REVISTA FESTES ASJ - 1982

Page 1


REVISTA DÉLA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS

alcoy ABRIL, 1982

1

APERTURA

2

ESTO FUE 1981

3

SAN JORGE

4

EVOCACIONES FESTERAS

5

ALCOY, SU IMAGEN Y SU HISTORIA

6

LA FIESTA: MOTIVO Y PROTAGONISMO

7

PROSA Y VERSO CREACIÓN LITERARIA

8

1982 I CENTENARIO DE LA MÚSICA FESTERA

9

MISCELÁNEA, NOTICIARIO

10

GUIÓN DE ACTOS


APERTURA

r

ALCALDÍA

José Sanus Tormo Alcalde de Alcoy

PREDICADOR

Ignacio González Llopis Arcipreste de Alcoy y Vicario de San Jorge

EDITORIAL

Junta Directiva de la Asociación de San Jorge


ALCALDÍA Los Moros y Cristianos van a rendir en nuestras calles su repetida batalla de paz y concordia. Fresca, ingenuamente pura, emocionante, íntima, la Fiesta se Instala en el corazón de todos los alcoyanos para hacernos vivir unos días de evasión y regocijo. Es un paréntesis —bien ganado, por cierto— a las preocupaciones y trabajos de todo un año largo y duro. Ya he referido en más de una oportunidad la dimensión popular y cultural de nuestra tradicional conmemoración. Fijémonos que la realización, que el acto festero, es esencialmente unilateral y destemporalizador. La vivencia festera aisla un trozo de la realidad, convirtiéndola en un ciclo cerrado y repetible. El tema de la Fiesta —digamos su argumento— no es más que uno: el hombre, su existencia histórica y concreta. Se parte de la superabundancia de lo humano. De ahí su potencial comunitario e integrado r. Y otra característica acusada, en la que quizá no hayamos reparado con el cuidado que ella merece, es el de su contenido y valor romántico. Y no sólo porque la Fiesta se configura fundamentalmente en la época de la revolución política e industrial —ese significativo siglo XIX alcoyano—, sino por el reajuste vital a un mundo bruscamente nuevo, que se entronca con el ensueño, la vida interior y el ideal. Quizá esto explique la carga de pasado idealizado que la Fiesta comporta. Entre el ensueño y la realidad, los Moros y Cristianos siguen siendo el santo y seña de todo un pueblo seguro de no desertar de sus más fieles y seguras raíces: bastión Inconmovible para una valencianía reconocida y firme. El drama alucinante y verdadero de AI-Alzraq, de Mossén Torregrosa, del portillo de San Marcos, de la batalla del Nocet, persisten en su teatral postura, hacia el alma de la Historia. Nos aguardan momentos dichosos. «¡Qué alegría, vivir sintiéndose vivido!» en cada Diana, en cada Entrada, en cada AI ardo, en el grato ambiente de la «fita», en la calle, en el abrazo al amigo ausente, en la típica bebida calmosamente compartida, en el recuerdo, en el amor recién estrenado... Alcoy abre, generosa, sus puertas para todos. El Himno no se interrumpe, y San Jorge espera. En esta nueva primavera —la luz cuajada de impaciencias—, con la tierra transformada en un «campo de almendras espumosas», el ritmo contagioso y vibrante de los Moros y Cristianos convierten a nuestra ciudad en la dulce y apetecible «peladilla» de España, símbolo de la esperanza de los que todavía confían en la posibilidad de creer y crear un mundo nuevo, mejor y más justo. JOSÉ SANUS TORMO Alcalde de Alcoy


VICARIO

INTERPRETACIÓN CREYENTE En distintas ocasiones me han hecho, en mi condición de vicario de la asociación de Sant Jordi, estas o semejantes preguntas: ¿Acaso pueden ser las Fiestas de San Jorge expresión de fe cristiana? ¿No son más bien una explosión de alcoyanía, mezc la de tradición histórica y de folklore popular? Quisiera aportar mi perspectiva, la da un creyente, que unida respetuosamente a otras motivaciones —descanso, alegría, libertad, ruptura de ta cotidianidad, explosión folklórica, tradición, «religiosidad»...— hace que las Fiestas sean uno de los elementos que identifican y aglutinan a todo un pueblo. Ser cristiano es una manera de ser en el mundo que los hombres proyectan construir. El cristiano no tiene que hacer una sociedad, una familia y una «fila» distinta, sino que tiene que ser cristiano en la sociedad, en la familia y en ia »filá» que los hombres andan comprometidos en realizar. Es ahí donde se tienen que expresar los valores y el sentido de la vicia creyente. Para ello es necesario que el cristiano: 1.

ESTE ATENTO Y ABIERTO A LA VIDA Y A LA REALIDAD HISTÓRICA DE LOS HOMBRES- Esto es algo común a todos los hombres, sean de la ideología y creencia que sean. La vida del hombre es un proyecto, un quehacer. Se mueve entre el ser y el poder ser. En consecuencia, es algo esencial al hombre el tener que estar abierto a la vida y atento a la realidad histórica. El hombre necesita conocer I a vida, laspersonas.su situación... y para conocer tiene que acercarse y comprometerse con la realidad. A distancia ni se puede ser hombre ni cristiano. Esta tarea es algo permanente. Si nuestras Fiestas son un paréntesis en nuestra vida, un punto y aparte, y no un punto y seguido de la vida de nuestro pueblo, con las características propias de la fiesta: afirmación de la vida, exuberancia, contraste con lo cotidiano, gratuidad..., entonces difícilmente podrán ser expresión de la fe cristiana, puesto que ésta tiene una dinámica de encarnación, redención y transformación. En nuestras fiestas rememoramos y actualizamos la gesta de nuestros antepasados, que dieron respuesta a una situación concreta. Celebrar este evento, no es simplemente recordar para admirar la acción de nuestros mayores. Para celebrar con verdadero sentido las fiestas, es necesario que vayan precedidas y seguidas de un esfuerzo por buscar y dar respuesta a las situaciones de hoy, asumiendo los retos de nuestro tiempo, que afectan a la familia, a la convivencia ciudadana, al mundo del trabajo, a la comunidad eclesiai.,., de forma que la fiesta sea expresión, en canto festivo, en encuentro gratuito, en acción de gracias, de las búsquedas, desvelos, esfuerzos..., en definitiva, del camino andado y del compromiso esperanzado de un futuro mejor.

2.

RECONOCE LA PRESENCIA DE ^ALGUIEN» QUE, EN SOLIDARIDAD -nunca en competencia— CON EL HOMBRE, QUIERE CONDUCIR A TERMINO LA REALIDAD HUMANA E HISTÓRICA. Ese «Alguien» para el creyente no es algo lejano y sin rostro, es persona que puede acoger y reconocer Al Dios de I a Biblia y su máxima man I (estación, Jesucristo, se le conoce por su acción salvadora y liberadora, que se une al clamor y a la búsqueda de un pueblo que sufre la opresión, la injusticia y la sinrazón de los egipcios Ese Dios que está a favor de la vida y en contra de toda mentira, es el que se convierte en aliado del hombre, y sobre todo del hombre explotado, angustiado e Inquieto. Dios no es un seguro a todo riesgo, Dios está con el pobre, el hambriento, el que busca el sentido pleno de la vida. Los alcoyanos relatar los historiadores, trataron de afrontar en lucha cruel la defensa de sus hogares y de su pueblo. Dios fue al lado del pueblo que se veía perseguido, acosado y agobiado en su pacifica convivencia. Eí Wali, la aparición de San Jorge, es la manifestación, la prueba de que Dios declina la balanza en favor del perseguido injustamente, sin que en ningún momento esa manifestación reemplazara la lucha y la defensa del pueblo alcoyano. El Dios cristiano no es sólo un Dios apara» nosotros, sino un Dios «con» nosotros. De ahí que cristiano no es aquel que encuentra a Dios por todas partes como causa inmediata y explicación del devenir físico, social y político, puesto que eso es tarea y competencia de los hombres; más bien, cristiano es el que trata de vivir y ordenar todas esas realidades —también las fiestas— según el querer y la Voluntad de Dios, que va con él tratando que se realice la verdad, la justicia y el amor. El aparente silencio de Dios no es serta! de inhibición, desinterés o lejanía; al contrario, es signo del respeto y confianza en los mismos hombres. Para detectar su presencia y su compañía hace falta una actitud de escucha y acogida... de callarnos también nosotros, pero ¿acaso no acontece esto en todo encuentro humano? Es por eso que no deja de sorprenderme la connotación de matamoros que algunos tienen de Sant Jordi, como si Dios fuera racista, cuando loque está es en contra de toda injusticia y explotación y a favor de la fraternidad. Si celebramos las Fiestas para agradecer y reconocer con esperanza y alegría que Dios está con nosotros, y que nosotros estamos con El, luchando y superando las arbitrariedades e injusticias y creando fraternidad y unidad, es entonces cuando el creyente en la Tri logia festera puede expresar la fe cristiana y un irse con un abrazo respetuoso con toda otra forma de vivir las Fiestas de San Jorge. Ignacio González


SAN JORGE, PATRÓN DE ALCOY TALLA DE LA ESCUELA DE OLOT. 19O7 Ge' Sra. Vda de D Joaquín Peiit Aura


EDITORIAL

Al estallar la rosa, justo cuando la tierra se hace muelle y fértil, abril ríe en Alcoy, y la Fiesta de San Jorge salta a la calle en su profunda y doble dimensión espiritual e histórica. La Revista testera, el popular «Programa de Pestes» llega, puntual, a las manos de los alcoyanos presentes y ausentes. No se pretende en este Editorial hacer un balance de todo un aflo, pero sí presentar al lector amigo algunos rasgos que juzgamos realmente relevantes. Primeramente, las mejoras introducidas en el templo de San Jorge, con una sincera intensificación del culto y los oficios religiosos, razones más que preeminentes para esta Junta Directiva y para toda la Asociación. El proyecto y ia decisión tomada en su día de la instalación de un órgano, que tiene que subrayar más y mejor los acontecimientos que en esta iglesia se celebren, así como el estudio y el encargo de un monumento público levantado en honor de nuestro santo patrono, idea acariciada de tiempo y ahora perfectamente factible. Y, ligado con todo ello, y al mismo tiempo dentro del año Centenario de la Música Festera Alcoyana, el estreno de la «Misa Festera» escrita por el ilustre maestro alcoyano, catedrático del Real Conservatorio de Música y Declamación de Valencia, Amando Blanquer Ponsoda. Hay que destacar las ampliaciones registradas en el Casal de Sant Jordi, con una remodelación adecuada de la Biblioteca-Hemeroteca —obra cultural de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia— y la inauguración de la Sala de Música dentro de las instalaciones museísttcas, gracias al concurso y entusiasmo de varias entidades y alcoyanos festers. Ello nos permite subrayar que desde julio del 81 hasta la hora presente, y teniendo la meta puesta en el próximo «Mig Any», la atención de la Asociación de San Jorge ha estado centrada en la celebración del I Centenario de la Música Festera Alcoyana, conmemorándose el hecho de que Juan Cantó Francés escribiera en 1882 su espléndido pasodoble «Mahomet», patrón y modeio para las posteriores composiciones de su clase. Se ha acuñado, para ello, una medalla conmemorativa, se han convocado concursos de distinto orden: literario, periodístico y, por supuesto, de composición musical. Se ha iniciado un ciclo de conferencias y otro de conciertos, y en torno a la música ha habido un auténtico despliegue de actividades culturales y sociales de excepcional importancia e interés, En otro orden de cosas es de destacar la magnífica labor realizada por los primers trons y juntas de fila, perfectamente compenetradas con la directiva de la Asociación y su Asamblea General. Gracias a lo cual la fiesta de San Jorge, nuestros tradicionales Moros y Cristianos, alcanzan las cotas de entusiasmo, espiritualidad y espectacularidad plástica y estética que hoy tienen, siendo como son desde hace unos años Fiesta de Interés Turístico Internacional. Es de recordar, igualmente, el interés que anima a esta Asociación de San Jorge de ampliar al máximo las relaciones cordiales, festeras y humanas, con todos los pueblos de cualquier punto de España, y muy especialmente de nuestras comarcas naturales, que festejan a sus respectivos patronos con Moros y Cristianos. Sin injerencias de ninguna clase, antes bien con todo el respeto y la admiración que nos merecen sus tradiciones, su idiosincrasia y su propia y evidente personalidad. LA JUNTA DIRECTIVA


ESTO FUE 1981

MEMORIA ACTIVIDADES Antonio Aura Martínez, Secretario de la Asociación de San Jorge. CRÓNICA DE LA FIESTA Adrián Espí Valdés, Cronista de la Asociación de San Jorge. CONCURSOS FESTEROS ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE LA MUJER Y EL NIÑO EN LA FIESTA NECROLÓGICAS


•* CE N i f r < t h '•'

MEMORIA DE ACTIVIDADES

«F LA W U S I . t-

I.-FINES DE LA ASOCIACIÓN A)

CULTO Y TEMPLO

Con la Eucaristía del día 6 de enero, festividad de los Reyes Magos, la Asociación de San Jorge inició sus actividades de 1981. En el mes de febrero —día 15—, tuvo lugar la misa en la Iglesia del Patrón, en la que se dio posesión de su cargo como Conseller de Honor a don Jorge Pérez Pérez, de la «fila» Abencerrajes, designado para tai fin en la Asamblea General de 29 de enero último. Las misas ordinarias en sufragio de ios asociados devotos tuvieron lugar los días 28 de abril y 23 de octubre, celebrándose otra especial el día 15 de octubre, en sufragio de los Veteranos de la Fiesta fallecidos hasta esta fecha. Asimismo, también se celebraron misas por el alma de tos miembros de ia Asamblea que también habían fallecido, como son: el dfa 6 de noviembre, por el Excmo. y Rvdmo. D. Manuel Llopis Ivorra, D. Aurelio Colomina Segura, D. Daniel Moltó Pía y D. Juan Ferrer Devesa, y otra el día 2 de diciembre de 1981, a intención del que fue Fester de Honor, D. José García Ibarra. Los cultos en las fechas centrales de la Fiesta, empezaron con ia Procesión del Traslado el día 20 de abril, fecha en que dio comienzo al propio tiempo el triduo en honor del Santo, con la participación del reverendo don Ignacio González Liopis, que dirigió sentidas palabras a ios fieles que concurrieron a los oficios. El dfa 23, Festividad dei Santo, aunque fuera de la trilogía festera, que este año se conmemoró los días 24, 25 y 26 de abril, tuvo lugar en la Arciprestal de Santa María un acto eucarístico en el que tomaron su primera comunión los Glorieros Infantiles. La celebración resultó plena de fervor cristiano que compartían con los niños sus padres y familiares a ios pies de San Jorge, que presidia el aitar mayor de la Parroquia. La celebración externa de San Jorge fue el 25 de abril, cuyos actos dieron comienzo con la misa de comunión para los Asociados en el templo del Santo; seguidamente se procedió a la procesión de la Reliquia y a continuación la Misa Mayor, que fue oficiada por el excelentfsimo y reverendísimo Sr. D. Jacinto Argaya, Obispo Dimisionario de San Sebastián, y en la que tuvimos ocasión, una vez más, de oír la espléndida misa del maestro Jordá. En esta celebración tomó su Primera Comunión el niño Jorge Cantó Jordá — Sant Jordiet 1981— de manos del propio Sr. Obispo. En la tarde del 25, con gran fervor popular, los devotos y ufesters» pasearon por Alcoy a San Jorge ecuestre, arrancando del público espectador cálidos aplausos que demostraban la fe de los alcoyanos hacia su Patrón. E! día 26, al finalizar el Alardo, las «fuaes» de Cargo, con la del Sant Jordiet y la Asamblea General, devolvieron a San Jorge infante desde la Parroquia a su Iglesia titular, en donde por el Presidente de la Asociación, don Enrique L. Sanus Abad, se leyó la Oración en acción de gracias y se renovó el voto que hace más de siete siglos hicieran nuestros antepasados, al propio tiempo que se imploraba su protección, la paz y la concordia entre todos los afcoyanos. Entre los diversos actos religiosos celebrados en Alcoy durante 1981, la Asociación participó en la Procesión del

Antonio AURA MARTÍNEZ Corpus Christi. En el!a tomó parte, como primero de sus actos, el niño Joel Vicente Juan Botelia —Sant Jordiet 1982—, que había sido elegido días antes. Cerró las conmemoraciones religiosas de 1981 la liturgia del día 24 de diciembre con la Misa del Gallo, que se celebró en la iglesia de San Jorge, en donde los festers, sus familiares y devotos en general conmemoraron el nacimiento del Niño Dios. Seguidamente y en la «fuá» Vascos se ofreció un pequeño refrigerio a los asistentes, que compartieron momentos de fraternidad y convivencia cristiana. El culto en la Iglesia de San Jorge está abierto todos los días con la celebración de la Sania Misa a tas 10,30 de la mañana, y los días 9 de cada mes se celebra misa, ejercicio y hora eucarítica para impetrar la pronta beatificación del Siervo de Dios Casimiro Barello Morello. Para finalizar diremos que las «fuaes», agrupadas algunas de ellas entre si, honraron a San Jorge con la celebración de la Santa Misa en la Iglesia dei Patrón e) 23 de cada mes. En 1981 se distribuyeron de ia forma siguiente: Enero: Andaluces y Domingo Miques. Febrero: Judíos y Tomasinas. Marzo: Lana, Asturianos y Mudejares. Abril: Verdes, Cides y Chano, Mayo: Mozárabes, Almogávares y Abencerrajes. Junio: Labradores, Ligeros y Aragoneses. Septiembre: Magenta, Cruzados y Alcodianos. Octubre: Vascos, Marrakesch y Montañeses. Noviembre: Navarros y Cordón. Diciembre: Guzrnanes, Berberiscos y Realistas. B)

ORGANIZACIÓN DE LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS

La conmemoración de la trilogía festera en 19B1 tuvo lugar los días 24, 25 y 26, de acuerdo con el calendario establecido por todos los estamentos sociales de la población en 1980. Los actos se desarrollaron con gran brillantez por el orden y buen comportamiento de todos los que participaron en la Fiesta, incluido el público espectador que, con su calor manifiesto, ayudó a que los actos alcanzaran el mayor éxito. Un año más, omitimos en esta Memoria todo detalle, puesto que el Cronista de la Asociación, don Adrián Espt Vaidés, ha dado cumplida cuenta con su exhaustiva Crónica de la celebración de nuestra Fiesta en 1981.


C)

CASAL DE SANT JORDI

El Casal de Sant Jordi, sede social de la Asociación de San Jorge, y Relicario alcoyano, en donde se planifican y desarrollan las actividades de la Institución, ha visto enriquecidas sus dependencias con la ampliación de la BibliotecaHemeroteca, fundación de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, entidad de ahorro que no ha regateado esfuerzo económico alguno para que estos servicios se adecúen a las necesidades actuales. Otra obra de importancia en el Casal ha sido el Salón de Música, inaugurado en el «Mig Any» y como una aportación al I Centenario de la Música (estera alcoyana. Fue mecenas de esta realidad la Excma. Diputación Provincial de Alicante, y colaboraron con el coste del mobiliario principal don Rafael Insa Satorre, don Juan Rico Jover, Retesa, S. A., don Roque Monllor Borona! y otros. También el Museo de la Fiesta ha tenido ocasión de una ampliación de vitrinas que fueron costeadas por la Casa de Alcoy en Alicante y los señores don Francisco Jover Pérez y don León Grau Mullor, y el zaguán de la noble casona ha sido adornado con un macetón de grandes dimensiones, obsequio de don Rafael Monllor Ivorra. Los valores del Museo, en cuanto a trajes, fueron incrementados con la donación de los siguientes: don Emilio Cantó Selles el de su hijo Sant Jordiet; Capitán Moro y Rodella (de Abencerrajes) por don Gonzalo Matarredona Liopis; Alférez Moro (Marrakesch), don Antonio Pérez Pérez; Capitán Cristiano (Aragoneses), don Antonio Miralles Gandía; Alférez Cristiano y Rodeila (Andaluces), don Francisco Aracil Cátala. Todos ellos de la fiesta de 1981. Otras aportaciones fueron la del traje de don Emilio Ferrándíz Serralta, que desempeñó de Alférez Andaluces en 1954 y que ha sido obsequio de don Manuel Reig Torró, de Cocentaina. Hay que destacar asimismo una cajita festera de artesanía aportada por don José Tormo Colomsna; y una muy especial de don Juan Abad Camarasa «Juantto el Correger», ya que llegada la edad de su jubilación ha querido que quede constancia en el Casal de Sant Jordi de iodo et tiempo que dedicó a la Fiesta, obsequiando con 6 correajes de gran valor artístico y que en ellos va el sentimiento de afecto y dedicación a la Fiesta durante largos años de su vida. Las visitas al Museo de la Fiesta cada vez son más numerosas, pues además de las periódicas excursiones que organizan determinadas Agencias de Viajes de la provincia, han sido muchos los grupos escolares cuyos profesores han orientado como punto de vista cultural el Casal de Sant Jordi. Enumeramos a continuación aquellos que nos honraron con su visita. De Alcoy: Colegio San Vicente de Paúl; Colonia de Verano del Baradeilo; Colegio José Arnauda; Jardín de Infancia «Vista Alegre»; Escuelas Salesianas Juan XXIII; Colegio Esclavas del Sagrado Corazón; Curso de Formación Profesional del Colegio San Vicente de Paúl; Grupo Júnior de la Parroquia de San Roque y San Sebastián. Y de otras poblaciones: Colegio Osear Espía, de Alicante; Colegio «Francisco Franco», de Algorfa; Escuela Universitaria del Profesorado de Educación Genera! Básica, de Alicante, cuyo profesor don José Luis Bernabeu Rico está dirigiendo un estudio antropológico sobre la Fiesta de Moros y Cristianos; Centro de Formación Profesional «La Foia*, de Alican-

te; Grupos Scouts «Mafekin» y «Enea», de Alicante; Colegio San Raimundo de Peñafort, de San Vicente; Colegio de Jesús-Mada, de Alicante; Catcquesis Parroquial, de Benisa; Colegio Nacional «Calvo Sotelo», de Chiclana de la Frontera; Colegio Salesianos, de Alicante; Grupo de alumnos franceses participantes en el intercambio cultural con España del Instituto de Bachillerato de San Vicente del Raspeig; Colegio Nacional Mixto «Santa Faz», de Alicante; Colegio Nacional Comarcal «Azorin», de San Vicente del Raspeig; Colegio «Francisco Franco», de Altea; Colegio «El Braca!», de Muro de! Alcoy; Colegio Nacional «Leonor Canalejas», de Benidorm; Instituto Politécnico, de Alicante; Colegio San José de la Montaña, de Oliva; Colegio Nacional «Gabriel Miró», de Alicante; Colegio Pintor Sorolla, de Elda, y Colegio Joan Martorell, de Gandía. También se recibieron las visitas de personas de la tercera edad que intercambiaron sus relaciones con el Hogar del Pensionista de Alcoy. Siguen amortizándose, según el plan previsto, los títulos que en su día se suscribieron por diferentes colaboradores de la Asociación para hacer frente al endeudamiento producido con motivo de la adquisición de la casa contigua al Casal y que fue motivo de ampliación del Museo.

II. A)

GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN

ASAMBLEA GENERAL

Se celebraron las dos ordinarias. La primera el 29 de enero, en la que se trataron los dos puntos del Orden de) Día que marcan los estatutos y en la que merece destacar el nombramiento de Conseller de Honor de don Jorge Pérez Pérez, de la «fila» Abencerrajes, por los méritos contraídos con la Asociación de San Jorge. La segunda tuvo lugar el 9 de junio, en la que se dio cuenta det fallecimiento del Excmo. y Rvdmo. don Manuel Ltopis Ivorra y don Aurelio Colomina Segura, Asociado de Honor y Mayoral, respectivamente. En el punto 8?, renovación parcial de Junta Directiva y miembros de la Asamblea señalamos el cese, por haber finalizado el tiempo de su mandato, de don José Albero Martínez y don Antonio Alós Segura, que fueron sustituidos por votación en las ternas presentadas, por don Albinio Andrés Satorre y don Manuel Pastor Sánchez, de Andaluces y Domingo Miques, respectivamente. Por turno de rotación, cesaron en la Junta Directiva los Prirners Trons don Juan Valls Nadal (Mudejares) y don Adolfo Hilario Pía (Montañeses), cubriendo sus puestos don José Botella Vilaplana (Abencerrajes) y don Silvestre Vilaplana Molina (Cruzados). La renovación del cuerpo de Mayorales quedó establecida de la forma siguiente, cesaron: don Vicente Gomis Gomis, don Jorge Monllor Raduán, don Salvador Baiaguer Perotín, ocupando sus vacantes don Fernando Monllor Raduán, don Carlos Ferrándiz Soler y don Jorge Blanes Cerda. Los Mayorales designados por el Cabildo Eclesiástico de la localidad fueron don Agustín Silvestre Sanz y don Luis Sorolla García, que sustituían a don Jorge Trelis Blanes, por haber finalizado el tiempo de su mandato, y a don Aurelio Colomina Segura, por fallecimiento. En el turno de rotación de Sociedades Culturales, cesó


don Indalecio Carbonell Llopis, de Apolo, y se incorporó don Francisco Alba Socarrades, de la Sociedad el Iris. Se dio cuenta en esta Asamblea de la sentida carta dirigida por don Miguel Martí García, Embajador del Bando Cristiano, que presentaba su dimisión irrevocable dado el largo tiempo que venía desempeñando el cargo, pero que entendía había llegado el momento de su cese, aunque estaba a entera disposición de la Asociación de San Jorge para cubrir cualquier emergencia. También, y por razones de salud, presentó su dimisión como Bibliotecario de la Asociación don Jorge Valor Serra, habiendo sido designado para sustituirle don Antonio Castelló Candela.

Judíos: don Evaristo Miralles Ripoll. Domingo Miques: don Jorge Coloma Botella, don Antonio Aura Relg, don Remigio Botl Moltó y don Antonio Picó Caíala. Verdes: don José Luis Santonja Ripoll. Cordón: don Aurelio Colomina Segura. Ligeros: don Luis Pons y don José Miguel Orts Oltra. Andaluces: don Eduardo Ferrándiz Barrachina. Labradores: don José Pastor Herrera, don Juan Ferrer Devesa y don Enrique Pérez Quintana. Guzmanes: don José Boronat Boronat. Vascos; don Antonio Verdú Abad, don Miguel Roma Rulz, don José García Ibarra y don Antonio García I barra. FILAES

B)

JUNTA DIRECTIVA

Semanalmente han tenido lugar las reuniones de Junta Directiva que han sido ampliadas corno desde hace años a reunión conjunta con Primers Trons, mensual mente. En ellas se han preparado y planificado todas y cuantas actividades ha desarrollado la Asociación. También con los Mayorales se han tenido reuniones en las que se han deliberado asuntos de su competencia. C)

COMISIONES DE TRABAJO

Todas las Comisiones de Trabajo de la Asociación han cumplido su cometido, sin destacar a ninguna de ellas en especial, pues todas han sabido realizar a plena satisfacción los trabajos encomendados. 0)

PERSONAL

No puede faltar el reconocimiento rnás unánime al personal auxiliar de la Asociación que, calladamente, desde su puesto de trabajo, han sido pieza fundamental en la organización de la Fiesta y en la estructura de la Institución. A ellos, en el anonimato, la felicitación más cordial y sincera. E)

Las 28 «fuaes» que componen el conjunto festero han demostrado una vez más su incondicional adhesión a los fines de la Asociación, pues en todo momento han respondido al llamamiento de la Junta Directiva para prestar su servicio y colaboración. Y, sobre todo, debemos resaltar la ftgura del Primer Tro, que ha sido ejemplo vivo de disciplina y abnegación en pro de la Fiesta. Nuestra felicitación a ellos y a su Junta de Fila que en todo momento han sabido apoyarlos. Cesaron por renovación los sJguientes Primers Trons: D. Manuel Pastor Sánchez (Domingo Miques). D. Julián Rlaza Cañeíe (Ligeros). D. Eduardo Coloma Peidro (Cides). D. Adolfo Hilario Pía (Montañeses). D. Juan Navarro Domínguez (Aragoneses), Que fueron sustituidos por: D. Fermín Chinchilla Martínez (Domingo Miques). D. Vicente Carchano Matarredona (Ligeros). D. Juan Quiñonero Reig (Cides). D. Miguel Ferfándiz Santacreu (Montañeses). D. Julio A. Miguel Gtsbert (Aragoneses).

III.

PROYECCIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL

ASOCIADOS A)

Ei año 1981 ha registrado el siguiente movimiento de asociados:

Asociados devotos Asociados Festers Asociados Protectores del

Casal Asociados de Honor

Año 1980

Año 1981

8.555 1.989

8.630 2.015

2.375 43

2.340 43

10

Con la celebración del «Mlg-Any» se inicia ¡a preparación de la próxima Fiesta. En él se programan una serie de actos que su celebración en el mes de abril resultaría muy difícil realizar. En 1981 se ha llegado a su XIV edición. B)

Queremos tiacer constar en este apartado el más profundo sentimiento por el fallecimiento de los miembros de la Asamblea: Excrno. y Reverendísimo, don Manuel Llopis Ivorra, don Aurelio Colomina Segura, don Daniel Moltó Pía, don Juan Ferrer Devesa y don José García Ibarra. Así como los asociados festers:

EXALTACIÓN FESTERA

TEATRO

El cuadro artístico de la Asociación puso en escena en el mes de febrero el saínete de Armando Santacreu titulado «El chiqueí del pleit», cuya representación se realizó a beneficio del Hogar Residencia San José, de las Herrnanitas de los Ancianos Desamparados. Las dos representaciones tradicionales, una en el mes de abril y otra en octubre, con motivo del «Mig-Any», como siempre revistieron un gran éxito de público. La primera, que


tuvo lugar los días 7 y 8 de abril, se representó el saínete «Les Maníes de Maníes», de Ernesto Valor Calatayud, y el entremés «Hotel Sifó», de Armando Santacreu. Los días 20 y 21 de octubre se escenificó la reposición de las obras de Joan Valls «La Visita del Blavet» y «Ei Crit de la Festa». Ai agradecer al Cuadro Artístico, así como el reconocimiento de la Asociación de San Jorge por la labor realizada tan desinteresadamente, queremos dejar constancia del sentimiento por la irreparable pérdida de don José Vicéns Tortosa y don Camilo Bito Linares, actor y autor, respectivamente, que fallecieron en 1981. Para ellos el recuerdo y una oración. C) CONCURSOS 1. XXX Concurso Fotográfico. Se presentaron al Concurso 32 participantes con 117 copias blanco y negro, 213 diapositivas y 123 copias color. Los premios fueron los siguientes: a 1. Medalla a don José Crespo Colomer; 2? Medalla a don Joaquín Doménecti Botella, y Accésits a los señores don José Crespo Colomer y don Antonio Navarro Benito. Sección 2?; 1? Medalla a don Mario García Pascual; 2? Medalla a don José Crespo Cotomer, y Accésits a don José Crespo Colomer, don Emilio A. Lloret Pérez y don Joaquín Barceló Ponce. Sección 3?: 1? Medalla a don Joaquín Barceló Ronce; 2a Medalla a don José Crespo Colomer, y Accésits a don José Crespo Colomer, don Agustín Paya Peidro y don Fernando Gisbert Pascual. En e! presente año, con motivo del I Centenario de la Música Festera, se amplió el Concurso at tema de la Música en la Fiesta, otorgándose los siguientes premios: Sección 1.a: a don Giordano Teroi Gómez, 1? Medalla; a don José Crespo Cotomer, 2* Medalla, y Accésits a don Emilio A. Lloret Pérez y don José Crespo Colomer. Sección 2.a; 1.a Medalla a don Joaquín Barceló Ponce; 2? Medalla a don Agustín Paya Peidro, y Accésits a don Agustí Paya Peidro y don Joaquín Barceló Ponce. Sección 3.".: 1? Medalla a don José Crespo Colomer; 2? Medalla a don Joaquín Barceló Ponce, y Accésit a don Joaquín Barceió Ponce. 2. XVIII Festival de Música Festera. Estuvo integrado en la conmemoración centenaria de la partitura aMahomet», del insigne autor alcoyano Juan Cantó Francés. El Concurso abarcaba las tres modalidades de música para la Fiesta de Moros y Cristianos, y su audición tuvo lugar en el Teatro Circo de Alcoy en el mes de octubre: El día 11 para Marchas Cristianas, el 18 para Pasodobles «Sentats*, y el 25 para Marchas Moras. Los premios fueron los siguientes: Marchas Cristianas: 1.° Premio.—«Ix el Cristiá», de don José M? Valls Satorres. 2? Premio.—«Jaume I el Conqueridor», de don José Albero Francés. Pasodobles «Sentáis»' 1? Premio.—«Palomar en Fiestas», de don Vicente Guerrero Guerrero.

2? Premio.—«Felanitx», de don Bernabé Sanchis Porta. Marchas Moras: 1? Premio.—«Un moro Mudejar", de don Rafael Mullor Grau. 2? Premio.—«Abrahim Zulemas», de don José M? Valls Satorres. 3. XIII Concurso de Dibujo y Pintura Infantil. 497 fueron los trabajos presentados. Y los premios otorgados los siguientes: 1.' CATEGORÍA (niños de 4 a 7 años) Premio a la Técnica: Ana Ribes Cotonía, Escuela Municipal de Bellas Artes. Premio a la Originalidad: Patricia Sanjuán Cano, Estudio de Arte Rafael Abad. Accésits: Osear García Guardioia, Colegio Nacional Virgen de los Lirios. Jorge Rlpoll, Jordá, Colegio Nacional Virgen de los Lirios. Esther Hernández Sempere, Escuela Municipal de Beilas Artes. 2.a CATEGORÍA (niños de 8 a 11 años) Premio a la Técnica: M." Lirios Oleína Botella, Colegio San Roque {femenino). Premio a la Originalidad: Francisca Padilla Moreno, Colegio San Roque (femenino). Accésits: Slívla Carbonell Pía, Escuela Municipal de Bellas Artes. Fernando Beneyto Moltó, Colegio Santa Ana (Hogar Infantil). David Salvador Pastor Corbí, Estudio de Arte Rafael Abad. 3.a CATEGORÍA (niños de 12 a 14 años) Premio a la Técnica: Antonio Paya Gisbert, Escuela Municipal de Bellas Artes. Premio a la Originalidad: Luis Miguel Martínez Blanes, Escuela Municipal de Bellas Artes. Accésits: Eva María Peris Godoy, Colegio San Roque (femenino). Amparo Lázaro Laporta, Escuela Municipal de Bellas Artes. Ellas Vidal Escrivá, Escueta Municipal de Bellas Artes, 4. IV Concurso Literario infantil. A él se presentaron 87 trabajos y el Jurado concedió tos premios siguientes: Infantil; 1? a Lucia Bernat Mico; 2? a M? Reme Molla Pérez. Accésit: Carmina Camllleri. Juvenil: 1? Loll Rubio Fernández; 2? Miguel Mullor Barber. Accésit: Federico Ruiz. 5. Campeonato de Cotos. Con la participación de las 28 «fuaes», lastres Bandas de Música de la localidad y la Junta Directiva, tuvo lugar este campeonato en el que resultaron vencedores las "fuaes» Almogávares y Abencerrajes. 6. Concurso de «Olleta alcotana». Tomaron parte en el Concurso 27 «fuaes», y la prueba culinaria, homenaje a la gastronomía alcoyana, tuvo lugar en la Glorieta de Primo de Rivera a la que concurrió numerosa expectación dsi público alcoyano. Obtuvieron el primer y segundo premios las «f¡laes» Navarros y Alcodianos, por este orden.

11


iá AJ*

D)

DEPORTES

La Asociación ha colaborado, dentro de sus medidas, en todos aquellos actos deportivos en que ha sido requerida. Así pues, enumeramos aquellos en los que estuvo presente en 1981: Peña Alcoyanísta Les Bufandes, Unión Ciclista de Alcoy —Trofeo San Jorge—, Unión Ciclista de Alcoy —Campeonato Provincial fondo en Carretera—, Sociedad Cazadora «La Protectora» —Tirada San Jorge—, Tiro Olímpico Español —XXX Campeonato de San Jorge—, Campeonato Local de Fútbol-Sala, Club Atletismo Alcoy —I Trofeo de Atletismo—, y I Campeonato Local de Futbito Escoda, éste organizado por la Asociación de San Jorge. E)

ACTOS VARIOS

La Asociación de San Jorge se sumó a los actos organizados por el Exorno. Ayuntamiento el domingo 13 de septiembre con la Romería del pueblo de Alcoy a la Font Roja, y el día 8 de noviembre, organizado por la Peña Pro-Fontilles, tuvo lugar la visita anual al lazareto con participación de 26 «fuaes» y gran número de festeros. De ios actos celebrados en octubre, con motivo del MigAny, el que cabe destacar es la presentación de cargos festeros. El dta 23 conocimos al niño Joel Vicente Juan Botella, Sant Jordiet 1982, en el Colegio Parroquial San Roque, que fue presentado dentro del marco infantil de su colegio; y ei mismo día por la noche, en la «fila» Cordón, fueron presentados los Capitanes y Alféreces de la próxima Fiesta, que recayeron en los señores don Francisco Cortés Tenedor, Capitán Marrakesch; don Octavio Pérez Paya, Capitán Andaluces; don Juan Ferrer Canet, Alférez Realista; y don Antonio Camús Martínez, Alférez Asturianos. Eí día 1 de octubre, en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, se entregaron los premios del XXX Concurso de Fotografía, en cuyo acto se abrió coloquio sobre el tema de la fotografía en la Fiesta y en el que actuó de moderador don Francisco Pérez Oleína, presidente de la Agrupación Fotográfica Alcoyana. Los días 2 y 8 de octubre tuvieron lugar en la Casa Municipal de Cultura y como aportación del Aula de Cultura del Instituto de Estudios Alicantinos, una sesión de cine en super 8, con los documentales: «El Museo del Casal de Sant Jordi», «El Pintor Miguel Abad» y «Villa María» y un documenta! de la Fiesta de Moros y Cristianos. Las sesiones fueron muy concurridas y elogiadas sus proyecciones. Ei 12 de octubre, en colaboración con la Concejalía de la Juventud, en el Teatro Principal se procedió a la entrega de premios de los concursos infantiles de Pintura y Literatura, cuyo acto se completó con un matinal de cine infantil. El 19, en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, organizado por la Asociación de Filatelia y Numismática, se inauguró la IV Exposición Local de Filatelia como homenaje a ta música festera alcoyana. I Centenario de la Música Festera Alcoyana. Para conmemorar el centenario de la partitura «Mahomet», del insigne músico alcoyano Juan Cantó Francés, la Asociación de San Jorge organizó diferentes actos, empezando con el Concierto de la Orquesta Nacional de Música Árabe del Cairo, patrocinado por ei Excelentísimo Ayuntamiento y que tuvo lugar en el mes de julio en el Teatro Calderón, a los que siguie-

12

ron el Festival de Música Festera en sus tres modalidades de Pasodoble, Marcha Cristiana y Marcha Mora, cuyo comentario ha quedado reflejado en esta Memoria. El día 9 de octubre, en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, se presentó la edición de la partitura «Mahornet», patrocinada por el Banco de Bilbao, y completó el acto la conferencia del musicólogo alcoyano, don Ernesto Valor Calatayud. Asimismo se tributó homenaje a las Corporaciones Musicales de la localidad con una exposición fotográfica «Camp». El 14 de octubre, en el Salón del Excrno. Ayuntamiento, fue presentado el LP editado por la Sección de Música de¡ Instituto de Estudios Alicantinos, y el día 16, en el Círculo Industrial, se inauguró la exposición de pintura sobre temas festeros del artista alcoyano Luis Solbes Payá. Cerró el ciclo de actos organizados por la Asociación de San Jorge en el Mig-Any, dedicados a la música festera alcoyana, el homenaje a los compositores de música festera, que tuvo lugar en el Círculo Industrial en el transcurso de un almuerzo, en el que se entregaron los premios de los últimos concursos y medalla conmemorativa de! I Centenario de Música Festera Alcoyana. F)

EDICIONES

Se ha mantenido fa misma línea en las ediciones que tradicionalmente realiza la Asociación de San Jorge. La revista con una tirada de 5.000 ejemplares, la Concordia, que se distribuye entre sus asociados en número de 14.000, y la gran edición de folletos explicativos y orientativos de los actos de la Fiesta que se distribuyen gratuitamente en abril con motivo de la Fiesta de Moros y Cristianos. CAPITULO DE GRACIAS Finalmente, no podía faltar este capítulo para dejar constancia del agradecimiento de la Asociación de San Jorge a todos los que de una forma u otra han prestado su valiosa colaboración para el desarrollo de nuestras actividades, destacando la Excrna. Diputación Provincial de Alicante, Delegación Provincial de Turismo, Excmo. Ayuntamiento de Alcoy, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Banco de Bilbao, y los medios de información «Periódico Ciudad», «Información» de Alicante, «La Verdad» y la Emisora Radio Alcoy. Alcoy, 31 de diciembre de 1982.

Antonio AURA MARTÍNEZ Secretario


CRÓNICA DE LA FIESTA 1981 moros y cristianos de Alcoy setecientos cinco aniversario del patronazgo de San Jorge

Adrián ESPI V A L D E S Foto: Crespo Col o mar

I.

«VENIMOS CON LAS FLORES DEL DESEO PARA QUE NOS LAS CAMBIES EN FRUTOS DE VERDAD...»

El día está limpio. La silueta del Barranc del Cinq se recorta diáfana, atrevida, gris-pe ría. Luceei sol y las grímpolas de la enramaba se agitan con parsimonia. En la Arciprestai de Santa María hay expectación. Los niños, los «glonerets-81», se congregan en el presbiterio. Moros y Cristianos se estrechan la mano alrededor de la mesa del sacrificio. Don Ignacio —nuestro vicario— los saluda con breves y profundas palabras. Los chavales ofrecen flores, portan los vasos sagrados y hasta presentan al oficiante la albura de la bandera de Sant Jordi. Por primera vez en la historia de nuestra Fiesta —ya multicentenarta— ésta empieza con una Eucaristía, Es la primera comunión de quienes mañana han de sucedemos en los cargos de responsabilidad, al frente de la Asociación y de las distintas «fuaes». Juntos rezan e! Padrenuestro y juntos marchan a los locales sociales de cada uno de ellos para ser, pocos minutos más tarde, el pregón infantil, el anuncio colorista de una Fiesta que nos está llamando a gritos y nos está exigiendo hondura y consistencia, «Como estás mi Señor en ¡a Custodia igual que la palmera que alegra eí arenal...» II.

SAN JORGE, SI Y DE NUEVO

De nuevo, santo mío, Alcoy te ha llevado en voiandas. Sobre andas de platería y sobre tronos de talla dorada, tu Imagen ha recorrido nuestras calles, ha cruzado plazas y doblado esquinas. Y de nuevo, patrono de Alcoy, has recibido el fervor, el aplauso, tos vítores y las clavellinas encendidas de unos hombres que se crecen con tu presencia, que son mejores porque tú los bendices, que viven con ilusión y esperanza porque fían en tu intercesión taumatúrgica. Y son hombres rectos, y mujeres fieles, y niños confiados que saben perfectamente dónde empieza la fe y dónde se confunde la beatería fofa. Una fe robusta, casi testimonia), como la tuya-, una fe que les hace hincarse de rodillas y solicitar de Dios el milagro de su trabajo diario, el sudor de su pan ganado con honestidad, la alegría de su Fiesta esperada como el rocío de la bonanza. Somos nosotros, San Jorge, los que te llevamos esculpido en el alma, los que quemamos polvoreen tu honor. Nosotros, caballero ilustre, los que al vestir las galas de la Fiesta

proclamamos —misiva del color y la armonía— la verdad Incuestionable de nuestra raza, cumpliendo con la promesa que aquellos alcodianos del siglo XIII hicieron firme e inmarchitable. Y no hemos de envejecer, San Jorge, porque la Fiesta nos vuelve niños, y por tu mirada florecen nuestros nardos. Porque tu palma y tu laurel, tu bandera de paz y tu saeta son prodigios de amor que nunca acaban. Huí dus eixe dellri de victoria 0 d'ánima que creix en térra húmida. Huí vens tent-te desig de pau sentida, per viure i ser ya part de nostra historia. 1 el poblé t'ha escoilii en l'aiba pura que porta llum ais cors des de ¡'altura i encén la set de pólvora i rialles... III.

PRECALENTAMENT FESTER

Indudablemente los días grandes, los días señeros enmarcados en la tradicional «trilogía festera« son los de siempre: 22, 23 y 24 de abril. Este año por necesidades de calendario la Fiesta ha sufrido ciertos retoques, pero en esencia, y con ese día 23 en puntera, nada ha mudado. Ha sido, además, una Fiesta intensa, vivida del principio al fin con auténtica pasión. «En una semana —se oía decir por ahí— ho cremem tot». Inauguraciones de locales de fuá, actos de variada índole —incluidos los deportivos que merecerán una reseña aparte—, los culturales de carácter diferente —exposiciones, teatro y marionetas, conciertos musicales, de entre los cuales es preciso destacar, por su inmenso contenido aicoyanista y su carácter antológico, el celebrado por« La Pri m It Iva» el domingo 12 de abril—, han ido constituyendo el caldo de cultivo, el necesario precalentamlento que hace posible el estallido, la explosión (estera de las jornadas principales. El día 1 de abril, con el preludio de un breve desfile musical por tres itinerarios diferentes, es descubierto en la fachada del Excmo. Ayuntamiento el cartel anunciador de la Festa-81, obra del Joven pintor local Jaime Aragonés Sanchis, quien intenta con su trabajo retrotraernos a una época pretérita rica en matices y ensoñaciones. A continuación, y en el salón de sesiones de tas Casas Consistoriales, con breves discursos prológales de Rafael Cantó en funciones de alcalde, y de Enrique Luis Sanus, como presidente de la

13


Foto: Juan Colomina

Asociación, es presentada la Revista de 1981, empresa, como bien se sabe, que representa un enorme esfuerzo, no solamente de la Asociación y su comisión correspondiente a quien se encomienda esta tarea, sino de todos cuantos de una manera u otra viven y palpitan por ta Fiesta: poetas, prosistas, historiadores, críticos, grafistas, pintores, fotógrafos, víñetistas, fotograbad o res e impresores. La Revista, como eí Cartel, son las dos proclamas de nuestros Moros y Cristianos, y la Asociación de San Jorge y el Ayuntamiento han sabido coincidir en un punto exacto: dar realce, calor y efectividad a su «puesta de largo», es decir: la presentación en público. Y, como todos los años, a partir de este momento, la cuenta atrás, expectación cara al nhombre del tiempo», atención a los boletines y partes meteorológicos, preocupación constante ante el pluviómetro y el termómetro. Las predicciones no son demasiado optimistas. Lo de «En Abril aguas mil» tiene todas las trazas de cumplirse a pies iuntillas. «Tot l'any sense ptoure —se repetía la gente una y otra vez— ¿i te que ploure en festes?». El día de Gloria —19 de abril — amanece claro. La temperatura ambiente es la adecuada para las fechas. Y la Gloria arranca a su hora después de ser interpretado el «Himno de la Festa» por la Unión Musical, entre los aplausos y la emoción de todos. Voltean puntuales los bronces de Santa María y los trompeteros se retrasan, sumándose a la comitiva ya empezado el itinerario, estrenando nuevo y vistoso atavío, A las 10,10 horas inicia el desfile el bando moro con la Música Nueva al son del pasodoble «Adrián Espí», del maestro Villar, detalle que este cronista quiere agradecer profundamente. Con «Krounger» arrancan los cristianos y la «Primitiva», haciendo su debut el Sargento Mayor, Miguel Sempere Paya, quien ha despertado no poca expectación por su garbo, estilo y juventud, cumpliendo perfectamente su cometido y haciéndose aplaudir desde los primeros segundos. Un éxito rotundo que vendrá días después, en la Primera Diana, a corroborar. Dígase también, que la Unión Musical ha precedido a los dos bandos al son de «El Fusteret», un espléndido pasodoble «sentat». El horario se va cumpliendo hasta que sobreviene un breve retraso en Sant Nicolauet, justo al tiempo en que la meteorología cambia radicalmente y pronto el cielo azul se torna plomizo y las nubes descargan una tromba de agua apo-

14

teósica, lo que hace que el bando moro se retire en el carrer de «La Cordela». Los cristianos, ante el temor de que se desperdigaran los músicos y ante la presencia, sobre todo, de un público que, igualmente calado por el chaparrón se guarnece como puede, pero esperando el paso de todos los «festers», continúan la marcha. Uno, por lo que de protagonista tuvo al dictar unas órdenes, no sabe si hizo bien o maí. En todo caso no creyó sino en que la adversidad podía dar al traste con el pregón festero. Ei caso es que los cristianos, por primera vez en la historia, arrancaron ios últimos y entraron en la plaza de España los primeros, seguidos del bando de la media luna, sin que la lluvia dejara de arreciar en ningún momento, lo que provoca que mucho antes de lo previsto la «mascletá» se quemara. A las 13,30 todo se ha acabado. Cada «mochuelo a su olivo», o lo que es lo mismo: «cada fesler a su fila», incluidos dos «gloriaros» del bando cristiano que están «pasados» por fuera y por dentro, y tal vez más por dentro que por fuera, lo que, indudablemente, produce un mal ejemplo y la nota discordante en Labradores y Guzmanes. Por la noche comienzan «les entraetes», llueve, para y vuelve a llover. Tal fiará el lunes día 20, minutos antes de comenzar el acompañamiento procesional del Sant Jordi Chicotet, que retrasa el inicio cerca de cuarenta minutos. No obstante la adversidad climática este desfile se realiza y quizá con más público y devotos que nunca, impetrando cada uno en su interior que las esperadas aguas abrileñas no sobrevengan en los días Inmediatos. Pero el tiempo, revuelto e inestable, sigue haciendo de las suyas el martes 21 y el miércoles 22, si bien el «fester» —y el público también— se echa a la calle con el ánimo y la moral bien altos, con el deseo de festejar esas esperadas «entraetes», reducidas a la mínima expresión en el presente año. El martes día 21 el periódico local «Ciudad» nos sorprende no con un número extra dedicado a ia Fiesta de San Jorge, sino con un libro de cerca de ciento cincuenta páginas de texto y fotografías, muchas de ellas a color. En cuanto al triduo celebrado en la iglesia arciprestal de Santa María es menester señalar que ha constituido, con el pequeño handicap de que el primer dia es más breve por el retraso procesional antes señalado, una importantísima y magistral manifestación de religiosidad y pureza de fe. Nuestro vicario, don Ignacio González Llopis, nos obsequió


Fotos: Paco Gran

con tres preciosas y profundas homilías ante la imagen de «Sant Jordiet» en piedra entronizado en el aliar mayor, de la misma manera que otra imagen infante de San Jorge preside estas fechas en el ara principa) del templo parroquial de San Mauro y San Francisco, detalle que es preciso que subrayemos por su significación. La Fiesta, dice el predicador, puede observarse desde muy distintas ópticas, pero será auténtico acontecimiento cuando no falte en ella el sabor y el sentido cristianos. V la Fiesta no debe ni puede hacer que escapemos de la realidad cotidiana, sino todo lo contrario: debe acercarnos más y mejor a nuestro presente, ante ese reto social, cultural, humano de hoy, al que es preciso dar respuesta, sin sentimentalismos y mirando al futuro, con el ferviente deseo de que se compartan Juntos anhelos, trabajos, entusiasmos. La Fiesta dedicada a San Jorge es una auténtica explosión de fe cristiana a través de una serie de rasgos que resultan definitivos: que el cristiano viva atento y abierto a la realidad en la que vive; que el cristiano reconozca la presencia de Alguien que en solidaridad con e! hombre —no en competencia— está con él para llevarle a su plenitud; que el hombre, a través de una praxis, colabore haciendo posible el reinado de Dios. «El que busca encuentra» se suele decir, y la Fiesta es un camino para la búsqueda de Dios y no debe ni puede ser solamente una escapatoria, un desahogo, un punto y aparte en nuestras vidas, sino un punto y seguido, conectado desde el hoy en nuestra historia y nuestros antepasados. Acabado el triduo tiene lugar, como todos los años, la cena de hermandad, en la que se oye, entre otros: «Paso a la Kábila», «Perfumes de Azahar», y luego, la consiguiente entraeta de directivos, primers trons, mayorales y autoridades, y aunque el cielo aparece encapotado y la temperatura ambiente es fresca, este 22 de abril y primeras horas del 23 puede decirse que se ha salvado. Los aficionados a medir el régimen pluviométrico señalan que, en efecto, ha llovido, pero que han sido cuatro gotas para la sequía que venimos arrastrando. Pero no falta quien espeta: «¿I es precis que ploga en festes?». IV.

BARRACHINA PASAT PER AIGUA

Ya hemos señalado la importancia, total y absoluta, que ha tenido este año la Eucaristía festera en la misa matutina

del día 23, acto, creemos, que debe quedar ya para siempre por su hondura y significación transcendente. Y como un 23 de abril sin Moros y Cristianos por la calle es impensable, ahí queda el desfile de nuestros glorierc-s infantiles precedidos por los heraldos de la ciudad que comienzan su marcha a las 11,30. Tanto en uno como en otro bando debutan los «sargentets», luciendo y haciendo gala de su donaire los niños Fernando Alós Valor y Francisco Aznar Blanquer, de siete y once años, respectivamente. La amenaza de otro chaparrón se cierne sobre el acto y, en efecto, la lluvia hace aparición de nuevo, por lo que la marcha del desfile tiene que acelerarse un tanto asi, en evitación del eventual aguacero que prácticamente arrecia cuando la gloria concluye. La tarde, pues, aparece negra, gris-plomo, otoñal masque propia de una naciente primavera. El desfile de bandas de música, ai que este año acuden menos que el año pasado, se tiene que adelantar un poco. Gotea, chispea. El presagio va a ser pronto una tristísima realidad. El popular «hombre del tiempo» está acertando demasiado este ano: frente frío, emtoolsamiento, precipitación desigualmente repartida, carácter tormentoso, microclima centrado en esta tierra nuestra, temperaturas muy por debajo de lo normal, y otra terminología parecida que traducida al lenguaje del hombre de la calle no es otra cosa que: lluvia. Por eso Sant Jordiet, que cierra el desfile con la última corporación musical, lleva la bandera enfundada en plástico. Al pie del podio aparecen el presidente de la Asociación y et Teniente de Alcalde de Fiestas, con ellos están los tres directores de sendas corporaciones ¡ocales. Pilar Mornpó Aracll —la primera mujer que empuña la batuta en este acto tan emotivo— tarda unos minutos en aparecer en la plaza de España, De repente todos los paraguas se abren. En el lugar, repleto de público que aplaude y silba al mismo tiempo, pues la lluvia cada vez es más Intensa, florecen éstos pletóricos de color. Y justo cuando «diluvia», e! maestroBarrachlna es interpretado con inusitada pasión. «Ftiu en la esfera, la Primavera», dicen los versos, sin embargo parece que estemos en Navidad. Una lluvia insufrible, tanto que son muchos los músicos que se fugan, en el momento preciso de bisar el himno. Pero Pilar Mompo aguanta y la lluvia y las lágrimas vienen a ser una misma cosa. ¿Es posible? Se pregunta uno. En pocos minutos, digamos una hora larga, ha

15


Foto: Palomera

caído más agua que prácticamente en todo el invierno. Perú el público no desmaya, de manera plenamente estoica sufre las inclemencias, los elementos adversos, sin perder ni un ápice de su ilusión, de sus tan explicables ganas de Fiesta, de su fe en la Providencia, ¡Si se obrara el milagro! «¡Si eterna mos ixquera el sol!» V.

...Y EL MILAGRO SE PRODUCE

La «Ntt deis músics» acaba con un cielo tachonado de estrenas. A las cuatro de la madrugada del 24, «Día de les Entraes», la luna aparece luminosa. La temperatura es, sin embargo, baja: no llega a los cinco grados centígrados. En la misa festera que oficia el vicario cada cual reza para sus adentros, pero todos le piden a Dios los mismo. A la salida de la iglesia el cielo ya no es tan azul, han aparecido nubarrones. «¡Que no, home, que no! ¡Que no plourá!» Se reza el Avemaria y la banda de la fila Aragoneses nos depara una sorpresa incómoda. A las seis en punto suena el Himno Nacional y no el de Fiestas. La corporación artística de Palomar se ha dejado ios papeles olvidados. Se registran, por ello, menos aplausos en este justo momento, pero no asi cuando arranca la Primera Diana. Todo transcurre con normalidad, se cumple a la perfección el horario teóricamente establecido, y otra pequeña anécdota surge ai iniciar su desfile matutino la fila Llana: ocho y el cabo, y como el sentido del humor es lo último que perdemos los alcoyanos, alguien sentencia muy lacónico: «Es nota ¡a crisis de! textil». Van desapareciendo —y es una verdadera lástima— las banderas y los guiones de las bandas, que antaño lucían sus colores en este precioso acto. Sin embargo, son mejores, más apropiados, los pasodobles que se interpretan: «¡Oh artista!», «Chano», «Evocación», «Ateneo Musical», «Guspaf», «La plana de Muro», «Remigiet», «Chordiet», «Fiesta en la aldea», «La Peña el Fiare», «A mi Buñol», «Altana», «Festa alcoyana», «Daniel Juan», «Monóvar», «Brisas del Clariano», «Sueños de artista", «Abraham Molina Mur».,. En la Magenta arranca el cabo de Sant Nicolauet, Enrique Luis Sanus, y entre los dianeros vemos a Juan Alberto Belloch Julbe, Juez de Alcoy, que se despide de nosotros. Los Berberiscos desfilan con timbales. El horario viene ajustado y preciso. Todo va bien.

16

Foto: Studio Verdú

La Fiesta está aquí, en la calle, ha venido con las alas de ia ilusión, y el fester la degusta y el público la aplaude, cada segundo de cada minuto, cada minuto de cada hora... Con sol, con lluvia, con calor o con frío. Con el «herberetn y el cigarro-puro, con el nudo en la garganta y el brillo en los ojos, viviendo la amanecida prodigiosa que ahora, ya luciendo el astro-rey, se ha convertido en una inenarrable e imborrable vivencia. En la irisada arista de lo oscuro se acataron las sombras suplicantes... Y asi, venciendo ¡a aridez inmóvil, sumando infancia y fuego, recuperas la verdad del origen y, abandonado en el umbrasl del aire, emerges de un silencio despiadado. Tus ojos trillan en el alba y tus manos sostienen todavía el vaso de agua interminable. VI.

CABALLEROS DE LANZA Y PICA

El día se afianza. Brilla e! sol aunque quizá no calienta lo que es de desear. Allá en Sant Nicolauet todo está dispuesto para la gran parada de los campeones de la cruz. Y, como siempre, el griterío, el ir y venir de las gentes —demasiados paisanos e incluso festers moros que nada tienen que hacer ahora, y por estos pagos—, las prisas, los boatos, caballos y caballeros que esperan el momento justo del desfile. El capitán de los Aragoneses —Antonio Míralles Gandfa— aparece en el escenario ricamente ataviado, a pie, mostrando sus colores y blasones, con yelmo plateado en el que flamean blancas plumas. El caballo de respeto luce también las barras del viejo y glorioso reino. Una breve corte de aragonesas le sigue mientras saluda —cetro en mano— al público que le agasaja. Carros con ballestas gigantes, emblemas, la escuadra de la fila que estrena peto gris con leones rampantes, una pequeña escuadra de niños y la especial o «de negres» que destaca por su original boceto: casco bulboso con penacho verde, capa roja, faldellín plisado, calzado de media caña,,. El cabo que presenta la originalidad de acometer su papel blandiendo lanza, y un acompañamiento musical con la «Primitiva» de Alcoy interpretando,


'• J^Wj,

LM

Foto: Palomera

Foto: Palomera

de manera muy especial por la originalidad de la percusión —gong, campanas, sonidos metálicos— la espléndida partitura del maestro Perrero «Bonus Christianus». En una carrocita con dosel se advierten dos niños cabeceando, de cinco y cuatro meses, bautizados que van a ser cuando termine el acto. Otra carroza con tiendas de campaña y una de cierre a medio gas, pues la lluvia del dia anterior ha destrozado, en parte, sus efectos plásticos: dos leones que, ai deslizarse la plataforma, tenían que dar saltos. Todo, en definitiva, bien cohesionado con el esfuerzo de todos y el sacrificio de unos pocos. La entrega de llaves, perfecta, portando dos pequeños festers de la fila Alcodianos, las simbólicas llaves sobre almohadón carmesí. Los Alcodianos —que son legión— desfilan de tres en fondo tanto niños como mayores, reduciendo asi distancias y espacios. Lo hacen con precisión y galanura. Lo mismo pasa en los Cruzados, que también adoptan el mismo sistema. En los Montañeses vemos poneys, una carroza, bastantes niños de tres en fondo y el resto de la fila en parejas. En las Tomasinas cierto número de festers a medio uniformar rodean la carroza de cierre, la escuadra desfila perfecta, mostrando ricas y lujosas armas: hachas lanceoladas y ostentosos escudos, que brillan, rutilantes, al sol. Los primeros cristianos que adoptan la modalidad de dos escuadras son los Navarros, que abren su desfile con seis monjes-guerreros que golpean elementos de percusión, llevando dos niños sobre borricas perfectamente enjaezadas. En el control de tribuna se aprecia un pequeño corte en los Almogávares, que presentan también a sus niños formando en escuadra. A las 13,30 la fila del «mig», los Mozárabes, entran en la plaza de España, presentando una espléndida escuadra especial muy apropiada a su vestí menta y a su patronímico, con blanca capa en la que campea la cruz orlada por letroides árabes. Los niños portan banderas, y no todos los festers presentan uniforme completo. Vascos, totalmente uniformados del primero al último fester, con capa y casco. Desfile de cuatro en fondo, niños portando banderines por parejas, y carroza de cierre. En los Guzmanes también los niños forman escuadra, y presentan una carroza grande y dos más pequeñas. Los niños de los Labradores se agolpan en carrozas —una pequeña y dos de mayor tamaño— y en las muías ataviadas con las tradicionales «aparellaes». En un determinado espacio se aprecia

un pequeño corte, subsanado que es al momento. Ruy, el «Pequeño Cid», aparece, como corresponde, en los Cides. Los niños formando una escuadra. La banda musical interpreta «Zoraidarnir», pieza algo repetida en esta mañana, pero expresiva y apropiada. Una carroza en forma de castellete cierra ef desfile. En los Asturianos luce et escudo de Oviedo, los niños se agrupan y la carroza de cierre da paso a los trompeteros que anuncian la presencia del alférez cristiano, personificado por Francisco Aracil Cátala, La mañana ha sido, es todavía, un éxito, y el broche de oro lo ponen los Contrabandistas en un evidente esfuerzo de originalidad y superación dentro de lo limitado que su indumentaria exige de los artistas. Casi setenta caballos de bella estampa conducen a otros tantos festers enarbolando banderas en las que se advierten las enseñas de la fila. Una panoplia con emblemas y navajas gigantes. Catorce caballeros adultos, dos niñas y dos niños con idéntico uniforme. Cofres con tesoros y alhajas, producto de sus alijos. El alférez, que viste galantemente, con empaque, un traje azul con encajes; su rodella —Luis Daniel Seguí Mallol— y una escuadra especial que presenta la manta recogida, jugando en ella los colores rojo, negro y amarillo, de excelente efecto y originalidad. La carroza que representa un gran pozo en un característico patio cierra su perfecto desfile, musical y colorista. A las 14,20 los cristianos, todos, han escrito su página histórica y (estera. El sol, desde luego, ha sido el más importante aliado y el público el mejor amigo. Vil. VERDE ES LA TARDE, Y VERDE ES EL PROFETA... Toda moneda tiene dos caras, y esta de nuestra Fiesta no puede ser menos. La tarde es verde de tafetán, seda y brocado. Campean los crecientes de plata, las estrellas de seis y cinco puntas, las palmeras del oasis. A las 4,30, con sol radiante que batalla por abrirse paso por entre nubarrones inquietantes, se inicia el estrépito de atabales, sonajas, panderos, chirimías y otros artilugios sonoros y vibrantes. Los Abencerrajes capitanean, y así lo proclama un pequeño carruaje en el que aparece el escudo heráldico de la fila. Detrás de los clarines y los pendones viene la escuadra de negros fantásticos. Original composición en ia que las escamas azules y violetas juegan con plumas de pavo real fija-

17


/.

Foto: Crespo Colomer

Foto: Matarredona

das a la capa blanca y al turbante aparatoso y lucidor. Desfila la greñuda algarabía de los hijos del barro y de la arena que ponen en la danza un garabato de desnudo esqueleto en suspensivo. Otras negruras sobre la piel se visten de brillos de betún acharolado y en el sudor se bañan unos ojos consumidos del sol por el desierto... A los acordes de «Jamalajá» llegan los fieros guerreros a la plaza de España que saluda la presencia de las fuerzas agarenas con el redoblar de sus campanas. El capitán va precedido por enanas burritas con alforjas repletas de laureles, hojas olorosas, simbólicas de una victoria que aún está por decidir. Sobre una biga tirada por corceles pintureros, Gonzalo Matarredona Llopls —que se ha diseñado todo su séquito— saluda al pueblo con la espingarda en la mano. Luce un traje serio —plata, negro y marfil—, encajado perfectamente en la indumentaria de su lila. Su hijo Jaime Miguel —rodella y heredero— le sigue a lomos de un poney, así como sus caballeros y guardia personal. La carroza de la favorita simula un patio nazarita en la que canturrean fuentes y surtidores, crece el geraneo, la azucena y la albahaca. La «Primitiva» interpreta, indefectiblemente, «Uzul-EIMeseimln», o lo que resulta lo mismo: esa originaKsima pieza, madre y maestra para muchas más, que es «L'Éntrá deis moros» del maestro Pérez Monllor. En la carroza de fondo y después de que los «individuos» desfilen de tres en fondo, sumándose otros a la percusión de la banda de música, se destaca la figura de ese gran fester que es Jorge Pérez Pérez, Los Mudejares, como siempre, correctos en su discurrir pausado. Dos escuadras, niños agrupados y el resto de la fila de tres en fondo. Doble escuadra también presentan los Ligeros, con dos carrozas además. La corporación musical interpreta el último premio del Certamen de la Asociación de San Jorge: «Ais Ligeros». Por parte de la fila Cordón se escenifica —con gusto y buen tono— la leyenda de «La lámpara maravillosa», agrupándose en torno a una carroza bastantes festers perfectamente caracterizados, un motivo más, en consecuencia, que le da a la entrada mora cierta originalidad. Perfecto es el

18

Foto: studío verdú

desfile de los «magenteros», que con sus dos escuadras y todo el enorme número de «individuos» de cuatro en fondo, incluidos los niños, llenan al completo la «bandeja» de la plaza de España. Fila ésta, dígase de paso, que de nuevo al día siguiente realizará la ofrenda floral a San Jorge, movilizando para ello a todas las mujeres, niños y familiares, lo que, Indudablemente, merece ser resaltado. También resulta impecable la entrada de los Verdes a tos sones de esa preciosa pieza que es «Moros Veris», del compositor Manuel Sagi Echevarría, cerrando su desfile una carroza especial. Y con la fila Chano Negamos al «Ecuador» de la tarde mora. El amigo Fadraque porta el banderines! andarte de la fila. Los escuadraros lucen el peto o piel negra de gran tradición alcoyana, como asi lo han hecho otras muchas filaes —Verdes, Judíos, Domingo Migues. Realistas, etc.—, y presenta una buena, vistosa y también original escuadra de esclavos con capa roja al exterior y negra en el interior, turbante igualmente negro con metales rutilantes y pantalón oro viejo. Escuadra que recibe aplausos y plácemes del público. Los «miqueros» entran en la plaza de España con regularidad, agrupando todo su contingente de seis en fondo, Incluidos niños y alevines, y presentando carroza de cierre. Una enhorabuena amplia y cordial merecen los Judíos por el orden, disciplina y ritmo observado en su entrada, desfilando de cinco en fondo y llenando totalmente e! agora principal de Alcoy en toda su circunferencia. Judíos que saben estar a la altura de las circunstancias y homenajear a aquellos festers entrañables que lo son desde su más tierna infancia, tal como harían al día siguiente en el transcurso de un acto emotivo, premiando a Juanita Gisbert «El Mascie» y a José Monllor, por sus bodas de oro como «fester» el primero, y como Sant jordiet el segundo. La Llana ha vuelto a dar pruebas de su absoluta madurez festera y su entrada constituye una afirmación de su buen hacer. En el disparo —avancémoslo ya— contabilizaremos hasta ciento cuatro arcabuces. Bien pues, y sin reparo alguno, por esa magnifica «puesta en escena» de mayores, jóvenes y chavales, unos a pie y otros sobre dos carrozas, cerrando sus fuerzas con el cop Paco Agulló, o el «Llanero y President». La banda muy bien equipada de percusionistas. Ritmo y cadencia en los Benirnerines en su segundo año festero: una sola escuadra, otra de niños y el resto de su contingente en parejas. Los Berberiscos, que de un tiempo a


esta parte están rivalizando en orden, buen gusto y disciplina, presentan dos escuadras y cierran su espectáculo con niños —que empiezan a ser legión también— y una artística carroza, amén de otra pequeña tirada a mano. Dos escuadras son las que presentan los Realistas, y una de niños. Otros chavales llevan entre sus manos distintas Iniciales que, juntas, forman la siguiente leyenda: «Tots som la Festa»T verdad absoluta y rotunda. «Tots som la Festa», pero de una manera especial la grey infantil que ha de sucedemos en el mañana. Presentan una carroza grande y otra pequeña. Y... la carcasa final. ¡Paso a los Marrakesch! Si por la mañana los Andaluces fueron broche de oro, ahora esta pundonorosa fila echa el resto. El alférez —Antonio Pérez PérezMega a las 7,30 a la plaza de España con dobie escolta de trompeteros, atabales y clarines. Seis caballeros bajo parasoles, ricamente ataviados, componen su guardia personal. Una favorita entre las favoritas de su harén desfila bajo una carpa de gasa blanca. El, alfaquí de los creyentes, presenta un atuendo de singular elegancia, cabalgando un pura sangre árabe revestido de gualdrapas. La escuadra especial, en laque destacan los detalles en metal blanco, resulta vistosísima, y ta marcha que se interpreta, «Deu de veta», acompaña a la perfección a los esc u adre ros. Veinticinco corceles figuran en la comitiva, cuatro palanquines, tres carrozas de vistoso diseño, con faroles granadinos colgando de sus salientes y mocárabes, y en la última de ellas ese gran fester que es Roque Monllor. Media hora justa gastan los Marrakesch para mostrar todo su organizadísimo boato, y relativamente muy poco tiempo desde que inician et desfile en ei «Partidor» a las 19 horas, acabando en Santa Lucia sobre las 20,25. El propio cop, Roque Monllor, lo ha cronometrado con detalle. Sate del «Partidor» a las 19,25 y llega a Santa Lucia a las 20,30. Una hora y cinco minutos de recorrido. Ha sido esta, desde luego, la mejor entrada de moros jamás celebrada en nuestra ciudad. Cohesionada desde el principio al fin, no solamente respetando el horario establecido sino ganando tiempo al tiempo y adelantándose a éste. Un espectáculo inaudito, soberbio —y si no que se lo pregunten al director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos que estuvo entre nosotros—, que venció todas las circunstancias y que la ausencia de la lluvia amenazante y engañosa hizo brillar por la dinámica de su propia luz, de su fuerza expresiva y su dignidad plástica. Un éxito incuestionable, un doble éxito el logrado este 24 de abril de 1981. Cara de rosa y canela, la nifía esperando está. Nácar y espuma sus manos suspiros al aire dan. Asomado en una esquina el sol se ha puesto a brillar. Serenatas &n el cielo la luna le cantará... VIII.

LA PLEGARIA COLECTIVA

Diga el cronista que la Segunda Diana discurre con normalidad, tanto por la parte baja como por las calles altas de la población, para confluir ambos bandos en la plaza de España minutos antes de iniciarse la Procesión de la Reliquia. Podrían acentuarse algunos detalles: la abundancia de niños y de algunas fuaes —nómbrense aquí a los Aicodianos— que hacen su recorrido con uniforme completo y con todo su contingente: ocho o nueve pobladas escuadras; y el desfile jacarandoso de los Abencerrajes, que ejecutan su matutino pasacalle con la «Primitiva» reforzada por testeros, quienes rasgando las «guitarras de cañeta» interpretan —como hicieran en 1976, con motivo del Vil Centenario de San Jorge— el pasodoble de Julio Laporta Hellin, «El desgavellat», una joya de incalculable valor. Cumpliendo el horario, esa perla testera que es la procesión matinal en e! día conmemorativo de San Jorge, se pone en marcha a las 11 de ia mañana. Las fuaes de cargo son las protagonistas con sus capitanes y alféreces que el público admira ahora en su exacta realidad, total y desnuda. Luego, y por encima de todo, Sant Jordiet, ese chavailn ¡nocente y espontáneo que ha de cabalgar corceles de fe y de esperanza. Jorge Cantó Pastor empuña la bandera de la paz y del testimonio cristiano. «Al santo —dice el refrán— de vísperas se le conoce», y si el día de ayer ha sido soberbio, rico en fanfarria y música, en color y en fantasía, hoy la unción religiosa va a poner esa nota transcendente en nuestra fiesta multicentenaria. Llueven clavellinas al paso del mártir redivivo, y hasta un juego de cruces florales le alfombran la calzada. La fiesta de la Rosa en Cataluña, la del clavel sangrante aqui, a los pies del niño Jorge. Rutilante coraza y capa azul turquesa, una novedad en la indumentaria que no pasa desapercibida para nadie. Yelmo de oro y saeta de marfil.

De Dios... De Dios sería cada instante; cada una de las cosas más leves en apariencia: el aire, la luz, la flor, el vuelo levísimo del ave, la nube, altísimo velero surcando eternidades... El Ayuntamiento bajo mazas, autoridades civiles, militares y religiosas, entidades y viejos gremios, y en la presidencia monseñor Jacinto Argaya, cerrando la comitiva camino del templo. Capitanes, alféreces, sargentos mayores, embajadores, mosén Torregrosa y Sant Jordiet, ocupan las gradas del altar mayor en el que se exhiben las banderas y guiones de todas las fuaes. Aunque está anunciada la «Pontlficalis» de Perosi, la orquesta y coros interpretan la «Misa Solemne» del maestro alcoyano José Jordá Valor, ejecución espléndida y fervorosa que enmarca más y mejor la celebración georgina. La homilía de monseñor Argaya —con el que concelebran once sacerdotes alcoyanos y el vicario general de la Archidiócesis Valentina y canónigo de la Santa Catedral Basílica Metropolitana, Rafael Sanus Abad, que presidirá ia procesión vespertina— tiene, en un primer momento, un sentido nostálgico, al recordar el pastor oficiante todas cuantas veces, y en el ejercicio de su labor apostólica, estuvo en Alcoy, pasando después a glosar la figura de San Jorge, que junto a San Miguel y San Pablo es el santo más aclamado y respetado en la iconografía universal, concluyendo su intervención oral con unas palabras sencillas y emocionadas dedicadas al Sant Jordiet, figura central —dice— de esta Fiesta de hombres honestos, trabajadores y consecuentes con su fe. Niños de las fuaes Abencerrajes y Aragoneses rezan las preces y otros portan hasta el altar los vasos sagrados. Los caballeros del alférez moro realizan la colecta, y a la hora de expresar el deseo de paz y del bien ambos capitanes, en representación del Alcoy (estero, se funden en un estrecho abrazo. La solemnísima misa ha sido un poco más larga que en otros años, pero ha valido la pena por todos y cada uno de los momentos vividos en el templo, recordando la figura del sanio patrón. Casi las 13,30: la gran «mascletá» estalla. El día es luminoso. Las serpentinas y el confetti de ayer hoy son oraciones y cánticos litúrgicos, hasta que al atardecer, con el peligro de un breve y desgaseado sirimiri o «calabobos» pue no pasa a más, la escultura ecuestre del mártir romano es llevada procesíonalmente por las rúas atcoyanas. El relicario gótico —ostensorio de afinadas agujas y vibrantes arbotantes— regresa también al templo del que partiera por la mañana. La tarde es fresca y al Sant Jordiet hay que practicarle aigunas friegas de alcohol para que el frío no haga en él la más leve mella. Las fuaes marchan de tres, cuatro y cinco en fondo con el deseo expreso de hacer más fluido el desfile, cosa que se consigue a la perfección. Un buen susto sobrecoge e! ánimo de todos cuando en el momento de salir de la calle Pintor Casanova, al pasar por debajo del campanario de Santa María el público se percata de que está a punto de soltarse el badajo de la campana mayor. Solamente un sobresalto que providencialmente no queda más que en ello. En el repertorio musical se han sucedido marchas como «Fervor», «Divinidad», «El descendimiento», «Alcoy llora», «Piedad», «Marcha de Tosca"... Escasa ha sido la participación de los paisanos con cera, pero caudalosa la afluencia de «fesíers». Cerca de las nueve de la noche San Jorge está a punto de regresar a su santuario. Las bengalas dibujan su arcoiris luminoso y policromo en manos de moros y cristianos. En el cielo se bordan palmeras y en el interior de la Iglesia neobizanttna los fieles se apretujan con el ánimo de rendir culto a la reliquia del santo, prolongándose este acto durante bastante tiempo, al cuidado que está de nuestros sacerdotes, don Ignacio González, don Gaspar Navarro y don Rafael Sanus. Y como a uno se lo dicen, así queda reflejado: esta mañana ha habido bautizo en los Aragoneses, con la presencia del capitán y el sargento mayor. Al niño, naturalmente, se le ha acristianado imponiéndosele el nombre de Jorge. Por la tarde, antes de la procesión, en la plaza de España, con la organización del Club Ajedrez Alcoy en la conmemoración de sus Bodas de Oro, se ha celebrado una oríginalísina partida de «Ajedrez Viviente», ante la expectación del público y con la participación de los glorieros infantiles. Y de la Retreta no hablamos. ¿Para qué? Para insistir, corno todos los aflos, que es una prefecta y organizada «desorganización». No hay quien pueda con ella. O, digámoslo por pasiva: ella nos puede a todos. Mala, muy mala en participación, iluminación y musicalidad. E! mal sabor de boca nos lo quita el castillo de fuegos de artificio, mejor, no cabe duda, que el del año anterior.

19


Polos: Studio Verdú

IX. «TODO EL TROPEL DE EDADES Y DE GENTES» Precedida la mañana por el Contrabando, que Labradores y Andaluces celebran entusiásticamente con sus dos personajes centrales: Francisco Brotóns Santonja y Pedro Bataguer Espí, el domingo 26 de abril es el día de la pólvora, de los versos ampulosos y de los gestos altaneros. El día de la guerra y la noche de la paz. Buena carrera la del jinete moro —Juan Carrero Aguado— y perfecta la declamación del embajador moro, veterano en este menester. La fuerza se ha desatado y la lucha es imparable. Una vez que los personajes cristianos se despiden en el «Cantó del Piño» el disparo queda bifurcado en dos direcciones. El acto es sobrecogedor tanto en la mañana como en la tarde. 5.700 kilogramos de pólvora pone de negro la ciudad, y los fogonazos y estampidos secos atraen a los espectadores. Un disparo nutridísimo, perfectamente organizado, en el que, sin embargo, hay que subrayar algunas anomalías: no es tolerable que en la clásica formación actúe, a la vez, más de uno y de dos «cops», tal como anotamos en algunas fuaes. La Llana es la fila más nutrida, con 104 arcabuces. Los caballeros Marrakesch le prestan a su alférez no solamente apoyo, sino vistosidad, con los rodelos o escudos en el suelo, a la espera de asaltar el castillo. Mudejares, Besberlscos y Benimerines cierran la plaza por ia mañana al filo de las 13,15. Diez minutos después ondea la bandera verde en la más alta tórrela del fuerte. La carrera del jinete cristiano —Amando Rovira Vílaplana— la dedica el estafeta, con lágrimas en los ojos, a su abuelo, y resulta brillante y emotiva. El capitán moro —Gonzalo Matarredona Terol— declama su parlamento con entusiasmo y buertlsima dicción, no digamos Miguel Martí, tanto en la plegaria en valenciano como en el texto total. Y... de nuevo vomitan fuego los arcabuces, registrándose una temperatura ambiente francamente baja. Buenos los «encaros» y espectacular la entrada del ejercito cristiano en la «bandeja». A las 8 horas y cuatro minutos de la tarde la fortaleza vuelve a ser cristiana. Todo el tropel de edades y de gentes está a punto de concluir. La imagen infante de San Jorge es devuelta a su iglesia titular a hombros de los Cruzados, La Asamblea General con todos los cargos principales se congregan en el interior del 20

erm¡torio, y allí, a los pies del Sagrario, se agradece a Dios su providencia, su acción salvífica, ese milagro climatológico de 1981. Por última vez capitanes y alféreces se dan la mano. Como siempre, como es y como está escrito, no hay vencedores ni vencidos. Hay, eso sí, y más que nunca, alcoyanos íntegros, mejores, más enteros. La Fiesta lo ha hecho posible. X.

«SOBRE UN ALBO CORCEL, JINETE, VIENE...»

Faltan unos segundos para las 9,30. Todas las miradas están fijas, inmóviles, penetradas, en los merlones del castillo lignario. Y de ponto todo queda en penumbras, justo al momento en que resplandores taumatúrgicos se elevan desde el alcázar. Suena, quizá por postrera vez, el Himno de la Fiesta y Sant Jordiet repite su ademán de asaetar corazones. Mímica y liturgia, tradición y gesto, leyenda repetida y oración entrecortada. Esto es el final. La capa celeste del pequeño Perseo brilla con las bengalas viofetas. Tres minutos, escasos momentos, porque los milagros, por su naturaleza, tienen que ser cortos, breves, como un suspiro, así son verdaderos y auténticos. Era un niño que soñaba un caballo de cartón. Abrió los o/os el niño y el caballito no vio. Con un caballito blanco et nido volvió a soñar, y por la crin lo cogía... ¡Ahora no te escaparás'. Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó. Tenía el puño cerrado. ¡El caballito voló! Cuando las guirnaldas de bombillas se encienden Sant Jordiet ha desaparecido. Aún humean las almenas y los chavales presumen de la saeta dorada. En muchos de los presentes —y son miles los congregados— el nudo de la garganta sigue sin dejar tragar saliva, mientras que en las


Fotos: Studio Verdú y (1) J. Solroca

mejillas —¡para qué habrán encendido el alumbrado!— brilla un reguerillo.

