REVISTA FESTES ASJ - 1980

Page 1


SAN JORGE» PATRÓN DE ALCOY fjft//ft

de/ ffty/o ¿%"f>'$$$. <sá?*eeár t/iitfteta/na vimUfóxfi de Q). $MM/te¿ ,Jt<>/lt& ¿zfácwieá



ALCOY REVISTA DÉLA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS Abril, 1980

SECCIONES DE LA EDICIÓN I.-

APERTURA.

II.-

ESTO FUE 1979.

III.-

SAN JORGE.

IV.-

EVOCACIONES PESTE RAS.

V.-

ALCOY, SU IMAGEN Y SU HISTORIA.

VI.-

LA FIESTA: MOTIVO Y PROTAGONISMO.

VIL-

VIII.IX.-

PROSA Y CREACIÓN RIA.

VERSO. LITERA-

MISCELÁNEA. * GUIÓN DE CULTOS. Poto: A r c h i v o


EDITORIAL ALCALDÍA PREDICADOR

; Archivo


Un año más, Jos Moros y Cristianos de Alcoy van a librar en Jas caJJes de Ja ciudad su interminable bataJJa de paz y de concordia. Todo está dispuesto, otra vez, —y así siempre-, para la vuelta del color, de Ja música, del estruendo, de la alegría. Hay algo mítico y constitutivo en esta Fiesta: compartimos cosas comunes e individuales; formamos una comunidad; somos capaces de dar a la vida otro sentido y otra perspectiva. Nuestra gran representación abrileña llama a todos a participar. Porque nuestro paisaje colectivo es ese. Desde la contemplación de nuestras perfumadas y agrestes serranías, o desde nuestras jornadas laborales, tan hondas de esfuerzo creativo, Alcoy alza su horizonte más seguro e instalado en esta Fiesta, cargada de tradición y de historia. No es simplemente casualidad que los alcoyanos nos reconozcamos en la Fiesta. Hoy, en un mundo indeciso, en crisis, la Fiesta cobra todo su valor y significado, porque es un acto creador, es la afirmación de lo imposible y de la trascendencia, en virtud de lo cual la historia abre el futuro a todos Jos posibles. Y aquí estamos, aún intactos, colmados de amor y de esperanza. De ahí que la Fiesta sea, más que contemplación, llamamiento, sugestiva virtualidad, inquietante camino hacia la libertad. Desde la Fiesta es posible otra convivencia, más real y auténtica. La nueva Corporación Municipal confía mucho en estas oportunidades que, cada año, los alcoyanos ensayamos con un rigor y una espontaneidad extraordinarias. Al convocaros a todos en esta jubilosa efemérides, sólo deseo que mantengamos nuestra fidelidad incuestionable en la Fiesta, que es, ya, una "necesidad hecha consciente", porque elía es eJ argumento y Ja vocación de nuestro puefaJo.

José SANUS TORMO


"Nostra festa ja cridant-nos está". Cada año, en torno a la conmemoración del hecho histórico que San Jorge significa y profundiza, las fiestas de Moros y Cristianos nos llaman a todos los alcoyanos, nos convocan a voz en grito, como respondiendo a una necesidad y a una ilusión siempre presentes en nosotros. La Fiesta constituye el momento privilegiado del encuentro de los alcoyanos con su historia multisecular y, desde su recuerdo y celebración, se convierte en estímulo cordial para el presente y en esperanza voluntariosa cara al futuro de nuestro pueblo. Nuestra Fiesta no sería tan esplendorosa, tan divertida, tan hermosa, si no removiera en nosotros sentimientos profundos y entrañables. Se ha dicho muy agudamente que lo difícil e importante no es organizar una fiesta, sino el encontrar gentes capaces de alegrarse en ellas. Lo primero y esencial es la actitud interior y amorosa, lo demás es gratificante añadidura. Y es que una fiesta, en su sentido pleno, no es simplemente un paréntesis de diversión y bullicio que interrumpe la monotonía de la vida cotidiana, sino más bien un acontecimiento por el que se accede a algo totalmente distinto de lo habitual. En este sentido, lo verdaderamente admirable de nuestra Fiesta es su impresionante poder de despertar en nosotros esa capacidad interior de alegrarnos cordialmente en común, de afirmar gozosamente nuestra personalidad como pueblo. Dos hechos recientes corroboran la esencial alcoyanía de nuestra Fiesta. El primero, es el acuerdo conseguido por las entidades representativas en los ámbitos municipal, económico, laboral y festero de establecer como laboralmente festivos los tres días de abril en los que tradicionalmente se celebra la Fiesta. He aquí un espléndido ejemplo de solidaridad. En un gesto de generosidad hondamente popular, todos han cedido parte de sus legítimos intereses para que los alcoyanos, manteniéndonos fieles a la tradición de nuestros padres, reafirmemos festivamente lo que nos une, (gratifica) y anima. Bien podemos congratularnos todos ante esta festera voluntad de concordia, porque los alcoyanos, creadoramente comprometidos en el engranaje de una sociedad tan pragmática y técnica como la nuestra, hemos tenido el valor reconfortante de mantener la humanizadora verdad de que no sólo de pan vive el hombre. El segundo hecho significativo del talante festero alcoyano es el que nuestra Fiesta haya sido declarada de "Interés Turístico Internacional". Sin duda es un motivo de orgullo para nosotros el que se haya reconocido, con público y oficial empaque, que la belleza y la espectacularidad de nuestra Fiesta son capaces de atraer, impresionar y deleitar a los hombres de cualquier pueblo y país. Pero lo más emocionante de este reconocimiento es que su mérito corresponde por entero a todo el pueblo alcoyano. Nuestra Fiesta no hubiera alcanzado tanta categoría estética y social sin esa fundamental capacidad interior para celebrarla a la que antes nos hemos referido. Nuestro pensamiento se dirige, finalmente, a San Jorge, nuestro Patrono, porque él simboliza la unidad de nuestro pueblo y su voluntad de vivir en paz y armonía creadoras de bien y de riqueza. A su protección encomendamos nuestra Fiesta y cuanto ella significa, con la confianza de que, acrecentándonos el deseo de celebrarla siempre dignamente, nos ayude a ser más y mejores alcoyanos. Enrique L. SANUS ABAD


En el marco de las solemnidades pascuales de 1979 me tocó en suerte el participar directamente en las fiestas patronales de mi pueblo interpretando en la práctica el papel animador de Mosén Torregrosa, el héroe popular de la brillante defensa alcoyana. Siguiendo pasos de las Crónicas en preparación intensiva de tres días, alentaba la oración de un puñado de paisanos creyentes (pocos por cierto) al ENCUENTRO DE DIOS POR LA FE, les exhortaba al esperanzado combate diario CONFORTADOS CON CRISTO y el testimonio de los mártires y les orientaba a ser SIGNOS VIVIENTES DE AMOR SALVADOR como lo fue SAN JORGE ENVIADO POR DIOS A NUESTRO NECESITADO PUEBLO. También conecté con ese "sabor humano" de la fiesta en la intimidad de comisiones, filaes y concurridas "entraetes"... Y, ¡qué felicidad...! Como se ha dicho: "De Alcoy (la pequeña y hermosa Suiza española) al Cielo y allí una rendija para revivir la armonía festera de l'alcoiá". Recuerdo el comentario de un Chano de pro: "Mi fe es San Jorge" y que no me lo quiten. Y a decir verdad me alegré saber, cómo la alimentaba asistiendo todos los 23 a la cita en su santuario y cómo la robustecía anualmente preparando su espíritu con la "predicación del triduo", la misa solemne y procesiones de su muy querido patrono. Un testimonio de "buena alcoyanía" que no se puede perder en el anonimato, ni debe ser silenciado. Esto es querer festejar sabiamente al Santo Caballero y no así al caballo... Por eso, al secundar la invitación de escribir unas ideas que dejen constancia de uno de tantos seguidores del "clérigo valiente" y que lleguen más allá del recinto sagrado a donde el Espíritu quiera avivar el fuego y alumbrar la vida de fe de incontables alcoyanos que envueltos en el torbellino de los tiempos modernos en los que el fenómeno del ateísmo práctico es tan normal porque desgraciadamente se oculta más que manifiesta la presencia salvadora del Dios Bueno, me viene bien emplear las palabras del apóstol Pablo a los cristianos de Roma y que como "pregón" nos estimulan a la lucha por "vivir mejor" nuestra fiesta y nuestra vida: "Y más conociendo las circunstancias; ya es hora de despertarnos del sueño, porque ahora tenernos la salvación más cerca que cuando empezamos a creer. La noche está avanzada, el día se echa encima: dejemos las actividades propias de las tinieblas y pertréchemenos para actuar en la luz. Comportémonos como en pleno día, con decoro: nada de comilonas, ni borracheras, nada de orgías y desenfrenos, nada de riñas ni porfías. En vez de eso revestios del Señor, Jesús Mesías, y no deis pábulo a los bajos deseos". En un mundo en el que todo parece incitarnos a una vida muelle y cómoda con cuanto halaga al cuerpo y fomenta el lujo y la apariencia, intentemos realizar como Jorges valerosos, fuertes y vigorosos: obras de "Amor", de valía y peso. Irradiemos esos potentes fogonazos de luz que unan y hermanen moros con cristianos, pues todos somos hijos de un mismo Padre. Hace unos días escuchaba la gran admiración que despierta "la calidad laboriosa de los hombres de mi Alcoy" que se pintan solos para realizar obras de gran envergadura benéfico-social. ¿Es verdad? di; pero... Las simpáticas acciones en favor de los menesterosos que las distintas comparsas acostumbran efectuar tenazmente durante las tres jornadas gloriosas de abril son justipreciadas sabiamente por turistas y extraños. En menor escala estas son las actividades que debemos potenciar; estos son los "signos" que no pueden faltar en las noches y días de todos los tiempos de nuestra historia. Por todos los rincones y a todos los niveles sociales: en la familia, en el trabajo y en las diversiones, estos signos harán hoy de nuestro Alcoy, una ciudad alegre, sana y feliz, en PERMANENTE CONVIVENCIA FESTIVA. Francisco CORCOLES, alcoiá S.D.B.


MEMORIA DE ACTIVIDADES CRÓNICA DE LA FIESTA 1979 FACETAS DE LA FIESTA LA REVISTA FESTERA DE 1979 CONCURSOS FESTEROS SANT JORDIET 1979 IÑO

IN MEMORIAM ASAMBLEA GENERAL


MEMORIA DE ACTIVIDADES M O R O S V CRISTIANOS FIESTAS DE SAN JORGE

I — FINES DE LA ASOCIACIÓN a) CULTO Y TEMPLO Como ya es tradicioal, con la Adoración del Niño Jesús en la Fiesta de la Epifanía, comenzaron en 1979 las actividades de la Asociación de San Jorge, siguiendo, en cuanto a actos religiosos se refiere, la celebración de la Santa Misa en la Iglesia del titular el día 11 de febrero, con motivo de la imposición de medallas e insignias corporativas a los miembros de honor de la Asamblea, designados en la sesión celebrada el pasado mes de enero. También se celebraron en memoria de los Asociados Devotos fallecidos Misas de Réquiem los días 26 de abril y 23 de octubre, además de una especial dedicada a los Miembros de la Asamblea General fallecidos durante el año 1979, D. Francisco Selles Laliga, y D. Antonio Julia Segura, Consellers y los Festeros de Honor D. José Ferri Silvestre y D. José Tormo Nácher, el día 10 de diciembre. La participación de la Asociación de San Jorge en la Procesión General de Corpus Christi, se vio frustrada por la lluvia, pero la representación de todo el elemento festero estuvo allí, en la Parroquia de Santa María, en donde tuvo lugar la conmemoración religiosa dentro del templo, con la participación del Sant Jordiet 1980, niño José Francisco Molina Cárceles. Otro acto tuvo lugar en la Iglesia de San Jorge. El 16 de marzo, se le impusieron la Medalla e insignia corportiva al Excmo. Sr. D. Antonio Calvo-Flores Navarrete, Coronel del Regimiento Mixto de Infantería Vizcaya n° 21, ascendido a General de Brigada, que la Asociación le había otorgado el título de Asociado de Honor en reconocimiento a los méritos contraidos con la Fiesta de Moros y Cristianos y por su acendrado amor a San Jorge. Ya dentro del período festero, tuvo lugar la Procesión del Traslado el 17 de abril, con masiva participación de devotos y «festers», celebrándose durante los dfas 18 al 20 siguientes el solemne triduo a San Jorge en la Parroquia de Santa María, cuya predicación corrió a cargo del alcoyano Padre D. Francisco

RLCOV

Coreóles Bordera, sacerdote salesiano. El día grande de nuestra Fiesta, ese 23 de abril que todos tenemos clavado en el alma, tuvo lugar, por la mañana, la Procesión de la Reliquia para seguir con la Misa Mayor, solemne como siempre, y en la que se añadió un acto transcendental para nuestra Institución, como es la bendición de la nueva Bandera o isignia de la Asociación de San Jorge, que venía a sustituir ataque durante muchos años presidió la Asamblea en actos Corporativos y que por tantos servicios prestados merecía pasar a ser pieza de nuestro Museo de la Fiesta, La nueva bandera fue diseñada por el Asesor Artístico de la Asociación

D. Rafael Guarinos Blanes y realizada por la bordadora valenciana D* Angelita Lucas Ferrándiz, siendo padrinos de la ceremonia D. Roque Monllor Boronat, Conseller de Honor y D* Emilín Selles Cano, esposa del Presidente de la Asociación de San Jorge. La celebración de la Eucaristía en esta ocasión estuvo a cargo del Excmo. y Rvdo. D. Rafael Sanus Abad, Vicario General de la Archidiócesis valentina, que dirigió una sentida homilía a los fíeles resaltando el amor a San Jorge, a nuestro pueblo y a las tradiciones akoyanas. Por la tarde del 23, la Procesión General fue una explosión de fervor popular, fundiéndose los vítores a San Jorge entre el público espectador al paso de la imagen del Patrón. Siguiendo el orden cronológico de realizaciones religiosas, y aunque la Asociación sólo tuvo, en esta ocasión, su adhesión y presencia en el acto, cuando callaron las bocas de los trabucos y arcabuces en el mediodía del 24, con hondo pesar, se celebró en la Iglesia del Patrón los oficios fúnebres por el alma de D. Francisco Molla Valoy, fallecido el día anterior. Su Fila, los Almogávares, merece los mayores elogios por la coordinación del acto, en el que todos los presentes con el corazón en el puño, derramaron unas lágrimas disimuladas por el fester que se había ido. Y, expresamente, que quede constancia en esta memoria el agradecimiento de todos al Sr. Alcalde y Miembros de la Corporación que nos acompañaron, porque pusieron de manifiesto su identificación con el pueblo en unos momentos de dolor festero. Por la noche del 24, último de la trilogía fester a, se devolvió a su Iglesia desde la Parroquia de Santa María a San Jorge Infante, y allí, el Presidente de la Asociación de San Jorge, D. Enrique L. Sanus Abad, leyó la oración de gracias al Patrón, llamando a la concordia, a la paz y al trabajo a todos los alcoyanos, poniendo de relieve el hecho histórico que acabábamos de celebrar y que hace más de siete siglos daba identidad a nuestro pueblo. Finalizando este capítulo, daremos cuenta a nuestro asociados —devotos y Testeros — y al público alcoyano, que en el Templo de San Jorge se mantienen durante el año los habituales cultos religiosos: Ejercicio de XL horas en Septuagésima; todos los días, a las 10,30 horas celebración de la Eucaristía; los 23 de cada mes celebración de la Santa


Misa, organizada por las «Fuaes» en honor de San Jorge; y los 9 de cada mes, Santa Misa, ejercicio y hora eucarística para impetrar la pronta beatificación del penitente Casimiro Barello Morello. Y otro acto religioso queremos destacar, por la fuerza que está tomando entre los miembros de la Asamblea y sus familiares. La celebración de la Misa del Gallo en Nochebuena en la Iglesia del Patrón, en cuyo término se ofrece a todos los asistentes un pequeño refrigerio en la Fila Vascos, que permite intercambiar los deseos de paz y buena voluntad en la liturgia conmemorada.

D. Jorge Verdú Cátala, trajes Capitán y Rodella Fila Cruzados 1979. D. Tomás Pastor Fuster, traje Niño Sant Jordiet 1979, cargo desempeñado por su hijo Fernando Pastor Lloréns. También ios valores bibliográficos fueron incrementados por diversos volúmenes subvebcionados por la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, y D. Adrián Espí Valdés, en nombre de su hijo Jorge, con una valiosa colección de libros. Siguen las expediciones turísticas que semanalmente nos llegan desde Alicante y Benidorrn, organizadas por Agencias de viajes, así como las que a través del Hogar del Pensionista nos distinguen con la visita de personas que se encuentran en la tercera edad. Pero lo que nos sorprende gratamente, son los continuos grupos de estudiantes que pasan por el Casal, en dode encuentran una fuente de investigación para sus trabajos docentes. En la Memoria de 1978, dábamos cuenta de la suscripción de unos títulos que la Asociación tuvo que emitir para paliar el endeudamiento contraído con motivo de ias obras del Casal de Sant Jordi, cuyos suscriptores prestaron un relevante servicio a la Asociación, y ahora nos cabe la satisfacción de participar la amortización del primer plazo establecido, gracias a la renuncia, por pane de las Filaes, de la subvención especial que se les concedía. También queremos hacer constar expresamente nuestra gratitud a la Excma. Diputación Provincial que, como en años anteriores, ha entregado a la Asociación de San Jorge sustanciosas subvenciones que han permitido realizar diferentes obras de acondicionamiento en nuestro Casal.

b) ORGANIZACIÓN DE LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS La Fiesta de Moros y Cristianos, que se celebró en ios días tradicionales 22, 23 y 24, discurrió sin incidentes dignos de mención, pero con gran afluencia de visitantes, que el día de las Entradas puso en peligro, en algunos momentos, la brillantez de las entradas a causa del público espectador que desbordaba la capacidad del itinerario. En este apartado, omito todo detalle, pues la exhaustiva crónica de la Fiesta, de D. Adrián EspI Valdés, aprobada por esta misma Asamblea en 11 de junio último, fue lo suficientemente explícita para que repitamos todo aquello que con desmesurado valor literario describrió su autor. c) CASAL DE SANT JORDI La Casona de los Merita con el anexo de la casa contigua, que ubica la Sede social de la Asociación de San Jorge con sus servicios de Museo de la Fiesta, Pinacoteca, Biblioteca —Hemeroteca, fototeca, archivo musical, etc., presta un gran servicio, no sólo a nuestra Institución, sino que además, es orgullo de todos los alcoyanos, al ser punto obligado para ei visitante de nuestra población. Nos honraron ron su visita en el año que estamos comentando el Sr. Gobernador Civil de la Provincia y el Presidente de la Excma. Diputación Provincial. Continúan incrementándose los valores del museo de la Fiesta gracias a las aportaciones que desinteresadamente recibimos todos los años. En 1979, fueron incrementados estos valores por la donación de los siguientes trajes: D. Juan Bordera Lloréns trajes de Capitán y Rodella Fila Ligeros 1979.

10

R e p o r t a j e f o t o g r á f i c o d e Paco Grau

II — GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN a) ASAMBLEA GENERAL Se celebraron las dos ordinarias del año- La primera el 29 de enero en la que se aprobó el acta, las cuentas 1978, el presupuesto 1979, y la Memoria del año que acababa de finalizar, y se debatió las modificaciones propuestas por la Junta Directiva sobre cambio de itinerario y nuevo orden en la formación de las entradas, lo que se aprobó para su puesta en práctica en la Fiesta de 1980. Y también fueron nombrados miembros de la Asamblea en su calidad de honor


a los siguientes señores; D. José Blancs Fadraque, D. Lucas Guerrero Tortosa, D. Antonio Carbonell Pérez, D. Agustín Herrera Pereda y D. Antonio Hernández Arnau (Festers de Honor), D. Rafael Ramis Carbonell (Conseller de Honor) y D. Antonio Calvo-Flores Navarrete (Asociado de Honor). El 11 de junio tuvo lugar la 2a Asamblea ordinaria del año, de la que cabe destacar la Crónica de la Fiesta, cuya aprobación estuvo rubricada con una salva de aplausos; se designó el niño Sant Jordiet 1980, previa insaculación de entre 18 niños presentados por las diferentes filaes, favoreciendo la suerte a José Francisco Molina Cárceles de la Fila Navarros. Se renovó parcialmente la Junta Directiva, aprobándose la candidatura presentada y quedando designados D. Enrique L. Sanus Abad, Presidente; D. Octavio Rico Jover, Vice — Presidente; D. Mario Valdés Pérez, Vice—Secretario; D, Juan Martí Segura, Tesorero; D. José Taléns Bernabeu, Contador, y los Vocales D. Francisco Olcina Carbonell, D. Camilo Aracil Blasco, D. Hilario Pascual Sanjosé y D. Francisco Aznar Sánchez. También se incorporaron a la Junta Directiva els Primers Trons de las Fuaes Tomasinas D. Juan Jover Pascual y Ligeros D. Julián Riaza Cañete, que les correspondía por el turno de rotación establecido, Mayorales.— En el Grupo 1° fueron reelegidos D. Juan Balaguer Perotín, D. Santiago Candela Pastor y D. Armando Santacreu Sirvent, este último incorporado a la Junta Directiva. Grupo 2°, fue designado D. Miguel Sempere Pastor; Grupo 3°, D. José Alberto Mestre Moltó y D. Juan Santamaría Alonso; Grupo 4°, D. Aurelio Colomina Segura; y Grupo 5°, D. Francisco J. Gimeneo Gisbert. Otro punto de suma importancia fue la aprobación de la Fila Benimerines, que tras 7 años de reiterada solicitud, quedaba incorporada a la Fiesta, a partir de 1980. Y finalizó la Asamblea con las palabras del Presidente transmitiendo la felicitación de la Alcaldía. b) JUNTA DIRECTIVA Siguiendo la línea trazada en años anteriores, la Junta Directiva ha venido celebrando semanalmente sus habituales reuniones, que en determinadas ocasiones se han ampliado a las reuniones conjuntas con Primers Trons para estudiar con toda minuciosidad to-

No podemos omitir en esta Memoria poner de manifiesto ei alto nivel de colaboración que ha prestado el personal auxiliar. Sin su eficaz ayuda hubiera sido difícil llevar a la práctica un sinfín de actividades, y por sudado callada. Quede aquí constancia del profundo reconocimiento y consideración de la Asociación de San Jorge. e) ASOCIADOS Durante el año 1979 se ha registrado el siguiente movimiento de Asociados:

1979 Asociados Devotos 7.758 Aso ciados Festers 2.248 Asociados Protectores Casal 2.300 Asociados de Honor 29

1978 8.065 1.913 2.219 33

Durante 1979, fallecieron los siguientes Asociados: LLANA: D. Carlos Pastor Soler y D. Miguel Doménech Barrachina, JUDÍOS: D, Gilberto Pastor Jordá, D. Rigoberto Picó Candelaria y D. Francisco Bernabeu LJopis.: CHANO: D. Luis Pérez Ferrer. LABRADORES: D. Francisco Vallcanera Moltó, D. Martín Company Martínez y D. José Gracia. f) F1LAES

das aquellas cuestiones que se han planteado en el desenvolvimiento de los fines de la Asociación. c) COMISIONES DE TRABAJO Todas las Comisiones de la Junta Directiva han desarrollado a la perfección su cometido y como modalidad experimental se han incorporado a las mismas diferentes miembros de la Asamblea que con su consejo y colaboración han hecho posible una mejor coordinación en las actividades propias de cada comisión. <1) PERSONAL

Las 27 filaes, han demostrado un año más el espíritu de colaboración e identificación con todo aquello que ha organizado la Junta Directiva. Al primer llamamiento se ha podido contar siempre con su valiosa ayuda sin regatear esfuerzos de ninguna clase y por eso nada mejor dicho que representan el puntal fuerte de la Asociación de San Jorge, Por renovación de Juntas de Fila, fueron elegidos Primers Trons los siguientes señores: D. José Luis Blanes Cerda (Judíos), D. Remigio Solbes Paya (Cordón), D. Rafael Insa Satorre (Berberiscos), D. Francisco Fernández Sirvent (Navarros), D. Juan Jover Pascual (Tomasinas) y D. Silvestre Vilaplana Molina (Cruzados), cesando respectivamente: D. Francisco García Reig, D. José Taléns Bernabeu, D. Modesto Ferri Fuster, D. Ricardo Bañó Sempere, D. Octavio Rico Jover y D, José Bardisa Gisbert. El agradecimiento a los que cesan por su dedicación eficaz en pro de la Fiesta, y la confianza en los que ahora se integraban a la Asamblea, porque de 11


ellos se .espera su colaboración en la misma medida de los que ahora finalizan su mandato. III — PROYECCIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL a) EXALTACIÓN TESTERA Con la celebración del Mig Any, empieza a ponerse en marcha el mecanismo que ha de conducirnos a la celebración de nuestra próxima Fiesta, y con ocasión de la XII Conmemoración de este meridiano festero, resaltamos diferentes actos que enumeramos dentro de cada uno de sus capítulos. b) TEATRO Como ya es costumbre, dos representaciones nos ofreció nuestra Compañía: el 10 de abril se escenificaron los saínetes de Armando Santacreu «Nou cadires i una androna» y «Ern veig negre pa eixir de negre», cuya dirección corrió a cargo de Miguel Martí. Y en octubre dentro de la celebración del Mig Any, se puso en escena «En plena gloria», de Joan Valls Jordá, bajo la dirección de Ramón Mico. c) CONCURSOS 1. XXVIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA, con la participación 33 concursantes que aportaron 60 copias blanco y negro, 151 diapositivas y 95 copias color, se otorgaron las siguientes premios: Sección 1', primera y segunda medalla a D, José Crespo Colomer, Sección Segunda: primera medalla a D. José Crespo Colomer y segunda medalla a Da Débora Ahlstedt; y sección 3 a , primera medalla a D. Joaquín B árcelo Ponce y segunda medalla a D. José Crespo Colomer, además de tres accésits en cada una de las secciones. 2. XVI FESTIVAL DE MÚSICA FESTERA. Fueron presentadas al concurso 22 partituras en la modalidad de Pasodobles Dianeros, El concurso se desarrolló en dos fases, una primera de selección en el teatro del Colegio Salesiano, en la que se seleccionaron ocho de ellas que pasaron a la final en un Concierto organizado en el Teatro Circo de nuestra localidad y en el que el Jurado otorgó el primer premio al pasodoble «Aitana», de D. Tomás Olcina Ribes, y segundo premio a «Homenaje» de D. Francisco Esteve Pastor,

12

3. XI CONCURSO INFANTIL DE DIBUJO Y PINTURA FESTERA. En esta edición que se dedicó al Año Internacional del Niño, se presentaron 174 trabajos procedentes de los diferentes colegios de Alcoy, siendo premiados en la Sección Infantil los niños María Vila plan a Ribes, del Colegio Nacional Virgen de los Lirios y Carmen Santonja Lillo, de la Escuela Municipal de Bellas Artes, primera y segunda medalla, res-

pectivamente. En la Sección Juvenil fueron distinguidos con la 1a y 2a Medalla los niños Juan M. Calvo Martínez del Colegio San Antonio de Padua y Antonio Paya Gisbert, de la Escuela Municipal de Bellas Artes. También se otorgaron diferentes accésits en cada una de las secciones. 4. 1 CONCURSO LITERARIO INFANTIL. Se convocó en octubre pasado por primera vez este concurso literario, aprovechando el Año Internacional del Niño. Se presentaron 269 trabajos otorgados los siguientes premios: SECCIÓN JUVENIL.- 1° Premio — Elena Sempere Aracil — Colegio de San Vicente Paúl. 2° Premio — M a Pilar Ripoll Botella — Colegio San Vicente de Paúl. Accésit — Germán Bou Arévalo — Colegio San José «Tecnos». Accésit Miguel Monllor Mengua! Colegio San Antonio de Padua, Accésit — M" Carmen Verdú — Colegio José Arnauda. Accésit — Javier Ferrero Berlanga — Colegio San Antonio de Padua. SECCIÓN INFANTIL.- 1° Premio — María Reyes Valls Pérez Colegio San Vicente de Paúl. 2° Premio - Vicente Cantó García Colegio La Salle. Accésit — Francisco José Martínez Egea - Colegio San Antonio de Padua. Accésit — M" Consuelo Abad Giner Colegio Orosia Silvestre. Accésit — Juan Miguel Bernavent de la Cámara - C.N. Virgen de los Lirios. Accésit — Vicente Montava Martí — Colegio de Santa Ana, 5. CAMPEONATO DE COTOS. Con la participación de las 27 filaes y la Junta Directiva para nivelar la competición, se desarrolló el Campeonato de cotos, resultando campeón y subcampeón las filaes Aragoneses y Cordón, respectivamente. 6. CONCURSO DE OLLETA ALCOIANA. 25 filaes fueron las participantes al Concurso, que con sus artes culinarias congregaron a una gran multitud en la Glorieta Primo de Rivera. Fueron ganadoras del concurso las filaes Realistas y Navarros, que se clasificaron en primero y segundo lugar, respectivamente, d)- DEPORTES La Asociación de San Jorge ha participado, con aportación de diferentes trofeos en las pruebas de competición deportiva que se consigan: Unión Ciclista de Alcoy, Fútbol Sala, en la que par-


ticiparon varias filaes; 24 Horas Deportivas; y Tiro Olímpico Español. e) ACTOS VARIOS En el Mig Any, la espectación de todo fester estuvo centrada en el día de la presentación de los cargos festeros que tuvo lugar el día 19 de octubre. Así conocimos en el Hogar Infantil Colegio Santa Ana, al niño José Francisco Molina Cárceles, Sant Jordiet 1980, que nos fue presentado en el entorno de un emotivo acto que preparó a tal efecto el Colegio. Y unas horas más tarde, en el local de la Fila Cordón de la calle Bt° Nicolás Factor, fueron proclamados los Capitanes y Alféreces de la próxima fiesta, y que fueron D. Antonio Martínez Serrano, Capitán Mudejares; D. Luis Mataix Arañó, Alférez Abencerrajes; D. Francisco Agudo Valdés, Capitán Alcodianos y D. Antonio Miralles Gandía, Alférez Aragoneses. Otros actos se celebraron en el mes de octubre. El día 22 en la Casa Municipal de Cultura, se proyectó una película sobre la Fiesta y el Cassete en Video de la BBC de Londres que realizó sobre la Fiesta en 1978, en cuya velada fue presentado el libro «Marrakesch» por el propio autor D. Adrián Espí Valdés. El día 24, tuvimos la ocasión de contemplar en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia la exposición añtológica de la obra fotográfica durante 25 años del artista alcoyano José Crespo Colomer. Y aunque fuera de 1979, el 20 de enero último, fue un verdadero éxito la entrega de premios del Concurso Literario Infantil que con ocasión del año Internacional del Niño convocó la Asociación en Octubre. Colaboró en el acto nuestro director teatral Ramón Mico, que puso en escena dos piezas infantiles; el prestidigitador Rafael Tecles «Ratel.lo», que hizo las delicias de los niños con sus juegos de manos y la participación especial de la sin par Marisa Abad, presentadora de Televisión Española, que condujo el material con mano maestra. ^ Y fuera del orden cronológico, tres •\contecimientos queremos resaltar; la jornada de hermandad festera entre los veteranos de nuestra Fiesta, que tuvo lugar el día 19 de marzo, la Romería en acción de gracias al Santuario de la Font Roja, organizada por la Asociación de San Jorge, que tuvo lugar el 6 de julio y que, aunque pasada por

agua, resultó una jornada de agradable convivencia, y a la Asociación de San Jorge por los miembros de Honor de la Asamblea, el día 18 de diciembre. f) EDICIONES En 1979 se editó la Revista de la Fiesta, órgano de comunicación anual, la Concordia que se distribuye entre sus Asociados, cuya lámina reproducía la escultura en hierro de José Gonzalbo Vives, el programa del Mig Any, así como diferentes folletos distribuidos gratuitamente en abril, con motivo de la Fiesta de Moros y Cristianos. RELACIONES CON LA GOMAR

C A'FESTER A. Se ha mantenido constante relación con las poblaciones de la comarca festera con intercambio de publicaciones y visitas con ocasión de sus Fiestas, y se ha mantenido estrecha colaboración con la UNDEF, en la que estamos federados, participando muy directamente en la edición del disco de música festera que vio la luz recientemente, además de nuestra concurrencia a cuantos actos han sido organizados por dicha Entidad. CAPITULO DE GRACIAS. Finalmente, queremos dejar constancia en esta Memoria del agradecimiento más sincero por la ayuda recibida de la Excma. Diputación Provincial de la Provincia, del Excmo. Ayuntamiento de Alcoy, del Regimiento Mixto de Infantería Vizcaya n° 21, de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia y de tantas otras Entidades que se han identificado plenamente con las actividades de la Asociación de San Jorge. Y no podía faltar tampoco nuestra gratitud a los medios de comunicación: periódico CIUDAD, INFORMACIÓN de Alicante, LA VERDAD de Murcia y RADIO ALCOY, que en sus tareas informativas han dado paso a las noticias de nuestra Institución. Alcoy, 31 de diciembre de 1979.

Antonio AURA MARTÍNEZ Secretario

13


ato: Matarredona

CRÓNICA DE LA FIESTA 1979 MQflDSVCRlSTIRNQS Hf HBMBM fltf C0M jBRSE

AECOlf


LLAMA DE ESPERANZA Sería necesario/recuperar la albura del alma de los niños,/desnudarnos de celos, de ambicionen/retroceder a un mundo de gracia, a la ternura/primigenia que hermana, barre las diferencias, hace de cada niño un ángel/de hermosura... Ah, ¡si nos sorprendiéramos de pronto una mañana/queriéndolo, intentando regresar a ser niños,/estrenando en los labios virginales palabras! El cronista comienza su trabajo anual, esta rendición de cuentas, esta labor de fedatario de la Fiesta, evocando con versos gráciles la niñez, recordando a todos los niños del mundo y, de forma especial, a esa "Uevadura testera", a esos poDuelos que corretean por entre los desfiles alcoyanos, llama de esperanza, porvenir de nuestra historia, seguridad indestructible de nuestra sacrosanta fe, de nuestra tradición más querida por más sentida y arraigada. Y hay un motivo específico para hacer así. 1979 es el Año Internacional del Niño. Ello significa no solamente la recordación, sino el compromiso que tenemos todos con la infancia. Que tenemos los alcoyanos, los festero con estos hombrecitos del mañana que han de sucedemos en los cargos directivos, en los puestos de responsabilidad, en la formación de la "escuadra", en el desfile de la diana. Y, porque es un compromiso, es una exigencia, es una responsabilidad, la Asociación de San Jorge se planteó desde un primer instante dar carta de preminencia al pequeño "fester". Darle un puesto de honor e, incluso, convertirle en heraldo y portavoz de las efemérides georginas de este año. El primero en vestir el traje de gala, el primero en lucir el uniforme de la Fiesta seria el niño. Con los niños, pues, va esta llama de esperanza, con ellos van ya los "talentos que recibimos de nuestros padres y que ya, desde ahora, entregamos a nuestros hijos, no solamente para que los malgasten o simplemente conserven sino para que, como en la parábola de Jesús, los acrecienten y los multipliquen. Ellos reciben una Fiesta multicentenaria, una Fiesta con enjundia y sustancia, y ellos, en su momento, han de vivir una Fiesta que, siendo igual, partiendo del mismo hecho, sea incluso sino diferente si, al menos, mejor a la nuestra. Niñez aureolada en el rene jo de luces tras la óptima jornada. Rosa que trascendida y asombrada ofrece al corazón el tiempo viejo.

LA GLORIA INFANTIL Y LA GLORIA OFICIAL El día 1 de abril, con un sol brillante, casi de verano más que de primavera, se celebra la Gloria Infantil. Los niños son los que van a proclamar la belleza y la realidad multitudinaria de nuestros Moros y Cristianos. Se han estudiado, previamente, todos los detalles, y tras los "ensayos" de los chavales en los patios de las Escuelas Salesianas —cuyo gesto agradecemos desde aquí—, allí mismo a los "glorierets", y tras una palabras que glosan el acto, se les obsequia con la insignia de plata de San Jorge y libros donados por entidades como la Diputación Provincial y la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Es como un homenaje íntimo y sincero en la figura de estos pequeños "protagonistas", que se hace extensivo a todos los niños festeros de Alcoy, El sol, e'n efecto, es radiante. Y el cielo está azul, de un azul turquesa que al diluir sus tonos se convierte en el verde de la esperanza. Una novedad —que podría quedar ya para siempre— la constituye el que los cinco heraldos de la ciudad lo sean en este año cinco chiquillos del Hogar Infantil, con trajes confeccionados expresamente para ellos, sobre "poneys" o caballitos enanos, quienes abren el cortejo entre una atronadora salva de aplausos. La estampa es bellísima por lo sublime e ingenua, por el conjunto armónico que produce con los "glorieros", acicalados, pendientes del "paso", sonrientes, serios en sus papeles, consecuentes con la responsabilidad contraída.

Cuando el desfile llega a la Plaza de España, enfrente del Ayuntamiento, allí se detienen todos, y formando una cadena o un corro más o menos cuidado, es interpretado el Himno de la Fiesta al mismo tiempo que se coloca el cartel anunciador de los festejos de 1979, obra plástica original de Manuel Mora. La comitiva desemboca después por San Lorenzo, y aunque el airecillo es fresco, la luminosidad sigue siendo cegadora y el salero derramado por los niños inagotable. A la hora prevista la Gloria Infantil acaba enfrente del popular Parterre. Los niños vuelven, acompañados de los mayores, a sus locales sociales. El éxito alcanzado ha sido rotundo. Se ha reforzado el acto de la colocación del cartel anunciador y, sobre todo, se ha rendido homenaje a la niñez festera. La Gloria Oficial, la de los adultos va a tener, con igual éxito, otro sello. Se celebra el domingo de Pascua día 15. Amananece encapotado, gris, nublado, con un ligero "sirimiri" que, en algún momento arrecia más fuerte. El prologuillo, tan popular, del "Santo Encuentro" o "deis xiulitets" sirve, en parte, para el previo "precalentamiento" festero. A las diez en punto, como está anunciado, la corporación "Unión Musical" interpreta, entre aplausos, el Himno de la Fiesta. Las campanas de Santa María no se sumarán al acto hasta pasados ocho minutos, cuando ya la propia banda a comenzado su desfile al compás del pasodoble "Jordiet", del maestro Gregorio Casasempere. A las 10*10 arranca el bando moro con la banda "Música Nueva", que ejecuta "Suspiros del Serpis", de Pepiquet Carbonell, y diez minutos después lo hacen los cristianos con la "Primitiva", que interpreta "Petrel", del compositor Miguel Villar. Como novedades del acto hay que señalar el estreno de los nuevos trajes de ambos sargentos mayores y el cambio de arma en la fila Asturianos. Quizá también —y tal vez sea una apreciación personal— una cierta frialdad en el público, posiblemente por esperar el posible cambio climatológico, pero por San Nicolás la lluvia vuelve a pegar fuerte y la "mascletá" anunciada en la "bandeja" es suprimida, acabando el acto realmente no mucho más tarde de lo que viene siendo usual. Señalamos también que por ciertas calles: Pintor Casanova, San Jaime, San Mateo, la "Gloria" tiene que desfilar de uno en fondo en "fila india" como suele decirse, tal es el estado de ocupación de las vías públicas por coches y otros vehículos, estrangulando con ello la amplia visibilidad que el acto merece. Para los amigos de las curiosidades he aquí algunas más: entre los glorieros infantiles once se llaman Jorge. Entre los adultos, solamente uno, dándose el caso de que un apellido, el del gloriero de la fila Realistas será "Sanjorge". Que sepamos, el glorieret de la fila Marrakesch toma la Primera Comunión este mismo día. Y debuta el sargento mayor infantil cristiano, niño Moisés Oleína Berenguer, con desparpajo y gracia, evidenciando su veteranía el moro Rafael Palmer Peidro.

DESDE "LES ENTRAETES" A LA "NTT DE L'OLLA" Cinco días, mejor dicho: cinco noches, son de las que disponen este años los "festers" para las tradicionales "entraetes". Ello explica, sin más literatura, la anuencia, el número más que considerable de "escuadras" y "escuadras" desfilando por el Generalísimo y por San Nicolás, desde las diez en punto hasta la una de la madrugada. Cada noche, puede decirse así, se convierte en una auténtica "nit de músics", y el público abarrota aceras y calles mientras que los "festers" parece que devoran las horas con auténtica hambre. Hay que sacarle tiempo al tiempo. El porcentaje de fuaes i de entraetes por noche queda en la cuantía de catorce. El martes 17 se celebra el traslado de la imagen del "Xicotet" desde su templo a la parroquial de Santa María y es inmensa, masiva, extraordinaria, la participación de festers dos— que es el pórtico a los cultos dedicados al patrón. Al día siguiente comienza el triduo, encargado, al padre salesiano Francisco Coreóles Bordera, quien a lo largo de sus tres pláticas sabe exaltar no solamente la figura del Gran Mártir sino verlo a través del contexto de la historia aleo-

15


Foto: Goyo

yana, de la tradición de nuestro pueblo y de k devoción popular, todo ello trascendido a la Verdad de la Fe, y al testimoniar diario del hombre cristiano por medio del amor convertido en señal "salvífica". Tiene el predicador recuerdos para figuras singulares de nuestro clero, alcoyanos como mosén Jusep o mosén Rafael del Ave—María, y termina señalando que el triduo es como una preparación íntima y espiritual para los grandes acontecimientos históricos y testeros que Alcoy va a vivir, sirviéndole la pólvora como incienso santo ante el Hacedor, El viernes 20, al finalizar los actos religiosos se celebra la cena de confraternidad festera, a la que asiste el nuevo y recentísimo elegido alcalde José Sanus Tormo, con el igualmente recientemente salido Alberto E. García Rodrfguez. Se recuerda con un minuto de silencio al ex—concejal Miguel Paya, miembro de la Asamblea General, y posteriormente se realiza, con bastante dificultad, el desfile hasta el Ayuntamiento. Sábado día 21. "día deis músics", la "nit de les panches buides" como antiguamente y en publicaciones rancias, solfa decirse. El cielo está azul. Luce el sol, y aunque la veleta del campanario está amarrada por fuertes cables, no hay peligro ninguno, de frío y de lluvia, el enemigo público número uno de nuestra fiesta. Tenderetes, vendedores ambulantes que invaden la'plaza Mayor, la calle de Santo Tomás, el paseo de Calvo Sotelo en dirección bacía el recinto ferial y en la opuesta, hasta el parque de bomberos. Gente, mucha gente que nos visita, que "suspira" por conseguir una silla para presenciar los desfiles. En los locales sociales de cada fila comienzan a afilarse las armas, y a prepararse los ingre-

16

Foto: GoVO

dientes para el bucólico festín. Durante toda la mañana y a la altura del Ayuntamiento nos sorprrende una pareja de músicos —chirimita y tabalet—, que van dándole al día un aire más festivo. Las bandas comienzan a arribar. Alcoy está en los mismísimos prolegómenos de su trilogía inigualable. Y es mucha la impaciencia que gravita sobre Jos alcoyanos, y mucha la ilusión y el desasosiego. En la "bandeja" se ha puesto ei podium desde el cual el maestro Rafael Giner Bstruch, sobradamente conocido en nuestra ciudad, autor de "El moro del Cinc" y de "Alcodianos", ha de dirigir la partitura de Barrachina, A las ocho menos diez de la tarde entra en la plaza la primera banda, la "Unión Musical" de Alcoy, después lo hacen, entre otras, las corporaciones de Benejama, Luchente, Beniatjar, Navarras, Cuatretonda, Alfarrasí, Sella, Chella, "Música Nueva" y "Primitiva", que cierra el desfile. Al pie del estrado está el maestro de ceremonias Gregorio Casasempere, y le acompañan Enrique Luis Sanus y Vicente Boronat. La plaza aparece, como suele decirse, "de bote en bote". En la balconada del Ayuntamiento el alcalde saluda a sus paisanos en una simpática y corta alocución, deseando a la población y visitantes felicidad y alegría en estos días georginos. Hacen uso de la palabra, igualmente el Gobernador Civil de la provincia, José Duato Gómez—Novella, el presidente del Consell del País Valencia José Luis Albiñana Olmos y, finalmente, el escritor Jordi Valor y Serra, con cuya intervención el público comienza a dar señales de querer ya cantar el "Sig". La bandera del Consell es izada y a continuación la enseña de España también. El sonido de la "moixaranga" es ahogado por las vibrantes notas del "Him-


Foto; J. Crespo Colomer

tie de Pestes" y Alcoy estalla como una carcasa, delirando en emociones, aplausos y vítores: Nostra festa, ja/cridant-nos esta Es el primer aldabonazo fuerte, sonoro, imparable. Alcoy canta las estrofas de su himno y después, una vez bisado éste, se disparan fuegos de artificio que, desgraciadamente, han de producir heridas en algunos espectadores que son atendidos convenientemente, y sin que sus estados sean en ningún momento preocupantes. Un susto, eso sí, pero gracias a Dios y Sant Jordi, nada. Nada que enturbie esta alegría que va en aumento, que quema "decibelios" por segundo. La clásica "olleta" es degustada por miles y miles de personas, indígenas y foráneos. El Humilde plato es capaz de aunarnos, de hermanarnos, de hacernos sentir miembros de un solo cuerpo, partes de un solo todo. La realidad de la fiesta, ésta que mañana comienza ai filo del alba, supera, con creces, teorías, filosofías, formas de entender la vida. Cuando un pueblo se abre de par en par, abre sus carnes y sus entrañas para mostrarse a todos sin secretos y sin dobles fondos, es cuando un pueblo dice la verdad, una verdad incuestionable, una verdad clara y evidente: paz, amor, trabajo, honor y fiesta. Y en la Fiesta, realmente, se integra todo. Lo aglutina todo.

PRIMER DÍA DE FESTES. DIUMENGE 22 ...Alcoy de uñas azules, Alcoy dormido en vela, ya eres Alcoy a manos llenas, isla de azul y fuego, tu calle hecha color, de raso el alma sin venas la alegría ya eres Alcoy la cita del abrazo

y están soñando a gloria tus montanas,.. Un vasco y un marrakesch ayudan la Eucaristía de las 5'15 que se celebra en Santa María, y a la que asiste mucho público, oficiada por el padre Pascual Gisbert Agulló. El sargento mayor cristiano es quien reza el avemaria ante la no comparecencia de nuestro /icario. La Plaza de España es un hervidero. La cateada está recién regada. Se mecen tranquilamente, con lentitud, los gallardetes de la enramada. Huele a espliego y tomillo la ciudad, y a café—exprés, tabaco habano y herberet de fabricación artesana. ¡Que dicha, un año más, contemplar l'arrancá de la Diana! Desfloración ritual de una fiesta elaborada con sudores y oraciones de siglos, hay algo de mítico y místico en este amanecer lento que necesita de la iluminación especial para comenzar a andar, ¡Y cómo se bambolean las capas de los cristianos y los capotes morunos! ¡Y cómo van de rectas, enhiestas, las banderas de las músicas que han acudido a la cha anual! ¡Y cómo se reparten puros, y cómo se hilvanan las emociones con los recuerdos! Para qué seguir. Simplemente: ha arrancado la Diana. Curiosidades de este acto podrían ser el que en la fila Navarros se interprete "Krounger", pa&odoble de autor alcoyano, como se sabe. El que en los Abencerrajes arranque como cabo, el nieto del maestro Carbonell García, con el pasodoble escrito por él "Suspiros del Serpis". El que la calle de San Jaime parezca la "Quinta avenida" neoyorquina, por lo despejada, limpia y amplia que parece —labor que debemos agradecer a la comisión correspondiente del Ayuntamiento—. El que a las 7'13 se apague el alumbrarlo especial, dado que el día ya ha clareado. El que a las 8'15 caigan del cielo dos minúsculas gotitas de agua —quizá rocío benefactor— y que alguien dijera: "No patiu. No té gens de fort;a. Está prim"... Y un largo etcétera que, por falta de tiempo, es imposible dejar escritas aquí, y que cada "fester" tiene, eso sí, en lo más profundo de su corazón. Por razones de todos conocidas, debatidas en su momento es el foro festero que en el Casal, este año se estableció con una meticulosidad absoluta el cronometraje del desfile, de la primera a la última fila, gráfico bien elocuente que aparece en otro lugar de esta crónica, si bien, y como botón de muestra, se indica que la primera fila arrancó a las 6'02; la última del bando cristiano a las 6'50; la primera del bando moro a las 6'55; la última del mismo ejército a las T4G. La primera en entrar en la plaza de España, después de dar el recorrido, lo hizo a las 7'55;ylaúltimaalas 9'55. La Diana, en resumen, un éxito. Todos los "festers" estaban concienciados y convencidos de que del buen desarrollo de este acto depende el éxito de los dos siguientes, La Entrada de Cristianos está preparada para iniciar su marcha a eso de las 10'45. El "carrer de Sant Nicolauet" es, otra vez, un hervidero, un inexplicable cúmulo de circunstancias, ideas maduras y sazonadas y otras que, como buenos valencianos, dejamos a la improvisación. Una torre de Babel donde todos, hablando el mismo idioma, en ciertos momentos da la impresión que nos expresamos en diferentes jergas. Aquello hay que vivirlo, hay que sentirlo en carne propia para apreciar y jraiorar el esfuerzo que allí se realiza y el milagro que allí en pocos metros cuadrados, se produce: caballos, palanquines, carros con timbales, niños, niñas, cabalgaduras, músicos, "festers" que salen, como en una inmensa colmena, de mil distintas y

17


pequeñas celdillas. Pero la puntualidad —que además de presidir las corridas de toros está en la fiesta alcoyana—hay que respetarla. El sargento mayor arranca, a pie, llevando el caballo tras de sí, y con las escoltas de clarines y atabales, el capitán de la cristiandad, el campeón de mil batallas, comienza a descender en lo alto de su rico trono, de pie, apoyándose en una lanza, saludando a la muchedumbre que materialmente se lo come con sus aplausos infinitos. Su joven y esbelta figura, su simpatía personal, su gesto arrogante, noble, severo; su traje de bella estampa —bien combinados los colores y armonizados los metales yelmo de plata y pluma verde— provocan la admiración de todos. Porta también un cetro, y la plataforma sobre la que saluda al público viene arrastrada por "festers" de la fila Berberiscos, en un gesto que ennoblece a la entidad mora y que debería de ser imitado para lo sucesivo, si bien algún otro año, justo es reconocerlo, aunque de forma esporádica, se han hecho cosas de parecida índole. Detrás de la carroza va el caballo de respeto, algunos glorieros infantiles figuran igualmente en el séquito, así como su "rodella" y una carroza especial en la que se entronizan pequeñas damas —todos estos personajes hermanos del protagonista—, servidores, abanderados, etc. La banda "Primitiva" interpreta "Ais Cristians" detrás de la escuadra especial, espléndida de color y línea, guerrera, diríase que muy propia para los Cruzados, con reflejos metálicos dorados sobre los que reverbera este sol de abril que es un don de la Providencia. Por la parte posterior la escuadra resulta muy vistosa. Con "Zoraidamir" desfilan los otros cruzados, los blancos y una carroza que representa una nave, una de esas falúas que salieron de la Europa Cristiana para conquistar Jerusalén y San Juan de Acre, en aquellas cruzadas del medievo, cierra el hermoso conjunto del capitán, armonizado del principio al fin, bien pensado y bien llevado. Año triunfal, el segundo, para Jorge Verdú Cátala. Otra cosa bien distinta son los Andaluces que este año, con eso de estar declarado "Internacional del Niño", se las

ven y se las desean para poner un poco de orden en esa mesnada abigarrada, plural, numérica en extremo, de "gitanetes", rocieras, y otros pequeñuelos que incluso van ataviados con el traje de "novia alicantina" y de cordobés campero. Esto, desde luego, se pasa de rosca. Pero a ver de qué forma se pone freno a este caballo desbocado. Y los propios "festers" de la fila son los primeros en sufrir las incomodidades y el desbarajuste que esta invasión de niños produce. ¿Acaso no es hora ya de que estudiemos, entre todos, un acto especial para esta muchachada? Por lo demás, los Andaluces desfilaron impecables, como así los Asturianos —con un pasodoble ruidoso— y los Cides. Los Labradores, sus carrocitas y monturas con las clásicas "aparellaes", y todo ese sabor entrañable a la tierra propia, a la huerta valenciana, alfombrando el recorrido de las clásicas "décimas" escritas en lengua vernácula: Per baixar tant de nivell/el Barxell i el Molinar ja no poden ni regar/ni apenes omplir vaixell. Des de el mes jove al mes vell/tots tenirn la cosa clara, puix si l'estiu aplejíara/sense caure cap de gota, tirariem má a la bota/per a llavar-se la cara". Los Vascos uniformados al completo —cosa que otras entidades testeras no hacen—, y los Mozárabes, este año con los puños y-demás tiras de cuero del uniforme, formando en dos escuadras y con carroza de cierre, dan paso a la fila del Mig, los Guzmanes, que presentan una escuadra sumamente original, obra —y uno lo sabe en sus más pequeños detalles— de un miembro de la fila que la concibió ilusionadamente y la realizó en todas sus partes, predominando en ella el cuero, el rojo propio del diseño de la fila y un turbante representando como un gigantesco arácnido, espectacular tanto por delante como por detrás, con la Unión Musical de Alcpy interpretando "Roger de Lauria". Como en otras ocasiones, los Guzmanes unen a su desfile un pequeño boato, esta vez un carro de pertrechos de guerra y avituallamiento. Los almogávares estrenan traje femenino infantil, de muy graciosa hechura. Los Navarros hacen

