Reticulas rediseño mt (4)

Page 1

EL MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS

La Etnia Tsáchila Capítulo I

Fotografía: Ángela Ortiz.

18


La Etnia Tsáchila

Inmenso cielo nublado sobre la selva, la montaña convertida en siembra, la siembra en cosecha, la lluvia llena de música la aldea aborigen; los hombres luciendo el taparrabo rectangular bicolor, en franjas azul y blanco que envuelve las piernas de la cintura hacia abajo, las mujeres con el tuná, falda en franjas de colores chillones, verde, azul, amarillo, rojo, morado, en la espalda portan una tela ligera, túcenlos senos al descubierto. Es el antiguo dominio tsáchila, con sus comarcas instaladas en varios lugares montañosos de los Andes, siguiendo la huella solar, dividieron el año en doce partes, levantaron casas con material de la zona, forma parcialmente circular; sembraron la tierra con yuca, maíz, fréjol; la pesca la caza su principal sustento, transcurrieron multitud de lunas sobre Id selva, nacieron hijos como gotas de lluvias cobrizas, los ancianos agotados por el tiempo daban paso a nuevas generaciones. La presencia histórica de los tsáchilas en diversas comarcas del país fijaron su paso antes de asentarse definitivamente en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, Sudamérica, viven ahora en comunas, como entidad política para la organización de la etnia. Nuestro estudio enfatiza desde la época del gobernador Abraham Calazacón, quien dirigió la tribu por más de 30 años, hasta su muerte en julio de 1981; la colonización acentuada desde 1959 marcó influencia de los mestizos en los aborígenes, surgieron cambios en costumbres y tradiciones.

19


EL MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS

Abraham en su larga gestión soportó los inicios del fenómeno, observó preocupado la adopción de costumbres mestizas; pese a ser iletrado tuvo enorme visión sobre el futuro de la parcialidad indígena, mantuvo contacto con autoridades de gobierno, municipales y provinciales, para afrontar cambios que tomaban cuerpo en la comunidad aborigen. En la última presidencia de Velasco Ibarra (1968 - 1972) obtuvo el acuerdo del Ministerio de Gobierno N° 172, de 27 de mayo de 1971, para la aprobación de estatutos, tendiente a que la tribu se organice y cumpla normas en defensa de la supervivencia, cuando entonces se especulaba a nivel de país:“los colorados están en proceso de extinción”. El documento confirió más autoridad al gobernador, quien visitaba frecuentemente las comunas para exigir su aplicación, no faltaron reacciones contrarias de comuneros inconformes en ser controlados, el cacique impuso relativa disciplina; cuando murió víctima de un paro cardiaco en 1981, quedó pendiente el reto de conservar las costumbres y tradiciones de la etnia. El 12 de Octubre, Día de la Raza, adquirió tradición celebrarlo en la casa del gobernador en la Comuna Chiguilpe, los aborígenes concurrían masivamente desde sus comunidades con los atuendos característicos, la fiesta se caracterizaba por la bebida y comida abundante durante tres días, al son de la música mestiza, la visita de alguna autoridad municipal, era lo clásico, fue abolida por disposición de la CONAIE a raíz del levantamiento indígena de 1990. En octubre de 1981, la asamblea de comuneros eligió gobernador a Nicanor Calazacón, hijo de Abraham, entonces, con 24 años de edad, su juventud posiblemente disminuyó el poder de autoridad que ostentaba su padre, muchos aborígenes irrespetaron los estatutos, se intensificó el proceso de aculturación, los cambios en la vestimenta, costumbres, tradiciones, lenguaje, vivienda, religión, medicina, soportaron influencia de los mestizos y para sorpresa algunas autoridades. 20


La Etnia Tsáchila

ORIGEN DEL HOMBRE COLORADO O TSÁCHILA

Los historiadores lo identifican como parte de los yumbos, nominación que generalizaron los Jesuitas, primeros misioneros que evangelizaron a los aborígenes.

conviertan en hombres recios. Los muertos eran conservados en achiote, secados en barbacoa a fuego lento. El norteamericano Fon Hagen utilizó por primera vez el término Tsáchila como significado de hombre” en su libro “ The Tsachela Indians of Western Ecuador”, escrito en 1939.

