Monegros 2009 - Dossier de carrera

Page 1

M

s ro

u

ng Mone i g sh

Club Deportivo de Perros de Tiro

Y

Presentan

MONEGROS 2009 XVIIIª travesía con perros de tiro En este dossier se encuentra toda la información acerca de la XVIIIª travesía con perros de tiro de LOS MONEGROS: ficha de carrera, descripción breve de cada una de las etapas, mapas y perfiles, así como el road book y el reglamento particular de la prueba, es decir, todo lo necesario para preparar vuestra participación en la misma. Esperamos seguir manteniendo el espíritu que nos ha acompañado en las dieciséis ediciones anteriores. OS ESPERAMOS los días 5, 6, 7 y 8 de diciembre en...

MONEGROS 2009


FICHA DE CARRERA FECHAS:

5, 6, 7 y 8 de diciembre de 2009.

RECORRIDO:

Huesca, Almudévar, ermita de Santa Quiteria (Tardienta), Torralba de Aragón y Leciñena.

KILOMETRAJE:

115 km. aproximadamente.

CARACTERISTICAS:

Media distancia por etapas, señalizada mediante road book y etapas o tramos nocturnos balizados. Habrá 5 etapas. Abierta a cualquier raza de perro.

NUMERO DE PARTICIPANTES:

Limitado a 35 equipos.

CATEGORIAS:

Equipos de musher y handler: Categoría A - Bicicleta De 1 a 3 perros. Categoría B - Kart De 3 a 6 perros. Categoría C - Kart De 6 a 12 perros. Categoría D - Canicross 1 ó 2 perros. Una vez comenzada la prueba no será posible el cambio de categoría.

CUOTA DE INSCRIPCION: 150 €. COMIDA:

Por cuenta de la organización, desde la comida del día 5 a la del 8.

ALOJAMIENTO:

La organización dispondrá de zonas de acampada al final de cada etapa. Además, en todos los pueblos habrá locales donde dormir.

MATERIAL NECESARIO:

Saco de dormir, platos y cubiertos. Para la carrera es obligatorio llevar cuentakilómetros y brújula, y frontal para las etapas nocturnas. La organización recomienda llevar agua para los perros durante el recorrido y botines para proteger los plantares.

REQUISITOS:

Seguro de responsabilidad civil. Seguro de accidentes deportivo. Cartillas de vacunación actualizadas según el reglamento. Edad de los perros participantes superior a 12 meses.


ORGANIZACION Director de carrera: Director de organización: Campamentos:

José Manuel Orós Abel Soler Kris

Realización del road book:

José Manuel Orós e Isis Machín

Responsable de recorrido:

Abel Soler

Responsables de equipo de salidas:

Jordi Pinyol y Mª Rosa Vergés

Responsable de equipo de llegadas:

Nacho Ruiz

Clasificaciones:

Nacho Ruiz

Jefe de veterinarios: Responsable de prensa: Fotógrafo:

Mikel Escuder y Alicia Laborda Miguel Sastre Ramón Comet


HORARIOS Bienvenida y recepción de participantes: Día:

Viernes, 4 de diciembre de 2009, a partir de las 19h.

Localidad:

Huesca

Acceso:

Llegar a Huesca por la Autovía Mudéjar y tomar la salida 568. Seguir hasta la Avenida Martinez de Velasco, girar a la izquierda por la calle del Ingeniero Pano y nuevamente a la izquierda por la calle de San Jorge. El stake out estará en los alrededores del pabellón polideportivo donde se podrá dormir. El stake out y la salida de la primera etapa estará rodeando el camping San Jorge, a unos 500 metros.


HORARIOS Horarios comunes a todos los días. 07:00 h. Hora a partir de la cual se puede sacar a los perros de los vehículos o remolques.

07:30 h.

Desayuno, en la zona de stake out, o en el local donde se haya dormido (se informará la noche anterior).

08:00 h.

Controles veterinarios.

15:00 h.

Comida, en el local correspondiente de cada localidad.

21:00 h.

Cena y entrega de clasificaciones.

24:00 h.

Hora máxima para que los perros permanezcan fuera de los vehículos o remolques.

