Consolidado rebalanceo de china

Page 1

Ensayo Causas y Consecuencias del Rebalanceo Econ贸mico en China

Guatemala 24 de octubre de 2015


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADOS MAESTRÍA EN DIRECCION DE MARKETING ECONOMÍA GLOBAL LIC. MYNOR ALDANY MEZA DUERING

Ensayo Causas y Consecuencias del Rebalanceo Económico en China

HILDA MAGDALENA GARCIA BATRES 1027-07- 11759 SILVIA ELENA MARCONI ARROYO 1027-07-11764 IRIS ESTEFANA ESCOBAR MORATAYA 1027-07-11765 MARICELA PERALTA SOLARES 1027-08-1017 LESTER RODOLFO DE LEÓN MERIDA 1027-09-7619

Guatemala 24 de octubre de 2015


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrados Portafolio de Investigación

Matriz de valoración o rúbrica para evaluar el Ensayo

Escala de valoración Aspecto a evaluar

Introducción

Desarrollo

Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

No aceptable

(5)

(4)

(3)

(2)

(1)

Incluye el propósito. No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales. El propósito, el tema y el objetivo, requieren clarificación o no se presentan de forma objetiva.

Está incompleta y confusa. El propósito, el tema y el objetivo, no están claros. No incluye la exposición general del tema.

Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que

No sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal. No explica cómo se relaciona el tema con la materia que se este

Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, la exposición general del tema, objetivo claro, y la exposición sintética de las partes que componen el documento.

Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, el objetivo, y la exposición de las partes que componen el documento.

Incluye el propósito, exposición general del tema y la exposición sintética de las partes que componen el documento.

Sintetiza el tema, dejando clara la tesis o idea principal. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su

Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, aunque las ideas son objetivas. Explica cómo se

Sintetiza el tema, pero no deja clara la tesis o idea principal, sus ideas son poco objetivas. Explica cómo se relaciona el

El objetivo esta un poco confuso.

Puntuación

Comentarios


propia realidad. Las ideas son objetivas. Explica cómo se relaciona el tema con la materia que se este cursando. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Estas no se repiten ni se presentan lagunas. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

relaciona el tema con la materia que se este cursando. Lo ubica en un contexto y lo enriquece con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

tema con la materia que se este cursando. Lo ubica en un contexto y trata de enriquecerlo con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor. Algunas de las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

se este cursando. No lo ubica en un contexto y trata de enriquecerlo con experiencias de su propia realidad. Da una valoración personal sobre la aportación del autor, pero es poco objetiva. La mayoría de las ideas que se presentan tienen poca relación directa con el tema. Emplea con escasa propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

cursando. No hay contextualización. No da una valoración personal sobre la aportación del autor. La mayoría de las ideas que se presentan no tienen relación directa con el tema. No emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza.

Escala de valoración Aspecto a evaluar

Conclusión

Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

No aceptable

(5)

(4)

(3)

(2)

(1)

Termina la presentación con un resumen muy claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera

Termina la presentación con un resumen claro donde incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera

Termina la presentación con un resumen poco claro donde Incluye las inferencias propias del autor, pero sin tomar en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. Presenta la

Termina la presentación con un resumen nada claro donde incluye inferencias poco originales. No toma en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. Presenta la conclusión

El resumen es escaso. No incluye inferencias propias. Se limita a copiar y pegar inferencias de autores consultados. La conclusión no tiene relación con el objetivo de investigación.

Puntuación

Comentarios


Fuentes bibliográficas: Citas en el texto y listado bibliográfico

fluida. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores.

poco fluida. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores.

conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores.

alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores.

Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema.

Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo académico, algunas datan del año 2,005 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa.

Las fuentes de información son escasas. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de ocho (08) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa

Las fuentes de información son escasas y poco confiables. Su contribución al análisis del tema es mínima. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. La mayoría de las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de seis (06) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas fuentes no poseen respaldo académico, unas datan del año 2,000 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa

Las citas en el texto y en el listado de bibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos doce (12) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo académico y datan del año 2,005 a la fecha.

Elaborado por: Eduardo Iguardia

Las fuentes de información son escasas y nada confiables, además no contribuyen al análisis del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de cuatro (04) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes no poseen respaldo académico.


ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................................ 1 Finalizó el crecimiento acelerado en China....................................................................................... 3 El riesgo de la propiedad raíz ...................................................................................................... 3 Los riesgos existentes ................................................................................................................... 4 Préstamos sin pagar ...................................................................................................................... 5 Se teme que una caída en la propiedad inmobiliaria le genere problemas a los bancos .......... 6 La Economía China disminuye su crecimiento durante el primer trimestre ............................... 13 Temor al freno económico de China ........................................................................................ 14 Latinoamérica y su Exposición a China .................................................................................. 15 Efectos negativos: la contaminación ambiental .............................................................................. 16 La caída de las importaciones y exportaciones en china.............................................................. 18 Por qué EE.UU. no se debe preocupar tanto por la turbulencia china ....................................... 19 Desaceleración china y sus efectos sobre el mundo .......................................................... 20 Las causas de la desaceleración: ..................................................................................................... 21 El impacto global ........................................................................................................................... 22 Crisis en China no afecta a Guatemala ................................................................................... 23 El lado oscuro del crecimiento en China ......................................................................................... 25 China, la segunda economía ............................................................................................................. 26 Pero la crisis merma su dinamismo ......................................................................................... 27 Margen para políticas anticíclicas ..................................................................................................... 28 Estímulo fiscal expansivo y monetario acomodaticio ........................................................ 29 Fuerte contracción en china sería desfavorable para el mundo .................................................. 30 Canal comercial: deterioro de cuenta corriente.................................................................... 30 Canal financiero: mayores tasas de interés y depreciación del dólar ............................ 31 Indicadores sectoriales también reflejan contracción .................................................................... 32 Conclusiones ........................................................................................................................................ 33 Bibliografía ............................................................................................................................................ 35 ANEXOS ............................................................................................................................................... 37


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 La caída de los precios de materias primas podría beneficiar a muchas empresas y consumidores estadounidenses .................................................................................. 37 Ilustración 2 China ha venido consumiendo grandes cantidades de materias primas............. 37 Ilustración 3 En Estados Unidos gran cantidad del crecimiento económico está impulsado por el consumo ........................................................................................................................................... 38 Ilustración 4 Importaciones de China por categoría ...................................................................... 38 Ilustración 5 Renta potencial de China (%) ..................................................................................... 39 Ilustración 6 China es el país que genera más confianza entre los inversores......................... 39 Ilustración 7 Exportaciones e Importaciones de China año 2000 a 2009 .................................. 40 Ilustración 8 Variación Anual de Exportaciones e Importaciones años 1998-2015 .................. 40 Ilustración 9 Crecimiento porcentual del PIB real de China ......................................................... 41 Ilustración 10 Tasa de inversión total respecto al PIB: China, Alemania, Japón, USA. Años (2000-2015) .......................................................................................................................................... 41 Ilustración 11 China: Importación de Commodities años 2013-2014.......................................... 42 Ilustración 12 Porcentaje de ahorro nacional con respecto al PIB. años (1980-2015) ............ 42 Ilustración 13 Las acciones en China han experimentado una fuerte caída ............................. 43 Ilustración 14 China: Crecimiento de PBI y participación en el PBI mundial ............................. 43 Ilustración 15 Evolución reciente de la producción industrial y el índice de manufactura ....... 44 Ilustración 16 China: la respuesta de política ante otros periodos de recesión ........................ 44 Ilustración 17 Tendencia bonos del Tesoro de USA...................................................................... 45 Ilustración 18 Tendencia bonos del tesoro de USA por país ....................................................... 45 Ilustración 19 Sistemas de Producción en China ........................................................................... 46 Ilustración 20 Contaminación en principales ciudades de China ................................................ 46 Ilustración 21 Mapa Conceptual Rebalanceo en China ................................................................ 47


