Memoria Histórica - Quince años CCE Núcleo de Orellana

Page 1



Memoria histórica

CCE NÚCLEO DE ORELLANA

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN NÚCLEO DE ORELLANA

2017


Memoria histórica, 15 años Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana Primera Edición–CCE–2017 ISBN: 978-9978-62-920-8 Ing. Nicolás Paucar PRESIDENTE Lcda. Martha Ramos (PRIMER VOCAL PRINCIPAL) Lcda. Zonnia Tacoamán (SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL) Ing. Bernardo Trelles (TERCER VOCAL PRINCIPAL) Dra. Elizabeth Pérez (CUARTO VOCAL PRINCIPAL ) Prof. Héctor Cambo (PRIMER VOCAL SUPLENTE) Abg. Rodrigo Lombeida (SEGUNDO VOCAL SUPLENTE) Lcda. Laura Sanmiguel (TERCER VOCAL SUPLENTE) Abg. Jacinto Roby (CUARTO VOCAL SUPLENTE) Compilador principal: Mg. Elder Audberto Ledesma Naveda Compilador: Ing. Nicolás Paucar Pilamunga Corrección: Esc. Williamns Kastillo Yacelga

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Dirección: Calle Quito s/n Pompeya (Barrio 20 de Mayo) E-Mail: nucleo.orellana@casadelacultura.gob.ec Teléfono: 062860640 / 062861524 Facebook: Cce Núcleo de Orellana Twitter: @CCENOrellana


Memoria histรณrica

CCE Nร CLEO DE ORELLANA



ÍNDICE

Presentación 9 Introducción 11 Capítulo i Los albores de la casa

13

Capítulo ii 41 Méritos combinados… con perseverancia Capítulo iii Ruta del éxito cultural

63

Capítulo iv Sueños y desafíos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana

93

Núcleo de Orellana |

7


8

| Memoria histรณrica


PRESENTACIÓN

E

l 9 de noviembre de 2001 la Junta Plenaria de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión reunida en la ciudad de Guaranda aprobó la creación del Núcleo provincial en Orellana; desde entonces, el trabajo en el ámbito cultural emprendido por la Casa se enmarca en la inclusión y el respeto de la diversidad cultural más allá de limitaciones y aciertos. Durante estos 15 años de existencia, jamás se modificó la esencia de su misión cultural; ha ido fortaleciendo, fomentando la pluralidad de los pueblos, de sus ideologías; sin excepción de razas, edades, religiones, convicciones; siempre procurando cumplir las metas y los objetivos que desde su fundación quedaron establecidos como el más estricto compromiso de: promover y difundir el desarrollo artístico cultural de la provincia, acogiendo las diferentes expresiones de actores y gestores culturales que a través de su talento hacen surgir horizontes de desarrollo y libertad. Hoy, quince años después de su aprobación, la Casa de Carrión en Orellana celebra su existencia y recuerda el compromiso de seguir suscitando actividades artísticas orientadas a satisfacer las demandas estéticas de todos nuestros conciudadanos. Por ello, persistimos en la urgencia de adaptarnos a las nuevas necesidades, a los nuevos desafíos, porque nos hemos constituido en un lugar para el encuentro, para el debate, para el consenso y la armonía de las inéditas propuestas culturales, donde la creación y las manifestaciones artísticas sean las mejores alternativas de lucha para combatir la pobreza, la injusticia, la desigualdad y desde luego, procuren el buen vivir de nuestros compatriotas. La mirada hacia el pasado permite explicarnos el presente y proyectarnos al mañana, porvenir que aun cuando se halle marcado por la incertidumbre, puede construirse sabiamente entre todos. Para edificar el futuro necesitamos preservar la memoria histórica de nuestra identidad cultural; precisamos reflexionar sobre las experiencias vividas, éxitos, fracasos y, es necesario, redescubrir el pasado que desde siempre guarda particularísimas enseñanzas. El pasado nos dice que en el decurso de estos quince años hemos dado pasos hacia una Casa más democrática, incluyente, participativa; buscamos el camino para que surjan nuevos talentos en la música, la danza, el teatro, la pintura, la escultura y otras ex-

Núcleo de Orellana |

9


presiones del arte; Casa donde defendemos la institucionalidad histórica y su autonomía para de esta forma, sustentar la existencia de una verdadera democracia cultural más allá de cualquier proyecto político. Con el propósito de compartir este deseo hemos querido documentar logros y retos como ejemplo de desarrollo y aplicación de esta Memoria Histórica. El panorama que el texto presenta no pretende ser absoluto, sino, destacar algunos de los aspectos más relevantes ocurridos en el fomento y la difusión cultural en nuestra provincia de Orellana. Esperamos que la gestión cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana plasmada en este documento, contribuya a fortalecer la protección de los derechos culturales, y que se constituya en una propuesta ineludible de nuestro afán democrático para engrandecer la presencia y el desarrollo de la provincia de Orellana en los próximos años. Ing. Nicolás Paucar

PRESIDENTE DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN Núcleo DE ORELLANA

10

| Memoria histórica


INTRODUCCIÓN

¡Q

Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado. Karl Marx1

uince años de historia, son quince años de vida! Y, la vida no siempre transita en forma horizontal, sufre altos y bajos que matizan el caminar. Sería terrible olvidar los pasos andados porque sería olvidar la historia. Los Fundadores, Miembros Numerarios, Directivos del Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión de Orellana y, sobre todo los artistas, intelectuales, estudiantes, docentes y ciudadanos de la provincia de Orellana, no podrán olvidar jamás cuándo nació, qué hace y cómo ha ayudado a crecer a este pueblo en todas sus dimensiones humanas. La memoria histórica de un pueblo es garantía permanente. Es una responsabilidad social, cultural y educativa compartir con las nuevas generaciones esta Memoria Histórica y, lo hacemos con el sincero afán de valorarla y de esta manera ayudar a escribir lo que vendrá después. Es una forma de seguir construyendo la Casa, de hacerla más fuerte, autónoma y libre para poder trascender en el tiempo y en el espacio. En las familias ecuatorianas, cuando una niña cumple quince años sobreviene el regocijo y se prepara una fiesta para presentarla ante la sociedad. Todos desean que la homenajeada tenga una vida llena de éxitos y felicidad. En el caso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana, no es necesario vestirla de rosado pero sí, compartir el regocijo que ha generado el trabajo de todos quienes se hallan constantemente escribiendo su historia con la música, la pintura, el teatro, la producción literaria, la danza y todo lo que signifique expresión cultural.

1 http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=94&page=2

Núcleo de Orellana |

11


El recorrido de quince años se encuentra plasmado en esta Memoria Histórica que de una u otra forma trata de desempolvar lo imaginado, lo escrito y lo vivido. Con el testimonio valioso de los protagonistas y la revisión documental de los archivos institucionales, hemos logrado estructurar y redactar este libro en cuatro capítulos. En el capítulo I: Los albores de la Casa, el lector encontrará la historia de un pueblo forjado desde el estallido de los sucesos internacionales acaecidos entre Ecuador y Perú en 1941. Este es un período que nos permitirá descubrir quiénes somos, en dónde vivimos y cómo se creó la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana. Para saber dónde se encuentra la Casa es bueno recordar que toda acción humana se desarrolla sobre una base real, tangible, que se denomina territorio o ubicación geográfica; una demarcación que tiene historia, que tiene cultura. ¿Cómo hacer cultura sin conocer la cultura? En el capítulo II se destaca el proceso organizativo del Núcleo, los Méritos combinados… con perseverancia, los pasos que ha recorrido la Institución hasta consolidarse y demostrar la eficiencia, eficacia y efectividad de lo actuado en el contexto de la provincia de Orellana. ¿Quiénes fueron y son los artífices de todos estos méritos? Pues, los directivos de las diferentes administraciones nombradas y posesionadas a lo largo de estos quince años de vida institucional. Ellos también tienen un espacio en este documento histórico. La ruta del éxito cultural, es el tema del capítulo III. En él tratamos de ir develando poco a poco, los logros más importantes alcanzados en la gestión de Proyectos culturales, infraestructurales, técnicos y administrativos. De igual manera, se recogen testimonios de cada gestor y los resultados alcanzados. En Sueños y desafíos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, capítulo IV de este libro, se enfoca sucintamente lo que aspiramos a futuro como Núcleo, con la finalidad de atender todas las áreas del pensamiento, la gestión cultural y, determinando la necesidad de alcanzar la plena actualización de acuerdo con los avances tecnológicos y las diversas propuestas sociales aparecidas en la comunicación. Por supuesto, jamás descuidamos la imperiosa tarea de registrar los hechos culturales que con el pasar del tiempo pueden olvidarse. Por ello, la urgencia impostergable de crear un Fondo Bibliográfico y Audiovisual, una Radio y, un Museo Etnográfico propio del Núcleo. Detallamos igualmente cuáles son los Proyectos que están pendientes de cumplir; aquellos que han sido aprobados por SENPLADES y que todavía no están financiados y, desde luego, otros que son el sueño y el desafío de los actuales directivos del Núcleo. En un tercer momento de este capítulo, se destaca de manera explícita el momento jurídico que vive la Casa, frente al trámite del Proyecto de Ley Orgánica de la Cultura. Es necesario y así lo sostenemos, exponer frontalmente la posición del Núcleo y los criterios de diferentes actores y otras voces autorizadas a nivel nacional. Tal vez lo que está escrito en este libro no satisfaga todas las expectativas de revivir la historia tal y cómo sucedió, no obstante, las aspiraciones de que el documento sea un buen comienzo para perfeccionar estas Memorias. Si usted ha empezado a leer este libro: ¡Gracias! Las letras y las palabras están caminando ya por su memoria y, si usted puede reorganizar nuestra historia más íntima, ¡Hágalo por favor! Será un gusto volver a leer.

12

| Memoria histórica


CAPÍTULO I

LOS ALBORES DE LA CASA

Frontispicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” en Quito.

Foto: http://www.quitocultura.info/organization/casa-de-la-culturaecuatoriana-benjamin-carrion-2/

¿C

ÓMO SE CREÓ LA CASA, QUIÉNES SOMOS, EN DÓNDE VIVIMOS, POR QUÉ Y CÓMO SE CREÓ EL Núcleo DE ORELLANA? ¿Cómo nace la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión? Curiosamente. Casi durante los mismos años que empieza la creación del pueblo de Coca o Francisco de Orellana, se forja la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Era el año 1944, durante el Gobierno de Velasco Ibarra y tres años después de la fatídica guerra ocurrida entre Ecuador y Perú, allá, por el año de 1941.

Trasladarse de Quito al Coca en ese entonces demoraba semanas enteras y lo que pasaba en Quito, no se conocía por estos lares. Pero Coca era y es Ecuador. La enmarañada selva, la bravura de los ríos, el frío del páramo en la Cordillera Oriental, eran los peores obstáculos que jamás permitieron la comunicación óptima con la capital de la República del Ecuador. En Coca, en el año 1944 se formaba el Comité Unión de Ribereños Pro Construcción Camino El CocaInterior de la República, conformado por Carlos Fernando Sanmiguel Román, Presidente; Jorge Isaac Rodríguez Román, Vicepresidente; Leopoldo Ron Vega, Secretario; Ernesto Rodríguez Panduro, Prosecretario; y, Josefa Rodríguez Rivadeneira, Tesorera. La finalidad de organizarse era clara. A más de fundar un centro poblado, trazar la ruta que sirviera de unión de aquellos parajes olvidados con el interior de la República, llegar a la vía de herradura y conectarse con las urbes del país.2 En Quito, el 9 de agosto de 1944, el Presidente de la República del Ecuador, doctor José María Velasco Ibarra, promulgó el Decreto Ejecutivo Nº 707, mediante el cual se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La idea surgió como estrategia psicosocial después de la guerra de 1941, entre Ecuador y Perú. Cabe recordar que el antecesor al Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra fue, Carlos Alberto Arroyo del Río y, que antes de la Casa de 2 Sanmiguel Carlos, Quinga Patricio. El Coca, un sueño con alma ribereña.2013. CCE Benjamín Carrión.

Núcleo de Orellana |

13


Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, creador del Instituto Cultural Ecuatoriano.

El Dr José María Velasco Ibarra expide el decreto ejecutivo para la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

la Cultura existió el Instituto Cultural Ecuatoriano creado por Arroyo del Río mediante Decreto Ejecutivo Nº 1755 del 11 de noviembre de 1943. Al respecto existen diversos criterios sobre esa decisión política. Por ejemplo: Avilés Pino Efrén, en Enciclopedia del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana, cita: El Dr. Jorge Salvador Lara, en uno de sus Ensayos de Interpretación Histórica, incluidos en La Historia del Ecuador, editada por Enrique Ayala Mora y publicada por la Corporación Editora Nacional, en la página 303 dice: “A raíz de la tragedia fronteriza de 1942, el presidente Arroyo del Río fundó el Instituto Cultural Ecuatoriano, con el propósito de que el Ecuador, puesto que no era potencia militar ni económica, y acababa de ser amputado en su heredad patrimonial, alcanzara sitial de honor en la cultura. Después de la Revolución del 28 de mayo de 1944, el presidente Velasco Ibarra cambió de nombre al Instituto por el de Casa de la Cultura Ecuatoriana y confió la entidad al Dr. Benjamín Carrión...3 Avilés Efrén dice: Luego de la Revolución del 28 de mayo de 1944 y en su comprensible afán por borrar la gran obra del Dr. Arroyo del Río, el Dr. Velasco Ibarra, por decreto Nº 707 del 9 de agosto de ese mismo año, volvió a crear dicha entidad cambiándole su nombre por el de Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Dicho decreto, en su artículo 15 dice: «Queda derogado el decreto Nº 1755 del 11 de noviembre de 1943, por medio del cual se creó el Instituto Cultural Ecuatoriano… En todos los derechos y obligaciones del extinguido Instituto Cultural lo subroga la Casa de la Cultura Ecuatoriana…» Inmediatamente y aprovechando la caótica situación a la que se vio abocada dicha institución cultural, fue creada la Casa por cuanto el Instituto había sido «invadido» por toda clase de elementos, más que intelectuales, políticos. Así lo consigna la revista La Calle en la página 14 de su edición Nº 140, donde dice: «Mediocres intelectuales de la izquierda necesitaron del decreto del dictador para poder medrar en el campo de la ciencia»4 No hay duda que la política pública de los diferentes gobiernos siempre estuvo pretendiendo el control y la administración de la cultura ecuatoriana y hoy, la historia se repite, a través del Proyecto de Ley de Cultura, en donde la Casa de la Cultura Ecuatoriana a 72 años de su creación, perdería su autonomía y pasaría a formar parte del Ministerio de Cultura. Es el año 2016 y la administración que pretende cometer este atropello es la del Eco. Rafael Correa Delgado. Si por una parte fue un acierto la creación del Instituto Cultural Ecuatoriano en el gobierno de Arroyo del Río, no todo lo que hizo ese gobernante recuerda la historia con beneplácito

3 http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-delecuador/casa-la-cultura-ecuatoriana/

4 Ibídem

14

| Memoria histórica


En el Gobierno de Arroyo del Río durante la guerra de 1941 sucedieron cosas increíbles como las que cuenta la señora Aída Leontina Llori Murieta. “En 1941 estábamos en Rocafuerte viejo. En frente estaba Pantoja, con numerosa guarnición militar. Nuestro Presidente era Carlos Arroyo del Río. Nos conversaban que él habría vendido parte del Ecuador al Perú, y que por eso no mandaba municiones al destacamento. Llegaban cajas y cajas, pero llenas de piedra y arena…”5 Algo similar cuenta don Rubén Lara, “El mayor Escalante estaba al mando del destacamento de Rocafuerte. Al llegar el invasor, dejó el pequeño grupo de soldados que se defendían con heroica resistencia, auxiliados por civiles. Habían conseguido hacer frente al enemigo que estaba por retirarse. En pleno tiroteo el mayor Escalante abandonó el combate huyendo río arriba. El pueblo estaba retirándose apresurado a la isla que hoy se llama Ballesteros. Llega el mayor y se encuentra una canoa llena de niños y mujeres. Él exige un puesto en la canoa. Poco después de partir, sobrecargada se vuelca y mueren dos mujeres ahogadas. Él se salva y surca el Napo… Abajo, el pueblo se quedó muy mal porque estaba acostumbrado a recurrir a hospitales, médicos y boticas peruanas. Acá el gobierno no tenía nada de eso”.6 Según versión del señor Elicio Olalla, el Mayor

Escalante contó otra historia a sus superiores en Quito y fue condecorado. Ésta era la realidad en el Gobierno de Arroyo del Río durante la guerra de 1941. Así vivían los pueblos de la frontera entre Ecuador y Perú, conectados por el río Napo. En la actualidad, la situación de Nuevo Rocafuerte no ha cambiado mucho, pese a que el ex Vicepresidente del Ecuador, Lenin Moreno nació en Nuevo Rocafuerte. Su padre, Servio Tulio Moreno, fue profesor en ese lugar. Mientras en el Coca la gente se esforzaba por fundar el pueblo y crear una escuela, en Quito, capital de la República del Ecuador, se gestaba una decisión inolvidable en favor de la cultura: la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Mucha razón tenía el ilustre escritor lojano Benjamín Carrión cuando dijo: “Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones.” De acuerdo al sexto principio metafísico: Toda causa tiene su efecto, todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la Ley; la suerte no es más que el nombre que se da a una ley no conocida; hay muchos planos de casualidad pero nada escapa a la Ley.7

5 Leonir Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos.1992. Edit. Abya-Yala. Ecuador

7 http://www.formarse.com.ar/metafisica/principio6.htm

6 Ibídem

Población de Puerto Nuevo Rocafuerte en el río Napo, 1945. Foto: Carlos Sanmiguel (+)

Vista panorámica de Nuevo Rocafuerte, población fronteriza con el Perú, 2016. Foto: Archivo Institucional

Núcleo de Orellana |

15


Innumerables proyectos culturales, cientos de libros editados, miles de ecuatorianos ejerciendo la libertad de pensamiento. Un país multiétnico y multicultural que ha sobrepasado la frontera patria para convidarle al mundo nuestra riqueza cultural, son los efectos de una Casa autónoma y democrática. Que nunca haya otra guerra que inspire a la cultura. Que haya tantas guerras dentro de nosotros mismos, para hacer y defender la cultura. Creo que la fuerza interior de la identidad cultural ecuatoriana es más potente que un cañón y más rápida que la velocidad de una bala de fusil. La vigencia de la cultura en todas sus dimensiones y, lo que pueda hacer la Casa para estimular la producción intelectual y material, serán determinantes en la vida de la sociedad ecuatoriana. La Casa de la Cultura se creó a partir de ideas y principios humanistas, en favor de los seres humanos, cuya bandera es la lucha por la dignidad. ¿Quiénes somos? Pinceladas históricas del pueblo orellanense. Ubicarse en la orilla del río Napo y observar el movimiento de sus aguas que corren presurosas hacia el Amazonas, inspira recuerdos y fantasías. Recuerdos de la audacia y valentía de seres humanos que sortearon todo tipo de inclemencias en busca de tierras, oro, caucho, pieles, madera y toda especie animal o vegetal que pudiera comercializarse. Muy pocos llegaron por estos parajes amazónicos con el afán de ayudar a los nativos y darles una mejor condición de vida. Vinieron a explotar toda la riqueza posible. A veces pienso que mucha razón tiene ese viejo adagio popular: “Lo mal ganado se lo lleva el diablo”. Muy pocos de los que usufructuaron durante esa época, lograron mantener su fortuna. Fantasías… Sí; porque quiero imaginar una realidad diferente, un río Napo con aguas sin contaminación, con peces saltando al interior de la canoa, con una selva libre de motosierras, con indígenas fuertes, libres y emprendedores, con la algarabía de niñas y niños mestizos hablando el idioma nativo y el español, no solo niños indígenas hablando lenguas por imposición; un pueblo con hombres y mujeres danzando de alegría porque son libres y 16

| Memoria histórica

dignos. Las aguas del río Napo ni los tiempos que corren, no son los mismos. El filósofo Heráclito tiene razón cuando afirma: Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río. ¿Quiénes somos? En realidad, somos lo que heredamos de nuestros ancestros. El escritor, orador y político romano Cicerón (106 a.C. 43 d.C.) dijo: No saber lo que ha sucedido antes de nosotros; es como ser incesantemente niños. Toda acción humana, social, cultural, histórica y otras, necesitan una base real, tangible; un territorio o ubicación geográfica. La importancia del contexto es indiscutible porque las ideas, los proyectos, las costumbres, las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales, no serán las mismas si se aplican en contextos diferentes. Los seres humanos somos los protagonistas de los procesos histórico-sociales y culturales y para proyectarnos en el tiempo debemos saber quiénes somos, de dónde venimos y, dónde vivimos. De acuerdo a Góngora González, A. (2012): “Caracterización sociocultural de la comunidad de la Facultad de Ciencias Técnicas en la Universidad de Las Tunas”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, “La cultura como conjunto de relaciones humanas que han trascendido en el tiempo y que le permite al hombre conservar, reproducir, crear nuevos conocimientos y valores para la transformación de su medio social y cultural, cada día cobra mayor importancia como sostén fundamental para la satisfacción de las necesidades espirituales y como elemento de influencia directa en la producción de medios materiales de vida para la sociedad. Se considera un factor fundamental de la calidad de vida, una dimensión esencial no sólo para la preservación de la identidad, sino también para la gobernabilidad, la ciudadanía, la cohesión social y la creatividad de los diferentes grupos humanos”.8 Por esta razón creo que antes de referirnos a todos los esfuerzos realizados por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, resulta placentero viajar imaginariamente en el tiempo para recrear conocimientos sobre ¿Quiénes somos los orellanenses? La respuesta más fácil e inmediata sería: hoy so8 http://www.eumed.net/rev/cccss/20/agg2.html


mos una amalgama de culturas propias y externas; somos parte de un mestizaje amplio y profundo. Pero no saber lo que ha sucedido antes de nosotros podría negarnos la posibilidad de comprender nuestras raíces y las grandes transformaciones socioculturales del pueblo de la provincia de Orellana. Según el criterio de los niños y jóvenes de nuestro tiempo, hablar desde 1941 a la fecha, sería prehistoria. Por lo tanto, hablar de los Omaguas, por ejemplo, sería como hablar de los pueblos antes de Cristo. Lo que nadie puede negar es que todo lo sucedido en aquellos tiempos influyó dramáticamente en el pueblo orellanense. Cuentan los etno-historiadores que los Omaguas fueron una tribu que habitó en la Isla Marajó en Brasil y que por la ruta del río Napo llegaron hasta la llanura amazónica ecuatoriana; es obvio que a su paso se mezclaron con otras tribus ribereñas y dieron lugar a otras sociedades y la difusión de su cultura. Su actividad principal fue la pesca y cultivaban la yuca y el maíz. ¿Acaso no persisten estas características en los ribereños de la actualidad? La cultura se transmite de generación a generación y nadie niega que la influencia de los Omaguas en los indígenas ribereños, haya sido determinante hasta el día de hoy. Las frases graficadas en uno de los murales externos del Museo Arqueológico y Centro Cultural

de Orellana, entrañan una verdad inocultable y un misterio legendario. “Los Omaguas o Napo vivieron entre el 1200 y el 1600 de nuestra era. A lo largo de las riberas del río Napo y sus principales afluentes. Existen evidencias de esta cultura en las selvas amazónicas de Ecuador, Perú y Brasil. MODO DE VIDA: Sus viviendas se localizaban sobre las elevaciones cercanas al río; eran construidas con hojas de palma y de forma redonda; en sus casas transcurría buena parte de su vida cotidiana. ALIMENTACIÓN: La pesca de tambaquí, pirarucú, pirañas y anguilas, así como la caza de aves, monos, armadillos y lagartos, constituyeron la base de su dieta alimenticia. Preparaban sus alimentos, tejían canastas para la recolección de frutos silvestres y, utilizaban trampas de río con diferentes fibras vegetales”.9 Teóricamente, inclusive la forma de las casas de los Omaguas tenía que ver con el tipo de organización circular de sus familias y de su tribu, contrariamente a la organización vertical de la sociedad mestiza. En la actualidad todavía se conservan algunas viviendas del tipo Omagua. Recién en 1981 Ackoff acuñó el concepto de organización circular, que durante esa década se aplicó a una docena de organizaciones americanas de

Mural MACCO

Vivienda omagua

9 https://prezi.com/vodkgpzfka9k/cultura-omaguas-o-napo/

Fuente: http://gruposetnicosute2013.blogspot.com/

Núcleo de Orellana |

17


diferentes sectores, con objeto de dar respuesta a tres necesidades percibidas: • • •

Hacer operativa la democracia en las organizaciones; Aumentar su capacidad de cambio; y, Mejorar la calidad de vida de las personas en su trabajo.10

Este tipo de cultura organizacional, nuestros indígenas ya la practicaban desde hace muchísimos años… Nunca fueron a la Universidad de Harvard. Además, Los Omaguas, antiguos habitantes de la selva, no solo plasmaron su arte en la cerámica. También ‘esculpían’ sus cabezas para llevar con orgullo la forma de la luna en sus cuerpos. Con esa radical transformación, el Omagua mostraba su gran respeto por la luna. Sus obras también están plasmadas con el satélite espacial.11 De otra parte están los Quijos, que viven donde empieza la llanura amazónica. Se encuentran asentados desde las faldas del Sumaco hacia el río Napo, las laderas de la Cordillera Oriental; hablan el kichwa; se dedican a producir yuca, maíz, plátano; son buenos cazadores y pescadores; muy comprometidos con el modelamiento 10 http://www.innpulsos.com/2014/10/20/de-la-organizacion-circular-de-ackoff-a-la-halocracia-parte-i/ 11 http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/lado-oculto-del-oriente.html

Pieza arqueológica del pueblo Omaguas, expuesta en el MACCO.

18

| Memoria histórica

de la cerámica y mantienen una economía de subsistencia. Uno de los grupos más aguerridos de los Quijos se asentaba en Loreto, conocido como Tierra de los brujos. Hoy, es un cantón de la provincia de Orellana. Ahí habitó el gran cacique y guerrero Jumandy que provocó el primer levantamiento indígena en contra de los españoles en el año 1578. De esta manera, se constituye en el primer evento libertario en Latinoamérica. Sin embargo, los historiadores poco dicen al respecto. Las principales rebeliones de indígenas y mestizos en América tiene relación con la aparición en 1733 de los Comunes en Asunción. En 1736 el indígena maya Canek Arengo se enfrentó con los realistas y al igual que Jumandy fue brutalmente asesinado. En 1762, los comuneros se opusieron a las órdenes del gobernador. En 1780 los comuneros de Nueva Granada se rebelaron contra sus opresores españoles. En Chacras, Bolivia, los hermanos Cari se rebelaron contra las mitas, concertajes, obrajes y los impuestos. Bien dijo Albert Camus: La única manera de lidiar con este mundo sin libertad es volverte tan absolutamente libre que tu mera existencia sea un acto de rebelión.12 Aunque muchos no aceptan, el mestizaje ecuatoriano y obviamente, el del pueblo de la provincia de Orellana, tiene mucha relación con los ancestros indígenas y colonizadores. 12 https://www.google.com.ec/search?q=frases+sobre+la+r ebelión

Monumento a Jumandy. Entrada a Tena, provincia de Napo. Fuente: http://www.congope.gob.ec/?attachment_id=749


De otra parte, si Loreto era Tierra de brujos, algunas características en la población orellanense, perduran. En diálogo con algunos indígenas y campesinos se puede verificar que en el sector rural de Francisco de Orellana, todavía existen vestigios de plantas de coca que los lugareños utilizaban en otro tiempo para efectuar los rituales de brujería y curación. Quizás, esa es una de las razones para que el pueblo se llame Coca. Los brujos o shamanes actuales siguen utilizando alucinógenos para sus rituales, pero ya no la coca porque la ley de los blancos castiga. Utilizan el guantu, la ayahuasca y otros productos naturales. Es parte de su cultura. El elemento cultural que más ha perdurado en el tiempo es: la lengua, como medio de comunicación. El Padre Leonir Dall’ Alba (1992), en su libro Pioneros, nativos y colonos manifiesta: La lengua quichua parece tener entre los pueblos nativos andinos y amazónicos, la función de la koiné griega, o del latín popular. Es una lengua de gramática lineal, sin excepciones, que puesta en confrontación siempre se impone. Lengua y cultura de transición son los dos factores de aglutinación.13 Esta lengua kichwa fue aprendida por colonizadores y religiosos para poder cumplir con sus objetivos de exploración, explotación, dominación y/o catequización. También existen vestigios arqueológicos que atestiguan la presencia de estas culturas, a partir de la cultura Omagua. El Museo del Centro de Investigación Cultural de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME), ubicado en Pompeya, provincia de Orellana, tiene piezas de varias culturas precolombinas. “Entre éstas destacan las piezas procedentes de los tupi guaraní, pueblo amazónico navegante, cuyos últimos representantes en la Amazonía ecuatoriana son los Omaguas. Técnicamente, la cerámica Omagua da paso a la Fase Napo (1188-1480 d. c.)”.14 Estos indicios señalan que la primera fuente de cultura orellanense viene de los Omaguas y los Qui13 Leonir Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos.1992. Edit. Abya-Yala. Ecuador 14 http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-detransparencia/58-mapa-cantones-delecuador/mapaorellana/203-canton-orellana

jos. Estas culturas fueron modificándose con el paso de los años y las transformaciones sociales, propias de pueblos itinerantes o nómadas. Después de esta época precolombina, viene la época de la colonización y los datos más próximos datan de la guerra entre Perú y Ecuador en el año 1941. Este suceso bélico origina el éxodo de algunos ciudadanos desde Rocafuerte, cantón Aguarico, límite fronterizo entre Ecuador y Perú, que posteriormente se unen a otros que ya habitaban la zona y fundan la ciudad del Coca. Con la finalidad de brindar un testimonio poco conocido y que al parecer son las bases de la creación del Coca y posteriormente la provincia de Orellana, me permito transcribir lo expresado por Bolívar Sanmiguel. Este testimonio está recogido en el libro Pioneros, nativos y colonos. El Dorado del siglo veinte por el padre Leonir Dall’ Alba (1992): “Nací en 1915 en la hacienda OASIS que estaba a 30 kilómetros arriba de la desembocadura del Aguarico en el Napo. Mi papá era Julio César Sanmiguel Román. Mi abuelo era un militar retirado, que fundó una hacienda en el sector Loreto-Ávila. Después, en 1900, fundó la hacienda “Oasis” en Pañacocha, abajo del Coca. Tendría 350 nativos a su servicio. No trabajó con caucho, sino en agricultura y ganadería. En 1915, muerto el abuelo, los hermanos Julio César, Sergio, Carlos y Zoila compraron la maquinaria de la hacienda San Carlos bajo de “Oasis” que era del comandante Alejandro Rivadeneyra. Consistía en máquina a vapor, trapiche, aserradero, piladora de arroz, centrífuga de azúcar, alambique Egrat de destilación continua. Julio César fue a Iquitos en busca de mercado para tablas, aguardiente, arroz, pieles, ganado, café y cacao. Iba cargado con productos, en canoas con balsas amarradas a los costados. En Iquitos se relacionó con la Casa Israel. Abrió créditos fabulosos, comprometiéndose a entregarles toda la producción. Todo esto basado únicamente en la honradez de la persona. En Iquitos se casó con María Ramírez, nuestra madre. Los hijos somos: Víctor Hugo, Bolívar y Febo. Estuvimos en Quito, viviendo en la casa de la tía Zoila; en la escuela Espejo, en los colegios Alemán y La Salle. Mis padres abandonaron “Oasis” y fueron a la hacienda Arcadia ya en formación. Ahí se hizo todo en grande. Funcionaban dos piladoras que pilaban 1000

Núcleo de Orellana |

19


sacos de arroz cada una, más el alambique, el trapiche, el aserradero, el horno de azúcar con centrífuga, y una desmotadora de algodón. También se fabricaba mantequilla y queso. Se cultivaban 100 hectáreas de arroz de agua. Había agricultura y ganadería en grande escala, luz eléctrica y agua entubada para todo el pueblo. Todo se vendía en Iquitos. Con autorización venían lanchas peruanas hasta la hacienda. Era la empresa Sanmiguel hermanos, agrícola, industrial y zootécnica. Haciendas Arcadia y San Antonio. Fue inaugurada con solemnidad en 1920. Papá murió en 1933 pero continuamos la empresa. Todo corría viento en popa cuando se instaló la guarnición militar en Rocafuerte, con 150 hombres. El Perú luego puso en frente, en Cabo Pantoja una guarnición de 2000 soldados. Entonces todo comenzó a empeorar, a disminuir. Ya no había negocio con el Perú. Muchas haciendas se retiraron al Putumayo, donde negociaban con Colombia. Nosotros nos quedamos porque sólo en Iquitos podíamos vender nuestra grande producción de 4000 sacos de arroz y lo demás. En pocos años ya no vendimos nada. Producíamos para el consumo interno y nada más. Desde 1938 yo estuve en la administración de la Hacienda Arcadia, como era comúnmente conocida. En el río Coca se lavaba oro. En Coca había sólo la familia Uquillas del Teniente Político Sergio Sáenz, la enfermera Margarita Ron y algunos nativos. Internamente no se usaba dinero. Solamente con la guarnición y con el Perú. Nuestra casa bancaria era la Casa Kam, en Iquitos. Algo depositábamos en La Previsora de Guayaquil. Teníamos casa en Quito, hacienda en Cotocollao. En Pantoja, en el Perú, teníamos la piladora Bohemia, administrada por mi hermano Víctor Hugo. En 1941 fui al Curaray a embarcar balata, leche caspi y pieles en la lancha Elice, de la Casa Kan. Había personal nuestro trabajando en esa región. La guerra me cogió ahí. Era en julio. En agosto mi hermano iba a casarse con Ana Torres Rodríguez, hermana de Carmen Rodríguez, hija de Nicolás Torres. Salimos en julio y llegamos a la Hacienda Vargas Torres el 2 de agosto. El matrimonio fue el 10 de agosto. El 11 a las dos de la mañana empezó la invasión. Nosotros en fiesta. Todos los nuestros de Arcadia, nos abandonaron y huyeron para arriba. Los peruanos que20

| Memoria histórica

rían que nos quedáramos y dijeron que enviarían una lancha para que los nuestros regresen, pero, se habían ocultado por el Coca para dentro. De repente nos vimos casi sin nada: pobres, peregrinos, refugiados. Nos dirigimos al Napo y al Tena donde tuvimos que empezar todo de nuevo. No se salvó nada, ni papeles, no tuvimos ninguna indemnización. Con mamá nos instalamos en Tena, pueblito que aún en 1956 tenía unas 30 casas de paja, y menos todavía en 1941. En 1944 contraje matrimonio con Gloria Palacios Rivadeneyra. Dejo que les informe mamá eso: en Iquitos con la Casa Arana de Brasil, trabajaban Nicolás Torres, Francisco Mejía, Rajeri y otros más. Muchos de nuestros nativos fueron traídos o llevados a la montaña Madre de Dios, donde era abundante el caucho. Pocos regresaron. Iban los ecuatorianos a Iquitos, vendían el caucho y recibían en libras esterlinas. Se quedaban eufóricos. Gritaban ¡Viva el Ecuador! Y tiraban libras esterlinas a los transeúntes. La Casa Arana los explotaba. Trabajaban un año entero e iban a cobrar. Pero al servicio que moría antes, en las selvas del Ucayali, o ya en las montañas de Brasil, o en el camino de regreso, les robaban. Es lo que acontece hoy en Nambija, con los mineros de oro. En cuanto a nosotros, perdimos entre dinero y capital cerca de dos millones de dólares. Fue duro, pero continuamos adelante”.15 En el Coca de hoy todavía viven muchas familias de apellido Sanmiguel, seguramente son descendientes de las primeras familias que habitaron en este sector. El resto de la familia de Bolívar Sanmiguel vive en el Tena y en otras partes de la República. La diferencia está en que la riqueza y abundancia que existió antes, desapareció. De igual manera, el comercio con Perú y Brasil por el río Napo se acabó. Ahora, algunas empresas turísticas ofrecen viajes por el río Napo a Perú, o Brasil, y nada más. Hablando de Coca o Francisco de Orellana, el señor Elicio Olalla dice: “En 1941 yo abrí una pica desde el Coca al Aguarico, en Conejo, de 30 km. de extensión. Coca era un río desolado. No había centro poblado, 15 Leonir Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos.1992. Edit. Abya-Yala. Ecuador


solamente la Tenencia Política y otra familia. En 1941 se instaló ahí un destacamento con 8 soldados”.16

¿Quiénes fueron los fundadores del Coca? Según testimonio de Carlos Sanmiguel Gutiérrez (2013) en el libro “El Coca, un sueño con alma ribereña”, (hijo de Carlos Fernando Sanmiguel Román y primo de Bolívar Sanmiguel Ramírez, hijo de Julio César Sanmiguel Román) explica que “Al transcurrir los años, se encuentra con Jorge Isaac Rodríguez Román, Enrique Castillo Quiroz, Luis Uquillas, Antonio León Llori, Telmo Llori, Abelardo Llori, César Llori, Antonio Llori Murrieta, Valdemar Carvajal, Alfredo Bucheli, Oswaldo Sanmiguel, Homero Sanmiguel, Otto Rodríguez, Eduardo Rodríguez, Ricardo Rodríguez, Ernesto Rodríguez, Víctor Ron, Mario Ron, Leopoldo Ron, Rogelio Ron, Gilberto Ron, Medardo Ortiz, Marcial Rodríguez, Carmela Bosmediano, Augusto Bosmediano, Jorge Silva, Reinaldo Bustos, Fabio Llerena, Elías Baquero y otros ribereños y organizan el Comité Unión Ribereños Pro Construcción Camino El Coca-Interior de la República.17 Antonio Llori cuenta: “Nosotros fundamos Coca antigua. Había el tambero Luis Uquillas en una casita. Más abajito vivíamos Carlos Sanmiguel, yo, Jorge Rodríguez, Carmela Bosmediano en Descanso… Fundadores fuimos Armando Sanmiguel, Oswaldo Sanmiguel, Luis Uquillas, Enrique Castillo Quiroz, Jorge Rodríguez, Antonio Llori, Milton Llori. Cierto, la Misión Capuchina, con padre Camilo, tiene el mérito principal. Otros que vinieron después para explotar al pueblo, no deben ser considerados fundadores”.18 Muchos descendientes de estas familias son parte activa de la sociedad de la provincia de Orellana y obviamente gestores incógnitos de la cultura. Resulta curioso (aunque el machismo existió desde siempre), pero en estos relatos casi nadie menciona los nombres y apellidos de mujeres que estuvieron desde el comienzo de estos esfuerzos titánicos en la creación del pueblo de Coca o Francisco de Orellana, aun cuando se supone que cada hombre que 16 Ibídem 17 Sanmiguel Carlos, Quinga Patricio. El Coca, un sueño con alma ribereña.2013. CCE Benjamín Carrión. 18 Leonir Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos.1992. Edit. Abya-Yala. Ecuador

Foto del libro El Coca, un sueño con alma ribereña.

tenía su compromiso conyugal, tenía su pareja. En algunos pasajes de la historia se menciona a Marina Sanmiguel, Aída Llori Murrieta, Josefa América Rodríguez Rivadeneira, Margarita Ron de Sáenz, María Ramírez (madre de Bolívar Sanmiguel, no se sabe si fue ecuatoriana o peruana, porque su padre se casó con ella en Iquitos-Perú). De igual manera, muy poco se menciona a los indígenas que con toda seguridad realizaron acciones relevantes antes y después de la fundación y desarrollo del pueblo de Coca o Francisco de Orellana. ¿Los indígenas eran esclavos de las haciendas de los colonos? De acuerdo a Leonir Dall’ Alba (1992), quien relata el testimonio del Padre Camilo Mujica, (de 77 años de edad en aquel entonces), en el libro Leonir Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos: “… En febrero de 1958, de Rocafuerte me mandan a fundar una obra en Coca. Vine con canoa pequeña, de diez caballos, con un chico de escuela de puntero. Nadie conocía el río. Llevamos tres o cuatro días para llegar. Después que el río cargó el viejo Coca, el Teniente Político Honorato Fernando de Córdova, viejo, soltero, vino acá, con Oswaldo Sanmiguel como Secretario. La casa estaba donde ahora es la Marina. Había solo otra casa, de Enrique Castillo Quiroz. Llegué, pregunté al Teniente Político qué sector había quedado reservado para las obras de la Misión: lo que está debajo de la Tenencia, dijeron.

