60 decada

Page 1

CULTURA ARGENTINA DECADA ‘60 Olivan Macarena Cerioni Sofia Martino Yamile Frassacaro Valentina


FINALES DE LOS 50………………………….1 COMIENZOS DE LOS 60…………………….2 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA…4 INFLUENCIA DEL ROCK…………………...5 MÚSICA………………………………………6 MÚSICA NACIONAL……………………….9 TRIBUS URBANAS…………………………..11 TV…………………………………………....14 MAFALDA……………………………………16 MODA………………………………………..17 CULTURA NACIONAL Y POPULAR……….18 CINE Y TEATRO……………………………...20


FINES DE LOS ‘50 La Argentina atraviesa un acelerado proceso de expansión industrial. Las políticas desarrollistas impulsadas desde el gobierno generan un clima propicio para las inversiones extranjeras. Siendo Estas principalmente europeas y norteamericanas. Por lo que instalan sus fábricas en el país, generando una influencia de capitales que estimula el desarrollo de varias ramas de la industria, y se produce una multiplicación de la producción de bienes durables como electrodomésticos. Se produce un cambio políticas del Estado •

en

las

Investigación científica:  Centros de Investigaciones Económicas y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella  Fundación Bariloche

Producción intelectual:

Universidades:  se actualizan los programas de estudio  nuevas disciplinas

Esta posibilidad de consumo permitió achicar las diferencias entre clases sociales y también ayudó a crear un mercado de consumo, que a su vez tuvo como objetivo reactivar la economía de acuerdo a la política económica aplicada desde el gobierno: el desarrollismo.


COMIENZOS DE LOS ’60 Para principios de la década del 60, el clima de prosperidad y crecimiento económico se refleja de manera evidente en la vida cultural. En esta época se instituciones tradicionales.

Y se crean otras nuevas. MUSEO DE ARTE MODERNO

renuevan

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

INSTITUTO DI TELLA Financiado por una reconocida marca nacional de automóviles y electrodomésticos. En sus inicios albergó a las vanguardias del teatro, el cine y la música.


Se convierte en un polo de atracción para muchos artistas de vanguardia. En su edificio de la calle Florida se dan cita algunos de los nombres más destacados de la cultura de estos años: como el músico y compositor argentino Alberto Ginastera, que dirige el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella,

El crítico y docente Jorge Romero Brest, a cargo del Centro de Artes Visuales,

Y el director teatral Roberto Villanueva, responsable del Centro de Experimentación Audiovisual.


INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA Esta década estuvo marcada por la internacionalización de la cultura y el desarrollo de la industria cultural. Las producciones generadas en el centro del sistema capitalista se propagaron rápidamente hacia la periferia. En la Argentina, algunas de esas producciones: la minifalda, Los Beatles, Los Rolling Stones, el cine “de protesta” y el “de reflexión”, tuvieron un vigoroso impacto entre los sectores juveniles.

Estos años tuvieron signados por el protagonismo de los jóvenes. Una generación de jóvenes rockero, folcloristas, artistas de vanguardia, intelectuales y militares políticos fue la expresión de esos anhelos y utopía.

La moda de estos años estuvo marcada por las bandas musicales de esta época.

 Los Rolling Stones

Y The Beatles

Fueron los artistas más notables de esta época.




LA INFLUENCIA DEL ROCK En Argentina el rock internacional coincidió con una generación (nacida entre 1945 y 1960) que contenía altos niveles de politización y movilización a través de organizaciones estudiantiles y sindicales que comenzaban a enfrentarse en la calle a las dictaduras militares. (sobre todo a partir de 1966) incluyendo una activa participación de los jóvenes de la extensa clase media del país, tanto varones como mujeres. Esa generación simbolizó su identidad con el rock y la revolución sexual, que opusieron como ruptura radical al tango y la doble moral machista de sus padres, sobre todo la referida a la virginidad de las mujeres y las relaciones sexuales prematrimoniales. El rock argentino fue por muchos años, a diferencia de Estados Unidos o Gran Bretaña, un movimiento cultural juvenil de clase media, principalmente en Buenos Aires. Los jóvenes de clase obrera y del interior del país, con un gusto musical similar al del resto de los jóvenes latinoamericanos, se volcaban más por el folklore o por formas pop (algunas emparentadas con el rock) como Sandro, Palito Ortega y el Club del Clan, el cuarteto cordobés, etc. Esto llevó a una cierta rivalidad, o al menos una separación, entre las expresiones musicales populares masivas y lo que entonces se