1

Introducción China es considerada como la segunda economía más fuerte a nivel mundial, es por ello que la mayoría de empresas internacionales dependen de los cambios que los gobernantes chinos estén dispuestos a hacer en su comercio ya que las decisiones tomadas afectan de manera directa las relaciones en los mercados internacionales de dicho país es por eso que se analiza el rebalanceo que pueda tener este país y afectar de manera directa a otras potencias económicas como Estados Unidos y el resto del mundo. El propósito de este ensayo es conocer como China rebalancea sus cuentas y por qué lo hace, y como esto afecta ya sea de manera positiva o negativa las economías de otros países. El objetivo es conocer el rol de China en los mercados mundiales, y si este puede disminuir o si seguirá incrementándose. Esto será así en el comercio de bienes y servicios, como viene sucediendo, pero también en el plano aún incipiente de las inversiones directas y los flujos financieros, cuyo crecimiento aun suscitando múltiples controversias y algunos rechazos comienza a verificarse en varios países de América Latina. No debería sorprendernos que en las próximas décadas sea China quien imponga las condiciones en que operarán los mercados internacionales, así como sus criterios en materia de gobernanza global. Es importante conocer los efectos que el rebalanceo tiene en China, como afecta a Latino América, los efectos de contaminación, así como también los riesgos en los que se ve inmerso este país, la desigualdad social existente debido al crecimiento económico que se ha tenido y la salud de la población en general. China ha tomado la decisión del rebalanceo en su economía con el objetivo de aumentar el consumo interno, esto lo hace desacelerando las exportaciones así como


2

también las importaciones, obligando de esta manera a los pobladores a consumir más productos nacionales, esta decisión ha hecho que el porcentaje del PIB se vea afectado ya que se ha llegado a estimar en un crecimiento anual del 7% en cuanto en años anteriores ha sido más alto. A pesar de la decisión tomada por el gobierno de China su PIB sigue siendo uno de los más altos, siendo siempre una potencia económica global. Según sus gobernantes esto lo hacen con el propósito de aumentar la gama de productos de exportación en un tiempo determinado. Asimismo se analiza el riesgo de la propiedad raíz, los actuales riesgos existentes, así como temas de préstamos sin pagar y los problemas que esto puede generar a los bancos, el impacto que pueda tener a nivel global principalmente a Estados Unidos.


3

Finalizó el crecimiento acelerado en China De acuerdo a los datos que se han analizado en los últimos años de la actividad económica en China se logra observar que el patrón a estado cambiando, al grado que en este año 2015 empezó a cambiar de forma negativa. Tanto así que en el primer trimestre del año el crecimiento del Producto Interno Bruto PIB ha mostrado una significativa disminución del 7%. Además, lo que más relevancia tiene es lo que lo está impulsando: existe más consumo que inversión. Asimismo, la prestación de servicios más que la propia producción y en vez de las exportaciones se tiene más demanda interna. Las producciones y las exportaciones en China están flaqueando, mientras que el consumo interno ha aumentado más del 50% del PIB, cuando apenas en el año de 2009 sólo llegaba al 35%. De esta manera China está incorporándose a economías de mercado en la que el crecimiento está dominado por el consumo. De igual manera, como se dijo anteriormente, el sector de prestación de servicios está en aumento y superando en gran medida a las manufacturas.

El riesgo de la propiedad raíz Asimismo, la producción industrial en el mes de marzo aumentó en 5,6%. Un número que es muy bajo en comparación a las cifras de las que se llevan registros y lo cual indica que es un crecimiento sustancialmente menor que el de las ventas del comercio, que llegaron a alcanzar más del 10%.


4

Lo que realmente China quiere lograr es un rebalanceo en su economía, dejando atrás una excesiva dependencia de las exportaciones e inversiones. Combinado con más énfasis en el desarrollo de sus propios consumidores de clase media y la expansión de servicios orientados a complacer esa clase media. El crecimiento basado en el consumo y los servicios hace a la economía china más parecida a otros países desarrollados, como Estados Unidos y las naciones de Europa occidental. (Yueh, 2015) Dicho rebalanceo significa también el principio del fin a un período de crecimiento rápido en base a la industrialización. Las producciones y transformación de las materias primas permitieron a China transformarse de un país pobre a un país de ingresos medios en las últimas 3 décadas. El siguiente objetivo de China es crecer como una economía intermedia, a un ritmo un poco más lento que el de la fase inicial de crecimiento económico. Sin embargo, un crecimiento de 5% para una economía emergente es considerado como mediocre, mientras que uno de 3% para una economía desarrollada sería considerado totalmente adecuado.

Los riesgos existentes Sabemos que cualquier desaceleración del crecimiento tiene algunos riesgos y consecuencias. En el caso específico de China, el riesgo está en el mercado de la propiedad inmobiliaria, que puede estarse desacelerando demasiado rápido y presenta un riesgo para las entidades bancarias.


5

Basados en esta situación, el gobierno de china apoya en gran medida el mercado de la vivienda recortando las tasas de interés para hacer más atractivos los préstamos. Por otra parte, el gobierno posiblemente aumente el gasto para apoyar la economía si esta empieza a afectar la parte laboral. Hasta ahora, un crecimiento económico un poco más lento no se ha traducido en menos empleos, ya que una economía de servicios es intensiva en mano de obra. Se crearon 13 millones de puestos de trabajo, cuando el objetivo oficial era llegar a los 10 millones. La tasa de desempleo apenas llega al 5,1%, aunque es probable que esa cifra no registre completamente la situación de empleo en áreas rurales. Por lo tanto, el rebalanceo de la economía no es tan grave como puede pensarse y crear especulación por presentarse la tasa de crecimiento más lenta registrada desde la última crisis financiera a nivel mundial. La gran incertidumbre debe ir más allá de las estadísticas de la macroeconomía porque éstas no siempre son confiables.

Préstamos sin pagar En cuanto al Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el crecimiento chino llegaría a menos de 7% en este año 2015 y año 2016. Si el crecimiento fuera aún más lento, es muy probable que los prestamos no se logren pagar a los bancos. Esto debido a que los trabajadores de construcción no han sido capaces de conseguir arrendar los espacios construidos para oficinas.


6

De igual forma, los precios de inmuebles han disminuido a nivel nacional y los requisitos para adquisición de hipotecas no han sido tan rigurosos. Lo cierto es que lo que actualmente está sucediendo en China hará que los demás países sigan haciendo más preguntas al respecto. Pero hasta hoy China es el único país que ha hecho después de ser un país con ingresos medios con una población tan grande que alcanza los 1,000 millones de habitantes, y aun salir de la pobreza en la que se encontraba. Por ahora, el resto del mundo no h registrado alguna otra situación en donde un país que es la segunda economía del mundo haga una reestructuración tan grande. Y de no cambiar este panorama llegará a existir más volatidad. Entre tanto, el motor de crecimiento de Estados Unidos parece estarse recuperando, justo a tiempo para enfrentar un momento en que la era de rápido crecimiento de China llega a su final.

Se teme que una caída en la propiedad inmobiliaria le genere problemas a los bancos Suiza la afirmación más sorprendente que haya emergido de la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional de China (APN), celebrada estas primeras semanas de marzo en Pekín, sea la siguiente: La demanda interna continuó siendo (en 2013) el motor principal del crecimiento. El aserto está contenido en el amplio informe entregado a la APN por la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD) órgano ejecutivo del Consejo de Estado para las políticas y acciones de reforma y apertura. Se trata de uno de los tres reportes más importantes que la asamblea recibe. Los otros dos son los presentados por el jefe de gobierno, sobre la marcha general y las perspectivas inmediatas de la economía, y por el ministro de Finanzas, sobre las políticas presupuestaria y financiera. La afirmación citada sorprende porque el llamado rebalanceamiento de la economía y sus consecuencias, en especial su impacto sobre


