REVISTA FESTES ASJ - 1979

Page 1




ALCOY REVISTA DE LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS Abril, 1979

Secciones de la edición 1. APERTURA 2. ESTO FUE 1978 3. SAN JORGE 4. EVOCACIONES FESTERAS 5. ALCOY Y SU HISTORIA 6. LA FIESTA COMO MOTIVO 7. CREACIÓN LITERARIA 8. INVESTIGACIÓN GENERAL 9. MISCELÁNEA


apertura

EDITORIAL ALCALDÍA PREDICADOR


ALCALDÍA

De nuevo abril, llamando jubiloso al corazón renovado de los alcoyanos —romance viejo y esforzado—, nos convoca a todos a una entrañable cita con nosotros mismos. Porque la Fiesta es una alegría compartida, un ancho pleamar de luz y música, un deseo siempre perseguido, un horizonte seguro e instalado, un interminable encuentro con esa realidad que llamamos Alcoy. San Jorge conforma, definitivamente, a este pueblo; y lo hace para siempre. Por encima de gustos, ideas y épocas, la interminable batalla de los Moros y Cristianos es, ya, raíz y sangre de los alcoyanos. Y desde ahí tendremos que entendernos y encontrarnos, para marchar hacia el futuro, quizá menos nuevo de lo que parece, aunque siempre transformador e incitante. Así lo confirma nuestra Fiesta, tan cargada de siglos y de ilusiones colectivas. Y ese es, también, el sentido espiritual que la misma comporta. Porque, alejada de falsas beaterías, el alma trascendida de la fiesta es de todos y para siempre. Por eso la historia y el recuerdo se hacen hoy carne viva y verdadera. Aprestémonos a vivir la Fiesta, convencidos, no sólo de nuestro deleite, sino de la carga emocional y definidora que ella nos depara. Abrase aquí un amplio abrazo para cuantos nos visitan, y compartámoslo con cada moro, cristiano o espectador, protagonistas singulares de la efemérides. Para ese porvenir de paz y de progreso, San Jorge -santo y seña de una tradición siempre en marcha—, como cada año, a través de la Fiesta, tiene, sobre el cielo azul de esta tierra Limpia y obstinada, un dardo encendido de amor y de esperanza.

Alberto E. GARCÍA RODRÍGUEZ Alcalde de Alcoy

3


EDITORIAL

Dos hechos de suma importancia han llenado el año transcurrido entre las últimas fiestas y las que hogaño vamos a celebrar. El primero, de excepcional trascendencia histórica, ha si* do la elaboración y aprobación de la Constitución, que reportará una más plena y responsable participación ciudadana en la vida pública: los nuevos Ayuntamientos son una de sus inaugurales consecuencias. Cuando escribimos estas líneas todavía no se han celebrado las elecciones municipales, pero ya, desde aquí, saludamos, felicitamos y ofrecemos la colaboración a nuestras nuevas autoridades. El segundo, estrictamente festero, también es relevante para Ja historia de la Fiesta. Las actuales circunstancias de crecimiento han exigido de nuestra Institución el planteamiento de una reestructuración de determinados actos de la celebración georgina que, respetando la esencia de la tradición, adecúa paulatinamente nuestra Fiesta, sin bruscos trastornos, a los tiempos que felizmente nos toca vivir, caracterizados por un considerable aumento de participación del pueblo como actor y como espectador. Proyecto que ha originado diferentes opiniones —incluso tensiones—, que, serenamente examinadas, deben alegrarnos, porque demuestran con claridad la enorme vigencia de la Fiesta y porque, a la postre, la fortalecerán, ya que todos, absolutamente todos, partimos del robusto tronco común del amor a nuestros Moros y Cristianos. Entre ambos hechos, con la primavera, de nuevo surge vigorosa la Fiesta, esperanzada y esperan zadora. Esperanzada de que, apoyada en los nuevos acontecimientos, aumente la moderación y la generosidad de todos en favor del bien común, sin egoísmos ni personalismos caducos; esperanzadora, porque ella puede y debe ser el estímulo que, otra vez, ilusione y arrastre con fuerza todo un pueblo, superando distintos criterios ideológicos, a emprender una tarea común en pro de Alcoy. Que San Jorge así nos lo depare. La Junta Directiva


predicador

Eli temps han canviat molt des d'aquells anys en que escrigué estes paraules Joanot Martottsll, u deis grans autors clissici de la "llengua" —com ell matelx escriu— "valenciana", en "Tiraut lo Blanc". Com a capaila que ba aportat la seua veu i el seu cor a la preparado religiosa de la festivitat de Sant Jordl d'est any 1978, no be tingut ni tínc la pretendo de que tots canten al meu compás. Acó era cosa d'atres temps. Ara deslge lolament aportar unes reflexiona personáis. Les Pestes de Sant Jordl, de Moros i Cristiana, íeites d'Alcoy, representen per a mi, i cree que per a molti, la unió 1 la vitalltat del nostre poblé, a través deis anys i deis sigles. El* alcoians, que hem perdut documenta valiosíssims de la riostra historia, hem conserva! viva la memoria d"un» teta que han servit, durant molts anys, per a unir, ajuntar, agermanar a tots els alcoians, de naiximent 1 d'adopció, a banda del significat obvi d>una guerra de conquista. En la investigado d'eixa característica (estera, pense que es molt adequat dirigir la nostra atenció a una época cimera en 1a cultura espanyola: la anterior a la conquista de Jaunte I. En l'amblent de civilisació de 1'época musulmana destacava la tolerancia mutua entre ela de religió musulmana, hebrea 1 cristiana. Convivien amiitoiament. Es un fet que destaquen ela historiad o ts, E lie cornportament cívillsat no s'ha perdut. Ha eontinuat viu en el nostre poblé, com les orases cobertei en part per la cendra. LTiem d'avivar. Intentar reviure, per una part, la convivencia amistosa de persones que p en sen diíerent; per atra, la determinado d'una fe que siga vert adérame nt personal. La íe en Déu, ta creencia en Déu, era general dea de temps antiquísaims. Aleshores havia diferencies: una eren rausulmans i adoraven a Alai atres jueus que veneraren a Jahvéh; i els cristians, al Déu de Jesucrlat. Tots tenlen fe en Déu. Tots crei'en en Déu. Tots tenlen relajó. Encara que domtnava una classe de relíela socildglca: creure perqué tots creuen, o creure d'esta o de l'atra forma perqué els hómens d'influencia creuen d'elxa o de l'atra manera. Hui estem en un món que nejfa, prescindí», ataca 1, curtosament, parla mes que mai de Déu. Hi ha qui, propuunt-K deis limita de leí ciéñete s, rebugen tota ve rita t absoluta. També existí* la no aceptado d*un Déu irn agina t al mirar ais cristians, que no es el que en veritat presenta l'Evangeli, Atres no es plante gen la cjüestío, no teñen inquietut religiosa. Hi ha també violenta protesta contra resistencia del mal en el món. I exútúc també 1'a télame sis tema tic, que pretén que la relíelo es un obstácul per a la lliberació de 1'home. Diutn que, orientan t a 1 lióme cap a una vida futura ilusoria, 1'aparta de 1'e store per alear la ciutat temporal. "Peí aixó —en frase textual del Concili Vatíeá II—, quan ela defensors d'esta doctrina apleguen a conseguir «1 domlnl polític de l'Estat, ataquen violentament a la religió, difonent 1'ateisme, sobre toten materia educativa, utiliunt tots els mijos de pressió que té al seu abast el poder públic". I mentrestant, propugnen la introdúcelo, en ambienta decísáus, d'eixe ateisme, de ben precaria base filosófica i científica, pero presentat precisament com a ideología científica i filosófica. O propugnen liéis Que ofeguen, que asfixien les institución s d'educad ó religiosa, de tal forma que es faca impossible ais pares la Ulure elecció del tipo d'educació que volea per ais seus ruis, sobre tot si es educació religiosa. El Concili Vática II afeglx —i a?ó ha de íer-nos reflexionar molt profundament— que: "En esta génesis de 1'atélame, poden ündre part no xlcoteta els mateixos creients", "perqué han araagat —¡els creients!— la genuüía tac, la genul'na cara de Déu i de la religió, peí descuit de l'educació religiosa, o l'exposíció Inadequada de la doctrina, o pels detectes de la seua vida religiosa, moral i social". Es urgen t, per tant, que els crdents tingam —de veritat— una fe viva i adulta, educada per a sentir claiament les dificultáis i poder-les vencer. Molts mártirs —sant Jordi es preciar eixemple— han donat i donen testimoní de la seua fe. Una fe que deu omplir tota la vida deis creients, inclús la profrana, impulsant-nos a la justicia i a l'amor, sobre tot ais qui mes bo necessiten. I tot aixó no es la desentenent-nos de tot, deixant que atres arreglen les coses. Molt tenim que millorar ela creients, els cristians. Pero també hem de demanar ais ateos, cortéameut, que no facen les coses difídls ais creients. Que no neguen un dret fonamental de tota persona humana i de tota familia: no solament el de poder creuere ella, sino el de poder donar ais tilla la fe que teñen per roig d'una educació Integral en la que es transrnitixquen eli valors de l'Evangeli. No obligant-los a una educació neutra, impossible de fet. I alzó perqué els creienta sabem que la fe, lluny d'esclafar a l"horne, dlfon Uum, vida i IHbertat per al pro gres huma. La convivencia amistosa de creients 1 no creients, sense aituacions que priven de llibertat i ofeguen o asfixien l'educació religiosa per ala qui la volen, sense majors cárreguea económiques que els demés, deu donar-se en eixe ambient civüisat que es básic per a l'autentic progrés de la humanitat... i del nostre Poblé benvollgut, Alcoy. Josep BDRDNAT GISBERT, alcoii.

"Segons canta ¡o capella li respon lo escola'' (Joanot Martore 11: "TIRANT LO BLANC")


ESTO FUE 1978

Memoria de Actividades Cr贸nica de la Fiesta "Mig Any" vibraci贸n popular La Revista de la Fiesta Concursos Fes铆eros P谩gina Infantil Asamblea General In Memoriam Sanl Jordiel 1978


MEMORIA DE ACTIVIDADES

ALcoy

Fiestas DE

monos v cRisrionos

MOROS Y CBISTIANOS FIESTAS DE SAN JORGE

sn wonoR oe san JORGC Cartel Fiestas 1978

I - FINES DE LA ASOCIACIÓN a) Culto j Templo En 1978, empezó sus actividades la Asociación con la Adoración del Niño Jesús y solemne Misa el día de Reyes Magos y, con motivo de la toma de posesión de los nuevos miembros de la Asamblea, tuvo lugar la celebración de la Eucaristía del 5 de febrero, en la que se bendijo las medallas e insignias corporativas que en aquel acto les fueron impuestas. Se celebraron también los tradicionales cultos de 40 Horas en Septuagésima y Oficios de Semana Santa. El servicio religioso a los fieles está abierto todos los días del año, colaborando un grupo de jóvenes, cantores alcoyanos, en las Misas que se celebran los domingosy festivos. También se celebraron misas de réquiem los días 24 de abril y 23 de octubre, en memoria de los Asociados devotos y festers fallecidos, y otra especial en sufragio del alma de D. José Candela Miró, Fester de Honor de la Asociación y perteneciente a la Fila Montañeses, fallecido el 27 de abril. La Procesión de¡ Traslado, tuvo lugar el 17 de abrÜ con masiva participación de Testeros, quedando depositada la Imagen de San Jorge Infante en la Parroquia de Santa María, en donde se celebró el solemne triduo en honor del Patrón, en el que el alcoyano D. Jóse Boronat Gisbert, sacerdote salesiano, tuvo una brillante intervención, en lengua vernácula, en la que exaltó la Fe y el amor a San Jorge. En el mes de abril, tuvo lugar la inauguración del juego de bancos que ocupan hoy día.

Portada Revista J978

la Iglesia de San Jorge para el servicio de los fieles, donación de D. Francisco Valldeperas Casas, entusiasta fester de la Fila Tomasinas, y desde aquí dejamos constancia de nuestro sincero agradecimiento. Los tres actos religiosos del día central de nuestra Fiesta, 23 de abril, se conmemoraron con gran brillantez: Por i a mañana la Procesión de la Reliquia, que como ya es tradicional, tuvo gran concurrencia de público espectador; la solemne Misa Mayor, oficiada por el Rvdmo. D. Antonio Vilaplana Molina, Obispo de Piasencia, que congregó en la Parroquia de Santa María gran m u l t i t u d de alcoyanos, siendo insuficiente la capacidad del recinto para albergar a los devotos que allí habían acudido a poner de manifiesto el amor al Santo. Y, por la tarde, la singular Procesión General fue una explosión de fervor, tanto por paite de los participantes - fesceros y devotos— como del público que se agolpaba en todo el recorrido con vítores y aplausos a San Jorge. Al finalizar la Procesión se dio a besar la Reliquia. El último día de la trilogía festera y al finalizar el Alardo, se devolvió la imagen de San Jorge a su Iglesia titular, en donde se congregó la Asamblea Genera], fuaes de cargo, Niño San Jordiet, para renovar los votos que el pueblo de Alcoy hiciera al Santo de Capado cía y en cuyo acto, el Presidente de la Asociación D. Enrique L. Sanus Abad, ofreció la oración de gracias por la protección del Santo, participando la Coral Polifónica Aicoyana que entonó e) "Insigne Mártir".

b) Organización de la Fiesta de Moros y Cristianos

Portada Mig ftny 1978

Con el Himno de la Fiesta, dirigido con visible emoción por el ilustre alcoyano D. Carlos Palacio, se abrió la puerta de nuestra anual celebración georgina, transcurriendo los días 22, 23 y 24, tradicionales de nuestros Moros y Cristianos, sin que tengamos que comentar ningún incidente digno de mención, desarrollándose íélizmente, dentro de su entorno general, ya, D. Adrián Espí Valdés, dio cuenta de la Fiesta 1978 en su Crónica, aprobada en la Asamblea del pasado Junio, y después de su brillante y exhaustiva exposición, poco podemos añadir ahora. Fueron visitantes ilustres el Presidente del Consell del País Valencia, D, José Albiñana, el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia D. José Duato Gómez—Novella y los Senadores D. Camilo José Cela y D, Alberto Pérez Ferré, el primero académico de ¡a Real de la Lengua Española.

c)Casal deSantJordi Relicario que guarda lo más íntimo de los alcoyanos, la fe popular de todo un pueblo, su historia y en donde se labora sin medir esfuerzo alguno, para dejar el legado a nuevas generaciones. Los valores del Museo van incrementándose cada diagracias alas aportación es que tan desinteresadamente nos hacen, y, asi en 1978, han cedido sus trajes: D. Lucas Guerrero Tortosa: Traje Capitán y Rodeila, CORDÓN 1978. D. Juan Bordera Lloréns; Traje Alférez y Rodeila, LIGEROS 1978. D. Jorge Verdú Cátala: Traje Alférez, Rodé-


Imposición Insignias Capitanes y Alféreces Presentación Niño San JorrJlet 1979

lia y dos trajes Castellana niña Alférez CRUZADOS 1978. D. Emilio Gisbert Colornina: Traje Capitán y dos trajes Castellana (uno señorita y otro niña) Capitán MONTAÑESES. D, Francisco Jover Pérez;Traje Capitán, Roddia y Caballero Capitán TOMASINAS 1977. D. Armando Ferré Miralles: Traje Capitán y Traje Caballero, Capitán VERDES 1976. D. Fermín Chinchilla Martínez, Traje Sant Jordiet 1978. Así corfib los siguientes objetos: Acuarela: D. Ricardo Baldó García. Niño Jorge Espí Matairedona (Oleo). D. Blas Silvestre de Bocairente: Cuadro Oleo. D, Antonio Castelló: Colección monedas. Un Cartel Anunciador Fiestas de 1900, D, José López.

Y los escolares de la locaJidadd tienen a su disposición los servicios del local para que, acompañados de sus profesores, puedan realirar visitas culturales. Las fuertes inversiones realizadas en la adquisición y adecuación de la finta contigua del antiguo Casal, llevaron a la Asociación a un endeudamiento al que se tuvo que hacer frente ton un préstamo facilitado por una entidad de ahorros de la localidad. Dicho crédito devengaba unos intereses que la economía de la Asociación no podía soportar, hasta el extrcnjo de impedir la amortización del capital. | A tal fin y aprobado por la Asamblea de Enero se crearon unos títulos de 25.000 pesetas, sin interés y arnottizables en 6 anualidades, como máximo.

y como consecuencia, se han evitado esos intereses tan gravosos para nuestra Institución. También este año la Excma, Diputación Provincial ha concedido una subvención especial con destino al Museo de la Fiesta.

II - GOBIERNO DE LA ASO CIACIGN a) Asamblea General

Continúan las visitas al Musco de la Fiesta, con expediciones de Turismo, en su mayoría procedentes de Alieante y Benidomi.

El resultado de la operación, que aún está vigente, ha dado unos resultados satisfactorios, y más aún, porque ha demostrado que cuando la Asociación lia llamado a li puerta de un alcoyano y fesrer, ha sido abierta sin reserva alguna.

Las dos reglamentarias se celebraron en 1978, la primera el .10 de enero. Se trataron los puntos ordinarios aprobándose las cuencas y presupuestos así como la Memoria de actividades. Al dar el resultado del ejercicio 1977, se resaltó el endeudamiento de la Asociación, como consecuencia de las obras de las nuevas instalaciones del Casal, y se propuso a los reunidos la creación de unos títulos nominativos por valor de 25.000 ptas, siti interés, amortizables en 6 anualidades para hacer frente a este déficit, lo que fue aprobado por los asistentes.

También y a través del Hogar del Pensionista recibirnos muy a menudo ia visita de personas que se encuentra en la tercera edad y que hacen intercambio turístico por mediación de- su servicio social.

Nuestro reconocimiento ¿ todos aquellos que desde el anonimato han colaborado en esta operación, gracias a h cual se ha reducido sustanclalmente el crédito que teníamos concedido,

Destacamos en esta Asamblea la insaculación del Vocal D. Carlos Coderch Santonja de la tema preparada para cubrir la vacante, que por motivos personales, había dejado D. Salva-


Carlos Palacio dirigiendo el Himno üe la Fiesta en la tarde del 21 de Abril (Foto: Camilo Fuster Palacio)

dor Aparisi Ripoll. También a propuesta de la Junta Directiva, fueron designados miembros de la Asamblea, en su calidad de Honor, los siguientes señores: Mayorales Honor.- D. Roque Monllor Boronat y el Rvdmo. Sr. D. Antonio Vilaplana Molina (Ohispo de Plasencia), Consellers DUonor.- D. Rafael Terol Aznar, D. Antonio Pérez Pérez y D. Francisco Miró San francisco. Festers D'Hónor.— D. Antonio Mira Vails, D. Antonio Armiñana Abad, D. Femando Mira Mondéjar, D. Agustín Crau Cabrera, D. José Candela Miró, D. José Moltó Paya, D. Francisco Domínguez Paya, D. Francisco Miralles Aura y D.Daniel Moltó Pía. En la segunda celebrada el 22 de mayo, se comentó la Fiesta que acababa de celebrarse, y en la renovación estatutaria, sólo hubo el cambio de Vocales Primers Tróns que se lleva a cabo, por rotación, anualmente. Cesaron D, Rafael Ruiz Scmpere, de Magenta y D, Femando Fernández Jiménez de Almogávares, que fueron sustituidos por D. Jusé Taléns Bernabeu y D. Ricardo Bañó Sempere, de Cordón y Navarros, respectivamente, a quienes se les impuso lis insignias corporativas en este acto. Se designó entre los 25 niños presentados, el Sant Jordiet 1979, que por insaculación la suerte favoreció a Fernando Pastor Llorens, de la Fila Verdes. En el punto noveno, propuestas de la Junta Directiva o miembros de la Asamblea, se anunció a los reunidos el planteamiento tjue en breve plazo se haría, para la solución de los problemas que hoy tiene la Fiesta:reestructuración de las Entradas, formaciones e itinerario. El Presidente transmitió a los reunidos la felicitación de la Alcaldía por el éxito de la Fiesta que acababa de celebrarse.

b) Junta Directiva Siguiendo la línea impuesta en años anteriores, la Junta Directiva se ha reunido de forma regular todos los lunes del año. Y ha mantenido contacto directo con los Primers Tróns, con ocasión de las reuniones conjuntas que rnen su a! mente se han convocado, mereciendo destacar las que tuvieron lugar los días 20 y 21 de noviembre con los Primers Tróns y sus directivas de los bandos Cristianos y Moros, respectivatticnte, en las que se les puso de maní fisto las propuestas que la Junta Directiva presentaba sobre reestructuración de determinado acto de la fiesta y cambio de itinerario en el desfile de las Entradas. En el mes de diciembre, otra convocatoria reunió a Primers Tróns y sus Juntas Directivas de los Bandos Moro y Cristiano, para obtener los resultados obtenidos dentro del seno de sus núcleos festeros, sobre las propuestas de la Junta Directiva aludidas, en razón de solucionar los problemas que ésta tiene planteados como consecuencia de las presiones que los momentos actuales exigen a las estructuras condicionales para una mejor adecuación y planteamiento del desarrollo de los actos de nuestra Fiesta. Visto el resultado de este sondeo, aconsejó a la Junta Directiva pasar la sanción de las propuestas a la Asamblea General del mes de enero, para que su implantación total o parcial tuviera lugai en la Fiesta de 1979. También tuvieron lugar reuniones con los cuerpos de Mayorales y cuadro de Honor para que estos emitieran su veredicto, y tanto unos como otros, comprendían la importancia de la cuestión que ahora se debatía, prestando su

consejo y las opiniones que en cada caso requería, y aunque fueran contrarias a su criterio personal, prestaban el apoyo más unánime a las reformas que se presentaban a debate, para la adecuación de nuestra Fiesta a las exigencias del momento. c) Comisiones de la Junta Directiva No queremos distinguir a ninguna de las Comisiones de la Asociación, pues todas ellas desarollaron, sin regatear esfuerzo alguno, las actividades propias que se les tiene encomendadas. Cada una de ellas tiene localizada su labor en un período determinado del año. La de Fiestas en los meses de preparación de la trilogía festeta, la de sillas con sus problemas cara al público alcoyano, la de actos y festivales con la preparación en octubre y abril de esas funciones teatrales que mantienen la llama viva de los acontecimientos populares, gracias a esos autores teatrales que captan las circunstancias más entrañables de nuestro Alcoy, y la Ropería, puntal firme de nuestra economía, que durante los meses estivales ha trabajado a pleno rendimiento. d) Personal Reiteramos desde aquí, el reconocimiento más firme hacia el persona] auxiliar que desde su parcela anónima han colaborado fielmente en las actividades de la Asociación de San Jorge. Sin nominaciones personales, sin destacarse en sus colaboraciones dentro de las actividades que se han llevado a cabo, han sido eslabones eficientes y seguros para el éxito de cuantos proyectos y realizaciones se han llevado a cabo. e) Asociados El movimiento de Asociados en 1978, ha sido el siguiente:

9


Foto: Archivo

FotO! Archivo

Asociados Devotos Asociados Festers Asociados Protectores del Casal Asociados de Honor

1978

1977

8.065

1.913

8.040 1.936

2.219 33

2.240 23

Durante el año 1978, han fallecido los siguientes asociados: CHANO: D. Manuel Richart Climent, D. Antonio García Pérez y D, Baldomcro Satorre Baiber. LIGEROS: D. Juan Sempere. MUDEJARES: D. Isidro Tormo Fuster. ANDALUCES: D José Vilaplana Picurelli. CIDES: D. Arnaldo Dueñas Seguí. VASCOS: D. Juan Llopis Gome*, D, Francisco Abad Santonja y D, Remigio llano Barreiro, MOZÁRABES: D. Jorge Pastor Soler. MONTAÑESES: D. José Candela Miró. f)FUaes Resaltar la labor de nuestras 27 fuaes es reiterativo, pero necesario, porque a ellas se debe la eficacia y la identificación plena con los fines de la Asociación de San Jorge, que a la postre es rendir culto a nuestras tradiciones, orgullo de un pueblo que trabaja y con su Fiesta hace tributo ai legado que hemos heredado de nuestros antepasados. Por ello, hemos dejado aquí, en esta memoria, constancia de los Asociados que nos dejaron, pero que cada año, al conmemorar nuestra efemérides, de una forma u otra, los tendremos presentes en el recuerdo. Las renovaciones de Primers Tróns en el año que estamos comentando han sido las siguientes:

10

Cesaron: D. Roque Espí Sirvent (D. Míques), D. Ramón Ferrer Garrigós (Chano), D. Federico Crespo Colomer (Verdes), D. Rafael Ruiz Sempere (Magenta), D, Miguel Sempere Pastor (Cordón), D. Agustín Aleixandre Ferrer (Marrakesch), D. Santiago Pericas Sanjuán (Realistas) todos ellos del Bando Moro, y del Bando Cristiano: D. Julián Coloma Navarro (Vascos) y D. Hilario Pascua) Sanjosé (Montañeses), que fueron sustituidos por el mismo orden por D. Manuel Pastor Sánchez, D, Fernando Pérez Pérez, D. Salvador Perelló Sirera, D. Rafael Aracil López, D. José TaJcns Bernabeu, D. Miguel Sancho Jordá, D, Enrique Pascual Rico, D, Jesús Colomina Jordá y D. Adolfo Hilario Pía. A los salientes, el agradecimiento por los servicios que han presrado, y a los que ahora se incorporan a la Asamblea, el deseo de que presten su valiosa colaboración, que en definitiva, ha de contribuir al mayor éxito de nuestras actividades.

III - PROYECCIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL a) Exaltación festera El Mig Any ha servido y es el propósito, para que sea el puente y enlace entre la celebración de la Fiesta de cada año. Y así, se han localizado en estas fechas lus actos que de otra forma quedaría muy apretada su realización en la celebración georgina del mes de abril. b) Teatro Nuestro cuadro artístico nos brindó un año más sus acertadas actuaciones. En Abril, el día 11 concretamente, en sesiones de tarde y noche, se escenificó "La Herencia del Judío", re-

posición de la comedia de ambiente alcoyano y festero del autor Armando Santacreu Sirvent y en octubre, se puso en escena e! reestreno de la obra de Joan Valls Jordá "La vinguda del Rei Pere", dirigidas por Enrique Soler "Ribelles" y José Bou Nicolau, respectivamente. La Junta Directiva de la Asociación, para dejar constancia del agradecimiento a todas aquellas personas que de una forma u otra colaboran en estos festivales, tributó un homenaje a todos los componentes de la compañía, en el que se entregó un diploma acreditativo de los Méritos contraídos durante largos años de esforzada labor. e) Concursos 1. XXVll CONCURSO FOTOGRÁFICO*. Con participación de 32 concursantes, que aportaron 119 copias en Blanco y Negro, 143 diapositivas color y 121 copias color, por el Jurado calificador se otorgaron, en sus tres secciones las primeras medallas a D. Mario Viani Urreistieta., D. José Lloréns Mirallcs y D. José Crespo Colorner y las segundas medallas recayeron en D. José Crespo Colomer, Sección primera y segunda y en la tercera se otorgó a Dña, Otilia Albero Sanjuán. 2. XV, FESTIVAL DE MÚSICA FESTERA. En su modalidad de marchas cristianas, se presentaron -al concurso 8 partiruras que, interpretadas en dos fases, por la Banda LA PRIMITIVA, el Jurado calificador nombrado al efecto, otorgó el primer premio a ROGER DE LAURIA, del autor alcoyano, residente en Madrid, D, José María Valis Satorres y el segundo a D. José María Perrero Pastor por su composición APOSTOL;POETA. 3. X CONCURSO INFANTIL DE DIBUJO Y PINTURA. De los 234 trabajos presentados


FESTIVIDEMUHIC

por niños de ambos sexos de diferentes cenrros docentes de la localidad, dentro de sus secciones Infantil y Juvenil, fueron concedidas las primeras medallas a Jorge Company Camarasa y José Luis Muñir/, fiarzón y las segundas a Dimas Bou Picó y Guillermo Fcrrándiz Esteve, además de seis accésits en cada una de las secciones. 4. CAMPEONATO DE COTOS. Esta competición que aglutina a ta familia festera, brinda cada año la grata convivencia de gran número de festers. En 1978 merecieron el galardón de campeones los Labradores y su be am peones los Ligeros, tras reñidas competición. 5. CONCURSO DE OLLETA ALCOIANA. Con la participación de 23 filaes, tuvo lugar este concurso, tributo que la Asociación de San Jorge dedica a la gastronomía alcoyana. Fueron ganadores los Andaluces y Cordón, primero y segundo premio, dándose el caso curioso que de, precisamente, el guisador D. Enrique Gabanes "Polaina" de la Fila Andaluces, fuera el que facilitará a la Junta Directiva de la Asociación la receta de la "olleta alcotana" al inicio de este concurso. d) Deportes Como años anteriores, la Asociación ha contribuido, dentro de sus posibilidades a cuantos actos deportivos en los que se lia solicitado su presencia, y aquí, quiere dejar el recuerdo de admiración al gran ciclista de la localidad Blas Domingo, hijo de un conocido fester y que prematuramente entregó su alma al Señor en la práctica de su deporte. e) Actos vanos Dentro de la Semana del Mig Any, tuvieron lugar los siguientes actos: el 19 de octubre, en

la Casa Municipal de Cultura, programa Audiovisual realizado por D. Gregorio Hernández "Goyo", Jefe del archivo de la Excma. Diputación Provincial, El día 20, presentación de los cargos festeros; primero y en el Colegio La Salle al Sant Jordiet 1979, niño Fernando Pastor Lloréns y después en la Fila Cordón, locales de Beato Nicolás Factor, la de D, Juan Bordera Lloréns, como Capitán del Bando Moro por la Fila Ligeros; D. Antonio Martínez Serrano, Alférez Moro Fila Mudejares; D. Jorge Verdu Cátala, Capitán Bando Cristiano, Fila Cruzados, y D. Ángel Silvestre Lario, Alférez Cristiano, Fila Alcodianos. Y patrocinado por la Excma. Diputación Provincial, cabe destacar la intervención de los Grupos Folklóricos de Onil y Bañeres, asi como la Coral de Santa María de Alcoy, cuya actuación tuvo lugar en la Glorieta Primo de Rivera, al propio tiempo que se celebraba el Concurso de "olleta alcoiana", complaciendo plenamente al público espectador, i) Ediciones Las ediciones de la Asociación en 1978, han sido las siguientes: Revista de la Fiesta, órgano de comunicación anual, la Concordia distribuida entre los Asociados, consistente en una litografía del boceto de la vidriera inaugurada con motivo del VII Centenario del Patronazgo de San Jorge y que se halla instalada en la Parroquia de San Mauro y San Francisco, y por último e! programa del Mig Any.

Además, se ha participado en las actividades de la UNDEF, cuya Asamblea General se celebró en el mes de febrero, en el Salón de Actos del Casal de Sant (ordi, por corresponder a nuestra Institución la Presidencia de esta organización en el año 1978.

CAPITULO DE GRACIAS Y por último, dejamos consrancia en esta Memoria nuestro reconocimiento por la ayuda que hemos recibido de la Excma. Diputación Provincial, Excmo. Ayuntamiento de Alcoy, Regimiento Mixto Vizcaya núm. 21, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, que siempre han estado en buena disposición con la Asociación de San Jorge, También los medios de difusión han colaborado al dar amplia información de cuantas noticias y acontecimientos han habido durante el año. Nuestra sincera gratitud a CIUDAD y a los periódicos de Alicante INFORMACIÓN y LA VERDAD, así como a Radio Alcoy, que ha tenido siempre a nuestra disposición sus espacios radiofónicos. Aquí está, señores asambleístas, el inventario de las actividades que la Asociación de San Jorge ha realizado en el año que acaba de finalizar. Alcoy, 31 de diciembre de 1978.

Relaciones con U Comarca Festera.- Se ha seguido la línea de colaboración con las poblaciones de la comarca que celebran Fiestas de Moros y Cristanos, intercambiando publicaciones y prestando, cuando se nos ha requerido, el apoyo que ha estado a nuestro alcance.

Antonio AURA MARTÍNEZ Secretario II


CRÓNICA DE LA FIESTA 1978

Foto: Castor

I. TESTIMONIO DE AMOR Rendimos por noveno año consecutivo ante esta Asamblea soberana, ante la gran y auténtica familia testera de Alcoy, cuenta exacta de nuestros últimos Moros y Cristianos, la Fiesta de 1978, cuando la ciudad entera ha conmemorado el setecientos dos aniversarios del patronazgo georgino. Levantamos, pues, acta de cuanto ha acontecido en nuestras calles y plazas, en nuestros templos y en nuestras "filaes" en este abril jubiloso, pictórico de sol. Y, al hacerlo, nuestra emoción y nuestra fidelidad por la Fiesta y para San Jorge van por delante, como una declaración de principios, como símbolo de nuestra fe y nuestro amor. De la fe hicimos alguna glosa en esta misma sesión del año que nos precedió. Del amor hemos de apuntar ahora ciertas consideraciones. Amor en torno a ese monumento de excepción, de hermandad, fe y en trabamiento que es la Fiesta misma. El amor mueve montañas, el amor genera amor, el amor inspira paz y lealtad cuando es verdadero y significa entrega, sacrificios, donación generosa, Y he ahí que nuestros Moros y Cristianos son timbre y escudo de amor. Amor de los unos con los otros, de una fila con el resto de ellas, de público y "festers", de organizadores y organizados, de vecinos y foráneos. Es el amor que nos mueve y sacude desde nuestras propias raíces más hondas y penetradas, en nuestra orografía áspera y dura, convertida en vergel abrileño donde ha florecido la ilusión. Y ese amor ha convertido una fiesta guerrera, bélica incluso, demostrativa de poder y empeño, en incuestionable e irreversible fiesta de paz y fidelidad. Una fidelidad exacta por la tradición recibida de generación en generación, una tradición, además, que no es inamovible puesto que el amor que la inspira está vivo y es operativo. Amor que es entrega y donación y sacrificio como lo es, "per se", la Fiesta desde sus comienzos y en todas sus coordenadas: desde el pequeño ahorro o montepío de "fila", desde el trabajo del Primer Tro, desde el esfuerzo mancomunado de quienes rigen la Asociación de San Jorge y ocupan los sillones del Ayuntamiento, desde la ilusión esperanzada del pueblo que vive en plenitud su fiesta, y que participa en ella

12

como espectador exigente y público emocionado. Sin amor no hay posibilidad de vida, y nuestra Fiesta, nuestros Moros y Cristianos en honor a San Jorge, patrono de Alcoy desde 1276, goza, gracias a Dios, de muy buena salud; una salud atlética vigorizada cada día por la propia dinámica de la Fiesta y de los hombres, las mujeres y los niños que participan en ella entregándole el alma de su propia alma. II. PROLEGÓMENOS DE LA FIESTA

a). La Gloria Oficial Con buen tiempo climático el domingo 26 de marzo Aicoy conoció sus Moros y Cristianos por las calles, en el acto oficial de la proclamación de la Fiesta. La procesión "deis Xiulitets" ha servido para avivar el deseo de la Fiesta que empieza en todos los locales sociales de la fila con los clásicos almuerzos de 'Vestida de gloriero", y a las diez en punto la Unión Musical interpreta el "Himno" del maestro Barrachina con et telón de fondo de los bronces de Santa María que cantan el Aleluya de la Resurrección. Los heraldos de la ciudad y el escuadrón de clarines abren la comitiva mientras que un público ansioso y especiante —más gentío que nunca— se sitúa en aceras, balcones, esquinas para aplaudir el paso de este muestrario festero. La Unión Musical arranca el desfile con el pasodoble "Gloria al trabajo", de Teixidor; la Corporación Nueva con el bando moro interpreta "Unión Musical de Sax", del maestro Villar, a las diez horas y diez minutos; y la "Primitiva" irrumpe con "Romaxe a Franqueira", de Groba, acompañando a los cristianos. Una pequeña novedad hay que subrayar este año, y es ésta el paso de los "glorieros" por la calle de San Jaime para desembocar en la plaza de Emilio Sala, a causa de estar taponada la calle de San Juan, lo que se resuelve perfectamente bien después de alguna dificultad en el momento de "girar escuadra" ante el templo del patrón. También debemos registrar una curiosa anécdota, y es ella que por primera vez un "gloriero" cruza el viaducto de Canalejas de forma oficial y proviniendo de la sede de su fila. Se trata de los Guzmanes que desde este año se han domiciliado en el Paseo Calvo Sotelo. Pasados pocos minutos de la una de la tarde el ejército


Foto: J. Lloróns Miralles

Foto; Antonio Senes

moro ha llegado a la Plaza de España y a las 13'20 el acto ha concluido cerrándose con una atronadora "mascletá". Igualmente, quizá, podría hablarse de otra pintoresca pincelada y es ella que este día la calle de Mosén Torregrosa estaba expedita de vehículos, un año, precisamente en la que no transcurría por allí el acto, mientras que en la plazuela de San Francisco los "glorieros" tuvieron que desfilar de uno en uno aprisionados materialmente por los coches aparcados. En este acto pudimos ver la pequeña reforma introducida en el vestuario de la fila Aragoneses, lo que sin duda le presta mayor vistosidad.

consecutivas para efectuar las tradicionales "eAtraetes de fila". Y este año en el que la problemática económica hacía pensar que estos actos populares no se dispararían, ha ocurrido todo lo contrario, efectuándose 175, lo que equivale a una media de casi siete por dia, siendo el escenario preferido la calle de San Nicolás, algunos días convertida en ¡a mismísima "Nit deis Músics". El montante dinerario se presupone que ha sido elevado, tal como la ilusión que lo ha provocado. Hemos asistido, pues, a un auténtico "boom" que evidencia, por otra parte, el alto poder de convocatoria que la Fiesta presenta y mantiene.

b). Gloria Infantil También tuvieron suerte los niños "glorieros" el domingo día 16 de abril en la puesta en escena de este acto de gran contenido, cual es la Gloria Infantil. Cielo despejado y sol con ribetes, incluso, de algo de calor. Arrancó desde el Partidor a las 11 '30 con el bando moro y la Unión Musical que interpretó el pasodoble de Villar "Segjsa", evidenciando por segundo año el pequeño sargento Rafael Palmer Peidro sus grandes dotes, su simpatía y su arrogancia. Minutos después arrancó el bando cristiano que estrenó sargento en la persona del niño de once años José Luis Jucharte Barbera, con la colaboración de la Música Nueva y el pasodoble, también de Villar, "Josemi". Si bien ambos bandos llegaron a distanciarse un poco en el trayecto de San Nicolás, se conjuntaron perfectamente en la Plaza de España, llegando a su tiempo y en perfecto ritmo hasta el final del recorrido. Hay que hacer notar que, como en otros años, algunos "glorieros" celebraron su primera comunión, ataviados con el traje fester. Así en la capilla del colegio Salesiano el niño José Ignacio Domínguez Lledó, de la fila Domigo Miques, y en la iglesia de San Jorge el niño Jorge Jua Verdú Aleixandre de la fila Vascos, costumbre que cada año tiene mayor vigencia y que debería de extenderse más, puesto que de tal forma el traje fester adquiere su esencial configuración de hábito de cruzado, traje de etiqueta y de fiesta litúrgica y religiosa.

d). Traslado del Xicotet y Triduo El lunes 17 da comienzo la que, sin lugar a dudas, puede calificarse como la "Gran Semana de Alcoy". A las ocho de la tarde se efectúa el traslado procesional de la imagen infante de San Jorge —el popular "Xícotet"— desde su santuario a la iglesia de Santa María, con buen tiempo —sólo un poco de viento— y muchísima asistencia de "festers" y devotos. Y al día siguiente empieza en el templo parroquial el solemne triduo que la Asociación dedica al patrón de la ciudad^ El predicador de 1978 ha sido el sacerdote al coy ano José Boronat Gisbert, que introduce la novedad de predicar las tres homilías en lengua valenciana, glosando esa eterna trilogía de la Fe, la Esperanza y el Amor. El predicador ha sabido, además, compaginar y entrañar los hechos históricos de nuestra tierra con la presencia viva de San Jorge. Sus citas constantes de las páginas del ayer, sus evocaciones de efemérides y sucesos acaecidos en el Reino de Valencia, sus interpretaciones de la vida y la leyenda del que fuera llamado el "megalomártir", nuestro Walí, nuestro San Jorge, hicieron de sus intervenciones tres piezas pictóricas de belleza y de contenido cristiano. "Nuestro patrón no fue más que un testigo de Dios y su testimonio de fe le llevó a dar la vida por él", dirá al recapitular la noche del 20 de abril. En el Rotonda del Círculo Industrial, y según costumbre, la Asociación de San Jorge, "priméis trons", capitanes y alféreces, autoridades e invitados en general, celebran en la víspera "deis músics" la cena de hermandad de todos los años, entregándose durante el acto las medallas acreditativas de

c). El "boom" de les Entraetes Desde el 26 de marzo al 20 de abril veintiséis noches

13


Foto: J. Crespo Colomer

haber trabajado por la fiesta a quienes cesaron en sus respectivos puestos y cometidos, y con emoción visible el primer tro de la fila Realistas recibe la perteneciente a nuestro extinto compañero Rafael Cantó, dentro,de un impresionante silencio de respeto desbordado después en calurosos aplausos. También cerrada ovación hay para Francisco Valldeperas Casas, entusiasta "fester" perennemente vinculado a nuestro pueblo que acaba de hacer donación a la iglesia de San Jorge del mobiliario idóneo, llevado de su entusiasmo y su bien probada alcoyanía y devoción por nuestro patrono que, como catalán que es, es el suyo también.

e). uEls músics" Amanece algo gris y bastante nublado, pero a manera que avanza la mañana el cielo se concreta más azul, brillante y luminoso. Los partes metereológícos este año son tranquilizadores: sin riesgos de chubascos y mucho menos de núcleos tormentosos. Todo hace presagiar una primavera rutilante. Alguien dirá después que los directivos de la Fiesta han recurrido a una treta, la de engañar o confundir a las bajas presiones y a los anticiclones, puesto que en la madrugada del día de hoy, a la 1'22, exactamente se procedió a hacer el

14

"ensayo" de la Aparición de San Jorge, lo cual, desde luego, llega a confundir a las fuerzas de la naturaleza y toda su complicada fenomenología: cambiará el tiempo el día 25, pero no antes. El insólito espectáculo del ensayo de la Aparición hizo pronunciar a más de un sorprendido espectador: " ¡Xé, ja s'han acabat les festes! " En las primeras horas de la tarde comienzan a llegar a Alcoy los autocares con corporaciones musicales, forasteros y visitantes. Los Almogávares han dejado caer desde los balcones de su local social unas vistosísimas banderolas que enriquecen la ornamentación general de la plaza. Los accesos a la plaza Mayor y esta misma recoleta explanada se convierte en un auténtico zoco altamente poblado de tenderetes y puestos de venta ambulante. El gentío comienza a dejarse notar, mientras que en las aceras del recorrido de las entradas empiezan a desplegarse las miles de sillas con el consabido chasquido de las maderas cuando se abren los asientos y se colocan debidamente alineadas. Por la mañana Radio Alcoy con su programa "Crida" ha protagonizado la única nota discordante, lo que repite los días 24 y 26. Pero la Fiesta está ahí, a punto de estallar preparada para invadirlo todo, protagonizarlo todo, convertirse en el


alma del alma de la ciudad. A las 7'30 de la tarde se inicia el desfile de bandas de música con la Unión Musical de Alcoy, y se cierra con la Unión Musical Beniatjarense, de Beniatjar. A continuación el compositor Carlos Palacio empuña la batuta para dirigir la célebre partitura de Barrachina, el Himno de la Fiesta, Y la emoción prende a todos los corazones, de una manera especialísima de este artista alcoyano, casi cuarenta años ausente de Alcoy y de sus Moros y Cristianos, quien no puede contener su júbilo y su íntima satisfacción. Con cohetes y atronadores comienza la "Nit de Tolla", antesala de los días de embrujo que vamos a vivir todos en plenitud y a conciencia, Festers y público, invitados especiales —de entre los que destacamos al senador real y académico de la Lengua Camilo José Cela—, van a cumplir con un rito: compartir el mismo plato, el mismo pan e idéntica ilusión.

III. LA FESTA D'ALCOI a). Ángelus Domrni La Fiesta se dispara bienhechora como llama votiva, abrasadora, crisol de afanes, horno de quimera. Un cielo azul y un himno sostenido son eco y voz, recuerdo removido, tuétano de ayer, de hoy esencia. Los "festers" han acudido a la misa rezada y a las seis en punto el anfiteatro de la plaza de España es pequeño para contener a tanto público. Se reza el avemaria y se iza la enseña de la cruz en el torreón más, alto del castillo evocador. Las campanas del primer templo anuncian el inicio de la Fiesta. Una fiesta que arranca con la iluminación especial encendida pues el alba aún no ha enseñado sus clarores. La Primera Diana transcurre perfectamente. Las "fuaes" desfilan a intervalos de muy escasos minutos. Y cuando pasan por la calle de San Jorge, justo bajo del retablo de cerámicas existente allí desde 1890, la fuá Montañeses obsequia "ais dianeros" con "timonet" y "herbero". Las cifras cantan: 120 litros de tomillo y 30 de herbero y cantueso. ¡Feliz reconstituyente! El desfile transcurre fluido, prácticamente sin retraso alguno sobre el horario previsto. A las siete de la mañana efectúa la "arranca" la fila Aragoneses. A las 7'52 lo hace la de Berberiscos que inicia el descenso de San Nicolás a las 9'40. El primer acto, pues, está salvado, y es el acto, además, que en cierta medida regula e influye poderosamente en los otros, especialmente en la entrada de Cristianos.

b). Brillan las tizonas Un año más se obra el milagro. Allá arriba, en Sant Nicolauet y San Vicente se concentra todo: carrozas, caballos, niños, bandas de música, soldados del Vizcaya 21, "festers", público... Y a las once menos cuarto comienza a tomar forma este variopinto conjunto de elementos distintos. Precedido por los atabales y los trompeteros, con el sargento mayor al frente, el capitán, cristiano de 1978 aparece en el escenario, siendo saludado por vítores y aplausos. La fila capitana es la de Montañeses, y Emilio Coloma Gisbert O o mina su caballo de bella estampa, ataviado con jos atributos de sus serias responsabilidades. Se destaca de su indumento la bella cimera empenachada y la capa blanca en la que manos primorosas y festeras han bordado los escudos heráldicos de todas las "fuaes" cristianas, puesto que es capitán, señor y campeón de todos los cruzados. Un ramillete de niñas — damitas palatinas— presentan atributos referidos a su importante cargo, y los "glorieros"

infantiles de este año portan emblemas con los colores de sus respectivas comparsas. Al capitán le sigue una banda de música y después de una pequeña carroza el público aplaude la atractiva escuadra especial de cargo confecconada con piel, y en la que el color rojo brilla con poderosa fuerza. El penacho de metal como una cuchilla cortante, y la corporación musical interpretando "Zoraidanür", completan el cuadro que, en verdad,, tiene fuerza expresiva y acento estético. Pequeñas carrozas con niños, algunos de ellos dormitando debido a su corta edad —siete meses—, y una amplia plataforma con un enorme dragón de dos cabezas, con las respectivas castellanas, cierran este espectáculo de sorprendente belleza. Cuando el campeón cristiano llega a la plaza de España se efectúa la entrega simbólica de las llaves de la villa, acto que este año ha sido notablemente mejorado, con la pequeña carroza en la que ha sido notablemente mejorado, con la pequeña carroza en la que un niño vestido de la fila Alcodianos, con escolta de la propia entidad, ha llevado hasta el adalid de la cruz los símbolos que le acreditan como dueño de la ciudad. La fila Alcodianos, como todos los años, ha realizado un esfuerzo más que sobrehumano para poder ordenar todos sus efectivos infantiles. Docenas y docenas de ñiflas "gitanülas", con sus arreos y sus batas de cola han superpoblado la calzada, ocupando muchísimos metros de ella. Después, Asturianos y Cides, que desfilan ordenadamente. Los Guzmanes presentan este año una estampa medieval de jorobados, mendigos y apestados, como arrancados de un cuadro de Bruegnel. Los Vascos hacen su entra con uniforme completo y en perfecta formación. A los Labradores corresponde la escuadra del "mig", fina, elegante, pictórica de poderosos símbolos. Alguien la calificará de "la aristocracia del campo y la huerta". La música que acompaña tiene empaque y señorío: "Bonus Cristianus", También desfilan- muchachas vestidas con el traje de la comarca, y un grupo de niños y niñas del Hogar Infantil, que participan, emocionadamente, en esta entrada solemne, gracias al bello gestó de esta centenaria y pundonorosa fila en la que, como todos los años, no faltan las muías enjaezadas con las clásicas "aparellaes". Los Mozárabes lucen una carroza de cierre y sus ejércitos desfilan, la mayor parte de sus elementos, sin el uniforme completo. Los Almogávares estrenan traje femenino, dentro de un diseño correcto y de fina plástica. La fila Navarros totalmente uniformada, hasta en los niños, hace su entrada en doble escuadra, como los Mozárabes, las dos únicas del bando cristiano, interpretando en todo eí recorrido la marcha cristiana "Rodella i Capitá", estrenada que fue el año del VII Centenario. También hay carroza de cierre en la fila Tomasinas, cuya uniformidad en el atavío es bastante irregular. La numerosísima fila Alcodianos nuevamente nos sorprende por la forma compacta con que organiza todos sus efectivos, igualmente uniformados con la máxima perfección. Los Aragoneses hacen su "entra" con absoluta perfección, y su cabo de escuadra, que lleva en la mano izquierda un escudo con los colores propios, arranca auténticos pleamares de aplausos y vítores. Y así, se llega al final. El broche de oro de esta entrada de cristianos que, en términos generales ha sido fluida, sin cortes apreciables salvo en alguna fila que ha retrasado su salida desde el Partidor, pero que después se ha reorganizado, está a cargo de los Cruzados. Su alférez es Jorge Verdú Cátala, quien con su-juventud—17 años, solamente— ha roto moldes y ha supuesto un cambio incluso en la estructura interna Testera. Desfila a pie sobre una espléndida carroza. Su atavío es de una plasticidad sorprendente, y el conjunto de una armonía y belleza a todas luces palpable. Emocionado, con lágrimas en los ojos, el joven alférez responde a los constantes aplausos del público. En otra carroza va su "rodella" y hermano, el niño Rafael Verdú Cátala, así como las damas que, en otra plataforma, conforman su "boato" personal. La escuadra especial es muy espectacular, tanto por el maquillaje como por el diseño del traje que no se

15


Foto: Castor

aparta de los símbolos y la fisonomía de la fila, destacando los adornos que sobresalen del casco metálico. Desfilan "festers" a pie portando de la mano a muchachas, así como el caballo de respeto del aférez y una carroza de cierre juntamente con otra pequeña plataforma en la que se acompañan bufones palatinos. Sobre las catorce horas y minutos la entrada cristiana ha terminado en la plaza de España para acabar su recorrido sobre las 2'30 de la tarde, con un clima espléndido, un público numerosísimo -más de cien mil personas es la estimación— y evidente buena organización. Como curiosidad diremos que el repertorio musical ha sido, dentro de lo que cabe, bastante variado, interpretándose, entre otras, las siguientes partituras: "Zoraidamir", "Ragon Falez", "Gentileza 72", "El trompeta David", "Comandante Aguilera", "El desichat", "Primavera", "Alcodianos".,., ninguna de ellas, dígase de paso, de autor alcoyano. Ha concluido la mañana. Mística vibra la espada con beso en su empuñadura, mientras la urbe fulgura musical y comparsada. Queda el alma prisionera del soñar y más soñar en el nuevo despertar sobre la marcha guerrera.

c). La tarde es verde, el color del Profeta Sí, la tarde es verde, y amarilla, y azul y magenta. Es el reverso de la medalla. A las 4'30"arranca" la entrada de los moros. La fila Cordón va delante, es la capitana de 1978 y un rico "boato" está desplegado, si bien apenas comienzan su desfile una enorme carroza sufre un aparatoso accidente y tiene que se retirada del escenario testero, con gran contrariedad por parte de los "cordoneros" que ya el pasado año vivieron una situación semejante. Pero la marcha es infrenable. El capitán de moros de este año es, sin duda, el "más guerrero" de cuantos han participado en la fiesta. Se llama Lucas Guerrero Tortosa, veterano de esta fila, y ha puesto toda la "carne en el asador" para que nada falle en este año especial: alegría, compañerismo al máximo, ilusión, entusiasmo... Desfila a pie, con su caballo de respeto noblemente enjaezado tras de sí, seguido ¡guarniente por el pequeño "rodella", su nieto Jaime Ignacio Reos Guerrero. La banda musical de Cuatre-

