MALA SOMBRA: Revista de Claroscuros, Nº5 TEMA-PLAGA

Page 1

Nยบ 5 Diciembre 2016





5


6

| Portada y desplegable, Auto - Retratos - 2012 - 20XX - Arturo Comas |


7


8

| Portada y desplegable, Auto - Retratos - 2012 - 20XX - Arturo Comas |


9


10

| Portada y desplegable, Auto - Retratos - 2012 - 20XX - Arturo Comas |


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

El ser humano ha sido un cretino desde tiempos inmemoriales. El papel del ego, siempre tan presente en el género humano, ha estado dirigido y centrado hacia sí mismo sin comprender el entorno. Cierto es que la sociedad nos empuja a saltar hacia un individualismo que resulta poco liberador, a largo plazo, y del que A.Tarkovski, ya en los años 60, nos previno al revelar que: “una persona que no sienta, aunque sea en términos muy modestos, la capacidad de entregarse por una persona o una cosa, ha dejado de ser persona”. El bienestar particular ha pasado a ser un bien preciado infranqueable, la empatía tiene alma de doble filo y el propio acto de dar no es tan altruista como manipulador, viva el mal, viva el capital.

vagantes que Comas colecciona indefinidamente, nos transporta a un encuentro con el absurdo en lo cotidiano. A. Camus planteó, como metáfora de la vida moderna, la imagen del hombre absurdo encarnada a su vez en la figura de Sísifo. Este antihéroe, según la mitología griega, hizo enfadar tanto a los dioses que fue castigado con el más terrible de los castigos: el trabajo inútil sin esperanza. Sísifo fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando por su propio peso hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y así eternamente. Sísifo no es más que el eterno trabajador que no llega a ver nunca materializado su esfuerzo, su gran hazaña inconclusa. Es el que se muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida y también es, sin duda, el que mejor puede representar a una humanidad incapaz de entender el mundo. En un frustrante proceso, Sísifo se confronta en todo momento con esta incomprensión, vivir no es otra cosa que arder en preguntas, afirmaba A. Artaud.

EDITORIAL | MARTA VÁZQUEZ JUÁREZ

El ser humano es una plaga, “la aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales y vegetales” nos inculpa. Plaga de golpe, plaga de herida. La humanidad es una plaga, sólo nuestra visión antropomórfica del mundo nos impide considerarnos como tal. Según el naturalista David Attenborough, será el propio ser humano quien destruya el planeta y no es de extrañar, el cambio climático en los últimos 200 años, producto del progreso industrial, ha sido devastador y aparentemente irreversible.

Según Camus, existe un breve instante en el que Sísifo experimenta la libertad. Se trata de un momento fugaz, cuando ha terminado de empujar el peñasco montaña arriba y aún no tiene que comenzar de nuevo. Es en ese preciso punto de la cima en el que las vistas del paisaje muestran toda la belleza que contiene el mundo, es justo en ese efímero segundo donde podríamos imaginar a un Sísifo feliz, a un Sísifo que encuentra su trabajo incluso edificante, justo antes de enfrentarse eternamente con la despiadada gravedad.

El ser humano es absurdo: hombres que sólo aspiran a agotarse, personas atadas a incoherencias cotidianas, la humanidad sufragando un devenir disparatado, “bailan sin saber por qué” se dice en Aguaespejo granadino. La serie Auto-Retratos de Arturo Comas, nos muestra el absurdo en todos sus aspectos. Es, según este artista sevillano: “una forma de hablar de cualquier cosa sin hablar de nada”. Por otra parte, este desfile repetitivo y dadaísta, esta plaga de personas extra-

Marta Vázquez Juárez

11


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

I

II

III

Daniel J. García López (Almería, 1985). Tras pasar

Salvador J. Tamayo. Nace en 1986, en

Arturo Comas nace en Sevilla e

dos días del último mes del año 1985, aprovechan-

San Fernando (Cádiz). Licenciado en

Licenciado en Bellas Artes por

do que mi madre estaba dándome a luz, mi abuelo

Historia. Máster en Estudios Hispánicos. sidad de Sevilla en 2005, su trab

materno robó un pino, recién plantado, del hospital

Fue director de la revista GRUNDmaga-

torno al absurdo. El absurdo com

Torrecárdenas de Almería y lo puso en su cortijo,

zine. Es autor del libro de relatos Sali-

de vida, el estado perfecto para

cerca de Sorbas. El pino ahora debe medir unos 3

tre (Alumbre, 2013). Ha escrito en me-

en duda. Entre sus intereses se e

metros, yo apenas llego al metro ochenta. Desde

dios como Granite & Rainbow, Panfleto

azar, el ridículo, lo insignificant

entonces, me licencié en Derecho y me doctoré en

Calidoscopio, eldiario.es y Periódico

Aunque hasta ahora su producc

Filosofía del Derecho en la Universidad de Almería. Diagonal. Ha ejercido como docente,

en su mayoría fotográfica, en su

Luego decidí dar vueltas: pasé temporadas en Frei-

articulista, crítico musical y literario.

trabajos podemos ver una apertu

burg, Berlín, Nápoles, Málaga, Sevilla, Burgos y

Es el fundador de Brabantdam Studio.

disciplinas como la instalación,

Madrid, en ese orden. También pasé por la cola del

Ha estudiado en Cádiz y en Florencia.

la escultura. En los últimos año

paro varias veces hasta llegar, iniciado ya el curso

Fue becario de la IX promoción de la

se han mostrado en lugares com

2015/2016, a la Universidad de Granada como pro-

Fundación Antonio Gala para Jóvenes

de Arte Luis Adelantado (Call 1

fesor en el Departamento de Filosofía del Derecho.

Creadores el año 2010/2011. Habla in-

PHOTO (2015), Galería Octubr

Elegí este trabajo porque te pagan por leer, escribir

glés e italiano. Es adicto a los Beatles y

llón), Jäälphoto, Art&Breakfast

y hablar sobre leer y escribir. A día de hoy he pu-

le encantaría ser zurdo. Vive en Bélgica.

MUVIM (Valencia) dentro del m

blicado tres libros: Organicismo silente. Rastros de una metáfora en la ciencia jurídica (Ed. Comares,

Incubarte V, ECCO (Cádiz), Fu www.salvadorjtamayo.com

tonio Gala (Cosmopoética 2016

2013); Sobre el derecho de los hermafroditas (Ed.

Fotografía de Córdoba 2013, Ca

Melusina, 2015); y Rara avis. Una teoría queerim-

(Málaga), entre otros.

política (Ed. Melusina, 2016). También he traducido

Este mismo año ha sido premiad

el libro de Laura Bazzicalupo Biopolítica. Un mapa

Beca de Residencia Culla Conte

conceptual (Ed. Melusina, 2016), coeditado los

(Castellón) y muy recientement

libros Derecho, memoria histórica y dictaduras (Ed.

tamen de Arte Contemporáneo D

Comares, 2009) y La luz más bella (Ed. en Huida,

2016.

2015). Mi trabajo se centra en la historia de los www.arturocomas.com

conceptos/metáforas, el pensamiento impolítico y la gubernamentalidad de cuerpos disidentes desde la teoría queer. danieljgl@ugr.es

fig III

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

fig I fig II

12


en 1982.

