Edición No.1 Cali / Colombia Mayo 2013
Comunicando e influenciando Un sueño posible Y después de preguntan por qué los niños son violentos Hombres vs Mujeres al volante
MAHS | 5/1/2013
MAHS
2
MAHS
MAHS/ Edición No.1
Los textos que encontrará a continuación fueron realizados en la clase de Escritura Académica dictada por la profesora Violeta Molina. Este semestre estuvo lleno de sorpresas y aprendizaje, y todas las experiencias vividas permitieron que cada día mi forma de escribir y mis textos se pulieran poco a poco, además, aunque disfrute mucho de mis clases debo aceptar que no fue fácil y muchas veces desee no tener que ver esta materia, pero también debo decir que después de que le pongas la mejor actitud, todo pronto mejora. Agradezco a mi profesora por todas sus enseñanzas, sus claros ejemplos y la gran cantidad de “tallercitos” que tuvo la paciencia de crear para que yo aprendiera. Sin duda alguna este semestre académico fue de gran productividad para los estudiantes de Comunicación de la Pontifica Universidad Javeriana. No me queda más que advertirles que una vez empiecen a leer esta revista con querrán detenerse. La decisión es de ustedes, solo diré que vale la pena correr el riesgo.
MAHS | 5/1/2013
EDITORIAL
3
MAHS
Entérate
Comunicando e influenciando
Ilustración por: Youlin Arellano.
la conducta de sus receptores.
Cada día la violencia crece alrededor del mundo. En la televisión (noticias, novelas, series, entre otras) y el periódico las muertes violentas, las drogas, el narcotráfico y la corrupción son los principales atractivos y últimamente los adolescentes son sus protagonistas. En la sociedad actual los medios de comunicación son uno de los principales influyentes, desde la información digital hasta la impresa. “De esta forma, los medios de comunicación – a través de las noticias – son vistos por los jóvenes como creadores de la violencia, en el sentido de que la realzan, la visibilizan, porque es lo único que muestran” (Cortés, 2008, p.12)
Son muchos los medios de comunicación que influyen a los adolescentes. Unos lo hacen con mayor intensidad que otros, pero de igual manera causan graves consecuencias en la vida de estas personas que están atravesando una etapa, en la que se conocen y definen su personalidad según las experiencias y modelos a seguir que tiene a su alrededor, es decir,
MAHS | 5/1/2013
Los jóvenes tienden a aceptar toda la información que se les es entregada, no se detienen a analizar su contenido, ni cómo puede influenciar sus conductas, pensamiento y su forma de ver el mundo. Los medios de comunicación permiten que la información llegue a ellos sin importar la hora y el lugar donde se encuentren. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.” Bretones (1997) afirma que: La teoría hipodérmica atribuye a los medios una capacidad para intervenir o manipular la conducta de los individuos que se exponen a sus mensajes (…) desde esta teoría, los efectos de los medios pueden ser más o menos nocivos -dependiendo de la calidad intrínseca de sus mensajes-, pero lo que no deja lugar a dudas -ni es, por tanto, opinable en ningún grado- es que los medios tiene la capacidad de “manipular”
4
MAHS
que cualquier información mal intencionada que reciban definirá en gran manera su personalidad. Además, según Charles (s.f. p.45): Los medios de comunicación buscan borrar simbólicamente las diferencias y construir las características de imagen del joven, ignorando las especificidades nacionales, culturales y sociales (…) los medios buscan crear una imagen que oculte las diferencias y las diluya; así, la imagen del joven de los medios es una construcción globalizadora y homogeneizante que encubre la existencia de las diferencias. Charles (s.f. p.5) dice que: “los medios de comunicación buscan crear formas de reconocimiento colectivo a través del consumo musical, conformando los gustos, la admiración hacia el intérprete, la afiliación hacia la estación radiofónica, la revista o el canal de televisión.” A partir de ese
comentario se puede decir que los principales medios influyentes son: Televisión: Ese medio nos brinda variedad de programas, muchos de ellos con contenidos violentos y sexuales como las novelas, películas y noticieros. Es de fácil acceso y gran cantidad de jóvenes dedican varias de sus horas libres a él. A través de la televisión “a los jóvenes se dirigen los ídolos, la moda, el artista del momento, proporcionándoles referentes, modelos, y formas de vivir.” Charles (1998)
Radio: Sin importar la clase o grupo social, la música es un referente en la actualidad. Muchas de las canciones contienen letras obscenas o mensajes subliminales. Además, los algunos comerciales instan a los jóvenes a seguir nuevas conductas.
