenda" persiste bajo esta aparente diversión algo más profundo. En las fiestas de Alcoy, bajo el talante aparentemente bullanguero, de pasatiempo y diversión de muchas de sus expresiones yace algo rnás trascendente y serio que tiene su asiento en ese fuego polimorfo y esplendoroso que durante esos días se enseñorea de la ciudad. Fuego que entraña, sin necesidad de que el festero tenga plena conciencia de ello, reverencia y ofrenda, esperanza y seguridad emocional, trascendencia espiritual, y en fin un sentido más cultual que lúdico. Este sentido tiene su expresión más concreta y patentemente visible cuando mañana y tarde "moros" y "cristianos" en pacífica tregua avanzan hacia la iglesia juntos —magnífico ejemplo de hermanada convivencia— haciendo en batería las "salvas" en honor de San Jorge, Efectivamente, todos los años los alcoyanos tienen ocasión durante sus fiestas de satisfacer innatas exigencias anímicas: saludable liberación de la agresividad, sed vital por las cosas bellas y sentimiento trascendente de la vida; en cuyo logro tiene tan importante papel sus espléndidos alardes pirofóricos... Por eso los alcoyanos salen de sus fiestas con el espíritu alegre y reconfortado, y por eso aguardan las del año próximo con esperanza y como algo nuevo pero a la vez permanente y eterno. Corno permanente y eterno es el culto al fuego y su encanto. Culto popular y paganizado, permanencia de soterradas idolatrías, al que, al menos en nuestra comarca, no ha sido, afortunadamente, capaz de destruir una civilización materialista y aburrida. Si por un momento nos imaginásemos las fiestas de "Moros y Cristianos", desposeídas del componente que a su esplendor presta el elemento fuego, perderíao la mayor parte de su emotivo encanto y tal vez hasta la razón de ser. No se juega con la incomodidad y el riesgo, del estampido y las llamaradas, porque sí. En el festivo manejo del futgo, entroncado con los mis ancestrales misterios de! alma humana —de alguna de cuyas facetas hemos hecho tan sólo un esbozo- hay algo más profundo y atractivo que el mero pasatiempo y diversión. Porque hay en el fuego algo que fascina y subyuga con la fuerza emotiva de lo sobrenatural. A mi juicio las fiestas de "Moros y Cristianos" de Alcoy son un ejemplo de ello. Por LUIS RIVERA PÉREZ Director del Hospital Provincial Profesor encargado Cátedra de Patología General (C.E.U.) de Alkante


evolución de la fiesta desde 1940 [segundo tercio del siglo XX)

La fiesta de Moros y Cristianos, como producto humano no es algo estático, cristalizado. Tampoco es tan dinámico que se transforme continuamente. Por eso al hablar de su evolución habría que distinguir entre lo que es fundamental, lo estructural; y lo que es accesorio, lo formal. El tiempo incide sobre los mismos de diversa manera. Cuando la Fiesta se convierte en una forma de ser, de sentir, en una institución en suma, cuando es algo más que una forma de divertir, lo que en Alcoy debió ocurrir a finales del siglo X V I I , la evolución se convierte forzosamente en lenta, porque lo que llega a ser, puede mejorar, evolucionar, pero no hasta el extremo de correr el riesgo de dejar de ser. La Guerra de Sucesión supuso un trauma con la suspensión de la Fiesta hasta 1741, y al renacer lo hizo con una estructura básica de tres días que se ha consolidado con el tiempo. La Guerra Civil de 1936, que forjó una renovación y una nueva etapa en la vida española, sólo produjo un paréntesis en la Fiesta, una suspensión de 1937 a 1939, pero no un trauma. La rotura de la institución si que se estaba fraguando en 1932 al socaire del anticlericalismo republicano que hubo de incidir en la religiosidad de la Fiesta —uno tie sus tactores estructurales— y cuyas consecuencias, que pudieran ser la carnavalada, no llegaron a cristalizar, porque al reanudarse la Fiesta en 1940 lo hizo en la misma forma, incluso con la rotación de cargas a que se había llegado en 1932, Desde entonces ha pasado un tercio largo de siglo, y ha habido una continuidad evolutiva que afecta más a lo

formal, lo accesorio, que a lo estructural, y que podría considerarse desde los siguientes puntos de vista: A). ESTRUCTURAL. Ningún cambio. La Fiesta es tal corrióse fraguó a partir de 1741, con una estructura básica de tres días, centrada en el 23 de abril, que ha llegado hasta hoy consolidada por más de doscientos años de función. Un día de desfiles —espectáculo—; un día religioso —el de San Jorge-; y un día de conmemoración histórica —el del Abrdo —; precedidos por actos que podríamos llamar de precalentamiento popular —entraetes— y religioso, el novenario y procesión del traslado. Se ha edificado una institución sólida y armónica desde cualquier punto que se considere la Fiesta. Si desde el estético, porque es una equilibrada proporción de sus tres factores básicos desarrollados uno cada día: el espectáculo popular de los desfiles el 22; lo espiritual religioso el 23; la conmemoración histórico tradicional el 24; que pueden dar satisfacción a otras tantas formas de entender la Fiesta. Si desde el económico, hoy que tanto se supervalora el tiempo, porque es la mejor concentración posible de actos —para el actor y el espectador- que imaginarse pudiera en un tiempo mínimo. Si desde el conmemorativo, porque la centra en una fecha fija, el 23 de abril, el día del Patrón, que aún hace latir el corazón de Alcoy y le da carácter de inmutabilidad, ajeno a la relatividad de nuestras conveniencias económicas y temporales. Intentos de romper esa estructura los ha habido. El de 1958, pretendiendo trasladar de una manera definitiva la fecha a Mayo, huyendo de la lluvia, como si en Mayo —según se insinuó— no pudiera llover. El de 1969, en que por razones económicas —y contra la voluntad de la Asociación- el Ayuntamiento la hizo variable para que coincidiera siempre con un final de semana y que sólo se observó en la Fiesta de 1970. El más ambicioso de 1973, a raíz de las anomalías que hubo ese año y que pretendía paliar los males de la Fiesta con una reestructuración de actos, situando las Entradas en días distintos, lo que se hacía a costa de la unidad del día de San Jorge, el religioso, que hubiera producido la. ruptura del equilibrio de factores básicos y que se abandonó ante la adversa opinión generada. Y como ruptura puede considerarse —aunque se asegura que es sólo por este uño- , en primer lugar, la conmemoración a finales de Mayo del VII Centenario del patronazgo de San [orge, realizando en cuatro días los actos que desde más de dos siglos se vienen celebrando en tres. Es de esperar que continúen los intentos de ruptura hasta que algún prepotente factor de presión evolutiva, rompa ese alcanzado equilibrio. B). RELIGIOSO.— Estructúralo!ente no ha variado. Un día dedicado al Santo Patrón, con unidad desde la

149


150

Misa Mayor a la Procesión, sin actos profanos intercalados. Lo que sí ha variado son las circunstancias en que se desarrollan, caracterizadas por una progresiva y acentuada inasistencia a los actos celebrados en el interior del templo —reflejo de los tiempos actuales— y una masiva y cada vez mayor asistencia a los actos religiosos en la calle, como una afirmación de fe profana en el Patrón. El novenario que se hacía antiguamente en acción de gracias después de la Fiesta, como consta en el reglamento de 1838, pasa en fecha imprecisa a celebrarse con antelación, seguramente como preparación religiosa aunque en alguna ocasión, —en 1930— se haya celebrado también después. Ocasionalmente se reducía a quinario, si desde la Pascua no había tiempo suficiente, y definitivamente ha quedado en triduo a partir de 1971. por su notoria y escasa asistencia. A pesar cíe esas medidas, de la alcoyana rivalidad de las capillas cantando "sus gozos" y de algunas innovaciones introducidas, el novenario no acaba de recuperarse, no encaja en las formas actuales, y no se ve fácil remedio para su reanimación. La procesión del traslado de Sant Jordi el Xicotet, es la mayor, más viril y profunda manifestación religiosa de Alcoy, y cada año ha ido a más. Lo mismo puede decirse de la Procesión General del día 23, que para muchos jubilados de festcro es el único acto votivo que les queda. La procesión ha sufrido profundas modificaciones. Ya no salen ¡as cruces parroquiales de todas las Parroquias, haciéndolo desde 1966 sólo la de Santa María. En 1963 los devotos con cera que iban tras los festeros con armas, pasaron a encabezar k procesión para evitar que unas mismas personas salieran dos veces, con cuya modificación se aligeró en media hora, y se !e dio mayor realce festero. V no pareciendo suficiente dicho acorta miento, desde 1971 se limitó la participación de cada Fila a 10 parejas y el Cop, 21 en total, medida que, en lugar de estimular, coarta la expansión festera, y va contra las normas establecidas en las filaes que tienen la procesión como uno de los tres actos de asistencia inexcusable para sus individuos. En 1969 se introdujo el acto de acción de gracias, religioso con una fuerte dosis conmemorativa y de plegaria festera, surgido como forma idónea de retornar a su templo, tras el Alardo del día 24, a Sant Jordi el Xicotet, que resulta muy emotivo y es un digno broche final. C). FESTERO.- Ei segundo tercio del siglo se ha caracterizado sobre todo por establecer itinerarios que ofrezcan un marco más espléndido a la par que faciliten más espacio y tiempo al fester y al espectador. Como es natural los actos básicos de la Fiesta han sufrido retoques que los han mejorado, y las circunstancias del momento ha hecho languidecer o extinguir actos secundarios que no se han adaptado a la evolución, a la par que otros han sido incorporados.

15.000 espectadores sentados podían presenciarlas. Las Entradas han ganado en brillantez, a pesar de que aún no han conseguido vestir total y adecuadamente a músicos, auxiliares y tractores. Las escuadras que eran de 8 individuos, pasaron a 10, y desde 1967 a 12, a partir del Canto Pinyó, ante la mayor demanda de puestos festeros, habiendo tenido muchas filaes que partir eí acto para dar cabida a mayor número de "festers". La doble escuadra, cada una con su cabo, ha sido objeto de viva polémica desde 1952, y en especial desde 1966, implantándose en 1971 con carácter voluntario, sin que haya logrado todavía la aceptación general por contrastar con la forma individualizada alcoyana de desfilar. En 1975 sólo 14 de las 27 filaes sacaron doble escuadra; quizás resultaría forma más airosa un doble bloque con un solo cabo. La escuadra de esclavos del "mig", surgida para animar la monotonía de la Entrada de Moros, se inició por la Fila Cordón en 196t) —su supuesto centenario— estableciéndose por sorteo en un principio, y desde 1963 por rotación, empezando por la Fuá Realistas, equidistante entre dos años de cargo de Capitán, la del "mig" —que desfilaba en el centro de la Entrada— derecho que también reclamaron años después los cristianos. Los caballos que tanto relieve dan a las Entradas, convirtiéndolas en señoriales cabalgatas, van desapareciendo. En 1942 ya se dispuso que sólo tuvieran cabo batidor y caballos las filaes de cargo, tanto por su escasez como para evitar alargamientos excesivos, si bien en el bando cristiano podían sacar caballos, pero no batidor, todas las filaes, y en 1958 se acuerda restringirlo para todos, limitándolo a las filaes de cargo, además de las tradicionalmente montadas, que eran los Andaluces con sus vistosas grupas y los Labradores con sus borriquillos que actualmente apenas salen a pesar de no habérselo prohibido nadie. Los Andaluces optaron por sacar, por primera vez, una escuadra en la Entrada en 1964. La Entrada de Cristianos es la que ha sufrido mayores reformas. En 1940 partía de la Plaza Virgen de los Desamparados, en la parte baja de la ciudad, siguiendo un largo trayecto sin lucimiento para reanudar su salida desde ei Partidor. A partir de 1951, ante el reiterado clamor del bando cristiano, sólo las filaes de cargo lo hacían desde la Virgen de los Desamparados, y en 1962 es toda la Entrada de Cristianos la que sale desde el Partidor, por lo que ia entrega de llaves —que tenía lugar ante la puerta del templo de San Jorge, antiguo portal de San Marcos— se hace en la Plaza de España, con un séquito que sale det Castillo ai encuentro del Capitán, logrando con ello darle funcionalidad a la fortaleza. El Alférez y su fila que desfilaban en el centro de la Entrada, a petición de los Cruzados en 1952 pasó a desfilar al final, con la idea de contener en su sitio a los espectadores que abandona

1. ITINERARIOS Y REFORMAS.- Las Entradas finalizaban tradicionalmente ante las Casas Consistoriales, pero los atascos que producían determinaron en 1942 el prolongarlas hasta el templo de San Jorge. Y en 1962, para darles más espacio, a pesar de lo polémico que resultaba darle la vuelta a la Plaza, se prolongaron por la Avda, del Generalísimo hasta el cruce con la calle Santa lucía, colocándose sillas en todo el trayecto —en la parte alta de la calle San Nicolás desde 1963- con !o que

ban k Entrada a] pasar el Alférez, y ante eí éxito logrado, a partir de 1955 se estableció lo mismo para la Entrada de Moros, La presencia masiva de niños vestidos de gitaníllos o valencianos, abigarró a las filaes, por lo que a partir de 1971 sólo podían salir con el diseño propio de la fila, y terminó desbordando a los Andaluces y Labradores sin solución adecuada por el momento. La Primera Diana, necesitada de tiempo, acabó en 1972 por variar su itinerario, eliminando la parte baia de


la población, para seguir por k calle Santo Tomás a la de San Jaime. La Segunda Diana, ai retrasar su horario y para dar tiempo a. que los cargos pudieran asistir a la Procesión de la Reliquia, en 1953 estableció que desfilaran en primer lugar las filaes de cargo y Sant Jordíet, y como reiteradamente era cortada la Procesión de la Reliquia que tiene carácter preferente, a partir de 1965 se divide en dos grupos desfilando al mismo tiempo un bando por la calle San Nicolás y el otro desde el final de la Avda. Generalísimo, que alternan cada año, para finalizar ante el Castillo. El Alarde empezó aceptando el disparo de los Alféreces en 1950, y ante el progresivo aumento de festeros que hizo imposible que cupieran todos en la calle San Nicolás, desde 1963 se partió en dos, uno con eí encargo de Capitanes en el Partidor, y el otro con el encaro de Alféreces al final de la Avda. Generalísimo, y la mitad alternativa de cada bando tras ellos para confluir en la Pkza, donde se regularon bs filas de guerrillas por la "bandeja" en retroceso y avance. Asimismo ha logrado mejorarse la lucha al arma blanca y se ha conseguido vestir a los cartucheros —auxiliares que por su excesivo costo van camino de desaparecer— con todo lo cual el Alardo ba logrado alcanzar gran belleza. La tramoya de las embajadas va ganando en espectacularidad, habiéndose simplificado los actos previos. En 1966 se declamó por primera vez en valenciano la plegaria de la embajada del cristiano, hecho repetido en alguna ocasión. Desde 1967 hay un texto revisado de las

embajadas, editado en castelkno y en valenciano. 2. ACTOS DES APARECIDOS.-Todos ellos en realidad eran secundarios. El Paseo General, al que los programas calificaban de batalla de dulces y serpentinas, venía languideciendo y degenerando. Desde 1942 se aligeró su trayecto arrancando de la Plaza del Portal Nuevo, para acabar suprimiéndose en 1961. El público realmente se divertía, tomaba parte activa en el acto, pero como espectáculo no tenía calidad alguna. También desaparecieron del programa oficial en 1961 —y de hecho desde hacía tiempo— los Bailes y Serenatas de las noches del 22 y 23, que patentizaba, según rezaba el programa, "el espíritu festero y la cordialidad alcoyana"; eran actos espontáneos y populares, que obedecían a circunstancias de otras épocas, por lo que murieron por desuso. Lo mismo le ocurrió a k "Introducción del Contrabando", especie de parkmento humorístico —sin texto oficial—, representado por las fikes Andaluces y Labradores. Servía de pórtico a k guerrilla en k madrugada del día 24, pero había ido perdiendo lozanía y carácter digno para figurar como acto oficial, por lo que desapareció del programa en 1965, aunque se ha continuado representando voluntariamente por dichas filaes. La Retreta es el ave fénix de k Fiesta. Se suprime en 1942, reaparece los años 45 y 46, nueva supresión que afecta a los años 1947, 48 y 49, vuelta a la escena en 1950 con carácter voluntario hasta 1956; desaparece

151


los años 1957 y 1958 para reaparecer de nuevo con carácter voluntario en 1969, aunque obligatorio para las filaes de cargo, y así continúa hasta hoy. Ese carácter voluntario le resta posibilidades. La Retreta podría ser uno de los actos más espectaculares de la Fiesta, pero requiere un buen esfuerzo económico que las filaes no parecen dispuestas a soportar; hoy resulta un espectáculo de mal gusto donde el público y los festeros mezclados forman un caos sin orden. La Cabalgata del Rey Don Jaime, o de los Cuarenta Caballeros, celebrada el día 21 en alguna ocasión anterior, y en los años 1924 y 1940, a pesar de los intentos posteriores no cuaja porque se monta como espectáculo, como acto particular, desgajado de la savia (estera, por lo que no encuentra calor popular. Como nota curiosa diremos que b "Fiesta y feria" se celebraba oficialmente del 20 al 30 de abril; en 1956 pasa a ser del 15 al 25 de abril, y como la feria ha perdido toda su importancia —salvo las atracciones—, desde 1965 desaparece su mención de los programas y el castillo de fuegos artificales que la cerraba se dispara el día 24 d abril. 3, ACTOS NUEVOS.- La Fiesta que había sido declarada de "interés turístico" en 1965 T titulo prodigado en exceso, precisamente por no tener ninguna consecuencia práctica, incorpora ese mismo año un acto nuevo, la Gloria Infantil, inicialmente para llenar el vacío de la mañana del día 23, por haberse trasbdado la Fiesta ese año a los días 24, 25 y 26, a causa de la Pascua. Pero eí acto tuvo fortuna y se ha consolidado, porque es una incorporación destacada del niño a !a Fiesta, y eso siempre gusta como gustaba antiguamente el Batallón Infantil. Por eso la Segunda Diana se dedica especialmente a la niñez. Acto nuevo es también el de Acción de gracias, desde 1969, y del que ya se ha hecho mención, 4. MOVIMIENTO DE FILAES.- En 1940 se reanuda la Fiesta con Capitanes las filaes Mozárabes y Ligeros. que es donde había quedado en 1932 la Fiesta regid:* por la Asociación, formando en el bando cristiano; An daluces, Asturianos, Cides, Labradores, Guzrnanes, Vascos, Visigodos, Mozárabes y Astures. En 1941 se incorporan los Navarros; en 1942 desaparece la fila Visigodos y se incorporan Tomasinas y Montañeses; en 1946, los Cruzados; en 1960 los Alcodianos; y en 1962 los Aragoneses, última fila incorporada que hace el número 14 del bando cristiano. Los Astures cambiaron su nombre por Almogávares en 1969, conservando su antigüedad. Hubo intento de sacar en 1942 el diseño Caballeros de San Jorge, y otro para k Fila Catalanes en 1960, que aunque fue aprobada no llegó A salir. En el bando moro formaron las mismas trece filaes existentes actualmente, sin ninguna variación. El bando moro ya estaba consolidado desde 1907. Soto los Granadinos desaparecieron después, y desde los años 1940 varias veces se lia intentado su restablecimiento, sin lograr su aprobación, en un principio como protección al bando cristiano para que alcanzara pujanza, y luego porque aumentar el número de filaes sería conmpticar los ajustados itinerarios y formaciones. D). ECONÓMICO-SOCIAL.- Lo económico condiciona la estructura social en que la Fiesta se desenvuelve, transforma la sociedad que es su base, por eso lo socio-