Foto: José CarboneH


su entrada en doble escuadra y al ritmo de la partitura "Rodella ¡ Capitá", cerrando su desfile, perfectamente vertebrado, con una carroza especial para niños y el cop. Los Montañeses incluyen varios motivos alusivos al patronímico de la fila así como carroza final. En la fila Tomasinas se observa que en algunos trechos del recorrido la escuadra aumenta en un número, desfilan trece en vez de los doce que están autorizados, prácticamente sin capa y casco ningún fester, poniendo broche a su entrada una carroza. Los Aragoneses realizan el recorrido con la seriedad que les caracteriza y detrás de ellos los clarines anuncian el arribo del alférez al frente de la fila "Alcodianos". Un desfile, también, completamente unido, con el personaje central —Ángel Silvestre Lario— a pie, llevando de la mano a su "rodella", y a sus espaldas la cabalgadura, luciendo un traje severo, muy medieval, verde y negro. En el boato unos "festers" portan de unas anillas una larga bandera con las cuatro barras aragonesas y sobre ellas, estampado en negro, el escudo de Aleo y. En algunos lugares se les aplaude y en otros se les amonesta, tal vez sin razón, puesto que este detalle está tomado del escudo del diseño de la propia fila. También figuran dos escuderos, carrozas pequeñas, y muchos "festers" sin casco y otros muchos sin capa, lo que quiere decir que, o nos ponemos todos de acuerdo o cada uno —y nunca más bien aplicada la frase— hace de su capa un sayo. La carroza de la/'guardería medieval" —así reza el letrerito que figura en ella— tiene un especial encanto. La escuadra de "negres", en la que sobresale el rojo, la afta cimera y los metales, tiene un corte clásico, incluso a uno le recuerda alguna otra realizada por la propia fila. Con "Bonus Cristianus", una marcha de excelente factura, acaba la mañana. A las dos en punto ha terminado en la calle de Santa Lucía, lo que indica que no solamente no se ha cumplido el horario sino que los cristianos, una vez más, conscientes de su responsabilidad, han desfilado a ritmo acelerado, y han sacrificado su deguste personal, su disfrute propio, merecidísimo por todos los conceptos, en loor de sus oponentes los moros y del público que tiene que presenciar la entrada vespertina. Un público que este año nos ha superado, nos ha abarrotado, no hemos podido ni hemos sabido absorber. No hemos encontrado la forma de dirigir. Había que ver las desembocaduras de calles, sobre todo al final del recorrido con las salidas taponadas y comprobar la impotencia física de los guardias municipales, de la Policía Nacional —cuya labor es digna de elogio— de la Junta Directiva, para poder, de algún modo, salir del impás, del gran follón que supone miles y miles de almas marchando en todas direcciones. Está claro que la fiesta sábado y domingo pierde la intimidad a la que queremos asirnos, se hace grande, gigantesca, necesita otros moldes. Guante festero ha trazado la curva con el atfange damasquinado. ...El capitán. Lentitud musical. Color en marcha. Y el caballo abriendo los aplausos de la entrada. Sí. Ha mudado el signo del día. El sol ahora no lleva temblores de rojas cruces sino suspiros de verdes medias lunas. A las 5'10 los clarines proclaman en la plaza de España la inminente presencia del capitán moro. Diez minutos después voltean las campanas de Santa María saludando su paso majestuoso, como por la mañana hicieron los bronces al entregársele al caudillo las llaves del castillo, Juan Sordera Lloréns y su "rodella" luce un traje pocas veces, diríase que nunca, visto. Un traje talar rojo con bordados de oro y motivos geométricos, turbante de forma bulbosa de poderoso atractivo. Saluda solemne, mientras le cercan sonidos de chirimías, atabales y sonajas. El capitán de los Ligeros no solamente está a la altura de las circunstancias sino que supera lo que de él y de la fila se podía esperar. Una carroza con moros nobles y otra con un camello figurado en pleno desierto, a la vera de un oasis. La escuadra de esclavos es brillante, resaltándose en ella los adornos del turbante —como un ramaje bermellón en continuo balanceo—, y los otros tonos perfectamente combinados, así como el ritmo y la cadencia del desfile a los sones de la marcha "Sergen—78". La carroza de cierre, atiborrada de niños transporta en ella al fester de honor José Molió Paya, Y,

apenas el vistoso espectáculo de los Ligeros transcurre, la Llana invade el anfiteatro de la plaza de España. Y toda la fila, siendo tan numerosa como lo es, logra entrar en el recinto y ocuparlo, en. perfecta organización. Los niños de a pie —pues un buen puñado de ellos van en una doble plataforma— desfilan con tendencia a formar escuadra, que es, además, la tendencia más natural del "fester", por pequeño que sea. La fila Domingo Miques aparte de sus dos escuadras hace el recorrido en dobles parejas, experimento que practicarán otras filaes y que, a juzgar por el espectador, ha dado resultados positivos. La fila Chano, por tradición, sólo presenta una escuadra, con parejas dobles. Todas las filaes están unidas, de forma que el banderín de una va enlazado con el cop de la precedente. El desfile lleva, en consecuencia, una meticulosa marcha y un riguroso horario. En la fila Verdes hay un grupo de percusionistas que está formado por festers de la propia entidad —y así lo veremos también en los Abencerrajes-, interpretando esa marcha, diríase que célebre y emotiva para estos "featers": "Moro Verd". Llevan carroza de cierre, como los "miqueros" y la Magenta que viene ahora, también con el experimento de cuatro en fondo. Ni lentos ni apresurados, al paso y la cadencia que marca el papel pautado. La entrada de moros es un éxito, puede decirse que es la mejor entrada que se ha visto en muchos años. Pero —todo en el mundo tiene su pero—, la nota discordante, la excepción de la regla acontece ahora. Los magenteros han pasado perfectamente bien, han sufrido incluso al llegar por la tribuna la jugarreta de unas nubes despistadas: dos gotas de agua. La fila del "mig", Judíos,este año, va a estropearlo todo. El banderín de la fila entra en la plaza pegado a la carroza magentera, pero la fila, el grueso de su ejército, está lejos, muy lejos. Más de media hora, cronometrado por este cronista, tarda la escuadra especial en aparecer en el agora alcoyana. A uno le llegan noticias del abucheo general que dicha escuadra viene sufriendo desde que "arrancó" del Partidor. Es verdad que el coche de bomberos ha pasado por la plaza de España con direc-

Foto: Antoni Selles ¡ Sanjuán


Fotoi Vicente Miralles Cllment


etón al ensanche para atender una urgencia, pero esto no ha cortado el desfile. El desfile viene desvertebrado desde arriba. Una verdadera lástima porque la escuadra, siendo tradicional, con muchos plumeros y abalorios, tiene fuerza y es capaz, por su pintoresquismo,de llamar la atención y provocar el aplauso que, indudablemente, también cosechan los "escuadreros" con esa Estrella de David a la espalda, todo un símbolo que nos recuerda que ya es hora que la heráldica de la fila se modifique y adecué a su patronímico. Los "cordoneros" este año introducen una novedad en el desfile; se trata de un grupo de "festers" ataviados ligeramente de manera diferente al diseño de la fila, representando una secta religiosa mahometana, y con sus cantos, sus rezos, sus saludos y genuflexiones hacen las delicias del público, dado el gusto y la seriedad con que ello se lleva adelante. También desfilan de cuatro en fondo a dos parejas de dos. La banda "Primitiva" pone la nota musical, como todos los años, con una partitura netamente e históricamente alcoyana: "Uzul el Mesebnin" o "L'Entrá deis moros", teniendo, como se ha indicado antes, un equipo de percusionistas propio. La fila Marra kesch desfila ordenadamente con su carroza de cierre. Y de forma excelente lo hacen los Realistas y los Berberiscos, con un orden admirable, llevando ambas "fuaes" moritas ataviadas con traje especial, A las 7'30 está el alférez agareno —fila Mudejares— en la plaza. Desfila Antonio Martínez Serrano a pie, saludando —quizá de una forma demasiado efusiva— al publico, luciendo su traje un tanto distinto a los habituales, en el que sobresale el alto turbante y el alquicel blanco ribeteado de azul. Una carroza con niños y otros pequeños que le hacen escolta, juntamente con el embajador y la escuadra de "negres", espectacular por la composición de sus piezas y diatribución de sus colores —azul, blanco, metal, preciosa capa que recuerda la faja de la fila— configuran el boato de esta pundonorosa entidad festera, que termina su desfile a las 8'20, con una gran carroza de cierre. Insistimos: la mejor entrada de moros de muchos años a esta parte, salvo el bache antes aludido. Todo ello viene a reafirmar nuestras opiniones en torno al orden, la responsabilidad, el buen hacer, que en modo alguno están reñidos con el goce y el disfrute del "fester", sino todo lo contrario. Que no se diga jamás lo que la Televisión española dijo refiréndose a nuestros "festers", describiéndoles como "empapados por el café y el cansancio". O como se ha escrito en un periódico provincial, esta vez dirigiendo sus halagos a otra población hermana y festera: "Panderetas y sombreros, timbales y feces. Pólvora. Vasos de plástico cargados de whisky y gin—tonic...". Sin comentario. Por la noche, y en la glorieta Primo de Rivera se celebra, con éxito la "II Ñit de Festa" a base de canciones populares, bailes típicos, "Sopareis de germanor" y ambiente juvenil, franco y alegre, llenándose ast el hueco existente en estas horas nocturnas del primero y denso día 22. DÍA 23. ¡SANT JORDI, SANT JORDI! Lo que ayer fue fanfarria, lujo, multitudinaria participación de elementos diversos, paradas espectaculares, pero no desangelados espectáculos, hoy se trueca en oración de alivio y plegaria de gratitud. La Diana, la llamada "segon diana" arranca del Generalísimo —moros— y del Partidor —cristianos—. La participación infantil es, quizá, superior a la de los adultos. Tres, cuatro, cinco y seis "escuadras" —según filaes— hacen el recorrido al son de garbosos pasodobles. El di'a es tan claro como ayer lo fue. Sin nubes y sin amenazas de lluvia. A las 11 da comienzo la Procesión de la Reliquia, con las "filaes" de cargo, capitanes, alféreces, sargentos mayores, embajadores y mosén Torregrosa que, dígase ahora, este año es encarnado por el joven miembro de la fila Alcodianos Juan Llopis Mico, quien más tarde actuará vestido con el traje histórico como padrino en el bautizo de su propia hermana. La espectación festera radica en el Sant Jordiet, el niño Fernando Pastor Lloré ns, personaje central, el que no resiste parangón con cualquier otro, en el que se concentra la emotividad y la trascendencia de la fiesta, ese eslabón mágico que une lo profano con lo sagrado, esa figura que todos los

demás pueblos celebradores de fiestas de esta índole no tienen ni al que pueden aspirar. Pero también hay otra espectación, y ésta viene producida por la constitución del nuevo Ayuntamiento, el Consistorio salido de las urnas. Y así los alcoyanos pueden cerciorarse de que sus autoridades están al lado de la Fiesta, porque la Fiesta forma parte de su entraña y de su ser, de su historia y de su manera de entender la vida. Porque la Fiesta es Alcoy y Alcoy es la Fiesta. Cuando da comienzo la Eucaristía el templo de Santa María está abarrotado. Previamente se bendice la nueva bandera de la Asociación de San Jorge, la de 1976, la del VII Centenario,acabada de confeccionar con retraso, actuando como padrinos la esposa del presidente Sra. de Sanus y el mayoral de honor Roque Monllor. La vieja, la que está cargada de historia pasa, desde ahora mismo, a los anaqueles del museo. Diferentes miembros de la Asociación, rinden guardia a lo largo de la función religiosa al nuevo estandarte, mientras que desde el coro se entona la misa Pontifical de Perosi. Celebra el Rvdo. Rafael Sanus Abad, vicario General de la Archidiócesis, y con él lo hacen diferentes sacerdotes alcoyanos. La homilía es de una clara y sencilla palabra rica en matices y profunda en contenido, con citas a la historia —"La Célebre Centuria", el venerable Ridaura— bienaventuranzas, y una especial dedicatoria al Sant Jordiet, que en este día, 23 de abril, ha de recibir el Pan de la Vida. Dos niños festers —Cruzado y Ligero— acompañan al Sant Jordiet al ara del altar para depositar los vasos sagrados, y dos directivos de la Asociación realizan las lecturas sagradas. En el momento de la paz se abrazan capitanes y alféreces —todo un símbolo y una demostración palpable de que, nuestra fiesta, en definitiva, es un acto de gratitud - y después, al término de la celebración, se dispara en la plaza de España la gran Mascletá. El termómetro alcanza los 26 grados. Mientras tanto, filaes, "festers" y público se han confundido por las calles pictóricas de sol, bajo una lluvia de confettis, serpentinas y caramelos. Es como un remedo de ese Paseo General que las nuevas generaciones ni recuerdan. Los Cordoneros han celebrado un bautizo y las esposas de los Magenteros han efectuado su ofrenda floral. El día tiene un signo georgino y Alcoy respira a San Jorge por sus venas: San Jorge es su razón y su sentido. Y para siempre queda enaltecido aquel prodigio de victoria ansiada. Todo alcoyano es átomo de ella. En cada hogar subsistirá la huella de una fiesta en el alma derramada. Viene la tarde con la Procesión General que irrumpe a las 18'30, dando la vuelta completa una hora menos cinco minutos el tropel de devotos y acompañantes. Las marchas religiosas como "Solemnidad", "Santa María de Ripoll", "Alcoy llora", "Mek Tub", acompañan a los festers, y la imagen ecuestre de San Jorge, el Sant Jordi del cavall, es aclamado, aplaudido con fervor a lo largo del recorrido. Sant Jordiet delante luce su espléndido, arcangélico atavío de romano. Es como un ángel capadocio convertido en símbolo de la pureza y el martirio. Se aplaude al niño, y a lo que representa y se desgranan oraciones hondamente sentidas. Por Santo Tomás la custodia de la reliquia se convierte en espejo en el que se miran las carcasas de color que bordan diademas en el cielo alcoyano, y después los fieles besan esa prenda de amor que fundamenta nuestra Fiesta y alimenta tradición y fe. De la Retreta no hablamos. La dejamos asf, como es, como está, en su estado informal, un mucho anárquico. Con la participación de las filaes de cargo y algunas otras que se adhieren al acto. Pero si quiere el cronista denunciar ciertos abusos como lo son el lanzamiento de patatas y otros objetos duros, desde el público hacia los "festers". Esto, sencillamente, es grave. Desfila un gracioso trenecito y algún carromato que otro. Son pocos Jos farolillos —ninguno— los que llegan en condiciones al final.

DÍA 24. "ELS TRONS" A las 7'15 está anunciado el Contrabando en la plaza de España, pero realmente la puntualidad brilla por su ausen-

21


cía. Este ano ha comenzado media hora más tarde, tal vez, como a uno se le dijo, "perqué la rosca de churros no estava feta". Este quiere decir que tenemos que ser consecuentes con lo que hacemos y empezar las cosas a la hora señalada. Y da gloria ver el ambiente de esta amanecida. El ir y el venir de "maseras" y "contrabandistas" en torno al castillo, así como asistir a su parlamento pletórico de gracia, buen humor e intención, protagonizado por Pedro Balaguer Espí como representante de los que traen el alijo, y Francisco Brotóns Santonja como el lugareño. El día, sin embargo, ha salido gris, y se experimenta un descenso de la temperatura. "El comercio es nuestro oficio", dirán los que arriban de la Bética. "Vuestra presencia me ofende", contestarán los de casa. Al final todo son abrazos, y reparto de tabaco, mu ñecos de plástico, pitos y demás chucherías, a.esto, y no a otra cosa se traduce el estraperto. Por lo jocoso, y por la improvisación que se desprende del acto, merece mantenerse y anunciarse en el programa general, eso sí, con observancia de la puntualidad. La Estafeta de la mañana se realizan a las 10'04 con una bella galopada. La embajada mora comienza a las 10*15 —bien declamada y bien oída por el sistema megafónico instalado «profesamente— y seguidamente irrumpe el "alardo" Las fuerzas cristianas salen en dos direcciones haciendo tronar sus arcabuces. En la calle de San Vicente el capitán cristiano es recibido con leche y dátiles, tal y como exigen las reglas de cortesía musulmana. Después, la pólvora. Casi cinco mil kilogramos de pólvora que se quema en holocausto, como mirra e incienso ante el altar. El niño Rafael Verdú Cátala, "rodella" de] capitán cristiano, dispara también en un arcabuz pequeño, con nervio y seguridad. En la plaza de España el "alardo" es espectacular. La bandeja es barrida una y mil veces por los fogonazos y los disparos secos y rotundos. El incremento de "festers" en las diferentes "filaes" se nota también en este acto, inimitable, asombro de visitantes. Con la lucha al arma blanca los de la media luna quedan dueños de la alcazaba, pero el pendón cristiano se engancha en el mástil y no puede ser arriado hasta minutos más tarde. Es la anécdota del día. La nota emotiva, honda y sentimental, se produce al término del disparo, con el entierro, hasta la iglesia de San Jorge, del fester Francisco Molla Valoy, darrer tro de la fila Almogávares, aglutinándose en torno suyo una enorme multitud festera, cargos, directivos y cuantos, al saberlo, se han sumado. Los disparos de arcabucería al llegar al féretro al templo, y la interpretación del Himno de la Fiesta al termino de las exequias, ponen la carne de gallina al más fuerte. Nota triste, de la que podemos, no obstante, extraer importantes conclusiones:la grandeza de la Fiesta hasta en el mismo tránsito de la muerte. El reverso de la medalla por la tarde. También la carrera del jinete que efectúa la estafeta es emocionante. Como así la declamación de los versos de la embajada cristiana con su plegaria dicha en lengua valenciana. El alardo no mengua y las continuas descargas gravitan sobre la población. A las 6*23 sale el alférez cristiano desde la plaza Mosén Jusep, y si por la mañana han sido los Berberiscos los últimos en tomar la fortaleza, por la tarde son los Montañeses, produciéndose a continuación el asalto a la fortaleza y el triunfo de la cruz. La breve procesión de devolución del Xicotet y la oración rezada por el presidente de la Asociación al pie del gran lienzo que pintó Cabrera por los años veinte, con; ¡tuyen el principio del fin. En los rostros se aprecian síntomas de cansancio pero también de una inmensa felicidad, y todos, allí, junto al santo de su devoción, musitan para sus adentros: "Misión cumplida". El día termina azul y fresco y la gente se apiña, se congrega, se apretuja en la plaza principal de Alcoy para ser testigo del broche de oro. A las 9*30 de la noche se oscurece el recinto y las bengalas y los reflectores se concentran en la diminuta figura del Sant Joidiet —figura arrancada de un cuadro de Fray Angélico— que montado en su caballito de tiovivo hace verdad la quimera, y convierte en realidad la tradición. Suena el Himno testero y la población lo canta. Cuando las luces se encienden —antes de timpo, 9'34— en algunos ojos, en todos los ojos, centellean unas lágrimas. La Fiesta ha terminado.

Esclavos Judíos — Foto: Sandoval

Esclavos Mudejares— Foto: Sandoval

Esclavos Ligeros — Foto: Sandovai

EPILOGO Y ORACIÓN No debemos firmar la crónica sin un sincero sentido capítulo de gracias. En primer lugar a todos los "festers" y respectivos Primers Trons, por el esfuerzo y la ilusión demostrada. A los medios de comunicación -"Ciudad", "Información", "La Verdad", "Valencia Semanal", Radio—Alcoy, Radio Televisión Española—Aitana (con nuestros personales reparos), Revista "Murta" y, aunque resulte insultante y vergonzoso, "Cartera Turia", de Valencia —por haberse ocupado de nosotros—. A quienes nos visitaron y compartieron nuestra ilusión y nuestra euforia. A las bandas de Música. A la Cruz Roja, Parque de Bomberos, Guardia Municipal y muy especialmente este ano, por ser el

22

Esclavos Alcodianos — Foto: Studío Verdú


primero, el de su estreno, a Policía Nacional perfectamente identificada con los akoyanos, cuya ayuda es eficacísima. Al recientemente constituido nuevo Ayuntamiento, personificado en nuestro alcalde José Sanus Tormo, por cuyas venas corre sangre festera y netamente aleoyana, por el apoyo y la presencia moral y física en todos cuantos actos programa la Asociación de San Jorge. Al público alcoyano, a esa "hinchada" nuestra que nos aplaude y nos censura, que nos necesita y del que nosotros necesitamos. La Fiesta de 1979 no ha sido una más. Ha sido una gran Fiesta. Sentida en lo profundo del aliña y exteriorizada con auténtica pasión. Hemos simulado una guerra, pero una guerra bella, extraordinaria, porque ha sido como un cántico de esperanzas, y un arrimar hombros y cojernos todos de las manos. La Fiesta tiene ese poder. Esa es su fuerza: que a todos por el mismo rasero. Es una guerra de paz. Es una paz continua con guerra simulada. Por eso, porque es el nexo de unión de los alcoyanos, no podemos, no debemos ponerle "peros" a nuestra Fiesta. Mejorarla siempre, pero recordando que es la Fiesta de nuestros tatarabuelos, de nuestros padres. Aquella en la que intervenían "Capellanes" y "Vizcaínos", "Caballería de Bequetes" y "Granadinos". La misma pero diferente. Porque lo esencial, su contenido de fe, no disminuye, porque sigue llenándonos y haciéndonos sentir mejores. Porque nos aglutina con toda nuestra potencia de amor. E] vullc, Festa, neta i oberta. El vullc com eres. Tota sansera. Com fa segles el feen els meus pares: íntima i x ico na, gran i extraordinaria. El vullc nova, revolucionaría, progresista i sense fronteses. Com el fan les generacions noves, creent, com jo, en la mateixa esencia. El vullc, Festa, en el despertar del día i al mig—prn i al caure la vesprada. En l'Entrá i en la Diana, en la Prosessó i en la Retreta. En la guerra de pólvora balsámica. El vullc, Festa, com Ua$ QU« unix ais alcoians, com corda que a tots ens apreta, en la lluita i el treball, com reixiu benefactor i rosella que ens aviva. El vullc en l'alegrfa i el pesadumbre. El vullc en el dol i en la esperanca. El vullc, Festa, neta i oberta. Tota meua, en el sudor i en la llagrima.

El vullc en Sant Jordi jinet alat en la blavor de cada ánima. El vuuc, Festa, en la nostalgia d'un día que mor i en la alegría d'un día que esclata. Com carcassa de llum que que tot ho omplí i en el cel estalla. El vullc me ntres tinga una décima de vida, i el vullc, Festa, com habit de mortalla.

Adrián ESPI VALDES

Esclavos Cruzados

Foto: Studio Verdú

Leída y aprobada en Asamblea General Ordinaria de 11 de junio de 1979.

23


GLORIEROS OFICIALES BANDO MORO Llana Judíos Domingo Miques Chañó Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Abencerrajes Marrjikesch Realistas Berberiscos

Francisco Jordá Borrell Carlos Moya Lavirgen Francisco Aznar Doménech Ramón Ferrer Garrigós Manuef Peris García Miguel Linares Abad Jos¿ Vanó Castañer Rodolfo Vercher Calvo Francisco Borí Ibáñez Indalecio Carbonell Pastor Jorge Alentado Gadea Joaquín Sanjorge Montava Rafael Insa Satorre

. BANDO CRISTIANO Andaluces Asturianos Cides Labradores Girzmanes Vascos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses

Octavio Pérez Paya Roberto Blancs Vanó Alberto Pcidro Montserrat Rafael Cantó Miró Jaime Lloret Miralles JüanMartí Segura Carlos Pastor García José Agulló Albors Antonio Armiñana Vicéns Enrique Fracs SerrafGilberto Jordá Agulló Ángel García Juan Juan Bordera Gisbert/Darío Pérez Jurado Miguel Jover Mompó Juan Navarro Domíguez GLORIEROS INFANTILES

BANDO MORO Llana Judíos Domingo Migues Chano Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Abencerrajes Marrakesch. Realistas Berberiscos

-

Luis Sanus Pastor Jorge A. Montero Semperc Luis Jorge Pérez Molina Francisco Jorge Pérez Pérez Miguel Jordá Pascual Jorge Llácer Lloréns Jorge Juan Peiró Rubén Torregrosa Bernabeu José Antonio Gandía GUbert Oswaldo Bordera Vidal Jorge Pérez Soler Jaime Sancho Olcina Remigio Sempere Silvestre

*

AÑOS 7 8 10 8 10 7 7 7 7 11 8 12 7

BANDO CRISTIANO Andaluces Asturianos Cides Labradores. . Guzmanes Vascos . Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Akodianos Aragoneses

- •.

'.

ACTOS RE LIGIO SOS Predicador del solemne Triduo Misa festera del alba Misa Mayor día 23, y homilía DOBLE ESCUADRA Bando Cristianó: Mozárabes y Navarros Bando Moro: Ligeros, Llana, Domingo Miques, Magenta, Marrakesch, Realistas, Berberiscos, Mudejares Total .

24

Jorge Seguí MaUol Jorge Bou Arévalo Marcos Sempere Egea Vicente A. NácherPérefc José Abad Acuñedo Juan Ramón Quintanilla Colonia Jorge Pastor Blanes José Luis Ferrando Moya Jorge Espí Mararredona Francisco García Blanquer Antonio Valor Cuartero Jorge Peidro Bernat Antonio Alós Simó Benjamín Nadal Paredes Rvdo. D. Francisco Coreóles Bordera, S.D.B, Rvdo. D. Pascual Gisbcrt Agulló, S.J. Rvdmo. D. Rafael Sanus Abad, Vicario General de la Archidiócesis 2 filaes 8 filaes 10 filaes

7 8 8 9 9 9 9 9 6 9 8 10 . 10 7


PARTICIPACIÓN EN LA RETRETA Participación Oficial: Hando Cristiano: Cruzados y Alcodianos Bandn Moro: Ligeros y Mudejares

2 filaes 2 filaes 4

Total PERSONAJES CENTRALES DE LA FIESTA Sant Jordict Mosén Ramón Torregrosa Capitán Cristiano Capitán Moro Alférez Cristiano Alférez Moro Embajador Cristiano EmbajadorMoro Sargento Mayor Cristiano Sargento Mayor Moro AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO Sant Jordiet 1979 Rodella Capitán Cristiano Rodella Alférez Cristiano Rodella Capitán Moro Heraldos Gloria Infantil:

filaes FILA

Niño

Fernando Pastor Llorens J«^n Llopis; Pico r e Verdu Ca tal J° S , * uan Bcr dí:ra Llorens J , An el S Sastre Laño Antonio Martínez Serrano Mi^el Martí García Francisco Marm Quiles Francisco Moho Abad Justo Tero! Pastor

Sargento Mayor Infantil Cristiano Sargento Mayor Infantil Moro

Femando Pastor Llorens Rafael Verdú Cátala Ángel Jorge Silvestre Pons Jesús Ángel Lamas Pedro Puig Marina Domingo Simón Pérez Ángel Oliver Olhrer Andrés Molina Cáceres Antonio Lorenzo Arroyo Moisés Oleína Berenguer Rafael Palmer Peidro

ACTO DE LA ESTAFETA Jinete Moro fila Ligeros Jinete Cristiano fila Cruzados

D. Juan D. Vicente Soler Sancho

ACTO DEL CONTRABANDO Parlamentario fila Andaluces Parlamentario fila Labradores INTERVENCIÓN ARTÍSTICA DISEÑOS Cartel Anunciador de 1979 Diseño Bandera Asociación Bordado Bandera Asociación Traje Sant Jordiet Diseños Sargentos May ores Traje Capitán Cristiano Traje Alférez Cristiano Traje Capitán Moro Traje Alférez Moro Escuadra Especial Cruzados Escuadra Especial Guzmanes Escuadra Especial Alcodianos Escuadra Especial Ligeros Escuadra Especial Judíos Escuadra Especial Mudejares MEDIOS DE COMUNICACIÓN Periódico CIUDAD, de Alcoy. Número extraordinario de 21 de abril. Periódico LA VERDAD, de Murcia—Aricante. Páginas extras de 20 de abril, e información en la sección "Moros y Cristianos". Periódico INFORMACIÓN, de Alicante, sección, desde primeros de abril, "Ventana Festera" e informaciór. posterior. Revista "Marta", de Valencia, núm. 12, mes de abril, dos artículos en lengua valenciana. Revista "Valencia Semanal", de Valencia, núm. 22 al 29 de abril. "Cartelera Turia", de Valencia, núm. 794, del 23 al 29 de abril, desdichado artículo de Isa Tólec. Conferencia de Adrián Miró en la Primera Semana del País Valenciano, en París, pronunciada el 30 de abril bajo el título "Moros y Cristianos en Alcoy. Aspectos artísticos y musicales". Revista "Moros y Cristianos. Alcoy", aparecida en 31 de marzo, y editada por la Asociación de San Jorge. Folleto editado por el Ayuntamiento de Alcoy en colaboración con el Centro de Iniciativas y Turismo y la Asociación de San Jorge. Radio—Televisión Española, programa "Gente hoy", imáge-

Cruzados Ligeros Alcodianos Mudejares

AÑOS 8

FILA Verdes

11 10 10 9 8

11 12

Andaluces Realistas

D. Pedro Balaguer Espí D. Francisco Brotóns Santonja

Manuel Mora Francesco Rafael Guarinos Blanes Angelita "Artesanía Valenciana" Luis SolbesPayá Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Enrique Galbis _ Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Carlos Casabuena Doménech Alberto Domínguez Borrell Luis Subes Paya Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya nes en color, día 27 de abril. Radio—Televisión Española, programa en blanco y negro "Aitana Cartelera", día 27 de abril. Televisión Inglesa, B.B.C., programa "Realidades de España", en color, emisión el 30 de abril Programa filmado en las fiestas de 1978. VISITANTES ILUSTRES D. José Luis Albiñana Olmos, Presidente del ConseH del País Valenciano, D. José Duato Gómez—Novella, Gobernador Civil de la Provincia. Monsieru Botella, Primer Teniente de Alcalde de la comunidad de Draveil. D. Antonio Calvo—Flores Navarrete, general de brigada y asociado de honor de la Asociación de San Jorge. Sr. Director General de Difusión Cultural. Gobernador Militar de Alicante. General de la Guardia Civil, de Valencia, Arzobispo de Valencia. D. Gil Albor, escritor. D. Ramón Castañer Segura, pintor. D. José Luis Delgado Díaz. D. Llopis, médico U.S.A.

25


HAN EDITADO REVISTAS O "PROGRAMAS DE MANO" Fíales Cruzados, Alcodianos, Navarros, Ligeros, Mudejares y Domingo Miques. TEXTOS POÉTICOS DE LA CRÓNICA Vicente Mojica, Benito, José Cuenca Mora, Francisco Bernácer Valor, Armando Santacreu Sirvent y A.E.V. 1. CRUZADOS 2. ANDALUCES 3. ASTURIANOS 4. CIDES 5. LABRADORES 6. GUZMANES 7. VASCOS 8. ALCODIANOS 9. MOZÁRABES 10. ALMOGÁVARES 11. NAVARROS 12. TOMASINAS U. MONTAÑESES 14. ARAGONESES

Salid» Ayto. 6'02 6'06 6'09 6'12 6'15 6'1B 6'24 6'27 6'30 6'35 6 '40 6'44 6'47 6'50

28 29 31 32 34 34 32 33 34 33 31 33 36 40

6'3Q 6'3S 6'40 6'44 6 '49 6'52 G'56 7-00 7'()4

15. LIGEROS 16. LLANA 17. JUDÍOS 18. D. MIQUES 19. CHANO 20. VERDES 2 ¡.MUDEJAR ES 22. MAGENTA 23. CORDÓN 24. ABENCERRAJES 25. MARR.AKESCH 26. RE ALISTAS 27. BERBERISCOS

6'5S 7'00 7'04 7'08 7'12 7'16 7'20 7'24 7'29 7>35 7'40 7'43 7'46

40 37 37 38 38 39 4Ü 40 35 35 35 36 39

ACTIVIDADES Y COMPETICIONES DEPORTIVAS XXVIIII Trofeo San Jorge de Ciclismo. III Trofeo Niño "Sant Jordiet" de Ciclismo. Competición Fútbol Sak. XXVIII Campeonato San Jorge de Tiro Olímpico. Tiradas Oficiales de Pichón San Jorge. Salida Partidor

Salida Crilmu.

TÍO 7'15 7'20 7'25 7-30 7'33 7'35

7 '23 7 '30

40 40 40 41 41 41 39 40 41 42 43 48 47 4S

7'35 7'37 7'4I 7'46 7'50 7'55 8 '00 8'04 8'07 8'IQ 8'15 8'19 8'25

45 48 47 45 48 47 45 44 49 49 48 47 45

8'20 8'Z5 8'28. 8'31

717

7*40

7'45 7'50 7'54 H'05 8'10 S'15

H'38 8'42 8'45 8'48 8'52

8'59 9'03 9*06 9'10

Llepda

Ayto.

Tiempq invertido

45 48 45 44 41 42 42 42 40 39 42 37 34 31

7'55 8'03 B'05 8'09 8'11 S'14 S'17 8'22 8'25 8'29 8'36 8'42 8'44 8'46

113117 116117116 -

30 29 31 38 37 38 38 37 40 38 43 43 45

8'50

115 1 h.y 55 m, 114 • . 1 h. y54m.

8'54 8'59 9'09 9'15 9'20 9'23 9'25 9'32 9'37 9-46 9'49 9'55

y 53 m. y 57 m. y 56 m. y 57 m. y 56 m. y 56 m. 116 y53m. 115y 55 m. 115 y 55 m. 114y 54 m. 116 y 58 m. y 58m. 117- 1 h y 57 m. 1 1 6 - l h y 56 m.

1 1 5 - - 1 h. y 55 m. 121 - 2 h. y 1 m. 123 - 2 h. y 3 m. 124 - 2 h. y 3 m, 123 - 2 h. y 3 m. 121 - 2 h. y 1 m. 123 - 2 h. y J m. 122 - 2 h . y 2 m . 126 2 h. y 6 m, 126 - 2h.y 6 m. 129 - 2h, y 9m.

Observamos que la arranca de la Plaza se ha ajustado casi totalmente al horario previsto. La última fila cristiana sólo llevaba 3 minutos de retraso sobre lo previsto y la última de los moros salió 2 minutos antes. La fili número 25, Jos Marrafcesch, que tenían previsto salir a las 7'40, salieron matemáticamente a las 7'40. £1 Sargento llegó a Singer a punto de salir la última fili. Sólo tuvieron que esperar unos momentos para que salieran ios Berberiscos para continuar su marcha. No se liego a entorpecer a los Andaluces que iban detrás. La música de la segunda fila debe comenzar a tocar cuando Ja música de k fila de delante esté a la altura del instituto Nacional de Previsión. Mientras se organiza la escuadra, el cabo da unas vueltas y arranca ya la fila de delante ha pasado el castillo. Salid» Partidor CAPITÁN CRUZADOS CRUZADOS ANDALUCES ASTURIANOS CIDES VASCOS MOZÁRABES GUZMANES GUZMANES ALMOGÁVARES NAVARROS TOMASINAS MONTAÑESES ARAGONESES ALFÉREZ ALCODIANOS ALCODIANOS

10'Sl

CAPITÁN LIGEROS LIGEROS LLANA D. MIQUES CHANO VERDES MAGENTA JUDÍOS (UDros CORDÓN AliENCERRAJES MARRAKF.SCH REALISTAS HER1JERISCOS ALFÉREZ MUDEJARES MUDEJARES

4'40 4'46 4'53 S'OO 5'10 S'21 5'33 5'40 5'55 6'02 6'10 6'22 6'30 6'37 6'43 6'50 7'00 7'06

ir 03 irio iris 11'36 11'40 12'08 12'15 12'24 12'27 12'34 12'40 12'45 12'52 13'00

13'oa 13'13 13'20

PLAZA Entrada

Salid»

I2'10 12'15 12'33 12'39 12'50 12'53 1 2'55 13'01 13'05 13'14 13'19 13'27 1 3'33 13'35

12-16 12'22 12-38 12'45 12-56 12'57 13'00 13-06 13'09 13'17 U'25 13'34 13-38 13-45

Pur delante de h tribuna 5'Ofl S'IO 5'20 5'30 5'40 5'49 5'55 6'04 6'25 6'30 6'36 6'45 6'51 7'00 7'09 7'14 7'24 7'29

t>. Lucía 12*05 12'IS 12'25 12-30 12'40 12'45 13'00 13-05 13'1S 13'17 13'20 13'28 13'32 13'J8 13'45 13'55 13'58 14'05

6'00 G'15 6'20 6'25 6'30 6-40 6'45 6'55 7'20 7'25 7'30 7'40 7'48 7'55 8'05 8-12 S'15 8'20

Tiempo invertido 74 - 1 h, y 14 m. 72 -1 h. y 12 m. 75 - 1 h. y 1 5 m. 7 4 - l h , y 14 m. 64 - 1 h. y 4 m. 65 - 1 h. y 5m. 52 m. 50 m. 51 m. 50 m. 46 m. 48 m. 47 m, 48 m. 45 m. 47 m. 45 m. 45 m.

80- 1 h. y 20 m. 89 - 1 h. y 29 m. 87 - 1 h. y 27 m. 85 - 1 h. y 25 m. 80 - 1 h. y 20 m, 79- 1 h. y 19 m. 72- I h . y 14 m. 74- I h . y 14 m. 85 - 1 h. y 25 m. 87 - 1 h. y 27 m. 80 - 1 h, y 20 m. 78 -1 h. y 17 m. 78 - 1 h. y 17m. 78 - I h . y 17 m. 78 - 1 h . y 17m. 82 - 1 h, y 22 m. 75 - Ih. y 15 m. 74 - 1 h, y 14 m.

Se observa que las filaes que llevan caballerías como los Labradores y Andaluces hacen correr a las filaes de detrás al Ilegal al final. Sería conveniente que estas filaes se organizan llevando delante toda la fila y al final delante def-Cop a. la escuadra. Continúan verdaderos problemas, algunos angustiosos, al final del desfile. Se debe acabar, sin excusas ni pretextos, en el cruce de Juan Cantó y Santa Ana. Por la Plaza pasaron mal los Judíos. Fueron pitados. REgular la D. Miques y Magenta. Bien todas las restantes. La Llana, Chano, Cordón, Abencettajes, Realistas desfilaron de cuatro en fondo, muy compacto. Destacaron los Abencerraje»,

26


i,11

';

Foto: Goyo Foto: Tomás Pastor

BANDAS DE MÚSICA que actuaron en la Fiesta de 1979 BANDO MORO Llana Judíos D. Miques Chano Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Abeneerrajes Marrakesch Realistas Berberiscos BANDO CRISTIANO Andaluces Asturianos Cides Labradores Guzmanes Vascos

Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra Escuadra

Unión Musical Unión Musical Albaidense Música Nueva Unión Musical Contesta na Sociedad Musical Unión Sta. Cecilia Unión Musical "La Lira" Unión Musical Banda Municipal "La Paz" Unión Musical La Primitiva Unión Artística Musical Unión Musical Unión Musical "La Aurora"

Alcoy Albaida Alcoy Cocentaina Campo de Mirra Bicorp Beniarrés Benejama Carlet Alcoy Onteniente Agres Sella

Unión Parroquial Unión Musical Unión Musical Unión Musical Turisehse Unión Musical "El Delirio" La Primitiva Instructiva Musical Fomento Musical Unión Musical Beniatjarense Sociedad Musical "Maestro Orts" Unión Musical Sociedad Musical S. Feo. de Paula Unión Musical "Lira Fontiguerense" Banda Municipal

Real de Gandía Chella Adzaneta Turts Gorga Cuatretondeta Alfarrasí Navarras Behiatjar Gayanes Lorcha Bolbaite F la Higuera Palomar

Especia] fila Cruzados Especial fila Guzmanes Espeical fila Alcodianos Especia] fila Ligeros Especial fila Judíos Especial fila Mudejares

Vicente Ivorra Pujalte Antonio Soler Marrahí José Almería Molina José Pérez Vilaplana José Martínez Serrano José Jordá Gosálbez P. Joaquín Francés Sanjuan Fernando Gracia Bavanguá Jaime Lloret M¡ralles José Ferrero Pastor Juan Jover Fullana Vicente Llorca Pérez

Salvador Maño Sala Joaquín Ribelles Soler Juan Tormo Serrano Roberto Sáez Cambres Francisco Baena Nadal Fernando Benavent Vidal Emilio Sanz Vidal Pascual Ruesca Castelló José Peñalva Pía Santiago Vicent Motines Juan Enguix Bonet José Mateu Vicent Vicente Jordá Biosca José Tarrasó Dura

"Primitiva", de Alcoy "Unión Musical", de Alcoy "Música Nueva", de Alcoy Sociedad Musical "Maestro Orts", de Gayanes "Unión Musical", de Ibi

27


FfiCETfiS DELP FIESTfi

Foto de Miguel Doménech Barrachina FACETAS DE LA FIESTA La Fiesta tiene tantas y tantas facetas. Detalles que para unos pasan desapercibidos, nombres que a veces se ignoran, actos que—celebrados en su momento— no han trascendido lo que de ellos se esperaba. Ese personaje entrañable que ha fallecido, ese acto trascendental que por ser íntimo no ha llegado al gran público. Por todo ello, y dejándonos muchas otras cosas para otra ocasión, en esta página pretendemos dar una pincelada general de todo, de todo lo que es Fiesta, con uniformes de Moros y Cristianos, o simplemente vestidos de paisanos. Foto del Niño a Caballo En la Gloria Infantil del 1979 hubo un motivo cariñoso y humano. Los Heraldos también eran niños, niños del Hogar Infantil de Alcoy, que así se sumaban a todo lo que ha representado el Ano Internacional dedicado a los chavales del mundo entero. (Foto: Paco Grau) Foto de Prestidigitador Rafael Tecles Llopis "Ratel'lo" se vino de Alicante para colaborar con la Asociación de San Jorge en un festival, del que damos amplia Información en otras páginas de esta Revista. V ahí está, en el escenario del Teatro Circo, con su propio chico haciendo las delicias de la grey Infantil que después le aplaudirían a rabiar. (Foto: Paco Grau)

28

Otro fester distinguida, colaborador y entusiasta en todo lo que respirara Moros y Cristianos y devoción georgina, que nos ha dejado en estos últimos meses. Durante muchas aflos fue Primer Tro de la filé Ulana, y en el 1976, ano del Vil Centenario de San Jorge, fue "gloriero", de esos glorleros que evocaron aquella centuria pasada, aquel 1876 que revivía de nuevo con uniformes desaparecidos y otros renovados. {Foto: Carlos Coloma) Foto Imposición de Insignias El 23 de febrero último la Asociación de San Jorge durante una ceremonia religiosa en la Iglesia del Patrono hizo pública su lista de nuevos miembros del cuadro de honor. Consellers, Mayorales, y Festers que por su t raDajo, por su entusiasmo, por su devoción puesta a prueba de bomba, dándolo todo y no pidiendo nada a cambio, ahora, al correr del tiempo, son agasajados y premiados como su buen hacer demanda. (Foto: Castor) Foto de Gregorio Casasempere Juan También Gregorio Casasempere, mayoral de Honor de nuestra Asociación, ha merecido de todo Alcoy, y de una forma especial del Alcoy Musical, un entrañable homenaje, celebrado el domingo 9 de marzo en el Teatro Circo y en el Rotondadel Circulo Industrial. En el concierto celebrado en el escenario del coliseo alcoyano desfilaron — ¡nada más y nada menos! — seis entidades musicales nuestras: Armónica Alcoyana, Unión Musical, Música Nueva, Banda "Primitiva", Coral Polifónica Alcoyana y Sinfónica Alcoyana, interpretando exclusivamente partituras de nuestros compositores: Barrachina, Cantó, Blanes, Jordá. (Foto: Paco Grau)


Lfl REVISTfl FESTERfi DE 1979 LA REVISTA FESTERA DE 1979 Tal y como estaba previsto, y haciendo un esfuerzo supremo Gráficas Altana y todas cuantas entidades hacen posible el lanzamiento de nuestra Revista de Moros y Cristianos, el sábado día 31 de marzo, víspera de la Gloria Infantil, en uno de los salones del Colegio Salesiano fue presentada la edición festera del año en curso. El salón estaba lleno, a rebosar, porque el acto coincidía con la entrega a los niños glorieros, de diferentes recuerdos otorgados por la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, La Excma. Diputación Provincial de Alicante y el Instituto de Estudios Alicantinos y la propia Asociación de San Jorge, por conmemorarse en tal fecha el Año Internacional del Niño. Después de unas palabras del cronista de la Asociación, dirigidas a los pequeños protagonistas, fue el presidente Enrique Luis Sanus el que mostró a todos el ejemplar de la Revista del 79, aludiendo a ks dificultades que supone editar tal publicación, vencidas siempre por k generosidad, la entrega y la ilusión de todos cuantos intervienen en ella, desde la Comisión de Revista y Propaganda a los colaboradores asiduos y nuevos, dibujantes y viñetistas, fotógrafos, anunciantes, técnicos y trabajadores de las artes gráficas, repartiéndose a continuación los ejemplares a toda la Asamblea de la Asociación y a cuantos colaboradores estaban presentes en la sala. La Revista de 1979 no es una más. Da la impresión que es igual o semejante a la anterior, y a la del otro y otro año. Pero la verdad es que, aún manteniendo un mismo formato —del que estamos más que orgullosos y contentos— casi idénticas características, cada año es distinta a la precedente. Una pequeña muestra; 131 páginas de ilustraciones, trabajos literarios, colaboraciones, en 1977; 122 un año después; 136 en la presente edición. Si en el 78 se incorporaron trabajos nuevos, de colaboradores que por primera vez aparecían en las páginas de la Revista, tales como el padre Pascual Gisbert Agulló, el doctor Juan Manuel del Estal, el profesor Carmelo Lisón Tolosana, el periodista José María Perea Soro, el antropólogo Ricardo Sanmartín Arce, el sacerdote José María Soriano Bellver, etc., también en la edición del 79 el cuadro de colaboradores se ve renovado con firmas que, por primera vez, surgen en las entrañables páginas del popular "Programa de Pestes": así, el medievalista Ricardo Bañó Armiñana, la poetisa Consuelo Jiménez de Cisneros y Baudín, el académico Ramón Rodríguez Culebras, el familiar del poeta alcoyano Gonzalo Cantó que firmó su aportación con el seudónimo de "Felipe Garín", el cronista oficial de Alicante Vicente Martínez Morellá, el músico alcoyano Carlos Palacio... reapareciendo los nombres de Ritín Botella Joveí, Salvador Doménech Lloréns y José García Llopis. La Revista quedaba estructurada como a partir de 1976 —con motivo del VII Centenario— habíamos diseñado, con unas secciones que podríamos llamar fijas, en torno a las cuales se van distribuyendo todos y cada uno de los trabajos recibidos en su momento: I, Apertura; II, Esto fue el año anterior; III, San Jorge; IV, Evocaciones festeras; V, Alcoy y su historia; VI, La Fiesta como motivo; VII Creación literaria; VIII, Investigación general; IX, Miscelánea, para acabar con el guión de actos y cultos de la tradicional Fiesta de San Jorge; apartado este último, el que hemos intitulado genéricamente "Miscelánea", que consideramos un acierto, puesto que con aire periodístico, de noticia rápida, damos cuenta de ciertos actos o algunas circunstancias que es menester resaltar para que quede de ellas constancia escrita y gráfica si es posible.

MOROS Y CRISTIANOS

CENTENARIO

del patronazgo de SANJORGE

Una Revista, pues, igual a todas, en la misma línea de presentación pero nueva y diferente, en la que nada se regatea; ni tintas ni fotografías, ni montajes ni ilustraciones, para que sea lo que siempre ha sido desde que en 1950 —ahora cumplimos treinta año— tomara un nuevo sesgo y adquiriera una nueva forma y dimensión. ¿Críticas adversas?, pues... las de siempre, los descontentes de todo y de todos. Pero también aplausos y parabienes, y éstos, y es lo que más nos honra, provinientes de fuera, de quienes nos conocen solamente por el trabajo que hacemos y la labor que desplegamos.

La Comisión de Revista y Propaganda,,

29


XXVIII CONCURSO FOTOGRテ:ICO

2.a Medalla - Secciテウn 3.a - Foto: J, Crespo Colomer

30


1.a Medalla - Secci贸n 3.a - Foto: Joaqu铆n Barcel贸 Ponce

31


1. Medalla - Sección 1.a — Foto: J. Crespo Colamer

32


Foto; Joaquín Doménech Botella

2. Medalla- Sección 1. — hoto, J. Crespo Colomer

Accésit - Sección 1. Foto: J. Crespo Colomer

33


1.a Medalla - Sección 2.a — Foto: J. Crespo Colomer

34


2. Medalla Sección 2.a Foto: Deborah Ahlstedt

Accésit - Sección 3. Foto: Jorge Peris García

Accésit- Sección 1.a Foto: Antonio Navarro Benito

35


Accésit - Sección 3. Foto: J. Crespo Colomer

Accésit - Sección 3. Foto: Tomás Cantó Agulló

Accésit - Sección 2. Foto: Juan M. Calatayud Francés

Accésit - Sección 2. Foto: José LlorénsMiralles

36


Premio especial Fila Cordón Foto: J. Crespo Colomer

Accésit- Sección 3.a Foto: Joaquín Barceló Ponce

Premio especial Fila Asturianos r~oto: Joaquín Barccló Ponce

Accésit - Sección 2. Foto: J. Crespo Colomer

37


A SANT JORDIET 1979 Niño Fernando Pastor Lloréns

No porque ha transcurrido casi un año ha quedado marchita tu presencia, nunca serás por fiestas un extraño, tu candor va en el aire como esencia. Allí mi pluma de recuerdos baño y quiero en el papel darles vigencia cual si fueran ovejas de un rebaño paciendo por lograr su permanencia. Mí asombro fue el de verte ante el altar blanco de santidad, Dios en tu boca; luego, en el castillo, dentro de un haz de nubes de colores, cabalgar, ... bajo una estrella que en su luz enfoca dos anhelos de tu alma: ¡Amor y Paz! Antonio CANDELA

38


NiĂąo, Fernando Pastor LlorĂŠns Sant Jordiet 1979. (Foto: Matarredona)

39


Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el ai re tibio del abril canciones tiernas. IQué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva

Federico García Lurca

ANO INTERNACIONAL DEL NIÑO Foto: Fernando Uisbert Pascual

Fato:.Josá Luis-Juan Salmea

I

Foto: Joaquín Barceló Ponce


XI CONCURSO INFANTIL DE DIBUJO Y PINTURA

1.3 Medalla - Secci贸n Juvenil J. M. Calvo Mart铆nez 1.a Medalla - Secci贸n Infantil M.a VMaplana Pibes


De un tiempo a estaparte han proliferado los concursos de dibujo, pintura y expresión plástica para niños. A veces los temas son monográficos: el paisaje, la ciudad, la familia, la escuela, los juegos, las fiestas de cada lugar...; en otras ocasiones la temática es libre, como así el procedimiento a utilizar, las medidas del soporte.

2.a Medalla • sección Juvenil Antonio Paya Gisbert

2.a Medalla - Sección Infantil Carmen Santonja Lillo

42

La Asociación de San Jorge ya lleva sus años convocando, celebrando y organizando estos certámenes, y de su concurso anual han salido verdaderos artistas que después han revalidado los premios conseguidos en Alcoy y de mano de nuestros Moros y Cristianos, en otras ciudades españolas y aún en capitales del extranjero. Todo lo cual no es sino motivo de satisfacción para todos nosotros.


CONCURSO LITERARIO

Elena Sempere Aracl!

M.a Reyes Valls Pérez

M.a Pilar Rlpoll Botella

AMBIENTE

FANTASÍA

Suenan clarines y trompetas, platillos, tambores y timbales. Todo unido en un ambiente f estero. Las calles, repletas de gente, se ven más alegres. Pasan los músicos, pues es su día, y las palmas de los niños les acompañan. La gente sonríe y al final, cientos de chiquillos unen sus voces y cantan el conmovedor himno que abre definitivamente la fiesta. Suenan tracas, el tañer de las campanas, las risas de las personas y se ve un gesto de admiración en los turistas. ¡Viva San Jorge! -gritamos unidos- y bajo las luces de las calles desfilan festeros alegres y sonrientes, cuchara en mano y a un mismo paso. Ya es tarde, la gente duerme, descansa de un día ajetreado para meterse en otro no mucho menos ajetreado que el anterior. Las estrellas relucen en la techumbre negra, iluminan tenuemente, las calles vacías, tranquilas, donde se aprecia ligeramente el ruido del silencio. Asoma el sol su coronilla para mirar nuestro festejo y ocupa un alto lugar para presenciar todo lo que acontezca ese día. Pasean niños jubilosos con sus globos y tambores, y entre risa y risa sueltan hacia arriba el globo, que por el cielo azul se eleva y se pierde. ¡Ya llegan! -grita un muchacho- ¡Ya llegan!, sí y allí, dando la vuelta a la plaza, se ven caballos seguidos de gran colorido y ritmo. ¡Qué contenta está la calle! ¿y el sol? en lo alto lo encontramos sonriendo y aplaudiendo con sus rayos. Las figuras de las escuadras se pierden bajo el "confeti" y las 'serpentinas", el sonido de la banda se confunde con los aplausos y cada una de las filadas va pasando jubilosa por entre las calles ¡Qué días! Pasan los días felices, tan esperados por los alcoyanos. Música y risa, colorido y buen humor. Finaliza la fiesta con el día conmemorable del alardo. Lloros y gritos, risas y emociones. Una nube gris cubre el centro alcoyano, la paz se difunde entre los truenos de los arcabuces. Los tambores tocan redobles que apenas llegan al oído. Las calles no están tan llenas de personas. Tras los visillos de las casas se ven las caras de los pequeños aterrorizados y, bajo, los arcabuces ruidosos. Ganan los moros ¡NO! ¡los cristianos! y al final, perdido entre una bruma, aparece la imagen de San Jorge acompañada del tañer de las campanas. La fiestas ha terminado, La plaza queda dispersa de gente.

¡Qué suerte tenemos los niños de serlo en este año 1979! Ahora todo es distinto, somos importantes... pintamos algo en la sociedad... ¿Por qué pues no podríamos ser, por una vez, los protagonistas absolutos de las fiestas de Moros y Cristianos? Porque, espero que todavía en el próximo año se nos siga considerando... A los mayores los admitiríamos como espectadores desde la tercera fila, para que también disfrutaran. Las fñaetas podrían ser duplicadas, una de chicos y otra de chicas. El acompañamiento lo mismo. Y en lugar de grandes caballos, pequeños potros o poneyes, para que no se rompa la línea de lo diminuto. No penséis que es por miedo a los briosos corceles, ni mucho menos... Las bandas de Música constituidas por niños y niñas. La simpática nota de animación e importancia que dan los fotógrafos subiría de punto protagonizada por niños, que, sumamente ágiles, no dejarían detalle por captar. Niños los soldados de enlace, niños en todos puestos de venta y niños hasta los guardias de tráfico. Demostrad que eso del Año Internacional del Niño no es una mera fórmula, haciendo posible que nuestro deseo se convierta en realidad. Segura ya de la concesión continúo programando. El día de la procesión será un espectáculo maravilloso. Como llevaremos a San Jorge esperamos que nos proteja por si se le ocurriera hacer su aparición a algún Heredes. A la mañana siguiente comenzarán la lucha; pero con una variante: que en lugar de pólvora las armas defensivas fueran caramelos y juguetes, rivalizando todos en generosidad. Estamos ya tan hartos de violencia que hasta un simulacro de la misma nos fastidiaría. A la noche, sin duda alguna, se nos aparecería Sant Jordiet radiante y satisfecho y, desde lo alto del castillo, nos abrumaría con peladillas, sugus, piñones, mazapanes y caramelos. En serio, somos capaces ¿Por qué no hacer la prueba siguiera una vez?

María Reyes VALLS PÉREZ 11 años

Elena SEMPERE ARACIL 13 años

Vicente Cantó García

43


SAN JORGE PATRÓN DE ALCOY Arte, pintura y fiesta, ambiente de jolgorio concentra un hermoso fresco de aquella casa que de entre las ruinas asoma sus piedras de enredadera entremezclada. Caballo blanco y fuerte, cuando San Jorge monta en su jaca, forman un solo cuerpo, un solo pensamiento. Lanzan flechas plateadas que rayos sueltan sin cesar, mientras, los moros mueren llenos de miedo y terror. Corre rápido y veloz por entre las nubes, baja y sube triunfante, victoria de un santo en espíritu reencarnado. Gran imaginación del pintor y trabajo de años y años presentan este milagro lleno de gloria y felicidad. Por terciopelo rojo anda y bajo colores vivos representa esta figura invencible y ese rostro tan personal incapaz de superar. Ojos negros, cabello rubio, tez morena, en una noche de estrellas, cuando la luna es llena, y la humedad en la oscuridad desaparece. Es un fresco muy antiguo cubierto de polvo y frío, nadie sabe donde está y muere lentamente mientras sus pinturas desaparecen. Todos los años gran tradición es en Alcoy, la de este santo principalmente. Con cánticos y fiestas lo alabamos y él nunca nos olvida, nunca nos deja. El odio y el rencor desaparecen al pensar en nuestro santo, la alegría y el amor, son signos de la esperanza puesta en él. Las estrellas brillan menos, la luna desaparece. los colores pierden su brillo y San Jorge es elevado con su caballo veloz y frió y poco a poco las nubes le rodean y le cubren. San Jorge patrón de mi corazón, patrón de mi amor y patrón de... ALCOY. María Pilar RIPOLL BOTELLA 13 años

44

SAN JORGE Y LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY El día 22 de abril empiezan las fiestas de moros y cristianos de Alcoy, ese día no hay colegio, todos los niños y niñas incluyendo a los padres están todos viéndolos, y hay un gran desfile. Ahora que ya os he hablado un poco voy a contaros la historia de un niño paralítico que quería ver el desfile de los moros y cristianos de Alcoy. Pues bien, el día 22 de abril empezaron las fiestas de moros y cristianos de Alcoy y un niño que era paralítico quería ver las cabalgatas, pero no pudo, porque no podía andar y el plañía por que quería ver las cabalgatas. Y el desfile pasó por debajo del hospital, y él que Jos divisó les dijo a las enfermeras que si le podían bajar pero ellas contestaron, que no, porque algún caballo le pegaría alguna patada. Y el niño se quedo plañiendo sentado en la silla pero un cristiano que lo vio subió al hospital, y le dijo ¿Por qué no bajas a ver el desfile? y el contestó porque la enfermera no quiere. Y el cristiano que se llamaba Juan le dijo sube a mi espalda y bajaremos al desfile y el niño le dijo bien, y cuando bajó a la calle le premiaron y le pusieron capitán de todos los cristianos y moros y cuando las enfermeras entraron a la habitación no lo vieron y se desmayaron, y los médicos dijeron: ¿dónde estarán? y otras dos enfermeras contestaron no lo sabemos y cuando fueron a la habitación las vieron desmayadas y las pusieron en la cama y cuando se despertaron dijeron: podemos bajar a ver el desfile, y el niño que estaba allí dijo no, y las enfermeras constestaron ¿Por qué? y el niño contestó porque estáis enfermas, y ellas contestaron enfermas de qué y el niño dijo del desmayo que habéis tenido y ellas contestaron pero sí es la primera vez que nos ocurre y el niño contestó y a mí también es la primera vez que yo estoy paralítico. Y esta historia les sirvió de escarmiento a las dos enfermeras por ser tan malas con un niño paralítico. Vicente CANTO GARCÍA 9 años


LOS NIテ前S PROTAGONISTAS

Foto: Mataredona

Foto: Studio

Foto: Studio

45


GLOREROS INFANTILES BANDO MORO

De izquierda a derecha y de arriba a bajo: Luis Sanus Pastor Jorge A, Montero Sempere Luis Jorge Pérez Molina Francisco Jorge Pérez Pérez Miguel Jordá Pascual Jorge Lláter Lloréns Jorge Juan Pciró Rubén Torregrosa Bernabeu José Antonio Gandía Gisbert Oswalcio Burder a Vidal Jorge Pérez Soler Jaime Sancho Oleína Remigio Sempere Silvestre

46


BANDO CRISTIANO De izquierda a derecha y de arriba a bajo: Jorge Seguí Mallol Jorge Bou Arcvalo Marcos Sempere Egea Vicente A. Nácher Pérez José Abad Acuñedo Juan Ramón Quintanilk Coloma Jorge Pastor Blanes José Luis Ferrando Moya Jorge Espí Matarredcna Francisco García Blanquer Antonio Valor Cuartero Jorge Peidro Bernat Antonio Alós Simó Benjamín Nadal Paredes

47


PAGINA DE LA MUJER Foto: Joaqu铆n Barcel贸 Ponce

,,^^^.