Núcleo de Orellana |

21


Ya empezamos con el machete. No había gente acá. Los pocos que aparecían decían: “Soy gente de tal hacienda, no puedo ayudar”. Fui a hablar con el patrón de la hacienda del Payamino, Francisco Mejía, que tenía otra hacienda en Archidona. Colombiano él. Me dio ocho hombres. Hicimos una casita de dos pisos, donde ahora se venden los boletos de TAO, (Transportes Aéreos Orientales). No antes, hicimos una que el río se ha comido. El Napo tenía 185 metros entonces. Fue comiendo, comiendo nuestra orilla. Ahora tiene más de 300 metros. Diversas otras casas habían sido construidas allí. Como no había gente para trabajar decidimos comprar la hacienda de Payamino. Presentamos el caso al Vaticano y nos envió el beneplácito y la plata necesaria: 100.000 sucres para comprar la hacienda, 30.000 sucres para comprar las deudas de los nativos. Hicimos liquidación de esta deuda delante del Teniente Político y de la Junta Protectora de los Indígenas, conformada por las autoridades, el profesor Cesáreo Calapucha, un padre misionero, un representante de los nativos y el administrador de la hacienda. Vinieron todas las 46 familias de nativos. Debían 30.000 sucres, mucha plata, que normalmente llevaría 10 años para pagar, o mejor para nunca acabar de pagar, según los métodos usados por los dueños de las haciendas. Los nativos se quedaron con nosotros y en menos de dos años todos consiguieron descontar sus deudas y recuperar su libertad…”. En otro mural del Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana (MACCO) se encontró esta información que confirma lo expresado por el padre Camilo Mujica, aun cuando un poco distorsionada: Este testimonio ratifica los presentimientos, estaba vivita y coleando la esclavitud de los indígenas en Francisco de Orellana. Conste que la esclavitud ya estaba abolida hace muchísimos años. En el Gobierno de José María Urbina se decretó la manumisión o liberación de los esclavos, mediante la indemnización a los ex amos y en los presupuestos de los años 1851 y 1852 se destinó un rubro para ese fin. Exactamente como se hizo con el dinero del Vaticano. El testimonio del padre Camilo Mujica entraña otra revelación importante en la cultura social de22

| Memoria histórica

predadora del ser humano: “El Napo tenía 185 metros entonces. Fue comiendo, comiendo nuestra orilla. Ahora tiene más de 300 metros. En realidad, los ríos Napo, Coca y Payamino que son los que circundan al pueblo de Francisco de Orellana, son una amenaza. El hombre ha talado los árboles y ha contaminado el agua, el suelo y el aire. Hoy se hacen ingentes esfuerzos por detener la bravura de los ríos. Entre otras cosas, los organismos seccionales, están sembrando plantas de Yutzo en sus orillas. ¡Qué ironía, primero se deforesta y luego, por el susto se siembra arbolitos nativos! ¿Cómo recuperar esos árboles que tardaron años y años en crecer? Se cumple la sentencia escrita en el portal de la iglesia de Gualaceo: “Dios te perdona siempre, los hombres de vez en cuando, la naturaleza no te perdona”. Después de los testimonios contados se puede constatar que muy pocos comerciantes habían nacido en estas tierras de Dios; la mayoría vino de la Sierra y de la Costa ecuatorianas con la finalidad de explotar el caucho, la balata, el oro o emprender en la agricultura y ganadería; instalaron grandes haciendas que no sólo eran consideradas por la superficie de terreno, sino por la cantidad de indios a su haber. Otros vinieron del Perú, Colombia, de Brasil, o eran descendientes de extranjeros, como el caso de los Llori. He aquí un testimonio. De acuerdo a Leonir Dall’ Alba (1992), Pioneros, nativos y colonos, Antonio Llori afirma: “Mi bisabuelo

Mural exterior del MACCO, 2016. Foto: Archivo institucional


fue italiano, mi abuelo, ecuatoriano. Papá fue el primer diputado de la provincia Napo-Pastaza, en 1930. A los 71 años tengo 20 hijos, todos vivos, 60 nietos y 30 bisnietos. Mi papá había sido cauchero, con hacienda en el Curaray. Tenía 17 negros empleados y muchas familias de nativos trabajaban para él. Diversos tíos vivían allí…”.19 No se puede dejar de mencionar algo importantísimo en la última frase escrita en el mural del MACCO: “…Los misioneros compraron la hacienda de Pancho Mejía y…”. Tal vez quiera decir a continuación… ahí refundaron el pueblo de Coca, o, liberaron a los indígenas que trabajaban para él. Lo cierto es que el terreno en donde se hizo la refundación del Coca perteneció al señor Enrique Castillo Quiroz, según Carlos Sanmiguel (2013), El Coca, un sueño con alma ribereña: “El 17 de julio del mismo año (1956) se formaliza la compraventa de la propiedad del señor Enrique Castillo Quiroz, alrededor de diez hectáreas de terreno desmontado, incluido 14.000 metros cuadrados limpios y listos para formar una plaza, también dos hectáreas de sembríos de maíz en estado de cosecha, una hectárea de algodón, una casa habitación con cocina, más varios árboles frutales por la suma de 6.000 sucres”. Existe el acta manuscrita y notariada sobre esta transacción. 19 Leonir Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos.1992. Edit. Abya-Yala. Ecuador

Vista área de la ciudad Puerto Francisco de Orellana (El Coca), 1978. Foto: Raúl Pauker.

Según testimonio de Nelson Castillo Uquillas, hijo de Enrique Castillo Quiroz, la propiedad comprendía inclusive el sector donde hoy está la Brigada de Selva 19 Napo, ahí tenía potreros y ganado. Según versión de Nelson Castillo parece que asignó uno o dos lotes pequeños de terreno para que viva su familia. En la actualidad está situado entre las calles Amazonas y Eugenio Espejo, hoy, centro de comercio formal e informal. Unos árboles de chontaduro son mudos testigos de cuánta historia pasó a su alrededor. Aunque usted no crea, es parte del legado cultural del pueblo de la provincia de Orellana. Y esto, ¿qué tiene que ver con la creación y la vida de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana? Aldous Huxley (1894-1963). Novelista, ensayista y poeta inglés dice: “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”. Esta es la historia que se escribió y que se ha podido recuperar muy limitadamente, pero se ignora cuántas cosas buenas y/o atrocidades se habrán cometido en “honor” a la colonización y fundación de pueblos y ciudades. Hoy, 2016, en Ecuador y por tanto en la provincia de Orellana se están viviendo las secuelas de la esclavitud a la que nos sometió la explotación petrolera. Hoy estamos endeudados y prácticamente vendidos a China y otros acreedores. Seguramente el Vaticano no enviará dinero para liberarnos. La esclavitud no es solo económica sino también cultural. ¿Acaso no influye en el ser humano el hecho de castrar la identidad cultural? Desde aquellos tiempos se limitó el uso de la lengua como medio de comunicación en la comunidad; los colonos y religiosos la utilizaban como instrumento de dominación, dividiendo automáticamente las relaciones sociales y fortaleciendo las relaciones de poder, siempre favorables para los colonos. Cuando los indígenas realizaban sus eventos de espiritualidad, ritos y ceremonias auténticas con los brujos o shamanes, eran vistos como animales raros y sus costumbres alimentarias, de vestimenta y otras,

Núcleo de Orellana |

23


Nacionalidad waodani, en la provincia de Orellana.

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+huaorani

en la actualidad tienen una visión folclórica. Los indígenas han perdido sus tierras como base tangible de su cultura; han migrado, huido o simplemente su cultura ha sido alienada. La provincia de Orellana es una miscelánea de culturas: indígenas kichwas, shuaras y waodanis; los mestizos que han migrado de la Sierra y la Costa ecuatorianas, hombres y mujeres que vinieron en tiempos de la colonización o que llegaron por el trabajo en las petroleras y se quedaron. Sin embargo, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, no se practica la cultura de la queja ni del lloriqueo y se ha propuesto unir esfuerzos para integrar las diversas culturas de la zona sin olvidar la historia. La Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, al igual que la Casa Matriz, asumió esa responsabilidad histórica con los siguientes fines: 1. “Orientar el desarrollo de la cultura nacional y universal, estimular su conocimiento y difundir los valores de la cultura ecuatoriana en el ámbito nacional e internacional; 2. Integrar a las diversas culturas del país, en condiciones de igualdad, mediante programas e iniciativas culturales, para consolidar y fortalecer la identidad de la nación ecuatoriana;

24

| Memoria histórica

3. Fortalecer, ampliar e impulsar el pensamiento, el arte y la investigación científica, a fin de promover y difundir la riqueza y diversidad cultural del país; 4. Rescatar y precautelar la identidad cultural ecuatoriana, preservando sus valores; 5. Participar en la supervisión de la publicidad y programas, a través de los medios de comunicación, así como en espectáculos artísticos, en coordinación con las autoridades e instituciones culturales y educativas del país; 6. Defender y conformar el patrimonio histórico y cultural del Ecuador; 7. Promover eventos, dentro de su ámbito, que difundan la actividad cultural; 8. Organizar centros especializados de educación cultural, científica y artística; 9. Conformar corporaciones y fundaciones para el desarrollo de la cultura; 10. Promover la creación de Núcleos y Extensiones culturales en el país, aprobar y cooperar con los instituidos por ecuatorianos residentes en el extranjero; 11. Auspiciar la formación y especialización académica de quienes se destacaren en el cultivo de las ciencias, las artes y la cultura en general; y, 12. Las demás asignadas por la ley”.20

¿Dónde vivimos? Ubicación geográfica de El último paraíso La provincia de Orellana es una de las 6 provincias amazónicas: Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Está ubicada en la parte norte de la Región Amazónica y fue creada el 30 de julio de 1998. La provincia de Orellana tiene una superficie de 21.692 kilómetros cuadrados y ocupa el tercer lugar en extensión entre las provincias amazónicas, luego de Pastaza que tiene como superficie 29.641 kilómetros cuadrados y Morona Santiago con 24.059 kilómetros cuadrados; luego están Sucumbíos con 17.947 kilómetros cuadrados y Zamora Chinchipe con 10.584 kilómetros cuadrados. 20 Ley Orgánica: Ley Orgánica: R.O. No. 179 de enero 3 de 2006


La provincia de Orellana es un poco más extensa que la República de El Salvador que tiene 21.041 kilómetros cuadrados y está ubicada en Centro América. La provincia de Orellana es el resultado de la última división de la provincia de Napo en tres provincias: Napo, Sucumbíos y Orellana. Sucumbíos y Orellana se precian de ser las provincias que hicieron por mucho tiempo los más grandes aportes al erario nacional a través de la explotación del petróleo; sin embargo, después de casi sesenta años de extracción petrolífera, los resultados socioeconómicos, educativos, ambientales y culturales son funestos. Las provincias más pobres del Ecuador en cuanto a necesidades básicas insatisfechas, en relación a los datos del último censo de población y vivienda realizado en el 2010 revelan que: “… Sucumbíos, a pesar de ser la segunda provincia con mayor producción petrolera, es también la que ocupa el primer lugar por cantidad de pobreza; Orellana en cambio ocupa el segundo lugar con mayor pobreza a pesar de ser la primera en producción hidrocarburífera; asimismo la provincia de Los Ríos se ubica en el tercer lugar en pobreza, siendo una de las que posee la tierra más fértil y cuenta con gran producción bananera”.21 El Ministerio de Educación ha publicado desde el año 2008 los resultados sobre la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica y Bachillerato. Hoy, las pruebas se denominan Soy Estudiante y en realidad, hasta la presente fecha, no se ha podido salir del oscuro pozo que significa para la provincia de Orellana, el hecho de estar en el penúltimo lugar en rendimiento académico en el contexto nacional. Sin embargo, también en esta provincia se han construido las Escuelas del Milenio. ¿Se premia más al objeto que al sujeto? ¿Afecta a los procesos culturales de un pueblo? ¡Mucho! “Las provincias de la región Sierra son las que tienen mejor desempeño educativo mientras que las que más bajo promedio registran son Santa Elena, Esmeraldas, Sucumbíos, Orellana y Bolívar”.22

En la provincia de Orellana, ¡Más pobres, más ignorantes! Una realidad durísima que se esconde en la belleza de la selva, en la cantidad de barriles de petróleo y, en los escritorios de los administradores con mente obtusa. Caso contrario ¿Cuáles son los planes y acciones de recuperación? Con la caída de los precios del barril de petróleo durante los años 2015 y 2016 se empiezan a evidenciar los desaciertos socio económicos y políticos. No hay riqueza que se compare con la riqueza intelectual de los seres humanos. La educación y la cultura son vehículos para la perennidad de los tejidos sociales que se dan en franca dinamia con los tiempos y los contextos. Sin educación no se puede apreciar, potenciar y respetar la diversidad y las expresiones culturales de un pueblo multi cultural. En la página electrónica “Fundación Pueblos del mundo” se manifiesta una realidad muy cruda e impresionante sobre uno de los pueblos en extinción que viven en la provincia de Orellana: “¿Qué tienen en común los Waodani y el petróleo? Puede parecer una pregunta extraña, pero la respuesta es detallada y contemporánea. Arroja luz sobre los propios Waodani y también sobre algunas de las fuerzas que conocemos hoy en día, pero que todavía tienen que agotarse en muchas partes del mundo y que amenazan a las poblaciones indígenas de la misma forma que amenazaron a los Waodani y que todavía hoy continúan haciéndolo. Primero, los Waodani y el petróleo fueron “descubiertos” más o menos al mismo tiempo en la cuenca del Amazonas. Segundo, en ambos casos, su descubrimiento suscitó gran interés en gran parte del mundo occidental. Por supuesto, ¡había muy poca similitud entre los grupos interesados por cada uno de estos descubrimientos! Tercero, al igual que con el petróleo, habrá un tiempo en el que los Waodanis no se contarán entre los recursos “naturales” de la selva”.23 Las autoridades nacionales y seccionales a su turno parece que desconocen esta realidad o simplemente tratan de ocultarla porque son pocos votos

21 http://lahora.com.ec/index.php/noticias/ show/1101218596/-

resultados-de-las-pruebas-soy-estudiante/AzUngg---59Ed3iMpf5g/

22 http://www.metroecuador.com.ec/noticias/entregaron-

23 http://www.peoplesoftheworld.org/huaorani/huaoranies.jsp

Núcleo de Orellana |

25


Símbolos de la Provincia de Orellana:

Paisaje de la provincia de Orellana.

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+turisticas+ orellana

y son menos rentables que una cancha cubierta o una carretera asfaltada, pero han descuidado el tesoro más preciado de esta provincia: ¡los seres humanos y su cultura! Este es “El último paraíso”, la provincia de Orellana, donde se asienta el Yasuní considerado como “uno de los lugares más biodiversos del mundo, además del hogar de una de las mayores variedades genéticas de animales y plantas del planeta… El Parque Nacional Yasuní es famoso por su extraordinaria y única biodiversidad. Por ejemplo, esta selva cuenta con el mayor número de especies de árboles por hectárea en el mundo. Sólo una hectárea de Yasuní acoge el mismo número de especies de árboles nativos que toda América del Norte.24 ¡Aquí es donde vivimos! ¡Aquí es la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana.

24 www.yasunigreengold.org/es/sobre-yasuni.php

26

| Memoria histórica

BANDERA DE LA PROVINCIA DE ORELLANA Esta es la bandera que fue proyectada por los señores Alcaldes de los cantones Francisco de Orellana: Eduardo Montaño; Loreto: Fernando Andrade; La Joya de los Sachas: Adolfo Bárcenas; y, Aguarico: Nelson Castillo, con los Directivos del Comité Central de Apoyo liderados por el Prof. Oswaldo Flores, en la oficina de CO. MU. NA. en Quito el 8 de octubre de 1997. La Bandera es rectangular y consta de tres franjas horizontales: La franja blanca simboliza la Paz de nuestro pueblo amazónico. La franja verde significa la rica biodiversidad de nuestra extensa selva amazónica. La franja amarilla representa el metal precioso oro, parte de la riqueza de nuestra provincia. El ribete negro encarna la riqueza petrolera extraída de las entrañas de la tierra amazónica. Las 4 estrellas simbolizan los cantones de nuestra provincia: Francisco de Orellana, La Joya de los Sachas, Loreto, y, Aguarico.


HIMNO A LA PROVINCIA DE ORELLANA

ESCUDO DE LA PROVINCIA DE ORELLANA

Letra: Carlos Oramas Música: Marco Villota CORO ¡Salve, salve! provincia amazona, Orellana esmeralda vital. Tierra fértil de sol y bonanza La princesa de suelo oriental. ESTROFAS Eres cuna de ancestros guerreros Que cuidaron tu selva imperial Y de heroicos colonos pioneros Que te han dado un lugar señorial. Fuiste tú el camino a la gloria De Orellana y el gran río mar, Y tu nombre está escrito en la historia, Orellana su sino es triunfar. Es de oro el caudal de tus ríos Y en tu selva de verde matriz Hay petróleo que brota con bríos Y el encanto de paz a seguir. Tu pujanza y tu fe no son mito Son lección de trabajo y tesón Tu frontera ante el mundo es un hito Y un sendero hacia la integración. Orellana es camino a la gloria Y la Joya de los Sachas es bastión Con Loreto y sus siglos de historia Y Aguarico frontera de honor.

Su concepción simbólico-gráfica se basa en un concepto ancestral y a la vez actual. Está elaborado en un triángulo central que significa una punta de lanza y también una torre de perforación de petróleo. En la base, la bandera de la provincia de Orellana sustenta éstos símbolos. Al lado izquierdo del triángulo, las banderas de los cantones: Francisco de Orellana y Loreto; a la derecha los cantones: Aguarico y La Joya de los Sachas. Estas banderas cantonales penden de lanzas nativas de chonta adornadas por hilos de chambira amarrados a ellas. Dentro del triángulo se sitúan los siguientes símbolos: En la punta, una torre de perforación de petróleo, significa la riqueza que se extrae de nuestro subsuelo. En la parte inferior izquierda se grafica un triángulo color claro, signo de la exuberancia y biodiversidad de nuestra selva amazónica. También en ella sé grafica un representante Waorani acompañado por un mono; el árbol de chonta y el armadillo, sostenido en una lanza. En la parte inferior derecha, un triángulo celeste con un barco remolcador nos grafica el comercio y la navegación hacia los países vecinos: Perú, Brasil y el mundo por la ruta fluvial del Napo hasta el Amazonas. Además de recordarnos que poseemos un verdadero tesoro en recursos hídricos (agua dulce).

Núcleo de Orellana |

27


Al medio del triángulo principal; un sol cubre el centro; sobre él, un arco verde le atraviesa y un papagayo rojo con sus alas extendidas cobija el arco mencionado; dentro del arco cuatro estrellas nos recuerdan a los cuatro cantones de la provincia de Orellana. En la parte media inferior se encuentra un libro abierto expresando: Ciencia, Educación, Virtud y Trabajo, acompañado por una cruz que nos recuerda el amor y solidaridad cristianas. Coronando éste escudo se encentra el tricolor ecuatoriano con la descripción 1998 PROVINCIA DE ORELLANA 2001, que simboliza y recuerda nuestra condición de centinelas de su frontera amazónica. La concepción y dibujo son autoría de la Sra. Dorix Cortez, maestra que ha venido entregando sus conocimientos a la niñez y juventud por más de 20 años, actualmente miembro correspondiente de la Sección de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana

Ciudad más poblada: Francisco de Orellana (Coca) Idioma oficial: español, kichwa, y huao País: Ecuador Subdivisiones Cantonales: Aguarico, Loreto, Joya de los Sachas y Orellana Fecha de creación: 30 de julio de 1998 Superficie: 21.692 km² Altitud máxima: 3732 m s. n. m. Altitud mínima: 50 m s. n. m. Clima: 17 a 42° C Gentilicio: orellanense Sitio web oficial: http://www.gporellana.gob.ec/ Miembro de: CONGOPE, CONGA Información tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_ Orellana. Modificación Elder Ledesma.

División Política de la Provincia de Orellana.

Está integrada por cuatro cantones. Pob.

Área

Cabecera

(2010)

(km )

Cantonal

Aguarico

4.847

11.358

Orellana

72.795

6.995

37.591

1.195

La Joya de los Sachas

21.163

2.127

Loreto

Cantón

La Joya de los Sachas Loreto

Nuevo Rocafuerte Francisco de Orellana (Coca)

Ubicación de la provincia de Orellana en Ecuador Información tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_

Lema: El último paraíso Coordenadas: 0°56′00″S 75°40′00″O Capital: Puerto Francisco de Orellana Población: 136 396 hab. CENSO INEC

28

| Memoria histórica

Orellana

Los límites de la provincia de Orellana son: NORTE: provincia de Sucumbíos - SUR: provincia de Pastaza - ESTE: límite Internacional con el Perú - OESTE: provincia de Napo.


¿Por qué se creó la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana. Cada grupo social es dueño de su identidad cultural, misma que nace de la vida y los testimonios de cada ser humano como parte de la historia. El pueblo de la provincia de Orellana tiene identidad cultural, tiene testimonios, tiene vida y tiene historia. Posee un patrimonio cultural. El patrimonio cultural de la provincia de Orellana no es solo el Yasuní como formación biológica de valor científico o, los Museos del Centro de Investigación Cultural de la AmaZonnia Ecuatoriana (CICAME) o, el Museo Arqueológico Centro Cultural Orellana (MACCO) como sitios de valor histórico, etnológico y antropológico; es la belleza natural que nos ofrece la selva milenaria que esconde los secretos de culturas no contactadas como la de los Puca Chaquis (pies rojos), o los Waodanis (según las averiguaciones, se escribe Waodanis y no Huaoranis porque en el idioma Huao no existe la consonante “r”), los Shuaras, los Kichwas y los hábitats de las especies animales y vegetales. Patrimonio e identidad cultural constituye todo lo que produce el ser humano en forma material o intelectual todos los días, y, el patrimonio inmaterial como las fiestas tradicionales, el folclor y la cultura popular. Todos son valores simbólicos para entender la cultura y la historia del pueblo orellanense. Todos esos elementos son parte de la identidad cultural y sería un pueblo bárbaro si no luchara por el rescate, revalorización, preservación, enriquecimiento y promoción de sus valores culturales. En Orellana, mientras la policromía de los guacamayos sólo vive en los recuerdos de los que pudimos verlos y tocarlos; mientras los pájaros ya no se posan en el jardín de las casas y vuelan juguetones por encima de nuestras cabezas; hoy, vuelan aviones todos los días y las calles por donde correteaban el tintín y las guatusas, hoy se encuentran saturadas de vehículos, motocicletas y gente. Mientras a unos les interesa la política partidista, el comercio o el petróleo, a otros nos seduce la cultura.

¿Es tarea de nobles y de vagos con sobrenombre de intelectuales o cuando menos de locos? Recién se había creado la provincia de Orellana el 30 de julio de 1998 mediante Registro Oficial Nº 372 y las instituciones que regían la administración pública empezaron a consolidarse a partir del año 2000. Hasta el año 2001, desde el 9 de agosto de 1944 ya habían corrido 56 años de creación de la Casa Matriz de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, con sede en Quito. Las políticas de la Casa estaban ya escritas: 1. Concertación con los actores culturales, para el logro de una participación efectiva en el desarrollo de los diferentes procesos. 2. Movilización de esfuerzos para dotar a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de una infraestructura administrativa, material y humana que permita receptar y procesar adecuadamente las acciones de servicio mediante equipos de trabajo. 3. Fortalecimiento y desarrollo de la gestión cultural, mediante un óptimo aprovechamiento de los recursos y esfuerzos sostenidos. 4. Preservar y encausar los intereses de la difusión de la cultura hacia la ciudadanía, como finalidad institucional. 5. Trabajo en equipo y liderazgo cultural, para la búsqueda constante de los más altos niveles de rendimiento, a efectos de satisfacer con oportunidad las expectativas ciudadanas, a base de concertación de fuerzas y de compromisos de los diferentes sectores internos de trabajo; en consecuencia, dinamismo y creatividad de las autoridades y servidores para lograr una sostenida y equilibrada participación y apoyo mutuo, como la base del mejor enfrentamiento de problemas y soluciones 6. La equidad nacional en la administración de todos los recursos destinados por el Estado al desarrollo cultural.25 Como sea, fue un imperativo insoslayable integrar un Núcleo Provincial que se ocupe de la cultura. Para ello se constituyó un grupo de valientes 25 http://www.casadelacultura.gob.ec/archivosleytransparencia/reglamento_org%C3%81nico_cce_carchi.pdf

Núcleo de Orellana |

29


hombres y mujeres de Orellana, los mismos que se comprometieron a realizar todos los esfuerzos posibles y cumplir con esos objetivos. Como dice Federico Fellini, “El único realista de verdad es el visionario”.

¿Cómo se creó la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana? ¡Con ímpetu, con orgullo y humildad, con urgencia y paciencia, con dedicación, con sacrificio, con ganas! Sin recursos económicos ni materiales, solo con la unión de voluntades. ¿Cómo se creó la Casa? Convenciendo a los incrédulos; en el aire, en las calles, pasando la voz, entre un café, una guayusa, un maito o un trago de chuchuguasu; en las salitas de las casas de los soñadores. ¿Cómo se creó la Casa? Al son de una guitarra, un poema, una tertulia, una discusión. Casi como se creó la canción Vasija de barro. Las autoridades de aquel entonces se preocuparon a cada instante para que empiecen a funcionar todas las instituciones que fortalecieran la administración provincial y, todos los momentos eran buenos para planificar. Dicen que de poetas y locos todos tenemos un poco. ¿Saben cómo se creó la canción Vasija de Barro? Esa historia, gracias a que vivimos en un mundo digital, la describe así el bloguero quiteño, jjalencastro’s Blog: Oswaldo Guayasamín organizó una fiesta el 7 de noviembre de 1950 en la antigua casa de su familia que quedaba en la Venezuela y Galápagos. A la fiesta llegaron unos 80 invitados entre músicos, poetas, pintores y alumnos de la Escuela de Bellas Artes de La Alameda. Cuenta Gonzalo Benítez, que él llegó a eso de las 22h30, y que como ya les encontró adelantados a los asistentes, él se fue a donde tomaban menos, contrario a Luis Alberto Valencia, que sí le entraba a las copas. Entre Mallorca y Mallorca (popular trago anisado de ese entonces), el poeta Jorge Carrera Andrade se percató de un cuadro todavía fresco de Guayasamín llamado Origen que muestra una mujer cuyo vientre es 30

| Memoria histórica

una vasija de barro en la cual descansa un niño. Guayasamín explicó la tradición de los Incas de enterrar a sus familiares dentro de una vasija de barro, y acto seguido el propio Jorge Carrera Andrade cogió un libro que estaba a la mano, y en la contratapa escribió: “Yo quiero que a mí me entierren, como a mis antepasados, en el vientre oscuro y fresco, de una vasija de barro”. Le siguió el también poeta Hugo Alemán, quien añadió: “Cuando la vida se pierda, tras una cortina de años, vivirán a flor de tiempo, amores y desengaños”. Para la tercera estrofa el turno fue del pintor Jaime Valencia quien escribió: “Arcilla cocida y dura, alma de verdes collados, barro y sangre de mis hombres, sol de mis antepasados”. Entonces cuenta Gonzalo Benítez que cogió el libro para él también poner alguna cosita, pero que Jorge Enrique Adoum, le dijo: Ve, vos, después cantarás, y entonces Adoum añadió: De ti nací y a ti vuelvo, arcilla, vaso de barro, con mi muerte yazgo en ti, de tu polvo apasionado. Terminada la letra, Jorge Carrera Andrade, que fue el que empezó todo, se acercó a Gonzalo Benítez y le dijo: “Vea Gonzalo, ésto con música tiene que ser una belleza”, por lo que él se encargó de la música y una vez terminada se la mostró a su compañero, el Potolo Valencia. Dice Benítez que el Potolo no estaba convencido con la música y que al sugerir los cambios le dijo que ellos (los del Aucas) nunca pierden, que cuando mucho empatan; pero Benítez, hincha de la Liga, le dijo que iba a perder


y, efectivamente, al final quedó la versión original, la de Gonzalo Benítez. Luego el Aucas se fue a la B y la Liga ganó la Libertadores, pero ese es otro cuento. Esa madrugada de noviembre de 1950 sonó en las voces y guitarras del dúo Benítez y Valencia, la Vasija de Barro por primera vez. Supuestamente Gonzalo Benítez se fue temprano porque no le hacía mucho al trago, pero el resto se quedó cantando la creación conjunta hasta las seis de la mañana.26 ¡Felicidades señor bloguero! porque realmente tiene alma, (si es que existe), corazón y sentimiento ecuatoriano. Algunos jóvenes de hoy piensan que estas novedades son anticuadas. No, no son anticuadas; es nuestra historia, nuestra música, nuestra cultura, nuestro Ecuador grande y profundo. Y para completar la información, el citado señor incluyó el testimonio firmado por los protagonistas inolvidables de aquella hermosa creación musical. ¿Qué más se puede pedir? Yo pido que sigan reproduciendo esta historia porque a veces, así se hacen las grandes cosas en el imperio de la vida. Aquí la contratapa de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, el libro sobre el cual se escribió la Vasija de Barro y las firmas de los autores: Después de este paréntesis, estimado lector espero no se haya despistado. Estábamos en ¿Cómo 26 https://jjalencastro.wordpress.com/2014/10/14/vasija-debarro/

Manuscrito con la letra de la canción Vasija de barro, escrito en contratapa de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.

se creó la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana? Se cree que algo parecido debió haber sucedido. Fernando Isizán, uno de los principales gestores de la creación de la Casa de la Cultura en Orellana, refiere que hubieron muchas reuniones informales con guitarristas y cantantes como Kléver Abril, Salvador Valverde, Luis Galo Jurado Miranda, Wilson Campaña, Carlos Torres, Alberto Ibarra, Vicente Mendoza, Galo Ríos, Julio Quinga (radiodifusor), los ya fallecidos Máximo Vidal Castillo (+) y Víctor Olalla (+) y el actual Concejal del Gobierno Autónomo de Orellana y ex Alcalde Eduardo Montaño y, posiblemente hubieron más personas interesadas en la creación del Núcleo. El afán era socializar y contagiarles ese deseo de cultura y luego el interés de crear la Casa de la Cultura como Núcleo en Orellana. ¡Cuántas anécdotas podrán contarse!

¡Duda y acertarás! En ese entonces, siendo Alcalde de Francisco de Orellana el señor Eduardo Montaño, el señor Fernando Isizán se desempeñaba como Jefe de Recursos Humanos del Municipio y con la venia y apoyo del señor Alcalde empezó a gestionar la creación del Núcleo de la Casa de la Cultura en Orellana.

Fernando Isizán

Foto: Archivo institucional

Núcleo de Orellana |

31


El afán era tener una Casa que propicie el desarrollo de actividades culturales y la construcción de relaciones sociales libres, propias y profundas, que aglutine a intelectuales, actores y gestores culturales. El 23 de septiembre de 1998 el señor Fernando Isizán, Presidente del pre Núcleo del directorio provisional dirige una carta al señor Dr. Stalin Alvear solicitando la creación del Núcleo. El 7 de octubre de 1998 el señor Fernando Isizán como Presidente y Víctor Olalla (+), Secretario, solicitan a Rafael Alvarado en calidad de Coordinador del Parlamento Indio Amazónico, la donación del terreno, infraestructura física y equipamiento para la Casa de la Cultura en Orellana. El 3 de diciembre de 1998 Fernando Isizán cursa un oficio dirigido al señor Dr. Stalin Alvear, solicitando la presencia del Sr. Fausto Maldonado, Coordinador Nacional de Núcleos. ¡Nadie respondía nada! El 6 de julio de 1999 Fernando Isizán y Víctor Olalla (+) reiteran la invitación al Dr. Stalin Alvear para que los asesore en la estructuración legal de las Secciones y la legalización de requisitos. ¡Nada señor! El 18 de agosto de 1999 el señor Fernando Isizán con el señor Eduardo Montaño, Alcalde del I. Municipio de Orellana, firman un nuevo pedido para el asesoramiento y creación del Núcleo, invitando al señor Fausto Maldonado como Coordinador Nacional de Núcleos. Entre julio y noviembre de 1999 se realizaron varias gestiones; por ejemplo, el 17 de noviembre de 1999, el Dr. Joel Bustos como ciudadano y abogado de la provincia de Orellana dirige un oficio al Dr. Stalin Alvear solicitándole la creación del Núcleo. Al señor Alcalde Eduardo Montaño se le pidió alimentación, hospedaje y el Auditorio para la reunión de los interesados; se invitó al Arq. Jorge Cárdenas, Presidente del Núcleo de Napo como Testigo de Honor. En fin. Pero la meta no se cumplía. El 27 de marzo del 2000 Fernando Isizán, mediante oficio, insiste en el pedido de creación del Núcleo. El mismo día, esto es, el 27 de marzo del 2000, el Dr. Joel Bustos en calidad de Primer Vocal y todo 32

| Memoria histórica


el Directorio, por separado, con el mismo texto del oficio de Fernando Isizán, solicitan también la creación del Núcleo. Se suponía que estaban presionando para que su gestión fuera atendida. ¡Por fin, el 19 de abril del 2000, se cumplía el viejo adagio popular! ¡La perseverancia vence lo que la dicha no alcanza! El Dr. Marco Plasencia, Secretario General de la Casa Matriz, mediante oficio Nº 008 comunica al señor Fernando Isizán que “… en sesión ordinaria del Consejo Ejecutivo, realizada el 7 de abril del 2000, se resolvió reconocer la calidad de Miembros del Directorio de la Pre-Casa de la Cultura, Núcleo de Orellana a las siguientes Personas: Sr. Fernando Isizán, Presidente Sr. Joel Bustos, 1er. Vocal Sr. Patricio Quinga, 2do. Vocal Sr. Héctor Cambo, 4to. Vocal Sr. Kléver Abril, Vocal Suplente Sr. Juan Jurado, Vocal Suplente Sr. Gabriel Capa, Vocal Suplente Lcdo. Luis Gómez, Vocal Suplente…”

Núcleo de Orellana |

33


Primer Presidente del Pre-Núcleo de Orellana de la Casa de la Cultura

Fernando Isizán.

