TFG - Maitane Alesanco- Arquitectura tradicional japonesa y el porqué de su evolución

Page 1

ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

Maitane Alesanco Bilbao


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

Autora Maitane Alesanco Bilbao Tutor Francisco Javier Gonzalez Perez Trabajo Fin de Grado Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña Octubre 2020

Palabras clave: arquitectura, tradicional, japonesa, estilística, evolución


SUMARIO

1.

OBJETIVO Y METODO DE ESTUDIO

1

2.

ANTECEDENTES

3

2.12.22.32.4-

3.

RELACIÓN LUZ - OSCURIDAD 陰影

3.1- El elogio de las sombras 3.2- Luz - oscuridad en el ejemplo

4.

RELACIÓN VIVIENDA - ENTORNO 建築 -自然

4.1- Tradicional japanese architecture 4.2- Vivienda - entorno en el ejemplo

5.

RELACIÓN ESPACIO - TIEMPO

6.

CONCLUSIÓN

23

7.

BIBLIOGRAFÍA

27

7.17.27.37.47.5-

Influencia religiosa Shinden, Shoin, sukiya Características Sukiya Antecedentes del ejemplo

8

13

18

5.1- Ma, Espace temps du Japon 5.2- Espacio - tiempo en el ejemplo

Agradecimientos Glosario de términos Bibliografía imágenes e ilustraciones Bibliografía de libros y tesis Bibliografía web



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

1.OBJETIVO Y METODO DE ESTUDIO

1



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN La arquitectura tradicional es inherente al lugar y a la cultura de la gente que lo habita. Es una arquitectura que va evolucionando generación tras generación, paso a paso, adaptándose cada vez más al medio en el que se encuentra. La arquitectura está ligada a las personas y a su forma de vivir en un determinado lugar. Creo que el camino gradual hacia el desarrollo, paso a paso, construyendo célula a célula, es el más saludable. Al fin y al cabo,resulta ser el método de creación propio de la cultura y la 1 naturaleza. 1

Esta realidad se ve claramente reflejada en el caso de la arquitectura tradicional japonesa. Sus costumbres y sus tradiciones están estrechamente vinculadas a las cualidades que han llevado a esta arquitectura a formar parte del imaginario colectivo. Aldo Rossi en su obra,habla de la importancia del locus.

Aquella relación singular y sin embargo universal que existe entre cierta situación local y las construcciones que están en aquel lugar. 2

Desde siempre he sentido una fascinación por este tipo de arquitecturas, las cuales, han sido capaces de adaptarse perfectamente al medio, por simple necesidad.

mi trabajo de investigación, tratará sobre las componentes específicas de la arquitectura tradicional japonesa, y en el motivo por el cual se desarrolló de la forma en que lo hizo. Mientras en Occidente la arquitectura ha estado siempre vinculada a la forma del proyecto, en Japón desde siempre primaron las relaciones. Tras leer e investigar esta arquitectura, identifique tres temas recurrentes en muchas investigaciones. Por lo que mi trabajo se centrará en el análisis bibliográfico de tres libros, cada uno de los cuales tiene como punto de vista una de esas relaciones recurrentes como argumentación de la evolución de la arquitectura vernácula japonesa. Para mayor profundidad, ejemplificaré esas teorías por medio del caso de estudio de una casa tradicional japonesa en la que he trabajado en el laboratorio de proyectos. Los casos bibliográficos principales serán, “El elogio de las sombras”, “Tradicional Japanese architecture” y “Ma, Espace temps du Japon”. La elección de estos libros no es importante, ya que, en muchos otros, aparecen ideas similares, sin embargo, quiero darles importancia ya que fue gracias a ellos que me di cuenta de estas relaciones. A partir de ahí, intentaré dar una opinión al respecto, lo cual no implica que mi conclusión sea cierta o absoluta. Simplemente mostraré lo que he sido capaz de intuir, después de la investigación y de vivir en Japón por un año.

Cuando tuve la oportunidad de descubrir la arquitectura tradicional japonesa de primera mano, esta captó mi atención, siendo diferente a todas las arquitecturas tradicionales que había visto hasta el momento. Es por ese motivo la temática escogida para 1 Alvar Aalto, Planificación nacional y objetos culturales. ( Suomalainen 1949). 2 Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad. ( Oppositions Books1966 ), 74.

2



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

2. ANTECEDENTES

3


Fig.2.1- Esquema - Linea de influencias temporales. Creaciรณn propia.

Fig.2.2- Grafica - Caracteristicas de los estilos .Creaciรณn propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

2.1 INFLUENCIAS RELIGIOSAS La arquitectura japonesa, así como la europea siempre han estado muy influenciadas por su religión, pero a diferencia de en buena parte de Occidente, en Japón han coexistido dos religiones diferentes a la vez. Estas han ido influenciando la arquitectura de maneras heterogéneas en base a sus dogmas y doctrinas. Por un lado, encontramos la originaria del archipiélago, el sintoísmo. Esta religión consta de más de ocho millones de dioses que habitan en la naturaleza, formando parte del entorno que los rodea. Los Kamis, sus dioses son rocas, árboles, montañas, ríos, lagos etc. Es gracias a esta relación entre los Kamis con la naturaleza, que la coexistencia con el entorno y la preservación de la naturaleza forma parte innata de la cultura japonesa. A partir del siglo VI comienza a extenderse por Japón proveniente de China, su segunda religión, el budismo. Esta nueva religión, trajo consigo una gran influencia de la arquitectura china, caracterizada por su mucha ostentosidad y la búsqueda de la perfección por medio de la simetría. Sin embargo, con el paso de los años arraiga entre la cultura japonesa la rama del pensamiento Zen por ser más afin a sus creencias iniciales. El objetivo de esta rama del budismo trae consigo un pensamiento filosófico que busca la comprensión de la realidad y la búsqueda de la armonía del ser en la totalidad del universo.

2.2 SHINDEN, SHOIN, SUKIYA Dejando de lado las influencias que las religiones dejaron, la arquitectura tradicional japonesa, pasa por diferentes etapas estilísticas a lo largo de su evolución. Hay que comprender, que a diferencia de los estilos por los que pasó la arquitectura occidental donde los cambios del románico al gótico o del gótico al barroco son significativos. Los estilos por los que pasa la arquitectura japonesa, no están tan definidos y sus diferencias son sutiles y tenues en comparación. Es posible que la poca variación entre estilos se deba a que, en la arquitectura europea los cam-

bios se fueron sucediendo unos tras otros, mientras que en la arquitectura japonesa algunos estilos son coetáneos entre sí, pero dirigidos para diferentes públicos o sectores de la población. Sin contar las casas de estilo Minka, o casas del pueblo, que son edificios con tejados de paja que se alejan del arquetipo de arquitectura tradicional japonesa que tenemos en Occidente por ser muy anteriores, los principales estilos que encontramos cuando analizamos las viviendas japonesas son tres, el Shinden, el Shoin y por último el Sukiya. El Shinden fue un estilo que uso de referencia a los primeros templos budistas, por lo que en él se pueden apreciar características propias de la cultura china y no de la japonesa, como son la simetría o la búsqueda de delimitar la propiedad con muros. Estos eran edificios que pertenecían a la alta sociedad japonesa y al igual que los templos budistas de esta época, mostraban una fuerte ostentosidad en su diseño. Y a pesar de ser el estilo que siguió a las Minka, ya sea por su influencia china o porque esta arquitectura iba dirigida a otro público más adinerado, su estilo es completamente diferente. Después, se dio el estilo Shoin, este estilo se da en una época muy militarizada con muchas disputas entre samuráis y próspera entre las casas de los militares. Siendo aún ostentosas, pero menos que en el anterior estilo, podemos comenzar a ver en ella elementos que atribuímos a la arquitectura tradicional japonesa como son los shoji o fusumas, puertas correderas que unen los diferentes espacios, o incluso los suelos de tatami. En este mismo periodo comenzaron a desarrollarse pequeñas casas en los jardines o patios de estos señores de la guerra dirigidas justo a lo contrario, a la relajación y la búsqueda de paz interior por medio de sus ceremonias del té. Este nuevo modelo de arquitectura, las casas de té, tenían un estilo austero y humilde que intentaba dar protagonismo a la función para la que se había diseñado. Para este escrito centraremos nuestra atención, en el estilo que prosiguió, el cual algunos aseguran es el estilo culmen que mejor define a la arquitectura vernácula japonesa.

4


Fig.2.3- Dibujo - Tokonoma .Mira Locher.

Fig.2.4- Dibujo - Posible organizaciรณn de tatamis.Arthur Drexler.

Fig.2.5,2.6 - Imagen a,b - Fusuma, shoji. Arthur Drexler. Fig.2.7 - Imagen c - Amado. Creaciรณn propia.

Fig.2.8 - Secciones - Opciones de engawa. Takeshi Nakagawa.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN Este estilo es conocido como Sukiya, que viene de la palabra japonesa suki, que significa gustar o de buen gusto. Su propio nombre ya nos da una idea de la búsqueda de refinamiento y delicadeza realizada en este estilo, se dice que es una versión más desenfadada del estilo Shoin.

2.3 CARACTERÍSTICAS SUKIYA Este estilo comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVII, en los que algunos llaman la Edad Oro del imperio japonés. Como pasa también con los otros estilos, debe muchas de sus características a las influencias sacadas directamente de los templos e indirectamente de sus religiones. Sin embargo, se popularizó durante los siglos siguientes entre la gente pudiente de toda Japón, haciendo posible que veamos claras referencias y conceptos clave de este estilo en diversos edificios, entre los que se encuentra la casa que usaremos como base para nuestro análisis La arquitectura Occidental siempre ha centrado su atención en la construcción de la piel del edificio, construyendo las casas de fuera hacia dentro. Puede que se deba a que nuestra arquitectura tradicional trabaja mucho con muros de carga. En cambio, la arquitectura japonesa, que se construye a base de un entramado de pilares de madera, conforma la casa de dentro a fuera. Esto hace que las casas tengan una mayor fluidez interior siendo prácticamente diáfanas. A continuación, hablaré de algunas de las características que conforman este estilo, para lo cual seguiré el orden de dentro a fuera con el que fueron concebidos. El primer elemento es el eje de este tipo de casas, similar a lo que en Occidente sería el hogar de una casa en su importancia. En Japón el eje principal de la casa se llama Tokonoma, y es el lugar que los japoneses consideran más elegante y en armonía de la casa. El Tokonoma es un cubículo en la que se convertirá en la estancia principal, donde se coloca la única decoración de toda la casa. Esta decoración será, o bien un texto con un significado especial para el propietario o una pieza de ikebana, arreglo floral.

