Mallpocket Ed. 01

Page 1




Edición n. 1 o

R E V I S TA

noviembre - 2011

Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com

CONTENIDO 14 TIMECODE

Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com Redacción Diana Tirado Erika Núñez

Cinco películas que hay que ver antes de morir y cinco películas que nunca morirán

16

Ctrl + Alt + Supr

Inventos que no florecieron Ideas tecnológicas condenadas a la muerte desde antes de nacer.

20 PASSWORD Perfiles muertos de redes sociales El mundo digital no se escapa de las garras de la muerte.

26 EL DÍA DE LOS

MUERTOS

Una fiesta donde la muerte vive

La Huesuda y todos sus muertos celebran su día.

Carta a Elvis Presley

34 SHUFFLE La muerte que suena a registradora ¿Es verdad que los artistas reciben mejores regalías estando en el más allá?

48 WHAT IF? ¿Qué pasaría si importantes líderes y figuras a nivel mundial pasaran a mejor vida?

54 PLACARD Prendas que nunca mueren Algunas prendas inmortales para lograr un look memorable.

56 SPOTLIGHT ¿Cómo se imagina su muerte?

Corrección de estilo Edna Cárdenas Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento Mónica Pulido Director general Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com Colaboraciones Foto ilustración portada Wendy Caicedo - Maquillaje Katherin Prieto - Modelo Comercialización exclusiva

Los famosos responden.

60 DOBLE U No me puedo morir sin... 17 personas cuentan lo que tienen que hacer antes de morir.

64 TO DO LIST

534 0073 - 534 0131 comercial@mallpocket.com Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A. Bogotá, D. C. - Colombia 2011

Actividades y eventos

R E V I S TA

www.mallpocket.com comercial@mallpocket.com

Dirección gráfica y diseño Miller Gallego

PORTADA o Edición n. 1

Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.



6 nov 2011

COLABORADORES

CATALINA ALBA

LINA DÍAZ

TATHIANA SÁNCHEZ

Nació en Cali pero Bogotá ha sido la casa que la adoptó. Estando fuera del país se dejó cautivar por los restaurantes, cafeterías, bares y la comida para los de a pie. Apasionada por las recetas y la fotografía, inauguró un blog para mostrar lo que se cocinaba en su casa: www. loquesecocinaenestacasa.com. Actualmente da prácticos consejos culinarios a través del streaming y Twitter y busca demostrar que todos, absolutamente todos, podemos cocinar.

Su pasión por la moda y las ganas de desarrollar un estilo propio y cautivador, hicieron que estudiara historia del arte en la Sorbona de París. Este mismo sentimiento por la moda la llevó a Parsons, The New School for Design en Nueva York. Fueron cuatro años en donde además de estudiar Mercadeo de Moda trabajó con GIORGIO ARMANI, COSTUME NATIONAL, con la editora de moda de la revista HARPER’S BAZAAR, Caragh Wilson, y con la empresa HARRISON & SHRIFTMAN.

Comunicadora Social - Periodista y productora radial dedicada a la cultura y las artes. Actualmente es la Directora de Programación de la Emisora Javeriana Estéreo 91.9 FM. En el mundo virtual habla de lo que pasa en el mundo cultural en @tathysan. Respira música y conciertos, por eso realiza el programa Sonido en Vivo, todos los jueves a las 7 p.m. por el mismo dial, y en sonidoenvivo.org.

RODRIGO SANDOVAL Nacido en Sogamoso hace 24 años, es Comunicador Social y Periodista de la Universidad Javeriana y Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como consultor de desarrollo urbano, profesor y realizador musical. Actualmente trabaja en una agencia de comunicaciones en temas digitales, es comentarista de un programa de radio de la emisora virtual de la Universidad Javeriana llamado Sancocho Republic y es realizador del programa Brasil Musical de la Radio de la Universidad Nacional de Colombia.

HERNANDO MARTÍNEZ P. Tiene vagos recuerdos de las primeras películas que vio en los teatros clásicos de Bogotá, cuando en el Imperio daban unos dobles geniales. Después no ha sido sino el ir precisando esas imágenes y el agregarles estudios, análisis, teorías, metodologías, historia y hasta semiología, pero de tal manera que nunca lo teórico opaque o entretenga la emoción. Estudió Filosofía en la Javeriana y después Historia y Teoría del Cine en Roma. Ha trabajado como profesor de cine en varias universidades y actualmente en la Universidad Sergio Arboleda, la Nacional y el Rosario. w w w.mallpock et.com



EDITORIAL

H

ace algunos meses estuve en una de las charlas que el escritor y director de cine Guillermo Arriaga compartió en su última visita a Bogotá. El mexicano hizo un interesante preámbulo acerca de la muerte y dejó claro que para él hablar de la muerte es hablar de la vida, porque tan solo ella tiene la extraña capacidad de cambiar las vidas de aquellos que nos quedamos y de completar a quienes se fueron con ella. Quise ponerme de pie y gritarle que aquí ya todos hemos muerto y resucitado tantas veces, como cuando la selección Colombia hace el amago de ganar y avanzar en cuanta copa o torneo existe, siempre llevándonos de la ilusión al infarto. O como cuando las señoras bien se descrestan con algún abrigo de piel y lo definen como “De muerte lenta”. La muerte hace parte de nosotros, nos llama, nos coquetea y ya va siendo hora de que le perdamos el miedo a convivir con ella, porque finalmente ella nació antes que toda la humanidad. Si hay algo que complementa el hecho de estar vivos es la muerte. La parca, La pelona, La huesuda o como se quiera llamar, nos define, nos cambia la identidad y nos lleva a pensar en la ausencia como elemento vital. A mí todo este rollo de la muerte me inquieta, porque me da comezón de solo pensar en tanto muerto que por nuestra culpa no puede descansar en paz. Es por eso que esta primera edición de Revista Mallpocket se dedicará a explorar la muerte, sus figuras, su importancia y su estrecha relación con todos nosotros. Hoy nace una revista que espera no morir, sino poner a sus lectores a hablar de la muerte por lo menos hasta que llegue la siguiente edición.

Luis Carlos Ávila R. Director editorial


A los muertos no les crecen ni las uñas ni el pelo: Simplemente es la ilusión producida por la contracción de la piel.

DATOS COCTELEROS

1951

La cabeza humana

permanece consciente hasta 20 segundos después de haber sido decapitada

fue el último año en que un

La estación en donde

estadounidense murió de

más gente muere es

viejo.

2500

Al morir, el primer sentido que se pierde es el tacto. El último es el oído.

PERSONAS ZURDAS mueren al año por utilizar productos hechos para diestros. Por cada 4 hombres que mueren violentamente sin causa determinada, muere 1 mujer.

9 DÍAS puede vivir una

cucaracha

sin su cabeza

homicidio por cada 100.000 habitantes, es la relación de homicidios

en Colombia

en el año

Cada año mueren

100 PERSONAS atragantadas por esferos

Los hombres tienen

5

veces más

probabilidades de morir repentinamente como deportistas que las mujeres.

2010

En China se cree que la familia del fallecido tendrá más suerte si al funeral asisten gran cantidad de personas, por ello deciden contratar bailarinas sexys para las procesiones funerarias.

7.5 años

en promedio son más jóvenes los asesinos que sus

víctimas

Fuentes

Las personas que fallecen en un

http://evilpredator.blogspot.com/2007/09/datos-curiosos-pero-inutiles-sobre-la_19.html http://de10.com.mx/9503.html http://marcianos.com.mx/10-cosas-que-no-sabias-de-la-muerte/ http://tumundovirtual.wordpress.com/2009/09/21/10-cosas-que-no-sabias-sobre-la-muerte/ http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2010/INTRODUCCIon.pdf

INCENDIO

mueren por falta de OXÍGENO y no por las quemaduras en su cuerpo




El

CEMENTERIO

DEL 2011 Foto: DANIELA FERRO - daniferrorico@gmail.com

LOS QUE MURIERON ESTE AÑO

Este año ha sido bastante prolífico para la muerte, quien se ha llevado uno que otro personaje a quien extrañaremos en vida. Revista Mallpocket rinde homenaje a los personajes que dejaron la tierra este 2011 y ahora nos acompañan y observan desde arriba, o desde abajo.

HELENITA VARGAS El lunes 7 de febrero, con 77 años de edad, La Ronca de oro dejó en la memoria de todos los colombianos sus encantadores sonidos y palabras, que ahora se convierten en un tesoro incomparable. Canciones como “María de los guardias” y “Señora”, son líricas que seguirán sonando en radios y hogares del país, pues su valor musical y emocional ha marcado la historia de Colombia. Debido a una afección respiratoria, esta caleña falleció luego de estar por un tiempo prolon-

gado en cuidados intensivos. Sin embargo, su imagen de mujer bien puesta, arreglada, divertida, emprendedora, humilde y arrabalera, siempre habitará en los recuerdos de los colombianos.

FACUNDO CABRAL El Mensajero Mundial de la Paz, tal como fue declarado por la UNESCO en 1996, fue un cantautor argentino que con sus canciones llegó a transformar el corazón de muchas personas alrededor del mundo. Rodolfo Enrique Cabral usaba sus versos, canciones, trovas y soliloquios para agradecer a la vida por cada detalle que le permitió disfrutar, transmitiendo reflexiones espirituales y contando anécdotas de su vida . w w w.mallpock et.com


Su admiración hacia Jesús, Gandhi, La Madre Teresa de Calcuta y Jorge Luis Borges, le proporcionaron un estilo crítico ante las situaciones sociales, pero a la vez muy reflexivo con un toque de humor para hacer todo más llevadero y coloquial. Temas como “Gracias a la vida” y “No soy de aquí, ni soy de allá”, marcaron su música, y de paso, la mente de muchos de sus seguidores.

GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO Catalogada como La primera dama de la televisión colombiana, impulsadora de la cultura en el país, Doña Gloria es recordada por los colombianos por el programa Naturalia, en donde su memorable frase “Lástima que la televisión no sea a color” la hizo más famosa, porque a través de ella le anunciaba al Gobierno lo necesario que era este avance tecnológico en la televisión colombiana. Periodista, intelectual y gran presentadora de televisión que durante años presentó el Reinado Nacional de Belleza, también participó en programas como “Carrusel”, “El lápiz mágico”, “Cumpleaños Ramo”, “Esta noche sí”, entre otros. Con su hija Pilar Castaño, condujeron el programa Gloria y Pilar, además colaboró en El Tiempo, El Espectador, redactó para la revista Cromos y fue directora de la revista Laura. Su interés por el arte, la cultura y la ecología, le otorgaron un reconocimiento especial que la definía como una mujer académica y educada. Fue directora de la Fundación para la Protección de Parques Nacionales.

ELIZABETH TAYLOR Fue una de las mejores amigas de Michael Jackson, tanto así que le regaló un elefante traído de África para que completara su zoológico en

Neverland. El Rey del Pop le agradeció por su cariño y aprecio componiéndole una canción exclusiva llamada “Elizabeth I love you”. Liz Taylor, como se conocía comúnmente, trabajó tanto en cine como en televisión y logró llevarse grandes premios por su ejemplar y espectacular carrera actoral, entre los cuales están: 3 premios Óscar, 5 Globos de Oro y 3 premios BAFTA. Algo por resaltar de esta mujer norteamericana es que en vida siempre mantuvo un espíritu activista que le permitió apoyar de lleno causas humanitarias. Sus ojos color violeta nunca se olvidarán, al igual que su mirada bella y penetrante como de toda una Dame, tal cual como fue catalogada por la reina Isabel II de Inglaterra. La actuación en películas como “La gata sobre el tejado” o “Cleopatra”, la convirtieron en toda una diva del séptimo arte.

ESTHER FORERO A sus 91 años de edad, esta barranquillera logró dejar una huella grande en la mente de muchos colombianos y extranjeros, ya que siendo la embajadora de la música colombiana ante el mundo, siempre resaltó el gran talento de los hijos de esta tierra. La novia de Barranquilla como se le conocía en el país, en especial en su tierra natal, le cantó con profundo sentimiento al lugar que la vio crecer, además, creó una identidad por medio de su música que hizo que fuera reconocida como todo un himno popular. La cantante y compositora colombiana, dio a conocer temas como “Mi vieja Barranquilla”, “La Guacherna” y “Tambores de Carnaval”, que le introdujeron ese toque autóctono musical al país, rescatando tradiciones perdidas como los desfiles nocturnos, dando así inicio a la primera guacherna.