Foto: Jorge Mauro Reig Peictro

Foto: Eloy Guardiola Barcel贸

F-uto: Vicente Mifalles Climont


In Memoriom ANTONIO JULIA SEGURA (1920 - 1979) Destacado fester perteneciente a la fila Verdes, desarrolló una ímproba labor en el seno de la Junta Directiva de la Asociación de San Jorge desde 1949 hasta 1967, primero como contador y después como vocal, prestando enormes servicios en la fundación del Casal, siendo nombrado Conseller d'Honor en 1976.

ÁNGEL LLOPIS PÉREZ (1896 - 1980) También la labor desplegada por don Ángel Llopis, de la fila Abencerrajes —de la que escribió una suscinta biografía— y de la de Berberiscos últimamente, es de elogiar, dada igualmente su permanencia en el seno de la directiva de la Asociación como vocal de la misma desde 1945 a 1957. En 1967 fue nombrado Conseller d'Honor.

MARTIN COMPANY MARTÍNEZ (1896 - 1979) Miembro de la junta directiva de la Asociación en calidad de vocal en el período comprendido entre 1957 - 1961, fue también del grupo impulsor de la puesta en marcha del Casal de Sant Jordi. Perteneció a diferentes filaes, y de manera especial a la de Labradores.

50


JOSÉ TORMO NACHER (1905 - 1979)

Individuo de la fila Realistas desde 1941, ostentó en dos ocasiones el cargo de alférez y tres el de capitán en dicha entidad festera, record que ningún fester ha igualado hasta la fecha. Popularmente conocido por "El León" en razón de regentar la tienda de muebles "El León de Oro", la Asociación de San Jorge le extendió en 1976 el título de Fester de Honor ,

MIGUEL PAYA BOU (1928 - 1979}

Un alcoyano que sintió la llamada de hacer por su Alcoy lo que su pueblo le pidiese. Vinculado a la industria textil, ejerció la Presidencia de Textil Alcoyana, S. A. y Presidente de la junta local de la Asociación de Empresarios Textiles. El Ayuntamiento solicitó su colaboración como Teniente de Alcalde y en la Asociación de San Jorge fue Mayoral. Buen Fester y buen amigo de todos.

JOSÉ FERRI SILVESTRE (1903 - 1979)

Popular fester que vistió diferentes trajes en nuestra Fiesta, perteneciendo últimamente a la de Cordón. Campechano, dicharachero, por todos conocidos por "Kikalo", pertenece a esa generación de alcoyanos amables y conocidos en todas las esferas sociales. La Asociación de San Jorge le declaró en 1976 Fester de Honor.

51


ASAMBLEA GENERAL DÉLA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Presidente D. Enrique L. Sanus Abad Junta Directiva Vice-Presidente D. Octavio Rico Jover Repre. Excmo. Ayunt. D. Vicente Boronat Vercet Vicario de San Jorge Rvdo. D. José Botella Martín Secretario D. Antonio Aura Martínez Vice-Secretario D. Mario Valdés Pérez Tesorero D. Juan Martí Segura Contador D. José Taléns Bernabeu Vocales D. José Albero Martínez D. Amonio Alós Segura D. Javier Vilaplana Lloréns D. Carlos Coderch Santonja D. Francisco Oleina Carbonell D. Camilo Aracil Blasco D. Hilario Pascua! Sanjosé D. Francisco Amar Sánchez Vofcal Primer Tro Ligeros D, Julián Riaza Cañete Vocal Primer Tro Tomasinas D. Juari Jover Pascual Vocal Mayoral 2.° Grupo D. Salvador Balaguer Perotín Vocal Mayoral 1.° Grupo D. Armando Santacreu Ssrvent Cronista de la Fiesta D. Adrián Espí Valdés Asesor Artístico D, Rafael Guarinos Btanes Mayorales D. Vicente Gomis Gomis D, Jorge Monllor Raduán D. Jorge Serapere Jordá D. Juan Balaguer Perotín D. Santiago Candela Pastor D. Miguel Sempere Pastor D. José Alberto Mestre Moltó D. Juan Santamaría Alonso D. Jorge Trelis Blanes D. Aurelio Colomina Segura D. Indalecio Carbonell Llopis D. Francisco J. Gimeno Gisbert D, Rogelio Sanchis Lloréns DE HONOR Presidente D. Jorge Silvestre Andrés Asociados Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy Excmo. Sr. D. Antonio Calvo-FloresNavarrete Asoc. de Amigos y Damas de los Rey es Magos Mayorales Excmo. y Rvdmo. Sr. D, Antonio Vilap'lana Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Manuel Llopis Ivorra D, Jorge Valor y Serra D. Gregorio Casasempere Juan

52

D.Joan Valls Jordá D. Roque Monllor Boronat Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Antonio Vilaplana Molina Consellers D. Jorge Aracil Pascual D. Salvador García Parra D. Francisco Matarredona Pérez D. Rafael Terol Aznar D, Antonio Pérez Pérez D. Francisco Miró Sanfrancisco D. Rafael Ramis Carbonell D. Ramiro Gisbert Pascual D. Roque Espí Sirvent D. Luis Solbes Paya D. José Moritava Espí D. Rafael Bou Aparicio D. Francisco Moya Carbonell D. José Blanquer García Festers D. J.osé Garc ía Ibarra D. Jorge Beitrán Mataix (+} D. Rafael Santonja Jordá D. Emilio Ortolá Gosálbez D. Juan Gisbert Domínguez D. Miguel Mora Moltó D. Juan Ferrer Devesa D. José M.a Gonzálbez González D. Antonio Mira Valls D. Antonio Armiñana Abad D. Fernando Mira Mon dejar D. Agustín Grau Cabrera D.José Moltó Paya D. Francisco Domínguez Paya D. Francisco Miraíles Aura D. Daniel Moltó Pía D. Lucas Guerrero Tortos* D. José Blanes Fi.draque D. Agustín Herrera Pereda D. Antonio Carbonell Pérez D. Antonio Hernández Arnau D. Rafael Peidro Picher D. Ismael Peidro Pastor D, Santiago Pericas Sanjuán PERSONAJES FESTEROS Sant Jordiet (Navarros) Niño, José Francisco Molina Cáceres Capitán Moro (Mudejares): D. Antonio Martínez Serrano Capitán Cristiano (Aleodíanos): D. Francisco J. Agudo Valdés Alférez Moro (Abencerrajes): D. Luis Mataix Arañó Alférez Cristiano (Aragoneses): D. Antonio Miraíles Gandía Mossén Torregrosa: D. Ramón Torregrosa Lancé Embajador Moro: D, Francisco Marín Quiles Embajador Cristiano: D. Miguel Martí García Sargento Moro: D. Justo Terol Pastor Sargento Cristiano: D. Francisco Moító Abad

PRIMERS TRONS DE FILAES BANDO MORO Llana D.José Luis Core oí es Bordera Judíos D. José Luis Blanes Cerda Domingo Miques O. Manuel Pastor Sánchez Chano D. Fernando Pérez Pérez Verdes D. Salvador Perelló Sivera Magenta D. Rafael Aracil López Cordón D. Remigio Solbes Paya Ligeros D. Julián Riaza Cañete Mudejares D. Enrique Botí Ibáncz Abencerrajes D. José Botella Vilaplana Marrakescb D. Miguel Sancho Jordá Realistas D. Enrique Pascual Rico Berberiscos D. Rafael Insa Satorre Benimeriiies D. Julio Iváñez Martínez BANDO CRISTIANO Andaluces D. Miguel Peris Cátala Asturianos D. José Iborra Sanchis Cides D. Eduardo Coloma Peidro Labradores D. Miguel Moltó Verdú Guzmanes D. Miguel Alós Sanz Vascos D. Jesús Colomina Jordá Mozárabes D. Jaime Coderch Santonja Almogávares D. Fernando Fernández Jiménez Navarros D. Francisco Fernández Sirvent Tomasinas D. Juan Jover Pascual Montañeses D. Adolfo Hilario Pía Cruzados D. Silvestre Vilaplana Molina Alcodianos D. Juan Llopis Jornet Aragoneses D. Juan Navarro Domínguez


ASPECTOS DEL CULTO A SAN JORGE EN ITALIA Por Joaquín Espinosa Carbonell LES APARICIONS DE SANT JORDI A Por Josep Tormo Colomina SAN JORGE Por Juan M. Agudo UNA DEVOCIÓN POPULAR DE MILÁN Por José Company Llácer 5DE SAN JORGE Y MARÍA SANTÍSIMA DE ARACELI Por Joaquín Jiménez Muriel

Foto: Federico Grau Rico


ASPECTOS DEL CULTO A SAN JORGE EN ITALIA Guillermo. Y es importante porque nos demuestra la existencia de la devoción al Samo y, además, por ser uno de los primeros documentos lingüísticos escritos ya claramente en italiano y no en latín, lo que proporciona un dato interesante para la historia de la lengua italiana.

Foto: Archivo

El culto y la devoción a San Jorge en Italia, que datan, según parece, de la época de los Normandos, son bien patentes a cualquier persona que haya viajado por aquel país. Podemos considerar dos datos que hablan con elocuencia de este fenómeno: uno geográfico y otro histórico lingüístico. El primero se concreta en el hecho de que en Italia hay 118 poblaciones que llevan el nombre del Santo distribuidas por toda su geografía y con menor abundancia en el norte del país. El segundo se refiere a una inscripción existente en la Catedral de Ferrara, En dicha inscripción, que data de la primera mitad del siglo XII y que dice así: Li mile cento trenta cenqe nato fo questo tenplo a San Giorgio donato da Gelmo ciptadin per so amore e tua fo Topera Nicolao scolptore (1) se nos habla de la dedicación del templo a San Jorge por la devoción de un ciudadano llamado 54

Por otra parte, entre la cantidad de publicaciones sobre el tema, existen dos grandes estudios críticos, uno italiano y otro francés, que aún hoy tienen completa vigencia: El italiano es el trabajo del P. Salvatore Borreíli, publicado en Ñapóles en 1902 con un título que traducido al castellano es: El Megalomártir San Jorge, en el fausto acontecimiento de su XVI centenario, es decir: vida, martirio, traslado de su santo cuerpo, culto mundial, milagros, órdenes de caballería y distintas maneras de honrarlo, estudio exhaustivo, como se ve por el título. El otro trabajo, el francés, es el del P. Hippolyte Delehaye; fue publicado en París en 1909 y se titula, traduciendo también su título, Las leyendas griegas de los Santos militares. La lectura de estos estudios lleva a ciertas conclusiones que aquí hay que recordar y que recoge Paolo Toschi en su magnífico trabajo La leggen di San Giorgio nei canti popolari italiani; publicado por Leo S. Olschki en Florencia en el año 1964. En primer lugar, los investigadores han encontrado dos antiguas leyendas de San Jorge, una del siglo V que se en. cuentra en un palimpsesto de la Bibilioteca de Viena y otra del siglo X —exactamente del año 916 que consta en la Biblioteca Vaticana. En ellas encontramos dos rasgos comunes fundamentales: que ambas están redactadas en griego y que en ninguna de las dos figura la muerte del dragón a manos del Santo Caballero, pues se trata en ambos casos de una exposición de la pasión del mártir de Capadocia y de los milagros que realizó durante la misma, fruto de los cuales fue la conversión al Cristianismo de gran cantidad de paganos (30.900 y la emperatriz, según la primera versión) por medio del testimonio de su vida y su cruel martirio. Ahora bien, si éstos que hemos citado son los primeros atisbos literarios de la leyenda de San Jorge, nos interesa ver cómo ha pasado a la pos-


teriodidad y cómo se conserva en Italia esta leyenda y el culto al Santo que de ella se deriva. Jacopo da Varagine, obispo de Genova, escribió en la segunda mitad del siglo XIII la que ha llamado Leyenda áurea de San Jorge, en la que aparece por vez primera el episodio de la muerte del dragón, y para hacerlo se basó en varias fuentes, tales corno las dos primeras leyendas que acabamos de tratar, e incluso en la tradición oral. De esta versión del obispo genovés surgieron otras dos: un poema veneciano y un cantar toscano, que han tenido distinta suerte, pues mientras el toscano se ha mantenido casi igual a su primera versión, datada en la segunda mitad del siglo XV, el veneciano ha producido una larga serie de versiones populares con ligeras variantes que se han extendido desde la región de Romagna a toda la Italia central y meridional y, sobre todo, a las regiones costeras del mar Adriático. Así pues, es la Leyenda áurea la que, a través del poema veneciano, ha dado origen a los cantos populares que hoy se conservan en honor a San Jorge, y será conveniente que observemos varias peculiaridades de ellos. Por ejemplo, el argumento, que, como es lógico al basarse en la misma fuente, coincide en casi todas las versiones: San Jorge era un niño que tenía un excesivo interés en servir a Dios, cosa que no gustaba a sus padres, pues querían que se dedicara a ser un caballero, guerrero y cazador, veamos cómo lo dice una versión de la región de Campania y otra del Lacio; Eran San Giorgio un piccolo fanciullo, Segretamente a Dio s'arurava. La inainma ce lu risse: « Fligio mió, I'voglio che tanto a Dio non t'arüri; Voglio che vai a caccia a li valloni Come ce vanno gli áuti signori».. .(2) Giorgio piccugliu e f anciullino, sempe davanta a Dio se l'adorava. «O Giorgio nun te l'adore sempe Dio», la mamma co' glíu pate gliu decevano. (3) Yendo un día a caballo encontró a una joven, hija de un rey, que iba a ser devorada por un dragón que reclamaba víctimas a cambio de no atacar el reino provocando en él la peste y la destrucción. San Jorge decide salvar a la princesa al prometerla ella que se convertirá al

Cristianismo y entonces ataca al dragón y, según las versiones, lo mata o simplemente lo derriba, lo ata con el cinturón de la princesa y lo pasea ante la gente del reino como si fuera un perrillo faldero, lo que hace que la gente se convierta al Cristianismo. También es digno de observar que no siempre se habla de dragón en estas versiones, pues a veces se habla de una serpiente. Asimismo es curiosa una de las variantes en las que no es serpiente ni dragón sino un mago quien se enfrenta al héroe, que tampoco es San Jorge sino un viejecito, siendo la leyenda la misma, Y también es digna de resaltar la onomástica georgina de todas estas versiones, pues al hallarse cada una recogida en su correspondiente dialecto, nos encontramos con los nombres del Santo en varias versiones dialectales: Giorgio, Giorgi, Giorge, Giorgie, Giorghe, Gnórghjo, lorge e incluso Zorz. Y finalmente, recordar la razón por la que no aparece entre tanta versión el San jorge Matamoros: la ocupación musulmana de Italia, que se redujo prácticamente al Sur, nd tuvo la extensión ni la duración de la que ocurrió en España a lo largo de tantos siglos, por lo que no es de extrañar que en esto, como en tanto otros aspectos, la cultura musulmana no influyera sobre las tierras que hoy componen la nación italiana.

Joaquín ESPINOSA CARBONELL

NOTAS: (1) En el año mil ciento treinta y cinco se dedicó templo a San Jorge por la devoción del ciudadano Glielmo, y la obra la hizo el arquitecto Nicolao. (2) Era San Jorge un niño pequeño que adoraba a Dios en secreto. Su madre le decía: «Hijo mío, yo quiero que no adores tanto a Dios: quiero que vayas a cazar por los valles como van los demás señores». (3) Jorge, pequeño y niño, siempre estaba ante Dios adorándolo, «¡Oh, Jorge, no estés siempre adorando a Dios!», le decían su padre y su madre.

55


LES APARICIONS DE SANT JORDI A LA CORONA D'ARAGO

"Sant Jordi". Museu de la Llotja, Ciutat de Mallorca

Una donztlla plorava, plorava enmig de la mar; el drac de la morer ; la volia devorar. La donzella era Mallorca, i Sant Jordi mata el drac.

Miquel FORTEZA

La devoció al mártir de Capadócia a les terres de la Corona d'Aragó es remunta ja al segle VIII, quan tenim constancia documental de personatges catalans que duien el seu nom. Patró de les hosts catalanes i aragoneses, que l'invoquen constantment demanant-li la seua protecció i el seu ajut per a combatre els infídels, s'aparegué infinitat de voltes ais nostres exércits que, lluitant contra els sarraíns, anaven alliberant la nostra térra sotmesa. (1) Ens diu la tradició popular que Sant Jordi col.labora amb les forces del comte Ramón Borrell en l'alliberació de Barcelona que estava en mans deis sarraíns. Ataca la muralla en el lloc on actualment hi ha la plaga de 1'Ángel, tot sol i fent un vertader estrall entre la morisma que la defensava. Els soldáis catalans, en veure'l com avancava ardil i invulnerable, en veure com les liantes enemigues es partien en dues en topar amb ell i les espases s'omplien d'osques en colpejar-lo, s'enardiren i lluitaren dins la ciutat, I diu la tradició que en arribar a Tactual plaga de Sant Jaume i quan volgueren retre homenatge al valent cavaller que els havia dut a la victoria, aquest llanca enlaire la seua espasa, que es conven! en una creu vermella, i desaparegué, amb la qual cosa comprengueren que una volta mes Sant Jordi havia lluitat al seu costal. Ramón d'Alos-Moner en el seu estudi sobre Sant Jordi, publicat l'any 1926, ens parla d'un manuscrit del segle XIV, conservat a la Biblioteca de Catalunya i transcriu el text, que ens conta Paparició mes característica de Sant Jordi, la que té mes re-

56

gust llegendari, i mes sabor popular. Les forres catalanes i aragoneses de Pere I, tenien assetjada la ciutat d'Osca, ocupada pels sarraíns, i tots els esforcos i heroicitats deis que constitui'en l'exércit cristiá, els era impossible de vencer la resistencia de Íes forces assetjades. Quan enmig de la dura batalla aparegué Sant Jordi acompanyat d'un cavaller tan valent com cll. els catalans i aragoneses, impulsats per l'exemple d'ambdós, es llancaren contra la muralla i derrotaren l'enemic. Una volta finida fa lluita Sant Jordi desaparejé i el cavaller desconegut, que lluita al scu costat, que ni entenia el que deien els catalans que el voltaven admiráis, ni es feia entendre per aquesta en la seua estranya llengua, per fí en llatí els digué que no sabia en quina térra es trobava ni cora havia pogut traslladar-s'hi. Sois podía dir-los que un valent cavaller, tot vestit de blanc amb un escut lluent com el sol i amb creu verrnella, que lluitava al seu costal a les forces de l'emperador alemany a l'Amioquia li digué; «Segueix-me!» I així es trobá voltat de gent desconeguda en terres d'Arago. El rei Pere enviá missatgers a l'emperador alemany que li confirma els fets ja reUtats, per la qual cosa tots restaren segurs de la presencia de Sant Jordi i del cavalter alemany a la batalla d'Antioquia alhora que ho feien en ierres d'Osca en la batalla dita d'Alcoraz. També en la Crónica del rei Jaume I, en parlar-nos de la presa de Mallorca, ens descriu l'astorament deis sarraíns en veure entrar davant les forces del rei Jaume un cavaller, tot blanc, amb armes blanques, cosa que fa creure al cronista que indiscutiblemente es tractava de Sant Jordi. Segons Zurita, Sant Jordi apareix en la batalla de Santa María del Puig, a Valencia, durant la qual la morisma tenia acorralades les forces de Jaume I, sobre les quals els llancaren els sarra'ins com un allau incontenible amb la pretensió d'anorrear-les. Amb la presencia i el guiatge det sant els criscians aconseguiren la victoria sense sofrir cap baixa. I finalmente es Pere Antoni Beuter qui, en 1550, en la seua «Crónica de Valencia» ens tonta la miraculosa aparició del sant cavaller esdevinguda a Alcoi un 23 d'Abril, i ens diu que «quan estaven els moros lluitant a la porta i encara no havia arribat el colp de la gent, vegueren els moros correr per dalt del mur un cavaller amb el seu cavall i tengueren que fos Hualy, que nosaltres deien sant Geordi,.,». Les aparicios de Sant Jordi es suce'iren una i alera volta, i es va estendre amb tant forca la certitud que comptaven amb la seua .ajuda que, peí sol fet d'invocar-Io, ja es tornaven invencibles. I quan l'exércit catalano — aragonés atacava l'enemic, s'oia com un clamor el crit de guerra que 1'enardia: «Sant Jordi, firam, firarn». La devoció jordiana es va estendre per tots els territoris de la Corona impulsada peí fervor que els cavallers sentien peí sant, moguts per la certesa de l'ajuda que en rebien en les batalles i així veiem com la festa de Sant Jordi, rutada el 23 d'Abril, era ja festa popular a Valencia el 1343 i que Mallorca la celebrava públicament el 1407, abans inclús de ser institucionalitzada a Catalunya i Aragó.

Josep TORMO COLOMINA (1) Les aparición!, mes ¡ignificattves, perorare cronolagic, son, a Catalunya l'alliberació de Barcelona (l'any 960), a Aragó, la batalla d'Alcoraz, durant el setge de la ciutat d'Osca fl'any 1096), a Mallorca, ta presa de la ciutat per Jaume I (any 1229) i a Valencia, la batalla, del Puig (1237) i la derrota d'Alazrac a Alcoí (any 1276).


A San Jorge

Si de cristal los hijos de Alcoy fueran, la imagen de San Jorge retratada, en el alma de todos, ver pudieran, los que hoy visitan nuestra patria amada. Porque en San Jorge está nuestro pasado, por misterios de amor, junto al presente; el porvenir de nuestro pueblo honrado; su inquebrantable fe; un amor ardiente, Con tan santo patrón nos educamos; bajo su amparo y protección creíamos; y si de Alcoy las glorias adoramos, del ínclito San Jorge lo aprendimos. ¡Gloría pues al patrón de nuestro suelo, espanto de la gente musulmana. Quien más que con el hierro ganó el Cielo con su admirable caridad cristiana! ¡Gloria también a su ciudad querida! Que un poema de amor le da a la historia, en el resumen fiel de nuestra vida: Paz a los hombres, y a ¡San Jorge gloria!...

La Aparición de San Jorge

Foto: M. Aura

Sobre un albo corcel, jinete, viene, cortando el aire, el doncel divino: en sus riendas el trágico destino suspenso y vacilante se detiene. La suerte muda y al muslí contiene su galopar brioso y peregrino, y en las lindes aladas del camino siembra la muerte y la invasión retiene. Mil veces silba, llameando al viento, su rápida y dorada jabalina buscando el blanco de algún pecho moro, y otras mil, al choque violento, se ve brotar, en prueba que adivina, rosa encendida en su punta de oro-

Juan M. AGUDO 57


UNA DEVOCIÓN POPULAR DE MILÁN

Hace ya un año largo, vísperas de su fallecimiento, un alcoyano, un fester, nos hizo llegar en carta manuscrita, una curiosa noticia referida a una costumbre popular italiana. La había leído en una revista y, devotísimo de San Jorge, a pesar de sus años, la había transcrito íntegra para nosotros, para la Asociación, para que la guardáramos en nuestros archivos. Hoy, y en letras de imprenta, con una fotografía de San Jorge debelador de dragones, patrono de tantos y tantos pueblos del orbe, la publicamos en en- estas páginas. En la iglesia de San Bernardino, de Milán,'en el llamado "altare del Bergamini" se venera la imagen de San Lucio, patrono de los lecheros. Este santo fue pastor de vacas y ovejas, de las que extraía leche y vendía quesos, pero sin provecho alguno para él,

puesto que todos los productos los daba gratuitamente a cuantos se lo solicitaban, pobres, enfermos y menesterosos. Sin embargo, muchos milaneses creen que la leche y los quesos se hallan bajo la protección de San Jorge. Este error se debe a un hecho histórico acaecido a comienzos del siglo XIV. En aquel entonces Luchino Visconti señor de Milán, dio una batida contra un poderoso grupo de bandidos que arrasaba aquellas comarcas. La batalla o el encontronazo violento tuvo lugar el día de San Jorge, el 23 de abril, y los labriegos al verse libres de los asaltantes, obsequiaron a la tropa de Visconti con lo mejor que tenían: leche, requesones, queso. Desde entonces cada año al conmemorar el hecho, se repite el regalo y las lecherías de Milán se adornan —algunas con estampas populares de San Jorge— y obsequian a sus clientes al llegar la festividad del santo caballero. José COMPANY LLACER

íSFoto: Archivo

58


APUNTES: Sobre los Patronatos de Son Jorge y María Santísima de Araceli. Tenemos a la vista un tomo en cuya primera cubierta interior de papel blanco está escrito y firmado con rúbrica por el Barón de Graciarrea!, lo que sigue: "Reunión de los papeles escritos, enpro ien contra del Patronato Único de Santa María Santissima de Araceli, de qe. resultó el litigio en el Consejo hasta declararse pr. dho., Supremo tribunal pr. única Patrona de Lucena,,i como qe. el Sr. Cura Dn. Ferndo, Ranire?. i yo somos losaobstenedores.de esta causa, el uno en lo literario ielotro en el Ayuntamto. he reunido en mia archivo todo lo ocurrido pa. eterna memoria, ¡también una copia de la executoria;todo lo qual dexo viculado imando no sesaque con ningún motibo. Lucena 10, de Febrero de mil ochoscientos doce.- El Barón de Graciarreal — Rubricado".

ORDEN Y EXPRESIÓN DE LOS ESCRITOS PRIMRRO Consta de 52 páginas más un prólogo e índice. Todo impreso en Málaga. Año MDCCXCV. Por los Herederos de D. Francisco Martínez de Aguilar. Se intitula literalmente así: EL PATRONATO ÚNICO DE

NTRA. SRA. DE ARACELI EN LUCENA, DEFENDIDO CONTRA LAS FÁBULAS MODERNAS DISERTACIÓN EN QUE SE FIXAN LAS VERDADERAS ÉPOCAS DE LA CONQUISTA DE LUCENA Y DE LA CELEBRE PRISIÓN DEL REY CHICO DE GRANADA, POR D. FERNANDO RAMÍREZ DE Luque, Cura Beneficiado de las Iglesias de la misma Ciudad (Tiene un escudo ovalado con las letras F y R enlazadas y circundando con las siguientes palabras latinas: "Quod tibí fieri non vis alteri ne feceris'" MALAGA: MDCCXCV Por los Herederos de D. Francisco Martínez de Aguilar SEGUNDO SAN JORGE DESAGRAVIADO RAZONES POR LAS QUE DEBE SER mantenido en la posesión inmemorial, que goza de ser Patrono Único, y Principal de la Ciudad de Lucena;con un compendio de su admirable vida, y glorioso martirio POR DON JOSEPH FELICIANO TELLEZ, Vicario, Rector y Cura Beneficiado de sus Iglesias, Comisario del Santo Oficio, y Examinador Sinodal del Obispado de Córdoba Quien lo dedica y dirige A SU ILUSTRE AYUNTAMIENTO, Y A SU Gefe el Señor Don Benito Saiz de Villegas, del Consejo de S.M. su Alcalde de la Quadra Honorario, de la Real Audiencia de Sevilla, Corregidor, Capitán de Guerra, Juez Conservador a todas las Rentas Reales, de la Real Caballería del Reyno, y de montes, plantíos y sementeras de esta Ciudad, y su Partido.

Gentileza Revista "San Jorga" de Barcelona

59


APUNTES SOBRE LOS PATRONATOS DE SAN JORGE YM. S. DE ARACELI EN SEVILLA Por D, Manuel Nicolás Vázquez, y Comapañóa 1,797 TERCERO LUCENA DESENGAÑADA DE LOS FALSOS ASERTOS, YERROS, EQUIVOCACIONES, EXTRAVÍOS, Y CONTRARIEDADES DEL PAPEL QUE HA DADO A LUZ EL VICARIO D. JOSEF TELLES HACE ESTE SERVICIO AL PUBLICO DE SU PATRIA EL Cura D, Fernando Ramírez de Luque; y es la tercera parte de la Justa Defensa de sus escritos Málaga. M DccXcVIII Por Iglesias y Martínez hermanos, Con la licencia necesaria (Consta de VII páginas la dedicatoria al Muy Noble e Ilustre Senado. Su fecha 1 de Agosto de 1797; y de 137 pgs. el texto). CUARTO ARGUMENTOS QUE DEMUESTRAN NO SER ÚNICO EL PATRONATO DE NTRA. SRA. DE ARACELI EN LUCENA COMO LO DEFIENDE DON FERNANDO RAMÍREZ DE LUQUE Cura de las Iglesias de dicha Ciudad; PUESTOS PARA EVIDENCIAR, QUE SAN JORGE ES TAMBIÉN PATRONO DE ELLA, Formados en el Teatro de la Crítica por el BACHILLER D. Rafael de Giles y Leiva, Profesor de Sagrada Teología, y de Derecho Civil EN CÓRDOBA En la imprenta de Don Juan Rodríguez de la Torre (Consta de un Prólogo y de 114 páginas impresas. No tiene fecha. Desde luego es anterior al año de 1797, como puede deducirse del siguiente): QUINTO RESPUESTAS QUE A LOS ARGUMENTOS DEL BACHILLER D. RAFAEL DE GILES Y LEIVA DA D. FERNANDO RAMÍREZ DE LUQUE Cura Beneficiado de las Iglesias de Lucena, EN FAVOR De su Disertación sobre el ÚNICO PATRONATO DE NUESTRA SEÑORA DE ARACELI EN DICHA CIUDAD; O 60

Segunda parte de la Justa Defensa de sus escritos (Escudo en óvalo con las iniciales de Ramírez de Luque) MALAGA.MDCCXCVU Por los herederos de D. Francisco Martínez de Aguflar Con las licencias necesarias (Consta de 169 páginas) SEXTO JUSTA DEFENSA DE LOS ESCRITOS DE DON FERNANDO RAMÍREZ DE LUQUE, Cura Beneficiado de Lucena, CONTRA LA INJUSTA CENSURA DEL COMPENDIO ANALÍTICO del Cura de Montoro D. Fernando López de Cárdenas, y los malos Argumentos del Folleto, que acaba de publicar D. Rafael de Giles y Leiva. Por el mismo D. Fernando Ramírez de Luque MALAGA. MDCCXCVI Por los Herederos de D. Francisco Martínez de Aguilar Con las licencias necesarias (Consta de 169 páginas) SÉPTIMO INSTRUCCIONES PARA EL BUEN GOBIERNO, CONSERVACIÓN Y AUMENTO ESPIRITUAL Y TEMPORAL DEL INSIGNE SANTUARIO DE MARÍA SANTÍSIMA DE ARACELI ÚNICA PATRONA DE LA CIUDAD DE LUCENA CON LICENCIA EN MALAGA: MDCCC Por Iglesias, y Martínez (Consta de 16 páginas) OCTAVO NOTICIA PUNTUAL Y CURIOSA DEL ESTADO ACTUAL QUE TIENE EL ÚNICO PATRONATO DE MARÍA SANTÍSIMA DE ARACELI EN LUCENA LA PUBLICA DON FERNANDO RAMÍREZ DE LUQUE, CURA DE DICHA CIUDAD (Contiene 12 páginas sin fecha) En MALAGA Con permiso de la Junta de Gobierno Por D. Francisco Martínez de Aguilar Copiado del tomo perteneciente al Marqués de Graciarreal y citado. Por el Cura del Carmen de Lucena, D. Joaquín Jiménez Muriel. Lucena, 3 de Junto de 19 62-Año del IV Centenario.

Joaquín JIMÉNEZ MURIEL


O v> *C O

ANTONIO JORDA VEGA "EL TÍO MONA" Por Camilo Sito Linares COSAS DE MI PUEBLO Por Rogelio Sanchis Lloréns ANTE EL I CENTENARIO DE LA MÚSICA FESTERA, MEMORIAL DE LA MARCHA MORA Por Ernesto Valor Calatayud RECUERDOS VIVOS. ENTREGA DE LLAVES AL CAPITÁN CRISTIANO Por Ismael Peidro Pastor

TERRA Y CEL O EL CAVALL DESENT CHORDI Por Francesa Jordi Pérez i Dura LA FIESTA EN EL ALMA Por José Calabuig NUESTRA ENRAMADA FESTERA Por Jorge Peidro Pastor LA TALLA DEL BIGOT Por Armando Santacreu EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO Por Francisco Roma AQUELLOS FESTIVALES TAURINOS DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Por Jorge Vidrianes Foto: Federico Grau Rico


ANTONIO JORDA VEGA

EL TÍO MONA

fcsta f o t o g r a f í a corresponde también al año 26. Se trata del "Encaro", al final de la calle de San Vicente. Obsérvese que no se disparaba sobre tierra o al aire sino con el punto de mira dirigido al capitán de las huestes contrarias.

cido a lo largo de toda su vida. Esto significa para José Jordá una mayor responsabilidad, lo sabe, pero pechó con ella y^supo sacar adelante a la numerosa descendencia que se encargó de darle su esposa. Este primer hijo fue registrado con el nombre de Antonio, Jordá por su padre y Vega por su madre.

1 - "El tío Mona" salió un año a una fila mora, pera él siempre fue masera, veámoslo aquí con su Indumentaria habitual. (Foto: SanenIs)

Buscaba yo tema alcoyano y festero con el que satisfacer el encaigo que había recibido de la. Asociación de San Jorge que me había pedido una colaboración mía para las páginas de la revista—programa que la misma edita de antiguo con ocasión de nuestras tradicionales fiestas en honor del santo de Capadocia, cuando este menester vino a resolvérmelo la "Guía de Alcoy", de 1925 de D. Remigio Vicedo Sanfelipe, en una de cuyis páginas, la 158, tropecé con una fotografía del "tío Mona" con sus gruesas lentes, montado sobre un jamelgo ricamente enjaezado que lleva del ronzal un a modo de palafrenero armado de una descomunal estaca en medio de un numeroso público espectador propio de la época —ya se sabe: pantalón de dril con mezcla regenerada, blusa o guardapolvo, boina o gorra y alpargatas— contenido apenas por dos guaidias municipales de opereta. Ocurría esto la primera vez que "el tío Mona" desempeñó el cargo de alférez cristiano en la Fila Maseros, Entonces me propuse escribir sobre "el tío Mona", un festero que siempre me resultó simpático án haberlo tratado, y al que siempre le tuve querencia. Vamos con "el tío Mona", pues.

El ano 1873 estaba en su equinocío al señalar el calendario la fecha del 27 de junio cuando Francisca Vega, hace poco unida canónicamente a José Jordá, interesa de su marido que vaya por la comadrona pues se da cuenta cada vez con mayor evidencia que pronto, muy pronto, al aumentar de intensidad los dolores precursores del parto, a no tardar va a venir al mundo el primero de los siete hijos —cuatro hembras y tres varones— con que el matrimonio fue bende-

62

Cualquiera podría suponer, y supondría malamente, que lo de "tío Mona"le vino a Antonio Jordá Vega por aplicación personal de dicho sobrenombre. No lo crean. Se lo contaré brevemente a ustedes para que vean, Por muchos es conocido que el edificio del Banco de España que se levantaría en Alcoy durante la década del 20 al 30 se hizo sobre el solar de un hostal desmoronado años antes, de donde se extrajo también espacio para el ahora llamado Jardín de los Reyes Magos, con la Fuente de la Estrella en el centro. Pues bien, en aquel hostal trabajaba, o mejor dicho tenía su parada, el padre de Antonio Jordá Vega, José Jordá, el cual ya se dedicaba por aquel entonces al transporte de mercancías y pasajeros desde el hostal en cuestión a la, por aquellos años, lejana estación del Norte, actividad que Antonio, su primogénito, ampliaría después transportando encargos y mercancías entre Alcoy y Valencia, en el argot de los del oficio "recadero" y "ordinario"' primero por medio del ferrocarril, en cuyas facturaciones viajaba él también como responsable que era de los facturados, y luego, ya con. el advenimiento del motor de explosión, por medio de camiones, dando lugar con ello al nacimiento de la Agencia de Transportes "Mona", luego "Mona y Brotóns". Cuentan que el progenitor de Antonio Jordá Vega, que era tajo de estatura, talla que heredó igualmente su hijo —un metro cincuenta y siete centímetros figura en la hoja de servicios firmada por el coronel — jefe del Segundo Batallón de Infantería "Alfonso XIII", D. Pedro Ayala y Mendoza, de guarnición en Cuba donde Antonio Jordá Vega cumplió el servicio multar en los años trágicos del desastre de Ultramar—, cuando no tenía nada mejor que hacer, se acuclillaba a la entrada del hostal para tomar el sol y la gente que pasaba, al verlo de esta guisa, empezó a decir de éí que parecía una "mona". Y al final se le quedó "Mona", heredando el sobrenombre sus hijos, particularmente Antonio. Pero hay mucho que contar de éste antes de ahora.

De pequeño, Antonio Jordá Vega fue a. un colegio gratuito don-


de aprendió a leer y escribir, lo que luego le sería de gran ayuda en Cuba para ascender de saldado segunda a soldado primera y escribir cartas a otros soldados que no sabían escribirlas. Según la media filiación que le rellenaron cuando se incorporó a fías, contaba diecinueve años, seis meses y tres días. Ten/a el pelo y las cejas negros, ojos pardos, nariz y boca regulares, color sano, y en el sorteo de los quintos habla obtenido el número 65, por lo que le tocó ir a Ultramar. Antonio Jordá Vega embarcó en Cádiz un 30 de enero con destino a Cuba en el vapor "Montevideo", desembarcando en La Habana el día 15 del mes siguiente, siendo destinado, como ya hemos dicho, al Segundo Batallónde Infantería "Alfonso XIII". En Ultramar aprendió una geografía heroica: Puerto Príncipe; Santiago de Cuba; Manzanillo"; Ciego de Avila; Manacas; Arroyo de Baño; La Legua, etc, son nombres de pueblos y lugares que vivirán en su memoria mientras él viva, después de haber pasado a la Historia. En La Canoa, estando las fuerzas enemigas mandadas por los coroneles indígenas Serafín Sánchez, Basilio Guerra y otro llamado Carrillo, las tropas españolas fueron desalojadas de sus posiciones a la bayoneta. El 28 de enero de 1 899, disuelto el batallón al que pertenecía Antonio Jordá Vega, éste embarca en el "San Ignacio de Loyola" de vuelta a la península, desembarcando en Cádiz el 15 de febrero siguiente —obsérvese la coincidencia de fechas—, saliendo con destino a Al coy el 18 con liencia trimestraL

¿Qué fue lo primero que hizo Antonio Jordá Vega cuando se vio de nuevo en su pueblo natal? Lo primero, con 26 años ya a las costillas, fue buscar mujer para casarse. Una nota escrita que figura al pie de su hoja de servicios dice así: "El interesado a quien hace referencia este documento contrajo canónico matrimonio en la parroquia de Benifallim en el 14 de febrero de 1901". Hay una firma que me resulta ilegible si bien cabe suponer que sea la del cura que ofició la ceremonia matrimonial porque al lado mismo existe un sello ovalado en tinta negra con la inscripción: "Iglesia Parroquial—Benifallim". La mujer elegida para contraer matrimonio fue doña Pilar Ivorra (no lie podido averiguar el segundo apellido), la cual, con el correr de los años, le dio dos hijos, el mayor llamado Antonio como su padre, que murió en Valencia no ha mucho, y el menor Enrique, muerto durante la guerra civil española. Entonces él es ya "el tío Mona", Casi nadie, o muy pocos, lo conocen por su nombre de pDa. Fallece su esposa y en 1935 contrae segundas nupcias con dona Rosario Albero Aznar, de la que tuvo otro hijo llamado Luis.

vo la gran oportunidad de su vida festera al ser designado alférez del bando cristiano, luciendo un traje de veludillo o pana verde con la botonadura a base de "dobletes"de oro.llamando poderosamente 1a atención por constituir un lujo inusitado hasta en ton ees en la fiesta. A él se debe que, por primera vez en los anales de la fiesta, según cuentan las crónicas, la mujer alcoyana participara como componente del séquito de los alféreces y capitanes. En 1926 ostentaría el cargo de capitán. Y en 1935 y 36, diez años después respectivamente de los primeros cargos representados, volvería a representarlos con la dignidad y lucimiento en "el tío Mona" habituales. Parece que "el tío Mona" no frecuentaba con asiduidad el local social de la fila porque se lo impedían las características de su ocupación de "ordinario". Bien mirado tampoco le hacía falta. De él se dice que, próximas ya las fiestas, era el que llevaba z cabo todas las gestiones encaminadas a la contratación de la banda de música, alquiler de monturas y gualdrapas para las mismas para lucirlas en la Entrada, y se hacía cargo de codo lo que podía para procurarla más perfecta organización y el mayor lucimiento de la fila en los desfiles. Amaba la vida íntima familiar, estar con los suyos al amor del brasero en las largas noches de invierno, y que era de una condición tan alegre y dicharachera que, aún estando muñéndose, solía improvisar chistes, dichos y ocurrencias tal vez con el deseo de restarle seriedad al tránsito obligado. Falleció rodeado de su familia el 28 de septiembre de 1954 después de doce años de estar postrado en cama, ¿Qué cual fue la enfermedad que aquejó al "tío Mona"? Una enfermedad muy de su tiempo. Como ya les he dicho, él efectuaba los transportes entre Alcoy y Valencia y viceversa sirviéndose del tren. Pero el progreso re sulta difícil de resistir, sí. Cuando se fueron imponiendo los camiones, por rapidez y comodidad, para hacer el transporte por carretera, "el tío Mona" se pasó al gremio de la gasolina y obtuvo el carné de conducir y todo. Estaba convencido que había que modernizarse, estar al día para competir, no ceder el terreno a nadie. Y él mismo conducía uno de aquellos, entonces, mastodontes de las carreteras. Hasta un día en que sufrió un accidente del que ya no pudo recuperarse. Con ello perdió la fiesta a uno de sus mejores festeros. Se llamó Antonio, D. Antonio Jordá Vega, más conocido por "el tío Mona". Camilo BITO LINARES

Apenas regresado de Cuba y contraído matrimonio, Antonio Jordá Vega, "el tío Mona", como buen alcoyano, sintió la llamada de la fiesta nuestra y se vistió de masero a cuya fuá perteneció hasta su muerte. Un año solamente cambió de indumentaria, que no de sentimientos, y salió a una fila mora —fila que no he podido averiguar cual fue para que, al menos, quedara constancia aquí—, pero él está hecho para ser masero y lucir el "saragüell" almidonado e impoluto, el rameado chaleco, las alpargatas d cánamo y balancear la horquilla al compás de un pasodoble valenciano. ¥ de masero continió de por vida. Como se ha dicho antes, "el tío Mona" era bastante corto de vista, lo que le obligaba a usar unos gruesos cristales, adquiriendo con ello la característica de entornar los párpados como hacemos con el diafragma de una cámara fotográfica para obtener una imagen nítida de las personas y de las cosas. Aparte de sentir la fiesta'intensamente, de vivirla hasta el agotamiento en el triduo abrileño, "el tio Mona" era un gran aficionado a Icts toros, siguiendo a los toreros de su devoción allí a donde le era posible para presenciar sus actuaciones, en particular las de uno de los toreros de su tierra: Andrés Coloma "Clásico". Del "tío Mona" festero se puede decir que, después de vestir de siempre, con la excepción ya apuntada del año que se vistió de moro, el traje de los maseros, en el afio 1925, contando 52 de edad, tu-

63


COSAS DE MI PUEBLO estruendo de las bandas de música. Su corazón saltaría emocionado pensando en las retenidas lágrimas de su esposa cuando le contemplara tan marcial y agasajado. Su sueño se trocó en realidad el año 1840, como se refleja en las primeras actas de la Asociación de San Jorge(3). LANITDEL'OLLA La fiesta alcoyana estallaba gozosa la tarde del día 21 de abril en la que iban entrando por los portales de la ciudad unos grupos pintorescos apodados "els músics d'olla". Eran las abnegadas bandas de música de los pueblos agrícolas circunvecinos que acudían contratadas por las comparsas alcoyanas. No existían entonces los vehículos a motor, así pues venían a pie o en carro. Era todo un espectáculo verlos llegar polvorientos y cansinos, con sus instrumentos al hombro, acompañados por un par de caballerías cargadas con el bombo, los platillos y algunas cajas para guardar las partituras, diversos enseres y ios "uniformes". Los que venían en carro eran los que podían considerarse afortunados, por eso, de año en año, era mayor el número de bandas que exigían mayor comodidad en el transporte. El uniforme de aquellos músicos campesinos consistía en una holgada blusa y un pantalón con galón a lo largo de las perneras. Ordinariamente cubríanse la cabeza con un sombrero de ala ancha. En la última década del siglo XDí mejoraron su atuendo con chaqueta y un flamante "ros", lo que les proporcionaba un aspecto casi militar.

COSAS DE MI PUEBLO Han transcurrido quince años desde que escribí un artículo sobre un barberillo granadino avecindado en Alcoy que alcanzó gran popularidad por su entusiasmo festero. Me refiero al llamado Antonio Cordón (1). Hoy, tras haber leído una anécdota suya contada por uno de sus contemporáneos en la revista "Los Domingos de Alcoy" (2), quiero insistir sobre este simpático personaje. Vino a nuestra ciudad por el año 1823, cuando contaba diecinueve años, y por su gracejo andaluz y por su habilidad en el arte de "Fígaro", encajó perfectamente con el carácter alegre y dicharachero de los alcoyanos. Dos cosas consolidaron su estancia entre nuestros antepasados. Una fue su inserción en la Fiesta de Moros y Cristianos vistiendo el traje de la "Quarta Filada de Llana"; la otra, su matrimonio con la alcoyana Mariana Cantó. Ejerció su oficio barberil en la casa número 19 de la calle de San Nicolás, donde asimismo tenía su vivienda. Su vida discurrió entre su familia, sus compañeros de comparsa y su clientela. Su gran ilusión, como la de todo festero, era la de ser algún día Capitán del bando al que pertenecía. Muchas veces soñarla con acaudillar a los moros que, año tras año, desfilan pausadamente por la calle de San Nicolás camino del castillo levantado en la entonces Plaza de San Agustín. Se sentirá aclamado y aplaudido por el gentío ante el 64

EL CONVITE DEL CAPITÁN. Eí barbero Antonio Cordón, en 1840, con ocasión de su ascenso a la máxima jerarquía festera, tiró, como vulgarmente se dice, la casa por la ventana y convidó a cenar a sus compañeros de comparsa. Aquella noche iba a consumirse en su mesa el producto de muchas horas de rasurar barbas, cortar el pelo y entorchar bigotes. La esposa del flamante Capitán Moro pasaría toda la tarde preparando todo lo necesario para la cena tradicional. Una cosa inquietaba al buen barbero. Aquel 21 de abril el cielo amaneció cubierto de nubes y todo hacía presagiar que iban a tener unas fiestas pasadas por agua. Conforme el día avanzaba, los ojos vivarachos de Antonio volvíanse más tristes. Las nubes se apelotonaban entoldando la ciudad y el corazón del capitán lloraba encogido y silencioso. Ni los chistes de la clientela lograban aflorar a sus labios la más tenue de las sonrisas. La "nit de Tolla" congregó la alegría alrededor de sus manteles, pero Cordón permanecía ensimismado, ajeno a cuanto le rodeaba. Todos notaban su gran preocupación y le animaban augurándole un despejado día veintidós. San Jorge se encargaría del milagro. Uno de los invitados se asomó al balcón y, ¡oh, sorpresa!, las estrellas brillaban en el firmamento como duros recién acuñados. A punto estuvo de comunicar la buena nueva; pero, taimadamente, se la calló. En su mente había surgido una jocosa idea. SERENOS Y FESTEROS. Acabada la cena copiosamente rociada con vino y aguardiente, pues aún no había llegado la época del triunfo del "café gelat", los comensales, con tos estómagos atiborrados de "olleta" y "saladura", se despidieron de su anfitrión. Cordón, malhumorado, metióse en su lecho sin atreverse siquiera a mirar al cielo. Apenas llegados a la calle, los invitados del Capitán se


alegraron del cambio experimentado por la meteorología local. Algunos propusieron entrar en la casa para notificárselo al apenado "fester", pero prevaleció la idea de gastarle una broma. Desde 1779 prestaban sus servicios nocturnos de auxilio y vigilancia unos celadores o "serenos" (4). Se inició este servicio con el nombramiento de cuatro serenos: dos, para los barrios situados entre Algezares y la Plaza de San Agustín, y otros dos que recorrían desde dicha plaza hasta la parte alta de San Nicolás. Los compañeros de Antonio Cordón propusieron a uno de los serenos del barrio que cantara repetida y fuertemente su pregón bajo el balcón del Capitán; pero anunciando lluvia. El vigilante dejóse convencer por tratarse de una broma, pero sobre todo por el infalible argumento de una buena propina. Cordón, que no podía conciliar el sueño, oyó repetidamente la voz del sereno que cantaba: "Ave María Purísima, las dose y lluviendo". El malhumorado festero debió revolverse en su cama, cubriéndose la cabeza con la sábana. Al cabo de un rato volvió a sonar el, para él, fatídico pregón que repetía "...y lluviendo". El barbero, sin poder aguantar más, levantóse de un salto y se lanzó furibundo hacia el balcón para increpar al inoportuno sereno. ¡Oh, maravilla!, ante sus ojos apareció un cielo tachonado de estrellas. Se asomó, y al mismo tiempo sonó un silba prolongada, seguida de las burlas y carcajadas de sus amigos. Todo acabó bien. Cordón sintió esponjársele el corazón; sus ojos se iluminaron con ilusionados fulgores y dos gozosos lagrimones rodaron por sus mejillas. El día veintidós sería para él el día de su gloria. Se veía bajando por aquella misma calle con su majestuosa vestimenta de sultán mahometano adornada con metales relumbrantes. La reacción fue inmediata y, a los pocos instantes, ya se encontraba entre sus amigos dispuestos a cobrarse con un buen vaso de vino el dispendio ocasionado por la jugarreta. La Entrada de Moros de 1840 fue de las que no se olvidan. Cordón llegó a ser el patriarca de su comparsa, figurando de "primer tro" desde el año 1843 al 1845. Cinco años después, en 1850, presentó un nuevo diseño a la Asociación de San Jorge, y el nombre de este "fester" se perpetuó en el de su comparsa que desde entonces se llama

Foro: Rogelio Sanchis

de CORDÓN. Testeros como éste han sido la sal de la Fiesta. En nuestras comparsas reside esa enorme capacidad que tiene Alcoy para integrar a cuantos forasteros acuden a nuestros lares en busca de su pan. En ellas se convierten en verdaderos alcoyanos de adopción, sintiendo la "alcoyanía" como si aquí hubieran nacido. La familia de Antonio Cordón no perduró en ta ciudad de Alcoy; pero él quedó unido para siempre a la historia de nuestra Fiesta.

RogeUo SANCHIS LLORENS Cronista Oficial de ALCOY

NOTAS (1) —Rogelio Sanchis "El Cordón corregidor y el Fester —Alcoy— Revista de Fiestas de San Jorge — 1965. (2) —Rafael Vidal —"Las Fiestas de mi pueblo" — "Los Domingos de Abrü" — Alcoy 18 de Abril 1886. (3) —Archivo Municipal de Alcoy —"Expediente de oficio sobre establecimiento de serenos de esta villa y publicación de Bando". El oficio es de D. Antonio Anguiomar y Ve/asco (8 septiembre de 1 779) — Los dos primeros, vigilantes nocturnos de Alcoy fueron Tomás Galiana y Mariano E&crivá de oficio cerero.


Ante el I centenario de la músico festera prolífico compositor y autor de una variadísima producción musical de todos los géneros. Cantó Francés, es el autor de un modélico pasodoble que tituló "MAHOMET", compuesto y estrenado en las fiestas abrileñas de 1882, y que marcó un hito en el catálogo musical de la fiesta, por su aire reposado, elegante y señorial, que el vulgo dio en motejar "setitát", pasodoble que le vino que ni pintiparado a los desfiles "dianeros" y más aún en las dos "entradas". Otros títulos de paso dobles "sentáis" -florón imperecedero de la fiesta alcoyana-, merecen también nuestro recuerdo, tales como "EL CAPITÁN" (1894), "MICALET SOU" (1896), "KROUGER" y "EL TRANSVAAL" (1900), debidos al genio creador del maestro don Camilo Pérez Laporta (1852-1917); "L'ALFERIS" y "EL NUEVO CASTILLO" (1895), de José Seva Cabrera (18651922); "CHANO" (1902) y "EL REÍ CAPITA" (1904) —exprofesamente compuesto y dedicado a don Antonio Espinos Jordá, "Toni el Rei", con motivo del cargo de Capitán, del año 1904, en la fuá "Chano"-, y "MI BARCELONA" (1911), salidos de la pluma del maestro Julio Laporta HeUín (1870-1928).

