inteligencia emocional
En un sentido muy real, todos tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que siente. -Daniel Goleman.
• • • • • • •
Alpuche Toledo Evelyn Aracely Ancona Chacón Vicente Marcial Buenfil Vadillo Yair Josué Echeverria Chi Naylea Carolina Herrera Góngora Brian Adolfo Martín Ordoñez María Fernanda May Esquivel Karina Yabile
ร ndice
Introducciรณn ----------------------------------------------------------------------------------- 2 Revisiรณn documental acerca del tema ------------------------------------------------- 3-16 Los resultados obtenidos por el grupo en el instrumento--------------------- ---- 17- 20 Propuestas de estrategias para fomentar el desarrollo del grupo y cada uno de sus integrantes al tema -------------------------------------------------------------------- 21- 24 Conclusiรณn------------------------------------------------------------------------------------ 25-26 Referencias ---------------------------------------------------------------------------------------27 Propuestas por equipo de Resiliencia ------------------------------------------------------28-29
1
Introducción La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos que ayuda a comprender el rumbo que se ha tomado la psicología en las últimas décadas. Pretende ayudar a entender de qué manera se puede influir de modo inteligente sobre la vida, asimismo, el cómo se percibe las emociones de los demás. En el libro de Goleman (1996) indica que la inteligencia emocional es la capacidad de motivarse a uno mismo. En este E-Book se abordarán distintas estrategias para manejar las emociones, además del punto de vista de cada autor relacionado con el tema de la inteligencia emocional. Muchas veces las personas no se percatan de la importancia de sus sentimientos. El manejo correcto de emociones hace que se tomen decisiones correctas en la vida. Existen ciertas habilidades prácticas que se manifiestan con mayor intensidad en las personas emocionalmente inteligentes, tales como la empatía, la capacidad de motivación, la autoconciencia, la capacidad de controlar la exteriorización de las emociones, el liderazgo, entre otras. Cada ser humano expresa todo esto a su modo, por lo cual es importante saber lo que realmente sentimos. Conocerte a ti mismo, es una satisfacción increíble. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de lo poco que se conocen a ellos mismos. Bien decía Goleman (1996): “Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución”. Controlar las emociones, impulsos, enojos, motivarnos etc. Son varios de los motivos por lo cual este tema tiene bastante relevancia en la vida. Si se conoce conocemos así mismo se podrá alcanzar la felicidad máxima.
2
Revisión documental acerca del tema
Charles Darwin fue el primero que empezó a utilizar el concepto de inteligencia emocional, señalando en sus trabajos la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Por otra parte, Thorndike, en 1920, hace uso del término inteligencia social, para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. David Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores. Sin embargo, en 1983, Howard Gardner, en su Teoría de las inteligencias múltiples introdujo la idea de incluir tanto la inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) y la inteligencia intrapersonal (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios). Para Gardner, los indicadores de inteligencia, como el coeficiente intelectual (CI), no explican plenamente la capacidad cognitiva. (Guevara, 2011). Como se ha visto, desde tiempos anteriores se ha ido modificando el término de Inteligencia emocional., sin embargo, Guevara 2011 señala “El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne,
3
citado en su tesis doctoral “Un estudio de las emociones”. Sin embargo, el término "inteligencia emocional" había aparecido antes en textos de Leuner (1966). Greenspan también presentó en 1989 un modelo de IE, seguido por Salovey y Mayer (1990)., pero no fue hasta la publicación del célebre libro de Daniel Goleman sobre Inteligencia Emocional en 1995, cuando surgieron numerosas publicaciones que lo hicieron muy popular. Fue uno de los pioneros en nombrar otro tipo de inteligencia más allá de la educación escolar. Su antecesor Howard Gardner ya en su teoría de inteligencias múltiples nombró la inteligencia interpersonal y la intrapersonal como una capacidad que por lo tanto se puede desarrollar. Goleman la acuñó y Alejandro Vega un joven malagueño nacido en 1983 lleva en 2010 el mundo de las emociones hasta las más altas cotas de la sociedad, mostrándolas de una forma nunca vista hasta entonces. En su libro "Decidir saber vivir" expone todos estos contenidos de forma vivencial, nos habla desde el cerebro hasta sus manifestaciones en diferentes culturas y religiones”. A partir de mediados de los noventa, la inteligencia emocional es un tema de interés general por parte de la sociedad, de tal forma que empiezan a aparecer artículos, primero en revistas de divulgación y después en las científicas, y libros sobre el tema. En concreto, la publicación de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995) significa una difusión sin precedentes de un concepto que hasta entonces había pasado desapercibido para el gran público. La competencia o inteligencia emocionales es un concepto amplio que incluye diversos elementos. (Universidad Politécnica de Valencia, s/f).