XI. CODA FINAL Amigos festers, pacientes amigos y compañeros. La Fiesta 1981 ya es historia. Una historia que solamente ios aleoyanos, con nuestra fe y nuestra ilusión, hemos escrito en los libros del hoy y del mañana. Depositarios como somos de un legado, al vivir otra primavera, entregamos ese tesoro a nuestros hijos. Y hay que añadir que nadie ha regateado esfuerzo alguno, comenzando por el Excmo. Ayuntamiento y su Comisión Municipal de Fiestas, por las fuaes, por entidades tan diversas como la Asamblea Local de la Cruz Roja, el Parque de Bomberos, la prensa escrita, la de la imagen y ia de las ondas. Las corporaciones musicales, el personal auxiliar de la Asociación, los cuerpos de Policía Nacional y Policía Municipal. Junta Directiva de la Asociación, asociaciones testeras que nos han visitado. Clubs y asociaciones deportivas, de entre tas que destacamos el Club Ciclista Alcoy en su XXX carrera S, Jorge. Concejalía de la Juventud con la organización de las dos «Nits de Festa», que han supuesto un éxito extraordinario, y un largo etcétera que dejamos de nombrar pero que todos tenemos en la mente, sin cuyo concurso esta setecientas cinco conmemoración de Sant Jordi no hubiera sido posible. Festers i amics: la Festa ens ha congrega! a tots. Un any rnés ens ha agermanat, ens ha unit, ens ha fet millors. Perqué la Festa es la palanca que a tots ens mou, que a tots ens ajuda per al treball, per al esforc, per a la lluita de cada jorn. Esta Festa que hem heretat, que tenim que mantindre per damunt de diferencies i de mals entesos. Una Festa sana, neta, blanca com la bandera de pau del nostre patró. Una Festa que ens riu en la Primavera per be que a voltes la pluja i el fred ens atolondren i ens fassen dubtar. La Festa está ací. Ací en este «parlament fester» en el que tots tenim paraula i tots parlem el mateix idioma. La Festa sou vosatros, desde el mes vell i veterano fins al mes ¡ove i menys experimental. Desde el mes cumplidor al mes indiferent. La Festa som tots, tots els que la votem, la desitgem, la necesttem per a viure, perqué ella es com un aliment eapirl-

tual que Déu, en la seua infinita gracia, ha vollgut regalarrnos a tots. Ets qui tenim aci niu i amor arretat i hem gojat i sofrit les /o/es i tes penes, serttim la Creu vermella d'aquetl antis combat com un foc ritual que ens corre dins les venes. Els que ací militem peí pa i la p&rvivéncia i hem conquerit un tloc de la ciutadé motriu, malgrat el sacritici de tanta resistencia, som l'esquadró compacte que a Sant Jordi somriu Adrián ESPÍ VALDÉS (Leida y aprobada en la Junta General Ordinaria de 9 de junio de 1981.)

21


Accésit-Sección 2.a (Música) — Foto: Joaquín Barceló Ronce

PERSONAJES CENTRALES DE LA FIESTA (1) Capitán cristiano.. Alférez cristiano... Sargento cristiano.... Embajador cristiano Mosén Ramón Torregrosa. Capitán moro Alférez moro. Sargento moro Embajador moro..

D. Antonio Mirailes Gandía (Aragoneses) (2) D. Francisco Aracil Cátala (Andaluces) D. Miguel Sempere Paya O. Miguel Martí García D. Fernando Glsbert Llopis D. Gonzalo Matarredona Llopis (Abencerrajes) (3) D, Antonio Pérez Pérez (Marra kesch) (4) D. Justo Terol Pastor. D. Francisco Marín Quiles

PERSONAJES CENTRALES INFANTILES NiñoSant Jordiet.... Sargento cristiano.. Sargento moro Rodella Alférez cristiano. Rodella Capitán moro Entrega de llaves al Cap. cristiano

Jorge Enrique Cantó Pastor (Cruzados), 7 años Francisco Aznar Blanquer (Cides), 11 años Fernando Alós Vaior (Berberiscos), 7 años Luis Daniel Seguí Mallol Jaime Miguel Matarredona Terol Ana Isabel Caroonell García María Soledad Aura García Francisco Cristóbal Abad Vicens, 5 años

OTROS PERSONAJES Estafeta cristiano Estafeta moro Andaluz del contrabando, Labrador del contrabando.

D. Amando Rovira Vilaplana D. Juan Carrero Aguado D. Pedro Bafaguer Espí D. Freo. Brotóns Santonja

{1) En otras ocasiones hamos situado como personaje principalísimo —que lo es por esencia y definición— al niño Sant Jordiel. En la presente crónica, éste encabeza la relación Infantil. Señalamos, igualmente, que de unos anos a esta parte, al de^arde representar el cargc Ramón Túrregrosa Lancé el personaje histórico de Mosén Ramón Torregrosa, esta figura es desempeñada por un fester. (2) Alardo de la mañana: Salvador Selles Cabrera. {3} Alardo mañana y tarde: Gonzato Matarredona Terol. (*| Alardo rnaftana y tarde: Jorge Pérez Miro.

22


LA GLORIA

OFICIAL

INFANTIL

Fuaes

Fesler

Nomhfe y apellidos

Edad

Llana Judíos Domingo Migues Chano Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Abencerrajes Marrakesch Realistas Berberiscos Benimerines

Salvador Paya Boronat José Pastor Arques Joaquín Llopis Bou.. Camilo Aracil Blasco Vicente Montava Seguí José L. Oriola Ferrando Roberto Mira Ballester Miguel Abad Seguí José Escrivá Peidró José Botella VilaplanaO Vicente Gomis Miró Salvador Vilanova Aracil J. José Vanó Cabanes Gonzalo Vicéns Abad

José M." Nadal Blasco J. Israel Company Barber Rafael J. Sempere Lloréns Jacobo Vitoria Domenech Pablo Amorós Arañó Fernando E. Ripoll Tormo Raúl Feo. Torregrosa Valor Jesús Lamas Carreira Jorge Carbonell García Eduardo Blanes Nules Antonio García Picó David Maiques Moral Santiago Pérez Martín Rafael J. Verdú Masía

8 10 8 7 8 9 9 8 9 9 10 8 8 9

Andaluces Asturianos Cides Labradores Guzmanes Vascos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses

José Albert García Roberto Company Pons Francisco Pinero José Pastor Herrera Antonio Giner Pastor José L. Matarredona Coloma Jorge Silvestre García Elíseo Aller Miró Enrique L. Lázaro Sanz Juan Constans Máiquez Juan Ferri Cruz Enrique Sempere Nada! Enrique Galbis Aracil Juan Navarro Domínguez

Javier Mira Seguí Miguel Castro Julia Julio César Gracia Rivera Andrés C. Vallcanera Cabrera Juan Codérch Peidró Camilo Jorge Retg Valls Alfredo Alborota Paya Elíseo Aller Miró Jorge M. Lázaro Laporta Rafael Domenech Silvestre Rafael Picurelli Candela Jorge Giner Aura Jorge Seguí Miró Salvador Navarro Hernández

12 7 9 9 8 8 9 8 7 7 9 7 9 9

O La Diana fue distribuida en tres recorridos, siendo también gloriaros tos señores José Pérez Tomás y Gonzalo Matarredona Liopis.

FILAES

BANDAS 0£ MÚSICA

Llana Judíos Domingo Miques Chano Verdes Magenta Cordón Ligeros Mudejares Abencerrajes Marrakesch Realistas Berberiscos Benimerines

Unión Musical, Alcoy Unión Musical Albaidense Música Nueva, Alcoy Unión Musical Contestaría Unión Musical Robla del Duc La Tropical, Beniganirn,,.. Unión Musical de Pego Municipal La Paz, Benejama Agrupación Musical Valenciana Primitiva, Alcoy U. Artística-Mustcal, Onteniente La Artística, Carlet U, M. La Aurora, Sella Unión Musical Muro del Alcoy

Andaluces Asturianos Cides Labradores Guzmanes Vascos Mozárabes Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos Aragoneses

Unión Parroquial, Real de Gandía Unión Musical Virgen de Gracia, Chella,. Unión Musical de Adzaneta Unión Musical Turisense,Turís Corporación Musical El Delirio, Gorga.... Primitiva, Cuatretonda Instructivo Musical, Alfarrasl Fomento Musical, Navarrés Unión Musical Beniatjarense, Beniatjar. 3. Musical Maestro Orts, Gayanes Unión Musical de Lorcha Unión Musical de Lucfiente Unión Musical La Lira Fontiguerense Primitiva, de Palomar

Escuadra Especial F, Aragoneses.. Escuadra Especial F. Mozárabes.... Escuadra Especial F, Andaluces.... Escuadra Especial F, Abencerra¡es Escuadra Especial F. Chano Escuadra Especial F. Marrakesch,. Acompañamiento Caballeros Marrakesch

Primitiva de Alcoy Unión Musical de Alcoy Unión Musical Albaidense, Albaida

OBRA EN LA ENTRADA

Llanero i Presiden! El moro del Cinc A mons pares Moros verdes Llanero i President Ais Cordoneros Ais Ligeros Mudejares L'entrá deis moros Marrakesch El moro del Cinc Volunta! de fer El moro del Cinc Ragón Falez Ais cristians Zoraidamir El desitjat Gentileza-72 Zoraidamlr Zoraidamir Rodella i capitá El desitjat Zoraidamlr Alcodianos Zoraidamir

Unión Musical de Adzaneta S. Musical Maestro Orts, Gayanes Primitiva de Alcoy Unión Musical de Ibi

23


Poto: Studio Verdú

DIFUSIÓN DE LA FIESTA, PUBLICACIONES V PROPAGANDA, PRENSA Y TV Edición de la Revista 1981, por la Asociación de San Jorge, 5.000 ejemplares. Guión de Actos. Formaciones e Itinerarios, iaoOQ ejemplares. Edición de i a «Concordia», 15.000 ejemplares. Tríptico a color editado por el Excmo. Ayuntamiento, 15.000 ejemplares. Hojita F_xcrno. Ayuntamiento, ordenamiento del tráfico, 10.000 ejemplares. Reportaje sobre la Fiesta aparecido en español, francés e inglés en ia Revista «Ronda», de Iberia, Líneas Aéreas de España, 300.000 ejemplares. Artículo en la revista «Valencia Atracción», de Fomento de Turismo de Valencia. Periódico CIUDAD. Número monográfico de 150 páginas, 8.000 ejemplares. Reportajes en «Información», de Alicante, los días 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28 y 29 de abril. Reportajes del periódico «La Verdad", de AI ¡cante-Murcia, de los días 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28 y 29 de abril. Ocho páginas extraordinarias coordinadas por L Rubio en ia edición del día 24. Periódico «Levante», de Valencia, informaciones tos días, 23, 24, 25 y 26. Periódico «Diario de Valencia», informaciones los días 23 y 24 de abril. «Antena Dominical», suplemento de «Las Provincias», el 17 de abril. Reportajes filmados dados por TVE Día 24, en directo. Días 27 y 28 en el programa «Aitana». Nuevo reportaje el 2 de mayo en el programa infantil «De 12 a 2».

ACTOS CULTURALES PREVIOS A LOS DÍAS PLENAMENTE FESTEROS MÚSICA Como resulta habitual, las tres corporaciones musicales de Alcoy, las tres bandas de música, han ofrecido sus conciertos (esteros, de antiguo denominados de «Repaso de pasodobles», pro-

24

gramando en el atril la interpretación de pasodobles, marchas moras y marchas cristianas de diversos autores alcoyanos y no alcoyanos, pero música festera siempre. Este año, y como anticipo a la celebración del I CENTENARIO D£ LA MÚSICA FESTERA Y ALCOYANA (1882-1982), dejamos constancia en estas páginas de la Crónica festera los distintos repertorios, con el ánimo de que quede constancia escrita en nuestra Revista de estos acontecimientos artístico-festeros: 29 de marzo. Concierto extraordinario de la Unión Musical, bajo la batuta de don Vicente Ivorra Pujalte, con arreglo al siguiente programa: I parte.—«J. M. Rodríguez» (p.d.), «Juan Tomás Silvestre» (p.d.), «Tomasínes» (m.c.), «Anem anant, Judíos» (p.d.}, «Moros Verdes» (m.m.). II parte.—«Abra/i am Molina Mur» {p.d.), «Que son ei's Benímerins» (p.d.), «El Conqueridor» (m.c.), «Alférez y Capitá» (p.d.), «Un moble mes» (m.m.). III parte.—«Evocación» (p.d.), «Fiesta en la aldea» (p.d.), «El pensat» (p.d.), «A mons pares» (m.m.), «Ais Ligeros» (m.m.). El domingo 5 de abril, y en el mismo escenario, actúa la Música Nueva de Alcoy, conducida por el maestro Enrique Torró Insa, interpretándose el siguiente programa: I parte.—«Guspaf» (p.d.), «Adrián Espí» (p.d.), «Pepito el Sandingo» (p.d.), «Las Provincias» (p.d,), «Jamalajam» (m.m.), II parte.—«Aixa i forcaí» (p.d.), «Radio Alcoy en 1955» (p.d.), «El Rey Capitá» (p.d.), «L'Entrá de la Kábila- (m.m.}, «Aljama» (m.m.). III parte.—«Antonio Pérez Francés» (p.d.), «Afcodranos» (m.c.), «Ais Ligeros» (m.m.), «Buscan! a un Bort» (m.m,). Y finalmente, la Corporación Musical «La Primitiva», el domingo de Ramos día 12 de abril, realiza su concierto dedicado únicamente a tres compositores alcoyanos, cada uno de ellos en una parte del programa: I parte, dedicado a Juan Cantó Francés (1856-1903): «La Primera Diana» (p.d. fechado en 1880), «Les beseroles» (p.d.), «Azarach» (p.d.), «Maüomet» (p.d. escrito en 18825. II parte, música de Julio Laporta Hellln (1870-1928): «Mi Barcelona» (p.d.), «El Negre del ílnt» (m. árabe}, «EL Rey Capitá» (p.d.), «El desgavellat» (Káke-paso), «Un moble mes» (Pás-moro). III parte, producción de Camilo Pérez Monitor (1877-1947): «Moros y Cristiane» (m. de festa), «El tio Colau» (p.d.), «Baix la figuera» (rn.m.), «E! k'sar El Yedid» (p.d.), «Uzul EI-Msélmín» (L'Entrá deis moros) (m.m.). Ha dirigido la banda, Gregorio Casasempere Gisbert.


EXPOSICIONES PLÁSTICAS CON TEMA FESTERO

Galería «San Jorge», de! 27 de marzo al 7 de abril (después prolongada). Muestra de cerámica valenciana, a cargo de Vicente Espinosa Carpió: diseños de fila, escuadras, capitanes, jinetes y caballos, Imágenes de San Jorge. Véase critica en el periódico «Ciudad" del día 16 de abril. Galería «San Jorge», del 1 al 29 de abril. Óleos de Hernández Martín, ternas exclusivamente (esteros: disparo, escuadras, personajes, etc. Ver glosa critica en el periódico «Ciudad» de 9 del mismo mes. Zaguán del Excmo. Ayuntamiento, 1 de abril. Exposición de los bocetos que han concurrido al certamen de carteles anunciadores de la Fiesta 1981. Ver periódico «Ciudad» del día 21. 23 de abril al 12 de mayo. Sala del Banco de Alicante, Escultura en bronce de Magín Picallo Duran. Temas testeros de lucha entre moros y cristianos. Diseños, con variantes, de algunas f¡laes y una imagen de San Jorge orante. Ver prensa de Alcoy del día 5 de mayo.

Presidencia Procesión Geneneral: Rvdo. O. Rafael Sanus Abad, vicario general de la Arch¡diócesis Valentina, Adoración de la Reliquia de San Jorge: Rvdos. D. Gaspar Navarro Ortuño, D. Ignacio González Uopís y D, Rafael Sanus Abad.

ALGUNAS PERSONALIDADES E INVITADOS ASISTENTES A NUESTRA FIESTA

Excmo. Sr. D. Antonio Pascual Galmes, Capitán General de la III Región Militar, D. Eloy Ibáñez, Secretario de Estado para Turismo. D. Javier Sánchez Caro, Secretario General de Insalud. Or. D. Salah Fadl, consejero cultural de la Embajada de la RAE y director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Dr. D. Juan Cantó Rubio, director de la Cátedra de Arte Cinético de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Grupo de periodistas especializado, en Turismo, de Nueva York y Flladeifia

TEATRO, MARIONETAS Y CINE-CLUB

Teatro-Circo, días 7 y 8 de abril, representación en sesiones de tarde y noche del saínete (estero, original de Armando Santacreu Slrvent, «Hotel Sifó», asf como del entremés de Ernesto Valor Calatayud, «Les maníes de Maníes». Aula Cultural de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, días 20, 21 y 22 de abril: Teatro de Marionetas «Diamante y Rubí», con el montaje y la dirección de Alberto G. Díaz de la Quintana González; «Moros y Cristianos». Aula de Cultura del Hoíel-Residencia «San Jorge» de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Lunes 27 de abril, sesión de Cine-Club, proyección de los (ilms: «Alcoy en quince metros», dibujos animados, primer premio del I Concurso K¡nema «...Y el globo en el suelo quedó», segundo premio del citado Concurso Kinema. «Amanecer en Fiestas», dibujos animados, los tres cortos reatizados por J. A. Borona! y J. J, Boronat; «Sant Jord¡-80», de cuarenta y cinco minutos de duración, realizado por J. Francisco Ibáñez MuOoz.

COMPETICIONES DEPORTIVAS

I Trofeo «Sant Jordiet» de Fútbol-Sala Infantil, con la participación de las fuaes: Aragoneses, Asturianos, Alcodianos, Verdes, Vascos, Mudejares, MarraKesch, Andaluces, Montañeses y Cruzados. I Trofeo «San Jorge» de Atletismo, organizado por el Club Atletismo Alcoy, patrocinado por la Asociación de San Jorge y las 28 fuaes. II Trofeo Capitán Cristiano (Alcodianos) 1980, de Tenis, organizado por el Club Tenis San Jorge. V Trofeo «Sant Jordiet» de Ciclismo para juveniles. XXX Trofeo «San Jorge» de Ciclismo, organizado por el Club Ciclista de Alcoy y por su entusiasta presidente Santiago Blanquer, celebrada, con absoluto éxito, el domingo 12 de abril. Destacamos, por lo que su continuidad significa dentro de) deporte alcoyano, y porque esta prueba ciclista lleva el nombre de nuestro santo patrono, el buen hacer del ciclismo alcoyano y su trascendencia deportiva. XXX Trofeo «San Jorge» de Tiro Olímpico. También son treinta años consecutivos los que en las fechas georginas y con el nombre de nuestro patrón, lo celebra el Tiro Olímpico en sus diversas categorías y modalidad Grueso Calibre. Este año han concurrido sesenta tiradores, repartiéndose diecisiete trofeos. I Trofeo «San Jorge» de Fútbol-Sala entre los diferentes colegios alcoyanos, con la organización de la Asociación de San Jorge. Gran Tirada Provincial de Palomos Zuritos a Brazo, Tirada «San Jorge», organizada por la Sociedad de Cazadores «La Protectora», de Alcoy, celebrada el 31 de mayo en el campo de Tiro de «Serenes».

CURIOSIDADES METEOROLÓGICAS

Nos hubiera gustado traer a esta página, y como curiosidad climática, los litros de precipitación caídos en Alcoy del día 19 al 26 de abril. Tenemos algunos datos que no hemos podido verificar del todo: Domingo 19, 22 litros. Martes 21, 19,04. Miércoles 22, 16,05. Lo que no nos cuadra con otra anotación que señala que en el período 17 a 23 de abril se recogieron en números redondos 40 litros. El tiempo ha sido una amenaza y una pesadilla. No obstante, y para que el lector pueda darse plena cuenta de la sicosis existente en nuestra ciudad, por los cambios climáticos y la amenaza constante de la lluvia, si que citamos algunos titulares de la prensa: «Alcoy espera buen tiempo...» («Información", de Alicante). «La lluvia no pudo con la Gloria» («Información» y «Ciudad»). «Probable disminución de las lluvias durante las fiestas» («U Verdad»). «Insólito en abril: nevó en la Font Roja» («La Verdad»). «Bajo una lluvia torrencial, Pilar Mompó dirigió el Himno» («Ciudad»). «Ni la nieve Impedirá que la Fiesta de Moros y Cristianos siga adelante» («Las Provincias», de Valencia). «La lluvia interrumpió y deslució el primer acto de fiestas» («La Verdad»).

GASTOS MUNICIPALES EN LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS 1981

La Permanente Municipal aprueba para la Fiesta del 81 las siguientes partidas: 442.500 pesetas para la enramada; 552.869 para desmonte, feria, cartel y varios; 600.000 para diferentes actos del programa festero y otras 600.000 para las dos «Nits de Festa». Todo ello hace un montante de 2,195.369 pesetas.

TOMADO PRESTADO

En la confección de la presente crónica de 1981, el autor ha tomado textos poéticos de: José María Pernán, Anfóns Ramón y García, Carlos Sahagún, Manuel Molina, Roque Ortega, Vicente Mojica, Antonio Machado y Joan Valls, respectivamente.

ACTOS RELIGIOSOS

Predicación del Triduo, Misa Primera Comunión «glorierets», Misa Festera y rezo dei Avemaria: Rvdo, D. Ignacio González LJopis. Presidencia Procesión de la Reliquia y Homilía Misa Mayor en la celebración de San Jorge: Monseñor Jacinto Argaya, obispo dimisionarlo de San Sebastián.

2S


COLABORACIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA Cartel anunciador de 1981 Boceto Sant Jordiet Capitán cristiano Alférez cristiano Sargento Mayor cristiano Escuadra Especial Fila Aragoneses Escuadra Especial Fila Mozárabes Escuadra Especial Fuá Andaluces Capitán moro Alférez moro Sargento Mayor moro Escuadra Especial Fila Abencerrajes Escuadra Especial Fila Chano... Escuadra Especial Fila Marrakesch

Jaime Aragonés Sanchis Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Francisco Aznar Sánchez Luis Solbes Paya Francisco Aznar Sánchez Luis Solbes Paya Francisco Aznar Sánchez Gonzalo Matarredona Uopis Luis Solbes Paya Luis Solbes Paya Gonzalo Matarredona Uopis Francisco Aznar Sánchez Luis Solbes Paya

Trompeteros de escofia

Rafael Guarinos Blanes

Dirigió el Himno de la Fiesta la tarde del 23 de abril (día deis músics este año)

Pilar Mompo Aracíf

Pirotecnia

Casa Ubeda, de Ollería

Diseños de carrozas, motivos especiales y varios

Comisiones artfsticas de fes fuaes

FILAES QUE HAN EDITADO PROGRAMA INTERIOR Y GUIA PRACTICA DE LA FILA Bando cristiano... Andaluces,. Navarros Bando moro Judíos, Domingo Miques, Abencerrajes, Marrakesch, Benímerines,.

2 5

De 28 fuaes, totalizan..

FILAES QUE DESFILAN EN LA ENTRADA CON DOBLE ESCUADRA Bando cristiano... Mozárabes y Navarros Bando moro Llana, Domingo Míques, Verdes, Magenta, Ligeros, Mudejares, Realistas y Berberiscos De 28 fuaes, totalizan Doble Escuadra

2 8 10

FILAES QUE REALIZAN EL ACTO DE LA RETRETA Bando cristiano... Andaluces, Cides, Almogávares y Aragoneses Bando mora Uaná, Domingo Migues, Cordón, Ligeros, Abencerrajes, Marrakesch y Realistas De 28 fuaes, totalizan en la Retreta..

26

11


HORARIO PRIMERA DIANA BANDO CRISTIANO FILAES Aragoneses Asturianos Cides Labradores Guzmanes Vascos Mozárabes Andaluces Almogávares Navarros Tomasinas Montañeses Cruzados Alcodianos...,

Hora de salida prevista en Plaza de España

Salida Plaza España

6

605 609 6 13 6 17 621 6 25 6,29 633 6,37 641 6 45 6 49 6 53 6.57

605

609 6 13 6,17 6 21 6,25 628 6,32 637 6,40 643 6,47 6.52

Llegada País Valencia

Salida País Valencia

Salida del Partidor

631 634 637 640 645 6 50 652 6 58 704 705 710 715 720 7.21

635

7 10 7 14 7 21

6 39 643 649 651 6 55 7 704 708 7 11 7 15 719

723 7.28

728 7 34 740 743 747 752 7 56 803 8 10 8 15 8.19

Hora de llegada prevista en Plaza España

7 57 801 805 809 813 8 17 821 825 829 833 837 841 845 8.49

Llegada a Plaza España

Tiempo total de recorrido en la Diana de 1981

808 8 11 8 17 821 826 830 8 32 835 842 844 850 855 858

205 203 2 02 204 204 2 01 2 05 204 2 03 2 05 2 04 2 07 2 08 S.Ofi

805

HORARIO PRIMERA DIANA BANDO MORO FILAES

Hora de salída prevista en Plaza de España

Salida Plaia España

Uegada País Valencia

Salida País válenos

Salida del Partidor

Hora da llegada prevista en Plaza España

Llegada a Plaza España

Tiempo total de recorrido en la Diana de 1981

A bence Trajes Llana Judíos Domingo Miques,, Chano Verdes Magenta Marrakesch Cordón Ligeros Mudejares Realistas Berberiscos Benimerines

7,01 7,05 7,09 7,13 7,17 7,21 7,25 7,29 7,33 7,37 7,41 7,45 7,49 7,53

6,55 6,57 7,02 7,07 7,10 7,15 7,18 7,22 7,25 7,33 7,38 7,42 7,47 7,53

7,29 7,31 7,35 7,37 7,41 7,45 7,49 7,55 8,06 8,10 8,15 8,19 8,24 8,26

7,35 7,39 7,44 7,49 7,55 7,58 8,04 8,07 8,10 8,16 8,21 8,23 8,27 8,33

8,27 8,32 8,37 8,42 8,51 8,55 8,59 9,03 9,07 9,13 9,18 9,23 9,28 9,30

8,53 8,57 9,01 9,05 9,09 9,13 9,17 9,21 9,25 9,29 9,33 9,37 9,41 9,45

9,02 9,05 9,15 9,22 9,27 9,35 9,39 9,47 9,53 9,55 9,58 10,09 10,13 10,17

2,47 2,48 2,13 2,15 2,17 2,20 2,21 2,25 2,28 2,22 2,20 2,67 2,66 2,64

HORARIO ENTRADA DE CRISTIANOS FILAES

Capitán y Aragoneses. Al cedíanos Cruzados Montañeses Tomasinas Navarros Almogávares Mozárabes (Mig.).. Vascos. . Guzmanes Labradores Cides Asturianos Atf. y Andaluces...

SalidaCOP del Partidor 11,11

11,24 11,35 11,46 11,55 12,06 12,13 12,25 12,31 12,36 12,55 13,03 13,08 13,35

Llegada Tribuna

Llegada Prevista

Llegada COP Canto el Pinyó

Salida Plaza España

Hora prevista de llegada

Final trayecto

Total recorrido en la entrada de cristianes 1981

11,40 11,55 12 12,10 12,15 12,22 12,30 12,37 12,43 12,52 13,03 13,10 13,15 13,45

11,40 12 12,10 12,15 12,20 12,30 12,35 12,40 12,50 13 13,05 13,15 13,20 13,30

11,50 12 12,10 12,15 12,30 12,32 12,35 12,46 12,50 13 13,20 13,20 13,30 13,50

12,15 12,25 12,30 12,35 12,45 12,50 12,55 13 13,15 13,20 13,50 13,40 13,50 14,10

12,15 12,35 12,45 12,55 13,10 13,20 13,25 13,30 13,35 13,45 13,50 13,55 14,05 14,15

12,30 12,50 12,55 13 13,06 13,12 13,18 13,25 13,31 13,36 13,55 14 14,08 14,35

1,19 1,26 1,20 1,54 1,41 1,06 1,05 1 1 1 1 1 1 1

Total recorrido en la entrada de moros 1981

HORARIO ENTRADA DE MOROS FILAES

Capitán y Abencerrajes Mudejares Ligeros. Cordón., Magenta Verdes. . Chano (Mig ) Domingo Miques.. Judíos... Llana Benimerines Berberiscos Realistas Alf. y Marrakescli.

SaltdaCOP del Partidor

5 5,08 5,16 5,26 5,34 5,44 6 6,10 6,19 6,30 6,38 6,48 6,58 7,22

Llegada Tribuna

Horario previsto en el Canto Pinyó

Llegada al Canto Pinyó

Salida Plaza España

Horario previsto en el Pais Valencia

Llegada al País Valencia

5,19 5,25 5,35 5,45 5,55 6,04 6,15 6,25 6,32 6,42 6,53 7,03 7,12 7,40

5,25 5,45 5,55 6,05 6,20 6,30 6,40 6,50 7 7,10 7,20 7,30 7,40 8

5,25 5,45 5,55 6,01 6,10 6,18 6,30 6,41 6,49 6,58 7,07 7,20 7,26 7,55

5,36 5,57 6,06 6,13 6,27 6,30 6,43 6,58 7 7,12 7,1S 7,30 7,36 8

6 6,30 6,40 6,50 7 7,10 7,20 7,30 7,40 7,50 8 8,10 8,20 8,30

6,15 6,25 6,34 6,40 6,50 7 7,10 7,22 7,28 7,37 7,46 7,55 8,05 8,22

1,15 1,17 1,18 1,14 1,16 1,56 1,10 1,12 1,09 1,07 1,08 1,07 1,47 1

27


XXX CONCURSO FOTOGRÁFICO XXIII CONCURSO INFANTIL DE DIBUJOS Y PINTURA XVIII FESTIVAL DE MÚSICA FESTERA X CONCURSO «OLLETA ALCOYANA» IV CONCURSO LITERARIO INFANTIL

XXX CONCURSO FOTOGRÁFICO

1.a Medalla-Sección 2.a - Foto; Mario García Pascual

28


1.a Medalla-Secci贸n 3.a Foto: Joaqu铆n Barcel贸 Ponce

2.a Medalla - Secci贸n 2.a Foto: Crespo ColorTter


1.a Medalla-Secci贸n 1.a Foto: Crespo Colomer

2.a Medalla-Secci贸n 1.a Foto: Joaqu铆n Dom茅nech Botella

30


1.a Medalla - Secci贸n 1.a (M煤sica Foto: Giordano Terol

2.a Msdalla - Secci贸n 1 .a (Musical Foto: Crespo Col o me r


w 1.a Medalla -Sección 2.a (Música) Foto; Joaquín Barcetó Ponce

' 2.a Medalla - Sección 2.a (Música) Foto: Agustín Paya Peidro

Accésit - Sección 2.a (Música) Foto: Agustín Paya Peidro


•: ••. •*-. ., //

v

^ <*

**-*>< \ " \ • - '-\ ^N - N '- • • V> . .

k

.3 Medalla Sección 3,3 (Musical Foto: Crespo Colomer

2.a Medalla - Sección 3.a ¡Música) Foto; Joaquín Barceló Ronce

Accésit - Sección 3.a (Música) Foto: Joaquín Barceló Ponce

É

••

'. .x

. -. •

-

-

. J.

y


(Fotos de arriba a abajo) Accésit-Sección 3.a — Foto: Fernando Gisbert Pascual Accésit-Sección 1.a — Foto: Crespo Colomer Accésit - Sección 3.a - Foto: Crespo Colomer

Accésit - Sección 1.a — Foto: Antonio Navarro


Accésit- Sección 3.a Foto: Agustín Pava Peldro

Accésit - Sección 1.a — Foto: Emilio Ant. Lloret Pérez

Accésit - Sección 1.a - Foto: Crespo Colomer


XIII CONCURSO INFANTIL DE DIBUJO Y PINTURA Premio a la Originalidad: Luis M. Martínez, 14 años.

I

Premio a la Técnica: | Antonio Paya 14 años. Premio a ia Originalidad: Francisca Padilla, 11 afios.

Premio a la Originalidad: Patricia Sanjuán, 6 años.

**L~ Premio a la Técnica: M.a Lirios Olcina, 11 años.

Premio a la Técnica: Ana Ribes, 7 artos.


IV CONCURSO LITERARIO INFANTIL

1." PREMIO INFANTIL

1° PREMIO JUVENIL

«LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA FIESTA DE "MOROS Y CRISTIANOS" EN ALCOY»

«UNA DIANA MAS»

Había una vez una villa, rodeada de montañas y bellas arboledas, llamada Alcoy. En tiempos de la reconquista cayó en manos de los «Moros». Las humildes gentes de la villa clamaban por su liberación a San Jorge, cuando de forma brillante apareció por entre las montañas y supo luchar contra ellos y derrotarlos. El pueblo quería manifestar su contento y decidieron en su honor festejar aquel acto heroico. La gente pensaba y discurría: —¿Cómo y qué clase de fiestas haremos? Unos decían: —¿Por qué no tiramos caramelos a los niños y tocamos las campanas de la iglesia? Todos se miraron como queriendo decir que esa no era manera de ensalzar la gran obra; así que todos se pusieron a pensar. Nada se les ocurría, hasta que alguien dijo: —Hagamos las fiestas de Moros y Cristianos: haremos un desfile, la aparición de San Jorge, etc. —Sí es una buena idea, y serán los días 21, 22, 23 y 24 de abril, y será como un resumen de lo que pasó. Todos estaban contentos con la genial idea, pero un niño dijo: —¡Pero tendrá que haber música! ¿Por qué no creamos bandas de música? —Claro, así de una forma más completa se podrían festejar e incluso haremos un día especial para ellos, «el día de los músicos» y ellos harán un concierto. Y todos dijeron: —Vale, es una idea estupenda. Y así nacieron las bandas musicales como la Unión Musical, la Primitiva, el Iris, etc., que tanta fama y prestigio han sabido dar a nuestro Alcoy. Porque ¿os imagináis nuestras fiestas sin música? La verdad, creo que no.

—Despierta. Despierta. —Pero es muy temprano. — ¡Claro!, ¿no querías ver la Diana? — ¡Ah, sí! Tenemos que ira ver la Diana. Ahora me levanto. Decirlo y hacerlo todo fue uno. Eran las 5,30 de la mañana, pero todo Alcoy estaba despierto. Parecía que ya eran las 12 del mediodía. Música por allí, testeros por allá, y sobre todo, gente aplaudiendo. Hasta los que estaban en sus paraetas las dejaron para aplaudir a los testeros. La música alegre y decidida llegaba a nuestros oídos. Un repique de campanas anunciaba que el capitán Cristiano se acercaba a la plaza. Al paso del capitán la música se hacía más bonita. Toda la gente aplaudía a este magnífico capitán elegante y alegremente vestido y con una gran escolta de bellas princesas y hermosos caballos. De repente, un testero empezó a tirar caramelos y todos los niños los agarrábamos con entusiasmo. Nubes de serpentinas volaban sobre nuestras cabezas: venían de los balcones repletos de gente. La Diana se acababa poco a poco. Los testeros dejaban de desfilar. La música se terminaba poco a poco y nosotros nos íbamos poco a poco con lástima de que se había acabado. Y así, como todos los años, era una diana más. Loli Rubio Fernández Colegio José Arnauda

Lucia BERNAT MICO, 11 años 6.° de E.G.B. Colegio «San Roque» 37


LA MUJER Y EL NIÑO EN LA FIESTA

Foto: Enrique Domínguez Castañer

Foto: Enrique Domínguez Castañer

Foto: Milagros l/orra Tortosa

38


Foto: Joaquín Barcelo Ponce

Foto: Joaquín Barcslo Ponce

Foto; Joaquín Barceió Ponce

39


ASAMBLEA GENERAL LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Presidente: D. Enrique L Sanus Abad. JUNTA DIRECTIVA:

Vice-Presidente: D. Octavio Rico Jover. Repre. Excmo. Ayunt.r D. Vicente Boronat Vercet. Vicario de San Jorge: Rvdo. D. Ignacio González Liopis. Secretario: D. Antonio Aura Martínez, Vice-Secretario: D. Mario Valdés Pérez. Tesorero: D. Juan Martí Segura. Contador: D. José Taléns Bernabeu. Vocales: D. Javier Vüaplana Lloréns. D. Carlos Coderch Santonja. D. Francisco Oleína Carbonell. D, Camilo Aracil Bíasco. D. Hilario Pascual Sanjosé. D. Francisco Aznar Sánchez. D. Albino Andrés Satorre. D. Manuel Pastor Sánchez. Vocal Primer Tro Abencerrajes; D. José Botella Vilaplana. Vocal Primer Tro Cruzados: D. Silvestre Vilaplana Molina. Vocal Mayoral 2.° Grupo: D. Jorge Blanes Cerda. Vocal Mayoral 1" Grupo: D. Armando Santacreu Sirvent. Cronista de la Fiesta: D. Adrián Espí Valdés. Asesor Artístico: D. Rafael Guarínos Blanes. Mayorales: D. Fernando Monllor Raduán. D. Carlos Ferrándiz Soler. D. Jorge Sempere Jordá. D. Juan Balaguer Perotín. D. Santiago Candela Pastor. D. Miguel Sempere Pastor. D. José Alberto Mestre Molió. D. Juan Santamaría Alonso. D. Luis Sorolia García. D. Agustín Silvestre Sanz. D. Francisco Alba Socarrades. D. Francisco J, Gimeno Gisbert. D. Rogelio Sanchis Lloréns. DE HONOR:

Presidente: D. Jorge Silvestre Andrés. Asociados: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Aícoy. Excmo. Sr. D. Antonio Calvo-FIores Navarreíe. Asoc. de Amigos y Damas de los Reyes Magos. Vicario: Rvdo, D. José Botella Martín. Mayorales: D. Jorge Valor y Serra. D. Gregorio Casasempere Juan. D. Joan Valls Jordá. D. Roque Monitor Boronat. Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Antonio Viiapiana Molina. Consellers: D. Jorge Aracil Pascual. D. Salvador García Parra. D. Francisco Matarredona Pérez. D. Rafael Terol Aznar. D. Antonio Pérez Pérez. D. Francisco Miró Sanfrancisco. D. Rafael Ramis Carbonell. D. Ramiro Gisbert Pascual. D. Roque Espí Sirven!. D. Luis Solbes Paya. D. José Montavá Espí. D. Rafael Bou Aparicio. D. Jorge Pérez Pérez. D, José Blanquer García. Festers: D. Jorge Beíífán Mataix (I). D. Rafaei Santonja Jordá. D. Emilio Ortolá Gosálbez. D. Juan Gisbert Domínguez. D. Miguel Mora Moltó. D. José

M.a Gonzálbez González. D. Antonio Mira Valls. D. Antonio Armiñana Abad. D. Fernando Mira Mondéjar. D. Agustín Grau Cabrera. D. José Molió Paya. D. Francisco Domínguez Paya. D. Francisco Miraíles Aura. D. Lucas Guerrero Tortosa. D. José Blanes Fadraque. D. Agustín Herrera Pereda. D. Antonio Carbonell Pérez. D. Antonio Hernández Arnau. D. Rafael Peidró Picher. D. Ismael Peidró Pastor. D. Santiago Pericas Sanjuán. PERSONAJES FESTEROS:

Sant Jordiet (Marrakesch): Niño José Vte. Juan Botella. Capitán Moro Marrakesch: D. Francisco Cortés Tenedor. Capitán Cristiano Andaluces: D. Octavio Pérez Paya. Alférez Moro Realistas: D. Juan Ferrer Canet. Alférez Cristiano Asturianos: D. Antonio Camús Martínez. Mossán Torregrosa: D. Fernando Gisbert Liopis. Embajador Moro: D. Francisco Marín Quiles. Embajador Cristiano: D. Ramón Mico Martínez. Sargento Moro: D. Justo Terol Pastor. Sargento Cristiano: D. Miguel Sempere Paya. PRIMERS TRONS DE FILAES BANDO MORO

Llana: D. José Luís Coreóles Sordera. Judíos: D. José Luis Bianes Cerda. Domingo Miques: D. Fermín Chinchilla Martínez. Chano: D. Fernando Pérez Pérez. Verdes: D. Rafael Rico Gisbert. Magenta: D, Francisco Linares Sirvent. Cordón: D. Jeremías Gisbert Pasíor. Ligeros: D. Vicente Carchano Matarredona. Mudejares: D. Juan Valls Nadal. Abencerrajes: D. José Botella Vilaplana. Marrakesch: D. Miguel Sancho Jordá. Realistas: D. Enrique Pascual Rico. Berberiscos: D. Rafael Torres Blanes. Benimerines: D. Julio Iváñez Maríinet. BANDO CRISTIANO

Andaluces: D. Miguel Peris Cátala. Asturianos: D. Emilio Jordá Torregrosa. Cides: D. Juan Quiñonero Pérez. Labradores: D. Miguel Moltó Verdú. Guzmanes: D. Dimas Miraíles Roma. Vascos: D. Jesús Colomina Jordá. Mozárabes: D. Jaime Coderch Santonja. Almogávares: D. Fernando Fernández Jiménez. Navarros: D. Francisco Fernández Sirvent. Tomasinas: D. Juan Miraíles Mira. Montañeses: D. Miguel Ferrándiz Santacreu. Cruzados: D. Silvestre Vilaplana Molina. Alcodianos: D. Rafael Carbonell Carbonell. Aragoneses: D. Julio A. Miguel Gisbert.


NECROLÓGICAS

EXCMO. Y RVDMO. D. MANUEL LLOPIS IVORRA (1902-1981) Don Manuel, el Obispo de Coria-Cáceres, ha sido un alcoyano profundo, un devotísimo de San Jorge. Ordenado en 1928, es nombrado obispo en 1950, y al tomar posesión de la sede pronto se amplía a Coria-Cáceres, siendo curioso e! comprobar que San Jorge, patrón de Alcoy, lo es también de Cáceres. Fallece en Moneada (Valencia), el 30 de abril último. Durante muchos años figuraba en el cuadro de honor de la Asociación, como Mayoral.

JUAN FERRER DEVESA, «Moro» (1901-1981) A los ochenta años de edad muere, el 23 de julio —¡tenia que ser un 23!—, Juan Ferrer Devesa, popularmente conocido por «El Moro», hermano de otro simpático «masero» como él, y que fue en vida «El Meloso». Era «fester de Honor» de la Asociación de San Jorge, y «Masero de Honor», por ser uno de los más veteranos, sencilos y afables miembros de tan prestigiosa fila.

JOSÉ GARCÍA (BARRA (1901-1981) En el cuadro de honor de la Asociación de San Jorge, uno de sus más antiguos y veteranos miembros ha sido José García Ibarra, gran fester de la fila Vascos, primer tro durante muchos años de esta entidad, y fester distinguido de la misma.

DANIEL MOLTO PLA (1908-1981) En el recuerdo de todo el Alcoy festero estará presente siempre Daniel Moltó Pía, un fester donde los haya. Aguerrido, pinturero, sereno, especialista, él elevó el cargo de Sargento Mayor —en su caso del bando moro— a auténtica categoría festera, ciudadana y social, y dio a la Fiesta georgina un aire nuevo, musical y acompasado.

AURELIO COLOMINA SEGURA (1924-1981) Si hay una figura que esté completamente imbricada en dos grandes amores alcoyanos, uno deportivo y otro festero, esta fue, en vida, Aurelio Colomina. El Club Deportivo Alcoyano fue algo fundamental en su vida y la fiesta de San Jorge y la fila Cordón algo decisivo. Fue primero tro de los «cordoneros», Mayoral de la Asociación de San Jorge y Mayoral de Honor de la misma. Devotísimo de San Jorge, a quien soñaba en una estatua pública y monumental. 41


REVISTA 1981

presentación

Expectativa, temor, zozobra, tentamos todos cuantos de una forma u otra hacemos el milagro anual de nuestra entrañable Revista de Moros y Cristianos. Y el caso no era para menos después del «descalabro» de la edición precedente, la de 1980, en la que toda quedó desencuadernada —pegada al (orno como estaba— en pocas horas, al ser, simplemente, manejada por el lector. Por eso debemos de señalar que el éxito de !a técnica del cosido con hilo ha sido total y, desde luego, nos ha quitado el mal sabor de boca que se nos había quedado del número anterior, La Revista testera ha ¡do cambiando, acomodándose a unos esquemas que, alcanzados ya, consideramos óptimos, al menos adecuados para encauzar nuestras inquietudes. Las secciones establecidas: «Así fue...», «San Jorge», «Evocaciones Festeras», «Prosa y verso. Creación Literaria», etc., con la miscelánea o noticiario final, nos da la medida de lo que )a Revista pretende ser. Igualmente, la Revista ha ¡do incrementando sus páginas de texto, sus montajes gráficos, a medida que hemos ¡do dándole un selfo —una vitola— diferente, sin dejar, ni un solo momento, de ser el popular «Programa» de siempre, al que nunca renunciaremos. Salió puntual, tal y como estaba previsto, el 1 de abril, en un acto exprofesamente preparado en el salón de sesiones de nuestro Excmo. Ayuntamiento, entidad, como es bien sabido, que hasta 1912 se ocupaba de editar tos «programas de mano». En 1913 tomó este menester la Asociación de San Jorge, cubriendo una etapa hasta 1936, Después, de 1940 a 1950, la Revista inicia un crecimiento espectacular, consolidándose en (os años sesenta y setenta. Pues bien, allí, en el salón consistorial repleto de público, el cronista de la Asociación y director de ¡a publicación la dio a conocer, repartiéndose seguidamente a autoridades, asamblea general de la Asociación de San Jorge, directivos y colaboradores, esos esforzados y desinteresados personajes a los cuales debemos, siempre, eterna gratitud. La Revista de 1981 es la más caudalosa, la más rica en páginas gráficas y literarias, casi dos centenares: 192 exactamente. Y conviene señalado porque nos hemos tomado como meta el llegar, con ocho más, a esas próximas doscientas, repletas de contenido literario, histórico, gráfico. En 1976, con ocasión del Vil Centenario del Patronazgo de San Jorge, alcanzamos las 183; bajamos en 1980 a 148, para realizar un esfuerzo al socaire del I Centenario de la Música Festera Alcoyana —a cuyo tema 42


.

.

, .

Foto: Studío Verdú

destinamos las páginas 155 a 176— y situarnos en este techo que aún tiene que crecer un poco más, solamente un nuevo y definitivo cuadernillo. Entre las firmas nuevas destacamos las de los alcoyanos, profesores Fernando Benito Doménech y Ramón de la Calle de la Calle, ambos de la Universidad Literaria de Valencia. Mikel Epaiza, del departamento de Historia del Islam, de la Facultad de Filosofía y Letras de Alicante, aparece por primera vez, como asi Fernando Galiana Carbonell, alcalde de Jijona y, por encima de esta circunstancia, historiador y cronista de aquella villa turronera, José Alberto Mestre Moltó y Salvador Forner Muñoz, personas bien destacadas en el mundo de la política, figuran en el cuadro de colaboradores, y asimismo las señoritas Consuelo Jiménez de Cisneros y Budín y Marisa Botella. En la sección destinada a la celebración del I Centenario de la Música Festera Alcoyana prestan su voz (os compositores Moisés Davia Soriano, Francisco Esteve Pastor, Amando Blanquer Ponsoda, Rafel Glner Estruch, Vicente Pía Candela y Carlos Palacio García, glosando el fenómeno cultura! que es y significa la música festera surgida aquí, en Alcoy, en 1880 con el pasodoble «La Primera Diana», y afianzándose dos años después con «Mahomet», ambas piezas del indiscutible maestro alcoyano Juan Cantó Francés. Muchas más cosas podríamos subrayar, sin dejar de olvidar a nuestros fotógrafos, a la cabeza de los cuales va Pepe Crespo Colomer, así como los ilustradores y vifietistas Rafael Guarinos Blanes —alma de la Revista—, Luis Solbes Paya, Francisco Aznar Sánchez, Payaguill, Jorge Campillo, Vicente Ferrero Molina y Ramón Castafier Segura, que cubrió una larga etapa como dibujante, y que en 1981 ha vuelto a regalar nuestros ojos con su ilustración. Lo dejamos en este punto, con la confianza de que el año próximo volveremos a rendir cuentas ante nuestros lectores. Un abrazo a todos. Alcoy, 1? de abril de 1982. LA COMISIÓN DE PROPAGANDA, REVISTA Y RELACIONES PUBLICAS 43


SANT JORDIET ¡Con cuánto amor haría el celeste alfarero su alfarería'. Se diviniza el barro, se diviniza ya a mitad del camino de tu sonrisa. Haz que suceda, que la flor de tus labios borre tristezas.

¡Qué hondo misterio! A los lagos azules de tus ojos, el cielo se echa de bruces. Ay, niño, quién pudiera ser adelfa o ser junco de tus riberas. Sombra o luz reflejadas, en las aguas tranquilas de tu mirada, VICENTE MOJICA BENITO

Niño, Jorge Enrique Cantó Pastor Sant Jordiet 1981 Foto: Castor 44



SAN JORGE

SAN JORGE EN EL NOMENCLÁTOR SAN JORGE EN EL SANTORAL

r

CENTENARIO DE SANT JORDIET Jorge Vidrianes EN EL CENTRO DE LA FIESTA DESDE 1882, EL NIÑO "SANT JORDIET" Adrián Espí Valdés SAN JORGE, PATRONO DE BAÑERES SAN JORGE EN CAPADOC1A Adrián Miró


SAN JORGE EN EL NOMENCLÁTOR ALCOYANO

Foto: Archivo

DROGUERÍA

SAN JORGE PERFUMERÍA, ORTOPEDIA Y PRODUCTOS QUÍMICOS Santo Tomás, 27

,

A L C O Y

COVA DE. -/AN JORDI - ALCOY PERFIL LONGITUDINAL

:ONSULTORIO ^ETERINARIO Foto: Studio Viceris

COLCHONERÍA

JAN JORGE TRATAMIENTOS VACUNACIONES Consulte de 6'30 o 8 tarde Venerable Ridaura. 26-Entto. Teléf. 54 47 94. Peluquería - Tsléf. 54 62 07-ALCOY

San Joree San Nicolás, 13 - A L C O Y

Desde siempre, a partir de aquella primavera histórica de 1276, Alcoy se ha sentido ligado, abrazado estrechamente a la figura singular de San Jorge, soldado capadocio, patrono de pueblos y ejércitos. Dejamos constancia, de forma telegráfica, de los lugares, de las cosas, de los entes que llevan o han llevado el nombre del patrón de Aicoy: Iglesia de San Jorge. Altar de San Jorge en ía Parroquia de Santa Marta. Hornacina en la fachada de la parroquial de Santa María. Nichal en la iglesia de la Font Roja. Vidriera en la Real Parroquia de San Mauro y San Francisco. Altar y vidriera en la Iglesia de María Auxiliadora. Pinturas en la parroquia de la Virgen de los Desamparados. Vidriera en el Cementerio Municipal de San Antonio. Colegio-Academia San Jorge. Centuria San Jorge del Frente de Juv e n t u d e s (después. Organización Juvenil). Sanatorio San Jorge. Colchonería San Jorge. Droguería San Jorge. Puente de San Jorge. Calle de San Jorge (azulejos de 1890). Bodega San Jorge. San Jorge. Galería de Arte. Pompas Fúnebres San Jorge. Galería San -Jorge (Cementerio Municipal). Librería Sant Jordi. Cova Sant Jordi (Serelles). Marcos y molduras San Jorge. Camí, fachada casa n.° 87 Escultura de San Jorge, de Peresejo. Alameda, Azulejos San Jorge. Venta San Jorge, Cristalería San Jorge (cerca de Mindanao). Ferretería y bricolaje Sant Jordi. Calle Entenza, azulejos San Jorge (detrás del Mercado S. Roque). Hojalatería San Jorge (San Blas, 14). Chocolates San Jorge. Turrones San Jorge (Jijona). Confitería San Jorge (S. Francisco, 2). Autoservicio San Jorge. San Jorge (Roque Espí). 47


SAN JORGE EN EL SANTORAL CRISTIANO

ÍSAST PATM d A L l C l -

ABRIL

SAN JORGE

Marzo Día 19.—San Jorge, obispo. Abril Día 23.—San Jorge, mártir. Julio Día 27.—Diácono y mártir. Agosto

Día 24.—San Jorge, monje. Octubre Día 20.—Diácono y mártir. Día 25.—Presbítero. Noviembre Día 2.—Obispo.

1 - Grupo georgino en metal de Lorenzo Ridaura, 1919. 7 - Maqueta para la Columna de Honor de 1876. 8 - Busto de San Jorge realizado por Fernando Cabrera Gisbert 13- Talla realizada por Vegreda Bassalo y C.a de Olot, 1912.

48


1882-1982 CENTENARIO DE

SANT JORDIET Selección de textos y poemas, e historias del personaje,

por Jorge VIDRIASES Finales del XIX. El niño Saní Jordiet sobre su caballo de cartón, en una carroza tirada por bueyes, diseño de los artistas Fernando Cabrera y Francisco Laporta. (Apuntes de Viaje, por Sinesio Delgado, 1897-1900). Archivo.

Pero hay un detalle enteroecedor y revelador como ninguno: Sant Jordi, el del cielo (porque el santo existe, ápice y gallardete de toda la caballería martirial del Oriente cristiano, pese a eruditos y hagiógrafos, que desmontan relojes y luego les sobran piezas), está representado en la tierra, en Alcoy, por un niño, un alcoyanet ai que le dan escolla y rinden honores ambos ejércitos. Un niño, es decir, un hombrecito todavía inmerso en et mundo limpio, sin banderías, de los sueños caballerescos. Un Sant Jordiet, tal vez de linaje «moro», que dará la victoria a los cristianos, pero que velará para que, en abril del año venidero, reaparezcan los de Alá más orondos y rozagantes que el año anterior. ¡Ah, Sant Jordieí, Sant Jordieí, qué delicia de mundo si todo él, bajo tu espada incruenta, conciliadora, caballeresca, se convirtiera en un inmenso e imperecedero Alcoy! (Eso será ef cielo). Martín DOMÍNGUEZ BARBERA


El ntfto Mario Jordá Guillem "Sant Jordiet" de ¡os años 1932 y 1933. (Foto: Archivo). tfP

SANT JORDIET:

La fiesta tiene un símbolo. Un centro en tu figura. Un niño anual es flor de plivilegio, izada su bandera sobre un campo de almendros trascendidos. Toda la ingenuidad del pueblo y su fe honda encarnan hoy en tu persona, tu brazo armado de alegría, tu pecho almendra de milagro. Nadie inundó con luz tan clara la noche alcoyana como tu ecuestre aposíura dominando el cielo en las almenas. Los siglos cultivaron tu figura para esta noche. Volteo de campanas a tu paso, hervor de palomas y lluvia de oro en tus saetas de juguete. Yo te llamaría para siempre «Sant Jordi d'Alcoi». Tienes con nosotros un parentesco íntimo, de ancha y horizontal herencia. El pueblo es tu peana cuando paseas las calles religioso o vencedor. Tenías que ser niño para que este conjuro de infancia te alzara sobre todos y fueras de todos. Así la historia se humaniza y un relevo de infancias vibra en nuestro calendario. Guárdanos la fe con esta ingenuidad tan viva. Defiende las esperanzas de nuestro grito ritual. Ensancha nuestro amor, niño de todos, Sant Jordiet de la primera noche alcoyana. Francisco BERNACER VALOR

"Sant Jordiet" en la Procesión de 1959. Niño Ricardo Fsrrándiz. (Foto: Archivo).

...Es de noche. Todas las calles afluentes a la gran arteria que es la calle de Santo Tomás, vierten gentío bullicioso hacia las puertas del templo. La muchedumbre aleja a vendedores y feriantes. Van llegando los fieles con sus cirios, los moros y cristianos con sus trajes vistosos, se forman filas nutridas a la entrada de la Iglesia. Lucen bengalas que tiñen de luces de misterio a los circunstantes. Las carcasas, como fijando un inmenso palio policromado, por los fuegos de artificio, en el firmamento. Pasa la reliquia de San Jorge, y Alcoy se une en un cfamor de vítor. Todo está allí: la raza, el trabajo, la industria, la producción, la historia, la religiosidad, las fiestas únicas en su esplendor y clase, las rendidas súplicas al Santo, la confianza en él, y la promesa de Alcoy de ser siempre suya. Y Sant Jordiet levanta entonces los ojos para mirar a los suyos, que sabe que a su vez le acarician mirándole, y después de este mudo y a la vez elocuente saludo, con sus dedos de pureza dirigidos al Santo, le manda un beso de amor, y en el beso la ofrenda sincera de todas las grandezas de Alcoy. Y así cada año... Hernán CORTES PASTOR 50


BREVE ANTOLOGÍA POÉTICA: SANT JORDIET

I

II

A San Jorge, patrón de Alcoy, glorioso en simbólica lid tú representas llevando por bandera la que ostentas con la Cruz, como emblema fervoroso. Con cristiana pasión un pueblo ansioso espera, entre las nubes te presentas y arrojando saetas, nos alientas a exclamar en un ¡viva! clamoroso ¡Niño Jorge! Con santa reverencia, alabamos tu egregia cristiandad. Ruega a Dios que conceda a esta Ciudad prodigando su máxima creencia mucha fe, patriotismo y lealtad.

Montado en tu corcel de blanco armiño camino de la luz, te sientes dueño, sobre el alto castillo del ensueño, de tu bella ilusión de alma de niño. Tu candida inocencia es el aliño de unas fiestas que marcan el empeño de engrandecer tu gracia de pequeño al darte la saeta del cariño. Y al renovar el rito de la hazaña con que el amor ablanda dura peña y la herida del mal con Fe restaña, dada al viento tu capa, que es tu enseña, te muestras, con el brillo que te baña, como el bello San Jorge que Alcoy sueña.

Salvador DOMENECH AURA, 1926

III A ti que candoroso y suplicante, Imploras el perdón en nuestros males, Derramando, benévolo, a raudales, La inocencia que irradia tu semblante, Y llevas por pendón la Cruz triunfante, Símbolo de regiones celestiales, Do brotan, sin espinas, los rosales y es la dicha perpetua y constante; Acudimos, con fe, los alcoyanos, Entre alardes, desfiles y plegarias, En sus fiestas de Moros y Cristianos; Rico joyel, que encierra y atesora, Este Alcoy, de proezas legendarias, Por el amor, que a ti, San Jorge, mora. Román VITORIA CALAR, 1953

RtgobertO ALBOHS VICENS, 1950

IV

Porque eres esperanza y estirpe y lozanía enciende el horizonte tu lírica bandera: ayer en tu coraza, sol de melancolía... ¡un hoy de fe en tus ojos llenos de primavera! Por ti, laurel y nardo, soñaron las estrellas un destino de mármoles, un alud de jazmines, por tí lirios y espadas dejan a abril sus huellas sobre un poniente dulce de rubios serafines. Porque tú eres espuma de antiguos hontanares en erupción emerge el volcán de la Historia. ¡Por ti, sobre las olas de azules pleamares, el Caballero asalta una vez más la Gloria! José Antonio CORTÁZAR, 1960


De místico ideal noble figura, eres gloria y honor del patrio suelo, el corazón de Alcoy que en raudo vuelo quiere siempre ascender hacia la Altura, Símbolo vivo de la fe más pura, tu dardo es fuego de encendido anhelo, que resplandece en el azul del cielo y llaga las entrañas de ternura. Fiel seguidor de tradiciones santas, henchida el alma de entusiasmo intenso y exaltado de vida y de fervor, hoy llega el trovador ante tus plantas a quemar de sus versos el incienso y a ofrecerte las rosas de su amor.

Carlos Silvestre García, Sani Jordiet de los años 1957 y 1958, entre los labradores y su capitán Bernardo Blasco, (Foto: Archivo).

Guillermo BEflENGUER CARBONELL, 1967

VI

Mes amunt del miracte, la llegenda o la Historia, de la mágica gracia de la nit embruixada, estará el teu prodigi de fugac cavatcada, missatge de tendresa en corser de victoria...

Vil

Llama de fe sobre el muro encendido. Jinete de colores cabalgando entre blancas nubes. Brazo extendido ante un pueblo feliz que está soñando y por soñar en tí es tu protegido.

I la teva sageta feta espuma de gloria vindrá en voi d'il.lusió, peí vent i l'albada, per a fer-nos somniar amb l'ánima embargada baix el dote, sortilegi d'infantívola euforia... Per tu el tendré misteri es fa humana presencia en la casta nit vernal i brolla l'innocéncia com un esclat de llum de sobtada Primavera... Per a tu es el clavell i l'ocell i la flama, ¡taumatúrgic donzell! que tot un poblé et proclama com simbol i joieil de tota esséncia festera... Manuel RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, 1971

Cuando diezmadas huyen las guerrillas y se escuchan las músicas lejanas; cuando la plaza apaga maravillas de luz, y mudas quedan tas campanas, tú vigilas orando de rodillas. Duerme la Villa, quieta, sosegada; fue su fiesta alborozo, fue contienda, fue poesía en discursos de embajada... ¡Tres días con su historia y tu leyenda! ¡Tres días de su fiesta enamorada! A tus labios asoma ese temblor de los pájaros jóvenes cantores, y rezas por piedad o por amor, elevando hata el cielo tus fervores para pedirle a Dios: ¡La paz, Señor! Antonio CANDELA CARBONELL

Gradado oe Alfonso Saura

52


viii

sant Jordiet 197O Ñifla, Femado Pérez Miró Foto: Oltra loermón

Eres símbol de purea. Motor d'arranc de la festa. Templada i forta ballesta moguda per una ¡dea que té forga d'assamblea. A ton costat tots sentim el baix, l'alt, el gord i el prim un fervor extraordinari, que's transformat a diari per l'amor que t'oferim. SÍ tens el do celestial de ser un sant imparcial, farás justicia en ta má pa assagetar per igual, a tothom que fassa ma! be siga moro o cristiá. Armando SANTACREU SIRVENT, 1974

Sant Jordiet 1978 Niño, Fermín Chinchilla Botella Foto: Castor

••'•"' /¿'

—¿Yo soy San Jorge, mamá? ¿Y mi dragón? —La malicia. —¿Y mi espada? — La justicia. —¿Mi caballo? — Libertad. La primera comunión. El niño avanza al altar. Se oyen altas, repicar campanas de bendición. —Como San Jorge ha luchado luchará mi niño ahora, para que el moro y la mora devuelvan lo mai ganado. —¿Y yo, qae nunca lo hecho con tantos he de luchar? —No estás solo, por estar Dios ya dentro de tu pecho. Con su vestido guerrero sube el niño hasta ei castillo: frota el cielo, dando brillo, un arcángel muy ligero.

Enriqueta Remetí, que sustituyó en la foto a su hermano, vestida de Sant Jordiet. A sus pies, sus hermanos Antonio y Carmen, sus primos Paco Romeu y Rafael Candela, y el médico alcoyano, Antonio Pastor. (Foto; Archivo).

Y el «Sant Jordiet" diminuto lanza cohetes, brincos, risas... La artillería en sonrisas todo lo vence al minuto. Consuelo JIMÉNEZ DE CISNEROS Y BAUOIN, 1979

IX

Ja t'espera el cavall de la victoria entre nimbes de llum a gran esplet. Tot Alcoi et vorá tastant la historia fet un crit d'al.leluia, Sant Jordiet. Tu escorres de la Festa la cortina en un acte de sacra devoció, fet sageta d'amor i pau divina en el miracle de l'Aparició.

Per tu el prodigi té claror serena, fragancia d'infantívola assutzena, somris d'una innocencia virginal, i amb ta joia jordiana i sobirana, va en ta vermella Creu sang alcoiana per gracia d'un galop providencial. Joan VALLS JORDA, 1970 53


EN EL CENTRO DE LA FIESTA DESDE 1882, EL NIÑO «SANT JORDIET»

A mi hijo Jorge, candidato al cargo, pero sin suerte. En contra de lo que pudiéramos creer, ese emotivo momento — colofón espiritual de nuestros Moros y Cristianos— que es la aparición sobre las almenas del castillo lignario del niño Sant Jordiet, émulo vivo del patrón de Alcoy, es mucho más reciente que otros tantos que figuran en la programación general festera. Es decir: la «aparició» tal y como hoy la conocemos es una incorporación a los actos festeros que tiene, exactamente, cien años, surge por primera vez en 1882. En un artículo —fuente de datos— que se publica en la Revista de Fiestas de 1955, firmado por «Emelea», teemos exactamente: «24 de abril de 1743. Además de los actos efectuados en anteriores años, y para dar más realce a las fiestas de Moros y Critianos, se dispuso una gloria artificial con ángeles cantando en la aparición de San Jorge sobre los Muros de la Villa, dos ángeles que sobre canales corrían disparando granadas y echando flechas a los moros, siendo esta la primera vez que se hizo la aparición de San Jorge, como acto final de las fiestas». La noticia resulta sorprendente. Sorpresiva porque no la hemos podido documentar todavía como debe ser, con pelos y señales, y porque en el supuesto de que sea exacta y tenga validez, la creemos, sinceramente, «rara avís», circunstancia totalmente esporádica exenta de continuidad. La fecha de 1743 supone la renovación de la fiesta de Alcoy, después del iargo período en que los Moros y Cristianos estuvieran, por la autoridad omnímoda de Felipe V, suspendidos. Por tanto, al renacer la Fiesta de nuevo, gracias al enorme esfuerzo del corregidor Cosía y Quiroga —al que los festeros alcoyanos siempre deberemos el favor—, tuvo que revestirse ésta de caracteres extraordinarios, infrecuentes, y uno de éstos pudo ser, casi con seguridad, la citada «gloria artificial». Lo que sí sabemos con certeza absoluta es que al terminar la batalla o alardo del día 24, la «cucafea» o dragón de cartón arribaba a la plazuela de San Jorge para devorar la doncella de la que nos habla la «Leyenda Áurea» de San Jorge, y éste, armado con lanza y daga, arremetía contra el fantasmagórico y fantástico animal. «Emelea», seudónimo de don Enrique Miró Laporta, armoniza la noticia pue toma del tantas veces citado, por historiadores e investigadores, «Cronicón» del padre Pícher, recientemente glosado —«Ciudad», 19 de abril de 1980— por e! cronista Sanchis Lloréns, en su artículo "El Padre Picher y la Fiesta». Pícher es, sin duda, la fuente primera para conocer pormenores del devenir histórico y festero de Alcoy en el siglo XVIII, ya acotado y comentado en su día por nuestro arqueólogo Camilo Visado Moltó en la revista «Alcoy» 54

en 30 de abril de 1946. Picher, fraile agustino que redactó la historia alcoyana en el período 1748-1781, fue testigo presencial y directo de ese reverdecí miento festero y del auge devocional a San Jorge en la segunda mitad del setecientos, contemporáneo del citado corregidor de nuestra vil la, el Excmo. Sr. D. Luis de Costa y Quiroga, Teniente General de los Ejércitos, Gobernador y Justicia Mayor, o lo que resulta ser igual: la máxima autoridad de Alcoy, El «Cronicón» de Picher es una caudalosa fuente de noticias que es preciso tomar como veraces y ciertas, y en Jo que respecta a la Fiesta nos abre las puertas a una serie de pormenores que realmente se desconocían. Así, en 1742, el Ayuntamiento dispuso de un «carro triunfal» en el que se representaba de forma plástica y viva el momento en que San Jorge mata al dragón, liberando a la princesa Margarita, cautiva y encadenada, según la tradición y la llamada «Leyenda Áurea». Al año siguiente, 1743, el carro triunfal muda su estructura, y en él se hace un simulacro del preciso momento en que Diocleciano, emperador de Roma, pronuncia la sentencia de muerte contra su capitán Jorge de Capadocia, y es este mismo año el de la «Gloria artificial» que el propio cronista Vilaplana Gisbert recoge, igualmente, en su espféndida «Historia Religiosa de Alcoy» de 1892, Y es menester añadir que el 24 de abrií del citado 1743, después de la que podemos considerar «aparición de San Jorge», figura, la del santo, que con toda seguridad era encarnada por un adulto, en caso de no ser una mera representación gráfica, un muñeco articulado, como lo era el dragón o «cucafea», había igualmente una «conversión del capitán moro» al cristianismo, expresión festiva que aún se mantiene en algún pueblo de probada antigüedad festera. Los Moros y Cristianos de Alcoy evolucionan, cambian, se introducen en ellos novedades y se arrinconan atávicas costumbres y tradiciones. La descripción que tomamos del cronista José Vilaplana Gisberí es de lo más explícita: «...y ge elevaba hasta los primeros y segundo pisos un monstruo, con cabeza de dragón, que abriendo la boca arrojaba versos, flores y, algunas veces, bocanadas de harina...»; y añade más adelante: «Sobre un tablado preparado al efecto, se situaba una doncel la ricamente vestida y con corona de reina..., por una de las calles que afluían a dicha plaza —la plazueía de San Jorge— llegaba la Cucafea, el monstruo de la cabeza de dragón, que levantado y con aire devorador iba aproximándose hacia la doncella... cuando en el momento en que el dragón enfurecido abría su horrible boca y se acercaba para devorar a la regia doncella, aparecía la imagen de S. Jorge, armado con lanza y al estar junto al dragón le hundía el acero y le mataba».


A lo largo de todo el siglo XIX, sin embargo, ni las acias de la Asociación de San Jorge —y las tenemos desde 1839—, ni los acuerdos municipales indican nada en absoluto sobre el acto que hoy se llama, simplemente, la «Aparicio», En 1876 Atcoy celebró festejos extraordinarios por conmemorarse el VI Centenario del patronazgo del santo soldado romano. Los actos fueron múltiples y el gozo de la población extraordinario, y tampoco, pese a todo lo programado, conmemorándose precisamente los seiscientos años de la milagrosa aparición georgina, el acto taumatúrgico de la «aparición» de San Jorge sobre tas almenas del castillo de madera levantado en la plaza principal de la ciudad aparece reseñado, ni descrito por las múltiples plumas que hablaron de los actos, entre ellas la del ilustre poeta valenciano y periodista Teodoro Llórente. De tener arraigo este emotivo colofón testero, con mayor o menor pompa, no hubiera pasado desapercibido para nadie, y sobre todo para los cronistas y escritores locales que en la prensa diaria daban cuenta de todo cuanto iba celebrándose y desarrollándose. En el Museo del Casal de Sant Jordi guardamos una fotografía en cuyo dorso aparece la fecha de 1880. Se trata de una foto de un niño vestido a la romana, con una larga lanza en la mano, sobre un caballo de cartón, tal y como hoy «aparece» el Sant Jordiet en la anochecida del 24 de abril. Consultadas las actas y los periódicos de aquella fecha, tampoco hallamos explicación o descripción alguna. Consideramos que quien anotó al dorso de la expresiva foto tal año, el de 1880, se quivocó en dos años, pues no existe noticia alguna que lo aclare. Y así lo suponemos porque por primera vez encontramos referencia explícita en el semanario local «Revista de Alcoyn, en su edición de 29 de abril de 1882, es decir: ahora se cumple el centenario. El cronista de dicha publicación se explica así: «La aparición de San Jorge sobre lo alto del castillo al anochecer del dfa 24, hizo mejor efecto dei que esperábamos, y peor del que hubiera tenido a haber prevenido a tiempo la luz Drumont que había de alumbrar la aparición. No obstante el público honró el acto con un nutrido palmoteo». La escueta noticia y la taxativa sentencia «hizo mejor efecto del que esperábamos», así como la alusión a la no prevista iluminación «Drumont», nos hace creer que es en 1882 cuando se produce por primera vez, y tal como hoy la concibimos y la celebramos, la «Aparicio de Sant Jordiet», si bien en el siglo XVIII, como se ha señalado, existiera esa «gloria de ángeles» y discurriera por la calle la «terrible cucafea». Arranquemos, pues, en 1882. Desde entonces y hasta hoy, con el paréntesis de los años 1937, 38 y 39, pues incluso en la Segunda República la «Aparicio de Sant Jordiet» no fue suspendida, aunque si las procestones con la imagen ecuestre, han pasado cien años en números redondos. La «Aparicio de de Sant Jordiet» no solamente se ha consolidado de forma perenne, sino que ha logrado concitar en torno suyo la atención de toda ¡a población —testeros y paisanos-, que espera, con ansia, el milagro y el prodigio de esos escasos minutos en los que el chavalin de siete u ocho años asaeta con dardos de oro el corazón de los moros y el alma de todos los alcoyanos. Desde la luz «Drumont» a las bengalas, desde éstas a las potentes antorchas eléctricas, la «Aparicio» ha mejorado, se ha visto enriquecida, pero el espíritu y la razón de ser es la de siempre, la de hace un siglo, con aquellos an-

tecedentes de ángeles que arrojaban granadas en 1743. Hay que señalar, no obstante, que el personajillo que encarna a San Jorge hubo épocas en que no tenía la relevancia, la importancia que hoy tiene. No había pugna entre las familias alcoyanas, las más económicamente fuertes como las más humildes, para «copar» el cargo, Y tanto es asf, que durante varios años en la primera década del siglo actual, y aún en años posteriores, la encarnación del «Sant Jordiet» recaía en un niño de la casa de Beneficencia. El traje lo costeaba la Asociación de San Jorge, y se lo iban pasando de año en año, recomponiendo alguna pieza cuando ésta quedaba desmejorada por el uso. A partir de los años veinte el «Sant Jordiet» ocupa el centro mismo de la Fiesta, su protagonismo desplaza en cierta manera al de capitanes y alféreces. La gente ve en el niño —que tomará la primera comunión ataviado de soldado romano— al núcleo, la razón de ser y de celebrar la Fiesta misma. Va a comenzar la lucha por conseguir et puesto. Cada año será un niño de familia más o menos acomodada la que peche con este ilusionado cargo. Ilusionado, sí, porque a partir de ahora representar a San Jorge va a ser un privilegio, una ilusión, un deseo profundo. Cada año el diseño del traje será diferente. Los pintores locales se encargarán de su boceto y los artesanos y las modistas de su confección impecable. Y llegando a este punto es preciso —es un deber— citar los nombres de artistas corno José Segrelles, Fernando Cabrera, Edmundo Jordá, Ramón Castañer, José Rabasa, Alfonso Saura, Rafael Guarinos, Luis Solbes, Antoni Miró, Lorenzo Ridaura, «Alejandro»... que dibujaron y crearon el boceto para el traje, Y también resulta obligado recordar, a título de ejemplo, a algunos artesanos que, cada uno en su especialidad, realizaron la ¡dea artística: Paco Martínez, Francisco Sempere, Silvestre Vilaplana, J. María Trenzano, Filomeneta, Rosarito, Dorita, Pepito «el modisto», etc. «Sant Jordiet» es la piedra fiíosofal, es el tuétano de nuestros Moros y Cristianos. Lo que él personifica, lo que él representa es la «summa» de una tradición que tos alcoyanos hemos recibido de nuestros mayores como testamento de amor, con la obligación —sacrosanta y firme— de legarla impoluta y robustecida a nuestros hijos. En torno a «Sant Jordiet» gira todo. La Fiesta de Alcoy tiene un carácter eminentemente varón! I —nunca «machista»— en función de lo que representa: una batalla en pieno siglo XIII, una lucha entre caballeros antagónicos, entre dos creencias y dos mundos. Por eso no cuadra la «Reina de Fiestas», ni las «damas», ni otra forma y que en distintos lugares es plausible y hasta sublime. Aquí late todo en torno a «Sant Jordiet», a los capitanes, los alféreces, los sargentos, los embajadores, los cabos de diana y escuadra... Una nomenclatura un tanto militar, como militar —con una fantasía desbordante y una espectacularidad amplia— es la página de historia local que se revive cada anualidad. Hoy «Sant Jordiet» está en la cúspide, en lo más alto de la trilogía festera, y cada año más de veinte candidatos —niños propuestos por sus padres a través de las respectivas «filaes»— aspiran al «milagro» de que les toque en suerte representar el día final de la Fiesta el otro milagro, el «milagro de 1276». Adrián ESPÍ VALOÉS

55


SAN JORGE, PATRONO DE BAÑERES

Foto: Morenel

Dentro de la que pudiéramos considerar «Geografía de los Moros y Cristianos» —idea en la que alguna vez profundizaremos— existen, que sepamos, dos santos patronos a los que dos poblaciones distintas, y por idénticos días, dedican sus fiestas mayores. Dejamos aparte la Virgen de los Desamparados, patrona de Muro del Alcoy y de Ibi, pero cuyos festejos se celebran en fechas bien distintas, San Blas, obispo, es patrono de Sax y de Bocairente, y por los primeros días de febrero —a veces con escarcha y nieve— se le dedican los festejos. San Jorge es el santo tutelar de Aicoy y Bañeres, y por idénticas fechas, en torno al 23 de abril, se le ofrendan los Moros y Cristianos. Bañeres, la ciudad hermana dentro del propio partido judicial alcoyano, ha celebrado este verano último el II Centenario de la

Reliquia georgina. Doscientos años de la llegada a la villa de una reliquia del santo milite. En Alcoy, ía reliquia que tenemos en el ostensorio, que sale procesionalmente en la mañana y tarde del 23 de abril, data en nuestra ciudad de 1834. Esta circunstancia, el patronazgo de San Jorge, podría ser —y debe serlo— una ocasión experimental para hermanar a las dos ciudades industriales, a la falda, ambas, de la Mariola, con un mismo patrono y una fiesta idéntica. En estas páginas de la Revista alcoyana queremos dejar constancia, juntamente con la muestra iconográfica del San Jorge bañerense, el «Saludo festero» que en ocasión del citado II Centenario de la Reliquia dirigió al pueblo la Comisión de Fiestas, y con ello nos unimos de corazón a los actos celebrados en su día.

SALUDO FESTERO El 16 de abril de 1780 y refrendado con el sello propio, el limo, señor don Francisco Antonio Marcucci, Obispo asistente al Solio Pontificio, y su Secretario Nicolau Porselli, firmaron el documento que daba autenticidad a la Reliquia de San Jorge, entregándosela a nuestro paisano P. Juan Bautista Doménech, quien la trajo desde Roma a Bañeres, entrando solemnemente el 7 de septiembre del mismo año. La Reliquia de San Jorge fue solicitada a Roma y concedida, en premio a la gran devoción que desde la Reconquista se tenía a San Jorge, siendo origen su culto y las gestas que lo inculcaron, de las Fiestas de Moros y Cristianos, que se celebraban desde antaño y que fueron motivo para hacer fuerte ante la Santa Sede, solicitando (a presencia material del cuerpo de San Jorge en Bañeres allá por 1780. El primer domingo de septiembre de 1780, en recibimiento a la Reliquia del Santo, se celebraron fiestas de Moros y Cristianos con disparos de arcabucería, como se venían celebrando en abril; esto implantó una tradición y cada primer domingo cte septiembre desde entonces (ya últimamente se celebra también la tarde del sábado), Bañeres se engalana, sus hombres visten los atuendos festeros y viven por unas ho-

ras lo más puro de sus tradiciones, «La Festa». Así, sin concederle mayor importancia, se creó hace exactamente dos siglos lo que en la actualidad están descubriendo nuestros pueblos hermanos en la fiesta, «el mig any fester». Y este año, coincidiendo el día 7 de septiembre en domingo, igual que hace doscientos años, Bañeres se dispone, en su eterna Juventud festera, a rendir culto a San Jorge mediante la fiesta de La Reliquia. Hoy más que nunca, este pueblo, uno de los tres primeros creadores de las Fiestas de Moros y Cristianos, pionero como se ha dicho del «mig any fester», hará honor a la letra de su himno de festa y apretará codo a codo a sus hombres porque son hermanos, sin distinción de oficio ni clase social, en torno a San Jorge, inspirador y fiel guardián del espíritu de fraternidad que reina en Bañeres. ¡Barieres todos!, afincados o visitantes, que para el caso es lo mismo, pues al pisar nuestro suelo ya todos somos ¡guales; respetemos estas reglas establecidas de camaradería e igualdad y vivamos nuestras fiestas con la alegría y limpieza que nos proporcionarán siglos y siglos de tradición.


Foto: Morenet

LA RELIGIOSIDAD EN LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS Bañeras celebró su Misa Mayor a San Jorge con gran brillantez, teniendo corno orador sagrado al gran testero alcoyano, hermano de nuestro común amigo el presidente de la Asociación de San Jorge, Reverendo O. Rafael Sanus Abad. Al acabar este acto, en el que hay que destacar la masiva afluencia de testeros y fieles en general, hasta el punto de que la Cofradía de San Jorge tuvo que habilitar gran cantidad de sillas y aún así, todos los rincones del templo estaban ocupados por gente de pie. San Jorge quiso probar nuestra fe una vez nías y nos obsequió con una abundante lluvia. Por la tarde celebramos el Concurso Infantil de Cabos y Escuadras, solamente el Bando Moro, pues de nuevo una copiosa descarga de agua nos Interrumpió y nos hizo aplazar la procesión. E! día siguiente, veinticuatro de abril, al finalizar la Embajada Cristiana y, ¿cómo no?, tras haberse celebrado el Concurso Infantil de Bando Cristiano, se inició la suspendida procesión. La plaza estaba abarrotada de gente y la calle de San Jorge, donde forma el personal testero para iniciar este ano, contaba con tan masiva concentración, que se apiñaba codo a codo en multicolores trajes, más de mil personas componiendo tres generaciones de f este ros: la veterana, que al ocultar sus canas bajo el brillante casco y el sobrio turbante, con la sonrisa en los labios rejuvenece su rostro; la niñez, juventud y adolescencia, savia nueva de la Fiesta que Baneres sabe mimar; y los testeros adultos, que viven la fiesta bajo la mirada tutelar de los que, ya mayores, se han constituido jueces de la tradición. Todo esto unido al gran número de músicos, componentes también activos de nuestra fiesta. Como anácdota diré que no falta algún desmaye entre estos hombres, que se afanaban por prepararse para el acto.

