Espacio 008

Page 1



Queridos amigos Colegiados: La presente edición pretende informar a colegiados y público en general los eventos que hemos tenido durante el mes de Junio, así como dar a conocer los que estamos preparando. Esta edición nos emociona mucho, ya que podrán encontrar la convocatoria para Distinción CICEJ al mérito profesional 2013, uno de los eventos más importantes del año organizado por nuestro colegio. A partir de 1º de Julio y hasta el viernes 1º de Noviembre podrán registrarse. Los invito a consultar las bases en la presente revista y en la página de internet www.cicej.mx Por otro lado, a nombre del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, felicito al Ing. Fernando Zamora, quien en fechas recientes asumió la responsabilidad de Presidente del Club Toastmaster CICEJ. Confío en que las actividades que desarrollará el club a su cargo serán de gran provecho para sus integrantes. Agradezco a nuestros colaboradores, quienes a través del Centro de Actualización Profesional ofrecen conferencias y cursos con temas de gran interés para nuestro gremio. Los invito a revisar la oferta de capacitación que incluimos en esta edición, esperando que sea de su interés y dediquen parte de su tiempo a la actualización profesional. Sinceramente Ing. Guillermo Lara Vargas Presidente XXIII Consejo Directivo del CICEJ

EDITORIAL


XXIII CONSEJO DIRECTIVO 2012-2013 CONSEJO DIRECTIVO Presidente Ing. Guillermo Lara Vargas guillermo.lara@cicej.mx

Sección Técnica de Valuación Director: Ing. Simón Leo Ramírez Torres Secretario: Ing. Javier González Vite Fecha de Sesión: Lunes 19:30hrs.

Vicepresidente Ing. Juan Carlos Navarro Ruiz

Sección Técnica de Peritos Urbanos y Directores Responsables Director: Ing. Benjamín Espinoza Pinto Secretario: Ing. Ricardo Espinosa José Fecha de Sesión: Jueves 20:00hrs.

Primer Secretario Propietario Ing. Javier Chacón Benavides Primer Secretario Suplente Ing. Flavio Salmerón Vargas Segundo Secretario Propietario Ing. Francisco Javier Díaz Ruiz Segundo Secretario Suplente Ing. Armando Brenez Moreno Tesorero Ing. Álvaro Espinosa Galván Sub Tesorero Ing. José Servando Bueno Fuentes Vocales Ing. Blanca Rosa Flores Maravel Ing. Antelmo Morales Pérez Ing. Fernando Torres Méndez Ing. Jorge Eduardo Rodríguez Benítez Ing. Miguel Ángel Prado Mendoza Ing. Jesús Cueto García Ing. Francisco Trujillo Rodríguez Ing. Adrián Jiménez Barba Ing. Manuel Antonio Hinojos Madrigal Comisarios Ing. María Mónica Romero Regalado Ing. Antonio Navarro González Ing. Carlos Pérez Villas Ing. Christian Javier Sánchez Quintero Ing. Edgar Rogelio Lomelí Rea Ing. Efrén Ángel de León Ing. Felipe de Jesús Salcedo Castellano Ing. Francisco Gallegos Loera Ing. José Castillo Guzmán Ing. José Rincón Alvarado Ing. José Rubén Maldonado Lomelí Ing. Juan Antonio Solís Vega Ing. Juan José García Barragán Ing. Juan Manuel Figueroa Castañeda Ing. Josué Daniel Sánchez Tapetillo Ing. Marco Aurelio Gutiérrez Rodríguez Ing. Miguel Zarate Mardueño Ing. Raúl Netzahualcóyotl Weeks Pérez Ing. Ricardo Espinosa José Ing. Rodrigo Galindo Carrillo Ing. Salvador Aceves Rubio Ing. Víctor Manuel Legorreta Núñez JUNTA DE HONOR Presidente Ing. Alejandro Cuéllar López Vocales Ing. José Sergio Carmona Ruvalcaba Ing. José Luis Brenez Moreno ARTE, IMPRESIÓN Y DISEÑO Grupo Creativo Plasma grupoplasma@gmail.com (477) 267 0113 217 8933 Av. Curtidor no. 420 Fracc., Julián de Obregón. C.P. 37290, León, Gto., México.

DIRECTORIO

JUNTA CONSULTIVA Presidente Ing. Héctor Villaseñor Mejorada

Sección de Peritos Judiciales Director: Ing. Antonio Rocha López Fecha de Sesión: Miércoles 19:00hrs. Sección Estudiantil Director: Roberto Carlos Gómez Arroyo Secretario: Gerardo González Mendoza Fecha de Sesión: Jueves 20:00hrs. Jóvenes Emprendedores Director: Ing. Rodrigo Galindo Carrillo Secretario: Ing. Christian J. Sánchez Quintero Fecha de Sesión: Miércoles 20:30hrs. (Cada 2 semanas) Sección Técnica de Ingeniería de Costos y Presupuestos Director: Ing. Edgar Rogelio Lomelí Rea Fecha de Sesión: 1er y 3er Miércoles de mes 19:30hrs. Sección Técnica de Hidráulica Director: Ing. Jesús Ocegueda Navarro Secretario: Ing. Josué Sánchez Tapetillo Fecha de Sesión: Miércoles 20:00hrs. (Cada 2 semanas) Sección Técnica de Protección Civil y Bomberos Director: Ing. Alejandro Ceja Aceves Secretario: Ing. Alejandro Cuéllar López Fecha de Sesión: Ultimo Lunes de mes 20:00hrs. Sección Técnica de Supervisión y Control de Obra Director: Ing. Carlos García González Secretario: Ing. José Ma. Rivero Ortega Fecha de Sesión: 2do y 4to Miércoles de mes 19:30hrs

PERSONAL OPERATIVO DEL CICEJ A.C. Gerente General C.P. y A. Héctor Rodríguez Reynoso gerencia@cicej.mx Gerente del CAP (Centro de Actualización Profesional) Ing. Lara Hopkins Zatarain cap@cicej.mx

Sección Técnica de Vías Terrestres Director: Ing. Delfino Jesús Saldaña Echevarría, Secretaria: Ing. Silvia Bertila Hernández Salazar, Fecha de Sesión: 3er. Jueves de cada mes.

Asesor Jurídico Lic. Rodolfo Gaspar Echegaray

Sección Técnica de Construcción Director: Ing. José Heriberto Preciado Fregoso Secretario: Ing. Carlos Orozco de la Mora Fecha de Sesión: Miércoles 8:30 hrs.