4
Definición
Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: “la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los de los demás, de motivarse y de manejar adecuadamente las relaciones”. Goleman (1995) en su definición se refiere a una capacidad que no todos presentan, pues es importante reconocer que este término es importante saber desarrollarlo adecuadamente para sobrellevar y tener mejores relaciones con las personas que los rodean. Por otra parte, existen otras definiciones que otras personas le dan al concepto de inteligencia emocional. Según Guevara (2011) “La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los ajenos, que se motivan y de manejar bien las emociones, en las personas y en sus relaciones” Lo anterior tiene término semejante a la primera definición que se abarcó, sin embargo, cambia la manera en que el autor percibe el término, pues se enfoca hasta cierto punto en las relaciones que se tiene con los demás cuando se sabe desarrollar adecuadamente la inteligencia emocional. Por otro lado, Zaccagnini (2004) considera que la inteligencia emocional “Consiste en un conjunto de habilidades psicológicas relacionadas con la gestión de las emociones”.
5
Este último concepto es bastante breve, pero se entiende la intencionalidad y el significado que le da a la palabra, sin embargo, se enfoca más a un sentido psicológico y emocional, sentido que en las otras definiciones no fueron tan específicas. Con base a las definiciones presentadas se puede obtener que la inteligencia emocional se refiere a la capacidad y habilidad de reconocer las propias emociones, controlarlas para de esa manera existan mejores relaciones interpersonales, sin embargo, esta inteligencia no es la que se plasma en las calificaciones, pues no se trata de una inteligencia académica, sino que es una inteligencia que complementa el coeficiente intelectual para tener un mejor rendimiento en distintos ámbitos de la vida, pues el saber moderarlas y utilizarlas correctamente permitirán llevar a cabo cualquier actividad con un mejor rendimiento y con buenos resultados.
6
Inteligencia emocional vs coeficiente intelectual
En tiempos anteriores, se tenía la idea que la inteligencia se refería exclusivamente a lo relacionado con el coeficiente intelectual, lo que implicaba el caso de los alumnos en las escuelas, pues se consideraba que si obtenían una buena nota significaban que eran muy inteligentes, y de lo contrario se ponía a los niños a reforzar sus capacidades asignándoles más tareas de lo habitual. Esto era más notorio al momento de responder test o exámenes en dónde se medía la inteligencia que los estudiantes tenían, sin darse cuenta de que no todos presentamos las mismas habilidades para salir con 10 en todos los exámenes, sino que cada uno aprende de una manera diferente y que las pruebas no son un método para medir la inteligencia. Una crítica muy general que se les ha hecho a los test es que no son lo suficientemente válidos ni lo suficientemente confiables para justificar su aplicación y el uso que le dan. Además, críticas y resultados más radicales sostienen que, aun en el mejor de los casos, las pruebas que realmente evalúan lo que pretenden es dar un resultado que muchas veces no es el adecuado, lo que ocasiona que resulten de cierta manera escaso de claridad y, por tanto, no resulta adecuada su utilización en procesos de selección, orientación o distribución de recursos. Se interroga a los test por cuantificar, en ocasiones, habilidades muy específicas, de alcance muy limitado como para ser útiles para hacer predicciones
7
significativas y a largo plazo. Es indisputable, además, que los test de inteligencia les hace falta medir otros aspectos que son importantes en el comportamiento que tienen algunas personas al momento de desarrollarse en el puesto laboral o educativo, lo que limita parcialmente su capacidad predictiva. Junto a estas críticas de carácter general, también se han cuestionado aspectos más puntuales de los test, como el contenido y formato de sus ítems, la manera en que debe ser calificada para la interpretación de sus puntuaciones y la interpretación misma de las puntuaciones de los test.” (Guevara, 2014). Hasta cierto punto los test dan un resultado no califica totalmente nuestra inteligencia emocional, por consiguiente, no es la única manera para medir la inteligencia, pues no califica aspectos como conducta y decisiones que las personas toman cuando se encuentran en una situación que implica que utilicen sus habilidades emocionales para solucionar ciertas situaciones que se presentan en nuestra vida diaria. En ocasiones, los test han tenido repercusiones