16

tonda le acompaña, así como chirimías de Onií lo rodean prestándole un especial ambiente oriental. Lleva también en su escolta personal una favorita, un halconero- mayor y otro infantil, y una suntuosa guardia de "emires", todos ellos bajo parasoles que enmarcan su paso de señorío y brillo. Los trajes de tales moros nobles, de carácter arábigo, constituyen una nota de sorprendente belleza; también acompaña al capitán un nutrido grupo de moras procedentes de la población de Ayelo de Malferit. El sultán "cordonero" luce un espléndido traje acorde con el diseño de la fila, en el que el verde, el blanco y el rojo constituyen los colores más significativos, con el turbante llamativo y de especial relevancia. Empuña un cetro que se remata en corta cimitarra; gesto —el suyo— arrogante y evidente emoción en el porte: Sedas, colores, poemas, lunas, espadas, cantares, gestas de nobleza mora y ese compás de timables... Me gusta el son de las guzlas, el fragor de los combates, las noches blancas de luna y los montes atalares... La escuadra de negros realizada sobre colores fríos y una ligera pincelada de violeta, con adornos metálicos en el turbante, tiene la novedad de no presentar los clásicos "leotardos" oscuros. Es un conjunto fino, elegante, bien logrado estéticamente. Estrena marcha mora escrita exprofesamente para esta ocasión y desfile. La fila muestra, además, diversas carrozas, sin contar con la que se estropea y "queda fuera de combate" apenas recorridos los dos primeros metros. Bonita plataforma la del santón —en la que figura el popular "fester" de la fuá "Sargueret"-, palanquines y otra de cierre en la que como motivo principal se muestra un inmenso turbante; niños portando farolas y pebeteros, así como otros con incensarios, todo ello de gran efecto y evidente buen gusto, lo que hace que, en su conjunto, el desfile de los "cordoneros", que cubren toda la calle de San Nicolás, plaza de España y los primeros metros de la de San Lorenzo, se considere realmente espectacular. A partir de aquí van aproducirse, de manera intermitente, algunos pequeños cortes. La fila Judíos desfila con normalidad, y una carroza de cierre recoge en sus gradas a un buen número


Foto: J. Sandoval Dóménech

de niños. La de Domingo Miques acentúa, en ciertos tramos, ese despegue o separación que se ha señalado. La fila Chano, sin embargo, efectúa su recorrido, en todas sus partes, con una perfección increíble, digna de todos los plácemes, con cohesión y unidad. La de Verdes presenta una carroza final con un simpático encantador de serpientes que hace sonar su flauta de trecho en trecho, desfilando con esa marcha que la fila tiene como en exclusiva: "Moros Verds", La Magenta, con su ya tradicional escudo metálico a la espalda avanza con todo su potencial a buen ritmo. En el centro mismo del desfile aparece la muy numerosa fila de Llana que este año presenta su escuadra del "mig" de innegable y sorprendente belleza, prácticamente sin salirse de su diseño centenario, en la que el color amarillo todo lo invade, como en una carcasa de luz, sin tiznarse las caras de betún, y semejando belicosos guerreros del desierto, un desierto en el que no faltan las verdes palmeras de los oasis. A continuación los Mudejares y después los Abencerrajes, única fila que interpreta música netamente alcoyana, gracias, desde luego, a la Corporación "La Primitiva". En los Marrakesch aparecen, aunque muy unidas, casi pegadas, dos carrozas, una de ellas llevando papagayos y dos pequeños simios, uno ataviado de moro dando cabriolas encima de la plataforma en la que se han posesionado varios "festers" de diferentes edades, todo ello muy celebrado por el público. Carroza también en la fila Realistas, con parejas demasiado distantes las unas de las otras. Y evidente corte en la fila Berberiscos, al menos en la calle de San Nicolás, lo que obliga a parar el desfile para que se pueda reagrupar todo el espectáculo. Portan también una carroza con un enorme farol que aparece iluminado. A las ocho menos tres minutos de la tarde el alférez moro llega a la plaza de España. Es Juan Bordera Lloréns —visiblemente emocionado— que marcha a pie acompañado de su hijo y "rodella", Jesús Ángel Lamas, llevando su caballo de cabalgada y combate detrás. El traje es espléndido, original, de gran efecto tanto por las piezas como por la calidad y los tonos de las telas empleadas, lo que unido a la altura del personaje, le da un carácter eminentemente soberbio. Lleva una escolta de chirimiteres, sus favoritas. Una carroza con los caballos de la emblemática de la fila, cuajada, además, de minaretes naz.aritas, y la escuadra especial que es, en definitiva, la única que este año pudiera llamarse como popularmente se ha designado, "de negres", de buena factura, brillo y hasta espectacularidad, sobre todo en el turbante, abombado, acabado en una

especie de lagarto. La entrada de moros, brillante por la densidad de "festers", por la cadencia de la música -"Llanero i president", "Mudejares", "El moro del Cinc", "Marrakesch", "Ais,.Berebere", "A mons pares", "Voluntad de fer", etc.-, lo benigno del clima y hasta la mayor aglomeración y público -sábado por la tarde- ha revestido, sin embargo, una lentitud clara y deslucidofa, que en algunos casos ha sido demasiado reiterativa y hasta pesada. También hemos observado que este año el público se ha lanzado a la calzada sin respetar el paso de las escuadras, tanto en la mañana como en la tarde, aunque en la entrada de moros se ha acusado más, y ello quizá, por la falta de vigilancia de los guardias municipales que en 1978 ha sido bastante inferior a otros años. Igualmente hemos visto algunos "festers" con botellas de diferentes bebidas, detrás de las carrozas-y aún encima de ellas realizando pequeñas, pero tal vez continuas, libaciones que cara al público desde luego no son plausibles, y cara a la organización festera menos todavía. Pero pese a ello, perfectamente comprensible, la entrada ha sido brillante, sugestiva y espectacular en el sentido más elevado del vocablo. Y el día, dígase finalmente, ha alcanzado cotas inusitadas. El esfuerzo de todos, en un año que, además, se ha presentado con ribetes de crisis económica, inseguridad y nerviosismo, merece no solamente elogios sino el reconocimiento de propios y extraños. La Fiesta, se ha demostrado de nuevo, todo lo puede y todo lo vence. ...Y el corazón se deja vencer en la tarde por los moros, con piropos subiendo hasta la boca.

d). Todo AJcoy es un río de plegarias La Segunda Diana, con caracteres eminentemente infantiles, con el cansancio que ha hecho acto de presencia en los mayores, transcurre por los dos itinerarios previamente establecidos: los moros por San Nicolás y los cristianos por la Avd, del Generalísimo, para confluir a la plaza de España y acabar poco antes de que de comienzo la procesión de la Reliquia. En algunas de les "fuaes" participantes la frescura de los niños, su timidez unas veces y su desenfado otras, pone la nota emocional en el corazón de quienes les siguen con los ojos del corazón. Ahí están nuestras reservas, ahí el porvenir, ahí la continuidad de una fiesta que se alimenta, principalmente, de

17


Foto: Ramón Soler

Foto: J. Crespo Colomer

la ilusión de los pequeños. Pero hoy todo Alcoy es un río de plegarias, de oraciones, de inciensos que se queman ante el altar en homenaje al santo que hace siete siglos nos protegiera y nos otorgara la auténtica partida de nacimiento, nuestra inclusión en la historia. Existe inmensa espectación por conocer a Sant Jordiet, por verle vestido de romano, por contemplar su diminuta y a la vez gigantesca figura, por volver al reencuentro con capitanes y alféreces y sus ricos atavíos. La procesión comienza a su hora y recorre las calles cuajadas de sol. En diferentes tramos de la carrera es vitoreada la bella reliquia —arquitectura de oro con agujas y arbotantes flamígeros- y, sobre todo, el Sant Jordiet, niño Fermín Chinchilla Botella, con su deslumbrante traje diseñado por Luis Sorbes, quizá una de sus realizaciones festeras más conseguidas, pues lejos de ostentar el casco clásico de la romanidad y la capa colorada según la iconografía tradicional, el boceíista ha introducido deliciosas y logradísimas novedades. El niño se cubre con los laureles del triunfo y la victoria, y una especie de "paluda mentum" blanco, orlado de grecas, cae por su diminuta espalda, arrancando desde el espaldar metálico. Se le aplaude al niño y se le fotografía, como todos los años, de una forma tai que en diferentes tramos se hace difícil el poder avanzar. La Fiesta en ñor tiene hoy en tí su tallo, la luz, su luz más pura y al cielo el surtidor de tu inocencia se alza vivo color y está gritando a chorros la alegría. Va suelta la ilusión, el alma de la historia que hoy se cita con el aire más limpio de tu altura. A las doce se llega al templo parroquial abarrotado de fieles, y poco después da comienzo la misa mayor. Es el día de San Jorge. Hoy es 23 de abril, y los moros y cristianos se desparraman por los diferentes centros benéficos —Preventorio

Infantil, Hogar Infantil, Hermanitas de los Pobres, Siervas de María, Escuelas, etc.— llevando el júbilo y el simbólico obsequio a quienes tienen menester del cariño y la alegría. La capilla "Primitiva" interpreta en Santa María la "Segunda Misa Pontifical" de Perosí, y se canta el "Walí, Walí", del maestro Espí Ulrich. Oficia el Reverendísimo D. Antonio Vilaplana Molina, obispo de Plasehcia y alcoyano muy festero y devoto de San Jorge, También pronuncia la homilía de la celebración, aludiendo al santo como agricultor y soldado, entroncándole dentro de la pléyade de santos caballeros, señores que no dominaron sino que se vencieron a sí mismos, trabajando y moldeando su fe, puesto que el primer mandamiento de la vida no fue otro sino el mandamiento del trabajo. Las lecturas sagradas las efectúan dos directivos de la Asociación de San Jorge, y Sant Jordiet y dos niños, de las "filaes" capitanas realizan ante el altar la ofrenda del Pan y del Vino. Sant Jordiet recibe después el Pan de los Angeles con el temblor y la chiquita emoción de sus cortos años. La mascletá del mediodía, al finalizar los actos religiosos, cierra esta mañana transcendental. Un acto queremos resaltar, ocurrido mientras en Santa María se celebraba la gran función georgina. Este está a cargo de la fila Magenta, mejor dicho, de las madres, esposas y novias de estos "festers". Es la ofrenda floral que se realiza entre las 12'3O y las 13 horas, y que lleva al templo georgino: cien docenas de claveles rojos, más ochenta ramos, todos depositados a los pies del patrón, en un gesto que, desde luego merece nuestros aplausos más enfervorecidos. Dígase, igualmente, que varios niños tomaron la primera comunión vestidos de "fester", entre ellos, y por citar a unos en concreto, cuatro de la fila Almogávares en la Iglesia de San Jorge, Y también los "magenteros" bautizaron en la parroquia de San Vicente a un niño, que fue acristianado por el obispo de Piasen cia y apadrinado por el presidente de la Asociación de San Jorge, imponiéndosele los nombres de Jorge Miguel. Actos como éstos,

18


Foto: Kamón Soler

Foto: Matarreaona

sencillos, pero de enorme peso específico, son los que configuran la transcendencia y la auténtica significación de la fiesta alcoyana. En la procesión general, que arrancó desde la Placeta del Garbo y Casal de Sant Jordi, y que transcurrió con normalidad, con bastantes "fuaes", cristianas sobre todo, bien diezmadas y con el uniforme incompleto -Tomasinas, Mozárabes—, otras bien nutridas: Ale odian os, también los guiones gremiales aparecieron en un lugar que no les corresponde. Si por la mañana la banda de trompetas y tambores del Regimiento de guarnición en esta plaza, no hizo acto de presencia, debido a un equívoco de horario, no a un olvido, por la tarde sí que cerraron la comitiva, después de la Reliquia, la imagen ecuestre con el himno del Santo incorporado a las gigantescas andas, la Asamblea, y las autoridades, con el Excmo. y Rvdmo. Obispo de Piasencia, que también presidió la procesión matutina. Al llegar de nuevo San Jorge a su iglesia, el fuego de artificio iluminó los cielos alcoyanos, dándole a la noche abrileña el encanto de la fantasía hilvanada con la nostalgia, la música: "Nuestro Padre Jesús", y la oración: La nota musical vibra anhelante, pasa San Jorge; y su visión triunfante da a la emoción hondura necesaria. Y es sublime la fiesta, y es divina, sí del labio del alma femenina se desprende el fervor de la plegaria. De la Retreta diremos bien poco. Lo justo. Y es ello que continúa siendo un auténtico "zafarrancho" informe y sin contenido. Un acto que se hace a desgana, que el público redama porque necesita que la fiesta esté, de nuevo, en la calle, pero que realmente constituye un espectáculo deprimente. Con las "fuaes" de cargo tomaron parte en el desfile siete más, lo que totalizaron el número de once, sin orden ni concierto, y, a veces, ni siquiera con faroles, e incluso con la iluminación de la plaza de España encendida, lo que, indiscuti-

blemente resta espectacular!dad a la ya poca existente en el acto, caballo de batalla y motivo de discusión de tantos años a esta parte. Al terminar este acto, y desde el puente de San Jorge, es disparado el castillo de fuegos artificales programado para esta noche de unción mística y arraigo espiritual, con el habitual patrocinio de nuestro Ayuntamiento.

e). ¡Asaétanos, Señor...! Tercer y último día de fiestas. El cielo continúa limpio y el sol brilla en lo alto. Sin embargo, el ambiente es más fresco, lo cual va a ser estupendo para esta jornada de pólvora y de fuego. La fila Andaluces cerca el castillo a eso de las siete y media de la mañana. Los Labradores están en posesión de la fortaleza, y los dos grupos comienzan su parlamento. Un año más, y por el esfuerzo único y exclusivo de los "festers" de ambas entidades, se celebra el "Contrabando": — ¡Alto! ¿Quién vive? —España. - ¿Qué gente? —De Andalucía, hermoso jardín de flores lindo pensil que nos brinda sus bellísimos encantos, -somos gente pjicífica... Se invita al público -churros, cantueso y herberet— y después algunas "fuaes" celebran, por muy distintos itinerarios, las guerrillas. A las 10 horas el jinete Antonio Climent Salvador, de la fila Cordón, efectúa la estafeta, realizando una espectacular carrera que es vitoreada por el público estacionado en la plaza de España y San Nicolás, y a continuación, con la emoción de siempre y una dicción cuidada, el embajador moro pronuncia su parlamento a los pies de la alcazaba. La instalación megafónica —probada en el Contrabando— es superior a la de otros años, y la audición perfecta. La tradición se repite, y al no haber acuerdo entre los

19


Foto: Pepito

parlamentarios, estalla la guerra. El capitán cristiano y el alférez salen de la fortaleza y se despiden en el "cantó del Pinyó". La pólvora está seca y conserva todo su poder inflamatorio. Se registra una pequeña modificación en el itinerario de la avenida del Generalísimo por Roger de Lauria hasta buscar la plaza de Mosén Chusep. El "encaro" de los cargos se= celebra con champagne y pastas alcoyanas, en el caso del capitán moro es ahora el hijo de Lucas Guerrero quien encarna el papel, y ello se produce aproximadamente a las ll'l? minutos. Los emires del Cordón disparan inmediatamente detrás de su señor —también ayer participaron en la Diana—, y con una potencialidad inaudita moros y cristianos van llegando a la plaza, unos ganando la partida y otros cediendo terreno. Como anécdota diremos que dos visitantes de excepción, el senador regio Camilo José Cela, y el gobernador de la provincia José Duato se han vestido de la fila Domingo Miques, y ambos participan en el alarde de la mañana, sobre iodo el gobernador, que le toma gusto al gatillo y llega hasta las mismísimas puertas del templo del patrono, sirviéndole el primer tro de la fila de auxiliar de carga. Los Realistas cierran el espectáculo a las 13'20 horas. Con la lucha al arma blanca y la sustitución de la bandera de la cruz georgina por la verde con la media luna, termina esta mañana pictórica de pólvora y nervio. Las "fuaes" cada vez más van prescindiendo de los "cartucheros" y utilizan el dosifkador, que después de dos años de experiencia puede entenderse ha tenido aceptación completa. Por la tarde los actos se repiten de la misma forma. Los moros están en posesión del castillo. El estafeta montañés es Vicente Soler Sancho, que hace una cabalgada extraordinaria. La plegaria del embajador cristiano se recita, como en los últimos años, en lengua valenciana, y ambos intérpretes Miguel Marti y Francisco Marín están a la altura de las circunstancias, convincentes y hasta profesionales. El disparo de la tarde tal vez registra algunas ausencias en los bandos beligerantes. Los "encaros" tienen, sin embargo, la misma fuerza y expresividad, siendo ahora el capitán cristiano Emilio Gisbert Pérez, hijo del titular. El espectáculo del arribo de las "filaes" en la plaza es soberbio, y algunas de ellas, bastantes, se dividen en dos y tres filas para mejor tomar posiciones. Se han quemado 4,700 kgs. de pólvora y 5.000 cajas de fulminantes. La bandera de la cruz vuelve a flamear en ei torreón y los cargos y sus respectivas "filaes" acompañan al "Xicotet" hasta su templo, donde el presidente de la Asociación agradece a Dios y a San Jorge su protección y su gracia. Se pide a los pies" del altar por Alcoy. Por esta ciudad festera y trabajadora, intelectual y de poderosas iniciativas. Por estos esforzados

20

Foto: Castor

capitanes y alféreces, por este Sant Jordiet, soldado de las legiones romanas, que ahora, dentro de unos minutos, ha de aparecer entre nubes y luminarias. La aparición acontece a las 9'30. Todo Alcoy está en los balcones, azoteas, aceras y esquinas que confluyen a la plaza. Se estrena nueva iluminación, cuyos resultados son óptimos, y mientras Fermín Chinchilla Botella "asaeta" a los moros —delicioso e ingenuo simbolismo— los altavoces retransmiten el Himno de la Fiesta coreado por e\ público. Es un acto breve, de unos minutos, los justos como para que el espectador recapitule, concentre en su mente todo cuanto en tres breves y cortos días, riquísimos en experiencias y en vivencias anímicas, ha sucedido en nuestro pueblo. Después, Sant Jordiet ya en su domicilio, "filaes" y "festers" celebrarán "sopareis" y tertulias. Es el último cartucho, es el no querer quitarse el traje, el querer alargar lo que, irremisiblemente, ha acabado hasta dentro de un nuevo año. Cada cual volverá al hogar con el cansancio, la nostalgia, la alegría del deber cumplido, la rosa de abril y la saeta del santo: ¡Asaétanos, Señor! ¡Asaétanos, Señor! Nuestros jardines sólo florecen con saetas, con lluvia de saetas fecundante. En las venas restalla impaciencia de recibir su beso: un beso que copiase el azul infinito en el espejo claro de la herida. ¡Asaétanos, Señor!

IV. OTROS DATOS En un resumen aparte el cronista ha relacionado nombres propios, circunstancias especiales, datos concretos referidos a este 1978. No hemos de repetirlo ahora. Pero sí dejamos constancia de que en la prensa valenciana apenas ha tenido demasiado eco nuestra fiesta. El periódico INFORMACIÓN con su sección "Ventana festera" ha dado amplias noticias de nuestros Moros y Cristianos. Un número extra ofreció LA VERDAD y, por supuesto, el monográfico de CIUDAD, muy cuidado y con contenido. Nos agradó que RTVE en su emisión "Aitana" del día 21 pronunciara aquel saludo: ¡Bones fesíes, alcoians! ". Todos hemos sido testigos del despliegue de los equipos de la BBC de Londres, con un buen número de técnicos especializados; así como del rodaje de algunas secuencias por otro equipo japonés. Algunos políticos han


:

Foto: J. Sandovaí Doménech

Foto: Elvira Pérez

estado en Alcoy y lian participado de la tiesta, vistiendo diferentes trajes "festers". El Ayuntamiento lanzó un pequeño prospecto para visitantes e invitados. La Asamblea Local de la Cruz Roja montó un servicio permanente de asistencia —lo que es mucho de agradecer—, y diferentes entidades deportivas organizaron pruebas diversas con el nombre de San Jorge. Tracas y fuegos de artificio, iluminaciones especiales y algunos establecimientos y comercios engalanaron sus vitrinas y escaparates con motivos alusivos, lo que igualmente agrada a la Asociación de San Jorge y se agradece. Cada cual, pues, supo estar en su papel, y el público, un año más, ha colaborado con su entusiasmo, su aplauso, su generosidad por esta su fiesta. En la Glorieta de Primo de Rivera se organizaron, fuera de nuestro programa, diversos actos populares que tuvieron su eco y sus seguidores, lo cual, no cabe duda, no es sino otra forma de contribuir a la fiesta alcoyana. Regístrese también aquí que semanas antes de fiestas, incluso los días inmediatos, se hablaba de la posible visita de S.A. el Príncipe Felipe, pero finalmente ésta no se produjo.

V ¡HASTA L'ANY QUE VE! Y, ¡hasta 1979! Es bien posible que al cronista se le hayan olvidado algunas cosas. Desde aquí pide perdón humildemente, y la colaboración para que nada, importante al menos, se le quede en el tintero. La fiesta de 1978 ha pasado ya a la historia, forma parte ya del legado cultural, afectivo y anímico que debemos legar a nuestros hijos. La fiesta está viva, ya camina, cuando faltan exactamente once meses, hacia su nueva configuración, hacia el milagro próximo. Cada vez estamos más convencidos de la importancia que entraña, de lo elevado de su misión, de lo hermosa que es, de la significación que tiene. Cada vez estamos más seguros de que nuestros hijos han de recoger el fruto sazonado, la siembra que ahora nosotros efectuamos. Por eso la queremos sin máculas, la queremos libre, la queremos independiente, la queremos y la deseamos por encima de contingencias ocasionales y de circunstancias que estén alejadas de su espíritu o que solamente la rocen tangencialmente. San Jorge nos inspira. Los alcoyanos la servimos con lealtad y escrupulosidad. Nuestras autoridades, nuestros sacerdotes, nuestros directivos, luchan por ella, por mantenerla limpia de impurezas, aglutinadora, capaz de hermanarnos a todos. Y tal como capitanes y alféreces hacen al pie del altar, darse la mano y estrecharse sin rencores ni reservas, hagamos todos los alcoyanos siempre, moros y cristianos, altos y bajos, listos y menos dotados, empresarios y trabajadores. Este es, en

Foto: Elvira Pérez

21


definitiva, el mensaje, la auténtica verdad de la fiesta. Una fiesta que no es de güeña, sino de absoluta paz. Volverán otros años, y otros siglos la cadena del tiempo forjarán; pero fiestas de Moros y Cristianos en abril siempre habrá, porque el santo patrono de Alcoy tiene en cada corazón, fijo un altar,

y la fiel devoción del alcoyano esa... perdurará. Adrián ESPI VALDES Croni^ Leída y aprobada en Asamblea General de 22 de- mayo de 1978.

GLORIEROS OFICÍALES BANDO MORO Llana Judíos D. Miques Chano Verde* Magenta Cordón Ligeros Mudejares Abencerraje* Mairakesch Realistas Berberiscos

Enrique Matarredona Seguía Rafael Santonja Sanus Juan Julia Corté José Jorge Mansanet Terol Juan Manuel Montava Sejuí Vicente Martínez Verdú Miguel Sempere Pastor Fernando Cátala Vüaplana Rafael Hieda Subirach Alejandro Giménez Boronat Mario Valdés Berenguer Antonio Araeil Martínez Rafael Serra Tudela

'

BANDO CRISTIANO Andaluces Asturiano» Cides Labradores Guzmanea Viscos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses

...,.,...

.

José Vfla Soler Santiago Navarro Carmona José A Ibero Martínez Rafael Cerda Cabrera Luis Boronat Castelló Miguel Roma Ruiz Jorge Pastor Gonzálbez Tomás Santonja Alemany Rafael Verdú Domínguez José Luis Lara Molina Miguel F errándu Santacreu Ángel Camús Bemabeu Miguel Pérez Peidro Miguel Sempere Para

GLORIEROS INFANTILES BANDO MORO Llana Judíos D. Miques Chano Verde* Magenta Cordón Ligeros Mudejares Aben ce najes Manakesch Realistas Berberiscos BANDO CRISTIANO Andaluces Asturianos Cides Labradores , . . . Guzmanes Vascos Mozárabes Almogávares . Navarros . Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodlanos Aragoneses

AiíOS

.

t

• '. .

Jorge Miró Mira Francisco García Carrillo José Ignacio Domínguez Lledó Francisco Berengu,er Solet José Luis Pastor Lloréns Pablo Sanus Selles Callos Taléns Fuster Fernando Riaza Orts Jorge Enrique Botí Llinares Miguel Ángel Tejedor Belda Jorge Vicente Cano Marti Jorge Ignacio Fener Valles Alvaro Francisco Vanó Fuster

8 9 8 10 7 8 10 9 9 12 8 8 8

Moisés Oleína Berenguer Carlos Blanes Guardiola José Vicente Valero Agalló Miguel Moltó Llorca Carlos Jorge Casabuena ESJJÍ Jorge Juan Verdú Aleixandre Fernando Pastor Blanes Ignacio Esplugues Mico Juan Carlos Sempere Gisbext Luis García Sena José Vicente Mira Blasco José Ángel Camús Morales Adolfo Seguí Miró Miguel Paya Vilaplana

10 6 » 10 8 8 9 8 11 8 9 8 7 9

Dirigió el "Himno de la Fiesta", del maestro Barraehiná: D. Carlos Palacio García.


triduo Homuia día de San Jorge toduo M-», /i- "Fosara" v AVP María £ Mayo"í de^ín Jo^e . ! 1! 1 i!.. - - - -

*vdo. D. José Boronat Gisbert, S.D.B. ^.^ ^.^ plasencia ^^deD ^^ v¡u lana Rvdo. D. José Botella Martfn Excmo. y Rvdrno. D. Antono Vilaplana Molina con sacerdotes alcoyanos

DOBLE ESCUADRA Bando Cristiano: Mozárabes y Navarros Bando Moro: Llana, Verdes, Magenta, Mudejares, Marrakesch, Realistas, Berberiscos

2 fuaes ' fuaes 9

Total PARTICIPACIÓN EN LA R E T R E T A Bando Cristiano: Montañeses, Cruzados, Andaluces, Cides Almogávares Bando Moro: Cordón, Ligeros, Llana, Judíos, Abenc erra jes, Realistas

t"1"*

5 fuaes 6 filaes

Tota1

11 fuaes

PERSONAJES CENTRALES DE LA FIESTA Capitán Cristiano . Alférez Cristiano Embajador Cristiano Sargento Cristiano' Mosén Ramón Toiregrosa Halconero Capitán Moro Capitán Moro Alférez Moro Embajador Moro Sargento Moro PRESENCIA DEL NIÑO San Jordiet 1978 . Sargento Mayor Infantil Cristiano Sargento Mayor Infantil Moro Rodella Capitán Cristiano Rodella Alférez Criütiano Rodella Capitán Moro Rodella Alférez Moro Halconero Infantil Capitán Moro

Dl

.

Emilio Coloma Gisbert y D. Emilio Coloma Pérez .

D Jor e ' S Verdú Cátala D - Miguel Martí García D - Francisco Moltó Abad D

- Ramón Torregrosa Lanté Alfonso Lloréns-Agulló - Lucas Guerrero Tortosa, Juan Lucas Guerrero Pérez D. Juan Sordera Ltoréns D. Francisco Marín Quiles D. Justo Terol Pastor

D D

, ,

Montañeses Cruzados

Cordón Ligeros

Fermín Chinchlla Botella José Luis Richarte Barbera Rafael Palmer Peidro

D. Miques Ligeros Realistas

Rafael Verdú Cátala Jaime Ignacio Reos Guerrero Jesús Ángel Lamas Alfonso Jorge Ltoréns Picó

Cordón

ACTO DE LA ESTAFETA Jinete Moro fila Cordón Jinete Cristiano fila Montañeses

D. Antonio Climent Salvador D. Vicente Soler Sancho

ACTO DEL CONTRABANDO Parlamentario Andaluces Parlamentario Labradores

D. Pedro Balaguer Espí D. Francisco Brotóns Santonja

CREACIÓN ARTÍSTICA

DISEÑOS Niño San Jordiet Capitán y Rodella Cristiano Alférez y Rodella Cristianó Embajador Cristiano Escuadra Especial Montañeses Escuadra Especial Cruzados Escuadra Especial Labradores Capitán y Rodella Moro Alférez y Rodella Moro Embajador Moro Escuadra Especial Cordón Escuadra Especial Ligeros Escuadra Especial Llana Cartel Anunciador Reforma traje fila Aragoneses

'.

Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Luís Solbes Paya Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Miguel Moltó Verdú Luís Solbes Paya Francisco Aznaur Sánchez Luis Solbes Paya Rafael Guarínos Blanes Francisco Aznar Sánchez Rafael Guarínos Blanes Francisco Mora Francesch Santiago Amador Cornago

23


Foto: Castor

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Periódico CIUDAD, de Alcoy: Número extraordinario día 20 de abril. Periódico LA VERDAD, de Murcia: Páginas extras día 20 de abril. Periódico INFORMACIÓN, de Alicante: Sección "Ventana festera" desde el día 22 de mareo al 25 de abril. Revista VALENCIA ATRACCIÓN, de Valencia: número 519 del mes de abril. Revista BLANCO Y NEGRO, de Madrid: número 3442 del 19 al 25 de abril. RTVE: Información en los noticiarios de losdías 21 y 24 (tarde y noche) y número especial de "Altana" día 27, emitido de las 16'41 a 17'02 horas. Radio Npcional de España: Distintos espacios los días 21, 22 y 23. Radio Alcoy, sección "Crida", día 20, 24 y 26. BBC de Londres: Filmación de un programa especial durante los días 16 a 24. Equipo TV de Japón: Filmación de un programa especia], teniendo como protagonistas, especialmente, los niños.

DESTACADAS PERSONALIDADES Bxcmo. y Rvdo. D, Antonio Vilaplana Molina, Obispo de Plasencia. Excmo. Sr. D. José Du ato Gómez—No ve Ha, Gobernador Civil de Alicante, Excmo. Sr. D. Camilo José Cela, Académico de la Española y Senador Real. limo. Sr. D. LuU Gamir Casares, Diputado al Congreso.

24

limo. D. José Luis Al binaria Olmos, Fíe sid ente del Consell Valencia. limo Sr. D. Carlos Palacio García, compositor.

HAN EMITIDO REVISTAS O "PROGRAMAS A MANO" Filaes Cordón, Cruzados, Navarros, Verdes, Domingo Miques, Chano, Guzmanes, Uaná. La fila Montañeses anuncia, en hoja suelta, su revista para el "Mig Any" 1978.

TEXTOS POÉTICOS A. Espí Valdés, J. Cuenca Mora, J. Blasco Verdú, E. Botella Oltra, F. Bemácer Valor, Maruja Soler, Adrián Miró y A.V.E. Favorita Capitán Moro:

NIÑAS Damitas Montañeses: María Elisa Monitor Pascual, María Dolores Bott Pía, Lourdes Sánchez Nácher, Ana Isabel Carbonell García, María Sol Aura García. Damitas Capitán Montañeses: Georgina María Gisbert Pérez y Rosa María Bonifacio Martínez. Damas Alférez Cristiano: Carmen y Ana Verdú Cátala.


BANDAS DE MÚSICA que actuaron en la Fiesta de 1978

BANDO MORO Llana Judíos D. Míques Chano Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Abencerrajes Marrakesch Realistas Berberiscos

Unión Musical Unión Musical Albaidense Música Nueva Unión Musical Contesta na Sociedad Musical Unión Sta. Cecilia Unión Musical "La Lira" Unión Musical Banda Municipal "La Paz" Unión Musical La Primitiva Unión Artística Musical Unión Musical Unión Musical "La Aurora"

Alcoy Albaida Alcoy Coc enlama Campo de Mirra Bicorp Beniarrés Benejama Carlet A!coy Onteniente A res S Sella

BANDO CRISTIANO Andaluces Asturianos Cides Labradores Guzmanes Vascos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados A le odian os Aragoneses

Unión Parroquial Unión Musical Unión Musical Unión Musical Turisense Unión Música! "El Delirio" La Prim itiva Instructiva Musical Fomento Musical Unión Musical Beniatjarense Sociedad Musical "Maestro Orts" Unión Musical Sociedad Musical S. Feo. de Paula Unión Musical "Lira Fontiguerense" Banda Municipal

Real de Gandía Chella Adzaneta Turís Gorga Cuatrelondeta Alfarrasí Navarrés Beriíatjar Gayanes Lorcha Bolbaite F la Higuera Palomar

Escolta Capitán Cristiano Escuadra Especial Montañeses Escuadra Especial Labradores Escuadra Especial Cruzados Escolta Capitán Moro Escuadra Especial Cordón Escuadra Especial Llana Escuadra Especial Ligeros Chirimiteros de Onil. ,

:

Vicente Ivorra Pujalte Antonio Soler Marrahí José Almería Molina José Pérez Vilaplana José Martínez Serrano José Jordá Gosálbez P. Joaquín Francés Sanjuan Fernando Gracia Bavanguá Jaime Lioret Mira lies José Perrero Pastor Juan Jo ver Fu llana Vicente Llorca Pérez

Salvador Maño Sala Joaquín Hibelles Soler Juan Tormo Serrano Roberto Sáez Cambres Francisco Baena Nadal Fernando Benavent Vidal Emilio Sanz Vidal Pascual Ruesca Castelló José Peña Iva Pía Santiago Vicent Molines Juan Enguix Bonet José Mate u Vicent Vicente Jordá Biosca José Tarrasó Dura

Unión Musical "La Lira", de Bicorp Música Nueva, de Alcoy Unión Musical, de Aleoy La Primitiva, de Cuatretondeta Sociedad Musical "Maestro Orts", de Gayanes Unión Música!, de Muro del Alcoy Unión Musical Albaidense, de Albaida

25


«MIG ANY» Vibración Popular

Foto: Cario; Coloma

En broma en broma, a la chita callando, la llamada Semana del "Mig Any" o, simplemente la conmemoración del "Mig Any", ha celebrado ya once ediciones. Comenzó tímidamente, como extetiorización y espectáculo a la calle de lo que, desde siempre, ha sido una evocación íntima e interior en el seno de las distintas "fuaes", e incluso de la propia Asociación de San Jorge. Exaltación festera a la que se le ha dado, desde el comienzo, contenido cultural que, de año en año se ha visto aumentado, modificado y con perfiles y sesgos nuevos. En la "Gran Enciclopedia de la Región Valenciana" (tomo 7, página 119) figura por derecho propio esta voz y este concepto, resumiéndose en pocas líneas su esencia. Comenzó a celebrarse en 1968 y "...tal y como está estructurado, es un auténtico acontecimiento festero y cultural que la Asociación de San Jorge mantiene como fuego sagrado. A esta semana —leemos en dicha publicación de consulta—se ha integrado definitivamente el Festival de Música festera..., el concurso fotográfico... y otros actos, habiendo nacido exprofesamente en el Mig Any el Concurso de Dibujo y Pintura Infantil, y el Concurso de "Olleta alcoyana", surgido como homenaje a la gastronomía local". Y fue nacer el "Mig Any" en Alcoy y aparecer en otras poblaciones alicantinas y valencianas que celebran también fiestas de Moros y Cristianos. "El Medio Año", "El Ecuador Festero", "La media fiesta", "La Señal", etc., en cuyas fechas —a seis meses vista de la conmemoración festera y patronal —se han organizado, como en Alcoy, diversos actos deportivos, f esteros y culturales. En los programas de mano que edita la Asociacón de San Jorge, y que se conservan en su totalidad en el

26

archivo del Casal —no son más que once— constan, perfectamente distribuidos los diversos actos: conferencias, exposiciones de pintura y fotografía, representaciones teatrales —los esperados "sainets" de costumbres alcoyanas—, conciertos, proyecciones cinematográficas —cortos y largometrajes, reportajes y montajes diversos en torno la fiesta—, la función religiosa del 23 de octubre, la presentación pública de los cargos de la fiesta inmediata -^capitanes, alféreces, Sant Jordiet^, la "entraeta" nocturna, a modo y manera de las tradicionales que se celebran a partir del domingo de Resurrección, etc. Cada año, desde ese 1968 inicial, hay alguna novedad, se modifica algo, o algo llama poderosamente la atención de los organizadores, de los festeros y del público en general. Y, una vez será la conferencia de temática festera, otro año será la proyección de una "película", y en una tercera ocasión será el concurso gastronómico al qué se adhiere una mayoría de fuaes. No hay que olvidar, al propio tiempo, el público que congrega el tradicional campeonato relámpago de cotos en el que toma parte la totalidad de "fuaes" juntamente con la Junta Directiva de la propia Asociación de San Jorge. De la Memoria anual que presenta la Asociación a la Asamblea del mes de enero y que se publica en estas mismas páginas, queremos extraer todo lo referido al "Mig Any", precisamente por la entidad que esta celebración tiene —ya que por su propio peso constituye un fenómeno festero y cultural de primera magnitud— para que el lector pueda por sí mismo calibrar la importancia de la que es semana de exaltación de los valores festeros, hoy convertida en una amplia conmemoración que, no necesariamente, se circunscribe a los


Fotos: Carlos Coloma

siete u ocho días de esa "semana". Hay que señalar que tanto la prensa toca! —"Ciudad"— como la provincial "Información", y "La Verdad"— fueron dando cumplida cuenta a sus lectores de todos cuantos actos se iban desarrollando a partir del día 9 de octubre del 78, y que, tal y como los periódicos anunciaron, se cumplían con rigor y puntualidad constituyendo noticia y actualidad. El programa fue: I. Campeonato Relámpago de Cotos en dos fases y cinco jornadas, comenzando el 9 de octubre y terminando e) 18 de dicho mes. II. Entrega de premios de los concursos de Fotografía y de Dibujo y Pintura Infantil Festera, con el consiguiente pase de diapositivas e inauguración de ambas exposiciones, el día 15, en el Casal de Sant Jordi. III. En el Teatro Circo, Festival de Teatro a cargo del Cuadro Artístico de la Asociación, con ¡a puesta en escena de "La vinguda del Rei Pere", de Joan Valls. Se tributó también un cálido homenaje de gratitud y admiración a la "Compañía". IV. En la Casa Municipal de Cultura, presentación del programa audiovisual "Alcoy", a cargo del Archivo Fotográfico de la Diputación Provincial. V. En el Colegio La Salle el día 18 es presentado el niño Fernando Pastor Lloréns, de la fila Verdes, como Sant Jordiet 1978, y en la fila Cordón son proclamados los cargos para la fiesta inmediata. Alféreces: Antonio Martínez Serrano y Ángel Silvestre Lario, moro y cristiano, respectivamente; capitanes; Juan Bordera Lloréns y Jorge Verdú Cátala, moro y cristiano igualmente. VI. El día 21 en la Glorieta Primo de Rivera se celebra el VII Concurso de "Olleta", y a) propio tiempo, y mientras "se cuece a fuego lento" el plato típico, participando en el concurso 23 fuaes, en el verde recinto se celebra otra exaltación de tipo comarcal, patrocinado el acto por la Excma. Diputación Provincial. Se trata de

una demostración de baile popular, con la actuación de ios grupos de Onil, Bañeres y Alcoy, interpretándose, entre otras, piezas auténticas de nuestro folklore, tales como "Ball del U", "Jota de Barchell", "Trompot", "Sandinga de Xixona", "Fandango d'Onil", "Seguidilles de Mariola",.. Por la noche, y una vez emitido el fallo del jurado "gastronómico", las calles alcoyanas —San Nicolás y Generalísimo-San Lorenzo— conocen el ambiente de una auténtica "Nit de Tolla", con las tradicionales "filaetes". VIL El domingo 22 se celebra en el escenario del Teatro Circo el XV Festival de Música Festera, en esta ocasión en torno a la composición de "marchas cristianas", y a cuya convocatoria se han presentado ocho partituras. La "Primitiva" es la entidad musical encargada de interpretar cada obra, finalizando el acto —eminentemente cultural— con la interpretación del Himno de la Fiesta a cargo de, la corporación citada y la Coral Polifónica Alcoyana. En este sentido cabe señalar que la música festera —pasodoble "sentad", dianero, la "marcha mora" y, posteriormente la "marcha cristiana" se originaron en Alcoy y aquí tuvieron su arranque, por lo que la Asociación se ha impuesto la obligación de mantener el concurso y proseguir con la tarea iniciada en 1882 con "Mohamet" y en 1904 con "Abeneerrages". VIII, La exaltación festera del "Mig Any" acaba el lunes 23 en la iglesia patronal de San Jorge con una solemne misa en acción de gracias, justo a seis meses vista de las fechas grandes, de la tradicional trilogía, del día de Sant Jordi. Como dijera e) poeta: El Mig Any es la ocasió, amb el caliu de la festa, de recordar-nos la gesta del nostre invicte Patró...

27


PE i*> ffRI« EN

ftestaoe san Jorge moros v cristianos

Í)e 5 deo] SO al 30 ck~ph-il de

.. 4

Portadas de las "Revistas" de 1971 y 1974.

Portadas de los "Programas" de 1902 y 1929.

La Revista de la Fiesta Nadie duda a estas alturas que la Revista de la Fiesta, el popular "Programa de Pestes" forma parte de la esencia de los propios Moros y Cristianos, y es un "personaje" principalísimo de la fiesta georgina, pues su protagonismo, el "rol" a desempeñar en el complejo mundo de la festividad alcoyana no solamente es preeminente, sino que adquiere dimensión y transcendencia de mayor alcance pasados los propios días festivos —principalmente los que constituyen la trilogía— al constituirse en depositario gráfico y literario de cada fiesta, de todas las fiestas. Repasar las ediciones del "programa", comprobar los_ valores literarios, históricos, artísticos y estéticos, espirituales en una palabra, que se vierten cada año en las páginas de tan esperada edición, no solamente es un deleite para el alcoyano y para el que no lo es, sino una labor de formación cultural íntegra y poco menos que total. Por eso, por ese "protagonismo" que la Revista tiene, y por el hecho "insólito" acaecido el pasado año motivo de su "salida" a la calle en unas fechas que hasta entonces eran poco menos que impensables, teóricas y casi imposibles, queremos dejar constancia en las páginas de esta nueva publicación, el que, sin lugar a dudas fue un "acontecimiento" editorial. Todo e! mundo sabe cómo se hace la Revista, cómo se nutre, las dificultades de variada tipología y distinto carácter que coinciden en la publicación del popular "programa", los "duendecíllos" que se escapan, las contrariedades que hay que vencer y el "justificable" retraso con que la deseada edición se acompaña casi siempre. Hasta que no se falla el concurso fotográfico y el de pintura infantil y juvenil, hasta que no se tiene el material gráfico perfectamente elegido, hasta que no se reúne todo el material literario —poemas, investigaciones, crónicas, artículos de fondo, noticias referidas a la fiesta, glosas, etc.—, hasta que no se ha planificado la parte comercial y de anuncios, y hasta que no se decide la portada, no es posible ponerse a trabajar o

28

imprimir cuadernillos, a distribuir, por secciones más o menos coherentes, todo este rico caudal de contribuciones: viñetas, dibujos, transparencias de color, fotos en blanco y negro... Y todo, y mucho más que queda en el "secreto del sumario" constituye una deliciosa aventura, por supuesto; pero que se turba.a medida que van acercándose las fechas y los días pasan y la Semana Santa está cerca. De un tiempo a esta parte la Revista es una publicación enorme, con más de cien páginas de contenido que ha costado lo suyo de ordenar y disponer para la "tirada" final. De aquel "programa" de mano de comienzos de siglo, editado primeramente por el Ayuntamiento, y cedido después a la Asociación de San Jorge, cuyos rasgos se mantuvieron hasta 1936, se ha pasado, a partir de 1940 a una publicación más ambiciosa literaria y gráficamente. La aparición del color —fotografías del interior y portadas en las que intervienen seis tintas primero, y después las cuatricomías— ha ido modelando y configurando un tipo de revista imitado con posterioridad por otros pueblos celebradores de Moros y Cristianos, hasta que nuestra publicación ha alcanzado un "techo" bastante difícil de superar —y tampoco aconsejable— en el que se concitan muchos factores para prestarle bondad, interés, curiosidad, fuente inagotable de temas y motivos que van de la pura investigación etnográfica y festiva, al artículo erudito o la creación poética o de narrativa breve de indiscutible belleza e interés. La Revista de 1950, con aquella portada a todo color en la que el pintor Segrelles interpretó a nuestro San Jorge sobre el albo corcel, marca otro hito. Los colaboradores ^gráficos y literarios— tienen en la Revista, en el "Programa de Pestes" la meta de sus aspiraciones estéticas. Se forma, sin proponerlo nadie, sin una previa programación o sistematización, un "cuerpo de redacción" que de la manera más fresca, espontánea y desinteresada lleva sus inquietudes a las páginas de la singular publicación. Nombres como los de Cuenca Mora, Adrián Mírñ, Joan Valls, Salvador Doménech, Rogelio Sanchis, Antonio Candela,


Foto: Carlos Coloma

Martínez Bara, Jordi Valor, Camilo Bito, Ernesto Valor, y un largo etcétera, unidos a los de Luis Solbes, Rafael Guarinos, Ramón Castañer, Crespo Colomer, Joaquín Zaragoza, Gregorio Hernández "Goyo", Eugenio Pascual, Pepe Studio, y otra larga nómina han hecho posible, durante muchos años, el "milagro" ilusionado, esperado, apetecido, ansiado del "Programa". Por ello el equipo que de unos años a esta fecha se ocupa de su preparación de su "lanzamiento" se "juramentó" en 1978 para que la "Revista" estuviera antes del primero de abril en la calle, en los anaqueles de las librerías, en las vitrinas de los kioskos, en las manos de sus lectores, en la estafeta de correos, dispuesto a viajar a Argentina, a Bélgica, a Francia... a Vigó, Madrid o Barcelona, Y por eso, con un esfuerzo suprahumano, hurtándole tiempo al descanso, al reposo e incluso a la necesaria reflexión, nuestro "Programa de Pestes 1978" pisó la calle el día 24 de marzo, festividad del Viernes santo. Insólito, sí, pero efectivo y auténtico. Tal día fue "presentada en sociedad" la esperada revista. Se convocó, a tal efecto, a los colaboradores de la publicación —ese cuerpo de redacción del que hemos hablado—, a los primers trons, a los directivos y responsables de la fiesta de San Jorge, y a la prensa, radio y otros medios de comunicación, y en un sencillo acto —emotivo y único por lo sorprendente— la Revista del 78 fue entregada en mano, enseñada a todos, acariciada por los que la esperan con ansia, aún las tintas frescas, con ese característico "olor" de cosa reciente. Y fue bien recibida y aplaudida. El periódico "Ciudad" anunciaba el día 23 de marzo en su primera plana: "Listo el programa de Fiestas", reproduciendo la portada, para añadir el día 28 de dicho mes, con una fotografía del acto de presentación: "El programa de fiestas, en la calle. Aparición madrugadora y sin precedentes. El viernes, presentación oficial en "El Iris", El periódico "La Verdad", de Murcia, en sus páginas alicantinas, y concretamente en las columnas dedicadas a Alcoy, publicaba una fotografía de la edición en su número del día 28, bajo este título: "Presentada la Revista de Fiestas".

Por su parte el diario "Información" señalaba: "La revista de fiestas, por una vez, a su hora", glosando bajo de los titulares el acontecimiento y cifrando la esperanza de que en, el futuro, la aparición de tan alcoyana publicación coincida en las fechas últimas de marzo: "Esperemos que esta nueva línea adoptada por la redacción de la revista con el propósito de anticipar en lo posible- su salida, tenga la continuidad que el esíuerzo desarrollado merece". Sólo una crítica en contra se alzó, ello fue en las columnas de "UNDEF", el boletín de la Unión de Entidades Festeras de Moros y Cristianos, en su número de abril. Coincidía con los demás medios de expresión diciendo que "ha sorprendido a todos por su pronta aparición, cosa a la que ño nos tiene acostumbrados. Aunque también ha sorprendido en parte por encontrarlo más "flojo" en cuanto a textos y fotografías...". En el contraste de pareceres —que tanto se lleva ahora— está, quizá, la verdad de las cosas. Recordemos que cuando el Instituto de Estudios Alicantinos anunció por primera vez el premio especial para "Revistas de Poblaciones en Fiestas", en 1974, y a cuya convocatoria acudieron, entre otras, publicaciones de Ibi, Petrel, Víllajoyosa, Elda y Orihuela, el premio fue para la nuestra. Ya aquel año se consideró y subrayó la bondad, la calidad y el interés de este gran esfuerzo de la Asociación de San Jorge. Fue un respaldo más que oficial, de signo cultural. La Revista ha ido a mas, ha alcanzado ese "techo" en el que nos mantenemos y en el que queremos —con modificaciones, reestructuraciones e incluso técnicas nuevas— estar, como portavoces de la fiesta alcoyana por antonomasia. Dejamos, pues, constancia escrita y gráfica de este acontecimiento de 1978. Y lo hacemos porque lo creemos justo, con nuestra gratitud eterna para todos los que desde cualquier ángulo trabajan en la Revista: fotógrafos, escritores, poetas, diseñadores, plantilla de la imprenta y los talleres de impresión, distribuidores, crítica y público en general. Ello nos alienta y nos infunde ánimos. Gracias y ¡Visca Sant Jordi! La COMISIÓN de REVISTA y PROPAGANDA

29


XXVII CONCURSO FOTOGRÁFICO X CONCURSO INFANTIL DE DIBUJO Y PINTURA XV FESTIVAL DE MÚSICA FESTERA Obras presentadas y seleccionadas por el jurado: 8. Tema: Marcha Cristiana. Premios Concedidos: 1." "Roger de Lauria", de D, José María Valls Salones, de Alcoy, 2.° "Apóstol Poeta. R. Duyos", de D. José María Perrero Pastor, de Ontenienle. VII CONCURSO DE "OLLETA ALCOIANA" Fuaes concursantes: 23. Premios Concedidos; 1.° Fila Andaluces. 2." Fila Cordón.

Accésit - Sección 3.a — Foto: J. Sandoval Doménech

XXVII Concurso Fotográfico


1 .a Medalla - Secci贸n 3.a - Foto: J Crespo Colomer

31


1.a Medalla - Secci贸n 1.a - Foto: Mario Viant Urreiztieta


I

r-ü

1 - Accésit - Sección 3.a - Foto: Studio Verdú 2 — Accésit - Sección 2.a — Foto: José Lloréns Miralles 3 - 1.a Medalla - Sección 2.a - Foto: José Lloréns Miralles

33


1 - 2.a Medalla - Sección 1 a Foto: J. Crespo Colomer 2 - Accésit - Sección 1 .a Foto: J. Crespo Colomer 3 — Accésit - Sección 1.a Foto: Fructuoso Maná Reixach


Accésit-Sección 1.a Foto: José Alexandre

Accésit - Sección 1.a Foto: Mario Viani Urreiztieta



Página izquierda 1 - 2.a Medalla-Sección 2.a Foto: J. Crespo Colomer 2 - Accésit - Sección 2.a Foto: Mario Aura Insa 3 — Accésit - Sección 2.a Foto: J Crespo Colomer 4 - Accésit - Sección 2.a Foto: J. Crespo Colomer

Página derecha: 1 — Premio especial Fita Asturianos Foto: J Crespo Colomer 2 - 2.a Medalla - Sección 3.a Foto: Otilia Albero Sanjuán 3 — Premio especial Fila Cordón Foto: J. Crespo Colomer


Niño: José Luis Muñoz Garzón 1.a Medalla - Sección Juvenil

X Concurso Infantil de Dibujo y Pintura

Niño:

Guillermo Ferrándiz Estove 2.3 Medalla - Sección Juvenil


Niña: Jorge Company Camarasd 1.a Medalla • Sección Infantil

Niño; Dimas Bou Picó 2.a Medalla - Sección Infantil


Foto: J, Sandoval Doméneth

Fotos: Otilia Albero Sanjuán


I

Foto: J. Luis Juan Solroca

Un niño représenlando al Key Aragonés en la Cabalgata del año 1894.


NUEVA GENERACIÓN, Accésit Sección 1.a XVIII Concurso Fotográfico. Foto: J. Luis Juan Solroca —~•»—^—^ i

42

Foto: Elias Seguí Miró La Comparsa Sal o monistas. Cortesía de D. Luis Serrano Colomina,

niño José Aura Colomina


Foto: Otilia Albero Sanjuan

1979: Año Internacional del Niño Los organismos mundiales ONU, UNESCO, UNICEF, y otros muchos adheridos, conmemoran en 1979 el AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO. De alguna manera la Asociación de San Jorge quiere unirse en cuerpo y alma a esta celebración pictórica de esperanza y futuro. Los niños, los pequeños "festers" de hoy, "festers" adultos mañana, esa "llevadura" de nuestros Moros y Cristianos, han estado siempre en la mente y en la actividad, génesis y desarrollo de la fiesta alcoyana. Siempre hemos dedicado al niño páginas gráficas, amorosas y entrañables. La "Gloria Infantil" establecida por primera vez en 1965, es, por encima de cualquier otra motivación, e] homenaje de la Fiesta a sus pequeños protagonistas. La reaparición en nuestra trilogía festera del "Rodella", supone otro respaldo definitivo, y el SAN JORDIET, personaje central y medular, el principal, motivo y esencia de nuestros Moros y Cristianos, constituye, desde luego, el mejor y más delicado homenaje al niño alcoyano. Los concuños literarios infantiles convocados en su día por la Asociación o por algunas de sus "fuaes" —Magenta, Marrakesch, Navarros, etc.—, asi como el ya acrisolado y tradicional concurso de dibujo y pintura infantil y juvenil (ya hemos celebrado quince ediciones), y que en la convocatoria de 1979 tendrá un carácter especial, forma parte, igualmente, de nuestro constante e inacabable amor por los niños, por todos los niños del mundo a través de los pequeños festeros, la sal de la tierra, la fe viva en el mañana esperanzado.

