Año 5 No. 26 MAYO - JUNIO 2017.
EDITORIAL Queridos amigos y amigas, nos complace presentar en este tercer número de nuestro magazine, un tema que para SEPICJ A.C. ha sido desde su fundación hasta hoy, una opción fundamental como parte de su aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, de los pueblos. Y estamos hablando de la Medicina Tradicional, práctica que en nuestro país, ha sido ejercida por nuestros pueblos ancestrales, heredada de generación en generación de manera oral, escrita y sobre todo, a través de la práctica cotidiana que sobre todo, en zonas rurales indígenas se sigue aplicando en la salud humana. En este número podrán leer un excelente artículo sobre esta herencia que nuestros ancestros nos dejan, a través del Códice de la Cruz Badiano. Así como desde finales del siglo XX, los gobiernos federal, estatal, para el caso de Puebla, reconocen el aporte valido de esta medicina y es incorporada a los llamados hospitales integrales, que desde la experiencia de la región en la sierra negra, contamos con el de Coxcatlan y Zoquitlan, en el que médicos tradicionales en diversas especialidades, ejercen y aportan a la salud desde este espacio de atención a la salud. Confiamos en que los contenidos de nuestra revista electrónica, sea de su agrado y de paso, de aporte a las acciones que ustedes realizan, ahí donde están hoy. Agradecemos nos hagan llegan sus opiniones.
Elsa García Peña Editorial
Dirección General de SEPICJ A.C.: Valentin Alejandro Torres López Dirección Editorial: Elsa García Peña Dirección Administrativa Editorial: Elsa García Peña Corrección y Redacción: Ángeles Ponciano García Diseño y Maquetación: Jazmín Pérez Soza Eduardo Morgan Gaytán E-mail: magazine.memorias.sepicj@gmail.com rev_magazine@sepicj.org Año 5 No. 26. MAYO - JUNIO 2017. Tehuacán, Puebla.
ÍND MEDICINA TRADICIONAL
01
COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS
09
DICE recomendaciones
15
¿sabías qué?
17
sitios de interés
23
1
Del Códice de la Cruz-Badiano a la práctica de
MEDICINA TRADICIONAL “Un Referente de plantas Medicinales en México” En el camino hecho por SEPICJ A.C. con las y los médicos tradicionales, hacemos referencia de manera constante al Libellus de medicinalibus indorum herbis; “Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas” o mejor conocido como: “Códice de la Cruz -Badiano” como parte de un legado ancestral, escrito en el siglo XVI, por: Juan Badiano y Martín de la Cruz, quienes fueron unos sabios indígenas mexicanos (tlacuilos o escribas). Editado en 1552 por primera vez, cambiando de alguna manera la cosmovisión europea de la medicina. .
2
Las experiencias acompañadas por SEPICJ El Códice de la Cruz Badiano, tiene hoy A.C. de médicos tradicionales en la zona de la un gran aporte, en la utilización de las sierra negra, mixteca baja poblana y valle de plantas medicinales, pues ilustra cómo Tehuacán, han mostrado, que la utilización hacer un herbario; con los procedimientos de plantas medicinales, para la colecta de las plantas sigue vigente en la práctica medicinales en campo, a cotidiana de los pueblos, reproducirlas, cultivarlas y, a especialmente de las zonas realizar diversos compuestos. nuestros pueblos rurales indígenas, aunque mesoamericanos desarrollaron en la ciudad, se mantiene una gran sabiduría en torno a En este artículo, queremos las plantas medicinales también la recurrencia en el compartir contigo que uso de plantas medicinales, nos lees, una reseña sobre bien en la compra de las llamadas “yerberas” este Códice, así como algunos referentes ubicadas en los mercados de la ciudad, o en bibliográficos sobre nuestros pueblos la colecta de plantas directamente del patio mesoamericanos, quienes desarrollaron de la casa o en última instancia en tiendas una gran sabiduría en torno a las plantas naturistas, quienes comercializan plantas medicinales, como una sistematización de medicinales ya procesadas bajo diversas las prácticas con plantas medicinales, para presentaciones. tratar y sanar diversas enfermedades. 03 I MEDICOS TRADICIONALES
El médico indígena Martín de la Cruz que, ya para el año de 1552, tenía cierta influencia sobre la medicina europea. La obra fue traducida al latín por Juan Badiano, indio de Xochimilco, profesor del Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco y fue dedicada al hijo de Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España. La versión del latín al español la hizo Ángel María Garibay K. y fue publicada en 1964. Contiene un importante número de recetas, la mayor parte de ellas derivadas del saber médico indígena, con las cuales podían ser tratadas las enfermedades más comunes que afligían a los habitantes de la ciudad de México a mediados del siglo XVI.
