verevista.com
año 4, número 2
magazine Si lo puedes soñar, lo puedes lograr.
vanguardia empresarial liderazgo
innovación
capacitación
vanguardia
finanzas
motivación
marketing
economía
p21>23 en exclusiva
MICAELA
MIGUEL
LLEVANDO EL DELIRIO HACIA EL TRIUNFO
p10>11
5 TIPS PARA UN E NPRENDEDOR LA EDAD DE LOS EMPRENDEDORES EN PROMEDIO ES DE 45 AÑOS >
ediciónespecial
p14>15
LOS RESIDUIS ELECTRÓNICOS UN PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL
p24>25
EMPRENDEDORES CONGELADOS
HELADERÍA COMO NEGOCIO CRECIENTE Y SEGURO
$40.00
management
liderazgo
innovación
tecnología
verevista.com
magazine
vanguardia empresarial
>“México” necesita un líder, que minimice los fantasmas de corrupción.
ve.vanguardia@gmail.com > grupoplasma@gmail.com
cartaeditorial
cartaeditorial La economía mexicana destina a la corrupción el equivalente a una vez y medio el gasto asignado en 2012 a los ramos administrativos del gobierno federal, Presidencia, Secretarías de Estado, Fuerzas Armadas y Procuraduría General de la República, o bien las ventas de Pemex en 2011. Según el CEO del Sector Privado 1.5. Billones de pesos al año. Las empresas mexicanas gastan en mordidas el 10% de sus ingresos. ¿Y tienen algún beneficio, sí? Evita que los negocios se detengan y los costos se eleven, beneficia a trabajadores, proveedores y consumidores. Aunque a la larga el costo es mayor, aumentan las posibilidades de que las organizaciones no cumplan con las normas de seguridad, sube la incertidumbre y el riesgo de operar, y se genera una barrera de entrada a la participación de empresarios honestos, lo que disminuye la competencia y el beneficio para los consumidores. La corrupción interrumpe y limita el éxito en los negocios. Si, ¿Será esta la única forma de triunfar ser en México? La corrupción evita que los negocios se detengan y los costos se eleven, beneficia a trabajadores, proveedores y consumidores. Las industrias más afectadas por la corrupción son petróleo y gas, electricidad, comercio internacional, construcción, logística e infraestructura. Las áreas con mayor riesgo de incurrir en pagos ilícitos son ventas y compras, logística, contabilidad, tesorería y finanzas, obtención de permisos y licencias, participación en licitaciones y facturación. En la construcción, la corrupción es una manera común de operar. Los pagos ilícitos se realizan en efectivo y el monto lo determina el funcionario público con poder de frenar el trámite, CCE. “La corrupción es un obstáculo para la creación de empleo, el comercio y la inversión, la seguridad alimentaria, la innovación y el suministro de financiamiento para el crecimiento”, uno gran peligro de la corrupción es la fuga de capital de las economías, por improbable curso que los recursos mal habidos se transformen en inversión. La corrupción es el barómetro de la reputación del país. En 2011, el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional situó a México en el lugar 100 entre 183 países. Sin pagar también se puede, programas de anticorrupción y pautas éticas, o la tajante, firmas que prefieren no hacer negocios con el gobierno. El nuevo líder nacional deberá tener la capacidad de minimizar la corrupción, la Inseguridad, el soborno, el desempleo y la inflación. Atentamente Director Editorial
van emp
p12>13 magazine
vanguardia empresarial
Directorio Director General Director Editorial Salomón Torres Gutiérrez Director de Contenidos Porfirio Lara Relaciones Públicas Enrique Rivera Dirección Querétaro Marisol Chicano 044 (442) 281 2581 Comercial León, Gto. (477) 267 0113 Comercial Pto. Vallarta Graciela Torres Álvarez 044 (322) 150 7534 Comercial México D.F. Magalli Ortíz Morales 044 (55) 1810 7058 Director de Arte y Diseño Luis Ricardo González Escobar Comunity Manager Alain Oñate Colaboradores Antonio Vargas Navarro Manuel Rivas Tamayo Fotografía Grupo Creativo Plasma Agradecimientos Centro Fox Colegio de Arquitectos de León Colegio de Ingenieros Civiles de León Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo León Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Iberoamericana León Universidad De La Salle Bajío Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas Cámara Nacional de Empresas de Consultoría Hotel Crowne Plaza León Hopital Médica Campestre Logística, Distribución e Impresión Grupo Creativo Plasma Av. Curtidor no. 420 Int. I, Fracc. Industrial Julian de Obregón León, Gto. C.P. 37290, 01 (477) 267 0113, creativoplasma@gmail.com www.creativoplasma.com
