Sumario
Del alumno lector al alumno espectador: un nuevo paradigma pedagógico. La potencialidad del pensamiento infantil contemporáneo. Una entrevista a inspectores sobre: “Las políticas educativas para el nuevo alumno” ¿Qué crees que hacen los chicos con la tecnología? Entrevista a Susana Bustos
Del alumno lector al alumno espectador: un nuevo paradigma pedagógico.
Algunos dicen que la televisión es una máquina que vuelve a los niños y adolescentes, personas carentes de pensamiento, consumidores 1 compulsivos , violentos, adictos, apáticos, sin el menor interés por la sociedad que los rodea2; eso es lo que dicen… ¿Pero, es realmente cierto esto? Hagamos este ejercicio; si les digo la palabra: Televisión y Niños/adolescentes; ¿qué es lo primero que se les viene a la mente? Probablemente les vengan palabras como: ocio, diversión, bajos contenidos, pérdida de tiempo, etc. Pero la televisión no es ese “Cuco” que nos describen, tan malvado y destructor de mentes blandas, todo depende de cómo se manejen los contenidos que esta “caja” nos brinda diariamente. Hoy en día vemos que los niños se interesan en otros contenidos, además de los puramente diseñados en la grilla para ellos3, algunos deciden mirar programas donde se tratan temas como; el paso de la niñez a la adolescencia (Pregúntale a Lara), programas de aventuras, experimentos (A prueba de Todo, Mythbuster, Juegos mentales, Trabajo Sucio) programas de deportes (Futbol para todos, Turismo de carretera) y otros programas que son vistos en compañía de la familia o adultos a cargo (Showmatch, Viudas e hijos del rock and Roll, Consentidos, Los Simpsons). En esta variedad de programas vemos que no solo se busca pasar un rato de ocio, sino que también, los niños elijen ciertos programas que incentivan su curiosidad y accionar sobre el mundo que los rodea. Incluso hoy en día se puede ver cómo han evolucionado los contenidos de los programas, 1
DUFOUR, Dany. Malestar en la educación. La fábrica del niño posmoderno. Le Monde Diplomatique, noviembre de 2001. 2 BACHER, Silvia. Tatuados por los medios. Capítulos VI, VII y X. Editorial Paidos. Buenos Aires, 2009. 3 Datos extraídos de la encuesta realizada por la autora.
mostrando a niños más participativos, más interesados por lo que los rodea4 (Social, político, cultural, etc.) mostrando cuan capaces son y cuanto conocen. Es decir, la tele no es, ni un sustito del maestro o padre, ni tampoco es un arma con doble filo; que por un lado divierte y por el otro incapacita el pensar de los niños. La televisión y sus contenidos, nos sirven (a los niños y a los maestros) como herramientas5 para transformar nuestra realidad y la formación como ciudadanos autónomos, es decir; ver a la educación y a los medios (en acompañamiento de las tecnologías) como un nexo entre las nuevas tecnologías y las nuevas formas de aprender.