Horario para el viernes,4 de diciembre: 19:00 h. Inicio de acogida de participantes. Horario para el sábado, 5 de diciembre: 10:00 h. Comienzo de los controles veterinarios.

13:00 h.

Pabellón polideportivo de Huesca: Musher meeting, entgrega de dorsales y comida.

Hora de salida del primer participante en carrera para cada etapa: 1ª etapa Día 5, a las 17h.(mixta: diurna-nocturna).

2ª, 4ª y 5ª etapas Días 6, 7 y 8, respectivamente, a las 9:00h. 3ª etapa

Día 6, a las 18:00h (etapa nocturna).

Horarios de los musher meeting: 1ª etapa Día 5, a las 13:00h.,antes de la comida. También se hará la entrega de dorsales. Se ruega puntualidad.

2ª, 4ª y 5ª etapas Días 6, 7 y 8 respectivamente, a las 22:00h., después de la cena. 3ª etapa

Día 7 a las 16:00h., después de la comida.

Entrega de premios.

Día 8 a las 14:00h., después de la comida.


CARACTERISTICAS GENERALES DE LA TRAVESIA Desde la organización de la travesía de Los Monegros con perros de tiro hemos dispuesto una edición a tono con el camino iniciado el año pasado: Una travesía asequible con etapas de 20 a 25 kilómetros. Sabemos que la dureza real de la prueba no viene condicionada tanto por la longitud ni los desniveles que hay que salvar, sino por las condiciones climatológicas que afectan a ese itinerario. Así, un excesivo calor o el barro y mal estado de las pistas debido a recientes lluvias, e incluso el viento, pueden hacer del recorrido más suave un auténtico calvario en condiciones extremas. Por esto, se ha configurado un recorrido, que aún contando con algunos puntos en los que los equipos deberéis sacar toda vuestra garra para seguir adelante, no presenta, de forma general, una dificultad muy elevada. Además, podemos decir que hay tramos del recorrido de gran belleza, en los que podréis disfrutar de los paisajes de Los Monegros junto a vuestros canes. Algunos de estos tramos serán conocidos para los participantes veteranos de la Travesía de Los Monegros. Hemos decidido incluirlos de nuevo en la actual edición por una sola razón: debido a la calidad de la etapa, tanto en lo que al estado de la pista se refiere como al paraje por el cual discurre. Estamos hablandoen concreto de la última etapa, que coincide con la también última de las realizadas en 2006. En aquella ocasión fue nocturna, pero este año la recorreremos de día. No obstante, también incluimos tramos completamente inéditos en otras travesías, como las dos primeras etapas. Un cuestión singular en la edición de 2009 es la localidad de inicio: la ciudad de Huesca. Desde siempre la travesía discurre por pueblos más pequeños como son los de Los Monegros. Aunque sin duda nos acogen con los brazos abiertos y hacen que nos sintamos como en casa tenemos un inconveniente: la difusión que podemos hacer tanto del deporte como de la carrera es mucho menos que en una ciudad más grande. Esto unido al apoyo incondicional de los responsables del área de deportes del Ayuntamiento de Huesca ha hecho que nos decidamos a dar un paso más en cuanto a difusión de la prueba. Estamos convencidos de poder llegar a más gente, tanto el público asistente 'in situ' a la salida de la primera etapa como a través de los medios de comunicación. Al igual que en anteriores ediciones se facilitará el libro de ruta para conseguir recorrer todo el trayecto sin extravíos, por lo que el uso de un cuentakilómetros bien calibrado será imprescindible. Como siempre, la travesía se realizará sobre pistas abiertas a la circulación, y todos los obstáculos e inconvenientes que aparezcan a lo largo del recorrido serán considerados como un handicap más de la prueba. Esperamos mantener el espíritu y buen ambiente que nos ha acompañado durante las anteriores diecisiete ediciones de la travesía de Los Monegros con perros de tiro, para conseguir disfrutar al máximo de la práctica del mushing, así como de la compañía de otros amantes de este deporte.


