CPU
CENTRO POLIFUNCIONAL UNIVERSITARIO
TRABAJO FINAL DE CARRERA - TFC Taller Berio FADU Universidad de la República 2018 Autores Magdalena Pérez Carolina Varela Coordinador Arq. Marcelo Bednarik Equipo docente Arq. Soledad Patiño Arq. Alejandro Ferraz-Leite Arq. Elena Roland Arq. Juan Viñar Arq. Laura Acosta Arq. Margarita Martinez Arq. Martín Mitropulos Arq. Lucía Piedra Arq. Ignacio Trecca Asesores Estructura: Ing. Carlos Scosería Ac. Sanitario: T.S. Pablo Richero Ac. Térmico Natural: Arq. Alicia Picción Ac. Térmico Artificial: Ing. Luis Lagomarsino Ac. Eléctrico: Arq. Susana Colmegna Ac. Lumínico: Carlos Galante
ÍNDICE MEMORIA Producción de conocimiento ......................................... UdelaR ......................................................................... ¿Por qué un Centro Polifuncional Universitario? ............. Sitio .............................................................................. Estrategias Proyectuales ............................................... Materialización ..............................................................
05 09 11 12 16 20
PROYECTO Albañilería ..................................................................... Detalles Contructivos..................................................... Estructura ..................................................................... Ac. Sanitario ................................................................. Ac. Lumiínico ............................................................... Ac. Eléctrico ................................................................. Ac. Térmico Natural ...................................................... Ac. Termico Artificial .....................................................
22 36 43 51 58 61 72 76
5
“No somos estudiosos de alguna asignatura sino estudiosos de problemas. Y los problemas pueden atravesar las fronteras de cualquier asignatura o disciplina.� (Popper, K. 1963)
6
MODOS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO La sociedad contemporánea, está basada en el continuo cambio y volatibilidad de muchas teorías que en tiempos anteriores se consideraban modelos irrebatibles.
La solución potencial necesita la integración de las distintas áreas involucradas, quedando entonces esta solución por fuera de cualquier disciplina específica, dando lugar a la transdisciplinariedad.
La forma en la que se busca adquirir o producir conocimiento no resulta ajena a todos estos cambios.
Donde el conocimiento surje en la interacción de variadas disciplinas, no es reducible a ninguna de ellas en particular. Genera una estructura específica de producción de conocimiento de acuerdo a la problematica y entes involucrados en la misma, por lo tanto no puede ser definida a priori sino que variará de acuerdo a su aplicación concreta.
Michael Gibbons, expresa que hay dos modos de obtener conocimiento: uno organizado en torno a disciplinas y el otro en torno a problemas. Analiza los cambios actuales en el modo de producción de conocimientos. El modo uno es la forma tradicional de generar conocimientos en una disciplina. Se plantean y solucionan los problemas en un contexto y comunidad determinada, de forma homogénea, jerárqica. En cambio el modo dos, se desarrolla en contexto transdisciplinares. En este segundo modo, la gente se reune en equipos y redes temporales de trabajo. Se obtiene el conocimiento de una gama de más amplia de consideraciones, es decir que intervienen en él un grupo diverso de agentes, siendo el resultado una negociación continua con caracter transitorio y sujeto a las evoluciones del contexto de aplicación.
7
La heterogeneidad está presente en la experiencia y aporte de los individuos que conforman el equipo.
“La estructura de las universidades suelen ser como edificios que tienen columnas pero no vigas. Es necesario crear la horizontalidad, lo interdisciplinario, esa es la significación de haber empezado a construir espacios que vinculen a las diversas facultades y a los servicios” Dr. Rodrigo Arocena Rector UdelaR 2006-2014
8
ANTECEDENTES EN UDELAR Rodrigo Arocena en su discurso en la jornada de presentación y debate del Espacio Interdisciplinario detalla el surgimiento de la división del conocimiento a lo largo de la historia: “Lo que está en el centro de la problemática que nos ocupa es el proceso de división del conocimiento que, en algún sentido, sigue al de la división del trabajo. Este último fue destacado como factor decisivo de “la riqueza de las naciones”en la célebre obra de Adam Smith publicada en 1776. Muy poco después, en 1788, la tercera edición de la Enciclopedia Británica fue la primera que no pudo ser confiada por entero a una o dos personas: la división del conocimiento, que hoy nos parece tan natural,ya estaba en plena marcha pero era todavía un fenómeno incipiente. Su emergencia fue contemporánea con el ocaso de la universidad tradicional, reputada como resabio feudal por la Revolución Francesa. Durante el siglo XIX, hubo una tendencia fuerte, ejemplificada particularmente en Brasil, a sustituir la universidad, en tanto institución unitaria dedicada al cultivo del saber en su conjunto, por escuelas profesionales separadas, que evidenciaban la división del conocimiento. Pero la universidad sobrevivió, en gran medida por su capacidad para ser sede de fecundos encuentros o reencuentros entre disciplinas...”
9
A nivel nacional Rodrigo Arocena alude a la discusión planteada cuando se elabora la Ley orgánica de 1908, en cuanto a la estructura académica, que sesenta años después continúa siendo inadecuada según expresa Maggiolo. En nuestro proyecto nos indentificamos con el concepto de Rodrigo Arocena referido a: “...Buscando formas acordes a lo mejor de la experiencia para cultivar tanto los conocimientos especializados como las vinculaciones entre especialidades, pues es en ese doble ritmo que avanza el saber.”