Autor: Alarcón Magali Belén
4
FUENZALIDA, Valerio. Televisión y Educación. Una visión desde Latinoamérica. Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. Octubre, 2009 5 BACHER, Silvia. Op. cit
LA POTENCIALIDAD DEL PENSAMIENTO INFANTIL CONTEMPORÁNEO “Repensarnos, una y otra vez, repensarnos para llegar a ser”
“ Más acá de la crisis económica, más acá de la corrupción, más acá de la devastación de la Nación que es tal vez la más grave de nuestra historia, el pensamiento sufre un proceso de desmantelamiento que nos deja inermes para enfrentar la resolución de este dolor al cual nos vemos arrojados.” Bleichmar, Silvia6. Empezar hablando de la devastación de la Nación Argentina como “productos” que aquejan a la sociedad actual, léase a la justicia, a la educación, a la moral, a las comunicaciones y a las costumbres humanas que se negocian entre dos caminos, del mal o del bien. Sendas líneas que quizás se han cruzado, o ¿Cambiaron? O… ¿Será esto la consecuencia de la naturalización a un tipo de actuación socio-económica de la cultura posmoderna? La pregunta es disparadora, y por lo tanto, refiere a la necesidad de una acción por parte de la sociedad contemporánea. No podremos seguir apostando a un mismo modelo socioeconómico y cultural que ha caducado. Lo que sí se puede es seguir creando inteligencias, distintas, múltiples, autogeneradoras de futuros, de esperanzas para vivir en formas y condiciones compatibles con la nueva realidad que atraviesa a todas las instituciones como a las escuelas, las familias, las políticas, los centros productivos, de salud, de servicio, de comunicación y otras tantas necesidades sociales que hoy, aunque con necesidad de renovarse, son la base de nuestras actividades como sujetos sociales; puesto que somos parte de un todo. Comparto con la autora Silvia Bleichmar que “la inteligencia humana no es un producto natural sino social, destinada no sólo a transformar el mundo existente sino a producir nuevos mundos, a generar lo impensado”7 dicho esto, se deberá primeramente atender la necesidad de comprensión del sujeto psíquico de los niños y niñas como base estructural para la producción de nuestro futuro, de nuestro accionar intelectual. Dado a la pregunta disparadora que se nos presenta sobre “ésta mesa”, la que nos reúne con el fin de abordar los cambios y las posturas envejecidas de los adultos frente a las nuevas generaciones de infantes. Donde éstos últimos cargados de tecnologías, comunicaciones, massmediación, conocimientos mosaicos, en un tiempo y espacio donde todo es rápido, transmitido mediante imágenes y a partir de las satisfacciones lúdicas de los consumidores; propongo a los obstáculos a nivel educativo, tanto en la socialización primaria o secundaria, como 6 Silvia Bleichmar,“La inteligencia humana y el osito para poder dormir” sobre la crianza de los niños pequeños y el desarrollo de la capacidad de pensar, en Página 12 – Jueves 22 de Agosto de 2002-(Algunas palabras que surgen en este ensayo son expresadas a partir de la conferencia que dictara la autora en el encuentro realizado por el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires y la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires: “El placer de criar y la riqueza de pensar”, el lunes 26 de agosto de 2002 en el Centro Cultural San Martín) 7
Silvia Bleichmar . Op. cit.
consecuencia de los efectos nocivos de las naturalizaciones que no se han corregido pese a su falta de respuesta o concordancia con la actualidad que tanto nos aflige, nos duele o… ¿nos obliga a volver a repensarnos? Así es como la humanización en términos sociales no se reduce al sujeto y sus condiciones biológicas de existencia.
El neoliberalismo apuntó a la destrucción de instituciones colectivas (familia, sindicatos, partidos; a la cultura) e impuso un individuo-objeto, fabricó un nuevo sujeto postmoderno, no crítico y lo hizo mediante dos instituciones dedicadas para llegar a éste fin: la televisión y la nueva escuela con su debilitamiento de la función crítica.8 Todo este proceso fue facilitado por el mercado de consumo, la globalización mundial y los poderes reunidos en pocas naciones benefactoras, lo que resultó en el abandono de la niñez con respecto al nuevo “niño- adulto” que procuró, puntualmente, satisfacer sus necesidades de consumo. Luego, hoy, todos nos asustamos ante expresiones como “Los hijos de la tele”9 o cuando notamos que la televisión (juegos de vídeo, celulares, internet) ha efectivamente robado el lugar educador de los padres, de las escuelas. De esta manera, queda cuestionada la capacidad discursiva de los sujetos (de los adultos responsables, de las instituciones tradicionales), la simbolización humanizante está en jaque. Pero cabe esperar que ante una crisis, surja la oportunidad del cambio, la necesidad de adaptarse a la nueva situación creada, de tal manera, que ante niños con acceso a tantos conocimientos se los guíe a interactuar, a la acción, a la demostración de que ellos son capaces de poner en práctica todo aquello que saben. Ya no sirve, como educador (padre o docente) optar por una clase expositiva de conocimientos conceptuales, lo que sirve ante un nuevo niño es crear nuevas inteligencias, nuevos caminos hacia el bienestar, recrearnos para poder llegar a ser parte de la realidad en la que vivimos. Con un modelo devastado respecto a nuestra nación, nuestra cultura y economía, políticas y democracias debilitadas; se ha instalado en el inconsciente colectivo adulto una aceptación injustificada e incontrolada de nuestros actos como seres humanos en relación con el entorno contextual (en el espacio y tiempo sociocultural). Pero no sucede esto en el mundo infantil, éste mundo posee la capacidad innata de adaptarse a los cambios, sin auto limitarse, sin auto boicotearse. Nuevas generaciones, nuevos potenciales, múltiples inteligencias que se descubren al valorar al otro como individuo nuevo, distinto, cambiante.
