Págs. 8 || PLATOS TÍPICOS
Págs. 4- 5 || CUZCO: UN DESTINO EMERGENTE Que el frío no le robe el placer de viajar y conocer el destino preferido por muchos turistas internacionales
Cada pueblo tiene en este plato parte de su esencia
CONOCIENDOTE AÑO 1. Edición N° 1, Domingo 14 de Junio de 2014
DESTINOS DE NUESTRO PAÍS
Suplemento semanal del diario El Comercio
O C UZ
C Los Valles del
SOL eterno El viajero que busque en la ciudad del Cuzco al “Cossco” incaico de hace cuatro siglos, a esa “ciudad de palacios”, tendrá que desbrozarlo acuciosamente entre los basamentos de las casonas e iglesias coloniales españolas, para ir descubriendo de los restos majestuosos palacios y templos incaicos de piedra azulada, admirablemente labrada u esamblada
ANTES DE LLEGAR
Cómo llegar: Desde Lima se puede ir en avión o en ómnibus. El vuelo tiene una duración promedio de 70 minutos. Por vía terreste un día y medio.
Buen tiempo: Una buena opción es entre abril y mayo, justo después de la temporada de lluvias pero antes de que inicie la temporada alta.
2
GEOGRAFÍA
Conociéndote
La ciudad de Cuzco, milenaria y moderna a la vez, es “el eje de la tierra andina, la urbe imperial de la América Latina histórica meridional, cabeza de todas las ciudades del virreinato austral bajo el régimen español y, en el influir eterno de la grandeza, capital arqueológica de nuestro creciente panamericanismo científico y democrático”
CUZCO: E
l departamento de Cuzco está estrcuturado geográfcamente por la presencia de una cuenca hidrográfica que nace en los bordes de la altiplanicie del Titicaca y en los nevados de la cordillera cuyos deshielos forman el río Vilcanota. Este curso de agua que va de sureste a noreste hasta Quillabamba - donde toma el nombre de Urubamba -, es en realidad el núcleo geográfico central de Cuzco., hacia el que convergen, por ellos
Domingo 14 de Junio del 2015
PLAZA DE ARMAS DE CUZCO
UN DESTINO EMERGENTE EN EL
numeros ríos descienden por quebradas y valles. Este núcleo central Vilcanota-Urubamba está constituido por una valles y quebradas que convergen hacie el gran valle de La Convención, modelado por el río Urubamba, y con recursos acuíferos y población rural. Al oeste corre el gran cañón del Apurímac que le sirve de límite. Dos grandes zonas de sierra y selva se encuentran en este departamento, separadas por una zona de transición - como la llamó el geógrafo Isaías Bowman comprendida entre Rosalina y el pongo de Mainique. Orográficamente está cruzado por grandes cordilleras que forman el nudo de Vilcanota al este, pero que en realidad comprenden una serie de pequeños nudos que deberían llamarse “nudos del Cuzco” y que separan la meseta del Titicaca del oeste andino peruano. Esta serie se prolonga hacia el oeste por la Cordillera de Vilcanota, una de las más inexploradas y grandiosas del Perú, que separa el trópico amazónico conectándose con la cuenca del Apurímac. Hacia el sur se elevan gradualmente los Andes, formando amplias planicies onduladas cubiertos de pastos, óptimas para el desarrollo de la ganadería y desde donde es
relativamente fácil la comunicación de la costa. La ciudad de Cuzco, a 3326 msnm, en el valle del río Huatanay, ocupa un estratégico lugar intermedio entre serranía de pastos, la quebrada productora de cereales como maíz y los valles tropicales. El Valle Sagrado de los Incasentre las poblaciones de Pisac
PERÚ
y Ollantaytambo y regado por el río Vilcamayu - está formado por una serie de abanicos aluviales que se extiende al pie de las montañas. Es en esas pequeñas planicies en declive donde se cultivó intensamente la tierra y se concentró la población del poderoso imperio del Tahuantinsuyo.
