Las politicas contra las drogas ilícitas en Colombia y su efecto socioeconómico.

Page 1

Pรกgina 1


Mama Coca

Pรกgina 2


AUGUSTO BONILLA MONTAÑA Magister en Ciencias Económicas en el campo de Teoría y Política del Desarrollo Económico y Métodos Cuantitativos de Análisis de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Zagreb en Yugoeslavia y Economista especializado en el campo de la Economía Nacional, de la misma universidad. En el campo profesional ha desempeñado cargos en la administración pública como Jefe de Control Interno de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá, Subgerente de Desarrollo y Gestión Empresarial Rural y Subgerente Financiero del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria – INCORA, Director de la Unidad de Información Urbana del Centro Distrital de Sistematización y Servicios Técnicos – SISE, Administrador Distrital del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales – SISBEN, Jefe (E) de la Unidad de Planeamiento SocioEconómico del DAPD, así como Jefe de División de Servicios Sociales y Jefe de la División de Estudios Sectoriales en la Unidad de Estudios e Investigaciones en la misma entidad. Fue profesor universitario de Economía Política y materias relacionadas con las ciencias sociales en las Universidades Gran Colombia, Cooperativa INDESCO, INCA de Colombia, Autónoma de Colombia y Distrital Francisco José de Caldas. Dentro de los trabajos más representativos de su vida profesional se destacan: El déficit social de vivienda y su demanda efectiva en Bogotá, D.E. 1984; Economía y planeación del espacio, 1985; Lineamientos fundamentales para la reforma urbana, criterios, Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, No. 6, 1985; La importancia económica de Bogotá en Colombia, Panorama Distrital No. 3, 1989; Del Desarrollo Económico al Desarrollo Urbano, Panorama Distrital No. 4, 1989; La demanda de vivienda y tierra en Bogotá y Ciudad Bolívar - Algunas políticas al respecto, 1986; Los costos de los servicios públicos por estrato, 1989; Reforma Urbana - Comentarios y tareas para su aplicación en Bogotá, D.E. – 1989; Economía de la Vivienda - La vivienda como factor económico y de la planeación urbana, 1990; Demanda de agua potable y energía por Alcaldía Menor y estrato predominante - proyecciones al 2000, 1991; Distribución geográfica del empleo en Santa Fe de Bogotá, D.C. - Avance de los resultados del censo, 1992; Distribución geográfica de los establecimientos en Santa Fe de Bogotá, D.C. - Avance de los resultados del censo económico, 1992; Distribución geográfica del personal ocupado según actividad económica en Santa Fe de Bogotá, D.C., 1992; Tamaño de los establecimientos según número de trabajadores por actividad económica en las alcaldías zonales y en los sectores censales, 1992; Indicadores de gestión en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1992; Estadísticas básicas por localidad, resultados de la encuesta de pobreza y calidad de vida, y del censo económico multisectorial, para cada una de las localidades urbanas, 1993; Densidad media de la actividad económica en Santa Fe de Bogotá. D.C. por Alcaldía Local y Sector Censal, 1993; La importancia de la investigación económica en el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 1994; Sugerencias sobre la producción de vivienda popular en Santa Fe de Bogotá, D.C., 1994; La autogestión como alternativa de desarrollo socioeconómico, 1994; Metodología para la construcción de los índices de asignación presupuestal a las localidades, 1994; El proceso de focalización en el Distrito Capital Informe 01, la focalización geográfica, 1995; El proceso de focalización en el Distrito Capital, Informe 02, El SISBEN, 1995. Los anteriores estudios se realizaron para el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Otros para otras entidades: El proceso de focalización en el Distrito Capital - Informe 03, SISE, 1996, Características socioeconómicas de los Discapacitados según el SISBEN, SISE, 1996;; Ampliación de la Cobertura en la Universidad Distrital, 2003; ARTICULOS: Lineamientos fundamentales para la reforma urbana, criterios, Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, No. 6, 1985; La importancia económica de Bogotá en Colombia, Panorama Distrital No. 3, 1989; Del Desarrollo Económico al Desarrollo Urbano, Panorama Distrital No. 4, 1989; Entre la Política Económica y la Doctrina Económica, Conjeturas No. 6, Universidad Distrital

Página 3


Pรกgina 4


LAS POLITICAS CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN COLOMBIA Y SU EFECTO SOCIOECONOMICO

AUGUSTO BONILLA MONTAร A

BOGOTA - 2010

Ediciรณn MamaCoca.org Carรกtula Jhonny Alejandro Henao

Pรกgina 5


LAS POLITICAS CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN COLOMBIA Y SU EFECTO SOCIOECONOMICO. INDICE 1. CONCEPTOS INICIALES p. 8 1.1 LAS POLITICAS CONTRA LAS DROGAS ILICITAS p. 8 1.2 LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN COLOMBIA p. 11 2. INFLUENCIA DE LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN LAS RELACIONES SOCIALES p. 14 2.1 EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EL SER HUMANO p.16 2.2 LAS SPA COMO MERCANCIA p. 26 2.3 SPA Y FENOMENOS SOCIALES p. 28 2.3.1 EL DESPLAZAMIENTO FORZADO p. 30 2.3.2 EL ASPECTO MEDICO p. 37 2.3.3 DERECHOS HUMANOS p. 51 3. LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILÍCITAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMIA p. 63 3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SITUACION ECONOMICA DE LA POBLACION MUNDIAL p. 63 3.2 RELACION DEL NARCOTRAFICO Y LA ECONOMIA p. 65 3.3 VENTAJAS COMPARATIVAS PARA LA NARCOECONOMÍA p. 68 3.4 LA COMPETIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO NACIONAL p. 70 3.5 EFECTOS DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA p. 75 3.5.1 VOLUMEN DE NARCOTRAFICO p. 78

LOS

RECURSOS

GENERADOS

POR

EL

3.5.2 INFLUENCIA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB p. 82 Página 6


3.5.3 EFECTO SOBRE LOS PRECIOS p. 97 3.6 RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA INFLUENCIA DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA p. 109 4. INFLUENCIA DE LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN EL IMAGINARIO SOCIAL p. 111 4.1 LA NUEVA VISION NUBLADA DEL MUNDO p. 119 4.2 EL IMAGINARIO SOCIAL DEL NARCOTRÁFICO p. 125 4.3 EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA PENALIZACION DEL CONSUMO p. 129 4.4 LA LIBERTAD Y LA MORAL p. 143 4.5 EL DESLUMBRE DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO p.155 4.6 LOS VALORES CULTURALES POPULARES p. 164 4.7 LA DEMOCRACIA p. 178 5. LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS Y SU INFLUENCIA EN LAS INSTITUCIONES p. 185 5.1 EL PODER LEGISLATIVO p. 197 5.2 EL PODER EJECUTIVO p. 202 5.3 EL PODER JUDICIAL p. 210 5.4 LAS JURISDICIONES ESPECIALES p. 223 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES p. 227 7. REFERENCIAS p. 242 8. ANEXO 1: CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS (VIENA, 21 DE FEBRERO DE 1971) P. 279 9. ANEXO 2: RESOLUCIÓN DE FRANKFURT DE CIUDADES EUROPEAS SOBRE POLÍTICA DE DROGAS p. 283

Página 7


LAS POLITICAS CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN COLOMBIA Y SU EFECTO EN LAS RELACIONES SOCIALES, LA ECONOMIA, EL IMAGINARIO SOCIAL Y LAS INSTITUCIONES.

1. CONCEPTOS INICIALES Para hablar de la política contra las drogas ilícitas y su influencia en las relaciones sociales, la economía, el imaginario social y las instituciones, es necesario establecer algunos conceptos básicos que nos permiten tener claridad sobre los términos que utilizamos en éste trabajo. En primer lugar, definamos que por política en términos contemporáneos 1 se entiende el establecimiento de uno o varios fines u objetivos a lograr, aunados a la selección de los medios e instrumentos que posibilitan alcanzar los fines u objetivos perseguidos. Esquemáticamente podemos definir el concepto así: POLITICA = OBJETIVOS (FINES) + MEDIOS PARA LOGRALOS Como los objetivos de una política pueden ser diversos, dependiendo del sector a que se refiera (económico, social, financiero, etc.), del nivel o cobertura que se le quiera dar (macro, micro, estatal, gubernamental , etc.), de los intereses que predeterminen o motiven su formulación (individuales, colectivos, gremiales) y en fin, de las mil y una formas de clasificaciones que se puedan hacer, con mayor razón los medios para lograr esos objetivos también son de diferente índole y naturaleza (financieros, jurídicos, administrativos…) 1.1 LAS POLITICAS CONTRA LAS DROGAS ILICITAS Para hacer una aproximación a las políticas contra las drogas ilícitas que se han formulado el país y que se han venido aplicando, en el sentido de identificar sus objetivos y los correspondientes medios utilizados para llevar a cabo las decisiones tomadas, inicialmente se tomará en cuenta el período de tiempo comprendido entre diciembre de 1988 y diciembre de 2009, es decir desde cuando se realizó la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, la cual fue aprobada por la Conferencia en su sexta sesión plenaria.

1

Dejemos a un lado, respetuosamente, los conceptos de Jenofonte, Aristóteles y los demás, que iniciaron la discusión hace cerca de 2.5 milenios, cuando tenían completamente claro que la política era el arte de gobernar la ciudad estado (Polis). Página 8


Además es metodológicamente conveniente contextualizar que el fenómeno actual del negocio de las drogas ilícitas, se da en el marco histórico de la producción capitalista, cuya motivación fundamental en la producción de mercancías es el lograr ganancias para los inversionistas. Se sabe que no existe un solo capitalista, por definición, que invierta sus recursos en una actividad económica (legal o ilegal) sin buscar, directa o indirectamente, la mayor ganancia posible. Esto es un postulado que no requiere demostración alguna, por definición, que se manifiesta claramente a través del desarrollo histórico del sistema capitalista. Los teóricos más representativos de todas las corrientes ideológicas y de todos los tiempos, que han estudiado éste sistema, así lo reconocen. Las diferencias entre ellos se dan precisamente en lo relacionado con la validez de los instrumentos o medios utilizados para maximizar esos beneficios, ya sea rechazándolos o aceptándolos. De otra parte, por drogas ilícitas entenderemos fundamentalmente los denominados estupefacientes y psicotrópicos que se producen, distribuyen, comercian y consumen en contra de la normatividad vigente, por fuera de las leyes o en contra de las mismas. El Diccionario de la lengua española define los términos de la siguiente manera: ―estupefaciente.1. adj. Que produce estupefacción.2. m. Sustancia narcótica que hace perder la sensibilidad; p. ej., la morfina o la cocaína y psicotrópico, ca.1. adj. Dicho de una sustancia psicoactiva: Que produce efectos por lo general intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad.‖ 2 Para la Convención se define como ―estupefaciente‖ cualquiera de las sustancias naturales o sintéticas que, figuran en la Lista I o la lista II de la Convención Unica de 1961, sobre Estupefacientes. Así mismo para la Convención por ―sustancia sicotrópica‖ se entiende cualquier sustancia, natural o sintética, o cualquier material que figure en las Listas I, II, III o IV del Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971.3 Sin embargo, se hace especial énfasis en la cocaína y la marihuana, por ser éstas sustancia de especial importancia para Colombia. De manera similar por tráfico ilícito se entiende cualquiera de los delitos consignados , según los párrafos 1 y 2 del artículo 3 de la Convención, que dice: ―Artículo 3

2

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2003 Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, Aprobada por la Conferencia en su sexta sesión plenaria, celebrada el 19 de diciembre de 1988. Las mencionadas listas son el anexo # 1. 3

Página 9


DELITOS Y SANCIONES 1 Cada una de las Partes adoptará las medidas que sean necesarias para tipificar como delitos penales en su derecho interno, cuando se cometan intencionalmente; a)

b)

c)

i)

la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la oferta para la venta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, el envío, el envío en trámite, el transporte, la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica en contra de lo dispuesto en la Convención de 1961, en la Convención de 1961 en su forma enmendada o en el Convenio de 1971;

ii)

el cultivo de la adormidera, el arbusto de coca o la planta de cannabis con el objeto de producir estupefacientes en contra de lo dispuesto en la Convención de 1961 y en la Convención de 1961 en su forma enmendada;

iii)

la posesión o la adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica con el objeto de realizar cualquiera de las actividades enumeradas en el precedente apartado i);

iv)

la fabricación, el transporte o la distribución de equipos, materiales o de las sustancias enumeradas en el Cuadro I y el Cuadro II, a sabiendas de que van a utilizarse en el cultivo, la producción o la fabricación ilícitos de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o para dichos fines;

v)

la organización, la gestión o la financiación de alguno de los delitos enumerados en los precedentes apartados i), ii), iii) o iv);

i)

la conversión o la transferencia de bienes a sabiendas de que tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados de conformidad con el inciso a) del presente párrafo, o de un acto de participación en tal delito o delitos, con el objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tal delito o delitos, a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones;

ii)

la ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad reales de bienes, o de derechos relativos a tales bienes, a sabiendas de que proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados de conformidad con el inciso a) del presente párrafo o de que un acto de participación en tal delito o delitos.

Con sujeción a sus principios constitucionales y a los conceptos fundamentales de su ordenamiento jurídico. i)

la adquisición, la posesión a la utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de recibirlos, de que tales bienes proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados de conformidad con el inciso a) del presente párrafo o de un acto de participación en tal delito o delitos;

ii)

la posesión de equipos o materiales o sustancias enumeradas en el Cuadro I y el Cuadro II, a sabiendas de que se utilizan o se habrán de utilizar en el cultivo, la producción o la fabricación ilícitos de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o para tales fines; Página 10


iii)

instigar o inducir públicamente a otros, por cualquier medio, a cometer alguno de los delitos tipificados de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo o a utilizar ilícitamente estupefacientes o sustancias psicotrópicas;

iv)

la participación en la comisión de alguno de los delitos tipificados de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, la asociación y la confabulación para cometerlos, la tentativa de cometerlos y la asistencia, la incitación, la facilitación o el asesoramiento en relación con su comisión.

2 Con sujeción a sus principios constitucionales y a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, cada una de las partes adoptará las medidas que sean necesarias para tipificar como delitos penales conforme a su derecho interno, cuando se cometen intencionalmente, la posesión, la adquisición o el cultivo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas para el consumo personal en contra de lo dispuesto en la Convención de 1961, en la Convención de 1961 en su forma enmendada o en el Convenio de 1971.‖

1.2 LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN COLOMBIA La política contra las drogas ilícitas en Colombia, durante el período estudiado, tiene como fuentes principales los compromisos que los gobiernos nacionales han adquirido con los gobiernos de los Estados Unidos de América y los acuerdos consensuados desde la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de Viena en 1988. Estas dos fuentes tienen algunos elementos en común, que permiten formular como objetivos centrales: incrementar la abstinencia, disminuir la criminalidad asociada al uso de las drogas y lograr que la edad de inicio en el consumo sea lo más tarde posible. Para lograr estos fines se han propuesto varias estrategias que se relacionan con la oferta, es decir con la producción y disponibilidad de las drogas ilícitas ( volumen, calidad y precios) y con la demanda de las mismas, es decir con la posibilidad de compra y uso de las drogas. Las motivaciones oficiales enunciadas para la lucha contra las drogas ilícitas, fueron denunciadas en la comentada Convención de las Naciones Unidas de Viena en 1988. Allí se expresaron como grandes preocupaciones 4, entre otras: 1. La magnitud y la tendencia creciente de la producción, demanda y tráfico ilícitos. 4

Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, Aprobada por la Conferencia en su sexta sesión plenaria, celebrada el 19 de diciembre de 1988, p. 9 y 10 Página 11


2. La grave amenaza que representan para la salud y el bienestar de los seres humano. 3. El menoscabo que le causa a las bases económicas, políticas y culturales de la sociedad. 4. La penetración sostenida y creciente en los diversos grupos sociales. 5. La utilización de los niños en las diferentes etapas de la cadena productiva. 6. La relación con otras actividades delictivas organizadas que socaban las economías lícitas, y que amenazan la estabilidad, la seguridad y la soberanía de los estados. 7. El ser una actividad internacional cuya supresión requiere urgente atención y prioridad. 8. El hecho que genere considerables rendimientos financieros que posibilitan corromper las estructuras de la sociedad en todos sus niveles. 9. La necesidad de privar a las personas dedicadas a este ilícito del producto de sus actividades y eliminar así su principal incentivo para tal actividad 10. La importancia de eliminar las causas profundas del uso indebido de estas sustancias. 11. La urgencia de tomar medidas de control en relación ciertos insumos requeridos para la producción. 12. La importancia de la cooperación internacional y la responsabilidad colectiva de todos los Estados, en el marco de las Naciones Unidas. Si se toman en cuenta tanto las motivaciones como los objetivos perseguidos al establecer las políticas vigentes a nivel global contra las drogas ilícitas, lo mismo que si se toman los objetivos propuestos hace 100 años y mucho más atrás en la historia, como se puede apreciar a lo largo de este trabajo, la política prohibicionista contra las drogas ilícitas, hoy impulsada por las Naciones Unidas, liderada por los Estados Unidos y convenientemente seguida por muchos gobiernos, en especial por los gobiernos colombianos, hasta el momento ha sido un rotundo fracaso. Esta afirmación la hacen muchos de las personas consideradas autoridades sobre el tema, como es el caso de Radley Balko quien respecto a Ustados Unidos, a finales del año 2004 afirmaba que ― A pesar de todo el dinero gastado y las personas encarceladas, a pesar del daño realizado a nuestras ciudades y la integridad de nuestro sistema de justicia criminal, a pesar de las Página 12


restricciones que hemos permitido contra nuestras libertades civiles; a pesar de las pérdidas de vidas inocentes y el innecesario sufrimiento impuesto en gente enferma y a sus doctores—a pesar de todo esto, el tráfico de drogas no solo está proliferando, está creciendo. Las drogas ilícitas son más baratas, más abundantes y de mayor pureza que 5 nunca antes.‖ Estas palabras hoy día siguen siendo valederas para un sinnúmero

de países, sólo que mucho más preocupantes para el caso particular de Colombia. A comienzos del año 2009, ―Cuando tres ex presidentes de Latinoamérica presentaron recientemente las conclusiones de una comisión regional de alto nivel sobre drogas y democracia en Sao Paulo (Brasil) el veredicto fue de condena: la guerra contra las drogas es un fracaso.‖ 6 Cedillo le comunicó al The Wall Street Journal que ―A pesar de 30 años de seguir las instrucciones de Washington en materia de estrategia frente a las drogas, la región sigue siendo, con gran diferencia, la principal exportadora de cocaína del mundo. Peor aún, el crimen organizado ha proliferado; las redes de traficantes han echado raíces; y el dinero de este negocio ilegal ha infectado la política. Incluso países relativamente desarrollados como México se han visto arrastrados a una espiral de violencia increíble y a una corrupción destructora.‖ Para Colombia la FP en español sentencia que ―La coca, que sirve de base a la fabricación de cocaína, lleva décadas financiando las operaciones de varios grupos paramilitares y las FARC. Aunque las operaciones militares colombianas han dificultado considerablemente las actividades de este organización durante los últimos años, el tráfico de drogas sigue a buen paso.‖ 7. De manera similar Adriana Rodríguez Salazar en uno de sus análisis, en donde se reconoce que los esfuerzos y los recursos destinados a la lucha contra las drogas ilícitas han sido voluminosos, afirma que ―A pesar del incesante fomento de los programas de erradicación forzosa, la reducción de la oferta mundial de cocaína ha fracasado, mientras aumenta la eficiencia en la fase de transformación y la capacidad de producción de cocaína. Durante los últimos diecisiete años también aumentó la producción potencial de cocaína en un 22%, pasando de una producción de 773 toneladas métricas a cerca de 1000 Tm. en el periodo comprendido entre 1990 y el 8 2007.‖ 5

Radley Balko, El fracaso de la guerra contra las drogas, El CATO. ORG, 13 de diciembre de 2004 http://www.elcato.org/node/691

6

EL FRACASO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS, FP en español, Febrero-marzo 2009, http://www.fpes.org/el-fracaso-de-la-guerra-contra-las-drogas 7

AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE COCA EN COLOMBIA, FP en español, http://www.fpes.org/aumenta-la-produccion-de-coca-en-colombia 8 Adriana Rodríguez Salazar, El fracaso de la prohibición a la producción de coca en la región Andina y los impactos de la política en el caso colombiano, El Ciudadano, 22 de enero de 2010, Página 13


En el informe que la Unión Europea le presentó a la convención a comienzos de 2009 se afirmaba que ―La estrategia internacional contra las drogas entre 1998 y 2007 no ha conseguido que haya menos consumidores, ni menos violencia, ni más dificultad de acceso a los estupefacientes‖ y por lo contrario ―El informe, que analiza datos de 18 países, entre ellos Colombia, México y Brasil, indica que, de hecho, el problema de las drogas `de alguna forma ha crecido para peor durante ese tiempo´.

2. INFLUENCIA DE LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN LAS RELACIONES SOCIALES Para hacer mayor claridad en la relación de los dos términos, la política contra las drogas ilícitas el cual se explica en el anterior capitulo y las relaciones sociales, es conveniente hacer un acercamiento metodológico a algunas expresiones generadas con los cambios paradigmáticos que se vienen proponiendo y aplicando en las últimas décadas. Aceptando que de acuerdo con Capra,9 entendemos por paradigma científico a partir de Kuhn, ―una constelación de logros – conceptos, valores, técnicas, etc. – compartidos por una comunidad científica y usados por ésta para definir problemas y soluciones legítimos‖. De aquí que la forma como veamos e interpretemos los problemas es definitiva en la forma en que tomamos las decisiones para solucionarlos. Según como interpretemos a los conglomerados humanos, decidiremos cómo enfrentar la tarea de buscar las soluciones a los retos que implican lograr el progreso y la felicidad de los seres humanos. Una de las formas contemporáneas de observar a la población, a las comunidades o conglomerados humanos, es la de verlos como Capital Humano. La expresión en sus primeras interpretaciones se adjudica a los estadounidenses nobeles de economía Theodore Schultz y Gary Becker10, quienes ven a las personas como un factor más de producción, aunque muy importante, que depende de la cantidad y de la capacidad o destreza en las http://www.elciudadano.cl/2009/03/19/el-fracaso-de-la-prohibicion-a-la-produccion-de-coca-enla-region-andina-y-los-impactos-de-la-politica-en-el-caso-colombiano/ 9Fritjof Capra, La trama de la vida – Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, ANAGRAMA, 1998, P.27 10 Wikipedia, la enciclopedia libre

Página 14


personas involucradas en los procesos productivos. Según esta concepción las posibilidades de progreso de las sociedades dependen de los insumos de capital físico y capital humano. En principio, el concepto adolece de rigurosidad etimológica, porque confunde el término de capital con cosas y peor aún, con personas. El significado original de capital establece que capital es una relación social de producción, que se basa en la propiedad privada sobre medios de producción (maquinaria, herramientas, materias primas, construcciones, dinero para adquirirlas) que posibilita la apropiación de plusvalía mediante el pago de salarios. De ahí que el capitalismo toma su nombre a partir de esta categoría porque es el único sistema en donde a los productores directos se les paga salario. En todos los sistemas anteriores también existían esas cosas, medios de producción, y existía propiedad privada sobre ellos, pero no se podrían llamar capital y ni siquiera existía el capitalismo precisamente porque no existía el salario como categoría económica generalizada. Si bien es cierto que el capitalista es dueño de la fuerza de trabajo que le compra al asalariado y que en esa fuerza de trabajo se encuentra la fuente de la plusvalía, no es dueño de los seres humanos que participan de los procesos productivos. El asalariado a diferencia del esclavo y del siervo es ―libre‖, como lo predican los principios elementales del capitalismo, donde no es socialmente aceptable deshumanizar a los humanos para cosificarlos. Según el paradigma del Capital Humano, es necesario invertir en salud, educación y en todo aquello que sea útil para mejorar la capacidad productiva de la población, para mejorar este importante factor productivo, el beneficio que representen estas inversiones para los humanos como tal es secundario. Es decir, en primera y en última instancia, se debe mejorar el factor productivo, lo demás viene por añadidura o es consecuencia ―las manos invisibles del mercado‖.11 En la temática del desarrollo social, similar al anterior concepto, encontramos el de Capital Social. Los promotores del concepto dicen que los economistas tradicionales han fracasado en la formulación de las políticas sociales por parte de los gobiernos y de estados, por lo que se hace necesario incluir en los planes, programas y proyectos de las políticas públicas, factores de relevancia 11

Este principio es conocido en la teoría económica como el dogma de Adam Smith, que en épocas de crisis económicas deja de tener la infalibilidad que se le adjudica.

Página 15


determinante, como son la ética y la moral predominantes de la sociedad, la confianza interpersonal, la conciencia cívica y la asociatividad; es decir que se deben incluir elementos que van más allá de los aspectos puramente materiales. El tomar en cuenta estos valores y posicionarlos hace posible, según lo afirman, lograr un desarrollo auto-sostenido, participativo y equitativo, puesto que fortalece tanto a los actores como a las redes que conforman la sociedad civil. El empoderamiento de esos valores mediante la acción de los gobiernos conlleva necesariamente a una gestión transparente por parte de los funcionarios públicos y hacen más eficaz y eficiente los esfuerzos por disminuir la pobreza y la exclusión social. Con el paradigma del Capital Social los pobres desaparecen como problema social y se convierten en actores protagónicos de su propio destino. Entonces según el concepto, los componentes del Capital Social son dos. El primero, la capacidad de liderazgo que puedan tener los grupos sociales, para aprovechar las oportunidades que se les presenten para su propio desarrollo y el segundo, el equipamiento en redes que faciliten la relaciones de los grupos civiles. En contraposición la pobreza es consecuencia de la falta de dos elementos, el primero, la de bienes y servicios físicos y el segundo, la de bienes socioemocionales. Es decir ser pobre es no tener bienes materiales y además no tener respeto, aprecio y participación. Así mismo la solución a los problemas sociales está en la apropiación social de los valores que los gobiernos, los que están en el poder, le trasmitan a sus ciudadanos. Como con el concepto de Capital Humano, el de Capital Social oculta la esencia del término ―capital‖, desvirtuando su etimología y asimilándolo a riqueza o disponibilidad material, pero en todo caso ocultando que capital es una forma de relación social y no una cosa. Se entiende entonces por qué el paradigma del Capital Social va acompañando la ideología que justifica la globalización del modo de producción capitalista. Otro paradigma con el cual se observa a los seres humanos es el de las redes sociales. Para conceptualizar el término de Redes Sociales, conviene recordar la afirmación de Capra12, quien reconoce que a partir de los últimos avances científicos en la biología molecular y en la genética, ―ha emergido ciertamente un nuevo lenguaje para la compresión de los complejos y altamente integradores sistemas de vida. Distintos científicos les dan nombres diferentes: 12

Oc., p.20

Página 16


<<teoría de los sistemas dinámicos>>, <<teoría de la complejidad>>, <<dinámica no lineal>>, <<dinámica de redes>>, etc.‖. Entonces debemos decir que el concepto tiene estrecha relación con la ecología profunda, que contradice a la ecología superficial. Mientras que la primera reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza, la ecología ―superficial‖ es antropocéntrica, es decir, está centrada en el ser humano. La gran diferencia paradigmática entre la ecología ―profunda‖ y la ―superficial‖ repercute necesariamente en el tratamiento que se le da a los seres humanos en la formulación de las políticas públicas. Unas serán las políticas cuando desde el paradigma de la ecología profunda se ven ―a todos los seres vivos y a los humanos como una mera hebra en la trama de la vida‖ 13, los cuales a su vez no se separan de ninguna ―otra cosa‖ del entorno natural y otras serán las políticas públicas cuando los seres humanos se ven por encima de la naturaleza, como fuente de todo valor y a ésta como un valor únicamente instrumental, según palabras de Capra. El concepto de Red es tomado por la ecología profunda del campo de la informática, para la cual una red es un grupo de sistemas interrelacionados que comparten sus recursos, para disminuir costos de funcionamiento e incrementar beneficios de los sistemas que hacen parte del grupo. El concepto de Redes Sociales es plenamente válido como procedimiento metodológico sistémico para observar prototipos de conglomerados poblacionales y prototipos de instrumentos y mecanismos de gestión. Su grave falencia radica en la disminución de la importancia del ser humano dentro de la infinita trama de la vida y dentro de los demás elementos que conforman la hipótesis Gaia (una hebra más), cuando se trata de estudiar precisamente la problemática social y de formular políticas al respecto. La población también puede ser observada a través de sus Relaciones Sociales, concepto más antiguo y más elemental, que hace referencia al conjunto de uniones de trato y comunicación, de interacciones, que se dan predominantemente entre las personas que conforman un grupo humano, en un espacio y momento histórico determinado por las relaciones de poder vigentes. Valga la aclarar que por predominante se entiende las más generalizadas,

13

Capra, Oc., p. 28 y 29

Página 17


independientemente de que puedan existir multitud de relaciones específicas e individuales que no son típicas o representativas. Al ser las Relaciones Sociales por definición un concepto humano que cobija todas las formas de trato entre las personas, se nos facilita clasificar y agrupar por similitud de componentes, diferentes tipos de relaciones sociales. La clasificación tradicional se hace de acuerdo a la actividad que desarrollan los componentes del grupo humano y a la forma en que se manifiestan las relaciones entre ellos mismos. Así por ejemplo, de acuerdo a la actividad en que se dan podemos tener relaciones afectivas, culturales, deportivas, políticas, religiosas, familiares y otras muchas, entre las cuales se destacan las Relaciones de Producción. De acuerdo a las formas en que se manifiestan podemos tener relaciones de dominación, solidaridad, competencia, explotación, etc. Sin embargo existen otras muchas formas de clasificación como por ejemplo según el tiempo de duración: permanentes o coyunturales y según la normatividad: legales o ilegales. Las Relaciones de Producción se destacan entre las relaciones sociales, porque son las que surgen entre las personas en el marco de los procesos de producción de bienes materiales y de servicios, en la distribución y comercialización de esos bienes y en el uso y consumo de los mismos. De acuerdo al lugar que ocupen las personas en la ejecución de la cadena productiva, tendrán mejores o peores opciones de calidad de vida, mejores o peores opciones de reproducción social. Es un hecho que a nivel de una unidad productiva no tienen las mismas posibilidades de vida el dueño de la empresa, el mensajero, la secretaria, el gerente y el portero, porque ocupan diferentes posiciones aunque trabajen en el mismo negocio. A nivel social, se da algo parecido, aunque mucho más significativo y complejo, lo mismo sucede en una comunidad o de toda una población, en un país o en un sistema de producción. En consecuencia, las relaciones de producción en nuestra sociedad, son determinantes de las demás relaciones sociales, porque a partir del lugar que se ocupe en la cadena productiva como individuo o como grupo, se logra un determinado poder adquisitivo que le permite establecer un prototipo determinado de relaciones afectivas, culturales, deportivas, políticas, de dominación o solidaridad, de competencia o emulación, de explotación o equidad, permanentes o coyunturales, legales o ilegales, etc. etc. El análisis de la influencia de la política contra las drogas ilícitas, necesariamente tiene que superar el estrecho marco de la salud y la moral, que son los paradigmas que se venden a la sociedad hoy día. Hay que reconocer la Página 18


importancia de esos aspectos, pero no podemos quedarnos exclusivamente en ellos. De ahí la importancia de observar, analizar y debatir otros tópicos que se relacionan con el tema. Tomando en consideración que las relaciones de producción son determinantes en las formas y contenidos de las demás relaciones sociales, es necesario mirar algunos aspectos de ellas. Porque el uso de las drogas psicoactivas ha sido una constante durante la evolución de las diferentes formas de organización social, probablemente desde las comunidades primitivas (Un indicio de esta afirmación nos lo ofrece la ingestión de SPA por parte de algunos animales) pasando por todos los modos de producción social. Entonces, el fenómeno no se trata tanto de tipo de drogas se producen y consumen sino cómo es que se producen, se comercian y cómo se consumen, en una sociedad como la nuestra, en un mundo como el actual. Metodológicamente podemos conformar diferentes grupos sociales que existen en el país, es más, podríamos tener un gran número de grupos conformados por diferentes categorías. Hombres, mujeres, lgtb, jóvenes, adultos, ancianos, negros, indios, blancos, ateos, religiosos, costeños, paisas, cachacos y tantos como combinaciones matemáticas se puedan hacer entre ellos. Pero estudiar los problemas de las drogas ilícitas, sus políticas y consecuencias en cada uno de ellos se haría muy engorroso y después de mucho desgaste solo podríamos confirmar lo que podemos encontrar con el estudio de los grupos más representativos de nuestra sociedad. Es conveniente advertir que dentro de las propuestas paradigmáticas actuales los grupos poblacionales más representativos, tienden a diluirse en una multiplicidad de grupúsculos (genero, razas, etnias, religiones y todos los que se quieran) lo cual es muy convenientemente para quienes están en el vértice superior de la pirámide social. 2.1 EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EL SER HUMANO Como advertíamos, la utilización de SPA no es de ningún modo un fenómeno nuevo. La historia del ser humano, desde el punto de vista físico e intelectual, se resume en unos pocos renglones.14 El hombre se separó en su camino evolutivo de sus parientes más cercanos los chimpancés, hace unos siete millones de años, cuando algunos monos se vieron obligados a correr en dos patas. Desde hace alrededor de 2 millones de años fue desarrollando un 14

