.
1
.
2
Directorio
Alonso Ulloa Vélez Secretario de Promoción Económica, SEPROE Cruz Guillermo Espinoza Aranda Coordinador General de Competitividad SEPROE
Empresarial,
Carlos Andrade Garín Director General del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, COPAG Mónica Ballescá Ramírez Encargada de la Dirección General de Planeación, SEPROE. Antonio Eduardo Paz Gómez Director General del Sistema Estatal de Información Jalisco SEIJAL
Horacio de la Vega Flores Director de Comercialización y Mercadotecnia, COPAG
3
Colaboradores Colaboradores Externos Jesús Humberto Cabrera Ramírez Director de Estadísticas, SETUJAL Proyección de afluencia turística. Jorge Pérez Díaz Coordinador de Fomento a Zonas Estratégicas, SETUJAL Inversión privada en hoteles y espacios de alojamiento. Néstor Eduardo García Romero Director de Estadísticas, SEIJAL Estadísticas de empelo, inversión, comercio exterior y actividad económica
Responsables de esta publicación Mónica Ballescá Ramírez Encargada de la Dirección General de Planeación, SEPROE. Magdalena de la Rosa Trujillo Directora de Planeación del Desarrollo Sectorial, SEPROE
4
Presentación
La Secretaría de Promoción Económica de Jalisco (SEPROE) se complace en presentar los Resultados del trabajo de investigación de académicos externos realizada bajo el título: “Juegos Panamericanos 2011, Proyección de Empleo, Inversión y Derrama Económica en Jalisco”.
Confiando que este documento abona a la transparencia, rendición de cuentas y promoción del mega-evento deportivo a realizarse en octubre próximo, tras 25 años del último evento de este tipo en México, la SEPROE agradece la colaboración de las dependencias del Gobierno del Estado y del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos y ParaPanamericanos 2011.
En particular, reconoce el trabajo de investigación del Dr. Antonio Ávalos, profesor-investigador de la Universidad Estatal de California, EU, y del Mtro. Samuel Martínez López, profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, así como a todo el equipo de colaboradores y miembros del Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad, A.C.
Este documento fue coordinado por la Dirección General de Planeación de la SEPROE en colaboración con el Sistema Estatal de Información de Jalisco (SEIJAL).
5
Contenido
1.
LOS MEGA - EVENTOS DEPORTIVOS: HISTORIA, DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES . 9 1.1. ¿Qué se entiende por mega-evento deportivo? .............................................................. 10 1.2. Principales características de los mega-eventos deportivos............................................ 11 1.3. ¿Para qué sirven y cuáles son los principales objetivos de los mega-eventos deportivos? ................................................................................................................................................. 12 1.4. Tipos de eventos y mega-eventos deportivos ................................................................. 14 1.5. Distinción Importante: la diferencia entre Los conceptos de gestión, impacto y legado 15 1.6. ¿Desde cuándo se estudia a los mega-eventos deportivos? ........................................... 17 1.7. Tipología de los estudios científicos sobre mega-eventos Deportivos ............................ 18
2.
RECUENTO DE MEGA-EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS EN MÉXICO ........... 22 2.1. Los Juegos Centroamericanos de 1926 ............................................................................ 22 2.2
Juegos Centroamericanos de 1954 ............................................................................. 23
2.3. Juegos Panamericanos de 1955 ....................................................................................... 24 2.4 Juegos Olímpicos México 1968. ........................................................................................ 26 2. 5 Mundial de futbol México 1970. ...................................................................................... 28 2.6. Juegos Panamericanos de 1975. ...................................................................................... 30 2.7. Mundial de futbol México 1986. ...................................................................................... 30 2.8. Juegos Centroamericanos de 1990. ................................................................................. 31
3. LOS JUEGOS PANAMERICANOS: HISTORIA, DEFINICIÓN Y RECUENTO DE SU ESTUDIO................................................................................................................. 33 3.1. ¿Qué son y en qué consisten los Juegos Panamericanos? ............................................... 33 3.2. Breve historia de los Juegos Panamericanos ................................................................... 34 3.3. Peculiaridades de los Juegos Panamericanos en tanto mega-eventos deportivos ......... 35 3.4. ¿Qué información se ha generado, desde las Ciencias Sociales, en torno a los Juegos Panamericanos? ...................................................................................................................... 35 3.5. Descripción del estudio más sistemático y reciente: el de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro .......................................................................................................................... 36
4. ESTUDIO ECONÓMICO: PROYECCIÓN DEL IMPACTO EN EMPLEO, INVERSIÓN Y DERRAMA ECONÓMICA EN JALISCO........................................................................ 39 4.1. Metodología ..................................................................................................................... 41 4.2. Estimación de los Cambios en la Demanda Final ............................................................. 50 4.3. Resultados de Estimaciones en Variables Estatales ......................................................... 59 6
5. ESTUDIO CUANTITATIVO: ANÁLISIS PRE-EVENTO DE PERCEPCIÓN PÚBLICA. CASOS: ZMG, MONTERREY Y CIUDAD DE MÉXICO ................................................... 69 5.1. Objetivos del estudio ....................................................................................................... 69 5.2. Metodología ..................................................................................................................... 69 5.3. Resultados ........................................................................................................................ 70
6.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 73 6.1. Acerca del Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad A.C. (INDECUS) ................................................................................................................................................. 73 6.2. Credenciales de los investigadores responsables. .......................................................... 73 6.3. Organigrama del equipo de investigación........................................................................ 74 7.
Informe Ejecutivo ............................................................................................................ 75
Apéndices ................................................................................................................................ 80
7
.
8
1. LOS MEGA - EVENTOS DEPORTIVOS: HISTORIA, DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES Aunque aparentemente se trata de un fenómeno añejo, los mega-eventos son un suceso de reciente conceptualización. Podríamos mencionar casos relativamente remotos como los primeros Mundiales de Futbol o yendo más atrás, las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos modernos. También podríamos
citar
algunos
festivales
de
música
o
importantes
ferias
internacionales de hace más de 100 años. Sin embargo todos estos eventos, más allá de su envergadura, se desarrollaron en un contexto muy distinto al actual en términos de economía, despliegue de medios de comunicación, comercialización, etc. Por esta razón es importante situar a los mega-eventos deportivos -como tales- en la segunda mitad del siglo XX. Esto no quiere decir que los grandes eventos del pasado sean de menor importancia, pero sí es pertinente hacer una distinción del contexto que los enmarca, sobre todo para fines de su estudio. Los mega-eventos en la sociedad actual pueden pertenecer a distintas temáticas (música, deporte, cultura, etc.) pero lo que tienen en común es que se engloban dentro de las industrias de la comunicación, la cultura y el entretenimiento. Si bien es cierto que sus implicaciones van más allá del simple entretenimiento, estos espectáculos son diseñados para que la sociedad los pueda aprovechar y consumir de forma masiva y por distintos medios. Por otra parte, aunque los mega-eventos sean de una temática en especial, siempre traen consecuencias (ya sea positivas o negativas) en otras esferas de la vida social. Por ejemplo, un festival cultural de gran escala puede impactar de diversas formas en la ecología, la política, los medios de transporte, etc., y lo mismo sucede con los mega-eventos deportivos. En la actualidad, la realización de todo mega-evento implica la participación de personas pertenecientes a distintas disciplinas y áreas debido al alto nivel de 9
complejidad y profesionalismo que presentan esta clase de fenómenos, no sólo en cuanto a su organización y producción, sino también en lo que respecta a la gestión, su impacto y sus legados; he ahí la importancia de investigar desde una perspectiva académica y multidisciplinaria a los mega-eventos, en nuestro caso los deportivos, ya que sus consecuencias se pueden apreciar en una muy amplia variedad de situaciones en distintos momentos (ya sea antes, durante, o después de su ejecución).
1.1. ¿Qué se entiende por mega-evento deportivo? En la literatura anglosajona, los mega-eventos deportivos son abreviados con las siglas MSEs (Mega sports events). La primera vez que se mencionó este concepto en el campo del deporte fue cuando se presentó la candidatura de la ciudad de Melbourne para obtener la sede de los Juegos Olímpicos del año 1956. Considerando el contexto mencionado en el punto anterior, una definición muy completa acerca de lo que es un mega-evento deportivo corre a cargo de Hall Apud Silva, quien define al fenómeno como “eventos de corta y preestablecida duración que presentan grandiosidad en términos de público, mercado, nivel de desarrollo financiero y del sector público, efectos políticos, extensa cobertura televisiva, construcción de instalaciones e impacto sobre el sistema económico y social de la comunidad anfitriona” (en DaCosta, et al., 2008: 103). Esta definición menciona elementos muy diversos: desde efectos políticos hasta impacto en el sistema social; esta situación nos lleva a remarcar una vez más el carácter multidisciplinar de un mega-evento deportivo. De ahí que, Holger Preuss haya dicho que se trata de sucesos multi-dimensionales y multipropósitos. Por su parte, Magdalena Florek (et al) ha comentado lo siguiente: Although the notion of events has been known for a long time (Martyn 1969; Jones, 2001), it is their scale and strategic use in late modern society that make them appealing for host places, media, researchers, visitors and others. Especially in tourism, mega events have attracted considerable interest. Getz (1989, p. 125) (FLORKE, 2008: 2000).
10
Esta misma autora retomó la siguiente definición de Getz, la cual es muy similar a la de Silva, aunque hace énfasis en la intención de que el megaevento tenga un impacto positivo en distintos aspectos: “Sucesos planeados de duración limitada que conllevan un impacto extraordinario en la zona sede en uno o más de los siguientes aspectos: volumen de turismo, gastos de visitantes, publicidad dirigida a un aumento de awareness y hacia una imagen más positiva, así como desarrollo infra-estructural y organizacional que incrementan la capacidad y el atractivo de la sede sustancialmente”. (en Florek, et al, 2008: 200).
1.2. Principales características de los mega-eventos deportivos Holger Preuss señala que los mega-eventos son “únicos, complejos, y ocurren en un ambiente rápidamente cambiante, haciendo difíciles las labores de benchmarking y la medición de los legados”. Por su parte Roche, citado en Florke, destaca los aspectos culturales, deportivos y comerciales de gran escala como propios de un mega-evento deportivo, así como su carácter dramático, su apelación a lo popular y la importancia internacional (Florke, 2008: 200). Dentro de todos estos aspectos antes mencionados, lo que destacan algunos autores es la gran importancia que recibe el tema del impacto económico por parte de los organizadores y los gobiernos. Sin embargo, también existen otros efectos que los mega-eventos generan y no reciben la atención suficiente. Nos referimos al impacto y legado de aspectos no tangibles como la identidad regional/nacional, la imagen de la ciudad y del país sede, el conocimiento adquirido, entre otras cuestiones. Otro elemento que cobra especial importancia y que va muy ligado a la dimensión económica es el del turismo. Desde la etapa de candidatura, la relevancia del turismo es bien valorada para convencer a las autoridades deportivas para que una ciudad sea elegida ya que los atractivos turísticos no solo implican derrama económica y empleos, sino que también repercuten en la 11
imagen de la ciudad sede; un legado/impacto entre lo tangible y lo intangible que ya mencionamos. Un aspecto que si bien no convoca tanto interés como el económico es el que tiene que ver con el impacto ecológico, el cual ha cobrado especial importancia en los últimos años, siendo una tendencia en algunos de los mega-eventos más recientes. Es por ello que las nociones como la sustentabilidad y la responsabilidad social, que han penetrado en la cultura empresarial en las últimas décadas, también lo han hecho en el campo de los mega-eventos deportivos. Para dar un ejemplo del punto anterior, el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 puso especial énfasis en los aspectos mencionados, destacando desde la etapa de su candidatura el tema de los legados sociales y ambientales, buscando asegurar el “mínimo impacto y la máxima sustentabilidad", integrando esos planes para la regeneración y estrategias ambientales de la ciudad (en DaCosta, 2008: 104). En conclusión, la característica principal de los mega-eventos es su carácter multi-dimensional, multidisciplinar y extraordinario (fuera de la rutina y lo ordinario), su duración preestablecida pero al mismo tiempo los importantes impactos y legados que genera a nivel social, económico, político, cultural y mediático.
1.3. ¿Para qué sirven y cuáles son los principales objetivos de los megaeventos deportivos?
La principal utilidad de los mega-eventos deportivos es el impacto y los legados (positivos) que pueden llegar a generar en distintas áreas. Aunque más adelante abordaremos los conceptos de impacto y legado, es preciso no confundir “utilidad” con los otros términos. Digamos que los legados y el impacto pueden ser una clase de utilidad más no son sinónimos. 12
Una de las situaciones más debatidas en torno a la realización de los megaeventos deportivos es su utilidad. Como todo lo que tiene que ver con deporte, esta clase de eventos son menospreciados en varios sectores de la sociedad que consideran al deporte como cosa menor o superficial. Sin embargo, como hemos visto, la utilidad de los mega-eventos se basa en los legados que estos dejan en distintos niveles una vez que concluyeron, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Como uno de los mayores intereses en los mega-eventos es la parte económica, las críticas más comunes también apuntan hacia ese aspecto. Con más prejuicios y sentido común que argumentos, se suelen cuestionar las grandes inversiones que implica la ejecución de un mega-evento deportivo y al mismo tiempo surge la pregunta de por qué no invertir esas cantidades de dinero en cosas “más importantes” como los servicios básicos, la comida, o la educación de la población. En este sentido, vale aclarar que en el supuesto caso de que un gobierno no invirtiera cierta cantidad en la organización de un mega-evento, nada garantiza que éste se traspasara a dichas a cuestiones de bienestar social. En el caso de los Panamericanos de Río 2007 por ejemplo, Djan Madruga señala que “Si no hubiesen Juegos, ese dinero invertido difícilmente sería destinado a educación, transporte o salud ya que el gobierno trabaja con planes multianuales de acuerdo a sus prioridades, establecidas a partir de políticas públicas” (en DaCosta, 2008: 60). Ahora bien, es muy complicado que el retorno de inversión de un mega-evento deportivo sea de tal magnitud que permita ganancias. Gratton y Preuss advierten que al menos en el caso de los Juegos Olímpicos, su realización es tan costosa para las ciudades anfitrionas que esto provoca déficits substanciales para las propias ciudades y los países, destacando en estos casos los ejemplos de los Olímpicos de Montreal en 1976 y de Atenas en el 2004. (2008: 1922).
13
De cualquier manera, más allá del balance de ingresos y egresos, el impacto económico de un mega-evento deportivo también está muy relacionado con otros factores relevantes como la creación de empleos y el turismo. Además, existen otros actores que se benefician económicamente a partir de los megaeventos como son los casos de patrocinadores, medios de comunicación, empresarios (hoteleros, restauranteros, etc.) entre otros. Entonces, hay actores que directa o indirectamente pueden salir beneficiados o perjudicados a raíz de un evento de esta magnitud, tanto económicamente como en otros rubros. Además del aspecto económico, los mega-eventos deportivos tienen distintas utilidades en las que pueden establecerse objetivos que van más allá del dinero. Chris Gratton y Holger Preuss (2008) identifican las siguientes áreas que son propensas a ser beneficiadas a través de legados: a) conocimiento y educación, b) Imagen, c) emociones, d) redes, y e) cultura. Además de estos campos, que no son utilidades en sí (pero son terreno para que se manifiesten las mismas) podríamos agregar a la política y los medios de comunicación como áreas donde se pueden percibir utilidades (no necesariamente legados).
1.4. Tipos de eventos y mega-eventos deportivos
Dentro de la categoría de mega-evento deportivo existen matices, es decir, distintos niveles de mega-evento. Los que se ubicarían en lo más alto de una supuesta pirámide serían los Juegos Olímpicos (de invierno y de verano) y los Mundiales de futbol por sus repercusiones globales (aunque se organizan de una manera muy distinta). Sin embargo, otros eventos como Mundiales de rugby, Juegos Panamericanos, la EURO (futbol), Copa América (futbol), y campeonatos mundiales de ciertas competencias, también encajan en lo que conocemos como mega-evento deportivo, debido a la complejidad de su realización y a que generan un impacto relevante así como legados en las ciudades o países anfitriones. 14
1.5. Distinción Importante: la diferencia entre Los conceptos de gestión, impacto y legado
Para comprender a fondo el tema de los mega-eventos se hace necesario distinguir entre tres conceptos relacionados pero muy distintos. El primer concepto clave es el de gestión del mega-evento ya que implica un proceso de toma de decisiones dentro de una organización.
Rubén Barral (2007) menciona las siguientes características como propias de la gestión: 1. Se produce en un espacio y tiempo determinado, 2. Se gestiona para una población cultural y socialmente específica, 3. Tiene un principio y un fin, y 4. Se desenvuelve a lo largo de un proceso de intervención.
Siguiendo a Barral, la gestión del deporte social se ocupa de tres problemas principales: 1. Los aspectos institucionales visibles, 2. Los aspectos ambientales, y 3. El capital social.
En el caso de los aspectos institucionales visibles, el autor se refiere a todo lo que podemos ver a simple vista, como la infraestructura y las actividades externas de la gestión. Por otra parte, con aspectos ambientales se refiere al contexto en el que trabaja la organización que se encuentra gestionando; en este punto podemos mencionar la situación política, el posicionamiento de la institución, etc. Y por último, el capital social, que se refiere a las redes sociales que se manifiestan al interior.
En conclusión, el concepto de gestión va más allá de la simple administración y la ejecución, ya que se basa en todo un proceso que incluye el empleo de estrategias con una visión en donde se considera la participación de individuos y de instituciones en un contexto determinado.