Internet: Actualmente es el más utilizado por los jóvenes. Las redes sociales han logrado captar su atención. Contiene gran cantidad de información sexual y los jóvenes al no estar supervisados constantemente por sus padres tienen fácil acceso, ya que estas páginas no tienen seguridad o restricción alguna.
En conclusión, los medios de comunicación bombardean a los jóvenes con información de altos contenidos violentos y sexuales, y debido a su falta de discernimiento para escoger cuales programas les son útiles y les dejan un buen mensaje, dedican varias horas al día a programas que los afectan, que logran llegar a cambiar su forma de pensar, comportarse, de percibir el mundo, los incita a tener conductas agresivas con todas las personas que los rodean (adultos o menores) y a dejarse llevar por las emociones sin importar los resultados.
Bretones, M. T. (s.f.). Funciones y efectos de los medios de comunicacion de masas: Los modelos de analisis. Charles, M. (s.f.). Los medios de comunicacion en la construccion de la cultura de los jovenes. Venezuela. Cortés, R. Z. (2008). Jóvenes, violencia y medios de comunicacion. Associação Nacional dos Programas de PósGraduação em Comunicação, 12.
MAHS | 5/1/2013
Referencias Groebel, J. (1998). Fuentes UNESCO. Fuentes UNESCO, 4-5.
5
MAHS
Entérate
Las TIC
El uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación, generan controversia. “Hay una larga historia de reclamos inflados sobre el poder de la tecnología para revolucionar la educación -desplazar a los medios más viejos como los libros, liberar a los alumnos e incluso dejar obsoletos a los profesores-” Buckingham (2006). Estas tecnologías, aunque bien utilizadas son de gran valor educativo, ya que los estudiantes tienen acceso a variedad de información de manera inmediata, los jóvenes tienden a convertir las TIC en el único medio utilizado para realizar sus investigaciones y desplazan otras fuentes de información que tiene variedad de contenidos académicos (libros, enciclopedias, entre otras), cuyas recopilaciones son seguras. Además estas son
remplazándolas
por
unas
no
muy
Ilustración por: Youlin Arellano.
Buckingham. (2006). LA EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOSEN LA ERA DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL. Recuperado de: http://www.academia.edu/2748167/La_educacion_para_los_medios_en_la_era_de_la_tecnologia_digital
confiables.
MAHS | 5/1/2013
fuentes
6
MAHS
Opinion ¿Es realmente Wikipedia un lugar seguro para investigar?
Esta página es de contenido libre, es decir, que bajo algunas normas sus contenidos pueden ser modificados. Además, su domino es público, es decir, esta información no contiene la ley copyright, su autor no puede reclamar si la información es copiada o distribuida, pues sin esta ley las personas pueden hacerlo sin llegar a tener algún problema legal en el futuro.