Vida, Naturaleza y Ciencia, todo lo que hay que saber, Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Apahl, Tauros, 2004, p. Página 19


cerebro cada vez más grande, lo que le llevo a ser capaz de utilizar herramientas y desarrollar el lenguaje; hace unos 100 mil años se puso manos a la obra en la tarea de desarrollar una cultura diversa, la cual le serviría para llegar, después de pasar por los griegos, hace 3 mil años y luego por la ilustración hace unos 300 años, a la ciencia moderna. Durante todo el proceso y desde mucho antes de la aparición del ser humano como tal, en sus orígenes genéticos, como seres vivos simples, nuestra especie estuvo vinculada a las SPA.15 Es un hecho que los diversos grupos sociales durante los diferentes modos de producción han tenido que ver con las drogas. Así mismo, el consumo de drogas ha sido tratado de diferentes maneras durante el desarrollo histórico de nuestra especie. Desde las comunidades primitivas, cuando los seres humanos en hordas, por física necesidad tuvieron que acercarse a las plantas desconocidas para experimentar y adoptarlas con las ya apropiadas en su cotidianidad, pasando por las sociedades esclavistas y feudales, hasta llegar a nuestra forma de organización capitalista, la naturaleza, la alquimia y la ciencia, ofrecieron diversas sustancias para su entretenimiento, diversión, ritos religiosos y actos curativos. Se sabe de la utilización de opio 16, en mezclas, como preventivo de algunas enfermedades en las civilizaciones sumeria, egipcia y grecorromana. Así mismo las culturas asiáticas usaban el cáñamo y las americanas la coca. Varios descubrimientos arqueológicos han mostrado restos de adormidera, cornezuelo de centeno, beleño y estramonio, tanto en utensilios usados para la preparación y consumo de las drogas, como en rastros de los restos humanos que las utilizaban. En las diferentes culturas las huellas halladas muestran una especie de uso privilegiado de las drogas, ya que aparecen relacionadas con jerarquías religiosas y dirigentes de las comunidades. Por ejemplo los ―hashishins‖ fueron una secta de Asia que tenía el poder de escudriñar la vida después de la muerte mediante el uso del hachís y para los incas, la planta de la coca era un regalo del dios sol a los dirigentes de la civilización. El consumo de las bebidas alcohólicas, en forma de vino y cerveza, ha tenido además de una larga tradición, una permanente discusión sobre sus bondades a través del tiempo. Desde la antigüedad el Islam y el Budismo censuraron su 15

Ver: Animales borrachos en http://www.youtube.com/watch?v=eHUag386o5Q http://www.ces.edu.uy/Curso%20drogas%20JNDANEP/Historia%20de%20las%20drogas%202.pdf 16

Página 20


utilización considerándolo degradante para el ser humano. Para los griegos el vino fue considerado por algunos como fuente iluminadora de la las grandes discusiones filosóficas y políticas, mientras que para otros representó una gran maldición. Para los germanos la utilización de bebidas alcohólicas era aceptada entre el pueblo y para los romanos fue condenada como una de las causales de las guerras civiles. Un rápido recorrido por la historia muestra la utilización de SPA por parte de las civilizaciones más connotadas. Es así como en el año 5.000 a. c. los sumerios eran consumidores de opio, según sugiere un ideograma que se transcribe como ―alegría‖ o ―regocijo‖17. Se dispone de documentación arqueológica sobre el uso drogas durante todo ese mileno. En una tabla sumeria datada 4000 años a. c. se registran drogas para enfermedades no descritas hasta el momento. En China, la utilización de SPA tiene una tradición tan larga como su cultura misma. Fósiles de marihuana de 4.000 años a. c. muestran cultivos de esa planta en la parte oriental. Se puede afirmar que su uso se extendió durante mucho tiempo y a otros confines geográficos según se pudo constatar con el encuentro la momia de un hombre correspondiente a 2.800 a. c en el noroeste de China, en donde había restos de marihuana. Durante el siglo III a. c., en China la marihuana disuelta en vino se utilizaba como anestésico. En el siglo I, Según el tratado sobre medicina chino Pen Tsao Ching, era usada con fines terapéuticos. En Europa también se registran datos similares, existe un primer testimonio sobre consumo de semillas de adormidera en construcciones lacustres de Suiza, 2.500 años a. c. Heródoto (484 – 425 a.c.) en un relato que describe las costumbres fúnebres afirma que en los rituales se utilizaba la marihuana. Por la misma época pero muy distante en la tumba de Pazyryk del siglo IV a. c., en Siberia, se encontraron unos braseros que contenían semillas de marihuana. En el siglo XIII se inició la persecución contra las brujas por sus relaciones con el diablo mediante la utilización de pócimas, las cuales se embadurnaban con escobas y las hacían sentir que, además de poder volar, tenían visiones y poderes mágicos. Por esa misma época el fundamentalismo farmacológico islámico procuró prohibir el consumo de café, opio y hachís. 18

17 18

El Espectador, Domingo 5 de abril de 2009, P. 20 Antonio Escohotado, TOXICOMANÍAS, Artículos publicados 2003, http://www.escohotado.org Página 21


“Tras el descubrimiento de América - un continente sin tradición monoteísta, con culturas hechas a una rica variedad de drogas en contextos tanto religiosos como terapéuticos y recreativos-, la alarma ante este tipo de productos crece hasta finales del siglo XVII. En este momento empieza a cundir – gracias a humanistas, médicos y boticarios- un criterio laico, y el arsenal de sustancias conocidas pasa a considerarse materia médica, libre de estigma teológico y poder sobrenatural.‖ 19

En 1525, Paracelso introduce el láudano o tintura de opio en la práctica de la medicina. Pero pocos años después se inicia un período enérgico de represión, en 1613, Miguel Fedorovitch, el primer miembro de la familia Romanov en ocupar el trono de Rusia, con el apoyo de la Iglesia, la nobleza y las ciudades, que constituían el zemski-sobor o estados generales, ordena ejecutar a quien sea sorprendido en posesión de hojas de tabaco. Algo parecido se dio más tarde en China, cuando en 1792, se promulgaron las primeras leyes prohibitivas contra el opio, con la muerte por estrangulamiento como castigo a sus consumidores. El siglo XIX se caracteriza por una alta dinámica relacionada con la influencia de las drogas en las diferentes sociedades. En 1800 el ejército de Napoleón, a su regreso de Egipto, introduce la marihuana en Francia y en 1822 se publican ―Las confesiones de un inglés comedor de opio‖, en donde el escritor Thomas de Quincey, muestra las bondades de su consumo con fines terapéuticos, lúdicos y de autoconocimiento. De otra parte en 1839, Lin Xezu, para poner fin al tráfico ilegal del opio pone presos a los traficantes, castiga a los oficiales corruptos y exige a los extranjeros que entreguen los cargamentos, por lo cual los ingleses declaran la primera guerra del opio y obligan a China a comercializarlo. En 1856, se da la segunda guerra del opio. Esta vez los británicos son apoyados por los franceses y nuevamente obligan a los chinos a comerciar con opio. En 1845 se expide la primera ley que prohíbe la venta pública de licores en Nueva York y en 1884 Sigmund Freud publica un artículo en donde aseguraba que la cocaína no producía adicción y atacaba duramente a quienes se mostraban críticos con ella. Freud mismo había empezado a consumir cocaína en abril de ese año y se convierte en un fervoroso defensor de la cocaína, de sus virtudes y de la extensión de su uso.

19

Ibídem.

Página 22


Durante el siglo XX, los datos históricos relacionados con las drogas ilícitas y las relaciones sociales son resumidos por El Espectador 20 como sigue: 1903: Se cambia la composición de la Coca Cola, sustituyendo por cafeína los 9 miligramos de cocaína por vaso que tenía hasta ese momento. 1912: La Convención Internacional sobre el opio se reúne en La Haya y recomienda normas para regular su comercio. 1920: El Ministerio de Agricultura de Estados Unidos publica folleto invitando a cultivar marihuana como empresa productiva. 1920 – 1933: se prohíbe el consumo de alcohol en Estados Unidos. En 1932 se había castigado con cárcel a 45.000 personas. 1951: Según cálculo de las Naciones Unidas, hay unos 200 millones de usuarios de marihuana en el mundo. 1955: El Sha de Irán prohíbe el consumo de opio, se genera el mercado ilícito, pero en 1969 se levanta la prohibición. 1967: La industria del tabaco en Estados Unidos gasta unos 250 millones de dólares en promover su consumo. 1971: El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, declara que el enemigo público número uno de América es la droga. 1981: El gobierno de Estados Unidos plantea la guerra contra las drogas como uno de los ejes de su política exterior. Colombia, se adhiere a la lucha contra el tráfico de estupefacientes. En el mundo actual, del capitalismo globalizado, los valores impuestos por el sistema como el que una imagen vale más que mil palabas, el de la supremacía del individualismo hedonista, el de la prestancia social basada en el consumo y utilización de mercancías de marca, que refleja el fetichismo de la mercancía exacerbado como nunca antes, con la ―riqueza ilimitada‖ como objetivo sin fin de las actividades económicas de los grandes empresarios, ―Don dinero comienza a fluir y a surcar los mercados globales e interpelar todas las facetas de la vida, con la cocaína como compañera de viaje a modo de `suplemento proteínico´ que ayuda a soportar el torbellino que arrastran los nuevos tiempos. Vidas rápidas en 20

Ibídem.

Página 23


constante ebullición se apoyan en la droga para no desaprovechar tiempo, reducir el lastre del descanso, estar siempre atento, despierto y no dejar pasar ninguna oportunidad que se nos presente...‖21. Se entiende que no es solo la Cocaína la

compañera del viaje por el sistema de vida, son muchas otras las drogas que acompañan a tirios y troyanos. Drogas lícitas e ilícitas con el mismo valor de uso, con similares y hasta idénticas capacidades de satisfacer a los usuarios. Usuarios o consumidores con diferentes poderes adquisitivos y drogas que compiten entre sí para apropiarse de la mayor parte posible de la demanda. Jorge Moruno advierte que ―Legalmente se puede acceder a todo tipo de drogas como el Ritalín o el Prozac, sin las cuales sería impensable desarrollar el normal funcionamiento socioeconómico por una parte de la población, frente a los retos adversos que presenta la vida - sólo en el Estado Español, el consumo de antidepresivos se ha triplicado en la última década -. Para nuestra rutina diaria encontramos normal el uso de estimulantes en forma de refresco, como el Red Bull prohibido en Dinamarca por contener un principio activo que devastó mentalmente a las tropas de EEUU en Vietnam-, o el Burn, que no son más que una imitación y democratización de los efectos energizantes que suele otorgar la cocaína, pero ahora con amparo legal.‖

Entre los nuevos mercados que abrió el capitalismo, uno de los más importantes, estratégicamente hablando, fue el de las drogas. 22 Todas las fases de la reproducción social de estas sustancias, la producción, la distribución, la redistribución y el consumo de las drogas, reflejan las relaciones de producción dominantes del capitalismo y por lo tanto, la forma y esencia de las políticas contra las drogas ilícitas y sus resultados son a su vez reflejo de esas mismas relaciones, simplemente porque corresponden al mismo paradigma. El crecimiento de las fuerzas productivas nunca antes visto, permitió que se construyeran grandes laboratorios dedicados a la fabricación de drogas sintéticas que compiten y tienden a remplazar los productos naturales. Del opio se produce morfina y heroína; de la hoja de coca el clorhidrato de cocaína. Este razonamiento, desde el punto de vista de la producción, le permite a Pablo Kundt afirmar que el capitalismo elimina la materia prima originaria de los países coloniales, el opio, el cáñamo y la hoja de coca, imponiendo los productos sintéticos elaborados por las empresas farmacéuticas. 21

Drogas, capitalismo y locura, Jorge Moruno Danzi, El confidencial, TRIBUNA, 27/04/2009, http://www.elconfidencial.com/cache/2009/04/27/tribuna_24_drogas_capitalismo_locura.html 22 500 años de difusión de las drogas por el capitalismo, Pablo Kundt , La Haine, Internacional, http://lahaine.org/internacional/500_capitalismo.htm

Página 24


Respecto al consumo, las drogas se ven como posibilidades de fuga de una realidad asfixiante, que al mismo tiempo multiplican la alienación de la sociedad capitalista. Según Kundt el adicto no hace más que trasladar al campo de su vida individual el tipo de relaciones alienadas que imperan en la sociedad donde vive; lejos de ser su expresión mistificadora o distorsionante, el drogadicto es la versión fiel, literal del mundo en que vive, la exposición sin disimulos y sin conciencia de las contradicciones de la ideología dominante. Los estimulantes (cocaína, anfetaminas) multiplican las energías laborales; los sedantes (heroína, morfina) adormecen, fomentan la evasión en los momentos de ocio. De todas maneras, el consumo no es exclusivo de los estratos o clases menos favorecidas. El consumo es realizado por todos los grupos humanos del abanico socioeconómico, la diferencia está en el tipo de mercancía que se consumen en cuanto a calidad, pureza y tipo de droga, lo cual se refleja en los precios y en consecuencia su uso depende del poder adquisitivo de los consumidores. 2.2 LAS SPA COMO MERCANCIA En la esencia de las drogas ilícitas se encuentra la causa de las políticas gubernamentales contra ellas mismas y sus efectos en las relaciones sociales. Como toda mercancía las drogas ilícitas tienen la doble connotación de ser al mismo tiempo un valor de uso y un valor de cambio. Como valor de uso las SPA, independientemente de la premisa moral o ética que las preceda, independientemente del perjuicio físico o mental que produzcan a sus consumidores, les satisfacen alguna necesidad humana. Las personas que las usan lo hacen porque les produce algún tipo de satisfacción, los alegra, los tranquiliza, les quita dolencias, les da mayor seguridad, lo que sea, pero las personas las adquieren por eso mismo y únicamente por eso. Nadie compra algo que no le sirve absolutamente para nada. Esa capacidad para satisfacer alguna necesidad humana es el valor de uso de las drogas. Como valor de cambio las drogas contienen en si una cantidad de insumos en materias primas, desgaste de herramientas y maquinaria, medios de transporte, gastos de seguridad, muchos otros elementos y gastos de trabajo humano. Lo cual significa para el productor unos costos. El productor o inversionista indudablemente no hace ese gasto por amor al arte, sino que busca tener un beneficio económico, es decir una ganancia, la más grande posible. La suma de los costos de producción y la ganancia conforman el valor de cambio o precios de las SPA, como en todas las demás mercancías. Página 25


Hasta aquí todo igual a las demás mercancías. Pero las drogas ilícitas tienen adicionalmente un carácter de ilegalidad que las hacen muy diferente a la infinita mayoría de bienes y servicios que conforman nuestros mercados capitalistas regionales y globales. Ese carácter de ilegalidad representa un riesgo a la inversión que como tal implica un costo adicional para los inversionistas, costo que debe posibilitar su propio beneficio y que se agrega a precio del producto final. Por eso es que la relación costo beneficio es muy ventajosa para los que se meten en el negocio y esa gran diferencia es precisamente la que los atrae. Si la relación fuera igual o similar al de los productos legales no sería tan atractivo el negocio. Todas las personas que participan en la cadena de reproducción, desde los que suministran o participan en la producción de los insumos, pasando por los que procesan los productos, los que empacan, transportan y comercian, incluyendo los que prestan dinero para la compra de insumos, nano de obra e inversionistas, tratan de obtener la mejor tajada del beneficio económico que se realiza. Es decir compiten entre sí, indudablemente cada cual pondrá en juego sus mejores posibilidades para enfrentar a los demás competidores. La ilegalidad no solo está en el producto sino que también está en los medios que se utilizan para competir. ―La ilegalidad de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes naturales. El narcotráfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Y usa la fuerza a través de grupos paramilitares para desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la permanencia del sistema democrático… El carácter clandestino o subterráneo de la economía de la droga, dificulta enormemente el análisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la producción, manufactura, tráfico y consumo de estupefacientes.‖23

La producción de nuevos valores en el sistema capitalista dentro del marco de la legalidad también compite, pero a diferencia de la producción ilegal, lo hace dentro del marco de unas reglas de juego definidas normativamente y legitimadas socialmente. Por lo menos así es el pacto de la democracia. El crimen, las masacres, el desplazamiento, la violación de los derechos humanos, no son aceptados como medios lícitos de la competencia por lo que los productores lícitos no deberían hacer uso de ellos en su competencia. 23

Consecuencias del narcotráfico en Colombia, moniklu, 4 Febrero 2009, http://moniklu.lacoctelera.net/post/2009/02/04/consecuencias-del-narcotrafico-colombia Página 26


Al salir al mercado alguna droga ilícita se va enfrentar a otras drogas, ilícitas o legales, con valores de uso similares. Aquí se dan también diferentes formas de competencia por apropiarse de la mayor parte de la demanda efectiva que exista en el mercado de los SPA. Si la competencia entre ilegales es difícil y cruenta, la competencia con los legales no lo es menos. El afán de la ganancia enfrenta a los inversionistas legales con los ilegales, porque los capitales compiten como tales. Un capital legalmente puede ser invertido en la producción de viviendas o ciudades si posibilita ganancias o puede ser invertido en la producción de bombas para tumbar viviendas y destruir ciudades si es que produce ganancias. Es el marco del mercado nacional se enfrentan en competencia desempleados, empleados, banqueros, terratenientes, industriales, gobiernos, productores, consumidores, inversionistas de los unos y de los otros. En el mundo capitalista globalizado la lucha por la apropiación de las ganancias toma proporciones mucho más devastadoras, la corrupción y la violencia a gran escala no es extraña y se puede ver en las guerras intervencionistas, en los acuerdos multilaterales, el los pactos de sumisión, en los bloqueos y listas segregacionistas, en las ideologías racistas y xenófobas. Como en toda competencia por definición hay ganadores y perdedores, el estado como regulador de las relaciones de producción a través de los gobiernos debe establecer políticas que posibiliten en desarrollo de la sociedad en su conjunto, evitando que las contradicciones generen problemas más grandes y dolorosos para la población. 2.3 SPA Y FENOMENOS SOCIALES Los fenómenos sociales que son influidos por el negocio de las drogas ilícitas son numerosos y desde el paradigma que se quieran ver, complejos y alarmantes: ―El comercio de drogas ilícitas cuesta vidas humanas, arruina sociedades y socava el cumplimiento legítimo de la ley y a las instituciones de gobierno‖, nos advertía hace poco Merle David Kellerhals Jr 24 al presentar un Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2009, elaborado por el Departamento de Estado. Pero esta preocupación no es

24

Comercio de drogas ilícitas cuesta vidas y arruina sociedades, Merle David Kellerhals Jr., America.gov, de Estados Unidos al mundo, EE.UU. presenta informe internacional 2009 sobre narcóticos, 02 marzo 2009, http://www.america.gov/st/peacesec-spanish/2009/March/20090302134155jkdm0.4795496.html

Página 27


nueva. Constanza Vieria muestra cómo hace tres años también nos lo advertían varios expertos sobre el tema25: 

La concentración de la propiedad de la tierra es "una de las principales causas" estructurales para la existencia de plantaciones ilegales en Colombia: decía Sandro Calvani, representante en Colombia de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC).

La "guerra contra las drogas", que emergió tras terminar la llamada guerra fría con la disolución en 1991 de la Unión Soviética, más bien debería llamarse la "política de prohibición de las drogas": afirmaba Ethan Nadelmann, director de la Alianza para las Políticas sobre Droga, grupo no gubernamental con sede en Nueva York.

Colombia es la amenaza terrorista principal (en América) para Estados Unidos, según la retórica inflamable que utiliza el Comando Sur" del ejército de ese país del Norte: dijo Coletta Youngers, de la Oficina de Asuntos Latinoamericanos (WOLA) con sede en Washington.

Cinco o seis helicópteros artillados escoltan cada operación de fumigación, además de uno adicional de rescate para desanimar a los vigías armados de las plantaciones ilegales. Pero los campesinos y colonos cocaleros colombianos "no se desaniman": advirtió Adam Isacson, del Center for International Policy de Washington y John Myers, Becario Fulbright en Colombia.

Unas 100.0000 familias se dedican al cultivo de hoja de coca en Colombia: según datos de la UNODC.

Podemos seguir tirando el dinero en una política fracasada o podemos enfocarnos seriamente en reducir la demanda antidrogas en Estados Unidos y la producción en América Latina, apoyando programas sustentables de desarrollo económico y promoviendo el fortalecimiento del estado de derecho en los países donde las mafias traficantes corrompen y amenazan gobiernos e instituciones: cuestionaba Coletta Youngers

25

DROGAS-COLOMBIA: Tres décadas de una guerra perdida, Constanza Vieira, BOGOTÁ, 28 oct., 2005, Inter Press Service News Agency (http://www.ipsnoticias.net/), http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/EU-tres-decadas-guerra-perdida.pdf

Página 28


Para erradicar efectivamente una hectárea de coca fue necesario (en 2003) fumigar 11,33 hectáreas. La proporción tiende a aumentar debido a que los cultivos son cada vez más pequeños y se mimetizan: calculó Ricardo Vargas, sociólogo director de Acción Andina

Las autoridades colombianas informaron que incautaron más de 223 toneladas de cocaína en 2008, una cifra sin precedentes, además de destruir 301 laboratorios de hipocloruro para la cocaína y otros 3.238 laboratorios de producción de la base de cocaína: denunciaba el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2009, elaborado por el Departamento de Estado, según Merle David Kellerhals Jr.

De ésta breve pero importante lista de apreciaciones podemos ver que son múltiples los aspectos que tienen amplias áreas de intersección entre narcotráfico, política contra las drogas ilícitas y los fenómenos sociales o las relaciones sociales en nuestro contexto. Veamos de manera somera las características de algunos aspectos de los fenómenos sociales que son estructurantes, es decir los que consideramos más importantes porque ellos contienen las características de los demás fenómenos que reflejan las relaciones sociales. 2.3.1 EL DESPLAZAMIENTO FORZADO Una de las consecuencias sociales de la existencia de la producción de ilegal de SPA, es el desplazamiento de una parte importante de nuestra sociedad. Detrás de la red de los desplazados, del capital humano y del capital social que puedan representar, existen los problemas más grades que pueda enfrentar cualquier sociedad. Del desplazamiento forzado “se desprenden unas consecuencias lógicas como la falta de un lugar donde vivir para la población campesina no propietaria, la falta de sustento alimentario, el desarraigo de sus lugares de origen por falta de posesión de tierra, la pobreza y la desigualdad social. En síntesis, se concentra un fenómeno de precariedad en las condiciones mínimas de existencia de las familias rurales y de ciudades urbanizadas en Colombia”26 Este

fenómeno que debe ser estudiado de manera multidisciplinaria y que juega un papel transversal en los acontecimientos nacionales, tiene consecuencias sociales graves en los campos demográfico, económico, político, financiero, judicial, de salubridad, educacional, de vivienda, de desarrollo urbano, de desarrollo rural, etc., etc. En todas las diferentes formas de relaciones sociales se siente de manera aguda y crónica el desplazamiento forzado que, como circulo vicioso, se 26

Desplazamiento forzado y narcotráfico, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derechos Humanos y Fundamentales, Bogotá, noviembre de 2007, http://html.rincondelvago.com/desplazamiento-forzado-y-narcotrafico.html Página 29


retroalimenta con las relaciones de producción existentes en el narcotráfico. ―Es evidente que en Colombia siempre ha habido una violencia y un desconocimiento de los derechos humanos consignados en Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de genocidio, 1948, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966, en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1981, en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 1984, en la Convención sobre los Derechos del Niño 1989 , etc.‖27 Pero con el fortalecimiento del negocio de las

drogas ilícitas las violaciones se han incrementado a niveles antes nunca vistos. Es conocido que durante el siglo XX, entre 20 y 50 mil personas eran desplazadas anualmente como consecuencia de la violencia 28, pero según datos de Ana María Ibáñez,29 en el período 2002-2007, el promedio anual de desplazados fue de 266.635 personas hasta alcanzar a un total que oscila entre 2,5 y 3,5 millones de personas. Si se toma en cuenta la información de La Consultoría Para Los Derechos Humanos y El Desplazamiento (CODHES), según la cual en el año 2008 el fenómeno del desplazamiento se disparó creciendo en un 24,7%, es decir que aumentó en 380.863 personas 30, podríamos tener una cifra cercana a los 4 millones de desplazados en Colombia. Según CODHES, el número total de desplazados es de aproximadamente 4 millones y medio de personas31. Nosotros aportamos cerca del 0.7% a la población mundial pero participamos con casi el 13% del total mundial de desplazados. Las causas del desplazamiento forzado en el país según el estudio de Ibáñez, en su orden, son: amenazas, violencia indiscriminada, confrontación armada, homicidios, órdenes de desalojo y

27

Ibídem Desplazamiento forzado y narcotráfico, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derechos Humanos y Fundamentales, Bogotá, noviembre de 2007, http://html.rincondelvago.com/desplazamiento-forzado-y-narcotrafico.html 29 Citado en El desplazamiento forzoso en Colombia, José Fernando Isaza, ELESPECTADOR.COM, 22 Abr. 2009 - 9:44 pm, http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzosocolombia 30 La situación de los desplazados, ELESPECTADOR.COM, 25 Abr. 2009, http://www.elespectador.com/articulo137806-situacion-de-los-desplazados 31 Despojo, desplazamiento y democracia, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 8 Jun. 2009, http://elespectador.com/columna144830-despojo-desplazamiento-y-democracia 28

Página 30


masacres.32, todas estas causas de desplazamiento están estrechamente vinculadas hoy en día con el narcotráfico. Los narcotraficantes buscan apropiarse o dominar amplias extensiones de tierra por diferentes motivos, por un lado las requieren para poder incrementar sus cultivos ilícitos lejos de las manos de la justicia, para lo que además tienen que poner tierras de por medio. Pero al mismo tiempo, una de las formas para lavar sus ingresos y acumular más riqueza es a través de la compra de tierras. En la confrontación del país las partes en conflicto necesitan tener amplios espacios geográficos bajo su dominación como parte de la estrategia bélica. La vieja frase de que ―quien tiene tierras tiene guerras‖, podría modernizarse en nuestro país con ―quien tiene guerras necesita tierras‖ y prácticamente sin excepción, los contrincantes de nuestra guerra están relacionados de una o de otra forma con el narcotráfico. Para obtener esas tierras tan apetecidas se recurre a todos los instrumentos que se tengan a mano, porque ―en el amor como en la guerra todo es válido‖ según la filosofía generalizada en nuestros campos y ciudades. Entonces las amenazas, violencia indiscriminada, confrontación armada, homicidios, órdenes de desalojo y masacres, son los medios que se utilizan con mayor frecuencia para apoderarse de tierras. No estamos afirmando que son los únicos medios que se utilizan, como tampoco podemos afirmar que la única motivación de la concentración de la propiedad sobre la tierra sea el narcotráfico, pero lo que no ponemos en ningún momento en duda es que el desplazamiento poblacional forzado está estrechamente vinculado a la propiedad sobre la tierra y ésta lo está a su vez con el narcotráfico a través de diferentes caminos. No es conveniente confundir los medios para lograr un fin con el fin mismo, como tampoco es metodológicamente correcto confundir las causas de un fenómeno sociopolítico con los medios utilizados para implementar objetivos estratégicos. Esto se debe tener muy claro en el momento de evaluar o de proponer las políticas gubernamentales. De acuerdo con un estudio elaborado por la Universidad Nacional 33 el ―problema del desplazamiento forzado en Colombia se inicio ligado al problema de la posesión de tierra y empezando la década de 1970 se daban los primeros pasos de lo que sería el segundo componente definitorio del desplazamiento forzado interno en Colombia, el narcotráfico.‖ Como fundamento ―El despojo de tierras ha 32

Ana María Ibáñez, oc. Desplazamiento forzado y narcotráfico, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derechos Humanos y Fundamentales, Bogotá, noviembre de 2007, http://html.rincondelvago.com/desplazamiento-forzado-y-narcotrafico.html 33

Página 31


llegado a las 5 millones y medio de hectáreas, que equivalen al 11% de la superficie agropecuaria, según lo mostró la Comisión de Seguimiento a la sentencia T-025 sobre el desplazado, en su Informe N° XI a la Corte Constitucional, con base en una encuesta liderada por los profesores Garay y Barberi. Hoy al menos una de cada diez hectáreas productivas es resultado del robo. Y uno de cada diez colombianos ha sido víctima del desplazamiento…‖34

GRAFICO Nº 1 %PARTICIPACION DE LA PROPIEDAD SOBRE LA 2003; 0,5; 63 TIERRA(Y) SEGUN % PARTICIPACION DE PROPIETARIOS (X) 1984; 14,5; 52

1984

1984; 0,5; 33

2003 2003; 14,5; 28

1984; 85; 15 2003; 85; 9

FUENTE: Despojo, desplazamiento y democracia, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 8 Jun. 2009, http://elespectador.com/columna144830-despojo-desplazamiento-y-democracia

El fenómeno de la concentración de la propiedad sobre la tierra no es nuevo en absoluto, pero en los últimos años se ha agudizado la inequidad de la distribución en las formas de propiedad (ver Gráfico Nº 1). De acuerdo con la información de Rodrigo Uprimny ―En 1984, los grandes propietarios, que eran sólo el 0,5% del total, tenían el 33% de la tierra, mientras que los pequeños propietarios, que eran el 85% de todos los propietarios, ocupaban el 15% de la superficie agropecuaria. En 2003, después del desplazamiento y el despojo ocurridos hasta ese momento, la concentración aumentó 34

Despojo, desplazamiento y democracia, Rodrigo Uprimny, Oc. Página 32


significativamente. En ese año, los grandes propietarios tenían ya el 63% de la tierra mientras que los pequeños propietarios habían visto reducida su participación al 9%.‖ 35

La tierra frente a los demás medios de producción tiene unas características muy especiales que la hacen diferente de los demás medios de producción. Primero que todo es limitada, es decir solo existe la que hay y hasta el momento no se puede producir más de la que existe, no hay fábricas de tierra. Mientras que los demás medios de producción si pueden fabricarse y por lo tanto pueden multiplicarse. De otra parte las tierras que existen tienen diferentes fertilidades, desde las más fértiles hasta las más desérticas, es decir tienen diferentes productividades y además tienen diferentes ubicaciones frente a los mercados, tienen diferentes facilidades de comunicación y por lo tanto de realización o venta de los productos. Estas características hacen que su disponibilidad sea definitiva para el desarrollo de las comunidades en particular y de las sociedades en general. Pero no es suficiente con tener algún tipo de acercamiento a las cifras sobre este tipo de acumulación originaria moderna de las tierras y del volumen vergonzoso de los desplazados, es necesario conocer quiénes son, cómo viven y qué significado tienen en las relaciones sociales del país. Del total de los 4.5 millones de los desplazados que se calculaban a mediados del año 2009, el 80 por ciento es decir 3.6 millones iniciaron su odisea (llena de frustraciones y dolorosos sacrificios de tipo físico y psíquico, con hambre, miedo y terror del pasado reciente y del futuro incierto, incomprendidos y la mayoría de las veces rechazados por la sociedad) de manera individual, es decir en grupos de menos de 50 personas o de 10 hogares. Lo que se convierte en una especie de ―gota a gota‖ que va ocupando las ciudades de manera poco advertida pero que inexorablemente generan demandas de derechos fundamentales que los gobiernos locales difícilmente pueden satisfacer. Necesidades que entran a competir con las de las poblaciones menos favorecidas de las áreas urbanas receptoras que por lo general son de las más deprimidas. Al respecto se debe tener en cuenta que cerca de 2 millones de los desplazados son menores de edad, niños que comienzan a enfrentar la vida y que de acuerdo a las condiciones de su entorno, formaran sus paradigmas individuales y sociales con los que se acomodarán en la comunidad. Las primeras impresiones en la