Reproducción Sludio Vicens

MEMORIAL DE LA MARCHA MORA Un alcoyano: Antonio Pérez Verdú, autor de la primera marcha de corte árabe escrita exprofeso para la fiesta. Su título: "A BEN AMET" o "Marcha Abencerrage".- Abrfl de 1907, la fecha de su estreno.

por ERNESTO VALOR CALATAYUD Ahora que tanto y tanto se habla de música festera; que, uno tras otro, se suceden los conciertos de exaltación a la música de este tipo; que, de un tiempo a esta parte, cada día que pasa, los compositores contemporáneos de nuestro panorama musical y festero, conocedores de los secretos musicales que la fiesta reclama, para sus rutilantes desfiles, dedican variada e inspiradas composiciones de inconfundible seño festero; y, nada digamos de los numerosos estudiosos surgidos en las diversas poblaciones de área festera, que vienen ahondando, con denonado empeño, a la búsqueda de polvorientos manuscritos de papel pautado en los archivos de las bandas señeras, celosas guardadoras de un tesoro musical de incalculable valor artístico, bueno es que dejemos aquí, una vez más, unas breves consideraciones en torno a la música festera y, concretamente, de la "marcha mora", y a su paternidad netamente alcoyana. De años, que venimos "rastreando" en esto de la música nuestra, y, de años también, que en esta misma Revista hemos venido aireando la música y los músicos alcoyanos, muchos de los cuales —no es un secreto—, desconocidos hasta de sus mismos paisanos y por demás injustamente olvidados. Valga la cita apresurada, pero interesante, de nuestro JUAN CANTO FRANCÉS (1856-1903), catedrático que fue del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid —director de banda también, y por una sola vez, al tomar parte la banda "Primitiva" de su Alcoy natal, en el Certamen Musical de la "fira de juliol" valenciana, de 1893—,

66

Se nos ha discutido —más bien, puesto en dudas—, de la paternidad alcoyana de la "marcha mora", pero mal que pese, a un alcoyano, a un músico ignorado, sencillo y humilde, se debe ello, y que revolucionó, en aquel entonces, el cotarro musical de la fiesta. No hay duda que la idea ésta, su autor la venía gestando de tiempo, esto es, concebir una marcha "ad hoc',' para la entrada de moros, con nuevos ritmos, melodías y aire más reposado que el de los paso do bles. En honor a la verdad, ya en el año 1905 —concretamente, el 27 de abril de 1905 y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid—, tuvo lugar el estreno de la zarzuela "Moros y Cristianos", del maestro José Serrano Simeón, en la que aparece su populosa "marcha mora" pieza, a todas luces, más para un cuadro platico que para un desfile festero. Tambié.n, en el año 1904, en ocasión de irrumpir en la fiesta alcoyana la "fila Abencerrajes", el "senyo Camilo el roig" —perdón, don Camilo Pérez Laporta , escribió una marcha árabe que tituló "BENIXERRAJS" -obsequio de Miguel Pérez Domínguez a la Comparsa Abencerrajes—, marcha, que no sabemos si fue estrenada en las fiestas de dicho año o en sucesivos, pero ahí está la partitura original, conservada en los archivos de la "Primitiva", para dar fe de ello. Pero lo que de verdad interesa, y nos interesa dejar constancia aquí, es del tipo ese de "marcha mora" con la variedad de instrumentos de percusión —variados sí, diversos también, pero no en esas cantidades industriales, como actualmente nos sirven las bandas de música, todas, en la entrada de moros—, y que a nadie más que al músico alcoyano ANTONIO PÉREZ VERDU (1875-1952) hemos de otorgarte la primacía, con su "A BEN AMET" o "MARCHA ABENCERRAGE", con su ge final y todo. Otro dato, y muy estimable por cierto, nos lo indica que en varios años, la banda "Primitiva" no tocó otra eosa en la entrada de moros que "A BEN AMET", negándosela a motejar con aquello de la "música de les csraba'setes". La prensa de la época: "El Heraldo de Alcoy", del lunes 22 de abril, señalaba al respecto: "que dicha composición, que está dedicada a la Comparsa Abencerrajes" es muy


MEMORIAL DE LA MARCHA MORA propicia para dicho acto y llamará la atención por su carácter imitativo y salirse en un todo de la factura de los corrientes pasodobles", ya que en la vespertina entrada no se desfilaba en otra cosa que en pasodobles y alguna que otra banda de cornetas y tambores, para acompañar los cargos festeros. Tal fuerza cobró Ja partitura festera del "señó Tónico la guapa" -talmente le nombraban sus amigos y allegados—, director a la sazón de la "Vella", que ésta, o la "fila Abencerrajes", tanto rehusaron un pasodoble, de lo más inspirado por cierto, debido al maestro don Camilo Pérez Moiülor y titulado "APOLO", y que para imponer su ejecución, el padre del autor, el renombrado músico Camilo Pérez Laporta, amañando la caligrafía de su hijo estampó al frente de la partitura esta comprometida dedicatoria: "Para que lo toque la banda "Primitiva" en la entrada de moros del día 22 de Abril". (San Fernando-Cádiz, 26-9-1906). Cierto, que la "Vella" no lo tocó, pese a la imposición citada, siendo otra banda alcoyana: la "Nueva del Iris", quién estrenó el pasodoble de Pérez Monllor en aquella entrada de moros del año 1907. Que aquello de Pérez Verdú fue una llamarada fulgurante en el firmamento musical de la fiesta, no cabe la menor duda, como también su eclipse total, cosa que sin saber el porqué se deshechan, llevados a veces por determinados convencionalismos de la fiesta y los festeros, aferrados a lo práctico, a lo llámelo "tradicional" y que a juzgar por los ejemplos que nos han dejado no ha sido nada desdeñable el empeño tenido. Compositores de la talla de don Camilo Pérez Laporta —el músico alcoyano que más se adentró en el alma musical de la fiesta— compuso —y no estrenó en las fiestas abrileñas— del referido año de 1907. dos marchas árabes que tituló "LA CANCIÓN DEL HARÉN" y "LA ALHAMBRA". Comprometido el estreno de "La Canción del Harén" por la banda de Albaida (Valencia), para la "fira de juliol" valenciana, tuvo tal acogida en el certamen musical en que ésta .tomaba parte que, caso insólito, el jurado del mismo que presidía Gabriel Pares, director de la banda de la Guardia Republicana de París, concedió un "bis" de la misma, retir rándose la banda y volviendo a desfilar de nuevo entre atronadores aplausos. El autor, nuestro Pérez Laporta, que asistía al espectáculo, fue felicitado y solicitada su "Canción del Harén" para nutrir el repertorio de la banda francesa.

populares- y famosos. Desde aquel primer y meteorice ejemplo de "A BEN AMET", la marcha mora ha pasado por tres periodos: uno de embrión y transición que llega hasta el año 1936; un segundo de evolución y buenas formas musicales, que abarca del año 1949 -feliz la iniciativa del Municipio alcoyano, con Paco Boronat a la cabeza del mismo, al convocar un concurso de partituras festeras, primero de este tipo de música que se convocaba en España, y del que sale premiado este titulo "LA CASBHA", de Rafael Casasempere, marcha mora que rompe con todos los moldes clásicos— hasta 1962; y un tercer período que llega hasta nuestros días, en que terminan -sin saber porqué- estos concursos del Ayuntamiento y toma las riendas la Asociación de San Jorge, para en 1964 convocar los festivales de música festera que siguen desarrollándose y en los que hubo —y hay— de todo, como en botica. Señalemos, por que vale la pena dejar noticia escrita, que en 1914 se estrenó la marcha "UZUL EL M'SELMEIN" (L'entra deis moros), de don Camilo Pérez Monllor, marcha que, a decir verdad, pasó sin pena ni gloria, hasta que en el año 1942, el tantos años director de la "Vella", el maestro Fernando de Mora Carbonell que llevaba en su corazón todo el devenir musical de la fiesta, concibió el repartir la parte rítmica de la marcha entre diversos elementos de percusión, detalle éste que su autor no habla tenido en cuenta al instrumentar su marcha y constituyó un éxito, éxito que ha venido repitiéndose año tras año y que adoptaron numerosas banda, Pero 3a pena de todo esto, como en muchas cosas de la vida, es que el buen gusto musical y las buenas formas se atrepellan por dar cara a la espectacularidad, y de algo que hubiese parecido normal, justo y equilibrado, se ha llegado hoy día al "desmadre" de panderos, earabasses, carabassetcs, i ferrets, cuyo "soroll" ahoga los fuertes de las marchas que, para que suenen han de sacarse los instrumentos de quicio. Una pena. Pero en esa estamos y si nuestros contemporáneos no lo remedian seguiremos — ¿per a in eternum?— en esa racha de vulgaridades y ramplonerías. La historia dirá. Lo que de verdad interesa y a nosotros nos ha interesado dejar memoria escrita aquí es de la paternidad de la marcha mora y que a un músico alcoyano se debe ello: el maestro Antonio Pérez Verdú. Su título: "A BEN AMET", y la fecha de su estreno: abril de 1907.

Ernesto VALOR CALATAYUD

No vamos a citar aquí los numerosos títulos de "marchas moras" que han brillado con luz propia en nuestra fiesta de Moros y Cristianos, pero quede el recuerdo de unos nombres de músicos alcoyanos que tanto y tanto contribuyeron al engrandecimiento musical de la fiesta, tales como el doctor Blanes Colomer, Gonzalo Barrachina Selles, Camflo Pérez Laporta y sus dos hfios: Camilo y Evaristo Pérez Monllor, Julio Laporta Hellín y su hyo "Juliet" Laporta Doménech, recientemente fallecido, José Carbonell García, y entre los contemporáneos, señalemos entre otros a Rafael Casasempere Juan, Amando Blanquer Ponsoda y el novel José María Valls Satorre. También, y porque sus nombres van ligados al devenir musical de la fiesta, dejemos noticia de los músicos contéstanos José Pérez Vilaplana y Miguel Picó Biosea, del "murero", afincado en Valencia, Francisco Esteve Pastor, del valenciano Rafael Giner Estruch, y del onteniense José María Perrero Pastor, todos ellos con ejemplos archi-

67


Recuerdos vivos ENTREGA DE LLAVES AL CAPITÁN CRISTIANO alternados, que daban al recinto de la Píaza (llamada entonces de la Cosntitución) el empaque de un patio moruno. A los pilares se les adornaba con guirnaldas de hojas verdes enlazadas al estilo salomónico. Los arcos tenían un esqueleto metálico con superestructura de madera, que era revestida con guirnalda de aromática sabina, tan abundante en nuestro Monte Carrascal, de verdor duradero. Igual revestimiento se daba a las dovelas. Todo el conjunto, lo mismo de día, como de noche con Jas 'bombillas eléctricas que subrayan la línea de cada arco, resultaba de gran efecto estético. Durante todo ese trabajo, la planta baja del Castillo servía de almacén y de accidental taller de carpintería. Entrábamos y salíamos por Is disimulada puerta existente en el ángulo de unión de la torre cuadrada con el cuerpo central, a espaldas de la balconada principal. Terminada la labor de escenografía de la Fiesta, pocos días antes de que ésta comenzara, y 'hasta la terminación del programa oficial de la misma, se entregaba la llave de la puerta simulada a un guardián a quien familiarmente apodábamos "el gobernador". Era hombre de estatura aventajada, huesudo, de mirada severa, que infundía respeto; pero era afable en el trato, sobre todo si tenías amistad con él, Y yo la tuve. Lo que me permitió franquear la disimulada puerta muchas veces, acompañado de los compañeros que deseaban ver el Castillo por dentro. El nos caompañaba complacido, cuidando de que no nos asomásemos al exterior, ni escaláramos la torre redonda, por su evidente peligro. Foto: Goyo

Es un acto del Programa de Fiestas, que boy pasa caá desapercibido, pese a que por su importante relevancia y significado histórico, merecerla mayor atención y un mayor realce. Tanto, que bien pudiera constituir el momento más espectacular de la arribada del Capitán a la vista de la simbólica fortaleza. A los siete años de haberlo vivido, recuerdo ese momento como uno de los más importantes del ejercicio del cargo. Para mí ese acto ha tenido desde niño un singular atractivo. Corrían los años veinte de nuestro siglo. Terminada mi tarea escolar sentía verdadera ilusión de acercarme a, la Plaza donde se erige nuestro Castillo para ayudar a mí padre y sus hombres en la tarea de levantarlo. Yo mismo habla dibujado el plano de su emplazamiento. Lo había hecho a escala, cuidando señalizar lo más aproximadamente posible los hoyos que habían de sustentar los ejes de hierro, que, con su entramado metálico, servían para adosar las tablas de madera y los elementos ornamentales que proporcionan esa apariencia de formidable fortaleza medieval. Cada año, en mayor o menor medida, se repasaban e incluso se renovaban esas tablas, frecuentemente deterioradas por once meses de, almacenaje en el antiguo Matadero Municipal. La madera nueva, tras de su ajuste, era picada in situ, y se le practicaban esas pequeñas oquedades que simulan viejos sillares roqueros. Después, la experta brocha del pintor completaba el efecto. Solía llegar allí a la hora de la merienda, que mi padre encargaba para todos en un bar cercano. Se comía, se charlaba y se descansaba un rato, para luego proseguir la labor hasta anochecido. Por aquellos años se tardaba tres días en levantar y reparar nuestro Castillo. Después, comenzábase la engorrosa labor de alzar los pilares de madera que habían de sustentar los arcos, grandes y pequeños

68

Fue él quien primeramente me habló del acto que nos ocupa, explicándome, que el primer día de fiestas, durante el transcurso de la Entrada de Cristianos, intervenía como Alcaide del Castillo saliendo al encuentro del Capitán para entregarle las llaves de la fortaleza. Y como me invitara a verle salir, acudí el primer año con evidente curiosidad. Le vi revestirse del ropaje adecuado en la misma planta baja, y salir fuera para incorporarse a la guardia que le esperaba. Parecía-otro, a fuer de vivir su papel. Subió a su caballo, y ocupando el centro de la comitiva, rodeado de "alcodianos" a caballo y lanza en ristre, le vi descender por la entonces estrecha calle de Santo Tomás, hasta abocar la plazuela de San Jorge, en cuyo centro existía una fuente coronada por la imagen ecuestre del Santo. Aquí esperaba la llegada del Capitán Cristiano y de su Sargento, procedentes de la parte baja de la Ciudad. Allegados, descendían de sus monturas, se saludaban ceremoniosamente, y mí amigo, en gesto de sumisión y agradecimiento, entregaba las llaves, que un paje a pie y a su lado, había traído sobre almohadón de seda carmesí. Después, los tres personajes entraban en la Iglesia del Patrono, llegaban hasta el altar mayor, y arrodillados, elevaban una oración por nuestro pueblo, mientras las campanas anunciaban alegres la llegada de las huestes cristianas. Afuera, el numeroso público aguardaba su salida con verdadera espectación, que luego premiaba con aplausos. Se despedía el Alcaide del Capitán y del Sargento, para volver al Castillo por el mismo itinerario, en tanto éstos proseguían su recorrido hacia la parte alta de la Ciudad.

Por aquellos años existió la tendencia, fruto de cierta campaña de prensa, de conmemorar el envío histórico de los cuarenta caballeros que enviara el Rey Don Jaime a nuesta entonces Vflla para defenderla del temido ataque del Alazdrch, como un acto prólogo de nuestra trilogía festera, a celebran el 21 de Abril por la tarde. Incluso creo recordar se ensayó tma vez. Mi buen amigo "el gobernador" era de opinión contraria. Precisamente —me dijo— la Entrada


de Cristianos representa esa venida de los cuarenta caballeros enviados por el Rey Don Jaime. Y parte de la plazuela de la Virgen de los Desamparados, por ser k entrada a nuestro pueblo de quienes proceden de Játiva o Valencia (recuérdese que el propio Rey, ya anciano, se encontraba en aquélla época cerca de nuestra tierra; que en el verano de 1276 caería gravemente enfermo en Alcira; y que luego, se trasladaría a Valencia para morir en Julio de ese mismo año). Y tenía razón mi buen amigo, al que dejé de ver cuando comencé mis estudios universitarios. Y cuandc muchos años después acudí a presenciar ese acto, siempre le recordaba con nostalgia, e incluso más de una vez pensé en la posibilidad de que un día fuera yo el Capitán. Difícil se me imaginaba, por ser alcoyano foráneo, pero preveía esa posibilidad, que, finalmente, fue real gracias a la elección de mis compañeros de la 'fila Vascos". Ocurrió eso en 1973. En k mañana del primer día el sol lucía con esplendidez, como cuadra al brillo fulgurante de cascos, armaduras, y espadas y lanzas de las huestes cristianas, en su impar desfile. Mi partida se inició desde la parte alta de la Ciudad, porque hace muchos años que se suprimió el recorrido desde.la parte baja, por imperativo de una mayor eficacia. Salí con retraso por la recepción dada a un Ministro del Gobierno, que vino a presenciarla; sin embargo, aún conseguí presentarme en la Plaza de España a las doce. Iba sobre carroza, sentado sobre sillón de estilo gótico, emplazado sobre escalinata. Detrás destacaban las cuatro barras de la Corona de Aragón sobre dosel oro viejo sostenido por dos mástiles, en cuyo pináculo ondeaban, respectivamente, las banderas de Valencia y de Alcoy. Los escudos de ambas ciudades campeaban también en mi dalmática en sendos cuarteles. Quise abrazar así el lugar de mi nacimiento y la Ciudad en donde vivo y he fundado una familia. Cuando llegué a la vista del Castillo, en la confluencia de las calles de San Nicolás y San Lorenzo, ya había salido su Alcaide. Venía hacia mí montado a caballo, pero sin escolta. Un pajecillo de pocos años era portador de las llaves plateadas orladas con cuita azul celeste. Tuvieron que elevarle en brazos para que me las entregara. El Alcaide no desmontó y quedóse a cierta distancia. Recogidas las lia ves, ambos nos saludamos con inclinación de cabeza. Eché de menos el antiguo ceremonial. Habría querido estrecharle la mano, como si de antiguo amigo se tratara, cuyo recuerdo cobró en mí fuerte intensidad. Erguido, y de pie, mostré al público las llaves en mi mano izquierda, blandiendo mi espada con la derecha. La ovación fue enorme. Comprendí porqué el actor necesita del a-plauso. Y me percaté de la importancia que el acto tiene para nuestro pueblo. Entre fervorosos aplausos de la multitud di la vuelta completa a la Plaza. Desde la balconada principal del Castillo la trompetería saludaba mi llegada con sones marciales, en tanto las campanas de la torre de Santa María —mi parroquia bautismal— doblaban a gloria. En mi recuerdo se hicieron patentes los versos de Gonzalo Cantó: "Campanario de mi pueblo; ¡qué bien suenan tus campanas!..." El ckmor del público y los airosos compases de las bandas de música comunicaban a todos una alegría indescriptible. Proseguí mi recorrido con las llaves en la roano (no quise ponérmelas colgadas del cuello como hacían mis antecesores, y creo que el detalle gustó) mostrándolas de continua al público espectador. Y se repetían los fuertes aplausos por doquier, los cuales arreciaron al llegar a la Plaza del Pintor Gisbert. Allí estaban los representantes del Skai Club Internacional, que, puestos en pie, y en diversas lenguas expresaron su entusiasmo como cualquier coterráneo. Les respondí con gestos de agradecimiento y amistad. Ellos quisieron corresponder, más tarde,

entregándome un pergamino dedicado al Capitán Cristiano, y un plato de cerámica con el escudo del Club, como recuerdo. Y asi, con aplausos multitudinarios terminé mi recorrido. Han pasado siete años, y sin embargo, la emoción sentida parece que fue de ayer. Durante su transcurso, muchas veces me he preguntado, porqué no se rodea al acto de entrega de las llaves al Capitán de una mayor prestancia, cuando incluso en nuestros días constituye uno de los actos bási ~>s de la recepción de todo importante personaje que visita u la Ciudad, en cualquier parte del mundo. En nuestro caso, lo merece, precisamente porque rememora un riguroso hecho histórico. Y no cabe la menor duda: nuestros antepasados, en las vísperas del 23 de Abril de 1276, debieron acoger a los cuarenta caballeros cristianos y su tropa de a pie, con su Capitán al frente, con el agrado con que se acoge al que viene a auxiliarnos en momentos de zozobra y angustia ante un temido peligro. De seguro saldrían a recibirles, con aplausos y vítores, la más genuina representación de nuestro pueblo con sus autoridades al frente. ¿No podría, pues, organizarse el acto rememorativo con imaginación y buen gusto, de modo que se convirtiera en el momento estelar de la llegada del Capitán a los muros del Castillo? Su significado histórico, lo requiere. Su resonancia popular en todo tiempo, así lo aconseja. Y quien lo ha vivido personalmente puede recomendarlo. Es propuesta que formulo a la Asociación de San Jorge con todo respeto, como asociado.

Ismael PEIDRO PASTOR

69


TERRA Y CEL O EL CAVALL DE SENT CHORDI Quasi be fa un quart de segle -exactament vinti-quatre anys— que l'investigador alcoiá Adriá Miró escrigué en aquesta mateixa Revista un bon article titulat El "Cavall de Sant Jordi" (1), en qué feia referencia a una publicació del 1895 que es deia Terra y Cel / o / El Cavall de Sent Chordi, En rellegirlo no fa gaire em vaig encuriosir de tal manera que fins que no he tingut a les meues mans un exemplar de l'opuscle que aquel esmentava no he parat; a la fi, he pogut fer-me'n amb un i en veritat que no he restat decebut, ans al contrari, m'he vist agradablement sorprés per la bona quantitat de noticies festeres que s'hi contenen, fins a 1'extrem que he pensat seria escaient de fer-Ies publiques perqué tothom les conegui. Tot i amb aixó ja A. Miró en donava algunes al seu escrií, les quals, si fa no fa, posaven de relleu, d'alguna manera, l'interés de Terra y Cel per ais estudiosos de la nostra Festa. Sembla que el dit fullet es publica el día 11 d'abril del 1895 per la imprenta de Federic Masiá, i el redactaren díferents persones (2) "en la llengua del Pardalót" (3); consta de 15 pagines a les quals hom pot veure una serie de poesies —de diferent estructura i mctre, pero totes elles intitulades—, uns

quants dibuixos que, segons afirma Adriá Espí (4) feren "Fernando Cabrera Cantó... y posiblement Francisco Laporta Valor", i algunes velles fotografíes de personatges festers (5). El contingut de Terra y Cel es el següent (6): —A les Autoritáts, sense signar. -El Cavall de Batalla, per "Sequetes". —Corréu extrancher, per "Chimo el de la Degolla". —Ultima hora, sense signar (7). —La Primer Misa y el Toe de Diana, per "El Teatino". -Ais difunts, per "Aquéll". -La Derrota deis Cristians, per "Camallonga". —Tipos Alcoyans: Cara—Crua; Chordi Pericas (8). -El Contrabando, per "El Rull del Hostal". -La Entrada deis Moros, per "Aquéll" (9). —Mússica Celestial. Meeting, per "Miques", —Festers notables: Cordón; El sargento Perelló, La Cassaca d'Espartero; El baratillo; El Teaíino; El señó Antoni... (L'agüelo); El señó Anselmo... (El net), per "Llana-Magra". -Epitafí i A la Mare de Deu deis Desamparáis,

TÉRRA Y CEL O .A. V-A. X. Xi ODE3 S 33 3ST T1 N U M E R O EXTRAORDINARI dat ^Jeriódíí qtt &$ fXífeliíft. fitl el íéí ffl) el mateix tital^ ^edíw^fíít f L-ÍC víwiás íiíiiiiiettiH ¿e ^M íitWn.Pi^ ei$ ¿oí PkííítSót, ^ite 110 te teiiét., ¿ ültsh'trát pef ¿of íillf dd SuiEíalaého ijtie víüett psí áia. jLa. rsducsiá, en el til.

70

L.ÍÍ aiiítiinhtraKió^ an Isi ierra.

Foto: Archivo


per "Yo" (10).

Una simple ullada a la relació de títols -i amb aixó no descobreixo res de nou- basta per assabentar-se'n qué les nostres Pestes foren tractades per aquelles "animetes" amb molt bon humor, forca ironía i descaradura i prou desvergonyiment. Cal, pero, aprofundir i aleshores veurem que, enmig d'aquesta insolencia -fins i tot algú potser parli de desgavell- i sarcasme, algún es dades i elements no gens menyspreables en podem treure. Aixó es, si mes no, el que hom pensa. El primer acte de la Trilogía nostra es la Missa del dia 22 abans de l"'arrancá" de la Diana i, sens dubte, també a fináis del segle passat gaudia de molt de predicamcnt ja que servia, com ara, perqué molía gent —Testera i no festera— demanés la tuíció del patró Sant Jordi no sois per ais tres dies sino també per a la resta de l'any. Segons "El Teatino", autor de La Primer misa... la gent s'aglomerava a primera hora, tot i abans que s'obrissin les portes de l'església (11), per tal d'ésser els primers davant l'altar; altar que era paupérrim, sense cap d'estátua i amb una pintura que segons l'autor era basta (12). Oficiava la missa per aquelles dates Camil Terol un "ful de la térra / del drap y la llana...", que era el vicari i que semblava a tots un fester vestit en "trache talar": la seua cara riallera aconseguia que la son deis presents desaparegués, no oint-se ni tan sois una mosca, només "alguna tos seca / y uns cuants astarnuts". Una altra qualitat que el capellá possei'a era ter curt el Sant Sacrifici, puix que resat i tot durava trenta minuts mes o menys. Tot seguit, quan "apenes l'aurora / al valí s'encamina..." tenia lloc la santa pregária que recitaven milers — "mils" diu- d'alcoians que veneraven el Patró. Després ja ve el maremágnum: músiques i festers pertot arreu, campanes al vol, curiosos... Pero heus aquí que es troben dos festers —moro i cristiá—: "es miren, es paren...", la gent creu que van a fer un "dessafiu", tem per llur vida... quan es tracta només d'una travessa: "á vore qui es traga mes pronte, ó el paga un gót de café". L'"Entrá" de cristians ha tingut al llarg del temps detractors i addictes, com es normal; per a "C-mallonga", que escrigué La derrota deis cristians, aquesta era prou rolna, o si voleu, "no es sombra de la de abans"; els motius que hi addueix son, cree, simples facécies per a nosaltres. Per exemple li desplau l'abséncia d'aquell capellá "d'ample ventre y bón uumor,/ cara de pascua y ulls grans./ Aquells qu'en capa modesta,/ tapantse mortal ferida..." (13), Si be aixó es una bufonada, no ho es tánt el que segueix car indica molt a 1? cla-

ra que els xiquets —capellanets, escolans, etc.— cada volta minvaven mes; la qual cosa es, com sabeu, un deis motius pels quals desaparegué aquesta fila. Així diu "Camallonga": "...en l'actualitat / també l'acompañen éstos; / pero son deis atres restos, / millor dit, <una mitat". A mes a mes, els qui eixien, desfilaven molt seriosament i no com els d'abans que armaven aldarull i provocaven la hilaritat deis espectadors, ja que "chafaven el peu" (d'aquell capellá gros), "li rendien cult, y li asgarraven la sotana y el mantéu". Un altra fila que desagradava a "Camallonga" era els Navarros sobretot perqué ja no venien amb els "bombachos ó pantalons" tradicionals, i llavors "s'avivaven les flames de les pasions" (14). Els Navarros simbolitzaven el valor, la fe deis cristians hispans front a la nefasta religió mahometana; no es estrany que la sang que derramaren els antics navarros no tingui res a veure amb la que porten els festers navarros, en tot cas ara "...si algú en la sane pensa, / es en la sane de conill / qu'en arrós la meua Pepa / y en pilotetes també / li fá una salsa á vosté..." Els Estudiants — "Astudiantina, antiga filada"-, a l'igual deis Capellans, frui'en de poc prestigi i, el que es pijor, cada vegada contaven amb menys "individuos". El renom que mantenien es devia sens dubte al mestre, o millor dit, al fundador de la fila, "Pepe el Pintát./ Pa tot servia. Sufrit,/ maniobrant dins d'una grúa,/ de cap de percha, de cua..."; fins i tot hagué de fer d'actor un dia perqué "Manrique... el galán d'El Trovador" caigué malalt i es ciar "va tindre que fer/ del compañero el paper". Ara ha mort, diu "Camallonga", i la fila va perdent la fama d'abans. Tot aixó ho adoba amb les normáis dosis d'humor: "Perdonen els pentinats./ ¡ Que caps! Si alguno examinen, (hu dic p'els que no's pentinen/ ó es pentinen á grapats); desde l'últim al primer,/ pero el doble, en les aseóles, si entre tots elis, uno soles/ guana el grau de Bachiller". També a Fautor li atreia l'atenció -en l'aspecte negatiu- la Cavalleria de Sequetes; ¡ Bona diferencia de la marcialitat, gracia i uniformitat que abans tenia, a la d'ara! Sequetes posei'a "la figura/ d'un cheneral en campaña.! Hasta el cavallet, pintat/ de blanc y en actitud fiera...", en canvi la fila, quan desfila ara ho fa "en completa rebeldía.../ y les faixes que fóren vermelles/ y hui, sense Ilustre y velles,/ del color de la freixura". En fi "Camallonga" disculpa la probresa de la Cavalleria de Sequetes, i de l'únic que es queixa "es la falta d'atractiu" que té. I no es poc. No diu massa coses importants "Aquél!", l'autor 71


de La entrada deis moros; tot i amb aixó n'hi ha algunes que cal fer-les paleses, com per exemple la "baixá" del Capitá. Digam, primer que res, que aquest desfilava damunt d'un cavall, amb un nombrós acompanyament de moros tots ells a cavall també. Al Capitá Pescortaven un parell de negres "armats d'espingardes", els quals semblaven oriünds del desert. La descripció que fa del vestit del Capitá així com la de l'esquadra de negres ens indica que ja llavors costava molts diners fer de Capitá. Fixeu-vos: "... de teles bordades en seda vestit/ ...en el tahalí',/ de pell tan riquísima qu'eclipsa á la plata/ en brillo y purea.../ Turbant de grans plomes.../ les robes teixides en ór y torsal,/ derróch son de lujo deis faust que desplega...". Mes avall evoca emocionadament els vells festers, aquells qui aconseguiren marcar una época difícil d'igualar; per a ell els noms de Moíx, Chano, Miques, Sequetes, Teatino, Cordón —"el rey de la festa"—, etc. son un grat record —"fá sincuant'añs"— i per forca s'han de lloar. De segur que tots ells "ya victimes del fiero destino/ veins en la Gloria del Pare Etérn son". Una cosa que per a alguns es important,-i que ha portat certa polémica— es la participació o no de la dona en la Festa. Cal dir que a les darreries del segle passat —segons apareix clarament en La entrada deis moros— la dona no ni participava; tant es així que "Aquéll" afirma categóricament: "...si á mi en Chunta demá en nomenáren,/ achent pa buscarles per térra y per mar..."; es a dir, es presenta com un gran simpatitzant de la participació femenina un feminista, diríem— en la Trilogía. Per a "Aquéll" seria una boca cosa que imitéssim els costums musulmans i aleshores podríem fer un "harem formant elles que adórm al Sultá?"; Tautor es trobaria joiós i alegre "y al vóreles ¡ay! de mores vestides/ la bava en cauria d'anvecha y el moc". A la fi, pero, com si se n'adonés de qué aixó es un desgavell proclama: "¡ Que loco! M'olvide que hauria asechamos l'harén si' fundara y sane... No'l vullc, no; que entonses la festa que huí acaba en danses sería un diluvi de céls y... bastó", Molt curta es la pe£a titulada El Contrabando, i com totes les altres, conté certa gracia i ironía. Tanmateix hom pot col.legir prou a la clara que el seu autor era un enemic acérrim d'aquest acte fester que abans frui'a de justa fama i que ara, llevat de poquíssima gent, ningú no veu. Comenca amb la següent estrofa: "¡ Si yo fora Autoritat! -¿Qué? Publicaría un bando 72

prohibint el contrabando qu'es de la festa un pegat...". La resta va dirigida al batlle —on es veu una doble intenció entorn el mot "severo": "pos si severo no pega,/ falta l'home y sobra el nóm"- assegurant que li pot enviar un altre Crespo, el de Zalamea, que a bon segur no arreglará tot Hem de cloureja; potser algú freturi aquí d 'unes paraules quant al Cavall de Batalla, pero óbivament les hern cregudes innecessáries peí que déiem al co•mencament i no cal insistir-hi perqué es perdre el temps. No hem comcntat res deis Festers notables ni tampoc deis Tipos alcoyans perqué llavors hagués necessitat de molt mes espai de l'assignat. Tal vegada en una altra ocasió ho faci; per aquesta basta, creiem, amb el que hem ressenyat per a conéixer un poc millor la nostra Fesía-'de fináis del segle passat. Francesc JORDI PÉREZ i DURA

(1).— Veg. Adriá Miró, El "Cavall 'de Sant Jordi". Rev. Moros y Cristianos (1956), sense numerado de pagines. (2).— Les quals es batejen com a "animetes del bon humor". (3).— "El Pardalót no es otra cosa que la figura simbólica de Alcoy. La "llengua del Pardalót" es, pues, el propio valenciano...". Veg. Adriá Espí, Relación bibliográfica y documental de la Fiesta de Moros y Cristianos en Alcoy en el s. XIX. Homenaje al Dr. D. Juan Regla Campistol II (1975), 434 i nota. (4).— Veg. Adriá Espí, Relación... 434. (5).— Com la de Salvador Colomina, Alféres cristiá, Josep Julia Espí, Capitá moro, Tomás Blanca, General de la Caballeria de Moros Berberiscos (sic), Salvador Doménech, Alféres moro, etc. (6).— Haig de dir que l'exemplar que tinc manca, malauradament, de la página 9. (10).— Sense numeració la página següent diu: Anunsi. Para l'añ que vé, si Deu vol, á benefici deis Desamparáis qu'es la filada del autor, estreno del "meló—drama", no sé en cuants actes, titulát: "Un coixo y un Chereput". Nota: Y á plorar toquen; que no tot ha de ser broma.

(11).— Diu així: "...á misa primera/ volent asistir:/ aspenta y les óbri,/ per póc áseles fetes...". Cap poesía té numeració de versos. (12).— Es tracta de 1'església de Sta. María. (13).— Quant a la fílá "Capellans", veg. nota 7 del nostre treball de l'any passat en aquesta mateixa Revista. (14).— Veg. Adriá Espí, Navarros, historia de una Fuá, en Valencia Atracción (1970).


LA FIESTA EN EL ALMA A vosotros, amigos del Montepío del Centro Asturiano de Madrid, que sois aquí una parte importante de ese recuerdo que todos llevamos en el atma, Hace tiempo que no veo a Charlie. De la misma forma que un día, camino de la fábrica, tiró por el puente su cesta de mimbre y se vino a Madrid, loco grandioso, libertario del alma, otro día descubrió que estaba solo. Que ella se le había muerto, que tantos libros "nihil obstat" le estaban ahogando y que los hombres acaban recorriendo un camino de dirección irreversible. Así, de la noche a la mañana, con el Talgo rojo y plata cruzando Cuenca, se me fue el rito, y la liturgia, y la voz mecanizada de inapelables sentencias. A ver entonces. Que me dijeran a mí dónde estaba esa parte de añoranza. Y que me dijeran también dónde el anuncio de "La Pequeñita" untándose de salazón. Porque el domingo en Madrid tenía mucho de Charlie, Charlie con tres libros para su negocio de compra—venta. Charlie bien pertrecho de mojama, arenque o aceitunas verdes. Charlie bajo su boina. Charlie discutiendo con Quique, confesándose a Palacios o removiendo el Centro Asturiano. Charlie cogiendo el sable y marcando el inicio del ensayo, mirando hacia el techo del salón de los espejos, haciendo batir las palmas, pensando, quién sabe, en el Talgo que para en Vülena. Lo había prometido. Lo hizo. Y ya no está Charlie. Quemó varios años de su vida entre el tráfago de tres millones y medio de personas, o acaso más. Sigue el Montepío, siguen los ensayos. Todo es igual pero no es lo mismo para mí. Acaso porque el riesgo de un anclaje se rebela cuando Charlie ha tirado los libros a los pies de Eloy Gonzalo casi con el mismo gesto que cuando arrojó por el puente su cesta del mimbre, loco grandioso, libertario del alma. Ahora seguirá desarrollando el rito en su escenario natural. Con todo al alcance de la mano, sin necesidad de equipo estereofónico o el papel manchado de "La Pequeñita" a la greña con Vargas Llosa, las dos adquisiciones de su domingo en Madrid, Porque lo vi hace un año, fotografiado en el concurso de "olleta" del "Mig Any". Porque sé que Charlie está más vivo que nunca: Tenía Alcoy

FIESTAS DE SAN JDHCE »±" M O H O S * CRISTIANOSET¿I

FIESTAS DE ii* JÍHlf

A I, C O Y ' — ZZ. Z 3

t 24

DE ABRIL

ZZ. 2 3

Y

24

DE

ABRIL

ZZ.23

V

24

DE

flBH

Foto: Archivo

en el alma y ahora lo tiene además, en la mano. Ya no necesita, pues, Charlie, esperar abril como aquí lo esperaba. Nosotros, yo, sí. Por muchas veces que el motor del coche devore el mismo camino. Por poco que pase desapercibido cualquier cambio en Alcoy. Por nada de tiempo que tengas fuera de una serie interminable de ocupaciones. Esperar abril es otra forma de sentirse parte activa, aunque en treinta y dos años, nunca, Charlie, me haya puesto el uniforme de la fiesta. Y mira: Yo sé, Charlie, que poco antes del veinte de abril sonará el teléfono de mi casa sin que nadie, al otro lado diga nada. Sólo los acordes de una' marcha mora. Cuatro, cinco minutos. Tal vez más. Después, alguien preguntará si este año vamos a ir, si nos veremos. O recibiré, Charlie, una carta en octubre que va preparando el camino a través del programa del "Mig Any". Tú eras el rito. Otros amigos, desde Murcia, desde Alicante, desde Barcelona, la espoleta. Y me gusta. Aquí, ya lo sabes, se habrá sacado el Montepío. Y pudiera ser que, como hace un año, carguemos el coche de amigos periodistas que sólo

73


conocen nuestras fiestas por esas diapositivas que por docenas llegan hasta sus mesas de la redacción. Yo se lo había dicho, Charlie: "No es esto. Hay que estar allí, y verlo, y cargarse las retinas de colores, y el oído de músicas y esos estallidos de pólvora que nunca he podido soportar". Pero quizás no, Charlie. Quizás no. Hay que bregar duro por aquí. Y mira, a lo peor no vamos. Quedará entonces el recuerdo. Ya sabes qué es el recuerdo: decirle a la mujer que en esos momentos están llegando las bandas de música a la plaza, y emocionarse casi más que estando allí. O despertarse el día 22 en Oviedo, Lisboa o quién sabe, y pensar que es la hora de la diana. Y pensar siempre. Y decir siempre que tal vez, el año que viene... Aunque quizás las cosas se arreglen, Charlie. Quizás el trabajo venga bien y la familia no se asuste demasiado cuando rrringggg, rningggg, amenacemos con la necesidad urgente de cuatro o cinco sillas que nunca consiguen pese a las interminables colas que tienen que hacer en el Casal. Y mira: Siempre nos quedamos en la fila cinco, Charlie, Yo no sé de dónde sale toda esa gente. Pero allí está. Llenando aceras, Plazas y balcones. Desembocando en riadas. Acojonándome, Charlie, acojonándome. Y después el cansancio. Nunca he visto todos los actos de la fiesta. No puedo. El año pasado, fíjate, casi lo consigo, tal vez por aquello de que la ocasión se presenta cada vez menos cierta, pero los periodistas que me acompañaban cayeron rendidos a las primeras de cambio. La culpa, en buena parte, fue del "plis-plays". Y si es hace tres anos, el día veinticinco de abril salgo a comer con el doctor Rosado —aún no había caído en lo del pitillo— y me dice en aquel rincón de Lucio: "Sois increíbles. He estado en vuestras fiestas, ayer mismo regresé de Alcoy, y no comprendo cómo se puede resistir así y menos a base de aperitivos con café-Iicor". Quizás sea por eso mismo, Manolo, que a vosotros os tumba y a los de aquí los levanta.

lo sabes, porque allí parece que las notas calen tan hondo, tanto, que todos sean uno a los compases del himno. Yo les dije, creo recordar, que la música venía al encuentro de los hombres, que sin música no habría fiesta y que a partir de ese momento ya casi era protagonista indiscutible. Después, Charlie, fue la "nit de Tolla". Gente en las aceras, en los balcones y donde pudiera caber. Y añadí que los hombres y mujeres de la hoya son el otro elemento de la trilogía, en perfecta simbiosis con la música que oían. No fue posible ponerlos en pie a la hora inmisericorde de la primera diana, trasnochadores por vocación. Pero por nada del mundo se hubiera perdido nadie el encuentro con el tercer elemento: el color. Gente, música y color, aunados por la tradición y moldeados por el cincel de la imaginación en las Entradas, podrían dar el completo si no fuera porque aún quedaba la pólvora. Ese regusto acre que te cala, que yo no soporto, ya lo sabes, pero que no puede sustraerse de la fiesta porque es parte sustancial de su existencia. No creo que haga falta insistir en otros detalles. _Los días, Charlie, nos supieron a poco. Y ahora creo que esas diapositivas que todos los años llegan hasta sus mesas de redacción, tendrán otro sentido para ellos. A tí, Charlie, quiero encontrarte si el trabajo me viene bien. Y quiero que repitas el rito que es tan propio de ti. Y quiero, Charlie, que juntos formemos donde nos dejen, que no han de faltar amigos. Y por la noche, Charlie, vamos a ir en busca de la gente. Vamos a abrazarnos con todos. Y si los años no te lo permiten, déjame, Charlie, que quiero sentirme más pueblo que nunca en la Glorieta, en la verbenas populares que estoy deseando sentir en el alma como siempre he sentido las fiestas. Un abrazo.

José CALABUIG

Mis compañeros también cayeron. Pero sólo lo justo para no perderse lo sustancial de la fiesta. Por ejemplo, Charlie amigo, la ejecución del himno, el día veintiuno, por todas las bandas. Buena tarjeta de visita. Alcoy se presentaba musical y lo es; extrovertido, y lo es también, y además, tú 74


NUESTRA ENRAMADA FESTERA Evidentemente, la enramada de la Plaza de España y de sus calles adyacentes, es consustancial a nuestra Fiesta de Moros y Cristianos. No se comprendería la una sin la otra. A primeros de nuestro actual siglo, y exclusivamente pira nuestra plaza principal, se montaba una constituida por altos postes redondos, rematados por los clásicos gallardetes. De poste a poste, era colocada una doble guirnalda ornamental, confeccionada de verde sabina y de hojas de laurel. La sabina era la materia prima de las guirnaldas y, el laurel, iba diestramente enrollado alrededor de cada poste, de abajo casi arriba. Durante unos años, esto quedaba complementado mediante unas originales lámparas suspendidas en el centro de cada guirnalda y, en los otros, la que se colocaba era unos círculos blancos, transparentes a la luz eléctrica nocturna, en cuyo centro campeaba la cruz georgina. Ya*en 1921 se colocaba la primera enramada a base de arcos de tipo ojival, en doble línea. Los postes que los sustentaban eran de madera de tablón, unidos de tres en tres, mediante el refuerzo de bridas metálicas, con lo que se lograba el espesor adecuado y la altura necesaria. Los arcos eran de dos tipos únicos: grandes y pequeños, que se combinaban armoniosamente por el recinto de nuestra Plaza, y lograban Un bello conjunto. Estos arcos eran mixtos: de madera y metálicos. Su cara exterior era de madera pero, en su interior, esta: bin reforzados con plantillas metálicas a las que los arcos se sujetaban mediante tornillos de tuerca. Al final, todo quedaba rematado con los acostumbrados gallardete s en los que ondeaban, airosas, las enseñas mora, cristiana y nacional.

alto del citado carromato, y con gruesas maromas, lo elevaban en casi vertical sobre el centro del hoyo. La operación principal, la vigilaba un popular y extinto personaje: Don Enrique Paya Aracil, "Fonsanta", quien, cuando sus cinco compañeros tenían casi en perpendicular uno de los postes, se debaja caer a forma de contrapeso y, en forma exacta, el poste era colocado en el centro del hoyo. ¿Se imaginan Vds. estas operaciones con el demencial tráfico rodado de nuestros días por la Plaza de España? Esta "enrama" permaneció hasta finales de abril del iño 1936. Luego, la vorágine de nuestra guerra civil, se la tragó por entero. Los elementos metálicos sirvieron de refuerzo a las bóvedas de los refugios construidos por la Defensa Pasiva y, los postes de madera, fueron empleados en trabajos municipales, en tiempos que se carecía de casi todo. Al finalizar la guerra, a primeros de abril de 1939, no se celebraron fiestas; tan sólo un desfile conmemorativo y simbólico. Pero sí se celebraron en abril de 1940, No hubo tiempo material de construir una nueva enramada. Se colocó una provisional, a base de triples postes, en cuyo centro habían un panel rectangular, en cuyo centro, en madera contorneada, y en forma alternativa, habían cruces georginas y medias lunas agarenas que, pot la noche, estaban iluminadas. También hubo sus guirnaldas de verde de poste a poste, banderas, gallardetes y bombillas eléctricas.

Foto; Archivo

La iluminación eléctrica, comparativamente habkndo con la enramada anterior, era abundantísima. Una doble hilera de bombillas blancas contorneaba los arcos y, sobre los postes, en el punto medio de unión del arco con el poste, habían unos rosetones lisos de madera, que soportaban una veintena de bombillas combinadas en diversos colores.

ti

En esta segunda enramada, hubo una ampliación que abarcaba la calle de San Lorenzo, desde el "Cantó del Pinyó" hasta su confluencia con las calles de San Francisco y de Mossén Torregrosa. Disponía de idénticos elementos ornamentales y lumínicos que los de la "pía za". Pero cuando se pavimentó esta calle, en el año 1933 (la primera de las de Alcoy}, no pudo ser ya colocada. Esta escenografía decorativa festera sería hoy de todo punto im'posible por muy diversas causas: complejidad en las operaciones de montura, escasez de mano de obra adiestrada en la confección de guirnaldas de 'Verde" y, sobre todo, por el intensísimo y casi d«mencial tráfico rodado actual que, por entonces, quedaba reducido a contados vehículos—hora, la mayoría de ellos de tracción animal y lenta. Durante la noche, esta hermosa "enrama", profusamente iluminada, quedaba magistral ni en te complementada por las iluminaciones eléctricas, a base de bombillas, de la fachada de la Casa Consistorial y del "campanar" de Santa María. ¡Qué soberbio espectáculo! En la primera enramada antes comentada, existía un monumental tablado en el centro de nuestra "plaza", enjplanado, pero no iluminado. En esta segunda, había otro, de menor capacidad, pero adornado con postes, arcos e iluminación exactamente iguales a los de la "plaza". Las autoridades locales, durante la trilogía festera, admiraban nuestras magníficas Entradas. Después de la trilogía, se montaban una serie de juegos de cucañas que constituía la delicia de la grey infantil de la época. También solían darse conciertos de mú-

En el aspecto anecdótico, citemos que los postes de sostén de la enramada, iban colocados en la calzada de la plaza. La brigada de obras del Ayuntamiento, era la encargada de abrir los hoyos y limpiarlos y, luego, poste a poste, por mediación de un carromato especial (debido a su gran peso), se enganchaba cada uno de ellos por media docena de hombres, que mediante una polea colocada en lo

75


muy de menos su airosa estampa de bombillas blancas, cosa que no pudo verse hasta ¡ 976, fecha solemnísima del VII Centenario del Patronazgo de San Jorge. La novedad de esta tercera enramada radicaba en que los postes de sustentación, ya fueron colocados sobre las aceras de la Plaza de España, salvo en tres puntos conflictivos; dos en el "Cantó del Pinyó" y uno en el acceso de la calle de Gonzalo Barrachina, frente al Hotel España. Pues bien, fueron muchos los años que en vísperas, en plena "Festa" o después, tenía que precederse de prisa y corriendo a su restauración porque algún camión, el autobús e incluso alguna carroza se cargaba cualquiera de ellos. Y todo amenazaba desplomarse cual castillo de naipes... Esta enramada, que aguantó impertérrita unacopiosanevidaenel año 1958, duró hasta abril de 1964. Después de la Fiesta de dicha anualidad, el Ayuntamiento convocó concurso para dotar-a nuestra Plaza de España de una nueva enramada metálica, ligera y mucho mas fácil de montar, desmontar y almacenar. El verde de las guirnaldas y de los postes quedó suprimido. Pero fue un auténtico éxito por la originalidad y buen gusto del sutor del proyecto, incluso, la heráldica bocetada por el artista local Don Luis Solbes, que en Jos últimos años de la interior "enrama" fueron colocados en madera, pintada pero no iluminada, ahora estaban hechos en material plástico, bellamente decorado e iluminado por 3a noche.

Foto: Archivo

Ya estamos en 1941, Con tiempo se construyó la tercera enramada que hoy comentamos. La del año 1940 no cuenta. Estaba inspirada en la ornamentación de uno de los patios morunos de la Alhambra granadina. Los elementos decorativos y los eléctricos eran iguales a los de la enramada anterior; con la salvedad de que los arcos tenían una sola línea ornamental y, no dos, como la antigua. Sin emeargo, en la parte superior, habían una especie de almenas recortadas, también iluminadas y, en el centro de los postes, habían unos tableros muy altos, completamente rodeados de bombillas. La de los arcos y almenas eran blancas y, la de los tableros, a colores diversos. Al final de la guirnalda de verde en cada poste, como sostén y decoración, había un rectángulo de madera con bombillas blancas.

Antes y después de la guerra civil española de 1936-1939, nuestra tradicional enramada de la Plaza de España era complementada por otra más simple para la caite de Santo Tomás, pero de buen efecto ornamental y lumínico. Modernamente la iluminación nocturna por la "Festa" se ha ido ensanchando y engrosando, a medida de las disponibilidades del erario municipal, y en forma de artísticas guirnaldas de bombillas, no solamente por la calle Santo Tomás, sino también por las de San Lorenzo, Gonzalo Barrachina, San Nicolás y Avenida del País Valencia (antigua Avenida del Generalísimo). Incluso se ha extendido a los puentes de la ciudad y al Paseo del Viaducto (antiguo Calvo Sotelo), camino del Recinto Ferial, Todo, absolutamente todo, ha contribuido a dar más esplendor y empaque a nuestra queridísima Fiesta de Moros y Cristianos. También desde unos años a esta parte, fue iluminada la fachada principal de la Iglesia titular de nuestro Patrón. Y, aunque en la actualidad, la fachada de la Casa de la Ciudad está iluminada parcial e indirectamente, somos partícipes de un anhelo popular que cada día o año cobra más vigor: ¿sería posible en el futuro dotar de la antigua iluminación de bombillas, la centenaria fachada de nuestra sede municipal?

Jorge PEIDRO PASTOR También se construyó el tablado para el centro de la Plaza de España, para idénticos motivos citados anteriormente. Mas en el aspecto anecdótico, citemos que dos grandes festeros ya desaparecidos, uno por cada fiando, tomaban posesión del mismo en la "nit deis soparets"; el "guarnan" Don José Soler "Minyó" y el "chano" Don Vicente Soler "Ribelles"; quienes hacían, a dúo, alternativamente, las delicias del público, subastando sus respectivas especialidades de sus comercios: bolsos y artículos de piel y zapatos de toda clase. En abril de 1959, la Comisión Municipal de Fiestas, toma el acuerdo de plantar la "enrama", pero no iluminarla en la forma tradicional. Se hizo a base de unos "potentes" focos que la alumbraban en forma indirecta. La experiencia constituyó un lamentable fracaso, y en 1960 se tuvo que volver a las corrientes tradicionales. La torre—campanario de Sta. Mioja sí tuvo acierto, aunque se echaba

76


LA TALLA DEL BIGOT I El que es masero com yo i tinga bigót o barba, quan ve Sant Jordi, puntual, davant l'espíll se l'afaita. Perqué el codic llamador diu que en guillét o navaixa, 0 fent us de maquínela s'ha de llevar de la cara, tot eixe peí sobrancer que al masero no li quadra. Nosatros, la cara neta 1 el monyo curt com Déu mana f som tots els anys per les festes lo millor de la Diana, perqué el públic nos espera per apludir riostra gracia, quan desfilém tant llambrencs lluiht saragüell i faixa, camisa i escapulari, montera, chaleco i manta. II

Lo primer que faig quan m'alce al matí del vint i dos, es vestir els apare lis del trage de llaurador. Després agarre la brocha i xopant—la de sabó m'embadurne be el bigót per afaitar-lo millor, puix en sec deu fer molt mal i no voldria ser yo, el que afaiten el amics allá dalt al Partidor, quan per despiste u oblit o també en tota intenció, encara porta bigót igual que el dia anterior. Fet ya el compte per davant poc a poc, sentint—ho molt, va quedant lliure de peí tot el Ilavi superior, que queda com un bancal

on ha passát el tractor, arrancant tota la herba sense fer cap distinció. Lo mateix cau un peí blanc que de negres cauen dos. Eixe es el ritu masero que's complix sense excepció, com a norma i disciplina reconoguda per tots. III

Cara neta i ben llavá es nostre lema fester, encara que, duran t l'any, dugam igual que vosté un bigót i una perilla com la deis tres mosqueters, de la novela de Dumas que llegirem de chiquets. Que ningú nos puga dir que el masero no es discrét, pulcre, curios i elegant, aseat i pinturér. Que siga el nostre un eixemple l'oferir cara a la gent, tot l'humor i sal festera sense trauma o detriment, puix si el bigót ha caigút tornará a creixer després. Armando SANTACREU SIRVENT Dibujo: Payaguill) 77


EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO gente seguía llevando sus cotidianas ropas de trabajo. Todos me miraban y hacían comentarios, y yo, sin saber qué hacer, avergonzado, me echaba a llorar en pleno «cantó del Pinyó».

Foto: Palacio

Cuando yo era niño me vestían de montañés. Como no se trataba de una tradición familiar, pienso que deberían encontrarme gracioso con la coraza, o, tal vez, algún pariente cercano pertenecía a la «fila» y esa era la causa. Otro año salí de contrabandista: el nieto de unos conocidos de mis padres había crecido, lo que naturalmente no le ocurrió al traje que gentilmente nos prestaron. Montañés o contrabandista, aquellos años de mi infancia, la «nit deis músics» se convertía para mí en una auténtica pesadilla. En la cama, la ropa preparada y planchada sobre un sillón de la habitación, yo no podía dormir atormentado por una idea obsesiva: pensaba, quizás soñaba, que al día siguiente, cuando me pusieran el traje para la entrada, iba a ser la única persona vestida de festero. Como en una broma pesada, salía a la calle con llamativo atuendo de cristiano mientras el resto de la 78

Luego, un guardia municipal me acompañaba a casa. Allí me despojaban de tan inoportuna indumentaria para, a continuación, acompañarme corriendo al Colegio de las Carmelitas donde las lecciones de cuentas y caligrafía seguían su normal desarrollo. Pero, por suerte, siempre ocurría que un pasodoble me despertaba al amanecer. Incrédulo, me lanzaba corriendo al balcón —vivíamos entonces en la calle San Francisco, justamente en el desaparecido horno de San Isidro y, apartando el cobertor blanco con las dos cruces rojas para poder mirar a través de los hierros, pues mi estatura me impedía hacerlo por encima de la barandilla, comprobaba entusiasmado que a mis pies desfilaban unos madrugadores cristianos; y lo que era más fantástico aún; todavía se escuchaba la música que acompañaba a esta primera «fila», a la altura del «Carrer del Tap», cuando por la esquina de «Casa Morant» una segunda hacía su aparición. Los dos pasodobles dianeros se confundían durante unos instantes, hasta que uno lograba imponerse con fuerza. De una casa vecina alguien salía para repartir los puros. Nervioso, yo preparaba las comparsas de papel, que días antes comprara en «El Globo», para echarlas al paso de los festeros. Se había producido el milagro: ya podía salir tranquilo a la calle vestido de contrabandista o de montañés. Acababa de dar comienzo el mayor espectáculo del mundo. Pero yo no iba a ser espectador, sino actor de este espectáculo, para lo cual alguien de la familia, tal vez mi padre, me acompañaba al «Partidor». Una vez allí, un hecho me sorprendía, a la vez que me fascinaba: el enigmático orden con que la comitiva de la entrada se ponía en marcha. Como si cada cual, mandado por un sabio y omnipotente, a la vez que invisible, director de escena, supiera el lugar exacto que le correspondía, el abigarramiento


de actores que iban a tomar parte en la fastuosa parada se iba aclarando poco a. poco hasta convertirse en un desfile organizado e impecable. Primero el boato del capitán. Los heraldos no habían empezado a descender la pronunciada pendiente del «Carrer Sant Nicolauet», cuando una doble hilera de «malditos» ocupaba ya sus posiciones, a la vez que el Capitán, majestuoso, aparecía, no sabía yo muy bien de dónde, montado en su caballo. Carrozas, animales, cabos batidores, escuadras, bandas de música, damas medievales o simples figurantes, todo el mundo estaba en el lugar preciso en el momento preciso. Y lo que era más sorprendente aún: maquillados, las hirsutas barbas colocadas, los cabellos empolvados, impecables las indumentarias. Una «fila» seguía a otra como si un delicado mecanismo de relojería se hubiese disparado, Yo me preguntaba quién prepararía a toda aquella gente y de dónde salían, y las casas y tabernuchos colindantes se me figuraban lugares encantados. De pronto me vi subido en un palanquín formando pareja con una rubia castellana: hacía llegado mi turno y el corazón empezó a palpitarme. Durante algo más de dos horas, en el recorrido que une el «Partidor» con la Iglesia de San Jorge — lugar donde terminaban entonces las entradas — , iba yo a virir una sensación que nunca había tenido ocasión de experimentar hasta aquel día; al menos con tanta intensidad: la de escuchar los aplausos del público. Levantaba, yo mi pequeña mano y, como si se tratara de una orden, los espectadores aplaudían. Pasado el primer cuarto de hora, a medida que avanzábamos, tranquilizado de la sorpresa que aquello me producía, pude comprobar que si sonreía, la gente aplaudía con más fuerza. No hace falta que diga que me pasé las dos horas levantando la mano y sonriendo. Uno de aquellos años —seguramente a los montañeses les había tocado el capitán— ,pude presenciar las embajadas desde los torreones del castillo. ¡Qué desilusión cuando atravesé los umbrales de la fortaleza! En lugar de espaciosos salones adornados suntuosamente, de escalinatas de mármol, de habitaciones decoradas co-

mo en una fantasía oriental, de ricos artesonados, que es como yo había imaginado el castillo por dentro, encontré poco más que cuatro paredes de madera sostenidas por unas cuantas vigas de hierro. ¿Mas qué importaba aquel falso decorado?: aquella misma noche, sin ir más lejos, durante la aparición, creí, absolutamente convencido, que «Sant Jordiet» asaetaba de verdad a los infieles sarracenos que, moribundos, se arrastraban entre humaredas por debajo de las patas de su corcel blanco. Yo lloré amargamente, conmovido. Y extasiado, pensé que el caballero cristiano desaparecería volando en las profundidades del «Barranc del Cinc», de dónde había venido, tal como yo lo viera en la pintura de su capilla. Pasado el tiempo me atrajeron el cine y el teatro. Estudié lo que era la puesta en escena y la dirección de actores, la luz y el ritmo, el atrezzo y el decorado; en definitiva, éso que se llama la magia del espectáculo. Pues bien; todo esto que acabo de relatar fueron mis más antiguas lecciones, sin duda las más importantes. ¿Qué director no soñaría para su obra una puesta en escena tan grandiosa y rotunda como el Alardo? ¿Qué actor no desearía establecer con el público una comunión tan intensa como la que logran los cabos de escuadra? Sí; en estas fiestas debí aprender el valor exquisito y sutil de la luz: hay una luz propia de la entrada de cristianos y una luz característica de la de los moros. También debí aprender eso tan abstracto que se llama ritmo observando el desfilar acompasado de las escuadras, el sentido profundo de un rostro pintado de negro, o la ilusión que se puede llegar a crear con un ingenuo castillo de madera y hierro. No en balde aquel era para mí el mayor espectáculo del mundo.