STEVE JOBS Uno de los grandes padres de la tecnología partió de manera inesperada el pasado 5 de octubre. Apple y el mundo entero lloró la muerte de este gran genio, que a sus 56 años de edad logró revolucionar a toda una generación a través de algunos de sus más brillantes desarrollos, como el iPhone, el iPad y el iPod. Luego de renunciar de manera definitiva a su cargo como CEO en Apple en agosto por el cáncer de páncreas con el cual luchaba desde hace varios años, la esperanza de volver a verlo nuevamente regresar había quedado sembrada entre el mundo geek. Jobs ya había regresado a Apple en 1997 después de su primera renuncia. Esa primera partida de Jobs de la compañía que fundó significaría para el mundo el nacimiento de otro imperio, Pixar Animation Studios, en donde Jobs también aportó su genialidad. El futuro de Apple es incierto: ahora que su “front man” ya no está, nadie sabe qué le depara a esta revolucionaria compañía. A Steve Jobs muchos lo recordarán por su visión, otros más lo han de recordar como el creador de los inventos tecnológicos más atrayentes y sorprendentes de esta era, pero realmente es incalculable el legado que este hombre dejó al mundo.


Downtown Majestic en Bogotá. Fotografía: Julián Lineros. Exclusiva Revista GENTE Colombia.

AMY WINEHOUSE Una de las jóvenes promesas del nuevo sonido soul, jazz y rock and roll fue esta cantante y compositora británica que falleció en el mes de julio. Su estilo tan original tanto en su música como en su vestuario y personalidad logró que muchas personas la siguieran y la quisieran como la buena artista que fue. Su personalidad, reflejada en sus tatuajes y peinados la hizo una musa de inspiración para muchos diseñadores. Sin embargo, los problemas de drogadicción y alcoholemia día a día fueron acabando con su vida, llevándola a mundos desconocidos y melancólicos. Reconocida por su voz en contralto, registro vocal denominado por muchos como “acústicamente poderoso”, lograba expresar lo más profundo de sus sentimientos y emociones, además de conseguir 6 nominaciones a los Grammy con su segundo álbum Back to black, de las cuales logró obtener 5, entre ellas: canción del año, mejor artista nuevo y grabación del año.

Una de las canciones inolvidables de “El Centurión de la noche”, es Rebelión, el gran éxito que generación tras generación sigue repitiendo: no le pegue a la negra

JOE ARROYO Al ser uno de los cinco colombianos que lograron salir en la portada de la revista Rolling Stone, Álvaro José Arroyo comprobó el gran talento musical que tantos triunfos le trajo y a tantas personas hizo bailar con sus ritmos tropicales, un sabor que siempre lo llevó inyectado en la sangre. Este cartagenero de nacimiento, cantante y compositor, fue el más grande intérprete de la música caribeña de nuestro país, pues temas como “Tania” o “Manyoma” seguramente nunca serán olvidados por las personas que escuchaban, y aún escuchan su música. Su paso por la importante orquesta Fruko y sus Tesos le ayudó a conseguir la fama que luego lo mantendría en el estrellato. Sin embargo, decidió crear su propia orquesta llamada La Verdad, con la cual mezcló la salsa con la cumbia, el porro, el reggae, entre otros, naciendo el ritmo que lo identificó, el “Joesón”.

ERNESTO SÁBATO Este argentino logró posicionarse como escritor, ensayista y pintor, gracias a una cantidad considerable de ensayos sobre la condición humana y a tres de sus novelas más reconocidas: “El Túnel”, “Sobre héroes y tumbas” y “Abaddón el exterminador”. A sus 99 años de edad, dejó una marca incomparable en el mundo, en especial en su país natal, dado que al momento de fallecer se posicionó como un ícono del regreso democrático para Argentina. Siempre tuvo un pensamiento socialista que lo llevaba a actuar en pro de la libertad individual, el cooperativismo y la descentralización política. También, declaró tener una actitud anarcocristiana, es decir, un anarquista (comunista activista) con unas bases cristianas sólidas que le daban calma a su vida y lo hacían más propositivo. w w w.mallpock et.com



TIMECODE

2. CIUDADANO KANE (Orson Welles)

CINCO PELÍCULAS QUE NUNCA MORIRÁN POR HERNANDO MARTÍNEZ PARDO

Una película sobre el momento de la muerte. El desfile de los momentos de la vida y la trivialidad aparente que en ese momento le da sentido a la vida. Otra vez es esencial la cámara en esa mirada sobre el ser y su entorno.

3. MANHATTAN (Woody Allen) Aquí no hay muerte sino búsqueda frenética de momentos de vida que impidan que uno tenga un momento para pensar en la muerte. Y si hablamos de cámara e imagen, ese blanco y negro serán eternos.

4. ANTICRISTO (Lars Von Trier) Quien la vea la tendrá eternamente en su imaginario. Imágenes difíciles de equiparar en su capacidad de impacto. Seres que no se sabe si buscan la vida o la muerte.

1. PERSONA (Ingmar Bergman)

5. LA MIRADA DE ULISES

Imposible que muera una película sobre la muerte interior del individuo y realizada con esa mirada que penetra hasta lo más recóndito del ser.

Nunca podrá morir esta película que busca ansiosamente el pasado en el presente. Que lucha por la sobrevivencia de la historia. Esas imágenes del río y la barca nunca morirán en la memoria.

(Theo Angelopoulos)

Foto: VIKTOR HERTZ - www.flickr.com/photos/hertzen

w w w.mallpock et.com


17 nov 2011

2. FANNY Y ALEXANDER (Ingmar Bergman)

CINCO PELÍCULAS QUE HAY QUE VER ANTES DE MORIR

Con la secreta esperanza de que podamos seguir viendo cine después de la muerte, y de ahí salgan otras listas

Había pensado, también de Bergman, en El Manantial de la doncella (que además tiene una muerte dramáticamente bella), pero me decidí por Fanny y Alexander porque es una obra monumental. Es apasionante ver a Alexander luchando entre dos padres: el vivo y el muerto.

3. DECONSTRUCTING HARRY (Woody Allen) Otra vez Woody Allen, pero qué vamos a hacer si es genial. Allen es el escritor angustiado por la ausencia de la inspiración, al decirles esto, algo estoy diciendo sobre la película. Lo apasionante realmente, es su esquizofrenia visual.

4. ELLA, JULIO Y JAIME (Francois Truffaut) No podrá morir en paz quien no haya visto a esos tres personajes debatirse en una de las relaciones más bellas y conflictivas que ha contado el cine. Además sólo la muerte la puede resolver.

1. LA RODILLA DE CLARA

5. ELVIRA MADIGAN

(Eric Rohmer)

(Bo Widerberg)

El solo título es seductor e invita a la vida, siempre y cuando existan rodillas como la de Clara. Y un hombre que no descansará hasta tocarle la rodilla a Clara. Y eso es toda la película, pero hay que verla, antes de morir.

Poesía, pura poesía visual. Para los que no necesitan acción desenfrenada para gozar con la imagen. Aquí todo es lento, o mejor pausado, interior. Todo es amor pero un amor que no he visto en otra película. Y la muerte llega con toda su majestad.

Foto: lILY PARMINTER - www.flickr.com/photos/megyarsh


Imรกgenes tomadas de: http://www.lapatilla.com


Ctrl + Alt + Supr

INVENTOS QUE NO

FLORECIERON

H

ay inventos que han tenido gran acogida por parte de la humanidad, son inventos sin los cuales ahora la humanidad no concibe sus días. Tal es el caso del bombillo, el computador, el celular, la televisión, entre muchos otros. Muchas personas no conocen los inventos que nunca vieron la luz, o hasta algún punto, los más estúpidos que nadie quiso utilizar y consideraron como pésima idea. Revista Mallpocket en esta edición les va a dar un espacio para que estos inventos inútiles por lo menos tengan sus quince minutos de fama. Uno nunca sabe, de pronto en este siglo XXI sí sean valorados y hasta Apple los desarrolle y fabrique por montón.

TIJERAS DE COSTURA Inventado por Joseph E Hendrick

Unas tijeras mecánicas que al momento de ser activadas en vez de cortar cosen, sería el invento soñado y adecuado para las modistas y los sastres. Aunque no parece tan estúpido, podría funcionar, la única duda es la manera como mantendrían el equilibrio y la manera de utilizar por parte de las personas, por dónde agarrarlas.


HAMACA PARA ASIENTOS Una hamaca portátil para aquellos viajeros empedernidos. Este artículo se cuelga entre asiento y asiento, primordialmente en metro, bus o Transmilenio. Quizá la comodidad no sea la mejor de todas, pero por lo menos la persona puede ir recostada y no se resbalaría del asiento. La pregunta es: ¿será que vendría de muchos colores?

EL HOMBRE MECÁNICO

Inventado por Zadoc Drederick e Isaac Grass Quizá para la fecha de su creación (1868) no era viable la idea de un “robot” que hiciera la función primordial de caballo, pero de pronto para la época actual sea un poco más posible su creación, claro que con tanta tecnología se pensaría más en carros voladores que en hombres llenos de tornillos y alambres. La función de este invento era la de carretilla, que trasladara de un lado a otro cargamentos y halara un carrito detrás suyo.

ZAPATOS SALTADORES

Inventado por Harry Brant y Henry Turner Los que siempre soñaron con saltar como un conejito o canguro y su sueño fue trancado, tendrían en este invento la perfecta opción, pues estarían literalmente brincando de la dicha. Seguramente, los malabaristas ahora tendrían actos para innovar sin que se notaran los zapatos. Lo que identifica al invento es lo casual del calzado y el resorte casi que de colchón que lleva en la parte media de la suela.

CAMA DESPIERTA DORMILONES Inventado por Ludwig Ederer

Al lado de este invento, muchos van a preferir el reloj despertador que resulta tan molesto. La función de esta cama es levantarse e inclinarse a la hora que se ajustó para despertar: es como un reloj, solo que ésta despierta y levanta en sentido literal. El peligro se corre en los sueños, pues ¿se imaginan que uno esté soñando que está escalando y esta cama se levante en ese momento? El vértigo y la ilusión de caer al vacío pueden hasta producir un infarto. w w w.mallpock et.com


TANQUE PLATILLO

ZAPATOS LIMPIADORES

¿Imaginan andar en un tanque de guerra con una forma extraña disparando por la calle? Un invento curioso y extraño, similar a una cápsula espacial pero de uso terrestre.

Este es uno de los inventos que más hay que lamentar por su pérdida, porque su principal función era hacer las veces de escoba y trapero. Hubiera facilitado tanto el oficio, pues se podrían usar las manos para otras tareas.

Para los hombres hubiera sido el mejor de los inventos, una forma más de diversión pero con ninguna funcionalidad en el campo de combate. Este tanque se movilizaba con una única rueda que constituía su cuerpo base, y apoyaba su peso en dos pequeñas ruedas laterales para mantener el equilibrio y no caer de lado. Un triciclo protegido por una rueda delgada gigante.

Se podría hablar por celular mientras se camina por la casa limpiando. Sin embargo, se puede tener la esperanza que algún día un invento así agarre vuelo.

SOMBRERO MASAJEADOR Inventado por JC Boyle.

Nada se compara con un buen masaje, pero mejor que esto es un sombrero que masajea la cabeza mientras uno camina o viaja en el bus. Habría que cuidar las reacciones que se tienen al usarlo, pues puede hacer pensar a la gente que uno ha estimulado la cabeza, pero con otro tipo de sustancias. De todas maneras, este invento facilitaría que las personas no anden de mal genio y sientan un momento de descanso.

CONO MÁGICO Niñas, la solución para todas había llegado en un momento de la vida, pero no logró coger fuerza. Para aquella mujer que soñaba con orinar como un hombre y no tener que sentarse en ese inodoro público, la solución estuvo al alcance de sus manos. El “orinal ecológico” o “cono mágico” era un embudo reutilizable en donde las mujeres podían orinar y éste direccionaba la orina lejos de su cuerpo y en una especie de chorrito al mejor estilo masculino. Eso sí, la idea no le gustó a muchas por la falta de costumbre pero a otras les encantó. ¿Imaginan hacer concursos con la pareja de quién deja más mojado el inodoro? Sería muy chistoso, pero también muy sucio, así que menos mal este invento no vio la luz.