El tatami es un suelo modular formado por esteras confeccionadas por paja de arroz que se colocan sobre una base de madera, suavizando al tacto y dándole un mayor confort térmico al suelo. El tatami comenzó siendo un elemento que solo los ricos podían permitirse, pero al mismo tiempo que el estilo sukiya se abría paso por Japón el tatami pasó a formar parte indispensable de las casas japonesas. El tatami tiene un tamaño de 90 x180cm, o de 90 x 90cm en puntos clave, y modula las estancias en diferentes tamaños dependiendo de la disposición y el número de piezas que se usen. Haciendo que todos los espacios de la casa sigan un mismo orden preestablecido. Los fusumas, shoji y amados son diferentes tipos de puertas o tabiques correderos que organizan y distribuyen la cualidad de los espacios interiores. Los fusumas son tabiques de papel con marco de madera que dividen el interior, separando y uniendo las estancias a voluntad del usuario, permitiéndole la modificación del espacio. Los Shoji son tabiques de papel con marco de madera igual que los anteriores, sin embargo, éstos son más translucidos y sirven de unión y separación entre las estancias y la naturaleza. Los amados son algo diferentes, ya que se trata de un armazón de madera también corredero que sirve para proteger los shoji de las inclemencias climáticas. El engawa es un pasillo perimetral techado que sirve de barrera o nexo entre interior y exterior. Siendo el perfecto espacio intermedio, ofrece la posibilidad de abrirse en verano haciendo la función de porche, convirtiéndose en nexo. Mientras que en invierno puede cerrarse y pasar a ser un pasillo y una barrera térmica contra el frio del exterior. El engawa siempre se encuentra interiormente delimitado por las puertas correderas que dan paso a los diferentes espacios interiores. La parte exterior, la que da al jardín, puede aparecer con shojis o sin ellos siendo los pilares que sujetan el tejado los únicos integrantes del plano.

5


Fig.2.9 - Planta 1_ 0 250- Tatami. 5 propia. 2 Creaci贸n

10

Fig.2.10 - Planta 1_ 250- Engawa. Creaci贸n propia.

Fig.2.11 - Planta 1_ 250- Tokonoma. Creaci贸n propia.

Fig.2.12 - Planta1_ 250- Fusuma, Shoji, Amado. Creaci贸n propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

2.3 ANTECEDENTES DEL EJEMPLO La casa que me propongo analizar se encuentra en Tanohata un pueblo recóndito de Japón, situada al norte de la isla principal Honshu, en la prefectura de Iwate. Tanohata, es un pueblo de costa situado entre montañas, su población se ha dedicado desde siempre a la pesca y en los últimos años debido al envejecimiento de sus gentes ha sufrido un descenso de la población considerable. Por ese y otros motivos, como el terremoto y posterior tsunami que genero grandes daños en la zona en 2011 el ayuntamiento se puso en contacto con el despacho del profesor Furuya para que, con la ayuda del laboratorio al cual pertenezco, tomase diferentes medidas para revitalizar el pueblo, e intentar atraer a gente nueva. Una de las diferentes acciones que se están llevando a cabo y en la que me centraré, es la rehabilitación de una casa de estilo tradicional muy deteriorada por el paso del tiempo y de las condiciones climáticas adversas, para convertirla en una casa de huéspedes y centro de reunión para asociaciones vecinales. Cuando yo me incorporé a este proyecto, los planes de reforma estaban ya acabados, y ahora estamos encargados de hacer los pequeños detalles finales que darán por concluido el proyecto, como: preparación de documentos finales para enseñar a los clientes, diseño de las señales que se colocarán por toda la casa, diseño de panfleto para que los huéspedes conozcan la casa y el pueblo, investigación de como impulsar la visivilización del pueblo y de la casa etc.

condiciones, porque la reforma no ha comenzado, en este trabajo no se usarán fotografías del interior. La casa fue construida a principios del siglo XX, como residencia para el alcalde del pueblo y su familia. Está construida con un estilo y técnicas tradicionales japonesas y por tanto con características de los diferentes estilos y en concreto del Sukiya. Toda la casa está construida en su mayoría con materiales naturales, siendo su estructura de madera y la mayoría de sus cerramientos de papel. Los diferentes espacios de la casa se separan por medio de shojis y fusumas y amados. En los planos situados a la izquierda de la lámina, podemos encontrar los diferentes elementos característicos de la arquitectura de estilo Sukiya que ya hemos visto, colocados en planta.A lo largo del trabajo, solo analizaré la planta baja ya que en esta se puede apreciar las relaciones de las que hablaré con mayor claridad. No obstante, al tratarse de una casa de 1900 medio siglo después de la apertura de Japón a los extranjeros, vemos aparecer diferentes elementos que se alejan de la construcción enteramente tradicional, como el uso de cristales en algunas puertas de papel o una sala de estilo europeo en el segundo piso, sin embargo, no me centraré en esos aspectos de la casa, a pesar de que soy consciente de su existencia.

Sin embargo, como las arquitecturas tradicionales siempre me han interesado, y en el año que ya he vivido en Japón no he tenido la oportunidad de estudiarla, concluí que este trabajo final de carrera sería un buen momento para investigar por mi cuenta. De ese modo con la clase realizaré el proyecto mirando a futuro, mientras que, por mi cuenta, aprovecharé mi interés en la arquitectura tradicional, y buscar una forma de analizar sus orígenes y sus influencias por medio de mi estudio. Como la casa aún se encuentra en muy malas

6


Fig.2.13 - Imagen - Creaci贸n miembros de clase, modificaci贸n propia.

Fig.2.14 - Alzados 1_220- Creaci贸n miembros de clase, modificaci贸n propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

7



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

3. RELACIÓN LUZ - OSCURIDAD 陰影

8


Fig.3.1 - Cuadro - Bosque de pinos. Hasegawa Tohaku.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN 3.1 EL ELOGIO DE LAS SOMBRAS JUNICHIRO TANIZAKI

la posición estratégica de los templos griegos para que las estatuas de los Dioses fuesen iluminados por los rayos de sol al amanecer.

La luz no es más que radiación electromagnética que entra en el espectro visible del ojo humano, o eso se enseña en las clases de física, sin embargo, la luz, la oscuridad y el juego entre ambas por medio de la sombra hacen que los espacios cambien, tengan profundidad y que todo cobre vida. La sombra será la argumentación que Junichiro Tanizaki usa para dar un porqué a la estilística tradicional japonesa en la arquitectura. Será con este planteamiento que comenzaremos el análisis del porqué de la arquitectura tradicional japonesa. Para este autor japonés, la gran diferencia que hizo evolucionar la arquitectura tradicional japonesa del modo en que lo hizo en comparación con la Occidental, es la sombra.

Otro de los factores que pudo haber influido en el hecho de que la arquitectura europea evolucionará de una forma diferente a la japonesa pudo haber sido una cualidad de la luz sobre la cual Tanizaki parece no reparar. Esta cualidad es la inclinación de la luz, en Occidente siempre se ha intentado conseguir una luz vertical pudiendo esto deberse a esa relación ya mencionada entre Dios y luz.

En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza fue siempre la luz; en la estética tradicional japonesa lo 3 esencial está en captar el enigma de la sombra.

Como dice, en Occidente todo evolucionó en torno al cristianismo, y la idea de la luz como eje principal de este. Los cristianos hicieron suyas diferentes doctrinas neoplatónicas para la formulación de sus ideas teológicas, entre esos conceptos, se encuentra la relación entre idea de Dios y la idea de luz de las filosofías platónicas. Por este motivo la mejor manera de representar que un edificio era sagrado y, por tanto, la casa de Dios en la tierra, era llevando la mayor cantidad de luz posible a su interior. Esta fijación con la iluminación de los espacios, fue la que impulso esa gran evolución arquitectónica que hizo avanzar constructivamente a la sociedad europea del románico al gótico, avanzando de las bóvedas de cañón, a los arcos apuntados, a la bóveda de crucería, a los contrafuertes y así sucesivamente. Sin embargo, esta idea de luz ya se había unido a teorías arquitectónicas durante el imperio romano con edificios como el panteón, donde todo el edificio está construido en torno a la luz del óculo en un día determinado del año, o incluso antes con 3 Junichiro Tanizaki, El elogio de las sombras ( Ediciones Siruela 1933 ), prólogo.

Desde siempre, la luz entra en la arquitectura de manera horizontal o diagonal. Por medio de procesos constructivos en Occidente se ha ido consiguiendo una luz cada vez más vertical. Sin embargo, la cultura japonesa nunca ha tenido esta necesidad de luz cenital, es más su arquitectura ha intentado conseguir justo lo contrario, intentando hacer que la luz se convirtiese en un elemento completamente horizontal usando para ello sus largos voladizos en cubierta, los engawa y los shoji como barreras. Por este mismo concepto se comenzó a ver la luz, el brillo y el color blanco como equivalente a la belleza y pureza en la estética occidental. Mientras que los colores oscuros y las sombras fueron repudiados y tachados como sinónimos lo negativo y lo feo. Mientras tanto en Japón ese enlace de conceptos entre la luz y Dios nunca se dio, por lo que su relación con la oscuridad nunca estuvo tan vinculada a un concepto negativo o antiestético, lo que hizo que su estética evolucionara buscando la belleza de formas diferentes a las occidentales. Esto se llevo a cabo, por medio de un juego de claros-oscuros. Esta manera de entender la dualidad de luz y oscuridad como algo necesario para la cultura japonesa y su estética, me hizo acordarme de unas palabras de Eugenio Trías en lo bello y lo siniestro. Lo bello, sin referencia a lo siniestro carece de fuerza y vitalidad para poder ser bello. 4

4 Eugenio Trias, Lo bello y lo siniestro. Barcelona: ( Ariel 1988),51.

9


Fig.3.2 - Imagen - Diferentes iluminaciones interiores. Creación propia. Con esta imagen se intenta representar la degradación de la luz a través de la sucesión de los espacios. Siendo la luz deslumbrante en el primer espacio, pasa a tonos medios en el espectro lumínico en el segundo espacio, y en el último espacio el interior es apenas visible.

Idea de belleza occidental

Fig.3.3 -Degradado - Representación de la transición de oscuridad a luz. Creación propia.