y de alguna manera ha afectado el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares. En efecto, muchos profesores, ante la necesidad del cumplimiento de los resultados que deben ser evaluados de los test, se han limitado a enseñar habilidades que realmente deben ser desarrolladas para los estudiantes y que están dentro del plan de trabajo que posteriormente iban a ser evaluadas. De este modo, los estudiantes dedicaban gran parte de su tiempo a aprender cosas y en ocasiones a memorizarlas solo porque éstas van a ser posteriormente preguntadas en los test utilizados en la evaluación y no porque el alumno lo esté aprendiendo como debería, lo que ocasiona que fácilmente se le olvidé, pues no tiene un aprendizaje que le brinde habilidades en lo que se pretende enseñar. Por consiguiente, el uso excesivo de los test en el ámbito educativo ha tenido de algún modo un efecto perverso en el sistema educativo ya que, en ocasiones, el currículo se ha ido reorientando hacia los contenidos y habilidades evaluadas por los
8
test estandarizados, en lugar de ajustarse éstos a los objetivos curriculares definidos para los distintos cursos y ciclos educativos.” (Guevara, 2014).
Componentes:
Según la Universidad Politécnica de Valencia (S/f), los componentes de la inteligencia emocional son los siguientes: ° Actitud positiva ° Conciencia emocional de uno mismo: Ser consciente de nuestros estados de ánimo, y los pensamientos que tenemos acerca de esos estados de ánimo. ° Autocontrol emocional: Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, teniendo buenas estrategias de afrontamiento a situaciones estresantes, capacidad de autogenerarse emociones positivas. ° Competencia social: Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas, lo que implica habilidades sociales, capacidad de comunicación, empatía, respecto, asertividad, etc.
9
° Competencia para la vida y el bienestar: Habilidad para afrontar satisfactoriamente los desafíos de la vida, adoptando comportamientos apropiados y responsables. Dentro de esta competencia podemos incluir la habilidad para fijar objetivos realistas, toma de decisiones, búsqueda de recursos y ayuda, etc.
Modelos de Inteligencia Emocional
Los autores que se han mencionado al principio con las definiciones han estudiado la inteligencia emocional y realizaron propuestas de modelos que sirven para medir de cierta manera las habilidades, comportamiento, entre otros aspectos de la inteligencia emocional. A continuación, se presentará los principales modelos de la inteligencia emocional (Guevara, 2014): ° Modelo de las 4 fases (Salovey y Meyer): Desde esta perspectiva, lo que se busca es identificar y controlar las emociones, pero para poder lograrlo tendremos que aprender la habilidad de razonar con las emociones. El modelo que proponen está compuesto de cuatro etapas de capacidades emocionales, cada una de las cuales se construye sobre la base de las habilidades logradas en la fase anterior.
10
1) Percepción e identificación emocional: Estas habilidades se construyen en la edad infantil, a medida que vamos madurando nuestro abanico de emociones se va ampliando, y comienzan a ser asimiladas en nuestro pensamiento, para compararla con otras sensaciones. 2) El pensamiento: En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un mecanismo de alerta frente a los estímulos. Si el aviso emotivo permanece en el nivel inconsciente, significa que el pensamiento no está siendo capaz de usar las emociones para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la emoción está conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la toma de decisiones. 3) Razonamiento sobre emociones: En esta etapa, las reglas y la experiencia gobiernan a las emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñan un papel significativo en este nivel. 4) Regulación de las emociones: En esta etapa, se manejan y regulan las emociones con el fin de producir un crecimiento personal y en los demás. ° Modelo de las competencias emocionales (Goleman, 2001): El modelo de las competencias emocionales comprende una serie de competencias que facilitan a las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia los demás. Este modelo formula la IE en términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría de desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva está considerada una teoría mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no cognitivos. Goleman en su libro Inteligencia Emocional habla de las siguientes habilidades: 1) Conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión. 2) Autorregulación. 3) Control de impulsos. 4) Control de la ansiedad.