CAÑON MOTOCICLETA La idea de los franceses de inventar un cañón sobre una moto sí que fue controversial, en especial porque su intención era triunfar en el campo de batalla. Sin embargo, al ser diseñado con base en recursos poco convencionales y a pesar de tener mecanismos adecuados de ataque y protección la idea no llegó a flote y se hundió como el Titanic. Hay que ser sinceros, si andas en medio de la guerra en una moto la cual lleva encima un cañón que pesa varias toneladas, no existen muchas posibilidades de disparar y darle al blanco, uno porque el soldado debe frenar; dos porque el soldado debe preparase para disparar; y tres, en medio de la guerra, las balas van y vienen, y un soldado sin protección es igual a hombre muerto… En serio, realmente en medio de un combate no sería un artefacto efectivo.


PASSWORD


DE

PERFILES MUERTOS REDES SOCIALES

La muerte virtual: navegando hacia la luz

L

a muerte es un momento donde la persona, física y espiritualmente, desaparece. Se declara sin vida, sin emociones, sin temperatura corporal, ¡sin nada!... Solo se identifica como un cuerpo rígido y frío, el cual arreglan para darle sacra sepultura, ojalá con ropa elegante que lo haga ver

presentable delante de todos; eso sí, si corre con la suerte de ser un cadáver querido e identificado. Eso en el mundo 1.0, pero ¿en el mundo virtual? Allí no hay nada tangible para venerar y llorar, la forma de desahogo y de homenaje cambia, pasan de ser lágrimas para convertirse en frases, recuerdos, fotos, canciones, etc.


24 nov 2011

PASSWORD

T

odos sabemos qué pasa con los cuerpos cuando las personas fallecen en la vida real, pero se han llegado a preguntar ¿qué pasa con los perfiles en las distintas redes sociales o páginas web que existen en todo el mundo virtual? Es necesario saber que existe todo un procedimiento para efectuar esta “denuncia”, o mejor, aviso sobre el fallecimiento de una persona, el cual es necesario realizar para que no se siga viendo como una cuenta activa el perfil del fallecido. Para ello, cada página web, red social o cuenta de correo ha establecido distintas reglas de operatividad frente a este tipo de eventos desafortunados. Aquí presentamos algunas: La red social empresarial LinkedIn, en donde los usuarios tienen su hoja de vida virtual y pueden hacer contactos de trabajo y negocios, ha comunicado que al morir uno de sus usuarios, ante todo, los familiares o personas más cercanas al fallecido deben informar sobre el hecho por medio de una solicitud formal o legal adecuada para ello. Luego de esto, la cuenta será congelada, se restringirá el acceso al perfil, se eliminará la función de enviar mensajes, y en caso que la familia lo pida, se cancelará la cuenta. Por su parte, Flickr, el portal para subir y compartir fotos, decide mantener activos los perfiles con el historial y portafolio de cada persona.

El formulario de

defunción virtual Como ya se ha dicho, varias cuentas o redes (LinkedIn, Gmail, y se añade Facebook y Twitter) solicitan el aviso y en algunos casos pruebas sobre la muerte del usuario, por eso han puesto a disposición de los familiares un formulario para llenar con la información requerida de aviso, y obviamente correcta, para así poner en marcha el proceso adecuado de desactivación de cuentas o registro de muerte. Cada espacio tiene o pide datos básicos y que ellos como empresa necesitan. Lo que primordialmente se exige a los familiares es:

En cuanto a los correos electrónicos, Yahoo mantiene las cuentas privadas. Hotmail hace lo mismo, pero le otorga a la familia un disco con todo el historial de e-mails de la persona fallecida. Gmail exige pruebas de los hechos para seguir el procedimiento basado en la decisión de la familia (desactivar o no la cuenta).

- Nombre del fallecido - Correo electrónico - Dirección o URL del perfil - Parentesco familiar - Acción solicitada - Prueba

Por último, encontramos que la moribunda red social del popular Tom, MySpace, no restringe los perfiles, pero sí deja que los familiares soliciten el retiro de éste del sitio. Por otro lado, han creado MyDeathSpace.com, un lugar en donde se reúnen los perfiles de los usuarios fallecidos. Además, solicita que un pariente envíe una prueba del fallecimiento al igual que el User ID de la persona.

Se debe tener en cuenta que éste es un formulario general y parte como base para todas las redes y cuentas, sin embargo, cada una establece sus políticas respectivas y maneja los datos y solicitudes a su manera.


El Sentido pésame

de facebook

S

i bien es necesario informar sobre el fallecimiento de alguien en cualquier red social, Facebook no se queda atrás, y ha puesto a disposición de los familiares, todo un procedimiento para efectuar estas acciones. Siendo una de las redes sociales más visitadas y movidas, es adecuado informar a ésta cuando un usuario viaja hacia el más allá, para así convertir el perfil de esta persona en un monumento a su memoria y a los mejores momentos de él o ella. Facebook ha decidido convertir en un obituario online el perfil de las personas que mueren, pues ellos prefieren no eliminarlo y sí transformarlo en toda una página en memoria a aquella persona que abandona este mundo, eso sí, siempre y cuando los familiares estén de acuerdo. Antes de esto, las personas allegadas deben avisar sobre la muerte de la persona llenando un formulario online que se encuentra en www.facebook.com/help/contact.php? show_form=deceased en donde se solicitan datos como nombre del fallecido, correo, user ID, y pruebas legales. Luego de informar el hecho, los familiares deciden si eliminan por completo el perfil, o si por lo contrario lo dejan activo como un álbum o diario de recuerdos, en donde sólo los amigos del difunto podrán ver su

perfil al igual que escribir frases para recordarlo. Facebook comunica que aproximadamente 200.000 usuarios de su portal mueren cada año.

La ceremonia Twitter Por supuesto, la red social con más de 200 millones de usuarios, no se puede quedar atrás. Por medio de su centro de atención, esta red social comunica que los familiares de la persona que muere pueden solicitar la eliminación por completo de la cuenta, para así evitar el movimiento de ésta, suplantación o cualquier mal entendido más adelante. Además, al hacer todo este procedimiento, tienen la posibilidad de solicitar una copia de respaldo para guardar u obtener los tweets realizados por la persona fallecida. Sin embargo, como en muchos casos de la web, deben realizar el trámite respectivo con la empresa. En este caso consiste en contactar a Twitter para enviar el mensaje o anunciar la mala noticia, por medio de privacy@ twitter.com, adjuntando los siguientes datos: - Nombre completo del contacto - Correo del contacto - Parentesco familiar - URL del perfil de la cuenta - Prueba sobre los hechos - Usuario de Twitter del fallecido

En el mundo digital también se tienen que seguir una serie de reglas para dejar todo claro sobre el fallecimiento de una persona. Tal parece que pasar a la posteridad no solo es un derecho, pues ahora es también un deber que requiere ciertos trámites, aún para la vida virtual.


26 nov 2011

GASTRONOMÍA

RECETA

POR CATALINA ALBA

DE MUERTE LENTA

H

ablar de recetas de muerte nos hace pensar en esas preparaciones que nos dejan sin habla, en ese plato que sabemos que todos adoran y nos hace cerrar los ojos en cada mordisco. Ahora, si lo tomamos de manera literal una receta de muerte es la que pone fin a la existencia. En La “Grande Bouffe”, película Franco-Italiana dirigida por Marco Ferreri, cuatro amigos cansados de sus vidas, deciden realizar

un suicidio colectivo usando como arma el delicioso encanto de la gastronomía. Lo que empieza como un festín termina con la muerte sucesiva de sus personajes en una atmósfera que raya en lo erótico y lo grotesco. Uno de sus protagonistas, Hugo Tognazzi, define el rodaje como una experiencia extraordinaria en la que la comida influía en sus actuaciones y sus actuaciones afectaban la comida. En su paladar quedaron grabadas algunas de las preparaciones que hicieron parte del mortal banquete, una de ellas, el cóctel de camarones que Lo que se cocina en esta casa ha reproducido con fidelidad para que los lectores puedan morir de placer. w w w.mallpock et.com


27 nov 2011

¿QUÉ ? NECESITAS

• 300g de camarón • 1 taza de mayonesa • 1 taza de crema de leche batida • El jugo de 1/2 limón • 3 cucharadas de salsa de tomate • 1 rábano rallado • 4 tomates picados en cuadritos • Ají verde en cuadritos • Salsa Worcestershire (o inglesa)

Hablar de recetas de muerte nos hace pensar en esas preparaciones que nos dejan sin habla, en ese plato que sabemos que todos adoran y nos hace cerrar los ojos en cada mordisco.

PREPARACIÓN En un recipiente mezcla la mayonesa, el rábano, la salsa de tomate y el jugo de limón. Cuando esté bien mezclado agrega la crema de leche batida, mezcla de nuevo e incorpora los camarones, el tomate, el ají y unas gotas de la salsa Worcestershire. Revuelve bien y sirve el cóctel en copas cobre una cama de lechuga.


ILUSTRACIONES: Taira Rueda - taira1023@gmail.com / Daniela Jordan Villaveces - http://www.flickr.com/photos/glowinthedarkmoustache


El de los Una fiesta donde la muerte vive Los latinos somos mundialmente conocidos por nuestras celebraciones, por los “latinlovers” y el “latinflavour”, el Carnaval de Río, la salsa, la samba y en general el sabor. Las fiestas y las celebraciones hacen parte, según cómo nos ve el mundo, de la naturaleza de este lado del planeta.


PORTADA

E

l amor por la alegría y las fiestas en nuestra cultura da como resultado celebraciones tan coloridas como el mundialmente conocido día de los muertos, fiesta que desde 2003 es considerado por la UNESCO patrimonio oral e intangible de la humanidad, una fiesta donde se celebra la muerte y se honra a los que ya no están entre nosotros. El día de los muertos tiene sus orígenes en la milenaria y extinta civilización azteca, aquellos sanguinarios guerreros que ahora tienen atemorizado a medio mundo con sus profecías sobre el fin del mundo en diciembre de 2012; pero eso es harina de otro costal. Hace tres mil años el miedo a la muerte no era un sentimiento común, los guerreros aztecas debían mirar a la muerte a los ojos para no perder su furia. En el México prehispánico este día se celebraba a finales del mes de julio, pues coincidía con el inicio de la temporada de cosechas, donde los indígenas aztecas realizaban un banquete en el cual invitaban incluso a los muertos a compartirlo. Con la llegada de los conquistadores y debido al afán de los españoles por cambiar las tradiciones indígenas consideradas paganas, el día de los muertos cambió su fecha en el calendario para hacerlo coincidir con la fiesta católica del día de Todos los Santos del 1 de noviembre. Para los indígenas la vida y la muerte eran consideradas dos caras de una misma

moneda, una no puede existir sin la otra, complemento perfecto. Una idea compartida por muchas culturas indígenas alrededor del mundo como la cultura egipcia en donde la muerte significaba el paso hacia un mejor lugar, una transición para la cual se preparaban toda su vida.De hecho los aztecas consideraban que Mictlán era el lugar desde donde los muertos venían, un lugar donde esperaban un mejor destino hacia Tlalocan. w w w.mallpock et.com


COLOR, COMIDA Y SÁTIRA

E

n el México actual el 1 y 2 de noviembre de cada año ciudades como Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, poblados cercanos a Ciudad de México, se llenan de color y alegría para recordar a sus familiares y amigos fallecidos. Los muertos regresan a comer junto con los vivos todo tipo de manjares como el tradicional pan de los muertos, un pan dulce que varía en su preparación de región a región, por ejemplo en Puebla lo preparan con ajonjolí, mientras que en otras se varía la forma del pan. Otro plato tradicional en esta época es el mole de olla, un plato en donde el sabor de la carne de res se mezcla con chile, cebollas, calabazas y elotes (mazorcas de maíz). El menú para cada muerto varía según las preferencias que haya tenido en vida. Además de ofrecer un banquete para la cena del día, a los muertos les construyen su propio altar, un lugar para recordar sus gustos; una fotografía, flores de muerto o cempasúchiles, flores amarillas y naranjas que llenan de color la celebración, son parte de la decoración de este mítico lugar. Otra costumbre que engalana los altares durante el día de los muertos es el papel picado, una artesanía milenaria que se usa para armar grandes cenefas de papel de colores con formas de flores o calaveras. Esta elaborada técnica consiste en doblar el papel presionando fuertemente y recortándolo hasta obtener la forma deseada, la cual es visible solo cuando se expande el papel. El 1 de noviembre es tradicionalmente conocido como el día de los angelitos, es la fecha en donde vuelven los niños que han muerto. Sus altares son adornados de manera similar a como se decoran los altares honoríficos para los muertos adultos. Las flores de muertos junto con velas, juguetes y fotografías del niño muerto adornan el altar.