Comunicación y Relaciones Públicas Ruth María Rodríguez Barba comunicacion@cicej.mx

Sección Técnica de Mecánica de Suelos Director: Ing. Heriberto González Rodríguez Secretario: Ing. Blanca Rosa Flores Maravel Fecha de Sesión: Jueves 19:00hrs.

Asistencia al Colegiado Paloma Yaneli García Bañuelos asistencia@cicej.mx

Sección Técnica de Estructuras Director: Ing. Manuel Lopez Esquivel Fecha de Sesión: 2do y 4to Miércoles de mes 19:00hrs. Sección Técnica de Estudios y Proyectos Director: Ing. Juan José Serrano Beltrán Secretario: Ing. Pablo Michel Mancilla Fecha de Sesión: Jueves 19:00hrs.

Integrantes Ing. Elías González Chávez + Ing. Manuel Ontiveros Parga + Ing. Jorge Matute Remus + Ing. Gustavo Adolfo Martínez Fuentes + Ing. Hugo Vázquez Reyes Ing. Andrés Barba y Barba + Ing. Pedro Vázquez Guerra Ing. Armando del Hoyo Mendoza + Ing. Horacio Villaseñor Saavedra Ing. Luis Giachetto Covarrubias Ing. Mario Contreras Medellín + Ing. Enrique Dau Flores Ing. Laurentino López Muñoz + Ing. Héctor Luna Arias + Ing. Humberto Calderón Rodríguez Ing. Jaime Lares Rangel Ing. Raúl López Ochoa Ing. Carlos Alfredo Herrera Jasso Ing. Rodolfo Magdaleno Montaño + Ing. Aldo Helio Córdova Fermanni Ing. José Luis Lares Rangel Ing. Juan Armando Duarte Alonzo Ing. José Luis Pérez Ruiz Ing. Alejandro Gómez Lee Ing. Fernando Arturo Méndez Monge Ing Héctor Villaseñor Mejorada Ing. Aristeo Mejía Duran Ing. Carlos Humberto Barragán Fonseca Ing. Alejandro Cuéllar López Ing. José Sergio Carmona Ruvalcaba Ing. José Luis Brenez Moreno

Asistente de Presidencia Aydé Marisol Castañeda González. presidencia@cicej.mx Recepción Gabriela López López recepción@cicej.mx

Calle: Av. de los Maestros # 1943. Col. Chapultepec Country Ciudad: Guadalajara. Estado: Jalisco País: México Tel: 3826-3341; 3826-3289; 3626-3445 Código Postal: 44620

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO A.C.

Calle: Av. de los Maestros # 1943. Col. Chapultepec Country Ciudad: Guadalajara. Estado: Jalisco País: México Tel: 3826-3341; 3826-3289; 3626-3445; 15-23-07-01 y 15-23-07-14 / Código Postal: 44620


CONCIERTO BARROCO 08 BASE CICEJ

CONTENIDO

05

EL LEGADO DEL XXIII CONSEJO DIRECTIVO DEL CICEJ

10

HACIA LA INNOVACIÓN DEL PROMOVER Y HACER PARA EL DESARROLLO ESTATAL

SISTEMASDECAPACITACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN GDL. 14 museo de chocolate 12

espacios interactivos + arquitectura sensorial

16

conferencia

estabilización de suelos con estabilical

18

club toastmaster cicej

renueva su dirigencia 19

ESPECIAL

puente del milenio gateshead 24

CUMPLEAÑEROS

LA REVISTA ESPACIO ES UN ÓRGANO DE COMUNICACIÓN DEL CICEJ Y SIAG Los artículos publicados son responsabilidad de su autor y no necesariamente corresponde al punto de vista de la institución. Sus páginas están abiertas a la participación de todos los socios que deseen colaborar, enviando sus artículos a la Gerencia del CICEJ. En el formato (rtf ) de world, con tipografía Herlvética o Arial con un punto de 10 y un interlineado de 12, en mayúscula y minúscula en un diskette e impresa en tamaño carta.


espacio 04

Instalación

The Cola-Bow Por: Staff CICEJ. / Fotos: Archivo

M

ás de 17.000 botellas fueron recogidas por una iniciativa conjunta de las universidades de Beijing y Coca-Cola en China, entregando a los ciudadanos una botella de Coca-Cola por cada 10 botellas vacías traídas hasta un punto de reciclaje.

De todos los desechos del plástico, un porcentaje muy bajo es reciclado; este material puede permanecer en el medio ambiente hasta 450 años, lo que demora en degradarse. Es por eso que la instalación busca poner el tema en el debate de los ciudadanos y crear conciencia de las posibilidades de su reutilización.


CONCIERTO

BARROCO Texto y notas por: Erik Uribe

Ing. Fernando Zamora

Mtro. Francisco Morales González

C

omo en cada evento organizado por el Club Toastmaster CICEJ, el pasado 25 de Junio más de 150 asistentes pudieron disfrutar de un inolvidable concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica “In Crescendo”, dirigida por el Maestro Francisco Javier Morales González con motivo del día del Padre. El concierto fue organizado por la mesa directiva saliente del Club Toastmaster CICEJ, presidida por el Ing. Octavio Novoa Cayeros, quien el mismo día, cedió la dirigencia al Ing. Fernando Zamora, siendo este evento el primero en la agenda del ahora presidente del club. El programa incluyó los temas: • Obertura de la Opera “Samsom” de G.F. Handel • Suite Orquestal No. 1 en Do Mayor de J.S. Bach

• Arribo de la reina de Sheba de G.F. Handel • Concierto para órgano y orquesta Op. 4 No. 4 en Fa Mayor de G.F. Handel La orquesta “In Crescendo” tiene más de cinco años de trayectoria y ha participado en importantes eventos culturales en la ciudad de Guadalajara. Posteriormente, los asistentes se trasladaron a un salón en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, donde disfrutaron de un caluroso brindis, organizado por la nueva mesa directiva del Club Toastmaster CICEJ. El Ing. Fernando Zamora aseguró que en esta nueva etapa del Club, aumentarán los esfuerzos para seguir ofreciendo eventos de gran calidad, teniendo confirmados a la fecha dos participaciones.


espacio 06

Ken Shuttleworth

the Pen

“Prefiero andar por ahí haciendo algo atrevido que la gente ame u odie”

Por: Karla Ávila/ Fotos: Archivo

F

undador de Make y ex socio de Foster and Partners. Durante su carrera ha trabajado en algunos de los proyectos arquitectónicos más innovadores del mundo, incluyendo el Hongkong and Shanghai Bank y la torre de Swiss Re en Londres.