VI

V

VI

Cyro García Rodríguez, nace en Ubri-

Amanda Gutiérrez del Castillo, poeta, dra-

Andrea López Montero. De intento de

maturga y letrista de origen andaluz, nacida

formación artística y madrileña de pura

la Univer-

que (Cádiz) en 1978, vive y trabaja en

bajo gira en

Villanueva del Rosario (Málaga). Licen- en el 86 en la tierra del boquerón. Educadora

cepa, nace errática en parto compar-

mo filosofía

ciado en Bellas Artes por la UGR, en

tido allá por el 1989, pronta la caída

y antropóloga social y cultural pero ahíta del

ponerlo todo 2004 obtuvo la suficiencia investigadora campo académico, buscó hasta que encontró

del muro y la muerte del excentricismo

encuentran el por la defensa de su tesina. Actualmente su formación en escritura dramática en el

daliniano. Enamorada de la frase rápida

te, el error…

prepara su Tesis Doctoral, es profesor

Laboratorio teatral William Layton (Madrid). y visual, dirige actualmente la revista

ción ha sido

de cerámica en la Escuela de Arte de

Ha estado diez años dedicada a la educación

digital La Croqueta, Revista de aprove-

us últimos

Málaga y padre a jornada completa. Su

social compatibilizándolo con su formación

chamiento, que quería ser un alimento

ura a otras

trabajo artístico se desarrolla dentro de

artística (talleres sobre literatura, interpre-

cultural de insaciable consumo, hoy en

, el vídeo o

una deconstrucción de los símbolos del

tación y narración oral). Especializada en

barbecho. Participa también como ilustradora y redactora de la misma.

os sus obras

poder, ya sean sociales o económicos,

antropología del género y amante del jazz,

mo la Galería

esos que nos son reconocibles como

ha escrito guiones para un programa de radio Su No Trabajo estriba entre la ilustra-

14), Palma

¥€$ o el retrato de Merkel en una playa

de jazz (La Quinta Disminuida) emitido en

ción, la crítica de arte, ensoñaciones

re (Caste-

mallorquina, que se reconfiguran para

La Paz (Bolivia) con un enfoque poético y,

incomprensibles, aforismos, poesía y

t (Málaga),

generar nuevas, reflexivas e irónicas

simultáneamente, antropológico. Ha sido

cerveza. Puede presumir y presume de

marco de

lecturas. Su trabajo se ha podido ver en

publicada en la Antología “Nueva Poesía y

haber sido plagiada a los 26 años. Sus

undación An-

individuales y colectivas en Andalucía,

Narrativa Hispanoamericanas del siglo XXI” colaboraciones son tan innecesarias

6), Bienal de

Mallorca, Madrid, Francia, Vietnam,

por Lord Byron Ediciones. Es autora del

como imprecisas. Colabora además del

asa Sostoa

México, Cuba o EEUU, entre otros.

poemario “Cantar y morder osadía”, todavía

dolor popular de la queja.

do con la I

inédito. Se estrenó su espectáculo teatral “El poder del saco en la espalda” el 27 de

www. lopezmonteroandrea.wix.com/

emporánea

www.cyrogarcia.wordpress.com

noviembre de 2015 en Manzanares el Real.

andrealopez

te en el Cer-

Vive en la eterna dicotomía entre arte y so-

DMENCIA

ciedad. Sus poemas reflejan reflexiones que cuestionan un mundo establecido. Harta de la esfera académica legitimada por poderes, cree en la poesía como sistema de manifestación independiente, sin títulos ni valoraciones y basada en saberes alternativos que aboguen por una libertad de acción. www.cantarymorderosadia.blogspot.com.es

fig VI fig IV

fig V

13


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

VII

VIII

IV

Jesús Gómez (Córdoba, 1983). Apa-

Xoán García Rodríguez, gallego de na-

Demetrio Salces (Montalbán, 1987). Licen- S

sionado por la comunicación y resig-

cimiento, filántropo frustrado, nihilista

ciado en Bellas Artes por la Universidad de e

nado prisionero de la procrastinación.

por convicciones y coleccionista de

Sevilla, ha completado su formación con

q

Después de una infancia bandolera en

divanes. A ciertas horas, apátrida que en diferentes talleres y cursos sobre el comi-

e

el corazón de Sierra Morena se fue a

la clandestinidad trafica con palabras,

sariado y desarrollo de proyectos artísticos. p

probar su suerte a Madrid donde se

llegando a veces al proxenetismo. Su

Actualmente reside en Reino Unido.

e

licenció en periodismo y aprendió a

aparente comportamiento asocial es

Ha sido becado y premiado por diferentes

c

interpretar los signos. Coulrofóbico

disipado al descubrir una gran empatía

instituciones como Fundación Viana- Bil-

l

incurable, voraz lector de biografías e

inhibida. Le ha dado 33 vueltas a la es-

bao Arte, Beca AlNorte, D-Mencia o pre-

t

incondicional de Hitchcock y Taran-

trella más cercana, y actualmente reside

mio Iniciarte para jóvenes artista andalu-

c

tino. Pronto cumplirá su quinto año

en Barcelona, prestando sus servicios

ces. También ha participado en numerosas

p

de exilio en Londres, cuidad en la que

en Apple.

exposiciones colecticas colectivas e indivi-

n

X

continúa su eterna búsqueda del ser y

duales a lo largo del territorio nacional.

sobrevive muy a pesar de la crueldad

Desde 2012 codirige y comisaría “Z.

del clima y de la omnipresencia de

Jornadas de Arte Contemporáneo de Mon-

los sabores precocinados, entre otros

talbán”, proyecto que tiene como objetivo

sinsentidos.

servir como nexo de unión entre arte y público, explorando las posibilidades del arte contemporáneo en el ámbito rural. Como artista plástico sus piezas van desde la pintura y la instalación escultórica, al video-arte y el arte sonoro. Aborda temas sociopolíticos como la comunicación/ no-comunicación, la condición humana y las relaciones personales, buscando siempre varios puntos de vista con un fuerte carácter crítico e irónico.

BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

www.demetriosalces.blogspot.com.es

fig VII

fig IV

fig VIII

14


X

Santiago Sanjurjo. Perdidas fe y

esperanza, sólo le queda La Caridad,

que es su pueblo. Filólogo a su pesar,

ejerce de truchimán a tiempo parcial

porque traducir viene a ser como

escribir con red. Mal músico y peor

ciudadano, deja que la vida pase entre

la novela negra y el flamenco. De un

tiempo a esta parte ha empezado a

cambiar la cerveza por el vino y com-

parte piso con el gato Mirabrás, que es

negro y muerde.

fig XI

XI

fig X

Marta Vázquez Juárez, expulsada al mundo en el 83, granadina de nacimiento y vínculada al Sacromonte, las chumberas y los cardos estrellados desde su más tierna infancia. Pintacardos y porfiadora a tiempo completo, trata de llevar a cabo (en paralelo) dos proyectos tan fascinantes como eternos, el primero: consumar al fin su Tesis Doctoral titulada Arte, Afección y Vitalismo Cósmico; el segundo: dar una salida perdurable a Ediciones Hostiles, la humilde empresa que edita, entre otras publicaciones de origen temerario, MALA SOMBRA: Revista de Claroscuros.

14 15


16

CONTENIDOS | CONSUMIR CON PRECAUCIร N

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


DECLARACIÓN DE INTENCIONES

| Soldados haciendo tributo a 8 millones de caballos, burros y mulas que murieron durante la Primera Guerra Mundial - Fotografía de Mark Raen - 1917 |

|Nº1| CRUELDAD

|Nº2| AMOR

|Nº3| LOCURA

PUEDES CONSULTAR NÚMEROS ANTERIORES, AQUÍ:

17

|Nº4| VENGANZA


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

plaga

ACEPCIONES Y PROLEGÓMENOS

Del lat. plaga ‘golpe’, ‘herida’ 1. f. Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales, como, respectivamente, la peste bubónica y la filoxera. 2. f. Calamidad grande que aflige a un pueblo. 3. f. Daño grave o enfermedad que sobreviene a alguien. 4. f. Infortunio, trabajo, pesar o contratiempo. 5. f. Abundancia de algo nocivo, y, por ext., de lo que no lo es. Este año ha habido plaga de albaricoques. Plaga de erratas. 6. f. p. us. Úlcera, llaga. plaga2 Del lat. plaga ‘espacio de terreno’. 1. f. Espacio entre dos paralelos. 2. f. Dirección trazada en el plano del horizonte.

18


14

BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

Texto y Fotografía de Cyro García Rodríguez

20

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


21


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

La economía liberal, la especulación, la bolsa, el sistema bancario, los mercados y todo el entramado que compone –y corrompe– todo el sistema capitalista en el que vivimos ha sufrido un colapso debido al cual el consumo ha descendido peligrosamente para el sistema. Recordemos que el consumo es la base de toda economía capitalista, la compra y venta de cualquier bien hace que el dinero se mueva y ese movimiento genere beneficios; a más dinero, más beneficios. El ánimo y la avaricia por obtener cada vez más beneficios en estas 22

transacciones económicas ha hecho que el mundo se haya subyugado al poder ejercido desde las grandes corporaciones y entidades económicas. Este proyecto pretende recoger una reflexión sobre los cadáveres que han dejado los diferentes agentes implicados en la actual crisis económica y social en la que vivimos. Hoy encontramos aeropuertos abandonados o en los que no ha llegado a aterrizar ningún avión; grandes urbanizaciones sin terminar, esqueletos fantasmagóricos que vislumbra-


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

mos desde la autovía; en las portadas de los medios no faltan los casos de prevaricación, cohecho o malversación de los fondos públicos por parte de los políticos y personal de las diferentes administraciones públicas; hemos tenido que pagar el rescate de miles de millones de euros de los bancos, aunque se nos prometió que nunca lo haríamos y ahora tendremos que pagar también el anunciado rescate a las autopistas de este país llamado España. Debemos ser conscientes de una vez por todas que es imposible sostener lo insostenible: No podemos tener un sistema capitalista en el que la base es un crecimiento exponencial infinito dentro de un mundo finito, donde los recursos naturales y materias primas tienen límites y ya hace tiempo que los sobrepasamos. En definitiva, vemos la crisis como una oportunidad única para cambiar el sistema y hacerlo más justo y social.