152

económico es el mayor factor de presión evolutiva de la Fiesta, Ha afectado a la Fila, tanto porque su economía ya no se asienta más en los beneficios del bautÍ7ado café licor, como porque la pujanza económica de la población hace aumentar el número de festeros, cada vez más, llegando a desfasar las formas tradicionales de matiz individualista de actuación festera, que se masifican; también explicaría el auge de "les entraetes". Por otro lado crea a la mujer un sistema de libertad de trabajo y de vida, que se convierte a su vez en otro factor de presión volutiva. No se ha meditado todavía lo suficiente en que k revolución femenina empezó el día que k mujer tuvo acceso libre, bien visto y con sus propios medios, a un bar. Y no es que me oponga a ello, no sería de mi tiempo, simplemente estoy reflexionando cómo ese cambio en k estructura socio-económica puede afectar a k Fiesta. En primer lugat k fila ha dejado de ser un antro sólo para hombres, la mujer entra en k fila alcoyana acompañando a su esposo e hijos, por ahora sólo en los días de k Fiesta, y participa en sus aperitivos y ágapes. Eso ha supuesto k transformación en el último lustro de la mayoría de los locales festeros y k necesidad de encontrar locales adecuados en capacidad y prestancia para esos actos de relación social, que los nuevos tiempos demandan. Además ha consolidado la Fiesta. La mujer ya no toleraría aquel fester de antes de 1940 que salía de casa k Nit de l'Olla para no volver hasta muy después del Alardo, La Fiesta se habría acabado. Pero k mujer no tiene todavía clima propicio para tomar parte activa en la Fiesta alcoyana. Ha nacido k vida de relación festera con amplia intervención femenina en los locales de las filaes, en los domicilios particulares, en los restaurantes, etc.,. La Fiesta necesita ahora esa expansión, donde pueda estallar el ansia reprimida y almacenada del que sólo es espectador, eso explicaría que k supresión de actos nocturnos se ve con naturalidad para dar tiempo a otra diversión más activamente compartida. Una consecuencia de ese aspecto social ha sido el actc del alcoyano ausente, iniciado en 1973 y celebrado también en 1974, que es otra forma de confraternización alcoyana y festera. Y también podría meditarse que los actos benéficos celebrados por ks filaes en los días de la Fiesta, ya no tienen hoy día el sentido de remediar una necesidad pecuniark —el óbolo no es lo fundamental sino el de prestar calor festero y humano compartiendo la alegría con otros núcleos ciudadanos. En segundo lugar lo socio-económico no ha afectado todavía a k estructura fundamental de la Fiesta, ni en su trilogía, ni en su fecha, ni en su forma tradicional de celebrarse. Además el espíritu festero —la Fiesta es un rito, una función social alcoyana— aún puede sobre el espíritu turístico, donde la Fiesta sólo sería un simple espectáculo. ¿Hasta cuándo? Todavía somos reacios a representarla, por eso, fuera de nuestros lares. Por otro lado el desarrollo de los medios de tomuni nicación contribuye a una interrekción con otros pueblos festeros, creando conciencia de una comunidad festera. E). CULTURAL.— La Fiesta a partir de los años 40 ha dejado de ser to simplemente bullanguero, ha adquiri-


do cada vez más una proyección cultural, una expansión sobre los valores del espíritu, afirmando que la Fiesta es algo más que una mera diversión. Basta rcordar los concursos de partituras musicales iniciados por el Excmo. Ayuntamiento de 1948, que por su carácter academista acabaron por sucumbir renaciendo en 1964 cuando la Asociación supo darles cauce más popular, fomentando el pasodoble dianero, la marcha mora y la marcha cristiana, esta última desde 1966, Los concursos de interpretación musical —la Fiesta del pasodoble— ha tenido sus altibajos, acabando por dejar de ser un concurso de bandas para convertirse, desde 1965, en un acto de exaltación musical del rito del Himno de la Fiesta en la Plaza de España. Mayor solera tienen los concursos de fotografías iniciado, y seguido, desde 1952, que ayudan a plasmar la belleza de la Fiesta y conservarla en la fototeca del Casal y acabaran por derivar hacia concurso de filmes, y una filmoteca. Los concursos de pintura festera se iniciaron en 1966, pero no llegaron a consolidarse, a pesar de que el colorido de la Fiesta parece prestarse a ello, derivando desde 1969 hacia los concursos de pintura y dibujo infantiles. Desde otro punto de vista los concursos de olleta alcoyana, iniciados en 1972, fomentan ese aspecto gastronómico de la Fiesta. En poesía y narrativa festera hubo concursos en los años 50, incluso infantiles, pero no han llegado a continuar. En cambio el teatro festero —el sainete- iniciado en 1963, a raíz de los Premios San Jorge de 1962 —juegos florales—, ha tenido continuidad porque, aun sin concursos, goza de la protección popular que demanda esos saínetes, donde rie sus propios situaciones festeras que se reflejan en ellos. Esta proliferación cultural exigió otro encuadre que no fuera la semana de Fiestas, unos tiempos más tranquilos, surgiendo en 1967 la Semana del Mig Any, a celebrar a mediados de octubre, sobre la base de una conmemoración que ya tenía lugar en la intimidad festera, tan entrañable, orno la del 23 de Octubre, a medio año de la Fiesta, Y en definitiva creó la necesidad de un Casal festero, que fuera sede de la Asociación de San Jorge, Museo de la Fiesta y de las tradiciones festeras alcoyanas y foco de desarrollo cultural festero. El Casal de Sant Jordi encontró el edificio adecuado en la casona hidalga de los Merita, calle San Miguel número 60, que, restaurada con amor, lúe inaugurada el 15 de Abril de 1961, y espera este año ver terminada su ampliación con el edificio aledaño últimamente adquirido, F). NORMATIVA,- La Fiesta y su normativa son las dos caras de la misma moneda, no hay juego sin reglas del juego, reglas que asimismo evolucionan. La Asociación de San Jorge, rectora de la Fiesta, se regía por su Reglamento de 1918, que sigue la pauta de todos los anteriores desde 1838, pero durante la etapa republicana, las disensiones habidas a causa de la secularización de la Fiesta y la no autorización de actos religiosos en la calle, impidieron que la Asociación obtuviera "el permiso necesario para efectuar la Fiesta en la rnisms forma y modo de costumbre", verificándola en 1932 la Comisión Municipal de Fiestas, que creó a su socaire en 1933 la "Asociacón de Fiestas Tradicionales de Moros y Cristianos de Alcoy" y su reglamento de la Fiesta, que

a pesar de llamarse "tradicionales" excluyó todos los actos religiosos. La Asociación de San Jorge se metió en plato contencioso-administrativo que ganó al Ayuntamiento, por haberse declarado extinguidas algunas filaes, pero ante los vientos que corrían se limitó en esa época al programa de cultos, y en 1935 aprobó un nuevo Reglamento que recoge la organización tradicional, salvo que el Alcalde no preside sus asambleas generales, regula adecuadamente a las "comparsas" a pesar de no tenerlas —lo que no hacían los reglamentos anteriores—, y en cuanto a la Fiesta se remitió para su regulación al Reglamento de 191 8, aunque ella no las hacía. En 1939 recupera la Asociación de San Jorge sus centenarias atribuciones y se reorganiza según el Reglamento de 1935, y en lo festero según el reglamento de 1918, o quizás mejor según los usos y costumbres festeros. La necesidad de legalizar la situación jurídica de la Asociación hace surgir en 1952 un nuevo Reglamento, aprobado en 25 de Abril de 1951 por el Arzobispado, en 10 de Diciembre dd mismo año por el Gobierno Civil, y por la Junta General de la Asociación en 21 de Enero de!952. Es decir, se inició el trámite al revés de lo que hubiera sido normal, cosa de los tiempos. La Asociación adquiere un tono de cofradía presidida por un Director (el Rvdo. Sr. Arcipreste) y un Vice-Director (El Rvd. Sr. Vicario de San Jorge) y una Junta Directiva. Vuelve el Alcalde a la Junta General, pero no la preside, es el Director quien ostenta tal cargo. Se separa por tanto de la tradicional organización festera, no es su primitiva y autónoma estructuración, derivada de la realidad consuetudinaria, por lo que la práctica se encargó de no sancionar lo legahnente establecido. Necesitaba además para poder funcionar un desarrollo reglamentario que no se hizo. Estas circunstancias y la necesidad de adaptarse a la Ley de Asociaciones de 1964 hicieron preciso un nuevo reglamento que es el vigente Estatuto, aprobado por la Asamblea General el 12 de Diciembre de 1965, por el Gobierno Civil el 29 de Enero de 1966 y por el Arzobispado de Valencia el 29 de Septiembre de 1966. El vigejite Estatuto vuelve a la estructura tradicional básica de la Asociación, recoge sus preceptos seculares, y ha tratado de vertebrar una institución moderna y ágil, que de forma flexible armonizara todos los factores involucrados en la Fiesta: los tradicionales, el religioso, el municipal y el popular festero. Ha sufrido algunas reformas en su articulado, algunas de las cuales, aunque realizadas con indudable buena fe, son muy opinables. RESUMEN.- Esta es a grandes rasgos la visión de la Fiesta en el segundo tercio del siglo XX, aunque con las naturales lagunas por el carácter general del examen, resumen que se puede concretar diciendo que desde el punto de vista estructural y religioso la Fiesta mantiene sus formas fundamentales y tradicionales; en cuanto al desarrollo de sus actos conserva los básicos que la caracterizan, realizados con mayor esplendor; se está adaptando a las exigencias sociales de los tiempos con mengua de su individualismo; ha tenido una gran proyección cultural y su normativa corresponde a la realidad actual. José Luis M ANSANET RIBES

153


del alcoy musical.

I.- DEL AÑO 1949 DATA Et PRIMERO DE ESTOS CONCURSOS. En pro de que en los actos festeros de ks dianas y entradas se interpretase música "ad hoc" con renovados aires de originalidad, Alcoy conoció, en 1949, el primer concurso de este tipo. Y, alma de todo esto fue el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, regido en aquel entonces por un alcoyano hasta la médula: don Francisco Boronat Picó (q.e.p.d.), enamorado del arte de la música y fester de pura cepa, que años más tarde ocuparía la presidencia de la Asociación de San JorgeConsciente, pues, el municipio alcoyano de que la fiesta de Moros y Cristianos requería un nuevo impulso musical, "y con el fin de que cada año se interpreten pasodobles y marchas moras, de ritmo típicamente alcoyano y de enriquecer el archivo municipal genuinamente festero" —tal era el encabezamiento de las "bases, publicadas al respecto—, se convocó este concurso que duró nada menos que catorce años (1949-1962), premiándose y editándose, muy pulcramente, unas partituras que, de impecabilísimo contexto musical, tanto técnico como temático, quedaron —vayase a saber el por qué— casi exclusivamente para ser interpretadas sobre atriles. Pero como todo en la vida, también este concurso nos deparó agradables sorpresas, tales Año 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

TEMA Marchamera Marcha mora ' Pasodoble Marcha mora Pasodoble Pasodoble Marcha mora Pasodoble Marcha mora Pasodoble Marcha mora Pasodoble Marcha mora Pasodoble

TITULO La Casbha Nostalgia Mora Señorío Español . Aljama (Este año se declaró desierto el premio) Suspiros del Serpis AI-Azraq Musical Apolo Ibn Jafaixa Brisas del Alberri L'Ambaixador Amb aquell El Berberisch Turbal los

II.- LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Y SU XII FESTIVAL DE MÚSICA FESTERA. Hasta el presente año de 1975 se llevan realizados doce festivales de música festera que, bajo la organización y patrocinio de la Asociación de San Jorge, hemos de anotar, con k mayor sinceridad, que hubo de todo. Como en aquel concurso del año 1949 que organizó el Municipio, en éste también se precisaba que las composiciones "hablan de tener la característica del ritmo y k expresión festera

154

como la revalorización de nuestros contemporáneos Rafael Casasempere, Gonzalo Blanes, "Pepiquet" Carbonell y Amando Blanquer, junto a la revelación de músicos no alcoyanos que, en honor a la verdad, irrumpieron fulgurantes en el campo musical de la fiesta, Aquí los nombres de JOSÉ ALFÓSEA PASTOR (1891 - 1964) -santapolero de nacimiento y avecindado en Alicante, donde realizó toda su labor artística como director y compositor—; JOSÉ MARÍA PERRERO PASTOR (1926) —aquí en nuestro pueblo, este músico onteniense, discíñulo de Pérez Jorge, renovó su prestigio como autor de fogosas y electrizantes marchas moras que traspasaron los confines de la popularidad-; RAFAEL ALCARAZ RAMIS (1921), —convecino nuestro, nacido en Muro de Alcoy y perteneciente al cuerpo de músicas militares en el grado de Capitán Director-, y ENRIQUE CASTRO GAMARRA -nacido en tierras de Granada, aquí recaló como profesional adscrito al cuerpo de música militar, y aquí ocupó cargos de responsabilidad directoria! al frente de diversas corporaciones musicales alcoyanas—; todos ellos, merecieron honrosas gal;-"dones en tan originalísima faceta de la mús¡. H. Para la historia, ahí quedan por orden crono¿co títulos y autores de este Concurso —el primero, sin género de dudas de este tipo—, auspiciado por nuestro municipio hace de esto más de veinticinco años. AUTOR Rafael Casasempere Juan Gonzalo Blanes Colomer José Alfonsea Pastor José Carbonell García José Carbonell García Rafael Casasempere Juan Amando Blanquer Ponsoda Enrique Castro Gamarra Enrique Castro Gamarra Amando Blanquer Ponsoda Rafael Casasempere Juan José María Perrero Pastor Rafael Alcaraz Ramis

alcoyana" remachando que "aparte de k inspiración y técnica, se tendrán en cuenta que éstas sean aptas para desfilar en los actos festeros". La idea, en su concepción, era dé lo más lograda: con ks obras presentadas, se celebraría un Concierto—Festival a base de dos bandas de música de la localidad, interpretándose por dos veces las partituras presentadas, dándose preferencia al público, por medio del voto popular, para manifestar su complacencia, en lo que a su leal saber y entender había escuchado y que mejor encajase en la fiesta.


La idea, repetimos, no podía ser mejor, pero "_de las incógnitas—, destacan nombres de compoel resultado desbordó los cauces, convirtiéndose sitores como JOSÉ GÓMEZ VILLA, afincado en en una ramplonería sin límites, que la Asocia- Alicante y perteneciente al cuerpo de músicas ción, consecuente de ello y de cuanto a la fiesta militares; JOSÉ MARÍA PERRERO PASTOR, el concierne, reestructuró las bases, ampliando k polifacético compositor onteniense multitudinadotación1 del premio consistente en un primer rio de éxitos en el campo de la música festera; premio de 10.000 pesetas y un segundo dotado JOSÉ 1NSA MARTÍNEZ, MIGUEL PICO BIOScon 5.000 pesetas, este último de concesión CA y JOSÉ PÉREZ VILAPLANA, los tres discrecional. nacidos en la convecina población de CocentaiSinceramente, creemos, que no ha quedado na, cuyos títulos premiados lograron un buen mal del todo ni el concurso, ni la constitución impacto popular; FRANCISCO GRAU VEGAdel jurado para k concesión de los premios, RA, nativo de Bigastro y en la actualidad estando compuesto por cuatro jurados, a saber: Capitán Director de Música Militar; sin olvidarse el primero de 5 vocales pertenecientes a k Junta de FRANCISCO ESTEVE PASTOR, pianista y Directiva de la Asociación; el segundo, por cinco compositor nacido en Muro de Alcoy, que en músicos a designar por las corporaciones música- pocos años que lleva presentándose a este les de k localidad; el tercer jurado compuesto Concurso ha logrado muy buenos ejerr píos. por 5 primers trons, del bando moro, y el cuarParecía —y esta es la verdad—, que los to y último de los jurados integrado por 5 compositores alcoyanos se habían esfumado primers trons del bando cristiano. Cada vocal para siempre de estas lides musicales, por lo que puede conceder de cero a cinco puntos a cada resulta de lo más grato registrar, en estos últimos una de las partituras interpretadas, y en caso de años, los nombres de dos jóvenes promesas que empate, el segundo de los jurados menciona- así, de empezada, entraron con buen pie en el dos, esto es, el musical, volvería a votar y su campo de k música festera. Nos referimos a fallo considerado decisivo e inapelable. ENRIQUE LLACER SOLER (Regolí) y JOSÉ La Asociación, como antes el Ayuntamiento, MARÍA VALLS SATORRES, los dos afincase compromete a la edición de las partituras pre- dos en la capital de España como profesionales miadas. del arte de k música. Interesante, no cabe la menor duda, ha sido k Y, como testigos que hemos sido de todo este andadura musical realizada por el campo de k movimiento musical en k fiesta alcoyana, gustafiesta en esta docena de ininterrumpidos años mos de reseñar, para la historia, rekción detalla que llevamos contabilizados, cuyos títulos, y en da de temas, títulos y autores, junto con los las temáticas de PASODOBLE, MARCHA MO- premios conquistados en los doce años de este RA y MARCHA CRISTIANA -- esta última, Festival de Música Festera, auspiciado por la pese al tiempo transcurrido y las partituras Asociación de San Jorge que tanto trabaja y premiadas, permanece aún en la más completa labora en pro de nuestros tradicionales festejos. Ano 1964 1964 1965 1965 1966 1966 1967 1967 1968 1968 1969 1969 1970 1970 1971 1971 1972 1972 1973 1973 1974 1974 1975 1975

TEMA Pasodoble Pasodoble Marcha mora Marcha mora Marcha cristiana Marcha cristiana Pasodoble Pasodoble Marcha mora Marcha mora Marcha cristiana Marcha cristiana Pasodoble Pasodoble Marcha mora Marcha mora Marcha cristiana Marcha cristiana Pasodoble Pasodoble Marcha mora Marcha mora Marcha cristiana Marcha cristiana

Premio 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

TITULO Primavera Font Roja El Kábila NO SE ADJUDICA L'entra deis Cristiáns NO SE ADJUDICA Segrelles El dianer alcoiá Ramfer Voluntad de fer Tayoll Zoraidamir Fet a posta Pepito Gisbert BonCapitá (Roe Monllor) El President Gentileza 72 Fomento Musical La Plana de Muro Eduardo Borras Ana Bel Ben Amer Ais Cristiáns Ja baixa I'águila

Señalemos también que en los años 1965 y 1966 al no adjudicarse el segundo premio, y con el fin de divulgar «omposiciones festeras de autores alcoyanos desaparecidos, se publicaron al dorso de las composiciones premiadas, la marcha mora del maestro don Camilo Pérez Monllor L'ENTRA DE LA RABILA BEN KURDA y el HIMNO OFICIAL DE FIESTAS,'del maestro Gonzalo Barrachina, respectivamente.