MAPA GENERAL DE LA TRAVESIA

PERFIL GENERAL DE LA TRAVESIA

Ó N AG TO RR

Distancia

LE

CI

ÑE

NA

AR AL

BA

DE

ER

UD

Altitud

AL M

HU

ES

ÉV AR

CA

M IT (T A S AR T DI A. Q EN U TA ITE ) R

IA

Etapa 1: Huesca - Almudévar Etapa 2: Almudévar - Ermita de Santa Quiteria (Tardienta) Etapa 3: Ermita de Santa Quiteria (Tardienta) - Torralba de Aragón Etapa 4: Torralba de Aragón - Leciñena Etapa 5: Leciñena - Leciñena


ETAPA 1. HUESCA - ALMUDÉVAR (DIURNA-NOCTURNA). Información de la etapa. Día y hora:

5 de diciembre de 2009. La primera salida será a las 17h.

Salida:

Huesca.

Tipo:

Libro de ruta y balizada (tramo nocturno).

Distancia:

23'7 km.

Llegada:

Almudévar.

Campamento:

En las proximidades del cementerio.

Cena:

En el pabellón de Almudévar, próximo al campo de fútbol.

Ruta handler:

Salir de Huesca en Zaragoza por la A-23 durante unos 20 km. Tomar la salida 552 en Almudévar y entrar en la localidad. La llegada de la etapa está al lado del cementerio y el local, al lado del campo de fútbol. Hay que cruzar el pueblo para llegar a ambos sitios, que estarán señalizados.

Recorrido:

Monegros 2009, XVIIIª travesía con perros de tiro partirá de Huesca, del camino que lleva a la Ermita de la Virgen de Loreto. Atención ya que el primer tramo de la etapa es una pista bastante transitada por paseantes y además, hay algunos perros en las fincas que pueden desviar la concentración de nuestro tiro. Dejaremos Huesca en dirección este. La pista al principio es ancha y en buen estado, aunque hay algunos puntos en los que está empedrada. A los 700m. de la salida pasaremos por debajo de la A-23, por un tunel (2) y continuaremos por el camino sin desviarnos hasta llegar a la ermita. Atención al cruce a la derecha (4) en el kilómetro 2,7ya que hay un bordillo. Ahora el camino será más estrecho y más blando. Continuamos medio kilómetro más y cruzamos la vía del AVE por un puente (5) e inmediatamente después hacemos un giro de 180º (6) para evitar la localidad de Banariés, rodeándola por el norte. Atención al tráfico ya que proseguimos por el camino exterior de una urbanización hasta llegar a una carretera (10) que cruzaremos por el control correspondiente. Entraremos en un tramo entre carrascas, bastante blando, en el que podemos encontrar barro y charcos si ha llovido días atrás. Dejamos ya la civilización y tras un par de giros cerrados (13 y 14) llegamos a la pista que nos lleva hasta Torres Secas. Ahora el recorrido no tiene ninguna complicación ya que seguimos en todo momento la pista más evidente, además es un tramo completamente llano, aunque en algunos tramos en que el piso puede ser algo duro. Prestar atención ya que esta es una zona de pasto y podríamos encontrar algún rebaño de ovejas. Nos acercaremos al asentamiento de Torres Secas (19), que rodearemos por el norte para girar posteriormente hacia el sur, todo el rato entre campos de labor y algunos almendros y olivos. Un rato después, sobre el kilómetro 15 de la etapa, el camino se volverá más suave y más estrecho, y discurriremos por una val que nos dirigirá directamente hasta Almudévar. Si la noche está clara pronto podremos ver las luces de esta localidad, aunque no llegaremos a verla hasta que estemos a un par de kilómetros de élla, ya que tendremos que remontar un pequeño cerro que nos la oculta. Es una subida corta con algo de gravilla (31).

Perfil de la etapa:

El final del trayecto lo recorreremos sin dificultades, guiados por las balizas colocadas por la organización.


Mapa de la 1ÂŞ etapa.


ETAPA 2. ALMUDÉVAR - ERMITA STA. QUITERIA (TARDIENTA) Información de la etapa. Día y hora:

6 de diciembre de 2009. La primera salida será a las 9h.

Salida:

Almudévar.

Tipo:

Señalizada mediante libro de ruta.

Distancia:

23'6 km.

Llegada:

Ermita de Santa Quiteria (Tardienta)

Campamento:

En los terrenos anexos a la ermita de Santa Quiteria.

Comida:

En las dependencias de la ermita.