Idea de belleza japonesa


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN Del mismo modo que la belleza y la fealdad se necesitan la una a la otra, la luz, sin referencia a la oscuridad carecería de fuerza, lo que hace a la sombra, ser necesaria para cautivar esa impresión estética. La sombra crea el enigma, que la luz necesita revelar. El arte japonés es un muy claro ejemplo de este juego de luces y sombras como elementos conformador del espacio, ya que por medio de la sombra y su intensidad eran capaces de representar la profundidad espacial de los lugares representados sin necesidad de recurrir de la perspectiva, de la cual no tuvieron conocimiento hasta mediados del siglo XIX cuando las fronteras japonesas se abrieron. Ese enigma que crea la oscuridad, es algo que la tradición occidental ha evadido plantearse, usando la luz para llenar cualquier rincón un poco misterioso. Hemos creado un mundo sobreexpuesto que no tiene lugar para el misterio ni para ese tipo de realidades que nos sugieren y nos suscitan intriga pero que no se dejan ver a primera vista. ¿Es por tanto, como dice Tanizaki, la sombra y el misterio que encierra y esconde, lo que hace de la arquitectura tradicional japonesa tenga esa faceta oculta y sugerente que tanto atrae? La adecuada combinación de luz y sombra suele despertar en la arquitectura la capacidad de conmovernos en lo más profundo, suele arrancarnos las lágrimas y convocar 1a la belleza y al silencio. 5

Campo Baeza, el cual ha escrito en incontables ocasiones sobre la importancia de la luz en la arquitectura, nos recalca aquello de lo que Tanizaki ya nos hablaba cuando atribuía la estética refinada y sobria que conmueve de la arquitectura vernácula japonesa a la relación entre luz y oscuridad. Para los japoneses ese sutil juego entre opuestos reflejado sobre una superficie blanca o de tono uniforme de las superficies, es mejor que cualquier adorno superfluo que distrae de la verdadera realidad de la arquitectura, lo que es parecido a lo que siglos después la arquitectura occidental comenzara a plantearse con arquitectos como Wright con su tan conocida frase y filosofía arquitectónica de: Menos es más. 5. Alberto Campo Baeza,Light is much more. ( Tectónica marzo 2008),2.

La belleza de una habitación japonesa, producida únicamente por un juego sobre el grado de opacidad 6 de la sombra, no necesita ningún accesorio. 2 El atractivo de una pared blanca como elemento decorativo, es una verdad que los arquitectos occidentales no descubrirán hasta el movimiento moderno, sin embargo, en la sociedad japonesa ha sido un elemento proyectual básico. Y es que no se necesita de nada más que cuatro paredes blancas para ser capaces de controlar los espacios. El blanco atrapa la luz haciendo el muro visible a nuestros ojos, pero también refleja la luz haciendo posible una cierta claridad.

La LUZ, como la GRAVEDAD, es algo inevitable. Afortunadamente inevitable, ya que, en definitiva, la Arquitectura marcha a lo largo de la Historia gracias 7 a esas dos realidades primigenias: LUZ y GRAVEDAD.3

Como podemos ver en la cita anterior, en Occidente el punto principal sigue siendo la luz, y su importancia, mientras que en Oriente la importancia partía de la sombra. Aun así, pienso que, aunque ambas arquitecturas partieron de puntos diferentes del espectro lumínico, el espacio que nos conmueve y que sobrepasa las barreras meramente físicas para alterar cierta parte en nuestra sique, tiene las mismas cualidades lumínicas para todos por igual. Por eso que, acercándose desde el lado de la oscuridad o del lado de la luz, la clave reside en encontrar ese punto intermedio donde nuestra sensibilidad se conmueve al entrar en un espacio. Los beneficios de la luz natural en el estado del ánimo eran bien conocidos, y son especialmente evidentes en situaciones extremas de bajo aporte de luz natural de modo prolongado. 8 4

Los seres humanos, somos capaces de distinguir la cantidad y variación de luz solar a nuestro alrededor. Esta luz o la falta de ella, pueden generar respuestas emocionales en nosotros 6. Junichiro Tanizaki, El elogio de las sombras. ( Ediciones Siruela 1933 ),15. 7. Alberto Campo Baeza,La idea construida, La arquitectura a la luz de las palabras. ( COAM 1996),53. 8. D. Ignacio Valero Ubierna, Protocolo de diseño y cálculo de luz natural en arquitectura. Madrid: (2015),12.

10


Fig.3.4 - Planta 1_250 - Fusumas y shojis abiertos 1-250. Creaci贸n propia. Fig.3.5 - Planta 1_250 - Fusumas y shojis cerrados1-250. Creaci贸n propia. 0

2

5

10

Fig.3.6 -Secci贸n 1_100- Fusumas y shojis cerrados. Creaci贸n propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN momentáneamente o a largo plazo. Al enlazar esta idea con la mencionada en el prólogo donde decía que la arquitectura tradicional bebe de la cultura de la gente que la habita, que la sombra, elemento que oculta, da profundidad y misterio sea valorado por los japoneses, es algo que encaja. Cuando tienes la oportunidad y la suerte de llegar a conocer a sus gentes, descubres una cultura muy diferente a la occidental, donde la soledad, la introversión y la discreción son cualidades valoradas y que curiosamente casan con las características psicológicas que la sombra nos da. Reafirmando el hecho de que la arquitectura tradicional, está ligada a aquellas gentes que la habitan de una u otra manera y que las sombras, que caracterizan a esta arquitectura, han influido y han modificado la psique colectiva japonesa.

3.2 LUZ - OSCURIDAD EN EL EJEMPLO Las casas japonesas se construyen de manera que las sombras se van haciendo presentes poco a poco, a medida que la luz que entra se va debilitando, las sombras van cogiendo forma y van dando profundidad a la arquitectura. Se podría decir que la arquitectura tradicional japonesa se configura a base de planos horizontales y verticales, estos, se van uniendo para crear los diferentes espacios que conformarán la casa. Generando estancias y pasillos cuadrados y rectangulares.

Esto se da gracias a la aportación directa del sol y a la posterior inercia térmica acumulada en muros de piedra o ladrillo. Por el contrario, en Japón, al no usar este estilo constructivo de muros de carga, las estancias, durante los días de invierno estarían a una temperatura aceptable siempre que hubiese incidencia solar directa. Sin embargo, por la noche al no poder almacenar esa energía térmica en el papel que conforma sus cerramientos, el frio invadiría esos espacios. Como la incidencia del sol directo no es necesaria para su confort térmico, ni como hemos explicado durante el apartado anterior para su confort estético, la arquitectura japonesa se separará por medio de barreras arquitectónicas de ella. El número de barreras verticales y horizontales que se encontrará la luz en su camino, dependerá de la casa, pero por lo general oscilan entre tres y cuatro.En nuestra casa de ejemplo, la luz, tendrá que sobrepasar cuatro obstáculos diferentes antes de poder llegar al primer espacio que se puede considerar plenamente como una estancia interior. 1 -En primer lugar, los rayos de sol se reducirán en gran número al encontrarse con el alero del tejado tan saliente. Este alero evita que la luz más vertical del verano llegue siquiera a el siguiente obstáculo directamente, mientras que a su vez en invierno permite que los rayos de sol lleguen hasta la estancia interior.

A diferencia que en Occidente donde las habitaciones se colocan en la parte exterior de la casa buscando la incidencia directa del sol en determinados momentos del día, en Japón con el fin de evitar ese preciso objetivo, generan una serie de barreras.

2 -El segundo obstáculo, es la primera barrera vertical que se encuentra la luz, un shoji o puerta de papel. En nuestro caso al tratarse de una casa de principios del siglo XX, se trata de unas puertas de cristal, estas simulan la forma y la manera de moverse y apilarse de los shoji. Para poder llegar a entender mejor la arquitectura tradicional japonesa sin tener en cuenta las influencias europeas, trataré estas puertas como si fuesen shojis.

En Occidente buscamos la luz dentro de los espacios, en parte por ese bagaje histórico y cultural ya mencionado, y por otra parte porque buscamos atraer un mayor confort térmico en los meses de invierno.

3 -El tercero obstáculo a superar será un plano horizontal, el engawa. Se trata de un espacio alargado y perimetral que rodea parte de la casa y que puede estar cerrado o abierto. En los días de

11


Fig.3.7 -Perspectiva -Interior de la casa,simulación de luces realizada en un dia de invierno por la mañana. Creación propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN frío en invierno, cuando se cierra, hace su función de sala de trabajo por su buena iluminación, a la vez que sirve como cámara de aire entre las dos paredes de papel consiguiendo un mayor confort térmico en el interior. Este espacio cuando hace mejor tiempo se puede abrir al exterior sirviendo de nexo entre arquitectura y naturaleza y uniendo entre si las habitaciones tomando también la función de pasillo. 4 -El cuarto obstáculo vuelve a ser otra barrera vertical, otro shoji o puerta de papel que da la entrada al espacio que se podria considerar completamente interior de la casa. Así pues, el recorrido que tiene que atravesar la luz para llegar a la estancia interior, hace que esta llegue suave y tamizada. Los espacios como podemos ver en la perspectiva de la izquierda se van oscureciendo a medida que la luz pasa a través de las diferentes barreras. Como dice Le Corbusier en una de sus famosas citas: La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz.

Esta arquitectura es prueba de ello, donde la falta de decoración nos hace ser más conscientes del poder de la luz o la falta de ella hace en los espacios .

12



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

4. RELACIÓN ARQUITECTURA - ENTORNO 建築 -自然

13


Fig.4.1 - Imagen -Vegetaciรณn como plano de la casa . Creaciรณn propia.

Fig.4.2 -Imagen -Vegetaciรณn como plano de la casa en fusuma . Bruno Taut.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN 4.1 TRADICIONAL JAPANESE ARCHITECTURE MIRA LOCHER Y KENGO KUMA La naturaleza es la fuente de inspiración de la arquitectura tradicional. Esta arquitectura evoluciona dependiendo de su entorno y de lo que la rodea buscando un diseño que permita aprovechar esas cualidades naturales del lugar, en busca de un nivel de confort adecuado. Los iglúes usan el hielo de su entorno para generar espacios aislados de las bajas temperaturas del exterior. En zonas tropicales las casas tradicionales tienen muchas aberturas para permitir una ventilación constante...

