Autores A / Z A/ LAURA ALCOBA vivió hasta los diez años en Argentina antes de establecerse en París. Se licenció en letras en l’Ecole Normale Supérieure, y es especialista en el Siglo de Oro español y traductora. Ha escrito las novelas La casa de los conejos (Edhasa, 2008) y Jardín blanco (Edhasa, 2010), ambas fueron publicadas originalmente en Francia por Gallimard, al igual que Los pasajeros del Anna C. Su obra se tradujo al alemán, el inglés y el italiano. MARTÍN ALE nació en San Manuel, provincia de Buenos Aires, en 1979. Estudió periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad es Jefe de Redacción de la revista Anfibia, UNSAM, y Subdirector de la Agencia Infojus Noticias. Fue editor de los libros Crónicas del adiós (2011) y Colores primarios (2012), antologías de textos de no ficción. Ha publicado notas periodísticas en distintos diarios y revistas. Da clases de redacción y edición en la Universidad de San Martín, Universidad de La Plata y el Centro Cultural Rojas. DAMASIA AMADEO DE FREDA es Lic. en Psicología (UBA); psicoanalista, miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana; docente en la Facultad de Psicología (UBA); integrante del Centro de Estudios Psicoanalíticos de la UNSAM y responsable clínica de su centro de atención; directora de la serie Tyché (publicación de libros de psicoanálisis por UNSAM-Edita y Pasaje 865). BRUNO ARPAIA nació en Ottaviano (Nápoles) en 1957. Escritor, periodista
y traductor experto en literatura española y latinoamericana. Se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad de Nápoles, especializándose en Historia americana. Después comenzó su carrera como periodista en Il Mattino de Nápoles. En 1989 se mudó a Milán. Su primera novela se remonta a 1990, I forestieri, con la que ganó el Premio Bagutta/Opera prima en 1991. Mientras tanto siguió trabajando como periodista para La Repubblica y a partir de 1998 dejó la redacción del periódico para dedicarse a la escritura y al periodismo free lance. En 1994 publicó la novela Il futuro in punta di piediy, en 1997, Tiempo perdido, novela ambientada durante la Revolución de Asturias de 1934. A continuación publicó La última frontera, novela ganadora del Premio Selezione Campiello 2001. En 2003 publicó Narrar es resistir, una larga conversación con el escritor chileno Luis Sepúlveda; en 2006, la novela Il passato davanti a noi, con la que el autor ganó el Premio Napoli y el premio Comisso. En 2007 vió la luz el ensayo Per una sinistra reazionariay en 2011 la novela L’energia del vuoto, finalista al Premio Strega y ganadora del Premio Merck Serono. Ha sido traductor, entre otros, de Ortega y Gasset, Camilo José Cela y Paco Ignacio Taibo II. B/ FELIX BRUZZONE nació en 1976 en la ciudad de Buenos Aires. Estudió Letras y es maestro primario. Publicó cuentos en antologías como En celo, Uno a uno, Buenos Aires / Escala 1:1, Hablar de mí (España) y Asado verbal (Alemania). También en revistas como Mu y La mujer de mi vida, y sitios de Internet como No retornable y El interpretador. En 2008 editó 76 (cuentos) y las novelas Los topos y Barrefondo.
C/ MICAELA CUESTA Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Comunicación y Cultura (UBA) y Lic. en Sociología (UBA). Su tesis de doctorado se tituló: "Felicidad e Historia en la Teoría Crítica. Una reflexión desde el presente". Es becaria post doctoral de CONICET y docente de Sociología Sistemática de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente desarrolla sus actividades de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y en SEP-TeSA, (UNSAM). F/ MERCEDES FIDANZA (Buenos Aires, Argentina) es artista visual. Profesora Nacional de Escultura (Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredon-IUNA) y de Cerámica (IUNA). Expone periódicamente en forma individual y colectiva a nivel Nacional e Internacional desde 1997. Es docente en IUNA - Artes Visuales. Recibió becas de especialización de los maestros escultores Leo Vinci, Enio Iommi y Tulio de Zagastizábal. Integra el grupo de artistas cooperativistas de la Oficina Proyectista, Argentina. Miembro fundadora de Hijas e Hijos del Exilio. G/ VERÓNICA GAGO nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, en 1976. Estudió Ciencia Política y se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente. Escribe en distintos medios (Página/12, Crisis, Ñ). Es miembro de la editorial Tinta Limón. Actualmente trabaja en el Programa Lectura Mundi (UNSAM). H/ SEBASTIÁN HACHER nació en Ciudadela, provincia de Buenos Aires, en 1976. Publicó los libros Gauchito Gil (2008), Sangre Salada. Una feria
en los márgenes (Marea, 2011) y Cómo enterrar a un padre desaparecido (Marea, 2012). Actualmente es jefe de redacción de Infojus Noticias. Fue editor del sitio Cosecha Roja. Escribió en diversos medios: Soy (Página/12), SOHO, Brando, THC, Rumbos, Diario Z, Revista Anfibia, entre otros. Trabajó en la sección de Policiales del diario Tiempo Argentino y de Miradas al Sur. Cómo fotógrafo, colaboró en decenas de medios. En televisión formó parte de las producciones de Punto.doc, La Liga (Telefé) e Historias Prestadas (Canal 7). Fue uno de los fundadores de Indymedia Argentina, y miembro de Sub Cooperativa de Fotógrafos. I/ RICARDO IBARLUCÍA es especialista en Estética y Filosofía del Arte. Investigador y profesor titular de la UNSAM, da clases en la Escuela de Humanidades y en el Instituto de Altos Estudios Sociales, donde dirige el Programa de Historia de las ideas estéticas en la Argentina. Autor de libros y artículos sobre estética moderna y contemporánea. Preside el Centro de Investigaciones Filosóficas (Unidad Académica Asociada del CONICET). CLAUDIO INGERFLOM Doctorado en Historia por la Sorbona, Máster de la Facultad de Historia de la Universidad de Moscú. Director de investigaciones en el Centro Nacional de la Investigación Científica en Francia (CNRS) Director del Centro de Estudios Eslavos y Chinos (UNSAM). J/ DIANA JERUSALINSKY Doctora en ciencias biológicas. FCEN, UBA. Argentina. 1987. Profesora titular Dpto. vi: cs. biológicas y de la salud. CBC, UBA, investigadora categoría I, UBA, investigadora principal CIC,CONICET.