11
5) Diferir las gratificaciones. 6) Regulación de estados de ánimo. 7) Motivación. 8) Optimismo ante las frustraciones. 9) Empatía. 10) Confianza en los demás. 11) Artes sociales. El modelo de Goleman (2001) concibe las competencias como rasgos de personalidad. Sin embargo, también pueden ser consideradas componentes de la IE, sobre todo aquellas que involucran la habilidad para relacionarse positivamente con los demás. Esto es, aquellas encontradas en el grupo de conciencia social y manejo de relaciones.
° Modelo de la inteligencia emocional y social (Bar-On,1997) El modelo de Bar-On, se fundamenta en las competencias, las cuales intentan explicar cómo un individuo se relaciona con las personas que le rodean y con su medio ambiente. Por tanto, la IE y la inteligencia social son consideradas un conjunto de factores de interrelaciones emocionales, personales y sociales que influyen en la habilidad general para adaptarse de manera activa a las presiones y
12
demandas del ambiente. El modelo de Bar-On (1997) está compuesto por cinco elementos: 1) El componente intrapersonal: que reúne la habilidad de ser consciente, de comprender y relacionarse con otros. 2) El componente interpersonal: que implica la habilidad para manejar emociones fuertes y controlar sus impulsos. 3) El componente de manejo de estrés: que involucra la habilidad de tener una visión positiva y optimista. 4) el componente de estado de ánimo: que está constituido por la habilidad para adaptarse a los cambios y resolver problemas de naturaleza personal y social. 5) El componente de adaptabilidad o ajuste. Beneficios de la inteligencia emocional
El control de las emociones tiene un impacto en la vida, desde la manera de percibir y cambiar la manera de ver las cosas, hasta el reforzamiento del sistema inmunológico que permite que no se enfermen. A continuación, se presentará los beneficios físicos, psicológicos y sociales según Arredondo, 2013: Beneficios físicos:
13
Facilita la buena salud. - Y esto es quizá de los mejores beneficios que la inteligencia emocional nos otorga. Sabernos plenos emocionalmente, sin conflictos, sin problemas emocionales, sin caos emocional en nuestras vidas, saber que podemos resolver con inteligencia nuestros problemas emocionales, nos predisponen a una buena salud y la visión para fortalecerla. Es sencillamente encontrar que vale la pena vivir. Brinda defensas para la reacción positiva a la tensión y el stress (Goleman, D. 1998). El equilibrio emocional y todos los beneficios que conlleva una inteligencia emocional práctica y aplicada nos brinda defensas para reaccionar de manera positiva ante la tensión y el stress. Es decir, toda esa problemática de la vida cotidiana y los eventos inesperados o inusuales que nos sorprenden no será fácil que nos perturben, pues sabremos cómo encarar tales situaciones; la tensión será posible eliminarla o evitarla, y el stress no podrá abrumarnos, pues sabremos cómo imponernos a su acoso. Beneficios psicológicos: Aumenta el bienestar psicológico (Caballo, 2008). - El hecho de conducirnos con inteligencia emocional en nuestra vida cotidiana, nos debe llevar a un bienestar psicológico. Esto es lógico si entendemos que una vida emocionalmente equilibrada, una actitud motivada y entusiasta, sabernos y sentirnos bien, tener relaciones armoniosas, tener empatía, y comprender y adecuarnos mejor en nuestro entorno social, debe aumentar en gran medida nuestro bienestar psicológico. Incrementa la autoconciencia (Caro, 1997). - Esto significa que en la medida que utilicemos la inteligencia emocional, seremos más conscientes de quiénes somos, qué sentimos, y cómo actuamos en situaciones emocionales. Si conocemos cada vez más la naturaleza de nuestras emociones es posible saber cómo conducirnos y qué hacer en tales casos. Es consecuente que, si estamos atentos a lo que sentimos, y somos conscientes de nuestras emociones, finalmente seremos más conscientes de nosotros mismos.
14
Favorece el equilibrio emocional (Dayton, 2009). - Esto nos lleva al hecho de que, al ser inteligentes emocionalmente, nuestro desempeño emocional será equilibrado. Es evidente que conforme manejamos nuestras emociones, de tal forma que no nos conduzcan por un desastre y una situación caótica, nuestra conducta será más serena, menos tensa, y por consecuencia más equilibrada.