Foto: archivo institucional

Fernando Isizán Ciudadano nacido en el cantón San Gabriel, provincia de Carchi, el 1 de enero de 1966, radicado en Coca desde el año 1993. Es hijo de don José Vicente Isizán, y doña Laura Elisa Tanaí. Sus estudios Primarios los realizó en la Escuela Abdón Calderón en San Gabriel de la provincia de Carchi. Su formación Secundaria la cursó en el Colegio Fernández Salvador de San Gabriel y la perfeccionó en el Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania y, Vicente Anda Aguirre. Su vocación pedagógica la ejerció en el Colegio Padre Miguel Gamboa, Colegio particular Leopoldo Benítez, en la Unidad Educativa Miguel Iturralde. Promotor Cultural del Departamento de Cultura HCPO 2002-2009. Primer Vocal principal de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana, durante los periodos 2002; 2006-2009, enero 2014. Fernando Isizán como uno de los fundadores de la Casa de la Cultura de Orellana dijo: En diversas reuniones con músicos y cantantes se hicieron varias gestiones para crear la Casa de la Cultura 34

| Memoria histórica

en Orellana; con la ayuda del señor Víctor Olalla que vino del Tena se invitó a través de Radio Cumandá. Por esa convocatoria llegaron muchas personas dedicadas especialmente al arte de la música como Jorge Camacho, Kléver Abril y los hermanos Zurita de La Joya de los Sachas; Salvador Valverde, Luis Jurado, Alberto Ibarra y muchos más que nos reunimos en la Radio Cumandá, con la ayuda del propietario señor Julio Quinga. Ahí conversábamos casi siempre. La intención de Víctor Olalla era captar la Presidencia de la Casa de la Cultura pero por votación de los asistentes me eligieron. Luego, surge otro grupo liderado por el Dr. Joel Bustos, mas otros abogados empiezan a enviar comunicaciones y carpetas a la Casa Matriz. Frente a esta circunstancia el Dr. Stalin Alvear, Presidente de la Casa Matriz en ese entonces, exige que se conforme un solo grupo. Se hace otra elección entre los integrantes de los dos grupos. Nuevamente se elige a Fernando Isizán como Presidente del Pre-Núcleo. En esa época, el señor Eduardo Montaño fue Alcalde del cantón Orellana y fue un gran impulsor de la creación de la Casa de la Cultura en Orellana. El señor Eduardo Montaño propició una reunión en el Auditorio del Municipio, con el señor Fausto Maldonado, delegado de la Casa Matriz. Debo agradecer también el constante asesoramiento del Dr. Marco Tulio Restrepo de la provincia de Pastaza y al señor Wilson Campaña de Latacunga, provincia de Cotopaxi. La mayoría de personas que nos reuníamos éramos y somos artistas y hacíamos música. Como es lógico, a veces había en la mesa algo que animaba el alma y aclaraba la garganta. Las reuniones eran formales, pero también informales. Todo iba bien, yo trabajaba en el Municipio de Orellana, cuando era Alcaldesa la señora Guadalupe Llori. En el tiempo libre, con los recursos de mi sueldo, hacía gestiones en favor de la Casa. Cierto día me botaron del Municipio y ya no tuve esa facilidad. Como artista que soy, empecé a coger contratos para presentaciones artísticas y subsistir; no me quedaba tiempo para seguir fortaleciendo el camino de la Casa. Fue cuando el Dr. Joel Bustos Tello, prácticamente me denunció para forzar mi renuncia. Para esto, el señor Patricio Quinga, el señor Nicolás Paucar y otros estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Ecológica


Presentación artística de Fernando Isizán, uno de los fundadores de la CCE-NO. Foto: Archivo institucional.

Amazónica, empezaron a llegar a las reuniones para respaldar a Patricio Quinga como Presidente. Así fue. En busca de evidencias sobre lo manifestado por Fernando Isizán se encontró algunos documentos como el oficio 184 SG. CCE. de 29 de mayo del 2001, firmado por el Dr. Marco Antonio Rodríguez, Secretario General de la Casa: Como se puede colegir, ante la renuncia o ausencia de Fernando Isizán como Presidente de la Pre-Casa de la Cultura, Núcleo de Orellana, asume la Presidencia el Dr. Joel Bustos Tello porque era el Primer Vocal y asciende a la Primera Vocalía el señor Patricio Quinga. El 23 de octubre del 2001, mediante oficio Nº 2001-0003-CCEO dirigido al señor Raúl Pérez Torres, Presidente de la Casa de la Cultura, el Dr. Joel Bustos y el señor Patricio Quinga solicitan se considere en el Orden del día de la reunión de la Junta Plenaria, la Constitución legal del Núcleo en la provincia de Orellana y se reciba a la comitiva del Pre-Núcleo. El 8 de noviembre del 2001, mediante oficio 2001-00316-ACMOGLL, la señora Guadalupe Llori Abarca, Alcaldesa del cantón Francisco Orellana delega a Patricio Quinga para que asista a la Junta Plenaria del 9 de noviembre en la ciudad de Guaranda.

El Dr. Joel Bustos Tello (2009) en la Revista, Ñucanchi pura manifiesta: “Hacer una remembranza de los primeros pasos de quienes nos lanzáramos en ese vuelo perpetuo, anhelo de los dioses, soñar, volar y volar cual cóndor andino para conseguir la creación de la CCE Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, es recordar lo trascendental de lo que este hecho significó para quienes fuimos los gestores de aquel magno acontecimiento… Esa guerra se inició en dos frentes: uno comandado por Fernando Isizán y otro por quién os tiene el honor de escribir estas palabras, y en verdad que entre nosotros nos estábamos hiriendo, pero nos dimos cuenta a tiempo y los batallones se juntaron bajo la dirección del citado compañero. Con respaldo de las autoridades y del noble pueblo de Orellana juntos emprendimos la avanzada. Cuando Fernando Isizán, por motivo de trabajo tuvo que ausentarse un tiempo, me dio el mando y con ello el anhelo ferviente de continuar la lucha por un objetivo grande”.27 Realmente, el juego lingüístico o el juego de palabras también tienen su espacio en esta Memoria Histórica sobre la creación del Núcleo de la Casa de la Cultura en la provincia de Orellana, porque parece que la guerra y los batallones en disputa sobre 27 Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana. Revista Ñucanchi Pura. 2009

Núcleo de Orellana |

35


quienes mentalizaron el pre-Núcleo y la creación oficial, ¡se acabó! En este punto, se quiere demostrar con documentos lo que históricamente sucedió sobre estos dos momentos: el funcionamiento del pre-Núcleo, la creación oficial con su Directiva provisional y su Primera Directiva oficialmente registrada. Al respecto, estoy plenamente de acuerdo con lo que manifiesta el escritor español Enrique Jardiel Poncela: “Historia es desde luego, exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es exactamente lo que sucedió”.28 La creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana se sustentó legalmente en la Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Sección 4, DE LOS NÚCLEOS PROVINCIALES, Art. 12.- En cada capital de provincia, funcionará un Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, que contará con un Directorio integrado por un Presidente y por cuatro voca28 http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Historia

36

| Memoria histórica

les principales y sus respectivos suplentes. En los cantones podrán crearse extensiones adscritas al Núcleo provincial. Son órganos de cada Núcleo provincial: La Asamblea General; El Directorio; La Presidencia; y, Las secciones académicas. Según Resolución Presidencia Nacional Nº 167-p-cce (ref. resolución de Junta Plenaria No 15 de fecha 02-05-2011), que implementa las Redes Nacionales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. En la Presidencia de la Casa Matriz, el Escritor Raúl Pérez Torres y, Secretario General, el Dr. Marco Antonio Rodríguez, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, fue creada en Junta Plenaria realizada el 9 de noviembre de 2001 en la ciudad de Guaranda de la provincia de Bolívar.


Núcleo de Orellana |

37


En la parte pertinente, textualmente dice: “El señor Presidente Nacional, escritor Raúl Pérez Torres sugiere que se debe tratar también la creación del Núcleo de Orellana que ha sido diferida varias veces, máxime que está presente una Comisión. Después del desarrollo de este punto la Junta Plenaria resuelve aprobar por unanimidad la creación del Núcleo de Orellana de la CCE y se señala que los Departamentos Financiero y Jurídico busquen los mecanismos para que el mencionado Núcleo reciba sus asignaciones fiscales”. Esta es la certificación oficial: Como se puede verificar en el documento expedido el 12 de noviembre del 2001, se crea oficialmente el Núcleo de Orellana de la Casa de la Cultura Ecuatoriana el 9 de noviembre del 2001 y empieza a administrar una Directiva provisional. La justa aspiración de los pioneros de la Casa se había cumplido y ya tenían la partida de nacimiento del Núcleo de Orellana. Era el primer paso de un largo camino por recorrer y hoy se rige por la Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión publicada en el R.O. Nº 179 de enero 3 de 2006.

Bibliografía del capítulo Aguagallo, y. (2 de abril de 2016). La autonomía de la Casa de la Cultura se debatió en Quito. El Comercio. Casa de la Cultura. (2015). Un Modelo de Gestión Nacional para la Casa y sus Núcleos. CasAdentro N. 27, 6-7. Casa de la Cultura Núcleo de Orellana. (2009). Plan Estratégico en beneficio de la cultura de Orellana. Ñucanchi Pura, 17. Gabriel Cisneros. (2015). Un Modelo de Gestión Nacional para la Casa y sus Núcleos. CasAdentro N. 27, 6-7. Novak, A. J. (1998). ¿Qué es un mapa conceptual? Cmap. Sanmiguel, C. (2013). El Coca, un sueño con alma ribereña. Francisco de Orellana: Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Sanmiguel Carlos, Quinga Patricio. El Coca, un sueño con alma ribereña. 2013. CCE Benjamín Carrión. https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+la+casa+ de+la+cultura+ecuatoriana https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+velasco+ibarra https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+arroyo+del+rio http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/ casa-la-cultura-ecuatoriana/

Leonir Dall’ Alba, Pioneros, nativos y colonos.1992. Edit. Abya-Yala. Ecuador Casa de la Cultura “Benjamín Carrión”, Núcleo de Orellana. Revista Ñucanchi Pura. 2009

38

| Memoria histórica


Webgrafía Ibdem http://www.formarse.com.ar/metafisica/principio6.htm “https://www.google.com.ec/search?q=imagen +de+jumandy” https://www.google.com.ec/search?q=imagen+de+jumandy . https://www.google.com.ec/search?q=frases+sobre+la+rebelión http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparen cia/58-mapa-cantones-delecuador/mapa-orellana/203-cantonorellana. https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+huaorani

Ley Orgánica: Ley Orgánica: R.O. No. 179 de enero 3 de 2006 http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101218596/http://www.metroecuador.com.ec/noticias/entregaron-resultados-de-las-pruebas-soy-estudiante/AzUngg---59Ed3iMpf5g/ https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+turisticas+orellana. http://www.peoplesoftheworld.org/huaorani/huaoranies.jsp www.yasunigreengold.org/es/sobre-yasuni.php https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Orellana http:// www.casadelacultura.gob.ec/archivosleytransparencia/reglamento_org%C3%81nico_cce_carchi.pdf https://jjalencastro.wordpress.com/2014/10/14/vasija-de-barro/ http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Historia

Núcleo de Orellana |

39


40

| Memoria histรณrica


CAPÍTULO II

MÉRITOS COMBINADOS… CON PERSEVERANCIA

I

nmediatamente después del 9 de noviembre del 2001 y luego de vivir la alegría de haber logrado la creación del Núcleo de Orellana, se empezó a fortalecer el interés por ser parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Hubo algunas inconformidades porque no todas las carpetas de los aspirantes fueron calificadas para otorgarles las membresías correspondientes, pero nunca primaron subterfugios ni malas intenciones. Empezar una administración con muchas ilusiones pero sin recursos económicos, arrendando pequeñas oficinas y sin el personal administrativo, es cosa seria; sin embargo, el reto estaba ahí y había que enfrentarlo con inteligencia y decisión. ¡Debía organizarse la Casa de Carrión en Orellana! ¿Qué sería de una institución sin organización? ¡Simplemente no existiría como tal! El Dr. Joel Bustos Tello tiene el mérito de que en su corta administración provisional gestionó las membresías y convocó a elecciones internas para elegir la primera directiva legalmente constituida. Manifestó que, en la Presidencia del escritor y actual Presidente de la Casa Matriz, Raúl Pérez Torres, se aprobó la creación del Núcleo de Orellana como consta en la certificación del Señor Secretario General de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Inmediatamente solicitó las membresías y llamó a elecciones. Participaron dos candidaturas: una liderada por Joel Bustos y la otra por Patricio Quinga. Se realizaron las elecciones y el Sr. Patricio Quinga fue electo Presidente del Núcleo de Orellana.

De la entrevista a Patricio Quinga se puede sintetizar lo siguiente: Los compromisos adquiridos con el Presidente Nacional y una vez aprobada la creación del Núcleo de Orellana, nos condujeron a aprobar las carpetas de los aspirantes a Miembros Correspondientes del Núcleo y posteriormente llamar a elecciones del primer Directorio en Orellana para fortalecer la Casa de Carrión a nivel nacional. La Directiva Provisional invitó a través de los medios de comunicación a quienes en ese entonces residían en la nueva provincia, y lo hizo con la seguridad de que los nuevos Miembros presentarían sus carpetas con la documentación correspondiente, misma que sería evaluada por la Directiva Provisional y luego las enviaría a la Casa Matriz, quien en última instancia tenía la facultad de calificar y aprobar a los Miembros Correspondientes de los Núcleos de reciente creación. Realizada la gestión y entregada la documentación, la Casa Matriz remitió la lista de postulantes aprobados y adjuntaron las membresías de los primeros Miembros Correspondientes fundadores del Núcleo de Orellana con fecha 29 de noviembre de 2001. Efectivamente, las membresías fueron firmadas por Raúl Pérez Torres, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Dr. Joel Bustos Tello, Presidente Núcleo de Orellana y Dr. Marco Antonio Rodríguez, Secretario General de la CCE. El siguiente documento es una evidencia de lo manifestado: Patricio Quinga explica cómo se dio este proceso que ayudó a consolidar la organización en sus inicios: La Directiva Provisional del Núcleo de Orellana procedió a convocar a elecciones del Primer Directorio

Núcleo de Orellana |

41


legalmente constituido. Se presentaron dos candidatos para Presidente: la Lista 1 presidida por Joel Bustos Tello y la Lista 2 liderada por Patricio Quinga. El proceso electoral se realizó el día miércoles 12 de diciembre del 2001 en la oficina del pre Núcleo de Orellana ubicada en el Edificio de Radio Cumandá, donde los compañeros y compañeras que apoyaron las gestiones y pertenecían al Núcleo consignaron sus votos libre y democráticamente; la Lista 2 obtuvo el triunfo, siendo elegido Edi Patricio Quinga Araujo como Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, para el periodo 2002-2006. En el afán de verificar estos testimonios se pudo constatar que existe una Acta de Posesión que certifica lo actuado: Fernando Isizán menciona que “… Patricio Quinga, Nicolás Paucar y otros estudiantes de la Universidad (Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, ESPEA), empezaron a llegar a las reuniones para respaldar a Patricio Quinga como Presidente. Así fue”. El Dr. Joel Bustos Tello dice “… había más jóvenes del otro grupo, y se asomó un señor que asesoró a Patricio y él fue electo Presidente”. 42

| Memoria histórica

En la investigación se pudo develar quien era la persona que asesoró a Patricio Quinga, cuando él mismo manifiesta en la entrevista que: “… Con las amistades del activista y provocador cultural Wilson Campaña en la Casa Matriz, nos enteramos de la fecha planificada para la próxima Junta Plenaria a realizarse en el mes de noviembre de 2001 en la ciudad de Guaranda. Realizamos gestiones en Quito para que el tema de creación del Núcleo de Orellana conste como un punto en el Orden del Día de la Junta Plenaria, lamentablemente no se consiguió y solo teníamos el ofrecimiento de que se trataría en Asuntos Varios. Recuerdo que el Dr. Bustos me comentó que ya estaba convocada la Junta Plenaria en la ciudad de Guaranda para el día 9 de noviembre de 2001 y que él no podía asistir a la misma porque por su profesión tenía una audiencia que atender en esa fecha; le sugerí que me delegara en representación del pre Núcleo a la Junta Plenaria; nunca recibí una respuesta ni la delegación oficial. Por la importancia que una situación de este carácter representaba para Orellana: alcanzar la formación de su Núcleo provincial, acudí a la señora Alcaldesa de ese entonces, Guadalupe Llori, para que me autorizara a


Wilson Campaña, Provocador Cultural. Foto: Archivo institucional.

viajar a la Junta Plenaria como delegado de la Municipalidad de Orellana; la Alcaldesa accedió a mi pedido, firmó un documento de delegación de la Alcaldía y me autorizó viáticos para viajar a Guaranda a la Junta Plenaria. Viajé el día 8 de noviembre hasta la ciudad de Ambato y luego a Guaranda acompañado del señor Wilson Campaña. A las 7H00 del 9 de noviembre nos citó el escritor Raúl Pérez para conversar y tratar pre-

viamente el tema de la creación del Núcleo de Orellana; Pérez expuso los problemas existentes con la persona que estaba gestionando (Joel Bustos) la creación del Núcleo en la Casa Matriz; se encontraba molesto por la actitud y la forma de exigir la creación, pero como la Delegación de Orellana estaba presente en la Junta Plenaria de Guaranda, se comprometió a “incluir el tema en Asuntos Varios y que todo dependía de la decisión de los señores Presidentes de los Núcleos provinciales” (palabras textuales de Raúl Pérez Torres). De inmediato nos pusimos en la tarea de cabildear y comprometer a los Presidentes de los Núcleos para que con su voto aprueben la creación del Núcleo de Orellana y recibimos el apoyo y compromiso de la mayoría de ellos, por lo que en la Junta Plenaria de Guaranda del 9 de noviembre de 2001 se aprobó por unanimidad la creación del Núcleo de Orellana como consta en el Acta correspondiente. Se corrobora lo manifestado por Fernando Isizán y el Dr. Joel Bustos Tello, cuando se demuestra que a partir de esa fecha varios Presidentes y Miembros de la Casa son profesionales egresados de dicha institución de educación superior, ejemplo: el Ing. Patricio Quinga, el Ing. Bernardo Trelles (3 me-

Primer Directorio de la CCE Núcleo de Orellana, 2002. Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

43


ses en forma interina), el Ing. Ercin Preciado, el Ing. Jhon Cortez, el Ing. Nicolás Paucar y otras personas que han sido y son parte de los Directorios. El gran secreto del éxito no radica solamente en las ventajas del talento humano sino en la organización del trabajo, en la constancia y, en la cooperación mutua de los involucrados. En la vida de una institución a veces se confunde el mérito con el éxito, cuando realmente son dos consecuencias diferentes e interdependientes sobre el accionar del talento humano. Muchos directivos y funcionarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, debido a sus buenas acciones son dignos de reconocimiento al mérito administrativo, que en conjunto ha significado el éxito institucional. Esto es lo que sostiene conceptualmente el Ing. Nicolás Paucar, actual Presidente del Núcleo cuando dice: Probablemente ésta es una perspectiva nueva para algunos, hablar de una administración participativa entre los actores, gestores culturales, autoridades seccionales y la comunidad, me refiero a los niveles de integración, que puede lograr la gestión desde la CCE, con la participación de los actores directos e indirectos de los diferentes procesos artístico-culturales en la gestión de la misma. Esto implica lograr que el sistema de gestión del quehacer cultural sea más incluyente, participativo y democrático, planteándose la focalización en la Casa como espacio fundamental de desarrollo integral y participación social. Esto sólo se logra haciendo ciertas reformas de concienciación en el ámbito del quehacer cultural para visualizar con claridad la importancia de elevar la particularidad de la cultura como alternativa para mejorar las condiciones actuales de los ciudadanos. Que las diferentes manifestaciones artístico-culturales se conviertan en armas de lucha para combatir la pobreza, la desigualdad y la injusticia en que vivimos la mayoría de las provincias amazónicas; por lo tanto, los niveles de participación de los entes involucrados a nivel local cobran una gran importancia en la actualidad para juntos construir el saber social. Esta participación tiene la particularidad de ser transformativa, de conducir a nuevos descubrimientos y al planteo de alternativas de cambio en la provincia para el bienestar de todas y todos. 44

| Memoria histórica

Obviamente, el mérito no tiene solamente la Directiva sino todos los miembros que conforman y/o conformaron la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, porque todos pusieron sus mejores esfuerzos y perseverancia para determinar el camino del éxito de una organización que recién nacía. El Lic. Luis Salazar, ex Presidente del Núcleo de la Casa de la Cultura en Orellana comparte este pensamiento: La gestión de ciudadanos visionarios de alta valía de Francisco de Orellana fue la respuesta a la necesidad del pueblo de contar con una Institución que promoviera las potencialidades artísticas de los actores culturales locales y el descubrimiento de nuevos valores comprometidos con la consolidación del acervo cultural de los habitantes de la provincia de Orellana. Los Miembros Correspondientes, fundadores de la Casa de Benjamín Carrión asumimos el reto de realizar actividades inherentes en los ámbitos propios de la Institución, considerando que al inicio sólo se contó con la razón social, sumándose el compromiso incondicional de sus Miembros de caminar mirando el horizonte de nuestra querida Casa, la consolidación de ella y la aceptación en la población de Orellana. Empezar el trabajo en una institución que recién nace, implica tener muy claro el compromiso de señalar la visión y la misión de la organización para poder ejecutar todas las acciones posibles. El Lic. Salazar tiene sobrada razón cuando manifiesta: La Casa en su corta vida institucional ocupa un lugar especial en la provincia de Orellana… por su gestión cultural, porque promueve y visibiliza las formas de arte, las expresiones de estética y belleza del ser humano, la riqueza del arte popular, la imaginación y sabiduría de las generaciones de todos los tiempos; es el lugar de encuentro del pasado, el presente y el futuro porque la historia de la cultura ecuatoriana nos explica que nuestros pueblos a lo largo del tiempo y a pesar de la diversidad de pensamiento, comparten sus expresiones culturales dándole sentido a la vida. Cualquiera que no haya tocado el fuego con sus manos, discutirá el dolor que provoca lo que quema; pero quien lo haya hecho por error o por accidente, tendrá las huellas en sus manos y en su mente. Relativamente han sido pocos los que se animaron a


involucrarse en la construcción de una Casa fuerte, sólida, hermosa y visionaria. Una Casa legendaria e indestructible a la cual ninguna tormenta la afectará. Las personas tuvieron que juntarse para conseguir la creación del Núcleo de la Casa de la Cultura en Orellana. ¿Era el afán de prestigio personal? ¡No! ¿Se calculaba que habría dinero a raudales? ¡No! Definitivamente, bullía el interés por organizar las diferentes manifestaciones culturales de un pueblo que acabara con la dependencia administrativa; una provincia hermana que aún permanecía distante de todo. Creo que en ese empeño se han destacado los Miembros que a su tiempo dieron todo de sí para cumplir los objetivos culturales. ¿Cómo poner en funcionamiento una institución sin tener nada más que la buena voluntad? ¡Es ahí donde chocan los sueños con la realidad! En frases muy ecuatorianas sería como tener la guagua y recién empezar a buscar los pañales. El Núcleo de Orellana se creó el 9 de noviembre del 2001; el 12 de diciembre del 2001 se realizan las primeras elecciones; el 25 de enero del 2002 se posesiona la Directiva Oficial y el 8 de marzo del 2002

se asignan 24.762 dólares con cargo a la Partida de Proyectos Nacionales para facilitar el funcionamiento del Núcleo durante ese año. Reconocer los méritos del talento humano en una organización con vocación de servicio sociocultural es justo y grato, pero no siempre existen sólo triunfos sino también fracasos. La primera administración presidida por Patricio Quinga Araujo no pudo concluir el periodo respectivo. La causa: novedades en una Auditoría Interna. Su consecuencia: la Asamblea General del Núcleo exigió mediante resolución la renuncia de todo el Directorio. Sólo renunció Patricio Quinga y el resto fue cesado en sus funciones. Como dice Patricio Quinga: Desde mi posesión como Presidente del Núcleo el 25 de enero de 2002 gestionamos la consecución de los recursos financieros para el Núcleo de reciente creación, logrando el 8 de marzo de 2002 una asignación de fondos de Proyectos Nacionales de la CCE Matriz por un valor de $ 24.762,00 y envíos adicionales de $ 6.837,37 dando un total de $ 31.599,37 para el año 2002. Estos recursos fueron asignados para Remuneraciones, Servicios, Adquisición de bienes e Inver-

Núcleo de Orellana |

45


sión por ser el primer año de funcionamiento del Núcleo de Orellana. A la presente fecha se siguen utilizando parte de los bienes que se adquirieron en mi administración. Pero también explica lo que sucedió con la Auditoría Interna en ese entonces: Dice un refrán popular: Cuando hay dinero de por medio se olvidan de la amistad y la lealtad. Recuerdo que gracias a mi padre don Julio Quinga y mi madre Mercedes Araujo, la Casa de la Cultura en Orellana desde sus inicios funcionaba en una oficina prestada por ellos; incluía teléfono, luz y los servicios básicos. Durante casi 2 años de funcionamiento de la oficina del pre Núcleo, nunca se pagó el arrendamiento y, por supuesto, tampoco mis padres quisieron cobrar; siempre afirmaron que era su aporte al desarrollo cultural de Orellana. Cuando se logró la primera asignación económica (no un presupuesto propio) y se transfirieron los dineros a la cuenta del Núcleo se empezó a contratar el personal, gestionar la línea telefónica, a firmar un contrato de arrendamiento de la oficina y más actividades para el normal funcionamiento de la Institución, pero siempre tuvimos problemas por la falta de personal operativo para realizar actividades culturales puesto que las asignaciones no eran oportunas; los recursos económicos enviados desde la Matriz eran en cuotas que se asignaban mensualmente, dificultando el accionar del Núcleo de reciente creación. Pero con paciencia, aliados estratégicos y la fortaleza de los jóvenes Miembros Numerarios logramos sacar adelante la Casa de Carrión en Orellana. Mi gestión al frente de la CCE Núcleo de Orellana se vio empañada por mezquinos intereses de personas de “cultura” que lanzan la piedra y esconden la mano y personajes de la política local, que con la asignación de los recursos económicos pensaron adherir la Casa de Carrión al H. Consejo Provincial de Orellana y trabajar políticamente. Como no estaba de acuerdo con esa propuesta, empezaron a cuestionar mi administración. Fue entonces cuando encargué la Presidencia para que los señores Auditores Internos hicieran la Auditoria y luego presenté mi Informe de defensa. Como la consigna era destituirme, me denunciaron en la Fiscalía, ente judicial que no encontró argumentos ni pruebas en la denuncia presentada por los interesados. Luego, trajeron a sus amigos de la Contraloría del Tena de donde eran oriundos. Después del Examen Especial, solicité una certificación del Exa46

| Memoria histórica

men Especial a la Contraloría; me respondieron que las observaciones eran en la parte administrativa y que se debía cumplir con las normas de adquisición de bienes y las justificaciones oportunas de los movimientos económicos. En Asamblea General y como debe constar en las Actas correspondientes presenté mi renuncia al cargo de Presidente del Núcleo de Orellana, porque el aporte personal y económico de mi familia con la oficina gratuita donde se hacían las reuniones previas a la creación del Núcleo de Orellana estaba hecho y, para que vuelva la armonía al interior del Núcleo, di un paso al costado en la Presidencia, pero sigo aportando como Miembro Correspondiente de la Sección de Comunicación; quienes me acompañaron en el Directorio al no presentar la renuncia, fueron destituidos por la misma Asamblea. Según Acta de la reunión del 6 de febrero del 2003, se encarga la Presidencia Ad hoc al Ingeniero Bernardo Trelles y la Secretaría al Tlgo. José Vaca, quienes administraron el Núcleo hasta el 3 de mayo del 2003 (3 meses). Luego de este periodo de transición del Núcleo de la Casa de la Cultura en Orellana, fue elegido como Presidente el Lic. Luis Salazar quien manifiesta con entereza y una gran dosis de satisfacción: Constituyó un honor presidir el Directorio de la Casa profundamente democrática desde mayo de 2003 hasta julio de 2006; durante este período de gestión tuvimos dificultades propias de una Institución en desarrollo por la falta de presupuesto en el primer año, ya que la Matriz de la Casa no depositaba los recursos hasta finales de noviembre de ese año; sin personal administrativo y de servicios; en oficinas arrendadas; con compromisos económicos por cumplir, se contó con una asignación simbólica de la Casa Matriz para cubrir necesidades elementales; sin embargo, la motivación y la creatividad nos permitió realizar una serie de gestiones en pos de la unidad y armonía interna del Núcleo de Orellana. El periodo incluye resultados de gestión administrativa y cultural tangibles para el beneplácito del Directorio, Miembros Numerarios y ciudadanía. Los principales logros pueden concretarse en varios ámbitos: En el año 2004 la gestión financiera del Núcleo juega un papel sustancial bajo la responsabilidad de Nicolás Paucar, actual Presidente al lograr que el Ministerio


de Economía y Finanzas registre al Núcleo de Orellana como Entidad Operativa Desconcentrada (UNIDAD Ejecutora). Con un primer presupuesto anual propio y con una asignación de $ 45.692,22, y varias partidas que nos permitieron otorgar nombramientos a la Lic. Daniela Bailón, Secretaria, Ing. Nicolás Paucar, Tesorero; Lic. Ángel Cambo, Promotor cultural y Sr. Danilo Castillo, Auxiliar de servicios. El presupuesto aprobado sirvió para cubrir gastos de personal y contar con financiamiento para la realización de las actividades culturales. El éxito de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, fue sumando méritos importantes de reconocimiento en la sociedad orellanense, gracias a las acciones que reflejan interés, respeto y responsabilidad en la organización. La organización es una parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. Organización es esencialmente la función administrativa que establece el rol formal que jugará la gente en la organización. También significa determinar las reglas bajo las cuales esa gente interactuará.29 Poco a poco la organización institucional fue consolidándose y en la administración del Ing. Ercin Preciado ya se habla de un Plan Estratégico, (Casa de la Cultura Núcleo de Orellana, 2009), “El Plan Estratégico CCE, Núcleo de Orellana, constituido por el Plan de Desarrollo Cultural y el Plan de Desarrollo Organizacional, es el resultado del compendio y análisis de la información emitida por el personal de las diferentes áreas que constituyen el Núcleo, con orientación a estructurar su planificación estratégica, diseñando la visión y directrices que definirán los objetivos, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos vinculados a los objetivos estratégicos de la Institución 2008-2013, que orientarán la planificación en el ámbito de las diferentes unidades confortantes del Núcleo de Orellana con un horizonte de cinco años”. El Ing. Ercin Preciado había ampliado la visión administrativa desde el punto de vista técnico pero, con un profundo sentido humanista expresa que: El anhelo es que la Institución lidere procesos de desarrollo cultural y a través de ellos el desarrollo social, por consiguiente construimos los cimientos desde la perspectiva 29 https://rigobertoavalos.wordpress.com/

del desarrollo humano como actor protagónico de las destrezas culturales pero también responsable de proteger la biodiversidad cultural y vincularlo con el desarrollo socio económico de la provincia. Poco a poco se iban abriendo las puertas del éxito; era un proceso lento pero seguro y la cultura en Orellana preparaba sus maletas para un viaje lleno de descubrimientos, compromisos, satisfacciones y esperanzas. Cada Directorio era un ciclo, pero el camino era el mismo. ¡Todos querían ayudar a crecer! ¡Todos arrimaban el hombro para sacar adelante su tan anhelada Casa! Para Patricio Quinga lograr una administración participativa con los gestores culturales y las autoridades seccionales de la provincia significa: Diálogos directos de actores y gestores culturales con las autoridades de la provincia, planteando proyectos culturales viables, aplicando procesos para sentar bases sólidas, construir productos culturales y difundirlos a nivel nacional e internacional para invitarlos a visitar nuestra provincia. Es un trabajo de empoderamiento mancomunado de todos y todas que tiene como bandera el fortalecimiento de la identidad cultural de Orellana. Es tarea compleja tratar de interpretar lo que habrían sentido los fundadores de la Casa en Orellana, pero seguramente tendría mucho que ver con aquella mezcla de emociones y sentimientos, ¡habían fundado una institución que debía encargarse del desarrollo organizado de la cultura! Se entiende que en ocasiones dejó huellas de frustración y rebeldía, como indica el Dr. Joel Bustos Tello: La falta de apoyo de la Casa Matriz, y el poco presupuesto que daban; en ocasiones tenía que poner de mi sueldo para realizar ciertas actividades, lo que me llevó también a renunciar al cargo; yo sí me jacto que sabía administrar, pero siempre hubo quienes se hallaban tras el plato de lentejas; di todo mi esfuerzo a ese trabajo tesonero durante los pocos meses que estuve de Presidente. Consta en audio de la Casa Matriz que dije a todos los Presidentes, en Sesión Plenaria, que nos ayuden, que a Orellana le miren como al hermano menor al cual deben dar más apoyo; en presupuesto, en libros, en pintura, en hacer conocer a la gama extensa de grandes escritores, pintores, músicos, artistas en general del Ecuador, porque quería sembrar la mejor semilla en la provincia de Orellana. La última Sesión a la

Núcleo de Orellana |

47


que concurrí fue la efectuada en Esmeraldas y les recalqué que iba a dejar el cargo, y así lo hice. No había dinero ni recursos materiales, pero todos los directivos anteriores y los actuales tienen un profundo sentimiento de gratitud para todos. El Lic. Luis Salazar dice: En esta etapa de vida de la Casa el reconocimiento a cada uno de los Miembros Numerarios por la confianza y apoyo incondicional brindados a las gestiones del Directorio conformado por el Lic. Luis Salazar, Presidente y los Vocales: Ing. Jhon Cortez, Ing. Mariuxi Sánchez, Ing. Ronald Zambrano, Lic. Luis Gómez, Ing. Cecilia Llerena, Prof. Gustavo Guevara, Lic. Martha Ramos y Lic. Rosa Yansapanta, quienes con ideas innovadoras, correctamente planificadas y ejecutadas contribuyeron en la concreción de los resultados esperados, el trabajo eficiente del personal administrativo y de servicio.

N.

APELLIDOS Y NOMBRES

Admisión de miembros correspondientes Núcleo de Orellana 2001-2016

La Casa de Carrión en la provincia de Orellana fue creciendo en eventos y actividades culturales, personal administrativo, operativo y Miembros Correspondientes. Fundamentados en ello podemos hacer un recorrido histórico de acuerdo a las fechas de admisión.

Miembros Fundadores.

Los 23 (veinte y tres) Miembros Correspondientes fundadores admitidos en las Secciones Académicas el 29 de noviembre de 2001 estan distribuidos de la siguiente manera: 7 Ambiente y Ecología, 7 Artes Musicales y Escénicas, 4 Comunicación, 5 Literatura.

