Reportaje sobre el Departamento de Vivienda

Page 1

22

Domingo 22 de Diciembre de 2013 | MÁLAGA HOY

MÁLAGA

El 90% de los inmigrantes no cumple los requisitos para alquilar una casa ● Además de la

falta de ingresos, el colectivo se enfreta aún a la desconfianza de los dueños

EP MÁLAGA

Cristina Fernández MÁLAGA

Mercedes Lobede trabaja en Málaga Acoge desde 2005. Es mediadora social intercultural y responsable del programa de vivienda. Junto a Luis Arribas, voluntario de la ONG, ayuda a unos 300 usuarios al año que llegan a la asociación con problemas para conseguir o mantener un alquiler. Ellos median con los propietarios “para que los inmigrantes puedan tener acceso a una casa digna”, comenta. Y asegura que el 90% de los usuarios no cumple los requisitos para un alquiler en Málaga. El colectivo, además de verse seriamente golpeado por la crisis económica, tiene que enfrentarse aún con la desconfianza de los dueños. “Muchos vienen buscando un nuevo alquiler de renta baja, al-

La ONG Málaga Acoge atiende al año a unos 300 usuarios con problemas de vivienda gunos de ellos porque no pueden pagar el piso en el que viven y buscan algo más económico”, explica Mercedes Lobede. Pero los problemas más importantes que se están encontrando ahora son los de aquellas familias que ya han agotado todas las prestaciones y no tienen ingresos. “También acuden con el preaviso de acciones legales, con el burofax con la fecha y hora del alzamiento”, comenta Lobede. Para no llegar a ese extremo, “desde el momento en el que una familia te dice que tiene problemas económicos hay que trabajar de manera preventiva”, añade la técnico de Málaga Acoge. Entonces se derivan al departamento de empleo, se les ofrece formación, se les ayuda a redactar el currículum, se estudian los perfiles profesionales de los adultos de la unidad familiar y se ven los de mayor empleabilidad para intentar hallar una salida a su situación. Evitar un final en la calle es el principal reto. Pero es complicado, ya que las peticiones de los propietarios imposibles de cumplir para 9 de cada 10 inmigrantes. “Piden un contrato indefinido o de larga duración, tener un avalista, pagar el mes corriente y un mes de fianza,

Condenadas siete personas por preparar el transporte de hachís

M. H.

Mercedes Lobede, técnico de vivienda en Málaga Acoge, atiende a una usuaria.

Frente a la imposibilidad de tener un piso se comparte habitación Una de las labores de Luis Arribas es buscar pisos con precios asequibles en cualquiera de las zonas de la capital, aunque las más baratas suelen ser Ciudad Jardín, Centro, Bailén-Miraflores y Palma-Palmilla. Esas búsquedas en la red se apuntan en una bolsa de vivienda que se actualiza cada semana. “Las viviendas baratas duran poco”, dice Luis. Pero algunas familias ni siquiera pueden hacer frente a una renta baja y “frente a la imposibilidad de alquilar un piso, salen del paso con una habitación en un piso compartido”, agrega el volunta-

rio, que también introduce en su base de datos los anuncios para compartir vivienda. “También llamamos a usuarios que sabemos que necesitan ingresos para subsistir y que les vendría bien tener a compañeros de piso”, comentan los técnicos. Cuando la situación empeora, se derivan a los recursos de alojamiento públicos a través de Puerta Única y si la situación lo requiere se actúa de emergencia. Málaga Acoge cuenta con dos pisos tutelados para resolver situaciones de calle de familias inmigrantes que se quedan sin recursos.

M. H.

Uno de los piso tutelado de la ONG.

no te aceptan un contrato de tres meses, por ejemplo”, asegura Lobede. A esto se añade el seguro de impago, “cuyas condiciones discriminan a todos nuestros usuarios”, subraya la técnico. Es entonces cuando entran los mediadores. “Intentamos hablar con el propietario y argumentar situaciones como las de las empleadas de hogar, que tienen ingresos fijos aunque no cuenten con una nómina”, dicen desde Málaga Acoge. Tan sólo el 20% de los usuarios de la entidad consigue un alquiler. Junto a los problemas económicos, los prejuicios son un escollo fundamental para el acceso de los extranjeros a una vivienda. “Todavía no se acepta con facilidad al que viene de fuera”, dice Mercedes Lobede. Luis habla de actitud racista y comenta que no son pocos los anuncios que piden “solo españoles”. “Por eso es importante acompañarlos, que vean que hay una asociación respaldándoles, eso les da más garantía o más vergüenza decir que no a una persona”, añade el voluntario. Según expone la técnico, los dueños citan malas experiencias anteriores, creen que no les van a pagar o dicen que “van a meter a cuarenta en el piso y se lo van a destrozar”. Desde la ONG también denuncian que muchos propietarios no se preocupan por mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda cuando se la alquilan a inmigrantes. Como critica Lobede, encuentran “humedades, casas sin pintar y esperan para hacer la reforma a que se hayan marchado”.

La Audiencia de Málaga ha condenado a siete hombres por traficar con drogas y preparar el transporte de más de 5.800 kilos de hachís desde Marruecos hasta las costas españolas, en concreto Almería. Así, a cuatro procesados se les impone tres años y tres meses de cárcel, a otros dos, tres años y nueve meses y al último, cuatro años y medio de prisión. Este caso surgió a raíz de las investigaciones que se llevaron a cabo por agentes de la Unidad de Droga y Crimen Organizado (Udyco) Costa del Sol y el grupo Greco II, a raíz de las cuales se tuvo conocimiento de que un grupo de personas, entre ellas los acusados, desarrollaban una actividad relacionada con el narcotráfico, según los hechos probados de la sentencia. Las pesquisas, señala la resolución, se iniciaron por un juzgado de Torremolinos y contaron con intervenciones de varios teléfonos, entre ellos

En la operación se intervinieron 5.859 kilos de hachís con un valor de 24 millones los de dos hombres que no han sido juzgados en esta causa, ya que no fueron plenamente identificados, los cuales mantenían contactos con tres de los procesados. Paralelamente, se llevaron a cabo seguimientos y vigilancias. A través de estos métodos de investigación, se supo el momento concreto de la operación de tráfico de la sustancia estupefaciente, que finalmente fue en febrero de 2006 y en la que se intervinieron 5.859 kilos de hachís, valorados en 24,9 millones de euros. Uno de los acusados era el que se encargaba de encontrar el punto más adecuado para el alijo, en este caso la costa almeriense. Otros dos acusados se encargaban de procurar los medios materiales y personales para llevar a cabo la operación por mar y tierra, así como el posterior almacenaje del hachís. Además, la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia señala que un acusado fue el patrón de la embarcación que se iba a encontrar en alta mar con otra procedente de Marruecos, para el trasbordo de la droga.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.