1) MAPA DE LA MODA EN COLOMBIA III PARTE (ROPA INTERIOR).
C
ontinuando con el análisis del Mapa de la Moda en Colombia, realizado por Mall & Retail dentro del Estudio de Referenciacion Competitiva de Marcas Presentes en Centros Comerciales, donde analiza los principales actores del negocio del retail textil en nuestro país, nos detendremos en esta edición, en el análisis de la categoría ropa interior, lencería y vestidos de baño. A pesar de la caída generalizada, en el consumo el año anterior, el segmento de la ropa interior sigue creciendo en Colombia. Se estima que el mercado de esta categoría, alcanzó en 2017 los $3.68 billones con un gasto per cápita anual de $ 74.660, equivalente al 27% del gasto total de moda textil. Las 13 principales empresas de prendas íntimas femeninas en Colombia, facturaron el año anterior $ 1.1 billones con un 2
crecimiento del relación al 2016
6.9%
con
Alemania, Portugal.
Francia,
Italia
y
El segundo lugar es ocupado por Lili Pink, cuya facturación sumó $ 150.980 millones 11.6%. Esta compañía cuenta con un red de distribución de 150 tiendas, 15 franquicias en 108 municipios a lo largo y ancho del país. Internacionalmente, hace presencia en Panamá, Costa Rica y Guatemala.
La líder de la categoría es Leonisa, cuya facturación alcanzó los $ 498.316 millones, con un crecimiento del 4.2%. En sus 62 años de historia, compite codo a codo con las grandes marcas del mundo, en un centenar de países. Su operación en Colombia supera los 50 puntos. A nivel internacional, está presente en las grandes tiendas de comercio minorista de Estados Unidos, España, Reino Unido,
El tercer lugar es para La Feria del Brasier cuyos ingresos en 2017 alcanzaron los $ 89.585 millones en sus 67 puntos de 3
2017, una cifra que bajó 6,8% frente a 2016 cuando se lograron US$21,6 millones. El
Grupo Colombiano Maaji, es el principal jugador de esta categoría de la mano del inversor de LVMH, cuyas ventas en 2017 se situaron en $ 44.973 millones en sus 10 tiendas en Colombia y presencia en 54 mercados. El 90% de sus ingresos, se hacen en el extranjero y es ahí donde Estados Unidos participa con el 50% y el 10% se queda con el mercado Colombiano.
ventas, abierto en sus 35 años de experiencia. Diane& Geordi con 109 puntos de ventas en Colombia y presencia, Venezuela, Costa Rica, México, Puerto Rico, Ecuador, Panamá, España, Trinidad y Tobago y Estados Unidos, ocupo el cuarto lugar con unas ventas de $ 78.906 millones.
Onda de Mar, es la segunda marca principal de la categoría, cuyos ingresos alcanzaron los $ 26.842 millones con 35 puntos, de los cuales 23 tiendas están en Colombia y 12 internacionales en Aruba, Panamá, México, y Estados Unidos.
Mención especial para Oysho de la española Inditex, cuya facturación alcanzó los $ 12.102 con un crecimiento del 35%. Vestidos de baño. Otra categoría con mucha vigencia internacional son los vestidos de baño, cuyas ventas sumaron US$20,1 millones en
Agua Bendita sumó los $ 20.803 millones y un crecimiento del 4
17.5%, atención países.
en de
la 50
Otros jugadores importante de a categoría a son Tania. St Even, Touche, Laura y Ellipse Lingerie. Si desean más información sobre el Modelo de Referenciacion Competitiva de Marcas Presentes en los Centros Comerciales, lo pueden solicitar al mail gerentecomercial@mallyretail.c om
áreas de uso mixto. Muchos de los nuevos espacios inmobiliarios que se abren camino en la ciudad, buscan sacarle el mejor provecho a cada una de estas ubicaciones, con las que disponen las edificaciones.