SECCIÓN

1 Cachago Estrella María Isabel AMBIENTE Y ECOLOGÍA 2 Guevara Núñez Sandra Mélida AMBIENTE Y ECOLOGÍA 3 Jurado Ochoa Juan Galo AMBIENTE Y ECOLOGÍA 4 Paucar Pilamunga Nicolás AMBIENTE Y ECOLOGÍA 5 Sánchez Mariuxi Cleopatra AMBIENTE Y ECOLOGÍA 6 Vaca Valladolid José Vicente AMBIENTE Y ECOLOGÍA 7 Zambrano Ronald Antonio AMBIENTE Y ECOLOGÍA 8 Cambo Ramírez Ángel Eleuterio ARTES MUSICALES 9 Capa Farías Gabriel Agustín ARTES ESCENICAS 10 Gómez Manzano Luis Alfonso ARTES PLÁSTICAS 11 Isizán Tanai Fernando Palfrei ARTES MUSICALES 12 Ramos Proaño Martha Lucrecia ARTES ESCÉNICAS 13 Sanmiguel Villamar Luis Alberto ARTES MUSICALES 14 Yansapanta Rosa Mercedes ARTES ESCÉNICAS 15 Cambo Angamarca Segundo Héctor COMUNICACIÓN 16 Cedeño Farías María Alexandra COMUNICACIÓN 17 Ortega Icaza Elio Roberto COMUNICACIÓN 18 Quinga Araujo Edi Patricio COMUNICACIÓN 19 Bustos Tello Joel Francisco LITERATURA 20 Gómezcoello Rodríguez Laura Cecilia LITERATURA 21 Lombeida García Rodrigo Arnulfo LITERATURA 22 Preciado Angulo Ercin William LITERATURA 23 Salazar Tovar Luis Alberto LITERATURA

48

| Memoria histórica


El 26 de enero de 2003 ingresan 12 nuevos Miembros Correspondientes en: Ambiente y Ecología 6, Artes musicales y plásticas 2, Literatura 4, como se describe en el siguiente cuadro.

N. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

APELLIDOS Y NOMBRES

Aguinda Sánchez Lucía Guadalupe Espinoza Aldáz Rocío del Carmen Llerena Miranda Cecilia Elizabeth Cortez Guayllas John Shanty Trelles Jiménez Bernardo Miguel Zambrano Escobar Irma Teresa Cutia Yautivu Miguel Ángel Guevara Carrasco Gustavo Moisés Alvarado Paucar María Luzmila Guamán Chalán Luis Bernardo Rivas Párraga Anita Carolina Roby Anchundia Segundo Jacinto

SECCIÓN

AMBIENTE Y ECOLOGÍA AMBIENTE Y ECOLOGÍA AMBIENTE Y ECOLOGÍA AMBIENTE Y ECOLOGÍA AMBIENTE Y ECOLOGÍA AMBIENTE Y ECOLOGÍA ARTES MUSICALES ARTES PLÁSTICAS LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA

19 Nuevos Miembros Correspondientes se incluyen a la Casa de Carrión en Orellana el 6 de agosto de 2010, en Artes Escénicas, Musicales y Plásticas 9; se crea la Sección Académico-Jurídica con 5 integrantes y se cumple con el compromiso de 5 compañeras del Área de la Mujer Nela Martínez que se integraron a trabajar desde la creación del Área en el 2002; ahora son parte de la Sección de Literatura.

N. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

APELLIDOS Y NOMBRES

Espinoza Rambay Jorge Luis Tiwiram Taish Antonieta Chalcualán Miño Ángel Ramiro Chalcualán Miño Nelson Antonio Chamba Maza Marilú del Carmen Proaño Gamboa Wilson Xavier Valverde Zambrano Salvador Francisco Zambrano Vera Jimy Gerardo Apolo Saca Juan Eulogio Costa González Alexis Agustín Flores Gonza Edgar Wilson

SECCIÓN

ARTES ESCÉNICAS ARTES ESCÉNICAS ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES ARTES PLÁSTICAS JURÍDICA JURÍDICA Núcleo de Orellana |

49


N. 12 13 14 15 16 17 18 19

APELLIDOS Y NOMBRES

Guerrero Chávez Álvaro Ramiro Pérez Orden Elizabeth Irma Salazar Solórzano Carlos Alexander Analuisa Balseca Loide Fátima Cuvi Calderón Piedad de las Mercedes Quezada Capa Julia Rita Sanmiguel Vargas Laura Edith Tacoamán Jácome Zonnia Sinaí

SECCIÓN

JURÍDICA JURÍDICA JURÍDICA LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA

Quienes han realizado trabajos relevantes en las diferentes manifestaciones culturales para beneficio de la ciudadanía de nuestra provincia son reconocidos como Miembros Correspondientes el 30 de octubre de 2014; de los 5 compañeros nuevos se puede mencionar que 1 pertenece a Ambiente y Ecología; 1 en Artes Plásticas, 2 en Artes Musicales y 1 en Literatura

N. 01 02 03 04 05

APELLIDOS Y NOMBRES

Valladolid Cueva Jofre Daniel Alvarado Ron Manuel Alejandro Armijo Garófalo Mery Beatriz Moreira Chiriguaya Hilma Maritza Álvarez Chapalbay Darío Gonzalo

SECCIÓN

AMBIENTE Y ECOLOGÍA ARTES PLÁSTICAS ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES LITERATURA

El 22 de junio de 2015 se admite a 5 nuevos Miembros Correspondientes de la Casa de Carrión en Orellana: 1 en Artes Plásticas, 3 en Artes Musicales, 1 en Comunicación.

N. 01 02 03 04 05

50

APELLIDOS Y NOMBRES

Cortez Rodríguez Dorix Rosario Cuzme Espinales Xavier Manuel García Avilés María Elena Gualpa Pulles Pedro Muñoz Morante Nelson Cristóbal

| Memoria histórica

SECCIÓN

ARTES PLÁSTICAS ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES ARTES MUSICALES COMUNICACIÓN


Merece mención especial la labor de líderes y lideresas en cada una de las Secciones, porque ellos y ellas han sido las personas que han guiado los planes, programas y proyectos vinculantes con la comunidad orellanense:

Coordinadoras del Área de la Mujer • Prof. Dorix Cortez – 13 de diciembre de 2002 hasta diciembre de 2003. • Ing. Mariuxi Sánchez – 15 de diciembre de 2003 hasta 2004. • Lic. Zonnia Tacoamán – Julio de 2005 hasta 2006. • Dra. María Alvarado – 2007-2008. • Lic. Zonnia Tacoamán – 2008 hasta 2012. • Lic. Daniela Bailón – 2013. • Lic. Martha Ramos – 21 de julio de 2014 hasta la presente fecha.

Directores de las Secciones Académicas Sección de Artes • Téc. Fernando Isizán, 2004 hasta el 14 de mayo de 2009. • Prof. Miguel Cutia, 2009-2010-2011-2012-2013 hasta el 16 de julio de 2014. • Artista Jimy Zambrano desde el 16 de julio de 2014 hasta el 25 de agosto de 2016. • Artista Ángel Chalcualán desde el 25 de agosto de 2016.

Sección de Literatura • Abg. Jacinto Roby desde el 10 de mayo de 2003 hasta mayo 2012. • Abg. Rodrigo Lombeida desde mayo de 2012 hasta 7 de julio de 2014. • Ing. Ercin Preciado desde el 7 de julio de 2014 hasta la presente fecha.

Sección de Comunicación • Ing. Alexandra Cedeño desde el 26 de junio de 2007 hasta el 14 de julio de 2014. • Ing. Patricio Quinga desde el 14 de julio de 2014 hasta la presente fecha. Podemos concluir que la Casa de la Cultura en Orellana creció en su número de Miembros Correspondientes así:

MIEMBROS FECHA CORRESPONDIENTES 29 de noviembre de 2001 26 de enero de 2003 06 de agosto de 2010 30 de octubre de 2014 22 de junio de 2015 TOTAL al 2016 64

23 (veinte y tres) 12 (doce) 19 (diecinueve) 5 (cinco) 5 (cinco) Miembros Correspondientes

Sección de Ecología y Ambiente • Ing. Jhon Cortez 2004 – 2005 - 2006. • Ing. Lucía Aguinda – 2007. • Ing. Bernardo Trelles desde el 4 de enero de 2008. hasta el 10 de julio de 2014. • Ing. Rocío Espinoza desde el 10 de julio de 2014 hasta la presente fecha.

Núcleo de Orellana |

51


Miembros correspondientes admisiones por secciones académicas

FECHA

ADMISIONES

AMBIENTE Y ECOLOGIA

ARTES ESCÉNICAS, COMUNICACIÓN LITERARTURA MUSICALES, PLÁSTICAS

29/11/2001 26/01/2003 06/08/2010 30/10/2014 22/06/2015

23 12 19 05 05

07 06 - 01 -

07 02 09 03 04

04 - - - 01

05 04 05 01 -

TOTAL

64

14

25

5

15 5

¿Quiénes fueron los dignatarios que dirigieron el Núcleo de la Casa de la Cultura en Orellana a lo largo de estos 15 años? He aquí los personajes que han hecho historia en la administración de nuestra Casa:

Galería de Presidentes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana Mediante resolución N° 009-2014 CCE BC NO emitido el 30 de septiembre de 2014, los miembros del Directorio del Núcleo de Orellana resolvieron reconocer públicamente el trabajo realizado por los Presidentes en las distintas administraciones desde la creación del Núcleo hasta la actualidad, por

| Memoria histórica

5 -

lo que autorizaron la creación de una Galería de Presidentes del Núcleo de la CCE NO, con motivo de XIII Aniversario de Creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Orellana. El Ing. Nicolás Paucar durante su intervención en el Discurso de Orden, manifestó lo siguiente: Con esta oportunidad, queremos reconocer la huella dejada por Directivos que, de una u otra manera, vislumbraron la creación y el fortalecimiento de la Casa de la Cultura en Orellana; Casa a la que entregaron su mejor y más vigoroso esfuerzo, su incansable trabajo. El tiempo no es sino el espacio entre nuestros recuerdos, y hoy quiero invitarles a recorrer juntos ese espacio y a compartir los recuerdos, porque recordando rendimos

Galería de Presidentes del Núcleo de Orellana de la CCE, obras pictóricas del artista Manolo Alvarado Foto: Archivo Institucional

52

JURÍDICA


homenaje a quienes nos precedieron, ponemos en valor su trabajo y nos hacemos merecedores de su legado Pero sobre todo quiero destacar el papel y la huella de los Presidentes que me han precedido en el cargo y que consiguieron implantar y desarrollar un proyecto cultural sólido, aunque con dificultades, pero lograron salir airosos en esta tan difícil misión. Mi reconocimiento al Tec. Fernando Isizán Presidente del Pre Núcleo de Orellana. Periodo 1998- 2000 Mi reconocimiento al Dr. Joel Bustos Tello Presidente del Núcleo de Orellana de la Casa de la Cultura. Periodo noviembre y diciembre de 2001, posteriormente Presidente electo del Núcleo provincial de la Casa de la Cultura en Orellana. Periodo, enero 2010 – febrero de 2011. Mi reconocimiento al Ing. Patricio Quinga Presidente electo del Núcleo de Orellana. Periodo diciembre de 2002 - enero de 2003 Mi reconocimiento al Ing. Bernardo Trelles Presidente interino del Núcleo. Periodo febrero de 2003 - abril de 2003 Mi reconocimiento al Lic. Luis Salazar Tovar Presidente electo de la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana. Periodo mayo de 2003 – julio de 2006 Mi reconocimiento al Ing. Ercin Preciado Presidente electo de la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana. Periodo agosto de 2006 – diciembre de 2009 Mi reconocimiento al Ing. Jhon Cortez Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana. Periodo marzo de 2011 – diciembre de 2013. La huella y la impronta de quienes me han precedido en esta responsabilidad está escrita con letras grandes en la historia de la Casa de la Cultura de Orellana, porque son ustedes los protagonistas del cambio que ha supuesto para esta ciudad y para esta provincia la llegada de la Casa de Carrión. Han conseguido ustedes situar a la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana en sus coordenadas espacio tiempo, colocándola entre las instituciones respetadas, procurando que, en medio de la confrontación de intereses políticos, apareciera siempre como un elemento de estabilidad. Sin estar al margen, sino por encima de enfrentamientos y disputas. Gracias desde el cariño, desde la amistad, y desde la admiración que a todos ustedes les profeso. Mi reconocimiento y el de la comunidad cultural a la que represento, por trazar el camino que hoy, con humildad, otros recorremos.

El futuro es siempre incierto, pero se construye con la arcilla que nos legaron nuestros antecesores y se moldea con las manos de los que trabajamos en el presente. Esa es nuestra gran responsabilidad convertir los sueños del mañana en las realidades del hoy, como hicieron los que lucharon por hacer realidad que el anhelo de tantos años… que Orellana tuviera su Núcleo de la Casa de la Cultura en el corazón de la provincia.

Cronología de los Presidentes administradores de la Casa y su biografía Administración 2002-2003

Ing. Patricio Quinga Nacido en la parroquia Uyumbicho, cantón Mejía, el 27 de noviembre de 1965; es hijo de don José Julio Quinga y doña Mercedes Araujo. Bachiller Técnico en Electromecánica; Técnico Superior en Locución; Guía Nacional de Turismo; Tecnólogo e Ingeniero en Empresas de Ecoturismo. Comunicador Social desde 1985 en las Radios Ecos de Orellana, Onda Azul, El Cisne, Cumandá, Cocavisión. Servidor Público en el GADMFO como Jefe de Promoción Turística. Relacionador Público en el proceso de creación de la provincia de Orellana. Presidente de la Asociación de Empleados del I. Municipio de Orellana. Tercer Vocal Principal de la Asociación de Empleados Municipales del Ecuador. Miembro Correspondiente de la Sección de Comunicación 2001.

Núcleo de Orellana |

53


Tercer Vocal Suplente del Consejo Ejecutivo de la CCE 2002-2004 Coautor del Libro El Coca, un sueño con alma ribereña, con Carlos Sanmiguel (+).

restal y Operador Forestal del MAE y del MAGAP, de enero del 2016 a la actualidad, y como Coordinador de Capacitación en la Delegación Provincial Electoral del Consejo Nacional Electoral desde octubre del 2016 a la fecha.

Administración Febrero-Abril 2003 Administración 2003-2006

Lic. Luis Salazar Ing. Bernardo Trelles Nació el 7 de diciembre de 1964 en la ciudad de Loja. Todos sus estudios los realizó en la ciudad de Loja: la primaria en la Escuela “Cuarto Centenario”; la secundaria en el Instituto Técnico Superior “Daniel Álvarez Burneo” y su formación superior en la Universidad Nacional de Loja, obteniendo el título de Ingeniero Forestal. Posee un Diplomado en Procesos Electorales en las Américas, por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Chile, 2013. Tercer vocal principal del Directorio de la CCENO, período 2014-2017. Director de la Sección de Ecología y Medio Ambiente de la CCE-NO, de abril del 2008 hasta diciembre del 2013. Presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Forestales del Ecuador-CONIFOR, período 20062008. Miembro Correspondiente de la CCE-NO, desde el 26 de enero del 2003. Actualmente se desempeña como Regente Fo54

| Memoria histórica

Nació el 20 de abril de 1958 en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Su padre fue Vicente Salazar Pacheco y su madre Rosa Tovar. Educador con muchos años de servicio docente en diferentes provincias del Ecuador: Napo, Orellana y Cotopaxi. Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Biología y Química. Universidad Central del Ecuador - Quito. Se ha desempeñado como Profesor del Instituto Nacional Tena en la provincia de Napo y, Rector del Colegio Técnico Amazonas, en la provincia de Orellana. Fue Presidente de la UNE en las provincias de Napo y Orellana. Presidente fundador de la Federación Deportiva Estudiantil de Orellana. Primer Vocal del Comité de Apoyo para la Creación de la Provincia de Orellana. Presidente fundador de Abuelos Club de Orellana.


Administración 2006-2009

posgrado en la UNIANDES, Diplomado en derecho Civil, Especialista en Derecho Civil Comparado y Especialista en derecho Penal y Justicia Indígena. Fundador del Colegio de Abogados de Orellana. Ex Presidente de la CCE Núcleo de Orellana período 2010-2014. Obras publicadas en poesía: Todos los planetas tiene un cielo, todos los hombres tienen un amor- Bajo la Sombra de la Nada, Leer es recordar, Lluvia de Amor.- Entre la Luz y las sombras (coautor). Consta en enciclopedias y antologías nacionales e internacionales.

Ing. Ercin Preciado Administración 2011-2013 Nació en la provincia de Esmeraldas el 30 de junio de 1968. En el año 1988 obtiene el Título de Bachiller Técnico Agropecuario en el Colegio Padre Miguel Gamboa de Francisco de Orellana. En el año 2005 se graduó de Ingeniero en Agro Empresas y Recursos Naturales Renovables en la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica. En el año 2009 obtiene el Título de Magister en Educación y Desarrollo Social en la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito.

Ing. Jhon Shanty Cortez Guayllas Administración 2010-2011

Dr. Joel Bustos Tello Nace el 10 de marzo de 1962, en el Cantón Biblían, perteneciente a la provincia del Cañar siendo su padre Joel Antonio Bustos Montero, su madre Hilda Tello Rodríguez. Doctor en Jurisprudencia, en la Universidad Central del Ecuador. Realizando

Nace en el cantón San Miguel de Salcedo provincia de Cotopaxi, el 26 de septiembre de 1977. Sus Padres son el Sub. Oficial Fidel Hernán Cortez Haro y la Maestra Victoria Guayllas Castillo. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Fiscal Mixta Presidente Tamayo, Francisco de Orellana. Su formación secundaria la efectuó en el Colegio Fisco Misional Padre Miguel Gamboa, Francisco de Orellana. El Colegio Técnico Nacional Amazonas de Francisco de Orellana le otorga el Título de Bachiller Técnico Industrial, con especialización en Mecánica Industrial. Posee títulos universitarios en Administración de Empresas Ecoturísticas otorgado por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, ESPEA, Sede Orellana. Maestría en Gestión de Turismo Sostenible 2012 otorgado por la University For International Cooperation; UCI, San José, Costa Rica.

Núcleo de Orellana |

55


Administración 2014-2017

Directorios oficialmente reconocidos PERIODO 2002-2003

Ing. Nicolás Paucar Nace en el cantón Colta provincia de Chimborazo, el 11 de noviembre de 1972. De padres indígenas de nacionalidad Puruhuáes; radicado en Coca desde el año 1992. Es hijo de don Manuel Paucar Caranqui, y doña Tomasa Pilamunga Caba. Sus estudios primarios lo realizo en la Escuela Cristóbal Cevallos Larrea en la Comunidad Cocha Loma Centro Cívico de la provincia de Chimborazo. Su formación secundaria la perfeccionó en el Colegio Federico González Suarez de la ciudad de Quito y, en esta institución educativa alcanzo el Título de Bachiller en Comercio y Administración, Especializado en Ciencias Contables. Cursó la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica ESPEA Sede Orellana; Institución que reconoció su especialización como Guía Nacional de Turismo, Tecnólogo e Ingeniero en Administración de Empresas de Ecoturismo. Posteriormente, su pasión por los estudios superiores lo refrenda como Magíster egresado en Auditoría y Finanzas de la Universidad Técnologica Equinoccial. Quito-Ecuador. Miembro Correspondiente de la Sección de Ambiente y Ecología 2001. Cuarto Vocal Principal de la CCE BC Núcleo de Orellana 2011-2013. Tercer Vocal Principal del Consejo Ejecutivo de la CCE 2016-2017.

56

| Memoria histórica

PRESIDENTE Ing. Patricio Quinga VOCALES PRINCIPALES 1. Prof. Fernando Isizán 2. Ing. Juan Jurado 3. Sra. Anita Rivas 4. Lic. Ángel Cambo VOCALES SUPLENTES 1. Ing. Rocío Espinoza 2. Lic. Luis Salazar 3. Sr. Gabriel Capa 4. Abg. Jacinto Roby Fuente: Acta de Posesión (25/01/2002)

Directorio interino Desde el 6 de febrero de 2003 hasta el 3 de mayo de 2003. Ing. Bernardo Trelles, Presidente Ad-hoc Tlgo. José Vaca, Secretario Ad-hoc

PERIODO 2003-2006 PRESIDENTE Lic. Luis Salazar


VOCALES PRINCIPALES 1. Ing. Jhon Cortez 2. Ing. Mariuxi Sánchez 3. Ing. Ronald Zambrano 4. Lic. Luis Gómez

PERIODO 2010-2013

VOCALES SUPLENTES 1. Ing. Cecilia Llerena 2. Tlgo. Gustavo Guevara 3. Lic. Martha Ramos 4. Lic. Rosa Yansapanta Fuente: Acta de Sesiones de Asamblea General (03/05/2003)

PERIODO 2006-2009

PRESIDENTE Ing. Ercin Preciado VOCALES PRINCIPALES 1. Prof. Fernando Isizán 2. Ing. Juan Jurado 3. Prof. Héctor Cambo 4. Lic. Martha Ramos

PRESIDENTE Dr. Joel Bustos Tello VOCALES PRINCIPALES 1. Ing. Jhon Cortez 2. Dr. Luis Sanmiguel 3. Dra. María Alvarado 4. Abg. Elio Ortega VOCALES SUPLENTES 1. Ing. Nicolás Paucar 2. Lic. Mercedes Yansapanta 3. Abg. Jacinto Roby 4. Sr. Gabriel Capa Fuente: Acta de Sesiones de Asamblea General (12/12/2009)

Marzo 2011 renuncia el Dr. Joel Bustos y asume el Primer Vocal principal Ing. Jhon Cortez. 04/03/2011 se modifica el Directorio.

PERIODO 2011-2013

VOCALES SUPLENTES 1. Abg. Jacinto Roby 2. Lic. Luis Guamán 3. Dra. María Alvarado 4. Lic. Miguel Cutia Fuente: Acta de Sesiones de Asamblea General (08/07/2006)

Núcleo de Orellana |

57


PRESIDENTE Ing. Jhon Cortez VOCALES PRINCIPALES 1. Dr. Luis Sanmiguel 2. Dra. María Alvarado 3. Abg. Elio Ortega 4. Ing. Nicolás Paucar VOCALES SUPLENTES 1. Lic. Mercedes Yansapanta 2. Abg. Jacinto Roby 3. Sr. Gabriel Capa Fuente: Resolución de la Sesión Extraordinaria (04/03/2011)

PERIODO 2014-2017

PRESIDENTE Ing. Nicolás Paucar Pilamunga VOCALES PRINCIPALES 1. Prof. Fernando Isizán 2. Lic. Zonnia Tacoamán 3. Ing. Bernando Trelles 4. Dra. Irma Pérez VOCALES SUPLENTES 1. Lic. Martha Ramos 2. Abg. Rodrigo Lombeida 3. Lic. Laura Sanmiguel 4. Abg. Jacinto Roby Fuente: Acta de Sesiones de Asamblea General (14/12/2013)

58

| Memoria histórica

Por la renuncia del Prof. Fernando Isizán se modifica la Primera Vocalía principal y en Asamblea General se elige al nuevo Vocal suplente, quedando de la siguiente manera: VOCALES PRINCIPALES 1. Lic. Martha Ramos 2. Lic. Zonnia Tacoamán 3. Ing. Bernando Trelles 4. Dra. Irma Pérez VOCALES SUPLENTES 1. Prof. Héctor Cambo 2. Abg. Rodrigo Lombeida 3. Lic. Laura Sanmiguel 4. Abg. Jacinto Roby Fuente: Secretaría General de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Orellana.

Este es el detalle de los hombres y mujeres que tuvieron, y en el caso de la Directiva actual, tienen la responsabilidad de velar por el éxito de los procesos administrativos y técnicos de la Casa de la Cultura en Orellana. Lo importante es que todos los Directorios trabajaron con el pensamiento positivo de servicio a la comunidad, pero también era imprescindible sistematizar el trabajo para alcanzar mejores niveles de productividad, así lo establece la Ley de Servicio Público, su Reglamento y la propia normativa de la Casa de la Cultura, aun cuando diga (SENRES, 2002), “… la ley es una mafia enrevesada. Donde todos tienen la razón. Aunque digan exactamente lo contrario”. Por lo expuesto es importante describir brevemente cómo se desarrolla la gestión organizacional en este Núcleo.

Gestión organizacional Idalberto Chiavenato citado por Ander-Egg Ezequiel (2000), menciona que: Administrar es primariamente un proceso de crear oportunidades, liberar potencialidades, remover obstáculos, impulsar el crecimiento y proporcionar orientación. Administrar talento humano, servir a seres hu-


controlar y evaluar. Esto es lo que ha realizado la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana.

manos es una labor que implica entrega total y la práctica constante de excelentes relaciones humanas como expresión de una buena comunicación. La Casa de la Cultura en cualquiera de las instancias tiene que demostrar esa cultura de servicio, no sólo porque es una exigencia de la Ley Orgánica de Servicio Público, sino porque es la mejor forma de ejercer la administración pública, misma que está en manos de gente que sabe hacer cultura, en constante intercambio con otros seres humanos. Tanto es verdad que la Matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana elaboró el Código de Ética. Raúl Pazmiño en Revista CasAdentro, Director de la Unidad de Desarrollo Institucional manifestó que este Código se encuentra elaborado con el objetivo de “orientar el trabajo de nuestros compañeros teniendo como ejes centrales el bienestar laboral y el servicio a la comunidad”. Se trata, de acuerdo con el funcionario, de un pacto personal y voluntario, donde se presentan acciones orientadas a mejorar la convivencia de autoridades, colaboradores, compañeros, usuarios y con la sociedad en general. En este instrumento se manifiesta también, el compromiso que deberá tener cada integrante de la Institución con los demás para convivir en armonía y mejorar su desempeño, y así hacernos acreedores de la confianza y el respeto de nuestros usuarios. Para que exista buen servicio público tiene que cumplirse por lo menos con las funciones clásicas de la administración: planificar, organizar, dirigir,

Modelo de gobernabilidad. - Tipo de organización: La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana mantiene un modelo de gobernabilidad de acuerdo con las exigencias de un entorno cambiante y moderno que se define por la composición de actores estratégicos y sus prácticas de administración democrática y, comprometida con la normativa y el cumplimiento de principios, políticas, metas y objetivos institucionales. La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana es una organización formal, descentralizada, sin fines de lucro. De acuerdo a la Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, promulgada en el Registro Oficial Nº 179 de enero 3 del 2006, en el Art. 1.- La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” es una persona jurídica de derecho público, con autonomía económica y administrativa, que se regirá por esta Ley, su estatuto orgánico y su reglamento. Esto es lo que se espera mantener y mejorar cuando se defiende la autonomía de la Casa, frente a la aprobación inminente de la Ley Orgánica de la Cultura. Existen suficientes evidencias de que una administración democrática y nada burocrática es mejor.

ASAMBLEA GENERAL DIRECTORIO PRESIDENCIA ADMINISTRACIÓN COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL SECRETARÍA

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

CENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL

ADMINISTRACIÓN SECCIONES ACADÉMICAS

EXTENSIONES CULTURALES CCNO

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN

TELECENTRO BIBLIOTECARIO

Núcleo de Orellana |

59


Estructura orgánica Representación gráfica jerarquizada de las unidades administrativas intervinientes en la gestión de procesos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana.

Estructura formal Orgánico estructural En el orgánico estructural se puede apreciar una organización dinámica a través de la administración por procesos, nada compleja y sin mucha burocracia. Como dice el Ing. Nicolás Paucar, actual Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana: “Es destacable señalar que el progreso de esta entidad cultural se debe también al compromiso, esfuerzo y profesionalismo de nuestros funcionarios y trabajadores; estoy convencido, que el factor humano en cualquier tipo de organización es un elemento fundamental para el crecimiento de una entidad, y nosotros hemos comprendido eso. Hacer visible y fortalecer la relación entre la CCE, los actores culturales y el público es nuestro actual desafío, buscamos el camino para que el pensamiento construya los horizontes y las artes para el futuro”. Se conoce bien que para el Núcleo de Orellana el Talento Humano es uno de los elementos intangibles de suma importancia, puesto que por medio de este se realizan los procesos internos y externos, que se llevan a cabo para su correcto funcionamiento y se logre estabilidad en el cumplimiento de los objetivos operativos y estratégicos institucionales. Por esta razón, la Casa siempre procura tener una visión evolutiva y sustentable para fortalecer cada día ese valor intangible que es de vital trascendencia, para la obtención de una efectiva gestión. Para, la CCE Núcleo de Orellana el talento humano ha sido, es y seguirá siendo, el activo más valioso que tiene una organización, ya que, sin este, no es posible llevar a cabo todas las labores del acervo cultural en la provincia. En la actual administración la Unidad Administrativa de Talento Humano ha sido fortalecida 60

| Memoria histórica

Servidores y trabajadores de la CCE NO en el desfile por XVIII Aniversario de provincialización de Orellana: de izquierda a derecha Sra. Lorena Jurado, Sr. Danilo Castillo; Ing. Rossmery Vaca; Lic. Daniela Bailón; Ing. Patricio Quinga; Sra. Maritza Santana; Sr. Alex Toaza; Lic. Diana Granizo Foto: Archivo institucional.

(se ha ingresado nuevos servidores para el cumplimiento de ciertos roles específicos), esto ha permitido mejorar la calidad de servicios de los productos en políticas públicas del ámbito cultural que ofrece la Casa hacia la ciudadanía.

Orgánico funcional: Departamentos, Áreas y/o Secciones Académicas. La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, en su estructura organizacional tendrá los órganos de dirección y administración, representados por la Asamblea General y Directorio como órganos máximos de gobierno de la Institución. Presidente del Núcleo, que será quien dirija, administre y ostente la representación legal, judicial y extrajudicial; además de las autoridades requeridas en los niveles de asesoría, apoyo y operativo, para su funcionamiento, gestión y desarrollo.

Extensiones Culturales Para la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, la Extensión Cultural tiene como finalidad difundir, divulgar y promover toda actividad humana creada por el ser humano, tomando como eje la cultura y que se pueda desarrollar en el proceso de cooperación conjunta con las comunidades y los grupos sociales en cada cantón de la provincia. Ampliar la cobertura de servicios cultura-


les que mantiene el Núcleo de Orellana, en búsqueda de la transformación social hacia el Buen Vivir. De esta manera se busca responder a las necesidades de la población en cada cantón para rescatar, valorar, enriquecer, proteger y activar sus propias manifestaciones culturales. Se están realizando los esfuerzos necesarios para la organización y funcionamiento de Extensiones Culturales en todos los cantones de la provincia de Orellana, a excepción del cantón Orellana, en donde funciona el Núcleo provincial. Por esta razón, toda la labor cultural radicada en los proyectos emblemáticos: Concursos de Oratoria, Declamación, Libro leído, el Festival del pasillo y el Concurso de teatro humorístico se han efectuado cronológicamente en los cantones. En la Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, (vigente a la fecha), en el Capítulo I, Naturaleza Jurídica, Autonomía y Fines; en el Art. 3 literal j) se faculta: “Promover la creación de Núcleos y Extensiones Culturales en el país, y aprobar y cooperar con los instituidos por ecuatorianos residentes en el extranjero;”. En el Reglamento de Administración por procesos de la CCE-NO en los Procesos Adjetivos o Habilitantes de Asesoría o de Apoyo se contempla “el Proceso de Gestión de Secciones Académicas y Extensiones Culturales”. En la actualidad están creadas las Extensiones Culturales en el Cantón Loreto y en el Cantón Joya de los Sachas, sin embargo, su accionar es limitado por falta de recursos y compromiso de los involucrados.

Bibliografía del capítulo Casa de la Cultura Núcleo de Orellana. (2009). Plan Estratégico en beneficio de la Cultura de Orellana. Ñucanchi Pura, 17. Galarza, J. (1985). Poemas sin permiso. Quito: Desconocido. Seré, J. (2002). El juguete del pobre. Puteada general, libro 3. Quito: Fondo Editorial CCE. Ander-Egg Ezequiel, Debates y propuestas sobre la problemática educativa, 2000. Editorial Amalevi. Rosario, Santa Fe-Argentina.

Webgrafía https://rigobertoavalos.wordpress.com/ https://www.google.com.ec/search?q=imagenes+de+organización

Núcleo de Orellana |

61



CAPÍTULO III

RUTA DEL ÉXITO CULTURAL La gestión de Proyectos Culturales

E

l desarrollo cultural emprendido por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana desde el 9 de noviembre del 2001, tiene mucho que ver con los esfuerzos compartidos para lograr su espacio físico propio, funcional y, esencialmente, se ha sustentado en la gestión de Proyectos culturales orientados a la creación y/o edición de bienes culturales como obras literarias, textos de enseñanza-aprendizaje y revistas institucionales; representación de obras dramáticas a través del teatro, la danza y la música; difusión o promoción cultural mediante Talleres de música, pintura, danza, teatro. Desde hace siete años se realizan los Concursos de canto por el día del Pasillo Ecuatoriano,

evento dirigido a los niños y jóvenes de los Centros Educativos de la provincia y, otros Concursos de Oratoria, Declamación. Desde el año 2014, se institucionalizaron otros eventos culturales. Dentro de este contexto el Ing. Patricio Quinga destaca algunas acciones muy importantes en su administración: En la primera Junta Plenaria a la que asistí, en la ciudad de Riobamba, solicité mayor apoyo para el Núcleo de Orellana y se consiguió un envío adicional para todos los Núcleos como consta en los documentos de las imágenes adjuntas. Creo que el logro más importante es haber consensuado con los compañeros y las compañeras Presidentes/ as de los Núcleos de Sucumbíos, Napo, Pastaza, Morona

Junta Plenaria en Riobamba, 2002.

Mónica Vélez, Ivonne Lovato, Patricio Quinga y Luis Enrique Fierro. Foto: Archivo institucional.

Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

63


Santiago y Zamora Chinchipe para conformar el Grupo de Núcleos Amazónicos y lograr de esta forma, que se nos tome en cuenta en el Consejo Ejecutivo. Así conseguimos ingresar en la Directiva del Consejo Ejecutivo de la CCE Matriz con Mónica Vélez de Sucumbíos como Tercer Vocal Principal y Patricio Quinga de Orellana como Tercer Vocal Suplente. Desde el año 2002 los Núcleos amazónicos tienen representatividad en el Consejo Ejecutivo, lo que permite acceder a los beneficios directos de los Grupos Culturales de la Casa Matriz y que éstos visiten nuestras provincias amazónicas con caravanas culturales. Invitamos e incluimos a las mujeres de Orellana en la Casa de la Cultura. De igual manera, realizamos las gestiones correspondientes para procurar la creación del Área de la Mujer Nela Martínez en el Núcleo de Orellana. La participación activa de este valeroso grupo de mujeres orellanenses ha permitido visibilizar el trabajo de las damas en la provincia; posteriormente, se institucionalizó el evento cultural por el Día de la Mujer con actividades artísticas, gastronómicas y condecoraciones a las mujeres más destacadas por su contribución y aporte a la cultura en la provincia.

64

| Memoria histórica

Acta constitutiva del Área de la Mujer Actividades culturales Desde el inicio promovimos el intercambio cultural con los Núcleos del país. Desde esta perspectiva realizamos presentaciones con los grupos de Danza Shuar del señor Bolívar Naichap en el Tena, provincia de Napo y, con el Grupo de Danza Huayra Sacha del señor Ángel Cambo participamos en las fiestas de Corpus Cristi de Pujilí, provincia de Cotopaxi. En nuestro cantón organizamos la primera Feria de libros de Autores Ecuatorianos; Exposición de Cometas y Pinturas de la República Popular China en el Hall del Municipio de Orellana por las fiestas de cantonización y, en el Auditorio del Municipio realizamos la entrega de lotes de libros de autores nacionales y revistas publicadas por la CCE Matriz a las instituciones educativas y publicas de Orellana. Toda la gestión cultural se ha realizado en constante interacción con los actores culturales que, con identidad propia, ayudan a construir procesos que permiten generar impactos sociales, procurar me-


Participación de la CCE-NO en la Fiesta del Corpus Cristi, en Pujilí. Foto: Archivo institucional.

Feria del libro, organizado por la CCE Matriz.

La CCE-NO entrega libros publicados por la CCE Matriz en los diferentes eventos que realiza. Foto: Archivo institucional.

