CULTURA ARGENTINA DECADA ‘60 Olivan Macarena Cerioni Sofia Frassacaro Valentina
FINALES DE LOS 50………………………… COMIENZOS DE LOS 60……………………. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA… INFLUENCIA DEL ROCK………………….... MÚSICA……………………………………… MÚSICA NACIONAL………………………. TRIBUS URBANAS…………………………... TV…………………………………………...... MAFALDA…………………………………… MODA……………………………………….. CULTURA NACIONAL Y POPULAR………. EL DIVORCIO EN LA ARGENTINA……… CINE Y TEATRO……………………………...
FINES DE LOS ‘50 La Argentina atraviesa un acelerado proceso de expansión industrial. Las políticas desarrollistas impulsadas desde el gobierno generan un clima propicio para las inversiones extranjeras. Siendo Estas principalmente europeas y norteamericanas. Por lo que instalan sus fábricas en el país, generando una influencia de capitales que estimula el desarrollo de varias ramas de la industria, y se produce una multiplicación de la producción de bienes durables como electrodomésticos. Se produce un cambio políticas del Estado •
en
las
Investigación científica: Centros de Investigaciones Económicas y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella Fundación Bariloche
Producción intelectual:
Universidades: se actualizan los programas de estudio nuevas disciplinas
Esta posibilidad de consumo permitió achicar las diferencias entre clases sociales y también ayudó a crear un mercado de consumo, que a su vez tuvo como objetivo reactivar la economía de acuerdo a la política económica aplicada desde el gobierno: el desarrollismo. En la Argentina, se produjo un fenómeno similar al del mundo desarrollado: aumentó el empleo industrial, se desarrolló el sector de servicios y con él, la clase media asalariada y se formó el nuevo grupo social de los “ejecutivos”.
COMIENZOS DE LOS ’60 Para principios de la década del 60, el clima de prosperidad y crecimiento económico se refleja de manera evidente en la vida cultural. En esta época se instituciones tradicionales.
Y se crean otras nuevas. MUSEO DE ARTE MODERNO
renuevan
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
INSTITUTO DI TELLA Financiado por una reconocida marca nacional de automóviles y electrodomésticos. En sus inicios albergó a las vanguardias del teatro, el cine y la música.
Se convierte en un polo de atracción para muchos artistas de vanguardia. En su edificio de la calle Florida se dan cita algunos de los nombres más destacados de la cultura de estos años: como el músico y compositor argentino Alberto Ginastera, que dirige el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella,
El crítico y docente Jorge Romero Brest, a cargo del Centro de Artes Visuales,
Y el director teatral Roberto Villanueva, responsable del Centro de Experimentación Audiovisual.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA Esta década estuvo marcada por la internacionalización de la cultura y el desarrollo de la industria cultural. Las producciones generadas en el centro del sistema capitalista se propagaron rápidamente hacia la periferia. En la Argentina, algunas de esas producciones: la minifalda, Los Beatles, Los Rolling Stones, el cine “de protesta” y el “de reflexión”, tuvieron un vigoroso impacto entre los sectores juveniles. Estos años tuvieron signados por el protagonismo de los jóvenes. Una generación de jóvenes rockero, folcloristas, artistas de vanguardia, intelectuales y militares políticos fue la expresión de esos anhelos y utopía.
Los Rolling Stones
Y The Beatles
La moda de estos años estuvo marcada por las bandas musicales de esta época. Así, en el seno de las sociedades capitalistas surgieron diversos tipos de subculturas. La más importante de todas fue la cultura juvenil que, con los años, fue fragmentándose cada vez más en diversas “tribus” de jóvenes urbanos. Un ejemplo argentino: mientras algunos jóvenes se integraban al movimiento de rock nacional (argentino), otros se sumaban a la militancia en partidos de izquierda.
Fueron los artistas más notables de esta época.