AUTOR Antonio Gisbert Espí José Gómez Villa José M. Perrero Pastor José Gómez Villa José Pérez Vilaplana José Gómez Vil la Miguel Picó Biosca José Pérez Vilaplana Francisco Grau Vegara José Pérez Vilaplana Miguel Picó Biosca José Insa Martínez José M. Perrero Pastor Miguel Picó Biosca, José Pérez Vilaplana José Pérez Vilaplana Francisco Esteve Pastor Francisco Esteve Pastor Enrique Llácer Soler {Regolí) Francisco Esteve Pastor José M, Valls Satorres Francisco Esteve Pastor

Tocante al "Himno", era la primera vez que se editaba pese a su declaración oficial en 1917. Al terminar, querernos rendir un recuerdo emocionado para el músico alcoyano ANTONIO GISBERT ESPI (q.e.p.d.) muerto en 1966 a la edad de 37 años, víctima de accidente de tráfico, autor del pasodoble PRIMAVERA, primer premió del I Festival de Música Festera. E.V.C.

155


el casai de sant jordi se ha ampliado

La sede de la Asociación de San Jorge, conocida por "Casal de Sant Jordi" fue inaugurada en el mes de Abril del ano 1961. Lo que en un principio nos pareció una casona de capacidad sobradísima, a la vuelta de bien pocos años que son los transcurridos, pudo comprobarse que las Salas destinadas a Museo resultaban notoriamente insuficientes para exhibir los materiales que cada año vienen incrementando los fondos muse ísticos. Trajes valiosísimos de Capitanes, Alféreces, Sant Jordiets, etc. donados graciosamente al Museo, no se exhibían por falta de espacio. La situación de la Juma Directiva ante esta circunstancia, como es de suponer, resultaba francamente enojosa al no poder complacer a tan generosos donantes. Otro tanto ocurría con la Ropería que, como es sabido, ofrece una fuente muy estimable de ingresos para la Asociación, pues atiende, además de sus propias necesidades, las de la mayor parte de los pueblos que celebran la Fiesta de Moros y Cristianos. La falta también de espacio producía igualmente grandes trastornos en el funcionamiento de tan imprescindible servicio por no poder estar debidamente clasificados todos los enseres y ropas que almacena. El azar, la casualidad —por no decir el milagro— hicieron que la casa contigua, número 58 de la Calle San Miguel, se declarase por el Ayuntamiento en estado de ruina inminente a instancias de su propietario y, en consecuencia, que fuera desalojada por todos sus vecinos. Inmediatamente se pensó en la adquisición del inmueble por la Asociación, lo que se llevó a efecto mediante la escritura de compraventa suscrita por el entonces Presidente D. Jorge Silvestre Andrés el día... Esta casa es de estructura y características muy similares al Casal, tal como puede observarse en el plano que acompañamos, si bien los materiales que fueron empleados en su construcción son de muy inferior calidad. Ocupa un solar de 306,90 metros cuadrados y asimismo consta de sótano, entresuelo, planta principal y otro piso superior bajo cubierta. Todas estas plantas, a nivel ligeramente por encima de las correspondientes del Casal.

156

Tan pronto fue adquirida la casa que nos ocupa, se iniciaron las imprescindibles obras de consolidación y afianzamiento con el fin de detener la progresiva ruina. Para decidir el plan de obras a seguir, se tomó en consideración por la Directiva la siguiente disyuntiva: Demolición total y construcción de un edificio de nueva planta, o proceder a la consolidación y adaptación del existente a los fines deseados. Se adoptó esta última solución en la que llevamos año y medio de trabajos ininterrumpidos hasta su inmediata inauguración que está prevista para el día 23 de Abril de este Año Jubilar. La casa comprendía, además de siete modestas viviendas, un antiguo horno de pan cocer en los bajos. Todo ello tuvo que demolerse. En la fachada posterior, ocupando la mayor parte del patio a donde recae, existían en todos los pisos aditamentos y galerías que hubo que demoler para mejorar k iluminación natural del edificio, reconstruyéndola casi en su totalidad porque amenazaba ruina. Otro tanto se ha realizado en los forjados de piso que en algunas zonas su maderamen estaba en franca descomposición. Se han reconstruido también los desagües tanto en las bajantes como en k red subterránea, con funcionamiento defectuoso claramente delatado por las humedades que se apreciaban en todos los bajos. El detalle y la enumeración completa de las obras realizadas harían estas líneas interminables. Bastará con decir que adquirimos un edificio ruinoso y caduco, que hoy podemos contemplar con toda su integridad y solidez, dispuesto a prestar el importante servicio a que ha sido destinado con la sucesiva habilitación de las salas y locales que se precisen, sin otros trabajos que los propios de instalación. El importe de las obras realizadas asciende, aproximadamente, a dos millones de pesetas.

Roque Monllor Boronat Asesor artístico de la Asociación de San Jorge


157


moros y cristianos: un teatro total

No"he de aportar nada nuevo a las semblanzas de nuestras Fiestas de San Jorge, si, ajeno a toda busca de originalidad, trato de exponer una idea que fundamentalmente encuentra una fuerte ligazón entre lo que venirnos entendiendo por "teatro" y "eso" tan peculiar que, año tras año, Alcoy viene ofreciendo en sus fiestas bajo coordenadas de "teatro histórico". Pero pongo el acento en este concepto porque la evolución de lo que entendemos por manifestaciones dramáticas, ha llenado un sorprendente recorrido, ha cubierto ya tocio un ciclo, y podemos afirmar que estamos de nuevo en el prólogo, en el génesis del fenómeno teatral, —Mimo, Pantomima, Tragedia., Autos—Religiosos, Comedia del Arte, Tea tro-Realismo, Teatro-Literario, y de nuevo al Mimo. En un trabajo de reciente publicación, Richard Kostelanetz, uno de los jóvenes críticos más prolífico y polémico de los Estados Unidos, afirma que el genio peculiar del teatro más nuevo, no estriba en el drama literario, sino en la representación misma, que con frecuencia se improvisa según la sensibilidad del público. Mucho del trabajo más interesante e importante que se hace hoy en el teatro de vanguardia se aparta de la exposición literaria coherente; la verdad es que, con frecuencia, evita el lenguaje totalmente. Una clara diferenciación entre uno y otro teatro la tenemos en el "Enrique IV*'-, en esa magnífica versión que ha presentado "La Cazuela", de Alcoy, en el Teatro Nacional de Valencia, puesta en escena e interpretación que reafirman a este grupo como el mejor de España dentro de sus condicionamientos, y por otra parte la última producción de 'The Guerrilla Theater", la obra "Una representación en la calle", basada en la revolución americana. Este último intento, este descubrimiento, es el que me ha empujado a escribir este trabajo. Desde las más puras escenificaciones teatrales de música rock hasta las representaciones más refinadas y estudiadas, intelectual y emocionalmente, del teatro de medios múltiples, en todas, este énfasis en la actuación y el actor parece reflejar la tesis que afirma que "hoy el medio es el mensaje". Es decir, que una generación como la nuestra, educada con la televisión, los radio—transistores y las grabadoras de cinta magnetofónica, responde más vivamente ante los elementos físicos y sensuales del teatro que ante el drama literario convencional. Era necesaria esta introducción para llegar a una rekción de lo que es, de lo que intenta ser, el teatro más nuevo en contrapunto con la manifestación total de nuestras fiestas de "Moros y Cristianos". No es la primera vez, repito, que se busca, y encuentra con acierto, una ínter-relación entre ese gigantesco binomio que se forma en Alcoy como resultado de un hecho concreto: manifestación artística a base de uno de los más grandes elencos conocidos, y un público receptor ubicado en una de las salas de mayor aforo del mundo, toda una ciudad. Estamos haciendo referencia a un espectáculo total. Hemos de advertir que el teatro ha llegado a su punto más alto, a un punto donde el mensaje ya no necesita del texto, basta para que en éstese dé la simple comunicación llegándose a recopilar una serie di; factores de carácter exterior, circunstancias que se vienen dando sin duda alguna en la peculiar síntesis de nuestra fiesta. En una obra teatral llamada ESCENARIO, probablemente el más afortunado de los espectáculos de medios múltiples estrenados últimamente en Nueva York y debido a Alwin Nitolaís, se proyectan complejos trazados de luz sobre la escena, en el que los actores que actúan se mueven de forma que los cuerpos, las luces, las sombras y la música electrónica tengan la misma im portancia en el campo perceptivo del público. Ninguno de los elementos ocupa el primer plano ni sirve de fondo a los mismos. Por otra parte, así como el cambio de las proyecciones transforma constantemente el "escenario", así la técnica puede cambiar las características tanto del vestuario como de los personajes. Como resultado esta obra no es simplemente un "cuadro estáti-

158

cu", sino una representación total, siempre distinta, en la que intervienen el sonido, el movimiento, y las luces. No es difícil hacer una simple comparación de este texto crítico sobre una de las obras rnás importantes del teatro de hoy ("Escenario") con la manifestación, con el espectacular desarrollo de una Entrada de Moros o una Entrada de Cristianos. Nuestros Festeros —verdadero eíenco colectivo, pioneros de ese nuevo concepto que conocemos por "cooperativa de actores"—, se mueven en las escuadras de forma rítmica, con una leve oscilación de sus cuerpos, —moviminto—, juegan los cambios de luminotecnia, según las horas del día, —luces—; y llevan de fondo las notas enervantes de las marchas moras, o pasodobles cristianos —sonido—, con la policromía de un vestuario inaudito, elemento imprescindible en el conjunto escénico dada su importancia en el "campo perceptivo del público". Ninguno de estos elementos ocupan un primer plano en la Fiesta, ni sirven de fondo a los otros. Si a esto añadimos, que esos mismos elementos (actores, músicas, luminosidad, ropajes) según los personajes van cambiando de escenario en su recorrido por diversas calles alcoyanas, llegamos a la conclusión de que estamos asistiendo a un espectáculo inmerso dentro de las constantes que marcan y mandan sobre el teatro de boy, encontrándonos ante un espectáculo sin texto literario, pero cuyo montaje se hace perceptible, concreto y tangible. En mi opinión, este "teatro de actuación" y no de literatura, puede abrigar en su sentido más amplio, a nuestra representación festera, ya que, indudablemente, ha sabido obtener un gran partido de esa potencialidad de relación entre el público y los protagonistas de cualquier hecho dramático. Nuestra fiesta de "Moros y Cristianos", siendo la m isma, tiene la virtud de ser siempre diferente. De año a año, jamás se reitera, porque total o parcialmente van variando los elementos que la integran. Podemos afirmar que se trata de un fenómeno teatral muy interesante, no sólo porque sus normas de agilidad son ajenas al teatro convencional y monocordt, sino también —y fundamentalmente— porque su tema, su '*mensaje" llega a una sublimación emocional en el espectador entroncado con la anécdota por razones de nacimiento, o a una admiración sin limites ante el forastero que llega basta Alcoy con el mero proposito de contemplar un espectáculo de "evasión". A unos —los alcoyanos— y a otros —los forasteros— se les puede advertir, antes de que den comienzo estas Fiestas en honor de San Jorge 1976, de carácter extraordinario por celebrarse su Vil Centenario, que en esta ocasión, más que nunca, y por encontrarse dentro de la nueva línea que vienen señalando las más modernas técnicas de expresión dramática, las fiestas de "Moros y Cristianos", se proyectarán como uno de los más grandiosos espectáculos de "teatro total" que se dan en el mundo.

Juan Alfonso Gil Albors


No es preciso poseer gran agudeza en la captación de realidades sociales para darse cuenta <le que Alcoy es una comunidad de a racterísticas rabiosamente distintas a lo habitual en núcleos urbanos similares de nuestro país. Cuando, para ello, se intenta una explicación se barajan hechos históricos, condicionamientos geográficos, tradiciones laborales etc. Pero no es habitual hacer jugar a la Fiesta como serio determinante sociopsicológico de esa original realidad que es el mundo humano de Alcoy. Las explicaciones al uso cargan el acento sobre la Fiesta como índice de un modo de ser, lo que en realidad es una vertiente det problema. Nosotros queremos analizar otra: cótno las Fiestas están actuando, de un modo importante, en la modelación de estos hombres del vaile del Serpis.

Realmente aquí asienta un hombre -más que otros y en otros lugares— en continua comunión con su perimundo, con su circunstancia amplia y lejana (geográfica, histórica) y también con la más próxima y más motivante tespuestas inmediatas y de posturas transformadoras y creadoras. El orteguiano "yo soy yo y mi circunstancia" se transforma aquí, por la potencia incitadora del ambiente, en una necesidad imperiosa de modificar, "de hacer la circunstancia", tal vez en mayor medida que la circunstancia hace al hombre. Este quehacer permanente supone una comunicación,un diálogo, continuo y profundo, con esc contorno que hay que dominar y transformar o con la realidad creada (la industria) para liberarse de un perimundo duro y poco gratificadot. El hombre está dialogando con el medio como una actividad ineludible; no puede aflojar la guardia so pena de verse gravemente comprometido. Esto supone un estilo de comunicación en el que el acento de carga sobre la temática que, de este modo, transforma el contacto cordial HOMBRE-HOMBRE en el esquema comunicativo HOMBR.E-TEMA -HOMBRE. Naturalmente este es el estilo habitual de toda clase de actividades comunicativas laborales, pero es evidente que existen importantes variaciones cuantitativas. En el mundo que nos ocupa esos patrones de diálogo van produciendo campos tensionales -la tensión laboral del hombre ocupado que está sobre si'— como otras veces hemos señalado. Como resultado de esa actitud de activa y continua tensión laboral, unos hombres acceden a estratos socioeconómicos superiores por la difícil vía de la producción industrial creadora de riqueza. Pero al mismo tiempo este mundo laboral adquiere un complicado dinamismo en la intcrrekción de sus estratos y en la problemática de saltar comercialmente sus fronteras naturales (no olvidemos que Alcoy ha sido una isla en el sentido radical de aislamiento). Hay ya nuevos elementos, que añaden otras tensiones a las preexistentes, que facilitan el estallido de conflictos y crisis económicas muItirresonantes y que pondrán a prueba la capacidad de estos hombres para dar respuestas a hechos nuevos y para adaptarse a situaciones variables. Salvadas, una y otra vez, circunstancias gravemente amenazantes se crea un esta tus con un constante trasfondo de inseguridad pero, a pesar de todo, con una auténtica eficacia en el logro de sus metas. Entre éxitos, temores y auténticos temblores, este grupo humano, que trabaja y crea, logra una estabilidad "oficial" en la que late una inquietante y deportiva incertidumbre. En este clima, un grupo —en general dentro de la minoría "situada" — llega a conquistar niveles culturales más altos pero con una evidente tendencia por los saberes técnicos. Sin embargo, a pesar de 1a tinción intelectual del ambiente que este último hecho supone, siguen situándose los valores económicos en la cima de la estructuración jerárquica del mundo. Así las cosas, surgen las que yo he llamado "minorías culturales reactivas" que, al menos en los comienzos, no logran el marchamo y reconocimiento "oficial" de sus ideas, conocimientos y actividades; son una especie de gentes marginadas {o al menos poco patentes en el bullicio vital de la comunidad); se trata de grupos musicales, teatrales, poéticos, pictóricos, etc., que parecen gritar, a quien quiera oírles, su distinta concepción del mundo, con una escala de valores en la que han desplazado lo económico a niveles inferiores. Yo he creído percibir una permanente lucha incruenta entre ambos bandos y siempre la he visto como un serio mecanismo catalizador de posturas positivas recíproca. Esta lucha es un factor más que añadir a la batalla con el entorno, la problemática comercial y la conflíctiva laboral en los distintos estratos de k producción.

la fiesta modeladora de la dinámica psíquica del hombre alcoyano: un intento de teórica global moisés hidalgo bragado

Foto- Mira Monbíjar

La cusa se ha complicado: de una respuesta "modificadora o creadora— al ambiente geofísico inhóspito, pasamos a una situación compleja en la que juegan otros tres ingredientes principales, con auténtica presencia incisiva: laboral, cultural y social. Y hay una imperiosa necesidad de poner en marcha complejos mecanismos de comunicación y en relación con los cuales elmodo habitualmente tenso de estar frente al mundo el hombre alcoyano no es, precisamente, un elemento facilitador. ^cro ahí está la Fiesta con k Comparsa, lugar catalizador de la promoción laboral, desmitificando al triunfador, que se tiene cerca; laboratorio que permeabiliza e intercomunica estratos sociales y grupos humanos, mediante cortes verticales, rompiendo de este modo k jerarquización rígida y clasista en lo socioeconómico, cultural y personal; agente indirecto del hecho de la riqueza cambiante y voluble. Todo esto, y muchas cosas más, se posibilitan por ese estilo "su¡ generis" de comunicación gozosa que rige las actividades de la "fila" y que pervive inconmovible a través del año y de los años. Sin embargo falta aún lo que yo he llamado el "trance dionisíaco de la entrada", la sorprendente expresividad, la bizara extroversión, el delicioso y paradójico "íntimo enajenamiento" que el festero de verdad califica como uno de los momentos más radicalmente felices de su vida. Es aquí donde el hombre de la Fiesta muestra un bello exhibicionismo juvenil, un potente primitivismo personal que le compensa de k rigidez del tipo que le ha obligado a componer el trabajo, el medio y la batalla empeñada de modo permanente. El festero, durante k entrada, es penetrado en lo más profundo por una ráfaga de autenticidad personal. Así, en el gozo comunicativo de la comparsa y en el bello trance cxtrovcrsivo de la entrada, el alcoyano resuelve --más de lo que a primera vista podría parecer— gran parte de su problemática de frustraciones en la comunicación. Y sigue luchando con el medio, forjando su civilización en la lucha —como decía Toynbee- a k vez que se perfila, se recrea y se autorrealiza en ks distintas vertientes de su personalidad de perfiles originales indiscutibles.