Para complementar el banquete de la cena, los mexicanos preparan las calacas o calaveras de azúcar, las cuales llevan en su frente el nombre del difunto o de alguna persona viva a modo de broma, estas calacas se regalan a los familiares y amigos que asisten a la celebración comunal alrededor del difunto. Además de la comida y los altares típicos, es tradicional en México que expresiones de sátira y humor alrededor de la muerte sean escritos por los vivos, las famosas “Calaveras” son similares a las trovas colombianas, versos que se mandan a publicar en periódicos o revistas locales, o simplemente se escriben a los vivos para regalarles en esta fecha. Son palabras que juegan con los vivos y los muertos, versos en donde se burlan de la presencia donde la muerte se vuelve una expresión de la alegría con la cual los mexicanos recuerdan y honran la vida de quienes se han ido.

Además de la comida y los altares típicos, es tradicional en México que expresiones de sátira y humor alrededor de la muerte sean escritos por los vivos


MÉXICO ECUADOR

PORTADA

GUATEMALA

L

a influencia del día de los muertos en la cultura mexicana es altamente reconocida a nivel mundial, pues la calacas se han convertido en referente de la cultura mexicana. Es común ver tatuajes con el motivo de coloridas calaveras sobre la piel de jóvenes alrededor del mundo; al igual que en fiestas de disfraces se ha vuelto usual ver personas con la cara pintada como calacas y muertos. Esta tradición de pintarse la cara con una capa espesa de maquillaje para lucir como una calavera proviene de comunidades indígenas en donde también se usaban máscaras de materiales tan diversos como el metal, representaciones del alma del fallecido. Son muchos los artistas que han encontrado en esta tradición los referentes para desarrollar su obra. José Guadalupe Posada, ilustrador mexicano quien se hizo popular por los dibujos sobre el día de los muertos, en donde las calaveras desarrollaban acciones de la vida diaria. El caso de La Catrina o “La Calavera Garbancera” una obra suya que apareció por primera vez en 1913 como ilustración en la primera página de un periódico, una ilustración que critica a los mexicanos pobres que quieren asumir un estilo de vida europeo; fue Diego Rivera quien en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en donde la bautizó y la puso junto a su creador José Gudalupe Posada. Otro artista contemporáneo que ha explorado el tema de la muerte ha sido Felipe Ehrenberg, quien con su exposición “Calacas y Calaveritas” mostró obras relacionadas con la visión mexicana de la muerte, una visión que en palabras de Enhrenberg “celebra aquel exquisito y único misterio, el de La Muerte Encarnada, llave

de nuestros males y nuestros bienes”. A ver fotos de esto y de todo! Aunque es una fiesta reconocida por ser mexicana, como los mariachis y Speedy González, son varios los países en el continente americano que celebran el día de los muertos como una fiesta. En Guatemala se cree que las ánimas benditas salen de sus tumbas y mausoleos, las familias se reúnen alrededor de estas para compartir comida y adornar con muchas flores los lugares de descanso del alma. En Nicaragua tienen la extraña costumbre de pasar la noche con los muertos, es la oportunidad para acompañar al muerto en su lugar de descanso eterno. En Ecuador la celebración guarda gran similitud con México, allí las familias se reúnen alrededor de una gran cena, platos como las guaguas o pan en forma de niños y la colada morada, una bebida hecha con maíz morado y moras, hacen parte de menú del día. La celebración del día de los muertos en países como Colombia, Honduras y Costa Rica está mucho más influenciada por la celebración católica del día de todos los santos, fecha en la cual los santos sin fecha específica en el calendario tienen su día, la mayoría de fieles acuden a las iglesias a ofrecer una oración por los fallecidos o asisten a los cementerios a llevar una ofrenda floral. w w w.mallpock et.com


CELEBRACIÓN DÍA DE LOS MUERTOS EN LATINOAMÉRICA

HONDURAS COLOMBIA COSTA RICA

NICARAGUA

La visión milenaria de las culturas antiguas siempre ha considerado a la muerte como algo que forma parte de la vida, un paso a un lugar mejor, sin embargo nuestra sociedad actual vive un temor por ella, de hecho nuestro temor nos lleva a ocultarla a los niños, no hay nada más difícil para un padre que intentar explicar la muerte y el origen de la vida, quizás si escucháramos la sangre indígena que corre por nuestras venas entenderíamos que convivir de manera natural con la muerte nos permitiría afrontarla con mayor tranquilidad, tendríamos la capacidad para reconocer a los muertos de nuestra familia, a sentarnos un día al año a contarle y darle el lugar que nuestros ancestros se merecen.


carta a

ELVIS PRESLEY si

e stuviera

vivo

Autor: Metro-Goldwyn-Mayer, Inc. Fuente: Biblioteca del Congreso recuperado 3d02067r.jpg http://en.wikipedia.org/wiki/File:Elvis_ presley.jpg


N

o sé si lo sepa, pero un cantante de Latinoamérica –un pueblo al sur de Estados Unidos, para ser más precisos–, nos reveló hace algunos años que usted no ha muerto. Yo creo lo mismo, pero no en el sentido hippie de “no ha muerto porque su música sigue con nosotros”, sino de forma más literal. Estoy seguro que vive y lo hace bien en el anonimato, escenario que se ha vuelto su mejor defensa.

Finalmente usted era eso, un escurridizo que siempre hizo lo que quiso y dejó claro que el estilo de vida de un rockero difería de cualquier síntoma de parsimonia o vida común

No voy a hablarle ni de autodefensas, ni del clima político ni cultural porque usted conoce estos y más temas que pronosticó a la sociedad con su forma de vivir, pero sobretodo, con su música. Usted ya sabía que los gobiernos aniquilarían todo lo que les sonara a oposición, que las amas de casa se iban a desesperar y que la música se deformaría bajo el pretexto de la diversidad reggaetonera. Porque no nos digamos mentiras, en tierra de ciegos el tuerto es rey. Y como usted es El Rey debe saber que su música sigue haciéndole temblar las rodillas a más de una. Y a más de uno, por aquello de la diversidad. Me imagino las picantes y atrevidas fiestas que habrá tenido después de escapar de la farándula y las persecuciones mediáticas. Finalmente usted era eso, un escurridizo que siempre hizo lo que quiso y dejó claro que el estilo de vida de un rockero difería de cualquier síntoma de parsimonia o vida común. Pagaría por ver su cara cuando los medios empezaron a fraguar diversas teorías sobre su desaparición: ¿Sabía que para algunos usted no fue enterrado, sino que en su lugar usaron un cuerpo de cera? Se dice también que a las pocas horas de su entierro se vio a un hombre de cejas arqueadas y patillas pronunciadas abordando un avión hacia Buenos Aires bajo el nombre de John Burrows, el mismo alias que usted utilizaba para pasar inadvertido, como cuando contactó en 1970 al presidente Nixon para poner su imagen y prestigio al servicio del país. En fin, usted ya debe estar cansado de que le hablen con tanta parafernalia y protocolo cuando era todo lo opuesto: desparpajo, desenfreno y hasta descaro. Ha sido un demonio incorregible que se burla de la humanidad cuando fanáticos y periodistas asalariados aseguran haberlo visto en Hawai, o en el peor de los casos afirman que Jim Morrison, Bob Marley y hasta Michael Jackson –sí, su ex nuero– conviven junto con usted en la verdadera Isla de los Famosos –anónimos por voluntad propia–.


36 nov 2011

PORTADA

Para ellos usted es como un padre, porque murió con casi el doble de edad y de papada que ellos podían imaginar en un rockstar. Yo sé que debe estar aburrido de lidiar con esos niñitos, pero no se preocupe que usted es más que un peso pesado: es el Rey y esa corona nadie se la va a quitar. Morrison no es un mal tipo, aunque seguramente cuando usted le pide que le abanique la espalda él, rudo y bipolar, le contesta: Light My Fire, o Break On Through. No se preocupe: Morrison siempre ha buscado darnos órdenes desde sus canciones. Él sería su reemplazo de no ser porque Hendrix le tiene preparada una trampa: dijo que usaría una tina llena de anfetaminas para calmarlo. Lo que nadie sabe es que en su facultad de pirómano, piensa quemarlos a todos mientras duermen la siesta. De Michael no tengo referencias para darle, finalmente en su calidad de suegro tiene la fortuna de hacerle pagar todo lo que pudo hacerle sufrir a su querida niña Lisa, y a uno que otro niño también. No sé si lo sabía, Elvis, pero dicen que una señal de su falso deceso es que su nombre está mal escrito en su propia tumba. Dicen que en Tennessee su presencia es tan común que así haya muerto hace años es como si nunca se hubiera ido. Usted solamente se ríe mientras afina una guitarra invisible y llama la atención de algunos curiosos que le piden que se vea bailando y tocando junto al pequeño Forrest Gump. No quisiera pensar que la muerte fingida solo fue una forma de evadir a sus miles de groupies. Siempre he creído en su inteligencia, por eso me atrevo a decir que aquel niño que perdió a su hermano gemelo el mismo día que nació, iba más adelante que muchos de nosotros, embriones singulares terrenales. Desde antes de nacer, usted ya era escogido y predestinado para crecer en un ambiente cristiano, ya que Satanás lo llevara a olvidarlo en busca del rock n roll es otra cosa.

A veces me pregunto cómo serían las cosas si nunca hubiera dejado su caminar como ministro: ¿Existiría la música tal cual como la conocemos? ¿Tal vez, millones de fanáticos suyos enfocarían toda esa pasión en la causa de Jesucristo y no en la suya? En fin, basta toda una vida para pensar en tal mundo paralelo aunque suene muy lelo. Nada se compara con saber que por unos minutos le ha bajado a su estéreo, se ha limpiado los dedos de todo rastro de pollo frito y ha leído esta carta.

Pd: El popular “Vive deprisa, muere joven y deja un bonito cadáver” fue bueno mientras duró.

w w w.mallpock et.com



SHUFFLE

el difunto rey del pop, quien con sólo un año en la tumba, alcanzó el récord de 275 millones de dólares en ventas. ¡Un año! Pero en realidad no es sorprendente, era de esperarse.

LA MUERTE QUE SUENA A

REGISTRADORA POR TATHIANA SÁNCHEZ NIETO

C

reer que un músico vende más cuando muere es una afirmación que tiene mucho de cierto al momento en que el espíritu oscuro se lleva la vida y el talento del personaje, pero a largo plazo hay mucho que dudar. La fórmula secreta es escuchar lo que dice el refrán: “cría fama” y luego “échate a dormir” una eternidad. Cuando la revista especializada en información de negocios mundiales Forbes publicó en 2010 su lista anual de los artistas muertos más ricos del mundo, los líderes fueron dos músicos. El segundo lugar lo ocupó ‘El Rey’ Elvis Presley con 60 millones de dólares de ganancias después de su muerte. El primero fue

Cuando Elvis y Michael estaban vivos, las dinámicas del mercado -promoción y ventas- los llevaron a convertirse en íconos que transformaron la música y su industria. Esto explica por qué ambos reyes son más ricos ahora que se han ido. Fueron superestrellas en vida, nombres que conoce la mayoría de la población mundial, y por eso aunque no estén en cuerpo presente, su nombre y espíritu sigue haciendo sonar las registradoras del mundo entero. Podríamos decir que el mismo futuro le espera a Madonna, Rolling Stones y por supuesto a Los Beatles, cuando ya no quede ninguno de sus integrantes en este planeta. Por otro lado, hay músicos que alcanzan un reconocimiento importante durante su paso por la tierra, y de forma póstuma sus ventas crecen no por sus discos originales, sino por el material exclusivo que sale a la luz. Jimi Hendrix es un claro ejemplo. Grabó en vida cuatro discos pero después de su muerte, su música generó más de 100 materiales sonoros entre los que vemos grabaciones no oficiales, recopilaciones, sesiones, conciertos y más. Esa es una de las formas en que los vivos sacan provecho de los muertos. La estrategia es seguir explotando al artista luego de su muerte al mejor estilo de un excavador de tumbas. Claro que hay otras maneras de hacer esto w w w.mallpock et.com