El Batallón Infantil, a comienzos del actual siglo (19041. La curiosa muchachada posa para la posteridad luciendo su vistoso uniforme. (Foto Archivo).

Foto; J. Luis Juan Solroca

43


ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Presidente D. Enrique L. Sanus Abad Junta Directiva Vice-Presidente D, Vicente Boronat Vercet Repre. Excroo. Ayunt. D, Julio Bercnguer Barceló Vicario de S. Jorge Rvdo. D. José Botella Martín Secretario D. Antonio Aura Martínez Vice-Secrttario D. Mario Valdés Pérez Tesorero D. Juan Martí Segura Contador D. Adolfo Seguí Qlcina Vocales D, Rafael Bou Aparicio D. Rafael Valor Blanes D. José Albero Martínez D. Antonio Atós Segura D. Francisco Olcina Carbonell D. Javier Vilapiana Llorcns D. Camilo AracB Blasco D. Carlos Coderch Santonja Vocales Prime rí Trotis D. José Taléns Bernabeu D. Rkardo Dañó Sempere Vocales Mayorales D. Salvador Balaguer Perotín D. Armando Santacreu Sirvent Cronista de la Fiesta D. Adrián Ejpí Valdés

D.Joan Valls Jordá D. Roque Monllor Boronat Excmo. y Rvdmo. D. Antonio Vilaplana Molina ConseUers D. Ángel Llopis Péreí D, Jorge Aracil Pascual D. Salvador García Parra D. Antonio Julia Segura D. Francisco Matarredona Pérez D, Rafael Terol Aznar D. Antonio Pérez Pérez D. Francisco Miró Sanfrancisco D. Rafael R a mis Carbonell Festers D. José García Ibarra D, José Tormo Nacher D. Jorge Beltrán Mataix (-(-) D, Rafael Santonja Jordá D. Emilio Ortolá Gosálbez D. Juan Gjsbert Domínguez D. Miguel Mora Moltó D. Juan Ferré Devesa D, José Ferri Silvestre D. José María Gonzálbez González D, Antonio Mira Valls D. Antonio Armiñana Abad D. Fernando Mira Mondéjar D. Agustín Grau Cabrera D.José Moltó Paya D, Francisco Domínguez Paya D. Francisco Miralles Aura D.Daniel Moltó Pía D. José Blanes Fadraque D. Lucas Guerrero Tortosa D. Antonio Carbonell Pérez D. Agustín Herrera Pereda D. Antonio Hernández Arnau

Asesor Artística D, Rafael Guarinos Blanes Mayorales D. Vicente Gornis Gomis D. Jorge Monllor Raduán D, Jorge Sempcre Jordá D. Juan Balaguer Perotín D. Santiago Candela Pastor D, Luis SolbesPayá D, Miguel Paya Bou D. Jorge Trelis Blanes D, Francisco Javier Gimeno Gisbert D. Indalecio Carbonell Llopis D. Jorge Peidro Pastor D. Rogelio Sanchis Lloréns

Sant Jordiet: Niño.— Fernando Pastor Lloréns Capitán moro: D. Juan Bordera Lloréns (Fila Ligeros) Capitán cristiano: D, Jorge Verdú Cátala (Fila Cruzados)

Judíos D. Francisco-GarcíaReig Domingo Miques D. Manuel Pastor Sánchez Chano D, Fernando Pérez Pérez Verdes D. Salvador Perelló Sirera Magenta D. Rafael Aracil López Cordón D. José Taiéns Bernabeu Ligeros D. Julián Riaza Cañete Mudejares D, Entique Botí Ibáñez Abencerraje^ D. José Botella Vilaplana Marra kesch D. Miguel Sancho Jordá Realistas D. Enrique Pascual Rico Berberiscos D. Modesto Fcrri Fuster BANDO CRISTIANO Andaluces D. Miguel Peris Cátala Asturianos D.José Iborra Sancliis Cides D. Francisco Pons Gosálbez Labradores D. Miguel Moltó Verdú G u 7 manes D. Miguel Alós Sanz Vascos D. Jesús Colomína Jordá

\Jferez cristiano: D, Ángel Silvestre Lavio (Fila Alcodianos)

Mozárabes D, Jaime Coderch Santonja Almogávares D. Fernando Fernández Jiménez Navarros D. Ricardo Bañó Sempere

Mossén Torregrogsa D. Ramón Torregrosa Larxé

Tomasinas D. Octavio Rico Jover

Presidente D. Jorge Silvestre Andrés

Embajador moro: D, Francisco Marín Quiles

Montañeses D. Adolfo Hilario Pía

Asociado Monte de Piedady Caja de Ahorros de Alcoy Excmo. Sr. D. Antonio Calvo-Flores Navarrete

Embajador cristiano: D, Miguel Martí García

Cruzados D, José Bardisa Gisbert

Mayorales Excmo. y Rvdmo. D. Manuel Llopis ívorra D. Jorge Valor y Serra D. Gregorio Casascmpere Juan

Sargento moro: D, Justo Terol Pastor

Aleo dianos D. Juan Llopis Jornet

Sargento cristiano: D, Francisco Moltó Abad

Aragoneses D. Juan Navarro Domínguez

DE HONOR

44

PERSONAJES FESTEROS

PRIMERS TRONS DE FUAES BAIVDO MORO Uaná D. José L. Coreóles Bordera

Alférez moro: D, Antonio Martínez Serrano {Fila Mudejares)


In Memoriam

JOSÉ CANDELA MIRO (1906-1978)

FRANCISCO SELLES LALIGA (1911-1979)

Fester íntegro, entero, de cuerpo y alma, de la fila Montañeses, en la que recientemente se le tributó un homenaje de simpatía y gratitud. Gloriero en el acto especial del VII Centenario, devoto de San Jorge, y alcoyano profundo, fue declarado "Fester de Honor" de la Asociación de San Jorge en el mes de enero, y el 27 de abril, apenas transcurridos los días grandes de la fiesta —en la que no pudo participar— el Señor le llamó para sí. Con él se fue todo un modo y una manera de entender la Fiesta de Moros y Cristianos.

Gran Cruz de Alfonso X el Sabio otorgada por sus méritos docentes, durante varios años primer tro de la fila Verdes, y últimamente "Conseller de Honor" de la Asociación de San Jorge, el 5 de enero, día de la cabalgata de reyes, de tanta tradición alcoyana, se produjo el óbito de este destacado fester, devotísimo de San Jorge y de todo aquello que respirara alcoyanía, tradición y fervor popular.

Nuestra plegaria y nuestro recuerdo perennes por ellos y por todos esos "festers" anónimos que día a día trabajan con iJusión y entrega por la fiesta alcoyana. Que Dios les haya acogido en su seno, y que desde la gloria, y junto a San Jorge, sean nuestros intercesores válidos.


—¿ Yo soy San Jorge, mamá? ¿Y mi dragón? —La malicia, -¿Ymi espada? —La justicia. -¿Mi cabaüo? -Libertad. La primera comunión. El niño avanza al altar, Se oyen altas, repicar campanas de bendición. -Como San Jorge ha luchado luchará mi niño ahora, para que el moro y la mora devuelvan lo mal ganado. ~¿Y yo, que nunca lo hecho con tantos he de luchar? —No estás solo, por estar Dios ya dentro de tu pecho. Con su vestido guerrero sube el niño hasta el castillo; frota el cielo, dando brillo, un arcángel muy ligero. Y el "SantJordiet" diminuto lanza cohetes, brincos, risas,., La artillería en sonrisas todo lo vence al minuto, Consuelo J. DECISNEROSYBAUDIN Alicante- Alcoy 1979.

Niño Fermín Chinchilla Botella SantJordiet 1978. (Foto: Matarredona).


f

••»*•/'•


San Jorge

Retablo del "Centenar de la Ploma" Aquí nació San Jorge, en Capadocia Sant Jordi simbol d'eterna jovenlut Por Jordi Valor i Serra El Retablo de San Jorge, de Jérica Por Ramón Rodríguez Culebras 48


Esta es la tabla central del retablo valenciano que figuraba en la capilla de la Cofradía del "Centenar de la Ploma", que cenia por patrono a San Jorge, adalid del brazo militar de la Generalitat del Reino. Es obra atribuida a Margal de Sax, fechable en torno a 1393-1410. Desde que desapareció de Valencia en 1864 constituye pieza fundamental del Victoria and Albert Museurn de Londres. Se cree que representa la bacalla habida en el Puig de Santa María entre las tropas de Jaime I, rey de Aragón, el conquistador y fundador del Reino de Valencia y los moros de aquellas tierras. San Jorge aparece luchando junto al monarca cristiano. Es, por Lo tanto, una expresiva muestra iconográfica del San Jorge que, siglos después, los alcoyanos apel]¡daremos, cariñosamente, "matamoros". Con ocasión del VII Centenario del patronazgo del santo en Alcoy, en esta misma revista publicamos una amplia descripción de esta tabla y de todas cuantas componen tan expresiva muestra de arte gótico, en traducción de C. Seco de Herrera. Gisbert, del trabajo original de CAÍ. Kauffmann, "The altar-piece of St. George from Valencia". Nuestra gratitud profunda a la empresa Vicent García Editores, S.A., de Paterna (Valencia), por cuya gentileza se publica por primera vez en color tan excepcional obra de arte.

I


Aqui nació San Jorge: en Capadocia

Verdadero hormiguero humano, la roca tierna de Uchlsar está horadada por cientos de salas, graneros, pasillos y galerías que hacen de ella una de las ciudades troglodíticas más espectaculares de Capadocia. Foto: Boujard

Al sudeste de la meseta Anatolia, entre Aksarav, Nevsehir, Urgüp y Nigde, se extiende Capadocia, una región que por sí sola justifica el viaje. Bien sea la fantasía casi irreal de loa paisajes, las Iglesias rupestres o la presencia de misteriosas ciudades subterráneas, que plantean el doble enigma de su origen y de su utilidad primera —refugio, escondite—nada en Capadocia tiene equivalente a otras regiones de Turquía. La erosión ha actuado sobre dos capas volcánicas —procedentes de los cráteres del Erclyas y del Hasan—, y los bloques duros de la una han servido de tejado al basamento blando de la otra, para forma* miles de "chimeneas fantásticas". Resulta de ello un paisaje Increíblemente modelado, donde vemos setas gigantes, cirios, agujas monumentales, a veces de 3O m. de altura. Es el decorado más insólito que uno pueda imaginarse. La contextura blanda de la capa volcánica has incitado desde hace tiempo a los habitantes a cavar viviendas rupestres. Numerosas son las familias campesinas que tienen aquí su hogar bajo tierra. Los orificios de las ventanas que se abren en la roca dan a algunas de estas rocas el aspecto de hormigueros. En Urgüp, en Kaymakli. en Derinkuyu, se pueden descubrir ciudades troglodíticas enteras en el seno de las rocas. Kaymakll, por ejemplo, superpone ocho pisos de subterráneos. Sembrando extraños ecos a cada paso, se desciende por una red de escaletas y de corredores en plano inclinado, girando en espiral en torno a un pozo de aireación. En cada nivel, galerías horizontales penetran en la masa rocosa, llevan a habitaciones, a celdas, a capillas. Enormes moles podían rodarse a través de los pasillos, aislando completamente

50

Valle de Goreme: los muros tallados en ptena piedra de los santuarios rupestres están a veces adornadas con Pinturas nalf. Foto: Putelat-Top

En las cercanías del siglo VIII, los árabes Invadieron Asia Menor, y los monjes se refugiaron en Capadocia y cavaron conventos e iglesias en las cornisas del valle aislado de Goreme. Foto: Weisbecker-Explorer

la ciudad subterránea y asegurando así su seguridad. Hoy día. apoyados contra el muro, estos moles desafían con su peso el Intento de los visitantes que tratan de moverlos. Urgüp, la parte rupestre de la ciudad, circunscrita al interior de una gran roca que domina la aglomeración, se halla todavía habitada. En el Interior, se sube por pozos verticales, cuyas paredes están cavadas formando agarraderos para pies y manos. En Derinkuyu, por el contrario, hay que descender. Se puede llegar muy abajo, hasta 75 m. bajo el nivel del pueblo actual construido en la superficie. La profundidad de estas ciudades troglodíticas nos hace pensar que el cavarlas obedecía a alguna necesidad: era preciso que las poblaciones necesitasen de un escondite muy seguro para emprender excavaciones de semejante envergadura. Pero ignoramos todavía a quién hay que atribuir este titánico trábalo de topos, ya que Capadocia ha sido ocupada por numerosas civilizaciones deade hace 3000 anos... Con la Introducción del cristianismo en Anatolia, tras las huellas de San Pablo, algunos anacoretas se establecieron en las grutas de este país perdido. Poco a poco se agruparon en comunidades y, a partir del siglo IV. numerosos monasterios y santuarios rupestres fueron cavados a su vez en el suelo de Capadocia. El apogeo de estas extrañas colmenas místicas se sitúa en el siglo XI. Los alveolos troglodíticos de Capadocia albergan un conjunto único de- pinturas rupestres palé o-cristianas y bizantinas. El valle de Córeme es el sitio más conocido y seguramente el más rico, ya que hay numerosos santuarios subterráneos que se abren en sus cornisas: Kizlar Kalesi (castillo de las Vírgenes), un mo-

,


Esculpido por la erosión, el valle de Góreme ha adoptado los aspectos más Imprevistos, y el de este bosque de conos es uno de los más sorprendentes. Foto: Welsbecker-Explorer

BUiGARlA/"'

V

-- *

Sínop

URSS

R

-.j-v

Estambul f

•* Y" ^^

*

Trabzon

limlt

Kars » 3937 Kackar Oagí

Adapazari

ift _ * ^B

1

Bursa

*+ 'í + 'S ÍÍK

11 D tlu D

Trnvani

t "

'""^

^ 0>'AnI

Agri

Ertiwhir

Érzurum

Asso#> Pérgamo

A

N

Sardes

A

T

O \

Suchani Dagí - 443*

Afyon

•Van ...

Pamukkale Hier^oU.

' Afrodlalu

Dlyarbaquii

Witl^ifllBH

•fXirmth

•^ Xanthl

¿

/

I RAO

^^

w

150

300 km

nasterío adornado de pinturas "naifs"; ElmaU Killse (ielesía de U Manzana); adornada con escenas de la vida de Cristo; Karanllnk Kilise (iglesia Oscura}, con bello* frescos Inspirados en Constanünopla; Caríkli Kilise (iglesia de los Sándalos), de graciosos colores; Yflanli Kilise (iglesia de la Serpiente), donde fieman retratos del emperador Constantino y de Santa Elena; la enorme Tokali Kilise (Iglesia del Anillo), que ofrece ella sola todo un resumen de los frescos bizantino», desde los más arcaicos a los más tardíos; y en fin, las espillas de San Eustaquio, de Santa Bárbara y de la Theotokos. En las cercanías, en los pequeños valles de Kiliclar y de El Nazar, mucho más al sur, en el valle de Peristrema, se encuentran también estas extrañas ermitas subterráneas, donde se puede disfrutar el espectáculo de estos frescos secretos, del encanto y la poesía de estas tebaidas llenas de pichones y tórtolas. (De la Revista 'Bellezas de) Mundo", dirigida por Claude More*uy C.Pascual)

51


Sant Jordi, simbol d'eterna joventut

SAN JORGE, develador de las fuerzas del mal, entra los santos médicos Cosme y Damián. Pintura bizantina, de la colección Van der Wielen. en Hilversurn (Holanda).

52

No es que al Santoral roma no hi hagen altres sants tan joves com ell era, i alguns mes encara, car van ser martiritzats en la mateixa infantesa, com ara Sant Pancraci, Sant Tarsicí i el mateix Sant Maur, també patró d'Alcoi. Pero el nostre Mártir capadociá ha assolit una fama internacional de jove heroí cristiá que ha entra t quasi be en els dom ¡nís de la mitología. Els artistes l'han representar com un "efebo" tan bell que rnoltes vegades el seu rostre participa de la naturales» angélica. Així les activitats mes nobles de la joventut s'han aixoplugat baix el seu nom august, i tal l'excursionisme, que es un deler de pau i amor patri. El paisatge del nostre País Valencia, i en particular la muntanya alcotana mes verge —Aitana, Manola— de pobles no contamináis per l'industrialisme —Benasau, Confrides, Benifato, Benimantell, l'Abdet, Guadalest, Alcoleja, Penáguila, Benifallim, Alfafara, Agres, la Torre de les Maganes i molts mes que em deixe, —han serval la pure&a de la llengua i deis costums ancestrals i al jovent excursioniste d'Alcoi ti han ¡nteressat tots aquests pobles on propugnen retrobar la patria riostra —la llengua nostra—, que la ciutat i pobles industrialitzats desfiguren. L'excursionisme facilita la descoberta de l'aspecte físic d'aquesta térra mátria i ha fet consistent el vas que contenia les essencies racials nostrades. I Sant Jordi es també el Patró de tots els joves que en 1'amor a la térra xifren el seu deler mes íntim. A la celebració litúrgica del mártir Patró d'Alcoi, devem afegir avui, dia 23 d'abril, el ritual cívic d'u nes roses simbóliques i de la fira del Llibre. Sant Jordi avui no fa guerra. Roses — prim avera — i llibres — esperit — podrien ser els atributa d'una nova iconografía del sant. En lloc de Tescut, la sageta i la llanca tradición ais podrí em posar aqüestes altres armes d'un combat incruent. El sacrifici martirial que eleva Sant Jordi des de la mortal natura humana a la gloria del món humor tal fou un combat d'amor. Les roses simbolitzen l'amor, l'amor sobrenatural que santifica i glorifica Jordi de Capadociá. Fixem-nos en la Higo que ens brinda el fet historie, ben curios per cert, de tants pobles que l'invoquen per Patró: Catalunya i Aragó— i de retop Alcoi, fill d'aquelles, —Rússia i Anglaterra, Grecia i Etiopia, Serbia i Lítuania, Portugal... Son les Nacíons Unides en la devoció Santjordiana. Es un cas extraordinari, pot ser únic, d'agermanament cristiá peí denominador comú, Cada any ens arriba puntualment Sant Jordi, amb pluja o en dia seré, nimbat d'una corona de núvols que de vegades malmet no sois els desfiles deis nostres moros i cristiana, sino també les par a des de les floristes a Barcelona i les de la Fira del Llibre per t-ot arreu. També Sant Jordi va llegir un llibre i assimilá molt be el contingut. Era el Llibre per excel. 1 encía., la Biblia, el Llibre missatger de la Par aula divina que pacifica l'esperit i mata el drac de la ignorancia i de la maldat. Tenim el món, el país, Espanya, pie de dracs: dracs d'odi, de perversió, d'egoi'sme i de irresponsabilitat. Bona feina per al sant i... per a nosaltres.


El drac de la maldat i de l'opresió ens porta ací la Desfeta d'Almansa. La Batalla de las Alpargatas digueren els castellana, perqué els milers de morts de la part vencida, els anomenats maulets de les nostres terres, tots porta ven ais peus les espardenyes de Teta negra propies deis llauradors Í menestrals del regué de Valencia, en contraposició a les fortes botes de cuiro de les tropes francocastellañes abastides per la intendencia de Lluis XIV. El posterior incendi de Xátiva fou el í n r i mes gran d'aquella victoria. Hi ha un document en que els elets —elegits— deis tres estament governants, demanaren clemencia al "Rei nostre Senyor Felip V" i que firma Josep Ortí, secretar i, on encara ni ha un segell gran en relleu amb Sant Jordi, la Verge María i l'escut de Valencia. No foren atesos. El rigor del vencedor fou extremat. També els alcoians el sofrirem en el gener d'aquell any de 1708. Nota forga interessant que consignen els historiadora Pare Castanyeda i Vicent Boix, es que 1'incendi de Xátiva dura des de el 19 de Juny de 1707, en que 1Í cala foc la soldadesca per ordre Reial, fins el primer de marc de 1708. Com aniña d'espaordida aquella gent demanant clemencia i aixopluc pers llocs de la contraria. De Nurnáncia i de Sagunt ens ha parlat molt la historia, pero deis pobres "socarráis" de Xátiva no eslava permés de dir-ho. I jo ara, com a cornial d'aquest breu escrit, voldria formular-li un prec a Sant Jordi: Féu, glorióg sant, que la riostra Pabia recobre la plenitud de l'ús de la seua llengua. Aquella en la que us cantaren i adoraren tans segles els alcoians, nostres avis i avantpassats. Mentres pervñi 1'¡diorna de un país sempre es possible el retrobament de la seua identitat. La n ostra 1 lengua ha estat molts segles una llengua—fantasma, com diu el gran "Qaziel", sense que ningú la escrigués i sois la parlaren el poblé menut i mes pobre. Pero Déu ens l'ha volguda guardar a través deis segles i ara ens ajudará moltíssim alio que d'ella quedava al retrobament de la nostra identitat, sense la qual no es possible mai una nació democrática, culta i progresiva. Pero no cregau que ho assolirem prompte: la tasca es llarga. Del 1707 a l'any actual va mes d'un quart de miléní. ¡Qué menys que demanar mig segle o quelcom mes per a redrecar tanto anys de malvestat! Estimat patró Sant Jordi: Obriu els u lis ais nostres com patrio tes valencians per a que reconeguen que la patria romanitzada —deixant el petit i ancestral Euskadi, que mai no fou avassallat ni colonitzat per ningú— es una i trina: la Galaico—Portuguesa, la Castellana i la Catalana. Que nosaltres pertanyem a aquesta darrera, que les Quatre Barres son el nostre emblema a l'Escut Nacional i que la llengua que deiem valenciana no es mes que una variant dialectal del Cátala, com ho son també de la Castellana l'Andalug, l'extremeny i el murcia, I per acabar, refermant el simbolismo jovenívol del nostre Patró, com abans deiem, citaré el breu i tendré madrigal de Joan Maragatl, pie d'encant primaveral, paraules d'un minyó a una noieta aquí estima: "Ve Sant Jordi; Taire es posa tremolenc de vora un llir; si em donessíu un suspir jo us firava una rosa".

Jordi VALOR I SERRA

San Jorge Mártir, pintado a fines del siglo XV11 por Señen Víla.


El Retablo de San Jorge de Jérica A pesar de las abundantes noticias existentes, dista mucho de ser claro el panorama de la pintura gótica valenciana. Nombres, fechas y datos se multiplican, asi como las tablas y retablos aún existentes, a pesar de los gravísimos quebrantos sufridos por nuestro patrimonio artístico en el correr de los siglos. Y, sin embargo, de tal manera se complican, que dan lugar a múltiples y contradictorias interpretaciones por parte de los expertos. Deficiente es, asimismo, la visión de los temas iconográficos por lo que respecta a las variantes de las comarcas valencianas. Dada la importancia que su estudio tendría para el conocimiento de ciertas facetas socio—culturales, es tanto más de lamentar este tradicional abandono, ya irreparable en ocasiones al haber desaparecido obras y documentos. Quedan justificadas estas palabras introductorias por el retablo objeto de nuestro estudio, del que se puede analizar el estilo, pero se desconocen, a pesar de todo, el autor y una serie de circunstancias aclaratorias precisas. Como son dudosos los aspectos que vinculan la comarca del Palancia, en que se halla, al culto y devoción a San Jorge, salvo el común a comarcas caballerescas y a tiempos guerreros. No creo preciso repetir aquí datos y pormenores sobre la vida, tradición y leyenda en torno a San Jorge, estando destinadas estas notas a lectores vinculados a una ciudad que en todo el litoral mediterráneo español se distingue precisamente por su arraigada, peculiar y plurisecular forma de festejar el triunfo cristiano frente a los árabes bajo la protección de este santo, ejemplo de santo guerrero protector, símbolo de caballerescas virtudes cristianas. Se remontan al siglo XIII, así como el primitivo templo que los alcoyanos le dedicaron, aunque, lamentablemente, de las obras antiguas nada se conserve. También otras ciudades y pueblos le dedicaron templos, estatuas y retablos, hasta extenderse su culto por la amplia geografía del antiguo reino de Valencia, por Aragón, las Islas y Cataluña. Este fenómeno, como decía al comienzo, no ha sido suficientemente estudiado y valorado. Aunque la representación de San Jorge abunda en el arte valenciano durante el siglo XV especialmente, no ..on muchos los retablos con representaciones cíclicas en torno a las tradiciones y leyendas qu° le definen y a los hechos que se le adjudican a partir del grupo primitivo remontable a los siglos V y VI. A ese mismo tiempo corresponden también las mas antiguas representaciones conocidas en el Oriente. Este núcleo inicial se completa a lo largo del medievo, quedando definitivamente marcado por la Leyenda Dorada de Jacopo de Vorágine, con pormenores y detalles pintorescos de los predicadores populares que influyen en la iconografía de San Jorge. Bajo este último signo medieval se hallan las más representativas obras del alte valenciano al que nos referimos aquí. La muestra más destacada es, sin lugar a dudas, el espléndido retablo de San Jorge atribuido a Andreu Marzal de Sax, que se halla hoy en el Victoria and Albert Museum de Londres. Procede de la capilla del Centenar de la Ploma, en Valencia, aun cuando en obias tan destacadas como Iconographie de l'Art Qirétien, de Louis Réau y Lexikon der Christlichen Ikonographie (vol. VI, 1974) se continúe insistiendo en su procedencia de San Jorge de Huesca. El otro, desde luego menos espléndido y monumental, pero también muy importante para el estudio iconográfico de San Jorge por tierras valencianas, es el que actualmente se conserva en el Museo Municipal de Jérica, en la comarca del Alto Palancia y provincia de Castellón. Consta de tres piezas con seis escenas. Está pintado Acornó es habitual en este tipo de obras— al temple, sobre tabla, y su tamaño total es de 2'40xl'95 metros. No lleva predela ni pulseras. Los daños más considerables, en su actual estado, afectan a la tabla principal en toda su parte izquierda, así como a la superior de la calle central y a la inferior derecha que representa la decapitación del Santo. Ha sido restaurado, neutralizándose los daños. El colorido genera], vivo y expresivo, se mantiene tras el restauro con la protección de barnices. En 1973 se incluyó como obra representativa en la exposición El Siglo XV Valenciano.

54

Aunque se ignora la procedencia y no se cita en los libros y guías habituales, parece proceder de una capilla de San Jorge que existió en Jérica desde el siglo XIV donde estaría corno altar mayor o único. El historiador local Bayo, del siglo XVI, cita "el patio de la iglesia de San Jorge, cementerio de los que mueren en desgracia". El hecho es que ninguna otra noticia se tiene y ningún resto queda de tal iglesia. Leandro Saralegui apunta la posibilidad de que proceda de Segorbe o de la cartuja de Valí de Christ que se halla en las cercanías. Pero no se da razón alguna de tal sospecha (Pedro Nicolau, II, Bol. Soc. Esp. de Exeurí., 1942). Efectivamente, en la catedral de Segorbe existía capilla dedicada a San Jorge, con altar, beneficio y cofradía. Era la más cercana al altar mayor, del lado del evangelio. Pero no he hallado datos concretos o descripción del altar que permita identificarlo con el existente en Jérica. En cualquier caso, las noticias indican una eACcndida devoción al caballeresco paladín de princesas en esta comarca tan directamente vinculada a los reyes de Aragón y Valencia. Jérica fue una villa muy floreciente en la cual y para cuyos templos trabajaron diversos artistas en el periodo del gótico internacional, entre los últimos años del siglo XIV y el primer tercio del siglo XV, Es el período al cual corresponde el retablo en cuestión. Pero ¿a cuál de ellos puede adscribirse? ;A qué fecha corresponde? En 1381 se bendecía una iglesia de Santa Barbara y se activaban las obras del templo gótico que ounca llegaría a concluirse -el que se conoce aún, semiruinoso, con Santa Águeda la Vieja, o San Roque—. En 1395 se comenzaban las obras de adaptación del palacio del rey don Martín, cedido con destino al nuevo templo parroquial, en la parte baja de la población y extramuros. Al año siguiente se trasladaba a él el Santísimo. Por esas mismas fechas habríase concluido el retablo contratado en 1394, para realizar el cual vino Lorenzo Zaragoza a Jérica y cobraba un adelanto en 1395, Es seguramente el que se conservó en San Roque hasta la guerra civil de 1936. En 1397 se contrataba el de San Bartolomé con Pascual Domingo, pintor de Segorbe, del que nada se sabe. Antonio Peris contrataba en 1420 un retablo con escenas de la vida de Cristo para la iglesia de Jérica. Finalmente, valga recordar que también Miguel Alcanys contrató con Jérica un retablo en 1421, al que se supone pertenecieron las dos calles laterales dedicadas a San Miguel que se hallan en el museo de Lyon, Como se ve, en los cuarenta años más densos del gótico internacional, una actividad muy intensa para una población reducida. La fecha aproximativa para el retablo de San Jorge creo puede fijarse hacia 1420-23. De ningún modo hacia finales del siglo XIV como supone Saralegüi en el artículo antes citado, ya que su "internacionalismo" es muy avanzado y muestra influjos en modo alguno concebibles para fechas tan tempranas. Aparte de esto, refleja claramente el influjo del retablo de San Jorge del Centenar de la Ploma, atribuido a Marzal de Sax. La fecha de éste, también insegura, se fija entre 1410 y 1420. De ser así difícilmente podría ser obra suya. En cualquier caso, es cierto que el retablo de Jérica no puede considerarse precedente. Gudiol lo atribuye a un hipotético Gonzalo Peris IJ y lo identifica con el autor de la tabla de Santiago procedente de Algemesí. Se trataría de un seguidor del taller de Gonzalo Peris de Sarria, hipótesis que recoge también Miguel Ángel Cátala. Sin embargo, no le vemos muchas relaciones con el arte elegante y exquisito de este gran maestro. Tampoco se trata de un "nicolasíano por influjo directo" que "reverdece laureles zaragocistas" y aun sin relación con lo del Centenar de la Ploma y con independencia de lo marzalúno, como asegura tajantemente Saralegui en el artículo aludido. Por el contrario, aun cuando en ningún momento alcanza el reablo de Jérica el nivel y las calidades de su monumental paralelo de Londres, es claro que lo presupone. Tanto por sus temas iconográficos como por la expresividad, acentuada aquí hasta la rudeza y aun la crueldad, así como por la destreza narrativa, derivada sin duda del autor del retablo de Londres. Basta, confrontar algunas escenas paralelas de ambos retablos para convencerse de ello, sobre todo las relativas al maití-


rio. En ambos se llega con frecuencia a la distorsión extremada ílc los personajes y a la caricatura, pero con la diferencia que va de un maestro a un relativo hábil seguidor. Aun manteniendo la incertidumbrc sobre cual de los numerosos pintores valencianos documentados en el siglo XV con el apellido Peris pueda ser su autor, no deja de llamar la atención -aparte otras concomitancias— que Antonio Peris, colaborador documentado de Marzal de Sax en 1404, trabajase pata Jerica algunos años después, aquellos justamente que entran en cuestión para datar el retablo de San Jorge, Acaso gustó el retablo con escenas de la vida de Cristo y en tal ocasión le encargaron el de San Jorge. Algunas de las peculiaridades de Antonio Peris se encuentran también en este retablo, si bien pueden explicarse por otros motivos. Sea quien fuere, el desconocido autor gusta de composiciones multitudinarias, un tanto abarro cadas, así como de las arquitecturas de fondo. A pesar de su cruda rudeza en las escenas de martirio, tiene toques delicados, de fino lirismo, perceptibles en escenas como el retomo de la princesa o aquella otra en que el Santo es armado caballero. Aunque mezcladas entre sí, hay una clara diferenciación de escenas y una doble vertiente: la preferida por caballeros y gentes de armas; y la de gusto popular preferentemente con escenas de martirio. Ocho escenas en total presenta el retablo, lo que supone un importante ciclo iconográfico de las más frecuentes, sin acercarse siquiera a la multiplicación y número -18- del retablo de Londres o a las casi 40 que alcanza la iconografía de San Jorge, si bien no conozco ciclo alguno que las incluya todas. La tabla principal representa a San Jorge en lucha con el .dragón, símbolo de las fuerzas adversas o del mal, en la liberación de la princesa, que aparece detrás, arrodillada y en oración, acompañada del cordero. Esto último es novedad que aparece muy a finales del siglo XIV, Al fondo, los edificios de k ciudad y algunos observadores de la lucha, San Jorge, juvenil, de rubia cabellera y ensortijados bucles, aparece sin casco ni plumas, como lleva en el retablo del Centenar de la Ploma, Bien definido e integrado en el caballo. La composición es sobria, cerrada con un sencillo juego de curvas, contrarrestadas por las líneas que marcan la lanza y el manto. Es tema que no figura en las primeras actas y que recoge mitos y leyendas precristianas. En el medievo, a partir de las cruzadas, cobra gran auge y se extiende y multiplica en los siglos XIV y XV, popularizado por k Leyenda Dorada, hasta convertirse en el central y preferido. Flanquean esta escena principal en las calles laterales las cuatro escenas destinadas a narrar su martirio: el aserramiento, el Santo visitado y curado por Cristo en la cárcel, atado a un caballo y arrastrado, y, finalmente, su decapitación. Las tablas cimeras de las calles laterales representan al Santo armado caballera por la Virgen acompañada de ángeles y santas. Se trata de una escenita muy bella y de gran delicadeza, poco frecuente en k iconografía de San Jorge, aunque también se encuentra en el retablo de Londres. Su pareja representa, en la otra calle, la devolución de la princesa liberada. Esta lleva sujeto el dragón dominado como si fuera un perrillo y va acompañada del Santo que, pie a tierra y sujetando su blanco caballo, señala hacia los muros de la ciudad, donde asoma numeroso público presto a recibirlos. Estas escenas se hallan en la más pura línea narrativa de la época y parecen recoger pormenores de k predicación popular. Valga recordar el sermón predicado por San Vicente en abril de 1413, Para terminar quiero referirme a la escena que remata el retablo en la calle principal y que representa una batalla. En el retablo del Centenar de la Ploma llega incluso a ocupar el lugar presidencial, signo de la importancia que se le concedía, en consonancia con la finalidad del retablo. Se trata de una batalla

Retablo de Gonzalo Pérez II, Iglesia Parroquial de Jérlca (Castellón). (Foto: Archivo Mas. Barcelona).

entre las huestes cristianas y los moros, apareciendo San Jorge montado sobre blanco caballo y luchando al lado del rey cristiano. Esto le convierte en paladín y defensor de los cristianos. La escena tiene su paralelo en la supuesta aparición de Santiago en Clavijo, tema muy frecuente en la iconografía jacobea, no sólo en España. En Aragón, Cataluña y Valencia es preferida la de San Jorge. Por lo que a esta se refiere, el tema parece tener su origen en las cruzadas. Según la tradición se habría aparecido luchando con los cristianos y poniendo en fuga a los moros en la toma de Antioquía, Desde entonces, los cruzados lo tomaron como patrono y paladín de caballeros. De este temase conservan pinturas murales de los siglos XII y XIV en Francia, pero es poco frecuente. En Valencia hay una tradición semejante que no es atribuida a Santiago, sino a San Jorge. Según la misma se habría aparecido ayudando a las fuerzas cristianas en la batalla del Puig. Es esta k escena representada en ambos retablos, únicos ejemplos que conozco del arte gótico valenciano. No es caso único de especial protección por parte del Santo, pues también se habla de apariciones parecidas en Alcoraz, a Pedro I, así como en Gandía. Y, por lo que a estas notas y su motivación se refiere, también se habría aparecido en Alcoy ayudando a k definitiva población cristiana frente a los insurrectos árabes años después de la primera conquista por Jaime I. Ignoro si en algún retablo se halló representada esta escena en concreto. Lo cierto es que el arte gótico valenciano las da en forma tal que podrían valer como símbolo y aun representación de cualquiera de ellas. Esta ayuda y el patronazgo sobre Aleo y se conmemoran en las brillantes y conocidas fiestas de moros y cristianos dedicadas a San Jorge e imitadas más tarde por otras poblaciones. Ramón RODRÍGUEZ CULEBRAS


evocaciones festeras i

La primera fila alcoyana o las campanas de Santa María. Por J. B. Molina Nuestros Moros y Cristianos, ejemplo vivo de comprensión y unidad humana. Por Ismael Peídro Pastor

Un fester: Antonio Torregrosa Seguí "Catorreta", 1927-1976. Por Adrián Espí Valdés 56


La primera fila alcoyana o las Campanas de Santa María

Foto: Arcnlvo

Las seis iban a dar. Las camparas estaban prestas a repicar y columpiarse, haciendo llegar a los rincones más apartados de la ciudad sus tañidos brillantes y alegres, como heraldos que anuncian al somnoliento vecindario la hora cumbre del comienzo de la Fiesta. Horas antes habían presenciado en silencio, pero entusiasmadas, el enorme desfile de cada Fila, cuando penetran en la "bandeja", que ponen la nota bullanguera, cual colofón grandioso, a la gallarda y festejada "Nit de Tolla". Las calles alcoyanas son impotentes esa noche para cobijar tanta alma y las notas risueñas y bulliciosas de los paso do bles con su ritmo acompasada y airoso son seguidas marcialmentepor los Testeros, en un exceso de fervor incontenible que desborda tos corazones, como adelanto de lo que será la Fiesta grande. En la madrugada queda la ciudad tranquila y sumida en el descanso; sólo las campanas, desde su atalaya, velan el sueño henchido de emociones esperando ansiosas que el viejo Cronos señale la hora del alegre despertar. La brisa primaveral abrileña baña con su rocío suave el nuevo amanecer, acariciando y perfumando el ambiente pues todo respira grandeza sin par. Al punto de reunión, ante la Casa Consistorial, afluyen cristianos, moros, músicos, público en general. No se les hace tarde. Un año de ansiosa espera culmina en ese momento en que el hombre pierde su personalidad particular para convertirse en un íestero, un compañero, un verdadero hermano del prójimo... (El traje de Fiesta hace que el hombre, despojándose de las bajezas humanas, se eleve por encanto a regiones celestiales donde sólo se respira camaradería y amor)... y recordar en tres maravillosos días la gran tradición de Alcoy y la extraordinaria influencia de San Jorge en su historia... Un ingente y abigarrado colorido de nueva Babel semeja aquella colmena en espera de la hora deseada... Son las seis... [La hora soñada! El reloj va desgranando sus notas con la gravedad solemne del momento... Tras el toque del Alba, el sargento cristiano reza el

Ave María contestado, unánimemente, por un susurro que modula la oración... Se oye un Visca Sant Jordi... Suenan los primeros compases del Himno de Fiestas y se corea con emoción por algunas voces roncas, resabios del anochecer anterior, mientras la enseña de la Cruz es izada en la torre más alta de la fortaleza; y, en ello, las campanas de Santa María, (¿por qué no todas las de Alcoy? ), saliendo de su absorto mutismo, lanzan al espacio su voz de bronce, y con alegría desbordante, llenas de felicidad, cantarínas y joviales, dejan sentir sus arpegios musicales, anunciando hasta el último confín de la ciudad la grata nueva de que la FIESTA HA EMPEZADO... * ** Voz y plegaria, música y fervor, se funden buscando lo infinito de los Cielos pidiendo al Sumo Hacedor y al Patrón San Jorge protección para la gesta gloriosa que se va a representar... El sargento cristiano, firme, solemne, serio, grave, impuesto de la figura histórica que representa, tiene presta la Escuadra para iniciar el desfile y todos los presentes siguen atentos los primeros pasos... Muchísimos son los mortales que tienen la dicha de presenciar personalmente este acto, pero estamos seguros que todo Alcoy, espíritu al mente, puesto en ello el alma y el corazón, ve la salida brillante y majestuosa de La fila del Capitán Cristiano... y ese milagro de óptica imaginativa se debe exclusivamente a las campanas que, lanzadas al vuelo con gracia y donaire, son pregoneras que van recordando y señalando a todo ciudadano la sin igual hora seis del veintidós de abril... ¡Loor a la primera fila alcoyana, esa legión campanera que invade rápidamente con su timbre festero el más alejado rincón de la urbe! ... ¡Honor a esos héroes anónimos que arrancan del metal y del bronce, en día tan señalado, la más bella sintonía que alegra los corazones! ...

J.B. MOLINA

57


Glosa de Fiestas

Nuestros moros y cristianos, ejemplo vivo de comprensión y unidad humana

Habla, terminado brillantemente la Entrada de Cristianos del pasado año. Contemplaba desde mi balcón la inmensa muchedumbre que discurría lentamente por las calles adyacentes a la Plaza de España. Veía a las personas empujarse, cruzarse unas con otras, o arremolinarse como uní marea humana; todas pugnando por abrirse paso hacía sus respectivos destinos. Observé sus semblantes y en ellos vi reflejada la satisfacción que produce el agrado de lo visto, e incluso reflejarse en ellos cierta sonrisa, índice de su alegría interna. Repetí la observación a la tarde, terminada la fabulosa Enerada de Moros, Me pregunté cuál podía ser el polo de atracción para tamaña muchedumbre, máxime si el día coincide con uno feriado del calendario anual, y no hallé fácil la respuesta, al menos para los no alcoyanos. A los alcoyanos que vivimos fuera de nuestra Ciudad nos es difícil explicar en qué consisten nuestros Moros y Cristianos, Con frecuencia comprobamos el erróneo concepto que de ellos tienen las personas que desconocen nuestra Fiesta, o que sólo tienen de cÜa una idea superficial, a través de cualquier medio de comunicación. Cuando he intentado vencer ese erróneo concepto, e incluso cierto juicio peyorativo, he recurrido a este argumento • venid a verla, aunque sólo sea una vez, porque sólo puede comprenderse en su propio ambiente. Y nunca me ha fallado. ¡Cuántas veces los invitados, tras asombrarse, han tenido que confesar se trataba de algo distinto a lo imaginado! Más aún, algunos —llevados sin duda por su momentáneo entusiasmo— han comparado nuestra Fiesta con otras famosas y la han proclamado mejor. Sb embargo, no han sabido luego concretar porqué les había gustado tanto. Y si no se han limitado a ser meros espectadores, sino que les has llevado a conocer por dentro nuestras "Fuaes", han conocido y tratado a sus miembros, han convivido con ellos en el local social, han respirado su ambiente, han visto" la amistad fraterna entre los "fésters" sin distinción de clase social, y han compartido la alegría que se vive los días de fiesta, esos forasteros se han sentido como alcoyanos. Algunos, incluso han pedido vestirse de moro o de cristiano. Y se les ha complacido. Recordando todo esto, creí intuir la causa; nuestra Fiesta atrae por su entrañable humanidad. Y ésta es la razón de que continuamente se esté expansión ando territorialmente, desde su cuna —Alcoy— a tantos y tantos pueblos y ciudades que hoy la celebran. La hermana ciudad de Elche ha sido el último ejemplo de adopción, aunque muchos años antes ya se celebrase. ¡Qué notas esenciales comunican esa entrañable humanidad? Ahora, que está de moda preguntarse por la filosofía de las cosas —aunque sea la del trasvase Tajo-Segura— bien podemos ensayar este punto de vista para intentar contestarnos la pregunta y tratar de interpretar a su luz la trilogía festera con los diversos actos que la constituyen, y que coinciden claramente en una sola intencionalidad; conmemorar alegremente la incorporación definitiva al Remo de Valencia, fundado por el Rey Don Jaime el Conquistador, Pues bien, opino que esa intencionalidad está traspasada de dos notas esenciales de profundo sentido humano: comprensión y unidad. Tal como ahora se celebra, nuestra Fiesta es el precipitado de la voluntad acumulada de muchas generaciones de alcoyanos, que intentaron expresar así su recuerdo de una fecha histórica, y también su agradecimiento, con singular espíritu imaginativo, característico sentido del arte y de la belleza, profundo respeto al legado de sus mayores, y sobre todo, amor unitario al pueblo que les vio nacer, creando una comunidad de ideario, que ha sido transmitida de padres a hijos. Es difícil por ello encontrar un alcoyano que no sienta vivamente la fiesta, y que a la primera ocasión que se le presente —dentro o fuera de Alcoy— no se sienta inclinado a ensayar el paso rítmico de "les Fuaes", Lo mismo da que sea al compás musical de una marcha mora o cristiana, porque la distinción es puramente accidental, como lo es la misma distinción de Bandos en la organización de nuestra Fiesta. Moros y Cristianos, todos somos unos y todos nos sentimos hermanados cuando de la Fiesta y de su esplendor se trata. El cnfrentamiento en dos Bandos es de Cí^acter puramente histórico, algo que ya pertenece al pasado irreversible. Al presente, ni se siente rencor hacia el vencido en la jornada del 23 de Abril de 1276, ni hay muestra alguna de animaversión hacia él, ni se le desprecia, ufanándose de una victoria histórica. Al contrario, se íe ha comprendido de tal forma, que se le ha elevado a la categoría de coprotagonista de la conmemoración. Incluso resulta más vistoso vestirse de moro que de cristiano, y se le guarda cierta mayor simpatía

entre nuestras gentes. Tanto, que aldenominarla Fiestase le pone en primer lugar. Bello gesto el de nuestro pueblo; y gesto aleccionador, porque nos recuerda a todos, que siempre hay más de común entre los humanos, que diferencias que dividen y separan. Porque comprender es saber abrazar, penetrar y alcanzar aquello que deseamos ver comprendido. Cuando se trata de personas humanas, además, es necesario condescender con ellas y situarse en su lugar, para asumir luego, juntos, la diversidad de parecer, la contraposición de intereses, o 1a disparidad dialéctica, en un intento de ¡legar en común a una unidad integra dora. De ahí que no quepa la auténtica convivencia sin recíproca comprensión por parte de quienes conviven. La convivencia humana no es la coexistencia a secas, sino empeño mancomunado dirigido al logro de una empresa común. Por eso, el empeñarnos en perseguir —ya como persona, ya como miembros de un grupo— intereses que sólo a nosotros importan, es adoptar una conducta de refinado egoisrno, es observar un criterio de irracionalidad —tanto más grave cuanto más pasión pongamos en ello—; en una palabra, actuar inhumanamente, contra la esencia misma de la convivencia, a la que todos necesariamente estamos llamados. Actuar racionalmente supone tanto como servir a la verdad, es decir, lo que es, no aquéllo que nos lo parezca. Expresémoslo con palabras del poeta Antonio Machado: "¿Tu verdad?. No. La verdad. ¡Y ven conmigo a buscarla!". Pues, evidentemente, la verdad no la posee nadie en exclusiva. Es patrimonio de todos los humanos y entre todos, con el esfuerzo de todos, debernos buscarla, aunque no nos guste. Seguir la verdad es el único procedimiento de obrar bien;y el único de realizarnos plenamente como seres libres. Igualmente, servir a la verdad es la única forma de preparamos para la comprensión de nuestro adversario, y de llegar a reconciliarnos con él, si por desdicha hemos luchado antes entre sí; pero a condición de que esa comprensión y esa reconciliación sean recíprocas, y recíproco, el olvido del pasado rencor; y no se olvida, sí nos empeñamos en hurgar sobre viejas cicatrices, y resucitar pasados agravios, que también han sido recíprocos. Se vive de hechos y no de hueras palabras. Y es la vida presente, y cuanto de bien podamos realizar mientras vivimos, el único deber ético de todos los humanos, sin distinción alguna de clase, creencia u opinión. Ese deber constriñe incluso a quienes —más cómodos— desean borrar toda diferencia entre el bien y el mal, porque soberbiosamente se sienten más allá de la diferencia. Sin embargo, lo bien hecho y 10 mal hecho están siempre al alcance de toda conciencia recta, mal que les pese a quienes desean embaucar a la gente en su intento de borrar toda frontera. Nuestra Fiesta es un ejemplo vivo de esa comprensión humana y de esa hermandad, que une a Cristianos y Moros durante los actos de la trilogía, especialmente los que se celebran el Día de San Jorge; pero ese mismo ejemplo resulta estremecedor -y lo sé por experiencia— cuando Capitanes y Alféreces, Moros y Cristianos, poco antes de iniciar el A lardo, se dan el abrazo fraterno y brindan por la Fiesta. A esa nota de comprensión y hermandad únese otra nota que caracteriza la profunda humanidad de nuestra Fiesta. Me refiero al espíritu de unidad con que la celebra nuestro pueblo, año tras año, centuria tras centuria, generación tras generación, como una expresión de la voluntad común —sin distinción de clases— y que es índice de la identidad de pensamiento y acción. Porque un pueblo no está constituido por determinada clase social exclusivamente, sino por todas, y por todos sus ciudadanos. fJ¡ tampoco lo constituyen sólo las generaciones actuales, porque de él participan las generaciones del pasado, que nos legaron su esfuerzo, y las generaciones del futuro, a quienes hemos de entregar nuestros mejores logros. Así se ha cumplido en lo que respecta a nuestro pueblo y a su Fiesta. La Historia de la misma nos lo muestra con claridad, pese a las interrupciones temporales y a las inevitables disensiones. Admira esta lograda unidad de nuestro pueblo, cuando tan difícil es de conseguir en otras actividades. Lo evidente es que el esplendor con que se conocen nuestros Moros y Cristianos se debe precisamente a esa unidad popular, por encima de apreciaciones personales, creencias dispares o intereses de grupo. Es con ese espíritu de unidad como se ha alcanzado ese esplendor y se ha sido capaz de coordinar toda clase de esfuerzos, necesarios para elevar a la Fiesta a su categoría actual. Cabe distinguir tres aspectos en esa unidad: el de los actores directos, el de los indirectos y el del público espectador. Actores directos son "los festers". A su dedicación personal, a su entu-

58


Foto: Archivo

siasmo y a su sacrificio económico, debe U Fiesta lo más efectivo de su artística expresión. Sin negar su natural inclinación a ¡a diversión personal, lo cierto es que todos rivalizan en orden a mostrar su amor a la Fiesta y a su pueblo. Sus actuaciones personales no son dispersas, antes bien quedan unificadas en el seno de cada "Fila", porque el reglamento y la costumbre de ésta así lo asegura, bajo la autoridad amistosa del "Primer Tro" y de su Junta Directiva, ambos elegidos por los componentes mismos de aquélla. De la diplomacia, buen hacer y saber mandar del "Primer Tro" depende, no sólo la buena marcha económica y social de la "Fila", sino también su misma unidad orgánica. El "Primer Tro" representa a ésta en el seno del órgano coordinador de la Fiesta, es decir la Asociación de San Jorge, verdadera alma, cabeza y corazón de aquélla. Y ya se sabe, en el mundo tecnificado que hoy vivimos, la importancia suma de la función coordinadora en toda actividad comunitaria. Así es posible que la organización y el desarrollo de la Fiesta brillen por su unidad. Otro aspecto de ésta, está constituido por lo que podemos llamar actores indirectos, diversos en su actividad puesta al servicio de la Fiesta, pero idénticos en su afán de colaboración. Su actuación unas veces es promovida por la Asociación de San Jorge. Otras por el Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad. Y otras, por 'les Filaes", "els festers", o los particulares. ¡Y cuántas de tales actuaciones quedan en el anonimato! Desde quienes a principios de Abril comienzan a montar artísticos arcos, cuelgan banderas y gallardetes, instalan iluminaciones y guirnaldas, construyen el simbólico Castillo y preparan el escenario de la Fiesta., hasta esos ilusionados artistas que dibujan los bocetos y esos artesanos pacientes que confeccionan las elegantes y sorprendentes vestimentas de época que se lucen en los desfiles y que son el ornato de nuestra Fiesta. Desde los músicos que con verdadera constancia ensayan las marchas a interpretar en los días de fiesta, hasta quienes se encargan de tener prestos para el disparo los arcabuces. Desde esas ejemplares mujeres alcoyanas, que cuidan con mimo el vestido moro o cristiano de sus deudos familiares —a quienes nunca se agradecerá bastante su aportación— hasta quienes se afanan en la preparación de los actos sociales de cada "Fila" al margen de la actuación oficial en los actos de la trilogía. Muchos son, y dignos de toda loa, los esfuerzos en. pro déla Fiesta de sus actores indirectos. Queda referirnos al tercer aspecto de la señalada unidad. Me refiero al público espectador, que nuestro pueblo —no sin razón— denomina "Fila deis mirons", por su papel verdaderamente decisivo en el éxito de los Moros y Cristianos, Su actuación es semejante al ejercido por el Coro en las antiguas tragedias

clásicas, porque refuerza o censura la actuación de 'les filaes", de modo que vibra de entusiasmo cuando les ve desfilar acompasadamente ante él, rubricando con sus fervorosos aplausos la bizarría de su formación, el donaire de su respectivo "cabo de escuadra", la alocada carrera o la corveta graciosa del cabo a caballo, como muestra de conjunción de jinete y noble bruto. Realmente existe una verdadera comunión entre público y "festers". Y nada como la propia experiencia para saber valorarla. Nunca olvidaré aquella mañana lluviosa de 1973, cuando con los "Vascos" y como Alférez, avancé empapado de agua a lo largo del recorrido cerrando la Entrada de Cristianos. La constante presencia del público en aceras y balcones aguantando la incesante lluvia durante dos largas horas, y sus atronadores aplausos, suplieron con creces en el ánimo de mis compañeros y en el mío propio, la ausencia de los rayos de sol. Con justicia, aquel año, fue otorgado al público el galardón de la Asociación de San Jorge. Así es la Fiesta. Así es el ejemplo vivo que el pueblo alcoyano ofrece al celebrar su famosa fiesta de Moros y Cristianos. La entrañable humanidad que les caracteriza se muestra claramente en esas dos notas esenciales que he glosado. Se pueden citar otras. Sin olvidar que la Fiesta es arte, belleza plástica y poesía. Por eso posee ese encanto indefinible que suspende y halaga el ánimo de quienes la presencian y la viven. Fiesta verdaderamente popular, nacida de la misma entraña del pueblo alcoyano. Fiesta en la que participa todo el pueblo y que la disfrutan todos. Que no se pierda su aroma au ten tic amenté popular, bajo ningún pretexto. Que no se creen paralelismos. Que no se politicen, porque vendría su decadencia. Que se mejoren en lo que cabe, sobre todo cara al público espectador. Y no olvidemos que la Fiesta nos llama a todos, porque es voz y aliento de la vida de nuestro pueblo. Así lo proclama éste, al inicio de su famosa trilogía, cuando canta el Himno de Fiestas, y recita con el corazón las siguientes estrofas: "Nostra Festa ya cridant-nos esta cridant está amb veu i alé qu'est vida de tots beneida, ¡Vixca! ¡Visca! Llaor, llaor per donarte esplendor riu en 1'esfera la Primavera. ISMAEL PEIDRO PASTOR

59


un fester ANTONIO TORREGROSA SEGUÍ «Catorreta» (1927-1976)

Foto: Archivo

Antonio Torregrtisa en Fontllles.