Ruta handler:

Salir del stake out y girar a la derecha por la carretera que va al lado del canal durante unos 500m. En la rotonda, girar a la derecha en dirección Tardienta por la A-1211 y continuar durante unos 7km. Llegaremos a otra rotonda debajo del acueducto del Canal de Monegros y 500m. después tomaremos un desvío a la derecha en el que indica Barrio de la Espada. Continuar recto, pasar por debajo del acueducto nuevamente y subir a la sierra por una pista asfaltada con curvas. Llegaremos a un cruce donde termina el asfalto. Precaución ya que podemos encontrar a algún corredor. Girar a la derecha por una pista ya sin asfaltar y llegamos a la ermita en un par de kilómetros. Atención, recomendamos no parar en el cruce ya que vuestros perros se pueden parar si ven su furgoneta, remolque, etc.

Recorrido:

Nos alejaremos de Almudévar en dirección sur-suroeste, por una pista ancha sin ninguna complicación. Pasado el kilómetro 2 pasaremos por un puente para salvar una acequia, giraremos a la derecha (3) y continuaremos de nuevo por un tramo fácil con pocos cruces. Pasado el kilómetro 4'5 llegaremos a un puente que pasa por encima de la carretera y la vía del tren (7). Inmediatamente después cruzaremos otro más pequeño que salva otra acequia (8). Atención en este punto ya que el paso se estrecha y lo que eran las barandillas se han convertido en unos hierros retorcidos. Comienza ahora un tramo con algo de gravilla durante el cual además pasaremos por varios badenes pavimentados (9, 10, 11 y 12). Algo menos de 2km más adelante deberemos tomar un desvío a la izquierda que en principio puede parecernos un barranco (13). Se trata de un camino estrecho que cruza la primera estribación de la sierra de Alcubierre que tendremos que salvar. Después de un tramo de 1'5km de «montaña rusa» por un camino estrecho y en desuso, llegaremos de nuevo a otra pista ancha (16) donde giraremos a la derecha. De nuevo tramo llano y sin complicaciones, primero en dirección noroeste, luego sur y para finalizar sureste. Al llegar al kilómetro 13 de la etapa giraremos bruscamente hacia el sur (20) al pie de una torre de electricidad y comenzaremos una nueva subida. De nuevo pista más estrecha y con más curvas donde podremos disfrutar de la conducción de nuestro tiro,por el que remontarmos otro promontorio. Alrededor del kilómetro 16 habremos llegado a una val por la que nos iremos acercando poco a poco en dirección este a la meta de la etapa en la ermita de Santa Quiteria de Tardienta,que podremos ver entre los cerros delante a la izquierda. Pistas cada vez más anchas nos llevarán a un cruce donde termina el tramo asfaltado que sube deste Tardienta hasta la ermita. Precaución al tráfico rodado, ya que es día de romería y los handlers tendrán que pasar por este punto (30) para llegar a la meta. Daremos un rodeo por el oeste para evitar la pista más transitada y llegaremos a la ermita en 3 kilómetros, después de salvar otro desnivel y atravesar el campo eólico. El último tramo del recorrido encontraremos algo de grava en el camino.

Perfil de la etapa:


Mapa de la 2ÂŞ etapa.


ETAPA 3. STA. QUITERIA - TORRALBA DE ARAGÓN (NOCTURNA) Información de la etapa. Día y hora:

6 de diciembre de 2009. La primera salida será a las 18h.

Salida:

Ermita de Santa Quitera (Tardienta).

Tipo:

Señalizada mediante libro de ruta y nocturna balizada.

Distancia:

18'6 km.

Llegada:

Torralba de Aragón.

Campamento:

Campamento de salida en los alrededores de la ermita. El de llegada en las afueras de Torralba de Aragón.

Cena:

En el pabellón de Torralba de Aragón.

Ruta handler:

Atención: Los handlers no podrán salir de la ermita hasta que haya salido el último participante, ya que el camino a seguir coincide con el recorrido de la carrera. Volver por el camino hasta la pista asfaltada por donde se llegó y llegar hasta Tardienta. Girar a la derecha en la carretera A-1211, atravesar Tardienta y seguir dirección Torralba de Aragon y Robres. Una vez Torralba de Aragón, cuando la carretera hace una curva a la izquierda de 90º, seguir recto por una calle, cruzar la localidad para llegar directamente al stake out y meta de la etapa.