RIO URUBAMBA El río Urubamba, que significa «meseta de arañas, es uno de los principales ríos del Perú, una de las fuentes del río Ucayali, y parte de la cuenca del Amazonas. El valle del Alto Urubamba está densamente poblado e intensamente cultivado mediante el uso del riego. Hay muchos vestigios del imperio inca, incluyendo los restos de la famosa ciudadela de Machu Picchu, (desde arriba, al borde del mismo Machu Picchu, se puede apreciar un precipicio vertical de 600 m de altura que termina sobre el río). El río tiene varias partes de su curso protegidas: el Santuario Histórico de Machu Picchu, que ampara el Valle Sagrado de los Incas, en su curso alto; el Santuario Nacional Megantoni, que cuida un corto tramo de la ribera derecha del pongo de Mainique; y el Parque Nacional Otishi, que defiende la ribera izquierda del mismo tramo del río, al otro lado del pongo.
IGLESIAS
Domingo 14 de Junio del 2015
LA CATEDRAL EL TEMPLO Y EL CONVENTO DE LA MERCED Monumento arquitectónico de sin par estirpe colonial, fundado en 1536 por fray Sebastián de Trujillo y Castañeda. Entre el templo y el convento surge hacia lo alto el campanario labrado en piedra, como haces de columnas adosadas y ocho campanas. Ingresar en el templo es retroceder al siglo XVII y apreciar sus tres hermosas naves, dos laterales y una central. La visión retrospectiva muestra el arte elocuente de sus retablos y altares labrados y dorados.
LA COMPAÑÍA Sobre los restos del gran palacio Amarucancha (cerco de la serpiente) del Inca Huayna Capac fue edificada en 1576 la iglesia de la Compañía de Jesús, una de las más bellas del Cuzco. Se encuentra ubicada en la acera meridional de la plaza de armas. Su fachada de tres cuerpos, inspirada en la portada de la catedral, es de piedra tallada formando un conjunto macizo rematado por dos torres con ventanas “ojo de buey”.
PÚLPITO DE SAN BLAS
Elogios encendidos y todo un cúmulo de exclamaciones de asombro brotan del visitante que llega a la modesta iglesia parroquial de San Blas, en el barrio incaico de T´oqokachi, o barrio de los artesanos, que tiene el privilegio de mostrar la joya más renombrada del tallado: el púlpito de San Blas, de estilo churrigueresco.
C
inco puertas permiten el acceso a la planta de cruz latina de este edificio renacentista, cuyos interiores albergan variedad de estilos con predomino del barroco y del plateresco. Resalta con sus columnas dóricas el altar mayor, de un solo cuerpo y revestido de láminas de plata. Son notables igualmente las tallas en madera de cedro de los maestros Martín Torres y Melchor Huamán. En una de sus diez capillas laterales se venera al Señor de los Temblores, de rostro ennegrecido por el humo de las velas permanentemente encendidas. Otras capillas importantes son las de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida como “la linda”, la Virgen de los Remedios y la Virgen de Choconchaca.
Conociéndote
3
SANTA CATALINA El Acllahuasi, la casa de las Vírgenes del Sol, con sus muros incaicos, sirvió de base para la construcción del templo y monasterio de Santa Catalina, en 1605 por Jerónimo de Pacheco y Lucía de Padilla. Su arquitectura es renacentista de estilo romano.
SAN PEDRO Fue construida en 1668 sobre la base del Hospital de Naturales o del Espíritu Santo por el escultor y arquitecto indígena Juan Tomás Tuyro Tupac, y fundada en 1572. Su diseño incluye una esbelta cúpula y pilastras dóricas.
Además de su sala capitular, en la sacristía, ornamentada con muebles coloniales, puede verse un admirable conjunto de cuadros de los canónigos y de los arzobispos y obispos del Cuzco, además del excepcional lienzo de Cristo crucificado, atribuido a Anton van Dyck. Para los cuzqueños es ya familiar la famosa campana de María Angola colocada en la torre del Evangelio, pero para el visitante resulta un poderoso atractivo. La construcción de la catedral, hecha con piedras de andesita de la fortaleza de Sacsahuamán se inició en 1556 y concluyó en 1564. Estuvo inicialmente a cargo del arquitecto vizcaíno Juan Manuel de Veramendi, reemplazado luego por Juan Correa, Miguel Gutiérrez Zancio, Francisco Becerra y Francisco Chávez y Arellano.
LA ALMUDENA Flanqueada por el cementerio y la cárcel de varones, antes hospital de los betlemitas, la iglesia de Nuestra Señora de la Almudena conserva los rezagos de su primera época de esplendor.