llamaba "música progresiva", que sin dejar de sr masivos dentro de los sectores medios, afectó sus posibilidades de llegar al gran público. La misma razón llevó a algunos músicos de rock a abandonar el ámbito más restringido del rock argentino, para desarrollar una música popular de masas. Se convirtió en un nuevo estilo: el unisex. La uniformización de la indumentaria y la moda cubrió también las diferencias de género. Las mujeres se masculinizaron: se puso de moda el cabello corto, a la “garçon”. Y los hombres se feminizaron: se dejaron el cabello largo, como símbolo de rebeldía. Otro cambio significativo en la indumentaria femenina fue la minifalda, que se difundió con rapidez en el mundo capitalista, acomodándose con la liberalización de las costumbres. En el seno de las sociedades capitalistas nacieron subculturas que agruparon a jóvenes que compartían gustos y códigos. Por ejemplo, en Argentina, surgió con un mayor impulso el rock nacional y aumento la militancia en partidos políticos. Surge un nuevo fenómeno: El Diseño





MÚSICA NACIONAL NACHA GUEVARA

VIOLETA RIVAS

PALITO ORTEGA


LEO DAN

CHICO NAVARRO

JOHNNY TEDESCO


HIPPIES

Los hippies se basaban en un auto

Los "hippies" (singular, hippy o hippie) fueron parte del llamado movimiento de contracultura de los años 1960.

Adoptaban un

modo

comunitario

de

vida

o

estilo de vida nómada, basado en el amor y la paz a todo su actuar diario,

renegaban

nacionalismo

y

la

del

Guerra

de

Vietnam, tomaban aspectos de religiones como el budismo, el hinduismo,

y

religiones

también

de

los

norteamericanos. desacuerdo

de

indios

Estaban

con

las en

valores

tradicionales de la clase media estadounidense. consideraban gubernamental,

Ellos

el el

paternalismo militarismo,

las corporaciones industriales y los valores sociales tradicionales como parte del sistema, que no tenía

legitimidad.

marginación

practicaban

de

la

que sociedad,

buscando transformarla en una en donde la paz y el amor fuesen valores más importantes. Esto los hizo oponerse a gran parte de las

doctrinas,

costumbres

valores

o

comúnmente

aceptados. Sus principios tienen conexión con los principios del Liberalismo Social.


RUDEBOY El movimiento Rude boy (chico rudo) surgió en Jamaica en la década de 1960 con la aparición del ritmo musical ska, pero no fue hasta 1966 con la aparición del rocksteady cuando los rude boys adquirieron su mayor fuerza. Aun así, Los Rude Boys no desaparecieron, de forma que este movimiento continúa hasta nuestros días. Su ideología proviene de los Punks ingleses, y de aquí surgió el género Ska-punk, de la unión del punk inglés con el ska jamaicano. Los Rude Boys tienen ideologías muy similares a las de los Punks. Entre ellas podemos encontrar el Antifascismo, el Antirracismo, el Antimilitarismo, el Antiimperialismo. También defienden la libertad y la igualdad social.

ROCKERS A partir de los 60, el estilo ha tenido un importante desarrollo, gracias a la influencia del rock, que se convirtió en un fenómeno cultural y musical alrededor del mundo. Su look se inspiro en Marlon Brando en la película “El salvaje”, creando así una imagen fuerte y dura.

PUNK Surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.


BEATLEMANIA Luego de Gran Bretaña, la Argentina es el país con más locura por la Beatlemanía y lo demuestra constantemente con gran cantidad de eventos y surgimiento de nuevas bandas cover, que recrean la música de los geniales fabulosos cuatro.


Un nuevo medio de comunicación irrumpe con cada vez más fuerza en los hogares argentinos.

• Estas producciones capatan la atención del publico

Para esta época, existen en el país casi un millón de aparatos de televisión.

• Estimula la realización de ficciones argentinas

Esta novedad tecnológica va desplazando a la radio de su lugar central, para instalarse como el nuevo punto de interés de la vida familiar.

• Telenovelas • Comedias familiares

PRINCIPALES PROGRAMAS DE FICCIÓN: LA FAMILIA FALCÓN

Hasta el año 1960 la pantalla de televisión es monopolizada por la señal de canal 7, el canal estatal. Este mismo año, un decreto del gobierno otorga la licencia a tres nuevas señales privadas.