15
Desde luego, la gestión también implica realizar trabajos de investigación para elaborar estrategias propicias que permitan lograr los objetivos de la organización.
Antes de adentrarnos al concepto de legado es oportuno diferenciarlo de otro término muy similar, nos referimos a lo que se conoce como “impacto”. Siguiendo a Holger Preuss, uno de los principales teóricos sobre legados de mega-eventos deportivos, podemos identificar que la diferencia sustancial entre impacto y legado se encuentra en los tiempos de cada uno: “Impacto aplica durante el evento, y el legado puede ser consecuencia del impacto” (en Lamartine, 2008:80).
Más allá de esta clara diferencia en cuanto a su caducidad, tanto el legado como el impacto pueden ser referidos erróneamente como iguales, ya que se pueden manifestar en los mismos ámbitos; en la economía, la política, la imagen de la ciudad, etc. Pero si seguimos reflexionando podemos encontrar más diferencias entre ambos, por ejemplo, el carácter inmediato del impacto hace que el término tenga una connotación hipodérmica, con efectos directos sobre los públicos, mientras que los legados tienden a vincularse con la cultura de la sociedad, pensando sobretodo en el largo plazo (aunque no se descarta que las consecuencias de los impactos también lo puedan llegar a ser).
La primera vez que se empleó el término “legado” en el contexto de un mega-evento deportivo fue dentro de la candidatura de Melbourne 1956, al referir que la ciudad estaba lista para “establecer como un legado de la Olimpiada XVI un Centro Atlético”1. Sin embargo, la idea de legado se hizo más popular a partir de la década de 1980 para formar parte de los argumentos del proceso de candidatura de las ciudades que buscaban sedes olímpicas. Incluso el propio Comité Olímpico Internacional (COI) a través de su Centro de Estudios Olímpicos impulsó un seminario titulado Legados de los Juegos Olímpicos 1984-2000, y posteriormente lanzó el proyecto Olympic Games Global Impact (OGGI) para mejorar los métodos de evaluación de los diversos impactos de las ciudades sede.
1
según Leopkey, 2009, en Kaplanidou & Karadakis, (2010:111).
16
Si bien es un término muy utilizado coloquialmente, definir el concepto de legado en un contexto de mega-evento deportivo no es tarea sencilla. Holger Preuss advierte que si bien se han escrito varios trabajos sobre el tema, no existe una clara definición sobre legado (2010:207). Lo grave del asunto, es que a menudo las ciudades que buscan ser sedes de mega-eventos realizan sus proyectos sin entender la complejidad de un legado de este tipo.
Para el Comité Olímpico Internacional (COI), la categoría de “Event legacy” contempla las instalaciones deportivas y mejoras públicas que son devueltas a las comunidades o instituciones deportivas después del mega-evento (Gratton y Preuss, 2008).
Por otra parte, los autores Kiki Kaplanidou y Kostas Karadakis retoman de Gratton y Preuss una definición más completa sobre legados de mega-eventos deportivos: “Estructuras creadas a través de un evento deportivo que se mantienen después del mismo; pueden ser planificadas o no planificadas, positivas o negativas, o tangibles e intangibles”. (2010:110).
1.6. ¿Desde cuándo se estudia a los mega-eventos deportivos?
Los estudios científico-sociales sobre los mega-eventos deportivos iniciaron en la década de los 90´s, y comenzaron a crecer a partir de la década siguiente. El parteaguas en el estudio de los mega-eventos deportivos data del año 2002, cuando el Comité Olímpico Internacional organizó en Suiza un seminario sobre los legados de los Juegos Olímpicos realizados de 1984 al año 2000. Como consecuencia de este trabajo se llegó a la conclusión de que es necesario realizar investigaciones en torno a los legados de mega-eventos de tal manera que esto pudiera facilitar una correcta planeación de legados positivos. (Kiki, 2010: 110).
17
Otra de las consecuencias de este seminario fue la creación de un estatuto por parte del COI en el que se consignó la necesidad de fomentar legados positivos que pudieran coadyuvar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y países sede de los Juegos Olímpicos (Chapelet, 2008, en Kiki, 2010) 110). Para facilitar la creación de planes exitosos de legados positivos, el propio COI entendió la importancia de la investigación, por lo que convocó a estudiantes y académicos a realizar investigaciones sobre los legados de los Juegos, considerando a los públicos implicados y su relación con el Olimpismo. Los propios autores Karadakis señalan que el estudio de esta clase de legados se ha abordado principalmente a través de una visión histórica y documental, sin embargo, destacan que las opiniones de los públicos involucrados en un mega-evento también conforman un aspecto que puede complementar la comprensión del fenómeno.
1.7. Tipología de los estudios científicos sobre mega-eventos Deportivos Actualmente el estudio de los mega-eventos deportivos es una práctica obligatoria (desde el punto de vista del COI y la FIFA) en todas las naciones donde se lleve a cabo algún mega-evento deportivo.
1.7.1. Por el tipo de investigación existen a) Los estudios “académicos” de los mega-eventos Desde el punto de vista académico, los estudios de mega-eventos se desarrollan sobretodo en aquellas regiones o universidades donde hay programas de investigación sobre el deporte desde las Ciencias sociales y humanidades. Nos referimos sobretodo a regiones y universidades ubicadas en los países en desarrollo como China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Canadá, Italia, Alemania, Australia, Suiza, Japón, etc. Los principales países en
18
vías en desarrollo que generan este tipo de estudios son: Brasil, Corea del Sur, Grecia, Sudáfrica. b) Los estudios “aplicados” de los mega-eventos Tomando en cuenta que por investigación aplicada se entiende aquellos estudios que realizan las consultoras o las agencias de investigación comercial es importante decir que en los últimos años los Comités Organizadores de varios mega-eventos pidieron a distintas agencias estudios sobre este tema.
1.7.2 Por la disciplina desde la cual se realizan a) Los estudios económicos b) Los estudios sociológicos c) Los estudios urbanísticos y arquitectónicos d) Los estudios políticos e) Los estudios mercadológicos y turísticos
1.7.3 Por el momento en que se realizan los estudios existen a) Los (ex-ante): estudios previos a los mega-eventos. En el caso de los estudios previos, nos referimos a proyectos que se realizan antes de la ejecución de los mega-eventos. Como ejemplo tenemos los estudios realizados por especialistas ingleses entorno a los Juegos Olímpicos de Londres. Este tipo de estudios son muy utilizados para llevar a cabo el proceso de candidatura de las ciudades sede.
b) Los estudios de impacto: realizados durante los mega-eventos. Aquellos estudios de opinión, de consumo de medios, de ratings, de experiencia ciudadana mientras dura el mega-evento son considerados como
19
estudios de “impacto”, es decir, estudios que buscan conocer el efecto de los mega-eventos mientras estos se realizan. c) Los (ex-post ): estudios posteriores a los mega-eventos El otro tipo de estudios que se suelen realizar son aquellos que se efectúan posterior a los mega-eventos (después de que terminan) para conocer los legados que dejan a la ciudad y a la nación que los acogió.
20
.
21
2. RECUENTO DE MEGA-EVENTOS DEPORTIVOS REALIZADOS EN MÉXICO En el siglo XX México, principalmente a través de su capital, fue sede de diversos mega-eventos: desde regionales como los Juegos Centroamericanos y Juegos Panamericanos, hasta globales en los casos de Juegos Olímpicos y Mundiales de futbol.
2.1. Los Juegos Centroamericanos de 1926 En 1926 la Ciudad de México fue sede de los primeros Juegos Centroamericanos, que además representaron el primer evento regional bajo el auspicio del Comité Olímpico Internacional. En los Juegos sólo participaron tres países: México, Cuba y Guatemala. En cuanto a resultados deportivos, la delegación mexicana ocupó el primer lugar del medallero gracias a que consiguió 67 preseas, por 44 de Cuba y tres de Guatemala. Aquel certamen no contempló la participación de la mujer, por lo que las competencias fueron únicamente de rama varonil.
En aquella época la población del país era inferior a los 16 millones de habitantes. El censo más cercano a esa fecha data de 1930, en el cual figura que la población total de México era de 16 millones y medio de personas. Todavía estaba muy fresca la revolución mexicana cuando la gestación de los Juegos Centroamericanos fue impulsada por un grupo de mexicanos durante la realización de los Juegos Olímpicos de París en 1924. Debido a que los países centroamericanos no participaban en competencias relevantes a nivel internacional, los mexicanos propusieron al COI la creación de unos Juegos para dicha región que tomaran como referencia los ideales de la Olimpiada. El proyecto, inédito hasta entonces, fue apoyado por el presidente de México Plutarco Elías Calles.
22
En el mismo Congreso efectuado en París se aprobó la idea y acordaron realizar los Juegos Centroamericanos cada cuatro años, con dos años de distancia en relación a los Olímpicos. De esta manera, el 12 de octubre de 1926 México inauguró los primeros Juegos Centroamericanos. El comité organizador de aquel evento estuvo conformado por Jesús Monjaraz, Moisés Sáenz y Carlos B. Zetina. (Oliva, 1968).
2.2 Juegos Centroamericanos de 1954 Luego de que Panamá notificara la imposibilidad de realizar esta justa tal y como se había planeado, México en calidad de suplente albergó en 1954 por segunda vez los Juegos Centroamericanos. Esta vez se contó con el apoyo del presidente Adolfo Ruiz Cortines.
En ese momento, la población total del país era aproximadamente de 30 millones de habitantes. El censo general de 1950 da cuenta de un total de 27 millones 700 mil, mientras que el realizado en 1960 registra casi 35 millones de habitantes. Otro factor importante en el contexto de estos Juegos es el nacimiento de la televisión en México, cuya primera transmisión data del 1 de septiembre de 1950, día del informe de gobierno del presidente Miguel Alemán (Orozco, 2002: 210).
Estos Juegos fueron celebrados del 6 al 20 de marzo. Uno de los criterios principales para la elección de las fechas fue la información obtenida por el Servicio Meteorológico Nacional, ya que según los estudios que realizó considerando 50 años anteriores, ese periodo del mes de marzo ofrecería un clima favorable para el evento.
Por otra parte, uno de los principales atractivos de estos Juegos Centroamericanos fue el “Estadio de Ciudad Universitaria” (después Estadio Olímpico México 68). Además de su belleza estética, el estadio desde un inicio ya era funcional para albergar distintas pruebas. En tanto, las construcciones que fueron realizadas debido específicamente al mega-evento, fueron el Velódromo y el Polígono de Tiro. Pero además, el Auditorio Nacional fue acondicionado especialmente para los Juegos
23
Centroamericanos (para juegos de basquetbol y voleibol), con la ayuda de la Secretaría de Educación Pública.
En cuanto a otras instalaciones como el caso de la Villa Centroamericana, ésta tuvo que ser montada en Ciudad Universitaria, más precisamente en los tres edificios de la Facultad de Medicina, mismos que tuvieron que ser adaptados para dar servicio a unas 2 mil personas, según señalaba el documento de la Memoria oficial del evento.
Además del apoyo de Adolfo Ruiz Cortines, se contó con el aporte en calidad de “patrocinadores” por parte de José Angel Ceniceros (Secretario de Educación Pública), Antonio Carrillo (Secretario de Hacienda) y de Ernesto P. Uruchurtu (Jefe del Departamento del Distrito Federal). Los miembros principales del Comité Organizador fueron Marte R. Gómez (presidente), Manuel Aguilar (Vice-presidente-tesorero) y Antonio Estopier (Secretario)
El discurso inaugural estuvo a cargo de Ruiz Cortines, quien habló de la “hospitalidad tradicional” mexicana, de la amistad entre los países, así como del objetivo de competir más que en vencer.
En las competencias deportivas de aquel mega-evento participaron doce países distintos en 20 deportes, en los que participaron 1,478 atletas incluyendo a 163 mujeres. En estos Juegos, México se colocó en el primer lugar del medallero por encima de Cuba, al obtener 124 preseas.
2.3. Juegos Panamericanos de 1955 En 1955 en la Ciudad de México se llevaron a cabo los Segundos Juegos Panamericanos. Uno de los principales impulsores fue el General José de Jesús Clark Flores, quien además de haber sido militar, en el deporte desempeñó cargos como presidente de la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME), director del Centro
24
Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM); presidente del COM; presidente de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) y vicepresidente del Comité Olímpico Internacional (COI).
Aquellos Juegos Panamericanos innovaron o al menos mejoraron algunos importantes legados tangibles para México. A más de diez años de los Olímpicos de 1968, México ya contaba con instalaciones deportivas de gran relevancia como el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, el Estadio del Seguro Social, la Arena México, el Canal de Cuemanco en Xochimilco, la Asociación Nacional Ecuestre, el Centro Deportivo Chapultepec, el estadio de la Ciudad Deportiva (hoy Estadio Azul), el Velódromo Plutarco Elías Calles y la alberca olímpica también en Ciudad Universitaria (Oliva, 1968: 154).
Al igual que en el antecedente de los Juegos Centroamericanos llevados a cabo en México, la organización de los II Juegos Panamericanos fue apoyada por el presidente de la nación, en este caso Adolfo Ruiz Cortines, cuyo lema de gobierno era “Trabajo fecundo y creador”. En el plano económico, la organización contó con un apoyo de ocho millones y medio de pesos (Oliva: 1968: 155).
A diferencia de otros mega-eventos deportivos llevados a cabo en México, los Juegos Panamericanos de 1955 no fueron inaugurados en octubre para evitar la temporada de lluvias. Fue el 12 de marzo cuando se realizó la inauguración ante la presencia de Adolfo Ruiz Cortines, quien dirigió estas palabras al público: “En nombre de la fraternidad de América, en nombre de la libertad y de la paz que anhelan nuestros pueblos, declaro solemnemente inaugurados los II Juegos Panamericanos” (Oliva, 1968: 156).
Los Juegos contaron con 21 países participantes y a diferencia de los primeros en Buenos Aires, en esta edición se suprimió el polo y se agregó el basquetbol femenil, voleibol (para ambas ramas) y el nado sincronizado. En aquella ocasión México ocupó el tercer lugar en el medallero (58 preseas) por detrás de Estados Unidos y Argentina.
25
2.4 Juegos Olímpicos México 1968. Los XIX Juegos Olímpicos, inaugurados en la Ciudad de México en octubre de 1968, fueron los primeros en desarrollarse en un país de Latinoamérica y el primer megaevento deportivo de repercusiones globales realizado en México. El contexto de la organización presentó diversos obstáculos que la condicionaron desde el proceso de bidding (candidatura), tales como la tensión político-social y el escepticismo desde extranjero acerca del éxito del evento, lo que tuvo implicaciones en la imagen del país y motivó la elaboración de estrategias por parte de los organizadores para atender (no resolver) esta clase de problemas. En contraparte, México atravesaba por un periodo de crecimiento económico en ciertos niveles y supo aprovechar el mega-evento para promover una imagen que se alejara o al menos complementara los viejos estereotipos, acercándose más a la imagen de un país cosmopolita y moderno en pleno crecimiento, al mismo tiempo que opacaba los constantes ataques de actores extranjeros y la propia represión del Estado hacia el movimiento estudiantil.
Según el reporte oficial del Comité organizador, el total de gastos referente a los Juegos fue de $175 millones de dólares, de los cuales cerca de 150 provenían de parte del gobierno mexicano. Sólo una parte de esos gastos fueron compensados por la venta de derechos de transmisión, valuados en 4.5 millones de dólares; muy por encima de lo que se pagó en las dos Olimpiadas anteriores: En Roma costaron 400 mil dólares y en Tokyo 1.5 millones. (Brewster, 2009c: 850).
Más allá de la importancia de la derrama económica, en el caso de los Juegos Olímpicos del 68 los legados sociales y culturales fueron de gran relevancia, en gran parte debido a que fueron planeados desde la etapa de la candidatura, aunque a partir de que se obtuvo la sede del mega-evento esta clase de metas adquirieron una dimensión mucho mayor. Fue a través de la confección de distintas estrategias que se buscó dar al mundo una imagen a la medida de los objetivos del comité organizador y del propio gobierno mexicano.
26
En varios ámbitos, México marcó un precedente como sede de Juegos Olímpicos, y no sólo por tratarse del primer país “en vías de desarrollo” que hospedaba el evento, sino por diversos proyectos que se llevaron a cabo, siendo uno de los más llamativos el de la Olimpiada Cultural, un programa ambicioso que abarcaba temas como el arte, la juventud, cultura popular y el mundo contemporáneo.
Para Keith Brewster, hubo dos elementos trascendentales que fueron comunicados al público -especialmente al extranjero- en esta etapa de la organización: la apariencia física de los lugares de interés y el rol de los ciudadanos como pieza clave en el desarrollo de los Juegos.
En los años previos a los Juegos de 1968, especialmente en la década de los 50, se construyeron varias atracciones que fueron aprovechadas para la imagen tangible de la Ciudad. Edificios como la Torre Latinoamericana, el Auditorio Nacional, el Bosque de Chapultepec, el Museo Nacional de Antropología, y Ciudad Universitaria, fueron algunas de las apuestas que dejaron un legado en el corto, mediano y largo plazo que en su momento benefició la promoción de las Olimpiadas en el país, sin olvidar también que en 1970 México albergaría la Copa del Mundo, para la cual se construyó el Estadio Azteca, inaugurado en 1966 como símbolo de la modernidad y de la nación, también con la cercana participación de Pedro Ramírez Vázquez aunque ya para aquel evento quien llevo el liderazgo fue el magnate de los medios Emilio Azcárraga Milmo.