El Códice Badiano sólo puede ilustrar sobre el uso de plantas en medicina azteca. Carece totalmente de texto relativo a la botánica, puesto que su descripción fue puramente gráfica y su identificación basada en la pintura y el nombre náhuatl. Algo que desde la experiencia de SEPICJ A.C., con el aporte del Dr. Fulvio Gioanneto, iniciamos en 1995, la investigación científica de las plantas medicinales de la biorregión de Tehuacán (sierra negra, mixteca y valle) y en 2003, se da un paso más, pues se descubre que muchos de los médicos tradicionales de esta región, desconocen la estructura de la biología del cuerpo humano.
Esto hace que se realice un proceso de capacitaciones para que ellos y ellas, conozcan y aprendan sobre el funcionamiento del cuerpo humano. En 2004, entra a colaborar el biólogo Adrián Garrido, quien se encarga de fichar plantas, yendo al campo, a las casas de diversas comunidades de esta bioregión, y organizar el preparado de las plantas. A la par, el Ing. Agrónomo, Luis Rodríguez Otáñez (QEPD) realizo el herbario conforme a las investigaciones y colectas hechas por el Dr. Fulvio y el Biólogo Adrián. Dando a luz, la primera edición del libro “Plantas medicinales de la región de Tehuacán” editado y publicado a finales de 2005. MEDICOS TRADICIONALES I 04
Continuando con el aporte en el contenido del texto Código Badiano, éste, se divide en trece capítulos (quizás tuviera relación con los criterios astrológicos de origen prehispánico). Contiene la relación de una serie de tratamientos contra las enfermedades más comunes entre los indígenas que habitaban la ciudad de Tenochtitlan. La mayor parte de los remedios mencionados son vegetales, aunque se encuentran algunos productos de tipo animal y mineral. Los capítulos se ordenan de la cabeza a los pies, según la zona donde se sitúa la enfermedad a tratar. Los nombres de las enfermedades están en latín, pero destacan algunos cuyo origen es claramente prehispánico. Hernán Cortés en algunas de sus “Cartas de Relación” que enviaba al Rey de España, mencionaba cómo los chamanes y curanderos 05 I MEDICOS TRADICIONALES
aztecas habían curado a los españoles de enfermedades propias de Europa, desconocidas en la Mesoamérica. Es durante la Colonia que se hicieron registros sobre los conocimientos en herbolaria y Medicina tradicional de los indígenas. Dando pie al “Códice de la Cruz-Badiano” en el cual se registran los medios curativos utilizados La mayor por los aztecas antes de la parte de los Conquista. Por ejemplo, remedios sobre la afección de mencionados “angina de pecho”: los tres son vegetales principales síntomas de esta enfermedad, están descritos por Martin de la Cruz, 200 años antes de que el médico inglés William Haberdeen los describiera. Es decir que la medicina occidental, descubre métodos de cura, muchos años después de lo que la Toltecayotl, posteriormente los aztecas ya aplicaban.
Este Códice cuenta con ilustraciones a color, de hierbas, flores y árboles y nos facilita un enorme caudal de datos acerca de las plantas medicinales y sus usos, así como también las aplicaciones de las drogas utilizadas terapéuticamente y de dónde eran extraídas; pero no sólo eso, sino que también tiene enseñanzas sobre ética y moral para los médicos, que son comparables a los criterios morales de Hipócrates. También cabe hacer notar que incluye elementos que se consideran mágicos, poniendo de manifiesto que la mente manda sobre el cuerpo y que la sugestión y otros mecanismos psicológicos forman parte muy importante del proceso salud-enfermedad, y son esenciales para la curación, desde el punto de vista del paciente. Muy avanzado para la época. El Códice, tal vez debido a su falta de empleo práctico, quedó olvidado en la biblioteca de El Escorial, de donde pasó a ser posesión del Cardenal Francisco Barberini, esto en el siglo XVII, por lo cual también se le conoce como CODEX BARBERINI. Después, el cardenal fue encargado de la Biblioteca del Vaticano y donó el Códice a ésta, donde permaneció ignorado hasta 1929, cuando fue encontrado fortuitamente por dos investigadores de Estados Unidos y finalmente, en mayo de 1990, fue obsequiado por el Papa Juan Pablo II, al Presidente de México en ese entonces, Lic. Carlos Salinas de Gortari.