159


la adjudicación de los cargos de alférez y capitán

El Capitán es el caudillo de su bando, el adalid, de sus mesnadas, la figura representativa de sus correligionarios, mientras que el Alférez es en teoría el oficial que lleva k bandera, el portaescandarte, y en la práctica viene a ser el lugarteniente, el subjefe, el segundo de a bordo. Estos personajes, cargos o empleados (1) constituyen los cuatro pilares fundamentales, dos moros y dos cristianos, que sostienen el tinglado festero en cuya cima figuran el Sanr Jordiet y el Mossen Torregrossa, de índole distinta y función superior. El Alférez y el Capitán de cada bando han formado siempre un binomio sin solución de continuidad y un bienio con solución cronológica inmediata, de forma que la persona o la entidad (filada, comparsa, fila) que ostenta un año el Alférez le corresponde al siguiente el Capitán, La alferecía se ha venido considerando como la antesala, el escabel para alcanzar la capitanía, y tanto es así que en todas las actas y reglamentos de la Asociación de San Jorge, al tratar de la adjudicación de los cargos festeros, sólo se menciona la Bandera., el Alférez, el Empleado (refiriéndose a este cargo concreto), dando por supuesto que la persona o fila que lo admite con sus derechos y deberes, acepta implícitamente los inherentes al de Capitán del año venidero, o bien se habla de éste como consecuencia lógica (2), Se conocen algunos datos anteriores, pero la primera noticia importante sobre el particular se encuentra en el primero de los "Capítulos formados para ti buen orden y régimen de la fiesta del Patrón de esta ViUa S, Jorge Mártir", aprobados en Junta General, el 12 de mayo de 1839, donde se ordena: "... sacar la suerte de los dos Alféreces uno de Christianos y el otro de Moros; si antes no la hubiesen pedido algún voto que la tuviese ofrecida a nuestro Parrón; con la obligación de pagar el sermón del día de b fiesta; y este podrá hacer la función cotí su filada, y si no la tiene que tenga derecho de elegirla Unto de las filadas de Christianos como de las de Moros; y la que elija no perderá su derecho de entrar en suerte luego que pase ios dos años de Alférez y Capitán." El párrafo transcrito testifica la costumbre ¿le adjudicar el cargo de Alférez a la persona que voluntariamente se prestase a ello para cumplir una promesa, por devoción al Santo, por altruismo o por simple vanidad. En 1841 la bandera mora se adjudicó a un devoto y la cristiana fue sorteada; en 1842 ambas fueron pedidas y otorgadas a otros tantos solicitantes; en 1843 la mora se concedió a una "fila" peticionaria y la. cristiana fue sorteada; en 1844 ambas entraron en suerte, h mora entre dos candidatos personales y la cristiana entre dos filadas. Y sea que los voluntarios escaseaban, que pertenecían a filaes pudientes o que elegían para su acompañamiento entre un lote reducido de ellas, o bien que éstas pretendían ser todas medidas con el mismo rasero, b cierto es que en la Junta General del 28 de diciembre de 1844 se aprobaron 5 nuevos capítulos adicionales a los 6 en vigor. El capítulo séptimo apunta; "Para que en lo sucesivo haya igualdad en todas las comparsas..." y establece el turno de rotación obligatoria, por orden riguroso de antigüedad, para adjudicar las banderas; el octavo determina que, si llegado el momento una fila no la admitiese, "... perderá el derecho a ella hasta nuevo turno", tras un ciclo completo; y el noveno señala que si, una ve/, admitida la bandera, la fila no pudiese celebrar la fiesta por cualquier causa, "... con anticipación de tres meses lo menos al 22 de Abril lo pondrá en conocimiento de los Directores para que estos provean lo conveniente a que no falte Alférez que desempeñe sus funciones..." (3). Lo previsto en estos capítulos va a tener aplicación inmediata puesto que al año siguiente, en 1845, k "fila" del Cid es la primera en renunciar la bandera^que le corresponde. Nuevos capítulos se van redactando al compás de las circunstancias y necesidades del momento y se aumenta la subvención a los Alféreces, pero tal medida no logra paliar las dificultades económicas que se adivinan. Las Fiestas: el dúo Alférez-Capitán, suponen gastos que no todos pueden sobrellevar, los voluntarios quedaron prácticamente abolidos por el sistema de rotación, y éste pone a las filadas en el trance de renunciar la bandera al no encontrar individuos que la lleven, por lo cual "... se decidió unánimamente que para el año próximo quede a cargo de los Directores proporcionar los cuatro empleados que se requieren para la fiesta..." (acta del 20-5-1850). El capítulo (léase artículo) 24 del primer Reglamento de la organización ¡estera, del 30 de mano de 1826, ordena que "Las filadas a quienes tocase el turno de las banderas, quedarán obligadas a dar cuenta a los Directores, dentro de tos 15 días de haber

160

Doménech Aura. Alférez Muro 1J45. Fuá Llana.

-

I D. Francisca Llopis Cabrera. Capitán de las Granadinos e cnrlfijarlo pflr los JJllan&ru$".

Eugenio Peidra Fuentes. Capitán Domingo Migues.


José Abad Casasempere "ForaMito". Capitán Tomasinas 1905

aceptado o admitido aquellas, de la persona o individuo que hubiese de desempeñar las funciones de Alférez y Capitán.,." Siguen perfilándose las características, derechos, obligaciones y requisitos de tales personajes festeros en sucesivos acuerdos y reglamentos, pero el cambio fundamental está consolidado: los cargos ya tío se adjudican a personas que eligen fila que les acompañe sino fílaes que buscan personas que los desempeñen. Pero la cuestión económica continúa sin visos de mejora; muchas filaes aceptan la bandera que les corresponde, mas luego, por ser cuantiosos los gastos, pocos los individuos y ninguno el que se preste, renuncian a ella; los Directores las paban moradas buscando sustitutos y, en consecuencia, se adopta la máxima sanción: "... la filada o comparsa que después de admitir y aceptar la bandera en junta general la renunciara por cualquier causa o motivo, quedará por eüo disuelta." (acta del 12-5-1872). No se pueden rastrear los efectos de medida tan draconiana por seguir un período (1872-78) con simples apuntes de borradores de actas, y otro 11878-87} sin texto alguno por baberse peridod el tomo II del libro de actas, pero en el Reglamento de 1 888 ya no figura tal acuerdo y la. pena ha sido mitigada: "... perderá el puesto que en orden de antigüedad tenga señalado y pasara a ocupar el último lugar entre las de su bando..," (art. 66). Esta sanción fue aplicada muchas veces, según constatan las actas, a diversas filaes, sobre todo cristianas que en aquellas fechas eran las más endebles e inestables. El Reglamento de 1888 presenta el artículo 72, reproducido textualmente en los de 1900 y 1918, que dice así: "Si ocurriese la disolución de la Comparsa del Alférez o la del Capitán, y el individuo comprometido a desempeñar el cargo insistiera en su propósito de hacer la fiesta, se le agregará a la que espontáneamente se comprometa a acompañarle, previa pregunta que en Junta General se hará por riguroso orden de antigüedad a todas las que- hayan de llevar música. En el caso de no haber Comparsa que voluntariamente admita a dicho Empleado, la suerte determinará la que deba prestar este servicio, que por ningún concepto podrá entonces reusarse." (sic). La legislación f estera, práctica y realista por redactar "a posterior i", plasmó este articulo de 1888 a raíz, sin duda, de uno o varios casos que lo promoverían, pero fue en 1921 cuando hubo que aplicarlo Según la siguiente efemérides (4): Aconteció que, tocándole por turno el cargo de Alférez a la fila Granaiúdos, su Jefe lo aceptó sin remilgos en 1919. El Alférez tenía entonces un carácter de personaje bastante más secundario que ahora porque no disparaba y su tarca simple de llevar la bandera —que ya en aquellas fechas solía delegar en un adía tere con el nombre de "abanderado", hoy prácticamente obligado— le relegaba como figura decorativa. No había, por tanto, interés en representarlo y un obrero textil, Francisco Cabrera Llopis, tras muchos sacrificios y ahorros, se brindó a desempeñarlo, como lo hizo efectivamente en 1920, Al año siguiente aparecieron varios candidatos para el cargo de Capitán pero el Sr. Cabrera dijo que el Capitán era él puesto que había sido el Alférez. Hubo sus más y sus menos, dimes y diretes, intentos de soborno y presiones por doquier, pero nada hizo tambalear la postura del protagonista, firme en sus derechos al amparo del Reglamento. La tensión llegó al máximo y le amenazaron sus compañeros con no salir a Fiestas y dejarle solo pero el Sr. Cabrera no cedió un ápice y la fila se disolvió; su Jefe, don

Mariano Ramos Cabanes, presentó la dimisión, entregando el Diseño y e] reglamento de la fila a la Junta Directiva de la Asociación, que recogió los trajes que pudo de los granadinos dispersos. En la sesión extraordinaria de la Junta General, del 10 de marzo de 1921, surgió la duda sobre la forma de interpretar la frase "riguroso orden de antigüedad". El Jefe de k Llana ".. lo entendía por el puesto que ocupaba cada Comparsa en su respectivo bando y por lo tanto debía principiarse a preguntar por la primera" Sin embargo prevaleció el criterio más lógico y natural, acordándose rectificar aquellas palabras para que "... digan en lo sucesivo riguroso turno de empleado..." Sentada la jurisprudencia y descartada la "fila" Mudejares por tener ese año el Alférez,, "... Seguidamente se hizo la pregunta correspondiente, principiando por las Comparsas de Abencerrajes y Marrakcsch, las cuales dieron contestación negativa; (5) pero al llegar a la Lana fue admitido el Capitán, quedando dicha Comparsa obligada a llevar dicho Empleado en las próximas fiestas." Y don Francisco Cabrera Llopis, Capitán de Granadinos, abandonado por sus vasallos y extinguida su fila, fue cortejado con todos los honores por la de Llana. Han variado bastante los requisitos, derechos, deberes y prerrogativas de Alféreces y Capitanes con el paso de los años, pero sigue vidente el principio de adjudicar los cargos a las fuaes y de buscar estas las personas que los encarnen. Tales dcsignac iones abarcan toda una gama de modalidades y circunstancias, entre los siguientes casos extremos: la del compromiso pactado lloras antes, en la tarde del 21 de abril, (don Jorge Armiñana Silvestre, Capitán Moro de la "fila" Marrakesch en 1943), y eldelrecluso durante la guerra que contaba los años que faltaban para que a su "fila" le correspondiese el bienio Alférez—Capitán y se autodiseñó rn mente, en la cárcel, el traje que pensaba lucir, "si Den vo!" (don Salvador Doménech Aura, Alférez Moro de k fila Llana en 1945, que no alcanzó k meta máxima de Capitán por fallecimiento).

(1) Adjetivo sustantivado tjue deriva de empleo, palabra utilizada para designar grados del escalafón castrense; éste y otros muchos vocablos (cabo, sargento, escuadra, etc.) del argot festero revelan el origen militar de los Moros y Cristianos, (2) Corresponder al Alférez, tener el Empleado, llevar la Bandera, celebrar la fiesta, hacer la función, etc., son locuciones similares a las actuales de ostentar, desempeñar el cargo de Alférez. (3) Cuatro Directores constituían la Junta del Patrón San Jorge, antecedente inmediato de la junta Directiva de la casi centenaria Asociación de San Jorge. (4) Las actas de la época registran simplemente el hecho, sin apuntar las causas ni las polémicas y disgustos ocasionados. Cotiozco el suceso por habérselo oído contar a rni padre, y actualmente me confirmaron su veracidad dos testigos supervivientes. (5) Las de Realistas y Berberiscos no cantaban a estos efectos, pues eran Caballerías y no Comparsas de disparo y cargo.

salvador doménech lloréns

161


las fiestas en la prensa de la españa de franco

Concluida la Guerra Civil en España, los vencedores se dedicaron con pasión y firmeza a imponer un nuevo estilo de vida a lo largo y ancho del atormentado territorio nacional. Las nuevas ideas y la particular concepción de los nuevos gobernantes sobre el futuro de España impregnaron el acontecer político e institucional del país y rigieron todas las relaciones económico—sociales, todas las actividades culturales, educativas y científicas; en suma, todo el quehacer cotidiano de los españoles. No es de extrañar, por tanto, que fuera la Prensa una de las instituciones que recibiera las primeras consignas y ordenanzas de acuerdo con los nuevos postulados y las nuevas doctrinas. La meta no ofrecía lugar a dudas en cuanto al camino a seguir: Si había que cambiar el país, había que cambiar sus medios de expresión y comunicación social. A la Prensa que debía nacer con el nuevo Régimen había que darle un contenido unitario respecto al enfoque de los problemas comunes, con el fin de solidificar lo que entonces gustaba llamarse el "nuevo Imperio español". Para ello se contaba con la censura previa y el riguroso control gubernativo implantado por la Ley de 1938. inspirado y basado en los rígidos principios combatientes de la guerra, este texto legal iba a ser, sin embargo, la norma que guiara y dirigiera la Piensa durante cerca de treinta años de pax española. MOROS, CRISTIANOS Y PERIODISMO Esta Prensa, vigilada y dirigida por el Estado, se vería obligada para cubrir sus páginas a apoyarse, en todos esos años, en la información de temas internacionales, religiosos, deportivos, costumbristas y festivos, al tener reducido por decreto el campo de la problemática nacional, provincial y hasta, en algunos casos, local Es la época en que se han escrito mis crónicas, más páginas especiales y más artículos literarios en los diarios y revistas de alcance nacional para ensalzar la multiplicidad de las fiestas, festejos y costumbres populares, con mayor o menor grado de relevancia. De esta especial deferencia periodística se han beneficiado también las Fiestas de Moros y Cristianos, si bien más moderadamente que una Feria de Sevilla, unas Fallas valencianas, unos Sanfermines pamplónicas o unas Semanas Santas plur irregio nales. El acopio de literatura sobre la "festa" a lo largo de estos años es digno de un estudio profundo y analítico que no cabe en los estrechos límites de un artículo historio gráfico para esta revista. Sant Jordi y los Moros y Cristianos de Alcoy disfrutaron en esas décadas de una amplia acogida en la que se ha dado en llamar Premsa nacional y, por supuesto, en la regional y provincial, si bien con algunas oscilaciones apreciables. El eco alcanzado fue estimable en los diarios de Madrid, escaso en los de Barcelona e ilimitado en los de Valencia y Alicante, Sólo en un año (1944, 1952, 1965, no importa el que se escoja) la Prensa alicantina dedicó más espacio a las Fiestas, con una sola publicación, que el reservado por los cuatro o cinco diarios que aparecíai. en Alicante en los seis años de República, Las causas de esta gozosa avalancha de información y comentarios sobre las Fiestas en los medios de comunicación social se inscriben en las campañas de propaganda festera organizadas desde Alcoy, el cada vez mayor renombre que adquirían los Moros y Cristianos en el ámbito nacional, los concursos literarios y los Premios "Ciudad de Alcoy" y las nuevas concepciones informativo—publicitarias de la empresa periodística española. Sin embargo, no hay que olvidar las especiales circunstancias que concurrían en ta Prensa del país —sobre todo en las décadas 50 y 60 que favorecían la inserción de extensos reportajes sobre acontecimientos festivos. LOS DIFÍCILES AÑOS 40 Para nadie es un descubrimiento el hablar de los difíciles años 40, Las restricciones de f>osguerra, las consecuencias de la Guerra Mundial y las derivaciones del boicot internacional fueron penalidades que acosaron al pueblo español. Las dificultades se acrecentaron para la Prensa, no sólo por la normativa de censura, sino tam bien por la cares tía y escasez del papel. Hubo que reducir considerablemente el número de páginas de los periódicos y el espacio libre de publicidad había que reservarlo para la información del conflicto mundial, las editoriales y

Breve recorrido hemerogrdfíco por los diarios de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante.

comentarios sobre la "nueva España que renacía", la defensa de la autarquía y el espíritu patrio frente al bloqueo internacional y las pequeñas noticias deportivas o de espectáculos. No quedaba mucho espacio para hablar de festejos. Sin embargo, se habló y se escribió de Moros y Cristianos, sobre todo en diarios valencianos y alicantinos. El primer año de Fiestas (1940) se hizo coincidir con una Exposición de Industrias y con unos Juegos Florales en los que actuó de mantenedor e] entonces Vicepresidente de la Junta Política, Rafael Sánchez Mazas, Había que dar difusión a todos los actos previstos y se organizó una campaña de propaganda que dio como resultados extensos reportajes y entrevistas y amplias informaciones en "Arriba", "Ya" y "ABC" de Madrid, "Las Provincias" y "Levante" de Valencia y "La Gaceta de Alicante", sobre las actividades fabriles y sociales de Alcoy, el contenido de las Fiestas y la labor de las autoridades de la ciudad. Pocas oportunidades más tuvo la "festa" en la Prensa española de los 40, a excepción del número extraordinario de "La Gaceta" de 1941 y de algunas páginas especíales, notorias sin duda, de "Información" de Alicante (1942, 1944, 1946 y 1949) y, en raras ocasiones, de los diarios valencianos y madrileños, MOROS AL NUEVO ESTILO Fue una etapa en la que la ideología política triunfante lo inundaba todo, inclusive la literatura sobre Moros y Cristianos. Se montaban páginas especiales sobre las Fiestas y se incluían comentarios sobre las actividades en la localidad de Falange, Sección Femenina, CNS o Frente de Juventudes (1), o se subrayaba la adecuación de los actos al momento en que se vivía: "Las Fiestas de San Jorge en Alcoy son exactamente de las que caben en el límite de selección impuesto por el nuevo estilo" (2). Se hablaba del "esplendor y la pompa del acontecimiento" y se rememoraba la época anterior: "... las Fiestas han puesto de manifiesto un rotundo mentís a todos los anti-patrias, que desde el advenimiento de la ominosa República, profanaron estos típicos festejos, que tenían raíces muy hondas" (3), o se exaltaba el futuro de Alcoy en la nueva España: "Renacer de la ciudad al compás de las empresas falangistas de nuestro tiempo" (4), Se ensalzábala figura del Caudillo Jorge y se parangonaba cotí la del Caudillo Franco (5): "Caudillo fue San Jorge antaño, que nos devolvió con el milagro de sus saetas, el honor y la libertad y Caudillo fue Franco hogaño, que nos ató, con la rúbrica de su espada, la unidad y la grandeza (6). Pero también fue ía etapa del inicio de la exaltación de las virtudes alcotanas por el solar patrio: "El nombre de Alcoy nene, por su carácter resuelto, emprendedor y españolista, la gloria de la universalidad, lograda con honradez, con sacrificio frente a los traficantes en ilicitudes" (7).