Salió San Jorge a la plaza al iniciarse el acto, pues todos querían contemplar al Patrón en su carroza antes de desfilar, lo cual, al Igual que al entraren la iglesia al final Izar y como ya ocurrió el pasado ano, después del 38 sin haber sacado la Imagen de Sari Jorge a la procesión que preside durante el ano su altar, por su tamaño natural —superados los obstáculos mecánicos para bajar del altar y elevarla a la carroza por la actual Cofradía—, ocurrió un hecho insólito en los anales de la historia de Baneres. El bañerense, de natural Introvertido en sus sentimientos religiosos, que ora con el corazón pero sin grandes expresiones humanes, prorrumpió en aplausos mientras se engarzaban nilos de perlas que brotaban de ojos húmedos. El recorrido de la procesión con unos mil doscientos (esteros en correcta formación, para quienes eran insuficientes las doce bandas y el gran número de «ta baléis o esparcidos estratégicamente entre ellos, asi como la multitud de fieles de paisano, es inenarrable; para conocerla y admirarla hay que haberla vivido. Y finalmente, el veinticinco de abril, con nuestras oraciones entremezcladas en la pólvora quemada, seguidas de la celebración de la Eucaristía, concentró a miles de bañerenses y a infinidad de visitantes, entre los que se contaban los Amigos de los Castillos en el Campo Santo, sintiéndonos todos unidos a un pasado y con una gran esperanza en el porvenir. Pero este día ya lo describió CIUDAD maravillosamente en el extraordinario dedicado a Baneres en Fiestas. Su lo me resta añadir que Baneres se creció en el bien hacer (estero y, repito, en su masiva participación. Miguel SEMPERE MARTÍNEZ

FIESTAS DE LA RELIQUIA Baneres ha preparado a lo largo de toda esta semana una serie de actos extraordinarios con ocasión de conmemorar el II centenario de la Reliquia de San Jorge. Actos que alcanzarán su máximo esplendor el próximo fin de semana, con la celebración de las fiestas tradicionales denominadas de «La Reliquia», que se cerrarán con la solemne procesión el domingo, a la que tienen previsto asistir las primeras autoridades de la provincia, así como el secretario de Estado para las Autonomías, Manuel Broseta, que es nacido en Baneres, alcaldes de la comarca y la Diputación Provincial bajo mazas. Ayer destacó como acto cultural la actuación de la compañía teatral «Teatro Popular», dirigida por Antonio Díaz Merat, que escenificó la obra de Juan José Alonso Muían, «Amor dañino». Hoy, viernes, a las 8,30 y 11 noche, y por la mi sma com pañia teatral, se pondrá en escena la obra «La decente», de Miguel Mihura. Después del teatro comenzará la gran «corda de canyes». El sábado, a las 7,30 de la mañana, se celebrará una «despertá» con cohetes, tracas y volteo general de campanas y disparo de arcabuces por cuantos festeros quieran participar. A las 8,30, en el Morer, almuerzo de sobaquillo, con vinos y adobados a cuenta del Ayuntamiento, estando invitado todo el pueblo al mismo. Los festeros asistirán con el traje de su comparsa completo y provistos del correspondiente arcabuz para recibir a la Santa Reliquia, al igual que se hizo hace 200 arios. Después del almuerzo se efectuará la ofrenda de flores siguiendo el recorrido de la entrada y participando los festeros y (esteras, abanderadas y capitanes de las fiestas, Cofradía de San Jorge, Ayuntamiento en pleno y todo el pueblo en general, acompañando a la Reliquia la Banda de Música local. Terminada la ofrenda, en el templo parroquial, a la salida del mismo será interpretado el himno regional y se acompañará a las autori-

dades al Ayuntamiento. Por la tarde, habrá entrada de Moros y Cristianos, a partir de las 6 de la tarde, con el recorrido tradicional. A las 12 de la noche «retreta», finalizando con la quema de faroles. El día más importante de estas fiestas extraordinarias será el domingo, en que a las 7,30 comenzará la «Diana», con participación de todas las comparsas según el orden acordado por la Junta de Fiestas. A las 11 de la mañana, concentración de capitanes, abanderadas, comparsas y bandas de música en el Ayuntamiento, para en unión de las autoridades dirigirse al templo parroquia! en donde se celebrará, a las 11,30, la misa mayor, después de la cual se disparará una «mascletá». Por la tarde, a las 6,30, se concentrarán las comparsas y sus respectivas bandas de música en la plaza de José Antonio, iniciándose el desfile Infantil por las calles de costumbre. A las 8,30 de la noche, se celebrará la solemne procesión, disparándose una «rnascletá» aérea al llegar la Reliquia a la plaza. A las 12 de la noche, gran «corda». Con estos actos, Bafleres cerrará todo un año de celebraciones en las que el pueblo se ha volcado, organizado por barrios y sectores que periódicamente han sido visitados por la Reliquia en actos verdaderamente populares, en los que la alegría testera y la devoción a San Jorge de todo Baneres se ha puesto de manifiesto palmariamente. XIMET

57


SAN JORGE EN CAPADOCIA

POR ADRIÁN MIRO

¿Qué sombra, qué magia puede perseguir en este suelo deslumbrante y atormentado de Capadocia un alcoyano medularmente alcoyano, un alcoyano que lleve el hálito de Alcoy como Anteo lleva la fuerza de su madre, la Tierra? En Capadocia un alcoyano busca a San Jorge, San Jorge de Capadocia o San Jorge de Alcoy, que viene a ser lo mismo. Otro ferviente de San Jorge, el célebre cronista Ramón de Muntaner, como buen catalán y buen almogávar, rastreó también la huella santa del mártir capadociano. Y pretendió haber encontrado su sepulcro a dos millas de la antigua Tira, «en una de las más bellas iglesias que he visto en mi vida». ¿Fascinación o realidad? Mi primer encuentro con San Jorge tuvo lugar en las anfractuosidades de Córeme, en ese accidentado valle que, más que un caos lunar, evocó en mí todos los delirios geológicos de un Bosco o de un Brueghel, por sus gigantescos conos de roca como espectrales encapuchados, como una arquitectura extraterreste. En estos alucinantes farallones excavaron sus capillas los anacoretas del siglo Vil huyendo de las incursiones árabes y turcas y convirtieron las entrañas de los peñascos en auténticos hormigueros. Las celdas monásticas suceden a las capillas, los depósitos de granos a los refectorios, las amplias bóvedas a los pasadizos tortuosos, las empinadas escaleras a los haces de columnas... Cada uno de estos formidables pitones era un monasterio de monjes trogloditas viviendo el ascetismo de la persecución en una naturaleza fantasmagórica. Pero lo más espectacular que tienen estos cenobios son los frescos, unos frescos de gran vivacidad de color, ricos en detalles y matices. Las escenas más frecuentemente evocadas son —cosa evidente— las que hacen alusión a Cristo o a la Virgen. Pero también desfilan los santos de la iconografía bizantina con su cortejo de mártires, guerreros y vírgenes. He aquí a San Teodoro, San Eustaquio, San Demetrio, Santa Bárbara... A mí me emocionaba, con una candida emoción de 58


Reportaje gráfico: A, Miró

enamorado, el poder toparme con San Jorge. Algún vestigio quedaría en su Capadocia nata! del mártir que derribó los ídolos de Nicomedia con la fuerza irrebatible del que iba a morir por su fe. Nuestra primera imagen de San Jorge la descubrimos en la Yilanli Kilise (iglesia de la Serpiente), llamada así precisamente por el monstruoso reptil —dragón o fantástica «cucafea» como la de los festejos alcoyanos del siglo XVIII— que culebrea y se retuerce bajo los cascos del blanco caballo de la leyenda. Aquí está nuestro señor San Jorge, nuestro hidalgo lanceador, nuestro Amadís, nuestro Sigfrido, venciendo al monstruo de las morismas y los pecados. Hay momentos en la vida que uno desearía inmovilizar en el tiempo, amarrar a la eternidad. Este diálogo silencioso de un San Jorge de las Rocas con un peregrino venido del otro cabo del Mediterráneo incidiendo en el punto tangencia! de un Alcoy ideal y soñado, debería de haber cuajado en una intemporalidad estática y perdurable. El San Jorge de la Yilanli Kilise no fue el único. ¿Cómo podía serlo en Capadocia? Lo vimos también en la Tokali Kilise, junto con el otro gran capadociano San Basilio el Grande, arzobispo de Cesárea (la actual Kayseri, posiblemente cuna también de San Jorge). Y, más lejos, en Ortakoy, en una capilla que le fue consagrada. Y en la Canavali Kilise del desfiladero de Soganli, en una cueva empinada y recóndita adonde te llevan a lomos de un paciente asnillo. ¡Qué cantidad de alcoyanía cabía en estos coloquios mudos entre San Jorge Capadociano y mis humildes errancías! ¡El, el glorioso Perseo de una tradición sin cesar renovada, y yo, llevando en mi andar el polvo de los caminos alcoyanos! ¡El, convertido en luz y paradigma, en triunfo, en magnificencia, y yo, pertinaz turista con el alma serpenteante de un Serpis andariego y apasionado! Nevsehir, 1981 59


EVOCACIONES FESTERAS

LES CADIRETES Marisa Botella Vilaplana FOTOS CAMP UNO DELS MIRONS Rafael Hernández Ferris ¿RECORDAISjSETENTONES? Francisco Satorre Calatayud JUNTA DIRECTIVA Mario Valdés Pérez UN MAÑICO EN LAS FIESTAS Rita Botella Jover FESTERS EN EL RECUERDO Antonio Calero Picó POSTIL.LES A TERRA Y CEL F. Jordi Pérez Dura BREVE GLOSA DE LOS FESTIVALES DE TEATRO DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Ramón Mico Martínez LA HUELLA DE GARIBALDI EN LAS FIESTAS ALCOYANAS Juan Beneyto EL MONTEPÍO UNA CLASE DE AHORRO "MADE IN ALCOY" Eduardo Segura Espí


LES CADIRETES

Era abril y amanecía. Los primeros rayos de sol se desperezaban lentos por entre la suave neblina del día naciente. Unos golpes secos, una voces bajas, mezcladas de risas y gritos se dejaban oír a través de las gruesas maderas de los balcones. La mente sorrmolienta por un sueño aún no satisfecho se preguntaba perpleja la razón de aquel griterío, Era abril pero no fiesta. Todavía fallaba algún día para !a entrada. Aquellos golpes, aquellas risas y aquellas peleas por conseguir un puesto en la acera de la Glorieta traían siempre el gozo del fin de la espera, de la llegada. Era una tentación el levantarse de un salto y contemplar el espectáculo: hombres, mujeres, niños y también ancianos provistos de sillas viejas, tablones, cuerdas... se disponían a ocupar aquel puesto libre, aquel trozo de acera reservado para el pueblo. ¡Cuántos años servirían aquellas viejas sillas y tablones para el mismo y único menester! Algunos años las ansias eran tantas que se adelantaba la «planta» un día antes de lo acostumbrado. Y después de las peleas y los empujones, después de coger el mejor sitio, se les hacía retirar todo el tinglado porque faltaban dos días par la entrada. Caras largas, murmullos por lo bajo, palabras fuertes, acompañaban la retirada de los tempraneros. Las sillas a rastras, las tablas bajo el brazo o sobre las cabezas, los autores del hecho se batían en retirada. Y al día siguiente, aún anochecido, con las estrellas lanzando sus últimos parpadeos, se volvía a presenciar la última y definitiva planta. Había sillas de todos los tamaños, formas y colores. Había tablones de toda clase de madera. Había cuerdas, hilos, alambres... para poder sujetar unas con otros. Y allí, entre sillas y bancos, el ambiente rezumaba ilusión, alegría, gozo y amor por un pueblo y sus cosas. El recuerdo de les «cadiretes», no sé porqué, me trae rememoraciones y también añoranzas. Mis años infantiles, mis esperanzas, mis ilusiones... Mi primer recuerdo de fiesta es la voz de mi padre despertándonos para ver la diana, Y al instante renace en mi memoria una vaporosa pluma blanca con tintes verde, rojo y azul: una acera repleta de gente que agolpada reía, gritaba, batía palmas... Cabezas que resistían el ardiente sol de un día típico de entrada de moros, o se cubría con gorros hechos de papel de periódico o a la sombra de un paraguas. Vendedores ambulantes que ofrecían a gritos sus mercancías: serpentinas, botellas de agua, refrescos, helados, pelotas que «van y vienen», globos, pitos... Color, mucho colorido de vestidos y trajes de fiesta recién estrenados. Confetis de mil colores en el suelo, en las sillas. Mezclado entre una gran multitud que gozaba echándose unos a otros e) contenido de los paquetes sobre los demás. Los niños jugaban, reían, lloraban, Y muchos, la mayoría, llevaban en su manita, cogido por un hilo, un globo, cada uno de un color distinto. No era raro oír la explosión de alguno de ellos seguido del seco llanto infantil. Caballos al galope, luciendo sus gracias, sus bailes, hacia poner en tensión a los de la primera fila por miedo a que el animal tuviera un escape de pata o se abalanzara sobre ellos. No faltaba el ruido estridente, junto a un clamor general, y el espectáculo de varias personas caídas en el suelo, porque alguna de aquellas sillas o algún tablón no pudo resistir el sobrepeso a que fue sometido. Y no sé si había mayor goce en la contemplación de las entradas, con sus «fuaes», o en la fiesta que se llevaban los de les «cadiretes». También supieron aquellas sufridas si lias de chaparrones primaverales y de desbandada general. ¡Había tal riqueza en esta perdida costumbre! ¡Había tal vida! ¡Le daba tanto a la fiesta! Al fina!, cuando la última banda de música pasaba por aquella parte de la Glorie un ruido ensordecedor, mezcla de golpes secos, griterío... acompañaban al desmai lamiente total de la acera. Niños y mayores, jóvenes y viejos iban desapareciendo, con su carga a cuestas, por las más diversas calles. Y al instante unos hombres iban barriendo los restos de fiestas: confetis, serpentinas, gorros de papel, trozos de goma de globos y alguna que otra pelota perdida entre el barullo. Y ahora, cada víspera de fiesta, con el mismo amanecer, con los mismos rayos de sol queriendo abrirse paso por entre la fina niebla de Ja madrugada, una siente añoranza por las costumbres idas, por la espontaneidad de las personas, por la libertad en las limitaciones... Por esa voz que cada año y en esa madrugada nos anunciaba la llegada de la fiesta y el paso ya de la diana. Marisa BOTELLA VILAPLANA 61


62


FOTOS CAMP

1 - Caballería de los Cristianos en en la Entrada. Año 1913. 2 - Acto de la "Gloría" calle San Mateo Año 1894. 3 - Negros Domingo Miques en su año de Capitán. Año 1914. 4 - Capitán Estudiantes en la Entrada. Año 1909. 5 - Capitán Fila Guzmanes. Año 1918. 6 - Antonio Pérez Soler, el primer Capitán de la Fila Marrakescíi. en 1910. 7 - Pao o naz arito del ilustre pintor Cabrera Cantó. 8 - Escuadrón de San Jorge en la Diana, Año 1913. 9 - Berberiscos con su cañón en el Aiardo. Año 1919.

63


UNODELSMIRONS

Procesión de San Jorge por la Urde. Año 1902 Foto: Archivo

Lo primero que hemos de definir es: ¿qué es un mirón?, ¿qué sentido tiene?, ¿habría «festa» sin ese mirón?, ¿se le valora lo suficiente?, ¿qué opina él de la «festa»? y otras muchas preguntas que nos van pasando por ía mente, pero que no tienen contestación fácil, y menos intentar plasmarlas en esta pequeña aportación a la «festa». Cuando un alcoyano sale fuera de Alcoy y está hablando con alguien que no es de la tierra, uno de ios temas que siempre suele salir a relucir son las fiestas de Moros y Cristianos, estas fiestas tan nuestras y que tan hondo nos llegan. Al hablar de las fiestas, de cómo son, cómo se divierte la gente, de pronto salía la esperada pregunta del forastero: ¿y tú a qué «fila» sales? Si el alcoyano en cuestión es de alguna «fila» dirá orgulloso: «yo soc deis Alcodianos o deis Marrakesch», o de la que sea, pero si ese alcoyano no es miembro de ninguna «fila» —sea cual sea el motivo— dirá: no, yo no salgo, «yo soc deis mirons». Pero este mirón no es un mirón en el sentido peyorativo de la palabra, es decir, un señor que no participa, no es el típico «vo64

yeur», sino que por el contrario vive la «festa». Nos hemos de dar cuenta de lo siguiente: ¿qué sería de la entrada sin el mirón? Imaginemos un día 22 de abril, cuando el Capitán baja por San Nicolás, y detrás de él «els negres» —con todo el dinero gastado y toda la ilusión puesta durante doce meses en ese día— y de pronto resulta que no hay nadie en las sillas, nadie que contemple ese desfile, «la entra», lleno de música, color y fraternidad alcoyana, nadie, no hay nadie tampoco en los balcones. ¿Dónde buscaría los aplausos?, ¿dónde encontraría el calor de la gente?, ¿se podrían elevar igual los brazos del cabo?, ¿qué haría el cabo batidor?, ¿se contornearían más las espaldas de los miembros de la «fila» cuando la música está en el momento álgido? Hay que darse cuenta de que la fiesta es también un espectáculo, y un espectáculo precisa, por serlo, de los participantes anónimos, y éstos son «els mirons». Sin estos aplausos tan buscados por los «festers» ¿qué habría? Sería como un ensayo más en la «fila», pero no sería la «entra», todo sería distinto, con un silencio sepulcral; y esto ¿no le quitaría algo a la «festa»? Sin el mirón no estarían ni los aplausos, ni las serpentinas, ni el confeti, ni los «¡Viva!», «¡Bravo!». Dónde se quedaría la ilusión del «fester» al observar que en el lugar en el que debería de estar su mujer —esa partícipe silenciosa y que suele quedar relegada a un papel de mirón—, su madre, su hija, a las cuales levanta los brazos, y éstas, mezcladas con el público, aplauden con todo su entusiasmo al paso del padre, del hermano, del novio; ver como desciende por San Nicolás, ver como el pantalón o el chaleco que este año es nuevo tiene un color más fuerte, más brillante, más vivo, o los bordados del chaleco, los adornos del turbante... El que siempre ha sido «fester» no lo sabe, pero e! «fester» que primero fue mirón, ese sí lo entiende, pues conoce el sacrificio que representa estar toda la mañana y toda la tarde sentado, dándole el sol —o la implacable lluvia-, sin poder beber por mucha sed que se tenga; eso también es un sacrificio, un sacrificio que se hace por la «festa».


Además, incluso para llegar a este preciso momento hay que pasar primero por otra dificultad no menor, que es la de encontrar silla y a ser posible en San Nicolás, cosa más que difícil por no decir inalcanzable. Cuando hemos hablado de «sacrificio» del mirón no lo hacemos para señalar que el «fester» no lo haga, si no únicamente para ver que no es sólo el «fester», pues el sacrificio de éste es diferente. Todos se sacrifican en Alcoy por la «festa». Pero no nos detengamos solamente en el día de la «entra»; la «festa» es una trilogía. El día de «Sant Jordi» es el día religioso de nuestras fiestas, un día de cierta tranquilidad en los actos, pues las procesiones son más relajantes. En el traslado de la mañana, al participar sólo los cargos, hace que el número de potenciales mirones aumente, pero ya no es lo mismo; la procesión en sí, al no conllevar el griterío, los aplausos y la animación laica, produce que la presencia del mirón sea más pasiva y su actitud se reduce, así como su papel. En la procesión de la tarde hay un aumento de la gente que toma parte, pero la labor del mirón sigue siendo igual de pasiva, nadie mira al que mira, cada uno va a su paso sin preocuparle el personaje anónimo de la acera —¡cómo cambia del día anterior a hoy! Por fin llegamos a la última jornada de la trilogía: «els trons». Este es un día muy especial, pero no sólo por ser el último, sino porque está dividido a mi entender en dos partes. La mañana y la tarde están llenas de ruido, de pólvora, de humo; aquí el mirón es de dos tipos: el que no le gusta el ruido, o el niño que tiene miedo, y el aficionado de verdad, que piensa, como muchos festeros, que es el mejor día. Pero son las 9,30 de la noche, la plaza está abarrotada de gente, se apagan las luces, aquí vuelven a estar unidos los festeros y los mirones, unidos en un solo papel: «vore l'aparició de Sant Jordiet». Y sale «Sant Jordiet», es el último acto; mucha gente cuando habla de «festes» no lo nombra, pero a la mayoría se le pone la carne de gallina y lo considera como algo verdaderamente suyo, como el himno de fiestas. Ese himno que es para todos el Gran Himno de todo Alcoy. «Les festes» han terminado, el comentario que más se oye es: «Bo, s'acabat, hasta el any que ve» y «¡Che, Jordi, el divendres ensayo!». Sobre la opinión del «mirón» de la fiesta y el gran problema actual de San Nicolás en la «entra», los únicos que opinan son los festeros, pero ¿por qué no se pregunta también a ese participe anónimo?, o ¿es que las fiestas no son de todo Alcoy?, ¿no son del pueblo? o ¿son sólo de unos cuántos?

No se está tratando de decir que el itinerario actual sea el bueno o lo sea el «nuevo», sólo se pretende sensibilizar a la gente de que debe participar. No se debe crear ni una defenestración en la «festa» de los que no salen, ni un pasotismo de éstos. Aquí no se ha tratado de dar más importancia de la que pudiera tener al mirón, ni de desprestigiar al «fester», lo único que se ha intentado ha sido querer recobrar o dar por primera vez lo que nunca ha tenido el mirón. La «festa» precisa del festero, pero también del mirón, porque Alcoy necesita de todos los alcoyanos, cada uno en su sitio, con su trabajo, su ilusión y su amor a Alcoy, pues sin ese amor hacia Alcoy que todos tenemos, ¿qué sería de nosotros? Rafael HERNÁNDEZ FERRIS

Foto de la Entrada de 1910 con el Capitán D. Antonio Pérez Soler. (Foto: Archivo).

65


Construcción Puente San Jorge, (Foto: Matarredona).

¿RECORDÁIS, SETENTONES? ¿Recordáis, setentones, cómo era Alcoy y sus fiestas en los años de nuestra infancia? Están ya muy lejos aquellos años y la memoria empieza a fallarnos. No obstante, algo pervive en los recovecos de nuestra mente. Rebuscando en ellos digamos que la ciudad estaba prácticamente delimitada por los cauces de los ríos Molinar y Barxell, puesto que fuera del espacio que circundan, sólo quedaban los barrios de El Tossal y Caramanxel, y algunas edificaciones, no muchas, en las calles de Alzamora y Oliver. Ahora apenas si reconocemos aspectos de la población que tan familiares nos eran cuando niños. Con sorpresa lo comprobamos al contemplar alguna de las fotografías retrospectivas publicadas en esta Revista de Fiestas del pasado año. La vida, sin punto de comparación, era antaño muchísimo más sosegada que hogaño, íbamos despacio y nos sobraba tiempo. Ahora volamos y el atosigamiento no nos deja. No sabemos si aquellos tiempos eran mejores o peores, pero sí completamente distintos de los actuales. En las partes alta y baja de la ciudad, donde predominaba la clase trabajadora, al caer de la tarde, en verano, bajaban las vecinas a repasar la ropa o hacer calceta sentadas a las puertas de sus casas, y de vez en cuando se hacían recitar oraciones, con 66

acompañamiento de guitarra, por algún juglaresco ciego que, por el módico estipendio de cinco o diez céntimos (según la categoría de la oración), a ello se prestaba. También por las noches se formaban tertulias al aire libre en espera de que el fresco de la noche hiciera un poco más habitables las recalentadas viviendas y se pudiera dormir en ellas. Por las mañanas solía despertarnos la voz del vendedor de: «aigua de civá...», o el de la cantilena de: «la tía María, apanya espardenyes...», una mujer que, si mal no recordamos, venía de Cocentaina para remendar alpargatas. ¿Qué cobraría esta persona por su trabajo, cuando un par de alpargatas, nuevas, no costaría más allá de dos reales? Otro pregón muy corriente era el de: «terreta, dones...», que, con voz temblorosa, emitía «Milagro, la terrera», al tiempo que empujaba, cansinamente, su carretón con la mercancía. Y el del popular «tío Nelo»: «mantecao helao...», en verano, y «cacau calent...», en invierno, cuando en el «cantó del Pinyó» asentaba su artilugio en forma de locomotora, cuyo interior contenía los cacahuetes, que mantenía calientes por medio de una pequeña lumbre encendida debajo, lumbre que le servía también para calentar a menudo sus manos. Todo esto era posible porque no había


más tránsito rodado que el de algún que otro carro y el de «les galeres» de Hijos de Anselmo Aracil, y de Hijos de Salvador García, que diariamente llevaban a sus dueños a las respectivas fábricas. No hacía muchos años que funcionaba el servicio de viajeros en automóvil entre Alcoy y Alicante. Quedaba todavía en La Glorieta alguna farola de gas: «Senyor don Simón la boca en fa mal de dtrli a vasté que encenga el fanal; una, (tos i tres, fanal enees...»

coreaba la chiquillería. Estaban en pie la antigua iglesia de San Jorge y la fuente que había ante su fachada, coronada por una metal lea imagen ecuestre del santo. El centro de la entonces Plaza de la Constitución se veía adornado por un recio y artístico surtidor de hierro. Allí, en la plaza, se vendían las frutas y hortalizas en los días de mercado. Se colocaba la primera piedra para la construcción del puente de Santo Tomás, que posteriormente habría de llamarse de San Jorge. Y nos llevaban nuestros abuelos a Cocentaina, por la feria de Todos los Santos, en las tartanas de Noguera. El manantial del Molinar, porque el consumo de agua era mucho menor que ahora, y porque creemos que Novia más, rebosaba y formaba algún «toll», donde se podían pescar pequeños barbos. También era de ver cómo, tanto este paraje como los de «El Chorrador» y «La Mezquita», se llenaban de alegres «pinyateros» por Pascua. Era costumbre, el día de Pascua Florida, ensayar las Embajadas en El Molinar. Todo mucho más simple y sencillo que ahora, pero que los setentones recordamos con cierta añoranza, pese a que el dinero escaseaba y aún se comía el «minxo»1 en algunos hogares. En cuanto a las fiestas, eran incomparablemente más pobres y menos ordenadas que ahora. No cabe duda de que las autoridades y dirigentes de los festejos se esforzarían para que resultaran lo más dignas posible, pero las vemos a una distancia enorme del derroche actual en pompa, bandas de música y número de participantes, así como en el gasto de pólvora del «al ardo». Los músicos hacían su entrada en la población, instrumento bajo el brazo y a pie, naturalmente, por Algezares, calle de San Miguel y Pintor Casanova, y la gente menuda íbamos hostigándoles alegremente:

uPanxes buides, panxes plenes, si m'alcances dos diñes...»

y si algún músico, medio en serio, medio en broma, intentaba echarnos mano, emprendíamos la huida, aprovechando nuestra mayor ligereza de piernas. Las comparsas de Moros, excepción hecha de Marrakesch y Abencerrajes, usaban todas el bombacho largo y manta, indumentaria que sólo los Cordoneros y Miqueros mantienen. La pluma en el turbante, que todavía lucen los Cordoneros, también la llevaban la mayoría de los Moros. Se veía a «Samarita», Cordonero y festero hasta la médula, pasear, henchido de felicidad, su serena y afable semisonrisa durante los tres días de fiestas, y como colofón hacer las delicias de la gente con sus graciosas ocurrencias, en la «nit deis sopareis». Hemos hecho mención de la pobreza en las fiestas, hasta el punto de que hubo momentos en que se pensó suspenderlas, según puede leerse en la «Historia de Alcoy», de Julio Berenguer. Pero también es verdad que en 1910, como igualmente se relata en dicha «Historia de Alcoy», la «fila» Marrakesch trajo camellos y burritos morunos de Argelia para la Entrada de Moros. Cabe imaginar la estupefacción del pueblo ante tan insólito acontecimiento. En la segunda década del siglo iba alcanzando su mayoría de edad el florilegio de nuestra música festera, y enriqueciéndose, al paso, con nuevas inspiradas partituras, lo que contribuyó en gran manera al aumento del prestigio de nuestras fiestas. Ello, unido a que los años de la primera guerra mundial significaran para Alcoy una notable mejoría en la economía de las industrias, debió influir en que se iniciara una progresión ascendente en la importancia y renombre de nuestros festejos, hasta culminar en la declaración oficial de «Fiestas de Interés Turístico Internacional». Fueron dos épocas de nuestra vida, la de nuestra infancia y la presente, distintas en todos los aspectos, pero igualmente entrañables, inquebrantables y llenas de fervor en lo tocante a nuestro amor por Alcoy y por San Jorge. ¿De acuerdo, setentones? francisco SATORRE CALATAYUD 1

Pan elaborado con harina de maíz, en forma de rollo grande y dsigado

67


1982

1981

1980

1979

D. Octavio Rico Jover TOMASINAS

-

D. Vicente Boronat Vercet LLANA Rvdo. D. Ignacio González Llopis

D. José Taléns Bernabeu CORDÓN

D. Hüario Pascual Sanjosé MONTAÑESES D. Francisco Aznar Sánchez CIDES D. Albínio Andrés Satorre ANDALUCES D. Manuel Pastor Sánchez DOMINGO MIQUES

82 - ABENCERRAJES D. José Botella | Vilaplana 82 - CRUZADOS D. Silvestre Vilaplana Molina

D. Jorge Blanes Cerda JUDÍOS

81 - MUDEJARES D. Juan Valls Nadal 81 - MONTAÑESES D. Adolfo Hilario Pfá

LIGEROS D. Julián Riaza Cañete 80 - TOMASINAS D. Juan Jover Pascual

79 - CORDÓN DJoséTaléns Bernabeu 79 - NAVARROS D. Ricardo Bañó Sempere

j


1977

1978

AÑOS

D. Enrique L, Sanus Abad MAGENTA

PRESIDENTE

D. Vicente Boronat Vercet LLANA

VICEPRESIDENTE

D. Julio Berenguer Barceló ABENCERRAJES

REPRESENTANTE EXCMO. AYUNTAMIENTO

Rvdo. D. José Botella Martín

VICARIO SAN JORGE

D. Carlos Company Muntó ABENCERRAJES

SECRETARIO

D. Mario Valdés Pérez MARRAKESCH

VICESECRETARIO

D. Juan Martí Segura VASCOS

TESORERO

D. Adolfo Seguí Oleína ALCODIANOS

CONTADOR

D. Adrián Espí Valdés NAVARROS

CRONISTA

D. Rafael Guarnios Blanes CIDES

D. Roque Monllor Boronat MARRAKESCH

ASESOR ARTÍSTICO

D. Javier Vilapfana Lloréns LIGEROS

D. Rafael Cantó Tomás REALISTAS

VOCAL

D. Francisco Oleína Carbonelil LABRADORES

VOCAL

D. Antonio Aura Martínez MONTAÑESES

Mario VALDES PÉREZ

D. Francisco Seguí Peidró ALCODIANOS

VOCAL

D. Rafael Valor Blanes CORDÓN

VOCAL

D. Rafael Bou Aparicio ABENCERRAJES

VOCAL

D. Antonio Alós Segura ALCODIANOS

VOCAL

D, José Albero Martínez REALISTAS

VOCAL

D. Carlos Coderch San tonja | GUZMANES

D. Luis Pérez Jordá DOMINGO MIQUES

VOCAL

78-MAGENTA D. Rafael Ruiz Sempere ALMOGÁVARES D. Fernando Fernández Giménez

77-VERDES D. Federico Crespo Colomer 77 - MOZÁRABES D. Jaime Coderch Santonja

PRIMER TRO BANDO MORO VOCAL PRIMER TRO BANDO CRISTIANO

Armando Santacreu Sirvent LABRADORES

VOCAL MAYORAL G. 1°

D. Salvador Balaguer Perotín | LLANA

VOCAL MAYORAL G. 2°

D. Camilo Aracil Blasco CHANO

1

D. Antonio Aura Martínez MONTAÑESES

Queda reflejada en este cuadro sinóptico la composición de la actual Junta Directiva de la Asociación de San Jorge, procedencia de cada uno de sus miembros o fuá de origen, y el cargo que ocupa en la constitución de la propia directiva. Ya se hizo algo análogo en 1976, con ocasión del Vil Centenario de San Jorge. En 1982 celebramos dos efemérides importantes: ei I Centenario de la Música Festera Alcoyana y el I Centenario del personaje Sant Jordiet. Por estas razones, pues, la Revista ha querido que quede constancia de la actividad de cada miembro directivo, en este organigrama fácilmente comprensible.

VOCAL

VOCAL ADMINISTRATIVO

Vice-Secretario


UN MAÑICO EN LAS FIESTAS

La madre del mañico, de dulce sonrisa y pelo rubio, le contaba, desde pequeño, un hermoso cuento a su hijo, que vino a convertirse, al propio tiempo que iba creciendo, en una historia que hacía las delicias del pequeño. Una historia que, además de ser verídica, era de guerreros, que tanto gusta a los niños. Se trataba de ese suceso que recoge, nada más y nada menos, (a razón de ser de las famosas fiestas de Alcoy. De esa pelea de moros y cristianos. Esa batalla en la que los aragoneses, vestidos de soldado y al mando del monarca Jaime I de Aragón, liberaron a este puebto llamado entonces (1253) el Col, El Coyl, El Alcoyll. El mañico no quería que se acabara. Siempre pedía más. —Cuéntame más, mamá. Y lo del barranco también. Su madre, con ese amor que todos los alcoyanos sienten por sus tradiciones, le refería, con un entusiasmo que salpicaba de fantasía su imaginación, el combate de los moros en el Barranco de la Batalla, y cómo el valiente Mosén Torregrosa luchó, con valor, hasta que acudieron los que estaban en el pueblo. Pero, lo que más le gustaba al muchacho y despertaba su curiosidad era la lucha que sostuvieron los jinetes moros mandados por el cabecilla Aiazdrach y (os soldados de caballería cristiana, en aquel 23 de abril de 1276 y en la que fue derrotado el jefe de los rebeldes. Le fascinaba ese cristiano montado en caballo blanco, que apareció, con bravura de héroe y enigma de santo, llamado San Jorge. Le apasionaba porque San Jorge era el bueno de la historia, el vencedor de la gran batalla que acabó con todos los malos, con todos los moros. Las marchas moras, inspiradas y compuestas por insignes músicos alcoyanos, eran para él, cuando sus notas salían del tocadiscos, como una llamada que le ponía en pie. Tanto, que cogía su espada de plástico en alto y marcando el paso, ese paso inconfundible, único, de festero, que le enseñó su madre, se recorría toda la casa mientras decía: — Mamá, ¿cuándo veré los moros y cristianos? 70

—Este año sí que iremos. —¿Es verdad que eran paisanicos míos los que ganaron a los moros de tu pueblo? —Sí, es verdad. Con !a llegada de la primavera y el 21 de abril, llegó también, a la ciudad alcoyana, el mañico de dulce sonrisa y pelo rubio. Al día siguiente, al toque dei alba y el rezo del Ave María en la plaza, que hace que sus habitantes comiencen a despertar, el mañico se levantó de su cama sin que nadie le llamara, — Mamá, ¿has oído? ¿Son los moros? —Sí, ven al bafcón. Quiero vestirme de moro. Me dijiste que me vestirías de moro. — ¡Pues claro! Mira tu traje. Con su traje de Abencerraje, temblor vivo en sus tiernas manos apoyadas en la baranda del alto balcón, miraba con sus ojos azuíes y claros como la mañana, a los moros y cristianos que bajaban formados, al son de ia música, por la calle de San Nicolás y que eran para él los de esa fantástica historia que le contaba su madre. —Quiero ir a la calle, mamá... Ir con los moros. El mañico bajaba las escaleras de dos en dos peldaños hasta que se vio en la calle y aturdido por el bullicio festero, entre asustado y tímido, miraba lo que estaba pasando a su alrededor. —¿Y San Jorge?, ¿dónde está San Jorge? —Ya lo verás. Mañana saldrá en la procesión. El quería ver a San Jorge, el guerrero del caballo blanco, al vencedor. Y fue el incansable vitoreador, el entusiasta tirador de serpentinas, de flores y «confetti» al paso del Santo Patrón en procesión. Inesperados y resonadores disparos de arcabuces sorprendieron, en la mañana del 24, al mañico, que ya no quiso asomarse ai balcón ni bajar a la calle. Estaba tan inquieto y temeroso que hacía pensar que en su imaginación recobraba viva presencia la batalla del barranco. —Tengo miedo,mamá. Vamonos a casa. —Si no pasa nada. Ya verás esta noche como gana San Jorge. Y, en la noche de! simulacro de la «Aparición», el chiquillo estuvo en la plaza, (rente a la «fortaleza» y se tiró con gran rapidez al suelo para coger una flecha de las que arroja e! niño San Jorge, desde las almenas del castillo, sobre la multitud. Una vez más ese clamor de los afeo/anos en conmemorar las costumbres de sus antepasados, que pasa de padres a hijos, se manifestó en este mañico que quería ver las fiestas de MOROS Y CRISTIANOS. Y, es que todo sigue igual en la fiesta alcoyana, en la que el niño tiene ese papel importante de la semilla que garantiza la continuación de las tradiciones. Han pasado setecientos veintinueve años desde que oíros maños vestidos de soldado y arengados por el rey don Jaime I, vencieron y sacaron a los moros de la ciudad. Nada se ha perdido, ni olvidado, de esta proeza causante del patronazgo de Alcoy, cuyos actos conmemorativos han venido celebrándose con originalidad, fantasía y esplendor, y evolucionado de tal forma, que sus fiestas figuran a la cabeza de las muchas, de iguales características, que se vienen celebrando. Rita BOTELLA JOVER


Esta celebridad de la fiesta atcoyana, Ismael Peidro Esteve, conocido popularmente por «Foia», cuya remembranza es ya historia, nació en Alcoy el día 11 de abril de 1889. Al nombrarle asociamos la idea de su carpintería y de la «planta del casíeil», ya que a lo largo de cuarenta años se encargó él y sus operarios de levantar el simbólico castillo; labor un tanto ingrata —bien lo saben los que todavía siguen montándolo—, pero se hacía y se hace con ilusión, porque asf lo entendía «Foia», al tener un desmesurado amor por las fiestas, como actualmente su hijo Jorge y empleados. Es curioso saber que el citado castillo data de 1895, construido en piezas de madera de pino rojo de Suecia por la casa Aznar Hermanos, y el carpintero que lo montaba era Miguel García Miró hasta el año 1920, al siguiente ya fue definitivamente Ismael Peidro Esteve. Era de ascendencia labradora, como mucha gente del siglo pasado, su padre alcoyano y su madre de Muro. Su tatarabuelo era el mediero de la masía de la Foia Valor, y de ahí le viene el sobrenombre de «Foia». Hay una anécdota curiosa de este progenitor suyo, fue cuando la invasión de los franceses. El tatarabuelo había oído barbaridades de ellos, y estando en la masía le Mamaron a la puerta, percatándose de que eran soldados franceses; todo asustado imploró a San Jorge, delante de un cuadro que tenía, para que no fe pasara nada, después abrió y aquellos soldados tan sólo le pidieron comida para sus caballos y de forma amable, así como también se la pagaron. San Jorge le había escuchado. A los doce años entraba de aprendiz en la carpintería de don Miguel Julia, hoy desaparecida, situada en la calle de San Francisco, 50 ó 52. En el año 1921 se independizaba y junto con su hermano, que también era del oficio, abre un taller en la calle Venerable Ridaura, número 4, con un capital de 10.000 pesetas. En e! año 1928 se pasarían al paseo del Viaducto, lugar donde actualmente está ubicada la carpintería. En el año 1912 se casa con Leonor Pastor Sempere, de la que tuvo dos hijos: Ismael y Jorge, el primero es doctor en Derecho, profesor adjunto de Derecho civil de la Universidad de Valencia; Jorge continúa la fabor de su padre al frente de! taller. Ismae! Peidro Esteve se identifica en la fila Judíos, saliendo en ella a partir de 1940; anteriormente, sobre los años 1910 ó 1912, siendo mozo vistió en la desaparecida fila de Salomón i stas, que era del bando cristiano. El pertenecer a la fila Judíos fue siguiendo la tradición de su abuelo, que fue primer Tro de la misma y en el año 1873 hizo de capitán. Se llamaba José Peidro. Curiosamente y en memoria de este antepasado, cien años después, o sea en el 1973, sus tataranietos, Ismael y Jorge, hicieron de capitán, el primero en los Vascos y Jorge en los Judfos. Gloriosa manera de conmemorar un recuerdo festero centenario. Ismael Peidro Esteve vestía de alférez de su «fila» en el año 1946 y en el siguiente de capitán, Y fue vocal de la Asociación de San Jorge. Tenía este hombre tres inclinaciones en la vida: la familia, el trabajo y las fiestas, vivió fetiz así, no podía pedir más —la hoya de Alcoy con su barrancosa topografía, la más risueña del mundo—. Era realmente admirable su carácter, su natural humildad, servía para granjearse la querencia de todos. La recta final de su vida acontece en 1960, a los 71 años, de un infarto. Tres días antes estaba aún trabajando en su carpintería. En el 1959 salía por úttima vez a las fiestas, si bien tan sólo a! acto de la procesión, debido a su edad. Ese día, terminada ya la procesión y la famila reunida en casa, se asomaron al balcón ai oír la música que acompañaba el Sant Jordiet, y entonces et nieto, que era muy pequeño, le dijo al abuelo: —Yo quiero ser eso—, señalando al guerrero. —Aunque sea mi última voluntad, tú serás Sant Jordiet. Y, en efecto, en el año 1964 el niño Ismae! Peidro Boronat fue Sant Jordíel. No lo vería su abuelo y al pasar por e! «cantó del Pinyó» habría un halo sentimental. Expiraba el f esteren un frío e inclemente día de invierno, el 20 de febrero. Mientras moría allá en su casa de la alcoyanísima calle de San Nicolás, en la casa de enfrente, en el bar Trianón, ahora desaparecido, en una de las peñas tenían ensayo, y casualmente estaban interpretando la marcha mora «Paso a la Cábila». ¡Nostálgica despedida para un festero! Sus trabajadores Nevaron a la iglesia el féretro a hombros, pidiendo para ello permiso a la alcaldía; un detalle más del afecto y la estima que sus operarios le tenían... Ismael Peidro Esteve fue festero y fue bueno.

D, Ismael Peidro Esteve, Alférez moro (año 1946) de la fila Judíos. [Foto: Studio Vicens).

Componentes de la "fila" Judíos, rodeando al alférez (año 1946); sus nombres: Miguel Oltra, Emilio García (+), José Sempere (+), Joaquín Llopis {-(•), Antonio Valdés. José Pastor y Juan Gisbert. {Foto: Llorens),

FESTERS EN EL RECUERDO

ISMAEL PEIDRO ESTEVE (FOIA)

Antonio CALERO PICÓ 71


POSTILLES A TERRA Y CEL

El nostre aríicle de dos anys enrere concluía així: «No hem comenta! res deis Festers Notables ni tampco deis Tipos Alcoyans.,.», Hem cregut adient, dones, per tai d'arrodonir aquell treball, de comentar-los un poc í també de donar-los a conéixer ats lectors. L'epígraf Festers Notables s'obre amb «Cordón», el fundador i ánima per aquells ternps de la Fila que encara avui porta el seu nom. De la lectura deis versets se n'assabentem de qué no era alcoiá sino ándalos, de familia mes aviaí modesta, encara que pogué fer de Capitá devers la meilaí del segle passat. Com a carree máximen la Festa«lluí» moltíssim, repartí simpatía a tot arreu, desfila majesluosament ¡ ran d'aixó —diu fautor «Llana-Magra»— funda {??) la fiíá, la qual «encara dú.../...el seu nóm en la bandera». Degué ser un fester dirfem integral com encara ni ha, sortosament, de molts, puix que la nit deis músics prácticament no pegava ull pensant en l'endemá i pensant, com no!, en qué no plogués ni una gota, (.'anécdota que s'hi inclou, em sembla, es ben reveladora (si algú vol conéixer la Historia de la Fila Cordón, en aquesta mateixa Revista de l'any 1965, págs. 20-22, la trobará). Un deis alcoians mes tipies, alegres i bonhumorats de la centuria passada fou, sens dubte, el Sr. Perelíó que l'anomenaven «el sargento». Tot l'any pensava en les Festes i a sa casa del carrer D. Simón (s/c) anava moltagent a passar una esíona i ademanar-li efsdies que en falíaven; ádhuc e!s xiquets es perdien classes per a veure'l, i ell, mentre eis reprenia un poquet —«y verga y cuants bunegons/si d'elles en sales tantes»—, jugava també i se sentía prou afalagat. Segons llegim, el día que mes fruía era el tercer, mentre tenía (loe réstatela: llavors representava el paper «d'ambaixador moro» que amb el sabré a la má recomanava el Capitá moro d'anar-se'n del Castell i abandonar-lojaque«elscrisíiansfamolencs venen / y com borregos morim / si en el Castell mos sorprénen». El Sr. Perelíó, que tenia de nom Josep —«lio Pep»—, no ofenia ningú i encara que era motiu de gran riallada per la seua vestimenta —«en un trache que tendría / dtnuit o vint añs d'edat / de tant plancharlo, cremat...»— era estimat de tots. Altra figura ben representativa —per no dír la que mes— deis nostres avantpassats fou el «señó Grau», i a qui dedica molt justament quasi tres-cents versets, dividits en, digam-ne, tres apartáis: el primer fa referencia a la vida tan mísera que portava i ais artificia a qué havia de recorrer, en Festes, per tal de poder menjar; et segon descriu una anécdota que ii varen fer compranl-lt un vestit torga riailer; el tercer, finalment, conta el seu modus vivendi: e) «baratillo» que posava damunt una estora bruta. Ets punts mes destacables passem a resumir-los en les línies següents. No cap dubte de qué la feína no era sant de la seua devoció perqué fugint d'ella ja en feia prou, i com a máxirrt es 72

passava mig matí esperant, assegut davant el «baratillo» que estenia, el qual «chics, desocupáis, criades / coixos, mancos y tollíts / y alguns vells, arrepentits...» anaven a visitar-lo; perqué quant a vendré «...la venta, nula, no res, / pols de sobra y molt palique...». Pero millor será que ens fixem en el que feia en Festes; peí que sembla, tots estaven farts de tenir-lo que suportar i les para u I es del versaire son clarisa i mes: «...cavallería i f ilades / el iraíáben á patades...». Tot i amb aixó era molt difícil de treure'ls de sobre ja que ell, «en constant perül la pell», seguía el Patró ftns l'església i quan concioía la processó tots Ii donaven de menjar i de beure, i així quan tenia dos colpets de mes era capa? «de parlar al Rey de tú». Eixa nit a qualsevol taverna que anés, tots Ii feien bona cara i ningú no Ii negava un tros de pa. En fi, digam que la seua vestimenta era forca anacrónica: «...en la chotera d'astopa / y charreteres d'espart... / en lo cóll caña o baví/y el chafarót en la má...», i per arrodonir-lo mes bufonament un amic «...no recordé en qui viache/Ii porta, complet, un trache / de bufó de Fetip quint, / millor dit, un mamarracho / vérd, blanc, groe, de tot tenía; / ...pareixía / sacre, granóla o fardacho». Ací teniu el disseny del «señó Grau», un personatge molt peculiar del nostre Alcoi del segle passat. Poc ens diu del «Teatino», una persona molt beata que «oia tols els serrnons» i «no negava el seu amparo / á una obra de carilál», que eslalviava el máxim per a la familia, i que en acostar-se S. Jordi trencava la «Hadrióla» i exclamava: «Fesía hiá!». II.lustre representan! de la Junta de Festes era «¡'agüelo Antoni» de qui ignorem el cognom. Les seues decisions tothom acalava i respectava ádhuc quan s'equivocava, la qual cosa ens porta a considerar-lo com un «peix gros» de la Junta. Pero no sois


V

TÉRRA Y CEL .6. L

3DE3 SE1TT

OUOIRIDÍ

NUMERO EXTRAORDÍNAR1 jieíiñiiií qtT ef! pnblií'á en ti ¿él ei\ e1 iiñlttx litul, feJiuítítt pof v:ifié« 'inimcteit Je bAt| tiomof, MJ la dtl íkídíiLit, ^ue lie te ffenét, É i]1niJl.rat ¡>eí sil» íillí áel áimnünílio (¡ue viifeil fffií itn. rcdaísió, ea «i cél.

La aiitninistrtwió, en fa ierra.

-fu, UN aomssET. Foto: Archivo

era importante! que deia sino també el que feia vesiit de Fester puix tot i ser prou major, la seua presencia era fonamental en la nostra Trilogía. I, o coincidencia!, el seu traspás tingué Mocel primer día de Pestes, sent soterrat el dia dei Pairó —¿vestíí de fester?—, la figura del qual va presidir el seu «anterro», Fixeu-vos si n'era de Fester que «serta nit de chiner / ...al sírcul deis Corredors...» algú volgué comprar-li l'arcabús perqué li havien dit que «l'agüeto Antoni» es retirava; la seua resposta enérgica i ferma no deixa lloc a dubte: «...cuant ya no puga tirar / acompañaré ais que tiren». El darrer d'aquests Festers Notables es el «señó Anselmo {el net)», que l'autor ens el descriu en una tirallonga de versets graciosos i humorística. Comenga dient que es una persona molt coneguda d'Alcoi, que frueix amb la bona taula I en especial amb la paella. Un bon dia la fuá féu una pinyata i com «s'atracá de gaspacho, / malalt i damunt d'un macho» el tornaren a casa. A partir d'ací «Liana-Magra» solía la imaginado i fingeix una lluita de dues faccions de Sants per tal de fer valer liurs opinions: S. Anseim, S, Jordi, S. Rafael i S. Miquel ¡mploraven perqué el «señó Anselmo» es poses be; eren de parer totalment contrari S. Maure, S. Ltorenc, la Verge María i la del Pilar. Al capdavall triomfen els primers perqué «...aquel! malalt /viu y no pensa morir... // ...pero alerta /...que si no té para el pobre/la bochaca sempre ubérta...». Notem, en ets úitims versets, un toe d'atenció caústlc i ironic pero també dur i enérgíc quant a la poca o nula generositat del personatge. Peí que fa a 7"/pos Alcoyans, eplgraf que no porta cap tipus de signament i en bona lógica, dones, l'autor ha de ser el mateix que el del Contrabando, es a dir «El Rull del Hostal», només se n'assenyalen dos: «Cara-Crua» i «Chordi Peri-cás». El primer era un Fes-

ter de la Llana que posava tota la seua il.lusió en eixir a la Diana lluint una barba de «pam y mich», per al quai «l'añ deis dtes dura/sois de Sent Ctiordí y tavespra» i que, amb tot «á cada instant / renega de la testa». I peí que diu, una volta ran d'haver fet una travéssa «d'un soparet... de cuaranta cubérts», l'any següent el primer dia de Festes s'absentá d'Alcoi... pero la passló per S. Jordi féu que el segon día tornes aci per acompanyar el Pairó amb un ciri. En fi, mentre enllestia el sopar a sa casa tot sol eixa nit, va teñir una especie de premoníció i corrent com un coet ana «á reunirse á la filada/arrepentí! de lo fet,/en trache que alquila nou». Molt curta es la pega consagrada a «Chordi Pericas», i a banda dei to festiu i jovial deis versets, poques coses queden clares: sembla que feia d'Ambaixador a íes Festes, que era estudiant i, peí que hom pot deduir, no pogué concloure la carrera. L'autor es plany, empero, de qué arribará a mullerar-se i fíns i íot a teñir filis, encara que per eixes dates es trobava fent e! servei militar i «en el cuartel,/...l'han ascendit á cabo / ...furriel», I acabem; aquests dos capítois de Térra i Cel que al seu moment deixárem de banda per mancanca d'espai, ens forneixen també mes informació de la nostra Trilogía del segle passat, encara que en i'aspecte de persones determinados. I com que «tota pedra fa paret», hem pensat que seria bo ho coneguereu. Aquesta i no altra fou la nostra intenció.

F. Jordi PÉREZ I DURA

73


BREVE GLOSA DE LOS FESTIVALES DE TEATRO DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE

Foto: Archivo

Si mis cálculos no fallan, el próximo «Festival de San Jorge», a celebrar D.m. en abril de este año, será el número 33 de los que, teniendo como marco incomparable nuestras entrañables Fiestas de Moros y Cristianos, viene organizando desde hace más de veinte años la Asociación de San Jorge. Con estas dos décadas largas de teatro de «ambiente testero y alcoyano», podemos escribir ya nuestra pequeña historia cuajada de anécdotas, de experiencias, de sacrificios y, sobre todo, de satisfacciones. Quien estas lineas escribe no es, con toda seguridad, la persona más indicada para, de una forma objetiva, mostrar al lector algún aspecto más o menos pintoresco de esa «pequeña historia» de nuestros festivales de teatro, ya que habiendo tomado parte activa en su mayoría, el apasionamiento y el cariño inmenso que por ellos siente, van quizá a desdibujar un tanto la realidad de unas vivencias y aconteceres que por otra parte han tomado ya carta de naturaleza entre el pueblo alcoyano, amante sin límites de sus tradiciones y en especial de las fiestas georginas. En 1959, el 15 de abril, se estrena en Alcoy, bajo el patrocinio de la Asociación de San Jorge, y por el Teatro de Cámara La Cazuela, AL-AZRAQ, obra de !a que fueron autores, conjuntamente, Juan Alfonso Gil Albors y Celedonio Rodríguez. La dirección corrió a cargo de Roberto Sansilvestre, quien reaíizó los primero montajes de los festivales de la Asociación hasta marzo de 1965, como veremos más adelante. Como dato anecdótico digamos que en AL-AZRAQ participó e interpretó el último papel de su vida teatral el singular Emilio Vilaplana «CAPETA». Protagonista de la obra fue el inefable y entrañable Mario Silvestre, que ha sido quien a la postre me ha facilitado los datos y anécdotas que salpican este primer festival de teatro autóctono. Con esta representación se inicia esa feliz trayectoria que ha llegado hasta nuestros días llena de vitalidad, esperanza y futuro para el quehacer cultural y popular de la Asociación de San Jorge. Tras un paréntesis de dos años, el 11 de abril de 1962, la Asociación de San Jorge organiza y patrocina un nuevo «Festival artístico», que según reza el programa que lo anunciaba era «interesante y Sugestivo», Cuenta en esta ocasión con la participación del Teatro Español Universitario de Alcoy, que puso en escena «El retablo de las maravillas», entremés cervantino que de la mano de Roberto Sansilvestre alcanzó un rotundo éxito. Acompañaron en esta ocasión al TEU, la Armónica Alcoyana y la Coral Polifónica, dirigidas respectivamente por Antonio Mompeán y Gregorio Casasempere, quienes sin duda alguna contribuyeron grandemente al éxito del festival. El miércoles 3 de abril de 1963 se coloca, en mi modesta opinión, la «primera piedra» de lo que se convertirá, andando el tiempo, en el «tradicional» Festival de Ambiente Festero y Alcoyano, ya que con las obras «Primer la fesía que els mobles», de Armando Saniacreu, y «El primer tro», de Joan Valls, ambas dirigidas por Roberto Sansilvestre, con participación de la banda Nueva del Iris para amenizar los entreactos, se estructuró la forma en que hasía la actualidad, prácticamente sin variación, han tenido dichos Festivales, Como dato curioso diremos que en aquella única ocasión no se denominó Festival, sino «Interesante y Singular Espectáculo», y fue organizado conjuntamente por el Excmo. Ayuntamiento y la Asociación de San Jorge. El siguiente festival tuvo lugar el 10 de mayo de 1964 y constó únicamente de la obra «Un tapió peí mig», de Armando Santacreu, bajo la dirección, una vez más, de Roberto Sansilvestre. Éxito rotundo. El 22 de marzo de 1965 el festival está compuesto por dos obras del mismo autor, Joan Valls, quien lenta y progresivamente va uniendo a los muchos y bien merecidos premios conseguidos en el campo de la poesía <Valis es ante todo y sobre todo poeta), el éxito como autor de saínetes de ambiente alcoyano, popular y festero. «El primer tro», reposición, y «Tot per un baleó», estreno, componen el programa, encargándose de la dirección Roberto Sansilvestre, siendo esta la última vez que Roberto ha dirigido un Festival de San Jorge. Los entreactos fueron amenizados por la banda Unión Musical, que al igual que en la actuación de la Nueva del Iris dos años antes, descono-

74


cemos quiénes fueron sus directores en aquellas ocasiones. La Cazuela colaboró en el montaje de dichas obras. En 1966 no se celebró «Festival de San Jorge» por razones, ¡oh paradoja!, teatrales, que no viene al caso exponer en este breve trabajo. Ya a partir de 1967 ininterrumpidamente hasta nuestros días se han venido celebrando los «tradicionales festivales», contando la Asociación de San Jorge, a partir de este año, con «compañía propia», como diríamos en términos teatrales, es decir, que se constituyó y organizó un grupo, o cuadro artístico, como también se le llama, adherido a la Asociación y contando con Ponencia propia dentro del seno de la Entidad. Se sucedieron, alternativamente a veces, y conjuntamente en otras ocasiones, Joan Valls y Armando Santacreu en la cartelera del Teatro Circo, que, dicho sea de paso, es en su escenario donde se han «ceíebrado» prácticamente la totalidad de los festivales. Valls y Santacreu sobresalen con estilo propio y bien diferenciado del resto de los escasos autores que en este género han sido y son en Alcoy. Ojalá dentro de unos años podamos relacionar muchos más nombres de,autores alcoyanos que vengan a engrosar el ya respetable número de saínetes y comedias netamente alcoyanas, que aquí han visto la luz. Puntualmente pues, en abril, con ocasión de nuestras Fiestas Mayores, y a partir de 1968, también en octubre, con ocasión del Mig Any, la Asociación de San Jorge ofrece a los alcoyanos «su» Festival, que, como un «baúl de los recuerdos» a veces, y como burbuja chispeante y graciosa en otras ocasiones, hacen siempre las delicias del público. Nombres como Rafael Coloma, Camilo Blto y últimamente Ernesto Valor, aportaron, unos más, otros menos, su grano de arena para que los Festivales de San Jorge llegaran a alcanzar tal popularidad, tan gran asistencia de público, que en octubre de 1979, en el festival dei Mig Any, la Asociación de San Jorge tomó la arriesgada y comprometida decisión de que fueran dos los días dedicados al Festival de Teatro, y hasta (a fecha podemos decir que el éxito ha coronado siempre tan difícil empresa. Decíamos casi al principio de este trabajo, que Roberto Sansilvestre dejaba definitivamente sus funciones como director de tas obras que se presentaban a los festivales, en marzo de 1965. Que Roberto creó escuela con su buen hacer teatral, es algo que quienes hemos tenido la suerte de trabajar con él, podemos afirmarlo rotundamente. A Roberto le siguió en esta tarea el malogrado Antonio Torregrosa (Toni), quien desde muchos años atrás había colaborado siempre en el montaje de las obras como ayudante de dirección y sobre todo como escenógrafo, «oficio» que no tenía secretos para él, y que en multitud de ocasiones fue lo que hizo rayar a mayor altura las obras que a su dirección se encomendaban. Nuestro recuerdo entrañable y sincero siempre. José Bou, el veterano «Bouet», regidor por muchos años de los dos directores anteriormente citados, Enrique Soler «Ribellesn, Miguel Martí y Ramón Mico, hemos venido alternándonos en las funciones directivas hasta el momento presente, y es de esperar y desear que nuevos aficionados vayan «empujando» a los más veteranos con el fin de que los Festivales tengan una larga y dilatada vida que permita en su día escribir una Historia, con mayúscula, de este teatro popular, autóctono e intransferible que ha encontrado su máxima expresión en el entorno y esencia de nuestros Moros y Cristianos. Ramón MICO MARTÍNEZ Diciembre 1981

1 - "Un moro mes en casa". 2 - "Les dones de! Primer Tro". 3 - "La Musió complicta", 4 - Un momento de "E) valset de l'antigor".

75


LA HUELLA DE GARIBALDI EN LAS FIESTAS ALCOYANAS

JUAN BENEYTO, MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL •DE ESTUDIOS GARIBALDINOS. Pocas figuras lograron, a fo largo del siglo XIX, la popularidad conseguida por Giuseppe Garibaldi. Visto como adalid de la Libertad, fue caudillo popular en un tiempo calificado por la lucha entre el Absolutismo y la Democracia. A e¡lo contribuyeron en buena parte sus Memorias, sobre lodo en la versión más difundida, obra de Alejandro Dumas, escrita sobre las notas del protagonismo y los artículos encomiásticos de Le Siécle. No debe olvidarse que Dumas fue un ilusionado seguidor de las mismas ideas, pues tomó parte activa en la revolución de 1830 y participó en los sucesos de 1848. En el relato final lo real y lo fantástico se entremezclan hasta el punto de que no hay diferencias notables entre lo que decía Dumas de Garibaldi y lo que atribuía a D'Artagnac. Sobre una serie de vicisitudes políticas y militares, la personalidad de Garibaldi culmina en torno a los años 1861-1862, con los movimientos de liberación nacional fraguados frente a los reyes absolutos, produciéndose conspiraciones «garibaidinas» en Suecia, en Polonia, en Hungría y en Rumania. Pocos años después, a la acción política sigue la doctrinal, al aparecer como figura central del Congreso de Ginebra, en 1867, para la Paz y la Libertad. A esa presencia viva del garibaldismo en Europa, y aún concretamente en España, se une el esfuerzo de los Carbonarios, sociedad secreta fundada por el Marqués Horacio de Atellis de Sant'Angelo. Fue este mismo marqués quien se refugió en España en 1821, relacionándose con Riego y sugiriendo a éste la creación de un movimiento similar, la Legión de la libertad europea. Y en esta corriente también podemos señalar una huella próxima: la de la expedición de Bazán y de sus seguidores, que en una de sus incursiones desde Portugal desembarcaron en Alicante y se hicieron fuertes, en 1826, en la sierra crevillentina. Pero el singular abalorio del mito garibaldíno está en la mezcla de las noticias y de ios rumores con el conocimiento directo o indirecto del audaz guerrillero. La vida viajera de Garibaldi es el tejido que transmite, como una vibración, la acción vivísima. Recordémosle como marino, en seguimiento de la tradición familiar. Conoció directamente todo el Mediterráneo, y en el occidental frecuentó el puerto de Mahón (donde ya en 1818 había un centro carbonario de amplia af i ¡ación marinera). VaaGibraltar varias veces, desde Mahón, costeando ei litoral valenciano y alicantino. El primer buque que rigió corno capitán era un bergantín español, designado con una advocación de mucho arraigo entre nosotros: Nuestra Señora de Gracia. En reiterado barloventeo costero recorrió 76

nuestro litoral, y años más tarde, a la ida y a la vuelta de su aventura americana —ese "Garibaldi, joven», que nos mostró la Televisión— hizo escala en Santa Pola... Pero además hay datos que permiten verlo en la misma Valencia hacia 1833, es decir, un poco antes de aquel periplo. Una tradición familiar cuenta que la bisabuela de mi mujer —Francisca Marra de las Nieves Soler— fue «depositada» en la casa de Garibaldi de la ciudad del Turia. La jovenctta, enamorada del apuesto Fernando Pérez Serrano, había dejado e! domicilio materno, reclamado el nombramiento de curador y pretendido casarse siendo aún menor de edad... La madre, de la familia amayorazgada de los Soler Rico, con fincas en Salinas, rechaza ía petición de la hija y ésta acciona judicialmente el procedimiento oportuno —sin duda competentemente aconsejada por el novio, recién licenciado en Derecho— ante el Alcalde Mayor de Castalia, donde era empadronada. Al no encontrársela en el domicilio materno (el padre había muerto diez años antes) y sabérsela en Valencia, se exhorta al Corregidor de la capital del Reino para comunicar con aquella, y finalmente, se persona, acompañada de un alguacil el 17 de diciembre de 1833. No importan los detalles dei caso pero sí que poco después hubo boda y que ante la oposición de la madre y la condición de menor de la novia, hubo de acudir a la fórmula del depósito judicial, y éste se hizo «en la casa de Garibaldi». La razón de escoger este lugar entre los que pudieran encontrarse en Valencia no puede ser otra que la amistad del novio con el joven luchador. (La biografía posterior de Fernando avala esta sospecha, pues fue alcalde progresista de Castalia y estuvo a punto de de ser fusilado por orden del General Roncal I, junto a las dos docenas de «mártires de la Libertad», en Alicante en 1844). Dada la edad de Garibaldi —exactamente la misma de Fernando, nacidos ambos en 1807—, es poco verosímil que e! famoso personaje tuviese casa abierta en Valencia. La tendría, sin embargo, según la plausible hipótesis del Profesor Campanella, presidente del Instituto internacional de estudios garibaldlnos, el padre. Así se afirmaría la relación de Garibaldl con nuestra tierra, viendo a su progenitor, el ya maduro marino Ooménico, con residencia, más o menos temporal, en Valencia misma. Garibaldi, presente en persona, está también presente en imagen. Cuando !a ausencia de la libertad dolía tanto, bajo una represión que es constante o casi constante en la política nacional y en la regional, donde a la sucesión de las ocupaciones francesas —con la de Napoleón primero y con la del Duque de Angulema poco más tarde— se unían las tropelías continuadas de los seguidores de las facciones pofíticas y militares en juego, revoluciones y contrarrevoluciones, más la presión religiosa con el Santo Oficio de la Inquisición con sus tribunales y sus familiares.


Fuá Magenta a primeros de siglo. (Foto: Archivo).

Las gentes se sentirían holladas en sus hogares y vigiladas en sus pensamientos. En tal ambiente, Garibaldi es el mensaje redentor, la luz del futuro, que iba iluminando a buena parte de Europa. Garibaldi es el héroe romántico, el símbolo del amor a la independencia. Con sus antecedentes marineros, la actitud garibaldina parece que deja resonar la observación de Maragall: a na/? f al mar els homens s'agermanen... veniní del mar,

Pero aún es más expresivo un texto valenciano que todavía se cantaba antes de la I Gran Guerra y qué revela la impresión producida por la muerte de Ganbaldi. Así se describía el final del «condottiero», al que líegaba tarde la pócima solicitada en su úftima hora:

Garibaldi está malalt! La cria ti porta un got... En la primera escaleta Garibaldi ia s'ha mort.

mai mes serán esclaus! Y así queda, de modo que no ha de extrañarnos que hacia 1870 los afcoyanos quieran hacer patente el recuerdo del caudillo. Ei 21 de mayo de 1871 se autoriza la creación de la comparsa que lleva su nombre en las Fiestas alcoyanas. Sin duda estaba Garibaldi en el pensamiento de tantos «progresistas» como debería haber en un Alcoy que es precozmente ciudad moderna. Recordemos que eran los días de la monarquía electiva: Amadeo de Saboya acababa de ser entronizado en la Corte de España. La Guardia Nacional, que se sentía vigilante del proceso de liberación, tenía a Garibaldi por altísimo patrono. Una cancioncilfa de aquellos años recuerda que Cuando Garióaldi toca la corneta todos sus soldados arman bayoneta. Y gritan; /Que viva Garibaldi y la Guardia nacional! ¡Que viva Garibaldi y la Libertad!

Es un bellísimo testimonio del dolor que se apodera de tantas buenas gentes tras conocer el fallecimiento del héroe el 2 de junio de 1882. Los alcoyanos fueron madrugadores en el mantenimiento de la fama de Garibaldi, En 1871, cuando se organiza la comparsa, todavía vivía aquél. Y ni siquiera se había publicado en España la versión castellana de sus Memorias, obra de Odón de Buen, impresa en 1888. El Garibaldi de [os alcoyanos de 1871 era sin duda el héroe de la libertad, el adalid de la independencia de los pueblos —frente a las monarquías absolutas, y también frente a la represión del pensamiento por la Iglesia—. De esa manera los garibaldinos han sido vistos justamente como anticlericales y sin duda a este matiz de su ideología se contrae una «auca» de fines de siglo que debajo de la figura de uno de aquellos se pregunta: ¿Como explicarse, pardiez, el que con tanto tesón defiendan la religión y los derechos divinos? ¡An! Es que son garibaldinos al uso... de esfa función.

77


EL MONTEPÍO, UNA CLASE DE AHORRO «MADE IN A LOO Y» —Puix podríem possar tots una quantitat cada semana i traureu per a festes. —Sí, així s'ho gasíaríem en fesles, ¡ tendríem les festes pagaes sense notars'ho. Sin duda, fruto de una conversación similar a la transcrita, mantenida en uno de aquellos pequeños y entrañables locales de fila, por desgracia prácticamente desaparecidos, nacería, hace por lo menos siglo y medio, el primer «montepío». Se bautizaría con el nombre de montepío porque por aquel entonces estaban muy de moda los que podríamos llamar montepíos sociales, de los que hoy apenas quedan los restos, que eran asociaciones o mutuas creadas en el seno de cuerpos o gremios, principalmente de trabajadores, con el fin de atender a la jubilación de sus asociados, socorrer a sus viudas y huérfanos a facilitarles auxilios en sus necesidades; sus ingresos se nutrían de los depósitos de dinero, formados ordinariamente de los descuentos efectuados a sus individuos. Se fe daría este nombre por la similitud de la finalidad. En los antiguos montepíos subvencionar una futura pensión, prever unas necesidades futuras, y en el ideado en Alcoy, atender un gasto futuro; aquél a un plazo generalmente largo o indeterminado, y éste a un plazo corto, máximo de un año, a fecha fija. Mas, ¿qué es el montepío? Es una ciase de ahorro especial, cícliclo, colectivo, pero individualizado, basado en la ausencia de fuero y en la confianza mutua, que promoviendo una unión y cooperación entre to-

78

dos los individuos componentes de una colectividad, tiende a procurar fondos suficientes para particularmente hacer frente a un gasto común, pero individualizado para cada partícipe, gasto que han de tener todos sus componentes a fecha fija y por un mismo motivo, por lo que existe una finalidad única. E¡ montepío es una forma de ahorro peculiar «made in Alcoy». Es la antítesis de la moderna sociedad de consumo, que nos crea primero la necesidad, o por lo menos la apariencia de necesidad, y luego nos vende eso que dice necesitamos en cómodos plazos. En el montepío se obra ai revés. Sabemos que tenemos que realizar un gasto a fecha fija, y en vez de primero llevarlo a cabo y pagarlo luego, lo prevenimos ahorrando poco a poco, semanal mente, para que cuando llegue el momento estar preparados y poder afrontarlo sin desequilibrar nuestra economía. Una institución de esta naturaleza sólo podía nacer en un pueblo trabajador, previsor y eminentemente cumplidor de sus compromisos, ese pueblo es nuestro Alcoy. Podemos afirmar que es una forma de ahorro desconocida en todo el mundo, únicamente se practica en Alcoy, y por su influencia en parte de nuestra comarca. Pero destaquemos que en su nacimiento hay una causa principal y fundamental: nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Porque el montepío nace por y para la Fiesta, y hoy en día se continúa casi exclusivamente por y para la Fiesta. Es, pues, una institución netamente alcoyana que ha nacido, como tantas otras, como consecuencia y al socaire de nuestra Fiesta. Ello es así, y así debemos cuidar que se mantenga. Su antigüedad, sin temor a equivocarnos, nos atrevemos a fijarla en más de un siglo. Preguntados los más viejos del lugar sobre ta antigüedad de los montepíos, todos nos han contestado que ellos desde toda la vida que los conocen. En el siglo pasado ías filaes, para costear las fiestas contaban con los ingresos que les proporcionaba el juego del monte, y no es descabellado colegir que paralelamente a la práctica del juego en las fuaes surgieran los montepíos, ya que su finalidad es la misma, o sea el costear las fiestas sin desequilibrar ias economías particulares. Sus elementos personales son uno plural, una colectividad, esenciaimente una fila, o bien una peña de amigos, una asociación, un grupo de compañeros de trabajo, eíc,, y los elementos individuales, sus individuos, o sea cada uno de sus componentes o afiliados, designándose de entre éstos unos encargados de «llevarlo», tesoreros, secretarios, presidente, eíc., que son los que llevan su contabilidad, guardan los libros y demás documentos comunes y custodian los fondos. Las características del montepío, que constituyen a la vez sus virtudes, son: a) Ahorro colectivo, pero individualizado. Todos


los miembros o individuos de una colectividad o comunidad mediante entregas semanales de dinero voluntarias, particulares e individualizadas, y generalmente indeterminadas, constituyen mancomunadamente un fondo de ahorro común. b) Ahorro cíclico. Puesto que hemos dicho que sus entregas han de ser semanales, precisamente un día determinado de la semana, para reintegrarse de esos ahorros a fecha fija: en vísperas de nuestras Fiestas. c) Finalidad única. El fin y causa principal por el que todos los individuos forman el montepío, lo mantienen y lo renuevan cada año, es procurarse con el que pagar los gastos de la Fiesta. d) Unión y cooperación. El montepío apiña a sus componentes con una misma finalidad, los reúne en tertulias, al menos semanales, y juntos cooperan, directa o indirectamente, a subvencionar unos gastos comunes, ya que suelen existir penalizaciones que van a parar a un fondo común, otras veces son descuentos módicos, loterías, rifas, etc. e) Ausencia de lucro. Ya no es que no se pretende sacar más dinero del que se ha entregado, sino que se sabe a ciencia cierta que se nos dará menos, cuando la tónica general de todo tipo de ahorro es to contrario, hacerlo rentable. f) Confianza mutua. Toda la estructura de los montepíos descansa en la confianza mutua, puesto que los individuos componentes se limitan a entregar su dinero todas las semanas, o las semanas que quieren, a los tesoreros de turno sin pedirles a cambio nunca justificante alguno. Sencillamente se fían de sus compañeros. Laque pudiéramos llamar contabilidad del montepío se lleva mediante apuntes semanales en unas libretas especiales, pero en las que no aparece firma alguna. La confianza es, pues, un elemento esencial. Si nos hemos fijado bien en todas las características del montepío, y meditamos un poco sobre ellas, veremos que un resumen de todas podría hacerse empleando la palabra solidaridad, tan extraña en nuestro mundo. Y si pensamos en que su finalidad principal es nuestra Fiesta, y luego vemos la gran cantidad de montepíos que existen hoy en día, podemos afirmar que el esplendor de nuestras Fiestas se basa fundamentalmente en (os clásicos montepíos alcoyanos. Con esta aportación no he pretendido hacer un estudio del montepío, simplemente definirle, destacar una forma de ahorro con marchamo netamente alcoyano, desconocida en el resto del mundo, nacida por y para nuestra Fiesta, asf como resallar su enorme importancia para nuestras Fiestas, y señalar su existencia desde hace más de siglo y medio. Nuestros investigadores locales deberían tratar de encontrar su partida de nacimiento. Sin embargo, hay en los montepíos otro aspecto más, un aspecto entrañable, íntimo, que a veces puede no gustarnos, se trata más bien de una circunstancia aleatoria, que suele darse más en épocas de crisis, y es cuando uno de los encargados de llevar el montepío, pues ese mismo año se ha comprado piso nuevo, o ha hecho reformas, ha mudado de muebles, o se ha visto forzado a cambiar de coche, o el destino le ha puesto en el camino una secretaria con la que no contaba, y claro, en tales casos, puede que a los componentes bel montepío pudieran sal Irles las cuentas al revés. Generalmente todo se arregla siempre, y hasta en los casos en que no se ha solucionado

del todo, prevalece la unión, la cooperación y en definitiva la solidaridad, y suele decirse que a lo mejor es que el individuo de turno lo necesitaba más. Por regla general aparece un suegro, un padre, un hermano, un amigo, alguien que corre con los tiestos rotos y no pasa nada. El montepío se renueva y la confianza continúa siempre. Hace unos años, en una peña de amigos de un típico bar, se dio un caso que se propagó velozmente por toda la ciudad, por lo chocante que resultó. Sucedió que ta última semana, siete días justos antes de «sacar» el montepío, el tesorero, «pasando» el montepío, libreta en ristre, cuando uno de sus individuos iba a efectuar su última imposición se dirigió a él diciéndole: «Paco, tú posa cinc-centes pessetes, i a la semana que ve írauras quinze mil redones». El amigo Paco puso sus cien duros, pero a la semana siguiente, en el momento de repartir los sobres, con un espléndido vermut preparado, a cargo dei montepío, como es de ritual, el tesorero se presentó, se sentó, dijo que no tenía el dinero porque se lo había gastado, y continuó tranquilamente tomándose su aperitivo. Algunos creyeron se trataba de una broma, pero de broma nada. El tal Paco estaba hecho un basilisco. La cosa, como siempre, se arregló felizmente, y Paco y sus amigos salieron a fiestas con más alegría que de costumbre y con algo más que contar. Es que en Fiestas, la verdad, las cosas se arreglan siempre, y que estos sucesos son tan escasos que se convierten en mínimos, en puramente anecdóticos. Y, sin lugar a dudas, la confianza continua, se mantiene siempre, y los montepíos se renuevan y se renuevan, año tras año, pudiendo decirse que dentro del mundo del ahorro también Alcoy tiene su especialidad, es decir, también es diferente, Eduardo SEGURA ESPI 79


ALCOY SU IMAGEN Y SU HISTORIA

75 ANIVERSARIO DEL VIADUCTO DE CANALEJAS Salvador Rueda Santos LA FESTA, LES LLETRES I LA POLÍTICA Jordi Valor i Serra LAS DOS ESTELAS ÁRABES DEL MUSEO DE ALCOY Slman-Mústafa — Míquel Epalza LAS ALQUERÍAS MUSULMANAS DE ALCOY EN LA CONQUISTA CRISTIANA Josep Torró i Abad PERVIVENCIA DE TOPONIMS MEDIEVALS EN BARXELL Y POLOP Ricard Bañó Armiñarta UN ORGANISTA FRUSTRADO PARA LA PARROQUIAL DE ALCOY EN 1777 José Antonio Martínez Bars TELAR PRODIGIOSO EN LA HISTORIA DE ALCOY José Boluda OTROS CENTENARIOS EN 1982 Julio Berenguer Barceló

UN HOMBRE QUE TUVO UN SUEÑO Rogelio Sanchis Lloréns L'ESTANDART DE LA Vi LA D'ALCOI O "LA BANDERA GRAN DE SANT JORDI" Josep Tormo Colomtna EN LA "PLACETA DE SANT JORDI" Pascual Gisbert Agudo S. J, UN CURIOSO DOCUMENTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ALCOY Federico Rubio Gornis


75 ANIVERSARIO DEL VIADUCTO DE CANALEJAS

El 24 de febrero del año 1907 —estábamos en plena época modernista— el Ministerio de Obras Públicas, las autoridades y los alcoyanos de aquel entonces, procedían a la inauguración oficial del Viaducto que, auspiciado por la política de José Canalejas y Méndez, cuya carrera política estaba ligada a nuestra ciudad, tenía que llevar su nombre para siempre. Se gestionó su construcción en 1897, y fue el propio Canalejas quien logró que el proyecto abrigado por los alcoyanos encontrara el cauce adecuado para que la ¡dea prosperara con rapidez y eficacia. Próspero Lafarga, ingeniero y jefe provincial del departamento ministerial, fue ef autor de diferentes proyectos, aprobándose el definitivo en 16 de junio de 1899, cuando era director general de Obras Públicas don Mariano Catalina. Lafarga, aragonés de nacimiento (de Barbastro), ingeniero de caminos, vino a ocupar la jefatura alicantina en 1895, y desarrolló una intensa y fructífera labor preocupándose de obras de Infraestructura y de esencial necesidad en toda la provincia. Autor, igualmente, del proyecto de la línea férrea Alcoy-Alicaníe. En segunda subasta, la obra del viaducto se adjudica al constructor Santiago Jordá Tero!, el 9 de enero de 1901, comenzando las obras el 9 del mes de marzo. La primera piedra, cuyo acto se solemnizó como era de ritual, se coloca el 27 de abril del mismo año, estando presente el propio Canalejas, acompañado del alcaide alcoyano, Severo Pascual Saraftana. La bendición corre a cargo del entonces arcipreste Francisco Soler Romaguera. La obra costó 365.780 pesetas, empleándose en la construcción 352 toneladas de acero y 13.208 metros cúbicos de piedra de sillería. Los trabajos vinieron a durar casi seis años, laborando en ellos cincuenta obreros diariamente. Nuestro Viaducto era, por aquellas fechas inicíales del siglo XX, una de las obras más importantes que, en sus características, se construía en Europa. El ingeniero alcoyano, Enrique Viíapiana, fue copartícipe en la construcción, vigilando minuciosamente el proceso constructivo hasta el mismo día inaugural. Los talleres metalúrgicos «El Vulcano», de la empresa Rodes Hermanos, fueron quienes se encargaron de la estructura metálica, realizada exprofesamente en el pueblo asturiano de La Felguera. Como era lógico, José Canalejas Méndez estuvo en el acto inaugural. Hoy, al cumplirse el 75 aniversario de esa puesta a punto de tan Importante vía de acceso, el Viaducto de Canalejas presenta un estado de deterioro de gran importancia. Se están practicando obras a un ritmo lento, y se habla de más de cien millones de pesetas para su adecuación, remodelación y utilización. Mucha —y poca— es el agua que ha corrido por debajo del Viaducto, de cincuenta y cuatro metros de altura, maravilla que inspiró al poeta andaluz, modernista también, como el propio Viaducto, Salvador Rueda.

J«J Ltrp£ffí\

W-AJLC8Y

Relieve sobre mármol dedicado por Alcoy a su diputado a Corte; durante el periodo 1891-1312. José Canalejas. Zaguán del Excrno. Ayuntamiento. (Foto: Carlos Col orna).

EVA 81


1 < ' x

El Viaducto de Canaletas a los pocos días de su inauguración, (Colección A. Espi Gíner).

Foto: Mari Carmen Bernabeu Relg


EL VIADUCTO DE ALCOY Ríe de las laderas gigantes suspendida la rumorosa Alcoy, ciudad al sol dorada, cual si de inmenso golpe su forma dividida abriérase en dos gajos igual que una granada. Y desde punta a punta de la abertura extensa, para enmendar, valiente, de rudo golpe el yerro, prendiendo los dos bordes de la granada inmensa, da un salto el gran viaducto, da un brinco audaz de hierro. Y allá en la hondura queda burlada la corriente, burlada por la calle de hierro firme y larga, que en arriesgada línea tendió por el ambiente el domador de abismos, el genio de Lalarga. ¡Qué hermosos se remontan los sólidos pilares, lanzándose del fondo firmísimo del suelo, lo mismo que columnas grandiosas de palmares que suben con la audacia de sostener el cielo! Son como largos troncos de intrépido granito, son como tres pirámides de ansiosa arquitectura, que suben pretendiendo rasgar el infinito en un impulso heroico de gloria y de locura. Y así que arriba llegan con brío poderoso, reciben como manos sublimes y triunfales, la caja luenga y bronca del puente prodigioso, cercada en sus dos bordes por férreos barandales. Corre en ia altura enorme la larga celosía donde dormita el vértigo, tirando de sí mismo, cual un férreo turbante de inmensa valentía que tiene por corona la frente del abismo. En seis forzudas rótulas la vía se distiende con tanta gentileza y espléndido donaire que encima de seis flores semeja que se tiende, encima de seis flores abiertas en el aire. La vista fascinada recorre el monumento, basado en sus tres pilas igual que en tres Giraldas, como un Sisifo enorme que lleva el movimiento del mundo y de la vida subido en sus espaldas. Quien alza monumentos levanta a Dios altares donde bañar el alma vestida de amargura, y ante este inmenso cúmulo de insólitos pilares, yo me persigno y rezo como ante iglesia pura. Tras ti, fábrica insigne que al alma maravillas, miro del sol la forma que se remonta clara, y en este instante bello me postro de rodillas y beso las gloriosas columnas de tu ara. Un sueño me pareces, un sueño milagroso, en el que el sabio genio de audaz ingeniería tendió sobre pirámides balcón maravilloso para, en sus barandales, mirar romperse el día.

Ahora te pulsa el viento sonoro, susurrando, corriendo por tus fibras sus risas y sus quejas, igual que si tu forma temblara, retumbando, como un panal de hierro que hiciesen las abejas. Como un panal gigante de hierro melodioso, hecho con la armonía de insectos musicales; y al dar entre sus trabas el viento rumoroso, resuena sacudiendo sus cuerdas verticales. ¿Te mete en las entrañas el céfiro una orquesta? ¿Tiene tu hierro flautas con las que al sol suspiras? ¿Tocas a eterna gloria? ¿Tocas a santa fiesta? ¿Hay en tus hierros pájaros? ¿Hay en tus hierros liras? ¡Eres la lengua grande, repleta de portentos, la lengua en que vibran los trágicos torrentes, y el verbo con que cantan los altos monumentos, las torres y las cúpulas, los templos y los puentes! Zapato fabuloso que un pueblo al pie se lía, sandalia prodigiosa de mil barandillajes: una ciudad te calza cuando florece el día y te ata a sus tobillos con férreos correajes. Pise tus altos cruces de barras y tornillos el pueblo que a tus plantas echó vida y raigambre, moviendo ruecas, lienzos, motores y martillos y zumbe laborioso lo mismo que otro enjambre, Y finja el puente inmenso colgado al infinito, al escuchar la activa ciudad que hierve abajo, el arpa de estupendo cordaje de granino que toca Dios cantando la vida y el trabajo.