MEDICOS TRADICIONALES I 06
Te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube y conocer la experiencia de médicos tradicionales de esta región del mundo. https://www.youtube.com/watch?v=SaqCaKhaDq4&t=63s
Tanto Martin de la Cruz, como Juan Badiano, fueron alumnos y profesores en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y se piensa que el códice fue escrito principalmente para enviarlo como obsequio a Su Majestad, Carlos V, para mostrarle algunas de las riquezas encontradas en los territorios conquistados para él por Hernán Cortés, esperando que al ver el libro, entre otras cosas, renovara el subsidio al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco; lo cual fue logrado un poco después. Este pequeño libro manuscrito, impreso en papel italiano, mide unos 15 por 20 cm., está empastado en terciopelo color guinda, y contiene 140 páginas, primorosamente policromadas y dibujadas a mano.
07 I MEDICOS TRADICIONALES
Como podemos ver, el aporte a la medicina tradicional, la herbolaria, no solo en nuestro continente, sino para el mundo, es muy grande, a partir de este códice, que hoy por hoy, es una fuente de consulta permanente para la experiencia que SEPICJ A.C. acompaña en la bioregión de Tehuacán en el Estado de Puebla, en México. Y muestra de esta acción en proceso de más de 10 años, este 2017, con el apoyo del programa de apoyo las culturas municipales y comunitarias PACMyC, se logró la recopilación de un manual de medicina tradicional, fruto de la investigación etnobotánica de plantas de la bioregión de Tehuacán, dándole un espacio amplio a las plantas de la familia de los cactus. Más adelante les diremos dónde consultar este manual, que es en verdad, una joya de la medicina tradicional de esta región de México.
COLLAGE DE
BUENAS NOTICIAS
en el Municipio de Sultepec, Edo de México. 09 I COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS
9
FERIA MEDICOS TRADICIONALES
El pasado 16 y 17 de Junio, celebramos la 1ª feria de Médicos Tradicionales, denominada: “La voz de los que curan”. Se contó con la participación de 14 experiencias de Médicos Tradicionales, de los cuales, nueve fueron de medicina tradicional de la bioregión de Tehuacán, del estado de Veracruz y Tlaxcala, con: Hierbas y plantas medicinales, pomadas, gotas, micro dosis, miel, aceites.
Así como limpias, sobadores, hueseros. Dos Experiencias de medicina tradicional china y Yoga. Y tres experiencias de alimentos sanos a base de: café, huevo orgánico, licuados y nieves. Durante el acto de inauguración, se contó con representantes de las autoridades municipales, así como de médicos tradicionales de la región y de otras regiones del estado de Puebla.
COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS I 10
SEDE: COLUMNAS DEL COMPLEJO CULTURAL EL CARMEN
Dentro de la feria se contó con espacios de panel, donde se fueron compartiendo experiencias y saberes vinculados a la práctica de la medicina tradicional. Se contó con la participación activa de la REPARTE A.C., con sus integrantes productoras y comercializadoras de café, bajo diferentes presentaciones, así como de quienes producen pomadas, microdosis, aceites, shampoos, jarabes así como los sobadores, limpiadores, masajistas energéticos, yoga, acupuntura, moxibustión, entre otras. Concluyeron expresando: La medicina tradicional merece renacer, como conocimiento ancestral, heredado de generación en generación, y que hoy, sigue siendo vigente. Dentro de la Feria, se contó con la participación de jóvenes de nivel bachillerato, de la UEJCO José Clemente Orozco, quienes presentaron sus microempresas, en diversos ramos empresariales. También contamos con artesanos y artesanas del estado de Puebla, con productos de palma, ónix, papel maché.
