Mestizaje De Los Tsáchilas

Page 1

1


2


EL MESTIZAJE DE LOS TSÁCHILAS Heriberto Canelos Andrade

“Cielo nublado sobre la selva; la lluvia llena de música la aldea aborígen, los hombres luciendo taparrabo bicolor en franjas azul y blanco; las mujeres, con el tuná, falda de franjas y colores chillones. Es el antiguo dominio Tsáchila”.

2014

3


Autor:

Heriberto Canelos Andrade

Disertantes:

Ana Freire & Milena Grijalva

Directora de Disertación de Grado:

Dis. Adriana Segura

Período académico:

2014_02

Escuela:

Diseño

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Importante:

Fotografías:

Rediseño:

El presente libro constituye un prototipo de impresión que forma parte del Proyecto de Disertación de Grado titulado “ Diseño del libro “Mestizaje de los Tsáchilas” del autor Heriberto Canelos Andrade, para la publicación de la segunda edición, a través de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo Santo Domingo, en el año 2014”. Cortesía de: Ana Freire, Milena Grijalva. Dis. Fernando Mecías, Karen Zapata y Angela Ortiz. GAD Santo Domingo. Diana Vicente Magdalena Delgado TALLER DE DISEÑO IV

4


DEDICATORIA A mi Esposa Sylvia y mis hijas Sylvia y Paola. Con la esperanza de mejor futuro para la étnia Tsáchila, queremos exponer una breve panorámica de esta sociedad aborigen, que subsiste en relativo abandono, con riqueza extraordinaria, oculta en la étnico, antropológico y arqueológico. Heriberto Canelos Andrade.

5


6


PRÓLOGO Las referencias acerca de la historia de los Tsáchilas abarcan un período de más de 500 años, desde el primer encuentro con la cultura occidental, que merece ser analizada en sus connotaciones. Indudable que el contacto de los aborígenes con los mestizos desemboca en una transformación cultural más evidente en los últimos años, cuando se observa a miembros de la tribu, con variadas costumbres adoptadas de los mestizos. Poco estudio existe de la tribu asentada en las montañas de Santo Domingo de los Colorados ciertos datos aclaran su movimiento poblacional, hay enorme carencia de fuentes; se debe a la forma de vida al interior de una región selvática, no apetecida por los españoles y mestizos. Algunos religiosos ingresaron en proceso de evangelización, pudieron escribir testimonios que han servido de documentación a través del tiempo para conocer memorias de la forma de vida de la tribu, que llamó la atención por la costumbre de pintar el cabello y el uso de atuendos de colores, que movió al español Benalcázar a denominarlos “Indios Colorados” por su tendencia a untar el cabello con achiote. Los Tsáchilas no conocieron la escritura, su estudio histórico depende solo de relatos de cronistas, crea duda sobre el idioma Tsafiquí en su escritura; investigadores extranjeros hicieron alguna investigación de lenguaje después de muchos años, editaron ciertos diccionarios, las actas, los informes de misioneros y viajeros las crónicas ayudan a conocer algo de lo que fue la tribu en el pasado; seguro que muchas informaciones constan en libros de Cabildos y apuntes de misioneros de archivos y bibliotecas fuera del País que nunca son conocidas; el estudio se obtiene de la revisión de lo poco existente la investigación sobre los Tsáchilas por estas limitaciones documentales 7


Se sujetan a estrechos límites de descripción sobre la formación social y económica de los aborígenes, su estado primigenio, los esfuerzos para elevar los niveles de organización, la interesante etapa de líneas productivas, comercializadas principalmente con la Sierra: En la época de la Colonia, el algodón entregado a telares, el ají y la sal; ya en la República el caucho a fines del siglo XIX y principios del XX; en la actualidad el plátano y otros productos. El autor ha realizado amplio esfuerzo dé compilación de datos, muchos de ellos que solo están en documentos de archivo, porque los libros que los contenían se han agotado, introducir una serie de referentes etnohistóricos, son aporte en el avance de conocimientos acerca de la sociedad Tsáchila, que al momento soporta un proceso de mestizaje no determinado en sus efectos futuros. Rescatar algunos datos etnográficos, desarrollo histórico de la étnia, el anunciado proceso de “extinción”, expresado en forma insistente desde hacet 100 años y que no se cumple por muchas razones, son parte del estudio. Importante es el interés que deban mostrar Instituciones por aclarar vacíos pendientes, las investigaciones arqueológicas que esclarezcan situaciones antiguas del asentamiento aborigen en Santo Domingo; análisis crítico de testimonios documentales y tradición oral, reinterpretar información que proporcione auto imagen real del grupo Tsáchila, cabe citar la crítica de Julián H. Stewart norteamericano, quien dice “se han realizado tantos estudios sobre pueblos aculturados, pero tan pocos acerca del proceso de aculturación”. Consideramos que la obra “El mestizaje de los Tsáchilas” elaborado en lenguaje sencillo es contribución valiosa a recordar y conocer más de nuestras raíces. Sylvia Carrillo Veloz.

8


9


ÍNDICE

I

The Tsachela Indians Los Aborígenes Tsáchila

15 17

La Etnia Tsáchila Origen del hombre colorado o Tsáchila Asentamiento tsáchila, según cronistas

19 21 22

El Cantón Santo Domingo Sistema comunal Descripción del área actual Ubicación de las comunas Información de las comunas tsáchilas

31 33 34 35 39

Organización política, social, jurídica y económica El cacicazgo Población actual La etnicidad La familia El apellido Política Los estatutos El idioma Actividad económica Aparcería Caza y pesca El comercio Industrias y artesanías

41 42 42 43 43 43 45 46 46 48 48 49 50 52

II

III

10


IV Tradiciones y Costumbres Nacimiento La boda La vivienda El arte Curandería Anécdota La brujería Las plantas medicinales Estructura de condiciones de vida

63 64 64 65 66 66 67 68 71 75

V Las Leyendas El pescador El muerto que cargó la puerta El hombre que le pico La culebra El oso El espíritu Asan pe tsachi La muerte

77 78 78 79 79 79 80 81 81

VI El Lenguaje Lenguaje oral Publicaciones Educación La educación familiar Nivel de instrucción

83 84 85 85 86 87 11


La educación No formal Convenios Educación Bilingüe El internet

88 88 88 89 90

Celebraciones Actuales El carnaval El ka’ sama La navidad tsáchila Cultural: la danza La música El deporte El turismo

100 101 102 103 104 104 106 106

Ruinas del Cocaniguas Excavaciones Arqueológicas El proyecto Arqueológico Kolepe napi

109 111 112

Gobernadores Abrahám Calazacón Nicanor Calazacón Manuel Calazacón Oranzona Cuarta gobernación (Nicanor Calazacón)

113 114 116 117 118

VII

VII

IX

12


Conclusiones Región Economía Cacería Pesca Turismo Necesidades Liderazgo Particiáción en la vida nacional Los estatutos El desarrollo Tsáchilla Foro indígena Convenio Problemática

Recomendaciones Tradición histórica El cacique zaracay Perspectiva futura

bibliografía

120 122 123 123 124 124 124 125 126 126 128 129 130 130

134 136 137 18

X

XI

142

13


14


THE TSACHILA INDIANS There is much unique, so special about tsachela Indians that live in Santo Domingo country, place of subtropical climate, insisting too much on commoners society, in which a majority of the people live crowded together in indigenous communes. Their investigations field by anthropologists cannot be undertaken within the same framework, that encompasses ethnology, few bibliographic resources related to anthropology, ethnography and linguistics for the study of the tsachela Indians. The facts of community homolog, should warn people together, generalizing about any particular commune and from insisting too much l desktop publishing facilities. Community society in which a majority of the tsachela live together in communes, represents a fundamental place in man´s evolution, who knows one another, whose values are similar, who speak the same language in the same accent, live with their own norms involved in a primary relationship, the leader is called governor, have the same patterns of symbolic behavior. There, is so special about people tsachela that live in Santo Domingo de los Colorados, place of tropical jungle Pichincha province, Ecuador, South America, their investigations field for the study , of tsachela, serve headquarters for the present book, to know the basic culture of the society in which they live. They validate their position in terms of community ideology, which is designed convince of the ordinary members of the tsachela society, as well as themselves, of the legitimacy of their status. Although some mestizos may share the same basic culture of the society t which they live, the men achieve distinctiveness in terms of their special style of life, they communicate informally through exclusive gathering, withing types of framework, such accent, dress, manners, patterns of friendship, ideology, many events that reveal the working of the tsachela people, can be withheld from public knowledge. 15


The use of customs, traditions and natural resources, together with the need for distributing material goods among the inhabitants, require definite institutional arrangement, Structure rule of the game, to assume continuity of supply, that is, repetition of performance, the economic process take place into their social community, it is the rule which integrate the use of natural resources and traditions; assure continuous cooperation in the provision of material good that we call their economic system.

16


LOS ABORÍGENES TSÁCHILA

Hay mucho único, tan especial acerca de los aborígenes Tsáchilas que residen en el Cantón Santo Domingo, sitio de clima subtropical, como sociedad comunitaria, en la cual la mayoría de gente vive agrupada en comunas indígenas. El campo de investigación realizado por antropólogos no puede ser comparado dentro de un mismo marco que encuadre la variable etnológica, escasos recursos bibliográficos relacionados con la antropología etnografía y lingüística para el estudio de aborígenes. La realidad de una comunidad homologa, advierte gente unificad generalizando igual en cualquier comuna en particular e insistiendo demasiado en facilidades publicadas para su conocimiento. La sociedad comunitaria en la cual una mayoría de los tsáchila viven juntos en comunas, representa un lugar fundamental en la evolución del hombre. Individuos quienes se conocen uno a otro, cuyos valores son similares, hablan el mismo lenguaje, el mismo acento viven con sus propias normas, están envueltos en relación primaría, el líder se denomina el gobernador, tienen los valores y modelos de su simbolismo. Hay algo tan especial acerca de los indígenas tsáchila que viven en Santo Domingo de los Colorados, sitio de jungla tropical, en la provincia de Pichincha, Ecuador, Sud América, su campo de investigaciones sirve de encabezonamiento al presente libro, conocer la cultura básica de la sociedad en la cual ellos viven. Ellos validan su posición en términos de ideología comunitaria, la cual es considerada convincente por los miembros comunes de la sociedad Tsáchila, así mismo legitiman su estatus. Aunque algunos mestizos pueden influir en la cultura básica de la sociedad en la cual ellos viven, los aborígenes desarrollan diferencias en términos de su estilo especial de vida, ellos comunican informalmente a través de formas exclusivas, tipos de modelos, corno acento, vestimenta, hábitos, amistad, ideología, muchos eventos que revelan el trabajo de la gente tsáchila, que puede ser entendida públicamente. 17


El uso de costumbres, tradiciones y recursos naturales, junto con la necesidad de distribución de materiales de promoción entre habitantes, requiere programas institucionales, estructura de las reglas de juego, asumir la continuidad, repetición de perfomance, proceso económico que tiene lugar en la comunidad, integrar el uso de recursos naturales y tradiciones, asumir cooperación continua en la provisión de material que llamamos su sistema económico.

Fotografía: Fernando Mecías.

Los Tsáchilas utilizan collares y pintan figuras abstractas en sus cuerpos como recursos de protección ante los espíritus y las bajas energías. 18


CÁPITULO I ETNIA TSÁCHILA

19


Inmenso cielo nublado sobre la selva, la montaña convertida en siembra, la siembra en cosecha, la lluvia llena de música la aldea aborigen; los hombres luciendo el taparrabo rectangular bicolor, en franjas azul y blanco que envuelve las piernas de la cintura hacia abajo, las mujeres con el tuná, falda en franjas de colores chillones, verde, azul, amarillo, rojo, morado, en la espalda portan una tela ligera, túcenlos senos al descubierto. Es el antiguo dominio tsáchila, con sus comarcas instaladas en varios lugares montañosos de los Andes, siguiendo la huella solar, dividieron el año en doce partes, levantaron casas con material de la zona, forma parcialmente circular; sembraron la tierra con yuca, maíz, fréjol; la pesca la caza su principal sustento, transcurrieron multitud de lunas sobre Id selva, nacieron hijos como gotas de lluvias cobrizas, los ancianos agotados por el tiempo daban paso a nuevas generaciones. La presencia histórica de los tsáchilas en diversas comarcas del país fijaron su paso antes de asentarse definitivamente en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, Sudamérica, viven ahora en comunas, como entidad política para la organización de la etnia. Nuestro estudio enfatiza desde la época del gobernador Abraham Calazacón, quien dirigió la tribu por más de 30 años, hasta su muerte en julio de 1981; la colonización acentuada desde 1959 marcó influencia de los mestizos en los aborígenes, surgieron cambios en costumbres y tradiciones. Abraham en su larga gestión soportó los inicios del fenómeno, observó preocupado la adopción de costumbres mestizas; pese a ser iletrado tuvo enorme visión sobre el futuro de la parcialidad indígena, mantuvo contacto con autoridades de gobierno, municipales y provinciales, para afrontar cambios que tomaban cuerpo en la comunidad aborigen. En la última presidencia de Velasco Ibarra (1968 - 1972) obtuvo el acuerdo del Ministerio de Gobierno N° 172, de 27 de mayo de 1971, para la aprobación de estatutos, tendiente a que la tribu se organice y cumpla normas en defensa de la supervivencia, cuando 20 LA ETNIA TSÁCHILA


entonces se especulaba a nivel de país: “los colorados están en proceso de extinción”. El documento confirió más autoridad al gobernador, quien visitaba frecuentemente las comunas para exigir su aplicación, no faltaron reacciones contrarias de comuneros inconformes en ser controlados, el cacique impuso relativa disciplina; cuando murió víctima de un paro cardiaco en 1981, quedó pendiente el reto de conservar las costumbres y tradiciones de la etnia. El 12 de Octubre, Día de la Raza, adquirió tradición celebrarlo en la casa del gobernador en la Comuna Chiguilpe, los aborígenes concurrían masivamente desde sus comunidades con los atuendos característicos, la fiesta se caracterizaba por la bebida y comida abundante durante tres días, al son de la música mestiza, la visita de alguna autoridad municipal, era lo clásico, fue abolida por disposición de la CONAIE a raíz del levantamiento indígena de 1990. En octubre de 1981, la asamblea de comuneros eligió gobernador a Nicanor Calazacón, hijo de Abraham, entonces, con 24 años de edad, su juventud posiblemente disminuyó el poder de autoridad que ostentaba su padre, muchos aborígenes irrespetaron los estatutos, se intensificó el proceso de aculturación, los cambios en la vestimenta, costumbres, tradiciones, lenguaje, vivienda, religión, medicina, soportaron influencia de los mestizos y para sorpresa algunas autoridades.

ORIGEN DEL HOMBRE COLORADO O TSÁCHILA Los historiadores lo identifican como parte de los yumbos, nominación que generalizaron los Jesuitas, primeros misioneros que evangelizaron a los aborígenes. Su presencia quedó parcialmente reflejada en las ruinas de Tulipe (Noroccidente de Pichincha). Arqueólogos consideran que el lugar debió ser un centro importante para ceremonias religiosas, LA ETNIA TSÁCHILA 21


no hay suficientes estudios. Se llega al lugar por la vía CalacafíLa Independencia, hasta la Armenia, desde aquí son 20 minutos a Tulipe. Los aborígenes fueron bautizados “colorados”, por Sebastián de Benalcazar (español), al observar que pintaban con la plante de huito el cuerpo y untaban con achiote el cabello. Establecieron sus poblados en forma nómada en la zona, desplazándose hasta las estribaciones de la Cordillera Occidental, se destaca el asentamiento Cocaniguas, cuyo estudio más profundo debe hacerse, avanzaron por los valles interiores de la Sierra, atravesando la cordillera, levantando complejos de piedra en plena selva, que fueron degradados por la exuberante vegetación, siempre se asentaron en lugares montañosos, razón por la cual fueron denominados Yumbos. Rindieron culto al agua mediante el bautizo a los varones para que las aguas les conviertan en hombres recios. Los muertos eran conservados en achiote, secados en barbacoa a fuego lento. El norteamericano Fon Hagen utilizó por primera vez el término Tsáchila como significado de hombre” en su libro “ The Tsachela Indians of Western Ecuador”, escrito en 1939.