Recorrido:

Nos alejaremos de la ermita por una ancha en dirección sur. Atención porque la salida es cuesta abajo y a los 600m. encontraremos una curva a la izquierda (2). En el kilómetro 2 llegaremos a un cruce donde termina la pista asfaltada que sube desde Tardienta (4), atención al tráfico. Continuaremos en dirección sur durante casi 3 kilómetros más por caminos más estrechos y con buen piso. Tomaremos posteriormente dirección oeste para ir encontrar en el kilómetro 6 la pista principal de nuevo. Atención en el cruce (12), no cerrarse demasiado. Comienza ahora una ascensión de unos 3 kilómetros por una pista ancha y algo dura en algunos tramos, con curvas amplias. Llegaremos hasta los 600m de altitud en la cima del campo eólico y comenzaremos un primer descenso, de unos dos kilómetros de longitud. Atención a las 'regachas' producidas por las lluvias torrenciales que cruzan la pista. Una vez finalizado el descenso giraremos hacia el este y llanearemos durante casi 4 kilómetros más, hasta llegar al borde de las estribaciones de la sierra, en el cruce del camino que lleva a la ermita de Santa Elena, desde donde podremos divisar la localidad de Torralba de Aragón, donde nos espera la meta de la etapa unos 3 kilómetros más adelante. Giraremos a la izquierda (23) y comenzaremos el segundo descenso fuerte de la etapa: Descenderemos 160m por una pista ancha y sin ninguna complicación hasta llegar al canal de Monegros que cruzaremos por un puente asfaltado para llegar 500m. más adelante hasta el final de la etapa.

Perfil de la etapa:


Mapa de la 3ÂŞ etapa.


ETAPA 4. TORRALBA DE ARAGÓN - LECIÑENA Información de la etapa. Día y hora:

7 de diciembre de 2009. La primera salida será a las 9h.

Salida:

Torralba de Aragón.

Tipo:

Señalizada mediante libro de ruta.

Distancia:

24'9 km.

Llegada:

Leciñena.

Campamento:

El stake out de salida estará situado en el mismo lugar que la llegada del día anterior, aunque la salida estará en otro camino, a unos 300m. La llegada estará en las afueras de Leciñena, en el camino del cementerio, aunque al terminar la etapa se trasladará al stake out de salida de la última etapa, por la pista que sube a la ermita de la Virgen de Magallón.

Comida:

En el pabellón de Leciñena.

Ruta handler:

Salir de Torralba de Aragón por la carretera A-1211 en dirección sur. Pasar Robres y llegar a Alcubierre, donde giraremos a la derecha, por la A-129, hacia Leciñena. Una vez allí, girar por la primera calle a la derecha (calle de Ramón y Cajal) seguir recto hasta que se acabe y luego tomar una bifurcación a la derecha (calle de Italia) hasta que se acaba el asfalto. Allí de nuevo a la derecha hasta encontrar el stake out. 31 km en total.

Recorrido:

Saldremos de Torralba de Aragón en dirección suroeste. A los 600m. cruzaremos un puente por encima del canal de Monegros (2). Comenzará ahora una subida suave pero continuada a la Sierra de Alcubierre, que deberemos franquear para llegar a Leciñena. Los primeros kilómetros serán suaves, por una pista ancha sin complicaciones en cuanto a cruces. A partir del kilómetro 4'5 se endurecerá algo la subida, que finalizará un par de kilómetros más adelante. El paisaje que vendremos observando será predominantemente estepa, con algún campo labrado. Llanearemos ahora otro par de kilómetros durante los cuales tendremos la oportunidad de coger resuello para atacar la segunda parte de la subida, que durará otros dos kilómetros aproximadamente. En este punto habremos llegado a los 600m de altitud y, tras pasar por algún tramo de camino estrecho y en desuso, despues de circular al lado de una balsa, volveremos a una pista más ancha, con muy buen piso. Llegaremos a un tramo de curvas en el que podremos disfrutar tanto de la conducción del tiro, sobre todo si el ritmo de los perros es alegre, además del bonito paisaje, ya que nos encontraremos en un bosque de pinos con algunos campos de labor aquí y allá, en el que a pesar de no ser muy frondoso, encontraremos zonas de sombra en las que nuestro equipo se refrescará. Comenzaremos un descenso suave y constante y al poco abandonaremos el bosque. Si el día está claro podremos ver a lo lejos la silueta de la ermita de Nuestra Señora de Magallón, que nos indicará el camino a seguir, ya que se encuentra en la localidad de Leciñena. Seguiremos nuestro descenso. Atención en el kilómetro 18'5 ya que deberemos tomar un cruce poco evidente a la derecha (26). Poco antes de llegar a Leciñena encontraremos un cerro que deberemos remontar. El último esfuerzo antes de llegar a meta por el camino del cementerio de la localidad, donde tendremos toda la tarde para descansar antes de la última etapa, al día siguiente por la mañana.