ESPACIOS INTERDISCIPLINARIOS EN UDELAR Actualmente la Universidad de la República cuenta desde el año 2008 con el Espacio Interdisciplinario (EI). Surgió con el fin de brindar un servicio con el fin de vincular diferentes disciplinas con puntos de conexión para resolver problemas. Cuenta con el equipamiento necesario tecnológico, una biblioteca especializada y publica además noticias vinculadas a la activiadad académica que allí se realiza.
10
¿POR QUÉ UN CENTRO POLIFUNCIONAL UNIVERSITARIO? Basándonos en el principio de la interdisciplinariedad, surge este proyecto que busca generar un espacio de estudio para todas las facultades de la Universidad de la República. Un lugar que aporte la infraestructura necesaria para propiciar la generación de conocimiento. Donde los estudiantes universitarios puedan potenciar sus capacidades. Un espacio contínuo que genere sinergia y encuentros transversales entre las distintas facultades. Un espacio, dinámico, equitativo, fluído, contínuo.
11
ELECCIÓN DEL SITIO
El terreno propuesto se encuentra ubicado entre los barrios Cordón y Tres Cruces. Su elección parte de tanto de su localización estratégica frente a los centros de estudios relevados, ya que se encuentra en un punto relativamente central o próximo a la mayoría de las facultades existentes en Montevideo. Como de su cercanía con las principales arterias viales de la ciudad, Br. Artigas, Av. Italia, terminal Tres Cruces, 18 de Julio, Rambla. Se parte del supuesto de que el usuario asistirá en bicicleta, omnibus o a pie al edificio.
12
1 2 BV. ARTIGAS
1
18 17
ERT ADO
R
16
AV. LIB
CPU
4 3
10
5 6
AV. 18 DE JULIO
9
7 8
CON S
TITU
YEN T
E
15
11 12
13 14
1- Facultad de Medicina, 2- Facultad de Química, 3- Facultad de Humanidades, 4- Facultad de Psicología, 5- Anexo Facultad de Derecho, 6- Escuela de Bellas Artes, 7- Facultad de Derecho, 8Escuela Universitaria Centro de Diseño, 9- Facultad de Ciencias Sociales, 10- Escuela de Nutrición, 11- Facultad de la Información, 12Facultad de Economía, 13- Aulario Faro, 14- Facultad de Ingeniería, 15- Facultad de Arquitectura, 16- Instituto Superior de Educación Física, 17- Instituto de Higiene, 18- Facultad de Odontología
13
BV. ARTIGAS
BV.
ESP AÑA
14
IMPLANTACIÓN
8
20.8
10.5 6
1124m2
6
53
.85
Existencias: Geometría del terreno Altura de vecinos / medianeras
15
Normativa: FOS: 100 % Altura máx. construible:16.5m Retiro: 0
ESTRATEGIAS Como elemento ordenador, se traza una grilla de 3x3m en planta, este módulo esta presente en las distintas capas del proyecto, albañilería, estructura etc. La estrategia proyectual consistió en la composición a través de dos elementos estructuradores del espacio: una prisma y una estructura de cubierta. Estos elementos combinados forman espacios de estudio, ocio y servicios según sus características particulares. Generándose de esta manera tres zonas formalmente diferenciadas.
16
NÚCLEO PROGRAMÁTICO Esta formado por aulas, talleres, servicios como comedor universitario, cafetería, administración, servicios higíenicos e instalaciones del edifcio. Los talleres se disponen en la planta de acceso ya que son espacios destinados a un uso más dinámico y descontracturado, se realizarán actividades con mayor nivel sonoro que en los niveles uno y dos. Tienen además como espacio de extensión el patio. Las aulas se ubican en los niveles uno y dos, siendo espacios más desguardados del movimiento del edificio. En el nivel dos también hay una sala de estudio donde es posible tener un mayor nivel de concentración. Tanto las aulas como los talleres son de distintas dimensiones de acuerdo a la cantidad de usuarios. Incorporándose además la posibilidad de abrir los salones y unirlos para clases con mayor concurrencia.
17
ESPACIOS FLEXIBLES Estos espacios quedan conformados entre el prisma programático, la cubierta y la medianera del terreno y se delimita con cerramientos vidriados. En el nivel de acceso hay un hall donde el usuario al ingresar ya puede entender el recorrido y arquitectura del edificio. Sobre el final del recorrido en planta baja se encuentra el comedor universitario conectado transversalmente con el núcleo de servicios (cocina y sshh) y longitudinalmente con un espacio exterior apropiable por el comedor en las estaciones cálidas. Este gran volmen de aire es atravesado por una liviana circulación horizontal y vertical de acceso a los salones, pero también por bandejas metálicas que generan espacios que permiten una multiplicidad de usos. Allí se vivencia la múltiple altura pero desde una escala más apropiable. Coronando el recorrido en vertical se encuentra la terraza, compuesta por tres zonas, un espacio interior que cuenta con servicio de cafetería y equipamiento para reducidos grupos de charla o disertaciones, con su extensión exterior hacia la fachada principal y una azotea con instalaciones de servicio.
18
ESPACIOS EXTERIORES DE EXTENSIÓN Estos espacios son de soporte y expansión, complementan y enriquecen los usos de los espacios ya mencionados.
Edua
Conectándose con esta explanada, en la fachada Noreste se propone un patio lineal que atraviesa el proyecto longitudinal y transversalmente, este espacio abierto sirve de expansión para los talleres en planta baja como
Lím
ite d
e pr
edio
rdo V . Ha
edo
Partiendo de la condicion pública de este edificio, buscamos generar una relación directa entre el mismo y su entorno, el edificio como extensión de la vía pública. Se genera un vínculo de continuidad, a partir de un espacio intermedio de acceso exterior y un límite permeable visualmente que es materializado con un portón metálico en el ímite fontal del predio, reconstruyendo el contorno de manzana.