EL CARADURA. EL SÍMBOLO. Para el desarrollo de este proyecto partimos de la generación de un símbolo como es la figura encarnada por el Caradura, un personaje sin escrupulos, ambicioso y especulador. El Caradura aparece el primer plano de todas las fotografías que se realizarán en las diferentes localizaciones, con traje inmaculado oscuro y máscara hierática, sin sentimiento y blanca. La máscara es una pieza de cerámica que imita la piedra de los retratos clásicos y está realizada en cerámica esmaltada de blanco mate, una auténtica cara dura. El Caradura nos acompañará en las localizaciones elegidas por su impacto, abuso o especulación por parte de dirigentes sin escrúpulos. Es un estar allí, un dar la cara delante de los abusos cometidos. 23


24

BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


25


26

BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

Barefaced #Urbanización, especulación urbanística / impresión inkjet sobre papel de algodón / 109x76 cm

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


27


28

BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

Barefaced #Cementera, cultura del hormigón / impresión inkjet sobre papel de algodón / 109x76 cm

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


29


30

BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

Barefaced #Industria, dependencia energética / impresión inkjet sobre papel de algodón / 109x76 cm

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


31


32

BAREFACED (EL CARADURA) | CYRO GARCÍA RODRÍGUEZ

Barefaced #Invernadero, cultivo intensivo / impresión inkjet sobre papel de algodón / 109x76 cm

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


33


Collage | Marta Vázquez Juárez

ANOTHER BRICK IN THE WALL | JESÚS GÓMEZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

123-832 Egolatría

34 56 Vo


6-92324 oracidad

Texto de Jesús Gómez

2354 Aislamiento

10003 Farsa

234-2 Vileza

23009 Perversidad

35

179 Violencia

032 Superávit


36

ANOTHER BRICK IN THE WALL | JESÚS GÓMEZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

“A mediados de 1961, y a una velocidad espeluznante, se construyó en Berlín el Muro de la Vergüenza, la Cortina de Hierro que mantuvo separadas a las familias perdedoras de la peor guerra que la humanidad jamás ha sufrido” 37


ANOTHER BRICK IN THE WALL | JESÚS GÓMEZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

“Otros, de obcecada sober mantenido durante década absoluto aislamiento a un acaba de perder a uno de l símbolos de una revolució nunca permitieron encont no prometido”

¡VI VIV

38


rbia, han as en el mรกs pueblo que los mayores รณn a la que trar el desti-

Collage | Marta Vรกzquez Juรกrez

IVA EL MAL, VA EL CAPITAL!

39


40

MAP OF THE INTERNET - 2014 | JAY SIMONS

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


41


42

Mitin del partido nazi en Núremberg, 1937

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


Texto de Xoán García Rodríguez

43


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA ELLO | XOÁN GARCÍA RODRÍGUEZ

Freud fue el primer sujeto de la historia en denunciar de forma tácita que la gobernabilidad de la realidad humana no se limitaba a la racionalidad, tal y como había pretendido empecinada y sistemáticamente hasta entonces la tradición humanista, filosófica, dogmática y científica. De hecho, ni siquiera se podía decir ya que el sujeto obraba de acuerdo a su razón pues, otro saber, el del sujeto inconsciente, venía a ocupar ese privilegiado lugar, asestando un duro golpe al narcisismo cartesiano del cogito, ergo sum e iniciando un giro copernicano en la historia del pensamiento. Esta subversión del sujeto levantó ampollas en la sociedad, reticente a aceptar que sus dominios no pertenecían legítimamente a su conciencia y a su racionalidad. Precisamente, las reacciones de antipatía, indignación y burla que motivó su descubrimiento eran propias del orden afectivo, no del intelectual. Pero Freud no fue el 44

único que despertó la renuencia y la fervorosa oposición en la sociedad pues, previamente, ya se habían propinado unas buenas hostias al antropocentrismo tradicional: primero, cosmológicamente, al proponer Copérnico su modelo heliocéntrico y desplazar así a la Tierra de su tradicional y teológica posición como centro del universo; y segundo, biológicamente, al negar el origen teológico y creacionista del hombre y emparentarlo evolutivamente con el mundo animal, tal y como sugerían las investigaciones de Darwin. No obstante, fue la tercera, la psicológica, la que más animadversión despertó en la sociedad intelectual, pues se proponía que un saber no sabido por el propio sujeto se imponía como eje del mismo y ubicaba lo más fundamental del yo en el inconsciente, apareciendo el sujeto descentrado y enajenado con respecto al in-


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA ELLO | XOÁN GARCÍA RODRÍGUEZ

dividuo, pudiéndose discriminar el uno del otro. Es más, Freud indicó que, en lo particular, el inconsciente es regido en su mayor parte por la sexualidad; es decir, es la dialéctica del deseo la que determina al sujeto: el colmo de los colmos.

lo social, viene dado por el hecho de que la producción deseante se organiza mediante un juego de represiones y permisiones. Dicho juego es el que carga de energía libidinal a la sociedad.

La raíz de toda carga de energía libidinal social es el delirio. DeEl deseo todo lo inunda, se exlirio, en términos deleuzianos, tiende como una plaga. Está en no se entiende como categoría todas partes, si cabe velado, psicológica individual, sino como pero es indudablemente ubicategoría sociohistórica. El delicuo. Como señala Deleuze: «po- rio se desplaza entre dos polos: demos estar seguros de que ello uno tiende a homogeneizar el marcha; el presidente Schreber deseo de las grandes poblaciones siente algo, produce algo, y desde los centros de poder y el puede teorizarlo. Algo se prootro trata de huir de esa masifiduce: efectos de máquina, pero cación deseante codificada, sino metáforas». Ello (el inconsguiendo alguna posible línea de ciente) es una máquina desean- fuga del deseo. El delirio, como te y la producción de deseos es tal, es el movimiento de los flujos inconsciente. El deseo produce del deseo. En este sentido, puede realidad, en tanto que produce ser paranoico, esquizofrénico o necesidades y es capaz de enperverso; pero estas categorías no gendrar su objeto. La cuestión, refieren entidades psicológicas por tanto, es determinar qué es individuales, ni tienen la connolo que hace que el inconsciente tación clínica de trastorno, sino produzca deseos que a su vez que se trata de distintas modaliproducen un tipo de realidad y dades del deseo que se manifiesno otra, esta sociedad y no una tan en lo social. distinta. Por ello podríamos decir que lo que existe en lo real a Que el deseo es codificado por nivel social y político se vincula el poder, significa que quienes con el hecho de que cada soejercen un poder buscan interciedad se corresponde con una pretar el deseo de aquellos sobre forma particular de organizar los que ejercen hegemonía. Es la producción de deseo. Tal vín- decir, darle una representación culo y repercusión del deseo en para que se haga consciente, de 45