Perfil de la etapa:


Mapa de la 4ÂŞ etapa.


ETAPA 5. LECIÑENA - LECIÑENA Información de la etapa. Día y hora:

8 de diciembre de 2009. La primera salida será a las 9h.

Salida:

Leciñena.

Tipo:

Señalizada mediante libro de ruta.

Distancia:

24'2 km.

Llegada:

Leciñena.

Campamento:

Stake out de salida y llegada en las inmediaciones de la pista asfaltada que sube a la ermita de Nuestra Señora de Magallón.

Comida:

En el pabellón de Leciñena.

Ruta handler:

No hay desplazamiento.

Recorrido:

Etapa en circuito circular que reedita la última de la travesía con perros de tiro de Los Monegros del año 2006. Hemos decidido repetir esta etapa íntegra debido sobre todo a la belleza y variedad del paisaje. En esta etapa llegaremos al punto más alto de toda la travesía, superando los 650m de altitud, pero no es la más dura ya que el ascenso se hace de forma continuada, sin excesivos repechos. Partiremos de Leciñena en las inmediaciones de la pista asfaltada que sube a la ermita de Nuestra Señora de Magallón. Deberemos prestar especial atención antes de llegar al primer kilómetro de etapa ya que encontraremos una curva en bajada (después de la casilla 5) que puede resultar peligrosa en caso de velocidad excesiva. Circularemos durante un tiempo de forma paralela a la carretera, y poco a poco nos iremos separando de ella, tomando dirección Sureste, para ir adentrándonos en una val ancha, al lado de campos de labor, con alguna que otra sabina salpicada aquí y allá. Poco después, en el kilómetro 6 de la etapa (14), cruzaremos al otro lado de la val, aunque seguiremos remontando por la misma, hacia la parte alta de la sierra. Hay que decir que por el momento, el ascenso prácticamente es imperceptible. Continuaremos, con un campo a nuestra derecha,y pasaremos al lado de algunas casetas, hasta que el bosque se cierra, y en este momento, deberemos tomar un camino que asciende de forma notable durante unos dos kilómetros y medio (25). Ahora deberemos abandonar la pista principal, y tomar un pequeño camino, con algo de hierba en su mitad (28), que nos llevará a pasar por al lado de una caseta, donde parece que el camino termina. Rodearemos esta caseta y seguiremos, ya en mitad del bosque, por un pista que parece desaparecer bajo las patas de nuestros canes. En este punto podemos encontrar algo de piedra suelta. Salvaremos un par de pequeños repechos y después llegaremos de nuevo a una pista ancha (31) que poco después comenzará un descenso de unos 4 km. Este descenso finaliza en el kilómetro 19 y medio de la etapa (37), momento en el cual tomaremos la cabañera que une las localidades de Leciñena y Perdiguera, y transitaremos en paralelo con la carretera, aunque algo alejados de ella, durante otros 4 km. Pasaremos por la derecha de una granja y remontaremos el último pequeño escollo que nos separa del la meta final de la travesía, después de haber recorrido 115km con nuestros canes por los caminos de Los Monegros. ¡Enhorabuena!

Perfil de la etapa:


Mapa de la 5ÂŞ etapa.