19
se mencionó anteriormente y como patio de iluminación y ventilación en los niveles superiores. En su lado transversal (noroeste) el patio adquiere proporciones más estancas, sirve de extensión al espacio de comedor universitario y potenciales usos que surjan en el día a día. Se busca darle el caracter de una plaza en el centro de la manzana. Rematando sobre la medianera testera de este patio hay una grada que propicia charlas al aire libre o un lugar de encuentros. Finalmente en el nivel de terraza también hay un área exterior que complementa el espacio de cafetería orientado hacia la calle, generando un vínculo visual con la ciudad.
MATERIALIZACIÓN El proyecto se diseña utilizando en su gran mayoría materiales estandarizados y modulados. Se busca optimizar tiempos y costos de obra. Estos materiales aportan además una estética fabril, que podría metafóricamente verse como “una fábrica de conocimiento” ESQUELETO DE HORMIGÓN ARMADO La estructura del prisma sólido, se proyecta en hormigón armado como estructura pesada. Delimitando un gran contenedor estático alrededor del cual se generan espacios más volátiles. PANELES MULTICAPAS Casi la totalidad de los cerramientos verticales opacos están compuestos por paneles multicapas donde de acuerdo a las necesidades de los locales van variando sus capas. Los salones cuentan con cerramientos móviles que permiten tener flexibilidad en cuanto a la cantidad de usuarios. TABLEROS CONTRACHAPADOS El material elegido para revestir el volumen programático es un tablero contrachapado de marca LUMIN (1.22x2.44m), formado por chapas de madera colocadas perpendicularmente entre sí para mayor resistencia.
20
Las maderas utilizadas son Pino Taeda y Ellioti y Eucaliptus Grandis. Este revestimiento tendrá barniz para exteriores. Es un material ecológico teniendo en cuenta la baja cantidad de energía que es necesaria para producirlo y que provienen de bosques renovables nacionales. ESTRUCTURAS METÁLICAS LIVIANAS Se genera un sistema racionalizado en el cual el trabajo se realiza en el taller y luego en obra simplemente se realiza el montaje. Los espacios flexibles en múltiples alturas son de Orsogril al igual que las bandejas de circulación y cuentan con estructuras metálicas. CUBIERTA LIVIANA Siguiendo la lógica mencionada sobre la estandarización y economía es que se propone una cubierta de ISOPANEL como cerramiento superior en el área de múltiple altura y sobre la terraza interior.
[ALBAÑILERÍA]
22
ALBAÑILERÍA PLANTA UBICACIÓN ESC. 1/500 23
ALBAÑILERÍA - PLANTA BAJA NPT ±0.00 ESC. 1/200 24
ALBAÑILERÍA - NIVEL 1 NPT +3.10 ESC. 1/200 25
ALBAÑILERÍA - NIVEL 2 NPT +6.20 ESC. 1/200 26
ALBAÑILERÍA - NIVEL 3 NPT +9.60 ESC. 1/200 27
ALBAÑILERÍA - TECHOS NT variab. ESC. 1/200 28
ALBAÑILERÍA - FACHADA Calle Victor Haedo ESC. 1/200 29
DETALLE 5 DETALLE 4
ALBAÑILERÍA - FACHADA INTERIOR Corte A-A ESC. 1/200 30
ALBAÑILERÍA - FACHADA PATIO Corte B-B ESC. 1/200 31
CORTE C-C
CORTE D-D
CORTE E-E
ALBAÑILERÍA - CORTES C-C, D-D, E-E ESC. 1/200 32
DETALLE 1
DETALLE 2
DETALLE 3
ALBAÑILERÍA - CORTE INTEGRAL CORTE C-C ESC. 1/75 33
ALBAÑILERÍA - CORTE INTEGRAL CORTE D-D ESC. 1/75 34
[DETALLES CONSTRUCTIVOS]
36
ALBAÑILERÍA - DETALLE DETALLE 1 ESC. 1/10 37
ALBAÑILERÍA - DETALLE DETALLE 2 ESC. 1/10 38
ALBAÑILERÍA - DETALLE DETALLE 3 ESC. 1/10 39
ALBAÑILERÍA - DETALLE DETALLE 4 ESC. 1/10 40
DETALLE ESC. 1/10
ALBAÑILERÍA - DETALLE DETALLE 5 ESC. 1/10 - 1/50 41
[ESTRUCTURA]
43
ESTRUCTURA El proyecto está conformado por dos elementos primarios, una gran estructura liviana compuesta por una secuencia de perfiles metálicos 2 PNC 28 que atraviesan el proyecto en sentido paralelo y 2 PNC 22 perpendicular a la fachada principal, formando una retícula ortogonal. Dicha retícula contiene zonas con paneles isodeck de 20cm de espesor, generando espacios interiores en el proyecto. El segundo elemento principal es una estructura prismática de hormigón armado que se posiciona excenta de los límites del terreno en sus cuatro lados y contiene en las zonas más rígidas del programa, aulas, servicios, administración. Esta estructura tiene tres niveles, con losas de hormigón armado de 23cm de espesor cada una, donde se tuvo en cuenta una sobrecarga de uso de (poner sobrecarga). Como elementos secundarios podemos encontrar pasarelas metálicas de orsogril apoyadas en perfiles (tama;o de perfiles), estando los mismos amurados a través de platinas metálicas a las vigas de la caja de hormigón armado y a las vigas de medianera, trasmitiendo las descargas a sus respectivos pilares de hormigón armado. En cuanto a las fundaciones cabe mencionar que en base al perfil del terreno, arcilla no activa y a las descargas (poner descargas) que tendrá el edificio, se opta por una fundacion de cabezal de dos pilotes para la caja de hormigón armado. Para la fundación de las medianeras se resuelve utilizar zapata corrida.