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA ELLO | XOÁN GARCÍA RODRÍGUEZ

tal modo que al codificar el deseo, éste pueda ser manipulable, predecible y domesticado. Es una estrategia de gran utilidad para quienes ejercen el poder que las personas se apeguen a ciertas representaciones del deseo. Precisamente, como ejemplo de ello, es en función de esas representaciones, que es efectivo el marketing: en el régimen capitalista, se codifica el deseo como mercadería para ser consumida. De este modo, se aporta al sistema capitalista y se facilita la tarea de gobernar. Lo primero, porque se fortalece el dispositivo económico neoliberal, y lo segundo, porque se borran las diferencias, ya que se supone que son fuente de conflictos. Al margen de los conceptos de necesidad y carencia, tradicionalmente vinculados al concepto de deseo según la mayoría de pensadores en la historia de la filosofía, psicología y psicoanálisis, podemos estar seguros de que el hombre, en su sentido más deleuziano, es una máquina deseante y una máquina social. Ello no sólo explica el auge del nacionasocialismo alemán del siglo pasado o el reciente triunfo del discurso xenófobo y populitarista de Trump, sino que podemos explicar las todas las estructuras sociopolíticas así como la mayor parte de los fenómenos psico46

sociales del mundo a partir del deseo, en términos de deseo: la lucha de clases, las parafilias, los crímenes, las fobias (xenofobia, homofobia, misoginia...), las revoluciones, las adicciones, etc. El deseo es una plaga. Peligrosa por ser inconsciente hasta que encuentra su objeto o produce cierta realidad. Avasallador para quienes saben ejercerlo como fuerza del poder. Sólo es necesario observar detenidamente para verlo ahí, agazapado, creando toda la realidad social que conocemos. Bibliografía 1 Deleuze, G. & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, pág. 11. 2 ídem.

| La esvástica del bosque fue un diseño formado con alerces cuidadosamente arreglados que cubría un área de 55 metros cuadrados en medio de un pinar en el extremo norte del estado de Brandemburgo, se realizó en 1938 por encargo de un empresario simpatizante nazi, con el objetivo de obsequiar al führer Adolf Hitler en su 49.º cumpleaños.|


14

DIECINUEVE | SALVADOR J. TAMAYO

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


48

PLAGA ROSA | MARTA VÁZQUEZ JUÁREZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


| Untitled (Buffalo) - 1988 - David Wojnarowicz |

Texto de Marta Vรกzquez Juรกrez

49


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA PLAGA ROSA | MARTA VÁZQUEZ JUÁREZ

La vida no depende del Arte, y eso lo sabemos todos, el Arte no cura el SIDA, pero el Arte tiene que depender de la vida, ser su expresión y decirla. Este cambio del que hablo debe empezar por nosotros mismos dentro de una radical autoconciencia que nos revalide frente al mundo y nos reinvente como artistas (Espaliú, 1992: 7).

50


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA PLAGA ROSA | MARTA VÁZQUEZ JUÁREZ

El Arte es un lenguaje al que le pertenece movilizar nuestras voces interiores que no se ejercen habitualmente o que se ejercen de un modo ahogado y sordo. En primer lugar al Arte le incumbe sustituir con nuevos ojos a nuestros ojos habituales, romper todo lo acostumbrado, reventar todas las cortezas de lo habitual, hacer estallar justamente el cascarón del hombre social y culto y destapar los pasos por los que pueden expresarse sus voces interiores de hombre salvaje (Dubuffet, 1975: 95).

51


52

PLAGA ROSA | MARTA VÁZQUEZ JUÁREZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


53

Miembros del colectivo ACT UP manifestรกndose, 1989

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


Se trata de una reescritura del epígrafe La carne y el exceso de mi libro Rara avis. Una teoría queerimpolítica, Editorial Melusina, 2016. Contacto: danieljgl@ugr.es

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA POR UNA GENEALOGÍA DEL BAILE DE SAN VITO | DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ

Texto de Daniel J. García López «Una revolución sin baile no es una revolución que merezca la pena» V de Vendetta (parafraseando a Emma Goldman)

«Es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina» Nietzsche, Así habló Zaratustra (2003: 41).

Julio de 1518, Estrasburgo. Frau Troffea comienza a agitarse. En un principio, los movimientos son lentos, casi un leve balanceo. Poco a poco el cuerpo se deja llevar. Frau Troffea entra en éxtasis. La plaga, irresistible, no se hace esperar. En los siguientes días, en aquella estrecha calle, se amontonan hasta 400 personas. Todas danzan sin parar. Casi un mes después, muchas de estas perecen de ago-

54

tamiento. A time to dance, a time to die (Waller, 2008). Plaga de la danza, coreomanía, epidemia de baile, corea de Sydenham, baile de San Vito. En el prefacio a Les Mots et les choses, señalaba Foucault las propiedades consoladoras de las utopías: «pues si no tienen un lugar real, se desarrollan en un espacio maravilloso y liso; despliegan


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA POR UNA GENEALOGÍA DEL BAILE DE SAN VITO | DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ

ciudades de amplias avenidas, jardines bien dispuestos, comarcas fáciles, aun si su acceso es quimérico». Por el contrario, las heterotopías, como la acontecida en aquel verano de 1518, muestran una fuerza inquietante porque «minan secretamente el lenguaje, porque impiden nombrar esto y aquello, porque rompen los nombres comunes o los enmarañan, porque arruinan de antemano la “sintaxis” y no sólo la que construye las frases –aquella menos evidente que hace “mantenerse juntas” (unas al otro lado o frente de otras) a las palabras y a las cosas» (Foucault, 2009: 3). Por eso las utopías producen discursos. Por eso las heterotopías desafían la gramática y detienen las palabras: se nos muestran como un espacio otro, un contra-espacio de resistencia en el que se yuxtaponen espacios incompatibles y provisionales, produciendo así f(r)icciones y alteraciones en las formas del poder, suspendiendo la norma y la normalidad. He aquí una heterotopía danzante.

Los cuerpos se entremezclan en una lujuria común hasta la extenuación. Si la razón se construye a partir y a través de la delimitación de un espacio de exclusión donde habita el silencio del loco o del niño, es hora de tergiversar y retorcer las estructuras de dominación precisamente desde esta posición. Como señalara Jacques Derrida desde la arqueología del silencio foucaultiana, al escapar de la razón (del lenguaje del orden de la razón clásica), se abre la posibilidad de la expresión salvaje, brutal y abrupta de la locura, de la ruptura con todo principio unificador (Derrida, 1989: 52-53). La inversión de la tesis de Clausewitz realizada por Foucault nos enseña que la política es la continuación de la guerra por otros medios (Foucault, 2003: 24). Construyamos esos otros medios: otredad danzarina para poder resistir la batalla. El Niño Obispo, el Señor del Desgobierno o el Rey de Burlas coloreaban, danzaban con máscaras obscenas, cantaban letras desvergonzadas, celebraban parodias de misas. Se reapropiaban los ritos, las clases, los oficios. Nadie escapaba a la fiesta, al bullicio, al escándalo grotesco y al libertinaje. La jarana vitalista y la irreverencia lúdica los mantenía despiertos para poner en ridículo cualquier costumbre. La fiesta de locos se desarrolló durante la Edad Media, a pesar de los intentos de las altas esferas por poner coto a esta fiesta, o quizás plaga, popular. De hecho, fue condenada por el Concilio de Basilea en 1431 (Cox, 1983: 19). La fiesta de locos o la plaga de la danza se caracterizaban,

La representación del cuerpo y sus saberes son tributarios de una concepción del mundo (Weltanschauung). El cuerpo, en el individualismo occidental, marca la frontera entre el Yo y el Otro. El sujeto así se pliega sobre sí mismo. ¿Y si mi carne, frontera del cuerpo, se extendiera hasta la carne del Otro? ¿Y si danzáramos en común? Carnelevare: volver al espacio infantil, al souci de soi a través de l´usage des plaisirs, en la plaza pública, en el epicentro de la pastoral cristiana. Comienza la bacanal.

