0 0 0 3 3
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 33 - 2012
8
414090
280396
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 33 - 2012
AAFF_cubiertas_octubre.indd 1
22/09/12 12:57
AAFF_cubiertas_octubre.indd 2
22/09/12 12:57
LA PORTADA Una portada. Esa era la misión pero Hungry Castle (@hungrycastle) la asumió como un viaje. El camino los llevó directamente hacia arriba. Dicen que miraron las estrellas y encontraron nueva vida en el sistema solar. “Es imposible no sentirse inspirado por algo tan complejo. Nuestro sistema solar tiene ocho planetas orbitando alrededor del sol. Ocho planetas. Ocho letras”.
El sol se hizo con una colección de ocho discos amarillos apilados. Esa estrella es la que mantiene el orden de todos los planetas que giran a su alrededor y que forman las letras. Es un sol que evita el desorden de las bolas porque esa posición tiene un objetivo que cumplir. “Encontramos la posición exacta para que se leyera la palabra Yorokobu”, explica Glass.
La inspiración se juntó con la vocación: jugar. Aseguran que el juego es su forma de conectar con las personas y con la vida extraterrestre. Tiraron de su archivo emocional y se dejaron llevar por la influencia de los móviles para niños y los juguetes de madera. Eso les hizo crear el ‘Sistema Yoro’.
Roc Canals (Photoroc.com) fotografió el montaje que el equipo de Hungry Castle había hecho con sus propias manos y, así, en una imagen encerrada en una bola, se convirtió en esta portada. www.hungrycastle.com
Tomaron tacos de madera, los pintaron y crearon esa nueva galaxia.
Nº33-2012 / YOROKOBU / 1
YOROKOBU
DIRECTOR
JEFA DE PUBLICIDAD
REDACTORA JEFE
DEPARTAMENTO COMERCIAL
Juanjo Moreno juanjo@yorokobu.es Mar Abad mar@yorokobu.es
COMMUNITY MANAGER Marcus Hurst marcus@yorokobu.es
DIRECCIÓN DE ARTE
NÚMERO
LuisB luisb@luisbboy.com
REDACCIÓN
OCTUBRE
David García david@yorokobu.es Gema Lozano gema@yorokobu.es Ximena Arnau ximena@yorokobu.es José Luis Colomina colo@yorokobu.es
DIRECTOR COMERCIAL Fermín Abella fermin@yorokobu.es
Rocío Martí rocio@yorokobu.es
Laura Calvo laura@yorokobu.es Marisa Caballero marisa@yorokobu.es Pedro Monzó pedro@yorokobu.es Silvia Moreno silvia@yorokobu.es
DELEGACIÓN BARCELONA Albert Gomez agomez@guerrillademedios.es Jordi Granja jgranja@guerrillademedios.es
SUSCRIPCIONES
Carmen Lago carmen@yorokobu.es
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN José María Latorre jmlatorre@comunicartespp.com
HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO C/Acebo, 13 - 28016 Madrid t. 914 157 283 www.yorokobu.es twitter: @yorokobumag
Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www.rivadeneyra.com. Depósito legal: M42701-2009
Antonio Dyaz
Jesus Revuelta
Blastto
Juan Díaz-Faes
Borja Ventura
LeRaúl
Carlos Carabaña
Natxo Medina
David González
Relajaelcoco
Francesc Beltri Gebrat
Ricardo Llavador
Iñaki Berazaluce
Sixto Arias
Escritor y director de cine www.antoniodyaz.com Diseñador gráfico www.blastto.es Periodista borja.ventura@gmail.com Periodista carloscarabanya@gmail.com Rumbero www.behance.net/Dglez
Periodo de Control: Abril 2011 / Diciembre 2011 Tirada media 30.741
Socio Mediterráneo Consultores www.beltri.com Periodista iñakiberazaluce@gmail.com
Javi Creus
CEO de Ideas for Change javicreus@ideasforchange.com
2 / YOROKOBU / Nº33-2012
Creative Director at Doubleyou j.mp/Jesus_Revuelta Ilustrador cargocollective.com/juandiazfaes Ilustrador Ysinosquitanlobailao.com Funambulista info@lanaita.com Bomberos toreros www.relajaelcoco.com Cupletista y arqueólogo de YouTube ultrallavador@gmail.com Managing director mobile marketing de Mobext sixto.arias@mobext.mob
Subcoolture
Ilustrador www.subcoolture.com
ÍNDICE medidor de concentración
Internet viaja en tubos
40
Vivir del aire
58
¿Qué es más macho?
20
España 2018
22
Las especulaciones inmobiliarias de Bogotá
30
Los virus más peligrosos
60
El vigilante de trolls
64
26
Mamá, soy pirata
16
Latin Manager
18
Un mundo de vídeos Beta y patinetes
24
Las lenguas que hablarán nuestros hijos si queremos
50
Algunas palomas son más iguales que otras
52
Paisajes reconstruidos
6
Radio
El mago de la obsesión verde
Apps
Más falso que un huevo
LeRaúl
Numerografía
68 38
62
Agenda
78
4 / YOROKOBU / Nº33-2012
La ética hacker
46 44
80
No leas. ¡Dibuja!
76
A día de hoy, es patente mi necesidad de ayudar a las personas y contribuir para un mundo mejor. Tengo entendido que esta voluntad proviene de una vivencia multicultural. Una mezcla del desespero cara a la cruda realidad de los contextos subdesarrollados en los que fui criado —continente africano e India— y del heroísmo considerando el diseño como vehículo creativo capaz de resolver cualquier problema. El todo inmerso en un cubo repleto de ingenuidad y coraje, por supuesto. Traducir esta necesidad en un plan de acciones no está siendo tarea sencilla, sin embargo se está produciendo de forma natural, fruto de decisiones tomadas a lo largo de mi vida. Antes de detallárosla quisiera señalar que esta visión, a priori altruista, no es más que un comportamiento natural. Tres razonamientos: Stephen G. Post ha demostrado científicamente que los actos de solidaridad actúan en la química del cerebro como vitamina de salud y realización personal, en sus palabras: “es bueno ser bueno”. Si lo enlazamos al “Contrato Social” de J.J. Rousseau, donde el autor declara que “el Hombre ha nacido libre y en todas partes está encadenado”, y a la palabra Crisis (del griego krisis, “tiempo de prueba”), llego a una propuesta irrefutable. Propongo que hagamos uso de la capacidad de sintonizarnos con los demás (empatía, compasión) y de la voluntad de ayudar —que parecen ser intrínsecos a la naturaleza humana— para repensar nuestro futuro y construir una sociedad que promueva la cooperación. Para ello es importante entender el propósito del Negocio (business), en el que destinamos la mayor parte de nuestro tiempo y energía. Business (de ‘Bisig’, ocupado + ness, “sentido del trabajo, la ocupación”) es el origen y el capitalismo el motor creado para desencadenar prosperidad y progreso. Citando a Polly LaBarre, es imprescindible “reinventar un capitalismo basado profundamente en principios, fundamentalmente paciente y socialmente responsable”. Justo en la intersección entre personas y empresas es donde me encuentro. Por un lado, a través del enfoque desde el diseño centrado en las personas poniendo sus necesidades en primer plano, buscando los deseos de la gente y tratando de descubrir sus aspiraciones, a menudo articuladas por necesidades latentes. Y en el otro lado, ayudar a organizaciones a re-definirse re-concibiendo productos, servicios y experi-
encias, replanteando su productividad en la cadena de valor, y creando clusters con el fin de aportar un valor real para el usuario mediante la resolución de los problemas sociales. Éste es el fundamento del capitalismo junto con la noción de “valor compartido”. Este cambio de paradigma afecta a los tres sectores: público, privado y terciario. El sector público debe regular unos estándares mínimos (pero altos) para que el sector privado y terciario puedan coopetir (cooperar + competir = sana competencia). Por ejemplo, si el Estado provee apartamentos de calidad a un precio accesible a las familias, las inmobiliarias estarán comprometidas a ofrecer un valor igual o superior. Aunque las organizaciones no lucrativas (ONL) todavía tienen que profesionalizarse para hacer frente a los feroces mercados, éstas a menudo ya disponen de una mentalidad adecuada. En cambio, la flexibilidad de las empresas puede dar numerosas soluciones sostenibles y escalables a muchos de los problemas sociales de una forma que para los gobiernos y las ONL es ahora inconcebible. Entiendo que ésta sea una razón preponderante, que explican recientes colaboraciones entre empresas multinacionales (EMN) y ONLs que han resultado en innovación disruptiva de productos y servicios (Vodafone y Once). Actualmente, las EMNs y las ONLs tienen propósitos muy diferentes que son altamente compatibles, ya que las primeras son excelentes en hacer negocios y las segundas son especialistas en las necesidades de un segmento de la población específico. Mi idea es ser un facilitador/traductor en el centro de este triángulo, reuniendo y colaborando con los departamentos de responsabilidad social corporativa (RSC) de las EMN, fundaciones, ONLs, y ministerios. Se trata de promover un mayor y mejor estado del bienestar, estimulando un fuerte sentido de comunidad, generando coopetencia, progreso y desarrollo social. Esto es lo que estamos haciendo en Soulsight, así que si te interesa no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tiago Dias Miranda (@normaluser) Design & Innovation www.soulsight.es
P T
A
I S A J E S R E C O N S R U I D O S La luminosidad y estimulación de la sociedad de consumo se impone sobre la belleza arquitectónica de espacios industriales abandonados en el trabajo de Alfonso Batalla. Es, según él, una manera de exponer el conflicto entre ‘estar ahí’ (la situación actual que vivimos) y ‘ser nosotros mismos’ (en el que somos conscientes de nuestra verdadera naturaleza). Un Matrix en el que la realidad se desintegra detrás de las promesas de una vida plena llena de dinero y éxitos. Marcus Hurst (@marcushurst) POR
6 / YOROKOBU / Nº33-2012
-
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 7
P T
A
I S A J E S R E C O N S R U I D O S En la entrada de una nave industrial abandonada se agrupan unas pantallas informativas que se podrían encontrar en cualquier aeropuerto español. Los recuerdos emocionantes de viajes a lugares lejanos son distorsionados por un entorno decadente. En el centro de un almacén en ruinas, una noria resplandeciente se presenta impasible ante la oscuridad en donde se encuentra. Varias columnas de cemento gigantescas rodean una escena plácida de bañistas disfrutando de aguas cristalinas. Una piscina de ensueño domina una sala llena de cristales rotos y paredes que se caen a pedazos. Son contrastes que templan los estímulos que cada día nos ofrece la sociedad de consumo. Espacios olvidados, reconstruidos con elementos estimulantes y coloridos como protagonistas. “Encontramos un elemento común de nuestras vidas en todas ellas, habitualmente luminoso, nuevo, brillante, corriente o, incluso, vulgar enfrentándose a un paisaje desolado donde no ‘debería’ estar. La inserción digital del elemento en el espacio provoca el choque entre el ‘estar ahí’ del impostor y el ‘ser en sí mismo’ del espacio. Ello debería llevar al espectador a preguntarse qué es más real: ¿el espacio esencial en descomposición que representa nuestra esencia o el objeto que vemos todos los días y que ‘está ahí’?”, explica Alfonso Batalla, autor de estas fotografías.
8 / YOROKOBU / Nº33-2012
-
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 9
10 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
P T
A
I S A J E S R E C O N S R U I D O S
-
El fotógrafo madrileño lleva muchos años introduciéndose en espacios abandonados, “principalmente en el norte de España, pero también en distintos países del mundo”. Dice encontrar belleza en lugares donde otros solo ven declive. Conoce a muchos que se introducen de ‘extranjis’ en estos lugares olvidados. “Alguna vez lo he hecho pero prefiero realizarlos con permisos para trabajar tranquilamente. Como llevo tiempo en esto no suelo tener problemas para conseguirlos”, comenta. “Muchos con quienes he compartido noches de fotografía se conocen perfectamente la legislación de cada país en esta materia. En Alemania, si te pillan, la multa es de 300 euros, un elemento que minimiza el riesgo. En otros lugares puedes acabar en comisaría. Si se trata de viviendas, allí es donde puedes tener problemas más serios con las autoridades”, explica Batalla. El fotógrafo dice haberse inspirado principalmente en el existencialismo, filosofía en el que se da una dialéctica entre nuestra realidad y lo que nos rodea. Entre lo real y lo ficticio. “El paso de un estado a otro se hace posible por la sensación de angustia que nos enfrenta, de modo temporal, a nuestra verdadera realidad. Este trabajo de Paisajes Reconstruidos, en curso e inacabado, al que pertenecen estas fotografías, responde precisamente a esa idea”. www.alfonsobatalla.com
Nº33-2012 / YOROKOBU / 11
12 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
P
A
T
R
I S A J E S R E C O N S U I D O S
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 13
P T
A
I S A J E S R E C O N S R U I D O S
14 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
-
POR JAVI CREUS
MAMÁ, SOY PIRATA Hola, mamá. Ya sé que no hablamos mucho de política tú y yo. Ya sabes que tampoco te suelo hacer muchas confidencias. Pero, o te lo cuento o reviento: me he hecho pirata. Verás, hace tiempo que seguía el movimiento de los partidos piratas. Como quizás ya sepas, se inició en el 2006, en Suecia, a raíz del acoso a The Pirate Bay como un instrumento para intervenir en la agenda política a fin de defender, sobre todo, la libertad de expresión. Quizás te sorprenda porque damos por supuesto que existe, pero lo cierto es que está amenazada. La mayoría de los gobiernos del mundo —incluidos los nuestros— han encontrado algún motivo para vigilar nuestras comunicaciones y censurar contenidos. En algunos sitios el motivo es político: no queremos que los ciudadanos tengan acceso a información o ideas que no son convenientes; en otros se aduce la amenaza terrorista; en muchos otros, la defensa económica de los propietarios del copyright a costa, por ejemplo, del derecho de cita.
intelectual, sino a favor de que los creadores puedan escoger qué tipo de licencia quieren para cada una de sus obras. Los piratas no son ni de izquierdas ni de derechas en el sentido tradicional, ni siquiera pretenden gobernar o dividir. Los piratas están, primero, por los derechos humanos; después, por un ideario claro: transparencia, gobierno 2.0, cultura libre, privacidad, acceso universal a internet y democracia directa. Todo lo demás se decide en asamblea abierta. Incluso, cuando ya se ha tomado una decisión, la discusión sigue abierta; pueden aparecer nuevos argumentos que cambien la percepción de los participantes. Los piratas admiramos al pueblo islandés, que seleccionó a 1000 ciudadanos al azar para sentar las bases de su nueva Constitución, y a su parlamentaria, Birgitta Jonsdottir -líder del partido pirata en ese país-, que defiende que cada generación debería tener la oportunidad de escribir su propia constitución o que en una sociedad madura no se trata ya de educar al pueblo para que pueda participar, basta con informar.