LA INFLUENCIA DEL ROCK En Argentina el rock internacional coincidió con una generación (nacida entre 1945 y 1960) que contenía altos niveles de politización y movilización a través de organizaciones estudiantiles y sindicales que comenzaban a enfrentarse en la calle a las dictaduras militares. (Sobre todo a partir de 1966) incluyendo una activa participación de los jóvenes de la extensa clase media del país, tanto varones como mujeres. Esa generación simbolizó su identidad con el rock y la revolución sexual, que opusieron como ruptura radical al tango y la doble moral machista de sus padres, sobre todo la referida a la virginidad de las mujeres y las relaciones sexuales prematrimoniales. El rock argentino fue por muchos años, a diferencia de Estados Unidos o Gran Bretaña, un movimiento cultural juvenil de clase media, principalmente en Buenos Aires. Los jóvenes de clase obrera y del interior del país, con un gusto musical similar al del resto de los jóvenes latinoamericanos, se volcaban más por el folklore o por formas pop (algunas emparentadas con el rock) como Sandro, Palito Ortega y el Club del Clan, el cuarteto cordobés, etc. Esto llevó a una cierta rivalidad, o al menos una separación, entre las expresiones musicales populares masivas y lo que entonces se
llamaba "música progresiva", que sin dejar de sr masivos dentro de los sectores medios, afectó sus posibilidades de llegar al gran público. La misma razón llevó a algunos músicos de rock a abandonar el ámbito más restringido del rock argentino, para desarrollar una música popular de masas. Se convirtió en un nuevo estilo: el unisex. La uniformización de la indumentaria y la moda cubrió también las diferencias de género. Las mujeres se masculinizaron: se puso de moda el cabello corto, a la “garçon”. Y los hombres se feminizaron: se dejaron el cabello largo, como símbolo de rebeldía. Otro cambio significativo en la indumentaria femenina fue la minifalda, que se difundió con rapidez en el mundo capitalista, acomodándose con la liberalización de las costumbres. En el seno de las sociedades capitalistas nacieron subculturas que agruparon a jóvenes que compartían gustos y códigos. Por ejemplo, en Argentina, surgió con un mayor impulso el rock nacional y aumento la militancia en partidos políticos. Surge un nuevo fenómeno: El Diseño
MÚSICA NACIONAL NACHA GUEVARA
VIOLETA RIVAS
PALITO ORTEGA
LEO DAN
CHICO NAVARRO
JOHNNY TEDESCO
Los jóvenes rockeros se
desacuerdo
con
valores
congregaban alrededor de la
tradicionales de la clase media
música. Seguían con atención los
estadounidense.
movimientos juveniles
consideraban
norteamericano e inglés. Podían
gubernamental,
escuchar, según la “tribu” a la
las corporaciones industriales y
que pertenecieran.
los valores sociales tradicionales
Ellos
el
paternalismo
el
militarismo,
como parte del sistema, que no tenía
legitimidad.
Los hippies se basaban en un
HIPPIES
auto Los "hippies" (singular, hippy o hippie) fueron parte del llamado movimiento de contracultura de los años 1960.
Adoptaban un
modo
comunitario
de
vida
o
estilo de vida nómada, basado en el amor y la paz a todo su actuar diario,
renegaban
nacionalismo
y
la
del
Guerra
de
Vietnam, tomaban aspectos de religiones como el budismo, el hinduismo, religiones
y
también
de
norteamericanos.
los
de
las
indios
Estaban
en
marginación
practicaban
de
la
que sociedad,
buscando transformarla en una en donde la paz y el amor fuesen valores más importantes. Esto los hizo oponerse a gran parte de las
doctrinas,
costumbres
valores
o
comúnmente
aceptados. Sus principios tienen conexión con los principios del Liberalismo Social.
PUNK
RUDEBOY
Surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
El movimiento Rude boy (chico rudo) surgió en Jamaica en la década de 1960 con la aparición del ritmo musical ska, pero no fue hasta 1966 con la aparición del rocksteady cuando los rude boys adquirieron su mayor fuerza. Aun así, Los Rude Boys no desaparecieron, de forma que este movimiento continúa hasta nuestros días. Su ideología proviene de los Punks ingleses, y de aquí surgió el género Ska-punk, de la unión del punk inglés con el ska jamaicano. Los Rude Boys tienen ideologías muy similares a las de los Punks. Entre ellas podemos encontrar el Antifascismo, el Antirracismo, el Antimilitarismo, el Antiimperialismo. También defienden la libertad y la igualdad social.