Salvador RUEDA SANTOS (Benague-Málaga, 1857-Málaga, 1923)

Tan largo poema se publicó, dedicado «A Lafarga, genio de la ingeniería», en el «Diario de Alicante" de 11 de julio de 1908. Faltándole seis estrofas apareció en esta Revista en 1952. Hoy lo ofrecernos en su totalidad a nuestros lectores.

Un suefto te me finges del diablo sorprendente, que en una noche mágica formó tus tres pilares y en la mañana rubia bañó el sol desde Oriente tu mágico viaducto, suspenso por palmares. Un sueño te imagino de un silfo de leyenda que para alzar al cielo tus barras atrevidas, su vara milagrosa, mostrando como ofrenda, ¡hágase!, dijo, y fueron tus torres construidas. Un sueño te me finges del diablo sorprendente, que al suelo echó tres dedos candentes de su mano, formando los tres plintos del puente portentoso, por donde va la vida del ancho río humano. El hombre, genio, o fuente de semidiós divino, que audaz tendió tus cuerdas en las que el viento gira, alzó al cielo el cordaje tremendo y diamantino de un arpa inmensurable, de una grandiosa lira. 83


H

»1.

«•*t

ÍUe

*

RECORDANCES D'UN SETENIO

LA FESTA, LES LLETRES I LA POLÍTICA La revista universitaria «Annals de Cultura Valenciana» del Centre Escolar i Mercantil, publica un treball de! que acó escriu en el seu fascicle de marc-abril de l'any 1929, que l'omplí de goig i satisfácelo. Ja feia dies que aquel! jove de vint anys que jo era pubficava coses sobre les nostres festes de Moros i Cristians a la premsa alcoiana, valenciana i alacantína; pero veure'm amb paper couché i amb fotos ben fetes i seleccionadas en una revista universitaria de seriosa presentado, no ho havía assolit encara, D'ahí que alió fou un deis moments cimers d'aquella meua jovenesa. Titolava el treball «Coses d'Alcoi-Moros i Cristians» i ocupava sis pagines amb váries encertades fotos d'aquella prestigiosa revista. Feia historia de la Festa —la historia que pot fer un historiador de vint anys— i el fort del treball era la descripció plástica deis actes de la Festa, recreant-me mes en les entrades deis Cristians i deis Moros, perqué en aquest ordre es desenvolupaven. Allí el Cid i l'alt Rei En Jaume pels Cristians i el Califa Harum-al-Raschid i els contes de la bellíssima Scherezada pels moros. En fi, que vaig aconseguir alborotar el cotarro valencianista i fer que prestaren atenció a la 84

Festa Santjordiana molts deis llavors capitosts de l'ambient literári valencia: entre ells Francesc Almela t Vives, Pare Lluís Fullana, Nicolau Primitiu, F. Cantó Blasco, Giménez Fayos, Duran i Tortajada, i que molts d'ells vingueren a Alcoi i escrigueren després sobre ta nostra Festa, en especial don T. Llórente Falcó, que la posa sempre molt de relleu en el seu a llavors prestigios diari «Las Provincias». Aquest home, fill dei gloriós poeta, patriarca de !a Renaixenca valenciana, don Teodor Llórente Olivares, m'encarregá a mi de la venda en Alcoi deis seus toméis «En Defensa de la Personalitat Valenciana», que signava amb el popular seudónim de «Jordi de Fenol lar».

Estuvieron unos días en Alcoy mis dos amigos «madrileñizados», Carlos Palacio García y Antonio Montava Chinchilla. Corrimos lo nuestro por campos y montañas, rememorando antiguas excursiones de cuando ellos aún vivían en Alcoy. El Pinar d'Asensi, Els Canalons, el Barranc del Sinc, la Font de Mariola. Ellos dos querían saturarse al máximo de alcoyanismo para

k


los días inmediatos que volvían a residir en Madrid. Yo leía entonces la novela «Los Cármenes de Granada», aparecida en el precedente año de 1927, de don Armando Palacio Valdés. Y cuando, pasados los días vacacionales, ellos dos regresaron a la villa y corte, yo escribí una crónica literaria sobre la novela granadina y la dediqué a ellos dos en el diario alcoyano «El Noticiero Regional». Y lo bueno del caso es que un viajante de comercio que pasó por Alcoy recogió la crónica del «Noticiero» y cuando regresó a Madrid se la entregó al ilustre novelista asturiano, entonces en la cumbre de la fama por su reciente éxito de «La Hermana San Sulpicio». Don Armando, que no me conocía de nada, quedó asombrado de mi escrito, tan espontáneo como generoso. Y ni corto ni perezoso me remitió una carta que yo toda la vida he conservado como un tesoro. La dirigió a la redacción del «Noticiero Regional», y decía así, como puede observar el lector: "21, En, 28 Sr. D. Jorge Valor Muy Sr. mío: Mil gracias por el envío de su artículo en e! «Noticiero Regional», tan afectuoso como espontáneo. Más que de estricta justicia es revelador de afinidad en los temperamentos. Considéreme siempre como amigo y viejo compañero q.e.s.m. A. Palacio Valdés."

La gacetilla, que redactó el ilustre abogado don César Puig Martínez, mecenas del periódico, aunque como director figurase su hermano Julio, decía lo siguiente: "Los que leyeron el artículo crítico «Los Cármenes de Granada», publicado en el pasado martes por nuestro periódico, pueden comprender la grandiosa modestia que encierran las palabras del glorioso novelista. «Más que de estricta justicia es revelador de afinidad en los temperamentos». Es decir, que niega el merecimiento de las alabanzas y las achaca a que coincide su temperamento con el articulista; que se ve bien la obra porque se mira con ojos gemelos o afines a los suyos. Y esto no obstante, el artículo de Jorge Valor no era de los que repiten, especialmente la prensa provinciana, la tan cacareada frase, «el Premio Nobel para Palacio Valdés», sino que de un punto de miras más elevado, indicaba la reconocida justicia del Gabinete de Este-colmo y cómo podía ser premiada la obra del novelista. Así lo debe comprender el maestro. Por nuestra parte, nos congratulamos del cordial acogimiento que ha merecido el notable artículo de nuestro querido colaborador."

Quan vaig arribar al poblé del meu primer destí en propietat, Calbera, provincia d'Osca, en vaig congratular tremendament en veure que eís xiquets de la meua escola parlaven cátala. Jo, que ja poríava uns anys d'escriure en llengua valenciana, vaig acusar emocional la grata trobalia. El rector del poblé, Mossen Pau, m'assa-

bentá que poc abans de mi havia esíat allí un mestre fill de Fraga i que era'regionalista i els havía ensenyat ais xiquets un himne patriótic en cátala que a ell —sacerdot i nacionalista— li havía agradat. I em prega que fes que me'l cantaren els deixebles el primer día de classe, com en cantaven sempre un a l'eixida. I en arribar el moment escaient me'l feren conéixer ais meus precs. Posaré tan sois la primera estrofa. Era un «Cant a la Patria» i deia així: Gloria ciutadans cantem, cantem amb I'ánima, tots a una sola veu ¡Visca la Patria! La n ostra Terra es redimida, el gran moment es arribat, lluny e/s ultraíges, Huny la mentida, ¡ningú ens pendra la riostra llibertat!

Aquesta caneó que jo no coneixia m'encalabriná a mi llavors i vaig fer varíes copies a má per a enviar-les a destacáis amics valencianistes, entre ells a Miquel Duran, a Martínez Ferrando i a En Teodor Llórente Falcó, junt ais meus origináis de la serie «Apuntes del Pirineo» per ai seu diari «Las Provincias». Mesos després es proclama la República i les masses enfervorides cantaven per tot arreu aquells himnes de Llibertat i Patria. Jo, en aquelles rrtuntanyes del Pirineu aragonés pero de llengua catalana, estava abrandat d'entusiasme. Unavespradadel mesdemaigensreunírem en aplec de companyonia pedagógica diversos mestres i qualques mestresses en el Monestir románic de Nostra Senyora d'Obarra, vora del riu Issávena —admirables ruñes avui en pía de curosa restauració—. Erem deu o dotze entre xicots i noies, deis pobles de Beranuy, de Ballabriga, de Raluy, de Vilaller, de Bonansa, de Serraduy, d'Espés i altres llocs que no recordé ja. L'actualitat política de llavors ens feia a tots entusiastes de la llibertat que amaneixia a Espanya i entre tots m'encarregaren a mi que redactes una Metra d'adhesió a En Francesc Maciá, President de la Generalitat de Catalunya, fent constar que no n'hi havia cap de cátala, tots érem aragonesos i vaiencians, pero de Mengua catalana. Pocs dies després rebia jo la següent Metra de l'Honorable Senyor Presídent de la Generalitat de Catalunya: «Barcelona, 12 de juny de 1931. Senyor Jordi Valor, Calbera. Distingit senyor: M'és grat regraciar-vos la vostra afectuosa comunicado que m'adreceu amb ocasió d'haver-se constiíuít el Govern de laGeneralitat de Catalunya. Confio que la vostra col.laborado no ha de mancar-nos i que contribuireu en toí moment al sosteniment del régim que hem implantat. Cordialment vostre. —Francesc Maciá.» Dolgos records d'aquells temps felices, per a exhumar-los ara, quan ja he doblat amb escreix el mig segle d'aquelles dates venturoses i que be ens haguessin servil de ll¡5ó per a les circumstáncies actuáis, tan semblans, en tot i per tot, a les que ja llavors visquérem. Jordi VALOR I SERftA 85


LAS DOS ESTELAS ÁRABES DEL MUSEO DE ALCOY

Fotos: Museo Arqueológico de Alcoy.

Estela 1.a

:•,--.

Dos de las piezas más valiosas y ciertamente de las más espectaculares del Museo de Alcoy son las dos estelas funerarias árabes que figuran en la sala de entrada del mismo. Con la colección de monedas árabes, ya catalogadas por su director, Federico Rubio, y con las piezas de cerámica que se encuentran en las vitrinas de la escalera, son testimonio material del pasado árabe de la región. Cuando se celebró el Symposium Internacional de Moriscos en Alicante, en mayo de 1980, el director del Museo tuvo mucho interés en que se descifraran esas dos estelas, tarea que no resultó fácil para los árabes y arabistas del Symposium. Me ofrecí entonces a llevar unas fotografías de las piezas a Túnez, para consultar al mejor epigrafista árabe que conozco, el Sr. Slimán-MústafaZbiss, que muy amablemente ha realizado la no fácil tarea de descifrarlas, fecharlas y describirlas. Es su trabajo el que presentamos aquí. Pero queremos hacerlo preceder de una semblanza personal del ¡lustre arqueólogo tunecino, que además es historiador, académico corresponsal de la Real Academia de la Historia de Madrid y presidente, desde hace muchos años, de la Asociación de Amistad Hispano-Tunecina. Un «morisco» Ilustre: el profesor Zbiss

Estela 2.a Cara A

El Sr. Slimán-Mústafa Zbiss nació en 1912 en el simpático pueblo de Testour, en las riberas del río Medjerda. Testour fue uno de los centros agrícolas más importantes que fundaron los moriscos expulsados de España al ser acogidos e instalados en territorio tunecino. Guarda nombres y tradiciones de España, que han sido recogidas y estudiadas por tos tunecinos Abdelwahab y Kaak, por el francés Margáis, por el americano Hopkins y por el propio Sr. Zbiss. Testour celebra cada verano el Festival Internacional de la llamada por los árabes Música Andalusl, porque se considera uno de los centros más importantes de todo el Mágreb para la conservación de las tradiciones de AI-Andalus, la Península Ibérica árabe. En ese ambiente de recuerdos y de amor a la historia árabe de la Península se educó el Sr. Zbiss, que piensa que su apelMdo, muy extraño en Túnez, sería una transformación del muy valenciano Llopis. Arqueólogo de oficio y afición, ha publicado varios libros de epigrafía árabe, tanto de monumentos religiosos de Susa y Kairuán, como de estelas funerarias de los viejísimos cementerios de Túnez. Estos libros son importantes para la historia tunecina y para la de todo el Occidente musulmán (el Mágreb y AI-Andalus), ya que se sabe cómo viajaban continuamente los musulmanes de la Edad Media, sobre todo para realizar estudios en Oriente y la peregrinación a La Meca. Ha publicado también libros y artículos sobre monumentos y ciudades tunecinas, sobre los moriscos en Túnez en el siglo XVII, sobre los mallorquines en el Mágreb en el siglo XII, etc. Hombre erudito, pero también activo y práctico, ha dirigido y realizado muchas restauraciones arqueológicas en Túnez y ha fundado también el Centro de Estudios Hispano-Andalusíes, donde —con sus jóvenes discípulos— recoge material y realiza publicaciones sobre la historia hispano-tunecina. Actualmente está en imprenta un importante volumen sobre «Los moriscos y sus descendientes en el Mágreb», del que se han corregido ya las primeras pruebas.


El gobierno y las autoridades españolas han reconocido desde hace tiempo la importante labor cultural hispano-árabe del Sr. Zbiss, concediéndole condecoraciones oficiales y otros honores. La Real Academia de la Historia ha reconocido también su valía científica nombrándole Académico Correspondiente. Este ilustre descendiente de moriscos es el que ha realizado la tarea de descifrar las estelas del Museo de Alcoy, tarea nada fácil, por e! rnal estado de conservación en el que se encuentran. De estos dos testimonios materiales del pasado árabe de la región —no sabemos bien de dónde proceden en realidad— se puede deducir la importancia, ya atestiguada por otros conductos, del «Levante de la Península» (Sharq AI-Andalus) en los siglos IV-V de la Hégira (X y XI de J. C.). Primera estela

Descripción: inscripción sobre placa rectangular, fraccionada parcialmente en sus lados verticales. Diez líneas en hermosa letra cúfica sencilla, en relieve, en estilo transicional entre el cúfico rudo del siglo III Hégira (IX J. C.) y ei cúfico florido y alambicado del siglo V H. (XI J. C.), El texto está gastado o machacado, sobre todo en la primera Hnea con la bendición inicial. Texto traducido: /En el nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso/ Esta es/la tumba/de Chábir Dios le tenga en su Clemencia. Murió /un jue/ves del mes de rabía/el último (?}/det año trescientos treinta y uno/942 J.C./ «¡Oh hombres! Confiad en las promesas de vuestro Señor cuando promete! Dios es Verdad. Que la Vida no os engañe. Que este Mundo no os engañe, el Engañador, acerca de Dios. /Corán, azora 31 «Luqmán», aleya 33, y azora 35 «Creador», aleya 5/. Segunda estela

Descripción: Placa rectangular, a la que le falta el ángulo superior izquierdo. La parte inferior está tallada en forma de cuña, para ser plantada sobre una superficie blanda (tierra u hormigón). Siete líneas en cúfico, muy poco trabajadas. Parece que este trabajo haya quedado en estado de esbozo. La primera línea está rota; la cuarta está en gran parte sobre una ancha hendidura, consecuencia de una rotura total. Esto en una de las caras (cara A). La otra cara (cara B) lleva un texto en el interior de una granada simulada. Es muy difícil leer el texto, porque no está aparente o ha sido machacado. Traducción del texto: /En el nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso/ Esta es la tumba de Abü Ash'atri Ar-Rá /Murió/ en el mes /del año/cuatro/cientos/setenta/y...(?)/ Dios le tenga en Su Misericordia. «De Dioses

»

Slimán-Mústafa ZBISS (Centro de Estudios Hispano-Andalustes, Túnez) Míkel de EPALZA (Universidad de Alicante)

87


7. Tossa! de Barxell. Fragmento rje cerámica vidriada y sólo cocida decorada al hierro, al manganeso y peinada; siglos X-XH, (Foto: M.A.M.)

2. Castellar. Punta de flecha, tapadera y cerámica con decoración esgrafiada, timbrada, a la cuerda seca, ai hierro y al manganeso; siglos X-Xill. (Foto: M.A.M.)

LAS ALQUERÍAS MUSULMANAS DE ALCOY EN LA CONQUISTA CRISTIANA Las alteraciones demográficas y los ostensibles cambios en la organización territorial que acarreó la conquista catalano-aragonesa con (a creación del reino de Valencia en la primera mitad def siglo XIII, fueron merecedores de un mayor trato que el que les dispensó la historiografía tradicional, limitada, por otra parte, por la práctica ausencia de fuentes árabes y la escasez de las cristianas, Los autores, en todo caso, se limitan a señalar que muchas de las alquerías y rahales mencionados en el Repartiment no vuelven a aparecer en la documentación inmediatamente posterior, sin profundizar en ninguna explicación1. Sólo en los últimos años, en el desarrollo de la arqueología medieval y la aparición de lo que podríamos llamar una escuela francesa directamente interesada en el tema, ha empezado a despertar interés este momento clave de la Edad Media valenciana que ns el siglo XIII. Quizá sea la historia local el ejemplo más significativo de lo que acabamos de plantear, siendo así el caso de Alcoi uno de tantos pendientes aún de investigación. La base de la organización territorial pre-cristiana la constituían las alquerías (del árabe hispánico qaríya), agrupadas en torno a un castrum del que dependían. Una buena definición de las mismas es la que nos da Fierre Guichard: «comunitats lliures, regides per assemblees de notables o de vells, sobre les quals no pesen en principi mes que cárregues de natura pública que es paguen a l'Estat o ais seus representants»2; así pues, hay que diferenciar a la alquería del rahal, que es una propiedad3. Asimismo, ¡a palabra alquería tiene un doble significado de puebiecito o «mas» aislado4; es en este sentido en el que hay que hacer una diferenciación entre la acepción musulmana de lugar, pueblecito o aldea, que todavía mantiene Ja Crónica de Jaume I, y la posterior, que identifica a la alquería con )a casa de campo aislada o «mas», impensable —en un término general— para la época musulmana, puesto que es una forma de explotación territorial proveniente del feudal mansu5 catalán. Así pues, en el momento de la conquista cristiana, las alquerías eran unas aldeas de pequeños propietarios con una población que oscilaba entre menos de diez y cincuenta familias6. Un significativo ejemplo, aunque posteriora (a conquista cristiana, es el de las alquerías de Barxell y Xirillent, con 15 focs a mediados del siglo XIV y 22 en 1371 y 44

88

moros en Barxell según el censo de 14397. André Bazzana señala un proceso de despoblación que se iniciaría con las incursiones militares cristianas de finales del s. XI y que culminaría en 1609 con la expulsión de los moriscos, con un momento clave que serían ios «turbulentos años que preceden o acompañan a la Reconquista cristiana»8. En este momento es cuando se puede constatar la existencia de un importante y relativamente numeroso grupo de alquerías en el término de Alcoi; su existencia nos viene indicada por tres tipos de datos: ios históricos, los arqueológicos y los indicios toponímicos. En el primer grupo podemos diferenciar, por una parte, las alquerías que nos da a conocer el Repartiment9, y por otra, paliando las irregularidades y lagunas de esta fuente, las que nos proporcionan otros documentos, especialmente el Liibre d'Extravagants, del Archivo Municipal. Exponemos aquí una relación de alquerías que supongo contemporáneas a la conquista cristiana o, en todo caso, inmediatamente anteriores o posteriores. Desgraciadamente, no disponemos de ningún yacimiento arqueológico que, con toda seguridad, podamos relacionar con alguna de las alquerías conocidas documentalmente. Por ello hemos ordenado la presente relación según el tipo de conocimiento que tengamos de cada lugar: histórico, arqueológico y toponímico. COTA. Soto aparece como alquería en el Repartiment, en donación hecha a P, Abad y nueve más {26VII-1248) junto con Uxola. Posteriormente sólo aparecerá como partida y hasta la actualidad. UXOLA. Idénticas características que Cota. TORCH. Al igual que las anteriores, sólo aparece corno alquería en el Repartiment de 1248, pero, por otro lado, existe la interesante posibilidad de que se trate del Castellar —que ya había sufrido una gran decadencia a principios del s. XIII—, como lo avala el hecho de que éste se hallara en la partida de Torch según un protocolo del 1 de octubre de 1348: ítem universi quodam troceurn tcrre situm ín partida de Barxell franchum afronta! cum térra dieti Nunnír el cum rivo et cum castellano de Torch10.

TAULADA. Alquería donada a B. Botet el 30-VII1248. Es la única vez que aparece este topónimo. BENEHADAL. Alquería donada el 18-VIII-1248. Al


igual que Taulada, es la única ocasión en que nos aparece este topónimo en la documentación de que disponemos, BARXELL. Esta alquería aparece como Barcheta en el Ftepartimen (1-VN1-1249). Es la única, junto con Xirillent, que siguió existiendo después de consofidada la conquista. Desaparece de la documentación, como alquería habitada por mudejares, a tíñales del s. XV, posiblemente fue destruida por las Gemianías, Su topónimo pervive aún como partida. XIRILLENT. La primera mención de esta alquería la encontramos en e) Llibre d'Extravagants cuando, en fecha de «vj idus octubre» (10-X) de 1263, Sancha, hija de G. Lupi.le vende a Roy Sánchez seis jovadas de tierra de la alquería de Xirlyen, en el término de AI coy11. Sigue apareciendo como alquería hasta el s. XV, pudiendo fechar su desaparición antes de 1439, puesto que en el censo realizado ese año sólo existen mudejares en BarxeM. Aún existe el topónimo para designar la partida. POLOP. Sólo aparece como alquería en el Llibre d'Extravagants, siendo mencionada por primera vez en 1264:

TOSSAL DE BARXELL. Las prospecciones realizadas en un altozano frente el castillo de Barxell18 revelaron la existencia de un yacimiento con materiales cerámicos situados entre los siglos X y XIII, lo que lo hace inidentificable con la alquería de Barxell, puesto que ésta pervivió hasta el s. XV al menos. De aparecer mencionado en los documentos sólo podría tratarse de Taulada o Benehadal. YACIMIENTOS MENORES. En la partida de Polop, y —quizá— relacionados con la que fue alquería del mismo nombre, se encuentran evidencias de que «pequeñas viviendas durante el período islámico, las hubo en el Galbo, en la viña de la Alquerieia y nuevamente en las tierras del Galbo, junto al.arroyo Polop. Finalmente, frente al Maset Nou, donde fueron descubiertos dos silos con restos cerámicos»20. ALBALADELLO. El actual topónimo Baradello podría ser muy bien un diminutivo con sufijo romance de balad (= pueblo), lo que nos indicaría la existencia de un habitat en dicha partida, cuyo nombre serla Albaladella, que vendría a significar «pueblecilo. Josep TORRO t ABAD

clamos en cte R. Magaveros de... e de Joan de Moraní posant contra ells Que.! deven L sous per rao d'una alearía que lies vené en Pollop".

Posteriormente a 1265, y hasta la actualidad, aparece este topónimo como partida, en la que, por otra parte, es interesante constatar ía existencia de una masía denominada Alquería Vella. BENISAIDO. La primera vez que aparece este topónimo es en 1263: vj idus apiri lis Berlomeu Martorell et Guillem Matrieu empasaren la meseguería, 50 es a saber que promete ren... de l'estret de genes! ar en tro al terme de Cocentayna, llevada la cadra que es d'Uxola en tro al rlu de Benizaydó1'.

Aunque es evidente que la mención de un «riu de Benizaydó» supone la existencia de un lugar llamado así, no es hasta 1294 cuando nos aparece mencionado claramente como alquería cuando el justicia de Cocentaina ordena a moros de Benicaydó que paguen al notario Guerau de Tprrella 12 sous y 1/2 por razón de la compra de 2 cahíces y 1/2 de ctecsa1*. La última vez que constatamos la existencia de esta alquería es muy poco después (entre 1296 y 1303), lo que redunda en favor de su existencia en 1263 e, incluso, anteriormente a la conquista: Com Jacié Aben Riel I fos alamí de Bentsaydó e ciegues alcun deute a la clona Na Urraca Martínez, muller que fon de l'fionrat don Eihírnen Sabata... e d'agú dona fermances e caplenador Jusef Almusch, saact Abenfayer moros de la dita alquería's.

ALQUERÍAS DE LA CANAL. En esta partida, situada entre Xixona, Ibi y Alcoi, nabía una serie de aíquerías de las que posiblemente alguna se situaría en nuestro término (en el de Ibi estaban Beneíabib y Benatavuela). Así pues, las hallamos en 1251 cuando Zeid Abu Zeid da entrega a Eiximen Pérez de Artieda fas heredades de Biscoy, Aícanal y otras según consta en un pergamino de Jaume I (ACÁ). Asimismo, R. Muntaner en su Crónica nos refata que el infante En Pere (hijo de Jaume I), cuando fue a Xáíiva, «se encontró con los moros que eran muchos en el canal de Alcoy, y16los derrotó y sembró entre el los muerte y confusión» . CASTELLAR. Lo que fue un importante poblamiento de los siglos X al Xíl pudo no ser más que una pequeña alquería en el momento de la conquista, aunque no está del todo probado que el Castellar estuviera todavía habitado en dicho momento. En favor de ésta hipótesis tenemos algunos fragmentos cerámicos de bien entrado el siglo Xíll17 —aunque pocos en proporción a los anteriores—, e/ hallazgo de una moneda de Jaume I1S y su posible identificación con la alquería de Torch que hemos visto anteriormente.

1. Un buen ejemplo, apartándonos de las conocidas obras de los cronistas valencianos de losss, XVI XVII, lo tenemos en IGNACIO. V., Noticia de la actual sjoblación tielFteync lie Valencia, la desús Despoblados tiesóe Ig Conquista por el Rey Don Jayme Primero..., Valencia, 1804; y en SANCHIS, J.. Nomenclátor..., Valencia, 1922. 2. GUICHARD, P.. «Valencia abans deis catalans». L'Avene, 16 Barcelona (19-79), p. 37. 3. GUICHARD, P, Toponimia y geografía musulmana de Valencia Valencia 19-79, pp. 18-19. 4 COROMINE5, J., Diccionaei eümológic i complementan de la Mengua calaiana. I I, Barcelona, 1980, pp. 226-227; ALCOVER, A.-MOLL, F., Olccionar: Catala-Vatsncia-Baleaf. t.1, Palma de Mallorca, 1968, p, 544. 5. ALCOVER, A.-MOLL, f., op. cit., t. Vil, p. 277. 6. GLICHARO, P.—MESADO, N, Un menut poblé del País Valencia ríurant l'época musulmana: Borriana, Borriana, 1976, p. 29, 7. BAÑO, R., «U morería de Aleo», Ciudad, (3-VN-1979), II. p. 8. S. BAZZANA, A,, «Les villages desertes de l'Espagne oriéntale: état présent et perspectivas d'une reehercne archéologique», Arcneologie Medievale. VIII [1978Í, p. 166. 9. Pueda verse la transcripción publicada por BERENGUER. J., Historia de Alcoy, t. I, Alcoy, 197?, p. 8010. AMA, Pro Locólos de 1348-1349. 11 AMA, Uiors d'Extfavagants, serie 1263-1265 (no Foliado). 12. Ibid 13. Itod. 11. AMC, Cort del Justicia, serle 1294. 15. AMA, Protocolo notarial, 1266-1303, f. 1 uto. (no fechado). 16. MUNTANER, R., Crónica, Madrid, 1970, p. 32. 17. Museo Arqueológico Municipal, vitrinas 9,10,11 y 12. 18. TORRO, J., «La colección tíe monedas valencianas del Museo Arqueológico Municipal», Revista de Moros y Cristianos. Alcoy, (1981), p. 85. 19. Prospecciones de J. Faus (1969) y de López-Bafló-Torrí (1981|. 20. EQUIPO DE PROSPECCIÓN MISTO RICO-ARQUEOLÓGICA, «La laguna de Polop», Noticia sftbre los orígenes humanos sn los valles tíe te montan» tfe Alicante, I, Alcoy, 1978, p. 6 (sin paginar).


PERVIVENCIA DE TOPONIMS MEDIEVALS EN BARXELL I POLOP Es relativament nombrós el número de topónims del nostre terme municipal que des deis temps rnedievals han perdurat fins hui. Alguns d'ells romanen inalterables (la majoria), d'altres han sofert algún canvi lingüistic (Albaladella per Baradello, Sint per Cinc) ¡ d'altres sois conserven una part dei topónim (Serreta de Penella per Serreta, «Collado» de na Benelta per «Collao»). En esta ocasió anem a vore els de dues partides alcoianes molt entranyables: Barxeil i Polop. El topónim Barxell sembla vindre de la paraula catalana Barxella (mida de capacitat). Aquest topónim apareix nomenat per primera volta en 1248 durante! Repartiment. El topónim Polop ve de la paraula llatína nplopu» (xop). Apareix esrnentada per primera volta en 12521. Entre els topónims que son dins d'estes dues partides en tenim en Barxell: — Riu Barxell: Riu que des de la font del mateix nom travessa tota la partida rura! de Barxell, entra en la del Salí i s'engrana amb el riu Polop mes o menys per la masía de la Mesquita. Aquest dos rius formen el riu Riquer que pocs metres mes avall d'Alcoi s'uneix a la seua volta amb el riu Molínar i formen el riu d'Alcoi o Serpis, Es incomprensible la «manían actual de batejar al rlu Riquer amb el nom de Barxell quan aquest, com hem vist, sois arriba fins a la Mesquita. — Era d'lrtes: ü ve aquest nom perqué el proptetarí en 1423 del mas on l'era es fon un tal en Jaume Irles*. — Mas del Ñuño: Aquest nom l¡ ve per ser el seu propietar¡ i primer constructor un tal Ñuño d'Abenmar que apareix en els documents alcoians ja en el segle XIII. D'aquest mas es pot fer un estudi fins a!s nostres dies. Es un deis masos mes antics d'Alcoi. En la partida de Polop en tenim: — Mas cíe Pardines: Anomenat així perqué el seu constructor, en la primera rneitat del segle XIV, va ser en Jaume Pardines3. Posteriorment el territori d'aquest mas va ser dividit i en un deis trossos es va construir una altra masía anomenada Pardinetes. Aquest mas de Pardines está Illgat ais meus avantpassats, ja que els meus besavis, Francesc Sempere Miró i María Santonja Nadal, hi van ser «maseras». — Barranc les Coves: Barranc que porta les aigües de plutja de les altures de Tetuan fins al riu Polop. Era el límit del mas de Pardines; actualment pertany ais terrenys del mas del Racó Paiá. — Biscoi: Muntanya que separa els termes municipals d'Alcoi-lbi-Onil. Per aquest camí es feien quasi totes les incursions castellanes i mores que saquejaven Polop, Xirillent i Barxell'.

tur

90

H¡ ha d'altres topónims medievals en Polop que huí han desaparegut pero que son localitzables, entre ells en tenim: — Foia deis Vicenis: Mas de la part alta de Polop i que fita amb Onil. Va donar el seu nom a una sub-partlda rural. La primera volta que hi apareix es l'any 1297. A partir de 1846 desapareix del llibre de Padrons de Veins6, la qual cosa vol dir que, o canvia el nom del mas (6 anys després els «maseros» que en 1846 apareixen en el mas de la Fola de Vicent están aveínats en e! mas del Fondo de Baix), o s'abandona. La cosa mes probable es la última ja que entre el mas del Xocolater i el mas del Fondo de Baix apareix un mas arruina! des de fa temps. — i'aíqueria de Polop: Apareix per primera volta en 1264 quan es veñuda peí seu propletari R. de Magano a Joan Morant i al seu germá. Actualment sembla correspondre al mas de ('Alquería Vella o mas de l'Alqueneta. — Buixerques: Era una sub-partida de Polop. Cómprenla la zona entre la carretera Alcoi-lbi fins ais Canalons i de Tetuan fins al riu Polop. El nom li ve d'un mas anomenat «Racó de Buixerques» 7. Pot correspondre ais actuáis masos del Racó de Pellicer o Racó de Santa Anna. — Barranc óe n'Orioneda-. Correspon a Tactual barranc del Calvo. Era un deis lírnits del mas de Pardines. La toponimia alcoiana ha de ser estudiada, depurada lingüisticament, es aberrant oír «Huerta Mayor», «Fuente Roja», «Cotas», «Barranco del Sino, etc., i donar-la a conéixer. Hi ha topónims que están desapareixent del coneíxement popular alcoiá, sobre tot entre els jóvens, com es el cas del Pinar d'Asensi, la Canal, Font i Serra de Corbó, etc. Encara que també es cert que alguna s'ha canviat el nom historie per un nom vulgar, «chabacano» i «snob», com es el cas de la urbanització Montesol que ha fet desaparecer el nom del mas en els terrenys del qual está situada: mas del Batlle. El mapa toponi'mic aleóla es una gran necessítai i vindria a solucionar tota esta problemática. Ricard BAÑÓ ARMIÑANA

\ Arxiu de la Corona d'Aragó. Pergamins de Jaume I, n? 1.252. ! . Arxiu Municipal <f Aícoí (AMA!. Cort del Justicia, 1423, data del 26 de man;. 3 . AMA. Notarial de 1348-49, Data del 30 de juny de 1349. '.AMA. Llibre de Consells, 1411-28. Data dei 25 d'octubre de 1425, s . AMA. Notarial de 1296-1303. Data de 3 idus de febrer. 6 , AMA. Relaeió de Veins, 1846. '. AMA. Llibre de Peites de 1699, fol. 834. bérts d'Antoni Gisbert.


UN ORGANISTA FRUSTRADO PARA LA PARROQUIAL DE ALCOY EN 1777

Foto; Studio Vlcens

Fray Agustín Bordería, religioso trinitario calzado, conventual en San Felipe, actual Játiva, exponía a la Cámara de Aragón del Consejo de Castilla desde Alcoy, en noviembre de 1776, que su padre, vecino de esta Villa, se hallaba en la mayor necesidad y afectado por una enfermedad asmática que le impedía todo ejercicio corporal para lograr su manutención, uniendo a el ío además su avanzada edad. Buen hijo, con un dolor semejante a ios deseos de remediar tal situación, y considerándose ser la única persona que podía resolverla, asesorado por las personas más caracterizadas de la villa alcoyana, se atrevía a exponer que desde su juventud se había dedicado a! ejercicio del órgano, en el cual había adquirido tal habilidad, que cumplía su cometido a satisfacción en los conventos en que había residido y residía. Enterado e! clero alcoyano de ello y no estando provista tal plaza en la Iglesia parroquial de esta localidad, habla ofrecido el puesto al suplicante para que, con su producto y ¡a limosna de misa que le aseguraban por razón de su ministerio, pudiese socorrer a su padre tan abandonado en el presente momento. Pero no podía admitir la gracia de tal empleo, si no era confirmada por el Real Consejo. Con este fin prometía pernoctar en el convento de Agustinos de la Villa, cumpliendo en el mismo la misión que se le previniera por su estado religioso. Insistía en su súplica para poder aplicarse al puntual socorro de una obligación tan precisa y natural, en la esperanza de la caritativa piedad del alto tribunal. Adjuntaba fray Agustín Bordería a su instancia un certificado médico de dos doctores ejercientes en la Villa, don Andrés Jordá y don Vicente Sancho. Certificaban ambos que don José Bordería, cañamero de oficio, desde hacía varios años y en la actualidad, venía padeciendo asma al pecho que le inhabilitaba para todo ejercicio corporal y todo trabajo por !a fatiga que semejante accidente habitual le ocasionaba en su quebrantada salud, «con los sobrealientos tan penosos» que continuamente estaba sufriendo por las intemitentes invasiones que regularmente acontecían en las enfermedades de esta naturaleza. Fechaban el certificado en Alcoy en ocho de noviembre del año citado. El mismo día, los escribanos del número de Alcoy, Juan Bautista Giner y Juan antonio de Villagrasa, atestiguaban el ejercicio de la medicina en fa Villa de los dos doctores y cómo siempre se les había dado y debfa dar certera fe y crédito, así en juicio como fuera de él. En 14 de diciembre de 1776, los consejeros de Go-

bierno, Nava, Valiente, Urríes, Acedo, Villafañe, Herrera y Balazote, disponían que el asunto pasase a informe del Fiscal. Este, en 29 de diciembre del citado afto, exponía que, aunque por la certificación presentada quedaban acreditados los accidentes que padecía el padre del expresado religioso, no contaba éste, al no presentarlo, con el permiso que debían haberle dado sus legítimos superiores, aparte de que esta licencia contravendría lo providenciado por Su Majestad y el Consejo para que los clérigos regulares vivieran en sus respectivas clausuras. Por ello entendía el Fiscal era desestimable la pretensión de fray Agustín Bordería. No obstante, el Consejo acordaría lo que estimase oportuno. La disposición a que se refería el Fiscal se contiene en una Real Cédula, la número 155, de la colección conservada en el Archivo Histórico Nacional, una de las expedidas por el Rey para la protección de la disciplina canónica y monástica, a consulta del Consejo para que los Regulares se retirasen a clausura, y así, ellos como los demás eclesiásticos, se abstuvieran de comercio, granjerias y negocios seculares, como impropios de su estado y profesión, fechada en 4 de agosto de 1767. En ella se recogía una Real Orden circular de 14 de diciembre de 1762, que decía que en 28 de noviembre de 1750 se había comunicado por el marqués de la Ensenada al Consejo cómo el Nuncio de Su Santidad, de acuerdo con el rey Fernando VI, había mandado recoger todas las licencias que Su Santidad, el Nuncio o superiores de órdenes religiosas hubiesen concedido a cualesquier religioso para que vivieran fuera de la clausura, c^n pretexto de cuidar de sus madres, hermanos y parientes pobres, entre otros motivos, disposición renovada en la fecha anteriormente citada, que vemos entraba de lleno en el caso de nuestro buen fray Agustín, Desgraciadamente para ei fraile y sobre todo para su enfermo padre, los Consejeros de Gobierno en pleno: Nava, Valiente, Contreras, Azpiticueta, Urríes Hita, Acedo, Villafañe, Batazote, asistidos por et Presidente, decretaron en 8 de enero de 1777: «Como lo dice el señor Fiscal», con lo que nuestro religioso, tan buen hijo, recibió en dicho mes y año la triste noticia de unos adversos Reyes Magos. El expediente se conserva en la Sección de Consejos del Archivo Histórico Nacional, en el legajo 37.109, cuatro de enero del año 1777. José Antonio MARTÍNEZ BARA Vicedirector del Archivo Histórico Nacional

91


TELAR PRODIGIOSO DE LA HISTORIA DE ALCOY

Foto: Reproducción "Goyo" (Donación Oliver).

Jamás se habló en la ciudad tanto y tan profusamente, ni se publicaron tamaños alegatos sobre la historia alcoyana. Desde hace años «ALCOY», esta revista inimitable, presenta un florilegio de memorias historíograficas, lucubraciones líricas y ensayos de filosofía local, ofreciendo un simpático y vistoso ramo de su vida y su historia. Después de los libros aparecidos sobre las Fiestas, poco queda por descubrir de las mismas y, sin embargo, desconocemos crisis y triunfos, desengaños y glorias..., que pueden enriquecer el acervo del pasado, en cuyos tiempos también se unían los corazones en eí mismo afán y gozo de las Fiestas de Moros y Cristianos. La liberalidad de la Asociación de San Jorge Mártir merece la correspondencia más sincera, pues con estos trabajos se recuperan páginas peregrinas en el devenir del pueblo alcoyano. Desde el 31 de diciembre de 1874, el partido liberal-conservador, de D. Antonio Cánovas del Castillo, gobernaba en España, sin descanso ni opción para los «constitucionales» de D. Práxedes Mateo Sagasta, ni los «centralistas» de D. Manuel Alonso Martínez; pero estos dos partidos de la oposición dinástica, reinando Alfonso XII, se unieron con el nombre de «fusionistas» bajo la dirección del Sr. Mateo Sagasta, y así acceden al poder en febrero de 1881, acentuándose la política liberal, acogida con entusiasmo popular después de largos años de predominio 92

conservador. La Historia registra contradicciones que valen por un tratado de sabiduría: Sagasta, que había ejercido una especie de dictadura bajo el gobierno del general D. Francisco Serrano Domínguez, ahora arrojaba al viento de la libertad las lúgubres pavesas de los encarcelados por disposición suya, en los sucesos de Alcoy durante la Primera República. El holgorio liberal sufrió reveses, no para el partido, sino para la ciudad. He aquí una somera relación de 1882: a) Especulaciones respecto al ferrocarril, tan ridiculas al cabo de un siglo, pero que demuestran la falta de atención oficial para una empresa muy importante. La prensa valenciana anunciaba que «decididamente el ferrocarril de Alcoy va a ser un hecho, dentro de poco... La expropiación del término de Benejama..., los cimientos de la estación de Villena,.. y las obras de perforación de los túneles de Oníeniente y Ollería se empezarán dentro de poco...». El optimismo creció en 1883, cuando se escribe sobre la «línea llamada de! litoral», para cubrir las necesidades de los pueblos de tanta importancia como Játiva, ALCOY, Crevillente, Orihuela, Murcia, Lorca, Baza, Guadix y Granada.,., mientras la prensa local cacarea ubérrimas hipérboles sobre la sociedad «Crédito General de Ferrocarriles», concesionaria de los trayectos de Valladolid-Calatayud; Calatayud-TeruelSagunto; Valencia-Alicante por ALCOY; OnilMurcia por Novelda; Murcia-Granada..., todas ellas relacionadas y formando una red de primer


orden. ¡Oh, Alcoy, arrebatado en tu nobleza, no adivinabas la mezquindad de unas promesas... mientras se aislaba la exportación de tus manufacturas! b) Para comprender el panorama social, veamos lo que propalan los correveidiles de «El Mercantil Valenciano» (octubre, 1882) copiando esta carátula inelegante de la prensa barcelonesa: «Según escriben de Alcoy, e! comercio de paños atraviesa un período difícil e insostenible. Muchas fábricas han paralizado sus trabajos... Muchos infelices obreros, honrados padres de familia, han empeñado sus mejores prendas de vestir en la Caja de Ahorros, y otros que han agotado todos los recursos... se ven en la imprescindible necesidad de implorar la caridad pública y de recurrir a sus antiguos principales para que les den una bendita limosna»... De Valencia y Barcelona, sí. El señorío castizo de Alcoy se trasluce en esta réplica, demasiado moderada, de «El Serpis»: «Sabemos que hay poco trabajo y que el invierno que se prepara... es poco risueño; pero francamente ignorábamos que hubiésemos llegado al extremo desesperado». Es más, la crisis industrial creció con la decisión superior de encargar el vestuario de la Infantería de Marina a las fábricas salmantinas de Béjar. c) En este mismo año, el Ayuntamiento expone al Ministerio de Gracia y Justicia que «próximo a decretarse por las Cortes de la Nación el número de Audiencias de lo Criminal... que... fuera de las capitales de provincia han de establecerse en las poblaciones, ya por la importancia, ya por su situación topográfica, ya por sus vías de comunicación, que resulten las más favorables para atender y facilitar las necesidades del servicio...», se solicita una de dichas audiencias, y así se hizo el 19 de junio y el 31 de julio; pero el 30 de septiembre, el corresponsal de «El Serpis» en Altea, participa «una gratísima noticia, que... tiene como enloquecidos a los habitantes de la villa... Ha llegado la confirmación oficial de haberse resuelto por e! Sr. Ministro de Gracia y Justicia la instalación de una Audiencia de los Criminal en esta población... Ha habido repique de campanas, iluminación general, disparo de morteretes...». Imaginemos por un momento la humillación política de la pujante y leal ciudad de Alcoy. Escogeremos una protesta, entre muchas: «Este país, calificado por un famoso tratadista francés de país de las anomalías, nos tenía reservada una más, y el caso que nos ocupa ha venido a patentizar con un nuevo ejemplo que la lógica y el buen sentido son, en la política española y en las esferas del gobierno de esta infortunada nación, palabras vanas, puestas por acaso en el Diccionario de la Lengua...; pecaríamos de pusilánimes... si calláramos en esta ocasión. Alcoy, amparado por su legítimo derecho, necesita una reparación de la ofensa... La designación hecha por el Sr. Alonso Martínez en favor de un pueblo como Altea, de 5.869 habitantes, que carece de toda clase de medios de hospedaje... es... una ofensa y ofensa grave para una ciudad como Alcoy, de 32.497....» Hay otras muy cáusticas, que también expre-

san, justo es decirlo, «sin que sea nuestro ánimo inferir ofensa alguna». Respecto a la provincia de Alicante, se repartió entre Altea, con cuatro partidos judiciales y una población de 108.722 habitantes, y Alicante, con diez partidos y 313.068 almas. «¡Qué magnífica igualdad! ¡Qué proporción tan exacta! ¡Pobres magistrados los que vayan a Altea! La decisión lógica, la natural y la llamada a ser, es la de dos Audiencias, una en Alicante y otra en Alcoy». «Las Provincias», diario decano de Valencia, hinchará la bambolla que envuelve al nuevo Pretorio de Themis, cantando la comodidad y el lujo de sus dependencias y oficinas, asegurando que «como la de Altea serán pocas las que se presenten». Recordaremos que también se establecieron la de San Mateo y Játiva, en las provincias de Castellón de la Plana y Valencia, respectivamente. La mordacidad picaresca surge enseguida. El mismo periódico valenciano da cuenta de que «la nueva organización de los Tribunales ofrece sus inconvenientes. En la Audiencia de Altea no hay ningún abogado, de modo que no han podido nombrarse los magistrados y el fiscal suplentes». ¿Para qué más escollios? Gracias a la gloriosa efemérides de abril de 1276... conocemos esta anécdota, que ahora resulta jocosa y acorde con el bullicio y la cordialidad de estos días singulares. Por último, reseñar que se celebraron con esplendor las Fiestas de San Jorge, así como el Tercer Centenario de Santa Teresa de Jesús, y que terminó el año popular con unas representaciones en el teatro Principal, de la célebre «Compañía Turca de Beduinos de la tribu de War... dirigida por Sidi-el-Had-Jalí-Esmfhyony», nada menos, añadimos por nuestra cuenta, descollando los episodios de «Las torres de Babilonia», «El Gran paso aéreo», «El hombre de goma o la comida diabólica», el baile de «Las Madrileñas», por la joven turca Jadidja, «Los saltos mortales de la batalla» (con numerosos fusiles haciendo fuego), «Las espindargas africanas», «Los monos en los remolinos de las arenas africanas: volar sin alas»... Al fin y al cabo terminaba el año 1882 con un pasatiempo de Moros y Cristianos, por la «Compañía Turca de Beduinos» y el pueblo alcoyano, que disfrutaba del inopinado lance en los días deliciosos y entrañables de la Natividad de Cristo. Parece que Alcoy no puede apartarse de estas coincidencias propias de su carácter y su vida. Los pueblos trastornados por la revolución industrial necesitan este gaudeamus como un elixir de juventud sin límites. Igual que hace un siglo, Alcoy sigue adelante y rehace su vida con el sacrificio de sus hijos y el alborozo de las Fiestas. Ahí está el mérito, en transformar las dificultades en trabajo; el trabajo en riqueza; la riqueza en fiestas, y con las FIESTAS honrar a Dios y sus Sanios. José BOLUDA

93


i

«K

.

Los 40 Caballeros en Abril de 1924. (Foto: Sanchis).

OTROS CENTENARIOS EN 1982 No sería conveniente dejar pasar este año 1982 sin hacer constar algunas efemérides testeras que cumplen ahora exactamente cien años. Si Alcoy se enorgullece de presentar con resalte la paternidad de la música testera en el centenario de las primeras partituras escritas exprofeso, no menos dignos de atención son otras detalles de los que también 1982 marca la fecha secular. Debemos recordar que fue en 1882 cuando comenzó el Ayuntamiento a volcarse en ayuda de los festejos, creando inclusive actos nuevos; fue también en 1882 cuando se organizó la primera Cabalgata de los caballeros del rey Don Jaime; y la Retreta del día 23, y, tal vez, la Aparición de San Jorge. Cuatro innovaciones en !a historia de los moros y cristianos que, junto a la efemérides musical del «Mahomet» de Juan Cantó, afianzaban más y más la Fiesta. Efectivamente. En la sesión consistorial de 27 de febrero de 1882 se concede el acostumbrado permiso a la «Junta directiva de la Fiesta del Patrono» y se conviene en que también la comisión municipal piense en ios actos que se puedan agregar para mayor relieve de las jornadas abrileñas. Ya tenemos el perfecto ensamblaje Ayuntamiento-Junta de San Jorge. Bien es verdad que siempre los regidores habían favorecido y alentado la singular tradición alcoyana, pero es en 1882 cuando el Consistorio consigna por vez primera una cantidad para tal fin y se preocupa de cooperar con ideas innovadoras. Al punto, que en su sesión de 13 de marzo se dispone «que la Comisión mencionada resuelva lo que mejor entienda, quedando en dar cuenta al Ayuntamiento de los festejos que introduzca y destinar para los gastos que los mismos puedan ocasionar 1.500 pesetas con cargo al capitulo de Imprevistos del presupuesto en ejercicio». Et semanario «Revista de Alcoy» en 1 de abril se hace eco de ello:

94

«Sabemos que la Comisión municipal de fiestas se ocupa hace ya algún tiempo en preparar grandes novedades» anunciando entre las noticias del siguiente número «una gran retreta que se celebrará el día 23 al toque de ánimas» y «la Aparición de San Jorge en lo alto del castillo al anochecer del día 24...». Se iba bosquejando el guión, y el 11 de abril expone el Acta: «Por el señor Presidente de la Comisión municipal de Fiestas se manifestó que la Comisión que presidía, con e! objeto de conocer aproximadamente el importe de los gastos que con motivo de los actos que se trataban de introducir para el mayor lucimiento de las fiestas de San Jorge, había tomado nota de los mismos y formado un presupuesto aproximado de su importe, por lo que entendía que para la realización de todos los pensamientos que se tenían proyectados sería necesario se aumentase en 2,500 pesetas el crédito que contal objetóse acordó en sesión de 13 de marzo último... abierta discusión sobre el asunto, vino en acordarse por unanimidad anipiiar dicho crédito». Y así se cumplió, pues en el resumen de pagos del mes (Acta 15-V1882) consta: «Fiestas de San Jorge, 3.000». No fue infructuoso el calor prestado por la decisión de los ediles. Con esta aportación, los primitivos paseos nocturnos de las comparsas con sus charangas se convirtieron en una fantástica Retreta el día 23. «Comenzó a las ocho y media de la noche —explica la «Revista de Alcoy» en su tirada de fecha 29 de abril— y consistió en un desfile general de las comparsas, tanto de moros como de cristianos, por las calles principales de la Ciudad. Procedían a la comitiva ocho batidores, vestidos de cota y dalmática, ostentando el escudo de armas del Ayuntamiento; seguía elfarol del municipio; a continuación el capitán de moros, montado, y las comparsas por orden. Estas ostentaban cada una un farol.


Sant Jordiet 1894. Hace de ello la friolera de ochenta y ocho aflos. El chaval ín era Saturnino Pastor Valls. (Foto: Archivo).

además de los que llevaban los individuos, más pequeños y montados sobre palos, todos del mismo color y forma. Seguían por fin los enanos con sus enormes cabezas, a caballo, terminando con un carro triunfal en que estaba colocado un San Jorge en actitud de matar moros. El Ayuntamiento, de antemano, había designado un premio a la comparsa que mejor farol ostentase: el premio ha recaído sobre el de la de Lana. El farol de esta comparsa representaba un templete árabe de planta hexágona, con seis columnas y sus correspondientes arcos intermedios de riguroso estilo y adornado con elegantes trepas, montado todo sobre ricos basamentos que formaban una galería. En ésta iban colocados seis montos, vestidos con los colores de la comparsa, los cuales se movían en rededor en actitud de bailar. En medio de las seis columnas colgaba una esfera de cristal mate de 40 centímetros de diámetro, (oco principal de luz, y en la parte superior, sobre cada una de las columnas, iba colocada una esfera más pequeña, también de cristal e igualmente iluminada, coronando la obra una elegantísima cúpula que terminaba en una media luna que se elevaba entre las seis ricas esferas de cristal. El farol tenía un metro 80 centímetros de altura, su armazón principal era de zinc, y ha sido diseñado y ejecutado por D. Vicente Soto, catedrático de dibujo de la Escuela Industrial. Además de este farol se distinguió el de las lomasines velles, que constituía el remate de un carro de triunfo en que era conducido.» También en 1882 por primera vez se organizó, por los miembros del Casino Alcoyano, la llamada Cabalgata histórica, «Esta tuvo lugar en la tarde del 21. A las cuatro en punto —copiamos del semanario referido— salió de la Casa Consistorial una comitiva compuesta de un heraldo del Ayuntamiento y siete caballeros acompañando al que simbolizaba Mosén Ramón Torregrosa y al Gobernador de la plaza, con objeto de recibir al Monarca, vestidos todos con histórica propiedad, y acompañados de una banda de música, dirigiéndose por las hermosas calles de San Lorenzo y Santa Elena a las afueras de la población, con el objeto indicado. Verificado esto y reunida dicha comitiva con el rey y su magnífico acompañamiento, entraron todos por las mis-

mas calles, seguidos de una banda de música compuesta de 133 individuos, dirigiéndose a la plaza para recibir el Monarca la llave del castillo y seguir su camino por la calle de San Nicolás. Este vestía un traje sencillo de cota de malla, que le hizo parecer demasiado modesto al lado del de sus caballeros, que se componía de cota de malla y preciosas tunicelas de terciopelo recamado de oro.» La figura del rey la encargó el capitán de Infantería, D. José Bravo, y cuando tos apuestos participantes pasaron por delante de la Sociedad El Serpis, una nube de palomas y poesías impresas en papel de colores inundó el espacio. La Cabalgata fue repetida en 1883 y en otros años posteriores, renovándose en 1940 para ya nunca más volverse a realizar. ¿Será motivo su carga secular para movernos otra vez a reeditar la simpática llegada de las huestes del Conquistador? La Retreta, en cambio, ha perdurado con mejor o peor suerte; ¡lástima que no se le encuentre hoy el sesgo que rehabilitara su atractivo y belleza! En cuanto a la Aparición, hay datos antiquísimos que podrían hablarnos de su remoto origen; tal el espectáculo que desde el siglo XVIII se ofreció a la admiración del público: «tenía lugar en la plaza de San Jorge, después del alardo de la tarde. Sotare un tablado preparado al efecto, se situaba una doncella ricamente vestida y con corona de reina; desde allí pronunciaba algunas sentidas relaciones, y mientras la multitud gozaba grandemente oyendo declamar aquella fantástica historia, por una de las calles llegaba la Cucafea. con el monstruo de la cabeza de dragón, y con aire devorador iba aproximándose a la doncella; entonces, arrodillada ésta, pronunciaba una sentida plegaria, que las gentes oían enternecidas y derramando lágrimas, y cuando, en et momento en que el dragón enfurecido abría la horrible boca y se acercaba a la regia doncella, aparecía la imagen de San Jorge, armado con lanza, y al estar junto al dragón le hundía el acero y lo mataba. Este acto era celebrado con vítores de júbilo y aclamaciones de entusiasmo, disparos de armas y acordes marciales de músicas» (Vilaplana). Pero la Aparición, según el modelo que todavía conocemos, debió comenzar hacia 1882. En todo lo que hemos revisado no hemos hallado sugerencia alguna que nos haga desistir de nuestra hipótesis; es en la gacetilla de la «Revista de Alcoy» antes citada, cuando por primera vez tropezamos con algo explícito, que muy bien se complementa cuando en las noticias dadas el 29 de abril de aquel 1882 reseña: «La aparición de San Jorge sobre lo alto del castillo al anochecer del día 24, hizo mejor efecto del que esperábamos, y peor del que hubiera tenido de haberse prevenido a tiempo la luz Drurnont que había de alumbrar la aparición.» La misma publicación documenta asimismo, como hemos ido viendo, las otras afirmaciones que hemos querido subrayar como seculares; en la repetida edición del 29 de abril el articulista anónimo encabeza la relación con estas líneas: «Se han celebrado en el presente año las renombradas fiestas de San Jorge en esta Ciudad con más suntuosidad y grandeza que en los años anteriores, tanto que no pocas personas han pensado con ocasión de ellas en las que tuvieron lugar en el centenario de 1876. El Ayuntamiento de Alcoy ha tomado una parte activa, contribuyendo a su esplendor, cosa que hasta ahora no había hecho, y secundada la junta de la fiesta por otra auxiliar que se ha creado recientemente; con estos nuevos refuerzos, han recibido las fiestas un nuevo impulso que seguramente les dará más brillantez y atractivo en los años sucesivos. Los actos que han tenido lugar este año corno parte adicional al programa ordinario de la fiesta, han sido la Cabalgata simbolizando el paso por Alcoy del rey Jaime I de Aragón... El segundo espectáculo nuevo ha sido la retreta del día de San Jorge...» Música genuina, apoyo incondicional del Municipio, revitalización del programa, escenificación plástica del prodigio de San Jorge en las almenas de la fortaleza, he aquí lo que nos deparó aquel lejano 1882, Alcoy, como madre y maestra, marcaba siempre la pauta de lo que son las fiestas de moros y cristianos.

Julio BERENGUER BARCELO

95


UN HOMBRE QUE TUVO UN SUEÑO

O. Ailuelrr>o Af¿ici\

SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMO Y DE SOCORROS MUTUOS TITULADA

LA UNIÓN mi LonFEFiFics tf LÍ líitii;) t- FI.ISS JU-

BÓN /NSELMO ^RACJL JORDA.

ALCOY fijs:;»:.! GtiriíY BST.' -:¡. ¡irtu;-! IB»

96

Alcoy aún no era ciudad; era todavía una villa, grande, emprendedora e industrial; pero villa. En la cumbre de San Antonio vivía, en el primer tercio dei siglo pasado, una humilde familia de Ibi que cuidaba de la ermita del Santo y atendía a los viajeros de la diligencia de Alicante que allí esperaban a que el mayoral cambiase el tiro dei carruaje. El ermitaño se llamaba Joaquín Aracil y su esposa Rosa Jordá. En 1833 nació en aquel lugar un niño que recibió el nombre de Anselmo. Su vida fue durante sesenta y siete años una magnífica aventura que influiría enormemente en la vida de Alcoy. Tuvo una infancia pobre y penosa, cuidando del grupo de cabras y ovejas que contribuiría a mitigar la penuria familiar. Allá, en la soledad, miraba con sus ojos de niño a la población que estiraba sus brazos cuesta arriba desde el entre ríos que le dio origen. Sabía que algún día tendría que abandonar su exiguo hatillo para buscar trabajo en algún taller o en alguna fábrica; mientras, esperaba, vagaba con sus bestezuelas por los vericuetos de la montaña y alimentaba su alma con sueños de infancia. El imperativo de la necesidad arrojaba muy pronto a los niños a los establecimientos fabriles. Anselmo Aracil no fue una excepción y muy pronto, en plena niñez, encontróse trabajando con otros aprendices, recibiendo como ellos las órdenes de los mayores y quizás algún que otro coscorrón que con tanta frecuencia solían entonces propinar los obreros y los encargados. Inició su camino laboral como aprendiz de carpintero, pasando pronto ai ramo textil. Trabajó con entusiasmo y brotó en él el germen de una vocación que arraigó y forjó un alma ilusionada por un sueño que acabó llenando toda su vida. De aprendiz a oficial; de oficial a encargado de una sección. En su corazón aspiraba a más y a los veintidós años la vida le brindó la ocasión de dar un salto arriesgado, pero tentador. Entre sus compañeros, durante el breve descanso para comer, se hablaba de mil asuntos y surgían ilusiones de mejora, incluso de aunar esfuerzos y reunir algún dinerillo para iniciar un pequeño negocio. Algunos se sintieron tentados por la aventura, entre ellos el joven y experto Anselmo Aracil. Alguna vez el antiguo pastor soñaba con ser señor. Corría el año 1856. La reina Isabel II, ante las algaradas, incendios y desmanes de los últimos tiempos del llamado bienio liberal, intentó resolver la crisis poniendo la nación en manos del moderado O'Donell y la llamada Unión Liberal, que agrupaba en sus filas a elementos procedentes de diversas tendencias políticas. La paz social era incierta y los obreros españoles no eran ajenos a las corrientes ideológicas de signo marxisía que se abrían paso por Europa. En este ambiente social, Anselmo Aracil y otros cinco operarios textiles decidieron establecerse por su cuenta aportando cada uno la cantidad de 250 pesetas. El empuje y la pericia de Aracil le valieron la confianza de sus socios. No les defraudó y el negocio funcionó con eficacia y buenos beneficios. Pronto los paños de su fábrica ganaron un merecido prestigio, no sólo en el Reino de Valencia, sino en toda España, obteniendo valiosos pedidos para el Ejército, la Guardia Civil y el Cuerpo de Carabineros. EL carácter del ya llamado don Anselmo o «el sinyó Ansermo» era sencillo, jovial y emprendedor. Se ganaba amigos en todas partes. Igual cultivaba la amistad de los políticos en el poder que conversaba sencillamente con sus obreros alcoyanos, los cuales llegaron a considerarle un patrono ejemplar. Era amable y comprensivo. El dinero no le hizo olvidar su humilde origen. Su fábrica, a los veinte años de su creación, daba trabajo a unas quinientas familias, llegando con el tiempo a pagar la mayor contribución industrial de Alcoy. La difusión de las nuevas ideas socialistas de Marx y Engels, así como las de Bakunin y Proudon, acentuaron la


motivada inquietud social del mundo obrero español. Los congresos se sucedieron. La oposición entre el mundo de! trabajo y el patronal desembocó en huelgas lamentables que, en Alcoy, culminaron con las jornadas sangrientas de julio de 1873, conocidas con el nombre de Petrolio. Siguen los años de represión y de crisis industrial que provocan una emigración de trabajadores alcoyanos. La industria padeció un grave y peligroso bache durante más de una década. Este confuso panorama social pesaba sobre el ánimo de nuestros industriales; pero sólo uno de ellos, don Anselmo Aracil, guiado por ei espíritu religioso y humanitario de su familia y por el recuerdo de sus años de obrero, se atrevió a enfrentarse con el problema. Aracil creyó de buena fe que podía dar una solución alcoyana por medio de una actuación privada que esperaba pudiera prosperar en la ciudad. El prepotente industrial continuaba siendo aquel niño soñador de la ermita de San Antonio, o el joven encargado de la sección de una fábrica ajena, tejiendo sueños. Su último y mayor fue el mejoramiento de la clase obrera y el logro de la paz social en Alcoy o, por lo menos, en su empresa. La principal arma de don Anselmo en aquella su guerra particular fue la creación de una sociedad cooperativa de consumo y socorros mutuos para sus operarios, bajo el sugestivo nombre de «La Unión». El reglamento fue aprobado por el Gobernador de Alicante, señor Espinosa, el 22 de septiembre de 1890. Aquella sociedad, presidida por el señor Aracil, según su artículo primero, tenía por único objetivo «procurar la mayor suma de bienestar posible a los operarios» de su fábrica, y apuntaba la idea de que podría llegar a ser, con el tiempo, una cooperativa de producción. Como se ve, el reto lanzado por aquel fabricante era audaz y tenía por objetivo dar un matiz familiar y amistoso a las relaciones entre patrono y operarios. Su error consistió en creer que podía crear una isla de paz en una sociedad de discordias, acentuadas cada vez más por el afán de lucro de unos y el ansia de poder revanchista de otros. Soñó con la fraternidad; creyó en ella y fue los suficientemente hombre para intentar realizar su sueño. ¿Qué quiso el buen don Anselmo? Nada más ni nada menos que poner en práctica, a su manera, unos objetivos sociales que eran utópicos para su época. Reunió un fondo social con la aportación obrera de un bajo porcentaje de su salario y la aportación patronal de una cantidad igual a la totalidad de la aportación obrera. Con esta base económica se atendería a las siguientes necesidades de sus operarios: 1.

En caso de enfermedad recibirían asistencia médico-farmacéutica gratuita y una pensión diaria. 2. En caso de inutilidad por accidente laboral o alcanzar la edad de 60 años, gozarían de una pensión y ayuda familiar, según los hijos que tuvieran de menor edad. 3. En caso de muerte natural, tendrían derecho a misa y sepultura, más pensión para la viuda e hijos menores. 4. Se creó un subsidio para ayuda de lactancia de gemelos. 5. Otro para las familias numerosas.

Además, se trató de aliviar la economía familiar de ios asociados a «La Unión» con la creación de un economato en el que los precios resultaban más asequibles. A estas notabilísimas mejoras se unió el proyecto de construir viviendas para obreros, creación de un centro recreativo y ayuda en el pago de alquileres y víveres en el caso de gran penuria de algún asociado. Bello fue el sueño de don Anselmo; sólo exigió la contrapartida del orden laboral y la moralidad de los asociados. Aquel hombre se comprometió a pagar los mejores salarios o por lo menos iguales a los más altos que pagasen sus competidores; pero, fiel a sus principios éticos, exigió que sus operarios llevaran una vida familiar legal; que se abstuvieran de pertenecer a asociaciones que difundiesen ideas antirreligiosas, que atacasen a la autoridad establecida o fomentasen el antagonisnmo entre obreros y patronos. Todo esto era muy difícil, por no decir imposible. Era la hermosa utopía del buen padre rodeado de hijos educados y dóciles cooperando en amorosa unión en medio de un mundo tempestuoso y pasional, «La Unión», domicilida en la calle Virgen de Agosto, n.° 10, se puso en marcha. Don Anselmo continuó con su gran sueño de armonía social con la fundación, en 1892, de la sociedad «El Trabajo», dedicada a fomentar la creación de escuelas obreras y pensiones para socios enfermos y ancianos. La incomprensión y la animosidad social reinantes fueron las causas del derrumbamiento de las esperanzas de aquel fabricante convertido en ilusionado redentor. El día 26 de junio de 1895, los tejedores a mano de Alcoy se declararon en huelga para lograr mejorar el precio de su trabajo. Siguen los tejedores mecánicos, exigiendo reducción de jornada laboral y aumento de salarios. La huelga se generalizó y se prolongó hasta el 26 de agosto, teniendo que intervenir la Guardia Civil y el Ejército. Los operarios de don Anselmo tuvieron que solidarizarse con los demás trabajadores. La fábrica de paños trató de aminorar la represión, actuando don Anselmo como mediador para que los representantes obreros fueran puestos en libertad bajo fianza. Uno de los pilares de «La Unión» había sido derrocado, pues, según el artículo 11: «Los operarios de la fábrica que se declaren en huelga perderán todos los derechos que a los socios concede este Reglamento.» Posteriormente, en 1897, se quiso reavivar «La Unión» con carácter general suprimiendo muchos de sus beneficios y eliminando las restricciones políticas y laborales. La sociedad recreativa y de socorros mutuos que mantuvo el nombre se disgregó en 1940 y sus escasos socios vendieron el inmueble que ocupaban en la calle Pintor Casanova y se repartieron el dinero. El día 30 de mayo de 1900 falleció aquel insigne alcoyano que buscó afanosamente la paz social y la prosperidad industrial de su pueblo. La marcha inexorable de la Historia hizo imposible la ínsula utópica que un día soñó don Anselmo. Rogelio SANCHIS LLORENS Cronista Oficial de Alcoy

97


L'ESTENDART DE LA VILA D'ALCOI O «LA BANDERA GRAN DE SANT JORDI»

1 - Oleo de Francisco La porta, 1874. 2 - Fachada de la Antigua Casa de la Villa. 3 - Portada de la "Célebre Centuria", de 1672.

(Continuado. Vid. Revista 1981, pp. 94-97.)

Descripció de la bandera.

CELEBRE CENTVRIA

que conísspila Ih jHonorycWtotiel íti /ir¿f^uiJ^ffrji*>rffiJiiH»¿iln

¿

i

La bandera d'Alcoi, segons diuen els documents, es la següent: Es tracta d'una bandera cívica gran, «la bandera gran de Sant Jordi», la qual, amb tota probabtlitat seria rectangular, normalment de proporcions 2:3. Com diu el Pare Ptcher es «la Bandera Real», o la «concedida por los Sereníssimos Reyes de gloriosa memoria», com consta al llibre índice de Acuerdos del Cabildo del segle XVIII, de colors «groen y carmesí», com be diu el rebut-memorial de 1564. Al centre anirien «pintades» o «engrutades» les nostres armes, es a dir, «les armes reaís y les de la vila» (tal com figuren a la coberta de Célebre Centuria}1 «ab la figura de Sant Jodi a cavall». Tot «a dos cares» incloent-hi «corones y castells», com consta explícitament ais documents que tenim deis segles XVI i XVII. La corona es reial antiga o tradicional, de 2 les dites obertes, sense diademes . La corona, d'or, empararia els dos escuts adés mencionáis, els quals anirien com acoláis un al costat de l'altre. El camper deis escuts seria blau, ja ho hem vist, «tafaíá blau doblet per al scut». El cavall de Sant Jordi, segons la tradició local (Célebre Centuria, Retaule del segle XVIII), seria blanc, a l'igual que el camper de les armes de la vila i que les ales que suporten el cairo, es a dir, de «tafatá blanch».


Deixant de banda l'escut o figura de Sant Jordi, matant el drac, que aniria a la part esquerra (la part de i'asta) del conjunt, l'altre escut en son, en realitat, dos ebcuts sobreposats un damunt l'altre. Baix el d'Alcoi amb el paisatge, els rius, les torres i la creu roja de Sant Jordi amb el camper d'argent. 1 dalt el reial en cairo dins cartela d'atzur i duent per suports dues ales blanques, el que es diu un «vol» i per timbre del tot la corona reial ja esmentada. El paisatge, els rius i les torres serien del seu color natural. Les dites «armes reats y les de la vila ab la figura de Sant Jordi a cavall» (incloent-hi la corona) ocuparien, aproximadament, unes 3/4 parts de l'ample de la bandera. Resumint: Bandera reial de quatre barres roges sobre camper daurat i al mig els escuts mencionats amb la corona reial com a timbre del tot. Una altra característica del nostre estendard es que ostentava, així mateix, un Sant Jordi a cavall, com a cimera, a l'extrem superior de I'asta.

1

Les diademes no s'empraren ais nostres regnes, tampoc a Castella, (ins época moderna. La corona que figura a la coberta de la Célebre Centuria de Carboneil no es correcta en quant li manquen les puntes acabades en perles que hi van intercalades peí mig deis florons. La teoría referen! a la corona de duc peí senyoriu que tingué Roger de Llúria no n'és valida per moltes raons i la mes definitiva es que llavors no hi havien ducats ais nostres regnes. Roger de Llúria no va traspassar el 1305 (Scalea, Calabria 1250Valéncia 1305) i el primer títol de duc el concerji el rei Pere II el 1351 al seu fill Joan. Es mes, al Regne de Valencia no hi havia cap títol nobiliari fins la concessió del comtat de Dénia a Alfons d'Aragó i de Foix, cosí germá del rei, el 1356. El ducat que se li concedí af princep Joan, com hereude la Corona, fou el de Girona, Mes tard, en náixer l'infant Martí, es va crear per a e!l el ducal de Montblanch, A Castella, el primer títoi de duc es concedí el 1423 en concedir aquesta dignitat el rei Joan II a «Fadrique de Castilla, conde de Trastámara», amb la denominació i senyoriu d'Arjona. Per tant es errónia la creenga peí que fa a la corona de duc peí senyoriu territorial d'Alcoi que tingué Roger de üúria. En veritat, la corona amb diademes es introduida per FeMp V. Abans deis Borbons no hi era eixa corona que rnostra la coberta de l'obra de Vicent Carbonell. Josep TORMO COLOMINA

Membre fundador de la Sociedad Española de Vexilología

L'escut actual d'Alcoi n'és una refundido, poc afortunada, deis dos escuts mencionáis que hi figuren a la Coberta de Célebre Centuria. Dins d'un camper blanc, per error, es va introduir el cairo de les barres vermeíles, la corona, ara de marqués, i les ales, pero aqüestes separades del cairo i convertidas en mitjos vols amb et resultat que tant les ales, que eren uns suports, i la corona, que era un timbre, s'han convertit en blasons. La corona era un timbre i no vol dir res mes i el mateix les ales que eren uns suports i el recercar significáis es inútil en aquest cas.

Bandera de Sant Jordi


EN LA «PLACETA DE SANT JORDI» Pascual Gisbert Aguí lo S. J.

aa

#***I

,

/

y ^v-iA

Como muchos recordarán, la plazuela, casi perfectamente cuadrada —hablo de los años 1910-15—, estaba formada de una parte por la Iglesia de San Jorge y casas adyacentes, y la de enfrente como ahora, mientras que en la entrada de lo que ahora es puente se levantaba un sencillo edificio llamado «La Unión», con las correspondientes casas a sus lados y detrás. Finalmente, la parte opuesta estaba determinada por la prolongación del convento de las Agustinas del Santo Sepulcro, que con la correspondiente hilera de casas se adentraba hacia la cade de Santo Tomás, reduciendo su anchura a una mitad o menos. Sin coches ni motos ni aun bicicletas, con sólo algún carro o muía que penosamente la cruzaban, aquella plazoleta era un remanso del Paraíso, animada y refrescada por una fuente de tres chorros casi ordinariamente manantes a toda capacidad que vaciaban sus aguas en tres tazones o receptáculos sólidamente construidos, donde las mozas iban a llenar sus cántaros y pozales y los niños a jugar y echarnos agua los unos a los otros (sobre todo cuando el oíro estaba descuidado) y excepcionalmente a beber y refrescarnos, sobre todo en (as tardes de verano. La fuente, que estaba en medio de la plazoleta, estaba coronada por una preciosa estatua ecuestre de bronce de San Jorge, que desde su caballo presenciaba los afanes, y ocasionalmente amores, de sus alcoyanos y alcoyanas, así como también las travesuras de sus afcoyanitos. Allí, apoyados en la fuente, en uno de los raros momentos de inactividad, se nos ocurrió discutir sobre «quién era San Jorge», Eramos unos tres o cuatro cuyo promedio no pasaba de siete u ocho años de edad. La respuesta fue casi unánime: «San Jorge era alcoyano», ¿qué otra cosa podría ser San Jorge, sino alcoyano? Pero he aquí que un chico algo mayor que nosotros —que recuerdo era de Relleu— nos aguó la fies100

ta (no en vano estábamos en la fuente) diciendo que era un soldado romano. No osamos contradecirle, pues parece que no era la primera vez que oíamos esto. Además, ser romano, tal vez general, y tan valiente... ¡foír/s! debería de ser una gran cosa. Y así quedamos apaciguados, si no satisfechos. La placeta de San? Jordi era, sobre todo, nuestro espacio de juego y recreo, y así jugábamos a la pelota usando como frontón la pared de las Agustinas, interrumpida por un número de ventanas {desde donde tai vez verían jugar a aquellos diablillos) y por algunos transeúntes que no siempre se libraban de algún pelotazo, que ocasionaban la huida det delincuente mientras sus compañeros procuraban recobrar la pelota. Pero aquellos pelotazos nunca eran de cuidado, pues además de ser lanzados con la mano, las pelotas que usábamos eran ligeras, ordinariamente hechas de lana, pero verdaderos productos de la «industria» infantil o adolescente alcoyana. Las hacíamos ordinariamente con el hilo de los desperdicios de las fábricas donde nuestros familiares y conocidos trabajaban. Hacíamos primero una tosca bolita de goma o de corcho para que la pelota botase bien, y, con una paciencia benedictina, comenzábamos a arrollar a su alrededor el hilo de lana cuyo ovillo u ovillos reposaban en nuestros bolsillos. Todo el arte consistía en mover con los dedos de nuestra mano izquierda ¡a incipiente pelota para que se mantuviese siempre regular y redondeada mientras que la derecha le dábamos el hilo suficientemente tirante para que, sin romperse, la pelota quedase fuerte y botase alto. Este era et test de una buena pelota. Luego se tenía que dar unos puntos apropiados en la superficie para que el hilo quedase sujeto, con lo cual los más habilidosos, usando hilos o estambre de varios colores, hacían verdaderos enrejados y aun dibujos geométricos de varias figuras que


Dibujo de M. C. Peralta

eran verdaders objetos de artesanía. Estas pelotas las hacían ordinariamente los chicos mayores, que como familiares o amigos nos las daban después de haberlas usado ellos, o nos las vendían por unos diez o quince céntimos (¡cantidad con que entonces se podía comprar un panecillo o una cuerna!}. Era este uno de los muchos casos en que la industria e industriosidad alcoyanas se reflejaban espontánea e inconscientemente en los niños. ¡Cuántos ejemplos podríamos aducir de ellos! Pero una vez, los de la placeta de Sant Jordi tuvimos una buena noticia que nadie nos dio y todos la recibimos. Nuestro campo de acción se ensanchaba: el edificio de «La Unión» con lo de-

más a su alrededor iba a ser derribado, y en poco tiempo, reducido a escombros y allanado nos ofrecía una espléndida vista de las montañas de enfrente y un ampl io espacio para movernos, correr y hacer diabluras. La mera mención de alguna de éstas llenaría demasiado espacio. Tan sólo mencionaré una que tuvo historia: Según la perversa costumbre de entonces, los chicos de la calle de S. Miguel se declararon en «guerra» con los de la calle de S. Jaime. Esto me creó un caso de conciencia, pues aunque entonces vivía en S. Jaime, mis amigos eran mayormente los de S. Miguel, donde nací y pasé los primeros años de mi vida y además, había ido a la escuela de monjas paulas (que ahora es Museo). Así que me decidí por éstos, aunque también tenía amigos entre los otros. Lo primero que hicimos fue confeccionar una bandera —que no era más que un pañueloadornada con algunos papeles de color. Pero, ¿qué inscripción le íbamos a poner? El capitán propuso que se escribiese «Viva la República», cosa que tuve que hacer yo, pues era el único que sabía escribir. Pero otro más imaginativo quiso que se añadiese la palabra «Argentina», para que fuese más solemne; y así, usando un lápiz tinta escribí «Viva la República Argentina». Inscripción que no se podía leer ni con telescopio. Así avanzamos aguerridamente por la calle de S. Antonio hacia el solar desde donde nos recibió el enemigo con una granizada de piedras y cascotes. Las batallas duraron varios atardeceres sin resultado alguno. Hasta que una vez, cuando algunos estábamos planeando dar una vuelta por S. Blas para coger de frente al enemigo, una piedra aterrizó sobre la cabeza de nuestro jefe y abanderado haciéndole un «trinchet». Y aquí terminó el conflicto.

NOTA: Este trabajo es la obra postuma del padre Pascual Gísbert Agulló, fallecido a tas horas de concluir su colaboración para el presente número de la Revista. Lo ha dejado manuscrito, con enmiendas, tachaduras y "arrepentimientos". Transcribimos su artículo para que el lector tenga mayor acceso a él, pero reproducimos, igualmente, algunos párrafos de su puño y letra, como homenaje a su figura y recuerdo perenne a su bien probada alcoyanía y amor a San Jorge. 101


UN CURIOSO DOCUMENTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ALCOY Vista de la montaña donde se sitúa el poblado del Castellar.

Por FEDERICO RUBIO GOMIS A JOSÉ MARÍA, MELIUS AUXILIUM.

En la carpeta 36 se conserva un expediente, concretamente el n? 721, que trata acercada un interrogatorio que la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Alicante realiza al Ayuntamiento de Alcoy, sobre la existencia de Monumentos en su término municipal. Desgraciadamente el documento no está fechado, ni lleva indicación alguna con respecto a quien lo cumplimenta, ni ningún otro dato. No obstante, ei tipo de letra y alguna de las indicaciones que proporciona sobre el convento de San Agustín, nos indica que estamos hacia mediados del siglo pasado, hecho que se confirma por la filigrana del papel, que corresponde a la fabricación alcoyana del año 1858, El expediente está estructurado de la siguiente manera: 16 preguntas sobre monumentos romanos. 36 sobre monumentos de la Edad Media. 10 sobre monumentos árabes. 9 sobre renacentistas. La mayor parte de las preguntas no tienen respuesta, por lo que transcribiré sólo aquellas que sí la tienen.

MONUMENTOS ROMANOS

Una zona del lienzo de ta muralla del poblado ibérico del Puig, tal y como ha quedado tras sacarlo a (a luz en una excavación.

Pregunta 1.a.—¿Hay en el territorio de ese pueblo algunos fragmentos de arquitectura que, por el nombre con que son conocidos o por su construcción, demuestran pertenecer a la época de los romanos? Respuesta.—Nada hay.

MONUMENTOS DE LA EDAD MEDIA Pregunta 1?.—¿Cuántos conventos, monasterios, iglesias y ermitas existen en el término de su pueblo? Respuesta.—Sóio es digno de mencionarse el exconvento de San Agustín, fundado en 1290 por doña Saurina de Entenza, Señora de Alcoy, de Gorga, y de la Valle de Zeta y Travadell, sobrina de D. Jaime el Conquistador y mujer del Almirante de Aragón, D, Roger de Lauria. La obra antigua de la Iglesia era toda de sillería, incluso el techo. Se renovó y bajo de dicha bóveda que era apuntada, se formó otra de medio punto de ladrillo, desfigurándose del todo la antigua fábrica que del todo ha desaparecido.

102


Pregunta 2.a.—¿En qué situación se halla? ¿Qué dimensiones tiene cada Iglesia? Su latitud, su longitud. Respuesta.—(Esta respuesta está tachada, pero se puede leer.) La planta de la Iglesia es un rectángulo de 100 palmos de base con 183 de largo, al día. Pregunta 4.a.—¿El coro está en el centro de la Iglesia o a los pies de ella? Respuesta.—Queda de la Iglesia sólo el claustro espacioso y todo de sillería merece la atención y la municipalidad como dueña del edificio ha acordado conservarle, dedicando la parte baja a mercado ordinario y la parte alta para biblioteca provincial y otros usos de servicio público. Pregunta 6.a.—¿De qué materia está construida la Iglesia? Respuesta.—Sillerfa, pero tiene sobrepuesta manipostería y ladrillo. (Esta respuesta también está tachada.) Pregunta 8.a.—¿Está sostenida en el interior por columnas o por pilares? Respuesta.—No tiene más que los machones que sostienen la bóveda (aquí hay una palabra que no puedo leer), al interior formado en diversas capillas. Pregunta 9.a.—¿Cuántas naves y bóvedas tiene? ¿Cuántas hileras de columnas o de pilares? ¿La armadura es de piedra o de madera? Respuesta.—Además del convento de San Agustín, existe la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados y la de S. Jorge, nuestro patrono de la ciudad. La primera, según la tradición, es la parroquia donde Mosén Torregrosa estaba diciendo misa cuando asediaban los árabes la ciudad y fueron rechazados el 23 de abril de 1275, y la segunda eátá situada en el punto mismo de ¡a muralla, donde según la tradición apareció S. Jorge, mártir en defensa de los cristianos. En la Virgen de los Desamparados deben haberse hecho varias renovaciones y obras, de ellas serían en 1504, según lo indica una lápida que iiay en la puerta. La bóveda está sostenida por arcos y contraarcos de sillería con florones en el centro. Ni las columnas ni los capiteles tienen adorno alguno. Las columnas son cilindricas con capiteles en cada una variados formando solamente como un filete. Pregunta 33?.—¿Hay en el término de ese pueblo algún antiguo castillo? ¿En qué estado se halla? ¿Está habitado? ¿Tiene alguna tradición interesante? Respuesta. —En el término de Alcoy hay vestigios y aún obras que atestiguan la existencia de cuatro pequeños castillos árabes. A saber: uno en Mariola; oíro en Barchell, que es el mejor conservado, con una torre cuadrada y varios muros; el titulado «deis casíellans» en la partida del Salt con un aljibe de 9 palmos de longitud, 19 de latitud y 18 de profundidad, y otro en la partida de la Canal y punto titulado del Portell,

que aún conserva un trozo de muralla y otros restos.