El resultado: todos de acuerdo en que el cartero no solo lea el exterior del sobre (el destinatario y el remintente de nuestras comunicaciones), sino que lea la carta entera y se guarde una copia, por lo que pudiera ser. El otro resultado: partidos piratas en 60 países.
Quizás el nombre suene muy radical. La realidad es que son personas normales a las que les preocupa que nuestros hijos —tus nietos— no puedan tener una conversación íntima jamás o que tengan que vivir en un mundo que limite —con la vista puesta en el pasado— las oportunidades que el futuro nos brinda.
Los piratas no están en contra de los derechos de propiedad
Mamá, no me mires así... ¿Te has hecho pirata?
16 / YOROKOBU / Nº33-2012
FOTOGRAFÍA DE LOS MEDIOS EN ESPAÑA* Los lectores de diarios de información general se reducen un 1,6% pero tanto los diarios deportivos como los diarios económicos consiguen aumentar el número de lectores. Marca sigue siendo líder con cerca de 3 millones de lectores diarios.
Internet alcanza ya a diario al 44,7% de la población, y mensualmente al 59%. La consulta del correo sigue siendo la actividad más realizada en este medio, seguida por las redes sociales. La edad media de un internauta hoy es 37,9 años frente a los 32 de media en 2005.
Exterior es el 2º medio en cobertura, alcanza al 65% de los españoles. La publicidad en mobiliario urbano y en el transporte son las categorías que consiguen mayor penetración.
*Resumen 2º acumulado 2012 EGM
Continúa la tendencia descendente en el consumo de medios gráficos, tanto suplementos como revistas. Pronto, con más de 3,5 millones de lectores semanales se afianza como líder indiscutible del papel.
La radio mejora en audiencia. Destaca la cadena Ser, que ha sumado 154.000 nuevos oyentes a sus ya más de 4 millones de seguidores. Europa FM es la cadena que más oyentes gana, 167.000, y tiene ya casi 1,7 millones de aficionados a su programación musical.
La televisión es el medio rey en cobertura y también el medio que más ve crecer su consumo: 269,7 minutos de media al día, casi cuatro horas y media. Por el contrario el cine ha perdido espectadores de manera continua en los últimos años.
POR FRANCESC BELTRI GEBRAT
LATIN MANAGER Hace algunos años, en una mediterránea sobremesa con mi colega Carlos, apareció la figura del ‘latin manager’, una especie sin catalogar aún por zoólogos, naturalistas o consultores, que existe de forma claramente diferenciada en nuestras empresas. Habituados como estamos a vivir las organizaciones desde el prisma anglosajón, esta tan común especie había pasado desapercibida a los doctos ojos de los especialistas. ‘Latin manager’: ardiente vertebrado empresarial inclinado a la promoción de sus proyectos a través de otros vertebrados a los que se empeña en llamar colaboradores. A diferencia de los otros mánager, no es seducido por el negocio, sino que su negocio es la seducción. Al igual que su congénere, el ‘latin lover’, gusta de buscar en todos los rincones de su hábitat presas asequibles a su insaciable apetito seductor. Comparte con el mánager de origen sajón el mismo hábitat natural: la empresa. A diferencia de este, que fundamentalmente busca en el resultado o beneficio su gratificación, el ‘latin manager’ es mucho más sensible al reconocimiento, el status y la admiración. Especie de conducta absolutamente gregaria se dejará influir mucho más por las relaciones informales que por las formales. Tolera mal las reuniones, la planificación, la puntualidad y el largo plazo. Por el contrario, le atraen los corrillos, las comidas de trabajo y los encuentros casuales. Ama los negocios de oportunidad improvisados aprovechando contactos y relaciones; buscará siempre ayudar y ser ayudado como forma de fortalecer sus vínculos. Como oí en cierta ocasión, “tú vales lo que vale tu agenda”. Taxonómicamente, puede ser considerado como subespecie de mánager en la medida en que aparenta conducta directiva o ejecutiva. La diferencia fundamental radica en sus objetivos
18 / YOROKOBU / Nº33-2012
y en la visibilidad de estos. El coqueteo comercial es su principal herramienta, una latina tendencia a buscar auditorio, foco o cámara frente a los cuales despliega una inacabable energía y convicción. Es prototípica la conducta, principalmente a los machos de la especie, de aparentar modestia, sentido del humor, complicidad y campechanía, siempre aderezada con el alarde de una agenda a punto de estallar. Muchos de ellos sufren ‘powerpointulismo’ y, últimamente, se agrupan como ‘quejólicos anónimos’, sufren grave ‘egoriasis’ y son reconocibles por su expresión recurrente de “cuandopaseestacrisis”. Viéndolo en campo abierto, o sea, en los aeropuertos, es donde mejor se reconocen las características diferenciales de la subespecie: mayor volumen al hablar en relación directa al prestigio del contenido y/o interlocutor, alarde de marcas en reloj, cartera, ordenador, teléfono... Pero donde la conducta aeroportuaria es inequívocamente diferencial es en sus movimientos oculares: la mirada en barrido constante a la búsqueda de otros miembros de su especie con quienes, previo efusivo palmoteo, mostrará toda la sintomatología quejólica. Política, economía, jerarquía social, “y a mi qué me vas a decir”, “esto solo se arregla si...”, o el más frecuente “si me dejaran a mí, lo solucionaba en dos días”. Sorprende, en ocasiones, una tendencia a querer camuflarse como un mánager europeo sin más, leyendo el Financial Times, abstrayéndose en el ordenador, el iPhone o la tableta. Es en estas ocasiones en las que un observador poco experimentado puede confundir la especie. Solo habrá una manera de discriminarlo. ¿No adivina cuál? Exacto. Hasta en estas sencillas conductas se le reconoce consciente de los encantos que atesora. El alarde es su enfermedad e inequívocamente ha nacido para seducir.
POR ANTONIO DYAZ
¿QUÉ ES MÁS MACHO? “¿Qué es más macho, la piña o el cuchillo?, ¿la bombilla o el autobús escolar?”, se preguntaba Laurie Anderson (la inquietante mujer de Lou Reed) en aquel visionario espectáculo multimedia llamado Home of the Brave. ¿El sujetador o las bragas? ¿La leche o el café? ¿El 20 o el 30? ¿Usted o yo? El lenguaje es un virus que viene del espacio, decía William S. Burroughs, viejo zorro de la generación ‘beatnik’, dinamitador de estereotipos de género y amigo personal de Anderson. En castellano utilizamos el término transexual, pero en inglés la palabra ‘shemale’ contiene muchos más matices. En Cuba distinguen a los niños entre ‘machetes’ o ‘hembritas’ en función de que lleven o no aretes (pendientes) perforando sus orejas, y bien es sabido la querencia de Tailandia por el tercer género, denominado allí ‘ladyboys’, que hasta dispone de aseos con un indicativo gráfico especial que causa regocijo entre los extranjeros. Las (o los) ‘ladyboys’ suelen ser artistas, cantantes…, y el culto al placer en todas sus formas es una de sus señas de identidad. Qué duda cabe de que, si se pudiera cambiar de sexo de manera instantánea, reversible e indolora, todos estaríamos haciendo experimentos y la vida sería bastante más divertida, sobre todo por las noches. Pero la reciente polémica suscitada entre varios académicos de la RAE a propósito de la supuesta sexualización del lenguaje tiene difícil arreglo, habida cuenta de que el origen de todo se sitúa en la entrepierna. En estos días ve la luz, por fin, un libro levantado a base de
20 / YOROKOBU / Nº33-2012
pasión literaria, transexualidad y ‘crowdfunding’ (micromecenazgo), El blues del Hada Azul, de Galileo Campanella (Editorial Stonewall), que explora nada más y nada menos que el mundo trans a través de la épica de los clásicos cuentos de hadas. Sus capítulos fueron viendo la luz en forma de blog durante meses y recibiendo el apoyo de cientos de lectores que ahora podrán palpar el volumen. Con sus más de 500 páginas y su compleja estructura, podría ser un híbrido entre Harry Potter, La Historia Interminable y el universo de las películas de David Cronenberg. En esta inusual e iconoclasta epopeya, la recién descubierta transexualidad del Hada Azul de Pinocho se convierte en una metáfora de la realización personal que nació como un cuento de hadas para adultos (y una novela juvenil para mentes precoces). Interrogado el autor acerca de estas sutilezas, admite que, para muchas personas transexuales, el deseo de experimentar ese cambio —esa armonización que implica pasar de un sexo anatómico equivocado al ‘correcto’ en el que perciben una diferencia clarísima— es muy intenso. ¿Pero hasta qué punto es cierta y evidente esta diferencia? Algunas personalidades como Antony Hegarty y Andrej Pejic están dando visibilidad a la androgenia, la intersexualidad y la transexualidad menos genital…, temas tabú todos ellos que Campanella reservará para la secuela de esta primera novela. Así pues, podemos concluir que quizá la piña sea más macho que el cuchillo. Burroughs tenía razón una vez más…
POR SIXTO ARIAS
ESPAÑA 2018 Los mayas no tuvieron razón en sus pronósticos y la bola siguió girando. Y con ella, la península. Hace cuatro años que no sabemos lo que es el déficit público. Costó que los gestores entendiesen que no se gasta lo que no se tiene, pero al final lo comprendieron a la fuerza. Ya no puede ser presidente del gobierno cualquiera. Hay unos requisitos mínimos y, sin cumplirlos, no hay candidatura. Esto está significando unos importantes ahorros en traductores simultáneos. Muchas de las start-ups nacidas de la necesidad y el hambre crean empleo cualificado. La fuerza laboral española se formó y se puso al día con las últimas innovaciones. Hoy España compite de tú a tú con Corea del Sur en desarrollo de productos y servicios revolucionarios. A esto contribuyó decisivamente la vuelta de más de un millón de jóvenes que emigraron en el 2013 y que ahora son excelentes profesionales con una sólida experiencia internacional. Varias cosas han cambiado en el mundo. Los mejores hospitales se encuentran en ciudades como Nueva Delhi o Shanghai. La emergente clase media de esos países ha posibilitado contar con equipos médicos excelentes. Los ciudadanos del segundo mundo también podemos beneficiarnos de ello gracias a la telemedicina y la realidad aumentada. La seguridad social hindú consigue, a base de atender a pacientes remotamente, unos considerables superávits. Sus habitantes están felices por pagar pocos impuestos.
22 / YOROKOBU / Nº33-2012
Ellos tienen los sistemas de salud, pero en España hace un lustro que decidimos posicionarnos como el mejor asilo del mundo. Ya cuatro millones de extranjeros habitan nuestros pueblos costeros. La demanda de inmuebles es tal que la construcción vuelve a tener una destacable actividad después de años y años de parálisis. Chinos, rusos y alemanes no se han podido resistir a nuestra propuesta invencible. Sol, playa, golf, gastronomía, servicios para acabar los años de sus vidas con una salud y felicidad envidiables. Sus impuestos ahora son abonados a la hacienda española, y tienen barra libre para operarse caderas y rodillas a voluntad. Muchos pueblos muertos han resucitado. Una gran parte de los españoles ha abandonado las ciudades gracias a la movilidad laboral que permiten las nuevas tecnologías. Vuelven a verse niños jugando en sus calles. Coches eléctricos y su demanda de electricidad han plagado España de molinos sustitutivos de gasolineras. A alguien se le ocurrió imitar los de la época de Don Quijote de la Mancha, y hasta quedan bien. La torre redonda del molino capta los rayos solares, y las aspas, el viento. En política, hace años que desaparecieron PP y PSOE. España sigue siendo bipolar, pero todas las caras son nuevas. Las normas sobre corrupción son tan duras que no se reconoce el escenario anterior. Se ha profesionalizado y elevado el nivel de la clase política: cobran más, pero están mucho más preparados. La palabra ‘recortar’ ha sido sustituida en el diccionario de la Real Academia por ‘generar’. Cosas de los académicos.