60


Los datos personales, su fecha de nacimiento y su óbito, son importantes, desde luego, pero nos interesan, de momento, bastante menos. Es quizá más interesante otra fecha, aquella en que, por primera vez, Antonio Torre grasa "eren a" en una fila. Una fila del bando cristiano. Una fila que había teeido sus altibajus, que se había fundado en 1870, que, como el Guadiana, aparecía y desaparecía, según las circunstancias sociopolí ticas de cada presente histórico. Sí, Antonio Torregrosa, a sus veinte años de edad, un 25 de mayo de 1947, "creua" en la fila Navarros. Entrega en aquel acto, solemne y trascendental para su vida de "fester" íntegro y total, la cantidad de quince pesetas. Aquello de la "creua del duro" había pasado ya a mejor vida, pertenecía a la historia. De esta forma poco protocolaria Antonio Torregrosa, un "jovencol" conseguía alimentar la tercera de sus grandes pasiones, ésta, la de hacerse "fester" quizá en una doble dimensión, pues ser "fester" para él no era otra cosa sino amar mejor y mis profundamente a Aleoy. Su amor por el trabajo —la carpintería—, su amor por el teatro, su amor por la tiesta de San Jorge, y su pasión por la familia será, en definitiva, la tetralogía de su existencia, los puntos neurálgicos de su existir. En efecto: Antonio Torregrosa fue a lo largo de todos sus años un enamorado profundo del teatro. Quizá algún día tendremos que plantearnos una monografía en profundidad del teatro en Alcoy y de los hombres que lo hicieron posible a través de todos los aspectos que entran a formar parte de tan Importante fenómeno cultural. Y cuando este estudio esté en el telar, esté confeccionándose, el nombre de Antonio Torregrosa aparecerá, una y otra vez, en repetidas ocasiones, desde el punto de vista de actor, desde la variante de director de escena, desde el ángulo de decorador, tramoyista, realizador. Allá por 1935, siendo un niño, forma parte de la Compañía Infantil Alcoyana que dirige Pepiquet Catbonell y Rafael Lasa —jefe de Telégrafo»— interpretando el papel de el "cazador" de "El puñ&o de rosas". Tenía Torregrosa trece años, apenas terminada la guerra, y pertenece ai grupo en el que otro Compañero entrañable, Fernando Mira Mondéjar, "bardaría" papel tras pape, dejando tras de sí un reguero de creaciones inigualables. Teatro valenciano en el Tossal, el Ave María y otros improvisados escenarios. Más tarde se hace escenógrafo, y en esta tarea se recuerda bastante después su "Marina" como una de las más feUces aportaciones al teatro lírico. Porque Antonio Torregrosa era un profundo enamorado de la Zarzuela y del género lírico en general, para cuyas páginas trabajó ilusionadamente en obras de envergadura como "El conde de Luxemburgo", "Gigantes y Cabezudos", "La Dogaresa", "Katiuska", "La del Soto del Parral"... Más tarde interviene en la fundación de "La Cazuela". Es otra variante, cultísima y de gran empeño, en la que Antonio Torregrosa pone lo mejor que tiene de hombre totalmente entusiasmado con el teatro. Sí, y es director de este grupo experimental y de cámara, montando, entre otras, las comprometidas obras, en las que también interviene como bocetlsta y autor de decorados: "Edipo rey", "María Antonieta". "La muerte de un viajante", "La sangre de Dios", "Nuestra ciudad".,. Su última faceta como hombre de teatro está en la Compañía de la Asociación de San Jorge. Aquí, Junto a la obra teatral aparece otro tactor decisivo para que él se entregue en cuerpo y alma: la temática. Sí, Antonio Torregrosa es el que inicia el montaje de los saínetes costumbristas, de tema alcoyano y más concretamente "fester", que escriben exprotesamente para la fiesta de Moras y Cristianos Armando Santacreu y Joan Valls, uniéndose a ellos después Camilo Hito, piezas desenfadadas, fluidas, pictóricas de situaciones anecdóticas, chispeantes, ocurrentes y graciosas, que él mismo años más tarde llegará incluso a glosar en un artículo que aparece en las páginas de la "Revista de Festes". "Nuestros sainets festers", que ve la luz en 1974. A Antonio Torregrosa le sorprende la muerte en un ensayo de teatro en las dependencias del Casal de Sant Jordi. Aquí, rodeado de los actores, teniendo como fondo los cuadros de bocetos y diseños de comparsa, las fotografías rancias y modernas de su fiesta entrañable, la silueta inconfundible de Sant Jordi. la muerte le hirió certeramente aquella noche de invierno, cuando estaba próximo el "Centenar de Sant Jordi" y su fila, la de Navarros, ostentaba el cargo de capitán. Preparaba Antonio Torregrosa "Agua, azucarillos y aguardiente". Pero volvamos a la fiesta. Antonio Torregrosa viste por primera vez el traje fester en 1948. Este fue el año de su novatada, de su ilusión cumplida, de su entusiasmo desbordante. El primer tro de entonces, Miguel Gosálbez Valls, encuentra en el todo un Jovenzuelo entusiasta, "hechao pa Jante" como dirían los castizos, un feliz y eficaz colaborador. El grupito de jóvenes de entonces no se arredra por nada ni ante nadie. Y por aquellos años en el paseo general, en la retreta, en los festivales taurinos en el que se sorteaba el "cerdet", había ocasión más que de sobra para demostrar el ingenio, la iniciativa, y el buen humor, sin salirse de tono, y haciéndolo de la manera más limpia. Por eso Antonio Torregrosa apoya aquellas tardes taurinas, mezcla de festival y "charlotá" en la que las diferentes "tilaes" participan de un modo generoso y ocurrente. Aquel festival del 25 de septiembre de 1949 en el que la fila Navarros presentó todo su contingente bajo la denominación de "La Carabina de Ambrosio", y en cuyo cartel figuraban: "Chalet de Valensia", "Billíel Enmascarat", "Licoret" y otros destacados "espadas". Todo un acontecimiento para quienes intervinieron en la estrafalaria corrida, que ya iba precedida por el éxito, puesto que por el ingenio de Antonio Torregrosa —"fuster y "fester"— un jurado imparcial premió las mejores y más artísticas banderillas, aquellas que habían sido expuestas en la Droguería de "El Soldat": dos palos metidos "artísticamente" dentro de dos botillos del año del chaileatón, que Torregrosa, Juanito Cátala, Luis Lázaro y otros amigos, habían rescatado de un mugriento desván.

Torregrosa, al que llamarán "Tonregioseta" para distinguirlo de Paco y Juanito Torregrosa, festers de lapropiafuá, y también "Catorreta" y "Catorra", por aquello de que cuando tomaba la palabra no había manera de que dejara de hacer uso de ella, o porque, como la "catorra sempre diu la veritat", formará parte también de la "Banda de la Bellota", integrada por muchos de loa músicos que provinientes de las diferentes corporaciones musicales de Alcoy, habían reñido con ellas, formando un conjunto la mar de pintoresco que también era conocido por "els agraviáis". Allí militaba Jordi el bombardino. Santiago y otros muchos, y en ocasiones Antonio hacía las veces de improvisado director. Si, así era "Tonegroseta". Ocurrente, directo, incisivo, oportuno, ingenioso. A él el gustaba tararear romanzas de "Doña Francisqulta", de "La tabernera del puerto", de "La bruja", de "Luisa Fernanda", de "Molinos de viento", de "La calesera". Y disfrutaba con sus amigos haciendo lo propio con pasodobles de esos que bien pudieran llamarse "señeros": "El desichat", "Comandante Aguilera", "Sueños de artistas". "El abanico". "Camino de rosas"... Y, ¡cómo disfrutaba en fiestas! Para él —hombre de humor, siempre con la sonrisa dibujada en sus labios, hombre amante de la chacota, el "ensayet", la "dina de la fila", la excursión a Fontilles, la "taula d'escoti", la romería o la '^piñata"— la tiesta era sagrada, el traje de "fester" era hábito, uniforme de gala, prenda ritual. La Diana, después de "un parell d'herberets" sabía a gloria pura. Y la "entra" —la de cristianos, la suya— suponía el apoteosis. El sol, la música, sus propias lágrimas y las de sus compañeros de "escuadra", configuraban una especie de "droga bendita" que transportaba las almas al mismísimo paraíso. Y cuando tomaba el "sable" para marcarse un "cabo", y cuando blandía la "porra" para dirigir a sus huestes, los aplausos le llovían espontáneos y lozanos. El, hombre del teatro, no hacia teatro nunca cuando se vestía de navarro. Vivía en plenitud, en auténtica integración vital su fiesta, sus Moros y Cristianos. Los Moros y Cristiano) para los que trabajaba cuando su fila ostentaba el cargo de alférez o capitán, confeccionando carrozas, palanquines, plataformas, diseñando banderines y grímpolas, realizando él mismo —hurtándole horas al descanso— las armas, los escudos, eso. que, también en una terminología teatral suele llamarse el "atrezzo". tAquella escuadra de 1961, aquella alabarda que pesaba endiabladamente porque no le había calculado bien el contrapeso! lAquella escuadra de "negres" en la que él salió eufórico mientras que su vastago, pequeñuelo llorón, se marcaba toda una "cantata" justo en el momento de "arrancar de Sant Nicolauet"! |Y esa otra escuadra en que iba vestido de moro cautivo, arrastrando cadenas —símbolo heráldico de su fuá— y grilletes, recordando las hazañas habidas en las Navas de Tolosa! Y sus ocurrencias en la retreta, inventándose mu artilugios para "dar" el golpe: "Un, dos, tres...", programa televisivo; "Don Quijote de la Mancha", remedo de un partido de fútbol o Imitación de una corrida taurina, todo ello hecho con ingenio y auténtico buen humor, con fino sentido de la crítica y de la actualidad de cada momento. Antonio Torregrosa. "Toni Torregrosa", era una torrentera hablando y actuando. No se arredraba ante ninguna contrariedad. Era de carácter emprendedor, y comulgaba plenamente con ese ancho equipo de los que forman en el "pensat i fet". Daba gloria verle, invitaba a la vida. Y aunque los problemas laborales, económicos, políticos o familiares hicieran mella en su corazón, para sus amigos, para sus compañeros de fila, Antonio Torregrosa era diametraímente distinto. No dejaba traslucir las penas que no evidenciaba a nadie, porque lo que el quería era compartir únicamente la alegría del vivir. Antonio era un "fester" sin igual. De esos que lloran cuando suenan los primeros compases de "El Sig". De esos que gritan " [Visca Sant Jordi! " hasta quedar sin voz y sin eco, hasta desgañotarse. De esos que disfrutan compartiendo un "barralet" en la mesa "escoti" de la fila, comentando la actualidad, hablando de Alcoy, evocando a Marcos Redondo o a Pilar Lorengar, Ihrareando la romanza del tenor o entonando, por lo bajo, aquella "marcha mora" premiada el año anterior, proyectando lo que, dentro de siete, o de seis o de cinco años la fila Navarros debía de hacer. Y la Providencia prefirió que ocupara nía cero allá en 1a tribuna especial que los elegidos tienen dispuesta. Fila cero para aplaudir a sus navarros en 1976. el año extraordinario en que Alcoy conmemoró el VII Centenario de San Jorge, y, en que un amigo suyo desde siempre, desde el año aquel en que él le prestó su traje para que por primera vez paladeara los placeres de la tiesta capitaneaba las fuerzas de U cristiandad. ¡Qué mayo ese! El sol y la lluvia, el entusiasmo y el fervor, la luz y la música... escribieron palabras supremas, Y Antonio Torregrosa se nos había ido. Se había ido allá en el Casal de Sant Jordi —no podía ser en otro sitio— herido de muerte. Desde la gloria él gritaba y aplaudía, y tarareaba, y «e entusiasmaba. Alguien dijo, incluso, que él "arrancó" la Diana del Centenario junto a los veteranos, al lado de Ángel, Pascualet, Moreno, Ricardo, Juanito,.. Su traje, su hábito estaba allí, con los "dianeros", meciéndose al vientecillo tenue del amanecer luminoso, desfilando garboso. Alguien dijo, también, que cabalgaba junto a él en la "entrada de los cristianos", y lloraba con él cuando "Sant Nicolauet" se estrechaba y hacia sublime, todo una pina; cuando le colgaron las "llaves de la villa", cuando volvía la vista atrás para contemplar al pequeño "rodella", cuando detenía su carrera para mejor escuchar "MI Barcelona".., Este era, este fue, este es Antonio Torregrosa. Un "fester" de tomo y lomo, de esos que entran pocos en una medida, de esos que enaltecen la fiesta, de esos que serán recordados siempre al tiempo que se grite: " ;Visca Sant Jordi! ", o se escuchen tocar a rebato y a gloria las campanas de la torre de la iglesia un domingo de Pascua. Adrián ESPIVALDES

61


Alcoy y su historia

Las fiestas siguen Por Rita Botella Jover Construcción del Altar de San Miguel en la nueva Iglesia Parroquial Por José M.a Soriano Bellver Memorias de un intruso Por Felipe Gariu Dues resenyes históriques d'Alcoi del 1439 Por Ricard Bañó Armiñana Alcoy octubre de 1869 Por Julio Berenguer Barceló Alcoy y los geógrafos españoles, anteriores al "Diccionario" de Madoz Por Adrián Miró Imágenes del Alcoy antiguo El traje popular alcoyano Por José Eduardo López Mira La bailia de Alcoy en la Edad Media Por Rogelio Sanchis Lloréns 62


Las Fiestas siguen

Foto: Archivo

A toda ciudad, por pequeña o grande que sea, le toca todos los años ser escenario de la manifestación festera y popular que heredó de-sus antepasados, rememorando proezas gloriosas. Alcoy conmemora sus hechos históricos montando, en plena calle, el gran espectáculo de "MOROS Y CRISTIANOS" y tiene garantizada, de antemano, la adhesión de todos sus habitantes y también del forastero; porque podrá agotarse el agua en Alcoy pero nunca el manantial de su fantasía. Nunca, ese ingenio de creación y originalidad que está presente en IQS géneros de su primera industria textil y que hace gala y pone de manifiesto el "fester", con contumaz desafío, a la hora de diseñar el traje que lucirá en la ESCUADRA de su "filada". La gran forjadora de esa adhesión, de la continuidad y progreso de este espectáculo, de fama nacional, es con todos los que sienten esa pasión increíble por sus fiestas, la ASOCIACIÓN DE SAN JORGE, que por nada del mundo olvidaría la cita que tiene, todos los años cuando llega abril, con sus tradiciones, su Patrón y sus paisanos. En su Casal de Sant Jordi, sede de esta Asociación, se cuecen las sorpresas, las novedades, los nuevos proyectos y se resuelven dificultades y problemas que nunca faltan. Allí está esa minoría de personas, casi anónimas, que luchan con denodado esfuerzo, como auténticos héroes para que la fiesta siga. Diremos, ahora que tanto se había de uniones, centrales y partidos, que dicha Asociación une, er un solo bloque, hombro con hombro, entusiasmo con entusiasmo, a todos los que aman la fiesta y participan en eíla, con sus distintas ideologías y condiciones sociales. La FIESTA es la fiesta... Es el símbolo de vida del nacimiento anual de la tradición. Es cuando despierta de la noche la Ciudad al canto de la música y se callan los telares y enmudecen

Foto: Archivo

las herramientas... Y a los grandes deseos de esta Asociación de San Jorge de dotar del mayor esplendor a la gran fiesta alcoyana, ha estado y está unida la CORAL POLIFÓNICA ALCOYANA, respondiendo a su llamada con la representación de las zarzuelas "Doña Francisquita", "Gigantes y Cabezudos", "La Tabernera del Puerto", "La del Soto del Parral", "Agua, Azucarillos y Aguardiente", "La Parranda", "La Dogaresa" y "Katiuska", contribuyendo a elevar, siquiera un poquito, el presupuesto económico, casi siempre insuficiente para estas costosas fiestas, que llevan en si un gasto de más de treinta millones de pesetas. Así como su participación en los actos religiosos dedicados a San Jorge y ese canto, a cuatro voces mixtas, de nuestro Himno de Fiestas, que hace vibrar de entusiasmo a esta ciudad grande, cuyos habitantes tienen puesta su abnegación en el trabajo y el corazón en sus costumbres. Por la reciente efemérides de haber celebrado esta POLIFÓNICA los 25 años de su fundación, bien está que recordemos, cuando a nuestras fiestas nos referimos, la valiosa colaboración que ha prestado y presta, en pro de la FIESTA, la CORAL POLIFÓNICA, desde su existencia. Las fiestas siguen. ¡Felicitémonos!... Siguen porque se fraguan durante todo el año, en la "FILA". En esa dedicación diaria del productor, del empresario, del intelectual, en una sola voz, fuerte llamada a la hermandad, para celebrar con alegría sus fiestas y revivir el suceso histórico que rememora Alcoy desde el siglo XIII y que, leyenda o proeza, constituye la razón de ser de sus fastuosos "MOROS Y CRISTIANOS". Rita BOTELLA JOVER 63


Construcción del Altar de San Miguel en la nueva Iglesia Parroquial Al tiempo de inaugurarse la iglesia parroquial en septiembre de 1768, los gremios, cofradías, particulares y vecinos de diversas calles de la población se preocuparon del adorno y limpieza de las capillas del nuevo templo-; mientras que el clero se encargó de arreglar la sacristia, y la cofradía del Rosario, la capilla de la Comunión {!). Siguiendo la costumbre establecida en las iglesias, y lo mismo que ocurría en la antigua, ya antes de la apertura al culto de la nueva parroquial, los gremios de fabricantes de paños y de labradores habían pedido el patronato de sendas capillas laterales; así como también la familia Galiano. Después lo hicieron el cura párroco D. José Antonio Pons, el gremio de tejedores, algunos particulares (los albaceas del Rvdo. D. Javier Gisbert, y D. Fernando Sarañana), y la cofradía de las Benditas Almas del Purgatorio. El altar mayor, debido a la magnitud y coste de la obra, fue adecentado y decorado con uíi retablo de lienzos y papel en espera de poder ser construido de acuerdo con la grandeza y magnificencia de la actual 'glesia.

-II-

El San Miguel que figura en la fachada de la ermita que tiene en Id calle de Santa Rita. (Foto: C. Coloma).

Ilustración para ef "Antiguo y Nuevo Testamento' de Antonio Pascual y Abad. (Foto: A,

64

En relación con el gremio de fabricantes de paños, el cronista D. José Moya nos dice que en su junta del 2 de enero de 1757, acordaron solicitar la capilla del crucero de! lado de la epístola, para levantar en ella el altar a su patrono S. Miguel. Petición que reiteraron en 1761, cuando estuvo en Alcoy el arzobispo D. Andrés Mayoral. Pero grande fue su decepción cuando se enteraron de que había sido dada a una familia de la localidad, que no se cita. Poco tiempo después, habiéndose presentado otro nuevo memorial a la curia, les fue concedida la capilla el 11 de agosto de 1764, nadie sabe debido a quién (2). Ahora sabemos que este altar había sido solicitado, también el mismo año de 1761, por Doña Mariana Nuñez y la familia Jordá, y que gracias a las diligencias de los administradores eclesiásticos de la obra parroquial, quienes querían evitar todo "perjuicio de la fábrica del nuevo templo", la capilla se concedió a la Real Fábrica de Paños. En efecto, cuando el Rvdo. D. Vicente Albors, uno de los administradores parroquiales, expuso a Dona Mariana la conveniencia de renunciar al altar de S- Miguel, "adherió a ello dicha señora, asi por un efecto de su garbosidad, como para que se consiguiese el fin de la mayor veneración del referido santo, y la administración el beneficio de las más pingües limosnas". Esta acta de renuncia se firmó el 6 de julio de 1764 (3). Algunos años después, el 20 de septiembre de 1768, los representantes de la Real Fábrica de Paños establecieron con el escultor alcoyano Joaquín Verdú "el convenio y capitulación sobre el retablo de San Miguel para colocarlo en su capilla propia de la fábrica de la nueva parroquia". Según los catorce capítulos de que constaba el


contrato, el altar tenía estas características: "Dos cuerpos de una altura total de 57 palmos valencianos, sin contar el remate que había de subir hasta la cornisa y que tendría ocho palmos. En el nicho principal sería colocado S. Miguel, cuya imagen, hecha de masonería, había de tener doce palmos valencianos de alto y entre peana y demonio cuatro palmos más. En los intercolumnios se construirán respiras para colocar en una el ángel S, Gabriel o Rafael, y en la otra el ángel de la Guarda, En el segundo cuerpo sería construido un trono de nubes y serafines, y en medio seria colocada la Purísima Concepción. En el florón divisorio de los dos cuerpos había de figurar el escudo de las reales armas que sería la Fábrica de Paños, y en el remate del altar sería colocado S. Benigno y delante sus insignias de mártir. Se ajustó toda la obra por 1.075 libras, moneda del Reino" (4). Las esculturas del retablo fueron encargadas el 11 de mayo de 1769 al famoso imaginero valenciano José Esteve, tal como podemos leer en su diario: "Día 11 (mayo 1769).— Quedó ajustada toda la escultura del retablo de Sn. Miguel de los Perayles de Alcoy es a saber S. Miguel san Graviel Sn. Rafael la Concepción 4 mansebos 2 niños y una Vn. de los Desamparados y 26 Serafines, 401". (5). El día 21 de septiembre de este mismo año quedó concluida y colocada la figura principal del retablo, S. Miguel; y aprovechando la estancia del maestro, se le encargó la imagen de S. Benigno (6). Las restantes imágenes que completaban el retablo, fueron colocadas en su sitio durante la segunda mitad de 1770 (7). A principios de siglo XIX, el retabla de S. Miguel resultó no ser del agrado de la Real Fábrica de Paños, "que por su antigüedad no tiene el mayor lucimiento sin embargo de haber sido su costo, de la mayor consideración y por lo mismo, resolvieron los componentes de la Real Fábrica reducirlo al estado moderno". Aunque este acuerdo fue tomado en la junta del 16 de septiembre de 1804 (8), no se llevó a cabo hasta mediados de 1806. Así pues, en el año 1806, aprovechando la estancia en Alcoy de Vicente Reyes, escultor de Gandía, los comisionados trataron el asunto con él "a presencia de algunas personas inteligentes en el arte, y pasaron de conformidad a la iglesia parroquial a la vista de dicho retablo, y bien premeditada su amplitud, altura, columnas y talla que contiene, manifestó el indicado maestro que condenando algunas superfluidades, quitante una columna de cada lado y en lugar del tercer cuerpo, colocar un escudo con sus rayos bien aderezados, quedaría más vistoso y muy parecido a lo moderno sin que fuese menester el costosísimo gasto que importaría el hacerlo nuevo, sobre lo cual tuvieron largos coloquios, y para mayor acierto, se les encargó al mismo maestro, formase mapa, plan, o diseño del modo que acaba de referir, para en su vista determinar lo conveniente". El contrato de la obra, que tenía que estar terminada en el mes de agsosto, se firmó el día 6 de mayo de acuerdo con el plan que presentó el artista, y "con su parecer y graduación de su coste que lo arbitró en cuantía de ciento y sesenta libras" (9). Este mismo día, los comisionados para el retablo de S, Miguel formaron otro contrato con el dorador Luis Cuenca. El trabajo se tenía que realizar "del modo y manera con que se halla dorado el retablo mayor, de la

capilla del glorioso arcángel construida junto a la casa de la sala Capitular, y tendedor de paños de esta villa, imitando a piedra, y demás coloridos las piezas que lo merezcan, pulimentando hasta el capitel del primer cuerpo de dicho retablo, y todo lo demás compuesto a la a mayor perfección, gusto y colorido del arte, poniendo dicho dorador de su cuenta y cargo, todo el oro y colores que se necesiten al intento: componiendo el nicho mayor del santo arcángel y demás partes del retablo, los sentidos de oro, imitados de piedra y demás requisitos, conducentes a su mayor perfección y encarnar y dorar todas las efigies de los santos que contiene el insinuado retablo". La obra se ajustó por 1.4001ibras (10). A pesar de que, según el contrato, los trabajos de dorado tenían que estar concluidos en el mes de junio de 1807, el P. Vilaplana nos dice que el altar de S. Miguel fue solemnemente inaugurado en 1812, "a continuación del TabemácuJo" (11). José María SURIANO BELLVER

(1) VILAPLANA GISBERT, José: Historia Religiosa de Alcoy. Ed. facsimilar. Diputación Provincial de Alicante, 1977, pág. 409. (2) MOYA MOYA, José: Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Texto mecanografiado, T, I, pág. 38. (3) ANA. Prot. Cristóbal Mataix, 1764 67—68. (4) MOYA MOYA, José: o.c. T. I, pág. 39. (5) IGUAL UBEDA, Antonio: José Esteve Bonet, imaginero valenciano del siglo XVIII:. Diputación Provincial de Valencia, 1971, pág. 38. (6) "Día 21 (septiembre de 1769).— Concluyeen Alcoy un Sn. Miguel 12 País, y medio a cuenta el picaro de Joaquín Verdú, 60 1. Día 21 (Ídem).—En Alcoy ajusté con los perayles un Sn. Menigne por 22 I. lOs.y me dieron a cuenta 10 I". (IGUAL UBEDA, Antonio: o.c. pág. 39), (7) "Día 15 (junio de 1770).— Un San Menigne Mártir para el remate de los Perayles de Alcoy, 25 1. Día 15 (ídem).— Una purísima de 8 país, para el Segundo Cuerpo del Retablo de los perayles de Alcoy 2 Mansebos con Sol y Lunas 2 niños para el Remate nubes Rayos y Serafines tuve a Cuenta, 40 1. Día 28 (julio de 1770).— Dos Mansebos para la Boca del Nincho del Retablo de Alcoy. Día 15 (septiembre de 1770).— Se concluyó Sn. Graviel y San Rafael del Natural y una Vn. de los Desamps. de 4 país, para el Retablo de Alcoy y Alcanse al Cumplimiento de Jas 250 i. en que quedó ajustada dicha escultura, 110 1.". (IGUAL UBEDA, Antonio: o.c., págs. 41 y 42). (8) ANA. Prot. Cristóbal y Francisco Mataix, 1806, 108. (9) ANA. Prot. Cristóbal y Francisco Mataix, 1806, 108u —109. (10) ANA. Prot, Cristóbal y Francisco Mataix, 1806, 106—107V. (11) VILAPLANA GISBERT, José: o.c., pág. 437.

62


Memorias de un intruso u JACIITTO

Benaventianas

niño recién nacido que ahora os envía estas líneas, A partir de entonces fui para mi tío (como siempre le he llamado yo) un auténtico juguete al que con paciencia, cariño, belleza y arte. supo moldear a su imagen y semejanza. ANECDOTARIO APASIONADO Leopoldo López de Saá, uno de sus más fieles amigos, le comparaba en el epílogo que escribió para "BENAVENTIANAS" con un personaje del Greco y es verdad que Gonzalo Cantó era lo más parecido al "CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO". Cuando se enfadaba su carácer era irascible, y se enfadaba con mucha frecuencia pero se le pasaba rápidamente, no sin antes haber soltado el único taco, muy suave, que había en su vocabulario de mal humor. Era un hombre de una pulcritud exagerada y a pesar de todo como fumador em^eutinido, siempre llevaba los trajes, incluso losmaselegantes, con quemaduras de tabaco ; le recuerdo pocos días antes de su muerte, sentado a la mesa a la hora de comer con el cubierto en la mano derecha y el cigarrillo encendido en la mano izquierda. Usaba para el campo encendedores de mecha gruesa y larga y con mucha frecuencia los guardaba en el bolsillo sin darse cuenta de apagarlos,

GONZALO

CANTÓ

«FUMO Oí LEOPOLDO LO PEZ DÉ

PROLOGO Llego hasta vosotros, aleoyanos, de la mano de D. Adrián Espí Valdés, para hablaros de un poeta que ha sido siempre vuestro: Gonzalo Cantó Vilaplana. Tengo muchas dudas al empezar a escribir; mi calidad sin taúca y literaria es muy inferior a la del poeta del que voy a hablaros; tengo miedo también a caer en el apasionamiento y tengo un gran temor a caer en el pecado, en el terrible pecado de la egolatría. Sin embargo quiero'decir os algo a través de estas bellas y simpáticas páginas de la "REVISTA DE MOROS "Y CRISTIANOS", He nacido en Madrid y soy madrileño cien por cien, peto siempre me queda un poco para ser lucense y alcoyano y español y universal, y, si es necesario, moro, moro abrileño, capaz de luchar contra las huestes de San Jorge desde lo alto del castillo y por las calles de la ciudad, aún sabiendo que gracias a Dios y a San Jorge voy a resultar vencido, ANTECEDENTES El 19 de Marzo de 1900 nacía en Lugo Carmen Díaz Cantó, hija de José Díaz y de Camila Cantó Vilaplana. Era la pequeña de varios hermanos que fueron muriendo poco a poco hasta el punto de que algunos no llegó a conocerlos ¡perdió a su madre cuando contaba muy pocos meses y antes de los diez años se quedó huérfana de padre. Fue entonces cuando Gonzalo Cantó se hilo cargo de las dos hijas que quedaban de su hermana; también la mayor. Pepita, murió a una edad muy temprana y se quedó con la única hija que quedaba de su hermana Camila. Fue para él una auténtica hija. Intimo amigo de D. Julio y Dfia, Matilde Santonja, conocía lógicamente al hijo de ambos, José Santo tija y a través de él a Luis Delgado, muy amigos los dos y muy aficionados al arte y a la literatura. Así fue como el 17 de Octubre de 1921 se casaba su sobrina Carmen con Luis Delgado. El 16 de Noviembre de 1922 nacía el primer hijo del matrimonióle pusieron de nombre José por los dos abuelos, Luis por su padre, Gonzalo por su tío-abuelo y Milagrosa por una devoción especial de Doña Matilde Santo nja; ella y Gonzalo Cantó fueron los padrinos de este

66

_ Pero Gonzalo Cantó era algo más, no era el hombre de mal genio que acabo de describir; no era tampoco el hombre descuidado del que estoy hablando;era, sobre todo,un poeta que tenía también tristezas y alegrías y momentos espirituales de una gran belleza, momentos que unas veces le hacían reir y otras llorar. Veraneábamos él y yo, ios dos solos, en Lozoya del Valle, pueblecito de la sierra madrileña, que en aquella época no tenia ni luz eléctrica; pasábamos allí grandes temporadas acompañados de unas floréenlas que la dueña de la casa nos ponía en la cabecera de la cama para que no nos picaran los insectos y la verdad es que cuando iniciábanlos nuestro paseo matinal llevábamos habones por todas partes. Nuestro paseo consistía generalmente en ir a la ermita del pueblo donde veneran a su patrona la Virgen de la Fuensanta, a la que el poeta ofrecía sus versos improvisados durante las Restas en la plaza del pueblo, subido en una silla; en casa se conservaba una fotografía de este emotivo acto y estoy casi seguro de que en los archivos de Lo¿c.ya del Valle, pese a ser un pueblo muy pequeño, tiene que haber algún recuerdo de Gonzalo Cantó. Por aquellos años ya estaba él muy delicado; a la entrada de la ermita había un pequeño repecho y un día, al subirle, se cayó de bruces; yo no podía cogerle y me limité a mar de una de sus manos y a llamarle; pasaron unos momentos sin encontrar ningún recurso para ayudarle y sólo pude echarme allorarjfue -entonces cuando él se levantó solo con dificultad y me abrazó y me besó. Han pasado muchos años y todavía no se si quiso probar mi reacción cariñosa ante un accidente pequeño o si fue mí angustia la que le dio fuerzas para levantarse; plagiando un bello verso de mi tío podría decir Eso ha sido un misterio que sólo Dios y él sabrán Con él he conocido a. la hija y a los nietos de Chapí, a los que íbamos a buscar con mucha frecuencia para pasear por las tardes por el Retiro madrileño;he conocido a Tomás Luceño y al genial músico Ricardo Villa, colaborador extraordinario de Gonzalo Cantó en "EL CRISTO DE LA VEGA "¡cuando, con mucha frecuencia, nos encontrábamos con este simpático músico, me preguntaba mi tío: "José Luis ¿qué vas a ser? " y yo le contestaba: "El maestro Villa" y el maestro Villa, un hombre que a su genialidad musical se unía una sorprendente y maravillosa simpatía, se reía a carcajada limpia mientras Gonzalo Canto se sonreía apretándome contra él. Dormíamos juntos y como todos los niños pequeños he dado mucha guerra y se ha pasado él noches enteras atendiéndome sin


molestar para nada a mis padres y sin que ellos se enteraran. Por las mañanas, a las diez, le llevaban el desayuno a la cama, chocolate con tostadas y lo compartía conmigo. Si no surgía alguna cosa especial, dedicaba la. mañana a trabajar; después de comer salíamos juntos y siempre a un Café o a una antigua lechería que había en la calle de Las Infantas, donde junto a la leche alternábamos mojicones o tortas de Alcázar, dos bollos a los que él era muy aficionado; si había que hacer alguna visita por la tarde, algo que ocurría con mucha frecuencia, íbamos al teatro después de cenar y en muchas ocasiones, cuando no eran necesarias las visitas, el teatro era tarde y noche. Con él he asistido a grandes estrenos que sería muy largo enumerar aquí pero recuerdo de forma especial el de "Vidas Cruzadas" de B en aven te, drama por el que él sentía una gran admiración. Serían necesarias muchas páginas de esta revista para contaros los pocos años de vida que pasé junto a Gonzalo Cantó ; ya he dicho antes que a él le debo mi formación y que el anecdotario se escapa de mis manos por falta de espacio y porque en muchos momentos, debido a mi corta edad, son simples imágenes fotográficas grabadas en el cerebro y en el corazón. LA NOVIA Estas memorias están escritas al hilo del recuerdo y es posible que tengan muchos errores. Paquita era la novia de Gonzalo Cantó ; yo no la he conocido pero sé que el noviazgo era muy antiguo pese al celibato del poeta. Vivía en Barcelona y recuerdo en mis años infantiles cómo hacía él frecuentes viajes a la ciudad catalana. Tengo dos versiones de esta soltería de mi tío; oí decir que él no se había casado por seguir viviendo con sus sobrinos y sus sobrinos-nietos sin meter en casa una mujer ajena a la familia con la que él había estado siempre y que pudiera ocasionar problemas; la otra versión dice que el padre de Paquita, rico industrial catalán y admirador del que hubiera sido su yerno, se negaba abiertamente a que su hija se casara con un hombre metido de lieno en el mundo teatral. No se cual de las dos versiones es la verdadera o si las dos son inciertas, pero lo cierto, como ya os diré más adelante, es que Paquita ha existido y que ei noviazgo duró hasta la muerte de él con la solteri'a empedernida de ella. Paquita ha muerto ya, ¡que Dios se lo pague! LA MUERTE Un día de Noviembre, recién cumplidos misnueve años, entré en la habitación de mí tío para darle un beso; mis padres me co gieron y me sacaron rápidamente de allí, sin que él pudiera contestar a mi beso y viendo como se le saltaban las lágrimas. Me acosté, dormí.,, como lo que era, como un crío y de madrugada me despertaron las oraciones de un sacerdote y entre un confuso rumor de voces oí dos muy conocidas para mi: la de D. Carlos Matáis y D. Emilio Colomina, Me di cuenta enseguida de lo que había ocurrido, pero mi corta edad no me permitió reaccionar como hubiera sido necesario en ese momento; mis padres nie mandaron a casa de los amigos y estuve jugando todo el día con ellos y no sé que podía más en mí, si el ansia de jugar o la tristeza de pensar en lo que había ocurrido. Momentos antes del entierro me dijo mi padre si quería verle y, tras unos momentos de vacilación, contesté que no; era quizá porque no quería olvidar el último beso que le di en vida. Al entierro fueron muchas personas célebres de la época, entre eílos, como no, sus más fieles amigos; Leopoldo López de Saá y el maestro Villa. Faltaron dos hombres a los que él había ayudado a subir y como han pasado muchos años desde entonces no me importa decir quienes fueron: Carlos Arniches y el autor de "La boda de la farruca" y "Cleopatra", el maestro Francisco Alonso. Se recibieron muchos testimonios de pésame: Benavente, Los hermanos Alvares Quintero, y entre todos uno muy cariñoso procedente de Barcelona y firmado por Paquita; espero que

el matimonio que no pudieron realizar envídalo hayan realizado espiritualmente después de la muerte. EPILOGO Pocos días después de la muerte de Gonzalo Cantó se realizó el primer encuentro con mi padre. Me dijo que saliera con él de paseo y cogido de su mano sin saber donde me llevaba, andando despacio, llegamos al cementerio y nos encontrárnoslos dos ante la sepultura de mi tío;vi perfectamente como a mi padre se le saltaban las lágrimas, al tiempo que me apretaba fuertemente contra él. Muy pocos años después estalló la guerra civil. Fueron para nosotros unos años muy duros y muy difíciles que se prolongaron hasta muy avanzada la posguerra; tan difíciles que yo, concretamente, no me convertí en golfo porque ya estaba completamente formado por vuestro paisano, formación a la que contribuyó mi padre a partir de Noviembre de 1931. Esta difícil situación, y es muy triste decirlo, contribuyó a que se perdieran los restos de Gonzalo Cantó. Tenéis que perdonar a toda la familia, del poeta y tenéis que perdonar también a todos los que de una forma o de otra contribuyeron a crear una siruación muy dura. Pero Gonzalo Cantó sigue vivo en mi espíritu y siguió vivo en el espíritu de mis padres hasta que ellos murieron y sé,através de las visitas que he realizado a Alcoy, que sigue vivo en el espíriru de todos los alcoyanos. Falta muy poco tiempo para que se cumpla el cincuenta aniversario de su muerte. Alcoy le nombró "Hijo Predilecto", dio su nombre a una plaza de la ciudad, le rindió muchos homenajes en vida; recientemente la Peña Torrero ha editado una antología de su poesía, ha colocado una lápida en la casa donde nació (Virgen de Agosto, 1) y por fin le ha erigido un bello monumento en la plaza que lleva su nombre. Sinernbargo, cuando ¡legue la efemérides del cincuentenario de la muerte se le podría rendir un pequeño homenaje a! que estoy dispuesto a contribuir hasta donde den de sí mis fuerzas materiales y espirituales. Podría consistir en reponer en un teatro alcoyano alguna de sus obras. FINAL EGOLÁTRICO No tengo más remedio que hablaros de mí, aunque siempre en relación con Gonzalo Cantó. Mi padre se llamaba Luis y a partir de él formamos una familia muy cxrensa de Luises y Luisas; pero se ha roto la tradición con el nacimiento de mi primer nietp al que por caprkho mío y con el beneplácito de sus padres le hemos llamado Gonzalo. Tengo la ilusión de que muy pronto pueda mi nieto, madrileño de nacimiento, senrirse alcoyano vestido de moro y recordar los versos de su tatarabuelo: Todo el año soy cristia.no pero en las fiestas soy moro Hace muchos años intenté hacer crítica musical y tuve el capricho de firmar mis artículos con seudónimo; sólo logré publicar uno pero el sobrenombre que escogí no lo puedo olvidar; pensé en Chapí, gran amigo y colaborador en muchas ocasiones del poeta, y tome como mío el nombre del protagonista de la más vibrante y brillante zarzuela del "Chiquet de Villena": Felipe el de la "Revoltosa"; pero a Felipe había que ponerle apellido y me acordé de un gran músico, colaborador también, aunque fuera de forma circunstancial, de Gonzalo Cantó con el "Himno a la Independencia' , Tomás Bretón y fue mí apellido el título de una de las más bellas óperas del genial músico de Salamanca: "Garín". Va conocéis a través de estas líneas mi verdadero nombre ; permitidme, pues, que utilice por segunda vez un seudónimo al que he tomado cariño. Desde esta "Revista de Moros y Cristianos" os envía a todos un entrañable abrazo. FELIPE CARIN

67


DUES RESENYES HISTORIÓLES D'ALCOI DEL 1439

Reproducción Ideal del Alcoy antiguo

68

Al Libre de Consells de 1427-40 que es iroba en la secretaria de l'ajtintament d'Alcoi i no a l'ariiu municipal, que es on deuria d'estar, he vist dues resenyes de 1439 que jo cree molt importan per a conéixer la. historia medieval alcoiana a fons: un cem de pobiició i la decisió del consell municipal alcoii de cobrir les aigües que venen del Molinar per a l'abistarnent públk. POBLACIO ALCOIANA EN 1439 £1 primer tic cu ment diu acó: "Pie sabatii a VII die marci anno anativitate Domini MCCCCXXX nono, davant los bonrats en Vicent Gilí notari, en Ginés Aíc, en Andreu Eximeno, jurats de la vita de Alcóy, comperech en Bernat Algorfa porter del senyor Rey e presenta aquells la ¡etia del dit senyor Rey, la qual e9 déla tenor següent: ...En Johart per la gracia de Deu, rey de Navarra, infant e'governador general daragó e Senyor de la ciutat de Balaguer, lochtinent general de! molt excellent senyor rey nostre molt car e molt amat frate", es refereix a) germá del reí Al fons el Magnánim, que a la su a mort seria rei de la Corona d'Aragó amb el nom de Joan II i que per aquest any de 1439 era rei de Navarra degut al seu enllacamb la reina del rron navarro, "Ais arnats nostres los justicia, jurats, consell e prohomens de U ciutat de Xátiva e viles d'Algezira (Alzira), Untinyent, Cullera, Corbera, Alcoy, Biar, Bocayren, Penaguila, lo Capdet', mes avant estnenta el propósit de la dita carta, "...Com Nos, per deute de justicia e rahó ab deliberació madura haiam ordenat e provehit quela ciutat de Oriola e vosaltres ciutat dé Xátiva e viles damunt dites, e tots los altrus lochs del bra<¡ real del Regne de Valencia, siats e sien comptades per 90 quella part anosaltres e a aquells contingent apagaren lo donatiu o subvenció offerts al senyor rei per la cort... áa egualment distribuida e pagada entre vosaltres e les altres viles reals del dit regne" per a saber el que cada vila havk de pagar en aquest donatiu retal s'havia "ordenat e provehit que case u na de les dites univerátats se compte sos fochs (1) e déla dinumeració o compte de fet haura traineta ala ciutat de valencia ais comissaris", aquest recoropte o cens es va deure de fer per a tota classe cJ'habitants tants "cristians com de moros e juheus". el re compte era obligar "sots pena de M florins dor daragó deis bens de dascuns de vosaltres" (es refereix ais memores del consell alcoia). "...Data en (Jaragoca a XVIII dies de febrer en l'wiy de la nativitat de nostre Senyor MCCCCXXXVIIII".


-

El tnateix llibre de Consells ens diu com es va fer el recompte: "...En aprés diluns a VIIII de mar( del dit any, los dits honrats jurats per complir e enseguir la dita letra, feren scriure a mi, dit notari, tots los fochs que son arrobáis en la dita vila que son en nombre de docents seranta fochs, deis quals he rebut sagrarnent sobre los Sants Evangélica deis mans dretes de case uns de aquells corporalrnent rocats, que be e lealment han fet lo dit compre deis fochs déla dita vila deis quals fochs son les dues parts del molt alt senyor Rey e contribueixen amb lo bra$ real e la tercera part es de la senyora abbadesa de les sors menors de la ciutac de Xátiva per indivis e, per la dita tercera pait, contribueixen ab lo brac eclesiástic. En los quals docents setanta fochs ni ha quatre fochs que no son nostres vehins e un remps del any están en esta vila e altre temps del any en al tres viles e lochs, e huít fochs que son pobres e viuen tan pobrament que no antes (sic) en lo mon, ne paguen moraban (2), ans an ha viure del bacii deis pobres. Axí materx vos certifich com per los dits honrats juráis, mes stat notificada sots virtut del dit sagrament que dins lo ternie déla vila de Alcoy ha una alquería apellada Barxell, en la qual ha sis fochs de moros...*Se(tt-)nyal de mi Pasqual Margalit, notari publich déla vila de Alcoy..." Per a saber el nombre d'habitants d'Alcoi a través deis focs, existeix un problema i es el d'averiguar la quantitat de persones que viuen en un foc; alguns historiadors calculen 4'5 habitants per foc, altres en sitúen uns 4, Joan Regla en donará 5'5; sent aquest darrer un historiador que coneix molt be la historia medieval del País Valencia, jo he adoptat el seu criteri. Aleshores, de tot a$ó resulta que a Alcoi hi havia en 1439 uns 1485 habitants de dret, els de fet en serien uns 1463 (el document esrnenta que hi havia 4 focs de persones que no habitaven normalment la vila). En quant a Testar material de la vila,veiem que es rnolt satisfactori, ja que sois hi havia censades unes 44 persones pobres de solemnirat (huit focs). Destaca el fet, ja sabut, de que no hi havien moros dins la població urbana i sois hi havien a Barxell; respecte al se u nombre, aquest deuria ser de 44 (sis focs), nombre molt baixet i que su posaria que, amb l'expulsió deis moriscs, a principis del segle XVII, Alcoi no es ressentiria res i, per tant, a ella no li alcancaria la repoblació de nova gent (quasi tota de Mallorca) que hi va vindre per sustituir els moros. També es notori que els focs de jueus no hi existien malgrat ser Alcoi a fináis del segle XIII i principis del XIV, una de les poblacions on mes en vivien; segurarnent l'any 1391, amb l'assalt ais calis (barris de hueus) van desapareixer per mort o desterrament els jueus alcoians. Joan Regla al seu llibte "La expulsión de los moriscos",, diu que a Alcoi n'hi havien al segle XVI uns 1150 focs, amb la qual cosa el nombre d'habitants hi seria de 6325, o siga que en un segle la població alcoiana augmenta en 4840 habitants, el 326 "/., el que de m ostra la prospentat que Alcoi de u coneixer durant aquests anys, L'altra resenya es refereíx a l'abastarnent d'aígua per a la població alcoiana de la Font del Molinar. La transcripció es la següent: "Die dominica a XV de marc any MCCCCXXXVII11. Los honrats en Guíllem Berenguer, justicia déla vila de Alcoy, en V¡cent Gil! notari, en Guies Ayc, n'Andreu Eximeno jurats, en Ramón Pujades, Johan Margalit, Johan Poyo, Ramón Torregrosa, Francesch Ceutonga, Johan Miralles, Ramón Valls menor, Bernat Jover, Ramón Valls major, consellers tors ajustáis en la casa de la Cort celebrant consell e no discrepant en res sobre l'anygua (sic) qui ve del Molinar ala vila fon concordar per lo desús dit consell que nenguna persona de qualsevol ley o stament áa, que no gos toquar en lanygua qui ve a la vila per fet de regar denguna posesió sots pena de LX sous, £0 es saber: lo tere, al senyor Rey e laltre tere, al cusador e laltre tere, ala obra déla dita sequía. Et axí mateix tingueren per bó que pus la dita aygua venia ala vila que pensasen den cadufar lo carrer major e lo carrer del solar tro al val deles cañáis de Sent Agostí, per có que no anas la dita aygua per lo carrer descarada e per có que vendría nedia (neta) escurasen les gents e a^ó fon tengut per bó ques fos. Et així mateix fon tengut per bó per lo desús dit consell que lo discret en Vicent Gilí, notari, anas per fer la dartera pagua déla taxa del senyor Rey a Videncia". Aquest document demostra que les aigües del Molinar venien a Alcoi ja en 1439, fins ara es pensava que l'aigua va ser portada del Molinar a Alcoi al segle XVI, Per aquesra resenya ens assabentem de 3 coses: —una, ja que demosrra que la créenla de que les aigües del Molinar foren portades per primera volta a la vila al segle XVI es falsa, -l'any 1439 seria un any de secada, ja que es prohibeix ser-

vir-se de l'aigua per a regar. -per una mesura higiénica es decideix cobrir la sequía per on l'aigua corría (encadufar). Les aigües baixarien del Molinar ja cobertes fins a 1 actual placa d'Espanya, acó ho podem vore llegint al llibre de Consells la sessiodel 14 de juliol de 1438, on h¡ veiem: "ítem mes fon dereremenat en lo dit consell que los jurats feren fer un fors de cals per a obts de encadufar laygua del Molinar, có es en lo cami de la Canal (actual carrer de sant Nicolau) e per altres necessitats déla dita vía". Pero, quan va abastar l'aigua del Molinar la vila d'Alcoi? Les obres per a la conducció de l'aigua deurien comentar en 1418, ja que en el llibre de Clavaris de 1410—19, en la claveria de Frantesch Soler, llegim: "ítem mes an Johan Reg de manament de Bernat Loret jurat per una post (taulell) que prengué per a obts de la Font del Molinir... III sous, VI diners. ítem dona a Gemme moro de Benaloba per rahó de tres detienes de caba^os de terrea per obs de la Font... comtaren VI sous. ítem daltrapart XXXVIII sous V diners daquels LXXXI sous, III diners que la vila ami deu per la obra déla dita Font segons se mostra per lo comte rebut per los honrats en Johan Dalf ainora e lo discret en Pasqual Margalit notari e com axi es veritat fet lo present albara. Scrit déla mil rna fon feyt a XX dies de juny de MCCCCXVIII. L'abadessa del convent de les clarises de Xátiva i el senyor compte de Llura, darrer senyor feudal d'Alcoi, ajudarien a pagar el cost de l'obra, ja que en una carta enviada ala primera Jlegim: "Molt egregie molt reverent senyora, los honrats en Johan d'Aljamora, lochtinent del barlle e procurador comú d'aquesta vila e en Bernat Loret, van aqui per parlar ab vostra senyoria sobre los diñes que vos e lo comte haviets pro mes en lobrade la cequia... Scrita en Alcoy a XX dies de giner any MCCCCXX hu". O) La quantitat en que contribueix l'abadessa es de 200 florins, en una altra carta, enviada per l'abadessa al consell alcoiá llegim: "...vos responc que yo he donar consentiment aquexa vila per obs déla Font puxau nianlevar tro en CC florins,,. Scrita en Xátiva a XXVI de febrer". La mateixa quantitat dona el comee de Duna: "Prohomens ja sabets com Nos prometen en subvenció e ajuda déla factura déla cequia., que novelarnent fets portar déla Font del Molinar CC florins,.. que deis doents florins responguen a vosaltres deis primers sdeveniments déla térra ex irán e com la retardado déla dita c>bra sia gran dan d'aquexa vila e la expedició molt profitosa, la qual rnolt desigam per anernentació d'aquexa vila.,. Dada a Sogorb a XXII dies de febrer del any MCCCCXXI". Uns mesos després l'obra ja estaría acabada, ja que acó deduim d'una carta tramesa al consell d'Alcoi peí Johan Borell, batle i procurador d'Alcoi per part de l'abadessa de les clarises de XátWa: "...Empero a mi plau que deis diñes que la vila deu dar a San Mkjuel hi bestíagau XX florins e prestament jo seré aqui e daré manera don eixiran la resta, que jo he haud tan gran plaer del aygua ques entrada en la vila com vosaltres mateix, plaura a Den que ab salu la posehyxcau... Scrita a Albayda a II de juliol (1421)". Fins ara slla cregut que l'abastiment d'aígua de la Font del Molinar per a la vSa datava del segle XVI, jo a través d'aquesta darrera resenya, cree que demostré la falsetat d'aquest a créenla; No voldria acabar aquest trebail sense esrnentar una cosa: que - no he trobat cap facilita! oficial per a fer aquest trebail, dec agrair l'ajuda extra—oficial de dues persones, a les quals estic molts agrai't i que per raons obvies no puc dir els seus noms. El nou arxiu municipal del Bañe d'Espanya deu acollir tota la documentació histórica d'Alcoi, incluint-hi el Llibres de Consells que están a l'Ajuntament pero no dins de l'arxiu municipal. Les condicions per a que aquests docutnents (sense ells molts documentació es inútil) es conserven on están actualment no son les mes optimes, i el nou Ajunrametit elegit democraticamenr deu fer tot el possible per a que les dificultáis per a la investigació s'acaben i tota la documentació histórica d'Alcoi es conserve en un lloc apte i on puga tothom consultar-la lliuremcnr, Ricard BAÑO ARMIÑANA NOTES (1) El foc es us habitacle on viu una o varíes tamílica. (2) Impost que es paga va a partir de certa renta de jornal. (3) Llibre de Consell de 1411—27.