SAN CRISTOBAL
SANTA CLARA
Al norte de la ciudad, sobre una explanada junto a las ruinas de Colcampata, se encuentra la iglesia y parroquia de San Cristóbal. Toda su estructura es de adobe con excepción de la torre que es de piedra. La iglesia fue fundada por Inca Paullo, hijo de Huayna Capac, luego de su conversión al cristianismo.
El primer monasterio que se fundó en el Perú (1558) fue el de Santa Clara, cuya iglesia se encuentra en la alameda del mismo nombre. Aunque la construcción exterior está desprovista de riqueza arquitectónica, el interior luce espléndidos altares de espejos de madera dorada.
SANTO DOMINGO Edificado sobre los muros del famoso templo incaico de Inticancha o Coricancha (barrio de oro), simboliza la evolución de la arquitectura cuzqueña. Se desplomó en 1537 y fue reconstruido, pero los terremotos de 1650 y 1950 lo afectaron seriamente. Su restauración se ha asociado a la del barrio en su conjunto.
BELÉN La iglesia tiene una fachada de estilo barroco, tres cuerpos de edificio y dos torres. La parroquia se fundó en 1550 bajo la protección del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo y fue el primer convento de mujeres mestizas.
4
CIRCUITOS
MACHU PICCHU: MARAVILLA DEL M Conociéndote
En una elevada montaña poblada de exuberante flora amazónica se sienta la ciudad de Machu Picchu, joya de la arquitectura del Perú ancestral. El paisaje grandioso que la rodea realza la belleza de sus templos, adoratorios, recintos, patios y de sus infinitas escalinatas que conectan los diferentes planos sobre los que se levantan las construcciones. Todo Machu Picchu es una exaltación a la piedra. En uno de sus sectores se aprecia una afloración rocosa que representa un monumento a los peñascos.
Las ruinas de Machu Picchu están situadas a 2 400 m de altitud. A lo largo, se extienden 800 m, desplazándose sobre la montura que une los cerros Machu Picchu (Cima vieja o mayor) y Huayna Picchu (Cima joven o menor). Está conformado por dos grandes sectores: la Zona Agraria y la Zona Urbana. La Zona Agraria está constituida por terrazas de cultivo o andenes. Es decir por grandes y por pequeños escalones emplazados en las laderas. Hay terrazas diminutas que sirvieron de plataformas para levantar sobre ellas construcciones. Una terraza agrícola que llegaba hasta los 4 m de alto. Piedras, embutidas en los muros, permitían ascender de una a otra plataforma. La Zona Urbana está conformada por tres mil peldaños, un sistema sofisticado de canales proveedores de agua para el uso como para el culto, plazuelas, vestíbulos y construcciones mayores y menores. Los dos conjuntos arquitectónicos de la Zona Urbana, se levantan en dirección este y oeste, tomando como eje la plaza central de Machu Picchu. HUAYNA PICCHU
TURÍSTICOS
MUNDO
Conociéndote
URUBAMBA
Conocida como la Perla del Vilcanota. Su mayor atractivo es el Santuario Histórico e Machu Picchu y las ruinas del monumental complejo religioso y militar incaico conocido como Ollantaytambo.
TIPÓN
Rodeado de andenes y murallas, las ruinas de Tipón se encuentran al costado izquierdo del camino carretero hacia Urcos. El acceso a estas ruinas es muy difícil. La presencia de andenerías demuestra la actividad agrícola.
INTIHUATANA
SACSAHUAMAN
El historiador Clemens Markham dijo: “No hay en el mundo construcción de su género que pueda comparársele”. En la Fortaleza del Sacsahuaman puedes encontrar a la piedra de doce ángulos.
5
Ubicada en el centro de un sector de Machu Picchu, se yergue un bloque de granítico de figura irregular que recibe el nombre de Intihuatana. Esta piedra a modo de obelisco, está tallado en la roca madre que hace pedestal. La palabra se traduce como “amarrar al Sol” o lugar donde “el Sol es sujetado”.