44
ESTRUCTURA - FUNDACIONES ESC. 1/200
45
ESTRUCTURA - FUNDACIONES SOBRE FUNDACIONES ESC. 1/200 46
ESTRUCTURA - S/ PLANTA BAJA ESC. 1/200
47
ESTRUCTURA - S/ NIVEL 1 ESC. 1/200
48
ESTRUCTURA - S/ NIVEL 2 ESC. 1/200
49
Ver detalle
Encuentro entre perfiles de estructura metรกlica de cubierta Anclaje entre pilar metรกlico 2PNC28 y pilar de H.A 18x65
ESTRUCTURA - S/ NIVEL 3 ESC. 1/200
50
[AC. SANITARIO]
51
ACONDICIONAMIENTO SANITARIO Abastecimiento El abastecimiento del proyecto se realiza de forma indirecta, donde el agua de OSE va de forma directa hasta dos tanques, ubicados en el nivel (-1.50m) y desde allí sube a través de bombas elevadoras a 6 tanques ubicados en la azotea de servicio. A partir de allí, utilizando bombas presurizadoras se distribuye a todas las instalaciones del edificio a través de cañerías de polipropileno termofusionadas. Desagües El sistema de desagüe en esta zona de Montevideo es unitario y se realiza con caños de PVC de 160. En el nivel de acceso el desagüe está enterrado mientras que en los niveles superiores se encuentran suspendidos debajo de las losas. Los desagües de pluviales se realizan a través de una serie de rejillas ubicadas perimetralmente en el patio, que van hacia piletas de patio y de allí se conectan a las cámaras de inspección. En las terrazas se colocan resumideros de piso con protección y en la cubierta se diseña un canalón a medida con isopanel y revestido en chapa plegada (Ver detalle 1 albañilería). Incendio Teniendo en cuenta el programa se preveen 6000 litros de agua de emergencia. Tendrán bombas presurizadoras (40m de columna) Esta instalación está conectada a las bocas de incendio que se ubican en todos los niveles del proyecto cada 25 m, sobre la zona de circulación de forma de estar accesibles ante cualquier emergencia. Este sistema funciona de forma totalmente independiente al sistema de abastecimiento.
52
18,33
17,94
29.89
p= 2%
-3.10
Plano de comparación OSE
-0.14 C.I. 03
C.I. 06
Vereda
1/2 Calzada
pend. 1%
pend. 1%
C.I. 01
-0.10
pend. 1% C.I. 04
-0.10 C.I. 07
C.I. 05
±0.00
pend. 1%
pe
nd
.1
%
-0.10
-0.17
-0.17 -0.10
pend. 1%
±0.00
±0.00 -0.10
-0.15
-0.10
pend. 1%
-0.17
T1 T: 32.02 Z: 28.98
o
ed Ha or ict 6m
m
9.4
12
V .1
59
ABASTECIMIENTO T2 T: 30.63 Z: 28.43
DESAGÜES Agua fria directa (AF)
Boca de incendio (BI)
Cañería primaria
Cámara de inspeción (CI)
Caja de pase
Agua fría suspendida
Cañería de abastecimiento sube a tanque superior
Cañería primara suspendida
Inodoro pedestal (IP)
Canalón de desagüe de pluviales
Cañería secundaria
Boca de desagüe abierta (BDA)
Rejilla de aspiración (RA)
Cañería de abastecimiento baja desde tanque superior
Cañería secundaria suspendida
Boca de desagüe tapada (BDT)
Ventilación final
Cañería pluviales
Caja sifonada tapada / abierta (CST / CSA)
Desagüe de pluviales con protección
Cañería ventilación
Agua caliente Medidor de OSE Llave de paso (LLP)
Cañería ventilación
Interceptor de grasa (IG)
Columna de bajada pluviales (CBP)
Canilla
Cañería ventilación suspendida
Columna de bajada de primaria (CB)
Bombas elevadoras sumergibles
Bomba elevadora
Cañería de incendio
Pileta de patio abierta(PPA)
Tapa de inspección
Pileta de patio tapada(PPT)
Rejilla pluviales
Válvula de retención P tapas: (T1 - T2) / longitud
P colector: (Z1 - Z2) / longitud
P tapas: (32.02 - 30.63) / 129.4
P colector: (28.43 - 28.98) / 129.4
P tapas: 0.0107 (1.1%)
P colector: 0.0043 (0.43%)
53
29.13
28.68 (ZA)
C.I. 02
pend. 1%
-1.50
29.98 0.90 m 1.35m
6,16
6,80
Ø160mm pend 1%
COLECTOR PERFIL ARTEAGA
Cordón
1.28m
p= 2%
31.28
31.28
SANITARIA - PLANTA BAJA NPT ±0.00 ESC. 1/200
Conexión a colector en el tercio superior
1.03m
Ø160mm pend 1%
Eje de calzada
Vereda 2%
Eje de calle Dr. Victor Haedo
0.74m
p= 2%
Ø160mm pend 1%
8.5 m
3.0 m
1.74
0.65m
p= 2%
1.10 x 0.60 T=-0.10 Ze=-1.36 Zs=-1.38 (-0.10) 31.34
-0.10
0.80
-0.10
Ø160mm pend 1%
C.I. No 01
0.60 x 0.60 T=-0.10 Ze=-1.13 Zs=-1.15
Línea de frente
0.56m
C.I. No 02
0.60 x 0.60 T=-0.10 Ze=-0.82 Zs=-0.84
-0.10
-0.10 p= 2%
C.I. No 03
0.60 x 0.60 T=-0.10 Ze=-0.73 Zs=-0.75
0.60 x 0.60 T=-0.10 Ze=-0.68 Zs=-0.66
3.00
C.I. No 06
C.I. No 07
DETALLE SANITARIA N1 Y N2
DETALLE SANITARIA PB SANITARIA - DETALLE DETALLE SANITARIA SSHH ESC. 1/50
54
Tapa de inspección sobre NPT
+5.97 Cota sanitaria suspendida debajo de losa
Desvío ventilación
+6.20
ABASTECIMIENTO
DESAGÜES Agua fria directa (AF)
Boca de incendio (BI)
Cañería primaria
Cámara de inspeción (CI)
Caja de pase