“¿Y si mi carne, frontera del cuerpo, se extendiera hasta la carne del Otro? ¿Y si danzáramos en común? ” 55


56

| Talk to the Demon - 2014 - Wim Vandekeybus |

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


57

POR UNA GENEALOGÍA DEL BAILE DE SAN VITO | DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ

MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA POR UNA GENEALOGÍA DEL BAILE DE SAN VITO | DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ

en fin, por el exceso, lo improductivo y el caos. La fiesta o plaga de la comunidad abierta, acéfala y sacrificial, como nos diría Bataille. Una comunidad, también una multitud, incompleta, inacabada, precaria, entregada a su propia ruina. Sin futuro, en eterno retorno: no a la historia lineal, bienvenidos los instantes dispersos. He ahí ese espacio en el que se experimenta, desde la desnudez, el desgarramiento que (nos) hace posible (en) la comunicación. Frente a la utilidad, el trabajo, lo económico, el cálculo, el porvenir o la ley se sitúan la pérdida, el sexo, la violencia, el erotismo, el juego, el derroche, el instante, la muerte, las risas, las lágrimas y la transgresión. Ante la racionalidad utilitaria, una racionalidad maldita capaz de destruir el mundo ordenado, el mundo de la utilidad a favor de la pérdida, del gasto inútil e improductivo, que da felicidad (Bataille, 1987: 25-43). El acto soberano es aquel por el que se realiza el mal. Si bien es cierto que en Sade el placer (del mal) se encuentra en todo aquello que perjudica al otro, en el dolor de la víctima que ensalza la figura del verdugo, Kafka nos advirtió certeramente que «las intenciones con las que aceptas en ti el mal no son las tuyas, sino las del mal». Por eso, continúa este aforismo, «el animal arranca de las manos el látigo al amo y se fustiga él mismo para convertirse en amo, y no sabe que esto es sólo una fantasía producida por un nuevo nudo en la correa del látigo» (Kafka, 1998: 86). Hemos de ser conscientes de quiénes cogemos el látigo, y quién y cómo define las nociones de bien y mal. El mal aquí ha de entenderse como la voluntad de superar el límite; el límite de mi propio cuerpo, el límite de mi propia identidad, que ya no son propios precisamente al derivar inestablemente hacia

“La fiesta o plaga de la co abierta, acéfala y sacrificia diría Bataille. Una comuni bién una multitud, incomp bada, precaria, entregada a ruina. Sin futuro, en eterno no a la historia lineal, bien instantes dispersos.” el otro, danza esta de la muerte, que, a su vez, transgrede el límite de su cuerpo, el límite de su identidad, que ya no es suya en la deriva hacia otro otro, y así sucesivamente. Este es el mal que el propietario del látigo quiere evitar a toda costa frente al bien de nuestro autofustigamiento: rogar al verdugo que nos ha estado torturando que nos preste el látigo para torturar a otros y a nosotros. Y en la deriva, cargada de erotismo, se pueden ca(r)nalizar los excesos de energía que producen guerra y represión. Por eso Marcuse abogaba por la erotización de las relaciones: debemos volver a pecar, volver a comer del árbol del conocimiento (Marcuse, 2010: 174). Acto soberano de la petite mort. Aún no se ha servido el mejor vino. Los actos, irracionales y locos, se centran en el cuerpo. También este ha sido el espacio de la razón. Sin embargo, ahora nos hallamos ante un cuerpo que acaece en el instante que viene, en el acontecer sin fin de una danza espasmódica. Por eso aún queda por descorchar el mejor vino. Y la risa, la risa burlona, la risa satírica estalla. Intervallum mundi. El tiempo del carnaval suspende las costumbres y las normas.

58


POR UNA GENEALOGÍA DEL BAILE DE SAN VITO | DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ

omunidad al, como nos idad, tampleta, inacaa su propia o retorno: nvenidos los

sociales, individualizando al ser humano, el carnaval o la plaga de la danza, por el contrario, absuelven, confunden y exceden.

La vida deviene una común mascarada. Debemos hallar, o bailar, el espacio en el que la gran carcajada colectiva e incendiaria, como en la plaga de risa de Tanganica (1962), se suspenda en el instante en el que la potencia solo aspire a sí misma, como la sonrisa impasible de Sade ante la destrucción del escenario por los locos (Weiss, 2010). Ha de evitarse que devenga el acto de la purificación del alma y el cuerpo. Debemos interrumpirnos en el disfrute carnal del pecado, en la profanación continua, pues el tiempo profano es irrepetible, espontáneo, efímero, siempre nuevo en tanto que el tiempo sagrado se presenta como reversible, recuperable, repetible (Eliade, 1998: 53).

El cuerpo grotesco se hace público, se publicita, pasa a estar en el común espacio. Transita desbordando vitalidad entre la multitud, deviniendo multitud en su indiscernibilidad, diluyendo los límites. De hecho, el cuerpo grotesco se excede a sí mismo provocando el sonrojo y la vergüenza del burgués, del que ocupa el burgo. Por eso, paulatinamente, la moral burguesa producirá, a partir del pudor, fronteras en el exceso. El cuerpo racional, aislado de los demás y limitado, encerrará en lo privado al cuerpo grotesco. La carne del carnaval será despreciada por este nuevo cuerpo sometido a la razón hasta el punto en que el carnaval devendrá orden y separación, y la danza locura y plaga, dejando atrás la confusión y el desorden de la carne. De esta forma, el cuerpo se aislará en sí mismo y dejará de ser parte de la multitud.

En la fiesta del carnaval o en la plaga de la danza se festejan, en su intensidad máxima, el existir, el vivir juntos, el ser diferentes, suspendiendo la individualidad a través de la máscara, el uso de los cuerpos, la danza desenfrenada. La indeterminación llega, incluso, a la inversión, como en las Saturnales donde el amo sirve al esclavo (Agamben, 2014: 62). Si las fiestas oficiales –las que agradan a las capas altas de la sociedad– se basan en la separación, la jerarquización, la fijación, consagrando los valores religiosos y

Con la entrada de la razón burguesa, el carnaval y la danza dejarán de ser improductivos. El cuerpo debe pasar desapercibido. Por eso el cuerpo extraño provoca

“En la fiesta del carnaval o en la plaga de la danza se festejan, en su intensidad máxima, el existir, el vivir juntos, el ser diferentes, suspendiendo la individualidad a través de la máscara, el uso de los cuerpos, la danza desenfrenada. La indeterminación llega, incluso, a la inversión, como en las Saturnales donde el amo sirve al esclavo” 59


60

| Revival: In spite of wishing and wanting - 2016 - Wim Vandekeybus |

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA POR UNA GENEALOGÍA DEL BAILE DE SAN VITO | DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ

una cisura en el orden: cuerpo herido, cuerpo mutilado, cuerpo diverso funcional, cuerpo migrante, cuerpo trans, cuerpo menstruante, cuerpo viejo, cuerpo intersex. La diferencia hace inviable el intercambio mercantil pues ante esta corporalidad no es posible encontrar las actitudes corporales que se esperan, esto es, las actitudes de un cuerpo normal. De ahí que el cuerpo raro instaure el malestar en el centro del contrato social. Las corporalidades obscenas (que salen fuera de escena) violentan con su mera presencia indeseable y desestabilizan el intercambio, el contrato, el capitalismo. Han sido sacrificadas para permitir la continuidad de la comunidad heteronormativa. Un sacrificio que, utilizando las palabras de René Girard, «es una violencia sin riesgo de venganza» (Girard, 1995: 44), pues hace recaer sobre un punto (por ejemplo, personas intersexuales y transexuales) la violencia, haciéndola uniforme y satisfaciéndola sobre un chivo expiatorio. Pero es hora de que el cuerpo herido y desangrado, mutilado y patologizado, el cuerpo del monstruo que baila se levante del altar sacrificial y comience la orgía de la profanación: degenerar el derecho o la psiquiatría, desactivar los sistemas, vaciarlos, desobrarlos, danzarlos. Frau Troffea prepara su vendetta.

Bibliografía Agamben, Giorgio (2014). L’uso dei corpi, Vicenza: Neri Pozza. Bataille, Georges (1987). «La noción de gasto», en La parte maldita, Barcelona: Icaria. Caro Baroja, Julio (1989). El carnaval. Análisis histórico-cultural, Madrid: Taurus. Cox, Harvey (1983). Las fiestas de locos, Madrid: Taurus. Derrida, Jacques (1989). «Cogito e historia de la locura», en La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos. Eliade, Mircea (1998). Lo sagrado y lo profano, Barcelona: Paidós. Foucault, Michel (2003). Hay que defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), Madrid: Akal. Foucault, Michel (2009). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Madrid: Ed. Siglo XXI. Girard, René (1995). La violencia y lo sagrado, Barcelona: Anagrama. Kafka, Franz. «Consideraciones sobre el pecado, el sufrimiento, la esperanza y el camino verdadero», en Meditaciones, Madrid: Edimat. Marcuse, Herbert (2010). Eros y civilización, Barcelona: Ariel. Nietzsche, Friedrich (2003). Así habló Zaratustra, Madrid: Alianza. Waller, John (2008). A Time to Dace, a Time to Die: The Extraordinary Story of the Dancing Plague of 1518, Icon Books: Cambridge. Weiss, Peter (2010). Persecución y asesinato de JeanPaul Marat representado por el grupo teatral de de la casa de salud mental de Charenton bajo la dirección del Marqués de Sade, conocida como Marat/Sade, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

“[...] scaccia scaccia satanassa scaccia il diavolo che ti passa le nocche si consumano ecco iniziano i tremori della taranta, della taranta della tarantolata” Vinicio Capossela, Il ballo di San Vito (1996)

61


62

GUERRA DE LOS VIRUS | SANTIAGO SANJURJO

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


Teatro vacío. Autor y director, borrachos.