7

la tasa de crecimiento, ha sido el asunto referido a China más intensa y acaloradamente debatido en, por lo menos, los dos últimos años. (Jueh, 2015) El concepto fue expresado como rebalanceamiento estructural, cuyo objetivo de política en una económica de largo plazo, que es una importante inflexión y análisis en el curso de desarrollo de la segunda mayor economía del mundo, específicamente China. En las tres y media décadas en que las políticas de reforma y apertura, han sido la columna vertebral de la política económica de largo plazo, los responsables de impulsar esta economía son las exportaciones, que siendo cada vez más grande y más expansiva a nivel global. En la década de los 90, las ventas por exportaciones estaban dominadas por manufacturas de la tecnología, en la cual la producción con salarios muy bajos proporcionaban una gran ventaja comparativa. Asimismo la inversión, que en su mayor parte era pública, se concentraba en los trabajos industriales básicos y también militares, la producción de las grandes máquinas y equipo, y la infraestructura. Ahora las exportaciones incluyen bienes de mayor complejidad en tecnológica y las inversiones, con participación creciente de las privadas, han construido un sistema de producción cada vez más diversificado y sofisticado. Por lo que, en 2013 la inversión en investigación, desarrollo e innovación superó el 2 por ciento del Producto Interno Bruto, cuya competitividad a nivel mundial no depende ya de los salarios más bajos. Aunque existen estos ajustes, la sostenibilidad del modelo se ha puesto en cuestión en los estos últimos 10 años y, en el quinquenio de la recesión. En base a lo anterior se busca, sin renunciar a la orientación general de la reforma y apertura, apoyar la demanda interna de consumo en el motor central del crecimiento. Según fuentes, esto ya ocurrió en 2013; la demanda interna fue el motor principal del crecimiento. En 2013, la economía china aumento 7.7 por ciento, esto considerando que el porcentaje está muy adelante del ritmo de otras 8 economías muy grandes con PIB superior a los 2 billones de dólares.


8

Actualmente, el valor monetario del PIB se estima en 56.9 billones de yuanes, y equivalente al tipo de cambio de mercado (6.12 yuanes por dólar), a 9.3 billones de dólares; es decir, cerca de seis décimas del PIB de Estados Unidos. Para esto, se observan dos componentes del producto: las ventas al menudeo o al por menor de bienes de consumo, que alcanzaron a 23.8 billones de yuanes (3.9 billones de dólares) y crecieron 13.1 por ciento, y la inversión bruta fija, que llegó a 44.1 billones de yuanes (7.2 billones de dólares), con alza de 19.3 por ciento. Aunque está lejos de terminar, el proceso de rebalanceamiento estructural está en encaminado desde hace años. Tal vez su primera manifestación, a mediados del primer decenio del siglo, haya sido el giro del objetivo de la política económica en China, cambiando del crecimiento rápido y acelerado al desarrollo un poco más lento y sustentable, proclamado en la sesión de 2006 de la APN. En dicha sesión se indicó que, considerando los niveles tan altos de consumo de energía y materias primas, sería muy difícilmente sostenible, y el acelerado deterioro del medio ambiente, se daría prioridad al desarrollo sustentable, con sacrificio del muy alto ritmo de crecimiento económico. La crisis económica que inició en 2008 alteró estas prioridades y China procuró, con gran éxito, evitar la recesión que afectó a casi todas las muy grandes economías y sostener un crecimiento que en ningún momento se situó por debajo de 6 por ciento, incluso en los trimestres de recesión global más aguda. En el año de 2013, el crecimiento de 7.7 por ciento deja en evidencia la capacidad de adaptación y respuesta de la política económica de China. Aunque las autoridades del gigante asiático tienen espacio para estimular la economía, una implementación de medidas agresivas significaría un retroceso en el proceso de rebalanceo que tanto necesita la economía mundial. Los últimos datos de China evidencian una desaceleración gradual de su economía y sugieren un proceso de “aterrizaje suave”.


9

El contexto económico mundial generó una moderación en sus exportaciones netas, mientras que sus medidas de restricción monetaria adoptadas a lo largo del 2011 afectaron el crecimiento de la inversión local. Sin embargo, creemos que la moderación en las exportaciones y en la inversión es positiva, pues hace parte del proceso de ajuste que China debe seguir para desmontar los fuertes desbalances que su política económica ha generado a nivel interno y global. Aunque las autoridades tienen espacio para estimular la economía, una implementación de medidas agresivas significaría un retroceso en el proceso de rebalanceo que necesita la economía mundial en los próximos años. Recientemente se reveló que el PIB de China continuaba reduciendo su ritmo de crecimiento al ubicarse en 8,9 por ciento a/a en el 4T11. Sin embargo, la cifra estuvo por encima de la expectativa del mercado (8,7 por ciento) y resultó ser positiva dado el contexto internacional. Ante estos datos, los precios de los principales commodities industriales, como el cobre y el aluminio, alcanzaron su máximo nivel en tres meses. China representa el 38 por ciento y el 39 por ciento de la demanda mundial de estos dos metales, respectivamente. En nuestra opinión, una desaceleración gradual de la economía china debería ser bienvenida por los mercados mundiales, ya que implica una corrección paulatina de los desbalances que ha generado su política económica reciente. China ha sostenido un elevado ritmo de crecimiento, soportado en un modelo económico ‘Hecho en China’ enfocado en estimular artificialmente las exportaciones y la inversión, en detrimento del consumo interno privado.


10

Las autoridades han mantenido una tasa de cambio subvalorada que ha disminuido el valor real de los ingresos y de los salarios de los consumidores, mientras subsidia los ingresos y la producción de los exportadores. Por otro lado, la política de mantener bajas tasas de interés subsidia la inversión de los productores, mientras penaliza los rendimientos del ahorro de los hogares, reduciendo su capacidad de consumo. Cabe recordar que gran parte de la población tiene sus activos en depósitos de ahorro y no en otras alternativas financieras, razón por la cual unas bajas tasas de rendimiento tienen un efecto negativo sobre la riqueza de los hogares. En consecuencia, la tasa de consumo se ha reducido, en especial en la última década, bajo un contexto de subsidios artificiales a otros sectores de la economía. El rebalanceo que China debe hacer consiste en aumentar la tasa de consumo (disminuir la tasa de ahorro), para lo cual el gasto de los hogares deberá crecer a una tasa mayor que la del PIB, efecto observado en el 2011. El aumento en la inflación desde el 2009 hasta el 2011 obligó al Banco Central a aumentar las bajas tasas de interés y a restringir la liquidez, desestimulando el elevado crecimiento de la inversión. Por ejemplo, el crecimiento en la inversión fija en diciembre se redujo a 18,3 por ciento a/a, comparado con 21,2 por ciento en noviembre y 24,9 por ciento en octubre. Por otro lado, la fuerte desaceleración en la demanda de los países desarrollados y el permitir una lenta apreciación del yuan, generaron un menor ritmo de las exportaciones. Las netas contribuyeron -1,9 puntos porcentuales (p. p.) al crecimiento del PIB en el 4T11, mientras que su contribución en el 3T11 fue de -0,1 p. p. y en el 2T11 era positiva en +0,2 p. p.


11

En contraste, el crecimiento del consumo de los hogares sorprendió al alza y se ubicó en 12,8 por ciento a/a en el 4T11, comparado con 9,3 por ciento en el 3T11 y 6,4 por ciento en el 2T11. Además, los datos más recientes de ventas al por menor muestran un repunte en diciembre al crecer 13,8 por ciento, frente a 12,8 por ciento en noviembre y a 11,3 por ciento en octubre. De esta forma, el crecimiento del PIB de China muestra una dinámica más balanceada. A partir de este momento, el mercado debería estar atento a las decisiones de política para contrarrestar la desaceleración. En este aspecto, el Banco Central ha tenido espacio para flexibilizar la política monetaria, aunque con algún rezago debido al aumento de la inflación hasta el 2T11. Luego de alcanzar un máximo de 6,5 por ciento en julio, la inflación comenzó a ceder hasta llegar a 4,1 por ciento a finales del 2011. De esta forma, el Banco Central ha recortado la tasa de encajes bancarios, ha flexibilizado los montos permitidos para otorgar crédito, anunció la suspensión en la venta de bonos y la realización de operaciones repo para cubrir faltantes de liquidez en el mercado. El Banco Central podría nuevamente devaluar el tipo de cambio o reducir la tasa de interés. Sin embargo, el uso de estos instrumentos podría ser visto negativamente por los mercados mundiales ya que representarían un paso hacia atrás en el incipiente rebalanceo económico que China y la economía mundial necesitan en el mediano plazo. Como mencionamos previamente, la desaceleración china se da en un contexto de rebalanceo económico interno, en donde la tasa de consumo ha comenzado a revertir lentamente el deterioro de los últimos años, mientras que las exportaciones y la inversión se están desacelerando.