LA EDAU DE ORO DE LA PRENSA FESTERA

Los difíciles años 40 acabaron, las penalidades posbélicas dieron paso al afianzamiento de la situación española y, lentamente, se inició el desbloqueo internacional, La meta continuaba siendo U misma y, por tanto, el periódico debía vivir "en servicio permanente del interés nacional", lejos de "los daños que una libertad entendida al estilo democrático había ocasionado a una masa de lectores diariamente envenenada por una Prensa sectaria y antinacional" (8)... Y siguió viviendo con las premisas de censura y control gubernativo hasta 1966. Los temas festeros iban a gozar en la Prensa de entonces de una mayor difusión —el problema del papel había entrado en vías de solución y el número de páginas iba en aumento— y, por consiguiente, de una crecida audiencia. De hedió, en más de una ocasión algún alto cargo de la Administración dé la Prensa cursó "orientaciones" a los directivos de los periódicos y revistas para que dedicaran en sus páginas amplios espacios a realzar ias tradiciones, fiestas y festejos populares, las costumbres y ritos de la región o las bellezas artísticas y paisajísticas de la geografía nacional. Durante quince años (1950-1965) los Moros y Cristianos de Alcoy lograion obtener una singular atención desde las columnas de las mas relevantes publicaciones del país, con las firmas de Dámaso Santos, Rico de Estasén, Vicente Carredlano, Javier Esparza, Castillo Puche o Ángel Zúñiga; con las sabrosas e inmejorables crónicas de Daniel Sueiro y Pedro Rodríguez (9); con la apasionada y valiosa aportación de los propios escritores y poetas alcoyanos y con las campañas de promoción y propaganda festeras (10).


Valencia y Alicante enviaron a. tas Fiestas de Aleo y u sus mejores plumas; Andrés Estellés, Martín Dotnínguez, liciit tielenguer, Bru y Vidal, García Candau, Sanchis Orduña, Ros Marín, Bono y Barbcr, Cano Marqués, Vidal Masanet. Fernando Gil y un largo etcétera que convirtieron a aquellos años en la Edad de Oro de la Prensa testera. REGUSTOS L I T E R A R I O S El encendido y envalentonado lenguaje de la posguerra desaparece y llega la época del regusto en las descripciones fogosas, en los adjetivos grandilocuentes, en los ditirambos hiperbólicos, en la prosa barroca para cantar las Fiestas. En infinidad de ocasiones se recurre a la falsedad del tópico, a la cortedad de la pluma y la imaginación para relatar lo visto y oído, a la distancia entre lo escrito y lo admirado. Es frecuente k alusión a la luz y el color de la "festa", "como una pintura de Sorolla, donde la "masereta." y el "maseret", con sus ricos atavíos, fascinan y atraen" (11); al recuerdo de la historia: "Que un pueblo haga su ¿esta buscando en la raíz primera de su historia, indica el olvido de lo efnnero, de lo circunstancial a cuenta de permanecer fieles a sí mismo" (12); a la brillantez de los desfiles: "El 'auto sacramental', el 'ballet', la farsa grotesca, la lujosa cabalgata, el regocijo y la emoción popular se funden en una bien retnejida demostración de ingenio, de esplendidez, de fantasía..." (Í3). Se cita constantemente el sentido de hermandad e igualdad tanto en la "fila" donde "se unen todos desapareciendo fronteras y distancias"; en la "nit de Tolla" que es el "tributo que rinde gustoso el industrial, rebajado a la categoría de operario, en el yantar común de la mesa" (14); como en la elección de Sant Jordiet: "Y es que en la cuna del sindicalismo español, moros y cristianos tienen que luchar concia purísima democracia colgada de sus arcabuces, Sant Jordiet sólo puede salir del bombo" (15). Y CON LA LEY FRAGA LLEGO EL CREPÚSCULO Si bien la Ley Fraga de Prensa (1966) ha sido tachada de invitar a la autocensura y de no desarrollar la capacidad de maniobra informativa, es preciso reconocer que supuso una cierta liberalización de los corsés que atenazaban a la Prensa y permitió intuir las ventajas que podi'a dispensar a la comunidad un sistema periodístico sin control gubernativo. La nueva legislación sirvió para que los periódicos rechazaran los recursos utilizados en épocas anteriores a la hora de llenar sus páginas. A partir de estas fechas se inicia el crepúsculo de la información festera en las publicaciones de alcance nacional Los Moros y Cristianos iban a sufrir, sin duda, las consecuencias de este cambio en las tácticas informattvas. Las quejas de los directivos festeros alcoyanos ya se habían expresado en algunas ocasiones. Mansanet Ribes decía en 1967: "Hasta la fecha, algunos medios informativos nacionales de fuera de la región han estado casi al margen de estas celebraciones y cuando lo han tenido en cuenta lo han hecho con no poca fortuna" (16). Lo cierto es que si se consideraba que hasta entonces habían estado "casi al margen", a partir de entonces lo iban a estar mucho más. Notorias excepciones serían al despliegue gráfico de "Arriba" en 1968 (17), el artículo de Tico Medina en "ABC" de 1972 (18) y completo reportaje en la "España insólita" de "La Actualidad Española" (19). Televisión recogería en parte la antorcha de los Moros y Cristianas y la Prensa regional y provincial serían las únicas depositarías del fervor festero, aunque sin olvidar los fervores de los beneficios que reportan las páginas publicitarias. Valencia y Alicante rivalizarían en estos últimos diez años en páginas y suplementos especiales. Pero la batalla sería ganada por la Prensa alicantina, que con el añadido esporádico de "Primera Página" y los números extraordinarios de "Información" (20) iban a ofrecer una actualización del periodismo festero. En fin, ios Moros y Cristianos verían en los primerosaños 70 cómo los diarios valencianos ya no les mandaban a sus enviados especiales, cómo el Padre Llanos arremetía contra ellos (21) y cómo la Prensa nacional daba noticia de] principio de sus Fiestas gracias a que una huelga se solucionó a tiempo en Alcoy (22),

El reciente pasado ha deparado a las Fiestas de San jorge, en general, una acogida estimable en los medios de comunicación s^ocial, aunque algunos !a calificarían de muy discreta, En los últimos años, no obstante, se ha acentuado la ausencia del periodismo festero en las publicaciones de alcance nacional y, tras los últimos acontecimientos, todo parece indicar que se va a acentuar todavía mas. No es aventurado, por tanto, pensar que los Moros y Cristianos van a encontrar un camino no muy cómodo para llegar a las columnas de los periódicos de la España de la Monarquía, Jorge CASASEMPERE

Periódico ARRIBA, 30 - 4 - 19S7

NOTAS (11 Véase. "Arriba" (Madridl 23.tV.1940 Pg. 4 "Alcoy en fiestas" por Antonio Carretero. "Información" (Alicante) 21.IV.1942 Pgs. 2, 3, 6 y 14. "Información" 23.IV.1944 Pg. 9. (2) "Información" 21.IV.1942 Pg. 1. (3) "Las Provincias" (Valencia) 25.IV.1940 Pg. 4 (4) "Información" 23.1V, 1944 Pg. 9 (5) "información" 21.IV.1 942 Pg. 2 (61 "Información" 23.I V.1944 Pg. 9 (7) "Información" 2.V.1946 Pg, 6 "Alcoy se entrega a sus fiestas primaverales" por Juan Sansano. (8t Preámbulo de la Ley de Prensa de 1938. (9) Daniel Sueiro: "Arriba" 30.IV.1957 Pg. 15 y 20.IV.195S Pgs. 8 y 9 de huecograbado. Pedro Rodríguez "Información" 24,25 y 27.IV.1965 (10) "Fotos" (Madridl 14.IV.1956; 27.IV.1957; 12.IV.1958; 16.IV.1960 "Blanco y Negro" (Madrid) 18.IV. 1964. (11) "ABC" (Madridl 21.IV.1 955 Pg. 17 de huecograbado (12) "LA VANGUARDIA ESPAÑOLA" (Barcelona! 27, IV. 1954 pág. 5 "Los moros también son cristianos" por Ángel Zúñiga. (13) "Arriba" 23.IV.1960 Pg. 5 de huecograbado "Al paso deles fuaes" por Dámaso Santos. (14) "Levante" (Valencia) 23.IV.1952 Pg. 5 del Suplemento especial dedicado a las Fiestas de Alcoy "Origen de las comparsas y su lección de hermandad" por Oses. (15) "Información" 24.IV.1965 Pg. 8 "Un trueno llamado Alcoy" por Pedro Rodríguez. (16) "Las Provincias" 20.IV. 1967 Pg, 25 Entrevista con el Secretario de la Asociación de San Jorge, José Luís Mansanet Ribes. (17) "Arriba" 21.1 V.1968 Pgs. 12, 13 y 16 de huecograbado. (18) "ABC" 22.IV.1972 "La fiesta más larga jamás vivida" porTico Medina. (19) "La Actualidad Española" (Madrid) 15.IX.1975. (20) Publicaron números e xtrao retinar ios dedicados a las Fiestas de Alcoy. "Primera Página" (Alicante) (20.fV.69; 19.IV.70; 20.IV.71) "Información" (28.IV.73; 21.ÍV.74I (21) "Vida Nueva" (Madrid) 28.X.1972 "¿Todavía con "Moros v Cristianos? " por José Marfa de LlanosS.J. (22) "Concluye la huelga en el sector textil de Alcoy y comienzan las Fiestas con el acto de La Gloriosa "Esta noticia fue facilitada por las agencias Cifra, Europa Press y Logos y publicada en los diarios mas importantes del país los días 16 y 17 de abrilde 1974.

163


evocaciones virgilianes en 'ambaixada

jordi pérez i duré

L'any pastal en estes mateixes pagines (1) donárem algunes e onside raciona de tipus general quant a l'autór de 1'Ambaixada de leí nos tres Pestes; també déiem — asó ho repetim ara peí ais qui no ens pagüeren negir— que no eren, óbviament, unes condusions categóriques i definí ti ves perqué, tot i estar basad es en llargues hores d'estudi, de treball, de desensonyamenta i de cabóries, no les podfem demostrar palesament. I ens proposárem com a finalitat peremptoria i mi mediata dedicar—slii únicament i exclusiva a investigar aixo; malauradament vam haver-hi de renunciar a l'objectiu, car feines inaiornables ens urgien i d'altres treballs demanaven imperiosament la dañera má. Servesquen dones, aqüestes paraules iniciáis com a descárrec de la nostra possible resp o n sabilita t. A Hora de posar-me a escriture l'artiele, em van venir al cap unes notes que lo havia preses quan vaig llegir per primera vegada 1'Ambaixada. 1 en rellegir-les a poc a poc me m'adónf que ni havia mes coses del que pensava. Fou alehores quan comprenguí les idees Que abans tenia soltes peí cap i que no feien mes que mar e jar-me. Ara les tlnc encadenades, enllestides i, sobre tot, clares. I com per a mi son evidents, no tinc mes remei que as&abentar-vos'en. Acf teniu, per tant, la justificació de les paraules que seguixen. Cree —potser algú pensará que es im modestia— que al nostre artlcle de l'any passat provárem ben a la clara el pregón coneixement que de la métrica i retórica classiques tenia l'autor de 1'Ambaixada (2), i que no cal tomar-ht de bell nou. Caldrá, dones, fixar-se amb detenitnent en la segona consequéncia que assonyalárem i que deia aixf: l'expertesa —de l'autor de l'Amoaixada— en les obres llatines i gregues era inequívoca. Unes consideracions generáis ajudaran, em sembla, a em marear l'obra 1 l'autor (? ) del qual estem parlant-ne, Encara que l'Ambaixada s'escriguera dura.nl el primer tere del segle XIX —de la qual cosa jo estic prou convencut—, l'escriptor respirava l'atmosfera del neoclassicisme; pertot arre u bi havia eixa "amanerada elegancia de sabor heUenfstic —i roma—, eixa preocupació excessiva peí cultiu de la forma, temptant,... d'acostar-se ais grans moocls de l'Antiguitat" (3); en poques paraules: el movtment neoclásric —que s'esten desde 1737 a 1835— s'esforpa a aplicar els origináis pagana a la seua prodúcelo, sense renunciar a les idees, normes i sentiments autoctons. Eixa es la característica principal de la literatura del segle XVIII. Qualsevol manifestació literaria d'esta centuria porta l'empremia de Grecia i Roma. Veiam; al teatre, entre d'altres, Agustín Montíano, que escrigué Virginia i Ataúlfo; Nicolás Fernández de Moratín, amb Lucrecia; López de Ayala té Numancia destruida; Vicente García de la Huerta, amb Agamenón vengado, etc. La prosa mantenía encara les antigües denomjnacions geografiques —estil átic, rodi, asiátic, etc.—, i, en especial els dos primers, foren acceptats totalment pels teoritzadors espanyols, sobre tot e nía segona meitat de la centuria (4). Al capdavall la poesía també respirava classicisme: I. Luzán, Antonio Poreel, J. Cadalso, Meléndez. Valdés, etc. eontenen innombrables reminiseéncies d'Aristótil, Ovidi. Horaci, Catul, etc. Tanmateix si el que acaben de dir no fóra suficient, afegirero unes lüües quant a l'erudíció al segle XVIII. I acó ho fem perqué el lector comprensa que el desconegut autor de l'Ambaixada es trobava realment impregnat d*un entom que respirava classictsme pertot aneu. Fixeu-vos'en; deixant de banda l'ilJustrfssiro precedent d'Andiés Sempere (ó) que es trobava un poc aUunyat en el temps, cal que díguem que l'ambient del País Valencia per aqueixes dades era extraordinar!; no es el moment ni l'ocasló de fer una llarga exegesi, pero sf de que diguem unes curtes paraules. A l'any 1737 mor a Alacant M. Martí —el famas Degá d'Alacant, na seut a Oropesa— fnclit llatinista i que gaudia d'una gran anomenada; ¡IJuminat per les Uicons del seu mestre, G. Mayáns —d'OUva— seguix els passos d'aquell i es convertí en un preciar estudios de les Ilengiies classiques i en rellevant mestre (6). F. Cerda i Rico —de Castalia— era borne de molts coneixements: bibliotecari, académic de la Historia, Oficial de la Secretaria de l'Estat, etc.; J. Andrés —de Planes— era filó so f i historiador eminent; Juan B. Muñoz —de Museros— es consagra » la historia d'América. A mes a mes l'ambient de la capital. Valencia, al segle XVIII esta va saturat d'intelJectualisme: L'Académia del Marqué! de Villatorcas, la del Parnaso, la del Obispo, etc. agruparen nonu forca coneguts: Corachán, Miñana, Pérez Bayer, Tosca, etc. En fi, que l'erudició, la investigació i la crítica... son la característica dyminant.... de tot el segle XVIII (7).

n Be. ¿I quina relació bi ha entre el que acabem de resssnyar i l'autor de l'Arobaixada? Potser hom es preguntara. Cree que la

164

cosa está clara: l'époea en que lou e sema es caracteritza, si mes no, per un pregón coneixement deis clássics llatins i greca en tota Espanya. A mes a mes, al País Valencia el renaixement del llatf en especial havia arribat a altores insuperables. Es lógic pensar que l'ambient en qué es movia el desconegut autor "respirava" classicisme.i que, en certa manera, aquest cuma el condiciona poderosament. Si no. ¿com s'explica Itngent quantítat de referéncies, al.lusions, cites, en una paraula, de trossos quasi be cálcate de Virgili i mes coucretament de l'Eneida? Tanmatelx hem d'apressar-nos a dir que no tota l'Ambaixada es una mera copia de l'origiaal virgula, mal que les reminiseéncies en son evidents 1, si f a no fa, una de les finalitats de l'Eneida es la mateixa que la de l'Ambaixada nostra. Caldrá per tant fer una x¡coleta exégesi, no massa llarga, del que hem dit; l.Eneida, obra immortal del poeta de Mantua, narra les peripécies d'Kneas i deis seus companys des de la caiguda de Troia flns el moment d'establir-se definitivament a Italia; dina d'estes aventures cal incloure, óbviament, les lluites que man Ungueren els troians contra els rütuls (8), especialment entre Enea i Tum, cabdillsrespectius de Sur tropes. L'Ambaixada, tothorn bo sap, es una perorado —del moro 1 del cristia respectivament— eomminatória per tal de fer capitular la fortalesa. Heus ací el resum d'ambdues obres. Explicat així sembla que no es massa convincent alió que hem proclamat; tanmatelx cal que el pacient lector continué llegint per a qué ho acabe de cora prendí e. Es l'hora, dones, de veure les concordances que bi ha entre les dues obres que comentem; vejam: D A l'Abaixada — baldament elproleg digam-ne "oficial" diu que en son tres els peraonatges que hi intervenen, en son mes (9)— els papers mes importants, más llargs 1 mes efectius els representen dues persones: l'ambaixador moro i l'ambaixador cristia; la resta —sentinelles, capitá cristia i capita moro—prácticament no hi intervé. A l'Eneida el presonatge principal es Eneaa i antagonista seu es Tumi el nombrosfssim esbart que al voltant de tots dos hi apareixen— recordeu que esta obra hl conté uns deu mil bexámetres— en son secundaris. 2} La sinopsi de la trama de les dues obres es la següent; Ambaixada: parlament inicialretrets-Uiuta i victoria del protagonista (11). Hem assenyalat les concordances de tipus general que existí xen —o millor, que hem constatat— entre l'Eneida i l'Ambaixada. Cal ara que es fixem en altres correspondéncies o similituds, ans SL passar a les cites virgilianes que son a l'Ambaixada. En esta l'acció s'inicia quan es presenta davant el castell l'ambaixador moro amb el seu seguici; quant a l'Eneida l'enfrontamemt entre Tum i Eneas comenca prácticament quan el primer, en saber que Eneas es fora, compareix dlmprovís 1 ataca la ciutat (12). Els parlaments deis dos ambaixadors —els quals (els ambaixa* dors), diguem<ho 5a, jo cree representen mutatis mutandis Turn i Eneas respeetivament —els veiem pertot arreu a l'Eneida, en especial a partir del cant VHI-fina el final. També els déus respecthis, es a dir. els qui ajuden a Tum i Eneas — acó ex. Juno, Eol, AlJecto, etc. al primer, i Venus, Neptú, Vulcá, etc. al segon— apareixen a 1'Ambaixada; óbviament ais cristians no poden ajudar-los L*molts déus", i el mateix passa ais moros. Tanmateix sí que apareixen a l'Ambaixada diferents formes d'invocació: es a dir, els cristlans demanen protecció en primer lloc a Déu, després a la Verge, i al cap davalía Jordi "nostre insigne patró"; quant ais moros, els assistixen Ala i M ahorna com a divinitats, i com a personatges mes a menys reala Alamar Mahomat "rei invencible" i Al—Azraq "el valent d'heroic brac" Una altra de les coses que ens va esbalair al principó, f ou la gran abundañera de noms propis que apareixen a l'Amaixada i que representen simboljcament uns, altres realment, els cabdills respectiur d'ambdues f acciona. Fixeu-vos'en: Almancor, Jusuf, Abderramá, Al-Azraq, Zulema, Abrahim, Alabea, Reduan,... deis moros; Pelayo, Amfós, Fernán González, Sane el Maior, Jifré, Ramón Berenguer, Ramir, el Cid,,, deis cristiana (13): després, quan vaig a comenear a veure les intimes relaciona que hi ha entre l'Ambaixada y l'Eneida, ho comprenguf de seguida. Al poema de Virgili l'enymerae¡6 de les forces apareix pertot arreu, nogensmenys cal fixar-se ais cante VII 1 X (14), on hom podrá trobar les ressenyes déte combaten ts d'una banda i altra. Ens resta assen valar els cales virgilians mes a menys evidents que hi son a l'Ambaixada. I aixó sí que ens ha portat forca feina perqué no disposa ven a la má d*un bon léxic virgula; hem hagut de repassar minuciosament moltes vegades l'Eneida per tal de trobar-los (així i tot, se'os haurá passat per alt mes d'un); en alguns casos la localització ha estat fácil, en d'altres no. Be, siga el qué siga, la veritat es que —pensant sempre en la curtedat de l'Ambaixada en comparació de l'epopeia del mantuá —hi ha prou cites de Virgili. Algunes son ad pedem ütterae, d'altres dissimu!ades mes o menys graciosament, en fi, hi ha que son difícils de .-econéixer. Vejam^es tot d'una. Dina del primer grup cal notar les següents: 1) "A la orilla del Serpis transparente...