AUTOR: La guerra de los virus. Cómo se describe algo así. DIRECTOR: Ese es tu trabajo. Te pagan por ello. AUTOR: Manifestaos, desconocidos de rostro velado Combatientes en el frente invisible O así Los grandes guerreros de la humanidad. Gotas, gotas En medio del océano. Los horrores del crecimiento El crimen del amor que nos convierte en parejas Y que convierte el planeta en un desierto por la población DIRECTOR: Y cómo llevo eso a [mi] escena. AUTOR: Y yo qué sé. A mí qué me importa la / tu escena. DIRECTOR: Dios y el mundo. AUTOR: Dios tal vez sea un virus Que nos habita. DIRECTOR: Qué quieres. Que te ponga Dos mil viejos en escena Con sus barbas blancas, número uno dos tres Y así hasta dos mil. Vete al cine. Los virus se cuentan por billones y Nuestro teatro es un hospicio. AUTOR: Hace veinte años, en Brooklyn, le pregunté a un hombre por una calle y me dijo: That’s your problem.

GUERRA DE LOS VIRUS | SANTIAGO SANJURJO

DIRECTOR: El hombre tenía razón. No puedo sino darle la razón. AUTOR: He escrito un poema. DIRECTOR: se tapa las orejas quejándose: Dilo. AUTOR: Su demasiado rápido crecimiento es mortal para la humanidad Cada nacimiento una muerte menos El asesinato un regalo Cada tifón / terremoto una esperanza / Esperanza para el mundo Alabanza de los volcanes Herodes, no Jesús, conocía los caminos del mundo Las masacres son una inversión de futuro Dios no es un hombre ni una mujer es un virus No me estás escuchando. DIRECTOR: Cierto. Por qué debería. Estamos en el teatro.

63


14


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA SO LONG, NUKUPUU | ESPECIES EXTINTAS A MANOS DEL HOMBRE

1. Thylacinus cynocephalus, Lobo Marsupial o Tilacino. 2. Equus quagga quagga, Cuaga. 3. Raphus cucullatus, Pájaro Dodo. 4. Harpagornis moorei, Águila de Haast. 5. Ursus arctos crowtheri, Oso del Atlas. 6. Anodorhynchus glaucus, Guacamayo Glauco. 7. Neomonachus tropicalis, Foca Monje del Caribe. 8. Ectopistes migratorius, Paloma Migratoria. 9. Panthera tigris sondaica, Tigre de Java. 10. Sceloglaux albifacies, Nínox Reidor o Lechuzón Cariblanco. 11. Pinguinus impennis, Alca Gigante. 12. Panthera leo melanochaitus, León del Cabo. 13. Capra pyrenaica pyrenaica, Bucardo. 14. Coturnix novaezelandiae, Codorniz de Nueva Zelanda o Koreke. 15. Eleutherodactylus jasperi, Coquí Dorado. 16. Campephilus imperialis, Pájaro Carpintero Imperial. 17. Diceros bicornis, Rinoceronte Negro Occidental. 18. Neofelis nebulosa brachyura, Leopardo Nublado de Formosa. 19. Hemignathus lucidus, Nukupuu. 20. Lipotes vexillifer, Delfín Chino de Río o Baiji. 21. Dusicyon australis, Guará. 22. Crocidura trichura, Musaraña de la Isla de Navidad 23. Myiagra freycineti, Monarca de Guam. 24. Bolyeria multocarinata, Boa Madriguera de Isla Redonda. 25. Pieris brassicae wollastoni, Gran Mariposa Blanca de Madeira. 26. Paroreomyza flammea, Kakawahle. 27. Cryptonanus ignitus, Marmosa grácil de Vientre Rojo. 28. Macrotis leucura, Bilbi menor. 29. Prolagus sardus, Pika Sarda. 30. Helicoprion 31. Titanoboa cerrejonensis, Titanoboa. 32. Nesophontes, Nesofontes de Puerto Rico. 33. Zalophus japonicus, León Marino del Japón. 34. Arthropleura 35. Rheobatrachus silus 36. Haematopus meadewaldoi, Ostrero Unicolor Canario.

65




MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA DIECINUEVE | SALVADOR J. TAMAYO

Texto de Salvador J. Tamayo

Crecí oyendo disparos pero nunca he estado en ninguna guerra. Me encantan los videojuegos de guerra. Trabajo para una multinacional, en una oficina. Me encantan las corbatas. No uso corbata. Los multimillonarios de Silicon Valley han impuesto un nuevo código de vestir en el que ya no son necesarias las corbatas, están mal vistas las corbatas. A mí, me encantan las corbatas y jugar a videojuegos de guerra. Aunque no haya estado en ninguna. No he estado en ninguna guerra. Crecí oyendo disparos. Pantalones oscuros, camisa azul y sudadera gris abierta. Primer día de trabajo: Suit is not mandatory but, please, anything strange. Anything strange. Botas de piel y los viernes zapatillas de deporte. Shelly Lafleur usa botas negras, chaleco antibalas negro, gafas de sol negras y tiene manos negras, tez negra, y ojos verdes. A Shelly Lafleur

68

le gusta matar terroristas, comunistas, mercenarios, soldados estadounidenses y soldados rusos disparando su AK·47. Lo lleva equipado con una mira ACOG. Como arma secundaria usa un cuchillo táctico y de vez en cuando se oculta entre la maleza o edificios en ruinas y dispara con un Lynx hecho en Finlandia. En la II Guerra Mundial los encendedores Zippo eran trofeos de guerra para los soldados fascistas. A los americanos les venía incluidos en el equipo básico que les proporcionaba el ejército. Muchos de esos chicos no tenían edad para tomarse una copa, pero, por lo visto, sí la suficiente para morir por su país y por la democracia a más de diez mil quilómetros de su casa. Por cada enemigo que abatían, algunos solían hacer una marca en la carcasa del encendedor, en la culata del fusil. La moda de sostener el cigarrillo entre el dedo índi-


DIECINUEVE | SALVADOR J. TAMAYO

ce y anular, haciendo el signo de la victoria, era algo que asqueaba profundamente a los alemanes y a algunos franceses. En Europa siempre se sostuvieron con el pulgar y el índice. Como tiene que ser. Shelly Lafleur tiene un encendedor que le regaló su padre y no necesita hacer marcas, recuerda cada tiro. Shelly Lafleur no fuma. Shelly Lafleur nunca conoció a su padre. Shelly Lafleur tiene veintisiete años. Shelly Lafleur es suboficial de los Marines y aunque el arma reglamentaria es el M16 A1, ella usa un Ak·47. Nació en Nueva Orleans, habla francés con su abuela y con su madre y lleva en el ejército desde los diecinueve años. Adoro a Shelly Lafleur. Admiro a Shelly Lafleur. Yo soy Shelly Lafleur.