35

Despojo, desplazamiento y democracia, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 8 Jun. 2009, http://elespectador.com/columna144830-despojo-desplazamiento-y-democracia Página 33


formación de los humanos son definitivas para definir los principios, los valores, los logros que como ciudadanos aportarán a la sociedad. Cerca de 3.2 millones pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2, es decir más del 70%, mientras que en la sociedad éste promedio es cerca del 20%, lo que nos indica que la inequidad es 3.5 veces mayor en los grupos de desplazados que en la sociedad en general. Las condiciones materiales de vida de estos ciudadanos se reflejan en que cerca de 4.2 millones habitan viviendas indignas. Sus capacidades productivas, fuente de las posibilidades de supervivencia, al abandonar el campo y las actividades fundamentalmente agropecuarias se reducen al mínimo y se ven obligados a entrar en la informalidad (cerca del 92% de los que logran ocuparse son trabajadores informales) en donde cerca del 90% reciben como ingreso menos de un salario mínimo. Esto a la vez impide que los niños puedan estudiar en donde existen las posibilidades de educación, porque se ven obligados a desertar para poder contribuir con su trabajo a la sobrevivencia de sus hogares. Del total de los colombianos que viven en la pobreza extrema, el 42% son desplazados. Ante las condiciones humanitarias especialmente y habida cuenta de la situación sociopolítica ―La Corte Constitucional tuteló los derechos de los desplazados y ha obligado al Estado a invertir en mejorar la situación de estas víctimas del conflicto armado‖36. Sin embargo, frente al fenómeno del incremento acelerado de la concentración de la tierra, la política contra las drogas ilícitas no tiene planteamientos claros de carácter preventivo ni correctivo. Esto solo se logra mediante políticas coherentes que generen programas y proyectos a mediano y largo plazo, aunque indudablemente se requieren acciones inmediatas para amortiguar falencias que no dan espera y que tienen carácter prioritario. Por lo contrario, respecto al desalojo y despojo de la tierra, se ha permitido y en algunos casos hasta se facilitado lo que denominan la contrarreforma agraria y con relación al desplazamiento forzoso se han dado ―declaraciones oficiales en el sentido de negar la existencia del conflicto interno, y de afirmar que no hay desplazamiento forzado, sino migración y en algunos casos turismo interno, ofendiendo y burlándose de cerca de tres millones de compatriotas que lo han

36El desplazamiento forzoso en Colombia, José Fernando Isaza, ELESPECTADOR.COM, 22 Abr. 2009 - 9:44 pm, http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzosocolombia

Página 34


perdido todo‖.37Una de las formas utilizada por las instituciones para bajarle el perfil al problema es el de minimizar las cifras. ―Mientras la Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES), calcula que son 4 millones, la oficina de Acción Social de la Presidencia de Colombia dice que en sus registros aparecen 2.6 millones inscritos.‖ 38, esta diferencia de cerca de 2 millones de seres humanos equivale a desaparecer de las cuentas del país a cerca de la tercera parte de la población de Bogotá. Así mismo, según Acción Social, el número de solicitudes para ingresar al Registro Único de Población Desplazada (RUPD) ha crecido como consecuencia de la orden dada por la Consejo de Estado en el sentido de tener datos más objetivos al respecto, lo que ha generado que se presenten personas por desplazamientos ocasionados en los años 80, 70 e inclusive 1961 así como también "Esto ha generado un efecto perverso que favorece a estafadores que se han dedicado a montar un negocio para presentar como desplazados a miles de personas que no lo son"39 advirtió la oficina del gobierno. 2.3.2 EL ASPECTO MEDICO El aspecto medico de la política contra las drogas ilícitas se trata en éste aparte, porque la discusión filosófica sobre el qué hacer respecto a las SPA pasa por la forma de ver y entender las causas y consecuencias sociales de su uso y abuso. Indudablemente el aspecto médico de la SPA también se puede analizar en el campo de la economía, en el de las instituciones y en el campo del imaginario colectivo, porque éste es un aspecto de carácter transversal, como le dicen ahora a los problemas estructurales del sistema, que estudiados interdisciplinariamente, pueden arrojar datos impresionantes. De todas maneras es conveniente mirar cómo la discusión sobre el efecto de las drogas ilícitas en la salud influye en las relaciones sociales. Precisamente, al hablar sobre la política contra las drogas ilícitas, es el aspecto médico el que se encuentra en la primera percepción de la mayor parte de la población. Esto es debido a que las políticas propuestas y puestas en práctica por el gobierno, tienen su origen en la premisa de que el consumo de SPA es muy dañino para la salud y que además tiene gran convergencia con el delito. Estas 37

El desplazamiento forzoso en Colombia, José Fernando Isaza, ELESPECTADOR.COM, 22 Abr. 2009 - 9:44 pm, http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzoso-colombia 38 Colombia: desplazados son víctimas de negocio, Gerardo Reyes, offnews.info, Sociedad, 13/04/2009, ttp://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=14122 39 Es relativo el aumento de desplazados en Colombia": Acción Social, ELTIEMPO.COM, POLITICA, Viernes 24 de abril de 2009, http://www.eltiempo.com/colombia/politica/es-relativo-el-aumentode-desplazados-en-colombia-accion-social_5041210-1 Página 35


afirmaciones quedan explicitas en el comunicado 40 emitido por el Ministro Fabio Valencia Cossio el cual reza como sigue: ―El Ministro del Interior y de Justicia comunica a la opinión pública nacional, que teniendo en cuenta los graves y preocupantes resultados de la encuesta de consumo de drogas ilícitas dada a conocer al país el pasado 24 de febrero por los Ministerios del Interior y de Justicia, Ministerio de Protección Social y la Dirección Nacional de Estupefacientes, con apoyo de las Naciones Unidas, los Estados Unidos y la Cicad/OEA, y siendo coherentes con la política del Presidente Álvaro Uribe en su empeño de combatir integralmente el problema mundial de las drogas, tanto desde la perspectiva de la producción como de la demanda, el Gobierno Nacional ha tomado la decisión de presentar ante el Congreso de la República, el día 16 de marzo del año en curso, dos iniciativas, una de reforma legal y la otra de reforma constitucional, encaminadas a eliminar la llamada ‗dosis personal‘ y simultáneamente a crear una nueva instancia basada en la aproximación de salud pública, que sin penalizar el consumo desde la perspectiva punitiva tradicional, tampoco permita la liberalización del mismo y menos aun la legalización de la producción. Se propondrá, vía acto legislativo, la eliminación de la dosis personal observando las previsiones constitucionales sobre el respeto al derecho fundamental del desarrollo de la libre personalidad, pero reconociendo que dicho derecho tiene límites en los derechos de los demás y en el respeto al orden jurídico. En este sentido, y siguiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la iniciativa de acto legislativo no estará encaminada a la imposición de un modelo de virtud u opción de vida, sino que buscará desarrollar medidas de protección coactiva, encaminadas a tutelar los propios intereses y las convicciones del afectado por las drogas ilícitas, medidas que en sí mismas no son incompatibles con la Constitución ni con el reconocimiento del pluralismo, la autonomía y la dignidad de las personas. En este contexto, por encima de la libertad para consumir drogas ilícitas, hay intereses superiores como son la vida, la salud, la integridad física y la educación, que la Constitución no solo reconoce como derechos fundamentales, sino que también incorpora como valores superiores que el ordenamiento busca proteger. El Gobierno Nacional seguirá siendo inflexible en su política contra la producción y distribución de las drogas ilícitas, por ello llama la atención a la opinión pública sobre el efecto nocivo que ha tenido la permisividad de la dosis personal, al haber sido utilizada por los narcotraficantes como una legalización tácita que justifica la venta libre de determinadas cantidades de droga, convirtiendo la dosis mínima en un cupo libre de comercialización y en un narcomenudeo. En este contexto, el Gobierno Nacional está adelantando una revisión de la legislación vigente, con el propósito de llevar a la mayor severidad posible las penas para aquellos que induzcan a los menores y adolescentes al consumo de drogas ilícitas, y para aquellos que utilicen a los niños y jóvenes como ‗correos humanos‘ para la venta y distribución de sustancias psicoactivas. De otra parte, y por vía de reformas legales, se buscará, cuando haya lugar a ello, la imposición de sanciones contravencionales no privativas de la libertad, tales como la internación terapéutica, el monitoreo obligatorio, las multas y las terapias obligatorias; sin

40

COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Secretaría de Prensa, Marzo 2 de 2009, http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/marzo/02/03022009.html Página 36


embargo, quedarán vigentes las disposiciones penales generales para los casos en que la conducta de la cual se trate encuadre en los tipos penales correspondientes. Como consecuencia inmediata de la eliminación de la dosis personal y dentro de la filosofía de la protección coactiva, se propondrá la creación de tribunales de tratamiento, en los cuales funcionarios de la rama judicial (fiscales y jueces) en un trabajo conjunto con profesionales del sector de la salud (médicos, psicólogos, toxicólogos y terapeutas), puedan acompañar integralmente al consumidor de drogas ilícitas, ayudándole a tomar conciencia de los efectos de su consumo y de la necesidad de un tratamiento terapéutico. Tanto para aquellas personas que son consideradas como consumidores ocasionales, como para aquellos que tengan una dependencia crónica o adictiva que los lleve incluso a cometer delitos, los Tribunales de Tratamiento harán parte de una política de monitoreo al consumo, de manera que puedan tomarse las medidas necesarias para proteger al consumidor y a la sociedad toda, de los efectos nocivos del consumo mismo, en forma tal que la protección coactiva consista en medidas que pueden ir desde la educación y la pedagogía preventivas, hasta la imposición de ‗sanciones terapéuticas‘ que impliquen limitaciones al derecho a la libertad de manera temporal en instituciones adaptadas para ello. El Gobierno Nacional, dándole alcance a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, regulará y coordinará con las entidades del sector de la salud, la provisión de los tratamientos que sea necesario adelantar dentro del contexto del Plan Obligatorio de Salud (POS)‖

Del comunicado se desprenden importantes conceptos y presupuestos, entre los que podemos destacar: 

Que los graves y preocupantes resultados de la encuesta de consumo, son los que obligan al gobierno a tomar medidas para cumplir con sus obligaciones, prohibiendo la dosis personal. Es decir el planteamiento de la política surge del alarmante incremento del consumo. Los demás aspectos relacionados con el tema y que pueden ser de mayor importancia en el análisis, en la evaluación del problema no se toman en cuenta para plantear una política integral. Temas como el conflicto armado, la violencia generalizada por tráfico ilícito de SPA, el desplazamiento, los derechos humanos, el desempleo, la economía, los costos de la ilegalidad, las riquezas y pobrezas del negocio, la concentración de la tierra y del capital, las posibilidades de generación de ingresos para el estado, los problemas éticos y morales, la legalidad y la legitimidad de los propósitos y de los medios, la corrupción y desinstitucionalización del estado, y tantos otros aspectos que deberían ser tenidos en cuenta para proponer una política coherente contra las drogas ilícitas son dejados de lado y se abraza la prohibición del porte y consumo de la dosis personal como una verdadera panacea. La creación de unos nuevos entes burocráticos, nuevas instancias, basadas en la aproximación a la salud pública, los tribunales de Página 37


tratamiento, que pueden acompañar integralmente al consumidor de drogas ilícitas, ayudándole a tomar conciencia de los efectos de su consumo y de la necesidad de un tratamiento terapéutico, que sin penalizar el consumo desde la perspectiva punitiva tradicional, tampoco permita la liberalización del mismo y menos aun la legalización de la producción. Es conveniente recordar que el Ministro Valencia Cossio, en un debate llevado a cabo la Cámara de Representantes en agosto de 2009, como muestra de la preocupación y del éxito del gobierno en la aplicación de la política contra las drogas ilícitas, indicaba orgullosamente, que 48 entidades del gobierno trabajaban actualmente en la política antidrogas. La pregunta es entonces, ¿cuál será el efecto marginal de una o varias instancias gubernamentales adicionales? Se hace énfasis al advertir que la nueva normatividad se aplicará rigurosamente, aunque de todas formas observando las previsiones constitucionales sobre el respeto al derecho fundamental del desarrollo de la libre personalidad, pero reconociendo que dicho derecho tiene límites en los derechos de los demás y en el respeto al orden jurídico. De otra parte, el desarrollar medidas de protección coactiva (encaminadas a tutelar los propios intereses y las convicciones del afectado por las drogas ilícitas) indudablemente tiene repercusiones no solo en el individuo consumidor, sino que también las tendrá en los grupos poblacionales y en las relaciones sociales. Pero al tomar en cuenta los principios de libertad y democracia, en su conceptualización filosófica, surgen temores bien fundamentados acerca de que los resultados de la implementación de la propuesta no serán necesariamente de carácter constructivo. Aunque el Gobierno Nacional advierte que seguirá siendo inflexible en su política contra la producción y distribución de las drogas ilícitas, no plantea nada nuevo en relación a esos dos aspectos tan importantes de la cadena, que indudablemente son cientos y miles de veces más determinantes en la sociedad, que el consumo de las drogas ilícitas por parte de los colombianos. La premisa de que la imposición de sanciones contravencionales no privativas de la libertad, tales como la internación terapéutica, el monitoreo obligatorio, las multas, las terapias obligatorias, la imposición de ‗sanciones terapéuticas‘ que impliquen limitaciones al derecho a la libertad de manera temporal, en instituciones adaptadas para ello, deja serias dudas en la opinión pública y especializada. Mucho más cuando los comentarios del Ministro al margen del comunicado dejan dudas de coherencia y rigurosidad conceptual: ―si nosotros permitimos el consumo, así sea mínimo, quedaría mal que nosotros estemos luchando

Página 38


contra la producción de la droga y no castiguemos a los drogadictos" 41. El concepto castigo está presente en el imaginario de la política, así se evite expresamente en el comunicado y más intrigante aún, la propuesta del gobierno es necesaria porque es necesario quedar bien. ¿Con quién? Finalmente, como se preveía y demostrando la correlación de fuerzas en los órganos legislativos del Estado, a favor del gobierno, el 9 de diciembre de 2009, con 60 votos a favor y 14 en contra de un total de 102 senadores, se aprobó el proyecto del acto legislativo que prohíbe el porte y el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.42 Al respecto el ministro Fabio Valencia Cossio, aseguró: "Hoy hemos dado un paso histórica contra el narcotráfico, contra la producción y muy especialmente contra el consumo de la droga… Quiero expresar que después del trámite de esta reforma constitucional, el país puede estar tranquilo, porque vamos a empezar a reglamentarla para poder atender al adicto como un enfermo, para proporcionarle a través de la salud pública, los servicios correspondientes para su rehabilitación‖. Entre tanto, las bancadas de la oposición mostraron su

inconformidad. Es así como Gustavo Petro del Polo democrático Alternativo dijo: ―¿Qué es lo que prohíbe eso que estamos discutiendo hoy? Prohíbe que el individuo en su intimidad, allá en su cuarto, en su conciencia misma, en el lugar más propio y autónomo, en la vida privada del ciudadano el Estado pueda decirle que es lo bueno, si toma o no toma, si consume drogas o no. Se está prohibiendo es el derecho a vivir como se le dé la gana. Se le está prohibiendo su libertad‖ De manera similar el vocero del

Partido Liberal Juan Manuel Galan, sostuvo que ―Como partido y como bancada hemos asumido una posición de partido al votar negativamente este proyecto, porque lo consideramos inconveniente y no desde el punto de vista doctrinario, filosófico, ideológico, sino desde el punto de vista práctico, desde el punto de vista de lo conveniente en una política que es crucial para que nuestro país supere esta trampa mortal que es el narcotráfico‖ Nadie se atreve y sería un absurdo pretender negar las consecuencias negativas que tiene para la salud el abuso de las SPA. Tomando en cuenta el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Hogares 43 su uso ha venido incrementándose en los últimos lustros, lo cual justifica plenamente que el gobierno manifieste su preocupación por el tema y que busque, como es su obligación, enfrentar la tendencia. Pero lo sano es ir más allá del mero planteamiento cuantitativo.

41

Gobierno obligará a tratamiento médico a todos los drogadictos, Por: Redacción Política / gespejo@elespectador.com, ELESPECTADOR.COM, 20 Mar 2009 - 12:47 pm 42 Senado de la Republica de Colombia, Miércoles, 09 de Diciembre de 2009, http://www.senado.gov.co/portalsenado/index.php?option=com_content&view=article&catid=3 %3Anoticias&id=1230%3Aplena 43 Son cuatro millones los colombianos que reconocen haber consumido drogas, Germán D. Espejo / Redacción Política, Elespectador.com, ELESPECTADOR.COM, 24 Feb. 2009 Página 39


Así por ejemplo, es un hecho que las SPA legales son las más utilizadas por la población. Los resultados de la encuesta permiten calcular que son 6.9 millones los tomadores de cerveza en el país y que de éstos el 20% son menores de edad. Es decir que alrededor de 1.400.000 niños habían bebido cerveza en el último mes, antes de la encuesta. Los productores nacionales e internacionales, dueños legales de grandes fortunas deben estar muy satisfechos, aunque no tanto como para dejar de promocionar sus productos y procurar incrementar aún más sus ventas. De manera similar las instituciones beneficiarias de los impuestos y contribuciones que se generan por ésta fuente, deben estar regocijadas, porque podrán cumplir con sus funciones más holgadamente. Respecto al tabaco, otra SPA legal, los resultados también son llamativos. Casi la mitad de la población (45%) dice haber consumido alguna vez tabaco. De estos 3.3 millones aun fuman diariamente y el 6% de los consumidores habituales son menores de edad. Es necesario reconocer que la campaña contra el consumo de tabaco en sitios públicos y en general, ha tenido efectos inmediatos, pero aún no se pueden cuantificar esos resultados. Sin embargo, por simple percepción, el consumo debe haberse reducido, principalmente en las poblaciones jóvenes y los viejos fumadores que perseveran se reconocen como una especie en vías de extinción. Es de anotar que en la campaña contra el consumo del cigarrillo que se ha venido implementado a nivel nacional, copiada en gran medida de la respectiva a nivel internacional, la parte coercitiva es insignificante frente a la parte educativa y preventiva. Pero en donde las alertas se disparan, es respecto al consumo de SPA ilegales, que es un consumo prácticamente insignificante si se compara con el consumo de las SPA legales. Se afirma que las drogas ilícitas que no han podido salir del país están siendo utilizadas por nuestra población y que eso se refleja en la acelerada tasa de crecimiento del consumo. Desde hace varios años se viene advirtiendo al país sobre éste preocupante fenómeno y se ha posicionado en el imaginario colectivo la idea general de que, independientemente de los esfuerzos del gobierno, el país ha dejado de ser solo productor de drogas ilícitas y se ha convertido, además, en un país consumidor de las mismas. Las Naciones Unidas respecto al consumo de drogas en Colombia, hace tres años, que venía advirtiendo sobre su crecimiento. En un documento de la UNODC44 del año 2007 se afirmó que ―las estadísticas disponibles sugieren un consumo creciente de todas las sustancias ilícitas, incluidas aquellas que hace unos años eran prácticamente desconocidas (como la heroína y el éxtasis). Cerca del 5% de la población colombiana ha consumido marihuana; casi el 1% ha consumido o consumen regularmente cocaína y, aproximadamente, 0.3% son adictos al bazuco‖. Ratificando estas cifras, al año siguiente el vicepresidente de la 44

Abuso de Drogas, UNODC COLOMBIA, PROGRAMA ANTIDROGAS, junio de 2007, http://www.unodc.org/colombia/es/drug_programme.html Página 40


Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU confirmó que ―El consumo de drogas en Colombia está afectando desde los 7 años hasta los setenta años de edad y obviamente la población más vulnerable es la infantil, los adolescentes y los adultos jóvenes‖45. Por la misma época, el subcomandante de la Policía de Antinarcóticos coronel José Ángel Mendoza, en la rendición de cuentas de la entidad a su cargo afirmó que "Más de dos millones de colombianos son consumidores habituales de sustancias estupefacientes, esto nos los va a confirmar un censo de hogares colombianos"46. Medio año más tarde, la noticia bomba47 fue que el gobierno acababa de recibir los resultados de la Encuesta Nacional de consumo y que según los datos 3.5 millones de colombianos habían fumado marihuana, que el 8% admitió haber consumido marihuana por lo menos una vez en su vida, así mismo que el 2.5% admitió haber consumido cocaína y el 0.9% éxtasis. Los comentarios de la población y de los estudiosos del tema coincidieron en que la política del Plan Colombia respecto al consumo de drogas ilícitas ha sido un fracaso. Sin embargo, los resultados de la encuesta más decantados son aún más preocupantes48, son 3.9 millones los colombianos que reconocen haber consumido drogas y no 3.5, la diferencia de 400.000 personas equivale a la población de una ciudad intermedia. Concluyendo: de cada 25 colombianos mayores de 12 años, de todos los sexos religiones y razas, por lo menos uno reconoce que ha consumido algún SPA alguna vez en la vida y 540.000 lo habían hecho en el último año. Estos datos nos muestran que exactamente el 66.66%de los que alguna vez consumieron drogas ilícita hace más de un año que no lo hacen. Entonces una de las conclusiones que se nos impone es que el efecto adictivo del consumo afecta máximo al 33% de los consumidores. Sería conveniente conocer por cuál motivo ese grupo de 1.260.000 personas dejaron de consumir. ¿Qué es lo que más ha influido en ese cambio de opción, los instrumentos de prevención, educación, represión o cuáles? Esto permitiría establecer con mayor precisión las políticas, planes y proyectos que permitan defender intereses superiores como son la vida, 45

Camilo Uribe. Vicepresidente de la JIFE. info@diariodelsur.com.co.22 de agosto de 2008 Preocupante cifra de consumidores de droga en el país, revela la Policía Antinarcóticos, Caracol | Diciembre 2 de 2008 47 3 millones y medio de colombianos han fumado marihuana, Ricardo Ospina, Caracol.com, Febrero 20 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=766439 48 Son cuatro millones los colombianos que reconocen haber consumido drogas, Germán D. Espejo, Redacción Política, Elespectador.com, ELESPECTADOR.COM, 24 Feb. 2009 http://www.google.com.co/search?q=Son+cuatro+millones+los+colombianos+que+reconocen+ha ber+consumido+drogas%2C++Germ%C3%A1n+D.+Espejo&ie=utf-8&oe=utf8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a 46

Página 41


la salud, la integridad física y la educación, aunque no necesariamente tenga que ser por encima de la libertad para consumir drogas ilícitas y creando nuevas instituciones, o tomando medidas que pueden ser peor que la enfermedad, es decir que la adicción. Al analizar la composición social de los consumidores, contrario a la percepción popular, la población pobre es la que menos consume drogas y los ricos lo hacen en mayor proporción. El 2.4% de la población perteneciente a los estratos socioeconómicos 1 y 2 se identifican como consumidores, mientras que en el estrato 4 estos alcanzan el 4.2%, poco menos que el doble. En los estratos 5 y 6, es decir en la cúpula de la pirámide social, el porcentaje alcanza al 2.9 y en el estrato 3, al que corresponde la mayor parte de la población, se declararon consumidores el 2.8%. La política contra las drogas ilícitas y su influencia en las relaciones sociales concomitantes con el aspecto medico de la población, a partir de la estructura socioeconómica, debe pasar por el análisis de la demanda efectiva de los usuarios de SPA. La capacidad adquisitiva y la voluntad de compra de los diferentes grupos poblacionales, determina el precio y la calidad de las sustancias que ellos consumen, en consecuencia los riesgos para la salud dependen de la demanda efectiva de los consumidores. En cuanto al tipo de sustancia, el estudio muestra que la marihuana es la preferida ya que un 8% de los encuestados reconoció haberla consumido por lo menos una vez en la vida y se calcula que 450.000 personas lo han hecho en el último año. De estos últimos más del 55.5% se consideran abusadores o dependientes de la marihuana, es decir unas 250.000 personas. La encuesta que fue realizada por el gobierno muestra que los consumidores de cocaína también han aumentado. Se calcula que 494.000 colombianos la han usado alguna vez en la vida y que son más de 140.000 los que la han consumido en el último año. Así mismo se consideran abusadores o dependientes a 84.000 personas, lo que corresponde al 60% de los que consumieron en el último año. El comparar los niveles de consumo anteriores y los presentes, así como comparar la utilización de drogas licitas e ilícitas, le permitió al gobierno argumentar la necesidad de proponer la prohibición de la dosis personal. De acuerdo con la información presentada por el Senador de la República Juan Manuel Galán el 26 de mayo de 2009, en el Senado Colombiano, la prevalencia del consumo pasó del 1,6% en 1996 al 2.7% en el 2009. Es decir que en 13 años se aumentó en cerca del 69% el consumo drogas ilícitas en el país. El Ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, ratificando ese incremento del consumo, pero al mismo tiempo haciendo énfasis en la sentencia CT 221 de 1994, que despenalizó la dosis personal, indicó que es a causa de esa permisibilidad Página 42


legal que el consumo se ha incrementado de esa manera en el país y que precisamente por eso fue necesario volver a prohibir la dosis personal. De otra parte, la prohibición de la dosis personal fue justificada por el gobierno advirtiendo que el consumo conlleva al delito, trasmitiendo la idea de que el incremento del consumo se relaciona con el incremento del crimen. Como reencauchando la teoría que se manejaba en Estados Unidos hace cerca de un siglo. Respecto a la marihuana, en ese entonces ―Se creía que esta yerba volvía a los consumidores adictos, locos y asesinos. Además se mantuvo que la marihuana era más dañina que el entonces recientemente legalizado alcohol. Luego no es sorprendente que desde 1915 comenzó a aparecer la legislación que prohibía el consumo de esta hierba.‖49 Es conveniente recordar que hoy día el uso de la marihuana con fines terapéuticos está legalizado en 14 Estados norteamericanos: California, Alaska, Colorado, Hawái, Maine, Míchigan, Montana, Nevada, Nuevo México, Oregón, Rodhe Island, Vermont, Washington y Nueva Jersey 50 y su producción es de las industrias más rentables. Un estudio de 2006 sobre los E. U. arrojaba los siguientes resultados ―que, por año, se cultivan 10.000 toneladas de marihuana por un valor de 35.800 millones de dólares; el valor de mercado sería aún mayor. Esta cifra supera marcadamente los 23.000 millones de dólares del cultivo de maíz, los 17.600 millones de dólares del cultivo de porotos de soja y los 12.200 millones de dólares del cultivo de heno. La marihuana es el mayor cultivo comercial en 12 estados y el valor de la marihuana que se cultiva supera al maní en Georgia y al tabaco en Carolina del Norte y del Sur. En California, el mayor productor, representa una producción de 13.800 millones de dólares.‖51 La relación de las drogas ilícitas con la violencia y el delito es innegable, pero no con respecto al porte o consumo de la dosis personal. Por lo menos nunca en igual medida, ni de lejos! A la relación con la ilegalidad de la producción y distribución al por mayor. Esta relación se vivencia todos los días a escalas inmensamente superiores en otros campos, por ejemplo en el conflicto armado colombiano. La fuente fundamental del financiamiento de los grupos irregulares armados es el narcotráfico y no es aventurado afirmar que gran parte de los delitos cometidos en esa guerra tienen como propósito el predominio del negocio. En este sentido las drogas ilícitas sí que son principio y fin de los crímenes más 49

Narcotráfico: imperio de la cocaína, Mario Arango J y Jorge Child V., Edivisión, 1987, p.150

50

Nueva Jersey aprueba el uso terapéutico de la marihuana, Victoria Toro, La voz de Galicia .es, 6/6/2009, http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2009/06/07/0003_7769294.htm 51

La marihuana hoy es el mayor cultivo comercial en Estados Unidos, Dan Glaister conexiones@claringlobal.com.ar, The Guardian para Clarín.com, http://www.clarin.com/diario/2006/12/21/conexiones/t-01331518.htm Página 43


execrables. Esa relación es evidente, pero para romper ese círculo vicioso no es táctico y mucho menos estratégico la prohibición del porte y consumo de la dosis personal. Una política basada en este fundamento, antes que mejorar las relaciones sociales lo que fomenta es su entorpecimiento, porque distrae la esencia de la cuestión. Por parte del argumento relacionado con la salud, según el cual el estado colombiano tiene la obligación de ―curar a las malas‖ 52, es conveniente poner de presente que la morbilidad en el país tiene requerimientos de prevención y curación mucho más importantes que el uso o adicción a las drogas ilícitas. Según datos del Ministerio de Salud53, las tasas de morbilidad por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con las consultas externas, en su orden son como se muestran en el Cuadro Nº 1:

CUADRO Nº 1 TASAS DE MORBILIDAD EN COLOMBIA POR CIEN MIL HABITANTES 1 Infecciones respiratorias agudas 279 2 Control embarazo normal 255 Enfermedades de los dientes y 3 sus estructuras de sostén 255 Signos, síntomas y estados 4 morbosos mal definidos 162 Enfermedades de la piel y del 5 tejido celular subcutáneo 143 Otras enfermedades de los 6 órganos genitales 136 Enteritis y otras enfermedades 7 diarreicas 128 8 Enfermedad hipertensiva 118 Laceraciones, heridas y traumatismos de los vasos 9 sanguíneos 96 Control del lactante y del niño 10 sano 95

52

La dosis, la salud y la justicia, Hernando Gómez Buendía , www.razonpublica.org.co LA PATRIA.COM, domingo, 29 de Marzo de 2009 53

Fuente: Ministerio de Salud, formato SIS103. Los datos corresponden a una muestra del 10% de la consulta médica del Sector Oficial y Mixto

Página 44


1.949 Resto de causas 3.614 Total causas Fuente: Ministerio de Salud, formato SIS103. Los datos corresponden a una muestra del 10% de la consulta médica del Sector Oficial y Mixto

La relación del abuso de las drogas ilícitas y las enfermedades ha sido tema de estudio en múltiples oportunidades. Así por ejemplo en el 2002 se publicaban los resultados de un trabajo interdisciplinario54, en donde se hacían algunas advertencias que es bueno tomar en cuenta para la formulación de las políticas contra las drogas ilícitas: 

Existe una relación directa entre las problemáticas del uso de drogas ilícitas y la transmisión del VIH/SIDA, la cual obedece a las relaciones sexuales sin protección propiciadas por el abuso de drogas o alcohol, y que ese riesgo aumenta en la medida que aumente el abuso de las drogas, porque las personas bajo los efectos de los SPA no se protegen en sus relaciones sexuales.  La mayoría considera que en Colombia la relación abusos de drogas y VIH/SIDA, depende de las condiciones de la educación y de los contextos culturales y sociales.  Consideran que la problemática debe conocerse y tratarse desde una perspectiva científica, sin prejuicios ni exclusiones y sin sesgos moralistas que tergiversen las investigaciones o las intervenciones.  Ambos fenómenos son problemas de salud pública y como tales deben ser asumidos por el Estado, coordinada y conjuntamente; no de manera aislada como lo hacen actualmente las instituciones que trabajan en estos temas.  Las causas del abuso de drogas son: las privaciones psicoafectivas, la violación de derechos individuales, las carencias en procesos vitales, las deficiencias en la socialización y las experiencias desfavorables en grupos sociales. Los que trabajan en prevención del abuso de drogas opinan que el entorno cultural es determinante en la relación entre abuso de drogas y VIH/SIDA 54

Mesas de Trabajo Sobre Abuso de Drogas y Vih/Sida en Colombia, Bogotá y Cali, Junio 2002