Foto: Alvaro G. T>*layo

y con hermosa y líquida corriente... sentado elalcodiano..." enfront de: Aeneas trísti tuxbatus pectorá bello procubuit... fhiuio Tiberinus amoeno... (IB) 2) " ¡Protegednos, sagrada Virgen pura, asistid a mi gente..." enfront de: Alma pareos Idaea devun... tu mihi nunc pugnae princeps... Phry gibusque adsis... (16) 3) "Oye atento... mi encargo... ... pues empleo.... pocas palabras", enfront de: , Nunc adeo... expedían! et paucis (ánimos adhibete) docebo (17) 4)"¿Visteis acaso un rio caudaloso cuyas corrientes las detiene y para un fuerte malecón, y. apenas éste..." enfront de: ... aggerlbus ruptis cum spumeus amula exüt oppositasque euicit gurgite moles o de: .... sajía morantu?

cum rápidos amrus, fit elauso gurgite mumiur... «8) Al según aparta t cal incloure: 1) "El corazón de penas combatido, inundando los ojos triste llanto en congojas..." enfront de: ... Quae Laomedontius heros cuneta uidens magno curarum ftuctuat aestu atqu e anl muñí. ..(19) 2) "Al mirar a su patria, dulce amada, en poder del Infiel— ¡Este dolor le oprime y le devora! " enírontde: incensa Danai dominantur in urbe. Arduus arma tos... in flammas et in arma feror (20). 3) Les invocacions que es fan a Déu, demanant-li ajuda els cristians, apaieizen pertot arreu a l'Eneida (tingueu present el qué bem di I abans! );de totes elles, cal remarcar la següent: Ven en nuestra defensa, ¡oh Dios amable! nuestra firme esperanza en Vos confía..." enfront de: luppiter omnipotens... aspice nos, hoc tantum, et, si pietate meremur, da deinde auxilium... (21) 4) "Desvengorzado... hablas con tal libertad..." enfront de: (Jane... frustraque animis cíate superbis (22) Al tercer grup pertany: Llegó ya el lance, el aciago día, en que para mi gloria..." enfront de: Uentum ad supremum est... potuísti, infandum accendere bellum (23) També l'anáfora que clou 1'Ambaixada: "Di a los tuyos: [guerra, guerra! Di a tos tuyos: ¡armas, armas! " hom por trobar en moltíssüns escriptors llatins (24). . III Hem arrlbat a l'acabament del nostre article. Hem deixat de veure —i ex deure nostre dir-ho— algunes coses mes, alguns punts que nagueren fet massa llarg el present estudi (25); laons obvies ens impedixen de detallar. Al comencament teníem la intenció de compendiar tot el nostre estudi en un resum que englobara el que havíem investiga!-, o, com a mínim, subratllar els misos mes importants. Ara, un vegada conclos, me n'adone que no cal, perqué —tot i semblant immodéstía— qualsevol lector els haurá intuft en llegir aquest treball. Que aqüestes ratlles servisquen de llumináiíes o, si mes no, d'aclariment a futurs investigadora sobre el tema, es el que l'autor desitja només; perqué, si fa no fa, hem maldat per oferir una aportació, mal que petita, a aquest Vil Centenari, de 1'Aparicio del Nostre Patró, Sant Jordi. NOTES (1) VegeuRFMCA {Alcoy, Gráficas Aitana, 1975), 56-57. (2) Tot i semblant-li a algú anacronic, preferisc utílitzar la denominado en singular —Ambaixada— a la plural —Ambaixades—; moltes en son les raons que prodria adduir, entre les quals cal remarcar les següente: 1, A l'exemplar mes antic que eoneijtem —de l'any 183»— el seu títoldiu: "Embajada de Moros..."; 2, Cal aclarir d'una vegada per sempre que hi ha una "Ambaixada del Moro" i una "Ambaixada del cristíá", i no distintes Am baixades promíscuament contóse»; 3, El parlar de la geni d'Alcoi matéis no diu: "He sentit l'Ambaixá". i no "he sentit les Ambaixades", etc. etc.

(3) Veg. E. Diei-Echarri—J.M. Roca Franquesa, Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana (Madrid, Aguilar, 1968), 616. Totes les cites, obviament, han estattraduides,¡ portaran, al capdavall, la (T) aclaratoria. (4) Veg. N. Glendinning, Historia de la Literatura Española. El s. XVIII (Barcelona, Ariel, 1973), 63 (T). (5) Veg. A. Miró. (6) El qul vullga teñir una idea mes completa d'estos valenciana gloriosos, el remet ais volums de A. Mestre, flus trac ion y Reforma de la Iglesia. Pensamiento político-religioso de D. Gregorio Mayáns y Sisear (Valencia, Soler, 1968). A. Mestre, Hktoria, fueros y actitudes políticas, Mayáns y la historiografía del XVIII {Valencia, Soler, 1970). Epistolario III Mayáns y Martí. próL de A. Maestre. Tradúcelo llatina de F. Jordi Pérez i Dura i Josep María Estellés i Monzález (Valencia, Soler, 1973). (7) Veg. J.L. Alborg, Historia de la Literatura Española, Siglo XVIII (Madrid, Gredos, 1972), 835 (T). (8) Els rutuli eren un antic poblé del Laei, que tenien per capital Árdea, i per reí Tum, Cf. T. Livi I 56 ss.; Estrabo IV 228 ss. (9) Veg. Embajadas de la Fiesta de Moros y ristianos de Alcoy. Ed. de la Asoc. de S. Jorge (Alcoy, Imp, La Victoria, 1967), 4. (10) Tant es val que parlem "de la del moro" com "de la del cristü"; a la fi son idéntiques, i només cal invertir els papéis. La victoria suprema es, obviament, deis bons, es a dir, deis eristians. (11) Creem que no cal recordar qua estem parlant sempre de la segó na part de 1'Eneida, acó es, del cant sisé endavant, que es quan arriba Eneas a Italia. (12) Cf. Aen. IX 1 ss., esp. 47-50. Mes tard será Eneas el qui atacará de sobte la ciutat de Turn; cf. Aen. XII 554 ss. (13) Per cert que a la versió valenciana de 1'Ambaixada—teta impecahtement per Joan Valls, la qual jo he manejat pregonament— hi ha alguna discrepancia respecte a l'original castellana. Concretament a l'original s'enumeren els cabdills moros després de "..jurremeten al asalto con leonina rabia? ", i el cristiansmés avalL Quant a la valenciana s'invertíxín, es a dir, primer els eristians i després els moros. Cree que es mes lógica la de Valls. (14) Cf. especiabnent i respectiva 641 ss. 11S ss. (15) Cf. Aen. VIII 29 ss. 62 ss. 610. X 833 ss. La versió de Valls es: "A la vora del Serpis, riu tranquil... i amb la seua coxrent bella i gentil,..", Quant a 1'Eneida, havent—hi una mestrfvola versió en cátala de M. Dole (Barcelona, Alpha, 1.958), cree que es esta la que cal citar: diu així Dole: "Eneas... s'ajagué lliurant... els memores. El deu,.. de conent tan pládd, el Tíber...". (16) Cf. Aen. X 252 ss. XI 483 ss. Valls diu: " ¡ Proteglu-nos, sagrada Verge pura! Doneu alé,.."; Dol? traduíx: "Mare deis déus, benefactor^ Idea... tu, guia'm al combat... amb bon peu favoreja els írigis, deessa! ". (17) Cf. Aen. X 314—315; Valls diu :"Eseolta, atent senyor... el meu bon encárrec... puix que aravullc gastar... poques páranles"; Dole posa: "Ara, dones... de la meva dubtosa voluntat, i poseu-ni esment; son ben poques paraules". (18) Cf. Aen. D 496 ss. XI 297 ss.; Valls posa: "Heu vist acás un riu impetuós les grans corrents del qual detenen..."; Dolí diu "Quan, en trencar-se els dics, s'escapa del buc la riera escumejant i vení..."(cant segon); "...quan les roques paren un rápid torrent, els gorgs redosos brumulen i peL.." (cant onze). (19) Cf. Aen. VIII 18 ss. Valls diu: "Mon cor pela sofrimente tan combatut, torturat de tristesa i desengany,,."; Dolí traduix: "...sense perdre cap detall, vacilla damunt un temperi de dubtes... arrossegat per sentits diversos, i enlloc no reposa". (20) Cf. Aen. H 327—328. 665;VallsdÍu".,, en contemplar sa patria, dolca amada, en poder del cruel,.."; Dolí diu: "De la ciutat flamejant els grecs son els amos... el voler deis celestes m'afuencap el ferro", (21) Cf. Aen. II 689 ss.; Valls diu: "Vine en nostra defensa... Nostia ferma esperanca en Vos confia.»"; Dolí posa ^'Júpiter omnipotent,,. miía'ns, res mes; i dona'ns socors, en fi, si la nostra pietat sTio mereix...". (22) Cf. Aen. XI 715. Valls posa; "Absurd... parles amb tal llibertat..,"; Dole: "Astut... de cor entumlt". (23) Cf. Aen, XII 803. La versió de Valls es: 'Ara si que ha aplegat el llanc, el dia en qué...; Dole diu: "Vet aquí el jorn suprem... Has pogut e ricendre una guerra...". (24) Cf. Horaci, Od. I 35,15; T, Livi V 47,4. (25) TanmateLx sí que crelem escaient, almenys, enumerar els aspectes que no hem ressenyat i que tinc estudiats en les notes: 1) Léxic, que está pie de sinónlms classics; 2) Sincrónic, es a dir, comparar al mateix niveU l'Ambaixador moro i l'Ambaixador cristiá amb Turn i Eneas respectívament (cf, supra); 3) Diaeró nic, ac& es, fer una investigació de dalt a baix de tota 1'Ambaixada i de l'Eneida, També des d'altres perspectivas cal profundltzar en la nostra Ambaixada per tal de treure alguna 11 um quant al desconegut artífex de la mateixa.

165


en el Vil centenario glosas délas

embajadas

Voy a referirme al texto aprobado por la Asociación de San Jorge en 1967. No voy a analizar si ese texto está logrado en orden a su acomodación al tiempo y al espacio de la acción que se conmemora. Basta afirmar que cabe mejorarlo tanto en la forma como en el contenido. Mi propósito ahora se reduce a glosar el contenido polftico de nuestras Embajadas. Ya en 1974, en otra colaboración mía aparecida en estas mismas páginas, traté de mostrar que la Reconquista fue, ante todo, una empresa política: la tenaz ludia de muchas generaciones hispanas por recrear la unidad peninsular, perdida con el desmoronamiento de la Monarquía Hispano—goda; y corno la división en Reinos no borró en ninguna época el anhelo común, citando al efecto dos anécdotas de la vida del Rey Don Jaime el Conquistador, fundador del Reino de Valencia. Mediado el siglo XÍII fue incorporada a este Reino la villa de Alcoy. Las tierras al sur de Jijona se incorporarían en 1304, a raíz del Pacto de Campillo entre Jaime II de Valencia y Fernando IV de Castilla. Y desde su incorporación al Reino de Valencia, liberado del poder político musulmán, Alcoy seguiría fiel, pese al episodio cuyo Vil Centenario ahora conmemoramos. No fue fácil la fundación de nuestro Reino. Don Jaime tuvo que enfrentarse con fuertes presiones políticas para incorporar nuestra tierra valenciana, ya a Cataluña, ya a Aragón; pero prevaleció su acertado criterio de fundar una nueva unidad bajo su corona personal, pese a la ausencia de factores geopolíticos que la favorecieran. Y otorgóle un Gobierno y unas Cortes propias, con una singular enseña patria: la Senyera. Y para regir al nuevo Reino, diólc un Derecho también propio: k "Costum", más tarde denominada "Furs". Casi un siglo tardó en alcanzar su institución al iza ció ti básica, pero fue logrado, con una característica ejemplar, subrayada por Antonio Ubieto recientemente: que estuvo gobernado por la clase popular, adelantándose a su tiempo casi cinco siglos (Véase, "La creación del Reino de Valencia". Anales de la Universidad de Valencia. 1974).

166

De las dos Embajadas, la de la tarde es pura ficción histórica requerida por la programación de la trilogía festera. Sólo la de la mañana refleja el hecho histórico que conmemoramos: la sublevación de Alazdrach contra la autoridad legítima, que él mismo había aceptado, con lo cual rechazaba las bases de una pacífica convivencia que el Rey le había ofrecido antes. La atenta lectura del texto de ambas Embajadas nos muestra, de inmediato, el dolor que causa en quienes quieren ser fieles a esa convivencia acordada, saltarse los principios fundamentales de la misma, atenidos a un interés parcial, incurriendo en traición. Como se desprende igualmente el fuerte sentido de patria, especialmente resaltado en el exordio de la Embajada del Cristiano, pronunciada por la tarde del Día del Alardo, con estos grandilocuentes versos: "Llora con gran motivo el alcodiano al mirar su patria, dulce amada, en poder del infiel mahometano —la Media Luna ufana y exaltada— poseyendo sus bienes, inhumano". Muchas veces, al oir a nuestros Embajadores, me viene a la memoria la doctrina política del profesor alemán Carlos Schmitt —recientemente renovada por los italianos Víctor Frosini y Sergio Cotta— acerca de la temática convivencial política y la distinción dialectal "amigo—enemigo". Porque cabe ser adversario dentro de la convivencia, dada la natural pluralidad de opinión en orden a las medidas de un Gobierno, que es el de todos y no el de un sector; lo que no cabe es adoptar la posición de enemigo, pues esto equivale a renunciar a la convivencia común, que, dicho sea de paso, requiere sustancial mente de la amistad entre todos los convivientes. Nuestros protagonistas cristianos parecen saber esa doctrina, y desconfían por eso de los Moros. Tanto, que no creen en sus "generosos ofrecimientos". "Beneficios de tu mano los detesto y abomino" Lo dice así, de primera intención el Centinela del Castillo. Diplomáticamente, el Embajador Moro presta oídos sordos a esas palabras. Su mi-


Tradicional "Ensayo" de la Embajada en lavanta Saltera. ÍFoto: J. Valero].

sión es convencer para que nuestra Villa se rinda sin lucha. De ahí su alegato ante el propio Capitán: "Si me entregas las llaves de esta Villa si depones el loco desvarío de proclamar por Rey, injustamente, a ese aragonés tan fementido; si a Alamar Mahomed, rey invencible, mi estimado monarca, dais oídos, veréis luego lo fino de su pecho lo amable, lo leal, lo compasivo". Al Capitán Cristiano no le conmueven estas promesas. Conoce su falsedad y la hipocresía de quien las hace. También, la vanidad y jactancia con que se acompañan. De ahí su contestación: "Rendidos miramientos afectas con tus muchas expresiones pero es sólo por cumplimiento, sin que pasen a más tus intenciones". El se siente fiel a su Rey y lea] al Reino. No admite la traición, ni la rendición sin lucha. Así instruye a su Embajador, para que dé cumplida réplica al Moro, en la cual resplandecerá una característica del alma hispana: el honor. "Al que te envía di, que pocas veces el español tuvo la villanía de entregar los castillos y las plazas sorprendido de dichos y amenazas". Los Cristianos muestran que no tienen miedo de perder la vida "pasados a cuchillo", como ocurriera en 1265 a los cristianos de Murcia, en una sublevación semejante contra Don Alfonso el Sabio de Castilla. Se perdió entonces para la causa hispana al Reino de Murcia, que tuvo que ser reconquistado por vez segunda nada menos que por Don Jaime el Conquistador, en Agosto de 1266, quien pudo incorporarlo al Reino de Valencia; pero no lo hizo, entregándoselo graciosamente a su yerno, el Rey castellano. Los alcoyanos y los caballeros que guarnecen la Villa quieren seguir perteneciendo al Reino, y echan en cara a los moros haberse valido de ayudas africanas.