En los Battlefield no existe la opción de elegir a un personaje femenino y si la hay, yo aún no la he encontrado. Silencio a los demás jugadores la mayoría de las veces pero cuando no lo hago Shelly Lafleur, que ha luchado durante años en los campos de combate más duros y ha asesinado de casi todas las formas posibles, escucha a adolescentes salidos diciéndole con detalles todas y cada una de las formas en las que quieren/van a follársela, a demás del bitch de rigor. Lo hacen en inglés, francés, italiano, neerlandés, español, alemán y otras lenguas que, aún, no tengo la suerte de entender. El idioma de la ofensa viene determinado por el servidor al que esté conectado en el momento. Shelly Lafleur tiene nivel 50, y una posición bastante aceptable en el Shelly Lafleur es mi sol- ranking mundial de jugadores. dado en Call of Duty: Ghost, Ad- Cuando le encaja una bala en la vanced Warfare y Black Ops III. cabeza a alguno de esos gilipo-

69


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA DIECINUEVE | SALVADOR J. TAMAYO

llas, escupe al pasar por su lado y, pisando su cuerpo, dice: No vales nada. Digo: No vales nada. Shelly Lafleur no necesita hacer ninguna marca en su encendedor o en su fusil, recuerda a cada uno de los tipos que ha asesinado y el número de veces que lo ha hecho: BeZu (29 veces), zKliTcHyZ (17 veces), Lucas900 (45 veces), Y___ (3 veces), oUranI9 (32 veces), x-SuiCiTaU-x (88 veces). Sin remordimiento ni rencor. Quien no conoce a Dios a cualquier santo le reza. Yo le rezo a Shelly Lafleur y ella, a su vez, a su AK·47. Epifanía española. Amén. No vales nada. Nothing Strange. Shelly Lafleur es negra como Marcos Figueras, Malcom X, Thelonius Monk, Keke Okereke, James Yates y Lansgton Hughes. Yates y Hughes fueron brigadistas en la Guerra de España, el primer lugar donde sintieron que el color de su piel no importaba. La primera vez que en sus vidas los trataron como hombres. Herido, fue repatriado y tenían previsto alojarle en un hotel reservado por la Brigada Lincoln en Manhattan. No le dejaron entrar por ser negro. Ninguno de sus compañeros se alojó en ese hotel. Solidaridad, honor y respeto. La vuelta a la cotidianidad, de los Estados Unidos de finales de los años 30, dolió más que un disparo. Los presos en las cárceles de Texas no pueden leer a Langston 70

Hughes, Shakespeare, Flaubert, Chomsky, George Orwell, Dan Slater o Arthur Conan Doyle. Los presos en las cárceles de Texas pueden leer la biografía de Hitler o My Awakening del antiguo líder del KKK, David Duke. El libro que más demandan los presos en las cárceles de Texas son el Thesaurus y los diccionarios de español. El criterio de selección se basa en unos pilares muy ambiguos cuya interpretación está en manos de guardas que hacen las veces de censores y en la mayoría de los casos ni siquiera han acabado el instituto. No les vendría mal prestar un poco más de atención a los libros que censuran. Yates conoció a Durruti, Hemingway, La Pasionaria y Santiago Carrillo. Lo cuenta en Mississippi to Madrid. Memories of a black american in the Spanish Civil War. Llegó Europa de forma ilegal y cruzó los Pirineos de noche con un visado gestionado por la oficina de las Brigadas Internacionales en París, dirigida por el que en unos años sería el presidente de Yugoslavia, Tito. A los negros no les daban visado para España. Así lo escribió Mireia Sentis en La Vanguardia el siete de octubre de dos mil nueve. Yates llegó a España cargado de discos de Jazz, tal vez de los primeros que se oyeron en esta/esa tierra. Los escuchaban en la sede de la liga de escritores antifascistas y a James Yates le encantaba

ir a v Peine que el mo qu

“Volv contra patria darle

do a L tes o N Lafleu sí fun Lafleu en el b Shelly y su Lo ún Tiene decir [R1]/[ deja c de pa de vu ramos de ca Patria noció amigo tiene. cincu el rec como minut la a g


ver cantar a La Niña de los es. Pensaba que era lo mismo l jazz. En esencia es lo misue el jazz, solo que distinto.

1938 // La Pasionaria: ved a nuestro lado. Aquí enaréis patria los que no tenéis a”.

Shelly Lafleur jamás ha leíLangston Hughes, James YaNoam Chomsky. Con Shelly ur no sirve la literatura, pero ncionan las palabras. Shelly ur no fuma y siempre lleva bolsillo un puñado de balas. y Lafleur sólo tiene patria, nombre. Patria y nombre. nico que no pueden quitarle. e suerte. No todos podemos lo mismo. [L1]/[Apuntar] [Disparar]. Shelly Lafleur casquillos a modo de migas an para recordar el camino uelta a casa. Los dos dispas a cientos de quilómetros asa. Volved a nuestro lado. a. Langston Hughes no coó a Lorca, aunque tuvieran os en común. Quién no los . La misma sangre, treinta, uenta, cien años después y cuerdo taladrando la cabeza o una plaga de tumores ditos que hace que todo huegasolina.

| Crisis - 1923 - Aleksandr Ròdchenko |

1986 // James Yates [tras un beso] : “Aquí estamos”.

71


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

Texto de Andrea López Montero

Desubico las haches y desciendo la mitad de la palabra a otro lugar para poder así manejar el ritmo absurdo de lo infecto. Juego con el lenguaje, probeta de mi salvación, mi lenguaje-niño-probeta de un cuerpo que no alumbra aún, una palabra, un término, un trazo, acaso la salvación‒esa necesidad subida al pozo, esa necesidad suicida sobre el pozo ante la ciénaga de agua opaca, sólida, carente de reflejo‒ y su búsqueda, el lugar del enrarecimiento.

LA PLAGA NECESARIA | ANDREA LÓPEZ MONTERO

¿Qué es salvarse sino decirse a la mercantilización del ánimo, de la piel propia, salvarse del riesgo a ser? Qué es ser sino la plaga, del latín golpe, herida, sobreviene, úlcera, llaga y en todo ello el impulso, el calor propio, la temperatura que no corresponde a la lógica, ese calor cuando el termómetro te acerca aséptico un aviso de hipotermia. Se dice enrarecido y se hace necesario padecerse de raíz y lugar. La quietud concreta en suciedad, el moho del norte naciendo alrededor de la rutina, el germen en lo pulcro y su defensa, la plaga y su vasija sin fondo, la plaga y su genocidio confeso: la plaga como elección, como futurible, como nacimiento de esterilidades. Desde lo estéril hacia la nada, del todo hacia lo estéril, de lo estéril a lo histérico, de lo histérico a la histeria que es sin fondo y es vio72


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

lencia y es efecto y cantidad, y cantidad es hacinamiento, cantidad, hacinamiento, acción y efecto del hervidero. Estoy hirviendo, niña, el biberón de la desconfianza, la lejía ya no se acepta, hiere ácida, se quiere incluso el blanco de la nulidad en el olor. Vas a beber el cero neutro de la nada. La lejía genera vómito a los estómagos que ríen, genera úlcera y protege, plaga. La contradicción en este Síndrome de Edificio Enfermo que es necesariamente un empacho de noes, de nos sin nosotros. La multitud suda, la multitud siente, la multitud se dice no, aséptica, la multitud y el PVC, la multitud-pintura-plástica que guarda en colores demodé su necesidad de aliento. Es plaga la risa del plagio, es el plagio secuestro del esclavo de su risa-plaga-de-vida, es la vida una plaga que nos abruma, que nos conquista, que nos enferma de vitalidad y deceso, es la desubicación la manera de generarse un movimiento donde el germen sea semilla.

LA PLAGA NECESARIA | ANDREA LÓPEZ MONTERO

Unos ojos de viento me relatan su sensación de caída de ser uno el extranjero. Unos ojos de viento me desvían, veleta, y me acercan dispuestos a encontrarme. Es el alcohol el juego de la cura, es la reunión un foco entusiasta de enfermedades, es el aliento un bien que se persigue, es el tacto el peligro de otro cuerpo. Es la dicción el inicio del adicto, y su sonido la nana para las noches con fiebre, donde nada es adecuado y todo es precisamente impreciso. Y las manos te acunan el recuerdo o te nacen en terrores nocturnos de memoria enquistada. Que es la calamidad del cálamo y del mismo, medicina. La llaga llora y sonríe, porque llorona acompaña la alegría del que cae de un sueño que ya ha cumplido, las rodillas de los niños haciendo fuerza de resistencia. La electricidad toda. Los ojos de viento me cuentan que dentro de los innecesarios no está la plaga, no está la carcoma, que eso, me dicen los ojos de viento, es el hueco natural donde suceden las cosas. Imagino tantas ventanas con ojos de naturales pupilas que son huecos donde suceden las cosas. Y es toda la vida plaga y los gérmenes, vida. 73


74

MALA LECHE | DEMETRIO SALCES

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

Texto y obra pictórica de Demetrio Salces la sobreexplotación y la proliferación de especies invasoras generan un deterioro a nuestro entorno que nos lleva a la reducción de especies vegetales y animales e incluso al cambio climático.

MALA LECHE | DEMETRIO SALCES

Sin los dientes más grandes, sin las garras más afiladas, sin los aguijones más venenosos o sin la piel más gruesa, la humanidad se ha convertido en la amenaza más seria para la vida en la Tierra, poniendo en riesgo nuestra propia subsistencia como individuos y como especie. Homo homini lupus, el hombre es el lobo del hombre, como escribe Tito Plauto en su comedia romana Asinaria (Comedia de los asnos), donde aparece por primera vez esta frase, que después popularizaría el filósofo inglés Thomas Hobbes, en el siglo XVII.

