Giuseppe
Introducci贸n
3
Glosario A-Z
4 - 20
Fuentes
21
La tipografía admite cuatro definiciones: La primera de ellas, referida al origen de la palabra tipografía, se emplea para designar a la técnica de impresión con tipos móviles que llegó a Europa a mediados del siglo XV, procedente de Asia. La segunda definición, impuesta por los avances tecnológicos, extiende los alcances de la primera definición y denomina tipografía a todas las modalidades de reproducción de palabras y textos de la actualidad. La tercera, utilizada en ámbitos académicos, como la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU/UBA, denomina Tipografía a la asignatura donde se desarrollan los contenidos históricos, teóricos y prácticos referidos al elemento con que se representan visualmente las palabras y los textos. La cuarta acepción es más abarcativa y se emplea desde hace poco tiempo en el ámbito profesional: se denomina Tipografía a la disciplina que dentro del Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales. La Tipografía tiene una dimensión técnica y funcional basada en el oficio de tipógrafos e impresores. Cuenta con sistemas de medición y cálculo que ayudan a organizar y racionalizar la comunicación visual. Pero tiene además una dimensión humanística que se basa en la escritura, representación abstracta de objetos e ideas que hizo posible el registro de la cultura, la organización del pensamiento y el desarrollo intelectual del hombre. Entendida como disciplina, la Tipografía profundiza y enriquece en direcciones múltiples los alcances del Diseño Gráfico; y por ésto le dedicamos un glosario a ella y sus conceptos y contenidos. Éstas, son las recetas para un buen contenido tipográfico.
ACOPLAMIENTO Al diseñar los caracteres, el creador establece también un espaciado normal. Los pares de letras específicos pueden reducir su espaciado. Sirve para mantener una neutralidad rítmica en el texto, y esta neutralidad se logra también con los espaciamientos. ALTURA DE X Supone el espacio que ocupan las minúsculas que carecen de trazos ascendentes o descendentes. Se decidió elegir la altura de la X para determinar este parámetro porque dicha letra tocaba por sus cuatro vértices las líneas de medida.
ALINEACIÓN Hace referencia a la posición de los elementos dentro de una caja de composición, tanto en el plano vertical como el horizontal. Puede ser izquierda, derecha, justificada o centrada.
ANILLO También llamado panza o bucle, asta curva cerrada que encierra el blanco interno en letras tales como en la b, la p o la o.
ASTA Líneas curvas y rectas que definen el recorrido o dibujo de la letra, sin incluir el serif.
BANDERA Componer los textos sin justificar por uno o ambos lados. Es decir: los comienzos o finales de líneas no están igualados verticalmente (lo que en tipografía se llama justificar).
BARRA Es el rasgo horizontal en letras como la A, la H, f o la t. También llamada asta transversal o traviesa.
BRAZO Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter, como ocurre en la E, la K o la L.
CAJA Relativa al ancho de la letra (no del tipo). Caja ALTA (mayúscula): forma más antigua de escritura. Con ella se produjo la invención del alfabeto fenicio. Utilizada para señalar partes del un discurso; caja BAJA (minúscula): Utilizada para textos corrientes. Determina la incidencia histórica hacia la cursividad.
CALLE Línea de espacios vertical u oblicua que se forma ocasionalmente en una composición tipográfica y la afea.
CAPITULAR Son las letras que se utilizan para iniciar un texto que ocupan varias líneas, se utiliza solo el primer carácter. Se aconseja que su uso acompañe al menos 5 líneas.
CARTELA Trazo curvo (o poligonal) de conjunción entre el asta y el remate.
CIVILES Y GÓTICAS Dos escrituras medievales asociadas a lo religioso. Las civiles mayúsculas están adornadas por rúbricas caligráficas suaves, las minúsculas están hechas a pluma, son más dinámicas. Las góticas son más rígidas, la minúscula es más aplicada y lenta. Ej. FETTE
COLA CURVA Asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la K se puede llamar sencillamente cola.
COLUMNA Consiste en un número de líneas de determinado largo. El ancho de la columna podrá ser un dato previo, o calcular el ancho más conveniente para un cuerpo tipográfico a usar ya predeterminado. Pueden ser justificadas en ambos márgenes, marginadas a un lado, o centradas sobre un eje vertical.