Agua fría suspendida
Cañería de abastecimiento sube a tanque superior
Cañería primara suspendida
Inodoro pedestal (IP)
Canalón de desagüe de pluviales
Cañería secundaria
Boca de desagüe abierta (BDA)
Rejilla de aspiración (RA)
Cañería de abastecimiento baja desde tanque superior
Cañería secundaria suspendida
Boca de desagüe tapada (BDT)
Ventilación final
Cañería pluviales
Caja sifonada tapada / abierta (CST / CSA)
Desagüe de pluviales con protección
Cañería ventilación
Cañería ventilación
Interceptor de grasa (IG)
Columna de bajada pluviales (CBP)
Canilla
Cañería ventilación suspendida
Columna de bajada de primaria (CB)
Bombas elevadoras sumergibles
Bomba elevadora
Cañería de incendio
Agua caliente Medidor de OSE Llave de paso (LLP) Válvula de retención
*Las cotas de nivel en este dibujo pertenecen al nivel 2 55
Pileta de patio abierta(PPA)
Tapa de inspección
Pileta de patio tapada(PPT)
Rejilla pluviales
SANITARIA - NIVEL 1/ NIVEL 2 NPT ±3.10 / 6.20 ESC. 1/200
+9.44
+9.44 nd
.1
pen
%
,5%
% d. 1
d. 1
pen
nd
pe
pe
%
,5 .1
,5%
.1
nd
pe
+9.60
+9.50
+9.60
nd
+9.44
.1
pen
pe
d. 1
%
+9.50
%
+9.44
ABASTECIMIENTO
DESAGÜES Agua fria directa (AF)
Boca de incendio (BI)
Cañería primaria
Cámara de inspeción (CI)
Caja de pase
Agua fría suspendida
Cañería de abastecimiento sube a tanque superior
Cañería primara suspendida
Inodoro pedestal (IP)
Canalón de desagüe de pluviales
Cañería secundaria
Boca de desagüe abierta (BDA)
Rejilla de aspiración (RA)
Cañería de abastecimiento baja desde tanque superior
Cañería secundaria suspendida
Boca de desagüe tapada (BDT)
Ventilación final
Cañería pluviales
Caja sifonada tapada / abierta (CST / CSA)
Desagüe de pluviales con protección
Cañería ventilación
Agua caliente Medidor de OSE Llave de paso (LLP)
Cañería ventilación
Interceptor de grasa (IG)
Columna de bajada pluviales (CBP)
Canilla
Cañería ventilación suspendida
Columna de bajada de primaria (CB)
Bombas elevadoras sumergibles
Bomba elevadora
Cañería de incendio
Válvula de retención
56
Pileta de patio abierta(PPA)
Tapa de inspección
Pileta de patio tapada(PPT)
Rejilla pluviales
SANITARIA - NIVEL 3 NPT ±9.30 ESC. 1/200
+13.30
CANALÓN DE DESAGÜE DE PLUVIALES
+13.00
VER DETALLE 1 ALBAÑILERÍA
ABASTECIMIENTO
DESAGÜES Agua fria directa (AF)
Boca de incendio (BI)
Cañería primaria
Cámara de inspeción (CI)
Caja de pase
Agua fría suspendida
Cañería de abastecimiento sube a tanque superior
Cañería primara suspendida
Inodoro pedestal (IP)
Canalón de desagüe de pluviales
Cañería secundaria
Boca de desagüe abierta (BDA)
Rejilla de aspiración (RA)
Cañería de abastecimiento baja desde tanque superior
Cañería secundaria suspendida
Boca de desagüe tapada (BDT)
Ventilación final
Cañería pluviales
Caja sifonada tapada / abierta (CST / CSA)
Desagüe de pluviales con protección
Cañería ventilación
Agua caliente Medidor de OSE Llave de paso (LLP)
Cañería ventilación
Interceptor de grasa (IG)
Columna de bajada pluviales (CBP)
Canilla
Cañería ventilación suspendida
Columna de bajada de primaria (CB)
Bombas elevadoras sumergibles
Bomba elevadora
Cañería de incendio
Pileta de patio abierta(PPA)
Tapa de inspección
Pileta de patio tapada(PPT)
Rejilla pluviales
Válvula de retención
57
SANITARIA - TECHOS NT variab. ESC. 1/200
[AC. LUMÍNICO]
58
ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO Se estudiaron los distintos niveles de iluminación necesarios, teniendo en cuenta el uso que tendrá el local y sus características espaciales particulares (alturas, colores, terminaciones). Aulas, talleres y salas de estudio: en estos locales se colocan luminarias que permiten una iluminación general uniforme, con difusores para evitar deslumbramientos y reflejos sobre las pantallas en caso de haber. Espacios flexibles: el espacio de multibles alturas cuenta con dos capas de iluminación, una general en los distintos niveles y una capa más puntualizada, materializada con spots direccionables sobre rieles que permiten versatilidad en el uso del espacio, pasando de lugar de estudio, de esparcimiento, de exposiciones itinerantes, dictado de charlas, etc. Iluminación de servicio: se seleccionan luminarias con alto grado de protección IP para que tengan una mayor durabilidad en el tiempo y son colocadas de forma de lograr una iluminación uniforme en los espacios. Iluminación exterior: Se busca por un lado resaltar la volumetría del edificio y su vegetación y además generar espacios atractivos para su uso nocturno.