Francisco ROMA

79


AQUELLOS FESTIVALES TAURINOS DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE A veces uno saca la impresión repasando revistas añejas y ojeando libios ajados, fotografías rancias, programas de mano y carteles del ayer, que las corridas de Coros son consustanciales con las fiestas típicas de ios pueblos hispanos. No hay fiesta española que se precie que no programe su novillada, su corrida o su festival taurino. Pero, realmente, no siempre es así. En el caso de Alcoy, en !o referente a nuestros Moros y Cristianos, hay que señalar que durante muchos años —cuando Alcoy ha tenido su coso, el viejo o el nuevo— si que ha figurado en los días festeros, en los que anteceden a ¡a trilogía del 22, 23 y 24 de abril, y aún en otras techas más o menos propicias su pequeña "feria" taurina. Podríamos traer a colación muchos testimonios —cosa que haremos en otra ocasión— pero bascaría que retrocediéramos algo más de un siglo para percatarnos de eEo. Cuando en 1862 llegan a Alcoy el caballerizo mayor de Napoleón III Charles Davillier y el dibujante Gustavo Doré, lo primero que les llama la atención al arribar a la plaza principal de la ciudad es e] gran cartel que está fijado en la fachada de las Casas Consiteriales, y en éí abajo el epígrafe de "Feria de Alcoy' se detallan todos cuantos actos han de celebrarse: los desfiles de las comparsas, las procesiones y demás jubilosas "funciones", una corrida de toros y un castillo de fuegos de artificio (1)A lo largo del siglo XIX fueron algunas las novilladas y corridas de toros que por primavera y verano se fueron organizando en nuestra ciudad, y sabernos con toda clase de detalles que el 21 de abril de 1900 —día del musics— se celebra un ambicioso certamen musical en el cosa alcoyano en donde compiten bandas de Catarroja, Muchamicl, Benejama y Agulient, pese a lo desapacible del tiempo, aspecto este, el musical, que igualmente trataremos con mayor detenimiento (2). El tema de hoy no es otro que el de los llamados "Festivales taurinos de la Asociación de San Jorge", aquellos que hicieron las delicias de nuescros padres y aún de nosotros mismos que los conocimos ya en su caso, en los últimos años en que la plaza restaba en pie. Pero para, elfo, quizá sea menester encontrar un antecedente, una fecha clave que nos sirva de punto de arranque en esta búsqueda de carteles de organizaciones Caurinas relacionadas con la fiesta de San Jorge y con la propia Asociación. El empresario de la plaza alcoyana en 1928, el valenciano Andrés López, pone a disposición de la "Junta de Pestes" el flamante ruedo construido a la salida de Alcoy, y lo hace "para que se celebre un festival taurino, cuya recaudación se destine a las obras de reedificación de la iglesia del Santa". La Asociación queda de lo más complacida, y "conseguida la plaza de toros para celebrar el festival taurino el 29 de julio último a beneficio de las obras de reconstrucción... éste —el festival- se efectuó con éxito, pues hubo una gran concurrencia, lidiándose seis novillos, dos de ellos utreros y cuatro erales; los primeros fueron toreados, uno por un rejoneador, y el

ocro, por varios aficionados toreros de esta localidad, siendo los cuatro restantes lidiados por individuos de las comparsas, ocupando la presidencia una señorita designada por cada una de éstas, y actuando de presidencia una hija del presidente de la Asociación" (3). Hubo 17.192,¿5 pesetas de ingresos con unos gastos de 9.344,95, por lo que el beneficio —teórico, ya que más tarde tendría la Asociación que gratificar a los taquilleros— arrojaba un saldo de 7.847,30 pesetas. Acaso sea éste el origen de los "Festivales" —no, por supuesto, de las corridas y de otros espectáculos— que o bien en junio o julio o mejor al declinar el verano, por el mes de septiembre, comenzarán a proliferar, siendo casi habituales todos los años —y esperados por la afición y por el público en general, puesto que ponían en pie de guerra a todo Alcoy, dada la participación abultada y hasta masiva de las diferentes filaes, peñas y grupos de festers, así como por los concursos y sorteos que se efectuaban en el anillo de la plaza: la imagen ecuestre de San Jorge, y el tradicional "cerdet" o marrano con un lazo al cuallo, que en más de una ocasión se escapaba y correteaba por la arena, entre el griterío, aplausos, vivas y oles del respetable. Pero refirámonos únicamente a la etapa final, a los últimos que tuvieron lugar en Alcoy, y que "mutatis mutandi" hoy podrían tener sus sustitutos en otra clase de festivales: líricos algunas veces, y sobre todo los festivales de teatro en los que se estrenan y reponen saínetes de amblante alcoyanista y específicamente festero. Veamos, pues, algunos de estos espectáculos en los que han de intervenir casi en absoluta exclusiva los aficionados de las diferentes comparsas, algunos conciertas nociones de lo que es el toreo y otros en plan de relleno e incluso con intervenciones cómicas y ocurrentes. Año de 1945.. FJ festival se monta para la primera quincena de julio "...con el fin de recaudar fondos con destino a esta Asociación" (4). El del año siguiente pasa al domingo 29 <ie se septiembre a las 4,30 de la tarde, y se anuncia como "Grandioso y simpático Festival Taurino organizado por fa Asociación de San Jorge Mártir, en el que tomarán parte las Comparsas de Moros y Cristianos y las Bandas de Música locales: "Nueva del Iré" y "Unión Musical1', el orden del espectáculo, teniendo como director de lidia al "valeroso novillero" Pepe Luis "Valencia" será de correr tres erales y un novillo de la ganadería Samuel Hermanos, de Albacete. El primer eral lo tiene que "liquidar" el bando moro siendo su espada Francisco Ponsoda "Conejito", de la Fila Magenta, estando de subalternos Juan Martínez "Juanele", de los Realistas, Paco Lloréns "Chupito", de la de Chano, y "Palanca" de los Abencerrajes. El bando cristiano se encarga del segundo torete; el diestro es Antonito Bueno "Morenito II" de ía fila Ast tires, auxiliado por los banderilleros Justo Terol "Rancherito", de los Mozárabes, Antonio Mira "Charlante" de los Guzmanes y "Valencia IV", de los Cruzados. Acontece a continuación, aprovechando e! descanso, el sorteo, cuyos premios son del primero al último y por este orden los siguientes: Primero una imaFestival de 1930 (Foto: Matarredona)


gen de San Jorge, Segando un becerro. Tercero un cordero, Coarto dos pollos, Quinto una manta lana cama, Sexto un cubie cama, Séptimo una caja de Hcores y Octavo una sorpresa. El tercer eral lo tiene que despachar exclusivamente los componentes de ia comparsa Montañeses —cada año se destaca a una fila— cuy» cuadrillóla componían: Francisco Llácer "Bela", como espada, y Enrique "Trompetilla", el "Doble Faves" y Julián Aguado Rugado "El Maño", como subalternos... Otro festival de campanillas es el que acontece el domingo 11 de julio de Iy48 a las seis de la tarde. Bajo la dirección del novillero Paquito Honrubia. Tres hermosos becerros y un bravo novillo, y des0e musical a cargo de las corporaciones "Primitiva", "Nueva del Iris", Unión Musical y Regimiento de Infantería Vizcaya 21, con una gran parada Goyesca. Los moros se encargan del primer animal actuando "Correa II" de los Berberiscos, J. Martínez "Juanele" que lo hace en esta ocasión en representación de la Llana y "Dentilla" de los Judíos. El lidiador de los cristianos es Rafael Paya "Machaco" de ta fila Navarros y sus subalternos "Aguado H", "Diana" y "Tomasina", de los Montañeses, Asturesy Tomasinas Viejas, respectivamente. El tercer becerro es, en exclusiva, para los Gdes cuyo grupo se autotitula "La alegría de un Trompot", compuesto por Enrique Pérez "Campana", "Moscarda", "Piga", "E3 Conde", "Digues Digues", "Ves Dicn" y "Meu". Como puede apreciarse toda una colección de patronímicos chuscos y graciosos. En el festival del año 49 la fila encargada de lidiar el tercer novillete es la de Navarros, y la propia fila edita su particular programa de mano que no tiene desperdicio alguno: "Aunque el tiempo la impida y contra viento y marea: Gran acontecimiento Taurino". Ello ocurre el 25 de septiembre y en él "la Comparsa Navarros presenta su escuadrilla bufa (Léase bufa), en el asesinato y descuartecúniento a discreción de un hermoso eral, por la pandilla La Carabina de Ambrosio. Como asesino principal actuará el famoso espada Che— Km— fum—Fa de importanción propia. Apoderado: Grillo, Secundado por su cuadrilla de "creminales" Chalet de Valensia, Billi, El Enmascara!, Licoret y otros..." (5). Los resultados económicos del festival de 1949 hacen pensar que la función resultó exitosa: "El depositario señor Gonzálbez. Raduán procede a la lectura de los ingresos y gastos habidos en el pasado festival taurino, que se resumen así: Ingresos: 40.379'25 pesetasCastos: 20.254 pesetas. Diferencia a favor de esta Asociación: 20.125'25 pesetas" (6). El 18 de junio de 1950 actúa —colaboración del Club Taurino de Alcoy— el popular Antonio Abad "Abaito", en el bando moro Antonio Jordá Doménech "Mona", de los Judíos, con la asistencia de festers de los Realistas, Verdes y Chano. Por los cristianos Pepe Tortosa "Parritas", de los Montañeses es el "maestro", auxiliado por individuos de los Cides, Asturianos y Navarros. El último festival Taurino de la Asociación de San Jorge —luego vendrá el fin del coso alcoyano— es e! celebrado el 10 de junio de 1951. Por lo que tiene de documento publicaremos en otra ocasión integro ei cartel, cuyos programas de mano y demás propaganda lanzó la imprenta "La Victoria". De postín y por todo lo alto se presentó el espectáculo eon'la intervención de las tres bandas locales más la del Regimiento con cornetas y tambores. "Chisperos, majos, majas y manólas representantes de nuestras Comparsas, algucilillos y cuadrillas lidiadoras" y cuatro "preciosos, pesados y bien astados novillos de la acreditada ganadería de losSres. de J. Lujan de Frías, salmantinos, de Villavieja de Yeltes, con dirisa negra y blanca". Las fuaes que intervienen son las de Cruzados, Tomasinas, Labradores, Guzmanes, Domingo Miques, Magenta, Cordón y Berberiscos... Los precios también merecen considerarse: en 1946 un palco de sombra con ocho entradas valía 60 pesetas, y la entrada general de sol 3. En 1951 ese mismo palco costaba quince duros y la general de sol 5 pesetas.

Festiva! de 1941 (Foto: Lloréns)

para dar el "golpe", fabricándose banderillas, artilugios y hasta disfraces para el momento del paseíllo,.con tal de divertir al público y de divertirse a sí mismos. Era otra época, desde luego, pero no tan lejos como para alguien pudiera parecer, ni tampoco tan cerca como otros pudieran creer: han pasado, en números redondos, treinta años. Quizá por eso, porque acabaron no hace demasiado tiempo, la gracia y la ocurrencia de ese gran escritor alcoyano que fue Enrique García Albors, bajo el seudónimo de "Julio Viernes'-', y en esa sección —de ciencia ficción— que publicaba en el periódico local titulada "Nueva máquina de explorar el tiempo", llegó a imaginar un nuevo coso, una flamante pla"¿a "capaz, bien situada y con todos los requisitos" donde se lidiaban reses, donde se organizaban nuevos festivales taurinos, donde, incluso desfilábanlos Moros y Cristianos: ".. también hemos tenido esta tarde, nueva y hasta ahora desconocida versión de las fiestas de Moros y Cristianos...". Tan fantástica ocurrencia la sitúa el 4 de abril —día del alardo— del año 2002, al iniciarse, pues, el siglo XXI (7).

NOTAS: (1).- GARCÍA ALBORS, Enrique. "El viaje por España de Daviller y Doré y la» Fiestas de San Jorge". Alcoy, Revista Moros y Ofelia nos, 1953. ESPE VALDES, Adrián. "El Arte en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy". Alcoy, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1976. (2).- ESP1 VALDES, Adrián. "Miscelánea histórica de U fiesta de Toros en Alcoy" Valencia, Cosmos, 1963. "Corridas de toras y festivales taurinos en las Fiestas de San Jorge de Alcoy". Valencia, "Levante", 22 y 23abril 1966. (3).- Ardí. A. S. Jorge. Libro VI Actas, sesión 27-XI-1928, pp. 123-124. (4).- Arch. A. S. Jorge. Libro VII Actas, sesión 3-VI-1945, p. 90. (5).- ESPI VALDES, ADRIÁN. "Un festér: Antonio Torregrosa Seguí, Catorreta" (1927-1976). Alcoy. Revista Moros y OistJanos, 1979, p. 60-61. (6).- Arch. A. S. Jorge. Libro VIL Actas, sesión 2-LX-1949. (7).- JULIO VIERNES "Se inaugura la nueva Plaza de Toros de Alcoy. Crónica de nuestro corresponsal en d futuro. 24 de abril de 2002. Moros y Ostianos en Alcoy". Alcoy, "Ciudad", 10 marzo 1964.

Jorge VIDR1ANES

Esto es historia. Época pretérita, testimonio de unos años y símbolo de una manera de ser. Los festivales taurinos tuvieron su importancia, arrastraban a las gentes, ilusionaban y "ponían en acción" a los diversos festers y a las comparsas o fuaes que tenían sus representantes en el ruedo. Un ruedo en el que sobre la arena rubia se pintaba la Cruz de San Jorge y la media luna del Islam. Y se organizaban caches y carrozas con muchachas cubiertas con mantones de Manila. Cada comparsa se las ingeniaba como podía y sabía

81


ii V) .V*

\J

l/l

Lli EL COPIADOR DE TÍTULOS PROCESIONALES Por Julio Berenguer Barceló LES RENDES REALS D'ALCOI EN 1472 Por Ricar Banyo ¡ Arminyana

FRACASADA VENTA DEL MESÓN DEL GALLO DE LOS PROPIOS DE ALCOY EN 1798 Por José Antonio Martínez Bara LA COLECCIÓN DE MONEDAS ÁRABES DEL M. A. M. "CAMILO VISEDO MOLTO" Por Federico Rubio Gomis UN CRISTIANO DE ALCOY REDIME A UN ESC LAVO MOR I SCO Por Francisco de P. Momblanch ALGUNES NOTICIES SOBRE EL CASTELL DE SETA Por Enric Botella ¡ Oltra PER SANT JORDI I PER ALCOI. AMB LA MENT CLARA I EL COR NET Por Jordi Valor i Serra VALENCIANISMES LEXICS EN GABRIEL MIRO Por Josep Boronat Gisbert

Foto: Palomera

82 •5',


EL COPIADOR DE TÍTULOS PROFESIONALES En la Carpeta 50 de nuestro Archivo Municipal existe un legajo interesantísimo: "Copiador de títulos facultativos", quef desde 1841 recoge la relación académica de cuantos profesionales inscribieron oficialmente sus títulos en Alcoy en el XIX. Recorrer sus páginas es profundizar en un inmenso caudal de datos, rasgos físicos de los personajes, estudios realizados, fechas, etc., que sirven de incomparable lazarillo para el estudioso que desee desentrañar las biografías de cuantos nombres ilustres se movieron en el Alcoy del siglo pasado y principios del actual. Creyéndolo así, hemos espigado entre los 172 títulos allí transcritos, para traer a las páginas de esta alcoyanísima Revista un avance o esquema de su contenido, pues más de una figura política, más de un técnico director de los antiguos planes urbanísticos, más de un profesor, médico o escritor de aquellos lustros tendrá en su biografía aclaración si se apoya en las notas contenidas en el Copiador. Si la Historia la forjan los hombres, y de ellos, los universitarios, los profesionales de una época, son casi siempre principales protagonistas de los sucesos, conocer los extremos plasmados en el legajo será siempre provechoso para completar la visión exacta de una dilatada etapa alcoyana. He aquí los nombres más sobresalientes relacionados en el copioso documento, a los que añadiremos alguna breve pincelada de su quehacer posterior para enmarcar adecuadamente su recuerdo. A tal fin los reseñaremos agrupados por materias: Leyes, Técnica, Sanidad, Enseñanza, y Varios. El corto espacio de que disponemos hace que abordemos tan sólo en la presente edición los profesionales del primer apartado, dejando para el próximo año la exposición del resto. LEYES: Encontramos 32 títulos de Abogados, 7 de Notarios, y 8 de Procuradores del Juzgado. Entre los abogados, vemos el título de don José Batéelo Montílor, de fecha 25 de febrero de 1860, hijo de Alcoy. Fue don José Barceló Director de nuestra Escuela Industrial, y¡ hombre cultísimo, formó parte en muchos jurados de los certámenes literarios decimonónicos celebrados en la población, como el de 1890. Fecha 24 de diciembre de 1885 lleva el "Título de Licenciado en Derecho Civil y Canónico" por la Universidad de Valencia, de don Rafael Barceló Valor, secretario que fue de la Real Fábrica de Paños, Concejal, Juez Municipal, Profesor de la Escuela Elemental de Industrias, y autor de un "Estudio sobre la higiene y seguridad del obrero". De 2 de mayo de 1873 es el de don Antonio Botella Silvestre, notable figura del diecinueve alcoyano, quien como Concejal del Ayuntamiento, en 1885, apoyó con tesón la fundación del nuevo cementerio de Cantagallet. Allí encontramos también la inscripción de don Francisco Carbonell Gosálbez, según expedición de

Foto: Archivo

16 de diciembre de 1865, hermano de don José el acaudalado propietario que tanto desprendimiento mostró en todas las cosas de su ciudad. El cumplió la voluntad de aquél de que se sustituyese el pavimento del templo de San Mauro, que era de ladrillos, muy deteriorado, por otro de mármol blanco y negro, realización llevada a cabo en 1894. Aunque hijo de Benilloba, resalta don Pascual Doménech Tomás, quien a sus 24 años, dice el documento de 25 de abril de 1866, "ha acreditado en debida forma que reúne las circunstancias previstas por la actual legislación para obtener el título de Licenciado en derecho civil y canónico y hecho constar su suficiencia ante la Universidad Central... habiendo obtenido la calificación de Sobresaliente^'. Llegó a ser Diputado a Cortes, y Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, Hagamos también mención de los tres hermanos Gisbert Núñez, José, Joaquín y Juan de Dios, licenciados en jurisprudencia respectivamente en 1844, 1845 y 1850. Eran hijos de Alcoy, muy inclinados a las obras piadosas. José, por ejemplo, fue uno de los fundadores y vicepresidente de las Conferencias de San Vicente de Paúl, y de Joaquín traemos como muestra una gacetilla que leemos en la "Revista de Alcoy" de 11 de septiembre de 1886: "En la fiesta que anualmente celebra la Parroquial iglesia de Santa María de esta Ciudad a su excelsa titular en el día 8 de septiembre, hubo que notar en el presente año el estreno de un riquísimo vestido por parte de la sagrada imagen de la Virgen, sobre la cual ejerce el derecho de patronato, el conocido abogado D. Joaquín Gisbert y Núñez del Prado, a cuyas expensas se hizo el vestido". Otra figura de aquella sociedad fue don José 83


Gisbert Sauz, habilitado para la abogacía en 11 de agosto de 1841. Fue secretario de la junta para la construcción de la Casa de Desamparados, y perteneció a la junta local de sanidad en la epidemia de cólera de 1854.

bres y tradiciones. Por eso no es de extrañar que en 1876, llegadas las fiestas del sexto Centenar don Manuel Fabregat adornó sus balcones con un lujoso transparente en el que se destacaba una acertadísima imagen a caballo de San Jorge.

De Cocentaina eran los hermanos don Lucio y don Demetrio González y Gosálbez, cuyos estudios terminaron en 1849 y 1851, respectivamente.

Don Francisco de Paula Momblanch y Gonzálbez, nombrado en 16 de octubre de 1883, según consta en el Copiador que nos ocupa, y que ofició de Notario en tres efemérides significados: el enterramiento del penitente Casimiro Barello el 14 de marzo de 1884; en el "Acta de emplazamiento y bendición del Cementerio" de Cantagallet el 24 de julio de 1885, y en la escritura de 28 de diciembre de 1886 de compraventa de las fincas de las calles de San José y San Mateo para que pudieran establecer la enseñanza en Alcoy las Hermanas de San Vicente de Paúl.

Nos detenemos ahora en don Antonio Moltó Rico, hijo de Alcoy, titulado en 12 de agosto de 1864 por Valencia; personaje importante en la vida municipal alcoyana, cofundador del Monte de Piedad y Caja de Ahorros, y albacea en el legado de doña Dolores Mataix Giner en 1891 para la adquisición del ostensorio de Santa María, hoy relicario de San Jorge. Don Luis Pérez Giner, hijo de Alcoy, con título del 3 de octubre de 1845 por la Universidad de Valencia ¡llegó a ser alcalde de la ciudad. Otra figura señera es la de don Rafael Pérez Gisbert, cuyo título encontramos fechado en 13 de septiembre de 1841. Allí donde surgía un problema trascendente para Alcoy, allí estaba don Rafael, como, verbi gracia, en el instante en que se necesitó su ayuda para establecer aquí un Monte de Piedad. Siguiendo el legajo tropezamos con don José Poveda Escribano, natural de Barrax, cuyos estudios terminó el 8 de julio de 1851, afincando en Alcoy. Fue Diputado a Cortes, y falleció en Alicante en 1885. Por último, reparemos, entre otros, en don Francisco Tormo Femenía. Se licencia en jurisprudencia en 7 de noviembre de 1844 y asienta su credencial en nuestro registro en 11 de febrero de 1845, apareciendo desde entonces constantemente en el mundillo alcoyano del ochocientos. Nos lo imaginamos en aquellas reuniones de salón contando pormenores del viaje que hiciera a Roma en julio de 1867. De entre los 7 Notarios, hay que recordar: Don Juan Bernabeu Carboneü, nombrado el 7 de diciembre de 1857, y que actúa como tal en la fundación, ante la madre Paula del Puig, el 24 de octubre de 1858, del servicio de Hermanas Terciarias de Nuestra Señora del Carmen para el Hospital antiguo de Alcoy. Don Manuel Fabregat Martín, quien en 25 de enero de 1861 recibe el documento en que: "Doña Isabel Segunda... tuve a bien nombraros para que sirváis vitaliciamente una escribanía numeraria en Alcoy por concurrir en vuestra persona los requisitos necesarios y a calidad de que habíais de renunciar en favor del Estado, libre de censos y cargas, otra de la Ciudad de Alicante...". Emotiva lectura que demuestra el interés de los alcoyanos por establecerse en esta tierra, atraídos por sus costum84

Don Gaspar Ripoll Thous, quien, procedente de Altea, es nombrado para Alcoy en 12 de febrero de 1858, y da fe de la escritura de fundación del Hospital de Oliver. Don José Terol Sempere, hijo de Alcoy, que consigue el título de abogado en 5 de agosto de 1841, y poco después, en 19 de enero de 1843 el de escribano o notario. Como tal, legalizó en 1853 el certificado de nacimiento del pintor Gisbert cuando lo necesitó para optar al pensionado de Roma. Acerca del título de Procurador, debemos reseñar la forma de la exposición. Tomando uno de ellos, leemos: "D. Antonio Martínez .Secretario de la Reyna nuestra Señora, de la Junta gubernativa y Tribunal pleno de la Audiencia de Valencia y Escribano de Cámara más antiguo de la misma Certifico: Que por decreto de la Junta gubernativa de esta Audiencia de 17 de diciembre 1844 fue nombrado D. José Garrió para la cuarta plaza de Procurador del Juzgado de Primera Instancia del partido de Alcoy; y habiendo-acreditado haber afianzado dicha plaza en la cantidad de quince mil reales vellón con hipoteca especial por medio de la correspondiente escritura según lo prevenido por la misma Junta gubernativa... fue acordado se librara al referido D, José Garrió la competente certificación que le sirva de título para el uso y ejercicio del mencionado oficio, previo el oportuno juramento ante el Juez de Primera Instancia del partido". (Se concluirá).

Julio BERENGUER BARCELO


LES RENDES REALS D'ALCOI EN 1472 Des del mateix inoment de la conquista i fundació del Regne de Valencia al reí pertanyia el monopoli de certes activitats. El reí cedía l'explotació d'aquestes activitats a particulars a canvi de certa quantitat, alió que en l'época medieval s'anomena "cens". Aquests servéis eren, especialment, forns, molins, carnisseries i pescateria. Quan el rei cedía alguna població a alguna persona, siga noble o no, tots aquests drets els rebia el senyor corresponent. Sois quan la població era de propietat reial, i per tant, amb veu i vot en Corts, el rei rebia totes aqüestes quantitats. A Aleo i sembla ser que en un principi, amb Jaume I, passaria a mans del bisbe de Valencia (1) encara que está confúsaquest fet. Des de 1291 fins 1430, des de Roger de LJúria fins Frederic d'Aragó, Aleo i va ser una vüa senyorial, encara que alguns deis seus propietans fora el rei, cas de Martí l'Humá. L'encarregat de l'administració d'aquest patrimoni reial era el Batlle Gene-

tal (2). L'encarregat de supervisar els comptes de las batllies locáis era el Mestie Racional (3). Al l'arxiu notarial d'Alcoi, en el protocol de Pere Martí de 1472, ni ha un inventar! de totes les rendes reíais que a Alcoi possei'a el rei. Aquest inventari el fan conjuntament el notari i el batlle Jaume Gfl. El rei rebia els 2/3 d'aquestes rendes, ja que encara que el mer imperi (4) el possei'a totalment, ell l'abadessa de les clarises de Xátiva tenia dret a rebre l'altra part de les rendes de la vila. AQÓ té el seu origen en una sentencia atorgada peí bisbe Huc de Fenollet per la qual ordenava que el con vené de les clarises de Xátiva rebera la tercera part de les rendes d'Alcoi i el jurament d'homenatge (5). Aqüestes rendes reíais pro venen de censos que pagaven cases, molins drapers, corráis, pescateria, titns, banys, obradors, horts, cambres, vinyes, terres, carnisseries i les escriva-

Foto: Goyo

85


nies de la batilia i de la Cort del Justicia. L'inventari de béns comenca el 19 de marg amb l'esment d'un alberch (casa) que posseia el teixidor Pere Soler, la qual casa limitava amb un carrer públic i amb dos carrerons que ixen a la riba del riu de Riquer. Pagava anualment 15 sous de cens, pagadors, com tots els altres drets reials, en Nadal. De l'emplacament de l'alberch deduim que la part que donava al riu no estava protegida per muralla, ja que la riba era pro u defensa. 2) Un corral que posseia Pere Soler. Feia de cens 2 sous. 3) Un molí draper que tenia Joan Abat, al camí de Pena quila, confrontant "ab lo Tocal e ad lo molí fariner appellat d'en Guardiola". Pagava 10 sous. 4} Un alberch i corral propietat de Joan Martí. Pagava 8 sous 8 diners. 5) Un altre alberch e corral que posseia Joan Bodf, notari. Feia de cens 7 sous, 6) Un alberch que posseia Pere Galbiz, Pagava 7 sous i mig (6 diners}. Aqüestes cases estaven totes elles contigües. El dissabte 4 d'abril continua Pin ventar i pero ara están presents els juráis d'Alcoi Pere Guerau, Pascual Pérez i Jaume Llidó. 7) Les carnisseríes d'Alcoi fan 59 sous de cens al rei. 8) La pescater ia 5 sous. 9) Un alberch de Jaume Reig, 7 sous i mig. 10) Un tint que posseia Miquel Benavent "prop del riu que discorre de la Font del Molinar e engrana en lo riu que de valí a de Barchell e de Polop (osiga. al naiximent del riu Serpis o d'Alcoi), confrontant ab camí que passa davall deis tiradors e ab molí draper de Pere Ferrer e cequia en mig". Pagava 20 sous. Aquest tint, per una noticia de 1444 (6), ens assabentem que estava en eixa época en ruina i com que era Tunic que existia a Alcoi, els teixidors no tenien mes remeí que auar-se'n a Cocentaina a tenyir. Aquest tint ocupava el lloc on ara está el tint de Juan Jover i es, per tant, el mes antic d'Alcoi. 11) Els Banys, que posseia Lluis Serapere, llaurador, confrontava "ab cases d'el dit Llufs Sempere e ab lo mur que es en mig de la dita vila appellat del Solar". Mes o menys on está ara el comencament del Pont Nou. Sabem tida de la Font appellada de Riquer (o Barxell) confortant un licn<; de mural! que discorria per Tactual carrer de S. Tomás, banda de Si mago—església de S. Jordi. Pagava un sou i mig, 12) Un obrador (taller) i una cambra de Pere Asmar, sastre. Feia fita amb els banys. Pagava 5 sous. 13) Un molí draper del peraire Pere Arcaina "al riu apellat deis Molías... prop de la Font del Molinar". Pagava 7 sous. 14) Un altre molí del mateix i prop de l'altre. Pagava 7 sous. Es certament curios vore corn al llarg del temps l'emplacament d'aquests molins es el mateix que el d 'algunes fabriques actuáis. Alguns d'ells ara están tancats i abandonáis després d'haver estat servint durant molts segles. Segurament si s'escavara en ells es traobarien els restos d'aquestes antigües fabriques alcotanes i es podría comprovar si es reñí untes ais temps deis moros. 15) Un hort de reg del mateix, prop del riu Molinar. Pagava 5 so us i mig, 16) Una cambra i porxe "peí qual entren en Postal". Situats "a la placa deis Ostals". Segons Rogelio Sanchis LJorens (7) aquesta placa seria Tactual placeta de la Verge María. Pagava un sou i mig. 17) Un "alberc ab la casa e cambra hon pleguen los delmes e ab la dita pla^a e ab lo carrer públic del pou del Mirador (actual de la Puríssiina)". Pagava 9 sous. 18) Un tros de térra i una vinya que posseia Pasqual Berenguer, llaurador, situat al barranc de na Lloba. Pagava 3 sous. 19) Un altre tros de térra i vinya del mateix, contigu a l'altre. Pagava 6 sous. 20) Un tros de térra de Miquel Sempere "...al sol de la Canal confrontant ab térra de n'Anthoni Jordá, senda deis moros en mig e ab térra del mateix e ab lo pujol de les Paleres (el Puig?) Pagava 5 BOUS. 21) Un alte tros de térra de Joan Segura, llaurador, situat a la Canal. Pagava 5 sous. 22) Un alberch de Bernat Eximeno, llaurador, "al Raval... confrontant ap lo Forn del Raval e ab lo valí del Soler 86

(la fossa que ni ha vía rodejant la muralla que con hem dit abans separa va el Raval i la vQa i s'anomenava del Solar). Pagava 2 sous. 23) Un altre alberc de Pere Berenguer situat a la vila. Pagava 2 sous. 24) Un tint i hort que posseia Lluis Miralles, "...a la parper aquesta noticia que el Raval y la vila estaven separáis per ab hort d'en Joan Bosch, notari, e ab hort d'en Bernat Valls e ab lo riu de Riquer. Tint que, com hem vist abans, en 1444 no existia, així, dones, la seua construcció seria recent. 25) L'escrivania de la batllia que posseia el mateix batlle Jaume Gilí. Pagava 9 sous. 26) Un molí draper que posseia Pere Ferrer, Joan Eixemo i Joan Navarro, peraires, "a la partida del riu de la Pla^a {Tactual Serpis?) davall los tiradors confrontant ab lo riu de Riquer e dell Molinar e ab tint d'en Miquel Benavent". Pagava 25 sous. 27) Un tros de térra e de vinya de Francesc Aznar, llaurador, al barranc de na Lloba. Pagava 3 sous. 28) Un hort que posseia na "Yolant", viuda de Joan de Puig Moltó, situat al riu de la Placa. 29) Un "alberch" que tenia na "Margalida", viuda de Joan Giner. Pagava 10 sous. 30) Un altre "alberch" que posseia Bernat Pastor, situat al Raval. Pagava 6 sous. 31) L'Escrivania de la Cort del Justicia, que el tenia el mateiz justicia Pere Martí. Pagava 9 sous. En total el rei anualmente rebla de cens 299 sous 2 diners. L'abadessa de les clarises de Xátiva en rebia 150 sous 5 diners. Pero d'on rebia el rei les quantitats mes grans son les que pagaven cada any els propietaris d'aquestes propietats per a adjudicar-se-les en la subhasta. Ademes el rei rebia anualment 4.000 sous en rao de la peita (8) que s'arreplegava tots els anys, en la vila. Tot acó son les rendes que el rei rebia d'una manera establida i regular, moltes voltes el rei demanava quantitats extraordináries per a fer front a les grans despeses que tenien. Rei d'aquest any es Joan I, que va arribar a vendré, d'una manera ilegal, les alqueries de Barxell i Xirillent per a tíndre diners per a fer front a la guerra que sostenía contra Catalunya. Totes aqüestes demandes extraordináries representa ven un gran colp a les finances locáis i mes en anys de catástrofes com el mateix 1472 en que va haver una gran secada.

NOTES 1. - Arxiu de la Catedral de Valencia. Pergami 707. 1.— Leopoldo Piles Ros.— Apuntes parala Historia Económica Social de Valencia durante el siglo XV. 3.- Rogelio Sanchis Llorcns, La batlia d'Alcoi en la Edad Media. Programa de Testes de 1979. 4.— Representa que el rei te tota la potestat judicial, de jutjar i castigar. 5.— Rogelio Sanchis Llorens fa un estudi ampli del problema en ¡a seua obra "Esquema Histórico de] Alcoy medieval". 6.— Arxiu Municipal d'Alcoi, llibre de Consefl de 1444—46. 7.— Rogelio Sanctiis Llorens, "Apuntes inéditos sobre Alcoy medieval".— I Cicle dTiistória alcoiana. Seminan d'estudis alcoians, Alcoi 1975. 8.— Impost que es pagava segons fa quantia de les propietats.

Ricard BANYO I ARMINYANA


FRACASADA VENTA DEL MESÓN DEL GALLO DE LOS PROPIOS DE ALCOY EN 1798 La Real Cédula del 21 de febrero de 1798 mandaba que se vendiesen en pública subasta todas las casas que perteneciesen a los Propios y Arbitrios del Reino, precediendo tasación de ellas y aprobación del remate por los respectivos Intendentes. El importe de dichas ventas, que quedaban libres del derecho de alcabala, se impodría sobre la Real Renta del Tabaco al tres por ciento y los beneficios servirían en parte para el pago de los empleados de la Contaduría General de Propios y de! Procurador general; lo que restase pasaría a la Tesorería de la Provincia. Motivo primordial, sin embargo, de esta Real Cédula era que a los Propios y Arbitrios de los pueblos pertenecían, entre otros edificios rústicos y urbanos, diferentes casas de habitación particular, en cuya conservación y reparo se gastaba toda o la mayor parte de su producto, que, por lo regular, no correspondía al capital, y, en el caso de arruinarse, causaban empeños insoportables a los mismos Propios para reedificarlas. Además a la generalidad de ta Nación y aumento de los Pueblos convenía que no se mantuviesen reunidas en una sola mano muchas cosas y que entrasen en la circulación del comercio las que en el momento presente estaban

fuera de él (A.H.N., Col. Reales Cédulas, n°-1.194). En cumplimiento de dicha Real Cédula, según vemos en expediente del A.H.N., Consejos, legajo 37.151, 6 de julio de 1.798, en 21 de abril del año citado, reunidos don Antonio Roca y Huertas, corregidor de la villa de Alcoy y su partido: don José Almunia, don Francisco Ascnsi y don Agustín Carbonell, regidores de la clase noble; Vicente Gisbert y Moho, regidor de la de ciudadanos: Antonio Molió y Monllor, Antonio Gosálbez y Mataix y Joaquín Llácer, diputados y el doctor donjuán Bautista Solves, abogado de los Reales Consejos, síndico procurador general, todos los citados formando el Cuerpo del Ayuntamiento y la Junta de Propios y Arbitrios, decidían sacar a subasta para su remate, precedida tasación, el Mesón llamado del Gallo y la casa habitación nominada la Torre del Reloj, fincas urbanas pertenecientes a los Propios y Arbitrios de la Villa. Francisco Pérez, escribano del Ayuntamiento, certificaba este acuerdo y notificaba al pregonero público que realizara el pregón en la forma acostumbrada dicho día. El funcionario Francisco Giner daba cuenta de haberlo realizado en los parajes de costumbre sin haber aparecido postor alguno.

Foto: Archivo


En 21 de mayo siguiente, el Corregidor y autoridades municipales, a las que se agregaban el regidor noble don José De Seáis, el ciudadano José Cantó y el diputado Andrés Sanz, acordaban que las propiedades en cuestión se tasasen por los peritos albañiles Andrés Juan Carbonell y Mateo Maciá; por los peritos carpinteros Roque Monllor y Mauro Abad, y por los cerrajeros Francisco y Agustín Vidal, todos los cuales aceptaron el nombramiento, a fin de que el día 30 del mes en curso, a las 10 de la mañana, en la Sala Capitular, se rematasen las fincas en el mayor postor, y se pasasen los autos al Intendente General del Ejército. En 25 del mismo mes, los peritos designados comparecieron ante el Corregidor y tasaron el Mesón del Gallo en la cantidad total de dos mil diecinueve libras, trece sueldos y cuatro dineros de moneda valenciana, suma que se descomponía de la siguiente manera: Solar, obras y cantería, mil setecientas cincuenta libras; carpintería, doscientas cincuenta y una libras y ocho sueldos; cerrajería, dieciocho libras, cinco sueldos y cuatro dineros. El acto de remate se efectuó, según lo convenido, ante las autoridades precitadas el día 30 del mes de mayo, tras una hora de pregón. Dicho Mesón del Gallo estaba situado en la calle de San Lorenzo. La ceremonia de la subasta presidida por el Corregidor consistía en que el pregonero, encendido un trocito de cerilla o vela delgada puesto en parte pública que se viese por todos los concurrentes, anunciase en altas voces que no había más tiempo para dar posturas que el que durase ardiendo dicha cerilla y que «muerta naturalmente» quedaría hecho el remate en el postor más ventajoso. Y así, continuando los pregones hasta que se apagó la vela, resultó el mejor postor don Joaquín Llácer y Pascual, en la cantidad de dos mil seiscientas libras de la moneda corriente, que se obligó a pagar cuando se le otorgase la correspondiente escritura de venta, la cual puja avaló con sus bienes y rentas habidas y por haber, siendo testigos Juan Manso, alguacil ordinario y Vicente Giner, alcaide de las Cárceles Reales de la Villa. Comunicado el remate efectuado en la subasta al Intendente, éste, en Valencia, a 20 de septiembre, se oponía a la venta de la Casa Mesón, que, por ser de beneficio público, no era de los edificios mandados vender por la Real Cédula, y que siguiera en arriendo como antes. Aprobaba, sin embargo, la de la Casa del Reloj, sita en la plazuela de San Jorge., En 7 de octubre oficiaba el Corregidor al Intendente, don Francisco Javier de Aspiroz( diciéndole que estaba persuadido de que no podía haber motivo atendible para que quedase sin efecto el remate, supuesto que estimaba que la autoridad del Intendente se limitaba a la aprobación de aquello siempre que se hubieran practicado sin fraude y con las formalidades de derecho, o a la reproba-

88

ción, si éstas se hubieran omitido, y le parecía que no debía ampliarse a declarar las fincas que debían o no ser vendidas, punto que en todo caso estaba reservado a la suprema autoridad del Consejo, por lo que consultaría a éste, para no privar a Su Majestad del valor de la finca en el tiempo preciso que tanto lo necesitaba la Corona. Consecuentemente, en 13 de octubre, el Corregidor se dirigía al Consejo en los términos anteriores, añadiendo que para dar el decreto el Intendente había retenido el expediente cuatro meses en su poder, en perjuicio del rematante y de los mismos Propios. Creía el Corregidor que en la Real Cédula no se exceptuaban de la venta las Casas Mesones, pues sólo tenían por objeto hospedar a los forasteros, sin trascendencia al uso común o público de los vecinos y no variaba su destino con la traslación de su dominio a un vecino particular, porque si mesón era en el día, mesón sería también y más útil disfrutándolo e! rematante, pues la experiencia acreditaba que los dueños particulares procuraban por lo común mejorar y aumentar tales fincas, al paso de que los Propios no hacían más que conservarlos en su estado y consumir en sus reparos una parte de sus productos. En cuanto a declarase si la citada casa era o no de las mandadas vender por la Real Cédula era cuestión privativa del Consejo y no del Intendente, a su juicio, solamente autorizado para la aprobación de los remates, si se habían practicado con las formalidades de derecho o para su reprobación, si éstas se habían omitido. En vista de todo, pedía se aprobase el predicho remate con las prevenciones que fueren del caso. Los Consejeros de Gobierno en 25 de octubre decretaron : «Dígase a este Corregidor que el Consejo aprueba la determinación que ha tomado el Intendente en el asunto que refiere, sin embargo de cuanto expone en esta representación», basándose, contra la opinión de don Antonio Roca y Huertas, en que el Mesón era de beneficio público y no casa de habitación particular. En 21 de noviembre el Corregidor se daba por enterado de la disposición del Consejo. Madrid, 21 de noviembre de 1979

José Antonio MARTÍNEZ BARA Vicedirector del Archivo Histórico Nacional


LA COLECCIÓN DE MONEDAS ÁRABES DEL M.A.M. «Camilo Visedo Moltó» INTRODUCCIÓN

No es muy amplio el monetario del Museo Arqueológico Municipal "Camilo Visedo Moltó", ni demasiado interesante por su contenido, dado que la mayoría de las monedas conservadas son de procedencia desconocida, lo que les quita prácticamente todo el valor científico. En este caso está un pequeño conjunto de doce monedas con caracteres árabes, que por su naturaleza he elegido para esta mi primera colaboración en la Revista de Moros y Cristianos.

1346

DESCRIPCIÓN DE LAS MONEDAS

Las monedas árabes, tienen como denominador común la presencia en ellas de letras solamente. No suelen presentar figuras. Estos letreros son de dos tipos distintos, unos referentes a frases religiosas, que con pequeñas variantes se repiten sistemáticamente, razón esta por la que sólo trascribiré unos pocos como más significativos y otros que nos indican las cecas, fechas y autoridad que emitió la moneda, aunque no siempre están todos estos datos y en otros casos son actualmente ilegibles. Número de registro,— 1.346. Dirham de plata. Diámetro 2,7 cm. Fue acuñado en Al Andalus (Andalucía) año 2 y 100. Leyenda: No (hay) Dios sino Allah solo No (hay) compañero para él Allah (es) único. Allah (es) eterno: No engendró y no fue engendrado y no hay para él semejante alguno. Fecha cristiana.— 724. Número de registro. 2.455 Dirham de plata. Diámetro 2,3 cm. En el nombre de Allah, fue acuñado este Dirham en Al Andalus, año 5 y 60 y 3 (cientos) Fecha cristiana 977. Acuñado por Al-Haquem II Número de Registro,- 2.454 Dirham de Plata con dos perforaciones. Diámetro 2,3 cm. En el nombre de Allah, fue acuñado este Dirham en Al—Andalus, año 1 y 90 y 3 (cientos) Fecha cristiana 1.013. Acuñado por Hixem II Número de Registro.— 2.452 Dirham de plata. Diámetro 2,3 cm. Misma leyenda que el anterior pero del año 395 de la Egira. Fecha cristiana 1.017. Acuñado por Hixem II. Número de Registro.— 2.453 Dirham de plata. Diámetro 2,3 cm. En el nombre de Allh, fue acuñado en Denia, año 40 y

2454

2453

1345

2448

89


2455

2452

2456

2447

4 (cientos) Fecha cristiana 1.062. Número de Registro.- 2.456 Dirham de plata. Diámetro máximo 2,6 cm. Diámetro mínimo 2,2 cm. Acuñado también en Denia en el año 440 de la Egira. Leyenda religiosa que dice: No (hay) Dios sino Allah, solo él no (hay) compañero para él, Mohammad 1 Fecha cristiana.—1.062. Número de Registro.- 1.345 Dirham de plata cuadrado. Lado 1,5 cm. Moneda Almohade sin ceca ni fecha. Número de Registro.- 2.447 Dirham de plata cuadrado. Dimensiones 1,45 x 1,4 cm. Moneda Almohade sin ceca ni fecha. Número de Registro.- 2.448 Dirham de plata cuadrado. Dimensiones 1,45 x 1,5 cm. Moneda Almohade sin ceca ni fecha. Número .de Registro.— 2.450 Dirham de plata. Diámetro máximo 2 cm. Diámetro menor 1,6 cm. Muy desgastado. Fecha de la Egira 1.272 Fecha cristiana 1.894 Número de Registro.— 1.347 Felus de cobre. Diámetro máximo 2,2 cm. Diámetro menor 1,9 cm. Moneda turca moderna. Número de registro.— 2.451 Fragmento de Dirham de plata. Longitud 1,4 cm. No es posible reconocer la moneda por el fragmento conservado, pero puede tratarse de una moneda Taifa de Denia, semejante a las otras dos ya relatadas, CONCLUSIONES

2450

El conjunto es muy dispar, abarcando desde una moneda, posiblemente de Abderraman I, primer emir independiente, a la invasión de los almohades y otras modernas. Por desconocer la procedencia de las monedas su significación es muy parca y sólo cumplen la misión de ilustrar una época, que pese a la tradición tan grande que existe en nuestra ciudad, esta muy mal documentada y de la que apenas nos quedan vestigios materiales.

Federico RUBIO GOMIS (Director del Museo Arqueológico Municipal)

2451

90


UN CRISTIANO DE ALCOY REDIME A UN ESCLAVO MORISCO de obra libre y esclava, con el precio en venta de los siervos.

Desde 1921 la benemérita entidad «Acción Bibliográfica Valenciana» vino publicando manuscritos inéditos referentes a temas históricos de nuestro antiguo Reino, en cuidadas ediciones de 125 ejemplares numerados y con el nombre impreso de cada suscriptor, es decir, en tiradas exclusivas para bibliófilos. Va generalmente precedida cada obra por un prólogo, figurando entre ellos los firmados por los eruditos bibliógrafos Francisco Almarche director del Archivo del Reino de Valencia, Dr. Corbí y Orellana, Salvador Carreres Zacarés cronista de la ciudad de Valencia, José Sanchis Sivera canónigo archivero de la Catedral, P.José Garganta O. P. y Barón de San Petrillo Director — Decano del Centro de Cultura Valenciana. Cuando se publicó el famoso «Dietari de Jeroni Soria*, el malogrado cronista Carreres me dispensó el honor de encargarme de prologar la obra.

Poco antes de que se me encargara la redacción del citado prólogo, un amigo ya fallecido, Don Rafael Satorre, vecino de Muro, hombre ilustrado y gran amador de su pueblo, se enteró de que entre los escombros de un caserón del siglo XVI habían aparecido papeles manuscritos apenas legibles y trazados muchos de ellos con caracteres raros. Fue a verlos y con permiso de los dueños del inmueble pudo recoger algunos que me cedió. Con paciencia hubo que cepillarlos hoja por hoja, restaurar los recuperables y ordenarlos en lo posible, con lo que nos dimos cuenta de que se trataba de restos del archivo particular del morisco murero Yahya Mac.ot, hombre inteligente y rico, bautizado con el nombre cristiano de «Gaspar», que debió morir en el pueblo a principios del siglo XVII, pues si bien está probada su existencia después del año 1600, no figura entre los expulsados en 1609, como su hijo Francisco.

El citado «Dietari» fue redactado entre los años 1503 y 1559, muchas de sus noticias se refieren a las Gemianías, al modo de vivir en aquellos tiempos, costumbres domésticas, precios de mercaderías, salarios, importe de mano

Entre dichos papeles encontré dos referentes a la redención de un esclavo granadino, moris-

//; <f&¿S:#f¥**< ^l&j^f

/*•

¿A//''

f--¿**>

^*

J / S # &¿&¿i¿¿><&>f— f

¿¿* *$^?t-—— <Sm**k- 4^^^ & -?J 6*'r '^^^áí>^ • • ^¿¿^-0—r XI-

/

>-7

^

A"

/

>

///S

V'—'/.^'' •

x^

./

'^)í

V-/-^

/X'"í"'/"

Vtx' ¿^ «^

^'

-"-~ ^

-^

^.


co también, escritos en castellano uno y otro en valenciano, que cité en el repetido prólogo y de los que aquí hago mención por la corta difusión del mismo. El primero, cronológicamente hablando, es copia de época de la carta escrita por el mencionado esclavo morisco llamado García de Cabrera dirigida a una tía suya y que copiada a la letra, dice: «Señora tía Vm me haga la merced de que con el primero que ubiere dembiar esta carta amimadre por que en ello me ba el rescatte y no hubiere con quien Vm la podra enbiar con su cuñado que alia se lo pagaran muy bien por que aqui esto enun cal aboco y paso mucha necesidad por que de mas que me matan de hanbre no me dexan ver claridad y no siendo para mas Cristo contodos. = ¿N? Garsia de Cabrera = También le suppco sialla se alia con algún a camisa denbiarmela por que me comen los piojos», (Sic). Al dorso lleva la dirección: «Espara biatris la granadina» de Torülas en Origuela» (sic). También la inscripción árabe que acompañamos en facsímil referente al mismo y seguramente puesta por Marcot, pues llevan notas parecidas casi todos los documentos que rescatamos de su archivo. En pleno verano del año 1591 fue rescatado el «catiu» con dinero del alcoyano Llois Arcayna, quien expidió el documento que a continuación transcribimos: «dichjo llois ar cayna bey de alcoy que per fer plaer y caritat a hisabel cabrera de nació óranadina noba crestiana abita dora en ho liua en dies pasats litragui hun fill quetenia en Cartagena catiu enpoder dejuanginer per trenta sis ducats querestavadeure adít Juan giner perso que a quel estaua concertat sonrescat en sent sin quanta ducats ynorestaua de dit rescat a pagar mes deis 36 duc nos prega dita ysabel cabrera yols pagas daua grantreball perno acabarlo de pagar yaxyollois arcayna pagui y lo dit giner li dona son esclau y pera pagarme a mi dita ysabel cabrera abolgut quejo fes aquest albara jobligarse a pagarme los 36 duc per tot lo mes de agost 1591. Jasoesberitat fet a 6 de joliol de lo dit any dia sobredit. = Yollois ar cayna». (Sic). ' Del contenido del último documento transcrito podemos deducir que el <-catiu» era per92

sona que sabia expresarse claramente, que su trabajo corno esclavo no interesaba económicamente a su amo, pues lo tenía recluido en un oscuro calabozo, con escasa comida, y lleno de parásitos, que hacían más amarga su existencia, y que a su dueño no le interesaba más que el importe de su rescate, lo que hace pensar en la posibilidad de que la repetida carta fuera escrita estando de acuerdo amo y esclavo. Hemos de tener en cuenta lo elevado del precio del rescate, pues por término medio en el mercado de Valencia, según datos publicados por Sanchis Lloréns, Vicente Cortés y otros autores no solía superar las 40 libras por cabeza y la liberación de nuestro cautivo había sido concertada en 150 ducados. Parece que tal precio había sido pagado a plazos, faltando 36 ducados para completarlo, por lo que su madre recurrió al afcoyano Luis Arcayna, que lo facilitó pero por un término tan corto que Isabel Cabrera tuvo que pedir ayuda de más confianza y recurrió a su correligionario el rico morisco murero Yahya Macot que debió haberle solucionado el problema por cuanto los documentos de referencia fueron encontrados, trescientos cincuenta años más tarde, entre los papeles de su archivo en los escombros de lo que debió ser su casa, uno de los últimos refugios del Islam en la comarca alcoyana.

Francisco DE P. MONBLANCH Académico Correspondiente de la Real de la Historia


ALGUNES NOTICIES SOBRE EL CASTELL DE SETA Un interessant document (que dec a l'afany investigador de l'amic Ricard Banyó), contingut en l'Arxiu del Regne de Valencia de l'any 1430 (Rekl Cancillería, serie 625), ens porta noticies molt concretes i curioses tocant a un deis castells de la comarca integrats dins el que fou l'antiga Baronía d'Alcoi: el castell de Seta, "situat e edificat en la Valí de Seta, decá lo riu Xúquer", com diuen els vells cronicons. Avui apenes resten vestigis del rnateix. Situat en terme de Balones, a uns quatre quilómetres de Gorga, en l'indret anomenat "La Costurera", alt i solitari, desafiant el temps i la muntanya silenciosa, encara podem vore els enderrocs de dues torres, una circular i l'altra quadrada. El seu emplacament es estratégic \ a mes si tenim en compte les condicions de l'época.pcrqué "lo dit castell es entre moros e sens població de cristians alguna".

Castillo de Costurera (Valí de Seta) — Fotos: Antonio Casteiló Candela

.


Dic que es curios el document En efecte: en la Edad Mitjana el castell deixa sentir la seua influencia en la formado de viles i ciutats, en l'establiment de les vies de comunicado, en l'explotació agraria o en la creado d'una geografía política, evocant aquelles coses que defensava: la familia, la térra, la collita, la forma de vida, 1'orguU local... Pero en el breu document que esmentem la fortalesa es quelcom mes que possibilitat plástica, narrado épica o poesía popular: es expresió molí fefaent del problemátic, del quotidiá, del modo de viure, de 1'auténtica realitat deis temps. Vegem. El 18 de marc del 1430, Pere Bou, lloctinént del Governador General del Regne de Valencia, i Joan Mercader, Batlle General, dirigeixen una carta ais recabdadors de les rendes i drets de la Baronia d'Alcoi, indicant que davant d'ells havia comparegut l'honrat Francesch de Sent Feliu, "donzell", alcaít del castell de Seta, el qual el tenia, peí comte de Luna, a "costum i que havia pres el "senyor rey" per rebel.lio d'aquell, i, peí seu norn, el noble Eximen Perec de Corella, Governador del Regne, el qui maná tindre alguns ballesters en dit castell per a millor custodia del mateix, amb la promesa formal de qué per aixó seria recompensat degudament. laixí, Í'alcaft havia diposat de quatre ballesters cristians continuament per a la defensa del castell, els quals volien ésser pagats pels seus servéis, amb l'exigencia de que els abonaren els salaris que els devien, i que si no els pagaven abandonarien el castell, insistint en qué si els ballesters deíxaven la fortalesa, i que, així mateix, si en el castell no es realitzen les obres de reforg i reparado necessáries (en especial d'un tros de mur que s'encontra enderrocat, de la meitat d'una torre que está caiguda, i de l'aljub que en molts llocs ofereix trenes i perd aigua), la fortifica ció es trobaria en situació de gran risc i perill. La comanda de Í'alcaft s'extenia també a altra serie de coses, armes i aliments, necessáries per a la subsistencia i servei de la guarnido. I així demanava "ballestes, viratons, cints, sanifonies, paveses, lances d'arcs, bombardes, pólvora, caps e d'altres arneses; sal lenya, carn salada, legues, olis, cal^ars o spardenyes e d'altres forniments".