MONUMENTOS ÁRABES Pregunta 1.a.—¿Qué edificios árabes hay en el pueblo? Respuesta.—Nada hay.

MONUMENTOS DEL RENACIMIENTO Ninguna de las nueve preguntas tiene respuesta. Sin duda, lo más interesante de este documento es la aportación que hace sobre el estado de los distintos monumentos de los que habla a mitad de! sigto pasado, ya que por otro lado tiene alguna equivocación en las respuestas. Por ejemplo, olvida el edificio del Museo, que es un importante monumento renacentista, y también olvida otros puntos, como son las propias murallas de la ciudad, que si hoy en día aún se conservan en trozos —el portal de Riquer es un buen testimonio de ello— sin duda en el siglo pasado debían de estar en mejor apariencia. Pero arqueológicamente, lo más interesante es la pregunta 33, en la que sitúa cuatro castillos en el término municipal. El primero debe de ser el castillo de Mariola, hoy fuera de nuestro término. El segundo es sin duda el castillo de Barchell, también el mejor conservado hoy en día. El tercero que cita es el situado en ei yacimiento arqueológico medieval que hoy llamamos del Castellar. Este punto es interesante tanto cuanto en los años 1950, cuando e! lugar es excavado por Juan Faus, no queda ya ningún punto en que sea visible las murallas ni construcción alguna, que cien años antes eran todavía notorias, siendo de destacar que el aljibe que el documento describe fue puesto a la luz en el transcurso de los trabajos arqueológicos. Por último, el cuarto castillo que cita debe de corresponder a los restos ibéricos del yacimiento del Puig. De ser esto cierto y teniendo en cuenta que el poblado se abandonó en el siglo MI a. de J.C., es realmente prodigioso constatar que en el siglo pasado aún fueran visibles pedazos de la muralla y otros restos, habiendo sido totatmente arrasados estos vestigios en los últimos cien años, de tal forma que las recientes excavaciones efectuadas sólo han vuelto a la luz parte de la torre de la entrada, no quedando prácticamente ningún otro resto de las construcciones defensivas. Es curioso constatar que ya no cita la torre ibérica de la Serreta, posiblemente porque ya no fuera visible, cuando sabemos que en el siglo XIV aun lo era. 103


LA FIESTA MOTIVO Y PROTAGONISMO

LOS FLECOS DEL CENTENARIO El Cronista ADEU A LA FESTA José Moreno Seguí LA FIESTA Y LOS ESPECTADORES Alfonso Carbonell Miralles

r

MOROS Y CRISTIANOS EN EL ESTADO DE NUEVO MÉXICO (EE. UU.) Laura Llácer APUNTES SOBRE LA ORDEN DEL TEMPLE EN EL ORIGEN DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS Gloria de Valor EXCURSIÓN ANTROPOLÓGICA A LA CUNA DE LOS MOROS Y CRISTIANOS José Luis Bernabeu Rico EL CABALLO Y SU PROTAGONISMO EN LAS FIESTAS Juan I. Sempere Enrique GACETA DEL ARTE: GALERÍAS Y EXPOSICIONES, LA FIESTA Y LAS ARTES PLÁSTICAS LA "DANZA" DE LA FIESTA: UN SITIO SIGNIFICATIVO Y ENTRAÑABLE Dr. Moisés Hidalgo Bragado RETROSPECTIVA Y ACTUALIDAD DE NUESTRA FIESTA Jorge Peidro Pastor


LOS FLECOS DEL CENTENARIO

Si desde antiguo los deportes en sus distintas modalidades han tenido su puesto en el amplio calendario (estero de los Moros y Cristianos en honor de San Jorge, como nos lo demuestra los distintos ejemplares que tomamos al azar en el primer tercio del siglo actual, y a título de ejemplo, en la conmemoración del Vil Centenario Deportes y Educación Física han cubierto un extenso programa, convirtiéndose Alcoy en una auténtica cartelera, en un marcador simultáneo e interminable de competiciones, campeonatos y demostraciones de toda suerte, clase, categoría y rango. El día 20 de abril de 1914 hubo en Alcoy Concurso Regional de Tiro de pichón «que la Sociedad de Cazadores 'La Protectora' organiza a beneficio de la mendicidad». El día 25 del mismo mes y año, «Carrera Pedestre Regional organizada por el Círcuío Arte y Sport, con recorrido de 8 kilómetros...». El día 25 de abril de 1918 «suelta de 4.000 palomos mensajeros». El día «deis músics» de 1920, el «Club Cinegético celebrará en eí tendedero del Viaducto dos concursos de Foot-Ball en el campo del Collao, propiedad del Alcodiam Deportivo». Media hora después, y con la organización de «La Protectora», concurso deliro de Pichón en «el tendedero frente al Hospital Civil Municipal, y nuevos partidos de «Foot-Ball» las tardes de los días 25, 26 y 29 de abril. A)

Prologuillo

En 1976, las entidades deportivas alcoyanas se ponen en marcha con ilusionada entrega, sin regatear esfuerzos, superando con estilo los inconvenientes o las limitaciones. Si el adagio es cierto, y lo que vale es participar, «el todo Alcoy deportista» participa de una forma entusiasta. La Asociación de San Jorge, la Junta Central del Centenario y la Junta Local de Educación y Deportes completaron la tripleta organizadora y rectora, alternándose en esta carrera de relevos. Vamos a intentar, en el apretado resumen a que nos obliga el espacio disponible, dejar constancia de toda esta magnífica demostración deportiva. Recordemos que la trilogía abrileña en 1976 se convierte en tetralogía y, además, en los últimos días del mes de mayo, por lo que los actos deportivos bien podemos comenzar a registrarlos a partir de marzo y abril. Y así, una completa —aunque primeriza— información nos la da el periódico «Ciudad» bajo el titular «Amplia actividad deportiva en torno al Vil Centenario», en su edición del 20 de abril. B)

Tiro con Arco

Se organiza y celebra el I Campeonato Nacional de Tiro de Campo con Arco los días 16 y 17 de abril en el agreste y bellísimo paraje de la Font Roja, bajo el control de un comité técnico formado por personalidades de la Federación Española de Tiro con Arco, Federación Alicantina, Federación Murciana, Federación Madrileña y presidente del Club Arch Contesta, José Pérez Francés. Javier Iriberri se proclama campeón en individuales, y por equipos vence el conjunto de Madrid. Estuvo en la cenaentrega de premios don Gumersindo Santalices Nieto, vicepresidente de la Federación Española, quien con Enrique L Sanus y sefiora, Emilín Selles, realizan la entrega de trofeos en el Hotel Odón, juntamente con el concejal delegado de deportes Julio Martínez Carbonell, y otras muchas personalidades. Un campeonato que tuvo en contra, únicamente, eí comportamiento climático. Se disputaron premios para caballeros, damas, juntors, Infantiles y equipos; Madrid, Alicante. Huesca, C.A.M.S., Betania, I.N.I., Arch Contesta, Murcia, Valiadolid, Asturias, C.C.R. de Elche, I.N.R. de Alcoy1.

fiestas de moros I ensílanos en honor de san jorge

iUbGOlT •Ifl II7S

Cartel anunciador del V I I centenario. (Foto: C. Coloma).

lugar este campeonato en ías instalaciones del Polideportivo «Francisco Laporta» los días 19, 20 y 21 de abril. Un auténtico acontecimiento internacional con la participación de los equipos de Alemania, Dinamarca, España y Escocia, «Ciudad» ofrece cumplida información de tan importante manifestación, en cuyo acto inaugural pronuncia un breve parlamento e! delegado de la FIBA, monsieur Edmundo Blgot, al que contesta el alcaide alcoyano Rafael Tero I. quien saluda a los representantes de las distintas naciones. Tras las diferentes rondas la clasificación es: primero España, con seis puntos; segundo Alemania, con cuatro; Dinamarca, con dos, y Escocia, con uno. En el acto de clausura interviene el grupo de gimnastas Club Deportivo Gimnasia Alcoy «El Pastoret». Es Izada la enseña española a los acordes del Himno Nacional y tiene lugar la entrega de trofeos, medallas y obsequios, con especial acento en la capitana del conjunto español Nieves Bertrán Milán, del C.B. «Evax», de Barcelona, y para la máxima encestadora Rosa Castillo Aranje, del mismo equipo. Están presentes en el acto de cierre el presidente de la Federación Española de Baloncesto José Segura de Luna, así como Juan Tamames, presidente de Competiciones Internacionales2. D)

Promovido por el delegado de deportes del CEU de Alicante, ciudad en la que se realizan diferentes competiciones, se celebra la fase final de estos campeonatos universitarios el día 24 de abril en el «Francisco Laporta», habiéndose disputado los partidos previos los días 21, 22 y 23, interviniendo los equipos universitarios de Madrid, Sevilla, Barcelona, Santander, Bilbao, Navarra, Zaragoza y Santiago. Los encuentros en Alcoy comenzaron a las 9,30, disputándose el último a las 13,30, tras lo cual los participantes fueron obsequiados con un vino de honor. E)

XV Campeonato de Europa de Baloncesto Femenino Sénior Con carácter de torneo de calificación —grupo C— tiene

Campeonatos de España de Baloncesto Femenino Júnior, Fase de Sector

En el Pol¡deportivo alcoyano los días 29 y 30 de abril, y 1 y 2 de mayo. En el grupo 1.° participan los equipos Club Hispania, de Almería; Esclavas-Textiles Pascual, de Alcoy, y Carmelitas, de Murcia. En el grupo 2.°: Marcol Godella, de Valencia; Grupo de Empresa RENFE, de la Federación Manchega; Medina S. F., de Albacete, y C.R.E.F.F., de Madrid, en representación de la Federación Castellana.

F) C)

Fase final de los Campeonatos de España Universitarios de Baloncesto Masculino y Femenino

Fase final de Hockey sobre Patines. Ascenso a Primera División Nacional

El escenario vuelve a ser el Polideportivo «Francisco Laporta» durante los días finales de abril —29 y 30— y 1 y 2 de mayo, bajo la organización de la Federación Española de

105


Patinaje, la Federación Provincial y el Club Pol¡deportivo Salesiano, con la colaboración de la Junta Local de Educación Física y Deportes. Participan los equipos; A. Esporviva S., de Barcelona; Club Claret, de las Palmas de Gran Canaria; S. Casablanca, de Zaragoza, y C. Dominicos, de La Coruña, en el grupo primero. El segundo lo integran los conjuntos P.A.S. Grau Mayor, de Alcoy; P. Vllafranca, de Vilafranca del Penedés; D. C. Mataré, de Mataró, y G. E. y E, G. de Gerona3. G)

Acto Clausura al XV Campeonato de Europa de Baloncesto Femenino. (Foto: C. Coloma).

-•

Foto: C, Coloma

XXV Trofeo «San Jorge» de Ciclismo

El veterano y pundonoroso organismo alcoyano Unión Ciclista Alcoy celebra en 1976 las Bodas de Plata del trofeo, que bajo la advocación de San Jorge se celebra cada primavera. Este año se corren tres etapas con una prólogo. La prologal —el 30 de abril— consta de siete kilómetros y doscientos metros contra reloj y por equipos. El sábado, 1 de mayo, etapa de 2,800 Km. contra reloj individual, subida al Preventorio Mariola «La Asunción». La segunda, de 70 Km., etapa en Línea-circuito urbano, con setenta vueltas al itinerario establecido. La última el domingo 2 de mayo, de 115 Km. Línea-carretera con el itinerario Alcoy-Cocentaína-Muro-Benimarfull-Gorga-Benasau-Alcolecha-Benifalllm-lbi-OnilPuerto de Onil-Carretera de Bañeres-Ermita de Polop-Puerto de lbi-!bt-Alcoy. Se establecen diversos, premios aparte clasificación general y por etapas, para la montaña, renta al líder, genera) por equipos, general metas volantes, general re gularidad y contabilidad y desgracia. El periódico «Ciudad» señala en su momento que «Pese al mal tiempo —lluvia— se celebró la gran carrera del U.C.A. Trofeo 'San Jorge' en sus Bodas de Plata.» Es vencedor absoluto el que más tarde será gran campeón internacional, el contestano Vicente Belda, que corre en e! equipo Mercury, y el segundo clasificado el malogrado deportista alcoyano Blas Domingo, del Flecos Castelió. Los otros equipos que intervienen son: Almogávares, Josmar, Schelsi, Gomsun y el C,C. Altea. Toman la salida cuarenta y seis dorsales y el promedio de la etapa es de 32,500 Km. hora. Junto a los dos primeros clasificados se sitúan en tercera, cuarta y quinta posición Alberto Vílardaga, Peñarroja y R. Albelda, respectivamente. «Gran éxito de la U.C. Alcoy en este XXV Trofeo 'San Jorge', y es de desear que los aficionados al pedal no tengan que pensar en que hasta el VIII Centenario Alcoy sea noticia de tan bello espectáculo...»*. H)

Tiro Olímpico. XXV Campeonato Local «San Jorga». Concurso Interprovincial

Lugar: campo de tiro de la Piscina Municipal. Dfas: 1,2,9 y 16 de mayo, 9 y 13 de junio. También Bodas de Plata en el Tiro Olímpico, Concurso «San Jorge». Las modalidades son: armas cortas grueso calibre para tercera y segunda categoría y calibre 22 para las de cuarta. Carabinas estándar y ligeras, modalidad 3 x 20 para todas las categorías y, ya en junio, pasados los días grandes de Moros y Cristianos, el Campeonato tnterprovincial de Levante, con arma corta grueso calibre para tiradores de primera, segunda y tercera categorías y calibre 22 para la de cuarta. Hay malas condiciones atmosféricas en las jornadas iniciales. Tomás Juan gana la segunda categoría con 273 puntos, seguido de Juan Calvo a un punto de diferencia. En tercera categoría «la victoria de Angeles Seilés vuelve a poner de manifiesto la valla de esta excelente tiradora que se proclama campeona con una puntuación de 246»s. En cuarta categoría se alza con el triunfo Enrique Pastor con 245, seguido de Simeón Ribera con 217. 1}

Concurso-ExhibicióndeAeromodelismo

Se celebra el 2 de mayo en ei Polideportivo Municipal, patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento y organizado por el Club Aeromodelismo Alcoy. Es este un espectáculo que contemplan los afcoyanos por vez primera, con aeromodelos de 2,5 y 5cm. cúbicos de potencia en combate aéreo, vuelos exhibición y acrobacia individual y conjunta. Colabora en esta demostración la Escuela de Aeromodelismo de Murcia y el alcoyano Domingo Tormo Monllor. Los participantes son: Ramón Ulan Arriero, José Giménez Navarro, Ricardo Alcaraz Mufloz, Mariano Ulan Espinosa, Juan de Dios Teruel Gómez y José Galán Giménez". J) Campeonato 1. Categoría Nacional -Bar (Foto: Archivo).

106

Moto-Cross Centenario El 2 de mayo, en ei Polígono Industrial de «Cotes


Baixesn, bajo la organización del Moto Club «Escuden'a Pistón», dirigiendo la competición José M. Jordá Pascual, y siendo comisario técnico José Navarro Calabuig, cronometrador Manuel Nadal Senabre y comisarios deportivos Santiago Botella Sancho, José García Arnau y Francisco Torró Ferré, se celebra el Moto-Cross Centenerario pese al mal tiempo climático y la cantidad de actos programados en este día y a esta misma hora, lo que resta público al acontecimiento, por lo que económicamente la competición resulta un absoluto fracaso, con tres accidentes que lamentar, aunque leves. Las espectaculares pruebas son ganadas en la categoría júnior por José A. García, de Alicante, seguido de José L García, de Murcia, obteniendo un cuarto puesto el alcoyano Alberto Belda, clasificado ya en primer lugar en la primera manga. En sénior también es para Alicante el primer puesto: Ernesto Aliaga. *Ha sido un acto deportivo bien organizado, pero que se ha visto deslucido por la poca asistencia de público...»', K)

Campeonato de España de Billar a Libre 2." y 1.a Categorías

El alma de estos campeonatos es Luis Girones, del Club Billar Serpis de nuestra ciudad, y es este mismo club e! encargado por la Federación Española de Bular, a través de la Valenciana, de organizar los campeonatos en el periodo comprendido entre los días 9-12 de mayo en 1.a categoría, y 13-16 en 2,8. Se celebran en la rotonda del Círculo Industrial adecuadamente —y acertadamente— dispuesto para ello. En 1.a categoría participan los billaristas Espona y Perera de la Federación Catalana, Arenaza de la Vizcaína, Nadal de la Balear, Núñez de la Castellana, Tarazona y Vera de la Valenciana. En 2.a categoría los participantes son: Codina de la Catalana, Rivero —campeón— y Pérez Romero de la Andaluza, Rivadulla de la Gallega, Ojínaga de la Vizcaína, Ballester de la Balear, Albert y Bonhome —alcoyano— de la Valenciana. Es director deportivo Vicente Baeza Ripoll. En el acto inaugural se encuentran el alcalde de Alcoy, Rafael Terol Aznar; el coronel del «Vizcaya 21». Antonio Calvo Flores-Navarrete; Enrique L. Sanus Abad, presidente de la Asociación de San Jorge; Luis Girones, Vicente Baeza Ripoll, presidente de la Federación Valenciana de Billar, que ostenta la representación de la Española. Albert, de la Valenciana, se proclama campeón en 2.a, y campeón de España de 1.a, Perona, de la Castellana. El jugador Pedro Nadal realiza partidas-exhibición, que son enormemente celebradas y aplaudidas por el constante público que asiste a este acontecí mi neto de rango nacional. En el acto de clausura el alcalde de Alcoy dirige unas sentidas palabras a todos los participantes: «...cuando vuestros caminos se crucen con los nuestros otra vez, deteneos un momento y entrad en los Billares Girones y dadles un fuerte abrazo. Es la mejor manera de pagarle lo que ha hecho»8.

L)

Trial Centenario

Bajo la organización de la «Escudaría Pistón», de nuestra ciudad, se celebra el 23 de mayo, en las inmediaciones de la Font Roja, constando de un recorrido de diez zonas, unas vistosas exhibiciones, bajo la dirección técnica de José M. Jordá Pascual, La prueba se rije en todos sus aspectos por los reglamentos para pruebas de Trial de la RF.M.E.

LL)

Subida al Rebolcat de Velocidad

Día 6 de junio, a las 10 horas, con la organización del Automóvil Club y «Escuderia Pistón». Se inscriben treinta y cinco participantes en Seat 1430, Mini, Alfa Romeo 2000, Alpine 1300, Fórmula 1800, Simca 1300, etc., con la colaboración de casi ochenta firmas comerciales y entidades alcoyanas. La prensa local señala como de «extraordinario acontecimiento esta prueba del Rebolcat»*, Y asi resulta, participando finalmente treinta y siete coches y dieciséis motos, siendo ganadores los corredores Francisco Palomares y Santiago Botella, en ambas categorías: «Debemos considerar la prueba como otro gran éxito de los que ya nos tienen acostumbrados estos dos clubs alcoyanos: 'Escudería Pistón' y Automóvil Club que, uniéndose a la conmemoración del Vil Centenario de San Jorge, han ofrecido a Alcoy esta brillante carrera...»10.

M)

24 Horas Deportivas11

12 y 13 de junio en el Complejo Polideportivo Municipal «Francisco Laporta»: III 24 horas Deportivas de Baloncesto Femenino, con los equipos Esclavas-Textiles Pascual, de Alcoy; L'Oreal, de Madrid; Medina, de Ibi; Sección Femenina de Bañeres; Esclavas-Textiles Pastor, C.R.E.F.F. de Madrid; Medina, de Alicante; Arnauda-Jusapa, de Alcoy; Calzados Carbonell, de Cocentaina; C.B.A. CAPA, de Alcoy". II 24 Horas Deportivas de Fútbol Sala con los equipos: C.D. Pista, C.D, Independiente, C.D. Tenis, C.D. Creaciones Marga, C.D. Barranquet, C.D. Montañeses, C.D. Suleiha, C.D. Ciscar Pons, C.D. Centro Farmacéutico, C.D. Unión Alcoyana. III 24 Horas Deportivas de Tenis, modalidades masculino y femenino. El primero, sistema de liga por grupos; el segundo, sistema de copa en el total de las participantes. II 24 Horas Deportivas de Tiro con Arco. Participan arqueros de los siguientes equipos: I.N.P. Alcoy, Aren Contesta, Alicante, Betania de Novelda, Elda C.C.R. I 24 Horas Deportivas de Tiro Olímpico: armas neumáticas, tanto en cortas —pistola— como en largas —carabina—, y prueba interprovincial de arma corta de grueso calibre. Federaciones invitadas: Valencia, Alicante,

TRIAL CENTENARIO Escudaría Ptstón-Alcoy

107


Murcia, Cartagena, Eíche, Alcira, Elda, Ibi, Novelda, Baneres, Algemesi, Játiva, Yecla, Gandía, San Pedro del Pinatar, Caravaca de la Cruz, Sax y Alcoy. I 24 Horas Deportivas de Ajedrez. Participan equipos de Alcoy, Alicante, Biar, Cocentaina, Crevillente, Elda, Ibi, Villajoyosa. Sistema de juego: liga por equipos. Exhibición de Salvamento y Socorrismo el sábado día 12 a las siete de la tarde, a cargo del Centro Excursionista de Alcoy, CEA, bajo la dirección técnica de Rafael Pía Salvador, con las secciones de Escalada y Espeleología. Festival de Música Joven sobre el escenario instalado junto a la piscina. Intervienen los grupos: Fuerza, Rafa y K¡ke, Éxodo, Amelia CarboneK y Fiesta. Dirección efe Rafael Campillo Climent y Gregorio Casasempere Gisbert. Actuación en la clausura del Grupo de Gimnasia Alcoy «El Pastoret», y entrega de trofeos y obsequios. Preside la Comisión Organizadora de estas 24 Horas Deportivas Jorge Trelis Blanes, presidente de la Junta Locai de Educación Física y Deportes. N)

Hockey sobre Patines. Final del Campeonato de España. Copa de S. E. El Generalísimo

Compiten el C.P, Voltegrá y el P.C. Vlllanueva. Se celebra la confrontación el jueves 17 de junio en el «Francisco Laporta». Se trata de un emocionante encuentro entre dos grandes rivales. Actúa de cronometrador oficial el presidente del Comité Nacional de Arbitros, Luis Echalecu Lorca. «El encuentro se caracterizó en todo momento por ia gran emoción que imprimieron a sus jugadas rápidas e incisivas ambos conjuntos, y también por la gran labor de los guardametas que mantenían sus porterías poco goleadas...»13. El Voltregá, campeón de Europa de Clubs, perdió por penaltys que convierte en tantos el Viltanueva, subcarrtpeón de Liga de Primera División. Ñ)

EL CRONISTA

Torneo Exhibición Gimnástica Femenina

El día 20 de junio en e) Poiideportivo Municipal compiten los equipos Club Nelva de Murcia, que es campeón de España, Medina de Valencia y Club Gimnasia Alcoy «El Pastoret»-A y «£l Pastoret»-B. Se ejecutan ejercicios libres categoría libre. Se hace constar que el club alcoyano, dirigido por los profesores Octavio Fuentes Seguí y Adela Nú les Reig, debuta oficialmente en esta confrontación. También resulta brillantísimo el concurso, anunciado así con anterioridad por la prensa: «Acontecimiento nuevo en esta plaza a la vista, y que pese a ser la Gimnasta Femenina un deporte de minorías, seguros estamos que los pocos o muchos aficionados que acudan al Pol¡deportivo... saldrán más que satisfechos porque, aparte de la espectacularidad de este deporte olímpico por excelencia, viene ni más ni menos que el equipo campeón de España»14. O)

Angeles y Pastoret de Esclavas, Tauro, Olímpico, Trébol y Aries de Arnauda, Trotamundos de San Roque, etc., compitiendo en baloncesto, futbito, tenis de mesa17. En ajedrez, Campeonato Provincial por Equipos primera categoría en el Hotel Reconquista, en el período 10-19 de abril, participando entre otros: Benidorm, Elche, Villajoyosa, «Peret» de Alicante, Elda, Ibi, Tómbola y Alcoy. En el acto de apertura el presidente de la Federación Alicantina, señor Salvador Escrivá, señala que con esta competición «se ha puesto un grano de arena para colaborar en el Vil Centenario de San Jorge, y al mismo tiempo, se ha hecho un acto de reconocimiento a los valores que Alcoy ha aportado al ajedrez nacional y provincial»1". Otro campeonato de ajedrez se clausura el domingo 23 de mayo en el Círculo Católico de Obreros, proclamándose vencedor Joaquín Corbí del Juvenil San Jorge19. Para quienes sostienen —que no son muchos y, además, arrastran una miopía bien evidente— que el Vil Centenario pasó «sin pena ni gloria», esta apretada relación de circunstancias, actos y competiciones deportivas viene a desmontar tan torpe supuesto. En el deporte, Alcoy —la Junta Central del Centenario que comandó Alberto Emilio García Rodríguez, la Junta Local de Educación Física y Deportes, el trabajo constante del teniente de alcalde Julio Martínez, entidades, clubs, la Asociación de San Jorge— se vuelca y se entrega al mil por cien, como en otros aspectos los escritores, intelectuales, corporaciones musicales y culturales en general lo han hecho. Se ha tenido que luchar contra algunos «elementos» y ha habido contratiempos serios20, pero todo, con esfuerzo, superación, ilusión y fe, se ha coronado para mayor gloria de San Jorge —nuestro patrono desde hace setecientos años—, de la Fiesta, mulíícentenaria, y de Alcoy y de los alcoyanos, verdaderos protagonistas de la historia.

Breve colofón

Hay que convenir que el esfuerzo realizado en el ámbito gimnástico, deportivo y de competición ha sido algo sin precedentes realizado hasta 1976 en Alcoy. Todas las entidades, las que más obligadas están a ello, como las que menos, han puesto, como suele decirse vulgarmente, «toda la carne en el asador» para lograr un amplio, completo, atractivo y ambicioso programa deportivo de gran alcance y magnitud. Pese a lo expuesto, sin embargo, aún pueden quedar reflejados en estos «Flecos» otras actividades de Índole parecida, y a ellas se referirá e! cronista cuando pase, en su momento, a examinar e historiar las actuaciones de los diversos barrios alcoyanos y circuncripciones con motivo de la visita de Sant Jordi El Chicotet, verdadero peregrinar del patrono alcoyano por todos los rincones, calles, plazas, parroquias y santuarios de la ciudad. A titulo de ejemplo adelantamos ya el Rally automovilístico en el barrio del Viaducto. Pero otras actividades es preciso que se recuerden aquí. Ya en el mes de marzo se anuncian en las instalaciones del C.O. Arnauda eliminatorias de baloncesto femenino en las categorías benjamín y alevín, torneo «que ha sido acogido con gran entusiasmo por parte de todos los colegios»". Recordamos el Campeonato de Futbito Vil Centenario en los primeros días de mayo, con la intervención de equipos infantiles como San Roque, Tecnos, Uxola y Salesianos, alevines como Juan XXIII, Cervantes, VideM, Salesianos, San Roque y San Antonio, y benjamines, con José Arnauda, Salestanos. San Antonio y Uxola16. Cítense las finales escolares en el Poiideportivo «Francisco Laporta» para el día 15 de mayo, en las que intervienen entre otros los equipos Los 108

NOTAS: n SANTACREU.—«Se disputó en la F.R. el I Campeonato Nacional de Tito de Campo con Arco-. Alcoy, "Ciudad», 20 de abril de 1976. págs. 12-13. I SfF.—«XV Campeonato de Europa de Baloncesto Femenino*. Alcoy, «Ciudad-, 22 de abril de 1976. páp. 11 JOSAFAT.—«España se impuso a Ale manía en un emocionante encuentro, 80-62». Alcoy, «Ciudad», 24 de abril de 1976, pac. 10. 3 SJF.—«Diversas modalidades deportivas en el Centenario». AI coy, -Ciudad», A de mayo de 1976. • SiF.—-Ciclismo.. Alcoy. «Ciudad., 4 de mayo de 1976, págs. 11-12. "S'F.—«Tiro Olímpico Espado!», Alcoy, «Ciudad», 8 de mayo de 1976. J.A.A.F.—«Tiro Olímpico de España», .Ciudad», 12 cíe junio de 1976, pág. 14. J.A.A.F—«Tiro Olímpico Español. XXV Campeonato San Jorge». Atcoy, «Ciudad-, 15 de mayo de 1976. • Fotografía en 'Ciudad», 4 de mayo de 1976 7 E.—«En el Molo-Cross Centenario, mal tiempo y poco público*. Alcoy, •Ciudad». 4 de mayo de 1976, pág. 12. • NOTICIA,—Alcoy, «Ciudad», 18 de mayo cíe 1976. MOLTO, Florea!. -Una medalla más que merecida». Alcoy, -Ciudad», 18 mayo de 1976. S/F.—«Billar», Alcoy, «Ciudad», 15 de mayo de 1976. FOTOS, en el periódico «Ciudad», 11 y 15 de mayo de 1976. "SíF.—«Extraordinario acontecimiento mañana domingo. Primera subida al Rebolcal. Participan coches de todas las fórmulas y motos desde 250 a 750 cm. cúbicos». Alcoy, «Ciudad», 5 de ¡unió de 1976. ™ JORDA, José Miguel.—Un gran éxito la I Subida al Rebolcat...-. Alcoy, •Ciudad», 8 de ¡unió de 1976, pág.. 11. JORDA, J, M.—-I Subida al Rebolcat. La carrera contada por...». Alcoy. «Ciudad», 10 de ¡unió de 1976, pág. 8 (fotos (te J. L Oleína) 11 Un auténtico alarde informativo en lomo a esta edición de las 24 Horas Deportivas fue el desplegado por e I periódico local Cilamos como fuentes de información las siguientes: JOSAFAT.—«Más noticias sobre las 24 Horas Deportivas». Alcoy, «Ciudad-, S de ¡unió de 1976, pág. 10. JOSAFAT —«Las 24 Horas Deportivas en ei Francisco Laporta-, Alcoy, «Ciudad». 10 de junio de 1976, pág. 8. JOSAFAT.—«Hoy... comienzan las 24 Horas Deportivas de Alcoy». Alcoy, «Ciudad-, 12 de junio de 1976, pág. 13. Editorial.—«Un aplauso para las 24 Horas». Alcoy, «Ciudad», 15 de junio de 1976. JOSAFAT —«De auténtica categoría nacional fueron las 24 Horas Deportivas ds Alcoy». Alcoy. -Ciudad». 15 úe ¡unió de 1976, págs 10-11. "JOSAFAT.—«Baloncesto Femenino. La Tercera edición de las 24 Horas Deportivas paraei 12 y 13 de este mas». Alcoy, «Ciudad», 1 de ¡un ¡o de 1976. JOSAFAT.—«Crece ia expectación en torno a las III 24 Horas Alcoyanas de Baloncesto Femenino». Alcoy, «Ciudad», 5 de junio de 1976. 1i SIF.—«Hockey. La final de Hockey sobre Patines en el Pol ¡deportivo-. Alcoy. «Ciudad», 19 de junio de 1976, pag. 9. " JOSAFAT. —«Por primera vez en Alcoy confrontación de Gimnasia Femenina por equipos». Alcoy, «Ciudad», 19 de junio úe 1976, pág. 9. SÍF.—«Competición de Gimnasia Deportiva en ei Francisco Laporta»- Alcoy, «Ciudad», 17 de junio de 1976, pág. 12. " ANGIBEL—«Torneo vil Centenario San Jorge». Alcoy. «Ciudad», 13 de marzo de 1976. » S/F — -Campeonato de Futbilo Vil Centenario». Alcoy. «Ciudad», 11 de mayo de 1976. " S/F.—«Competiciones de Futbilo y Tenis de Mesa*. Alcoy, «Ciudad», fl de mayo de 1976. S/F.—«Finales escolares en el Pol i deportivo, para tioy», Alcoy, «Ciudad», 15 de mayo de 1976. '* JORDA.—"Campeonato Provincial por equipos. Ajedrez». Aicoy, «Ciudad», 13 de abril de 1976{[otograria Valero). II JORDA.—«Ajedrez. Se ¡ugó la quinta jornada del juvenil». Alcoy, «Ciudad», 4 de mayo de 1976. JO ROA. —«Ajedrez. Joaquín Corbí, campeón juvenil..,». Alcoy, «Ciudad», 25 de mayo de 1976 " SIF.—-Retirada de los Centros Masculinos de tos Trofeos Vil Centenario». Alicante, nlnformaciónrv, S de abril de 1976. S/F.—-Trofeo VI! Centenario Patronazgo de San Jorge». Ai coy. «Ciudad?.. 8 de abril de 1976. ADENDA.—El cronista agredece'á. para una posterior publicación, cuantos dalos no queden reflejados en este trabajo, así como cuantas fotografías referidas a este apartado puedan ser aportadas. Gracias.


ADEU A LA FESTA

Arribada l'hora d'arraconar el «traje de fester», deixar d'eixir a festes per primera volta i no prendre parí en els diferents actes de la trilogía alcoiana, que costos es. A la ment em ve tot el recorregut, des de l'infáncia finshui. Quan la festa era ¡Musió plena, ansies immenses, afarty pie, desitjos enormes, any rere any, passava el temps i careixent d'ambieni en FILA a la festa no eixia. Plorava d'alegria, tant en qualsevol «entraeta» com en els actes tots de les festes. La «Diana» era el plat fort. Abans de que es guaitara al carrer a cap fester, ja esperava impacient pegant-li voltes a la plac.a. L'infáncia va passar i també la joventut. Casal, bons amics de ¡'infancia que et trobes un bon dia i récordes eixos anys i «la bava et cau», així en una d'estes conversacions, quan ['olor a la pólvora encara flota a l'ambient, quan la festa era la cosa que es feís moure el recorregut de lasang per totes les venes, alli en aquell cantó, parlan! de les coses d'ahir, tot aixó era el motiu peí qual vaj «creuar». En recordar tots els instants de la vida (estera, en totes les facetes i anys viscuts, es el que fa sentir amb plena intensitat tota la teua vida passada festera. El fester pte, es el que viu sempre pensant en la festa. Qualsevol motíu, qualsevol conversació, es motiu suficient per a moure el «cuquet» de cadascú. Quan pensant en el passat, any que no teniesacte i vibraves en l'esperanca de que a l'altre any el tendries. Quan per sort el corresponda «diana», eixa nit no dormies esperant l'hora de «formar». Si tenies que «partí r-te-la» amb algú, ho fetes amb alegría, satisfet, pensant que també attre disf rutava del maíeix que tu. No digam si l'acte que et tocava era ['«entra». Per a bescriure el sentiment, cal passar per el!. Finalitzat l'acte ja estaves pensant en quants anys haurien de passar per a tornar-lo a viure, pero eixa experiencia i vivencia et consolava en aguantar altres anys, aguardant repetir-lo. Passa et lemps i del que un está pie i satisfet té necessitat de donar alguna cosa seua, cal que altres, sobre tot els mes próxims a un, senten y vibren d'alló que a mi em fa tremolar. Quan veus en ta casa descendencia que en sentir la música es mouen com si baixaren peí carrer sant Nicoiauet, quan la seua il.lusió es també ser fester. Aixó es la sembra, el sentiment «festeril» es per a que ell disfrute, senta i visca tot alió que per un ha passat i encara passa. Els actes que tanta il.lusió li fan a un, que tants desitjos havia tengul, que tantes ganes de viure'ls havia sentit, son a partir d'ara la fam de vore'ls a través d'eixos xiquets que porten la teua sang. Quan en la mateixa fila els veus, el goig es la satisfacció que et fa disfrutar de l'aíegria d'ells, en eixe moment es quan s'ha donat la colllta.

Quan penses en tois els que foren i ja no ho son, el desfilar per la FILA, el canvi anual, la desaparició d'alguns amics festers que foren íntims, la renovació al correr deis anys que comporta el desfassament en relactó ais jóvens que s'incorporen de nou. Les ¡l.lusions per renovar tot el que has heretat, el creure que el que veies es caduc, que el bo i acertat es el que vol fer cadascú. Aixt érem en la meua joveníut i atxí pense que continuaran sent els que darrer vinguen. La festa no es sois el «bollitori», la diversió, l'algarabia, el joguiseig; sobre ser tant important cree que es una cosa mes; es sentir-la, aixi de senzill, sentir-la, per a poder-!a víure cal sentir-la, ja que el que es viu es fruit del sentiment i el que no es sent mai no es pot viure en la seua plena plenitud. En la retirada, el viure la festa en eixa pfenitud es el vore vestir el «trage de fester» i fester de Túnica FILA a la que sempre has estaí, ais teus descendents. En la llágrima a l'ull peí sentiment que m'embarga en penjar el «traje» per última volta, dio des del fons del meu cor: ¡ADEU A LA FESTA! José MORENO SEGUÍ

Foto: Goyo

COMPARSA DE NAVARROS 109


LAS FIESTAS Y LOS ESPECTADORES

Era fumador empedernido. Se le veía a toda hora con el habano entre ios labios, con ese aire de campecharía sin prensunción, tan característico de los hijos de esta tierra. Pero aquel año, en que desempeñaba el honroso cargo de Capitán de Moros, prefirió renunciar —por lo menos, durante los actos oficiales de la alcoyana trilogía— a lo que él Mamaba «su único vicio». Y no porque fumar vegueros estuviese prohibido a los «fesíers», sino por evitar cualquier detalle anacrónico que restase carácter y verismo a la legendaria figura que se disponía a encarnar. Había llegado, pues, ei momento de realizar el sueño dorado de su vida: ser Capitán de los Moros. Desde meses antes se había dejado crecer la barba —como atributo patriarcal— en la que serpenteaban ya, cual importunos fideos, abundantes hilos de plata. Encargó un traje lujoso y de original diseño. Un aparatoso boato para su escolta y séquito completarían el cuadro deslumbrador. Amaneció el ansiado día del 22 de abril. Arropado por una música ensoñadora, cadenciosamente oriental, nuestro héroe bajaba aquella tarde por la calle de San Nicolás repartiendo generosas sonrisas, acogidas con espontáneas aclamaciones. Con las manos rubricaba saludos —cual si limpiara cristales empanados de emoción— mientras embriagaban sus oidos los elogiosos rumores del público que daba calor y vida, con su apretujada presencia, a las engalanadas calles del trayecto. El ritmo de la música, con su fondo de alucinantes timbales, asi como la granizada de aplausos, le enervaban beatíficamente. Sus ojos miraban sin ver, obnubilados por la clamorosa acogida. Diríase que no encarnaba a un emir belicoso, frustrado invasor de nuestro terruño, sino a un príncipe de Arabia visitándonos en son de paz. Se sentía transportado a un mundo irreal, a una galaxia de fantasía, tachonada de fascinantes luceros, que tales eran para este Capitán los ojos como de huríes de sus bellas espectadoras. Las rojas cruces estampadas en las blancas colgaduras extendían sus brazos convirtiendo a los balcones en una suma algebraica de sentimiento y de fe. Reparó entonces en la importancia del Público —así, con mayúscula— para el esplendor de nuestras Fiestas. ¿Qué valor tendrían los desfiles —por magníficos que se organizasen— si no se oyera vibrar ese galante instrumento de percusión que es el aplauso? Y es que las fiestas alcoyanas no se conciben sin la mágica conjunción de tres elementos básicos: los «festers», los espectadores y la música, amalgamados bajo la gloriosa cruz de San Jorge. Son festejos eminentemente callejeros. Requieren la caricia del aire y del sol, y especialmente, el concurso popular. Los «festers» son como aquellos trovadores provenzales que desinteresadamente recreaban al pueblo con canciones y poesías. Las evoluciones del cabo de escuadra, el ritmo parsimonioso de la «fila», las audacias del jinete sobre su adiestrado alazán, movidos por los hilos invisibles de la música característica, constituyen un singular poema que carecería de alma y de sentido sin la cálida presencia de millares de atónitos ojos brillando de entusiasmo y devoción por nuestras sacrosantas tradiciones. 110

Foto: Vicente Mlralles

Nuestro Capitán se sentía feliz al verse asistido por el fervor de una muchedumbre heterogénea, formada en su mayor parte por personas para él desconocidas, pero todas ellas electrizadas por una misma vibración. Es decir, un público que no es pasivo admirador, sino también «fester» a su manera; que aunque no se vista de moro o cristiano, participa también en la anual conmemoración, y sabe valorar el esfuerzo —moral, físico y pecuniario— que realizan los actores de la Fiesta y se lo manifiesta cumplidamente a su paso. Aquella tarde nuestro Capitán sentíase complacido. De los balcones caía sobre él, como celeste maná, una lluvia multicolor de «confetti». Emergía de las aceras un rumor admirativo, que le arropaba como humo de incienso. Hasta en el cielo primaveral se habían alejado unas nubes amenazantes, y proporcionaba al acto un dosel de brillante azul. ¿Qué mejor recompensa y estímulo que aquel unánime fervor? No abrigaba vanidad ni petulancia. Estaba convencido de que ese homenaje popular no iba a él dirigido, sino a nuestro Patrono San Jorge. Tampoco era ya obrero ni empresario. Ni se llamaba ya Jorge, O Mauro, o Paco, o Miguel. Era, sencillamente, el CAPITÁN DE LOS MOROS, como pudiera ser el de los Cristianos. Incluso igual emoción experimentaría siendo sólo el Alférez, o ei «Cop», o cualquier miembro anónimo de las pintorescas escuadras, irreconocible bajo su fantasioso maquillaje. En aquellos momentos se imaginaba gloriosamente transfigurado en un ser superior, mecido por los aplausos que los millares de espectadores unánimamente le rendían. ¡Bendito público alcoyano —digo yo— cuya colaboración, presencia y entusiasmo animan a los «festers», elevándolos a la categoría de héroes de una gloriosa epopeya y en artífices insuperables de uno de los más bellos espectáculos del mundo!

Por Alfonso CARBONELL MIRALLES


MOROS Y CRISTIANOS EN EL ESTADO DE NUEVO MÉXICO (EE.UU.)

Dado el interés que sin lugar a dudas encierra la proyección de la fiesta de ios moros y cristianos por tierras americanas, continente que no vivió la epopeya contra el Islam, he creído oportuno reproducir para nuestro programa una parte del artículo titulado «New Mexico's Mountains of Mystery», del senador norteamericano Robert Laxalt, aparecido en el ejemplar de septiembre de 1978 de la mundiaimente famosa NATIONAL GEOGRAPHIC MAGAZINE, y que narra una curiosa representación celebrada en Chimayo, ciudad situada en la región montañosa de Sangre de Cristo, al norte de Nuevo México, muy cerca de Sania Fe.

«PARA LOS SOLDADOS LA GUERRA ERA UN JUEGO»

angre de Cristo Mountains

Un día de julio, en la Plaza de Abajo de la ciudad de Chimayo, presencié una representación del primer drama pue probablemente se representó en lo que es hoy los Estados Unidos. En 1598, nueve años antes de que los ingleses se establecieran en Jamestown, los soldados del conquistador Juan de Oñate escenificaron «Los Moros y los Cristianos». E! so) se reflejaba en la corona de plata y coía de malla del jefe cristiano, don Alfonso, mientras reunía a sus tropas a caballo ante su fortaleza de cartón. Estaban resplandecientes con cascos brillantes y capas carmesí ostentando la cruz blanca. Sus caballos se movían y resoplaban nerviosamente. Al otro extremo del campo, el gran sultán permanecía preparado ante su caballería mora, ataviada con turbantes y ropajes ondeantes y esgrimiendo centelleantes cimitarras. Don Alfonso levantó su espada y gritó: «En e! nombre de la Cruz y del humano verbo». Con un desenfrenado griterío las fuerzas enemigas arremetieron contra las suyas, enfrentándose en una refriega de caballos alborotados, espada contra cimitarra y escudo contra adarga. Cuando terminó, se había logrado la victoria cristiana y obligado al sultán a renegar del Islam. Di un paseo con el Padre Casimir Roca, un cura menudo, venido de Cataluña, que había sido el responsable de resucitar el drama ecuestre casi veinte años atrás. Me contó cómo había sobrevivido la representación en las aldeas de Nuevo México durante casi cuatros siglos, transmitida de padres a hijos hasta ser plasmada sobre el papel. Acertadamente, el drama tiene lugar el día de la fiesta de Santiago, el patrón de España. En la feria

NLARGEO

Santa Fe* NEW MÉXICO

que siguió a la representación, la plaza que está detrás de la iglesia estaba abarrotada de aldeanos que bajan de las montañas. Las mujeres que no se habían visto desde la pasada fiesta de Santiago se besaban delicadamente en la mejilla y los hombres se abrazaban con el efusivo abrazo español. Hubo baite a! son de canciones folklóricas españolas y mexicanas. El aspecto de los hombres de tez blanca y mujeres de cutis de alabastro y brillante cabello y ojos negros era tan auténticamente español que me sentí desplazado en el tiempo y en el espacio. El melodioso carácter sibilante del idioma español llenaba el ambiente; e) inglés se reservaba para los pocos forasteros que se habían aventurado a subir desde Santa Fe. El saludo corriente era el arcaico «¿Cómo estamos?», en lugar del moderno «¿Cómo está usted?». Y se podía oír palabras tales como «truje», en vez del vocablo de aparición posterior «traje». El español de Cervantes se conservaba aquí en toda su riqueza... Traducción: Laura LLACER Extracto publicado con permiso de THE NATIONAL GEOGfíAPHIC MAGAZINE, NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, WASHINGTON. D.C.

111


APUNTES SOBRE LA ORDEN DEL TEMPLE EN EL ORIGEN DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS

Cuando por primera vez asistí a las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, me llamó la atención, principalmente, ver la Cruz de los Templarios engalanando los balcones de la ciudad. Estuve observando durante todos los días que dura el Auto Sacramental, algo que tuviera relación con la polemizada Orden del Templo de Salomón, tal y como se la denominaba en la Edad Media; aparte de la aparición de San Jorge en su caballo blanco, no existía ningún indicio más de la participación de esta Milicia en aquella legendaria batalla y aunque la tradición ha perdurado, no hay que olvidar que se va modificando a través de los siglos, por lo que decidí, al volver a Madrid, averiguar si efectivamente habían estado implicados o simplemente era una suposición. Por otra parte, me preguntaba si realmente Alcoy había tenido un castillo, ya que ni las ruinas quedan. Consultando algunos archivos de la capital, encontré en uno de ellos dos documentos que hacen referencia al castillo y murallas respectivamente. El primero cuenta cómo Jaime I, tras la reconquista del territorio, dona la edificación del castillo de Alcoy en el año 1270, y el segundo, cómo su hijo y sucesor, Alfonso II en 1287, exime del pago de los Derechos Reales a los vecinos de Alcoy, para que con ello puedan construir las murallas de defensa. Posteriormente, me remití a los cronistas, siendo Jerónimo de Zurita el que en sus «Anales de la Corona de Aragón», relata cómo estando el rey Jaime I en Algeciras, le comunican que los moros de Tous se han rebelado y fortificado en el castillo de esta población, por lo que el rey se traslada a Xátíva y el 1 de abril de 1276 ordena se pregone a todos los cristianos de la comarca, desde Montesa, Vallada, Xátiva, Cutiera, Corbera, Xella, Bicorb, Balboyb, Cortes, Dosaguas, Millans, Moxen, y al otro lado del Júcar, Albayda, Alcoy, Alfondech, Bonjopa, Cocentaina, Penáguila, Planes, Travatell y Tibi, que no dañen a los moros que habitaban allí, solamente a los culpables de la sublevación, que eran los de Tous, Gallinera, 112

Alcalá, Valí de Pego, Tárbena, Guadalest, Confrides y Finestrat. Se solicita de los rebeldes la rendición, pero éstos se niegan porque esperaban grandes refuerzos que iban acaudillados por el famoso Alazdrach, el cual llega con sus hombres hasta Alcoy y Cocentaina. Desde Xátiva y obedeciendo reales órdenes, sale para combatir parte de la Caballería y defender las plazas que estaban en poder de los sublevados que eran en número de doscientos cincuenta. Se entabla el combate, en el que los árabes sufren varias pérdidas, entre ellas la de Alazdrach. Los restantes emprenden la huida, siendo perseguidos por el ejército cristiano, que cae en una emboscada y muere gran parte de ellos. Lo sucedido en Alcoy se extiende por toda la comarca; alentados los moros por la victoria obtenida, atacan una serie de castillos y ganan algunas plazas. Preocupado Jaime I por estos sucesos, hace reunir en Xátiva al Consejo Real, al cual acuden entre otros, el Maestre del Temple en Valencia, don Pedro de Moneada y don García Ortiz de Azagra, decidiéndose en este consejo sofocar la rebelión, ya que los moros no sólo violentaban las poblaciones, sino también al campesinado, enfrentándose nuevamente moros y cristianos, siendo derrotados los primeros. Poco tiempo después, combaten de nuevo en los campos de Xátiva y hacen prisionero a don Pedro de Moneada y a varios caballeros de la Orden, dejándolos encarcelados en el castillo de Biar, de donde consiguen escapar gracias a la ayuda de un moro almogávar. Hasta aquí el relato del cronista del Reino de Aragón, el cual confirma aquella primera sospecha de la participación de los caballeros de la Orden del Templo en la legendaria batalla que dio origen a las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. Gloria DE VALOR Madrid, 10 de octubre de 1981


Mural de Gastón Cabelló. Gentileza de la Casa de Alcoy en Alicante.

Alrededor de sesenta alumnos de Antropología, de tercer curso de carrera de la Escuela Universitaria de Magisterio, nos desplazamos el viernes, 4 de diciembre, a Alcoy para conocer y disfrutar de un hecho cultural tan importante como son las fiestas de Moros y Cristianos. El viaje se dividía en tres partes. En primer lugar visitamos el «Casal deSant Jordi», ese «sánela sanctorum» de la fiesta alcoyana, que era parada obligada para nosotros que buscábamos un encuentro directo con la fiesta, sin que fuesen los días de su celebración. Tras la comida en la «fila» de los Vascos, en donde fuimos obsequiados y atendidos excelentemente, los alumnos pudieron tener el primer contacto en vivo con la fiesta al improvisarse el primer ensayo testero del día. Luego vino la segunda parte de la excursión, de contenido principalmente científico. Consistió este trabajo en recoger de las casas de numerosos (esteros una encuesta sobre actitudes de éstos sobre la fiesta, que previamente se había remitido por correo. Y es que uno de los objetivos principales del presente curso, y en la asignatura de Antropología, es el de Introducirnos dentro de las manifestaciones más importantes de la cultura valenciana, entre las que la fiesta destaca por su singularidad, y dentro de ella la alcoyana la consideramos la más significativa. La encuesta era un medio idóneo para conocer las vivencias de los festeros, al propio tiempo que un medio para conocerlos a ellos e introducirnos en el propio interior de la fiesta. Finalizada la recogida de encuestas nos reunimos de nuevo en el local de la «lila» de los Vascos y allí mismo tuvo lugar la última parte de nuestra excursión. Los alumnos pudieron poner en activo io que en clase hemos comentado del método antropológico de la observación participante. Introducirnos y vivir en nosotros mismos, en forma participativa y observante, el fenómeno de ruptura con !o cotidiano a que nos transporta la fiesta. No faltó para ello el café licor y

EXCURSIÓN ANTROPOLÓGICA A LA CUNA DE LOS MOROS Y CRISTIANOS una charanga improvisada que remarcaba el ritmo de unas melodías testeras, que servían para esbozar los primeros pasos de desfile que allí aprendieron muchos alumnos. Las numerosas chicas que allí comenzaban a desfilar ponían una nota de distancia para con los momentos estelares de la auténtica representación de la fiesta alcoyana en abril. Lo cierto es que este Improvisado ensayo, «murga» o simulacro festero, introdujo a los participantes en los elementos más significados de la ceremonia alcoyana, como son el ritmo de un cuerpo y de todos los cuerpos de la escuadra en desfile, y como también es la transposición del participante a un espacio distinto, en el que cuerpo, música y ritmo componen una simbiosis imprescindible para la exhibición de los festeros alcoyanos. Sin esta última parte de la jornada la excursión hubiese quedado incompleta. Otra manera de contactar con la fiesta fue a través del conocimiento de los festeros que nos atendieron en todo momento. Ellos procuraron que nuestra información sobre la fiesta fuese lo más completa posible, al propio tiempo que se desvivieron porque penetrásemos en ese ritmo y espacio festeros que sólo es posible vislumbrara través de la participación, que ellos hicieron posible. Esta vivencia privilegiada de la fiesta, que fue oportuna en la excursión a ellos se la debemos. Vaya, pues, nuestra entera gratitud a los directivos de la Asociación San Jorge y «primers trons» que nos acompañaron, especialmente al de la «fila» de ios Vascos, por hacer realidad en esta excursión nuestro conocimiento vivo y profundo de las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. José Luis BERNABEU RICO 113


Foto: J, Sandoval

EL CABALLO Y SU PROTAGONISMO EN LAS FIESTAS Foto: Pepito

Hasta 1926 la fila de Hciiiiiías lucía en sus desfiles el "cavaítet de carió 11 , v juntamente con la de Berberiscos, Taplaciores. "Caballería del VT'j etc. hacían las delicias del pública. (Litografía de comienzos de siglo].

CntalUr.» R«ati_jt»

Foto: Studio verdú


Si tuviese que dar un orden de importancia a los protagonistas de la Fiesta haría el siguiente: Primero, el factor humano: público y testeros. Segundo, la música. Tercero, el caballo. El caballo, debido a su carácter irracional es e! único que no participa voluntariamente en las fiestas, por lo tanto, en el momento de elegir el animal adecuado han de reunirse en él dos cualidades: ser un animal noble y estar perfectamente domado. Entendemos por «doma» no el que el caballo ejecute determinadas filigranas, e incluso algún ejercicio de alta escuela, ya que puede un caballo realizarlo estando domado, pero también puede suceder que no lo esté. Como diría el maestro de caballistas, Alfonso Torres, en su tratado de equitación, doma es «la sumisión, obediencia e incluso temor que e! caballo debe prestar a su jinete». El caballo se prepara en el picadero, recinto cerrado de dimensiones relativamente pequeñas, donde se le hace perder la mayoría de sus defensas naturales, como pueden ser la huida o la agresividad. Por regla general, a los caballos se les ejercita y pasea por el campo, alejados de las zonas urbanas. Cuando el caballo se encuentra dentro de la fiesta, rodeado de gentes, música, colores, con los balcones llenos de público desde donde se lanzan confetis y serpentinas, debe de estar muy sometido a su jinete o ser muy noble para no emprender la huida o mostrarnos todo su repertorio de defensas. Conozco varios caballos que en el picadero, en el campo, e incluso en exhibiciones de doma en recintos cerrados, han sido excelentes animales; sin embargo, no han podido participar en las fiestas por su excesivo temor o bien por todo lo contrario, por su agresividad. El darle el tercer lugar en el protagonismo de la fiesta no se debe a mi desmesurada afición a los caballos, sino porque lo tienen ganado por méritos propios, pudiendo observar en la mejor publicación que sobre caballos se ha escrito en lengua castellana, «El caballo en España», que en su día editó el Ministerio de Información y Turismo, y que avalan firmas del prestigio de don Alvaro Domecq, Carlos Kirckpatrick y Antonio Gala, en el capítulo dedicado al caballo en la fiesta, junto a los caballos de la feria de Sevilla y Jerez encontré un hermoso caballo con su cabo batidor, al frente de una escuadra de negros, con nuestro castillo y campanario de Santa María como telón de fondo. La falta material de espacio me impide ser más extenso en la exposición de los detalles técnicos que componen la doma equina, y puede ser que mucha gente desconozca estas dificultades que presenta toda salida de cualquier animal en actos públicos testeros, pero, ¿a quién se le escapa la belleza de un caballo subiendo sin freno por la calle San Nicolás en la estafeta? ¿No vibra la gente ante el toque majestuoso y aguerrido de caballo y jinete precediendo a una soberbia escuadra? Todas las dificultades, todos los sacrificios, todas las horas empleadas en la preparación del caballo sólo las conoce el jinete que lo monta. Todo esto, todo, se olvida cuando el público lo agradece con sus aplausos y sus vítores. El Noble Bruto nos une a todos en un mismo entusiasmo y sentimos correr con más energía la sangre por nuestras venas. Es el momento en que todos nos damos cuenta de la importancia del caballo en nuestra Fiesta. Los alcoyanos amamos nuestras fiestas y a todo su contexto, por tanto, mientras existan (esteros y exista música, habrá algún alcoyano que sepa encontrar un caballo que nos acompañe en nuestra Fiesta. Juan I. SEMPERE ENRIQUE 115


Foto: Vicente Espinosa

GACETA DEL ARTE GALERÍAS Y EXPOSICIONES LA FIESTA Y LAS ARTES PLÁSTICAS CERÁMICAS OE VICENTE ESPINOSA La cerámica es consustancial con el sentido estético y plástico de los valencianos. Es mucha la tradición que nuestros artistas arrastran: Manises, Alcora, los reflejos metálicos, los «alfabeguers», los tonos azules y los ritmos dorados... Pero para ser ceramista uno tiene que nacer y, a la vez. proponérselo. Pasar por las Escuelas especializadas, aprender el oficio y ampliar los conocimientos fuera del país... Vicente Espinosa Carpió, nacido en 1947 en Alfara del Patriarca, es un artista redondo, completo, total. No es el clásico ceramista de platos, jarrones, vasos y copas. El se incrusta en el mundo de lo tradicional, de lo eterno, de lo de siempre, y con su técnica depurada y su sensibilidad exquisita, trata de recomponer todo un mundo que está o ha estado en trance de desaparecer. Lo popular —que no populachero— y castizo, lo tradicional (que en absoluto quiere decir varado e inmóvil), lo nuevo o reelaborado, está en cada pieza de este artista genuinamente especial, dotado de unas cualidades raras veces encontradas en otros anteriores como él. La artesanía de Vicente Espinosa cobra carta de naturaleza. Y por lo significativo de su exposición, dejando de lado platos, vacías, pilas de agua bendita para dormitorios y oratorios privados, es preciso que celebremos y alabemos la producción «fesíera» con que, al comenzar la primavera, nos obsequia el artista valenciano.

116

Hay que admirarse del cómo y deí porqué de esta muestra suya casi monográfica, en la que aparecen fuaes, capitanes, soldados, Sant Jordi vencedor de los moros, San Jordi debelador de dragones; guzmanes, tomasinas, cides, asturianos, llaneros y magenteros... Una exposición hecha en exclusiva para Alcoy y para fos alcoyanos (no faltan dos tipos populares con el traje de antaño), para el disfrute de quienes de una manera u otra participan de ta Fiesta, quieren —también de una u otra manera— la Fiesta georgina... Caballista que con los corceles en corveta, apoyados con las dos patas traseras, desafian las leyes del equilibrio. Jinetes ricamente vestidos con alfanjes y espadones; el mundo de los Moros y Cristianos, el alcoyano, el nuestro, reflejado en cada pieza, y hasta en el Sant Jordiet —pequeña joya de graciosa apostura— que enarbola la bandera de la paz... ÓLEOS DE HERNÁNDEZ MARTIN Hernández Martin ha dejado sus paisajes luminosos, sus «tierras» y sus caseríos, para penetrar con pincelación rápida y desenvuelta, fresca y locuaz, en el mundo del color —todo un torbellino— que representa y es nuestra fiesta de Moros y Cristianos. Hernández Martin no ha caido en la trampa. No se ha detenido en la clásica escuadra tanto de la Diana o de ambas


Oteo, Hernández Martín

Magín Pical lo

Entradas. Tampoco ha subrayado lo gestual —la liturgia, el gesto y el ritmo— del cabo de escuadra, del embajador declamando su parlamento, del capitán sobre el blanco corcel. Ni ha penetrado en et mundo iconográfico de San Jorge —recordamos la exposición de Rafael Guarirlos del pasado año por estas fechas— que ofrece complicaciones de índole interpretativa y plástica. Hernández Martin ha creado un mundo de manchas cromáticas, de festeros de manera informal, charlando, en pequeños corros, arrastrando un cochecito en el que dormita un chaval/n, y ha hecho un auténtico cántico al «Alardo». Ha experimentado, concretamente, lo que Manet y Monet en las estaciones de ferrocarril francesas o ante las piedras milenarias de las catedrales. Ha buscado la luz del fogonazo de pólvora, las nubes de esta pólvora quemada, el ambiente sobrecogedor de la dura batalla. «Llaneros», «Magenteros», «flequeteros», «Mudejares»,., grupos de festers perfectamente identtficables, con los colores propios del diseño y boceto, hasta reconocibles a veces en sus rasgos fisonómicos. Una serie de «flahs» rápidos y espontáneos, como apuntes o estudios que, vistos con atención, no resultan tales, sino cuadros perfectamente armonizados, acabados. Poner más, retinar más, detallar un tantico así sería acercarse al mundo de la fotografía, y el pintor, aunque a veces se valga de ese artilugio —de este nuevo arte visual— es pintor sobre cualquier otra vatoración...

Guardia, en fa misma desembocadura de El Miño, que es Magín Pícallo Duran, conocedor como pocos de su oficio, embelesado en la materia que utiliza, cantor lírico de cuantos temas lleva a feliz término... El resultado de su labor, larga y constante, es esta muestra monográfica que se inauguró el 23 de abril último, pero que ahora, pasadas las fiestas, llama la atención del público. Toda una amplia serie de personajes, algunos en lucha abierta, otros en más sosegado ademán, configuran esta exposición sustanciosa, hecha con conocimiento de causa y con ilusión, sugeridora, atractiva, con el pensamiento puesto en el íntimo homenaje que el escultor realiza, «motu propio», al quehacer (estero alcoyano. Cada personaje está construido con sapiencia plástica, y en cada personaje lo gestual y el ritmo de movimiento conforman la esencia de la obra en sí. A la cera perdida y al barro perdido, Magín Picallo se ha trazado un camino estético de primera magnitud. Después, levantada, puesta en pie cada pieza, el ácido, el fuego, el agua, han venido a conformar la pátina especial que le presta atractivo cromático. Bronces de armonía absoluta en formatos regulares y transportables que se quintaesencian en la mímica, ía actitud y el movimiento que el escultor ha implantado en la esencia misma y el tuétano del propio bronce. Ágil, dinámico, catapultado hacia una euritmia que viene a ser como el denominador común de su trabajo artístico, Magín Picallo nos ofrece un panorama nuevo en el mundo de la escultura, y de la escultura testera en particular. Es bien verdad que en la lista de escultores que se han ocupado del tema no son demasiadas las personalidades que pueden citarse: Bellvert, Rtdaura, Peresejo (estos dos últimos en torno al tema sanjorgista), Perrero... Magín Picallo entra a formar parte de esta breve relación, y lo hace con acento propio y personalidad acusadísima, puesto que ya resulta difícil, casi imposible, imprimir a la obra estática de por sí, el ritmo, la cadencia, e! movimiento, la musicalidad y hasta el color, que son condicionantes expresos de nuestros Moros y Cristianos. Picallo lo ha logrado plenamente en sus grupos que guerrean —fuerza, lucha, rompimiento de planos— y en esos personajes que levantan la cimitarra o encañonan con su arcabuz. Diríase, incluso —y tal es el realismo conseguido— que se perciben las sordas y secas descargas de la pólvora... EL CARTEL DE J. SANCHIS ARAGONÉS

BRONCES DE MAGÍN PICALLO Esculturas espléndidas, trabajadas, obra única cada una de ellas, de ese gran escultor gallego, nacido en La

Puntual, rodeado —como siempre— por la expectación del público, el primero de abril ha florecido en la fachada de! Ayuntamiento el cartel anunciador de nuestros Moros y Cristianos 1981. 117


FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS

ELX

CnSlS£;

DEL 6 AL 9 DE AGOSTO 1981

ALCOY R. Guarinos

El cartel —se fia dicho tantas veces— tiene que ser un fogonazo, un aldabonazo, un toque de atención, algo capaz de provocar en el más indiferente —no ya en ¡a Fiesta, sino en cualquier tema que el carte! anuncie o proclame— la curiosidad repentina, el deseo de pararse ante él y contemplarlo, Y esta actitud, desde luego, la consigue la creación de Aragonés. Quizá porque con su obra da la Impresión de que ei camino que venía recorriendo el cartel en los últimos años —símbolos, tintas planas, emblemas, llnealismo— parece que ha sido frenado y que na habido como una vuelta hacia atrás, no retrocediendo, sino inspirándose en un tradicionalismo compositivo de los primeros años de fa postguerra y aún antes. Ese niñito de «marineretn propio de la década de los veinte, que contempla con cierto éxtasis y a través de unos rayos de luz cromáticos, como surgidos de un prisma desde el cual surgen todos los colores, las bien dibujadas cabezas del moro y del cristiano bajo ios arcos de una «enrama» que ya hace años que desapareció, ese chavalin, repetimos, nos lleva irremisiblemente a pensar en un sentido nostálgico. El propio autor ha dicho que ha tomado modelo de antiguas fotografías testeras, y añade: «Yo creo que este intento de recuperar todo el sabor de lo popular, de las tradiciones, es algo que afecta a todos los sectores.» Y en esta aseveración hay rnucho de verdad. Como en un «ritornelo», la evocación del ayer se implanta, y lo «camp» —por utilizar un vocabulario del día— parece que tiene, de nuevo, garra y poder. En este contexto, pues, nos parece bien el cartel festero del 81. Se ha roto, decíamos, una cierta linea de continuidad y se ha recuperado una tendencia prácticamente en desuso. Pero este movimiento inspirado en un ayer más o menos próximo se da de nances contra la rotulación. Menos mal que ha desaparecido de la obra definitiva un «amb» que no venia a cuento. Jaime Aragonés es, creemos, un cartelista, un hombre que conoce el oficio —y ello es condición «sine qua non»— y tiene facultades para demostrarlo. El cartel, en consecuencia, no es «algo carroza», simplemente responde a unos planteamientos tradicionales y al propio tiempo populares. La cruz y ía medía luna —ésta encarnada en ¡a letra «c»— están presentes y esto, de alguna forma, ata al autor de la obra premiada también al simbolismo que desde 1950 en adelante hemos advertido en los carteles testeros...

118

— 1982

Feo, Aznar

AZNAR SÁNCHEZ Y EL CENTENARIO MUSICAL Que uno sepa nunca a Paco Aznar se le ha premiado un cartel para los Moros y Cristianos de Alcoy. En este último concurso fallado recientemente, una obra suya fue rechazada por no amoldarse a las medidas establecidas. Una verdadera pena, pues la idea — idea cartelfstica— de Paco Aznar era —y sigue siendo— totalmente válida. Meses antes, sin embargo, un jurado especial le premió el cartel para anunciar el Primer Centenario de la Música Festera y Alcoyana, promovido e! concurso por la Unión Nacional de Entidades Festeras (UNDEF), y en los certámenes anuales que la Asociación de Amigos de los Reyes Magos celebra en torno a la Navidad y la casi centenaria cabalgata alcoyana, Francisco Aznar ha ¡do apareciendo más o menos insistentemente, ganando premios en los carteles y en los christmas. Pero últimamente, de unos años a esta parte, Paco Aznar ha hecho su irrupción —necesaria y beneficiosa para ia Fiesta— en el mundo del bocetismo. Diseñar trajes para capitanes y alféreces, para el niño Sant Jordiet, para las escuadras especiales que popularmente denominamos «de negres», es una tarea ardua que exige paciencia en una buena medida y fantasía e ilusión en una mayor dosis. En 1980 —por no retrotraernos demasiado en tas fechas— boceto Paco Aznar el traje del capitán rnoro —encarnado, precisamente, por un alicantino enamorado de nuestro folklore— y creó e! boceto, el sesgo y la imagen de una nueva «fila» mora, «Los Benimerines», que vino a engrosar el ejército muslímico. Para estas próximas fechas sabernos que Paco Aznar ha concebido el traje del alférez cristiano y la escuadra especial, trabajando también en la «fila» Chano. De tal manera su nombre ha de figurar, en adelante, junto a los de Luis Solbes, Rafael Guarinos, Gonzalo Matarredona, Antonio Pérez Jordá, Enrique Galbis, Salvador Selles y un largo etcétera, que constituyen, por separado, y como fenómeno estético-festero, un apasionado campo de estudio, análisis y trabajo. Atrás quedan los nombres señeros de Cabrera Cantó, Francisco Laporta, Julio Pascual, Arjona Vallet. Ahora estamos, no cabe duda, en una nueva era, con puntos de vista diferentes aún dentro de unas coordenadas tradicionales, y


J. Sanehis Aragonés

Luis Sol bes

es que, en definitiva, tradición no quiere decir, en modo alguno, anquílosamiento e ¡nrnovílismo. EN ELCHE SE ELtGE EL CARTEL DE RAFAEL GUARIMOS Rafael Guarinos Blanes, de Alcoy, ha conseguido el primer premio del concurso convocado por la Asociación de Moros y Cristianos de Elche para seleccionar ei cartel anunciador de sus fiestas en agosto del presente año. Además del correspondiente trofeo, el autor consigue un premio en metálico de 50.000 pesetas. En total fueron presentados al concurso cuarenta y una obras, de las cuales dieciséis fueron eliminadas por no ajustarse a las bases que regían el concurso, quedando, pues, veinticinco obras clasificadas. El jurado calificador lo integraron Sixto Marco, Alberto Agulló, Ramón Díaz, Carlos Mendíola, Salvador Doménech y Gaspar Lledó, presidiéndoles Miguel Olivares, que es a su vez presidente de la asociación testera de Moros y Cristianos de Elche, entidad convocante del concurso, actuando como secretario, con voz pero sin voto, José Cáscales, miembro igualmente de la directiva de la asociación. EN IB! CONSIGUE EL PREMIO AL CARTEL FESTEfiO EL ALCOYANO ABAD GARCÍA ...y que el cartelismo alcoyano «pega fuerte» lo demuestra también el hecho de que el cartel «Cristmor de Jorge Abad García, artista alcoyano, mereciera el primer premio del I Concurso de Carteles Anunciadores de la Fiesta de la vecina y entrañable Ibi, cartel que ha sido, a la vez, portada de su Revista (estera.

instancia, y la admiración en segundo término. Hay que calibrar bien y con rigor lo que significa esta exposición compuesta por treinta y un temas que responden, a la vez, a unos títulos específicos: «Mahomet», de 1682; «Anselmo Aracíi», de 1891; «El Capitán», de 1894: «Els acacauats», de 1919; «Un noble rnés», de 1928... hasta llegar a la marcha cristiana «Ais cristians», de 1975. Luis Solbes se nos presenta absolutamente lúcido, imaginativo, lúdico, cargado de símbolos y de fantasía, traduciendo en colores y líneas, primeros planos y fondos ondulantes lo que para él significa ei pasodoble «sentat», la marcha mora, la marcha cristiana que a partir de 1957, y con Amando Blanquer Ponsoda, cobra visos de realidad palmaria. En Solbes las tintas planas, superpuestas y combinadas, y los dibujos casi mlméticos aunque totalmente originales, de espadas y alfanjes, timbales y chirimías, lanzas y escudos, atabales y trompetas, expresan por su posición y colocación en eí soporte, todo lo que en el papel pautado de maestros tan geniales como Juan Cantó, José Espí. Camilo Pérez Laporta, Gonzalo Barractiina, Julio Laporta Hellin, José Carbonell García (ahí está su inmortal «Suspiros el Serpis») ha quedado dicho con profundidad y elegancia, inspiración y sapiencia, para la posteridad, y para gloria de Alcoy y de los Moros y Cristianos. Esta exposición, fuera de nuestra ciudad —como parece que se intenta llevar y «pasear»—, no tendría la vigencia y el encandilamiento que aquí tiene, la originalidad y valía, la absoluta identificación del público con el autor, el propio Solbes, y el compositor y músico excelente que se evoca por medio de tan sugestiva iconografía.

E. R. de T.

LA MÚSICA ALCOYANA EN LUIS SOLBES ...dentro de la conmemoración festera del «Mig Any», la muestra de Luis Sol bes Paya interpretando plástico y pictóricamente toda una dilatada colección de partituras (esteras alcoyanas, ha dado como resultado la sorpresa en primer 119


LA «DANZA» DE LA FIESTA: UN RITO SIGNIFICATIVO Y ENTRAÑABLE

La estampa más representativa de la Fiesta Alcoyana es, para casi todos los conocedores de ella, la original marcha de las entradas —una danza lenta, reposada, gozosa— que no tiene paralelo alguno en todo el territorio español. No nos resignamos a pensar que ello no tenga una significación profunda y sentimos la tentación de divagar sobre este problema. Permítasenos, pues, intentar un esquema de explicación teórica, arrancando de unas consideraciones generales sobre la expresión. El hombre patentiza, mediante signos externos a nivel individual, lo que es —en su intramundo— una pulsión, un estado anímico, una opinión o una idea, que pide, consciente o inconscientemente, ser exteriorizada o comunicada a alguien. La palabra apareció, probablemente hace un millón de años, como la más cualificada herramienta de comunicación; con ella las cosas se nombraron, se calificaron, se agruparon y se clasificaron; la dimensión humana, con la palabra, se hizo más amplia y más profunda. A golpe de palabra se fue construyendo el mundo intelectual; la corteza cerebral ayudó en esta tarea, pero también la tarea hizo a la corteza {la función hace el órgano). Y así la inteligencia fue modificando al hombre: lo Intelectivo puso a su servicio lo instintivo y lo emotivo; las expresiones tumultuosas de estas capas más antiguas, más profundas, de la personalidad, se vieron troqueladas, ordenadas e inhibidas; de este modo un estado anímico complejo, unas tendencias agresivas, antes de gran riqueza en su expresión externa, se transforman en una interjección y —si ios niveles sociocuIturales son más evo lucio nados— en un eufemismo que Mega a hacer irreconocible la raíz psicodinámica del proceso. Por este camino, hemos llegado de la pulsión al símbolo. Pero sigue vigente la expresión gestual, que fue antes que la palabra y que no ha dejado de ser el vehículo canalizador de las tensiones —maniatadas y amordazadas— que necesitan liberarse. 120

Foto: Sol roca

En el terreno práctico, uno de los modos de liberación tensional es el movimiento, más o menos desenfrenado, en el que las cargas subconscientes pueden resolverse en una plasmación motora incoordinada, desde la inquietud a la agitación psícomoíriz. Estas extrapulsiones tienden a ser moduladas e integradas en los ritmos biológicos como la respiración, el ritmo cardíaco, las oscilaciones en el tono muscular; así los ritmos trepidantes y repetitivos de cantantes y orquestas de vanguardia parecen expresar pulsiones sexuales y agresivas más o menos reprimidas. Un modo más elaborado, más coordinado, de liberación tensional, en el terreno de lo motor, es la danza, el ballet: aquí el movimiento y el gesto están jerarquizados; lo instintivo, lo biológicamente primario y esencial, no desaparece, pero se ordena y se elabora de un modo estético. Lo diencefálico se pone al servicio de la corteza cerebral. La belleza de la danza radica en la armonización motora de los distintos estratos de la personalidad —individual y colectiva— que aparece sin recortes ni castraciones pero con una atractiva belleza, que contribuye a modelar no solamente al actor, sino al espectador partiendo de una base común. La danza es, pues, una liberación y un orden, y el hombre de Alcoy danza, colectivamente, los tres días grandes. ¿De qué se libera específicamente este hombre? No olvidemos que el habitante de este valle es un «homo faber» marcado por los quehaceres y técnicas —en general monótonos— y por la incertidumbre del futuro, por el fantasma de la crisis económica, siempre amenazante.


Al llegar la primavera, las incitaciones laborales desaparecen transitoriamente del contorno; la intimidad psicobiológica sale por sus fueros y estructura gozosamente un mundo personal; de la prisa habitual se pasa a una serena y relajada actitud y el hombre de Aicoy —en los desfiles, en los ensayos permanentes de la comparsa, en cualquier ocasión propicia— inicia la descarga motora controlada ante los ritmos sonoros que, como ya hemos apuntado en alguna ocasión, entran en sinérgico paralelismo con los biológicos. De este modo, en las entradas —momento crucial del rito festero— se liberan rítmicamente las tensiones a golpe de timbal. Decíamos antes que la danza —además de una liberación— es un orden y este orden es la aportación que hace la Fiesta a la modulación de la danza. La estética especifica de ese patrón motórico tiene su raíz en la capacidad artística del hombre del Valle del Serpis. No quiero hacer de pregonero de la capacidad artística y cultural de este pueblo — Alcoy no lo necesita—, pero sí debo señalar para hacer valer mi argumento, que música, teatro, pintura, poesía y otras bellas artes tienen aquí una pre sencia dinámica de una calidad sorprendente. ¿Hace falta más para justificar la belleza expresiva «su¡ generis» de la «danza» y de todo el tinglado festero? Por eso, la danza festera responde a unos patrones profundamente establecidos, a una armonía en la liberación de instancias somatopsíquicas. El grupo ordena sinérgicamente, sin apenas fallos, su motórica y hace una descarga controlada ante los estímulos acústicos; solamente el cabo dirigirá la escuadra con un estilo individual permitiéndosele, sólo a él, una libertad expresiva.

II La adecuación de la respuesta motora al estímulo auditivo, y por lo tanto, la expresividad individual, vendrá condicionada por la actitud consciente ante el impacto sonoro, pero también, en gran parte, por la expectación del ambiente: no olvidemos que estos días Alcoy, como los corrales de comedias del Siglo de Oro de tas letras hispanas, es un teatro con las puertas siempre abiertas. Subrayemos que el espectador es también protagonista: (agente que llena la calle y se apiña en los balcones tiene categoría de figurante. SÍ analizamos los componentes de esta amplia asamblea encontraremos distintos niveles de maduración ante la fiesta: La mayor parte han asistido desde los primeros meses de su vida a la representación de este «auto histórico» que, de alguna manera, ha sido un elemento de su troquelado personal. De jóvenes o adliltos, estos hombres o mujeres —actores y espectadores— se encuentran vis-

ceralmente vinculados a todos los momentos y ritos de la Fiesta y hay un vibrar sinérgico y profundo con lo que ocurre allí fuera que, en cierto modo, es lo que ocurre ahí dentro. Porque en realidad se está produciendo el trance humano de la comunión polidimensional del pueblo como ente histórico-laboral, y el individuo, integrante del pueblo, con unos ritmos biológicos que se fusionan, tanto en el actor como en el espectador, con los ritmos musicales modulando plásticamente una bella y reposada danza ritual. De esta fusión de personajes y drama brota una actitud gozosa, liberadora pero también sena y trascendente; de este modo nos explicamos lo que a veces se considera como rígida ortodoxia del alcoyano ante los intentos de frivolizaclón de la fiesta dentro y fuera de Alcoy. En el otro extremo contemplan la fiesta espectadores que se sienten atraídos por lo que tiene de folklórico, de rito externo, de tipismo; en principio, estos contempladores no pasan de lo epidérmico; podrán hacer consideraciones estéticas, adoptarán una postura crítica —positiva o negativa— ante la correspondencia o adecuación histórica de atuendos, músicas y formas, pero no vivirán lo trascendente. Este espectador frío —no figurante— si incrementa sus contactos con la Fiesta, poco a poco se irá impregnando de formas y contenidos y puede llegar a «sentirse» movido a participar en una danza cuyos compases suenan —incitadores— dentro de sí mismo. Ha pasado de «ver» a «sentir» la Fiesta. En relación con todo ésto —aunque el tema parezca marginal— no me resisto a considerar el problema que plantea la adaptación de los Moros y Cristianos a pueblos y climas humanos sin tradición festera. Es indudable que las características externas de los desfiles (exotismo, color, música) resultan tentadores. Es cierto también que su vistosidad y originalidad hacen ver su gran atractivo para masas humanas, lo que supone un elemento turístico, positivamente aprovechable. Pero caer en la tentación del montaje supone un riesgo: vaciar la Fiesta de contenidos entrañables y dejarla reducida a elementos superficiales que, por su falta de autenticidad y radicalidad, la llevaran a la desaparición con el riesgo añadido de arrastrar a alguien en su caída. El riesgo podría conjurarse mediante una especie de noviciado por parte de los organizadores, que resultarían después foco de irradiación para los que después colaboraran con ellos. La Fiesta es una manifestación humana de enorme expresividad y hondamente significativa, que merece una vigilancia atenta y toda clase de esfuerzos para conservar su bella y trascendente realidad. Dr. Moisés HIDALGO BRAGADO

121


RETROSPECTIVA Y ACTUALIDAD DE NUESTRA FIESTA

Los camellos tras el castillo, año 1910. (Foto: Archivo!.