Exposición de cometas y pinturas chinas.

joras y lograr transformaciones socioculturales. Por esta razón, los proyectos que han señalado la ruta del éxito cultural nacen de ideas socializadas y planificadas en conjunto, señalando objetivos, estableciendo ordenadamente las actividades necesarias, las personas responsables, los tiempos y los recursos. Caminar por la ruta del éxito cultural no es tarea fácil y lo más importante es saber qué se quiere hacer para poner a funcionar la imaginación y la creatividad. Un proyecto cultural tiene varios factores que muchas veces no se avizoran claramente, que parecen intangibles, pero que con inteligencia podemos identificar, planificar, diseñar, organizar, implementar, ejecutar y evaluar. Esto pasa por ejemplo con los Concursos estudiantiles de Oratoria, Declamación y Libro leído, cuyos resultados se están constatando en los niveles

de participación, compromiso docente y gusto por la lectura en los establecimientos educativos. En la administración del Lic. Luis Salazar se logró el reconocimiento por el Ministerio de Finanzas, como entidad desconcentrada con presupuesto propio. En Cultura se consiguió la ejecución de las propuestas culturales de las Secciones y Área de la Mujer, sumándose las actividades programadas por el Directorio y la designación con nombramiento de los primeros servidores y trabajadores del Núcleo. En Infraestructura, conseguimos del GAD Municipal de Orellana la donación mediante escritura pública del terreno para edificar la sede de la Casa; seguido de un convenio de 100.000 dólares norteamericanos y un adendum al convenio de 30.000 dólares entre el Núcleo y el mismo GAD con el aporte de 65.000 dólares de cada entidad para la construcción de la primera etapa de la sede del Núcleo.

Foto: Archivo institucional.

Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

65


Ganadores del VII Concurso Estudiantil de Oratoria, Declamación y Libro Leído, 2016. Foto: Archivo institucional.

Lic. Daniela Bailón, primera servidora - Secretaria de la CCE-NO. Foto: Archivo institucional.

Lic.Ángel Cambo, primer servidor - Promotor Cultural de la CCE-NO. Foto: Archivo institucional.

Inauguración de la primera planta del edificio de la CCE Núcleo de Orellana. Foto: Archivo institucional.

Fue importante el apoyo decisivo de la señora Anita Rivas, Alcaldesa de Francisco de Orellana y de los señores concejales. La Comisión de Tierras del I. Municipio de Orellana: Resuelve conceder el terreno en beneficio del Núcleo de Orellana, predio consolidado en el Barrio 20 de mayo en las calles Quito y Pompeya, legalizado en escritura pública el 29 de mayo del 2006 (Revista Ñucanchi Pura, 2009). Estos esfuerzos se concretaron con la inauguración de la Casa propia. En la administración del Ing. Ercin Preciado se puntualiza que además de elaborar el Plan Estratégico para la Institución y socializarlo con los dignatarios de la Casa Matriz y funcionarios del Ministerio de Finanzas, el anhelo fue que la institución lidere procesos de desarrollo cultural y a través de ellos se alcance 66

| Memoria histórica

Sr. Danilo Castillo, primer servidor - Asistente Administrativo de la CCE-NO. Foto: Archivo institucional.

Ing. Nicolás Paucar, primer servidor - Tesorero de la CCENO. Foto: Archivo institucional.


el desarrollo social, por consiguiente, construimos los cimientos desde la perspectiva del desarrollo humano como actor protagónico de las destrezas culturales pero también responsable de proteger la biodiversidad cultural y vincularlo con el desarrollo socioeconómico de la provincia. Es por ello que elaboré el proyecto de Dotación del Telecentro Casa de la Cultura Núcleo de Orellana desde una visión integral, facilitándole tecnología a la ciudadanía, pero también para constituir un centro de integración social de la comunidad. Lamentablemente, los hombres somos pasajeros en las instituciones públicas y cuando los nuevos líderes toman la posta, en muchos casos no se visualiza el trabajo realizado, más bien optan por desviar el objetivo e iniciar desde cero. En la misma etapa del Ing. Ercin Preciado se logra la construcción del Auditorio del Núcleo; espació físico imprescindible para solventar las multiples necesidades en el ámbito de prestación de los servicios culturales a la colectividad. De la misma forma se adquirió una buseta con el propósito de movilizar al personal administrativo y actores, gestores culturales para el cumplimiento de las actividades planificadas. El periodo de la administración del Ing. Ercin Preciado fue muy fecundo porque en él no sólo se consiguieron objetivos materiales, sino que se iniciaron varios eventos culturales y de capacitación para fortalecer y posicionar la Casa. Tuvo la iniciativa de invitar al escritor de renombre nacional e internacional Jaime Galarza Zabala y realizó un foro sobre el libro El festín del petróleo, como un incentivo para los escritores locales y como una forma de denunciar lo que pasaba en Orellana, zona de explotación petrolera. Este evento se realizó en el Auditorio del Municipio de Orellana y se constituyó en un referente cultural de la provincia. En el transcurso de su administración se realizaron también actos relevantes de proyección en el servicio a la comunidad y fue muy significativo el gesto organizado por el Área de la Mujer cuando sus integrantes confeccionaron prendas de vestir para niños, las mismas que fueron entregadas el 2009 en el hospital civil de Francisco de Orellana.

Inauguración del Telecentro Comunitario de la CCE-NO. Foto: Archivo institucional.

Auditorio de la CCE-NO en la etapa final de construcción. Foto: Archivo institucional.

Furgoneta de la CCE-NO. Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

67


Escritor Jaime Galarza, en el Foro sobre el libro El festín del petróleo. Foto: Archivo institucional.

Directivos de Casa de la Cultura Ecuatoriana entregando presentes en el hospital de la ciudad del Coca. Foto: Archivo institucional

Primer Concurso Literario Interescolar, 2010. Foto: Archivo institucional.

68

| Memoria histórica

El Dr. Joel Bustos Tello durante un año de administración consiguió afianzar algunos proyectos que todavía perduran y que son la muestra tangible de lo que se puede hacer cuando hay una visión adecuada y la perseverancia en el trabajo. Él mismo lo detalla así cuando se le pregunta cuáles fueron las acciones más relevantes de su gestión: La publicación de libros de poesía y cuentos: Tus ojos encierran la salvación al abismo, de los poetas Ángel Valdez, Galo Guerrero, Víctor Torres Merizalde, Darío Álvarez y Oscar Hernández; Ortografía Fácil, escrito por el Lcdo. Luis Bernardo Guamán; Entre la Sombra y la Luz; cuya autoría corresponde a Germán Maximiliano Torres; Óscar Hernández Hernández y Joel Bustos Tello; De Sacha Runa y otros caminantes, del Sr. Dr. Eduardo Herrera Naranjo (+) y; la revista Ally Allpa. El festival del pasillo en las escuelas y colegios de la provincia. Concurso de Oratoria, declamación y otros en colegios y escuelas de toda la provincia. Donación de piezas arqueológicas para la creación del Museo Hilda Tello, mi querida madre; que de no merecer atención en algún momento pediré que me las devuelvan porque no se está cumpliendo con lo acordado. ¡Inculcar la lectura a los niños y jóvenes fue mi pasión, es mi pasión! Con seguridad podemos afirmar que para los amantes de la cultura no había límites de tiempo, recursos y dedicación porque según se conoce, el Dr. Joel Bustos se movilizaba por cantones y parroquias convocando a la gente que escribía, a los gestores de cultura y, tenía una gran preocupación por fomentar la cultura en los niños, niñas y jóvenes. En aquel entonces no había muchos laboratorios de computación en las escuelas y colegios de la provincia pero sobraba imaginación, creatividad y compromiso. Así, alcanzaron renombre y adecuada proyección los Concursos de Ortografía que hoy, lastimosamente, ya no se realizan. Esta administración fue marcada por la publicación de libros, que realmente fueron una quimera en la provincia de Orellana. Gracias al apoyo de la Casa se inició con esta labor en favor de la cultura nacional.


El Dr. Joel Bustos tuvo que renunciar luego de un año de gestión; obligaciones de su profesión así lo exigieron y asumió la Presidencia del Núcleo de Orellana, el Ing. Jhon Cortez, quien continuó con algunos de los eventos ya establecidos, pero por sobre todo, se preocupó de presentar proyectos de inversión ante la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, se buscó la aprobación y financiamiento de algunos de ellos: Segunda etapa de la construcción del Centro de Difusión Cultural de la CCE, Núcleo de Orellana en la ciudad de Pto. Francisco de Orellana (Proyecto con financiamiento ejecutado en los años 2011 y 2012) Culminación del Centro de Difusión Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana ( proyecto con dictamen de prioridad pero sin financiamiento) Creación de un coro infanto-juvenil de Orellana (proyecto sin dictamen de prioridad y sin financiamiento). Además se emitío el Reglamento de Organización por Procesos y facilitó la capacitación del personal. Una de las rutas que no se podía descuidar era la vinculación de la Casa con la comunidad y siempre se preocupó por los eventos que propiciaban esta acción. El Festival del Pasillo Ecuatoriano iniciado con el Dr. Joel Bustos empezaba a dar resultados concretos, luego de superar algunas limitaciones financieras se logró publicar el primer disco compacto con interpretaciones melódica de los triunfadores. En la administración del Ing. Jhon Cortez se procuró en la capacitación de los funcionarios de la Casa para obtener mejores resultados en los servicios que presta a la ciudadanía. Fue así como se elaboró el Código de Ética del Núcleo de la Casa de la Cultura en Orellana. El Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, fue discutido y aprobado en la Sesión Extraordinaria celebrada en la ciudad de Pto. Fco. de Orellana, el día 26 de diciembre del 2012.- CERTIFICÓ. Srta. Daniela Bailón, Secretaria. Siguiendo la planificación de eventos en su administración también se realizaron, año tras año, los

Primer Concurso Interescolar de Ortografía, cantón Dayuma, 2010. Foto: Archivo institucional.

Presentación del libro Entre las sombras y la luz, 2010. Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

69


Participación con feria de libros en la Expo Orellana 2011, por festividades provinciales. Foto: Archivo institucional.

Presentación del cd de pasillos ecuatorianos, de los ganadores del I Concurso Estudiantil del Pasillo Ecuatoriano. Foto: Archivo institucional.

Capacitación a los servidores y trabajadores de la CCE-NO sobre Prácticas Transparentes, 2013. Foto: Archivo institucional.

70

| Memoria histórica

Concursos de Oratoria, Declamación, así como los Talleres Vacacionales en guitarra, flauta dulce, danza folclórica y clásica. En el año 2013 se efectuó un evento singular en la provincia. Por primera vez se realizó la Junta Plenaria de la Casa Matriz en Francisco de Orellana. En el aniversario del 2013, el Ing. Jhon Cortez Guayllas manifestó: Este trabajo y reconocimiento se lo ha logrado gracias al apoyo de los GADS provincial, cantonales y parroquiales; los Ministerios de: Cultura, Patrimonio y Educación, así como los Centros de Educación Básica y Bachillerato de toda la provincia. Es de notable trascendencia trabajar con la misma sencillez, aptitud y actitud que nos caracteriza desde nuestra creación, por el desarrollo e inserción de la sociedad que se interesa en la cultura de nuestra bella provincia amazónica. La proyección social de la Casa buscó el apoyo en los gestores culturales, las Juntas parroquiales, las instituciones gubernamentales, los gobiernos seccionales y especialmente, las instituciones educativas. En infraestructura se consiguió la construcción de la segunda planta del edificio, lo que fortalece la presencia física y digna del pueblo de Orellana. El camino estaba trazado y debía seguirse el recorrido. En la administración del Ing. Nicolás Paucar se han perfeccionado los concursos ya institucionalizados, nos referimos a los Concursos de: Oratoria, Declamación y del Pasillo, gracias también al apoyo decidido de los Directores de las Secciones Académicas de Literatura y Artes Musicales se han implementado nuevas estrategias para optimizar los Concursos de Oratoria, Declamación y Libro leído. Por ejemplo, en abril del 2016 se desarrollaron los cursos de capacitación docente en los cuatro cantones de la provincia: Francisco de Orellana, La Joya de los Sachas, Loreto y Aguarico, dirigido a los profesores encargados de la orientación de los niños y jóvenes que participan en estos eventos culturales. Esta iniciativa fue aplaudida por todos los docentes y los resultados fueron infinitamente halagadores. Esta acción fortaleció la participación y de hecho rindió sus primeros frutos cuando en junio del mismo año, en el Concurso del Libro Leído sobre la


novela “Rayo” del escritor ecuatoriano Luis Zúñiga, quien narra sobre el asesinato del Dr. Gabriel García Moreno, el autor recrea su obra tomando entre otros, la geografía amazónica como escenario de las secuencias. Por primera vez en varios años de vida institucional, triunfó la estudiante Alejandra Cox Cox de la Unidad Educativa del Milenio “Nuevo Rocafuerte”, ubicada en el cantón Aguarico, frontera con Colombia y Perú, a trecientos kilómetros de distancia de la capital provincial, vía fluvial. Es la mejor forma de demostrar el trabajo cultural de la Casa. ¡La acción cultural es parte de las fronteras vivas! Con el afán de incrementar espacios de desarrollo del talento humano en sus más diversas manifestaciones, se impulsa por tercer año consecutivo el Concurso estudiantil de teatro humorístico, evento que se lo realiza en conmemoración al Día Internacional del Teatro. Este evento tiene cobertura provincial; según el cronograma establecido existen actividades durante todo el mes marzo, en los cuatro cantones de la provincia. El teatro brinda una oportunidad para que los estudiantes desarrollen la expresión verbal y corporal; se estimula la memoria; la agilidad mental y no necesita tener una formación especial; inclusive puede ser una estrategia para descubrir alguna de sus inteligencias múltiples. Además, es una forma de utilizar el tiempo libre en forma adecuada.

Presidentes de la CCE Matriz y Provinciales, durante la Junta Plenaria en la CCE-NO, ciudad Puerto Francisco de Orellana, 2013. Foto: Archivo institucional.

Capacitación docente en Técnicas de Oratoria, Declamación y Libro Leído, en la parroquia Nuevo Rocafuerte, cantón Aguarico, 2014. Foto: Archivo institucional.

Talleres Permanentes de Formación Artística “Omaguas” Con el exclusivo fin de procurar la aparición, el desarrollo y la consolidación de nuevos talentos en la música, la danza, el teatro, la pintura y otras expresiones del arte y la apreciación, creación y formación artística cultural en la niñez, adolescencia y juventud del cantón Francisco de Orellana, se crea los Talleres permanentes de formación artística en: Danza, Guitarra clásica, Flauta Dulce, Canto Coral, Teatro y Pintura. Los talleres son un programa de bienestar de nivel básico, por lo tanto no requieren de una formación previa y no otorgan notas, ni certificaciones académicas y no constituye un progra-

Concurso de Teatro, Auditorio del Terminal Terrestre de Francisco de Orellana, 2014. Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

71


ma de educación formal. La asistencia a los Talleres es voluntaria.

Taller de Formación - Flauta Dulce Con estos talleres se contribuye eficazmente en el desarrollo de niños y adolescentes, puesto que les proporciona confianza, seguridad emocional, fomenta la cooperación y el respeto mutuo.. Alumnos del Taller de Flauta Dulce “Omaguas”, 2016.

Taller de Formación - Guitarra Clásica

Foto: Archivo institucional.

El objetivo de este Taller de formación es desarrollar habilidades básicas de los estudiantes para la interpretación y el acompañamiento de melodías clásicas por medio de la guitarra y la voz, con técnicas de ejecución, apreciación musical, ensamble y proyección. Alumnos del Taller de Guitarra Clásica “Omaguas”, en la Sesión Solemne por los 14 años de la CCE-NO, 2015. Foto: Archivo institucional.

Taller de Formación - Canto Coral Este taller busca en los estudiantes contribuir al mejoramiento de la expresión artística con técnicas de postura corporal, respiración, entonación y afinación, para de esta forma, perfeccionar el canto grupal e individual.

Talleres de Formación - Danza y Teatro

Alumnos del Taller de Canto “Omaguas”, en el evento de convivencia de la I Fase, 2016. Foto: Archivo institucional.

Durante su formación los estudiantes del taller de Danza y Teatro, adquieren las bases esenciales para iniciar como intérpretes y creadores, de igual forma deben aprender técnicas que favorezcan la flexibilidad del cuerpo para desarrollar los movimientos que dinamicen el diseño coreográfico.

Taller de Formación - Dibujo y Pintura

Alumnos del Taller de Teatro “Omaguas”, en sus ensayos diarios, 2016. Foto: Archivo institucional.

72

| Memoria histórica

En el Taller de dibujo y pintura infantil, los estudiantes aprenden a utilizar diferentes materiales y distintas técnicas a través de un pincel, lápiz, crayón, acuarela o de otro material y herramienta, los estudiantes expresan sus inquietudes y sus emociones; se tranquilizan o acceden a mundos fantásticos, mágicos, pletóricos de luz y color. Y al mismo tiem-


po, sus preferencias gráficas, cromáticas y definen sus perfiles artísticos. Como se mencionó en párrafos anteriores, son logros intangibles, que tal vez no pueden verse ni valorarse superficialmente pero que aportan increíblemente en la formación de los individuos. Igual se puede decir de la poesía, la oratoria y el libro leído. En palabras del Ing. Nicolás Paucar, lo más relevante de su trabajo radica en lo siguiente: Luego de reconocer los resultados alcanzados de en los procesos implementados por administraciones anteriores, cuyo legado se evidencia en la infraestructura y su funcionalidad asumimos el reto que la Casa nos requería comprender que el rol institucional busca es orientar la gestión para procurar la creación y facilitar la participación de todos los involucrados en la labor del desarrollo cultural de la provincia de Orellana. Para el cumplimiento y ejercicio de los derechos nos guiamos por los principios de participación de todos los artistas, gestores culturales, movimientos y organizaciones sociales, actores públicos y privados de la cultura y las artes en la política de gestión institucional regidos por principios democráticos e interculturales. Durante los últimos años nuestra gestión se ha concentrado en: • Establecer espacios y nexos de diálogo e intercambio de acciones con los organismos de orden público y privado, dentro y fuera de la provincia, como un mecanismo autónomo para el cumplimiento de los objetivos planteados. • Firma de convenio en marcha con el GADMFO para dar continuidad a la construcción del edificio sede en su tercera fase e implementación de la infraestructura necesaria para las actividades relacionadas con las acciones culturales de actores directos o indirectos. • Hemos descentralizado e institucionalizado varias de las actividades culturales del Núcleo hacia los sectores cantonales, involucrando a la niñez y juventud tanto mestizos como pueblos y nacionalidades, para fortalecer sus iniciativas artísticas. • Hemos potencializado la funcionalidad de varias de las Secciones Académicas y el Área de la Mujer de la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana dinamizando los recursos para la ejecución de proyectos y propuestas. • Se ha involucrado de forma constante en la actividad artística y cultural a todos los establecimientos edu-

Alumnos del Taller de Danza “Omaguas”, en sus ensayos diarios, 2016. Foto: Archivo institucional.

Alumnos del Taller de Pintura “Omaguas”, 2016.

Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

73


La CCE-NO realiza el reconocimiento al mérito artístico cultural de mujeres destacadas de la provincia, en homenaje al Día Internacional de la Mujer. Foto: Archivo institucional.

cativos como estrategia en la estructuración de públicos y actores directos, siendo esto un aporte a las nuevas generaciones de pensamiento crítico. • Se ha fortalecido la estructura administrativa funcional para mejorar cada vez más la prestación de un servicio efectivo de la Casa de la Cultura, buscando alcanzar altos estándares de calidad y excelencia en cada uno de los eventos artísticos-culturales realizados para la ciudadanía. • Hemos potenciado las actividades culturales con la creación de Talleres permanentes de formación artística no formal dirigido a niños y jóvenes, festivales, encuentros y concursos, intercambios culturales con cobertura provincial, regional y nacional. No se puede desconocer el valor de la gratitud y por esta razón en la administración del Ing. Nicolás Paucar se ha rendido homenaje a las Mujeres al Mérito artístico cultural por el Día Internacional de la Mujer.

Festival de comidas típicas

Exposición de los platos típicos de los participantes del Concurso de Comidas Típicas. Foto: Archivo institucional.

Premiación a la ganadora del I Concurso de Comidas Típicas, en homenaje al Día Internacional de la Mujer. Foto: Archivo institucional.

74

| Memoria histórica

Esta iniciativa nació de las integrantes del Área de la Mujer “Nela Martínez” de la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana, dirigida a su tiempo por la Lic. Zonnia Tacoamán, como una forma de demostrar, promocionar e incentivar las comidas autóctonas que encierran un cúmulo de misterios y buen gusto para el paladar. A la mayoría de turistas y personas de la provincia les encanta degustar por ejemplo, un Maito de tilapia (pescado envuelto en hojas de bijao y asado a la brasa) o, una Sarta de mayones (gusanos que se desarrollan al interior de la palma y miden entre 3 y 4 centímetros), por eso también se los conoce con el vocablo kichwa chontacuru, que literalmente quiere decir: chonta: palma, y, curu: gusano… que no es más que la larva del escarabajo y que en muchos casos son la plaga de las palmeras porque, como se hallan en su interior, es muy difícil detectarlos hasta que logran, finalmente, marchitarla y provocar su muerte. El chontacuru sirve para combatir el asma y otras enfermedades del tracto respiratorio. La grasa del animal puede aplicarse para aliviar el dolor de


los huesos, de los músculos y, en la actualidad, se elabora una crema de mayón. Estas novedades culinarias son expuestas año tras año en el Concurso de comidas típicas organizado por el Área de la Mujer de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana y de esta forma se puede evidenciar que está cumpliendo su objetivo: valorar la identidad cultural del pueblo de la provincia de Orellana.

Taller de Pintura – Pinceladas de Mujer El Área de la Mujer es una fortaleza en la Casa. Sus proyectos reflejan las aspiraciones de crecimiento cultural en la provincia y con pocos recursos siempre salen adelante sus propuestas. El Taller de pintura Pinceladas de mujer fue implementado en 2014 por iniciativa de Lic. Martha Ramos, actual coordinadora del Área de la Mujer del Núcleo de Orellana. Este taller ofrece, a través de la creatividad de las artes plásticas, un espacio para crecer como personas y como mujeres, una oportunidad para que todas ellas, en un marco de respeto, lúdica y libre, puedan tomar contacto con sus deseos y necesidades más auténticos, los cuales suelen desatender por las multiples necesidades y las innumerables actividades que desarrollan. El proceso creativo permite que la mujer pueda percibir aspectos ignorados por la mente racional, a través del contacto con imágenes internas representadas en el proceso de pintar. El arte creativo es una alternativa válida para que la mujer pueda desbloquear sus limitaciones personales, con medios diferentes a las palabras. Y por supuesto, puede utilizar las artes plásticas, simplemente para aprender para disfrutar de su potencial creador y de esta forma expresar su inclinación estética. La proyección social de la Casa es cada vez mayor y esto ha permitido el reconocimiento de la población como una institución fuerte y organizada. Por esta razón, se ha considerado en la administración del Ing. Nicolás Paucar ofrecer la gratitud imperecedera a ciudadanos ilustres que han ofrendado su vida al servicio de la comunidad.

Participantes del I Taller de Dibujo y Pintura Pinceladas de Mujer, 2015. Foto: Archivo institucional.

Exposición del Taller de Dibujo y Pintura Pinceladas de Mujer, organizado por el Área de la Mujer de la CCE-NO, 2015. Foto: Archivo institucional.

La CCE-NO rindió homenaje al Prof. José Duarte, ciudadano ilustre, 2015. Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

75


Homenaje a los periodistas de la provincia de Orellana Al celebrarse el Día del Periodismo Ecuatoriano, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, en remembranza de los 224 años de la aparición del periódico número uno denominado Primicias de la Cultura de Quito, del 5 de enero de 1792, el mismo que fue inspirado y promovido por el genio precursor del quiteño Eugenio de Santa Cruz y Espejo, que luego se materializó este importante proyecto cultural. Desde aquella fecha la acción informativa ha marcado hitos en defensa de la libertad y la democracia, mientras con equivalente vigor contribuye al desarrollo exhaustivo de la nación. Ni los alentadores éxitos ni las inesperadas restricciones han reducido las aspiraciones del periodismo por el bienestar nacional. Por esta efeméride, la Casa de Carrión en Orellana rindió homenaje a los periodistas, reporteros y comunicadores de la provincia de Orellana, evento realizado el 05 de enero de 2016. Los éxitos alcanzados por las diferentes administraciones del Núcleo de Orellana son muchos y cada quien, a su tiempo, rindió cuentas de lo realizado. Si quisiéramos colocar todos los detalles en esta Memoria Histórica, podríamos escribir durante 15 años seguidos. Como manifiesta el Ing. Nicolás Paucar, una de las fortalezas de la Casa es haber llegado a todas las personas sin ninguna distinción especial, procurando el respeto a su cultura y compartiendo la cultura de otros. Con la firme convicción de mantener a esta Casa, como el espacio público del pensamiento libre, de discusión y crítica permanente de los hechos sociales y culturales que se generan en la provincia y el Ecuador en su conjunto, con sus tareas concretas, donde todas las expresiones y manifestaciones culturales de la creatividad del ser humano se multipliquen y perfeccionen, para luego afirmarse en el entramado social se propone la organización de una gran minga cultural promovida por los Núcleos y la 76

| Memoria histórica

La CCE-NO rindió homenaje a los comunicadores sociales de la provincia de Orellana en su día clásico, 2016. Foto: Archivo institucional.

Matriz. Juntos como un solo puño, para mantener esta Casa como un ente ejecutor, efectivo y eficaz, promotor de los derechos culturales y parte orgánica y activa de un Sistema Nacional de Cultura aún en formación. Para ello es necesario implementar los intercambios culturales y de esta forma confirmar la responsabilidad de seguir suscitando actividades artísticas orientadas a satisfacer las demandas de todos nuestros conciudadanos. La intención es hacer visible, y fortalecer la relación entre la CCE, los actores culturales y el público en general; buscando entonces el camino adecuado para que el pensamiento vanguardista defina los horizontes y consolide las artes en el futuro. En el 2014, se implementaron los intercambios culturales con la participación de los diferentes Núcleos del país, y una variada agenda cultural en conmemoración al 09 de agosto: Día Nacional de la Cultura. • Pregón Cultural por las calles de la ciudad. • Encuentro Nacional Intercultural de Danzas con las delegaciones de las diferentes provincias del país. • Festival del Alabazo ecuatoriano “Mayón de Oro”, con la participación de los músicos, intérpretes, cantautores de la provincia de Orellana.

Pregón Cultural El objetivo fundamental es promover la participación de los actores culturales en homenaje al Día Nacional de la Cultura, por la importancia que representa esta fecha.


Pregón Cultural, por el mes de las artes, 2016. Foto: Archivo institucional.

La masiva participación de artistas, locales, regionales, nacionales y la ciudadanía concurrente provocan manifestaciones de interculturalidad; los Núcleos provinciales de la CCE BC fortalecen la diversidad cultural existente en el país, haciendo visible la identidad de cada pueblo de nuestro Ecuador pluricultural y multiétnico. El Pregón Cultural presidido por Autoridades y Directorio de la Casa de Carrión en Orellana y las diferentes expresiones artísticas de las provincias, constituye una fiesta abierta para todo el público.

Encuentro Nacional Intercultural de Danza

Grupo de danza Kallary Kausay (Orellana), en el Pregón Cultural, por el mes de las artes, 2016. Foto: Archivo institucional.

Con este evento la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Orellana, demuestra el compromiso de seguir motivando actividades artísticas orientadas a satisfacer las demandas estéticas de todos nuestros conciudadanos. Por ello, persistimos en la urgencia de adaptarnos a las nuevas necesidades, a los nuevos desafíos, porque nos hemos constituido en un lugar para el encuentro, para el debate, para el consenso y la armonía de las inéditas propuestas culturales y fortalecer la identidad cultural de los pueblos del Ecuador, el desarrollo del pensamiento crítico y el anhelo de ir construyendo un país intercultural

Festival Provincial del Albazo Ecuatoriano El Mayón de Oro, modalidad dúos Grupo de danza Llactacunga (Cotopaxi), en el Pregón Cultural, por el mes de las artes, 2016. Foto: Archivo institucional.

Grupo de danza Espíritu de un Pueblo (Azuay), en el III Encuentro Nacional Intercultural de Danzas, por el mes de las artes, 2016. Foto: Archivo institucional.

La música es una manifestación cultural propia de los pueblos y la Casa trata de impulsar esta expresión artística. El albazo es música ecuatoriana que provoca bailar y contagia alegría; es la expresión auténtica en las fiestas religiosas y familiares de origen indígena y mestizo. Según cultores y otros especialistas dicen que tiene su origen en el yaraví y el fandango y especialmente en la zambacueca, interinfluenciado por la cueca chilena, la samba argentina y la marinera peruana. La Casa de la Cultura Núcleo de Orellana en concordancia con los fundamentos que consagran

Núcleo de Orellana |

77


I Concurso del Albazo Ecuatoriano, modalidad Dúos, 2015 . Foto: Archivo institucional

en su Ley Orgánica la necesidad de promover, impulsar y estimular las manifestaciones artísticas que conllevan a la conservación y futuro de la música ecuatoriana, crea en el año 2015, el I Concurso Provincial del Albazo Ecuatoriana de Duetos El Mayón de Oro dentro del marco de celebración, Agosto Mes de las Artes, certamen que se desarrolla en el Coca por segundo año consecutivo con la máxima participación de los músicos, intérpretes y cantautores de la localidad y la ciudadanía en general. El próposito fundamental de impulsar este certamen es: • Resaltar e impulsar las manifestaciones artísticas y culturales que contribuyan a la conservación y a la proyección de la música ecuatoriana. • Promover la conformación de nuevos Duetos en toda la provincia de Orellana, la creación de nuevas Obras y la interpretación de los diferentes aires tradicionales de la región y el país. • Auspiciar el intercambio cultural entre los distintos cantones de la provincia.

Homenaje al Pasillo Ecuatoriano Desde la década de los setenta el pasillo ecuatoriano ha tenido un fuerte impacto a nivel nacional y en toda América Latina. La representativa figura de este género musical es Julio Alfredo Jaramillo; conocido como el Ruiseñor de América, durante toda su vida fue considerado el más 78

| Memoria histórica

popular intérprete del pasillo ecuatoriano y permanentemente difusor y embajador artístico. Por este motivo, en el año 1993 durante la presidencia de Sixto Duran Ballén se declara al 1 de octubre natalicio de Julio Alfredo Jaramillo Laurido como el Día Nacional del Pasillo Ecuatoriano, siendo esta fecha de trascendental importancia en la cultura ecuatoriana. La Casa de a Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana, por primera ocasión propone en el año 2015, en coordinación con el Ministerio de Cultura - Dirección Provincial de Orellana, instituir un espacio propicio y necesario para reconocer con un homenaje la destacada trayectoria de los intérpretes, músicos y cantautores más destacados de la localidad que con su música, con su voz y su interpretació representan a la provincia de Orellana con sabiduría y sentimiento en cada escenario que lo convoca. El trabajo artístico de nuestros actores han contribuido para crear algo invaluable, algo que nos trasciende a todos, algo que es una herencia en vida para la provincia y el país. Su aporte ha sido fundamental para seguir construyendo nuestra identidad nacional. Por ello, con el propósito de rescatar la memoria sonora del Ecuador y apoyar al talento local, se creó el evento denominado “Homenaje a los artistas orellanenses por el Día del Pasillo Ecuatoriano” ya que este género expresa el sentimiento nacional, y representa la esencia de la ecuatorianidad, constituyéndose de este modo en el emblema musical que se mantiene vivo a través del tiempo. El presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana el Ing. Nicólas Paucar en su intervención manifestó refiriéndose a los homenajeados: ...Que con el profundo cariño, la amistad y agradecimiento más sincero, los elementos con los cuales, simbólicamente, se encuentra hecha la distinción al mérito artístico, galardón que reconoce la amplia trayectoria musical en el género del pasillo que hoy concedemos a los intérpretes y cantautores más representativos de nuestra provincia. Los reconocimientos y las condecoraciones son un honor para quien las recibe y un privilegio para quien las concede. La Casa de Carrión Núcleo de Orellana y la


Dirección Provincial de Cultura y Patrimonio de Orellana se enorgullecen en otorgarles esta distinción merecida. La Casa en Orellana ha buscado las mejores estrategias para vincular y agradecer a todos los gestores culturales de la provincia puesto que esta es la mejor manera de permanecer siempre junto a los artistas que durante su vida, con su presencia y actuación, han engalanando los diversos escenarios culturales. Esto es digno de reconocimiento.

Concurso Provincial del Pasillo Ecuatoriano Antologías de mi Tierra

Diez personajes fueron homenajeados en el evento Homenaje al Pasillo Ecuatoriano, 2015. Foto: Archivo institucional.

Desde el año 2010 se ha realizado con éxito el Concurso Provincial Estudiantil del Pasillo Ecuatoriano Antologías de mi Tierra, con la participación de estudiantes de todos los cantones de la provincia y, persiguiendo el objetivo de incentivar en niños y adolescentes, el cultivo de la música nacional como parte de su más genuina identidad ecuatoriana. Para la realización de este evento, se coordina con la Sección de Artes Musicales de la CCE Núcleo de Orellana y el Distrito Educativo de la provincia de Orellana.

Talleres Vacacionales De igual manera, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana pretende ser parte activa de las vivencias culturales de las nuevas generaciones, a través de la organización de Talleres vacacionales de Pintura, Guitarra, Computación, Locución y Ballet. En la actualidad, ya se ha dicho y se ha escrito, aunque no lo suficiente, sobre las inteligencias múltiples que deberían desarrollarse en el sistema educativo; pero en este caso, es la Casa de la Cultura la institución que desarrolla iniciativas para potenciar dichas inteligencias; para que los hombres de nuestro pueblo aprendan o perfeccionen, para que no se deterioren o se pierdan.

Reconocimiento a los ganadores del VII Concurso Provincial del Pasillo Ecuatoriano, Categoría estudiantil. Foto: Archivo institucional.

Publicaciones de Obras Literarias Otro logro relevante de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana

Reconocimiento a las alumnas talleristas del Curso Vacacional de Ballet 2016: Foto Archivo Institucional

Núcleo de Orellana |

79


Obras literarias publicadas bajo el sello editorial CCE NO.

80

Portada del libro: Coca, un sueño con alma ribereña. Foto:

Foto: Archivo institucional.