contenido
Daniel Torres Álvarez
OSWALDO
TRAVA EMPRENDIENDO EN LINEA
03EDITORIAL
México necesita un líder que minimice los fantasmas de corrupción
10DEMOTIVACIÓN 5TIPS PARA UN EMPRENDEDOR
14DEECOLOGÍA
LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS
UN PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL
16DECREATIVIDAD
EL ÉXITO DE LA COMIDA SOBRE RUEDAS
Nos interesa su opinión escriba a: ve.vanguardia@gmail.com
18DEESTRATEGIA LA GESTIÓN LOGÍCA EN LA EMPRESA
de portada Nando Parrado Sobreviviente de los Ándes
21DELIDERAZGO
LLEVANDO EL DELIRIO ASIA EL TRIUNFO/MICAELA MIGUEL
Fotografía portada GCP/ Fabióla Silva
24DEVANGUARDIA
EMPRENDEDOR CONGELADO HELADERÍA COMO NEGOCIO
Vanguardia Empresarial Magazine es una publicación digital mensual. Editada por Grupo Creativo Plasma año 4 no. 21, 2014. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos y anuncios no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido y título en trámite.
Si lo puedes soñar, lo puedes lograr. Walt Disney
DEmotivacion
p 10
E
Por Porfirio Lara
Fotografía Archivo.
n el mundo de los negocios se necesita energía, creatividad, innovación, ideas frescas y, de vez en cuando, un poco insolentes y arriesgadas. La edad de los emprendedores en promedio es de 45 años. Cuando se quiere iniciar una empresa se necesita tener las mismas características que tiene un emprendedor joven. En resumen, sin importar lo que se interponga, llevar a cabo esa idea y proyecto que se tiene. Para mantener este espíritu vivo, aquí están unos cuantos consejos:
1. Arriesgarse lo más posible puede significar un paso más lejos de lo que muchos podrán llegar. Los riesgos pueden esconder beneficios en algún punto del camino, así que se debe eliminar el miedo y mantener el entusiasmo arriba si se cree en ello. van emp
2. Centrarse en lo fundamental ayuda a dar mejor uso al tiempo y a optimizar los esfuerzos. Mejorar las habilidades que se necesiten para alcanzar los objetivos y priorizar las actividades es la mejor forma de alcanzar resultados.
3. Rodearse de personas clave es vital. La negatividad proveniente de otras personas es nociva para la salud de una empresa en crecimiento. Tener cerca a gente que desea que alcances tu meta y objetivos y, mejor aún, que puedan colaborar contigo es una excelente ventaja.
4. Perseguir la felicidad propia debe ser la meta a seguir. El camino de los negocios es duro algunas veces. Más vale que, lo que sea que hagas, sea algo en lo que tu pasión este siempre en movimiento.
5. No tomar en cuenta todas las opiniones es saludable. Todo el mundo piensa diferente y tiene varias opiniones acerca de lo que es mejor en el camino del emprendedor. La respuesta es simple: seguir lo que tú crees mejor para tus metas y objetivos. Todos tienen, a su manera, algo que enseñar. Depende de ti la aplicación del aprendizaje y de a dónde llegues con tu proyecto.
p 11
van emp
DEINNOVACION
Por Porfirio Lara
Fotografía Archivo.
INSTAFIT
OSWALDO TRAVA
EMPRENDIENDO EN LINEA
p 12
van emp
S
in embargo, si a este número se le considera junto con los 45.1 millones de internautas que existen, y el 3% de personas que realmente son regulares en algún gimnasio, esto se vuelve una oportunidad para fomentar el ejercicio de maneras insospechadas y en un mercado prácticamente inexplorado en nuestro país.
Con el ritmo agitado y atareado de hoy en día, el sedentarismo y otros males relacionados con el cuidado de la salud han aumentado considerablemente. México, en este sentido, no goza de muy buenos números, pues se calcula que el 31.8% de la población padece de obesidad. Un panorama poco agraciado que pareciera ser simplemente desmotivante.