12

Por lo anterior, el reto de las autoridades económicas chinas es otorgar un mayor estímulo (o reducir las restricciones existentes) para evitar una fuerte desaceleración que afectaría aún más el contexto global, sin ser excesivo, al punto de generar un elevado crecimiento de corto plazo acompañado por mayores desbalances económicos, aumentando el riesgo de un “aterrizaje forzoso”. Una expansión económica (crecimiento del PIB) menos potente, acompañada de un crecimiento robusto en el consumo interno, sería ideal para una economía mundial que requiere de una buena dinámica de demanda para mantenerse a flote. (Amézquita, 2012) China está desacelerando de una manera gradual sus exportaciones, esto lo hace para rebalancear su economía, sin embargo esta medida está reduciendo su crecimiento del PIB lo cual es visto de manera negativa por el resto del mundo ya que China ha sido uno de los países con economía fuerte. La estrategia que este país ha tomado al rebalancear su economía es el de aumentar el consumo interno es por ello que han disminuido sus exportaciones para que sus pobladores consuman más y ahorren menos. Sin embargo esta estrategia de moderación de las exportaciones y la inversión, es positiva en el ajuste que china está realizando en el cambio de su economía. Como país les ha funcionado hasta este momento ya que su PIB no ha disminuido mucho al contario se mantiene en un porcentaje favorable, ya que la tasa de consumo interno aumenta lentamente. El crecimiento del PIB es menos potente, pero es acompañado de un crecimiento robusto del consumo interno ya que las autoridades han sabido manejar la demanda ayudándoles a mantenerse a flote en una economía global.


13

La Economía China disminuye su crecimiento durante el primer trimestre

Analistas internacionales esperan un crecimiento anual del 6,8%. Hace dos meses el pronóstico era de un 7%. El crecimiento de la economía china, la segunda del planeta, se ha ralentizado con fuerza en el primer trimestre del año, según un panel de analistas consultados el lunes por la AFP. En un contexto de declive de los intercambios comerciales, átono consumo interno y "enfriamiento" del sector inmobiliario, el crecimiento del PIB de China en los tres primeros meses de 2015 sería del 6,9% en términos anuales, según la previsión promedio de este panel de 15 expertos. El crecimiento del PIB en este primer trimestre, que será revelado este miércoles, quedará pues por debajo del +7,3% registrado en el trimestre precedente. En todo 2014, China creció 7,4%, su cifra más baja desde hace un cuarto de siglo. Para el conjunto de 2015, el panel de analistas interrogado por la AFP espera un crecimiento del 6,8%. Hace dos meses, los mismos expertos auguraban un crecimiento del PIB del 7% para este año. Las exportaciones de China cayeron con fuerza en marzo, con un retroceso de casi 15% en un año, acompañadas también por un descenso de sus importaciones, reflejo en parte del átono consumo interno.


14

También hay un freno evidente en el sector inmobiliario, después de años de hiperactividad: los precios de las viviendas nuevas volvieron a caer en febrero y marzo, tras una modesta subida en enero. Pese a que el país podría registrar este año su crecimiento más bajo en varios años, el gobierno de Pekín lo justifica por el giro que está dando a la economía para "reequilibrarla" y "mejorar la gama" de sus exportaciones. (Teletrece, 2015) Para muchos expertos económicos China se está quedando atrás ya que es la segunda economía fuerte a nivel mundial es por ello que no ven con buenos ojos la medida que los gobernantes de este país están tomando para equilibrar su economía. Para este año China ha tenido el crecimiento más bajo de su PIB ya que a dejado de exportar un porcentaje considerable. Sin Embargo los gobernantes justifican que el giro que está dando su economía es para mejor la gama de productos a exportar y con esto restablecer el crecimiento del PIB.

Temor al freno económico de China Países, empresas y consumidores resienten los efectos de la desaceleración en distintos grados; una mínima exposición a China puede bastar para generar afectaciones en el comercio. La segunda mayor economía del mundo se está desacelerando, y muchos temen que a mayor velocidad de lo que el Gobierno admite. Lo que es preocupante es la amplitud de los países, empresas y personas que se ven afectados por la desaceleración de China. (Guillespie, 2015) China es un mercado fuerte para los bienes producidos en algunos países tal es el caso de Chile que ha tenido una economía fuerte en los últimos años, el 25% de las exportaciones Chilenas van para China. Tanto Chile, Indonesia Japón que posee un comercio fuerte con China tienen una exposición directa hacia el declive.


15

Ahora que los chinos compran menos bienes o materias primas, eso está arrastrando hacia abajo las economías de esos países y los precios de las materias primas. Debido a esta desaceleración de la economía China las empresas globales no pueden esconderse. Cualquier empresa que tenga alguna conexión con este país se ve afectado grandes marcas ya están viendo bajas considerables en sus ventas por consumidores chinos. Este efecto económico está obligando a grandes empresa como por ejemplo la siderúrgica australiana BlueScope Steel a cerrar su planta debido a sus bajas en ventas y por lo consiguiente se ven afectadas sus ganancias eliminando alrededor de 5,000 empleos. No solo las empresas que tienen conexión directa con China se ven afectadas, si no también aquellas que exportan a este país aunque no en la proporción de Chile y Japón pero de igual manera sus ventas se ven afectadas.

Latinoamérica y su Exposición a China Mucha gente en Latinoamérica todavía ve a China como un país distante y exótico. Sin embargo, a medida que los vínculos del gigante asiático con la región se siguen profundizando (la proporción de las exportaciones que van a China es ahora 10 veces mayor que en el año 2000), sus destinos económicos parecen estar cada vez más interconectados. De hecho, una desaceleración más brusca de China es ahora uno de los principales riesgos que deberían preocupar a los Latinoamericanos y para el cual deberían prepararse. ¿Qué está en juego? ¿Cuánto impactan en América Latina los shocks al crecimiento de China? (Rodrigues, Gruss, 2014)


16

China se encuentra en un periodo de transición gradual hacia un crecimiento más lento pero más balanceado. Los shocks de la economía China indudablemente afectan a Latinoamérica, por lo que la región

debe de estar preparada ante esta

transición suave de China. Latinoamérica debe prepararse ante este rebalanceo de China, manteniendo políticas fiscales prudentes, baja inflación y tipos de cambio flexibles para mejorar su capacidad de respuesta ante este rebalanceo de la economía China. Latinoamérica debe de mejorar su educación, infraestructura y el clima de negocios; esto le permitirá mejorar su productividad lo que ayudaría no solo a aumentar el crecimiento potencial de la región, sino también a reducir la probabilidad de que eventuales sorpresas negativas al crecimiento de China desaten una crisis de confianza en América Latina algo que haría el ajuste inminente aún más difícil.

Efectos negativos: la contaminación ambiental China es uno de los países más contaminados del planeta, pues de las diez ciudades del mundo con más contaminación ambiental, siete pertenecen a este Estado.

Más del 70% del agua de los ríos que están en la ciudad no es asequible para tomar y pescar, sin contar los millones de personas que presentan problemas para acceder al agua potable.

El aire es otro de los elementos de la naturaleza contaminados en China, ya que contiene altos porcentajes de humo, polvo y existe una gran cantidad de dióxido de sulfuro en la atmósfera. Esta contaminación es una de las causas principales de enfermedades respiratorias crónicas como bronquitis crónica y enfisema pulmonar, las cuales actualmente están provocando el mayor número de muertes en esa nación


17

asiática, superando incluso la tasa de mortalidad de Estados Unidos por el mismo motivo.

El factor fundamental de la contaminación del aire es que la principal fuente de energía de China es el carbón de baja calidad o carbón pesado (no lavado), con altos niveles de sulfuro. Esa es la fuente protagónica de las emisiones de dióxido de sulfuro y polvo, que han causado lluvias ácidas en gran parte de Asia, acarreando conflictos con algunos países de la región, como Japón y Corea del Sur.

El crecimiento económico y la industrialización en China han incidido en el medio ambiente, afectándolo de manera considerable. Un análisis del Banco Mundial ofrece la siguiente información:

Cada año cerca de 178 000 personas en las principales ciudades mueren prematuramente, debido a los elevados niveles de contaminación atmosférica (por encima de los estándares nacionales y mundiales). La contaminación del aire dentro de los hogares, en especial, por la quema de carbón y biomasa para cocinar alimentos y calentar la casa, origina alrededor de 111 000 muertes al año.

