3 angr, sobre el sistema nacional de inversión pública

Page 1

SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Secretaría Técnica ANGR Lima, junio 2013 1.

Los problemas estructurales: (i) El enfoque general del sistema está fuertemente orientado a la infraestructura, antes que al desarrollo; el enfoque no contempla las formas de capital social, natural y humano; (ii) el sistema está desarticulado del planeamiento (en sentido estricto no existe un sistema de planeamiento), pero también del presupuesto; tampoco tiene una articulación virtuosa con el sistema de contrataciones y adquisiciones; (iii) el sistema está basado en un análisis de costo-beneficio que no contempla la calidad de la inversión: por ejemplo, contempla la instalación de agua de la fuente al domicilio, pero difícilmente incorpora el manejo de cuencas que le dan sostenibilidad a la fuente.

2.

Los problemas coyunturales: (i) Requerimientos frecuentemente confusos, exceso de trámites y rigidez de criterios; (ii) Concepto restringido de bien público que no incorpora externalidades positivas que cuando afectan a muchos agentes se pueden pensar como bienes públicos1; (iii) ausencia y pobreza de guías metodológicas; (iv) limitaciones en los formuladores, pero también rigidez en los evaluadores de proyectos.

3.

Plazos excesivos: El tiempo estimado para un proyecto, si se toma sólo el proceso de formulación de perfil es de 65 días y para la factibilidad, cuando el proyecto está adecuadamente formulado y cumple con las competencias y con la normativa vigente, es de 154 días. Cuando el proyecto pasa por el Sistema de Contrataciones y Adquisiciones tiene un tiempo adicional en la fase de preinversión de 64 días, siempre y cuando llegue a la factibilidad y de 109 días más en la fase de ejecución del proyecto (elaboración del expediente técnico). Estos plazos, de por si largos, pueden prolongarse indefinidamente si existieran anulaciones o impugnaciones del proceso.

4.

La identificación de los proyectos: En general, en el Estado peruano, los proyectos no se priorizan en base a planes, siendo frecuentemente determinados por razones coyunturales, políticas o por presión de grupos de interés. En su diseño, primero se define el proyecto (lo que se va a hacer) y luego se piensan los resultados a lograr (como si se tratara de un problema de diseño de indicadores) y no al revés, como debe ser, identificando como punto de partida el problema a resolver y luego preguntándose cuál sería el mejor conjunto de intervenciones necesario para abordar ese problema (es decir, el diseño del proyecto). Si desde la identificación (planeamiento) y el diseño, los proyectos se concibieran a partir de resultados y en función de ellos se definieran sus objetivos, componentes y acciones, éstos tendrían menos problemas cuando llegan al SNIP.

1

Alianza de Aprendizajes Perú: Lineamientos para la aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública en la implementación de proyectos de inversión social e inversión productiva, Alianza de Aprendizajes Perú, CARE Perú, Lima, 2009.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.