Oswaldo Trava tomó el desafío de emprender dentro del Internet, desarrollando un servicio de nutrición y gimnasio a través de la escalabilidad que sólo se puede encontrar en la red. InstaFit, que es el nombre de este ingenioso servicio, ofrece a sus suscriptores rutinas de ejercicio y planes alimenticios personalizados y avalados por la Academia Mexicana de Estudios de la Obesidad. Además de la sencillez de esta idea, su éxito radica en la alta accesibilidad a servicios de gimnasio y nutrición donde quiera que la persona se encuentre, siempre y cuando tenga acceso a Internet. Georg Stonckinger, socio de Trava en este proyecto, investigó la existencia de este mismo concepto en los Estados Unidos, Australia y varios países de Europa, pero su ausencia completa en América Latina. Con $500,00 USD de inversión, InstaFit es lanzado en noviembre de 2013. Para Enero de 2014, se tropicaliza en Colombia y Bolivia. A pesar del gran índice de internautas potencialmente alcanzables, Trava y Stonckinger se dieron cuenta de que no necesariamente se convertirían en clientes seguros. Entonces decidieron incluir las redes sociales para el alcance de más clientes y también lograr su permanencia dentro de los planes de ejercicio. Con un seguimiento y apoyo de 10 semanas a través de redes sociales, los usuarios pueden comenzar a forjar un hábito de vida saludable. “Dejamos que nuestros clientes hablen de cómo InstaFit les cambio la vida” dice Oswaldo Trava.
p 13
Hoy InstaFit goza de la aprobación y confianza de 75,000 internautas que sencillamente han encontrado el impulso necesario para comenzar un estilo de vida basado en la actividad física.
van emp
DEECOLOGIA
Los residuos
ELECTRÓNICOS Un problema a nivel mundial.
> Uno de los más grandes problemas que se presentan en las ciudades a nivel mundial y en México es el manejo de los Residuos Sólidos. Según datos del Banco Mundial, en el año 2012 a nivel mundial los ciudadanos producimos en promedio 1.2 kg de residuos/día. Lo que es igual a la generación de 1,300 millones de toneladas/año. Se estima que para el año 2025 los números llegarán a 1.4 kg/día/persona. Lo que ocasionará una generación de 2, 200 millones de toneladas/año.
p 14
T
odos los Residuos Sólidos que se generan a nivel mundial en algún momento fueron materia prima o productos de utilidad a la sociedad. Por lo tanto, dentro de los Residuos Sólidos generados se pueden encontrar diferentes materiales ya sea orgánicos o inorgánicos y componentes. No todos los Residuos Sólidos se pueden manejar y disponer de la misma forma. En México, la Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos clasifica a los Residuos Sólidos en tres categorías: Residuos Sólidos Urbanos, Residuos de Manejo especial y Residuos Peligrosos. A su vez, el artículo 19 de la misma Ley clasifica en 9 rubros a los Residuos de Manejo Especial. Uno de estos rubros señala que “Son Residuos de Manejo Especial los residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la informática, fabricantes de productos electrónicos o
van emp
de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil, por sus características requieren de un manejo específico”. Los residuos tecnológicos y/o electrónicos son en la actualidad a nivel mundial los de mayor crecimiento. Cuando la vida útil de los aparatos electrónicos o tecnológicos termina o sufren algún daño que no les permite seguir operando o se vuelven obsoletos con el avance tecnológico pasan a ser residuos tecnológicos o desechos electrónicos. Estos residuos contienen diferentes sustancias que pueden ser tóxicas y metales pesados, lo que puede deteriorar el medio ambiente y dañar la salud humana. Algunos de estos elementos o componentes son: plomo, cadmio, cromo, cobre, PVC, arsénico, selenio, retardantes de fuego, trióxido de antimonio y trifloruro de carbono por mencionar algunos
Entonces como podemos los ciudadanos contribuir a la reducción de los residuos electrónicos Dentro de las actividades que podemos realizar están las siguientes: a) Es competencia de los estados el manejo, disposición, valorización y/o tratamiento de los Residuos de Manejo Especial. Por lo anterior, debemos revisar cuales son los planes de manejo que se tiene a nivel estatal a través de las secretarias o institutos de Medio ambiente y participar activamente en ellos. b) Exigir como consumidores a las empresas cuyos productos contienen materiales que al concluir su vida útil se convertirán en Residuos de Manejo Especial, el que busquen sustitos de materiales, el que implementen programas de reciclado y de participación social para con el objeto de reducir los impactos negativos al medio ambiente y la salud humana. c) No “tirar” los equipos electrónicos que aun funcionen, mejor venderlos o donarlos a instituciones sociales, educativas o de gobierno. d) Implementar el programa 3R (Reducir, Reusar y Reciclar) en nuestras actividades diarias.