Página 45


El entorno cultural promueve el uso del alcohol, de la misma forma que valida el sexo sin protección. Este comportamiento es calificado por algunos consultados como claramente machista y favorable al crecimiento de la problemática de VIH/SIDA. Se deben tener en cuenta aspectos como la situación económica del país, la incapacidad del Estado para responder a las necesidades de la población y el aumento de la producción y comercialización de drogas; lo que lleva al uso y abuso de las drogas y por ende al aumento del riesgo de contagio de VIH/SIDA. Otros consideran que la relación entre VIH/SIDA y abuso de drogas no es evidente, sino ocasional o ‗accidental‘, ya que está condicionada por los valores y las costumbres del individuo, y donde el ser consumidor de SPA no es determinante. Las relaciones de poder o el uso de la fuerza se manifiestan cuando al alcohol y otras drogas asociadas a la rumba se suman la carencia de interés de parte del hombre por las relaciones sexuales protegidas y la falta de autonomía de la mujer para exigir dicha protección. Para la mayoría de los consultados la población más vulnerable está dentro de los jóvenes que inician su actividad sexual a temprana edad y la población en alto riesgo está dentro de habitantes de la calle que mantienen relaciones sexuales desprotegidas, trabajadores sexuales, jóvenes de grupos satánicos o en delincuencia y jóvenes trabajadores sexuales con relaciones sexuales con hombres

De manera similar una serie de investigaciones muestran además que el consumo de SPA se relaciona directamente con enfermedades de tipo mental 55 como el trastorno bipolar, la depresión y los episodios psicóticos. Pero estos trastornos también tienen que ver con las privaciones psicoafectivas, la violación de derechos individuales, las carencias en procesos vitales, las deficiencias en la socialización y las experiencias desfavorables en grupos sociales, el entorno cultural, la situación económica del país, la incapacidad del estado para responder a las necesidades de la población, etc. De modo que no existe duda de la correlación estadística entre el abuso de SPA ilícitas o lícitas y diversos tipos de anomalías severas en la salud, lo que hace necesario que el problema sea enfrentado como un problema de salud pública, 55

Más salud, menos represión, ELTIEMPO.COM, Lunes 16 de febrero de 2009, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-331465 Página 46


con programas prevención y curación voluntarios, no con tribunales que determinen la tipología de la ética y de la moral pública y que con base a ello determinen los grados de racionalidad de los que consumen para definir la terapia obligatoria. Es absolutamente necesario privilegiar la objetividad, teniendo en cuenta que al mismo tiempo en la arista de la unión SPA – salud pública, existe una serie de condiciones humanas que obligan a acompañar las acciones medicas con programas y proyectos integrales de carácter social y económico, en donde la represión juega un papel tan insignificante que cualitativa y cuantitativamente debe ser despreciada. A partir de las propuestas gubernamentales colombianas y de las tendencias conceptuales que se agitan en el mundo contemporáneo, el debate sobre la política contra las drogas ilícitas en el país se hace cada vez más intenso. Esto se entiende porque frente a cada propuesta se blanden argumentos relativamente válidos y porque detrás de cada propuesta existen intereses absolutamente entendibles. Es así como el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán, se opuso públicamente a la posición oficial del presidente de la república al manifestar 56 que no era partidario de la penalización del consumo de la dosis personal, porque consideraba que la situación dramática de los adictos no se resuelve con cárcel y que así como los enfermos de SIDA y cáncer son ayudados por el estado, los adictos también deberían serlo. Pero al mismo tiempo ratificó que la lucha contra el narcotráfico debe continuar y hacerse más contundente: "Debemos ser más implacables con los narcotraficantes, y debemos seguir siendo más duros con las extinciones de dominio a las propiedades destinadas por narcotraficantes al menudeo de cultivos ilícitos". El debate sobre el porte y consumo de la dosis personal es un debate que necesariamente tienen que pasar por el estudio, comprensión y toma de decisiones sobre los fenómenos sociales, sobre la economía nacional, sobre nuestra cultura y sobre nuestras instituciones. Se agita el debate sobre la dosis personal pero es necesario aprovechar el impulso para debatir lo estructural del problema. Dentro del análisis sobre el qué hacer, debe ocupar el puesto que corresponde por la rigurosidad científica que la caracteriza la propuesta de la política de reducción del daño. Esta percepción aparece con lineamientos muy definidos en la 56

Dosis personal enfrenta al Presidente Uribe y al Fiscal General, ELESPECTADOR.COM, Política, 23 Feb. 2009, http://www.elespectador.com/articulo120574-dosis-personal-enfrenta-al-presidente-uribe-y-al-fiscalgeneral

Página 47


Resolución de Frankfurt de Ciudades Europeas Sobre Política de Drogas a finales de 1990, como una respuesta de carácter social al convencimiento de que la política represiva, prohibicionista, contra las diferentes fases de la reproducción de las drogas ilícitas era un rotundo fracaso y que en consecuencia, es necesario cambiar de paradigma por uno que permita ―mirar a las drogas y su consumo con ojos de encuentro y reconciliación a lo inevitable que implica su presencia en el contexto humano.‖57 La comprobación objetiva de que ―La adicción a las drogas es un fenómeno social que no puede ser erradicado por una política sobre drogas, sino más bien regulado y, en el mejor de los casos, limitado‖, y que ―Para la mayoría de consumidores de drogas, la dependencia es una fase de tránsito crítica en su historia personal que puede superarse por un proceso de maduración ajeno a la dependencia de drogas.‖ Conlleva al convencimiento de que ―La política de drogas no debe impedir este proceso, sino más bien ofrecer asistencia y apoyo.‖58

2.3.3 DERECHO HUMANOS La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, en su preámbulo establece una serie de consideraciones que debemos tener en cuenta en el momento de relacionar estos derechos con los problemas que debe afrontar la política contra las drogas ilícitas: 1. la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana 2. se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias 3. los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado

57

Roberto García Salgado, Reducción del daño: Historia de las drogas, La jornada en la ciencia, 18 de enero de 2010, http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/investigacion/ciencias-quimicas-y-dela-vida/investigacion/reduccion-del-dano-historia-de-las-drogas 58 RESOLUCIÓN DE FRANKFURT DE CIUDADES EUROPEAS SOBRE POLÍTICA DE DROGAS, cannazine, junio de 1999, http://personales.com/espana/zaragoza/cannazine/documentoscannazine1.htm Página 48


resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; 4. los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre 5. La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

De manera similar, de los 30 Artículos que contiene los derechos proclamados y que los estados firmantes se han comprometido a cumplir, como es el caso de Colombia, son concomitantes al caso de la situación del país respecto a los fenómenos del narcotráfico y sus secuelas los siguientes 23 Artículos: Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2: 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Página 49


Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11: 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 16: 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17: 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Página 50


Artículo 23: 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Artículo 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Artículo 29: 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30: Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Igualmente la Constitución Política de Colombia, en el TITULO I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, al determinar las características fundamentales de la República de Colombia y establecer los fines esenciales del Estado indica que: Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Página 51


Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Seguidamente, en el Titulo II - De los Derechos, Las Garantías y Los Deberes, Capitulo 1, De los Derechos Fundamentales ( que son 41), también Encontramos una serie de trece formulaciones que tienen estrecha relación con las relaciones sociales que se viven en el país como consecuencia del narcotráfico y que tienen concomitancia con los Derechos Humanos en ésta materia: Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley. Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. Página 52


Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley. La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley. En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles. Artículo 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.

La violación de los Derechos Humanos y de los Derechos Fundamentales mencionados ha sido una constante en nuestro desarrollo histórico, en especial a partir de los años 70. Lo advertía en 1988 el Presidente Virgilio Barco, en su conocida intervención ante el Congreso de Diputados en Madrid, de la cual vale la pena resaltar algunas afirmaciones que vienen al punto: ―El Gobierno está librando una lucha frontal para proteger los derechos humanos, castigar a quienes recurren a la violencia para tramitar sus conflictos y capturar a los narcotraficantes… Integró comisiones de estudio de la violencia y de la situación de los derechos humanos, para que recomendaran fórmulas de solución. Creó una Consejería Presidencial para la protección de los derechos humanos la que, además de organizar actividades de promoción y defensa de estos derechos, puede denunciar a las autoridades competentes

Página 53


violaciones a los derechos humanos… La lucha contra el narcotráfico, quizás el principal promotor, de las violaciones de los derechos humanos, está produciendo buenos resultados… Si hay algo claro es que el Gobierno y la sociedad colombianos están haciendo todo lo que está a su alcance para combatir el narcotráfico y defender los derechos humanos. Y lo están haciendo y lo seguirán haciendo contra viento y marea, incluso contra la incomprensión de entidades internacionales y observadores nacionales y extranjeros que tratan de demeritar lo que se está realizando en estos campos, pasando por alto, con su silencio selectivo, comportamientos criminales, de cuya vileza no existe duda‖59 Informaba el presidente sobre la lucha que el gobierno venía dando contra

los narcotraficantes en defensa de los Derechos Humanos y denunciaba a la vez que era el narcotráfico el principal promotor de las violaciones de estos derechos y que la comunidad internacional y nacional a través de sus entidades se mostraban indiferentes y pasivas frente a la vileza de los crímenes cometidos. Para argumentar sus afirmaciones el presidente Barco, buscando impactar a los diputados con lo macabro de la situación, les comentó los acontecimientos que consideró más impresionantes del momento: ―Es cierto que se sabe que han sido asesinados en 1984, el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, y en 1988 el Procurador General de la Nación Carlos Mauro Hoyos; diez y seis Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, once de ellos en la tragedia del Palacio de Justicia; el Director de un diario nacional y el subdirector de un diario regional. Un ex Ministro de Justicia, Enrique Parejo, sobrevivió milagrosamente a un atentado cometido en Budapest. Pero se desconoce que, además de esas víctimas, desde 1985 hasta el 30 de abril de 1988 los narcoterroristas han segado la vida de 197 policías y de distinguidos oficiales, entre ellos el Coronel Jaime Ramírez Gómez, ex director de la Policía Antinarcóticos.‖

Si demeritar el significado de los acontecimientos denunciados en ese entonces por el presidente Barco, indudablemente repudiables, se puede afirmar que hoy día la situación de los Derechos Humanos y Fundamentales no ha mejorado y que por el contrario, los acontecimientos cotidianos nos muestran un deterioro aun más preocupante. De acuerdo con el último informe sobre el Indice Global de la Paz60 que toma en consideración variables cualitativas y cuantitativas califican las condiciones relacionadas con el estado de la paz, los niveles de democracia, transparencia, educación, bienestar material, criminalidad y respeto de los

59

El Narcotráfico: Una amenaza contra los derechos humanos, Discurso del Presidente de la República de Colombia, Virgilio Barco Vargas ante el Congreso de los Diputados. Madrid, España, 31 de mayo de 1988. 60 Índice Global de la Paz "raja" a Colombia, Caracol.com | Junio 2 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=821920 Página 54


derechos humanos, en la clasificación del mejor al peor, entre 144 países ocupamos el puesto 130. Ya en 1996 Juan Gabriel Tokatlian hacía un llamado de atención al Comité Permanente por la defensa de los Derechos Humanos 61, indicando que el proceso de evolución de la delincuencia de los procesadores y traficantes colombianos de drogas ilícitas, estaba llegando a la fase más desarrollada según el esquema de Stier y Richards. Según el mencionado esquema, estadios:

el crimen organizado evoluciona en tres

1. ―La fase "predatoria" inicial: se caracteriza por la reafirmación territorial de grupos criminales que garantizan su poderío mediante la violencia y con ello logran defender su empresa ilícita, eliminar rivales, ganar espacio físico y asegurar un monopolio privado en el uso de la fuerza. 2. La fase "parasítica" subsiguiente implica una notable influencia política y económica, combinada con una enorme capacidad corruptiva de segmentos públicos y privados. 3. El nivel último, el "simbiótico": se produce cuando el sistema político y económico se vuelve tan dependiente del "parásito" que significa el crimen organizado, como éste de las instituciones establecidas para su expansión y afianzamiento. Aquí ya se asiste a un fenómeno de naturaleza política: un nuevo actor con fuertes atributos de poder económico e influencia social que busca legitimar su presencia en la sociedad con múltiples medios para lograrlo y de modo vehemente. De consolidarse esta fase final sin una comprensión y resolución profunda y efectiva a lo que ello significa e implica, el entorno interno y externo se tornará inexorablemente crítico para el país.‖

No cabe duda que en cada una de las fases existen diferentes formas de violación de los Derechos Humanos y Fundamentales. Sin embargo los acontecimientos de nuestra actualidad, lo que sí pone en duda es la secuencia de las tres fases, porque la realidad nos muestra que pueden convivir simultáneamente. Un informe reciente de la ONU 62 permite deducir que las características de las tres fases de evolución del crimen organizado se entrelazan 61

Tokatlian, Juan Gabriel Narcotráfico en Colombia KO'AGA ROÑE'ETA se.xi (1996) http://www.derechos.org/xi/1/toka.html 62 ONU afirma que DDHH y derecho humanitario siguen siendo violados en Colombia, Agence France-Presse, 6.3.2009, http://noticias.co.msn.com/articulo_afp.aspx?cp-documentid=18349272 Página 55


y conviven a través del accionar de diferentes actores. Las guerrillas, las fuerzas armadas del Estado, los grupos armados ilegales de ultraderecha y los narcotraficantes violan permanentemente y de diferentes formas los derechos humanos. (Esta afirmación del informe puede inducir a confundir los actores de las violaciones con la motivación de los hechos. Los actores son las guerrillas, las fuerzas armadas del Estado, los grupos armados ilegales de ultraderecha y los narcotraficantes y las motivaciones el negocio del narcotráfico.) Las ejecuciones extra-judiciales, la tortura, las desapariciones, las violaciones contra niños e indígenas, siguen siendo noticias diarias, en donde los actores pueden ser diferentes pero todos relacionados con el tráfico de drogas ilícitas. El CODHES nos muestra otro ejemplo63 ―las autoridades del pueblo indígena Awá de Nariño denunciaron que el sustento diario y la manutención de más de 1100 familias de 8 comunidades han resultado seriamente afectados debido a las fumigaciones del gobierno contra los cultivos ilícitos en su territorio, durante los últimos siete años y que entre las principales violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario que denuncian las autoridades indígenas del pueblo Awá, se destacan 160 asesinatos, 10 amenazas directas a líderes y autoridades, 12 detenciones arbitrarias, 9 desapariciones forzadas, 6 muertos por minas antipersonales, 7 casos de violación sexual y 12 de reclutamiento forzado, entre otras vulneraciones, en los últimos 9 años.‖

El reconocimiento, prácticamente oficial, de la coexistencia de actores opuestos y de los diferentes estadios del crimen organizado en el país se expresan cuando ―el embajador de Colombia en Bruselas, Carlos Holmes Trujillo, declaró que la violencia de los grupos armados ilegales que se financian con el narcotráfico, el secuestro y la extorsión `ha tocado a todos los sectores de la sociedad colombiana´. No obstante, aseguró que el Gobierno de Colombia ha llevado a cabo `mejoras evidentes´ y opinó: `estamos en el camino correcto, vamos avanzando´.‖64

Sin embargo, la afirmación de que el gobierno está haciendo las cosas bien y que vamos en el camino correcto, se pone en duda cuando Hebert Veloza el ex jefe paramilitar del Bloque Calima de la Autodefensas se fue sin confesar más de 11 mil delitos,65 porque la Embajada de los Estados Unidos solicitó la extradición de Hebert Veloza García, ―H.H.‖, ―Carepollo‖ o ―Hernán Hernández‖, por los cargos de concierto para importar y distribuir en los Estados Unidos desde un lugar fuera de 63

Colombia: Indígenas Awá denuncian que nuevas fumigaciones están afectando su seguridad alimentaria, CODHES – consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, 12 de junio de 2009, http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=514 64

Bruselas, preocupada por derechos humanos en Colombia, EFE, EFE | Elespectador.com, 30 Abr. 2009 Extraditado alias ‘HH’, ELESPECTADOR.COM, 5 Mar 2009, http://www.elespectador.com/articulo124130-extraditado-alias-hh 65

Página 56


ese país cinco o más kilogramos de cocaína, con el pleno conocimiento y la intención de que dicha sustancia sería importada de manera ilegal. En una entrevista exclusiva de El Espectador con el líder paramilitar Hebert Veloza antes de ser extraditado, alias ―HH‖, hizo una serie de afirmaciones que permiten sacar conclusiones sobre la relación del narcotráfico con los derechos humanos 66 y sobre los beneficiarios de los delitos que se ocultan en la sombra de la extradición, lo cual obviamente tiene que ver directamente con las políticas gubernamentales en su lucha contra el narcotráfico. Entre otras perlas afirmó que:    

  

Él se acostumbró a matar y que ahora ya no le teme a nada. ―Matar gente se vuelve un vicio, como meter perico o fumar marihuana‖. Calculaba que sus dos bloques ―asesinaron a 3.000 personas o más. Muchos se tiraron al Cauca. Cantidades". ―Cuando llegamos a Urabá decapitamos mucha gente. Se generó como estrategia para promover terror. Ya que nosotros éramos 20 hombres y allá había muchos frentes guerrilleros. Entonces utilizábamos situaciones para generarle terror a la población, para que nos tuvieran más miedo a nosotros que a la misma guerrilla‖ ―En esta guerra perdieron los pobres y nosotros, que estamos en la cárcel. Nosotros pusimos muertos y puso muertos el pueblo. Pero los ricos se beneficiaron. Hay que contar la verdad para que esas personas no sigan utilizando la guerra para beneficiarse económicamente". ―creo que la verdad si quedará mocha, sin terminar de contar ya que como usted sabe, una guerra tan larga y tan atroz no se cuenta en un mes o dos meses.‖ ―de todas maneras justicia y paz está aclarando quiénes apoyaron, quiénes financiaron, quiénes se beneficiaron de las autodefensas, y yo creo que la gente está más temerosa de que nosotros sigamos hablando.‖ ―yo siempre he hablado de la verdad, de por qué murió tanta gente en las zonas, por qué surgieron las fosas comunes, donde están las fosas, porqué murieron esas personas y ya estamos en la etapa de hablar de políticos, de financiaciones, de participación de mucha gente que es de la sociedad, empresarios, los que iniciaron la guerra.‖ ―Pues todos los senadores, representantes o políticos que han resultado mencionados han dicho que son enemigos nuestros y que nos han combatido. Y a todos se les ha comprobado que sí tenían vínculos con las autodefensas. Nosotros estamos como la novia fea, en la noche nos acariciaban y en el día no nos voltiaban a mirar.‖ ―Los políticos sí utilizaron a las autodefensas para alcanzar sus objetivos.‖

66

‘H.H.’ se confiesa, “Las empresas que se beneficiaron de nuestra guerra también deberían pagar”, EL ESPECTADOR, 2 Ago. 2008 , http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-hh-seconfiesa?page=0,2

Página 57


   

 

Dejaron de aterrorizar mostrando los muertos y comenzaron a desaparecer gente por instrucciones de otros: ―Porque eso subía los índices de mortalidad en los municipios y eso no les convenía, entonces nos decían: ‗desaparezcan y los dejamos trabajar‘. Y nosotros desaparecíamos.‖ Justifica la vinculación al narcotráfico al afirmar que ―El bloque calima existe desde el año 2000. Se hace una reunión ese año en la finca del mocho Arcángel Henao, ya que el objetivo de las autodefensas no era servirle al narcotráfico sino ser un grupo independiente para combatir la guerrilla. En esa reunión estuvieron Diego Montoya, Rasguño, el mocho Arcángel, y hubo otra serie de narcos. Nos reunimos porque Vicente y don Berna citan a una reunión para tratar de buscar un apoyo financiero para las autodefensas en el Valle. Porque la guerra no se financia vendiendo empanadas y con la plata de la economía legal es imposible sostenerla. Nos tocó recurrir a las finanzas ilegales.‖ ―Una cosa era permitir que el ala ‗narca‘ ingresara a las autodefensas. Y otra cosa era financiarnos de un negocio del narcotráfico, que era cobrar un impuesto. En el Valle siempre nos financiamos cobrándole impuesto a los ‗narcos‘, pero no ingresaron estos señores a las autodefensas. Ni Diego ni Rasguño.‖

Las negociaciones de carácter político no se realizaron exclusivamente con personal nacional ―Hubo un momento en que Carlos estuvo liderando una negociación macro con el gobierno americano, donde estaban incluidos todos los narcos del Valle y casi de todo el país y algunas personas de las autodefensas vinculadas con el narcotráfico.‖ ―Luego se hizo otra reunión en la finca de Rasguño y allá fueron ‗narcos‘ como Chupeta, Varela, Víctor Patiño y fue Carlos también.‖ ―Carlos Castaño decía que el combustible de la guerra era el narcotráfico, que había que sacar de alguna forma a esta gente del narcotráfico para poder mermar la guerra en Colombia.‖ ―Carlos lo decía: a las autodefensas del Magdalena Medio las acabó el narcotráfico, cuando llegó Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha. Acabaron con las autodefensas, mataron gente, a casi todos los comandantes antiguos.‖ ―el movimiento de las autodefensas no fracasó. Fue tanto el crecimiento y la penetración de las autodefensas a nivel nacional que mire cuántos políticos hay en la cárcel por vínculos con nosotros, cuántos militares hay vinculados, cuántos empresarios. Yo creo que fue un éxito total. El fracaso fue la negociación. El problema fue el narcotráfico, el verdadero acabose de las autodefensas.‖ ―cuando fue pedido en extradición por Estados Unidos por narcotráfico Carlos lloraba. Decía que no era justo porque él era la persona que más estaba en contra del narcotráfico en las autodefensas. Él decía que su extradición era política. Carlos combatía el narcotráfico de frente.‖ ―Hubo muchos reparos al proceso de paz con las AUC. Porque la paz se hace con los enemigos, no con los amigos, y de alguna manera las autodefensas eran amigas del Estado.‖ ―otros muchachos se están rearmando por falta de oportunidades. La mayoría del a gente que está en la guerra no está por voluntad, sino porque no hay qué hacer. La guerra se volvió una bolsa de empleo.‖

Página 58


En el mes de mayo de 2008 el gobierno colombiano extraditó a Estados Unidos a 14 importantes jefes de las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), también solicitados por narcotráfico, con perfiles similares al líder paramilitar Hebert Veloza. Del grupo hacían parte Salvatore Mancuso (alias 'Santander Lozada'), Diego Fernando Murillo ('Don Berna') y Rodrigo Tovar Pupo ('Jorge 40'). 67 Es necesario tener presente que la mayoría de los extraditados tienen cargos relacionados con el narcotráfico, con producir o distribuir cocaína, lavar dinero o pertenecer a algún grupo terrorista, pero en Colombia, se les acusa por ordenar y participar en crímenes de lesa humanidad, los cuales se prevé que van a quedar impunes. El silencio de los culpables reconocidos conviene a algunos bulliciosos públicos frente a la estupefacta sociedad. En la actualidad existe un reconocimiento construido y generalizado a la labor gubernamental respecto a la lucha contra las bandas criminales del narcotráfico. Según un informe de inteligencia68, éstas aunque han perdido el 36 por ciento de sus integrantes y el 50 por ciento de su territorio, aun mantienen un gran poder económico y corruptor por cuenta de las millonarias ganancias de la droga. Se calcula que son once las organizaciones ilegales dedicadas al narcotráfico, la extorsión y el secuestro, con alrededor de 2.500 mercenarios armados que, aunque en ocasiones tienen enfrentamientos internos por el control del negocio, se están aliando con sus antiguos enemigos las guerrillas.

3. LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILÍCITAS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMIA

67 Perfil de los jefes paramilitares extraditados por Colombia hacia EE.UU., SON SOLICITADOS POR NARCOTRÁFICO, NUESTRA TELE NOTOCIAS, Justicia, 13 de Mayo de 2008 http://www.nuestratele.tv/content/perfil-jefes-paramilitares-extraditados-colombia-hacia-eeuu 68 Once bandas criminales dominan el narcotráfico en Colombia, Sair Buitrago, Caracol Radio, Marzo 20 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=781435 Página 59


3.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SITUACION ECONOMICA DE LA POBLACION MUNDIAL Los fenómenos económicos contemporáneos a nivel mundial, se convierten día a día en fenómenos aparentemente más complejos, como resultado de la globalización del sistema capitalista y de su hegemonía monopólica como modo de producción. Hoy cualquier alternativa de desarrollo no se concibe por fuera del mismo capitalismo, fuera del cual, se afirma sin decirlo, no hay salvación. Pero la verdad es que las contradicciones, categorías y leyes económicas siguen siendo las mismas desde su aparición como sistema predominante, solo que en la medida que las fronteras de los diferentes países además de imaginarias son superfluas cuando de obtener ganancias se trata, los aspectos negativos toman mega formas. Hoy la diferencia está en las cantidades, las cualidades siguen siendo las mismas porque son inmanentes al modo de producción. Es así como la propiedad privada sobre los medios de producción es incuestionable y la organización de la producción por parte de los propietarios tiene como objetivo la obtención de la mayor ganancia con el menor costo. De aquí que se busque el aprovechamiento máximo de los recursos productivos físicos como las materias primas (en especial los recursos naturales y otros semielaborados) y demás instrumentos de trabajo (maquinarias, herramientas, edificaciones, etc.). También se trata de aprovechar al máximo el capital humano (que ya no son seres humanos) a través de una remuneración salarial mínima. En el capitalismo liberal y neoliberal, la competencia es metamorfoseada como la forma ideal de libertad. No es extraño entonces que, lo que sucedía dentro de las fronteras de los países soberanos a consecuencia de las economías capitalistas autóctonas, hoy se presente a escala mucho mayor en la llamada aldea global, que sigue siendo capitalista. La ley de la concentración y centralización del capital y de la producción sigue vigente: en el año 1999 los 358 personajes más ricos – según un informe de Naciones Unidas - ganaban más que 2.300 millones de individuos...‖69 De manera similar se afirmó que el 2% de los adultos más adinerados en el mundo poseía más de la mitad la riqueza familiar mundial, según otro estudio publicado en el año 2000 por el Instituto Mundial para Investigación del desarrollo económico de la UNU (UNU-WIDER). Por la misma fecha una investigación más exhaustiva sobre la riqueza personal, informa también que en el 2000 el 1% de los adultos más adinerados poseía el 40 % de los activos mundiales y que el 10% de adultos más ricos acreditaba un 85% del total mundial de la riqueza. En contraste, la mitad de la población adulta en el mundo poseía escasamente 1 % de la riqueza mundial. 69

El expediente X de la globalización, Altavista,Fedgarc@dns, servired.com.mx, 1999, p1. Página 60


En octubre de 2007, con motivo del Día internacional para la erradicación de la pobreza nos indicaban los siguientes datos: ―cuatro norteamericanos poseen juntos una fortuna superior a la del PIB de 42 naciones con 600 millones de habitantes. Dos terceras partes de la población mundial - 4 mil millones de personas - viven inmersas en la economía de la necesidad, pues ni siquiera disponen de alimentación en cantidad y calidad suficiente. En 1960 había en el mundo 1 rico por cada 30 pobres; hoy la proporción es de 1 a 80.‖ 70 Según el Banco Mundial y otras instituciones del sistema, en el año 2007, el grupo de los 500 multimillonarios más ricos sumaban una fortuna de casi tres billones de dólares, mientras que más de mil millones de personas apenas alcanzaban a obtener un promedio de un dólar diario y más de tres mil millones que no alcanza a cubrir el parámetro de necesidades básicas, medidas por alimentación, vivienda y salud. Otro informe de la misma institución advertía que ―La mitad de la producción mundial se da en menos del 5% de la superficie terrestre del mundo…‖71 Pero más allá de las cifras, es necesario entender las causas de las tendencias de la transformación o metamorfosis de la sociedad, lo cual impone tener una visión objetiva de la realidad. Porque, dependiendo del paradigma que se imponga en la comprensión del mundo por parte de los dirigentes mundiales, se lograrán con mayor o menor eficacia los propósitos y las soluciones buscadas. En nuestra realidad, la producción, distribución y consumo de las drogas ilícitas, por el volumen de recursos monetarios que dinamizan y por su carácter de ilegalidad, tienen gran influencia en la economía del país. Afectan los diferentes sistemas ecológicos particulares y a la madre tierra en su conjunto, a la biodiversidad y al clima, pero lo que más están afectando es a la vida humana de nuestro territorio nacional. Igualmente influye en nuestros vecinos cercanos y lejanos, en los países con quienes nos interrelacionamos. De ahí que la implementación de la política contra las drogas ilícitas, independientemente del paradigma desde el que se diseñe, tiene que reflejarse en los aspectos del desarrollo económico y por ende en el bienestar de la sociedad. 3.2 RELACION DEL NARCOTRAFICO Y LA ECONOMIA La existencia del narcotráfico influye de manera importante en aspectos claves de la reproducción social como son la capacidad productiva de la población, la 70

http://www.sindominio.net/ahtez/?q=es/node/832 El Banco Mundial describe la geografía económica local y mundial e insta a una mayor integración, Comunicado de prensa Nº:2009/132/DEC, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0 71

Página 61


producción de bienes y servicios, el comercio interior y exterior, el consumo social e individual. Pero al mismo tiempo, las condiciones en que se da la reproducción social apalancan la actividad económica ilícita del narcotráfico. Precisamente por estos motivos la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, presentó un estudio en 2002 que examinó los efectos del tráfico ilícito de drogas en el mundo72. Los resultados del estudio, así no coincidan plenamente con los resultados cuantitativos de otras investigaciones, mantienen y confirman algunos aspectos de carácter cualitativo que son de importancia para la formulación de una política coherente contra este flagelo:         

  72

La heroína y la cocaína siguen siendo las drogas ilícitas que más repercusiones socioeconómicas tienen en todo el mundo en lo que respecta a la morbilidad, la mortalidad y la necesidad de administrar tratamiento. También se reconocen las repercusiones considerables de muchas otras drogas, principalmente el cannabis y las diversas drogas sintéticas. La industria de las drogas ilícitas crea puestos de trabajo en el sector agrícola para un gran número de personas con aptitudes poco desarrolladas y escasa educación. El comercio de drogas ilícitas también da empleo a ―laboratoristas‖, a distribuidores mayoristas, a los que se dedican al blanqueo de capitales, a distribuidores minoristas y a personas que actúan de correos. Apenas unos pocos, principalmente los que organizan el comercio de drogas ilícitas, obtienen grandes ganancias. A largo plazo, la industria de las drogas ilícitas provoca graves problemas que en definitiva socavarán el desarrollo económico del país de que se trate. El ingreso generado por la producción y el tráfico ilícitos de drogas y las repercusiones de ese ingreso en la economía de los países no se pueden calcular con exactitud. Las estimaciones que se hacen tienen por objeto dar una idea del orden de magnitud de las consecuencias económicas que esas actividades pueden tener a corto y a largo plazo para los países en cuestión. Contrariamente a la noción generalizada de que el ingreso generado por la industria de las drogas ilícitas fomenta automáticamente el desarrollo económico, no hay indicio alguno de que la expansión del cultivo ilícito haya dado lugar al mejoramiento de la situación económica en general ni al de ninguno de los indicadores de desarrollo más amplios a nivel nacional. Si bien hay pruebas de que la venta de drogas ilícitas puede fomentar el desarrollo económico a corto plazo, subsiste la duda de que pueda promover un proceso de desarrollo sostenible a largo plazo. En los países en que se han producido drogas ilícitas se ha comprobado una declinación del crecimiento económico.

E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf Página 62


A partir de las afirmaciones anteriores la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes recomienda que en las actividades de fiscalización de drogas se deban tener en cuenta los siguientes aspectos:   

   

 

Las drogas ilícitas generan ganancias a corto plazo para unos pocos y pérdidas a largo plazo para muchos; El problema de la droga ha de considerarse en el contexto económico y de desarrollo de un país en general; Existen mecanismos multilaterales arraigados para hacer frente al problema de la droga y al problema del desarrollo, y esos mecanismos deben estar mejor integrados, ya que no es posible lograr el desarrollo económico a largo plazo sin un sistema eficaz de fiscalización de drogas; La producción y el tráfico ilícitos de drogas crean considerables oportunidades de empleo en los países en que reina la desocupación, aunque ponen en peligro el desarrollo del capital humano; Los pequeños agricultores obtienen beneficios económicos a corto plazo de los cultivos ilícitos, si bien la suma de esos beneficios representa menos del volumen del comercio mundial de drogas ilícitas; El 99% del valor añadido del comercio mundial de drogas ilícitas es generado por el tráfico nacional e internacional; El grueso de las ganancias devengadas por el comercio de drogas ilícitas se percibe en los países desarrollados; sin embargo, las consecuencias negativas económicas del problema de la droga se sienten mucho más en los países en desarrollo, en que el valor del comercio de drogas ilícitas representa un mayor porcentaje de la economía que en los países desarrollados; En general hay una relación inversamente proporcional entre la producción ilícita de drogas y el crecimiento económico de un país; La producción ilícita de drogas y las actividades económicas conexas comprometen el desarrollo económico a largo plazo debido a sus efectos de desestabilización del Estado, de la economía y de la sociedad civil.