El ser humano, es inseparable de la naturaleza y de sus 9 fugaces momentos de belleza e inevitable decadencia. 1

Esta relación entre entorno natural y entorno modificado por el hombre, por medio de su arquitectura como se indica en el libro de Mira Locher toma una importancia mayor en la arquitectura vernácula japonesa dado que no solo sucedió como un proceso evolutivo, sino, que además fue influenciado por factores socio culturales como lo son sus religiones Como ya hemos mencionado anteriormente en Japón desde hace siglos conviven dos religiones mayoritarias, que, aunque adoran a diferentes dioses y practican diferentes cultos, consiguen coexistir pacíficamente, llegando en ocasiones a usar diferentes edificios dentro de un mismo santuario. Curiosamente, ambas religiones entienden y predican acerca de la relación entre hombre y naturaleza. Estas creencias han tenido un gran impacto en la conciencia colectiva japonesa, cultivando en ella conceptos que fueron tan interiorizados que traspasaron del plano teórico en el que trabajan las religiones y se trasladaron al plano físico por medio de su arquitectura y de su artesanía. Por un lado, la religión sintoísta, la cual está formada por miles de dioses, que conforman el mundo natural. Rocas, árboles, montañas, lagos, ríos… pasan a ser adorados y convertidos en deidades por esta religión, esto, ha hecho que la cultura japonesa trate con respeto y devoción su entorno, puesto que este, está formado por sus diferentes 9. Locher M., Traditional Japanese Architecture. (Tuttle Publishing, 2010 ), 17.

dioses. La religión sintoísta podría ser por tanto uno de esos ejes principales a la hora de determinar porqué la arquitectura tradicional japonesa evolucionó intentando relacionar sus edificios con la naturaleza. Ya que entienden que la verdad viene por medio de la observación y asimilación de los conocimientos ocultos en la naturaleza. Parte de este intento de relacionar naturaleza y arquitectura se hizo por medio de naturalizar la arquitectura por medio de sus jardines. los jardines, pasan a ser una representación de la naturaleza a una escala menor, teniendo incluso la palabra “Ikedori”, la cual es un término que representa ese intento por llevar la naturaleza exterior a un jardín interior, literalmente traduciéndose como “tomar prestado un paisaje”. O con el término “shakkei”, cuyo significado es el mismo, pero en este caso se refiere a tomar prestado el horizonte, haciéndolo pasar a formar parte del paisaje privado del jardín. Los jardines japoneses, no se rigen por normas geométricas como lo hacen los jardines franceses al buscar la perfección formal, sino que tratan de hacer una mimesis de la arbitrariedad de la naturaleza, generando para ello micro cosmos que poder contemplar desde el interior de la arquitectura. De esta forma estas edificaciones vernáculas relacionan naturaleza y arquitectura, haciendo que sea tan imprescindible lo construido como la naturaleza que lo rodea. Lo construido toma un carácter orgánico por medio de los ya nombrados shoji y fusuma, que hacen que la arquitectura desde el interior se funda y se difumine en el entorno próximo, borrando la necesidad europea de cerrar los espacios de forma permanente y haciendo de la naturaleza, un plano más de la casa por medio de la continuidad visual interior exterior. En ocasiones los propios fusuma están decorados con ilustraciones de paisajes, lo que hace que la naturaleza forme parte de la arquitectura tanto cuando las puertas están cerradas como cuando están abiertas. Esa relación con la naturaleza, que se manifiesta en lo abierta que es la casa japonesa, por fuerza ha de conducir a una vida en contacto directo con la 10 misma(...)

2 10. Bruno Taut, Houses and people of Japan. (Sanseido, 1937) 91.

14


Fig.4.3 -Imagen -Kinchugi. Pagina web. Fig.4.4 -Imagen -Ikebana. Pagina web.

Fig.4.5 -Imagen -Relaci贸n entre arquitectura y entorno. Creaci贸n propia. En esta imagen se puede ver la conexi贸n entre arquitectura y entorno a la perfecci贸n siendo capaz desde fuera de la casa de ver su interior y pasando este el exterior del otro lado. Esta imagen nos muestra como la naturaleza se convierte en parte activa y participativa de las vistas a lo largo de la arquitectura.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

La cultura sintoísta coloca al hombre por medio del engawa en un espacio donde las fronteras parecen difuminarse. El engawa es una pieza que forma parte del interior como del exterior, de lo privado como de lo público y de lo humano como de lo natural. Esta arquitectura convierte tanto la naturaleza en parte de la casa como la casa en parte de la naturaleza. Para que el visitante tome consciencia de ese hecho, al acceder a una de estas casas de estilo Sukiya, el recorrido que nos guía hacia el interior no va directo a la entrada, y en su lugar el camino de acceso rodea la casa, haciendo que el caminante admire tanto la naturaleza del jardín como la arquitectura y a la vez la unión entre ambas. Por otro lado, la religión budista que, aunque apareció más tarde, se implantó rápidamente entre las gentes japonesas gracias a la afinidad que la rama del pensamiento Zen tuvo con su mentalidad. Predica entre otras cosas, acerca de la transitoriedad de la vida. Esta noción caló entre los japoneses conduciendo a esta sociedad, a una concepción estética de lo bello asociada con lo efímero. Esta correlación de conceptos se hace visible en diferentes ámbitos de la artesanía japonesa. Por ejemplo, lo encontramos el Kintsugi, el arte de hacer resaltar la belleza de aquello frágil y efímero haciéndolo fuerte. Cuando una pieza de cerámica o porcelana se rompe, en lugar de desecharla, unen sus partes por medio de filamentos de oro o plata para que ese objeto pueda ser usado y admirado por la belleza de su fragilidad. También se puede ver este fenómeno en el Ikebana, el arreglo floral japonés, uno de los pocos elementos decorativos de las casas tradicionales, donde la belleza, viene dada de la fragilidad y fugacidad de la vida de la flor. La cultura japonesa tiene incluso un término, “aware” para representar la respuesta emocional o tristeza que sentimos al contemplar y comprender lo efímero, pero a su vez bello de la vida. En Japón, el concepto de perdurar no tiene, ni nunca tuvo el mismo arraigo que en Occidente, donde la noción de inmortalidad del alma, que nos trasmitió la religión cristiana, nos dio una visión y asociación positiva de este concepto. Sin embargo, este concepto y su asociación religiosa

al no formar parte ni de la religión budista ni de la sintoísta, nunca hizo que la fragilidad o la transitoriedad pasasen a tener una connotación negativa, sino, que entendieron que para apreciar algo realmente, esto no debe durar para siempre. Haciendo que los japoneses aprendiesen a observar aquello que los rodeaba con mayor detenimiento, pues eran conscientes de su inevitable deterioro y declive. Estos conceptos transcendentales sobre el ser y su decadencia, generaron la estética Wabi-sabi. Ello (el wabi-sabi) cultiva todo lo que es auténtico reconociendo tres sencillas realidades: nada dura, nada está completado y nada es perfecto. 11

1

Wabi-sabi es la belleza de la imperfección, de la transitoriedad, y de lo incompleto de las cosas. Es la belleza de las cosas modestas y humildes. Es la belleza de las cosas no convencionales.212

Este concepto de transitoriedad, de estado cambiante o mudable, hizo que muchas cosas fueran admiradas por tener un principio y un final, llegando esta noción a influenciar de diferentes formas su arquitectura. Los japoneses, a diferencia de los europeos y su construcción en piedra, y materialidades duraderas, entendían su arquitectura como si de un ser vivo se tratase, con un inicio y un final, para ello siempre usaron materiales vulnerables al paso del tiempo y al desgaste humano como madera, papel, barro o bambú entre otros. Esto hizo que esos materiales naturales tomasen gran importancia en las construcciones. No solo eso, los edificios al igual que los seres vivos también deben de ser capaces de crecer y cambiar según sus necesidades, haciendo que la arquitectura no sea simétrica, y que tenga esa cualidad azarosa. Esto llevó a la arquitectura vernácula japonesa a evolucionar hacia unas técnicas constructivas basadas en el uso de pequeñas piezas de fácil deterioro, pero a su vez, de fácil reparación o reemplazo de ser esto necesario. De este modo, si la casa se destruía siempre se podrían utilizar piezas que estuviesen intactas o si por el contrario solo algunas piezas eran dañadas, solo había 11. Richard R. Powell,Wabi Sabi Simple.(Adams Media2004), 12. Leonard Koren,Wabi-Sabi for Artists,Designers,Poets &Philosopher. (Imperfect Publishing1994),7.

15


Fig.4.6 -Planta 1_500 - Relaci贸n entre arquitectura y entorno en la actualidad. Creaci贸n propia.

Fig.4.7 -Planta 1_500 - Propuesta de relaci贸n entre arquitectura y entorno arquetipicas .Creaci贸n propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN 4.2 VIVIENDA - ENTORNO EN EL EJEMPLO El área de Tanohata fue arrasada por un fuerte terremoto seguido de un tsunami en 2011 por lo que el jardín de la casa ya no existe, sin embargo no he sido capaz de demostrar que de hecho, en algún momento llegase a tenerlo, ya que la gente del pueblo con la que estuvimos en contacto nos informó de que la casa había sido trasladada de lugar tras un tsunami anterior al mencionado.Esto, hizo difícil el averiguar si realmente tuvo un jardín junto a ella, siendo también posible y muy probable la opción de que tratándose de una casa en un pueblo remoto, no todos los refinamientos propios del estilo llegasen hasta aquí. Aun así, la casa se sitúa en un claro en mitad de un hermoso bosque de árboles cubiertos de musgo. Un paisaje de lo más típico en la estética japonesa. Por ese motivo, voy a generar un emplazamiento con el estado actual de la casa y con una propuesta que propondré siguiendo los ideales del jardín japonés y de su microcosmos. Aunque la relación por medio del jardín no se puede encontrar en este ejemplo que analizamos de manera verídica, seguimos pudiendo analizar otras de las muchas relaciones que esta arquitectura lleva acabo con la naturaleza. Y es que naturaleza y hombre encuentran el punto de unión en esta cultura gracias a la arquitectura. -Relación entre interior y el exterior, por medio del uso del engawa y de las diferentes puertas correderas, se genera una separación entre dentro y fuera que se difumina dependiendo del usuario. Si abre las puertas o si por el contrario las deja cerradas. Cuando las puertas se abren, la relación es tan directa que se genera una ventilación cruzada constante que atraviesa la casa, como si esta no fuese un espacio cerrado. En este estado, el espacio se compone principalmente de los planos horizontales del techo y del suelo, ya que los planos verticales desaparecen haciendo que la naturaleza tome su lugar y pase a formar parte del interior.