11 I COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS
MANUAL MEDICINA DE LA BIORREGION DE TEHUACAN
Presentación del Libro “Medicina Tradicional de la Bioregion de Tehuacan” el pasado 16 de Junio en el patio de las columnas, durante la realización de la 1ª feria de médicos tradicionales “La Voz de los que curan”
COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS I 12
7a SEMANA CULTURAL
13 I COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS
EMPRENDEDORES UEJCO
COLLAGE DE BUENAS NOTICIAS I 14
RECOMEND La Teoría del Cambio Un nuevo enfoque metodológico, que desde hace más de 10 años viene proponiendo un cambio en la concepción y maneras de concebir la planeación en el desarrollo social, pasando de una visión lineal a una visión sistémica, integradora, holística. Alfredo Ortiz y Guillermo Rivero, dos autores que abordan esta propuesta, desentrañando los caminos para lograr entrar en ella y poder definir puntos de partida, puntos intermedios y de llegada: “Una teoría del cambio es como un mapa vial. Nos ayuda a planificar nuestro viaje desde el punto en el que estamos actualmente hasta dónde queremos llegar (…) nos ayuda a responder a la pregunta: ¿Cuál es el cambio que deseamos alcanzar y qué tiene que pasar para que este cambio se alcance?” Te invitamos a conocer más de esta nueva manera de pensar en el futuro, de plantear metas en el desarrollo social comunitario. www.rootchange.org/about_us/resources/publications/ DemistificandolaTeoriadeCambio.pdf
15 I RECOMENDACIONES
DACIONES Billy Elliot. Quiero bailar. Película Género: Drama País: Reino Unido. Año: 2000. Duración: 110 min. La historia de un niño, huérfano de madre, que prácticamente se hace cargo del cuidado de su abuela mayor, enferma. Hijo de un minero, que en cierta manera lo obliga a tomar clases de boxeo. Sin embargo, el se siente atraído por el ballet. Y se las ingenia para tomar las clases de Ballet, abandonando el boxeo, esto, a escondidas de su padre, quien se entera de que Billy ha abandonado el Box, y decide ir al gimnasio y descubre a su hijo bailando ballet. Le prohíbe continuar en una disciplina poco o nada “viril” según él. Billy, es la mejor muestra de los cambios que se pueden lograr en la vida, para alcanzar tus sueños.
RECOMENDACIONES I 16
¿SABÍAS QUÉ?
15 I ¿SABÍAS QUÉ?
Que se considera Medicina Tradicional Mexicana: Al conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia. Fundamentado en la Interpretación del mundo (cosmovisión) y el sistema de salud y enfermedades en los orígenes prehispánicos. Así como de los provenientes de otras Medicinas: La medicina africana y la medicina Occidental (menor medida).
Y que para la mesorregión de PueblaPanamá, que va desde México hasta Colombia. Una región rica: En tradiciones populares, en enseñanzas antiguas de su medicina ancestral, en testimonios de vida de terapeutas Indígenas. Y que el Estado de Puebla cuenta con 7 etnias: Náhuatl, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Mazateco e inguigua o Popoloca. La población indígena de la región Sur-Sureste es de 4’506,753 habitantes, mientras que la suma de la población indígena de los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla es de 2’628,787 lo cual representa un 59.25% del total de la población indígena de toda la región Sur- Sureste.
Fuentes consultadas: http://ss.puebla.gob.mx/index.php/info-para-medicos-y-sector-salud/ item/2217-medicina-tradicional
¿SABÍAS QUÉ? I 16
En el año 2001, Se constituyó un grupo técnico de trabajo integrado por funcionarios federales de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional, así como de la Coordinación General del Plan Puebla Panamá. Así como la incorporación de la comisión Sur Sureste conformada por nueve estados del País: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán. Se crea la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo en la Secretaria de Salud. Puebla propone el Proyecto de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional. Existentes en los servicios de salud en las regiones prioritarias, que garantizan un área de influencia interestatal indígena. En la Constitución Política de México, el Articulo 2, fracción B, apartado III: “Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil”. Y en la Ley General de Salud, se publica en el diario oficial de la federación el 19 de Septiembre de 2006 el reconocimiento de la medicina tradicional. Y en la ley estatal de salud en diciembre de 2008, el Congreso del estado de Puebla, oficializa la propuesta a la reforma de la ley estatal para el reconocimiento de la medicina tradicional. Instrumentalizada en el Plan Estatal de Desarrollo en el capítulo 4: Salud, apoyo al desarrollo del proyecto de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional.