“La experiencia no es lo que pasa al Tsáchila; es lo que el Tsáchila hace con lo que pasa” ASENTAMIENTO TSÁCHILA, SEGÚN CRONISTAS Los colorados no conservaron archivos y documentos de hechos antiguos, apenas existe la referencia incompleta de cronistas españoles, desde mediados del siglo XVI, hablan de su existencia en las montañas bajas de Angamarca, la contradicción es evidente en la información bibliográfica de libros, artículos, comen22 LA ETNIA TSÁCHILA


tarios, periódicos, revistas, sobre los lugares de asentamiento de los indígenas que llamaron su atención por la vestimenta y la costumbre de pintarse el cuerpo con huito, (planta del monte) y untarse el pelo con achiote. Cabello y Balboa, escribe en 1579 de la provincia de los Yumbos situada en las estribaciones de la cordillera, que llama “ faldas de la Sierra” a 20 leguas al levante de Quito, mediodía de Sigchos, poniente de la bahía de Atacames, y al norte de la Sierra de Lita, tierra húmeda, montañosa, lluviosa, nombra 12 pueblos aborígenes que pagaban tributo. Gualea, Cachillacta, Nanical, Alambi, Mindo, Jitán, Embituza, Alosquí, Napa, Cansacoto, Bilau, Carapullo. Rodríguez de Aguayo y Jerónimo de Aguilar, padres mercedarios mencionan en 1582 los pueblos de Lita y Lachas habitados por Yumbos que “ adoraban al cielo, a los cerros , a los nevados, nexo de unión entre los pobladores de la orilla del mar y los valles interandinos”. Cieza de León, señala a los yumbos como “agente de tierra adentro” , dependían de la autoridad establecida Asunción a la salida de Quito. Onofre Esteban, religioso trabajó con los colorados, fue el testigo de la muerte de varios de ellos en 1584, cuando se desató la peste de la viruela, afirma que se asentaban solos e independientes, en lugares selváticos de la coordillara, solían comerciar con los aborígenes de los pueblos cristianos. Aquiles Pérez, historiador, destaca a Hat un Sigchos como extenso territorio desde el río Toachi hasta Cansacota, direcciona con el río que pasa para Sigchos, y allí cierra el círculo, toda la extensión de Sigchos pertenecía a los colorados con 12 comunidades: Alacusid, Antimpe, colorados o yumbos, collanas changa, Cubicusid, Atún Sigchos, Isiquilán, Niguas, Pisahaló, Sigchos, Sigchos Collanas, Taniquilag, Unachi y Aguilla, rendían culto al fuego, tomaron pueblos mediante incendios, tenían como animal tótem al tigre. Sigchos y Angamarca tienen hasta hoy evidencias de antiguos asentamien tos, reflejados en ciertas tolas, acueductos y otras formaciones prehistóricas afirma el investigador. LA ETNIA TSÁCHILA 23


Angamarca era provincia de la Sierra, con varias parcialidades que pertenecían a los colorados, Cansacoto fue capital de la provincia organizada por los misioneros religiosos durante la Colonia, sobresalían los pueblos de Sarapullo, Alloriquin, Napa, Niguas, Carabela y Nanical de la jurisdicción de los tsáchilas. Pedro de Alvarado, conquistador describe a los colorados “escasos en número” asentados en pueblos aislados. Sebastián de Benalcázar al descender a la Costa en 1541 observó a los indígenas untados el pelo con achiote, les dio el nombre de “colorados”, identificación que ha perdurado por siglos, solo hace poco se adoptó la denominación de “tsáchila”. Stevenson, secretario particular del conde Ruiz de Castilla, al visitar los colorados estimó que eran numerosos, los terremotos, la erupción del Pichincha en 1600 y 1690 redujo la población, la influencia de los misioneros religiosos cambió sus creencias, practicaban la monogamia, vivían dispersos, los domingos concurrían a misa, pagaban tributos al cura, la parroquia eclesiástica tenía alrededor de 3 mil indios, ellos obtenían dinero con la venta de cera cruda en Quito. Pedro Vicente Maldonado, en su carta geográfica en 1750, distingue dos áreas de asentamiento, Santo Domingo y Angamarca, esta última ubicada en las estribaciones del nudo de Chimborazo. Afirmó que los Yumbos colorados se asentaban entre la cordillera de Pichincha, el rio Esmeraldas y sus afluentes, enumera los poblados de Tambillo, Niguas, Gualla, Cachillada, Nanegal, Mindo y Qocaniguas como parte de sus dominios, resalta el poblado de Cansacoto ubicado en las faldas occidentales de la cordillera, por primera vez menciona a San Miguel y Santo Domingo como anejos de ese poblado. Paúl Rivet, miembro de la primera misión geodésica francesa, destacó que no encontró mayor información de la etnia, por lo que llegó a conocerla en 1903, recorrió las comunidades, conoció las costumbres, el léxico de la lengua tsafiquí, los describe como robustos, sanos, inteligentes, anuncia que disminuyen día a día y “llegarán algún día a desaparecer”; cuando les visitó considera que apenas había una población de 200 personas en San Miguel, y 150 en Santo Domingo, el alcoholismo y la viruela aniquilan a esta “aza bella e interesante”. 24 LA ETNIA TSÁCHILA


Rafael Karsten, finlandés realizó un estudio de los aborígenes entre agosto de 1916 a marzo de 1917 dice “ el pueblo de Santo Domingo situado en las selvas vírgenes, a 36 leguas de Quito, población de pocos moradores negros y mestizos, los indios están retimdos entre 2 y 4 leguas del pueblo, esparcidos por toda la selva, son capaces de mantener su libertad, el rasgo antisocial aparece en los colorados, aún así hacen frecuentes visitas al pueblo, en las haciendas utilizan su trabajo, especialmente para el cultivo de cacao, reciben pago en ropa, hachas, escopetas, y otros artículos necesarios para ellos, el alcohol les atrae irresistiblemente. Antropológicamente presentan bonito tipo puro, no tienen mezla con otras razas, estatura mediana 163 a 165 centímetros en los hombres, rasgos de cara regulares y placenteros, nariz aguileña, contextura débil comparada con los cayapas, las mujeres bonitas, constitución algo fuerte, la cultura empieza a verse afectada por los vecinos. Los aborígenes usan vestimenta nativa, el taparrabo, sobre su cabeza llevan el mishilí, algo como corona tejida de algodón, el cabello lo rapan alrededor de la cabeza, la parte superior la untan de achiote para protegerse del frío; el vestuario femenino tiene la falda más larga, la espalda la cubren con una capa pequeña, no usan ornamentos faciales, cubren el pecho descubierto con collares hechos de semillas de vegetales nativos, usan espejos redondos obtenidos de los mestizos , se pintan el cuerpo para protegerse contra las enfermedades y el cuerpo adquiera vigor y energia. El autor señala que la población llegaba a 400 en San Miguel y 200 en Santo Domingo. Wolgan Von Hagen, naturalista norteamericano estudió la zona de Santo Domingo a mediados de 1936, especialmente la entomología, la etnobotánica, indica que la tribu estaba dividida en dos parcialidades, los residentes en San iguel y otra en Santo Domingo, resalta por primera vez el uso del término “ tsáchila” con el significado de hombre y utilizado por los aborígenes para referirse a si mismos. Escribió el libro “The tsachela indians of western Ecuador “ en 1939, señala que los indios pintan el cuerpo con un diseño simple LA ETNIA TSÁCHILA

25


de líneas negras mediante el uso de un vegetal ( nalí) la pintura la aplican con ia ayuda de un pequeño palito, algunos varían los diseños en las fiestas cuando también pintan los pies dando la impresión de medias negras. El investigador considera en lo social, como organización tribal simple, el dominio de los ancianos en el núcleo familiar. Antonio Santiana, investigador ecuatoriano realizó estudio de la tribu a inicio de la década de los 50 del siglo pasado, enfoca la crítica situación en que observó la tribu, la necesidad de fijar un espacio de territorio para ¡a supervivencia de la etnia, habla de la “posible extinción a corto plazo”,señala población de 400 habitantes, la preocupación por un deterioro demográfico, social, cultural y económico que se nota en la tribu, por efecto del proceso de colonización de la zona de Santo Domingo de los Colorados”. Bruce Moore, investigador del Instituto lingüístico de Verano, describió en 1979 la existencia de 1000 habitantes, descendientes de ios chibchas, se denominan a si mismo “tsáchilas “ enfoca el cambio cultural por el crecimiento acelerado de Santo Domingo, les asemeja más a los mestizos, en 1966 publico el diccionario castellano- tsafiquí; divide a los aborígenes en “ conservadores” que quieren conservar las costumbres y tradiciones, “liberales “ a quienes desean integrarse a la vida nacional en todos los aspectos. Holger Velasteguí D., en su libro publicado en 1986 describí a los colorados con cabeza ligeramente redondeada, ojos mongoles, boca ancha, nariz aguileña, pómulos sedientes y redondeados, los señala como yumbos asentados en la cordillera occidental allá desde 1650, ti nombre de colorados aparece 100 años después en el mapa de pedro Vicente Maldonado, con dos grandes centros poblados, Bolanigaas en la cuenca del río Blanco, destaca que los españoles no conquistaron a los colorados, por lo accidentado de su lugar de asentamiento y cierto temor a la presencia de animales feroces, y las serpientes venenosas. Alfredo Costales y Dolores Costales en la Etnografía lingüística e historia antigua de los caras o yumbos colorados publicada en 1999, indican aspectos de la cultura sobre vestimentas y ador26

LA ETNIA TSÁCHILA


nos, las pinturas del cuerpo, la vivienda, agricultura, caza pesca y alimentación, todo cambiado, el problema del alcoholismo, el consumo de guarapo obtenido de la caña, la embriaguez comunitaria, el consumo del malá, licor fermentado del maiz o la yuca.

Fotografía: Karen Zapata.

Algunas comunas se han convertido en centros turísticos que reciben a cientos de personas anualmente para que conocer a la cultura. Tolón Pelé es una de ellas.

LA ETNIA TSÁCHILA 27


Fotografテュa: Ana Freire.

El plテ。tano es uno de los principales alimentos que consumen los integrantes de esta etnia Se producen en los sembrテュos de las comunas.

28

LA ETNIA TSテ,HILA


Fotografía: Milena Grijalva.

Las familias Tsáchilas han logrado mantenerse a través de los años gracias al rescate cultural que se ha hecho en la provincia.

LA ETNIA TSÁCHILA

29


Fotografテュa: Ana Freire.

30 LA ETNIA TSテ,HILA


CÁPITULO II EL CANTÓN SANTO DOMINGO

31


Situado en el Nor occidente de la provincia de Pichincha, Ecuador, 3 (k mil hectáreas de superficie; limita al norte con los cantones Quininm Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos, sur con la provincia de Cotopaxi, Guayas, Los Ríos, al este con lq cantones Mejía y Quito, al oeste con la provincia de Manabí. Clima subtropical húmedo, temperatura promedio anual 20 grados centígrados, humedad ambiental 91% horas efectivas de sol 755 año precipitación anual 2.500 mms, altitud 550msnm. Dispone de 2 regiones claramente diferenciadas: la alta que corresponde a los flancos de la cordillera occidental hasta el límite de los mil metros de altitud, relieve abrupto, conformado por cuchillas que descienden gradualmente a la costa, alterna con profundos cañones, encerrados entre las rocas, abarca las cuencas de los ríos Saloyá, Pilatón y Toachi, con un paisaje que muestra la belleza y esplendor di la naturaleza, observado desde los costados de la carretera a Quito. La otra región corresponde a la meseta que se dirige al Litoral, se extiende hasta los linderos con las provincias costeras, la altitud m sobrepasa los 500 metros, clima subtropical húmedo, antes rodeado de vegetación selvática, ahora con pocos vestigios, en su lugar surgieron las fincas con cultivos permanentes y semipermanentes, con alta intensidad en pastos , menor escala en cultivos agrícolas, el bosque, natural reducido notablemente en extensión. En esta zona se asientan los colorados en ocho comunas dispersas; ocupaban anteriormente algo más de 10 mil hectáreas en total, entregadas en propiedad por el Estado en 1961, cuando gobernaba el país Velasco Ibarra, el avance de las organizaciones campesinas provocó problemas progresivos de invasión y litigios de tierras, actualmente no se conoce cuanto queda, las referencias señalan alrededor de 8 mil hectáreas, el resto perdido. “En el tiempo de la Selva, el Tsáchila era el amo; en el tiempo de las parcelas otro amo entró”.

32

El Cantón Santo Domingo


SISTEMA COMUNAL La comuna de la etnia colorada está registrada legalmente en el Ministerio de Agricultura; es asentamiento rural disperso que están emplazadas las familias aborígenes; los comuneros gustan de este tipo de asentamiento que siempre han vivido, reclaman vías, créditos, servicios, faltan proyectos que favorezcan a la producción, agroindustria, apertura de mercados interno y externo. La familia aborigen continúa como núcleo padre-madre-prole llega a extenderse a dos o tres familias dependientes entre si, han implantado formas precarias de prestación de servicios de mestizos para la explotación de sus tierras, les provocó problemas, cuando los jornaleros han pretendido posesionarse de las parcelas. Hay escasa tendencia a las reuniones comunales, se dan ocasionalmente por necesidades relativas a gestiones, reclamos de comuneros, la escuela, además la propiedad comunal no está bien definida, las familias edifican en forma desordenada en su lote, algunas construcciones con diseño moderno, otras en forma tradicional, afecta a lo que fue la característica típica en aldeas coloradas. Estos y otros problemas son consecuencia de una falta de regulación en la organización comunal para proteger los derechos del grupo humano, caos en las actividades productivas, explotación de los recursos naturales en forma indiscriminada, cambió el ambiente ecológico, muchas especies vegetales y animales desaparecieron, los animales de caza ya no existen en el sector, la actividad económica más importante es la agricultura, algunos comuneros ejercen la curandería.

El Cantón Santo Domingo

33


DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ACTUAL Los tsáchilas se asientan en 8 comunas, cada una ocupa espacio separado, con largas distancias, ubicadas al sur occidente de Santo Domingo, abarcan actualmente unas 8 mil hectáreas entregadas por el Estado en propiedad, son espacios que quedan luego de un proceso de invasiones de mestizos iniciado en la década de los 60. Las coordenadas límites son: norte 00 6’- sur 00 24’- W 79a 23’E 79° 9’; altitud promedio 400 msnm, temperatura media 22° C, precipitación anual 2.300 mm, clasificación del clima, subtropical húmedo. Están mayormente influenciados por la cuenca del río Baba, la subcuenca de los ríos Mapalí, Otongo, Peripa, Pupusá, Poste, Chigüilpe, la antigua montaña era bosque premontano húmedo, la tala de los árboles redujo la superficie del bosque natural, apenas quedan ciertos vestigios, más en la comuna Cóngoma, donde se observan árboles de gran tamaño, diámetro de 10 centímetros, favorecidos por la vegetación natural que les rodea. Los suelos son poco profundos, la vegetación en descomposición ayuda al incremento de la materia orgánica, los análisis demuestran pobreza en fósforo y potasio, no utilizan tecnología en la producción que es principalmente agrícola, la cosecha en la mayor parte de familias apenas es para consumo, el plátano es el producto más dedicado a la venta, falta interés de los comuneros en desarrollar proyectos productivos que algunas instituciones han apoyado.

34 El Cantón Santo Domingo


UBICACIÓN DE LA COMUNA

o Rí Bú a e ind uin aQ Ví

BÚA

Vía Chone usa

up

P Río

Vía Quito

e ost ío P

PERIPA

R

NARANJOS

Santo Domingo de los Tsáchilas

POSTE

Nuevo Israel

Río Peripa

Río

uev Vía Q

CÓNGOMA

CHIGUILPE

edo

Vía Puerto Limón

TAHUAZA

V

e erd

Río Baba Río Map alí

Río Verde Nuevos Horizontes San Gabriel del Baba Julio Moreno

OTONGO - MAPALÍ LEYENDA Comuna Río Vía secundaria Vía principal

El Cantón Santo Domingo

35


FotografĂ­a: Ana Freire.

. Vivienda tradicional de los Colorados con su entorno natural; ahora muchos aborĂ­genes la construyen de cemento.

36 El CantĂłn Santo Domingo


Fotografía: Ana Freire.

En este lugar se realizan rituales shamánicos y limpias curativas. La choza ha sido construida a nivel semi subterráneo, en donde se pueden encontrar todos los implementos utilizados en estos procedimientos.

El Cantón Santo Domingo

37


Parte del proceso de mestizaje consiste en adaptarse a los cambios que traen los extranjeros sin perder completamente su esencia Ts谩chila.

38

El Cant贸n Santo Domingo


INFORMACIÓN DE LAS RUINAS TSÁCHILAS

BÚA

CHIGÜILPE

OTONGO MAPALÍ

PERIPA

Ubicación: Desde el terminal terrestre de Santo Domingo, recorrer 17 kms, camino al Búa. Hidrografía: Río Chinope, Ompi, Grande, Búa, Caña Dulce. Altitud: 390 msnm. Temperatura promedio: 23° C. Prepetación anual: 2800 mms. Humedad: 90% Luz-Horas/Año: 750. Turismo: orquídeas bromelias; ciertos caracteres de comunidad típica colorada. Ubicación: Km. 7 vía a Quevedo, margen izquierdo, a 4 km. Hidrografía: Río Baba, Chigüilpe, Camira Grande, Pove y Code. Altitud: 380 msnm. Temperatura promedio: 23° C. Prepetación anual: 2700 mms. Humedad: 92% Luz-Horas/Año: 760. Turismo: Restos de bosque primario; Casa de Ex Gobernador Abraham Calazacón; Museo Huapilú; grupo folklórico; río y naturaleza atractiva; bosque con laurel; fernán sánchez. Ubicación: 11 km, después de Chigüilpe. Hidrografía: Río Mapalí, Baba, Otongo. Altitud: 400 msnm. Temperatura promedio: 22° C. Prepetación anual: 2600 mms. Humedad: 87% Luz-Horas/Año: 755. Turismo: Restos de bosque primario y ecosistema natural.

Ubicación: Km. 7 vía a Quevedo, margen derecho, Puerto Limón, km. 4 desvío a la derecha, recorre 3 km. Hidrografía: Río Peripa, Colepi, Mono, Tahuaza. Altitud: 410 msnm. Temperatura promedio: 22° C. Prepetación anual: 2700 mms. Humedad: 88% Luz-Horas/Año: 760. Turismo: Paseo ecológico; Laderas de montaña; árboles nativos, medicina tradicional.

El Cantón Santo Domingo

39


TAHUAZA

NARANJOS

CÓNGOMA

POSTE

Ubicación: Vía Puerto Limón para San Miguel, hasta la Providencia, al frente está Tahuaza. Hidrografía: Río Peripa. Altitud: 380 msnm. Temperatura promedio: Prepetación anual: Humedad: 90% Luz-Horas/Año: 755. Turismo: Pocos habitantes aborígenes, mayoría mestiza; sin mayor atractivo natural.

23° C. el mms. Carmen, margen izquierdo km. 9, hasta la comuna. Ubicación: Km. 26 vía 2800 Hidrografía: Río Pupusá. Altitud: 320 msnm. Temperatura promedio: Prepetación anual: Humedad: 85% Luz-Horas/Año: 755. Turismo: Paisaje ecológico, atractivo del río, escaso bosque primario.