POR NATXO MEDINA
UN MUNDO DE VÍDEOS BETA Y PATINETES Imagina. Sales a la calle y, en lugar del tráfico de siempre, oyes el traqueteo de las bicis. O mejor aún, escuchas el sonido de aparatos que no han sido inventados, como los saltadores cuánticos, los aeropatines o el teletransporte. Te dirías que estás soñando. Nuestro mundo tecnológico es el que es: coches, smartphones, pantallas de plasma, cine 3D..., pero hasta tomar esta forma, grande ha sido la evolución y muchos los inventos que se han quedado por el camino. ¿Por qué ciertas tecnologías superan a otras y copan los mercados y la atención de los consumidores? ¿Por qué a partir de ese momento nos cuesta tanto imaginar mundos alternativos a esas tecnologías? Pasó con el vídeo Beta y el VHS. Con el LaserDisc y el DVD. Pasa todos los días entre nuevos portales, redes y apps que se abren al mercado en Internet. Ahora todos quieren ser Facebook. Todos quieren asumir el liderazgo del mercado. Es el proceso lógico del pensamiento industrial. Creas un producto y quieres que todo el mundo lo consuma y hacerte muy rico, como el señor del sombrero de copa del Monopoly. Pero volvamos a los coches, que son interesantes como paradigma de cómo la producción y consumo de un artículo acaba teniendo un impacto que supera, con mucho, su propia existencia, construyendo a su alrededor toda una cultura de consumo que impacta directamente en la realidad que le rodea y en la percepción que sus consumidores tienen del mundo. El coche conviene a muchísima gente. A sus fabricantes, sí, pero también a las petroleras, a los constructores de carreteras, a los promotores inmobiliarios que crearon los primeros suburbios, a las industrias mecánicas... Y, claro, a los consumidores.
24 / YOROKOBU / Nº33-2012
Hoy, ante los problemas económicos, ambientales e incluso sociales que la cultura del coche está generando, esta supremacía empieza a cuestionarse tímidamente, pero en su momento todo el mundo anhelaba un coche. Era (y es) lo normal. Puede argumentarse que el éxito de ciertos productos es una mera cuestión de propaganda y ataque mediático. Y algo (mucho) de eso hay. Como consumidores, además, solemos ser muy perezosos a la hora de comparar opciones, por no decir que la rapidez del mercado actual nos vuelve irreflexivos. Pero, igualmente, hay algo en los productos de verdadero éxito que pulsa teclas en nuestro interior y que son difíciles de identificar a simple vista. A la Cherry Coke también le dieron mucho bombo promocional y hoy no nos acordamos de ella. Del cómputo de estos y otros factores viene la conquista del mercado y, finalmente, la conquista de la realidad. Y hoy pocos son capaces de pararse a pensar en un mundo sin coches o smartphones, cuando, como civilización, estos ocupan una parte ínfima de nuestra Historia. Al imaginar esto, entramos de cabeza en el terreno de la ciencia ficción. ¿Cómo sería nuestro mundo si a nadie le hubiese importado un carajo tener un coche? ¿Si todas las estrategias de marketing hubiesen fallado? ¿Si esas máquinas de cuatro ruedas no hubieran calado tan hondo en el imaginario colectivo? ¿O si la televisión no se hubiera introducido tan profundamente en nuestros hogares? Es evidente que no lo sabremos nunca, pero siempre nos podremos dar el gusto de la hipótesis, de la invención, que es, por cierto, el primer paso para provocar cualquier cambio en el mundo.
LA ÉTICA H4CK3R POR
26 / YOROKOBU / Nº33-2012
Mar Abad (@marabad)
ILUSTRACIÓN
David Gonzalez
Es probable que seas un hacker y aún no lo sepas. Sí. No necesitas saber nada de programación ni de códigos fuente. No tiene nada que ver con eso. Tampoco es un experto que se cuela indebidamente en un sistema informático. Eso es un cracker. El hacker es una persona que ama lo que hace. Puede ser un programador o puede ser “un carpintero”. Lo dijo Burell Smith, el creador del Macintosh, en el primer congreso de hackers celebrado en San Francisco en 1984. “Se puede hacer casi de todo y ser un hacker. No es preciso disponer de elevada tecnología. Tiene que ver con la artesanía y con dar importancia a lo que uno hace”. Nº33-2012 / YOROKOBU / 27
Lo cuenta Pekka Himanen (@pekkahimanen) en su libro
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. El filósofo finlandés explica que los hackers “se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber compartir la información y elaborar software gratuito”. En el hacker “hay entusiasmo y disfrute por lo que hace”, especifica el experto en innovación, Amalio Rey (@arey). “Tiene vocación de compartir, deseo de hacer cosas valiosas, pasión por los desafíos y necesidad de vivir todo esto desde una sensación de autonomía. Lo que amalgama estos atributos es su insaciable sed de aprendizaje. Es una actitud vital”. Esta forma de ser originó lo que denominaron, y lo que Himanen popularizó, como “ética hacker”. El término, acuñado en los años 80 por el periodista Steven Levy, describe la actitud frente al trabajo que surgió en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT a finales de los 50 y entre los aficionados a la informática en los 60 y 70. “La ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y que está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados”, escribió en su obra el finlandés. “Frente a la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza”.
la colaboración y la decisión incuestionable de compartir el conocimiento.
¡Disfruta!
De esta filosofía, Amalio Rey destaca el principio: ‘Disfruta de lo que haces’. “Debemos dedicarnos a cosas que nos diviertan porque eso tiene un impacto impagable en la calidad de la experiencia y en los resultados. ¿Hemos conseguido eso en las empresas? En la inmensa mayoría no porque se crean con un mero sentido utilitario. La gente va a trabajar para cobrar un sueldo y cuenta los minutos para salir corriendo porque los dueños les contratan solo para ganar dinero. Así es difícil sentir ilusión por lo que haces. Está claro, muchas empresas son contenedores insulsos y agobiantes, mientras que son pocas las personas que sienten la sensación de estar participando en algo grande, importante y bonito. Eso sí pasa en los proyectos de los hackers”.
Libertad
El placer tiene sus reglas. A menudo “suele venir acompañado de una sensación de autonomía y libertad”, según el fundador de eMOTools. Y también tiene sus obstáculos: un espacio saturado de normas y rigidez. “El espíritu hacker necesita un marco de trabajo donde sea posible cuestionárselo todo, se prime lo atrevido frente a lo conservador y se estimule el pensamiento divergente. No conozco ninguna experiencia laboral placentera que haya florecido en un entorno en el que se practique la obsesión por el control. Eso es fatigoso y corta las alas que se necesitan para disfrutar del vuelo”.
“El hacker siente un enorme respeto por la autoridad ganada por mérito y rechaza, al mismo tiempo, las fuentes de poder que provienen de la coerción o el dedazo. No quiere que le den el pescado, sino saber cómo pescarlo. De ahí que el código fuente de los programas tiene que ser abierto. Eso es lo que da la oportunidad de mejorarlo”, dice Rey.
“Los directivos deberían limitarse a definir las líneas maestras y la estrategia, y que cada uno se posicione en lo que más disfruta, en lo que se sienta capaz de hacer mejor. Si se definen bien ciertos límites, si existe un marco ético y de prioridades, es mucho más fácil navegar en la complejidad sin castigar la capacidad creativa”, especifica. “Así, la gente sabe de antemano qué se espera de ella y puede ser flexible dentro de ese framework sin temor a equivocarse”.
El mundo recordará siempre a estos informáticos y programadores por el salto evolutivo que han organizado desde sus ordenadores. Pero quizá nada de esto hubiese ocurrido si no hubiesen actuado bajo esta ética. Tampoco hubiesen llegado tan lejos en tan poco tiempo sin esta pasión, este énfasis en
Rey enfatiza que “es bueno que las empresas intenten emular a las personas, porque eso significa que se humanizan. Me gustan las organizaciones donde los profesionales proyectan con autonomía su personalidad. Tienen blogs propios, cuentas de Twitter y presencia en redes sociales. Me parece
28 / YOROKOBU / Nº33-2012
positivo que contribuyan de ese modo a enriquecer, dentro de una diversidad natural, la imagen de la organización a la que pertenecen”. Pero no es fácil. “En la mayoría de las empresas existe una obsesión por que la marca corporativa suplante o anule la identidad de las personas que realizan los proyectos. Yo pienso que reducir la contribución personal al anonimato para gestionar la imagen corporativa en régimen de exclusividad es una fuente de desmotivación que se cobra un alto coste. Las personas que hicieron el trabajo merecen el crédito, no solo por ser los generadores del conocimiento, sino también como responsables de su calidad. La identidad de la empresa debería ser la suma enriquecida de las identidades de sus personas y no un constructo artificial que pretenda suplantarlas”.
Colaboración
Los hackers saben, además, que se llega más lejos en comunidad que en soledad. “Hay muchos estudios que demuestran que la inteligencia grupal proyecta todo su potencial si es capaz de gestionar la diversidad como una oportunidad y no como una amenaza”, comenta Rey. “Tenemos que aprender a mezclar disciplinas, culturas, mercados, sectores y áreas de conocimiento si queremos resolver los grandes problemas que tenemos por delante como sociedad. Los desafíos que tenemos son tan complejos que difícilmente vamos a superarlos si no abordamos la innovación como un reto colectivo. La clave está en crear un sustrato bien abonado que facilite el trabajo en equipo y nos permita explotar sinergias. Y en esto la diversidad es un factor clave”. Para Rey, “en estos procesos grupales, más allá de conseguirse un buen resultado final, hay unos intangibles que pueden ser incluso más importantes, como el aprendizaje y la generación de un sentido de comunidad. Al final, esto va de entender que se gana mucho más compartiendo y colaborando que compitiendo. Y la idea de compartir, además de ser una intención ética, puede ser también muy rentable”. “Muchas empresas siguen aferradas a la paranoia de la protección y los compartimentos estancos como mecanismo defensivo en un contexto tecnológico que da suficientes muestras de abogar por lo contrario”, continúa. “Además de ser imposible, no se dan cuenta de las oportunidades que se pierden”.
Ni prisas, ni pausas
Impera en esta moral el principio de No-deadlines attitude (una actitud sin fechas límite). La ética hacker cree que la excelencia no es hija de la presión ni las fechas de entrega. “Los famosos hitos y entregables, que son el mantra de la gestión de proyectos, se sustituyen por la consigna Take it easy and enjoy what you do (Tómalo con calma y disfruta de lo que haces)”. “Muchas personas pensarán, con razón, que resulta inviable para los rigores de la empresa tal como la conocemos, pero hay posibilidades que no estamos explorando”, considera Rey. “Yo lo veo como una metáfora o imaginario que puede servirnos para encontrar nuevas formas de trabajar que ayuden a disfrutar más del proceso, atenuar la dictadura de los plazos y mitigar el estrés laboral para que se libere la creatividad que acompaña al trabajo sin presión”. “Ahí está el meollo del asunto” —dice el experto en innovación humanista—. “Tendríamos que hablar de esa creencia tan extendida de que somos más creativos cuando el reloj apremia. Es un mito falso, según investigaciones realizadas por expertos en creatividad como Teresa Amabile. Es posible que seamos más creativos bajo presión si comparamos ese estado con el de no hacer nada, el del acomodamiento que puede producir en algunos la falta de un reclamo inmediato. Pero la creatividad desplegada en condiciones de sosiego y de reflexión pausada es mucho más certera que la inducida por las urgencias”. Rey considera que “esta conclusión es difícil de digerir para nuestro temperamento latino, que bendice las virtudes de la improvisación, pero, salvo contadas excepciones, el estrés por los plazos atenta contra el disfrute y focaliza excesivamente la atención en los objetivos. Es eso lo que tendríamos que mejorar”. Pero maticemos. La ausencia de una fecha límite nada tiene que ver con la pereza ni la dilación. “La ética hacker sigue el principio de release early, release often (lanza algo pronto, lanza algo a menudo). Viene a decir que conviene liberar rápido los programas, en estado imperfecto, para que la innovación se haga camino al andar. Se liberan prototipos imperfectos pero conceptualmente robustos. Se dejan cabos sueltos y opciones indefinidas para que los usuarios las mejoren”.
Nº33-2012 / YOROKOBU / 29
LAS ESPECULACIONES INMOBILIARIAS DE BOGOTÁ Los miembros del colectivo Arquitectura Expandida han decidido dar una segunda oportunidad a las palabras ‘especulación’ e ‘inmobiliaria’. Ambas tratan ahora de desprenderse de toda connotación peyorativa, dando nombre a diversos proyectos de autogestión social, políticos y culturales en la capital colombiana. POR
30 / YOROKOBU / Nº33-2012
Gema Lozano (@glozanoft)
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 31
Dicen que mencionar las palabras ‘especulación’ e ‘inmobiliaria’ en una misma frase provoca un efecto similar al de invocar al maligno. La oscuridad se cierne sobre el que las nombra y un insoportable olor a azufre aparece acompañado de una misteriosa masa de humo rojizo… Por eso, muchos han decidido excluirlas de su vocabulario. Con ello, además, evitan hacer alusión a un pasado de abusos y mala praxis en el sector de la construcción, avalados por las altas esferas políticas y financieras, y las catastróficas consecuencias heredadas en el presente. Hay quien, en cambio, se atreve a emplearlas para dar nombre a su proyecto. O, mejor dicho, sus proyectos, porque en realidad Especulaciones Inmobiliarias no aglutina una, sino varias iniciativas. “Están desarrolladas en su mayoría en Bogotá, aunque también hemos actuado fuera de la ciudad e incluso de Colombia. Su principal objetivo es la autogestión social, política y cultural de la ciudad en procesos de construcción colectiva, tanto física como social”. Así lo explica Felipe González, quien, junto a Harold Guayux, Ana López-Ortego y Marina Tejedor, conforma Arquitectura Expandida, el colectivo promotor del proyecto que recibió el primer premio de la categoría Share-It! en la pasada edición de Eme3, el think tank sobre nuevas formas de arquitectura y urbanismo que se celebra en Barcelona. Diseño, arquitectura, gestión cultural, reciclaje, gestión de recursos, pedagogía, transmisión de conocimientos, arte, filosofía… Pocos ‘palos’ deja sin tocar Especulaciones Inmobiliarias. “Son especulaciones porque de lo que se trata es de cuestio32 / YOROKOBU / Nº33-2012
narse, de examinar en profundidad, de teorizar, de elaborar conjeturas y de obtener beneficios basados en los cambios. Y son inmobiliarias porque en la mayoría de los casos se trata de intervenciones móviles y temporales, aunque entendiendo lo efímero no como lo breve y perecedero, sino como la capacidad de recontextualización útil y rentable socialmente”.