Muchas de estas actividades ponen en peligro a la propia humanidad. Además, cabe destacar la violencia que demuestran las personas sobre su propia especie: guerras, invasiones, terrorismo, racismo… Por ello, es quizá algo más el hombre que un lobo para el hombre. Hay que tratar el caso de PLAGA. La humanidad es una plaga para la Tierra.

El hombre es un lobo para el hombre y a su vez, el hombre es un lobo para las demás especies y hábitats del ecosistema. Por las cualidades que ha desarrollado la evolución humana, sin ninguna gran característica física que le ayude a la subsistencia, se ha adaptado al medio gracias al uso de la inteligencia. Aunque llegados a estas alturas, se duda de esa inteligencia y apostamos por el instinto del depredador como guía. La diversidad terrestre se reduce a pasos agigantados por lo que se conoce como “efectos causados por el hombre”, afectando a los hábitats naturales del planeta. La contaminación,

Para el actual número de Mala Sombra, podemos tomar como referencia estas tres imágenes, que nos invitan a seguir al hilo de esta entradilla, a intuir y a reflexionar, tomando la pintura como medio de expresión. Se plantean una serie de cuestiones sobre la condición humana, interpretando desde otra perspectiva, lo que pueden ser puntos clave para el ORIGEN de lo que aquí se propone como una plaga. Siguiendo un orden entre las imágenes, en primer lugar, hay un interés por lo que denominamos instinto o nacimiento

75


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA MALA LECHE | DEMETRIO SALCES

de tal, partiendo de una pieza que puede resultar hermosa (fig I): Una madre dando de mamar a su bebé. Es una escena de maternidad, donde se expone al receptor a una temática que por lo general enternece. El recuerdo de un bebé inmaculado, sin instinto agresivo, nos condiciona. Sin embargo, el cambio climático, las guerras, etc. nos decepcionan como especie. Esta imagen simplemente está planteando una cuestión dentro de este contexto. Si lo llaman instinto… ¿dónde nace? Si el hombre es un lobo… ¿debería de nacer ya lobo? La pieza se ofrece al receptor como un conflicto entre lo dulce y lo cruel. Lo que se es y lo que será. Lo que puede ser, por otra parte, el nacimiento y alimentación de la plaga. Hablando de lobos, en la segunda pieza (fig II) se interpreta mediante la pintura una escultura popular que parte de una historia mitológica romana donde la protagonista es una loba amamantando a dos bebés: La loba capitolina. La historia de Rómulo y Remo, fundadores de Roma. El interés de esta pieza está en la interpretación del tema. Marte (dios de la guerra), se enamora de la descendiente de un superviviente de la destrucción de Troya y engendra dos gemelos que finalmente son amamantados por una loba. Aunque la leyenda es digna de desglosar, hay que prestar atención a la figura de Rómulo en este caso, como fundador de una de las potencias más grandes de la historia y a la vez más brutales, violentas y sanguinarias que han existido. Es curioso como Rómulo es amamantado por una loba y de alguna forma, él amamanta una civilización que se expandió como una plaga por medio continente europeo y parte del Mediterráneo. Para finalizar, se apunta a un símbolo central del asunto con una pieza que ilustra rápidamente la idea de propagación de la especie humana como plaga (fig III): la imagen de un biberón. Una imagen sencilla e inocente, que aunque pueda parecer como tal, al igual que una madre amamantando a su bebé, es otro recurso para seguir alimentando y regenerando la plaga, propagando toda “la mala leche”.

76


fig I

fig III

fig II

77


78

| Hibridaciones y refiguraciones - 2012 - ORLAN |

MALASOMBRA | Nยบ5 | TEMA - PLAGA


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA ARTE AL SERVICIO DE LA EPIDEMIA | AMANDA GUTIÉRREZ DEL CASTILLO

Texto de Amanda Gutiérrez del Castillo

Sus arrogantes y viscerales ideas pueden con ternura ante nuestra elección. No se trata de ser inefable o crítico, sino de pertenecer al almacenaje de la masa. Querer corroborar la pertenencia a ese Louvre inconmensurable. Meditar ante la minúscula rigidez. Pertenecer a una mayoría y burlar a toda estancia original. Es duro, es cruel volar a contraviento. No es sempiterna, es audaz y vociferada como cántico bello. Como arbitrio equilibrio abrazado por miradas benévolas. Si no te veo, quizás no te acuse de irreal. Si te veo, magnífica la capacidad para escoger entre tantas irrisorias risas razonables. Retribuida masa imperante que pasea por museos buscando tu bendición, para que sepan que han estado, que ratonci-

79

tos burlescos y humanos se alegrarán de su establecida esperanza, y así todas las bellezas (hasta las más extremas. Sí, también esa de la que me alegro en el café) podrán determinarse en ti misma. En el ansiógeno de la imposición. Del quehacer perenne en el sentir. Pero la contingencia llega. Y nos suprime la ignorancia. No eres menos bella porque reconozcamos que el desconocimiento y la plaga hacen apreciarte como superior. El valor es tanto en sí mismo, per se, como la promoción y difusión de una sonrisa realmente transgresora. Se intenta hacer aglomeración de las emociones que nos perturban, cuando nuestra visión hacia lo bello es puramente individual.


MALASOMBRA | Nº5 | TEMA - PLAGA

I LA SILLA MÁS CARA DEL MUNDO Oigan. Escuchen. Miren. Aprecien. Ojeen. Maldigan. Perturben. Enloquezcan. A ti, silla de alta costura. A ti, por acostumbrarnos a tender hacia una acendrada vicisitud modélica. ¿Qué te diferencia de otras sillas? ¿Cuál es tu servilismo especializado? ¿Quizás Yves Saint Laurent pudo posar sus nalgas en ti y eso te construyó como la mejor silla de arte inventada, para dar cobijo a culos deprimidos? De diseño exótico y siniestro, ha conseguido abordar a transeúntes dedicados a vagar por subastas, encerrados en un panóptico, dispuestos a pagar por esta deliciosa, “indiscutible”, y misericordiosa silla veintiún millones de euros. II CARTAS A ORLAN

ARTE AL SERVICIO DE LA EPIDEMIA | AMANDA GUTIÉRREZ DEL CASTILLO

“Tenemos que crearnos a nosotros mismos como una obra de arte” (Michel Foucault)

Orlan, decidiste obedecer las leyes foucaltianas. Y fue a bocajarro. Sin medida y con críticas. Rehusaste de las condiciones frívolas que empujan a la especie humana a querer cumplir cánones impuestos en una sociedad posmoderna occidental. Pero ¿quisiste ser plaga? ¿O ideaste un plan contemporáneo que encajase en las sinuosas promociones económicas y publicitarias de quien entra en la esfera artística? “No trato de convertirme en una moda” (Orlan)

Querida Orlan, retransmites en vivo tu operación en una galería magnífica de New York, con trajes de alta costura para

80

criticar las tendencias en el arte. Esos cánones que no son más que el reflejo de una sociedad sedienta de límites. “El arte que me interesa se parece, pertenece a la resistencia […] está fuera de las normas. Está fuera de la ley. Está contra el arte y el orden burgueses […] El arte puede y debe cambiar el mundo”. No es justo, Orlan. Busco el equilibrio y la coherencia, me hablas de burguesía y me aterra pensar en el esnobismo de tus quirófanos. Y tu forma de actuar es desde las alternativas que generan epidemia, y eres contracultura, contradicción y pura controversia. Criticas desde el modus operandi que oprime. ¿Vivimos exentos de deterioro? La relativización de la homogeneidad que embriaga a quienes, como yo, han renegado de lo verdadero. Eso me hiciste. Me hiciste desear no cuestionar, porque las fibras que me hacen sentir fraudulenta han crecido, Orlan. Ahora son inmensas. Ya no sé si amo porque habita la hermosura o porque pertenezco a una colonia atestada de arte. ¿Es que la hermosura es ubicua? ¿Es que existe? ¿O es que perteneces a un contexto denigrado por el capital? La occidentalización del cuerpo en tu propia piel, PIEL, PIEL, PIEL, PIEL Y ADEMÁS, PIEL.


81



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.