clase de información, de cualquier interés, tema, ciencia y en casi cualquier idioma, parecería que es una página muy completa y confiable, ideal para todos los estudiantes, pero por el contrario se debe desconfiar de la mayoría de la información que allí se encuentra, ya que gracias a ese libertad que maneja por ser una “wiki” la mayoría de sus contenidos han sido modificados para bien o para mal en algún momento; esta libertad debe hacernos dudar de la información, ya que hasta nosotros mismos podemos ingresar, eliminar cualquier palabra y cambiarla por otra totalmente diferente. Aunque la página no es del todo
Estas son algunas de las características de la famosísima página de búsqueda internacional Wikipedia, sabiendo esto, surgen muchas inquietudes, como por ejemplo: ¿Qué tan segura y confiable es la información que ahí se encuentra? Wikipedia maneja toda
Imagen recuperada de: www.desmotivaciones.es
libre y tiene algunas normas y restricciones fácilmente su información puede ser manipulada, en
especial en las “entradas” que son controvertidas, como por ejemplo la del expresidente Colombiano Álvaro Uribe Vélez: en ella podemos observar que se ha tratado de modificar gran cantidad de datos importantes sobre este personaje por otros totalmente diferentes y erróneos, tratando de ridiculizarlo o simplemente cambiar la información correcta. Por el contrario hay información que si es confiable, como los significados de algunas palabras, y las biografías de algunos personajes que han sido importantes en la historia, pero al no haber seguridad de confiabilidad, es mejor cambiar los hábitos de investigación y tener en cuenta que hay mejores páginas que brindan mejor información, más actualizada y segura, y dejar que Wikipedia pase mejor a un segundo plano cuando estamos investigando.
MAHS | 5/1/2013
Wikipedia es conocida como la “enciclopedia libre”. Libre quiere decir que, aunque tiene ciertas normas y restricciones, por ser una página “wiki” puede ser manipulada (agregar o eliminar información), por cualquier persona que desee hacerlo. Enciclopedia porque en ella encuentras información sobre cualquier tema de todas las ciencias.
7
MAHS
Opinion Emigrantes mexicanos
Migración se refiere al desplazamiento de cierto número de personas a un país, municipio, entidad federativa, delegación, ya sea por razones económicas, políticas, sociales, desastres naturales, problemas bélicos, entre otras; esta palabra, abarca dos términos que se refieren a lo mismo, pero la diferencia radica en que: inmigración se utiliza cuando las personas entran a otro país, mientras que emigración hace referencia a la salida de las personas de un país.
La migración MéxicoEstados Unidos cuenta con la larga historia que viene desde el siglo pasado, cuando por razones de cercanía, desigualdad salarial, y oportunidad de empleo llamó la atención de las personas (especialmente personas jóvenes) que diariamente sufrían de los problemas económicos, quienes
La separación de las familias debido a la migración de los padres en busca de un mejor futuro para sus hijos trae terribles consecuencias para estos, ya que el número de drogadicción, vandalismo, embarazos no deseados crece por la falta de la figura paterna o por falta de autoridad. Además, la salida masiva del país de personas hace que cada día México pierda jóvenes, es decir, las personas más capacitadas y deseosas de trabajar. No queda duda que esta migración acarre numerosas consecuencias tanto como para la familia como para el mismo país.
MAHS | 5/1/2013
Esta se ha dado en toda la historia por diferentes causas y en diferentes condiciones y formas, se le relaciona con la desigualdad económica entre países y las crisis laborales que viven a diario los países de menor desarrollo, obligando así a la población a buscar en otro lugar mejor y mayores ofertas laborales e ingresos.
vieron en su vecino país la posibilidad de mejorar su situación y el poder cumplir el famoso “Sueño Americano”, sin importar el riesgo que corren al cruzar la frontera sin documentación.