La red de transporte en la Ciudad también fue mejorada en aquellos años. La primera etapa para la construcción del Metro de la Ciudad de México fue entre 1967 y 1972. Pero además de las inversiones realizadas en esta ciudad, otros sitios turísticos recibieron inversiones para fomentar la llegada de turistas extranjeros aprovechando la vitrina de los mega-eventos en México (Juegos Olímpicos y Copa del Mundo). Fue así que además del ya conocido puerto de Acapulco se mejoraron las condiciones de algunas playas como Puerto Vallarta y Cancún.
27
Quizás el tipo de legados tangibles más evidente son las instalaciones deportivas. Para los Juegos del 68 se realizaron construcciones nuevas como el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM), la Villa Olímpica (cuyos departamentos fueron vendidos al público en general después de los Juegos), el Palacio de los Deportes, la Alberca olímpica Francisco Márquez, entre otras. A final de cuentas se utilizaron 23 instalaciones deportivas, de las cuales al año 2011 sólo tres permanecen activas, predominando un uso comercial2.
2. 5 Mundial de futbol México 1970. Los legados de los Olímpicos del 68 tuvieron como principal beneficiario al mundial de México 1970 en varios sentidos. Por un lado, parte la infraestructura utilizada fue aprovechada para la Copa del Mundo, pero también, la autoconfianza que generó el hecho de haber realizado de manera exitosa los Juegos, además del legado de conocimiento que dejaron, sirvió para que se repitiera el éxito de México 70 desde el punto de vista de la organización.
En ese año, la población del país era de 48 millones, según el Instituto Nacional de Estudios Políticos. La presidencia del país era ocupada por Gustavo Díaz Ordaz, cuyo periodo finalizaba en diciembre de ese mismo año.
La FIFA eligió a México como sede en su Congreso de Tokio celebrado en 1964, situación que no generó tanta euforia como la noticia de la elección como sede de los Olímpicos, según refiere Brewster. El organismo internacional eligió al país por encima de Argentina, que como sucedió previo al 68 cuando fue candidata, vio afectadas sus intenciones debido a la inestabilidad política. Las ciudades que albergaron los partidos de la justa fueron cinco: Guadalajara, León, Puebla, Toluca y la Ciudad de México.
2
Según el artículo periodístico de Publimetro fechado el 12/10/2010: http://www.publimetro.com.mx/deportes/olvidan-infraestructura-deportiva-de-mexico1968/pjjl!0phfd0UyUvV4Ya9OR2kpUA/
28
Aunque sólo pasaron dos años entre los Juegos Olímpicos y el Mundial de futbol, hubo algunos aspectos distintos en el contexto de ambos mega-eventos, en buena parte debido a que la FIFA se maneja de manera distinta al COI. Uno de las principales peculiaridades el mega-evento fue la fuerte participación del grupo Telesistema Mexicano.
El momento en que se impulsó la relación entre televisión y deporte (que también incluía al gobierno) podría situarse previo a la Copa del Mundo México 70. Para albergar aquel mega-evento, se construyó el Estadio Azteca, símbolo de la modernidad y de identidad nacional (como lo fueron los casos de otros estadios nacionales). El inmueble fue diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien ocupó cargos en el gobierno y fue una persona allegada a Telesistema Mexicano y a la propia Televisa en su momento.
Telesistema Mexicano y después Televisa tuvieron una importante participación en la organización de los mundiales de 1970 y 1986. Uno de los empresarios que fungieron como eslabón entre la televisión y el deporte fue Guillermo Cañedo, quien ocupó cargos en Televisa y otros relacionados con el futbol.
Para aquel evento, el empresario Emilio Azcárraga Vidaurreta logró negociar con la FIFA una cifra sin precedentes en cuanto a los derechos de televisión: 1.6 millones de dólares. Fue así que Telesistema Mexicano obtuvo los derechos de manera exclusiva, los cuales revendió en 2.1 millones de dólares a la compañía británica World Wide Sport (Brewster, 2009c: 873).
Otra de las grandes diferencias de México 70 fue el discurso que utilizó el megaevento en relación al de los Juegos Olímpicos. Mientras en los años anteriores se posicionaba a México como una nación que combinaba modernismo y tradición, y que además externaba una imagen pacifista, para el Mundial del 70 se utilizaron elementos discursivos más populares, incluso Brewster los denomina “uneducated”. Muestra de
29
ello fue la mascota elegida para la Copa del Mundo, Juanito, un niño humilde portando un sombrero gigante y cuya camiseta dejaba mostrar su “panza”.
2.6. Juegos Panamericanos de 1975. En 1975 los Juegos Panamericanos volvieron a la Ciudad de México para celebrar su séptima edición en sustitución de Chile y Brasil. En un principio, Santiago de Chile había sido elegida como sede, pero debido a su inestabilidad declinó de organizar la justa. En su lugar, ODEPA eligió a Sao Paulo como nueva sede, pero también dimitió debido a un brote de meningitis en octubre de 1974.
2.7. Mundial de futbol México 1986. Con la organización de este mega-evento, México se convirtió en el primer país en organizar dos Copas Mundiales de futbol; esta vez como sustituto de Colombia. Desde 1974, la FIFA había elegido a este país sudamericano como organizador para la Copa del Mundo del 86, sin embargo, la situación de aquel país le impedía llevar a cabo el mega-evento, por lo que en 1982 declinó de organizar el Mundial; fue entonces que México presentó su candidatura para albergar el mega-evento.
El contexto del país, que era habitado por cerca de 76 millones de habitantes (INEGI) y gobernado por Miguel de la Madrid, fue afectado por el terremoto de 1985, lo que complicó la organización del mega-evento pero sin evitar que este se llevara a cabo en el país. El costo de la recuperación para el país debido al desastre fue de unos 2 mil millones de dólares. Pero además de los problemas causados por el terremoto, a partir de 1976 el modelo económico mexicano había registrado una caída que derivó en una crisis, cuyo momento más dramático fue en 1982 cuando el PIB decreció -0.56% y en un -3.46% en 1983. Y aunque en 1984 y 1985 el PIB había vuelto a crecer 3.41 y 2.20% respectivamente, para el año mundialista volvió a caer, esta vez en un -3.12% debido a ajustes estructurales (Díaz, 2001). De esta manera, el mundial de futbol se dio en un marco de austeridad en cuanto al gasto público.
30
2.8. Juegos Centroamericanos de 1990. La edición XVI de los Juegos Centroamericanos se llevó a cabo en la Ciudad de México, del 20 de noviembre al 4 de diciembre de 1990, con lo cual esta ciudad se convirtió en sede del evento por tercera ocasión. En este caso, la ciudad no buscó los Juegos, sino que fueron ofrecidos por la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe ante la imposibilidad de Cartagena de Indias y de Ciudad de Guatemala para cumplir con los requisitos debido a falta de recursos.
Debido a la experiencia comprobada de México para la organización de esta clase de eventos, y a los legados que habían dejado anteriormente, México no tuvo problema en cumplir con las condiciones para estos Centroamericanos, sin embargo, los antecedentes ya citados provocaron que el Comité Organizador comenzara sus tareas ya en 1990, mismo año de la justa.
Aunque la sede de los Centroamericanos fue la Ciudad de México, otras ciudades fungieron como subsedes: Guadalajara, San Luis, Valle de Bravo, Juriquilla y Monterrey. El slogan del certamen fue “Los juegos de la Solidaridad”, lema que no es casualidad si consideramos el entorno político, en donde el presidente Carlos Salinas de Gortari había lanzado el programa “Solidaridad” apenas comenzado el sexenio.
Según el censo de 1990, la población del país era de 81 millones de habitantes. En ese sexenio se consolidaron grupos empresariales de alto nivel y surgieron otros nuevos. En ese mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el informe “Década perdida”, donde daba cuenta del estancamiento económico de la región en la década de los 80, donde el producto real por habitante en 1989 era igual que en 1976.
Para esta edición de Juegos Centroamericanos participaron 4,200 atletas que compitieron en 30 disciplinas. La delegación mexicana ocupó el segundo lugar del medallero con 298 medallas en total, por detrás de Cuba, que ganó 322.
31
.
32
3. LOS JUEGOS PANAMERICANOS: HISTORIA, DEFINICIÓN Y RECUENTO DE SU ESTUDIO.
3.1. ¿Qué son y en qué consisten los Juegos Panamericanos?
Los Juegos Panamericanos son un conjunto de competencias que se organizan de manera cíclica cada cuatro años en la que participan atletas de 42 países del continente Americano, bajo la filosofía del Movimiento Olímpico. El principal ente responsable de la justa es la Organización Deportiva Panamericana, que aglutina a 42 Comités Olímpicos Nacionales de América que participan en los Juegos. El slogan (lema) de los Juegos contempla los cinco principales idiomas de la región: "América, Espírito, Sport, Fraternité" (America, Espíritu, Deporte, Fraternidad). Para una buena parte de los atletas, principalmente si excluimos a los de Estados Unidos, los Juegos Panamericanos representan la competencia más importante después de los Juegos Olímpicos, aunque también existen los casos en que el mundial de su especialidad posee mayor importancia. Una cosa importante a considerar es que no todos los deportes que se presentan en los Juegos Panamericanos son Olímpicos, ya que se incluyen algunos como el boliche, el squash, el béisbol, el rugby, el patinaje, el ski acuático y el rácquetbol. A la fecha, se han llevado a cabo 15 ediciones de Juegos Panamericanos entre 1951 y 2007.
33
3.2. Breve historia de los Juegos Panamericanos
Durante los Juegos Olímpicos de 1932 y 1936 algunos representantes de Latinoamérica propusieron llevar a cabo unos Juegos que incluyeran a todo el continente americano. El antecedente principal de esta propuesta fueron los ya existentes Juegos Centroamericanos. Se trató de una propuesta para crear unos Juegos regionales que fueran más incluyentes. Fue así que tras el primer Congreso Deportivo Panamericano, realizado en Buenos Aires en 1940, se decidió establecer los Juegos Panamericanos cada cuatro años, a partir de 1942. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial provocó también la postergación de los mismos aún antes de su primera edición. De cualquier manera fueron ratificados en el Segundo Congreso Deportivo Panamericano (realizado durante los Olímpicos de Londres 1948) en donde se acordó que se llevaran a cabo a partir de 1951 manteniendo a la ciudad Buenos Aires como sede. Aquella primera edición de los Juegos Panamericanos contó con la participación de 21 países que compitieron en 19 deportes (McGuee, 2005). Cabe resaltar que los Juegos Panamericanos de Guadalajara será la edición número XVI del certamen. A continuación la lista de las ciudades que han sido sede de los Juegos Panamericanos: 1951: Buenos Aires, Argentina. 1955: Ciudad de México. 1959: Chicago, Estados Unidos. 1963: Sao Paulo, Brasil. 1967: Winnipeg, Canadá. 1971: Cali, Colombia. 1975: Ciudad de México. 1979: San Juan, Puerto Rico. 1983: Caracas, Venezuela
34
1987: Indianápolis, Estados Unidos. 1991: La Habana, Cuba. 1995: Mar del Plata, Argentina. 1999: Winnipeg, Canadá. 2003: Santo Domingo, República Dominicana. 2007: Rio de Janeiro, Brasil.
3.3. Peculiaridades de los Juegos Panamericanos en tanto mega-eventos deportivos
Por tratarse de unos Juegos regionales llevados a cabo en un continente donde salvo Canadá y los Estados Unidos, existen muchos países en vías de desarrollo, mismos que tienen grandes problemas económicos, sociales y políticos, los Juegos Panamericanos suelen ser muy distintos en términos de recursos, infraestructura deportiva y urbana, gestión y modo de producción.
3.4. ¿Qué información se ha generado, desde las Ciencias Sociales, en torno a los Juegos Panamericanos?
Como consecuencia de que el estudio de mega-eventos deportivos es muy reciente, la información rigurosa desde las Ciencias sociales sobre los Juegos Panamericanos es todavía más reciente y por tanto muy escasa hasta ahora. Lo que ha prevalecido es la información de corte histórico-descriptiva, principalmente sobre las incidencias deportivas del evento. Otro tanto de la información producida -por periodistas y los Comités Organizadores- se refiere sobretodo a las estadísticas de los resultados de las competencias de las distintas ediciones.
35
En conclusión, la información que existe en su mayor parte no se caracteriza por profundizar el análisis de los Juegos Panamericanos, y menos en torno a sus legados. Sin embargo, la tendencia actual, al menos en la academia, apunta a estudiar los legados y el impacto de esta clase de mega-eventos, lo cual puede complementar de buena manera la información histórica y periodística.
3.5. Descripción del estudio más sistemático y reciente: el de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro
Lo que más se ha estudiado en torno a los Juegos Panamericanos desde las Ciencias sociales tiene que ver con la edición XV llevada a cabo en Río de Janeiro. Una parte de la investigación acerca de este mega-evento se hizo de forma académica impulsada con gran interés por parte del Ministerio de Deporte de Brasil, quien patrocinó un extenso libro sobre los legados de Río 2007 y además un seminario en el que investigadores y estudiantes pudieron compartir información referente al impacto y su legado.
El trabajo hecho por los brasileños reúne hallazgos y reflexiones de expertos de distintas partes del mundo y además forma parte de todo un proyecto nacional en aquel país en el que el deporte es una pieza central. Esto se entiende en el marco del Plan Nacional de Deporte de Brasil, a partir del cual logró obtener la sede de los mega-eventos más importantes que existen. Hay que recordar que los brasileños serán anfitriones del Mundial de Futbol en el 2014, de la Copa América de futbol en el 2015, y de los Juegos Olímpicos en el 2016. En este contexto, la información obtenida a partir de las Ciencias sociales fue indispensable para tomar decisiones dentro de la etapa de candidatura, pero también lo será para conocer los legados de sus megaeventos, como lo fue en el caso mencionado de los Panamericanos de Río de Janeiro.
36
Uno de los principales aportes es que ofrece pistas metodológicas para abordar el estudio de los legados de mega-eventos en general. En el estudio, donde participan expertos de diversas disciplinas, se aborda el tema del impacto, la gestión y el legado en sus distintos aspectos; económico, político, cultural, etc. Dentro de los límites que presenta el estudio encontramos que no cuenta con suficiente información de campo, es decir, se basa principalmente en investigación documental y reflexiones teóricas. Otra investigación que se realizó en torno al mega-evento fue de corte aplicada, a través de un estudio solicitado a la consultora Ernst and Young, el cual se enfoca en el impacto económico del evento.
37
.
38
4. ESTUDIO ECONÓMICO: PROYECCIÓN DEL IMPACTO EN EMPLEO, INVERSIÓN Y DERRAMA ECONÓMICA EN JALISCO
En Mayo de 2006, la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) eligió a la Ciudad de Guadalajara, Jalisco como sede de los XVI Juegos Panamericanos. Esta será la tercera vez que México organiza unos Juegos Panamericanos, y la primera vez que se organizan fuera de la capital del país. Eventos deportivos internacionales de gran envergadura como éste, de manera similar a las Olimpiadas y a la Copa Mundial de soccer, tienen el potencial de producir un impacto económico significativo en las economías de las ciudades y regiones que sirven como sede. La inyección de recursos en forma de inversión pública en infraestructura para el evento, inversión privada en hoteles, restaurantes, y otros negocios atractivos para el turismo, así como los gastos de visitantes nacionales y extranjeros, producen un efecto multiplicador que puede impactar de manera importante la economía de la región, en este caso la economía de Guadalajara y de todo el Estado de Jalisco. La derrama económica, aunque mayormente temporal, no sólo se manifiesta en forma de empleos adicionales, mayores ventas e ingresos, e incluso una mayor recaudación fiscal, sino que además produce una renovación y mejoramiento a nivel urbano y una elevación del perfil internacional de la ciudad o ciudades sede que perdura aún después de concluido el evento. Por todo esto, el interés por fungir como sede de un evento deportivo internacional es enorme, y lograrlo, es considerado un logro significativo para las autoridades y empresarios locales.