Beneficios sociales: Otorga capacidad de influencia y liderazgo (Goleman, 2002). - Si nos pusieran a escoger a quién seguir como líder, entre alguien emocionalmente inestable y alguien inteligente emocionalmente, es claro que seguiríamos al inteligente. De hecho, alguien que está en equilibrio emocional, que expresa serenidad, que sabe conducirse con inteligencia en los momentos difíciles y no se deja confundir por lo emotivo de las circunstancias, ése es alguien que nos va a influenciar, que nos vamos a dejar conducir, porque nos sentiremos seguros, porque estamos seguros de que sabe manejarse de manera serena y templada en los momentos más abrumadores. Fomenta las relaciones armoniosas (Díaz Loving R. 2002). - Si nuestra inteligencia emocional se desempeña convenientemente, se reflejará en nuestras relaciones. Es sabido que en una relación donde no hay un adecuado manejo de las emociones, dicha relación tiende a deteriorarse; por lo tanto, si las emociones están
15
manejadas inteligentemente, las relaciones se verĂĄn favorecidas y podrĂĄn desarrollarse en armonĂa. En la pareja, en el matrimonio, en el trabajo, con los amigos, si se es inteligente emocionalmente, es posible el fomento de las relaciones armoniosas.
16
Los resultados obtenidos por el grupo en el instrumento Mujeres: A continuaciรณn, se presentarรกn una serie de grรกficas las cuales harรกn referencia a la inteligencia emocional, el objetivo de esta es analizar a 27 estudiantes mediante actividades de los cuales 18 son mujeres y 9 son hombres, cuenta con 3 conceptos diferentes para este anรกlisis entre los cuales vemos atenciรณn, claridad y recuperaciรณn a las cuales se tuvo las siguientes opciones de respuestas presta poca atenciรณn, adecuada intenciรณn y presta demasiada atenciรณn. En las siguientes grรกficas se presenta la recolecciรณn de datos de 3 diferentes categorรญas relacionadas con la inteligencia emocional (atenciรณn, claridad y recuperaciรณn), en esta recolecciรณn se contรณ con la participaciรณn 18 personas diferentes del sexo femenino. En estas grรกficas presentadas divididas en 3 secciones podemos concluir lo siguiente: El primero hace referencia a la atenciรณn en el cual el 71.5% hace referencia a la atenciรณn adecuada, siendo esta la que mรกs aplica entre las 18 personas que respondieron la actividad, seguido de esto el 16.5% presta poca atenciรณn, mientras que el 11% presta demasiada atenciรณn. Claridad: el 66% el cual tiene el porcentaje mayor que presta adecuada atenciรณn, mientras que el 27.5% presta mรกs atenciรณn a este concepto, por รบltimo, el 5.5% es la que presta demasiada atenciรณn a la claridad mencionada antes. Recuperaciรณn: En este el concepto que el 66% presta adecuada atenciรณn, el 27.5 presta demasiada atenciรณn, mientras que el 5.5% presta poca atenciรณn. De los tres conceptos en la adecuada atenciรณn ha sido el que mรกs resultรณ, sin embargo, la atenciรณn a las problemรกticas que se nos presentaron fue la que tuvo aรบn mรกs peso.
17
18
Hombres: Respecto a los hombres, se tuvo una participación de 9 hombres, de los cuales al realizar la actividad nos permitió recolectar los siguientes datos, correspondientes a los mismos tres conceptos anteriores: Atención: En este el 66.66% de los hombres presta la atención adecuada, mientras que el 22.22% presta demasiada atención y por último los que prestan poca atención el 11.11% presta muy poca atención. Claridad: El 55.55% de los hombres presta una adecuada, mientras que el 33.33% presta muy poca atención a este concepto y el 11.11% muestra demasiada atención al concepto mencionado anteriormente. Recuperación: Este concepto tuvo un poco más de mejores resultados siendo con la igualdad dos niveles en este concepto estos fueron prestar demasiada atención y la adecuada atención siendo un total del 88.88% y un 11.11%. En el apartado varonil al ser la mitad de los hombres muestra muy poco margen del análisis que se mostraba.