LA CASA DEL VIENTO
La Casa del Viento es una de estas especulaciones inmobiliarias. Fue concebida cuando sus promotores se cuestionaron si el derecho de los ciudadanos a disfrutar del lugar en el que viven comprende solo el acceso a lo que ya existe o bien incluye también el derecho a cambiarlo a partir de sus anhelos más íntimos. Surgió entonces la idea de comprobarlo mediante la construcción colectiva de la ampliación de la biblioteca pública de la localidad de San Cristóbal de Bogotá. “La iniciativa partió de la Corporación Cultural Zuroriente, una organización que gestiona la pequeña infraestructura (la biblioteca) desde que hace 16 años fuese construida por los vecinos ante la falta de equipamientos sociales y comunitarios en un contexto urbano conflictivo y violento. Fueron varios los colectivos que desde distintas perspectivas disciplinares acompañaron a la comunidad en este proceso”. El proyecto arquitectónico se materializó en un bien temporal y desmontable que se apoya sobre la edificación existente de la biblioteca. Su estructura se erigió en guadua, una planta colombiana que desde hace más de 9.000 años se emplea en la construcción de puentes, embarcaciones y todo tipo de infraestructuras en la zona. “Pero lo más remarcable es el
proceso de participación que ha estado acompañado en todo momento de un necesario debate y de una gran actividad cultural (talleres, diseño colectivo, cine foro, encuentros, acciones artísticas, etc.) adaptada a todos los perfiles de participantes porque creemos firmemente que la arquitectura es construcción social de espacios y lo material es solo una herramienta”. González y el resto de sus compañeros consideran que esta concepción de la arquitectura, basada en la participación ciudadana tanto en el diseño de su territorio como en las ejecuciones posteriores, es especialmente pertinente en contextos urbanos como el de Bogotá, “en el que existe un fuerte tejido asociativo y en el que más del 60 % del hábitat ha sido ejecutado por autoconstrucción. Para muchos no hay otra alternativa factible”, asegura. Más allá de una actuación puntual, proyectos como La Casa del Viento continúan, “pueden devolver al urbanismo su vocación de transformación social, de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más necesitadas o de reducir las desigualdades, y que las propias comunidades puedan hacerse a sí mismas creando un entorno urbano cualitativamente diferente”.
VIV(ID)ERO
Con otra de sus especulaciones inmobiliarias, la infraestructura nómada denominada VIV[id]ERO, Felipe González reconoce que su equipo no pretendía proponer una idea innovadora. “Sabemos que son muchas las experiencias de este tipo de construcciones desde hace varias décadas, y múltiples los proyectos de infraestructuras itinerantes vinculadas a espacios culturales”.
González se remonta, incluso, al primer manifiesto de arquitectura móvil, escrito por Yona Friedman en 1958, donde ya se sugerían estrategias y acciones para adaptar la creación arquitectónica a las necesidades del usuario en lo referente a la movilidad social y física. VIV[id]ERO tiene vocación de herramienta de gestión, de facilitador de procesos y de amplificador del espacio público en su uso para acciones culturales, sociales y comunitarias. “El detonante para abordar esta construcción es la necesidad. La necesidad de transportar y almacenar materiales en procesos de autoconstrucción, de protegernos de la imprevisible lluvia bogotana cuando desarrollamos algún proyecto o actividad en el espacio urbano y de disponer de un espacio con identidad propia”. Aunque González asegura que “la legitimación” de esta construcción la encuentran en la convicción de que este artefacto, parecido a una pequeña caravana, puede ser una arquitectura expandida en el sentido más literal: “Un verdadero amplificador de acciones, de espacio público, de redes y de posibilidades expositivas, formativas y participativas”. Y de lo que no se olvidan de recordar ni González ni el resto de componentes de Arquitectura Expandida es que ni VIV[id]ERO, ni La Casa del Viento, ni ninguna otra especulación inmobiliaria son proyectos autónomos o independientes: “Son líneas de investigación y acción que se mezclan y contaminan continuamente generando puentes entre cada uno de los proyectos y personas, colectivos y equipos”. Nº33-2012 / YOROKOBU / 33
Ha lo tú ¿Quieres diseñar la portada de YOROKOBU del mes de febrero?
1
Ha lo tú ¿Te gustaría diseñar una contraportada para VOLKSWAGEN?
2
yorokobu.es/hazlotu
La portada y la contraportada las diseñas tú Creativos, diseñadores, artistas, ilustradores, arquitectos, fotógrafos... Cada mes pedimos a una persona distinta que juegue con la palabra Y-O-R-O-K-O-B-U para ilustrar la portada. Son profesionales que aportan su particular visión de la revista. Pero sabemos que también hay mucho talento ahí fuera. Por eso, una vez al año, ponemos la portada y la contraportada a vuestra disposición para que os luzcáis y demostréis vuestra creatividad. En colaboración con Volkswagen, volvemos a convocar el concurso ‘Hazlo tú’. Queremos que seas el que diseñe la portada de Yorokobu y la contraportada de Volkswagen del número de febrero de 2013. En esta segunda edición, hay una novedad importante: ambas piezas deberán guardar relación. El año pasado, una parte de las más de 600 personas que se presentaron ya lo hicieron así. Y el resultado nos encantó. Pero habíamos anunciado que las piezas serían juzgadas de forma independiente y así lo hicimos. Este año hemos cambiado ese punto en las bases del concurso y el jurado valorará tanto la creatividad como la relación entre portada y contraportada. (En la página siguiente puedes ver algunos ejemplos de trabajos relacionados del pasado año). ¿Y qué significa todo esto? Que este año solo habrá un ganador y será quien firme la portada de Yorokobu y la contraportada de Volkswagen del número de febrero de 2013, además de recibir un premio de 2.000 euros. Los 10 trabajos finalistas serán publicados en un cuadernillo especial dentro de la misma publicación. Ya tenéis toda la información y bases en yorokobu.es/hazlotu
yorokobu.es/hazlotu
APPS QUE HACEN DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR POR
David García (@SrGarcia)
MoMA
Math Doodles
I just made love
Problablemente, ustedes sean como yo, unos alocados temerarios que se acercan a un museo a visitarlo con el móvil en la mano poniendo en peligro sus vidas ante los talibanes del ‘esono-es-forma-de-ir-a-un-museo’. Como en todo, hay museos y museos, y uno de los considerados de bajo riesgo para el empleo del smartphone, por la fauna que allí se reune, es el MoMA de Nueva York. Sepan que el museo cuenta con apps para iOS y Android de lo más resultonas, que incluyen información acerca del programa, tours guiados de audio e incluso la opción de hacer una foto en el museo y enviarla como postal.
Vuelta al cole. Lo que para algunos supone un alivio, porque otro se encarga de la custodia de la prole (no tienen ustedes corazón), no lo es tanto cuando se piensa que, de todas formas, quedan muchas tardes de deberes por delante en las que ofrecer el apoyo debido. No sea melón y haga de su chaval un genio de las matemáticas con esta app de iPad, con una más que respetable cantidad de juegos y problemas amenos para que los niños adquieran soltura con los números. Consejo: si usted la utiliza, la disfrutará.
¿Quién no ha querido alguna vez saber exactamente y sin ningún tipo de dudas dónde se hace el amor en cada momento, qué posiciones adoptan los implicados, dónde realizan el coito o cuál es su inclinación sexual? ¡Nadie en su sano juicio! I just made love ofrece una base de datos geolocalizada en la que los practicantes de las artes amatorias pueden aportar esos datos para construir un mapa mundial del amor consumado. Y de paso, acabo de ponerles en antecedentes para lo que les va a ofrecer el señor Llavador.
38 / YOROKOBU / Nº33-2012
APPS QUE DEJAN EL MUNDO EXACTAMENTE IGUAL POR
Ricardo Llavador (@RicardoLlavador)
The Girlfriend Keeper
Simulador de caca
Love Scanometer
Es el amor, quizá, el sentimiento más poderoso. Tanto que es capaz de volver tierno al frío, cariñoso al áspero o dulce al agrio. Aunque hay otro tipo de personas en las que el amor no hace mella y pasa por sus vidas como el metro por Pitis: sin pena ni gloria. Nos referimos, cómo no, a los crápulas. Y es para ellos esta precisa app que permite establecer la frecuencia con la que cada una de las muchachas cautivas por tu encanto necesita recibir muestras de tu aterciopelado cariño. Así, envía automáticamente eMails o SMS a cada una dependiendo de la necesidad que tengan de tu fuego. Funciona.
Y seguimos hablando de amor, aunque en este caso se trata de amor verdadero, de ese impulso que un padre siente por un hijo y que le lleva a cuidarle y a velar por su seguridad. En este caso, en vez de un hijo es una caca, a la que tienes que querer y cuidar, alimentar, sacarla al aire libre y acariciar. Si no lo haces, tu caca se vuelve mohína y triste, llegando incluso a llorar. La puedes encontrar para Android, ya que estoy seguro de que la vas a buscar porque no me crees.
Este va de parejas. Ponéis vuestros nombres y edades respectivas. Colocáis los deditos (el índice es el más indicado) sobre la pantalla y un horrible sonido que intenta simular un escáner indica que, efectivamente, está escaneando. Al final, te da un porcentaje de afinidad. No funciona, porque yo lo he hecho conmigo mismo y me ha salido un 14 %. Y yo me quiero muchísimo. Sobre todo por la noche.
Nº33-2012 / YOROKOBU / 39
INTERNET VIAJA EN TUBOS POR
Mar Abad (@marabad)
Ni los mails van volando por el cielo, ni los querubines cuidan de las fotos en la nube. Las palabras y las imágenes viajan en tubos escondidos bajo tierra y cruzan los océanos, de un lado a otro, bajo las olas del mar. En el interior de esos tubos hay fibra óptica y dentro de esa fibra óptica hay luz. Encriptados en esa luz están todos los mails, todos los tuits, todos los vídeos de YouTube, la Wikipedia, la blogosfera y toda la información online que crece vorazmente cada segundo. Hace seis años, cuando la humanidad todavía creía que internet vivía en la inmensidad del vacío, un senador de Alaska, llamado Ted Stevens, describió la Red como “una serie de tubos”. Todo EE. UU. se rió de él. Los shows de TV y los medios se mofaban de su imaginación cultivada en el jurásico. Pero Stevens llevaba razón. La mayor parte del mundo sigue pensando que la Red es como una especie de galaxia electrónica, como un cerebro humano o como una fantasía. Así lo cree Andrew Blum (@ajblum). El periodista dice que es más común imaginar internet como la extensión de nuestra propia mente que como una máquina. Pero él no lo tenía tan claro. Así que decidió buscar la imagen real de esa nube donde se almacenan millones de datos. Tenía almacenado todo su trabajo en unas máquinas (servidores) y quería saber “dónde estaban, quién las controlaba y quién las había puesto ahí”. Entonces empezó el viaje. Fue hace dos años y, después de visitar varias ciudades de EE. UU. y Europa “en busca de nuestro mundo digital”, publicó un libro titulado Tubes, Behind the Scenes at the Internet (Tubos, detrás del telón de internet). Durante ese tiempo, visitó centros de procesamiento de datos en Holanda, Alemania y EE. UU. con el objetivo de “convertir esos lugares imaginarios donde se aloja internet en lugares reales”. “Internet dejaba de parecer infinito”, relata en su obra. “El mundo invisible se estaba revelando”. Blum vio que internet es visible. El corresponsal de la revista Wired visitó “esos almacenes gigantes de datos, las ágoras digitales laberínticas donde se unen las redes, los cables submarinos que conectan los continentes y los edificios buscadores de señales dónde se rellenan con fibra óptica de vidrio los tubos de cobre que se construyeron para el telégrafo”, y se encontró con que “la Red está tan apegada a lugares físicos como las vías de tren o el sistema telefónico”. 40 / YOROKOBU / Nº33-2012
ILUSTRACIONES
Blastto (@blastto)
Descubrió que la infraestructura que respalda este intercambio constante de información está formada por unos conductos llenos de cables de fibra óptica. En cada uno de estos hilos de material plástico o vidrio viajan ingentes cantidades de datos mediante pulsos de luz a una velocidad similar a la de la radio. Cada fibra puede transportar varios terabytes (1012 bytes) de información y “esos pulsos de luz están producidos por láseres procedentes de cajas de acero situadas en unos edificios que tratan de pasar inadvertidos”, explica Blum en Tubes. Halló que internet tiene olor y hace ruido. En esos data center ronronean los equipos informáticos y huele a goma, a soldadura y a resina. Hace frío. “Esto no tiene nada que ver con nubes. Tiene que ver con estar frío”, le dijo Ken Patchett, director del data center de Facebook en Prineville, a Blum. El periodista cuenta que el aire acondicionado no es suficiente para mantener una temperatura que optimice el uso energético de los servidores. Se necesitan decenas de equipos que controlen la temperatura y que, además, los tejados dejen pasar el aire frío de invierno. Pulverizan agua desionizada sobre los equipos y unos ventiladores se encargan de llevar el aire frío hasta el suelo. Tubes, que saldrá a la venta en español en enero de 2013, sostiene que “si internet es un fenómeno global es porque hay tubos bajo el océano. Son el medio fundamental de la aldea global”, argumenta el autor. “La fibra óptica es muy compleja y depende de la tecnología y los materiales más recientes”, continúa, “pero el principio básico de los cables es sorprendentemente sencillo: la luz va de una orilla del océano a otra. Los canales llevan la luz como los trenes pasan por los túneles del metro. Al final de cada cable hay una estación de aterrizaje del tamaño de una casa grande, normalmente situada en un lugar apartado de un barrio tranquilo de las afueras de una ciudad. Es un faro y su principal propósito es iluminar los hilos de fibra óptica”.Hoy, un centro de datos de gran tamaño puede ocupar un local de 152.400 metros cuadrados y necesitar 50 megavatios (la misma cantidad de energía que se necesitaría para alumbrar una ciudad pequeña, según Blum). Pero no siempre fue así. Al principio los centros de datos estaban en armarios. Después pasaron a ocupar una planta de un edificio. Luego, el inmueble. Más tarde se trasladaron a almacenes y, en la actualidad,
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 41
42 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
se están transformando en campus, como el que Google ha construido en The Dalles (Oregón). En breve, necesitarán una planificación urbanística, asegura el autor.