39
A nivel académico y científico, la estimación del impacto económico de grandes eventos deportivos internacionales, así como el análisis de los canales mediante los que éste ocurre, despertó interés a partir de los años 90, especialmente entre investigadores especializados en estudiar las economías a nivel regional. La literatura al respecto (en su mayoría publicada en inglés)3 aún es relativamente reducida, aunque con signos de crecimiento, sobre todo, en aquellos países económicamente desarrollados donde se han llevado a cabo mega-eventos deportivos y existe un campo científico especializado y consolidado. Entre los artículos recientes sobre el tema destacan los trabajos de Zhang and Zhao (2007) quienes examinan el impacto económico de los Juegos Olímpicos en Beijing 2008, y de Bohlmann y Van Heerden (2008) quienes analizan el impacto económico del Mundial de futbol en Sudáfrica 2010. Matheson (2006) por otro lado, ofrece una revisión de la literatura y examina los diferentes planteamientos que se han propuesto para analizar el impacto económico de mega-eventos deportivos a nivel mundial. Aunque este interés por examinar los efectos económicos de mega-eventos deportivos ha predominado en el interior de universidades, algunos centros de investigación, e incluso algunas empresas de consultoría, investigadores de instituciones gubernamentales, también se han unido a este esfuerzo científico. Por ejemplo, Rose y Spiegel (2009), que son economistas de la Reserva Federal en Estados Unidos, examinaron los argumentos en contra y a favor acerca de la magnitud del impacto económico de los mega-eventos deportivos4. En cuanto al impacto económico de los Juegos Panamericanos, sin embargo, se tiene un conocimiento muy limitado, pues prácticamente no existen estudios sobre el tema. En el informe oficial de los Juegos Panamericanos en Río de
3
La traducción de los estudios mencionados en esta sección fue realizada por el autor de este reporte Las referencias listadas en esta sección no pretenden ser una revisión exhaustiva de la literatura existente en el tema, únicamente son mencionadas como ejemplos de la literatura actual y relevante relacionada con este trabajo. 4
40
Janeiro 2007 (Osorio, 2007), que es uno de los pocos reportes disponibles, el Comité Organizador indicó que los efectos generados por este evento fueron muy positivos en la economía en términos de construcción hotelera, empleo e ingresos, así como los beneficios para el Gobierno del Estado de Rio de Janeiro y para la Alcaldía de Rio en términos de recaudación fiscal. Sin embargo, no se tiene conocimiento de un estudio científico serio que corrobore estas afirmaciones. Este trabajo es una contribución a este vacío en la literatura y posiblemente constituye un trabajo pionero en México, donde existen muy pocos estudios científicos analizando el impacto económico de eventos mega-deportivos. Empleando un análisis de insumo producto y mediante la regionalización de la matriz de insumo producto nacional, se estima el impacto económico que los XVI Juegos Panamericanos podrían producir en la economía del Estado de Jalisco en 2011.
4.1. Metodología 4. 1.1. Planteamiento General
El argumento fundamental en favor de gasto público en infraestructura y otros egresos del gobierno relacionados con mega-eventos deportivos, es que la derrama económica producida por el evento genera un estímulo económico para la región tal que justifica la inversión de fondos públicos. De igual manera, comerciantes y empresarios locales que consideran al evento deportivo como una oportunidad para producir ventas y ganancias, realizan inversión privada que complementa la inversión pública y contribuyen de esta manera a estimular la economía de la región.
La combinación de la inyección de fondos públicos y privados, así como de los gastos de visitantes nacionales y extranjeros, tiene el potencial de generar importantes beneficios económicos para la comunidad de la región. Este 41
impacto positivo se materializa no solo en un mayor número de empleos, más ventas, ingresos y recaudación fiscal a través de impuestos a las ventas y al ingreso, sino también en un avance en el desarrollo económico regional en forma de más y mejor infraestructura y servicios. Sin embargo, como ha sido documentado en la literatura que examina el impacto económico de mega-eventos deportivos, las estimaciones de estos beneficios económicos pueden estár influenciadas por dos factores importantes que tienden a exagerar su magnitud5.
Primero, dado que las autoridades oficiales de la región normalmente necesitan justificar una inversión pública de tamaño significativo –como la requerida para financiar los Juegos Panamericanos en Guadalajara 2011- existe una tendencia a amplificar el beneficio esperado con el objetivo de demostrar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
De manera similar, comerciantes y empresarios locales tienen el incentivo de engrandecer el beneficio esperado con el objetivo de demostrar a las autoridades oficiales locales, estatales y federales que el sector privado merece la inversión pública (ya sea en infraestructura o servicios) que solicitan o que ya han recibido.
Segundo, tal vez como consecuencia directa del factor anterior, las expectativas entre el público y la comunidad en general en términos del beneficio económico esperado, muchas veces supera el beneficio económico real atribuible al evento deportivo. De esta manera, la influencia de los incentivos por engrandecer los beneficios económicos, así como de las expectativas acerca de los mismos puede ser tan intensa que algunos estudios de impacto económico tienden a usar supuestos y metodologías que sesgan los resultados en favor de beneficios estimados que superan a los beneficios 5
Ver por ejemplo Crompton (1995) y Gouguet (2002).
42
reales6. Y esta es la principal razón por la que, en las secciones siguientes, se ofrecerá una revisión de la metodología y de los principales supuestos empleados, se precisará lo que se entiende por impacto económico y se comunicarán los objetivos que se persiguieron con este estudio.
4.1.2. El Modelo
Los modelos de insumo-producto (IP) emplean una representación matemática de la economía regional –ya sea un país, un estado o incluso una ciudad- para estimar el efecto que los cambios en una industria generan en otras industrias y para estimar el efecto que los cambios en el comportamiento de consumidores, de gobierno, así como de proveedores y de consumidores nacionales e internacionales, producen en la economía.
Se trata de modelos que ilustran la interacción que las industrias tienen entre ellas, con industrias fuera de la región y con los sectores de demanda final, esto es, con los consumidores, empresas, gobierno y el sector externo de la economía.
Por
lo
tanto,
los
modelos
IP
consideran
las
relaciones
intersectoriales en la economía mediante la medición de cómo el producto de una industria sirve como insumo para otra industria, haciéndolas mutuamente dependientes como consumidoras de producto y como vendedoras de insumos.
Aunque por los general se le da crédito a Leontief (1941, 1986) por haber desarrollado este tipo de análisis en los años 40s del siglo pasado, gracias a la aparición de las computadoras y su empleo en la solución de problemas matemáticos complejos, fue hasta los años 50s cuando los modelos IP empezaron a ser diseñados para ser aplicados a nivel nacional (Isard, 1951). El 6
Para una discusión provocadora de los argumentos que explican la incapacidad de los mega eventos deportivos para generar desarrollo económico, ver Siegfried and Zimbalist (2006).
43
Apéndice A de este informe ilustra a detalle la estructura básica de los modelos IP. Una función principal de los modelos IP es calcular los llamados multiplicadores, los cuales permiten la estimación del impacto de los cambios en la demanda final sobre el producto, el empleo y el ingreso de los sectores industriales. El Apéndice B ilustra a detalle la metodología para calcular estos multiplicadores.
Una vez que se tienen las cuentas de insumo producto para la región de interés –denominadas matriz de insumo producto o MIP- basta con aplicar la metodología antes descrita para calcular los impactos económicos sectoriales en el producto, ingreso y empleo. Sin embargo, cuando la matriz de insumo producto (MIP) solo existe a nivel nacional, normalmente por los altos costos de producirla para cada región o estado –como es el caso de México –, es necesario regionalizar o adaptar la matriz disponible a nivel nacional y transformarla en una matriz para la región de interés (ya sea a nivel estatal o regional). En otras palabras, se requiere regionalizar la matriz de insumo producto nacional para estimar la matriz de insumo producto para Jalisco, que es la región de interés en este trabajo.
Existen diversos métodos para derivar matrices regionales de matrices nacionales7. Algunos métodos están basados en la incorporación de información exógena a la información contenida en la matriz nacional de transacciones intersectoriales. Estas técnicas, llamadas de “no-encuesta”, son consideradas limitadas pues básicamente asumen que la estructura de la economía nacional es exactamente igual a la estructura de la economía regional, lo cual generalmente no es un supuesto que refleja la realidad. Otras técnicas, llamadas de “encuesta parcial”, se basan en incorporar una combinación de la información exógena disponible, con información de encuestas aplicadas a nivel regional, y técnicas matemáticas.
7
Para un resumen de algunos de estos métodos véase Fuentes y Brugués (2001) e Isard et al. (1998).
44
Estos procedimientos son generalmente más complicados pero tienen la capacidad de derivar matrices regionales que reflejan más adecuadamente la estructura de la economía regional que las técnicas de “no encuesta”. Una de estas técnicas es el llamado método RAS, qué fue diseñado por Stone (1954) y que es muy utilizado por analistas regionales por su relativa simpleza y por su flexibilidad para permitir la incorporación de información exógena8. El Apéndice C al final de este informe ilustra a detalle la aplicación del método RAS.
Resumiendo, en México la matriz de insumo producto oficial nacional (MIPMX) más reciente disponible es la de 2003, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) y es la que se emplea en este trabajo para derivar la matriz estatal para Jalisco (MIPJAL) mediante la aplicación del método RAS. El mismo INEGI elaboró en 2009 el llamado Censo Económico que, mediante su incorporación al método RAS, permite estimar una matriz estatal más actual, esto es, una matriz que captura mejor las características de la estructura económica del Estado de Jalisco para 2009.
Por lo tanto, en este estudio se emplean multiplicadores estimados para el año 2009 (que es el año más reciente para el que existe información disponible) y por lo tanto se asume que la estructura económica del Estado de Jalisco para 2011 es similar a la estructura económica de Jalisco en 2009. Cabe señalar que este rezago de 2 años es relativamente común en este tipo de análisis, especialmente en países como México, donde la elaboración de matrices de insumo producto, además de ser costosa, lleva tiempo significativo. Aunque es posible que el INEGI esté desarrollando actualmente una matriz de insumo producto oficial nacional más actual, a la fecha de elaboración de este trabajo, solo se tiene acceso a la matriz de insumo producto oficial nacional de 2003.
8
Por sus siglas en Inglés, RAS quiere decir “Ratio Allocation System” o “Sistema de Distribución por Razones” en Español.
45
4.1.3 Limitaciones
El propósito principal de este estudio es estimar el impacto económico en el corto plazo de los Juegos Panamericanos en Jalisco que tendrá lugar del 14 al 30 de octubre de 2011. El análisis se concentra en las dos fuerzas principales que producen este impacto. Primero, la inversión pública y privada en infraestructura, instalaciones y servicios. Segundo, los gastos que visitantes nacionales y extranjeros efectuarán en el Estado de Jalisco durante la duración del evento deportivo. Ambos elementos generarán cambios en la demanda final y producirán efectos directos e indirectos al interior de la economía de Jalisco y la economía nacional que son cuantificados en términos de producto y empleo adicionales.
Aunque el estudio sólo se enfoca en el impacto económico de corto plazo, algunos investigadores tienen diferentes concepciones de lo que esto significa, por lo que es oportuno clarificar el alcance de este trabajo.
Diferente a otros estudios, este reporte no se ocupa de la presión alcista en el tipo de cambio que los miles de turistas extranjeros pueden ejercer sobre el Peso Mexicano. Este trabajo tampoco analiza la medida en que los gastos extras de consumidores nacionales y visitantes extranjeros pueden ser un factor que incrementa la inflación en Jalisco o en el resto del país.
Además, uno de los efectos de largo plazo que este estudio no incluye es el llamado “Legado Panamericano”. Esto es, no se examina la medida en que la inversión en infraestructura podría estimular el crecimiento económico en el futuro, incluyendo la aceleración de la urbanización y el crecimiento de los mercados de
bienes inmuebles tales como
casas,
oficinas,
centros
comerciales, etc.
46
Este trabajo tampoco examina como los Juegos Panamericanos puedan fomentar el retorno de turistas en el largo plazo, lo cual podría ser significativo dado que la industria turística en Jalisco está en franco desarrollo. Adicionalmente, el trabajo no intenta evaluar la medida en que los Juegos Panamericanos puedan hacer que Jalisco se integre aún más a la economía global9. Otro aspecto que poder ser muy importante pero del cual este trabajo no se ocupa, es el impacto en la distribución del ingreso y sobre la pobreza en el Estado de Jalisco. Es decir, aunque se estima el impacto agregado sobre el producto y el empleo, hacer un análisis de la distribución de los beneficios rebasa el objetivo principal de este trabajo.
Finalmente, y antes de presentar proceder los cálculos referidos a los cambios en la demanda final, se hace indispensable revisar algunos supuestos y consideraciones relevantes que complementan la metodología empleada. Los cinco apartados siguientes no se presentan en orden de importancia o relevancia, sino que deben ser tomados en conjunto como parte de las limitaciones de este trabajo:
A) Efecto sustitución: el efecto sustitución está fundamentado en el argumento de que la mayoría de los consumidores tiene un presupuesto inflexible en cuanto a recreación se refiere. Esto significa que, al menos para los turistas locales, entre más dinero gasten en actividades relacionadas con los Juegos Panamericanos en Jalisco, es posible que gasten menos dinero en otras actividades recreativas tales como asistir al teatro, cine o parques de diversiones. De esta manera, es posible que el beneficio económico sea sobrestimado
si
se
ignora
esta
sustitución
de
gastos
entre
consumidores locales. Sin embargo, también es posible que turistas 9
Para un interesante análisis del “legado” de mega eventos deportivos, ver Preuss (2007).
47
nacionales de otros estados así como turistas internacionales, quienes traen recursos de afuera de la economía regional, gasten no solo en actividades relacionadas con los Juegos Panamericanos, sino que además
consuman
otros
bienes
y
servicios
recreativos
como
complemento a su actividad turística. Esta excepción evidentemente aumentaría el efecto multiplicador de las actividades relacionadas con los Juegos Panamericanos. Cuantificar el efecto sustitución rebasa el objetivo principal de este trabajo.
B) Costos
de
oportunidad:
los
estudios
de
impacto
económico
generalmente ignoran los beneficios que la inversión pública y privada relacionada con los Juegos Panamericanos podrían generar si estos recursos se utilizaran en otras actividades económicas. Es decir, si estos recursos están siendo distraídos de otras obras importantes como la construcción de hospitales, escuelas o calles, el destinar la inversión a obras relacionadas con los Juegos Panamericanos podría implicar costos y beneficios adicionales que deben ser tomados en cuenta. Una razón que puede explicar esta aparente omisión es que los estudios de impacto económico difieren de los llamados estudios de costo-beneficio precisamente porque ignoran los costos implícitos de la actividad bajo análisis. Es decir, analizar los usos alternativos de recursos y sus potenciales impactos en la economía regional, no forma parte de los estudios de impacto económico. Estas consideraciones requieren de un estudio de costo-beneficio, que es distinto al análisis en este trabajo.
C) Definición del área de impacto, fugas y el multiplicador: en general, entre más pequeña es la región bajo análisis, mayores son las fugas del flujo económico regional y por lo tanto menor es el efecto multiplicador. En otras palabras, es más probable que los gastos de empresas y
48
consumidores sean realizados fuera de la economía regional si la región bajo análisis se define como la ciudad, que si la región se define como el
estado
completo
o
incluso
todo
el
país.
Igualmente,
los
multiplicadores generados son más grandes para el estado o todo el país, que para una ciudad. Por ello, un elemento fundamental para incrementar la precisión de un estudio de impacto económico es la correcta definición del área de impacto. Para este estudio, la región ha sido claramente definida como el Estado de Jalisco y se asume que el 100% de la inversión pública y privada se hace dentro del Estado de Jalisco, lo cual no necesariamente refleja la realidad. Es decir, es posible que un porcentaje de los gastos relacionados con la inversión pública y privada hayan sido realizados fuera de la economía del estado.
D) Efectos en el presupuesto oficial: para realizar una estimación más precisa del impacto económico, particularmente en el mediano y largo plazo, debe considerarse la medida en que los fondos públicos invertidos en obras relacionadas con los Juegos Panamericanos provienen de deuda pública. A la fecha, no deuda pública ha sido generada.
Sin
embargo,
de
generarse
deuda
pública,
esta
consideración podría ser importante pues la deuda tendría que ser pagada eventualmente, ya sea con incrementos en la carga impositiva, con reducción de servicios públicos, o con una combinación de ambos. En cualquier caso, y para el propósito de este estudio enfocado exclusivamente en el corto plazo, esta consideración no se incorpora en el análisis.
E) Turismo planeado y turismo casual: esta consideración incluye a dos tipos de turistas ya sea nacionales no locales o turistas extranjeros. Turismo planeado se refiere a aquellos turistas que por algún tiempo ya 49
han planeado visitar la región (Guadalajara o Jalisco) pero cambiaron las fechas de su plan de viaje para que su estancia coincidiera con la celebración de los Juegos Panamericanos.
Turismo casual se refiere a aquellos turistas que visitando la región (Guadalajara o Jalisco) atraídos por otras actividades recreativas, hacen gastos en actividades relacionadas con los Juegos Panamericanos en lugar de otras cosas. Técnicamente, los gastos de estos turistas hubieran ocurrido sin que los Juegos Panamericanos se hubieran organizado y por lo tanto, no deben ser incluidos en la estimación del impacto económico. Cuantificar estos gastos rebasa el objetivo principal de este trabajo.
Por último, deben ser señaladas dos consideraciones importantes en la elaboración de este trabajo. Primero, se trata de un estudio ex ante, es decir, se realizó siete meses antes de que los Juegos Panamericanos tuvieran lugar y por lo tanto está basado en una serie de supuestos sobre los que evidentemente no se tiene control.
El estudio está basado en información oficial, ya sea preliminar o final, y por lo tanto la precisión en la estimación del impacto económico es directamente proporcional a la precisión de la información oficial disponible.
4.2. Estimación de los Cambios en la Demanda Final Las dos fuerzas principales que producen el impacto económico en el corto plazo son: (1) la inversión pública y privada en infraestructura, instalaciones y servicios, así como los gastos de operación que los Juegos requieren; y (2) los
50
gastos que visitantes nacionales y extranjeros efectuarán en el Estado de Jalisco durante la duración del evento deportivo. Ambas fuerzas representan cambios en la demanda final que producen efectos directos e indirectos al interior de la economía de Jalisco y la economía nacional. Por lo tanto, como primer paso en la estimación del impacto económico es necesario estimar los cambios en estos componentes de la demanda final.
Es importante señalar enfáticamente que la estimación de los cambios en la demanda final está basada en una serie de supuestos sobre los que no se tiene control. Por ejemplo, se asume que visitantes nacionales y extranjeros continuarán los patrones de consumo basados en su comportamiento histórico y que no habrá un evento
local, nacional o internacional en los próximos
meses que pueda distorsionar significativamente el cauce de la economía y con esto, las tasas de crecimiento actualmente proyectadas.