REGLAMENTO. REGLAS PARTICULARES. El Comité de Carrera es la máxima autoridad durante la carrera y responsable de hacer cumplir este reglamento. Estará compuesto por el director de carrera, el director de organización, el jefe del equipo veterinario y los responsables de los equipos de salida, llegada y recorrido de Monegros 2009, XVIIIª travesía con perros de tiro. La Organización se limita a las salidas, las llegadas y los controles de paso obligatorio. Durante el resto del recorrido podrán existir otros controles cuya única función es denunciar los incumplimientos de este reglamento al Comité de Carrera. La Organización no se hace responsable en caso de accidente por no respetar este Reglamento y/o las indicaciones de la Organización; ni en caso de desfallecimiento, debido a un mal estado de salud del musher. En caso de accidente, es responsabilidad del musher tener al día su seguro de responsabilidad civil y su seguro de accidentes, tal y como se detalla en la hoja de inscripción. La organización se reserva el derecho de modificar cualquier horario, según las incidencias que pudieran surgir. Los mushers son los únicos responsables de los perros que compongan su equipo y de su material. La organización no se hace responsable de posibles robos durante la carrera. El número de dorsal se establecerá por sorteo (existe una excepción con dorsal número 10). Las salidas serán con un intervalo de dos minutos. La primera salida será por orden ascendente de número de dorsal. Para las siguientes etapas, el orden será la clasificación de la etapa anterior, por categorías, siendo primero la D, después la A, la B y por último la C. Todos los participantes deberán llevar visible el número de dorsal de Monegros 2009, XVIIIª travesía con perros de tiro, y además deberán informar del mismo en controles de paso y llegadas. Si un equipo no toma la salida en su intervalo de tiempo saldrá en último lugar de su categoría, si es posible, o el último de todas las categorías en caso contrario, y tendrá una penalización de 6 minutos. El tiempo de carrera para todos los equipos comenzará en el momento fijado de salida, excepto para los equipos que lleguen tarde, para los cuales el tiempo de carrera comenzará en el instante real de salida. Un equipo que haya sido descalificado podrá continuar en carrera, siempre que el director de carrera lo autorice, pasando a la categoría Z (fuera de carrera). Los participantes en dicha categoría tomarán la salida antes que el resto de las categorías, dejando un cuarto de hora de diferencia entre el último corredor de la categoría Z y el primer participante en carrera. La hora de salida de estos participantes figurará en el orden de salida. Además, cualquier miembro de la organización, o componente de un control podrá requerir a un participante de categoría Z a detenerse, de manera que no interfiera al resto de participantes que continúan en carrera. El recorrido es el indicado en el libro de ruta y los controles de paso son obligatorios. Si algún musher se salta un control tendrá una penalización de tiempo o descalificación que decidirá el Comité de Carrera, en función de la importancia del control. Los equipos sólo podrán cruzar carreteras por el control correspondiente. En ningún caso podrán cruzar o circular por carreteras o caminos asfaltados excepto si están señalizados y controlados por la Organización. La penalización por cruzar o circular por una carretera no controlada será la descalificación. Los handlers no podrán prestar asistencia al musher, ni recoger perros en los cruces de carreteras, ni en el resto del recorrido. Los mushers están obligados a prestar ayuda a cualquier equipo que esté en peligro o haya sufrido un accidente. Cada equipo será responsable de dejar en el mismo estado en que encontraron las zonas de campamento y stake out, recogiendo los excrementos de sus perros y cualquier otro tipo de residuos. Se acepta cualquier raza de perro, los cuales deben tener, en el momento de la salida, un mínimo de doce meses de edad, y estar al día de vacunas: Rabia, parvovirosis, tos de las perreras, moquillo, hepatitis y leptospirosis, según últimas recomendaciones de ESDRA. Además, se recomienda firmemente proporcionar tratamiento a los canes contra el quiste hidatídico, ya que este parásito es endémico en la zona de Los Monegros.