Cuando las puertas se cierran, por el contrario, el engawa pasa a tomar un papel diferente, si bien sigue funcionando como conector de espacios interiores, deja de conectar el espacio interior con el exterior para pasar a tomar la función de una gran cámara de aire o de espacio de trabajo por la calidad lumínica. El engawa por tanto ayuda a mantener unas condiciones térmicas más controladas. Las estancias, a pesar de tener los shoji y fusumas cortando el paso con el exterior, siguen recibiendo luz en su interior, solo que esta vez de forma más indirecta y tamizada. El clima en verano, es el de un país subtropical con gran calor y gran humedad en el ambiente, por eso la relación que generan cuando todas las puertas están abiertas es la estrategia que las casas en países subtropicales tienen, abriendo la casa al espacio exterior procurándose una ventilación natural cruzada. Por el contrario, en invierno las temperaturas son bajas como pueden serlo en países del norte de Europa, sin embargo, a diferencia de las arquitecturas tradicionales europeas que buscan la inercia térmica de los materiales, aquí no se podía conseguir ese efecto sin sufrir las fuertes olas de calor húmedo del verano. Por ese motivo idearon el engawa cerrado como cámara aislante, método que se utiliza en las construcciones de hoy en día en una menor escala en muchos tipos de fachadas diferentes, puesto que el aire en suspensión es un muy buen aislante térmico. -El recorrido de acceso principal al edificio, es sinuoso y lo rodea . El inicio del camino de entrada esta situado en la parte norte, dando a las zonas de servicio de la casa. El camino te acompaña rodeando la casa por el este, permitiéndote admirarla y contemplar el entorno que la rodea y del que forma parte. Encontramos que el camino nos conduce a la entrada principal situada en la cara sur del edificio, que nos conduce hasta el genkan, lugar donde se dejan los zapatos y se accede a un nivel más elevado. Los edificios se elevan alrededor de 40 - 50 cm para evitar que las fuertes lluvias o los tifones puedan llegar a inundar el interior.

16


Fig.4.8 -Perspectiva - Simulación del concepto de continuidad a través de los espacios .Creación propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN -Como se puede ver en las plantas, la forma del edificio no se rige por una lógica volumétrica total, y su forma va apareciendo poco a poco dependiendo de las necesidades del usuario. Es por tanto la manera de habitar esta arquitectura la va conformando y como si de un ser vivo se tratase, esta arquitectura está en proceso de desarrollo dando vida a la casa de dentro a fuera, haciendo que esta se comporte como un ser vivo en continuo proceso de desarrollo. -Piezas sustituibles y reparables, tanto los tatamis como las puertas correderas son modulares y por tanto son susceptibles al cambio o a la sustitución. Esta casa fue abandonada hace años, aun así, la renovación es posible gracias a la facilidad que un sistema de este estilo permite. Tanto los tatamis como los diferentes tipos de puertas correderas estaban estandarizados, lo que facilitaba la reparación de las diferentes piezas por los artesanos de la época. Estas piezas son construidas con materiales como el papel, el bambu, la madera… en definitiva, materiales que tienen como hándicap, un fácil y rápido deterioro ya sea por el paso del tiempo o por el desgaste producido por el trato humano. La cultura japonesa entendía ese hándicap como algo necesario, como ya mencionaba anteriormente, en parte porque gracias a las influencias religiosas, entendían la arquitectura como un elemento vivo que se tenía que ir reparando, ampliando y cambiando. Por otra parte, porque las condiciones climáticas adversas del país, así lo demandaban. Terremotos, tsunamis, tifones… arrasan el archipiélago una y otra vez, por lo que se aceptaba esa corta vida de los elementos y se apreciaba su fácil reparación. Además, estos materiales tienen unas cualidades elásticas que tienen una buena respuesta ante los terremotos.

17



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

5. RELACIÓN ESPACIO - TIEMPO

18


Fig.5.1 - Imagen - Representación del Ma atraves del juego de planos.Creación propia. En esta imagen se puede ver una serie de estancias conectadas por la apertura de las diferentes tipos de elementos correderos. En el primer plano vemos un amado que nos da paso al engawa, después nos encontramos un shoji que se abre a una estancia conectada por la apertura de un fusuma a otra habitacion. En definitiva podemos ver gracias a esta foto las diferentes conexiones que se pueden hacer entre los diferentes espacios.

Fig.5.2 - Imagen - Representación del Ma atraves del vacio entre elementos.Creación propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN 5.1 MA, ESPACE TEMPS DU JAPON ARATA ISOZAKI La cultura japonesa cuando quiere referirse a un espacio vacío o habitación, usa la palabra “Ma”, sin embargo, este es un término difícil de definir en nuestro idioma y no se corresponde al simple concepto occidental de estancia como mero espacio construido. Esta palabra, tiene un significado que va unido con el lugar físico, pero también con el concepto de tiempo. El arquitecto Arata Isozaki recalca la importancia que este complejo concepto ha tenido a lo largo de la historia de la arquitectura japonesa por medio de una exposición en Francia en 1978. Podemos ver como este término y su esquivo y misterioso significado no se alejó de sus pensamientos ya que este aparece recurrentemente mencionado en libros y conferencias posteriores. Por un lado, las palabras de tiempo y de espacio se dibujan con el kanji o carácter de Ma en ellas.

13

Tiempo

時間 - crono 空 + ma 間1

Espacio

空間 - vacío 時 + ma 間

14

Por otro lado, el kanji, o carácter con el que se dibuja el Ma, está compuesto por dos dibujos o palabras. El primero es el dibujo de día, colocado en una posición central y el segundo es el de puerta, que lo rodea. Y es que esta palabra, comenzó definiéndose como el periodo del día en el que los rayos de luz irrumpían a través de la abertura de la puerta. Por eso, también se puede entender este concepto con relación al vacío entre objetos o al espacio entre elementos. ma間 - día日 + puerta

De la semántica de esta palabra, se puede sacar en claro que, a lo largo de la historia japonesa, los espacios arquitectónicos se han considerado como lugares conscientes y activos. Siendo estos, lo opuesto a la materia estática que conforman los espacios de la arquitectura y cultura occidental. El Ma, por tanto, se podría entender como el espacio vacío, o espacio negativo, donde el lugar es concebido gracias a la percepción del tiempo por medio de la acción humana. Gracias a esta palabra somos capaces de comprender que el sentido japonés del espacio, no se define por los elementos constructivos, sino que se concibe gracias a lo que sucede en el espacio vacío que esos elementos configuran con el paso del tiempo. La manera de habitar la arquitectura es por consiguiente lo que determina el espacio y no al revés. Por este mismo motivo la cualidad de los espacios y los ambientes, toma un papel muy importante en esta arquitectura, pudiendo de esta manera entender la delicadeza y sutileza de sus espacios. Este concepto de relación entre espacio y tiempo en la arquitectura japonesa se puede entender, una vez somos capaces de pensar alejándonos de la rigidez de los espacios habitables occidentales, donde cada estancia se erige con una función y un uso predeterminado, que la conforman y dan propósito. La arquitectura japonesa, por el contrario, no concibe los espacios para un único uso, y todos los espacios de una arquitectura son versátiles y polifacéticos, pudiendo una misma estancia ser usada como dormitorio, sala de estar, pasillo… en diferentes momentos del día. Esta polivalencia, se consigue en gran parte, gracias al uso de los shoji y los fusuma en lugar de muros y puertas. Estos componentes itinerantes, no solo generan recorridos alternativos, también generan la posibilidad de la unión de las estancias cambiando el tamaño de los espacios adaptándose mejor a las necesidades o gusto del usuario.

15

13. Arata Isozaki, Time-Space-Existence.(GAA fundation) video. 14. Arata Isozaki, Time-Space-Existence.(GAA fundation) video. 15. Arata Isozaki, Time-Space-Existence.(GAA fundation) video.

Esta función mencionada, la capacidad que los diferentes espacios tienen de convertirse en recorridos alternativos a los pasillos y el engawa, proporciona una riqueza espacial y una libertad de movimiento mucho más fluida a

19


Treinta radios convergen en el centro de una rueda, pero es su vacío lo que hace útil al carro. Se moldea la arcilla para hacer la vasija, pero de su vacío depende el uso de la vasija. Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa, y es el vacío lo que permite habitarla En el ser centramos nuestro interés, pero del no-ser depende la utilidad. Fig.5.3 -Dibujo - Representación del poema sobre el Ma.Creación propia. Fig.5.4 -Kanshi - Poema Traducido al Español sobre el concepto de Ma. Lao Tse. Fig.5.5 -Kanshi - Poema en Kanji original sobre el concepto de Ma. Lao Tse

道は沖にして、或いは盈たずこれを用いる。 淵に似たり、万物の宗なり。 湛に似たり、或いは存す。 天地の間は、其れ猶お籥か。 虚にして屈せず、動じていよいよ出ず。 三十の輻、一つの轂を共にす。 其の無に当たり、車の用有り。 埴をね、以って器と為す。 其の無に当たり、器の用有り。 戸とを鑿ち、以って室と為す。 其の無に当たり、室の用有り。 故に、有を以って利と為し、 無を以って用と為す。


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN la occidental, haciendo posible una manera de habitar la arquitectura diferente. Esta cualidad espacial ha sido un importante recurso en el universo cinematográfico japonés permitiendo entender espacios arquitectónicos por medio del movimiento de sus personajes dentro de un plano estático o semi estatico. Un ejemplo son las películas del director Ozu, donde suele presentar las casas por medio de un plano vacío de más de un espacio en el que la acción al desarrollarse nos permite comprender y entender el funcionamiento y la manera de habitar del lugar. Al tratarse de casas con tantos elementos correderos y objetos ligeros, fácilmente transportables y almacenables, las estancias se transforman y evolucionan con el paso de las horas, de los usos, o de las necesidades sociales. Esta arquitectura se caracteriza entre otras cosas por su estética minimalista, en el uso de mobiliario y ornamentos, pudiendo haberse desarrollado esta cualidad estética gracias a esta manera de habitar los espacios tan cambiantes. Este minimalismo permite a las diferentes estancias una mayor adaptabilidad y transversalidad ante el cambio de funciones, necesidades y usos que tendrán lugar a lo largo del tiempo.

5.2 ESPACIO - TIEMPO EN EL EJEMPLO En este análisis de la casa, centraremos nuestra atención en un ma o espacio en concreto, dentro de la casa de estudio. Analizaremos como este es capaz de cambiar y alterarse en cuestión de momentos buscando diferentes relaciones con los espacios contiguos. Estos cambios generan diferentes relaciones espaciales y ambientes entre las estancias, siendo de esta forma el espacio físico alterado bien por la búsqueda de conexiones o bien por la búsqueda de ambientes. Tomando como referencia la estancia que aparece representada en el siguiente dibujo, veremos como el área física cambia y evoluciona, creando diferentes narraciones con los espacios contiguos, de maneras en las que el espacio occidental no puede hacer. Esta área, se expande o contrae sin limitaciones físicas que lo anclen a una dimensión estática y única. Lo que hace que los diferentes espacios se puedan llegar a entender como diferentes ma, o como la unión de los espacios en un solo ma.