94

La carta acaba amb el mandat de les autoritats a els recabdadors per a que, de les rendes i drets de la Valí de Seta, es donen "aquelles paies que sien menester a provisió e forniment del dit castell e salari del dit alcayt e de les dites guardes". ¿Van a rebre a temps el seus salaris aquells ballesters, que consumiren moltes hores de la seua vida en l'oblit d'aquells cingles? Mai no ho sabrem. Com un roman^ antic, les pedrés assolejades guarden avui un borros i poregos record, no se sap si com un crit o com una esperanca...

Enric BOTELLA IOLTRA


per Sont Jordi i per Alcoi AMB LA MENT CLARA I EL COR NET Per acabar de arrodonir la meua ja veterana col.laboraci6 vernacla en aquesta Revista, ferm puntal en el redrecament espiritual d'Alcoy per Sant Jordi, vaig a donar ais meus compatriotes unes consideracions que l'hora actual d'Espanya em porta a la punta del bolígraf. Moltes vegades m'he parat a pensar qui seria el valencia de la capital que fent cas omís de la fidelitat histórica i de la honradesa intel.lectual que tot está massa aclarit— se li ocorrí de fer passar per la senyera del Regne la que fou des de sempre el gonfanó privatiu de la ciutat cap i casal del mateix. Com es desprén de tota la documentado avui profusament difundida—i jo mateix en anysanteriors he deixat en aquesta Revista fidedigna informado histórica-tingué que ser en data posterior a l'any 1879 en que es publica la monumental Historia de Escolano i Perales. 1 la cosa assolí promte el consens de la població desinformada, ja que el públic de la capital la conegué sempre per la "Senyera valenciana". La confusió vingué de no tindre la riostra térra un nom propi diferencial del de la capital, com ara Catalunya i Aragó. La primera vegada que vaig veure la histórica Senyera allá peí 1927, dins la seua vitrina de FArxiu Municipal valencia, me fou presentada peí meu cicero En Francesc Almela i Vives, com la Senyera de la Ciutat. Quantes vegades s'ha tret de la seua vitrina per a portar-la solemnialment en processó cívica al monument del Rei En Jaume 1 de la Glorieta, sempre fou com la Senyera de la ciutat. 1 tots restimáven i la venerávetn amb cor i ánima. Després vingué don T. Llórente Falcó que, en publicar en tomets manuals els articles seus "En defensa de la personalitat valenciana" del diari que dirigía, posa per coberta la Senyera de la Ciutat. I aixi, involuntariament, foudifós Fequívoc, Després vingué el trasllat de les despulles moríais d'En Vicent Blasco Ibányes des de Mentón a Valencia, i tots estiguérem emocionáis en veure la caixa coberta amb la senyera tricolor, que era la de la ciutat querebía afectuosa les despulles del seu ful famós i exiliat. Com a cosa personal puc fer constar que en l'any 1933 vaig fer peí mar un deis meus viatges de Valencia a Barcelona camí del meu destí pirinenc. Dones en aquell viatge vaig ser molt feli<; perqué la magnífica motonau "Ciutat de Valencia" -que anys abans es deia "Princesa Beatriz"— portava en el mástil de popa la senyera tricolor. En preguntar—li tot cofoi jo, a un mariner, me digué que l'armador del vaixell era molt valencianista. I d'aqueixa forma, jo el primer, arribárem tots a tindre per senyera valenciana —de la térra— la que no era mes que la senyera valenciana— de la ciutat. Alio que després ha vingut fa pena d'esmentar-ho i comentar-ho. Pero, per l'honor d'Alcoi, convé aclarir-ho una volta mes. En tots aquests anys de la monarquía de Isabel II, d'Alfons XII, del seu ful Alfons XIII, de la República i del domini d'En Franco, el Regne de Valencia no existia. Eslava esquarterat en les tres províncies des de 1833; províncies que vivían en completa indiferencia unes de les alIres, i de vegades amb fomentados anlipaties, peí menysenIre Alacant i Valencia. I acó ho sabem ben be els alcoians. Si no existia el Regne, com havia d'existir la Senyera que el simbolitzava? Havia de ser una cosa clandestina, cora fou la bandera Quatribarrada de la Corona d'Aragó que els catalans s'adjudicaren com a propia. I tots sabem que la senyera de la ciutat de Valencia onejava amb tola Ilibertad en la capital de la provincia de Valencia; pero era com a emblema municipal de la ciutat del Túria, pero mai com a cosa regní-

Foto: J. Crespo Colomer

cola o del país que no existia. La senyera de la térra valenciana, la del vell Regne de Valencia, hi havia que venir a les festes d'Alcoi —model de ciutat, "orgull del Regne", com li deien lots els capdavanters del valencianisme- per a veure-la passejada triomfalment en les banderoles quatribarrades deis "heraldos" de la ciulat. Alcoi era conscient de la veritat histórica ben pregonament ostentada en la portada de la "Guía del forastero en Alcoy" editada por Martí en 1864. També en la Guia de Mossen Remigi Vicedo de 1925 hi ha un "heraldo" de la ciutat amb l'antiga dalmática que ostenta les banderoles quatribarrades del vell Regne com tots els qui pasem de cinquanta anys recordem molt be. (pag. 223) Encara no s'havia anat a Valencia per a copiar servilment el blauet del penó de aquella ciutat, De la lectura interessantíssima del llibre "Alcoy y la Guerra de Sucesión" del cronista Rogeli Sanchis Lloréns, bon amic meu, se m'ha quedat molí gravada en la ment aquella consideració de que ais nostres avantpassats els era completament indiferent el triomf de la una o i'allra de les dues dinasties en Uuita: Austries i Borbons. En un principi, quan peí testamenl de Caries II el Encisat fou proclamat Rei d'Espanya Felip V, el nostre Regne estigué tan comforme, com Catalunya i l'Espanya sancera. Fou després, quan les potencies europees reunides en La Haia -7 de setembre de 1701— acordaren combatre 1'hegemonia de la francesa Casa de Borbó a Europa, quan Anglaterra i Alemanya, els Pai'ssos Baixos i Portugal i Austria, li declararen la guerra al nou entrortitzat Felip V i proposaren per Rei d'Espanya a l'Arxiduc austríac amb el nom de Caries III, que les nostres terres prengueren partit per aquest^peró no per qué tinguéssin cap simpatía dinástica, si no per qué vegueren el centralisme que imposava per tol arreu la Casa de Borbó, gover-


nant a tots a l'estil francés —el mes centralista del món— motiu que, vist peí pretenent Caries III, Tira pulsa a proclamar-se en Dénia com a fidel i respectuós envers els furs, Uibertats i institucions democrátiques de les tenes que a nava ell a governar. I aqueix fou el móvil que decidí ais catalans, aragoneses i valencians a comprométer-se en la Huita. Sois l'amor a la térra i a la llibertat els impulsaren a Iluitar. D'ahí nostra admirado i reconeijcinient per la figura del barceloní Francesc Perera, que sabent la fi desastrosa que li preparaven els vencedors, preferí no exiliar-se d'Alcoi i romandre en la nostra llavors afligida vila, dirigint la seua heroica defensa al cap de la guarnido deis miquelets que donaren soport i honor ais designis del Consell Municipal d'Alcoi. I una vegada mes la forca de les armes fou decissiva sobre la for^a de la rao, de la justícicia i del dret. I lesgrans potencies europees jugaren amb nosaltres com peóns d'un joc d'escacs, on no teniem res a guanyar i molt a perdre. I eixe fou el destí del nostre Aleo i, que feu hondr al seu nom i a la germanor deis pobles de la nissaga, es a dir, a tots els germans de l'antiga Corona d'Aragó, tots els que viviera felinos baíx la Senyera de les Quatre Barres i el patronatge fervent de Sant Jordi, que els botiflersde Valencia ofegaren a la capital t'ins fer-lo desaparéixer. Solament fa uns quans anys, en la darrera reforma dioccssana, es crea una parroquia nova i es posa per titular a Sant Jordi. Hora seria ja de que Alcoi, la nostra valencianísima ciutat, mamprengués una campanya per la recuperació a tot el País Valencia del patronatge de Sant Jordi. De moment tindríem 1'ajada de tots els bons valencians conscients de la seua historia, i ademes la de nostra germana Banyeres —mes fidel a Sant Jordi que nosaltres mateix— la del Puig de Santa María, la de Sant Jordi, poblé castellonenc prop de Vinarós. Per6 no el Sant Jordi mític, que mata moros i dracs, sino el Sant Jordi de carn i ossos, de l'heroi cristiá que sofrí crudelíssim martiri per confessar a Crist i per solidaritzar-se amb els pobres i humus que vivien dins les fosques catacumbes fugint del despotisme de l'Imperi Roma.

Foto: J. Crespo Colomer

96

Jordi VALOR I SERRA


VALENCIANISMES LEXICS EN GABRIEL MIRO En la prodúcelo literaria de Gabriel Miró, quan s'inspira en Alcóy, en les serres d'Akóy, en la Font Roja..., «'aprecia i se sent que ho veu tot a través d'uns ulls i d'un cor de llinage aleoya. I dic de llinage o fámula alcoyans perqué, naixcút en Alacant, era fill d'un alcoya, l'Ingeniér de Garnins D. Joan Miró Moho, cunyát del nostre gran pintor Llornes Casanova. Com a bon alacant! i alcoya, per naiximent i per llinage, Gabriel Miró es sentía valencia. I en sos escrit va demostrar pródigament Taféete profúnt al temps que Iluminas per la seua rerreta No cal dir que, com escriptor, es u deis mes granáis de la novelística espanyola de principis de sigle. Junt al vasc Pió Baroja, el gallee Ramón de Valle Inclín i l'asturia Ramón Pérez de Avala, els valencians.'Azorín' i Gabriel Miró. Tots de la periferia peninsular. Lo fonamentál en els seus escrits es la bélica, original i tai i forca de l'estfl. Lo que dona a la seua obra les mes altes qualitats es l'estil. Son peculiar estíl, tan treballát i pulít, tan flexible i variát, tan ric, i al temps tan senzill, fon l'instrument adequát per a l'expressió de la seua profunda sensibilitát d'impressioniste que pinta escrivint. Els popularismes, arcaismes, valencianismes, tecnicismes i veus rares i exótiques de que usa i abusa, ixen de la seua piorna d'una manera tan natural que fan l'efecte de ser paraules naix: cudes en eixe moment, l'instant d'aparició de les idees. Es mes, dona la sensació de que's retalla el matéix, triant minuciosarnent les paraules per la noblea deis sons, per sa bélica intrínseca, i perqué expressen precisa i cxactament lo que ell vol dir, la sensació que desija transmetre. Precisament per aixó es interessant espigolar en la seua creació literaria per a trobar les manifestacions del seu parlar valencia, les que han segút escollides, seleccionades, per a expressar millor son pensament. N'hi ha un grapát: «Alborsser», alborsér, arbúst que dona com a fruit l'albórs: «apenarse», aponar-se, arropir-se de forma que les assentaderes descansen en els talons: «baga», nuc o Higadura feta de tal manera que estirant d'u deis extrems es desf'á fácilment; «baladre», arbúst de fulles semejants al llorér, venenos; «balancín», balancí, cadira de bracos en dos ares paraléis inferior per a que's puga balancejar qui s'assenta; «bardiza», Bardiga, vallál de canyes o esbarzers: «camal», carnal, pan del pantaló que cobríx cada cama; «cuñal», cima], rama d'arbre mok alta; «cosiol», cociól, maceta, vas de fanc vidriát: «cremar», consonar peí foc; «¿ende», des de: «desñugar», desnyugar, desnugar, soltar lo que está lligát, nugát: «endeñar», endenyar, fer o causar abscés o tumor supurat: «esclatar», obrir-se per impúls interior, naixer o eixir impetuosament; «falagüer», que afataga, adula; «fenestra», finestra; «fito», fita, senyál que's posa per a indicar els Ilímits d'un territori: «gafarrón», gafarró, pardalét de color pardenc — rojos, negrús en ales i cua. i carmesí en el cap, que pot cantar be; «galopo»,guitopo, desvergonyít, pillo; «garba», manóll gran o feix chicotét de plantes cercáis; «grandaria», grandaria, major o menor dimensió d'una cosa; «lladre», que furta o roba; «Henea», troc, fragment; «lloniello», carn de llom, especialment de porc; «manises», rajoleta en vidrat de color per a revestiments, Frisos, etc.; «melva», peix marí acantopterigi, de carn molt apreciada; «mincho», coca de mincha, mili, paníc; «panocha», espiga de dacsa, pane: «pimentón», pimiento, fruit en baya buida, conic, primer ver i després roig que s'usa com aliment; «ramalera», ramal, roncal de la brida; »rui-rau», casa de camp típica des de Dénia a Alacant, en galeries d'arcs per a pansir el raím; «rogle», cercle, circuí; «senia», cenia, per a traure aigua d'un pou; «soligoér», especie de falcó, de rapinya; «sopada», sopa(da), crema prepara-

.da en llet, rovells d'ou i sucre; «tabalee», tamborét que acompanya a la dolcaina: «vegada», vega(da), cada acte repetít que forma serie en atres. Es un fet eviderit que Gabriel Miró, escrivint en una de les dos llengües autoctones i própies dets valencias, la castellana, troba motius estilistics per a introdutr, en el Iloc apropia t, locucions própies de l'atra llengua, la seua propia per familia, la llengua que per havcr-se formát en Valencia i ser específica del Regne Valencia, du i dura el nom de llengua valenciana. Si acó es interessant, ho es mes el fet comprovát de que Gabriel Miró es conscient de que ell, coneixent be la llengua valenciana, no entén be eixa atra llengua, la catalana, que pot considerar-se germana, o millor filia de la llengua valenciana classica, pero de distinta evotució. ACÓ aparéix palman en l'obra «Glosas de Sigüenza» (Buenos Aires, Col. Austral. Espasa-Calpe, 1952): Referint-se Gabriel Miró a la «Ben plantada» de Xenius, el conegút literal cátala Eugeni d'Ors, demostra la seua dificulta! en l'enteniment del cátala, dient que «yo no debo haber recogido toda la anterior fragancia de ese peregrino libro por mi cortedad en entenderlo» Xp- 131). No fa mes que reafirmar lo que diu peques pagines davant; «yo... apenas balbuceo leyendo los libros catalanes» (p. 127); i aixo que haguera vollgút saber cátala, com ho afirma dient «| Por qué no sabré yo más la lengua catalana» (p. 126). Pero era una barrera lingüística la diferencia de llenguage; «en la lectura de sus paginas noto detenida y como extraviada mi emoción por las frondosidades de la lengua catalana». Esta ben ciar. No's necessiten mes refiexions. A bon entenedor, poques paraules.

Josép BORONAT GISBERT 97


LOS FLECOS DEL CENTENARIO Por Adrián Espí Valdés EL HORARIO DE NUESTRA-FIESTA Por Rafael Bou Aparicio

UN FOTÓGRAFO: CRESPO COLOMER Por Gregorio Hernández "Goyo" TRADICIÓN Y EVOLUCIÓN Por Alfredo Rojas BABUCHAS, SANDALIAS, ALPARGATAS Y POLAYNAS. TODO UNA FIESTA Por J. Santonja Pastor MOROS Y CRISTIANOS EN MÉJICO Por Adrián Miró RITO LITÚRGICO Y TEATRO DE LOS MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY Por José Luis Bernabeu Rico

Foto: Rafael García Paya

*

t


LOS FLECOS DEL CENTENARIO MÚSICA. DANZA, CINE. TEATRO La conmemoración del VIT Centenario del patronazgo de nuestro señor San Jorge ha constituido un acontecimiento único —y posiblemente irrepetible— en la historia de Alcoy, y de manera especial en la más reciente. En torno a esta circunstancia toda la ciudad se pone en pie de guerra y a la espectativa. No solamente la Asociación de San Jorge, "les filaes" y el propio Ayuntamiento con su Junta Central nombrada exprofesamente para llevar adelante los actos centenarios, sino todas cuantas entidades culturales, deportivas, asociativas y de cualquier otra índole existen. Desde el "Mig Any'. de 1975 -mes de octubre-en que desde el balcón de las Casas Consistoriales el alcalde Rafael Terol pronunció el pregón, y hasta el "Mig Any" del 76, y aún en los últimos días de este mismo año, la programación de actos de toda clase —musicales, literarios, teatrales, de competiciones y confrontaciones atléticas, etc.— supone un esfuerzo digno de la efemérides que se viene a festejar. £ incluso fuera de Aicoy, en Madrid, Valencia, Alicante los alcoyanos ausentes, avecindados en tales capitales quisieron igualmente aportar su entusiasmo y su fervor georgino no menguado por la distancia o el alejamiento. En las revistas de 1977, 1978 y 1979 ya hemos ido ofreciendo al lector noticias —sintetizadas, eso sí— de este setecientos aniversario. El primero de los años señalado bajo el epígrafe de "Síntesis de los actos del VII Centenario" (1) significa una especie de avance general; y los siguientes con el título genérico con que encabezamos la presente crónica, refiriéndonos a exposiciones plásticas y actos ligados a las Bellas Artes, y a k publicación de libros con sus correspondientes presentaciones (2). Incluso sobre los actos que organizó la junta directiva del Casal d'Alcoi en Valencia, también ha quedado cumplido informe en el trabajo del profesor Peidro Pastor, quien ha detallado todos cuantos acontecimientos tuvieron lugar en la ciudad del Turia (3). Este año, y con las ausencias que involuntariamente podamos te ner —subsanadles más tarde, cuando recojamos todo el material para vertirlo en el libro —crónica del VII Centenario— vamos a ocuparnos de diversos actos culturales que para mayor entendimiento intentaremos agrupar por temáticas o características comunes, actos todos ellos —o la mayor parte— acontecidos o desarrollados encima de un escenario. A. CONCIERTOS DE MÚSICA Puede decirse que el inicio de todos los actos del VII Centenario tiene un carácter eminentemente musical. El sábado 18 de octubre de 1975 las tres bandas locales, "Primitiva", Nueva y Unión Musical de E. y D. parten de distintos puntos —Casal de San Jordi, Generalísimo y Partidor— en un triple pasacalle y convergen en la Plaza de España. Allí, sobre un podio, el maestro femando de Mora Carbonell dirige a las tres corporaciones en la interpretación del "Himno de Fiestas" del inmortal Barrachina, que es cantado por la Coral Polifónica Alcoyana, por centenares de escolares —previamente ensayados— y por el público en general, entre un pleamar de aplausos que impide, muchas veces, oir tan singular interpretación (4). Días después, concretamente el domingo 26, se celebra en el Teatro Circo el XII Concurso de Música Festcra. Actúa la corporación "Primitiva" bajo k dirección de Jaime Lloret Miralles, que ejecuta las seis marchas cristianas que han sido seleccionadas con anterioridad siendo premiada por los diferentes jurados la titukda "Ais Cristians", del músico alcoyano José María Valls, quedando calificada en segundo lugar "Ja baixa l'Aguüa", de Francisco Este ve Pastor. El 22 de noviembre en el Pabellón Polideportivo —escogido por su aforo y capacidad— se celebra un magno concierto en el que se presentan las tres bandas locales: Unión Musical de E. y D. bajo la batuta de Antonio Mompeán Valcnzuela, la Música Nueva conducida por José Almería Molina, y k Corporación "Primitiva" —la "VeBa"— con Jaime Lloret Miralles, interpretándose obras de Sibelius, Mussorgsky y Saint—Saens, entre otros compositores. Al final, como colofón feliz, una agrupación de las tres entidades artísticas dirigidas pot el maestro Amando Blanquer Ponsoda —director del Conservatorio de Valencia— pone en el atril "Andante y Polonesa" de Juan Cantó, y el "Himno de Fiestas" de Gonzalo Barrachina. ¡Todo un acontecimiento! Ya en el 76, el 22 de febrero ofrece un concierto especial la Música Nueva, sucediéndose casi a continuación las tradicionales audiciones o conciertos llamados popularmente de "repaso de pasodobles", según el siguiente calendario: 28 de marzo, Unión Musical de E, y D,, obras de Pérez Monllor, Espí Ulrrich, Julio Laporta, etc. (5); 4 de abril, Música Nueva, en e! Teatro del Colegio Salesiano, con

fiestas He itres f crislüngs zn iiflimr de san jorge •IIIIÍ7I

Cartel anunciador del Vil Centenario (Foto: C. Coloma)

obras como "Lanero y President", "Sueños de artistas" y "Gentileza 72", estrenándose la marcha cristiana "Rodella y Capitá" del maestro agóstense Juan M. Molina (6); 11 de abril, corporación "Primitiva'' que a lo largo de las tres partes del programa interpreta obras únicamente de músicos alcoyanos, piezas que arrancan de 1882, como "Mahomet", de Juan Cantó, y acaban en 1975 como "Ais Cristians", de José María Valls. (7). El 24 de abril, al día siguiente de esa mágica e inigualable "Gloria Centenaria", actúa en Alcoy k Orquesta Municipal de Valencia con la dirección de su titular Lorenzo Martínez—Palomo, figurando en el programa partituras de Granados, López Chavarri, Serrano, Falla, Mussorgsfcy—Ravel y Amando Blanquer Ponsoda, de quien se interpreta la marcha mora "L'Ambaixador". (8). En el mes de marzo el Ayuntamiento y la junta central convoca el "Certamen Musical del Centenario" dándose a conocer las bases que lo regulan y anunciando el establecimiento de dos premios en metálico, uno de setenta y cinco y otro de cincuenta mil pesetas. Las bandas que entren en liza interpretarán como pieza obligada el pasodoble dianero de Amando Blanquer, "Musical Apolo", y el concurso se desarrollará el 26 de mayo, que en este año tendrá la condición de "Día deis músics". (9). Las bandas que deben concurrir son las corporaciones musicales que habitualmente toman parte en nuestra fiesta. Y, en efecto: las de On teniente, Cocentaina, Be marres y Gayanes se presentan en el templete de k Glorieta Primo de Rivera. La corporación de Gayanes lo hace fuera de concurso y sin director, en homenaje y recuerdo a su maestro últimamente fallecido, Salvador Vicent McHnes, granjeándose un gran aplauso del público que abarrota el recinto al interpretar el pasodoble " ¡Oh artista!". Gana el certamen Cocentaina que lleva de libre elección la obertura de Bout "France", y se clasifica en segundo lugar la corporación de Onteniente. (10). Cabría señalar aquí en este aspecto eminentemente musical, incluso bandístieo, que dentro de los convocados "Premios San Jorge" se establece uno dotado con cien mil peseras para composición musical. Nadie optará al mismo por lo que se declarará en su día desierto. Pero de ello hablaremos en otro apartado de esta crónica, cuando entremos en el aspecto de tales premios literarios y artísticos, que en un principio se estimaron pudieran ser unos "Juegos Florales", pero que pronto cambiaron de sesgo. (11).

99


El nuevo "Mig Any", octubre del 76, propicia nuevos acontecimientos musicales. Así el domingo día 3 actúa en el Teatro Curco bajo el patrocinio de k Exenta, Diputación Provincial de Alicante k kureada banda Unión Musical de Muro del Alcoy, al frente de k cual está su director José Esteve Solbes, interpretándose "Fontinens" de Camilo Pérez Laporta, "Mí Barcelona", de Julio Laporta Hellín, "Penya del Frare", de Francisco Esteve, etc. En k segunda parte se presenta k Banda de Jijona en un montaje escénico de ballet del que nos ocupamos más adelante. (12). El domingo 24 tiene lugar el XIII Concurso de Música Festera. La pieza obligada y objeto del certamen es el pasodoble dianero. Actúa k Música Nueva y cierra el acto, como es habitual, k Coral Polifónica Alcoyana y la pieza premiada resulta ser "Brisas de Manola", de Francisco Esteve Pastor, de Muro del Alcoy, seguida de "Imposibles", de José María Perrero Pastor, de Onteniente. B. ZARZUELA La zarzuela, el género lírico siempre ha tenido en Alcoy buena prensa y un público asegurado, por ello el viernes día 9 de abril, en sesiones de tarde y noche la Coral Polifónica Alcoyana dirigida acertadísinumente por Gregorio Casasempere Juan pone en el escenario del Teatro Circo con. k cokboración de otras entidades,

Fotos Archivo

Ovidi Montllor, cantautor alcoyano. (Foto: Paco Grau)

cuales son "La Cazuela", el cuadro artístico de k Asociación de San Jorge, k Armónica Alcoyana y k Escuek Municipal de Bellas Artes y k dirección artística de Antonio Torregrosa —fallecido dos meses antes— el llamado "paseíllo veraniego" de Ramos Carrión y Federico Chueca "Agua, azucarillos y aguardiente", así como una antología en dos partes de "La Parranda", de Fernández Ardavfn y Francisco Alonso, con escenografía del pintor Alejandro y gran orquesta. No se escatiman esfuerzos ni sacrificios y el resultado no es otro que el de un éxito total y auténtico. (13). Ya ya que andamos entre costumbrismos y saínetes populares señalemos que el Ayuntamiento alcoyano quiere en este año pictórico de acontecimientos de sesgo cultural revivar en lo posible la presencia en nuestra ciudad de los Ikmados "Festivales de España", programándose para el mes de junio tres espectáculos bien diferentes, siendo uno de ellos la representación en el Teatro Calderón el día 25 del citado mes de dos auténticas joyas de k música lírica nacional: "La verbena de k Paloma" de Tomás Bretón, y "La Revoltosa" de nuestro comprovinciano Ruperto Chapí, espectáculo precioso dirigido por Antonio Amengua!. (14). C. DANZA Y BALLET El mes de abril de 1976, mes por excelenck de Moros y Cristianos, de claro signo georgino, está cargado de actuaciones de calidad. El dk 21, con el patrocinio de k Dirección General de Teatr¿ y Espectáculo del Ministerio de Información y Turismo, se presenta en el Teatro Circo de nuestra ciudad el Real Ballet de Cámara de Madrid con un gran elenco de intérpretes, bajo k dirección de Eduardo Risler y Margarita de Diego como directora artística. El espectáculo que se exhibe tiene tres partes: "Pas de cuatre", de César Pugni; "Fausto", de Gounod, "La siesta de un fauno", de Debussy, "Claro de Luna" de Beethoven y "El combate", de Banfield, que ocupa U parte central, cerrándose el espectáculo con "Sinfonía Real", de Juan Cristostomo de Arriaga, (15). Con el patrocinio de la Diputación alicantina ya hemos señalado que el 3 de octubre se ofrece en «1 Teatro Circo un concierto de la banda de Muro del Alcoy, que ocupa k primera mitad, y la actuación de la Banda Artística Musical de Jijona en k segunda, «que lo hace .en el foso, puesto que en el escenario es él grupo de Coros y Danzas de la villa turronera bajo k dirección y coreografía de José Eduardo López Mira el que escenifica "Páginas para un ballet alicantino", con música del compositor jijonenco Vicente Pía. Seis páginas son a las que se da vida: "Llavaores", "Fandango", "Arrecabaores i bateig", "Bafl Chafat", "Velatori" y "Nadal". Un bellísimo espectáculo de honda raíz tradicional puesto en escena con todo el gusto y exquisitez. Una auténtica delicia de sabor folklórica y ancestral. (16). D. RECÍTALES En este apartado destacamos dos actuaciones impórtales: la del alcoyano Francesc Moisés ofrecida el día 27 de abril en el salón de actos de la Casa Municipal de Cultura, en k que el cantautor alcoyano músico poemas de Espriu, Pere Guart, Salvat—Papaseit, Joan Valls —tomados todos de su libro "Breviari d'un eremita urba"— y del propio Francesc Moisés (17). La misma sala da entrada dos días después a un recital de guitarra de José Tomás. Y ya en mayo, los día 6 y 7, en el Teatro Calderón se presenta en su pueblo nativo Ovidi MontBor en olor n multitutdes, quien ofrece a sus paisanos un espléndido recital con composiciones propias co'.o "Al meu poblé Alcoi", "Diccionario de bolsillo" y "El oficio que más me gusta". "Ovidi —según explica el periódico local— cantó y gustó. Como en otras ocasiones volvió a ser profeta en su tierra. Sin anunciarnos profecías..." (18). Señalemos que en sus recitales Ovidi estuvo acompañado a la guitarra por Carlos Boldori. E. CINE También en el capítulo del llamado Séptimo Arte hay que resé ñar auténticas novedades y primicias. La primera de ellas, por su ím portancia e interés, por su calidad y óptimos resultados, es el "Cielo de Cine Especial" programado y desarrolkdo por k empresa de la Sala Colón del 10 al 17 de mayo, en sesiones de tarde y noche, ciclo compuesto por los siguientes filmes en versiones originales subtituladas: "Cuerno de cabra", de Methodi Andonov; "La mujer de Juan", de Jannick Bellon; "El rojo en los labios", de Henrry Kumel; "No llores con la boca llena", de Pascal Thomas; "El engaño", de Roger Vandin; "Galileo", de Liliana Cavani, "Tommy", de Ken Rusell y . "La mujer con las botas rojas", de Juan Luis Buñuel. Un programa


ambicioso que abre unas perspectivas realmente sugestivas tanto para el iniciado y amante del cine como, incluso, para el simple aíiclanado. Para los niños, en sesiones de tarde, fue proyectada la película "La batalla de! Khan". A la proyección de cada realización se acompaña igualmente un cortometraje, de entre los que destacamos "Como el viento", del autor alcoyano Enrique Lloréns. (19). En el mes de octubre — "Mig Any"—, el cine amateur hace presencia en la Casa Municipal de Cultura. Así el día 13 se proyecta la película de larga duración "La fiesta en el VII Centenario", rodada por Domingo Mestre González y patrocinada por J. Jover, cinta en ta que se recoge por orden cronológico todo lo acaecido en estas fechas singulares, incluida la visita que nuestros Moros y Cristianos hicieran al programa "Un, dos, tres". El 19 se proyectan, de Julio líerenguer Barceló "El alma de la Fiesta", interesantísima experiencia cinematográfica y "Un reportaje gráfico del Vil Centenario". Ambas producciones son presentadas con todos los honores por el crítico alcoyano Antonio Dométiecíi López. Como obra poco habitual, de un gran valor informativo —y ya histórico— es la antología de NODO —Noticiario y Documentales Cinematográficos— que recoge desde 1943 —primera fecha en que las cámaras se trasladan a Alcoy— cuantas ocasiones nuestra fiesta de San Jorge o Alcoy mismo en cualquiera de sus aspectos ha sido noticia filmada, imágenes elocuentes, empezando, como es lógico,-en filmación en blanco y negro, y acabando en color. Este montaje se hace en los estudios de NODO en Madrid, con selección de imágenes y música de Adrián Espí Valdés, de quien son también los textos y acotaciones literarias. La presentación de tan importante documento gráfico se realiza en el teatro del Colegio Salesiano. (10). F. TEATRO También en el aspecto teatral comenzamos esta relación de datos y detalles iniciando el recorrido en octubre de 1975, fecha en la que públicamente irrumpe el Centenario. En tal ocasión se ponen en escena !os saínetes "El primer tro" y "Convidáis a festes", de Joan Valls y Camilo Bito Linares, respectivamente, con éxito total y el fervor de un público siempre afín y fiel que llena a rebosar el local en las dos sesiones programadas. En abril del 76 se estrena la obra "Los tornillos", de Armando Santacreu Sirvent en la Casa Municipal de Cultura, los días 12, 13 y 14. Se trata, como indica el autor, de "una sátira social independiente del típico saínete, escrita exprofeso para ser representada en un café—teatro". Es dirigida por Tomás Gisbert con escenografía de Alejandro (21). Más teatro, y éste de ambiente festero y alcoyano, el jueves 29 de abril en sesiones vespertinas y de noche en e! Teatro Circo. Se estrena "El nebot de son tio", de Santacreu y se repone nuevamente "Un valsel de l'antigor", a cargo, como es costumbre, del Cuadro Artístico de la Asociación de San Jorge que dirije Antonio Torregrosa Seguí, ese gran fester y hombre de escena, fallecido en el mes de febrero, apenas iniciados los primeros ensayos, por lo que se hace cargo de la "troupe" José Bou, pictórico de ilusión y confianza en la labor de los actores. En el programa de mano aparece una sentida ne crología, un cariñoso recuerdo al director extinto: "Hoy, al editar este programa, ha sido deseo unánime de la Agrupación Teatral de la Asociación de San Jorge, que como modesto homenaje postumo al querido amigo desaparecido, conste su nombre en el recuadro reservado al director de este festival; lugar que, por legítimo derecho, hubiera ocupado de no truncarse su vida en plena juventud..." (22). Este cuadro de actrices y actores se ha trasladado a Valencia invitado por el Casal d'Alcoi para representar en el escenario del Ateneo Mercantil el día 15 las obras "El primer tro" de Valls y "El meu net Sant Jordict" de Santacreu, obteniendo un clamoroso éxito dentro de un clima alcoyanista y festeio de auténtica solera (23). "La Cazuela" estrena el viernes 4 de junio "Biedcrman y los incendiarios", de Max Frisch, bajo la dkeccion de Mario Silvestre, con música original de Eduardo Miralles y montaje escenográfico de Alejandro. Por su parte el Ayuntamiento, y dentro de ese nuevo intento por restablecer los "Festivales de España", además de los espectáculos líricos, presenta en el Calderón la versión teatral de Luisa Simón del popular cuento de Juana Spyri "Heidi", a cargo del Teatro Municipal de Madrid dirigido por Antonio Guirau (24). En el Teatro Circo el día 23 de junio la Compañía Dramática Española pone en escena "El sueño de la razón" de Antonio Bucro Vallejo, con dirección de José Osuna (25). Otro aspecto teatral a resaltar es la escenificación de una-alegoría de nuestra fiesta, realizada a finnales del mismo mes de junio en el

Polideportivo Municipal a cargo de los niños del Jardín de Infancia "El Cisne", dedicada a la Asociación Protectora de la Infancia Subnormal de nuestra ciudad. Y Cerramos e! capítulo dedicado a Talía en el "Mig Any" de 1976, que este año y por la efemérides centenaria adquiere una nueva dimensión, otro aspecto y nuevas vertientes. En tal ocasión, y como es tradicional, se montan dos nuevos sainetea fcstcros: "Les dones del primer tro", de Armando Santacreu, y "La filia del Cop", de Valls Jordá, sendas reposiciones bien acogidas por el público, actuando el Cuadro Artístico de la Asociación y los directores José Bou y Enrique Soler. Tal espectáculo teatral acontece el 22 de octubre en sesiones de tarde y noche. COLOFÓN DE HOY Podemos anunciar ya que en la próxima crónica nos ocuparemos de los ciclos de conferencias desarrollados en Alcoy y Valencia, de los "Premios San Jorge", de algunasinauguracionesocurridas en 1976 y de la participación de otras entidades culturales, así como tendrá su capítulo especial todo lo que en el campo de deporte aconteció en el VII Centenario. Por eso el epílogo de hoy va a citar únicamente —por su valor testimonial- una serie de entrevistas efectuadas por Camilo Bito en el periódico "Ciudad", y que se refieren a! aspecto que hemos analizado en esta ocasión. Bajo el epígrafe general de "Con el Centenario a cuestas" se publicaron los siguientes reportajes: "La Cazuela está al servicio del Centenario" (30—10-75); "Hoy habla para ustedes el presidente de la Sinfónica don Enrique VÜaplana Satorre" (6—11—75); "Entrevista con don Juan Sirvent Brotóns, médico, que preside la Armónica Alcoyana" {13—11—75); "A caballo de los ensayos, don Gregorio Casasempere Juan contesta a nuestras preguntas, y dice" (15—11—75); "La Primitiva que dirige don Jaime Lloret Miralles está a punto para participar en el acontecimiento" (18—11—75); "La Unión Musical empezó ya los actos del Centenario" (20—11—75) ; "La Primitiva que dirige don Jaime Lloret Miralles está a punto para participar en el acontecimiento" (18—11—75); "La Unión Musical empezó ya los actos del Centenario" (20—11—75) y "José Almería Molina, el joven director de la Música Nueva,nos habla de cari al Centenario" {27—11—75). EL CRONISTA

NOTAS ( I) Alcoy, «Revista de fiestas», 1977, pp. 119—121. f 2). Alcay, «Revisla de Fiestas*, 1978, pp. 103—10}: «Libros y publicaciones». 1979, pp. 81—84: "Artes plásticas Exposiciones». ( )). PEWRO PASTOR, I. «El V¡¡ Centenario en Valencia*, Alcuy, «flewjía de fustas, 1977, pp. U i 112. ( 4). Alcny, «Ciudad*, 21 ¡0—1975. Alicante, «Información», 16—10—I97). LL M. 'Banda Unión Musical. El primer cancierlo de música, ftílera». < )) Alcoy, «Ciudad-, 30-)—¡976. < 6). MOLTO SOLER, F. «La Música Nueta, it¡ crescendo», Alcay, «Ciudad*, 6-4—1976. ( 7). MOLTO SOLER, F. «£/n gran concierta de La Vello, el domingo*, Alcoy, «Ciudad», IJ 4-1976. f 8) Aicoy, «Cúdatü, 20 4 1976 f 9). Alcoy, -dudad-,, 7—2—1976 y 16 i—1976. (¡0) Alcoy, «Ciudad*, I—6—1976 y 3—6—¡976. (11). Alicante, «Información*, lí-11^197)y2)-)—¡976. Atcoy, -Ciudad", 16 J 1976 y 20—3-1976. (12J. Alcay, «Ciudad», }—10—1976(13). MOLTO SOLER, F «Un sensacional acontecimiento lírico, el del viernes*. Alcoy, «Ciudad», 1) 1 — 1976. (14). Alcay, «Ciudad», 2Í 6 1976. (15). Alcay, -Ciudad", 20-4—1976. (16). Alcoy, .Ciudad., 5—10—1976. (17). Alcoy, ,Ciudad,, 27 4—1976. (18). E.N.L. «Ovidí Montllor y el Vil Centenario de Sun Jorge». Alcoy, «Ciudad,, 11-5 1976. (19). Alcoy, .Ciudad-, S 5-1976. (20). CÁMARA—Z. Alcoy, *Revuta de Fiestas*, ¡977. pp.SO SI. (21). SANTACREU SSRVENT, A. •Aiüocritica de los Tomillo.», Alcoy 'Ciudad*. 1(1- 4 ¡976. (22). INTERINO. «Etfesthui del próximo jueivs en el Teatro Cirio*. Alcay, "Ciudad; 27 -4—1976. (2)) Vid PEIDRO PASTOR, nota 3. (¿1). Alcoy. -Ciudad». 17-6—1976, (2Í). Alcoy, «Ciudad», 22 6 1976 y 26—6—1976.

101


EL HORARIO DE NUESTRA FIESTA

.

Foto: Archivo

Era cosa corriente, hace aigunos anos, que al preguntar alguien, ¿a qué hora sale tat fila?, ¿dura mucho la Entrada de Moros?, ¿y la Procesión?, se le contestaba en conjeturas o sólo de modo aproximado. Nadie sabía contestan con cierta exactitud a estas preguntas. Esto que a primera vista carece de impojtancia, sí la tiene para los organizadores de las fiestas y también para todos los que se preocupan de elias. Se intentó resolver y contestar a estas preguntas haciendo una ordenación de horario y actos que hoy día es una base y pauta para toda su organización. En las lincas que siguen se indica el horario con el cual se desarrollaron las fiestas de 1979 y que pueden servir como orientación para años sucesivos. Es sabido que los actos se encuentran apretados de tiempo. La Diana tiene que comenzar a las 6 de la mañana y la Entrada de Cristianos a las 10'45. y se tienen que desarrollar de modo que no se interfieran. La Diana tiene que terminara una hora tal que no sea interrumpida por el público que acude a ver la Entrada de Cristianos, luego solo dispone a un espacio de tiempo que no se puede alargar y dentro del cual tiene t¡Ue desarrollarse de modo ordenado. También en esta problemática hay que tener en cuenta que el final de ¡a Diana es en el mismo sitio en el que comienza, o sea en el Ayuntamiento, y que para la primera fila pueda terminar de modo racional en dicho sirio tiene que haber arrancado la última de las 27 fuaes que hubo en la Diana de 1979. La primera fila emplea 1 hora y 49 minutos en hacer el recorrida hasta el cantó del Pinyó y 1 hora y 53 minutos en llegar al Ayuntamiento, luego la última fila que arranca en la Diana tiene que hacerlo antes de las 7 horas y 49 minutos para dejar la plaza libre a las que irán llegando. Tenemos que repartir 1 hora y 49 minutos entre las 27 filies lo que supone un tiempo de tres o cuatro minutos para arrancar cada fila, tiempo un poco apretado, motivo por el cual la marcho es ligera y "dianera". Bajo este punto de vista se organizó la Diana de 1979, la cual se desarrolló según, el siguiente horario: Fila 1. Cruzados 2. Andaluces 3. Asturianos 4. Cides 5. Labradores 6. Guzínanes 7. Vascos 8. Akodianos 9. Mozárabes 10. Almogávares 11. Navarros 12. Tomasinas 1 3. Montañeses 14. Aragoneses 15. Ligeros 16. Llana

102

Salida del Ayuntamiento 6'02 6'06 6'09 6'12 6'] 5 6'18 6'24 6'27 6'30 6'35 6'40 6'44 6'47 6'50 6'55 T

Sal ida del Generalísimo 6'30 6'35 6'4Ü 6'44 6'49 6'52 6'56 7' 7'04 7'08 7'11 7'17 7'23 7'30 7'35 7'37

Salida del Partidor 7'10 7'15 7'20 T2S

7'3ü 7'33 7'35 7'4ü 7'45 7'50 7'54 8'05

S'10 B'IS 8'20 8'25 .

Llegada al Ayuntamiento 7'55 8'03 8'05 8'09 8'1] 8'14 8'17 8'22 8'25 8'29 S'36 8'42 8'44 S'46 8'50 8'50


17. Judíos 18. D. Miques 19. Chano 20. Verdes 21. Mudejares 22. Magenta 23. Cordón 24. Abencerrajes 25. Marrakesch 26. Realistas 27. Berberiscos

7*41

7'04 7'08 7'12 7'16 7'20 7*24 7.29 7*35 7*40 7*43 7'46

8'28 B'31 8*38 8'42 8'45 8'48 8'52 8'59 9'03 9'06 9'10

7'46 7'50 7*55 8'-

8*04 S'07 8*10

8'15 8'19 8'25

8'59 9'09 9' 15 9'20 9'23 9'25 9'32 9'37 9'46 9'49 9*55

Gon los mismos condicionantes de tiempo se tiene que desarrollarla Entrada de Cristianos y la de Moros. Su duración tiene que ser de forma que el publko no se hastíe y sobre todo que después de terminar la Entrada de Cristianos haya tiempo suficiente para ir a comer y a prepararse parala Entrada de Moros.

En las Entradas de 1979 el horario fue el siguiente: CRISTIANOS Capitán Esc. Cruzados Esc. Cruzados Esc. Andaluces Esc. Asturianos Esc. Cides Esc. Labradores Esc. Vascos Esc. Mozárabes Esc. Guzmanes Esc. Guzmanes Esc. Almogávares Esc . Navarros Esc. Tomasinas Esc . Montañeses Esc. Aragoneses Esc. Alférez Esc. Aleo díanos Esc. Aleo díanos

Salida del Partidor 10'51 11'03 ll'lO 11'16 11*36 11'40 11*56 12'08 12'15 12*24 12'27 12*34 12'40 12'45 12*52 13'13*08 13*13 13*20

Llegada a Sta. Lucía 12'05 12'05 12'25 12'30 12'40 12'45 12' 50 13'13-05' 13*15 13-17 13'20 13'28 13'32 13-38 13'45 13*55 13'50 14'05

Tiempo invertido 74 72 75

74 64 65 54 52 50 51 50 46 48 47 48 45 47 45 45

Salida del Partidor 4'40 4*46 4'53

MOROS Capitán Esc. Ligeros Esc. Ligeros Esc. Llana Esc. D. Miques Esc. Chano Esc. Verdes Esc. Magenta Esc. Judíos Esc. Judíos Esc. Cordón Esc. Abencerrajes Esc. Marrakesch Esc. Realistas Esc. Berberiscos Esc. Alférez Esc. Mudejares Esc. Mudejares

5*5'10

5'21 5'33 5*40

5'55 6'02

6*10 6'22

6'30 6'37 6'43 6'50

r-

7'06

Llegada a Sta. Lucía 6'6*15 6'20 6'25 6'30 6' 40 6'45 6'55 7' 20 7' 25 7'30 7'40 7*48 7'55 8'05

na

8-15 8'20

Tiempo invertido 80 89 87

85 80 79 72 74 85 87 80 78 78 78 78 82 75 74

Puede observarse en la Entrada de Cristianos que a partir de la fila Asturianos el tiempo empleado en el recorrido se fue reduciendo de modo alarmante, de forma que la última fuá cristiana hizo el recorrido en un tiempo récord, empleó casi treinta minutos menos que las primeras, iban casi corriendo para evitar un posible "corte". Esta disminución del tiempo empleado es un problema que preocupa mucho y al que aún no se le ha encontrado solución. Sin embargo en la Entrada de Moros el tiempo empleado por todas las fuaes fue muy similar resultando un desfile muy ordenado.

Comenzó

Terminó

SEGUNDA DIANA PROCESIÓN DE LA RELIQUIA PROCESIÓN GENERAL - Heraldos PROCESIÓN GENERAL - Imagen ALARDO MAÑANA - Capitán avanza ALARDO MAÑANA - Capitán retrocede

8'30 11*10 18'30 20 11*05 12

11 12 19'25 21 11'30 12*30

ALARDO TARDE - Capitán avanza ALARDO TARDE - Capitán retrocede

17'30 18'20

18

13'30 19 20

encaro llega a la plaza lucha al arma blanca encaro llega a la plaza lucha al arma Manca

Los demás actos por no tener complicación en su desarrollo tuvieron lugar tal como se indicaba en el programa de actos. Como puede observarse, todos los actos reseñados se desarrollaron de forma bastante perfecta. Esta sincronización se ha conseguido por la conctenciación del fester, el cual se debe a un público al que no hay que cansarlo. Ha desaparecido la idea primitiva de que un acto es mas grandioso cuanto más.tiempo dura. Esta ordenación de la Fiesta ha permitido planificar el desde- de todos sus actos de forma tal que ninguna fila se considere superior a las Las fiÜaes han tenido conocimiento de estos horarios y de su finalidad y como consecuencia de ello, prestan su decidida colaboración para el buen resultado de los mismos. Esperamos que en lo sucesivo en que actuará una fila mas en el Bando Moro no se altere el equilibrio conseguido en estos últimos años.

Rafael BOU APARICIO 103


UN FOTOGRfiFO: CRESPO COLOMER

Foto: J. Crespa Colomer

104

Nos hemos reunido hoy para contemplar, admirar y porque no, elogiar, porque merecidamente digna de elogio, es esta muestra con que nos obsequia Pepe Crespo. Pepe Crespo Colomer. Cuánta verdad y cuánto amor hay en tu obra, en esta que hoy contemplamos y en toda la que realizastes. En aquella de libre creación, que te situó, con toda justicia, en los primeros puestos de la fotografía nacional a través de tu participación en Salones y Concursos. Y en aquella otra cuando la Televisión buscaba la imagen de España y tu ofrecías, semana tías semana, y siempre con dignidad y sinceridad, a España entera la imagen de tu pueblo, su anécdota, su paisaje, su clima. Verdad y Amor. Características fundamentales, esenciales, a lo largo de toda tu obra. Verdad, porque tu producción así lo evidencia, simple, sencilla, sin sofisticaciones. Y Amor que se ve traducido en emocionada perfección, que emana de la plana geometría de la imagen fotográfica para envolvernos entuáasmadamente con tu propio entusiasmo. Verdad y Amor, que son consecuencia evidente de tu propia insatisfacción, de esa insatisfacción que te empuja incesantemente a una depuración enamorada, a una perfección clara y verdadera. Y por si fuera poco, para que no quedara duda alguna de tu valía, hoy nos regalas con estos "25 AÑOS DE MOROS Y CRISTIANOS" el más claro testimonio de tu amor, amor a la fotografía, amor a tu ciudad, Alcoy, y amor a esta entrañable y maravillosa explosión de luz, forma y color de sus fiestas. Hace ya mucho tiempo, en una entrevista radiofónica, me pidieron una definición de la Fotografía, yo dije que era: "Como una bella sinfonía, compuesta para los ojos". Pues bien, Pepe, acabo de descubrir, y gracias a tí, que esto era cierto, porque puedo afirmar, rotundamente, que al contemplar estas fotografías de hoy, he sentido, venía de ellas, la rítmica cadencia de las marchas moras y el vibrante son de los pasacalles festeros. Yo no sé si el embrujoestáentusfotoso entusfiesta,en vuestra fiesta. Puede que sea y quizás esté en lo cierto, una equilibrada emulsión de los dos factores, y esto, Pepe, eleva, aún más, la calidad de tu esfuerzo estético porque pone en evidencia lo hondo que penetran tus raíces en el corazón de tu pueblo y su fiesta. Pero no quiero, Pepe, abrumarte con los

elogios que, ciertamente, tu obra se merece y exige. Pero sí quiero aprovechar este momento, para poner en evidencia otras condiciones entrañadas en la maravillosa aventura de la Fotografía y por consecuencia del Fotógrafo. Y quisiera tener la claridad de expresión necesaria, para transmitir a cuantos puedan y quieran escucharme, algunas, nada más, de sus posibilidades, un poco, tan sólo, de su importancia que a veces va más lejos de su ya significativa preocupación estética. Vivimos inmersos en k Fotografía. Constituye, esta, una gran parte de nuestra cotidiana existencia. Por ello, por cotidiano, no se llega, generalmente, a valorar su auténtica trascendencia. Pensemos nada más, que el Cine y la Televisión son consecuencia dilecta de la Fotografía. Más aún, pensemos en las Artes Gráficas, en la imperiosa demanda de ilustración para la prensa moderna, libros, enciclopedias. Es evidente que k imagen ofrece una más clara, objetiva y sobre todo, rápida, información. La Fotografía cumple con estas premisas. Pensemos, tan sólo por un instante, que la Fotografía dejara repentinamente de existir. Yo no me atrevo a segurar que fuera ciertamente el fin de todo. Pero sí es cierto que originaría una, tan gran conmoción, que supera mi capacidad imaginativa. Hace ya muchos años, visitando la Feria Mundial de la Fotografía, encontré un gran mural que ofrecía la siguiente leyenda: "LO QUE DEBEMOS A LA FOTOGRAFÍA" Un conocimiento más exacto del hombre. La investigación del organismo humano. La presencia del recuerdo. Los datos exactos sobre los pueblos lejanos. Los detalles de nuestro espacio vital. La composición del Universo. La verdad sobre la guerra.

Más precisión en la técnica. La posibilidad de hacer visible lo que es invisible lo que es muy rápido o muy lento. Nosotros debemos a la Fotografía una vida más bella, mejor y más rica. Analizar una tras otra las partidas de este saldo deudor, nos llevaría más tiempo del conveniente. Que cada cual saque sus propias consecuencias. Quedémonos, tan sólo, con alguna de elias, puede, si cabe, con las de menor rango y si de ellas sacamos conclusiones trascendentales, imaginemos la magnitud de la deuda, la tremenda importancia del cometido fotográfico. LA PRESENCIA DEL RECUERDO Si la Fotografía fuera, tan sólo, el registro de un instante fugitivo, ya sería, por ello nada más, algo trascendente. Porque ese instante que jamás será repetido, prevalecerá más allá de nuestra limitación temporal. Maravilla pensar el enorme caudal de información que la Fotografía está recogiendo para ser trasmitido al futuro. Siglo y medio de fotografía hemos dejado atrás, cierta y lamentablemente, no demasiado en la Historia de la Humanidad, pero siglo y medio en que la imagen fotográfica nos viene acompañando y ayudando a comprender, más claramente, cómo somos y cómo vivimos. Hace tres años, cuando se cumplía el VII Centenario del patronazgo de San Jorge, tuvimos la oportunidad de ver las fotografías que José Asorí, pintor y fotógrafo, realizó durante


las fiestas de 1876. Un siglo se cumplía. 100 años hablan pasado sobre ellas y sobre la historia de Alcoy. En una de ellas impresionaba ver a centenares de personas en vuesta plaza frente al Ayuntamiento engalanado. Pues bien, por macabro que resulte, de esos centenares de personas no vivía nadie, rigurosamente nadie. Nadie, en 1976, un siglo después, podía darnos una información tan clara, tan elocuente y veraz, de aquel significativo acontecimiento. Tan sólo quedaba, como una patética acta notarial, el testimonio gráfico y objetivo captado por un fotógrafo inquieto. Sí. Es altamente importante la misión del fotógrafo, de cara al acontecer histórico. La cámara fotográfica acompañó al hombre a la Luna. Tenemos su testimonio. La cámara fotográfica no acompañó al hombre en el descubrimiento de América. Sólo tenemos conjeturas históricas, elucubraciones literarias. Letra tan sólo. No la meridiana claridad de la imagen. Sólo hemos analizado una partida de ese saldo de deudas que la Humanidad tiene contraída con el Fotógrafo, y pienso, no se si nevado por un excesivo amor a esta actividad, en cuyo caso perdonadme, que queda plenamente demostrada la importancia y cuantía de la deuda. Hemos analizado la dimensión tiempo, analicemos ahora otra dimensión, distancia, y veamos la aportación de la fotografía en el conocimiento de los pueblos lejanos. Una explosión de color, de ritmo, de formas, desciende por el "carrer d e Sant Nicolau". Es una gloriosa mañana de primavera, por extraño que parezca, ese año no llueve. Los árboles y las flores de la Glorieta elevaron su cromatismo. La alegría es patente. La Fiesta lo inunda todo. Vibran las caras, los balcones, las aceras. Las piedras se contagian ante la incontenida emoción de "les filaes". Se desborda el entusiasmo al desembocar en la plaza de España. £1 clima llega a su cumbre. Se suceden las anécdotas. Disparan las cámaras sin cesar. Es grandioso. Indescriptible. Ahora que canten los poetas. Que los escritores llenen páginas y páginas tratanto de explicar la magnitud del acontecimiento. Que las pintores lleven al lienzo sus impresiones plásticas. Mientras tanto, la Fotografía, de manera instantánea, a través de la Televisión, estará ofreciendo al mundo la imagen real y dinámica de un pueblo en fiestas. Las instantáneas que congelaron la acción, que reflejaron la anécdota, recorrerán España, la Tierra toda. Los profesionales, las agencias, los aficionados enviarán al mundo entero el mensaje claro y expresivo de la manera de ser y sentir de un pueblo. Si analizando una sola de las partidas de ese saldo habíamos conseguido demostrar el dominio sobre la dimensión TIEMPO, ahora pienso haber dejado claro, más claro aún, la autenticidad de esa deuda al dominar la dimensión espacio, distancia. Creo, sinceramente, que queda suficientemente claro esa facultad del Fotógrafo para trasladar, a través del tiempo y la distancia, el testimonio veraz de un acontecimiento. Para qué seguir analizando, aún más, la importante función y misión del Fotógrafo. Aquí hoy, y gracias a la mágica manera de ver de Pepe Crespo Colomer, tenemos un claro ejemplo de tan importante misión. 25 Años de Fiestas. 25 años de imágenes, ya constituyen Historia. Ya todas ellas pertenecen

Foto; J Crespo Colomer

al pasado. Estos acontecimientos es materialmente imposible que se repitan. Venciendo al tiempo nos traen la evocación de algo que fue. Pero muchas de ellas también vencieron ala distancia, porque viajaron en sí mismas o a través de vuestros magníficos programas. Por eüo, querido amigo Pepe, yo creo sinceramente y me atrevo a pensar que todos los presentes piensan lo mismo, eres con toda justicia acreedor, al menos en parte, a esa deuda que la Humanidad tiene contraída con la Fotografía. Pero aquí y hoy, también se pone en evidencia que tus fotografías no se limitaron fríamente a cumplir con estas dos premisas que hemos analizado. Fueron aún más lejos. Se elevaron a un más alto rango. En todas ellas va impresa una clara preocupación plástica. En todas y cada una de ellas se manifiesta el ejemplo de una auténtica belleza estética. Son, además de importantes documentos, la obra verdadera y enamorada de un artista, porque tu, Pepe Crespo Colomer, eras, eres y seras aún algo más que un fenomenal Fotógrafo. Un gran Artista. Gregorio HERNÁNDEZ "GOYO" Alicante-Alcoy 24 de Octubre de 1979

105


TRADICIÓN Y EVOLUCIÓN amén de otras muchas cosas, que por sabidas omito, el dinero que ganan fatigosamente con su sudor, con su ingenio o con su experiencia, a lo largo del año. (Sí, ya sé que se me tachará de apasionado y parcial. Y se me apostillará así con justicia, porque, en lo tocante a la Fiesta, lo soy. En contrapoáción con la actitud hacia ella de cierto escritor, malhumorado y atrabiliario, que, seguramente por falta de tema, vierte sus acritudes denostándola, porque ni la conoce, ni la siente, ni sabe lo que es).