Imagen recuperada de: http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com/2011/05/eldesencuentroejecuciones-de-migrantes.html
8
MAHS
Opinion El periodismo actual
Antes se llamaba Periodismo, ahora lo realidad vemos son profesionales con llamamos Comunicación Social. ¿Acaso problemas de ortografía y redacción, a la cambio solo el nombre o la calidad espera de un acontecimiento “Ya no de los escritos también? Es importante para obtener una lamentable la respuesta. primicia, cuando en realidad todo lo queremos que tienen a su alrededor hace vivir más Es notable que los nuevos noticia en un país como Colombia periodistas, o mejor dicho, apunta de que se alimenta a diario de violencia comunicadores no producen la e injusticia. No quiero decir que se Papa Y misma calidad de noticias, crónicas, conviertan en periodistas reportajes y notas editoriales que Maduro” amarillistas, más de lo que ya son hacían las personas que se iniciaron algunos, sino que luchen por en esta labor y la desarrollaban con pasión, mostrar lo que pasa en realidad y no solo lo cuando no importaba ser el primero en que al gobierno le interesa. Cabe aclarar que publicar la noticia, sino la calidad de la algunos si comprenden que es ser un misma, cuando las personas eran adictas a la verdadero periodista, pero desearía que lectura, cuando no se había perdido la todos fueran así. esencia de este maravilloso empleo, el de informar. Es tiempo de hacer un alto en el camino, analizar y cambiar lo que haya que cambiar. Ahora más que nunca, con la aparición de Ya no queremos vivir más apunta de Papa y escuelas de comunicación, deberían existir Maduro, solo por dar un ejemplo; el mundo excelentes periodistas, personas capaces de actual pide ser informado verdaderamente. informar a la población de manera imparcial, de escuchar y dar su opinión; pero lo que en
MAHS | 5/1/2013
Maira Alejandra Hurtado S. Estudiante de Comunicación Pontificia Universidad Javeriana
9
MAHS
Reseña
Los Medios de Comunicación en la Construcción de la Cultura de los Jóvenes
El escrito Los Medios de Comunicación en la Construcción de la Cultura de los Jóvenes de Mercedes Charles (S.F. p. 1-11) Venezuela, se trata del papel que juega los medios de comunicación en la vida de los adolescentes. Primero habla de manera general sobre esta influencia, especialmente a nivel cultural, para después hacer un recorrido por la televisión, la radio y el cine que son los principales influyentes, debido al fácil acceso que tiene los jóvenes a estos medios. Aunque el texto solo hace referencia a la influencia en la parte cultural, tiene argumentos claros y firmes que permiten entender rápidamente el propósito del texto. Además, la información es buena y se encuentra apoyada citas y referencias bibliográficas, lo que hace que la información sea confiable y se pueda ampliar si se desea.
MAHS | 5/1/2013
En conclusión, este texto contiene excelente información y cumple con el propósito del autor, sin duda alguna, vale la pena leerlo y es una buena fuente si desea utilizarlo como base para un trabajo.
Ilustración por: Youlin Arellano.
10
MAHS
Reseña
Un sueño Posible El director de cine John Lee Hancock junto con la compañía Warner Bros. en el año 2009 estrenaron la película Un Sueño Posible.
y cada uno de los inconvenientes con los que se encuentra Michael mientras trata de encontrar quien es y que hará con su vida.
Un joven de 17 años llamado Michael Oher, ha pasado toda su vida en diferentes hogares debido a que su madre es drogadicta. Sin embargo, siempre había logrado escaparse de ellos hasta que se encontró con la familia Touhy, quienes al verlo solo una noche le abren las puertas no solo de su casa sino de su familia, convirtiéndolo en un miembro más de ese hogar y le ayudan a entrar al equipo de futbol del colegio, donde ignoran sus malas notas y lo aceptan por su gran tamaño, pero cuando empieza a entrenar se dan cuenta que no es un buen jugador.
Además, la película cuenta con un selecto reparto como Sandra Bullock, Quinton Aaron, Lily Collins, entre otros excelentes actores que logran que sus personajes nos hagan vivir junto a ellos lo que les sucede, tocando así nuestras más profundas fibras. Esta película nos lleva a reflexionar, nos hace una llamado a que nosotros somos los dueños de nuestro destino y no importa de dónde venimos, si nos proponemos algo somos capaces de lograrlo.
MAHS | 5/1/2013
Ilustración por: Youlin Arellano.