CONTORNO Es el área definida por el trazo de una letra.
CONTRAFORMA Y FORMA Relación entre una forma o conjunto de ellas y el campo de apoyo de las mismas. Referido tanto al trazo y sus partes internas, como al trazo y sus partes externas.
CORONDEL Línea vertical que en tipografía se coloca para ayudar a separar columnas de texto.
CUELLO La parte que une las dos alturas de la “g“.
CUERPO TIPOGRÁFICO Es la medida vertical de la cara frontal del tipo, tomando al bloque completo. El valor es igual para mayúsculas, minúsculas, números y signos de una familia. La medida incluye la separación superior e inferior.
DE TRANSCISIÓN Construidas a partir de una grilla cuadrada. Se apartan de la caligrafía. Se acentúa el contraste entre gruesos y finos. Terminales cóncavos y triangulares. Las astas redondas tienen el eje casi vertical. Mayúsculas se alejan del modelo lapidario. Minúsculas tienen eje de modulación vertical. Ej.: BASKERVILLE.
DIDONAS Creadas en el siglo XVIII. Exagerado contraste entre astas gruesas y delgadas. Se eliminan muchas de las curvaturas. Remates filiformes y máximo contraste entre trazos. Las cursivas son letras más bien inclinadas que recuerdan a la escritura manual. Ej.: BODONI, DIDOT, BASILIA.
EJE DE MODULACIÓN Puede ser vertical, cuando los trazos poseen sentido perpendicular a la línea de base, u oblicuo, cuando los trazos poseen sentido oblicuo respecto de la línea de base.
ESCRIPTAS Inspiradas en la escritura manual, su aspecto depende de la herramienta con que han sido trazadas: pluma, punzón, pincel. Las mayúsculas pueden tener simplicidad como las lineales, o las afectaciones de los trazos caligráficos. Ej.: COMIC SANS. EGIPCIAS o MECANAS Creadas en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Impronta energética. Si los asientos tienen ángulos rectilíneos siguen el modelo francés, y tienen el mismo espesor que los fustes. Si el contacto de la vertical con el asiento es suavizado con una curva se trata del modelo inglés. Ej.: ROCKWELL.
FAMILIA Conjunto de grafemas que comparten un mismo diseño fundante que los identifica. Los miembros que integran una familia (letras, números, signos) se parecen entre sí pero con rasgos propios que los identifican de otras familias pertenecientes a un mismo estilo.
FILETE Líneas que sirven para delimitar recuadros, cuadros, ilustraciones o fotografías o para separar diferentes partes del texto.
FLORITURA Trazo agregado a la letra, de origen caligráfico, que sustituye a un remate, y se utiliza como adorno o como elemento de unión de caracteres.
FORMATOS Tipografías digitalizadas a partir de vectores para impresión. True Type (TT), Pstcript (PS1), Open Type, Pixel Font.
FUENTE Familia tipográfica digital.
GARALDAS Letras romanas típicas de gran equilibrio de formas. Creadas en el siglo XVI. Contraste entre finos y gruesos, terminales cóncavos, triangulares, y más extendidos. Los fustes se ensanchan ligeramente en su parte central. La barra de la e se coloca muy arriba y horizontal. Mayúsculas ligeramente más bajas que las astas ascendentes y con mayor contraste entre finos y gruesos. Minúsculas conservan el mismo equilibrio. Las cursivas siguen próximas al modelo caligráfico y más estrechas que las redondas. Ej.: GARAMOND.
GRUESO También llamado espesor. Es la distancia entre las caras laterales de la letra. A la vista está que las letras de una misma caja son todas de un mismo cuerpo, aunque no todas tendrán igual grueso; pues la m será siemrpe más ancha que la l ; la b, más ancha que la i, etc.
HUMANAS Caracteres de remates gruesos y cortos, contraste entre astas ligero, ejes oblicuos. La letra e posee su barra perpendicular al eje de la letra. Las mayúsculas imitan a las lapidarias latinas, las minúsculas se inspiran en la escritura de la época de Carlo Magno y las cursivas en la época de la chancillería papal y sus terminaciones remiten a trazos de pluma. Ej.: CETAUR.