59
Luminaria : L1 Ubicación: Circulaciones bajo entrepisos, comedor, cafetería Montaje: En riel electrificado Dimensiones: ø102mm Material: Aluminio y material termoplástico Color: Blanco Marca: iGuzzini Modelo: Palco
Luminaria : L7 Ubicación: Barra de cocina Montaje: Embutida en cielorraso Dimensiones: diam. 136mm Material: Aluminio y material termoplástico Color: Blanco Marca: iGuzzini Modelo: Pixel Plus
Luminaria : L2 Ubicación: Multiple altura interior Montaje: Lineal suspendida Dimensiones: ø385 mm Material: Aluminio Marca: IGuzzini Modelo: Berlino
Luminaria : L8 Ubicación: Patio posterior Montaje: Poste anclado en piso Dimensiones: h= 3300 mm Material: Aluminio. Color: Aluminio Marca: Unilamp Modelo: Maranello
Tecnología LED Protección: IP65 Clase I Protección contra impactos mecánicos: IK08 en el cuerpo e IK07 en la parte óptica.
Luminaria : L3 Ubicación: Aulas y talleres Montaje: Lineal suspendida Dimensiones: 2400x60x100mm Material: Aluminio Marca: iGuzzini Modelo: iN 90 LED pendant
Luminaria : L9 Ubicación: Patio - vegetación Montaje: Embutida en pavimento Dimensiones: diam. 1000mm Material: Cubierta acero inoxidable y vidrio templado Marca: Unilamp Modelo: Quark Round - Assymetric
Tecnología LED Protección: IP67 Clase I Protección contra impactos mecánicos: IK10 en el cuerpo e IK09 en la parte óptica.
Luminaria : L4 Ubicación: Servicios Montaje: Adosada a cielorraso Dimensiones: 150x112x112 mm Material: Cuerpo de poliéster, difusor policarbonato. Color: Blanco Marca: Zumtobel Modelo: Scuba
Luminaria : L10 Ubicación: Exterior - bajo vol. de madera Montaje: Embutida en pared Dimensiones: Tiras de 5000x8mm Material: Tira led con difusor Marca: IGuzzini. Modelo: E681
Tecnología LED Protección: IP68 Protección contra impactos mecánicos: IK10
Luminaria : L5 Ubicación: Circulaciones servicios, cubículos SSHH Montaje: Adosada a cielorraso Dimensiones: ø250 mm Material: Aluminio y dfusor en policarbonato opal Color: Blanco Marca: Lyte Modelo: 5762
Luminaria : L11 Ubicación: Azotea de servicio Montaje: Adosada a estructura metálica Dimensiones: ø260 mm Material: Cuerpo de Aluminio; cristal de cierre sódicocálcico. Marca: IGuzzini Modelo: MaxiWoody Compact
Tecnología LED Protección: IP67 Protección contra impactos mecánicos: IK08
Luminaria : L6 Ubicación: SSHH sobre lavabos Montaje: Adosada a cielorraso Dimensiones: módulos de 1500 mm de long. Material: Aluminio y dfusor en policarbonato opal Color: Blanco Marca: Iguzzini Modelo: MM93
AC. LUMÍNICO - LUMINARIAS CATÁLOGO
60
[AC. ELÉCTRICO]
61
ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO La acometida de UTE ingresa hasta la subestación, que se encuentra próxima a la fachada principal (para facilitar el acceso al personal de UTE), vuelve hasta el medidor, desde allí ingresan dos líneas, una de ellas va directamente al tablero general y la otra al grupo electrógeno que se encuentra en la azotea de servicio y luego al tablero general. Desde la sala de tableros generales se distribuye la energía a todas las instalaciones del edificio. Además cada nivel tiene tableros secundarios que están divididos según su uso en, aulas, espacios comunes y servicios. Dichos tableros se encuentran en zonas accesibles, y coincidiendo en los distintos niveles. Los tendidos van en bandejas vistas excepto en las zónas húmedas. Las canalizaciones se realizarán con ductos de hierro galvanizado. Se diferencian en todos los casos, la energía normal y de emergencia. Se busca organizar el tendido de la forma más directa y eficiente posible.