Es así como empieza esta película, que en medio de su desarrollo nos hace sentir con intensidad todos
11
MAHS
Ensayo Y después se preguntan por qué los niños son violentos
Existe gran variedad de programas educativos, que sin duda alguna inculcan a los niños valores y les enseñan a ser mejores personas. Por ejemplo, en los años 90 los niños crecían Plaza Sésamo, Barney, Caillou y otros programas, que junto a la educación de sus padres lograron modelar personas con gran valor humano. Sin embargo, la televisión actual está llena de violencia, puede que una propagando no marque la vida del televidente pero, este medio de comunicación se encarga de bombardear
repetidamente con el mismo mensaje (Cebrián de la Serna, 1997). Además, Bretones (1997) afirma que los medios tienen el poder de “Moldear la opinión y las convicciones, cambiar hábitos de vida y moldear activamente la conducta"(p. 10), así logra que las imágenes y mensajes violentos queden grabadas en la mente de los niños y los lleve a imitarlas. Muchas personas creen que los niños son capaces de discernir acerca de cuáles programas son buenos y cuáles no, pero se equivocan. Los televidentes, tanto adultos inmaduros como niños, son muy influenciables debido a su poca capacidad de crítica y además, están en pleno desarrollo mental (Ramírez, 2007). Según la OMS (2003): “La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida… ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior”, es decir que los pequeños, e incluso algunas personas adultas, reciben toda clase de información sin importar el contenido, y no analizan que efectos pueda tener en ellos. Simplemente observan e imitan y sin darse cuenta; la violencia se vuelve algo habitual y totalmente normal en la vida de los niños.
MAHS | 5/1/2013
En la actualidad el índice de violencia presente en la niñez, ha aumentado considerablemente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) esta fase va desde la etapa prenatal hasta los doce años. Es posible que el origen de estas nuevas conductas violentas se le atribuya a diferentes factores a los que los pequeños están expuestos, pero no cabe duda que uno de los principales responsables, por no decir que el principal, es la televisión, que independientemente de que la reproduzca o la cree, es el transmisor primordial de violencia (Barrios, 1993).Es decir que podemos afirmar que la televisión se ha convertido en un importante transmisor de modelos de comportamiento, implementando en los niños la violencia como algo normal.
12
MAHS
Los padres creen que sus hijos solo ven la televisión y no imitan a los personajes. Barrios (1993) afirma que: "No se aprende a ser violento solo exponiéndose a la violencia televisada", es decir que el contexto social en el que se encuentra el niño define en gran manera su comportamiento. Debido a la falta de acompañamiento por parte de los padres la televisión se convierte en un arma letal a la hora de educar a los niños, pues estos imitan todo lo que observan, tanto imágenes reales (personas que los rodean) como ficticias (dibujos animados), y debido a la falta de orientación todas las conductas violentas las copiará y las convertirá en propias.
Es innegable el poder que tiene la televisión para hacer creer a los niños que la violencia, a la que tiene acceso a través de este medio, es totalmente normal. Los personajes que observan se vuelven sus modelos a seguir. Además, gracias al contexto en el que viven y a la falta de orientación por parte de sus padres la televisión se vuelve su maestro, su guía y el transmisor de una supuesta verdad, la violencia es natural en el ser humano. Es hora de hacer un alto en el camino, analizar y preguntarse: ¿Qué estoy haciendo para evitar que esto suceda?
Referencias Organización Mundial de la salud. (2003).Desarrollo de la primera Infancia. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs332/es/ Bretones, M. T. (1997). Funciones y efectos de los medios de comunicacion de masas: Los modelos de analisis. Barrios, L. (1993). Violencia en televisión: una discusión inacabada. Comunicación, 82, 38-42. Cebrián de la Serna, M. (1997). ¿Qué y cómo aprenden los niños y las niñas desde la televisión. La otra mirada a la tele. Pistas para un consumo inteligente de la televisión. Grupo Comunicar. Junta de Andalucía. Recuperado el, 10.
Imagen recuperada de: http://burbujitaas.blogspot.com/2012/08/influencia-medios-comunicacionninos.html
MAHS | 5/1/2013
Ramírez, J. (2007). Television and violence. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 327-349.
13
MAHS
¡Cuidado!