Además, esta estimación se basa en información oficial. Consecuentemente, los cálculos que se muestran en las secciones siguientes pueden estar sujetos a revisiones y ajustes conforme la calidad y precisión de la información oficial disponible aumente.
4.2.1. Estimación: Inversión Privada, Pública y Gastos de Operación
Información referente
la inversión privada y pública, así como información
relativa a los gastos de operación para la realización de los Juegos, fue proporcionada por las siguientes fuentes: Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (COPAG), Secretaría de Promoción Económica (SEPROE), Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
51
Se estima que la inversión total producido por los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 ascenderá a $1,343.6 millones de dólares (Tabla 1), que incluye inversión privada, pública y los gastos de operación, y se compone de la siguiente manera:
1) $945.7 millones de dólares en inversión privada: $108 millones de dólares para la construcción y equipamiento de la Villa panamericana. $653.7 millones de dólares para la construcción de nuevos hoteles y remodelación, además de espacios de alojamiento, que se terminaron durante los años 2009-2011. Cabe señalar que esta la inversión en la construcción de hoteles, aunque fuertemente estimulada por los Juegos Panamericanos, no responde exclusivamente a la organización de este evento, sino que es parte de una estrategia de los sectores público y privado como detonante para la inversión en otros sectores complementarios de la economía del estado. $70 millones de dólares como inversión privada directa de parte de patrocinadores, y por concepto de licencias y derechos de televisión y otros medios.
De acuerdo al COPAG y con base en acuerdos comerciales internacionales relacionados con este tipo de mega eventos deportivos, se estima conservadoramente una relación de 1 a 1 entre dicha inversión directa e inversión directa. En otras palabras, se estima que por cada dólar invertido directamente por la iniciativa privada, otro dólar sea invertido de manera indirecta, misma que para efectos de este estudio, debe ser contabilizada como inversión privada. De esta manera, se estima en $70 millones de dólares como inversión privada indirecta de parte de patrocinadores. $45.7 millones de dólares de inversión para mejoramiento de instalaciones, tanto de infraestructura física como equipo aeroportuario, motivada por una mayor afluencia que incluye efecto de los Juegos Panamericanos.
2) $296.2 millones de dólares en inversión pública: $252 millones de dólares como inversión pública federal que prácticamente en su totalidad fue destinada a la construcción de nuevas instalaciones deportivas (Centro Acuático, Complejo de Gimnasia, Complejo de Voleibol, Complejo de Tenis, Estadio de Atletismo, etc.) o mejoramiento de instalaciones 52
deportivas existentes (Bolerama, Club de Golf, Complejo de Squash, Estadio Tlaquepaque, etcétera). $12 millones de dólares que incluye gastos de licencias de construcción y estudios para la Villa Panamericana. $32.2 millones de dólares como inversión pública estatal destinada a obras de infraestructura y mejoramiento urbano (ampliación de Ingreso Norte de Ciudad Guzmán, remodelación y equipamiento de plaza de la localidad de Unión de Guadalupe, etcétera).
3) $100.0 millones de dólares en gastos de operación. Estos gastos serán mayormente incurridos durante las 2 semanas de realización de los Juegos Panamericanos.
Tabla 1: Inversión Privada, Pública y Gastos de Operación (Millones de Dólares)
$ $ $ $ $ $
Inversión Privada 108.0 653.7 70.0 70.0 45.7 947.5
Inversión Federal para Infraestructura Deportiva (COPAG) Villa Panamericana (COPAG) Inversión Gobierno Estatal (SETUJAL y SEPROE) TOTAL INVERSIÓN PÚBLICA
$ $ $ $
Inversión Pública 252.0 12.0 32.2 296.2
SUMA DE INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA
$
1,243.6
$
100.0
INVERSIÓN TOTAL GUADALAJARA 2011 (inv. total + gastos de operación) $
1,343.6
CONCEPTO Construcción y equipamiento de Villa Panamericana (COPAG) Construcción y remodelación de hoteles y espacios de albergue (SETUJAL) Inversión de Socios por Derechos y Licencias (COPAG) Inversión privada INDIRECTA por socios de COPAG Inversión en Aeropuerto (GAP) TOTAL INVERSIÓN PRIVADA CONCEPTO
Gastos de Operación (COPAG)
Fuentes: Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (COPAG), Secretaría de Promoción Económica (SEPROE), Secretaría de Turismo de Jalisco (SETUJAL), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP)
53
Es pertinente destacar que la inversión privada es 3.2 veces mayor que la inversión pública. Una interpretación de esta observación es que por cada millón de dólares que el gobierno invierte, la iniciativa privada es estimulada y responde invirtiendo 3 millones de dólares más.
Como ejercicio comparativo, la Tabla 2 muestra que aunque la inversión total en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) nacional es relativamente pequeña, si se compara con el mismo indicador para los mega-eventos deportivos del pasado reciente, esta inversión es totalmente comparable (aunque significativamente menor) a la efectuada hace 4 años en los Juegos Panamericanos de Río 2007.
Tabla 2: Inversión Total en Mega Eventos Deportivos como Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en Dólares Corrientes Inversión Total PIB País Anfitrión (Millones de Dólares) (Millones de Dólares) % del PIB $4,000.0 $187,447.0 2.13% Seúl 1988 $9,376.0 $612,584.0 1.53% Barcelona 1992 $2,500.0 $7,662,300.0 0.03% Atlanta 1996 $4,788.0 $389,619.0 1.23% Sidney 2000 $11,600.0 $264,135.0 4.39% Atenas 2004 $43,010.0 $3,600,000.0 1.19% Beijing 2008 $1,900.0 $1,333,500.0 0.14% Rio 2007 Guadalajara 2011 $1,343.6 $1,004,000.0 0.13% Fuentes: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial y sitios oficiales de los Juegos Olímpicos Nota: Para el cálculo de este indicador se emplea el PIB de los respectivos países correspondiente al año en que el evento deportivo tuvo lugar.
Como otro ejercicio comparativo, y para tener un mejor contexto del costo de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, la Tabla 3 muestra el costo total de los Juegos en relación a otros sectores de la economía del Estado de Jalisco. Se observa por ejemplo que el gasto total en Guadalajara 2011 representa más de dos terceras partes de lo obtenido por remesas en el año 2010 y casi la mitad del tamaño de la industria de la construcción estatal para
54
el año 2009. También se observa que el nivel de exportaciones de Jalisco para el año 2010 es más de 20 veces mayor que el gasto total en Guadalajara 2011.
Tabla 3: Guadalajara 2011 vs. Otras Industrias (Millones de Dólares)
Guadalajara 2011 Remesas (2010) Exportaciones Jalisco (2010) Construcción Jalisco (2009)
$ 1,343.6 $ 1,752.8 $ 30,285.8 $ 2,533.4
Fuentes: SEIJAL, BANXICO.
4.2.2. Estimación: Gastos de Visitantes
De acuerdo a la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, se estima que un total de 479,402 turistas nacionales y extranjeros visitarán Jalisco atraídos por la celebración de los Juegos Panamericanos. Esta estimación considera que casi 23 millones de personas visitarán en total el Estado de Jalisco en el año 2011 (como se muestra en la Tabla 4).
El número total de visitantes “con juegos” incluye el número de visitantes totales “sin juegos” más los 479,402 turistas nacionales y extranjeros que se calcula visitarán el estado atraídos por los Juegos. La cifra total de visitantes “sin juegos” para 2011, fue estimada asumiendo una tasa de crecimiento promedio de aproximadamente 2% anual para el periodo 2001-2010.
55
Tabla 4: Visitantes Nacionales y Extranjeros en Jalisco con y sin Juegos Afluencia Turística Total en el Estado de Jalisco Nacional Extranjera TOTAL 15,297,174 2,928,982 18,226,156 2001 15,516,483 2,939,134 18,455,616 2002 15,788,930 3,011,558 18,800,488 2003 16,131,213 3,203,316 19,334,528 2004 16,893,081 3,554,114 20,447,194 2005 17,753,697 3,696,662 21,450,358 2006 18,111,482 3,681,161 21,792,643 2007 18,420,789 3,818,732 22,239,521 2008 17,612,408 3,296,965 20,909,373 2009 18,387,974 3,459,041 21,847,014 2010 18,774,386 3,530,952 22,305,338 Sin Juegos 2011 19,024,333 3,760,307 22,784,640 Con Juegos Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL), INDECUS.
De acuerdo a estimaciones de la misma Secretaría de Turismo (que clasifica a los visitantes en tres tipos, los que se hospedan en hoteles, los que se hospedan en casas particulares y los turistas en tránsito), se espera que estos visitantes sigan la distribución mostrada en la Tabla 5. Se observa que se esperan un total de 249,947 turistas nacionales y un total de 229,355 turistas extranjeros que en conjunto harán inyección total de $110.4 millones de dólares. La mayoría de los turistas extranjeros se hospedarán en hoteles (86%) mientras que más de la mitad de los turistas nacionales se mantendrá en tránsito u hospedados en casas particulares (53%). También se observa que la mayor parte de la derrama económica es atribuible a los visitantes hospedados (88%).
56
Tabla 5. Afluencia Turística e Inyección Económica (Dólares) por Tipo de Turismo Afluencia Turística Nacional Extranjera Total Total Hospedado 116,052 197,997 314,049 Total Casa particular 83,283 16,024 99,308 Total no hospedado 50,612 15,334 65,946 AFLUENCIA TOTAL 249,947 229,355 479,302 Inyección Económica Nacional Extranjera Total Total Hospedado $ 16,236,678 $ 80,452,465 $ 96,689,143 Total Casa particular $ 7,722,648 $ 4,442,682 $ 12,165,329 Total no hospedado $ 890,221 $ 690,844 $ 1,581,065 INYECCION TOTAL $ 24,849,547 $ 85,585,990 $ 110,435,537 Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL), INDECUS.
Utilizando información de la propia Secretaría de Turismo para el año 2010, se asume la distribución del gasto mostrada en la Tabla 6 para el año 2011. Empleando esta distribución se calculan los gastos totales por tipo de consumo como se muestra en la Tabla 7. Se observa que por concepto de hospedaje se estiman más de $53 millones de dólares, mientras que por concepto de alimentos y bebidas se estiman $31.2 millones de dólares. Por concepto de compras y diversiones en combinación, también se estima una cantidad significativa que rebasa los $21 millones de dólares. Tabla 6: Distribución del Gasto por Tipo de Consumo Hospedaje Turístico Nacional
Extranjero
Casa Particular Nacional Extranjero
En Tránsito Nacional
Extranjero
Hospedaje
46.0%
56.6%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
Alimentos
23.1%
27.2%
38.1%
48.4%
32.2%
30.1%
Transp. Local
3.5%
2.7%
9.2%
8.5%
12.1%
5.1%
Diversiones
8.0%
4.5%
9.3%
11.2%
1.1%
0.0%
Compras
19.4%
8.4%
43.1%
30.5%
54.1%
64.3%
Otros
0.0%
0.6%
0.3%
1.4%
0.5%
0.4%
100.0%
100.0%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL)
57
Tabla 7: Gastos Totales por Tipo de Turismo (en Dólares) Hospedaje Turístico Nacional
Casa Particular
Extranjero
Nacional
Extranjero
7,471,319
$ 45,548,209 $
Alimentos
$
3,743,875
$ 21,895,492
$ 2,940,189 $ 2,150,486
$ 286,927
$ 207,965 $ 31,224,935
Transp. Local
$
569,500
$
2,155,494
$
708,491 $
375,426
$ 107,795
$
Diversiones
$
1,294,194
$
3,653,379
$
715,646 $
498,432
$
$
Compras
$
3,157,724
$
6,729,528
$ 3,331,776 $ 1,354,159
$ 481,386
$ 444,309 $ 15,498,882
Otros
$
66
$
470,362
$
$
$
$ 80,452,465
26,546 $
$ 7,722,648
-
64,178
$ 4,442,682
$
-
TOTAL
Extranjero
$
$ 16,236,678
$
Nacional
Hospedaje
TOTAL
-
En Tránsito
9,580 4,533
$ 890,221
$
-
$ 53,019,528
35,477 $ -
$
3,092 $
$ 690,844
3,952,185 6,171,231 568,777
$ 110,435,537
Fuente: Secretaria de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL), INDECUS.
Finalmente, es importante destacar que aunque la inyección total por turismo ocurrirá en el año 2011 durante el periodo de los Juegos, la inversión total en los Juegos no fue desembolsada en un año sino a lo largo de cinco años (del 2007 al 2011). Por lo tanto, para calcular el impacto económico acumulado total, fue necesario determinar la cantidad de recursos invertidos a lo largo de estos años. Como se observa en la Tabla 8, se estima que la mayor parte de la inversión ocurrió en 2009, 2010 y 2011 (más del 93%).
El gasto de turistas ocurrirá por supuesto en el 2011. Esta distribución anual de la inversión total en los Juegos e inyección total por concepto de turismo está basada en un promedio de la distribución anual observada en Juegos Olímpicos anteriores que incluyen Beijing 2008, Atenas 2004 y Sidney 2000.
58
Tabla 8: Distribución Anual de la Inversión Total en Guadalajara 2011 e Inyección Total por Turismo (Millones de Dólares)
2007 2008 2009 2010 2011 Total
Inversión
Inyección
Total
por Turismo
$ 13.4 $ 67.2 $ 376.2 $ 430.0 $ 456.8 $ 1,343.6
$ $ $ $ $ $
110.4 110.4
Total $ $ $ $ $ $
13.4 67.2 376.2 430.0 567.2 1,454.0
Fuentes: COPAG, SEPROE, SETUJAL, GAP, INDECUS
4.3. Resultados de Estimaciones en Variables Estatales
Una vez que se han estimado los montos totales de inversión y gasto turístico, y se han identificado los periodos en que ocurrieron así como los principales sectores que serán impactados, se tienen los cambios en los componentes de la demanda final que alimentan al modelo de insumo producto. Los resultados se presentan en la siguiente sección.
4.3.1. Estimación de los Multiplicadores de PIB y Empleo
Los sectores industriales afectados directamente por los cambios en la demanda final se presentan en la Tabla 9 con sus respectivos multiplicadores de producto y empleo. La interpretación es relativamente simple. Tomando como ejemplo el sector de la construcción, el multiplicador del producto de 1.840 implica que por cada millón de dólares gastados en el sector, se originan $840,140 dólares adicionales en el resto de la economía. De manera similar, el multiplicador del empleo de 68.898 implica que por cada millón de dólares
59
gastados en el sector, se generan 68.8 empleos (ya sea permanentes o eventuales) en el resto de la economía estatal. Tabla 9: Multiplicadores del Producto y del Empleo para Jalisco
Construcción Comercio Transportes Servicios de esparcimiento cultural y deportivo, y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
Multiplicadores Producto Empleo 1.840 68.898 1.906 189.903 1.615 84.779 1.927 117.915 2.164 166.228
Fuentes: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECUS.
4.3.2. Estimación del Producto Interno Bruto de Jalisco
Empleando estos multiplicadores, se estima el impacto económico agregado sobre diversas variables de interés, particularmente sobre el Producto Interno Bruto (PIB) estatal, así como sobre el empleo. De acuerdo a 9 de las principales instituciones financieras nacionales e internacionales (incluyendo a BANXICO y el Fondo Monetario Internacional), se pronostica que la economía mexicana crecerá alrededor de 4.2% en 2011 (Tabla 10). Se asume que el PIB estatal para el 2011 sin Juegos es pronosticado asumiendo que la economía estatal crecerá al ritmo de la economía nacional (4.2%).
60
Tabla 10: Pronósticos de Crecimiento del PIB Nacional Real para 2011
Institución Banamex BBVA Bancomer The Economist BANXICO Bursamétrica HSBC Santander Scotiabank Group FMI Promedio
Crecimiento Anual Fecha Pronóstico PIB Nacional 4.8% Febrero 2011 4.3% Febrero 2011 3.5% Marzo 2011 3.8%-4.8% Febrero 2011 4.4% Febrero 2011 4.1% Febrero 2011 3.5% Febrero 2011 4.3% Marzo 2011 4.2% Febrero 2011 4.2%
Fuente: Reportes oficiales de las mismas instituciones
Así, la Tabla 11 y la Gráfica 1 presentan el PIB para el Estado de Jalisco con y sin Juegos Panamericanos para el periodo 2003-2011 (en millones de dólares). La columna marcada como DIFERENCIA muestra el efecto de los Juegos Panamericanos Guadalajara sobre el PIB estatal para los años que comprende el periodo 2007-2011. El PIB para el 2011 con Juegos es la suma del pronóstico sin Juegos más el efecto multiplicador sobre el producto que los Juegos producen.
Tabla 11: PIB Real para Jalisco con y sin Juegos Panamericanos (Millones de Dólares) Producto Interno Bruto (PIB) Real Jalisco (2003=100) PIB PIB DIFERENCIA (con Juegos) (sin Juegos) 2003 $ 44,527.6 $ 44,527.6 $ 2004 $ 44,116.4 $ 44,116.4 $ 2005 $ 47,359.9 $ 47,359.9 $ 2006 $ 49,714.4 $ 49,714.4 $ 2007 $ 51,523.4 $ 51,498.6 $ 24.7 2008 $ 50,869.9 $ 50,746.3 $ 123.6 2009 $ 39,206.2 $ 38,514.0 $ 692.2 2010 $ 44,235.8 $ 43,444.6 $ 791.1 2011 $ 46,340.5 $ 45,269.3 $ 1,071.1 Fuentes: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECUS, BANXICO Nota: Para convertir Pesos Mexicanos para el periodo 2003-2011 se empleó el Tipo de cambio Pesos por dólar E.U.A. para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera.