La Fiesta de nuestros Moros y Cristianos, desde su origen, ha tenido muchos cambios en su desarrollo. Lo que comenzó por un voto de gratitud perenne al declarado Patrón de la villa, San Jorge, llegó a su punto culminante con los extraordinarios actos celebrados con motivo del VI Centenario de 1876. Después de éstos, la fotografía entró de lleno en los festejos, ta música de los mismos se especializaba cinco años después y, seguidamente, el Bando cristiano arrinconaba casi todas las incongruencias y anacronismos respecto a denominaciones y vestuario de sus «fuaes». Vamos a centrarnos ahora en fas mutaciones más importantes acaecidas durante las últimas cuatro décadas. Existía por los 1940 y sucesivos una marcada diferencia en la celebración de las Entradas de Cristianos y la de Moros. Por la mañana, las huestes de la Cruz tenían que soportar resignadamente el libre paso de público, testeros y niños, a través de todo su desfile, mientras, por la tarde, los de la Media Luna disfrutaban de un despeje total en su recorrido. Vino la protesta y la entonces junta directiva de la Asociación prometió igualar a tirios y troyanos, cosa que ocurría el año inmediatamente después. Con ello, la entrada matutina ganó belleza y espectacular i dad; máxime cuando, poco antes, la propia directiva había acordado iniciar la misma desde lo alto de la calle de San Nicolás, abandonando ía atávica iniciación en la plazuela de la Virgen de los Desamparados. Otra mejora fundamental ha sido la lograda respecto al domicilio social de las «fuaes». Lo que otrora fueron locales estrechos y un tanto lóbregos, bastante descuidados y faltos de habitabilidad lógica, se han trocado por unas sedes amplias, luminosas, agradables y que invitan a frecuentarlas asiduamente. Más aún; si antes la presencia de nuestras féminas era esporádica o casi nula, ahora la mujer, la novia o la amiga del «fesler» gusta de visitarlo y permanecer en los mismos, no solamente en el período de la trilogía abrileña, sino durante casi todo el año. Hay también otro importantísimo aspecto a destacar: la indumentaria festera. Quedaron arrinconados para siempre los pretéritos tiempos de los trajes alquilados y desvaídos. Hoy, todo festero se precia de tener un traje que cuida primorosamente y, muchos, disponen de más de una o varias prendas de reserva. La implantación de los petos protectores para e! día del «alarde» se ha producido como una explo122

sión por simpatía. La gran mayoría de «festers» disponen de arcabuz o trabuco propio, cuidado y revisado anualmente, con lo que se ahorraron los mil y un contratiempos de la época en que todavía se alquilaban sin ninguna garantía de funcionamiento y con muchos fallos durante ese día que exasperaban al más ecuánime. La consecuencia inmediata está a la vista: hoy en día, la tercera jornada festiva, por lo antedicho anteriormente, y por las acertadísimas disposiciones de la Asociación y sus directivos, que han logrado una jornada de orden y sincronización casi perfectas, llama poderosamente la atención de cuantos forasteros nos visitan y la admiración de nuestros paisanos que, cada año en mayor número, se concentran en la Plaza de España viendo las evoluciones de moros y cristianos alrededor de nuestra fortaleza simbólica. Mencionemos seguidamente a nuestra música festera, de la que hemos conmemorado recientemente su primer centenario. Merced a los nunca bien ponderados concursos instaurados hace años por la Asociación de San Jorge, hemos pasado de contemplar únicamente al Bando moro desfilando a placer en sus cadenciosas y multicolores Entradas, y casi igualarse con ellos las mesnadas de la Cruz. Porque tuvo que llegar 1958 para que una marcha, «Aleluya», cuyo autor —¡cómo no!— el alcoyano y maestro Amando Blanquer Ponsoda, dedicaba a la «fila» Vascos en su Alferecía del referido año, y que estrenaron con muy brillante éxito en su escuadra de esclavos, fuese el detonador que activaría, seguidamente, el renacer musical en las marchas cristianas, que ahora contamos con buen número de las mismas y con piezas cada vez más logradas. Ahora, dianas y entradas disponen de excelente materia prima en cantidad suficiente para arrinconar la cacofonía musical que años antes se observaba por doquier. Citemos luego un aspecto importantísimo: la variación convenientísima de algunos itinerarios festeros y pre-festeros. Desde que se introdujo el control de horarios y salidas de las «filaes» durante las noches de las «entraetes» y, muyen particular, desde la bifurcación observada al finalizar los desfiles nocturnos en la Plaza de España, se permutaron la pesadez y la complicación por fluidez y armonía, cosa que hacemos extensiva a nuestra entrañable «Nit de Tolla» y segunda Diana. En el último caso, se ha dignificado aún más el desarrollo de nuestra joya festera: la procesión del «acompañamiento»


durante ta mañana siguiente del dia de San Jorge, que ya no ha interrumpido el alegre desfile de testeros y «festerets». Pero es que, desde hace cuatro quinquenios, las Entradas de Moros y Cristianos alargaron su recorrido. Antes de 1960, las mismas discurrían desde el «Partidor» hasta finalizar en la calle de Santo Tomás, delante de la Iglesia de San Jorge. A medida que «festers» y «fuaes», «boatos» y demás elementos complementarios de las mismas iban creciendo, el trecho de camino a desfilar iba quedándose sensiblemente corto. Un documentado estudio de la junta directiva de aquel tiempo hizo la variación observada hoy en día: a la llegada al «castillo», se pasaba delante del mismo, prosiguiendo por la Plaza de España, calle de San Lorenzo y la actual Avenida del País Valenciano, finalizando en su confluencia con la calle de Santa Lucía. Sin temor a equivocarnos, podemos calificar a esta variación como una de las más acertadas habidas en los últimos años, pues merced a la misma se consiguieron varios objetivos: alargamiento estudiado y conveniente, mayor número de plazas para el cada vez más numeroso público asistente y, finalmente, la mejor forma de retirarse los que ya han desfilado por buenos caminos, sin entorpecer al resto de compañeros que todavía no desfilaron. Quizá lo anterior, y con tiempo suficiente, ha permitido el traslado y ampliación de buen número de «fuaes» muy cerca de la indicada finalización: Realistas, Magenta, Judíos, Cruzados, etc. Otras varias, tienen el acceso cómodo a sus locales sociales: Alcodianos, Vascos, Mudejares, etc.

acortar al máximo la duración de los desfiles y aumentar hasta altas cotas la ansiada logística de los mismos, arrumbando quizá para siempre la clásica pesadez de las interminables y distanciadas «parejas» en nuestras Entradas y embelleciendo al máximo la Procesión General vespertina del segundo día de la «Festa», hoy contemplada por una densa asistencia que se emociona al paso del Patrón, vitoreándole continuamente, y que luego se concentra en la calle de Santo Tomás, ávida de presenciar su apoteósica entrada en la iglesia titular. De idéntica manera acontece con el resto de los actos; unas Embajadas cuidadísimas, unas Estafetas expectantes y una Aparición final cada vez más lograda y cuidada. Jorge PEIDRO PASTOR

Foto: Studio Veraú

Y al final vendremos todos a coincidir en que nuestros renombrados festejos han de ser acompasados a las necesidades de las circunstancias que se nos impongan y no a la viceversa. No nos cabe ninguna duda que, primeramente, los habitantes de la Virgen María y adyacentes se desilusionaron por ver desaparecer Diana y Entrada de Cristianos. Pero su alcoyanía demostrada les convenció prontamente que tal eliminación era por el bien de la «Festa» y su protesta interior no translució al exterior. Recientemente ocurrió algo por el estilo en la primera Diana respecto a la calle Mayor, San Miguel, Virgen María y demás hasta llegar a la Iglesia del Patrón. Hoy transcurre, desde que arranca en la Plaza de España, por la calle de Santo Tomás, rinde honores a San Jorge y penetra en la calle de San Jaime para iniciar la marcha por la calle del mártir de Capadocia. Unas calles se alegraron, otras se entristecieron, pero la Diana y la Fiesta mejoraron al mil por cien. Pasemos ahora a ocuparnos del enorme crecimiento de los efectivos festeros humanos. Hemos llegado a la masificación. Lo que lustros atrás ascendía a unos cuantos centenares, hoy se cuenta ya por millares. El número de «filaes» creció y el de «individuos» más aún. Necesariamente había que arbitrarse los remedios adecuados, y éstos llegaron no ha mucho, de la mano de directivos y «filaes» por propia convicción: un conveniente reagrupamiento y un compacto orden de formación, que ha permitido 123


PROSA Y VERSOCREACIÓN LITERARIA

NUESTROS MAS ASIDUOS COLABORADORES DE LA REVISTA

r

EL ROMANCERO DEL MORO CAUTIVO Y ENAMORADO Manuel Moragón Maestre EN EL ALCÁZAR DE LOS VERDES, ELOGIO AL AGUA Antonio Candela Carbonell CALIDOSCOPIO FESTERO José Cuenca Mora GLOSSA LÍRICA A LA MÚSICA FESTERA Joan Valls Jordá NUEVO ROMANCE DE MOROS Y CRISTIANOS EN ALCOY Antonio Revert Cortés DE TIERRA Y AGUA Sor María Alicia Garrido PASSIO MUSICAL Josep Pérez Tomás ENCARA QUE PLOGA AMANTA L'HIMNE DE LAFESTAESCANTA Armando Santacreu Sirvent MEMORIAS Virgilio Botella Pastor GLOSA A ABRIL José Antonio Blanes VOSTE JA ES UN ALCOIA MES Gerardo de Castro Fuentes MI GENTE Pepa Botella de Casíañer


NUESTROS MAS ASIDUOS NI COLABORADORES DE LA REVISTA DE FIESTAS

Carmen Llorca Vilaplana

Rogelio Sanchls Llorens

Antonio Revert Cortés

El año anterior, en estas mismas páginas (66-67) iniciamos un sumario, partiendo de 1940, en el que se relacionaban los más antiguos colaboradores de nuestra publicación. Tomamos entonces los que están en vida y cubrieron la década 1940-1950, contando entre los más veteranos, los iniciadores, con ios escritores y poetas Rafael Coloma Paya, Antonio Candela Carbonell, José Cuenca Mora y Adrián Miró García. Veamos este año quiénes entran en la década siguiente: 1951-1960. Colaboradores Literarios 1951

Santiago Giner Cloquell. María Mulet. José de Juan Aracil. Carmen Llorca Vilaplana. José Boluda Sanjosé. Antonio Candela Carbonell. Ana María (Rila BoteMa Jover). Francisco Vilaplana Llopis. Alfonso Carboneil Miraiies. Adrián Miró García. Amalia Pastor. Vicente Llorca Zaragoza. Maruja Soler. Pepa Botella de Castañer. Santiago Mataix Pascual. Guillermo Berenguer Carboneli. Vicente Segura Espí. Octavio Candela Carbonell.

1952 Adrián Miró García. Alfonso Carbonell Miraiies. Rogelio Sanchis Llorens. José Cuenca Mora. Antonio Candela Carbonefl. Ana Mana (Rita Botella Jover). Carmen Llorca Vilaplana. Octavio Candela Carbonell.

1953 Carmen Llorca Vilaplana. Francisco Satorre Calatayud. Adrián Miró García. Ana María (Rita Botella Jover). Fina Querol Faus. Octavio Candela Caroonell. Santiago Gíner Cloquell. Antonio Candela Carboneil. Juan Valis Jordá. Jordi Valor Serra. Francisco Vitaplana Llopis, José Cuenca Mora. Alfonso Carbonell Miralles.

Rita Botella Jover

1954 Carmen Llorca Vilaplana. Antonio Revert Cortés. Adrián Miró García. Ana María (Rita Botella Jover). Jordi Valor Serra, Rafael Moya Bernabeu. Ismael Peidró Pastor. Juan Valls Jordá. Final Querol Faus. Rafael Coloma Paya, Francisco Vilaplana Liopis. 1955 Guillermo Berenguer Carbonell. Adrián Miró García. Ana María (Rita Botella Jover). Salvador Orlóla Giner. Enrique Vilaplana Satorre. Francisco Vilaplana Llopis. Salvador Doménech Lloréns. José Cuenca Mora, Cirilo Tormo Dura. Antonio Revert Cortés.

1956 Salvador Doménech Lloréns. Salvador Oriola Giner. Rita Botella Jover. Joan Valls Jordá. Francisco Satorre Calatayud. Antonio Candela Carbonell. Jorge Valor Serra. Antonio Revert Cortés. Ismael Peidró Pastor. Rafael Coloma Paya. José Cuenca Mora. Adrián Miró García.

1957 Ricardo Doménech. Joan Valis Jordá. Antonio Candela Carbonell. Rafael Moya Bernabeu. Francisco Satorre Calatayud, Salvador Doménech Lloréns, Francisco Pérez Pascual. José Antonio García de Cortázar. Rita Botella Jover. Fina Querol Faus. Jordi Valor Serra. Carmen Llorca Vilaplana, Antonio Revert Cortés. Santiago Giner Cloquell. José Cuenca Mora. Adrián Miró García.

125


¿\w 1958

Jordi Valor Serra. Salvador Doménech Lloréns. Juan Manuel Agudo Valdés. Adrián Miró García. Ernesto Valor Calatayud. Antonio Revert Cortés. Adrián Espi Valdés. Joan Valls Jordá. Juan Díaz Terol. Luis Liuch Garín. José Antonio García de Cortázar. Rafael García Molto. 1959

María Luisa Mompó Nadal. José Cuenca Mora. Rafael Coioma Paya. Antonio Revert Cortés. Joan Valis Jordá. Jordi Valor Serra. Salvador Doménech Lloréns. Adrián Espí Valdés. Antonio Revert Cortés, Adrián Miró García. Juan Alfonso Gil Albors.

1960 Adrián Miró García. Ismael Peidró Pastor. Joan Valls Jordá. Salvador Doménech. Ern est o Va I or Cal at ay u d. Martín Domínguez Barbera. Roque Monllor Boronat. José A. García de Cortázar. Jordi Valor Serra. Francisco Caerols Carbonell. Mana Luisa Mompó Nadal. Adrián Espí Valdés. Colaboradores Gráficos

1951 Fotógrafos: Palacio, Soíbes Paya, Laboratorio Azul. Palomera, Joaquín Sandoval. Dibujos-Viñetas: Ernesto Furió y Ramón Castañer.

1952 Fotógrafos: Palacio, Solbes Paya, Vda. de Lloréns, Palomera, Blanes. Dibujos-Viñetas: Ramón Castañer, Rafael Guarinos, José Luís Vicéns, Montior y Mora. 1953 Fotógrafos: Palacio, Miralles Clirnent, Calvo Martínez, Enri-

126

fíotuflit Ssji Jtfff • MWw y ¿JÜttMM ABMfft. IflftO

que Solbes, R. Jordá. Dibujos-Viñetas: Ramón Castañer, Ernesto Furió, Rafael Guarinos, M. Carmen Peralta. NOTA.—Este afto se inicia el Concurso Fotográfico de la Asociación de San Jorge. 1954

Fotógrafos: Palacio, Laboratorio Azul, Palomera, Climent Miralles, Vüaplana Satorre. Di bu jos-Vi netas: Ernesto Furió, Blas Silvestre, Rafael Guarinos, A. Llopis, Enriqueta Carbonell, Ramón Castañer y Vivó.

1955 Fotógrafos: V. Mlralles Ctiment, Rigoberto Llopis, A. García Sáez, Antonio Pérez Jordá, Fernando Palacio García. Dibujos-Viñetas: Rafael Guarinos, Ramón Castañer, Matarredona Ferrándiz, Blas Silvestre.

1956 Fotógrafos: Paya Aura, Palomera, A. Pérez Jordá, Abad Frau, Enrique Solbes, A. García Sáez, Crespo Colomer, Antonio Bernabeu, A. Pérez Aracil. Dibujos-Viñetas: Ernesto Furió, Ramón Castañer, Alfonso Saura, Blas Silvestre, Rafael Fernández, Serafín, Rafael Guarinos, Matarredona Sanchis. 1957

Fotógrafos: Palomera, Paya Aura, Pérez Aracil, A. Pérez Jordá, Pérez Biette, Abad Frau, E. Solbes, Crespo Colomer, Palacio, Miralles Clíment, Antolí Barrachina, Antonio Bernabeu, Abad Rico. Dibujos-Viñetas: Ramón Castañer, Rafael Guarinos, Sanchis, Rafael Fernández, José Luis.

1958 Fotógrafos: Pérez Biette, Crespo Colomer, A. Bernabeu, Matarredona, A. Pérez Jordá, A. Paya Aura, Pérez Aracil, Laboratorio Azul. Dibujos-Viñetas: Rafael Guarinos, Ramón Castañer, Mario Candela Vicedo, Blas Silvestre.

1959 Fotógrafos: Crespo Colomer, Lloréns, A. Pérez Jordá, Miralles, Paya Aura, Antonio Bernabeu, Laboratorio Azul, Pérez Biette. Dibujos-Viñetas: Menor, Ramón Castañer, Rafael Guarinos, Blas, Alfonso Saura Lloréns, Luis Solbes Paya, Rafael Raga.

1960 Fotógrafos: Enrique Solbes Paya, Palacio, Laboratorio Azul, Crespo Colomer, A. Pérez Jordá, Paya, Guillem, Oltra, Llopis, Miralles, Moya y Fuster. Dibujos-Viñetas: Ramón Castañer, Rafael Guarinos, Luis Solbes Paya, J. Matarredona Ferrándiz.


EL ROMANCERO DEL MORO CAUTIVO Y ENAMORADO

mo si fuesen pastoras de la Arcadia y exclamaciones religiosas más propias de un cristiano que de un árabe. Esta simbiosis cultural es uno de los aspectos más originales de los romances fronterizos y moriscos, producto de una coexistencia, pacífica o no, a lo largo de ios siglos, pero que creaba influencias y simpatías recíprocas. En los romances fronterizos las diferencias son más bien religiosas que raciales. Con la conversión desaparecían los roces y recelos. Incluso en las fiestas de San Juan les une el aspecto folklórico y no el religioso:

La gracia y donaire de los romances fronterizos y moriscos tienen el sabor cortesano y refinado del mundo oriental mezclado con ía idealización platónica que llegaba de Italia. Sin perjuicio det carácter de inmediatez histórica que hay en muchos de ellos, estos romances están revestidos del sentimiento caballeresco que a lo largo de la Edad Media se fue sublimando conforme fo novelesco y lo imaginario adornaba o alteraba la realidad histórica. Por otra parte, el pueblo estaba deseoso de nuevas aventuras, más acorde con el refinamiento de una burguesía incipiente, cuyo lenguaje, lejos de la rudeza épica, gustaba del artificio palaciego. De aquí la ingente cantidad de cancioneros que se escribieron a lo largo de los siLa gracia y donaire de tos romances fronterizos y moriscos tienen el sabor cortesano y refinado del mundo oriental mezclado con la idealización platónica pue llegaba de Italia. Sin perjuicio del carácter de inmediatez histórica que hay en muchos de ellos, estos romances están revestidos del sentimiento caballeresco que a lo largo de la Edad Media se fue sublimando conforme lo novelesco y lo imaginario adornaba o alteraba la realidad histórica. Por otra parte, el pueblo estaba deseoso de nuevas aventuras, más acorde con el refinamiento de una burguesía incipiente, cuyo lenguaje, lejos de la rudeza épica, gustaba del artificio palaciego. De aquí la ingente cantidad de cancioneros que se escribieron a lo largo de los siglos XV y XVI. El atractivo especial de ios romances fronterizos y moriscos estriba en el colorido de sus fiestas y torneos, en sus costumbres y trajes, en las escaramuzas guerreras, así como en la pasión amorosa, los celos y las ausencias. Es decir, temáticas generalizadas en la poesía occidental. Con razón se ha dicho que todo este ambiente morisco, sentimental y amoroso, es el mismo que podemos encontrar en la literatura pastoril, donde hay más de artificio cortesano que rústico. Las parejas de los enamorados se repiten con idénticas inquietudes, sufrimientos y ensoñaciones. Unas veces vemos como las Zaidas, Celindas. Jarifas y Zaras muestran los mismos requiebros, temores y alegrías que las Fiammettas, Calateas y Dianas, y otras, los Muzas, Abindarraez y Audallas son violentos, celosos y galanes como los enamorados de las novelas pastoriles. Si bien el costumbrismo morisco está patente en los romances, hay, no obstante, elementos de la cultura occidental (los autores son todos cristianos) en estas composiciones, como son las alusiones y citas a !a mitología clásica, descripción det pelo rubio co-

La mañana de Sant Joan Al punto que alboreaba, Gran fiesta hacen los moros por la vega de Granada. Revolviendo sus caballos, Jugando iban las cañas Ricos pendones en ellos Labrados por sus damas. Con frecuencia, la fiesta es interrumpida por una algarada cristiana, o por la triste noticia de que se ha perdido una ciudad árabe. El carácter fronterizo que tenía la Reconquista en sus últimos años, incitaba a las escaramuzas nocturnas y a retos personales. De aquí que sus capitanes y jefes fueran populares y conocidos en un bando y en el oíro. Por ejemplo, este bello romance fronterizo en que Mohamad, rey de Granada, sitia a Baeza que está defendida por Pero Díaz: Moricos, tos mi maricos, Los que ganáis mi soldada, Derribédesme a Baeza, Esa villa torreada, Y a los viejos y a los niños La traed en cabalgada, Y a los moros y varones Los meted todos a espada, Y a ese viejo Pero Díaz Prendédmelo por i a barba, Y aquesa linda Leonor Será la mi enamorada. Id vos, capitán Vanegas, Porque venga más honrada, Que si vos sois mandadero, Será cierta la ¡ornada. Uno de los aspectos más emotivos, como consecuencia de estas algaradas, es el del cautiverio, ya se trate de un bando o de otro. Los romances más atractivos son aquellos en que dos amantes son separados al quedar uno prisionero. Quizás los más bellos son los de la parte mora, como éste que a continuación ponemos, uno de ios más antiguos que tratan sobre los amores de Boadbil y Vindaraja: Suspira por Antequera El rey moro de Granada: No suspira por la villa, Que otra mejor le quedaba, Sino por una monea Que dentro en la villa estaba; Blanca, rubia a maravilla, Sobre todas agraciada: Dieciséis años tenía 127


En los diecisiete entraba; Crióla el rey de pequeña. Más que a sus o/os la amaba, Y en verla en poder ajeno Sin poder ser remediada, Suspiros da sin consuelo, Que e! alma se le arrancaba. Con lágrimas de sus o/os Estas palabras hablaba: —¡ Vindaraja de mi vida! ¡Ay Vindara/a del alma! Envíete mis cartas yo Con el alcaide de A/hambra, Con palabras amorosas Salidas de mis entrañas Con mi corazón herido De una saeta dorada. La respuesta que le diste: Que escribir poco importaba. Daría por tu rescate Almería la nombrada. ¿Para qué quiero yo bienes Pues mi alma presa estaba? Y cuando esto no bastare Yo me saldré de Granada; Yo me iré para Antequera Donde estás presa, alindada Y serviré de captivo Sólo para mirar tu cara. Otro tema con diversas variantes es e\ del moro que pide ayuda al cristiano para rescatar a su dama, cautiva por su padre para casarla contra su voluntad. Veamos ef fragmento del romance de Lucas Rodríguez en que el moro Albenzaidos habla al Maestre de Calatrava: Gran Capitán y Maestre, Oye, señor, mi embajada. Sabrás que puse mi amor Y mi alma está entregada A la más hermosa mora Que nació dentro de Granada, Y siempre a mí me ha querido Como a su vida y su alma. E! Rey la quiere casar Con un moro de gran fama: Anoche se desposó, Y se ha de velar mañana. Darásme seis caballeros Para llevar en mi guarda, Y la sacaré esta noche, Aunque esté muy encerrada. Maestre, si así lo haces, Te doy mi fe y mi palabra Que me casaré con ella En viniendo del Alhambra, Y me tornaré cristiano Y mi Tarifa Cristiana. Generalmente, el cristiano siempre favorece la aventura amorosa del moro, motivo fundamental que entra dentro del juego cortesano de la poesía. A veces la mora se muestra desdeñosa con las pretensiones del enamorado, pero cambia de parecer ante una circunstancia bélica, ya sea porque el moro es vencedor, o también porque haya sido vencido, como es el caso del reio y duelo entre don Manuel Ponee de León y el alcaide moro de Ronda, en que éste es hecho prisionero por aquél. La mora Fátima, que hasta entonces había sido esquiva, reacciona compasiva y enamorada al contempiarlo derrotado y herido, lamentándose de su fatalidad: ¡Ay Fátima, qué mal pagas Al que en tanto no ha tenido Verse de un solo cristiano 128

Tan a su costa cautivo, Como el dolor de de/arte, Que ansí lo tengo ofrecido, Tu disfavor fue la causa De cuanto me ha sucedido, Y e! mismo quiere quitarme La vida con que he salido. Pues no canses de ofenderme, Que cuando más ofendido, Ha de estar en este pecho El fuego más encendido. Fátima le estaba oyendo, Y aunque no le ha respondido, Tuvo oírle tanta fuerza, Que el alma le ha enternecido. El romance termina con el enamoramiento de la mora y la libertad del alcaide por la generosidad de Ponee de León. De todos estos cautivos enamorados el que más trascendencia literaria tuvo es Abindarraez, ya que sus amores y desdichas con Jarifa fueron llevados a la poesía, al relato novelesco y al teatro. Aunque esta pareja de enamorados los encontrarnos en los romances moriscos, hay que advertir que nada tienen que ver con el moro hecho prisionero por el alcaide de Antequera, Rodrigo de Narváez. Los primeros transcurren en diversiones palaciegas, juegos, danzas y cefos. Este Abindarraez, llamado el Mozo, es galán y enamoradizo, del cual se conservan bastantes romances moriscos, lo contrario de lo que sucede con el Abindarraez cautivo, que más bien pertenece a los fronterizos, aunque no se conserven romances viejos. Los que leemos en la actualidad son artísticos y de escaso mérito literario. Tampoco tenemos noticias de que estuviese inspirado en un hecho real, ya que no hay alusiones en la biografía de Rodrigo de Narváez, que Hernando del Pulgar hizo en sus «Claros varones de Castilla», ni el «Nobilaio vero» de Ferrant Mexía. Las referencias literarias que se conservan más antiguas están escritas en prosa. La primera y más importante es la titulada «Historia del Abenzarraje Abindarraez y de la hermosa Jarifa», de autor desconocido, inserta en el «Inventario» de Antonio de Villegas. Está considerada como una joya literaria, y escrita, como dice Menéndez y Pelayo «con terso y llano decir». La segunda referencia es una copia de la anterior, intercalada en el libro IV de la «Diana» de Jorge de Montemayor en una edición postuma, pero redactada con un estilo retórico y pedestre, muy inferior a la obra anónima. Traía este asunto de los jóvenes Abtndarraez y Jarifa, que se criaron juntos, creyéndose hermanos. Ya antes de que descubrieran ia falsedad de tal parentesco, sentían ambos un extraño atractivo, más cerca de la pasión que de la fraternidad. Cuando al fin saben la verdad, han de ocultar sus amores por temor al padre de ella, que es el causante del misterioso secreto. Una noche en que el moro iba a ver a su dama es capturado por los soldados del alcaide de Antequera, Rodrigo de Narváez, famoso por su valor y caballerosidad. Hay un reto personal entre el moro y el cristiano, siendo vencido aquél. Cuando Rodrigo de Narváez lo llevaba preso se da cuenta de la profunda tristeza que tiene Abindarraez, y al preguntarle el motivo, el moro le cuenta su desventura amorosa. Narváez le da la libertad para que vaya a ver a su dama, pero con la condición de que vuelva a los tres días. El prisionero cumple con su palabra, aunque viene acompañado de Jarifa, que quiere también sufrir el infortunio del amante. El cristiano, compadecido, intercede con el padre de ella para que sean perdonados, volviendo ios dos amantes a su tierra. Como se ha dicho, los romances artísticos que proliferaron sobre el mismo asunto no tienen parangón con este hermoso relato, cuya prosa natural y jugosa


marca un hito importante en los comienzos de la novela. Entre estos romances está el de Lucas Rodríguez (1579), que empieza: Crióse ei Abindarraez En Cártama, esa alcaldía, Hasta que fue de quince años, Con la hermosa Jarifa. Padre llamaba al Alcaide, Que él en guarda lo tenía, Y Jarifa como hermana Le regalaba y servia, Y solos por los jardines Se andaban de noche y día, Cogiendo de entre ¡as flores La que mejor les placía. Si Abindarraez cantaba, Jarifa le respondía; Y si acaso estaba triste, Jarifa se entristecía. Juan de Timoneda, en su «Rosa española» (1573), escribió también en romance la historia completa, pero sin la gracia que requería e! tema. El único que lo desarrolló con dignidad fue Lope de Vega, primero en un romance intercalado en «La Dorotea», y que empieza así: Cautivo el Abindarraez Del alcaide de Antequera, Suspiraba en la prisión. ¡Cuan dulcemente se queja! Don Rodrigo le pregunta La causa de su tristeza; Porque el valor de ios hombres En las desdichas se muestra. —¡Ay! dice el Abencerraje, ¡ Valiente Narváez, si fueran Mis suspiros, mi prisión, Vuestra Vitoria, mis quejas, Agraviara mi fortuna, Pues me dan menos nobleza Que ser vuestro esclavo. Alcaide, Ser Bencerraje y Vanegas! Hoy cumplo veinte y dos años; Esos mismos ha que reina Una mora en mis sentidos Por alma que los gobierna. Nació conmigo Jarifa, Bien debéis de conocerla, Porque tiene igual fama Vuestra espada y su belleza. Mal dije veinte y dos años, Pues cuando estaba en su idea, A quererla, antes de ser, Me enseñó naturaleza. Ni por estrellas la quise, Que fuera del cielo ofensa, Si para amar su hermosura Fueran menester estrellas. El criarnos como hermanos Hizo imposible mi pena, Desesperó mi esperanza Y entretuvo mi paciencia. En segundo lugar, llevó el argumento a su comedia «El remedio en la desdicha», inspirada, según e! autor, en el relato inserto en ía «La Diana» de Moníemayor, y que a juicio de Menéndez y Pelayo «el lenguaje del amor suena como deliciosa música en los coloquios de Jarifa y Abindarraez. Interminables se harían las citas del moro cautivo y enamorado, sobretodo en los romances artísticos de los siglos XV! y XVII. Naturalmente, la misma temática se repite con el cristiano prisionero, aunque no dentro de esa situación espacial y temporal de los romances fronterizos, sino años después, cuando el po-

derío turco surcaba el Mediterráneo. Asimismo, durante el levantamiento de los moriscos en tiempos de Felipe II, el tema del cautivo enamorado seguía repitiéndose en la obra de Ginés Pérez de Hita «Guerras Civiles de Granada» (1595), donde el autor transmite I a anécdota como un hecho real, si bien se nota el carácter novelesco de la narración. Lo raro fue que el autor no hiciera un romance sobre lo acontecido, como se le ocurrió en otras ocasiones. He aquí un fragmento de la confesión del moro al Marqués de Mondéjar «...Por influjo de mi corta fortuna no pude después poner este pensamiento en ejecución, porque un día me vi preso por casualidad de la vista de una mora hermosa, llamada Almanzora, en este lugar mismo donde estamos, y al que vine enviado por mi rey para el despacho de ciertos negocios. La hermosa mora me hizo detener aquí más de lo conveniente, porque ambos quedamos prendados, y hecho concierto de casarnos, pudimos gozar de algunos días de felicidad celestial. Sin embargo, la obligación que tenía de volver en busca de mi rey me separó desta mi nueva gloria y de todo mi bien y consuelo: Volví a Valor (¡oíala no hubiera vuelto!) llevando siempre esculpida en el alma la imagen de mi Almanzora; me parecía mil años cada hora de ausencia, y así deseaba vivamente el fin de la guerra para pasar toda mi vida en la compañía de mi señora. Mas quiso e! cielo que, durando por mi daño, llegasen a esta parte tus militares banderas, donde todo mi bien cayó en tus manos. Luego que yo supe que Verja estaba ocupado por tu poderoso ejército, estando codicioso de averiguar la suerte y fin que había tenido uns prenda tan preciosa, y no pudiendo vivir sin ella, determiné aventurarlo todo, entregándome a la muerte o a perpetua servidumbre por buscar, y aun si me fuese posible recobrar a mi querida Almanzora. Por este motivo deserté de mis reates, y tomando el camino de mi gloria, tuve el contratiempo de ser cogido y traído del modo en que me veo a tu presencia, en el mismo lugar donde en otro tiempo fue todo mi contento...» Decía Menéndez Pidal que «el libro de Pérez de Hita tiene e) encanto de un sueño». Y efectivamente, tanto en la primera parte como en la segunda de esta obra, sentimos el ambiente de aquellas guerras fronterizas, tan largas en el tiempo, en donde la intimidad espacial perfila mejor ta silueta personal de! héroe, resalta con más intensidad el color de los trajes y la pasión amorosa es el resorte esencial de su mundo poético. Un mundo que, en cierto modo, ha perdurado hasta nuestros días con su dialéctica familiar entre ta simpatía y el odio, entre la imaginación y la realidad, y entre el espectáculo y lo cotidiano. Manuel MORAGON MAESTRE


EN EL ALCÁZAR DE LOS VERDES ELOGIO AL AGUA

-

Un atardecer de octubre cuando partiéndose en dos tras el horizonte se hunde la llama roja del sol, bajo el cielo azul y limpio la Plazuela de las Eres marcó en mis pies el camino del Alcázar de los Verdes. Más que cansado, dolido, llegué allí entre soledades. ¡Lejano, cantaba el río tras un bastión de tapiales!

Entré en la casa y al ruido de mis pasos se abrió silenciosamente una mampara bajo el cortinaje verde que disimulaba el rellano de una escalerilla con alizares de vivos colores, evocando mi entrada la visión patriarcal de misteriosa tienda nómada del desierto. Por la doblez de la pesada tela apareció la cabeza de una esclava cuyo rostro moreno lo encuadraba cabellera lustrosa peinada entre caireles y cercos de plumas y collares. Su escote abría la carne fresca de su pecho que hacía recordar el brillo del ámbar, del marfil u otras materias luminosas. Su cuerpo, envuelto en nubes de tules y vapor de velos, fue delineándose con discreta aparición. Bajó unos peldaños. Notábase en ella la elegante sencillez de su vestidura hebrea y el tocado rápido de quien al caer la tarde, después del baño, se acicala a toda prisa para ser vista únicamente por contadas personas. Olía a carne sumergida, a jabón, a rápidas vaporizaciones de perfumes. Sus ojos, algo oblicuos, con ligerísima aureola azul en torno de los párpados, se cruzaron con los míos. Una ligera sonrisa parecía vagar en sus labios, dulce, húmeda. Me dijo: —Bienvenido seas al Alcázar de los Verdes. ¡Alá te proteja! Yo la saludé levantando mis brazos como abrazándome al sol para ofrecérselo doblegándome. La esclava correspondió con amabilidad y dio dos palmadas que sonaron a cristal golpeado. Por la rampa que sube al vestíbulo se presentó el Jeque de turno acompañado del encargado del servicio de cocina y despensas. Ambos me saludaron a estilo musulmán, indicándome el camino a seguir hasta el salón precedidos por la hermosa esclava con primacía de autoridad. —No vengo a estorbarles —les dije—, sólo pido cobijo y lugar para descansar unas horas aliviando mi cansancio. Deseaba, además, percatarme de las excelencias de este Alcázar tanto tiempo después de su inauguración. Aprobaron con gestos y deferencias mi decisión, conduciéndome a una mesilla rodeada de mullidos cojines. Las mesas del amplio salón estaban montadas y preparadas para una cena. —Sentaos —me rogaron—. Estáis en vuestra casa. El Jeque insinuó: —No es momento apropiado para serviros un aperitivo, 130


pero sí nos hará el honor de aceptar unos dulces y calmar su sed. Acepté sin cumplidos e instantes después el sirviente de rostro bondadoso y nariz picuda, transparente como una fina galleta, colocó ante mí una bandeja repleta de dulcería con platos de nueces y almendras ahogadas en miel; otros, con yemas rebozadas en néctar de caramelo y claras a punto de nieve; otro, con pirámide de dátiles de Berbería jugosos, deshuesados; pulpa de rebanadas de coco rezumando aún el agua del baño lechoso; y en el centro, un vaso de leche de cabra recien ordeñada, y una jarra de agua fría y transparente. —Si le apetece algún licor... —Nada, nada —respondí protestando—, yo no bebo más que agua, es mi pasión, mi vicio. El agua es lo mejor del mundo —proseguí—; despreciarla es el más grave pecado en que puede incurrir el ser humano, Yo me afirmaba con gracia oriental profundamente imaginativa, con el vigor de mi fantasía incansable respecto a la importancia del agua en nuestra vida como la más alta y sencilla expresión divina de la belleza y utilidad en sus manifestaciones, obrando prodigios. —Como lluvia —recalqué—, el agua salvaba las cosechas multiplicando los frutos, aliviando la sed de los campos y de los hombres. En forma de nieve, su celestial blancura no sólo embellecía bosques y montañas, sino que alumbraba fuentes, reactivaba gérmenes, arroyos, verdores, jardines, con fuerza vital creadora y pródiga. El agua la necesitamos, tanto en su manifiesta quietud en un oasis, como en su alocada carrera de saltos y brincos en un torrente. Nunca debemos maldecirla ni no desearla. Jamás despreciarla, ni pedirle a Dios que suspenda el envío de lluvias. Sus virtudes en su aparición son a todas luces satisfactorias y beneficiosas: si aparece en reposo absoluto dentro de un vaso en espera de los labios que han de gustarla y bebería, como cuando brota entre dos piedras cantando a la vida sin temor al cauce que la lleve a morir al mar, como cuando se arroja suicida al vacío desde la boca de una gárgola y se estrella en las aceras buscando siempre un aprovechado destino. El agua nunca se pierde sin utilidad, la bendice Dios al pasar por sus manos. Mis tres oyentes asentían a mis palabras en silencio. Hice una pausa al degustar unas nueces almibaradas, un par de dátiles y sorber medio vaso de leche que me supo a gloria, no pudiendo resistirme a probar, también, el agua que desde la jarra me tentaba con la frescura de su claridad. El Jeque sonreía y la esclava bajaba el misterio de su mirada por no demostrar su complacencia. Yo seguí la charla justificando mi visita al Alcázar, desde su inauguración por fiestas. — Me impresiona su oriental distribución y los simples detalles en su ornamento, como, per ejemplo, aquella fuentecílla del inicio de la

rampa tan acertada en su lugar. El chorrear por la boca del Cupido es talmente una conversación del agua con la piedra cóncava que la recibe y escucha. Sin darme cuenta casi mi voz se fue apagando al tiempo que mi vista se bañaba en las sombras del sopor del sueño al que me resistía. Caí en la inercia de! inconsciente casi sin antes decir a mis amigos estas palabras: —Al Alcázar sólo le falta un surtidor en el vestíbulo... Y me quedé dormido doblándome sobre los almohadones que la esclava tuvo la caricia de acomodar a mi cuerpo para mantener la felicidad de mi sueño. El único sentido que me ligaba a la realidad era el oído, y oí, oí el recitar de la fuente, como un susurro entre silencios, encomiando la gracia de un surtidor... ¡Agua!... Surtidor de plata, vena rota de ta tierra que al cielo lanza su sangre; Uno alfiler que se clava en vaivén de sube y baja dentro de ta luz y el aire. ¡Agua!... Nervioso estandarte bordado en lino y diamantes que al menor soplo se quiebra en minúsculos cristales, cayendo en tropel de perlas sobre vasija de ¡aspe. ¡Agua!... Cimbreante espiga. Rubia y suave cabellera ro¡a del color del alba que, cuando el sol I a acaricia, se desata y se despeina con primores de cascada. ¡Agua!... fíisa de doncella que apenas nace, mimada por la luna y las estrellas en cuna de mármol blanco con su corte de macetas hacen que feliz se duerma. ¡Agua!... Canción y balada, lenta acrobacia de coplas que de unos labios se escapan para subir cautelosas, y unas veces son sollozos y otras besos que se abrazan. ¡Agua!... Surtidor, fontana, centinela de los huertos, ave de quebradas alas turbadora de silencios, suspiro, queja, romanza, sortilegio, grito, verso... ¡Agua!,,. ¡Agua!...

De repente, me despertó un fuerte alboroto. Un tropel de jóvenes individuos de la Fila irrumpió gritando en el Salón. Uno de ellos ordenó: —Julio, descorcha unes botellas de cafélicor, prepara el sopar i tanca el grifo de la «fonteta». Vením empapáis de aigua; ¡está ploení mes que Déu...! Antonio CANDELA 131


CALIDOSCOPIO FESTERO Nuestra fiesta es un arcano para el alma sensitiva: calidoscopio y llama viva del sentimiento afcoyano.

De ti, San Jorge, el recuerdo queda en el ritmo, en el gesto y en la seda con que Alcoy manifiesta su alegría. Es la gracia de Dios la que confiere el gran prodigio en que nunca muere de tu fiesta ejemplar la poesía. AMANECER

El parpadeo de una estrella, el sueño, e! viento, el temblor de un pensamiento, la luz testera, la huella ecuestre en lo azul del cielo. La fe multitudinaria, y la rosa tributaria del poético anhelo. Y a lo lejos un pasodoble de aurora: la gracia cristiana y mora hija de los años viejos, Y la Diana en el fiel con emocionado peso, y el abril en el regreso con la capa del Doncel.

IV PÓLVORA Y HUMO

II INSTANTÁNEAS

La batalla incruenta Entre el clavel y la espada. Aquella lanza guardada en vitrina amarillenta. Y aquel nardo desprendido del alcoyano torreón. Y el latir del corazón destruyendo el olvido. Caballo fino en la plaza con estampas postineras. Setecientas primaveras vistiendo yelmo y coraza. Riqueza y alegoría. Filigrana y fantasía. Palmeral de ufanía en la tarde generosa. Lámpara de Aladino con un verso alejandrino, para el árabe destino de la hurí majestuosa. III

Nube rotunda que nace de las entrañas del fuego; un estampido, y luego quietamente se deshace. Al viento le satisface llevar, por peso y cadena, humo de estirpe agarena y niebla de arma cristiana. Humo y sol de la mañana y de la tarde morena. Lentamente avanzando se despliega la guerrilla. Y con táctica sencilla las órdenes se van dando. Quien lleva la voz de mando la escuadra tiene advertida, y estrictamente reunida es uniforme el estruendo. Va la pólvora extinguiendo con humo y llama su vida. El retablo en su momento más dramático y agudo, escoge lanza y escudo para el heroico portento. Está el acero sediento de lucha por todo o nada, cuando alfanje y espada, frente a frente la porfía, dan color y valentía al perfil de la jornada. Se debate en el castillo supremacía y poder. Y se ve resplandecer de las espadas el brillo. Va cediendo el pestillo que resguarda al torreón, y se arría un pendón y se iza otra enseña, mientras con la historia sueña la mente y el corazón.

PROCESIÓN MATINAL

Reliquia de San Jorge. ¡Quién pudiera guardar el arrebol de tu mañana, cuando la brisa con el sol hermana la media luna y la cruz austera' Va el silencio envolviendo la bandera en la marcha solemne y capitana; y es el viril con áurea peana el rosicler de la emoción testera.

132

COLOFÓN

Estas son las estampas de hondas alegrías, mientras Alcoy resume su alma en tres días que son como un breviario de oro y de marfil. Son tres solemnidades con un mismo latido: el amor a San Jorge que nos ha reunido en un haz de recuerdos bajo el palio de abril, José CUENCA MORA


GLOSSA LÍRICA A LA MÚSICA FESTERA

Se n'anirem un dia al blau o al fose i durem de !a Festa el bell ressó. El bleix misterios de l'avenir —de l'avenir promés peí diví Mestre— segurament íindrá música clara en ritme de nadiues esplendors. Potser alguna plácida animeta ens interrogue encuriosidament: D'on porteu eixa intensa meiodia que desperta en el cor llum d'al.leluia? ¿En quin origen s'engendrá, en quin foc tingué vivencia el noble pentagrama? Podrem dir que es forja un matí d'abril, quan l'alba obri el ventall de les esséncies mes espirituals i mes transidos: una Festa que es carn de paisanatge, ofrena a un Cavaller providencial que ens va aclarir la vida per a sempre al galop d'un cavall des del Prodigi. Tot s'esbriná en besllums d'alta harmonía: un castell conquistat, una talaia per defendre's de tots els enemics: els qui, ademes deis moros, intentaren canviar en or el plorn de la injusticia i fornint els missatges deis humus amb oripells de falses redempcions. Alcoi s'alga com un símbol tnvicte irradiant el seu signe que es modélic: una música propia que articula el seu ritme entranyable, fonament del goig que avui el sublima. Fa cent anys s'obrí el pórtic august, la viva gracia de tanta lluentor sonora a punt d'enarborar al poblé el seny propici per donar-li a la Festa el so mes digne. ¿Hi haurá algún gris paisa que no es commoga quan vibra l'alegria en la Diana amb un pasdoble de collita propia, de tants que en composaren els bons músics del plantell alcoiá? No ho podem creure. La sang mai no rebutía les creixences que al cor teñen batees juramentáis d'esplendor i d'orgull per sobreviure. La música remou l'entranya viva deis set segles complits en avenencia de roses primerenques que ens aromen el muntanyenc paisatge patriarcal que tants enyors inspira en qui s'allunya. Se n'anirem un dia. Ei paisanatge seguirá adelitant-se per la música que li florí abrivant-li la infantesa. La Festa seguirá en la correntia de l'esclat mes joiós. La primavera tindrá el retorn sublim. La nostra foia renovará l'esplet de tots els anys, i l'arrel que fa un segle fou coratge de música fidei sempre agradosa, peí temps que el perpetua en la concordia, dirá que Alcoi fou el bressol votiu musicat per l'amor i la grandesa. Joan VALLS JORDA 133


L

NUEVO ROMANCE DE MOROS Y CRISTIANOS EN ALCOY

«¡Quan ventura sería esta si pluguiese ai Creador/ que assomase sssora el Cid Campeador!» (Cantar del Mío Cid)

Se había producido un enorme corte en el desfile: un ancho tajo que comprendía desde el Partidor hasta la Plaza de España. En este espacio no circulaba ni un solo testero. Era como un desierto de color y de figuras muertas. La gente, en los balcones, arracimada, se inquietaba. L'Enírá deis Cristians se venía abajo. La «fila» capitana no se había personado a iniciar ía gran parada de los Moros y Cristianos. Desánimo en la nomenclatura festera. Cunde el pánico en la Asociación de San Jorge, «cap i casal de la Festa». De pronto, un aguacero descarga su furia raudo sobre Alcoy. Festeros y espectadores se atumultan. Buscan refugio seguro ante la inclemencia. Pero —¡oh manes de abril!— los heraldos, con sus clarines, quiebran, de nuevo, albores. Y empieza la cabalgada. Abren paso a la comitiva ingente número de juglares, que van recitando lo más preciado de nuestros romances: u Recibe ¡o los árboles con ramos e con flores de diversas maneras de temosas colores, reciben lo tos onmnes e dueñas con amores con muchos instrumentos salen los atambores.»

Todos «chicos e grandes vestidos son de colores». Cientos de caballeros, con sus picas, cubren el cielo, bosque de lanzas y gallardetes, donde el sol apenas se cuela por sus rendijas, formando un parral claroscuro de sombras gratas. Cabalgan innumerables cristianos con vistosidad inusitada de mantos, pieles y cendales. La gente, entusiasmada, atónita, ante el gran espectáculo, ocupa, otra vez, rápidamente sus sitíales. Los balcones revientan de ojos asombrados. Los aplausos producen sonidos de arcabucería. Se dinamita el ambiente. La ciudad es alba toda y también toda alegría. Los arneses de los caballos refulgen con tonalidades iridiscentes: espejos donde se miran y se acicalan las guapas mujeres alcoyanas. La calle de San Nicolás semeja un alcor de primavera, donde florece el jazmín y la rosa blanca. Y de repente, la cicatriz del silencio. Un alto caballero, a quien todos aclaman como capitán, en un albo corcel —por nombre Babieca—, desfila a un trote mayestático, escoltado por halconeros de a pie y maestros en el arte de la cetrería.

134

El pueblo se pregunta quién es el arrogante capitán de este año. Su fornida figura impacta por doquier. Blande una espada enorme, bien templada en las aguas de Toledo, con fornitura de oro, una Tizona larga y estrecha como el Serpis. Los lacayos de la escolta esparcen el rumor: la espada se llama Colada. Helo, helo por do viene, dicen desde los balcones a su paso, echándole, en ofrenda, serpentinas y confeti. Nadie recuerda nada igual. Es un corteio de ensueño, fantasioso, pero, al propio tiempo, real. Al llegar al final de la Entrada, el Capitán, «el que en buena hora ciñó espada», sale disparado como una flecha, camino de Barxell y Polop a coger el camino viejo de Castilla. Sin embargo, todas las cintas magnetofónicas, los casetes, la electrónica más avanzada, han registrado unas voces, apenas perceptibles, pero, al mismo tiempo, perfectamente inteligibles, en una sicofonía de la mejor ley. Es un corto poema que empieza así: «Polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga...» Viejos cronicones del siglo XXI, hallados tiempo atrás en el Archivo Municipal de Alcoy, hablan de una posible visita del alma de Rodrigo Díaz de Vivar a nuestra ciudad, alia por el ano 1982. Incluso en los más elementales manuales de Parasicología se cita como ejemplo esta página de vivencias paranormales colectivas. «Mi razón aquí la fino e mandat nos dar vino».

Antonio REVERT CORTES


DE TIERRA Y AGUA

No, no soy de bronce perfecta geometría por un arcángel tallada; extática belleza al buril sometida, mágica armonía de líneas en duro metal perfiladas. No, tampoco soy de espíritu sutil, desencarnada, aliento de otro espíritu quimérico, elevado. Soy de tierra y agua ¡simplemente! De tierra... ¡mt tierra fecunda y cálida! Aquella tierra mía, hoy lejana, florecida en incienso de resina y fresca lluvia temprana. Tierra que dio vida a mis raices y que vio crecer mis ramas como alas remontando el infinito. Tierra encadenada de arroyos que cruzaban por sus campos y saltaban por sus riscos y montañas. Riachuelos con su música azulada con ecos de marcha mora o cristiana. Arroyuelos que me corren por las venas y me cruzan y renuevan con sus aguas. Manantiales y veneros de mi tierra que me saltan por los ojos a cascadas y como alegres surtidores se derraman silenciosos por mi cara. Cristaleras de mis ojos ¡tan azules! como el cielo que en ellos se miraba. Aquel cielo de mi tierra ¡tan desnudo! como una diosa pagana. No, no soy de bronce ni de espíritu creada, que soy cuerpo hecho de tierra ¡de mi tierra desgajada! y es mi sangre de amapolas y sedosas rosas cárdenas. Como la flor del almendro es mi carne, nacida entre carrascas. Mi corazón tan inmenso como mis vastos pinares, tiene dulzor de colmena y esencia de tomlllares. En mi cuna se acunaban flores de luí vespertina, lunares de sombras pardas con forma de hojas de encina de la arboleda alcoyana. ¡Estos son los cien estigmas que en mi piel llevo clavadas! No, no soy de bronce; soy de tierra, de mi tierra desgajada, arrastrada por el rio de la vida a esta tierra lejana. No, no soy de espíritu tan sólo, materia desencarnada, yo soy de tierra, de tierra y agua que ia mano de Dios dejó perdida en esta otra orilla de su playa. Soy de la tierra bendita que en sus flores lleva mieles y en sus cielos lleva alas.

Sor Marta Alicia GARRIDO

135


PASSIÓ MUSICAL

A GQRI CASASEMPERE GISBERT Del sortüegi de les nits sens Muña i sens estéis, neix el remor sord i tibai d'una conciencia inflamada que trava el cril etern dintre d^i silenci obscur del no-res. Crispa el venl el goig íntim d'un crepuscle... —enduril de pretérits síntomes— es la llum que es descompon en mil cántics de prestigi inveterat; prisma actiu de la sublim dansa. Afulollat impuls ¡candida gracia! traspuant en grotesc caprixt des del cim estilitzat per mil pauses. Cinq graies disbauxes sempre dispostes «aníe aram» a la morí mes sencera sens oblídar apenes res... potser el deler práctic de la sageta en l'arc enfilada. Esdevindrá la silueta de l'aire en la vesprada d'atzur i en la matinada clara obrint la pau august per qué de tota una raga. De l'indret mes umbrenc i mes fose de la negra ánima, neix inexíingible la flama, porfidiosa, inexhausta, pál.lida, encastada en la ventura infrangibie de somni que s'abasta. Sempre ha segut així i será que el plaer deí rttu i la liturgia intimat en ránima que plora i cania retorna el consol al feble esperit devasíat per aquelarre o inundat per tanta gracia. I quan el buirac del furíiu sageter consuma Túltima sageta i trenque í'arc —nú el brag — correrá la mel daurada embriagan! els sentits; enfollint les mans que altivant-se estiraran la seua pregaría al cel. Josep PÉREZ TOMÁS

136


ENCARA QUE PLOGA A MANTA L'HIMNEDELAFESTAESCA (A Pilar Mompó, per l'alcoyania demostrada, dirigint t'rtimne de la Festa en pie diltivi.)

\

IV

Després deis anys de sequía que arrastrém sense parar, sense poder quasi beure ni llavar-se cara i mans, ni estirar de la cadena ni les dones escurar, ve l'abríl i de repent deixa Alcóy de ser seca, per gracia d'uns nuvolets que ara venen i ara van, portant a voltes gotetes o portant bona arruixá.

Perfi ve la Nit de l'Olla. Pero al caure la vesprá, quan en la Placa d'Espanya la gent apretada está, per oir l'himne de Festa lo matéix que tots els anys, el cel es posa negros i l'Alberri encapotát i unes gotetes que cauen son com a heráit desgraciát, de to que mes tart seria el dituvi universal.

ENCARA QUE PLOGA A MANTA L'HIMNE DE LA FESTA ES CANTA.

ENCARA QUE PLOGA A MANTA L'HIMNE DE LA FESTA ES CANTA.

Son les vespres de Sant Jordi i el poblé ya está esperant, a que esclate en flor la Festa que es supera mes ca d'any. L'enramada i el castéll están com sempre plantáis i com sempre, ve la pluja, per a fer-!os la renta. Tot lo mon mira en recél el cel gris i emboiregát, que a mida que venen testes es veu mes negre i tancát.

La gent espera el remúll pero es manté allí planta, mentres les bandes s'agrupen perqué van a interpretar, de l'insigne Barrachina el «Zig» volgút i preciát. Comenga a caure un murrnúll i encara no han comencát... Pilar Mompó ix apressa del despáig municipal, perqué te el gran compromís de dirigir l'himne enguány.

ENCARA QUE PLOGA A MANTA L'HIMNE DE LA FESTA ES CANTA.

ENCARA QUE PLOGA A MANTA L'HIMNE DE LA FESTA ES CANTA. VI

Faltant dos dies p'ais musios es la primera porcá; totes les filaes que entren se'n van a casa caláis, per l'arruixó que ha caigút com a canters abocats, sobre musics i festers que volien desfilar, per Sant Llorénc i la Pla?a i el carrér Sant Nicoláu. Ningú escapa de banyar-se en eixa nit d'arruixá.

En qüestió de dos minuts el cel obri rius i mars i un riu d'aigua cau de sopte en la Placa engalana, que s'ompli de mil paraigües del colorít mes variát. Comenca l'himne i ressona baix la pluja desboca, mentres el poblé ho soporta pie d'espirfi alcoyá, cantan! ben fort sis estrotes a les ordens de Pilar.

ENCARA QUE PLOGA A MANTA L'HIMNE DE LA FESTA ES CANTA.

ENCARA QUE PLOGA A MANTA L'HIMNE DE LA FESTA ES CANTA.

jw^í"

Armando SANTACREU SIRVENT Alcóy, 1981

137


MEMORIAS

23 de Abril 19O9. (Foto: Matarredona).

No se trata de algo parecido a lo de «Un soneto me manda hacer Violante», sino de una cosa muy distinta, un ruego de mi buen amigo Adrián Espí Valdés, a quien agradeceré toda mi vida et empeño puesto en la publicación de «El combate político de Juan Botella Asensi», escrito por Adrián Miró, otro de mis buenos amigos de Alcoy. Se trata sencillamente de que colabore en la edición de la Revista de la Fiesta de Moros y Cristianos de 1982. ¿Por dónde empezar? En las últimas Fiestas de Alcoy que presencié tenía yo ocho años de edad. Antes de que cumpliera los diez, nuestra familia se trasladó a Madrid por cuestión de estudios: la licenciatura de Derecho, mi padre; el bachillerato, yo, para cuyo ingreso me examiné en la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy después de que me preparara el célebre maestro don José Ribera. Las Fiestas correspondientes a mis nueve años de edad las pasarnos en una masía de los alrededores de Alcoy, no recuerdo en cuál, junto con otros familiares, a causa de la muerte reciente de mi tío Antonio Pastor; el tío Tónico le llamábamos nosotros, un hombre rubio de ojos verdes, jovial, siempre alegre, dicharachero, con alguna canción a menudo en sus labios. Así pues, a partir de 1915 no tuve ya ocasión de presenciar nuestras célebres Fiestas de Moros y Cristianos, pero las seguíamos de cerca gracias a que en casa recibíamos la Revista anua) de las mismas que nos enviaba mi tío Enrique Pastor, fabricante de paños, y a su muerte, mi primo Enrique Pastor, farmacéutico establecido en la calle de San Nicolás. Este gran retorno al pasado, casi un salto en el vacío de tan lejano como está, me hace rememorar un sin íin de cosas y escenas que me provocaban un cierto movimiento de ánimo, interior, profundo, quizá también una sonrisa especial y ambigua apenas dibujada en el semblante, expresión íntima todo ello de muy caras añoranzas. Por limitarme a las Fiestas, diré que lo más apreciado por el ni ño que fui era «L'Entrá de Moros i Cristians», tan vistosa, espectacular y brillante, acompañada por los alegres y marciales sones de tantas y tañías bandas de música: la «Nova», la «Vella», la de !a Creu Roja»... Era algo

138

estimulante y provocador de entusiasmos infantiles. Excitaba también mi imaginación la «Estafeta» del día de «el Alardo». Recuerdo, sobre todo, un año en que la protagonizó, montado en una briosa jaca, a pelo y al galope tendido, un hombre joven de una cochera a quien se le conocía por «el Manquet». Le faltaba un brazo y ello confería una emoción suplementaria a su habilidad y vertiginosa carreja por la calle de San Nicolás, donde nosotros vivíamos, solitaria en la ocasión, pues se despejaba de espectadores a fin de evitar un posible accidente. También era muy de mi agrado los esplendorosos fuegos artificiales con su ruidosa traca final y el humo y olor a pólvora entre los que se daba la luminosa aparición de San Jorge. No sé si todo seguirá siendo igual, ni qué me parecerán ahora estas Fiestas tan esperadas en mi niñez, pero el nombre del patrón de Alcoy me trae a la memoria un hecho singular y posiblemente único, no sólo en nuestra ciudad, sino en cuantas partes se acostumbre a practicar el culto católico. Sucedió ello el año siguiente al de aprobarse la Constitución por las Cortes Constituyentes de la II República Española. En una de las disposiciones de la misma se prohibían las manifestaciones externas del culto, y ello planteó un problema para el normal desarrollo de las Fiestas como vamos a ver. Era entonces Alcalde de Alcoy, Evaristo Botella Asensi, conocido por sus conciudadanos de la época como «el buen Alcalde de Alcoy», que así se le llamaba. El texto y espíritu de la disposición constitucional entrañaba la imposibilidad legal de celebrar la tradicional procesión de San Jorge, acto importante, y en cierto aspecto fundamental, de las Fiestas. El pueblo en su conjunto, y sin distinción de creencias, no quiso privarse de la anual satisfacción de pasear a su Sant Jordi por las acostumbradas calles de la ciudad que patrocinaba y se dirigió numeroso hacia la iglesia donde se veneraba su imagen. Allí se pidió a su vicario que permitiera llevar al Santo por las vías de su recorrido tradicional, terminado lo cual se le volvería a depositar en el lugar que ocupaba en el templo. La autoridad eclesiástica no se negó a ello, dijo que lo permitiría, pero a condición de que el


Santo fuera acompañado por su séquito religioso encargado de que se le honrase debidamente. De no ser así. la imagen no saldría de su templo. Es decir, para satisfacer el deseo del pueblo se le invitaba a no cumplir el precepto constitucional antes aludido. La condición puesta por la autoridad eclesiástica suponía en realidad una respuesta negativa, y pese a cuanto se insistió en que se levantara no se logró conseguirlo. Ello no dejó de excitar los ánimos de la multitud, que a las puertas de la iglesia expresaba con vehemencia sus deseos de que el Santo recorriera la ciudad por su tránsito y camino de siempre. Al irse encrespando los ánimos y puesta la situación en conocimiento del Alcalde, éste se personó en la Parroquia, habió con el vicario en los términos de sensatez, paz y concordia en éi habituales, le prometió que la imagen sería tratada con toda la veneración y los respetos debidos, y le garantizó todo ello personalmente. Sant Jordi salió del tempio por la puerta grande en medio del entusiasmo popular y fue paseado en andas por laicos y no laicos por su territorio habitual acompañado de una muchedumbre contenta de su contacto directo con él en una verdadera procesión cívica, quizá un ¡cay desde luego no prevista ni en ef programa de las Fiestas, ni en los cánones eclesiásticos y los textos constitucionales de ta época. Al año siguiente, unas oportunas disposiciones del Gobierno sobre la aplicación del texto constitucional referido permitieron la celebración de los actos religiosos externos en fiestas tradicionales tales como ¡as de Moros y Cristianos en Alcoy, las de Semana Santa en Sevilla y otras semejantes. Fue mi padre quien me relató las curiosas y aleccionadoras circunstancias —merecedoras por otra parte de un detenido estudio sociológico— que se dieron en tal ocasión y conflicto, resuelto al fin y al cabo por unos y otros con tolerancia, espíritu cívico y sin violencias de ninguna clase, cual corresponde al temperamento y talante alcoyanos, pacíficos y reflexivos de por sí. —¿Qué hubieras hecho tú en una situación así? —me preguntó al terminar su narración. Solía mi padre pedirme opinión sobre algunos de los problemas que se le plantearon a la República a su advenimiento, cosa que a mí me llenaba de satisfacción. Para él era su modo de calibrarme, creo yo, de poner a prueba mi modo de discurrir y mis juicios. Recuerdo muy bien !a primera ocasión en que lo hizo. Se discutía en la Cámara de Diputados por entonces la cuestión del Estatuto de Cataluña, Me preguntó si yo era o no favorable a su aprobación. «Soy partidario de que se les conceda», le respondí. «Así, los catalanes, al defender su Estatuto, defenderán al mismo tierno la República.» Hoy día ese argumento sería aplicable a la Democracia en cuantas regiones o países —si así se los quiere denominar— tengan y apliquen su Estatuto.

El no me dio su parecer, pero unos días después de nuestra conversación me enseñó sonriente un artículo de un diario matutino en el que se sostenía la argumentación que le expuse. Pero volvamos a la pregunta sobre lo que yo llamo la procesión cívica de Alcoy. La respuesta fue como la que hubiera dado a un profesor en clase. —El Alcalde fue nombrado conforme a los resultados de una elección democrática y popular. El pueblo pedía algo propio de sus tradiciones seculares y la costumbre es una de las fuentes del derecho. Era algo razonable además desde varios puntos de vista, algo que de negársele podía dar origen a violencias y exacciones tan inútiles como perjudiciales para toda la población. En consecuencia, el Alcalde debía arbitrar una solución poniendo en juego y comprometiendo en bien de Alcoy toda su autoridad personal, política y moral, así como la del cargo, en todo cuanto debiera comprometerlas, tal y como se hizo en la ocasión: Así veía yo las cosas entonces y así las sigo viendo. Lo que no veo desde hace más de medio siglo —y me asombra y asusta a la vez pensar que puedo medir el acaecer de mi vida en términos de esa unidad reservada para la historia— es la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy, de mi ciudad y hoya geográfica, que lo es como comarca, donde nací y transcurrió mi niñez, una niñez de gran vitalidad, pródiga, rica, jugosa, llena de casos y cosas de muy distinto género que me fueron formando, que me hicieron ser seguramente la mayor parte de lo que soy. De ahí mi querencia de hoy. De ahí que no quiera pasar lo que me reste de vida sin ver esas Fiestas tan enraizadas a las fuentes de mis orígenes, Fiestas que vería ahora con mente y ojos muy distintos a los de mi infancia subrayada por la ausencia y la distancia, y en las que quizá o seguramente, no lo sé bien, volvería a encontrar muchas de las cosas perdidas en el transcurso del tiempo que dejó de ser. Virgilio BOTELLA PASTOR

Fita Andaluces en la Entrada, (Foto: Archivo).

139


GLOSA A ABRIL

«TU CALLE HECHA COLOR, DE RASO EL ALMA»

La catle, intimidad de abril, los sones de la música que se esparce por las esquinas a la otra calle perpendicular, donde ya hay tránsito veloz por llegar, donde ya se contempla de lejos el tumulto, los ojos vivaces del espectador que se afana en vislumbrar la entraña viva de la fiesta. Porque hay acuerdo sentimental, hay pluralidad, clarividencia amable de que ya es abril en las calles alcoyanas. Esa música que sobrecoge el alma, trepa inusitadamente por las casas dormidas, se despierta el silencio y existe una ilustración cumplida, algo más que la simple querencia, por sentir el desplegado hechizo de sus sones. El indicio que turba la apacible vida de la ciudad comienza en primavera. La totalidad de la fuerza se siente en abril. O quizás como lo cantara el poeta: «abril, esfuerzo de la luz hacia la dicha». Idioma singular que se mece en las voces, que se enlaza con el esfuerzo, que existe como un escalofrío en tos días desencantados, y se proyecta virtualmente como un culto sentimental a tu fiesta. Y así se amortiguan los gritos y las dudas y los sinsabores. Porque la trascendencia de lo que se está viviendo rememora el origen histórico que penetra activamente —con amor— en el alma alcoyana. Y aquí se derrama la acción, aquf se integra el prodigio, cuando en los atriles se alza enigmática la marcha mora y es entonces cuando se declara la sólida esbeltez, la armonía ya penetrante de la fiesta. Y la calle, transitada nocturnamente por sus hombres que presurosos caminan a sus oficios en el universo del telar —«guitarra laboral de mis anhelos»—, se verá mañana invadida por el color sonriente de la Diana. Cuando los miles de ojos se embriaguen de luz, más allá de lo apoteósico, más cerca del corazón, y los verdes cables del viento digan por ios teletipos que aquí ya ha empezado a desencadenarse el arrebato, en el domicilio de esta ciudad que anuncia el aniversario de sus querencias. Y la fiesta se extiende en la evocación que engalana el recuerdo, en el presente viviente que por tres días surge como un suceso inextinguible. Que nadie distraiga la fe de su intimidad histórica. Aquí todo se comparte: la gloria y el silencio, el himno y la bandera, la palabra concertada y el corazón cansado. Un veintitrés de abril enlaza las distancias y se pregona la bienvenida. Abril, aquí, es inverso a la melancolía, porque la ciudad es una afirmación amable, una multitud esperanzada, unos hombres que rememoran su pasado histórico, inasequibles al desaliento y que forjan el destino en la conjunción de sus trabajos, en la geometría amable de sus sueños, cuando la transparencia de sus emociones brote por la calle de «Sant Nicolauet» y haya brillo en los ojos y locura en el ambiente. Y la ciudad se posesionará de nítida armonía, cuando la calle sea música, brazos precipitados, ojos encendidos, hombre de alegría. Cuando abril es desgarrado de luz, identidad alcanzada, lenguaje pregonado sin paréntesis. Cuando la ciudad por abril es memoria y alfabeto de palabras tiernas, para que las derramen los poetas en el oficio y en el mensaje de sus bondades. Porque todo se salva y se ama en abril, en las calles asediadas por un embrujo y en los puntos cardinales donde el recuerdo ya es presencia, desplegando así tanto fervor, en el original latente y ensimismado de la primavera. José Antonio BLANES

140


VOSTE JA ES UN ALCOIA MES

(SECUENCIAS DE MI VIDA ALCOYANA)

La [legada a Alcoy fue para mí desmoralizadora. Lloviendo, la «Bandeja» aún con los tenderetes propios de un mercad! lio, el piso plagado de restos de legumbres, tomates... Añádase la clásica «morriña» gallega, el apenas entender palabra de cuanto se hablaba en mi entorno y se tendrá un cuadro aproximado be mi estado de ánimo. Me chocó observar que, por lo visto, todo el vecindario era socio entusiasta de la Cruz Roja, cuya enseña aireaba en balcones y ventanas, sin excepción. Pronto se rne aclaró que aquellas colgaduras blancas con cruz roja en su centro nada tenían que ver con la conocida benéfica asociación, pero sí significaban ei inminente comienzo de las fiestas de «Moros y Cristianos», de las que tenía apenas conocimiento. Simplemente, evocaban en mí el nombre de Alcoy como las famosas peladillas. Y nada más.

Por la tarde, la cosa cambió. Mi entrañable compañero y amigo Eduardo Carrasco me presentó a su tío, don Francisco Moltó, quien por inapelable adopción fue «tío Paco» para mí desde aquel momento. Dijo que, estando ya «a caer» las fiestas, iríamos los tres a la comparsa Judíos, pues era hora de ensayo y lo habríamos de pasar muy bien, conociendo además a personas estupendas y muy festeras (en lo que acertó plenamente). Ya a escasos metros de la entrada del bajo de un edificio, sito en estrecha cal le, escúchelos clásicos compases finales de un pasodoble torero (chin..., patachín..., chin..., chin). En el local, yo esperaba encontrarme con individuos vestidos de máscara, por lo de comparsa. Pues no, señor. Un mostrador, botellería, público numeroso que saludaba a mi «tío» con afecto y regocijo, mostrándose asi su popularidad. Todos bebían, hablaban a grito pelado, y uno empuñaba un arma blanca, a medias entre segur, gumia y alfanje; pero de «máscaras", nada. Presentaciones, abrazos, confirmación de mi «sobrinazgo» por todos... y, sin comerlo, ni beber más que un «colpet» de «café chelat», me encuentro que, de todas, todas, por ruidosa aclamación y unanimidad, tendré que empuñar el arma aquella, colocarme delante de varias hileras de personas «judías»,,, y hacer et Cabo, a tos marciales sones de otro pasodoble. «Bueno —les dije—, yo hago el Cabo o et Capitán General si es preciso, pero, por favor, que antes lo haga unos momentos cualquiera de vosotros, para imitarlo yo.» Pues no, señor. Me empujaron, me achucharon y aturdieron de tal forma que — ¡Dios mío!— yo... HICE EL CABO, ¡Cuántas veces he recordado el ridículo, lo absurdo de mis movimientos, de mi «actuación»! «Tío Paco», por lo «bajints», me dijo que era costumbre que el Cabo abonase el importe de la ronda que se consumía en el mostra-

dor. Pagué y juré nunca más de Cabo me vería nadie. Faite todos los años a mi juramento, pero sólo una docena de metros y ante el establecimiento de mi «tío», entregando el relevo como si el sable me quemase la mano.

Cuando en una de mis primeras conferencias («Apuntes para una teoría sobre el alcoyanismo») inicié mi parlamento con la frase: «Señores, para mí es axiomático que la Península Ibérica se compone de Portugal, España y Alcoy», escuché fuertes rumores de protesta, el público —numerosísimo— se llevó, metafóricamente, las manos a la cabeza y sus rostros reflejaban disgusto, estupefacción, silenciosa ya pero clara protesta... y también un indudable interés por saber en qué iba a terminar «aquello», una charla cuyo autor, gallego y apenas superados los dos años de su estancia en la ciudad, imponía al oyente, como verdad indiscutible, una Península Ibérica tripartita. Naturalmente, cuando los asistentes escucharon mi particular visión de Aícoy, supo que al incluirlo como tercer integrante era mi forma —tal vez inusitada, pero ardiente y cordial, maravillada y maravillosa— de ver una ciudad que siendo y sintiéndose española —al menos en mis veinte y pico de años de permanencia en ella no aprecié síntoma serio de separatismo—, tenía tal personalidad en todas sus manifestaciones, que yo iba de asombro en asombro, conforme me «alcoyanizaba», al comprender primero y, más tarde, «chamullar» el atcoyano, lo que me permitía admirar el carácter pacífico, laborioso, acogedor y caritativo de sus gentes. Sus fórmulas: ¡Che, no es barallem! ¡Anem a ferse un colpet! ¡Che, no m'ampreñes!, y otras semejantes, ponían de manifiesto que, cuando uno —el alcoyano— no quiere, dos no pelean.

Cual lanzadera, pasé y repasé la trama y la urdimbre alcoyanas, supe interpretar correctamente y valorar ta «razón" con que mi amigo —por entonces alcalde de la ciudad— afeando la acción de cierto vecino que, por una disputa que originó en El Collao cierta decisión arbitral, pese a conocer la gravedad de la herida que el botellazo había producido en la cabeza del agredido —hospitalizado de inmediato—, sabiendo que el agresor se hallaba detenido, me decía: «¡Sí, pero tú no te das cuenta de que se trata de "un hijo de Alcoy"!»; disculpé y comprendí la extrañeza, el estupor que reflejaban los rostros de quienes, al no identificar yo a la persona que describían por su nombre y apellidos, ni siquiera por esos humorísticos, certeros y gráficos apodos que vienen como un guante a la persona con ellos «bautizada», o por su formato físico (altet, primiu...); seguía en mi ignorancia supina, al parecer más propia de un tarado mental, al facilitarme los «infalibles» datos, como: «es el darrer tro, en la fila X». Esto ya era el colmo de la incomprensión. Si tampoco ahora lo identificaba, menos lo haría incluso

141


con el D.N. de I, o la licencia de Caza a la vista.

tas actitudes, comportamientos y reacciones que serían insólitas en otras latitudes!!

* * Tuve perfecta comprensión para mi difunta madre cuando, presenciando desde una acera, en compañía de mi esposa, una «entra de filaetes», preguntó: «¿Y por qué esos pasitos?» «¿Tienen que llevar todos un "puro"?» Y, de pronto, la «bomba». «Margot, ¿no es aquél mi hijo Gerardo?» «¡Si no lo veo no lo creo, con lo serio y formal que siempre ha sido! ¿Son señores los que van con él?» Mi divertida esposa, como pudo, le explicó el sentido de aquellos ensayos, los pasitos, los puros. «Mira, mamá, en esa "fila" van el alcalde, un teniente coronel y otros mifitares, concejafes, fabricantes...», es decir, auténticas respetables personas. Luego, al presenciar las fiestas, «Moros y Cristianos» de Alcoy tuvieron posteriormente en el!a una estupenda y estusiasta propagandista. Tuve, ctaro, que enviarle todos tos años el Programa de Fiestas.

Suma y sigue. Cierta vez llegué tarde —gajes del oficio— a la cena que los Ligeros celebraban en el Círculo Industrial. La «Varia» —la famosa peña que daba salsa a la comparsa, peña a la que pertenecí mientras estuve avecindado en Alcoy y en laque, acaso, tuve mis mejores amigos, muchos ya desaparecidos pero no en mí recuerdo—, a cuyo final seguía el desfile de la «filaeta». De entrada, ya me chocó el rostro señorial y muy serio de un desconocido, quien, entre reproches cariñosos de muchos por mi falta de puntualidad, me fue presentado sin que yo me enterase —tanta era la algarabía— de ninguna de las circunstancias personales de tal señor. Iniciado el desfile, calle de San Nicolás abajo, el forastero —que sin duda lo era— fue situado entre el señor Juez y yo. Marchaba bien, seguía el clásico ritmo. Tenia, como reza la letra del «Aném anán», el «puro en la má esquerra», marchaba «colse en colse», atento al «hu de Cabo per daván», el Cabo de la «Varia» por excelencia, cuya personal interpretación, improvisada y a su «aire», era bien conocida, aplaudida y vitoreada en las calles. Pese a todo, el buen señor que nos ocupa, continuaba con su cara a lo «Buster Keaton». No me pude aguantar más y le pregunté si se encontraba mal, la olla ingerida era demasiado para su estómago, si... «Nada de eso. He pasado y estoy pasando uno de los ratos más felices de mi vida. Y ahí reside mi problema, mi preocupación. ¿Cómo podré el martes, hacerles comprender exactamente a mis compañeros de Sala, que en Alcoy, desfilando con una Comparsa, la mano derecha metida bajo la solapa —como pintan a Napoleón—, un "puro" en la otra mano, balanceándome en una fila de amigos al compás de un pasodobte, jamás, jamás la he gozado tanto? Sé que se reirán de mí, que no acabarán de creérselo, dada mi fama de introvertido y tendré guasa para mucho tiempo». Yo entendí su problema y, en parte, justifiqué su preocupación. ¡¡Sólo participando, viviendo y calando el sentido festero, identificándose con la idiosincrasia y forma de vivir e interpretar la vida que «ejerce» el alcoyano, se puede dar sentido exacto y justificativo a cier-

142

Terminado el curso escolar, traje a Alcoy a mi sobrino Daniel Turiel de Castro, de once o doce años de edad. No se celebraban otros «Moros y Cristianos» que en cierta pequeña y no muy lejana localidad, y allá fuimos mi esposa, sobrino y yo. Mi sobrino quedó entusiasmado... pero a nosotros se nos cayó el alma a los pies. «Aquello» era a los «Moros y Cristianos» de Alcoy, lo que el Serpis comparado con ef Amazonas. No me refiero a la pobreza de su vestuario, ni a la de boato, no. Aludo a la falta de seriedad, a las payasadas y bromas chabacanas, de pésimo gusto, que gastaban al público y se gastaban entre sí. Bueno, SIN NOMBRE NI DATO ALGUNO QUE PERMITIESE LA IDENTIFICACIÓN —O SOSPECHARLA CON ALGÚN FUNDAMENTO, AL MENOS— DEL PUEBLO, publiqué un artículo, humorístico pero respetuoso, sobre cuanto había presenciado, en el diario «INFORMACIÓN», de Alicante, artículo que terminaba haciéndome el firme propósito de no presenciar más «Moros y Cristianos» que exclusivamente en Alcoy. Para mi sorpresa, cierto vecino de Villena —cuyos festejos JAMAS he presenciado — se sintió ofendido y torpemente aludido. Me sorprendió con una «Carta abierta» en el mismo diario, poniéndome de vuelta y media y defendiendo a capa y espada «sus» fiestas. Mi respuesta no se hizo esperar. Aclaraba no haber presenciado «Moros y Cristianos» ni en Vi/lena ni en ninguna otra localidad, excepto Alcoy y la que había mi satírico articulo RIDICULIZADO. Establecí el adecuado contraste entre la antigüedad, la solera, disciplina, boato, colorido; el sano humor —lejos siempre cíe la chabacanería que yo había tenido que aguantar en «la otra» localidad; lo democrático del funcionamiento de las Comparsas en Alcoy, tanto en su régimen interno como en sus actos públicos; el mando que el Alcalde y los Concejales de Fiestas realizaban de modo efectivo, cuyas decisiones sancionadoras eran inapelables... Aún seguí en esta línea. Expuse el caso del «Sant Jordiet» —con el mismo gasto y boato que el exhibido por el «Capitán» en su hijo o sobrino, pese a la distancia económica y social que se producía—; el nulo valor que se daba al dinero, estamento social, etc., en las Comparsas, para el derecho a desempeñar los cargos festeros; no resté —aun sin conocerlas— un ápice a la buena voluntad y mérito a las demás «fiestas» y terminé el artículo invitando al desafortunado contestatario y escamón villenense a ser mi huésped de honor durante las próximas fiestas de San Jorge, para lo que de corazón ofrecí mi domicilio y, además, cuantas facilidades quisiera para asistir a todos los actos festeros, pudiendo de tal forma establecer por sí mismo la adecuada comparación. Así, tan caballerosamente, dio fin la polémica y, lo que es mejor, existió cierta amistad desde entonces entre nosotros. El amigo Sempere Aura tiene esos artículos a que aludo.


«VOSTE JA ES UN ALCOIA MES.» Bueno, estaba por demostrar, sobre todo a mí mismo. Una de las maneras de comprobarlo tue componer y ofrendar a mi Comparsa de «Judíos» un pasodoble primero, y una marcha después, a componer ésta sobre... ¡un tema gallego! la frase de ritual, para los morosos, aquellos que eran los últimos en salir del toca! y formar en la calle, era siempre la misma: «Che, vínga, aném anán». De ah(, el Ululo de mí pasodoble, de escaso valor musical, pero en e! que intenté poner el espíritu al coy ano-f estero. O festero-atcoyano, que prácticamente son convertibles. Y recuerdo dos momentos, emocionantes y confirmativos, a mi parecer, de que iba siendo cada vez más exacta y de auténtico contenido mi identificación con Alcoy y los alcoyanos. La increíble ovación que estalló en el Calderón cuando, batuta en mano, inicié los primeros compases del pasodoble, que a punto estuvieron de descontrolarme y hacerme perder la dirección, por lo inesperados y tempestuosos. E! otro momento, cuando el que venía siendo «primer Tro» de los Judíos, señor Jorge Beltrán, falleció. Amortajado, por expreso deseo, con el traje de la Comparsa que presidía, el cortejo fúnebre se detuvo unos momentos en la acera del «Siri», mientras sonaban compases del «Aném anán». Como si el inolvidable señor Jorge nos enviase e! mensaje de que Alcoy, las (¡estas, la Comparsa Judíos, tenían que continuar su andadura, entusiasta y alcoyana. ¡Aném anán! ¡Aném anán!

Acabo de regresar de Alcoy, invitado por la Asociación de San Jorge, ai homenaje rendido a los compositores de música festera, de los que me considero el más humilde. ¡Pues, Señor, era cierto! La Comparsa,

tanto antiguos conocidos como jóvenes «judíos» desconocidos para mí —son dieciocho largos años de ausencia— se volcaron en atenciones. Cariñosas personas hacían deliciosamente interminable nuestro paso por las calles con sus alegres y sinceros abrazos y saludos. Y la misma emoción que cuando, a los acordes del «Chimo», vi —sin apenas creerlo— desfilar por Villagarcía de Arosa, donde resido, dos «escuadras», cuyos componentes y acompañantes conocían a «De Castro de Alcoy», llenándome de atenciones y regaíos testeros. Figuro, rnodestísimamente, en la Historia de Aicoy, escrita por Julio Berenguer. Viví en Atcoy veintiún años largos —los mejores de mi vida—. Me «encarné» en Alcoy, en sus fiestas, deportes, prensa. A modo de un «test», escribí para mi Comparsa el «Aném anán» y le prometo, si Dios quiere, terminar ta pergeñada «marcha» sobre ese tema gallego, pero que espero cumpla y se adapte a! paso lento, majestuoso y pleno de cadencia de tales composiciones. Siento «morriñan cuando avanza abril y tengo que «inyectarme» los pasodobles y marchas que me facilitan un buen «stereo» y varias cassettes... Yo no sé, ciertamente, si SOY un alcoyano más, pero puedo jurar que tal me siento, por dentro y por fuera. ¡Pese a la distancia y al tiempo! ¿Será lo mismo para los alcoyanos, para los festeros? Mi estancia reciente, ya digo, pareció demostrarlo, pero... Los gallegos, presuntuosos y mal calco de andaluces, solemos decir que «el ser gallego, es una carrera». Y, me pregunto yo, ¿qué habrá que decir entonces de «eso» de ser alcoyano?

Gerardo DE CASTRO FUENTES

Foto: Studio Verdú

(43



MI GENTI

Quisiera que tú me entendieras a mí sin palabras. Sin palabras hablarte, ¡o mismo que se habla mi gente. (José Hierro)

«Gente» es un nombre colectivo que no dice nada y puede decir mucho. Un estadio puede estar lleno de gente; gente es: muchedumbre, turba, masa..., «hablar para la masa no es hablar para nadie», decía Machado; pero si yo antepongo al sustantivo «gente», el adjetivo «mi», la gente se convierte en algo unido a mí por lazos de afectividad, determinando a «mi gente». No es la familia, ni siquiera los amigos —el amigo es persona más Intima, más entrañable—; pero «mi gente» es... No me preguntes, «no sé qué respuesta he de darte». Trataré de explicarme. En Madrid solemos reunimos los alcoyanos, sé que en Alicante, Valencia y, tal vez, en otras ciudades, existe una «Casa de Alcoy»; pero en Madrid no tenemos un lugar fijo de reunión, no tenemos una asociación propiamente dicha, no pagamos ninguna cuota. Tuvimos ilusión, alcoyanla y capacidad de convocatoria en la persona humana y entrañable de José de Juan Aracil, y tenemos entusiasmo y amor por Alcoy en Ángel Soler, Fidel Mestre, Luis Gisbert y un largo etcétera que prolongan con sus reuniones periódicas la presencia de Alcoy, no de manera oficial, ¡qué va!, pero sí de modo vivo y caliente. Ellos continúan convocando a los alcoyanos para repartir la lotería de Navidad; para celebrar la «cena del pobre» —no porque pensemos en hacernos ricos—; para homenajear a algún alcoyano —pero tan importante es et homenajeado como los asistentes—; para cenar «olleta de músic» — ¡ay aquella canción de Manuel Batlle!: Una bórrela ben feta, una olleta ben guisa, boñitolet, per/cana, /' una ensata d'aiguasal... en lo mon ya no ni ha res que siga mes alcoya.