39 nov 2011

Foto: A. VENTE http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Jimi_Hendrix_1967.png

JIMI HENDRIX

MICHAEL JACKSON Foto: ZORAN VESELINOVIC http://en.wikipedia.org/wiki/File:Michael_ Jackson_in_1988.jpg

mismo, que tiene que ver con los derechos de autor y la sucesión de estos, los contratos legales, las regalías, herencias y demás temas legales, que también los vivos usan para lucrarse a costa del trabajo de artistas muertos. Y esto ha sido un tema que no deja que la gran mayoría de músicos muertos descansen en paz, desde los grandes como Elvis y Michael, Hendrix y Janis Joplin, y en Colombia maestros como Rafael Escalona, Joe Arroyo y casi que la gran mayoría de músicos colombianos. Por eso, el músico debe pensar en vida cómo va a ser su muerte y entre eso hay que planear cómo va a continuar incrementando su patrimonio, así en la tumba el dinero ya no sirva para nada. Eso ya lo tienen en mente Paul y Ringo, los últimos Beatles y la agrupación Pink Floyd. Hoy con la crisis de la venta de discos y con la creciente virtualización de todo lo que nos rodea, estas dos bandas entendieron que para seguir generando dinero a pesar de la muerte de sus grupos, debían ofrecer novedades, y no en cuanto a lo musical -porque ya no sería lo mismo- sino en cuanto la exclusividad de sus materiales. Los que quedan de los Beatles y de Pink Floyd ya no están interesados en vender discos separados, ahora le apuestan a las ediciones especiales y cajas donde la novedad está en cómo hoy pueden distribuir su música. La “The Beatles USB” causó un gran impacto en la industria musical tanto de vivos como de muertos. En una manzanita verde que en realidad es una USB y que cabe en la palma de la mano de cualquier persona, almacenaron su catálogo completo remasterizado. Además dentro de este dispositivo electrónico incluyeron los artes originales de cada álbum y como extras, entregaron a los compradores 13 minidocumentales con escenas o historias inéditas de esta banda de Liverpool. Así, las agrupaciones que ya no existen crean una novedad para el público y aún desaparecidas, continúan siendo una máquina de ventas.

Foto: DANIEL SCHWEN http://en.wikipedia.org/wiki/ File:Elvis_grave_Graceland.jpg

TUMBA ELVIS PRESLEY

AMY WINEHOUSE Foto: BOJARS http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Amy_Winehouse_f4962007_crop.jpg

JANIS JOPLIN Foto: PATRICK PEARSE http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Janis_Joplin.jpg

Y son millones que generan también artistas que no han tenido largas carreras musicales, pero que han pertenecido al gran círculo “rentable” de la música. Es el caso de artistas que no han tenido carreras largas y la muerte les llegó como caída del cielo, engordándoles su cuenta bancaria. Caso cercano: Amy Winehouse. Su carrera se evidencia en dos discos: Frank y Back to Black. En la misma semana en que murió la cantante, las ventas de estos dos álbumes se dispararon. El primero llegó a ser el quinto en ventas y de esta forma ocupó


SHUFFLE Foto: CASSIUS CASSINI http://www.flickr.com/photos/33313181@N02/4838250690/

BEATLES

un mejor lugar que cuando se lanzó originalmente en 2003, cuando obtuvo la posición número 13. El segundo, que fue lanzado en 2006, ocupó el primer puesto como el más vendido de Reino Unido apenas con unos días de fallecida. Y si esto es así dentro de la legalidad y los conteos oficiales que generan más millones, el éxito de Amy debió ser aún mayor en internet, teniendo en cuenta las descargas piratas. Aunque estas últimas no le generan ni un solo centavo, si le dieron una fuerza póstuma que le imprime a su imagen un tufillo de ícono histórico. Sin embargo un boom inesperado de estos, aunque provoque ganancias inmediatas, a futuro puede ser contraproducente para el legado trascendental, el que de verdad importa, que es el artista y su música. PINK FLOYD

Un abogado experto en derechos de autor solucionaría de forma sencilla los temas legales de un músico para que siga produciendo y ganando aún después de su muerte, y precisamente por las mismas leyes de Copyright, las ganancias sólo se darían de forma póstuma por 70 años. Luego de esto, cuando ya no hay dinero de por medio porque la música y cualquier obra artística se convierte en dominio público de la sociedad, lo que importa es la memoria. Por eso el tema más difícil para un artista a la hora de pensar en su muerte es precisamente su duración en el tiempo para que su música no pierda vigencia, fama y se continúe escuche de forma masiva en el futuro. Los grandes compositores de la música clásica como Luwing van Beethoven o Johann Sebastian Bach nunca ganaron un solo centavo cuando los alcanzó la muerte. Pero las cajas y ediciones que hoy compilan sus obras son innumerables y su legado lo preservan miles de músicos alrededor del mundo, intérpretes que además de conservar y difundir la memoria y el aporte musical de estos grandes, también se vuelven famosos por su forma de llevar sus composiciones a los escenarios del mundo. En este caso quienes se enriquecen no son los artistas originales sino los artistas que tocan sus creaciones, quienes leen ese pasado y lo traen al

ROLLING STONES

presente. Además son estos últimos quienes ganan luego de morir, pues el dinero de sus discos grabados entra, igual que en los otros casos, directamente a su patrimonio económico póstumo. Aquellos músicos que se preparan en vida para la muerte tienen una riqueza asegurada en la propia existencia, en la tumba y en el futuro, pues serán constantes en la historia de las artes y por tanto en la memoria de las generaciones que siempre hablarán del trabajo que dieron al mundo. Ellos son los que en vida crean fama y luego, cuando se vayan a dormir por toda la eternidad no tendrán de qué preocuparse.

Aquellos músicos que se preparan en vida para la muerte tienen una riqueza asegurada en la propia existencia, en la tumba y en el futuro



42 nov 2011

MUERTES EXTRAVAGANTES Pasar a la historia y ser recordado por muchos no es algo tan fácil.

S

on muy pocos los que tras abandonar el mundo quedan incrustados en los corazones de todos los que recuerdan sus obras en vida.

Científicos, políticos, deportistas, cantantes y artistas en general: hay que decir que en Colombia no se recuerda la muerte de alguien a menos que haya sido de influencia o haya muerto de forma curiosa y hasta misteriosa, como el reciente fallecimiento del denominado ”Centurión de la noche”, Joe Arroyo, que

despertó los sentimientos de los colombianos no sólo por su gran legado musical sino por la actualidad del hecho, al encontrarse en la televisión una novela que retrataba su vida y posteriormente, al verse su muerte envuelta en escándalos familiares. Incluso a nivel internacional, hay quienes creen que la partida del Joe Arroyo del mundo de la salsa, se puede igualar a lo que significó la partida de Michael Jackson del mundo del pop. La muerte es democrática porque en ella todos tenemos participación: ya no hay que haber cambiado el mundo, ni tener honores, ni haber salido en televisión para tener una muerte recordada. Si lo que usted quiere es que su muerte sea especial, w w w.mallpock et.com


43 nov 2011

espiritual y con un toque de originalidad, solo necesita tener voluntad, decisión y dinero, claro en guardadas proporciones de lo que quiere que sea su muerte. Morir requiere de ingenio, de cómplices que se aseguren de cumplir sus deseos en vida, pero cuando esté muerto. La Funeraria Betancur ejerce funciones en Medellín desde 1912. Es una de las 675 funerarias que existe a nivel nacional, y a la fecha se ha especializado en ofrecer servicios innovadores hechos a la medida de las necesidades y gustos de sus clientes, sin dejar de lado la conservación de la despedida católica y cristiana. Así las cosas, si usted es hincha a morir del fútbol, valga la explicación, puede acceder al servicio funerario colectivo, que incluye desde el cajón con el escudo del equipo y la mortaja. Inclusive, la funeraria presta uniformes y banderas para familiares y allegados. “Normalmente cuando un hincha fallece el servicio funerario se convierte como si fuera el estadio por eso es acompañado por otros hinchas con sus uniformes y banderas”, comenta William Betancur, gerente de la Funeraria, quien tras ofrecer servicios a los hinchas de los tres equipos paisas más importantes: Atlético Nacional, Deportivo Independiente Medellín y el Envigado Fútbol Club, reconoce cuál ha sido su mayor cliente, “La verdad, la afiliación más solicitada es para el equipo verde: el Nacional”.

Y si la velación de hinchas le parece algo novedoso, qué decir de las ceremonias que no terminan solamente bajo la tierra. Servicios de cremación, que más allá de resultar en osarios, rezan con el dicho de que polvo eres y en polvo te convertirás. Desde hace un año en Bogotá, el parque cementerio Jardines de Paz ofrece el programa Devenir, pionero en Colombia como solución de consciencia del medio ambiente y opción para aquellos que quieren de su muerte algo natural. “Es un concepto nuevo en el que la idea es que recuperemos terreno no ocupando tanto espacio con nuestros seres queridos sino siendo parte del ecosistema, protegiendo al medio ambiente. ‘Devenir’ es dar vida, después de la vida”, agregó Elvira Rocha, Gerente Ejecutiva para Colombia de Jardines de Paz. Bajo la concepción de tres tipos de urnas ecológicas: la ‘Geos’, para la tierra, la ‘Nú’, para los mares, y la ‘Samsara’, para lagos y ríos, usted puede con objetos únicos y antes de ir a la otra vida, hacer una última noble causa en la tierra, pues las urnas son realizadas en materiales 100% biodegradables, con materiales orgánicos, minerales y aglutinantes vegetales.

URNA BIOLÓGICA NU (Hecha para el mar)

URNA BIOLÓGICA GEOS (Hecha para la tierra)


A la urna se accede con valores aproximados a los dos millones de pesos y se puede acompañar por una ceremonia privada de la familia, sea en el ‘Camino del Otoño’, lugar destinado como bosque para depositar la urna ‘Geos’ dentro del Parque Cementerio, o en el’Camino del mar’ para la urna ‘Nú’ que se realiza en la ciudad de Cartagena. En lo que va corrido del programa, ‘Devenir’ cuenta con 100 personas que han accedido a las urnas ecológicas resultado del esfuerzo del proyecto, aunque aún la gente no toma consciencia de lo que representa el programa: “No es fácil que la gente todavía acepte el tema de que el camino del otoño no hayan lapidas por cada fallecido que este ahí”, considera Rocha. Si usted aún no queda contento ni con la tierra, ni el osario, ni con árboles, ni el agua dulce, ni la salada, respire: Todavía le queda mucho de dónde escoger. El mercado ofrece una opción más para aquellos que quieren de su muerte algo extraordinario, literalmente, algo del otro mundo. En Medellín, la misma funeraria ofrece el servicio de llevar sus cenizas a la luna o a la galaxia, dependiendo del tour que quiera realizar. William Betancur - Gerente Funeraria Betancur

El servicio de colocar en órbita las cenizas tiene un valor que parte de los US$ 10.000 y enviar las cenizas a la luna tiene un valor que parte de los US$ 50.000

Así usted, o lo que queda de usted, o mejor, el que peso que le aprueben viajar, puede ser uno de los pocos que se dan el lujo de conocer el espacio. Sin duda una muerte digna para todos los que en principio tienen el dinero, para los que creen que hay vida en otros mundos. “El servicio de colocar en órbita las cenizas tiene un valor que parte de los US$ 10.000 y enviar las cenizas a la luna tiene un valor que parte de los US$ 50.000, en los valores están incluidos: nuestro servicio funerario, el traslado a los Estados Unidos, el flete para enviar las cenizas en el cohete y toda la asesoría especializada en cualquier parte del país”, expone Betancur. Es importante definir que al servicio puede acceder cualquier persona que haya sido inhumada, o cremada, sólo si la familia lo desea, contactando a la única funeraria de Colombia autorizada en ofrecer el servicio a través de la Agencia Espacial Celestis.