HOMBRO Es el espacio que le falta a la superficie del ojo para llegar a los bordes del prisma. Este espacio hace que en la impresión queden las letras separadas regularmente.
INCISAS Imitan caracteres tallados en las piedras. Intermediarias entre las romanas tradicionales y las de palo seco. Mayúsculas tienen asientos muy reducidos, Imitan las letras romanas con fustes y barras ligeramente cóncavas. Minúsculas poseen terminaciones muy poco marcadas. Cursivas tienen simplemente una inclinación. Ej.: TRAJAN.
INTERLETRADO Es el espacio que separa una letra de la siguiente dentro de la misma palabra. Debe ser el necesario para identificar cada signo dentro de la misma palabra y no tan grande para que la palabra no pierda unidad.
INTERLINEADO Es el espacio que separa una palabra de otra. Las palabras deben estar próximas unas a otras (máximo espacio es el ancho de una letra a. El espacio entre palabras debe ser más grande que la interletra para diferenciar una palabra de la siguiente. El espacio entre las líneas debe ser mayor al espacio entre las palabras.
INTERPALABRA Es el espacio que separa una línea de texto de otra. El lector lee palabra por palabra o grupos de palabras. Cuando una línea supera las 12 palabras, la vista tiene que alejarse desde el comienzo de la misma y resulta difícil encontrar la línea siguiente. El espacio entre líneas o interlineado se mide en puntos, y es la distancia entre dos líneas de texto (de línea de base a línea de base).
KEARNING Construidas a partir de una grilla cuadrada. Se apartan de la caligrafía. Se acentúa el contraste entre gruesos y finos. Terminales cóncavos y triangulares. Las astas redondas tienen el eje casi vertical. Mayúsculas se alejan del modelo lapidario. Minúsculas tienen eje de modulación vertical. Ej.: BASKERVILLE.
LAGRIMA El asta descendente de la “Q“, la “K“ o la “R“, y en general a todas las descendentes sueltas, como el bucle de la “g“ o las de las “p“, “y“ o las “q“.
LEGIBILIDAD Según la RAE, calidad que tiene un escrito de ser legible.
LIGADURA Es la unión de uno o más glifos en un glifo continuo. Esto se ve comúnmente en la composición tipográfica contínua de libros.
LINEA ASCENDENTE Es la que limita por la parte superior a todas las letras minúsculas con trazos ascendentes.
LINEA BASE Línea principal que sirve de apoyo a las letras en su trazado. Sirve de base y asiento, siendo la referencia principal de la que nos servimos para ubicar las letras formando palabras dentro de un texto. Es, además, la línea compartida a partir de la cual trazamos las restantes de referencia en el trazado de una letra.
LINEA DESCENDENTE Es la que limita por la parte inferior a todas las letras minúsculas con trazos descendentes.
LINEALES GEOMETRICAS Basadas en las inscripciones griegas y romanas más antiguas sin remate. Tipos hechos con mínimos elementos, adoptados por los funcionalistas de la primera mitad del siglo XX (Bauhaus). Esqueleto geométrico, desprovisto de remates. Mayúsculas semejantes a fenicias y griegas. Minúsculas recurren a la línea recta y al círculo. Cursivas son las mismas formas pero inclinadas. Ej.: FUTURA, GILL SANS. LINEALES MODULADAS Letras de palo seco, pero que conservan un contraste entre finos y gruesos. Admiten con mucha facilidad cambios de espesor, condensaciones, expansiones e inclinaciones. Ej.: HELVETICA, UNIVERS, ÚNICA.
LOBULO El final de la “g“, la “r“ o la “f“.
MANCHA Mancha tipográfica es el nombre que se le da a la superficie impresa. El formato de la página y la amplitud de los márgenes determina la dimensión de ésta.
MARGENES Encuadre donde se ubicará la mancha editorial. Se dividen en margen superior o cabecera, margen inferior o pie, margen de lomo, y margen de corte o de falda.
OJO También llamado Ductus. Referido a todo el recorrido de la letra (superficie impresa).
OREJA Ápice o pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras como la r.
PARRAFO Unidad visual que indica y separa un bloque semántico homogéneo. puede variar desde una simple línea hasta un grupo de frases cuya medida determina cada autor.