El plagio
Imagen recuperada de: http://convozpropiabril.blogspot.com/2011/02/el-plagio.html
MAHS | 5/1/2013
Es muy fácil llegar a caer en el plagio. Hace algún tiempo, la cantante Lady Gaga fue acusada por Rebecca Francescatti de haber plagiado la canción “Judas”. Francescatti asegura que la canción es de su creación y que llego a manos de Gaga gracias a su ex bajista, quien ahora trabaja para Lady Gaga. Se dice que una canción es plagiada no solo por la letra, sino también por la melodía y los arreglos musicales: se considera plagio si tienes mínimo 3 compases repetidos. Este ejemplo muestra lo fácil que es llegar a caer intencionalmente o no en el plagio y cabe aclarar que es considerado como delito, y como tal debe ser pagado cuando se comete.
14
MAHS
Controversia
Hombres VS Mujeres al volante
MAHS | 5/1/2013
Siempre ha existido gran debate sobre quien es mejor a la hora de conducir ¿hombres o mujeres? La verdad es que la diferencia es muy poca: Las mujeres cometen menos infracciones de tránsito, aproximadamente un 30%, mientras que los hombres alrededor del 37%. Además, debido a los mitos que existen sobre que los hombres son mejores al volante, se ha creado gran seguridad en ellos, es por eso que ignoran las normas y conducen a grande velocidades, viéndose involucrados en accidentes. En cambio las mujeres son más temerosas y conducen con cautela, evitando así accidentes.
15
MAHS
Personaje del MES
Cortázar, escritor inigualable
La genialidad de Cortázar se debe a que él tiene la capacidad para convertir algo pequeño e insignificante de la vida en algo maravilloso.
Se puede decir que las obras de Cortázar tenían un pedacito de él, que solo escribe lo que pasa por su imaginación sino que lo siente. "Crecí en Bánfield, población de las afueras de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y papagayos; un paraíso. Pero en ese
paraíso ya era yo Adán, en el sentido en que no conservo recuerdos felices de mi infancia demasiadas tareas, sensibilidad excesiva, tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados (mi cuento 'Los venenos tiene mucho de autobiográfico')." (Cortázar, s. f) Es por esto que sus textos son tan compatibles con las personas que los leen, pues muchas de las cosas que escribió las vivió el mismo y las vivimos nosotros hoy en día, así que es muy fácil sentirse identificado con sus historias. Además, Cortázar hace que sus lectores sean activos, por ejemplo la novela Rayuela, que fue publicada en 1963, la persona que lo lee es quien elige como empezar y como terminar. Es decir que si el lector decide empezar por el último capitulo y terminar por el primero obtendrá una historia maravillosa, igual de interesante al que la lee en un orden diferente.
MAHS | 5/1/2013
En América Latina han existido grandes escritores, que sin duda alguna han llevado el nombre del continente en alto y han deleitado nuestros ojos con tan maravillosos escritos. El Boom Latinoamericano permitió que algunos de estos escritores fueran conocidos internacionalmente, y fue así como conocimos al gran escritor Julio Cortázar. Después de leer mínimo una de sus obras puedes afirmar que sus textos nos “tocan” a cada uno de nosotros por su manera de escribir.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. (Cortázar, 1962) Es sorprendente como algo tan normal se puede convertir en un excelente cuento, como por ejemplo Instrucciones para subir una escalera, que convierte algo sencillo en una historia excepcional.
16
MAHS
En conclusión América Latina ha tenido grandes escritores, pero la genialidad de Cortázar es única. Sus escritos resaltan las cosas pequeñas de la vida y hacen que
las personas se sientan identificadas e interesadas en leer más de sus obras. Sin duda
alguna es un escritor que todos debemos darnos la oportunidad de leer para así darnos cuenta de como algo pequeño y sencillo es al mismo tiempo enorme y complejo.
Referencias Cortázar (1962). Instrucciones para subir una escalera. Recuperado de: http://leondelahoz.files.wordpress.com/2012/02/cortc3a1zar-julio-cuentos-de-cortc3a1zar.pdf
Imagen recuperada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar
MAHS | 5/1/2013
Ministerio de Educación (s. f). Palabras de Cortázar. Recuperado de: http://www.me.gov.ar/efeme/cortazar/palabras.html
17
MAHS | 5/1/2013
MAHS
18