Las rutas de Internet
Muchos de esos data centers están en ciudades como Nueva York, Londres, Ámsterdam y Fráncfort. En cada una de ellas estos edificios tienen una apariencia completamente distinta. En la ciudad holandesa, “internet estaba escondido en edificios industriales en los suburbios de la ciudad. En Nueva York, ha colonizado palacios art decó. En Londres, formó un distrito sencillo y concentrado, como una oficina-estado, en East India Quay. Era una aglomeración masiva, un barrio entero para la Red”. La compañía de investigación del mercado de telecomunicaciones TeleGeography asegura que entre Londres y Nueva York está la ruta con mayor tráfico de datos. La capital de Inglaterra es “la bisagra entre el este y el oeste, el lugar donde las redes que han atravesado el Atlántico se extienden por Europa, África e India. Un bit desde Mumbai a Chicago pasará por Londres y después por Nueva York. Lo mismo hará un bit de Madrid a Sao Paulo y de Lagos a Dallas”. El tubo de telecomunicaciones más largo del mundo se llama SAT-3. Une Portugal con Sudáfrica. Va desde Lisboa a Ciudad del Cabo, por debajo del agua, bordeando toda la costa oeste del continente africano y parando en Dakar, Accra, Lagos y otras ciudades. El conducto se terminó en 2001 y se convirtió en la principal vía de acceso de internet para los cinco millones de usuarios de la Red en Sudáfrica, según Blum. Pero la inversión no fue suficiente. Los cables tienen una capacidad para cuatro hilos de fibra óptica y en ese momento ya había capacidad suficiente para tener hasta dieciséis. El periodista destaca que en las decisiones de los tubos mandan la economía y la geopolítica. Pero la topografía también. “Los cables submarinos unen a la gente (en los países ricos, primero) aunque la Tierra siempre está en medio del camino. La curvatura del planeta hace de un arco paralelo a la costa de Alaska que aterriza en Seattle, la distancia más corta entre EE. UU. y Japón. La lógica de la geografía se aplica también en Asia. La mayor parte de los tubos entre Japón y el resto de su continente pasa por Luzon Strait, en el sur de Taiwan. La razón es obvia: “La ruta por el sur, rodeando Filipinas, añadiría mucho kilometraje, coste y duración de las obras”.
Los nuevos jugadores
El tráfico de datos empieza a ser tan inmenso que muchos jugadores se han planteado entrar en el tablero de juego. Antes eran solo las compañías que ofrecen servicios de acceso y almacenamiento. Ahora son también muchas empresas
que aglutinan una porción importante de las conversaciones mundiales. Google dice que cada día los usuarios hacen, al menos, mil millones de consultas en su motor de búsqueda y la cifra continúa creciendo continuamente. Facebook reportó que cada mes se suben casi 6.000 millones de fotos en su red social. Todo esto tiene que ser almacenado y gestionado en un lugar seguro, con gran capacidad. La opción fue crear sus propios centros de procesamiento de datos. Google abrió su data center en The Dalles (Oregón) en 2006. La compañía invirtió 600 millones de dólares en este espacio, donde trabajan 200 personas dedicadas a garantizar los servicios de Gmail, Google Maps y las búsquedas de Google. Facebook lo ha construido en Prineville (Oregón). Microsoft, Yahoo!, Ask.com y otras compañías optaron por Quincy (Washington). “La nube y cada una de sus partes”, dice Blum en su libro, “son, en realidad, un sitio específico, una realidad obvia que resultaba extraña por la instantaneidad con la que nos comunicamos con estos lugares”. Están ahí pero no es tan fácil verlos. Esos edificios son discretos. Tienen espíritu de bunker. El periodista se queja de la dificultad de acceso a estas instalaciones. Google no le mostró las instalaciones de The Dalles y Facebook le dejó ver una zona en construcción en un recorrido fugaz. Su conclusión: “La primera regla de un data center es no hablar de sí mismo”. Estos almacenes de información (“lo más parecido que internet tiene a una cripta física”, según Blum) tienen un valor incalculable y requieren unas altísimas medidas de seguridad. Aunque eso no es todo. También es un asunto secreto para evitar espionaje de la competencia. “Se ha extendido una cultura del secretismo para proteger el alcance de sus operaciones y las particularidades de sus máquinas. Es como la fórmula de la Coca-Cola, uno de los grandes secretos de una compañía”. Pero hay algo que frustra a Blum. “Esa oscuridad se convierte en una ventaja maligna de la nube. Es una especie de susurro condescendiente que dice: ‘Nosotros cuidamos de esta información por ti’ y eso me recuerda a los mataderos. Nuestros datos están siempre en algún lugar. A menudo, en dos. Y dado que es nuestra, pienso que deberíamos saber dónde está, cómo ha llegado hasta allí y cómo es. Me parece un principio básico de internet. Si nosotros estamos confiando tanta información de quiénes somos a grandes compañías, ellas deberían darnos seguridad sobre cómo guardan nuestros datos”. En su visita a Prineville, Patchett preguntó al periodista: “Si tú soplaras a la nube, ¿sabes qué te encontrarías?”. “Esto”, se respondió a sí mismo. “Esto es la nube. Todos esos edificios que hay como este por todo el mundo forman la nube. La nube es un edificio. Funciona como una fábrica. Los bits vienen, son ordenados en la forma correcta, se empaquetan y se envían a otro lugar. Y toda esta gente que ves aquí tiene una función: mantener los servidores a punto en todo momento”. Nº33-2012 / YOROKOBU / 43
44 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 45
EL MAGO DE LA OBSESIÓN VERDE POR
46 / YOROKOBU / Nº33-2012
José Luis Pardo
El día anterior a la entrevista, Adolfo Argotty había ido al concesionario a comprar un coche. La marca y el modelo del vehículo, sin embargo, ya se habían difuminado de su mente. Lo único que recordaba era el intenso verde de la chapa. Desde que con nueve años se colara en el taller de su padre y viera a unos hombres tallar una piedra, una esmeralda, la relación con ese color marcó su vida. “Cada vez que veo algo verde, cualquier cosa, no puedo evitar detenerme y pensar qué bonito es”, cuenta en su oficina el que muchos consideran el mejor tallador del mundo. Nº33-2012 / YOROKOBU / 47
EL MAGO DE LA OBSESIÓN VERDE
El despacho de Argotty se encuentra en el séptimo
piso del Emerald Trade Center de Bogotá, el centro neurálgico del negocio esmeraldero. En este edifico se guardan las piedras que extraen los mineros de Boyacá, la región colombiana que concentra alrededor del 60 % de la extracción de esmeralda del mundo. Cuando le llega una piedra, este hombre cincuentón, de calva prominente y cabeza afilada, la mira como quien observa un lienzo en blanco. Se coloca las gafas sobre la punta de su aguileña nariz e imagina. Puede estar un día, o hasta una semana, intentando leer la piedra, valorando si creará una lágrima, un corazón, un rectángulo o alguna otra forma revolucionaria. “Hay que valorar cómo conservar más peso y no dañarla”, explica mientras moldea a pulso la cara de una esmeralda sobre un disco de pulir. Aunque está rodeado de media decena de discípulos, no tiene ninguna otra guía de cómo tallar de manera correcta. — ¿Cuáles son las características de un buen tallador? — No sé, hay que tener imaginación y paciencia. Pero, sobre todo, esto es un don que me ha dado Dios. El papel de la divinidad, la fortuna y lo innato está muy presente entre los esmeralderos. A cien metros bajo tierra, algunos mineros entierran santos hasta que encuentran un buen puñado de esmeraldas. Entre los vendedores no existe una tabla de precios, todo depende de la argucia negociadora y de un ojo clínico heredado de la tierra de Boyacá. Incluso la leyenda en la región dice que el zar de las esmeraldas, Víctor Carranza, hizo un pacto con el diablo y que por eso siempre ha tenido éxito donde otros picaban piedra negra. “Encontrar esmeraldas es como si te tocara la lotería”, cuenta don Hernando, uno de los mayores accionistas de las minas colombianas. Ningún estudio científico, asegura, puede afirmar que una zona vaya a dar una explotación rentable. Todas las minas, menos una, fueron descubiertas por los indígenas.
48 / YOROKOBU / Nº33-2012
Nadie ha revelado cómo lo lograron. En esta mística cadena, Argotty funge el papel de mago; es el encargado de transformar una piedra preciosa en una pieza única que, por ejemplo, luzca Angelina Jolie, quien puso de moda la forma de lágrima. Eso lo hace imprescindible para el negocio. “Hay como 1.000 talladores en Colombia, pero solo tres buenos, y Adolfo es el mejor”, opina don Hernando. Todas las grandes marcas de joyería han contado con el sello de Argotty. Por sus manos han pasado millones de quilates y millones de euros. Hace poco talló una esmeralda que se vendió en casi un millón de euros. Pero él prefiere hablar de su faceta artística. “Soy como un pintor que deja volar su imaginación”, dice con orgullo. Posa su última obra sobre la mesa: unas esmeraldas que ha tallado en forma de hexágono, y cada poco dibuja en la libreta de apuntes las formas que más fama le han dado: “No me acuerdo de los nombres. Yo las llamo casa Argotty porque solo yo hago esas cosas”. Todo lo cuenta sentado en su silla, de la que parece una prolongación y de la que, asegura, no se ha levantado jamás ni se levantará hasta quedarse ciego. El teléfono ha sonado tres veces durante la entrevista, lo que le recuerda esa vez cuando el que estaba al otro lado del aparato era Carranza. Tenía un encargo: tallar unas muy buenas piedras. “Puedes pensar que es muy autoritario, pero a mí me dijo que hiciese lo que quisiera”. Argotty talló unas estrellas de David a imagen y semejanza de la que luce el foco que alumbra el disco de pulir. Al lado, en su escritorio, guarda una pieza de cristal verde del tamaño de un puño. Le retrotrae a su niñez y adolescencia cuando tallaba vidrio como entrenamiento. Pero, sobre todo, le recuerda que, aunque sea el mejor, todavía tiene retos por delante. “Algún día”, dice con una sonrisa pícara, “tallaré una esmeralda de este tamaño”.
Ilustradores I N T E R P R E TA N
PARA
YOROKOBU EL ECCE HOMO CON AAFF_samsung_eccehomo.indd 1
24/09/12 15:30
HE AQUÍ EL En latín ‘ecce homo’. Esas fueron las palabras pronunciadas por Poncio Pilatos cuando presentó a Jesús de Narazet ante una muchedumbre hostil a la que sometía el destino final del reo. ¿Recuerdas eso de “yo me lavo las manos”? Al menos eso es lo que dice el Evangelio.
una campaña publicitaria millonaria. Se ha creado un club de fans en Facebook, que ya cuenta con 8.400 likes, y las camisetas con motivos similares a su particular reproducción del ecce homo se venden en la red a cientos. Su obra se ha convertido en un icono pop.
El caso es que en ese momento, Jesús llevaba puesto un manto color púrpura y una corona de espinas, ya que su delito era pretender ser rey de los judíos. Por eso el mundo del arte empezó a denominar ecce homo a ese tipo de imágenes que representaba ese momento de la vida de Jesús, entre los latigazos y la crucifixión.
Cecilia se confundió. Sin quererlo, lo que iba a ser una restauración acabó siendo una reinterpretación. Y eso es lo que hemos hecho, interpretar el ecce hommo de Cecilia. Para ello, seleccionamos a 6 ilustradores y un dispositivo como Samsung Galaxy Note 10.1 para probar si realmente el S Pen es tan preciso como dicen o si la capacidad de utilizar dos aplicaciones simultáneamente facilita el proceso creativo.