Shuttleworth se convirtió en socio de Foster and Partners, donde trabajó en algunos de los edificios más emblemáticos del mundo. En el 79 supervisó el diseño y la construcción de la sede de Hong Kong y Shanghai Banking Corporation; mientras que a su retorno al Reino Unido en el 86, su talento afloró con el Carré d’Art de Nîmes, el edificio ITN en Londres, Cranfield University Library, el aeropuerto de Hong Kong “Chek Lap Kok”, el desarrollo Al Faisaliah en Riad, el Puente del Milenio de Londres, 30 St Mary Axe (“The Gherkin”) y el Ayuntamiento. En el 2004 creó Make, un estudio de arquitectura creativa dedicada al diseño de edificios, espacios y lugares innovadores

consolidándose como uno de los principales estudios de arquitectura del Reino Unido. Shuttleworth estudió arquitectura en la Universidad De Montfort, donde su habilidades lo llevaron a adquirir el apodo de “Ken the Pen”. Los proyectos en construcción incluyen el Thomas Clarkson Community College en Cambridgeshire, un plan de vivienda estudiantil en Hammersmith, un hospital de niños en el Kurdistán, un hotel boutique en China y una torre residencial en Hong Kong. Ken Shuttleworth fue un comisionado para la Comisión para la arquitectura y el entorno construido (CABE) 2004-2011 - un organismo público no departamental ejecutivo del gobierno del Reino Unido que promueve un mejor diseño y la enseñanza del diseño.



espacio 08

Base de Datos CICEJ El legado del XXIII Consejo Directivo del CICEJ, A.C. Por: Erik Uribe / Fotos: CICEJ

• D e m á s d e 3 m i l co l e g i a d o s e n l a h i sto ri a d e l CI CEJ, so l a m e n te ex i stí a n m i l 58 8 ex p e d i e n te s , e n su m a yo rí a i n co m p l e to s . • Dentro de la información que conforma el expediente se encuentran: nombre completo, número de socio, domicilio, cédula profesional, cédula estatal, cursos y diplomados que ha tomado en el CAP, historial de aportaciones, entre otros. • El software no cuenta con precedentes en los colegios del país, se invita a todos sus agremiados a entregar los documentos necesarios para completar sus expedientes y, de ese modo, contar con el 100% de la información actualizada Uno de los más grandes retos que enfrentamos en estos tiempos es mantenerse actualizado, en cualquiera de los ámbitos en los que nos desarrollemos. La información que se comparte cambia a cada segundo y, por ende, los canales por los que se comunica también.

En 2012, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco recibió al XXIII Consejo Directivo con un enorme reto. Desde su fundación, en 1968, el CICEJ no contaba con una base de datos útil, actualizada, completa, que permitiera llevar un perfecto orden y control de todos sus agremiados. De un total de más de 3 mil colegiados en la historia del CICEJ, solamente existían mil 588 expedientes, en su mayoría incompletos. A partir de esta información y durante más de ocho meses, se comenzó con una incansable búsqueda, conformación y actualización de expedientes de los colegiados a cargo del Ing. Javier Chacón. “Nosotros llegamos en el 2012 al colegio y cuando ingresamos nos damos cuenta que la base de datos de los socios activos y los no activos, de todos los que han estado desde hace 45 años, no existía. Estaban las computadoras sin información. Viendo esa problemática lo que hicimos fue habilitar una base de datos completa, con documentos actualizados,


de uno a uno, revisando expedientes y checando todo durante más de 8 meses. La depuramos conforme a Profesiones del Estado los pide”. A par tir de esta base de datos creada en Excel, surgen nuevas necesidades: mantener la información ac tualizada, ingresar pagos al momento, consultar cédulas profesionales, pero sobre todo, dada la problemática que se venía dando en el CICEJ desde al año pasado, determinar quién sería el responsable de la información. A raíz de esta situación, nace la idea desarrollar un programa, un sof tware completo que permitiera administrar la información y mantenerla resguardada. El proceso para encontrar al desarrollador duró aproximadamente dos meses, se contrató a una empresa dedicada cien por ciento a esta actividad. Después de revisar diferentes propuestas, desde marzo y hasta la fecha se ha venido perfeccionando el software “Base CICEJ” que, al momento, se encuentra con un 90% de avance y en funcionamiento. Puesto que sobre la marcha aparecen nuevas necesidades, el software cuenta con la posibilidad de agregar y/o modificar los apartados para los que fue diseñado. Hoy en día, “Base CICEJ” se encuentra operando en el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, el control y acceso a la información lo tienen ocho personas, con cinco tipos de roles, lo que significa que de acuerdo con el tipo de usuario que el administrador del software haya habilitado, tendrán ciertas restricciones para el acceso a la información. Únicamente el Presidente, el Secretario y el Gerente cuentan

con el acceso total a la información, ya que son quienes legalmente cuentan con la obligación de resguardar los datos. “El programa nos permite saber en línea quién es el socio activo, quién tiene sus papeles completos, quién los tiene incompletos, quién cuenta con su credencial, a quienes les falta fotografía por ejemplo y realmente podemos darle, en caso de que la Dirección de Profesiones del Estado nos lo pida, la información completa con sólo presionar algunas teclas”. Dentro de la información que conforma el expediente se encuentran: nombre completo, número de socio, domicilio, cédula profesional, cédula estatal, consejos directivos (si ha participado en alguno), cursos y diplomados que ha tomado en el CAP (si fuera el caso), historial de aportaciones, entre otros. Hoy en día, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco cuenta con una plataforma vanguardista y que responde a las necesidades actuales en el ámbito administrativo del CICEJ, siendo el colegio más grande del país. Tiene, además, la capacidad de informar en tiempo real cambios y modificaciones al expediente de cualquier socio, quedando el registro correspondiente. La información se encuentra totalmente resguardada, lo que asegura un correcto manejo de la misma. El XXIII Consejo Directivo encabezado por el Ing. Guillermo Lara Vargas emprendió una ardua labor que no cuenta con precedentes en los colegios del país, labor que a la fecha, invita a todos sus agremiados a entregar los documentos necesarios para completar sus expedientes y, de ese modo, contar con el 100% de la información actualizada.


espacio 10

HACIA LA INNOVACIÓN DEL PROMOVER Y HACER

PARA EL DESARROLLO ESTATAL Por: J. Manuel Arreguín González/ Fotos: Erik Uribe.