62
AC. ELÉCTRICO - TABLEROS DISTRIBUCIÓN
63
AC. ELÉCTRICO - PLANTA BAJA Iluminación NPT ±0.00 ESC. 1/200 64
AC. ELร CTRICO - NIVEL 1 Iluminaciรณn NPT +3.10 ESC. 1/200 65
AC. ELร CTRICO - NIVEL 2 Iluminaciรณn NPT +6.20 ESC. 1/200 66
AC. ELÉCTRICO - NIVEL 3 NPT +9.60 ESC. 1/200 67
AC. ELÉCTRICO - PLANTA BAJA Fuerza Motriz - Tensiones Débiles NPT ±0.00 ESC. 1/200 68
AC. ELÉCTRICO - NIVEL 1 Fuerza Motriz - Tensiones Débiles NPT +3.10 ESC. 1/200 69
AC. ELÉCTRICO - NIVEL 2 Fuerza Motriz - Tensiones Débiles NPT +6.20 ESC. 1/200 70
AC. ELÉCTRICO - NIVEL 3 Fuerza Motriz - Tensiones Débiles NPT +9.60 ESC. 1/200 71
[AC. TÉRMICO NATURAL]
72
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO NATURAL Orientación La fachada principal del edificio se encuentra orientada al sureste sobre la calle Victor Haedo en base a esta orientación se posicionan los salones, talleres y salas de estudio hacia el patio con orientación noreste. Las aberturas de dichos locales son oscilobatientes permitiendo una apertura total del vano en verano y del 20% en invierno para ventilación higiénica, sin generar corriente directa sobre los usuarios. Todas las aberturas serán de DVH, favoreciendo así el aumento de la inercia térmica. Esta fachada cuenta además con protecciones de madera regulables. El espacio flexible de múltiple altura cuenta con dos planos vidriados de orientación noroeste y sureste respectivamente, que permitirán la entrada tanto de luz directa como difusa y la ventilación cruzada. Pozo Canadiense Además se incorpora el sistema de pozo canadiense para aprovechar la energía de la tierra y refrescar el interior del edificio en verano y templarlo en invierno. Instalación de este sistema pretende generar a partir de una inversión inicial mínima, un sistema que permitirá el ahorro en la utilización de sistemas de acondicionamiento térmico artificia además de garantizar la renovación de aire. Vegetación En el patio se plantan dos especies de árboles caducas, las mismas permiten que durante la temporada estival sus hojas generen sombra y refresquen el ambiente y en el otoño e invierno ingrese la luz y calor solar. Además se incorporan enredaderas perennes tanto en la medianera exterior como en la interior, oxigenando los espacios habitables.
73
Esquemas de circulación de aire y protecciones solares
Protección solar Cortinas roller screen 3% Automatizadas desde sala de control
4
1
Ventilación de invierno Ventana oscilobatiente
C2
C1
B2
B1
A2
A1
2
3 5
Ventilación de invierno Ventana tabaquera
3
Protección solar Celosías móviles de madera de pino
Ingreso de aire exterior Salida de aire interior
O
O
N
N
S
S
3. Jasmín del aire_perenne
4. Lemongrass_perenne
5. Filodendro_perenne
74
21 de diciembre 12 pm
E
2. Gingko Biloba_caduca
E
1. Jacarandá _ caduca
21 de junio 12 pm
AC. TÉRMICO NATURAL ESC. 1/200
Esquema de funcionamiento sistema Pozo Canadiense
Esquema corte transversal
4
2.00m
3
pendiente 2%
1.00m
1 2
5
PCV Ø200mm
Esquema Planta baja
PVC Ø400mm
POZO CANADIENSE O PROVENZAL
lo largo del año. En verano, cuando en el
POZO CANADIENSE O PROVENZAL Es una instalación que aprovecha las temperaturas estables de la capa superficial del subsuelo para generar dentro del edificio, en verano el ingreso de aire fresco y en invierno temperaturas templadas. El principio de funcionamiento de este sistema es la geotermia. El subsuelo, debido a su gran masa, tiene mayor estabilidad térmica que la atmósfera a
EL SISTEMA
conducto se define en base a la profundidad y
lo largo del año. En verano, cuando en el exterior hace calor, el subsuelo se mantiene a menor temperatura y en invierno, cuando en el exterior desciende mucho la temperatura, el subsuelo se mantiene más templado que el exterior.Consiste en enterrar conductos a una profundidad de 2m en el subsuelo y hacer circular por ellos aire. Este aire, en contacto con las caños de PVC, toma o libera calor del subsuelo, dependiendo de la diferencia térmica entre el suelo y el aire exterior.
transferencia térmicas aire-suelo se producirá.
5.
Elemento de circulación
EL SISTEMA 1. Punto de captación del aire: este es el punto en el cual el sistema toma el aire del exterior. Esta toma, sitúa a 1m de altura. 2. Filtro: purifica el aire y evita la entrada de polvo, suciedad e insectos al interior de los ductos. 3. Intercambiador de calor: es el elemento que transfiere el calor del subsuelo al aire. La longitud y el diámetro de este
conducto se define en base a la profundidad y naturaleza del terreno, potencia del elemento que succiona el aire, las necesidades térmicas que se necesiten, etc. Es importante saber la transmisividad de calor del suelo(capacidad del suelo para transmitir calor a otro cuerpo). En este caso el proyecto está implantado en un suelo arcilloso no activo, lo cual hace que este sistema sea de aclimatación sea viable. Cuanto mayor sea la longitud del caño más
75
transferencia térmicas aire-suelo se producirá. Por ello se decide llevar la toma de aire exterior hasta la medianera. Se elijen cañerías de PVC ya que los ductos deben ser impermeables y estancos, lisos, resistente mecánicamente a la presión y a la deformación y corrosión del terreno. 4. Drenaje: la inclinación del 2% es necesaria para que en caso de existir condensaciones, las mismas vayan al punto de drenaje y de vuelta al terreno.
5. Elemento de circulación del aire: se instalará un extractor en cada una de los terminales donde ingresará aire en el edificio, permitiendo que el aire llegue desde las cañerías enterradas a los salones.