Si eres un artista o experto en arte probablemente todo esto ya lo sabías. Y lo mismo si eres una persona religiosa, teólogo o simplemente muy leído. Pero lo cierto es que toda España, y parte del mundo, se ha enterado de lo que era un ecce homo gracias a Cecilia Giménez, vecina octogenaria de la localidad de Borja (que tampoco conocía casi nadie), en Zaragoza, que con su mejor intención entró en la iglesia y decidió “por su cuenta y riesgo” reparar el fresco de un ecce homo del pintor Elías García Martínez, también bastante desconocido hasta ese momento. Sin quererlo, Cecilia ha popularizado su pueblo, los ecce homos y al propio pintor mucho más de lo que lo hubiera hecho
AAFF_samsung_eccehomo.indd 2
Pertrechados con el último tablet de Samsung, nuestros seis magnífcos estaban listos para ponerse a dibujar. El resultado de esta acción lo puedes ver en cuanto empieces a pasar páginas. Verás la exageración como recurso creativo de Ricardo Cavolo, el acto de amor que ha inspirado la pieza de María Solbes Castelló, la escapada del ecce homo de Juan Díaz-Faes, la pasión de Cecilia según Oscar Llorens, la desafortunada cirugía plástica de Velckro o la indisposición del ecce homo que condicionó el trabajo de mDonada.
24/09/12 15:30
EL HOMBRE AAFF_samsung_eccehomo.indd 3
24/09/12 15:30
ECCE HOMO BY
VELCKRO ARTWORK Desde un primer momento supe que no me quería ceñir a la imagen tradicional del Ecce Homo. Así que he preferido llevármelo a mi terreno y jugar con el concepto literal de restauración. Por eso me lo he imaginado como un Cristo vendado, como si hubiera pasado por cirugía plástica y estuviese convaleciente. Después de unos cuantos bocetos me di cuenta que era demasiado momia , así que cambie las vendas por retales, como un vendaje a base de patchwork. Habrá que esperar a retirar el vendaje, pero ahora que lo veo de cerca, creo que algo no ha acabado de salir bien en esta cirugía plástica. www.velckroartwork.com
AAFF_samsung_eccehomo.indd 4
24/09/12 15:30
AAFF_samsung_eccehomo.indd 5
24/09/12 15:30
ECCE HOMO BY
OSCAR LLORENS Cecilia está teniendo su particula “pasión”. En este caso ella se está sacrificando por el bien de Borja; gracias a Cecilia el pueblo se ha hecho famoso y está siendo visitado por curiosos de todas partes, lo que deja pingües beneficios a la localidad zaragozana. www.ollorens.com
AAFF_samsung_eccehomo.indd 6
24/09/12 15:30
AAFF_samsung_eccehomo.indd 7
24/09/12 15:30
ECCE HOMO BY
MARÍA CASTELLÓ La intervención de Cecilia Giménez sobre el fresco de la iglesia de Borja es a mi entender, por encima de todo, un acto de amor. Ella prestó atención a aquella pintura e invirtió su tiempo y energía tratando de devolverle la vida al maltrecho Cristo. Entiendo que de manera involuntaria, Cecilia acabó por versionar en lugar de reestablecer. Su ejercicio de remezcla involuntaria ha dado lugar a un auténtico icono pop. Yo creo que se merece un homenaje. www.castellosolbes.com
AAFF_samsung_eccehomo.indd 8
24/09/12 15:30
AAFF_samsung_eccehomo.indd 9
24/09/12 15:30
ECCE HOMO BY
MANUEL DONADA He decidido dibujar al ecce homo comiendo un plato de espaguettis porque en el original la boca está como manchada y me recuerda a cuando había pasta en el comedor de mi colegio y luego íbamos a clase todos los alumnos con las bocas rojas llenas de tomate frito. Y encima siempre ponían mandarinas de postre y la clase olía a mandarina toda la tarde. Es mi tributo a “la hora de comer” que marcó mi infancia. En el comedor con mis amigos era donde mejor nos lo pasabamos. Hacíamos de todo menos comer. www.mdonada.com
AAFF_samsung_eccehomo.indd 10
24/09/12 15:30
AAFF_samsung_eccehomo.indd 11
24/09/12 15:30
ECCE HOMO BY
JUAN DIAZ FAES Esto es así, nadie sabe qué ha pasado ni por qué ha pasado. Pero ahora, al Ecce Homo le toca correr y escapar a algún destino remoto. Atrás deja todo lo que siempre le había gustado; su música, sus restaurantes, sus películas favoritas. Quizá pueda leer o beber cosas parecidas a las de antaño, pero difícilmente serán las que él recuerda. Ecce Homo ha cambiado para siempre y nunca recuperará su amor por la música cowpunk. cargocollective.com/juandiazfaes
AAFF_samsung_eccehomo.indd 12
24/09/12 15:30
AAFF_samsung_eccehomo.indd 13
24/09/12 15:30
ECCE HOMO BY
RICARDO CAVOLO Mi versión del Ecce Homo tenía que ser exagerada y masiva, como lo soy yo con mis dibujos. Seis ojos dolientes son más dolor que sólo dos. Y el tatuaje es una cicatriz más, que habla de su dolor. El Ecce Homo es un ejercicio de exceso y dolor, por eso hay tanto color, tanta lágrima y tanto fuego. Mucho de todo, y más. www.ricardocavolo.com
AAFF_samsung_eccehomo.indd 14
24/09/12 15:30
AAFF_samsung_eccehomo.indd 15
24/09/12 15:30
¿TE HA GUSTADO? Pues ahora te toca a ti. Mándanos tu versión del ecce homo. El ganador recibirá como premio el nuevo
Envía tu trabajo a yorokobu@yorokobu.es, indicando en el asunto eccehomo. Creatividad en baja resolución (72 ppp) en formato jpg o pdf. Tienes toda la información en www.yorokobu.es/eccehomo
AAFF_samsung_eccehomo.indd 16
24/09/12 15:30
ENCUENTRO ENTRE TRES PALABRAS
CANIJOS PERÚ SUEÑOS Cambiar da miedo. Los viajes largos acojonan, pero nos han enseñado a superar el vértigo porque cuanto más arduo y largo es el viaje, mejor es la experiencia. Berlín, Tokio, Reikiavik, San Petersburgo… Las circunstancias han llevado a nuestra generación a conocer medio mundo, aunque seguramente no supiésemos muy bien hacia dónde íbamos, y ahora, ahora que todo se tambalea nos piden que nos quedemos en nuestro sitio. No moverse. Ni masticar, aunque se nos haga bola. Hemos soñado por encima de nuestras posibilidades, dicen, ¡como si hubiese alguna otra forma de soñar! Pues no. No nos da la gana de quedarnos parados. Nos movemos y miramos más allá de las consoladoras aguas del Atlántico. Y sentimos pavor. Pero intentamos cada día resurgir, olvidarnos de la bola de magma que flota en nuestro estómago y llegar hasta donde habíamos imaginado. Hace unos meses que en BTOB emprendimos un viaje. Un viaje de los que alimentan todos los miedos y por ende de los que merecen la pena. Perú es alucinante, chicos. Ceniciento por el smog del cielo de Lima, deslumbrante en los colores de la ropa indígena. Es criollo. Es elegante. Es histórico y contemporáneo. Tan ácido como la fruta que venden en los mercadillos las madres que trabajan con sus hijos a cuestas, más cálido que el Pisco corriendo por tu garganta. De Miraflores a San Isidro, la vida se diluye en cada esquina y nosotros nos hacemos canijos. Perdemos todo lo que hemos aprendido en Madrid cuando nos situamos en el mapa y descubrimos que la vida es mucho más de lo que hemos construido en la oficina del Paseo de la Castellana, junto al metro Cuzco… ¿Será casualidad? Aquí no sirven nuestras coordenadas. A este lado del mundo la vida suena de una forma diferente. Sabemos que este viaje será duro, pero sabemos que más duro sería no intentarlo y quedarnos quietos. Aquí no hay que preguntarse “¿Qué será de mí mañana?” sino qué será de mí ahora y qué voy a hacer ahora para salir adelante. Todo supone un esfuerzo extra, un volver a empezar, pero nos lanzamos con el bendito impulso del que quiere crecer, aprender… ser. El vértigo vuelve, en realidad nunca se ha ido. Skype se queda corto y los horarios entre Madrid y Lima son un rompecabezas imposible. Somos conscientes de todas las puertas que nos quedan por abrir, de las que ya se han cerrado, pero la ilusión nos da alas para viajar, ajenos al desastre, en los cascotes incandescentes de nuestros sueños. Felices por su inminencia. Teresa Garrido - Creative copy Carlos Torres - Designer www.btob.es
POR
ILUSTRACIÓN
POR
50 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
Jesus Revuelta (@jesusrevuelta)
ILUSTRACIร N
subcoolture (@subcoolture)
Si tuviera un hijo, me gustaría que intentara aprender desde pequeñito al menos cuatro lenguas: español, inglés, chino y código.
Y esta preocupación, ¿por qué ahora? Podría ser porque muchos de mis amigos están empezando a ampliar sus familias. O tal vez porque muchos de ellos se están dando cuenta ahora de que, pese a haber estudiado inglés desde los seis años, su nivel supone una clara desventaja en el entorno competitivo global. Una brecha que ha limitado sus posibilidades de elección. Me gustaría que nuestros hijos tuvieran facilidades para competir, más opciones para elegir dónde vivir, qué leer y, sobre todo, que pudieran tener una visión más completa del mundo que les permitiera interpretarlo y estar preparados para intervenir en él con más juicio. Creo firmemente que disponemos de herramientas suficientes —desafortunadamente, muchas de ellas al margen del sistema educativo— como para capacitar a estos niños enseñándoles, entre otras cosas, estas cuatro lenguas. Doy por hecho que los hijos de mis amigos dominarán el español y, con ello, casi involuntariamente, acabarán comprendiendo sus raíces, interpretarán fácilmente los códigos culturales de su entorno y podrán comunicarse con cualquiera de los casi quinientos millones de hispanohablantes del planeta. Espero que sepamos enseñarles mejor inglés del que aprendimos nosotros. Unos pocos, probablemente, se formarán en esta lengua como nativos. Y los que no, si no son bien enseñados, no será por falta de acceso para informarse en esta lengua. El idioma del mercado y el más usado en internet, por delante del chino y español. En algunos colegios españoles, el chino empieza a ser una opción. Y ojalá se equipare pronto al inglés en las escuelas porque, antes de que estos recién nacidos cumplan cuatro años, China será la primera potencia mundial. Pero si hay una lengua que les permitirá intervenir y moldear el mundo en el que vivirán es el código, los lenguajes de programación. Porque, si de entre las culturas dominantes se está imponiendo una, no es la hispana, ni la anglosajona, ni la china. Es la cultura digital.
No se me ocurre ninguna que esté transformando más rápidamente el escenario internacional. Que esté provocando cambios tan profundos como la reinterpretación de las nociones de privacidad, transparencia, propiedad intelectual o interactividad. Ni que constantemente esté generando nuevas tipologías de empleo o nuevas formas de relación, participación, colaboración, cocreación o producción. Quienes sean capaces, por ejemplo, de desarrollar sitios web o posicionarlos para ser encontrados, entenderán y dominarán mejor estos nuevos entornos y, por tanto, tendrán mayor posibilidad de influir en esos cambios. Desafortunadamente, mi inglés no es perfecto, y no sabría escribir una línea de chino ni de código. Pero, precisamente, el acceso a la información puede suplir estas carencias para —fijaos qué maravilla— transmitir a la siguiente generación unos conocimientos que mis amigos y yo ni siquiera poseemos. Para enseñar conceptos básicos de programación a niños pequeños, MIT Media Lab ha diseñado Scratch, un lenguaje que les permite crear animaciones, juegos, música o arte y compartirlas en la red, incluyendo ayuda para que padres o profesores puedan guiarlos sin conocimientos previos. Para niños un poco más creciditos, Mozilla ha desarrollado la iniciativa educativa y sin ánimo de lucro Mozilla Webmaker, con plataformas como Popcorn, para crear vídeos interactivos, y Thimble o Hackasaurus (disponible en español) para crear sitios web. Siendo herramientas abiertas y gratuitas, me pregunto por qué no están ya en los colegios. ¿No es una excelente oportunidad para que la brecha idiomática que han sufrido otras generaciones no se vuelva a repetir? Podemos quejarnos por los recortes en educación. Podemos entender que los cambios que suceden a nuestro alrededor son más veloces que nuestro sistema educativo. Y podemos reconocer que aquí la innovación nunca fue un valor en alza. (Si aún doblamos las películas al español, ¿cómo vamos a pedir que enseñen cultura digital en los colegios?). Sin embargo, este contexto es el idóneo para darnos cuenta de que ahora que tenemos todas estas herramientas a nuestro alcance, nadie vendrá a emplearlas por nosotros.