45 nov 2011

En Medellín, la lista de servicios innovadores incluye la utilización de la carroza Joshua, única en el mundo con techo en cristal y plataforma especial para urnas de cenizas, como asegura su creador William Betancur. Aunque en principio fue pensada para la Procesión del Santo Sepulcro, la carroza ha servido de carro fúnebre para varias personalidades, como los exgobernadores de Antioquia Antonio Roldán y Guillermo Gaviria. El servicio de la carroza Joshua tiene un costo de un millón de pesos. Y si no le convence la carroza, puede escoger entre coches fúnebres Mercedes Benz y BMW. Otro servicio llamativo de la funeraria es la opción de cremar a su mascota, sea perro o gato. “El servicio empezó en el año 2010. Pensamos que la mascota es un miembro muy importante del grupo familiar”, asegura Betancur. Por eso esta fundación decidió crear planes de grupos que

incluyen a la mascota, mientras por un lado a su familiar lo cobija con el servicio básico de funeraria, a su mascota, sea perro o gato, la creman y la entregan en un arbolito con esencias florales. Finalmente el ranking de servicios creativos y adicionales se lo lleva el programa Cazafantasmas, que al mejor estilo de la película de los años ochenta, busca en cada rincón de las viviendas paisas la existencia de seres sobrenaturales: “Este es un servicio gratuito, que busca la recuperación del patrimonio histórico y cultural. Iniciamos en el año 2006 en forma privada, y se expandió en el año de 2010 a nivel mundial, en países como Argentina, México, Brasil, Estados Unidos e Indonesia”, explica Betancur. Sepelios originales hay para cada uno. La verdad, la creencia y decisión es respetable en cada persona.A la hora de pensar en la muerte son muchos los que idealizan una forma particular de morir, mientras otros optan por decir, después de muerto, ya para qué. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2010 fallecieron 181.115 personas en Colombia. Recuerde que para llegar al cielo no importa tanto el vehículo en el que se llegue, sino las buenas paradas y obras que realizó en el camino.

MUERTES 2.0 Pero si busca otro tipo de servicio, en el que el medio donde repose su cuerpo no sea tan importante sino que su preocupación sea contar con la compañía de sus seres queridos, esta modalidad puede interesarle. También en Medellín, la Funeraria Prever realiza el servicio de las funerarias a través de Web Cam desde hace un año.

La idea, impulsada en Bucaramanga y Medellín, se realiza desde hace meses atrás en países como España y Estados Unidos, y en Colombia ha tenido gran acogida, pues representa a familiares que se encuentran fuera del territorio y no pueden acudir por diferentes motivos a la calamidad doméstica.El precio de la velación

depende de la cantidad de tiempo que se solicite. Una hora cuesta 20.000, pero el servicio completo, que es de 12 horas, cuesta 200.000. Para acceder a la velación virtual, se enlaza a la página de la funeraria; www.prever.com.co. En este espacio se realiza el enlace usuario y contraseña, para acceder a la velación en vivo.


PLAZOLETA

RESTAURANTE LA VERDAD

Una calavera dorada y una bandera blanca roja y verde, abren las puertas de La Verdad.

E

l sitio, pequeño pero acogedor, resalta por los colores cálidos y las paredes en donde se turnan fotografías de películas, papel picado, katrinas y la infaltable morenita de los mexicanos: La Virgen de Guadalupe. Así es La Verdad, restaurante mexicano que abrió sus puertas hace un poco más de un año, y hoy se consolida como el rincón típico mexicano en Bogotá.

La mera verdad, si esperaba encontrar charros, caballos, rancheras y mariachis, se equivocó de lugar, porque México lindo y querido tiene mucho más que ofrecer. “Le cuento por qué hay varios tipos de mole, o por qué acá no es la misma sopa de tortillas que se consigue en otros restaurantes: La verdad es que aquí se cocina sólo lo auténtico y tradicional mexicano” esa es la respuesta de Juan Felipe Varela, el dueño del restaurante, visión que le transmite a clientes y empleados para que todo visitante w w w.mallpock et.com


47 nov 2011

conozca el verdadero sabor de la gastronomía mexicana. Ni burritos, ni sour cream, ni nada de eso. Acá es la comida típica mexicana, responde Juan Felipe. Un plato bien decorado que combina colores, olores y texturas da paso a uno de los platos típicos de La Verdad: enchiladas. La conquista del paladar, el moleoaxaqueño, en este caso. En La Verdad el mole que menos tiene ingredientes tiene 9 y el que más, tiene 32. Solo su aroma se anticipa al chocolate, al dulce que se combina con el picante natal mexicano, donde desde la primera a la última cucharada, se tiene la sensación de un picante agradable en término espeso por el chocolate que acompaña la enchilada. Mientras lo prueba, se piensa en la buena combinación del dulce con picante y uno se pregunta cómo uniría 32 ingredientes para hacer una salsa mínimamente parecida. Chocolate, chile habanero, chile ancho, chile chipotle, chile mulato, nue-

ces, pasas, tortillas, ajonjolí, jitomates, clavo pimiento, frutos secos y un sin número de ingredientes más, dependiendo del mole que se realice. Con tantos ingredientes y un proceso de marinar, cocinar y preparar el mole por más de un día, es mejor pensar en la creencia de uno de los tantos mitos del nacimiento del mole. Érase una vez en una monja se dedicaba a la cocina en el Convento de Santa Rosa en la ciudad de Puebla. El convento se mantenía en voto de silencio y ella continuaba su creación. Molió diferentes chiles y condimentos en un recipiente hasta que el olor agradable de su mezcla hizo hablar a las monjas: “Hermana, ¡qué bien mole!” todas se rieron y corrigieron a la hermana: “Se dice muele hermana, no mole” y de ahí su particular nombre. O mejor el cocinero que tropezó cuando se disponía a guardar sus 100 especies, preciso en el plato principal que se serviría en la cena del convento.

Con tantos ingredientes y un proceso de marinar, cocinar y preparar el mole por más de un día, es mejor pensar en la creencia de uno de los tantos mitos del nacimiento del mole


PLAZOLETA

RESTAURANTE MEXICANO

Cr. 4A n.º 27 - 57, La Macarena Bogotá, D. C. - Colombia DESAYUNO ALMUERZO CENA CAFÉ - BEBIDAS NO TE PUEDES IR SIN PROBAR: SOPA DE TORTILLA PASTEL AZTECA TACOS AL PASTOR EL RETO: CHILE ABANERO X-NIPEC

(más conocido como Nariz de perro)

Salsas rojas y verdes, guacamole y el infaltable chile en el nivel que usted prefiera, consigue en La Verdad. Incluso, existe uno en particular conocido como Nariz de perro, el chileabanero, x-nipec, que poca descripción necesita, pero si le interesa retar a su paladar, por su bien acompáñelo con una de las famosas aguas frescas de El Chavo. “El colombiano cuando se va del país, extraña más que la comida, los amigos y la familia. En México además de las amistades, lo que más nostalgia me daba era la comida. Yo después de 9 años de vivir con mi esposa en México llegué a Colombia y nada sabía igual. La comida enamora en todo momento, de ahí salió la idea de La verdad”, agrega Juan Felipe. Y es que cabe resaltar que desde el año pasado la comida mexicana fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO). México es picante, color y especias, y en su comida hay espacio hasta para los muertos. Cada dos de noviembre, fecha en la que se le hace culto a la santa muerte, se hace lo que el muerto literalmente hacía y quería. “En la verdad las meseras se pintan la cara de Katrinas, en las mesas se colocan chocolates con caras de muerte y pan muerto y se hace un altar de flores. La gente que viene y nos visita trae imágenes de sus familiares fallecidos y sus pertenencias y al lado del altar de

la muerte se colocan junto con un vaso de agua, para que el alma alivie su sed, después de su viaje”, comenta Héctor Rincón, chef de la Verdad. Ese día se invita a la embajada mexicana, se come los gustos del fallecido y se toma también lo que él quiera. La muerte se recibe con alegría y anualmente se espera su visita y su festín. En La Verdad también hay espacio para las bebidas; desde las auténticas aguas de Jamaica y tamarindo, hasta cocteles, tequilas y cervezas mexicanas. Postres como el mousse de tequila y el imposible, un postre que mágicamente invierte sus capas de preparación. “Nos asesoramos de un chef verraco en México, Jair Erik Arguello. Lo traemos cada tres meses y él que se encarga de revisar servicio, presentación, sabor, platos. Somos los únicos en Bogotá que ofrecemos comida típicamente mexicana”, añade Juan Felipe. Sin duda La Verdad mezcla el limón, el vinagre y los agridulces. Cada plato extiende la cultura, los sabores, los paisajes, estilizados bajo un repertorio de música mexicana. La Verdad combina el arte mexicano de Frida Khalo y Diego Rivera con las creencias religiosas, con la historia de Emiliano Zapata y con las infaltables películas de grandes de la música mexicana como Vicente Fernández, todo con comida de Verdad, o mejor de La Verdad. w w w.mallpock et.com


En un ambiente que te harĂĄ sentir como en casa; ven a disfrutar los sabores de MĂŠxico, conociendo el nuevo concepto que te ofrecemos en La Verdad.


¿ ? QUPASÉARÍA SI... ¿Qué pasaría si... muriera

¿QUÉ PASARÍA SI IMPORTANTES LÍDERES Y FIGURAS A NIVEL MUNDIAL PASARAN A MEJOR VIDA? REVISTA MALLPOCKET SE LO CUENTA.

OBAMA?

Probablemente Norteamérica lloraría por sentirse expuesta una vez más a su peor enemigo: el terrorismo. El poder lo asumiría el Vicepresidente Joe Biden, quien seguramente culparía a los palestinos o en su defecto a George Bush de conspirar en contra del nuevo Black Power. Michelle y las obamitas se dedicarían a establecer fundaciones para continuar con el legado de su esposo y padre.

¿Qué pasaría si... muriera

MADONNA?

El mundo lloraría su partida al son de la música de Lady Gaga, quien celebraría discretamente porque, sin Michael ni Madonna, el olimpo del pop ha quedado a su merced.

¿Qué pasaría si... muriera

JOTA MARIO?

Los cientos de periodistas, comunicadores y televidentes de a pie que en vida lo criticaron, se lamentarían al perderlo tal cual como pasó con Padres e Hijos, porque uno siempre termina extrañando a sus objetos de burla.


?

¿Qué pasaría si... muriera

CHÁVEZ?

¿Qué pasaría si... muriera

BONO?

The Edge y los músicos de U2 harían una gira de despedida con la colaboración de la nueva cabeza de los músicos filántropos y embajadores de buena voluntad: Miguel Bosé.

La oposición venezolana celebraría regalando su petróleo y des-expropiando unas cuantas cadenas de mercados, para dar paso a un nuevo modelo de Gobierno en el que distintos presidentes latinoamericano aportarían sus ideas.

¿Qué pasaría si... muriera

AMPARO GRISALES? El país entero estaría pendiente de su autopsia, que además de ser transmitida en directo por televisión, develaría si la eterna juventud es para todos o solo es un poder inspirado en Munrra, de Los Thundercats.

¿Qué pasaría si... muriera ¿Qué pasaría si... muriera

J BALVIN?

Tras la crisis existencial de su mejor amigo Juanes, algún otro artista le pediría que se encargara de seguir su ejemplo altruista y amara a otros hombres. Juanes se suicidaría y ahí se cumpliría la profecía Maya.

Primero, todos culparían a Cali & El Dandee por provocarlo y zamparle su dosis de gas pimienta. Después de un concierto homenaje con artistas reggaetoneros, se levantaría una estatua en su Medellín natal, con una leyenda que diga: “Que mi muerte no sea un negocio sucio, socio”

¿Qué pasaría si... muriera

¿Qué pasaría si... muriera

Sus hermanas y hermanastros llorarían ante las cámaras con desconsuelo, pero siempre en sollozos propios de socialité posuda. Kris Jenner, su madre, ya habría vendido los derechos de transmisión del funeral en más de dos millones de dólares, mientras que Kris Humphries se coronaría como el nuevo viudo más rico y codiciado de la farándula americana.

El Waka-wakala y los oídos de miles de seres humanos dignos por fin descansarían en paz. Piqué dejaría de jugar con guayos y lo haría de ahora en adelante con los pies descalzos, buscando que le doliera algo en verdad. Además, buscaría otra opción de acompañante y música latina, como por ejemplo Maia.

MIGUEL BOSÉ?

KIM KARDASHIAN?

SHAKIRA?

¿Qué pasaría si... muriera

JUSTIN BIEBER?