Este concepto de relación entre espacio y tiempo, conlleva que, la construcción de arquitectura vernácula japonesa era algo más que la simple resolución empírica del proyecto final, ya que se debía tener en cuenta la búsqueda de diferentes ambiente y cualidades espaciales, alejándose por lo tanto de las resoluciones proyectuales puramente físicas.

Fig.5.6 -Planta - Mosca base del estudio del Ma.Creación propia.

20


Fig.5.7 -Planta y axonométrica - Ma, el uso determina espacio, situación1.Creación propia.

Fig.5.8 -Planta y axonométrica - Ma, el uso det

Fig.5.9 -Planta y axonométrica - Ma, el uso determina espacio, situación3.Creación propia.

Fig.5.10 -Planta y axonométrica - Ma, el uso de


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

termina espacio, situación2.Creación propia.

1- Podemos ver un espacio, limitado por las puertas cerradas, que no se comunica con los demás. La luz que llegará en esta situación será una luz suave y tamizada por la acción de los shoji y los fusuma. Este escenario se dará sobre todo como aparece en la axonometría cuando los usuarios se vayan a dormir, y no busquen tener una relación tan directa con el exterior ni con los espacios contiguos. 2- Podemos ver un espacio interior que se abre al engawa y que este hace de filtro entre el exterior y el interior. La luz que entrara será directa durante el día, al igual que la ventilación que circulara constantemente por el espacio. Este escenario se dará sobre todo como aparece en la axonometría cuando los usuarios quieran tener una relación directa con la naturaleza, ya sea buscando las vistas, la incidencia del sol o simplemente el salir a disfrutar del jardín 3- Podemos ver como el espacio inicial se abre hacia otro espacio con las mismas características que el inicial. En este momento se pueden llegar a entender los dos espacios por separado o entenderlos como un único espacio. Este escenario se dará sobre todo como aparece en la axonometría cuando los usuarios quieran agrandar el espacio o cuando quieran acceder al genkan y a la entrada de la casa. 4- Podemos ver como el espacio inicial se une con la habitación principal de la casa, donde se encuentra el tokonoma. Este escenario se dará sobre todo como aparece en la axonometría cuando los usuarios quieran un momento de relajación o introspección junto al tokonoma para tomar el té o un ambiente más respetuoso para recibir visitas Como ya he mencionado, las diferentes variaciones no solo cambian el espacio físicamente, también alteran los ambientes que en ella suceden, a lo largo del tiempo.

etermina espacio, situación4.Creación propia.

21


Fig.5.11 -Perspectiva- Ma, modificaci贸n de los espacios por los shoji y fusumas 1.Creaci贸n propia.

Fig.5.12 -Perspectiva- Ma, modificaci贸n de los espacios por los shoji y fusumas 2.Creaci贸n propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN En las perspectivas de la izquierda podemos ver como el mismo espacio que hemos visto analizado tanto con la relación entre luz y oscuridad como en la relación entre arquitectura y entorno cambia. Sin realizar grandes cambios en las habitaciones las funciones que albergan en su interior se modifican drásticamente. Esta arquitectura, como acabamos de ver, gracias al concepto del Ma está diseñada para cambiar de usos y de forma rápidamente. El simple movimiento de los shoji y fusuma basta para que la sala cambie, como el fondo en un escenario, no solo modifica su profundidad, también su uso. En la primera perspectiva vemos como los espacios se están utilizando para actividades deportivas y esto se abren hacia el exterior para permitir una ventilación cruzada a través del interior de la casa. Esta conexión interior exterior permite a los usuarios disfrutar de las vistas de dentro a fuera como de fuera para dentro. Siendo el engawa un nexo inmejorable entre arquitectura y naturaleza. Por el contrario, vemos como en la segunda perspectiva los espacios se han cerrado al exterior. Este escenario se podría dar cuando el usuario busca un poco más de privacidad, en las horas previas a dormir o en invierno, cuando se busca un confort térmico en el interior. Las camas japonesas, los futones, son elementos que durante el día se guardan en armarios y es solo a la hora de dormir cuando se colocan sobre el tatami, modificando el uso del espacio, al convertirlo en dormitorio. Mientras que en engawa también cerrado al exterior está siendo utilizado como pasillo. Mientras que, en invierno, todo se cierra y se busca unos recorridos y circulaciones más interiores, relegando el engawa a ser usado como una cámara de aire gigante que ayuda a mantener unas condiciones térmicas aceptables que en ocasiones es usada para llevar acabo las actividades que necesitan de luz diurna.

22



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

6. CONCLUSIÓN

23


Fig.6.1 -esquema- fenomenos adversos a los que se enfrenta Japรณn.Creaciรณn propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN 6.1 EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN Después de haber analizado la arquitectura tradicional japonesa, creo haber llegado a una conclusión, quizá no sea correcta o tal vez solo en parte. Sin embargo, es lo que creo haber deducido después de haber investigado sobre el por qué la arquitectura tradicional japonesa evolucionó de la forma en la que lo hizo. Por más que me guste la idea de que estos movimientos ilustrados Orientales, se apoderasen de la cultura japonesa, y que estas corrientes filosóficas, superasen la barrera teórica y se apoderasen de diferentes disciplinas de carácter práctico, como la arquitectura, la jardinería, la cerámica etc. Se me hace difícil creer que se llevase a término, y creo que tiene que haber una explicación más sencilla. Sin lugar a dudas todas estas relaciones de las que he hablado, forman parte de la arquitectura tradicional japonesa, es más se podría decir que forman la base sobre la que se cimientan sus aspiraciones estéticas. Sin embargo, no tengo claro que se llevasen a cabo por medio de un proceso creativo consciente. Creo que fueron accidentes fortuitos que se dieron en la arquitectura al desarrollar esta, pensando en solucionar y mejorar sus preocupaciones principales. Quizás sea la parte escéptica que hay en mi la que me arrastra a mirar la situación desde otro punto de vista, con ojos más suspicaces, o quizá sea esa parte darwiniana que cree en la evolución, la que me lleva a asociar sus teorías con las arquitecturas tradicionales. Las edificaciones vernáculas, bajo mi punto de vista, al igual que los animales, han ido mutando y cambiando. Llegando hasta nuestros días, solo aquellos cambios en la arquitectura, que evolucionaron adaptándose de la mejor manera al medio que los rodeaba. Es notorio que cada especie está adaptada al clima de su propia patria: las especies de una región templada no pueden resistir un clima tropical, y viceversa.16 1

16. Charles Darwing, El origen de las especies. Méjico:(Feedbooks 1859)210.

Considero que sucede lo mismo con la arquitectura tradicional. Por ese motivo no creo que las relaciones que hemos visto y las filosofías que se dejaban entrever detrás de ellas, sean el verdadero detonante del cambio, sino, que se trata o bien de una justificación a posterior o bien algo que arraigó en Japón porque encajaba con unas cualidades iniciales preestablecidas y determinantes del lugar. Como decía en el prólogo: La arquitectura tradicional es inherente al lugar y a la cultura de la gente que lo habita. Este planteamiento es el que me lleva al desarrollo de esta conclusión, llevándome a pensar que tal vez, está estética que han logrado, se debe enteramente a el medio en el que se encuentra. Siendo las soluciones que hemos visto a lo largo de este escrito, son el resultado de una cultura que ha ido mutando y adaptando características culturales hasta encontrar aquellas que les permitían seguir sobreviviendo de la mejor manera posible en este lugar. Japón es un archipiélago donde las condiciones de vida han sido difíciles. No solo han tenido que lidiar con las condiciones inherentes del ser humano como guerras, hambrunas, epidemias, sino que, por las características propias de su posición terráquea, Japón ha tenido que verse las caras en incontables ocasiones con fenómenos medioambientales abruptos, terremotos, tifones, erupciones volcánicas de alguno de sus más de 100 volcanes activos, o incluso tsunamis. Creo que la realidad de estas preexistencias propias y características del lugar, son la razón principal del porqué de la evolución de esta arquitectura. Entender la evolución de la arquitectura por medio de la relación entre luz y oscuridad, o lo que es lo mismo de las sombras, de las que habla Tanizaki, me parece una forma muy poética y sensible de entender los espacios japoneses y su arquitectura. Sin embargo, también considero que esta, olvida otros aspectos importantes de su desarrollo constructivo por completo. Si bien creo que lo que dice es cierto, y esta relación y juego entre luces y sombras existe, y ese misticismo es algo que se hace presente en cuanto entras en uno de estos espacios, donde a excepción del tokonoma, este contraste es el único elemento decorativo de sus espacios, creando diferentes ambientes y cualidades espaciales con su simple uso.

24


época de lluvias y tifones

Calor húmedo en verano

Fig.6.2 -secciónes- Soluciones confort térmico .Creación propia.

Fig.6.3 -esquema-Piezas modulares en la arquitectura japonesa.Creación propia.

Frio en invierno


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN Considero, que se trata de una cualidad y una verdad que la cultura japonesa se encontró por el camino. Por más que me duela reconocerlo, no creo que los arquitectos de hace 600 años, al comienzo del estilo Sukiya, estuviesen tratando de crear esta relación entre luz y oscuridad. Al menos, no de manera consciente o por lo menos no con tanto significado e intención como Tanizaki nos muestra en su manifiesto sobre la estética japonesa. Por lo tanto, encontrar la belleza en la sombra, no se trata, más que de un proceso evolutivo por parte del pueblo japonés a las cualidades lumínicas propias de su arquitectura, como nos deja entrever en su obra Mira Locher cuando dice. La calidad que llamamos belleza sin embargo debe siempre venir de alguna realidad de la vida, y nuestros ancestros forzados a vivir en habitaciones oscuras 17 acabaron encontrando la belleza en la sombra. 1 En la relación luz y oscuridad veíamos que la arquitectura japonesa creaba una serie de barreras que impedían la entrada de luz directa, sin embargo, estas barreras podrían haber sido originadas por la búsqueda de confort térmico más que por unas inquietudes estéticas.