Está terminantemente prohibido abandonar a un perro. Se considerará abandonado cualquier perro, suelto o atado, a la intemperie, en carrera o fuera de ella, sin la debida vigilancia, y podrá ser penalizado con la descalificación, sin posibilidad de continuar fuera de carrera. Si algún perro es dejado en un control, deberá pasar un reconocimiento veterinario al llegar al stake out, y no podrá reincorporarse al equipo durante el resto de la carrera. En caso de que un perro llegue a meta sobre el carro, transportado por su musher, podrá reincorporarse al equipo en la siguiente etapa, después de pasar un reconocimiento veterinario. Para que un participante pueda transportar algún perro, el carro deberá constar con algún dispositivo específico. Dicho dispositivo deberá estar construido de tal manera que impida que el animal sufra daños en caso de accidente. Únicamente el Director de Carrera está capacitado para decidir si un vehículo puede tomar parte en la carrera, transportar perros y el número de ellos. Si algún perro no puede continuar en carrera y no se dispone de ningún medio para su transporte, ni la posibilidad de dejarlo en un control, se deberá esperar al coche escoba donde se transportará a dicho animal. Antes de la salida de la primera etapa se realizará el control veterinario y se marcarán a los perros que han de tomar dicha salida. Durante el resto de la carrera no se podrán incorporar perros al equipo. El jefe del equipo veterinario es el único que puede decidir si un perro está en condiciones de tomar la salida o de continuar en carrera, y su decisión será inapelable. Los medicamentos o material que utilice el veterinario para atender algún perro serán a cargo del musher. Un perro herido, lesionado o que no pueda continuar en carrera sólo podrá ser recogido por los controles o coche escoba, que deberá comunicarlo inmediatamente al Jefe del equipo veterinario y al Director de Carrera. Cuando se deje un perro en algún control, éste deberá ser entregado con una correa lo suficientemente larga como para poder tenerlo atado con comodidad, y algún elemento para evitar daños, en caso de canes agresivos. Cualquier perro entregado en un control, o al coche escoba, podrá ser recuperado cuando éste haya llegado a meta. Cualquier incumplimiento del presente Reglamento, la falta de deportividad, o de respeto a los demás participantes o miembros de la Organización, o cualquier actitud violenta contra las personas, los animales o el entorno será penalizado por el Comité de Carrera, pudiendo ser descalificado el equipo, sin opción de continuar fuera de carrera. Categorías: Se establecen de la siguiente manera (equipos de musher y handler): Cat Vehículo Perros Mínimo salida/carrera A Bici 1 a 3 perros 1/1 B Kart 3 a 6 perros 3/3 C Kart 6 a 12 perros 6/5 D Canicross 1 ó 2 perros 1/1 La entrega de la Hoja de Inscripción de Monegros 2009, XVIIIª travesía con perros de tiro o tomar la salida en la prueba implica la aceptación de este Reglamento. La cuota de participación en Monegros 2009, XVIIIª travesía con perros de tiro es de 150€. No sé considerará inscrito un participante hasta que no haya ingresado la cuota de participación en la cuenta bancaria que se le indique desde la organización. Dicha cuota podrá ser devuelta total o parcialmente a aquellos participantes que no puedan asistir de la siguiente manera: Devolución de la cuota íntegra en caso de comunicarlo a la organización antes del 15 de noviembre. Devolución del 50% de la cuota en caso de comunicarlo a la organización antes del 26 de noviembre. En caso contrario no será devuelta esta cuota. Para cualquier otra circunstancia que no se especifique en el presente Reglamento, la decisión definitiva corresponderá al Director de Carrera y al Comité de Carrera, cuya decisión será inapelable.


COMO INTERPRETAR EL ROAD BOOK. Dirección de salida del cruce Número de casilla

12 NE

0,67

Cuentakilómetros Parcial Cuentakilómetros Acumulado

Croquis

10,45

Leyenda.

P.P.

Límite del camino.

Dirección a seguir.

Pista principal: Seguir el camino más evidente hasta la siguiente casilla.

Pancartas de salida y meta.

Silos y depósitos.

Carreteras y tramos asfaltados.

Canales y acequias.

Arboles, arbustos y matojos. Edificaciones: Ruinas, granjas, casas y casetas, establos y parideras, ermitas.

Aguanchu

Bla bla bla bla y otras cosas que no digo...

Señales de tráfico.

Balsas, balsetes y aljibes. Otros: Torres de alta tensión, montones de piedras, anemómetros.

Vallas, barreras y barandillas. Otras señales: Coto o reserva de caza, límite de término municipal... Caminos y pistas poco evidentes. Grietas o agujeros en el camino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.