Fuente: Leopoldo Vargas Brand Gerente General Mall & Retail
En ese sentido, cada vez es más frecuente que encontrar espacios en los que confluyan tanto comercio, como oficinas, como lugares habitacionales (sobre todo hoteles). El porqué del “boom” de este tipo de establecimientos, se dá en la medida en que se convierten en un epicentro económico importante. Es decir, la persona que va a trabajar o a una cita de negocios, termina por hacer parte de una oferta comercial
2) LOS CENTROS COMERCIALES EN PROYECTOS DE USO MIXTO, LAS “PEQUEÑAS CIUDADELAS” Si está buscando cambiar de vivienda, abrir una oficina, arrendar un local comercial, debería tener en cuenta las 5
obligados a buscar nuevos formatos, es así como en los últimos años se vienen desarrollando los proyectos de uso mixto. Esta modalidad que combinan múltiples usos dentro de una misma propiedad que incluye diversos tipos de negocios tales como: oficinas, centro comercial, hotel, vivienda, lugares comunitarios etc., son alternativas que comienzan a destacarse, permitiendo el aprovechamiento integral del suelo en zonas de alta densidad residencial, comercial e institucional. Los constructores tienen preferencia por estos proyectos por tener diferentes fuentes de ingreso.
que no esperaba, por eso se vuelven atractivos estos espacios. Buena alternativa para constructores.
Los altos precios de la tierra en las ciudades capitales, el aprovechamiento integral del suelo en zonas de alta densidad residencial, la tendencia al desarrollo vertical, junto con los problemas de movilidad, hacen muy apetecible para los constructores esta modalidad, ya que les brinda un adecuado y seguro retorno de la inversión
los
La actual dinámica de la industria de centros comerciales, hace que muchas ciudades comiencen a sentir el efecto de la saturación, erosionando los márgenes de rentabilidad para los promotores. Estos se han visto 6
por las diferentes fuentes de ingresos que disponen. Así mismo, los centros comerciales en proyectos de uso mixto, aseguran desde el principio una suficiente masa crítica de compradores de manera continua, tanto de residentes del complejo, como la población flotante que ronda la zona en la semana, asegurando un volumen de ventas apreciable para los comerciantes. Los Centros Comerciales de Conveniencia. Por esta mismas razones se está imponiendo el “efecto achique” en el diseño de los nuevos espacios comerciales. A la escases de tierra urbanizable en grandes ciudades, los problemas de movilidad, se les une los cambios de hábito de compra de los consumidores (más solteros adultos, familias sin hijos, divorciados etc.) que obliga que las compras se
hagan en presentaciones más pequeñas y con mayor frecuencia de compra. Por esta dinámica los centros comerciales entre 1.000 y 5.000 m2 que generan una oferta que mezcla bienes y servicios a una comunidad cercana cuya ancla es una tienda de conveniencia se estarán imponiendo en el futuro. Ya en Estados Unidos estos establecimientos representan el 61% de todos los Centros Comerciales en funcionamiento. Oikos la apuesta proyectos.
a
estos
Luis Aurelio Diaz, CEO del Grupo Empresarial Oikos, afirma que los 7
centro comercial con 57 locales y dos torres de apartamentos con 367 unidades habitacionales de primer nivel y vanguardistas, que se convertirán en un icono arquitectónico de la principal localidad de la capital. Chapinero, que tiene una población comparable con ciudades intermedias como Facatativá, Chía, Zipaquirá y Jamundí, concentra buena parte de la actividad económica de Bogotá. El PIB de la localidad puede alcanzar el 51% del total de la ciudad, aglutinando las sedes de las principales empresas del país, y con uno de los principales centros comerciales de cielos abiertos de la capital y la segunda localidad universitaria con 60.000 estudiantes de 14 centros educativos.
proyectos de uso mixto han ayudado a impulsar el desarrollo económico del el país y los procesos de renovación urbana. En los últimos años, grandes metrópolis como Los Angeles, New York o el Distrito Federal en México, han llevado a cabo edificaciones mixtas incentivando el aprovechamiento eficiente del suelo. Oikos Infinitum. Infinitum Centro Comercial es la apuesta de Oikos en el corazón de Chapinero, el cual debe estar en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año, tiene en los primeros niveles un
Para Diaz el futuro de Chapinero es indiscutible, por ser el destino 8
de la primera línea de metro de Bogota lo cual incentivara los proyectos de renovación urbana, sumado a su importancia económica, comercial y estudiantil está llevando a las principales marcas de retail del país a ubicarse de Oikos Infinitum.
