¡Salvemos la hospitalidad!

Page 1

16 SáBADo, 16 DE FEBRERo DE 2013

LaOpinión DE MáLAgA

Málaga

Málaga solidaria Alejandro Cortina Director de Málaga Acoge

¡SalvemoS la hoSpiTalidad! odría parecer que, como decían los clásicos, estos no son buenos tiempos para la lírica. A golpe de datos macroeconómicos, financieros y demás retahíla de pronunciamientos de gurús varios, nuestra sociedad está retrocediendo a pasos agigantados. No sólo es que, día a día, asistamos a un recorte generalizado del nivel de bienestar que habíamos conseguido en las últimas décadas, es que

p

también quieren cambiar los aspectos más fundamentales de nuestra sociedad a golpe de legislación. ¿Se imagina que puedan acusarle de un delito por echar una mano a otra persona? ¿Se imagina que si, aún a pesar de ello, usted se anima a ayudar a esa persona, la decisión de imputarle o no dependerá de un órgano del estado? ¿Les recuerda a algo? Pues, dentro de dos meses, si no conseguimos cambiar la opinión de nuestros gobernantes esto puede ser una lamentable realidad. En efecto, en la reforma del Código Penal que impulsa el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, se incluye cómo delito – castigado con hasta dos años de prisión – la ayuda ¡¡solidaria!! A personas inmigrantes en situación irregular. Bien es cierto, que el Ministro, en una pequeña muestra de gracia regia a la que nos tiene acostumbrados, señala que «el Ministerio Fiscal podrá abstenerse de acusar por este delito cuando el objetivo perseguido fuere únicamente prestar ayuda humanitaria a la persona de que se trate» (sic). El

objetivo de la reforma del artículo 318.bis del Código Penal que plantea el gobierno no es otro que negar la realidad social de nuestro país; como si fuera posible borrar de un plumazo el hecho de que –desde hace más de 30 años–en el día a día de nuestras ciudades, en nuestra vida diaria como vecinos, en los logros que como sociedad hemos obtenido, han participado también las personas inmigrantes que forman parte ya de nuestra sociedad. Pero la intención del gobierno va más allá. Criminalizando la solidaridad con las personas inmigrantes en situación irregular el gobierno no sólo continúa señalando falsos chivos expiatorios sino que también ataca a uno de los aspectos básicos de nuestra sociedad: la convivencia. El hecho de que, como personas que vivimos en comunidad, reconozcamos al «otro» y nos apoyemos –por razones de altruistas, de solidaridad o, simplemente, de buena vecindad– unos a otros es un elemento básico de nuestra sociedad. Y que alguien se plantee que esto puede ser delito es, simplemen-

te, inaceptable. ¿Qué podemos hacer? Al menos, nos queda alzar la voz. Durante estas semanas la ciudadanía española ha dado varios ejemplos de cómo quiere que sea su presente y, también, su futuro: una sociedad justa, democrática, transparente y con derechos, que no deje atrás las personas con menos recursos. Podemos visibilizar que no estamos de acuerdo con reformas como esta. Que no creemos en la criminalización de la hospitalidad y que perseguir la solidaridad es lo completamente opuesto a lo que deberían hacer nuestros políticos. Y por eso Málaga Acoge, en el marco de la campaña Salvemos la Hospitalidad, ha trabajado para que los ayuntamientos de Málaga y Vélez Málaga–a los que esperamos que se sumen otros de la provincia–aprueben mociones en las que, además de afirmar su apuesta institucional por la convivencia y la solidaridad con las personas inmigrantes, solicitan al gobierno central que reconsidere su postura al respecto de reforma del Código Penal. www.salvemoslahospitalidad.org

Salud. Comer en tarteras cada vez es una práctica más habitual para cientos de personas y, aunque se trata de una práctica tan saludable como hacerlo en casa, si no se toman una serie de medidas en cuenta, transportar miles de bacterias se convierte en algo habitual que puede acabar en intoxicación

Todo lo que cabe en un táper  La proliferación de e-coli o salmonelosis se incrementa si el alimento no está lo suficientemente cocinado