A parte del suicidio colectivo de miles de niñas alrededor del mundo –sobre todo en Latinoamérica–, la biografía autorizada escrita por la periodista Cathleen Falsani –apellido de alta credibilidad-, se llamaría ‘The Real Belieber’, donde se contaría que la estrella del pop en realidad era el anticristo y planeaba crear su propia comunidad religiosa, una mezcla de hipismo y cristianismo.

¿Qué pasaría si... muriera

STEPHEN HAWKING?

Dios y la ciencia perderían a uno de sus mejores robots.


52 nov 2011

de adivinar o pronosticar lo que sucederá después de morir, para terminar enfrentando la cruda realidad: lo único que se tiene seguro en la vida es la muerte.

MUERTES TONTAS Y TONTOS QUE MUEREN H

ay muertes que son fatídicas, inesperadas o trágicas. Muertes anunciadas para aquellos que deciden ser mártires, héroes y de más; esos que prefieren en el epitafio un “aquí murió” que “aquí corrió”. Muertes para todos los tipos: valientes, innecesarias, sacrificadas, normales, afamadas. Muertes que dependiendo del fallecido se convierten en lamentables accidentes o absurdas y estúpidas coincidencias. Nadie espera encontrarse con la muerte de frente el día X o a la hora Y, como si estuviera esperando a la vuelta de la esquina. Con razón Hamlet se sentía atormentado con cuestiones como el “Ser o no ser”, pues dudar de dormir, de soñar y de pensar que viene después es una cuestión casi humana. Le tememos a la muerte, pero nos genera mucho más pánico pensar en qué viene después de esta, de ahí que muchos traten

La muerte trae sus propias historias. Recuerdo que cuando era niña escuché uno de esos relatos protagonizado por una mujer a la que le habían anunciado la fecha de su muerte y la causa: moriría en un accidente con un camión. Por supuesto, la mujer resolvió que no saldría nunca más de su casa para así escondérsele a su destino. Una mañana, la mujer entre dormida se levantó al baño, y en su trayecto nunca se dio cuenta que los juguetes de su hijo estaban regados por el piso, entre ellos un camión que la hizo resbalar por las escaleras. La moraleja de la historia era algo así: la muerte te la encuentras porque te la encuentras. Más allá de un chisme de pasillo, esta historia me hacía pensar en lo increíble que puede ser morir por algo tan estúpido. ¿Quiénes habrían sido los creativos que inventaban ese tipo de historias? Sigo creyendo que son de esos que inventan rumores, se refugian en su imaginación y también escriben películas como la saga de “Destino final” -de la primera hasta la quinta-. Ingenuamente creía que solo en un guión cinematográfico se podía ser tan de malas, tan salado que por inexplicables circunstancias más allá de su destino, la muerte le tocaba porque le tocaba. Pues bien, investigando en la existencia de muertes estúpidas (ojo, no es lo mismo una muerte estúpida que un estúpido que muere), se encuentran cientos de defunciones insólitas: casos que parecen más w w w.mallpock et.com


53 nov 2011

En la historia no se salva nadie: a políticos, cantantes, novelistas, empresarios y a desconocidos la vida les jugó una mala pasada por igual. Son pocos los que se dan el lujo de morir como próceres bajo magnicidios, como el caudillo Jorge Eliécer Gaitán o el candidato presidencial Luis Carlos Galán. No todo el mundo ha sido condenado a beber la cicuta, como el filósofo y el padre de la mayéutica Sócrates. No a muchos se les envía a mejor vida arrojándolos a leones hambrientos como sucedió con San Ignacio de Antioquía. Hay unos que más que una muerte absurda, buscaron una muerte estúpida por meterse donde nadie los había llamado, como comúnmente se le conoce a este tipo de muerte. Así le ocurrió al famoso navegante portugués Fernando de Magallanes, quien después de superar todas sus travesías y llegando por fin a Filipinas, se metió en la mitad de un conflicto de dos tribus indígenas, pagando con su vida los platos rotos.

muriera de hemorragia cerebral tras recibir el impacto. Su esposo, el escritor estadounidense William Burroughs, terminó en prisión por homicidio involuntario. Pero claro, este tipo de muerte poco asombra cuando todavía se ven casos de niños que juegan con armas o tragos combinados con ruletas rusas. Muertes fatales como la del humorista francés Carette en 1966, quien concluyendo su carrera artística y en medio de la invalidez, ardió en llamas cuando un cigarrillo de los que pocas veces fumaba cayó sobre su ropa y terminó calcinándolo. O qué decir de una muerte Guinness Record que además fue documentada como insólita, la del austríaco Hans Steininger, quien en 1567 sostenía el récord a la barba más grande del mundo, con más de metro y medio de longitud. Steininger trató de escapar de un incendio, y en dicha tarea terminó enredándose con su barba, cayendo abruptamente sobre el suelo y ocasionando su muerte inmediata. Sin duda, su récord le salió más que caro. Hay muertes secundarias, si es que vale la pena clasificarlas. En una de ellas Jack Daniel, destilador estadounidense de whisky y recordado en la famosa botella, golpeó con violencia su caja fuerte al no recordar la combinación, produciéndose una herida que tras infectarse lo llevó a abrir otra caja: la de su tumba en 1911.

Foto: CHRISTIAAN TONNIS - http://www.flickr.com/photos/christiaan_tonnis

ficticios que reales, pero que especificados con nombres propios, fechas y hasta siendo noticias, inclinan la balanza a la veracidad.

Absurdo el destino de una pareja en México, que un acto nostálgico por recordar su infancia y jugar Guillermo Tell, causó que la mujer

Allan Pinkerton Foto: SnapshotsofthePast.com - http://www.flickr.com/photos/oldeyankee

William S. Burroughs


pidos. Y no es cuento: sin ir más lejos, un prisionero sale de la cárcel en 2001, con la firme intención de volver a robar. El hombre arremete contra una joyería que resultó siendo un lugar donde venden armas. La confusión le costó su vida, pues todos los compradores tenían claro cómo protegerse. El hombre, con medias en la cara y una pequeña pistola, quedó registrado por una cámara de seguridad que además ya cuenta con más de dos millones de visitas en YouTube. Eso sí, acá ya no es ni el destino ni estar salado: hay también que ayudarse un poquito en la vida. Casos que podrían considerarse castigos como el que le sucedió al espía Allan Pinkerton, pionero en crear una agencia de detectives en el mundo, quien un día cualquiera, tropieza en la calle con tan mala suerte que en la caída se mordió la lengua. Más adelante, como si la vida le cobrara su trabajo, Pinkerton moriría por una infección provocada en la lengua. Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/fdctsevilla/3992897248/ Ilustraciones pertenecientes al libro : Historia universal / por César Cantú. Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig, 1854-1859.

Lo cierto es que esas muertes estúpidas son más comunes de lo que se cree. Fallecimientos absurdos ocasionados de manera involuntaria son hoy por hoy la tercera causa de muerte en el país después de los homicidios y los accidentes de tránsito, pues cada dos horas y media hay una muerte no intencional según el Estudio Forensis 2010, realizado por el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses de Colombia. Extrañas coincidencias, supersticiones, mala suerte, destino, llámelo como quiera, lo cierto es que de las muertes estúpidas nadie está exento. La verdad es que no respetan ni a los estú-

La lista de muertes poco comunes en la historia es extensa y formas de morirse hay millones. Si la señora murió o no tropezándose con el camión, no es algo que al mundo le importe. Lo cierto es que no son locas las historias, ni mucho menos salidas de la realidad. Como dice el proverbio mexicano: “Cuando no te toca aunque te pongas, cuando te toca aunque te quites”. Formas de morirse siempre serán millones, lo raro sería encontrar una muerte incidental o absurda exactamente igual a otra, o que usted aún habiendo leído este artículo, el día que le toque muera de forma similar, absurda o estúpida. w w w.mallpock et.com



PLACARD

POR LINA DÍAZ

PRENDAS QUE NUNCA MUEREN Para escoger un atuendo hay que tener presente cuál es la ocasión, ya sea para el trabajo o para un evento especial.

A

ún más importante, hay que preguntarse por la verdadera motivación para usarlo, pues las intenciones que llevan a alguien a vestirse de una manera determinada para lograr un ascenso en el trabajo, no son las mismas que la llevan a vestirse de forma provocativa para gustarle a otra persona. Cada individuo tiene una personalidad única, un estilo de vida y ciertos valores

que pretenden comunicarse desde la forma y gusto de quien los viste. Lo curioso es que casi siempre salen de forma inconsciente y pocas veces de manera reflexiva. Hay tantos estilos como personas en el mundo existen, y en ese orden de ideas, tantas posibilidades como la imaginación lo permita. Hay cosas que no pueden faltar en el vestuario de una mujer, y en este caso son las prendas básicas que sin importar la temporada o la ocasión siempre pueden llevar. El estilo, talla, o corte de las prendas pueden tener pequeñas variaciones de una a otra, pero su esencia es siempre la misma.


57 nov 2011

Si hablamos del color, este responde a las mismas reglas de la forma: siempre deben ser básicos, en donde la textura puede tener un rol, nunca principal, pero puede estar presente. Si se habla de prendas que se pueden usar durante el día, una gabardina o un abrigo nunca deberían faltar en el closet de una mujer, su vigencia se podría decir que es casi eterna. La chaqueta es otra prenda muy versátil, que dependiendo de cómo se use sirve para camuflar el busto y las caderas, pero si se usa ceñida y corta se logrará resaltar la figura y alarga la silueta. Los ‘cardigans’ o sacos con diseños sencillos también son imprescindibles. Pueden ir acompañados de una camisa blanca en algodón o de los informales pero siempre universales jeans. Para cualquier ocasión formal, un estilizado vestido negro o ‘Little Black Dress’ es perfecto. Así como los sastres pantalón, zapatos de tacón y las faldas negras tubo. Todas prendas sencillas y elementales que sin duda jamás morirán. Esto en cuanto a mujeres, pero ¿Por qué dejar a los hombres de lado cuando de moda se trata? Para ellos también existen algunas prendas atemporales que deben tener en su armario. Lo importante es que la prenda que escojan se elija siempre de acuerdo a la forma y estilo de cada uno, que haga

parte de su sello personal y realce las cualidades de quien la adquiere. El armario de un hombre siempre debe estar compuesto de dos tipos de looks: uno clásico, ya sea para trabajar o eventos que requieran de una imagen más formal, y un atuendo sport. Un traje es indispensable en el armario de un hombre, preferiblemente en azul oscuro o gris. Este traje combinado con una camisa blanca, que entre otras cosas luce muy bien en cualquier momento, siempre resalta las cualidades y esconde sus defectos. Un blazer azul marino es otra prenda muy versátil que se puede usar a cualquier edad con los complementos adecuados. Un buen par de jeans y una camisa blanca son la combinación perfecta para este look. Los jeans no deben faltar, ya que son una prenda versátil y cómoda. También un pantalón de dril en un corte básico en color caqui. Una camiseta blanca, una polo y un suéter en colores básicos como negro, azul oscuro o gris. Independientemente de estas prendas, que nunca pasarán de moda, hay que tener en cuenta que la elegancia y el buen vestir se crean a partir de la elección de la mejor ropa de acuerdo al tipo de cuerpo, personalidad y estilo de vida.

La moda va y viene pues siempre está en constante evolución. Pero hay que decir que el estilo permanece y eso es lo que debemos tener en cuenta


SPOTLIGHT

LOS FAMOSOS RESPONDEN Sepelios particulares son algo que se cree casi inherente en estrellas de cine, la música y el espectáculo en general. Aunque también supone el reconocimiento de personajes inspiradores de grandes obras, modelos a seguir y de generar recordación. Esto es lo que esperan de su muerte algunos famosos Mallpocket.

JULIETA PIÑERES Presentadora de Televisión ¿Cómo le gustaría que fuera su sepelio? Soy parte del grupo de donación de órganos, entonces espero que saquen todos los órganos que sirvan de mí. Quiero que me pongan al lado de mi familia y de la gente que he querido toda la vida, en un lugar que haya tenido un significado especial para mí. No quiero que me tiren al mar, no quiero que me tiren en ninguna parte. (risas)

¿Cómo quiere que la recuerden? A mí, Julieta Piñeres, me encantaría que me recordaran como una persona buena, trabajadora, honesta, amigable, sobre todo leal y humana. Nada de extremos, ni muy santa ni muy mala. Una persona común y corriente. Foto: FELIPE TRIANA y Archivo Canal RCN

GONZALO VALDERRAMA Comediante ¿Cómo le gustaría que fuera su sepelio? Mi sepelio me lo imagino tumultuoso y con un montón de extras de los que no tendría idea de quiénes son. Habrá muchas lágrimas y risas.