“La experiencia no es lo que pasa al Tsáchila; es lo que el Tsáchila hace con lo que pasa”

Su presencia quedó parcialmente reflejada en las ruinas de Tulipe (Noroccidente de Pichincha). Arqueólogos consideran que el lugar debió ser un centro importante para ceremonias religiosas, no hay suficientes estudios. Se llega al lugar por la vía Calacafí-La Independencia, hasta la Armenia, desde aquí son 20 minutos a Tulipe.

ASENTAMIENTO TSÁCHILA, SEGÚN CRONISTAS

Los aborígenes fueron bautizados “colorados”, por Sebastián de Benalcazar (español), al observar que pintaban con la plante de huito el cuerpo y untaban con achiote el cabello. Establecieron sus poblados en forma nómada en la zona, desplazándose hasta las estribaciones de la Cordillera Occidental, se destaca el asentamiento Cocaniguas, cuyo estudio más profundo debe hacerse, avanzaron por los valles interiores de la Sierra, atravesando la cordillera, levantando complejos de piedra en plena selva, que fueron degradados por la exuberante vegetación, siempre se asentaron en lugares montañosos, razón por la cual fueron denominados Yumbos.

Los colorados no conservaron archivos y documentos de hechos antiguos, apenas existe la referencia incompleta de cronistas españoles, desde mediados del siglo XVI, hablan de su existencia en las montañas bajas de Angamarca, la contradicción es evidente en la información bibliográfica de libros, artículos, comentarios, periódicos, revistas, sobre los lugares de asentamiento de los indígenas que llamaron su atención por la vestimenta y la costumbre de pintarse el cuerpo con huito, (planta del monte) y untarse el pelo con achiote.

Rindieron culto al agua mediante el bautizo a los varones para que las aguas les

Cabello y Balboa, escribe en 1579 de la provincia de los Yumbos situada en las 21


EL MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS

estribaciones de la cordillera, que llama “ faldas de la Sierra” a 20 leguas al levante de Quito, mediodía de Sigchos, poniente de la bahía de Atacames, y al norte de la Sierra de Lita, tierra húmeda, montañosa, lluviosa, nombra 12 pueblos aborígenes que pagaban tributo. Gualea, Cachillacta, Nanical, Alambi, Mindo, Jitán, Embituza, Alosquí, Napa, Cansacoto, Bilau, Carapullo. Rodríguez de Aguayo y Jerónimo de Aguilar, padres mercedarios mencionan en 1582 los pueblos de Lita y Lachas habitados por Yumbos que “ adoraban al cielo, a los cerros , a los nevados, nexo de unión entre los pobladores de la orilla del mar y los valles interandinos”. Cieza de León, señala a los yumbos como “agente de tierra adentro” , dependían de la autoridad establecida Asunción a la salida de Quito. Onofre Esteban, religioso trabajó con los colorados, fue el testigo de la muerte de varios de ellos en 1584, cuando se desató la peste de la viruela, afirma que se asentaban solos e independientes, en lugares selváticos de la coordillara, solían comerciar con los aborígenes de los pueblos cristianos. Aquiles Pérez, historiador, destaca a Hat un Sigchos como extenso territorio desde el río Toachi hasta Cansacota, direcciona con el río que pasa para Sigchos, y allí cierra el círculo, toda la extensión de Sigchos pertenecía a los colorados con 12 comunidades: Alacusid, Antimpe, colorados o yumbos, collanas changa, Cubicusid, Atún Sigchos, Isiquilán, Niguas, Pisahaló, Sigchos, Sigchos Collanas, Taniquilag, Unachi y Aguilla, rendían culto al fuego, tomaron pueblos mediante incendios, tenían como animal tótem al tigre. Sigchos y Angamarca tienen hasta hoy evidencias de antiguos asentamien tos, reflejados en ciertas tolas, acueductos y otras formaciones prehistóricas afirma el investigador. Angamarca era provincia de la Sierra, con varias parcialidades que pertenecían a los colorados, Cansacoto fue capital de la provincia organizada por los misioneros religiosos durante la Colonia, sobresalían los pueblos de Sarapullo, Alloriquin, Napa, Niguas, Carabela y Nanical de la jurisdicción de los tsáchilas. Pedro de Alvarado, conquistador describe a los colorados “escasos en número” asentados en pueblos aislados. Sebastián de Benalcázar al descender a la Costa en 1541 observó a los indígenas untados el pelo con achiote, les dio el nombre de “colorados”, identificación que ha perdurado por siglos, solo hace poco se adoptó la denominación de “tsáchila”. Stevenson, secretario particular del conde Ruiz de Castilla, al visitar los colorados estimó que eran 22