ROCKERS A partir de los 60, el estilo ha tenido un importante desarrollo, gracias a la influencia del rock, que se convirtió en un fenómeno cultural y musical alrededor del mundo.
Su look se inspiro en Marlon Brando en la película “El salvaje”, creando así una imagen fuerte y dura.
BEATLEMANIA Luego de Gran Bretaña, la Argentina es el país con más locura por la Beatlemanía y lo demuestra constantemente con gran cantidad de eventos y surgimiento de nuevas bandas cover, que recrean la música de los geniales fabulosos cuatro.
nuevas señales privadas: Canal 9, Canal 13 y Canal 11.
• Estas producciones captan la atención del publico
Un nuevo medio de comunicación irrumpe con cada vez más fuerza en los hogares argentinos. Para esta época, existen en el país casi un millón de aparatos de televisión. Esta novedad tecnológica va desplazando a la radio de su lugar central, para instalarse como el nuevo punto de interés de la vida familiar.
• Estimula la realización de ficciones argentinas
• Telenovelas • Comedias familiares
PRINCIPALES PROGRAMAS DE FICCIÓN: LA FAMILIA FALCÓN
Hasta el año 1960 la pantalla de televisión es monopolizada por la señal de canal 7, el canal estatal. Este mismo año, un decreto del gobierno otorga la licencia a tres
LOS CAMPANELLI
ASTROBOY
SERIES ANIMADAS
EL LAGARTO JUANCHO
SCOOBY DOO
DON GATO Y SU PANDILLA
LOS SUPERSÓNICOS
OSO YOGI
LOS PICAPIEDRA
En 1963 Quino comienza a afianzarse como dibujante y publica su primer libro, “Mundo Quino”, recopilación de los chistes sin palabras que habían aparecido en las revistas en las que él colaboraba, y dibuja una "tira" con una familia tipo. El 29 de septiembre se publica la primera de ellas. Mafalda acaba de nacer. Continúan publicándose dos tiras por semana, pero principios de 1965, por diferencias de criterio, Quino se enoja con la gente de Primera Plana y se lleva a Mafalda, que diez días después reaparece, pero esta vez en “El Mundo”, uno de los diarios con mayor circulación nacional. Mafalda comienza a hacerse famosa.
En 1960, en esta década los adolescentes se pudieron expresar libremente. La liberación fue producto de una serie de cambios económicos, políticos y sociales, pero fue la música la que principalmente libertó las mentalidades juveniles reprimidas durante tanto tiempo. Fueron años de diversión y de una constante búsqueda de identidad. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto y con cortes geométricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón.
En la Argentina, a partir de la década ‘60 y durante veinte años, se sucedieron diversas marcas de jean. Cada marca que aparecía en el mercado superaba en prestigio a la anterior. Los viejos pantalones Far West —el jean de los ‘60— fueron superados, hacia fines de la década, por los Lee. Levi’s superó a Lee, Wrangler superó a Levi’s, y luego Calvin Klein superó a Wrangle r.
Los consumidores exigían, cada vez con mayor velocidad, novedades que les permitieran distinguirse. Los diseñadores de moda —en particular, los franceses— aprovecharon esa situación para instalar tiendas o boutiques de indumentaria prét-áporter (lista para usar) y convertir en marcas sus nombres y apellidos. En poco tiempo, Christian Dior, Yves Saint Laurent, Pierre Cardin y muchos más establecieron cadenas de tiendas en todo el mundo, que vendían sus nombres y sus diseños.
CULTURA NACIONAL Y POPULAR Hacia mediados de la década del sesenta, entre los intelectuales y los estudiantes se fue conformando una corriente de pensamientos crítica de la tradición liberal. Los intelectuales que acoraban con esta corriente plantearon como alternativa un pensamiento antiimperialista, que debía buscar sus raíces e identidad en la cultura latinoamericana.
Se fue conformando una corriente de pensamiento crítica de la tradición liberal.