¿Cómo quiere que lo recuerden? Quiero que me recuerden como un ser humano que hizo todo lo que pudo para corroborar la inutilidad de los esfuerzos por combatir el olvido.

¿Qué lo mata de risa? Me mata de risa la seriedad con la que mis congéneres se toman la vida... yo incluido.


PATRICIA BERMÚDEZ Actriz y Cantante ¿Cómo ves la muerte? Una transición a otro estado... así como el nacimiento. La vida es un paseo, y es un escenario, podemos tomar el papel que queramos, podemos entregarnos y hacer un papel hermoso, o desperdiciar la oportunidad y hacer un papel mediocre. La muerte es el después de. Últimamente, trabajando en la obra Muéreme, leyendo e indagando acerca del tema, he descubierto cosas muy interesantes, como que no estamos solos y como que morir naturalmente puede ser uno de los momentos más maravillosos que podamos experimentar.

¿Una canción para morir? Últimamente muero con Misread, de Kings of Convenience. Y muero aún más con el papasito que la canta, hermoso.

¿Una causa por la cuál morir? Por amor, pero no el romántico necesariamente... por amor verdadero a cualquier persona.

¿Después de la muerte qué viene...? Creo que viene un estado de amor y consciencia absoluta.

¿Cuándo cantarle a la muerte? Si se le canta a la vida, se le canta a la muerte, es lo mismo. Foto: FERNANDA PINEDA

CARLOS MARÍN Periodista ¿Cómo le gustaría que fuera su sepelio? Para mí la muerte fue durante mucho tiempo uno de los temas que mayor temor me producía, y precisamente imaginándome el entierro con una cantidad de gente llorando, con una energía de tristeza alrededor, pensé y desde hace mucho tiempo tengo la inquietud de que tan pronto me muera, me cremen y chao. Sin entierro, sin velorio ni nada. Ya no le tengo miedo a la muerte porque entendí que era parte del proceso del vivir. Así como un día nacimos y no nos dimos cuenta, así seguramente un día morimos y tampoco lo sabemos.

¿Cómo ve la muerte? Es un paso más en la evolución, un estado más de la vida y después de la muerte me imagino que vendrán muchas más cosas.

¿Una causa para morir?

¿Cómo quiere que lo recuerden?

Por amor. Por amor del mundo.

Como un bacán.


60 nov 2011

SPOTLIGHT

JUAN SEBASTIAN QUINTERO Actor y Presentador de Televisión ¿Cómo se imagina su sepelio? Me gustaría que me cremaran y desaparecieran mis cenizas, que las esparcieran por algún lado. No me gustaría tener un cajón o una tumba y frente a mis pertenencias, quisiera que las guarden o las dejen en un lugar especial.

¿Cómo ve la muerte? Pienso que la muerte es solamente otro paso. para mí la muerte es solo cambiar de cuerpo. Yo creo que uno es un ser espiritual que uno muere y el espíritu sale quién sabe a dónde. No le tengo miedo a la muerte. Sólo le tengo miedo a sufrir una muerte dolorosa, torturado cortado, eso sí lo imagino todo el tiempo, al hecho de cambiar no. Definitivamente no me gustaría morir bajo tortura.

¿A qué le teme? Creo que a perder a mis padres, a la gente que más amo. También a perder alguna extremidad de mi cuerpo. Foto: www.gabrielblanco.cc

ANDRÉS SALGADO TOUS Libretista de Televisión ¿Cómo se imagina su sepelio? No quiero un sepelio. Preferiría que la menor cantidad de gente posible me vea muerto. Que lleguen pronto las personas que retirarán los órganos que sirven (soy donante de órganos desde hace más de 3 años) y luego, que la persona encargada de cremarme lo haga muy pronto y mis cenizas dispersadas en el mar de Puerto Colombia.

¿Cómo quiere que lo recuerden? Como una persona que siempre se preocupó por hacer y por evolucionar entregando luz.

¿Cómo escribe su muerte? Hay dos escenas posibles: una de ellas tiene que ver con Salgado cayendo sobre el teclado del computador en la mitad de una novela y la otra (la más probable) metido en su cama y rodeado de su familia, quienes lo despiden con amor. Acto seguido pasamos a la primera pregunta. w w w.mallpock et.com



DOBLE U

NO ME PUEDO MORIR SIN... La muerte es como el amor: mientras llega, hay muchas tareas por hacer y lugares por conocer, que sería imperdonable sino se realizan. Mallpocket habló con algunos jóvenes universitarios sobre las cosas que esperan cumplir antes de de que su hora llegue. Aquí algunas de las respuestas.

“No puedo morirme sin haber sembrado un árbol y sin haber escrito un libro” Sebastián Pinto Díaz (Universidad del Rosario)

“Sin haber vivido un Mundial de Fútbol de mayores y sin haber tocado en un estadio” Miguelo Puentes (Comunicador Social y Periodista)

“La verdad creo que no me moriré sin estar en los estudios de Los ángeles” Leonardo Castro (Escuela de Artes y Letras)

“Sin dar el primer beso” Andrés O. Gómez (Funcionario Serlefin)

“Sin hacer el amor en un acensor” Juan Manuel Rodríguez (Universidad Jveriana)

“No me puedo morir sin haber sido madre y esposa” Lizeth Rodríguez Lapuente (Universidad de la Sabana)

“Sin haber saltado en paracaídas”

“No me puedo morir sin haber tenido novia en otro país”

Candy Calderón (Universidad Santo Tomás)

Leonardo Melo (Universida Distrital)

“Creo que no me puedo morir sin conocer Paris y Milán” Juan Camilo Barón (Universidad Jorge Tadeo Lozano)

“YO NO ME PUEDO MORIR SIN HABER REGRESADO A MI PAÍS” Marcela Melo (Universidad Pedagógica de Tunja)

“No me puedo morir sin tener una familia e hijos”

“No me puedo morir sin haber corrido desnudo por las calles y viajado por el mundo” Alan Ochoa (Universidad Central)

“No puedo morirme sin haber tenido éxito” Oscar Escobar (Universidad Nacional)

“Si voy a morir preferiría estar en familia y empalagada” Zayara Rosas (Universidad Católica)

“Amar con intensidad”

Luz A. Garzón (U. Javeriana)

Erika Paola Álvarez (Funcionario Transmilenio)

“No me gustaría morir sin antes conocer un país de cada continente. Me gustaría conocer Grecia, Egipto, Japón, Nueva Zelanda, Brasil y por último conocer mucho mejor cada rincón de mi país”

“Antes de morir me gustaría haber ido a Jordania a conocer Petra, gozarme un carnaval de Río, hablar muchos idiomas y muchas cosas más”

Andrés Camilo Conte (Universidad Sergio Arboleda)

Kelly Milena Araque (Universidad Sergio Arboleda)


OBTURADOR

Fotos: LAURA CAMERO - laucamcas24@hotmail.es


64 nov 2011

REFORMITIS

POR: RODRIGO SANDOVAL

E

n el anterior gobierno nos acostumbramos a la enfermedad de Álvaro Uribe, una horrible laberintitis que le hizo cancelar varios viajes internacionales, mover la oficina presidencial a Cartagena e interrumpir sus actividades presidenciales con frecuencia. Uribe se fue, sin embargo, las enfermedades en Palacio no se acabaron, es más, tomaron dimensiones hasta entonces desconocidas. El presidente Santos fue elegido con un programa de continuidad, se suponía que su Gobierno sería una especie de Uribe III, donde su ex jefe iba a ser la cabeza detrás del trono. Equivocados estábamos, Santos ha cambiado la política nacional, las prioridades gubernamentales se han movido desde la seguridad hacia los temas sociales y el primer año de gobierno dedicó buena parte de su capital político a promover reformas fundamentales.

OPINIÓN

Propuso una ley para favorecer a todas las víctimas del conflicto armado, retrocedió en los beneficios fiscales para empresas, acabó con los contratos de estabilidad jurídica, le puso tatequieto a las zonas francas y se propuso adelantar proyectos para controlar los contenidos de Internet, cambiar la regulación a la televisión y mejorar los mecanismos anti corrupción. Ahora, que ya midió fuerzas en el Congreso, pretende impulsar tres grandes reformas que pueden definir el futuro de nuestro país. La primera, y más polémica, es la reforma a la educación superior. La idea del gobierno es aumentar la cobertura y la calidad hasta el 2021, para que en el mediano plazo Colombia aumente la cobertura hasta el 50% y en el mediano plazo hasta el 75% en la educación superior. La propuesta que no mueve solo un par de artículos sino que se propone reformar completamente la forma como actúan el gobierno, las universidades, los estudiantes y las empresas. El proyecto de reforma de la Ley 30 no ha sido bien recibido por la academia y los analistas y podría ser el primer encontrón de Santos con la opinión pública. Otra reforma, esta vez constitucional, pretende arreglar la congestión y los problemas de administración de justicia. La reforma que fue consultada y modificada varias veces por las altas cortes y los congresistas parece ser solo un intento por mejorar la imagen del Gobierno y los jueces sin apostarle por ningún cambio fundamental. Santos invertirá mucho capital político en una reforma que seguramente no tendrá resultados visibles. Finalmente, aunque no ha sido oficialmente anunciado, Santos presentará una reforma a la Ley 100 de salud y hará una reforma pensional para evitar los problemas que la seguridad social tiene en las finanzas nacionales. La reforma no gustará porque dañará el margen de ganancia de las Empresas Prestadoras de Salud, mejorará el POS y aumentará la edad de jubilación. La primera parte del proyecto tendrá un buen efecto en la opinión pública pero la segunda tendrá el rechazo de los sindicatos y la opinión pública. La reformitis es la enfermedad del Estado, ojalá los síntomas que aquejan a nuestra sociedad hayan sido bien diagnosticados y los resultados sean los esperados. Si no, tendremos más y más reformitis. w w w.mallpock et.com


Lo que nos contaste...

Me gusta a tomar escribir!!! con misos

amig esta noche

a

n ver u

voy a comer

! ! i l e p lasa

o m a a ir ! e a g g ciclovía Re

gna

Shooping

Tomorafías fotog l todo e po tiem

escuchar

Rock

! e gusta !M r a e s Pa ilustrar

z z

dormir!

iero u q o y ir al r en a t s e gym!mallpocket

Si eres escritor, fotógrafo o ilustrador, y quieres ser parte de Revista Mallpocket envía un correo a contacto@mallpocket.com

z


TO DO LIST

EVENTOS NOMBRE

Nuestras vidas privadas

Viernes de Desparche Visual

Día de la bicicleta

Teorías de la conspiración

Golpes en el sótano: Porque todo es plata

FECHA

3 de noviembre de 2011

Todos los viernes

13 de noviembre

HORA

7:30 p.m.

6:30 p.m.

9:00 a.m.

Del 2 de octubre al 15 de noviembre

Martes 8:30 p.m. Domingos 6:00 p.m.

Hasta el 12 de noviembre

Miércoles a viernes 8:30 p.m. Sábado 6:00 p.m. y 8:30 p.m.

LUGAR

DESCRIPCIÓN

Teatro Luis Enrique Osorio Av. Jiménez con carrera 8ª

Una familia de clase alta se ve afectada por las andazas del padre de familia que resulta ser un abusivo con los hijos de las empleadas, hecho que pondrá en duda la reputación de todos sus integrantes.

Centro Cultural Media Torta Calle 18 n.o 1-05 Este

Un momento de relax para todas las personas que les encantan los audiovisuales, videoconciertos y muestras artísticas de universitarios que transitan en la ciudad. Entrada gratuita.

Parque Nacional

Desde el 2009 se reglamentó por medio del Decreto 386 que el segundo domingo del mes de noviembre se celebrará el Día de la Bicicleta.

Teatro Nacional Fanny Mikey

El escenario está dispuesto para presentar a Diego Mateus quién mustra su nuevo standup comedy cargado de música, luz y rebeldía en torno a la demencia del siglo XXI.

Teatro Nacional Fanny Mikey

Una historia llena de intriga, juicios y confabulaciones. Protagonizada por Luces Velásquez, Diana Ángel y Juan Manuel Lenis. Escrita por Katherine Vélez. w w w.mallpock et.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.