La Etnia Tsáchila

numerosos, los terremotos, la erupción del Pichincha en 1600 y 1690 redujo la población, la influencia de los misioneros religiosos cambió sus creencias, practicaban la monogamia, vivían dispersos, los domingos concurrían a misa, pagaban tributos al cura, la parroquia eclesiástica tenía alrededor de 3 mil indios, ellos obtenían dinero con la venta de cera cruda en Quito. Pedro Vicente Maldonado, en su carta geográfica en 1750, distingue dos áreas de asentamiento, Santo Domingo y Angamarca, esta última ubicada en las estribaciones del nudo de Chimborazo. Afirmó que los Yumbos colorados se asentaban entre la cordillera de Pichincha, el rio Esmeraldas y sus afluentes, enumera los poblados de Tambillo, Niguas, Gualla, Cachillada, Nanegal, Mindo y Qocaniguas como parte de sus dominios, resalta el poblado de Cansacoto ubicado en las faldas occidentales de la cordillera, por primera vez menciona a San Miguel y Santo Domingo como anejos de ese poblado. Paúl Rivet, miembro de la primera misión geodésica francesa, destacó que no encontró mayor información de la etnia, por lo que llegó a conocerla en 1903, recorrió las comunidades, conoció las costumbres, el léxico de la lengua tsafiquí, los describe como robustos, sanos, inteligentes, anuncia que disminuyen día a día y “llegarán algún día a desaparecer”; cuando les visitó considera que apenas había una población de 200 personas en San Miguel, y 150 en Santo Domingo, el alcoholismo y la viruela aniquilan a esta “aza bella e interesante”. Rafael Karsten, finlandés realizó un estudio de los aborígenes entre agosto de 1916 a marzo de 1917 dice “ el pueblo de

Santo Domingo situado en las selvas vírgenes, a 36 leguas de Quito, población de pocos moradores negros y mestizos, los indios están retimdos entre 2 y 4 leguas del pueblo, esparcidos por toda la selva, son capaces de mantener su libertad, el rasgo antisocial aparece en los colorados, aún así hacen frecuentes visitas al pueblo, en las haciendas utilizan su trabajo, especialmente para el cultivo de cacao, reciben pago en ropa, hachas, escopetas, y otros artículos necesarios para ellos, el alcohol les atrae irresistiblemente. Antropológicamente presentan bonito tipo puro, no tienen mezla con otras razas, estatura mediana 163 a 165 centímetros en los hombres, rasgos de cara regulares y placenteros, nariz aguileña, contextura débil comparada con los cayapas, las mujeres bonitas, constitución algo fuerte, la cultura empieza a verse afectada por los vecinos. Los aborígenes usan vestimenta nativa, el taparrabo, sobre su cabeza llevan el mishilí, algo como corona tejida de algodón, el cabello lo rapan alrededor de la cabeza, la parte superior la untan de achiote para protegerse del frío; el vestuario femenino tiene la falda más larga, la espalda la cubren con una capa pequeña, no usan ornamentos faciales, cubren el pecho descubierto con collares hechos de semillas de vegetales nativos, usan espejos redondos obtenidos de los mestizos , se pintan el cuerpo para protegerse contra las enfermedades y el cuerpo adquiera vigor y energia. El autor señala que la población llegaba a 400 en San Miguel y 200 en Santo Domingo. Wolgan Von Hagen, naturalista norteamericano estudió la zona de Santo Domingo a mediados de 1936, especialmente la entomología, la 23