Las anteriores afirmaciones nos llevan a concluir que las actividades que se desarrollan en la cadena productiva de las drogas ilícitas deben tener su expresión en los indicadores económicos: cuentas nacionales, Producto Nacional Bruto (PNB), tasas de empleo, ahorro nacional e inversión, crecimiento económico, inflación y deflación. La economía de la droga conecta la producción, la comercialización y las finanzas en una intrincada red que hace caso omiso de las fronteras nacionales y se extiende a todos los continentes. Sin embargo el carácter clandestino o subterráneo de la economía de la droga, dificulta enormemente el análisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la producción, manufactura, tráfico y consumo de estupefacientes. De todas maneras, para algunos especialistas la economía colombiana misma depende ya Página 63


en cierta medida de los ingresos del narcotráfico, en especial las cuentas externas. Y los carteles de la droga se han fortalecido porque han logrado infiltrarse en la estructura política del país. Una parte de los cuantiosos ingresos provenientes del narcotráfico, consideran los estudiosos, se destina a la inversión, genera empleos y contribuye a financiar el creciente déficit externo, así mismo permite mantener la estabilidad cambiaria y contar con altas reservas monetarias, lo cual explicaría la reciedumbre de Colombia frente a problemas financieros internacionales.73 Otros analistas, en cambio, aseguran que se ha distorsionado la naturaleza del problema del narcotráfico en Colombia. Por el grado de desarrollo alcanzado por el país, sostienen, la economía no depende tanto de la droga y subsiste la capacidad soberana del Estado para combatirla. También desestiman las bondades económicas del fenómeno al considerar que el desmedido ingreso de narcodólares desequilibra la demanda interna, afecta la producción transable, altera los precios, genera expectativas sin bases sólidas y suscita, a largo plazo, un caos total.

3.3 VENTAJAS COMPARATIVAS PARA LA NARCOECONOMÍA También hay quienes opinan que la alta capacidad del narcotráfico, como actividad económica, para influir en el desarrollo socioeconómico, tiene su punto de partida en que aún Colombia conserva algunas ventajas comparativas que le permiten llevar a cabo exportaciones de alta rentabilidad, para sus productores y para sus comerciantes al por mayor. Se conceptúa que las ventajas que aún se mantienen están fundamentadas en varios aspectos como son, desde el punto de vista de la producción, la gran disponibilidad de tierras, las cuales no tienen que ser necesariamente fértiles; la disponibilidad permanente de climas aptos (no tenemos estaciones) y la característica general de que para los cultivos no se requiere disponibilidad de aguas permanentes, como tampoco se requiere de alta tecnología para la producción. De manera similar es una ventaja que la mano de obra utilizada no tiene que ser en su mayoría altamente calificada y los pocos expertos que se pueden llegar a emplear son prácticamente complementarios a los procesos de la cadena productiva. Este tipo de fuerza de trabajo abunda en nuestros países. Se afirma que la magnitud del desempleo en Colombia y en los países limítrofes asegura al narcotráfico y a la guerra, mano de obra barata en el orden de cien y más veces de la que actualmente emplean. Lo mismo sucede con la disponibilidad de tierra. La sola disminución del área cultivada legalmente 73

EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htm Página 64


asegura a los narcocultivos un área disponible equivalente a doscientas y más veces el área actual utilizada en cultivos ilícitos.74 Pero también hace parte importante de sus ventajas comparativas, dentro de la ilegalidad, el hecho de que la institucionalidad sea fácil de manejar ya sea por su incapacidad o por su deshonestidad. La ilegalidad de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes naturales. El narcotráfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Y usa la fuerza a través de grupos paramilitares para desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la permanencia del sistema democrático. También hace parte de sus ventajas comparativas el hecho de ser dinamizadora de otras actividades económicas ilegales y legales, por lo que cuenta con un amplio respaldo de tirios y troyanos. Por ejemplo los proveedores internos de raciones y vestuario para los hombres en armas, los proveedores externos y distribuidores internos de armas y municiones, amén de los de otros gastos no militares requeridos por guerrilleros y paramilitares. 75 La preparación de la guerra intensa, genera un mayor interés en los fabricantes de armas, se construye una economía de la guerra con las ganancias del narcotráfico y con el presupuesto nacional. Se calcula que para un total de 30.000 combatientes los gastos pueden ser del orden de 3.000 dólares anuales per cápita o sea 900 millones de dólares anuales, lo cual es una suma que indudablemente despierta la codicia de muchas personas, máxime cuando el número de combatientes tiende a incrementarse. Desde el punto de vista de la demanda, la producción de cocaína y heroína, así como la misma marihuana aunque ya en menor proporción, tienen un mercado cautivo de altos ingresos en crecimiento y en donde la elasticidad de la demanda es muy poca frente a los cambios de los precios. Por lo tanto, las posibilidades de crisis económicas de superproducción en ésta rama no se ven tan cercanas y el negocio, aun siendo de alto riesgo en su calidad de ilegal, cuenta con la demanda 74

LA ECONOMIA SOCIOECOLOGICA DE LOS ALUCINÓGENOS, 2004, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010612/contenido/colombia/capitulo4/lecturas4 75

LA ECONOMIA SOCIOECOLOGICA DE LOS ALUCINÓGENOS, 2004, Oc

Página 65


suficiente para que ese riesgo sea asumido con osadía, porque asegura alta rentabilidad. Sin embargo, es necesario reconocer que se viene manifestando una tendencia creciente por el consumo de otras drogas, principalmente de carácter sintético, que inclusive se están abriendo paso en la economía nacional a través del consumo de nuestras juventudes, lo que permite prever una posible sustitución de la cocaína, la amapola y la marihuana en los mercados nacionales y mundiales. Es bueno recordar que con la aparición del plástico y su consecuente industria se sustituyeron gran cantidad de productos de origen agropecuario y minero. Así mismo recordemos que hace unos 150 años, el famoso tenor Caruso inauguró con su presentación el teatro Amazonas, ―monumento barroco de bastante mal gusto‖76 en la época del apogeo del caucho en Manaos. Las ventajas comparativas de carácter natural y con mayor razón las de carácter artificial, son desplazadas por la tecnología, es decir por los dueños de los avances en la ciencia, en la técnica y en el conocimiento en general, campos en los que nuestras ventajas comparativas nos tienen en los últimos puestos de la escala mundial. En el mundo globalizado que conocemos existen además otras ventajas comparativas, tanto para producir como para comerciar y consumir diferentes tipos de mercancías. Todas las discusiones sobre los tratados de libre comercio, como su nombre lo indica, tratan es de ponerse de acuerdo en cuáles tipos de productos se han de intercambiar y en qué condiciones, obviamente para lograr el máximo beneficio de las partes. Solo que las partes no tienen siempre, mejor casi nunca, tienen igualdad en las ventajas de negociación y por lo contrario, algunas partes tienen mayor oportunidad de salir más favorecidas cuando tienen más elementos a su favor. De aquí que aspectos relacionados con los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la democratización, la defensa de los líderes políticos, sindicalistas, periodistas, etc. son elementos adicionales a las negociaciones. Nunca son el objetivo central de los acuerdos como a veces se quiere mostrar a la opinión pública, son simplemente medios adicionales en las negociaciones. No es extraño entonces que los congresistas demócratas de los Estados Unidos de Norteamérica, en abril de 2009 al término de una visita al país hubieran expresado que "El Plan Colombia ha funcionado, está funcionando y necesita continuar. Estamos complacidos con el progreso que ha hecho en derechos humanos, con el compromiso del presidente Uribe y su gabinete para focalizarse

76

Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano, Siglo Veintiuno Editores S. A, 15ª edición, p.136 Página 66


en que los ciudadanos sean protegidos, sean amigos o de la oposición" 77, cuando la realidad es que los progresos del Plan Colombia han sido seriamente cuestionados y los derechos humanos son permanente violados y a escalas poco comparables en el planeta. Precisamente, por eso mismo, por el propósito de los tratados de libre comercio, tampoco es extraño que en la misma fecha y respecto al mismo tema, otros legisladores, pero esta vez ingleses, manifestaran al terminar su propia visita que se iban ―dejando como conclusión que el Gobierno de Álvaro Uribe y la Fuerza Pública son cómplices de la mayoría de casos que se registran de violaciones de derechos humanos, por lo cual no se debe apoyar ningún acuerdo comercial para Colombia, ya sea con Estados Unidos o la Unión Europea.‖78 3.4 LA COMPETIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO NACIONAL Es un axioma económico que para poder consumir es necesario producir, aunque algunos teóricos afirman para negar la importancia de la producción de bienes y servicios, que también se puede vivir de la renta, de los intereses y del comercio. Valga la pena recordar que los bienes y servicios que se comercian o que se arriendan y los dineros que se prestan, que son representaciones simbólicas de las mercancías, son obtenidos después de procesos productivos. Que la sociedad que no produce está condenada a desaparecer, es otra afirmación tan clara y evidente que no es necesario ni el momento de demostrarlo. Entonces, las posibilidades de crecimiento, progreso y desarrollo social dependen en gran medida de las capacidades que se tengan para producir y de su aprovechamiento efectivo. Las capacidades productivas están determinadas fundamentalmente por la tecnología instalada en las unidades productivas (empresas de todos los tamaños) y por las capacidades físicas y psíquicas de los productores directos, es decir por el conocimiento y habilidades de los productores directos. Respecto al nivel de las capacidades productivas de nuestra sociedad, un estudio sobre competitividad publicado por ―The Economist‖, en abril de 2009, reportó que ―Colombia obtuvo una calificación total de 25,4 puntos sobre 100. Estados Unidos es el 77

Congresistas demócratas de EE.UU. reiteran apoyo a TLC tras reunión con Uribe, Autor: EFE, Martes, 07 de Abril de 2009 18:35, http://www.cmi.com.co/Contenido/Noticia.asp?nota=27485&seccion=9 78 Congresistas ingleses se oponen a TLC entre Colombia y la Unión Europea, Autor: Daniel Valero, Miércoles, 08 de Abril de 2009 15:12, http://www.cmi.com.co/Contenido/Noticia.asp?nota=27528&seccion=9

Página 67


primero en el escalafón (74,6 puntos), Taiwán es segundo (69,2) y el Reino Unido tercero (67,2) … Entre los 10 países americanos evaluados, Colombia ocupa el octavo lugar, superando tan solo a Perú y Ecuador, que alcanzaron puntajes de 24,8 y 24,5, respectivamente. Además de Estados Unidos, por encima de Colombia se ubican Canadá, Chile, Brasil, México, Argentina y Venezuela.‖ Según el reporte, el año 2008

Colombia ocupó el puesto 51 entre 64 países, con una calificación total de 25,7 puntos. En estos dos años, en vez de mejorar nuestras capacidades competitivas las empeoramos levemente, aunque la verdad es que queda poco espacio para empeorar más en la escala mundial. Aunque a nivel individual algunas empresas pueden contar con tecnologías muy avanzadas, en especial las de capital foráneo, la realidad es que como lo demuestran las investigaciones, a nivel social nos encontramos en condiciones técnicas desventajosas. Esto implica que para competir en la aldea global con mercancías similares llegamos con costos de producción mayores que los que tienen en promedio los demás productores, en ocasiones superiores a los precios de venta de los productores más tecnificados. Un espejo práctico para ver este fenómeno los encontramos en los hipermercados, en donde encontramos productos a precios que son inferiores a los costos que se requerirían para producirlos a nivel nacional. Según el estudio comentado Colombia, independientemente de las buenas intenciones en cuanto a las políticas establecidas para superar este gran inconveniente, falla en puntos relevantes como son el capital humano, la infraestructura y el entorno de investigación y desarrollo. Para el área de Información y tecnología (IT), en infraestructura la calificación para Colombia es de 4,3 puntos mientras que los países líderes registran entre 80 y 90 puntos. En investigación y desarrollo, el país está entre los de más bajo nivel (0,1 puntos), cuando hay países como Taiwán y Corea del Sur, que ya registran 74,3 y 59,9 puntos, respectivamente. Conviene resaltar lo que al respecto dijo Ian Raisbeck, representante de la Business Software Alliance (BSA) en el país: "Es triste ver a Colombia en los últimos puestos, pero lo verdaderamente importante es que identifiquemos que mejorando la infraestructura tecnológica, generando un ambiente favorable para la inversión extranjera y creando un plan para que haya más programas de posgrado y maestrías tecnológicas es como podremos convertir al sector tecnológico en uno de los más competitivos del país ‖. Es decir, la recomendación es que debemos

hacer mayores esfuerzos (léase gastos por parte del país en preparar mano de obra calificada y en infraestructura, además de mejorar la normatividad existente) para que las inversiones extranjeras tengan mayor competitividad en el área de la tecnología. Los niveles de atraso no solo se dan en la tecnología de punta, que es una falla cardinal en el mundo moderno, lo mismo se puede decir de las demás actividades Página 68


económicas, así por ejemplo, en el Conversatorio Agroindustria, Biotecnología y Competitividad, organizado por AGROBIO, la SAC y el Consejo Privado de Competitividad79 se demostró que ―el sector agropecuario colombiano no atraviesa por el mejor momento pues ha crecido menos que la economía en su conjunto durante las últimas tres décadas.‖ Las causas de éste gran atraso se le adjudican a que ―El sector agropecuario cuenta con bajo capital humano y falta de fuerza laboral calificada.‖ Una de nuestras más grandes falencias es el desempleo estructural, como consecuencia de la falta de planeación en la educación superior: ―Colombia dice ser un país agrícola y, hoy en día, tenemos más graduados en bellas artes que en agronomía, veterinaria y ciencias afines‖. Contamos con una de las biodiversidades más robustas y exóticas del planeta pero las perspectivas de mejoramiento en éste aspecto son muy pocas ya que ―Según estudios del ministerio de Educación (2005) tan sólo el 2,8% de los egresados de educación superior estudian ciencias relacionadas con el sector.‖ Y según el Banco Mundial, ―la investigación y desarrollo en el sector agropecuario es muy baja. De 127 investigadores por millón de habitantes - que ya es un porcentaje muy bajo incluso en comparación con la región (Chile cuenta con 833, Argentina con 768, Brasil con 462 y Venezuela con 206) - solo el 7,1% de ese total investiga en ciencias agrícolas.‖ Es necesario advertir que respecto a la competitividad de nuestra fuerza de trabajo también encontramos apreciaciones que aparentemente contradicen las anteriores afirmaciones y que estimulan la inversión extranjera en Colombia. Por ejemplo el presidente ejecutivo de Siemens, comentaba80 que era muy probable que el éxito de las inversiones extranjeras en Colombia se debiera a la disponibilidad de mano de obra nacional. ―Colombia posee el capital humano más y mejor calificado de la región, y uno de los mejores del continente. Su competitividad y compromiso hacen de Colombia y su gente un polo de atracción para el inversionista.‖ Resaltan de este comentario tres aspectos: uno, que existe éxito en las inversiones extranjeras, cosa que no es seguro afirmar para las nuevas empresas nacionales. Dos, la capacidad, es decir el nivel de preparación y habilidades de los trabajadores. Y tres, la voluntad de nuestra fuerza de trabajo para trabajar haciendo bien las cosas que le corresponden. Respecto a la capacitación hace los siguientes comentarios: 79

La biotecnología, herramienta para la competitividad del sector agrícola colombiano, Agro-Bio, http://www.agrobio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7379 80 "Quiza, la clave más importante del exito que los inversionistas extranjeros encuentran en Colombia es la mano de obra", Hans Kohlsdorf, Presidente Ejecutivo, Siemens S.A., Proexport Colombia, http://www.proexport.gov.co/VbeContent/NewsDetail.asp?ID=5640&IDCompany=17 Página 69


La fuerza laboral de Colombia es considerada como la mejor en la Comunidad Andina y entre las más calificadas a nivel gerencial y operativo de América Latina. La tasa de alfabetismo de Colombia es una de las más altas de América Latina. Para 2007 dicha tasa fue 92,1%, lo que muestra una importante mejora en comparación con 1990 (88,4%) Colombia tiene una gran disponibilidad de profesionales altamente calificados, particularmente para posiciones gerenciales.

De acuerdo con el World Competitiveness Yearbook (WCY) 2008, Colombia se ubicó en el puesto 32, entre 55 países, en términos del nivel de competencia de los gerentes locales. El mismo estudio ubicó a Colombia en el puesto 9 en términos de disponibilidad de trabajo competitivo, superando a países como Argentina, México y Venezuela. GRAFICO Nº 2 DISPONIBILIDAD DE TRABAJO Y GERENTES COMPETITIVOS Disponibilidad de Trabajo Competitivo (0 = No disponible 10= Disponible) Disponible)

Gerentes Competitivos (0 = No Disponible

10 =

Fuente: World Competitiveness Yearbook 2008

Los indicadores del WCY 2007 muestran que:

Página 70


tanto los salarios por hora del sector industrial como los salarios anuales en sector servicios en Colombia son extremadamente competitivos comparado con otros países en desarrollo e industrializados. El número de mujeres gerentes administrativas sobrepasa no sólo muchos países Latinoamericanos sino también países industrializados como Canadá, Reino Unido, Alemania, Japón y Francia. La participación de la mujer en legislatura, cargos oficiales y gubernamentales en Colombia es mayor que en cualquier otro país de la región.

Como se puede concluir de los anteriores comentarios, es necesario establecer dos tipos de políticas respecto a la competitividad de la fuerza laboral colombiana. De una parte, mejorar los niveles académicos que promuevan la tecnología de punta y su aplicabilidad a nuestras condiciones industriales en la producción de bienes y servicios. De otra parte, establecer los programas que posibiliten la vinculación laboral de la mano de obra disponible pero subutilizada que existe en la actualidad en el país. Mientras no existan las condiciones suficientes de supervivencia dentro de la legalidad, el participar en los procesos de producción y distribución de drogas ilícitas siempre será una alternativa atractiva para los desempleados. 3.5 EFECTOS DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA Cuando decimos que el narcotráfico tiene efectos en la economía, queremos hacer referencia fundamentalmente a la economía nacional. Sin perder de vista que también tiene efectos en la economía de grupos humanos específicos, como es el caso de las diversas poblaciones rurales, pequeños propietarios, campesinos, asalariados, empleados y desempleados, así como en algunos grupos humanos que habitan áreas urbanas de comunas y barrios poco favorecidos. También el narcotráfico influye en la economía de grupos de personas con recursos medios y altos. Un ejemplo de estos últimos son los que Gustavo Ducan define como los Señores de la Guerra 81, personajes cuyas cinco principales características son 1. Que ejercen una hegemonía político militar sobre alguna población o territorio. 2. Que se apropian de las funciones del Estado en alguna área local, pero que respetan al Estado central. 3. Que se abrogan el derecho de administrar la justicia en las comunidades bajo su dominio. 4. Que explotan alguna economía particular (en nuestro caso por lo general está relacionada con las drogas ilícitas, pero también pueden ser de otros campos

81

Los Señores de la Guerra, Gustavo Ducan, De paramilitares Mafiosos y Autodefensas en Colombia, Editorial Planeta, 2007, p. 30 - 46 Página 71


ilícitos y aun de algunos lícitos) y 5.Que manejan el derecho de ciudadanía en las regiones bajo su dominio. De tal manera que los recursos que circula a partir de la actividad del narcotráfico, tocan a todos los estratos socioeconómicos existentes en el país y a todas sus clases sociales. El país visible y el invisible sienten alguna influencia, mayor o menor, directa o indirectamente, del narcotráfico y de los volúmenes de recursos que circulan como consecuencia del lucrativo negocio. Esta influencia se refleja en aspectos de gran importancia de la economía nacional. Los recursos del narcotráfico, son dinero que como equivalente general de las mercancías, de acuerdo a su poder adquisitivo (su volumen y valor relativo) influye sobre los precios de todas las demás mercancías existentes en el mercado. Como todo el mundo lo sabe, además porque lo ha sentido, la escasez de dinero hace que los precios de las cosas que se encuentran disponibles en los mercados bajen y lo contrario, cuando abunda la capacidad adquisitiva de los compradores potenciales nos damos el lujo de pagar más dinero por las mismas cosas que antes comprábamos más baratas. El dinero del narcotráfico al intermediar en los mercados, además facilita que las demás mercancías circulen, que cambien de propietarios, que pasen de unas manos a otras. El dinero del narcotráfico, como todo dinero, posibilita que las mercancías den el doble salto mortal que deben cumplir para poder realizarse, para poder ser mercancías y no quedarse en los mostradores como simples productos inútiles a personas ajenas a su propio productor. Es decir, los recursos que se utilizan para comprar cosas posibilitan que esas cosas confirmen que le son útiles a la sociedad, esto es, que tienen valor de uso y que a la vez tienen valor de cambio, que tienen una cantidad de trabajo social materializado en sí mismas, tal que les permite ser intercambiadas por otras mercancías. El dinero del narcotráfico al ser un medio de intercambio, como todo dinero, independientemente de su legalidad, posibilita que muchos productos puedan cumplir como mercancías, al demostrar que tienen valor de uso y valor de cambio, características conditio sine qua non de las mercancías y fundamento del funcionamiento del sistema capitalista, porque precisamente es aquí, en éste proceso donde se rescatan los costos de producción y se obtienen las anheladas ganancias. También el dinero del narcotráfico influye en la economía nacional, al ser guardado, al servir como medio de acumulación de tesoros y de ahorro, ya sea como caletas es selvas y lujosos chalets, o como cuentas de ahorro o cuentas Página 72


corrientes, en bancos estrictos o en paraísos fiscales. Porque estos recursos representan significativos potenciales de inversión y de consumo, posibilidades importantes de activación, crecimiento y fortalecimiento de diversas actividades económicas. El dinero del narcotráfico al mismo tiempo, representa una posibilidad de los países para cumplir con las obligaciones de carácter internacional. En dinero del narcotráfico en su carácter de dinero mundial tiene influencia sobre la balanza de pagos, sobre la balanza comercial y la cuenta de capitales. Estas características de los recursos generados por el negocio del narcotráfico, no solo influyen en la economía nacional, porque el narcotráfico es una actividad que abarca todo el globo terráqueo. Como dice Peyote82 es un negocio mundial. La producción, la distribución, la comercialización y el consumo de más de 4.000 toneladas métricas de opiáceos por año, que de una o de otra forma interrelacionan todos los continentes, con movimientos monetarios gigantescos y clandestinos, involucran y afectan directamente las economías de Birmania, Laos, Tailandia Afganistán y Paquistán en Asia; Perú, Bolivia, Colombia y México en América Latina, que como productores se interrelacionan con los consumidores que compran drogas ilícitas naturales en Europa y América del Norte y demás continentes. De otra parte, el proceso reproductivo de las drogas ilícitas sintéticas también mueve voluminosos recursos. De tal manera que es indudable que directa o indirectamente, todos estamos influidos en mayor o menor grado por la economía del narcotráfico. La influencia del narcotráfico en la economía de los países se refleja en la industria, la formación de capital, la confianza inversionista, en el empleo, los costos de transacción, los costos privados de seguridad, las utilidades, la propiedad y explotación de la tierra urbana y rural, la finca raíz, en el monto y el movimiento de las divisas, la tasa de crecimiento del PIB, etc. (XXX) El profesor Francisco E. Thoumi en una investigación del año 1995 afirmaba que ―La mayoría de los economistas colombianos que han estudiado este fenómeno concluyen que, finalmente, la industria ilegal ha tenido un efecto negativo sobre el comportamiento de la economía colombiana… En particular, la industria ilegal ha actuado como un catalizador que aceleró un proceso de "deslegitimización" del régimen contribuyendo al estancamiento económico. Este proceso ha producido una disminución muy notable en la confianza para negociar, lo que aumenta los costos de transacción; ha 82 Economía de las drogas: un negocio "mundial", Peyote, ttp://www.geocities.com/carlos_resa/press20.html Página 73


contribuido a aumentos en la violencia e impunidad que han inducido la fuga de capital "limpio" y han aumentado los costos privados de la seguridad; ha promovido expectativas de grandes utilidades rápidas que han resultado en inversiones altamente especulativas y aumentos en el número de quiebras, desfalcos, etcétera. La mayoría de los economistas también concurren en que la economía colombiana puede comportarse bastante bien sin la industria de drogas ilegales. Si esta industria desapareciera, el peor escenario sería una recesión relativamente suave de unos dos años, lo que muchos consideran un precio relativamente bajo comparado con los beneficios que a largo plazo pudieran resultar.‖ 83

(¿Cuál es la validez de esta afirmación hoy, 13 años después?) 3.5.1 VOLUMEN NARCOTRAFICO

DE

LOS

RECURSOS

GENERADOS

POR

EL

Los volúmenes de los recursos que se mueven alrededor del negocio de las drogas son definitivamente una gran incógnita. Como se ha repetido, son muchas las actividades legales e ilegales, con mayor razón éstas últimas, las que se relacional con el negocio y difícilmente se podría calcular con exactitud los montos de dinero que se mueven junto al narcotráfico. En la actividad propia de la producción, distribución y consumo de las solas drogas ilícitas existen aproximaciones que solo permiten dar un orden de magnitud a las cifras. Con relación a la cocaína84 se afirma que ―El precio que paga el consumidor último de estupefacientes en los países ricos viene a ser unas doscientas veces superior a lo que se le paga a los cultivadores de las materias primas necesarias para su obtención.‖ Lógico que el precio final incluye entre sus costos de producción una serie de elementos que van desde materias primas adicionales, costos de infraestructura, transporte y hasta los pagos por concepto de corrupción. Aunque se afirma que los costos adicionales no son tan onerosos para los narcotraficantes, si es que éstos se relacionan con los recursos obtenidos al final. En un estudio publicado hace más de 12 años se afirmaba con admiración que ―El negocio de las drogas ilegales mueve cien mil millones de dólares en los circuitos financieros mundiales e interesa a muchos más que a adictos y traficantes: hay Estados cuya economía depende de ellas, políticos que llegan al Gobierno bajo la influencia de los cárteles e industrias que aportan productos para su fabricación.‖ 85 Hace apenas un año ya no era ninguna sorpresa informarle a la opinión pública 83

Los efectos económicos de la industria de drogas ilegales y las agendas de política en Bolivia, Colombia y Perú, Francisco E. Thoumi, Colombia Internacional, Revista No 29 84 Economía de las drogas: un negocio mundial, O.c. 85

¿Puede ser legal el consumo de droga?, Agustina Guerrero, La Nación, Información General, Domingo 3 de marzo de 1996 | Publicado en edición impresa, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=171689 Página 74


que ―Opio, cocaína, marihuana y anfetaminas movilizan mundialmente cada año un presupuesto que puede doblar el de un país petrolero como Venezuela. Debidamente ¿lavadas? y llevadas a honorables bolsas de comercio, las ganancias anuales del narcotráfico llegan a representar ¿en acciones perfectamente legales? más de 300 billones de dólares: una cifra que torna ridícula la pretendida especie de que es éste un negocio manejado por capos tercermundistas que se esconden en algún búnker de 86 Colombia o Afganistán.‖ Es conveniente llamar la atención sobre la anterior

afirmación, que se refiere al monto de la ganancia; categoría económica que por definición excluye los costos de producción, por lo tanto se refiere exclusivamente al beneficio obtenido. Así mismo, es conveniente recordar que un billón en español equivale a un millón de millones (1.000.000.000.0000), mientras que como expresión anglosajona equivale a mil millones (1.000.000.000). Difícilmente se puede encontrar otro negocio que en el proceso de transformación y realización del producto final los rendimientos monetarios sean tan voluminosos y tan dinámicos. Tomando en consideración el negocio de la sola cocaína, por ejemplo, los 235 kilos de hoja de coca, que se requieren para producir un kilo de cocaína en promedio pueden costar 1.375 dólares, mientras que a los consumidores finales (al por menor) ese precio puede alcanzar un promedio de 60.000 dólares. ―Pero no es un kilo: son 992.000, que eso fue, según la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC) la producción mundial de cocaína en un año tan cualquiera como 2007. Y no es sólo coca: también hay, igual de lucrativos o más, 8.870.000 kilos de opio. Y 41.400.000 kilos de marihuana. Y 494.000 de anfetaminas 87 varias. Y pare usted de contar alucinógenos y otras especies.‖ Si con base a estos

datos calculamos el volumen monetario de la sola cocaína producida en el año 2007, al precio anotado de los consumidores, éste alcanzaría la cifra de 59.520 millones de dólares. En un informe reciente de las Naciones Unidas 88, el director ejecutivo de la ONUDC, Antonio María Costa, dijo que el costo estimado del mercado mundial de drogas ilícitas es de 320.000 millones de dólares, que "Las drogas están entre las mercancías más valiosas del mundo", y que "Los beneficios del delito relacionado con las drogas son de magnitud macroeconómica". 86

Estados Unidos y los 500 mil millones de dólares del negocio de la droga, Hernán Carrera /, Agencia Prensa Rural, Viernes 12 de septiembre de 2008, http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1719 87 Ibídem. 88 ONU: Leve disminución mundial en consumo y cultivo de drogas, Semana, 24 Junio 2009, http://www.semana.com/noticias-narcotrafico/onu-leve-disminucion-mundial-consumo-cultivodrogas/125505.aspx Página 75


Los últimos datos oficiales sobre el volumen de producción de cocaína en Colombia nos indicaban que se registró una leve disminución de la producción, de 600 toneladas métricas en 2007 a unas 430 toneladas en el 2008 89, sin embargo los movimientos cíclicos de la producción de las SPA son similares y tan racionales económicamente como lo son en la producción las demás mercancías, como se puede observar en la tabla Nº 2 y el gráfico Nº 3. En promedio durante los 18 años registrados, Colombia produjo 430 toneladas métricas anuales, cifra que coincide casual y extrañamente, con el volumen adjudicado por la ONU para la producción del año 2008. Sea como sea, incluyendo la información oficial del año 2008, el promedio de los últimos 10 años ha sido una producción de 604.2 toneladas anuales, las cuales traídas a precios actuales, de 200 dólares por gramo nos da cifras interesantes.

CUADRO Nº 2 FABRICACION POTENCIAL DE COCAINA EN TONELADAS METRICAS 90 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Bolivia (b)

189

220

225

240

255

240

215

200

150

70

43

60

60

79

98

80

94

104

92

88

91

119

201

230

300

350

435

680

695

617

580

550

640

640

610

600

Peru (d)

492

525

550

410

435

460

435

325

240

175

141

150

160

230

270

260

280

290

Total

773

833

866

769

891

930

950

875

825

925

879

827

800

859

1008

980

984

994

Colombia (c)

Fuente: UNODC, http://www.unodc.org/pdf/WDR_2004/Chap3_coca.pdf, http://www.unodc.org/pdf/WDR_2005/volume_1_web.pdf

A partir de los comentarios del ministro de defensa colombiano Juan Manuel Santos, podríamos hacer unos cálculos de aproximación a los datos reales sobre las cifras monetarias que se mueven en el negocio. El ministro nos informó 91 como parte de victoria, de la lucha contra el narcotráfico, que ―con base en el informe que recibió del Departamento de Justicia de Estados Unidos, se corroboró que el precio del gramo de cocaína subió entre enero de 2007 y diciembre del año 89 Informe ONU: Cultivos de coca bajan en Colombia, suben Bolivia y Perú, VIVIAN SEQUERA, ,Semana, 19 Junio 2009, http://www.semana.com/noticias-narcotrafico/informe-onu-cultivoscoca-bajan-colombia-suben-bolivia-peru/125238.aspx 90http://www.unodc.org/pdf/WDR_2004/Chap3_coca.pdf, http://www.unodc.org/pdf/WDR_2005/volume_1_web.pdf 91 La cocaína en EE.UU. subió de precio un 14 por ciento, ELESPECTADOR.COM, 18 Abr 2009 - 3:10 pm, http://www.elespectador.com/articulo136661-cocaina-eeuu-subio-de-precio-un-14-ciento Página 76


pasado, de los 97 dólares a los 199,60 dólares‖ y que "La última cifra que nos dio el Gobierno de Estados Unidos muestra que el precio de la cocaína llegó a niveles sin precedentes, nunca antes se había visto un precio tan alto y ni habíamos visto una pureza tan baja". Igualmente afirmó que ―la pureza de esa droga disminuyó del 67 al 44 por ciento en ese lapso de tiempo‖. Con esta información podríamos hacer un ejercicio de aproximación a las cifras reales y calcular que a precios constantes de 2009 la producción de cocaína en Colombia durante los últimos 19 años, la cual según datos oficiales fue de 7.948 toneladas métricas y tendría un precio actual de 7.948 x 1.000. 000 gramos x 200 dólares = 1,5896E+12 dólares, esto es US$ 1.589.600.000.000 (un billón quinientos ochenta y nueve mil seis cientos millones de dólares estadounidenses). De esa cantidad el 76% se abría obtenido en los últimos 10 años. Es decir un billón doscientos ocho mil cuatrocientos millones de dólares (1.208.400.000.000) se habrían producido en los dos últimos dos lustros.