19
20
Propuesta de estrategias para fomentar el desarrollo del grupo 1. Escuchar bien. Objetivos: Fomentar el desarrollo de distintos planes de trabajo para un mayor rendimiento para todo el equipo y trabajar la memoria auditiva. Procedimiento: En equipos de trabajo designados por el profesor, formar filas de los mismos. El primer participante debe formar un plan de trabajo para conllevar el mismo. Se lo debe de decir al siguiente, y esa persona a la siguiente hasta que llegue al último integrante. Esta actividad debe hacerse con la intención de que cada participante pase de primero y haya distintos planes de trabajo. Si son 5 integrantes en el quipo, 5 planes de trabajo deben de existir al concluir la actividad. Al final debe evaluarse cada plan que se dijo y comprobar con la persona que la pensó, si está bien o no, sino, corregirlo. Recursos: Ninguno. Tiempo: 15 a 20 minutos. 2. Piensa y atina. Objetivos: Fomentar el interés de cada participante del equipo al respecto de las características académicas que conlleva cada integrante, al igual que la empatía y confianza. Procedimiento: Cada integrante del equipo escribirá en una hoja características suyas que ha implementado en las tareas. Todas las hojas serán insertadas en una caja y se revolverán. Cada participante sacará una hoja, leerá lo que dice y dirá, adivinará, la persona que lo escribió. Recursos: Plumas, hojas de libreta o en blanco y una caja de cartón. Tiempo: 15 a 20 minutos. 3. Papa caliente. Objetivos: Saber datos interesantes y cosas que nos ayudarán para fomentar un equipo más unido, y, sobre todo, fuerte académicamente.
21
Procedimiento: Esta actividad se llevará a cabo en la integración del aula, el profesor será pieza clave, preguntando características, gustos, planes para el futuro y el cómo ayudaría su presencia en un equipo de trabajo. El profesor llevará una pelota que se estará pasando de alumno en alumno mientras el profesor dice “papa caliente”, cuando pare, a la persona que le haya tocado se le harán dos preguntas, su nombre y una de las ya mencionadas. Recursos: Un amplio espacio físico, pelota. Tiempo: 20 a 30 minutos. 4. La gran historia. Objetivos: Percatarse del tipo de persona es nuestro compañero, detectando su estado de ánimo, su habla, etc. Procedimiento: En equipos de trabajo, formar un círculo; cada integrante dirá mínimo 7 palabras que conllevarán contexto en lo que diga el anterior compañero. Esto con la finalidad de armar una historia con lo que se les ocurra. Cada integrante debe pasar dos veces y al final, se le leerá al profesor de la clase. Recursos: Hoja de papel y bolígrafos. Tiempo: 10 a 15 minutos. 5. Pantallas de protección. Objetivo: Pretende que el alumno pueda verbalizar sus emociones, así como sus valores, creando una comunicación eficiente. Procedimiento: El profesor, por tanto, presenta gran variedad y cantidad de fotos o recortes de revista e invita a cada participante a que elija dos. Por turno, cada alumno describe a los demás el significado que para ellos tienen las fotos que han escogido, qué les sugieren, qué valores, qué ideas y emociones se reflejan en las imágenes y cuál es el motivo de la elección. Recursos: Fotos, revistas. Tiempo: 25 minutos.
22
(Armando, 2021) 6. Cualidades. Objetivo: Conocer las buenas cualidades y fortalezas de nuestros compañeros para fomentar el compañerismo y la confianza. Procedimiento: Todos los alumnos deberán tener una hoja en la cual escribirán su nombre y apellido. Después, todos irán pasando las hojas y escribirán una cualidad resalte de su compañero, el dueño de la hoja. Recursos: 1 pluma y 1 lápiz Tiempo: 20 minutos. 7. Voltea la toalla. Objetivo: fomentar la comunicación y el trabajo en equipo. Procedimiento: en equipos de 4 a 5 personas colocarán una toalla en el suelo y todos los integrantes del equipo deberán ponerse encima de ella y mediante estrategias creadas por los integrantes deben intentar voltear la toalla sin que ninguno de ellos toque el suelo. Recursos: un espacio amplio y toallas (puede ser papel bond). Tiempo: 30 minutos. 8. Técnica 5.5.5 Objetivo: Desarrollar ideas creativas, fomentar la comunicación y desarrollar nuevas habilidades y estrategias. Procedimiento: En grupo de 5 personas, hay que escribir 5 ideas (relativas a un tema en concreto) en un tiempo de 5 minutos. A cada uno de los participantes se le ofrece una hoja en blanco donde tiene que apuntar ideas breves, dado que no cuenta con mucho tiempo. Después se expondrán en alto las ideas. Recursos: 1 hoja en blanco y 1 bolígrafo.