PROSA Distancia entre letras. Los problemas de prosa se resuelven con pares de Kearning.
PUNTO Es la unidad de medida más pequeña utilizada en tipografía y composición de publicaciones, a partir de la cual se dimensiona todo lo relacionado con el mundo tipográfico. Su símbolo es .pt Tipos de puntos: punto de pica, punto digital, y punto didot.
RETICULA Conjunto de líneas horizontales y verticales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista. Es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos gráficos como imágenes, recuadros, rayas, etc. RITMO Generado por el ordenamiento de varias letras que se evidencia con la repetición de algunos de sus rasgos, especialmente fustes y curvaturas, así como los efectos de contraste y la alternación de claros y oscuros. Las letras bien diseñadas presentan un ritmo destacado y monótono.
SANS SERIF También llamado trazo terminal, remate, patín, asiento, etc. Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos. Muestran distintas formas acorde al estilo al que pertenecen.
SERIF También llamado trazo terminal, remate, patín, asiento, etc. Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos. Muestran distintas formas acorde al estilo al que pertenecen.
CM
0
1
2 pt 3 pt Hp 4 pt Hp 5 pt Hp 6 pt Hp 7 pt Hp
3
4
9 pt 10 pt 11 pt 12 pt 14 pt 16 pt
5
18 pt
6 20 pt
7
8
9
10
22 pt
24 pt
26 pt
28 pt
11 30 pt
12
32 pt
13 34 pt 14
15
16
36 pt
38 pt
17 40 pt 18
19
42 pt
20
21
48 pt
22
23
54 pt
24
25
58 pt
26
27
62 pt
28
29
68 pt
30
31 72 pt 32
33
7 pt
Hp
8 pt 2
(c) Gusgsm, 2003 http://www.gusgsm.com
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
Hp
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
8
8,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
13
12
15
14
14
13
16
15
18
17
9
9,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
10 10,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
11 11,5 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
12,5 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11
1
1 2
3
4
4
5
6
7
11
9
17
16
15
19
18
17
16
20
19
18
17
16
20
19
18
17
16
21
20
19
18
17
22
21
20
19
18
22
21
20
19
23
22
21
20
19
18
23
22
21
20
19
24
23
22
21
20
25
24
23
22
21
20
26
25
24
23
22
21
26
25
24
23
22
26
25
24
23
22
27
26
25
24
23
28
27
26
25
24
29
28
30
27
26
25
29
28
27
26
29
28
27
30
29
28
30
29
31
30
32
31
23 24 25 26 27 28 29 30
21 22 23 24 25 26 27 28
31
29
33
31
35
33
32
30
34
32
36
34
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
42 43 44
47 48 50
60 61 62 63 64 65
49 51 52
68
64
70
66
63
69
65
74 75 76 77 78 79 80 81
67 68 69 70 71
81
80 82
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114
83 84 85 86 87 88
97 98 99
105 106
28 29 30 31
16 17 18
16 17
15 16 17 18 19
14 15
17
19 20
36 37 38 39
37
42
40
38
43
41
39
44
42
40
45
43
46
44
47
45
43
46
44
42
47
45
43
41
48
46
44
42
47
45
43
48
46
44
49
47
45
50
48
46
44
51
49
47
45
52
50
48
46
53
51
49
47
52
50
48
51
49
47
52
50
48
53
51
49
54
52
50
55
53
51
54
52
55
53
56
54
57
55
58
56
54 55
46 47 48 49 50 51 52
48 49 50
34 35
31 32 33 34 35 36
41 42
56
53
57
54
58
55
59
56
53
60
57
54
58
55
59
56
60
57
61
58
62
59
56
63
60
57
61
58
62
59
63
60
64
61
58
65
62
59
66
63
60
67
64
61
68
65
62
66
63
67
64
61 62 63 64 65 66 67
71 72 73 74
64 65 66 67 68 69 70
75
71
76
72
77
73
78
74
79
75
80 81 82 83
88 89 90 91 92
72 73 74 75
80
76
81
77
82
78