23° C. Ubicación: Km. 14 vía Quevedo, margen derecho, recorrido 9 km. 2600 mms. Hidrografía: Río Cóngoma, Congomita. Altitud: 360 msnm. Temperatura promedio: Prepetación anual: Humedad: 85% Luz-Horas/Año: 780. Turismo: Centro de difusión cultural; paseo ecológico; manifestaciones culturales; resto de bosque primario. 23° C. Quevedo, Ubicación: Km. 4 vía 2500 mms. margen derecho, recorrido 7 km. Hidrografía: Río Peripa, Poste, Mono, Pupusá, Nile, Sandino. Altitud: 420 msnm. Temperatura promedio: Prepetación anual: Humedad: 88% Luz-Horas/Año: 7550. Turismo: Pequeño j ardín botánico; medicina natural; resto d e paisaje antiguo tsáchila; elaboración de artesanías en pequeña escala. 23° C. 2700 mms.

Fuente: Archivos varios; informe de comuneros.

40

El Cantón Santo Domingo


CÁPITULO III ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL, JURÍDICA Y ECONÓMICA

41


EL CACICAZGO El investigador extranjero FRIED definió a la tribu como asociación compuesta de familias que unen intensamente la producción de alimentos, la utilización de la tierra y el trabajo; fue costumbre de la etnia residir en la zona montañosa; estar bajo la dirigencia de un solo cacique, división de comunidades de tipo homogéneo en su integración socio-cultural y económica. Disponer de territorios agrícolas productivos, con límites naturales reconocibles, que presentan barreras a la expansión humana por los accidentes topográficos, los datos sobre los asentamientos son escasos, por lo que cualquier análisis etno-histórico, socioeconómico tienen afirmaciones generales a través del tiempo, quedan muchas interrogantes. El cacicazgo tuvo la equivalencia de nación de donde posiblemente surgió el nombre actual de nacionalidades indígenas, fue imposible encontrar alguna cartografía temática para la localización de las juridicciones territoriales de los tsáchilas, no hay censos auténticos de la época, los datos son sobredimensionados, se habla de 15.000, 5.000 y en otros no llega a : 500 los habitantes, consignados en los informes de virreyes y gobernadores en la colonia o de órdenes religiosas con fines tributarios; la documentación es imprecisa, contradictoria, su interpretación supone examen detenido de tipo histórico y elaboración antropológica del modo de vida del indígena tsáchila y su ecosistema, apenas se ha rescatado la organización como cacicazgo.

POBLACIÓN ACTUAL 2.100 personas viven aproximadamente en la comunidad tsáchila, representa el 0,8% de la población cantonal, el 0,02% del país, la migración de aborígenes es imperceptible, apenas puede ocurrir por motivo de matrimonio fuera del lugar de residencia o radicarse en ciudades para ejercer alguna actividad asalariada, son 42 Organización política, social, jurídica y económica


situaciones rarísimas de lo que se conoce. La tasa de crecimiento poblacional también es baja, 2,3% anual que señala que la comunidad tiende a crecer ligeramente (ver cuadros pág. 41).

LA ETNICIDAD La etnia tiene rasgos físicos bien definidos que le destacan de otras, estatura media de los varones 155 centímetros, la mujer 144, color de la piel pardo claro, cabello negro, grueso y lacio, sin barba facial, la cabeza con protuberancia occipital curvilínea, frente vertical, cara redonda ancha,, ojos rasgados de iris negro, esclerótica blanca con tonalidad amarillenta, manchas pardas, pómulos sobresalidos, abdomen abultado, extremidades de grosor normal, postura recta, cuerpo de contextura mediana.

LA FAMILIA Es la unidad social más importante, con la convivencia en núcleo que incluye a parientes, es la base sólida que impide la anunciada desaparición de la etnia, la integran: el padre, la madre, los hijos, los cónyuges de estos que residen en la misma vivienda. Si aumentan, se construyen nuevas viviendas en el mismo solar, ampliación que pertenece a la familia, y reparten las cosechas.

EL APELLIDO La mayor parte se desenvuelve dentro de apellidos clásicos Calazacón, Aguavil, Zaracay, Gende, Oranzona.

Organización política, social, jurídica y económica

43


POBLACIÓN

COMUNAS

Hab. 1992 343 475

Densidad Has. Has. Familia 0.12% 51.52

HAB. 398

2004 FAMILIAS 56

24.75

582

85

1

Búa

Has. 2885

2

Cóngoma

2104

3

Chiguilpe

12313

45

0.28 %

19.54

406

63

l Poste

1284

205

0.16 %

25.63

267

50

448

161

0.4 %

16.00

190

28

4E 5

Los Naranjos

6

Otongo – Mapalí1

7P 8

0.22 %

300

98

0.08 %

44.82

112

29

eripa

608

133

0.22 %

20.27

148

30

Tahuaza

189

360

.2 %

31.52

06

Total

1796

2123

Proyección Población al 2004 Porcentaje por Comuna El Poste

0,70% 18,40%

12,20%

Peripa 7,40% 5,60%

27,10%

9,50% 19,10%

Otongo Naranjos Chigüilpe Cóngoma Búa Tahuaza

44 Organización política, social, jurídica y económica


Aborígenes antiguos señalan cambios, los varones llevaban anteriormente el apellido del padre, las mujeres de la madre, con el apego de la etnia a la ley de Registro Civil, los colorados inscriben a los hijos en dicha dependencia bajo las leyes ecuatorianas de identificación, hombres y mujeres llevan hoy el apellido de padre y madre sin distingo de sexo, además sobresale el uso de nombres mestizos, vigente más de 100 años, por eso la identificación de Samuel, Manuel, Porfirio, Gabriel, Alejandro, Juan, Alejandro, Efraín, Armando, Nicanor, y tantos otros, no se ha encontrado algún documento o persona que tenga un nombre en tsafiquí.

POLÍTICA La tribu está sujeta a la dependencia del Ministerio de Gobierno, representada en el cantón por la jefatura política y al ministerio de agricultura por la oficina de organizaciones campesinas. Como dirigencia comunitaria está la asamblea general, el consejo de gobernación, la gobernación, organizaciones comunales; el gobernador dejó de ser vitalicio, ahora dura 4 años, puede ser reelegido, dirige el consejo de gobernación, organismo que debe conocer informes, resolver sugerencias , quejas, reclamos, de cualquier índole, que incumban a la etnia. A criterio de comuneros, se tiende a perder el sentido comunitario para actuar aisladamente, escaso interés en las asambleas, se requiere crear conciencia en la población joven para actuar más en la vida política de la tribu, conocer su realidad local, aportar con ideas en beneficio de su desarrollo. Falta acción de los tenientes de las comunas, encargados del cumplimiento de los estatutos y resoluciones que incumben a su jurisdicción; terminar con situaciones conflictivas como arrendamiento de tierras, evitar la tala exagerada del poco bosque, defensa contra invasiones, que afecta al territorio tsáchila, recuperar parte de tierras hoy dedicados a salones de diversión nocOrganización política, social, jurídica y económica

45


turna en lugares de acceso a las comunas, que afectan al turismo; impedir el ingreso de extraños a convivir con comuneros, que incide en la pureza de la raza.

ESTATUTOS El 27 de mayo de 1971, el Ministerio de Gobierno expidió el acuerdo No 172 que reconoce los estatutos de la tribu con la denominación de “tribu de los indios colorados” que se le conoce a nivel nacional, hace pocos años se introdujo el uso de “ tsáchilas” para reemplazar a la palabra colorados, proviene del lenguaje de los aborígenes, el tsafiquí, significa gente, obliga a rectificación de los estatutos con la nueva denominación. Los estatutos señalan que la tribu debe alcanzar su progreso social y político, solución a problemas, la defensa étnica, conseguir la colaboración de instituciones seccionales y nacionales, integración de las comunas, apoyo a proyectos de desarrollo que se implanten, impulso a la educación bilingüe, que tiene algunos efectos positivos en los últimos tiempos cuando en las reuniones de comuneros los niños y jóvenes usan más la lengua nativa. Los cambios en los apellidos también son notables en la antigua escritura, por ejemplo señalamos algunos: Ahuavil, Calazacón, Cupitiña, Saúco, Maposa, Villacín (deformación de Villacís), Loche, Zaracay y Sajui; nótese que algunos han desaparecido (Ver cuadros pág. 44).

EL IDIOMA El uso del tsafiquí como idioma principal, tiene cierta importancia en los últimos años, luego que se implantó parcialmente el sistema de educación bilingüe desde 1988, el castellano es la lengua franca para la relación con los mestizos y además muy usual, porque los niños comparten las escuelas de los mestizos, sin que nadie les hable en su lenguaje nativo. 46 Organización política, social, jurídica y económica


El dialecto característico, distinto del quechua de los indios de la serranía, introduce muchas palabras en castellano, da cierto sonido fuerte a las letras. El lingüista Luis Sodiro afirma que es difícil el estudio del léxico, falta investigar el idioma, hay interés en rescatarlo para evitar su extinción por la castellanización de las comunidades coloradas. Sobre el lenguaje escrito hay el problema, las antiguas generaciones fueron analfabetas, razón para que nada quede escrito, no existan documentos de los mismos aborígenes que permitan legitimar la escritura y conocer si es la forma auténtica de escribir las palabras, todavía no ha podido estudiarse a fondo la lingüística colorada, por esta circunstancia, el investigador Bruce Moore editó en 1966 un estudio gráfico de léxico, desde luego bajo su apreciación, la concordancia de palabras, los morfemas, elaboró un diccionario del idioma, todo parece agotado en la edición, quedan vacíos en el estudio de la lengua tsafiquí. ÁREA ORGANISMOS SOCIALES INTEGRANTES

Tribu ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DE GOBERNACIÓN

COMISIONES COMUNALES

Es el máximo organismo de la tribu y es la integrada por iodos los miembros asistentes.

Está formada por: - El Gobernador.Dura 4 años en funciones. - El Secretario - El Síndico - 8 Tenientes.Llevan al seno del Consejo de Gobernación las inquietudes y necesidades más apremiantes de su Comuna.

Los 8 Tenientes que conforman el Consejo de Gobernación son designados del

El Gobernador General y el Secretario del Consejo de Gobernación, tendrán la calidad de Presidente y Secretario de la Asamblea.

ÁREA ORGANISMOS SOCIALES INTEGRANTES

Gobernador, representan a la Comuna en la cual reside. Existen las siguientes Comisiones dentro de la Disciplina de Economía y Relaciones Públicas

Comuna TENIENTES

CABILDO

- Responsables de la Organización

- Funciona en cada Comuna. - Responsable de la Organización

Comunal. - Presiden la Comisión de Vigilancia y Bienestar Social en cada Comuna.

Comunal.

- Asistir obligatoriamente a las sesiones del Consejo de Gobernación. - Representantes de Consejo de Gobernación a la Comuna donde reside.

Organización política, social, jurídica y económica

47


ACTIVIDAD ECONÓMICA La principal es la agrícola, siembran plátano, yuca, granos, crían aves, cerdos, representa el 90% de la población económicamente activa, las condiciones económicas de la etnia están sujetas a las peculiaridades de la producción, tradicionalmente de subsistencia, la comercialización de plátano provee algún ingreso económico; durante la época de la Real Audiencia de Quito, fueron cultivadores de algodón, ají, extraían sal del las aguas minerales de la montaña, todo comercializaban en Quito; a finales del siglo XIX fueron expertos en cultivos del caucho, tuvieron mayor auge durante la primera guerra mundial a mediados de la década del 10 el siglo pasado; los tiempos cambiaron, bajó la demanda, debieron dedicarse a otros cultivos, poco les ha interesado la ganadería.

APARCERÍA Actualmente predomina el sistema de aparcería, entregan la parcela para cultivarla a medias la cosecha, contratan generalmente a personas morenas para las tareas agricolas, algunos han ampliado las tierras cultivadas, más con plátano que entregan a compradores en la propia finca; faltan programas de fomento y diversificación agrícola, que ocasiona relativa crisis económica en las familias, que viven con escasos ingresos; en crianza de animales hay pocos porcinos, las aves de campo son actividad tradicional, en ganado bovino en determinados momentos el MAG les entregó pies de cría para fomento ganadero, no se aplicó tecnología, no se obtuvieron resultados y la actividad es mínima entre los aborígenes. Algunos comuneros consideran importante la posibilidad de conformar cooperativas de producción, asesorados por organismos estatales, para que puedan aprovecharse eficientemente las tierras comunitarias, mejore la economía de los aborígenes, que al momento es crítica en mayor porcentaje, les falta motivación, cuando hace pocos años instalaron proyectos 48 Organización política, social, jurídica y económica


productivos, no hubo el seguimiento debido, todo quedó abandonado, como ocurrió con el programa de viveros comunales del consejo provincial, el proyecto de artesanías de balsa con maquinaria que quedó abandonada y deteriorándose a la intemperie.

CAZA Y PESCA Fue la actividad dominante en antaño, un tubo de chonta de 2 metros de largo, 10 milimetros de espesor, constituia la curucuna, que semejaba una bodequera utilizada en la caza, unas bolitas de arcilla eran los proyectiles, se colocaban en la boca para disparar, cazaban aves, animales de monte, tambien utilizaron arcos con flechas mortíferas para matar animales de gran tamalo, puercos salvajes, guanta, guatuza, monos y otros ya extinguidos. La influencia mestiza cambió el sistema, empezaron a utilizar la escopeta, la extinción de animales redujo la caza, para la pesca utilizaban redes hechas con fibras de vegetales, hoy casi desapareció la actividad, además la contaminación y la reducción del caudal de los ríos disminuyó la población piscícola. Quedan en el recuerdo ciertas prácticas antiguas, el uso del “ lecho” construido con cañas delgadas que capturaba gran cantidad de peces, o plantas venenosas, como el tote, arbusto de más de un metro de altura, recogido integramente con raíces, llevada en grandes cantidades al pie de los ríos, producía un veneno que paralizaba a los peces, momento en el cual los indígenas los atrapaban, también usaron el barbasco, peligrosa planta también de uso actual, que causa gran mortalidad en los peces.

Organización política, social, jurídica y económica

49


EL COMERCIO No es activo, la producción es mayormente de subsistencia, anteriormente utilizó el trueque con los colonos a cambio de productos, (vestimenta, bebidas, abacería, etc.), no tienen sentido de comercio, actualmente tienden a vender parte de su producción, especialmente plátano, lo hacen directamente en la finca, no se observan aborígenes comercializando la producción en la ciudad y otros lugares, esto incide en el poco ingreso económico de buena parte de los hogares, ocasiona miseria, se constató alto índice de pobreza en las familias tsáchilas, requiere dinamizar la actividad comercial, como generadora de ingresos a los: comuneros, algunos jóvenes aborígenes buscan nuevas alternativas productivas, requieren asesoría. A fines del 2004 se instaló un mercado de venta de producción agrícola tsáchila, cercano al colegio Fe y Alegría.

OCU PACIÓN POR SECTORES

SECTOR

ACTIVIDAD

PORCENTAJE

I

Agropecuaria Artesanía, Industria Servicios (curandería)

90 %

II III

50

4% 6%


Una de las principales actividades por las que son conocidos los Ts谩chilas es la elaboraci贸n de chumbillinas, comercializadas entre ellos.

51


INDUSTRIAS Y ARTESANÍAS Desapareció la elaboración de ciertas artesanías que antiguamente dieron identidad a la etnia, los collares y adornos de huesos de aves y otros animales, ell rondador hecho con hueso de pavo silvestre (chitzo), el tambor elaborado con restos de animales de la zona, la trompeta con hojas de palma, subsite la marimba con muchas innovaciones diferente a la original de antaño, ya no se usan los vegetales nativos, ahora se hace con pambil, las nuevas generaciones no conocen estos antecedentes, falta interés en el rescate de la tradición. Actualmente los comuneros han implantado la artesanía de elaboración de figuras de madera que representan a los aborígenes, uno de los talleres pequeños ha montado Favio Calazacón de la comuna El Poste, también instala un telar para confeccionar chumbilinas, como rescate de la tradición antigua en vestimenta. Existen casos aislados de elaboración manual, sin asesoría, aunque la idea es aumentar la producción y exportar. Con el uso de herramientas tallan las figuras, utilizan madera de la zona, principalmente mascarey y balsa, el capital es aporte personal, el interés entrenar a un grupo de jóvenes de la tribu para que tengan en el futuro su propia microempresa; se observó a comuneros entre 15 a 17 años en la etapa de aprendizaje, bajo la dirección de un instructor mestizo.

52


CÁPITULO IV TRADICIONES Y COSTUMBRES

53


Hay la tendencia permanente a la pérdida de costumbres antiguas, efecto del contacto con los mestizos, ha surgido la presión de culturas dominantes para introducir sus propios elementos en los aborígenes, notorias en simples comparaciones de costumbres, renuncia progresiva de valores y principios fundamentales que identificaron a la etnia, sustituidos por otros que no tienen sentido para ella, dentro de lo que fue tradicional en la tribu.

NACIMIENTO Ya no practican la costumbre de cortar el cordón umbilical del niño recién nacido con un cuchillo de guadúa o pambil, el padre ya no va al monte a recolectar plantas medicinales para ayudar a la madre en el alumbramiento; hoy la mayoría acude a los hospitales o centros asistenciales de la ciudad; poco queda de las mujeres parieras de antaño. La madre guarda cama algunos días, hace dieta, a diferencia de lo antiguo, cuando se levantaba al primer día, recibía alimentación de la cacería de perdices, guatuza, todavía subsiste la creencia de la influencia de espíritus malignos, cuando el niño enferma.