"Espero ver tus africanas huestes alternando con quejas y suspiros detestar, maldecir la infatuada empresa de su pérfido caudillo". Por eso rechazan firmemente la oferta de los sublevados Moros. Y acompañan su repulsa con un argumento jurídico de fuerte sabor geopolítico, muy actual, a través de estos rotundos versos: "Marchad a vuestro suelo originario, que el Derecho de Gentes ya declara que cada cual habite aquella tierra que del Cielo heredó. Esa infundada ambición y codicia que os domina en querer sojuzgar la tierra hispana soy del sentir, y creo no equivocarme, que os tiene que costar sobrado caras". A este argumento, el Embajador Cristiano añade las razones de la experiencia histórica. Recuerda entonces al Moro las más señaladas gestas de la Reconquista con sus héroes, sin olvidar al fabuloso Cid Campeador, y arrobado por estos recuerdos, pleno de entusiasmo por su causa, exclama: " ¡Todos fueron vuestra ruina y azote! Y sobre todo, el que Dios depara en nuestros días para ser, sin duda, feliz restaurador de un Reino en marcha, el inmortal, invicto Rey Don Jaime, feliz aragonés de excelsa fama, cuyos triunfos igualan por entero el número que ha dado de batallas". Bello canto a la grandeza de un Rey, que en Julio de 1276 había de morir, y a quien Alcoy debe, no sólo la liberación del yugo islámico, sino las bases de su desarrollo histórico y de su representatividad en las Cortes de nuestro antiguo Reino. Sería loable que nuestra Ciudad rindiera público homenaje en este VII Centenario, que es también el de su fallecimiento. Ismael PEIDRO PASTOR

167


fiesta de moros y cristianos

Doblan las campanas en la iglesia, de Santa María y ya están cerrados al cinco la plaza de España y sus alrededores, rodeado: de artos que se iluminarán esta noche, a domados con la bandera de cruz roja y fondo blanco de los Cristianos y oriflamas de crómente, emblema de los Muros. Es tk'nipo de llegar, t'cro ¿don de estamos? En Akoy, provincia de Alicante, ciudad rodeada de montes (545 m. de altitud) cortados con hondas quebradas. De los rincones alejados de las sierras acuden los campesinos deseosos de prcseticiar estos tres días de fiestas a b ve/ patrióticas y religiosas, que son las "Fiestas de Moros y Cristi anos", que cada año, desde el 22 hasta el 24 de abril, atraen a unas 400.000 personas en esta ciudad cié 70.000 liahitantes, mis industrial que tun'stica, y cuyas producciones se presentan sumamente bien en el sótano del mayor hotel. Preferible queda que el forastero reserve su habitación con varios meses de antelación (hasta de año, por prudencia, como lo hacen algunos) y encontrarse allí desde el 21, para "meterse en el ambiente". Es particularmente grato conocerá un alcoyano como tuvimos el privilegio, que, además de acogerle a uno de modo inolvidable, él y su familia, nos permitirá entender y descubrir el sentido exacto de aquellas fiestas que conmemoran desde 1701 la batalla entre los Moros y Cristianos que se verificó en Alcoy en 1 27f>-

Buena introducción a su entendimiento es la visita a la "Casa Sant Jordi", museo situado en una callejuela cercana al antiguo ayuntamiento, en la "Casa Menta", casa de una antigua familia cuyo escudo aparece en una placa de mármol. Allí se pueden ver antiguos programas, grabados, fotos retrospectivas y, sobre todo, esplendidos trajes, semejantes a los que descubriremos, maravillados, al día siguiente, vistiendo a los 2.000 personajes que, desde hace mucho, se han preparado para aquellas manifestaciones en cada una de las veinte y siete "filas" mora o cristiana. Cada "fila" representa un grupo cristiano, o un grupo moro. L.os particulares han de comprar su traje —a menudo carísimo—, de una riqueza de tejido, de colorido, de bordados hechos a ruano, y de una preocupación de verdad histórica notable. Un solo ejemplo: el traje del emir, así como el del príncipe heredero —vestido exactamente como su padre— que, según el rito árabe, le acompaña siempre, son particularmente caros. Ocupar un sitio en una "fila" no es, pues, un pequeño asunto; hace falta añadir los gastos de armas, cartuchos, polvo, construcción de carros (gastos repartidos según los recursos de cada "fila"), carros que acompañan el desfile coloreado que se extenderá por varias horas durante el primer día de las Fiestas. Pero cada participante está orgulloso de su "fila"; Cristianos y Moros rivalizan con una sana emulación, el propósito de los esfuerzos de cada uno, durante todo un año, siendo el éxito completo de esta reminiscencia histórica. La Asociación de Sant Jordi, rnulticentenaria, tiene la autoridad necesaria para regular, disciplinar, mandar, preparar las manifestaciones, y sus decisiones se respetan. Así es en un ambiente de fe colectiva y de alegría -en la que tomarí parte la casi totalidad de la población y de los espectadores --como se desarrollará dicha realización maravillosa, bajo el signo del amor, de la patria y del fervor religioso. En nuestra tierra sólo tenemos una conmemoración comparable: las fiestas de Juana de Arco, en Drléans, pero el a rae te r de los habitantes de las orillas del Loira -de] mismo modo apegados a su tierra y sus tradiciones— no puede engendrar el mismo ambiente que el de un pais mediterráneo. No olvidemos que tales fiestas no se destinan a una propaganda tun'stica; son un producto del corazón de los habitantes de Alcoy; es el alma de un pueblo que, por larKo tiempo sometido a los Moros, luchó contra elios, y que se une en una conmemoración.

168 Foto: J, Crespo Crjlnmer

En otros pueblos o ciudades de esta región -como lo recuerda un cuadro de la "Casa Sant Jordi"— también existen fiestas de Moros y Cristianos. Pero las fiestas de Alcoy son de las más hermosas, más grandiosas; se esperan como la primavera porque todos los alcoyanos saben que serán sentidas con emoción por los ciudadanos, los actores, los campesinos de los alrededores. Color, música, ritmo, esto es lo que vinieron a buscar los descendientes de estos guerreros musculados, morenos de sol, de los que tomaron parte en muchas batallas y entre ellas en la que libertó a la ciudad definitiva me ti te de la empresa mora, hace siete agios. Pero ya se acerca la noche; el ruido de la multitud invade la plaza de España; y suena el himno de Alcoy que, a menudo repetido durante estos tres días —esta trilogía quedará por mucho tiempo en nuestras memorias. Las bombas luminosas, dispuestas en !a plaza, percuten durante los oídos a las 2 1 horas. Pero es necesario decidirse a cenar y... a dormir, si se puede. El rumor de la ciudad sumerge nuestro subconsciente; toda la noche escuchábamos, a martillazos, preparar las largas filas de sillas que serán insuficientes, el día siguiente, para quien no habrá reservado el sitio. Algunas horas de sueño. Ya aparece el día,.. Ya suenan "pasodobles" y "dianas", en la frescura de una claridad páüda. Más vale levantarse, con los ojos pesados, sin demorar si queremos ver el principio de las fiestas: "el día de las entradas".

¿Como resumir aquellos eres días? .A las 6'30 las campanas de la catedral suenan en el aire. La Cruz de los Cristianos sube sobre el castillo árabe reconstruido delante de ta catedral Santa María (del verdadero castillo apenas quedan algunas ruinas a unos cien metros). Ayer, nuestro amico, nos reservó amablemente asientos buenos; todo el día podremos abarcar con la mirada el espectáculo de b p)a*a de España. Hace bueno y algo fresco. Y empieza la entrada de los Cristianos. Aparece el capitán en su trono, rodeado de oriflamas de la provincia de Alicante y de U ciudad de Alcoy. Resplandece en su magnífico traje medieval con la Cruz Roja de San Jorge quien, invocados por ellos, les dio la victoria final. Recibe las llaves del castillo, como en un romancero medieval, mientras se oyen cencerros y timbales.

I


Y bajo nuestros ojos, es toda la caballería de la Edad Media que va a desfilar duranc cerca de cuatro huras en que tahalíes, cutas de mallas y ydmos, alternan con la gracia de las princesas, damas de corte,jóvenes, pajes, esclavos encadenados, en sus trajes rugosos y primitivos con las amias de guerra de b época. A esta "fuerza de disuasión" destinada a espantar a los moros se unen con sus horcas y sus bastos, los campesinos vestidos con sus trajes regionales que brillan con sus colores, en una sucesión ritmada ininterrumpida; el ritmo es esencial. El desfile de los niñitos con el traje andaluz y gitano, que parece dedicado a la gracia, al encanto, a la inocencia, consigue también los aplausos de la multitud, aunque -históricamente— estos niños no tienen nada que ver en la batalla; pero cumplen su tarea con la mayor seriedad, orgullosos de tomar parte en la fiesta. Se extinguen las últimas notas de música con el fin del desfile de la Cristiandad. Aun subyugados por el espectáculo que nos fue ofrecido, volvemos al tiempo presente; hace falta ir a comer y cada uno so precipita al botcl o al restauran ttv tfstam os junto a los "f esteros" y así tíos acerca mus, desde irías cerca, a sus magníficos trajes. Al conocer pronto que somos extranjeros, nos agasajan con regalitos: sortijas, brochas, escudos, caramelos y mecheros de y esta. Esto con gran sorpresa por parte de una pareja de una rica nación extraña que comparte nuestra mesa (después de esperar una hora que este libre) y que regre sará a su tierra pensando que, ¡en España, se utiliza todavía para encender un pitillo este artículo de otra edad! Desgraciadamente esta falsa idea no será la única que llevarán en sus recuerdos... Llegados desde el rico chalet que ocupan momentáneamente en la costa, se extraviaron en estas fiestas de Alcoy de las que han oído hablar por casualidad, pero cuyo sentido se les escapara totalmente. Sin embargo quisieron entender; y el señor, que habla bastante bien el francés, se documenta y nos pregunta. Nos esforzamos por hacerles comprender lo que representan estas fiestas conmemorativas para los españoles que lucharon durante siglos para liberarse de la empresa mora, pero estos combates parecen poco comprensibles para ellos, tan lejos del compor-

tamiento levantino y de la civilización mediterránea. Tanto más desilusionados están cuanto que, esta mañana, han ofrecido comprar al triple una silla para cada uno de ellos, proposición que les fue corté sin e ntc negada. Pero, no han comprendido que esta "pobre gente" había obrado un año para ver cumplirse su fiesta en la que desfilan lioy sus hermanos, sus hijos, sus amigos, que se halkn en una región de España en donde todo no se compra aún ton muchos billetes. Quizas, como extranjeros, al pedir a u¡;o de los dirigentes de las festividades estos asientos, tan difíciles de adquirir a última hora, se hubieran visto espontáneamente ofrecer un sirio a una ventana o un balcón.., donde les hubieran acogido con mucho calor humano, pero... gratuitamente, Y al preguntarse sobre este pueblo extraño, que rechaza un dinero tan fácil de ganar, agasaja con regalos al que es mucho más rico que él, nuestros extranjeros, habrán tomado, otra vez, la carretera de la costa, y descubrirán con alguna melancolía que los cheques de viaje y los mejores guías turísticos del mundo no pueden ser suficientes para comprender el alma de un pueblo... Cabe apresurarse para volver a nuestros asientos, para presenciar la entrada de los Moros, con ritmo musical mucho más lento y de clase africana. Vestido con traje esplendido en el que brillan los rayos del sol, caminando con garbo y solemnidad, blandiendo un sable enorme, el Emir, con su hijo joven a su lado, rodeado de magníficas odaliscas y de oriflamas particularmente bien guiados por jinetes eméritos que galopan hacia la multitud miedosa para pararse aalgunos metros de ella, riéndose. Luego será, de nuevo, el desfile de las tropas, bien orquestado, con trajes árabes, más luminosos unos que otros, con magníficos bondad os, extendiendo la fuerza de su potencia. Sumamente extraño también aquel número de niños, peinados con checliias, vestidos con albornoces, marchándose a la guerra codo a codo, penetrados con la seriedad que se impone. Durante horas, extasiados, aplaudiendo sin cesar, los espectadores innumerables miran, maravillados, este espectáculo rico en colores, tnúsica, movimiento, en un a armonía conjunta. Las dos partes de la fiesta, aquel primer día, son iguales en dos puntos: la dignidad y el ga^bo áf. los Cristianos y de los

Foto: Crespo Col

169


Mores, cada uno en su "filá' T respectiva, los jefes de cada una, siendo elegidos por varios años, por su aptitud especial. Ahora son las ocho de la tarde; las ilumina dones van a empezar de nuevo en la plaza de España y la multitud con su algaraza oprúñente va a dispersarse poco a poco bajo los arcos luminosos.

El segundo día de Tiesta es el día de San Jorge, de carácter religioso, por la mañana, populat por la tarde. Después de la misa de las 8'30 y las dianas de U mañana, la multitud se agrega antes de las once hacia la pequeña capilk de San Jorge, para dirigirse a la catedral Autoridades civiles y militares, músicas religiosas, paso con las relíguias del Santo, cirios... Manifestación de fervor popular que sigue en la catedral y acaba con el himno a San Jorge. Mezclados estrechamente, con h multitud, atrepellamos involuntariamente a una señora anciana que sonríe amablemente ante nuestras disculpas y nos pregunta si no tenemos dificultades para comer; sabe que los restaurantes de AJcoy, muy suficientes el resto del año, no pueden, durante esos tres días, absorber toda la muchedumbre.„ y nos propone ir a compartir con sencillez, con su familia, una paella, ofrecida con todo corazón. Rechazamos el convite, extrañados y divertidos por tal espontaneidad para ayudar a los extranjeros que somos.

Hoy, los alcoyanos comerán con tranquilidad, rodeados de sus amigos, de los miembros de su famiHa que vuelven a encontrar para conversar con eEos con coda quietud. Para nosotros, la comida seta más tarde aún (a las 15'30) por el gentío que lleva más diferencia de horario en los restaurantes y los hoteles. Pero acuden los espectadores, cada vez más claro que esta mañana nublada. Entonces comienza la procesión general durante la cuaj se manifiesta toda la alegría de los participantes y de los visitadores de Alcoy. Los festeros echan caramelos por las calles, distribuyen regalos, con una amplia sonrisa en tos labios.entre algunas rápidas visitas a los bares. Va avanzando la noche, resplandece la plaza, luminosa de luces de Bengala, de antorchas y suena con el ruido ensordecedor de las bombas. A pesar del ruido y del cansancio logramos dormirnos, sin tener fuerzas para presenciar el fuego artificial tardío.

Aquí estamos en el tercer y úlrim o día de las fiestas: el alardo (el día de la batalla), el día dramático. Bajo el reinado de h guerra; ese día pedirá el consumo de 3,600 kilos de pólvora, hasta el punto de que desaparecerá en el humo la plaza de España y- ti ruido i n f e r n a l , causado por los truenos de los arcabuces, harán pensar, verdaderamente, en un auténtico combate medieval. El Emir, en su caballo, se acerca a la fortaleza, sitiada por los Cristianos y en nombre del rey de Granada, su amo, lo pone todo en obra para hacerles entender a los Cristianos que han de rendirse. Un diálogo largo se establece entonces entre el jefe de lof Cristianos y el Emir. Este, después de multiplicar, en vano, la: promesas, amenaza. Las pretensiones del Moro se ven rechazada, por los Cristianos, en el silencio impresionante de los especiado res, que conocen, aproximadamente, lis principales etapas ds] diálogo, largo y cautivador cuyo texto es anónimo (pero que fue modificado, la última vez, en 1848, por Juan Rico y Amai. corregidor y jefe polftito de Alcoy. El Capitán Cristiano asegura que le anima una fuerza superior a la del moro, que tiene confianza en el brazo del Eterno y en la victoria próxima, —"Cierra tus labios y no estés tan presumido" replica el jefe moro, "la suerte de -las armas decidirá. Tu orgullosa arrogancia me enseñó,."

170

—"Apoyo mi arrogancia en Jesucristo". —" ¡Es un falso profeta! " -" ¡ Blasfemia! Terne su castigo y su poder invencible. Volverá su venganza hacia tus hijos; sembrará entre vosotros el terror". —" ¡Soldados, a las armas! " contesta el Moro. Y sientan los Cristianos el hilo de vuestros sables invencidos. [Viva Al— Azraq! Cojamos otra vez la fortaleza! ". —" ¡Akoyanos! Por San Jorge y Aragón, defendamos la fe de Jesucristo". Cualquier negociación se vuelve imposible. La batalla con arcabuces empieza pues en la plaza y en las calles vecinas. Tiemblan las casas. En el hotel oímos difícilmente hablar, y nuestro amigo nos aconseja dejemos algo abierta la boca, para proteger los tímpanos. Al fin de la mañana, el creciente moro flota en la torre de la fortaleza reconquistada. Pero la batalla va a empezar de nuevo por la tarde; los Cristianos van a regresar; los Moros huyen; tos cartuchos cubren el suelo, el olor a pólvora se extiende por el aire hecho irrespirable; un velo azul oculta algo las fachadas de los edificios. La batalla está en su punto más fuerte; árabes y cristianos se confunden al acercarse a la fortaleza donde, pronto, con arma blanca, se hieren alegremente. Al fin, en la alta torre, la bandera de los Cristianos se levanta nuevamente; estos, con grandes dificultades, invocaron a San Jorge quien, apareciendo entre dos montes, les salvó al dar mas calor a sus últimas fuerzas. LJn inmenso clamor popular sube de la multitud. A las 21'30 se apagan las iluminaciones; U plaza se sume en la oscuridad, es entonces cuando el pequeño San Jorge del año, niño de siete años, aparece en un caballo blanco en las almenas del castillo, iluminado con luces de Bengala, simboliza el San Jorge de b leyenda. Se pone en movimiento el campaneo en el campanario de la catedral que resplandece, y San Jorge, armado de su arco, acaba con flechas (dkhosamente de plástico), los jóvenes moros tendidos a sus pies. Pero los ojos maliciosos de éstos revelan que sus heridas no son nada mortales. Vuelven las iluminaciones. Es el júbilo general del fin de la fiesta que, un año más, conmemoró una página del pasado. El pequeño San Jorge, escoltado por campesinos, recorre la ciudad, mandando besos alrededor y lo aclaman vivamente. Durante largo tiempo retumban las músicas, vuelan los balones, venden los bares cantidad de churros y de refrescos. Los Moros, con la cara ennegrecida por la pólvora abrazan cariñosamente a las lindas princesas cristianas; pero las hermosas sultanas no se quedan insensibles ante los encantos de los jinetes viriles. Todo esto, mirado por los ancianos, ya que desde los más mayores hasta los pequeños en brazos de su madre, toda la ciudad está vibrando. En torno nuestro corren centenares de niños; uno deellos, con un balón colgado de su chechá galopa tras un joven paje con justillo de terciopelo. Este joven moro: es el mismo quien, molestado por su traje había, con sus cinco añitos, interrumpido el desfile, para satisfacer una necesidad natural ¿Puede uno ser guerrero, y sustener la fe de Mahoma, y aún ser hombre?

Desde hace tres días, hemos presenciado un espectáculo, de una grandeza nunca vista, miráculo de fe que se sucede desde hace tantos años, maravilloso ballet de color, de luz, de armonfa, de música. Pero también tuvimos la impresión de presenciar una guerra —una guerra de hoy sin muertos ni heridos— pero que fue muy real, hace setecientos años, y no podremos pasar sin pensar, no án amargura que, después de tantos siglos, b sensatez de los hombres no pudo evolucionar lo suficiente para impedir que, en nuestra época, semejantes hechos se vuelvan a producir aún en alguna parte delmundo. Amigo, tú que buscas un espectáculo inusitado, en la verdade- Cspaña, no lejos de t Costa de hoteles internacionales, no : A des que te es posible descubrir, entre Valencia y Alicante, en it lio de un pueblo acogedor y simpático, una fiesta mágica de re^ di'as que no se borrará fácilmente de tu memoria: la fiesta de Ao -)S y Cristianos, en Alcoy. / Icoy, abril de 1975. Artículo aparecido en el núm. 84 tercer trimestre , 1975 de k Revista GALLÍA-H1SPAN1A de Périgueux (Francia). Traducción de Madame EYRAUD-GILBERT PRIVAT


MISCELÁNEA La oración ante San Jorge, al término de la batalla Alcoy y San Jorge en su centenario tráncese gadea valor, confiter i pastisser nuestra fiesta en la radiotelevisión española juanito gisbert, "el másele" fester i treballador 2?concurso juvenil de cabos de escuadra-1975 nuestro presidente de honor, condecorado apertura del Vil centenario, pregón del alcalde de la ciudad

171


un acto reciente: La oración ante San Jorge, al término de la batalla Señor San Jorge, caballero celestial, paladín de la fe de Cristo, mártir de su testimonio, protector de pueblos y naciones, campeón de las armas de los viejos reinos de Aragón, Cataluña y Valencia, patrón de Alcoy. Henos aquí en tu templo, festeros y pueblo, después de haber conmemorado el 700 aniversario de aquellos hechos en que por designio de la Divina Providencia, tu mano entreabrió para Alcoy la puerta de la Historia que ha detenido con sus pinceles el pintor Cabrera en este lienzo colosal testimonio de la fe de nuestros mayores y recuerdo ilusionado paralas generaciones futuras. Te damos gracias San Jorge por la Fiesta que con renovada ilusión y profundo sentimiento estamos a punto de finalizar en tu honor, por tu continuada protección sobre Alcoy.