69


Alcoy, Octubre de 1869 La Revolución de Septiembre de 1868 contra el trono de Isabel n, pronto se convirtió en una explícita lucha por el poder entre las diversas facciones políticas: demócratas, unionistas, progresistas, monárquicos (por estas tierras motejados de "pandorgos") (2), republicanos federales. Rápidamente tomaron auge los republicanos, al captar Lt simpatía del pueblo por su defensa de las clases trabajadoras, la prédica del sufragio universal, y el ataque a las quintas, a los estancos y consumos, Su propaganda cada vez era mejor acogida entre los sectores populares, que no experimentaban ninguna mejoría de su situación desde el triunfo de la Gloriosa (3). Se está fraguando la levadura de los federalistas: muchas partidas soliviantan los ánimos, y son frecuentes los choques con las fuerzas gubernamentales (4). En octubre de 1869 hay gravísimos levantamientos en Cataluña, Andalucía, Valencia y otras regiones. Por la provincia de Alicante actúan partidas de federalistas (6); tale* la de Palloch (Francisco Samper), la de Tomaset de Petrel (Tomás Bertomeu) y la de don Fioilán Carvajal (6). También Alcoy vivió este octubre de 1869 entre zozobras y peligros. Ya el 30 de septiembre "hubo ea ésta alguna agitación producida al parecer por voces exageradas que los alarmistas hicieron circular. En su consecuencia fueron convocados por la autoridad a la Casa Consistorial los presidentes de los clubs y varios vecinos de reconocido patriotismo, y después de una animada sesión que concluyó poco antes de las diez de la nocbe, acordaron unánimes el sostenimiento a todo trance del orden público" (7). El domingo, día 3 de octubre, "se observaba bastante agitación con motivo de las noticias recibidas de la Marina. Se dijo que en Vülajoyosa hubo algún movimiento en sentido republicano y que una partida de sublevados, a cuyo frente se hallaba Carvajal, se dirigía a Alcoy" (8). A las nueve de la noche, el Ayuntamiento, en sesión extraordinaria, conocfa un telegrama del Gobernador de la provincia avisando "que según tenía entendido, Carvajal, Tomaset de Petrel y otros se habían dirigido hasta esta población" (9), y se convino "que se constituyeran en dicha noche algunos retenes en los puntos más Importantes" al Igual que ya había hecho don Agustín Albors con los voluntarlos que tenía previstos en la Posada Nueva (10). Nada parecía confirmarse, al punto que "en la calle de San Francisco con motivo de la fiesta del día 4, hubo el domingo y ayer música por la noche, tocando la banda Primitiva" (11), El martes, 5 de octubre, se respiraba, no obstante, alguna desazón "sin que nadie supiera ei- realidad la causa. Por la tarde se ofrecieron a la Autoridad varios círculos de esta ciudad poniéndose a su disposición para conservar el orden" (12). La situación en España es confllctiva; el Gobierno pide y obtiene la suspensión de garantías constitucionales "mientras dure la insurrección a mano aririada" (13). En Alcoy los presagios se convierten en realidades. El miércoles 6 de octubre "sobre las seis de la mañana se presentó en la puerta de Alicante una partida de 70 hombres muy bien armados, mandada por el cabecilla Tomaset de Petrel, pretendiendo al parecer entrar en esta ciudad; pero no considerándolo prudente se dirigieron a los edificios de El Salí, donde hicieron alto, permaneciendo allí todo el día, sin que por ello se alterase la tranquilidad pública en este vecindario" (14). "A la hora en que esto ocurrió se hallaban las primeras autoridades descansando de las fatigas de la noche, y al parecer fueron los dependientes del Municipio los que espontáneamente impidieron la entrada de la partida en la población. La partida descansó y comió en las fábricas y ventas del Salt; y después de haber pagado el gasto hecho y recogido algunas armas, salieron a las dos de la tarde con dirección a Bocairente, llevando consigo unos diez nuevos individuos que se les adhirieron" (15). Allí pernoctaron, reuniéndose con el grupo que capitaneaba Palloch. El mismo día 6, en la vecina Castalia, las tropas tuvieron "un reñido encuentro con los sublevados que recorrían aquel término" (16): Había entrado Carvajal con 25 hombres, "donde permaneció basta cerca del medio día, saliendo en dirección de Ibi, Poco después, sobre las 12, llegó a Castalia una columna de infantería del regimiento de Granada y algunos caballos, al mando del teniente coronel Sr. Arraudo, que iba en persecución de la partida, v salió al instante en su seguimiento haciendo adelantar la caballería, la que alcanzó a los insurrectos en las casas de Sarganella, impidiéndoles coger la sierra; hasta que llegada la infantería logró capturar 14 individuos de la partida, entre ellos al cabecilla Carvajal" (17), quien fue fusilado el 8 de octubre. (18). El jueves, día 7, al medio día, llegó a vista de Alcoy "una columna de tropa de línea y Guardia Civil, como de unos 300 hombres, la que después de recorrer las cercanías por la parte de El Salt tomó la dirección de la carretera de Villena. También estuvieron por estos alrededores otra columna compuesta de 150 guardias civiles procedentes de Cocentaina y unos 6O de Penáguila, la que estuvo descansando en la casa de campo llamada Marco val" (19). Por la tarde, el alcalde, don Antonio Pascual y Pascual, se reunió con los mayores contribuyentes, quienes le ofrecieron "su spoyo y cuantos recursos fuesen necesarios para el sostenimiento del orden" (20).

70

Los acontecimientos iban encadenándose. Alcoy viviría horas tensas, jomadas violentas. El telégrafo fue interceptado, y a las seis y media de la mañana del viernes 8 de octubre "llegaron a vista de esta ciudad las dos partidas republicanas de Palloeh y de Tomaset, procedentes, al parecer, de Onteniente donde hablan estado el día anterior; ambas Juntas componían una fuerza de sobre 200 hombres, haciendo alto a la otra parte del puente de la Libertad, a un tiro de bala de esta población, donde permanecieron todo el día hasta que sobre las nueve de la noche abandonaron dicho punto, tomando pacificamente la dirección de Agres. Grande fue la agitación habida en la población durante la permanencia a su vista de los expedicionarios, debido a la divergencia de pareceres entre el Ayuntamiento, el diputado Sr. Albora y gran parte del partido republicano más avanzado de ésta, respecto a si debía o no permitirse la entrada en Alcoy a los sublevados. Por fin pudo concüiarse todo y convinieron Palloch y Tomaset en retirarse. Hubo repetidas carreras y cerrar de puertas, llevándose el vecindario los consiguientes sustos". Al día siguiente, sábado 9, a las 8 de la mañana, llegó la columna de 200 infantes y 26 caballos que mandaba Airando, procedente de Ibi, e "hizo aquí alto durante una hora, prosiguiendo luego su marcha con dirección a Cocentaina. En la plaza de San Agustín, el jefe de la fuerza dio entusiastas vivas al Regente del Reino, a la Soberanía Nacional, a las Cortes Constituyentes, a la libertad, a D. Agustín Albors y al Pueblo de Alcoy". (21). La presencia de los gubernamentales, y las hábiles disposiciones tomadas, parecían haber alejado el peligro. El domingo, 10, se reunió el Ayuntamiento con los contribuyentes, y "se acordó que, mientras duren las actuales circunstancias y para garantir el orden y la tranquilidad de la población, se establezca un retén de servicio constante, cuyo coste se sufragará proporcional y voluntariamente por los primeros 200 mayores contribuyentes" (22). La prensa aleo vana, a su vez, se hacía eco de la calamitosa inestabilidad del país, preferentemente de los desmanes y enfrentamientos de Valencia y de Valls. Nuevamente, el martes 12, se presentaron los de Tomaset en El Salt (23), y el jueves 14 "a medio día se internaron en esta ciudad, casi por sorpresa, dos partidas que mandaban Palloch y Tomaset, las que permanecieron hasta el viernes a la media noche, vista la poca acogida que les dispensó este vecindario y la aproximación de las fuerzas del ejército que se disponían a atacarlas. No sabemos —comenta El Parte Diario— que hayan abusado de los vecinos, durante su permanencia, con vejamen alguno de consideración, fuera de los indispensables en casos de tal naturaleza, reducidos a procurarse armas y recunos pecuniarios. Para hacerse con aquellas publicaron bando de presentación e hicieron algunas registros en determinadas casas. Para allegar fondos, verificaron un reparto entre los 200 primeros contribuyentes, reparto que no llegaron a cobrar por la precipitación con que abandonaron la ciudad, apoderándose tan solo de 2.400 reales aue el Registrador de la Propiedad tenía. Las columnas a las órdenes de los sres. Airando, Urquia y Ricafort, que en combinación se dirigían sobre esta ciudad para atacar a las partidas de Palloch y Tomaset, entraron en ella el sábado 16, las dos primeras por la mañana y la de Ricafort a las 4 de la tarde". (24). Numerosas familias refugiáronse "en las casas de campo, fabricas extramuros y pueblos del contorno, huyendo de aquí por temor de que se reprodujeran acaso en Alcoy los sucesos de Valls y de Valencia... Muchas escenas de aflicción y sobresalto podríamos relatar: personas de todas fortunas, de todas edades y condiciones, a pie por los campos, por las montañas y por el cauce de los ríos, huían a todas horas del día y durante toda la noche del jueves y viernes" (25). Benilloba, Muro, San Rafael, P en águila, y, mayormente Cocentaina, acogieron a los aterrados alcoyanos. Semanas después agradecidos a tan noble ayuda, se recaudaron por suscripción 1.542 rvon. para los pobres de la villa hermana, destacando los donativos de los señores Barceló, Moltó Rico, Glmeno Moltó, Fiol, Tort, Cort, y otros muchos. (26). La tormenta había pasado. Los federalistas abandonaron estos lugares, encaminándose a Tárbena, donde el domingo 17 de octubre fue rechazada la facción de Palloch por aquellos esforzados vecinos que "tocaron a somatén y le impidieron la entrada causándole dos muertos y 5 prisioneros" (27}. Los derrotados se disolvieron en Denla "en cuyo punto se embarcaran el citado cabecilla Palloch con su secretario y Tomaset de Petrel" (28). Asimismo, el 21, hubo "en Adzaneta un encuentro entre la partida republicana al mando del cabecilla Plaza y una columna de tropa, la que entró a la bayoneta en dicho pueblo". Pacificado Alcoy, el domingo 17 a las cuatro de La tarde tuvo lugar sesión en la Casa Consistorial, con asistencia del "Teniente Coronel Jefe de las columnas acantonadas en esta ciudad y sus inmediaciones D. José Airando y Ballester que presidía el acto, con el objeto de proceder a la disolución del Ayuntamiento y constitución del que debía reemplazarle según las instrucciones que le fueron comunicadas por el señor Brigadier Gobernador Militar de la provincia" (29), dando por resultado la elección de los siguientes alcaldes: "Primero, Antonio Pérez Llácer; Segundo, Francisco Moltó Valor; Tercero, Gregorio Ridaura Torregrosa; Cuarto, En-


Uno de los grabados del plano desplegable que aparece en la "Guía del Forastero en Alcoy", de 1864. (Foto; Goyo}.

riaue Vitoria Pérez; Quinto, Rafael Julio Pérez Jordá; Sexto, RIgoberto Albor» Monllor" (30). El consistorio, un hoja suelta, dirigió la siguiente «locución: "Ciudadanos: En la noche de ayer tomó posesión y juró en manos del teniente coronel del regimiento de Granada don José Arrancio, en cumplimiento de órdenes superiores, el nuevo Ayuntamiento de esta Ciudad, cuyo primer paso es dirigir la voz a sus administrados. No os preparéis a percibir el eco de pomposas frases... Al admitir el delicado cargo con que se nos ha honrado, ciertamente que no hemos obedecido a mira alguna de partido ni de presuntuosa vanidad y sisólo a los impulsos de un acendrado patriotismo... Alcoyanos: no se oculta a vuestro criterio la gravedad de nuestra misión; no la hagáis más difícil e insoportable con vuestra conducta... Estad seguros que vuestro Ayuntamiento no os restringirá en lo más mínimo ninguna de las libertades conquistadas en la revolución de Septiembre..., pero tened la persuasión de que uno de sus propósitos es mantener la tranquilidad y el sosiego del vecindario. _". Por su parte, en la misma mañana, "un piquete de infantería y caballería publico en ésta el siguiente bando: En cumplimiento a las órdenes recibidas del Sr. Brigadier Gobernador Militar de esta Provincia declarada en estado de guerra, ordeno y roano: Art. primero. Queda disuelto el Ayuntamiento Constitucional... Art. segundo. Desde este día quedan cerrados los clubs Republicanos... Art. tercero. Así mismo queda prohibida toda reunión política... Art. cuarto. Del mismo modo quedan disueltos los Voluntarios de la libertad... y en su consecuencia harán sus individuos entrega de sus armas". Arrando prosiguió su misión; todavía coleaban los sucesos en los postreras fechas del mes: movimientos de tropa, batidas, idas y venidas de Carabineros y Guardia civil. Foco a poco fueron retornando las familias que precipitadamente hablan buscado la salvación en las afueras. La Alcaldía anunció: "No habiéndose celebrado la feria de Sta. Teresa que anualmente tiene lugar en esta ciudad en los dfás 15 y sucesivos del actual, se verificará el día 24 y siguientes" (31), y el empresario del teatro, el domingo 24 declaró a El Parte Diario, que "en vista de la tranquilidad que ya empieza a disfrutarse en ésta, se propone de nuevo abrir el coliseo con una compañía de zarzuela". Y, como efemérides destacahle de esta última semana de aquel octubre de 1869, las insistentes disposiciones dictadas por el alcalde, don Antonio Pérez LJacer. para el definitivo establecimiento en Alcoy del sistema métrico decimal. (32).

(2). El Parte Diario, 21—X—1869. (3). LIDA, CLARA E.: Anarquismo y revolución en ¡a España del XIX, Madrid, 1972. (4). TUÑON DE LARA, MANUEL: La España del siglo XIX. París, 1968. (5). BEREffGUER BARCELO, JULIO: Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. (6). RAMOS, VICENTE: Historia de la provincia de Alicante. Alicante, 1971. (7). El Parte Diario. 2—X—1869. (8). El Parte Diario, 5—X—1869. (9). Libro de Actas del Ayuntamiento de Alcoy. (10). REVERT CORTES, ANTONIO; Agustín Albors, entre la libertad y el orden. (11). El Parte Diario, 5—X—1869. (12). El Parte Diario, 6—X—1869. (13). Gaceta de Madrid, 6 octubre 1869. (14). El Parte Diario, 7—X—1869. (15). El Parte Diario, 8—X—1869. (16). El Parte Diario, 7—X-1869. (17). El Parte Diario, 8—X—1869. (18). Don Florión Carvajal Rueda era notario de Madrid, y contaba 39 anón de edad cuando fue fusilado. Ver "La Revolución", Alicante 26 y 27—VII—1870. (19). El Parte Diario, 8—X—1869.

(20). Id. (21). El Parte Diario, 10-X-1869. (22). El Parte Diario, 12—X—1869. (23). El Parte Diario, 13—X—1869. (24). El Parte Diario, 17—X—1869. (25). El Forte Diario, 20—X—1869. (26). El Parte Diario, 21 de noviembre de 1869. (27.).El Parte Diario, 20—X—1869. (28). El Parte Diario, 22—X—1869. (29). Libro de Actas del Ayuntamiento de Alcoy. (30). El Parte Diario, 19—X-1869. (31). El Parte Diario, 20—X—1869. (32). El Parte Diario, 31—X—1869.

NOTAS ( 1). ESP1 VALDES, ADRIÁN: Alcoy y la Septembrina. Alcoy, 1968.

Julio BERENGUER BARCELO

71


Alcoy y los geógrafos españoles anteriores al "Diccionario ^ de Madoz

Los escasos datos y referencias que sobre Alcoy nos procuran los geógrafos anteriores al monumental "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España" de Pascual Madoz (1845) debemos tomarlos con la difidencia natural a las encuestas que en aquellos tiempos se hacían. Es muy difícil llevar a cabo grandes síntesis sin que se deslice a veces el diablillo del error o la falsa interpretación. Incluso en obras actuales quedamos a menudo extrañados por sonadas inexactitudes. Por ejemplo, constatamos en el artículo "Alcoy" del "Diccionario geográfico de España" dirigido por Germán Bleiberg (1956) el monte San Antón, en lugar de San Antonio, Riquera, por Riquer y la existencia de pinturas de Antonio Gisbert y Vicente López en la iglesia de Santa María (¡qué más quisiera Alcoy!), iglesia que con las de San Agustín y San Mauro (con un retablo barroco de 1719, que en realidad es de 1753) da todavía como existentes, como si la guerra civil no hubiese señalado su 72

terrible zarpazo. Si estos patentes despistes se muestran en obras contemporáneas, imagínese el lector la dificultad de información en otros tiempos. En este sentido, el "Diccionario" de Pascual Madoz —aparte sus fiorituras y ejercicios de estilo— representa un esfuerzo considerable. El propio erudito no se contentó con los conocimientos bibliográficos al uso, sino que dirigió una serie de "interrogatorios" —así se llamaban desde Juan Páez de Castro— a todos los ayuntamientos de España. El de Alcoy, por medio de su secretaría, le remitió abundantes datos, según leemos en el acta municipal del 17 de junio de 1844 (i. Berenguer, "Historia de Alcoy", 11,239). Pero la investigación no fue siempre concienzuda ni profunda. Antes de la importante obra de Juan Antonio Estrada, "Población general de España" de 1768, el nombre de Alcoy aparece incidental mente en referencias de viajeros como Diego Cuelvis y Joel Koris (1599) o el caballero Des Essarts (1660). De ellos tratamos en nuestro libro "Viajeros por Alcoy" (C.A.P. Alicante, 1973) y no vamos a repetir la materia. También hay alusión a Alcoy en un manual de itinerarios como es el "Repertorio de todos los caminos de España" de Pedro Juan Villuga (1546) al hablar de la travesía de Játiva a Alicante. El libro de Estrada lleva como título completo "Población general de España, sus Rey nos y Provincias, ciudades, villas y pueblos" (Madrid, Imprenta de Andrés Ramírez, 1768). En el tomo II, página 237 se lee la siguiente síntesis de nuestra ciudad: "Una de las seis villas que tienen voz en la Diputación Real de Valencia es Alcoy, distante de ella quince leguas (donde se descubrió una grandiosa mina de hierro, año de 1504), fértil de pan, vino, aceyte, grano, seda, miel, cazas, ganados, de cuyas lanas labran muy buenos paños bien conocidos por su fama, frutas y hortalizas regadas con diversas fuentes, haviendo una tan rara, llamada Barchel, que copiosamente brota trece o catorce años, al cabo de los quales se seca por otro tanto tiempo y después buelve nuevamente a correr, formándose de las referidas aguas un río llamado Alcoy, que baña a Gandía. Hab ítañía mil vecinos en una Parroquia y dos Conventos de Frayles, Fue cimentada por Moros, nombrándola de este nombre por otra en el Reyno de Túnez, Conquistóla el Rey D. Jayme I, año de 1255. Tuvo varios dueños: hoy está unida a la Corona". A continuación incluye algunas líneas hablando de la ermita de la "Fuente Roxa" y de su "prodigioso caso", basándose en la referencia que hace el P. Basilio Varen de Soto en sus "Adiciones" a la Historia del P. Mariana, Los mil vecinos —es decir, familias— de que habla Estrada resulta un número bastante exiguo, ya que Cabaniíles pocos años después, en 1793, hablaría de tres mil vecinos o sea más de 14.600 almas o habitantes. Y añade la siguiente


nota al pie de la página: "Según la lista hecha en 1787 solamente había en Alcoy 11.000 y algunas personas; pero por la que el Cura hizo en 1793 con la mayor exactitud, y sin rezelo de que aumentase el número, porque se trataba de dividir en dos su Parroquia por el aumento que tenía, resultaron 11.126 personas de confesión y comunión; a los quales deben añadirse 3.500 párvulos, y todos forman 14.626". ("Observaciones sobre el Reino de Valencia" pág. 193). En cuanto a la "grandiosa mina de hierro" es una nota tomada de Gaspar Escolano, en sus "Décadas de la Historia de Valencia", de muy dudoso testimonio, si bien el propio Escolano añadía: "comenzaron a labrarle, pero luego se dexaron". Más interesante —por cuanto más amplia— es la relación que hace Sebastián de Miñano en 1826 en su "Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal". Habla de Alcoy en dos artículos, como "partido de la provincia de Valencia11 y como "vila realenga". En el primer apartado, incluye en el término de Alcoy treinta y tres pueblos que corresponden a cuatro comarcas diferentes: la "canal de Tibi", el "angosto valle de Polop", el "pía de BarchelT'y las tierras que van desde el valle de Polop hasta el término de Cocentaina. Su estilo hace gala de una florida expresión: "El gran número de cascadas que resultan de las presas, el ruido de las aguas y mucho más el de los molinos y batanes, lo frondoso de estos sitios por los empinados álamos y frutales que allí crecen, los trigos, maíces y demás productos que cubren los campos en graderías y la multitud de hombres, niños y mujeres que andan ocupados en servir las máquinas o cultivar el suelo forman un conjunto pintoresco, vivo y agradable, donde las aguas y la tierra sirven útilmente a los hombres, obedeciendo exactamente las leyes que les ha prescrito la industria bien dirigida'*. Miñano atribuye a Alcoy un "corregimiento de tercera", 3.442 vecinos y 18.219 almas, número algo abultado si se tiene en cuenta el censo oficial que se hizo de Alcoy el año anterior que daba 15.243 habitantes {apuntando, sin embargo, mayor número de familias, 3.850). De la disposición geográfica de la ciudad de Alcoy, nos dice con imagen muy exacta, que "se halla situada en forma peninsular, por los dos ríos que la circuyen". Como datos estadísticos, hay que destacar que cuenta "con 1.577 casas en un diámetro de cien varas de norte a sur, y 368 de este o oeste". Su industria muestra dos aspectos importantes, la fabricación de paños y la de papel. "Ninguna de las dos forma cuerpo colectivo sino que cada fabricante tiene la suya totalmente independiente de las demás". En la pañería hay 229 fabricantes, que trabajan 16.000 piezas de todas las clases. En cuanto al papel cuenta con 75 tinas que fabrican 3.000 resmas cada semana, "aunque en el día van suprimiendo algunas tinas y convirtiéndolas en

máquinas para la fabricación de papel'*. Habla también Miñano de la agricultura del término que, en aquella época, era exuberante con sus 36.000 fanegas de toda clase de granos y su producción de 120.000 cántaros de vino y aceite. Para finalizar, nos da noticias de sus comunicaciones: el camino que hay desde Játiva por Albaida "es malo, atravesando varios barrancos por puentes de manipostería" y el camino a Alicante —siete leguas— pasando por Ibi y la venta de Irán. Sebastián de Miñano es un espíritu pacífico, formado en la Sociedad de Geografía de París, pues fue uno de tantos afrancesados de la élite intelectual española que atravesaron los Pirineos. En Francia se habituó al rigor de las estadísticas y las comprobaciones. Por eso su "Diccionario" es una muestra de justeza y de honradez investigadora. De 1843 es la segunda edición de la "Guía del viajero en España" de Francisco de Paula Mellado que hemos podido consultar en la Biblioteca Nacional de París. El texto en que alude a Alcoy es mucho más breve y menos valioso. En la página 346, al citar el itinerario de Alicante a Alcoy, da las siguientes precisiones sobre nuestra ciudad: "Alcoy tiene 18.220 habitantes. Está situada a cuatro leguas de Albayda y siete de San Felipe (es decir Játiva), a la orilla del río de su nombre. Produce granos en abundancia, vino y aceite. Industria, fabricación de paños de todas clases y de papel; ambos ramos se hallan en el mayor grado de esplendor. De la primera se trabajan 16.000 piezas de paño de todas clases y de la segunda fabrican las 75 tinas más de 3.000 resmas cada semana". Como observamos, los datos sobre la industria alcoyana están calcados de Sebastián de Miñano. En cuanto al número de habitantes, con cifra redondeada, es también el mismo y, por lo tanto, inexacto, sin contar con el paso del tiempo. En una nota que Pascual Madoz había puesto a la obra "Estadística de España" del francés Moreau de Jonnés —obtra "traducida y adicionada" por él— en 1835 daba como número de almas 22.100 y como número de vecinos o familias 5.591. En fin, en 1845 aparecería la monumental y capital obra de este ilustre geógrafo, Pascual Madoz, el mencionado "Diccionario geográfico-estadístico" que fijaría y esclarecería toda una serie de amplios conocimientos sobre Alcoy. Como es un libro que ha sido generosamente comentado —y que está bastante al alcance de la mano en bibliotecas y archivos— damos aquí término a nuestra panorámica.

Adrián MIRO 73


Foto histórica de la inauguración fle la linea de autobuses entre Alicante y Alcoy, el 1 de Julio de 1910. Alto de {3 Carrasqueta. Hora Solar 7'3O. Conductor: José Maluenda Botí. (Vive actualmente) 1978-10, Nacido el 1 de Enero 1888 - ALCOY

La Font Roja y los veraneantes. Diversiones y juegas infantiles.

74

Fiestas populares en las ermitas y partidas rurales. ¿Polop, Barcheii...?


El coso alcoyano. ¡Toros en Aleoy! Esto indudablemente, es historia: "La plaga de bous vella".

La Estación del norteen 19... Gorras, capas españolas, blusas y bufandas.

El coche y el tarro de muías. Uno que viene y otro que va. Linea Alcoy - Alicante.

He aquí, en estas fotografías rancias, con sabor a años, a épocas pretéritas, a momentos en los que no existía ni la prisa ni el desasosiego, unas imágenes entrañables de Alcoy. Un Alcoy distinto, un Alcoy sencillo, amable, tranquilo, con sus problemas, claro, pero alegre, emprendedor, progresivo. El reportaje, a excepción de la fotografía del viaje inaugural de la línea de coches "Hispano—Suiza del Serpis", es una gentileza del Archivo Fotográfico Provincial, quien nos lo ha ofrecido tomándolo de unos clisés allí depositados por la familia alcoyana de Vicens— Moltó. La. Font Roja y los veraneantes en sus diversiones infantiles e ingenuas. Plaza de San Agustín, de la Constitución, de España. Acto militar con sabor a multitudes, ante la fachada de Santa Mana.

75


El traje popular alcoyano Sin lugar a dudas, los habitantes de Alcoy, durante la resistencia que la ciudad opuso al pronunciamiento progresista, mostrándose leal a la Reina Isabel II; durante las epidemias coléricas de 1854 y 1855 y en el curso de los horrores de la revolución internacionalista de 1873, fueron ataviados con los temos característicos de esa comarca. Las aguas de! Molinar y del Barchell lavaron esas prendas que actualmente yacen guardadas en arcones perfumados de historia y que en su letargo reviven escenas de fiesta, de jolgorio, de trabajo o de holganza, de alegría o de tristeza, Los elementos de esa indumentaria a la antigua usanza en Alcoy, son:

TRAJE MASCULINO Camisa: blanca, cerrada, en hilo o percal. Mangas fruncidas. Puños y cuello en forma redondeada. CHALECO En seda natural o raso de tonalidad dorada o ambarina, con pequeños motivos de flores en colores rojo, verde y azul. Bolsillos exteriores. Espalda en lino blanco o crudo. Botones de plata o de madera forrados de la misma tela, CALZÓN Corto, bombacho, en pana o terciopelo negro. FAJA Roja, de punto de lana, con flecos. MEDIAS De hilo blanco.

ALCOY

Traje masculino X V I t l -XIX)

76


ALPARGATAS De cáñamo, lino blanco y cintas negras de algodón. PAÑUELO De seda en distintas tonalidades, anudado a la cabeza. GORRO De forma triangular, en terciopelo negro, con adorno de espigas, amapolas y alguna escarapela.

TRAJE FEMENINO MANTÓN Negro, de lana, bordado con sedas de distintas tonalidades de oro y verde, REFAJO De lana, tejido a mano. Rayas horizontales de color sobre su fondo uniforme. DELANTAL De seda o raso negro, en forma rectangular y orlado de rico encaje. CORPINO De seda o raso negro, abrochado o acordonado en la parte delantera. En su escote y bocamangas resalta un encaje de bolillos en hilo blanco. MEDIAS Blancas de algodón. ALPARGATAS Blancas con cintas negras. PEINADO A dos bandas con raya en el centro y grueso moño de pelo retorcido en la nuca. ALHAJAS Dos peinetas de oro a ambos lados de la cabeza y arracadas de oro o filigrana. Estos mismos trajes, con ligeras variantes, fueron vestidos en Benifallim y Penáguila.

José Eduardo LÓPEZ MIRA

ALC O Y Traje femenino (Siglos XVIII -XIX)

77


La Bailía de Alcoy en la Edad Media

Foto: Archivo

Todo el Reino de Valencia, por derecho de conquista, quedó en poder del rey D. Jaime I. El monarca, de acuerdo con el pensamiento de su tiempo, repartió tierras y casas entre los que le ayudaron y premió la colaboración de los nobles otorgándoles honores y vasallos; pero se reservó para sí, en concepto de Patrimonio Real, un cierto número de lugares, villas y ciudades, así como el monopolio de algunas actividades como los hornos de cocer pan, las almazaras, los molinos de cereales, el abastecimiento de carnes, tabernas, etc. Todas las posesiones citadas y todos los ingresos procedentes de estos monopolios constituían el peculio real, que era controlado y contabilizado por el "Mestre Racional" y administrado por el "Bayle (o batlle) General del Reino de Valencia". De este "Bayle general" dependían otros funcionarios o batlles locales que representaban al rey y ejercían en los pueblos el papel de defensores y recaudadores de cuantos ingresos correspondían al Real Patrimonio por arrendamientos, alquileres, cenas, luismos, donativos, etc.. Los Batlles locales presentaban en Valencia un cuaderno en el que constaban detalladamente "les rebudes" hechas en nombre del rey. Las cuentas eran revisadas por el "Mestre Racional" del Reino. El más antiguo batlle alcoyano del que tenemos noticia es el escribano Juan, que ejerció dicho cargo en 1258. En el año 1276, Roger de Launa se encargó de la bailía de Alcoy y, posteriormente, de 78

su baronía. Desde esta lejana fecha de nuestra historia hasta el año 1430 Alcoy estuvo sujeto a variadas jurisdicciones. Dependió sucesivamente del señorío de los Launa, de los condes de Terranova y de miembros de la familia real en calidad de señores de la Villa, Depuesto por rebeldía el último señor de Alcoy el Infante D. Fadrique, Conde de Luna, el rey D. Alfonso III el Magnánimo nombró a Galcerán Guerau para el cargo de lugarteniente del procurador y batlíe "in villa et baronia dAlcoy que erat Federici olim dicíi comitis de Luna vobis et nostre majestatis rebellis" (1). El nombramiento fue dado y sellado en Valencia a 4 de Abril del año 1430. El primer cuaderno de cuentas de la bailía de Alcoy corresponde al año 1444. Foreste cuaderno conocemo s que el batlle Galcerán Guerau, que ejercía el cargo desde hacía 14 años, recaudó la cantidad de 8.826 sueldos y 1 dinero durante "lo any qui comenca lo primer dia del mes de Janer del any de la Nativitat de Nostre Senyor MCCCCXXXXIIII... segons que totes les dites rebudes son contengudes, scrites e asumades". Según el citado documento, el batlle recibía anualmente un salario de 400 sueldos, de los cuales 200 eran "per la bailia" y 200 "per la collecta de rendes". Para apreciar el desglose de lo colectado por un batlle alcoyano, tomo como ejemplo los datos proporcionados por el batlle Jaume Gil en su cua-


denio de rendición de cuentas en "lo any de la Nativitat de Mostré Senyor MU CCCCLXXX cinch que finí en lo any Mu CCCCLXXX sis, dins lo cual temps se conclou un any e romanint lo dit offici en mon poder" (2). En las cuentas de Jaume Gil constan en primer lugar los arriendos de los servicios que eran monopolio real. Se arrendaron tres hornos: el "Forn de la Placa", el de "Riquer" y el del"Raval". El de mayor importancia era el del "RavaP' por el que Francesco Climent pagó en arriendo 493 sueldos. Por el de Riquer abonó 362 sueldos el labrador Pere Lopic. y el de la "Placa" se adjudicó al barbero Jaume Botella por 220 sueldos. Por la diferencia en las cantidades pagadas, se puede conjeturar una mayor densidad de población en la barriada que iniciaron los Launa en el siglo anterior, es decir en el "Raval", situado entre la calle de Santo Tomás, Portal Nuevo y Purísima. El batlle Jaume Gil anota que se arrendó el "molí fariner" a Joan Semper, "fill de Miquel", por 94 cahíces y 1 barchilla de trigo; la mitad de "forment" y la otra mitad del ordinario, recalcando que la medida debía estar "tot al ras". La almazara se arrendaba por períodos de tres años y, en el que estamos comentando, estaba arrendada a Diego Goncalbec que pagó por su arriendo 12 arrobas de aceite; cuatro de primera calidad y ocho del ordinario, pero "tot oli ciar e rebedor". En cuanto a los impuestos cobrados en nombre del rey destacan el "Tere Delme" (tercio—diezmo) y la "Peyta". El Tere—Delme gravaba los productos agrícolas y la carne. En 1485—1486 este impuesto aportó a las arcas reales 4.521 sueldos: 3.505 en concepto de "pa, vi i oli", y 746 en el "carnatge" o tercio—diezmo sobre la carne cortada en las carnicerías para el abastecimiento de la villa. Otro ingreso fuerte, contabilizado por el batlle Jaume Gil, fue el de "Peyta" o impuesto sobre las tierras e inmuebles. Era un impuesto de escasa variación y del cual el rey obtenía en Alcoy 4000 sueldos anuales. En el año 1485—1486 se vendió un "molí fariner" y un "molí draper" cuyo importe conjunto ascendió a 130 libras y 10 sueldos. La venta o enajenación de una propiedad inmueble por la que se pagaba al rey o al señor un canon anual venía gravada por el impuesto de "luisme", consistente en dos sueldos por cada libra pagada por el comprador. Considerando que cada libra valenciana valía 20 sueldos resulta que el señor percibía por "luisme" el 10 por ciento del precio de venta. En nuestro caso, el batlle de Alcoy cobró 259 sueldos en nombre del rey por la venta de los citados molinos. Los otros ingresos consignados en el documento corresponden al alquiler de la "cambra del delme", por el que se cobraron 100 sueldos, y al de unos locales "davall la cambra de la civada" por el que se cobraron 7 a los jurados de la villa. Últimamente ingresó el Real Patrimonio 302

sueldos de interés por unos "censáis menuts". El total de lo que el Batlle alcoyano envió al Batlle General de Valencia por el año 1485—1486 ascendió a 9.994 sueldos, sin contar los 94 cahíces de trigo y las 12 arróbasele aceite correspondientes a "molins" y "alma cera". Estas fueron las últimas cuentas de Jaume Gil, pues en 1487, estando el cargo vacante por fallecimiento del titular, se otorgó la bailía alcoyana plena y legalmente a Melchor Alzamora a título vitalicio o, como se dice en el documento, "ad vite vestre" (3). Tengamos en cuenta que Alcoy no sólo tributaba al rey, pues éste sólo era señor de las dos terceras partes de las rentas de la villa, perteneciendo el otro tercio al Convento de Santa Clara de Játiva. También habían otros impuestos que periódica o esporádicamente gravitaban sobre los contribuyentes. Unas veces tenían que pagar o contribuir a los gastos de desplazamiento del rey con las llamadas "cenas de presencia" o "cenas de absencia" (4); otras era el impuesto del "morabati", que se pagaba cada siete años; otras se les cobrada, con ocasión de la coronación de un nuevo rey, un "donatiu al mo It alt Senyor, Rey per la sua novella entrada" (5). La documentación de nuestra bailía local nos puede proporcionar abundantes datos sobre el modo de vivir de nuestros antepasados medievales. Con ,1o que antecede sólo he querido llamar la atención de nuestros jóvenes investigadores hacia una fuente riquísima y poco explorada por nuestros historiadores locales. Rogelio SANCHIS LLORENS Cronista Oficial de Alcoy Alcoy 1979

NOTAS: (1). Archivo del Reino de Valencia: Libros "Mestre Racional";C-1115 (leg. 98). (2). Archivo del Reino de Valencia: Libros "Mestre Racional";C-1121. (3). Archivo del Reino de Valencia: Libros "Mestre Racional"; C-1123. (4). Archivo Municipal de Alcoy: "Llibres de Clavaris", 1450-58; Fol. 40 vto y 58. (5). Archivo Municipal de Alcoy: "Llibres de Clavaris", 1450-58; Fol. 51.

79


la fiesta como motivo

Los flecos del Centenario Por El Cronista Moros y Cristianos en Alicante, en 1715 Por Vicente Martínez Morellá

Nuestras Fiestas: Breve análisis sociológico Por Pascual Gisberi Agulló

Concurs D'olla Texí: Saníacreu Dibuix. Payágill Las carrozas en nuestra fiesta Por Jorge Peidro Pastor

Al filo de las estrellas. El gran cabo Por García Llopis

Les festes de Sanl Chordi y els feslers Por Francesa Jordi Pérez i Dura

Las fiestas de San Jorge en AlcoY Por M. Parera 80


Los flecos del Centerario

fiestas de moros ? cristianos ei iiier de sai jorge

Cartel anunciador del Vil Centenario

*P*50ir

Dentro de la programación artística que se monta entre octubre de 1975 y octubre del 76, fechas que comprenden la celebración del año centenario, hemos de destacar y resumir en este capítulo solamente aquellas manifestaciones de índole plástico —pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía— de gran interés y transcendencia, y que han constituido un logro y un acierto incuestionables. Quizá, para empezar, debamos arrancar esta síntesis con la espectacular muestra que Gregorio Hernández Rodríguez "Goyo", jefe del Archivo Fotográfico de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, presentó en el salón rotonda del Círculo Industrial en la semana del "Mig Any", y en el día en que, desde el balcón principal del Excmo. Ayuntamiento, nuestro alcalde pronunciaba el pregón del VII Centenario. La exposición de "Goyo" se centró en grandes reproducciones fotográficas del "Llibret de les Comparses" de hace un siglo, publicado por Company en 1876, así como de las más representativas instantáneas de José Asorí, el fotógrafo —al que tanta gratitud debe la fiesta- de aquel abril de hace cien años. La exposición de "Goyo" —cuyas obras han ingresado en el Museo del Casal de Sant Jordi por donación expresa de la Diputación alicantina— constituyó un éxito absoluto y significó la mejor apertura de estas conmemoraciones centenarias. (1) Fue montada por la Asociación de San Jorge en el Banco de Alicante de nuestra ciudad una nutrida y original exposición referida a bocetos y diseños de fila, importante exhibición de pinturas que se conservan en los locales sociales de las agrupaciones festeras y que en esta ocasión pudieron reunirse y ser contempladas por el gran público, advirtiéndose entre la colección expuesta algunas telas de excepcional belleza, tales, por citar dos ejemplos que pertenecen al mismo autor, los diseños de la fila Llana y fila Chano, óleos del ilustre pintor José Mataix Monllor, otros de Balaguer, Francisco Sempere, mosén Antoni Paya, etc. (2) La Junta Central del Centenario convocó en su día un concurso nacional de pintura festera dentro del cartel de premios artísticos y literarios que ha venido a sustituir - suponemos que por primera y última vez— los clásicos juegos florales, y a ser continuación de aquel "Certamen Científico y Literario" que organizó nuestro Ayuntamiento en 1876. A este concurso de pin-

tura se presentaron pocas obras y en su momento el jurado nombrado para fallar el certamen hizo pública su decisión* no otorgar el premio de 75.000 pesetas, y sí conceder dos accésits para las obras: "Guerreros", de Rafael Lloréns Ferri, y "Moro y Alcodiano", de José Francisco Aguirre, de Madrid. No hubo exposición de las obras concursantes y el certamen pasó, inexplicablemente, con más pena que gloria. (3) El día primero de marzo y en el salón de actos de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia de nuestra ciudad se celebró una exposición de los originales de Luis Solbes Paya que han servido para la edición del "Llibret de les filaes" de 1976, la reproducción litográfica del cartel anunciador de las fiestas actuales, obra que le fue premiada ai pintor Enrique Ruiz Roig, la presentación de la medalla conmemorativa del VII Centenario, acuñada en oro, plata y bronce, diseño original del pintor Alejandro Soler Pérez, "Alejandro", así como de la "Baraja Festera", diseñada por el propio "Alejandro" e impresa por la conocida casa especializada Heraclio Fournier, de Vitoria. (4) y (5) El primero de abril, y en el rotonda del Círculo Industrial inaugura Luis Solbes Paya una muestra de pintura de variada técnica y procedimientos bien distintos. Se trata de una colección de miniaturas sobre la temática de nuestros Moros y Cristianos, ejecutadas sobre pergamino, de un preciosismo exquisito, así como otra colección de cuadros de mayor formato, realizados con tintas planas, de concepción simbolista y, en ocasiones hasta surrealista. La muestra de Solbes constituyó un éxito sin precedentes tanto de crítica como de aceptación por el público. Como detalle valga el decir que el mismo día de la inauguración el autor había vendido más de la mitad de las obras, (6) Alfonso Saura LÍoréns abre el 20 de abril en el Hotel Reconquista una exposición de Grabados conmemorativa de la efemérides que se festeja. Veinte obras inspiradas en nuestra fiesta multicentenaria, tratada ésta con una nueva dimensión plástica de singular bellezat punta seca, aguafuertes, a la manera negra y otras técnicas configuran escenas que nos resultan familiares, orladas por símbolos e interpretaciones personal!simas del autor. La tirada es de treinta unidades por grabado, coleccionados éstos en carpetas. El autor hace donación al Museo del Casal de una tirada, así como de las planchas correspondientes, haciéndose

81


« f

ptri'iidm ut u nninti.tt Tthfiti . tiu !«nláTttlinnLl,íiintttifitrL»tUEíttti\i íníii tírtahí. rtitHitafiiUfüínz] Dita tiDocii pite Uta rti «lili: tl< b vif imt rU (Mí;

Gouache de Rafael Guarinos Blanes Exposición, octubre de 1976 Ilustración miniada de L. Solbes. (Foto: Carlos Coloma) constar que éstas no podrán ser utilizadas hasta el año 2076, rasgo característico que acrecienta más si cabe el valor de la colección. Tanto en los grabados de Saura corno en la miniaturas de Solbes han colaborado los escritores y poetas locales en una serie de glosas literarias y poéticas alusivas a cada obra. (7) El concurso de pintura festera convocado en su día por el Círculo Católico de Obreros ha dado por ganador al joven artista Miguel Feidro Berenguer con su obra "Diana", obteniendo el segundo puesto Juan José López Cátala con 'Testero centrifugado". La exposición de las obras presentadas se celebró en el salón de actos de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. (8) También en esta misma entidad se inaugura el miércoles 19 de mayo una espléndida exposición de escultura en hierro de José Gonzalvo Vives, este alcoyano de adopción y sentimiento, nacido en FU hielos de Mora (Teruel) en 1929, autor del gran mural del Hotel Reconquista de nuestra ciudad, obra de doscientos metros cuadrados; del Monumento al Tambor, en Alcañiz; Monumento a la Manta, en Onteniente, etc., artista invitado en las exposiciones internacionales de Escultura en Metal que se celebran en Valencia, y autor del retrato—busto de Azorín que existe en la plaza del maestro Jordá, así como del monumento a Gonzalo Cantó, erigido en la plaza de su nombre. La muestra de Gonzalvo ofrece calidades incuestionables y marca un hito en las manifestaciones plásticas celebradas este año en nuestra ciudad. El tratamiento del hierro, su forma y manera de cortarlo, soldarlo y darle carácter, cuerpo y figura, son facies que definen, de por sí, la recia personalidad artística del autor. En esta exposición, presidida por un San Jorge ecuestre y algunas diminutas pero magistrales figuras de moros empuñando cimitarras, Gonzalvo ha querido estar presente en la efemérides que se conmemora. Este, en definitiva, ha sido su particular homenaje a la Fiesta. (9) y (10)

82

Debe citarse también la exposición que un di'a antes, el 18 de mayo, se abre en la sala del Banco de Alicante en Alcoy, integrada por distintos dibujos, óleos y a críticos, sobre el tema "Moros y Cristianos" de distinta.; localidades, debida al sacerdote concesta no José Soler Cardona, delegado diocesano de Aíte Sacro. Algunas de las obras ya figuraron en una exposición similar celebrada por su autor en ocasión del Congreso de Moros y Cristianos que tuvo lugar en Vülena, y la muestra, colorista por demás, exalta con unas maneras muy personales, la fiesta, figurando en ella, preferentemente, composiciones exclusivamente de la vecina Cocentaina. La tetralogía festera, conmemorada este año a finales de mayo, y el verano, abre un obligado paréntesis, más que necesario, en las celebraciones centenarias, hasta llegar nuevamente a. las vísperas del-"MÍE Any", en octubre del 76, fecha en la que de una manera simbólica se desea cerrar la conmemoración siete veces centenaria del patronazgo de nuestro señor San Jorge. Para ello se programan diversas manifestaciones culturales y artísticas. La primera exposición plástica se abre en el salón rotonda de nuestro Círculo Industrial la noche del 16 de octubre. Se trata de una muestra pictórica —la primera que celebra el autor— de Rafael Guaiinos Clanes. £1 catálogo numera hasta treinta y nueve realizaciones, acuarelas, tintas y gouaches, a través de los cuales Guarinos —dotado de gran sensibilidad, de técnica y oficio formidables— muestra diferentes aspectos de nuestros Moros y Cristianos, desde el simple diseño a la composición alegórica o el "cuadro fester" por excelencia. (11) Por su parte, la Asociación de San Jorge monta en la sala georgina del Casal de Sant Jordi una Exposición Iconográfica de San Jorge —entiéndase nuestro Sant Jordí "matamoros"— recogiendo hasta sesenta y dos piezas, algunas de ellas muy significativas por lo gracioso del ademán, la inocencia del gesto o la cali-


Grabada ds Alfonso Saura. (Foto: Goyo)

dad de los materiales empleados. Medallas, grabados y litografías, vaciados de yeso, fundiciones en bronce, madera policromada, óleos, acuarelas, y otras versiones de indiscutible y alcoyanísimo interés. Obras de Peresejo, Laporta Valor, Cabrera Cantó, Cabrera Gisbert, Antonio Pascual y Abad, Lorenzo Ridaura. Vegreda Bassalo, Alfonso Saura, Ramón Castañer, Escuela murciana del siglo XVIII, etc. (12) En la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros de Al ¡cante y Murcia --entidad que ha prestado sus instalaciones repetidas veces en este celebrado aniversario— quedan inauguradas tres exposiciones, das de ellas, coincidentes en las conmemoraciones del año, son tradicionales en las programaciones de actividades de la Asociación de San Jorge. Se trata del XXV Concurso Fotográfico, a través de sus diferentes seccbnes habituales de aspectos festeros en blanco y negro, en color y diapositivas. El otro, el VIII Concurso Infantil de Dibujo y Pintura Festera. Como muestra especial, se exhiben los primeros premios —medallas- de los veinticuatro concursos de fotografía montados y patrocinados por la propia Asociación desde hace un cuarto de siglo. Esta ex-

posición, con un gran valor auto lógico, nos ha evidenciado el poder omnímodo que la imagen —y la imagen bien captada y artísticamente lograda- tiene en nuestra fiesta, expresión germina del gesto y del color. Al margen de estas exposiciones, en algunos barrios, así como a través de ciertas entidades privadas, culturales y agrupaciones escolares, se han celebrado concursos de pintura y dibujo infantil, carteles y expresiones plásticas referidas a nuestra fiesta, tal, por citar algunos ejemplos, los patrocinados por la Compañía General Española de Seguros, S.A., Exposición de alta joyería de Gomís Joyero, en cuyas vitrinas, y por cesión del Casal de Sant Jordi, se instalaron diversas obras de arte referidas a nuestros Moros y Cristianos; Colegio de San Antonio de Padua, Parroquia de San Juan de Ribera, Colegio de San Roque, etc. (13) En ciertas exposiciones, aparte de unas palabras prológales aparecidas en los catálogos correspondientes, hubo presentación oral de la muestra plástica de que se trataba. Para que quede constancia de ello, dejamos reseñados a continuación los nombres de quienes coadyuvaron al éxito de la muestra con su intervención hablada, alusiva a cada circunstancia:

Exposición Fotográfica de "Goyo", octubre del 75 Exposición Diseños de Fila, diciembre del 75 Exposición baraja festera, "Llibret", cartel y medalla conmemorativa, mano del 76 Exposición de Luis Solbes Paya, abril del 76 Exposición de grabados de Alfonso Saura Lloréns, abril del 76 Exposición de escultura de José Gonzalbo, mayo del 76 Exposición Rafael Guarnios Blanes, octubre del 76, ." Exposición Iconografía de San Jorge, octubre del 76

Adrián Espí Valdés José Aura Paya Adrián Espí Valdés Rafael Coloma Paya Vicente Boronat Vercet Roque Monitor Boronat Adrián Espí Vaidés Julio Berenguer Barceló

83


Las exposiciones señaladas. Codas ellas sin excepción, han constituido un poderosísimo aliciente cultural integrado en el amplio programa de actos de todo tipo y entidad tendentes a. enmarcar la celebración gozosa del patronazgo de San Jorge, adalid excelso a quien Alcoy rinde culto desde 1276, fecha en el que lo proclama santo tutelat y abogado suyo. Pero de entre todas ellas, dos vamos a destacar aquí y ahora, no porque la bondad de la obra plástica sea superior —sí diferente— a las otras habidas, sino porque en ambas concurre una especial circunstancia, v es ella que, en las dos, diferentes poetas y escritores ale o y anos colaboraron en la redacción de unos textos especiales que daban pie a la pintura y el grabado, respectivamente.