E

n el Estado de Jalisco, la promoción y acción para el desarrollo, si bien históricamente no han faltado esporádicos esfuerzos innovadores al respecto, aún no alcanzan la eficacia y eficiencia que fueran deseables, debido, primordialmente, a que los principales responsables de ello, como lo son las autoridades estatales y municipales, no han podido o sabido darles la continuidad, dimensión y nivel de altura requeridos, dado, por una parte, al reducido tiempo de que disponen para el desempeño de sus funciones al tener que sujetarse a las alternancias y revocación de mandatos a que dan lugar los reemplazos sexenales y trianuales de las mismas; y por otra, a que generalmente, no siendo profesionales en la materia, su pensar y hacer al respecto caen en el empirismo que los aleja de los cambios idóneos para la innovación a fondo de dichas acciones y, en consecuencia, también de la concerniente remodelación de sus estructuras de gobierno, y así, cada vez más, del alcance de ese esquivo desarrollo que tanto nos exigen los tiempos que corren. Bajo estas circunstancias y sometidos a las presiones políticas partidistas propias de las luchas por y para la conservación del poder, nuestros gobernantes se ven obligados a elaborar sus programas de trabajo en la dimensión de lo mediático y de la improvisación; a tomar en cuenta los inevitables compromisos que les heredan las administraciones salientes; las imposterga-

bles tareas que requiere la prestación de los servicios públicos; las demandas de los sectores oficiales y civiles organizados; las propuestas serias o simples ocurrencias resultantes de las diversas consultas que se organizan en los sectores populares; y en última instancia, a los intereses políticos y a los recursos económicos en juego. Esta forma de proceder, no obstante la eventual consulta de ciertas asesorías profesionales, conlleva el dejar de lado el saber y hacer de gran visión resultantes del estudio y reflexión científicos de gran enfoque que les daría la debida capacidad de respuesta para romper con ese persistente atavismo de “más de lo mismo” que propicia ignorar los problemas de fondo y dejarlos agravar al grado de llegar a ser casi insuperables. Por ejemplo, el desproporcionado y anárquico crecimiento de Guadalajara. Buscarle solución al problema antes planteado, conduce necesariamente, dadas sus características, al diseño y operación de un sistema estatal para el desarrollo que en definitiva separe estructuralmente lo mediático de lo concerniente la visión de largo plazo, dejando lo primero en manos de los tres niveles de gobierno en turno (federal, estatal y municipal), en las de la sociedad civil organizada y de la población en general; lo segundo, en las de una red del saber, encabezada por un Instituto Estatal de Investigación y Estudios Superiores para el Desarrollo, des-


centralizado, permaneciendo al margen de los vaivenes políticos e integrado con profesionales de alto nivel especializados en la materia y, por otra parte, vinculado de alguna manera con todas aquellas otras instituciones afines dentro y fuera del Estado y del País, y así capitalizado, estar en condiciones de poder proporcionar de manera sostenida los conocimientos actualizados y los recursos humanos que requieren la promoción y prácticas de vanguardia para el desarrollo y con ello, además, la sustentabilidad y proyección de futuro que tanto necesita el sector mediático, del cual dependería la toma de decisiones, configurar la acción y llevarla a la práctica. En suma, la interrelación de estos dos grandes sectores, previa definición legal de sus respectivas atribuciones, constituirían el Sistema Estatal para el Desarrollo. El hacer realidad y dar vida a tal sistema está condicionado a un aceptar y querer hacer, tanto por parte del gobierno estatal, como de sus gobernados, teniendo como punto de partida la impulsión de una clara idea del desarrollo, ya que hasta ahora y no obstante el publicitado y manipulado interés por el tema, no existe una cabal conceptualidad del mismo, ni tampoco del pensar y hacer al respecto, y así los esfuerzos para promoverlo y lograrlo, careciendo de sus principios y características fundamentales, se pierden en una dispersión de atavismos coyunturales; unos que sí logran alcanzar algún beneficio; otros que sólo empantanan el desarrollo creando mayores problemas. De aquí que surja la pregunta obligada acerca de qué es el desarrollo. El desarrollo estatal al cual se ha venido haciendo referencia es un tema complejo, cuyo estudio y análisis no puede ser abarcado en esta breve exposición, pero al menos si definirlo tentativamente para dar una idea introductoria al respecto. El desarrollo estatal es el proceso de cambio sin fin, tendiente a satisfacer óptimamente las necesidades básicas de los jaliscienses para promoverlos y realizarlos plenamente en tanto

que seres humanos, de acuerdo a una ética universal y dentro de un equilibrio digno y durable entre el hombre como individuo y ser social y el medio que lo rodea natural y artificial; mediante una serie de acciones racionalizadas y sistematizadamente sostenidas y continuadas en el corto, mediano y largo plazo. Esta definición, aunque perfectible, ya da una perspectiva de las diversas características, dimensionamiento y alcances de las investigaciones, estudios y aplicaciones prácticas que deben ser realizadas por conducto del sistema estatal para el desarrollo constituido como ya sido indicado anteriormente. En resumidas cuentas, se busca tener conocimientos de la situación que priva actualmente en el desarrollo estatal, para luego innovarla gradual y continuadamente, sin que en lo sustancial se vea afectada por los cambios de gobierno, siendo puntal primordial para ello, la creación y operación del Instituto Estatal de Investigación y Estudios Superiores para el Desarrollo, el cual, además de atender lo tocante a Jalisco, pudiera dar asistencia técnica a otras entidades en el País y, con el tiempo, hasta llegar a proporcionar apoyos profesionales en el extranjero, ayudando así a consolidar la competitividad estatal y la tan buscada internacionalización de Guadalajara, la cual, contando con el Instituto, podría acceder en forma constante y siempre actualizada a los conocimientos urbanísticos profesionales que tanto requieren el diagnóstico, la planeación y el ordenamiento y calidad de su metropolización y desarrollo urbano. Indudablemente que la creación de dicho instituto y del sistema estatal promotor del desarrollo al que le da la indispensable sustentabilidad en el saber, constituyen un gran desafío para nuestra sociedad estatal, tanto en lo público como en lo civil, pero vale la pena enfrentarlo, madurando las ideas y haciendo los estudios de viabilidad y proyectos ejecutivos para concretarlos.


espacio 12

Dr. Arturo Gleason y el Ing. Guillermo Lara Vargas

Sistemas de captación de agua de lluvia en Guadalajara CONFERENCIA

Texto y fotos por: Erik Uribe

E

l pasado 19 de Junio se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco la conferencia “Sistemas de captación de agua de lluvia en Guadalajara”, impartida por el Dr. José Arturo Gleason Espíndola. Durante su exposición, el Dr. Gleason hizo hincapié en que la clave para evitar las inundaciones o, en su caso, la escasez y los problemas que éstas conllevan, está en restablecer el ciclo hidrológico del agua, específicamente el de la subcuenca del rio San Juan de Dios, en Guadalajara. “En Guadalajara existen más de 30 cuencas que necesitan restaurarse, se debería buscar que cada cuenca tenga más área verde, que capten más agua de lluvia, volver a infiltrar el agua, para lograr una restauración parcial del ciclo hidrológico”.