Y siempre, en cualquier ocasión, se acaba con música de pasodoble y de marcha mora; siempre, el motivo que auna a los alcoyanos fuera de Alcoy es la Fiesta y el saberse entre «tu gente». Yo diría que el alcoyano ausente vive intensamente las fiestas porque piensa en

ellas a largo plazo; generalmente, no participa en su preparación, no está en ese pregón de Fiesta que es el día de «la Gloria», no vive las noches populares de «les entraetes»; pero en cada lugar, pueblo, ciudad o nación donde, lejos de Alcoy, vive un alcoyano, al mirar el calendario en el mes de enero, pasa las hojas del almanaque y al llegar a abril se dice: «El año pasado las Fiestas cayeron bien» o «Este año vienen mal, porque caen a mitad de semana», y se siente feliz si puede combinar dos o tres días para trasladarse a Alcoy. Existe, es indudable, el vínculo familiar, el cordón que te une a los padres, aunque te falte la presencia viva de algo de eilos. Existe la conexión, el auténtico enlace con los amigos. Existen los recuerdos que nos atan a infantiles juegos, a lugares, a calles, a cotidianos itinerarios..., todo un mundo de vivencias; pero, sobre todo, existe «mi gente». Conforme van pasando los años de ausencia del lugar de nacimiento y se van creando nuevas amistades y nuevos vínculos de unión en el sitio en donde se reside, te sientes más forastero en tu lugar de origen. La gente que pasa por la calle es, tal vez, los hijos de los amigos o conocidos que dejamos; ese argot especial, el mote con el que se designaba a alguien dentro de un grupo, ha cambiado y nos resulta extraño; las preocupaciones, las ansias culturales se han trasladado de ambiente; incluso las ideas políticas y las inquietudes sociales pueden ser distintas..., pero siempre estás entre «tu gente». Es distinto el viaje que se realiza por Navidad, o el que se efectúa por fiestas de San Jorge. En Navidad el regreso es familiar, hogareño, se vuelve a casa; pero en abril se va a las fiestas, y la Fiesta está en la calle, en la música, en el color y en el calor humano, la Fiesta es «mi gente». Mi gente vestida de moro o cristiano; mi gente apiñada en las aceras y balcones... Mi gente, mi gente que, como yo, «siente arder una loca alegría en la luz que me envuelve». Yo no sé si al tratar de explicarme podéis [comprenderme. Es igual. «Sin palabras, amigo; tenia que ser sin [palabras como tú me entendieses». Pepa BOTELLA DE CASTAÑER

145


I

CENTENARIO DE LA MÚSICA FESTERA ALCOYANA

MEDALLA DEL CENTENARIO YPAGINAGRAFICA Gregorio Hernández "Goyo" TRES GRABADOS DE ALFONSO SAURA. LA FIESTAY LA MÚSICA Rafael Coloma, Floreal Molió Soler y José Caiabuig Castalio

CUATRO POEMAS MUSICALES DE LA DECADA DE LOS SESENTA Adrián Miró Garci'a (1964) - Adrián Espí Vaidés (1967) Antoni Valor Aibors (19651 - Joan Valls Jordá (19691 PRIMERA PIEDRA DEL MONUMENTO MUSICAL FESTERO MELODÍA EN DOS TIEMPOS J. E. M. LA MÚSICA EN F_L REFRANER Ernesi Valor Calatayud SIGNIFICADO CULTURAL DE LA MÚSICA FESTERA ALCOYANA Luis BlartHs Arques EN TORNO AL PRIMER CENTENARIO. HOMENAJE ANUAL DE ALCOY A LA MÚSICA FESTERA Ismael Peidro Pastor HAN DIRIGIDO EL "HIMNO DE FIESTAS" LA MÚSICA EN LAS FIESTAS Miguel Villar González COMPOSITOR ES ALCOYANOS EN LA BIBLIOTECA MUSICAL DE COMPOSITORESVALENCIANOS Vicente,!. Tena Meliá, S. J. COMPOSITORES Y MÚSICOS ALCOYANOS DE HOY LA MÚSICA, LOS MÚSICOS, LAS MÚSICAS, EN NUESTRA REVISTA DE MOHOS Y CRISTIANOS (Anteproyecto de un Inventario Bibliográfico). CLAVE DE SOL FOTOS"CAMP" FESTIVALES LÍRICOS DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE Jorge Sanjuán Moltó MOSAICO MUSICAL


1882-1982 Anverso y reverso de la Medalla conmemorativa del I Centenario de la MĂşsica Festera Alcoyana, Fotoi Goyo.

1

i

""


TRES GRABADOS DE ALFONSO SAURA LA FIESTA Y LA MÚSICA

Elemento vital de la fiesta. (Foto: Goyo).

En donde se habla fle una llamada. (Foto: Goyo).

148

Chirímilero. (Foto: Goyo).


ELEMENTO VITAL DE LA FIESTA La música en las fiestas empieza corno elemento accesorio y acaba siendo fundamental. En el principio, ruido de atabales para buscar el ritmo del testero y llamar la atención del gentío. Luego, al bronco son de las pieles tensas, se uniría el agudo canto de los moriscos añafiles. ¿Y por qué no pasar de dos los instrumentos, para darnos en las fiestas mejor matizada la frase melódica? ¿Sustituyó el añafil sarraceno el pífano castellano de las solemnidades regias, y a éste, la flauta de las vigilias caseras? La flauta es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen; hay flautas de pico, dulce y de travesera; Mozart le puso por nombre a una ópera suya «La flauta mágica»; en no pocas piezas de autores paisanos, la flauta tiene un papel predominante: «Fontinens» y «Mi Barcelona", por citar dos solamente, registran solos de flauta sobrecogedores. ¿Y por qué un instrumento aerofano, como el aflafil o ia flauta, junto con otro de membrana, como el tambor, se habrían de bastar para acompasarse las comparsas en los siglos XVII y XVI! I? Antes de 1800, compuso Beethoven su famoso «Septimino», una obra maestra, deliciosa y sugeridora; la de ¡deas que sugirió el nunca bastante oído «Septírnino». Pero las flautas y los tambores sugirieron también pasos marciales. Y al surgir las bandas militares de ios Milicianos Nacionales, a comienzos del siglo XIX, apartaron a segundo plano, como para jubilarlos, al añafil, la trompeta y el tambor. Mas Pérez Laporta, el de «Fontinens», no tuvo más remedio que seguir escribiendo mazurcas, «La Gardenia» y «La Violeta», para la comparsa de Capellanes, pues exigía que se les tocara la primera de ellas, preferentemente a toda otra composición musical por sonada que fuera. Es en 1817 cuando la Llana rompe el ustatu quo» de los instrumentos aerofanos y membranófanos, al contratar a la banda de música de los Milicianos Nacionales para la Entrada de Moros. Y con ello, la Palabra de las primitivas fiestas, el añafil y el tambor, pasaron a mejor vida; la trompeta quedó corno escolta musical anunciadora del capitán; la flauta, para los solos maravillosos de unas obras que a la gente entusiasman menos cada día; adquirió, sin embargo, mucha importancia un instrumento de membrana como es el timbal. La música, de manera especial cargada de timbal, sigue encarnando el papel más principal de la fiesta, tanto que sin aquélla no se comprende ésta. Que se hablan de tú a tú, vamos. As( están las cosas hoy por hoy.

EN DONDE SE HABLA DE UNA «LLAMADA» El grabado —hermoso, sugestivo, inspirador de mil y una metáfora— está ahí, bien trazado, con su carga de simbolismos y de atavismos, claroscuros guerreros sobre paces presentidas. Es —así lo veo yo— como una llamada, una convocatoria vibrante a golpe de trompetería, bajo el signo de Alá, el Misericordioso, que acude transportado por tas fuerzas ignotas que nos agrupan, año tras año, desde hace siete centurias, para honrar al invicto Patrón, a los sones voluptuosos y sensuales de las marchas alegres, cadenciosas, ntmicas, morunas... El dibujo de Saura Lloréns es casi mágico. De trazos seguros, realista en su concepción, sin que renuncie por ello a unos prudentes surrealismos de toques (esteros, que no festivos. El pintor alcoyano, miembro por derecho de nacencia de esa especia) (sima diáspora —forman en ella artistas, licenciados, titulados superiores, literatos...— que Alcoy parió para su orgullo, ha retornado a su «tierra santa» para legarnos unos grabados de trazos líricos, perfectos de dibujo y rezumantes de evocaciones georginas. Existe la pasión de pintar y existe el amor por ta pintura, más sincero, más limpio y más sosegado el segundo que la primera. Alfonso Saura ama a la pintura, y ama a la mitología abrileña de su Hoya, tan querida y recordada desde su refugio marino; por eso Saura, amante fiel, nos ha regalado, como fruto de las calenturas de su corazón, y precisamente en este año centenario, séptimo de la celestial intercesión, una colección de grabados para hoy y para ei futuro. Florea! MOLTO SOLER

Rafael COLOMA

CHIRIMITERO En el sueño festero, tú, músico entrañable, eres el protagonista. Del alma te nacieron ansias y de los dedos alas; callaron tus hermanos cargados de viento y hasta enmudeció el timbal —por unos instantes—, calle abajo. Entonces, como soplo cargado de esencias, el aire se tornó en acordes. Y tú y los de tu raza, chirimieros mayores de la noble estirpe musical, llenasteis los corazones de aquellos millares de escuchas. La calle guardaba su aliento. Cesó ei confeti y las serpentinas. Una golondrina interrumpió su vuelo... Vosotros, til, músico entrañable, chirimiteros mayores de la noble estirpe musical todos, estabais en vuestro solo. Y era preciso contener la respiración, so pena de romper el encanto. Ningún pájaro se atrevería a cantar entonces. Vino la remembranza a tener su abrigo. Vuestras notas —yo to sé, músico entrañable— fueron el catalizador preciso de la mágica transformación... y se hizo el milagro. Cuando rompió el timbal la tarde y tus hermanos cargados de viento siguieron en acordes, algo había cambiado. Eran iguales los elementos, idénticas (as circunstancias... pero el todo difería del principio. Tú y los de tu raza, chirimiteros mayores de la noble estirpe musical, seguíais sustentando el cambio, mientras apoyaba vuestro canto moruno la percusión y el viento. La calle volvióse aplauso. La golondrina voló sin rumbo. Cien serpentinas pusieron su línea de color por entre las notas musicales, y el «fester», aspirando una fuerte bocanada de su cigarro puro, exclamó: «Che, que bol». José CALABUIG CASTELLO 149


CUATRO POEMAS MUSICALES DE LA DECADA DE LOS SESENTA I FIESTA DEL PASODOBLE (Impromtu en azul)

... V e/ aire de Alcoy salta, reverbera, arde, se rompe, ríe, tornasola, se estremece, se afina, se acrisola, se hace cristal. (¿He aquí la Primavera?) Se hace cristal de música en la esfera azul. Se hace, en la tarde, banderola azul. Lluvia azul en la ardua y sola Pentecostés de Alcoy. La luz primera nace aquí como Venus —¿venusina Alcoy?— del mar. El pueblo en alma y vuelo —Espí, Blanquer, Laporta, Barrachina—, sueña de amor, de música, de anhelo, locura azul de un eco que esfumina pentagramas azules por el cielo. Adrián MIRO GARCÍA (1964)

II EL MUSIC

ACUARELA MUSICAL DE LA FIESTA En el atril del ritmo y la armonía el latido de historia y bizarría se hace carne con flor de primavera. La Fiesta se dispara bienhechora como llama votiva, abrasadora, crisol de afanes, homo de quimera. Música y sol, el nervio y agasajo, paréntesis de un mundo de trabajo del valle, el monte, la comarca entera. Espí, Cantó, Laporta y Barrachina abren del escenario la cortina que da paso al color y a la vivencia. Un cielo azul y un himno sostenido son eco y voz, recuerdo removido, tuétano de ayer, de hoy esencia. Catecismo, razón de un infinito placer. La Fiesta es un don, y está escrito: «Alcoy se engrandece ante su presencia». Adrián ESPÍ VALDES (1967)

IV ELS TIMBALS

Músic abnegat que amb santa paciencia, desgranes belles notes amb fervor per nostre Sant Jordi que amb ver amor, l'honrem cada any amb gran magnificencia.

Ressonen en la sang. L 'esquadra, en moure, s 'alambica de goig i marca el pas. Bul! el ritme en calderes de bon coure i en e! domini del millor compás.

Tu al comengar estás en la creencia de que tot t'eixirá a ton favor, tocant poc... vivint dies de millor, mes aixó está en la teus conciencia...

Colpejada la peí! de la vedella peí timbaler expert, no cal tristor, perqué vibra al carrer on s'esbadella Alcoi fent-se timbal eníollidor.

Aném anánt: vindrá el segon día, dia del Sant, amor i poesía, per a tu ve el cansanci de tocar,

Sorollosa remar d'una epopeia que exulta flaires de miracle ardit i s'entranya en furs d'onomatopeia,

puíx no et deixen ni de nit ni dia, per a que toques nova melodía sempre alegrant la Festa sens parar...

i al cor de l'alcoiá encimbella el crít: pits daurats deis timbáis que en primavera nodreixen d'eco etern la sang testera.

Antoni VALOR ALBORS (1965) 150

Joan VALLS JORDÁ (1969)


LA PRIMERA PIEDRA DEL MONUMENTO MUSICAL FESTERO

El maestro Juan Cantó Francés, autor del pasodoble "Mariomet", fechada en 1882. Dos años antes, en 1880, tenía escrito "La Primera Diana".


MELODÍA EN DOS TIEMPOS

ntsnnt

OE MUSIC1TESTER1

La "Nova" el 22 de noviembre de 1964. I Festival de Música Festera en el Teatro Calderón. (Foto: Antonio Bernabeu).

I.

OCURRIÓ AQUEL AÑO

Sí, ocurrió aquel año. El Excmo. Ayuntamiento alcoyano había realizado en el período 1949-1962, catorce concursos de composición. Pasodobles «sentáis» y marchas moras iban premiándose cada año, de forma alternativa. Entre los ganadores: Rafael Casasempere Juan, Amando Blanquer Ponsoda, José Alfosea Pastor, Enrique Castro Gamarra, José Carbonell García, y otros. Algo pasaba, no obstante, en la música festera y alcoyana. Se atravesaba, tal vez, un momento de crisis. En 1960 no se celebra la Fiesta del Pasodoble por faita de inscripción de bandas. Las tres locales ofrecen un m i rt i concierto en la «bandeja». En 1965, después del desfile de corporaciones musicales se interpreta en la Plaza de España, por primera vez, el «Htmne de la Festa»... Ernesto Valor y Enrique Castro, inquietos músicos, y alcoyanísimos los dos —pese a la patria granadina del segundo—, idean la remodelación del concurso de composición. Un año en blanco —1963— de preparación, de estudio, análisis de los pros y los contras. La Asociación de San Jorge se lanza a la cancha con ilusión y confianza. Se hace cargo del concurso, al que se han introducido muchas e importantes novedades. Todo está dispuesto al fin. Es el 22 de noviembre de 1964. Escenario: Teatro Calderón. Día de Santa Cecilia. «Primitiva» y «Nueva» —el viejo tándem de «La Vella» y 152

Las urnas se encardan cíe decidir los premios, el público es protagonista y sale satisfecho. (Foto: Antonio Bernaceu).

«La Nova»— interpretan, entre ambas, doce partituras remitidas al certamen. El público va a ejercer su papel de juez. Se escrutan 865 votos, de ellos 519 apuntan a la obra «Primavera», del joven —y malogrado— Antonio Gisbert Espí, y 468 señalan «Font Roja», del maestro José Gómez Villa, como segundo vencedor. Así nació el Concurso de Música Festera, pionero entre otros que, años después, han ido apareciendo en el área de la Fiesta. Sí, ocurrió aquel año, y han pasado diecisiete, y vamos ya por el XVIII, que en esta ocasión ofrece unas novedades especiales dada la efemérides que se conmemora.

II.

INTERMEDIO

La música no es un accidente en nuestras Fiestas, sino algo fundamental y necesario, una razón de ser. Nuestras bandas


ASOCIACIÓN DE SAN JORGE A1COY II HS11VU K HlKKl FfSTttí H7I

HtMIO

ANA

BEL

Marcho ¡«era tnriqu. LIÓ*** 3»ÍBf

BCN-AMER M^dto JUMO

"Primavera" de A. Gisbert Espí, marca e! rumbo de una nueva trayectoria música!.

constituyen una fuerza metódica que retarda o acelera el paso, da carácter a los desfiles y concreta la significación de los actos. He aquí, además, toda una filosofía. De Beethoven es esta frase: «La música es el eslabón que liga !a vida espiritual con la vida de los sentidos.»

III.

UNA FELIZ COINCIDENCIA

Cuando el excelentísimo Ayuntamiento de Alcoy inicia el año de 1949 sus certámenes de música testera, con el fin de crear un amplio y rico repertorio musical «sui generis» para nuestra Fiesta de Moros y Cristianos, ocupa el sillón de la alcaldía el gran alcoyano y «fester» que es don Francisco Boronat Picó, hombre amantísimo del noble arte, culto y sensible, que sueña, en todo momento, en un Alcoy grande, esplendoroso, tenaz en su trabajo, ilusionado en sus fiestas y tradiciones más arraigadas. Cuando la Asociación de San Jorge, después del paréntesis de un año en blanco, y de una cierta tibieza en los ánimos de todos, toma la antorcha del relevo y reconduce el certamen hacia otros derroteros, incluyendo también como pieza la marcha cristiana, que ha iniciado el compositor Amando Blanquer Ponsoda con su «Aleluya», estrenada en la entrada de Cristianos de 1959 con la «fila» Vascos, está al frente

Francisca Boronat Picó

de la Asociación de San Jorge —después de haber ocupado el cargo de Cronista— don Francisco Boronat Picó. Una feliz coincidencia. El mismo hombre, y en cargos totalmente distintos, a la cabeza de dos corporaciones que han hecho por la Música Festera Alcoyana todo cuanto cabía. De esta segunda etapa baste recordar algunos títulos y algunos compositores para darnos idea del rico caudal de aportaciones y, sobre todo, el afianzamiento de una nueva composición, la «Marcha Cristiana», que se ha abierto camino y que pugna, todavía, por encontrar la fórmula absoluta. Entre los compositores premiados: José María Perrero Pastor, Miguel Picó Biosca, José Pérez Vilaplana, Francisco Grau Vergara, José Insa Martínez, Francisco Esteve Pastor, Tomás Oleína Ribes, Pedro Joaquín Francés Juan, y los alcoyanos: José María Valls Satorres y Enrique Llácer Soler, «Regó I í». «El Kábila», «L'Entrá deis Cristians», «Voluntad de fer», «Pepito Gisbert», «El President», «La Plana de Muro», «Aitana», «Ais ligeros», «Roger de Lauria», «AnaBel»... Son datos para la Historia. La nuestra y la de los demás. J.E.M.

153


LA MÚSICA EN EL REFRANER De molt relleu per ai nostre poblé, i per a la música alcoyana, es la commemorado d'este I CENTENAR! DE LA MÚSICA FESTERA que hem vingút celebran! a lo liare de l'any 1981, en una varietáí d'actes de gran significació musical, i que tindrá la seua culminació en l'abril de 1982, any en que se complix la data gojosa deis cent anys del naiximent del pasodoble «MAHOMET», pega, com ya es sabút i es conegút de tots, que va marcar una fita en la testa alcoyana de Moros i Cristrans, per eixe aire d'originalitát que el mesíre Joan Cantó, el seu autor, li va donar, i que pareix que no li hagen passát els anys. Molt jusí, puix, el reconeiximent de tot l'estament fester al nosíre paisa i a la partitura centenaria que, per a la primorosa edició que s'ha fet, hem d'agrair-li a la «Primitiva» el detall tingút de deixar el material original guardát com or en panyo en els seus archius. Al voltaní de ['efemérides centenaria, una Marga Mista de personages i persones vinculaes a la música i al mon de l'art musical, han aportát ací, en esta Revista, un ric caudal d'opinions tan valuoses com interesants, i que son tota una Migó del bon dir i escriure en la materia. Per considerar-ho d'interés, i per no pedre nosatros la costum de colaborado ací, anem enguany a traure'r a la Mum de la curiositát algo que teniem replegái de fa molts anys, i per lo qual sentim una gran predilecció. Se referim al refraner, a eixa animeta popular plena de filosofía —barata, dirán alguns; pero que está plena de veritats, ¡cert!, i que en la seua ironia, mordagment, va deixant caure'r les coses, i al que li pique que se rasque, ¿no?—, i que, apart de totes les coses de la vida, també, esta animeta, sap molt de la música i deis músics, en uns eixemples —quim millor que atre— plens de gracia i originalítát. Si com be diu esta «perla», «DE REFRANS I DE CANTARS, EL POBLÉ NE TE A MILLARS», vejám este florilegi que hem triát, i que nos parla del ball, deis balladors, i, com no, de la seua doble intenció; intenció que, cadascú, pot agarrar-ho peí costát que vullga. Ací ne deixem uns quants, per a comengar, que no teñen desperdici: — Al so que toquen, bailen. — Bailar l'aigua. — Bailar en la corda fluixa. — Mes val aplegar tart a missa, que pronte al ball. — El vi i el ball, per la vesprá. — Vell que baila, poca polseguera alga. — Dona aficiona al ball, per a casa no te treball. — Per diners baila el gos; també, vosté, yo, i tots. — ¿Per a on va la dansa? — Quan no h¡ han ganes de bailar, no hi ha que calfar-se el cap. 154

— Qui te castanyoles, baila al so d'elles. — El mon es un fandango; i el qui no el baila, estira el rabo. — El pare músíc, el fill bailador. — Bailar be t bailar mal, tot es bailar. — Bailar el eos d'alegria. — ¡Aire a la bailadora!

Al ball, puix, seguix el cant, i com be diu aquella cangoneta, que yo recordé haver-li oit cantar al meu pare, i que el I va bailar al so de la guitarra del «tio Bamba»: «S/ em posse a cantar canyons te'n cántate mes de mil, que'n la buchaca les porte Higaetes en un til.»

També guarda el refraner una grapallá de maravellossos eixemples, que no teñen volta de fulla, i que ací anem a deixar bona mostra, per a gust i regust de tots: — Quan l'espanyol canta, o está rabiós o no te blanca. — De poetes, cantants i enamoráis, la mitát de la mitát. — Carro que canta, al seu amo avanga. — Quan la serp canta, aigua senyala. — El mon canta sa alegría, en el silenci del seu cor. — El que canta, no conta. — El que viu cantant, mor ploraní. — Abát de poblé, molt de cantar i poc que menjar. — A tot pardal, li agrá escoltar el seu cant. — Les cangons deis vells, al final de la vida se tornen en Mágrimes. — Ni casament sense cangons, ni mortuori sen se plors. — Qui en la taula canta, o loco está o poc li falta. — Qui en la taula canta i chilla en lo Hit, es que no te sentit. — Tots estem en un cantar. — No queda ya mes, que cosir, i cantar. — Cantar en la plaga i plorar en casa. — Prou mal canta el grill, pero es grát a l'oit. — Cantars i amors no volen tambors. — De ser cantor, no tinga pretensió aquell que no sapia mes que una cangó. — Qui canta, el seu mal espanta.

Els instruments musicals, en la seua varietát, teñen igualment el seu lloc reservát en un raconét de l'animeta popular del refraner que, si no precisament d'instruments ens parla, d'ells se servix per a la seua filosofía —un bon amic meu: l'inoblidable don Paco Castanyer, parlant


Pilar Mompó. (Foto: Paco Grau).

de la filosofía del refraner día que era «de la bota del racó»—, i que de l'abundosa collita d'eixemples que ne tenim replegáis, hem fet una tria que son tota una finor. Acf els tenim: — El bon instrument, fa músic. — Guitarra sense cordes, no val un diner. — Va dir el tambor: també soc músic yo. — Chafar-li a u la guitarra, — Tocar el violó. — Ser una bona guitarra. — Templar la guitarra. — Una cosa es tindre'r guitarra, i l'atra es tocar-la. — En casa de! flautiste, tot lo mon es un artiste. — Eixir-nos en una flauta. — Qui tinga pito, que pite, i el qui no que chille. — ¿A tambor major diana? — A tambor major, diana no. — A pa i cebolleta, no cal trompeta, — La mort no fa sonar la trompeta. — Anar per la flauta, i tornar-se'n en el tambor. — Mes roído fa el tambor, i está pie d'aire. — La dona, la guitarra i el gos, no ho deixes a njngú. — Deu nos lliure d'un mal vei, i d'un aprenent de violí.

Llegtrem, no sabem a on, que «LA MÚSICA ES UN M1STERU, com alió que va dir Lulero: «LA MÚSICA ES UN DO DE DEU», com també: «U música es el cor de la vida. Per ella parla l'amor, sens ella no hi ha be possible, i en ella tot es fermós»; fermós i bonic, i per demos curios, ha segút, no cap el menor dubte, este recorregút que he fet a cavall del refraner musical, aprofitant l'ocasió d'este I CENTENARI DE LA MÚSICA FESTERA que, abans d'acabar, es a dir, abans «d'anar-se'n en la música a afra parí», nos queda este florilegi que hem escollit per a tancar i que nos parla de la música i els músics, com si tota fa seua vida —es un dir— haguera sopát en ells:

Foto: J. Colomina

— Mes val un mal concért, que un pleit. — Música l¡ fas? No et casarás. — Música celestial. — Música i flors criden a amors. — Música i acompanyament. — Música deis sants inocents. — Música de gossos i gats. — Música rabiosa. — Música ratera. — Música, cacera i peixquera, se'n vola tot a la vellea. — Els gossos deis músics, i les puses, apleguen sempre a la testa sense cap invitado. — Les campanes grosses donen campanades, pero no sempre toquen a fasta. — La campana no va a missa, pero a iots crida. — Les campanes i els batalls, teñen que ser tal para qual. — Un Madre no roba mai un campanar. — Un gran campanar, un gran riu, i un gran senyor, mals veins son. — El músic que mes sap, no sap mes que música. — En la festa del patró, repic de campanes, coets, música i sermó. — El músic que s'alaba, mal comenca, i mal acaba. — Al músic vell, li queda el compás. — Donar música a un sort. — No hi ha barber mut, ni músic que no siga tossut. — Perdre la chaveta i el compás, — Parlar sempre «ociava alta». — Un músic es un mag. — No va criar Deu al burro per a la música. — Música, pintura i guerra, ¡tot a la merda!

Be, ya en hi ha prou de refrans, perqué la veritát, no acabariem, Deixem els que nos han quedát per a un atra forná, i fins l'any que ve si Deu vol, perqué «MÚSICA PAGA, FA ROIN SO». Ernust VALOR CALATAYUD

155


SIGNIFICADO CULTURAL DE LA MÚSICA FESTERA ALCOYANA

Voy a comenzar esta modesta colaboración con las primeras palabras de «un reportaje en torro a las marchas moras» que mi querido amigo, Ernesto Valor Calatayud, escribió en el año 1958 bajo et título «La música festera alcoyana también su aquel»: «Aunque me taches de jactancioso, responde, lector ¿a qué testigo presencial de la festera tarde agarena no le vibra el corazón al son de una marcha mora? ¿Qué alcoyano, ausente de su pueblo —insisto—, no llora en la tarde del 22 de abril, recordando el batir de los timbales, entre estridentes platlllazos, delatores del musical ritmo? Nadie, dirás, nadie. A todos, propios y extraños, nos cautiva este nostálgico son, que invade nuestro espíritu, que embarga nuestra alma en los días de fiesta.» Así es, en efecto, mi querido amigo Ernesto: la emoción que despierta la audición o el recuerdo de la música festera es tan intensa que nos delata, allí donde estemos, como alcoyanos de pura cepa. Los alcoyanos que pueden disfrutar todos los años de ese enjambre de colores, que se mezclan al compás de los ritmos festeros, son seres afortunados. Pero, no todos podemos gozar de ese espectáculo endiosado que anualmente convierte a la ciudad de Alcoy en una explosión de fantasía, de luz, de exótica danza, de valores humanos, de bellas figuras, de sonidos creados con auténtico y sincero amor, de tradición apretada a su historia y cuyas raíces se pierden en el tiempo. Los que no podemos vivir personalmente —repito— esas sublimes jornadas, hemos de dominar nuestros impulsos de profundo respeto y admiración a lo que es tan «nuestro», dando rienda suelta a la imaginación y celebrando con nostalgia el aniversario que cada año conmemora las fiestas de San Jorge. A propósito, recuerdo con mucho cariño —y agradecimiento a quienes lo hicieron posible— el 21 de abril que dirigí el Himno en el pórtico de las fiestas del año 1974, brindándome la oportunidad de presenciarlas. Gocé del espectáculo festivo con verdadera fruición y sibaritismo, y noté la insuficiencia de! mecanismo sensorial para poder contemplar todos los detalles de lo que me parecía un maravilloso espejismo. Hacía muchos años que no disfrutaba personalmente de esa vivencia y la realidad superó con creces a la imaginación, porque esa realidad es engrandecida por el duende que todo ser humano lleva consigo, que en cada región se manifiesta de maneras muy diversas y que los alcoyanos exteriorizamos con ese derroche de arte musical y-multicolor y con ese juego de múltiples fantasías que convierten a la fiesta en un cuento de hadas primoroso y exquisito. El periódico CIUDAD, de 24 de octubre del presente arto, reseñando el acto de imposiciones de la Medalla conmemorativa del I Centenario de la Música Festera Alcoyana, hace alusión a unas palabras que Enrique Luis Sanus pronunció a propósito de la música festera, calificándola de «factor esencial e imprescindible de nuestras fiestas». No cabe duda que la música es el mejor vehículo para situar a las masas en un determinado ambiente sicológico o anímico. Por eso, todos los pueblos han catalogado las músicas en religiosas, fúnebres, románticas, de labores, humoristas, festivas, etc. En todas las épocas de la Historia la música ha sido el exponente más explícito que pone de manifiesto el espíritu que vivifica una situación social, y basta con oírla para detectar inmediatamente el mensaje que lleva consigo. Bien es cierto que no todos los países, ni siquiera todas las regiones, se expresan de la misma manera: cada raza tiene su argot musical característico y lo que a unos entusiasma, a otros les puede producir escepticismo. Pero esto, si aparentemente nos parece que perjudica a la universalidad del lenguaje musical, yo creo que es todo lo contrario, porque demuestra el poder de comunicación de ese lenguaje que, a través de sus distintos Idiomas, puede, según los condicionamientos de cultura, geografía, tradición, medios de expresión musical, llegar a lo más hondo del espíritu humano por caminos muy diversos y hasta contradictorios.

156

La fiesta alcoyana de Moros y Cristianos es, en pafabras de Ricardo Sanmartín Arce, profesor de Antropología Social, una interesante, extraordinaria, manifestación cultural que encierra una compleja eclosión de simbolismo. Consideremos, pues, la inestimable aportación de la música festera a esa manifestación cultural. Si entendemoa por cultura el conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos de una persona, pueblo o época, no cabe duda que el pueblo alcoyano ha contribuido y sigue contribuyendo a enriquecer el patrimonio cultural. El hombre, por naturaleza, necesita periódicamente de una liberación, de una expansión espiritual: esto es el factor sicológico que neutraliza la monótona servidumbre a los quehaceres y necesidades rutinarios de la vida. Estas expansiones se materializan en las fiestas que cada pueblo ha creado. Obedecen a muy diversas razones antropológicas: familiares y sociales, profanas y religiosas, políticas y populares, y la historia constantemente confirma que donde hay fiesta, hay música. No voy a hacer un análisis histórico de la música festera alcoyana, porque, cuanto se tenía que decir sobre el particular en el presente Centenario, ya se ha dicho por personas muy cualificadas; además, se han publicado artículos, se han celebrado congresos y se han pronunciado conferencias. Voy a limitarme a hacer un brevísimo recorrido a través del tiempo para comprobar cómo la fiesta aicoyana ha servido para espolear la fantasía de los artistas músicos, obligándoles a una superación constante. Las fiestas de Alcoy no se detuvieron en el tiempo sino que, con inteligencia, sus hombres supieron integrar en su contexto todas las nuevas aportaciones de la civilización, incrementando así, año tras año, sus valores que la han convertido en un espectáculo modélico, único y moderno. Después de! juramento de los alcoyanos, en el s. Xtll, de honrar a San Jorge como patrono de Alcoy, con motivo de la derrota de las huestes moras y la muerte de su general Alazarach con la ayuda del Santo, no cabe duda que los alcoyanos celebrarían el aniversario de tan memorable hecho. Durante muchos años esta celebración se centrada en actos exclusivamente religiosos, porque religioso era el origen de la fiesta, y la música utilizada, sin duda, sería la propia de la Iglesia. Más tarde se sumarían juegos y danzas populares, y es en 1511 cuando «se introduce en las fiestas del Patrón el uso de tamborinos, concursos de correr de lanzas, tiro al blanco con flechas y ballestas y hasta una lluyta o combate simulado». En estas espontáneas y sencillas manifestaciones religioso-populares es donde se puede concretar el origen de la fiesta actual en honor de San Jorge, con su carácter guerrero que todavía hoy perdura. Los instrumentos musicales utilizados para amenizar estos actos aparecen en distintos documentos que, unas veces, se presentan de forma concreta y nominal: atabales, clarines, trompas, caxas, pífanos, tambores, dulzainas, etc., y otras, de forma generalizada como Instrumentos marciales o Instrumentos bélicos, A comienzos del s. XIX los festejos de San Jorge —dicen las crónicas— son amenizados con tambores y clarines, aunque parece ser que alguna banda de música ya participaría de la fiesta, porque existe un documento que dice que, con motivo del centenario del Patrón de Agullent, acudieron a esta ciudad músicos de Valencia y Onteniente, «pero el gros deis rnúsics vingué d'Alcoy». No obstante, la primera noticia que se tiene a este respecto es de 1617, en el que la «fila" «Llana» contrata por vez primera una Banda de Música, la de Milicianos Nacionales, que posteriormente sería «La Primitiva». Todo esto pone claramente de manifiesto el espíritu renovador que caracteriza a la idiosincrasia del alcoyano: vive en el tiempo, se acomoda al tiempo, asimila el progreso y vivifica sus instituciones. Aquella innovación de la participación de las bandas de música en el desfile de «les fuaes» es imitada por otras comparsas, y en 1832 ya es un hecho el que casi todas van acompañadas de sus respectivas bandas, que dieron la mayor pompa al acto de recepción de la reliquia del Santo, concedida por el Cabildo de la Catedral de Valencia. El entusiasmo se desborda: en 1842 se funda otra banda, «La Nova», y en 1865 se habla de una concentración de veinte a treinta bandas de música con motivo de la efemérides georgina. Poco después, los alcoyanos, finos observadores del entorno cultural, con un afán de hacer de su fiesta un museo vivo, introducen los pasodobles tradicionales españoles. Pero es en 1882, al hacer acto de presencia un nuevo pasodoble titulado «Mahomet», de Juan Cantó, cuando se inicia una nueva época en la música festera alcoyana. Este pasodoble reúne una serie de características de estructura, forma y ritmo que lo diferencia de los pasodobles tradicionales y se tipifica en el pasodoble dianero o «sentat». La música festera alcoyana, con personalidad propia, ha nacido.


^^^^•^^^^^^^^^^^•^^^^^•^^^^^^^^^•^•^^^^^••^^^^^^^^•^^•^^^•^•V^^H^IV^HHM

Factor esencial de la Fiesta. Cada nota se enreda con las multicolores serpentinas. Vibra el pueblo todo. La imarcha y el pasodoble. El cabo de escuadra corta el aire con la cimitarra. Y detrás, telón de fondo inaudito: la música, los músicos, I a e mTicirst

f.l rrtmnrtcit nr

Otras fechas de interés para el acervo cuítural de ta fiesta son 1904 y 1906. En 1904 se hace el primer ensayo de marcha árabe con la composición «Benixerrajsi, del notable músico Camilo Pérez Laporta, pero no se tienen noticias de su estreno. Será, en 1906, Antonio Pérez Ver'dú, con su marcha árabe «Abencerraje» —estrenada en abril de 1907— quien dará en el centro de la diana, y su marcha se convertirá en modelo exclusivo de música para el desfile de las comparsas moras. Fue un verdadero golpe de gracia que fácilmente penetró en el espíritu de la fiesta y se consolidó a ultranza. Estas marchas, que son lentas, con sus giros melódicos y peculiares, quieren crear un clima oriental, de fantasía, lejanía y exotismo: manera popular de concebir los ambientes de «Las mil y una noches». Pero ¿es auténtico este concepto musical del mundo árabe que se refleja en la fiesta? La respuesta es vana, porque en ella es el pueblo quien dirige el clima festivo e impone sus condiciones: su imaginación no se limita a imitar, sino a crear nuevas culturas. La marcha mora ya tiene su inconfundible gesto. ¿Y la marcha cristiana? Existen ya composicoines de marchas cristianas, aunque no son abundantes —yo conozco cuatro—, pero todavía no ha salido a la luz la que tenga el privilegio de una auténtica integración en la fiesta: «La música (estera tiene que servir a las comparsas de quienes recibe el ser.» Hay que seguir buceando en las tradiciones ancestrales de nuestro pasado histórico hasta encontrar una solución que satisfaga plenamente a todos: a los (esteros, a la propia fiesta y al pueblo. Sin negar la aportación a la música de la fiesta de Moros y Cristianos de otras localidades, aportación valiosísima y que ha enriquecido sobremanera y extraordinariamente el repertorio musical, no podemos menos de afirmar categóricamente que ios pioneros de la música actual festera, dedicada a los Moros y Cristianos, fueron los compositores alcoyanos. La constante laboriosidad de la ciudad de Alcoy y sus ansias de progreso es nota peculiar de su idiosincrasia. En esta ciudad activa, permanentemente abierta a la evolución, en vez de destruir las tradiciones y olvidar aspectos vivos de viejas épocas, las enriquece con nuevos valores, las ajusta a la época en que vive, las dignifica integrando las nuevas aportacinoes de la civilización y cada año es un peldaño más el que se consigue en ese ascenso creciente de perfeccionamiento. La música festera fue sirviéndose, y se

sigue sirviendo, poco a poco de todos aquellos medios de expresión que pueden estar al servicio de la fiesta. Falta —repito— un detalle: definir frente al solemne y tranquilo ritmo moruno, la música que refleje la agresividad y gallardía del guerrero cristiano para completar el marco de los desfiles (esteros. En ello están todos los compositores interesados por la fiesta hasta conseguir una marcha cristiana que tipifique su sobriedad y ascetismo. Esto es cultura viva que, gracias a las fiestas de Moros y Cristianos, ha enriquecido sobremanera el patrimonio de la música popular nacida de un pueblo con ansias de superación. Y esta música popular es lo que define una raza, es la expresión del sentimiento humano como ¡dea y como emoción a la vez. Y aquí vienen a cuento las palabras de E. López Chavarri: «Cuando la emoción nos domina, el habla se vuelve música, y es por esa música por lo que llegamos a comprender el verdadero sentir de las cosas.» Y éstas otras del compositor y pedagogo húngaro Zoltán Kodaly: «La música es parte imprescindible de la cultura humana. Aquel a quien le falta la Música no tiene ¡a cultura perfecta. Sin música no hay hombre entero." Luis ELANES ARQUES

Bibliografía: Historia de Alcoy, de Julio Berenguer Barceló. Alcoy, tu pueblo, de Rogelio Sanchis Lloréns, 1882-1982. I Centenario de la Música Festera Atcoyana, de Clave de Sol (publicado en «Ciudad»). Cien años de música festera, de V. Pérez-Jorge. Ante el ! Centenario de la Música Festera, de Ernesto Valor Calatayud.

157


EN TORNO AL PRIMER CENTENARIO Homenaje anual de Aicoy a la música testera

Ha transcurrido un siglo desde que el compositor alcoyano, Juan Cantó Francés, creara el pasodoble «Mahomet», en su deseo de que nuestra Fiesta tuviera música apropiada. Merece, pues, que se celebre este primer centenario y se destaque su aportación, al igual de la de tantos y tantos maestros —aleoyanos y no alcoyanos— que tanto han contribuido con sus pasodobles ligeros, y «sentats», sus marchas moras y cristianas, a enaltecer nuestros Moros y Cristianos a lo largo de esa centuria. «Vuestros Festejos —me dijo en abril de 1964, don Fernando Roda, catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Valencia— no pueden comprenderse, si no se les ve directamente, y no queda uno traspasado de su musicalidad.» Al margen de toda cuestión suscitada con motivo del modo de celebrar el Centenario, deseo hacer constar aquí el acierto de su conmemoración, mi adhesión personal, y el peculiar modo con que nuestra Ciudad celebra anualmente su homenaje a la Música festera, dedicándole el llamado «Pia deis músics». Las composiciones musicales que ornan la Fiesta, generalmente han sido creadas para bandas, que siempre resultan admirables, porque nunca se encomiará bastante el sacrificio de sus componentes —hombres y mujeres— que, no siendo profesionales, y con decidida vocación, dedican horas de asueto o descanso de su trabajo al estudio y ensayo de sus instrumentos hasta lograr el perfeccionamiento interpretativo que exige una determinada partitura; y bajo la experta dirección de sus respectivos maestros, han sabido, año tras año, recreceré! prestigio de su banda, hasta llegar a obtener algunas de ellas prestigio universal. Tal, las dos bandas de Liria: la Primitiva y la Unión Musical. Ambas, Primer Premio en el Certamen Mundial de Kerkrade (Holanda). Las dos han intervenido en nuestras Fiestas. La Unión Musical hace muchos años, según me dijeron sus dirigentes. La Primitiva, en 1958, con la Fila «Vascos», cuando era dirigida por Amando Blanquer, que aquel año estrenó su marcha cristiana «Aleluya». «El Dia deis músics» no siempre ha tenido la 158

Foto: Llácer

misma organización, pero siempre ha mantenido el mismo fin: honrar a la música festera, reconociéndola como factor principalísimo de la Fiesta. En los años veinte, desde el Ayuntamiento, a mediodía, se iniciaba un pasacalle por las bandas locales y la del regimiento de Vizcaya, que recorría las mismas calles del itinerario de la Diana. Por la tarde, en el tablao que se levantaba en el centro de la entonces llamada Plaza de la Constitución, que tenia forma exagonal, y estaba adornado con seis pequeños arcos morunos, a tono con la ornamentación de la Plaza, se solía dar un concierto musical, a cargo de una de las bandas de la Ciudad. Después, se disparaba la tradicional traca y los fuegos aéreos, y daba comienzo la famosa «Nit de l'Olla», terminada la cual, y como ocurre hoy, se iniciaba el desfile o ensayo general de todas las «filaes», con sus respectivas bandas de música, que inunda de musicalidad el ambiente hasta pasada la medianoche. En 1929 hubo un concierto extraordinario. Actuó en Alcoy la Banda de los Reales Alabarderos de Madrid. Fue posible, gracias a la amistad personal del director de la misma, el maestro Arbós, con el director de la Primitiva de nuestra Ciudad, el maestro Pérez Monflor. Un concierto memorable, que originó elogiosos comentarios durante mucho tiempo. Y si lo recuerdo ahora, es por lo que pude observar ai día siguiente, primer día de fiestas, y día fijado para su regreso a Madrid. Los componentes de aquella Banda se habían alojado en el Hotel Continental. Al paso de nuestra primera Diana, les vi, agrupados en la acera, contemplar el para ellos insólito desfile. Se reflejaba en el semblante de aquellos profesores no ya la natural curiosidad, sino verdadero asombro. Aplaudían con entusiasmo el paso rítmico de los «festers» con su cabo de es-


cuadra al frente; pero aplaudían muchísimo el paso de cada banda acompañante, cuyo mérito sabían apreciar. Creo que habían comprendido muy bien la estrecha conexión existente entre la Fiesta y su Música. Sus aplausos se redoblaron cuando algunas «fuaes», en gesto de deferencia, giraron sus respectivas escuadras hacia ellos. Así ocurrió con la de ((Contrabandistas», cuyo cabo hizo verdaderas filigranas con su monumental navaja, manejada con indescriptible maestría. En la década de los cuarenta la Trilogía festera inició el despegue hacia esa cota de alto esplendor con que la conocemos en los últimos años. Paralelamente, el «Día deis músics» fue cobrando mayor relevancia. En esa década comenzó a celebrarse el famoso Concurso del Pasodoble, que tanto éxito tuviera y tanto renombre dio a nuestra Ciudad. Tenía un doble carácter: por un lado, se premiaba aquellas composiciones que fueran presentadas al Concurso; por otro lado, se premiaba a las tres mejores bandas que en él se inscribiesen. Mediada la tarde, todas ellas, y las de la Ciudad, se concentraban en el Paseo de Cervantes, para iniciar desde aquí el desfile hacia la Glorieta de Primo de Rivera. Interpretaban famosos pasodobles o marchas ligeras. De entre los primeros, aún parecen resonar en mis oídos «Evocación», del maestro Cebrián, y «Valencia», del maestro Lope. Una vez en la Glorieta, por turno, cada banda interpretaba la pieza obligada (generalmente el pasodoble premiado el año anterior) y la pieza de libre elección. El Jurado que había de apreciar sus méritos estaba situado en uno de los cuatro andenes que afluían al templete. Los otros tres se llenaban de público entendido, que premiaba con sus aplausos la actuación de cada banda. Los seguidores de cada una de éstas se notaban por el grado de su aplauso y por algún estentóreo ¡bravo!, que proferían tras su actuación. Terminada la actuación de las bandas inscritas, el Jurado procedía a emitir su veredicto otorgando tres premios. Era de ver entonces la alegría de los músicos premiados y de sus seguidores, los abrazos, las exclamaciones de satisfacción y las gorras al aire, en medio de los aplausos fervorosos del público asistente. Esos Concursos alumbraron famosas composiciones. A mí me es grato recordar aquí «Suspiros del Serpis», del maestro José Carbonell, familiarmente conocido por «Pepiquet». Pertenecía a la banda local «Nueva del Iris». Le conocí de muchacho cuando dirigió el coro de nuestro Colegio. Y pude apreciar su profunda vocación, su temple de dirección y la paciencia en la enseñanza del buen cantar. Me alegró muchísimo su triunfo. Creo que ese pasodoble es una de las mejores obras con que cuenta nuestro patrimonio musical. Es más, creo es el pasodoble que mejor expresa el sentimiento alcoyano en Fiestas, hasta el punto de tenerlo comparado, en mi fuero interno, a «Lo cant del valencia», del maestro Sosa. ¡Lástima que no se le interprete con la frecuencia que merece! Lo mismo suce-

de con otras famosas composiciones. Y me pregunto, si no es llegada la hora de una previa programación musical en los actos oficiales. Sería el modo de enriquecer la Fiesta y de evitar el olvido de piezas musicales dignas de ser recordadas. Desaparecido el Concurso del Pasodoble, no por esto el «Dia deis músics» ha perdido su sentido de homenaje a la Música. Tal como se celebra desde hace algunos años, ese sentido posee, además, un espíritu de aliento popular insuperable. Se ha conservado el grandioso desfile de las bandas desde el Paseo de Cervantes a la Plaza de España. Y sin perder la magnificencia y la vistosidad de los de antes, ha ganado en expectación popular, pues lo presencia y lo aplaude más numeroso público, ansioso de acudir después al acto solemne de la interpretación del Himno Oficial de Fiestas. Y así, al terminar cada banda su pasacalle, va concentrándose en el centro de la Plaza de España, en lugar previamente acotado para ello, reagrupándose sus componentes según la clase del instrumento que tocan, de modo que, al finalizar el desfile de la última, pueda formarse esa gran banda conjunta de carácer excepcional, que será dirigida por un músico alcoyano de reconocida fama, desde una tribuna levantada al efecto, a cuyos lados se colocan los abanderados de las bandas actuantes con sus respectivos pendones. Cerca del director, a mano derecha, se sitúa un pequeño coro de voces mixtas, encargado de dar entrada al canto de las estrofas valencianas de que se compone nuestro Himno. A una señal de! director, sucede un profundo silencio de la muchedumbre, que ocupa toda la Plaza y las calles adyacentes. Suenan luego los primeros compases y se da entrada al coro. Es entonces, cuando miles y miles de gargantas, estremecidas por la emoción, cantan al unísono el Himno de Fiestas cual una coral extraordinaria. Se canta vibrantemente, con conciencia de la significación del acto, uniéndose de corazón todos ios presentes a la Fiesta, que «cridantnos está». Es el pueblo alcoyano, puesto en pie, en la plaza, en las calles, en los balcones, quien cantando expresa y renueva su fe en la Fiesta. El espectáculo es verdaderamente hermoso. Pero es mayormente estimable en cuanto supone la manifestación de solidaridad más impresionante de cuantas los alcoyanos puedan prodigar a lo largo del año. Es, sin duda, uno de los actos culminantes de nuestros festejos, y su mejor pregón. Aquí es donde mejor puede calibrarse la unión entre la Fiesta y su Música. Ambas se necesitan entre sí. Por eso, cuando al final se oye cantar a! pueblo el ¡Vixca!, ¡Vixca!, dos veces repetido, no parece sino que responde al doble deseo de que viva la Fiesta, pero también su Música. En verdad, no cabe mayor homenaje a ésta. Ismael PEIDRO PASTOR Fester d'honor 159


HAN DIRIGIDO EL «HIMNO DE FIESTAS» Directores del Himno de la Fiesta

Eíi 1961 se celebra por última vez el acto musical denominado «Fiesta del Pasodoble-, prólogo adecuado a la Nit de l'Olla. El certamen de bandas de música tenía por escenario el templete de la Glorieta de Primo de Rivera, después del desfile que las corporaciones artísticas efectuaban por las calles de San Lorenzo y la de San Nicolás. A partir de 1965 el referido prólogo musical queda sustituido por un desfile de bandas y la interpretación en la «bandeja» de la Plaza de España de la partitura de Gonzalo Barrachina Selles «Himno de la Fesra». La interpretación corre a cargo de todas las músicas que han intervenido en el pasacalle, agrupadas por fámulas instrumentales, dirigidas por un director que la Comisión Municipal de Fiestas ha designado previamente. . Desde el citado año hasta la actualidad estos son los maestros que han tenido la responsabilidad de conducir a tan ancha corporación, nutridísima y a la vez ilusionada:

1965. — D. Fernando de Mora Carbonell, director de la Corporación Musical «Primitiva», de Alcoy. 1966.—D. Amando Blanquer Ponsoda, catedrático del Real Conservatorio de Música y Declamación, de Valencia. 1967 —D. Rafael Casasempere Juan, catedrático del Instituto Musical «Osear Espía», de Alicante. 1968. —D.José Juan Pérez, musicólogo y director de Orquesta Clásica de Alicante, nacido en San Juan {Alicante). 1969—0, Moisés Davia Soriano, director de la Banda Municipal de Alicante (hoy de la Banda Municipal de Madrid}. 1970.—D. Rodrigo Alfredo de Santiago, compositor, director de la Banda Municipal de Madrid. 1971.—D. Bernabé Sanchis Porta, músico militar, compositor, di rector de la Banda de Senidorm. 1972.—D. José Esteve Solbes, director de la Unión Musical de Muro del Alcoy. 1973.—O. José Pérez Vilaplana, director de la Unión Musical Contestana, de Cocentaina. 1974, —D. Luis Blanes Arques, catedrático del Real Conservatorio de Música de Sevilla (hoy catedrático en el R. Conservatorio de Valencia), 1975.— D. Enrique Llácer Soler «Regolí», músico de la Orquesta de RTVE, compositor alcoyano. 1975 —Con ocasión del Pregón del Vil Centenario del patronazgo de San Jorge, el Himno es interpretado por las tres bandas locales más I a Coral Polifónica Alcoyana, siendo dirigidos todos por don Fernando de Mora Carbonell (octubre de dicho año). 1976.—D, Gregorio Casasempere Juan, director de la Orquesta Sinfónica Aleoyana y de la Coral Polifónica. 1977.—D. Antonio Mompeán Valenzuela, director de la Unión Musical, de Alcoy. 1978.—D. Carlos Palacio García, compositor alcoyano residente en París. 1979.—D, Enrique Castro Gamarra, músico militar, compositor, director que ha sido de la «Nueva del Iris» (hoy Música Nueva), asi como de la Armónica Alcoyana. 1980.—O. Rafael Giner Estruch, músico mi litar y compositor, director que ha sido de la Banda Militar del «Vizcaya 21» de guarnición en Alcoy, asi como de la Armónica Alcoyana. 1981.—Doña Pilar Mompó Aracil, profesora de piano y concertista a I coyana

Foto: Studio Verdú

Carlos Palacio dirigiendo el Himno de la Fiesta en la tarda del 21 de Abril de 1978. (Foto: Camilo Fuster Palacio). 160


LA MÚSICA EN LAS FIESTAS

Foto: Studio Verdú

La música es imprescindible en toda manifestación testera; la música abarca desde lo religioso a lo profano, de la tristeza a la alegría; la música la llevamos todos dentro de nuestro ser y por este mismo motivo cuantío las Bandas de Música arrancan con un pasodoble o una marcha acompañando a los (esteros, sea cual sea la fiesta, éstos, como electrizados por los sonidos emitidos por los diferentes instrumentos, se ponen en marcha y recorren las calles del pueblo o ciudad, con pasacalles, acompañamientos a comisiones testeras, entradas de Moros y Cristianos, procesiones, cabalgatas, retretas, conciertos, etc.. en fin todo lo relacionado con los actos testeros que se celebran en toda la geografía española. Valencia, con sus tradicionales fallas de San José, marca la pauta ante el resto de las poblaciones que celebran estas fiestas Josefinas: todas realizan los actos similares a los que celebra la capital valenciana. Esto mismo ocurre con Alcoy en sus fiestas de Moros y Cristianos, todos los pueblos que celebran estas efemérides recogen el patrón de la ciudad del Serpis, a excepción de Sax, que tiene un modo propio de desfile, estos sájenos llevan un ritmo que los caracteriza con el famoso «saltico», bien que las embajadas y oíros actos son similares a Alcoy. Vayamos a Alcoy. a sus magnificas fiestas de Moros y Cristianos que se celebran por el mes de abril en honor a San Jorge; la llegada de las músicas, la convivencia de testeros y músicos en la tradicional «Olleta de Músic», para después hacer por las calles de Alcoy unos desfiles como ensayo para las entradas de los días venideros. Va es el dia de las fiestas: las dianas, donde cada banda elige sus pasodobles, luego viene ¡a entrada Cristiana, majestuosa; y por la tarde la entrada Mora, magnifica de colorido y de una gran vistosidad que nos hace visíonar escenas de Las mil y una noches, el bando Cristiano, con sus pasodobles "Sentáis» y los Moros desfilan a los acordes de lo que yo llamo marchas temperamentales escritas por alcoyanos y otros seguidores (permítanme que difiera de los que llaman marchas moras, estas marchas están escritas dentro del sistema temperado, la mayoría de elias están compuestas en tonalidad menor a la escala armónica, esto es, con el 7? grado alterado, produciéndose entre el 6? y el 7? grado una distancia de tono y medio, o sea una 2? aumentada muy característica en esta clase de marchas). Cada año las fiestas ganan en belleza, pero desgraciadamente pierden en musicalidad; casi todos los años se oyen las mismas marchas y los mismos pasodobles; no hay variedad. ¿Quién tiene la culpa de todo esto? Yo creo que las Bandas de Música no la tienen, son ciertos testeros que no aismilan o no quieren asimilar las composiciones antiguas y las de nueva creación; se da el caso de que muchas bandas, con el « Chocolatero» y «Chimo» y algún que otro pasodoble más y cuatro canciones que están en boga y que la mayoría tocan efe oído, pasan todos los días de fiestas, por lo que la mayoría de Bandas van sin ensayar, apara qué, si siempre tocamos lo mismo, para qué tenemos que sacrificarnos en ensayar*, me dicen, y ¡así Suenan!: además, van en una plantilla reducida de plazas y la uniformidad es un desastre. En fin. que si no se arregla todo me veo a las comparsas desfilar al son de «Los Pajaritos». Somos infinidad de compositores que escribirnos música para estas fiestas y si no fuera por la afición que llevamos dentro no escribi-

ríamos ni un acorde, ya que no nos vemos compensados con nuestro trabajo; además, si te interpretan algo,la Sociedad de Autores de España, hoy en día no se preocupa de defender nuestros Intereses, por lo que nuestros Ingresos se ven mermados sensiblemente. En los concursos de música testera que se celebran, observo que las marchas para desfilar las comparsas moras son de bastante dificultad para ser interpretadas por esas bandas reducidas, por lo que éstas rehuyen de interpretarlas porque les resulta muy pesado. Opino que los jurados debían de tener en cuenta, a la hora de emitir su veredicto, la técnica, la belleza melódica y armónica y sobre todo la sencillez, para que cualquier Banda las pueda interpretar. Se tiene que pensar en que todos estos músicos son «amateurs» y por lo tanto hay que escribir para ellos, no para el profesional, que por regla general no actúa en estos festejos. Todas las comparsas tienen su correspondiente 8anda de Música, los testeros debían competir entre ellos y presentar todos ios años tres o cuatro pasodobles y marchas Inéditos o de vieja solera; la Banda contratada se vería obligada a ensayar todas estas composiciones elegidas por su comparsa y una vez bien ensayadas grabarlas para que, con suficiente tiempo, los festeros en sus reuniones las vayan oyendo y asimilando para que cuando lleguen las fiestas tengan una idea de lo que van a escuchar. Además, podrían crearse premios a las comparsas y bandas que con mas brillantez desfilaran a los acordes de estas composiciones, teniendo en cuenta la uniformidad de las Bandas, afinación, formación, etc., creo seria un estimulo para los músicos ensayar cosas nuevas, y las Bandas sonarían mejor, los festeros ¡rían conociendo nuestras melodías, y los que componemos música nos volcaríamos a escribir para estas incomparables fiestas de Moros y Cristianos con mucha ilusión. Cada ano se oirían nuevas melodías para celebrar estas incomparables fiestas que cada dfa están arraigando más en los pueblos Hoy se da el caso de que en las fiestas patronales que muchos pueblos celebran, dedican una tarde a una entrada de Moros y Cristianos |que yo sepa, en la Conca de la Safor. que es donde he puesto mi residencia después de mi jubilación como director de la Banda de Sax, concretamente en Gandía), son las villas de Daimuz, Potries, Font d:Encarrós. Bellreguart, Real de Gandía, Rótova, Ador y otros que en este momento no recuerdo, asi como Carcagente, ya es el segundo año que celebra esta fiesta. En todos ellos se desfila al estilo de Aícoy, hay que tener en cuenta que sóío se hace la Entrada, pero, es tanto lo que gustan estas efemérides, que el público se desplaza de toda la comarca a presenciar estas pequeñas entradas, y mucho me temo que se contagien todos ios pueblos y celebren, aunque sólo sea un día. estas famosas fiestas de Moros y Cristianos. Así sea para bien de todos.

Miguel VILLAR GONZÁLEZ Compositor

161


COMPOSITORES ALCOYANOS EN LA BIBLIOTECA MUSICAL DE COMPOSITORES VALENCIANOS

José Jordá Valor, 1839-1918. (Foto: Laporta).

Esta Biblioteca Musical fue iniciada en Valencia en 1962. Su inspirador y organizador la ofreció al Ayuntamiento de dicha Ciudad, que la aceptó y dio albergue en su palacio municipal, trasladándola más tarde a la nueva Blblioteca-Hemeroteca de la plaza Maguncia. Ya se han logrado reunir 8.000 obras musicales de unos 140 compositores valencianos, en 800 volúmenes. De esta manera se salva de la ruina y se reúne el inmenso tesoro musical de nuestra región, disperso por lodo el mundo y, en muchos casos, en trance de perecer. Alcoy ya tiene allí cuatro representantes, y esperamos tendrá en un futuro próximo muchos más, dada la floración extraordinaria de compositores alcoyanos. como se puede verificar hojeando el precioso libro de Ernesto Valor Calatayud «Catálogo de Músicos Abóyanos»; después de cuya publicación han aparecido nuevos valares. Los cuatro citados compositores son José Jordá Valor, José Espí Ulrich, Enrique J. García Muñí y Amando Blanquer Ponsoda. Espí fue discípulo de Jordá. y García Muñí fo fue de Espí, Los tres ensenaron el arte musical en el Colegio de San José de los Padres Jesuítas de Valencia, quienes han guardado, además de su música, un recuerdo gratísimo de tan inspirados compositores. Todos los años se les recuerda en el dia de la Purísima, cantando un bellísimo «Acordaos», de García Muñí, y una sentimental «Barcarola», de Espí. El coro y la orquesta de fiTVE han grabado un disco del «Acordaos». JOSÉ JORDÁ VALOR nació en Alcoy el 13 de noviembe de 1839. Fue, según Ernesto Valor, «el más inspirado de los compositores alcoyanos; su música es Muida, desbordante, llena de luz y frescura». En Valencia fue organista de las Parroquias de San Andrés y de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Obtuvo en esta ciudad y en Barcelona varios premios por sus composiciones, y estreno varias zarzuelas en los teatros Ruzafa y Princesa. Falleció en Alcoy, a la edad de 79 años, el 13 de noviembre de 1918. Estas son las obras de Jordá. que se han reunido en la susodicha Biblioteca Musical: 1.

El V. P. Gaspar Oragonetti: zarzuela, 2 voces y piano. Tomo I,

Pag. 1.

2. Siete palabras: 3 vs. mixtas y piano. T. I, pág. 59. 3. Responsorio a S. Antonio: 2 vs. graves, coro y órgano. T. I, pág 143. 4. Ángelus Domini: 3 vs. mix. y órg. T. I, pág. 157. 5. Afectos a Marra Stma.: 2 va. blancas y órg. T. I, pág. 167. 6 Alabanzas a la Stma. Virgen: solo de tiple o tenor y órgano. T. I, pág. 176. 7. Alabanzas a la Stma. Virgen: dúo y órg. T. I, pág. 180. 8. Afectos a María Stma.: solo y órg. T. i, pág. 185. 9 Afabanzas a la Stma. Virgen: solo de barítono y órg. T. I, pág Afectos al Sgdo, Corazón de Jesús: solo de tiple y órg. T. i,

pág. 195.

11 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

162

Colonia Villa María: piano. T. III. pág 140. Gozos al Patriarca S. José: 3 vs. mix. y órg. T. til. Dolores y Gozos a S. José: solo de barítono y órg. T. I Dolores y Gozos a S. José: 2 vs, y órg. T. III. Salve Regina: 2 y 3 vs. mix. y órg. T. III. Oh feliz el que dé amor: 2 vs. y piano. T. III Gloria a la Reina del cielo: 1 y 2 vs. y piano, T. II!. De rosas y azucenas: 2 vs. y piano, T. III Adiós Madre Pura: despedida, 3 vs. mix. y órg. T. III. Dolores a la Stma. Virgen: 3 vs. mix. y órg. T. III. Aunque amor es mentira: canto y piano T. III, Un suspiro: piano. T. III. Amor constante: nocturno, piano. T. III. La Manzana de la Discordia: zarzuela, piano. T. III. Hijos somos: melodía T. III.

JOSÉ ESPÍ ULHICH nació en Alcoy el 26 de diciembre de 1849. En Valencia obtuvo en 1871 un premio por su uStabat Mater». La obra musical de Espí es muy extensa. Las que le dieron más lama fueron sus óperas «El Recluta», estrenada en Madrid en 18B7, y «Aurora», estrenada en Alcoy en 1897: ambas obras fueron muy elogiadas por la critica. Falleció el 13 de julio de 1905. Obras de Espi en la Biblioteca Musical de Compositores Valencianos: 1. El Recluta: opereta en 3 actos, voces y orquesta.!, I. pág 1 T II, pág. 1. T. III, pág. 1. 2. La Promesa; comedia lírica en 3 actos, voces y orq. T. III. pág 277. T. IV, pág. 1 T. V, pág. 1. 3. Jesu decus angelicum: solo, armonio y orqueta. T. VI, pág. 1. 4. Miserere: 4 vs. mix., piano y orq. T. IV. pág. 17. 5. Misa para niños: 2 vs. blancas, solos y orq. T. Vil, pág. 1 6 Misa: solo, 2 vs. blancas, armonio y piano. T. Vil, pág. 118. 7. Marcha-Plegaria: orq T. Vil, pág. 182. 8. Marcha-Te Deum: T. Vil. pág. 187. 9. A Jesús Nazareno: 4 vs. míx. y orq. T. Vil, pág. 197. 10. Tu es Petrus: 3 vs. graves, piano u órg. T. Vil, pág 206, 11. Gotjos a la Mare de Deu deis Desamparáis: T. VIL 12. Pater Noster y Ave María: solo de liple, coro de tiples a 3 vs., armonio y piano. T. Vil, pág. 233. 13. Pater Noster y Ave María: T. Vil, pág. 245. 14. Letrillas a la Virgen: 2vs. blancas, armonio, piano y contrabajo. T. Vil, pág. 261. 15. Para procesión de Viernes Santo: 3 vs. blancas y orquesta. T. Vil, pág. 275.

16. Trlsagio al Santísimo: 3 vs, blancas o mix , armón, y piano T. Vlt, pág. 288.

191,

10,

32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

Misa de Pastorela: 2 vs. viriles y órg T. II, pág. V Coelltum Joseph: a 3 vs. mix. y órg. T. II, pág. 62 Oh Salutaris Hostia: 2 vs, blancas y órg. T. II, pág, 95. Oui manduca! meam carnem: canto y piano. T. II, pág. 101. La Margarita: mazurka. piano. T. II, pág. 110, La Perla del Turia: capricho de salón, piano. T. II, pág. 115. Ffores y perlas: mazurka. piano. T. II, pág. 129. Reverle: piano. T. II, pág. 134. Al coy-Gandía: galop, piano. T. II, pág. 141. Temor del Alma: barítono y piano. T. II, pág. 164. Seguidillas Carlistas: canto y piano. T II, pág, 171. Polka a cuatro manos: piano. T, II, pág. 177. Jesús, José y María: solo para tiple y órg T. III, pág. 1. Siempre a tus plantas: voz y piano. T. II], pág. 1. Esmeralda: vals, piano. T. III, pág. 10. María Jesús: polka, piano. T. III, pág. 20 Pañis Angeilcus: solo, 3 vs. iguales y órg. T. III, pág, 24. Misa: 3 vs. iguales, piano y orquesta, T. III. pág. 30. Ave María: canto y plano, T. III, pág. 121. Magnolia: piano. T. III, pág. 125. Aunque soy tan pequefiita: piano y canto. T. III, pág. 133.

17. Dolores y Gozos de San José: 3vs. blancas, violines. armón, y piano. T. Vil, pág. 2%. 18. Colección de letrillas para el Mes de Mayo: 1, 2 y 3 vs., unísono, armón, y orquesta de cuerda. T. VIII, pág. 1. 19. Vida y Flor: 2 vs. y piano. T. VIH, pág, 8B. 20. Letanía: 4 vs. mix, en dos coros, armonio, piano, flauta y orquesta de cuerda. T. VIH, pág. 95. 21. Cantiga N? 1: pequeña orquesta y armonio. T. VIH, pág. 154. 22. Cantiga N? 3: pequeña orquesta. T. VIII, pág. 169. 23. Cantiga para orquesta: T. VIII, pág. 194. 24. Pater Nostre et Ave María: solo, dúo de tiples, orquesta y armonio. T. VIII, pág. 228. 25. Vir Fidelis: 4 vs, mix. y armonio. T. VIII, pág. 270. 26. O cor voiuptas coelrtum: tenor y órgano o piano. T. VIII, pág. 283.

27. Despedida a la Virgen: tiple y piano. T. VIII. pág. 289. 28. Parce Domini: solo, pueblo y órgano. T. VIII, pág. 296 29. Misa Solemne: 8 vs. mix,, armón., piano y quinteto de cuerda T. IX, pág. 1. 30. Canto para fin de curso: armón, y piano, coro final, 1 y 2 vs. y orq. T IX. pág, 197. 31. Aurora: opereta en 3 actos, 3 vs. mix.. piano y orquesta. T. X. pág. 1. T. XI. pág. 1. T. XII. pág, 1. T. XIII. pág. 101.


Enrique J. García (Foto: Archivo)

José Espí (Dibujo de Sanchis)

32. O Salutaris Hostia: 3 tiples solistas, coro a 3 vs. blancas, armón, y orq. de cuerda. T. XIII, pág. 1. 33. Himno a S. Micolás: 4 vs. mi*., órg., violoncello y contrabajo. T. XIII, pág. 37. 34. Dolores y gozos de S. José: solo de 3 tiples, coro de 3 voces blancas, orq. y armón. T. XIII, p. 73. 35. Marcha Religiosa: orquesta. T, XIV, pág. 1. 36. Marcha Religiosa: orquesta. T. XIV. pág. 32. 37. Misa Solemne: 8 vs. mix. y orq. T. XIV, pág. 71. 38. Dolores y Gozos al Patriarca S. José: 2 vs. blancas, armón, y cuarteto de cuerda T. XV, pág. 1. 39. Plegaria al Patriarca S. José: 2 vs blancas, armón, y cuart. de cuerda.!. XV, pág. 13. 40. Plegaria a S. José: coro unís., armón, y cuart de cuerda. T, XV. pág. 34. 41. Orquesta. T. XV. pg. 45. 42. Marcha coreada: 4 vs. mix., armón., piano y orquesta. T. XV, pág. 143.

43. Angelina: habanera, 3 vs. de hombre. T. XV, pág. 196. 44. Meditación: quinteto de cuerda. T. XV, pág. 203. 45. Lázaro: 2 vs. y piano, T. XV, pág. 210, 46. Salmodia Solemne: órgano. T. XV, pág. 221. 47. Anselmo Aracil: banda T. XVI, pág. 1. 48. Junto a ta reja: serénala espartóla, orquesta. T XVI, pág. 45. 49. La Estrella del Mar: barcarola, 3 vs, mix., orq., armón, y piano.

T. XV!, pág, 121. 50. La Estrella del Mar: barcarola, 1 voz y piano. T. XVI, pág. 171 51. Qué bel I a eres mi Madre: plano y canto. T. XVI, pág. 181. 52. Salve Divina Madre: piano y canto. T. XVI, pág. 194. 53. Pastorela (villancico): 1 y 2 vs. y piano. T. XVI, pág. 205. 54. Coro y Plegaria a S. José: coro de niños y súplica a 1 y 2 vs , armón, y piano. T. XVI, pág. 216. 55. El Pescador: canto y plano. T. XVI, pág. 227. 56. A S. José, Patrono de la Iglesia: coro de niños, 2 y 3 vs., armón, y piano, T. XVI, pág. 235. 57. Dolores del Glorioso Patriarca S. José: 1 y 3 vs. arm. y quínt. de cuer. T. XVI, pág. 247, 58. Noche y día: 6 vs. mix. y orq. T. XVII, pág, 1. 59. El Valiente: gran vais, piano. T, XVII, pág. 121. 60. Vo lejos del mundo: romanza, tiple y piano. T. XVII, pág, 125 61. Ay Ester: romanía, canto y piano. T. XVII, pág. 129. 62. Meditación: vtolín y piano. T. XVII, pág 132. 63. Polka: piano T. XVII, pag, 137. 64. La Vergonzosa: piano. T. XVII, pág. 139. 65. Triste es nacer: aria para barítono, piano y canto T. XVII, pág 141.

66. 67 66.

El Gusanillo de la Conciencia: piano y canto. T. XVII, pág 147. Marcha Árabe: piano. T. XVII, pág. 149. Vuestras Sienes: himno, coro de niños, arm. y piano, T. XVII.

pág. 153.

69. 70. 71. 72. 73.

Una idea feliz: piano a 4 manos. T. XVII, pág. 158. El Poeta: canto y orquesta. T. XVII, pág. 162. Entreacto: orquesta. T. XVII, pág. 177. El Recluta: banda. T. XVII. pág. 189. En mi grata: piano véanlo. T. XVII, pág. 211.

ENRIQUE GARCÍA MUÑÍ nació en Alcoy en 1854. «Sus partituras — nos dice Valor— están dotadas de una unción religiosa que produce sorprendentes efectos de ternura y de incomparables bellezas." Su famoso «Acordaos» fascinó a un grupo de alumnos del Colegio de San Javier de Bombay. que visitaban el de San José de Valencia, En el Congreso Eucaristico Nacional de Valencia, el ano 1893, ganó el primer premio con su «Gradual»: y en Barcelona fue premiado Su poema sinfónico «Los Corales». Falleció en Valencia el 20 de diciembre de 1894. Obras de García Muñí en la Biblioteca Musical de Compositores Valencianos: 1. Guzmán el Bueno: drama histórico para 2 vs., armón., piano y

quint. de cuer. T. I, pág. 1. 2. Roger de Oropesa: drama histórico, 2 vs., piano, armón y orq. T. I, pág. 93. 3. El Maestre de Calatrava: drama histórico, 1 voz, armón , piano y orq. T. II, pág. 1. 4. Ave Maris Stella: dúo, coro y órg. T. ti, pág. 165. 5. Memorare de S.'Bernardo: a solo, coro a 3 vs. de niños y órg T. II. pág. . 179, 6. Rosario: voces de niños a dúo, coro y org. T. II, pág. 192. 7. Dios te salve María: 2 vs. y órg, T, II, pág. 203. 8. Santa María: 2 VE. de tiples y órg. T. II, pág. 207. 9. Trisagio Mariano: 2 vs. de niño y órg. T. II, pág. 209. 10. Gloria a María: 2 vs de tiples y órg. T. II, pág. 211 11. Salve Regina: 2 vs. y órg. T. II, pág. 214. 12 Cántico de la Stma. Virgen (Magnificat): 1 y 3 vs. blancas y órg. T. II, pág. 272 13. Canto a la Inmaculada: 1 y 2 vs. blancas T II, pág. 235. 14. Pange Lingua: 7 vs. mix. y órg. T II, pág, 257, 15. Las Siete Palabras: a 2 vs., orq. de cuer., piano y armón. T. III, Pág. 1, 16. Preces al Sgdo. Corazón: solos. 3 vs. mix. y órg. T. 1 1 1, pág. 191. 17. Letrillas al Sgdo. Corazón de Jesús: 1 y 2 vs. y órg. T. III, pág, 207.

16. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Maler Admirabllis: dúo de tiples y órg. T. III. pág. 218. Plegaria a S. José: 1 y 2 vs. y órg. T. III, pág. 228, Letrillas al Stmo. Sacramento: 2 vs. y órg. T. III, pág. 237. Dolores de la Stma. Virgen: 3 vs. mix. y org, T. III, pág. 245. Letanía de la Stma. Virgen: 3 vs. y órg T. III, pág. 253. Letanía de la Stma. Virgen: 3 vs. y órg. T. III, pág. 266. Misterios Gloriosos: 3 vs. y órg T. II!. pág. 279. Plegaría a la Stma. Virgen: coro y órg. T. III. pág. 285. Memor sit Dominus: 1 y 2 vs. blancas y órg. T. III. pág. 291

AMANDO BLANOUER PONSODA nació en Alcoy el 5 cíe febrero de 1935. Estudió en el Conservatorio de Valencia con los maestros Manuel Palau. León Tello y Leopoldo Magenti: luego los continuó en París y en Roma. De regreso a España ganó las cátedras de contrapunto, fuga y composición del Conservatorio de Valencia, del que (ue director varios aflos. «Estéticamente impresionista —dice un critico — y metódicamente pc-pular, su música es netamente valenciana.» Su producción es abundante. Estas son sus obras entregadas a la Biblioteca Musical: 1. Concierto para banda: tomo I. pág. 1. 2. Exaltación: vloiin y piano. T. I. pág. 101. 3. L'lnlant de les Quatre Estacions: piano y canto. T. I, pág. 129. 4. Tres cancons sentimentals: 4 vs. mix. solas. T. I, pág, 149 5. Tres piezas breves: flauta, clarinete y fagot. T. I, pág. 166. 6. Concierto-, guitarra y orq. T. I. pág. 192. 7 Triptic Nadalenc: 4 vs. mix., solas. T. I, pág. 264. 8. Suite Litúrgica: metales y percusión. T. I, pág. 292. 9. Sinfonieta: orquesta. T. I, pág. 387. 10 Divertimento ¿Jocoso: quinteto para instrumentos de viento. T. I, pág, 471. 11. Tres interiudis: trío de trompetas en Fa. T. I, pág, 515. 12. L'Ambaíxador: marcha árabe, banda, T. I, pág. 545. 13. Musical Apolo: pasodoble, banda. T. I., pág. 651. 14. Tema y variaciones: quinteto, instrumentos de viento. T. I, pag. 613.

Con las ayudas del Ayuntamiento de Alcoy, de la Diputación y Caja Provincial de Alicante, se han podido reunir estas obras de Jordá, Esp¡. García Muni y Blanquee, confiando poder seguir adelante en esta tan importante tarea con la cooperación de estas entidades. En dichos Ayuntamientos y Cajas de Ahorros se van depositando en xerocopias las obras de compositores alcoyanos que adquiere anual mente la Biblioteca Musical de Compositores Valencianos.

Vicente Javier TENA MELIA, S, J. 163


COMPOSITORES Y MÚSICOS ALCOYANOS DE HOY

Amando Blanquer Ponsoda

Enrique Llacer "Regolí" Foto: C. Coioma

J. M.a Valls Satorres

Tomás Oleína Ribes Foto: Paco Grau

Gregorio Casasempere Juan Foto: Paco Grau

Rafael Casasempere Juan Foto: Studio Vicens

164


LA MÚSICA, LOS MÚSICOS, LAS MÚSICAS, EN NUESTRA REVISTA DE MOROS Y CRISTIANOS (Anteproyecto de un Inventario Bibliográfico)

La música es el acento que el mundo arrobado lanza cuando dar forma no alcanza a su mejor pensamiento. De la flor del sentimiento es el aroma lozano y es del bien más soberano presentimiento suave. ¡Es todo lo que no cabe dentro del lenguaje humano! D

Al eco y al compás del Primer Centenario de la Música Festera Alcoyana, que quizá debió de haberse celebrado hace dos años, una razón precisamente de esa deliciosa partitura escrita por el maestro Juan Cantó Francés en el 1880. titulada «La Primera Diana», nos hemos adentrado en las páginas, siempre entrañables y no pocas veces sorpresivas, de la Revista de Moros y Cristianos que edita la Asociación de San Jorge. Y lo hemos hecho con amor y con la única finalidad de descubrir en sus cuadernillos artículos, reportajes y ensayos, todo cuanto de alguna manera o de forma plena se selecciona con la música, incluyendo en este repertorio a los fotógrafos, dibujantes, viñetistas que igualmente han hecho de la música, y concretamente de ia música en Alcoy y en fiestas de San Jorge, tema de su inspiración. He aquí, pues, y quizá con alguna ausencia involuntaria o con algún dato mal tomado, el resultado del trabajo. I.

Un espléndido antecedente

«El Sig» det maestro Barrachina Selles es declarado en 1917 «Himno Oficial de la Fiesta». Como ta) se estrena en una vefada en homenaje a la Asociación de la Prensa en 11 de abril del citado año. El periódico «Heraldo de Alcoy» publica la partitura en su primera página de la edición de 21 del mismo mes y año. También la Revista de Fiesta, aquel popular y pequeño «programa de mano», transcribe en sus páginas las notas inspiradas del gran compositor alcoyano, constituyendo este opúsculo un espléndido, oportuno y original antecedente. I. Artículos sobre Música Festera Alcoyana Para este capítulo, como para todos los siguientes,

nuestra búsqueda y nuestro campo de trabajo se inicia en 1940, al comenzarse a publicar de nuevo, después del paréntesis del conflicto bélico civil, la Revista festera. 1946.—GARCÍA LLOPIS, José. Nit de panches buides. 1949.—RUIS SÁNCHEZ, Francisco. Pórtico festero: el pentagrama y Tolla. 1950.—CARBÓN ELL Alfonso. Desde el balcón. 1953.—SEMPERE ESTEVE, Camilo. La música y nuestras Fiestas. 1953.—QUEROLFAUS, Fina. Alcoy a través de unas canciones populares. 1954 —CARBONELL GARCÍA, José. La música y los músicos en nuestra Fiesta. 1955.—CANDELA CARBONELL, Antonio. ¡Campanas, campanas! 1955.—SEMPERE ESTEVE, Camilo. Influencia de la música en nuestra Fiesta. Factor esencial. 1955.—MATAIX. Carlos. ¡Por fin sonarán las campanas! 1956.—PEIDRO PASTOR, Ismael. Un factor imprescindible: la música. 1957.—CORTÁZAR, José Antonio. Moros y Cristianos: gran ballet. 1958.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. La música festera alcoyana también tiene su «aquél». Un reportaje en torno a las marchas moras. 1961. —J. J. J. «Ecos del Levante Español». Moros y Cristianos en Alcoy. 1961.—VALOR CALATAYUD. Ernesto. Del Alcoy musical. ..Trailer» de la grabación en discos de música festera. 1965. —DOMENCH LLORENS, Salvador. En torno a la música festera (págs. 48-49J. 1970.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Alcoy y sus músicos. San Jorge en la música y en los músicos alcoyanos (págs. 71-75). 1971,—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Del Alcoy musical y folklórico [págs. 76-80). 1972.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Inventario discográfico de nuestra música festera. 1973.—BLANQUER, Amando. Homenaje (págs. 52-53). 1976. —PERRERO PASTOfl, José Ma. La marcha Cristiana (página 122). 1976,—E. V. C, Del Alcoy musical (págs. 154-155). 1980.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Ante el Centenario de la Música Festera. Memorial de la marcha mora (págs. 66-67). 1981.— DAVtA SURIANO, Moisés La música en los Moras y Cristianos de Alcoy (pág. 161). 1981.—ESTEVE PASTOR, Francisco. Aquí, la música (págs. 162-163). 1981.—3LANQUER PONSODA, Amando. La música en las fiestas de San Jorge (págs. 168-169). 1981.—GINER ESTRUCH, Rafael. La música festera y popular española. Ante sus futuras posibilidades (págs. 170-171). 1961.—PLA CANDELA, Vicente. En torno a una valoración de la «marcha mora» (págs. 172-173). 1961.—SIF. (A, Espí Valdés). Una limpia ejecutoria.Los certámenes musicales (pág. 176).

HE.

Biografías de músicos alcoyanos

1941.—S/F Camilo Pérez Monitor. 1951. —BORONAT PICO, Francisco. Alcoyanos ilustres: D. Gonzalo Barrachina Selles. D. Eugenio Molió Botella, 1954,—ANA MARÍA. Aicoyanas que triunfan: Consuelo Colomer, eminente pianista, 1955.—S/F. José Éspi Ulricrt y Anselmo Aracil Jordá. 1956.-ALBEROLA SEMPERE. Alfredo. Camilo Pérez Monllor. 1957.—VALOR CALATAYUD. Ernesto. Juan Cantó, en el centenario de su nacimiento. 1958.—J. V. J. José Carbonetl García. 1959.—J. V. J.—El compositor alcoyano Gonzalo Blanes, 1960.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Evaristo Pérez Monllor (1880-1930) 1961 —SANTONJA SANTONJA, José. Alcoyanos ilustres: D. Miguel Santonja Cantó.