23
Tiempo: 30 minutos. 9. Historias con emociones: Objetivo: Analizar las emociones y crear una historia con base a ellas. Procedimiento: divide a los niños en tres grupos y asigna a cada uno dos emociones con las que tendrán que imaginar una breve historia para después leerla a los demás (si el grupo no es muy numeroso, puedes hacer solo dos grupos y asignar a cada uno más emociones). Además de ayudar a identificar las emociones, los relatos echarán a andar la imaginación y creatividad, conceptos muy importantes que suelen perderse en las aulas. Recursos: Hoja en blanco. Tiempo: 25 minutos. 10. Mi caparazón seguro. Objetivo: Identificar el estado de ánimo. Procedimiento: Invita al alumnado a construir un caparazón con su cuerpo. Pueden usar sus manos para protegerse y respirar hasta que la tormenta pase. identificarán su enfado: ¿cómo empieza?, ¿en qué lugares del cuerpo lo siento? Después, necesita un lugar seguro. Puede ser un caparazón en el que esconderse hasta que el enfado desaparezca. Escondido en él no reaccionará sin control, no hará cosas de las que luego se arrepienta. Recursos: Una sábana. Tiempo: 25 minutos.
24
Conclusión Para concluir, la inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y motivarse así mismo, eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional. Es por eso que tenemos que conocer nuestras emociones en todo momento para que tengamos en claro lo que sentimos para actuar de manera adecuada ante cualquier situación que se nos presente de manera cotidiana. También consiste en controlar las emociones y saber la causa que genera los diferentes sentimientos como la ansiedad, la ira, la tristeza, entre otros, así como asumir las consecuencias de nuestras decisiones y actuaciones con la finalidad de buscar soluciones y mejorar de esta manera las relaciones sociales. Este detalle es de suma importancia, ya que hará que controlemos cada detalle de nuestras emociones y sabes en dónde, cuándo y con quién expresarnos; como futuros docentes, es importante el nunca llevar problemas externos o pensamientos negativos que terminen dañando la educación de los alumnos. Asimismo, la inteligencia emocional se puede utilizar en la convivencia y el trabajo en equipo, ya que de manera personal nos puede servir para saber cómo reaccionar ante las diferentes circunstancias que se puedan presentar en esta convivencia. Retomándola, permite hacernos consientes de los actos que quizá estemos cometiendo mal, y eso ayuda para que en futuras acciones estas conductas puedan ser evitadas. Ahora, mencionando a las estrategias que pueden ser de utilidad para llevar a cabo un buen desarrollo de equipo, llegamos a la conclusión de que primeramente debemos conocer y trabajar nuestra inteligencia emocional para luego abordar las características y pensamientos de nuestros compañeros de clase, entender sus problemas, saber sus virtudes y en qué son buenas, para aprovecharlo y que el equipo salga adelante. Para concluir con el trabajo, hay que mencionar y recalcar la importante de conocerse así mismo, saber la importancia de la inteligencia emocional de nuestra
25
persona, para tener la libertad y facilidad mental de poder conocer y entender a toda persona que se encuentre a nuestro alrededor.