Estudiantes Sectores
Intelectuales
medios
“EUROPEIZANTE” Y “COLONIALISTA”
• Intelectuales
•Plantean un pensamiento antiimperialista •Que debia buscar sus raices e identidad en la cultura Latinoamericana
•Formación de una corriente de pensamiento •"IZQUIERDA NACIONAL"
La violencia constituyó un elemento constante en la cultura política argentina de aquellos años, al mismo tiempo que la democracia política aparecía des jerarquizada, luego de muchos años de proscripciones y gobiernos militares y civiles ilegítimos. Para amplios sectores de la sociedad argentina en los años sesenta y setenta, la violencia política era un fenómeno cotidiano, al que se aceptaba como normal e inevitable. Se hizo de uso frecuente la expresión “la violencia de arriba engendra la violencia de abajo”, para justificar el derecho del
oprimido a liberarse del opresor. La
violencia, “en manos del pueblo” fue
considerada por muchos como sinónimo de justicia.
CULTURA JUVENIL El afianzamiento de los sectores asalariados y las políticas de bienestar social impulsadas en la época del peronismo abren un nuevo panorama para todos aquellos nacidos después de los años 40. A diferencia de sus padres, muchos jóvenes de los años 60 pueden estudiar sin necesidad de trabajar y cuentan con dinero suficiente para
gastar en bienes de consumo, como radios, tocadiscos, ropa y música envasada. Estas modificaciones generalmente vienen cargadas de fuertes cuestionamientos a la autoridad y los valores establecidos.
EL DIVORCIO EN LA ARGENTINA DE ESA ÉPOCA En 1968, la ley 17.711 consagró la capacidad plena para la mujer cualquiera fuera su estado civil y estipuló la emancipación por el matrimonio de la casada menor de edad. En 1969, sin embargo, la ley 18.248 dispuso la obligatoriedad para la mujer casada del uso del apellido del marido precedido de la preposición de. Bajo el gobierno del general Onganía, la norma certificaba la adhesión incondicional a los principios más prístinos del matrimonio católico, parte de una política azuzada por el fuelle de quienes entre los diversos funcionarios de su equipo de gobierno respondían a la militancia de los Cursos de Cristiandad, un sector de la Iglesia organizado en grupos de reflexión y retiros espirituales. La disputa ideológica seguía vigente en la Argentina y el contendiente que disponía de mayor cuota de poder en cada tiempo lo hacía valer en toda la extensión posible. El
pluralismo en el campo de las ideas y de las realizaciones sociales era una utopía.
En julio de 1986 el cardenal Juan Carlos Aramburu encabezó una de las movilizaciones más numerosas contra la sanción de la ley de divorcio.
En el ámbito teatral comenzaron a representarse obras con temática social sociales, como la fiaca, de Ricardo Talesnik o delicadamente políticos como El avión negro referida al regreso de Perón.
se refleja en títulos como Alias Gardelito (1961), del actor Lautaro Murúa. También en estos años y bajo la influencia de la nouvelle vague el actor Leonardo Favio se lanzó a la dirección con Crónica de un niño solo (1964), El romance de Aniceto y Francisca (1967) y El dependiente (1968). Fue entonces cuando se consolidó en el cine argentino una fuerte impronta ideológica, que atrajo incluso producciones extranjeras, como Los inocentes (1962) o La boutique (1967), de los directores españoles Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, respectivamente, rodadas en Argentina por problemas con la censura franquista.
Ya en la década de 1960, la influencia de la nouvelle vague (movimiento surgido entre grupos de jóvenes cineastas de Francia y de otros países (Reino Unido, Polonia, Brasil, Alemania) hacia 1960, que se propuso renovar, incluso regenerar, cinematografías consideradas en declive) francesa en cine argentino
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Otro rasgo del período, fue la gran expansión de la matrícula universitaria, es decir, un aumento de la cantidad de estudiantes. Este fenómeno, en principio cultural, está relacionado con la expansión económica. Las empresas comenzaron a demandar una mejor formación de sus empleados jerárquicos y los jóvenes de la próspera clase media descubrieron que, para desarrollarse profesionalmente, era necesario estudiar en la universidad. Al mismo tiempo, durante este período se produjo el ingreso masivo de las mujeres a la universidad.
A principios de la década del ‘70, el gobierno del general Lanusse impulsó la creación de nuevos centros universitarios en el conurbano bonaerense (Luján, Lomas de Zamora) y en varias ciudades provinciales (Río Cuarto, Salta), para desconcentrar la demanda estudiantil de las universidades tradicionales (Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, La Plata, la Universidad del Litoral).