Archivo Institucional.

es aquel que despliega un abanico de publicaciones poético-narrativas que tan sólo buscan la motivación y el apoyo a los escritores de la provincia. En el periodo 2003-2006 se publicó el libro Psicopedagogía del escritor Néstor Salazar, como un aporte efectivo para que los docentes puedan conocer y/o intervenir de manera científica en los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos. La poesía, que no es otra cosa que expresiones que brotan del alma. El 22 de agosto del 2009 se presentó el primer libro Poesías con delirio, del poeta José Ober Moreira Chica. Esta es una obra, dentro de la cual se observa una variedad de valores literarios. En el mismo año también se hizo el lanzamiento de la revista informativa “Ñukanchik Pura” El 26 de julio del 2010 salió a la luz el libro Ortografía Fácil del autor Lic. Luis Bernardo Guamán Chalán, un oportuno apoyo didáctico para docentes y estudiantes, puesto que el referido texto es escrito por un profesor con muchos años de experiencia en Lengua y Literatura. En la actualidad Ortografía Fácil se dona en varias unidades educativas del cantón Francisco de Orellana, donde las niñas y niños estudiantes del décimo año de educación básica son beneficiarios; ellos hacen uso del texto como material de apoyo en el área de literatura. El 9 de agosto del 2010 se presentó el libro Tus ojos encierran la salvación al abismo, un compendio de los escritores Ángel Valdez Fuentes, Galo Guerrero

Jácome, Víctor Jesús Torres Merizalde, Darío Gonzalo Álvarez Chapalbay y Oscar Hernández. Para celebrar el X Aniversario de creación del Núcleo de Orellana, se realizó la presentación de los libros y revistas: segunda revista institucional denominada Alli Allpa y la tercera Ally Allpa, material bibliográfico editado por la entidad misma. De Sacharunas y Otros Caminantes, libro de cuentos del escritor ya fallecido Dr. Eduardo Herrera Naranjo, y; auspició para la presentación de la obra denominada En el Fragor de la Selva del narrador Milton Osorio. El 13 de diciembre del 2013 se presentó la obra El Coca, un sueño con alma ribereña de autoría del Sr. Carlos Sanmiguel Gutiérrez e Ing. Patricio Quinga, quienes relatan mediante testimonios históricos, como se fue forjando la identidad de lo que hoy es la ciudad Francisco de Orellana, más conocida como El Coca. De acuerdo a (Sanmiguel, 2013) … El desarrollo de los pueblos tiene que ir abrazado con la búsqueda, afirmación y desarrollo de sus identidades. Un pueblo sin identidad o con identidad débil, es presa fácil de la ingratitud de sus hijos y de la codicia de sus predadores. A nadie le dolerá que se lleven sus recursos o que se deprede su entorno, pues habrá perdido aquel amor propio, telúrico y ancestral que es el que nos hace sentir uno con nuestra historia y nuestra geografía; con nuestra lengua y nuestra gente; con nuestras costumbres, recuerdos y utopías… De igual manera, en el año 2013 se presentó el li-

| Memoria histórica


Obras literarias publicadas bajo el sello editorial CCE NO. Foto: Archivo institucional.

bro escrito por la Licenciada Zonnia Tacoamán, Teatro: Manantial del Alma, como un esfuerzo didáctico para lograr la participación activa de los estudiantes en las artes escénicas. La Lic. Zonnia Tacoamán dice que Comunicar es vivir y tiene razón porque sin la comunicación y la educación, la cultura quedaría muerta. Zonnia Tacoamán en el inicio de su obra de teatro Diario de una vida dice: La vida es fugaz, pero trasciende hasta lo desconocido cada una de las actitudes; el libre albedrío nos deja abierto el sendero por donde debemos caminar y es de cada uno, sin dependencia mayor, el que lleguemos al final victoriosos, tras una corta o larga jornada. Eres tú, soy yo, el constructor de las sorpresas que nos harán reír o llorar… El 30 de enero del 2015 y siempre con la preocupación por fortalecer la educación se presentó el texto Mis primeras letras 2 para segundo año de

Lcda. Zonnia Tacoamán, autora de la obra Teatro Manantial del Alma, 2013.

educación general básica, escrito por la Lic. Carmen Piedra. La escritora dice: Con mucho cariño dedico este trabajo a los niños y niñas del Segundo Grado de Educación Básica, fruto de mi inspiración y esfuerzo a lo largo de mis 33 años como maestra, durante los cuales sentí la necesidad de brindar a los pequeños y también al joven maestro la oportunidad de descubrir a través de sus letras, la magia de aprender y abrir sus ojos al conocimiento para enriquecerse de todo lo que nos ha dado Dios. Que este material sea una guía en el largo camino de formación para la vida. Agradezco a mi esposo e hijos por el apoyo incondicional que me brindaron en todo momento;, a la doctora Rosalía Arteaga, Directora Ejecutiva de FIDAL, por su gran labor y por buscar la excelencia educativa en cada maestro/a y premiarla. Orgullosa estoy de haber participado en el 4to concurso y ser la ganadora con éste mi libro Mis primeras letras. Un profundo y sincero agradecimiento a la Casa de la

Entrega del libro Ortografía Fácil a estudiantes del 10mo. A.E.B. de las unidades educativas del cantón Francisco de Orellana. Foto: Archivo institucional.

Núcleo de Orellana |

81


Presentación del Grupo de Danza de la Nacionalidad Shuar, I Concurso de Danza de Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía, 2016. Foto: Archivo institucional.

Cultura Núcleo de Orellana, por su apoyo incondicional en la publicación de este libro que hoy, ya no es un sueño, sino una hermosa realidad. Mis primeras letras es una guía en el largo camino de formación para la vida, es la oportunidad de descubrir a través de sus letras la magia de aprender y abrir sus ojos al conocimiento para enriquecerse de todo lo que nos ha dado Dios” En la actualidad Mis Primeras Letras 2 son entregados en calidad de donación en varias entidades educativas del catón Fco. de Orellana, donde las niñas y niños estudiantes del segundo año de educación básica son beneficiarios; quienes hacen uso del texto como material de apoyo en el área de literatura dentro de la malla curricular.

Intercambios culturales de pueblos y nacionalidades de la Amazonía

Presentación del Grupo de Danza de la Nacionalidad Waodani, en el I Concurso de Danza de Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía, 2016. Foto: Archivo institucional.

Grupo de Danza Kallary Kausay, en una de sus presentaciones.

82

| Memoria histórica

El mundo es tan amplio y lejano, tan diverso y curioso que no alcanza la vida para terminar de conocerlo. Aun cuando la tecnología de la información y la comunicación quiera acercarnos cada vez más, o cuando la globalización rompe fronteras sociales, económicas y culturales, es difícil conocer todas las culturas del mundo. Reemplazar párrafo marcado: En el sugerente mundo de la provincia de Orellana existen por lo menos cuatro culturas muy representativas: Kichwa, Shuar, Waodani y mestiza. El pueblo está inmerso en una continua interacción cultural cuya consecuencia es el intercambio y en muchos casos la apropiación de algunos elementos culturales. El intercambio cultural es un camino de doble vía en donde una cultura busca aprender de la otra y no sólo es intercambio de información, sino que se “contagia” de valores, tradiciones, lengua, creencias de cada grupo humano. Esto es lo que enriquece a la Amazonía y produce un país diverso. En la provincia de Orellana se evidencia no sólo el intercambio cultural en sus elementos sobresalientes, sino que se manifiesta la apropiación de esos elementos, ya sea por lo significativo del intercambio o por la unión de culturas kichwas con mes-


tizos, shuaras con kichwas, kichwas con Waodanis y hasta extranjeros con nativos, en una serie de combinaciones culturales que pueden enriquecer todas las culturas y/o alienarse. La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana siempre está en defensa del intercambio cultural y en contra de la alienación, entendida ésta como el proceso de supresión de la personalidad, anulando su forma de ser para que reniegue de su cultura. Desde una visión institucional se han realizado algunos eventos de intercambio cultural dentro y fuera de la provincia de Orellana, motivados por la promoción y difusión de sus valores culturales. Como ejemplo podemos mencionar: Presentación del Grupo de Danza Omaguas en el Aniversario Institucional de la CCE Núcleo de Morona Santiago. Presentación del Grupo de Danza Kichwa Kallary Kausay en el Mes de las Artes de la CCE Núcleo de Sucumbíos. Presentación Artística del Dúo Las Alondras en el Aniversario Institucional de la CCE Núcleo de Napo. Presentación Artística de Fernando Isizán en el Aniversario Institucional de la CCE Núcleo de Zamora Chinchipe. Presentación Artística del Dúo Las Alondras en el Aniversario Institucional de la CCE Núcleo de Pastaza. El intercambio cultural también se manifiesta en los Talleres de formación dancística en donde se fortalecen las tradiciones y el folclor mediante el convenio de cooperación cultural realizado con la Asociación de Mujeres Kichwas Kallary Kausay de Orellana. En las comunidades indígenas, las destrezas dancísticas nacen de los abuelos y abuelas que todavía conservan sus costumbres y tradiciones. Ejemplo de ello es la pactachina o pedida de mano de la novia, entre otros ritos. En las mujeres, el color y forma de su vestimenta es característico. Así: la cushma blanca o azul, o pampanilla y cotona, o la pacha, que es una túnica de tres varas que se enrollan al cuerpo y sujetan al hombro

con agujas y, en la cintura con una faja o chumbi. Los hombres usaban pantalón blanco, torso desnudo y la cara pintada con carbón de leña (madera) o achiote. En su cabeza llevaban coronas con plumas de pájaros dumbique o guacamayos y, en las orejas, llevaban unos huesitos. Todos bailaban descalzos; tenían un cantante o verseador; acompañados de tambor, violín y flauta. Bailaban en grupos, hacia adelante y regresaban de espaldas, alternando un hombre y una mujer mientras el resto de mujeres distribuían chicha de maíz, plátano, yuca o vinillo.

Propuesta - Museo Arqueológico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana En la administración del Dr. Joel Bustos Tello, en sesión ordinaria del Directorio llevada a cabo el día martes 24 de agosto del año 2010, los Vocales en su orden, Dra. María Alvarado, Abg. Elio Ortega y la Lcda. Mercedes Yansapanta; resolvieron la posible implantación del futuro Museo para la Casa de la Cultura Núcleo de Orellana con las primeras piezas arqueológicas donadas mediante escritura pública, gracias al espíritu filantrópico de la señora Hilda Tello Rodríguez. En el acto de entrega-recepción de esas piezas arqueológicas el Dr. Joel Bustos Tello dijo: …Me dices, esas hermosas piezas elaboradas por nuestros antepasados, deben estar a la vista del pueblo, que conozca que ellos tenían corazón, que ellos luchaban y amaban con el alma. Sí, querida madre, daré a conocer… (Revista Alli Allpa, 2010). Cuando el Dr. Joel Bustos Tello renunció a la Presidencia de la Casa, las administraciones subsiguientes han revisado con la ayuda de peritos, la originalidad de las piezas arqueológicas y la conveniencia o no de mantenerlas como patrimonio para la implementación del Museo y, en primera instancia solicitaron asesoramiento al Ministerio Coordinador del Patrimonio: Cuando el Dr. Joel Bustos Tello renunció a la Presidencia de la Casa, las administraciones subsiguientes han revisado con la ayuda de peritos, la originalidad de las piezas arqueológicas y la conve-

Núcleo de Orellana |

83


niencia o no de mantenerlas como patrimonio para la implementación del Museo y, en primera instancia solicitaron asesoramiento al Ministerio Coordinador del Patrimonio. En el año 2016 mediante Resolución Nº 003, y en la administración presidida por el Ing. Nicolás Paucar se deja sin efecto la Resolución Nº 3 expedida en la administración del Dr. Joel Bustos por razones expuestas en los documentos anexos. La continuación de esta gran obra que enriquece el patrimonio cultural de la provincia de Orella84

| Memoria histórica

na es una deuda pendiente que tiene que realizarse con el aporte de todos los apasionados de la cultura.

Obras de infraestructura física Luego de nacer la Casa en los espacios que brindaba Radio Cumandá y, posteriormente, en espacios físicos arrendados, la gestión responsable y la perseverancia en la consecución de las metas planteadas, devino en obras concretas. En la administración 2003-2006, durante la Pre-


sidencia del Lic. Luis Salazar y actuando como vocales: Tlgo. Jhon Cortés, Tloga. Mariuxi Sánchez, Tlgo. Ronald Zambrano y Lic. Luis Gómez, inician los trámites ante el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, para conseguir el terreno donde luego se construyó la sede institucional que luego acogería a todos los gestores culturales de la provincia y sus administradores. En la administración del Lic. Luis Salazar Tobar, el 29 de septiembre del 2005 se firma el Primer Convenio abierto de Coonperación con la Municipalidad de Francisco de Orellana y con los aportes económicos pactados de las instituciones involucradas se logró concretar los primeros 100.000 dólares que financiarían el proyecto de construcción del edificio de la Casa. Determinados por la necesidad de incrementar los aportes económicos para terminar la obra se firmó un adéndum hasta completar los 140.000 dólares. Luego, considerando el incremento en los costos de construcción se firma otro adéndum definitivo que alcanza un valor de 168.518,32 dólares, el 6 de diciembre del 2007 en la administración del Ing. Ercin Preciado. Posteriormente, el 08 de octubre de 2008 se termina la contrucción de la primera etapa del edificio. Seguidamente, el 28 de octubre de 2009 por obra directa se logra ejecutar el proyecto denominado Construcción del “Auditorio Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana con el financiamento del Gobierno Central por un valor 71,483.21 incluido fiscalización, con el dictamen favorable de la SENPLADES; organismo encargado de priorizar los proyecto dentro del Plan Anual de Inversiones. En la gestión del Ing. Jhon Cortez Guayllas durante los años 2011 y 2012 se cristalizó el proyecto denominado II Etapa de la Construcción del Centro de Difusión Cultural de la CCE Núcleo de Orellana en la ciudad de Pto. Fco. de Orellana, con un monto de inversión total de 109.287.14 financiamiento asignado en el presupuesto de la entidad a través del Ministerio de Cultura, con el dictamen favorable de la SENPLADES. Además, se logró la ejecución del proyecto de cerramiento donado por el GADMFCO ofrecimiento público realizado por la

Fachada lateral del Edificio actual de la CCE Núcleo de Orellana, 2016. Foto: Archivo institucional.

Edificio de la CCE Núcleo de Orellana en su primera fase, 2008 . Foto: Archivo institucional.

Auditorio de la CCE Núcleo de Orellana, 2009. Foto: Archivo institucional

Edificio actual de la CCE Núcleo de Orellana, 2016. Foto: Archivo institucional

Núcleo de Orellana |

85


señora Alcaldesa Anita Rivas durante la inauguración de la primera planta del edificio. Así se construyó el complejo infraestructural de la Casa, con tesón y esfuerzo de sus administradores visionarios y con dinero del pueblo de Orellana. Hasta la fecha de la totalidad del proyecto de construcción que consta de tres pisos, se han cristalizado las tres cuartas partes, restando aun por culminar la tercera planta del edificio. En estos últimos años se ha insistido con las gestiones pertinentes a fin de lograr el financiamiento y contar con un edificio terminado, idóneo y funcional para las diferentes actividades culturales. Sin embargo, los factores externos como la recesión económica existente en el país durante los últimos años, ha mermado la posibilidad de cumplir con este sueño: culminar la Sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana. En los próximos años se aspira a concretar este anhelo. En la actualidad, persisten los esfuerzos por ampliar los servicios culturales, sólo de esta forma podremos satisfacer las múltiples demandas artísticas de la sociedad orellanense.

Servicios culturales que presta la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana. Auditorio El Auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana no fue creado con el mismo criterio de la Roma antigua, en donde se realizaban espectáculos circenses o de gladiadores para deleitar a los reyes y emperadores, sino, para brindar un espacio digno en la presentación de concursos de Oratoria, Declamación, Libro leído, Conciertos musicales, Conferencias, Obras de teatro y otras expresiones culturales públicas. Es extremadamente hermoso este espacio en la infraestructura de la Casa, aunque muchas veces resulta pequeño cuando se presentan eventos culturales de trascendencia. La platea, las sillas, las luces, la amplificación no significarían nada sin ese calor humano que se siente cuando las personas que constituyen el ver86

| Memoria histórica

Capacitación a los docentes sobre Técnicas de Oratoria, Declamación y Libro Leído, 2016. Foto: Archivo institucional

dadero auditorio no acuden o no demuestran placer con la presentación de los diversos eventos culturales que se escenifican.

Telecentro La Casa de la Cultura jamás debe apartarse de los avances tecnológicos y el nuevo orden de la Información y la Comunicación, pero, no para profundizar la opresión sino para liberar a los oprimidos. Por lo tanto, era y es necesario ofrecer a la ciudadanía de Orellana, especialmente a los estudiantes, un Punto de Encuentro Digital que facilite intercambiar, enriquecer, procesar datos e informaciones para generar conocimientos desde las comunidades sociales, especialmente las más pobres y vulnerables. Este proyecto fue aprobado mediante dictamen de prioridad por la SENPLADES y financiado con recursos provenientes de los fondos especiales CEREPS. Se puso en funcionamiento el 8 de noviembre de 2007. En el transcurso de este tiempo se ha podido ofrecer a la comunidad un servicio profesional y de calidad, siendo un apoyo importante para la juventud de la provincia. El Telecentro Comunitario se halla integrado por dos áreas: Centro de Cómputo y Biblioteca. El servicio de Biblioteca tiene una pequeña dotación de libros que debe ser incrementada ya sea con presupuesto propio o con gestión interinstitucional, puesto que el Núcleo de Orellana como por-


madamente 1.200 libros, especialmente para atender los requerimientos de consulta sobre áreas de estudio técnicas, por estudiantes de Bachillerato. Además, ofrece el servicio de 9 computadoras con señal de internet.

Relaciones y convenios de Cooperación Interinstitucional

Biblioteca de la CCE-NO. Foto: Archivo institucional.

tavoz de la cultura ecuatoriana está en la obligación de mejorar los niveles de lectura de la provincia de Orellana. Mucho más si el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), publicó en el 2012 que el 27% de ecuatorianos no tiene un comportamiento lector. De las personas que leen, solo el 0,3% lo hace en una biblioteca. En este gobierno desaparecieron las 987 bibliotecas públicas a nivel nacional, que pertenecían al Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) y las pocas bibliotecas que existen, ofrecen información desactualizada y libros empolvados, o, al contrario, guardados bajo llave en muebles y vitrinas inexpugnables. En la provincia de Orellana no existe una Biblioteca moderna y la Casa de la Cultura tiene la obligación de crearla. Por eso, mucha razón tiene (Gabriel Cisneros, 2015), “… la Casa de la Cultura tiene, además, carencias en el modelo de gestión y en servicios, porque no todos los Núcleos dan los mismos servicios. Si bien la cultura es un hecho de libertad, comentó, el modelo tiene que ser estándar, lo que, entre otras cosas, implica que en todos los Núcleos debe haber una biblioteca, una cinemateca, una fonoteca, una pequeña sala de cine, espacios para talleres, un museo y una imprenta, y todos los Núcleos deberían contar con extensiones en cada cantón que presten servicios básicos para que los ecuatorianos logren una vida mucho más digna y contemplativa”. El Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Orellana posee un fondo bibliográfico de aproxi-

Con el objetivo de fortalecerse mutuamente, en acción conjunta la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana ha impulsado algunos Acuerdos y Convenios de cooperación interinstitucional. A continuación, el detalle de varios Acuerdos ejecutados: Con la Dirección de Cultura y Patrimonio de Orellana y los Distritos de Educación de la provincia de Orellana, para impulsar y ejecutar el II Concurso de Teatro Humorístico. Con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana y la realización del VII Festival Cultural, Concurso de Comidas típicas y reconocimiento al Mérito Cultural. Con el Canal de Televisión LORETO TV. para el asesoramiento y la integración de jurados calificadores en el Concurso Televisivo “Realce Nacional” de Aficionados e Intérpretes de Música Nacional. El 2 de febrero de 2016 en la alcaldía del cantón Loreto se firmó el Convenio Marco de Cooperación con una duración de cinco años entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana. El objetivo del Convenio Marco de Cooperación es contar con una herramienta que les permita la ejecución de convenios específicos destinados al rescate, promoción y difusión de la cultura tangible e intangible del cantón Loreto y la provincia de Orellana. Con los Grupos de Música Suena Bamba y Kud Koca Urban Dance para facilitar los ensayos de sus representaciones en los espacios de la Casa. Con el Grupo de Danza Bonanza para facilitar los ensayos de sus representaciones en el salón de baile de la Casa de la Cultura.

Núcleo de Orellana |

87


Firma de Acuerdo Cooperacional entre la CCE Núcleo de Orellana, la Dirección de Cultura y Patrimonio y la Unidad Educativa Presidente Tamayo, para un Taller de Música

Actores, gestores e intelectuales, participantes del V Congreso de Gestión Cultural 2015.

Con la Dirección de Cultura y Patrimonio de Orellana para el Homenaje a Intérpretes del Pasillo Ecuatoriano. Con la Dirección de Cultura y Patrimonio de Orellana y la Unidad Educativa Presidente Tamayo para el Taller de Música con estudiantes. En la actualidad los Acuerdos y Convenios de Cooperación Interinstitucional siguen ampliando la cobertura de incidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, gracias a la confianza ganada en la ciudadanía y las instituciones que promueven el desarrollo social, educativo y cultural en la provincia.

Igualmente, las pocas asociaciones y redes de gestores culturales activas radicadas tienen un tiempo de vida similar (PROGESCU, 2008) y la recientemente creada Sección Académica de Gestión Cultural de la Casa de la Cultura (2014), integrada por intelectuales, estudiosos que han sostenido el proceso de profesionalización y reconocimiento académico de la gestión cultural en Ecuador y Latino América. A partir de estas iniciativas formativas surge en el 2011 por decisión de la Asociación de Gestores Culturales (PROGESCU), FLACSO y con el aporte de otras instituciones y organizaciones de gestores culturales, el I Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural, del cual se desprende el I Observatorio ecuatoriano de gestión y políticas culturales y la política de realizar los posteriores congresos siempre ligados a la academia, es así que se realiza el II Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural, en la ciudad de Cuenca, bajo la organización de la Universidad de Cuenca, en el 2012; el III Congreso, en el 2013, en la ciudad de Santa Elena, con la organización de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Universidad Estatal Península de Santa Elena; la IV edición la realizamos en forma conjunta entre la CCE y la Universidad Técnica del Norte (Ibarra). La V edición tuvo lugar en la Amazonía ecuatoriana con el aval académico de la Universidad Estatal Amazónica, Puyo, provincia de Pastaza. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, sus Núcleos de Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Morona

V Congreso de Gestión Cultural, organizado por los Núcleos Amazónicos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” - Aval académico de la Universidad Estatal Amazónica. La gestión cultural en el Ecuador tiene un recorrido fecundo de prácticas y experiencias de los actores, gestores, animadores y promotores culturales comunitarios, o de los mismos intelectuales y movimientos culturales, como la Red Cultural del Sur de Quito; en su vertiente profesional y académica formalizada la gestión cultural tiene pocos años de vida, relacionada sobre todo, con la creación del Ministerio de Cultura, en el 2007, desde donde surge el primer postgrado en la temática (2009), en convenio FLACSO-Ministerio de Cultura, por empuje de la Dirección de Formación, (hoy desaparecida). 88

| Memoria histórica

Foto: Archivo Institucional.


Santiago, Zamora Chinchipe, de manera decidida promovieron la participación de los actores y gestores culturales del V Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural, este evento se realizó en la ciudad de Puyo, del 22 al 24 de octubre de 2015, cuyo eje central es Culturas Vivas Comunitarias, mismo que tuvo las mesas de diálogo y construcción teórica: 1. Prácticas de gestión cultural comunitaria 2. Administración cultural pública desde los territorios (COOTAD) 3. Gestión cultural comunitaria: emprendimientos y mercado 4. La gestión cultural frente a la Academia El objetivo de organizar por primera ocasión en la región amazónica. Este importante evento tuvo como objeto primordial generar un espacio de encuentro de las culturas vivas para posibilitar la integración entre los gestores y creadores culturales de la región amazónica y del Ecuador, en donde la cultura se constituya en una potencialidad de desarrollo integral de los pueblos. ¿Con qué recursos económicos se consiguió tanto en estos 15 años? De acuerdo con el análisis realizado, éste es el recorrido histórico financiero ejecutado por la Institución:

PERIODO 2002-2016 La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, de acuerdo a la documentación verificada y que reposa en los archivos de la Institución, establece que, en el año 2002, a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana le asignaron $ 24.762,00 de los fondos de Proyectos Nacionales de la Casa Matriz, luego $6.837,37 de la Distribución de Fondos Nacionales, dando un total de $31.599,37. Estos recursos fueron asignados para Remuneraciones, Servicios, Adquisición de Bienes e Inversión, por ser el primer año de funcionamiento del Núcleo de Orellana. En el año 2003 le asignaron a la Institución $11.961,96. Esta disminución se debió a que en el

año 2003 no existía asignación directa del presupuesto para el Núcleo de Orellana desde el Ministerio de Finanzas del Ecuador y, dependíamos económicamente de la Casa Matriz. A partir del año 2004 el Ministerio de Finanzas asigna directamente $45.692,22 a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana. Para el año 2005 recibe $ 56.552,98. Existe un incremento de $10.860,76 En el periodo del año 2006 se asignó un presupuesto de $102.046,00. En el año 2007 hubo un presupuesto de $131.026,57 con un incremento de $28.980,08 en relación al periodo 2006, asignación mayor para financiar el Proyecto de Implementación del Telecentro y adquirir equipos informáticos. El presupuesto del año 2008 fue de $137.808,88.

Para el año 2009 la Casa contó con una asignación presupuestaria de 261.117,30 existiendo un incremento de $123.308,42 en relación al presupuesto aprobado del año 2008, esto fue, por la aprobación del proyecto de construcción del auditorio de la CCE NO. Además, durante este año se adquirió la buseta Institucional. Para el año 2010 el presupuesto asignado fue de $203.560,73. El año 2011 el presupuesto fue de $276.160,82, El año 2012 $270.717,05. Durante estos dos años 2011 y 2012 se efectuó la asignación de recursos para la ejecución del proyecto de construcción de la segunda planta del Centro de Difusión Cultural de la CCE-NO. En el año 2013 existió un presupuesto de $236.174,85 El año 2014 el Núcleo tuvo una asignacón presupuestaria inicial a $251.263,08. El incremento se materializó con las gestiones

Núcleo de Orellana |

89


realizadas para financiar los grupos de gasto 51 y 53 con esto se crearon dos nuevos puestos de trabajo: Analista de Contabilidad y Analista de Comunicación, según las necesidades institucionales, y se logró gestionar el financiamiento del gobierno central para la contratación de servicio de seguridad y vigilancia. En el año 2015 el presupuesto es de $306.789,18 y el año 2016 es de $327.338,00 existiendo un incremento de recursos económicos en relación al año anterior, por el nivel de la ejecución presupuestaria que fue del 99,97% para la CCE Núcleo de Orellana. Pese a un año de una fuerte recesión económica en el país. En conclusión, se puede afirmar que los recursos económicos asignados a nuestra Institución han sido optimizados año a año con el desarrollo en bienes y servicios, infraestructura física, vehículo, personal Administrativo y Operativo para el fortalecimiento de los eventos y actividades culturales a nivel cantonal, provincial y que al institucionalizarse han devenido en el referente cultural de Orellana donde la activa participación ciudadana es evidente. La inversión cultural es positiva.

Sinopsis Al cabo de quince años de vida institucional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, podemos afirmar que su trascendencia estético-cultural se sustenta en algunos pilares significativos: Las personas que tuvieron la iniciativa original de crear la Casa fueron artistas de la música que 90

| Memoria histórica

querían una institución que les proteja y les ayude. Luego, cuando empezó su funcionamiento oficial el timón cambió de rumbo y empezó a dar los primeros pasos. En el período diciembre 2001 - 2003, luego de una etapa de organización inicial en la administración de la Casa, se buscó el posicionamiento social de la Institución, sin planes ni presupuestos consolidados. En el periodo 2003-2006, la preocupación fundamental fue la infraestructura física de la Institución y se consiguió el terreno y los convenios para la construcción del edificio, además de la consecución de presupuesto propio; mientras tanto, se realizaban programas de carácter cultural, que en algunos casos, como los Talleres de música, danza y otros concursos, algunos se mantienen hasta hoy. Durante el periodo 2006-2009, se enfatiza en la planificación estratégica de la Institución y se diseñan planes, programas y proyectos. Se redistribuye el talento humano de la planta administrativa de acuerdo a los perfiles ocupacionales para potenciar en los planes operativos cuatro grandes ejes de trabajo: turismo y cultura, educación, salud y ambiente, poniendo en funcionamiento las secciones creadas por la Casa. Se firmó el Convenio definitivo para la construcción y ejecución de la primera planta del edificio y se compró una buseta para facilitar la movilización de los artistas hacia los eventos culturales. Adicionalmente se construyó el Auditorio donde se realiza las diferentes programaciones culturales. Empezó a funcionar el Telecentro Comunitario; los cursos vacacionales de pintura, danza folclórica; Talleres de guitarra y baile tropical. Se realizó por primera vez el concurso por el Día Mundial del Medio Ambiente “Influencia del cambio climático en la calidad y volumen de agua dulce del planeta”, con la participación de los estudiantes de escuelas y colegios. Se publicó la primera revista institucional denominado Ñucanchi Pura y el libro de Poesía con delirios, escrito por Ober Moreira. Se planeó la creación y formación de la estudiantina, el Festival de la canción nacional, y, la


producción de programas en los medios de comunicación. Lastimosamente, éstos no resultaron sostenibles ni sustentables. En el Área de la Mujer se inició con el Concurso de comidas típicas y los Talleres de artes manuales, en este caso, el primero que hasta el momento perdura. En el periodo 2010-2013, se continúa con los Concursos de Oratoria, Declamación y el Concurso de comidas típicas, los Talleres o cursos vacacionales. Se crea el I Concurso del Pasillo Antologías de mi Tierra, modalidad estudiantil. Se crean las revistas Alli Allpa en el 2010 y Ally Allpa en 2011, la misma que ha perdido continuidad. Se empieza con la propuesta de implementar un Museo Arqueológico gracias a la donación de piezas arqueológicas propiedad de la madre del Presidente de ese entonces, Dr. Joel Bustos Tello. En la actualidad debido a la Resolución del Directorio, se revisa su continuidad. Se publican los libros Tus ojos encierran la salvación al abismo y Ortografía Fácil (2010); De Sacha Runas y otros Caminantes, (2011); El Coca: un sueño con alma ribereña. (2013). En el año 2011, se presentan en SENPLADES los proyectos: Segunda etapa de la construcción del Centro de Difusión Cultural de la CCE Núcleo de Orellana, en la ciudad Francisco de Orellana, y el Programa de integración y esfera cultural en el cantón Francisco de Orellana. El primero de estos proyectos fue ejecutado en los años 2011 y 2012. El segundo sigue en la etapa de proyectos postulados sin recibir el dictamen de prioridad por parte de SENPLADES. En el año 2013, también se presentaron en SENPLADES los proyectos “Creación de un coro infanto-juvenil de Orellana” y “Culminación del Centro de Difusión Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana en su tercera fase”. Este último con dictamen de prioridad. No obstante, hasta la fecha sin lograr el financiamiento. En el periodo 2014-2016, mientras transcurre esta administración, se continúa con los cursos vacacionales; los Concursos de Oratoria, Declamación y Libro leído, el Concurso estudiantil del Pasillo Ecuatoriano Antologías de mi tierra, que ya están institucionalizados. Se implementaran nuevos eventos

culturales como: El Concurso de Teatro Humorístico Estudiantil; el Concurso de Libro leído, los Talleres permanentes de formación artísticas “Omaguas” de danza, música, pintura, flauta dulce, teatro; se mantienen los servicios de Biblioteca y Telecentro. En enero del 2015 se presentó el libro Mis primeras letras 2, de la escritora Carmen Piedra. Se institucionalizaron otros, tales como: Concurso Provincial de Albazo Ecuatoriano modalidad Dúos, Pregón Cultural; Encuentro Nacional Intercultural de Danza, en conmemoración al Día Nacional de Cultura; Intercambios Culturales de los Núcleos de la CCE del país; Concurso de Danza de Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía; Exposiciones de Pintura, Taller de pintura denominado Pinceladas de Mujer; V Congreso de Gestión Cultural y I Encuentro de Culturas Vivas; Homenaje al Mérito Artístico Cultural de los actores y gestores culturales y reconocimiento a los ciudadanos ilustres. Un sin número de participaciones en los diferentes escenarios dentro y fuera de la provincia con los integrantes de los talleres de formación; Convenios de cooperación interinstitucional; Intercambios Culturales dentro y fuera de la provincia a fin de promover el talento local, entre otros.

Bibliografía del capítulo Cisneros Gabriel. (2015). Un Modelo de Gestión Nacional para la Casa y sus Núcleos. CasAdentro N.27, 6-7. Sanmiguel, C. (2013). El Coca, un sueño con alma ribereña. Francisco de Orellana: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Webgrafía http://casadelacultura.gob.ec/

Núcleo de Orellana |

91



CAPÍTULO IV

SUEÑOS Y DESAFÍOS DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN, NÚCLEO DE ORELLANA

V

ivir en el siglo XXI exige transitar a paso rápido el camino de los cambios y transformaciones. La cultura no puede quedarse atrás, pensando o viviendo en el pasado, resistiéndose a un mundo diferente sin que ello signifique olvidarse de nuestra cultura y de nuestra identidad. En este sentido y para mejorar los servicios culturales que brinda la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, es necesario que se vincule con la tecnología de punta como parte del nuevo ambiente humano que se vive en todo el mundo, no sólo como alternativas de producción cultural sino como elementos de creación del arte, de los sonidos, del lenguaje comunicacional y, fundamentalmente, como fuente de desarrollo del conocimiento. Pensar en la tecnología como una de las formas de acortar las diferencias en este mundo globalizado, es una garantía para sostener la identidad cultural del pueblo de la provincia de Orellana. No se puede negar que las culturas reciben constantemente la influencia de la conducta humana de su entorno y, no hay que rehuir sino, procurar instrumentos tecnológicos que ayuden en el proceso de información, para no dejarse alienar sino para socializar, promocionar y difundir lo que somos. Para eso, soñar no cuesta nada.

Sueños Pienso que todo ser humano tiene sueños, ideales, ganas de tener o hacer algo y cuando esos sueños son permanentes y están arraigados en su cerebro, siempre buscarán la forma de volverse realidad. Cuando un servidor público de la cultura tiene sueños, éstos se transforman en la visión y misión de la institución, son parte de la planificación estratégica y luego, de la ejecución de actividades. Según Sigmund Freud, todo sueño tiene una interpretación. Aseguraba que en los sueños se vuelven realidad los deseos reprimidos. Las pesadillas ocurren, según este autor, por la ansiedad que en-

http://luduing.blogspot.com/2010/02/reflexionsuenosolvidados.

Núcleo de Orellana |

93


http://blog.espol.edu.ec/gabodesign/2010/06/09/ produccion-audiovisual/produccion-audiovisual/

cierran esos deseos. A la acción de soñar se denomina: ensueño. Los grandes éxitos fueron sueños al principio. Ver y sentir que la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana ha crecido hasta lograr quince años de vida institucional, compromete a seguir trabajando para ofertar mejores servicios culturales al pueblo de Orellana. Estos son los sueños de la administración actual.

Estudio audiovisual Hace mucho tiempo, los niños y jóvenes tenían en sus manos una pequeña pizarra de carbón que lejanamente semejaba un cuaderno, con la única diferencia que no se podía guardar la información escrita puesto que se borraba constantemente para copiar otra información. Luego, existían las pizarras donde podía escribirse con tiza de cal; posteriormente, las pizarras de tiza líquida. Hoy se utilizan proyectores, transparencias, videoconferencias, etc. En muchos casos, se cree que los únicos medios reales que transmiten cultura son la danza, el teatro, la pintura, la música y otros. El mundo globalizado obliga a romper fronteras para difundir nuestra cultura, no siempre se lo puede hacer en tiempo real y se necesita medios audiovisuales para lograrlo. En el Ecuador, cada vez se demuestra con éxito, cuántas posibilidades de producción audiovisual existen para el cine, la televisión, el video en sus dife94

| Memoria histórica

rentes géneros. ¿Por qué no soñar con un estudio audiovisual básico para la Casa en nuestra provincia? Orellana, El último paraíso, tiene en su naturaleza innumerables fuentes de turismo, pasando por la riqueza cultural de los seres humanos que la habitan. El Yasuní y sus especies de flora y fauna únicas en el planeta, pueden exponerse al mundo mediante producciones audiovisuales originales y dejar de ser tan sólo materia prima del turismo. Producción audiovisual, en relación con la creación audiovisual (cine, televisión, video) es el resultado de la combinación de varias necesidades, a saber, industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y, un plan organizativo. Un sueño que necesita talento humano, recursos económicos, infraestructura, espacio físico. Un sueño que puede hacerse realidad con la cooperación de todos. Es imperativo incluirse con una propuesta sólida en el festejo por el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. En esta parte, vale recordar que la UNESCO designó al Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, al 27 de octubre, celebrando y conservando el valor del patrimonio audiovisual.

Radio emisora Orellana es una provincia que comparte fronteras con la República de Colombia y la República del Perú y, es triste escuchar con claridad, emisoras de las hermanas Repúblicas y no escuchar emisoras ecuatorianas, puesto que las pocas que existen en la provincia, se hallan en frecuencia modulada y tienen muy poca cobertura. ¿Cómo difundir la cultura? Con la ventaja de la Democratización del Espectro, la petición de una frecuencia para la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana, no tiene que someterse a ningún concurso porque se trata de un medio público que se adjudica en forma directa. La tarea está en preparar la documentación pertinente y tramitar en la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones


(ARCOTEL); sólo recordemos que la disposición de la Ley de Comunicación dispone entregar el 33% del espectro a medios públicos. En el Foro Democratización del Espectro Radioeléctrico realizado el 28 de enero del 2016 en el auditorio José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional, se registraron importantes criterios al respecto: Pedro Brieger mencionó que la democratización de la comunicación conlleva considerar todos los recursos. Paulina Mogrovejo resaltó que el reto de la comunicación hoy en día, es que se halle al servicio público de la economía del conocimiento. Víctor Hugo Morales, por su parte, manifestó que no hay democracia si no hay amplitud para todos los medios. Desde hace 67 años la Matriz de la Casa de la Cultura tiene una emisora en Amplitud Modulada, con cobertura muy limitada. ¿Por qué la provincia de Orellana no puede tener una radio emisora propia para interactuar mejor con la sociedad y difundir nuestros valores culturales? En el medio rural la radio es el medio más adecuado para llegar a los hogares y comunidades con su mensaje cultural.

que hacer cola, porque obviamente tiene que atender a todas las exigencias de los Núcleos del país. Si existiera una impresora propia, aunque pequeña, sería diferente. Conste que estamos conscientes de que no son sólo imprescindibles los aparatos de la imprenta, sino, todo lo que ello implica en la administración de talento humano. ¡Pero aquello… es un sueño! Las justificaciones están a la vista de todos. Según el censo del 2010, la provincia de Orellana fue una de las de mayor crecimiento poblacional. Es la provincia que ocupa el primer lugar en producción petrolera, pero es la segunda provincia más pobre del país. Es una provincia fronteriza; es la que ocupa el penúltimo lugar a nivel nacional en rendimiento académico de los estudiantes de educación básica y bachillerato. En la provincia está ubicada la Reserva del Yasuní, pero no hay una universidad presencial. ¿Cómo podemos plasmar en el papel la Memoria Histórica del conocimiento cultural de ésta y las siguientes generaciones si no tenemos entre otros medios tecnológicos, una imprenta?