Nº33-2012 / YOROKOBU / 51
ALGUNAS PALOMAS SON MÁS IGUALES QUE OTRAS POR
Gema Lozano (@glozanoft)
El gris homogeniza a las palomas. Por eso Julius von Bismarck y Julian Charrière prefieren colorearlas. Algo que ya han hecho con las de Copenhague y Venecia. 52 / YOROKOBU / Nº33-2012
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 53
El paso del tiempo no le ha sentado nada bien a las palomas. De símbolo de la salvación en el arte paleocristiano pasó a ser icono de la paz en el siglo XX. En labores más prácticas, resultó ser también de gran utilidad como mensajera en varias civilizaciones a lo largo de la historia (desde la Grecia Antigua hasta prácticamente nuestros días). Todo eso para llegar a la actualidad como uno de los animales más aborrecidos sobre la faz de la Tierra. Sobre todo en las grandes ciudades. Allí, donde viven en colonias formadas por centenares de individuos, no se suele hablar de ellas en singular. Incluso a veces es difícil oír hablar de ‘palomas’ como tal y resultan más habituales lindezas del tipo ‘plaga’ o ‘ratas del aire’ para referirse a ellas. Algunos pensarán que se lo han ganado a pulso. Que la suciedad que generan allá por donde campan o la manera de apabullar a los viandantes con sus vuelos rasos las hacen merecedoras de esos calificativos. Otros, en cambio, ven en las palomas la cabeza de turco perfecta. Un colectivo al que se le puede echar la culpa del descuido y la fealdad en las ciudades sin que puedan defenderse. A Julius von Bismarck y Julian Charrière, las palomas no les generan especial simpatía. Pero tampoco inquina alguna. De hecho, no están de acuerdo con la decisión de algunas autoridades locales de tratar de minorar el número de miembros de las comunidades de palomas en sus ciudades. “Es agradable convivir con ellas”, afirma Julius. Los dos artistas berlineses creen que el plumaje gris de la paloma doméstica no beneficia en absoluto a su imagen. A los ojos de los ciudadanos, todas son iguales, igual de sucias, igual de pesadas… Si pudieran diferenciarse unas de otras, quizá fuese más fácil evitar generalizar. “Los ornitólogos utilizan los colores para distinguir aves con fines científicos. Nosotros decidimos colorear las palomas de la ciudad para que la gente fuese capaz de distinguir unas de otras”. Las palomas de Copenhague y de Venecia han sido las primeras en pasar por las manos de Julius y Julian; ellos utilizan tintes inocuos para los animales. Ahora no es difícil toparse con un ejemplar verde, azul, rosa o multicromático al caminar por alguna de esas ciudades. “Hemos logrado uno de nuestros objetivos: cambiar el aspecto de la ciudad con los mínimos medios”. Con el proyecto, al que han denominado ‘Some pigeons are more equal than others’, la pareja de artistas también pretende conseguir otro propósito: avivar el debate público sobre la vida ‘social’ de las palomas y comprobar si el nuevo look de los ejemplares customizados por ellos mismos puede cambiar la opinión generalizada acerca de la presencia de estos animales en las ciudades. Quizá solo sea cuestión de imagen…
54 / YOROKOBU / Nº33-2012
ALGUNAS PALOMAS SON Mร S IGUALES QUE OTRAS
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 55
ALGUNAS PALOMAS SON Mร S IGUALES QUE OTRAS
56 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 57
VIVIR DEL AIRE
“Cómo quisiera poder vivir del aire” (Maná) POR
Iñaki Berazaluce
ILUSTRACIÓN
Juan Díaz-Faes
El respiracionismo (o pranismo) es uno de los movimientos más extravagantes y potencialmente subversivos de esa amalgama de creencias conocida como Nueva Era
58 / YOROKOBU / Nº33-2012
Los veganos se alimentan exclusivamente de vegetales. Los crudívoros no comen nada cocinado. Unos y otros son poco menos que unos glotones para los respiracionistas que, como su propio nombre indica, solo se ‘alimentan’ del aire o, más exactamente, del ‘prana’, la ‘energía vital’ que, según el hinduismo, nos rodea, nos impregna y, eventualmente, nos alimenta. El documento fundacional del respiracionismo en occidente es el libro Viviendo de Luz (Living on Light), escrito por la australiana Jasmuheen (nacida Ellen Greve) en los años 90. En él se detalla un programa de 21 días para convertirse al respiracionismo y subsistir, a partir de entonces, sin tomar nada más que una taza de té de tarde en tarde. El libro y su autora se hicieron tristemente famosos después de que varias personas murieran de inanición al llevar a cabo el programa descrito en él. Mucha más repercusión (y ningún fallecido que se sepa) ha tenido el documental Vivir de la luz que ha circulado ampliamente entre adeptos a la Nueva Era y místicos de toda índole gracias a la magia de Internet. Por sus fotogramas desfila el who is who del movimiento de los deglutidores de prana, incluyendo al indio Prahlad Jani, que asegura llevar 74 de sus 82 años sin comer ni beber ningún tipo de líquido ni, por cierto, defecar ni orinar. El argentino Víctor Truviano no aparece en el documental, pero es uno de los respiracionistas más afamados del mundo. O más exactamente, ‘pranista’, en tanto afirma llevar seis años sin ingerir sólidos y cinco sin tomar ni una gota de líquido, incluyendo agua. En el momento de escribir este artículo, imparte en España su curso Mente pránica, cuerpo pránico, un proceso de once días cuya finalidad “no es dejar de comer, aunque es algo que ocurre con frecuencia”. Diecinueve personas iniciaron este mes de septiembre el curso en una casa rural de la sierra de Gredos a razón de 900 euros por cabeza (no incluye comidas). Contacto por teléfono con Víctor el segundo día del curso. Su voz es dulce y transmite esa paz que, asegura, se
alcanza tras la dura dieta: “Mi intención con el curso no es poner el foco en dejar de comer, sino entrar en un estado de conciencia que trascienda la necesidad de ingerir alimentos externamente, algo que en muchas ocasiones nos sirve para tapar emociones. En mi caso, renunciar a los alimentos es algo natural desde que era niño”. ¿Se puede vivir realmente todo ese tiempo sin comer ni beber como aseguran hacer Truviano o Jani? Solicito la opinión de un médico, Jesús Becerril, pediatra y moderadamente entregado a los menesteres espirituales: “En la literatura médica se registran casos de personas que han aguantado más de 200 días sin comer nada sólido, no sin beber, pero se trataba de gente de gran obesidad, sometidos a un severísimo régimen. En caso de privación de alimentos, el cuerpo consume el azúcar, a continuación las grasas, luego el músculo y, finalmente, mueres de inanición”. Vuelvo a Gredos para plantear a Víctor Truviano la objeción más habitual que surge a cualquiera cuando oye hablar del respiracionismo: si fuera posible ‘vivir del aire’, nadie tendría por qué morir de hambre. Sin embargo… “En principio no puedo entender que alguien muera de hambre —responde Truviano—. Quizá no saben que pueden vivir sin comer y podría tratarse de una creencia. Al fin y al cabo, somos animales de costumbres”. Se trata, por tanto, de una cuestión de actitud. La respuesta del pranista entronca con una creencia muy extendida en círculos esotéricos: que nuestra mente crea la realidad y, por tanto, cambiar de creencias supone ‘transformar’ la realidad. En el caso que nos ocupa, el niño que muere de inanición en Darfur es cautivo de una cosmovisión que le obliga a comer todos los días para sobrevivir. Recurro de nuevo al doctor Becerril para resolver esta duda: ¿Puede la ‘intención’ con la que ayunemos influir fisiológicamente? “No —responde—. Desde el punto de vista puramente físico, la intención no influye. Lo que sí afirma
la teoría de la relatividad de Einstein es que la energía puede convertirse en materia, así que en la práctica debería ser posible efectuar la transformación. Otra cuestión es conseguir que esa energía [el prana] pueda transformarse en algo tan complejo como las vitaminas o las proteínas que las células necesitan para alimentarse y renovarse. Para mí es el equivalente a decir que a partir de la meditación puedes crear un iPad. Tendría que verlo para creérmelo”. En el documental citado anteriormente, Vivir de la luz, aparecen varios médicos que, como Jesús Becerril, se declaran escépticos sobre la posibilidad de vivir sin comer, pero no pueden, por menos, que reconocer la anomalía que representan casos como los allí reflejados. Incluso uno de los entrevistados, el doctor Jakob Boech, asegura haberse convertido al respiracionismo, renunciado a ingerir alimentos hace años. ¿Puede que Truviano, Boech, Jani o Jasmuheen sean anomalías médicas o incluso puntales de una evolución de la especie en una nueva relación con el entorno, una suerte de mutantes? “Esa posibilidad existe, pero es muy remota”, opina el doctor Becerril. “En el caso del santón indio me parece más factible otra posibilidad: la llamada ‘mentira sagrada’, gente que trata de convertirse en un ejemplo, llevado al límite, para cambiar la actitud de los demás”. Esta actitud a la que se refiere el galeno es el despilfarro de alimentos y la sobrealimentación en los países más ricos y en las clases más opulentas del mundo: “Es un hecho que el consumo excesivo de alimentos, de proteínas, deteriora nuestro cuerpo: el hígado y el riñón se oxidan mucho más rápido. Podemos vivir con mucha menos cantidad de comida, como sabe cualquiera que haya viajado a África o la India”, recuerda Becerril. “Pero los ayunos no son positivos desde el punto de vista médico. En biología, nada radical suele ser bueno, aunque reducir la ingestión calórica sí me parece positivo”. Entretanto, en una remota casa rural de la provincia de Ávila, diecinueve personas llevan siete días sin probar bocado. Seguiremos informando. Nº33-2012 / YOROKOBU / 59
60 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
POR
C. Carabaña (@ccarabanya) FOTO Copyright: Inserm/Patrice Latron
Marburg, Lassa, Junin, Machupo, Guanarito, Sabia, CrimeaCongo, Nipah, Hendra... Puede que estos nombres no digan nada al lector medio, pero si añadimos Ébola a la lista, la cosa cambia. Son las plagas bíblicas modernas, aspirantes a pestes negras, virus sin cura ni forma humana de evitar su contagio, altamente infecciosos y con una tasa de mortalidad altísima. Y todos se pueden encontrar en Lyon, Francia. Es allí donde está el Laboratorio P4 Inserm-Jean Mérieux, uno de los escasos centros en Europa preparados para investigar estos parásitos tan peligrosos. Abierto desde el año 2000 y financiado por la Fundación Mérieux, vinculada a los descendientes de un ayudante de Louis Pasteur, su misión principal es preparar medidas por si acaso llega una epidemia. Sobra decir que tratar con estos virus puede ser muy peligroso. “Nada sale vivo del laboratorio, salvo los científicos”, sentencia desde Lyon la directora de investigación Branka Horvat. Esta croata dirige los equipos que buscan medidas contra los virus de Nipah, detectados por primera vez en Malasia en 1998 que presentan síntomas como un síndrome respiratorio agudo o una encefalitis mortal, y el Hendra, que tuvo su estreno en 1994 en Australia y que se caracteriza por presentar desde un cuadro seudogripal leve hasta problemas respiratorios o neurológicos mortales. “Una de las medidas más importantes que adoptamos es trabajar dentro de escafandras [trajes presurizados que parecen de astronautas]”, explica Horvat, “y así no hay posibilidad de que haya contacto físico entre los investigadores y los virus”. El laboratorio tiene “unas bellas vistas de árboles y montañas” a través de las ventanas. “Pasas tanto tiempo ahí, dentro de
las escafandras”, reflexiona Horvat, “que de esta manera no sientes sensación de claustrofobia y tiene efectos psicológicos beneficiosos para los investigadores”. Además, el laboratorio está despresurizado. Todo es filmado de forma permanente, y está rodeado por cuatro cámaras herméticas con sus correspondientes duchas desinfectantes por las que los científicos deberán pasar tanto al entrar como al salir. Un proceso que lleva cerca de una hora y, como bromea Horvat, “es mejor no olvidarse nada fuera ya que no hay manera de salir ni cinco minutos”. Siempre centrados en evitar cualquier contaminación, los residuos son quemados a 128 grados. Como los virus son parásitos que necesitan un anfitrión para desarrollarse, el laboratorio tiene un animalario compuesto por monos, hámsteres, ratones y hurones que son infectados por los diferentes virus y, tras los experimentos, eutanasiados. Esta es una de las partes más delicadas del centro ya que, aunque las escafandras son terriblemente sólidas, los trajes no lo son tanto y el peligro puede venir de un pequeño agujero en los guantes o del mordisco de los animales. La última muerte de un científico fue la de la rusa Antonina Presnyakova en el Vektor State Research Centre of Virology and Biotechnology, en las afueras de Novosibirsk, Siberia, tras pincharse accidentalmente con el Ébola en el año 2004. “Nuestra meta final es entender cómo se replican estos virus, buscar formas de tratarlos, probar vacunas...”, suena con orgullo la voz de Horvat. “Hay una gran necesidad de desarrollar estos tratamientos”. Solo se les puede desear buena suerte y mucho cuidado. Nº33-2012 / YOROKOBU / 61
EVIDENCIA IMPRECISA
62 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 63
EL VIGILANTE DE TROLLS No se sale de lo común que uno de los puntos calientes del alpinismo europeo se llene de visitantes con recurrente frecuencia. Cobra todo el sentido que en el lugar haya un centro de visitantes que canaliza el flujo de personas que llegan al sitio. Reiulf Ramstad Architects ha creado un espacio que parece hecho a imagen y semejanza del Trollveggen, la pared vertical de roca más alta de Europa, que le sirve de telón. POR
David García (@SrGarcia)
Si hay algo que se parezca en este planeta al Muro de Juego de Tronos es otro muro; en este caso, real e igual de inquietante. El Trollveggen es una pared de roca que se eleva más de 1000 metros desde su base hasta su punto más alto, en Trolltindene, la cadena montañosa que se alza junto al valle de Romsdalen noruego. El paraje es fuente de leyendas que implican a trolls y otras criaturas de la mitología legendaria nórdica. Ahora los que más se pasean por allí son los escaladores que intentan hacer cumbre y los aventureros que se lanzan desde la coronación convirtiéndolo, también, en santuario de salto base. El estudio de arquitectura de Reiulf Ramstad, con sede en Oslo, recibió el encargo de crear un lugar que pudiera hacerse cargo de quien pasaba por allí. “El centro es el resultado de la estrecha conexión de la localización y el muro de roca”, explica el arquitecto noruego. El restaurante y centro de servicios fue planteado desde su inicio como una estructura en constante diálogo con el entorno. En primer lugar, desde un punto de vista de paralelismo formal y estético, de hermano menor del impresionante hito geológico. El edificio juega con la verticalidad que inspira el Trollveggen y se viste de piedra para mimetizarse con el escenario que le sirve de cimiento. “El proyecto siempre se planteó para mantener una cuidadosa relación con la pared”, dice Ramstad. 64 / YOROKOBU / Nº33-2012
Por otro lado, la importante aportación de vidrio a las fachadas diluye la línea que separa a montaña y edificio. La propuesta del estudio de Oslo no solo mira a su alrededor. Lo refleja maximizando la importancia del telón y contribuyendo aún más a una integración paisajística total. “Hemos empleado pautas sencillas de diseño. Creemos que así otorgamos al edificio un carácter y una identidad que lo convierten en un imán de miradas y en una atracción arquitectónica para la región”, señala Ramstad. El centro, que ha de estar preparado para las extremas temperaturas bajo cero que se alcanzan en Romsdalen durante los meses fríos, tiene una clara vocación de orientación al exterior. Los altos paños de vidrio ensanchan el espacio, invitan a la entrada de la escasa luz del invierno y amplían el diálogo que establece el edificio con el entorno, añadiendo el concepto de fusión entre interior y exterior. Por supuesto, el restaurante cuenta con terraza y un graderío de piedra para cuando las nieves dejan paso a la hierba y el sol. El plan no parecía complicado: crear algo que conviviese de manera armónica con el entorno natural. Sin embargo, resulta satisfactorio ver cómo los planes, aunque parezcan sencillos, acaban por salir bien.