LA BODA Cuanto ha cambiado; anteriormente los padres seleccionaban a la novia, iban a casa de ella con una canasta llena ele animales producto de cacería, si aceptaban el obsequio, era señal que estaban de acuerdo con el matrimonio de su hija, desde entonces se cumplía más acercamiento j entre familias, luego la gran fiesta de matrimonio, el shamán aconsejaba a los novios sobre responsabilidades del nuevo hogar, se daba por consumado el matrimonio, la pareja iba a residir en cualquier casa de los suegros. Actualmente cada quien escoge su pareja, crece la tendencia a la unión libre con mestizos, no se buscan solu-

54

Tradiciones y Costumbres


ciones para detener el proceso, lo peor que las personas de fuera de la tribu van a residir en la comuna; atentatorio a la pureza de la etnia, crece la población mezcla de aborígenes y mestizos, se desconocen porcentajes de esta convivencia. Otros optan por el matrimonio civil y eclesiástico, el acto se realiza con gixin fiesta, padrinos se escoge a mestizos, la música es moderna a base de equipos de sonido, a diferencia antigua cuando la marimba y la danza daban el atractivo a la celebración. En licores, ya no brindan la antigua chicha fermentada, ahora consumen licor o aguardiente llamado “punta” proveniente de los trapiches de Alluriquín, subsiste el consumo exagerado, no es raro observar aborígenes tendidos uno sobre otro en el patio de la casa, por efecto de la embriaguez.

LA VIVIENDA Persiste todavía la característica de las casas antiguas hechas con material de la zona, pambil o madera, con cubierta de bijao, alto porcentaje tiende al modernismo, hay casas de madera estilo mestizo, la construcción de viviendas de hormigón se incrementa; la casa comunal de la comuna Chiguilpe no tiene nada de aborigen, fue construida con hierro y cemento en base de estructuras prefabricadas, ahora la actual sede de la gobernación tsáchila ubicada en la avenida del mismo nombre en plena ciudad de Santo Domingo de los Colorados. es de losa, se confunde el diseño como cualquier edificación del lugar. Igual varios aborígenes tienden a reemplazar su vivienda tradicional en la comuna, con edificaciones modernas de bloque y cemento, que a primera vista dan la impresión de la villa de un fínqnero acomodado; introducen todos a su criterio el diseño mestizo en la construcción, ante la indiferencia de autoridades que deben defender la tradición cultural de la etnia, todo cambia desordenadamente en los modelos viviendísticos de la comunidad tsáchila.

Tradiciones y Costumbres 55


EL ARTE De los instrumentos musicales solo se conserva la marimba, la enorme lista de otras épocas no queda ninguna para el recuerdo, rondador, tambores, trompetas, con materiales de animales y vegetales, la danza poco se practica, apenas en ceremonias especiales, solo mediante grupos entrenados, se los ha visto con más frecuencia últimamente en la fiesta del lea ‘sama que se cumple el sábado de Semana Santa. Grupos folklóricos también han aparecido, no hacen mayor vida activa, hay interés de algunos comuneros en rescatar la tradición antigua en este aspecto, junto con la ayuda de la operadora de turismo de Santo Domingo, Suárez y Suárez que presta apoyo para cumplir eventos. Ya no elaboran el taparrabo bicolor de antaño hecho de algodón, tampoco el tereque la faja larga que sujetaba a la cintura el taparrabo, el mishilli, corona de algodón que colocan sobre la cabeza, no confeccionan el tuná, (falda de las mujeres,) los adornos famosos de ellas, confeccionados con huesos de animales. La marimba es de los pocos instrumentos que persisten; la escasa música conocida se la interpreta con este instrumento; desaparecieron el bombo, ia flauta, la tirica y otros autóctonos, falta investigación y rescate de esta tradición.

CURANDERÍA Es actividad económica importante para cerca de 100 comuneros, mediante rótulos publicitarios anuncian el servicio como vegetalistas a los visitantes, un estudio demuestra que muchos no tienen capacitación en el uso de las plantas medicinales, según denuncian los mismos miembros de la asociación de vegetalistas, falta conocimiento en su manejo y propiedades, igual en las piedras de la montaña, en todo caso genera buenos ingresos económicos al sector, varios indígenas han extendido el servicio a otros 56 Tradiciones y Costumbres


lugares del país, mediante visitas periódicas, permanecen varios días. La acción de la asociación también es limitada por pugnas internas, se llegó a conformar otra asociación, así muchos curanderos ejercen su actividad libremente, aunque se estudia la necesidad de aplicar regulaciones para el ejercicio de la curandería, la prohibición de montar consultorio frente a la vía, contar con el servicio de “chimberos”(enganchadores) que siempre han causado controversia. Para la curandería. los Tsáchilas utilizan yerbas medicinales de la montaña, piedras “donde moran los espíritus”, y otros implementos, e incluso pueden experimentar alteraciones de la conciencia a través de ayahuasca para diagnosticar.

ANÉCDOTA Al respecto provocó anteriormente polémica entre los colorados, los anuncios de la mentalista ya fallecida Elbita Calazacón, quien se presentaba como hija del gobernador Abráham, siempre fue desmentida por los aborígenes, jamás el supuesto padre tuvo algún pronunciamiento. Cuando el falleció , Elbita asistió a las funerales totalmente vestida de negro; el hijo de Abraham, actual gobernador Nicanor dio su versión que e han llevado a la conclusión que había cierto parecido físico en el rostro de Abraham con la mentalista, hizo pensar que si era hija de madre mestiza, no fue reconocida en apellido de la etnia, la señora utilizó la situación para sus actividades, que le producían buena renta y hacerse conocer en el país. Actualmente una parienta y otros familiares de Elbita anuncian como menta lis tas, aborígenes desmintieron cualquier relación familiar con ellas apellido de la señora correspondía a Mora, algunas investigaciones.

Tradiciones y Costumbres

57


LA BRUJERÍA Los aborígenes no ejercen la brujería, los datos obtenidos indican que no ha existido esta actividad entre los tsáchilas, muchas personas llegan de diferentes recintos de la sierra y la costa para consultas, al entrevistarles, la mayor parte de pacientes se refieren a que están “hechas el mal del campo” y buscan curarse. Los colorados limpian a los pacientes de la brujería, mediante el uso de aguardiente, cigarrillo, amuletos, yerbas, piedras, velas, y otros objetos incluye la fotografía, realizan ritos similares a los que podría hacer un brujo, para librar al cuerpo la presencia de espíritus malignos, labor que la cumplen en varias sesiones, los pacientes muestran confianza en librarse de los hechizos, curar enfermedades, conseguir el amor deseado, variados requerimientos de los clientes consultados. Un periodista de un canal de televisión de Quito, esperó hasta la media noche para someterse a la curación de muchos males que dijo padecía, el shamán le indico que debe quedarse solo en ropa interior, luego le hizo sentar en una silla, que estaba en medio de ollas con agua hirviendo de varias yerbas curativas, procedió a sudar, el vapor abría los poros de su cuerpo y salía el mal que padecía, esto debía realizarse por tres ocasiones. Posterior a esto comenzó el rito, en el idioma tsafiqui habla duro e invoca a las piedras y demás elementos que tiene en la mesa, procede a tomar el licor, y soplar, lo hace por varias ocasiones, las velas aumenta su luminosidad, una vez en trance, se dirige al paciente a quién lo soba con plantas de olor fuerte y licor que lo sopla, desde la cabeza a los pies, siempre invocando, fuma y el humo lo dirige a las velas y a las piedras, otras al paciente. Pasó unos 20 minutos aproximadamente, luego tomó su mano izquierda y manifestó que una mujer le había hecho el mal, para que el tenga problemas de salud y financieros. Al final le entregó una funda con cosas que no pudimos observar su contenido por 58

Tradiciones y Costumbres


que “podíamos ojearle”, según advirtió. Los maestros miembros de la cultura tsáchila son cautos en revelar la información que perciben de sus pacientes.

CEREMONIA DEL SHAMÁN Es la actividad que dio fama a la tribu, en varios lugares se observan los rótulos publicitarios de aborígenes que anuncian sus servicios, con el título de “vegetalistas”. Hoy se imita el antiguo “nepe” curativo formado de la cocción de vegetales por una hora, hasta que emitan un líquido color oxido, la pulpa macerada colocaban en un recipiente hasta que se enfríe; probaba el shamán para sentir efecto en su cuerpo a manera de un licor embriagante, a veces provocaba vómito del curandero, equivalía que era sobrecargado, la regidaba añadiendo más agua. Una vez obtenido el líquido, el shamán salía al campo para recoger cinco piedras de distinto tamaño, la más grande como el volumen de un huevo de gallina, las colocaba sobre un trozo de madera cubierta con tela de algodón triturada y puesto achiote molido, era el ritual para que el shamán beba el nepe, escupía parte sobre las piedras, así continuaba hasta agotar todo el líquido. Durante la ceremonia proporcionaba al enfermo el nepe, hasta quedar los dos embriagados, el curandero danzaba entonces alrededor de las piedras, mientras pronunciaba palabras que ayudaban a la “cura”, después masajeaba al paciente, para “librarlo de los malos espíritus” hasta terminar la curación, que se cumplía desde la medianoche hasta el amanecer. El cambio actual es evidente, según apreciamos en algunas curaciones que vegetalistas nos permitieron acceso, la ceremonia se realiza el momento que llega el paciente, lo que debe llevar siempre es: una botella de aguardiente, dos velas grandes, una cajetilla de cigarrillos tipo fuerte, en el interior del consultorio están Tradiciones y Costumbres 59


piedras de la montaña sobre una mesa, osamentas de diversos animales, estampas religiosas, ramas de árboles, tallos, recipientes con brebajes, las velas se las prende para iniciar la curación, mediante movimientos de ellas y un rito con palabras no entendí bles, el shamán diagnostica el mal, acorde con la dirección e intensidad de la llama de la vela, mientras ingiere abundantemente el licor, que sopla a la vez en el cuerpo del paciente, le soba con un manojo de vegetales de olores penetrantes, mientras continúa el consumo de licor y fumando, el rito dura desde minutos hasta horas según el caso, cuando termina incluye un baño de suerte. Recordamos un caso del cual fuimos testigos, era aproximadamente las 5 de la tarde de un viernes, vimos a una familia de raza morena que llevaba a una persona en una camilla, hecha de dos palos y una sábana, en ella iba una mujer desnutrida, dormida, le introdujeron en la casa del shamán. Después de dos horas regresamos, e ingresamos por la curiosidad de ver que paso con la paciente y nuestra sorpresa fue que la encontramos parada, preguntamos a su familia que le pasaba, ellos dijeron que le habían hecho “el mal del campo” y que mucho tiempo, no podía moverse ni comer, pero que un compadre le había recomendado venir donde este shamán, preguntamos que le hizo, contestó el esposo: “ le dio a tomar una agua de yerbas, vomitó, luego le hicieron baño con yerbas, y unos masajes en su vientre y piernas, se puso bien.” La fé es más fuerte que la misma enfermedad. Según la creencia aborigen, la práctica de curar utiliza yerbas medicinales del lugar y unas piedras donde “moran los espíritus” que disponen el tipo de curación para el paciente, también “hechizan”, los creyentes de esta práctica son personas de diversa condición social, que llega de cerca o lejos para someterse al tratamiento. La tradición antigua de la tribu de prepararse para ser shamán, se pierde a través del tiempo, la actividad de curandero la ejercen sin mayor estudio, reclaman vegetalistas antiguos, los rótulos que anuncian las curaciones, tienen más sentido comercial. 60 Tradiciones y Costumbres


LAS PLANTAS MEDICINALES Investigadores han señalado la existencia de por lo menos 260 especies de vegetales naturales utilizados en la prcictica de curandería, esta riqueza medicinal se extingue por el desbroce de la montaña; el Consejo Provincial de Pichincha procuró recuperar parte de la colección, identificó 60 especies, prácticamente no ha divulgado sus características; vegetalistas sostienen que las plantas curativas deben ser silvestres, por que si se las resiembra artificialmente pierden su vcdor medicinal; las entrevistas con antiguos curanderos, muestra falta estudio y capacitación en los jóvenes, en el conocimiento de las plantas y sus propiedades; se corre el peligro que los secretos ele la montaña se pierdan con el tiempo. Instituciones científicas han proyectado en varias ocasiones Instalar un jardín botánico, han fracasado por la falta de colaboración de aborígenes en el proyecto, la idea es reunir especies de interés medicinal que tiene valor científico a las prácticas de los aborígenes, a investigadores nacionales y del exterior.

Fotografía:Ángela Ortiz.

61


PLANTAS

USO QUE SE DA

Elenashili

Baños de suerte

Pescadito

Limpias

Querendona

Atraer el amor

Pumba kara

Riñones

Punta de lanza

Dolores estomacales

Muturú

Dolores estomacales

Kindo

Esensia de perfumes

Diku

Resfríos

Huaco

Problemas Renales

Huadico

Desinflamable

Fiban

Afecciones Hepáticas

Artocarpus

Presión y Diabetes

62 Tradiciones y Costumbres

JARDÍN BOTÁNICO

VEGETALISTAS

Los intentos de construirlo fracasan, por la falta de apoyo de comuneros.

Se conformó la asociación para calificar a los curanderos , no surtió efecto por problemas internos.

Favio Calazacón tiene uno en el poste, dice con 80 especies. Se necesita un estudio de la riqueza florística que indique forma de recuperación de especies.

Requieren capacitación en el conocimiento y manejo de especies medicinales.


ESTRUCTURA DE CONDICIONES DE VIDA

Producción Más p ara autoconsumo, e l plátano y la yuca l es g enera a lgún ingreso, la mayoría viven en condiciones económicas precarias.

Curandería Es un estrato social muy pequeño, su actividad genera mejor renta, situación e conómica m ás holgada, vehículo del a ño, vivienda moderna.

Vestimenta Tiene mucha similitud con l os mestizos; z apatos y pantalones, algunos camisa. Las mujeres conservan e l tuná, falda d e colores intensos, blusa y zapatos de taco, para salir a la ciudad.

Alimentación Consumen productos s imilares a l os mestizos, adquiridos en mercados y abacerías, ya no se alimentan de animales de la caza y pesca.

Tradiciones y Costumbres

63


Vivienda Aumentan las construcciones d e bloque y c emento, quedan rezagadas las viviendas antiguas con material de la zona.

Religión Desapareció el a ntiguo culto a l sol y al agua, ahora la mayoria es católica; buena parte evangélica, t ambién h ay mormones, adventistas y otras agrupaciones religiosas.

Educación

Alto índice de analfabetismo en los adultos, más en las mujeres; 300 niños concurren a e scuelas mestizas, 70 j óvenes a colegios de la ciudad; la educación b ilingüe t rata de r escatar el idioma a computación.

Aculturación Hay cambios acentuados con la introducción d e costumbres mestizas, la música se escucha en equipos de sonido, no suena la autóctona de otras tiempos, el baile igual que los mestizos.

64 Tradiciones y Costumbres


CÁPITULO V LAS LEYENDAS

65


EL PESCADOR Un colorado saliò de pesca, caminaba solo por la orilla de un pozo, lleno de enredaderas y bejucos, de pronto fue devorado por un wilinki, debió vivir en el estómago del enorme animal, pensò como salir de su cautiverio, sacó su cuchillo, cortó . la carne del animal y abrió enorme hueco por donde salió; corrió diciendo a los árboles lo que le pasó para no contarle nada a su mujer, porque temía que muera de la impresión, sufrió mucho al recordar lo ocurrido, hasta que murió de la preocupación.

EL MUERTO QUE CARGÓ LA PUERTA Era de noche, habla muerto el padre de una mujer colorada, el cadáver fue envuelto según la costumbre, con tiras de caña guadúa, con una corona de algodón en la cabeza, esperaban enterrarle al siguiente día; de pronto se oyó la voz del muerto, al mismo tiempo ingresó un hombre negro al lugar, agarró el cadáver para car garlo. En el movimiento, la corona del muerto se cayó, entonces revivió el fallecido se puso de pie, dijo “ vamos” y se fue con el hombre negro, antes recomendó a la viuda que cierre la puerta; la mujer y la hija lo buscaron al día siguiente, para sorpresa apareció el difunto en el camino cargando la puerta, todos caminaron largo trecho, hasta que se cansó, dejó caer la puerta, fue cuando aparecieron enorme cantidad de demonios, dejaron cargamento de oro que cogieron madre e hija, más tarde encontraron muerto al colorado.

66 Las Leyendas


EL HOMBRE QUE LE PICO LA CULEBRA Los shamanes peleaban en plena tarea de brujería, se mataban entre si, a un colorado le echaron “yerba o Iv i dona”, no recordó nunca más como hacer la brujería; a la gente de él le mandaron al pueblo y regresaron por la casa del shamán, les cogió ahi la noche, el brujo les dijo que duerman en su vivienda, conversaron largas horas, uno de ellos le dio tabaco al shamán, era un cigarro en forma de rabo de mono, que lo fumó y absorbió con fuerza; los visitantes comentaron que lo hizo bien, el shamán se durmió y de pronto gritó, en medio del susto de los huéspedes, salieron corriendo de la casa, pese a ser de noche, al otro día regresaron para ver el estado del brujo, lo encontraron . muerto, entonces recordaron que ellos también estaban embrujados para morir rápido, lloraron de pesar, vivieron tres meses, quedó con vida uno solo, quien un día decidió ir a pescar sábalo, los familiares decidieron acompañarlo, llegaron al lugar, levantaron un campamento, él cortaba el bijao para la cubierta, de pronto una culebra le picó, le pidió a la mujer que no llorase, que solo lo haga cuando estén cerca de la casa, cuando llegó al platanal, la esposa lloró abundantemente, entonces sopló fuerte ventarrón que tumbó todas las plantas, el peso mató a todos.