LOS CAMPANELLI

ASTROBOY

EL LAGARTO JUANCHO

SERIES ANIMADAS SCOOBY DOO

DON GATO Y SU PANDILLA

LOS SUPERSÓNICOS

OSO YOGI

LOS PICAPIEDRA


En 1963 Quino comienza a afianzarse como dibujante y publica su primer libro, “Mundo Quino”, recopilación de los chistes sin palabras que habían aparecido en las revistas en las que él colaboraba, y dibuja una "tira" con una familia tipo. El 29 de septiembre se publica la primera de ellas. Mafalda acaba de nacer. Continúan publicándose dos tiras por semana, pero principios de 1965, por diferencias de criterio, Quino se enoja con la gente de Primera Plana y se lleva a Mafalda, que diez días después reaparece, pero esta vez en “El Mundo”, uno de los diarios con mayor circulación nacional. Mafalda comienza a hacerse famosa.


En 1960, en esta década los adolescentes se pudieron expresar libremente. La liberación fue producto de una serie de cambios económicos, políticos y sociales, pero fue la música la que principalmente libertó las mentalidades juveniles reprimidas durante tanto tiempo. Fueron años de diversión y de una constante búsqueda de identidad. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto y con cortes geométricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón.


CULTURA NACIONAL Y POPULAR Hacia mediados de la década del sesenta, entre los intelectuales y los estudiantes se fue conformando una corriente de pensamientos crítica de la tradición liberal. Los intelectuales que acoraban con esta corriente plantearon como alternativa un pensamiento antiimperialista, que debía buscar sus raíces e identidad en la cultura latinoamericana.

• Intelectuales

•Plantean un pensamiento antiimperialista •Que debia buscar sus raices e identidad en la cultura Latinoamericana

Se fue conformando una corriente de pensamiento crítica de la tradición liberal.

•Formación de una corriente de pensamiento •"IZQUIERDA NACIONAL"

Estudiantes Sectores

Intelectuales

medios

“EUROPEIZANTE” Y “COLONIALISTA”

La violencia constituyó un elemento constante en la cultura política argentina de aquellos años, al mismo tiempo que la democracia política aparecía des jerarquizada, luego de muchos años de proscripciones y gobiernos militares y civiles ilegítimos. Para amplios sectores de la sociedad argentina en los años sesenta y setenta, la violencia política era un fenómeno cotidiano, al que se aceptaba como normal e inevitable. Se hizo de uso frecuente la expresión “la violencia de arriba engendra la violencia de abajo”,


para justificar el derecho del oprimido a liberarse del opresor. La violencia, “en manos del pueblo” fue

considerada por muchos sinónimo de justicia.

como

CULTURA JUVENIL El afianzamiento de los sectores asalariados y las políticas de bienestar social impulsadas en la época del peronismo abren un nuevo panorama para todos aquellos nacidos después de los años 40. A diferencia de sus padres, muchos jóvenes de los años 60 pueden estudiar sin necesidad de trabajar y cuentan con dinero suficiente para gastar en bienes de consumo, como radios, tocadiscos, ropa y música envasada. Estas modificaciones generalmente vienen cargadas de fuertes cuestionamientos a la autoridad y los valores establecidos.


En el ámbito teatral comenzaron a representarse obras con temática social sociales, como la fiaca, de Ricardo Talesnik o delicadamente políticos como El avión negro referida al regreso de Perón.

Ya en la década de 1960, la influencia de la nouvelle vague (movimiento surgido entre grupos de jóvenes cineastas de Francia y de otros países (Reino Unido, Polonia, Brasil, Alemania) hacia 1960, que se propuso renovar, incluso regenerar, cinematografías consideradas en declive) francesa en cine argentino

se refleja en títulos como Alias Gardelito (1961), del actor Lautaro Murúa. También en estos años y bajo la influencia de la nouvelle vague el actor Leonardo Favio se lanzó a la dirección con Crónica de un niño solo (1964), El romance de Aniceto y Francisca (1967) y El dependiente (1968). Fue entonces cuando se consolidó en el cine argentino una fuerte impronta ideológica, que atrajo incluso producciones extranjeras, como Los inocentes (1962) o La boutique (1967), de los directores españoles Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, respectivamente, rodadas en Argentina por problemas con la censura franquista.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.