6
Conociéndote
FOLKLORE
FIESTA DEL
INTI RAYMI A
Desde sus grandiosas fiestas, comenzando por el Inti Raymi y pasando por las grandes fiestas religiosas que dan ocasión a maravillosos bailes y atuendos, el trabajo agrícola es fuente inagotable de bailes, música y cántico
“E
l universo de danzas del Cuzco es testimonio de la grandeza del incanato, pues a él llegaron todas las danzas de los pueblos sojuzgados y de allí irradiaron a su vez con magnificencia y señorío”, dice la notable folklorista peruana Mildred Merino de Zela. Los incas trabajaban cantando. El trabajo era fiesta. Durante la faena de la siembra, por ejemplo, el varón obsequia a su elegida con un buen plato de su merienda, moccon tullo, que ella, horas más tarde, corresponderá con el mallki, lindo y sabroso arreglo que semeja un árbol en miniatura. Entre tanto las cantoras entonan la huanca de la siembra rogando que la cosecha sea buena y abundante. Entre los bailes más populares y difundidos en todos los pueblos del Cuzco se hallan la KACHAMPA, dentro del ritmo del huayno, incaica según el estudioso Luis A. Pardo. La SICLLA
KACHAMPA
o baile de doctores y abogados, profundamente españolizada; el baile de CHUNCHOS, que imita a los salvajes selváticos, con las cabezas emplumadas y SICLLA saltando al son de pitos y tambores, acompañados por loros, osos y monos. Los PUSAMORENOS se visten a la usanza española con| capa, chaqueta y pantalón corto recamados de plata y oro. Tocan la zampoña y hacen figuras en comparsa al ritmo de tambor, bombo y platillos. Los LLAMEROS imitan con su vestimenta a los hombres de la puna y llevan en su atado charqui de llama con maíz tostado, que obsequian al público. Los CAMILES calzan alpargatas, poncho de vicuña, sombrero de paja adornado con cintas y llevan su alforja al hombro repleta de yerbas y remedios caseros, afanándose en hacer demostraciones de curanderismo. CONTRADANZA
PUSAMORENOS
Domingo 14 de Junio del 2015
fines del mes de junio, al empezar el solsticio de invierno, cuando el sol se aleja hacia el norte y coincidiendo con el inicio de las cosechas, se celebraba en el Cuzco el Inti Raymi, la más fastuosa fiesta del imperio de los incas, y posiblemente –como apunta el estudioso Luis A. Pardo- “la más alta y espléndida de toda América precolombina”. En la actualidad, el 24 de junio de cada año se realiza la solemne evocación de éste esplendoroso rito inca. La representación se realiza en la explanada de Sacsahuaman. En la víspera, en horas de la noche, se apagaban los fuegos del enorme imperio y en la gran plaza de Huacaypata (Plaza de armas) se concentraban los personaje más brillantes. Entre las sombras, la multitud, despojada de sus sandalias, esperaba con gran respeto y en profundo silencio, la aparición del dios Sol, generales, príncipes, reyes, toda la nobleza venida de todas partes del Imperio, muchos de ellos disfrazados de fieras y otros animales de la mitología andina. Los nobles, generales y altos funcionarios, ricamente atavia- dos, empuñando sus escudos y sus cetros enjoyados, habían ayuna- d o durante tres días, se habían alejado de sus mujeres y habían masticado la yerba chucan. “En esta fiesta, el jefe del imperio, con la ayuda de los sacerdotes ‘inducía’ al dios Sol, justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cuzco, a volver con el favor de sus rayos a fecundar la tierra y a procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo.” La inversión para la organización de esta fiesta supera los 250 mil dólares, ya que participan en ella no menos de 200 personajes, con un impresionante despliegue escenográfico. El personaje principal, el Inca, es elegido a través de un concurso de
calificación y su aparición es imponente, en litera cargada por ocho vasallos, luciendo un traje con los colores del Tahuantinsuyo, brazaletes dorados y un adorno de plumas sobre la cabeza. La multitud en cuclillas, con los brazos abiertos salu-
daba al Sol. El fuego sagrado era renovado. Un brazalete cóncavo de oro se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado, el que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas. El Inca cogía dos vasos de oro llenos de chicha, brindaba con el Sol y vaciaba el contenido de cada uno de ellos en una gran fuente de oro.
Luego el Inca tomaba un sorbo del otro vaso y lo repartía entre los miembros de la nobleza. Después todos desfilaban hasta el Coricancha para rendir pleitesía al Sol. El esplendoroso cortejo desfilaba después de regreso a la plaza Huacaypata. Encabezaban el desfile los grandes estandartes del Tahuantinsuyo, los soldados con sus armas, los generales con sus relucientes escudos brillando al sol, los nobles orejones con sus fastuosas vestiduras, las acllas, los reyes y príncipes de las tierras conquistadas… Y al final de esa brillante multitud venía el Inca, de oro puro, precedido por los tika taka que esparcen flores en el camino. En la plaza, frente al Inca, que invoca al dios Sol, el tarpuntay tiene a su cargo dar de comer a las huacas.