8 DUFOUR, Dany. Malestar en la educación. La fábrica del niño posmoderno. Le Monde Diplomatique, noviembre de 2001.
9 DUFOUR, Dany. Op. cit.
La falta de adaptación, de cooperación y empatía le impiden al mundo adulto ser capaz de permitir la reformulación activa y continua de nuestra realidad, poniendo límites, dando como resultado la imposibilidad del poder ser, poder hacer y construir soluciones nuevas a circunstancias nuevas. La falta de conexión entre los adultos y la nueva infancia, se revela mediante gobiernos que ante nuevas vidas, nuevos focos revolucionarios, nuevos sujetos, nuevos proyectos ciudadanos y modos heterogéneos de actividad sociocultural niegan verdades, optan por callar, por no ver. Convirtiendo a la infancia en un espacio de impartición de instrucciones, un sector a subordinar al sistema como operarios intelectuales. Pero ellos, nuestras nuevas infancias, son y serán los artífices de nuestro propio futuro, la fuerza motriz para las capacidades socio-cognitivas renovadoras. Tomar a la infancia como la maquinaria productora de inteligencias es responsabilidad y derecho de cada uno de los seres humanos que constituyen nuestro país. Como regalo a todo aquel que se halle en el lugar de educador, agrego solo el título de un corto movilizador de voluntades, “The Butterfly Circus”.
Culmino con la idea de que los medios de comunicación no son nuestros enemigos, solo debemos aprender a elegir para enseñar a elegir. Y si deseamos adaptarnos, enfrentarnos, hacer algo frente a los desafíos, no nos ahogaremos en nuestras incapacidades o carencias. ¡Desde ya que disfruten crear nuevas esperanzas! Autor : Fernandino, Silvia. BIBLIOGRAFÍA DUFOUR, Dany. Malestar en la educación. La fábrica del niño posmoderno. Le Monde Diplomatique, noviembre de 2001. CIVAROLO ARPÓN, María Mercedes y FUENTES TORRESI, María Angélica. "Miradas de educadores y padres sobre la infancia actual”, en Revista Latinoamericana de Educación Infantil. Vol. 2 (3), diciembre de 2013. BLEICHMAR, Silvia. “La inteligencia humana y el osito para poder dormir” sobre la crianza de los niños pequeños y el desarrollo de la capacidad de pensar, en Página 12 – Jueves 22 de Agosto de 2002-
Una entrevista a inspectores10 sobre: “Las políticas educativas para el nuevo alumno”
A partir de las escenas escolares diarias, de las experiencias de los docentes y sus registros respecto a la actividad que es supervisada por los inspectores se favorece la comprensión de cómo los nuevos alumnos adquieren los aprendizajes, y a la vez, se promueve la reflexión sobre cómo estos nuevos modos impactan y son los engranajes que mueven a una sociedad que enseña y aprende a partir de adultos y de infantes. Todos tienen algo que aportar puesto que son sujetos que conforman “lo social”. Los conocimientos envejecen cuando no son optimistas, cuando su potencial para diseñar comunidades justas y solidarias ya no son efectivas, cuando no son capaces de situarse en el espacio y lugar donde son impartidos. Luego de realizada la entrevista, vía mail, a la inspectora nacida en la ciudad de Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires, Myriam Valenzuelai sobre la “Las políticas educativas para el nuevo alumno”; se exponen aquí las conclusiones sobre la misma. La inspectora del nivel primario entrevistada se desempeña como Inspectora Jefe de Región 22, integrada por los distritos de Monte Hermoso, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Carmen de Patagones; y su cargo de base titular es Inspectora de Nivel Primario en el distrito de Coronel Pringles. Con respecto a las políticas educativas que toman en cuenta las características de los alumnos