GRAFICO Nº 3 Total; FABRICACION POTENCIAL DE COCAINA EN2004; 1008 Total; 2007; Total; 2006; 984 Total; 2005; 980994 TONELADAS Total;Total; 1995;1996; 930 950

Total; 1999; 925 Total; 1994; 891 Total; 2000; 879 Total; 1997; 875 Total; 1992; 866 Total; 2003; 859 Total; 1991; 833 Total; 2001; 827 Total; 1998; 825 Total; 2002; 800 Total; 1990; 773 1993; 769 Total; Colombia Colombia (c); (c); Colombia (c); (c);(b) 695 (c); Colombia Bolivia 1999;2000; 680 Colombia Colombia (c); Colombia (c); 2004; 2005; 640 640 Colombia (c); 2001; 617 2006; 610 Peru (d); 1992; Colombia (c); Colombia 2007; 600 (c) Peru (d); 1991; 2002; 580 Peru (d); 1990; 550 2003; 550 525 Peru (d); 1995; Peru (d) (d); Peru 1994;(d); Colombia 1996; (c); 492 PeruPeru (d); 1993;460 435 435 1998; 435 Total 410 Colombia (c); Peru (d); 1997; Colombia (c);350 1997; Peru (d); (d); 2007; 2006; PeruPeru (d); Peru 2004; 325 (d); 2005; Bolivia (b);1996; 300 Bolivia (b); Bolivia (b); Peru (d); 1998; 290 Colombia (c);(b); Peru (d); 2003; Bolivia 280 Bolivia (b); (b); Bolivia 270 260 Colombia Bolivia (b);240 1994; 255(c); Bolivia1992; (b); 225 2401995; 240 Peru (d); 1999;Peru (d); 2002; 1995; 230215Bolivia 230 1991; 2201993; 1996; (b); Peru (d); 2001; 1994; 201 Peru (d); 2000; 1997; 200 1990; 189Colombia (c); 175 Bolivia 160 Bolivia (b); Bolivia (b); (b); Colombia (c); Colombia 1998; 150 (b);141 150 Bolivia Colombia (c); (c); Bolivia (b); (b); Bolivia Bolivia Bolivia (b); (b);2004; 1993; 119 2007; Bolivia (b); 98 1990; 92 1991;1992; 88 91 80 94 104 2003; 79 2005;2006; 1999; 70 2001;2002; 2000; 43 60 60

Solo la producción de las 430 toneladas métricas de 2008 valdría ochenta y seis mil millones de dólares (86.000.000.000) en las calles de Estados Unidos. Aunque si fuéramos sofisticados en los cálculos, tomando en consideración que la cocaína producida y la vendida al consumidor directo tienen diferentes grados de pureza Página 77


(la primera es de una pureza cercana al 100% mientras que la segunda es rebajada para rendir los ingresos) las cifras podían aumentar entre 33 y 54%. Valga resaltar que del precio de 60.000 dólares por Kilo de cocaína en 2007, que reconoce Hernán Carrera, pasan a ser 199.600 dólares en diciembre del mismo año si se toma en cuenta los datos del Ministro de Defensa (199.6 dólares por gramo). Esto es, que se registraría un incremento de los precios en cerca del 233%. Ahora bien, si se toman solo los datos del ministro el incremento es del 106%, que de todas maneras es un buen negocio para cualquier capital. Pero la cuestión es, ¿cómo influyen esos volúmenes de dinero en la economía de nuestro país? 3.5.2 INFLUENCIA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB En un importante ensayo92 el economista alemán Nicolás H. Hardinghaus, hace 20 años se preguntaba si es posible medir el efecto del narcotráfico en la economía nacional y sus respuestas hoy siguen siendo plenamente válidas. Por su carácter de ilegal el narcotráfico evita la publicidad abierta y el control de la sociedad, por lo que no aparece en el sistema oficial de cuentas. Al no aparecer y tener en la realidad ingentes recursos, lógicamente distorsiona los resultados anuales de la contabilidad del país. La medición oficial del PIB y su tasa de crecimiento, al no tomar en cuenta estas actividades, registran una producción nacional inferior a la real. Tomando en consideración que dicha información es de suma importancia para el establecimiento de las políticas administrativas, económicas y sociales, la distorsión de los datos repercute en la elaboración de diagnósticos erróneos y así mismo en la formulación de propuestas equivocadas, tanto en las políticas mismas como en los programas y proyectos que se proponen en los planes de gobierno. Sin embargo existe una serie de cuentas que se desprenden de la lucha contra las drogas como son las compras de insumos, armas, aviones, pago público de sueldos, inversiones fuera del negocio directo de la droga, etc. que sí aparecen en las cuentas nacionales y lo evidente es que por efecto directo del ingreso de recursos del narcotráfico el producto interno bruto tiene que crecer, así como el empleo y los precios. Para Hardinghaus ―La narcoeconomía influye directa e indirectamente en el PNB. Directamente, por las propias actividades de 92

Droga y crecimiento económico: El narcotráfico en las cuentas nacionales, Hardinghaus, Nicolás H. NUEVA SOCIEDAD NRO.102 JULIO- AGOSTO 1989, PP. 94-106 Página 78


intercambio de droga por dinero. Indirectamente, por todos los negocios y procesos que genera, o asistiendo o facilitando la narcoeconomía, u obstruyéndola.‖ Aunque también se debe reconocer que ―Medir este efecto resulta aún más difícil que medir los efectos directos e indirectos del negocio de la droga mismo.‖ Para explicar el efecto de los recursos del narcotráfico en la economía nacional Hardinghaus propone la ecuación del consumo keynesiana o sea, la de la demanda agregada: Y = SP + G. En donde: Y = es el total de la producción en un período de tiempo determinado, por lo general un año. Esta cantidad se puede identificar como el PIB o el Producto Nacional Bruto (PNB) SP = los gastos o compras del sector privado, en donde participa directa e indirectamente el mercado creado por el narcotráfico G = los gastos o compras del gobierno, que para el caso son los gastos en represión del delito. La participación del narcotráfico en la formación oficial del PIB (Y) depende entonces del volumen de los recursos que efectivamente entren al país por esta actividad y de la parte que de esos recursos se utilicen para comprar los insumos necesarios para la reproducción de los procesos productivos de drogas ilícitas y para la compra de bienes de uso y consumo diferentes a los destinados a la producción de SPA. Además, también influye el valor de los recursos del Estado que se destinan para enfrentar el flagelo de la actividad. En nuestro caso los recursos del Plan Colombia son un ejemplo, aunque como se sabe no son los únicos recursos destinados a tal efecto. La ecuación de la demanda es válida tanto para los países productores subdesarrollados como para los consumidores desarrollados, aunque ―la relevancia relativa de la estimulación económica por la narcoeconomía varía mucho. Es menos grande en países como EE.UU., pero muy importante en países pobres involucrados.‖ No se puede olvidar que en la distribución de los recursos se afirma que a los productores directos solo les corresponde un 1% del total de Página 79


los recursos generados en el negocio, por lo que los más favorecidos de la clandestinidad de las drogas ilícitas, nuevamente, serian los países altamente desarrollados. Otro aspecto de importancia en el estudio de Hardinghaus, es la creación de empleos. ―La narcoeconomía genera empleos en todos los niveles de la cadena, desde la siembra hasta el consumo. En los países del Tercer Mundo estos empleos se crean primordialmente en la agricultura. El cultivo y la cosecha de cannabis, coca, amapola, dan ocupación a «ejércitos de reserva» de la fuerza de trabajo. Sembrar, cultivar, cortar, pisotear la hoja de la coca hasta convertirla en pasta - primeros pasos en el proceso de producción de la cocaína - mejora, por la inmigración a las zonas del cultivo, la situación laboral de los países afectados, en general. Se dan empleos en la industria (procesamiento), en el comercio (almacenamiento, distribución al por mayor, transporte de la droga), finalmente en los servicios (seguridad, finanzas, consultoría legal, etc.) ‖

Importante el concepto que enuncia de «ejércitos de reserva» ya que este hace referencia a una categoría de vital importancia para el sistema capitalista. En la medida que el volumen de desempleados sea mayor la posibilidad de pagar menores salarios también es mayor por lo que en el capitalismo liberal es mayor la posibilidad de obtener mayores ganancias para los empleadores. Pero al mismo tiempo, en la función social del Estado un mayor desempleo implica mayores erogaciones en subsidios y gastos asistenciales. Entonces, mientras que la actividad del narcotráfico disminuye el volumen del ejército de reserva en los países productores, no atenta contra la ganancia capitalista de las actividades legales porque el número de desempleados es muy alto, pero en cambio si disminuye significativamente la presión por las reivindicaciones sociales. En los países desarrollados también el narcotráfico genera empleo, sin embargo éste tiene otras características que implican efectos económicos diferentes. ―La generación de empleos en los llamados países consumidores se concentra en el comercio (distribución de la droga al por mayor y al por menor, transporte), y en los servicios (bancos, consultoría financiera, servicios sociales, servicios médicos, personal de campañas anti narcotráfico).‖ Es un empleo más cualificado y con alta participación del empleo formal. Para estudiar el efecto del narcotráfico en el ahorro nacional, el cual está directamente relacionado con la inversión del país, Hardinghaus desagrega el concepto de gasto del sector privado (SP) en 2 componentes: consumo (C) y ahorro (L), esto es: SP = C+L

Página 80


De donde la ecuación de la demanda agregada Y = SP + G se puede expresar como: Y=C+L+G Es decir la demanda agregada (Y) en un país depende del Consumo, lo que compran los particulares, más lo que ahorren y/o estén dispuestos a invertir, más los gastos del estado. De otra parte, el consumo de los particulares (C) depende de los ingresos que ellos obtengan, en la relación siguiente: C = a + bY Significa que el consumo de los particulares (C) depende del valor de la demanda agregada o ingreso agregado (Y). A mayor ingreso obviamente mayor consumo. Pero no todos los ingresos de la población son consumidos, porque de ellos una parte se ahorra. Si bien es cierto que una gran parte de la población, los menos favorecidos, no pueden ahorrar porque sus ingresos no les permiten siquiera satisfacer totalmente sus necesidades básicas, la parte de la población de mayores ingresos sí tiene capacidad de ahorro. Los coeficientes a y b son constantes de comportamiento del consumo, teóricamente si el ingreso (Y) fuera cero, el consumo de todas maneras sería C = a + b (0) = a = un mínimo vital El coeficiente b es equivalente a la propensión marginal al consumo, es decir cuánto del ingreso adicional se tiende a consumir. Si por ejemplo un ingreso crece de 4.000 a 5.000 unidades monetarias y el consumo pasa de 4.000 a 4.850 entonces significa que un incremento de 1.000 unidades del ingreso genera un incremento del consumo en 850 unidades, por lo que b = 850/1.000 = 0.85 Significa que de cada unidad adicional de ingreso 0.85 unidades se destinan al consumo, o sea que la tendencia marginal al consumo es del 85% del ingreso adicional. El restante 15% se destina al ahorro. 93 De lo anterior la demanda agregada se puede expresar:

93

Leksikon Politicke Ekonomije, Adolf Dragicevic, Informator, Zagreb, 1965, p.398 Página 81


Y = a + bY + L + G Despejando la demanda agregada Y – bY = a + L + G Y (1 – b) = a + L + G Y = 1/(1 – b) (a + L + G) En donde 1/(1 – b) = multiplicador de la demanda por efecto de la tendencia al consumo. Por lo tanto su inverso, el multiplicador de la demanda agregada por efecto de la propensión marginal al ahorro será: 1/ (1/(1- b) = 1- b Finalmente la demanda agregada o Producto Nacional Bruto, tomando en consideración el multiplicador de la demanda agregada por efecto de la propensión marginal al ahorro, será igual a: Y = (1 – b) (a + L + G) La tendencia marginal al ahorro es de gran importancia en este modelo teórico de Keynes, ya que la fuente de la inversión (dinamizadora del crecimiento económico) es precisamente el ahorro. Como dice Hardinghaus, ―Ahora bien, por lo clandestino, el ahorro generado por la narcoeconomía no se ve.‖ Pero la certeza es que los recursos del narcotráfico que entran al país influyen en el ahorro nacional. Como la fuente de la inversión es precisamente el ahorro, son inversión todos los recursos que los narcotraficantes realizan para recuperar lo consumido en el proceso productivo anterior y aquellos que se realizan para ampliar el proceso productivo (inversión nueva). Todas estas son compras que los narcotraficantes le hacen a otras ramas económicas legales e ilegales, y que dinamizan las actividades económicas del país. La reposición y nuevas compras que requieren para los laboratorios, edificaciones y construcciones, instrumentos y medios de producción. ―Gran parte de los ingresos de la droga se utiliza para cubrir gastos de operación, materia prima, transporte, salarios, sobornos, lavado del dinero, etc. Se estima que en Colombia más de 60% de los ingresos brutos de la cocaína, por ejemplo, se reinvierten en el propio negocio. Es decir, este Página 82


dinero beneficia ante todo a los carteles de la droga y sus socios, e indirecta y 94 marginalmente a la economía del país ‖ .Al mismo tiempo son muy importantes,

desde el punto de vista de la activación y dinámica de la economía nacional, las inversiones que se hacen por fuera de la producción de sustancias ilegales, como es el caso de la compra de bienes raíces, fabricas, supermercados, plantaciones, acciones en áreas deportivas y turística y demás papeles de valor. Sin embargo es conveniente reconocer que algunos estudiosos del tema opinan que las repercusiones no son tan importantes, ―Empero, un examen más detallado muestra que las repercusiones reales en la producción son muy relativas. Según un estudio del economista Mario Arango, a finales de los ochenta 75% de los narcotraficantes prefería colocar su dinero en bienes raíces (departamentos, casas, ranchos, etc.), mientras que pocos (si acaso algunos) se interesan por sectores productivos tradicionales, como minería, textiles o manufacturas. Las inversiones legales del narcotráfico incluyen actividades de uso dual (dual-use): empresas con un giro comercial común (laboratorios farmacéuticos, electrónicos, etc.), pero con áreas productoras de productos químicos y accesorios para obtener la droga. En los sectores agropecuario y pesquero operan empresas exportadoras de camarón, pulpa de fruta, flores cortadas y otros cultivos, entre cuyos contenedores se esconde el producto ilícito. Otra parte de los ingresos netos del narcotráfico se destina a la compra de propiedades y bienes suntuarios (joyas, oro, autos, 95 yates, etc.), por lo que su efecto como inversión también se diluye.‖

Las inversiones originadas en los recursos del narcotráfico tienen como la gran mayoría de las inversiones en el sistema capitalista objetivos claros: buscar una alta rentabilidad, servir de respaldo en el momento que por gajes del oficio se puedan requerir recursos a la mano y adicionalmente legalizar, blanquear o lavar, las riquezas. Por lo general estos tres objetivos no van de la mano en el mismo sentido, no siempre las inversiones más rentables son las más legales, ni las más fácilmente disponibles a corto plazo y viceversa. Tomando en consideración el volumen de los recursos que ingresan al país como consecuencia del negocio del narcotráfico, el efecto del multiplicador no puede ser despreciable en nuestra economía nacional. De acuerdo con Hardinghaus, quien realizó algunos cálculos para varios países en el año 1988, advertía que el efecto multiplicador no podía precisarse con exactitud, solo podía estimarse: ― El mismo Keynes creía que el multiplicador de gastos en EE.UU. tenía un valor entre 2, 5 y 3. Otras estimaciones ubican el multiplicador, en economías con bajo desempleo, entre 2 y 3,4. 94

EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htmhttp://w ww.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htm 95 Ibídem. Página 83


Otro debe ser el multiplicador en caso de una economía en desarrollo con alta tasa de desempleo, como la de Bolivia. En tal caso, se justifica un multiplicador de 4 a 5, Por consiguiente, la afluencia de sólo 600 millones de dólares conduce a un efecto impulsor de 2.400 a 3.000 millones de dólares… En lo que toca a Colombia, los ingresos mundiales sólo del Cartel de Medellín, por concepto de exportación de cocaína, alcanzan entre 4 y 5.000 millones de dólares anuales, y los narcoingresos totales colombianos aproximadamente 7 mil millones por año. Con esto, los ingresos brutos colombianos por exportación de droga sobrepasan ampliamente los ingresos colombianos por exportación de café de aproximadamente 1.62 mil millones de dólares e igualan aproximadamente las exportaciones legales colombianas, en total de aproximadamente 5.340 mil millones de dólares anuales (1988). Hay que tomar en cuenta que sobre todo en el caso de Colombia, por la amplia internacionalización de las organizaciones de narcotraficantes colombianos, la parte de los narcoingresos que nunca entra al país, sino que se invierte de antemano en el extranjero, será mucho más alta que lo general. Entonces, no se puede calcular que el monto de los narcodólares, que «se radica» en el país, excede por mucho los 1.700 millones de dólares. La inyección de liquidez desde afuera genera aumentos del PNB en el país de aproximadamente 6.500 millones de dólares, si se basa en un multiplicador de 3,8 ligeramente inferior de aquel de Perú y Bolivia, por la situación económica más estable del país‖ Resumiendo, cada dólar que entra al país tiene un efecto de 3.8,

es decir en efecto monetario se convierte en casi cuatro dólares. A precios aproximados a los de hoy (2.000 pesos por dólar), cada dólar que entra al país se convierte en 7.600 pesos colombianos. Al respecto de los ingresos generados por el narcotráfico y su efecto en el volumen de la demanda o efecto multiplicador, cuatro años más tarde el International Narcotics Control Board (INCB) 96, afirmaba que en el año 2001 la producción y tráfico de drogas ilícitas habían generado entre el 2 y el 3% del PIB en Colombia. Es decir, en pesos corrientes de ese año habrían producido entre 4.3 y 6.4 billones de pesos (Ver cuadro Nº 3). Al mismo tiempo aconseja que ―para comprender las posibles repercusiones de la actividad en la economía, es importante tener en cuenta el efecto multiplicador de las sumas invertidas inicialmente‖. Para el INCB, combinando la tasa media de ahorro de los países de bajos ingresos (20% del ingreso) y la tasa media de importación (26%) el efecto multiplicador esperado sería de 2,45. Con éstos parámetros, los recursos generados por el narcotráfico en Colombia en el año 2001, habrían generado un poder adquisitivo total entre 10.5 billones y 15.7 billones de pesos colombianos. 96

Escasa generación de ingresos en los países en que se desarrolla el cultivo ilícito, E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf

Página 84


Aplicando los parámetros de Hardinghaus, es decir un efecto multiplicador de 3.8, las anteriores sumas alcanzarían unos límites entre 16.3 billones y 24.3 billones de pesos corrientes en el año 2001. Pero la INCB en la búsqueda de las cifras le incluye adicionalmente a sus cálculos el diferencial de consumo de las personas que participan en la producción y distribución de las drogas ilícitas, con lo cual el efecto multiplicador se reduce. ― En el caso de la producción ilícita de drogas, hay varios factores que indican que el efecto multiplicador real del ingreso generado por el comercio de drogas ilícitas será inferior al derivado de una actividad legítima comparable. Las pautas de consumo de los narcotraficantes en un país en que se producen drogas ilícitas se caracterizan por un nivel elevado de consumo suntuario debido al estilo de vida que llevan. Los narcotraficantes también suelen adquirir más artículos importados que la población en general, lo que aumenta considerablemente la tasa media de importación. Teniendo en cuenta los artículos que suelen adquirir los grupos de traficantes de drogas, se calcula que los gastos en concepto de artículos importados ascenderían al 80% de los gastos totales. El efecto multiplicador derivado de los gastos de los narcotraficantes para la actividad económica legítima podría descender entonces de la estimación original de 2,45 a 1,55.‖

Pero además, la INCB propone desglosar los ingresos que reciben por el negocio ilícito en ingresos de los agricultores (29%) e ingresos de los narcotraficantes (71%) y aplicarle a cada grupo el multiplicador que le correspondería. Entonces, a partir del 2% del PIB de 2001, es decir de los 4.3 billones de pesos, para calcular su efecto tendríamos que calcular el 29% y aplicarle un multiplicador de 2.45, lo que nos arrojaría un valor de 3.1billones y adicionarle la resultante de multiplicar el 71% de los recursos por el multiplicador de 1.55, es decir sumarle 4.7 billones. Con lo anterior los 4.3 billones se convertirían en una demanda efectiva de 7.8 billones. Si tomamos en consideración el 3% del PIB, los 6.4 billones, la demanda generada alcanzaría los 11.6 billones.

Página 85


CUADRO Nº 3 - EFECTO MULTIPLICADOR DE LOS INGRESOS DEL NARCOTRAFICO EN LA DEMANDA EN 2001

PROPUESTA

Hardinghaus INCB INCB (71%) INCB (21%) TOTAL

MULTIPLICADOR 3,8 2,45 1,55 2,45

PARTICIPACION DE LOS Billones de pesos corrientes INGRESOS EN EL PIB PODER ADQUISITIVO GENERADO 2% 3% 4,3 6,4 16,3 24,3 4,3 6,4 10,5 15,7 3,1 4,5 4,7 7,0 1,2 1,9 3,1 4,5 4,3 6,4 7,8 11,6

Estos cálculos nos pueden servir de ejemplo para comprender no solo la importancia de los recursos generados en el ilícito negocio, sino la importancia de los mismos en la economía desde el punto de vista de la demanda agregada. Pero también nos sirven de ejemplo para reflexionar sobre las dificultades metodológicas para calcular las cifras. Aceptando que los productores directos solo obtienen un 1% del total de los ingresos obtenidos, en aras de tener un acercamiento metodológico muy conservador a la cifra real y siguiendo la misma lógica utilizada por Hardinghaus, un ingreso de 860 millones de dólares, lo correspondiente a las ventas de la cocaína colombiana en 2008, tendrían un efecto impulsor entre 3.440 y 4.300 millones de dólares, sólo en ese año. Siguiendo en la misma l, los 15.896.millones de dólares obtenidos de 1990 a 2008, han podido tener un efecto multiplicador de la nada despreciable suma que oscila entre 63.600 y 79.500 millones de dólares durante el período comprendido entre los años 1990 y 2008. En pesos de hoy (2000 pesos colombianos por cada dólar) la suma oscila entre 127.2 y 159 billones de pesos colombianos. La economía colombiana, a diferencia de la de los demás países de la región, ha tenido un comportamiento relativamente positivo y sobre todo estable. ―En los años ochenta casi todas las economías latinoamericanas perdieron dinamismo y algunas experimentaron una franca recesión, así como hondas dificultades de liquidez y financiamiento externo que abrieron paso a severos programas de ajuste y devaluaciones. Colombia sorteó con éxito esa crisis regional. De 1981 a 1990 el crecimiento acumulado de su PIB fue de 43.6%, frente a 12.4% del conjunto de la región. En ese lapso el país no tuvo problemas serios de liquidez y Página 86


mantuvo una aceptable captación de recursos del exterior, lo que le permitió contar con reservas suficientes, mantener firme su moneda y no aceptar condiciones duras en el financiamiento externo.‖ 97 Un comportamiento similar tiene la economía en el presente decenio, una tasa de crecimiento anual ascendente le permitió llegar a un aumento acumulado en los siete primeros años del 39,4% del Producto Interno Bruto (Ver Cuadro Nº 4) CUADRO Nº 4 - PRODUCTO INTERNO BRUTO A precios constantes de 2000 Variación Millones de porcentual Variación pesos anual acumulada AÑO 2000 196.373.851 2001 200.657.109 2,2 2,2 2002 205.591.281 2,5 4,7 2003 215.073.655 4,6 9,5 2004 225.104.157 4,7 14,6 2005 237.982.297 5,7 21,2 2006 254.505.598 6,9 29,6 2007p 273.710.257 7,5 39,4 Fuente: DANE, Dirección de Sintesis y CN

97

EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htmhttp://w ww.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htm Página 87


GRAFICO Nº 4 - VARIACION DEL PRUDUCTO INTERNO BRUTO A precios constantes de 2000 Variación acumulada -; 2007p; 39,4 Variación acumulada -; 2006; 29,6 Variación porcentual Variación acumulada -; 2005; 21,2 Variación acumulada -; 2004; 14,6 Variación

Variación acumulada -

Variación acumulada -; Variación Variación porcentual -; 2003; 9,5 Variación Variación porcentual -; Variación porcentual -; 2007p; 7,5 acumulada -;porcentual -; 2006; 6,9 porcentual -; Variación Variación 2005; 5,7 2002; 2004; 4,7 2003; porcentual -; 4,6 porcentual acumulada -; 4,7 2002; 2,5 2001; 2,2

Los datos de los cuadros Nº 5 y Nº 6 nos permiten ver el detalle de la información relacionada con los movimientos del PIB a precios corrientes y precios constantes, lo mismo que los de las proyecciones de población, calculadas por el DANE.

Página 88


CUADRO Nº 5 Producto interno bruto total PIB por habitante A precios corrientes precios const.de 2000 A precios corrientes Millones de Variación Millones de Variación Millones de Variación Años pesos porcentual pesos porcentual Población 1/ pesos porcentual 2000

196.373.851

-

196.373.851

-

40.282.217

4,9

-

2001

213.582.653

8,8

200.657.109

2,2

40.806.313

5,2

7,4

2002

232.933.484

9,1

205.591.281

2,5

41.327.459

5,6

7,7

2003

263.887.767

13,3

215.073.655

4,6

41.847.421

6,3

11,9

2004

299.066.590

13,3

225.104.157

4,7

42.367.528

7,1

11,9

2005

335.546.939

12,2

237.982.297

5,7

42.888.592

7,8

10,8

2006

383.322.872

14,2

254.505.598

6,9

43.405.387

8,8

12,9

CUADRO Nº 6 Producto interno bruto total A precios corrientes precios const.de 2000 Millones de Variación Millones de Variación Años pesos porcentual pesos porcentual Población 1/ 2000

4,9

-

4,9

2001

5,2

7,4

4,9

0,9

40.282.217 40.806.313

2002

5,6

7,7

5,0

1,2

41.327.459

2003

6,3

11,9

5,1

3,3

41.847.421

2004

7,1

11,9

5,3

3,4

42.367.528

2005

7,8

10,8

5,5

4,4

42.888.592

2006

8,8

12,9

5,9

5,7

43.405.387

2007p

9,8

11,3

6,2

6,3

43.926.034

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales 1/ Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo y edad

De la anterior información, podemos resumir tres conclusiones para lo corrido del decenio: 1. Se registra un incremento positivo y creciente del PIB nacional con un promedio del 3.6% anual. 2. El crecimiento poblacional, proyectado oficialmente, por lo contrario es decreciente con un promedio para el período del 1.24% 3. Por lo anterior, el incremento en la riqueza que le correspondería a cada habítate colombiano sería de un 2.34% anual, de manera constante desde el año 2000. Aunque las afirmaciones son correctas desde el punto de vista cuantitativo, la tercera afirmación no es cierta habida cuenta del la inequitativa distribución de la riqueza. Si hubiera una distribución equitativa, el nivel de ingresos de cada colombiano (independientemente de su edad) desde el año 2000 al año 2007 se habría incrementado en 16.38%. Ahora bien, lo importante desde el punto de vista Página 89


de la política contra las drogas ilícitas es que en ese crecimiento de la riqueza nacional, tienen que haber influido de manera definitiva los recursos que siendo generados por el narcotráfico han entrado al país. No se debe olvidar que son una ínfima parte del total de los recursos que se producen en el ilícito negocio. La otra parte de esos recursos, la mayor parte, tienen que haber incrementado otros Productos Internos Brutos nacionales e individuales, en otros países.

CUADRO Nº 7 CRECIMIENTO DEL LA RIQUEZA POR HABITANTE INCREMENTO % Años PIB POBLACION RIQUEZA 2000 2001 0,87 1,30 -0,43 2002 1,17 1,28 -0,11 2003 3,31 1,26 2,05 2004 3,38 1,24 2,14 2005 4,44 1,23 3,21 2006 5,67 1,20 4,46 2007p 6,27 1,20 5,07

Cabe una reflexión, de acuerdo con las cifras oficiales del DANE las posibilidades de mejoramiento del nivel de vida de la población hubieran sido muy importantes al darse una distribución equitativa, pero la verdad es que el aprovechamiento de esos beneficios se ha quedado en algunas ―pocas‖ manos. Entre menor sea el número de personas beneficiadas mayor será la riqueza acumulada por parte de ellas y lógicamente menor la intención o voluntad de redistribuirlas.

Página 90


INCREMENTO % GRAFICO Nº 5 PIB; 2007p; INCREMENTO ANUAL DE LA RIQUEZA 6,27 INCREMENTO % INCREMENTO % PIB; 2006; 5,67 RIQUEZA; INCREMENTO % 5,07 2007p; 2006; INCREMENTORIQUEZA; % 4,46 INCREMENTO % PIB; 2005; 4,44 PIB; PROMEDIO; INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO % PIB INCREMENTO % 3,59 RIQUEZA; 2005; PIB; 2004; 3,38 PIB; 2003; 3,31 INCREMENTO % 3,21 RIQUEZA; INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO % POBLACION PROMEDIO; RIQUEZA;RIQUEZA; 2003; 2004; 2,34 INCREMENTO 2,14 INCREMENTO % RIQUEZA% 2,05 INCREMENTO % INCREMENTO INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO % INCREMENTO % POBLACION; % POBLACION; POBLACION; POBLACION; PROMEDIO; POBLACION; POBLACION; POBLACION; POBLACION; INCREMENTO % 2001; 1,302002; 1,28 2003; 1,262004; 1,24 1,24 2005; 1,232006; 1,20 2007p; 1,20 INCREMENTO % PIB; 2002; 1,17 PIB; 2001; 0,87 INCREMENTO % POBLACION;% INCREMENTO PIB; 2000; 2000; 00 INCREMENTO % INCREMENTO % RIQUEZA;RIQUEZA; 2001; 2002; -0,11 -0,43

Con relación a América Latina, según las cifras de la CEPAL, con excepción del año 2004, el crecimiento económico de Colombia estuvo por encima del promedio de la región (Ver gráfico Nº 5). Aunque aun no existen datos definitivos para el año 2009, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la tasa de crecimiento del PIB en América Latina sufrirá una baja considerable, del 4,5 por ciento que se registró en el año 2008 al 3,25 por ciento en 2009. ―Esto se debe a que se prevé que la demanda de sus productos disminuya como resultado de la desaceleración de la economía global y los cambios en las políticas monetarias para contener la inflación, explicó la institución financiera en un informe…‖ 98 Pero parece que la más damnificada en cuanto a la desaceleración económica de la región será precisamente Colombia, ―La desaceleración económica ha sido tan fuerte en los últimos meses, que al final de este año Colombia tendrá la tasa de crecimiento más baja de Suramérica, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL.‖ Según la proyección del incremento 98

FMI: Bajará el PIB en América Latina, Centro de Noticias de la ONU, 10 de Agosto 2009, http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=13708&criteria1=FMI&criteria2=Eco nom%C3%ADa%20Am%C3%A9rica%20Latina Página 91


porcentual del PIB para 10 países latinoamericanos, el crecimiento estimado para Colombia sería del 3%, siendo el menor de la lista. 99 (XXX)

Aunque aun no existen datos definitivos para el año 2009, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la tasa de crecimiento del PIB en América Latina sufrirá una baja considerable, del 4,5 por ciento que se registró en el año 2008 al 3,25 por ciento en 2009. ―Esto se debe a que se prevé que la demanda de sus productos disminuya como resultado de la desaceleración de la economía global y los cambios en las políticas monetarias para contener la inflación, explicó la institución financiera en un informe…‖100 Pero parece que la más damnificada en cuanto a la desaceleración económica de la región será precisamente Colombia, ―La desaceleración económica ha sido tan fuerte en los últimos meses, que al final de este año Colombia tendrá la tasa de crecimiento más baja de Suramérica, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL.‖ Según la proyección del incremento porcentual del PIB para 10 países

99

Colombia con el PIB más bajo en 2008: CEPAL, Vanguardia.com, 19 de Diciembre de 2008, http://www.vanguardia.com/economia/local/15764-colombia-con-el-pib-mas-bajo-en-2008-cepal 100 FMI: Bajará el PIB en América Latina, Centro de Noticias de la ONU, 10 de Agosto 2009, http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=13708&criteria1=FMI&criteria2=Eco nom%C3%ADa%20Am%C3%A9rica%20Latina Página 92


latinoamericanos, el crecimiento estimado para Colombia sería del 3%, siendo el menor de la lista.101 No cabe duda que las inyecciones de capital, que el negocio del narcotráfico le han introducido a la economía colombiana, han sido determinantes para mantener una posición privilegiada frente al promedio latinoamericano y que las condiciones de la crisis económica global afectan de manera negativa esa condición de ventaja comparativa (XXX) ―No pocos analistas consideran que la evolución, en general, aceptable de la economía colombiana en los últimos tiempos, el equilibrio de sus cuentas externas, la estabilidad cambiaria y la fortaleza de sus reservas internacionales se deben, fundamentalmente, a los ingresos del narcotráfico. Desde esta perspectiva, la eliminación de tales recursos originaría un verdadero caos económico.‖102 3.5.3 EFECTO SOBRE LOS PRECIOS Uno de los efectos más evidentes de la afluencia de capitales provenientes del narcotráfico es el de la valorización de la moneda nacional. Aunque la relación es un poco más compleja (habida cuenta del número de transacciones o velocidad de circulación del dinero, del encaje bancario y de otros instrumentos monetarios como las tasas de interés establecidas por el Banco de la República) las divisas en su carácter de mercancías universales, también están inmersas en la ley de la oferta y la demanda. La abundancia de dólares en el país hace que se desvaloricen frente al peso colombiano. Visto del otro lado, la abundancia de dólares revalúa el peso. Pero al mismo tiempo, la abundancia de dinero, sin un incremento proporcional de la producción de bienes y servicios, conlleva a que los precios se incrementen, es decir que la moneda se desvalorice frente a las mercancías. ¿Elemental no?