Casi 7,4 millones de personas se pierden anualmente por problemas de salud relacionados con la contaminación.

La contaminación del agua, un importante punto focal de la reciente política china, ha alcanzado 52 de las 135 secciones de ríos urbanos monitoreados. Estas secciones de ríos no cumplen con los estándares mínimos necesarios para la irrigación, convirtiéndolos en meras cloacas. El acceso a fuentes futuras de agua potable para decenas de millones de personas está siendo amenazado.

La lluvia ácida, con altos contenidos de sulfuro por el uso del carbón en las regiones del sur y suroeste de China, tiene el potencial para dañar al 10% de las áreas


18

cultivables y posiblemente ha reducido la productividad en los cultivos y la foresta en un promedio del 3%.

Los niños estudiados en Shenyang, Shangai y otras grandes ciudades presentan niveles de plomo en sangre, en promedio, de un 80% por encima de los niveles considerados peligrosos para el desarrollo mental.

Entre los diversos problemas medioambientales que hoy enfrenta China figuran también los ruidos, la degradación del suelo, la erosión y la desertificación.

Es importante recalcar que China es una potencia mundial económica, ocupa el segundo lugar a nivel mundial. Sin embargo este crecimiento económico le ha cobrado un costo muy elevado a este país, pues el fuerte número de industrias están contaminando y destruyendo el medio ambiente.

El grado de contaminación en el que se encuentra China a traído problemas ambientales y sobre todo lo más riesgosos es que la salud de los pobladores está en constante peligro. Los habitantes sufren problemas pulmonares por el alto grado de contaminación del aire, además la gran mayoría de los ríos están contaminados y no cumplen con los estándares mínimos de calidad para su consumo. La población estudiantil se encuentran en las ciudades de Shenyang, Shangai y otras grandes ciudades, los niños estudiantes de estas ciudades presenta un 80% de plomo en la sangre un porcentaje elevado, lo cual es peligroso para el desarrollo mental. Esto es una de las consecuencias de la industrialización de China, aunque ha logrado crecer económicamente su medio ambiente está destruyéndose lentamente.

La caída de las importaciones y exportaciones en china El gigante asiático indica que hay pocas posibilidades de que China vuelva a embarcarse en ese portentoso nivel de inversión que mostró en los últimos años. Los


19

datos muestran que China ha recortado todas sus importaciones de productos básicos y esto indica que la perspectiva de los precios de las principales materias primas seguirá empeorando. Si bien la inversión y el ahorro en China han tenido las tasas más altas de las últimas décadas, el ahorro, desde 2008 y la inversión desde 2010 ha experimentado un vuelco significativo en cuanto a crecimiento. (Moreno, 2015) La desaceleración de china repercute en problemas para muchos países entre ellos U.S.A que en cierto punto basaron su modelo de crecimiento en exportaciones y que a la fecha se ven perjudicados por la menor demanda y la caída de los precios. Por el momento no existe una solución rápida con referencia a la problemática de china, el rompimiento de la burbuja ha afectado a muchos mercados y en especial a china que en el 2012 se desacelera por debajo del 8% y que a la fecha no ha podido salir a flote, sus exportaciones no representan la cuarta parte de lo que se tenía acostumbrado. Este año, las importaciones de materias primas de China se han desplomado, causando una caída del 5%.

Por qué EE.UU. no se debe preocupar tanto por la turbulencia china Estados unidos no debe de preocuparse por el rebalanceo de china ya que se encuentra en buenas condiciones, sí ha presenciado una caída en el precio del petróleo y de cierto modo han golpeado a las utilidades empresariales por un par de trimestres, pero ya se encuentra en una muy buena recuperación. Por lo que podemos decir que no depende su crecimiento económico de las exportaciones provenientes de china ya que su economía se encuentra bastante diversificada. En cierto modo la caída de los precios de las materias primas de china se origina por la devaluación del yuan, china demandara menos materias primas lo cual repercute en la caída de precios de los principales productos de exportación. Por lo que resulta beneficioso para muchas empresas y consumidores estadounidenses.


20

Desaceleración china y sus efectos sobre el mundo La problemática de la recesión mundial ha venido afectando a la demanda externa, la inversión y, en menor medida, el consumo. En este contexto, y respaldada por su sólida posición fiscal y baja vulnerabilidad externa, China ha ido buscando medidas para dinamizar la demanda interna y así compensar el deterioro de su sector externo.

De esta manera si China cae en una fuerte desaceleración tendría efectos bastantes negativos sobre las economías emergentes a través del canal comercial teniendo una menor demanda de materias primas y en el ámbito financiero teniendo una menor acumulación de reservas internacionales y una menor demanda por bonos del tesoro de EEUU. Estos motivos presionarían al alza las tasas de interés y generaría fuerzas deprecatorias sobre el dólar.

Siendo China, la segunda economía en importancia en el mundo, viene perdiendo dinamismo debido a la recesión mundial, pero su sólida posición fiscal y su situación externa favorable le otorgan margen de maniobra para enfrentar la crisis.

Durante los últimos años China venía creciendo a una tasa del 10% (en promedio), pero todos los analistas aseguraban que llegaría un momento en que la expansión se detendría y esto probablemente ocurriría de una forma mucho más brutal de lo que nadie imaginaba. De momento esto no ha ocurrido pero algunos aseguran que China solo necesita sufrir un accidente ecológico, internacional, financiero o social para que su economía sufra una recesión duradera que no tardaría en extenderse al resto del mundo. (Renegocios, 2011)

Es impactante ver como la economía de un país domine y afecte las demás economías de los países a nivel mundial, claro porque China es uno de los principales exportadores de materia prima.


21

Las predicciones sobre las consecuencias mundiales de una desaceleración de China están por todas partes. Algunos estiman que ésta inevitablemente reducirá el crecimiento mundial y aumentará el riesgo de inestabilidad financiera; otros la consideran parte de un reequilibrio mundial tan deseado que pondrá al mundo sobre una base económica más sólida. (A., 2014) Resulta un poco predecible decir lo que realmente producirá el rebalanceo de China, ya que unos hacen sus predicciones de forma positiva y otros lo hacen de forma negativa acerca del impacto que tendrá este acontecimiento en la economía mundial.

Las causas de la desaceleración: Cabe señalar dos posibles grandes causas de la desaceleración. En primer lugar, la decisión estratégica de las autoridades de generar un crecimiento más sostenible y, por tanto, más estable, en pleno proceso de reorientación de la economía desde una pauta basada en la inversión y las exportaciones a otro modelo sustentado en el consumo interno. Las razones para esa reorientación son poderosas: una economía global menos boyante y un incremento de los costes laborales por el aumento del ingreso por habitante, la mayor urbanización, el envejecimiento demográfico (la fuerza de trabajo, en términos absolutos, ya está cayendo), así como una inversión interna poco productiva y generadora de deuda excesiva, capacidad ociosa, sobreconsumo de recursos y deterioro del medio ambiente. En segundo término, las propias dificultades de transición de un modelo a otro, que hacen inevitable un crecimiento más lento y seguramente más volátil, en relación con una casi constante tasa del 10% exhibida por China desde los años 80 del siglo pasado.

Por otra parte, la transición desde una pauta de desarrollo basada en la inversión y las exportaciones a otro modelo sustentado en una mayor presencia del consumo interno no está exenta de dificultades. El nuevo primer ministro, Li Keqiang,


22

ha dicho recientemente que el objetivo gubernamental es “mejorar la calidad y los beneficios del crecimiento económico”. Lo primero supone frenar la inversión y las exportaciones en beneficio del consumo. Lo segundo indica que se potenciarán la construcción de infraestructuras sociales y los propios servicios sociales, lo que también servirá para cumplir el primer objetivo, al reducir la tasa de ahorro de los hogares.

El impacto global Así las cosas, cabe plantearse cuáles serán las consecuencias principales de la desaceleración de la economía china desde el 9%-10% al 7%-8%.