de la era digital nombró como la más elocuente a “El Programa de Alfabetización Digital (PAD)” que está destinado al desarrollo de las competencias que requieren los alumnos de la era digital. Para ello, los docentes requieren de un proceso sistemático tendiente a la implementación de las nuevas políticas. En todos los casos es preciso planificar el desarrollo de acciones de sensibilización (interpretación de la necesidad y conveniencia del programa), capacitación para el uso eficiente de las tecnologías, y evaluación vinculada a la reflexión sobre la acción (implementación áulica e institucional de propuestas concretas para efectivizar los objetivos planteados). Y es desde el Estado que se garantiza el desarrollo del mencionado proceso, a cargo de equipos técnicos seleccionados desde Nación y Provincia, en articulación con el rol de los inspectores.
Cuando se le presentó la pregunta clave ¿Hubo algún docente que se negó a utilizar las nuevas tecnologías como herramientas escolares? Su respuesta fue: “En algunos casos existe cierta reticencia al uso de las tecnologías en el ámbito educativo. Aunque ya no se debería hablar de “nuevas”, dada la masividad que han alcanzado y su existencia previa sostenida ya durante algún tiempo. Estimo que esa reticencia se debe a que los docentes, en su mayoría, no “nacieron” inmersos en la tecnología como lo es el caso de los chicos y jóvenes actuales; son “inmigrantes” tecnológicos (o sea que deben adaptarse a su uso e incluso 10
Agradecimiento especial por su grata colaboración a la inspectora Myriam Valenzuela, quien prestó su tiempo y conocimientos al participar de este trabajo de investigación, de manera ágil y comprometida. Actitudes que sirven para crear una sociedad proactiva.
aprender a hacerlo). En algunos casos prevalece cierto tabú ante herramientas que los alumnos dominan con mayor facilidad que los docentes. Afortunadamente con el paso del tiempo cada vez son menos los colegas que manifiestan tal actitud.” La misma consulta pero con respecto a las nuevas generaciones de alumnos fue rotunda “Los alumnos no se niegan a usar las herramientas tecnológicas, aunque en algunos casos insisten en un uso “social” y “recreativo” en vez de un uso “educativo”, o sea para aprender…” Los recursos humanos, técnicos o geográficos para un renovado sistema de educación son elementales pero el mayor obstáculo es la conectividad, no todas las escuelas la tienen, ante este impedimento el Estado siempre se ocupa de su solución a través de los equipos técnicos territoriales dependientes de la Dirección Provincial de Tecnología Educativa (DGCyE). No obstante también existen programas que están cargados en las netbooks (que provee el Estado) que permiten su utilización independientemente de la conectividad. Teniendo en cuenta la información de los datos registrados por las escuelas y conjuntamente con su experiencia vivencial la inspectora cree, absolutamente, que los alumnos saben y pueden aprovechar las facilidades que las herramientas digitalizadas proveen al aula, incluso con mayor facilidad que los docentes. Para el caso de los docentes, que se encuentren desactualizados, existen múltiples ofertas de capacitación para promover el uso de las herramientas tecnológicas. La opinión personal de Myriam Valenzuela sobre la necesidad más urgente respecto a la presencia de la TV, Internet, celulares (entre otros) en las escuelas es focalizar las propuestas de enseñanza en la lectura crítica de la telemática por parte de niños y adultos. No limitarse a aprender el uso, sino a seleccionar y analizar la multiplicidad de información que estas herramientas aportan indiscriminadamente.