MARTA OSTIZ/EFE MADRID

Pasta, huevos, pollo, verduras y pescado, pero también salmonella, e-coli y otros tipos de bacterias transportan cada día miles de personas, colgados del hombro y camino del trabajo, en los cada vez más populares táper. Cada día son más las personas que, bien por la crisis económica, bien por intentar racionalizar horarios, apuestan por cocinar su propia comida en casa y llevarla al trabajo o centro de estudio en la tartera, un hecho cotidiano que esconde tras de sí algún que otro riesgo fácil de evitar. «No es infrecuente ver cómo alguien sufre una intoxicación o se ve obligado a guardar cama con diarrea y vómitos», señaló el profesor de Alimentación de la Universidad Internacional de La Rioja, Javier Tejedor. Aunque «comer de táper» puede ser tan saludable como hacerlo en casa, hay que tomar precauciones para evitar la proliferación de bacterias como la salmonelosis o la e-coli, medidas que pasan por cocinar suficientemente los alimentos e intentar conservarlos el mayor tiempo posible refrigerados. Pero el punto de partida para alguien que opte por el uso de las tarteras es elegir un buen envase para transportar la comida. Así, para evitar la contaminación a través del desprendimiento de aditivos del plástico, lo idóneo es optar por envases vidrio, aunque no siempre son la opción más cómoda, debido fundamentalmente a su peso. En cualquier caso, existen plásticos de uso alimentario que tienen el visto bueno de las autoridades sanitarias y que se identifican en la parte posterior con el dibujo de un envase junto a un tenedor, lo que garantiza que el material ha sido so-

Satse convocará a un centenar de enfermeros de las UCI a una huelga indefinida  Pretenden sumarse a

la convocatoria de la UCI de Carlos Haya por falta de personal MARINA FERNÁNDEZ MÁLAGA

El táper cada vez una práctica más asentada. EFE

metido a controles higiénicos, si bien, según afirma Tejedor, siempre es más recomendable calentar los alimentos en platos de vidrio o cerámica. Para lograr que la comida se mantenga en condiciones óptimas es preferible elegir también una bolsa isotérmica o, en su defecto, introducir placas de hielo. «Al no tratarse de un envasado al vacío y además estar expuestos a diferentes temperaturas, podrían proliferar diversos tipos de bacterias aerobias; es decir, la mayor parte de las que degradan alimentos y provocan toxiinfecciones alimentarias», explicó el biólogo experto en seguridad alimentaria, Lorenzo Vidal. Bacterias que pueden desencadenar problemas asociados a una manipulación «insuficientemente higiénica», como los provocados por la escherichia coli o las toxiin-

Medidas como cocinar bastante los alimentos o mantenerlos en el refrigerador son fundamentales Para que se mantenga la comida óptima es preferible elegir también una bolsa isotérmica o introducir hielo fecciones causadas por la salmonella, entre otras. «La proliferación bacteriana siempre está en función directa de temperatura y tiempo», recuerda. Así, para evitar estos problemas, este experto subraya la importancia de cocinar suficientemente los alimentos. «No dejarlos poco hechos, asegurarse de que la temperatura de cocinado alcanza a toda la masa del alimento y mantenerlos tapados en todo momento para evitar con-

taminación con otros alimentos crudos o las visitas de insectos». Y antes de consumir, el profesor Tejedor recomienda calentar los alimentos «más o menos al doble de la temperatura de lo que se hace habitualmente». «Nosotros solemos calentar a 40 grados, por lo que habría que calentar la comida dos veces a la misma temperatura», sugiere. En cuanto a los alimentos más recomendables para transportar en el táper, el dietista Samuel Martín recomienda elegir hidratos de carbono como pastas, legumbres o arroz y platos de verdura «que no requieran el frío en exceso para su conservación». Por el contrario, es recomendable evitar los alimentos que lleven huevo «por su alto poder microbiológico», natas, productos lácteos y cremas elaboradas a base de algún fermento lácteo, así como los pescados de contenido en grasa..

El sindicato de enfermería Satse, que va a convocar una huelga indefinida en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Carlos Haya, también va a hacerlo en la UCI Médica y la UCI Post-Quirúrgica del Hospital Clínico de Málaga, ya que denuncian que desde septiembre de 2012 ambos servicios cuentan con dos enfermeros menos en el turno de noche, lo que según el sindicato, ha disparado las ratios. Tras llevarse a cabo la medida, los profesionales de enfermería de ambos servicios presentaron sendos escritos a la dirección del centro mostrando su rechazo a esta reducción de plantilla a causa de que esto irá en detrimento de la calidad asistencial. El delegado sindical de Satse en el Clínico, Francisco Reina, señaló que quieren hacer huelga porque en la última convocatoria general, el 14 de noviembre se instauraron como servicios mínimos a cinco enfermeros, contraviniendo de esta manera sus propias decisiones, ya que desde septiembre había cuatro. «Durante 364 días del año incumplen los ratios», dijo. Además, quiso dejar claro que la reducción de personal por la noche no tienen sentido, porque por la noche los cuidados intensivos son iguales que el resto de las horas del día. «Son enfermos críticos, las revisiones se hacen siempre y se les prestan los mismos cuidados porque los enfermos así lo requieren», subrayó. Aunque de momento no se ha convocado de manera oficial ni hay fecha prevista, Satse va a dar los pasos oportunos para la convocatoria, que será de carácter indefinido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.