Festuca alta

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FORRAJICULTURA

Festuca Alta (Festuca arundinacea) María José Flores


NOMBRES COMUNES Festuca alta, Cañuela alta, Arrauka TAXONOMÍA Reino:

Plantae

División:

Magnoloiphyta

Clase:

Apogonia

Orden:

Poales

Familia:

Poacea

Subfamilia:

Pooideae

Tribu:

Poeae

Género:

Festuca

Especie

F. arundinacea Nombre científico Festuca arundinacea


CARACTERISTICAS MOFOLÓGICAS Tallo

Hojas

Flores

Fruto

Raíz

Su tallo esta compuesto de nudos y entrenudos y son huecos, es fuerte, suave, erecto. Tiende a medir hasta 2 m de longitud.

Las hojas están enrolladas en el nódulo. Mide de 1-6 dm de longitud. En la cara superior son rugosas, y en el envés son brillantes .

Las flores son hermafroditas, aparecen en espígas (elípticas o ablongas) de 10 a 19 mm, estas espigas poseen de de 3 a 10 flores.

El fruto se encuentra en cariópside, las lemas tienen aristas con una longitud de 1 a 4 mm

La raíz es reticulares ramificada y fuerte, tienen rizomas cortos


CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS     

Ciclo vegetativo anual Tolerante a la acidez del suelo pH entre 6 y 6,5 Planta de estación fría Tolera la sequía, y las altas temperaturas Planta rústica, poco exigente en suelos, pues se adapta a terrenos mal drenados.

 Se desarrolla entre 2500 a 3000 m.s.n.m.


Sistema de siembra  En hileras, con una separación de 75 a 90 cm.  Al voleo Riego  Planta poco exigente en agua, coeficiente de transpiración medio  La festuca alta no exige abundancia de agua en temporadas lluviosas. Fertilización  La extracción media de festuca alta es de 150 kg/ha de nitrógeno y 90 kg/ha de fósforo. Fuente: Acuña , H . (1992) Malugani, M (1968)


FORMAS DE COSECHA

Forraje

Heno

Ensilo


VARIEDADES  Houndog 6: Es una variedad resistente al calor y resistente a las enfermedades con una calidad superior. Esta planta se adapta muy bien al frío, tiene profundas hojas verdes con una textura fina y una formación de agrupamientos que se propaga a través de la siembra.  Rebelde: Es resistente al frio y pisoteo, se desarrolla sin problema en sol o sombra.  Bonsai: es una variedad enana de festuca arundinacea, esta clase de festuca es muy arraigada y su crecimiento es lento, es poco resistente a la sombra y muy resistente al sol.  Estrella rhizing: Es una variedad de festuca alta con una formación de grumos, es resistente al calor y tolera la sequía.


TABLA DE COMPONENTES NUTRITIVOS DE LA FESTUCA ALTA

Composición de la Festuca alta en época de floración al 10% Agua 75%

Composición del grano de Festuca alta en 100 gr Hidratos carbono Agua

de 55,1

Materia no nitrogenada

8.5%

Celulosa

9%

Celulosa

11.1

Materias minerales

2.6%

3.5

Proteína

3.6%

Materia grasa

1.3%

Materias minerales Proteínas

10

8.6

Materia grasa 5.7 Fuente: Carulla, J. 2006.


ENFERMEDADES  Dollar spot o moteado (Sclerotinia homoeocarpa): Presenta en la planta manchas de color amarillento de 2 a 6 cm, que al final se vuelven en color blanco. Control: Aplicar Cal en la parte afectada.  Roya negra (Puccinia graminis): Esta enfermedad se manifiestan con unas manchas de color amarillo anaranjado en las hojas, dando un color marrón rojizo. Control: Se recomienda aportar nitrógeno.

 Hilo rojo (Corticium fuciforme): se observan manchas blanco-rosadas pardo claras de 5 a 40 cm. Control: Las siegas no deben de ser rasas, riegos en veranos secos y aporte de Nitrógeno.


 Mildiu (Sclerophthora macrospora): Se deja notar con una ligera falta de crecimiento y pequeñas manchas amarillas en las plantas. Control: Se debe drenar adecuado para eliminar el exceso de agua en la superficie.

 Oidio (Erysiphe graminis): Aparecen manchas en el césped de color blanco de forma irregular provocadas por polvillo blanco sobre las hojas. Control: Hay que airear, escarificar para favorecer la penetración de la luz solar y evitar la sequía total


PLAGAS

 Grillotopos o Alacranes cebolleros: causan daños directos al alimentarse de raíces y cuellos de las plantas e indirectamente por las galerías subterráneas que excavan, destruyendo las raíces que encuentran a su paso Control.- Son más fácil de matar mediante fumigaciones cuando son pequeños  Pulgones: se encuentran sobre los tallos y hojas, y sólo son peligrosos esporádicamente, sobre todo en verano Control: Se controla con pulverizaciones foliares


REFERENCIAS  Acuña, H. 1992. Producción de praderas (en línea). Consultado el: 14/11/2013. Disponible en: http://www.chileanjar.cl/files/V55I2A07_es.pdf  Agribiotech. 2013. Guía de manejo de gramineas de clima templado (en línea). Consultado el: 13/11/2013. Disponible en: http://www.agribiotech.com.mx/folletos/Alta%20Fescue.pdf  Anthos, E. 2007. Festuca arundinacea (en línea). Consultado el: 14/11/2013. Disponible en: http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Fest_arun_p.htm  Carulla, J. 2006. Valor nutricional de los forrajes (en línea). Consultado el: 15/11/2013. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/mtria_prod/2006527/und_0/pdf/val or_nutricional_de_los_forrajes_en_colombia.pdf  Delegans, C. 2013. Variedades de festuca alta y tipos de césped (en línea). Consultado el: 15/11/2013. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/variedades-festuca-altatipos-cesped-info_229418/


 Echeverría, R. 2013. recursos forrajeros de la sierra (en línea). Consultado el: 15/11/2013. Disponible en: http://www.slideshare.net/PUCESI/recursos-forrajerosdelasierra  El hogar natural. 2011. plagas, enfermedades, malas hierbas y musgo (en línea). Consultado el: 13/11/2013. Disponible en: http://www.elhogarnatural.com/plagasyenfermedadescesped.htm  Interempresas.net. 2002. Las enfermedades y sus tratamientos (en línea). Consultado el: 14/11/2013. Disponible en: http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/68916-Las-enfermedades-delcesped-y-su-tratamiento.html  Malugani, M. 1968. Tesis. Escuela para Graduados. 1947 - 1968. Instituto Internacional de Ciencias Agrícolas. 2ed. Turrialba – CR. 114p  Picasso, J. 2011. Descripción semilla Festuca alta (en línea). Consultado el: 13/11/2013. Disponible en: http://www.picasso.com.ar/descripcion_festuca.php


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.