Autora: Silvia Inés Fernandino
Se realiza la entrevista a Susana Bustos, mama de Valentín Ruiz, niño de ocho años el cual se encuentra transitando el tercer año en el establecimiento Escuela N° 40 (José Manuel Estrada) ¿Qué crees que hacen los chicos con la tecnología? Se inicia la entrevista, haciendo hincapié en la pregunta de base, a lo que Susana nos contestó: “Bueno, yo creo que mayormente, lo usan para diversión, como es el tema de juegos en la computadora y los celulares. Pero aparte de eso los chicos al empezar a utilizarla desde muy pequeños, se desarrollan de tal manera que uno como persona adulta no tiene esa misma facilidad para utilizarla. Ellos al nacer en una era tecnológica, es decir con el uso de las computadoras prácticamente naturalizado, le dan una utilidad mayor de la que le puede dar uno”. Cuando nos detenemos a pensar si realmente se hace un buen uso de la tecnología, la entrevistada opinó que: “Es relativo, depende, hay chicos que sí, que la utilizan bien y la usan para un montón de cosas. Por ejemplo, particularmente acá en casa, a nosotros nos sirve mucho, porque para cualquier consulta vamos al google, googleamos y nos saca de cualquier duda”. La tecnología en sí es beneficiosa, si los niños la emplean adecuadamente, ya que te permite realizar todo más rápido. Por ejemplo antes, sin la tecnología debías ir a investigar a la biblioteca y estabas horas buscando, tratando de entender y comprender los textos. Si nos referimos a la calculadora pasa algo parecido, hace que los chicos no sepan las tablas, no puedan desarrollar un cálculo ni siquiera saben lo que es un algoritmo. Por eso es que volviendo al tema la computadora debe ser una herramienta que al ayudarlos al agilizar una búsqueda, los chicos la puedan hacer solos, no que “copien y peguen” sin siquiera haber leído sobre el tema o incluso algunas veces un adulto le hace la tarea, llevando así a la clase algo de lo cual no tiene ni la mínima noción. “Hoy en día podemos decir igualmente que lo que más se utiliza antes que la computadora, es el celular, porque todo el mundo tiene celular, pero no todo el mundo tiene computadora. Y a veces incluso el celular tiene más funciones”. Como madre ella piensa que los niños si bien pasan muchas horas frente a la pantalla, porque los entretiene, también pueden estar afuera disfrutando de la naturaleza, que hagan ejercicio, que jueguen con sus amigos, por lo tanto pueden hacer las dos cosas siempre y cuando no hagan un abuso de ninguna de ellas. Cuando se le preguntó si tiene conocimiento respecto a lo que mira su hijo en televisión, expresa que, aunque en general la programación no es buena, no hay programas de nivel educativo y transcurridos los años se hacen cada vez más notable los cambios que han habido en lo dibujos
animados. Recuerda que antes podía estar sentada con sus hijos más grandes viendo los dibujitos (Los Simpson, Tom y Jerry, El ratón Pérez) ahora solamente sabe los nombres. Los niños y la televisión: usos, problemáticas y perspectivas. “Es tiempo de empezar a tomarse un poco más en serio el tema de los medios. Los chicos vienen cambiados. Más vale que empecemos a pensar en esos temas antes de que los medios nos pasen por encima”11 Si nos detenemos un momento en este punto, veremos como los medios, y en especial las tecnologías (computadoras, celulares, Tablet) están al alcance de los niños en edades cada vez más tempranas. De acuerdo a los que sugiere Valerio: “Los nuevos programas representan simbólicamente a niños en un rol activo y protagónico, emprendiendo actividades y tareas en donde se exhiben como capaces de iniciativa creativa