Ya antes lo hemos señalado al referirnos a las muestras de Luís Solbes Paya y de Alfonso Saura Llorens. En efecto: la exposición de Luis Solbes se constituía de dos partes; en la primera exhibe una colección de miniaturas —pintura acrflica sobre pergamino— de indudable interés, en la que el autor muestra el detallismo y el sentido decorativo, con escenas dedicadas a la fiesta de Moros y Cristianos, actos principalísimos de ella, "filaes" y, por supuesto, la figura de San Jorge, así como una interpretación miniada de la crónica del rey Jaime I, y otra referida al acta de ¡a efemérides georgina en Alcoy, Estos son los temas, y los pies literarios debidos a los poetas y escritores alca y anos:

"Crónica del rey Jaime I el Conquistador" Desclot y Muntaner "Leyenda de San Jorge" Tomado de un breviario que perteneció al duque de Bedford, regente de Enrique IV de Inglaterra "Acta de la batalla de Alcoy" Descripción del notario Bernardo Carrercs "Bando Moro. Filaes" Joan Valls Jordá "Banco Cristiano. Filaes" Joan Valls Jordá "La Gloria" Francisco Bernácer Valor "La Entrada de Cristianos" Rafael Coloma Paya "La Entrada de Moros" Antonio Revert Cortés "FJ día litúrgico: 23 de abril" José María Navarro "La batalla de arcabucería" José L. Mansanet Ribes "San Jorge aparece sobre Alcoy" Adrián Espí Valdés "Sant Jordi" Alegoría, sin texto La otra exposición es la de Alfonso Saura. Una colección de grabados -aguafuertes, punta seca, manera negra, etc.— en la que el pintor, ceramista y grabador alcoyano encuentra una nueva respuesta plástica a nuestra fiesta secular. La tiesta, se ha dicho, es color. En el grabado, por contra, no hay color. Juega "En donde se habla de una llamada.,." "Déla mano del capitán" "Chirimitero" "Apunte" "El seré Islam" "Elemento vital de la Fiesta" "El turbante" "Metamorfosis" "Por una mirada" "El Jeque" "Gitanita" "Diana" "Salvas de fiesta" "Los sarracenos" "Evocación relámpago" "La herencia" "Trilogía JntantiíV "La estafeta" "A temps de pólvora" "Sant Jordiet"

(1) ESPÍ VALDÉS, Adrián.— Goyo en la Expo del VI Centenario, Alcoy, "Ciudad", el 21 de octubre de 1975. (2) NOTICIA.— Singular exposición de diseños testeros. Alcor. "Ciudad", 13 de diciembre de 1975. (3) NOTICIA.— Desierto el concurso de pintura convocado por la Tunta Central del Centenario. Alcoy, "Ciudad", 15 de abril de 1976. (4) NOTICIA.— La inauguración de la muestra del Centenario, en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Alcoy, "Ciudad", 4 de mano de 1976. (5) J.V.— La Baraja (estera. Alicante, "Información", 11 de marzo de 1976. (6) B. LINARES, Camilo. - Esta tarde, a las ocho, inaugura Luis Solbes una exposición de fiestas en el Círculo Industrial. Alcoy, "Ciudad", 1 de abril de 1976. ESPÍ VALDÉS, Adrián.— De arte, Luis Solbes y su pintura festera. Alcoy. "Ciudad", 1O de abril de 1976. COLOMA, Rafael.— La crónica de Luis Solbes. Alcoy. "Revista de las Fiestas", 1976, pég. 109. (7) B. LINARES, Camilo,— Con Alfonso Saura Lloren?, pintor alcoyano que inaugura una interesante exposición de grabados. Alcoy, "Ciudad", 2O de abril de 1976. ESPÍ VALDÉS, Adrián.— De Arte, Grabados de Alfonso Saura: una muestra de Antología. Aleoy. "Ciudad", 1 de mayo de 1976(8) P. Enrique.— El ganador del concurso de pintura del Ci'rculo Católico Alcoy, "Ciudad", 1 de mayo de 1975.

84

un papel importantísimo el blanco y el negro, la luz y la oscuridad, las matizaciones todas. Saura asilo entiende y presenta una colección riquísima y sugestiva. También los escritores locales coadyuvan al éxito de estas realizaciones con su aportación literaria, y en las carpetas correspondientes, junto a cada lámina, escriben éstos con arreglo a la siguiente relación de títulos e ideas: Floreal Moltó Soler . Adrián Miró García José Calabuíg Castelló Antonio Candela Carbonell Jordi Valor i Serra Rafael Colonia Paya José Cuenca Mora Juan-Alfonso Gil Albors Carmen Llorca Vilaplana Julio Berenguer Barceló Antonio Revert Cortés Enrique Botella Oltra Armando Santacreu Sirvent Guillermo Berenguer Carboneíl Juan Gil -Albert Camilo Bito Linares Francisco Bernácer Valor Enrique—Luis Samis Abad Joan Valls i Jordá Adrián Espí Vddés EL CRONISTA (9) Exposición de Cotiza)vo en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Alcoy, "Ciudad", 18 de mayo de 1976 (el periódico se fecha erróneamente el 18 de abrü), (10) ESPÍ VALDÉS, Adrián.— De Arte. Esculturas en hierro, de Gonzalbo, en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Alcoy, "Ciudad", 1 de j u m o de 1976. (11) NOTICIA.— Exposición de Rafael Guarinos. Alcoy. "Ciudad", de octubre de 1976. (12) NOTICIA.— Exposición Iconográfica de San Jorge. Alcoy "Ciudad" 21 de octubre de 1976, (13) S.— Dos San Jorges originales como decoración y recuerdo del VII Centenario del Patrón. Su autor, el maestro artesano Rafael Abad Segura. Alcoy. "Ciudad". 2 de marzo de 1973. NOTICIA.— Fallo del concurso de carteles del Centenario realizados por alumnas de) Colegio San Roque. Alcoy, "Ciudad", 6 de abril de 1976. E.N. ALBA.— Los alumnos del Centro de Educación Especial 'Tomás Uacer" entregan los trabajos conmemorativos del VII Centenario. Alcoy. 11 de mayo de 1976. NOTICIA.— El Centenario en la juventud. Alcoy, "Ciudad", 15 de mayo de 1976. NOTICIA.— Los escolares viven también el Centenario, Alcoy, "Ciudad". 18 de mayo de 1976. REPORTAJE.— General Española de Seguros, S.A. entrega los premios del I Concurso Infantil y Juvenil de Pintura (de fiestas). Alcoy, "Ciudad", 1 de Julio de 1976.


Moros y Cristianos en Alicante, en 1715

Foto: Archivo

En la Biblioteca de la Universidad de Valencia existe esta publicación: "Festivas demostraciones conque celebró la Muy Ilustre, noble y siempre fíe! ciudad de Alicante, los reales desposorios de Su Majestad con la serenísima señora doña Isabel Famesse de Neobvrg, princesa de Pariría y su felize arribo a la Corte de España en los días 20, 21, 22 y 23 de enero de comente. Año 1715. Con licencia. En Alicante por Andrés Clemente" y que reproduce el historiador callosino Adolfo Salva y Ballester en su "Bosqueig historie i bibliogtáfic de les festes de Moros y Cristians", publicada por el Instituto de Estudios Alicantinos en el año 1958. Y también hay ejemplar en la Biblioteca Provincial de Alicante, (Casa de la Cultura), según indica Albert en su trabajo "La imprenta en la Provincia de Alicante". Interesante es para lo que se dedican a la historia de esta fiesta popular de los moros y cristianos, para conocer el dato curioso sobre la venida de los moros por mar. Y por considerar que algún avezado investigador de estos temas pueda profundizar en el acto, a base del acuerdo municipal alicantino, transcribimos seguidamente un documento conservado en el Libro de Cabildos y Ayuntamientos de este año de 1715, que a la letra dice así: "Vista una memoria de Esteban Ballester, carpintero que importa veintiocho libras, diez sueldos y tres dineros, por el trabajo y gasto de formar y deshazer los Castillos para los fuegos de moros 'y cristianos para la celebridad de las fiestas del casamiento de Sus Magestades acordaron sus señorías que examinada y regulada por dho. Señor Dn. Antonio Rotla y Canicia, se paguen". (Archivo Municipal de Alicante. 5—9—28). Los estudiosos del Folklore alicantino en su faceta de la tradicional fiesta de moros y cristianos —en algunas épocas muy decaída— tienen en las bibliotecas y archivos de Alicante, material todavía inédito que poder utilizar y así aportar su grano de arena a la historia local. Vicente MARTÍNEZ MORELLA Cronista Oficial de Alicante ai 85


Nuestras fiestas: breve análisis sociológico suelen seguir. Como el mismo término indica, la solemnidad añade a la conmemoración una mayor riqueza de recursos tanto materiales como inmateriales, extendidos en el tiempo y más perceptibles en el espacio, con lo cual el sentimiento de lo que se conmemora se imprime más profundamente en el ánimo y sensibilidad del pueblo. Ello implica también la práctica de un ritual según el cual determinados actos han de ser ejecutados en tiempos y modos definidos por la índole de lo que se solemniza. Así, la Misa, procesión y aparición de S. Jorge; los desfiles de moros y cristianos con el asedio de aquéllos y el triunfo final de éstos, pueden considerarse como los actos rituales de nuestras fiestas, según la terminología de H. Schoeck, y son tan consubstanciales a ellas que si alguno o algunos de estos actos se suprimiesen, éstas quedarían seriamente desvirtuadas. Otros actos cívicos, benéficos, artísticos o culturales que se celebran más o menos tradicionalmente, son brotes naturales o adiciones que enriquecen y revitalizan todo el conjunto, aunque no son esenciales. DOS OBSERVACIONES:

Foto: Studio

Si hiciésemos un amplio estudio sociológico del desarrollo de nuestras fiestas a través del tiempo, observaríamos sin duda cuatro estadios evolutivos que podríamos distinguir con los términos de Conmemoración, Solemnidad, Celebración y Espectáculo. CONMEMORACIÓN Y SOLEMNIDAD: Por todos los estudiosos de nuestras fiestas es conocido que éstas comenzaron con una conmemoración en acción de gracias por la protección que Dios había dispensado a los alcoyanos por intercesión de S. Jorge en la batalla contra las huestes de Alazrach. Esta conmemoración era de carácter religioso y cívico en que tomaban parte las autoridades religiosas y civiles así como los gremios y cofradías de la villa, y, aunque no tenemos datos muy concretos, sabemos con toda probabilidad que se celebraban ya desde el mismo año, o el siguiente, al de la batalla. Que esta conmemoración, que a los principios era muy sencilla, revistiese pronto los caracteres de solemnidad tanto en lo litúrgico como en lo civil, nada tiene de particular, ya que ésta es la trayectoria evolutiva que tales acontecimientos 86

Aquí conviene hacer dos observaciones para la mejor inteligencia de nuestras fiestas. La primera es que en la transición de un estadio a otro, —por ejemplo, de conmemoración a solemnidad— no se pierde ninguno de los caracteres del anterior (o anteriores), sino que se retienen, o más bien, se completan y enriquecen, cosa que hay que tener especialmente en cuenta al tratar de la transición de celebración a espectáculo. La segunda observación es que en todas las naciones y pueblos —incluyendo, naturalmente, el nuestro— el sentimiento religioso y cívico con todas sus expresiones tanto artísticas como sociales, políticas y aun económicas, han ido siempre juntos y aparecen orgánicamente fundidos como un todo. La llamada por los sociólogos "fusión primitiva" —que no es "primitiva" sino antigua— es universal, aunque en nuestra civilización occidental aquella comenzó a resquebrajarse ya desde el Renacimiento, provocando una especie de esquizofrenia social y psicológica o, como Arnold Toynbee diría, un "cisma en el alma", que, de no restañarse a tiempo, podría terminar con desintegrarla. Mas aquí no podemos extendernos en esta cuestión. Baste decir que nuestras fiestas, nacidas en una civilización más integrada, y transmitidas por una tradición multisecular, conservan todavía esta ancestral afinidad entre lo religioso y lo cívico, lo sagrado y lo profano que hace que durante estas fiestas, y luego, a raíz de ellas, todos los alcoyanos nos sintamos unos, por diferentes que sean nuestras tendencias, rango social y lealtades. El alcoyano nunca está social y mentalmente más sano y equilibrado que durante las fiestas de S. Jorge, aunque a veces parezca una paradoja.


CELEBRACIÓN (FIESTA): En cuanto al tránsito de solemnidad a celebración, éste consiste, sobre todo, en un incremento extensivo por el cual todo el pueblo, de un modo u otro, participa o puede participar en la fiesta o actos rituales con la consiguiente satisfacción y regocijo. Este es el estadio, o fase, que ordinariamente se conoce con el nombre de fiesta o fiestas, aunque aquí reservamos este título para designar todo el conjunto con sus respectivos estadios evolutivos. No hay duda de que para todos nosotros este estadio, el de celebración-fiesta, es el más importante y significativo. Baste presenciar un año las fiestas de S. Jorge, o conocer en general lo que sobre ellas se ha escrito, para darse cuenta de su naturaleza y popularidad. En ellas no es el pueblo mismo quien meramente las presencia, sino que, sobre todo, las vive. Puede incluso vivirlas sin presenciarlas, como la madre cuyo esposo está desfilando en la Entrada de Cristianos mientras ella está en casa preparando con toda ilusión el traje que su pequeño o pequeña ha de lucir por la tarde en la Entrada de Moros. Contra lo que superficialmente se cree, no es sólo el festero el que hace la fiesta —aunque a él le toca la parte más perceptible. Los que organizan las fiestas o se encargan de su desarrollo, el cocinero que afanosamente está preparando la comida, el guardia que cuida del orden, el ama de casa que agasaja a los huéspedes, el periodista que cuidadosamente está recogiendo notas para su crónica, la joven que ansiosamente está esperando el momento en que desfile su hermano o amante para aplaudirle "rabiosamente" etc. etc. no son meros espectadores; están activamente contribuyendo al desarrollo de las fiestas. La auténtica "fila deis mirons" es menor de lo que parece, y está mayormente compuesta de forasteros. ESPECTÁCULO: Y con esto llegamos al último estadio de las fiestas, el de espectáculo, que es aquel en que ahora nos encontramos y cuyos problemas se hacen sentir cada vez más. Espectáculo viene del verbo latino spicere mirar, examinar; así, spectaculum o espectáculo es aquello que se mura o existe para ser mirado con detención. Si esto es así, la tradicional introversión o repliegue sobre nosotros mismos que en el estadio anterior hemos observado, ya no basta. Es verdad que la configuración geográfica de Alcoy, su milenario aislamiento debido a los montes, barrancos, torrenteras y cauces de los ríos que nos circundan, han sido propicios al desarrollo de este auto-envolvimiento que nos ha distanciado del mundo externo a pesar de la subsiguiente construcción de nuestros puentes y de los medios modernos de transporte y comunicación que con el tiempo se han desarrollado. No hay duda de que a este

aislamiento secular debemos en gran parte nuestro modo de ser y de expresarnos, nuestras virtudes y defectos, nuestro individualismo e independentísimo, así como también el carácter peculiar de nuestra industria tipificada tradicionalmente en el clásico "drapaire". Pero los tiempos van cambiando, y no es sólo Alcoy quien se está asomando al mundo exterior, sino que es también el mundo quien se está asomando a Alcoy. Y a éste no solamente hay que recibirlo con la cortesía y hospitalidad proverbial de los aleoyanos, sino que también hay que invitarlo, facilitar su estancia, y hacerle partícipe de nuestras fiestas —es decir, acentuar la parte de espectáculo de éstas, tomarlo como un factor operativo en las reformas que en el futuro se introduzcan. Insistir en que el mundo se va haciendo pequeño y que el ecumenismo (en todos los sentidos) avanza, es machacar en lo obvio. Pero de este intercambio, en cuanto se refiere a nuestras fiestas, son muchas las consecuencias prácticas que se pueden sacar —acortar debidamente los desfiles que tanto cansan al espectador; suprimir aquellos rasgos que, aunque deleiten a los que los presentan, pueden desagradar u ofender a quienes los presencian; hacer gustar a los huéspedes o turistas las profundas cadencias, a la vez que vivaces, de la música alcoyana en conciertos y veladas; esa música que, por lo menos en su modalidad árabe-hispana (que se está cultivando en Alcoy), quisiéramos ver más metodizada y prominente... Los coros y danzas alcoyanas ¿por qué no se fomentan y cultivan más? ¿Porqué no se les integra en las fiestas de S. Jorge como preludio o secuencia de ellas? SUGERENCIAS: Estas cosas que, tan sólo con un conocimiento superficial de causa, sugiero, y otras muchas, que sin duda ocurrirán al lector alcoyano, han de ser tenidas en cuenta a la luz de un mundo en cambio que nos está invitando a salir de nuestra tradicional introversión, aunque sigamos conservando, y aun enriqueciendo, nuestra personalidad colectiva. Abriéndonos más al exterior, podremos ofrecer a quienes nos visitan, tanto nacionales como extranjeros, el arte, la belleza, la alegría, la devoción y la espiritualidad de que durante siglos nos hemos nutrido y que el mundo tanto añora. Los visitantes, en cambio, nos podrán distinguir con su reconocimiento, afecto y todos los bienes que proceden de esa extensión de comunicaciones y relaciones sociales que tantos beneficios mutuos pueden reportar. En suma. El aspecto de nuestras fiestas como espectáculo en el sentido indicado, y como el estadio más avanzado de su evolución que implica una mayor apertura al exterior, es, según modestamente creo, la cuestión capital que nos confronta. Pascual GISBERT AGULLO (Doctor en Sociología) 87


D'OLLA

AUCA FESTIVA 16ALANA DE N05TRA OllCT/A ALCOIANA TEXT= SANTACREU

J

DES PE TEMPS /MMEMOftlAL EN ALCOy L'OLLA PE MÚSiC ES UN M4N7AF? ESPECIAL.

PEPO £5 7URA í <?UE VA 5£f? UNA FILA.

¿A FORMULA NO £5 SECRETA; eOTlFAffffA, NAS5, FE50LS, PENQUES TENPRESi PELLETA.

BULLINTATOTACALFOR TOT ME5CLAT i f?EMHNAT JXUN OUA 5UPERIOR.

ES UN PLAT TAN POPULAR í?UE'N ALCOV T0TS SEX MENTEM COM 51 FÓRA CAVIAR.

PER AIXO EMTPE LES FILAES t'ASSOCIAClO FA UN CONCUR5 EN BA5E5 RE^LAMENTÁES.

NO SE $W QÜ\ LA /NVENTA


LA GLORIETA ES L'ESCENARI OM T0TS POPEN PEM05TRAF? ELSEU VALOR CULINARI.

I ALLÍ ES COMPETIX A MORT BÜSCANT £L FUNT I EL 5ABOÍ? I E5FEI?ANT l^ BOMA

TA5TA LA PÍ?DVA El ÍURAT PER A PONAf? \£F?EDICTE PE LES OLL£5 <?ÜE HAN

I DE5PRE5 DE VOTACíO ES PREMWT EW UN APLAUS EL CUIWER 7A CAMPEO".

51 L'AUCA TÉ O NO Té MOUA ESTA ES L'HISTORIA SUCINTA PELS NOSTRE5 CONCURSOS D'OLLA

RU LO QUE MO D/U ES QUB MOLT5 DELS POSEN CALDO DE PUXERO.


Las carrozas en nuestra fiesta

El coso multicolor, (Foto: Archivo]

Después de la Entrada de Moros, el llamado Paseo General Un caballo tira de una rara v curiosa carroza que simula una de aquellas avionetas de los años veinte, en cuya hélice se enredan las serpentinas. (Foto Archivo).

La carroza propiamente dicha, o carruaje ricamente vestido y adornado, cumple una función pública y útilísima en toda clase de festejos. En nuestros Moros y Cristianos, hace muchos años que adquirió patente de indispensabilidad; primeramente en forma aislada y, posteriormente, en forma de grupo. Alcoy cuenta con suficiente número de bocetadores y artesanos que, con intensa dedicación y mucho amor a la "Festa", participan en su creación y puesta a punto de lasque se les demanden por las "fllacs" de cargo de ambos Bandos. Nuestros festejos "georginos" disfrutan de una fama merecida, lograda a costa de constantes esfuerzos y sacrificios por las generaciones de fcstcros que nos precedieron y por la de los actuales. Debido a esto, las carrozas, en mayor o menor número de unidades, deben cuidarse muy mucho, al igual que acontece con nuestros vestuarios, escuadras de esclavos, bandas de música, partituras especiales festeras y boatos en general porque, todo ese conjunto, es el que deleita al numerosísimo público que los contempla a través de nuestros acreditados desfiles. Hace medio siglo, en la Fiesta participaba un conjunto de carrozas que eran costeadas por distinguidas familias de la localidad, las cuales, además, se preocupaban de ocuparlas por las bellas jóvenes que componían cada familia. A este desfile, que algunos recordarán, se le llamaba oficialmente "Coso multicolor".

90

Recordamos muy en nebulosa algunas de ellas pero, esto, hoy lo podemos suplir mediante la reproducción gráfica, de algunas de ellas. Enumerarlas una por una sería prolijo pues su conjunto era bastante numeroso. Sin embargo citaremos dos elegidas: las denominadas "canoa" y "cisne" cuyas fotografías adjuntamos en este artículo. Este desfile duró hasta el año 1931 inclusive en la forma antes descrita, y alternando con los actos festeros. Aquellos tiempos, económicamente hablando, fueron buenos y se notaba. Luego, a la proclamación de la U República española, el Ayuntamiento de la ciudad, se h¡2o cargo de costear dicho desfile y de elegir a las señoritas ocupantes. Aunque los tiempos, desgraciadamente, no fueron tan buenos, las carrozas encargadas no por eílo dejaron de tener su elegancia. Tal es el caso deL modelo aquí insertado, que fue bautizado con el nombre de "Lira musical". Tanto en una como en otra época, las "filaes" participaban activamente en el ."coso". Como ejemplo gráfico de tal colaboración, reproducimos, una carroza encargada por la "fila" de Domingo Miqucs y ocupada por "festers" de su época en pleno bullicio. L<j que sí recordamos con precisión es que, a fin de vencer las dificultades económicas surgidas a raí; de la segunda época citada, casi todas las carreras construidas en determinado año eran, al siguiente, debidamente reformadas y, con poco material y nueva pintura, parecían modelos completamente nuevos. Mas hay que señalar que, por entonces, se disponía de mayor facilidades en todos los sentidos: cesión de ¡ocales capaces, suficiente número de J'gateras" y "carromatos" que el festejo requería e incluso cesión gratuita de papel de color, redondo y troquelado que, junto a la cola o "dextrina" (como popularmente se la conocía) se suministraba gratuitamente por una acreditada marca de papel de fumar. De tenerse ahora tales facilidades, de disponerse en nuestros tiempos de plataformas especiales (cual acontece en la alcoyanísima Cabalgata de Reyes Magos, y que sus directivos, ceden a ¡as "filaes" de cargo con alquiler módico), el costo de las carrozas requeridas por nuestros Moros y Cristianos resultaría mucho más económico, sin perder un ápice la línea característica y especial de nuestra "trilogía" y, además, t-vitaría en ocasiones el tener que alquilarse fuera de nuestra población. Incluso podría ciarse el caso a la viceversa; sería Alcoy quien las podría alquilar a muchas poblaciones cercanas a nosotros y que, en multitud de ocasiones, han preguntado por carrozas alquiladas


Bellezas aicoyanas a lomos de un gran cisne. (Foto: Archivo).

para sus festejos. Lo que, en minoría de ocasiones, han podido ser satisfechas en sus lógicas pretensiones. De nuestro inolvidable padre, un gran "fester": Ismael Peidto Esteve, recibimos nuestras primeras lecciones de alcoyanía, basadas en un profundo amor a nuestro pueblo, a su Patrón y a su Fiesta. De él también recibimos las enseñanzas de construir, diligentemente, cada carroza; aparte de saber dotarla de una muy necesaria seguridad para los ocupantes de la misma, todo ello complementado con un servicio de acompañamiento a lo largo del recorrido, a fin de evitar cualquier imprevista contingencia. Hay un becho especial que merece set destacado: el de la carroza "cieñe" de todos los desfiles, popularmente conocida en todo tiempo por la del "Ajuntament", Esta era una fiel y cuidada reproducción del Escudo oficial de nuestra ciudad. Como quiera que muchos de nuestros lectores no la contemplaron jamás o, a lo sumo, apenas la recuerdan, hemos creído conveniente reproducirla. A grandes rasgos esta es la sucinta historia de las carrozas en la "Festa" alcoyana hasta 1936 inclusive. Sobrevenido el triste periodo de nuestra guerra civil, todo quedó en el olvido. Superado éste, en 1940, se instaura de nuevo. También fue esta una época muy difícil. A trancas y barrancas, pero sin pausa, nuestros Moros y Cristianos van recuperando la categoría perdida años atrás. Desde 1940 a 1945, ambos inclusives, la mujer alcoyana, salvo raras y honrosas excepciones, ya no participó en la Fiesta. Y llegarnos a 1946. Por la mañana, en la Enerada de Cristianos, y en su Alferecía, la "fila Vascos" reinstaura tal participación, sacando en su "boato" buen número de jóvenes y bellas alcoyanas, ricamente ataviadas, a lomos de mulos artísticamente enjaezados. El mismo día y año, en la Entrada de Moros, corresponde la Alferecía a la "fila Judíos", cargo desempeñado por nuestro progenitor. Personalmente se ocupa de la construcción de su carroza de cierre, estupendamente bocetada, y que era una fiel reproducción de una construcción mudejar de la Alhambra granadina. A mitad del recorrido, en plena calle de San Nicolás, se desata de improviso un mini-diluvio que obliga a suspender, momentáneamente, el desfile agareno. Durante varios minutos el aguacero es impresionante, pero la carroza objeto de sus amores aguanta, impávida, cuanto elemento líquido cae sobre ella, evacuándolo a

través de sus bien cuidados canalillos de teja árabe. Reanudado el festejo, al final, la satisfacción de nuestros padre fue el.mejor premio a la cuidada construcción de que fue objeto. Y a partir de entonces, carrozas, boatos, vestuarios, acompañamientos, escenografía diversa, Embajadas, etc. van ganando prestigio, calidad y colorido a ojos vistas: Enumerar una por una todas las que nuestros ojos contemplaron, sería excesivamente pesado. Limitémonos, pues, a las principales que recordamos. El "dragón" articukdo que la "Magenta" sacó en 1964, dotado de graciosos movimientos muy del agrado del público que lo con'emplaba. La "fila Cordón" también se destacó en 1965 por un cuidado grupo de carrozas y boato. Los "Asturianos", en 1969, disfrutaron con su "hórreo" fielmente reproducido. La "Llana" en 1972 aportó dos carrozas monumentales. Lo propio hicieron "Vascos" y "Judíos" en sus respectivas capitanías en 1973, a la que siguieron el monumental esfuerzo de "Tomasinas" y "Montañeses" posteriormente. Todo ello viene a demostrar que, la carroza, en la "Festa" es indispensable; muy del agrado del público y, además, corta mucho la monotonía de los desfiles por parejas, a la par que se establece una noble competencia entre las "filaes" de cargo que contribuye a realzar la belleza y categoría de nuestros Moros y Cristianos. Valencia tiene una denominada "ciudad fallera", dotada de locales especiales en los que se construyen todas y cada una de sus famosas "fallas". Nosotros, en Alcoy, deberíamos de disponer, andando el tiempo, con aportaciones de "filaes", Asociación de San Jorge, Excm o. Ayuntamiento de la población y Entidades diversas, de unos "talleres festeros" en los cuales podrían construirse carrozas y boatos, adquirir remolques, almacenarlos ordenadamente, transformarse en años próximos con escaso costo y, tal cual apuntamos antes, podría con el tiempo constituir una buena fuente de ingresos al ser alquiladas en otras poblaciones, cuyo beneficio podría ser destinado a la amortización del costo de compra o construcción. ¡Menudo compromiso quitaríamos a los Cargos de nuestra Fiesta! ¿Qué somos atrevidos con nuestra idea? ¡Quién no sueña no consigue nadai Alcoy, abril de 1979. Jorge PEIDRO PASTOR

91


El cabo Indalecio. (Foto: Archivo)

Al filo de las estrellas. El Gran Cabo (A ¡a memoria de aquel gran "fester", que fuera mi tío Indalecio Carbonell).

Cuando las brumas de marzo se esfuman bajo los soles de abril, mi pensamiento escapa y se adentra en el hogar más festero del Alcoy de mis años mozos. Ya te estoy viendo, calle empinada del Pintor Casano va, con tu plazoleta y tu fuente, mansión de Tirisiti cuando cantara el gallo en Navidades o montana de melones cuando en agosto crispara los nervios la cigarra. Allí, en el 3 y 5, frente al callejón de la Cigarrera, enfrentando con la imagen lacerada del Nazareno y las caballerizas de los Carmelos, estaba y sigue en pie el hogar del más ejemplar de los Abeneerrajes, jefe, alma y pulso, regidor de comparsa de tal estirpe, con nombre bien representativo en hechos y buen hacer: I N D A L E C I O . Fue ya muy joven toda una institución y llevaba en sus entrañas el hálito de la Fiesta. Si vuestro recuerdo os transportara allá entre el 15 y 20 de cada abril, veríais las manos amorosas de mi tía Rafaela, viuda hoy del Gran Cabo, que ordenaban todo: Capa de nieve que iba a Tintorería LJuch, puños y coraza, a Casa Cardenal; lanza abrillantada;sandalias y bolsa. Un "home" de la Borrera trasladó ya el arcabuz, y mi Tío, cual guerrero que vigila sus armas, hiciera sus salvas de ordenanza para estar en forma y tener una carga de pólvora de la que diga, la gente: "Bon tro té Indalecio". Cuando estas fechas caían, el Gran Jefe tenía todo estructurado con la dulce bondad de su hablar persuasivo. El acompañamiento a la Imagen con cera, marcaba el hito inicial de su campaña. Las noches en la Novena, cantos al Walí, toma de contactos en la "fila" y como miembro de la Asociación de San Jorge, y también algo muy importante: las compras de bagatelas para obsequios.

92

Si a su casa ibais el 20, observabais la esplendidez del Señor Moro, que sabfa elegirse un surtido inmenso de bazar, de artesanía. Los primores de Guarinos en forma de San Jorges, labrados en madera; los caramelos en tromba; muñecos abencerrajes; abanicos; carteritas; alegorías fes-' teras y todo un mundo de felicidad para regalo de amistades. Los años de Alférez o Capitán, que volvieran locos a los más avezados, fueran para él un simple café con leche que resolviera con la difícil facilidad que nadie tuviera. Esas cariñosas órdenes que daba a su Sargento, tenían la virtud de acrecentar su fama de insustituible en la kábila de Apolo. Todo pasara por sus manos. Renovación de vestuario de músicos; nuevas formaciones en desfiles; la contrata de quince "socarráis" con sus caballos; organización del "diñar" en el Partidor y la "berená" de Pascua en la "Pórtala". Y un año —el 33— proyectó algo así como la Olimpiada del Desfile nocturno. Su mente, festera y soñadora, captó la ilusión de celebrar algo que eclipsara a unas Bodas de Diamante. Y hasta hubo un hombre de la experiencia aquilatada de Don Pepe Sanz, que pregonó con el entusiasmo del sobrecogido: Indalecio: "Aixo es gran i molt original. Ho farem". Y al filo de la media noche, cuando el Alcoy de las vísperas dormía, la comparsa abencerrajes y su Banda de 62 plazas deslizó sus pasos cansinos entre la Glorieta y el pie del Castillo, al son de una marcha mora que había escrito Don Camilo Pérez Monllor. Cuando el bombo hubo dado el alerta de los preludios y los músicos enmudecían bajo el peso de la responsabilidad, un hombre cogió el alfanje y como si fuera a renovar sus votos en la majestad de la noche, dijo con la entereza de un entrenador de equipo: "Xicots, que va de veres". Imposible daros la medida exacta del momento. Aquello era un rito sin pebeteros ni trajes de colores; un cintarazo de emoción contagiosa; una válvula de escape incontenible; un cimbreo colosal de seis escuadras cuyos ojos clavados en Indalecio se mecían al viento como espigas cuajadas de madurez. Don Camilo apoyaba su emoción en el bastón de los reúmas y la calle, desierta por la hora, era un poema de Oriente sin minaretes ni palanquines. Y cual rosario desgranado sin estaciones, se llegó a la Plaza. Los guardias de servicio, extrañados del desfile, por la hora, quisieron cortarlo de cuajo, pero allí estaba el alma de la Fiesta, el rumbo, la esencia, el empaque, la cadencia, el señorío, la consciente seriedad de seis hileras que hubieran sobrecogido al propio Rey Don Jaime. Los guardias se unieron a los espectadores en homenaje admirativo y cuando el bombo final fuera epílogo de la gran parada, una voz fue clamor general: ¡Mucho! "Lo mes gran de maide la vida". El silencio de la emoción les vio partir a sus casas una noche del calendas de Al—Azraq. Iban ebrios; ebrios de zumos de Alá, por Indalecio y "Sant Jordi". Por sus pasos y méritos de hombre bueno, activo y festero genial, el recuerdo nos invade de añoranzas de su enorme personalidad. Su cuerpo yacente se acompasó ante Apolo al ritmo de las marchas moras una tarde doliente,'pero jubilosa, por ser su último gran desfile de entre los de las oleadas de admiración que la gracia impar de su alfanje esgrimido despertara a su paso desde el Partidor de Aguas hasta el Ayuntamiento. Hoy que a las 3 de las tardes de cada 22 de abril elevamos una plegaria en su memoria, nos conmueve pensar que a las 7 de la mañana de ese día, una hilera de sus Abencerrajes hace la ofrenda a su Viuda, volviendo su Escuadra y diciendo: Bendita sea la Memoria del Gran Cabo.

Aquí, Valencia. GARCÍA LLOPIS


SSiSisI***»***-** ****** »***»•**» j

im RETÓRICA

LES FESTES DE SANT CHORDI I ELS FESTERS

1OIC1 BEL ORÍGE1C

DE LA FIESTA DE SAN JORGE •»~v

RESEXA ILUSTRADA MUÍ

Portadilla de 1876. (Foto: Goyo)

Si hom segueix escorcollant la prosa i poesía festeres de les darreries del segle passat, es trobará en una pega que li atraurá l'atenció fonam en taime nt per dosmotius; en primer 11 oc per la gracia, ironia i sorna que exsuda, i en segon per les evocacions de les nostres Pestes que s'hi contenen. Aqüestes dues raons han estat, si fa no fa, el móbil de qué enguany parlem de l'obra (quasi millor seria parlar-ne d'opuscle) titulada LES FESTES / DE SANT CHORDI / y els Festers. / AL LLECHIDOR. L'encapcalament continua així: Explicasió de tots els actes de la Festa / que els alcoyáns selebren en honor al / patró Sant Chordi, tote els añs en els / dies 22, 23 y 24 de abril. Per a concloure amb les següents paraules: Esta explicasió escrita en vers y en / costum valen síá es satírica. / Este llibret conté cuaranta désimes / gustoses de llechir. A l'últim slii posa la data: Añ 1895, el propietari: Federico Hellín (y no podrá reimprimirse sin su permiso) i on es va imprimir, afegint-hi l'adrega: Imprenta de José Pérez Botella, calle de San Nicolás, 6. Amb acó tenim solucionat, de bell antuvi, els dos o tres problemes que planteja qualsevol investigació al co* mencament, es a dir, la data en qué s'escriví, l'autor i la llengua; a mes d'aixó, també se'ns indica que el tipus de composició emprada es la décima. La feina, dones, se'ns alleugereix nioitíssim. Heñí inicial l'article dient quines han estat les causes per les quals hem triat aquesta obreta: 1'humor que traspúa, i les curiositats festeres que inclou; el primer es veu períot arreu, i aquell lector que tingui la paciencia de llegir les línies que segueixen, se n'adonará quan esmentem els versos de l'autor. Quant a les tafaneries cal dir que en son moltes i que d'alguna manera ajuden a conéixer la historia, evolució i transformació de les nosíres Pestes. El munt de les noticies festeres ITnem dividit en dos grups: un primer de carácter general, i l'altre mésconcret i específic, Vejam, dones, aquell. La primera cosa en qué cal posar esment es en les diferencies horáries que n'hi havia en relació a les Pestes actuáis (1); així la primera Diana comencava a les cinc: "A les sinc una campana /..../ romp la festa o la diana" (IV 1 i 4) (2), durant la de moros aprox imadame nt fins les sis del matí, car a aqueixa hora els únics festers que hi havia a la plaga n*eren cristians (VII 3-4). Les "entráes", per tant, havien de comengar mes aviat: la de cristians a les deu, i la de moros a les dues de la tarda: "Apenes toquen les deu,/ mou la entrada de cristiana..." (XV 1-2) "A les dos de la vesprada /.„/ partís deis moros la entrada..." (XVI 1 i 4) (3). Tot just conclosa aquesta i sense temps per a que el públic se n'anés, seguía el "passeig", el qual sortia a les quatre des del castell i servia de distracció a la gent per l'aspecte delitos, búrlese i grotesc deis festers: "A lescuatre dei Castell / el passech mou, y en tal llans van chunts moros y cristians / y els musics armant (tropell;

y ya fester que dü un ramell / de datils, que va! mich duro, antes fumanse un puro / tan gran com un álficos..." (XVII1-8). L'anomenada segona Diana comengava "á hora de costum" (XIX 2) (?), essent a les deu Facompanyament de Sant Jordi i de seguida la missa major, la qual s'acabava "ais tres cuarts para la una" (XXII 2), Fixeuvos en la gracia deis versos d'Hellín quan descriu les autoritats que van a aquesta processó: "Alcaldes y autoriíat / en guant negre y frac de gala ixen tots chuns de la sala / inclús algún convidat que es ministre o diputat, / chineral ó senador..." (XXI1-6). A les quatre de la tarda es feial'altra processó, la qual després de donar la "bolta chineral" per tot Alcoi, duia el patró a l'Ermita (4) on "Casimiro el penitent" l'esperava, Com passa ara, en aquesta processó sortia molta gent: gremis, ajuntament, estudiants, gent del poblé, "llisensiáts", "els dos cleros", etc. (XXIII 5 i ss,). El dia 23 concloi'a amb la retreta que tenia lloc a partir de les nou de la nit i en la qual tots els feriers anaven amb llurs "farols" (XXIV 5-6). Quant a l'últim dia hem de dir que notem algunes diferencies amb Veu de Festa á San Chordi (5); així allí es deia que el "contrabando" comengava a les quatre i que el feien Contraban distes i Estudiants; ací l'autor afirma que tenia lloc a les tres de la matinada entre Contrabandistes i Navarros: "...desde les tres del matí / que es comensa el (contrabando: del contrabandiste el bando / pilla la plasa en bravura, pero el Navarro els captura / ..." (XXV 3-7 ) A partir de les deu era "Festafeta" i •"l'ambaixá", i per la tarda, des de les quatre (XXVI 1; XXXI 1). A banda de l'horari, cal ressenyar també altres informacions, de les quals ens assabentem pels versos d'Hellin; així, en la Diana, movien primer els moros i després els cristians, dienl-nos prou noms d'ambdues faccions. D'aquesta manera recordem "fuaes" ja extinguides junt a d'altres encara existents: "Romp la festa ó la Diana / mou la filada de Llana..." (IV 4-5) "Mou la de Domingo Miques / Y també la de Cordón y la de Chano que son / Templáis y homens com á piques..." (VI 1-4) Els "Elegants", les "Cavalteries", "Capellans", "Estudiants" i d'altres son els noms que evoca l'autor Í que devien gaudir de rnolt predicament entre el poblé (6) per les extravagáncies que feien. Fixeu-vos en eJ que diu de la "Cavalleria del vi": "Entra un carro de ferits / de una bota van provits que el grifo es una canal;/ en ella calmen el mal..," (XXXIII 4-7) "El ablaníxen de manera, / que el home es queda en la (sera

93


Caballería de Moros. reflexionaré i mirant,/ com en mich la plasa fan d'els cavalls, una foguera". (XXXIV 6-10) En altre aspecte, agrada també de recordar les referéncies gastronómiques que Les testes de Sant Chordi... diuen deis nostres avantpassats; i si algunos son prácticament idéntiques a les d'ara —com les que refereix de Tesmorzar de la Diana: "fan rodar la catalana,/ en seba y boñitolet,/ faves, íormache blanquet,/ arenes, tollina de sorra,/ tomaques en salmorra,/ pimentóns y algún ditet" (XIII 5—10) d'altres rememoren menjars típicament alcoians que, apoc a poc, van perdent-se: "Uns arrós en bacallar,,/ altres, olla ó farinetes, algúns, guisado ó monchetes,/ que de pollastre ó titot, si queda, queda molt poc/ perqué ya es remat de festes". (XXIX 5—10) Finalment cal esmentar, dins d'aquest grup, algunes noticies disseminades que directament o indirecta teñen reiació amb !es nostres Festes. Vejam; e! dia del Patró totes Jes "fuaes" tenien llurs misses, a les quals acudien acompanyades de la música i del capellá respectius: "Después, tal com la lley mana/ cada comparsa sen va/ en música y capellá/ a misa, en fe y devosió..." (XIX 5—8); la fira es col.locava a la Glorieta (XXIV 3);abans del "disparo" de ia tarda, els festers (peí que diu, tots) anaven "en guerrilla desplegada.,./ recorrént tots els carrérs/ hasta hora de embaixada" (XXX 6—10); l'elogi entusiástic que Hellin fa de les ambaixades i de llur autor: "Les embaixades son grans,/ y dos obres molt boniques, / en versos reáls escrites/ per algún talent de abans" (XXXII 1-4). Quant al segon grup. l'autor ens dona prou informació concreta que serveix perqué 1 "historiador tingui mes dades deis Moros Í Cristians de les darreries del segle XIX a Alcoy, Així, pels versos de Les Festes de Sant Chordi...

94

ens assabentem deis noms deis sargents moro i cristiá: "Y el sargento Talecó/ romp ]a festa ó Ja Diana..." (IV (IV 3—4); "Davant el tío Rumbeuy sárjente de gran cachasa..." (XV 5—6). La fila Capellans (7) es Túnica de la qual refereix noms de persones, tot i que siguin malnoms: "El uno es mosén Sorell,/ el atre mosén Pelades, el vicari Pesolades/ y el rector mosén PebreUa" (XIV 5-8) Les dues músiques d'Alcoi tocaven en la Llana "la del Iris" (IV 8) i en e^s Capellans "la Velía" (XIV 9), distingint-se la primera peí "bon instrumental" (IV 7} i la segona perqué en entrar al castell acompanyant a la fila Capellans el primer dia, ho feia "tocant trinos y monades" (XV 10). E] descans de la Diana tenia lloc prop del Partidor i concretament en "casa Aloy", on els festers disposaven d 'una estona d 'esbargiment i aprofitaven per a fer "un chapí" (XI 2) (8) abans de seguir "peí carrér San Nicolau". També poden teñir prou certesa de quantes "filaes" eixien i de llur-ordre; de moros esmenta les seguents: Llana, Domingo—Miques, Cordón, Chano, Elegants i Cavalleria del Vi;cristians: Capellans, Contrabandistes, Sits, Navarros, Tomasines, Estudiants, Asturianos (ó guerreros) i Maseros. D'algunes ens dona parques referéncies de llurs indumentáries: "Els Elegants... colore de molt bollo" (VI 5—6); "els Capellans, en calsa negra i sotana" (VII 5—6); "els Navarros, en morral, bota i canana" (VII 9—10); "els Maseros.,. en una muntera al cap" (IX 7—9); a les Tomasines dedica íntegrament 1'estrofa VIII: "Seguixen les Tomasines..,/ ¡Qué roses porten tan fines! Su senes y algún clavell;/ ¡Qué achustat el saragüetl! No dic res tes sabatüles,/ y adorna les pantorrilles la calsa rocha en ramell". Ací íeniu, lectors, algunes de les noticies festeres que conté I'opuscle "Les festes de Sant Chordi...;d*altres han estat bandejades per manca d'espai necessari, i ajornades fins el moment adient. Aixó no obstant, hem esmental (almenys aixó creiem) les mes importants i les que poden adduir quelcom útil a la historiografía local. Potserl'única cosa lamentable siguí que l'obra de F. Heílin bagi aplegat a les nostres mans sense les cinc darreres estrofes (9), per tal de teñir-ne un coneixement complet. Malgrat tot, incloent-hi la manca total de qualsevol normativa ortográica, gramatical i léxica, ésunacomposició típicament alcoiana de fináis del segle XIX, que aporta bastants elements nous per a la coneixenca deis Moros i Cristians d'AIcoi. I, si fa no fa, es, en resum, del que es tracta. FrancescJordi PÉREZ i DURA NOTES (1). Descrepancies, per altra banda, lógiques i normáis si hom persa que es traeca de 1895. (2). Advertirem al lector que en les cites, la xifra romana indica la décima i la xifra arábiga el vers. (3), Aquest horari també l'indicava Miquel Cantó en la seua Veu de Festa a San Giordi, patró d'Alcoy. Veg.d nostre article en e! Programa de Festes de l'any passat, pág. 81 —83. (4). Esa dir, 1'actual esglesia de Sant Jordi. (5). Veg. Veu de Festa... pag. 82, (6). Veg. estrofes VI-IX. (7). Quant a la fila Capellans, vcg. nota 26 del nostre treball de l'any passat. (8). Ignore a qué al.hidcix Hellin; aquest mot no l'he troba: enlloc, i com a simple conjeetura, potscr s"hagi cscrit al revés, es a dir "pichar", ara pixar en cátala. El vers, dones, quedaría "después que han fef un pichar..." (9). 1 mes concretament, els últims 54 versos.


Las fiestas de San Jorge en Alcoy Existe en los anales de nuestra historia un hecho altamente glorioso, que todavía, después del largo tiempo transcurrido desde que acaeció, escita la más profunda admiración. Tal es la reconquista, la expulsión de los árabes. Solos y divididos entre sí por intestinas querellas, increíble parece que pudieran nuestros mayores llevar a cabo la gloriosa lucha que con ellos sostuvieron por espacio de ochocientos años, una empresa semejante es sin duda digna del pincel del artista y de la lira del poeta. En ella tuvieron lugar los actos más celebrados del heroísmo español, y en la victoria que fue su consecuencia, apenas hubo un pueblo que dejase de tener su parte. Pocos habrá que no hayan oído hablar de las fiestas que celebra la ciudad de Alcoy á su patrón San Jorge; pero no todos sabrán que esas fiestas tienen su interés histórico, pues son una especie de simulacro de la batalla que allí se dio entre moros y alcoyanos. Nosotros vamos á consagrar algunas lineas á su reseña y al hecho que les dio lugar. En tiempo de la guerra que con los moros de Valencia sostuvo el rey D. Jaime de Aragón, llamado el Conquistador, Alcoy no era, propiamente hablando, mas que una aldea pobre y miserable, lo mismo que otros pueblos de sus cercanías y como ellos se vio expuesto frecuentemente á sufrir el yugo de los dos bandos competidores. Por último, Azadrach ó Alazarch, famoso caudillo árabe, atacóle en abril de 1276 con 250 caballos, siendo muerto en el asalto, y dispersa su gente por los de Alcóy, que con la ayuda de 40 que en su socorro les enviara el rey, se defendieron bizarramente. Cuenta la tradición que durante la refriega se vio pelear en compañía de los cristianos un guerrero que montado en un soberbio alazán producía con sus dardos terrible mortandad entre los moros, y el cual añade era San Jorge. Mas á ser cierto esto, preciso es confesar que disfrutaron por poco tiempo los de Alcoy de la protección del santo, pues que cometiendo la imprudencia de salir en persecución de los moros, envalentonados con el éxito de la primera contienda, fueron la mayor parte muertos ó prisioneros á sus manos en el barranco que hay al S. de la ciudad, llamado desde entonces de la batalla, la providencia sin embargo permitió que Alcoy fuese después repoblado y llegase al estado floreciente en que hoy le vemos.

tos en diferentes comparsas con sus correspondientes músicas, ofrecen el cuadro mas variado y pintoresco que se puede imaginar. La Diana, ó sea el paseo que dan al amanecer por varias calles de la población cuatro individuos de cada comparsa con sus músicas, la entrada después de los cristianos y toma de posesión del castillo construido al efecto en la plaza de la Constitución; la de los moros con su gravedad, verdaderamente musulmana; el paseo que después dan ambos bandos, y las retretas por las noches, son los objetos que llaman la atención el día 22. El día 23 está consagrado á las funciones religiosas, habiendo procesión general por mañana y tarde, y se repiten la diana y retretas del anterior. Pero el día de la verdadera fiesta, el de la gran batalla, es el 24. A las nueve de la mañana de dicho día, los moros reunidos en un extremo de la calle de S. Nicolás envían una embajada á los cristianos dueños del castillo, intimándoles la rendición. Esta embajada se retira sin conseguir su objeto, pues es acogida con gritos de guerra por parte de los cristianos. Entonces bajan estos del castillo y avanzan disparando ordenadamente sus atronadores arcabuces hasta mitad de la calle de S. Nicolás, en donde los moros les esperan y les hacen retroceder hasta la plaza. Allí, en medio de lo más encarnizado de la pelea, los jefes de ambos bandos desenvainan sus aceros y suben luchando hasta las almenas del castillo, en cuyo punto, vencidos los cristianos, se tremola el estandarte de la media luna. Por la tarde se repite la misma función trocando los papeles, y quedando por consiguiente dueños del castillo los cristianos; con lo cual, y con las salvas que en seguida hacen ante el santo els festers, concluyen esas fiestas, en las que no se sabe qué admirar mas, si la originalidad y ostentación que las caracterizan, ó si el que á pesar de la trifulca que en ellas reina, no hay que lamentar jamás desgracia alguna. No negaremos que se falta á la verdad histórica al representar el hecho que las motiva, ni que se cometen en ella impropiedades de á folio; pero en cuanto á lo primero, discúlpalo el mismo nombre de fiestas con las que mal se avendría ningún recuerdo fúnebre; y en cuanto á lo segundo, el ser hijo del sencillo entusiasmo popular. Así y todo, esas fiestas agradan á todo el que las ve, como nos han agradado á nosotros, porque recuerdan una época grata para nuestro orgullo nacional. M. PARERA

En conmemoración de esos sucesos, instituyéronse las fiestas de San Jorge, que se celebran todos los años en los días 22, 23 y 24 de abril. Divididos los individuos que las hacen en dos bandos, en moros y en cristianos, y cada uno de es-

Madrid "Semanario Pintoresco-Español" 12 Febrero de 1854

95


creación literaria

I Oda nova a la Fesia Por Joan Valls Calle de San Nicolás Por Antonio Candela Hortelano de Al coy Por Luis Romay G, Arias El ieatret de la fesía. Un fesler en la Plácela del Garbo Por Camil B. Linares Gesta alcoyana Por Ramón Mico Calidoscopio Por Salvador Doménech Alcoy de abril Por Francisco Bernácer Ángulos de la Fiesta Por José Cuenca Mora El turbante pignorado Por Antonio Revert Cortés Calidoscopio sentimental Por Carlos Palacio 96


Oda nova a la Festa Cal lloar cada abril el goig que impera al coi deis alcoians que alcen el crit, el clam que esclata en brots de primavera per creure en el miracle repetit. Cal infondre en els joves nova saba i redrecar la branca en verd joiós, sentir que aquest prodigi no s'acaba per gracia d'un Donzell meravellós, En roses seculars va l'embranzida de les vives fermeses que han vencut el reny boirós, la remora pansida i el plom fatídic contra el noble escut. I la pau s'escamia com si fora una deixa maligna i un engany, indefensa de fe germinadora, patint l'estigma del mes brut parany. Mai no hem volgiit la mesquinesa en doina, ni la falsa alegría d'oripell, ni hem pregat al superb la trista almoina, lliurant-se de l'ombrívol regomell. El símbol de la Creu vermella ajuda a exaltar l'alba nova al nou camí, i la Festa, per sernpre benvolguda, es rejoveniment diamantí. Les campanes ressonen, la rialla mou, com un picarol, t'albor del xic, i al joc fictici de la greu batalla s'agermana el qui abans era enemic. L'orgia éa ordenada, com un cántic on la polifonía dona el to d'un al.leluia d'afalac romántic pautada en ritme de clarí i de tro. S'obri sota el cel blau vasta harmonía.

S'afaleonen gaubances al roig viu, i hi ha un renou de magna al Jegoria que manté del passat el foc votiu. I el conjunt d'atifells i vestimenta que desclou fantasía en lliure esclat, alca él bull d'una música calenta que al sentiment del poblé s*ha arrelat. Alcoi, que es com un rusc on la mesura deis esfonjos comuns obrin camí, a punt esta per a la fe que augura la nova aurora d'un novell destí. Tot deu reblir-se de salut serena i que el retrobament siga fidel. Clarícia sobretot. Si cal esmena, que la il.lumine Déu des d'un estel. Aquesta empenta de conquista humana deu tíndre el nexe del lligam amic, igual que un pas eufóric de Diana sense que el caporal siga el cacic. Que en escletxes de llum llui'xca el pacte de la bonanca en dons de fortitud, i apunte el Cavaller ITioritzó exacte, menant els cors amb vincle merescut. Les intimes arrels de la conquesta fruitaran el brancatge aclañdor. ResseguLrem la gracia de la Festa amb desig d'engrandir-la en creu d'amor. I en un desvetllament de retrobanc,a per rebre de Sant Jordi el brill sagrat, tothom s'enfortirá de benauranga en aliances de bona voluntat. JoanVALLSJORDA

97


Calle de San Nicolás ¡Calle de San Nicolás, cómo te quiero y te admiro! Feliz soy al navegar por tu cauce que es camino donde vagan mis recuerdos igual que briznas de trigo, dejando huellas fugaces entre cristales de lluvias, rayos de sol y en el aire que pasa rizando brumas. Soñando voy por tu calle desde mis pasos de niño, tanteando mis avances, mirando tus edificios, que eran, para mi, palacios alzándose al infinito, y yo, pequeño, gritando el afán de ser vecino, pues me gustaba mirarte asomado a un balconcillo. ¡Calle de San Nicolás, no sabe quien no te ha visto cómo eres dé luminosa como es el campo y el rio! Vistes el traje de novia salpicado de blancuras, de medias lunas y cruces, y mu/eres que en los ojos, al relumbre de luceros, enamoran y confunden. ¡Calle de San Nicolás, verde jardín mañanero, sonrisa de la ciudad, fino arenal del desierto! Tú, amigo mió, no sabes cómo es de estrecha y de larga cuando la bajas por fiestas montando una yegua parda; o cosido por los hombros, en abanico, a una escuadra, con el rostro en congestión entre confusos plumajes y el corazón palpitando a ese ritmo atronador de trompetas y atabales.