Muchas marcas del retail siguen innovando para ofrecer a los consumidores una experiencia de compra cada vez más completa. Se busca cómo ofrecer una experiencia agradable, memorable, que anime a comprar y a volver. Las tiendas, son el punto de contacto más importante de una marca. En los últimos años a surgido un formato muy creativo para brindar una gratificante experiencia para sorprender a los clientes.
Fuente: Leopoldo Vargas Brand Gerente Mall & retail.
3) TENNIS LANZA EL NUEVO CONCEPTO “POP UP STORE”.
9
Es el caso de las pop-up stores, unos espacios comerciales temporales. El término proviene de las ventanas emergentes en Internet (pop-up), que se abren de repente. Son tiendas temporales que permiten a las marcas tener, una presencia en los sitios más emblemáticos y cotizados de las ciudades y ampliar su presencia en el mercado durante un tiempo determinado. El espacio puede contener una venta de muestras un día y hospedar un evento privado al día siguiente. Se sirven de la estrategia de marketing experiencial, que ofrece a las marcas un canal directo de venta, una manera eficaz para fidelizar a los clientes y la posibilidad de descubrir nuevos mercados.
‘vuelta al cole’ o las vacaciones de verano. Alianza Tennis Almacenes Éxito. Tennis una de las empresas más importantes de la moda textil en Colombia ha puesto en marcha media docena de puntos de venta en los principales tiendas que Almacenes Éxito tiene en Bogota y Medellín. Es una alianza gana- gana por cuanto El Grupo Éxito el negocio textil de la cadena pesa el 12%. Por su parte Tennis de acuerdo con el Estudio del Mapa de la Moda en Colombia realizado por Mall & Retail, ocupa el puesto sexto de las principales marcas de moda textil con ventas el año anterior de $ 163.737 millones en sus más de cien tiendas. La compañía, que también es dueña de Top Mark, tiene presencia además en Costa Rica, Ecuador y Guatemala.
Las pop-up stores permiten a las marcas crear un ambiente único que involucra a sus clientes, así como generar sensaciones de relevancia, interactividad, cercanía, empatía, etc. Las tiendas temporales son particularmente indicadas para las campañas de temporada, como Navidad, Halloween, la
Sin duda será el principio de un nuevo y novedoso canal de ventas que permitirán a los centros comerciales alquilar espacios de muy buena ubicación que están vacantes y 10
para algunos retailers de compartir espacios subutilizados que no explota en su totalidad. Es allí cuando acuerdo de colaboración pueden generar mayores tráficos y rentabilidad.
que predominaron en este período, como mayores tasas de interés, dólar revaluado, inflación creciente; sumadas a un consumidor dispuesto a diversificar canales buscando precios bajos y conveniencia, resultaron en el fortalecimiento del formato Hard Discount.
Fuente: Mall & Retail.
4) LAS TIENDAS ‘CASH & CARRY’: LAS OPORTUNIDADES AL POR MAYOR
Combinando cercanía con percepción de precios, logró una rápida penetración y expansión vía aperturas. Hoy en día las ventas a través del canal representan un 15% del mercado en Colombia, duplicándose en menos de dos años.
En Los últimos años, el sector minorista en Colombia ha vivido una verdadera revolución. Las condiciones socioeconómicas 11
el peso que los discounters han puesto en la participación en el mercado. Promociones, marca propia, apertura de puntos de venta más pequeños, revisión de precios, percepción de precios y desarrollo de programas de fidelización y experiencia de compra hacen parte de su estrategia para lograr dicho objetivo. Pero no deben ser el único camino: explorar otros formatos emergentes que abran oportunidades de crecimiento también es necesario.