Recalcó que las políticas públicas, en el ámbito de la construcción, han sido irresponsables al no considerar las afectaciones al ciclo hidrológico y que, además, la ciudad carece de los estudios necesarios para determinar de qué manera las nuevas construcciones contribuyen a la manifestación del problema. Como parte de una solución, el Dr. Gleason propuso que se concentren los esfuerzos con nuevos enfoques que vayan más apegados a la toma de consciencia del problema , uno, a partir de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, “tratándose de un proceso sistemático para el desarrollo, asignación y monitoreo de los usos del agua, de acuerdo con objetivos sociales, económicos y ambientales que buscan el desarrollo sostenible”, y otro, a través de una restauración hidrológica, proceso mediante el cual las variables del ciclo hidrológico son restauradas a través de la implementación tecnología que permita:


1) Infiltrar el agua y recargar acuíferos. 2) Ampliar las zonas verdes y plantación de flora que permita elevar la evapo-transpiración. 3) Captar agua de lluvia en edificios para disminuir oferta y los escurrimientos que provocan inundaciones.

4) Captar el agua pluvial en las calles para canalizar agua para riego con un pretamiento y regular avenidas. Al evento, asistió el Presidente del X XIII Consejo Direc tivo del CICEJ, Ing. Guillermo Lara Vargas, quien al finalizar hizo entrega de constancias a la Sección Técnica de Hidráulica.

• Restaurar el ciclo hidrológico, el reto. • En Guadalajara hay mas de 30 cuencas que urge restaurar. Dr. Arturo Gleason

Ing. Guillermo Lara, Dr. Arturo Gleason y el Ing. Josué Sánchez Tapetillo


espacio 14

nestlé

MUSEO DE CHOCOLATE espacios interactivos + arquitectura sensorial

D

iseñadores de interiores e industriales dieron rienda suelta a la imaginación; los responsables del proyecto, Rojkind Arquitectos.

La obra es un anexo a la nave industrial que ya existía y fue proyectada y construida en tiempo record, 3 meses. Debido al poco tiempo que tenían para su construcción, eligieron una estructura en seco de madera y metal, utilizando la madera en las aristas de los pliegues destacándolos. El contacto con el terreno es puntual con pilares de hormigón que elevan el volumen tres metros sobre el suelo.

Por Karla Ávila./ Fotos: Archivo.

El revestimiento se hace con bandejas de chapa de gran longitud grecadas y pintadas de rojo para simular el color del envoltorio. Lo primero que se viene a la cabeza al ver el edificio es un figura de origami, pero en realidad la estructura se presenta como algo innovador y moderno que invita a sus visitantes a interactuar con las formas y los efectos visuales todo el tiempo. Dentro de las instalaciones se encuentran el área de recepción, un teatro que sirve a modo de preparación previa al recorrido, un túnel que sirve como guía en el área de producción en el interior de la fábrica y finalmente la tienda de chocolates y suvenir al final del recorrido.


Lo primero que se viene a la cabeza al ver el edificio es un figura de origami, pero en realidad la estructura se presenta como algo innovador y moderno que invita a sus visitantes a interactuar con las formas y los efectos visuales todo el tiempo.


espacio 16

Conferencia

Estabilización de suelos con ESTABILICAL Texto y fotos por: Erik Uribe

G

racias a la colaboración de la Sección Técnica de Vías Terrestres y la empresa Calidra, se llevó a cabo la conferencia magistral “Costo beneficio de la estabilización con ESTABILICAL y Ensayes de fatiga con un suelo estabilizado con cal”, impar tida por el Ing. Alfonso Pérez Salazar, Jefe de Investigación del Instituto Mexicano del Transpor te y el Ing. Mario Enrique Peña Rodríguez, Promotor Técnico de Calidra de Occidente. La estabilización de suelos es un proceso que se ha llevado a cabo desde tiempos muy remotos con la finalidad de lograr reducir la expansión/contracción de un suelo, incrementar la resistencia, reducir el espesor del pavimento, utilizar materiales locales, reducir la susceptibilidad a la humedad y migración de materiales, proporcionar una plataforma de trabajo, etc.

Mezclar el suelo con cal para mejorar su comportamiento en carreteras, es una práctica que se volvió común a partir de la segunda guerra mundial. La metodología contemporánea para un diseño de pavimentos conveniente, considera dos parámetros esenciales para definir la falla del pavimento: fatiga y deformación permanente de los materiales, que constituyen las diferentes capas de los pavimentos. En la actualidad, se han desarrollado diversos productos estabilizantes que buscan acaparar el mercado y homogenizar su uso. El evento fue presidido por el Ing. Juan Carlos Navarro Ruiz, Vicepresidente del CICEJ, el Ing. Delfino Saldaña Echevarría, Director de la S. T. De Vías Terrestres y el Ing. Martin Barrios Domínguez, Gerente de Operaciones de Calidra de Occidente.