Imprenta

El Ecuador es un país que está conformado como una nación pluricultural y multiétnica, realidad en la que es posible reconocer una serie de etapas y diversos aportes culturales: población autóctona independiente, colonización y migraciones internas. Estas etapas y aportes tienen distintos matices históricos, contactos y articulaciones. En efecto, lo que se menciona patrimonio cultural es el resultado de múltiples procesos, que aún siguen operando en el interior de la sociedad ecuatoriana. Es importante resaltar que cuando nos referimos al patrimonio cultural, estamos hablando no sólo de los restos materiales o de las manifestaciones históricas, sino también a todos sus aspectos simbólicos. En la cuenca del río Napo hay una gran riqueza cultural. Ésta se encuentra presente en varios pueblos que habitan afincados a las riberas de ríos importantes, así como comunidades que perviven junto a afluentes menores. Estos pueblos seminómadas se dedican a la caza y pesca.

En Orellana existe talento literario, pero no hay medios tecnológicos al alcance de los usuarios para poder plasmar sus pensamientos en letras e imágenes que no signifiquen inversión a pérdida. Se necesita el soporte tecnológico. Se necesita una imprenta administrada por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana. Cuando es preciso publicar un libro, la Casa Matriz ha tendido la mano generosa, pero siempre hay

Museo Etnográfico para la CCE NO

Núcleo de Orellana |

95


También, desarrollaron una primitiva agricultura basada en el cultivo del maíz y la yuca. Son pueblos navegantes y guerreros. Algunos de sus integrantes se destacan por especializarse en shamanismo, convirtiéndose de este modo en líderes de la tribu; son personajes muy importantes, con una gran preparación y ser los poseedores de los secretos de la ayahuasca… planta alucinógena que permite al shaman entrar en contacto con el mundo de la espiritualidad y curar enfermedades o enfrentar a enemigos. La mayoría de pueblos amazónicos mantienen una comunicación a través del comercio e intercambios culturales y, en algunos casos, logran mantenerse y expandirse a través de la guerra provocada y mantenida entre familias. Desde esta perspectiva de la difusión del patrimonio cultural vivo e intangible, la Casa de Carrión en Orellana propone llevar la cultura a todos los sectores sociales, implementando un Museo Etnográfico en un futuro no muy lejano y de esta manera, propiciar el rescate y la conservación de la(s) cultura(s), en sentido antropológico. Es necesario profundizar la investigación y valorización de la realidad pasada y/o presente para luego, proyectarla de manera crítica a la población. La función principal de este Museo sería la de difundir, con las mejores técnicas y métodos, la totalidad de conocimientos que permitan rescatar y valorar la diversidad cultural intangible de las provincias amazónicas para fortalecer la educación y la formación histórica de nuestros conciudadanos. Este proyecto servirá de puente para difundir la compleja totalidad de las culturas de los pueblos amazónicos actuales y del pasado, convirtiéndose en un trasmisor activo y creativo de los valores de esas culturas en nuestra sociedad contemporánea, sobre todo orientando su mensaje a los niños y jóvenes, y a la población que, por diversas circunstancias sociales, se encuentra alejada de la educación formal. En la actualidad el Núcleo de Orellana con el propósito de enseñar la riqueza cultural y rescate del patrimonio vivo e intangible del pueblo Waodani existente en la provincia, exhibe una escultura del hombre Wao en el Salón Nacional Etnográfi96

| Memoria histórica

co de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Matriz, el mismo que se implementó el 9 de agosto de 2011 mediante Resolución de la Junta Plenaria emitida en la reunión del 14 y 15 de abril del mismo año. Proyecto, cuyo fin es: programación académica, difusión y promoción de las culturas de los núcleos provinciales del país.

Nacionalidad Waodani Reseña Explicativa de su Presencia Los Waodani son guerreros intrépidos, cazadores y recolectores, antiguamente conocidos también como aucas, salvajes, jíbaros o aushiris en tono despectivo, siendo los últimos indígenas en conservar intactos sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV. La historia no precisa datos exactos de su origen y evolución, su pasado es mito y leyenda a la vez, debido a su forma de vida; relatos y crónicas escritas por misioneros y buscadores de tesoros, son ellos quienes exponen a la luz su existencia. El primer relato sobre los actuales Waodani data

Escultura Waodani expuesta en el Salón Nacional Etnográfico de la CCE Matriz, entregado en calidad de comodato por el Núcleo de Orellana. Foto: Archivo Institucional.


de 1605, fecha cuando el jesuita Rafael Ferrer contacta a los abijiras durante una expedición fluvial por el Napo hasta el Marañón; el interés de los jesuitas y franciscanos durante la época colonial de los siglos XVII y XVIII se centraba en ubicar a los indígenas en grandes reducciones, para poder explotar el oro de las estribaciones andinas, época coincidente con la búsqueda de El Dorado. Estos antecedentes explican que el contacto de los Waodani con los blancos y mestizos se dio desde la época colonial. Su proceso de dominación, comenzó con el establecimiento de las misiones evangélicas en 1956, a través del Instituto Lingüístico de Verano - ILV, de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, a quienes el gobierno ecuatoriano entregó una de las más importantes tareas: su educación; y, de la misión católica de los Capuchinos en Nuevo Rocafuerte desde 1976 quienes intentaban infundir su religión en ellos. Significado y Trascendencia El término Waodani significa personas o seres humanos, que es lo opuesto a cowudi-cohuori, que significa los no-personas o extraños, una categoría que incluye a todos los que no son del grupo. Su idioma es el wao. Se encuentran asentados al norte de la amazonia ecuatoriana, provincias de Napo, Pastaza y Orellana, en las riberas de los ríos Curaray, Nushiño, Manduruyacu, Tigüino, Shiripuno, Tiputini y Cononaco, distribuidos en 17 comunidades. Su territorio ocupa aproximadamente un área de 790.000 hectáreas. Vivían apartados del contacto con el blanco, eran seminómadas, dormían en los árboles permaneciendo completamente desnudos; hoy en día quedan apenas un reducido grupo en estado primitivo, llamados Tagaeri, pies rojos en idioma kichwa. Su economía está basada en el aprovechamiento que le dan a sus recursos naturales y culturales. Los hombres se encargan de la cacería y la pesca, preparan el terreno para las huertas, protegen a la familia y elaboran armas de defensa y utensilios; mientras las mujeres cultivan la chacra, cocinan, cuidan a los niños y fabrican objetos en fibras naturales y barro.

Hoy en día con la presencia de las compañías, el avance y desarrollo de la colonización y actividad turística, este grupo se ha visto afectado a cambios dentro de su forma de vida y aspectos culturales. Este pueblo empieza a organizarse, creándose así en 1986 la Organización de la Nacionalidad Waodani de la Amazonía Ecuatoriana - ONHAE, hoy NAWE, Nacionalidad Waodani del Ecuador, cuya sede está en Puyo, Pastaza. Su Vínculo con la Sociedad Hasta el año 1960 los Waodanis vivían en lugares inaccesibles, lejos de los ríos, y se movilizaban constantemente con una gran habilidad. Existen dos grupos: los contactados y no contactados, en el primer caso los vínculos sociales toman cada vez más fuerza debido a que su forma de vida se adapta progresivamente al proceso de colonización y mestizaje. La presión social de los grupos que les rodean ha generado cambios en su vestimenta, gastronomía, actividad económica, vivienda y cosmovisión ligada a la cultura mestiza. El grupo no contactado está formado por dos familias, la Tagaeri y Taromenane. Estos grupos han estado marcados por la violencia, particularmente desde la época de la explotación cauchera, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX donde hubieron varios enfrentamientos mientras extraían el látex de toda la ribera del Napo hacia el Curaray; también el inicio de la exploración petrolera en 1940, cuando la compañía Shell empezó su trabajo en suelos de Pastaza y Napo, costó la vida de muchos de sus hombres quienes fueron asesinados a lanzazos, ya que utilizaban detonaciones de dinamita, lo que los asustaba y hacía despertar su furia salvaje. Vivían en medio de la mitología y leyendas ancestrales, de su dios protector la selva y su ángel el águila, cada vez que vuela alto no hay peligro, y cada vez que llega cerca el peligro acecha y hay que prepararse para la guerra. Sus prácticas rituales respetan mucho a ciertos animales como las águilas, los venados, las serpientes, el jaguar y otros depredadores carnívoros. Los más ancianos persisten con sus mitos, ritos y leyendas, practicándose hasta la actualidad algunos de ellos de forma esporádica.

Núcleo de Orellana |

97


Posesión del Directorio de la Extensión Cultural de Loreto. Periodo 2010-2014.

Desafíos Mantener la autonomía y ampliar la cobertura de servicios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana. El Núcleo de Orellana es parte activa de toda una red de cultura que se ejerce a través de los 23 Núcleos del Ecuador y la Casa Matriz. Se rige actualmente por la normativa vigente y los organismos que son parte de su estructura legalmente registrada; por lo tanto, se une a las voces que reclaman autonomía para la Casa. Estos pueblos seminómadas se dedican a la caza y pesca. También, desarrollaron una primitiva agricultura basada en el cultivo del maíz y la yuca. Son pueblos navegantes y guerreros. Algunos de sus integrantes se destacan por especializarse en shamanismo, convirtiéndose de este modo en líderes de la tribu; son personajes muy importantes, con una gran preparación y ser los poseedores de los secretos de la ayahuasca… planta alucinógena que permite al shaman entrar en contacto con el mundo de la espiritualidad y curar enfermedades o enfrentar a enemigos. Con el Proyecto de Ley de Cultura que se analiza desde hace mucho tiempo en la Asamblea Nacional, mantener la autonomía de la Casa de la Cultura es uno de los desafíos más importantes, pero igualmente, el más difícil porque si toda la administración cultural se concentra en un Ministerio de Cultura, se corre el riesgo de que la Casa de la Cultura pase a constituirse en el peón de un ente burocrático. 98

| Memoria histórica

¿Qué pasaría si se elimina la Casa Matriz? Simple y llanamente, ¿qué organismo puede vivir si se le corta la cabeza? Esto quiere decir que los Núcleos pueden seguir el mismo camino que la Casa Matriz. Ya se ha dicho mucho al respecto. De acuerdo con Aguagallo, 2016, quien sostiene que: Camilo Restrepo, ex Presidente de este organismo, manifiesta que si bien se han hecho modificaciones en el Proyecto de Ley sobre la pertinencia de mantener una Casa Matriz, el documento no delinea las competencias de la CCE por lo que todavía no queda claro cuál sería su rol dentro del Sistema Nacional de Cultura. También los representantes del Ministerio de Cultura tienen sus criterios y dicen según la misma fuente: Por su parte, los representantes del Ministerio de Cultura, Luis Aguilar y Valeria Trujillo aseguraron que el Proyecto de Ley respeta la autonomía administrativa y financiera de la CCE, así como la elección de sus autoridades. Frente a esta circunstancia, el trabajo de la Casa Matriz y el de los Núcleos provinciales no se ha detenido y más bien se ha puesto vigor, énfasis, cuidado en el cumplimiento de sus planes estratégicos. Sin embargo, el desafío radica en seguir funcionando con presupuestos exiguos y con la visión de ampliar la cobertura de los servicios culturales. Lograr el funcionamiento sostenido y sustentable de las Extensiones de la Casa en los cantones Loreto, La Joya de los Sachas, y Aguarico. Una de las estrategias que adoptará la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana es consolidar mucho más la organización administrativa y validar los planes y proyectos que hagan operativo el funcionamiento de las Extensiones de la Casa, en los tres cantones de la provincia de Orellana para vincularse con el pueblo de la provincia de Orellana y proyectar su identidad hacia todo el país. De esta forma se pueden multiplicar los eventos más significativos que tiene el Núcleo, como es el caso de los talleres permanentes de formación artística y los talleres vacacionales que en la actualidad se concentran en la capital provincial.


Además, las Extensiones pueden beneficiarse de la capacitación permanente como gestores culturales y las iniciativas, programas y proyectos culturales que tiene la Casa Matriz con el Núcleo de Orellana.

Proyectos culturales a corto, mediano y largo plazo Se han presentado a la SENPLADES algunos proyectos importantes en el Plan anual de inversiones, para fortalecer la acción cultural del Núcleo en la provincia de Orellana: Crear y equipar el área de impresión y publicación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana. En cuya descripción se menciona que la provincia de Orellana es una zona de difícil equilibrio social por conflictos culturales, ecológicos, geoestratégicos de la Amazonía ecuatoriana. La sociedad de la provincia está viviendo en una época conocida como modernidad, inmersa en una sociedad civil empobrecida económica y culturalmente. Los cambios acelerados en la sociedad han provocado que los valores se queden rezagados, de allí la necesidad imperiosa de adaptarnos y contribuir a que se den nuevos espacios, donde se difunda eficientemente el material cultural de las nacionalidades, cuyo beneficio es indiscutible en torno al rescate de las costumbres ancestrales de nuestros pueblos. El elemento humano, como los colonos y las ancestrales etnias como los Waodani, Shuaras, Kichwas y Achuar, asentados en la provincia, son forjadores de valores culturales tales como el folklore, artesanías, medicina natural, celebraciones típicas de cada etnia que requieren ser rescatados y necesitan para el efecto difundir sus costumbres con la finalidad de que el resto de la población respete su entorno, sus tradiciones y sobre todo se den a conocer para que el patrimonio cultural de la provincia se mantenga. El sistema de difusión cultural de la provincia de Orellana no posee un medio de impresión y publicación que permita que el talento humano se dé a conocer mediante sus obras a bajo costo, por lo que los usuarios se ven en la necesidad de recurrir a realizar trabajos de imprenta en otras ciudades del

país, incurriendo en gastos de movilización, hospedaje y transporte. Programa de integración y esfera cultural en el cantón Francisco de Orellana. En los últimos años, las actividades culturales, artísticas y de conocimiento en el cantón Francisco de Orellana no han sido tomadas en cuenta por las autoridades gubernamentales, lo cual conlleva a una pérdida progresiva de las tradiciones, costumbres, formas de vida y más… Se considera importante fortalecer la inclusión social de niños, niñas y jóvenes discapacitados o no, en los programas culturales. En reuniones con la comunidad y el Directorio de la institución está priorizado la ejecución de esta proyecto. Creación de un Coro infanto- juvenil de Orellana. Fomentar el buen uso del tiempo libre de la población infanto juvenil del cantón Francisco de Orellana, de manera ordenada y productiva a través del acceso al arte musical para ampliar las opciones de inclusión y desarrollo de esta población. ¡Sigue pendiente! Culminación del Centro de Difusión Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Orellana en su tercera fase. Es necesario culminar la construcción del Centro de Difusión Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Orellana. Edificación de su tercera planta, a fin de implementar aulas para el funcionamiento de Talleres permanentes, adecuar de mejor manera la Biblioteca institucional y, posibilitar la implementación de un Museo etnográfico, mejorando de esta forma la presencia cultural de la Casa en la conciencia crítica del público en general. Existen muchos sueños y proyectos, así como la voluntad de seguir adelante empujando con fuerza el carro de la cultura; sin embargo, siempre existe el obstáculo del financiamiento y en este caso, siendo una institución pública, dependerá de las asignaciones económicas que el Gobierno Central procure para cumplir con los objetivos planteados. En quince años se ha hecho mucho con poco dinero y gran parte de esos logros se debe a la cooperación constante de los gobiernos seccionales, la mano generosa de actores, gestores, ciudadanía en

Núcleo de Orellana |

99


general y, por supuesto, el compromiso de las autoridades, miembros y funcionarios de la Casa.

El Proyecto de Ley de Cultura y la posición de la Casa, Núcleo de Orellana El Ing. Nicolás Paucar, Presidente en funciones del Núcleo de Orellana manifiesta: La creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, responde a una necesidad vital, la misma que fue creada para restablecer el espíritu social nacional devastado por la guerra de 1941. Nuestra Casa es ahora parte esencial en la vida del Ecuador; es el espacio natural del pensamiento y las artes; su estructura se gestó en un momento histórico importante, enfrentó los retos del pasado, los nuevos tiempos y estos requieren nuevas estructuras institucionales. La Casa está cercana a cumplir 72 años de vida institucional en el país. En este lapso la población del Ecuador ha crecido hasta un poco más de 15 millones de habitantes: la gente se ha trasladado desde los campos hacia las ciudades mayoritariamente, se han generado nuevos fenómenos y con esto el florecimiento de las culturas urbanas por ejemplo, sectores a los que, por su visión equivocada y su estructura anticuada y caduca, la Casa había desconocido permanentemente en sus inicios, pero pienso que en estos últimos años, nuestra Casa se ha ido convirtiendo en un espacio más democrático, incluyente y participativo hacia la ciudadanía. Se evidencia en la minga del quehacer cultural realizado por los 23 Núcleos del país. No obstante, la entidad requiere necesariamente acoplarse a un nuevo modelo de gestión de calidad, para situar la Casa como ejecutora eficiente, efectiva y eficaz, promotora de los derechos culturales siendo parte del Sistema Nacional de Cultura. El proyecto de Ley de Cultura que pretenden aprobar pienso que es una salida apresurada del actual gobierno. Analizando los insumos enviados por el Ministerio de Cultura, que hoy se discuten de manera precipitada al interior de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional, texto en el que se establece una ficticia autonomía para la Casa de Carrión, por ser contradictorio en varias disposiciones contenidas en el articulado del nuevo proyecto de Ley. En éste se pretende desaparecer la Matriz de la CCE que actual100

| Memoria histórica

mente tiene el carácter nacional e integrador para sus 23 Núcleos, esto restaría de plano su trayectoria histórica, su presencia real y simbólica. Debo recordarles a los señores asambleístas: ¡cuando Benjamín Carrión tuvo la luminosa idea de crear la CCE, no creó pues los Núcleos, sino la Casa Matriz! y luego, de ella, se desprendieron los Núcleos provinciales. En el nuevo proyecto de Ley de Cultura no se determina suficientemente explícita la autonomía. La autonomía para la Casa no es la libertad creativa únicamente, más bien, es la capacidad de autogobierno dentro de los parámetros de las normas establecidas, la posibilidad de libre reflexión con respecto de las tareas y proyectos culturales, los planes de fortalecimiento espiritual, el pensamiento crítico permanente teniendo en cuenta el bien común. La autonomía favorece el juicio crítico y la obediencia lo anula. Además, en este proyecto de Ley increíblemente se olvidan de las competencias de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Al no existir éstas es imposible generar un modelo de gestión y consecuentemente la Casa no tendría una estructura, lo que equivale a decir que no existiría Institución como tal. Como se dijo en párrafos anteriores, la posición del Núcleo de Orellana es similar a la mayoría de los Núcleos del país y especialmente demanda la autonomía, un presupuesto apropiado, la seguridad social para los artistas y las competencias claramente definidas en la Ley. Sin embargo, existen posiciones diferentes en algunos Presidentes y ex Presidentes de Núcleos de la Casa de la Cultura, pero siempre con una visión de provincia, pues lo que se aspira es a que se amplíe la cobertura de servicios, protección y promoción de los gestores culturales y el financiamiento de los proyectos que se presenten. Esta aspiración es relativa porque no se solucionará con la desaparición o pérdida de autonomía de la Casa, sino con una planificación estratégica, con más presupuesto. Existen criterios respetables, pero el más importante es aquel que debe existir una Ley de Cultura que potencie y fortalezca el arte y la cultura en las diferentes dimensiones del ser humano. Nadie quiere que desaparezca la Casa de la Cultura Benjamín Carrión.


En cada uno de los Núcleos provinciales de la Casa de la Cultura existen planes, programas y proyectos que han fortalecido la presencia cultural en el país y una de las estrategias que se debe adoptar es la mancomunidad regional y nacional de la cultura y, de esta forma luchar juntos por la autonomía y la libertad. Hay que recordar que el Proyecto de la nueva Ley Orgánica de Cultura, ya pasó el primer debate y está a la espera del segundo debate en la Asamblea Nacional. Ha sido un tema pendiente en la agenda de los últimos nueve Ministros de Cultura. También los medios de comunicación del Ecuador han demostrado su preocupación por el Proyecto de Ley de Cultura que está planteado hace tiempo y que hasta la fecha no ha logrado concretarse en Ley del país, por esa razón y como una ayuda memoria de este proceso, reproducimos algunos artículos periodísticos en donde se aborda este tema. Justamente hace cuatro años, el ex Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión ya se pronunció al respecto: El Gobierno, cuando le conviene, aparece como izquierdista. Marco Antonio Rodríguez Si en el régimen del presidente Correa la autonomía de la CCE es vulnerada, él pasará a la historia como el sepulturero de nuestra Casa.No creo en las personas que se

Marco Antonio Rodríguez en una entrevista con Diario La Hora, 23 de julio del 2012.

creen dueñas de la verdad, y peor aún que se consideran perfectos.Soy un intelectual comprometido con el destino histórico inmediato de mi país. El escritor ecuatoriano Marco Antonio Rodríguez, recientemente incorporado como Miembro de Número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, dejará en los próximos días la Presidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE), institución que encabezó por ocho años tras una reelección. El intelectual sostiene que, durante su periodo, sobre todo en el último tramo, varias posturas y políticas han tratado de arrebatar la autonomía de la CCE, pero, hasta el momento, no se consiguió dicho “cometido violento sobre la cultura”. Acerca de su paso por la CCE y las acciones que debió mediar frente a las políticas estatales, conversó con este medio. Ocho años al frente de la CCE ¿Cuál es el principal logro? Lo más importante en estos años es que se logró visibilizar la labor de los Núcleos provinciales. Hay un defecto muy fuerte: la concentración de todo en Quito, el ‘quiteño centrismo’. Siempre he denunciado esa suerte de exclusión hacia las provincias. Han faltado cosas por hacer, y reconoceré mi responsabilidad ante eso. Lo que sí se debe dejar en claro es la transparencia con la que hemos trabajado. Nunca tuvimos ni una sola observación por parte de Contraloría, lo que demuestra cómo manejamos nuestros fondos, lo que evidencia nuestro respeto hacia el pueblo. Pero siempre hay detractores... Mi administración puede ser discutida y polemizada. Habrá quienes la aplaudan y quienes la cuestionen. Soy un hombre con errores y defectos, pero nadie podrá afirmar que durante mi gestión la CCE fuera tocada. ¿Cómo ha sido el acercamiento entre la CCE y el Gobierno? Divido nuestra administración en dos tiempos. Los primeros años tuve un diálogo con los mandatarios de turno. Por resolución de la Junta Plenaria de la CCE, lo cual acepté como hombre demócrata, se acordó el acercamiento con el presidente Correa, y se enviaron alrededor de una docena de cartas, que jamás tuvieron respuesta. Igual se hizo con los ministros de Cultura de turno y sucedió lo mismo.

Núcleo de Orellana |

101


Reunión sostenida entre la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; el Ministro de Cultura, Guillaume Long; el Presidente de la CCE, Raúl Pérez Torres; y los Presidentes de los Núcleos Provinciales; el 20 de enero del 2016.

En estas misivas ¿qué exponían? Siempre hemos buscado la independencia que caracteriza a la CCE, institución que puede tener deficiencias, pero que ha servido como modelo para muchos. Nosotros hemos defendido esa independencia y consideramos que la CCE debe ser intocada. Si en el régimen del presidente Correa la autonomía de la CCE es vulnerada, él pasará a la historia como el sepulturero de nuestra Casa. En tal virtud, albergo la esperanza de que el Presidente mal pueda llevar ese lastre. ¿Ante las políticas actuales, cómo quedan los grupos que ocupan los espacios de la CCE? Hace dos meses envié una carta a todas las agrupaciones manifestando nuestra postura y recordando que jamás en nuestros años al frente de la CCE se violentó su autonomía y que permanentemente hemos defendido sus espacios. Nuestra filosofía fue no confrontar con el Gobierno y defender la autonomía desde la inteligencia y el respeto, dando una lección al propio régimen, el cual es irrespetuoso. Ellos, por lo pronto, quedan legalmente protegidos. ¿Pero muchas cosas podrían cambiar? Sí existe intromisión política, por supuesto, no solo de este Gobierno sino de cualquiera. Pero bueno, si se da en este régimen esto se convertiría en un espacio para militantes del movimiento que alienta al presidente Correa y también para los vivarachos que están con uno y con otro, que cantan Paquisha, que después están con Mahuad y ahora es gente de ‘izquierda’. A esa gente yo ya les llamé en los 80 los ‘turistas de la izquierda’ y el tiempo me ha dado la razón. 102

| Memoria histórica

Su administración de la CCE coincidió con el surgimiento del Ministerio de Cultura ¿cuál es su criterio sobre esta cartera? En general, los Ministerios de Cultura obedecen a los regímenes de turno. No sé si el Presidente se crea eterno o inmortal, porque nadie lo es. Por lo pronto, ese Ministerio responde a los lineamientos del Gobierno actual. Además, lastimosamente, sirven como Ministerios de propaganda. ¿Cómo califica al Gobierno? Para mí es un régimen populista que, cuando le conviene, aparece con un rostro de izquierda. Lo propio hace cuando le conviene, aparecer con rostro de centro o derecha. Traspasando los límites de la CCE, ¿la cultura, en general, está perdiendo su independencia? Por supuesto, considero que sí. ¿Qué peligros conlleva esto? El momento en que la cultura se ‘partidiza’, se nulifica. No te pueden obligar, coaccionar y decir: “Esto tienes que pensar, esto tienes que pintar, esto tienes que bailar”. ¿Cuál es su opinión sobre la situación de la libertad de expresión? En lo personal, no creo en las personas que se creen dueños de la verdad, y peor aún que se consideran perfectos. Esos personajes son dignos de un tratamiento clínico. Las libertades, todas, deben respetarse. ¿Cuál será la nueva trinchera de Marco Antonio? El país sabe que presenté la precandidatura de Gustavo Larrea, así como conoce que yo fui cabeza visible del brazo político del MIR a nivel regional, y sigo con ellos. Soy un intelectual comprometido con el destino histórico inmediato de mi país. Como escritor tengo dos trabajos pendientes: las biografías de los maestros mexicanos José Luis Cuevas y Francisco Toledo, con quienes tengo una relación entrañable. ¿Le da tristeza dejar la Presidencia de la CCE? Vivir de la nostalgia es humano, pero no va conmigo. Por eso sostengo que construir una revolución desde la nostalgia resulta absurdo e imposible. ¿Me va a doler? Por supuesto, soy humano. Pero soy consciente que como humano cumplo ciclos. Ya mucha gente debe estar cansada de mi rostro. Justamente, por eso no comprendo a esos individuos que quieren aferrarse al poder. Lo que sí espero es que cualquiera de los tres señores que me suceda haga respetar a la CCE.


Ley de Cultura: una tortuosa historia Esta es la historia breve de una ley discriminada por los poderes del Estado. Aun cuando la Constitución del 2008 manda a crear el Sistema Nacional de Cultura, que solo puede caminar con el respaldo de un marco legal, tanto el Ejecutivo como el Legislativo han tratado al sector cultural ecuatoriano como plato de segunda mesa.

La Barra Espaciadora 2016/01/26 Por: Pablo Salgado Jácome Una antigua locomotora y un cascarón terracota, inmenso y horrible, nos dieron la bienvenida en Ciudad Alfaro, ubicada en la loma de Montecristi, lugar natal del Viejo Luchador Eloy Alfaro Delgado. Allí se reunió –en el 2007– la Asamblea Constituyente, que sentó las bases para el nuevo país a través de una nueva Constitución. De ahí el carácter simbólico del lugar. Un busto prominente de Alfaro preside el Plenario. Y allí, en esa misma sala, fueron citados los artistas y gestores culturales por el Ministerio de Cultura. La invitación fue hecha para discutir el texto del proyecto de Ley de Cultura que sería presentado a la Asamblea Nacional. Dicho texto debía ser el resultado de las propuestas realizadas en los Congresos por sector y en los 100 días por la Cultura. Todos acudieron a Montecristi confiados y seguros de que la nueva Ley de Cultura cambiaría, no solo la institucionalidad del sector, sino también el destino de cada uno de los artistas y creadores del país. Pero no fue así. El Ministerio de Cultura –presidido entonces por Ramiro Noriega y Francisco Salazar– nunca presentó el texto de Ley que sería remitido a la Asamblea Nacional. Y esa fue una gran primera decepción en el camino para la expedición de la ya famosa Ley. Posteriormente, con cada nuevo ministro –Erika Silva, Paco Velasco, Francisco Borja y ahora Guillaume Long– se ha elaborado un texto, pero se lo ha construido en los escritorios de los ministerios o en las consultorías de abogados. A enero del 2016 –quién creyera– el Ecuador

no tiene aún una nueva Ley Orgánica de Cultura, a pesar de que este es un mandato constitucional. Es decir, llevamos apenas siete años de retraso. En el sector Cultura nunca se hizo realidad aquel mandato del presidente Rafael Correa a sus ministros: “hacer las cosas extraordinariamente bien y extraordinariamente rápido”. Esta es una historia tortuosa y tormentosa. Una historia que revela la ineficiencia de las autoridades del sector de la Cultura, pero también –y lo que es más grave– la poca importancia que tanto el Ejecutivo como la Asamblea Nacional han mostrado por el tema cultural. Tanto es así, que el propio Presidente afirmó –en la inauguración de la pasada Feria del Libro, en el Teatro Nacional– que “la Revolución Ciudadana tiene una gran deuda con el sector cultural. No podemos perder más tiempo, hay que caminar más rápido”. Correa tiene razón. Pero, siete años después del mandato constitucional y nueve años después de que asumiera el poder, no parece que se esté caminando rápido. La disposición transitoria primera de la Constitución de la República (aprobada mayoritariamente en referéndum en septiembre del 2008), en su numeral 5, establece que en un plazo máximo de 360 días debe expedirse la Ley de Cultura. La Asamblea lo incumplió. Han pasado siete años y aún la Ley no ha sido aprobada. Es más, la Constitución ya fue reformada a través de un primer paquete de enmiendas y, sin embargo, –de Ripley– aún no se cumple ese mandato. ¿Qué sucedió? He aquí la historia. Cuando se aprobó la Constitución de Montecristi, ya dos ministros habían presidido el Ministerio de Cultura. El primero, Antonio Preciado, un reconocido poeta oriundo de Esmeraldas, quien además se había desempeñado como funcionario de la Dirección Cultural del Banco Central del Ecuador. La gestión de Preciado no pudo responder a las enormes expectativas que se habían generado en el sector de la cultura a raíz del anuncio de la creación de un Ministerio de Cultura. Había heredado toda la mediocridad de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, más nuevos

Núcleo de Orellana |

103


funcionarios ligados al naciente movimiento Alianza País y colaboradores cercanos del Ministro en Esmeraldas. El resultado: construyó la institucionalidad administrativa e inauguró el edificio que le había sido incautado al Banco Continental. Pero los recursos económicos. A través de auspicios, se habían entregado del mismo modo discrecional de siempre. Cuando el presidente Correa nombró a Ramiro Noriega en lugar de José Ron como viceministro, se produjo un quiebre. Con Noriega llegó el grupo Ruptura 25 y con Preciado permanecieron los funcionarios ligados a AP. Los dos grupos estaban confrontados. Y lo que es peor: el primer fondo concursable –para que el acceso fuera democrático y transparente– convocado por Noriega, generó también reclamos y reparos. Esto provocó descontento y enfado en los gestores culturales beneficiarios de esos recursos, lo que les llevó a manifestarse en las calles. En la avenida Colón –frente al Ministerio- los gestores interrumpieron el tránsito y con carteles y megáfonos gritaron consignas contra las autoridades de la entidad. Así las cosas, no había más que cambiar de Ministro. Llegó Galo Mora Witt, conocido artista, integrante del grupo Pueblo Nuevo y quien se desempeñaba hasta entonces como asesor del presidente Correa. Mora abrió las puertas a gestores y artistas y fue con ellos con quienes enrumbó al Ministerio. Al tiempo que ratificó a Ramiro Noriega como Viceministro, Mora arregló los desfases e inconsistencias administrativas de los procesos de auspicios y –en común acuerdo con los beneficiarios– inició una relación cercana que le permitió no solo solucionar los conflictos generados por los proyectos impagos, sino financiar 723 proyectos a nivel nacional con una inversión superior a los 14 millones de dólares. Además, se recuperó para Quito la Feria del Libro, con la organización de la Fiesta de la Cultura, en la cual participaron 60 escritores internacionales y 74 nacionales. Sin duda el mejor evento del libro realizado en la historia del país. Y, por primera vez, Ecuador fue el invitado de honor en la Feria Internacional del libro de Venezuela. Restablecida la relación con los artistas y gestores culturales se acordó convocar a los Congresos 104

| Memoria histórica

de las Artes para que se discutieran, desde las necesidades específicas de cada uno de los sectores, las propuestas para la Ley de Cultura. Así se lograba también que los artistas, siguiendo el ejemplo del sector cine, se pudieran juntar y organizar. Se reunieron los Congresos de Artes escénicas; Teatro y Danza; de Cine, Artes plásticas y Música. No se reunió el sector de Literatura, simplemente resultó imposible juntar a los escritores. Sin embargo, muchos de ellos se sumaron a los otros congresos y fueron parte del proceso. Para facilitar las resoluciones y conclusiones de cada uno de los congresos se constituyó un equipo técnico y se incorporó al reconocido escritor y filósofo Fernando Tinajero. Sin embargo, el bombardeo a Angostura por las fuerzas militares de Colombia, ocurrido el 1 de marzo del 2008, que terminó con la muerte de Raúl Reyes, uno de los comandantes de las FARC, generó una crisis de gabinete y el presidente Correa pidió a Galo Mora que lo acompañara en la Presidencia como su Secretario Particular. “Necesito a mi lado a una persona de confianza”, dijo. A pesar de que se solicitó al Primer Mandatario que permitiera a Mora continuar hasta agosto, cuando terminaba la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, se determinó que “en el menor tiempo posible”, se incorporara a la Presidencia.