En el apartado de la relación entre arquitectura y entorno, hemos visto cómo gracias a la influencia de la religión sintoísta que el pueblo japonés comenzó a tener un gran respeto por la naturaleza. También hemos visto, como gracias al budismo, comenzaron a desarrollar una concepción de belleza atípica bajo la mirada occidental. Esta asociación de conceptos, hizo que la arquitectura se entendiese como algo transitorio o mutable igual que la naturaleza en sí, y la cual se debe ir reconstruyendo o sustituyendo. Sin embargo, por mucho que crea que las religiones pueden llegar a influir en una cultura, se me hace difícil imaginar, si esas religiones hubiesen llegado a Occidente e incluso si hubiesen sustituido a la cristiana, que nuestra arquitectura hubiese evolucionado del mismo modo que la arquitectura japonesa.

Puede que esta relación no viniese tan fuertemente influenciada por ninguna religión, y en cambio fuese un paso lógico a seguir por parte de la cultura japonesa. Cansada de tener que reconstruir sus arquitecturas una y otra vez desde cero, acabo generando un sistema que les permitía modificar las partes dañadas de su arquitectura o en el peor de los casos reutilizar las partes no dañadas, en lugar de tener que volver a construir tanto edificio como piezas desde cero. De esta manera las viviendas comenzaron a tener esas características propias de los seres vivos como son la transitoriedad, el crecimiento desordenado o la no simetría. Y por ese motivo la implantación de religiones que hablaban de estos temas se adaptaron tan bien entre las gentes japonesas, ya que sus necesidades constructivas para las edificaciones buscaban desde un principio esa clase de pensamientos. También hemos visto como esta arquitectura se relaciona con el espacio y tiempo. Esta relación de conceptos promovía una arquitectura minimalista que facilitaba el cambio de usos en los espacios. Y como los diferentes espacios eran susceptibles de albergar muchas funciones diferentes, esto se daba en parte gracias a su estructura de pilares en lugar de muraria y a la necesidad de tener espacios activos en lugar de estáticos ayudando de este modo a la comprensión de que la arquitectura está viva. Entendiendo esta evolución natural y orgánica, también podemos comprender como el concepto del Ma y lo que consigo conlleva como el minimalismo y la estética simple, características de esta arquitectura vernácula, quizás fueron el orden evolutivo natural establecido, para defenderse de los terremotos, tifones etc. Y es que cuanto menos haya en la casa menos puede golpearte en un terremoto, o menos cosas encontraras en el camino a la hora de escapar de un espacio cerrado. De la misma manera, la cultura del habitar en el suelo también podría deberse a ese mismo planteamiento, cuanto más bajo el centro de gravedad, menos posibilidades de caer cuando el suelo tiemble.

17. Mira Locher & K.Kuma, Traditional Japanese Architecture. (Tuttle Publishing 2010)19.

25


único uso habitación

cambio de usos habitación - pasillo

terremoto Fig.6.4 -Esquema - Problema y solución japonesa ante imposibilidad de usar una de las salidas de un espacio.Creación propia.

decoración ralentiza la salida

minimalismo facilita la salida

terremoto Fig.6.5 - Esquema - Problema y solución japonesa ante necesidad de escape de una habitación.Creación propia.

Fig.6.6-Diagrama- Futuro de la arquitectura .Creación propia.


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN Además, las características que se atribuían a la relación entre espacio tiempo, es decir a la fluidez de conceptos y transitoriedad de usos, son otro claro ejemplo de esta teoría evolutiva, en caso de derrumbe si el espacio solo tiene una vía de escape puedes quedar atrapado, si por el contrario todos los espacios son susceptibles a convertirse en recorridos alternativos las vías de escape aumentan, reduciendo las posibilidades de quedar atrapado. La naturaleza, da incontables bendiciones, pero a la vez es también irracional y puede ser peligrosa. 18

1

Por todo lo ya mencionado, considero que esta arquitectura evolucionó de la mejor manera posible para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En el proceso de desarrollo de la arquitectura, como consecuencia evolutiva, sus gentes fueron adaptando su cultura a los diferentes cambios, haciendo de estas características fortuitas que habían aparecido, al buscar la mejor manera de sobrevivir en un lugar como Japón, se convirtiesen en la base de su estética. Haciendo de este modo de la estética japonesa, una forma evolutiva de impulsar un comportamiento y unas mutaciones en la arquitectura que ayudaban a garantizar la supervivencia de su gente.

dejaron de adaptarse a sus lugares de origen pudiendo un mismo diseño ser válido para diferentes emplazamientos. Esta manera de pensar y de proyectar, ha dejado de ser sostenible, para nuestro planeta y todos los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos. Por eso, quizás sea hora de mirar al pasado, y aprender de él, para que así, el futuro sea posible. Con esto no digo que debamos volver a construir como se hacía en el pasado. Sin embargo, hay elementos que se pueden y se deben rescatar de estas arquitecturas vernáculas. Como por ejemplo la construcción de madera que tiene una huella de carbono positiva.Las construcciones modulares que permiten la reutilización y reciclaje de las piezas. El adaptar los edificios haciéndolos climáticamente adecuados para su entorno, evitando así la necesidad de sistemas de climatización. Estas y otras muchas características de las arquitecturas tradicionales que las hacían estar tan bien adaptadas al medio podrían retomarse estudiarse y redefinirse haciendo que la futura arquitectura evolucione aprendiendo del pasado.

No por ello, estas cualidades estéticas son menos valiosas, o menos deseables, sin embargo, las considero como parte un proceso evolutivo llevado a cabo por la arquitectura y por ende de la gente de Japón. Si en lugar de una estructura de pilares de madera, en Japón la belleza viniese con la creación de gruesos muros de piedra derrumbable al más mínimo temblor del terreno, mi conclusión se vendría abajo. Sin embargo, todas las características que hemos visto valoradas por la estética japonesa, son cualidades que encajan a la perfección con razonamientos constructivos evolutivamente coherentes. Este ejercicio de análisis del pasado me ha ayudado a entender como la arquitectura no para de evolucionar. Esta evolución en las arquitecturas tradicionales se iba perfeccionando paso a paso con el devenir del tiempo, buscando siempre la mejor relación con el entorno. En algún momento de la evolución arquitectónica, las arquitecturas 18. Arata Isozaki, Japan-ness in Architecture.(MIT press 2011)264.

26



ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

27


7.1 AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer por su ayuda a mis padres, por su esfuerzo y ganas de ayudarme aun y cuando desconocían sobre el tema, y a mi tutor por estar disponible incluso fuera del horario de clases. A Furuya Lab aunque en condiciones excepcionales por la pandemia, por dejarme participar en el proyecto de Tanohata de donde saqué el caso de estudio. También a Marc, por su ayuda con el trabajo. Pero sobre todo por haberme hecho de guía durante este último año, y por contagiarme su entusiasmo por la cultura japonesa y el ramen. Por ultimo me gustaría agradecer en especial a Shogo y Shuhei, sin los cuales no habría sido capaz de llegar a comprender términos y traducir conceptos de la manera que lo he hecho. También quiero agradecerles por haberme abierto sus bibliotecas personales, en estos momentos de aislamiento y dificultad para acceder a libros, su ayuda ha sido muy valiosa.

7.2 GLOSARIO DE TERMINOS

https://aulex.org/ja-es/ mas otras fuentes de refuerzo a la definición. - Amado - Puerta o tabique corredizo a prueba de tormentas - Aware - Compadecerse, tener piedad de, simpatizar con - Budismo - Filosofía y conjunto de creencias y prácticas espirituales establecidos por el príncipe Gautama en el norte de la India a fines del siglo VI - Engawa - Corredor que da al exterior en casa japonesa - Fusuma - Puerta o tabique corredizo opaco - Genkan -Vestíbulo, entrada, lugar en el que te descalzas antes de acceder a la casa. - Honshu - Isla principal de Japon, en ella se encuentran Tokyo, kyoto,Nara,Osaka etc. - Ikebana- Arte japones del arreglo floral. - Ikedori - Capturar lo vivo - Kanji - Ideograma chino del idioma japonés - Kami - Divinidad de la religión Sintoista - Kintsugi -Técnica centenaria japonesa que consiste en reparar piezas de cerámica rotas - Ma - Habitación, abertura, espacio, pausa - Minka - Casa del pueblo, generalemente referido a granjas con tejado de paja - Tanohata - Pueblo costero al noreste de la isla principal de Japón - Tatami - Estera de paja y caña tejida que se usa para cubrir el suelo - Tokonoma - Espacio empotrado de contemplación - Shakkei - Tomar prestado el paisaje y el horizonte desde el interior de un jardín privado - Sintoísmo - Religión tradicional japonesa, de carácter politeísta. - Shinden - Templo sagrado - Shoin - Estilo que se desarrollo en el periodo Muromachi - Shoji - Puerta o tabique corredizo de papel translucido - Sukiya - Versión informal del estilo Shoin - Wabi-sabi - Estética japonesa basada en filosofias del budismo Zen


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

7.3 BIBLIOGRAFÍA FIGURAS

Fig. portada - Imagen -Tomozawa Imperial Villa (Nikko 2019). Creación propia.

ANTECEDENTES

Fig.2.1 - Esquema - linea de influencias temporales- creación propia inspirado en esquema de David, Michiyo Young .The art of japanese architecture (2007) 10. Fig.2.2 - Gráfica - Caracteristicas de estilo. Creación propia. Fig.2.3 - Perspectiva - Mira Locher. Traditional Japanese architecture (2010 )29. Fig.2.4 - Posible organización de tatamis- Arthur Drexler. The Architecture of Japan (MOMA,1955 ) 67. Fig.2.5 - Imagen a - Shoji - Arthur Drexler. The Architecture of Japan ( MOMA,1955 ) 64. Fig.2.6 - Imagen b - Fusuma - Arthur Drexler. The Architecture of Japan ( MOMA,1955 ) 64. Fig.2.7 - Imagen c - Amado - fotografia creación propia. Fig.2.8 - Secciones - Opciones de engawa-Takeshi Nakagawa. Nihon no ie / la casa japonesa ( Toto,2002 ) 43. Fig.2.9 - Planta- Tatami.Creación propia. Fig.2.10 - Planta- Engawa. Creación propia. Fig.2.11 - Planta-Tokonoma. Creación propia. Fig.2.12 - Planta- Fusuma,shoji,amado. Creación propia. Fig.2.13 - Imagen- creación miembros de clase, modificación propia. Fig.2.14 - Alzadoss- Creación miembros de clase, modificación propia

RELACIÓN VIVIENDA - ENTORNO Fig.3.1 Fig.3.2 Fig.3.3 Fig.3.4 Fig.3.5 Fig.3.6 Fig.3.7

-

Cuadro en biombo- Pinos en la niebla. Hasegawa Tohaku. ( Museo Nacional de Tokio s. XVI ). Imagen - Tomozawa Imperial Villa (Nikko 2019). Creación propia. Degradado- representción de la transición de oscuridad a luz. Creación propia. Planta- creación propia 1-250 inspirada en planta de Hidetoshi Saito.Katsura imperial villa,the secret of beauty of Japanese architecture( shinkenchikusha )78. - Planta- creación propia 1-250 - Sección- creación propia - Perspectiva - Interior de la casa,simulación de luces realizada en un dia de invierno por la mañana. Creación propia.