AC. TÉRMICO NATURAL ESC. 1/200
[AC. TÉRMICO ARTIFICIAL]
76
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO ARTIFICIAL Para acondicionar de forma controlada el edificio se incorpora un sistema de Chiller enfriados por aire. Se selecciona este equipo teniendo en cuenta su eficiencia energética, la posibilidad de controlar de forma independiente la temperatura de cada local. La unidad Chiller exterior esta ubicada en la azotea de servicio sobre una plataforma antivibración. Las unidades interiores varían según su ubicación en el edificio. El programa se divide en tres zonas: A salones de clase y estudio, B espacio en múltiple altura y C terraza interior. En la zona de salones, se colocan unidades manejadoras adosadas a la losa en cada salón, se colocan ductos HVAC metálicos para la inyección de aire, teniendo rejillas para salida del aire. El retorno de aire está dentro de la unidad interior. En este caso la toma de aire fresco se realizará con el sistema de "Pozo canadiense" (Ver acondicionamiento natural). En el espacio de múltiple altura se coloca una manejadora en el nivel más alto (+9.60m NPT) y ductos de inyección de aire adosados a la medianera y recorriendo el espacio en sentido longitudinal. La terraza interior tiene sistemas de fan coil de piso teniendo en cuenta que el cerramiento superior es liviano y la posibilidad de conducir las cañerías de agua helada por debajo del "empalomado". Finalmente la extracción de aire de los SSHH y de la cocina se realizará de forma independiente con extractores Soler y Palau DECOR100 Y ECO 500 respectivamente.
77
A U.I A U.E
R.E.
R.E.
R.E.
R.E.
U. I.
R.E.
REJILLA DE INY.
REJILLA DE INY.
60X20cm
60X20cm
U. I.
REJILLA DE INY.
REJILLA DE INY.
REJILLA DE INY.
60X20cm
60X20cm
60X20cm
U. I.
REJILLA DE INY.
60X20cm
R.E.
U. I.
R.E.
REJILLA DE INY.
60X20cm
R.E.
T
T
T
T
T
REFERENCIAS Ducto de inyección de aire Ducto de extracción de aire Rejilla de inyección de 60x20cm Unidad Manejadora interior
R
Extractor de aire de SSHH Extractor de aire de cocina
Rejilla de retorno Unidad CHILLER (exterior)
T Termostato de pared Cañería de agua helada hacia unidades interiores Cañería de agua helada hacia unidad exterior
78
AC. TÉRMICO ARTIFICIAL - PLANTA BAJA NPT ±0.00 ESC. 1/200
A U.I A U.E
R.E.
R.E.
R.E.
R.E. U. I.
U. I.
U. I. REJILLA DE INY. 60X20cm
U. I. REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
R.E.
R.E.
R.E.
T
T
T
T
REFERENCIAS Ducto de inyección de aire Ducto de extracción de aire Rejilla de inyección de 60x20cm Unidad Manejadora interior
R
Extractor de aire de SSHH Extractor de aire de cocina
Rejilla de retorno Unidad CHILLER (exterior)
T Termostato de pared Cañería de agua helada hacia unidades interiores Cañería de agua helada hacia unidad exterior
79
AC. TÉRMICO ARTIFICIAL - NIVEL 1 NPT ±3.10 ESC. 1/200
A U.I A U.E
R.E.
R.E.
R.E.
R.E. U. I.
U. I. REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
U. I. REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
REJILLA DE INY. 60X20cm
R.E.
R.E.
R.E.
T
T
T
REFERENCIAS Ducto de inyección de aire Ducto de extracción de aire Rejilla de inyección de 60x20cm Unidad Manejadora interior
R
Extractor de aire de SSHH Extractor de aire de cocina
Rejilla de retorno Unidad CHILLER (exterior)
T Termostato de pared Cañería de agua helada hacia unidades interiores Cañería de agua helada hacia unidad exterior
80
AC. TÉRMICO ARTIFICIAL - NIVEL 2 NPT ±6.20 ESC. 1/200
A U.I A U.E
T
T
Unidad ext. chiller Grupo electrógeno
Tanques de agua
DIFUSOR DE INY. 60x20cm
DIFUSOR DE INY. 60x20cm
DIFUSOR DE INY. 60x20cm
DIFUSOR DE INY. 60x20cm
DIFUSOR DE INY. 60x20cm
DIFUSOR DE INY. 60x20cm
DIFUSOR DE INY. 60x20cm
U.I.
REFERENCIAS Ducto de inyección de aire Ducto de extracción de aire Rejilla de inyección de 60x20cm Unidad Manejadora interior
R
Extractor de aire de SSHH Extractor de aire de cocina
Rejilla de retorno Unidad CHILLER (exterior)
T Termostato de pared Cañería de agua helada hacia unidades interiores Cañería de agua helada hacia unidad exterior
81
AC. TÉRMICO ARTIFICIAL - NIVEL 3 NPT ±9.60 ESC. 1/200
UNIDAD MANEJADORA INTERIOR
UNIDAD EXTERIOR CHILLER
CAÑERÍA DE 2 -1/2" AGUA HELADA HACIA UNIDADES INTERIORES CAÑERÍA DE 2 -1/2" RETORNO DE AGUA HACIA UNIDAD EXTERIOR
UNIDAD MANEJADORA INTERIOR
AC. TÉRMICO ARTIFICIAL ESC. 1/200
82
MARZO 2018 MAGDALENA PÉREZ CAROLINA VARELA
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, UDELAR