Ing. Francisco Díaz Ruíz, Ing. Alfonso Pérez Salazar, Ing. Delfino Pérez Saldaña, Ing. Martín Barrios Domínguez


Staff Calidra

• La exposición estuvo a cargo del Ing. Mario Enrique Peña Rodríguez y el Ing. Alfonso Pérez Salazar.


espacio 18

Club Toastmaster CICEJ renueva su dirigencia Texto y fotos por: Erik Uribe

E

n un emotivo evento realizado en las instalaciones del CICEJ, el Ing. Fernando Zamora Medina asumió el cargo de Presidente del Club Toastmaster CICEJ por el periodo 2013-2014. Daniel Rivera, Gobernador de División de Toastmaster, fue el encargado de llevar a cabo el “descargo” de los oficiales del Club Toastmaster CICEJ salientes, quien además, auguró una excelente administración a la nueva mesa directiva. “Los felicitamos a todos por sus éxitos y su dedicación y el empeño en sus actividades. Estamos seguros que estos éxitos se multiplicarán en sus nuevos cargos el próximo año”, exclamó. Por otra parte, el Gobernador de Área saliente, Víctor Casillas, tomó protesta a la nueva mesa directiva, “No es fácil llegar hasta arriba, pero es más difícil aún conservarse. El reto que tienen ahora los nuevos oficiales del club es conservar el alto nivel de calidad que en poco tiempo de existencia de este club, han logrado”. La nueva mesa directiva del Club Toastmaster CICEJ quedó conformada de la siguiente forma: Rafael Garnica, Sargento de Armas; Rodolfo Catalán, Secretario; Octavio Novoa Ríos, Teso-

• Es el Ing. Fernando Zamora el nuevo Presidente del Club Toastmaster CICEJ.

Ing. Fernando Zamora y el Ing. Octavio Novoa

rero; Octavio Novoa Cayeros, Vicepresidente de Relaciones Públicas, Salvador Ruíz, Vicepresidente de Membresía; María Elena Medina, Vicepresidenta Educativa; Fernando Zamora, Presidente del Club Toastmaster CICEJ. Habiendo sido elegido como líder, el Ing. Fernando Zamora presidirá todas las sesiones del club, apoyará al mismo en el logro de los objetivos planteados, procurará que el club avance y ayude a Toastmaster nacional e internacional a cumplir sus metas. En su primer discurso, el Ing. Fernando Zamora, señaló existen ya ejes rectores por los que transitará la nueva administración, los cuales se centran en la proyección y el crecimiento del club. “El objetivo es llegar a que cada club sea un club distinguido. Los invito a que nos apeguemos al estudio incansable, para que semana tras semana construyamos un distrito exitoso, de excelencia, pero sobre todo, que cuando salgamos de estas cuatro paredes, nos convirtamos en líderes con responsabilidad social, que le brindemos nuestro apoyo al ciudadano y que a través de nuestro apoyo y nuestro liderazgo, sean ellos (los ciudadanos) los beneficiados”.


PUENTE DEL MILENIO

GATESHEAD Por Karla テ」ila. / Fotos: Archivos.


espacio 20

N

ewcastle Gateshead se puede definir con 2 palabras, ríos y puentes y sin duda alguna el más destacado es el Puente del Milenio, una auténtica obra de ingeniería moderna.

Le lleva tan sólo 4,5 minutos rotar de cerrado a abierto un total de 40° dependiendo de la velocidad del viento; asemejando a un ojo que parpadea cada vez que lo hace.

La impresionante estructura fue concebida y diseñada por la firma Wilkinson Eyre y los ingenieros de Gifford.

El diseño surgió como parte de un concurso del ayuntamiento de Gateshead, que buscando un plan de desarrollo más moderno para la cercanía del río. Entre otros edificios, se construyó el puente, que de hecho se armó aparte, y se trajo ahí de una sola pieza en el año 2000.

El puente del milenio de Gateshead es un puente peatonal y es considerado una maravilla arquitectónica. Une las ciudades de Gateshead y de Newcastle, por cada lado del río Tyne. Es el primer puente rotativo en el mundo, se abre y se cierra para dejar pasar las embarcaciones hacia el mar.

La construcción del puente ganó el Premio de Gifford Supremo IStructE 2003. En 2005, el puente recibió el Premio de estructura de la Asociación Internacional de Puentes e Ingeniería estructural (IABSE).


La impresionante estructura fue concebida y dise単ada por la firma Wilkinson Eyre y los ingenieros de Gifford.


espacio 22

julio

2013

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

1 de julio

2

3

4

Sesión de Consejo Sesión de ST. Valuación

Sesión de Toastmasters

Sesión ST. Construcción C.T.:TRICALC "CALCULO DE UNA ESTRUCTURA EN 3 HRS." Sesión ST. Hidráulica

Sesión ST. Peritos Urbanos y DROS Presentación: Stanley Herramientas Hidráulicas

8

9

10

11

Sesión de Consejo Sesión de ST. Valuación

Sesión de Toastmasters

Sesión ST. Construcción

Sesión ST. Peritos Urbanos y DROS

VIERNES

5

SÁ./DO.

6/7 Clausura: Curso Técnico Laboratorista en Ensaye de Materiales para la Construcción

12

13/14

16

17

18

20/21

Sesión ST. Construcción Desayuno –Presentación RED-OBRA Sesión ST. Hidráulica

Sesión ST. Mecánica de Suelos Sesión ST. Vías Terrestres Sesión ST. Peritos Urbanos y DROS

19

Sesión de Toastmasters

AGENDA

15 Sesión de Consejo Sesión de ST. Valuación

22

23

24

25

26

27/28

Sesión de Consejo Sesión de ST. Valuación

Sesión de Toastmasters

Sesión ST. Construcción

Sesión ST. Peritos Urbanos y DROS Concierto de Piano “Claro de Luna”

Diplomado: Director Responsable de Obra

Diplomado: Director Responsable de Obra

29

30

31

1 de agosto

2

3/4

Sesión de Consejo Sesión de ST. Valuación

Sesión de Toastmasters

Sesión ST. Construcción Sesión ST. Supervisión y Control de Obra Sesión ST. Hidráulica

Sesión ST. Peritos Urbanos y DROS

Diplomado: Director Responsable de Obra

Diplomado: Director Responsable de Obra

5

6

7

8

9

10/11

Sesión de Consejo Sesión de ST. Valuación

Sesión de Toastmasters

Sesión ST. Construcción Curso: Campeón Smart Plus

Sesión ST. Mecánica de Suelos Sesión ST. Vías Terrestres Sesión ST. Peritos Urbanos y DROS Curso: Campeón Smart Plus

Curso: Campeón Smart Plus Diplomado: Director Responsable de Obra

Diplomado: Director Responsable de Obra


BOLSA

TRABAJO

Luis Alfonso Cárdenas Córdova Carrera: Ing. Civil (estudiante de 2do semestre) y tecnólogo en construcción. Edad: 20 años. Tel(s): 3674-8622 / 3311603720 correo e.: luis.carcor@hotmail.com Experiencia Laboral: Sin experiencia. Capacitación: Paquetería office, Auto CAD, civil CAD (2D y 3D), neodata, Corel draw, SAP 2000 y structz 2.0.