Futa: J, Cre^o Col

(t

Venimos Señor a suplicarte intercedas ante el Altísimo: Por los festeros moros y cristianos hermanados en un sentir común de glorificar tu memoria y los designios de Dios; Por estos esforzados Capitanes, Alféreces, Embajadores, Sargento y Mossén Torregrosa, élite de la Fiesta, que se postra a tus pies; Por este niño Sant Jordiet,. representación humana de tu celestial figura; por la Asociación de San Jorge, sus asociados y sus filaes. Te pedimos San Jorge, que intercedas por Alcoy tu pueblo, por sus autoridades, por sus sacerdotes, por todos sus moradores, que el Señor nos haga más justos, más buenos, más hermanos. Que nos conceda paz, orden y trabajo. Te lo pedimos Señor con todo nuestro fervor de festeros y de alcoyanos.


Alcoy y San Jorge en su centenario Viejo rincón de historia que te alzas hoy en pie de Centenario acomodando el paso y la memoria al día originario. Alcoy contigo mismo, almendra de milagro entre montañas; Alcoy en vertical sobre el abismo de anhelos y espadañas. Astillan tus cristales entre la escasa tierra tan querida las riberas de frondas industriales, hoy égloga florida, En la entraña de Abril, con la luz del almendro en los alcores, a tu invencible corazón fabril se llegan, ruiseñores, mil versos de alegría. Un altamar de historia te estremece, lluvia de azul, de sol y lozanía que hoy San Jorge florece. Cantarás la simiente de siete centenarias primaveras, tu San Jorge de luz en el poniente, sus ganadas banderas. Un grito de amapolas tiñe de fiesta al Santo Centenario y la ciudad con su pasado a solas es toda su incensario. Deten, Alcoy, el paso en íntima escultura de horizontes que hoy cabalga otra vez de flor en raso San Jorge por tus montes. Francisco Bernácer


CRISTIANOS

RESTAS DE SAN

tráncese gadea valor, confiter i pastisser ALCOU

A la vista del lector oferim aquesta mostra de pastelons, realitzats en materies comestibles, que omplen els ulls de satisfácelo, i mes en aquestos dies d'enfervorida conmemoració abrilenca en que en la nostra ciutat tot ens pareix que va a tindre forma de guetrers moros i cristians, Aquest cartell ha estat confeccionat amb macapá, iema d'ou i mes de cent-mil —es diu molt promte— puntets de merengue de colors vegetáis comestibles. S'han invertit mes de centhores de treball, Él cavall simbolitzal'espanta del quadruped davant l'ensenya Santjordiana, el que provoca la caiguda del moro i en conseqüencia la derrota de l'Islam, La constancia, l'entusiasme fester i el bon gust palessat. per aquest confiter de "El Túnel" es un cas ünic en la historia de la pastisseria aicoiana. j. v

nuestra fiesta en la radiotelevisión española

Expresamente invitados por el realizador y director de RTVE Chicho Ibáñez Serrador, una embajada de nuestra fiesta acudió a los Estudios Roma de Madrid, el martes 16 de marzo último con objeto de intervenir —muy brevemente, por cierto, casi fugazmente— en el primer programa-concurso "Un, dos, tres, responda otra vez". La expedición alcoyana salió a las 5,30 de la mañana y regresó a las 8 horas del día siguiente, después de vivir una experiencia nueva, curiosa a más no poder < de la que se guardará memoria de por vida. Alcoy y su fiesta estuvo unos segundos en la pequeña pantalla y desde allí se invitó a España entera a vivir la alegría y el entusiasmo de nuestros setecientos años de devoción georgina. 174


juanito gisbert, "el másele" fester i treballador En el seno de la familia festera hemos recibido una gran alegría. Un veterano de nuestros Moros y Cristianos, miembro de la fila Judíos, Juan Gisbert Domínguez, un hombre sumamente importante en la escenografía y el montaje del "atrezzo" fester, como es la enramada, el castillo, la carroza de San Jorge y el trono que conduce su relicario..., ha sido distinguido por el Ministerio de Trabajo, concediéndosele la medalla de mérito al trabajo en su calidad de bronce, al cumplir cincuenta años como productor-carpintero en una empresa tan alcoyana y tan festera como es la de Ismael Peidro Esteve, S. L., casa que desde sus fundadores siempre se ha volcado por todo cuanto Alcoy y San Jorge represente. Fester de Honor de la Asociación de San Jorge como es Juanito, el homenaje a él recibido es una satisfacción para todos nosotros. Foto: José Crespo Coloner

29 concurso juvenil de cabos de escuadra-1975 Él pasado año se celebró en los locales del Centro Juvenil Salesiano el II Concurso Juvenil de "Cabos de Escuadra" en el transcurso de cuatro días. La final de tan simpático certamen fue presidida por autoridades locales y directivos de la Asociación de San Jorge. En el presente año, y con motivo del VII Centenario del patronazgo de San Jorge, el Centro contribuye, en la medida de sus posibilidades, a ensalzar más y mejor tan importante efemérides con un nuevo concurso similar.

nuestro presidente de honor, condecorado A nuestro Presidente de Honor Ilustrísimo Señor D. Jorge Silvestre Andrés, le ha sido concedida por el Ministerio de Hacienda la Medalla Individual "al Mérito en el Ahorro". La foto recoge el momento de la imposición por el Presidente de la Federación de Cajas de Ahorro de Levante, Sr. Ros Pallares.

175


en el "MIG ANY«: apertura del Vil centenario, pregón del alcalde de la ciudad Alcoyanos: Van a cumplirse siete siglos desde aquel día en que unos hombres como nosotros, defendiendo con el riesgo de sus vidas esta tierra, escribieron la gesta mas gloriosa de la historia de Alcoy. En aquella primavera se decidió el futuro de nuestro pueblo, encaramado sobre quebraduras y barrancadas, a orillas de humildes arroyos, donde una incipiente actividad textil empezaba a echar sus raíces, y, junto a ella, la artesanía familiar y la agricultura procuraban el sustento de nuestros mayores. San Jorge, protector de la Corona de Aragón, santo y seña de valencianos y catalanes, testigo de Cristo y mártir suyo, invocado por aquellas gentes pacíficas y laboriosas, nos dispensó su ayuda desde el azul del cielo, inclinando la balanza de nuestra victoria, Alcoy, aquel Alcoy pequeño y aprisionado por sus murallas, seguía dentro de la esfera de la Cristiandad, y al salir triunfante de aquella prueba de sangre iniciaba una andadura nueva. La partida de nacimiento de Alcoy —lo afirman los cronistas e historiadores— está precisamente ahí, junto al portillo de San Marcos, con aquel Mosén Torregrosa que enardeció a sus gentes, con el caudillo Al-Azraq, señor de la Valí de Gallinera y Alcalá, bajo los pies del blanco corcel del caballero Jorge. En esa gesta de 1276, victoria de las "ai codianas huestes", como las denominan rancios papeles, se asegura la pervivencia de Alcoy, la base para "seguir adelante", y, en agradecimiento a su ayuda, Jorge de Capadocia, soldado romano, era proclamado Patrono de la pequeña Villa, en la que el trabajo y el esfuerzo, el sudor de sus moradores, es la constante que domina su vida. San Jorge subía a los altares de la población y se entronizaba en los corazones de quienes, en un momento difícil, supieron verle con los ojos de la fe y de la esperanza. San Jorge, adelantado de la cruz, fue a partir de aquellas horas críticas, el protector, el escudo, el blasón, el timbre de nuestra gloria. La cruz bermeja que lo simboliza y representa, se grababa, como un estigma inmarcesible en el alma de nuestros padres. Nos cabe la suerte y la dicha a nosotros, coetáneos de esta era material, de esta era espacial, en la que los triunfos de la técnica embotan y adormecen el espíritu, vivir la alegría de recordar una efemérides portentosa. Herederos de la historia y de la tradición, sentimos hoy, en plenitud de conciencia, la conmemoración de aquella fecha lejana en el tiempo y tan próxima a nuestros corazones. El Hacedor ha querido que nosotros, los aquí congregados, los alcoyanos de hoy, que proclamamos una vez más nuestra fe en la divina providencia y nuestra devoción a San Jorge, vivamos el Vil Centenario de su protección milagrosa. Alcoy ha demostrado, a lo largo de su devenir histórico, que sabe ser agradecido a sus protectores. Dígalo, si no, la solemnidad de la celebración de los centenarios del Hallazgo de las Sagradas Formas; el de la Inmaculada del Carrascal, hasta llegar a la fecha cumbre de su coronación canónica; el de San Mauro, también patrono de la Ciudad, que se hizo coincidir con las fiestas abrileñas del año 1921; y en el pasado siglo el "VI centenar" de San Jorge, como lo llamaban nuestros mayores, en el que los documentos escritos y fotográficos que tenemos son pruebas indiscutibles de su grandiosidad. SÍ Alcoy ha sabido en cada momento estar a la altura de las circunstancias y revivir los hechos que lo han potenciado y dado carácter, nos corresponde ahora a nosotros, alcoyanos de hoy, honrar una vez más al Patrono principal de nuestro pueblo recordando el pasado para fortalecer el presente y justificar cada minuto actual en vista al tiempo que aún tiene que llegar, porque la tradición, recuerdo entrañable, sería hueca y superficial sino la convertimos en lanza que nos impulse hacia el porveilit. Nos corresponde a nosotros, a todos los alcoyanos, a cada una de éstas sesenta y pico mil almas que aquí aunan sus

176

esfuerzos y trenzan con urdimbres de trabajo y de paz sus más nobles aspiraciones, vivir con plenitud el VII Centenario del Patronazgo de San Jorge. Es toda la población, puesta en pie, no de guerra sino de fiesta, la que ha de considerar como cosa propia esta conmemoración. Entidades de todas clases, sociedades recreativas, culturales y deportivas, barrios del casco viejo y los recién estrenados, hombres y mujeres, nacidos en esta hoya o aquí afincados por lazos de trabajo y sangre, y, sobre todo, la Asociación de San Jorge y esas veintisiete "fuaes" de Moros y Cristianos que amasan el pan de nuestra historia festera, a todOiAlcoy es al que yo me dirijo en emocionada llamada y súplica para que, conscientes de nuestra responsabilidad, aportemos el esfuerzo común para tejer el más bello de los lienzos: el amor a las tradiciones de nuestro pueblo. A la vuelta de la esquina, casi está el VII Centenario, el eslabón mágico que une el ayer con el mañana, que engarza el pasado con el futuro. "Nostra Festa ja, cridant-nos está". No desoigamos sus himnos y sus aldabonazos; no permanezcamos silenciosos y ajenos a la explosión de las carcasas y a la descarga de la arcabucería. Vivamos este 1976 con la solemnidad que reclama, para dejar nuestro testamento, nuestro legado de fe a nuestros hijos, tal como nosotros lo recibimos de nuestros padres. Trabajaremos sin descanso para lograr con nuestro afán de superación realizar algo inolvidable. Unámonos junto a San Jorge. San Jorge es Patrón de Alcoy, del Alcoy moro y cristiano; del Alcoy obrero y del Alcoy parrono; del Alcoy textil y metalúrgico y papelero; del Alcoy de los músicos, pintores y poetas; de los niños y los viejos; de los hombres sencillos y las mujeres laboriosas. San Jorge es Patrón de este pueblo que cumple tenazmente cada día la sentencia que Adán pagó por su culpa. En este momento, en que inauguramos las Fiestas del Centenario, en nombre del pueblo de Alcoy renuevo nuestra fe y nuestra devoción a San Jorge; y, al invitarnos a todos a honrarle en esta nueva rememoración, le pido ardientemente que nos concédalos dones más preciosos: paz y trabajo. Alcoyanos: " ¡Visca Santjordi! ¡Visca Aleoi! ". Rafael TEROL AZNAR


FILAES DE CARGO 1976 Vil centenario

Verdes

CAPITÁN

Navarros

Realistas

Magenta

MIG

ALFÉREZ

Asturianos

Tomasinas 177



¿

guión de cultos y tradicional fiesta de moros y cristianos en honor a San Jorge, patrón de Alcoy, organizados por su asociación, bajo los auspicios del excelentísimo ayuntamiento.


A B R

. - PASCUA DE RESURRECCIÓN

DOMINGO A las 10 horas, LA GLORIA En el dfa de Pascua de Resurrección, PREGÓN de la magnificencia de la Fiesta. Como rico muestrario y precedido de los Heraldos de la Ciudad, desfilará un fester de cada fila al san de ritmos alcoyaros. Al finalizar el desfile, sobre las 13 horas, TRACA en la Plazo de España. Al anochecer, tía enlraeta del berenar».

JUEVES

22

Al finalizar las «entraetas», después de las 24 horas, se disparará un Castillo de Fuegos Artificiales sonorizado con el Himno de la Fiesta. VIERNES 23 A las 8 horas, Misa de Comunión en la Iglesia de San Jorge. A las 10 horas, GLORIA CENTENARIA Y ANTIGUA, con la reproducción de los trajes de las filaes que tornaron parre en la Fiesta de 1876 y las actuales con su indumentaria más primitiva. Al finalizar, rnasdetá en la Plaza de España. A las 19 horas, PROCESIÓN DEL TRASLADO. Seguidamente Misa solemne oficiada por el Excmo, y Rvdo. D. Manuel Llopis Ivorra, Obispo de Coria-Cáceres. Una vez finalizada ía Misa Mayor, primer traslado de Sant Jordi el Xicotet. DEL 23 DE ABRIL AL 22 DE MAYO,« las 20 horas, traslado de San Jorge a las distintas Parroquias de la población. DOMINGO 25 A las 11'30 horas, GLORIA INFANTIL, desde el Partidor a la Avenida Generalísimo. Al finalizar traca en la Plaza de España.

180


MIÉRCOLES

26

A las 16 horas, Certamen Musical en la Glorieta de Primo de Rivera, A las 20 horas, FIESTA DEL PASODOBLE. A las 21 horas, TRACAen la Plaza de España y a continuación NIT DE L'OLLA. Cena típica aicoyana de «festers I musics», en sus respectivas fuaes con desfile posterior hacia la Plaza de España.

FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS (27, 28, 29 y 30 Mayo) Con estos actos Alcoy conmemora, anualmente, una gesta de la Reconquista Y la espacial pro lección de San Jorge en el año 1276 JUEVES

27

A las á'15 horas. Misa rezada para cfesters» en la Parroquia de Santa María. A las 7, rezo del Ave María, y D I A N A . A las 12 horas, desde el Partidor, reproducción de la Gloria Centenaria y Antigua celebrada «I 23 de Abril. A las 17 horas, E N T R A D A DE C R I S T I A N O S . A las 23 horas, Actos nocturnos en distintos puntos de la población. A las 24 horas, Castillo de Fuegos Artificiales.

VIERNES

28

A las 8 horas, SEGUNDA DIANA. Alas17haras, E N T R A D A DE M O R O S . A las 23 horas, Actos nocturnos. A las 24 horas, Castillo de Fuegos Artificiales

181


Accésit Sección 3ra — Frjirj. bnrique Domrnguez Cast&r>er

SÁBADO

29

D Í A DE SAN J O R G E A las 8 horas, Misa de comunión para los Asociados en el Templo de San Jorge. A las 8'30 horas, DIANA INFANTIL. A las 11 horas, Procesión de la Reliquia de San Jorge desde su Templo o lo Parroquia de Santa María. A continuación Solemne Misa Mayor con sermón por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José M.° García Lahiguera, Arzobispo de lo Diócesis de Valencia. La Capilla Primitiva, interpretará lo segunda Misa Pontifical de Perosi, y el cWalí, Walí» del maestro Julio Loporta Hellln. Al término de ésta isobre las 13 horas] mascletá en la Plaza de España, A las 19 horas, PROCESIÓN GENERAL devolución de la Reliquia a su Templo acompañada de lo imagen ecuestre de San Jorge. Primero fieles, con cera, -tfilaes» completas con armas y «fuaes» de cargo. Finalizado el acto se dará a besar la Reliquia del Santo. A tas 23'30 horas, RETRETA. Al finalizar. Castillo de Fuegos Artificiales.


a Espacial Fila Cordón — Foto: José Crespo Colom«i

DOMINGO 30 DÍA DEL A L A R D O A las 7 horas, CONTRABANDO. A las 8 horas, GUERRILLAS. Despliegue aislado de filaes en escaramuzas de arcabucería por diversas calles de la Ciudad. A las 10 horas, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL MORO. Después de cesar el fuego de guerrillas, toman posesión de la simbólica fortaleza, el Capitán y Alférez Cristianos con sus filaes, y seguidamente tiene lugar la ESTAFETA acto en el a.ue un jinete moro en veloz carrera, llevo un mensaje de intimidación al baluarte. A continuación, concedido parlamento, EMBAJADA DEL MORO pretendiendo rendir la fortaleza. Terminada la embajada, ALARDO O BATALLA DE ARCABUCERÍA que acaba con la victoria, asalto y toma del Castillo por el bando moro. A las 17 horas, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL CRISTIANO. Actos análogos a los de lo mañana, en que el cristiano pretende recuperar sus lares, seguida de otra BATALLA, que termina con la victoria cristiana y la reconquista de la fortaleza, sobre cuya torre campea de nuevo el emblema de la Cruz. A las 20'30 horas, terminada la lucha, los Capitanes y Alféreces de ambos bandos y sus filaes, con la Asamblea General de la Asociación, acompañando la Imagen Infante de San Jorge, se dirigirán desde Santa María al Templo del Santo, para orar en acción de gracias. A las 22 horas, APARICIÓN DE SAN JORGE sobre los almenas del Castillo, entre volteo de campanas y acordes del Himno Nacional, nubes de color y reflejos de luz. Con este breve Y emotivo acto, Alcoy recuerda su gratitud a San Jorge y cierra la FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS.


í

;•

I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.