165


Foto: Crespo Colomer

1963. —VALOR CALATAYUD, Ernesto. José Pareja Casanova. 1964.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Alcoy y sus músicos. Antonio Pérez Verdú (pág. 49). 1965.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Alcoy y sus músicos. José Seva Cabrera (pags 50-51). 1966.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Alcoy y Sus músicos. Enrique Juan Merín, 1848-1902 (págs 64-65), 1967, —VALOR CALATAYUD, Ernesto. Vicente Costa y Nogueras (pág. 63). 1968—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Alcoy y sus músicos. Elíseo Martí, 1889-1963 (pág. 67). 1969.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Alcoy y sus músicos. José Jordá Valor, 1839-1918 (págs. 68-69). 1973. —VALOR CALATAYUD, Ernesto, Del Alcoy musical. Víctor Espinos (1871-1948). Musicólogo (págs. 54-56}. 1975.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. De música y músicos alcoyanos. Homenaje a Fernando de Mora (págs. 86-87). 1977. — V A L O R CALATAYUD, Ernesto. Rosario Aracil García, Una tiple alcoyana en el recuerdo (pág. 68). 1981.—VALOR CALATAYUD, Ernest, Al voltant de la figura del rnestre Joan Cantó i del Primer Centenari de la Música Festera(págs. 166-167).

IV.

Las corporaciones musicales alcoyanas. Reseña histórica de ellas

1956, —BOTELLA JOVER, Rita. Instituciones alcoyanas: La Coral Polifónica. 1961. —SIRVENT BROTONS, Antonio. La Armónica Alcoyana. 1974.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. Entidades musicales alcoyanas. Corporación Musical «La Primitiva» (págs. 78-79). 1975.—J. V. J. Una banda veterana: «La Nueva del iris» (págs. 78-79). 1976. —IVORRA PUJALTE, Vicente. La Unión Musical. Después de la iVella» y la «Novan, otra banda se crea en Alcoy (págs. 139-140). 1979.-BOTELLA JOVER, Rita. Las fiestas siguen (sobre la Coral Polifónica Alcoyana y los montajes líricos) (pág, 63).

V.

Corporaciones musicales no alcoyanas y su presencia en Alcoy

1962—MAIQUEZ CANET, Francisco. La Unión Musical Contesta na. 1963.—APARICIO PÉREZ, José. La Sociedad Artística Musical de Anna. 1964—J. B. G. Bandas de música. Unión Musical de Educación y Descanso de la Pobla del Duc (págs. 84-85). 1965.—TOHMO JCRDA, Santiago. Bandas de música. La Unión Musical de Muro del Alcoy (págs. 88-89). 1966.—CANET, José. Bandas de música. Unión Musical de Luchente (Pág- 84). 1967.—SANZ VIDAL, Emilio. La Instructiva Musical de Alfarrasi (pág. 66). 1968.—LACUERDA. Antonio J. Bandas de música U Unión Artístico Musical de Onteniente (págs. 70-71). 1969.—CALATAYUD GRAU, Luis. Unión Musical Beniat¡arense, de Beniatjar (Valencia) (pág. 70). 1970.—PASCUAL REVERT. José Bandas de música. Unión Musical de Agres (pág. 76). 1971. —PASTOR, F. Sociedad Musical «Maestro Orts» de Gayanes (págs. S1-82).

166

Niño. Luis M. Martínez

1972.—MOLLA CARCHANO, Victoria. Bandas de música. La Banda de Música de Gorga »EI Delirio» (págs. 75-76). 1973.—MARTÍNEZ SERRANO, José. Bandas de música. Sociedad Musical Santa Cecilia, de Campo de Mirra (Alicante) (pág 67).

VI.

La prosa y el verso con la música como tema

1948.—ESPINOS, Víctor. San George y Sant Chordl. 1950.—CARBÓNELL, Alfonso. Desde el balcón. 1957.—VALLS JORDA, Joan. Timbal d'Abríl. 1959.—MOMPO NADAL, María Luisa. Cuento de bombo. 1962.—VALOR CALATAYUD, Ernesto. En torno a los cantos populares de fila. 1964.—REVERT CORTES, Antonio. Aleluyas festeras. El adiós del músico (pág. 76). 1964.—MIRO GARCÍA, Adrián, Fiesta del pasodoble (¡mpromtu en azul) {pág. 38). 1965.—VALOR ALBORS, Antoni. El music (pág. 41). 1965.—REVERT CORSTES, Antonio. Aleluyas festeras. Clarín (página 84). 1968.—RODRÍGUEZ MARTÍNEZ. Manuel. Ensayo de fila (pág. 41), 1969.—VALLS JORDA, Joan, Els timbáis (pág. 40). 1971.—EL CRONISTA OFICIAL DE LA LLANA. Bodas de plata: La Unión Musical, «llanero» de honor (pág. 71). 1973.—BERENGUER VEHOU, Alfonso. Lo que puede un pasodoble (págs. 39-40). 1974.—VIDRIANES, Jorge. Acuarela musical de la Fiesta (pág. 63). 1974.—RAFAEL DE PARRANCA. De pequeñas cosas. Abril en el tempero y en el refranero (págs. 75-77). 1975.—BERENGUER BARCELO, Julio, La «Novísima» y el acto de la Gloria (págs. 54-55). 1975.—SJF. (A. Espi Valdés). Segundos papeles: el músic en la Festa (págs. 92-93). 1979.—PALACIO, Carlos. Calidoscopio sentimental (págs. 107-108) 1961.—PALACIO, Carlos. Abril en mi pentagrama (págs. 174-175). 1981.—CALABUIG, José. El alma de la Fiesta (págs. 164-165).

Vil.

Reproducción de partituras, guiones bandísticos y acotaciones musicales

1951. —BARRACHINA SELLES, Gonzalo. Himno de la Fiesta (trans. J. Carbonell). 1953. —LAPORTA HELLIN, Julio. Mi Barcelona, pasodoble (trans, J. Carbonell). 1954.—PÉREZ LAPORTA, Camilo. Abd-el-Azis, marcha árabe {trans. J. Carbonell). 1955. —ESPI ULRICH, José. Anselmo Aracil, pasodoble (trans. J. Carbonell). 1956,—PÉREZ MONLLOR, Camilo. La canción del Marrakesch, marcha árabe (trans. J. Carbonell). 1957. —CANTO FRANCÉS, Juan. Azarach. pasodoble para banda (trans. J. Carbonell). 1958.—CARBONELL GARCÍA, José. Suspiros del Serpis, pasodoble (trans, R. Giner). 1959.—BLANES COLOMER, Gonzalo. A La Meca, marcha árabe (trans. R. Giner). 1960. —PÉREZ MONLLOR, Evaristo. El turista, pasodoble (trans, R. Giner). 1962.—MATARREDONA AZNAR, Teresa. Caneó de la Festa d'Alcoi (trans. E. Valor). 1963.—PAREJA CASANOVA, José. Els acacauats, pasodoble (trans. E. Valor). 1964.—PÉREZ VERDU, Antonio. A-Ben-Ame! (Abencerraje), marcha


•'

Ernesto Valor Calatayud. (Foto: Paco Grau),

mora (trans. E. Vaior) (págs. 50-51). 1965.—SEVA CABRERA, José. L'Alferis, pasodoble (trans. E. Valor) (págs. 52-53). 1966.—JUAN MERIN, Enrique. Himno a San Jorge («Insigne Mártir») (trans. E. Valor) (págs. 66-67). 1967.—COSTA Y NOGUERAS, Vicente. A!coy, pasodoble [trans. E. Valor) (págs. 64-65). 1968.—MARTI CANDELA, Elíseo. En el Oasis, intermedio árabe (trans. E. Valor) (págs. 68-69). 1969.—JORDA VALOR, José. La Margarita, mazurca para piano (trans. E Valor) (págs. 66-67) 1970. — LAPORTA HELLIN. Julio. Gozos a San Jorge (trans. E. Valor) (pág. 72). 1970.—JUAN MERIN. Enrique. Letanía a San Jorge (trans. E. Valor) (pág. 73). 1970.—JORDA VALOR, José. Gozos al Ínclito patrón San Jorge (trans. E. Valor)(pág. 71), 1971.—Cantos populares alcoyanos [Gallineta cega. Serra de Mariola.Ta, nina, ni na. De quin coloret. Vísente!, Vi sentot. A Peret l'han trobat. Ball de velles. Sotecarl. Canijo de Nadal) (1rans. E. Valor) (pág. 78). 1974.—Pasajes musicales de temas folklóricos (Ja cau aigua rnenudeta, ja plou. ja neva, ja plou, caravina I caragol) (trans. E. Valor) (pág. 77).

VIII.

Retratos —dibujos, óleos, fotografíasele músicos alcoyanos

1951.—BARRACHINA SELLES, Gonzalo (1869-1916). Tomado de fotografía. 1953. —LAPORTA HELLIN, Julio (1870-1928). Plumilla de tar redona Sane ni s. 1954.—COLOMER FRANCÉS, Consueto. Fotografías de F. Sánchez, de Alicante, y Studío Vicéns. 1954.—PÉREZ LAPORTA, Camilo (1852-1917), Fotografía de Laportay compañía. 1955.—ESPI ULRICH. José (1849-1905). Dibujo de Matarredona Sanctiis. 1956.—PÉREZ MONLLOR, Camilo (1877-1947). Dibujo de Matarredona Sanchis. 1957. —CANTO FRANCÉS. Juan (1856-1903). Dibujo de Matarredona Sanchis. 1958.—CARBONELL GARCÍA, José (1890-1957). Fotografía Studío Vicéns. 1959.-BLANES COLOMER, Gonzalo (1882-19 ). Fotografía de Studio Vicéns, 1960.—PÉREZ MONLLOR, Evaristo (1880-1930). Fotografía de Archivo (pág. 80). 1961.—SANTÓN JA CANTO, Miguel (1859-1940). Fotografía de Archivo. 1963.—PAREJA CASANOVA, José (1896-1920). Fotografía Studio Vicéns. 1964. — PÉREZ VERDU, Antonio (1875-1932). Fotografía Studio Vícéns (Pag. 49). 1965.—SEVA CABRERA, José (1865-1922). Oleo de Fernando Cabrera Cantó (pág, 50}. 1966.—JUAN MEHIN, Enrique (1848-1902). Fotografía Afcoyana. R. Casasempere y Candela (pág. 64). 1967.—COSTA Y NOGUERAS, Vicente (1852-1919). Fotografía de Archivo (pág. 63). 196a.—MARTI CANDELA, Elíseo (1889-1963). Foto Estudios Guirau (Pág- 67). 1969.—JORDA VALOR, José (1839-1918). Foto Laporta (pág. 68). 1970.—ESPI ULRICH, José. Fotografía vestido de «llanero». Reprod. A. Espf (pág. 71).

El Quinteto Albéniz de la Armónica Alcoyana. (Foto: C. Coloma),

1970.-LAPORTA HELLIN, Julio (pág. 72). 1970.—JUAN MERIN, Enrique (pág. 73). 1970.—PÉREZ LAPORTA, Camilo. Fotografía Archivo (pág. 74). 1971.—PÉREZ MONLLOR, Camilo (pág. 79). 1971.—PÉREZ MONLLOR, Evaristo (pág. ). 1971, —BARRACHINA SELLES, Gonzalo (pág. 77). 1971.—CANTO FRANCÉS, Juan (pág. 76). 1973.—ESPI NOS MOLTO, Víctor Juan (1371-1948). Fotografía familiar (Pag. 74). 1974,—CANTO BOTELLA, Francisco (1811-1686). Oleo de José Mataix Monitor (pág. 79). 1975.—MORA CARBÓNELL, Fernando de (1897-1978), Fotografías de Carlos Coloma (pág, 66). 1975.—ARACIL GARCÍA, Rosario (1884-1968), Fotografía Studío Vicéns (pág. 68). 1975.—SEVA CABRERA, José (pág. 87). 1975.—CAHBONELL GARCÍA, José. Foto Studio Vicéns (pág, 79). 1975.—ALMERÍA MOLINA, José. Fotografía de Archivo (pág. 80). 1976.—MOMPEAN VALENZUELA, Antonio, (pág. 139). 1979.—PALACIO GARCÍA, Carlos (1911). Fotografía de Juan Alcalde (pág. 107). 1979.—PALACIO GARCÍA, Carlos. Fotografía de Camilo Fuster Palacio (pág. 9). 1980.—CASASEMPERE JUAN, Gregorio (1913). Fotografía Paco Grau (Pág. 28). 1980.—MONTLLOR, Ovidi. Fotografía de Paco Grau (pág. 100). 1980.—PÉREZ VERDU, Antonio (pág, 66}. 1981,—CANTO FRANCÉS, Juan (pág. 57). 1981 —BLANQUER PONSODA, Amando (1935). Dibujo al carboncillo (pág, 157). 1981,—PALACIO, Carlos. Fotografía de Juan Alcalde (París) (página 175). 1981.—PALACIO, Carlos. Fotografía de Archivo (págs. 174-175).

IX.

La fotografía como tema musical

1940.—S/F. Les carabassetes. 1944.—S/F. (Feo. Mora Carbonell). Trompeteros cristianos. 1945.—S/F. (Feo. Mora Carbonell). El chaval del clarín. 1946,—SÍF. [Feo. Mora Carbonell). Cristiano alertando desde las mu ral! as (portada de la Revista). 1946.—SÍF. (Feo. Mora Carbonell). Patio de armas. 1946.—SíF. (Feo. Mora Carbonell). La llamada. 1949.—SÍF. (Feo. Mora Carbonell). Notas al viento. 1950.—MOLTOTORT, Luis. Desde el balcón. 1950.—S/F. Sargento cristiano con clarín, 19S1.—S/F. Embajada. 1953.—SÍF. Cafetín moro. 1956.—BENITO SINTES, Luís. Percusión. 1956.—SÍF. Studio Vicéns. La Coral Polifónica Alcoyana. 1956.—ARCHIVO. Banda -El Romeral». 1956 —ARCHIVO. Agrupación Musical -La Infantil». 1957.—S/F. Chirimitero moro. 1957.—ARCHIVO. Profesorado Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, en 1880. 1957.—VICEMS PÉREZ, José. E! clarín. 1959.—S/F. Escenas de «El conde de Luxemburgo» y «Marina» (Festivales 11 heos). 1960. —MI RALLES CLIMENT, Vicente. Segundos papeles 1960.—SÍF, Homenaje a la Coral Polifónica Aicoyana. 1960.—BERNABEU, Antonio, En l'entrá deis moros. 1961.—STUDIO VICÉNS, Corporación «La Primitiva". 1961.—STUDIO VICÉNS. La Armónica Alcoyana, 1961.—CASAS JUAN, Rafael. Grabación de un disco testero. 1961.—ARCHIVO. Agrupación Musical -La Infantil».

167


Disco de larga duración "Ja Baixen" efectuado por la Agrupación Musical de Alcoy en lo; estudios de Madrid.

Foto: Paco Grau

1961.—STUOIO VICENS. «Gigantes y cabezudos» y «La Revoltosa» [Festivales líricos). 1962.-BERNABEU. Antonio. En el Partidor (pág. 45). 1962.—BERNABEU, Antonio, «Luisa Fernanda» (Festivales líricos). 1962.—AGUILAR. Union Musical Contestana. 1962.—STUDIO VtCENS. Marcos Redondo y ía Coral Polifónica Ateoyana (Festivales líricos}. 1962.—GÓMEZ, J. Unión Musical Contestana en la procesión de Alcoy. 1963.—CHELLA, Jesús de. Sociedad Artístico Musical de Anna. 1964.—ABREU NUNES. Los clarines de la cristiandad. 1964. —BERNABEU, Antonio. «El rey que rabió» (pág. 14) (Festivales líricos). 1964.—CRESPO COLOMER, José. El templete de la Glorieta (pá9¡na38). 1964. —BERNABEU, Antonio. Banderín de Luis Solbes (pág. 15). 1964.—CRESPO COLOMER, José, El adiós del músico (pág. 76). 1965.—ESPI VALDES. Adrián. El desfile deis músics (pág. 18). 1965.—PÉREZ JORDA, Antonio. Música y Festa (pág. 8). 1965 —PÉREZ JOROA, Antonio. Els baixos y el cartel (pág. 41). 1965. —PÉREZ JORDA, Antonio. Risueños (pág. 58). 1965.—VILAPLANA BOU, Ernesto. Clarín (pág. 84). 1965.—BERNABEU, Antonio. I Certamen Música Festera [reportaje de tres fotos, págs. 48-49). 1965.—RAMIRO. Unión Musical de Muro del Alcoy (dos fotos, página 88). 1965.—ARCHIVO. Corporación Musical la «Primitiva» de Alcoy (foto de 1889), {pág. 51). 1966.—BERNABÉU, Amonio. En el Partidor (pág, 45). 1966.—SANTACREU PASCUAL Antonio. El xiquet deis ferrets {página 18). 1966.—CRESPO COLOMER, José. II Festival de Música Festera (págs. 11 y 51). 1966.—VICENS PÉREZ, José. La Gloria (pág. 62). 1966 . — S/F. Unión Musical de Luchente (pág. 84). 1967.—CRESPO COLOMER. José. «PaveMÓ Fester. (pág, 1B). 1967.—VALDES PÉREZ, Mario (aparece sin firma). Els músics (página 67). 1967.—SANTACREU PASCUAL, Antonio. Trompeta y caja (pág. 19). 1967.—SÍF. Banda de Alfarrasí (pág. 66). 1967.—ORTIZ LEÓN. III Festival Música Festera (pág. 54). 1967.—SíF. Partituras Festeras (pág. 54), 1968.—IA1ME. Banda de Onteniente (pág. 70). 1968.—JORDA.—IV Festival de Música Festera (pág. 12). 1968. — ESPI VALDES, Adrián. Dos jocs de timbáis per ais judíos (página 101). 1969.—S/F. Partituras Festeras (pág. 54). 1969.—CRESPO COLOMER, José. Fiesta (L'alardo) (pág. 101). 1969.—JORDA. «Ecos del Serpis» (Disco) (pág. 12). 1969.—CRESPO COLOMER, José. Llamada (pág. 98). 1969.—JORDA. Homenaje de la Fila Chano a la U. Musical Contestana (pág. 12). 1969.—CRESPO COLOMER, José. Gloria infantil (pág. 100). 1969.—GUILLEM MATAIX, Santiago. Descansen (pág. 57). 1969.—S/F. Unión Musical Benialjarense (pág. 70). 1969.—ESPI VALDES, Adrián. Dumenge de Gloria (pág. 71). 1969.—JORDA. V Festival de Música Festera (pág. 54). 1969. —GISBERT MIRO, Vicente. Clarines y campanas (pág. 13). 1970. —S/F. Partituras Festeras (pág. 54). 1970.—CRESPO COLOMER, José. Nit de Tolla (pág. 61). 1970.—JOVI. La Unión Musical cié Agres [pág. 76). 1970.—CRESPO COLOMER, José. Gloria infantil (pág. 100). 1970.—S/F. VI Festival Música Festera (pág. 54).

168

Foto: Paco Grau

1971.- -MATARREDONA, Unión Musical de Alcoy (pág. 71). 1971.- -REPORTAJE. El Quinteto Albéniz de la Armónica Alcoyana (pág. 11). 1971.--JUAN SOLROCA, J. L Los músicos del mañana (pág, 87). 1971.- -REPORTAJE. Coral Polifónica Alcoyana (pág, 12). 1971.- -S/F. Vil Festival de Música Festera (pág. 58). 1972, -ESPI VALDES, Adrián. Dumenge de Gloria (pág. 59). Cartel de Arjona. 1972. -ZARAGOZA ROMA, Joaquín. Xirlmia (pég. 92). 1972.- -JOROA. VIII Festival de Música Festera [pág. 63). 1972.--CRESPO COLOMER, José. Principios (pág. 67). 1972. -CRESPO COLOMER, José. Boato [Chirimiteroj (pág. 69). 1972. -CRESPO COLOMER, José. Llamada (pág. 69), 1972. —S/F. Banda «El Delirio», de Gorga (pág. 75). 1973.- -CRESPO COLOMER, José. Fiesta (L'alardO) (pág. 52). 1973. — GAMEZ, J. Unión Música! Contestana en la procesión de Alcoy (pág. 53), 1973. -ESPI VALDES, Adrián. El desfile deis músics [pág. 53). 1974. -CRESPO COLOMER, José. L'Himne de la Festa (pág. 16). 1974/ — CRESPO COLOMER, José. Trompas desde la fortaleza (página 97). 1974. -COLOMA, Carlos. X Festival de Música Festera (pág. 52). 1974. — BERNABEU, Antonio. En l'entrá deis moros (pág. 63). 1974. —COLOMA, Carlos. Partitura Festera (pág. 52). 1974. —STUOIO VICÉNS, Corporación Musical la «Primitiva- (página 78). 1974. -PASCUAL BALAGUER, Eugenio. Haciendo ruido (pág. 45). 1975. -MIRALLES CLIMENT, Vicente. Segundos papeles (pág. 92). 1975. -VALERO, J. Partitura Festera (pág. 49). 1975. -VALERO, J, XI Festival de Música (pág. 49). 1975. — FOTO ARCHIVO. Corporación Musical Nueva (pág. 79). 1975. —S/F. (Studio Vicéns). Corporación Música Nueva en la actualidad (pág. 80). 1975, —CRESPO COLOMER, José. L'Himne de la Festa (pág. 92). 1975. —GUILLEM MATAIX, Santiago. Descansen (pág, 93), 1975.-SÍF, El baix(pág, 17), 1976. —S/F. Partitura Festera (pág. 34). 1976. — MATARREDONA. La Unión Musical de E, y Descanso (página 140). 1976. —S/F. (Carlos Coloma). XII Festival de Música Festera (pág. 11). 1976 —ARCHIVO. Retrospectiva de La Unión Musical (pág. 140). 1976. — HERNÁNDEZ, Gregorio («Goyo»), El claro clarín (pág. 180). 1976. —SíF, (C. Cofoma Gil), Concentración de bandas (pág. 8). 1976. —ZARAGOZA ROMA, Joaquín. Tamborilero medieval (pág. 29). 1977. — CRESPO COLOMEft, José. Gloria infantil (pág. 63). 1977.—SíF. (Carlos Coloma). XIII Festival de Música Festera (página 13). 1977.— CRESPO COLOMER, José. Músics de canyeta (pág. 18). 1978. —S/F. Herberet país músics (pág. 74). 1979, —JUAN SOLROCA, J. Luis. Músicos del maflana (pág. 41). 1979. —GRAU, Paco. XIV Festival de Música Festera (pág. 11). 1979. —S/F. (J. Sandoval Doménech). Un atre baix (pág, 59). 1979. —COLOMA, Carlos. XV Festival de Música Festera (pág. 27). 1979. —ARCHIVO. «La Oogaresa" y «Katiuska» (Festivales líricos) (pág. 63). 1979. —ALCALDE, Juan. Cáelos Palacio a orillas del Sena (pág. 107) 1980. —AHLSTEDT, Debnora. Instrumentos (pág. 35). 1960 —CRESPO COLOMER, José. Segunda Diana de la fila Cordón

(pág. 37). 1980, —GUARDIOLA BARCELO, Eloy. Timbalero (pág. 133]. 1981 —CRESPO COLOMER. José. L'Himne de la Festa (pág. 156). 1981. —CRESPO COLOMER. José. Fiesta (L'Alardo) (pág. 159). 1981 — CRESPO COLOMER, José. Nit de Tolla (pág. 161).


La Unión Musical de E. y Descanso. (Foto: J. Valero).

Foto; Paco Grau

1981.—CRESPO COLOMER, José. Chirimitero (pág. 159). 1981.—GAMEZ, J.—Unión Musical Contestaría en la procesión de Alcoy (pág. 159]. 1981. —ESPI VALDES, Adrián. Destile deis músics (pág. 156}. 1981.—ESPI VALDES, Adrián. Dos ¡oes de timbáis per ais judíos (página 159). 1981.—ESPt VALDES, Adrián. Dumenge de Gloria (pág. 169). 1981.—S/F. PERIS GARCÍA, Jorge. Tot a puní (pág. 155). 1981.—PÉREZ JORDA. Antonio Els baixos i el cartel (pág. 162). 1981.—CARBONELL, José. Lloret, el baix (pág. 164). 1981,—CARBONELL, José. Bombo y confetti (págs. 173-174). 1981. —PASCUAL BALAGUER, Eugenio. Haciendo ruido (pág. 173). 1981-—S/F. (Archivo). Banda Unión Musical (pág. 160). 1981.—S/F. (Archivo). Banda Música Nueva {pág. 160|. 1981.—S/F, (Archivo). Corporación Musical «La Primitiva» [pág. 160).

X.

Coral Polifónica Aicoyana (Foto: Carlos Coloma).

Viñetas, dibujos, banderines, portadas de la Revista e ilustraciones diversas

1949.-GUARINO BLANES, Rafael. Nil de rolla. 1953.-GUARINO BLANES, Rafael. Cartel de la Fiesta 1952. 1954.—S/F, Dibujo. 1955.—MATARREDONA FERRANDIZ. José. La charanga. 1955.—GASTAN ER SEGURA, Ramón. Campanas. 1956.—GUARIMOS SLANES, Rafael. Timbalero cristiano. Músico moro. 1957.—CASTAÑER PAYA. Ramón. La morisma, óleo (portada de La Revista). 1957.—SILVESTRE, Blas, Interpretación plástica de «El Zíg» (Himno d é l a Fiesta), óleo. 1958.—GASTANER PAYA. Ramón. La morisma, apuntes sobre el tema anterior. 1959.—GUARÍ NOS BLANES, Rafael. El bombista. 1961.—SOLEES PAYA, Luis. «Ecos del Levante español" (portada del disco). 1962.-CASTAÑER PAYA, Ramón. Ilustración. 1968.—GUARÍ NOS BLANES, Rafael. Olla de músic (pág. 44). 1969.—GUARÍ NOS BLANES, Rafael. Els timbáis (fotomontaje) (página 40). 1970.—GUARÍ NOS BLANES. Rafael. Ilustración (pág. 54). 1970.—GUAHINOS BLANES. Rafael. Ilustración (pág, 100), 1971.—ARAGONÉS. Jaime. Alegoría (pág. 41). 1972.—GUARIMOS BLANES, Rafael. Cartel anunciador (pág. 59). 1972.—SOLBES PAYA. Luis. Cartel anunciador de 1947 (pág. 61). 1973,—CAMPILLO, Jorge. Composición (pág. 23). 1973. —SOLBES PAYA, Luis. Clarines y atabales (banderín-recuerdo). 1974.-CASTAÑER PAYA, Juan, Cartel de 1973 (pág. 6). 1975.—SOLBES PAYA, Luis. Viñeta (pág. 51). 1979.—SAURA LLORENS, Alfonso. Sant Jordiet. grabado (pág. 122). 1978.—SAURA LLORENS, Alfonso En donde se habla de una llamada (pág. 83). 1981.—SAURA LLOREMS, Alfonso. Elemento vital de la Fiesta (página 166). 1961.-SOLBES PAYA, Luis. «Ecos del Levante español- (portada del disco) (pág. 158).

Termina aquí este anteproyecto para un inventario bibliográfico de ios temas musicales —los de la Música Festera y Aicoyana, preferentemente—, que a !o largo de los años han ido apareciendo en las páginas de nuestra Revista. Hemos desdeñado algunas foto-

La "Primitiva". (Foto: Studlo Vlcens).

grafías que venían sin pie ni firma de posible identificación, portadas de discos —montajes fotográficos casi siempre—, reportajes gráficos de actos culturales en los que la música ha tenido una parte singular. También los carteles anunciadores de nuestros Moros y Cristianos en los que el tema —o el símbolo— música protagoniza gran parte del propio cartel. Y seguro estamos de que el lector encontrará algunas faltas que procuraremos enmendar en otra ocasión. Sirva pues este repertorio más que nada para quienes se preocupan de! noble arte y su incidencia —su protagonismo (no segundos papeles, como alguna vez se ha dicho)— en esta Fiesta nuestra de Moros y Cristianos que siempre tuvo en la música su apoyo más eficaz, aún en tiempos en que —con anterioridad a 1817— ni siquiera las bandas o corporaciones musicales estaban fundadas o tenían actividad. En el número de 1983 completaremos, Dios mediante, lo que ahora ha quedado a medias, y, sobre todo, acabaremos de perfilar e! cuadro de cuantas actividades musicales o en honor de la música hayamos celebrado dentro del amplio calendario del Primer Centenario de ia Música Festera Aicoyana. CLAVE DE SOL

159


FOTOS «CAMP»

1 - Certamen de música celebrado en la plaza de Toros de AI coy, con motivo de las Fiestas de Moros y Cristianos. Abril de 1929. 2 - La "Primitiva" en 1889, al frente de la cual, uniformada un tanto a la manera de opereta vienesa, está D. Rafael Pascual Pascual, buen maestro y director. 3 - La Unión Musical perfectamente uniformada posa para el fotógrafo. Primeros años de la actual centuria. 4 - Pergamino de "La Infantil", hoy Armónica A le oy ana.

de tJirecfor de k

ít^

il ¿ [ -' ' • •

par L.riavti' " n <:' c:. a c a t a 12 uafíí-^ro

CL C R O f .

170

ATA


La Banda Nueva con curioso y pintoresco uniforme, en una fotografía de Archivo, fechada en 1879. Su director, el maestro Rafael Valor Andrés, sostiene en la derecha la batuta y se apoya en el oteo del pintor Gisbert, que representa al fundador de la Corporación Carlos Corbí Gisbert, lienzo de 1855.

En el patio del estudio del pintor Cabrera con los más adecuados elementos, se ha organizado una danza árabe en la que no falta la hurí, ni las guzlas (convertidas en las guitarras y bandurrias de los fundadores de la agrupación musical "La Infantil", núcleo de la actual "Armónica Alcovana"). La comparsa, fácilmente reconocible, es la de los Abencerrajes.

Homenaje de la ciudad de Alcoy en 1930, con ocasión del centenario da E. Sala. Colocación de una lapida conmemorativa en su casa natalicia.

"ABENCERRAJES" Ham format una Banda Qu'es diu EL ROMERAL Y a festes de Sant Jordi Pensém ya debutar. Hará som peques piases, Pero serém molts mes. Pues instansíes pera exámans

En tením mes de sent. Adrián toca el fliscorno Y Confeti la tambor; Chelína lí bufa al baix. Sanz ha segút el autor, Y el Correcher fa de mestre Sense coneixer ni el "do".

171


FESTIVALES LÍRICOS DE LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE

De elevada tradición musical es nuestro pueblo. Por nuestra ciudad han desfilado innumerables compañías de ópera, zarzuela, comedia, teatro clásico, etc.; muchas de ellas haciendo en sus tiempos temporada. Alcoy es un pueblo que siente la música hasta la médula. Un tenor aícoyano ya desaparecido, Adolfo Sirvení, fue uno de los grandes intérpretes de la «Favorita». Y el poeta afcoyano Gonzalo Cantó, libretista de las zarzuelas «La leyenda del Monje» y «Los Vicios», con música del maestro Ruperto Chapí. En la Sociedad «El Trabajo» se hacían semanalmente, y dentro de la temporada, zarzuelas, el clásico «Teatret de Bou». Los hermanos Vicente y Emilio eran los primeros cantantes. Nos queda un hijo de Emilio, por cierto muy amigo y gran conocedor de la zarzuela. Hemos tenido y tenemos grandes personas dedicadas a la música. D. José Salvador —«Pepito» para los amigos—, Enrique Castro Gamarra, Gregorio Casasempere Juan y tantos otros, que se han desvelado por este género trabajando hasta la saciedad. Puedo dar fe de ello. Y después de este preámbulo voy a hacer un resumen de las zarzuelas que ha montado la Asociación de San Jorge con la colaboración de la Coral Polifónica Alcoyana. Es posible que quede alguna en el olvido por falta de datos, como también ruego disculpas por si en alguna de ellas haya podido omitir nombres de cantantes y fechas del «estreno»; El 26 de febrero de 1957, se pone en escena DOÑA FRANCISQUITA. El 14 de marzo de 1958, EL CONDE DE LUXEMBURGO. El 17 de diciembre del mismo año, MARINA. Todas ellas en sesiones de tarde y noche. El 13 de marzo de 1959, LA TEMPESTAD, siendo barítono Dimas Alonso. En 1960 se pone en el atril dos zarzuelas: GIGANTES Y CABEZUDOS, música del maestro Gerónimo Giménez, y LA REVOLTOSA, de Ruperto Chapl. El 15 de marzo de 1961, LUISA FERNANDA, libreto de Romero y Fernández Shaw, música del maestro F, Moreno Torroba. El 30 de mayo de 1961 se bisa GIGANTES Y CABEZUDOS, con un espléndido fin de fiesta (recital), a cargo de Marcos Redondo. El 29 de mayo de 1963, EL REY QUE RABIO, de Ruperto Chapí, escenografía de nuestro querido y malogrado amigo Antonio Torregrosa, siendo maestro, director y concertador Gregorio Casasempere Juan, regidor José Bou y apuntador Ernesto Valor. El 15 de marzo de 1967 se «estrena» LA DEL SOTO DEL PARRAL, zarzuela en dos actos y tres cuadros, original de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño, música de los maestros Soutullo y Vert; reparto: soprano, Asunción Igual; barítono, José Gómez; tenor, Antonio Oleína; colaboración de Pepita Paredes, Roberto Bartual, Fernando Mira y Jorge Sanjuán. Cuerpo de baile a cargo de Enriqueta Gilabert; 172

La Coral Polifónica Atcoyana. El rey que rabió. Mayo 1963

Dona Francisquíta, Febrero 1957.

dirección artística, Antonio Torregrosa; maestro director y concertador, Gregorio Casasempere Juan; regidor, José Bou; regidor de escena, Ernesto Valor. El 15 de mayo de 1970, KATIUSKA, zarzuela en dos actos, en prosa y verso, original de Emilio González del Castillo, música det maestro Pablo Sorozábal. Tiple, Pilar Blanes; tenor, J. Antonio Otcina; barítono, Alfonso Marco; bajo, Rafael Abad; tiple cómica, Conchita Hernández; tenor cómico, José Rico. Dirección artística, Antonio Torregrosa; maestro director y concertador, Gregorio Casasempere Juan; regidor, José Bou; primer apunte, Ernesto Valor. El 21 de enero de 1972, el romance marinero en tres actos, el último dividido en dos cuadros, texto original de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, música del maestro Pablo Sorozábal, LA TABERNERA DEL PUERTO. Tipie, Pilar Blanes; tenor, J. Antonio Oleína; barítono, Alfonso Marco; bajo, Rafael Abad; tiple cómica, Paquita Paya; tenor cómico, Jorge Sanjuán. Dirección artística, Antonio Torregrosa; maestro director y concertador, Gregorio Casasempere Juan; regidor, José Bou; primer apunte, Ernesto Valor. El 15 de diciembre de 1972, LA DOGARESA, con el siguiente reparto: tiple, Pilar Blanes; tenor, J. Antonio Oleína; barítono, Alfonso Marco; bajo, Rafael Abad; tiple cómica, Chelo Valls; tenor cómico, José Rico. Dirección artística, Antonio Torregrosa; maestro, director y concertador, Gregorio Casasempere Juan; primer apunte, Ernesto Valor; regidor de escena, Antonio Torregrosa (hijo). El 9 de abril de 1976, representación del «pasillo veraniego» en un acto, original de Miguel Ramos Camón, música del maestro Federico Chueca, AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE, y completando el programa, la antología, en dos partes, de la zarzuela original de Luis Fernández Ardavin, música del maestro Francisco Alonso, LA PARRANDA, con la intervención de Pilar Blanes, Chelo Valls, Alfonso Marco, José Rico, Rafael Abad, Francisco Marín, Florencio Cuevas y La Coral Polifónica. Jorge SANJUAN MOLTO


MOSAICO MUSICAL O R Q, Árabe Cairo

Esta miscelánea musical forzosamente tiene que referirse, y en un alto tanto por ciento, a los actos —diversos y plurales— que con motivo del I CENTENARIO DE LA MÚSICA FESTERA ALCOYANA (1882-1982) se han celebrado en Alcoy,

CONCIERTO DE LA ORQUESTA DE MÚSICA ÁRABE DE EGIPTO El patrocinio corrió a cargo del Excmo. Ayuntamiento, y con esta singular presencia de la Orquesta Árabe, prácticamente comenzó el Centenario Musical. Se celebró la noche del 9 efe julio de 1981 an ei Teatro Calderón, con lleno absoluto. La Orquesta se fundó en noviembre de 1967 por el Ministerio de Cultura de ia República Árabe de Egipto. Dirigió en Alcoy su titular Abdel Halim Nowera, y el conjunto orquestal encandiló al público a través de las diversas melodías, canciones de amor e himnos, así como por las piezas en que brillaron con luz propia los solistas de violin, citara, flauta, laúd y percusión, como igualmente los coros. El éxito obtenido hizo que Joaquín Genis publicara en INFORMACIÓN del 12 de julio su crónica «El poder de la Asociación». XVIII FESTIVAL DE MÚSICA FESTERA Por tratarse de un aflo especial la presente edición fue triple, celebrándose tres certámenes a la vez, en el mes efe octubre. El domingo 11, la Música Nueva, bajo la batuta de Enrique Torró Insa, interpretó las cinco marchas cristianas. El domingo 18 fue la Unión Musical, dirigida por Vicente Ivorra Pujalte, la corporación que se encargó de ejecutar los diez pasodobles «sentats». El último domingo, el 25, la Corporación «Primitiva» con su titular al frente, Gregorio Casasempefe Gisbert. hizo lo propio con las ocho marchas moras. Los ganadores en los primeros premios de cada modalidad han sido: marcha cristiana, José María Valls Satorres, con «Ix el cristiá». Pasodoble, Juan Guerrero Guerrero, con «Palomar en Fiestas». Marcha mora, el joven (diecinueve años) Rafael Mullor Grau con «Un moro Mudejar», constituyendo una verdadera revelación. Los segundos premios fueron, respectivamente, para: José Albero Francés con «Jaume I El Conqueridor»; Bernabé Sanchis Porta con «Felanitx», y José M." Valls Satorres con «Abrahim Zulema». HOMENAJE A IOS COMPOSITORES FESTEROS En la rotonda del Círculo Industrial, el domingo 25, con asistencia de unos cuarenta compositores alcoyanos y de di versas poblaciones (Cocenlaina, Muro, Agost, Onteniente, Benejama, Gandía, Villena, ViHagarcia de Arosa...) se rinde tributo de admiración a todos cuantos autores han puesto en la composición festera su mejor ilusión e inspiración, haciéndose entrega, igualmente, de los premios del XVIII Festival de Música Festera de la Asociación de San Jorge. ACUÑACIÓN DE LA MEDALLA DEL CENTENARIO Con diseño de Rafael Guarinos y en acuñación efectuada por la casa Ricardo Sanchis y Cía. de Valencia, se puso en circulación en octubre la Medalla del Centenario de la Música Festera Alcoyana, en bronce, plata y oro. La medalla lleva en el anverso las efigies de los maestros alcoyanos Juan Cantó Francés, Antonio Pérez Verdú y Amando Blanquer Posada; y en el reverso el escudo de Alcoy y ei em blema de la Asociación de San Jorge, constituyendo una valiosa pieza por ser representativa de ía efemérides musical. EXPOSICIÓN FILATÉLICA: «LA MÚSICA» La Asociación Filatélica y Numismática de nuestra ciudad se ha sumado a la conmemoración del centenario, organizando y montando en la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia una exposición filatélica con base ai tema de «la música en los sellos de correos». Figuraron colecciones de Antonio Sirvent Mira, Ernesto Valor Calatayud, Adrián Esp( Valdés, Enrique Rodes Paya, Emilio Trelis Blanes y lo? señores Romeu Llácer y Brotóns. Se editó una hoja recuerdo acompañada de un matasello especial con la leyenda. Primer Centenario de la Música Festera Alcoyana 1882 1982 IV Exp. Filca, 18-24 Octubre 1981.

SALA DE MÚSICA EN EL MUSEO DEL CASAL DE SANT JORDI El día 22 de octubre bendijo la nueva dependencia museistlca, dedicada exclusivamente a la música y los compositores alcoyanos. el vicario D. Ignacio González Llopis. La sala —un verdadero modelo en su clase— ha sido obra del arquitecto Roque Monllor. En ella se han instalado aguatintas de Matarredona, óleos de Antonio Gisbert y José Romeu, grabados de Alfonso Saura Lloréns, pasteles de Mi la Sanlonja, y reproducciones fotográficas de «Goyo», así como pinturas originales, chirimías e instrumentos antiguos, grabaciones discográficas y diversas cassettes conteniendo música festera. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA RETROSPECTIVA En la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia se instalaron fotografíasele antaño, referidas a las corporaciones locales: uPrimitivan, Música Nueva, Unión Musical, Coral Polifónica Alcoyana, Armónica Alcoyana. Orquesta Sinfónica Alcoyana, con la presencia de las banderas y guiones de estas entidades. Así ha sido posible conocer de cerca, y de manera gráfica, el devenir histórico de cada corporación musical. CICLO DE CONFERENCIAS Se inaugura la noche de! 9 tle octubre, con la intervención del musicólogo e historiador alcoyano Ernesto Valor Calatayud, bajo el titulo «Músics i música festera d'Alcoi», La segunda, y también en la CAAM, la pronuncia el cronista de la Asociación, Adrián Espi, bajo el título de "Presencia de la música en las artes plásticas». El 30 de diciembre, en el salort de sesiones del Casal de Sant Jordi, habla el profesor de la Universidad de Paris-Sorbona Adrián Miró García en torno al tema. A la hora de entrar en máquina esta Revista, por lo tanto con la edición cerrada, quedan pendientes intervenciones de los compositores Carlos Palacio García, Amando Bianquer Ponsoda y M. J. Rubiera de Epalza. EXPOSICIÓN DE LUIS SOLBES PAYA Luis Solbes Paya, pintor eminentemente testero, realiza en octubre, inaugurándose la noche de!16de octubre, una exposición sin precedentes. Es la interpretación pictórica, gráfica por lo tanto, de una serie de títulos musicales alcoyanos. Con tintas planas y apoyándose en una serie de símbolos cobran plasticidad obras como: «Un moble mes», «Mi Barcelona». «Suspiros del Serpis», «Alcoy», «Aleluya», "¡San Jorge... y a ellos!». La muestra quedó vendida prácticamente toda minutos después efe su inauguración oficial. CERTAMEN LITERARIO Y PERIODÍSTICO Patrocinio del Banco de Bilbao. Tres modalidades (biografía, ensayo y articulo periodístico), dotadas cada una de ellas con cincuenta mil pesetas. Las bases comenzaron a circular el 1 " de mayo del 81. La fecha cierre para recibir originales fue el 28 de febrero del año en curso. Al cerrar la presente edición de la Revista aún no se ha pronunciado completo el fallo del Certamen.

Director, Rafael Mullor

Foto: Paco Grau


MISCELÁNEA

RVDMO. D. MANUEL LLOPIS IVORRA (1902-1981) CARTA ABIERTA NECROLÓGICA. SE NOS HA MUERTO UN FESTER E. V. ADIÓS A UN COMPAÑERO. IN MEMORIAM. CAMILO BITO LINARES (1913-1981) A. E. GACETA FESTERA Comisión de la Revista CUADRO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES DE LA REVISTA. QUIENES LA HACEN POSIBLE


CARTA ABIERTA

Rvdmo. D. Manuel Uopis Ivorra (1902-1981) Nace don Manuel en Alcoy, el 17 de enero de 1902. En 1950 es nombrado Obispo de Coria, luego denominada la diócesis Coria-Cáceres. Dimite en 1977 y pasa a residir en Moneada (Valencia), donde fallece el 1 de mayo de 1981. Mayoral de Honor de !a Asamblea General de la Asociación de San Jorge y Gran Cruz del Mérito Civil, su probada alcoyanía le hizo estar con nosotros —seria su última visita— el 23 de abril de 1976, con ocasión del Vil centenario de San Jorge, bendiciendo las nuevas instalaciones mu seis! i cas del Casa!, como se puede ver en la fotografía de esta página, en la que se reproduce, además, la «Carta Abierta» que se publicó en esta misma Revista —página 21— de 1969.

A mis paisanos, queridos hijos de Alcoy: Las fiestas en honor de San Jorge las pasé con vosotros e! año anterior. Al présenle os escribo, porque cuesta separarse de aquello que mucho se ama. Hay valores altamente estimables en nuestras fiestas y por eso creo que merecen bien el intento que se ponga en sostenerlas y mejorarlas. Fieles a una tradición secular que, después de la invasión agarena, reconquistó definitivamente Alcoy para el cristianismo, la pervivencia en el tiempo pienso que está asegurada en el culto fidelísimo que Alcoy tributa a su fe y a la más sana tradición de sus costumbres. Estos dos aspectos yo los considero, de hecho, inseparables. Cuando Mosén Torregrosa arengó a la batalla, es porque lanzaron sus primeros ataques los moros en el momento en que tos cristianos fortalecían su espíritu oyendo la Misa, La Misa es sacrificio, ahora incruento, pero que en su consumación histórica costó la sangre, la vida y la muerte de Jesucristo. Y aquellos alcoyanos del 23 de abril de 1276 se lanzaron a las armas —al dolor, a la lucha y a la muerte— llenos del sacrificio de la cruz. San Jorge vino en ayuda de los cristianos porque aquello era una empresa de Cristo y para Cristo. Este carácter no lo han perdido nuestras fiestas. Aún hoy culminan tas conmemoraciones religiosas en la solemnísima liturgia de la Palabra y de ta Eucaristía, que tuve yo el consuelo de oficiar personalmente en T968. Y después, la procesión. Otros podrán ver en ella el colorido del paso de «les filaes» de Moros y Cristianos; el estruendo de la pólvora; las marchas de las Bandas de Música o incluso la riqueza de las andas y de la imagen del Patrono. A mí nada de eso me estorba para mis reflexiones religiosas: en aquellos días, en aquellos momentos y en ese amadísimo Alcoy, todo me mueve y eleva para pensar más en Dios y para descubrir su Providencia sobre mi ciudad y mis paisanos, Y no soy yo sólo en esta contemplación. Me siento acompañado por el espíritu de nuestros mejores antepasados y por la piadosa devoción de la generación actual, que sabe y gusta a Dios en una mirada a San Jorge, o, ¿por qué no?, en un arcabuzazo del moro que está disparando y rezando ardorosamente un fuerte ¡Viva Sant Jordi! No. Ni acaban, ni acabarán nuestras fiestas. Pero pueden mejorar. El crecimiento de las cosas es progreso hacia su perfección. El mismo fluir de la rtistoria sin pararse, es previsión de Dios para purificar los fastos humanos. Otros buscarán una manera de evolución perfectiva en la linea del desenvolvimiento externo y espectacular de las fiestas: más «filaes», más ruidosos el castillo de fuegos artificiales o ¡as tracas. No lo rechazo si se mantienen en los términos de decoro, prudencia y entusiasmo en que veo se encuentran hoy. Pero yo estimo que el sujeto es sobre todo; que lo principal es «eí testero». En las fiestas, lo esencial: «e/ hombre». El hombre se nutre de te, de ideas y de sentimientos. Y ahí encuentro yo una triple vía de penetración en lo más hondo de nuestras fiestas: llegar hasta el hombre que las hace y robustecer su fe cristiana; infundirle ideas nobles de rectitud moral, de convivencia social, de caridad mutua entre todos, de respeto y dignidad consigo y con los semejantes. Y ¡unto a ello despertar o vigorizar sus sentimientos: de recepción, como lo hace, de la historia y costumbres de sus antepasados; de fervoroso entusiasmo por las fiestas, para superar pequeñísimas discrepancias, si las hay; del amor y dedicación al servicio de Alcoy, buscando y traba/ando por su engrandecimiento religioso y patriótico... Alcoy y sus fiestas están plenamente enmarcados en el corazón de Dios, en el corazón de ¡a Iglesia y en el corazón de España. No os puedo desear cosa mejor, amadísimos paisanos, que invocar sobre vosotros —sobre nosotros— y sobre nuestras fiestas esta múltiple efusión del amor de Dios, el amor de la Iglesia y el amor de España. Con todo entero mi corazón alcoyano.

Foto: stutfio

175


NECROLÓGICA SE NOS HA MUERTO UN FESTER

Foto: A. Pérez Jarda

Daniel Moltó Pía (1908 - 1981). Sargento Mayor Moro [1949 - 1967). Fester de Honor {1978 - 1981).

También la noticia me llegó tarde y de sopetón: «¡Daniel Moltó, sí home, sí. El Sargento de Moros. S'ha rnort fa uns dies!» Y cuando me he cerciorado de eflo, cuando me lo han confirmado, me ha venido a la mente, como si se tratara de una retransmisión en «video», la imagen de Daniel Moltó Pía, durante muchos años Sargento Mayor del bando moro, un estilista, un «cabo» en la «Gloria» y en la «Primera Diana» de esos que hacen época; como época marcó y recuerdo imperecedero dejó en el mundo de la Fiesta, aquel popular «Pastoret», su rival en la trilogía feslera. Daniel Moltó, a quien la Asociación de San jorge reconoció sus valores y esencias hace relativamente poco tiempo, situándolo en su cuadro de honor, era un «fester» de cuerpo entero. Había que verle arrancar en el acto de proclamación festera al son de «Suspiros del Serpis», de Pepíquet Carbonell. Había que advertir y admirar esa «caída de lanza», ordenando a la vez a sus mesnadas que comenzaran, pausadamente, sin prisas, a iniciar el recorrido. Había que verle contonearse, «tirar de Mansa» como algunos decían. Daniel tenía un estilo peculiar —no repetido en los tiempos últimos—, un arte especialmente suyo, personal e intransferible, de esos que se acuñan con lacre bien caliente. Era Daniel Moltó disciplinado como el que más en los asuntos testeros. En sus días e! Sargento Mayor no era «personaje» de la Fiesta, sino empleado de la Asociación. Daniel lo tenía muy presente y sabía ser y estar en su lugar exacto. El, con su actuación, otorgaba categoría a la misión y al rango. Exacto en el cumplimiento de su deber, y obediente a su clara y limpia vocación festera. Amable, dicharachero, jovial, abierto, espontáneo, cuando se retiró de la Festa, cuando dejó de ser «fester» activo, allá, en el Hogar del Pensionista, pulsaba instrumentos de cuerda y organizaba, anualmente y junto a sus compañeros, concursos de «cabos de escuadra y de Diana». Era como el gusanillo que por imperiosa necesidad tenía que alimentar, que le mantenía en forma, que ie hacía y le permitía vivir y vibrar... La última vez que le vi y le saludé me emocioné al percatarme del reguerillo de lágrimas que manaba de sus ojos; fue el 21 de abril último, sentado en una silla de Sant Nicolauet, presenciando eí paso alegre y multicolor de los «dianeros». Sus ojos se alimentaban de rojos, amarillos, azules, verdes, magentas..., de túnicas blancas y capas multicolores, de turbantes y de alquiceles, de cascos y cotamallas de plata... Sus oídos se recreaban con los pasodobles «sentats»... —Daniel, ¡ánimo! Encara me'! veig l'any que ve vestit de moro. El asintió con la cabeza y echó mano al pañuelo que guardaba en la chaqueta. Estaba convencido que sería muy difícil. Se nos ha ido con Daniel Molió Pía, el Sargento Moro por antonomasia, todo un modo y una manera, un estilo y una forma de ser y de entender ia Fiesta. Una auténtica pasión por vivirla, servirla y disfrutarla. Nuestro recuerdo emocionado para él y para todo cuanto ha significado. Sargento Mayor en la Gloria, en la de allá arriba, en la de la Eternidad, con sus «Suspiros de) Serpis», «Mi Barcelona», «El capitán» o «Sueños de Artista», porque artista de buena ley y estilista puro ha sido este «fester» entrañable y, además, amigo.

E. V. 176


ADIÓS A UN COMPANERO

in memoriam CAMILO BITO LINARES (1913- 1981)

Escena del saínete "Una mona per a dos".

Recién estrenado el verano, el 25 de junio del 81, se nos ha ido a la Eternidad un «fester» íntegro y entrañable: Camilo Bito Linares, colaborador asiduo de esta Revista, hombre íntegro en sus creencias, periodista de garra, nos ha dejado. Pero hemos recibido la herencia de su hombría de bien y su alcoyanía. El amaba, como los escogidos, todo lo que era y significaba Alcoy. Desde los conflictos laborales y las luchas de clases, a la Cabalgata de Reyes Magos, !a fiesta de la Font Roja y, por supuesto, los Moros y Cristianos dedicados a San Jorge. En todo su trabajo intelectual profesional — poesía, teatro, ensayo, historia, reportaje— latía Alcoy, Un Alcoy que é! amaba con sus defectos y con todas sus virtudes. Al recordarle vamos a dar la bibliografía, la lista de sus trabajos aparecidos en estas páginas. Y al hacerlo evocamos igualmente el estreno de su saínete alcoyano y festero «Una mona per a dos», que lo interpretó el Cuadro Artístico Asociación de San Jorge, escrito exclusivamente para uno cíe nuestros festivales escénicos. Y ahí queda para la posteridad su libro, prologado por Enrique Luis Sanus, presidente de la Asociación de San Jorge, «L'hereu del fester i tres saínete mes», donde aparecen, junto al citado y al que da título al título del libro: «Els vefns de l'entresol», «Un jubilat de cuidao» y «L'executiu». De Camilo Bito Linares son, igualmente, los saínetes estrenados en 1974 y 1975 «Un moro mes en casa» y «Convidáis a festes», respectivamente, en los que el autor demuestra gracia, ingenio, alcoyanía y festerismo, virtudes que, aunadas, son el mejor cartel para el éxito. Dígase también que ha sido cronista de la «fila» Contrabandistas, y que en las páginas de

CIUDAD ha dejado muchísimos versos y trabajos realizados para la fiesta mayor de Alcoy, la de San Jorge.

Trabajos suyos aparecidos en nuestra Revista 1957.—Aquel Alcoy del siglo XIII (sin paginar). 1958.—Sobre el origen de nuestras Fiestas (Premio de la Asociación de San Jorge en su IV Concurso Literario). 1966.—Un fester: Miguel Sempere Castañer, «Quaranta» (págs. 26-27). 1967.—Un fester: José Gisbert Pía, «Ramiro». 1880-1959 (págs. 26-27). 1968. —Un fester: José Sanz Herrero. 18841939 {págs. 26-27). 1970.—Un fester: Joaquín Ferrer Devesa, «Ei Meloso», 1896-1968 (págs. 26-27), 1976.—Los antiguos gremios textiles y el patronazgo de San Miguel Arcángel (págs. 141143). 1977.—Cómo era Alcoy cuando sufrió el ataque de AI-Azdrak (págs. 71-72). 1978.—Un fester: Enrique Soler, «Fleta» (págs. 45-46). 1978.—Porqué el Gral. Polavieja tuvo una calle en Alcoy (págs. 67-68). 1979.—El teatret de la festa: un fester en la placeta del Garbo {págs. 100-101). 1980.—Un fester: Antonio Jordá Vega, «El tío Mona» (págs. 62-63). 1981.—Un fester: Enrique Gabanes García, «Polaina» {págs. 56-57).

A, E. 177


GACETA FESTERA EL CONCURSO «KINEMA» El e™ —no se desuela aflora ningún secreto— es algo tremendamente importante para la Fiesta nuestra. La casa aleoyana «(Cinema" ha premiado —jumo-julio del 81— la película "Mus vo Record», de Juan Antonio Borona) Dómense h y Juan J. Borona! Cortés, obra da turna (estero. El segundo premio en esta misma modalidad h» sido para "la están asi», del cineasta Rafael Sempere. La proyección ae los t, . en la Casa Municipal de cultura el viernes 10 de julio.

IEM1GIF \

VA, 'E5 NATURALES

PiSrSUSTAPO.

P£ GXA8WAJ? TAMT05 OOWÉNCOaitA

CAST&LL"' ewms í

HOMENAJE A PEP1QUE1 CARBONELL Una dobla motivación ha tañido en cuanta la MÚSÍCH Nueva, pan qun Bl 23 de labrero ultimo dedicara en el Teatro Circo un sentido homenaje tí autor de «Suspiros del Sírplí-. Primara la celebración del I Centenario efe la Música Fftsl» ra Alcoyana; y, en segundo lugar, el veinticinco aniversario da ia muerte de tan facundo e inspirado compositor, que dstiicc en 1957 i la Asoelación de San Jorge su poema sintónico «La víspera de Sen Jorg«>.

N\ P6

SON CAfñCBS EL

UW ACTO P£STE(?O MAS.

HE REMITIPO UN

A ¿A

NO UENGAW A RESTAS. PRESENCIA DE LA FIESTA ALCOVANA EN FtTUR.fl2 Dos maniquíes, uno vestido de moro — Benlmerines— y otro de cristiano —Ataodianos— esluvleron en la Feria Internacional del Turismo celebrads en Madrid en re bfero último. Fotograbas. Información do la Font Roja y folletos ;obi& riumlia Hssla abrileña. Colaboró en la exposición del pabellón al! cantillo la Asociación da San Jorge de Madrrd.

„ .* c-'V (?Uf í.£6 DICES ?

PUE&..A&OTADA5

EL MUSEO SE ENRIQUECE Con molIvo de la Inauguración de la Sale de Música en el Casal de Sant Jordl. la Música Nueva ha cedido para «I museo un valioso óleo del pintor Glsbert y otra tela firmada por al pintor José flomeu. Ambos cuadros son los r«1 ratos de los músicos alcoya^os Carlos Corbl Qlsbert y Rafael Valor AndréS-

178

(Periódico CIUDAD)


í LA MÚSICA FKSTERA

ROGELIO SANCHI5, INVESTIGADOR DE LA FIESTA El cronista de- nuestra ciudad, profesor Rogelio Sanehis Llorar», lleva en «I periódico local una sección de investigación y divulgación historie* que resulta no solamente amana, sino al(ámenle sugestiva. Sai".1 ñl epígrafe de «Cosas do mi ¡iu?biO". el día 19 de ahril tie 1980 aparecieron das artículos importantísimos para conoce' IB historia y le evolución de la fiesta de Al i Eslebanilto la Csnlutia y los '' Cristianos» y -¡El parirá Plchet y la > de mayo del 981 dio o conoce: ; * decisiva aportación.

uton la- u MIGUEL MARTI. EX-EMBAJADOR

-TIRISITt- V REYES MAGOS El popular «Belén de Tinsilt» se desplazó a Rltnnes (Francia) con objeto de ftst.'u presante en el IX Festina! Internacional de rnai'o'. compitió con étlto absoluto con otras represen taciones da la indis, Hong-Kong, Gfiana Italia. Srelarta el País Vasco y oíros pueblos. En eale Festival «Des Arfe Ttndllionnelsi-. e\ Tlrtslll si coyano flgurt |?f— como genulna (cprasenla ctón de ••Cataioune Denin) de eale capítulo cabe destacar, ¡gualmor.it>. «I audiovisual que nutistro Ayuntamiento lia realizado sobre la tradicional cabalgata al coy sus de los Reyes Magos, encargado como lúe a un estupendo equipo del periódico -Ciudad», resultando un trabajo de Indiscutible mérito.

NEUVIEME FESTIWL DES ¿RTS TRADITIONNELS

MAISON DE LA CULTURE RENNES 12.2O/MKRS1982

IVI

Eipenciisl FIHTELlCtl PíSíilbK MIHOMETl

D. JUM CINTO

Drtiell lo tema Miguel Martí García —gran se•jen (estero— cuando IUUD que sustituí! en 1959 a Femando Mlr.i «n el papel de embaja dof Cristi ano. Pero Miguel Marti no sólo cumplió con su cometida, sino que ha dejado una estela de buen hacer en su maneta do declamar, ínter pislAr el personaje y vivido en plenitud, ce altean do urva labor encomláble. Es actor de! grupo (te Teatro E&table "La Cazuela»y, ademas, perteneCompañía de Teatro de la propia Asociación de San Jorge. Vaya por ello, y por todo, nuestro ¿giadecimtento.

LIBROS ALCOYANOS A lo largo del periodo de tiempo qu« va d« 'Revista a Revlsia», varios son los títulos qué han aparecido en el merendó del libro, de autoras alcoyanos y de lemas alcoyartistas. Citamos, de enlre eltca, la -Obra Poética», de Joan Valls; »Ei combale político de Bolella A&ensl», da Adrián Mtr6; «Una Obra de Amor», que recoge .-.35 Irahajos sobre el Preventorio Manola 'La Asunción>..con motivo (te sus XXV años fundacionales, presentado como lúa en el salón de sesiones del E*cmo, Ayuntamiento de nuestra cimiaü en Junio del 61. «Obra poética», de Juan Gil ftibr-d. a«l como una monografía sobre este poete y ensayista aparecido en los cuadernos •' l.'Arfsel- "Episodios alcoyanos de IJ guerra civil aspar)ola» y ->La Espiga de Oro*, emboa de Rafael Coloma Paya, nflupiura frustrada», de Miguel Pascual. Mansanel Ribes lanzó una nueva «ilición da oLa Hasta de Moros y Cristiano* de Alcoy y sus instituciones» Ernesto Valor Calatayud sorprande con su «Canponerel atcoya». Eugenio Pascual Balaguer es aulor de r a» de Grecia e fElas del Egea» El pi oleante Conejero Martines da * IR Imprenta su obra "Gremios e inicios de le Revolución Industrial en Alcoy». .ífiaelleriü de Turisme del País Valencia t.n Montaña ADcantine», luilalo en el que, como es lógico, se habla de Alcoy. En el trabajo del prolesoí José Lula Bernabeu Rico. «Signihcados sociales de las Fiestas de Moros y Cristianos», aparece un intereeanlislmo capitulo dedicado a Alcoy. Muy dlctlrtl» es la obra de Ceci< lia Camps —seudónimo da José Gandia Casimiro— titulada -Realas del PBÍG Valenciano», con expresa referencia Igualmente a núes Ira Fiesta. Y cllamos da igual modo los artículos da Adrián Esp) Valdré: -La Fiesta de Moros y CriElwnos en Alcoy», aparecidos en la revl&la •Rondan, de Iberia, cíe abril del 81. con tirada de 300.000 ejampiares, asi como -Moros y Cristisrtos tíe Alcoy. Primavera de Música con Snn Jorge en su cénit», que «la la luz an la revista «Club Vídan,

LA EXPOSICIÓN FILATEUCA HOMENAJE A LA MÚSICA FESTERA Puesto que ya se menciona en otro apartado de !a présenle edición, queremos que quede en estas páginas mlsceianicBE la Imagen de ton impártanla manifestación cultural. Con 01 cartel anunciador «aya la tioilla-recuerdo editada para este acontecimiento, asi come el matasellos ss pecial evliie-indo de la admlnlslraelón poatal en su momento. Algo, en definitiva, perenne y Iras canden tal.

MU*! ALA MUSCA ffS

OBITUARIOS MOSEN JOSÉ GfiEGQfll ¿Qué testsr no le recuerda, al trente de sus chavalmes de le Beneficencia, formando en urta lilaela, charlando con los (estéis, celebrando la Eucaristía *n cualquier Nía? Musen G;euori ha muerto en 1961, en su pueblo de nacencia, Ralelcocer, cerca de Gandia, guaidandoen sus retinas, cietjse deede hacia muchos jños. ese color exullanta de la tiesta de Motos y Cristianos de Alcoy que tanto amaba y tan prolundamenle senda.

179


IN MEMORJAM: EL PADRE GISBERT Publicamos en al presenta número loe unimos folios del Ilustre jesuíta slcoyano Pascual Qlsberí Asulló, escritos de su puño y letra alas antes —horas, para ser más exactos— da su muerta en Alicante en noviembre da! Si. Licenciada *n Fitos o! i a y Letra a por Murcia, doctor en FílosoHa por la Universidad Gregoriana de Roma, licenciado en Sagrada Teología en Dublm, bachiller de Artes en Sociología por Londres f doctor en Sociología por la Universidad de Missouri, el recordado Masen Josep desplerIs en su lima la vocación sacerdotal. Ingresan do a los diecisiete años en el noviciado de la Compañía de Jesús en Gandía y celebrando sus votos en 1924 «n Zaragoza, En 1948 está en Bombay, donde tundeen 196361 Insfilulo Social Industrial (fe San Javier. Entre sus obras, traducidas a varios idiomas, contamos: «Fundamentos de Sociología», «El hombre pra-Hterario*. •La Filosofía y 18 Enseñanza Medía", «Sociología Industrial»... Colaborador d« mies Ira Revista, alcoyano profundo, muchos abriles tía celebrado la misa (estera de las 5,15 del día 22, y ha oficiado, Igualmente, en Fontilles con ocasión da la vlellB de los atcoyanos. Descanse en la paa áe Oíos Pascual Glsbert Agulló Í190S-1981).

LA ASOCIACIÓN DE SAN JORGE ABANDONA LA LINDEF

ADRIÁN ESPI. CONFERENCIANTE DE LA FIESTA

En Asamblea General Ordinaria de 2a de enero último, y a prepuesta de los Primefs Trons en reunión conjunta de Junta Plrectlva-P. Trons, del 14 del mismo mes, la Asociación de San Jorga acordó por auténtica aclamación —ningún no, y tres ausencias— salirse del seno de (a Unión Nacional de Entidades Testeras, recibiendo. Incluso, el apoyo del cuadro de honor de la propia Asociación que. aunque sin voto, quiso en tan singular acuerdo respaldar completamente a la Asociación de San Jorge. La salida o la baja no quiere decir, en modo alguno que las relaciones de nuestra enlldad con todas las otras (esteras, dentro o fuera de la UNDEF. van a entilarse. Todo lo contrario, puesto que si ya eran cordiales con anterioridad 8 la fundación de esta enlldad ¡nteriocal. ahora, con mayor motivo, van a ser más frecuentes, calidas y, sobre todo, amigables v humanas. La Asociación de San Jorge desee a IB UNDEF acierto en las tareas que se ha Impuesto llevat a cabo, subrayando aquellas en que y con ocasión del Primer Centenario de la Música Pesiara Alcoyana, ha habido una colaboración más estrecha.

Adrián Espi actúa como pregonera en las (testas de Monas y Cristianos de Ibl y Calpa, y asimismo pronuncia sendas conferencias sobre la Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy «n el teatro Taha de Valencia, con organización de la Asociación Cultural Va I ene la-2000. en M de mayo dal 61; y en la Universidad Ubre a Distancia IUNED.I. en la Casa de Cultura de Denia. el 11 de febrero del corriente año.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CENTRO ASOCIADO 1JK IIEMA Eji colahorufion con la Cátedra di* ArLe CIÍM-IÍCO de la Esi:nia. Diputació/i Provincial de Alicamr y la Cajú ile Ahorros Provincial dr Alicante

Conferencia *Lo3 Níunwi y Cristianos. e*|>rcñmn del f meólo. Lina fiesta eaejic¡al> pgrH Dr. D. ADRHIV KSPJ VALDES

Jueves 1E <k Febrero ífo 198¿ SiilOn de Atios Cintra Asociado II.fí.LO. (Lasa Municipal de Culluial 20 lluras

FALLECE EN MADRID. JOSÉ ARACIL V SEGURA

OBITUARIO JUAN BAUTISTA CAHBONELL PASTOfl

DOS NUEVAS «PELADILLAS DE ORO» Y PREMIO POÉTICO PARA ARMANDO SANTACREU El Grupo de Teatro Estable «La Cajuela» y el poeta Joan Valls fueron declarados a tíñales de enero último, y por un jurado nombrado al efecto, «Peladillas de Ora» del periódico «Ciudad». En Alcira se premia un largo poema en valenciano a Armando Sanlacreu Sirven), colaborador de la Revista y directivo de la Asociación, premio dotado con 75.000 pesetas.

180

Evocar la figura da Juan Bla. Carbonell Pastor significa, por multitud de rezones, pensar en la música polifónica y cura!, creador como lúe de ID Coral Polifónica Alcotana y del grupo de cantores dfl la parroquia de Santa Muña; pensar en tos bailes típicos de Alcoy y la comarca: en el laclado del órgano y del armonio en los (ampios atcoyanos. especialmente en la iglesia tic San Jorge; en los conciertos en la rotonda del industria! y en el Sanio Sepulcro; en el desfile popular y (estivo de «Les P as» óreles-... Don Juan Bautista se nos ha ido. Ha fallecido, a ios setenta y siete años de edad, el 2 de mayo de 1981, Desde aquí, nuestra oración y nuestro recuento.

Durante mucho e anos Presidente de la Asociación de San Jorge de Madrid, Ingeniero de Caminos, Puertos y Canales, profesor de la Escuela de Ingenieros de ?a cepilal (te España, 'Peladilla de Qno» del periódico «Ciudad» de Alcoy, alcoyano enamorado hasta la médula de lodo cuanto respira alcoyanja. tradición, espiritualidad y humanismo, en el mes tía enero falleció en Madrid don José Aracil y Segura, hombre da gran tálame, que en diferente* ocasiones estuvo en Alcoy, una de las ultimas con motivo del Vil Centenario <t6< Patronazgo de San Jorge, expresamente Invitado por la fila Maganta, En esta fotografía de archivo le vemos en el Casal d« Sanl Jordl haciendo donación de una placa dé plata al museo testero, asi como una vitrina para las dependencias de la propia enlldad.

"

1


PLAZA DE ALCOY. EK FONTILLES

FALLECIÓ EN VILLENA D, JOAQUÍN CORTES MARTÍNEZ D. Josa Cotíes Martínez, de villana, ha sido un entusiasta fester. colaborador de todo; tos Moros y Cristianos y. poi supuesto, de la Fiesta s. Descanse en paz.

Uno da los actos más emotivos de la risita anual de nuestros Moros y Cristianos al lazareto fontlllense. lo ha constituido este año la Inauguración da un atrevido mortumenlo de cemento y hierro que nava la leyenda de «Plaza de Al coy*. Se ha dado, pues, el nombre de nueslra ciudad a una amplia plaza del entrañable sanalorio, en cuya Inauguración habló nuestro alcalde José Sanua Tormo, descubriendo el monolito i.a fiesta, como ya es habitual, resultó extraordinaria, con mas afluencia que nunca, tanto de (esleís y alcoyanos como de público en general y visitantes. Todo olio ocurrió el 11 de noviembre último.

NUEVO 8IBLIOTECAPIO DEL CASAL En sustitución de Jordi Valor Serra. que tía desempeñado el cargo durante muchas años, la Asociación de San Jorge ha nombrado Bibliotecario dei Casal de Sanl Jordl al conocido biblió> Antonio Castalio Candela, vinculado desde empo al propio Casal, estudioso de las edlcioas taras y curiosas alcoysnas. Ha coincidido t nombra míen lo —y la tama de posesión— con 13 ampliación y repreati nación de las tn si al aciones de la Biblioteca, obra y fundación del Monta Piedad y Caja de Ahorros de Atcoy. Una y ira circunstancia van a posibilitar al máximo los es ludios locales y los trabajos en tomo a la llesta da Moros y Cristianos, la Iconografía lie San Jotge y. en definitiva, la historiografía valenciana

UN EMPUJÓN MAS EN LA CONVOCATORIA DEL CARTEL FESTERO NUEVOS MIEMBROS DEL CUADRO DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN Muchas y lamentables han sido les bajas que se han producido en el cuadro de honor de la Asociación de San Jorge, peto también algunas son las altas experimentadas. El domingo, 21 de lebrero, lúa declarado Mayoral de honor el gran poeta alcoyano José Cuenca Mota, uno de los más antiguos colaboradores de esta Revista, en la que se registra Indelecllblemenle su (Irma desde 1942. En el cuerpo da Pesiéis d Honor ha Ingresado José Linares Soler, durante 27 años estupendo embajador moro, enamorado hasta la médula de la fiesta y devalo de San Jorge. Los dos. por supuesto, han merecido e( aplauso y el reconocimiento de la Asociación

Va en ediciones anteriores, y en estas mismas páginas, se ha dado cuenta del relanzamiento que la convocatoria para premiar al me* jor cartel anunciador de nuestros Moros y Cris* lianas, ha realizado la comisión de fiestas de nuestro Ayuntamiento. Atrás quedan aquellas dotaciones raquíticas de ocho y diez mil pesetas. Y también son historia ya los siete mil du ros de 19ftQ. El cartel de 19S1 ha tenido una dotación de 50.000 pesetas mondas y lirondas, y esta solución la aplaudimos de gana, pues el aspecto artístico, plástico y estético de las fiestas sanljordianas lo estaban reclamando. En 1982 el montante ha vuelto a experimentar una sensible subida: 75.000 péselas, y se han presentado —todo un record— 63 originales.

OBITUARIOS José Vlcent Tonosa (1899-1981). nacido en Sanares, ciudad hermana y sanljordiana. vivía desde siempre en Alcoy y actuaba en diversas compañías de teatro, alleron y gusanillo que i mentó durante toda su existencia. Fue un i actor que, en su última etapa —desde que comenzaron a representarse saíneles testeros—, estuvo unido, ir en activo, en el cuadro escénico de la Asociación de San Jorge. Descanse an paz latí buen amigo y actor.

FRANCISCO. LA vOTl* V ALCOY Ho as asta una noticia frivola, propia de las llamadas ravlslas "oel corazón» Todo lo contrario. Francisco, a Ico ye no fla nacimiento, como pregona él, bien 019111 toso, en todas las entrevistas y ocasiones propicias, ha sido el ganador del Festival de la Canción «OTI« en México, y un gran ganador, además. Y ahora acaba de filmar — aai se ha anunciado oportunamente— un musical «n la Pont foja. La Glorieta, casco viejo de Alcoy y Casal de Sanl Jordl... Aunque perezca prematuro, Francisco podría ser un posible «Peladilla».

.,

*

\

MOROS Y CRISTIANOS DE ALCOY. EN TÍTERES Se ha representado en Atcoy, pueblos de la comarca. Alicante y Madrid, a cargo del grupo alcoyano de títeres y guiñol «Diamante y Rubín. con la dirección, montaje y guión de Antonio G de le Quintana Qonzáleí, la obra «Moros y Crislíanos", en cuya trama aparecen como persona jes principales AI-Azraq, un Juglar, el centinela moro y el centinela cristiano, los embajadores y el capitán cristiano. La última representación, dentro del Ciclo (te Teatro Juvenil, en la Casa da Cultura de Alicante, con el patrocinio de la Diputación Provincial (* de enero de 19821. ha constituido un sonado éxito.

181


CUADRO DE REDACCIÓN Y COLABORADORES DE LA REVISTA QUIENES LA HACEN POSIBLE

Gregorio Hernández "Goyo

Rogelio Sanchis Llorens

Armando Santacreu Sirvent

Antonio Revert Cortes

Jordi Valor i Serra

182

Francisco J. Pérsz Dura

José Antonio Martínez Sara

José L. Bernabeu Rico


Pascual Gisbert AgullóttJ

José Tormo Colomlna

José Torró Abad

Virgulo Botella Pastor

Antonio Calero Pico

Alfonso Carbonell Miralles

Jorge Peidro Pastor

José Antonio Blanes

Gerardo de Castro

José Boluda Saniosa

Fernando Galiana Carbonell

•MU

"'''

'• m "í "** • ••* • ' •%

Antonio Aura Martínez

J. Ignacio Sempere Enrique

£1

Federico Rubio Gomls

Carmen Llorca Vilaplans

Francisco Bernacer Vator

Raíaei

Hernández Ferris

PORTADA: Foto, Studio Verdú. EDITA: Asociación de San Jorge. PROYECTO: Comisión de Revista y Propaganda de la Asociación; bajo la dirección de D. Adrián Espí Val des y D. Rafael Guarinos Blanes. REPRODUCCIONES: Estudios Grafiart, S. A. IMPRIME: Artes Gráficas Aitana, S. A. Sobre papel Estucado Alba de Torras Hostench, S. A. FOTOCOMPOSICION: Fuertes, S. L. de Valencia. REPORTAJE GRÁFICO MEMORIA: Fotos, Studio Verdú. Moisés Hidalgo Bragado

V. Javier Tena, S. J.

DEPOSITO LEGAL: A - 188 - 1982.

183


GUIÓN DE CULTOS Y TRADICIONAL FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS EN HONOR A SAN JORGE PATRÓN DE ALCOY ORGANIZADOS POR SU ASOCIACIÓN BAJO LOS AUSPICIOS DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO

Accésit - Sección 3.a Foto: Joaquín Barceló Ronce

184



Accésit - Sección 3.a - Foto: Crespo Colomer

ABRIL PASCUA DE RESURRECCIÓN DOMINGO 11 Alas 10 horas, LA GLORIA. En el día de Pascua de Resurrección, PREGÓN de la magnificencia de la Fiesta. Como rico muestrario y precedido de los Heraldos de la Ciudad, desfilarán un fester de cada fila al son de música festera. Al finalizar el desfile, sobre las 13 horas, TRACA en la Plaza de España. Al anochecer, «la entraeta del berenar».

A las 20 horas, PROCESIÓN DEL TRASLADO de la imagen de San Jorge desde su templo a la Parroquia de Santa María. DOMINGO 18 A las 8,30 horas, Eucaristía en la Parroquia de Santa Marfa, en cuyo acto podrán tomar la Primera Comunión los Glorieros Infantiles. A las 11,30 horas, GLORIA INFANTIL, desde el Partidor. Al finalizar, sobre las 13,30 horas, traca en la Plaza de España.

DOMINGO 18 AL MARTES 20 SÁBADO 17 A las 10,15 horas, ejercicio en honor a San Jorge en su Iglesia titular, seguido de Santa Misa. Este ejercicio se continuará celebrando hasta el día 23. 186

A las 20 horas, en Santa María, solemne triduo con los siguientes cultos: rosarlo, meditación, letanías a San Jorge, gozos por la Capilla Primitiva, bendición con S.D.M., Santa Misa con homilía e himno al Santo.


MIÉRCOLES 21

A las 19,30 horas, Fiesta del Pasodoble, desfile de las Corporaciones Musicales, finalizando con la interpretación del Mahomet y el Himno de la Fiesta en la Plaza de España. A las 20,30 horas, «mascletá» en el Puente de San Jorge. A continuación, «Nit de Tolla» y desfile de filaes. TRILOGÍA FESTERA (22, 23 y 24 abril)

Con la Fiesta de Moros y Cristianos conmemora anualmente Alcoy una gesta de la Reconquista y la especial protección de San Jorge en 1276. JUEVES 22 DÍA DE LAS ENTRADAS

A las 5,15 horas, Misa rezada para festers, en Santa María. A las 6 horas, PRIMERA DIANA

Tras el toque de Alba y rezo del Ave María, será izada la enseña de la cruz en la torre del simbólico Castillo, y seguidamente se iniciará el desfile matutino, brillante y alegre de tas filaes de ambos bandos, al son de pasodobles dianeros. A las 10,45 horas, ENTRADA DE CRISTIANOS

Magnífico desfile de los campeones de la Cruz, estampa de romancero de la época de Jaime I, simbolizando la concentración de fuerzas cristianas en defensa de la entonces Villa de Alcoy. A las 16,30 horas, ENTRADA DE MOROS

Exótico despliegue de las huestes de la Media Luna, soñadora fantasía de exotismo oriental, digna de la fastuosidad del Califato, evocando las formaciones morunas del caudillo AI-Azraq que asediaron la Villa.

;¡t- Sección 3.a — Foto: Emilio Antonio Uorat Pérez


VIERNES 23 OÍA DE SAN JORGE LA 8,30 horas, Misa de comunión con plática para los Asociados, en el templo del Santo Patrón. A las 8,30 horas, SEGUNDA DIANA. Tiene características similares a la del día anterior, pero es un acto especialmente dedicado a la niñez. A las 11 horas, TRASLADO PROCESIONAL de la Reliquia de San Jorge desde su Templo a la Iglesia de Santa María, que concentrará a los personajes testeros, representaciones gremiales, Asociación de San Jorge y Rvdo. Clero, presididos por las Autoridades. A continuación, solemne MISA MAYOR CANTADA, con homilía. La Capilla Música Nueva interpretará la II Misa Pontifical de Perosi y el «Walí, Walí» del maestro José Espí Ulrich. Finalizada la Misa, Himno a San Jorge de E. Juan Merín. Finalizado éste, sobre las 13 horas, «mascletá» en la Plaza de España. A las 18,30 horas, PROCESIÓN GENERAL. Devolución de la Reliquia e Imagen ecuestre del Santo desde Santa María a su templo, con el siguiente orden: Heraldos de la Ciudad, clarines, fieles y «festers» con cera, niños, fuaes con armas, filaes de cargo, representaciones gremiales y guiones, Asamblea de la Asociación de San Jorge, Rvdos. Cleros y Autoridades. A las 21 horas, finalizada la procesión, ante el templo de San Jorge, apoteósíco recibimiento con bengalas y fuegos de artificio, dándose a besar a continuación la Reliquia del Santo. A las 23,30 horas, Retreta Pestera. Y al finalizar, castillo de fuegos artificiales.


SÁBADO 24 DÍA DEL ALARDO A las 7,15 horas, CONTRABANDO. A las 8 horas, GUERRILLAS. Despliegue aislado de filaes en escaramuzas de arcabucería por diversas calles de la ciudad. A las 10 horas, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL MORO. Después de cesar el fuego de las guerrillas, toman posesión de la simbólica fortaleza el Capitán y Alférez Cristianos con sus filaes, y seguidamente tiene lugar la ESTAFETA, acto en el que un jinete moro en veloz carrera, lleva un mensaje de intimidación al baluarte. A continuación, concedido parlamento, EMBAJADA DEL MORO, pretendiendo rendir la fortaleza. Terminada la embajada, ALARDO o BATALLA DE ARCABUCERÍA, que acaba con la victoria, asalto y toma del Castillo por el bando moro. A las 16,30 horas, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL CRISTIANO. Actos análogos a los de la mañana, en que el cristiano pretende recuperar sus lares, seguida de otra BATALLA, que termina con la victoria cristiana y la reconquista de la fortaleza, sobre cuya torre campea de nuevo el emblema de la Cruz. A las 20 horas, terminada la lucha, los Capitanes y Alféreces de ambos bandos y sus filaes, con la Asamblea General de la Asociación, acompañando la Imagen Infante de San Jorge, se dirigirán desde Santa María al templo del Santo para orar en acción de gracias. A las 21,30 horas, APARICIÓN DE SAN JORGE sobre las almenas del Castillo, entre volteo de campanas, acordes del Himno de la Fiesta, nubes de color y reflejos de luz. Con este breve y emotivo acto, Alcoy recuerda su gratitud a San Jorge y cierra la TRILOGÍA FESTERA.


FILAES DE CARGO

ANDALUCES Capitán

190

MARRAKESCH Capitán Y Sant Jordiet

ALMOGÁVARES "Mig"

VERDES

1982

ASTURIANOS Alférez

REALISTAS Alférez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.