Patricia Guadalupe Ochoa Medina Carrera: Lic. Recursos Humanos (recién egresada y en trámite de titulación). Edad: 23 años. Tel(s): 36-35-05-72 044-33-14-70-38-25. correo e.: patyocho@hotmail.com Experiencia Laboral: Trabajo de manualidades y mobiliario para maquetas de tipo arquitecto, inducción y capacitación de personal de nuevo ingreso, Control de agendas, manejo de caja chica, atención a clientes, Auxiliar recursos humanos. Capacitación: Básicos en paquete office.

TARIFAS Y PROMOCIONES Conoce las tarifas y promociones que espacios CICEJ, ofrece a los profesionistas y a las empresas que buscan un espacio innovador de difusión. INFORMES: Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco A. C. A.v. de los Maestros no. 1943, Fracc. Chapultepec Country C.P 44620 Guadalajara, Jal www.cicej.mx Tel/Fax:3826 3341- 38263289-38263445

UBICACIÓN Contraportada Segunda de forros Tercera de forros Página Completa Media página Cuarto de página Octavo de página

TAMAÑO 21.5 X 28 cms 21.5 X 28 cms 21.5 X 28 cms 21.5 X 28 cms 21.5 X 28 cms 10.75 X 14 cms 10.75 X 7 cms

COSTO $6,000.00 $5,500.00 $5,100.00 $4,800.00 $2,400.00 $1,200.00 $600.00


espacio 24 AGOSTO

BOBRY RADOSH ISSAC REYNA VILLELA MARCO IGNACIO AMEZCUA RODRIGUEZ LUIS GERARDO RUIZGAYTANDIAZDANIELCUAUHTEMOC 2 CABALLERO NARANJO ALFONSO GARCIA MONTES VICTOR MANUEL PEÑA CRUZ MIGUEL ANGEL ORTIZ AGUILAR JAVIER A. SANCHEZ NIETO ALFONSO VALENCIA BRAVO JOSE MANUEL RIOS PLASCENCIA MARIO CRUZ IRIARTE ESTEBAN 3 FRANCO CORDERO JESUS GABRIEL RAMIREZ BECERRA JOSE AGUSTIN BECERRA HUERTA RAFAEL GODINEZ VELAZQUEZ JOSE ENRIQUE SOTO ROBLES LUZ ELENA VERA MEDINA EDSON ANUAR CERVANTES DUEÑAS DAVID 4 CUENCA CARAVANTES DANIEL LOZANO PEREZ FRANCISCO TORRES MENDEZ FERNANDO FAJARDO VAZQUEZ VICTOR 5 DIAZ DE SANDI HERNANDEZ ALVARO R. LARA NAVARRO JOSE PALOMAR LEVER JAVIER RABELO DELGADO FRANCISCO ARCE ROJO FRANCISCO JAVIER OLIVAREZ AGUILAR EDGAR ABDUWAL 6 SALAS PANIAGUA ELISEO URIBE DIAZ ULISES MENDOZA GUTIERREZ GABRIEL ROMERO PEREZ GILBERTO ANGUIANO CORONADO LUIS JORGE 7 LARIOS GALLO CARLOS GIL AGUILAR VICTOR MANUEL MARTINEZ JURADO JULIO CESAR MEDINA LUNA ARTURO SACA SACA LORENA DEL CARMEN 8 GARCIA BELTRAN HECTOR OCTAVIO VENTURAMUÑOZFRANCISCOJAVIER ARELLANO CHABOLLA NICOLAS OROZCO FREGOZO GASTON PETTERSEN BIESTER CARLOS RUIZ MARTINEZ BONIFACIO FLORES IÑIGUEZ MARCO ANTONIO VAZQUEZ DUARTE LUIS ALBERTO 9 MORA RUVALCABA JOSE IGNACIO SALGERO FLORES FLAVIO RANGEL GALVEZ ROSALIO TAPIA HERNANDEZ LUIS DEMETRIO 10 DIAZ VILLASEÑOR ARTURO ESPINOZA DE LOS MONTEROS CARDENAS ADOLFO GONZALEZ PARRA JOSE DE JESUS HERNANDEZ LOPEZ ABEL LOMELI JAUREGUI JUAN MICHEL URIBE JUAN MANUEL POMPA PERALTA HORACIO IVONEECK 1

MARTINEZ GALLARDO DE LA P. JORGE RODRIGUEZ MEDINA RAFAEL RON PARRA JOSE LUIS LANDEROS CASTRO J. REFUGIO MARTINEZ FIGUEROA ELIAS EDUARDO GAYTAN HERNANDEZ JOSE MANUEL AVILES MIRNA AIDEE 12 BRAVO CUELLAR DONATO ANTONIO DIAZ DEL CASTILLO OROZCO IGNACIO SAINZ JIMENEZ FRANCISCO FRANCO PADILLA SILVINO RUBEN OCHOA CORONA JUAN RAMON GONZALEZ VAZQUEZ JOSE CARLOS 13 SAHAGUN GODINEZ MANUEL PEÑA FLORES BERTHA ROSALES AGUILAR JORGE TEJEDA MANTUFAR LUIS 14 ROSAS ARECHIGA LUIS ENRIQUE TEJEDA MONTUFAR LUIS GOMEZ QUIROZ JAIME ALVAREZ ALVAREZ ALBERTO JAVIER VARGAS DIAZ RIGOBERTO LOPEZ BARBOSA SAMUEL SAINZ NUÑEZ JOSE JAVIER PAREDES VAZQUEZ HECTOR RICARDO ZARATE ZARATE OZIEL 15 LAZCANO GOMEZ ELIEZER OBLEDO NAVARRO EZEQUIEL VILLA HERREJON CARLOS EDUARDO CARMONA RUVALCABA JOSE SERGIO FUENTES SALINAS GUSTAVO DE LA CRUZ HUERTA DOMINGO HERMOSILLO RODRIGUEZ LUIS RAUL MENDEZ JIMENEZ MIGUEL MARIO 16 ACOSTA ELIOS ANNUAR DAVID HERNANDEZ CAMPOS SALVADOR VILLALOBOS SANCHEZ IGNACIO VILLASEÑOR FONSECA RAMIRO HERNANDEZ HECTOR JESUS RUELAS FIERRO JOSE ORDOÑEZ RUIZ ANGEL JIMENEZ VAZQUEZ CARLOS ALBERTO PEREZ ARREDONDO J. JESUS 17 CARVAJAL OCHOA RAMON MACIAS LOZA MODESTO VILLALVAZO MUÑIZ CARLOS MIGUEL RUIZ CAMACHO LEONIDEZ H. CONTRERA GARCIA EDGAR 18 RAMOS PRECIADO ARTURO HERNANDEZ RAMIREZ JORGE GARCIA DE LA CUEVA RAMON HOYOS GARCIA IGNACIO RAMIREZ CORTES ALEJANDRO REGALADO ORTIZ RAYMUNDO 19 CASTILLO PUGA JOSE LUIS ROMERO CARDENAS RAMON ORNELAS OROZCO CARLOS MADRIGAL URIBE JOSE LUIS CANDELARIO MEDINA JAVIER BENITEZ LOPEZ DOLORES 20 BUSTOS GOMEZ ROBERTO LUNA DIPP RUBEN RAZO ESPARZA GUILLERMO MORALES RIVERA FRANCISCO JAVIER MARTINEZ PAEZ BERNARDO FIDEL 11