EL OSO Una chica fue al monte a cosechar maíz, cuando se la llevó un oso, desapareció de lugar, regreso después de muchos años con un hijo procreado con el animal, contó que vivió en una peña, el oso cazaba puercos, venados y perros, y los traía para la alimentación, ella no comía perro, el oso se alimentba de todo, cuando creció el hijo la colorada le contó la historia; acordaron irse del lugar, ante la vigilancia del oso, la madre resolvió mover un tronco por el cual cruzaba el animal para ir de cacería, el oso cayó a Las Leyendas

67


un profundo barranco, madre e hijo huyeron, mientras el animal bramaba en la profundidad; el hijo ccirgba un palo como defensa, caminando llegaron a la casa de los padres de la joven tsáchila, como el hijo del oso era bien peluda, la madre le escondió en un lugar y las gallinas empezaron a cacarear ante su presencia, llamó la atención de los padres, la hija les contó de su progenitor, fueron a traerle y le presentaron a los hijos de los otros hermanos, la diferencia física hizo que se produzcan burlas de los familiares, reaccionaba el hijo del oso con golpes y a cada manotazo moría cada uno, mataba y mataba, debieron mandarlo de la casa, nunca más se supo de él, la madre se quedó sola.

EL ESPÍRITU ASAN PE TSACHI Que miedo, parecía una persona, en realidad era un fantasma, se presentaba en Búa, en Mapalí, en Chiguilpe, en fin en todas las comunas, los que le veían morían; el resto procuraba huir lejos, no podían encender la candela porque era el atractivo del espíritu, entró en una casa abandonada, un perro le siguió, le mató de un palazo, igual hacía con la gente, los shamanes pensaban como sacarlo del lugar. Celebraron una ceremonia, pero el espíritu asan pe tsachi continuaba en la casa abandonada, puso hamaca y toldo, pasaba acostado, no lo pudieron sacar, había una mujer shamán, quien dijo “ voy a luchar”, subió al techo de la casa y le arrojó orina al espíritu que estaba en la hamaca; se cayó de lugar, viendo esto los shamanes varones intentaron nuevamente ahuyentarlo, cantaron hechizos, tocaban el bombo, el espíritu empezó a huir por el camino, al pasar por otra vivienda, se escuchó bombo y tumulto, capturaron al asan y le arrojaron al río, desde entonces nunca más murió la gente.

68 Las Leyendas


LA MUERTE Desaparecieron las ceremonias de antaño, ya no velan al muerto durante un día entero con tres velas, una cerca de la cabeza, otra a la derecha y otra a la izquierda del cuerpo, los lamentos de las mujeres, el canto tsafiqui, daba la impresión de oración, como clamor a que el muerto regrese; al termino de la velación envolvían el cadáver en una sábana, le colocaban una pequeña cruz de chonta en el pecho y lo transportaban al cementerio comunitario para enterrarlo en una fosa profunda; lo protegían con una cubierta de bijao levantada sobre cuatro palos para “ahuyentar los espíritus”. Muchos también lo hacían en la propia parcela de la casa, cavaban la fosa mínimo de 1.50 metros de profundidad, colocaban tres palos al fondo, cubiertos con hojas de bijao, para evitar el contado del cadáver con la tierra, algo similar hacían en la parte superior, entonces arrojaban tierra hasta tapar la fosa, señalaban la tumba con una cruz de chonta, luego la familia abandonaba la casa, suponían que en ella deambulaba la muerte para buscar más víctimas. Nadie podía dormirse durante la velación por la creencia que le sobrevendrían males, como venganza del fallecido; quemaban palos de balsa para mantenerse despiertos, los lanzaban enire los presentes, el que los toque debía cogerlos de inmediato y arrojarlos a que lo agarre otros, como una especie de juego, si alguien fallaba debía ofrecer bebida a los demás. Por los cambios, estas prácticas ya no existen, ahora se celebran ceremonias religiosas similares a los mestizos, disponen para el efecto de una amplia Iglesia en la comuna Chiguilpe, no cubren las fosas como antaño, tampoco abandonan la vivienda, han introducido la celebración de misa en recuerdo del mes o año y lo que es lamentable prácticamente desapareció el cementerio histórico de los aborígenes en la Comuna San Miguel, ahora se construyó otro tipo mestizo en la Comuna Chigüilpe. Las Leyendas

69


Fotografía: Fernando Mecías.

Antiguos rituales son commemorados durante la fiesta del Ka´sama, que se cumple en Semana Santa.

70 Las Leyendas


CÁPITULO VI EL LENGUAJE

71


LENGUAJE ORAL Cuando hablan el tsafiquí, se aprecia un dicdecto característico, distinto al quechua de los indígenas de la Sierra, introducen muchas palabras en castellano, que a veces ayudan a entender lo que dicen. Existe poco estudio sobre la lengua colorada, muchos la identifican relacionada con los cayapas, hay lingüistas que sostienen que puede ser derivada del chino, según aducen por la escritura y sonido de muchas palabras, así por ejemplo:

CASTELLANO Gobernador

TSAFIQUI niah

INGLÉS governor

CASTELLANO Recién nacido

TSAFIQUI INGLÉS tsoka-na be born

Nariz

quin-fú

nose

Persona alta

u-wan

Engañador

e-pelé

deceptive

Fogón

ni-fú

Miserable

u-sapun

Wretched

Piedra

shú

stone

Montaña

wadú

mountain

Sol

yon

sun

slap

Joven

Guanta

walé

Esposo

fu-tú

Pambil

shi-pompóp

Lluvia

shu-wá

Dueño

tsa-ku

ownerC

Fuego

Ni

tall

na-lá

young

ígado

ja -ké

liver

almV

eneno

jan-pép

oison

rain

Malos

ei-tón

bad

igarra

si-kál

ocust

husbandH

Fire

mil

Año

Huata

Year

mujeres

Abuela

ma-ma

Grand mother

mamá

Chunga one to Poza thousand Dukezone woman Ayán

mother

Las palabras citadas y tantas otras , tienen algo de relación con el lenguaje chino, a criterio de lingüistas, el oído requiere algún hábito para percibir exactamente los sonidos, necesita dedicación al estudio del idioma, en consecuencia los datos son referencicúes, no existen escritos auténticos antiguos que lleven un conocimiento cabal sobre el tsafíqui.

72 El Lenguaje


PUBLICACIONES Son escasas, y lo peor prácticamente agotadas, BRUCE MOORE escribió en la década de los 60 un documento léxicográfico que señalaba concordancia de palabras, morfemas, un diccionario tsafiqui-castellano que al parecer se ha agotado, no ha sido posible encontrarlo en ningún centro de documentación nacional. Rosendo Aguavil, también tradujo hace pocos años la Biblia al idioma colorado, poco se conoce de su uso en la etnia. EL BANCO CENTRAL editó un léxico gráfico sobre el idioma colorado, también se agotaron los ejemplares, ocasionalmente se los puede encontrar. A criterio de lingüistas, hay cambio notable en la utilización del lenguaje oral y escrito en la comunidad tsáchila, en los actuales momentos la enorme influencia del mestizo, la radio, la televisión, asistencia de los niños a las escuelas mestizas, son parte de un deterioro progresivo en el uso del lenguaje. Se intenta rescatar algo, con la instalación del sistema de enseñanza bilingüe que tomó mas impulso desde 1998, profesores colorados hablan a los niños en su propio idioma; la acción es mínima porque a poco la influencia de los medios de comunicación, las tareas escolares de varios maestros, factores externos, hacen intensivo el uso del castellano en relación a la lengua materna.Hace poco Petroecuador aportó para la edición de un moderno diccionario Tsafiqui - Castellano, la edición se agotó.

EDUCACIÓN Un estudio en las comunas, maestra un aspecto preocupante, la mayor parte de la población adulta es analfabeta, más aún las mujeres, aducen como causa que es tradición en los padres no proporcionar instrucción a su hijos, y en el caso de las mujeres que solo se dediquen a los quehaceres de casa, creencia que persiste El Lenguaje

73


hasta el momento; hay un ligero cambio, cuando mayor número de niños y jóvenes se introducen al sistema educativo, que tomará algún tiempo, todavía es alto el número de comuneros en edad escolar que reciben poca o ninguna instrucción, son contados quienes han logrado obtener algún título de nivel superior.

LA EDUCACIÓN FAMILIAR Los hogares visitados, muestran la estructura social influenciada por costumbres mestizas; el hombre solo esta preocupado de obtener ingresos económicos, como curandero o productor agropecuario, algunos se ausentan a diversos lugares del país para ejercer el shamanismo, el hogar queda abandonado sin el jefe de familia. La madre es parca en palabras, dependiente de las decisiones del marido, poco aporta a la formación integral de los hijos, agravado con su bajo nivel de instrucción. La formación de los hijos en esta circunstancia es difícil en el hogar, solo el temperamento tranquilo de los aborígenes, evita que los jóvenes se desvíen, pese a que sienten gusto por las costumbres modernas de los mestizos, el baile, la música y otras que podrían introducirse con mayor intensidad en el futuro.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Al momento aumenta el interés ele educar a los hijos, más a nivel primario por ejemplo, en la Comuna Peripa funciona la Escuela Raúl Andrade, con el 60 % de alumnos colorados, en tongo Apatlí, la Escuela Patricio Romero, con el 70% de alumnos aborígenes, en El Poste la Tomás Rivadeneira, con el 40%, en Chiguilpe la Enrique Terán, con el 50%y en el Congoma, la Escuela Tsáchila con el 70% de alumnos aborígenes. Se nota que los planteles educativos tienen generalmente nombres ajenos a la tribu. En los últimos años las estadísticas, señalan un promedio de 74 El Lenguaje


300 niños que concurren a estos centros educativos, la deserción registra el 5%, se aduce en buena parte porque los padres no pueden soportar el costo de los estudios, debido a nivel de pobreza que rige en alto porcentaje de la etnia. Los programas aplicados son generales para mestizos y aborígenes, perjudica porque no se valora la cultura, tradición, folclor de la tribu, falta infraestructura, material didáctico, equipamiento, suficiente capacitación del recurso humano, la CONAIE ayudó para convertir en Centro Experimental el Plantel que funciona en la Comuna Congoma Grande, es utilizado como cualquier escuela.

EL COLEGIO

¿Cuántos colorados siguen los estudios en colegios?, las investigaciones mostraron que actualmente no pasan de 70. Los jóvenes que han salido a estudiar en Santo Domingo, matriculados en los planteles Latino, Calazacón, Vicente Rocafuerte, Santo Domingo, Técnico Julio Moreno, Japón, ITC. y otros, pocos han conseguido algún tipo de beca, por lo que los esfuerzos de los padres son grandes para mantener a sus hijos en este tipo de estudio. Los datos censales reflejan que el 65 % de la actual población tsáchila es menor de 25 años, se considera necesario la instalación de un colegio en las comunas coloradas, que motive el interés por el estudio, cuando las anteriores generaciones inculcaron a los hijos que primero deben trabajar; por eso los datos alarmantes, un 45% de los tsáchilcis es analfabeto, el 46% apenas declara saber leer y escribir, el 6 % tiene ciclo básico, el 2% ha concurrido al diversificado pero lo abandonó, y en lo superior apenas el 0.1% ha seguido alguna carrera, muchos no han terminado.

El Lenguaje

75


LA EDUCACIÓN NO FORMAL A principios de la década de los 80 se instalaron en las comunas Chiguilpe y Congoma centros de alfabetización y de educación artesanal, los aborígenes adultos no dieron importancia a este sistema de capacitación, el número de alumnos fue mínimo, motivó el cierre de los centros; ahora se habla del interés de apoyo guber amental para implementar talleres artesanales que elaboren artículos folklóricos, chumbillinas, marimbas, adornos, instrumentos musicales, algunos comuneros han iniciado en pequeña escala la actividad. Se considera que hay retraso en este aspecto, según criterio de aborígenes, sin embargo hemos podido apreciar que pocos programas ejecutados en los últimos años han fracasado por falta de interés de los comuneros, a quienes falta primero concientizar en la importancia de recuperar tradiciones antiguos, emprender en las micro empresas.

CONVENIOS Ocasionalmente las escuelas realizan encuentros de integración con la presentación de música, teatro, danza tsáchila, como residtado de un convenio llamado Matevite, entre el Ministerio de Educación y la GTZ de Alemania, para concientizar a los niños de 3 y más años en aspectos de su nacionalidad, lenguaje, tradiciones; instructores capacitados enseñaron temas a los niños y en las presentaciones se observaron resultados con el uso de cintas de colores, lanzas, trajes típicos, música, danza, demostración del talento artístico de los pequeños tsáchilas, no hubo continuidad y los intentos al menos por ahora aparecen olvidados.

EDUCACIÓN BILINGÜE Es casi un recuerdo, la influencia mestiza ha castellanizado a los aborígenes, aparentemente han dejado su lengua nativa el tsafiquí, solo la acción reciente del programa de educación bilingüe, puede con el tiempo recuperar el lenguaje nativo en la comuni76 El Lenguaje


dad, que puede decirse actualmente, es una mezcla de castellano y la lengua materna. El 8 de noviembre de 1989 se instauró la Educación Bilingüe en el país, en la tribu tsáchila opera desde 1998, que se implemento con profesores auténticamente colorados que alcanzaron un nivel de capacitación para este tipo de actividad. Al momento, laboran como red Escolar Bilingüe y Dirección Provincial de Educación de la Nacionalidad Tsáchila. Estructura Administrativa: Marco Aguavil, Director; Crisanto Cruz, director encargado de la red; Luis Aguavil, Subdirector de la red; Edison Calazacón, bibliotecario; Armando Aguavil, colector; Monicci Antamba, secretaria. Existen 14 profesores bilingües, se utiliza materiales sensoriales con los educandos, cuentan con dos diccionarios de lengua nativa, el uno llamado “Chilcichi-Fiki”, tsáfiqui- español, editado por el Consejo Provincial de Pichincha, en la prefectura de Rafael Reyes, el otro, diccionario. ilustrado de la lengua tsafiqui-español, editado por convenio entre Petroecuador y Dineib (Dirección Nacional de Educación Indígena Bilingüe), un ejemplar ha sido entregado a cada profesor y comunidades, es un trabajo del gobierno a través de la UCT (Unidad Coordinadora de Programas para mantener la identidad de la Tribu Tsachila). Mediante proyectos de inversión financiados por el B1D, actualmente operan con un presupuesto anual de 58.121 dólares americanos, utilizados en infraestructura, construcción de aulas, adecuaciones, capacitación docente. Se observó que hay relativa escasez de material didáctico, falta dotación, apenas disponen de dos videos, el uno relacionado con el levantamiento del 21 de enero del 2000, que tuvo como principales protagonistas a los indígenas, al actual presidente del Ecuador, Lucio Gutiérrez, en el derrocamiento del régimen de Jamil Mahnad; otro se refiere al tema del aborto como El Lenguaje

77


plan de Educación Sexual, en consecuencia se requiere más temas variados e importantes; programar una sala de elaboración de materiales de apoyo relacionados con temas didácticos de la zona, especialmente de las comunidades Tsáchilas.

EL INTERNET El Museo Antropológico del Banco Central, con secle en Guayaquil, prestó un esforzado aporte para el rescate de la cultura tsáchila; elaboró cassetes y libros con la cooperación del comunero Ramón Aguavil, parte del trabajo ingresó al Internet: http: // www.Webnexus.com/users/vlp/index.htlm, contiene leyendas antiguas, el hombre que se convirtió en sol, espíritu del puerco bravo, y tantas otras. Se contó con el apoyo del fondo etnolingnistico OLAF Hola, colección significativa en las minorías lingüísticas, cuando Robert Mix , coordinador del fondo, considera que el tscifiquí está en peligro de desaparecer, la difusión de la cultura es importante para prevenirle de la introducción mestiza y otras prácticas, que han llevado casi a la desaparición de la música marimbera y el auténtico shamanismo, las costumbres, vestimenta, alimentación, tradiciones, música, entierros, pintura corporal de los aborígenes. 78 El Lenguaje


CÁPITULO VII CELEBRACIONES ACTUALES

79


EL CARNAVAL En los últimos tiempos, la temporada de carnestolendas ha incorporado algo novedoso entre los aborígenes tsáchilcis, untar la cara y brazos con achiote, pintar el cuerpo con la planta malí que emite una sustancia negra, que luego sale difícilmente de la piel, es carnaval al estilo colorado afirma Flavio Calazacón; también han introducido el carnaval con agua, como acostumbra las comunidades mestizas,luego se realiza el baile, comida abundante con platos mestizos, el malci típico licor colorado y la cerveza, la costumbre fue introducida en los últimos años.

EL KA’ SAMA El sábado de Semana Santa se celebra algo especial en la comunidad tsáchila, el ka’ sama que según su creencia corresponde al año nuevo, en consecuencia no tiene nada que ver con el día de ritual católico escogido. Según Ramón Aguavil estudioso de las costumbres aborígenes, el rito se rescató del olvido, luego de 60 años. Un mate de malá ( bebida fermentada a base de maiz y caña) es la bienvenida de la ceremonia, ejecutan danzas con cantos en idioma tsafiquí, el almuerzo es pescado asado y molo, servidos en hojas de bijao, presentan la música de la marimba, danza, teatro y baile aborigen. Ramón Aguavil indica que antes la preparación del kasama era todo el año, empezaba con la siembra de algodón, caña y maiz, para confeccionar la ropa, elaborar la bebida, para esta última molían el maiz y la caña en enorme canoa, debía haber malá para tres días ; los hombres salían de caza y pesca para la preparación de la comida, las mujeres la repartían en hojas de bijao, contenían generalmente carne de Saino, guatuso o pescado, con plátano verde molido; los hombres medían su fuerza mediante el pulso, se castigaba a jóvenes que habían cometido faltas; la fiesta terminaba con la embriaguez de los hombres, luego de 3 días de celebración, todos marchaban a casa. En el año 2004 se 80 Celebraciones Actuales


introdujo como modalidad, iniciar la fiesta desde el jueves, marcó lamentablemente la división de comuneros con 2 celebraciones en comunidades diferentes, organizadas por Nicanor Calazacón, gobernador y Manuel Calazacón quien también aduce ser gobernador vitalicio.