17 I ¿SABÍAS QUÉ?
Estos hospitales integrales, consideran que el médico tradicional, terapeutas tradicionales, especialistas en la práctica de sistemas de atención a la salud basada en las raíces de profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia. Y dentro de este conjunto de medico tradicional encontramos las siguientes distinciones:
Actualmente se encuentran Siete Hospitales Tradicionales Integrados en el Estado de Puebla
»Hierbero: Especialista de la medicina tradicional que usa plantas medicinales como recurso principal en sus terapias. Se inician y adquieren sus conocimientos por transmisión oral, por herencia familiar o como aprendices de un hierbatero experimentado. Domina todos los aspectos relacionados con la colecta, conservación y preparación de los medicamentos herbolarios. Sabe cuáles de estas especies han de ser usadas frescas, y cuáles conservan sus propiedades medicinales, sometiéndolas a técnicas de conservación convenientes para que el material herbolario mantenga su mayor potencial. En el terreno terapéutico, conoce la dosis y vía de administración, así como las contraindicaciones y efectos secundarios no deseados.
¿SABÍAS QUÉ? I 18
»Curanderos: Denominación genérica que reciben todos los terapeutas en el ámbito de la medicina tradicional. Médico general, es decir, los que atienden una amplia gama de padecimientos y enfermedades empleando diversos recursos y métodos diagnósticos y curativos, como: •Hueseros, •culebreros, •parteras,
•levanta sombras, •curanderos de aire, •curanderos de brujería,
Así como los que dominan un método, técnica o recurso para efectuar su diagnóstico o terapia, como: •chupador, •ventosero, •cantor, •hierbero, •ensalmador, •peyotero, •rezandero, •rosero, •sobador, •pelotillera, •pulsador, •polvero. 19 I ¿SABÍAS QUÉ?
»Huesero.Especialista de la medicina tradicional que domina las técnicas encaminadas al tratamiento de diversos trastornos del sistema músculo-esquelético: fracturas quebraduras, luxaciones, torceduras y otros trastornos del sistema músculo-esquelético (tales como dolores musculares, golpes, hinchazones, calambres, tendones encogidos, órganos desplazados, hernias o relajadas
»Partera: Especialista, cuya función primordial es la atención del embarazo y del parto, así como la de proporcionar asistencia a la mujer y al recién nacido durante el puerperio. Por lo general, esta especialidad es practicada por mujeres de edad avanzada, sin embargo entre los mixes de Oaxaca existen hombres parteros. ¿SABÍAS QUÉ? I 20
27
28
sitios de interés Es esta, una base de datos se reúnen diversas bases de datos que contienen encuestas y datos aplicados por diversas instancias de gobierno, y que en este caso, pueden ser de utilidad para la labor que desde las organizaciones de la sociedad civil desarrollamos. Este acervo, sin duda, es un gran aporte para conocer la situación que guardan algunos programas federales de desarrollo, así como dar insumos para quienes están pensando en la construcción y puesta en marcha de políticas públicas… es un buen referente de información.
Te recomendamos conocerlo y sobre todo, darle uso en la accion que realizas desde la sociedad civil: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx
Eres emprendedor? Estas creando tu idea de negocio? Pues esta es una excelente posibilidad de aprovechar este espacio que ofrece el gobierno federal a través del INADEM: Una manera de hacer posible tus metas en la generación de ingresos, mejorar tu vida, ser tu propio jefe. La posibilidad de lograr que tu negocio se visibilice, contar con mentores que te asesoren, contar con la capacitación adecuada…
Si te animas, entra a la página en el siguiente link: https://www.posible.org.mx/
23 I SITIOS DE INTERÉS
26