83
79
84 85 86 87 88 89 90 91
97
92
98
93
101 102
71
79
96
100
70
78
95
108
69
77
94
107
52
76
93
99
51
94 95 96
49 50 51 52 53 54 55
54 55 56 57
34 35 36 37 38 39 40 41
53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
56 57 58 59
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
65 66 67
64
68
65
69
66
70
67
64
71
68
65
72
69
66
73
70
67
74
71
68
75
72
69
76
73
70
74
71
68
75
72
69
76
73
70
74
71
75
72
76
73
71 72 73 74 75 76 77 78
83
79
84
80
85
81
86
82
87
83
79
88
84
80
85
81
86
82
87
83
88
84
92
33
70
82
91
32
69
81
90
31
68
80
89
30
77 78
63
77 78 79 80
60 61 62 63
59 60 61 62 63 64 65 66 67
3,5
21
41
45
33
3
18
40
44
32
2,5
16
39
87
96
27
2
13
38
86
95
33
12
37
49
85
94
32
11
36
48
84
93
104
31
14
43
47
92
103
30
13
42
46
91
102
29
12
41
45
90
101
28
15
40
44
89
100
27
14
39
43
70
79
78
89
34
13
38
42
69
76 77
88
33
12
41
68
75
87
32
15
40
74
86
85
31
14
35
73
84
83
30
13
34
72
82
29
15
37
53
61
28
14
36
52
60
27
13
35
51
59
26
15
39
50
58
25
14
38
56 57
24
14
37
55
67
73
32
54
62
72
31
53
66
71
30
36
46
59
29
35
41
45
58
28
34
40
53
57
27
33
39
51
56
26
38
50
55
25
37
49
54
24
36
48
52
23
35
15
1,5
10
18
16
0
8
9
16
22
1
7
8
19 21
0,5
5
6
17
20
Pulgadas
2
3
10
4
4,5
6
6,5
32 33 34
7
35 36 37
7,5
38 39 40
8
41 42
8,5
43 44 45
9
46
9,5
10
10,5
11
57 58 59
11,5
60 61 62
12
63 64
TIPOMETRO Instrumento de medición que mide el cuerpo tipográfico.
12,5
65 66 67
13
68 69 70
13,5
74
Filmar en material transparente y con la menor distorsión posible. Esto no es un instrumento de precisión, sino una ayuda para aprender diseño gráfico. Los puntos son puntos PostScript. Realizado con Adobe Illustrator 10. Prohibida su venta o comercialización. Redistribución libre y gratuita.
14
TRACKING Es el proceso de creación de expansión o compresión de un bloque de texto.
TRAZO Efecto de transferencia producido por el peso, presión o el simple contacto de un objeto o cuerpo sobre otro. Este puede ser: gradual o modulado ó lineal o uniforme.
VALORES TONALES Diversos valores de claros y oscuros que puede tomar un texto. Las letras de fustes gruesos, dan lugar a textos oscuros, mientras que las de fustes delgados forman manchas claras. El tono del rectángulo tipográfico también se verá afectado por el tamaño de x: dos diseños de letras con fustes de misma anchura, pero diferente tamaño de x, producirán distintos efectos en la escala tonal. Además dentro de un mismo estilo hay variaciones, generadas con inclinaciones de las letras, modificaciones en los remates y cambios de espesor en las astas. VARIABLES DE CAJA Variaciones dentro de cada familia. La variación puede referirse al peso, espesor, tamaño, etc.) Ej.: variable de situación (relativa a la posición que pueden adoptar las letras).
VERSALITA Se refiere a una variación de cualquier tipo de letra, específicamente a una tipografía de letras mayúsculas cuyo tamaño, sin embargo, es similar al de las minúsculas, con proporciones ligeramente distintas.
VERTICE Punto exterior de encuentro entre dos trazos, como en la parte superior de una A, o M o al pie de una M.
Ambrose, Gavin y Harris, Paul. Formato, Parram贸n, 2006. Ambrose, Gavin y Harris, Paul. Layout, Parram贸n, 2007. Blanchard, Gerard. La letra, Barcelona, CEAC, 1988. De Buen Unna, Jorge. Manual de Dise帽o Editorial, Santillana. 2000. Mc Lean Ruari. Manual de Tipograf铆a, Herman Blume, 1987.