Este fenómeno de crecimiento acelerado de un formato ha acaparado la atención de los analistas del consumo masivo, que acuden a la observación de la evolución de los discounters en Europa donde ya completan más de una década en desarrollo. El ejemplo de cadenas como ALDI, Lidl, entre otras, permite prever que, lejos de estabilizarse, las marcas de descuento duro seguirán desarrollándose, lo que representa grandes retos para otros canales que deben reinventarse a través de estrategias competitivas frente a la propuesta de precio que tanto seduce al consumidor. Las grandes cadenas han reaccionado para contrarrestar
El formato Cash & Carry es otro fenómeno de retail, importante para tener en cuenta a la hora de pensar en canales. Nació en Alemania en el año 1964 y su principio básico es que el consumidor se encarga de elegir el producto en presentaciones al por mayor de las estanterías en un punto de
12
venta que a la vez es bodega y así evitar costos con los intermediarios, transporte, distribución y otros servicios prescindibles.} Suelen encontrarse en la periferia de las ciudades ya que normalmente son puntos de venta con grandes superficies. Sin embargo, su característica distintiva es el hecho de ofrecer mucho volumen por poco precio. El precio comparativamente bajo puede ser el resultado de beneficios como las membresías, mayor volumen o el hecho de que se eliminan dichos gastos de logística y así se simplifica el proceso de compra.
electro, perecederos o textil) en el gasto de los hogares y enfocando su modelo principalmente al abastecimiento de negocios como tiendas, cafeterías, hoteles y restaurantes. Sin embargo se observan en el mercado las primeras señales del florecimiento del canal, que obligan a minoristas y fabricantes a prever el fenómeno para estar preparados y para sacar máximo provecho de las oportunidades que pueda representar.
La presencia del formato Cash & Carry en el mercado de los bienes de consumo masivo en Colombia es discreta hasta el momento, alcanzando una participación de 2% (según la Canasta Nielsen, no incluye 13
un gasto promedio de $120.000 por viaje, una vez al mes. Entre el 50% y el 70% de los compradores son personas naturales. En Argentina el canal ya llega al 30% de los hogares que compran allí una vez al mes y factura un 40% más que hipermercados por la venta de alimentos. El consumidor argentino percibe un ahorro del 25% con respecto a lo que pagaría en otros canales. En Colombia, sin embargo, este canal aún no tiene la penetración que tiene en países como Brasil y Argentina, lo que indica un espacio de crecimiento por conquistar.
Al igual que con discounters, una forma de predecir la evolución de los Cash & Carry es observar los casos de los gigantes Costco o Sam’s Club; así como su evolución en Brasil, México y Argentina. En estos países el formato pasó de proveer a clientes institucionales a dirigir su estrategia directamente a consumidor final, adaptando sus empaques, presentación y exhibición de productos, así como mejorando la experiencia para el comprador.
Entre Pricesmart, Alkosto y Makro; hay 41 puntos de venta de Cash & Carry y el 22% de los hogares se abastecen allí (vs 30% de Argentina o 55% de Brasil), gastando un promedio de $187.685 pesos cada 98 días.
En Brasil, por ejemplo, ya es el canal moderno de mayor penetración con 550 tiendas en su territorio. El 55% de los hogares compra en los Cash & Carry con 14
El 60% de las ventas son ventas institucionales y el 40% son ventas a consumidor final.
en el mercado. Asimismo, los fabricantes deben prepararse para ofrecer su portafolio de productos en las presentaciones adecuadas para el formato, pensando en la logística de distribución y exhibición, que atraiga tanto a los compradores institucionales como al consumidor final.
Esto quiere decir que en Colombia las familias aún no compran tanto, ni con tanta frecuencia en un Cash & Carry como en otros canales, a pesar de que los consumidores reconocen en el canal atributos como promociones atractivas, precios bajos, la relación precio/calidad, el surtido, locales limpios e higiénicos, entre otros.