RELACIÓN VIVIENDA - ENTORNO Fig.4.1 Fig.4.2 Fig.4.3 Fig.4.4 Fig.4.5 Fig.4.6 Fig.4.7 Fig.4.8

- Imagen -vegetación como plano de la casa . Creación propia. - Imagen -vegetación como plano de la casa en fusuma . Bruno Taut.Houses and people of Japan (The SanseidoPress 1958 )181. - Imagen- Kintsugi , pagina web https://medium.com/@andreamantovani/kintsugi-and-the-art-of-repair-life-is-what-makes-us-b4af13a39921 - Imagen- ikebana , pagina web https://ikigaimatsuri.com/que_es_el_ikebana_japones/ - Imagen - Tomozawa Imperial Villa (Nikko 2019). Creación propia. - Planta -Relación entre arquitectura y entorno en la actualidad. Creación propia. - Planta -Propuesta de relación entre arquitectura y entorno arquetipicas .Creación propia. - Perspectiva - Simulación del concepto de continuidad a través de los espacios .Creación propia.

RELACIÓN ESPACIO - TIEMPO

Fig.5.1 - Imagen - Representación del Ma atraves del juego de planos.Creación propia. Fig.5.2 - Imagen - Representación del Ma atraves del vacio entre elementos.Creación propia. Fig.5.3 - Dibujo - Representación del poema sobre el Ma.Creación propia. Fig.5.4 - Kanshi - Poema Traducido al Español sobre el concepto de Ma. Lao Tse. (571-531 a. C.) Fig.5.5 - Kanshi - Poema en Kanji original sobre el concepto de Ma. Lao Tse (571-531 a. C.) Fig.5.7 - Planta y axonométrica - Ma, el uso determina el espacio, situación1.Creación propia. Fig.5.6 - Planta - Mosca base del estudio del Ma.Creación propia. Fig.5.8 - Planta y axonométrica - Ma, el uso determina el espacio, situación2.Creación propia. Fig.5.9 - Planta y axonométrica - Ma, el uso determina el espacio, situación3.Creación propia. Fig.5.10 - Planta y axonométrica - Ma, el uso determina el espacio, situación4.Creación propia. Fig.5.11 - Perspectiva- Ma, modificación de los espacios por los shoji y fusumas 1.Creación propia. Fig.5.12 - Perspectiva- Ma, modificación de los espacios por los shoji y fusumas 2.Creación propia.

CONCLUSIÓN

Fig.6.1 -Esquema- fenomenos adversos a los que se enfrenta Japón.Creación propia. Fig.6.2 -secciónes- Soluciones confort térmico .Creación propia. Fig.6.3 -esquema-Piezas modulares en la arquitectura japonesa.Creación propia. Fig.6.4 -Esquema-problema y solución japonesa ante imposibilidad de usar una de las salidas de un espacio.Creación propia. Fig.6.5 - Esquema-problema y solución japonesa ante necesidad de escape de una habitación.Creación propia. Fig.6.6-diagrama- futuro de la arquitectura .Creación propia.

28


7.4 BIBLIOGRAFÍA LIBROS Y TESIS

Los libros irán precedidos por una L y las tesis doctorales o escritos científicos irán con una T Todas las citas a lo largo del trabajo han sido traducidas por mi. GENERAL T- Arabella Masson, Viajes de arquitectos occidentales a Japoón. Madrid:(2015). L- Artur Drexler, The Architecture of Japan. ( MOMA1995). L- Bruno Taut, Houses and people of Japan. (The SanseidoPress 1958 ). L- Charles Darwing, El origen de las especies. Méjico:(Feedbooks 1859). L- Christopher Dresser, Japan : Its Architecture, Art, And Art Manufactures (Archive.org ). L- David & Michiko Young, The art of Japanese architecture. ( Tuttle Publishing 2007). L- Edwar S.Morse, Japanese homes and their surroundings. New York :(Harper & Brothers 1889). L- Hiro Harada,The lesson of japanese architecture.(Charles T. Branford company1936). L- Inazo Nitobe, Bunshido:el código ético del samurái el alma de Japón.(Miraguano 2005). L- Isabella Bird, Japon inexplorado.(La linea del Horizonte1878). L- Kazunari Tsunetari & Teiji Izoku & Tadashi Yokohama, Sukiya kenchiku to teien. (Mainichi Newspaper 1979). L- Kenzo Tange & Noboru Kawasoe & Yoshio Watanabe, Ise nihonkenchiku no genkei.(Asahi Shinbunsha 1962). L- Matsuo Basho, Sendas de Oku. (librodot 1956). L- Okakura Kakuzo, The Book of Tea. (Duffield & Company 1906). RELACIÓN LUZ - OSCURIDAD L- Adolf Loos, Ornamento y delito.(paperback 2011). L- Alberto Campo Baeza , La idea construida.La arquitectura a la luz de las palabras (COAM 1996). T- Alberto Campo Baeza, Light is much more.Madrid:(Tectónica 2008) L- Comite español de iluminación,Guía Técnica- Aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios.(IDAE 2005). L- Eugenio Trias, Lo bello y lo siniestro.(Ariel 1982). L- Tanizaki Junichiro, El elogio de las sombras. (Siruela 1933). T- D. Ignacio Valero Ubierna, Protocolo de diseño y cálculo de luz natural en arquitectura. Madrid:(2015).

RELACIÓN VIVIENDA - ENTORNO T- Andrea Gonzalez, J.A.D.E-Jardín y Arquitectura Doméstica del Este. Madrid:(2016). T- Antonio Carlos D.Grillo, La arquitectura y la naturaleza compleja: Arquitectura, ciencia y mimesis a finales del sigloXX. Barcelona:(2005). L- Doxiadis Constantinos. Architectural Space in Ancient Greece. (The MIT Press 1977). L- Leonard Koren, Wabi-Sabi for Artists,Designers,Poets &Philosopher. Calofornia:(Imperfect Publishing1994). L- Michiko Fujioka, Japanese residences and gardens, a tradition of integration.Tokyo:(Kodansha International 1995). L- Mira Locher & Kengo Kuma, Traditional Japanese Architecture. An exploration of elements and forms.(Tuttle Publishing 2010). L- Mori Art Museum, Japan in Architecture. Genealogies of Its Transformations.(Mori Art Museum 2018) L- Rafael Serra, Arquitectura y climas.(GGBásico 1999). L- Robert T.Paine & Alexander Soper, The art and architecture of Japan. Maryland:(Penguin Books 1960). L- Sartwel Crispin, Six Names of Beauty. Florence:( Taylor & Francis Group. 2004.) RELACIÓN ESPACIO - TIEMPO L- Arata Isozaki, Ma space-temps du japon. Muse de les Arts decoratifs festival d´automne a Paris.( oct.11-dec.11 1978). L- Arata Isozaki, Japan-ness in Architecture.(MIT press 2011). L- Francis D.K. Ching, Architecture form,space,& order.(Wiley 2015). L- Lao Tse, Obras Clásicas de siempre.(Biblioteca digital 571-531 a.c).


ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA Y EL PORQUÉ DE SU EVOLUCIÓN

7.5 BIBLIOGRAFÍA PAGINAS WEB revisado funcionamiento de todos los links el

24/08/2020

- Arata Isozaki explica ‘Ma’, el concepto japonés que define los espacios intermedios (https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/888138/arata-isozaki-explica-ma-el-concepto-japones-que-define-los-espacios-intermedios). - Bushido. El código ético del samurái y el alma de Japón (https://editorial.tirant.com/es/libro/bushido-el-codigo-etico-del-samurai-y-el-alma-de-japon-9788478132935). - Cuadros y arte Japones (http://komimi.co.jp/news/entry-1660.html). - Enric Miralles - Shadows and Alphabets (https://www.youtube.com/watch?v=5kQOyhjrOP4). - Estetica japonesa (https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica_japonesa). - Francisco Serrano, 40 Haiku de Matsuo Basho. (https://francisco-serrano.com/translation/40haiku.pdf). - Kintsugi and the art of repair: life is what makes us (https://medium.com/@andreamantovani/kintsugi-and-the-art-of-repair-life-is-what-makes-us-b4af13a39921). - La arquitectura desde un espacio topológico en Oriente y Occidente (https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15967/BouzaRomero_Laura_TFG_2015.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y). - La etiqueta minimalista (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49470/1/TFG_Francisco-de-Borja-Castillo.pdf). - La seducción de Oriente: de chinoiserie al japonismo (http://www.unizar.es/artigrama/pdf/18/2monografico/02.pdf). - La experiencia de Bruno Taut en Oriente (http://revistacultural.ecosdeasia.com/la-experiencia-de-bruno-taut-en-el-pais-del-crisantemo-1933-1936/).

-Ma,engawa y saikko

(https://issuu.com/anavallesgdq/docs/ma__engawa__saikoo-tfg_ana_vall_s).

- Ma o El sentido japonés del lugar (http://acordesarquitectonicos.com/ma-o-el-sentido-japones-del-lugar/). - Periodos de Japon (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Per%C3%ADodos_de_Jap%C3%B3n). - Tatami (https://livejapan.com/en/article-a0000696/). - The many faces of engawa (https://www.interactiongreen.com/engawa-gallery/). - The Tradition of Wooden Architecture in Japan (http://www.nara.accu.or.jp/img/elearning/2006/tradition.pdf ). -Shinden-zukuri (https://es.wikipedia.org/wiki/Shinden-zukuri). -Sukiya-zukuri (https://en.wikipedia.org/wiki/Sukiya-zukuri). -¿Qué es el Ikebana Japonés? Todo lo que debes saber (https://ikigaimatsuri.com/que_es_el_ikebana_japones/). -10 principios de la estética japonesa (https://conoce-japon.com/cultura-2/10-principios-de-la-estetica-japonesa/).

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.