p 18
e) Ser consumidores responsables f) Promover la responsabilidad compartida gobiernoempresas-sociedad, con el objeto de lograr una mejora en el manejo, disposición, valorización y tratamiento de los Residuos Sólidos. van emp
DECREATIVIDAD
El éxito
comida “sobre ruedas” > Para la gente de las grandes ciudades, el tiempo es quizá el recurso más valioso de todos. Y en su movimiento a través de la ciudad, las necesidades más básicas como el alimento pueden asaltar y estropear la apretada agenda de los citadinos trabajadores.
C
Por Porfirio Lara
p 16
Fotografía Archivo.
on esta inteligente observación, un nuevo modelo de negocios ha crecido en nuestro país en los últimos tres años. Los curiosos food truck son ahora parte de la cultura alimenticia de la sociedad mexicana. No es realmente una sorpresa, si se considera todas las veces en que los mexicanos obtienen alimento en las calles (55% de la población hasta cuatro veces a la semana). Lo que sí es un hecho peculiar es la versatilidad que puede llegar a demostrar estos vehículos proveedores de alimentos, tanto el vehículo en sí (como bicicletas, autos, motocicletas y camiones), transformado en una cocina móvil, como también la variedad de alimentos que pueden ofrecer en ellos. Desde los típicos tacos, tortas y antojitos mexicanos, como opciones vegetarianas, sushi, hamburguesas gourmet, hot-dogs e incluso probaditas de la gastronomía de otros países como Argentina, Brasil, etc. Por supuesto, estos establecimientos llevan un cuidado de los alimentos y estándares de limpieza mucho más rigurosos, pues los dueños son obligados por la ley a tomar un curso sobre limpieza avalado por la Secretaria de Salud.
van emp
Lo realmente loable es la sencillez que rige a este nuevo modelo de negocios, pues cada food truck tiene su propio concepto culinario que lo distingue de los otros, y permite el control de un negocio propio con relativa facilidad, dando oportunidad a una gran cantidad de jóvenes de alrededor de 20 y 30 años de edad de convertirse en empresarios, haciendo uso de su propia creatividad y dándoles la libertad de usar sus propias influencias para diseñar sus conceptos. Gracias a su característica nómada, estos negocios pueden ir en busca del cliente, literalmente, pues pueden realizar sus actividades a la hora del
desayuno, la comida o incluso la cena, y moverse hacia puntos más concurridos de la ciudad para ofrecer productos y servicios de alta calidad. El único reto aparente es el hecho de intentar en varios lugares y determinar aquellos en los que el negocio funciona.
p 17
Una inventiva fresca y una perspicaz observación es, en muchos de los casos, lo realmente importante para que un negocio despegue. En la gran ciudad, los detalles y las cosas poco ordinarias son apreciados en la mente del consumidor. Es ahí donde estos emprendedores fijaron su meta. van emp
DEestrategia
La Gestión Logística
EN LA EMPRESA
> La globalización y la internacionalización del comercio han favorecido que tanto la adquisición de materias primas como la fabricación y comercialización de productos y/o servicios no se den, necesariamente, en el mismo país; la deslocalización de actividades ha generado, en consecuencia, que se requiera de la estructuración de los procesos de adquisición, producción, distribución y comercialización en lo que se ha denominado gestión logística y gestión de cadena de suministros. Por Patricia Villasana Ramos
E p 18
¿Qué es Logística? l término está de moda, y en muchas empresas se habla de que “hay que revisar la logística de la empresa” o su “gestión de cadena de suministros” para optimizar operaciones. Sin embargo, no es lo mismo cadena de suministros que logística, ni logística equivale a distribución física (transporte). Logística, desde la perspectiva del CSCMP (Council of Supply Chain Management Professionals), es “la parte de la gestión de Cadena de Suministros que planea, implementa y controla el flujo y almacenamiento eficiente y efectivo, tanto hacia adelante como a la inversa, de
van emp
bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen [materias primas] y el punto de consumo para satisfacer los requisitos del cliente”. El alcance implica la interrelación directa entre una empresa, su primer nivel de proveedores, y su primer nivel de clientes; esta es la diferencia con el concepto de Cadena de Suministro, que considera todos los eslabones de dicha cadena desde el primer proveedor hasta el cliente último o final. Bajo ambas perspectivas, la visión está dada con la empresa como centro, y a partir de ella se generan las interrelaciones hacia atrás (proveedores) o hacia adelante (clientes).