61
Gráfica 1: PIB Real para Jalisco con y sin Juegos Panamericanos (Millones de Dólares)
Fuente: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECU
Se observa que aunque el impacto acumulado de 2007 a 2011 ($2,702.8 millones de dólares) de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 no representan un porcentaje significativo del PIB en el estado, estos ayudaron a suavizar los efectos de la recesión mundial y ha contribuido a la recuperación económica. También, como contexto general, vale la pena comentar que este impacto acumulado (de $2,702.8 millones de dólares) es casi 4 veces el valor de las exportaciones totales de Tequila que Jalisco realizó en 2010; año en que este indicador ascendió a $608.3 millones de dólares, de acuerdo a la Secretaría de Promoción Económica (SEPROE).
4.3.3. Estimación del Impacto en comercio exterior de Jalisco
En cuanto al efecto de los Juegos en los flujos comerciales de Jalisco, las Tablas 12 y 13 muestran tan solo un impacto marginal sobre el nivel de las exportaciones e importaciones, así como sobre las tasas de crecimiento. Como efectos de los Juegos sin embargo, ambos las exportaciones e importaciones en el estado aumentaron más que si los Juegos no hubieran ocurrido.
62
Tabla 12: Exportaciones de Jalisco con y sin Juegos Panamericanos
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Millones Con Juegos $ 16,248 $ 14,365 $ 14,766 $ 15,934 $ 18,546 $ 27,063 $ 28,266 $ 24,498 $ 30,286 $ 33,438
EXPORTACIONES Dólares Tasa Crecimiento Sin Juegos Con Juegos Sin Juegos $ 16,248 $ 14,365 -11.6% -11.6% $ 14,766 2.8% 2.8% $ 15,934 7.9% 7.9% $ 18,546 16.4% 16.4% $ 27,050 45.9% 45.9% $ 28,198 4.4% 4.2% $ 24,066 -13.3% -14.7% $ 29,744 23.6% 23.6% $ 32,085 10.4% 7.9%
Fuentes: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECUS, SEIJAL, BANXICO Nota: Para convertir Pesos Mexicanos para el periodo 2003-2011 se empleó el Tipo de cambio Pesos por dólar E.U.A. para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera.
Tabla 13: Importaciones de Jalisco con y sin Juegos Panamericanos
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Millones Con Juegos $ 17,684 $ 14,160 $ 18,742 $ 21,465 $ 24,271 $ 33,938 $ 37,198 $ 29,972 $ 37,120 $ 38,980
IMPORTACIONES Dólares Tasa Crecimiento Sin Juegos Con Juegos Sin Juegos $ 17,684 $ 14,160 -19.9% -19.9% $ 18,742 32.4% 32.4% $ 21,465 14.5% 14.5% $ 24,271 13.1% 13.1% $ 33,925 39.8% 39.8% $ 37,073 9.6% 9.3% $ 29,657 -19.4% -20.0% $ 36,505 23.8% 23.1% $ 38,097 5.0% 4.4%
Fuentes: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECUS, SEIJAL, BANXICO Nota: Para convertir Pesos Mexicanos para el periodo 2003-2011 se empleó el Tipo de cambio Pesos por dólar E.U.A. para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera.
63
4.3.4. Estimación del Impacto en el empleo de Jalisco
Con respecto al empleo, la contribución de los Juegos se compone de trabajadores permanentes y trabajadores eventuales. Como se muestra en la Tabla 14, la mayoría de los empleos permanentes se generó en los años previos a los Juegos (2007-2010), mientras que la mayoría de los empleos eventuales se estima se generarán durante el 2011, cuando los Juegos se realicen. Se estima entonces que el número total de empleos generados en el 2011 ascenderá a 49,592, de los cuales 19,837 serán permanentes (40%) y 29,755 serán eventuales (60%). Esta estimación está basada en la clasificación y datos proporcionados por el I.M.S.S.
Tabla 14: Empleos Generados en Jalisco como Contribución de los Juegos 2007 2008 2009 2010 2011
Permanentes 741 3,703 20,736 23,698 19,837
Eventuales 185 926 5,184 5,925 29,755
Total 926 4,629 25,920 29,623 49,592
Fuente: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECUS
En términos de contribución de los Juegos al empleo total en el Estado de Jalisco, la Tabla 15 y la Gráfica 2 muestran los niveles de empleo con y sin Juegos. De manera similar, esta estimación está basada en la clasificación y datos proporcionados por el I.M.S.S. Se observa que el impacto en el empleo que los Juegos Panamericanos producen no solo ayudó a suavizar los efectos de la recesión mundial, sino que evitó que el nivel de empleo total en el estado disminuyera, particularmente durante los años 2008 y 2009. Es decir, el
64
impacto en el empleo de los Juegos logró mantener el nivel de empleo en Jalisco a pesar de la recesión económica experimentada.
Tabla 15: Impacto de los Juegos sobre el Empleo en Jalisco Permanentes
Eventuales
Total
Con Juegos
Sin Juegos
Con Juegos
Sin Juegos
Con Juegos
Sin Juegos
2000
936,754
936,754
93,750
93,750
1,030,504
1,030,504
2001
925,925
925,925
80,368
80,368
1,006,293
1,006,293
2002
934,846
934,846
89,714
89,714
1,024,560
1,024,560
2003
943,345
943,345
93,034
93,034
1,036,379
1,036,379
2004
966,304
966,304
89,693
89,693
1,055,997
1,055,997
2005
992,256
992,256
96,336
96,336
1,088,592
1,088,592
2006
1,040,536
1,040,536
98,166
98,166
1,138,702
1,138,702
2007
1,085,778
1,085,037
100,509
100,324
1,186,287
1,185,361
2008
1,091,867
1,088,164
102,556
101,630
1,194,423
1,189,794
2009
1,085,549
1,064,813
110,742
105,558
1,196,291
1,170,371
2010
1,123,635
1,099,937
126,735
120,810
1,250,370
1,220,747
2011
1,157,057
1,144,467
149,880
130,995
1,325,054
1,275,462
Fuentes: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECUS, Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL), en base a datos proporcionados por el I.M.S.S.
Gráfica 2: Empleo Total en Jalisco con y sin Juegos
Fuentes: Modelo de Insumo Producto (IP), INDECUS, Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL), en base a datos proporcionados por el I.M.S.S.
65
4.3.5. Estimación del Impacto en el índice de ventas al mayoreo y menudeo en Jalisco
Finalmente, la Tabla 16 muestra el impacto de los Juegos en los índices de precios al mayoreo y al menudeo para Jalisco. En ambos casos, el impacto de los Juegos sobre los precios es marginalmente positivo, ligeramente mayor para los precios al menudeo.
Tabla 16: Índices de Ventas en Jalisco con y sin Juegos Panamericanos
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INDICE DE VENTAS Zona Metropolitana Guadalajara (2003=100) MAYOREO MENUDEO Con Juegos Sin Juegos Con Juegos Sin Juegos 93.10 93.10 89.99 89.99 93.83 93.83 91.88 91.88 100.00 100.00 100.00 100.00 108.41 108.41 115.23 115.23 105.65 105.65 119.53 119.53 114.78 114.78 121.10 121.10 119.23 119.18 123.53 123.49 117.40 117.01 127.10 126.68 110.25 109.10 123.36 122.06 112.20 111.34 127.20 125.09 116.48 115.02 131.53 129.89
Fuentes: INDECUS, INEGI (Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales)
66
4.3.6. Estimación del Impacto en el indicador global de la actividad económica de Jalisco (IGAE)
La Tabla 17 muestra que el impacto de los Juegos en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es limitado.
Tabla 17: Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) con y sin Juegos Panamericanos Indicador global de la actividad económica (IGAE) (2003=100) Con Juegos Sin Juegos 100.0 100.0 2003 103.6 103.6 2004 107.2 107.2 2005 112.8 112.8 2006 117.0 116.9 2007 117.8 117.4 2008 109.9 108.7 2009 113.8 111.9 2010 116.2 115.9 2011 Fuentes: INDECUS, INEGI (Cuentas Nacionales) Nota: Con base en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
67
.
68
5. ESTUDIO CUANTITATIVO: ANÁLISIS PRE-EVENTO DE PERCEPCIÓN PÚBLICA. CASOS: ZMG, MONTERREY Y CIUDAD DE MÉXICO
5.1. Objetivos del estudio
• Conocer el grado de información, percepción y posible consumo de los Juegos Panamericanos 2011. • Identificar el nivel de conocimiento-información respecto a los JPGDL 2011. • Evaluar la percepción sobre la marca turístico-deportiva GuadalajaraJalisco y el Comité Organizador de los Juegos.
5.2. Metodología Cuantitativa, bajo una encuesta a Hombres y Mujeres (18 a 55 años) , de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, pertenecientes a los niveles socioeconómicos B/C+, C, C-/D+ y D. Entrevista Cara a cara en Centros de gran Afluencia en cada ciudad. Se realizaron 380 entrevistas efectivas por ciudad, Total 1,140 entrevistas. Las entrevistas se realizaron durante la cuarta semana de febrero de 2011.
69
5.3. Resultados Tres de cada cinco personas saben que en Octubre de este año se llevarán a cabo los Juegos Panamericanos en Guadalajara.
La televisión es el medio de comunicación más importante en la difusión de los juegos panamericanos.
La radio muestra una penetración similar a televisión en Guadalajara. Mientras que en Monterrey y la Ciudad de México tiene buenas posibilidades de crecer.
Periódicos deportivos también muestran una gran oportunidad, sobre todo en Monterrey y la Ciudad de México.
La mayor parte de la población seguirá los juegos por televisión (90%), en especial las mujeres (92%) y la población de Monterrey (94%).
Es importante mencionar que espontáneamente el 15% de los tapatíos mencionó que van a asistir a los juegos panamericanos, 1 de cada 6, lo cual es una proporción elevada. El perfil de estos probables asistentes es gente de nivel socioeconómico medio alto y los menores de 45 años.
Las percepciones son favorables: En primer lugar, 2 de cada 5 (40%) lo consideran un evento que fomenta el orgullo nacional, especialmente en Guadalajara y Monterrey,
70
En segundo plano, 1 de cada 5 (20%) considera que los panamericanos son un evento de entretenimiento sano a la población. Especialmente en Cd. México y Guadalajara.
En tercer lugar, 1 de cada 5 (20%) lo consideran un evento que ayuda a olvidar por un momento la situación que estamos viviendo, particularmente en Monterrey.
Existe un gran consenso (85%), de que Guadalajara es buena sede o la mejor para los Panamericanos.
Quienes la consideran la mejor sede son obviamente los tapatíos y la población mayor de 35 años.
El principal beneficio es el Económico, en el que coinciden las 3 ciudades encuestadas, 3 de cada 5 personas lo consideran así, es decir el 61%.
Dos de cada tres personas (64%) consideran tener un nivel de información apropiado de los Panamericanos . La cifra anterior se compone de los siguientes grupos:
El 20% (una de cada 5 personas) que se considera “muy informado” sobre los Panamericanos. Principalmente las mujeres (23%) y la gente de Cd. De México (26%) y Monterrey (23%).
Un 45% que considera estar “informado”. Específicamente la gente de nivel socioeconómico medio bajo (D+) o superior y los jóvenes de 18 a 35 años de edad.
71
72
6. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
6.1. Acerca del Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad A.C. (INDECUS) INDECUS es una Asociación Civil que se constituyó en mayo del 2010 con el objeto de ser el espacio de vinculación de todas aquellas personas interesadas en el desarrollo sistemático de la investigación, estudio, análisis, enseñanza, difusión y fomento científico, social y tecnológico de la cultura física y el deporte, así como de todas las disciplinas que se le relacionen.
6.2. Credenciales de los investigadores responsables.
Samuel Martínez Coordinador general del proyecto Cursó (1991-1995) la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad del Tepeyac, la Maestría en Comunicación (1998-2000) y el Doctorado (del cual está por obtener el grado) en Letras Modernas (2005-2008) en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Desde el 2003 es profesor-investigador en la IBERO, en donde funge como Responsable del Área Académica de Investigación del Departamento de Comunicación.
73
Ha coordinado diversos proyectos de investigación básica y aplicada en diferentes áreas de comunicación, deporte, cultura y entretenimiento.
Antonio Ávalos Responsable del estudio económico
Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo y es jefe del Departamento de Economía en la Universidad Estatal de California, en Fresno. Anteriormente realizó un estudio sobre el impacto económico de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
Manuel Rico Responsable de la encuesta Dirige Strat-Branding,
empresa
de
consultoría
e
Investigación estratégica. Es investigador de mercados y experto en modelos de análisis enfocados a analizar la estructura del mercado y desarrollar el fortalecimiento de las marcas.
6.3. Organigrama del equipo de investigación. COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO: Samuel Martínez. EQUIPO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Miguel Ángel Lara. Juan Carlos Colin. EQUIPO ESTIMACIÓN ECONÓMICA: Antonio Ávalos. EQUIPO ENCUESTA: Manuel Rico. Evelyn Gallardo.
74
7. Informe Ejecutivo En este informe ejecutivo se presentan los resultados más significativos del estudio denominado: “Proyección de Empleos, Inversión y Derrama Económica de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011”, realizado (entre el 11 de febrero y el 31 de marzo) por académicos especializados en la investigación de los aspectos económicos, socioculturales y comunicativos del deporte.
LOS MEGA-EVENTOS DEPORTIVOS Se entiende por mega-evento deportivo a aquellos eventos de corta y preestablecida duración, pero de gran espectacularidad y tamaño en términos de público, mercado, nivel de desarrollo financiero y del sector público, efectos políticos, cobertura mediática, construcción de instalaciones e impacto sobre el sistema económico y social de la comunidad anfitriona. Tal es el caso de las Olimpiadas, los Mundiales de Futbol y otras competencias vinculadas con el Movimiento Olímpico entre los que se encuentran los Juegos Panamericanos, además de torneos de futbol regionales como la Euro y la Copa América.
Aunque la primera vez que se utilizó este término en el campo del deporte fue en el marco de la candidatura de Melbourne para obtener la sede de los Juegos Olímpicos del año 1956, se considera que los mega-eventos deportivos vinculados al Movimiento Olímpico que se ganaron ese nombre fueron los Juegos Olímpicos de Los Ángeles realizados en 1984 y especialmente las Olimpiadas de Barcelona de 1992.
Los mega-eventos deportivos internacionales de gran envergadura tienen el potencial de producir diferente tipo de impactos y legados (positivos y negativos, tangibles e intangibles) en las ciudades y regiones que los acogen como sede.
A pesar de que se les suele usar erróneamente como sinónimos, hay dos conceptos muy importantes vinculados a los mega-eventos que vale la pena distinguir: la palabra “impacto” se refiere a los efectos temporales que se presentan durante la realización de los mega-eventos y la palabra “legado” se refiere a las huellas o las consecuencias (tangibles o intangibles, planificadas o no) que se mantienen en la ciudad sede después del impacto del mega-evento.
75
CONSIDERACIONES SOBRE EL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS MEGAEVENTOS DEPORTIVOS En torno específicamente a la derrama económica que generan los megaeventos, hay que decir que no sólo se manifiesta en forma de empleos adicionales, mayores ventas e ingresos (e incluso una mayor recaudación fiscal), sino que además producen una renovación y mejoramiento a nivel urbano y una elevación de la proyección internacional de la ciudad o ciudades sede que perdura aún después de concluido el evento.
De ahí que el interés por fungir como sede de un evento deportivo internacional sea tan grande y conseguirlo sea considerado un logro significativo para las autoridades, gestores deportivos y empresarios que lo consiguen.
EL ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS MEGA-EVENTOS DEPORTIVOS A nivel académico y científico, la estimación del impacto económico de grandes eventos deportivos internacionales, así como el análisis de los canales mediante los que éste ocurre, despertó interés a partir de los años 90, especialmente entre investigadores especializados en estudiar las economías a nivel regional.
La literatura al respecto (en su mayoría publicada en inglés) aún es relativamente reducida, aunque con signos de crecimiento, sobre todo, en aquellos países económicamente desarrollados donde en el pasado se han llevado a cabo mega-eventos deportivos y existe un campo científico especializado y consolidado.
En cuanto al estudio en América Latina del impacto económico de los Juegos Panamericanos, se tiene un conocimiento muy limitado al punto que se puede afirmar que a excepción de los estudios realizados en Brasil en torno a los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, prácticamente no existen investigaciones académicas sobre el tema.
76
Buscando mitigar este vacío en la literatura latinoamericana de estudios económicos, este trabajo –pionero en México- espera hacer una contribución al estudio del tema.
LOS JUEGOS PANAMERICANOS DE GUADALAJARA 2011 En mayo de 2006, la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) eligió a la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, como sede de los XVI Juegos Panamericanos. Esta será la tercera vez que México organiza unos Juegos Panamericanos y la primera vez que se organizan fuera de la capital del país.
La inyección de recursos en forma de inversión pública en infraestructura para la realización de este mega-evento de carácter continental, la inversión privada en hoteles, restaurantes y otros negocios atractivos para el turismo, así como los gastos de visitantes nacionales y extranjeros, es muy probable que produzcan un efecto multiplicador que puede impactar de manera importante la economía de la región, en este caso la economía de Guadalajara y de todo el Estado de Jalisco.