EL MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS

etnobotánica, indica que la tribu estaba dividida en dos parcialidades, los residentes en San iguel y otra en Santo Domingo, resalta por primera vez el uso del término “ tsáchila” con el significado de hombre y utilizado por los aborígenes para referirse a si mismos. Escribió el libro “The tsachela indians of western Ecuador “ en 1939, señala que los indios pintan el cuerpo con un diseño simple de líneas negras mediante el uso de un vegetal ( nalí) la pintura la aplican con ia ayuda de un pequeño palito, algunos varían los diseños en las fiestas cuando también pintan los pies dando la impresión de medias negras. El investigador considera en lo social, como organización tribal simple, el dominio de los ancianos en el núcleo familiar. Antonio Santiana, investigador ecuatoriano realizó estudio de la tribu a inicio de la década de los 50 del siglo pasado, enfoca la crítica situación en que observó la tribu, la necesidad de fijar un espacio de territorio para ¡a supervivencia de la etnia, habla de la “posible extinción a corto plazo”,señala población de 400 habitantes, la preocupación por un deterioro demográfico, social, cultural y económico que se nota en la tribu, por efecto del proceso de colonización de la zona de Santo Domingo de los Colorados”. Bruce Moore, investigador del Instituto lingüístico de Verano, describió en 1979 la existencia de 1000 habitantes, descendientes de ios chibchas, se denominan a si mismo “tsáchilas “ enfoca el cambio cultural por el crecimiento acelerado de Santo Domingo, les asemeja más a los mestizos, en 1966 publico el diccionario castellano- tsafiquí; divide a los aborígenes en “ conservadores” que quieren conservar las costumbres y tradiciones, “liberales “ a quienes desean integrarse a la vida nacional en todos los aspectos. Holger Velasteguí D., en su libro publicado en 1986 describí a los colorados con cabeza ligeramente redondeada, ojos mongoles, boca ancha, nariz aguileña, pómulos sedientes y redondeados, los señala como yumbos asentados en la cordillera occidental allá desde 1650, ti nombre de colorados aparece 100 años después en el mapa de pedro Vicente Maldonado, con dos grandes centros poblados, Bolanigaas en la cuenca del río Blanco, destaca que los españoles no conquistaron a los colorados, por lo accidentado de su lugar de asentamiento y cierto temor a la presencia de animales feroces, y las serpientes venenosas. Alfredo Costales y Dolores Costales en la Etnografía lingüística 24


La Etnia Tsáchila

e historia antigua de los caras o yumbos colorados publicada en 1999, indican aspectos de la cultura sobre vestimentas y adornos, las pinturas del cuerpo, la vivienda, agricultura, caza pesca y alimentación, todo cambiado, el problema del alcoholismo, el consumo de guarapo obtenido de la caña, la embriaguez comunitaria, el consumo del malá, licor fermentado del maiz o la yuca.

25


EL MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS

Algunas comunas se han convertido en centros turísticos que reciben a cientos de personas anualmente para que conocer a la cultura. Tolón Pelé es una de ellas. Fotografía: Karen Zapata.

Fotografía: Ana Freire.

El plátano es uno de los principales alimentos que consumen los integrantes de esta etnia Se producen en los sembríos de las comunas.

26


La Etnia Tsáchila

Fotografía: Milena Grijalva.

Las familias Tsáchilas han logrado mantenerse a través de los años gracias al rescate cultural que se ha hecho en la provincia. 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.