Fotografía Archivo.
Las actividades logísticas en la empresa pueden incluir gestión del transporte para el aprovisionamiento y distribución de mercancías, gestión de almacenes e inventarios, gestión de órdenes de pedido, diseño de redes, planeación de suministro y de entrega de producto terminado, así como la gestión de proveedores de servicios (conocidos como “Third party logistics services providers”, o 3PL). La Logística considera la integración y coordinación de todas estas actividades, y por lo mismo, está influenciada por la planeación estratégica de la empresa tanto a nivel directivo como operativo, interactuando con áreas como compras, ventas, promoción, producción, finanzas y tecnologías de la información.
Alcance de la Logística Empresarial vs alcance de la Gestión de Cadena de Suministro LOGÍSTICA EMPRESARIAL PROVEEDOR DEL PROVEEDOR (N)
PROVEEDOR
EMPRESA
CLIENTE
CLIENTE DEL CLIENTE (N)
Flujo de productos y/o servicios e información GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO De hecho, la estrategia logística de la empresa siempre debe dar soporte a la estrategia competitiva, puesto que si la empresa busca ser líder en costo, las actividades logísticas serán muy diferentes a si se busca diferenciarse por producto o servicio: en una estrategia competitiva de costo, la cadena debe buscar ser eficiente, y en una estrategia de diferenciación, generalmente se busca una cadena con un alto nivel de respuesta. Si bien se pueden realizar combinaciones para llegar a un ajuste estratégico entre estrategia competitiva y estrategia de logística o cadena de suministros, siempre el objetivo será dar el mejor nivel de respuesta requerido con el mayor grado de rentabilidad total posible, y mientras un mayor compromiso haya hacia un extremo u otro del espectro, esto se logrará con mayor facilidad. El análisis de la gestión logística, por lo tanto, permite a la empresa una clarificación particular de sus procesos operativos con una visión de sistema. Bajo esta pauta, el objetivo es eliminar los procesos o actividades que resten valor en conjunto y que impacten en la calidad del producto y/o servicio brindado, considerando una visión de
Altamente eficiente
Algo eficiente
Fuente: Elaboración propia
“costo total” en la cual algunas áreas o procesos tendrán que absorber mayores costos que otras, o sacrificar en apariencia metas individuales, para lograr en conjunto la mayor rentabilidad posible para el sistema. La cooperación requerida para la gestión de logística y de cadena de suministros se caracteriza por una nueva visión que rompe con la forma tradicional de realizar transacciones comerciales, buscando el logro de objetivos comunes, el desarrollo de relaciones de igualdad, la existencia de confianza recíproca para un intercambio total de información y una perspectiva de análisis global, en vez de focalizada por áreas. Es aquí en donde está el reto para las empresas en México: asumir el cambio de mentalidad requerido para realizar dicha cooperación, lo cual permitirá insertarse en redes globales. La gestión logística y de cadena de suministros es hoy en día un factor de competitividad que permite mejorar el desempeño comercial de las empresas tanto en el mercado nacional, como en el mercado internacional.
Algo responsiva
Industria acerera
Altamente responsiva
p 19
Tiendas de conveniencia
Liderazgo por costo Enfoque por costo
Liderazgo por diferenciación Enfoque por diferenciación
Estrategia competitiva de la empresa Fuente: Adaptado de Administración de Cadena de Suminstros (Chopra, 2013)
van emp
DEPORTADA
Miguel Micaela
a equeñ la p e d “Des undo de o vi el m nomía. Es ad o d r gast sensibili a me dioguridad parnte y se con la ge a tratar ya trabajab mi que cluirla a in ahí e oncepto” c
p 21
van emp
DELIDERAZGO
Llevando el
“DELIRIO” hacia el triunfo
A pesar de su corta edad y experiencia, esta joven utilizo sus experiencias y estudios para presentar una gran propuesta a su socia, Mónica Patiño.
p 22
L
Por Porfirio Lara
Fotografía Archivo.