En primer lugar, China seguirá siendo el motor principal de la economía mundial, pero lo será en menor medida que en años anteriores, si bien éstos se han distinguido por los problemas en la eurozona y, anteriormente, por la crisis financiera internacional. Según las estadísticas del FMI, China fue responsable, en 2010-2012, del 28% del crecimiento global (14% de EEUU, 6% de Japón y 4% de la UE). Según las previsiones de abril de 2013, esas cifras pasarán al 26%, 21%, -0,1% y 12%) entre 2013 y 2018. En otras palabras, China continuará ejerciendo de motor principal de la economía mundial, pero pasará a ser ayudado, en buena medida, por EEUU.

En segundo lugar, el menor crecimiento del PIB chino se manifestará en una menor demanda de materias primas energéticas y no energéticas y, especialmente, de metales industriales, así como de productos manufacturados intermedios. Algunos países que hoy exportan mucho a China se resentirán: entre ellos, Angola, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Rusia, Sudáfrica y Venezuela, por no hablar de Japón y otros países asiáticos del entorno de China, si bien éstos podrían compensar la pérdida con un incremento de las exportaciones de bienes de consumo final.


23

En tercer lugar, al crecer menos las exportaciones, el incremento de las reservas en divisas se hará más lento y, consiguientemente, las colocaciones en títulos del Tesoro de EEUU aumentarán menos. Tal cosa, si es importante, podría provocar un aumento de los tipos de interés en unos EEUU necesitados de capital extranjero para financiar su déficit presupuestario y su déficit exterior.

Por último, otra consecuencia importante es que se podrían ver beneficiados los competidores de China en la industria intensiva en mano de obra (Vietnam, Bangladesh, India, México, etc.), siempre que las exportaciones crezcan menos y que el coste laboral siga aumentando de manera significativa. Pero ambas cosas no son seguras: conviene tener presente que China dispone de una mano de obra enorme en sus provincias interiores, lo que podría frenar el aumento de los salarios en las industrias de exportación (especialmente si aumenta la urbanización, como pretende el gobierno) y, por tanto, mantener la competitividad de las ventas al exterior. (Bustelo, 2013)

Definitivamente a pesar de la disminución de los porcentajes en la economía de China, los indicadores aún siguen diciendo que China seguirá siendo el motor principal de las economías mundiales, aunque en menor participación comparada a los últimos años, China ya no dependerá únicamente de las exportaciones y esto hará más lento el incremento en las reservas de las divisas; debido a esto también los competidores de China se verían beneficiados ya que captaran esta baja de exportaciones y la aprovecharan como una nueva oportunidad de atraer a nuevos mercados y así poder aumentar sus ingresos en su economía.

Crisis en China no afecta a Guatemala El experto Óscar Jasaui, presidente de la firma consultora Pacific Credit Rating, con sede en Argentina, ha dicho que el país de Guatemala no recibirá ningún impacto de la crisis china.


24

Jasaui comentó que en este momento el principal problema del país es la situación interna que se generó por los casos de corrupción relacionados con altos funcionarios del gobierno y que actualmente están guardando prisión debido a tales actos. Se encuentran varias personas de altos mandos como el ex presidente de Guatemala Otto Pérez Molina y la ex vicepresidente Roxana Baldetti Elías específicamente por casos de defraudación aduanera. Dicho experto comenta que el hecho de que haya petróleo barato en el mercado internacional es muy bueno, porque reactiva la actividad económica en los países, ya que los precios tanto de transportes y productos se abaratan a consecuencias de la disminución de precios de los combustibles. Además, en la baja de los precios de otras materias primas, como el maíz amarillo, debido a que deja de emplearse productos sustitutos del petróleo como los biocombustibles. Los que definitivamente se verán directamente afectados, Jasaui dice que la crisis golpeará muy fuerte a países como: Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador, quienes actualmente son proveedores de materias primas de China. En el caso de los pises centroamericanos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica el experto indica que estas no serán afectadas porque no tienen mucha relación con los países sudamericanos y menos con China, mientras que la relación de Costa Rica con el país asiático se mantiene al margen. Rolando San Román, gerente general de la Bolsa de Valores Nacional (BVN), indicó que las fluctuaciones en los mercados bursátiles mundiales tienen su origen en el menor crecimiento de la economía china, lo que podría motivar la caída de precios internacionales de algunas materias primas. San Román agregó que un indicador de la fortaleza de la economía guatemalteca es que los precios de los bonos soberanos se mantienen en los mercados externos. (Garzaro, 2015)


25

Lo cual definitivamente es de gran beneficio para los países en desarrollo como lo es Guatemala, ya que por el momento uno de los productos más caros son los materiales de construcción, como hierro, cemento, etcétera.

El lado oscuro del crecimiento en China

En tan solo unos años, China dejó de ser un país pobre para convertirse increíblemente en la segunda economía más grande a nivel mundial. Sin embargo, en palabras de Yanzhong Huang, miembro de Salud Global del Council on Foreign Relations de Washington DC, indica que éste increíble crecimiento chino se ha logrado con consecuencias muy graves en el medio ambiente y la salud de su población en general, así como generación de desigualdad social. De acuerdo a lo que indica Huang, a largo plazo, estos costos deberían funcionar como advertencia para otros países que quieran seguir el modelo económico de China y evitar tanta contaminación ambiental que están provocando y que tanto daño hace al planeta tierra en donde todos vivimos. Por ejemplo, la contaminación ambiental de la ciudad de Beijing y otras ciudades afecta en gran manera el desarrollo industrializado y tiene consecuencias de salud en los habitantes, a mediano y largo plazo. La rápida industrialización, combinada con regulaciones inadecuadas, ha llevado a la contaminación del 40% de los lagos y ríos chinos. Esto ha causado que una de cada cuatro personas, del país más poblado del mundo, viva sin acceso a agua potable. La constante corrupción y una creciente desigualdad social disminuyen la voluntad política de los chinos, llevando a que los más ricos emigren junto con su dinero debido a su creciente desconfianza en el futuro del país. Huang insiste en que los desafíos nacionales deben convertirse en una prioridad para los líderes de China. (Huang, 2013)


26

En realidad los países que deseen adoptar el modelo de crecimiento económico en China deben considerar no dañar la salud de las personas y tampoco contaminar el medio ambiente, porque son consecuencias muy graves y que afectan a todo el mundo. Los líderes de dicho país deben actuar en beneficio de la población en general y especialmente de los más necesitados y de escasos recursos. Este es el mejor modelo a seguir, es preferible no tener un crecimiento tan acelerado en un país pero que su gente no este enferma por la explotación laboral y donde algunos no tengan siquiera acceso al vital líquido como lo es el agua. Los mas apoderados estan emigrando llevandose con ellos todo su dinero ya que no confían en el futuro tan incierto de China, y por lo tanto el pais volveria a ser pobre si no se tiene un plan de gobierno que ayude a minimizar el impacto negativo que la desaceleración en el crecimiento pueda llegar tener.

China, la segunda economía Actualmente, en términos de la paridad de poder de compra, China es la segunda economía más importante, con una participación de 11,4 por ciento en el producto mundial. En los últimos 30 años, creció a una tasa promedio de 9,9 por ciento anual, multiplicando por 13 su PBI. Su importancia es tal que, en los últimos cinco años, su crecimiento explicó aproximadamente el 25 por ciento del aumento del PBI mundial. (Vásquez, 2014)

Según los datos que se han dado a conocer China es la segunda economía más grande a nivel mundial después de USA; siendo uno de los principales motores de crecimiento del mundo pero sus principales indicadores de actividad económica muestran que empezó a desacelerarse lo cual resulta un poco preocupante sobre cuál será el futuro de esta gran potencia económica.


27

Pero la crisis merma su dinamismo La economía china muestra una evolución menos favorable. Luego de crecer a una tasa de 12,6 por ciento en el segundo trimestre de 2007, la actividad viene desacelerándose; la tasa de 6,8 por ciento en el cuarto trimestre de 2008 fue la más baja desde 2003 y se ubica por debajo del promedio de la década (9,3 por ciento).