* Grandes Fiestas y Feria * —— -— EN LA INDUSTRIOSA CiUOAÜ DE ===

i!

UU

durante los días

I

2UI 30 be abril leov

;L EXCMO. AYUNTA SItKXTO Constitucional de esta población, persistiendo en la costumbre celebrar anual nn.?n re brillan tes, las tradicionales fiestas fie jffores y Cristianos en Isonor ásu esoliirecido patrono

San Jorge, mártir, h« Or-

ganízado para «1 presentí- tan típicos <;ou sujeción ¡il

«PROGRAMA*

La Fiesta, la Fiesta de Moros y Cristianos, objeto de nuestros amores y nuestros desvelos, es, y cada día se me aparece asi con mayor dimensión y en más dilatados términos, un asombroso milagro, un prodigioso y mágico suceso, un portento admirable y sorprendente. Y ello todavía más porque estalla, con mayores bríos cada año, en unos tiempos poco propicios para tan ilusionadas y poco utilitarias empresas; porque emerge de una sociedad ocupada sólo en actividades tangibles, en asuntos de toma y daca, en negocios fríos e interesados; en un mundo mezquino, en fin, al que solamente mueven becerros de oro y egoísmos apenas encubiertos con las veladuras de las formas y conveniencias sociales. Benditos pueblos, pues, aquellos que la practican conscientemente, con señorío, sabiendo qué es lo que hacen, cómo y porqué han de actuar así. Y benditas gentes que derrochan en ella la bizarría, el donaire, la magnificencia y, 106

La Fiesta, no obstante, como tantas otras incontables circunstancias que nos rodean, es problema y cuestión para sus practicantes. Dos razones —casi seguro es que serán más— me vienen a la mente de inmediato para que así lo considere. Una, la multitud de contenidos —dispares algunos de ellos— que la nutren y la conforman; otra, el hecho de que los seres humanos que la realizan, precisamente por el talante vital y soberano que llevan a ella, acarrean a sus avalares y desarrollo, igualmente, la complejidad de su condición. No poca tinta ha corrido ya sobre esta problemática festera;acerca de la exégesis, motivos y factores que a la Fiesta atañen. Y no afrontaré yo el riesgo, ni cometeré la impertinencia, de pontificar ahora sobre cometidos y significados, normas y pautas de conducta. Sí trataré, no obstante, de incidir en algo que considero cuestión latente siempre y poco debatida; sobre un problema irresoluble que la Fiesta lleva consigo y pesa siempre sobre ella. Hablo de la constante contradicción entre dos términos inconciliables. De un lado, la Fiesta es tradición, es reiteración de unas claves dadas, conmemoración de ciertos fastos que se revitalizan anualmente; por esencia la Fiesta es, pues, estática, quietista. Y el hombre que la sirve, o q'ue la pone en pie es, por naturaleza, dinámico. Y no sólo por el obligado e inevitable relevo generacional; sino porque la influencia del entorno y las circunstancias modifica a los seres humanos, muchas veces profundamente, en el corto transcurso de una vida. Y ello supone un constante conflicto. Las generaciones que acceden a la participación no siempre aceptan dócilmente normas, razones y líneas de actuación. Y la verdad es que no se debe obligar a que las suscriban sumisamente ni se puede basar la continuidad de la conmemoración en unos condicionamientos en perpetua disconformidad con los deseos o voliciones del participante. La Fiesta sería entonces falsa y artificial. Y la Fiesta esf por el contrario, expresión de libertad —el hombre se libera, al practicarla, de cánones de vida estrechos y rígidos que le condicionan y hasta a veces le ahogan— y afirmación de sentimientos soberanos que encuentran en ella el cauce adecuado para su enunciación. El problema se plantea no en abstracto como tal, sino enmascarado en pequeñas cuestiones que surgen frecuentemente a la luz en la actividad de las agrupaciones festeras. Y a causa de ello debe ser abordado por los rectores de la Fiesta, conscientes de dos aspectos principales en torno a él: el de que existirá siempre y el de que su tratamiento no puede ser otro más que la búsqueda de una adecuación, de una plausible conciliación de los términos antagónicos. La tradición, que alguien calificó como algo que es a la


vez recurso y obstáculo, es modificable en principio, y no resulta una herejía afirmarlo así en un mundo donde, de forma razonada y con argumentos sólidos, vemos caer verdades que parecían inmutables y doctrinas que se creían definitivas, mientras se socavan los pedestales de dogmas cuya eternidad nadie ponía en duda. Las tradiciones, o mejor dicho, el menudo entramado que las constituye en muchos casos, abunda en hojarasca; hay circunstancias en ellas que se siguen, más que por tradición, por pura y vulgar inercia. Someter a detenido juicio los términos que conforman la tradición, y si hay lugar y motivo para ello, depurarlos so segada y ponderadamente, es labor que debería estar en la mente, y todavía más en la agenda de propósitos y tareas a realizar, de esos rectores a los que aludo. Y ante las nuevas ideas, formas y tendencias, ante el talante con que se acercan a la Fiesta los participantes, sólo cabe una actitud general como principio: la de aceptar su legitimidad de expresión y someterlas a subsiguiente consideración. A ello ha de seguir el diálogo, el intercambio de puntos de vista, al examen de todos los aspectos y, con la prudencia necesaria en materias tan sutiles, la adopción de medidas y soluciones que tiendan a aunar los elementos dispares de las cuestiones planteadas en el aspecto concreto a que nos referimos.

lores en ciertas poblaciones, demanda el estudio de este problema al que aludimos aquí. Y, por consiguiente, la adopción de medidas- Sabido es que no es fácü regir hombres, guiarlos, percatarse de las tendencias colectivas y aspirar a la todavía más ardua labor de conducirlas o modificarlas. Pero ha de intentarse: la Fiesta, colmada de espirituales contenidos, es un homenaje al pasado, a las tradiciones, sentimientos y peculiaridades de una población; es una constante revitalización de la personalidad ciudadana, desdibujada por las formas comunes con que la sociedad nos uniforma y confunde a todos. Es, a la vez, la manifestación del espíritu de grupo que se manifiesta en las asociaciones festeras; es toda una suerte de sentimientos nobles y relevantes que predominan decididamente sobre las circunstancias menos elevadas que el actuante lleva también consigo. Todo ello hace suponer que el festero no puede ser insensible a las llamadas que en nombre de taleí sentimientos puedan serle formuladas, Y que ha de encontrarse siempre el punto de unión que haga seguir a nuestra más querida conmemoración por los mejores y más adecuados derroteros.

ALFREDO ROJAS

Tan ingenuo es considerar que se ha llegado a una manifestación ideal e inalterable, como atribuir a los usos del pasado la condición de rancios y caducos y, por tanto, mantener la necesidad de someterlos a constante modificación. La cuestión principal es el establecimiento de las esencias intangibles y la adecuación de lo accesorio a la mentalidad, a los usos y costumbres de los componentes de una sociedad en constante evolución. Sí; la tarea es difícil y comprometida. Mucho más que la rutinaria que en la mayor parte de los lugares ocupa por entero a mentores y directivos. La sensible y evidente transformación de la Fiesta, la alarmante disminución de sus va-

Foto: Archivo


BABUCHAS, SANDALIAS, ALPARGATAS Y POLAYNAS. TODA UNA FIESTA. Mi llegada a la fiesta de 'Moros y Cristians', mi participación como fester, después de años acompañando a mis hermanas vestido de masero, o aplaudiendo en la de 'mirons', fue en la 'Creueta'. Entre mis mejores amigos, el más enterado de todos en el terna, Pepito Lloréns, me dijo: 'Eixa fila, lo millor que té son les sabates. Les mes 'chulés' de tots els cristians'. Los cristianos no tenían demasiado predicamento entre nosotros: lo justificaban un prejuicio machista acerca de su indumentaria —faldas— y un deseo de estar en la oposición -el moro era lo más opuesto al doctrinarismo político-religioso que respirábamos en la escuela. Pero, aquella de los Asturianos, llevaba en su calzado el signo, entre agresivo y esforzado, que toda fantasía de lucha entre el moro y el cristiano exigía. Finalizaba la década de los cincuenta y algunos acontecimientos de aquel período y del más inmediato posterior fueron particularmente significativos para la fiesta. El cambio de indumentaria, absoluto y definitivo, de 'Les Tomasines'; la renovación de 'els Gats', con la integración en sus filas de la 'creme de la creme'; y algo más tarde, la creación desde contextos muy peculiares de dos 'filaes', los Aragoneses -desde un barrio—, los Alcodianos —desde una Sociedad religioso-deportivo-cultural. Después de muchos afíos de no estar en contacto con la fiesta, me descubro curioseando el protagonismo que en ella mantiene la indumentaria, de modo más concreto, el calzado. Una primera observación que se hace evidente: no concurren criterios de moda en su diseño, sino, tan sólo, una atención a la iconografía de los cuadros y grabados de historia o a motivos de la plástica medieval, más el condimento de la creatividad de nuestro pueblo. En la postura de configuración, han intervenido también

criterios de economía, que han reducido el repertorio, con algunas excepciones, a sandalias para los cristianos*y babuchas muy simples para los moros. Se ha huido, en algunos casos de forma incromprensíble, de otros tipos de calzado o de utilizar materiales más vistosos. Un relato minucioso acerca de las variantes o de la intervención de los colores, por afinidad o contraste, iba a resultar aburrido. Y por otra parte, ¿en qué modo mi reflexión puede superar la banalidad de cuatro frases, peor dichas, de cómo son los zapatos de nuestra fiesta? Apuntaban tres posibilidades: un estudio comparativo con la indumentaria de otros moros y otros cristianos de 'por aquestos pagos' -caben las comparaciones desde el momento en que se permiten modificaciones—; un estudio de su evolución, consideración de la influencia de los distintos contextos, etc; la incorporación de la indumentaria en la modificación del mito. Escojo la tercera, condicionado por las limitaciones de espacio y de tiempo, y concreto, no la visión de lo que la indumentaria representaría en tal estadio como circunstancia etnológica —las modificaciones que consintieron allí, ponen barreras aquí—, sino lo que supone de acuerdo con la génesis de un nuevo mito y el rito de lo manifiesto. Todo rito es una renovación del mito que se celebra, y pretende una eficacia, un logro real y concreto. Las fiestas de Alcoy no pueden ser, y no lo son, un desfile de carnaval, porque en la propia manera de ser de muchos alcoyanos aparece la necesidad de lo que la fiesta comporta: sensibilidad emocionada (color, fantasía musical), orgullo (arrogante mostración), voluntad de equilibrio (ritmo), apego a la tradición (sentido estricto de la fiesta y los elementos que la integran). En definitiva, no se trata de un

Conmemoración Centenario Fundación Comparsa Cordón 1960. Foto-. Palomera

108


puro divertimentó. En el anterior registro se afirma la clave de mi discurso. Nuestras fiestas, rito aparente del viejo mito, reflejan, en verdad, todo el ser y el manifestarse, el tener y ei usar de nuestras gentes. Y sólo en este sentido son y serán rito eficaz de un nuevo mito. 'San Jorge matando moros', pudo llegar a convertirse en mito —'acción sagrada, ejemplar y significativa'-. Hoy la realidad de la fiesta supera dicha definición y se transforma en acto que 'proporciona modelos a la conducta humana y confiere por eso mismo significación y valor a le existencia'. Aún pudiendo pecar de simplista, las dos afirmaciones de Mircea Eliade me conceden acabada glosa. Hoy, no es el recuerdo de la acción sagrada el que vivifica nuestras acciones. Aquel mito se transformó en leyenda. El mito que oferta su fuerza a la conducta de muchos alcoyanos queda relatado en la propia fiesta, su presencia a través de la historia. Aquello que fue, una vez, rito y hoy es mito prolongado. Y su eficacia radica en que el rito que lo refiere acentúa las cualidades del pueblo que lo interpreta desde siempre y para siempre, Tales realidades motivan que la presencia de la indumentaria derive en una incorporación al ministerio que todo 'fester' desarrolla, y que no se reduce a servir de disfraz. En tal medida, que cuando lo que fue en la raíz del pueblo, dejó de serlo, no se tuvo empacho alguno para modificar indumentos. Calzado con ritmo sosegado; zapatos con claros rasgos de orgullo varonil. Calzado colorista, con categoría de kitsh; zapatos sufridos, caminantes. Calzado rural, de masero; zapatos de cabalgar, de bandolero. Calzado lujoso, en pinceladas que ejecutan las escuadras; zapatos arrieros de tradición. También hoy, zapatos con ribetes de autonomía o forrados con la ironía iconoclasta. No he visto zapatos femeninos, no en aquella proporción que pudiera dar al fiel de la balanza un equilibrio mayor. Tampoco los vi con la alegría de los pies que bailan nuestras danzas, incorporadas en el gran álbum de los rasgos del lado rural de nuestro rostro, que podría ser la fila de Maseros, o interpretadas en el patio andaluz que pudiera albergar tantos modos de ser de quienes llegaron a nuestro pueblo, en la de Contrabandistas, A los zapatos cansinos del moro, les faltan la pareja femenina bullanguera y deliciosa. Alguien me señaló que las mujeres jóvenes prefieren modos de ser de otros pueblos, que se ven relegadas en nuestra fiesta, ¿Qué hacen sus palmas subidas en los balcones? La calle necesita sus pisadas, su alegría, su feminismo. Los zapatos de mi fiesta hablaron de anhelos de renovación en medio de una fuerte presión conservadora. Yo les respondí que para tales cambios hacían falta zapateros artesanos, de los que Alcoy tiene en abundancia.

Foto: Archivo

Después estuve pensando, filosofando para mí. La mediatriz entre el sentimiento conservador y las posturas alternativas que la cultura de nuestro pueblo manifiesta, puede estar definida por las coordenadas del diálogo, de las puertas abiertas a toda sugerencia por contradictoria o novedosa que parezca, Me atrevo a asegurar que no podremos rememorar la fuerza enérgica de nuestro nuevo mito sin una renovación del rito que lo manifiesta, sin un rediseño de nuestros zapatos festeros. Desde el ventanuco de mi buhardilla, subterráneo de figurativísimos y abstracciones, los pies calzados de la fiesta de mi fiesta, son recuerdo, imagen viva y esperanza.

J. SANTÓN JA PASTOR

Licenciado en Historia del Arte Investigador en el Centro Moda del Calzado INESCOOP. ELDA

109


MOROS Y CRISTIANOS EN MÉJICO La espinilla de oro del alcoyanismo me ha hecho interesar siempre por todo lo que sepa a alcoyano, sobre todo los Moros y Cristianos, exponente y esencia de nuesta ciudad. Así fue cómo en un reciente viaje a Méjico me encariñé con este tema, de tan amplias resonancias alcoyanas. La tarea fue fácil. Los Moros y Cristianos, como danza y representación dramática, han arraigado en tierras hispanoamericanas, aunque a primera vista nos pueda extrañar lo ajeno y desplazado del hecho. Quizá fuesen los evangelizadores del siglo XVI los que le diesen difusión, como una especie de adoctrinamiento religioso. No sería tampoco insensato pensar en algún misionero de nuestras tierras, pues los hubo de gran valía como aquel jesuíta Gaspar Sempere que, en pleno siglo XVI, «ganó tantas tierras en las Indias como tiene España», según una referencia del P. Becetario, o como mossén Vicente Girones que fue visitador general del Nuevo Reino de Granada (actual Colombia). La tarea decimos que fue fácil por dos razones. Primero, por el auge que los estudios de etnografía tienen en los medios intelectuales mexicano. En discos del Instituto Nacional de Antropología hemos podido oír versiones de las danzas de Moros y Cristianos, como la llamada «danza de la luna» de Noxtepec, que se baila cuando menos desde 1524. La danza lleva su nombre por el tocado rematado por una media luna que ostentan los sarracenos. El tema más popularizado de este tipo de danzas es el siguiente;

Una segunda facilidad en nuestra investigación viene dada por el hecho de que las más interesantes representaciones de Moros y Cristianos se celebran en el Distrito Federal y en los estados centrales. La información me ha sido relativamente asequible y la bibliografía no falta. Todas estas festividades están constituidas por una mezcla de danza, juego escénico y lucha de machete. La indumentaria es en todas partes parecida: los cristianos llevan sombreros de anchas alas, capas blancas y coloradas cruces; los moros se distinguen por sus coronas, máscaras y medias lunas. Hay siempre un personaje bufón que ostenta una máscara de diablo. Así se celebran, por ejemplo, en Iguala (estado de Guerrero). Los «Moros» de Michoacán resultan más brillantes con sus capas de terciopelo, profusamente adornadas de ribetes, flecos y colgantes. Las coronas están realzadas por diversos abalorios como oropeles, espejitos y plumas. Calzan zapatos con espuelas, lo 110

que les permite hacer entrechocar rodejuelas para acompañar el ritmo de la danza. En el lago de Pátzcuaro adornan sus trajes con pececillos de metal plateado, y en Ignatzio ^fiesta dedicada a San Francisco— se presentan moros y cristianos a caballo ante la iglesia, donde descabalgan, rezan y bailan. Montados de nuevo, se organiza un desfile acompañado por la multitud. Otros bailes tienen lugar ante la casa del «carguero» — que organiza la comida festera— y ante la del cura. Francés Toor nos habla en su «Treasury of Mexican Folkways» de las solemnes fiestas de Moros y Cristianos que tenían lugar en Zacatecas antes de la revolución de 1910 para conmemorar la fiesta de San Juan Bautista. Aquí había una participación masiva y una verdadera representación dramática en la que intervenían el Rey Moro, el moro Muza, D. Juan de Austria y los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel. No faltaban los sabrosos anacronismos y los acomodos ingenuos. Así D. Juan de Austria aparecía vestido como un general «insurgente», con enorme sombrero típico y botas a la Federica. La batalla entre moros^y cristianos duraba tres días en torno a la Capilla Bracho, dedicada a San Juan. Había toda índole de armas, cargadas con pólvora: cañoncitos, morteros de bronce, pistolas de pedernal, rifles, espadas, lanzas y machetes. Naturalmente, eran primero los Moros los que ganaban. Después de recitar largos parlamentos en verso, cortaban la cabeza de San Juan y la paseaban —trofeo sangriento— en la punta de una lanza para depositarla ante el Sultán, que se encontraba en una especie de tribuna o «castillo» rodeado de su harem. El tercer día les tocaba a los Cristianos su turno de victoria, con la conquista del castillo en medio del clamor general. Ahora la cabeza cortada era la del Rey Moro que, a su vez, la paseaban entre el griterío y la ofrecían, primero, a Fernando e Isabel y, después, a San Juan en su capilla. Un disparo de fuegos artificiales terminaba de noche la fiesta. Una variante muy curiosa de los «Moros» de Méjico son los llamados «Santiagos» en que el papel principal es desempeñado por Santiago el Caballero, combatiendo a los infieles, encima de su caballo blanco. Unas veces este caballo es simplemente un artificio de cartón y madera, pintarrajeado de modo expresivo, como ocurre entre los aztecas de Cuetzalán, en la Sierra de Puebla. Los soldados que le acompañan llevan máscaras y la mezcla de lucha y danza va apoyada por los sones de flauta y tambor. Otras veces el caballo es de verdad y constituye un verdadero rito. En efecto, Santiago el Caballero recibe el cuadrúpedo de su predecesor y debe alimentarlo y cuidarlo hasta las próximas fiestas. En el pueblecito de Cora de San Juan Peyután, en la sierra de Nayarit, los moros a caballo persiguen a


Santiago por las calles en una inversión de papeles. Es un revuelo de capas blancas y rojas. A menudo, la fiesta de los «Santiagos» constituye una verdadera pieza teatral, corno la descrita por Gillmer (comunicación de Fernando Galiana en el I Congreso de Moros y Cristianos) celebrada en Ixtapalapa. Los parlamentos mezclan a Júpiter con Mahoma, a Castilla con Jesusalén, a los mahometanos con los dioses del Olimpo. La obra termina con la rendición y conversión de los infieles que proclaman «los misterios del más alto Soberano de la Creación». Bellmer señala fiestas similares en Texcoco, Culhuacán, Coatepec y Tianguistango. (Comunicación citada). Parecido desenlace y acción tiene el texto que se interpreta en Tepetlaostoc (estado de Morelos) con intervención de Santiago y Pilatos, como jefe de los «Turcos». La escena tiene lugar en Jerusalén, empezando la obra con un ultimátum escrito enviado,por medio de un Embajador, a Pilatos en el que le conminan a aceptar el cristianismo, De lo contrario, será aniquilado él y su ejército. «Viva nuestro general Muerte para todos los cristianos», es la réplica de los infieles. Aquí intervienen cada uno de los doce soldados que entran en escena, exponiendo por separado sus razones. Santiago ruega:

«Santo Dios omnipotente, Divino jesús, te adoro. Dame una gran valentía para derrotar al Moro». La capitulación es inminente. Pilatos se lamenta de que Mahoma se haya olvidado de sus fieles africanos. «¿A quién podré dirigirme ahora?» Naturalmente la dirección providencial es la del Dios de los cristianos que le acoje, por fin, en su seno. El texto se alterna con danzas y luchas de machetes. En el fondo todos estos ingenuos diálogos no son más que una materialización simbólica de la lucha entre el Bien y el Mal. Más tarde esta dicotomía se aplicaría a la guerra de Cortés contra Moctezuma («danza de la conquista» de Oaxaca) o a la intervención francesa de Maximiliano contra Juárez, si bien estas nuevas interpretaciones nos separan ya del tema de los Moros y Cristianos.

ADRIÁN MIRO

Profesor en el Instituto de Musicología de la Universidad de París-Sorbona.

111


RITO LITÚRGICO Y TEATRO DE LOS MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY Una de las vivencias de las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy es la de la representación ritual. Por lo que respecta a la celebración del rito —rito religioso de acción de gracias— los distintos actos festeros se enmarcan en una orden de gradaciones jerárquicas que desembocan en una liturgia y consecuentemente en un año litúrgico, cuyo eje central estriba en los actos de la última decena de Abril. En torno a esos días se expande todo un ciclo anual, un calendario litúrgico festero que goza de cierta autonomía dentro de la vida de la comunidad. De esta manera la fiesta proporciona a Alcoy una vivencia de los ritmos y espacios de tiempo diferenciados, o al menos superpuestos a los restantes ciclos impuestos por la economía o los solsticios.

Foto: Goyo

112

Si en la cultura agraria, ios labradores y campesinos conciben el tiempo en función de los distintos ritmos que les impone el trabajo del campo; proporcionándoles un calendario muy enraizado en esta base económica, en el que los tiempos de cosecha y recolecciónse significan como los periodos álgidos de actividad, y las fiestas se acomodan a estos periodos, como una exaltación de la cosecha naciente, madura o ya cobrada. El año litúrgico alcoyano se establece autónomamente en función de la proximidad o no de los actos festeros más importantes. Y hablamos de autonomía de las fiestas por cuanto no es fácil encontrar una justificación a que persistan las fechas de su celebración. No existe una base económica que las propicie en estos momentos. Tampoco la hay en los factores climáticos o estacionales; más bien al contrario todos son dificultades con los fríos y las lluvias. El único derrotero posible hay que encontrarlo en el valor simbólico que ejerce la fiesta dentro de la cultura comunitaria. Y es que la fiesta polariza la cultura ciudadana, es el esquema simbólico sobre el que descansa la cohesión social vigente. Las fiestas devienen en hecho epifánico de una comunidad que ha profundizado en sus raíces históricas y persiste en sus señas de identidad. Por ello la fiesta, la vivencia de la misma, se muestra dialéctica, polisémica: mostrándose a través de ella la realidad social comunitaria, así como de las distintas formas de relación de los grupos humanos que la componen. Y este es el alto valor simbólico de la fiesta y su calendario: el mostrarnos la realidad de un pueblo que no vive de espaldas a su pasado. Y aquí reside la explicación de la autonomía del calendario y consiguiente liturgia festera.


al coy anos en general, cuando se menciona cualquier cambio de itinerarios en desfiles, procesiones, etc. La delimitación del espacio escénico, donde se representará el símbolo de la cultura alcoyana, implica necesariamente a todos los ciudadanos.

Procesión de la Reliquia en Foto: Palacio 1955

Pero la fiesta es al mismo tiempo representación. La organización y preparación de esta representación teatral se esparce progresivamente en los restantes días del año. El día de "Gloria" y el "mig any" —ya este nombre nos refiere el de un calendario específicamente festero— son los momentos en que se distribuyen los distintos papeles para la representación ceremonial. El cartel anunciador de las fiestas es el reclamo, el aldabonazo de su proximidad; su exhibición pública desde el Ayuntamiento es muy acertada, ya que desde el lugar donde reside el poder ciudadano se anuncia a la comunidad el evento próximo. "Les entraetes" vienen a ser unos ensayos previos, que se irán repitiendo sucesivamente, como puesta a punto para la representación solemne. Luego están los personajes festeros y la "troupe" testera, que son los primeros actores y la propia compañía teatral, que recibe el encargo de poner en escena esta obra de creación colectiva. Y los trajes, minuciosamente cuidados y preparados, que son los ornamentos litúrgicos imprescindibles para la puesta en escena del rito. Y el escenario, como templo y lugar sagrado de la representación;la importancia del escenario es insoslayable y ello explica la constante polémica que implica a festeros y

Y con la llegada de las fiestas todo se transforma. Los ritmos de la vida se convierten en discontinuos, impuestos por las exigencias de la representación y no por otras necesidades. Las relaciones cotidianas se trascienden, se transforman, pues esa es la ritualidad de la liturgia festera. En esa ruptura con lo cotidiano cada cual debe coger su nuevo papel; unos el de espectadores y otros el de intérpretes, pero teniendo muy en cuenta que lo que se representa, lo que está en juego, es el propio "nosotros colectivo", por eso todos animan y empujan a la brillantez de los actos. La simbiosis entre actores y espectadores autóctonos se produce porque allí, en la contradicción de unos roles distintos, evidenciando unas diferencias momentáneas e históricas, se reproduce una vivencia identificadora de los rasgos comunitarios, de la propia comunidad histórica hecha presente. No es otra cosa, ni más ni menos. Un cierto distanciamiento Brechtiano de la acción teatral de ese momento, de cualquier desfile u otro acto masivo festero, permite comenzar a reconstruir cuáles son los elementos integradores de la historia y cultura alcoyana. Aquí reside la importancia de las fiestas alcoyanas. No podría ser de otra manera, yo lo pienso así, en unas fiestas que implican a todos los vectores y segmentos de una comunidad, como es el caso de Alcoy.

José Luis BERNABEU RICO

113


LA FLECHA DE SAN JORGE Por Luis Dobón LiUó POSTAL PARA UNAS FIESTAS Por José Antonio Blanes

ALCOYANAMIRADA Por Luis Romay G. Arias PERISCOPIO Por Salvador Doménech Lloréns ALCOY EN EL ALMA DE UN MADRILEÑO Por Felipe Garín ALAMARES FESTEROS Por José Cuenca Mora ALFANJE Por Antonio Candela DOS CUENTOS FESTEROS CON FONDO NOSTÁLGICO Por Antonio Calero Picó AL.LEGORIA DEL SANT CAVALLER Por Joan VallsJordá UN FESTER EN LA MILI Por A. Torregrosa Verdú SIGUIENDO EL SURCO Por Julio Berenguer ABRIL TEMPSSOBIRA Por José Pérez Tomás

114

Foto: Fausto Vorabaro


LA FLECHA DE SAN JORGE Después de la tormenta viene la calma es lo que suele ocurrir siempre y así sucedió en Alcoy, en que después de tres días de incesante movimiento humano por que las Fiestas de Moros y Cristianos o hay que tomar parte activa en las mismas o hay que ver todos los actos que se celebran, por ello era lógico que un 25 de abril amaneciera un Alcoy tranquilo, sin bullicio ni aires musicales, todo había concluido en el día 24 con el último acto de la Aparición de San Jorge sobre el castillo y después el público y festeros, por ello, en una completa soledad y de buena mañana, se acercó un pequeño grupo de personas que iban a rematar la terminación de las Fiestas; eran los operarios de la Carpintería Foya que se dirigían al castillo de madera que, en fechas anteriores y con amorosa actividad, habían plantado. Ahora era la parte contraria, el efectuar su desmonte. Era evidente que las manos de estos operarios marcaban la actividad festera desde hacía muchísimos años, montando y desmontando el castillo señalaba o un principio o un fin de las Fiestas. Pocos madrugadores había en Alcoy aquel 25 de abril y estos carpinteros lo eran necesariamente. El castillo ya había cumplido su parte festera y puesto que dificultaba su emplazamiento el tránsito de vehículos por la plaza, iban a desmontarlo lo más rápido posible y guardarlo lo más pronto posible. Es nuestro Castillo una reliquia en madera digna de conservar por muchísimos años y estas buenas gentes lo sabían e iban a realizarlo. Vicente sacó la llave de la puerta del castillo que llevaba ya preparada y procedió a abrir, losoperarios, llevando las cajas de herramientas, traspasaron la puerta y penetraron en el interior: había allí cierta oscuridad, era de buena mañana y dentro del castillo no hay fluido eléctrico, como tampoco lo hubo en los castillos de antaño, pero como su configuración interior les era sobradamente conocida, no hacía falta la luz, se acercaron a la escalera y empezaron a trepar por ella para alcanzar la parte alta del castillo; llevaban una animosa conversación y tal vez el entretenido diálogo, la poca claridad interior o la falta de sueño de Javier, el carpintero más joven de aquel grupo dio un paso en falso en la subida de la escalera, armando su ruido y fue la causa por la que se le reprendiera amistosamente: "a ver si te caes de la escalera y te matas", le puntualizó Antonio, sí que sería gracioso, aportó Enrique en la conversación, que Javier dejara de ser Javier si se cae del castillo, creo que sería el primero en hacerlo y esto es casi una hazaña, ser el primero en algo es siempre SER EL PRIMERO; Javier no las tenía todas consigo y respondió con un "menos cuentos y más trabajo"; llegando a la parte alta del castillo dejaron las cajas de las herramientas en un rincón y procedieron a aflojar tomillos y a desmontar con maestría las piezas del castillo, no en balde es un trabajo hecho durante años y años y casi se podría decir que podían realizarlo con los ojos vendados. Montaron la carrucha o polea y Enrique procedió a descender la escalera interior del castillo con el ánimo de salir al exterior y retirar las piezas o partes del castillo que le dejarían en sus manos !a carrucha y estos trozos de castillo debía ir dejándolos ordenadamente sobre la bandeja de la plaza. Al bajar le llamó la atención un bulto de colorines que había debajo de la escalera, cosa que no se dieron cuenta al entrar en el castillo, descendió los peldaños con curiosidad y vio que se trataba de una persona, de un Mudejar para ser más exacto el que estaba inmóvil y de bruces en el suelo; subió la escalera más rápido de lo que la había bajado, llamó a sus compañeros con señalado nerviosismo, el temor del traspiés que dio poco antes Javier le hizo pensar que ya anticipadamente lo había hecho otro y estaba detrás de la esca-

lera o muerto o herido. Rápidamente se dejaron todos el trabajo y bajaron con evidente tropel curioso; había que dar el inmediato auxilio al moro caído y en esta ocasión de bien caído, según pensaron al verlo. Vicente, más decidido, se acercó al Mudejar y procedió a reconocerlo más de cerca, pidiendo a Javier que abriera la puerta de par en par a fin de que en el interior del castillo hubiera más luz y que sin demora se fuera a buscar a un médico del consultorio del Instituto, que era el auxilio más cercano que se tenía. Vicente, al pretender reconocer al caído, le puso las manos encima y aquél, que de muerto no tenía nada, al sentirse que lo tocaban, lanzo un ¡ay, ay!; está herido, dgeron a coro y es que si se cayó de arriba, puntualizó Pedro, ¡ya está apañado! Veremos si Javier nos trae pronto un médico y qué es lo que se decide hacer con este hombre. Pretendieron, con todo el cuidado del mundo, trasladarlo a la parte de la puerta que había más luz. Algo hicieron pero muy poco. El Mudejar ofrecía resistencia, hasta que abrió los ojos un poco mejor y la queja ya se entendía, el ¡ay!, de antes se transformó en la exclamación de ¡ay la flecha, ay la flecha! Pedro señaló algo confuso. ¿Será posible que esté herido de una de las flechas que arrojó San Jorge anoche en la simulada aparición? Son de plástico —dijo Vicente— pero tal vez si se tiran desde la altura cabe herir a alguien y ese alguien lo tenemos aquí delante; hay que reconocerlo mejor, indicó Enrique, así cuando venga el médico ya sabe por donde empezar a mirar e iniciaron el trabajo de despojarle de las ropas con todo cuidado. ¿Dónde le duele?, le preguntó Antonio y la respuesta fue la menos esperada que tuvieron, pues con voz de enfado el Mudejar dijo: "EN LA CARTERA". Si queréis robarme las cuatro perras que yo llevo encima, no es necesario tanta molestia; os doy el dinero que tengo y me dejáis tranquilo. ¿Pero no está Vd. herido al caerse déla escalera? Apuntó Antonio. ¿Escalera? Respondió el Mudejar, ¿qué escalera? yo entré aquí anoche con el séquito del Alférez Mudejar y parece que me mareé y me senté aquí y aquí sigo. Los amigos se empeñaron que bebiera el último vasito de café y el penúltimo lo aguanté bien, pero el último me parece que no. Total, djjo Enrique, que gracias al café licor Vd. se ha dormido en un lugar de Alcoy y no sabe ni dónde. Sí que sé dónde, pronunció el Mudejar con los dientes apretados, y lo voy a decir sin pelos en la lengua: Estamos cerca de la Policía Municipal y allí se vienen Vds. conmigo ahora mismo sin más ni más y esos Guardias Municipales pondrán las cosas en claro — ¡qué Guardias ni qué niño muerto! Dijo Vicente—. Nosotros no le hemos robado nada, venimos a desmontar el castillo y si no se espavila marchándose a su casa pronto, Alcoy contemplará su persona tal como está dentro de muy poco, en cuanto le quitemos el castillo que lo está tapando. Yo no me muevo de aquí ni me puedo mover si no me devuelven lo robado, la flecha de San Jorge que me dieron anoche para mi hjo el más pequeño; si vuelvo a casa mareado, tarde y sin una flecha para contentar caras largas, el pleito que tengo con la familia sería grande, tan grande como un castillo, como se suele decir. Vuelve en ese momento Javier con la buena noticia. El médico vendrá muy pronto, dijo triunfalmente. Y al ver al Mudejar sentado en el suelo, le preguntó: ¿Qué tiene el dolor de la caía en las piernas?— ¿Piernas?, dijo Antonio, eso, coge tus dos piernas ahora mismo y vas y le dices al médico que no venga que para un exceso de be-

115


bida no hace falta ningún médico. Javier se quedó un poco parado, no sabía qué hacer hasta que la indecisión suya fue cortada por lo sano por la autoritaria voz de Enrique, que le dgo: Ve a escape para evitar que venga el médico aquí porque si tardas en ir, su consulta la pagarás de tu bolsillo. El paciente no está ahora para gastos, nosotros tampoco y el dueño del castillo, ni lo hay, ni lo pagaría, por lo que Javier salió a escape para evitar gastos y molestias innecesarios y mayormente cuando estos le podrían caer sobre la economía de su bolsillo. El Mudejar se puso en pie y señaló que él no salía del castillo si no se le devolvía la flecha, por lo que todos empezaron a buscarla para dar fin al engorroso asunto. Les favoreció más de la cuenta, encontraron 4 flechas entre todos los rincones del castillo, San Jorge fue espléndido esa noche tirando flechas y, gracias al pequeño santo de carne y hueso, contentaron al moro, quién cogió las flechas y se hizo ya el ánimo de emprender el retorno a su casa asegurando que esas flechas le librarían de un buen pleito en su hogar. Resuelto el gran problema que tenía el moro de no irse a su casa sin flecha, surgió posteriormente otro problema de mucha envergadura, el cómo llegar a su casa ya que al haber finalizado las Fiestas pocas horas antes, estaba totalmente prohibido el transitar por las calles vestido de fester y así, tristemente, expuso a los carpinteros su apurada realidad. A grandes males grandes remedios y estos trabajadores del ramo de !a madera no se amilanaron por este inconveniente, echaron mano a un pequeño armario que hay en el interior del castillo donde se guarda ropa, algunas prendas de trabajo más gastadas juntamente con los trajes de los timbaleros que tienen dentro del castillo su guardarropía, por lo que le quitaron el turbante, le ayu-

daron a incorporarse y lo empezaron a vestir con prenda laboral, despojándole a su vez del traje de Mudejar. Hecho ya el cambio desapareció el temor de no poder andar por la calle, Antonio sugirió que le acompañara Javier y que en su casa le devolvería las ropas de trabajo que se llevaba en préstamo ocasional; tan pronto como vieron salir al Mudejar y a Javier, los operarios de la Carpintería Foya retornaron a su habitual ocupación de desmontar y guardar el castillo. Tan ocupados estaban en este menester que no se dieron cuenta de la presencia de Jorge, el patrono, que deseaba ver por sus ojos como iba el trabajo del castillo, puesto que existía un amplio interés en la Carpintería Foya de cumplir con creces en el montaje y en el desmontaje, y al observar el Si. Jorge la falta de Javier, mentalmente supuso que la falta de aquel trabajo se debía a que se habría dormido; al comentarlo se le justificó la ausencia por parte de los demás compañeros con el extraño acontecimiento ocurrido hacía poco, lo que confirmó el Sr, Jorge que desde el año 1921 que su padre accedió a ocuparse de este trabajo que daba el castillo, habían ocurrido algunos casos raros. Es lógico, son muchos años y muchas situaciones, pero ninguno había sido tan extraño como el que le explicaron. Al poco rato volvió Javier y dio la versión final en casa del Mudejar. Al verlo aparecer allí se alegraron la mujer y los hüos. Lo que no pudo esclarecer Javier, en el breve tiempo que esperó a que se le devolvieran las prendas de trabajo que el Mudejar se llevó puestas, si la alegría del retorno se debía o a las flechas que llevaba en la mano o al hecho de que regresara a casa sin ningún percance corporal. Así pues, para confirmar la alegría del buen final de la aventura, el Mudejar le devolvió las prendas de trabajo y lo acompañó con un billete de 100 pesetas con la alegría de señalar que él invitaba aquella mañana a los operarios de la Carpintería Foya y les pagaba el vino para el almuerzo. Alegremente recibieron todos la noticia, tal vez o del vino o del feliz regresó a su casa de un moro que fue el último fester en abandonar el Castillo de Alcoy en un 25 de abril.

Luis DOBON LILLO


POSTAL PARA UNAS FIESTAS Y es abril, "con voz de primavera en tus alcores", entraña viva de alegría, llamada a gritos de un acontecimiento que va a producirse, que está ahí' en el calendario cordial de los días; que se pronuncia el nombre, el lugar, ei recuerdo y 'la añoranza, la emoción y el prodigio. Es la historia que se constituye en alma popular y ejecuta arrebatadamente vivencias de pasión celosamente guardadas, ahora enar'ooladas como una victoria, en el palpito de la emoción, de la locura, del ensueño: la fiebre del gozo, aleluyas festeras, lo que te enardece. Ocultando el pesimismo, arrojándote con pecho descubierto a ser protagonista de la fiesta que va a consolidar las mejores horas del año en afinar tu sensibilidad, llevando a trote el sentimiento de concordia, que la tortura diaria califica, por costumbre, de algo inútil. Y llega a concebirse la gran realidad. Son jornadas insustituibles, amorosas, delirantes. Un esquema mágico de ternura, sin pretextos ni olvidos: ascendiente. Con plena convicción de eternidad, que asi se cumple. Y es la Fiesta historia sin frialdades, ingenio de sus habitantes, miradas atónitas, fascinación, embrujo. No es lo de siempre. Es lo sorprendente para un pueblo enfervorizado que mantiene el suceso de ayer en cumpleaños feliz. Llegada puntual mantenida en el transcurrir de un año y la esperanza de tener otra vez las Fiestas como una explosión del alma. Es un alarde renovado de fidelidad. Como un canto sagrado. Algo así como el abrazo que demuestra que habitas en una existencia de vitalidades plenas. Es lo inexplicable. Y es primavera "en el fondo tierno del horizonte" de tu ciudad. Y allí se baten todas las querencias. Se engalan las calles. Se realiza el proyecto, nace la sorpresa: lo inaudito, "la cima del cántico", lo sutil, el desmayarse, el júbilo que cnarbola su victoria. Como si escucharas la armoniosa música de Vivaldi en pleno éxtasis creativo. Es, vivamente, lo nuestro. Y es madrugada. Una ciudad que casi como ha dormido, porque la noche ha sido pródiga en el gozo de la convivencia, entregándose al sabio frenesí de la orgía, con música desgarradora, palpitante, rabiosamente alegre. Y el pueblo ha abierto los brazos y ha ensanchado la sonrisa de compañero, sin disimulos, ni ambigüedades; lo sensitivo, lo entrañable como norma. Y en medio del festejo, del delirio que alguien describe como espectáculo, el forastero se sorprende, dentro de su óptica sagaz, al notar tanta riqueza espiritual

compenetrada en la gran trilogía festera. Y más aún; se maravilla cómo el pueblo participa, vive su historia, se lanza radiante a la calle. Cada minuto es un desgarro emocional, porque nuestro pueblo conmemora la epopeya de nuestros antepasados. No es comparsa ni oligarquía patriótica. Es encontrar el tiempo y sentirse feliz, rememorar las entrañas del pasado aquél y conceptuarse guerreros, familia de la bravura, orgullo de unos héroes que defendieron lo suyo. Nuestra raza que amó a su tierra con dolor, con desesperación. La muerte como enigma y como suerte... Y con el alba principia la gran jornada. La oración enfervorizante. Una mañana fría, algún incipiente bostezo, la resaca dolorida que es el espinazo del testero. Y la Fiesta va tomando rumbos contagiosos. La gente apiñada en las aceras. Sonrisas. Es el temblor que no cesa. La música hace añicos la emoción de sus gentes. Los festeros, apretados, anhelantes, con alegría mágica, conquistan la ciudad. Rostros morenos, ojos brillantes que ilustran el gran acontecimiento que se rememora. Desde los balcones se desprende el aplauso. El festero nuevamente sonríe, saluda, está contento, aprendiendo cada vez más las esencias de la historia. Está enfático, feliz, luminoso, protagonista en el esplendor del día, pequeño dios en la pura y elemental razón de la Fiesta. El hecho concreto está ahí. En abril los ojos del pueblo miran con más afán. Esperan el gran día. Se triunfa en las jornadas vacilantes, contando los días y las horas para el gran suceso. Las palabras son más ardientes. Se intenta combatir el desaliento y la angustia: lo de siempre. La dicha se perfila. Porque aquí hay morada, sin prisas, sin palabras vacías, componiendo entre todos el simple afán de convivir. El mensaje es simple. Es una postal que te ofrece lo nuestro: trescientos sesenta y/1 cinco días de espera para convocar nueva-\ mente la tradición, su espíritu, su misterio y su enseñanza. Y con la gracia renacida, prepárate a contemplar sin desmayo, sin cerrar los ojos, palpitante el corazón, nuestra historia en el escenario luminoso de su acontecer.

**

José Antonio BLANES

117


ALCOYANA MIRADA

Foto: Archivo

La noche de Alcoy, con su culto al fuego, como toda selecta noche, atraía todo el poder de mi mirada. Se desfloraban las bengalas, mientras latía en el parpadeo de las estrellas, mientras ponía en todos su impresionante misterio, toda su gala. Surgían las llamaradas junto al castillo, a la vera del templo. Ganada por el derroche de aquella pujanza, por el murmullo de la fiesta, allí estaba nuestra alma. En todos los pobladores, lo más íntimo de Alcoy resonaba. E iba mi mirada de una llamarada a otra, de una a otra bengala. Cuando la noche acabó, quedamos atentos al día, trenzando en el corazón ilusiones y esperanzas. Alumbró el amanecer mediterráneo, con su azul anclado. Aquellos desfiles de entusiasmo me enamoraron. Cómo se reflejaban las casas, nítidas, en el trombón purísimo y dorado. Qué mozas de belleza, llevando sus rosas en la cabeza, a la espera de la más dulce brisa. Acudía mi mirada a mil sor-

presas. Mas, de repente, me la arrebataron. Fue al pasar la escuadra de las moras, con su decidido garbo. Una, de ojos como uvas negras, de idílico talle, clavó su vida en mi mirada. Me sentí imantado, transportado a un mundo imaginario, a un rotundo paraíso de sol. De su cara de nácar, de su velo facial, que era una blanca cascada, de la niña que portaba en su espalda, con una horquilla resplandeciente, entre el azabache de su cabello, brotaba la esencia de Alcoy, que llegó a embriagarme, casi a privarme de ver lo demás. Cuando quise poner y reponer la mirada, camino de la emoción, caído ya en un sueño de hadas, me perdía por el castillo, incendiado por los destellos, donde la dulce mora me enseñábalas semilunas esmeraldas, las cruces encarnadas de San Jorge. Me hablaba de un pasado victorioso, de una historia que prendaba. Ella y Alcoy se infiltraban en mí, como la hoguera de sus poderíos, como los estruendos de sus gozos, para ya no poderlos olvidar. Luis R O M A Y G . ARIAS

118


PERISCOPIO

Dejando la tendencia al narcisismo que reduce, Umita y atenaza, y oteando el contorno en amplio giro por encima del cerco de montañas, se avizoran paisajes variopintos con algo que unifica el panorama: unos pueblos cercanos y vecinos y otros pueblos de allende la comarca celebran con idéntico bullicio las Fiestas rezumantes de prosapia de Moros y Cristianos, cual crisol de historia y fe, leyenda y tradición. Ollería, Novelda, Crevillente, Onil, Fuente la Higuera, Carayaca, Alicante-San Blas, Ibi, Caudete, Alcoy, Villajoyosa, Cocentaina, Orihuela, Jijona, Bocairente, Sax, Muro del Alcoy, Elche, Castalia, Villena, Fontanares, Onteniente, Callosa de En Sarria, Biar, Albaida, Agullent, Campo de Mirra, líañeres, Ayelo de Malferit, Benejama, Muchamiel, San Vicente del Raspeig, y Monforte del Cid, Elda y Petrel. Tales pueblos de tierra alicantina y zonas de provincias aledañas, se encuentran federados en un prisma condensador de treinta y cinco caras, fomentando la savia sustantiva que nutre las ratees de sus almas. Y anualmente reviven la alegría de unas Fiestas con formas muy variadas mientras otros se aprestan a admitirlas, o empiezan poco apoco a celebrarlas, captados por su embrujo y el cariz de un mundo fascinante y juvenil.

Ofrenda floral en Castalia

Desfile en Jijona

Foto: Pifia

Foto: Quito y Utrilla

Cual polen esparcido por el viento, los Moros y Cristianos se dilatan y germinan en todos los terrenos: en la gélida roca de montaña, en el llano batido por el viento y en Incalida arena de la playa. Florecen por igual en cualquier tiempo: lo mismo en primavera de gran gala que en verano, en otoño y en invierno. Y en todos los ambientes se aclimatan: en la atmósfera agrícola e industrial, y en la aldea, la villa y la ciudad. Salvador DOMENECH LLORENS

119


ALCOY EN EL ALMA DE UN MADRILEÑO Gonzalo Cantó; ese mismo día, en homenaje a Cervantes, se celebra el Día del Libro, fiesta simpática para los que amamos la belleza, el arte y la cultura; el veintitrés de abril celebráis los alcoyanos la fiesta de San Jorge y "ese mismo día" es el cumpleaños de mi mujer. ***

Una vez más me invitan a colaborar en esta Revista que canta la belleza y la poesía de la Fiesta de Moros y Cristianos y una vez más, por no declinar esta invitación, me veo obligado a caer en la egolatría y en el apasionamiento. Mis recursos literarios son muy pobres y ¿qué puedo yo decir de vuestras fiestas cuándo hay plumas más bellas y más autorizadas que la mía? Cada párrafo es una pequeña anécdota y, el conjunto de ellos, una breve semblanza de lo que significan para mí y para los míos las Fiestas de Moros y Cristianos. * **

No tengo más remedio que hacer un poco de historia. Cuando nació mi nieto quise llamarle Gonzalo en homenaje a Gonzalo Cantó; quería saber cuándo se celebraba la fiesta onomástica del niño, porque, después de tantos años, no recordaba la de mi tio—abuelo; buscando en el Santoral, averigüé y recordé que San Gonzalo es el diez de enero. Es una fecha muy significativa para mí, pues ese día celebro el santo de mi nieto y también, de forma espiritual, el de mi tío; además, el diez de enero es el aniversario de mi matrimonio, cuyas Bodas de Plata he celebrado este mismo año. Hay otra fecha llena de coincidencias agradables en mi vida: el veintitrés de abril. Ese día se conmemora el aniversario de la muerte de Cervantes, genial literato español, al que, siendo yo muy pequeño, me hizo amar 120

Recuerdo, siendo muy pequeño, haber visitado Játiva y Onteniente, donde fue bautizada una de mis hermanas. Desde muy pequeño me han gustado los fuegos de artificio de lejos, pero he sentido por ellos un terror muy grande cuando los he tenido encima; en Játiva, llorando como un loco, obligué a mi tío Gonzalo a que me subiera a la habitación donde nos hospedábamos, haciéndole perder lo que tanto le gustaba a él. En Onteniente fuimos a la procesión y me entusiasmaron los farolillos que entonces (no se si habrán perdido la costumbre) llevaban los habitantes del pueblo hechos con melones vacíos; pero empezaron los tiros y me escondí llorando en el zaguán de una casa, privándole una vez más a Gonzalo Cantó de lo que tanto amaba. Tengo ya muchos años y este miedo que no puede curar ningún médico, no ha desaparecido; por eso durante vuestras fiestas me gustaba la batalla vista de lejos y me escondía en un rinconcito entre las calles de San Nicolás y San Francisco, y mi mujer se me escapaba para meterse en pleno tiroteo y, de vez en cuando, tenía que salir corriendo detrás de mi nieto para que no se marchara detrás de los Moros y Cristianos. * **

Este escondite mío para escapar del tiroteo, era un bar y allí he visto algo muy bello. Hace muchos años esteve en las fiestas de un pueblo castellano, cuyo nombre no hace al caso; en este pueblo los vecinos (veinte o treinta mil) distinguen entre Barrio Pobre y Barrio Rico; los dos barrios celebran sus fiestas independientemente y en fechas muy cercanas y, en más de una ocasión, han llegado a pegarse los de un barrio con los del otro, teniendo que intervenir las autoridades. En el rinconcito alcoyano donde yo me ocultaba, huyendo del tiroteo, he visto entrar a varios moros y cristianos a tomar unas copas; después de una breve discusión entre ellos porque todos querían pagar, al tiempo que descansaban un poco del ajetreo de la jornada festiva, llegan a un acuerdo, charlan un rato, se intercambian unos cigarrillos y vuelven a salir a la calle a seguir luchando. ¿Puede haber algo más bonito? * **

Todos nos emocionamos con la emoción (sirva la redundancia) del parlamento del Capitán Cristiano;


me decía mi hija que parecía que estaba llorando y, en efecto, había momentos en que se le quebrábala voz; ignoro el nombre de este alcoyano que sabe sentir sus fiestas hasta el punto de casi llegar a llorar, con una dicción perfecta; mi hija, mi mujer y yo le enviamos nuestra más sincera felicitación. * **

Nos sentamos en la terraza de un bar mi mujer y yo después de comer para descansar del ajetreo de la mañana. Sube y baja por el puente de San Jorge y sus cercanías una auténtica riada de gente; un señor da la mano a un niño de ocho o nueve años; el niño habla con su padre y después de mirar hacia nosotros, el padre le hace un gesto afirmativo con la cabeza y el niño se acerca hasta donde estamos nosotros y nos obsequia con dos llaveros con motivos alcoyanos; intentamos hablar con él, pero sale corriendo para coger nuevamente la mano de su padre, el cual, sonriente, nos hace un breve saludo con la cabeza y sigue adelante. ¿Sabéis por qué nos hicieron este obsequio?, porque el niño, a pesar de su corta edad, lleva tan dentro la emoción de las fiestas de su Pueblo que tiene que compartirla con alguien. Si este señor y su hijo, desconocidos para mí, recuerdan esta anécdota y leen este artículo, les envío mis más sinceras gracias.

La gran emoción de mi hija, de mi nieto y de todos, fue el final de la procesión vespertina; la entrada de San Jorge en la iglesia, entre un espléndido luminario, cohetes, música y voltear de campanas. Mi mujer me obligaba a que llegáramos a la puerta de la iglesia, algo imposible en ese momento, para

Foto: Archivo

ver muy de cerca al que ella llama su patrón, y me obligó, igual que los niños, a comprar una estampita del Santo, que conserva como oro en paño.