Es importante entender que este fenómeno puede ser una oportunidad para mover el consumo a través de la expansión de nuevos canales.
Los minoristas y fabricantes en Colombia tienen entonces una gran oportunidad de crecer en el surgimiento de este formato. Las marcas existentes, dirigiendo su estrategia al consumidor final mediante una adecuada comunicación a los hogares compradores y una experiencia de compra en el punto de venta que impulse al comprador a preferirlos. Las grandes cadenas deben considerar el Cash & Carry como alternativa de crecimiento y de hecho ya se observan los primeros ejemplos
La clave es entonces aprovechar las ventajas que tiene cada canal y, sobretodo, darse cuenta de cuál es el valor agregado que cada uno de ellos tiene por ofrecer. Con una competitividad más pronunciada entre los diferentes canales y con consumidores más precavidos a la hora de gastar, el secreto está en proponer e innovar para satisfacer aquello que los consumidores quieren y que necesitan. Fuente: Portafolio. 15
16
5) LA NUEVA TENDENCIA DEL "PLASTIC FREE" LLEGA AL SUPERMERCADO
trabajando durante años”, comentó Erik Does, director ejecutivo de Ekoplaza, a The New York Times. Desde entonces han surgido otras voces, otros lineales. En Birmingham cientos de compradores ya acuden a The Clean Kilo (El kilo limpio), en el barrio de Digbeth, para adquirir infinidad de referencias sin ese material mientras cadenas como Aldi, Tesco, Asda o Sainsbury’s se han
El lineal del supermercado es una vitrina para la moda. Todo lo que lleva el anglicismo free, despierta el interés de muchos consumidores. Con él se visten innumerables productos. Gluten free, dairy free, sugar free. La próxima tendencia, dicen quienes de esto saben, es el plastic free. En febrero pasado, Ekoplaza creó el primer pasillo libre de plástico del mundo. La cadena holandesa seleccionó 700 productos asuntes de este material. Carne, salchichas, cereales, chocolates, yogures. Todos vendidos a granel o en recipientes biodegradables. Pero ni asomo de plástico.
comprometido a reducir su uso. “En Nueva York se abrió hace unos meses un supermercado de la cadena Whole Foods que además de no vender productos considerados poco sanos, como bebidas carbonatadas, comercializa la
“No es un truco de marketing, es algo que hemos estado 17
mayor parte de sus referencias a granel o con envases biodegradables”,
La duda es si esta forma de consumir aumenta la inequidad alimentaria. ¿Son productos más caros? ¿Solo los podrán comprar los privilegiados del dinero? “Que tengan un precio u otro dependerá del material por el que podrían sustituirse. No hay que olvidar que existe una legislación en seguridad alimentaria. Son muy diferentes los requisitos de envasado de unas naranjas que de unas rodajas de merluza”, observa Ignacio García, director general de Asedas (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados).
El planeta empieza a dar la espalda al plástico porque el mundo (rico) quiere consumir de otra forma. En España aún no hay un pasillo libre de este material. Peso existen cruces de camino. “Algunas marcas lo que están haciendo es regresar al granel [como Carrefour Bio]. Fue una estrategia que utilizaron durante la crisis pero ahora que se diluye siguen defendiendo esa vía”, reflexiona Jerusalem Hernández, directora en el área de Sostenibilidad de KPMG. “Y también vuelve el mercado de proximidad, que no exige envasado”.
El espacio que une plástico y alimentación es un universo de letra pequeña. En España aún tardarán en llegar esos caminos 18
libres. “Sobre todo porque en temas de concienciación vamos un poco por detrás”, apunta Javier Vello, socio responsable de retail de EY. Pero el destino acudirá. En 2021 estarán prohibidas las bolsas de este contaminante material y quizá, entonces, el plástico pierda su oscuro brillo. hacen las mujeres por su vanidad, se ha posicionado como el quinto mercado en productos de belleza y cuidado personal más grande en América Latina. Según la Cámara de la Industria de Cosméticos y Aseo, el año pasado las ventas de estos productos facturaron US $3.391 millones, el 1,3 % del producto interno bruto del país.