FESTIVIDADES
Domingo 14 de Junio del 2015
Conociéndote
7
PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS EL SEÑOR DE HUANCA El santuario del Señor de Huanca, ubicado en el cerro Pachatusán, es uno de los más importantes lugares de peregrinación desde hace más de 200 años, sobre todo cada 14 de setiembre. La imagen que se venera es la que en 1675 pintara un humilde minero de Chinchero, Diego Quispe, a quien se le apareció el Señor luego de que se escondiera en la región para huir del régimen esclavizante de las minas.
EL SEÑOR DEL HIELO (Q’OYLLOR-RITI)
EL SEÑOR DE LOS TEMBLORES Patrón del Cuzco, es la imagen más venerada de la comarca y se encuentra en la catedral. Desde que Carlos V despachó desde Cádiz la famosa imagen, ningún pincel se ha atrevido a retocarla. El tiempo, el polvo, el humo del incienso y de los cirios han ennegrecido la imagen, convirtiéndola en un extraño Cristo indio, de aspecto aterrador bajo su corona.
Una gigantesca cruz hecha de flores de uchu, cuyo color encarnado resalta sobre la blancura del glaciar del Sinacara, guía a los miles de peregrinos que anualmente en la fiesta del Corpus acuden hasta este lugar para rendir homenaje y fe al Señor de Coyllorite.
FIESTA DEL CORPUS CHRISTI Fiesta movible, en el mes de junio, el Corpus Christi constituye la mayor festividad del catolicismo en la capital. Vírgenes y santos de las iglesias salen para “visitar” la catedral, ricamente vestidos en sus andas enjoyadas. La fiesta comienza un día anterior al Corpus, cuando se realizan las clásicas “entradas”, con la llegada de las imágenes a la catedral.
SANTURANTICUY Traducido significa Mercado o venta de Santos. Feria navideña que se remonta a los tiempos coloniales, probablemente al siglo XVI, cuando se fabricaban artísticos arcones para las familias, monasterios y conventos principales del Cuzco. Dura todo el día y toda la noche del 24 de diciembre, se celebra en la plaza de armas, pudiéndose degustar los afamados “ponches”. En el transcurso de esta fiesta se exponen todos los artículos de artesanía popular de diversos pueblos. Son bellas figurillas para alegrar las fiestas navideñas.
VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO Entre el 7 y el 17 de julio tienen lugar estas celebraciones en la capital de la provincia del mismo nombre. La fecha central es el 16 de julio, cuando sale en procesión la imagen de esta virgen que, de acuerdo con la tradición, fue salvada de las aguas del Amarumayo a donde había caído “con el pecho herido por las flechas de los chunchos”, según Alfonsina Barrionuevo. La misma investigadora refiere que “en su fiesta la mamacha se viste como una princesa y sale con un parasol inca fabricado con plumas de guacamayo, querubines de carne y hueso forman su corte.
TIKARANTICUY Que en su traducción al español significa Mercado o venta de flores. Se realiza en vísperas de Navidad, con todas las plantas ornamentales, silvestres y medicinales propias de la región, en un espectáculo lleno de color.
CRUZ VELACUY (VELADA DE LA CRUZ) Se realiza en la noche del 2 de mayo en distintos pueblos de la región, haciéndose el “amarre”, acto en el que se preparan los altares con flores, figuras de papel, velas o fuegos artificiales. Hombres y mujeres agarrados de las manos beben y bailan toda la noche hasta el amanecer acompañados de músicos.