CONSIDERACIÓN QUE HAY QUE TENER PRESENTE Es importante que se tome en cuenta que uno de los consensos más fuertes que se tienen entre los estudiosos de los impactos económicos de los megaeventos deportivos, es que el argumento más utilizado por funcionarios y gestores deportivos para justificar el gasto público en infraestructura y otros egresos del gobierno relacionados con el desarrollo de los mega-eventos deportivos, es que la derrama económica producida generará un estímulo económico para la región que avala la inversión de fondos públicos.
De igual manera, los hallazgos de los estudios a nivel internacional señalan que una parte los comerciantes y empresarios de las ciudades donde se lleva a cabo el mega-evento lo perciben como una oportunidad para producir ventas y ganancias, de tal forma que ellos estimulan la inversión privada que con el tiempo se complementa con la inversión pública y entre los dos sectores contribuyen a estimular la economía de la región.
77
METODOLOGÍA Para estimar el impacto económico que los XVI Juegos Panamericanos podrían producir en la economía del Estado de Jalisco durante el 2011, en este trabajo se empleó la metodología denominada “análisis de insumo producto” mediante la regionalización y actualización al 2009 de la “matriz de insumo producto nacional” (creada en el 2003 por el INEGI).
ESTIMACIÓN: INVERSIÓN PRIVADA, PÚBLICA Y GASTOS DE OPERACIÓN (LO QUE LA METODOLOGÍA EMPLEADA DENOMINA CAMBIOS EN LA DEMANDA FINAL) Se estima que la inversión total producida por los Juegos Panamericanos de Guadalajara ascenderá a $1,343.6 millones de dólares.
ESTIMACIÓN: GASTOS DE VISITANTES (LO QUE LA METODOLOGÍA EMPLEADA DENOMINA CAMBIOS EN LA DEMANDA FINAL) Considerando estandares internacionales de medición, se calcula que el número total de visitantes (nacionales y extranjeros) atraídos por los Juegos Panamericanos 2011 será de 479,402 turistas.
Se estima que del total de visitantes, 249,947 sean turistas nacionales y 229,355 sean turistas extranjeros que en conjunto harán inyección total de $110.4 millones de dólares.
Es importante destacar que aunque la inyección total por turismo ocurrirá en el año 2011 y especialmente durante el periodo de los Juegos, la inversión total en los Juegos no fue desembolsada en un año sino a lo largo de cinco años (del 2007 al 2011).
78
PRINCIPALES RESULTADOS
• El impacto acumulado 2007-2011 en el PRODUCTO INTERNO BRUTO de Jalisco asciende a $2,702.8 millones de dólares.
• El número total de empleos generados en el 2011 por los Juegos Panamericanos ascendera a 49, 592 empleos (60% eventuales y 40% permanentes).
• Los empleos generedos del 2007 al termino de los Juegos Panamericanos del 2011, no solo ayudó a suavizar los efectos de la recesión mundial, sino que evitó que el nivel de empleo total en el estado disminuyera, particularmente durante los años 2008 y 2009. En otras palabras, el impacto en el empleo de los Juegos logró mantener el nivel de empleo en Jalisco a pesar de la recesión económica experimentada.
• La inversión total de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 representa más de dos terceras partes de lo obtenido por remesas en Jalisco durante el año 2010 y casi la mitad del tamaño de la industria de la construcción estatal para el año 2009. También es casi 4 veces mayor que el total de las exportaciones de Tequila durante el 2010.
• Respecto a los índices de precios al mayoreo y al menudeo para Jalisco, el impacto de los Juegos Panamericanos es ligeramente mayor para los precios al menudeo.
79
Apéndices Apéndice A: Modelos de Insumo Producto
Asumiendo que la actividad económica de una región está compuesta de n sectores industriales, las transacciones que ocurren entre ellos pueden ser vistas desde el punto de vista ya sea del sector vendedor o del sector comprador. El producto de uno de estos sectores puede ser vendido a otro sector que lo emplea como factor de producción, o vendido como producto final a otro sector de la economía, como por ejemplo los consumidores de la región, el gobierno, o incluso exportado fuera de la región. Basado en lo anterior, se define lo siguiente10: zji
=
valor
de
las
ventas
del
sector
al
i
sector
j
fi = valor de las ventas del sector i al consumidor (demanda) final (incluyendo
familias,
empresas,
gobierno
y
exportaciones)
xi = valor total de los bienes y servicios producidos por el sector i Por lo tanto, para cada una de los sectores industriales en la región (i = 1,…n) existe una ecuación (renglones): xi = zi1 + zi2 + … + zin + fi
(1)
De manera alternativa, las mismas transacciones se pueden expresar como compras de insumos que cada sector efectúa en su labor productiva. Estas transacciones pueden ser ya sea compras de insumos a otro sector, o pagos a los factores de producción, y en su conjunto se conocen como compras de insumos de valor agregado. Además, es posible que algunos sectores industriales requieran de insumos no producidos en la región, por lo que estos deben ser importados. Se definen entonces:
10
La notación y descripción de esta metodología está basada en Isard et al. (1998).
80
vaj = valor de las compras de bienes y servicios de valor agregado del sector
j
mj = valor de las importaciones del sector j
Por lo tanto, para cada una de los sectores industriales en la región (j = 1,…n) existe una ecuación (columnas): xj = z1j + z2j + … + znj + vaj + mj
(2)
Esta manera de contabilizar las transacciones como ventas y como compras para un año base se ilustra en la Tabla A. Cada uno de los renglones indica la distribución del producto de cada sector mientras que cada una de
las
columnas indica la distribución de los insumos de cada sector. De esta manera, en equilibrio, la suma de las columnas en cada sector (insumos), debe ser igual a la suma de los renglones para cada sector (producto), de aquí el nombre de modelos de insumo producto o IP. Las transacciones intersectoriales son contabilizadas en el cuadrante superior izquierdo, denotado en forma matricial como Z, las cuales se emplearán más adelante para calcular la llamada matriz de requerimientos directos, también llamada matriz de coeficientes técnicos. Tabla A: Cuentas de Insumo-Producto Transacciones Intersectoriales (z)
Importaciones
z11 z21 … zn1 l1 ov1 m1
z 12 z 22 … z n2 l2 ov2 m2
… … … … … … …
z1n z2n … znn ln ovn mn
Consumo Total Insumos (x)
x1
x2
…
xn
Valor Agregado
{
Ventas Demanda Final (f)
c1 c2 … cn
i1 i2 … in
g1 g2 … gn
Venta Total Producto (x)
e1 e2 … en
x1 x2 … xn L OV M
Transacciones que ocurren fuera del mercado (por ejemplo: impuestos y transferencias de gobierno, etc.)
C
I
G
E
81
Las ventas del sector i a la demanda final son representadas en los renglones en el cuadrante de la derecha de la tabla. La demanda final (f) está compuesta de: ci
=
ii
gastos
=
gastos =
gi
de de
consumo
(hogares)
inversión
gastos
(empresas)
del
gobierno
ei = exportaciones (sector externo)
Las compras de insumos de valor agregado del sector j son representadas en el cuadrante de la izquierda inferior de la tabla. Estas incluyen: lj ovj
= =
pagos pagos
por
por otros
mano insumos
de
de
obra
valor
agregado
mj = pagos por insumos importados
Las cuentas de insumo producto describen la economía de la región para el año base y ofrecen piezas de información que puede ser útiles para ciertos propósitos, pero en sí mismas no ofrecen ningún contenido analítico. Por ello, para trasladar toda esta información a un modelo analítico de insumo producto (IP) es necesario definir los coeficientes técnicos de producción también llamados coeficientes de requerimientos directos, denotados por aij. Estos se calculan dividiendo zij de la tabla de transacciones intersectoriales por xj, que es el producto total del sector que compró tal insumo: aij = zij/xj (3)
Estos coeficientes indican el valor de la cantidad requerida del insumo i para producir una unidad de producto j. Calculando estos coeficientes para cada
82
sector, es posible agruparlos en una matriz de n renglones por n columnas, que comúnmente se denomina matriz de requerimientos directos o matriz de coeficientes técnicos A:
A= (4) Estos coeficientes técnicos no son más que una expresión alternativa de los de la información contenida en las cuentas de insumo producto. Además, se asume que estos coeficientes son fijos e independientes del nivel de producto de cada uno de los sectores industriales. En otras palabras, para producir el doble, se requiere el doble de insumos, para producir el tripe, se requiere el triple de insumos, etc. Por lo tanto, los modelos IP asumen rendimientos constantes a escala así como ofertas perfectamente elásticas, lo que significa que los precios no aumentan a pesar de incrementos en la demanda. Una vez calculados, cada uno los términos zij pueden ser definido como: zij = aijxj (5) Por lo tanto xi puede también ser redefinido como: xi = ai1x1 + ai2x2 + … + ainxn + fn
(6)
Dado que existe una ecuación linear como esta para cada uno de los n sectores industriales, es posible resumir toda esta información usando notación matricial. Para ello es necesario definir dos vectores columna de n elementos. El primero, denominado x, contiene el producto de cada sector, y el segundo, denominado
x=
f,
contiene
y
las
demandas
agregadas
respectivas:
f=
83
Por lo tanto, la representación compacta de las n ecuaciones definidas en la ecuación (6) es: x = Ax + f (7) La matriz identidad I de tamaño n x n se multiplica por el lado izquierdo de la ecuación y reagrupando se obtiene: Ix = Ax + f
o
(I-A)x = f
(8) Una de las aplicaciones más importantes y comunes de estos modelos es examinar el impacto económico de un “shock” externo. Esta perturbación al equilibrio de la economía regional normalmente se trata de un cambio en alguno o algunos de los elementos de la demanda final f. De esta manera, a partir de la ecuación (8) se pueden calcular los impactos económicos sectoriales en la economía regional. Asumiendo que ocurre un cambio en la demanda final de f and f*, el objetivo es calcular los nuevos productos x* en cada sector industrial de la economía necesarios para satisfacer esta nueva demanda final. En otras palabras es necesario resolver la siguiente ecuación para x*: (I-A)x* = f*
(9)La
solución de este sistema de ecuaciones de tamaño n x n es: x* = (I-A)-1f*
(10)
La matriz inversa en el lado derecho de la ecuación (10) se conoce como “inversa de Leontief”. Esta matriz, también conocida como matriz de requerimientos totales o matriz de requerimientos directos e indirectos, transforma los elementos de la demanda final f* en el producto necesario x* para satisfacerla. A esta matriz, generalmente se le denomina B, por lo que también es común encontrar en la literatura la solución al sistema de ecuaciones como: x* = Bf* (11)
84
Apéndice B: Los Multiplicadores
Las sumas de las columnas en la matriz inversa de Leontief son conocidas como “multiplicadores del producto” Pj y normalmente se definen así: Pj = (12) Los multiplicadores representan el valor total de la producción de todos los sectores de la economía que es necesario para satisfacer el gasto adicional de una unidad en la demanda final en un determinado sector industrial (columna). A este tipo de modelos se les denomina abierto pues el cálculo de los multiplicadores excluye al sector de los hogares, y por tanto el ingreso y el consumo de los hogares no juegan ningún papel en la determinación del tamaño de los multiplicadores. A estos multiplicadores se les conoce como de Tipo I, para distinguirlos de los multiplicadores de Tipo II, los cuales son calculados en base a los llamados modelos cerrados que incluyen al sector de los hogares. La manera en que los modelos cerrados incorporan a los hogares es relativamente simple, pues considera a los hogares como un sector industrial adicional incrementando en un reglón y en una columna a la matriz de transacciones intersectoriales Z y a la matriz de requerimientos directos A. Es decir, los hogares se convierten en el sector n+1 vendiendo como “producto” su mano de obra y comprando bienes de consumo a los demás sectores industriales.
Por
lo
tanto,
denotando
las
matrices
de
transacciones
intersectoriales y de requerimientos directos con n+1 renglones y columnas con ܈y ۯrespectivamente, los elementos en el renglón n+1de ܈n+1,j representan los pagos del sector j por servicios laborales, mientras que los elementos de la columna n+1de ܈i,n+1 representan las compras de bienes de consumo de los hogares del sector i. En el caso de la matriz ( ۯmatriz inversa de Leontief aumentada) el renglón adicional incluye los coeficientes an+1,j = zn+1,j/xj que representan los coeficientes del insumo mano de obra. De manera similar, la columna adicional incluye los coeficientes ai,n+1 = zi,n+1/xn+1 que representan los
85
coeficientes de consumo de los hogares. Así, la solución de este sistema de ecuaciones de tamaño n+1 x n+1 es: x* = (I- )ۯ-1f*
o
x* = ۰f*
(13)
Las sumas de las columnas en la matriz inversa de Leontief aumentada (modelo cerrado) son conocidas como “multiplicadores del producto” de Tipo II. La literatura de modelos IP normalmente propone que los multiplicadores Tipo I, provenientes de modelos abiertos, capturan el efecto directo e indirecto de los cambios en la demanda final. De la misma manera, la literatura propone que los multiplicadores Tipo II, provenientes de modelos cerrados, capturan el efecto directo, indirecto e inducido de los cambios en la demanda final. Por lo tanto, multiplicadores que incluyen los efectos inducidos indican que provienen de modelos cerrados que incluyen al sector de los hogares.
La estimación del impacto de los cambios en la demanda final sobre el producto de los sectores industriales es una herramienta poderosa de análisis regional. Sin embargo, una visión más completa de los ajustes en la economía de la región producidos por cambios en la demanda final se logra con una estimación del impacto sobre el ingreso y el empleo. Para ello es necesario calcular los multiplicadores del ingreso y los multiplicadores del empleo.
Asumiendo que se tiene el conjunto de coeficientes que representa el valor del trabajo necesario para producir una unidad de producto para cada sector, es decir, el renglón n+1 de la matriz de requerimientos directos del modelo cerrado (los elementos an+1,j de )ۯ, es posible calcular los multiplicadores del ingreso de la siguiente manera. Cada elemento de la matriz de requerimientos directos del modelo abierto B, debe ponderarse (multiplicarse) por el coeficiente que representa el valor del trabajo necesario para producir una unidad de producto en el sector correspondiente (an+1,j). Este proceso
86
multiplicativo produce una matriz n x n donde cada elemento an+1,jbij es el multiplicador del ingreso específico para cada sector. Las sumas de las columnas de esta matriz se conocen como multiplicadores del ingreso Ij y se definen así: Ij = (14)
Para calcular los multiplicadores del empleo, y asumiendo que se tiene información disponible sobre empleo sectorial, se requiere calcular la razón de empleo sobre producto para el sector industrial llamado ei. De manera similar, cada elemento de la matriz de requerimientos directos del modelo abierto B, debe ponderarse (multiplicarse) por ei y de esta manera se produce una matriz n x n donde cada elemento eibij es el multiplicador del empleo específico para cada sector. Las sumas de las columnas de esta matriz se conocen como multiplicadores del empleo Ej y se definen así: Ej = (15)
En resumen, la tabla de requerimientos directos ofrece la posibilidad de calcular no solamente el multiplicador del producto, que puede ser considerado como el valor total de las ventas realizadas por todos los sectores de la economía en respuesta a un cambio en la demanda final, sino también los multiplicadores del empleo y del ingreso. El multiplicador del ingreso transforma el efecto de los cambios en la demanda final a cambios en el ingreso de los hogares, mientras que el multiplicador del empleo se utiliza para calcular el número de trabajos que un cambio económico particular se espera genere, soporte o elimine.
87
Apéndice C: Regionalización de la matriz nacional por el método RAS
El método RAS puede aplicado ya sea a la matriz de transacciones intersectoriales Z o a la matriz de requerimientos directos A, y se asume que se conocen los siguientes cuatro elementos:
1) La matriz nacional Z (denotada por ZN) o la matriz nacional A (denotada
por
AN).
2) El producto bruto total sectorial a nivel regional (vector xR). 3) Los insumos intermedios intersectoriales totales a nivel regional (vector
uR).
4) Las ventas intersectoriales totales a nivel regional (vector oR).
Principalmente debido a lo costoso de su elaboración, las matrices de insumo producto a nivel nacional generalmente solo existen para años seleccionados. En México, la más reciente matriz oficial nacional (MIPMX) disponible es la de 2003, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) y es la que se emplea en este trabajo para derivar la matriz estatal para Jalisco (MIPJAL). A nivel estatal sin embargo, el mismo INEGI elaboró en 2009 el llamado Censo Económico que, además de producir información relevante a nivel nacional, incluye todos los estados de la República Mexicana y permite estimar una matriz estatal más actual. Esto es, una matriz que captura mejor las características de la estructura económica del Estado de Jalisco para 2009.