Directora laboratorio de neuroplasticidad y neurotoxinas. Instituto de biología celular y neurociencia Profesor E. de Robertis. Facultad de medicina, UBA coordinadora de la orientación neurociencias, maestria en biología molecular medica. FCEN, UBA. L/ JULIÁN LÓPEZ nació en Buenos Aires, en 1965. En 2004 publicó el libro de poemas Bienamado. Integra diversas antologías de poesía, entre ellas Lo humanamente posible, editada por El fin de la noche. Desde 2006 codirige el ciclo de lecturas Carne Argentina. Este año publicó Una muchacha muy bella. FLORENCIA LEVIN es doctora en historia por la UBA (2010). Se especializa en el estudio del pasado reciente. Actualmente sus principales preocupaciones se vinculan con la teoría y la epistemología de la historia reciente. En la UNGS trabaja en el grado en el Seminario de Investigación en Historia. Actualmente es co-directora de la Maestría en Historia Contemporánea, donde trabaja en el seminario Problemas de Historia Reciente. Junto con Marina Franco ha creado y dirige la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente. R/ RAQUEL ROBLES nació en Santa Fe en 1971. Es docente especializada en la gestión de instituciones educativas y escritora. Ha publicado la novela Perder (Alfaguara, 2008), merecedora del Premio Clarín de Novela. Publicó las novelas Pequeños combatientes y La dieta de las malas noticias. Es funcionaria del Estado Nacional en el área especializada en adolescentes en conflicto con la ley penal. Miembro
fundador de la organización H.I.J.O.S., se ha consagrado intensamente a la lucha contra la impunidad. Ha colaborado en el diario Página/12 y las revistas Tres puntos y El Planeta Urbano.
Narrativas
DE LO REAL
2013
FERNANDO RUBIO nació en Buenos Aires en 1975 donde actualmente reside y trabaja. Director, dramaturgo, actor y artista visual. Realiza desde el año 1998 diversos proyectos en busca de la reformulación del espacio y el vínculo con los espectadores. Ha presentado sus obras en distintos festivales internacionales. En 2001 funda INTIMOTEATROITINERANTE. Entre otros trabajos, presentó la intervención urbana Todo lo que está a mi lado; Todo cerca y Nadie me dijo que había venido a este mundo para olvidarme de aquello que alguna vez soñé. Su última obra Pueden dejar lo que quieran fue estrenada en la VIII FIBA, donde la obra resultó ganadora del Primer Concurso de Proyectos Teatrales. S/ ERNESTO SEMAN nació en la Argentina en 1969. Trabajó muchos años como periodista. En la actualidad vive en EE.UU., donde se encuentra terminando su doctorado sobre Historia Latinoamericana en la Universidad de Nueva York. Su trabajo abarca obras de ficción, historia y política. Es el autor del guión de la instalación del grupo Buenos Aires Sonora, “Mayo. Los sonidos de la Plaza”. Publicó las novelas La última cena de José Stalin (2005), Todo lo sólido (2007) y Soy un bravo piloto de la nueva China (2012). U/ ANGELA URONDO. Es autora de ¿Quién te creés que sos?, dibujante y performer, hija de Paco Urondo y Alicia Raboy.
PRIMERA EDICIÓN
HISTORIAS Y MEMORIAS Miércoles 16 de octubre y jueves 17 de octubre BIBLIOTECA NACIONAL MUSEO DEL LIBRO Y DE LA LENGUA Contacto: Lectura Mundi Tel: 4006 - 1500 Int. 1260 / 1270 Mail: lecturamundi@gmail.com www.unsam.edu.ar/lecturamundi Con el apoyo de: