7
MÁLAGA HOY | Miércoles 19 de Diciembre de 2012
MÁLAGA Piden controles de la Inspección en el servicio doméstico
JAVIER ALBIÑANA
Representantes de las ONG ante la sede de Málaga Acoge.
ONG detectan obstáculos en la asistencia sanitaria a 32 inmigrantes irregulares ● Se han registrado
incluso en menores y en Urgencias, atención de la que no están excluidos Leonor García MÁLAGA
Desde el 1 de septiembre pasado, por decisión del Gobierno central, los inmigrantes en situación irregular están excluidos de la asistencia sanitaria. Desde esa fecha, la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes ha detectado 32 casos en los que se ha obstaculizado esa atención, pese a que la Junta de Andalucía garantiza que el decreto nacional
no se aplica en la comunidad autónoma. Incluso entre esas incidencias registradas por cuatro ONG–Médicos del Mundo, Málaga Acoge, la Plataforma de Solidaridad con los Inmigrantes y la asociación Uyamaa– hay menores a los que se han puesto trabas para ser atendidos en centros de salud y adultos asistidos en Urgencias a los que se les ha emitido una factura. Paradójicamente, estas son dos excepciones del decreto nacional, que mantiene para los sin papeles la atención urgente, las de los menores y las de embarazadas. Según Gabriel Ruiz, representante de Médicos del Mundo, en las últimas dos semanas han tenido conocimiento de “cuatro o cinco” casos de menores en situación irregular a los que se obstaculizó la asistencia. Las ONG denuncian que en estas situaciones, los centros sanita-
Alejandro Cortina director de Málaga Acoge
Exigimos directrices claras a los centros sanitarios para que no haya confusiones” rios y el INSS se echan la pelota entre sí. “Primero, que les den cobertura sanitaria y luego que se peleen el INSS y el SAS”, dijo Ruiz, que reclamó una solución definitiva. Otras incidentes con la atención a sin papeles se han detectado en Urgencias, en varios hospitales, pero sobre todo en el Carlos Haya. Las ONG denuncian que se les ha intentando cobrar la atención. “Antes de preguntarles nada, la factura ya estaba encima de la mesa”, dijo Ruiz.
Pese a la normativa del Gobierno central para sacar de la economía sumergida al servicio doméstico, sigue habiendo mujeres inmigrantes sin Seguridad Social, contratadas a media jornada cuando echan todo el día, malpagadas, que tienen que costear de su bolsillo la cotización que le correspondería a su empleador o que trabajan 24 horas los siete días de la semana. Ese es el panorama que ayer trazó la trabajadora social de la asociación Uyamaa, Beatriz Quishpe. Por ello, reclamó el apoyo de la Inspección de Trabajo. Quishpe pidió que no se haga “la vista gorda” con las agencias empleadoras que abusan de las inmigrantes. Además, advirtió que su situación se agravará con la Ley de Tasas ya que no podrán presentar demandas por sus bajos ingresos. Segúnlasorganizaciones,handetectado una docena de estos casos. En algunos, la factura ascendía a 200 euros y en otros, a 24.000. “Hay inmigrantes que llegan desesperados”, comentó Ruiz, que criticó que setrateconelmismoraseroalahora de emitir una factura a comunitarios que vienen a descansar a la Costa del Sol y a inmigrantes sin papeles casi en situación de exclusión social. La Delegación de Salud replicó que la atención está garantizada y que la Junta considera “inconstitucional” el decreto del Gobierno por lo que lo ha recurrido. Además, indicó que no tiene ninguna reclamación en los hospitales en los que las ONG denuncian las incidencias. En total, Salud solo tiene constancia de siete casos. Una portavoz recordó que la semana pasada, el delegado de Salud, Daniel Pérez, y los directores de distritos mantuvieron una reunión con las ONG para conocer la situación de la atención a los sin papeles y depurar fallos. Pero desde la Delegación se insiste en que los inmigrantes tienen que hacer un trámite anual ante sus centros de salud para estar como activos. Cuando no lo hacen y van a urgencias es cuando el sistema informático obliga a emitir una factura, documento que se elimina, según Salud, tan pronto como se dan de alta como activos.
CSIF critica el cierre de unas 220 camas en el Carlos Haya y el Clínico para no sustituir al personal de vacaciones L. García MÁLAGA
CSIF denunció ayer el cierre de 223 camas durante estas navidades en el Carlos Haya y el Clínico “para ahorrar a costa de restringir servicios y saturar a los profesionales”. La situación, según el sindicato, se produce porque la gerencia intenta evitar contrataciones para suplir al personal que se
toma las vacaciones de Navidad. CSIF precisa que se cerrarán 58 camas en el Clínico y 165 en el Carlos Haya por lo que estima que las listas de espera “se duplicarán inevitablemente”. Según el pormenorizado detalle dado por el sindicato, en el Clínico se cierran las plantas 6ª A1 (Urología), al 50% la 4ª A1 (Traumatología) y también a la mitad, la 5ª A2 (Cirugía). En total,
58 camas que deben sumarse a las 68 que ya denunció la semana pasada. “Además del déficit de camas, los cierres llegan a consultas, quirófanos y pruebas funcionales”, denuncia el sindicato. En ese hospital, casi un tercio de la plantilla está de vacaciones en Navidad. En el Carlos Haya se cierran 30 camas de Traumatología, otras tantas de Cirugía Digestiva y
también una treintena de Cirugía Plástica. En el Civil son cerca de 30 las camas que se cierran. En el Materno, 45. Los hospitales replicaron que hay una previsión de “camas en reserva” que se hace según el histórico de ocupación de años anteriores, el descenso de la actividad quirúrgica programada durante las fiestas navideñas y las vacacio-
Los médicos retoman las movilizaciones
a partir del 15 de enero L. G. MÁLAGA
Los facultativos retomarán las movilizaciones a partir del 15 de enero si antes de esa fecha la Administración sanitaria no abre un diálogo con el colectivo sobre cómo aplicar los recortes de manera que sean menos gravosos para los usuarios y los profesionales. Así lo acordó ayer el Sindicato Médico en una asamblea en Sevilla. La organización ofrece colaboración a la Consejería de Salud, pero exige información sobre los recortes para proponer alternativas. “Si seguimos siendo ignorados habrá una escalada de conflictos a partir del 15 de enero”, indicó el presidente del Sindicato Médico de Málaga, Fermín Parrondo.
Las protestas se harán en el SAS, las empresas públicas y sumarán los MIR Los médicos protagonizaron el pasado 23 de octubre una huelga de 24 horas. También hubo una convocatoria en el Carlos Haya de paro indefinido a partir del pasado 10 de diciembre que se desconvocó in extremis. Estas protestas reflejan el malestar de los profesionales por unos recortes con los que, aseguran, han perdido casi un tercio de su poder adquisitivo. Además, los médicos rechazan la forma en la que se les aplica la ampliación de la jornada laboral de 35 horas semanales a 37,5 porque además de un aumento de horas de trabajo supone una merma retributiva. La Administración sanitaria siempre recuerda que la aplicación de la medida es resultado de la decisión del Gobierno central de ampliar la jornada.
nes del personal. Según ambos centros, la previsión es flexible, de modo que las camas pueden ponerse en uso en cualquier momento si son necesarias. En todo caso, los hospitales dejaron claro que la cirugía urgente y la no demorable –como es la oncológica– continúan con normalidad. Además, una portavoz indicó que la contratación “es suficiente”, atiende a las necesidades de cada unidad y respeta las ratios de personal del resto del año. Desde la dirección se insiste también en que la atención sanitaria “está garantizada”.