Fuente: El pais España.
6) FUTURO PROMETEDOR PARA LA INDUSTRIA COSMÉTICA EN COLOMBIA La belleza y la vanidad cuestan. Pregúnteles a su mamá, amiga, novia o esposa cuánto dinero gastan cada mes en el maquillaje que guardan en su cosmetiquera como si fuera un tesoro.
Las compras de las colombianas han hecho que esta industria crezca, a pesar de haber sufrido una caída en el 2014. Sus hábitos de consumo les han permitido afirmar a analistas que para el 2020 el sector alcanzará los US $ 4.171 millones.
La respuesta no serán millones, pero tal vez la cifra que ellas confiesen oscilará entre 50.000 y 100.000 pesos, pues según la Federación Nacional de Comerciantes, una colombiana paga en promedio 300.000 pesos en un trimestre por productos de maquillaje y belleza.
El futuro prometedor que auguran los analistas ha sido tenido en cuenta por grandes empresas de belleza, pero también por emprendedoras que quieren explorar el mercado colombiano. Ese es el caso de la mexicana Laura Santiago y la
Colombia, debido a la inversión que 19
francesa Berengere Lehideuz, creadoras de Bellezacheck, la primera guía de compras de productos de belleza en América Latina o el “TripAdvisor de la belleza”,
plataformas estadounidenses y europeas que manejan la misma dinámica, recibe semanalmente entre 700 y 1.000 reseñas de “checadoras”, como llaman a las mujeres que publican su opinión en la plataforma sobre determinados productos y que a su vez tienen la oportunidad de probar algunos de forma gratuita. Para ellas no hay incentivo pago, y eso, según Santiago y Lehideuz, es lo que garantiza la honestidad e imparcialidad de las reseñas, opiniones o comentarios que se publican. “El portal está dirigido a las ‘nanoinfluenciadoras’, es decir, a aquellas mujeres reales que tienen un círculo pequeño de amigos que conocen de verdad. Sus opiniones, finalmente, resultan siendo más creíbles y confiables que las de alguien famoso”, aseguran.
como ellas lo comparan. La plataforma, que nació en México hace un año y medio, empezará a funcionar en Colombia a partir de julio. Allí, las mujeres podrán conocer la opinión de otras mujeres antes de gastar su plata. “El objetivo del portal es ser una guía de acompañamiento para que las colombianas estén más informadas sobre lo que quieren adquirir y así realicen una compra mucho más efectiva”, afirma Santiago.
En la página www.bellezacheck.com.co, las usuarias pueden realizar las búsquedas de las marcas que prefieran, pero también lo pueden hacer con filtros personalizados que no tienen en cuenta solo los aspectos físicos de los productos, sino también
Bellezacheck, que está inspirado en 20
las necesidades de cada una. Por ejemplo, es posible encontrar cosméticos con protección de rayos ultravioleta, sin perfume para las que tienen piel sensible, o tratamientos para el cabello maltratado. El dinamismo y la madurez digital de la industria de la belleza, junto a la sofisticación de las rutinas de belleza de las mujeres colombianas, fue lo que motivó a Santiago y Lehideuz a crear el portal en el país. “Aquí tenemos la oportunidad de aportar algo que hasta el momento no existe”, puntualiza la mexicana, quien además espera una buena respuesta por parte de las internautas colombianas que podrán interactuar con la página a partir del próximo mes.
comparan precios, niveles de calidad y analizan las opiniones de personas que ya han utilizado lo que desean adquirir. Fuente: Portafolio.
Las fundadoras aseguran que la experiencia que han ganado en México les ayudará a crear una mejor plataforma en Colombia. Su deseo es construir una comunidad de mujeres que se involucren con la belleza, pero que a su vez se conviertan en compradoras inteligentes, es decir, aquellas que se informan antes de comprar, 21