101

Colombia con el PIB más bajo en 2008: CEPAL, Vanguardia.com, 19 de Diciembre de 2008, http://www.vanguardia.com/economia/local/15764-colombia-con-el-pib-mas-bajo-en-2008-cepal 102 EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htmhttp://w ww.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htm Página 93


CUADRO Nº 8 COTIZACION DEL DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS Variacion Cotización Cotización porcentual Variación de julio a promedio de julio a porcentual año julio anual julio anual 1990 508 502 1991 634 633 24,8 26,0 1992 705 680 11,0 7,4 1993 795 787 12,9 15,7 1994 819 827 3,0 5,1 1995 893 913 9,1 10,4 1996 1.064 1.037 19,1 13,6 1997 1.102 1.141 3,6 10,1 1998 1.372 1.427 24,4 25,1 1999 1.819 1.759 32,6 23,2 2000 2.161 2.087 18,8 18,7 2001 2.304 2.300 6,6 10,2 2002 2.507 2.508 8,8 9,1 2003 2.859 2.878 14,0 14,7 2004 2.653 2.626 -7,2 -8,7 2005 2.323 2.321 -12,4 -11,6 2006 2.512 2.358 8,1 1,6 2007 1.951 2.078 -22,3 -11,9 2008 1.783 1.966 -8,6 -5,4 2009 2.053 15,1 PROMEDIO 1.641 1.622 8 9

Respecto a la desvalorización del dólar, se le adjudican diversas causas, así por ejemplo Mauricio Cabrera Galvis, en una publicación de Portafolio103, ―el portal de economía y negocios‖ de los colombianos, escribía: ―Se dice que la caída del precio del dólar es un fenómeno mundial, se le echa la culpa al Banco de la República por subir las tasas de interés, se comenta la responsabilidad del Gobierno por traer dólares para financiar el gasto público preelectoral, y también se congratulan algunos, porque la Seguridad Democrática está atrayendo capitales al país. Todos estos factores son ciertos y en Dinamarca serían suficientes para explicar la revaluación de la moneda nacional. Pero aquí, en Cundinamarca, hay otro 'pequeño' factor que tiene gran incidencia en la sociedad colombiana y presiona a la baja la cotización del dólar a pesar del inmenso déficit en el comercio exterior: el ingreso de dólares del narcotráfico. En Colombia, 103

Narcotráfico y revaluación, Mauricio Cabrera Galvis, PORTAFOLIO. Com .co, 27-05-08, http://www.portafolio.com.co/opinion/columnistas/mauriciocabreragalvis/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-4208750.html Página 94


llevamos muchos años en que la tasa de cambio negra, o paralela, es inferior a la oficial como consecuencia de los dineros ilícitos que ingresan a la economía, lo que hace más sorprendente la ausencia de este factor en los análisis oficiales y académicos de la situación cambiaria.‖El comentario sarcástico de Cabrera no hace otra cosa que

resaltar lo que todo ilustrado en Colombia sabe, pero que todo el mundo ignora. Si observamos el cuadro Nº 8, podemos ver que desde el año 1990 hasta el 2003, se registró un incremento permanente promedio del 14.5% anual del precio del dólar frente al peso colombiano, mientras que a partir del año 2004 el dólar se desvaloriza un 8.5% anualmente. Un dólar en julio 1990 equivalía a 508 pesos colombianos y en el mismo mes del año 2003 alcanzó su tope de 2.859 pesos. De ese año en adelante la desvalorización ha sido permanente y en julio de 2009 se cotizaba en 2.053 pesos. ¿Cuánto de esta depreciación le corresponde al ingreso de divisas por el narcotráfico y cuánto a otros motivos? ―En 1990, en el marco de una política antiinflacionaria, con base en la apertura económica y la liberalización de los mercados, se estableció un mecanismo de devaluación periódica de la moneda a fin de impulsar las exportaciones. Empero, la creciente entrada de divisas y el incremento de las reservas internacionales presionaron al alza los precios por vía del aumento de la emisión primaria. Ante ello las autoridades tuvieron que reorientar su política a favor de la apreciación de la moneda, al tiempo que se buscó controlar los flujos de capital.‖ 104 Hace ya varios años que por presión de los exportadores, el Estado Colombiano hace esfuerzos gigantescos para que el dólar mantenga un nivel alto frente al peso colombiano, por ejemplo la compra masiva de dólares por parte de Banco de la República y de otras instituciones. No se puede olvidar que los dólares que ingresan al país por culpa del narcotráfico, no corresponden solo a los que traen directamente los narcotraficantes. A éstos hay que adicionarles los que teniendo la misma causa, el narcotráfico, tienen otras fuentes. ―Desde el año 2000, Washington ha entregado a Bogotá más de 5.000 millones de dólares en ayuda militar y entrenamiento para combatir el narcotráfico y los grupos armados ilegales, como

104

EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htmhttp://w ww.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htm Página 95


la guerrilla que obtiene de la producción y el tráfico de drogas millonarios ingresos para financiar su lucha armada.‖105 GRAFICO Nº 7 - COTIZACIÓN DEL DOLAR EN PESOS 1990 CORRIENTES DE JULIO A JULIO Cotización de

1991 julioCotización a julio; de Cotización Cotización de a julio; 1992de 2003;julio 2858,82 Cotización de Cotización julio a julio; julio ade julio; 2004; 2653,32 1993 Cotización julio a julio; julio ade julio; 2006; 2511,74 2002; 2506,72 Cotización de Cotización de julio a julio; 2001; 2304,28 2005; julio 2323,38 a 1994 julio; Cotización de Cotización de julio a julio; 2000; 2161,34 2009; julio a julio; julio 2052,68 a 1995 julio; 2007; 1950,87 1999; 1818,63 Cotización de 2008; 1783,09 1996 julio a julio; Cotización de Cotización de 1998; 1371,54 1997 Cotización a julio; ade julio; Cotización de julio Cotización de julio Cotización de julio a julio; 1997; 1102,4 Cotizaciónjulio de julio 1996; 1064,1 a julio; 1998 a julio; Cotizaciónjulio de a julio; 1995; 893,22 julio a julio; 1994; 819,06 1993; 795,08 julio a julio; 1992; 704,5 1999 1991; 634,4 1990; 508,35 2000

Perfectamente cabe el cuestionamiento de que por qué motivo, existiendo el negocio ilícito desde mucho tiempo antes, solo en los últimos años es que se da el fenómeno de la desvalorización del dólar. Esto se aclara al tener en cuenta que precisamente es en los últimos años cuando la afluencia de dólares al país se incrementa porque las condiciones objetivas imponen a los narcotraficantes traer al país una mayor parte de sus ingresos. Una de estas condiciones es la lucha mundial contra los paraísos fiscales, la cual se agudiza a partir del año 2004. Otra condición objetiva fue la posibilidad de repatriar capitales habida cuenta de los acuerdos del gobierno con los paramilitares, por ejemplo el Acuerdo de Santa Fé de Ralito, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (julio 2003) y el Acuerdo para involucrarse en las negociaciones con los paramilitares del Bloque Central Bolívar & Vencedores de Arauca (noviembre 2003). Paralelamente al ingreso de los grandes volúmenes monetarios generados por el narcotráfico, se disminuyen los precios al consumidor en promedio un punto porcentual durante el período 1993 a 2008 (ver Cuadro Nº 9 y Gráfico Nº 8). En el año 1999, se registro una disminución de 7.5 puntos porcentuales, considerada muy atípica. Pero el hecho es que durante el período observado, contrario a lo 105

Colombia lanza plan para erradicar manualmente cocales, Terra, Marzo 8 de 2009, http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu19434-colombia-lanza-plan-para-erradicarmanualmente-cocales.htm Página 96


esperado, el crecimiento de los precios se desacelera, lo que aparentemente entraría en contradicción con el planteamiento teórico. Nicolás H. Hardinghaus para explicar este fenómeno, dice que ―En la medida que la liquidez proveniente del narcotráfico genera un aumento de la demanda de bienes y servicios, al no ser ésta satisfecha por el crecimiento similar de la oferta, se produce cierta presión inflacionaria. Sin embargo, en el caso de los países productores, gran parte de las divisas generadas por la exportación es absorbida por las importaciones adicionales, que disminuyen la presión inflacionaria. Un efecto contrario, es decir, deflacionario, se da en caso de una interrupción, específicamente en caso de una interrupción repentina de la actividad narcoeconómica.‖ Como veremos más adelante, en efecto en Colombia se han venido registrando importaciones adicionales importantes y con características especiales que explican la caída de los precios a pesar del ingreso voluminoso de recursos provenientes del narcotráfico y de su efecto multiplicador. La disminución paulatina pero permanente del IPC, no implica que las cosas sean más baratas hoy que antes. Lo que quiere decir es que la velocidad del incremento de los precios es menor; que los precios aumentan año a año (o día a día) pero no tan rápido como antes. Esto tiene su origen en varios fenómenos económicos de los últimos tiempos, sobre todo a partir de la implementación de la apertura económica generada con la globalización del neoliberalismo. Por una parte las importaciones de mercancías producidas a bajos costos, desde otros países con mayor desarrollo tecnológico, como es el caso de Estados Unidos y países europeos y desde otros países donde los costos de mano de obra son supremamente bajos, como es el caso de China.

Página 97


CUADRO Nº 9 COLOMBIA - INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (variaciones porcentuales) 1993 - 2009 Base Diciembre de 2008 = 100,0 Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 promedio

IPC 22,60 22,59 19,46 21,63 17,68 16,70 9,23 8,75 7,65 6,99 6,49 5,50 4,85 4,48 5,69 7,67 11,75

variacion anual -0,01 -3,13 2,17 -3,95 -0,98 -7,47 -0,48 -1,10 -0,66 -0,50 -0,99 -0,65 -0,37 1,21 1,98 -1,00

Fuente: BusinessCol.com, http://www.businesscol.com/economia/precios.htm#DATOS

Página 98


GRAFICO Nº 8 Series1; 1993;1994; COLOMBIA IPC Series1; 22,6022,59 Series1; 1996; VARIACIONES21,63 PORCENTUALES 1993 - 2008 Series1; 1995; 19,46 Series1; 1997; Series1; 1998; 17,68 16,70

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Series1; 1999;2000; 2000 Series1; 9,23 8,75 Series1; 2008; Series1; 2001; Series1; 2002; 2001 7,67 7,65 Series1; 2003; Series1; 2007; 6,99 6,49 Series1; 2004; 2002 Series1; 2005; Series1; 2006; 5,69 5,50 4,85 4,48 2003 2004

CUADRO Nº 10 BALANZA COMERCIAL 1995 - 2009* Millones de dólares FOB

Sector 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Total Total Exportaciones importaciones 10.866 11.617 13.158 12.330 11.975 13.129 16.788 21.190 24.391 29.991 37.626 203.062

14.677 10.659 11.757 12.821 12.695 13.882 16.764 21.204 26.162 32.897 39.669 213.188

Balanza Comercial -3.812 958 1.401 -491 -720 -753 24 -14 -1.771 -2.906 -2.043 -10.126

Como podemos ver en el cuadro Nº 10 y el gráfico Nº 9, entre 1998 y 2008, la balanza comercial indica que hemos importado mercancías por 10.126 millones de dólares más de lo que hemos exportado. Quiere decir esto que ha aumentado la disponibilidad de mercancías en el país y así hayan ingresado más recursos Página 99


monetarios no se da un desequilibrio entre la oferta y la demanda efectiva, lo que repercute en que los precios tiendan a disminuir levemente. Total Total importaciones; Exportaciones; importaciones; Total 2008; 39.669 37.626 2007; 32.897 Exportaciones; Total 2007; 29.991 Total importaciones; Exportaciones; 2006; 26.162 Total Total 2006; 24.391 importaciones; Exportaciones; Total Total 2005;21.190 21.204 2005; Total Exportaciones; importaciones; Total Exportaciones Total Total Total Total Total Total Total importaciones; 2004; 16.788 2004; 16.764 Total Total importaciones; Total Total importaciones Exportaciones; Exportaciones; Total importaciones; importaciones; Exportaciones; 1998; 14.677 Exportaciones; importaciones; Exportaciones; 2003;13.129 13.882 Exportaciones; 2000; 13.158 2003; importaciones; 2001; 12.821 2002; 12.695 Balanza Comercial 2002; 11.975 2000; 2001; 11.75712.330 1999; 11.617 1998; 10.866 1999; 10.659

GRAFICO Nº 9 BALANZA COMERCIAL 1998 - 2008

BalanzaBalanza Comercial; Comercial; 2000; 1.401 1999; 958 Balanza Comercial; 1998; -3.812

Balanza Comercial; 2004; 24

BalanzaBalanzaBalanza Comercial; Comercial; Comercial; 2001; -491 2002; -720 2003; -753

BalanzaBalanzaBalanza Balanza Comercial; Comercial; Comercial; Comercial; 2005; 2006; -14 -1.771 2007; 2008; -2.906 -2.043

Al mirar el cuadro Nº 11 podemos ver que la estructura del origen de las importaciones, ha variado en varios aspectos de importacia. De una parte aunque el país que más nos suministra mercancias es Estados Unidos, con un promedio del 30% de las importaciones para el todo el período, la realidad es que su participación ha venido disminuyendo al pasar del 32% en 1988 al 29% en 2008. Tres puntos porcentuales en un volumen de importaciones tan grande es muy significativo en recursos monetarios. Para que Estados Unidos Hubiese mantenido la participación de 1998, en el año 2008 habria tenido que venderle 1.200 millones de dolares más a Colombia. Sin embargo los Estados Unidos aumentaron sus ventas a Colombia en un 144% durante el período. De otra parte, disminuyeron en el período sus exportacioens a Colombia Japon, España y Alemania, en porcentajes similares a los de Estados Unidos, pero como su participación en el total es mucho menor, no son tan significativos monetariamente en el contexto que analizamos por el momento.

Página 100


CUADRO Nº 11

COLOMBIA - ORIGEN DE LAS IMPORTECIONES 1998- 2008 IMPORTACIONES

Origen Estados Unidos Venezuela México Brasil Alemania Japón España China Ecuador Resto de países TOTAL

Millones de dólares CIF TOTAL PERIODO 1998 - 2008

IMPORTAparticipación INCREMENTO CIONES Dólares % Dólares % Dólares % % 1998

4.682 32 1.312 9 631 4 470 3 779 5 990 7 450 3 226 2 308 2 4.828 33 14.677 100

2008

11.437 29 1.198 3 3.126 8 2.328 6 1.557 4 1.153 3 568 1 4.549 11 810 2 12.943 33 39.669 100

62.914 11.792 14.950 12.356 8.590 8.543 3.666 15.268 5.153 69.957 213.188

30 6 7 6 4 4 2 7 2 33 100

144 -9 395 395 100 16 26 1.915 163 168 170

Un caso llamativo e importante por el comportamiento de los precios es el de China, que aumentó su participación en las ventas a Colombia 20 veces en los 10 años observados. Es decir que crecieron sus ventas a nuestro país en el 1.915 por ciento. De manera similar aunque a menor escala aumentaron sus ventas a Colombia, Brasil y México en el 390% y Ecuador y otros países en 168 y 163% respectivamente. Aquí vale la pena recordar que los productores de china ―invadieron nuestros mercados‖ con mercancías que, independientemente de la calidad, fueron muy apetecidas por sus precios bajos. De todas maneras las divisas originadas en el narcotráfico ayudaron a solventar el déficit comercial del país. ―Sin duda, el narcotráfico explica en gran medida la afluencia de divisas a Colombia. En los años noventa estos flujos han contribuido al importante superávit en la cuenta de capitales de la balanza de pagos, vía inversión y endeudamiento de largo plazo; ello ha hecho posible financiar el creciente déficit en cuenta corriente (sobre todo por el saldo 106 comercial desfavorable) sin alterar el nivel de las reservas internacionales ‖

106EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htmhttp://w ww.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htm Página 101


GRAFICO 10 COLOMBIA, ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

Resto de países; Estados Unidos 2008; 12.943 Estados Unidos; Venezuela 2008;de 11.437 Resto países; México 2007; 10.545

Estados Brasil Resto deUnidos; países; 2007; 8.569 2006; 8.388 Alemania Unidos; RestoEstados de países; 2006; 6.920 Estados Unidos; 2005; 6.881 Japón Resto de países; 2005; 6.006 Estados Unidos; Resto deUnidos; países; Resto de países; Estados 2004; 5.526España Resto deResto países; China; 2008; deUnidos; países; Unidos; Estados 2004; 5.085 Estados Unidos; Estados Resto de países; Estados Unidos; 1998; 4.828 2003; 4.787 Estados Unidos; 1998; 4.682 2001; 4.582 4.549 2002; 4.000 4.309 2003; 4.229 China China; 2007; 2001; 4.155 Resto países; 2008; 2002; 3.961 México; 2007; 1999;de 3.952 2000; 3.878 3.327 Brasil; 2007; 2008; 1999; 3.206 México; 3.126 China; 2006; 3.073 Ecuador Brasil; 2006; México; 2005; China; 2005; Alemania; 2008; 2.394 Venezuela; 2.328 2.291 Brasil; 2005; Venezuela; 2.219 Venezuela; Japón; 2007; Venezuela; Alemania; Venezuela; 2008; Venezuela; China; México; 2004; 1.885 Japón; 1998; Brasil; 2004; Venezuela; Japón; Alemania; 2006; 1.757 Venezuela; Ecuador; 2008; Venezuela; Venezuela; Alemania; 1998; Alemania; 2005; Brasil; 2003; México; 2003; 1.617 2007; Venezuela; Resto de países Japón; 2005; 2006; China; México; 2002; Alemania; 2004; 1.557 Japón; 2004; Japón; 2003; Brasil; 2002; México; 1998; Alemania; 2003; 2006; 1.498 Japón; 2002; México; 2001; Brasil; 2001; España; 2008; México; 2000; Alemania; 2001; Japón; 2000; Japón; 2001; China; Ecuador; 2005; Japón; 1999; Alemania; 2002; Brasil; 2000; 1.383 Alemania; 1999; Alemania; 2000; 2007; 1.366 China; Brasil; 1998; México; 1999; 2007; España; 1998; 1998; 1.312 Brasil; 1999; Ecuador; 2004; Ecuador; 2003; España; 2006; Ecuador; 2002; China; 2000; 1.231 2005; 1.219 España; 2005; 1.205 Ecuador; Ecuador; 2000; 2001; 2008; 1.198 Ecuador; 1998; 1.153 España; 2002; España; 2004; España; 2003; Ecuador; 1999; España; 2001; España; 1999; China; 1999; China; 1998; España; 2000; 2004; 1.082 1.055 1.044 990 973 2000; 945 945 869 510 810 2001; 790 2002; 785 7791999; 774 933 768 748 733 2003; 728 649 705 697 686 677 677 645 641 631 624 614 589 580 568 549 543 544 542 532 529 527 511 496 489 474 470 466 456 450 422 412 410 387 366 333 317 318 308 228 260 260 256 253 356 245 239 226 210

Respecto al efecto que tienen los ingresos de narcotráfico en la balanza comercial, debemos tener presente que como resultado del multiplicador keynesiano podríamos esperar que el total de esos ingresos se multiplicaran casi cuatro veces y que por lo menos un 40% de su valor fuese destinado al ahorro e inversión dentro del país ya que ―Se estima que en Colombia más de 60% de los ingresos brutos de la cocaína, por ejemplo, se reinvierten en el propio negocio. Es decir, este dinero beneficia ante todo a los carteles de la droga y sus socios, e indirecta y marginalmente a la economía del país‖107.

107

EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htmhttp://w ww.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraficolombia.htm Página 102


CUADRO Nº 12

Colombia, importaciones según clasificación CUODE 1998 - 2008 Millones de dólares CIF

Sector Total importaciones Bienes de Consumo Materias primas y productos intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción No clasificados

promedio anual

total

Part (%)

242.203

18.631

100

46.909

3.608

19

108.964

8.382

45

86.101

6.623

35

229

18

0

Tomando en consideración que el 80% de las importaciones tienen como fin la producción y el restante 20% el consumo (ver Cuadro Nº 12 y Gráfico Nº 11), al suponer que los recursos del narcotráfico que ingresan al país se utilizan de manera similar a los legales, podríamos concluir que efectivamente los recursos del narcotráfico impulsan de una manera muy importante el desarrollo del país, pues precisamente son las importaciones de bienes de capital e insumos los que permiten el desarrollo industrial. En sana lógica, cuantos más recursos se inviertan en bienes de producción se crea una mayor y más moderna base material que facilita el crecimiento económico. Aunque según ―un estudio del economista Mario Arango, a finales de los ochenta 75% de los narcotraficantes prefería colocar su dinero en bienes raíces (departamentos, casas, ranchos, etc.), mientras que pocos (si acaso algunos) se interesan por sectores productivos tradicionales, como minería, textiles o manufacturas.‖, sin embargo hoy día la consigna de los narcotraficantes parece ser el manejo de un bajo perfil y asegurar al máximo sus recursos, de tal manera que en el momento que se les presente inconvenientes de carácter legal puedan tener recursos de respaldo, ojalá legalizados en las economías formales.

Página 103


GRAFICO Nº 11 IMPORTACIONES total ; Total SEGUN CLASIFICACION CUODE importaciones;1998 - 2008 242.203

total ; Materias totaly ; Bienes de primas Capital y productos promedio promedio Materiales de intermedios; anual; Construcción; Materias anual; Bienes 108.964 total ; Bienes de promedio primas y Capital y de promedio 86.101 anual; Consumo; Total productos Materiales de; No anual; Bienes promedio 46.909intermedios; total importaciones; total Construcción; de Consumo; clasificados; anual; No 18.631 8.382 6.623 3.608 229 clasificados; 18promedio anual

De todas maneras, frente a una estructura favorable de las importaciones, quedan incógnitas que sobrepasan el marco de éste trabajo, como es el hecho de poder diferenciar cuánto de las importaciones colombianas corresponden a capitales que aunque estén radicados en Colombia son capitales extranjeros. Porque habida cuenta de las ventajas que se les brinda, además de la seguridad, estos capitales se llevan sus ganancias y de estas quedan muy pocas en el país, es decir que su contribución al incremento neto de la riqueza nacional es muy poco. También es necesario tener presente el fenómeno de la llamada enfermedad holandesa, según la cual el ingreso de recursos voluminosos de divisas a un país puede tener efectos desfavorables a la economía, porque estos ingresos se convierten en una alta demanda de bienes y servicios que no se pueden exportar, lo que impulsa a la economía a producir solo para el consumo interno en perjuicio de las actividades exportadoras, las que supuestamente dan mayor dinámica al desarrollo.

Página 104


3.6 RECONOCIMIENTO OFICIAL DE NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA

LA

INFLUENCIA

DEL

La visión del gobierno nacional respecto a la influencia del narcotráfico en la economía del país tiene un enfoque muy diferente al expuesto. Para el Estado Colombiano las categorías e indicadores macroeconómicos, la generación de riqueza y su redistribución, son conceptos que no se tienen en cuenta. Para el gobierno colombiano la situación socioeconómica de la población, sus niveles de ingreso, sus necesidades y oportunidades de satisfacerlas, el funcionamiento del sistema económico nacional y mundial, son fenómenos extraños, como si no existieran. Como si el negocio del narcotráfico se diera fuera del planeta, en el abstracto y en el vacío. Para el gobierno nacional los recursos monetarios generados por uno de los negocios más rentables del mundo, no se relacionan con la generación y distribución de la riqueza entre los países involucrados en el ilícito negocio, no interesan en cuanto al crecimiento del PIB, ni se relacionan con el volumen y estructura de la producción de bienes y servicios, ni en cuanto al consumo y la inversión, ni importan frente a la balanza comercial. Tampoco se tienen en cuenta las ventajas comparativas que ofrecen nuestras condiciones objetivas para la producción de SPA ilegales, ni la subutilización y atraso de nuestras capacidades competitivas frente a la aldea global. Como lo muestra un informe de la Oficina de Prensa de la Presidencia de la República sobre el impacto del narcotráfico en la economía colombiana, los temas más relevantes para el gobierno nacional son los relacionados son el incremento del terrorismo, la fragilidad del sistema ecológico, la importancia presupuestal del de los recursos del Plan Colombia, los costos que generan las familias guardabosques, los desmovilizados y los desplazados. Para el gobierno colombiano la influencia del narcotráfico en la economía colombiana tiene especial relación con los siguientes aspectos: 108 Las organizaciones ilegales de los grupos armados, como son las guerrillas y las AUC, tienen su capacidad de financiar los actos terroristas a partir del narcotráfico. El narcotráfico afecta negativamente la ecología del territorio nacional. Cada hectárea de cocaína cultivada requiere de la destrucción de cuatro hectáreas de 108

IMPACTO DEL NARCOTRÁFO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA, OFICINA DE COMUNICACIONES – PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, http://www.google.com.co/search?hl=es&q=DESPLAZAMIENTO+FORZADO+narcotrafico&btnG=Bu scar&meta= Página 105


selva. Cada hectárea de amapola requiere de la destrucción de dos hectáreas y media de selva. El costo de reforestación de una hectárea tipo protector por año es de US$ 850 Los recursos del Plan Colombia tienen una gran importancia para el presupuesto nacional: Entre 1999 y 2003, se han comprometido recursos por US$ 8.438 millones para la ejecución del Plan Colombia. De estos recursos, el 70% (US$ 5.886 millones) corresponde al esfuerzo fiscal colombiano. Dentro del Plan Colombia es de especial interés el programa de las familias guardabosques: el programa Familias Guardabosques, con el cual se han vinculado 21.000 familias. Cada familia tiene un costo anual de US$ 2.200. (21.000 familias = US$ 46.200.000) Este programa busca reconstruir el tejido social en las regiones en dónde el flagelo del terrorismo y el narcotráfico ha fragmentado la cohesión social y comunitaria. En la economía del país tienen gran influencia los costos generados por la desmovilización de subversivos y paramilitares. Entre el 7 de agosto del 2002 y el 27 de julio del 2004, 5.901 miembros de los grupos subversivos se han desmovilizado de manera voluntaria. Cada una de estas personas reincorporadas a la vida civil representa para el Estado anualmente US$ 4.085. Durante el 2003, el estado invirtió US$ 3.782.863 en alojamiento, alimentación y atención humanitaria a desmovilizados. El presupuesto para el año 2004 es de US$ 9.457.159, de los cuales ya se han ejecutado US$ 5.674.295. El fenómeno del desplazamiento forzoso: En el 2001 fueron desplazadas 333.639 personas, en el 2002 se registraron 387.105 y 196.636 en el 2003. En el primer semestre del 2004, el desplazamiento disminuyó un 47.6%. El Gobierno Nacional, a través de la Red de Solidaridad ha ofrecido entre agosto del 2002 y junio del 2004 ayuda humanitaria a 49.954 desplazados y ha gestionado el retorno de 14.072 familias a sus lugares de origen. Estas ayudas representaron para el Estado en el 2003 US$ 29.166.666. Durante el 2004, está previsto un presupuesto de US$ 50.409.338, de los cuales ya se han ejecutado US$ 27.173.040. (Ayuda humanitaria y acompañamiento retorno incluyendo planes de alimentación) También se vincula al fenómeno del narcotráfico y su efecto en la economía al delito del secuestro: Entre 1996 y 2003, el delito del secuestro le costó al Estado colombiano y a los ciudadanos que estuvieron secuestrados 260 millones de dólares (DNP). Esto representa casi medio punto del PIB. De esos 260 millones de dólares, 110 millones fueron gastados por el Estado para contrarrestar el delito y los 150 millones restantes representan las pérdidas para la Página 106


sociedad. Los costos de la lucha antisecuestro arrebatan el dinero que podría ser invertido en inversión social. Con los 110 millones de dólares invertidos se habrían podido entregar 6 millones de desayunos escolares a niños de bajos recursos. Durante el periodo mencionado, los secuestrados dejaron de recibir 47.7 millones de dólares al no recibir pago de salarios. Por su lado, la muerte temprana de los retenidos le representó al país una pérdida total de 260 millones de dólares, lo que equivale a un costo anual de 93.526 millones de pesos. (0.045% del PIB). 4. INFLUENCIA DE LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS EN EL IMAGINARIO SOCIAL

Existe una serie de términos que se relacionan con el concepto de imaginario social, como por ejemplo mente y mentalidad, conciencia, cultura y modo de pensar, capacidad y actividad mental, designio, pensamiento, propósito, voluntad, ideología y podríamos incluir una larga lista de homólogos. Lo importante es que todos estos términos tienen que ver con las actividades y procesos de carácter cognitivo conscientes e inconscientes que se llevan a cabo en la psiquis. Como lo dice Sol Astrid Giraldo E.109 en la presentación de una investigación sobre el tema, que ―términos como mentalidad, imaginario colectivo o cultura política, por ejemplo, son usados frecuentemente por los distintos autores sin que se explique claramente su acepción determinada y si hay consenso o no acerca de ella‖. Esta afirmación sigue siendo válida en la actualidad. De todas maneras para acercarnos al tema es conveniente rescatar algunas elaboraciones teóricas al respecto. Algunas palabras adquieren otros significados y algunos significados se denominan con otras palabras. Se sabe que con el paso del tiempo, las expresiones idiomáticas van cambiando, con lo que se demuestra que las lenguas son vivas y que esos cambios obedecen a transformaciones culturales, las cuales a su vez se originan por múltiples factores, dentro de los cuales es preponderante la influencia de las condiciones económicas de la sociedad. No hay que hacer mucho esfuerzo para detectar que dentro de una misma sociedad, con una distribución inequitativa de los ingresos, la población menos favorecida tiene expresiones y capacidades cognitivas diferentes a lo más favorecidos económicamente. Esta premisa es válida no solo para el capitalismo clásico, intervencionista o neoliberal. Lo ha sido a través de la historia de la humanidad. Podríamos mirar los lenguajes de los nobles y de los siervos en el feudalismo y los de los esclavos y esclavistas en el modo de producción