Durante los últimos años las exportaciones, cuya importancia dentro del PBI pasó de 5 a 37 por ciento entre 1980 y 2007, se dirigen principalmente a Estados Unidos, Eurozona, y Japón, que se encuentran actualmente en recesión. La tasa de crecimiento de las exportaciones se ha desacelerado de 35 por ciento en 2004, a 22 por ciento en el primer semestre de 2008 y, según datos a diciembre, cayeron 2,8 por ciento anual, segunda tasa negativa desde marzo de 2002. La crisis no sólo afecta las exportaciones sino también los proyectos de inversión. Luego de crecer a tasas reales de 24 por ciento en promedio entre 2004 y 2007, en el primer semestre de 2008 la inversión creció sólo 15,9 por ciento. Esta desaceleración se ha dado no solo en sectores vinculados a la exportación sino también en aquellos ligados al mercado interno, en particular la construcción.

Por ejemplo, la tasa de crecimiento anual de inversión residencial cayó de 30 por ciento en agosto, a 7,7 por ciento en noviembre, mes en el cual las inversiones inmobiliarias financiadas con préstamos domésticos se contrajeron en 18 por ciento anual. La evolución del consumo no habría sido tan desfavorable, pero a septiembre las ventas de bienes durables empiezan a reflejar cierto deterioro. Así, entre marzo y setiembre, el crecimiento anual de la venta de automóviles pasó de 37 a 29 por ciento y el consumo de bienes electrónicos, de 23 a 20 por ciento. Otros factores que estarían influyendo en una tendencia a la baja en el consumo, son la caída de los precios inmobiliarios (el índice Shangai de precios de casas cayó 20 por ciento en el tercer trimestre de 2008) y la caída del precio de las acciones (el valor de las empresas se ha deteriorado más de 60 por ciento en 2008). (Vásquez, 2014)


28

La desaceleración obedece a la baja en el ritmo de crecimiento de las exportaciones y la inversión, siendo estos los principales pilares del crecimiento de la economía de China, esto ha hecho que los otros países competidores de China empiecen a aprovechar esta problemática para poder ofrecer sus servicios a los países a los cuales ha dejado de exportar.

Margen para políticas anticíclicas Dentro de las economías emergentes, China es la economía que reúne las mejores condiciones para poder implementar políticas anticíclicas, ya que ha tenido un crecimiento bastante estable, las épocas de crisis económicas has sido cortas y no han sido tan severas hasta el momento. Uno de los sectores, el empleo en China no ha sido afectado en un alto porcentaje aún se mantiene un poco estable se ha sabido proteger a la población del desempleo.

Las medidas fiscales y monetarias anunciadas, están orientadas a sostener y dinamizar el mercado interno para poder mantener las tasas de crecimiento actuales. Al parecer, habría que esperar para saber si se le da un mayor énfasis a estas políticas anti cíclicas con medidas complementarias.

El éxito de estas políticas es clave para evitar una mayor desaceleración de las economías emergentes productoras y exportadoras de materias primas.

A diferencia de otros BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China), China presenta, una sólida posición fiscal y externa e inflación con tendencia a la baja. Por un lado, la posición fiscal superavitaria daría margen para incrementar el gasto en infraestructura, agricultura, agua, energía, beneficios sociales, e incluso, promover exportaciones sin comprometer la sostenibilidad del sector público.


29

Además, la turbulencia financiera internacional que se dio no afectó la estabilidad de la moneda china, ya que el yuan no presenta presiones depreciatorias fuertes, lo que brinda espacio adicional a la política monetaria.

Según varios informes China es el único país, dentro de los denominados BRICs, llamado a sostener el crecimiento mundial. Brasil ha sido muy afectado por la turbulencia financiera, reflejada en la salida de capitales que le generó fuertes presiones depreciatorias sobre el real. India mantiene un nivel de endeudamiento de 81 por ciento que no le dan ningún margen para aumentar el gasto en infraestructura ni espacio para incentivar la demanda interna, al menos desde el lado fiscal. Rusia, por su parte, no podría utilizar una política monetaria expansiva debido a que su inflación aún no ha cedido. En cualquier caso, China se encuentra en mejor posición y debería seguir constituyéndose en el motor del crecimiento mundial.

Estímulo fiscal expansivo y monetario acomodaticio Las medidas anunciadas en China están en línea con los objetivos de mediano plazo de las autoridades, las cuales buscan reducir la dependencia del sector exportador; ya que China depende en gran parte de sus exportaciones. Así, desde el frente fiscal, el gobierno lanzó el 9 de noviembre de 2008 un paquete de incentivos por un equivalente a US$ 586 mil millones para ser implementado entre 2009 y 2010. Desde el lado monetario, el banco central abandonó su política contractiva en línea con la menor inflación. El paquete fiscal enfatiza las inversiones en infraestructura en áreas rurales y en el sector transporte (45 por ciento), busca acelerar el proceso de reconstrucción en la provincia de Sichuan (25 por ciento), propone un incremento del gasto en educación, salud, medio ambiente e innovación tecnológica (13 por ciento), así como la construcción de viviendas de bajo costo (7 por ciento).


30

Asimismo a estas medidas se suman otras orientadas a estimular el consumo, el gasto (por ejemplo, en seguridad social, educación y salud), y promover el crédito y la inversión; lo cual está guiando a las personas a consumir más.

Fuerte contracción en china sería desfavorable para el mundo La importancia de la economía china en el crecimiento mundial, tanto en el mercado de bienes como en el financiero (a nivel de demanda y oferta), hace prever que una desaceleración de su economía afectará los precios de commodities y de activos financieros. (Vásquez, 2014)

Si las políticas de estímulo anunciadas no resultan efectivas en reactivar la demanda interna, una fuerte contracción de la actividad económica

podría traer

efectos nocivos sobre el resto del mundo, principalmente en los canales comercial y financiero.

Canal comercial: deterioro de cuenta corriente En el caso particular de materias primas, aproximadamente el 50 por ciento de la demanda se concentra en cinco países; de éstos, China es el principal consumidor de metales básicos y explica cerca del 30 por ciento del consumo mundial, porcentaje muy por encima de su participación dentro del PBI mundial. Por ello, su desaceleración afectará el crecimiento de los países exportadores de Commodities. La evolución futura en el precio de los Commodities dependerá en gran medida en el impacto de las medidas fiscales y monetarias. Un punto a considerar es el cambio en el patrón de crecimiento de China. En tanto el crecimiento se reoriente hacia el mercado interno, la demanda por importaciones chinas mostraría un cambio de composición. De acuerdo con el FMI, este cambio afectaría menos a los países emergentes.


31

Tres factores que están afectando la demanda de Commodities de China son la caída de la inversión en el sector inmobiliario, la masiva reducción en los inventarios de materias primas luego del colapso en los precios internacionales de los Commodities, y la caída de la demanda externa por exportaciones chinas.

Por ejemplo, en el caso del cobre, la demanda de China se reduciría en 2009 por primera vez en 6 años. Con ello, el mercado generaría un superávit que impulsaría a los inventarios de este metal de un promedio de 15,4 días de consumo en los últimos dos años a 25 días en 2009 y 31 días en 2010. Sin embargo, se espera una recuperación para finales de 2009, cuando una flexibilización agresiva de la política monetaria por parte de los bancos centrales del G7 y del Banco Popular de China empiece a estabilizar el mercado.

Se espera que una vez superada la recesión en las economías desarrolladas, China recupere posición en los mercados y continúe creciendo a tasas altas, más aún si este proceso está acompañado de un fortalecimiento de su demanda interna.

Canal financiero: mayores tasas de interés y depreciación del dólar Según informes en el año 2008, las reservas internacionales de China se elevaron en US$ 377 mil millones, bordeando los US$ 2 billones, a fines de 2008. Parte importante de estas reservas se invierten en Bonos del Tesoro Americano, cuya tenencia en 2008 se incrementó a US$ 585 mil millones, con lo cual ha pasado a ser el principal tenedor, desplazando a Japón. Por ello, un menor crecimiento de sus exportaciones y una expansión de su demanda doméstica debe llevar a una reducción en el superávit comercial, a una menor acumulación de reservas internacionales y a menores compras de bonos del Tesoro. Ello presionaría al alza las tasas de interés de largo plazo.


