Sin papeles y con todo tipo de temores

Page 1

Málaga hoy

13

● JUEVES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Málaga SANIDAD Miles de inmigrantes no tienen derecho a recibir atención médica por ser irregulares

Problemas en la aplicación de la reforma sanitaria

Luis Herrera, un inmigrante chileno que lleva 12 años en España y que aún no ha conseguido tener sus papeles en regla.

JAVIER ALBIÑANA

‘Sin papeles’ y con todo tipo de temores Numerosos inmigrantes irregulares no están ‘legalizados’ porque trabajan en la economía sumergida y sus empleadores no les hacen contratos Redacción / MÁLAGA

Luis Herrera es chileno. Lleva 12 años en España, pero sigue siendo un sin papeles. Nunca ha podido regularizar su situación pese a que ha trabajado en empresas importantes. “Siempre me tenían como autónomo y me hacían la promesa de un contrato que nunca llegaba”, relata. La historia de este electricista de 57 años se repite en muchos otros sin papeles a los que el Gobierno ha excluido de la sanidad y a los que la Junta de Andalucía seguirá atendiendo por humanidad, salud pública y mandato estatutario. Muchos no están regularizados porque siguen trabajando en la economía sumergida o porque, como miles de españoles, han perdido el empleo y con él, a la larga, su condición de regulares. Luis nunca tuvo papeles y ahora menos, porque ya se ha quedado sin trabajo. Sobrevive haciendo chapuzas como electricista. Sobre la medida del Gobierno central de excluir a los inmigrantes irregula-

res de la asistencia sanitaria es categórico: “Es lo que hace la derecha en todo el mundo. Recorta a quien no puede reclamar; a los jubilados, a los sin papeles”. Cuenta que en los doce años que lleva en España solo ha ido al médico en dos ocasiones. Hace mucho tiempo cuando tuvo un problema de tensión y hace tres meses por una trombosis. Cuenta que la primera vez que acudió a un centro de salud le tramitaron la tarjeta sanitaria. Tiempo después acudió al ambulatorio de la zona en la que estaba empadronado y le informaron que no tenía derecho a la asistencia. “Así que como las pastillas para la tensión me costaban tres euros, me las compraba y me automedicaba”, asegura. Hasta que en mayo tuvo la trombosis. Una amiga lo llevó al centro de salud de su zona y le dijeron que no tenía derecho a atención. “Pero un médico me vio azulado, me puso oxígeno y me derivó al Carlos Haya”. Allí estuvo ingresado 22 días. Al alta, le dijeron que tenía que pagar la hospitalización. Incluso identificaron a su amiga como codeudora. De

momento, no le han notificado la factura. “Como me dicen que no tengo derecho a asistencia, no me controlo. Me pincho Eparina cuando tengo y si no tengo, no me la pincho. A mí, en el centro de salud de Cruz de Humilladero me han dicho que no tengo derecho a nada, que me han borrado de la Luis Herrera Inmigrante

Como me dicen que no tengo derecho a asistencia no me controlo. Me pincho Eparina si la tengo” Seguridad Social. Es como si no existiera en España”, afirma. El compromiso de la Consejería de Salud es que todos los sin papeles tendrán asistencia sanitaria en Andalucía. Las ONG exigen instrucciones claras y escritas a los centros porque aseguran que incluso antes de la entrada en vigor de la exclusión de los irregula-

res decidida por el ejecutivo de Mariano Rajoy ya había problemas en la atención a los inmigrantes. Luis es un ejemplo. Málaga Acoge y Médicos del Mundo remitieron en 2011 un informe al Defensor del Pueblo en el que notificaron caso a caso más de un centenar. En la provincia se estima que hay unos 16.000 irregulares. La Administración sanitaria insiste en que puede haber incidencias, que son minoritarias, que aún los sin papeles tienen cobertura asistencial y que los problemas casi siempre suelen solventarse. Karen V., paraguaya de 34 años, tiene trabajo, menos que antes de la crisis, pero tiene. Solo que también en la economía sumergida. Limpiando casas reúne unos 650 euros al mes. “Cuesta mucho conseguir un trabajo y siempre es sin contrato. No lo tuve ni cuando estuve de interna… Ahora menos. A mí me encantaría tener mis documentos, pero si no me hacen un contrato, no puedo”, argumenta. Dice que pese a su modesto sueldo, en su casa “comida siempre hay”, aunque aclara que no le alcanza

La asociación Málaga Acoge informó ayer de que está constatando problemas en los primeros días de la aplicación de la reforma sanitaria en la provincia de Málaga. La entidad ha comprobado como ante similares perfiles de personas en situación administrativa irregular, la respuesta por parte de los centros de salud es completamente distinta. Así, mientras hay personas que al pedir cita con su médico de cabecera no han tenido ningún problema para ello, a otros les han denegado directamente la atención y los han derivado a urgencias. En uno de los casos, en el que una mujer mayor de edad acudió a su centro de salud a solicitar cita previa con el médico de cabecera, la cita le fue denegada y le indicaron que debía ir a urgencias debido a su situación administrativa. Ante la intervención de Málaga Acoge en el caso, desde el centro de salud accedieron a realizar una tarjeta sanitaria temporal a esta persona por un tiempo menor a un año. para darse “gustitos”. Es madre soltera. Sus dos hijas tienen tarjeta sanitaria. Ella no. No obstante, aclara que en su centro de salud le han dado un código y cuando necesita ir al médico, la atienden sin problemas. Sobre la iniciativa del PP de cobrar 740 euros a los sin papeles para que tengan cobertura sanitaria, dice que es “un abuso”. “Yo voy al médico una vez al año; además, no puedo pagar ese dinero”. Sin embargo, asume las medidas del Gobierno central con resignación: “Ellos tienen su derecho, están en su país. Pero tendrían que darnos una oportunidad a los que ya estamos aquí. Es bastante duro conseguir un empleo y más, un contrato. No es porque queramos estar sin papeles, es que no nos contratan”. En Málaga, como en el resto de España, hay médicos que se han declarado objetores a la exclusión de los irregulares dentro de una iniciativa propiciada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc). Los inmigrantes aplauden la decisión de la Junta de Andalucía de mantenerles la cobertura sanitaria y la posición de los facultativos que objetan. Pero tienen sus temores a las pegas que les puedan poner en los centros sanitarios a la hora de darles atención. El informe de Málaga Acoge y Médicos del Mundo recogía el relato de inmigrantes que habían tenido problemas antes incluso de la exclusión acordada por Rajoy y que en muchas comunidades autónomas ha entrado en vigor el sábado pasado. Esos testimonios reflejaban dos actitudes frente a las trabas que encontraban: no acudir al centro de salud o automedicarse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.