LA NAVIDAD TSÁCHILA La influencia mestiza en la fiesta es intensa, ya no ocurre lo de antaño, cuando el 25 de diciembre pasaba desapercibido, nunca conocieron de la celebración navideña, indica Flavio Calazacón de la comuna El Poste. Ahora, en esa fecha hay ajetreo en la celebración según costumbres mestizas, los padres pintan al niño Jesús con rayas negras en el cuerpo, lo visten con la chumbillina, un pañuelo rojo cruzado sobre los hombros, le ponen collares, la gorra roja de papá noel; elaboran un nacimiento con vegetación natural de la zona pambil, flores, bejuco, adornado con luces de colores, rezan la novena como los mestizos, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, el último día hay gran cena en la casa del prioste de cada comuna, quien asume los gastos de comida, baile y bebida.

INTENTOS DE RESCATE CULTURAL: LA DANZA El grupo etnográfico tsáchila trata de revivir la cultura colorada a través de la danza, Henry Calazacón antiguo profesor bilingüe quiere perennizar la música autóctona de la etnia, con hojas de plantas nativas produce sonidos, se reconstruye la flauta hecha con huesos de ave, el bambú una especie de bombo, la tirica elaborada con tagua, el centro Huapilú es el lugar de trabajo del comunero, ha producido un CD grabado en tsafíqui y castellano. Presentaciones aisladas de grupos de danza, rescatan parcialmente lo que íué la cultura colorada en esta área. Celebraciones Actuales

81


LA MÚSICA El grupo etnográfico tsáchila trata de revivir la cultura colorada a través de la danza, Henry Calazacón antiguo profesor bilingüe quiere perennizar la música autóctona de la etnia, con hojas de plantas nativas produce sonidos, se reconstruye la flauta hecha con huesos de ave, el bambú una especie de bombo, la tirica elaborada con tagua, el centro Huapilú es el lugar de trabajo del comunero, ha producido un CD grabado en tsafíqui y castellano. Presentaciones aisladas de grupos de danza, rescatan parcialmente lo que íué la cultura colorada en esta área. Se pierden tonalidades de la escasa música conocida, tradicionalmente interpretada a través de la marimba, prácticamente nadie ha hecho un estudio de la música ancestral de la etnia; Juan Aguavil fue uno de los defensores de la melodía tsáchila; con el tiempo no hay interés, corre peligro de perderse, no sirvió de nada la ayuda prestada a mediados de la década de los 80 por el museo antropológico y la picinoteca del banco central, para instalar la escuela de música tsáchila; los aborígenes que interpretaban marimba y bambutú (bombo) enseñaron a los jóvenes para conservar su música, entre los asistentes a las enseñanzas estaban Agustín Calazacón, Manuel Calazacón, Gustavo Aguavil, Raúl Aguavil, y otros más, los ritmos tradicionales que más se interpretaron fueron agua corta, manala mosae, río zapallo, caramba torbellino, tseinasa marimba, caramba, donoclé kinfú, ahora se ha pérdido mayor práctica de la música tsáchila, que aparece desconocida para la mayoría de comuneros, por la tendencia al uso de la música extranjera, que tanto gusta a los jóvenes.

82

Celebraciones Actuales


Fotografía: Fernando Mecías.

Joven Tsáchila realizando una presentación en una de las festividades más importantes, el Ka´sama.

Celebraciones Actuales

83


EL DEPORTE Radio Zaracay incentiva la participación de los aborígenes en diferentes disciplinas deportivas, antes fueron atractivos los encuentros boxísticos, la conformación de equipos de voley, las carreras atléticas, los participantes lucían siempre sus atuendos característicos, el pintado, el pelo untado de achiote, como sensación en las confrontaciones deportivas, el antiguo coliseo Zaracay, junto a lo que hoy es radio María, fue el escenario de muchos eventos deportivos, la emisora Zaracay premiaba en acto especial a los colorados triunfadores en torneos. La iniciativa no ha sido recogida por entidades seccionales o gubernamentales, actualmente poco se conoce de su participación en eventos, aunque se nota en los últimos tiempos que en ciertas comunas están organizados equipos de fútbol, voley, los fines de semana practican deporte, existen canchas en las comunas Peripa, Chiguilpe, El Poste, prácticamente todas tienen algún espacio deportivo, solo falta incentivar la práctica del deporte entre los aborígenes, que bien puede convertirse en importante representante de la etnia en torneos nacionales.

EL TURISMO Es una de las areas más descuidadas, pese a las grandes potencialidades, no hay inventario de atractivos para el desarrollo de la actividad, falta zonificación, infraestructura, que puedan satisfacer necesidades y servicios complementarios. La tribu reúne en el turismo dos aspectos básicos: los atractivos y la cultura, se requiere establecer características más destacadas de la etnia, valorarlas objetivamente, estudio de los sitios naturales, restos de bosques nativos, reserva geobotánica y ecológica, antiguos asentamientos aborígenes. Las manifestaciones culturales existen parcialmente, mediante museos particulares que requieren mejor estructuración, ciertos sitios arqueológicos anunciados ocasionalmente por hallazgos, necesaria investigación de organismos especializados.Ampliar el 84

Celebraciones Actuales


estudio de las ruinas de Tulipe en el Noroccidente de Pichincha, igual en Cocaniguas, antiguo asentamiento aborigen, darle a la comuna San Miguel la categoría de zona histórica, como pueblo colorado, .con más años de vida que Santo Domingo, fue el primitivo asentamiento de los tsáchilas al trasladar su residencia al sector actual. Recuperación de las tradiciones y costumbres populares, música, danza, artesanías, instrumentos musicales, indumentaria, objetos rituales, armas primitivas, comida y bebidas típicas, shcmianismo, al momento se da importancia al ka’sama con muchos vacíos en su celebración original, se deja de lado enorme riqueza - cultural que urge recuperarla. Las comuna tsáchilas son visitadas por turistas nacionales y extranjeros, llegan visitantes de Europa y Estados Unidos, reclaman falta de guías, alojamiento, infraestructura, algunos aborígenes acostumbran cobrar para posar en fotografías, con tarifas elevadas, hay deficiencia notable en el manejo de las potencialidades turísticas de la etnia. No hay paquetes de oferta, la operadora Sucirez y Suárez de Santo Domingo ha iniciado el trabajo de promoción, la gestión es larga y llena de obstáculos, los aborígenes constan a nivel mundial en las guías, como sitio de destino turístico, las deficiencias estructurales exigen organización en este aspecto, manejo de paquetes, como anécdota, un comunero señaló que desarrolla el turismo con flujo de visitantes, se negó a conversar pormenores, solo entregó una tarjeta personal como “ promotor de turismo”, procedimiento que llamó la atención.

Celebraciones Actuales

85


FotografĂ­a: Karen Zapata.

86


CÁPITULO VIII CELEBRACIONES ACTUALES

87


Según Paul, Rivet, en su viaje a la tierra de los colorados en la década de 1900, narra que el morador de origen francés, Domingo Giacometti, le informó que los indígenas vivieron primitivamente en un caserío llamado Cocanigua, situado en las estribaciones de la cordillera occidental, uncí peste de viruela los habría diezmado, los sobrevivientes se desplazaron a otro lugar, donde fundaron San Miguel y posteriormente Santo Domingo. El mismo informante , luego de una expedición encontró el lugar del asentamiento, con resto de plantaciones de cacao y frutales en estado salvaje, señalando como emplazamiento, saltando ríos con cantos rodados y piedras multicolores, el aire se cuela cálido fresco al avanzar por el curso del río Mulaute. Por invitación del propietario de una finca turística del lugar, Hernán Escudero, el autor de este estudio, recorrió en el 2004 las inmediaciones de Cocanigua; por carretera lastrada, el paseo abre la posibilidad de un tour con dosis de aventura, se unen varios poblados rurales, Las Mercedes, Nuevo Mundo, 10 de Agosto, en medio sector montañoso, se observan plantaciones aisladas, entre ellas la pita, de la que sacaban antiguamente fibra para elaborar chumbillinas, vestido típico tsáchila. En el trayecto son notorias las fincas dispersas, los intervalos entre asentamientos humanos, el viaje es aventura emocionante, no faltan los salios y eventuales enterramientos del vehículo en sitios lodosos, paisaje hermoso, en el entorno natural la vegetación exuberante, ios árboles de largos y pálidos tallos, flores exóticas, mamíferos y reptiles que prefieren aparecer en la noche, el ruido sonoro del río Mulante y sus afluentes; la travesía es de emociones, puentes angostos formados por troncos viejos, campesinos amables, son el ayer hoy y futuro de lo que fue la zona del antiguo asentamiento colorado; finqueros que crían ganado, los cantos de las cn’es, el correr de las aguas del río, la naturaleza sin contaminación, el visitante se introduce al paraje donde aparecen piedras de formas caprichosas y talladas de algún asentamiento antiguo. El sitio debe rescatarse para conocimiento de los interesados en 88 Ruinas del Cocaniguas


la cultura tsáchila, la ubicación estratégica en base a referencias se determina en la planicie entre los ríos Mulante y Malicia, altitud 547 msnm, donde se encontraron vestigios arqueológicos por parte de una expedición de ciudadanos de Santo Domingo, hace más de 20 años, corresponden posiblemente a símbolos de calendario solar, tallados en piedras, utensilios, cerámicas, un sitio turístico de hermoso contacto con la naturaleza.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS Últimamente está motivada la investigación de hallazgos posiblemente arqueológicos, en realidad nada se conoce, el acucioso observador Cieza de León en sus crónicas por 1553, describe sus experiencias en los recorridos, las características de las tierras pobladas por los aborígenes colorados, los ríos, habla de hallazgos de vestigios o complejos arqueológicos, cuya evidencia nunca fue investigada. Se ignora si existieron pirámides, montículos, hallazgos de superficie, objetos con variadas formas, a través de los años vinieron al país muchos científicos arqueólogos, entre ellos Max Uhle, Mayer, Saver, de la Universidad de Bonn, Alemania, hicieron inventarios de complejo aborigen; es admirable que no aparece nada de algún estudio sobre ruinas de asentamientos colorados, siempre será un misterio,como es el caso de las ruinas de Tulipe; análisis arqueológico, similar a lo ejecutado con otras comunidades aborígenes, sitios de excavación en pueblos más nombrados, entre ellos Cocaniguas; lo que fue la provincia de Angamcirca, con su capital Cansacoto, que abarca a varios sectores actuales de nuestra zona, entre ellos Sarapullo, Alluriquín, Nanegal, Napa. Las Ruinas de Tulipe son todavía una interrogante sobre su origen, igual se requiere conocer acerca de hallazgos y vestigios, cuya evidencia no ha sido estudiada; investigación de pueblos más nombrados, como Cocaniguas. Ruinas del Cocaniguas 89


EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO KOLEPE NAPI El 19 de Octubre del 2004 y días subsiguientes la Municipalidad anunció la declaratoria de utilidad pública de terrenos en la vía Puerto Limón, kilómetro 9, margen derecho, adyacente a la comuna Peripa, para un proyecto arqueológico turístico denominado Kolepe Napi, el interés es significativo, dentro del conocimiento de las raíces étnicas y culturales de la tribu colorada, sin embargo queda la interrogante; ciertos hallazgos indicados por varios medios, no disponen todavía el aval de arqueólogos de alguna entidad especializada, que presenten un informe detallado de lo que corresponden los restos, para tener una base firme en tal delicado asunto, lo otro sería solo especulaciones, que en definitiva perjudica al conocimiento de lo que se quiere mostrar a través de este parque.

90 Ruinas del Cocaniguas


CÁPITULO IX GOBERNADORES

91


En los últimos 50 años la etnia ha sido dirigida por cuatro gobernadores, (Nicanor ha ocupado la dignidad por dos periodos), ellos reemplazaron al tradicional cacique de épocas antiguas; subsiste el poder de la familia como unidad bajo la dirección del padre; desde la expedición del acuerdo gubernamental de 1971, se rige por estatutos, la tribu es dirigida por el gobernador, quien tiene atribuciones que deben ser respetadas por todos los miembros de la etnia. También está regido por las leyes del país, que insertan a la comunidad al sistema social y económico moderno de la nación, no falta la confusión entre muchos aborígenes que creen que solo rige sus propias regulaciones de los estatutos, que provocan problemas internos, falta concienciar en los indígenas la forma legal como se administra la etnia, porque lamentablemente una encuesta realizada entre comuneros y autoridades determinó como problema preocupante la indisciplina de la mayoría de aborígenes; esto crea irrespeto a los estatutos, a los dirigentes elegidos por ellos mismo, a la normal convivencia de los miembros de la tribu, que en momentos ocasiona inclusive serios litigios y ruptura de la armonía que siempre caracterizó a la étnia; no se han tomado aparentemente medidas para evitar este fenómeno.

ABRAHÁM CALAZACÓN Nació en la comuna Chiguilpe 1909, su padre fue el cacique Alejandro que dirigió la tribu por cerca de 40 años, el alumbramiento fue atendido por una partera colorada, cuentan que era un niño robusto al nacer, pesó 11 libras, miraba con insistencia a todos los que le rodeaban, dio la idea que desde entonces demostró su poder de análisis para saber con quien convivía, sus potencialidades y debilidades. Siempre estuvo junto a su padre, recorrió iodos los territorios colorados y desde muy joven llegó a conocer su problemática, no fue limitante que al estilo antiguo no le envíen a la escuela para aprender a leer y escribir y más aún que siga estudios de nivel 92


medio; de todos modos supo interpretar la situación de sus coterráneos, que era tema permanente de su conversación , lo hacía con gran versatilidad. Aprendió de su padre los secretos del shamanismo, su dedicación le convirtió’ en uno de los curanderos más famosos de la época, llegaban personas del país y del exterior a hacerse tratar de las dolencias, en muchas ocasiones periodistas internacionales de rotativos importantes del exterior le realizaron entrevistas, acrecentó su fama. De 160 centímetros de estatura, contextura gruesa, abdomen sobresalido, Ábrakcim asumió el cacicazgo de la tribu a la muerte de su padre a fines de la década de los 40; siempre pensó en el futuro de la tribu y por eso el permanente contacto con las autoridades de gobierno, viajaba al frío de ‘ Quito luciendo la vestimenta típica, y cubierto el torso con una manta de colores chillones, por lo que llamaba la atención, sirvió para que sea bien recibido en el palacio de Carondelet. Consiguió la regulación en beneficio de la organización social de la tribu, mediante los estatutos, la entrega en donación legal de 10.050 hectáreas por parte del Estado a la comunidad aborigen, permanente defensor de las costumbres y tradiciones de la tribu, atacó el sistema de chimberos que muchos colorados utilizaban para atraer clientes en las curaciones. Las honras fúnebres fueron en la iglesia catedral de Santo Domingo, ante la presencia de numeroso público que copó la iglesia, el Concejo Municipal acordó denominar una avenida importante de la ciudad con su nombre; enterrado en el cementerio tradicional de la comunidad colorada en San Miguel, el acompañamiento fue masivo; la estrecha vía al poblado se convirtió en unidireccional ante la enorme cantidad de vehículos que acompañaron y luego se estacionaron durante la ceremonia. Como anécdota se recuerda que algunos profanadores de tumbas irrumpieron a los años en el camposanto y se sustrajeron cadáveres, se comprobó que dentro del robo llevaron la cabeza del gobernador, nunca se supo nada y al contrario fue la razón para que el cementerio sea trasladado a otro lugar.

93


NICANOR CALAZACÓN En octubre de 1981, bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura, se realizó la asamblea de comuneros colorados en la comuna Chiguilpe, para elegir al nuevo gobernador, residió elegido por amplia votación, Nicanor, hijo de Abraham, entonces muy joven, apenas 24 años de edad, nacido el 12 de diciembre de 1957 en la misma comuna, fue atendido por la famosa partera colorada, Eudoxia Calazacón, quien con los métodos ancestrales de a la madre en el alumbramiento, nació sin problemas de parto. Abraham se interesó en educar a su hijo, le matriculó en la escuela de la comunidad, aunque obligadamente debía estar con los mestizos por las condiciones en que operaba el centro educativo; la secundaria le matriculó en el colegio adventista Cade, kilómetro 14 de la vía a Quevedo, el padre siempre le acompañaba, le iba a traer y dejar en su vehículo, Nicanor llamaba la atención en los desfiles cívicos del 3 de Julio porque salía encabezando la marcha de su institución educativa, luciendo el atuendo característico de colorado, la muerte de su padre impidió que concluya la instrucción media, llegó hasta quinto curso. Cometió el error de no concurrir frecuentemente a reuniones que le invitaban las comuñas aborígenes, provocó descontento, además su juventud influyó en el mínimo de aborígenes que empezaron a irrespetar los estatutos, se acentuó la aculturación, la tendencia a convivir comuneros con personas ajenas a la tribu en pleno territorio de la tribu. Crecieron los problemas, muchos aborígenes le acusaron de no resolver los conflictos internos, jaita de gestión y mayor presencia en las instituciones, el consejo de gobernación tomó una resolución polémica, la destitución, que no surtió efecto, porque según los estatutos solo podía hacerlo la asamblea general, quedó en el cargo en medio de tensiones internas, duró hasta 1996, cuando decidió renunciar, para entonces había el consenso generalizado en la tribu que debían reformarse los estatutos para que el gobernador solo dure un periodo de 4 años y no tenga el carácter de vitalicio. 94 Gobernadores


Así se convocó a la asamblea para elegir al nuevo dirigente indígena; solo que en esta ocasión se cambió el sistema, los aspirantes a candidatos debieron inscribirse ante un tribunal electoral, promocionar en campaña sus nombres varios días; las elecciones se cumplieron durante el día en la Casa Comunal de Chiguilpe; la presencia de delegados de los Ministerios de Gobierno y Agricultura, en horas de la tarde proclamaron los resultados ante la asistencia de buena cantidad de aborígenes, resultó electo Manuel Calazacón.