32

Del mismo modo, China posee activos financieros en dólares diferentes a los bonos americanos. Así, la tenencia de US$ 585 mil millones de bonos del Tesoro forman parte de aproximadamente US$ 1 billón de activos financieros líquidos. Por lo tanto, una menor acumulación de reservas debería generar una menor demanda por estos títulos y presiones depreciatorias sobre el dólar.

Indicadores sectoriales también reflejan contracción En China, los sectores secundarios son los que han venido impulsando el crecimiento del PBI. Estos sectores, han incrementado su participación a casi la mitad del producto total en 2008. Por lo que, la contracción de la producción industrial fue la que más contribuyó a la desaceleración de la economía, que luego de crecer 17 por ciento en 2007, se desaceleró a una tasa de 5,4 a fines de 2008. (Vásquez, 2014)

El índice de manufactura se vio afectado y siendo este uno de los principales factores de ingresos de la economía de China ubicándose en octubre por debajo del nivel de 50 indicando contracción. Otros indicadores como la venta de automóviles para transporte público (cayó 1,4 por ciento anual en setiembre de 2008), la venta de autos (disminuyó 10 por ciento anual en noviembre de 2008), la generación de energía (crecía a 18 por ciento en marzo y se ha desacelerado a 4 por ciento en setiembre de 2008) y la producción de acero (que habría caído cerca de 15 por ciento entre junio y setiembre de 2008) también reflejan a nivel sectorial la desaceleración que China viene experimentando en los últimos meses.


33

Conclusiones Al disminuir China sus exportaciones e importaciones desequilibra la economía de países como Estados Unidos y América Latina. Como se demostró anteriormente el impacto que tiene la economía de China en los países; como Estados Unidos, puede no afectarle de gran manera, ya que se encuentra en buenas condiciones, si ha presentado una caída en el precio del petróleo y de cierto modo ha golpeado a las utilidades empresariales por un par de trimestres, pero ya se encuentra en una muy buena recuperación por lo que podemos decir que no depende su crecimiento económico de las exportaciones provenientes de China ya que su economía se encuentra bastante diversificada, inclusive el rebalanceo puede beneficiar a otros países para poder proveer de materias primas y ahora que los chinos compran menos está ocasionando arrastrar hacia abajo las economías de esos países y los precios de las materias primas, también en consecuencia con los principales socios comerciales con quienes se tiene relación. El modelo económico de China puede servir de ejemplo a otros países para que al tener un crecimiento económico no dañen al medio ambiente, la salud de las personas y no perjudiquen el bienestar social ya que en el país las principales ciudades como Beijín es una de las más industrializadas pero así mismo una de las más afectadas por contaminación ambiental, como por ejemplo, sus ríos provocando que una de cada cuatro personas no tenga acceso al vital liquido, el agua. El rebalanceo está actualmente más enfocado en el sector de prestación de servicios el cual está en aumento y superando así en gran medida a las manufacturas. Lo que realmente China quiere lograr es un rebalanceo en su economía, dejando atrás una excesiva dependencia de las exportaciones e inversiones, combinado con más énfasis en el desarrollo de sus propios consumidores de clase media y la expansión de servicios orientados a complacer esa clase media.


34

A pesar del rebalanceo económico en China, la tasa de desempleo sigue siendo baja, lo cual no es tan grave, el crecimiento es lento pero no se ve afectado, se ha sabido proteger a la población del desempleo. El rebalanceo constituye una estrategia a mediano y largo plazo, no exenta de zigzagueos, cuyos efectos se observarán gradualmente. El ritmo de crecimiento de la economía china no será tan elevado como en el pasado y su política económica procurará un "aterrizaje suave" en torno a una tasa del 7% anual. El rebalanceo de China no interrumpirá el gran cambio global de esta época por lo que daría opción a que otros países como Argentina y Brasil que por ahora son proveedores de China busquen otros mercados con economías fuertes para proveerles materias primas y así no verse tan perjudicados con la situación actual de China. China es una economía que reúne las mejores condiciones para poder implementar políticas anti cíclicas, ya que ha tenido un crecimiento bastante estable, las épocas de crisis económicas han sido cortas y no han sido tan severas hasta el momento.


35

Bibliografía

A., M. (18 de 04 de 2014). gestion. Obtenido de http://gestion.pe/economia/dandole-sentidodesaceleracion-china-2094830 Amézquita, L. Ó. (25 de 01 de 2012). portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/hecho-china Bustelo, P. (07 de 05 de 2013). realinstitutoelcano. Obtenido de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEX T=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari14-2013-bustelo-desaceleracion-crecimiento-chinarecuperacion-global Garzaro, B. D. (27 de 08 de 2015). Crisis en China no afecta a Guatemala. Guillespie, P. (28 de 08 de 2015). cnnexpansion. Obtenido de ¿Por qué debemos temerle al freno económico de China?: http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/08/27/el-contagio-dechina-como-se-expande-por-el-mundo Huang, Y. (06 de 06 de 2013). yale.edu. Recuperado el 19 de 10 de 2015, de http://yaleglobal.yale.edu/adnode/8648 Jueh, L. (16 de 04 de 2015). bbc. Recuperado el 15 de 10 de 2015, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150415_economia_fin_era_crecimiento_chin a_lf Moreno, M. A. (23 de 09 de 2015). elblogsalmón. Recuperado el 12 de 10 de 2015, de http://www.elblogsalmon.com/economia/la-desaceleracion-china-y-su-impacto-global-en-5graficas Renegocios. (05 de 10 de 2011). renegocios. Obtenido de http://www.renegocios.com/recesion-enchina-%C2%BFinevitable-o-necesaria-2/ Rodrigues, Gruss, F. (11 de 11 de 2014). blog-dialogoafondo. Obtenido de ¡Cuidado con el dragón! Latinoamérica y su exposición a China: http://blog-dialogoafondo.org/?p=4620 Teletrece. (13 de 04 de 2015). t13. Obtenido de http://www.t13.cl/noticia/mundo/economia-chinadisminuye-su-crecimiento-durante-el-primer-trimestre Vásquez, J. F. (05 de 08 de 2014). bcrp. Recuperado el 12 de 10 de 2015, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-139/Moneda-13903.pdf


36

Yueh, L. (16 de 04 de 2015). economia. Obtenido de http://www.economia.terra.com/la-economiachina-se-ralentiza-y-dejara-de-crecer-a-dosdigitos,a1f3f60e399cd61e9fa163df28133f781s7zsrjn.html


37

ANEXOS

Ilustraci贸n 1 La ca铆da de los precios de materias primas podr铆a beneficiar a muchas empresas y consumidores estadounidenses

Ilustraci贸n 2 China ha venido consumiendo grandes cantidades de materias primas


38

Ilustración 3 En Estados Unidos gran cantidad del crecimiento económico está impulsado por el consumo

Ilustración 4 Importaciones de China por categoría


39

Ilustraci贸n 5 Renta potencial de China (%)

Ilustraci贸n 6 China es el pa铆s que genera m谩s confianza entre los inversores


40

Ilustración 7 Exportaciones e Importaciones de China año 2000 a 2009

Ilustración 8 Variación Anual de Exportaciones e Importaciones años 1998-2015


41

Ilustración 9 Crecimiento porcentual del PIB real de China

Ilustración 10 Tasa de inversión total respecto al PIB: China, Alemania, Japón, USA. Años (2000-2015)


42

Ilustración 11 China: Importación de Commodities años 2013-2014

Ilustración 12 Porcentaje de ahorro nacional con respecto al PIB. años (1980-2015)


43

Ilustraci贸n 13 Las acciones en China han experimentado una fuerte ca铆da

Ilustraci贸n 14 China: Crecimiento de PBI y participaci贸n en el PBI mundial


44

Ilustración 15 Evolución reciente de la producción industrial y el índice de manufactura

Ilustración 16 China: la respuesta de política ante otros periodos de recesión


45

Ilustraci贸n 17 Tendencia bonos del Tesoro de USA

Ilustraci贸n 18 Tendencia bonos del tesoro de USA por pa铆s


46

Ilustraci贸n 19 Sistemas de Producci贸n en China

Ilustraci贸n 20 Contaminaci贸n en principales ciudades de China


47

Ilustraci贸n 21 Mapa Conceptual Rebalanceo en China


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.