¡Calle de San Nicolás, ansia de mi alma y mi carne, bullicio que viene y va en la brisa de la tarde! Henchido de vanidad temo se acabe la senda que yo alargarla quisiera recogiendo, en ocasiones, al retrasar mi cansancio, más que vivas y rumores, en cada balcón un beso, en cada puerta un requiebro y en cada esquina un aplauso. Como, también, por tu calle, cuando desfila de noche con fervores que lo envuelven, le he recitado a San Jorge mis angustias y deseos en versos que él sólo entiende. ¡Calle de San Nicolás, en abril vergel de flores! ¿Cómo es posible que quieran reducir tus dimensiones arrancándote de cuajo todas las rosas más altas del huerto de tus mayores? ¿Qué delito has cometido para que te traten mal las manos del jardinero privándote sin piedad del placer de los festejos, cegando las alegrías de ¡as aves serpen tinas, rivales en largo vuelo, entre carretas y almendros; o remedando culebras enredadas en alfanjes, en turbantes y aderezos? ¿Qué pretendéis, tijerillas, con la poda despiadada que pudiera abrir heridas en el corazón del pueblo?... ¡Calle de San Nicolás, te quiero, cómo te quiero! Antonio CANDELA


Hortelano de Alcoy NO va solo Alcoy en el discurrir de su historia, a la busca de su destino. Sobre la tierra feraz, pasan sus hijos. Los frutos y las flores van en una competición de amores. Qué riqueza la de sus laderas, la de este vergel. Tierra, tú eres un paraíso por lo que das, porque sabes gestar el capullo y el botón, la campanilla tierna, las vainas exquisitas de los gladiolos. De la redondez de la naranja a la barquichuela de la almendra, se pierden los admiradores y los que crean colores a expensas de ti. Todo se gesta en la tierra alcoyana, dulce tierra. Este papel donde escribo, ¿no es también tierra tuya? Para mí, es un huerto, una parcela, la más diminuta de Alcoy, capaz de enamorarme el alma entera. Y reparo en ti, queriendo sacar hasta tus raíces, en un afán de indagar qué es lo que dan. Soy como un hijo predestinado, hurgando en los terrones de tu corteza. Quiero guiar las guías de tus rosales. Guía tú mis afanes espirituales, mi vocación de hortelano. En mi lectura de ti, hallo lirios en mis manos. Me siento premiado de estar contigo, soy un jardinero afortunado, tropiezo con el milagro. Lirios, que florecéis de continuo en las páginas de Salomón. Hoy siento el delirio de que los lirios de Alcoy florecen en mi corazón. Al confundirme con las entrañas de tu tierra, pienso que la Virgen fue hallada en ella, en la cebolleta de una azucena, dejando en tu subsuelo un aroma, una exquisitez de cíelo. Qué encuentro este de Alcoy. Quiero a tu tierra, en cada paso que dé sobre ella. A esta tierra cariñosa, regazo cálido, que albergó a la Madre de Dios, la quiero con la mano, la acaricio, en esta hora de la fiesta. Me siento su hortelano. LuisROMAYG. ARIAS


El teatret de la festa: un fester en la placeta del carbó S'ha acabat ja les festes a Sant Jordi. Es casi mitja nit després de 1'Aparicio i baix els porxes del Mu se u Arqueológic, en la vella placeta del Carbó, sentat en térra i 1'esquena recoleada en uno deis piláis, un fester pareix dormir. De quant en quant bufa, xiula i parla. VUt Tan tic tratge de la fila N avaros. Sobre els ge no lis descansa l'arcabús i una 11 um 1'encuadra a ell soles, S'alca el teló. NAVARRO.— (Després de bufar i xiular ruidosament) Bravo, bravo, Mossén Torregrossa! Vareu ser un tío valent! Alcoi, tal día com huí, hoguera segut pres pels moros d'Al—Azraq de no estar vosatros aci... I que tío sou, Mossén, (Bufa i xiula fent una pausa) Perqué no esteu gens mal de pilotes, eh?,,. Para, para Mussén... Jo sé lo que em dic sense f altar-li ni al Mostré Senyor ni a tu. Qué no jugaveu vosatros al "raspallot" ahí al carrer de la Verge María? Tenieu bona má, xe. Vos ho dic jo, que vaig vindre d'allá de Navarra seguint ales mesnades cristianes, i allí es jugava a d'aixó que es diu trinquet aci, al "frontó", i a la "cesta punta". (Bufa i xiula atra volta) "Cesta punta"! I no tenien atre nom mes cursi que posar-li al joc, xe... Al que anavem, Mossén. Vareu ser un coratjós. Que qué vol dir aixó? Que vareu ser un valent, home, un valentot... PuU no vareu disfrutar tallant caps amb aquella Dalla com si foren naps. Jo no sé d'aon la vareu traure, si d'una pallissa o qué, pero ja vareu fer feina, ja... (Bufa i xiula dins d'una pausa) Mira, Torregrossa, saps el que tinc que dir? Que si visquereu huí, tu de Quixot i jo de Rodella teua, anaven a armar-ne cada una... (Bufa, xiula i calla caent en un sopor d'eixos. L'escena s'il.lumina i s'apaga la 11 um del NAVARRO. De la part baixa del carrer de San Miquel desemboca de la placeta un matrímoni jove que es retira cap a sa casa. Es paren i parlen els dos). ELL.— Be, ja s*han acabat les festes. Pins l'any que ve solen dir. Ara a casa a dormir un poc i prepararle a posar els ossos de punta. ELLA.— (Tiran: del marit) Pero per qué tens que parar-te per dir-me aixó que passa tots els anys aixina? Tira, home, tira. Anem. Tenim que arribar a casa quant d'ans. ELL— Espera, dona... Ciar que tenim que arribar a casa, pero sense tanta pressa. (ELLA tira i ELL no es deixa moure) Jo tinc que fer el segon turno i encara tinc temps a dormir' PTOU. Espera, dona, espera. La nit es agradable i cal estar en el carrer un poc. ELLA.— Jo no et dic que no, pero tin en compte que el fület ens espera en casa i tenim que fer-li el biberón. ELL.— Tens rao, anem puix. (Quan es disposen anar-se'n el marit repara en el fester) Mira, aci hi ha un fester. (Va cap a ell) Vols que li demanem un grapaet de caramelos? ELLA.— (Tallant-li el pas) Deixa 1 i tira cap a caía. Fot estar mort. ELL.— I per qué mort, xe? ELLA.— Ho dic perqué com abans Sant Jordi tiraba sagetes i mata va moros. ELL.— Pero no veus que es cristiá i concretament Navarro? Com anava a matarlo Sant Jordi? ELLA — Jo que se si qu al se vol sageta perduda... Deixa'l i no fases cas. (Tira del marit, que es deixa portar) Anem a casa que es ITiora del biberón del xiquet. (Se'n van els dos per Tesquerra. S'apaguen les llums de l'egcena i s'encén la que il.lumina al fester, que bufa i xiula ans de agarrar el fil del seu soliloqui. Parla) NAVARRO— Ja saps que es una broma, eh? Els festers de huí, em consta, vos tenim moltfssim de respecte a-tots vosatros, els que vivieu a Alcoi en aquella data histórica del 23 d'abril de 1276. I de quina forma s"ho vareu apanyar, xe, en tan pocs que ereu aci per a Uuitar i vencer a aquella gossada de moros alfambrats de terres i vides que varen vindre a :onquistar-vos com si els alcoians venguereu de í'Alcora? (Bufa i xiula) Vinga, home, vinga! Que poc vos coneixien aquells sarrains tocáis del cap qu'anaven condui'ts per un cabdill que estava encara mes foll que tots el demés junts que els ofería "el oro y el moro" a les voreres del Barxell i el Molinar. (Transició) Sene soroll, Torregrossa. Algú ve. Continuaren! dins d'un rato, perdona. Jo ara a fer-me el dormit como si fora algeps. (Bufa i xiula) novamente i permaneix quiet. Per ['esquerra desemboquen en la placeta la MAR E, la PILLA i e) NUVI. Toma a apagar-se la llum que enfoca el fester i s'encenen les de l'eecenari) MARE.— (Al NUVI) Fins l'any que ve, Toni. Ja tot s"ha acabat amb les llums de véngala de 1' Apar icio. NUVI.— Vol dir en aixó que ni tan siquiera com a remat de festes puc acompanyar-les fins a casa, que dec de tomar-me'n a la meua des d'ací com si fora un día qualsevol? PILLA,— Deixa4'ho, mare, Toni ja no es un jovencol sense ulls, Precisament ha vingut Uicenciat del servici dies ans de festes. I res mes que d*África, ja veus. NUVI— Sí, d'África. I allí he vist moros de deveres, no com estos d'acf que en un full n'en tren trenta. MARE.— Be, et deixaré que els acompanyes, pero posa molt de cuidado en lo que dius perqué lo que no permitixc es que fasses burla deis nostres moros. NUVI.— Jo burla? De ninguna manera, mare. Els moros d'aci els diuen fes-te arrere a aquell Al—Azraq feroc que m anava en Alcalá de la Jovada i va vindre a morir a Alcoi a cavall de la seua ambició. (Ha'n creuat Pescena i apenes han fet mutis per la dreta s'ou una gran bofetá i el NUVI torna a eixir a escena atravesant4a corrent en sentit contrari. Darrere ix la MARE que des d 'el dintell de la placeta U diu:) MARE.— Vine aci, vine, cap so t. Menuda geladora mos ha ixit este. Puix no m'ha pegat un pessic a Tanca que m'alcat bambolla? Si l'agarre vorá. FILLA.— (Desde dins) No feu cas, mare. El pessic no era per a tu Binó per a mi. Lo que passa es que en la foscor S'ha equivocat, MARE.— (Fent mutis) Ja fho diré jo en arribar a casa, ja.,. Toca, anem. (Llum de nou sobre el NAVARRO i s'apaguen les atres). NAVARRO.— Veus, Torregrossa, com es l'Alcoi de nui? Es mes gran,sí. Te mes industria, pero observa i vorás. El matrimoni que ha'passat primer ella portava presea i ni siquiera a deixat que ell s'acostara a vore que em podía passar a mi, que lo rnateix podía estar vi u que mort. La cosa tenía la seua justificació ,el fillet els esperava per a xuplar de la mamella artificial

100

.


que es el biberón. Pero i els segons? El Toni eixe es un vivales. No ha fet només que arribar a la foscor i c.as! clava má i s'encontra en Tanca de la sogra. De l'esclafit que li ha soltat esta per poc acudixen tots els serenos d'Alcoi. (Bufa i xiula) Vosatros no tenieu serenos en el vostre temps, veritat? Pero posarieu guardies en les torres i en els portells... Que tampoc posaveu guardies? Va ja, home. La sort que vareu tindre es que entonces no s'estilava fer butífarres perqué sino... Sí, ja sé que confiaveu en la Providñncia. Pero saps lo que t'he de dir? Que confía en la Verge i no cótregues i vorás la palissa que et sumben. Que vareu ser vosatros els que vareu guanyar? Grácies tenini que donar tots a Sant Jordi que els moros dien Walí, perqué si no es per ell de ben poc t'haguera servil la teua Dalla. Ciar, com miraven a dalt por vore, espavorits, a Sant Jordi, coll va coll ve, et vares quedar soles. (S'ou una música que s'acosta) Callem ja, Torregrossa. Pareix que s'acosté gent peí carrer Major. (El NAVARRO s'alca i espera ais que entren en escena. Son tres o quatre músics i aires tants festers que creuen 1 'escena cantant alió de:) "El nostre Patró slia fet república i en lloc de matar moros ara mata capellans". NAVARRO,— Mentira punyetera. La historia está plena de mentires. El nostre Patró ni s'ha fet república ni mata capellans, ni moros sisquiera, ni té el perqué matar-ne. Tu el vares conéixer, Torregrossa, i saps que es aixina com jo ho dic si no hagueren vengut efs sarrai'ns amb intencio de fer-vos la faena de Calores. I res mes, home. Fins l'any que ve, que ja es vorem. (Se'n va lentament darrere deis músics i deis festers mentres van apagant-se les llutns i cau el TELO

Por Camil B. Linares 101


t

Gesta alcoyana Bajo el garzo cielo alcoyano, cual nítido crista! resplandeciente, brilla el áureo sol del meridiano de! abril alegre y sonriente; glauco y fragante en la campiña y retozón y feliz como una niña. Destellando ese sol tan levantino el acero desnudo del guerrero armado del alfanje saladíno o con la tensa ballesta de arquero, con el rostro curtido y bronceado que en más de cien batallas fue loado. En clásicos romances medievales cantados por anónimos poetas exaltando las gestas ancestrales de heroicos hechos bien repletas, escritas por caudillos muy osados como el Cid y don Jaime celebrados. Amén de esforzados caballeros, de Santos nobles, varones ilustres; pléyade valerosa de guerreros forjadores de historia y de estirpes; orgullo de una raza tan pujante que un día llevó al mundo por delante. Así, esta tierra mía, mi lar querido, escenario de luchas con los moros, conmemora, dichosa y sin olvido, la grandeza de la patria y de los godos en fases de bélica Reconquista, por sus hombres sin par en la conquista. Sonando las campanas ciudadanas, con sonoro sonido broncinesco, en loor de las fiestas a/cayanas; de San Jorge, su Patrón caballeresco, por la fe en las almas arraigada en un pueblo de pasión inmaculada. Esos son los lazos alcoyanos en torno a España muy amada en sus fiestas de Moros y Cristianos. Ramón MICO

102


CALIDOSCOPIO Reverdece la Gloria en primavera con la mágica fuerza de un imán, pregonando con música festera la inmediata eclosión de tanto afán. Ver la Gloria infantil en lontananza es promesa de próvido vergel, y el alma se expansiona de esperanza con la sola presencia del plantel. Desfila esplendorosa la Diana con la grácil fragancia de una flor, brillando al claro sol de la mañana la impecable tersura del color. Pasa rauda la Entrada de Cristianos a ¡os sones vibrantes del clarín, tremolando las armas en las manos por la lid presentida en el confín. Marcha lenta la Entrada de iosMoros al redoble del rítmico timbal, fulgurando las sedas y los oros de una corte enigmática oriental. La segunda Diana serpentea con donaires, cadencias y vaivén, y a los niños y jóvenes recrea como el premio encantado de un edén. La Procesión de la Reliquia hice con fulgores de ráfaga de sol, y a síntesis festera se reduce cual esencias fundidas en crisol. La Misa de San Jorge patentiza la constancia de un voto popular, y anualmente la fe se vigoriza para el largo camino secular. Con paso desigual de peregrino transita la solemne Procesión, respirando el anhelo georgino con la imagen ecuestre del Patrón. Estafetas de rápida carrera y Embajadas de varío discurrir se quiebran frágilmente en la barrera de una hueste propensa a combatir. Los Alardos simulan los combates y luchas medievales del ayer, con remedos de bélicos embates y el tronar de arcabuces por doquier. La Aparición es una filigrana de retablo con palpito infantil, transpirando de fe el alma aicoyana en la noche fan taitica de abrí!. Salvador DOMENECH LLORENS

103


Alcoy de abril siempre tejiendo al sol tus esperanzas con las prosas y prisas que te llevan, siempre hilvanado en tí con soledades de laboral empeño, espiral de telares y fraguas y barrancos, y siempre Alcoy contigo y sai o a cuestas, Alcoy ensimismado, con los pulsos del Serpis renqueante, con la vida de joven ya tan vieja, Alcoy del corazón, Alcoy y sueño, historia que engendraste tanta vida, —la mía en tu regazo—, mecida por Serreta y Castellar, Alcoy de uñas azules, Alcoy dormido en vela, ya eres Alcoy a manos llenas, isla de azul y fuego, tu calle hecha color, de raso el alma, sin venas la alegría ya eres Alcoy la cita del abrazo, ya están sonando a gloria tus montañas, —tu pulso vegetal de la armonía—, porque es Abril en punto en los olivos, y almendros virginales y sonoros te van cantando el alma y es de oro el mediodía porque hoy la historia en Fiesta te convoca con voz de primavera en tus alcores al son de muchas aguas que van vistiendo verde en tus entrañas y rojo en este Abril de cumpleaños.

I

Francisco BERIMACER

Alcoy, 1979


Ángulos de la Fiesta IV

Ciudad en espera La ciudad, alminar en tusiasta de la espera es una torre insomne: fantasía creciente que vuela afanos» junto espadas y lanzas buscando entre el bullicio la sombra de los héroes. Las calles son caminos del humano boscaje. Las plazas hervideros de forastero ambiente. Y en los escaparates de tiendas se recluían las muñecas de moras y de cristianas huestes. Llegan cotí tez morena y arábigo denuedo las líricas legiones de la moderna Euterpe; y alza su espesura el humo de yantares que son de nuestra tierra el sabor indeleble. La mano sobre el hombro del nuevo compañero, prescribiendo la ruta del humor permanente hacia donde se muestra el caserón fes tero y la esbelta fachada con escudos alegres.

No quedes, forastero, impasible en la acera. Camba, sigue el rumbo trazado; y cuando llegues al umbral de las puertas akoyanas, no dudes en encontrar nobleza y semblantes alegres. Tú volverás a Alcoy. Esta ciudad te espera, como espera a la Gesta, confiando mil veces en alguien que la quiera, que la quiera de veras. ¡No ha hecho otra casa que amar, y esperar siempre!

El día febril El alba, la misa en el castillo y la Diana. Todo está en el retablo de una filosofía cuyo método vive en el alma alcoyana para formar el á ía que permanece intacto en las generaciones porque una inmensa fuerza sentimental ¡o quiere. Febril musicalía sobre los corazones, que nunca, nunca muere. La estampa colorista aparece grabada en la imagen del día que nos trajo la espera, Y es febril la constante ilusión derramada en la urbe festera. Y aparecen los ríos de caudales humanos que brotan de las calles pidiendo ancha escena, mientras pasa la escuadra con gestos soberanas, y la música suena con raíces de acordes lejanos y presentes; con nostalgias que alzan vientos de lejanía; con la pura grandeza de las cosas ausentes en ese febril día. 111 Mañana solemne. (A San Jorge)

Tu reliquia en la heráldica del día. Solemne el paso del blasón guerrero. Clarines de) ambiente mañanero prologándola épica elegía. Hueste con elegante primacía de guante blanco y brillante acero, con la castrense dignidad del fuero y el selecto esplendor de la hidalguía. Al elevar la Majestad Divina, cuando toda bandera se inclina y el Himno esparce su entrañable canto, tú. San Jorge, galopas conmovido sobre el alma de Alcoy que te ha elegido como Patrón insigne y mártir santo.

Odisea de la pólvora La pólvora, el estruendo y la figura bélica saliendo desde nube cristiana y agarena. La pólvora que estalla. El sol de la batalla en la última almena.

El rápido avance. Azar hostil. El lance de espada con espada. El esfuerzo doblado, y el suelo enamorado del fin de la jomada.

La pólvora se aleja por la torre bermeja, sin voz y sin clarines. La victoria es un grito añorado y bendito que Hena los confines.

Se hizo nube la pólvora, la nube se hizo estrella, y la estrella un jinete, y el jinete un emblema, y el emblema una mano despidiendo saetas. Saetas de San Jorge, con luz de nuestras fiestas. José CUENCA MORA

105


El turbante pignorado La emisora local E.A.J. 12 había lanzado a través de sus recientes ondas hertzianas una buena noticia -dentro de la sangrante explosión de julio del 36-, que había llegado al alma de los obreros necesitados de la ciudad: "El Monte de Piedad, dadas las circunstancias especiales por las que atraviesa la nación española, ha decidido despignorar gratis todas jas prendas que haya empeñadas en sus dependencias". Reina Leo en el horóscopo sangrante de España. Una. España quebrada que huele a flores ametralladas. La ciudad viste de mono azul can cremallera longitudinal. Una cremallera larga y dificultosa, como un presagio de luengas jornadas fratricidas. Los milicianos se mueven por las calles con el fusil en bandolera -a veces, el fusil es tan sólo una escopeta de caza requisada-, impregnando el ambiente de una plástica extraña y beligerante. Nada más clarear un día de finales de julio, U gente se arremolina en torno al gran edificio del Monte de Piedad. La escena parece un aguafuerte de Coya. Es como ta toma de la Bastilla. Las verjas que circundan et enorme edificio están cerradas, enhiestas y retadoras. En el gentío abundan las mujeres enlutadas, viejas tocadas de negros pañuelos como crespones al alba, coro de malos augurios. Y hombres ya maduros con guardapolvos, gorras y alpargatas. Loa jóvenes partieron para el frente, con canciones de guerra en los labios y el amor de la madre en el corazón. También hay chiquillería que pone un claro acento de alegría ahogada en el clima de la espera. Más tarde, aparecen algunos adolescentes, pocos- Todos forman nerviosos, disciplinados, una larga cola con la papeleta de empeño en la mano. Unos, pretenden recuperar las prendas íntimas que dajaron colgadas por treinta miserables denarios, que les hacían falta para ir tirando, para ir muriendo por ta vida, arrastrando su desnortado destino, en una hora dura, áspera y ahornagada. Otros, empeñaron lo que más estimaban, sus trajes festeros de moros y cristianos, jirones de su alma al coy a na. Llegan unos milicianos, en un viejo Chevrolet, con insignias en la solapa de la F.A.I. y C.N.T. Penetran en el recinto. Uno de ellos espera al volante. Se incorporan nuevas mujeres que vienen de la lechería, otra cota inmensa, y piden la vez. Parece que la gente va de cola en cola. De estas mujeres, algunas van acompañadas de sus maridos. Salen los milicianos, raudos, con el fusil en diagonal por la espalda, y se enfilan en el coche, que cuesta de poner en marcha. Al fin, arranca dejando tras sí un olor fuerte de gasolina. A las nueve en punto de la mañana, et Monte de Piedad abre sus desproporcionadas puertas. Un murmullo creciente invade la estancia. Todos se disponen, ufanos, a rescatar sus corazones dolidos. Es natural. La gran sala de empeñas resulta incapaz para albergar a todos, que agolpados intentan penetrar en ella. — Por favor, no se precipiten. Guarden ta vez. Uno tras otro. La ventanilla es insuficiente para el río humano que arrastra impaciencias. Se habilitan, en seguida, nuevas ventanillas. Aquí no cabe "e! vuelva Vd. mañana" de Larra, la frase cacareada y tópica de la burocracia española. Todos quieren recuperar a] instante sus prendas. Mañana puede ser tarde. Estallan las primeras alegrías. Una vieja sale con un mantón de manila. Otra, con su pañuelo mandadero repleto de ropa blanca, quizá el ajuar que guardó tantos años con esmero. Y, en seguida, la gran sorpresa de la mañana. Un señor maduro vistiendo el traje de moro. Es un "bequetero". El raso granate del pantalón es como una rosa fresca, esperanzada, en la mañana estival. Por fin, puede desempeñar su traje de moro. Pero le falta el turbante. — ¡ Eh. oiga, el turbante! ¡Qué falta el turbantel Se cala el turbante y la gente, de repente, empieza aplaudir. Tararean una marcha mora. Se forman "filaetes". Es el alma de nardo del árabe alcoyano. Al salir de las dependencias, al cruzar el umbral de! Monte de Piedad, en el recinto mismo de la casa, antes de acceder a la calle, en pleno huerto, un fotógrafo madrugador, un retratista oportuno, un minutero de ocasión, con su máquina a cuestas, con el trípode bien sentado, pretende —fenicio e] tío— hacerte al moro un retrato al minuto. Es una ocasión única para la historia. El "bequetero" consiente y posa ufano ante la cámara. — ¡Quieto, no se mueva! jMire al pajarito! Todavía no ha disparado la máquina, como quien dice, y ya sale un contrabandista. Y una chiquilla vestida de valenciana. Aquello es la Gloria. Se forma un grupo numeroso junto a las escaleras de entrada al Monte de Piedad. Es un recuerdo imborrable. El retratista esconde su cabeza en el manguito y manipula en la cámara oscura. Y dispara una y otra vez. Hay un ambiente de fiesta. Una alegría contenida, pero espontánea. Todos sienten una sacudida emocional. Y, sin embargo, en España, en los frentes, hay un Alardo auténtico de sangre y fuego. Se está desencadenando una batalla incruenta. Solo que muchos lo ignoran por unos momentos. Efectivamente, como dice la Biblia, hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir. Antonio REVERT CORTES


CALIDOSCOPIO SENTIMENTAL

Foto: Juan Alcalde

París es la ciudad que me adoptó, que me abrió sus puertas cuando mi patria me cerró las suyas. Y la amo. Vivo en ella más de 28 años, y para mí ha tenido dulzuras de amante, y,.. crueldades que ya he olvidado. Aquí me nació un hijo, aquí he sufrido, aquí he escrito música llena de amor por un país, el mío, que para mi fue durante muchos años tierra prohibida. Amo esta ciudad, lo digo otra vez, con sus cíelos grises, el Sena legendario con sus barcazas cargadas de carbón y de madera, amo las finas mujeres de esta Francia dulce y sensible, de donde a intervalos bien determinados, brotan cargas eléctricas que estremecen el mundo, tormentas furiosas que a través de las edades han creado su más profunda historia. ¿Quién podría ignorarla? Francia acoge tiranos repugnantes y odiosos que sus pueblos han condenado, porque fueron hombres de sangre (de los que no conservará el menor recuerdo), y, también, hombres claros y luminosos que un día llegan a dirigir los destinos de sus patrias. Acoge el barro y la semilla, el cieno y el trigo, la espada y la rosa. Esta es la ciudad de quien una dama ilustre, madame de Staél, pudo escribir un día: 'Taris es la única ciudad del mundo en donde se puede vivir aun no siendo feliz". Este fue mi París de exilio. Pero una caita de invitación de Alberto E. García Rodríguez, rasgó la niebla que me envolvía seres y cosas y, Alcoy, dormido como un viejo amor en el fondo de mi corazón, se levantó como una humareda luminosa. Y se puso a vbir. Y a cantar. Así me encontré un día en mi pueblo, en plena primavera de abril, cuando se despiertan las rosas, y el día madruga pata iluminar sus puentes y sus montañas. Gonzalo Barrachina es un compositor alcoyano que yo he adorado siempre, su "Escoltam" es un "lieder" delicado, hay en él una espera silenciosa y sufrida, una llamada angustiosa a un amor casi imposible, y su "Himno de fiestas", se integra al paisaje espiritual de mi infancia y mi adolescencia. Desde el balcón particular del Alcalde veo aún la muchedumbre llenando la plaza, las calles adyacentes y los balcones. Me daba la impresión que iba a haber una ejecución capital, que el podio era el patíbulo ya preparado, y que la víctima era yo. Una emoción sufrida en 1974 en la legendaria Letonla, a orillas del Báltico rumoroso, hizo de mí el hombre frágil y vulnerable que soy, y cuando iba abriéndome pa-

so entre el gentío para dirigir el himno, con la batuta en la mano y mi amigo Gregorio Casasempere a mi lado, yo no sabía aún si podría superar la prueba de amor y de emoción que debía arrostrar. Inicié los primeros compases y yo ya sabía que llegaría al final. No así mi mujer que yo veía, pálida, como una flor enferma, en el balcón consistorial. Después le dije a Camilo José Cela: "¿Es que puedo llamarte Camilo?" — Naturalmente —me contestó—. Lo que no puedes llamarme es Genaro. — Paseé por mi pueblo. La glorieta, un Miguel Hernández —ruiseñor interrumpido, compañero mío de ideales compartidos— de silencio y de eternidad, "Las puertas spn del cielo/ las puertas de Madrid,/ cerradas por el pueblo/ nadie las puede abrir/." Susurré estos versos que nacieron cuando Madrid se hacía grande, y entraba para siempre en la historia, a su oído de piedra, y le dejamos el corazón en unas flores. Yo estaba en mi pueblo: 7 años de cautiverio, toda una existencia de amor. Alcoy de mis puentes, de mis iglesias y fábricas. El viejo Aristófanes can taba su bella Atenas, rodeada de violetas, ciudad entre todas espléndida y envidiable. Hermoso mi Alcoy abrupto, estrujado por milenarias montañas, en cuyas faldas pedregosas, el humilde tomillo y el timón agreste, exhalan sus más delicado s perfumes en las noches puras. En mi pensativa infancia me gustaba contemplar mi ciudad natal de noche, desde el Puente de Cervantes, Adivinaba a lo lejos los pinos oscuros y dormidos de la Font Roja en las noches claras y, a mi derecha, la mole estrangulada de San Cristóbal, abierta como monstruosa herida rocosa. Las iglesias de San Francisco, de Santa María, guardaban cautivas en sus campanarios campanas deliciosas cuyos sonidos, ya graves, ya cristalinos, según la hora, flotaban por encima de la ciudad en misteriosas ondas sonoras, que se perdían al capricho del viento hacia Cocentaina o Caramanchel, Y en las profundas atardecidis de invierno, cuando el cielo se cubría de nubes bajas y las campanas sonaban, se diría que sus sonidos no salían de la ciudad, prisioneros, que se introducían, curiosos, por los resquicios de las puertas, hasta llegar al santuario prohibido de las alcobas. Todo Alcoy se despertaba en mí como el encanto transparente de mil albas prodigiosas. Todo esto que cuento casi no lo recuerdo, lo siento más bien, yo diría físicamente,

107


todo ello convertido en el misterio inefable de un acorde musical desafinado por el tiempo, venido de las profundidades de mi infancia. El clarinetista que, el día anterior, me devolvió la batuta que yo había lanzado al aire, ahora vestido de moro y con el instrumento en la mano, me decía; "Mestre, atra volta, miieaon tira la batuta, que emvacaure damunt. — Pero, home,—le decía yo— la vaig tirar molt alta, per a que es veguera caure i, ademes, es molt sencjlleta i no te ni porreta en la punta, — 'Tero yo tinc una catarata en l"ull esquerre i no la vaig vore vlndre". — ¿I IVU dret com el tens? — le dije yo, — Eixe el tinc be. "Pues no et preocupes, si un día torne a dirigir lliimne te la tiraré a l'ull dret". Aquí, por donde paso ahora, una vieja casona al lado del Teatro Circo, se deslizó una parte de mi infancia, y desde uno de sus balcones, mi tía Joaquina se despeñó, una tarde suave y delicada de mayo, para morir días después en el Hospital Ouver, ¿Qué sabemos de las angustias de los seres que nos rodean? ¿Nos es posible llegar hasta el fondo de una alma aún amiga? Recuerdo a Pascual Pía y Beltrán que me decía a menudo: "Nadie se esfuerza por comprender a otro". Yo conocí a Pascual casi analfabeto... más tarde llegó a ser un gran poeta. Nació en Ibi, pero yo le reinvindíco parí Alcoy, que él adoraba y donde estaba enraizado. Era, un hombre pequeñito y sutil. De espalda estrangulada, poseía, en cambio, unos ojos bellísimos y oscuros de agua negra, donde acorralada, parecía haberse refugiado la belleza que la naturaleza negó a su cuerpo. Una madrugada, unos desconocidos, poco después de terminada la guerra civil española, lo sacaron de la cama en Valencia, y lo metieron en un coche, Lo llevaron a las afueras de la ciudad y colocado ante el paredón, sus verdugos cargaron sus fusiles. No dispararon, no fue más que un odioso simulacro, pero Pascual sintió esa madrugada el aliento helado de la muerte, y ante tanta maldad humana, él, tan bueno con las cosas de la vida, debió sentirse, de asco y de dolor, morir por dentro. Yo paseaba con él, por los puentes, en infinitas noches alcoyanas, hasta que el alba, con sus pasos de seda se apoderaba de la ciudad, vencida, ahogada ya por la transparencia de un nuevo día que iba a alumbrarse. Pía y Bettrán murió en Caracas, rodeado de la admiración y afecto de los escritores venezolanos. Deja una obta extensa, y una mujer e hija bellas como un sol. Con mis amigos Rafael Casase m per e Juan y su hermano Gregorio, visitaba a Juan Gil Albert en su magnífica residencia del Salt. En aquel tiempo ya había escrito hermosos libros, como "Vibración de estío" y "Fascinación de lo irreal", Juan nos recibía siempre vestido de un blanco incólume, y nos recitaba sus nías recientes poemas. Recuerdo aún la sonrisa adorable de su madre, una mujer fina y sensitiva, que parecía que a su paso se iluminaban las cosas y la vida. En cambio.be olvidado los versos que el poeta nos leía, pero recuerdo aún, como silos tuviera delante de mi, la olmeda, la capilla, y aquellos bancales de olivos bordeados, que no sé porqué me hacían pensar en la Italia que, sólo a través de los escritos de Stendhal, conocía. Alguna vez nos acompañaba Pía y Beltrán, que nos había presentado a los tres al ilustre aleoyano. Yo recuerdo una tarde... Juan nos leía sus poemas y Rafael, Gregorio y yo escuchábamos en silencio. Pascual, con un racimo en la mano, desgranaba una a una sus uvas prodigiosas, "Muy bueno, excelente, magnífico", decía a menudo con la boca llena de agua dulce. Nunca supe yo si Pascual ponderaba la poesía albertiana, o la dulce fruta de los viñedos del Salt. El Alcalde es un hombre afable y discreto, como un verdadero caballero que es. Hay en él cierta elegante frialdad que puede engañar a muchos, pero no a mí, que adivino un manantial interno de ternura que se esfuerza —a veces en vano—, en disimular. Cuando le entregué aquella tarde después del himno la batuta —que me había devuelto— nos abrazamos, y yo sé que sus lágrima —y las mías—, no estaban lejos de los ojos, porque el magnífico himno de nuestro don Gonzalo vibraba todavía en el aire, porque la primavera acababa de instalarse en la plaza como un pájaro luminoso y, porque muy pronto, los tambores y clarines de los moros y cristianos perforarían las tardes de abril, en recuerdo imperecedero de viejas y enconadas batallas. Alcoy latía como un corazón inmenso, y yo me sentía hijo de él, hombre bueno y sin rencor por nadie, rama humilde del prodigioso árbol de mi pequeña tierra natal. Si alguien lo dudare, si alguien sonriere al leer estas líneas, que me arranque el corazón y lo sabrá. Amo a Alcoy, amo a mi país, amo al mundo. Y quien no ame el mundo no puede amar su patria, y quien no ania su patria no puede amar su pueblo, y quien no Ame estará incapacitado para escribir notas musicales, o letras o despertar colores sobre las telas vírgenes, porque su obra nacerá ya dañada y no podrá ayudar a los hombres,

108

Toda obra de arte auténtica es una obra cíe amor. Alcalde hace ahora, a lápiz, un boceto elementa] de Alcoy desde la galería del Hotel Reconquista, y más tarde me entregará en París un lienzo evocador y entrañable. Alcoy se le ha metido a mi amigo en la gelatina del alma. Este extraordinario pintor, este hombre grande por su modestia y excepcional por su bondad es de Madrid, es de París, de Caracas, de Venccia, del mundo entero, es de aquí y de allí, es de Alcoy. Ahora, cuando escribo estas líneas. se encuentra en Nueva York. Nuestras fiestas le cautivaron y se le subieron a la cabeza, como un vino generoso, como las gracias de una amante caprichosa y sensual. Ahora le acompaño a él y a Concha a la Residencia de San Jorge, donde se alojan. Al atravesar el Viaducto, aún otro recuerdo de mis días perdidos,.. El perro Petit, venido al mundo el mismo día que yo, está a mi lado, en la primera fotografía que mi padre nos hizo a los dos. Creció conmigo... no tuve yo un amigo más fiel ni más alegre ní más travieso en mi infancia. Una tarde,., (yo era entonces alumno de los Hermanos Marist as), llegué a casa y tuve enseguida la impresión de que había ocurrido algo irreparable. Mi hermana Victoria tenía los ojos llenos de lágrimas. Mi madre, acongojada, apenas si pudo decirme que Petit había sido atropellado por un camión. Moribundo, mí tío Ismael —mi padre no lo hubiera podido hacer por nada del mundo—, se lo llevó y lo lanzó al abismo desde el Puente del Viaducto. A] día siguiente, mi padre y yo descendimos al barranco para enterrarlo. Sobre un palo pusimos un letrero que decía: "Aquí yace Petit. Tuvo poco tiempo para vivir". Era el juguete más amado de mi infancia que se rompía, era el primer gran desengaño de mi vida de niño que tne mostraba la fragilidad de los afectos. El recuerdo de mi perro ilumina algunos años de mi niñez y, ahora, al cumplir los 67 años, ya en el umbral de la vejez, le recuerdo con ternura, [Desgraciado de aquel que perdió la niñez en el camino y no la lleve siempre pegada a la raíz del corazón! Alcoy está embriagado de los perfumes y colores de los desfiles suntuosos, que veo desde los balcones de la misma casa donde viví sin vida, esperando la vida del mundo, mis años prohibidos. La tarde cae con su inmensa lujuria ancestral, con su orgía desencadenada de ritmos obsesionantes, huele a caballo y a flor, el mundo es un confeti. Los recuerdos intentan abrirse paso como cuchillos entre la carne viva, hasta llegar a perforar la seda de mi alma. He sufrido, he vivido, he visto paisajes de ensueño y mares distintos, escuchado el silencio augusto de las calles de Brujas, la adorable; el sortilegio sonoro de los canales de la vieja Amsterdam, atravesado la blancura helada de los bosques polacos, las confiadas llanuras bielorusas, he oído cantar bellísimas canciones polifónicas en las aldeas de las montañas de Tbilisi, escuchado e3 rumor gigante de los mares bálticos, oído una vieja canción armenia por unas muchachas al pie del Valle del Ararat, en la Armenia volcánica y pedregosa, donde Noé detuvo et Araca para repoblar la tierra; depositado una flor roja a los pies de Puschkin en los alrededores de Leningrado, allí donde el corazón más noble de la tierra dejó de latir, traspasado por el espadachín francés, de triste memoria, He oído cantar, en una noche de apasionado estío, en la hondonada de la lejana Dílidján, bajo las crestas coronadas de coniferas, por más de 50 compositores y musicólogos, en ruso, por esos hombres que al precio de 20 millones de vidas humanas ganaron la guerra más grande de la historia que el fascismo les impuso, mis "Compañías de acero". Todo se confunde en mí mente. Pero que no crea el lector que sólo me alimento del pasado, no. Mis recuerdos quedan atrás, pero mi vida está delante de mi, y mi muerte, y los maravillosos seres humanos que aún he de descubrir, y lai luz de nuevas músicas que han de nacer. El supremo grado de sabiduría de un hombre quizás consista en tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista... aunque no se les alcance nunca. Yo los tengo. Ellos me precederán siempre como inquietas estrellas inaccesibles, pero yo no claudicaré nunca ni levantaré la bandera del vencido, ni siquiera cuando mi corazón alcoyano dé su postrer latido... Carlos PAL AGIO París, agosto 1978


investigación general

El príncipe que murió de amor Por Francisco de P. Monblanc Individuo y comunidad en las fiestas de Moros Y Cristianos Por Blanca Asensi García de Cáceres La fiesta y Ires conceptos: Municipalizar, Democratizar y Popularizar Por R. Climení Los despoblados moriscos de la región valenciana Por Antonio Calero Picó Esquema cronologic de les sublevacións D'al-Azraq Por Enric Botella i Ollra Moros y Cristianos Por J. M. Persa Soro


Foto: Archivo

El Príncipe que murió de amor LOS REYES CATÓLICOS Y EL FINAL DE LA RECONQUISTA — LA SUCESIÓN REAL — NACIMIENTO DEL PRINCIPE DON JUAN DE ARAGÓN — LAS CORTES DEL REINO DE VALENCIA CON EL SINDICO DE ALCOY LO JURAN COMO SUCESOR — EL PRINCIPE ENFERMO — TORTUGAS PARA SU CURACIÓN — REMESA DE TORTUGAS DESDE ALCOY A LA CORTE — MATRIMONIO PREMATURO DEL PRINCIPE - FERVORES AMOROSOS — SÚBITO AGRAVAMIENTO DE LA ENFERMEDAD - "LOS METGES NO HAVIEN CONEGUT LO MAL": PERO SI EL PUEBLO EL PRINCIPE MURIÓ DE AMOR — Y EN EL SEPULCRO, ESCULPIDO POR FANCELLI, QUEDO ENTERRADA LA ESPERANZA DE ESPAÑA. Era el fin de la Edad Media, La epopeya de la Reconquista cristiana estaba Para terminar, las coronas de los distintos reinos de España se habían concentrado en do? personas unidas en matrimonio y existía la esperanza de que pudiera sucederías un solo soberano. Los reyes de la Corona de Aragón había conquistado un par de siglos antes el ámbito de las tierras que tenían convenidas en los Tratados de Tudülén, Cazóla y Annizra, pero a los castellanos les quedaban por conquistar importantes ciudades y fortalezas en Andalucía, próximas a la rendición,. No era en Castilla un obstáculo serio el sexo de quien fuere llamado a la sucesión real, peto podía considerarse como barrera casi infranqueable para la hembra su acceso al trono aragonés y por ello era de desear que Don Fernando y Doña Isabel tuvieran sucesión masculina, con la que el sueño de grandeza del Rey Católico, el príncipe admirado por Maquiavelo, cuajase en venturosa realidad. El primer vastago del matrimonio de los Reyes Católicos no resolvió el problema, pues Doña Isabel dio a luz una hembra el 1 de octubre de 1470, a la que se impuso el mismo nombre que a su madre y fue jurada como heredera de los reinos de Castilla por las Cortes de Madrigal de 1476, pero no por las de Aragón. Pero los deseos de los padres se vieron cumplidos y el 30 de junio de 1478 nació en Sevilla el tan deseado heredero al que se le impuso el nombre de Juan, el mismo de sus abuelos aragonés y castellano y en el que se fundaron las esperanzas de todos los pueblos de España. Llegada la noticia feliz a Valencia, fue comunicada a sus vecinos por solemne "crida'1 el 12 de julio y se solemnizó el acontecimiento los días 12, 13 y 14, que fueron viernes, sábado y domingo, con luminarias y tres procesiones con la reliquia del cráneo de San Luis obispo, a los monasterios de la Trinidad,

110

Virgen de Gracia y Nuestra Señora del Carmen. Se le dieron por albricias a Rodrigo de Brihuega, que trajo la venturosa nueva, 100 libras valencianas en dinero y telas de seda. Diez años después, reunidas en la capital las Cortes del Reino de Valencia, llegaron a la ciudad los Reyes el 4 de mareo, sin pompa ninguna, que se reservó para la entrada el día 6 del Príncipe Don Juan, que fue recibido con gran -solemnidad y al que turaron como sucesor el jueves, día 2O, las referidas Cortes, en las que la villa real de Alcoy estaba representada por su síndico y que fueron clausuradas en Orihuela en el mes de julio. Después del nacimiento del Príncipe Don Juan dio a luz la Reina tres veces más, pero la esperanza de sucesión masculina no se vio reforzada, ya que alumbró tres hembras, Doña Juana más tarde Reina sucesora de sus padres, Doña María que profesó como religiosa del monasterio de la Trinidad de Valencia donde está enterrada, y Doña Catalina que casó con el Principe de Gales que reinó luego con el nombre de Enrique VIII de Inglaterra. La salud del Príncipe nunca fue buena. Solícitamente cuidado por su ayo Don Juan Zapata y su maestro Diego de Deza, constituyó para sus padres, para la corte y para el pueblo, como diríamos en términos valencianos "el xiquet del susto". Padeció a los diez años, en 1488, poco después de su jura por las Cortea del Reino de Valencia, una grave enfermedad de la que no debió haber curado nunca y, como en otra ocasión dijimos, eran entonces.consideradas como terapéutica indispensable para la curación del Príncipe los emplastos de carne de tortuga, y el Rey pide al Batle Diego de Torres, que le remita una partida, encargo que rápidamente es cumplido, mediante compra el 3 de febrero de 1489 a Pere Sanchos de 33 ejemplares por la suma de 33 sueldos y 3 dineros, remitiéndolas a Medina del Campo, donde llegaron a primeros de mayo. Agotado el presunto remedio, vuelve a escribir Don Fernando a su mencionado Batle general del Reino de Valencia desde Sevilla el 15 de marzo de 1490, pidiendo que le mande cuatro docenas de tortugas en una caja con cerradura. De nuevo y desde Córdoba escribió el Rey el 14 de julio pidiendo que con la mayor rapidez se le mandaran mas ejemplares de aquellos anímalejo 5, despachando para ello un correo especial, pero debió ser grande la angustia del padre cuando dos días después mandó nuevo correo reiterando la demanda. El Batle Diego de Torres estaba entonces en Alcoy resolviendo asuntos de la Baylía local, pero enterado de la regía petición y conociendo la urgencia del caso, ordenó que le fueran remitidas a nuestra villa cuatro docenas que le llevó el traginer Martín Francés, El alcoyano Bernat Jauliá el 26 del mismo mes arregló y salió para Córdoba con la referida caja repleta, por la que le pagaron T8 sueldos y 4 dineros. La enfermedad del Príncipe Don Juan debió encarecer su remedio en todo el Reino de Valencia, por lo que a 14 de enero de 1491 se le pagaron a Bernat Tárrega 135 sueldos por 44 tortugas y un cesto, de las que acusó recibo el Rey desde Sevilla el 8 de febrero. Finalmente, a 14 del mismo mes se le compraron al notario Juan Torres 30 ejemplares más de aquellos quelonios, a 3 sueldos la unidad, con lo que parece que se agotaron. El 11 de diciembre de 1493 fue jurado el Príncipe Don Juan como Lugarteniente general del Reino de Valencia en la iglesia de San Salvador de dicha ciudad, á bien por no haber cumplido la edad de catorce años, necesaria pora el ejercicio del cargo, el Rey Católico designó como Lugarteniente extraordinario al que hasta entonces desempeñaba tan alta magistratura, el moralizador Don Juan de Lanuza. Aún no tenía 19 años el Príncipe Don Juan de Aragón, el 19 de marzo de 1497, contrajo matrimonio en Burgos con la archiduquesa Doña Margarita de Austria, hija del Emperador Maximiliano y hermana, por tanto, de su cunado Felipe el Hermoso, y con ello parece que se precipitó la tragedia. Teniendo en cuenta la delicada salud del Príncipe se buscaba con anhelo un sucesor que pudiera asegurar la continuidad de la dinastía. El joven heredero de todos los reinos de España, tan cuidado por sus padres, no tuvo freno en sus expansiones amorosas. En septiembre, dejando a los Reyes, marchó la pareja principesca con dirección a Salamanca para visitar 1a ciudad que se les había cedido en señorío, y parece que allí, CO41 su inexperiencia conyugal, no encontraron límite a su idilio. El 1 de octubre de 1497 se le reprodujo al Príncipe la fiebre que le acometió en vísperas de la celebración de su casamiento, y rápidamente se agravó hasta el extremo de que el día 4 dejara de existir. Llegó a Valencia la infausta nueva el 23 de octubre por carta del Rey a los Jurados, que dedicaron solemnes exequias por el alma del malogrado Príncipe, por las que pagó la ciudad la, para entonces, enorme suma de 27.000 sueldos. El "LJibre de Memoríes", publicado en 1925 por Acción Bibliográfica Valenciana, dice que el Príncipe Don Juan de Aragón "Morí no haventli los metges conegut lo mal". El historiador Luis Suárez, en la página 476 del tomo XVII de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. dice que el rumor público atribuyó la muerte del Príncipe a un exceso de erotismo prematuro. Hemos visto en la nave central de la iglesia dominicana de Santo Tomás de Avila el soberbio túmulo del Príncipe Don Juan de Aragón, con estatua yacente, esculpido Por Doménico Fance111. "Allí queda enterrada la esperanza de España entera", escribió Pedro Mártir de Anglería- El pretendido remedio que desde Alcoy se mandó para la curación del joven heredero de todos los reinos y señoríos de España, no bastó para salvar su vida. Y sí los médicos que atendieron al joven Don Juan de Aragón no habían "conegut lo mal", el pueblo sí, por lo que desde entonces se le conoció con el poético eufemismo de "El Príncipe que murió de amor". Francisco DE P. MOMBLANCH


Individup y comunidad en las fiestas de moros y cristianos El año pasado, acompañando a un grupo de estudiantes de la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, tuve ocasión de asistir a las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. (1) Desde muy pequeña, como hija de "fester", he participado con gran entusiasmo en las fiestas de Moros y Cristianos en una comunidad cercana a Alcoy, Cada año esperaba con ilusión la música del "dolgainer i tamboriner" que con su llamada a las danzas anunciaba el comienzo de las fiestas. Recuerdo la emoción del traje, que me permitía verme distinta durante tres días; las telas al caminar producían una sensación y un ritmo peculiar, mi imagen en el espejo era diferente, la música llenaba mi corazón de sentimientos gratos: alegría, fiesta, generosidad, apertura a los demás. La pólvora y el ruido embriagaba. El placer de vivir en la calle durante esos días, olvidando la rutina y obligaciones cotidianas era algo muy importante, unido a que me relacionaba más intensamente con gente con la que durante el resto del año mantenía ciertas distancias. Mi casa estaba siempre abierta a los demás para ofrecer dulces, licores o comida, e igualmente podía acudir libremente a casa de los otros. Todas las rigideces del año desaparecían para dar paso a unos días en los que las barreras sociales, los problemas, las obligaciones se olvidaban. En esos momentos, ya fuera desfilando, en las carrozas ocupándome de los pequeños "festers" o como espectadora, procuraba dar lo mejor de mi misma. Todo era distinto, todo estimulaba a ser mejor, a superar limitaciones y barreras dentro de esa gran comunidad que formábamos todos en fiesta. Ahora, después de 10 años, vuelvo a Alcoy pata observar con ojos de antropólogo las fiestas de Moros y Cristianos, y todas las emociones de mi infancia vuelven a resurgir en mi; el colorido, la alegría, la música, la apertura, y la pólvora, llenan mi alma. ¿Qué tienen estas fiestas que atraen e integran tanto y de una forma tan intensa al forastero? ¿Qué ocurre durante estos días para que el resto del año se trabaje para ellas y se esperen con tanta ansiedad? ¿Qué se expresa y simboliza a través de tal prodigalidad de luz, color y sonido? Por supuesto que en sólo unos días es imposible entender y analizar tanta riqueza cultural y simbólica, tanta expresividad en elementos sociales y vitales. Sería necesaria una estancia prolongada en Alcoy para poder estudiar con cierto rigor la gran riqueza de estas fiestas. Sin embargo apuntaré algunos aspectos que me parecen interesantes para que puedan ser recogidos en futuros trabajos. En el nivel social se puede observar en la composición de las "fuaes" una cierta homogenei dad, que no obstante se transforma en una gran solidaridad entre los miembros de las distintas "fuaes*' durante las fiestas. Quizá sea entonces uno de los momentos de mayor interacción social en la ciudad, y cuando las barreras sociales se hacen más débiles. Normalmente los hijos per111


tenecen a la filada del padre; sería interesante comprobar si esta tradición se sigue manteniendo y cuales son los factores que influyen en el cambio: cambio de valores, diferencias en la posición social de una persona respecto a su padre, redes sociales que cortan a través de la estratificación social, diferentes sistemas de estratificación social. Un aspecto que nunca he tenido ocasión de observar es la actuación y funcionamiento de las "fuaes" durante todo el año. Este tipo de organización es típico de sociedades con una cierta complejidad, y proveen al individuo de un conjunto de redes, fluidas e intensas, que se muestran muy eficaces en su interacción social y económica. Sería interesante, portante, analizar el conjunto de obligaciones y deberes de los miembros de una fila, especialmente fuera de los días de fiestas, y ver cómo se establece y manifiesta la cooperación y solidaridad entre ellos en los diferentes momentos de la vida de un individuo. Durante estos días se permiten libertades de crítica: chistes y bromas respecto a la Sociedad, la política, la familia, etc.; se rompe, es decirse dejan en suspenso, obligaciones sociales y familiares; las normas de comportamiento se relajan y determinadas actitudes que en una época normal podrían ofender y molestar son recibidas con alegría, buen humor y comprensión. El individuo se "despoja de sus vestiduras normales" y expresa y desahoga, bien sea mediante la palabra o mediante su cuerpo, aquellos aspectos de su vida cotidiana opresivos o problemáticos para él. Posiblemente este sea uno de los aspectos más significativos, entre otros, de la fiesta: su función catártica, de depuración de sentimientos y actitudes negativos, tanto para la persona como para la vida social, mediante su expresión por los individuos a través de sus actuaciones, a lo largo de la fiesta y en todos los momentos de ella. Se dramatizan sentimientos que nos mortifican en nuestra vida diaria, nuestras contradicciones entre el deber ser y aquello que realmente nos gustaría ser o somos, nuestros deseos ocultos y nuestras frustraciones y nos desahogamos y este desahogo resulta positivo porque lo hacemos en una situación en que está permitido y controlado, y lo podemos hacer porque determinadas manifestaciones nuestras no serán por tanto censuradas por los demás ni por nosotros mismos. Se trata de una expresión canalizada y periódica, en un contexto especial: fiestas y una vez al año. Y todos estos problemas, frustraciones y deseos, son recogidos y ordenados por la comunidad y simbólicamente vencidos por la victoria final de Sant Jordi. La Comunidad y los valores triunfan mediante la liberación del individuo y su reintegración posterior. Se juega con valores opuestos: la cruz y la media luna; religiosidad y fiesta secular; austeridad y sensualidad; libertad, creatividad individual y orden y normas dentro de la fila; batallas, conflicto y solidaridad y unión. Y en la síntesis 112

final se integran y recogen ambos mundos. ¿Cuál es el auténtico espíritu, la auténtica cosmología del hombre alcoyano? Quizá en el análisis de los valores alcoyanos encontremos una síntesis de estos dos mundos, una síntesis rica y fascinante que a veces, influidos por determinadas filosofías, pretendemos separar. Otra polaridad interesante que encontramos sería, por un lado la importancia y exaltación del individuo en la fiesta, y por otro la exaltación del sentimiento de cooperación y solidaridad. El individuo pone todo su entusiasmo en vestirse, pintarse, en desfilar y actuar, como si realmente fuera él, el único protagonista de la fiesta, como si todos los ojos de los espectadores estuvieran clavados en él y se esfuerza en hacer todo lo mejor que puede, y al mismo tiempo es consciente de la importancia de las normas de la fila, de sus exigencias y de que por encima de todo debe contribuir a su éxito. Por último quisiera resaltar cómo se produce una situación de intensa "Communitas": se tiende a desarrollar una fuerte camaradería e igualdad, rangos y status desaparecen o se hacen homogéneos. La estructura social se hace indiferenciada y encontramos una fuerte unión y comunión entre iguales. (1) Me disculpo por no poder expresarme en valen' ciano. Aunque mi ascendencia es alicantina, he nacido y vivido siempre en Madrid.