CUMPLEAÑEROS HERNANDEZ TORRES JOSE MARIA DE JESUS 21 ALCALA COLLIGNON JOSE BARBA JIMENEZ HUMBERTO DEL MURO PEPI JOSE GUADALUPE MONTES ROBLES RAMON GARCIA GUEVARA GILBERTO GONZALO RAMIREZ CASTILLO RAMON GUERRERO MARTINEZ LETICIA ORTEGA LINARES AGUSTIN PACHECO GONZALEZ RODOLFO 22 SEPULVEDA ENRIQUEZ J. MANUEL SAUCEDO LARA MARCO ANTONIO 23 GARCIA LLAMAS FORTUNATO HERNANDEZ PEREZ RUBEN JOSE OROZCO Y OROZCO CARLOS JESUS ENRIQUEZ LEGARRETA LUIS RAUL 24 REGLA RODRIGUEZ ROBERTO VOLANTE AMADOR JOSE DE JESUS GUERRERO MIRANDA PEDRO RODRIGUEZ ARIAS FELIPE DE JESUS IBARRA URIBE ROSALIO LUNA INOCENCIO RODOLFO GONZALEZ COVARRUBIAS JOSE RIGOBERTO 25 CARMONA ACEVES JOSE LUIS MARTIN COTA LOPEZ FRANCISCO LAGUNA LOPEZ LUIS GREGORIO VILLARRUEL LOPEZ JOSE LUIS 26 ARENAS ROJAS J. JESUS MAQUEDA GIL CARLOS SOLIS TINOCO ALEJANDRO URIBE GONZALEZ ANGEL ARROYO FLORES JUAN FRANCISCO 27 SALCIDO LOPEZ JUAN CARLOS MANZO MELGOZA JOSE LUIS PEÑA MEZA JOSE ARMANDO JIMENEZ HERNANDEZ KARLA ELIZABETH ESPINOSA BEAS JACOBO SIERRA AGUINAGA MANUEL GONZALEZ MEDINA ARMANDO RAUL CHAVEZ URBINO FELIPE DE JESUS GARCIA JAUREGUI ARMANDO FIGUEROA OCHOA JOSE DE J. FLORES LAGUNA MIGUEL ANGEL GUTIERREZ VILLALVAZO FRANCISCO ESCOBAR MORENO JAVIER 28 GUTIERREZ RUVALCABA JOSE DE JESUS FELIX LUGO AGUSTIN JAIME CASTELLANOS MARTIN DEL CAMPO SERGIO R. MARQUEZ MARTIN JOSE JAIME AVALOS FERNANDEZ JAVIER AGUSTIN ROJO CAMACHO JUAN MANUEL LARA RAMIREZ RIGOBERTO 29 MAGAÑA GARCIA FRANCISCO HUERTA FIGUEROA ALEJANDRO MARTINEZ CORREA BENJAMIN BUENO TRUJILLO SANTIAGO ZAMBRANO DOLORES JOSÉ TRINIDAD PACHECO ECHEVERRIA HUGO ALFREDO MARQUEZ JARA LUIS HUMBERTO RUIZ GONZALEZ VICTOR ADEODATO GUTIERREZ RAYGOZA RICARDO 30 ROSAS HERNANDEZ JUAN MONTELONGO PADILLA DIONISIO MERINO GARCIA DE ALBA ENRIQUE ROSENDO REYES JIMENEZ JOSE LUIS

MARTINEZ CASTORENA ANGEL PABLO BARRAGAN MUNDO LUIS ALBERTO RAMIREZ VILLEGAS LEONARDO GARCIA VAZQUEZ RUBEN CERDA GUZMAN ROBERTO 31 GUTIERREZ GARCIA JUAN JOSE MEZA MARTINEZ ANTONIO ONTIVEROS BALCAZAR CARLOS EDUARDO VERDIN TEJEDA JOSE ANTONIO ESQUEDA AGUAYO RAMON SEÑORAS ELENA JIMENEZ FONSECA ANABEL MADRIGAL RODRIGUEZ IMELDA RUVALCABA ROMERO 3 SANDRA MARCELA GONZALEZ LOZA SONIA CASTRO CHEAVEZ 5 LUCIA GARCIA GARCIA 6 MARIA ELBA RAMIREZ BAES 11 ROSA MARIA SOSA REYES 12 EMMA YOLANDA CASTELLANOS MARTINIEZ 13 ESPERANZA GARCIA GALARAZA 14 JUANA URIBE ANGELES 15 MARIA GUADALUPE LUÉVANO BAYLÓN 16 IRMA GABRIELA IBARRA GUEVARA 17 ANA BEATRIZ ELIZONDO TORRES MONICAGUADALUPEDELPASOMERINO FLOR ANGELICA SANCHEZ DE FUENTES JULIO CESAR VARGAS CANELA 18 LUZ ELENA MEZA SALAS 19 ANA MARIA GUEFER 20 TANIA SUSANA GUTIERREZ BARCENAS ROSSANA MARROQUIN MENDOZA 23 ALMA ELIA ESPINOZA CASTRO 24 MARIA JOSE URREA VEREA 27 NATALIA GARCIA VILLA 29 IRMA ROSALINA ARIAS HERNANDEZ 30 ROSA SUAREZ RAMIREZ 1 2

El XXIII Consejo Directivo envía una calurosa felicitación a los que festejan su cumpleaños en este mes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.