26
Referencias Armando J. (2021). Actividades para trabajar las emociones. Psicología y mente. Recuperado el 18 de enero de 2021, de https://psicologiaymente.com/psicologia/actividades-trabajar-emociones Arredondo, T. Samayoa, N. (2013). Beneficios de ser inteligente emocionalmente. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1-15. Recuperado el 11 de enero de 2021, de https://comunicacionorganizacional2013.files.wordpress.com/2013/04/benefi cios-inteligencia-emocional-2.pdf Fernández-Berrocal, P. (2009). Darwin y el misterio de las emociones. Recuperado el 10 de enero de 2021, de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4064 Guevara, L. (2014). La inteligencia emocional. Temas para la educación. Vol. 1(12) 1-12. Recuperado el 12 de enero de 2021, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdf Moreno, C. M., Vicente, E. S., & Martínez, C. E. (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista latinoamericana de Psicología, 30(1), 11-30. Recuperado el 10 de enero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf Pérez, N., & Castejón, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista electrónica de motivación y emoción, 9(22) Recuperado el 11 de enero de 2021, de http://reme.uji.es/articulos/numero22/article6/numero%2022%20article%20 6%20RELACIONS.pdf Universidad Politécnica de Valencia, (S/f), Valencia, España. Inteligencia emocional. Recuperado el 12 de enero, de https://www.upv.es/contenidos/SIEORIEN/infoweb/sieorien/info/869054C#: ~:text=Goleman%20(1995)%20define%20la%20inteligencia,y%20regularla s%20de%20forma%20apropiada.
Propuestas realizadas por el equipo de resiliencia
27
1. Nombre: “Siguiendo a mi apoyo” Objetivo: Con la actividad se pretende que los alumnos identifiquen entre ellos mismo quienes tiene la cualidad de ser emocionalmente estables ya que una persona estable inspira serenidad y calma. Procedimiento: Se dividirán en dos grupos, unos se vendarán los ojos y los otros serán guías de ellos, los guías llevarán a los compañeros vendados por diferentes partes de su alrededor, siempre tratando de que ellos se sientan cómodos y seguros con sus indicaciones. Posterior mente los papeles se invertirán y se ara el mismo procedimiento con lo que fueron guías. Para finalizar la actividad los compañeros dirán con quien se sintieron más cómodos y presentaran sus argumentos del porqué escogieron a esos compañeros. Recursos: Pañuelos. Tiempo: 30 minutos. 2. Nombre: “El confesionario” Objetivo: Que los alumnos logren identificar que situaciones, objetos o experiencias, les han hecho sentir alguna emoción en específico. Procedimiento: Se formará un círculo y con una pelota se realizará la actividad “papa caliente”, esto con el objetivo de que el alumno que “pierda” al final de dicha actividad se siente en una silla frente a sus compañeros y estos dirán una emoción (Feliz, Triste, Miedo, etc.), a lo que el alumno contestará con un objeto o situación, que le haga sentir esa emoción. Recursos: • •
Pelota. Silla.
Tiempo: 40 minutos. 3. Nombre: “El círculo de mis emociones” Objetivo: Que los alumnos identifiquen que aspecto de su vida que tiene mayor importancia para ellos y el que deberían de mejorar. Procedimiento: Los alumnos identificarán 5 aspectos de su vida que son los más importantes para ellos, en una hoja en blanco dibujarán un círculo y en el tendrán que pintar con colores diferentes los aspectos del que tiene mayor importancia, para ellos, hasta el que tiene menor, siempre con el fin de llenar el círculo. Ejemplo, si mi aspecto más importante es la familia y está representada por el color azul, entonces la mayor parte del área de mi circulo se pintará de color azul. Recursos:
28
• •
Hojas en blanco. Colores.
Temporización: 20 minutos. 4. Nombre: “Estatuas emocionales” Objetivo: Que los adolescentes puedan expresar diferentes emociones de manera corporal. Procedimiento: Se pondrá una canción y los alumnos comenzaran a caminar por el salón, después de un tiempo, el docente pausará la canción y gritara alguna emoción (Feliz, Triste, Molesto) y los alumnos tendrán que quedarse quietos completamente y al mismo tiempo expresar esa emoción. Recursos: • •
Bocina. Música relajante.
Tiempo: 30 minutos. 5. Nombre: “Mí historia emocional” Objetivo: Que los adolescentes utilicen sus conocimientos acerca de las emociones, para crear una narración colectiva, en donde se presenten cada una de ellas. Procedimiento: Los alumnos crearan un círculo en donde colaborativamente deben crear una historia donde incluyan diferentes emociones. Uno de ellos comenzará a relatar una historia ficticia, cada uno debe decir únicamente una oración, después la persona alado bebe agregar una nueva oración al relato, y así consecutivamente, según las manecillas del reloj. Se debe cuidar la continuidad y aparentar que una sola persona lo allá relatado. Recursos: No aplica. Tiempo: 20 minutos.
29