y de resolución inteligente de problemas”12 estando esto muy alejado de la realidad actual. Seguramente si les diéramos a elegir a varios niños entre tener un libro para leerlo, indagarlo, explorarlo, informarse de lo que se trata o estar frente al televisor mirando determinados dibujos animados que estén de moda o no en ese momento, probablemente la mayoría escogerá esta opción porque es a lo que están acostumbrados y familiarizados. Como apoyo a mi opinión tomo las palabras de la autora Silvia Bleichmar “Los medios y las tecnologías de la comunicación se erigen vertiginosamente - cada vez más con mayor autoridad – como espacios de socialización”13. Las redes sociales se constituyen como espacios que reciben visitas constantes y las relaciones e intercambios que suelen establecerse allí, suelen ser motivo de coincidencia entre los jóvenes. Con esto los adultos, padres y docentes, quedan atravesados, invadidos, atormentados por las tecnologías y conocen la desazón de hacer frente a una realidad que les resulta desconocida. ¡Los niños nacen con las tecnologías en sus manos! Mucho antes de ir a la escuela están en contacto permanente con distintas pantallas, llegando así hasta a reemplazarse los sonajeros por las teclas del celular o por las pantallas táctiles. “Las pantallas son poderosas herramientas a la hora de estimular, entretener, informar y formar”14, logran captan la atención de los sujetos mucho más de lo que puede hacer un adulto. Los niños se reconocen como los destinatarios de los canales infantiles, diseñados especialmente para ellos, estando al aire las 24 horas del día, por lo tanto al regresar de la escuela al hogar, tratan de descansar y relajarse físico- sicológicamente sabiendo de antemano que estos programas los están esperando.
-
11
BACHER, Silvia. Tatuados por los medios. Capítulos VI, VII y X. Editorial Paidos. Buenos Aires, 2009.
12
FUENZALIDA, Valerio. Televisión y Educación. Una visión desde Latinoamérica. Facultad de Comunicaciones. Pontificia
Universidad Católica de Chile.Octubre, 2009.
-
13
BACHER, Silvia. Tatuados por los medios. Capítulos VI, VII y X. Editorial Paidos. Buenos Aires, 2009. Pág 3.
14
BACHER, Silvia. Tatuados por los medios. Capítulos VI, VII y X. Editorial Paidos. Buenos Aires, 2009.Pág 5
Contrariamente a los adultos, que aprecian los programas de humor para su descanso, programas a los que no deben tener acceso los niños, ya que esta bajo el prejuicio de que es pérdida de tiempo, que los distrae, que deben utilizar ese momento para estudiar o terminar tareas. A mi parecer no hay programas que tengan contenido educativo a excepción de pakapaka, que tiene muy buena programación que los atrapa y los informa de diversos temas, muchas veces difícil de abordar con los pequeños. Si analizamos los cambios que ha habido en los dibujos animados, de acá a diez años aproximadamente, podemos concluir en que los padres tenían consistente conocimiento de lo que miraban sus hijos, eran dibujos sanos e inocentes, por lo contrario a ahora, que tienen gran connotación significativa, incluso hay algunos casos que hacen alusión a las drogas y temas sexuales. Son estas emisiones televisivas que resultan ser los espacios de juego, de estudio, de creación, de vinculación social, de construcción de identidad, de descubrimiento y aprendizaje que consumen muchas horas diarias de la vida de los jóvenes. En síntesis ante los magníficos avances de las tecnologías de la comunicación, es indispensable que tanto la escuela como los adultos estén preparados e incorporen las pantallas definiendo pautas para un consumo racional y crítico.
Aldana Belén Bello