MANUEL CALAZACÓN ORANZONA Manuel Calazacón fue elegido Gobernador para el periodo 1996 • 2000; se declaró vitalicio y surgieron problemas internos en la tribu; el Ministerio de Gobierno reconoció a Nicanor como ei nuevo Gobernador electo, Manuel insiste que es vitalicio. Nacido en la comuna Peripa, el 24 de Diciembre de 1944, atendido por una partera colorada, como era la costumbre, se interesó desde pequeño por conocer los secretos de las plantas medicinales, se inclinó por la actividad de curandero, concurrió a la escuela del lugar, le permitió recibir nivel primario de instrucción. Abandonó la comuna para radicarse a la entrada de la carretera a Puerto Limón, donde instaló su vivienda y su centro de curandería que empezó a dar buenos resultados económicos, le permitió cultivar en la propiedad, cambiar permanentemente de vehículo del año, siempre camioneta de trabajo, constituir su finca en una especie de empresa con muchos trabajadores mestizos. De 158 cms. de estatura, contextura mediana, lucía siempre traje de mestizo, terció como candidato a la gobernación junto con otros tres postulantes en diciembre de 1996, por primera vez se hizo una campaña previa de varias semanas entibe ¡os indígenas; prometió cambios y reivindicación de los derechos de la tribu, Gobernadores

95


fue el elegido, según proclamación de resultados hecha por el tribunal electoral, ante la presencia de delegados del MAG y del Ministerio de gobierno que acudieron al acto cívico cumplido en la comuna Chiguilpe. Calazacón entonces de 52 años asumió el cargo en medio de muchas expectativas, los colorados esperaban cambios en beneficio de la comunidad, se presentó conflictivo, al parecer estuvo mal asesorado, pronto empezaron los problemas internos, que crearon división acentuada entre comuneros, no faltaron marchas de aborígenes que le respaldaban y por primera vez se observó a comuneros que protestaban en las calles de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, para exigir que en lugar de obras programadas por los organismos seccionales, se les entregue en “ dinero” para ellos administrarlo e invertir según sus intereses, aspecto prohibido por la ley del gasto público y que creó más de un enfrentamiento con autoridades, especialmente de la Municipalidad. Durante su administración recibió fondos de PRODEPINE, que indicó fueron utilizados en proyectos productivos de yuca, artesanías de balsa, salud, capacitación; comuneros le acusaron que nunca dio informe económico, pese a recibir enormes cantidades de dólares; fue elegido para 4 años, cerca de terminar su periodo se declaró gobernador vitalicio porque dijo que no se reformaron los estatutos, creó controversia con los tsáchilas que no estaban de acuerdo con el procedimiento, provocó problema para la convocatoria a nuevas elecciones, no faltaron graves incidentes y agresiones entre grupos opuestos, con la intervención de autoridades de gobierno pudo elegirse nuevo gobernador, aunque jamás Manuel lo ha reconocido porque insiste que él es vitalicio, dignidad que fue desconocida oficialmente por el Ministerio de Gobierno. Sin embargo, Manuel ha continuado a través de los años insistiendo que es vitalicio, no reconoce al Gobernador Nicanor, ici elección del nuevo dirigente Tscichila debió postergarse en varias ocasiones por incidentes entre grupos opuestos, ni la interven96 Gobernadores


ción de las autoridades del Gobierno e Instituciones de Santo Domingo permitió superar la división entre miembros de la Comunidad aborigen.

MANUEL CALAZACÓN ORANZONA Difícil para Nicanor asumir por segunda ocasión la gobernación colorada, pese a que fue elegido en comicios generales de la etnia; previamente se realizó un plebiscito en la comuna Búa para consultar la clase de gobernación: vitalicia o democrática, no pudo efectuarse el acto por ginves incidentes, volaban objetos entre grupos opuestos, algunos aborígenes resultaron golpeados, debió convocarse a elecciones luego de un receso de 30 días, fue elegido Nicanor, resultados no aceptados por Manuel aduciendo ser el legítimo gobernador vitalicio. Solo por acuerdo del Ministro de Gobierno, Marcelo Merlo, Nicanor pudo asumir su función en marzo del 2002, pese a todo la controversia continúa, en muchos actos Manuel se presenta como el gobernador, donde le dan el título de gobernador; jamás se ha observado la presencia de Nicanor en los eventos municipales, tampoco se lo invita. Su administración soporta serios problemas por esta circunstancia, la división provoca retraso en el proceso de organización y mantenimiento de un régimen comunitario acorde con la época, los estatutos ya están obsoletos, no rigen para los cambios operados en la etnia, la ayuda de diversos organismos a la tribu se dificulta.

Gobernadores

97


El achiote constituye uno de los principales rasgos visuales. Simboliza la fuerza del hombre nativo. 98

Gobernadores


CÁPITULO X CONCLUSIONES

99


Visitar las comunas coloradas, tomar contacto con representantes de la etnia, conversar con hogares tsáchilas, consideran muchos aspectos: La administración de Abraham Calazacón ( 1944-1981) se interesó por dar mayor identidad a la tribu, trabajó en la organización, elaboración de estatutos, entrega de tierras en propiedad, existieron mas indígenas apegados a las costumbres y tradiciones de la tribu, mayor respeto a la autoridad del gobernador, mínimo cruzamiento de aborígenes con mestizos, esfuerzos del Cacique por los valores de su tribu, siempre estuvo pendiente de las necesidades de su comunidad, que eran planteadas en forma precisa a las autoridades de gobierno, que las atendían aunque sea parcialmente. La gobernación de Nicanor (1981-1996) demostró que para la época no era conveniente la categoría de vitalicio, sin embargo pese al consenso generalizado de comuneros no se avanzó en este aspecto, que tuvo repercusiones futuros; fue controvertida su elección de gobernador en la segunda administración; ha incidido en la división de comuneros, un supuesto reclamo de gobernación “vitalicia’’ de Manuel crea conflicto permanente al interior de la tribu. En la primera administración, la juventud del gobernador influyó en muchos comuneros que vieron la oportunidad para hacer de las suyas, repercutió en disminución de la autoridad, le acusaron de desinterés en los problemas de la tribu, falta de gestión y mayor presencia en las instituciones, luego de la destitución y ser ratificado en el cargo quedó como gobernador sin autoridad, los efectos fueron de tensión permanente al interior de la etnia, fue acertada la resolución de renunciar, sin embargo el arrastre de la pugna existente se prolonga hasta el momento. El periodo fue difícil ademéis porque no hubo suficiente ayuda de instituciones y organismos, la tribu debió vivir a la suerte de las circunstancias, la recuperación futura tampoco ha sido sencilla, paso a paso se trata de conseguir mayor atención.

100 Conclusiones


La administración de Manuel ( 1996- 2000) contó con recursos provenientes de instituciones, implantó algunos proyectos productivos que a su criterio tuvieron efectos positivos en el mejoramiento económico de los aborígenes, sin embargo actuaciones duras, le provocaron resentimientos y controversias en varios sectores de la etnia, acusaciones de no presentar informe económico de asignaciones que recibió de organismos. El mayor problema fue proclamarse vitalicio cerca de terminar el periodo, se acentuó la división entre comuneros, no se resigna a dejar la función, se presenta siempre como el gobernador vitalicio, pese a que el ministerio de gobierno no lo reconoce como tal, continúa la situación crítica, no han faltado situaciones controvertidas con Nicanor, que tiene parentesco familiar y político.

REGIÓN Los sitios de asentamiento ocupados antiguamente por los tsáchilas fueron de topografía montañosa, difícil acceso, atravesada por ríos y esteros; altitud entre los 300 y 800 msnm, clima subtropical húmedo, temperatura promedio entre 18 a 23 grados centígixidos, precipitación anual superior a los 4000 mms, riqueza en flora y fauna, los rayos solares penetraban con dificultad sobre la vegetación. A la época tuvieron la denominación de yumbos, muchas publicaciones los identifican así, hay que diferenciar que los aborígenes tsáchilas fueron los asentados en la cordillera , otro giupo diverso residía en la actual región amazónica, a los dos grupos los cronistas los llamaron yumbos, como residentes en sitios selváticos.

Conclusiones 101


ECONOMÍA El cultivo de plantas alimenticias es la actividad más importante de los aborígenes, cada familia establece su parcela, todos los miembros ayudan en las labores de campo; por falta de guía, cortaron árboles en forma intensiva, llevó a la deforestación de extensas areas; actualmente siembran yuca, plátano, papaya, caña de azúcar, fréjol, malanga, eliminan la maleza como primera labor cultural, no conocen el manejo del suelo en forma tecnificada para evitar su degradación, la capa superior de este recurso se destruye por prácticas inadecuadas. En la colonia fueron hábiles cultivadores de algodón, suministraban enormes cantidades de fibra a las procesadoras textiles que operaban en Quito y otros sectores; también producían ají que tenía alta demanda en poblados de la Sierra; caso especial constituyó el aprendizaje de técnicas para extraer sal de las aguas minerales de las montañas, producto que entregaban en Quito, por el sistema de trueque. A partir de 1875, el gobierno de García Moreno dictó la ley de colonización, Santo Domingo fue considerado sitio estratégico para el cultivo de caucho maroma, los colorados adquirieron destreza en las labores culturales de esta planta, se convirtieron en excelentes cultivadores de caucho, quizá por única vez prestaron senñcio en propiedades particulares como jornaleros, la actividad tuvo auge hasta 1914, cuando empezó a decaer.

CACERÍA Fue afición y actividad de subsistencia del colorado antiguo, dedicaba varias semanas a una expedición de caza, con el uso de flechas mortíferas, posteriormente utilizó la escopeta por influencia mestiza; domesticó algunos animales capturados, aves cantoras, monos, tigrillos, convivían con el perro, gallina de campo, porcinos y equinos, actualmente no hay esta tarea. 102 Conclusiones


PESCA Los ríos caudalosos y llenos de peces invitaban a la actividad, los aborígenes utilizaron el barbasco, que persiste hasta hoy, mediante redes capturaban enorme volumen de peces, el cambio hizo que actualmente se tienda a usar la caña, como práctica individual, la contaminación de los ríos y su bajo caudal redujo al mínimo la tarea, como influencia mestiza introdujeron el uso de ¡a dinamita en ciertos lugares.

TURISMO Está retasado no existe inventario de atractivos, falta infraestructura, hay despreocupación de los comuneros. Instituciones para impulsar la actividad, impide verdadera difusión de las potencialidades de la etnia en materia turística, lo existente no es aprovechado en forma adecuada. Requiere capacitación y preparación de guías, disponen de sitios atractivos en riachuelos, bosque natural, algunos aborígenes hablan de refugio de vida silvestre, zonas históricas, como Tidipe, Cocaniguas, restos arqueológicos, los museos particulares deben organizarse mejor, rescatar manifestaciones culturales, a más del ka ‘sama es importante la cultura del Mu o achiote, y varias cuyo estudio es necesario.

NECESIDADES Los organismos seccionales y de cultura deben interesarse en planteamientos de los comuneros, sintetizados en caminos, salud, educación bilingüe, hallazgos arqueológicos, aclarar la confusión de datos históricos y sociológicos ; los investigadores extranjeros son los que más se han interesado por estudios acerca de los tscichilas, la serie de publicaciones por más de 100 años aparecen agotadas; debe investigarse más sobre la etnia, población, inclusión en la economía mestiza, registros demogi’áficos, Conclusiones 103


situación laboral, alegatos contra mestizos que han pretendido apoderarse de sus tierras, auiovisión histórica de la tribu, cambios rituales introducidos por los mestizos. La historia de los aborígenes en los últimos cien años , aparece determinada por los sistemas socioculturales, dominadores de la etnia, las normas de la tribu y las prácticas de los mestizos han mantenido en momentos aspectos contrapuestos, no considerados en su efecto, en la historia tradicional, la comunidad colorada ha prescindido de su dimensión histórica, mediante los cambios en las costumbres y tradiciones, faltan documentos que permitan esclarecer muchos acontecimientos, no hay citas claras para la reconstrucción de hechos, no se conoce el proceso de transformación indígena, dentro de la evolución de los asentamientos, el grado de organización social alcanzado en diversas etapas, solo los mismos nativos pueden analizarse y aportar material que explique el proceso de cambio operado hasta la actualidad, esto no ha ocurrido a través de los años, la consecuencia está a la vista, acuitar ación de los aborígenes.

LIDERAZGO La división impide el surgimiento de líderes, se retrasa la organización moderna de la tribu, los estatutos obsoletos no son reformados, buena parte de los aborígenes viven como cualquier mestizo, se resisten a la vestimenta y tradiciones de la tribu. Hay pérdida de elementos culturales, cambio en lo social, con la desaparición del antiguo cacicazgo, hay abandono de la lengua, solo la educación bilingüe hace algún trabajo para recuperar el idioma tsafiquí. Sin embargo más se usa el castellano en el proceso de enseñanza por falta de suficientes profesores tsáchilas, material didáctico, mayor aplicación de metodologías audiovisuales en la enseñanza, el problema está latente; las mujeres después de una permanente marginación, están agrupándose para reclamar sus derechos y tener su propia espacio de liderazgo, cuentan con la asesoría de IVIS una ONG de Dinamarca; todavía hay poca participación del sector. 104 Conclusiones


PARTICIPACIÓN EN LA VIDA NACIONAL Es tema controvertido, luego de cierta demora se integraron a la CONAIE, no actúan en forma definida, al decir de indígenas de otras nacionalidades; tienen escasa participación activa en la organización; poco interés en ser miembros de Instituciones Públicas o Privadas del País. Incertidumbre en la participación de proyectos, algunos ejecutados por Organismos Públicos o Privados no han tenido resultados multiplicadores; indica la necesidad de concienciar a los aborígenes en la participación de proyectos para su propio beneficioso demuestran interés en ser candidatos a dignidades de elección popular, requiere plantearse su propio espacio vital, delimitado según proyecciones de su sistema cultural, actual y futurista.

LOS ESTATUTOS Es prioritario su reforma total, ya no rigen para la etnia, solo analizando algunos capítulos con lo que se constata en la realidad, muestra su incumplimiento por parte de los aborígenes. El capítulo III de los integrantes de la tribu; hay dificultad en establecer si son verdaderamente tsáchilas la enorme cantidad de niños nacidos de la unión de aborígenes con mestizos y que viven en territorio de la tribu. No se lleva un registro de la comunidad que anote a los aborígenes y su familia; se habla de expulsión de los colorados que contraigan matrimonio con personas ajenas a la tribu y que deben abandonar la comuna, no se cumple.

Conclusiones 105


En el capítulo V de la asamblea general y sus atribuciones, subsiste que debe reunirse el 12 de octubre, día de la raza, fecha que fue abolida por la CONAIE, habla de la posesión de un nuevo gobernador en caso de fallecimiento del “ vitalicio,” que ya no rige, conocer y resolver denuncias contra miembros de la tribu, que ahora existen por montones y nadie analiza; autorizar el egreso de dineros que no está facultado, así por el estilo muchas decisiones que no tienen vigencia con los cambios, retardan agilidad en la administración, cuanto para tomar resoluciones de menor importancia también debería reunirse la asamblea, que no concuerda con la realidad. En el capítulo VII de las comisiones, no funcionan, se determina la existencia de vigilancia y bienestar social, sanciones y disciplina, economía y relaciones públicas, deben tomar otra denominación, ser más dinámicas para que trabajen en beneficio de la tribu. El capíüdo XII de los libros de control y registro de la tribu, se estableció que nunca ha existido, es difícil conocer una realidad social de la etnia en estas circunstancias, nacimientos, defunciones, matrimonios, actividad económica, residencia, consignación de nombramientos de tenientes, presidentes de comunas, miembros de comisiones, realizar uncí especie de censo ccidct cierto tiempo, libro de actas y resoluciones de la asamblea general, y consejo de gobernación, la vicia misma de la etnia a través de los años, no se lleva. El capítulo XIII sobre los vegetalistas debe reunir muchas condiciones que prácticamente no se cumplen en quienes ejercen la actividad; debe ser calificado, nadie nadie controla, tampoco pueden viajar fuera de la jurisdicción colorada para ejercer la curandería, al contrario esto ocurre ahora muy frecuente. Tener consultorios a la orilla de las vías y caminos, los viajeros los encuentran precisamente en dichos lugares, deberá portar un carnet, muchos no lo tienen, autorización del gobernador, que no se cumple y así otra serie de aspectos. Sobre el capítulo XIV 106 Conclusiones


de las sanciones y sus procedimientos, los valores de las multas constan en sucres y con valores irrisorios que no pasan de 10 mil sucres, por no lucir el traje o el peinado característico, impedir el libre acceso por ios caminos vecinales de la tribu, negociar tierras de la comunidad y sus plantaciones, arriendo, disociación que impidan el cumplimiento de los estatutos, y tantos otros aspectos que son sujetos de sanción por parte de la misma tribu, todo lo contrario hay reincidencia, debe actualizarse el documento. Solo estos pocos ejemplos, muestran el incumplimiento de los estatutos, no se adaptan a las circunstancias actuales, hay irrespeto deliberado de muchos comuneros, no participan en la vida comunitaria, traen a vivir a gente extraña a la tribu, los estatutos, salvo el periodo del gobernador, siguen intocados a pesar de estar obsoletos.

EL DESARROLLO TSÁCHILLA

Hay muchos punios que limitan el desarrollo y mejoramiento de la comunidad aborigen, existe un proyecto elaborado por los propios indígenas que propone el impulso de las áreas de producción, educación , vialidad, salud, territorio, género, se lo coordinó con el consejo provincial y otros organismos, por primera vez toma en cuenta a la mujer colorada, segim expone Angel Gende, funcionario de la gobernación entre los plcmes prioritarios están el arreglo de vías, solución al conflicto de tierras, cuando por arriendo muchas personas se han posesionado indebidamente de las parcelas, otras han invadido, el mayor problema aparece en la comuna Chiguilpe. El proyecto plantea la instalación de más centros de salud, que reduzca los altos índices de parasitosis, desnutrición y anemia que

Conclusiones 107


afecta a los comuneros. Parte de los programas serán financiados por organismos internacionales que prestan asistencia técnica a las comunidades indígenas de América del Sur, plan previsto para un periodo de 10 años, Segundo Calazacón, Jaime Aguavil y José Aguavil, aparecen como parte de los gestores del proyecto.