MÚSIOO CUZQUEÑO
8
L
FOLKLORE
Conociéndote
a Gastronomía cusqueña es heredera de la rica tradición andina, pero también de la cocina llegada por los conquistadores. La primera aporta ingredientes como la papa, el maíz, la quinua, los cuyes (cobayas), diversas clases de ajíes y condimentos como el huacatay; la segunda aporta carnes especialmente de cerdo y carnero, trigo entre otros, también métodos de cocción como las frituras y asado. Hoy en Cusco ciudad cosmopolita, ostenta una amplia oferta gastronómica, pero todavía las chicherías y picanterías que sirven comidas típicas mantienen su vigencia y son concurridas por lugareños y turistas. Entre los platos más representativos tenemos: Cachun Chuño, potaje hor-
neado a base de chuño blanco y negro con queso fresco o mantecoso y leche. Chancho al Horno, carne asada de cerdo servida con piqueos hecha con condimentos cusqueños. Chicharrón a la Cusqueña, carne trozada de cerdo sazonada con el inconfundible sabor cusqueño, frita en peroles, servida en desayunos. Chiri Uchu (foto), plato frío a base de cuy a al horno, gallina hervida, salchicha serrana, queso fresco, cancha serrana, huevera de trucha,
Domingo 14 de Junio del 2015
CALENDARIO FESTIVO ENERO 6.- Fiesta de Ollantaytambo, en Urubamba. Festejan a los Reyes Magos. 14.- Feria de Pampamarca, en Canas. Celebran a San Hilario. Feria de productos y animales. 20.- Fiesta de San Sebastián. Procesión del santo en San Sebastián. Bailarines, frutas y comidas.
FIESTA DE OLLANTAYTAMBO
JUNIO tortilla de maiz y cochaayuyo y no olvide el rocoto. Chuño Cola, Olluquito con Charqui, Pepian de Cuy, Queso Khapchi, Quinua Atamalada y El Timpu o puchero. Toda una experiencia para el paladar.
TIMBO O PUCHERO Potaje del martes de carnaval. El Puchero es el plato representativo de los carnavales peruanos, que va atravesando por una infinidad de recetas que ha logrado sobrevivir al paso del tiempo. El origen del puchero se remonta a la época colonial, ya que desde allí se conoce a este popular platillo. En España se conocía el Puchero por ser una sopa de carnaval que se cocinaba en una puchera.
24.- Inti Raymi, Fiesta del Sol. Inicio de la cosecha de maíz en el ámbito andino.
FIESTA DEL SOL
Feria de Huancaro, en Cuzco. Exposición de productos agrícolas por ocho días.
JULIO
16.- Feria de Huaracondo, en Anta. Festejan a la Virgen del Carmen. Bailarines, arcos triunfales, comidas. Fiesta de Quillabamba, en La Convención. Celebración de la Virgen del Carmen. Dura una semana. Danzas indígenas. Fiesta de Paucartambo. Festejos de la patrona de la provincia, la Virgen del Carmen. Ceremonias religiosas, comparsas de bailarines que son una expresión de bellísimo folklore.
FIESTA DE PAUCARTAMBO
AGOSTO
CHUÑO COLA
ROCOTO RELLENO
Esta comida se consume en cualquier época del año. Potaje de origen incaico. Delicioso potaje elaborado con el hervor en caldo de carne, arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol..
14.- Fiesta de Tinta, en Canchis. Fiesta patronal de San Bartolomé. 15.- Feria de Tiobamba, en Urubamba. Fiesta de la Virgen Asunta. En la feria se ponen los precios a los productos agrícolas cada año.
FIESTA DE TINTA
SETIEMBRE 8.- Fiesta de Chumbivilcas. Día de la Virgen de la Natividad. Corridas de toros. Carreras de caballos. El rocoto relleno, es un plato culinario que se sirve como entrada, así como también se puede servir de fondo o segundo acompañado con tallarines al horno, es típico de la cocina peruana.
QUESO KAPCHI
CHIRI UCHU
14.- Fiesta de Inkillpata.Feria de Huanca, en Calca.
FIESTA DE INKILLPATA
FIESTA DE CHUMBIVILCAS
NOVIEMBRE 4.- Fiesta de Combapata. La fiesta se realza por la presencia de diversas danzas que rinden su homenaje y veneración. FIESTA DE COMBAPATA
DICIEMBRE
Es un plato frio de queso fresco, habas, cebollas, papas que se sazonan con leche y ají. Plato favorito de los últimos meses del año.
Significa “ají frío”, delicioso potaje que se sirve frío y se consume en las fiestas de Corpuos Christi, en junio.
Fiesta de San Blas, en Cuzco. El Santo Patrón, para la alegría de todos sus devotos, viene luciendo una imagen renovada. SAN BLAS