Desde la Ciudad que me ha visto nacer y a la que amo entrañablemente, pienso en Alcoy y, pensando en Alcoy, quiero hacer mío un verso de una de las más bellas "Benaventianas" de Gonzalo Cantó: "¡ ¡ quién pudiera allí vivir...!!" Son vuestras fiestas una orgía, un delirio desbordante de belleza, de alegría y de fraternidad; desde la entrada de los Cristianos en la Ciudad, hasta la aparición de San Jorge en las almenas del castillo, se vive un sueño de hermosas irrealidades: algo muy parecido a un cuento de hadas. Para terminar, perdonandme que las últimas líneas vayan dedicadas a mi mujer. Quiero, Felisa, ofrecerte este artículo como un modesto obsequio de cumpleaños; tengo varias razones para ello; entre otras, la coincidencia de fechas de que hablo al principio y además porque, nacida en Madrid, como yo, te he visto vibrar de entusiasmo en las Fiestas de Moros y Cristianos, sintiéndote tan alcoyana come los propios paisanos de Gonzalo Cantó. A tí, que has compartido conmigo la mayor parte de tu vida y a todos los habitantes de esta hermosa Ciudad os desea mucha felicidades en este veintitrés de abril. Felipe GARIN


i Van por las nubes rondando, hace más de siete siglos, un jinete y su caballo. II

Porque la historia es árbol fecundo de la fiesta, y el prodigio es victoria de azul en la mirada; porque mandan los muertos y el pasado contesta con la cruz generosa del clavel y la espada, mostraré los ensueños del corazón dormido, y en los días futuros -ya mi voz olvidada—, las nuevas golondrinas ocuparán el nido que en Alcoy construyera mi alma enamorada, III

Cual trofeo en el hogar, hay un arcabuz festero que nadie debe tocar. ***

Grabada tiene a cincel la gardenia de un soneto que compuse para 61. IV

Este arcabuz con cuerpo de madera por arte de la gubia escultora, es marcial simbolismo que atesora el corazón de Alcoy en primera. Boca febril para la voz guerrera, cuyos labios de acero, en fragua mora, están sedientos del abril que añora la deslumbrante eclosión festera. Es arcabuz doméstico y juglar, que le inspira San Jorge su cantar con versos de tambor y de gemido. Y al irrumpir la pólvora encendida concentra los amores de su vida en el beso del útiimo estallido. José CUENCA MORA

8®-

122


¿/ — Fíjese usté, forastero, en ese rayo de luna y en la mano que lo empuña con salero. — Es una alfanje, lo sé; mas no todas son iguales siendo idénticos metales. — Verá, se lo explicaré. Las hay dulces y lascivas cual mujeres lujuriosas; otras, no tanto expresivas y, por demás, torpes, sosas. Las hay altivas y bravas que se yerguen enfadadas; las hay que son como esclavas obedientes y calladas. Unas que miran al cielo, son como espejo tranquilo; otras arañan el suelo con el puñal de su filo. La alfanje adquiere valor según la mano del moro que la maneja. El fulgor de su acero, plata y oro, depende del movimiento, de la rítmica y la gracia que le marca el paso lento con árabe aristocracia. En cuanto su hoja, al donaire del puño que la sujeta, besa las luces del aire, cual pintor en su paleta va mezclando los colores de cientos de golondrinas que, entre anillos y primores, le brindan las serpentinas. Cautiva, va siempre y viene enrollada a la cintura del moro que la sostiene a nivel de media altura. Y en estas ondulaciones con fidelidad retrata las mozas de los balcones en.su lámina de plata. La música en su cadencia le da placer y, escuchando, goza de la complacencia de alzarse y seguir danzando. Todo es en la tarde arrullo si se cuidan asonancias, y en el festero es orgullo, devaneos y jactancias. Ligera como una palma, has de saber, forastero, que la alfanje tiene un alma engarzada en el acero. Antonio CANDELA


DOS CUENTOS FESTEROS CON FONDO NOSTÁLGICO DOMINGO DE GLORIA Era una Gloria con frío y con intervalos de ligeras gotas de lluvia; abril se resistía a ser primavera, pero la calle estaba llena de gente, ávida de la Fiesta. Los glorieros, vanidosos de sus sedas y capas recién planchadas, tenían en su expresión la alegría que el tiempo no daba. La Gloria es el preámbulo del color festero, es un día de mucha ilusión, desde buena mañana con la popularisima procesión de "els Xiulitets" hasta la noche con las animadas "entraetes". Ha habido mucha gente en "els Xiulitets", con la típica algazara de los jóvenes. Es maravilloso vivir este ambiente, pero el senyó Lluis no ha podido ir, porque además de ser un hombre viejo se halla en cama muy resfriado, a las seis de la mañana ya estaba despierto; vive fuera del centro y no oye el godible ruido de "els Xiulitets", pero lo imagina y recuerda los años ininterrumpidos que él ha acudido a esa cita tradicional y popular. Después imagina también el paso de la Gloria por la alcoyanísima calle de San Nicolás y se lamenta del tiempo gris y sombrío, como el traje delGuzmán. Por una pequeña ventana ve el senyó Lluis el tiempo, al fondo la montaña del Alberri. El senyó Lluis es viudo y vive con su hija, su yerno es festero, lo cual le llena de satisfacción. La tarde alcoyana transcurre con el "berenar de Pascua", cita jovial y bulliciosa en los inmediatos campos de la ciudad, parajes como el barranc del Cing, la font de la Salud, el Preventori, el Mounar. Pero hoy se presagia el chaparrón, como algo tradicional haciendo honor al abril lluvioso. El senyó Lluis recuerda aquel lejano "berenar" de Pascua en que se hizo de novia a su difunta mujer, también hubo lluvia, se refugiaron bajo un copudo olmo; maravillosa tarde con fuertes olores de hierba y sones de paso do bles y con la ilusión de "vore entrar fuaes", Y en la noche, con las calles mojadas y el aire fresco, "les fuaes" mueven de entusiasmo a ese cardumen de gente, que se apiña en las aceras o se esparce por la plaza; es el comienzo de una serie de noches felices, sentidas, livianas, muy alcoyanas. El senyó Lluis piensa que este año pocas "entraetes" irá a ver por sus continuos achaques. El, están entusiasta, que piensa que le sabría mal morirse por el hecho de no poder ver las Fiestas.

LA ILUSIÓN DE SER CAPITÁN Cuando S.Z., vestido de capitán moro sobre un caballo blanco, oía los primeros aplausos, prolongados y efusivos, allá en el populoso Sant Nicolauet: riñon de la espectación festera, traspasado de emoción, pensaba que al fin había realizado el sueño de su vida: hacer de alférez o de capitán moro. Y para mayor satisfacción la tarde no podía ser más espléndida: el sol caía a sus anchas con el beneplácito del cielo mediterráneo. Mangas cortas en la gente, gafas de sol, bebidas refrescantes y humo de puros. La cúpula de Santa María, azul como la capa de un cruzado, brilla y luce. Los balcones están repletos. Las notas de los timbales se imponen en este ambiente agareno y cálido, notas sentidas hasta erizar, con un fondo dolorido para la persona que recuerde algún ser querido que murió y fue festero. Es realmente la tarde más inolvidable del año. Las miradas convergen en la figura del capitán, como los objetivos fotográficos. Oropeles, sedas, terciopelo, yatagán plateado, acompañan al representante histórico de Al—Azrach. La historia se vuelve fastuosidad, colorido, ilusión de un pueblo. Y S.Z., triunfante y con su rica indumentaria, entre bellas huríes y refinado cortejo del Islam, baja por la calle de San Nicolás. Estamos en Damasco, en La Meca o en Bagdad: es un hermoso cuento épico de tres días. El capitán pasa por el balcón de su casa, allí están su mujey y toda su familia. El río de aplausos es enorme. S.Z,, ha de contenerse unas lágrimas; su pensamiento no está precisamente en ese balcón; él quedó viudo y se volvió a casar, de eso hace quince años, entonces no tenía una situación sólida como la de ahora, era un trabajador con un regular sueldo. Piensa eri su difunta mujer: Mariu, a la cual ilusionaba con estas palabras: —Cuando tenga dinero he de hacer de capitán moro, al menos una vez en la vida —. Y Mariu quería ahorrar veinte duros todas las semanas para comprarle el traje. Mariu estaba loca por las fiestas. Ensimismado, S.Z., va recordando detalles y detalles de Mariu. ¿Por qué ella, la pobre, no tuvo la suerte de vivir esta gran tarde? Las chirimías, con su resonancia de paisaje oriental, invaden la calle. Y S.Z., petulante de su capa y turbante y con el peso de su recuerdo llega a la plaza...

Antonio CALERO PICO 124


Fins ara t'hem ornat de sorollosa festa, venerant-te amb la mida d'un alé popular, bastint el fet historie amb roses d'harmonia i posant-te ais merlets ¡"mgrávid cava/1 blanc, Fins ara ens has centrat la voluntat votiva com un símbol perpetu que vibra en nostn fent-te fúlgida imatge de vinel e que agernki I'alegría abril enea que en Tu éssomrís i escft Tots hem sabut com fores al valerós martir¡ sense donar a torcer el tremp del bon tr/s fent-te heroi que revi u en n ostra térra u quan ens apareixies com un llampec daftrat. Ningú ignora de Tu la invicta calipéd* defensor de donzettes, debe ¡ador del tfrac, visitant-nos com un genet de fe propicia i abrivant-nos a l'hora difícil d'aquel\trang, Si un pro di gi et va fer puntual en la éita, ací, entre fes muntanyes, la petja ene, ha déjxat la repetida jola d'un goig fester que exalta esperances a l'hora deis con filetes amargs. AIcoi es com e! teu esto ig mes íntim^Gua¡ la tendresa gloriosa que Tu Ii has depara t, el crít d'alerta, el gaudi de la il.lusió cQmu que s 'apinya en un poblé sempre en sao ten puix que dona suors de forca creadora i sofreíx les fretures quan li manca el trébol!. No es decanta la rosa de los nos tres o frenes, mai no han minvat les musigues ni els precs per endrecar-te e i calid al.leluia que eleva ¡a rao missatgera d'un poblé encaminat a ser, per sobre totes les boires del destí, un engranatge digne de germanor i pau. La fita d'Ocddent ací la tens, Sant jordi. Petita es nostra historia pero ¡'alé molt gran. Grisalla de muntanyes la guarden bén recóndita per a que mai no es vesse l'esséncia que ha serval, devota primada que en laira la Senyera d'aquell temps d'heroisme, d'aquells antics combáis, on les barres ver melles del Regne de Valencia llu'ien la dar ida deis dos colors sagrats, ais quals totss'acolliren amb lligams d'harmonia sense blavoses déries de caire ¡imitat. Fins ara t'hem ornat d'armorosida festa, fent-te el Potro indeleble de record ancestral. Rebasáis els set segles de sacra companyia i tenint-te com flama del missatge mes ciar, t'has encarnat a un poblé de noble resistencia que vol un nord sens boires i sense amagatalls.

Joan VALLSJORD

125


UN FESTER EN LA MILI

f - ' / i* t v< - B\\>m WÍIPT v\

126

La "mili" es, sin duda alguna, un período por el que han pasado casi todos los españoles. Cuentan que se puede resumir en dos tiempos: en horas de alegría y en momentos de verdadera angustia a causa de la añoranza. Familia, novia y amigos son sus protagonistas. Esto es posiblemente a lo que están mentalizados todos los que se encuentran en proximidades del llamamiento militar. Con estas ideas y tras vivir intensamente el mes de abril, partía con un petate sobre la espalda dirección al C.I.R. número uno, situado a treinta y cinco kilómetros de Madrid. En total eran unos quinientos los que me separaban de mi Alcoy. Ya he dicho que fue tras un abril, cuando todavía no podemos soportar el haber tenido que poner bolitas de naftalina al traje de fester y volverlo a meter en la misma caja en que había reposado hasta unas semanas antes. Cuando aún no se alejan de nuestros oídos las notas musicales del dianero y perdura el continuo tararear de esa marcha mora que ha estrenado este año la banda de no sé qué fila. Cuando nuestra mente se está recreando en el colorido de la escuadra de negros que bajaba por la calle de San Nicolás con una altivez que ponía los pelos de punta. Cuando se revive constantemente el momento de arrancar como cabo escuadra en el Partidor ante un público enloquecido por ese sentir festero que arrebata aplausos y lágrimas de incomparable felicidad. Sin poder terminar de saborear este exquisito manjar que trae consigo el epílogo de nuestra fiesta, me vi envuelto en un nuevo traje, pero éste era de color "caqui". Otras partituras reemplazaron a las que recordaba, éstas eran militares. Es curioso, al pensar en esos primeros días de recluta, el parecido que le queremos dar a todo con los moros y cristianos. No teniendo la más remota idea sobre pentagramas empecé, mentalmente, a descomponer los sonidos bruscos y secos de los tambores y trompetas e intentar adaptarlos a compases marchosos para nuestras dianas y entradas. Hasta el toque de asamblea podía anunciar perfectamente la llegada del capitán a k Plaza de España. Son las primeras ideas que surjen. También sentía algo de emoción en el toque de diana. Inmediatamente lo relacionaba con otra diana que no tenía nada que ver y qué fácil adivinar cual es. Recordaba las últimas palabras del amigo que me despidió: "Este va a ser tu año de alférez y capitán". Tiene gracia la cosa, lo que iba a ser era un año de estrellas y galones por doquier. Los días han pasado. Ya me es completamente imposible entretener mi cabeza en esas caprichosas comparaciones y parecidas motivaciones. Estoy completamente introducido en el segundo tiempo del que mencioné al principio. La angustiosa añoranza ha logrado vencerme. Es cierto, la familia, novia y amigos son los causantes pero hay algo nuevo, algo que no me dijeron y que llega a producir dentro de mí una amargura indescriptible. Esta causa tiene un nombre, Alcoy. Este nombre tiene un significado, tradición, paisaje, fiestas, tipismo, paisanos, lugares entrañables... Creo que es el tributo que pagamos los alcoyanos a cambio de la gran honra de ser nacidos en la ciudad del Serpis. No sé por qué será, pero la verdad es que todos los que tenemos como a mayor gloria el ser de Alcoy, llevamos dentro unarraigamiento que, en la distancia, llega a torturar. Convivo con ffente de toda nuestra variada geografía na-

cional, pero no consigo ver a nadie tan identificado con su "terrera". Posiblemente sea porque tan sólo losaleoyanos tenemos motivos para ello, tal vez sólo nosotros tenemos esa fórmula que mezcla los telares con las fiestas, las montañas con los pasodobles, las callejuelas con la historia y todo ello compone un yugo que auna a sus hijos y que no les deja vivir en paz si no están sujetos por él. En medio de todo este oscuro callejón sólo hay un rayo de luz que me deja un poco de optimismo. Ese rayo es el día veintitrés de cada mes. En la vida civil ya tenía un hondo significado para mí. Ahora es el único lazo que todavía perdura en la distancia. En cada veintitrés me impongo un lema que trato de cumplir por encima de todo, es el de la alegría, el de vencer los motivos que puedan hacerme caer en tristeza. Es el día de mi Patrón y, aunque no sea abril, es motivo suficiente para que El siga asaetando nuestra penas. Justamente ahora es el amanecer de un veintitrés. Todo este montón de sensaciones las estoy organizando desde mi garita en la que desempeño el puesto de guardia. Hoy habrá que sobreponerse a todo. Poco a poco, la luz va posesionándose del lugar. El sol da los primeros síntomas de lucha por alargar sus dorados brazos. El día se muestra claro y excelente. Si todos los veintitrés del año fueran así por ley natural, cuántos quebraderos de cabeza nos evitaríamos los alcoyanos. De pronto, cuando más inmerso estoy en esta feliz idea climatológica, oigo como el campanario del pueblo desprende seis rotundas campanadas. Las recibo como si de seis martillazos se trataran. Esto es lo mismo que echar alcohol en una herida profunda y ensangrentada. ¡Las seis de la mañana! A la mente me viene el momento más hermoso que vive nuestro pueblo cada año. Veo la enseña de la cruz sobre las almenas del castillo, al capellán rezando el Ángelus, a los músicos interpretar e! Himno de Fiestas, a los diañeros encender su cigarro habano, al sargento cristiano bajar lentamente su lanza y veo al público jubiloso como aplaude entre el aroma que desprende el café y las típicas hierbas de la "mañanita". La imaginación ha conseguido trasladarme a un mundo maravilloso, a una escena que no conoce el odio ni sabe de enfrentamientos ni de ideologías, a un instante que ha construido todo un pueblo durante siglos y que nunca podrá destruirse. Como sí del despertador se tratase, el relevo me ha hecho volver a la realidad. Un sueño no concluido ha finalizado. Tras todos estos pensamientos, una negra duda invade mi ser. ¿Estaré en esa "arranca de diana" el próximo abril? La respuesta la sabré dentro de unos meses, no sé si será negativa o afirmativa, sólo San Jorge lo decidirá. Pero negativa o afirmativa, mi corazón estará allí. Y ahora quiero terminar con miras a esa gran cantidad de alcoyanos que cada año, al amanecer del veintidós de abril, sin vestirse con traje medieval y sin estar presentes por mil y una causa, asoman sus almas entre el gentío para estar en su Alcoy, para engrandecer en todo lo que se pueda esta Fiesta, ahora con mayúscula, que es única en todo el universo y que constituye el homenaje más sincero y magno que se pueda tributar jamás, el homenaje que le rinde todo un pueblo, por entero, a su Patrón, al Caballero Jorge. A. TORREGROSA VERDU


SIGUIENDO EL SURCO Las horas pasan y se pierden, si no queda una huella en nuestras almas, de placer o dolor, que las recuerde. Con el atuendo de Abencerraje, Jorge Pérez Pérez, junto a sus hijos y nietos, ha querido fijar ese instante: Una familia vinculada a la Fiesta, un grupo ligado a las más caras tradiciones de su pueblo. Resumen de esencias alcoyanas, será esta foto, cuando las penas o el desengaño lleguen, bálsamo que ayude a renacer, contemplando la hora de ensueño que aquí quedó plasmada. Transmisión de semilla festera de generación en generación, surco a surco. Si la loca vorágine de la vida cristaliza en quimeras y frustaciones, si el frío del corazón y las dudas en el camino, o los éxitos, o los negocios, marcan rumbos diferentes o esparcen a los miembros de la familia, el testimonio aquí transcrito les hará más fuertes, y guardarán el amor a San Jorge y el cariño a sus fiestas para a la vez transmitirlo en inacabable tradición a otros y otros descendientes.

Presidente de Apolo años ha; componente de la música Primitiva en su juventud; Primer Tro de la fila en distintas ocasiones,' Jorge Pérez se ha desvivido por cuantos acontecimientos culturales, sociales y artísticos han surgido en la ciudad. Y, llegada la primavera, año tras año, ha vestido la túnica de Abencerraje, encauzando a sus hijos por la misma senda de veneración y homenaje a San Jorge. No hay farsa, no hay ficción en nuestra Fiesta. Es la familia con sus mejores galas, de moro o de cristiano, la que vibra en las jornadas georginas. Con la seriedad que exige el indumento abrileño, con la satisfacción de quien cumple una noble misión, con el gozo de ver reunidos a los suyos en fecha tan solemne, el veterano Abencerraje ha querido perpetuar así el momento fundamental, el día esperado, el documento de su íntima pasión festera. Sirva la presente reproducción de aldabonazo a todos; de muestra concreta de lo que en Alcoy se siente, de lo que en Alcoy se vive. Es en el recinto del hogar donde se enciende y cuida el fuego de la tradición.,. No es mascarada, no puede serlo. Julio BERENGUER

127


Terra dintre les serres térra dura i espartosa térra de falsos Horer, desllui't per un temps pretérit que s'ens escapa: temps inimaginable i llunya. Amor d'Alcoi, poblé de camíns riallers en altre zenit mes hondadas.., que awi crema aquesta esséncia aquest amor per la inmensa solitud de carrers i la tristor. ¡Ai aquest amor d'Alcoi que ens fa plorar el tancament del cor quant la lluita esdevé laxa i hom espera sucumbir! Pero correrá la brisa... correrá en aquest temps d'ABRIL, i l'alegranca per la fantasía ens portara un temps sobira; un respir de nova esperanca que marcirá la pena duent-nos al confí de la tradició.

Josep PÉREZ TOMAS

128


O DE SAX DOS EXPOSICIONES CON CARÁCTER FESTERO LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE EN ROJALES NUEVA Fl LA ALCOYANA " LOS BENIMERINES" CRUZ Y MEDIA LUNA LOS MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY EM UN MAGNIFICO PROGRAMA DE LA BBC LONDINENSE FONTILLES, OTRA VEZ LIBROS FESTEROS Y ALCOYANISTAS LA UNDEF "JA BAIXEN" LA ASOCIACIÓN, CASI "PELADILLA" RELANZAMIENTO DEL CONCURSO DE CARTELES MASTER DE POPULARIDAD EXALTACIÓN FESTERA EN MADRID ADRIÁN MIRO EN LA SEMANA "EL PAÍS VALENCIANO EN PARÍS" LA NAVIDAD EN EL CASAL SIGLO Y MEDIO DE MÚSICA ALCOYANA: LA "PRIMITIVA" LA ASOCIACIÓN DE AA. Y DD. DE LOS REYES MAGOS "ASOCIADA DE HONOR" EL SAN JORGE DE LA ERMITA DE SANT ANTONI OBITUARIOS CALVO FLORES-NAVARRETE, ASOCI ASOCIADO DE HONOR VISITANTES EN EL CASAL TRAS PUBLICACIONES


FESTIVfiL ENTREGO DE PREMIOS CONCURSO LITERRRIO INFfiNTIL La Asociación de San Jorge homenajeó a los niños en el Año Internacional del Niño. Concurso Literario y gran Festival. Publicadas las bases del concurso de redacción escolar para niños durante los actos del "Mig Any" 79, a finales de diciembre el jurado se reunió en diferentes sesiones para calificar los trabajos presentados, casi trescientos. Se publicó el resultado de dicho certamen y el domingo 20 de enero en un matinal organizado exprofesamente para ello en el Teatro Circo, tuvo lugar la entrega de los precios durante el desarrollo de un festival que mostró dos partes muy destacadas y, sobre todo, a una presentadora de postín. Ramón Mico se encargó de dirigir las escenificaciones infantiles de un cuento de Hans Christian Andersen y de un poema de Nicolás Guillen, ambas representaciones muy aplaudidas por el numeroso público asistente, sobre todo infantil. Después, Rafael Tecles Llopis, "Ratel.lo" en el mundo del ilusionismo y la prestidigitación, embobó a la chiquillería con sus trucos y sus "abracadabras", haciendo aparecer y desaparecer pañuelos, naipes y mil objetos. El acto se había iniciado con unas palabras del cronista de la Asociación y la conducción de todo el espectáculo corrió a cargo de Marisa Abad, presentadora y locutora de Radiotelevisión Española, que desgranó a maños llenas gracia, simpatía, espontaneidad y frescura, siendo repetidamente ovacionada por los niños que después, ya finalizado el matinal, la acosaron en petición de autógrafos. "La Asociación de San Jorge —son palabras del periódico CIUDAD- obtuvo un éxito rotundo con este primer festival dedicado a los niños alcoyanos".

Fotos: Paco Grau

130


Lfi ROMERIfl FESTERP R Lfi FONT ROJfl La Asociación de San Jorge tiene muy claras sus convicciones no solamente "festeras" —en lo que se refiera a los Moros y Cristianos—, sino también en todo lo que representa la espiritualidad alcoyana, el costumbrismo de nuestro pueblo, su folklore y sus maneras de ser y entender la vida. Por esta razón, y recogiendo el sentir popular, el domingo primero de julio del año anterior, del 79, organizó una ilusionada romería al Santuario de la Font Roja, entrañable lugar mañano donde está entronizada la Virgen de los Lirios, patrona de la ciudad, con el ánimo de «vitalizar las antiguas romerías y piñatas que fueron modélicas en Alcoy y que significaban lo suyo para nuestros antepasados. La idea venía de lejos. El periódico CIUDAD de fecha 28 de octubre de 1978, más o menos en los días del "Mig Any" ya lo anunciaba en grandes titulares: "Se estudia en la Asociación de San Jorge una romería popular a la Font Roja. Todo tipo de actos para que participen hombres, mujeres y niños". Y, desde entonces, y a fuego lento, empezó a cocerse el proyecto. Reuniones, intercambio de opiniones, meditación en torno a las posibilidades de éxito o de fracaso, y al fin: ¡Todos a la Font Roja! El tiempo climatológico volvió —como cosa festera que era— a jugárnosla. Amaneció con niebla, húmedo, lluvioso, pero pese a la lluvia —en ocasiones un verdadero diluvio— los alcoyanos acudieron en masa. A las siete de la mañana en la explanada del Polideportivo había "timonet" y "herbero". De allí partían carros engalanados y carrozas con toda clase de atavíos. En una hora y cuarenta y cinco minutos los "pinateros" o los "romeros" estaban en la replaza del santuario. Las últimas curvas se utilizaron incluso para aparcamientos, ya que pese a los que estaban preparados de antemano, 1.a afluencia de turismos, motos y otros vehículos vino a desbordar las previsiones. De diez a doce de la mañana bastante más de un millar de personas deambularon por las carrascas y los accesos a la hospedería, la ermita y las glorietas del monte Carrascal. Y a las doce —la hora en que suele arribar el capitán cristiano a la plaza— un negro nubarrón comenzó a presagiar agua en abundancia. La misa estaba prevista al aire libre, como de campaña. Todo el mundo comenzó a buscar refugio, y las mesas y los improvisados paelleros tuvieron que trasladarse a otros lugares. Y hubo concursos y pasatiempos, y se premiaron a los chicos y a los grandes, y charanga y música festera, y campeonatos de cotos y buen humor —que nunca falta al

Fotos: Paco GraU

alcoyana aún cuando las condiciones le son adversas—, y canciones y bailes típicos... "La convocatoria tuvo respuesta —diría el periódico INFORMACIÓN el martes 3 de julio- si bien la tromba de agua de mediodía restó afluencia". Colaboraron todos: las diferentes filaes, la Cruz Roja, el grupo Korakdeboy-scouts, la empresa SUA —Servicio Urbano de Autobuses de nuestra ciudad—, Pinet y su pequeña "troupe" de músicos..., y algunas fdaes hicieron gala del auténtico y verdadero carácter alcoyano, bonachón, directo, fresco, humano: la "mañanita" preparada por Montañeses y Domingo Miques —"saludan a los romeros estos niños Miqueros" rezaba un slogan—, las carrozas bien pertrechadas con emblemas y símbolos festeros y de carácter piñateril, de Vascos, Ligeros, Almogávares... Un éxito, rotundo, pese a la jugarreta del tiempo. Y, desde luego, una experiencia muy importante para los festeros y para la propia Asociación de San Jorge, promotora del acto.


LOS MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY, FIESTAS DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL INCHCAOONCS RICíPCtON

TELEGRAMA OIKICCtON Y

--

HINflIAL

Ot

COdPUDl

T I L I C O M U NIC A C I Ó N

• ••

;

- ü i;

. • • - • - • E/ - ; r (ticeti :i -

r

; | - !•! r ] n í 1 ;

I ?: C '

*

c ;í *

Y ^ * I 7" ~

~

T1

p ~ *

nr |

| '! p ¡ - " r

r

' F L : C í T ¿ : i C " P C r: !. • ? C • ? r f I £! > ! D: L ,',

PUCÍ E E P L í T í 1 . " U O P ^ r : . f [ L M E D I T O íl'í|;T!"

:.

TELEGRAMA DtitiecióH GiNiüAt, BI cemtiot T

.....

TILICOMMUICAÍION

-

43 55.3

T ... H ¿ 5 R l g

t * D T P " 1 ,U

/.

' . % - i ce í ; " j í " " 7 c/ : .'." "¡'"''Ti e" -V* •••^•••^••••H^HI^^H^^^HBI

Fc8 p SC£i/íRt£

L-

?LíCA

,;

132

PE Í U T í

r

-1

nc L S . O - R Í

N

La noticia saltó de pronto, como una chispa eléctrica, y la gran familia alcoyana se sintió halagada, reconocida, en pleno alborozo. Fue la agencia Europa Press quien dio la información: el Ministerio de Comercio y Turismo tenía reestructuradas las catalogaciones y titulaciones para las fiestas populares: de interés turístico a secas, de interés turístico nacional y de interés turístico internacional. Según el dossier que obraba en poder de tal dependencia estatal, tos Moros y Cristianos alcoyanos merecían el más alto rango. Así nos lo hizo saber el delegado de Turismo en Alicante Rafael Rodríguez, y poco a poco la noticia se ha ido confirmando. Con la misma categoría han sido clasificadas también las siguientes manifestaciones folklóricas, festivas, culturales y religiosas: Semana Santa de Sevilla, los Sanfermines pamplónicas, las Fallas de San José, en Valencia, La Feria de Abril también en ta capital del Guadalquivir, los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife, y las Fiestas de la Vendimia y del Caballo de Jerez de la Frontera, junto con el "Misten" de Elche y la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Un título, pues, que Atcoy se ha ganado a pulso y que, desde luego, nos obliga a mucho.

PLACA DE PLATA DE TURISMO A LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE En los primeros días de febrero, en la sede de la Asociación, el Casal, se recibieron dos telegramas, uno de la Secretaría de Estado de Turismo y otro del Ministerio de Comercio y Turismo. En ambos se comunicaba a la Asociación de San Jorge que se le concedía la Placa de Plata de la Orden del Mérito Turístico en atención a los méritos contraídos en esta área. He aquí los textos íntegros: "El Ministerio de Comercio y Turismo ha tenido a bien concederle la Placa de Plata de la Orden del Mérito Turístico. Reciba por ello mi cordial felicitación. Ignacio Aguirre Borrell, Secretario de Estado de Turismo". "En atención a sus méritos en pro del Turismo, reciba mi sincera felicitación por la concesión de la Placa de Plata de la Orden del Mérito Turístico. Saludos. Juan A. García Diez, Ministro de Comercio y Turismo". Más que justificada está, creemos sin narcisismos de ninguna clase, la recompensa. Son miles y miles de visitantes los que pasan por nuestro Casal de Sant Jordi. Nuestra revista de fiestas va a todos los rincones del globo, bibliotecas y hemerotecas especializadas, y los Moros y Cristianos abrileños han sido vistos y filmados por agencias y cadenas de televisión, grupos de estudios etnográficos y sociológicos. Alcoy ha sabido crear un Museo único en su género y mantenerlo, mejorarlo y enriquecerlo cada día. Esta ha sido la labor, y estos los méritos.


FECHAS DE FIESTAS En la CÍVdad de Alcoy a diez de diciembre de mi Novecientos setenta y nuev; Jo la presidencia del Sr. Alcalde, D. José Sanus Tormo, y con la asistencia de los portavoces de los tres Partidos Políticos "P.S.O.E.", "U.C.D.", y

^

"P.C.E . "; de los Concejales-Delegados de Relaciones Económicas, Sociales y el Teniente de Alcalde de Fiestas. Estando presentes los representantes de las Cen trales Sindicales "CC.OO.", "U.G.T.", "U.S.O.", "C.N.T." y "C.G.D.T.", y por la parte patronal los representantes de las empresas del ramo "Textil", "Metal", "Construcción", "Madera", "Comercio", "Actividades Diversas'"', "Artes Gráficas" y "Transportes". También asiste el Presidente de la Asociación de San Jorge. A iniciativa del Ayuntamiento, se han realizado diversas reuniones, tanto con la parte sindical como con la empresarial, para plantear la cuestión de las fiestas

ÍSANT JORim

^locales. Después de un periodo de tiempo, con el fin de proceder a las consultas -

*s* PATBÓ .d'ALCOI -A VII CENTENA ft~AH\ 1576

í\

pertinentes, los abajo firmantes, se comprometen a establecer un calendario de fies_ tas locales, que abarcará el periodo de 1980 a 1995 -ambos inclusive- y que centres ne las siguientes clausulas:

ABRIL

PR IMERA.- Los días 22, 23 y 24 de abril, serán festivos-retribuidos, teniendo en cuenta las variaciones, que en el Calendario que se adjunta se establecen. SEGUNDA.- El dfa 26 de Diciembre sera necesariamente festivo, siempre que se negocie, quedando en libertad cada empresa y trabajadores para alcanzar el

co-

rrespondiente acuerdo. \

TERCERA.-Caso de discrepancia en la aplicación de los acuerdos que antece den, o para resolver todo tipo de conflictosindividuales que puedan suscitarse, se podrá convocar a los ahora firmantes de los acuerdos, para que emitan su opinión,

SAN JORGE

previa la deducción de cualquier reclamación formal. CUARTA.- Los asistentes muestran su viua y entrañable satisfacción, por ha— ber alcanzado los siguientes acuerdos pues altruistamente, renunciando a cualquier \ privilegio o interés personal, en actitud auténticamente solidaria, se logra, qui\ \zas para siempre, que las fiestas locales coincidan con los días de su histórica y tradicional celebración, permitiendo que la fiesta mayor de nuestro pueblo discurra en paz y fraterna alegría.

ALCALDE

U.C.D.

José Sanus Tormo

P.C.E.

Vicente Boronat Vercet

CONCEJAL RELACIONES ECONÓMICAS

CONCEJAL RELACIONES SgCÍALES

Santiac¡o...Ba¥á-.L4Qréns

[

Fausto Botí V a l t s

£5í.

TEMIENTE ALCALDE FIE ENTERADO PROV. DJL-TRABAJO

José A. Mestre Moltó

Vicente Boronat Vercet

PRESIDENTE ASOCTACION SAN JORGE Enrique-Liji? Sanus

133


NOTICIARIO Y MISCELÁNEA

II MEMORUM: BÁRDELO RE SU

El fallecimiento de Joaquín Barceló Verdú, "Barceló de Sax", destacado investigador de la Fiesta de Moros y Cristianos, directivo de la UNDEF, a quien la bibliografía específica debp algunas monografías de indudable valor e interés, tales como "Calendario del Festero", de .1972 y "Santiago y la Fiesta de Moros y Cristianos", nos ha llenado de tristeza a todos cuantos le conocimos en vida —alcalde de su pueblo, Sax, y presidente de la Mayordomía de San Blas- y le tratamos a través de los contac.tos directa o indirectamente relacionados con la problemática de la Fiesta de Moros y Cristianos. Al fallecer en agosto del pasado año era vocal—presidente de la Comisión Artística de la UNDEF y cronista de la Fiesta sajéña.

EXPOSICIONES DE CARÁCTER FESTERO Ambas casi se celebran al unísono. La primera en la galería de la CAP de nuestra ciudad, con óleos y dibujos en tintas de colores del pintor torrevejense Vicente Solano,

artista de expresión "fauvista" que interpretó a su aire y dentro de unos cánones estéticos muy propios la configuración de Alcoy y su visión de nuestros Moros y Cristianos, un enfoque diferente, picaro y divertido, irónico y a la vez transcendente. La otra muestra plástica la realizó en la San Jorge Galería nuestro asesor artístico Rafael Guarinos Blanes, a base de aguadas líricas y luminosas, descubriendo a la vez el paisaje de su tierra nativa y ciertos aspectos, diríamos que informales, de la fiesta georgina. Ambas, pues, exhibiciones de indudable interés y acierto.

LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE EN ROJALES Invitada por la delegación de cultura del Ayuntamiento de Rojales, en el Centro Social de Convivencia de la ciudad huertana, el 30 de noviembre se celebró una conferencia—coloquio, casi una mesa redonda, sobre la fiesta de Moros y Cristianos, la de San Jorge de manera especial. Intervinieron en el acto los directivos alcoyanos señores Sanus Abad, Rico Jo ver y Espí Valdés, proyectándose, además, la película de Julio Berenguer "El alma de la Fiesta".

NUEVA FILA ALCOTANA "LOS BENIMERINES" Al final de un largo proceso de gestación ha venido a cuajar la fila de Benimerines, con diseño de Paco Aznar y asesoramiento de Luis Solbes. Quedó aprobada en el transcurso de la Asamblea General de la Aso-

ciación de San Jorge del lunes 11 de junio del 79. El día 14 publicaba el periódico "Ciudad" el boceto de la nueva entidad festera, y el sábado 26 de enero de este mismo año era presentado en acto público el traje que tienen que lucir los nuevos festers. Una velada muy bien organizada por la fila número catorce del bando moro.


NOTICIARIO Y MISCELÁNEA

CRUZ Y

MEDIA LUNA

LIBROS FESTE ROS ALCOYANOS

Aplaudimos la nueva sección surgida en las columnas del periódico local titulada "Cruz y Media Luna", en la que periódicamente van apareciendo notas y comunicados en torno a las diversas actividades feste-

FONTILLES, OTRA VEZ

Cruz y

media fuño ras tanto de la Asociación, como del Ayuntamiento o les filaes. Es, como en otro escrito se dijo, el recuerdo de la sección que antaño —y firmada por el Primer Tro— llevaba a efecto el gran secretario de la Asociación que fue Luis Matarredona Ferrándiz. Ahora el firmante que se esconde bajo el seudónimo de El Cop, es un periodista del propio periódico "Ciudad", directivo, además, de la Asociación de San Jorge.

Si bien es verdad que podríamos incluir en esta noticia diversas publicaciones que de alguna manera tienen que ver con Alcoy, como la misma "guía provisional d'arquitectura Alcof, lanzada recientemente por la Comisión del Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Alicante, vamos a referirnos a dos solamente, y del mismo autor, aparecidos en este último año. El primero —que ya anunciábamos en estas mismas páginas d 1979- es "Marrakesch. Historia de una Fila. (1902-1977)", presentada por su propio autor durante el Mig Any último, publicación, que ha patrocinado la propia fila, la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia y el autor del libro. La otra novedad editorial es "El Belém de Tirisiti Al filo de un centenario", editado por la Librería Lioréns de Alcoy con motivo del Año Internacional del Niño, al iniciar una colección que se titula "El Cresol". Los dos libros, primorosamente impresos en Alicante, son obra del cronista de la Asociación, Adrián Espí Valdés.

Otra vez y siempre. Ya son muchos años —más de veinticinco— los que los alcoyanos se trasladan al lazareto alicantino para llevar allí, en espíritu y cuerpo, la alegría, el color y la fe de nuestra fiesta mayor. Como en los últimos años, el valle del dolor se. vio invadido de fésteros, público en general, visitantes. Casi cien autobuses, más de ciento cincuenta turismos, tres mil sillas desplegadas a lo largo del recorrido de los desfiles, y prácticamente la totalidad de nuestras filaes, con capitanes, alféreces, Sant Jordiet y escuadras especiales hablan bien elocuentemente de cómo Fontilles ha calado en el alma de Alcoy.

Los Moros y Cristianos de Alcoy en un magnífico programa de la BBC londinense "Realidades de España" es el título de una serie de documentales que sobre distintos aspectos de la actualidad española rodó en nuestro país la BBC inglesa. En Alcoy sus equipos estuvieron en abril de 1978 filmando diversas secuencias, , aspectos y motivaciones de la fiesta y de la propia población. El lunes 30 de abril del 79 el segundo canal de la TV británica dio a conocer la filmación efectuada* en nuestra ciudad, y en Alcoy se estrenó dicho reportaje en el transcurso de uij acto del "Mig Any" cete-, brado en la Casa Municipal de Cultura, con asistencia masiva de público. Un programa -^tal vez— el mejor que en filmación cinematográfica se ha realizado sobre nuestras tradicionales fiestas. •. **


NOTICIARIO Y MISCELÁNEA

La UNDEF

La Unión Nacional de Entidades Fesceras, UNDEF tía venido desarrollando en esta anualidad última una extensa labor, publicando los acostumbrados Boletines de entre los que señalamos los de marzo, abril, junio, septiembre y diciembre de 1979 y marzo del 80. Fía dado a la luz, igualmente, su primer disco de Música Festera —presentado en público el domingo 11 de noviembre en Villena, y en cuya gestión uní comi-

LA ASOCIACIÓN CASI PELADILLA

RELANZAMIENTO

En el transcurso de la cena que el periódico "Ciudad" ofrece a sus colaboradores el 28 de diciembre, la Asociación de San Jorge estuvo a punto de ser designada "Peladilla d'or", propuesta y defendida como fue por el cronista Adrián Espí, atendiendo única y exclusivamente al aspecto cultural desarrollado por la entidad. Quedó -por votación nominal y secreta— en segundo lugar, tras el Banco de Sangre María Auxiliadora.

DEL CONCURSO DE CARTELES La Comisión Municipal de Fiestas ha convocado como todos los años el Concurso para premiar el mejor cartel que propague y difunda las fiestas de San Jorge. La gran novedad de esta última convocatoria radica en la

sión alcoyana trabajó lo suyo. En la grabación figuran diversas composiciones de Perrero, Pérez Vila plana, Este ve Valls Satorre, etc., que igualmente se han registrado en una "casette". Y finalmente, en el transcurso de la Asamblea General celebrada en febrero; en Alicante, ha sido reelegido José L. Mansanet Ribes como secretario general de la entidad, formando parte de nuevo Alcoy en el cuadro directivo.

"JA BAIXEN"

Btmipníim niatni DÉ aitov

Este es el título del nuevo disco festero que una agrupación de músicos de las bandas alcoyanas Mu sica Nueva y Unión Musical grabaron en Madrid recientemente. Un "long—play" que aupó Juan Tomás Silvestre y que contiene música de Tormo Ibáñez, Esteve Pastor, Albero Francés, Castro Gamarra, Oleína Ribes, Carbonell García y otros compositores. El disco se presentó en Madrid el 22 de febrero último actuando en tal acto el vicepresidente de la Asociación Octavio Rico Jover.

dotación del premio, que pasa de 10.000 a 35.000 pesetas, medida que de alguna manera incitará a mayor número de artistas a esta competición que tiene muchísima importancia, su duende y su "aquél".


NOTICIARIO Y MISCELÁNEA

MASTER DE POPULARIDAD

Enrique Luis Sanus Abad recogió el sábado día 9 de febrero en el trancurso de un acto realmente simpático el "Master" de Popularidad 1980, otorgado por los merecimientos y la fama de nuestras fiestas de Moros y Cristianos y por la labor que despliega la Asociación, así como por lo apropiado de sus instalaciones museísticas, únicas en su género, por supuesto.

ADRIÁN MIRO EN LA SEMANA "EL PAÍS VALENCIANO EN PARÍS" Aunque la noticia ya es muy tardía, puesto que el hecho se produce en el mes de abril del 79, nos congratula dejarla escrita aquí. Nuestro paisano Adrián Miró, colaborador —de los más antiguos de nuestra Revista, profesor de Musicología de la Sorbona, estuvo presente en los actos organizados en la ciudad del Sena patrocinados por el Consell del País Valenciano. Su intervención fue una conferencia con proyección de diapositivas, bajo el título: "Características antropológicas de las fiestas del País Valenciano: los Moros y Cristianos de Alcoy".

EXALTACIÓN FESTERA EN MADRID Especialmente invitados por La Voz de Madrid, Emisora Central de Radiocadena Española, la fila Almogávares se trasladó a la capital de España para participar en una gala, con una muestra de nuestra fiesta. Actuó en el acto la popular locutora de TVE Marisa Abad, paisana nuestra, y fueron muchísimos los alcoyanos que asistieron a la velada, que tuvo un carácter muy alcoyano.

LA NAVIDAD EN EL CASAL Tradicional es que el día 26 de diciembre, "segón día de Nadal", los directivos se feliciten en el transcurso de una reunión informal y amigable, Perú es que, ademas de esto, que viene de lejos, de unos años a esta parte, la Asociación organiza la Misa de! Gallo en el templo del patrono. Celebra U misa de Epifanía -también de antiguo— el día 6 de enero, y ú l t i m a m e n t e celebra la llegada de los Magus de OrienLc en el propio Casal, dentro de un clima familiar y de auténtico entran amiento.

SIGLO Y MEDIO DE MÚSICA ALCOYANA: "LA PRIMITIVA"

Por lo que significa para nuestra fiesta, por su historial brillante, por su participación desde siempre en los Moros y Cristianos, por la custodia de ese archivo pleno de partituras escritas exprofeso para la fiesta georgina, y por todo ese siglo y medio de vida, nos hacemos eco en este noticiario del feliz aconte cimiento: la "Primitiva" -la "Vella" o la música de Apolo cumple este año siglo y medio de existencia —se fundó en 1830—, motivo más que sobrado para que todos los alcoyanos nos enorgullezcamos de esta entidad artística y sintamos con sus directivos, músicos y socios, la alegría que tan importante cumpleaños entraña.

La Asociación de DD. y AA, de los Reyes Magos "Asociada de Honor"

Acordado en la última Asamblea General de la Asociación por unanimidad, y al publicar ios distintos cargos honoríficos que recaen en personas vinculadas a la fiesta desde siempre, la Asociación de Amigos y Damas de los Reyes Magos, entidad que en los últimos diez aJios ha desplegado una gran labor alcoyanista. al recoger la antorcha de ¡a efemérides epifánica y seguir con la cradición casi centenaria de !a celebración de la Cabalgata, la más antigua de España puesto que data de 1885, ha sido nombrada Asociada de Honor de la Asociación de San Jorge,


NOTICIARIO Y MISCELÁNEA

EL SAN JORGE DE LA ERMITA DE SANT ANTONI

Calvo Flores-Navarrete Asociado de Honor Quede constancia gráfica en nuestra revista del nombramiento de Asociados de Honor del Excmo. Sr. D. Antonio Calvo Flores—Navarrete, General de Brigada y durante muchos años Coronel de nuestro Vizcaya 21. Hombre que ha cooperado siempre, e ilusionadamente, por todo lo que ha significado Alcoy, y de manera especial por la Fiesta de Moros y Cristianos.

OTRAS PUBLICACIONES Conocemos los dos números de "L'Alcoiá", Boletín Informativo Municipal, "Alicante y su Costa Blanca", lanzado por la Consellería de Turismo del Consell de Valencia, que contiene un folleto dedicado a nuestra ciudad. El almanaque edita-

Ha ingresado en nuestro Museo la talla -y hasta la escenografía montañera— de un San Jorge primitivo que hasta hace bien poco estaba en uno de los altares laterales de la ermita rural de Sant Antoni. La donación ha sido del Excmo. Ayuntamiento, y la muestra iconográfica viene a enriquecer la colección georgina que se guarda en el Casal.

OBITUARIOS Bastantes son las pérdidas que la familia festera ha sufrido a lo largo del último año. Ya en la crónica y la memoria de actividades se habla de Francisco Molla Valoy, fallecido precisamente el día de San Jorge. Señalamos únicamente ahora el fallecimiento de un colaborador del Casal, D. Luis Picher Botella, y más recientemente el de un popular fester y artesano de la fila Andaluces, D. Enrique Gabanes, por todos conocido como "Polaina".

VISITANTES DEL CASAL Son muchos los que a lo largo del año visitan nuestras instalaciones museísticas. Grupos de turistas, universitarios y escolares y personalidades. Destaquemos este año las efectuadas por los Abogados Jóvenes desplazados desde Alicante en donde se celebraba el Congreso de tal agrupación profesional; el presidente de la Diputación

de Alicante, Luis Díaz Aiperi, gobernador Civil de la provincia, Carlos Merino, María Luisa Seco y Marisa Abad, populares locutoras y presentadoras de T.V.E., Sres. Adriano García— Loygorry Ruiz, director general de Minas, José V. Cebrián Echarri, director general de Tecnología y Seguridad Industrial, D. Mariano Echevarría, director general del Instituto Geológico y Minero de España, D, José E. García Romeu Fleta, subsecretario de Industria y Energía.

do por el Bando de Alicante, con espléndidas fotografías de Goyo referidas a nuestra fiesta de Moros y Cristianos y un texto que nada en absoluto dice de Alcoy, y que aunque aparece sin firma sabemos perfectamente de la identidad del autor. Y, finalmente, el capítulo dedicado a las fiestas alcoyanas del libro "Nuestras fiestas. Nostres festes", de María Angeles Arazo, con fotografías buenas —aunque algunas demasiado rebuscadasde Francesc Jarque y un texto al que quizá debemos poner algún reparo. En este mismo libro que se adquiere por 5.500 pesetas figuran también los Moros y Cristianos de Ibi, Biar y Villajoyosa, así como una larga glosa al "Belém de Tirisiti" alcoyano. Camilo Bito Linares publicó "L'Hereu del fester y tres sainets mes", editado por la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. De Armando Santacreu Sirvent es un breve y delicioso opúsculo, lanzado por el periódico "Ciudad" en el 79, titulado "Anteproyecto de un contrabando", con portada de Payaguill.


NOTICIARIO Y MISCELÁNEA

Fotos: Castor

En la Fiesta de 1979 algo muv importante, que quizá pasó desapercibido para el gran público, se efectuó el 23 de abril, fecha en que se cumplía el setecientos tres aniversario del patronazgo de San Jorge. Y fue ello que en la procesión matutina, esa pequeña joya festera alcoyana que todos entendemos corno "Prossesó de la Reliquia", dos banderas de la Asociación de San Jorge hicieron el recorrido desde ¡a iglesia patronal a la parroquia de Santa María. Una de ellas ya vieja, cargada de años y de historia, ajada en sus bordados —trasplantados que fueron en 1903 al nuevo lienzo—, pictórica de soles y lluvias, confettis y oblaciones, hacía su última carrera. Era. esta la última vez que salía en público llevada por los directivos de la Asociación. A partir de este mismo día pasaba, como pieza singular y entrañable, al Museo del Casal. La otra, la nueva y flamante, que se estrenaba en tales momentos, iba a ser bendecida minutos antes de comenzar la misa mayor georgina. La llevaba sobre sus hombros el artista que la diseñó: Rafael Guarinos Blanes. bordándose en su cara principal los escudos y emblemas de las veintisiete filaes existentes, con la imagen ecuestre de Sant Jordi. Era la bandera del VII Centenario, la que tuvo que ser bendecida en 1 976, pero que por diversas razones no pudo terminarse para aquella fecha singular. En la ceremonia de bendi ción actuaron como padrinos de la enseña festera y de la Asociación doña Erniiia Selles de Sanus, esposa del presidente de la junta directiva, y don Roque Monllor Borona!, anterior asesor artístico de la Asociación de San Jorge. El reverendo D. Rafael Sanus Abad, vicario general de la diócesis valentina la bendijo, introduciéndose a renglón seguido en el trípode preparado al efecto que, como anécdota, diremos que no pudo albergarla puesto que el mástil no encajaba, por lo que diferentes festers fueron turnándose alo largo de la celebración eucarística, sosteniéndola.

La confección de la bandera se hizo en Valencia, siendo los bordados efectuados por la señora M. a Angeles Lucas Ferrandis, buena artesana y modista, si bien la idea inicial, la de 1976, era que dicha labor se hiciera en Alcoy, en la misma comunidad del Santo Sepulcro. Aquí, pues, y en definitiva, acaba la historia de una enseña y comienza la vida de otra, a la que deseamos —por lo que representa y es— larguísima vida.

139


Rafael Guarinos Blaries

Antonio Candela Carbonell

Armando gantacreu Sirvent

Jordi Valor ¡ Serra

Nuestros colaboradores Rogelio S-anchis Lloréns

140

Antonio Revert Cortés

Gregorio Hernández "Goyo

José Crespo Colomer

Camilo Bito Linares

Ricard Baño Armiñana


Salvador Doméncch Lloréns

Francisco Bernácer V a l o r

Antonio Calero Picó

Ernesto Valor Calatayud

PORTADA: Composición sobre fotografías de J. Crespo Colomer. EDITA: Asociación de San Jorge. PROYECTO: Comisión de Revista y Propaganda de la Asociación; bajo la dirección de Adrián Espí Valdés y Rafael Guarinos Blanes. ü REPRODUCCIONES: Estudios Grafiart, S. A. IMPRIME: Artes Gráficas Altana, S. A. DEPOSITO LEGAL: A - 71 - 1974.

Francisco J. Pérez Dura

Francisco Calabuig

JOSÉ Antonio Martínez Bara

Joaquín Espinosa Carbonell

José L. Bernabeu Rico

Luis Dobón Lillo

141


Foto: J. Crespo Colomer

Gui贸n de cultos y tradicional Fiesta de Moros y Cristianos en honor a San Jorge patr贸n de r A/coy organizados por su Asociaci贸n, bajo los auspicios del Excelent铆simo Ayuntamiento.



S17

PASCUA DE RESURRECCIÓN DOMINGO 13 A las 10 horas, LA CIDRIA. En e! día de Pascua de Resurrección, FREGÓN de ia magnificencia de Sa Fiesta. Como rico muestrario y precedido de los Heraldos de la Ciudad, desfilarán un fesier de cada día al son de ritmos aicoyanos. Al finalizar el desfile, sobre las 13 horas, TRACA en la Plaza de España., Al anochecer, "la entraeta del berenar".

A las 10*15 horas, ejercicio en honor a San Jorge en su Iglesia titular, seguido de Santa Misa. Este ejercicio se continuara celebrando hasta el día 23, A las 20 horas, PROCESIÓN DEL TRASLADO de la imagen de San Jorge desde su Templo a la Parroquia de Santa María. VIERNES 18 AL DOMINGO 20 A las 20 horas, en Santa María, solemne triduo con los siguientes cultoi: rosario, meditación, letanías a San Jorge, gozus por la Capilla Música Nueva, bendidón con S.D.M., Santa Misa con liomilía, e himno al Sanio.

DOMINGO 13 A las 11'30 horas, GLORIA INFANTIL, desde el Partidor. Al finalizar, sobre ks 13 horas, TRACA en b Plaza de España.

LUNES 21 A ías I9'30 horas FIESTA DEL PASODOBLE, desfile de las Corporaciones Musicales, finalizando con la interpretación de! Himno de la Fiesta

í^oto: Joaquín Barceló


I o

n

u

PRIMERA DIANA en la Plaza de España. A las 20'30 huras, TRACA en la Plaza de España. A continuación NIT DE L OLLA y desfile de filaes.

TRILOGÍA FESTERA (22, 23 y 24 abril)

Tras el toque d« Alba y rezo del Ave María, será izada ía enseña de La cruz en la torre ítel simbólico Castillo , y seguidamente se iniciará eí desfile malucino, brillante y alegre de las filaes de ambos bandos, ai son de pasodobles diarieros. A ¡as 10'45 horas,

ENTRADA DE CRISTIANOS

MARTES 22

Magnífico desfile de los campeones de la Cruz, estampa de romancero de la época de Jaime I, simbolizando la concentración de fuerzas cristianas en defensa de la entonces Villa, de Alcoy. A !as 16'30 horas,

DÍA DE LAS ENTRADAS

ENTRADA DE MOROS

Con la Fiesta de Moros y Cristianos conmemora anualmente Alcfiy una gesta de la Reconquista y la ¿special protección de San Jorge en 1276.

A las 5't5 huras, Misa rezada para festers, en Santa María. A las 6 horas.

Foto: Eloy Guatdtola r

Exótico despliegue de las huestes de ¡a Media Luna, soñadora fantasía de exotismo oriental, digna de la fastuosidad del Califato, evocando las formaciones morunas del caudillo Al-Azraq que asediaron la Villa.


Foto: J. Crespo Colomer MIÉRCOLES 23

DÍA DE SAN JORGE A las 8'30 horas, Misa de comunión con plática para los Asociados, en el Templo de! Santu Patrón. A las K'30 horas, SEGUNDA DIANA. Tiene características similares A la del día anterior, pero es un acto especialmente dedicado a la niñez. A las 11 huras, TRASLADO PROCESIONAL de la Reliquia de San Jorge desde su Templo a la Iglesia de Santa María, que concentrará a los Personajes Festeros, representaciones gremiales, Asociacón de San Jorge y Rvdo. Clero, presididos por las Autoridades. A continuación solemne MiSA MAYOR CANTADA, con homilia. La Capilla Música Nueva interpretará la II Misa Pontifical de Perosi y el "Walí, Walí" del maestro José Espí Uírich . Finalizada ta Misa, Himno a San Jorge de E. Juan Merín. Finalizando ésta, sobre tas 13 horas, rnascleta en la Ptaza de España. A las 18'30'horas PROCESIÓN GENERAL. Devolución de la Reliquia e Imagen ecuestre del Santo desde Santa María a su templo, con el siguiente orden: He.raldos de la Ciudad, clarines, fieles y "festers" con cera, niños, filaes con armas, filaes de cargo, representaciones gremiales y guiones, Asamblea de la Asociación de San Jorge, Rvdos. Cleros y Autoridades. A las 21 horas, finalizada la procesión, ante el Templo de San Jorge, apoteósico recibimiento con hengalas y fuegos de artificio, dándose a besar a continuación la Reliquia del Santo, A las 23 horas, Retreta testera. Y al finalizar Castillo de Fuegos Artificiales. JUEVES 24

DÍA DEL A LARDO Al 7'i 5 horas, CONTÍ

f


A las 8 horas, GUERRILLAS. Despliegue aislado de filaes en escaramuzas de arcabucería por diversas calles de la ciudad. A las 10 horas ESTAFETA Y EMBAJADA DEL MORO Después de cesar el fuego de las guerrillas, tornan posesión de la simbólica fortaleza, el Capitán y Alférez Cristianos con sus filaes, y seguidamente tiene lagar la ESTAFETA, acto en el que un jinete moro en veloz carrera, lleva ,un mensaje de intimidación al baluarte. A continuación, concedido parlamento, EMBAJADA DEL MORO, pretendiendo rendir la fortaleza. Terminada la embajada, ALARDO O BATALLA DE ARCABUCERÍA que acaba con la victoria, asalto y toma del Castillo por el bando moro, A las 16'30 horas, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL CRISTIANO. Actos análogos a los de la mañana, en que el cristiano pretende recuperar sus lares, seguida de otra BATALLA, que termina con la victoria cristia-

na y la reconquista de la fortaleza, sobre cuya torre campea de nuevo el emblema de la Cruz. A tas 20 horas, terminada la lucha, los Capitanes y Alféreces de ambos bandos y sus filaes, con la Asamblea General de ía Asociación, acompañando la Imagen Infante de San Jorge, se dirigirán desde Santa María al Templo del Santo para orar en acción de gracias. A las 21'30 horas, APARICIÓN DF. SAN JORGE sobre las almenas del Castillo, entre volteo de campanas, acordes del Himno Nacional, nubes de color y reflejos de luz.

Con este breve y emotivo acto, Alcoy recuerda su gratitud a San Jorge y cierra la TRILOGÍA FESTERA.

Foto: J. Crespo Colomer


ALCODIANOS Capitán

CARGOS 1980

MUDEJARES Capitán

148

DOMINGO MIGUES Mig

ABENCERRAJES Alférez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.