Sería interesante también llegar a comprender si existe algo en común con otras manifestaciones similares de fiestas o danzas de Moros y Cristianos de Italia, Portugal y América (donde existe gran numero de estas fiestas). También es interesante entender la aceptación que tienen en muchos pueblos del País Valenciano que están incorporando Entradas de moros y cristianos a sus fiestas tradicionales. ¿Qué se expresa a través de estas manifestaciones populares común a todos estos pueblos? Mi impresión es que en la base hay unas concepciones similares del mundo, y un conjunto de valores comunes que hace que sean aceptadas e incorporadas de una forma vital, que es algo más importante que la mera vistosidad y colorido, causa explicativa dada por muchos. El caso americano sería muy complejo para apuntarlo aquí. Posiblemente la clave para entender su aceptación y extensión fuera que estas fiestas permitían la dramatización del conflicto provocado por la coexistencia de dos culturas, la española y la indígena, y la lucha por la predominancia de una de ellas o el deseo de sintetizarlas. Estos serían algunos de los aspectos que me parecen interesantes para desarrollar en futuros trabajos. De momento, sin otros estudios previos, no me atrevo a decir mucho más, solamente que pasé unos días muy agradables e interesantes en Alcoy el año pasado y que espero volver nt

°" Blanca ASENSI GARCÍA DE CACERES

(Profesora ae Antropología Social Fac. de CC. Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid)


LaFiestaytres conceptos: Municipalizar, Democratizar y Popularizar, Todo acontecimiento político reviste una implicación sociológica que afecta, a distintos niveles, las actividades básicas de la vida convivencia!. Nuestras Fiestas de Moros y Cristianos, precisamente por constituir un aspecto singular y de honda transcendencia en la convivencia alcoyana, se han visto continuamente afectadas por los numerosos acontecimientos políticos que han marcado pauta en la historia de España. Recordemos, en base a esa historia, cómo San Jorge fue el guerrero "mata-dragones" mientras quedaron moros por Alcoy, pasando a ser "mata-moros" al extinguirse su influencia en estas tierras. Recordemos cómo tras la Guerra de Sucesión nuestro pueblo fue castigado sin Fiestas por apoyar a los Austrias y recordemos, también, cómo se vieron afectadas con la II república y mientras quedaron moros aquí, después de la Guerra Civil. Hoy España vive cambios que bien merecen calificarse como acontecimientos políticos y, una vez más, el tema festero sale a debate. Palabras como municipalización, democratización y populariza* ción se han hecho presentes en distintos ambientes locales. Era casi inevitable. Es una reacción sociológica. Sin embargo, siempre cabe una esperanza para la cordura y el sentido común; en busca de eÜo planteo hoy estas consideraciones. Una cosa resulta evidente y es que el último Ayuntamiento, junto a los partidos políticos (antes de las elecciones) trabajó consecuentemente en dos campos diferenciados y significativos, tratando de ofrecer autonomía e independencia de gestión: el "Centre Cultural" y el Centro de Deportes. Es necesario, y así se entendió, que esas actividades populares (cultura y deporte) pierdan todo carácter de oficialidad y pasen a ser regidas, organizadas y administradas por sus propios protagonistas. Dos patronatos han sido creados: el primero en base a representantes de entidades culturales y cívicas y, el segundo, en base a los deportistas. El cauce es claro y en el caso de la Festa ya está todo hecho. Existe la entidad y existe la estructura (Asociación y filaes). Y es que el Ayuntamiento debe administrar pero no centralizar funciones, de ahí la importancia de huir de la municipalización de actividades con vida y dinamismo propios. La municipalización debe existir para aquellos servicios en los que cabe la especulación, el monopolio y en los que unos pocos puedan beneficiarse de la necesidad colectiva (basuras, agua potable, autobuses, etc.), pero nunca en el marco de tres actividades básicas del pueblo como son la cultura, el deporte y las Fiestas. Hay que dejar que sea el propio pueblo quien protagonice la gestión. ¿Lo es en el caso de las Fiestas? La respuesta no ofrece demasiadas dudas: es protagonista vivo y cauces existen para ello. Siempre,

claro está, en la medida de su propia exigencia. Les filaes, núcleo básico organizativo de los f esteros, eligen a sus representantes: primera trons, y ellos constituyen la asamblea decisiva y suprema de cuantas decisiones afectan a la Festa. El pueblo, protagonista del acontecimiento f estero, es gestor directo; incluso quizá mucho más directo que a través del Ayuntamiento sin movimientos asamblearios en los que muchos de sus concejales, en una democracia como la nuestra, están allí más como consecuencia publicitaria que por razonamiento ideológico del propio pueblo. Una prueba democrática de la estructura festera la acabamos de tener con motivo de las propuestas reformistas. Todos tuvieron opción a manifestarse y su voto fue el que valió, Municipalizar no sería lógico en momentos en que se clama por la participación, autonomía y descentralización. Y respecto a democratizar, ojalá muchos organismos se movieran al nivel democrático de la Festa. Pero queda aún un tema planteado en este momento de cambios: lo que se ha llamado "popularización". La Asociación de San Jorge ha cumplido y cumple con su misión de organizar, mantener y proyectar los actos festeros de la Trilogía. Quizá, al margen de esos actos netamente festeros, se echen de menos otros actos dirigidos a quienes no son protagonistas directos sino espectadores. Sí, pero esos actos no corresponden a la función propia de la Asociación, sino a quienes ostentan la representatividad de todos en general: festeros y espectadores. Es decir, el Ayuntamiento y las Asociaciones de Vecinos. No se trata de popularizar la Festa, porque la Festa es popular, como así lo demuestra el hecho.de que existan más de dos mil festeros y de que actos como la interpretación del Himno (la Nit deis Músics) o la Aparición, tengan suficiente capacidad de convocatoria para abarrotar la Plaza de España, pese a que dichos actos sean año tras año idénticos. ¿Qué entidad o actividad es capaz de ello? No se trata de popularizar, sino de organizar otros actos que llenen el vacío posible para los espectadores y se sumen al ambiente creado. Actos como verbenas en los barrios, concursos, danzas, etc., que, evidentemente, corresponderían al Ayuntamiento o Asociaciones de Vecinos, y no a la Asociación. Municipalizar, democratizar y popularizar. Tres conceptos necesarios y vivos que precisan, ante todo, ser planteados con coherencia. A cada cual lo suyo. R. CLIMENT 113


Foto: Archivo

Los despoblados moriscos de la región valenciana Foto; Archivo

£1 año 1609 tuvo el aciago acontecimiento de la última y definitiva expulsión de los moros de la región valenciana, con ello aldeas y pueblos se quedaron vacíos, luego fueron llenándose de gente procedente de Cataluña, Aragón y Mallorca. Eso significó también un trastrueque económico general, pues muchas haciendas no se podían atender por falta de labradores, ya que la agricultura era trabajada principalmente por los moros. En esa época existían muchas aldeas o núcleos pequeños que son los que más se vieron afectados por la expusión, ya que estaban habitados totalmente por moros. La relación o número de estos villorrios o partidas rurales que quedaron despoblados es significativa, reducidos a ruinas o a piovechados para corrales, sus nombres han llegado a nosotros bien por el libro de Cavani13es u otras geografías antiguas, o también por los viejos de pueblo, pero no siempre su emplazamiento exacto, por lo que virios de ellos se nos han perdido. La Idealización de los mismos se consigue por la toponimia local, donde su nombre puede responder a una fuente, un monte o una partida, allí encontraremos las ruinas, éstas la mayoría de las veces se componen de una simple pared de piedra seca o de un corral medio derruido. Hay zonas, principalmente en la comarca de la Marina Alta y limítrofes, dond e a bu n dan lo s des po blado s m or isco s. Veam o s a co ntin uación algunos de ellos, CAPAIMONA: Este lugar se halla en la Valí d'Alcalá, a unos-5 ó 6 kilómetros del pueblo, donde las masías o masos denominados de Capaimona, éstos figuran abandonados. Aquí vemos los muros de los restos del despoblado, el paisaje que rodea e] sitio es muy solitario y cerrado por bravas sierras, destacando la gran sierra d'Alfaro, donde detiás está el pueblo de Facheca- También los masos de Capaimona con su abandono y de grandes proporciones impresionan al viajero. Igualmente tenemos aquí una pequeña ermita en ruinas. CRIÓLA: Se encuentra muy cerca de Beniaya, anexo de Valí d' Alcalá, a unos 10 minutos. Es el despoblado morisco más grande y mejor conservado de la provincia de Alicante y quizás del reino; podría adjudicársele muy bien el museo del pueblo moro valenciano; vemos en él casas completas que conservan la techumbre, bellas y típicas fachadas de piedra seca, puertas de arco

114

de medio punto, calles y plazuelas. Desde la fuente de Beniaya hay una senda que nos lleva a Crióla. L'ADSUBIA: L'Adsubia o l'Adsubíeu se halla muy cerca del pueblo de Valí d'Ale ala, corno a unos cinco o diez minutos, y se encuentran sus casas en estado parecido al despoblado de Crióla, que hemos referido anteriormente. Su visita es muy interesante. Existen otros despoblados en el valle, pero ya reducidos a las cuatro paredes de un corral o similar como el de Roca, Beníalí y Beníxarco. LLOMBO: Este despoblado figura en la sierra del mismo nombre, sierra situada en la confluencia de los valles de Gallinera y Alcalá; la vemos a mano derecha sobre la carretera que partiendo de la venca de Margar i da discurre por toda Gallinera; es rocosa y de magníficas verticales calizas; su pintoresca mole la divisamos claramente desde Alcoy, cerrándonos el lejano horizonte del NE., sus ruinas se componen de unos tristes muros. El historiador Cavanilles, que lo visitó sobre el año 1790, decía que habían allí unos canales de riego y que iba a ser reconstruido el pueblo, LA COSTURERA: Entre los pueblos de Balones y Benimasot, esto es, en el valle de Seta, vemos desde la carretera un pequeño castillo o mejor atalaya, es el de La Costurera, el cual se levanta sobre un cerro de 800 metros; cerca de él y en el mismo camino de subida vemos unos corrales: aquí estaba emplazado el desaparecido núcleo morisco de La Costurera, Hay diez minutos desde la carretera y la senda la tenemos entre los kilómetros 17 y 18. SERRA: Este despoblado morisco, donde también existió castillo, el castillo de Serra que cita la crónica de Jaime I el Conquistador, se halla en la valí d'Ebo, muy cerca de la población del mismo nombre del valle. Castillo y pueblo morisco son unos muros dispersos, que el viajero curioso puede contemplar. Este valle tranquilo y solitario de la comarca de Pego, donde se halla el grandioso y extraordinario barranc de l'Infern, el que a mi juicio cita Gabriel Miró, era un hervidero de moros, existiendo en aquella época siete pueblos y cuyos nombres son: Benicais, Serra, Benisuai, Millans, Cairóla; Benissit y el de La Solana. Actualmente el único pueblo del valle es Valí de Ebo o Valí d'Evo, que ocupa hoy el sitio donde estaba antes Benisuai. •

,


De la documentació i estudis que, fins el moment present, es disposen, heus ací, condensat, l'esquema cronológic de les dues sublevacions musulmanes d'Al-Azraq. El capitost árab, i el context socio—polític en el que es va produir el moviment subversiu i les seues motivacions, segueixen atraent 1'interés deis investigadors; perqué, efectivament, resten encara rnoltes noticies per conéixer i moltes circumstáncies per precisar degudament. D'altre costat, k visió romántica i literaria ha con tribu i't a desdibuixar i ha enfosquir el problema, dar es que una tasca de aquest tipias exigeix un llargtempsi,alpitjor, uns resultats incerts i que, en definitiva, no ofereixen moltes mes possibilitats de coneixement deis que ara es disposen. La preocupado, malgrat tot, perxisteix, perqué part d'aqueix "particukrisme" valencia porta k seua acta de naixement en aqueix últim tere del segle XIII. En realitat tot es una qüestió de procediment: mentres els nostres arxius no estiguen estudiats com es mereixen, poc podrem avancar en aqueste sentit. Per aixó aquesta fitxa vol ésser, al menys per al que 390 escriu, una referénck que ajude a establir o recordar una de les coordenados de k historia: el temps, es a dir, una localització qualitativa que assenyak el ritme de k vida. Des del dramatisme o des de la trascendencia, la data es en k historia, precisament, el que escapa al temps per a significar-lo. No estará demés, dones, aqueste calendan que facilite l'endinsar-nos en els esdeveniment que ens ocupen. Deu advertir-se que no es tracta d'una guerra, sino d'una sublevació, vull dir,d'unsmoviments de protesta i rebeldía, el que explicara la duració i les intermiténcies del conflicte; aixó, i k circurrstáncia del sistema de reclutament del exércit cristiá, que obligava a grans retardaments en les accions que emprenia. No obstant el carácter provisional i incomplet, 1'esquema podría ésser el següent: Mar£, 1245 - Laguart passa a poder d'En Jaume. Abril, 1245 - Es signa el Pacte d'Alcalá o del Pouet. Novembre, 1247 —'S'inicia la ressisténcia en Gallinera, Pego, Serra i Penáguila. Gener, 1248 - Es dicta l'orde d'expulsió deis sarraihs.

Foto: Archivo

Esquema cronológic de les sublevacions d'Al-Azraq , 1248 — Es assetjat Lutxent. Abril, 1248 -- Lutxent passa a poder d'En Jaume. Juliol, 1249 - Batalk de Eenicadell. Maig, 1257 - - Treva entre Al-Azraq i En Jaume, que dura fins 1258. Setenare, 1257 — Apareixen en poder d'En Jaume els castells de Polop, Pop, Algar, Xaló, Planes i Cocentaina. Maig, 1258 - En Jaume té en el seu domini Pego, Penáguila, Seta, Gerok i Benifallim. Maig, 1258 - El rei está en Cocentaina. Maig, 1258 - En Jaume es reuneix amb els alcaides de Planes, Castell i Pego. Maig, 1258 S'inicia el setge d'Alcalá. Apareix en poder del rei el castell de Margarida. Juny, 1258 - Es recuperen per En Jaume Alcalá, Gallinera i setze castells mes. Es signa un conveni amb Al— Azraq, que abandona el territori. Juny, 1258 — El rei está en Cocentaina. Abril, 1275 - Invasió de benimerins en Andalusia. S'inick la segó na sublevació sarraiha. Desembre, 1275 — En Jaume pren mesures de defensa en k comarca. 115


Foto: Archivo

Gener, 1276 - Es reparteixen armes en els castells d'Alcalá, Gallinera, Biar, Ibi i altres. Mar?, 1276 — S'avituallen nombrosos castells, com Cocentaina, Tárbena, Benicadell, Confrides, Guadalest, Penáguüa, Biar, Pego, Gallinera, Alcalá... Una important forca es dirigeix a Xixona. Es prohibeixals sarrai'ns pujar ais castells. Mar?, 1276 - Abrahim s'apodera del castell de Finestrat. Abril, 1276 — Es rendeixen els moros d'Alcoi, Albaida, Cocentaina, Penaguüa, Planes, Tibi i Valí de Travadell. Abril, 1276 - S'endureix la ressisténcia sarraina en Gallinera, Alcalá, Pego, Tárbena, Guadalest, Confrides i Finestrat. Abril, 1276 - Perill d'alcament sarraí en Penáguila. Abril, 1276 — Es mana atacar els moros de Planes. Abril, 1276 - Atac a Alcoi i morí d'Al-Azraq. Batalla del Barranc de Nocet. Conquesta d'altres castells pels sarrai'ns. Juny, 1276 - Pere Ferrando, ful natural del Conqueridor, presta servéis en la frontera de Gandia. Juliol, 1276 - Derrota cristiana en Lutxent. Juliol, 1276 - Roger de Uúria rep armes per 116

al castell de Cocentaina. Agost, 1276 - Son en poder del rei Tárbena, Guadalest i Palma. Setembre, 1276 - S'estableixen treves, per tres mesos, amb els moros nobles de distints territoris. Octubre, 1276 - Figuren en domini del rei Tormos i Ibi. Gener, 1277 - S'organitzen les hostes per a lluitar contra els sarrai'ns. Febrer, 1277 - Es lliura el castell de Serra. Febrer, 1277 - S'estableix un conveni entre el rei i Talca id Abrahim. Marc, 1277 - S'hostilitzent els sarralhs d'Orxeta. Abril, 1277 - S'empresonen cristiana que porten queviures a les terres deis sarraihs. S'armen galeres contra els avalotats. Maig, 1277 — S'exígeix a l'alcai'd de Montesa, centre important de la rebel.lió, el lliurament del castell. Juliol, 1277 - Es formalitza el setge del castell de Montesa. Setembre, 1277 - Es rendeix Montesa a Pere el Gran i acaba la segona sublevació sarraina.

Enric BOTELLA I OLTRA


MOROS Y CRISTIANOS

Foto: Archivo Fotográfico Diputación Provincial

"En conjunt resulta com un carnaval magnlfic, exultant y lleugerament piados". En esta frase de Joan Fuster, referida a las ñestas de Moros y Cristianos de Alcoy, se contiene, pese a la simplificación, una buena imagen de la fiesta más popular del País Valenciano. Es más, en estos últimos tiempos el proceso de recuperación de la identidad del pueblo valenciano como tal está ligado estrechamente a sus fiestas, y ninguna tan popular y extendida, de tanta vivencia y participación, como k de Moros y Cristianos. Los casos de Elche y Orihuela son bien significativos. En estas dos grandes poblaciones se han registrado en este año unas fiestas de Moros y Cristianas brillantes. Caá tanto o más que en pueblos y ciudades que llevan muchos años, a veces cientos, de celebración. La fiesta de Moros y Cristianos ya no es reducto de nuestra montaña —con Alcoy como ejemplo y cima—, sino que se ha extendido, se ha «vitalizado allá donde existía desde antaño, y constituye hoy la auténtica "festa major" del pueblo valenciano. Alcoy, Batieres, Ibi, Onil, Castalia, Villena, Petrel, Elda, Villajoyosa, Jijona, Sax, Biar, Callosa de Ensarriá son eslabones de un largo etcétera que se extiende desde las tierras del interior lindantes con Castilla a las de la costa desde la proximidad murciana de la Vega Baja hasta el puerto de Albaída o el río Molinell. El esquema de la fiesta es muy similar en todos los puntos de nuestra geografía. Alguien ha dicho que "los acontecimientos se desarrollan de una manera justa: primero ganan los moros y después los cristianos, ayudados estos últimos por el santo patrón de la localidad". Entre ambas victorias —que no derrotas— hay todo un rito de parlamentos dialogantes, de luchas estrepitosas y de ensordecedora orquesta de los trabucos y la pólvora, La fiesta rememora el carácter de tierra de conquista que tuvo la nuestra, donde la España musulmana fue importante y está todavia arraigada en el corazón de las gentes. Elementos importantes en la evocación son la tradición y la leyenda, confundidas a veces, sin que se pueda discernir lo que es recuerdo transmitido de .padres a hijos y lo que es fruto de la fantasía y la invención de este pueblo mediterráneo. Da lo mismo. Poblaciones como Alcoy ponen en la tradición el acento y sus actos testeros son casi un dogma inamovible, sujetos a un orden establecido y una rigurosidad imposible de alcanzar en ningún otro lugar del centenar de poblaciones festeras. Piezas como "Pep el Xocolater", "Chimo", "Abencerrajes", "El Capitá" o "H Moro de One" son obras musicales insustituibles en esta geografía testera. No se concibe esta fiesta sin esa algarabía enloquecedora, sin esa fiebre travo luana que hace mecerse, balancearse suavemente, a fester y espectadores. La música logra que el público pase a ser protagonista. Los vestidos, el "boato" tienen sedas y pasamanerías que harían admirarse a los propios orientales. Las "fuaes" o comparsas se convierten en el desfile, en la entrada exultante de cada uno de los bandos, en muros vistosos de belleza inigualable. Luego, las bebidas —el café-licor, el nardo, la hierba, la paloma o el canario- pondrán la dosis de ardor, de liberación necesaria para que la fiesta sea tres días de una intensidad vital suprahumana. J. M. PEREASORO (De "Nuestra Tierra")

117


1 II

aยกTi U -..


miscelánea

Visitantes ilustres Sanl Jordiel Por Martín Domínguez

NOTICIARIO £1 museo del Casal se incrementa Los Monlañeses y su revisla El Marqués de Lozoya, en el recuerdo El padre Palau San Jorge en la casa de Alcoy, en Alicante Un escultor "Sanjorgista", José Peresejo Los moros y cristianos de Alcoy en las ferias internacionales de Valencia y Barcelona En defensa de Al-Azraq Siiges 78. XI Festival de teatro

La Asociación de San Jorge, Asociado de Honor de amigos y damas de los Reyes Magos. La Undef, en la brecha Nombramientos La Fiesta a debate Nuevos libros alcoyanos Nuestros Colaboradores

Foto: Goyo

119


Desde que el anterior número de nuestra Revista viera la luz a finales de marzo del año anterior, varios han sido los visitantes, ilustres todos ellos por diversas razones, significación y cargos que ocupan, que han estado en Alcoy, y que han hecho objetivo de su presencia entre nosotros o bien la propia fiesta de Moros y Cristianos, o el Casal —sede de la Asociación y Museo Festero— o la iglesia patronal de San Jorge, relicario de nuestra mas entrañada fe. En estas páginas vamos a dejar constancia gráfica del paso de tan importantes personajes por estos tres escenarios, sin poner más literatura de bajo de cada fotografía que un lacónico pie. 1.— Camilo José Cela, disparando. 2,— El pintor español residente en Paría, Juan Alcaide, amiga personal de los ilustres alcoyanos Carlos Palacio, compositor, y Adrián Miró, historiador, ensayista y poeta. Juan Alcalde, quedó entusiasmado del color, el ritmo y la cadencia de nuestra fiesta, y al Ilegal a París dijo: "Tengo la casa liena de moros, ¡cómo librarme de eso!" 3.— D. José Luis Albín ana Olmos, presidente del Consell del País Valenciano, permaneció unas horas en Alcoy el día del "alardo", repitiendo la visita y prolongándola durante dos jornadas, los días 23 y 24 de enero del 79, recorriendo con detenimiento el Casal de Sant Jordi y firmando en su Libro de Oro. 4,- Camilo José Cela, Senador del Reino, Académico de la Lengua, quien vistió el traje "fester" —de la fila Domingo Miques— los días de la fiesta, permaneciendo en nuestra ciudad durante cuatro jornadas. 5.— Alberto Javier Pérez Ferré, alcoyano, Senador del Reino, "fester", miembro, desde hace años, de la fila Marrakesch. 6.— Excmo. Sr. D. Adolfo Suáreí González, Presidente del Gobierno, que en una corta estancia en nuestra ciudad visitó la iglesia de San Jorge, orando unos momentos ante la imagen del patrón alcoyano, 7,— José Duato y Gómez-Novella, Gobernador Civil de la provincia, que también quiso "vestirse" de "fester" y ser uno más en la ostentosa refriega del disparo. 8.— Excmo. y Revdo. D, Antonio Vilaplana Molina, Obispo de Plasencia, "mayoral de honor" de la Asociación de San Jorge, quien ofició la misa solemne de San Jorge, presidió las procesiones del día 23 y celebró un bautizo en la nía Magenta.

120



Sant Jordiet Grabado de Alfonso Sátira.

y ritual del término, como el de Elche, como los del Corpus valenciano, como los que florecieron at abrigo de las catedrales o los monasterios; sólo que el de Alcoy, sobre una base histórica y legendaria, no cabe en un templo, ni en una plaza, sino que necesita desplegarse a lo ancho y lo largo de toda una ciudad, y resonar en barrancadas y sieLa fastuosidad, el colorido, la pro- rras, y moverse en desfiles o inmovilidigalidad principesca de los dos "ejér- zarse en "vivacs", y hacer volar el citos" en sus "entradas" y desfiles, el "Ave María" madrugadora, que tiene estruendo casi geológico de los arcabu- algo de ángel y algo de almuédano, e ces y las montañas circundantes, nos intercambiar parlamentos épicos, y van ocultando la verdadera "almen- reñir doble batalla, y esperar el milagro dra" de la fiesta, almendra envuelta anual de la aparición de San Jorge, so—como las famosas peladillas— en esos bre su caballo blanco victorioso, entre azúcares de los ojos, los oídos y el pa- bengalas, bajo campanas y sobre vítoladar: la mangnificencia del vestuario; res... el garbo de las marchas marciales moSí: "misteri", y, al mismo tiempo, ras y cristianas de las bandas de músi- "ballet" colosal, viril, multitudinario, ca, a cuyo ritmo cabrillean a la luz del entre castrense y procesional, maniosol o de las bengalas, las espadas y alfanjes de los capitanes jactanciosos; el brero y devoto, deslumbrante de teralcohol aromático y tonificante del li- ciopelos, rasos y lentejuelas, entre los tules de humo de los arcabuces... o de cor café, o la pantagruélica "olla de los monumentales habanos de los commúsic". batientes. "Misteri" en toda su médula Todo eso —guardarropía, música, religiosa. Porque no se olvide que se paso marchoso, carrozas, proyectiles trata de dos ejércitos "creyentes", modulces o de juguetería, arcabuces—, noteístas, no paganos. Y dos ejércitos con ser deslumbrante, no es el alma de que se combaten a ratos, pero que conla fiesta. Porque "els Moros i Cristiana viven siempre. Durante toda la fiesta; d'Alcoi", más que fiesta, en el sentido durante todo el año. El mundo está corriente y moliente de la palabra, es lleno de bandos fraternos que se odian un "misten", en el sentido dramático y matan. Alcoy presenta el prodigio de Hoy, anochecido, en el castillo alzado en la gran plaza mayor de Alcoy aparecerá victorioso San Jorge, el excelso patrón de la gran ciudad valenciana, gran caballero de "Occidente", desde Atenas a Lisboa, desde Aragón y Cataluña y la Generalidad valenciana hasta Inglaterra,

122

dos bandos rivales que conviven. Conviven ambos bajo el patronazgo cívico y aglutinador de San Jorge, adalid de todo lo caballeresco. Los "moros" acompañan la reliquia del santo y asisten a las solemnidades religiosas desde un nivel no inferior a los cristianos. ¿No es este "misteri" de Alcoy el precedente más ilustre del espíritu de convivencia religiosa postconciliar, «1 esqueje primitivo de ese movimiento ecumenista que, tras la unión de todas las iglesias cristianas, quiere ir más allá hacia un espíritu de comprensión y solidaridad de todos los creyentes, en medio de un mundo "descreído"? En ese misterio abundan los detalles litúrgicos enteroecedores, casi escalofriantes. Por ejemplo, esa última salva retundíante de todos los arcabuces, unánime de cada "fila" ante la capilla del santo, "fuaes" cristianas, "fuaes" moras. Yo lo vi un año, acompañado de un alcoyano ilustre, el arquitecto Roque Monllor, y lo he comentado con otro alcoyano eximio, el poeta Joan Valls Jordá, y todavía siento ahora en la piel ese tenue, pero inefable escalofrío, que no es de este mundo. Pero hay un detalle entemecedor y revelador como ninguno: Sant Jordi, el del cielo (porque «1 santo existe, ápice y gallardete de toda la caballería martirial del Oriente cristiano, pese a eruditos y hagiógrafos, que desmontan relojes y luego les sobran piezas), está representando en la tierra, en Alcoy, por un niño, un alcoyanet al que le dan escolta y rinden honores ambos ejércitos. Un niño, es decir, un hombrecito todavía inmerso en el mundo limpio, sin banderías, de los sueños caballerescos. Un Sant Jordiet, tal vez de linaje "moro", que dará la victoria a los cristianos, pero que velará para que, en abril del año venidero, reaparezcan los de Alá más orondos y rozagantes que el año anterior. ¡Ah, Sant Jordiet, Sant Jordiet, qué delicia de mundo si todo él, bajo tu espada incruenta, conciliadora, caballeresca, se convirtiera en un inmenso e imperecedero Alcoy! (Eso será el cielo)

Martín DOMÍNGUEZ

(De "Hoja del Lunes" de Valencia) 24-4-78


NOTICIARIO El Museo del Casal se incrementa Aparte de los trajes de capitanes, alféreces y niño Sant Jordiet de la ultima fiesta, donados gentilmente al Museo por los personajes que ostentaron dichos cargos, las salas de nuestro Casal se han visto favorecidas con otras importantes aportaciones: fotografías, recuerdos varios relacionados con la fiesta, una rica colección de monedas de la época de la Reconquista, con un ejemplar del reinado de Jaime I, cedida por Antonio Castelló, una aguada del pintor jjjonenco José E. López Mira, "La vestida del moro"; y un óleo del pintor y cartelista bocairentino Blas Silvestre, donado por la comparsa de "Españólelos". Ha ingresado, igualmente, un diploma de la Asociación Cultural "San Bartolomé", de Campo de Mirra, en reconocimiento a la colaboración prestada por la Asociación de San Jorge, y un óleo de Llorens Ferri, asi como otros objetos. Nuestra gratitud para todos.

Los Montañeses y su revista En ocasión del "Mig Any" y al cerrarse —al menos de manera oficial— el año de capitanía de la pundonorosa fila Montañeses, editó ésta, y se repartió por todos los medios festeros y culturales la Revista o "programa interior" que motivada por el año de cargo lanzaron, no en abril, como suele se costumbre, sino en octubre. Una espléndida publicación que viene a engrosar las que, de este tipo, aparecen todos los años, necesarias para la historia de nuestros Moros y Cristianos y la vida y el latida de cada fila. Se presentó publicamente en el Casal de Sant lordi el viernes día 27 del citado mes de octubre, actuando en el acto nuestro presidente Enrique L. Sanus Abad.

El Padre Palau Sí, el padre Palau, a secas, sin los apellidos. AGÍ le conocíamos todos los "festers" y todos los alcoyanos que cada año nos trasladamos a Fontilles. Y allí, en su lazareto querido, murió el 28 de agosto, en pleno verano. El fue el alma y el nervio de los Moros y Cristianos alcoyanos "trasvasados" a aquel lugar de amor. El era un alcoyano más, un catalán —de Lérida— afincado en nuestra provincia y enamorado de nuestro pueblo y de nuestras fiestas de San Jorge. Se notó su ausencia en los últimos festejos fontillenses y todos le echamos en falta. Descanse en paz el Rvdo. don Ramón Palau Rodamiláns, de la Compañía de Jesús, amigo de Alcoy, devoto de San Jorge y amante de nuestra más singular fiesta.

El Marqués de Lozoya, en el recuerdo

El 23 de abril de 1978, justo el dfa de San Jorge, falleció el Excmo. Sr. D. Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lofcoya. Un hombre bondadoso, docto como pocos, de recia fe, de subyugante palabra. Don Juan, como él quería que se le llamara, estuvo en Alcoy en repetidas ocasiones y por distintas motivos. Llegó, incluso, a vestirse de moro, de la fila Marrakesch. En dos ocasiones colaboró en esta Revista, la última en 1976, año del VE Centenario, con un delicioso artículo que tituló "Yo he sido moro en Alcoy". En nuestra Revista de 1950 dijo: "Todo cuanto hay en Levante de alegría vital, de amor al arte y a la belleza, está compendiado en el esplendor de las Fiestas de Moros y Cristianos en la ciudad de Alcoy, tan fecunda en grandes pintores. Nunca he visto a un pueblo entero de tal manera embriagado de luz, de estruendo y de color".

Son Jorge en (o Cosa de A/coy, en Alicante Los alcoyanos residentes en la capital de la provincia tienen allí, en un céntrico lugar, su "Casa", donde se reúnen, donde realizan una serie de actos culturales y sociales de marcado sello alcoyanísta. Y allí en el mes de abril del pasado año, concretamente el día 13, fue entronizada una imagen de San Jorge, bendecida seguidamente, celebrándose a continuación una cena de hermandad en la que estuvieron presentes diversos alcoyanos desplazados ex pro fe sámente, y entre ellos el presidente de la Asociación de San Jorge, que puso de manifiesto el amor al santo patrono que los alcoyanos llevan en lo más hondo de su corazón allí donde echen raíces.

123


Un escultor "Sanjorgistq", José Peresejo Se nos fue, en silencio, tímidamente, José Pérez Pérez, para el mundo del arte "Peresejo". Escultor excepcional, nacido en Barcelona en 1887, de padre alcoyano y madre ilicitana, pero de por vida ligado al ambiente cultural artístico y bohemio de nuestra ciudad. Fue un artista "químicamente puro", un devoto de San Jorge, de cuya imagen realizó a lo largo de' su

Foto: Archivo Fotográfico Diputación Provincial.

los Moros y Cristianos de Alcoy en las Ferias Internacionales de Valencia y Barcelona dilatada vida de trabajo y esfuerzo diversas imágenes, siendo uno de sus más ambiciosos proyectos, el San Jorge gigante para ser entronizado en el Barranc del Cinc. Murió el día 14 de enero de 1978, cuando esta Revista estaba prácticamente ultimada. Es por ello que registramos hoy su óbito a la vez que elevamos nuestra plegaria por él al Todopoderoso. Un artista único en su manera y forma de ser y entender la vida, alcoyano de corazón y "fester". 124

De mano de la Excma. Diputación Provincial los Moros y Cristianos de Alcoy estuvieron presentes en el Pabellón Regional Valenciano que se instaló en la Feria Internacional de Valencia en el mes de mayo y en la Internacional de Muestras de Barcelona del mes de junio inmediato. Grandes paneles fotográficos y dos maniquíes, ataviados con los trajes de los Abencerrajes y los Alcodianos representaron la fiesta alcoyana. Tuvo repercusión el hecho y fueron muchos los alcoyanos que visitaron el stand celebrando la iniciativa así como un sin fin de personalidades, tales co-

mo los presidentes de las corporaciones de Valencia, Castellón, Alicante, Barcelona, el ministro de Comercio, el presidente de la Generalitat de Cataluña, honorable Josep Tarradellas, parlamentarios valencianos y miembros del Consell Valencia, señores Bevíá Pastor y García Miralles, Casa Regional Valenciana de Barcelona, etc. "Se destacan en la exhibición —dijo "Cataluña Exprés"— la rica diversidad folklórica, con una representación de la fiesta de Moros y Cristianos por considerar que es la más representativa de los festejos populares de la provincia..."


SITGES 78. XI FESTIVAL La Asociación de San Jorge, asociado de honor de la DE TEATRO Los organizadores de estas jorna-

£n defensa de AJ-Azraq Con evidente entusiasmo el escultor valenciano Miguel Losan realizó un retrato ideal del célebre caudillo moro, tan ligado a nuestra historia, Al-Azraq. Su cara ha servido para una fuente pública. Pero el monumento, a juicio de su biógrafo y acendrado defensor de su memoria, el académico —y colaborador nuestro— Francisco de P. Momblanch, no fue lo bien acogido que sus promotores esperaban. Así lo indicaba el citado historiador en un artículo que bajo este mismo epígrafe publicó el periódico "Ciudad" en 5 de diciembre del 78, La verdad es que Al-Azraq merece un recuerdo más perdurable y una obra de mayor ambición plástica que nos lo recuerde para siempre. La ocasión del VII Centenario de San Jorge, VII centenario de la muerte del preclaro moro, ha pasado, y seguimos estando en deuda con el valiente personaje, señor de los valles de Alcalá y Gallinera, su feudo.

das de teatro -es la onceava vez que se celebran— invitaron a la Asociación de San Jorge a estar presente en las mismas a través de una "embajada" de nuestros Moros y Cristianos, una muestra restringida de nuestro más entrañable folklore. Pero las dificultades que todos conocemos a la hora de trasladar la fiesta fuera de sus escenarios naturales, y otra serie de inconvenientes —acuerdos establecidos y previos- no ha hecho factible tal presencia de los Moros y Cristianos en Sitges. La Asociación de San jorge, sin embargo, quiso, de alguna forma, participar en tan importante acontecimiento cultural, y remitió a Cataluña una serie de paneles fotográficos y pequeños maniquíes ataviados con nuestros trajes festeros, para que la imagen y el color de la fiesta alcoyana tuviera acto de presencia en el citada festival. La verdad es que no sabemos demasiados detalles de cómo resultó la muestra. Parece ser que se instaló con un poco de retraso sobre el calendario establecido todo el material remitido por Alcoy. Noticias concretas no hemos tenido, pero copiamos de la revista madrileña "Blanco y Negro", número 13-19 octubre del 78, las siguientes lineas referidas al Festival y, tangencial mente, a nuestros Moros y Cristianos: "La intención de Ricard Salvat, director del Festival, fue hacer una recopilación de los espectáculos parateatrales que existen en el área mediterránea, "Moros y Cristianos" de Alcoy; "La Patum" de Berga,..; es decir, espectáculos populares que tienen lugar una vez al año en la conmemoración de una fiesta, que están realizados por las gentes del pueblo.., tienen con frecuencia rai'ces en sucesos históricos y pertenecen al folklore y al abigarramiento de una estética popular... Pero en lugar de alguna de estas manifestaciones llegó el pálido reflejo de "Danza, contradanza y metamorfosis de moros y cristianos", basado en la obra de Daniel Cortezón, con ritmo de "rock" y colorines de "belén viviente"... Hasta aquí la prensa.— De Alcoy, nada.

Asociación de Amigos y Damas de los Reyes Magos

En la noche del 5 de enero -noche de la ilusión y el candor infantiles— una entidad alcoyana entrañada profundamente en la historia y las tradiciones locales de auténtica raigambre, la Asociación de Amigos y Damas de los Reyes Magos, hizo entrega en la persona de su presidente Jorge Trelis Blanes a nuestro vicepresidente Vicente Boronat Vercet, del diploma acreditativo mediante el cual se refleja el acuerdo plenario de dicha Asociación, declarando Asociado de Honor a la Asociación de San Jorge, Este hermanamiento de ambas entidades viene, con mayor fuerza y cariño si cabe, a reforzar los vínculos de estrecha colaboración existentes entre ambas entidades alcoyanísimas hasta la médula en sus fines y actividad. Gratitud, pues, y colaboración absoluta siempre, es lo que quienes hacen posible el "milagro" de la inocencia y la ilusión de los niños, tendrán de la gran familia festera alcoyana. Gracias. (Foto: Paco Grau).

125


La UNDEF, en la brecha La Unión de Entidades F esteras de Moros y Cristianos ha seguido, como en los ejercicios anteriores, trabajando por la unidad, coordinación y cohesión de todos los pueblos —'Valencianos" preferentemente— que celebran sus festejos patronales con Moros y Cristianos. La Asociación de San Jorge fue sede, durante un semestre —enero a junio de 1978— de la presidencia de dicha entidad, pasando posteriormente a Ibi, y en 27 de enero de 1979 a la vecina y bien testera población de Petrel, día este en el que se celebró la Asamblea General preceptiva. Igualmente la UNDEF ha continuado publicando sus interesantes "Boletines" de contenido único y exclusivamente Testero, con entrevistas, reportajes, calendario de fiestas y amplio noticiario de Jos Moros y Cristianos. Se han publicado desde abril de 1978 a marzo de ^79 los -*"(ieros pertenecientes a los meses de U, junio, diciembre y marzo. .'"

y*

*•" y CRV^ ' ^

Nombramientos

"La Fiesta a debate" Este es el título genérico que la prensa toda —"Ciudad". "Información" "La Verdad"—e incluso la radio, han lanzado en sus páginas y sus ondas de unos meses a esta parte —desde noviembre del 78 a febrero del 79 más o menos— recogiendo la vibrante problemática por la que ha atravesado nuestra Asociación de San Jorge, los primers trons, mayorales, cuadro de honor, festers todos y el público alcoyano en general. Como cosa viva que es, como legado y herencia que todos los alcoyanos recibimos de nuestros mayores, la Fiesta ha sido objeto de intercambios de impresiones, discusiones serias y trascendentales, y, finalmente, acuerdos de la mayor importancia. La Asamblea general de 29 de enero último acordó cambiar el itinerario de nuestras "entradas" para las fiestas de 1980, así como el orden de formación y desfile de los bandos moro y cristiano, introduciendo, con ello, lo que popularmente se ha venido en llamar "roda", "mini—roda" o "rodeta"

Rafael Sanus Abad, sacerdote alcoyano íntimamente vinculado a nuestro pueblo y a nuestra fiesta de San Jorge, fue designado Vicario General de la Archidiócesis Valentina. Adrián Espí Valdés, Cronista de la Asociación, fue elegido Director del Instituto de Estudios Alicantinos por un período de tres años, perteneciendo a dicho organismo desde 1968,

El hecho de que el anteproyecto —modificando en parte— se introduzca en el futuro, una vez más viene a demostrarnos que la tradición no está reñida con el inmoviÜsmo, y que la adaptación a los tiempos modernos, a las exigencias de cada día, es una medida que a todos nos atañe por igual y con idéntica intensidad. 126

Nuevos libros alcoyanos

EL BANDO DE SERVANDO

Dejamos referencia aquí, en este noticiario, de algunos de los títulos aparecidos recientemente, de temática al coya rusta y de autores alcoyanos, libros que figuran en nuestra Biblioteca y que constituyen notables aportaciones a nuestro acervo cultural. Publicó la CAAM eí libro de cuentos de Antonio Revert Cortés "Baúl de doble fondo". Libro dé cuentos, entre los cuales existen algunos de tema "festero" de indudable interés, El libro se presentó en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia en el mes de diciembre, actuando en dicho acto Enrique L. Sanus Abad, Adrián Espf Valdés, Francisco Bernácer Valor y José Luís Sordera. Rafael Coloma Paya lanzó por medio de la Caja de Ahorros Provincial su "El Vizcaya en Cuba", presentado por nuestro coronel Antonio Calvo-Flores Navarrete, y "Viaje por tierras de Alicante" edición facsimilar de su obra de 1956. De Armando Santa ere u Sirven t, edición preparada por la Asociación de Amigos de los Reyes Magos, es el libro que contiene sus saínetes "Les casuses d'un reí mago" y "El bando de Servando". La Diputación Provincial dio & la luz "Dia de la Provincia", volumen en el que se recogen las aportaciones habidas en la celebración del "Día de la Provincia", celebrado en Alcoy, y en gran parte en nuestro Casal, el 11 de diciembre de 1977. Corno tirada aparte de la revista "Idealidad", de la Caja de Ahorros de AHcante y Murcia, salió recientemente el trabajo "Marrakesch. Historia de una fila. 1902-1977", de Adrián Espf Valdés, que fuera galardonado por dicha entidad festera, en los actos conmemorativos de sus Bodas de Platino.


NUESTROS COLABORADORES

Adrián Miró García

Rogelio sanchis Lloréns

Antonio Candela Carbonell

Ismael Peidrn Pastor

José Cuenca Mora

Gregorio Hernández "Goyo"

Julio Berenguer Barcelo

Rlcard Baño Arminana

Sajador Domenecn Lloréns

Armando Santacreu Sirven!

Jordi Valor i Serra

Antonio Revert Cortés

Francisco J. Pérez Dura

José Antonio Martines Sara

José Crespo Colomer

Camilo Sito Linares

Ritin Botella

francisco Berrácer Valor

Antonio Calero Picó

Pascual Gisbert Agullo

PORTADA: Composición sobre fotografías de Castor, J. Crespo Colomer y Elvira Pérez Simó. EDITA: Asociación de San Jorge. PROYECTO: Comisión de Revista y Propaganda de la Asociación. REPRODUCCIONES: Estudios Grafiart, S. A. PAPEL: Torras Hostench, S. A. IMPRIME: Artes Gráficas Aitana, S. A. Enric Botella ¡ Oltra

Luis Romay ti. Anas

Vicente Martínez Morena

DEPOSITO LEGAL' A—71 —1 974


Foto: J. Crespo

128


Gui贸n de cultos y tradicional Fiesta de Moros y Cristianos en honor a San Jorge, patr贸n de Alcoy...

Foto: J, Crespo uoiomer

..organizados por su Asociaci贸n, bajo los auspicios del Excelent铆simo Ayuntamiento. 129


ABRIL DOMINGO 1 A IBS 11'30 horas, GLORIA INFANTIL, desde el Partidor. Al finalizar, sobre las 13 horas, TRACA en la Plaza de España

PASCUA DE RESURRECCIÓN DOMINGO 15 A las 10 horas, LA GLORIA

En el día de Pascua de Resurrección, PREGÓN de la magnificencia de la Fiesta. Como rico muestrario y precedido de los Heraldos de la Ciudad, defilarán un fester de cada fila al son de ritmos alcoyanos. Al finalizar el desfile, sobre las 13 horas, TRACA en la Plaza de España. Al anochecer, "la entraeta del berenar" MARTES 17 A las 10'15 horas, ejercicio en honor a San Jorge

Fulo: Pepito

en su Iglesia titular, seguido de Santa Misa. Esle ejercicio se continuará celebrando hasta el día 23.

dición con S D. M., Santa Misa con homilía, e himno al Santo.

A las 20 horas, PROCESIÓN DEL TRASLADO de la imagen de San Jorge desde su Templo a la Parroquia de Santa María -

SÁBADO 21 A las 19'30 horas, FIESTA DEL PASODOBLE, desfile de las Corporaciones Musicales, finalizando con la interpretación del Himno de la Fiesta en la Plaza de España.

MIÉRCOLES 18 Al VIERNES 20 A las 20 horas, en Santa María, solemne triduo con los siguientes cultos: rosario, meditación, letanías a San Jorge, gozos por la Capilla Música Nueva, ben-

A las SO'30 horas, TRACA en la Plaza de España. A continuación NIT DE L'OLLA y desfile de filaes


A las ó horas,

TRILOGÍA TESTERA (22, 23 Y 34 Abril)

PRIMERA DIANA

Con la Fiesta de Moros y Cristianos conmemora anualmente Alcoy una gesta de la Reconquista Y la especial protección de San Jorge en 1076. DOMINGO 22

DÍA DE LAS ENTRADAS A las 5'15 horas, Misa rezada para íesters, en Sania María,

Tras el toque de Alba y rezo del Ave Maris, será izada la enseña de la Cruz en la torre del simbólico Castillo, y seguidamente se iniciará el desfile matutino, brillante y alegre de las filaes de ambos bandos, al son de pasodobles dianeros. A las 10'45 horas,

ENTRADA DE CRISTIANOS

Foto: J. Crespo Colomer

Magnífico desfile de los campeones de la Cruz, estampa de romancero de la época de Jaime I, simbolizando la concentración de fuerzas cristianas en defensa de la entonces Villa de Alcoy A las 16'3 O hoias,

ENTRADA DE MOROS Exótico despliegue de las huestes de la Media Luna, soñadora fantasía de exotismo oriental, digna de la fastuosidad del Califato, evocando las forma-

ciones morunas del caudillo Al-Azraq que asediaron la Villa. LUNES 23

DÍA DE SAN JORGE A las 8'30 horas, Misa de comunión con platea para los Asociados, en el Templo del Santo Pairen. A las 8'30 horas, SEGUNDA DIANA. Tiene caracteres similares a la del día anterior, pero es un acto especialmente dedicado a la niñez.


A las 11 horas, TRASLADO PROCESIONAL de la Relequia de San Jorge desde su Templa a la Iglesia de Santa María, que concentrará a los Personajes Festeros, representaciones gremiales, Asociación de San Jorge y Rvdo. Clero, presididos por las Autoridades.

terpretará la 2 * Misa Pontifical de Perosi y el "Walí,"Walí" del maestro José Espí Ulrich. Finalizada la Misa, Himno a San Jorge de E. Juan Merín. Finalizando ésta, sobre las 13 horas, mascletá en la Plaza de España.

A continuación solemne MISA MAYOR CANTADA, con homilía. La Capilla Música Nueva in-

Devolución de la Reliquia e Imagen ecuestre del Santo desde Sania María a su Templo, con el

A las IS'30 horas, PROCESIÓN GENERAL.

Poto: Pedro Serrano Gisbert

siguiente orden: Heraldos de la Ciudad, clarines, rieles y "festera" con cera, niños, filaes con armas, filaes de cargo, representaciones gremiales y guiones, Asamblea de la Asociación de San Jorge, Rvdos. Cleros y Autoridades. A las 21 horas, finalizada la procesión, ante el Templo de San Jorge, apoteósico recibimiento con bengalas y fuegos de artificio, dándose a besar a continuación la Reliquia del Sanio.

A las 23 horas, Rerrela Festera. Y al finalizar Castillo de Fuegos Artificiales. MARTES 24

DÍA DEL ALARDO A las 7'15 horas, CONTRABANDO, A las 8 horas, GUERRILLAS. Despliegue aislado de filaes en escaramuzas de arcabucería por diversas calles de la Ciudad.


A las 10 horas, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL MORO. Después de cesar el fuego de guerrillas, toman posesión de la simbólica fortaleza, el Capitán y Alférez Cristianos con sus fuaes, y seguidamente tiene lugar la ESTAFETA, acto en el que un jinete moro en veloz cañera, lleva un mensaje de intimidación al baluarte. A continuación, concedido parlamento, EMBAJADA DEL MORO, pretendiendo

rendir la fortaleza. Terminada la embajada, ALARDO O BATALLA DE ARCABUCERÍA que acaba con la -victoria, asalto y toma del Castillo por el bando moro. A las 16' 30 horas, ESTAFETA Y EMBAJADA CRISTIANO. Actos análogos a los de la mañana, en. que el cristiano pretende recuperar sus lares, seguida de otra

t-oto: J Sandoval Doménech

BATALLA, que termina con la victoria cristiana y la reconquista de la fortaleza, sobre cuya tone campea de nuevo el emblema de la Cruz. A las 20 horas, terminada la lucha, los Capitanes 'y Alféreces de ambos bandos y sus iilaes, con la Asamblea General de la Asociación, acompañando la Imagen Infante de San Jorge, se dirigirán desde Santa María al Templo del Santo para orar en acción de gracias.

A las 21'30 horas, APARICIÓN DE SAN JORGE sobre las almenas del Castillo, entre volteo de campanas, acordes del Himno Nacional, nubes de color y reflejos de luz

Con este breve y emotivo acto, Alcoy recuerda 8u gratitud a San Jorge y cierra la TRILOGÍA FESTERA.


CRUZADOS Capitán Bando Cristiano Frito: Simón Manuel Segura Cercos

GUZMANES enmig Bando Cristiano Foto: J. Crespo Colomer

JUDÍOS enmíg Bando Moro Foto: A. Espí Valdés


LIGEROS Capitán Bando Moro Foto: Archivo

MUDEJARES Alférez Bando Moro Foto: J. Crespo Colomer

ALCODIANOS Alférez Bando Cristiano

Foto: Archivo


136


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.