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 65
EL VIGILANTE DE TROLLS
66 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
YOROKOBU + 1&1
LAS VENTAJAS DE LA NAVEGACIÓN OPTIMIZADA PARA MÓVIL Dos tercios son usuarios de internet móvil. Acceden a diario tanto por razones personales como profesionales. Pero, aun así, solo uno de cada cinco de los empresarios de PYMES de nuestro país cree que adaptar la web de su compañía a dispositivos móviles les puede ayudar a aumentar sus ventas, según un estudio realizado entre más de 500 de ellos por 1&1 Internet. Esa percepción generalizada entre los pequeños y medianos empresarios españoles queda patente en un porcentaje que recoge el mismo informe: el 94% de las compañías no tiene su site adaptado a dispositivos móviles. Aunque quizá lo más desalentador es que el 56% no tiene previsto hacerlo en el futuro.
Los problemas de la no optimización
Como usuarios de internet móvil que son en su mayoría, son muchos los empresarios que han accedido a la web de su empresa a través de su smartphone. En concreto, el 75% asegura haberlo hecho en alguna ocasión. Y, lógicamente, han comprobado en primera persona los problemas que acarrea la no optimización de la página a unos dispositivos con unas necesidades especiales (pantallas más pequeñas, funcionalidad táctil, mayor fragmentación de sistemas operativos y navegadores…). De ahí que el 45% confiese que su web tiene un aspecto reducido en una pantalla móvil y un 22% opina que es significativamente pequeño. Un 20% la califica directamente como pobre. Pese a ello, solo el 19% cree que adaptar su site aumentaría sus ventas y un 27% considera que puede mejorar la imagen de la compañía. Además menos de la mitad opina que optimizar su página podría marcar la diferencia en la visibilidad de su empresa o mejoraría el acceso a nuevos clientes. Una de las consecuencias de todo esto es que son pocas las PYMES que cuentan en su web con aplicaciones adaptadas para internet móvil. Apenas un 34% dispone de un mapa de localización del negocio y únicamente el 2% ofrece ecommerce optimizado para móvil.
Tendencia en alza
Pero este es un mal que aqueja no solo a los empresarios españoles. En Alemania, por ejemplo, el 50% de los empresarios considera que optimizar su página no les conllevará un beneficio potencial a su negocio, así que optan por no hacerlo. Pero, por suerte, la percepción en otros mercados es bien distinta. En Francia, el 13% de las empresas han apostado por adaptar su presencia online para los usuarios de móvil, mientras que en Estados Unidos el 28% de los empresarios está convencido que
actuar de esta manera puede repercutir de forma muy positiva al devenir de sus negocios. Son empresas que saben que el acceso a internet móvil es una tendencia en alza y, por tanto, puede beneficiar a cualquier negocio, tal y como explica Oliver Mauss, CEO de 1&1 Internet: “Las empresas, independientemente de su tamaño, deben asegurarse de que están online dónde y cuándo el consumidor los necesita”. De ahí que la compañía de Mauss se haya propuesto ayudar a los propietarios de páginas webs empresariales a sacar el máximo beneficio de la navegación por móvil. Todas ellas tienen a su disposición diversos packs de alojamiento web con software de diseño profesional gratuito. Por un periodo de tiempo limitado, y dependiendo del pack de hosting elegido, los clientes de 1&1 recibirán las versiones completas de los programas NetObjects Fusion o Adobe Dreamweaver CS4 (ambos para SO Windows). Ambas soluciones permiten crear fácilmente páginas optimizadas para dispositivos móviles. Adobe Dreamweaver CS4 incluye el módulo Servicio Central de Adobe que permite probar la web en los terminales más modernos.
RADIO
Los vectores impolutos de este estudio de diseño sudafricano viajan por revistas y proyectos de todo el mundo POR
Mar Abad (@marabad)
Hay un lugar en el mapa mundi que, a menudo, pasa desapercibido. Queda demasiado al sur cuando el referente es Europa. Pero la distancia disminuye si imaginas que en ese punto, Ciudad del Cabo, hay un estudio donde trabajan tres diseñadores llamados Byron Meiring, Gert Schoeman y Brad Hodgskiss. Alguien que dibuja el mundo de esa manera no puede estar muy lejos. Él, que ve constantemente nuevos significados en los detalles de las cosas, destroza cualquier coordenada remota. Está estremecedoramente cerca. Porque puede meterse en la naturaleza de los objetos, allá donde estén, y luego contarlo al resto del planeta con ilustraciones. En esa ciudad portuaria, que en 2014 será la capital mundial del diseño después de que así lo decidiera el International Council of Societies of Industrial Design, está situado el estudio creativo Radio. El día transcurre en su interior entre proyectos de ilustración, tipografía, iconografía y diseño. El estudio, en sus comienzos, se llenó de iconografías y vectores limpios. Líneas rectas, ángulos exactos. Pero las curvas y los colores se fueron adentrando en territorios donde la vida tiene más matices. Surgieron así sus ilustraciones en tonos vintage. “Desarrollamos este estilo para el proyecto que hicimos inspirado en Mad Men. La serie transcurre en una época pasada. Queríamos darle un aire vintage al trabajo y que pareciera de aquel tiempo. Estamos llevando este estilo a otros proyectos porque nos aporta algo diferente a las ilustraciones de vectores”, explica Brad Hodgskiss. Piensa, por ello, que no hay una única seña de identidad en sus piezas. Van desde aires vintage a “limpios vectores gráficos”. “Generalmente tenemos un estilo más realista y estructurado, pero es algo difícil de definir”, comenta. “Nues68 / YOROKOBU / Nº33-2012
tra meta es que nuestro estilo vaya evolucionando, aunque a veces es más fácil decirlo que hacerlo”. Trabajan para su país pero la mayor parte de sus diseños viajan a cualquier otro lado de la Tierra. “El mercado de la ilustración es muy joven todavía en Sudáfrica. El 70% de nuestro trabajo es para el mercado internacional. Aunque estamos notando que la necesidad de hacer ilustraciones en esta zona está creciendo porque muchas compañías buscan inspiración en tendencias internacionales”, especifica Hodgskiss. Pero el espacio, como descubrieron las filosofías orientales, es un concepto mental y se puede transmutar de lejanía a proximidad pulsando el botón de una videoconferencia. Es en Sudáfrica donde quieren estar y donde quieren trabajar. “Es fantástico poder vivir en Ciudad del Cabo y que te pueda ver todo el mercado internacional”. Han trabajado para la revista Monocle, para Boston Magazine, para AT&T, para la compañía editorial Nando’s, para RCS (Retail Credit Solutions)... “Tenemos clientes de distintos tipos. Revistas, agencias de publicidad y muchas empresas que nos llaman directamente para que hagamos ilustraciones o diseños”. Han trabajado también para decenas de lugares en el mundo. “Tenemos representantes en varios países y así conseguimos encargos de cualquier sitio. Trabajar con clientes internacionales nos ayuda mucho a entender los diferentes mercados. No tenemos ningún problema, aunque a veces tengamos que utilizar el traductor de Google”, bromea. www.madebyradio.com
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 69
70 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 71
72 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 73
74 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
Servicios integrales de tratamiento de revistas y publicaciones
LA PIEZA INDISPENSABLE
Retractilado Cristal - Marketing Directo Marketing Promocional - Almacenaje/Picking Devoluciones GESTIÓN INTEGRAL DE PROCESOS DE SUSCRIPCIONES Creación y mantenimiento de BBDD // Atención a suscriptores // Procesos informáticos Manipulados // Franqueo // Depósito en correos // Atención a devoluciones Almacenaje/Picking // Gestión de incidencias // Gestión de cobro RETRACTILADO POSTAL Proceso informático // Franqueo mecánico // Embolsado mecánico Clasificación y paletizado // Transporte // Devoluciones
Avda. del Sistema Solar nº 3 - A. 28830 San Fernando de Henares - Madrid Tel: 91 - 674 93 00 - Fax: 91 - 674 93 01 www.maxipack.es
NO LEAS. ยกDIBUJA!
76 / YOROKOBU / Nยบ33-2012
NO LEAS. ยกDIBUJA!
Nยบ33-2012 / YOROKOBU / 77
YOROKOBU Agenda Weart Festival Festival de new media, artes plásticas,
Gauguin y el viaje a lo exótico
Días nórdicos Primer festival multidisciplinar de
fotografía, ilustración, videoarte, street
Muestra que refleja cómo los viajes del
cultura nórdica en España
art, graffiti y palabras.
artista supusieron una revalorización de
Varias localizaciones
Varias fechas y localizaciones
las culturas colonizadas.
Madrid
Barcelona
Thyssen-Bornemisza
10 y 11.2012 Primavera Club 2012 Ariel Pink’s Haunted Graffiti, Cat Power, Los Planetas, Los Punsetes, Sr. Chinarro, La Bien Querida... Barcelona
6-8.12.2012 Plataforma virtual de Pantalla Global Experimento de cocreación formado por
Madrid
09.10-13.01.2013 Life on Mars
Workshop para rediseñar la ropa que ya no te pones y darle una nueva vida. 31 d’atalaia
letras manuscritas y otros objetos del
9.10/6.11/20.11/ 4.12.2012
artista. Museo Victoria y Alberto Londres
23.03-28.06.2013 eCLIPse [retro]perspectiva de la música en vídeo
basadas en el libro homónimo de Gilles
en 50 pasos
Llpovetsky.
Laboral Centro de Arte y Creación
CCCB
Industrial
Barcelona
Gijón Hasta el
22.10.2012 HóPLAY III. Festival internacional de videojuegos Alhóndiga Bilbao Bilbao
11.2012
78 / YOROKOBU / Nº33-2012
Reciclaje de ropa
Muestra de instrumentos, trajes, fotos,
una exposición y una plataforma virtual
1.10-31.12.2012
09&10.2012
Lisboa
Spider-Man: Turn Off the Dark Una obra de teatro con el superhéroe de protagonista. Foxwoods Theater Nueva York Hasta el
17.03.2012
¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR YOROKOBU?
VIPS (Madrid) // FNAC // Vueling // Relay // Kioscos // Museo miBA // Room Mate Hotels // En nuestro blog www.yorokobu.es Facebook Facebook.com/Yorokobu Twitter Twitter.com/Yorokobumag Tumblr yorokobumag.tumblr.com RSS feeds.feedburner.com/yorokobu Encuéntranos en la App Store Suscríbete a la newsletter en yorokobu.es
Nº33-2012 / YOROKOBU / 79
NUMEROGRAFÍA#33 Autor: Fernando Martínez Godoy Número favorito: 8 www.fernandomg.com
80 / YOROKOBU / Nº33-2012
Hay en las líneas de estos números un cierto aire a ese príncipe de Valaquia, allá por el siglo XV, que inspiró al escritor Bram Stoker para inventar al Conde Drácula. Aunque no era esa la intención de su autor cuando las diseñó. La idea de Fernando Martínez Godoy era combinar tipografías góticas y música metal. Le gustan esas tipos y escucha esos temas. “Tiendo a hacer tipos de cajas altas, así que uní esas tres cosas. Quería conseguir darles un aire más estilizado, más actual, y crear algo que llame la atención”, asegura. “Nada de cosas sobrias, que ahora se llevan mucho”.
AAFF_cubiertas_octubre.indd 2
22/09/12 12:57
0 0 0 3 3
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 33 - 2012
8
414090
280396
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 33 - 2012
AAFF_cubiertas_octubre.indd 1
22/09/12 12:57