Primer Proyecto de Ley Ramiro Noriega fue nombrado nuevo Ministro de Cultura y se posesionó el 15 de enero del 2009. Noriega designó como viceministro a Paco Salazar –vinculado a Ruptura de los 25– y se abrió un nuevo espacio para la construcción de la Ley al que se denominó Los 100 días de la Cultura, ya que se inició el 28 de abril y culminó el 10 de agosto del 2009. Se realizaron nueve encuentros regionales en Ambato, Ibarra, Quito, Babahoyo, Guayaquil, Cuenca, Loja, Tena y Montecristi. En estos encuentros participaron 2500 artistas, gestores y ciudadanos interesados en la cultura y los patrimonios. Inmediatamente se convocó a todos los presidentes y delegados de las mesas de trabajo y otros


artistas con representatividad, al Encuentro Nacional Ciudadano por la Cultura, en Ciudad Alfaro, el 16 y 17 de mayo de ese mismo año. Y sucedió lo que contábamos al inicio de esta nota: a pesar de que el compromiso del Encuentro era “validar las propuestas recibidas” en los diversos encuentros y suscribir un acuerdo que se convertiría en mandato ciudadano, nunca se conoció el texto de ley que posteriormente el Ministerio de Cultura remitió a la Asamblea Nacional para su tratamiento y aprobación. En la Asamblea Nacional del 2009, Alianza País no contaba con mayoría. Y en la Comisión Especializada Ocasional de Cultura, presidida entonces por Marco Murillo, AP tenía minoría. Se presentaron tres proyectos de Ley: del Ministerio de Cultura, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y de la Coordinadora cultural de AP. Obviamente, no se llegó a ningún acuerdo a pesar de las múltiples reuniones y ejercicios por estructurar un único proyecto de ley que respondiera a los intereses de los actores culturales. Murillo –como representante evangélico del movimiento indígena– socializó en la consulta prelegislativa un proyecto de ley con énfasis en la plurinacionalidad e interculturalidad. En junio del 2010, la Comisión Ocasional aprobó para segundo debate un informe de mayoría –con 89 Artículos, cinco disposiciones generales, cinco transitorias y disposiciones derogatorias y reformatorias– que establece la creación del Sistema Nacional de Cultura conformado por siete áreas: Ministerio de Cultura, como órgano rector; la Casa de la Cultura Ecuatoriana; el Instituto de Artes Visuales, Plásticas y Contemporáneas; el Instituto Nacional de Memoria Social y Patrimonio Cultural; el Instituto Nacional de Bibliotecas y Archivos; el Instituto Nacional de Diálogo y Desarrollo de la Interculturalidad; y Gobiernos autónomos descentralizados y entidades privadas. Además, se establece el Fondo Nacional para la Cultura, el patrimonio, el arte y las artesanías, como entidad descentralizada administrada por el Ministerio de Cultura. Este es el proyecto que está listo para segundo debate en el pleno de la Asamblea Nacional, hasta el momento en que se publica esta nota. Pero no

olvidemos que también se presentó un informe de minoría. Por tanto, y de acuerdo al reglamento legislativo, se puede presentar un nuevo texto para que pueda ser discutido en el pleno de la Asamblea, en donde Alianza País tiene mayoría. Mayoría absoluta en la Asamblea Nacional Posteriormente, el 17 de febrero del 2013, Rafael Correa ganó en forma contundente las elecciones – en primera vuelta, con el 57.17%–, y obtuvo mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Esto le permitió presentar varios proyectos de Ley además de las que, por mandato constitucional, debían ser aprobadas en la Asamblea. De una en una se fueron aprobando las leyes, menos la de Cultura, pues resulta que el tema no consta en la agenda prioritaria ni del Ejecutivo ni de la Asamblea Legislativa. En abril del 2010, Erika Silva fue nombrada Ministra de Cultura. Y como ha ocurrido casi siempre, fue partir de cero, casi como si se cambiara de gobierno. Silva se propuso iniciar una “Revolución Cultural” bajo cuatro “ejes programáticos”: descolonización; derechos culturales; emprendimientos; y nueva identidad ecuatoriana contemporánea (sic). Y cuatro “ejes transversales”: interculturalidad; equidad integral; fortalecimiento de la institucionalidad; y posicionamiento internacional de las culturas del Ecuador. Para cumplir con estos objetivos, Silva incorporó una gran cantidad de empleados y funcionarios gracias a que Senplades aprobó su propuesta para el nuevo orgánico funcional del Ministerio, creando nuevas direcciones y subsecretarías, como la de Cine, por ejemplo, aun cuando ya existía el Consejo Nacional de Cine, generando así duplicidad de funciones. Además, el Ministerio de Cultura recibió las competencias de Patrimonio (con recursos y personal), ya que el presidente Correa decidió –inexplicablemente– el 8 de mayo de 2013 suprimir el Ministerio Coordinador de Patrimonio. Respecto a la Ley de Cultura, la ministra Silva conformó un equipo, con asesores externos, para elaborar un nuevo proyecto de la Ley que finalmente, y luego de sus tres años de gestión, nunca fue presentado a los actores culturales ni a la Asamblea Nacional. Tiempo perdido.

Núcleo de Orellana |

105


A Silva, en mayo de 2014, le sucedió Paco Velasco, quien abandonó su condición de asambleísta, para asumir esa cartera de Estado. Velasco hizo una reflexión: “Los Núcleos de la Casa de la Cultura tienen grandes infraestructuras, pero no tienen recursos. En cambio, las direcciones provinciales de Cultura tienen recursos, pero no tienen ninguna infraestructura. Así, congeló la relación con la Casa de la Cultura Ecuatoriana y suprimió competencias de las direcciones provinciales. Contrató una consultoría para elaborar un nuevo proyecto de Ley de Cultura. Y mientras se discutía ese texto con su instancia superior (el Ministerio Coordinador de Talento Humano), Fernando Tinajero –en su columna de El Comercio, el 4 de septiembre– hizo una grave denuncia: “¿Se puede creer que haya alguien que conciba una Ley en cuyas disposiciones se suprima de hecho la más importante institución de cultura que tiene el Ecuador y se establezca una “Agencia de Regulación y Control de la Cultura? Yo, al menos, no lo puedo creer.” En carta pública, el ministro Velasco desmintió la existencia de esa entidad de control en el texto del proyecto de ley, asegurando que “las únicas menciones sobre temas referidos a CONTROL se refieren a acciones contra los bienes patrimoniales”. Y afirmaba que “es una patraña lo que le han contado al señor Tinajero, quién sabe con qué intenciones. La Constitución del Ecuador aprobada, entre otros votos por el mío, dice en su Art. 378: El Estado ejercerá la rectoría del Sistema (Nacional de Cultura) a través del órgano competente, con respeto a la libertad de expresión…” En tanto, y ante frecuentes rumores en torno a la desaparición de la Casa de la Cultura Ecuatoriana o la supresión de su autonomía, el presidente de entonces, Marco Antonio Rodríguez, había expresado que el presidente Correa se convertirá en el sepulturero de la cultura nacional. En las elecciones de agosto del 2012, fue elegido presidente de la CCE el escritor Raúl Pérez Torres, quien ya había ocupado el cargo entre el 2000 y el 2004. Pérez ha expresado públicamente que es simpatizante del gobierno de la Revolución Ciudadana y amigo personal de Rafael Correa. Sin embargo, 106

| Memoria histórica

a pesar de su simpatía con el oficialismo no logró –ni con Silva ni con Velasco– articular un proceso conjunto de participación en la elaboración de los proyectos de Ley. Recién en la gestión de Borja –por la cercanía común con la Izquierda Democrática– logró ser al menos atendido y escuchado. Pérez Torres, ante la presión de sus Núcleos, remitió varias cartas al presidente Correa, en las que expresaba su malestar con la forma en que se estaba manejando el tema cultural. Así lo hizo, por ejemplo, luego de un Enlace ciudadano –el 7 de septiembre de 2013- en el cual Correa había manifestado la inequidad en la distribución de los recursos y la ineficiencia en la gestión de la CCE. Pérez Torres, en carta fechada el 27 de septiembre de 2013, propuso: “la Casa de la Cultura podría ser una Entidad adscrita al Ministerio de Cultura, con su propia personería jurídica, cuyas atribuciones serían las de ejecución de la política cultural emanada por el Ministerio de Cultura.” Así mismo, le solicitó al Presidente que el Ministerio de Finanzas “nos liquidara un mal cálculo de lo que los 23 Núcleos reciben por el 2% de los ingresos brutos de Autoridad Portuaria”. Nunca recibió respuesta, pero el presidente Correa pidió que el ministro Velasco y el presidente Pérez Torres trabajaran una propuesta conjunta a ser presentada en 45 días. Nunca se cumplió el pedido del Presidente. Al poco tiempo, Paco Velasco renunció y fue reemplazado, en septiembre del 2014, por Francisco Borja, quien se había desempeñado como Embajador de Ecuador en Argentina. Francisco Borja provenía del sector de la comunicación, pero no de la gestión cultural. Apenas si pudo armar su equipo de trabajo con nuevos directores y asesores. Luego de apenas seis meses, Correa enmendó su error nombrándolo Embajador de Ecuador en Washington. En su reemplazo –haciendo uso, una vez más, de esa obsesión por reciclar– nombró como nuevo Ministro de Cultura y Patrimonio a Guillaume Long, en marzo de 2015, quien hasta entonces se desempeñaba como Ministro Coordinador de Talento Humano. Long delegó en su viceministra, Ana Rodríguez –y su equipo–, la elaboración de un nuevo texto (¿van cuántos?) de la nueva Ley que deberá ser tratado en


la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional, y propuesto para debate del Pleno.

La única ley que no ha sido aprobada La Asamblea Nacional aprobó 15 leyes durante el 2015. Pero no la Ley de Cultura. La Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, en rueda de prensa, anunció que para el 2016 se aprobarán 36 leyes, incluida la Ley de Cultura. Aunque no dio fechas. Gabriela Rivadeneira, a pesar de provenir de la gestión cultural, no ha sido una promotora de la expedición de la Ley. Por el contrario, ha permitido que sea la última en aprobarse, porque ya no queda más; porque se cae de madura. Y así lo ha reconocido: Esta ley de cultura más que nunca tiene que ser considerada como una gran minga nacional, mientras más se sumen mejor. Porque vamos a tener las voces de todos. Ojalá podamos llegar al mayor acuerdo posible para que esto sea una realidad y lo más pronto posible, porque es una deuda que necesitamos saldar”. Todos los ministros de Cultura anunciaron la expedición de la Ley. Y las asambleístas también. Recuerdo que la anterior presidenta de la Comisión de Cultura, Ximena Ponce, aseguró en un acto en la Casa de la Cultura –en la sala Benjamín Carrión, por más señas– que “máximo hasta mayo del 2015 el Ecuador tendrá una Ley de Cultura”. ¡Falso! Ponce dejó de ser presidenta de esa comisión, lo reemplazó Raúl Abad y aún no tenemos ley. “Sin cultura, no hay revolución”, aseguraba Pérez Torres en una de sus cartas al presidente Correa. Y tenía razón. Sin duda, la Casa de la Cultura Ecuatoriana es la institución cultural emblemática del país. Sin embargo, todos sabemos que –desde hace varios años atrás– tiene graves deficiencias: un modelo de gestión caduco; presupuestos precarios; estructura anticuada y un sistema eleccionario excluyente. Es más, el propio Raúl Pérez dijo, al ganar las elecciones: “la Casa está enferma y grave”. Y así es. El caso es que sigue muy grave. Es necesario un cambio radical en su estructura, en su modelo de gestión, en su sistema de eleccio-

nes. Es necesario terminar con ese modo clientelar de gestionar la cultura, terminar con los guetos y clubes que se formaron y anquilosaron alrededor de la mayoría de los Núcleos provinciales y abrir las puertas a los verdaderos artistas, a todos aquellos que se alejaron “porque puede ser todo, menos una casa”. Los medios de comunicación masivos se han interesado en la Ley a partir de la denuncia de que supuestamente se pretendía coartar la autonomía de la CCE y suprimir su Matriz. Claro, era una oportunidad para atacar al Gobierno. Decenas de artistas se pronunciaron a favor de la Casa e incluso algunos aseguran que es mejor no tener una Ley. El 6 de enero de 2016, Pérez Torres remitió una nueva carta al presidente Correa: “debo expresarle mi preocupación, y de la comunidad cultural, con respecto al proyecto desarrollado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, y que suprime la Matriz, quitándole su carácter nacional integrador y su autonomía, pues los Núcleos pasarían a depender del Ministerio de Cultura.” Cuando las críticas arreciaron y un Manifiesto –y videos– de la “comunidad cultural” empezó a circular, el ministro Long y la presidenta Rivadeneira decidieron concurrir a la Junta Plenaria de la CCE para reiterar que jamás ha existido la intención de atentar contra la autonomía ni suprimir la Matriz. ¿Se trataba, entonces, tan solo de una falta de comunicación y de diálogo político? Esperar la movilización y reclamos públicos de importantes artistas para solo entonces sentarse a dialogar y “socializar” el contenido de la Ley es un grave error político. El resultado: cada vez más artistas y creadores se convierten en detractores y opositores, y muchos de ellos radicales y agresivos. Estos hechos provocaron también que el debate se concentrara en la Casa de la Cultura, cuando en verdad los temas de fondo son otros: el Sistema Nacional de Cultura (los cuatro institutos que se crean); el financiamiento a través del Fondo para el Fomento de las artes (que reemplazaría al actual fondo del Consejo Nacional de Cultura); exenciones tributarias para el sector privado; formación y educación en el arte; seguridad social y beneficios laborales para artistas y creadores, entre otros.

Núcleo de Orellana |

107


En los temas vinculados al patrimonio, por ejemplo, nadie opina ni dice nada, cuando estas discusiones son fundamentales para la consecución de una ley a la altura de las necesidades del sector. Por eso, es clave conocer, debatir y reflexionar sobre los articulados de la Ley, más aún cuando es impostergable la necesidad de articular las 17 leyes vigentes que tienen que ver con cultura y que, en su mayoría, son caducas e inservibles. La Ley tiene que reordenar la institucionalidad cultural, asumir a la cultura como un eje dinamizador de la economía y generar las condiciones para el nacimiento de verdaderas y sólidas industrias creativas. Mucho hay que decir del contenido del texto de la nueva Ley, aunque técnicamente aún no exista, pues no ha sido presentado ni por el Ministerio ni por la Asamblea. Pero ese es tema de otro artículo. Así las cosas, en el año y poco más que queda del gobierno del presidente Correa será muy difícil que se pueda pagar la deuda con el sector de la cultura. Más aún si el 2016 comienza –debido a la crisis económica global y local– con una drástica reducción presupuestaria. Por ejemplo, el 60% del presupuesto del Consejo Nacional de Cine fue recortado, lo que le impedirá convocar a los fondos concursables, al menos en el primer semestre. Sabemos con claridad que el éxito de un país no solo se mide con los indicadores económicos de crecimiento, sino también con la dignidad de sus ciudadanos, con la vitalidad de sus artistas y con la salud de sus instituciones culturales. Y, ciertamente, en el Ecuador de inicios del 2016 la cultura no luce muy saludable que se diga.30

No lo puedo creer FERNANDO TINAJERO El Comercio 2014-09-04 ¿Se puede creer que haya alguien que conciba una ley en cuyas disposiciones se suprima de hecho la más importante institución de cultura que tiene 30 http://www.labarraespaciadora.com/culturas/la-tortuosahistoria-de-una-ley-de-cultura-inexistente/

108

| Memoria histórica

el Ecuador y se establezca en su lugar una “Agencia de Regulación y Control de la Cultura”? Yo, al menos, no lo puedo creer. Y no lo puedo creer por la simple razón de que concebir algo semejante es lo mismo que imaginar una agencia de regulación y control del ritmo respiratorio o de la circulación de la sangre. La comparación no es gratuita: la cultura es precisamente la atmósfera que hace posible la vida social, la savia que irriga todo el complejo sistema de relaciones que los seres humanos establecemos con la naturaleza que nos sostiene y con todos nuestros semejantes. Algo imposible, en otros términos; algo que solo parece evocar la torva memoria del doctor Goebels. Y, sin embargo, es cierto: está allí, lo veo escrito. Se encuentra en un proyecto de cierto Código de Cultura que al parecer se halla en discusión en las más altas esferas del Ministerio del ramo. Provienen de una consultoría, y quizá eso me permita entender un poco más. En todo gobierno, y mucho más en aquellos que son fuertes, prospera una suerte de hongo que se extiende lentamente por todos los rincones compitiendo por alcanzar más y más espacios. Está formado por minúsculos individuos que deben cumplir dos requisitos: tener una ambición sin límites y estar dispuestos a abandonar la posición erecta que caracteriza al Homo Sapiens. Su único objetivo es halagar al superior, cualquiera que sea el título que ostente. Eso es lo que llaman “hacer méritos”. Y por hacerlos suelen a veces ir muy lejos, incluso más allá de las intenciones del superior. Ocurre así que no faltan situaciones en las cuales toda su diligencia termina siendo contraria a las intenciones que se proponían favorecer. Por eso la sabiduría que nace de la experiencia aconseja a los gobernantes tener mucho cuidado de sus más obsecuentes servidores, pues en cada uno de ellos se esconde un enemigo más peligroso que el más declarado opositor. Al fin y al cabo, esta última obra honestamente, a la luz del día, sin esconder sus intenciones, mientras el otro se agita en la sombra, en el silencio, y pretende refugiarse en el anonimato. Algo así debe estar pasando en torno a la elaboración de una ley (o código, si es que reúne varias materias conexas) que debió haberse dictado ya hace tiempo y se ha ido aplazando, quizá porque


se creyó que la cultura es una cuestión accesoria, sin importancia ni urgencia, un lujo, un adorno. Si así se pensó, tal pensamiento estuvo equivocado: los legisladores y quienes tienen a su cargo la difícil tarea de preparar el proyecto correspondiente, deben poner mucho empeño en su labor, sabiendo que es en el seno de la cultura, y no en otra parte, donde debe nacer la nueva conciencia ciudadana. Esa que hasta hoy, y durante setenta años, ha sido cultivada en la Casa fundada por Carrión bajo el lema de Cultura y Libertad31.

Una Matriz Incómoda Pichincha - Matriz, lunes 15 de febrero del 2016 Raúl Pérez Torres Hace algunos días leí un artículo de Pablo Salgado que titulaba “Ley de Cultura: una tortuosa historia”, en el que detalla meticulosamente las estaciones del calvario de esta Ley, luego de nueve años de la Revolución Ciudadana y siete del mandato constitucional que, en su numeral 5, establece que “en un plazo máximo de 360 días debe expedirse la Ley de Cultura”. “Esta es una historia tortuosa y tormentosa” –dice Pablo–. “Una historia que revela la ineficiencia de las autoridades del sector de la cultura, pero, también –y lo que es más grave– la poca importancia que tanto el Ejecutivo como la Asamblea Nacional han mostrado por el tema cultural”. Y a lo largo de su crónica nos va develando cada uno de los actos fallidos con respecto a este tema, de cada uno de los siete ministros que han ocupado esa cartera de Estado, salvando las ejecutorias de los dos primeros ministros, Antonio Preciado y Galo Mora. En realidad, mucha agua ha corrido por el río, mucha agua y mucho dinero desperdiciado en consultorías, congresos, encuentros, etc., y ningún ministro ha presentado a la Asamblea Nacional algún texto coherente; es más, parecería que el afán de confrontar con la Casa de la Cultura y rebajar su presencia real y simbólica, no les ha permitido 31 http://www.elcomercio.com/opinion/creer.html

Raúl Pérez Torres, Presidente de la CCE Matriz.

ver la problemática de la cultura nacional en toda su magnitud. Y esta confrontación, que no hace bien a nadie, y que se agudizó con el ministro Paco Velasco, ha vuelto a visibilizarse con Guillaume Long, quien, en entrevistas, dentro y fuera del país, ha faltado a la verdad y ha querido minimizar el trabajo de los representantes de los 23 Núcleos provinciales y de su Casa Matriz, a pesar de haber llegado juntos al compromiso de tener prudencia en las declaraciones. Si de lo que se trata es de estimular un clima de cultura. Que el arte y la creatividad penetren en todas las esferas de la vida, ¿por qué esa necesidad de concentrar y acaparar todo el tema cultural? En el diario El Comercio del miércoles 27 de enero de este año, Guillaume Long decía que “en la Casa de la Cultura hay 580 trabajadores; es decir, más personas que en el Ministerio de Cultura. Con el paso de los años, esperamos que la CCE sea una institución operativa…”, lo cual nos permite conjeturar que no sabe ni siquiera con cuántas personas trabaja. Tengo en mis manos el distributivo de personal del Ministerio en el que, además de su veintena de asesores, consta una lista de 640 trabajadores, con su nombre y su cargo, en los que no están tomados en cuenta el personal de “los 15 museos, 11 bibliotecas, 4 sinfónicas”, a las que alude en esta entrevista. La Casa Matriz tiene el 65.22% de empleados en áreas técnicas, agregadoras de valor (Museos, Biblioteca, Cinemateca, Teatros, Elencos, Publicaciones, Radio, Televisión, Gestores Culturales), y el 27.62% corresponde a las áreas administrativas (Presidencia, Vicepresidencia, Jurídico, Planificación, Talento Humano y Financiero); el total de la Casa Matriz es de 276 personas y de todos los Núcleos, 326, con los que solo en un año, hemos rea-

Núcleo de Orellana |

109


lizado más de 1500 eventos y a los que asistieron un millón quinientos mil ciudadanos. En relación a que la CCE “sea una institución más operativa”, me llama la atención que esto sea dicho por alguien que representa a un Ministerio que ha cambiado siete veces de titular y que no ha podido manejar ni siquiera las direcciones provinciales de cultura. El presupuesto de la Casa Matriz para el año 2015 fue de $9.6 millones aproximadamente, de los cuales, por orden del Ministerio de Finanzas, se transfiere $1’956.000.00 para el Ballet Ecuatoriano de Cámara y $196.533.00 para el Grupo Jacchigua; queda solamente un presupuesto disponible de $7’422.735.00 que se distribuye entre gastos de personal y bienes y servicios corrientes. Cabe señalar que, de este presupuesto, nuestra capacidad de gestión en el año 2015, ha sido de 98.78%, lo que contrasta con el nivel de ejecución del Ministerio de Cultura, que apenas llega al 63.27%. Es decir, no sólo es tema de recursos sino de nivel de ejecución. Los presupuestos de los 23 Núcleos provinciales (que en el 2015 ascendió a la suma de $8’037.858.00) los establece y los envía directamente el Ministerio de Finanzas, esto es, no pasa por la Matriz. Es falso que la Matriz maneje los presupuestos de los Núcleos. Otra aclaración en cuanto a los dineros de la autogestión. Todo dinero que genera la CCE, por eventos o programación regular, no ingresa a la CCE sino a la cuenta única del Estado. La autogestión no representa ningún beneficio económico para la Casa. Por otro lado, hace pocos días la agencia de noticias NODAL publicó en Buenos Aires una entrevista de Pedro Brieger al ministro Long en la cual, ante una pregunta sobre el proyecto de Ley de Cultura, Long dice: “Otro tema que está aún por resolverse es el tema de la Casa de la Cultura. En Ecuador la Casa de la Cultura es una institución que reemplazó durante muchísimos años a un ministerio ausente y tiene autonomía, aunque muchas veces no hay mucha claridad en lo que hace. Tiene un gasto administrativo desmesurado, y tiene en algunos casos —y esta es una crítica que le haría— una visión un poco sesentera y setentera de la cultura, 110

| Memoria histórica

que está muy bien esa visión para un grupo etario, pero que no necesariamente abre espacios para nuevas generaciones”. ¿Qué es lo que quiere decir en su galimatías? ¿Que la CCE está dirigida por viejos? ¿Que sus miembros tienen el pecado de la edad? ¿Que no somos ejecutivos de pasarela? Absurdamente se pregona la edad como si por sí sola fuese una cualidad. Cómo calificaría el joven ministro a Noam Chomsky, Atilio Boron o Dieterich. Habría que recomendarle la lectura de Bienvenido Bob, de Juan Carlos Onetti, porque la experiencia casi siempre está más cerca de la sabiduría; es decir, la calidad de conocimientos es más profunda que la cantidad, y esa calidad, que la tenía Diderot, aconseja que hay que tener cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden casi siempre significa poner las cosas bajo su control. Demás está decir que es una respuesta agresiva y desafortunada, en una ciudad como Buenos Aires, cuyo nuevo presidente Mauricio Macri acaba de cerrar el Centro Cultural Kirchner. Mirando los “insumos” enviados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio a la Comisión de Cultura de la Asamblea, siento que se habla de una disfrazada autonomía que lo que trata es de retacear en 24 Núcleos la Institución para desaparecer el carácter nacional e integrador de la Matriz. No es la buena voluntad de crear el Núcleo de Pichincha, sino el de que esa creación anule la Matriz. Como si la matriz de un banco o de cualquier entidad tendría que, forzosamente, tener una sucursal en su propia localía. 71 años la Casa Matriz ha funcionado también como Núcleo de Pichincha. ¿Por qué el Ministerio del Interior, que define todas las gobernaciones provinciales, no tiene una gobernación en Pichincha? En relación a la autonomía, si bien ese borrador habla de que las Casas de la Cultura serían “personas jurídicas de derecho público, con autonomía responsable, administrativa y financiera”, esto se halla en contradicción con varias disposiciones contenidas en el articulado del proyecto. Veámoslo: Las Casas de la Cultura tendrán una sede provincial, podrán constituir otras sedes, no solo de


conformidad con lo establecido en la ley, pero solo de acuerdo a “lo que dicte el Ministerio de Cultura y Patrimonio”. La asamblea provincial tendrá como miembros a los artistas, gestores culturales y ciudadanos en general que voluntariamente se vinculen a la Casa, “de acuerdo a la normativa emitida por el Ministerio de Cultura y Patrimonio”. La propia asamblea provincial no podrá aprobar sus estatutos de funcionamiento en forma libre sino “de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio”. Tanto los miembros, delegados, artistas y gestores culturales, para poder postularse al directorio, “deberán encontrarse inscritos en el Registro Único de Actores y Gestores Culturales del Ministerio de Cultura y Patrimonio”. Para la elección y designación de los delegados al Directorio Provincial, será el Consejo Nacional Electoral el que “reglamentará y organizará (sic) la elección de los representantes”. Entre las atribuciones que se otorgarían al Directorio Provincial están: e) “Expedir y reformar el estatuto orgánico y los reglamentos internos de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio”. f) “Realizar el seguimiento de las políticas y medidas implementadas en cumplimiento de los criterios de evaluación definidos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio”. g) “Aprobar la creación de las Extensiones previo informe favorable del ente rector encargado de la Cultura (sic)”. En lo que concierne a las atribuciones del Director Ejecutivo, una de ellas estipula que “deben coordinar con el Ministerio de Cultura y Patrimonio la ejecución de planes, programas y proyectos en el territorio”. Los recursos monetarios que provengan, sea de autogestión o sea de la prestación de servicios, solo podrán constituir ingresos para las Casas de la Cultura, “de acuerdo a las directrices y lineamientos generales emitidos por el Ministerio de Cultura y Patrimonio”. El Ministerio de Cultura y Patrimonio “establecerá los criterios de evaluación y una forma de dis-

tribución de recursos entre las Casas de la Cultura”. En consecuencia, en la práctica NO hay autonomía real de las Casas de la Cultura. Serán, en el futuro, de aprobarse el proyecto, simples instrumentos del Ministerio, con el agravante que el Director Ejecutivo, al ser el representante legal de la institución, será el RESPONSABLE de todas las acciones que ejecute, las cuales no siempre responderán a su libre creer y entender, sino que serán simple respuesta a las instrucciones que provengan del Ministerio. La Matriz Nacional de la Casa, tal como se la denomina en este “insumo”, no es otra cosa que un mero directorio. Esto de que su función sea “articular con los Núcleos provinciales la planificación y ejecución de la política cultural nacional” es pura fraseología, pues toda la planificación la tiene el Ministerio. ¿Cómo debería entenderse entonces el papel de esta Matriz? El solo hecho que sesione dos veces en el año permite deducir que este Directorio lo que hará es conocer los planes de cada Núcleo al inicio del año y trasladar estos a la autoridad competente del Ministerio, tanto más que la presencia del ministro o su delegado establecerá las pautas mismas de cada reunión. Acaso absuelva alguna duda y acaso su tarea permita evitar alguna duplicación o superposición de funciones. Por más que se describan cinco funciones para este Directorio, obsérvese que ellas no contienen en realidad una labor de veras ejecutiva. En todo caso, la Matriz, así concebida, no garantiza que la Casa de la Cultura sea una entidad

Asambleísta Nacional, Gabriela Rivadeneira y Presidente de la CCE, Raúl Pérez Torres. Foto: CCE 2016

Núcleo de Orellana |

111


que funcione a través de directrices nacidas de la propia institución y menos que por este hecho tenga autonomía. Allí se habla también de que cada Núcleo tendría un estatuto orgánico y reglamentos internos, ¿entonces qué estatuto o reglamento podría tener la Matriz? Ninguno, y aquí justamente se encuentra el asunto medular. A más de que cada Núcleo tenga estatuto y reglamento propios, lo cual es un absurdo, ello contribuye precisamente a la desintegración de la Casa desde la perspectiva de ente nacional. Por otra parte, hay también una especie de obsesión en quitarle la categoría a sus dirigentes, como si doliera que existan presidentes de la Casa de la Cultura y sería necesario cambiar su designación a Director Ejecutivo o Secretario Ejecutivo, con el fin de menoscabar su representatividad. El Presidente de la Casa de la Cultura de cualquier Núcleo, según este insumo, pasa a ocupar otra función: Veamos si entendemos cuál función: “el Director Ejecutivo de la Matriz Nacional actuará como Secretario de las Sesiones de la Matriz, con voz, pero sin voto…”. Es decir, hay una Matriz Nacional y unas “matricitas” en cada una de las provincias. Para completar, en este “insumo” se habla también de la creación del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad, pomposa institución que funcionará en Cuenca, con jurisdicción de carácter nacional que suplantará al Consejo Nacional de Cultura y que tiene como ámbito la implementación de las políticas públicas que dicte el Ministerio de Cultura y Patrimonio, y que será un organismo de derecho público, con autonomía financiera y administrativa, adscrito al Ministerio de Cultura, cuyo Director será nombrado por el Ministro. Este magno Instituto creará Consejos de las Artes, Innovación y Creatividad en los siguientes sectores: artes musicales y sonoras, artes literarias y narrativas, artes visuales, artes vivas y escénicas, diseño y artes aplicadas, cultura digital, industrias culturales y creativas, diversidades y espacio público, cultura viva comunitaria; y, las demás que el Ministerio de Cultura y Patrimonio establezca. ¿Hay o no hay una tendencia a que desaparezca la CCE? Si este monstruo burocrático cobra vida, 112

| Memoria histórica

¿dónde quedaría la actividad de la Casa y cuál sería su presupuesto? Se podría confiar en un trabajo efectivo de este magno Instituto si desde hace tres años el proyecto del Museo Nacional aún está estudiándose, si los libros de las 500 bibliotecas del ex SINAB, borradas de un plumazo, no se sabe en qué bodegas reposan, si las piezas del antiguo Museo del Banco Central permanecen sin curaduría alguna. Yo no creo que el Ministerio de Cultura y Patrimonio haya sido creado para destruir instituciones esenciales, sino para enriquecerlas. Yo me haría eco de las certeras palabras del presidente Correa, a quien admiro y respeto, cuando hablando del deporte dijo “que éste no podría ser secuestrado por ningún partido político”. Yo pienso igual de la cultura. Debo indicar que ninguno de estos “insumos” han sido socializados y que llegó a nuestras manos por otras vías. Con sorpresa acabo de ver en una página de la Embajada del Ecuador en Francia, que la viceministra Ana Rodríguez está socializando en París esta Ley de Cultura que aún no ha sido socializada en Ecuador. Parecería una tomadura de pelo, pero es real. Alguna vez, Armando Hart, el extraordinario ministro de Cultura de Cuba, decía: “Nosotros hemos ido propiciando el surgimiento de organizaciones de carácter cultural o sociocultural que, aunque adscritas al Ministerio de Cultura, operan con autonomía dentro de su actividad y contribuyen al desarrollo del movimiento literario y artístico. Por ejemplo, la Casa de las Américas, creada en 1959, promueve las relaciones con el movimiento artístico e intelectual de América Latina; es un centro que pudiéramos llamar de carácter sociocultural —porque no tiene carácter gubernamental—, dedicado a trabajos de investigación y promoción en el campo del arte y la literatura latinoamericanos”. ¿No sería este un ejemplo motivador? Esta y muchas cosas debemos aclarar y discutir desde la reflexión y no desde la cólera, como decía Martí, porque lo político es la construcción de lo común, de lo que nos hace bien a todos, y debemos construir juntos sin olvidar los mensajes de la historia, los hombres y mujeres ejemplares que, des-


de la cultura, enriquecieron nuestro devenir, como Benjamín Carrión, creador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.32 Se han realizado múltiples reuniones, “socializaciones”, tertulias, conferencias, “cálculos”, cabildeos políticos, se hizo el primer debate en la Asamblea Nacional y el Proyecto de Ley de Cultura tiene aumentos y retazos, sin embargo, sigue siendo Proyecto. A continuación, algunas declaraciones en la voz oficial del ministro y la Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador: Ventilados casi todos los temas pendientes de la Ley de Cultura, asegura ministro Vallejo.

Luis Onofa El ministro de Cultura y Patrimonio, Raúl Vallejo, aseguró que “se han ventilado casi todos los temas pendientes” en el proyecto de Ley de Cultura, al hacer un balance de la reunión que mantuvo este miércoles con autoridades de la Casa de la Cultura, la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira y el ministro Raúl Vallejo. Al salir de la reunión, el ministro agregó que “se ha tomado nota de las sugerencias, de los reparos que se tienen, porque en los procesos de construcción de una ley de esta naturaleza hay que escuchar a las instancias que van a ser regidas por la ley que se está discutiendo”. Al abundar en el contenido del encuentro que se realizó en la Casa de la Cultura, afirmó que “no en todos los aspectos estamos de acuerdo”, lo cual “es natural, pero es parte del diálogo que al escucharnos mutuamente podemos llegar a acuerdos en los aspectos fundamentales y no estemos en otros”. De su lado, la titular de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, sostuvo que “es fundamental que la ley marque con absoluta claridad la autonomía de la Casa de la Cultura, que ha sido una de las 32http://casadelacultura.gob.ec/?ar_id=11&no_ id=4358&palabrasclaves=Ra%FAl%20P%E9rez%20Torres,%20Guillaume%20Long,%20Casa%20de%20la%20Cultura,%20matriz,%20ley%20de%20cultura&title=Una%20 Matriz%20Inc%F3moda

aspiraciones que hemos mantenido durante todo este tiempo respecto al texto de la ley”. Por lo tanto, añadió, “esta ley garantiza la autonomía de la Casa de la Cultura y plantea más bien cómo fortalecer su accionar en todas las provincias” y “la Casa tiene que ser, como ha sido en todos estos años: un promotor de la inventiva y la creatividad”. “Con absoluta sinceridad hemos planteado las fortalezas y también las debilidades que debemos suplir tanto en la ley como en el ámbito de la Casa de la Cultura”, manifestó al referirse al contenido de la reunión de este miércoles. Aseguró que el texto resguarda el “componente” que permite que los miembros actuales de la Matriz y los Núcleos continúen como tales y sigan tomando sus propias decisiones administrativas y de operación y asuman la transversalización del sistema integral de cultura, para que todos los sectores contribuyan a fortalecer la cultura en el país. Por la Casa de la Cultura estuvieron en la reunión, su presidente Raúl Pérez Torres, su vicepresidente, Gabriel Cisneros, además de los titulares de todos los Núcleos provinciales del país.33 Es muy difícil implementar una Ley de Cultura desde una visión sectaria, dogmática, que no les permitió comprender la riqueza cultural compartida durante 72 años de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y solo con la finalidad de concentrar el poder en todas las dimensiones del ser humano, para manipular y oprimir, ¿Qué hacer con las voces de la identidad ecuatoriana que les gritan la verdad todos los días? ¡Es una pesadilla! Irónicamente, mientras se escribe estas letras en la computadora, es el 10 de agosto del 2016, el día en que se celebra el Primer Grito de la Independencia como una acción libertaria que nació en el pueblo quiteño y por lo tanto ecuatoriano y ¡todavía no han decidido en la Asamblea Nacional!, ¡cuál será la Ley de Cultura!.

33http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=11&no_ id=5639&palabrasclaves=Junta%20Plenaria%20 con%20Ra%C3%BAl%20Vallejo%20y%20Gabriela%20 Rivadeneira&title=Ventilados%20casi%20todos%20 los%20temas%20pendientes%20de%20Ley%20de%20 Cultura,%20asegura%20ministro%20Vallejo&imagen_para_ facebook=imagenes/raul_ministro_asamblea.jpg

Núcleo de Orellana |

113


Bibliografía del capítulo Aguagallo, y. (2 de abril de 2016). La autonomía de la Casa de la Cultura se debatió en Quito. El Comercio. Webgrafía http://luduing.blogspot.com/2010/02/reflexion-suenos-olvidados.html http://deconceptos.com/ciencias-naturales/sueno http://blog.espol.edu.ec/gabodesign/2010/06/09/produccion-audiovisual/ HYPERLINK “http://blog.espol.edu.ec/gabodesign/2010/06/09/ produccion-audiovisual/un” http://blog.espol.edu.ec/ gabodesign/2010/06/09/produccion-audiovisual/un http://www.labarraespaciadora.com/culturas/latortuosa-historia-de-una-ley-de-cultura-inexistente/ http://www.elcomercio.com/opinion/creer.html http://casadelacultura.gob.ec/?ar_id=11&no_ http://www.casadelacultura.gob.ec/?

114

| Memoria histórica


Memoria histórica 15 años

Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Orellana, se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2017, en la editorial Pedro Jorge Vera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Presidente: Raúl Pérez Torres

Director de Publicaciones: Patricio Herrera Crespo


9 789978 629208


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.