FORO INDÍGENA Hay poco interés en analizar los problemas de la tribu y plantear soluciones acordes con la realidad, hemos tenido oportunidad de asistir a reunión de pueblos indígenas realizados en la jurisdicción colorada y se deducen muchas situaciones. La etnia como anfitriona rompió su rutina tranquila, mostró parte de su cultura a través de la danza, música, teatro, títeres y el debate sobre temas políticos, economía, salud educación. Luciendo sus mejores galas han concurrido representantes de diversos pueblos aborígenes, Saraguros, Awas, Epera, Salasaca, Chachi, Quichua, Shuar, Achnar; Huaorani, Zápctro, Secoya, Siona, Cofán, Otavalo, Cayambe, Panzaleo, Quisapincha, Chibuleo, Puruhá Cañan. El bombo, la marimba fueron el fondo para que ios tsáchilas revivan el canto al sol, al agua a la naturaleza, los ritos de los shamanes para desear suerte a los nuevos directivos de la CONAIE, para que las propuestas del debate sean positivas en favor de los pueblos indígenas, esto ocasional, porque viene el olvido y no hay foro sobre, el pueblo tsáchila ci través de los años, la etnia necesita analizar sus problemas, plantear soluciones, en procura de mejorar las condiciones de vida, mirar positivamente hacia el futuro.

108 Conclusiones


CONVENIO El 3 de abril del 2004, el presidente Lucio Gutiérrez visitó Santo Domingo, durante la presentación del mandatario en radio Zaracciy, el gobernador tsáchila, Nicanor Calazacón le planteó el convenio de cooperación gobierno-etnia, el presidente indicó que se ha reunido varias veces con el líder indígena en el palacio de gobierno, aseguró que se concretará la ayuda solicitada en créditos de producción; determina que existen proyectos elaborados, solo faltaría uncí gestión efectiva para que se cumpla el ofrecimiento; hasta Noviembre de 2004, la entrega de créditos a los comuneros avanzaba lentamente, segim reclamo del dirigente Agustín Calazacón, al momento no habían recibido el préstamo más de 10 miembros de la etnia, el gerente del Banco de Fomento, a la época, Amable Almagro indicó que siempre se cumplen trámites, que estaban en carpeta 30 créditos que estima se entregarcin muy pronto. Al parecer el problema está que el alto índice de analfabetismo en los aborígenes, impide emprender pequeños proyectos productivos para que aprovechen eficientemente el préstamo, daría la impresión que si cogen el dinero podrían gastarlo sin planificación, que ocasione luego un problema de cancelación de la deuda; alto número de comuneros son pobres, la escasa producción agrícola les sirve para subsistencia, algunos se han dedicado a la siembra de malanga, para comercializarla, los casos son contados.

PROBLEMÁTICA Después de analizar la situación actual de la etnia, se observa que el territorio tsáchila soporta intensa deforestación, extensas zonas de riqueza silvícola aparecen destruidas, con ellas importantes especies vegetales y animales, que determina baja sensible del nivel de calidad de vida de los indígenas y la pérdida del hábitat.

Conclusiones 109


La situación crítica de los comuneros sigue postergada, las ocasionales estrategias de desarrollo tropiezan con la falta de interés de los mismos aborígenes, hasta el extremo que se oyó en la época de un gobernador “ lo que van a invertir en obras, dennos en dinero” con lo cual no hacía ni dejaba hacer. El uso poco técnico de los suelos, conduce progresivamente a la degradación y pobreza de la capa agrícola, en detrimento de la principal línea productiva de los aborígenes, no hay estudios de fertilidad de los suelos y el porcentaje de materia orgánica que contienen, a simple vista se aprecia el deterioro. Las plantas medicinales van a la extinción en gran número por su uso irracional, los estudios efectuados por personas e instituciones son pocos divulgados, entre sus propiedades son ricas en contenidos para la elaboración de fármacos considerado estratégico en la industria de los laboratorios; muchas se pierden sin inventario y beneficio económico a la po blación indígena, tam bién cuando se ha tratado de instalar un jardín botánico el interés demostrado ha sido mínimo, impidió concretarla idea. Es de considerar en su magnitud el estudio de las potencialidades que ofrece la etnia y su territorio, sistematizar el conocimiento sobre especies vegetales y animales, la etno-medicina, explotación agropecuaria con tecnología apropiada, prioritario un plan de desarrollo comunitario, para evitar la depredación de los recursos naturales; integrar al tsáchila con la comunidad, que le rodea, en procura del mejoramiento de su calidad de vida y la cidtura con este propósito, con la promoción de prácticas productivas , preservadores de los recursos naturales, fortalecimiento del hábitat, planteamiento de alternativas para el desarrollo, según interés de la comunidad. En forma conjunta con los comuneros, realizar estudios de factibilidad para la implementación de mi ero empresas, que promuevan el uso sostenido y racional de la biodiversidad, potenciando las capacidades técnicas de cada comuna, para el mejoramiento integral de las condiciones de vida de la comunidad de la etnia 110 Conclusiones


Tsáchila. La viabilidad socio-cultural es interesante, en la medida que los aborígenes se constituyan en sujetos activos para la consecución de resultados deseados, deslindando prácticas paternalistas, sin descuidar la asignación de partidas permanentes para lograr avances, los convenios interinstitucionales son importantes, metodología de trabajo basada en la participación de los comuneros, fortalecimiento de iniciativas autogestionarias conducirán a una buena relación de los beneficiarios, con el entorno al que pertenecen.

Fotografía: Fernando Mecías.

Conclusiones 111


112

Fotografía: Fernando Mecías.


CÁPITULO XI RECOMENDACIONES

113


Los estatutos deben actualizarse con la actual sociedad que rige a los nuevos aborígenes, las reformas introducidas hasta el momento son mínimas a la magnitud de un documento acorde con las necesidades de la etnia. La denominación “ tsáchila “ no está legalizada, continúa vigente “indios colorados” en lo jurídico, que es lo que predomina, según los estatutos, el nuevo nombre transformaría los objetivos de la organización comunitaria, que fundamentalmente tuvo como finalidad el pintado del cuerpo, el uso de vestimenta típica, la conservación de costumbres y tradiciones que ya no concuerdan con lo que es la tribu en la actualidad. Es necesaria la intervención de autoridades y asesores de los Ministerios de Gobierno y Agricultura para determinar consenso de los aborígenes de los cambios que deban darse en la elaboración del nuevo documento, sin que contravengan disposiciones de las leyes de la república y consten aspectos no aplicables al futuro de la etnia. La coordinación de instituciones de Santo Domingo, entre ellas el Municipio con otras provinciales y nacionales, es importante en el análisis de la problemática tsáchila; la tribu necesita un proyecto de desarrollo socio-económico, que contemple programas de cultivos comerciales, animales de granja, asistencia técnica, líneas especiales de crédito con bajas tasas de interés; crear centro artesanales especialmente para la mujer colorada, que se dedique a la producción de artesanías folklóricas con material de ¡a zona que tanta acogida tendrían a nivel nacional y del exterior. Aprovechar los atractivos del territorio colorado para instalar centros turísticos con paseos, saltos de agua, chozones, vegetación selvática natural, vivienda típica, utensilios antiguos, museo, alojamiento, alimentación, que serian de gran atractivo a la enorme cantidad de visitantes que llegan a las comunas, fcdta adecuada información, mejora de caminos en mal estado, eliminación de prostíbulos a corta distancia de las comunas, aborígenes que 114 Recomendaciones


sean cordiales con los visitantes. La educación bilingüe tiene doble responsabilidad: el rescate del idioma por una parte, inculcar los valores culturales tradicionales de la etnia, especialmente a las nuevas generaciones que arranquen desde la obligación de vestir el atuendo característico, recuperar las tradiciones y costumbres antiguas. La gobernación, el Consejo de Administración en conjunto con las autoridades cantonales y provinciales, realicen campaña para la utilización de los atuendos, vivienda antigua, porque es lamentable observar la construcción de casas de cemento en plena vegetación selvática, frecuencia de actos culturales que rescaten la música, la danza, las celebraciones de antaño, la coordinación de los departamentos de Cultura del Municipio, del Consejo Provincial y entidades afines, deben trazar estrategias de acción que incentiven los valores culturales de la tribu en otras épocas. Concurso de poemas, artículos, programas radiales, el uso del idioma tsafiqui, la interrelación con otras tribus indígenas, que las asambleas y reuniones de la etnia se haga en su idioma, colocar rótulos y carteles en tsafiqni, para mantener latente el lenguaje entre los comuneros.

TRADICIÓN HISTÓRICA Antes de su actual asentamiento, los colorados se establecieron en Cocaniguas, sitio alto de la Cordillera, donde ahora existen varias comunidades campesinas a un lado de Áiluriquín, Las Mercedes, 10 de agosto, Ganadera Orense, numerosos recintos; por una peste de viruela, los aborígenes abandonaron el lugar, para trasladarse al sector actual de la comuna San Miguel de los Colorados, ahí conformaron este caserío, que es más antiguo que la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Desde el lugar se diseminaron a amplio territorio de la zona, más Recomendaciones

115


tarde se redujo a comunas dispersas, cuando los espacios lo ocuparon las cooperativas campesinas por el avance de la colonización, surgieron litigios de posesión de tierras que subsisten hasta hoy con personas particulares.

EL CACIQUE ZARACAY Desde Cocaniguas hasta San Miguel fue famoso el nombre de Joaquín Zaracay, se afirma que nació en 1840 y murió en 1942 ( más de 100 años) mediana estatura, contextura gruesa, nariz aguileña, mirada dominante, fue el miya o cacique de los colorados desde Cocaniguas, amplio conocedor de los secretos de los vegetales, su fama de curandero dió nombre a los aborígenes, con el cambio de residencia vivió en Chiguilpe, donde murió y fue enterrado, se cuenta que junto a el se colocaron las monedas de oro y plata que había reunido en vida, por pago de curandería. Zaracay tuvo amistad con importantes personajes de la vida nacional, recibió muchas veces a García Moreno y Eloy Alfaro, a su paso por Santo Domingo, el ex presidente liberal le convirtió en su consejero para estrategias de la revolución, en cierta ocasión le aconsejó que deje la política porque preveía atentados contra su vida, no le hizo caso, el caudillo murió más tarde, asesinado y quemado por efecto de la pasión política. Muchos hechos anunciaba y ocurr ía, le dio fama de hechicero, su vida corresponde a una etapa histórica en la etnia, la afluencia de pacientes le dio enorme fortuna, ningiin colorado se atrevió a repartirse después de su muerte, por temor a que el espíritu del venerado cacique les cause daño. No existe fotografía del jefe aborigen, por eso hubo dificultades cuando se trató de elaborar su monumento en el parque Zaracay; cuando la administración del alcalde Hólger Velasteguí lo remodeló en 1999, existe la controversia ciudadana que el monumen116 Recomendaciones


to no se parece a Zaracay, muchos lo relacionan con Abrciham Calazacón, lo que se rescató es la apariencia de mediana estatura, contextura gruesa, el resto nunca se conocerá, cómo fue la fisonomía del famoso líder indígena. Con la muerte de Zaracay terminó una de las leyendas de shcimanes colorados, las anécdotas son variadas, a García Moreno y Eloy Alfar o les sanó de algunos males, en cierta ocasión ai desbocarse el caballo de García Moreno, este cayó y se hirió con un palo puntiagudo, la atención oportuna del shamctn alivió posible infección del presidente. La historia de Zaracay es un mito histórico, investigadores coinciden en señalar que quién heredó su fama fue el gobernador Abrciham Calazacón, auténtico aborigen colorado apegado a las costumbres y tradiciones de su padre, el cacique Alejandro, la fama de curandero trascendió internacionalmente, revivió la actividad de los aborígenes en la utilización de plantas medicinales, mostró liderazgo, mantuvo contacto con personalidades de la política nacional.

PERSPECTIVA FUTURA No existe base suficiente para proyecciones poblacioncdes, inclusive los datos del último Censo del 2001, no son específicos para la etnia, abarcan la población del Cantón Santo Domingo en general. Las referencias demográficas, con altibajos, niega en las cifras cálculos ciertos, imposibilitan cualquier género de comparación, no permiten ninguna clase de elaboración estadística. En lo antropológico cultural, impide cálculo global ele población por comunas y sectores, estudio de los esquemas de asentamiento en el área, determinando la relativa importancia de la población en el contexto cantonal, regional y nacional, características del hábitat. Recomendaciones

117


En lo etnohistórico fue imposible captar toda la realidad de lo sucedido en el pasado con la etnia, por la insuficiencia de testimonios escritos; el relato histórico de varios autores, cotejados a la crítica interna y externa marca contradicciones, se puede extractar con la versión admitida por la mayoría que los tsáchilas descienden de los chibchcis. En consecuencia el análisis etnohistórico solo puede ser de carácter global, aislado de su universo socio-cultural, dificulta establecer las causas de asentamiento en variados sitios y las fluctuaciones de población en forma más real. Seguirán como base de discusión los antecedentes contradictorios que presentan cronistas y autores de estudios a través del tiempo, para compararles con otros elementos de nuevas fuentes, en afcm de obtener mayor veracidad, para ofrecer ideas del pasado, presente y futuro de la tribu tsáchila. Dificultoso comprender a fondo la historia de la etnia con la perspectiva de las comunidades indígenas, con cambios notables, el tiempo ha comprobado que se acentúan las costumbres mestizas. Más de 100 años, se anuncia “que la tribu está en extinción”, la realidad comprueba que esto no ocurre, se adquieren costumbres mestizas, pero subsiste la vida comunitaria de la etnia, el apego a su tierra mantiene firme la nacionalidad tsáchila con una perspectiva cultural más amplia, cuyo examen etnohistórico reciente no debe descuidarse. Los mestizos influyen decididamente no solo en el cambio de costumbres y tradiciones de los aborígenes, sino también en un aspecto peligroso a la autoestima de los comuneros, cuando hay el reclamo constante de las burlas a que someten a los tsáchilas, cuando les observan con su vestimenta típica; fenómeno mayormente acentuado en los establecimientos educativos, que impide a los alumnos aborígenes concurrir a clases con sus atuendos. Este fenómeno debería ser analizado porque rio ocurre igual con otras nacionalidades indígenas, cuando los alumnos se identifican de los demás por su vestimenta, sin que existan problemas. 118 Recomendaciones


Enmarcada en el influjo mestizo, la etnia aborda cuestionamientos de carácter histórico, la forma de organización, estructura y funcionamiento de la sociedad tsáchila, indican el cambio sistematizado que obligan a enunciar nuevas formas de estructura socio cultural; han transcurrido más de 100 años de cambios progresivos, no se puede confrontar una información documental con las diferentes etapas de vida de los yumbos colorados, sólo en la época colonial los cronistas emitieron documentos escritos, desde que surgió la República existió ausencia de cronistas e investigadores, después de muchos años algunos historiadores nacionales y extranjeros hicieron estudios etnohistóricos de la tribu, desde luego contradictorias en muchos aspectos, debido a la falta de suficiente documentación física. La organización de la tribu al momento es controvertida, trae como consecuencia un fenómeno de disgregación aborigen, que muchos le califican como “extinción “ de la tribu, que no es así, solo ocurre evolución que debe ser analizada para buscar la gran síntesis aborigen; nada se ha dicho sobre evidencias arqueológicas, la tradición oral, para reinterpretar la autoimagen de lo que verdaderamente es y ha sido el tsáchila a través de los tiempos, los cambios y sus consecuencias a la sociedad indígena asentada en Santo Domingo de los Colorados.

Recomendaciones

119


120


BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, JOSE DE - Historia Natural y Moral de las Indias; 1954 ALCEDO ANTONIO DE - Diccionario geográfico históticos de las Indias Occidentales; 1736 BARRIGA FRANKLYN - Culturas indígenas ecuatorianas y el Instituto lingüístico de verano; 1992 CARRILLO V. - Aculturación de los Colorados. Tesis de grado; 1993 SYLVIA TOBAR Q. ANITA - Etnografía, lingüística e historia antigua de los caras o yumbos colorados; 1999 COSTALES ALFREDO COSTALES DOLORES - Prehistoria ecuatoriana; 1904 GONZALEZ SUAREZ - Zsitschriffc fur ethnologic; 1941 HABERLAND WOLFGAMG - Cuestiones indígenas del Ecuador; 1946 INSTITUTO INDIGENÍSTA IKOWITZ KARL - Musical and other sound Instruments; 1935 INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA.- Publicaciones varias; desde 1980 121


KARSTEN RAFAEL - The civilization of the South american Indians; 1926 MOORE BRUCE - Cambio cultural entre los colorados de Santo Domingo; 1979 REYES ÓSCAR EFRÉN - Breve historia general de Ecuador; 1962 RIVET PAUL - Costumbres de los Indios del Ecuador; 1927 SANTIANA ANTONIO - Panorama ecuatoriano del indio; 1952 VELASCO JUAN DE - Historia moderna del Reino de Quito; 1941 VELASTEGUÍ D. HOLGER - Los colorados de Santo Domingo; 1985 ARCHIVOS - Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit Quito ARCHIVOS - Archivo nacional de historia Quito ARCHIVOS - Periódicos, Revistas, Folletos, Reportajes y crónicas CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA - Estudio Etnobotánico en 8 comunidades Tsáchilas; 1994 INFORMACIÓN PERSONAL - Varios aborígenes Tsáchilas y de otrascomunidades 122


123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.