El censo económico no produce información tan detallada como la contendida en la MIPMX, pero incluye los productos brutos totales a nivel regional xR e información suficiente para calcular los insumos intermedios intersectoriales totales a nivel regional uR. Estos últimos se calculan restando el valor agregado vaR del producto bruto total xR, es decir: 88
uR = xR - vaR (16)
La estimación de las ventas intersectoriales totales a nivel regional oR requiere de algunos pasos intermedios. En principio, es relativamente fácil estimar oR restando cada uno de los componentes de la demanda agregada regional fR, esto es, los gastos de consumo cR, los gastos de inversión iR, los gastos del gobierno gR y las exportaciones eR, del producto bruto total regional XR, es decir: oR = xR - fR = xR – (cR + iR + gR + eR) (17)
Sin embargo, esto no es posible pues los componentes de la demanda agregada regional son desconocidos y deben ser estimados. Un procedimiento simple, pero ampliamente usado en la literatura, es asumir que el promedio per cápita de consumo (cN), inversión (iN), gasto de gobierno (gN) y exportaciones (eN) a nivel nacional es igual al promedio per cápita a nivel regional. Para calcular estos promedios se requiere conocer la información de la población nacional (PN) y regional (PR), del Estado de Jalisco en este caso. Las estimaciones se obtienen dividiendo consumo, inversión, gasto de gobierno y exportaciones por la población nacional, y después multiplicando estas razones por la población regional: cR = (cN/PN)*PR;
iR = (iN/PN)*PR;
gR = (gN/PN)*PR;
eR = (eN/PN)*PR
(18)
En este paso intermedio, el método RAS puede ser complementado con información directa sobre la estructura de la economía regional. Esto significa que se puede combinar el método RAS simple con conocimientos precisos por sector regional, en este caso del Estado de Jalisco, de manera que la precisión
89
del método RAS se enriquece al agregar información directa de la economía regional.
Una vez que se conocen los insumos intermedios intersectoriales totales a nivel regional uR y de las ventas intersectoriales totales a nivel regional oR, es posible proceder a estimar la matriz regional denotada por ZR mediante un proceso iterativo.11 Iniciando con la matriz nacional ZN primero se restringe la suma de los renglones que miden los productos intermedios. Para ello se calcula: Z(1) = ZN(oR/oN) (19)
Donde oN representa las ventas intersectoriales totales a nivel nacional y Z(1) representa la matriz restringida resultante de la primera iteración. En seguida, se restringe la suma de las columnas que miden los insumos intermedios. Para ello se calcula: Z(2) = Z(1)(uR/uN(1)) (20)
Donde uN(1) representa los insumos intersectoriales totales de Z(1) y Z(2) representa la matriz restringida resultante de la segunda iteración. Para calcular la tercera iteración, otra vez se requiere restringir la suma de los renglones que miden los productos intermedios y por lo tanto calcular: Z(3) = Z(2)(oR/oN(2)) (21)
11
El método RAS puede aplicarse igualmente para estimar la matriz de transacciones intersectoriales regional ZR o a la matriz de requerimientos directos regional AR.
90
Donde oN(2) representa las ventas intersectoriales totales de Z(2) y Z(3) representa la matriz restringida resultante de la tercera iteración. Igualmente, para calcular la cuarta iteración, otra vez se requiere restringir la suma de las columnas que miden los insumos intermedios. Para ello se calcula: Z(4) = Z(3)(uR/uN(3)) (22)
Donde uN(3) representa los insumos intersectoriales totales de Z(3) y Z(4) representa la matriz restringida resultante de la cuarta iteración. Este proceso iterativo se repite q veces hasta que converge a un nivel aceptable de conformidad, lo cual normalmente significa que iteraciones adicionales no cambian significativamente la matriz restringida Z(q). De esta manera se obtiene la matriz regional ZR, esto es, cuando el proceso iterativo converge y entonces: ZR = Z(q) (23)
En
estos
pasos
intermedios,
el
método
RAS
también
puede
ser
complementado con información directa sobre la estructura de la economía regional si es que se conoce. Debido a que este es un proceso puramente matemático, es posible que produzca discrepancias con datos precisos y conocidos de la economía regional. Por ello, incorporar información y datos conocidos es aceptable para minimizar las posibles discrepancias que este proceso matemático de regionalización puede producir.
91
Referencias Bibliográficas de la Proyección económica
Bohlmann, Heinrich R. y Jan H. Van Heerden. “Predicting the Economic Impact of the 2010 FIFA World Cup on South Africa.” International Journal of Sport Management and Marketing, 3(4): 383-396, 2008. Crompton, John L. “Economic Impact Analysis of Sports Facilities and Events: Eleven Sources of Misapplication.” Journal of Sport Management, 9(1): 1335, 1995. Fuentes, Noé Arón y Alejandro Brugués. “Modelos de Insumo-Producto Regionales y Procedimientos de Regionalización.” Comercio Exterior, 51(3): 181-188, 2001. Gouguet, J.J. “Economic Impact of Sporting Events: What has to be Measured?” In Transatlantic Sport: The Comparative Economics of North American and European Sports. Carlos Pestana Barros, Muradali Ibrahímo y Stefan Szymanski (editores). Edward Elgar Publishing, Inc., Massachusetts, USA. Capítulo 7, 152-170, 2002. Isard, Walter, “Interregional and Regional Input-Output Analysis: A Model of Space Economy”, Review of Economics and Statistics, 33(1): 318–28, 1951. Isard, Walter, Iwan J. Azis, Matthew P. Drennan, Ronald E. Miller, Sidney Saltzman and Erik Thorbecke. Methods of Interregional and Regional Analysis. Ashgate Publishing Limited. 1998. Leontief, Wassily W. The Structure of the American Economy, 1919-1929: An Empirical Application of Equilibrium Analysis. Harvard University Press, 1941. Leontief, Wassily W. Input-Output Economics. Oxford University Press, 1986. Matheson, Victor A. “Mega-Events: The Effect of the World’s Biggest Sporting Events on Local, Regional, and National Economies.” College of the Holy Cross, Worcester, MA, 2006. Osorio, Carlos Roberto. “Legados y Recomendaciones.” Informe Oficial de los Juegos Panamericanos Río de Janeiro 2007, Comité Organizador, Brasil, 2007. Preuss, Holger. “The Conceptualisation and Measurement of Mega Sport Event Legacies.” Journal of Sport & Tourism 12(3): 207–227, 2007.
92
Rose, Andrew K, y Mark M. Spiegel. “The Olympic Effect.” Federal Reserve Bank of San Francisco, Working Paper Series 2009-06. Siegfried, John y Andrew Zimbalist. “The Economic Impact of Sports Facilities, Teams and Mega-Events.” The Australian Economic Review 39(4): 420– 427, 2006. Stone, Richard. “Input-Output and National Accounts.” En The Structural Interdependence of the Economy. T. Barna (editor) Wiley, New York, 1954. Zhang, Yaxiong y Kun Zhao. “Impact of Beijing Olympic-related Investments on Regional Economic Growth of China: Interregional Output Approach.” Asian Economic Journal, 21(3): 261-282, 2007.
93
Apéndice D: Cuestionario aplicado en la encuesta
PERCEPCION TEST –JPGDL (jueves 17 febrero)
No. Cuestionario
Día
INVESTIGADOR
Mes
:
Año
Hora Inicio
Hora Final
___________________________________________________________________ SUPER
V :D R T C O SUPERVISOR : _____________________________________________________________________
FIRMA
NOMBRE : COLONIA : _________________________________________________________ CÓDIGO POSTAL:
NSE
Gpo. Edad
Ciudad
Género
B/C+………………1 (18%)
18 -24……………..1 (31%)
México………….…..1 (380)
Masculino…………1 (50%)
C……………………2 (14%)
25 -34……………..2 (36%)
Guadalajara……….2 (380)
Femenino…………2 (50%)
C-/D+…………….3 (37%)
35 -44……………..3 (20%)
Monterrey.………..3 (380)
D……………………4 (31%)
45 -55……………..4 (13%)
CONTACTOS: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
I. INTRODUCCION Y FILTROS Buenos días / tardes, soy _______________ de ______________, una agencia de investigación de mercados. El día de hoy estamos realizando un estudio en el que su opinión es muy importante para
94
nosotros, le agradeceríamos nos contestara unas preguntas, su opinión es confidencial y además en este estudio no hay respuestas correctas e incorrectas.
F.A Dígame si usted o algún familiar cercano trabaja en alguno de los siguientes lugares: (LEER Y MOSTRAR TARJETA F.A) Agencia de Investigación de Mercados .................................................................. 1 Agencia de Publicidad............................................................................................. 2 ................................................................................................................................ TERMINAR ENTREVISTA Agencia de Promociones ........................................................................................ 3 NINGUNA DE LAS ANTERIORES ............................................................................. 4 .......................................................................................................................... CONTINUAR ENTREVISTA
INCIDENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
F.B ¿Cuál es su Estado Civil actualmente?
Casado (a) con hijos ........................ 1 Casado (a) sin hijos ........................... 2 Soltero (a) con hijos .......................... 3 Soltero (a) sin hijos ........................... 4 Otro (especificar) ____________________________
F.C OMITIDA
F.D ¿Puede decirme cuál es su edad? ............................................................................. :__________: REGISTRE EDAD EXACTA Menor de 18 años ...................................................... TERMINAR ENTREVISTA 18 - 24 ..........................................................................1 25 - 34 ..........................................................................2 35 - 44 ..........................................................................3 45 – 55 ..........................................................................4 Más de 55 años.......................................................... TERMINAR ENTREVISTA
95
INCIDENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
P.1 ¿Me puede decir si usted es aficionado a algún deporte? Si ..................................................... 1 No .................................................... 2
P.2 ¿ Sobre qué deporte(s), prefiere usted estar informado? (Espontáneo) Entrevistador: Anotar orden de importancia de cada respuesta.
IMPORTANCIA
DEPORTE Futbol
1
Béisbol
2
Basquetbol
3
Futbol Americano
4
Boxeo
5
Otro (especificar)
X
Otro (especificar)
X
P.3 ¿Se considera una persona que sabe qué son los Juegos Panamericanos? Si ..................................................... 1 No .................................................... 2
P.4 ¿Cuál(es) de las siguientes frases describe mejor, ¿qué son los Juegos Panamericanos? (MOSTRAR TARJETA)
Es el evento deportivo más importante de América ........................................................................1 Competencia que se realiza cada 4 AÑOS en la que participan atletas de todos los países del Continente Americano......................................................................................2 de Sudamérica ........................................................................................................3
96
de Centroamérica ...................................................................................................4 Competencia que se realiza cada 2 AÑOS en la que participan atletas de todos los países del Continente Americano......................................................................................5
P.5 ¿Recuerda usted algún país, ciudad ó año en que se hayan realizado algunos Juegos Panamericanos? Si ..................................................... 1 No .................................................... 2 PASE A P.7
P.6 Dígame por favor, ¿Cuáles recuerda? VI. Cali – Colombia (1971) ...........................................................1 VII. Ciudad de México – México (1975) .......................................2 VIII. San Juan – Puerto Rico (1979) ..............................................3 IX. Caracas – Venezuela (1983)....................................................4 X. Indianapolis – USA (1987)........................................................5 XI. La Habana - Cuba (1991) .............. .........................................6 XII. Mar del Plata - Argentina (1995) . .........................................7 XIII. Winnipeg - Canadá (1999) .......... .........................................8 XIV. Santo Domingo - República Dominicana (2003)...................9 XV. Río de Janeiro - Brasil (2007) ....... ........................................10 NO RECUERDA ........................................................................ 99 Otro (especificar)____________________________________
P.7 De acuerdo a lo que ha visto o escuchado últimamente, ¿Sabe usted que en Octubre de este año, se realizarán los Juegos Panamericanos en la ciudad de Guadalajara? Si ..................................................... 1 No .................................................... 2 PASE A P.8
P.7a ¿Cómo fue que se enteró?
97
P.7b ¿A través de qué medios de comunicación ha visto o escuchado más información de los Juegos Panamericanos?
Medio de Comunicación
P.7a
P.7b
Familiares/Amigos
1
1
Televisión
2
2
Radio
3
3
Periódico
4
4
Anuncios Exteriores
5
5
Internet
6
6
Otro (especificar)
________________________
______________________
Otro (especificar)
________________________
______________________
P.8 ¿Qué tan interesado(a) está usted de mantenerse al tanto de lo que sucederá durante los Juegos Panamericanos 2011?
Muy Interesado
Interesado
Indiferente
Poco Interesado
Nada Interesado
5
4
3
2
1
SI RESPONDIÓ OPCIONES 1 A 3 PASAR A P10
P.9 ¿Por qué medios piensa usted seguir los Juegos Panamericanos 2011? (ESPONTÁNEO) Televisión ......................................... 1 Internet ............................................ 2 Radio ................................................ 3 Periódicos deportivos ...................... 4 Revistas ............................................. 5 Otros (especificar) _____________________________________
98
P.10 En las condiciones actuales de nuestro país, ¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor su opinión, sobre la realización de los Juegos Panamericanos? (MOSTRAR TARJETA) Es un evento que fomentara el orgullo nacional....................................................................... 1 Es un distractor político ............................................................................................................. 2 Es un compromiso diplomático ................................................................................................. 3 Es un gasto inútil ....................................................................................................................... 4 Es un evento que ayuda a olvidar por un momento la situación que estamos viviendo .......... 5 Es un evento que entretendrá de manera sana a la población ................................................. 6 Es un evento masivo sin importancia ........................................................................................ 7
P.11 ¿Cuál de las siguientes frases describe mejor cómo evalúa usted a la Ciudad de Guadalajara como sede de los Juegos Panamericanos 2011?
Hay mejores sedes que Guadalajara
Guadalajara es buena opción
Guadalajara es la mejor sede
1
2
3
P.12 ¿En qué aspectos considera que se verá beneficiada Guadalajara y sus habitantes con la organización de los Juegos? Económico ....................................... 1 Político ............................................. 2 Cultural ............................................ 3 Deportivo ......................................... 4 Social ............................................... 5 Otro (especificar) .............................. X ______________________ Otro (especificar) .............................. X ______________________
99
P.13 ¿Qué tan informado se considera respecto a la organización de los juegos panamericanos?
Muy Informado
Informado
Indiferente
Poco Informado
Nada Informado
5
4
3
2
1
P.14 De acuerdo a lo que usted conoce de los Juegos Panamericanos ¿Cómo califica el desempeño del Comité Organizador de los Panamericanos de Guadalajara 2011?
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
5
4
3
2
1
P.15 ¿Piensa usted desplazarse para asistir como espectador a los eventos que se llevarán a cabo durante los Juegos Panamericanos de Guadalajara? Si ....................................................... 1 No ..................................................... 2
P.16 ¿Qué tipo de objetos “souvenirs/recuerdos” preferiría o le gustaría comprar durante los Juegos Panamericanos? Camisetas ............................... 1
Prendedores/ PINS...................................... 4
Cachuchas/Gorras .................. 2
Vasos / Cilindros / Tazas ............................. 5
Llaveros................................... 3 ______________________
Otro (especificar)
DEMOGRAFICOS Puntos
Último grado de estudios del Jefe de Familia No estudio Primaria
o
Secundaria
1
(0)
2
( 22 )
¿Con cuántos (as) …… cuentan en su Hogar?
Autos
0 Puntos
(0)
1
2
3
4
( 22 )
( 41 )
( 58
( 58 )
100
)
Completa o Incompleta Carrera Técnica Preparatoria Completa Incompleta
o o
3
( 38 )
Licenciatura Incompleta
o
4
( 52 )
Postgrado
5
( 72 )
En su Hogar cuentan con …..?
SI
NO
Baños con Regadera
1
2
Completa
Puntos
Piso de Cemento
(10)
1 Puntos
Acceso a Internet
0
Puntos
Baños Puntos
Computadora
2
2
3
4
( 26 )
( 44 )
( 58 )
( 58 )
1
2
3
4
(0)
( 13 )
0 Puntos
Habitaciones
(0)
0a4
(0)
2
(0)
1
0
(0)
(11)
1
TV a Color
Puntos
Focos
0a5
Puntos
A/B/C
C
D+
D
(192 más 242)
(157 – 191 puntos)
(156 – 102 puntos)
(101 hasta 61)
(0)
(13 )
1
(31 )
2
3
( 17 )
(29 )
5a6
7 o más
(8 )
(14 )
(0)
6 a 10
( 15 )
(29 )
11 a 15
16 a 20
( 27 )
( 32 )
SUMAR PUNTOS Y REGISTRAR NSE
ENTREVISTADOR: TERMINAR Y AGRADECER “MUCHAS GRACIAS POR SU COOPERACIÓN Y SU TIEMPO, QUE TENGA BUEN DÍA”
FOLIO : ________________________ FECHA : ________________________ YO ENTREVISTADOR (ESCRIBIR NOMBRE COMPLETO) __________________________________________________________________________ Declaro que toda la información registrada por mí en este cuestionario, es absolutamente verídica. Acepto que si existe algún dato falsificado en el presente cuestionario, cuyo folio aparece en la parte superior derecha de este cuadro, se tomen las medidas legales y judiciales pertinentes. FIRMA DEL ENTREVISTADOR: __________________________________________________________________
101
(48 )
4 (29 )
21 o más ( 46 )
Glosario de términos SIGLAS BANXICO Banco de México COPAG Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 CODEME Confederación Deportiva Mexicana CDOM Centro Deportivo Olímpico Mexicano COM Comité Olímpico Mexicano CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe COI Comité Olímpico Internacional FIFA Federation Internationales de Football Association Federación Internacional de Fútbol Asociación GAP Grupo Aeroportuario del Pacífico INDECUS Instituto de Altos Estudio0s sobre deporte, Cultura y Sociedad, A.C. MIP Modelo de Insumo Producto MSES Mega sports events Mega eventos deportivos OGGI Olympic Games Global Impact ODEPA Organización Deportiva Panamericana SEIJAL Sistema Estatal de Información Jalisco
102
SEPROE Secretar铆a de Promoci贸n Econ贸mica del Gobierno del Estado de Jalisco SETUJAL Secretar铆a de Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco
103