o que nació en 2006 como una tienda que ofrecía productos de marca propia y fabricantes pequeños de productos selectos, artesanales, orgánicos y variados, es ahora uno de los conceptos triunfadores del mercado. Demostrando una gran actitud y carácter para encarar los retos, Micaela Miguel de 27 años, crece a un excelente ritmo en su negocio: Delirio. A los 22 años, y después de terminar sus estudios
van emp
de Retail Management en London College of Communications, Micaela se enfrentó con dos retos de los más grandes en el mundo de los negocios: lograr posicionarse en una zona de diferentes hábitos comerciales y hacerse de un nombre propio que saliera de la sombra de Mónica Patiño, socia de Micaela y quien le diera la oportunidad primera de emprender en este campo.
“Desde pequeña vi el mundo de la gastronomía. Eso me dio sensibilidad y seguridad para tratar con la gente que ya trabajaba ahí e incluirla a mi concepto” A pesar de haber cerrado temporalmente en 2009 por mala administración y el poco éxito obtenido al establecerse en la colonia Roma, en el Distrito Federal, Micaela mostro una actitud positiva que le valió el éxito presente de su empresa. En un principio, la marca resultaba demasiado sofisticada para la zona, pues el target de ésta acostumbra un comercio más alternativo. Entonces Micaela decidió integrar el concepto
amigable, instalando una zona para comer, logrando que sus clientes pudieran ordenar, ser llamados por su nombre para recibir su orden y sentarse a disfrutar de sus alimentos, aterrizando todo a la cotidianidad. Micaela muestra cómo, a pesar de la corta edad y poca experiencia real dentro del negocio, se pueden aprovechar las oportunidades con suficiente observación paciencia, y pasión por el trabajo. Hoy en día, Delirio tiene un establecimiento hermano llamado Casa Virginia, diseñado a la usanza de una casa familiar mexicana con un ambiente más hogareño y nostálgico.
p 23
van emp
DEvanguardia
> Para disfrutar de un buen helado no hay diferencia entre chicos y grandes, hombres o mujeres. Todos disfrutamos de su cremoso y delicioso sabor en un día caluroso, como postre o como una excusa para el romance.
Y
Por Porfirio Lara
p 24
Fotografía Archivo.
es que hay tanta diversidad dentro de este campo que prácticamente se tienen clientes asegurados sin importar el enfoque. Heladería suave, smoothies, malteadas, raspados, bolis, nieve artesanal; todos tienen un mercado y es tan sólo cuestión de usar la creatividad y apelar al deseo de degustar un poco de helado de buena calidad, innovando en la presentación, sabores y estilos del producto. Sencillamente a todo el mundo le encantará.
Modelo. Heladería independiente con venta de productos premium (gelato), smoothies, café, té y postres diversos. Cuenta con mesas y sillas para consumo in situ, así como servicio para automovilistas. Abre de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Público objetivo. Hombres, mujeres y niños de todas las edades, con gusto por los helados y los postres, de nivel socioeconómico A, B y C+.
Equipamiento. Vitrina italiana con capacidad para 24 vasquetas (contenedores de helado). Área de producción equipada con pasteurizador, mantecador, congelador, mesas de trabajo y utensilios diversos. También 22 mesas con cuatro sillas cada una. Cuatro salas. Equipo de audio y video. Servicios sanitarios para hombres y mujeres. Posee circuito cerrado de televisión. Personal. Ocho empleados (dos en barra, un cajero, un encargado de producción, una persona en limpieza y tres en piso). El contador y el valet parking se contratan por outsourcing.
Infraestructura. Local de 130 metros cuadrados en colonias de alta densidad poblacional y flujo peatonal garantizado. Se recomienda esté “anclado” a restaurantes y comercios del giro gastronómico. Debe Inversión inicial: $ 1, 568,000 contar con estacionamiento o valet parking. Margen de utilidad: 18 al 25 por ciento.
van emp
Lo mĂĄs importante dentro de este mercado tan diverso y prometedor es, justamente, elegir un estilo o concepto e innovar y ofrecer diferentes caracterĂsticas en cuanto a la experiencia del helado y de la marca. Investigar las vertientes en las que se divide este negocio (suave o duro, tradicional o artesanal, estilo europeo gelato, etc.)
Con un poco de estudio, observaciĂłn y actitud, este es un excelente camino para abrirse paso en el mundo emprendedor.
p 14
van emp