109

Ensayos sobre cultura política colombiana, Fabio López de la Roche (comp.), Boletín Cultural y Bibliográfico , Número 28, Volumen XXVIII, 1991, Cinep, Bogotá, 1990, 204 págs., http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol28/menta.htm

Página 107


esclavista. Las expresiones idiomáticas son reflejo de la cultura y de las formas de pensar de las poblaciones. Una de las teorías más importantes que se desarrollaron sobre el tema es la teoría de la ―conciencia social‖. Aquí es oportuno y conveniente resaltar el término de conciencia, que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua define como ―Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. || 2. Conocimiento interior del bien y del mal. || 3. Conocimiento reflexivo de las cosas. || 4. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto. || 5. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.‖110 Resalto entonces que conciencia implica capacidad de reconocimiento del yo mismo, de mis transformaciones, si se trata de conciencia individual o del reconocimiento del nosotros y de nuestros cambios, si se trata de nuestra conciencia social. Pero además implica la capacidad implícita de la sociedad para discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo justo y lo injusto, y de tener claridad intuitiva sobre el cómo comportarse desde el punto de vista ético o moral frente a una situación determinada. La conciencia social es un sistema compuesto de ideas pertenecientes a diversos campos culturales y de fenómenos psicológicos, que se manifiesta de manera predominante en un grupo humano. La religión, la moral, el arte, los principios, los valores, la filosofía y hasta las mismas ciencias, en especial las ciencias sociales, que prevalecen en la sociedad en un momento histórico dado, son formas de expresión de la conciencia social. Aunque la conciencia individual, de una persona perteneciente a un grupo social, puede estar un tanto alejada de la conciencia social del grupo, el pensamiento de la gran mayoría de las personas que conforman ese grupo, la moda y la media aritmética estadísticamente hablando, oscila alrededor de la conciencia social. La importancia de la conciencia social en el desarrollo humano ha sido valorada de diferentes maneras. Algunos teóricos aseguran que la conciencia social ha sido la fuerza creadora de la historia. Podemos recordar desde el mundo de las ideas de Platón, pasando por las concepciones teológicas de San Agustín y Tomas de Aquino, la idea absoluta de Hegel, el solipsismo de Berkeley, hasta llegar al mundo de los héroes y de las personalidades de Carlyle. Para dar un ejemplo muy cercano, la política fundamentada en la cultura ciudadana del ex - alcalde de Bogotá Antanas Mokus nos muestra el convencimiento del burgomaestre de que la conciencia social es de suma importancia como fuerza de cambio. Todos ellos ven en el mundo de las ideas la posibilidad de encausar el derrotero de la sociedad. 110

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Página 108


En el otro extremo de los puntos de vista, los materialistas mecánicos o vulgares niegan cualquier grado de importancia a la conciencia social, partiendo de la observación del desarrollo de la naturaleza. La naturaleza no tiene conciencia y no necesita de conciencia para evolucionar y transformarse. Por lo tanto según los materialistas vulgares la conciencia no es importante para el desarrollo. Otros teóricos e investigadores le dan a la conciencia social un papel de gran importancia, pero no como principio único de causalidad en el desenvolvimiento de la vida humana, sino como un factor definitivamente influyente pero en el contexto del desarrollo socio-material, es decir de importancia relativa al desarrollo de las relaciones sociales y de las capacidades productivas. No es científico afirmar que en la conciencia social se origina el principio de todos los fenómenos que se manifiestan en el desarrollo de la sociedad, como tampoco es razonable aceptar que, como la naturaleza tiene sus propias leyes y evoluciona independientemente de alguna forma de conciencia propia, así mismo la especie humana lo puede hacer de manera inconsciente. La realidad es que a los desarrollos sociales, por definición, les es inmanente la actividad humana, en la cual es característica la actuación consciente. La especie humana, en su evolución y desarrollo, siempre se ha propuesto fines y al mismo tiempo ha definido cuáles son los medios más propicios para lograr esos fines. Otra cosa muy diferente es que en muchas ocasiones se equivoque en la selección de sus fines o de los medios, o de ambas cosas. Sin embargo esa actuación consciente de la especie humana, como advertíamos, no está separada de las condiciones materiales y sociales en que se desarrolla la sociedad. En la medida que haya un mayor conocimiento y dominio por parte de la sociedad de las condiciones endógenas y exógenas a la existencia humana, serán más exitosos los logros que se alcancen frente a las metas que el ser humano se proponga. La conciencia social, de una u otra forma es determinante en los derroteros de las comunidades. Según el dominio objetivo de las condiciones socioeconómicas en que se da, es decir según el conocimiento y la capacidad de decidir de la sociedad, la conciencia social ayudará y fortalecerá las tendencias progresivas del desarrollo social o por lo contrario, sin un dominio objetivo del entorno la conciencia social puede llegar a entorpecer el desarrollo social. Así mismo, si no existe conciencia social a favor de la sociedad, los valores, los principios, las ideas, pueden llegar a ser manipulados por sectores de la sociedad que busquen beneficios particulares, aun en detrimento de la mayor parte de la sociedad. Un concepto que se relaciona con el imaginario social, es el del ―imaginario colectivo‖111, el cual según Ivett García Sandoval, ―es el conjunto de imágenes 111

Ivett García Sandoval, investigadora de temas vinculados al imaginario colectivo, http://www.piketedeojos.com.ar/ibet/imaginario_colectivo.htm

Página 109


que hemos interiorizado y en base a las cuales miramos, clasificamos y ordenamos nuestro entorno. Estas representaciones interiores son tan importantes que, prácticamente, regulan nuestra vida.‖ Aquí podemos recordar el concepto de paradigma de Capra, el cual se asemeja, no obstante que el de Capra es mucho más amplio (Ver página 6). De todas maneras, aunque existen dudas de la definición exacta de lo que es el imaginario colectivo, el término es usado por los estudiosos actuales de las ciencias sociales, por los funcionarios públicos, por políticos de diferentes niveles, por los medios de información masiva y tantos otros, en remplazo del termino de conciencia social. La investigadora Ivett García Sandoval, para ayudar a comprender el concepto de imaginario colectivo dice que: ―Todos esperamos que las relaciones humanas se ajusten a nuestras imágenes mentales …y, cuando nuestro entorno responde a este imaginario nos sentimos tranquilos, contenidos, pero la realidad se sale de estos cauces (lo que suele ocurrir) y entonces se genera la incertidumbre y por consiguiente la angustia aparece en escena‖. Valga la pena resaltar de esta afirmación dos términos, imagen e imaginario. Lingüísticamente se definen, ―imagen‖ como ―Figura, representación, semejanza y apariencia de algo‖ e ―imaginario‖ como algo ―Que solo existe en la imaginación.‖ Es decir que tanto la imagen como el imaginario no necesariamente corresponden a la realidad sino que es una representación que uno como sujeto puede tener en la mente, insisto así esté alejada de la realidad. Es decir que el imaginario es un concepto completamente contrario a la conciencia, ya que la conciencia social implica conocimiento objetivo de la realidad. De aquí que siendo el imaginario colectivo una creación, que puede estar alejado de la realidad, pero que además puede ser creado de manera artificial y no basado en la realidad objetiva, puede ser creado a voluntad de quienes tengan los medios para hacerlo. García lo afirma rotundamente cuando dice que ― El `imaginario colectivo´ no surge de la nada sino que se trata de una construcción social en la intervienen los diferentes grupos de la sociedad y concurren a ella todos los sectores que la conforman. Los que disponen de mayores recursos, humanos, económicos, artísticos, mediáticos, hacen `pesar´ para imponer su `imagen´ por sobre las provenientes de grupos más numerosos pero con menores posibilidades… Cabe decir entonces que IMAGINARIO y PODER están siempre estrechamente vinculados.‖ La tecnología más

desarrollada de los medios masivos de comunicación contemporáneos, juegan un papel determinante en la formación del imaginario colectivo, por su eficiencia, su eficacia, economicidad y tantos otros indicadores de la productividad. Massimo Desiato utiliza una contundente metáfora para dibujar el concepto cuando dice ―Podría decirse que el lugar donde el gobierno gobierna realmente es el imaginario

Página 110


colectivo.‖112 Se sobrentiende que el imaginario colectivo es una formación generalmente artificial que corresponde a los intereses de las personas que tiene las posibilidades de manejar los instrumentos de formación social. ―El hombre sólo esporádicamente es racional; a no ser que se lo eduque con rigor, no se deja guiar por los argumentos, sino por los símbolos. De esta manera, no podemos suponer un electorado que tanto en la política como en la economía conoce los propios objetivos e intereses e intenta satisfacerlos. Más bien, el ser humano percibe la situación política y económica a través de símbolos y metáforas que lo envuelven, reacciona en términos emotivos y se satisface más mediante los estereotipos que a través de resultados concretos y tangibles. ‖

Hoy en día, es parte del imaginario colectivo la ―verdad absoluta‖ de la comunicación, que una imagen vale más que mil palabras, a no ser que como dice Desiato estemos hablando de una persona educada con rigor, en donde los argumentos pueden desvirtuar cualquier imagen. Tal vez una de las máximas aplicaciones de lo que significa la creación de un imaginario colectivo se materializó en el manejo que el nazismo le dio a la población alemana, la cual en forma masiva y delirante siguió las directrices de su líder sin reflexión de la cientificidad e implicaciones históricas de su comportamiento:113 ―La propaganda política es uno de los fenómenos dominantes en la primera mitad del siglo XX. Sin ella serían inconcebibles las grandes conmociones de nuestra época. Fue en gran parte gracias a ella que Hitler debió sus victorias desde la toma del poder hasta la invasión del 40." 114 La propuesta hitleriana no hubiera logrado tanto daño si no hubiera encontrado eco en una población cuyas condiciones socioeconómicas atravesaban por uno de los peores momentos de su historia y si no hubiera encontrado el instrumento preciso paras implementarla."El ministro de propaganda era el Dr. Joseph Goebbels, que fue nombrado por Hitler Ministro para la Educación del Pueblo y la Propaganda, fue uno de los primeros en advertir la efectividad de los medios masivos de comunicación en la imposición de ideas".115 A éste funesto personaje se debió en gran parte la alienación del pueblo alemán, el imaginario colectivo de una raza superior que se les creó, del cual se apropiaron con inmensa fe y esperanza para salir de su desespero, se masificó mediante la educación impartida por los establecimientos escolares y universitarios, pero en ello también fueron definitivos los medios masivos de información. 112

El gobierno y el imaginario colectivo, Massimo Desiato, El Nacional,, 10 de setiembre de 2000, http://www.analitica.com/BITBLIO/desiato/imaginario.asp 113 La propaganda nazi, http://www.monografias.com/trabajos65/hitler-lider/hitler-lider2.shtml 114 Jean - Marie Domenach, La Propaganda Política, Buenos Aires, Eudeba, 1962, p.5 115 Mora; Bulacio; y otros. Historia: El mundo contemporáneo. (Buenos Aires: A-z, 2000) p.151

Página 111


El concepto de imaginario social utilizado en este aparte no se aleja formalmente de los dos anteriores, es decir del concepto de conciencia social y del concepto de imaginario colectivo. Podría decirse que de una u otra forma los fusiona y los simplifica, a la vez que le agrega un elemento de importancia, su estrecha relación con las instituciones. La política contra las drogas ilícitas, como se ve en el siguiente capítulo, está planeada e implementada desde las instituciones. De ahí la importancia que le demos al concepto de imaginario social, por su estrecho vinculo con la institucionalidad. La Conciencia social y las instituciones son los dos elementos constituyentes fundamentales de la superestructura del estado que se retroalimentan, se impulsan y se condicionan mutuamente. Se le adjudica la autoría del concepto de ―imaginario social‖ al filósofo griego Cornelius Castoriadis, quien en durante el siglo XX se dedicó a explicarlo. ―El concepto es usado habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología, pero en la obra de Castoriadis tiene un significado preciso, ya que supone un esfuerzo conceptual desde el materialismo para relativizar la influencia que tiene lo material sobre la vida social.‖116 En contraposición a los deformadores marxistas mecanicistas, que adjudicaban las necesidades de cambio y los cambios mismos, exclusivamente a necesidades de tipo material, para Castoriadis, la conformación de las instituciones no necesariamente corresponden un 100% a necesidades de tipo material, lo mismo sucede con los cambios sociales, no siempre corresponden en su totalidad a necesidades materiales, sino que en la conformación de las instituciones y en los cambios sociales influyen otro tipo de causas de carácter inmaterial, como es el imaginario colectivo. ―A lo largo de su obra, Castoriadis proporciona numerosos ejemplos históricos de cómo los distintos imaginarios: instituciones, leyes, tradiciones, creencias y comportamientos, no pueden ser explicados exclusivamente en base a causas materiales.‖ Esa interrelación entre conciencia social e instituciones, esa retroalimentación y sus efectos en los cambios cuantitativos y cualitativos que experimentan, nos muestra una típica relación dialéctica entre dos elementos. Entonces, la realidad es que el concepto de imaginario social de Cornelius Castoriadis, recoge elementos del materialismo histórico, que es la forma como el materialismo dialectico observa, entiende y explica el desarrollo de la sociedad humana.

116

Imaginario social, Wikipedia, la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Imaginario_social

Página 112


Valga la pena aclarar de una vez, que para el marxismo clásico, en su concepción del materialismo histórico, al explicar en qué consiste la unión dialéctica entre conciencia social e instituciones, diferencia plenamente sus contenidos. Como conciencia social se entiende el conjunto de principios y valores que tiene una sociedad en un momento histórico dado, mientras que como instituciones se entienden el conjunto de componentes de carácter físico que materializan sus correspondientes de la conciencia social. Así por ejemplo, los principios y valores políticos predominantes de la población, elementos componentes de la conciencia social se materializan en los partidos políticos vigentes, que son instituciones. Los conceptos de justicia radicados en la conciencia social se materializan en el derecho, las normas, las leyes y los establecimientos relacionados con la rama, los cuales hacen parte de las instituciones. Los conceptos de belleza y estética, parte de la conciencia social, se materializan en las obras de arte, de arquitectura, la literatura, el cine, la pintura y los ministerios y demás oficinas de carácter gubernamental que son responsables del tema. Pero el marxismo clásico, además reconoce que si bien la conciencia social influye en la conformación de las instituciones, las instituciones a su vez influyen en la conformación de la conciencia social. No cabe duda por ejemplo que el ministerios de educación influye en la formación de la cultura, capacitación y conocimiento de la población, que los partidos políticos influyen en la formación política de la población, que la televisión influye en la visión estética, ética y otra serie de elementos componentes de la conciencia social de los televidentes. La importancia del concepto (sea conciencia social, o imaginario colectivo o imaginario social) en relación con la política contra las drogas ilícitas, es la justificación social o el respaldo que la sociedad le da a las políticas y demás acciones conexas, que el estado o el gobierno de turno implementan en contra del narcotráfico. Todo lo que tiene justificación social, se puede mantener y fortalecer con mayor facilidad que aquello pueda tener un rechazo social. Porque también es cierto que todo aquello que no tiene aceptación social, que no es aceptado por la conciencia social, se puede mantener pero a costos altísimos, como son la intimidación, la fuerza y la violencia, pero además también se puede mantener a través del engaño, que a la larga es otra forma de violencia, aunque más sofisticada. Es en este último eslabón, el del engaño, en que el concepto de conciencia social se demerita, porque lo excluye, mientras que el de imaginario social lo acepta como parte constituyente. Como lo dice Rafael Reygadas Robles Gil: ―Cuando hablo de imaginario, en primera instancia no me refiero a su uso especular o lacaniano, sino lo entiendo como el conjunto de significaciones Página 113


sociales que permite y hace presente algo que no es, pero que en tanto futuro deseable es, y da sentido al discurso, a la acción y a las prácticas sociales, a la vez que permite definir estrategias y priorizar relaciones.‖ 117 Algo que no es, pero que puede ser y es deseable. Ese deseable, no es necesariamente para el conjunto de la sociedad, o mejor, ese deseable es por lo general para un grupo o para alguien que no representa a la sociedad, sino que representa algún poder en manos de unas minorías y es en esa medida que se busca y se hace lo posible por conseguirlo. De aquí que el concepto de imaginario social sea más apto para relacionar la influencia de la política contra las drogas ilícitas en las formas de pensar, de creer, de desear, de valorar y evaluar, de anhelar y de tomar partido por parte de la sociedad en la solución del problema del narcotráfico. Porque ―La generación del consenso social, la construcción social de la hegemonía no es un mero hecho económico o político, sino que tiene una dimensión imaginaria fundamental.‖ El imaginario social como elemento de gran importancia para la gobernabilidad del país, la puso de manifiesto el presidente Alvaro Uribe en la instalación de la quinta rendición de cuentas sobre Derechos Humanos,118 cuando les advirtió a los asistentes: ―La única manera de resolver los problemas es con dedicación a las soluciones, con una férrea e inquebrantable voluntad…Nosotros creemos que en un Estado de opinión, donde no prevalece el capricho del gobernante, sino el imperio de la ley, y más allá que de la misma interpretación de los jueces, lo superiormente importante es la opinión pública, es fundamental para darle sostenibilidad en el largo plazo a una política de seguridad, que permita que las nuevas generaciones de colombianos vivan libres de guerrilla, de paramilitares, de otras expresiones del narcotráfico .‖ Para Uribe, la

política contra las drogas ilícitas, más allá de lo que interpreten los jueces, ―Lo superiormente importante es la opinión pública‖ y esa es la que se debe formar, esa opinión es la que debe crearse. Es necesario contar con el respaldo de la opinión pública para poder lograr los objetivos. La pregunta es ¿Cuáles son las motivaciones e intereses que originan la política? Por ahora recordemos un medio, una vos angelical que nos repite hasta la saciedad por la radio una mentira: ―No cultives la mata que mata‖ haciendo alusión a la mata de coca. El efecto logrado por la campaña generó tanta burla por lo ridícula y tanta critica por lo absurda, que la dirección Nacional de Estupefacientes se vio obligada a ―mejorarla‖: ―Si traficas 117

Imaginario Social, Vinculado, Rafael Reygadas Robles Gil . Org, http://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/221_imaginario_social.html 118 Declaración del Presidente Álvaro Uribe, al instalar la quinta rendición de cuentas sobre Derechos Humanos, Presidencia de la República, Secretaría de Prensa, 23 de febrero de 2009, http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/febrero/23/01232009_i.html

Página 114


la mata que mata notaras un cambio. Te veras diferente: con la frente más alta, las manos más limpias, la mirada más recta. Se espantará el miedo, regresará a casa la dicha, se pasarán las noches en vela. La coca, la mariguana y la amapola matan. No trafiques la mata que mata‖. 4.1 LA NUEVA VISION NUBLADA DEL MUNDO Pero la creación de una nueva conciencia social en los tiempos contemporáneos, no es una necesidad histórica solo para Colombia, sino que es una necesidad de la fase que vive es sistema capitalista mundial. De aquí que las Palabras de Miguel D‘Escoto Brockmann, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al iniciarse la Conferencia de Alto Nivel sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y Su Impacto Sobre el Desarrollo, realizada en New York del 24 al 26 junio 2009, sean de gran interés, porque en ellas se perfila la carta de navegación de la política mundial del futuro inmediato a partir de la crisis económica actual. Rescatamos y comentamos algunas ideas fuerza del discurso,119 porque al estar inmersos en el mundo globalizado sus lineamientos fundamentales tienen la gran probabilidad de convertirse en doctrina predominante en las decisiones de todos los Estados. D´Escoto hace un diagnóstico de la situación planetaria actual de manera acertada, pero desafortunadamente las formulas de salvación que propone no lo parecen. De su descripción del mundo llama la atención afirmaciones como: 

vivimos un momento singularísimo de la historia humana, en el cual está en juego nuestro futuro común

debemos todos sumar esfuerzos para evitar que la crisis global se transforme en una tragedia socioambiental y humanitaria.

No es humano ni responsable construir una Arca de Noé que salve solamente al sistema económico imperante dejando a la gran mayoría de la humanidad a su propia suerte, sufriendo las nefastas consecuencias de un sistema impuesto por una irresponsable, aunque poderosa minoría.

Hay que reconocer que la actual crisis económico-financiera es el último resultado de un modo egoísta e irresponsable de vivir, de producir, de consumir, de establecer relaciones entre nosotros y con la naturaleza que implicó una sistemática agresión a la Tierra y a sus ecosistemas y una

119

Palabras de Miguel D’Escoto Brockmann, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al iniciarse la Conferencia de Alto Nivel sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y Su Impacto Sobre el Desarrollo.

Página 115


profunda disimetría social, una expresión analítica que disimula una perversa injusticia social planetaria. 

El egoísmo y la codicia no se pueden remendar. Tienen que ser sustituidos por la solidaridad y eso, obviamente, implica un cambio radical.

Afirmaciones que, cada una, tienen la precisión de un teorema. Sin embargo las propuestas dejan un amplio margen de dudas. Al advertir que como hemos construido una economía globalizada, ahora es el momento de crear una política y una ética globalizadas, es decir debemos asimilar una ética nueva que presupone a la vez una óptica nueva que nos viene de las así llamadas ciencias de la Tierra, según las cuales la Tierra está insertada dentro de un vasto y complejo cosmos en evolución. Ella está viva, es la Madre Tierra. Recordamos la hipótesis Gaia, por lo concluimos que la idea de la nueva ética propuesta por D‘Escoto corresponde a la visión holística y ecológica del mundo. La necesidad de un nuevo imaginario social mundial debemos relacionarla con la actual economía globalizada, que tiene su marco filosófico en el neoliberalismo, en el llamado "Consenso de Washington"120, el cual tiene su origen en 1990 y fue adoptado por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Mundial, el Congreso de los EE. UU., la Reserva Federal, otros altos cargos del gobierno globalizado y algunos otros grupos de expertos en el manejo de la política económica mundial. De aquí que los principios y valores del nuevo imaginario social mundial se esconden en los 10 mandamientos económicos establecidos en el Consenso de Washington. Los temas sobre los cuales existió acuerdo, para ser impuestos como paradigma nuevo del mundo de ese entonces, fueron:          

disciplina presupuestaria; cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad, educación e infraestructuras); reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados; liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés; búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos; liberalización comercial; apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas; privatizaciones; desregulaciones; garantía de los derechos de propiedad.

120

El "consenso de Washington", ¿paradigma económico del capitalismo triunfante?, Papeles, Cristianisme i Justicia, http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm

Página 116


En resumen se puede decir sin equívocos, que la teoría económica globalizada que acompañó el proceso de globalización del sistema económico, es el paradigma que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado, para que los capitales busquen, sin impedimentos, las mejores condiciones para obtener los mayores beneficios individuales para sus propietarios. Los resultados de la aplicación de ésta política se manifestaron plenamente en la actual crisis, la ley de la concentración y centralización del capital en cada vez menos número de muy poderosos propietarios y una pauperización de grandes masas de la población alcanzó a grandes velocidades niveles de contradicción nunca antes vistos. Aquí está en origen formal de la crisis. Ante esta realidad se necesita un nuevo paradigma. El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, Jeffrey Sachs, el Banco Mundial, Dominique Strauss-Kahn director general del Fondo Monetario Internacional, el primer ministro británico Gordon Brown, el premio Nobel de Economía Paul Krugman y muchos otras personalidades que pregonaban y predicaban las virtudes del Consenso, hoy anuncian su muerte y preparan su sepelio. Al proponerse ahora en el seno de las Naciones Unidas crear una ética nueva, no es fácil suponer que esa nueva ética sea el resultado de un acuerdo de voluntades de quienes detentan el poder para mejorar la calidad de vida de todos o de la mayoría de la población, aun en detrimento de sus propios intereses individuales. Es válido preguntarse si ¿será cierto que los inversionistas cambiarán la esencia de su paradigma? ¿En que se fundamentan los principios y los valores de las comunidades? ¿Quién los impone o cómo se adquieren? La nueva ética que se propone y que poco apoco, pero de manera casi inexorable, se impone planetariamente se denomina la ética del bien común. Llamada así porque supuestamente consiste (hasta que demuestre lo contrario) en proclamar y salvaguardar el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad, que tiene las características de universalidad y gratuidad de los bienes fundamentales que la constituyen como son la propia tierra, la biosfera, el agua, los bosques, los climas y la humanidad como parte del reino de la vida. Entonces, por ejemplo, ―la Tierra pertenece, no a los poderosos que se apropiaron de sus bienes y servicios, sino al conjunto de los ecosistemas que la componen‖. Sería interesante constatar que los terratenientes ancestrales y los nuevos terratenientes, aceptasen este concepto y no utilizaran todos sus poderes para defender las prerrogativas que hoy tienen. De manera similar habría que ver qué piensan, qué dicen y cómo reaccionan los hoy propietarios legales, así sean ilegítimos, de los demás ―bienes comunes‖. Es plenamente valido preguntarse qué haría cambiar real y efectivamente de paradigma a todos los que hoy son propietarios y usufructuarios directos de los bienes fundamentales. Para la conformación del nuevo imaginario social se proponen cinco ejes fundamentales: Página 117


Primero: la utilización sostenible y responsable de los escasos recursos naturales. Esto implica superar la lógica de la explotación de la naturaleza y fortalecer la relación de respeto y de sinergia. Cabe la pregunta si esta propuesta será aceptada por los terratenientes colombianos y por los poseedores de tierras destinadas a los cultivos ilícitos. Obviamente que para los cerca de 4 millones de desplazados forzosos de Colombia, no cabe la pregunta, porque la utilización sostenible y responsable de los escasos recursos naturales haría parte fundamental de la solución a los problemas de supervivencia que hoy, y no sabemos hasta cuando, los agobia. Segundo: devolver a la economía su debido lugar en el conjunto de la sociedad, superando la visión reduccionista, que la hizo el gran eje estructurador de la convivencia humana. La economía debe ser respetuosa de valores y no fuente de valores; debe ser vista como la actividad destinada a crear, dentro del respeto de las normas sociales y ecológicas, las bases de la vida física, cultural y espiritual de todos los seres humanos sobre el planeta. Pero la visión reduccionista tal como la entendemos, que sólo ve algún componente en forma aislada, en este caso el lucro, es precisamente la que está contemplada en las normas sociales y ecológicas vigentes. En la composición de los legisladores sigue prevaleciendo el paradigma estatuido y no hay que llamarse a engaños en que cambiaran sus posiciones por el prurito del llamado de atención de la nueva doctrina. Tercero: generalizar la democracia a todas las relaciones sociales y a todas las instituciones. No solamente aplicarla y profundizarla en el campo político, con una nueva definición del Estado y de los organismos internacionales, sino también ampliarla al área de la economía, de la cultura y de la relación entre hombres y mujeres para que sea un valor universal y verdaderamente una democracia sin fin. Aquí la palabra clave y fuerza es Democracia, concepto cambiante a través de la historia, en el tiempo y en el espacio. Concepto que como el de justicia es fundamentalmente elaborado y acomodado a las circunstancias materiales que definen el contexto socioeconómico establecido. Cuarto: forjar un ethos (punto de partida) mínimo desde el intercambio multicultural y desde las tradiciones filosóficas y religiosas de los pueblos, a fin de que puedan participar en la definición del Bien Común de la Humanidad y de la Tierra y en la elaboración de nuevos valores. Interesante propuesta, sobretodo muy democrática, en nuestro caso podríamos imaginarnos a los desempleados, empleados, trabajadores informales, a los diferentes grupos humanos que hoy impone la visión de la diversidad, negros, indios, mujeres, LGTB, productores ilegales y legales, etc. poniéndose de acuerdo para aportar al ethos nacional y luego al mundial.

Página 118


Quinto: potenciar una visión espiritual del mundo que haga justicia a las búsquedas humanas por un sentido trascendente de la vida, de la labor creativa de los humanos y de nuestro corto tránsito por este pequeño planeta. No cabe duda que esta es la estrategia más real y aplicable, potenciar una visión espiritual del mundo. Llegamos al momento histórico que tanto temía Carl Sagan 121 Este notable científico preocupado por la posibilidad de que nos introdujeran en una nueva edad oscura de irracionalismo y superstición nos advertía: ― Preveo cómo será la América... los temibles poderes tecnológicos estarán en manos de unos pocos y nadie que represente el interés público se podrá acercar siquiera a los asuntos importantes; la gente habrá perdido la capacidad de establecer sus prioridades o de cuestionar con conocimiento a los que ejercen la autoridad; nosotros aferrados a nuestros cristales y consultando nerviosos nuestros horóscopos, con las facultades críticas en declive, incapaces de discernir entre lo que nos hace sentir bien y lo que es cierto, nos iremos deslizando, casi sin darnos cuenta, en la superstición y en la oscuridad. ‖

Podríamos adicionar las palabras textuales de D´Escoto ―Aquí se dan las bases para una biocivilización que tiene como centralidad la vida, la Tierra y la Humanidad, cuyos ciudadanos se sienten hijos e hijas de la alegría y no de la necesidad.‖ La propuesta, para poder ser implementada, requiere fundamentarse de cuatro principios éticos aceptados como decíamos por todos los seres humanos. Se nos advierte que ―Todos estos retos no serán adecuadamente respondidos si no cambiamos nuestras mentes y nuestros corazones y no creamos espacio para la emergencia y el desarrollo de otras dimensiones esenciales del ser humano. El uso exclusivo y abusivo de la razón instrumental-analítica en los tiempos modernos nos ha hecho sordos al clamor de la Tierra e insensibles a los gritos de los oprimidos que son las grandes mayorías de la Humanidad. Es decir que la cuestión es de principios. En lo más hondo de nuestra naturaleza humana somos seres de amor, de solidaridad, de compasión y de comunión. Por eso hay que enriquecer la razón analítica con la razón sensible, emocional y cordial, sede de los referidos valores .‖ Parece como si en nuestras sociedades la razón

analítica fuera muy popular, a tal grado que originara freno al desarrollo de una sociedad equitativa, y que precisamente por eso debemos ser más amorosos, solidarios, compasivos y cooperativos, y no abusar de de la razón instrumental – analítica. No es entonces raro que el esoterismo tenga en los últimos tiempos un auge exorbitante, fundamentalmente en los países menos desarrollados y en ellos en la población menos favorecida. La propuesta del nuevo paradigma no solo se proclama como conveniente, sino como viable, porque según se afirma, la creencia testimoniada por las tradiciones 121

Carl Sagan, El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad, Planeta, 1997, p. 43 - 44

Página 119


espirituales y afirmada por cosmólogos y astrofísicos contemporáneos, de que por detrás de todo el universo, de cada ser, de cada persona, de cada evento y de nuestra crisis actual, actúa la Energía de Fondo, misteriosa e inefable, llamada también Fuente Alimentadora de todo Ser. Entonces, nos dan la albricia con plena certeza, que ésta Energía sin nombre, que ya no la llaman dios, – actuará también en este momento de caos ayudándonos y empoderándonos para vencer al egoísmo y tomar las medidas necesarias para que éste momento no sea catastrófico, sino creativo y generativo de nuevas órdenes de convivencia, de modelos económicos innovadores y de un sentido más alto de vivir y de convivir. 4.2 EL IMAGINARIO SOCIAL DEL NARCOTRÁFICO Los grupos sociales vinculados al narcotráfico por su parte tienen un imaginario social propio, que aunque tiene relación con el modelo predominante en el resto de la sociedad (no podría ser de otra manera) tiene sus propias especificidades, las que miraremos con algún detalle, porque en esa forma de pensar se encuentra en gran medida la justificación de su comportamiento social. Además, porque la política contra las drogas ilícitas, tiene responsabilidad en la conformación del imaginario social de los mismos grupos y por supuesto de la sociedad en su conjunto. A este fenómeno, se le ha venido dando un reconocimiento creciente, a tal grado que ya hace muchos años se habla de una narcocultura. Lilian Paola Ovalle, advertía que se estaba conformando una ―cultura de narcotráfico o una `narcocultura´‖ la cual ya estaba siendo estudiada de alguna forma desde diferentes visiones por importantes investigadores.122 Ovalle, partiendo del punto de vista de la necesidad de ―descifrar las transformaciones sociales y culturales que el narcotráfico ha generado en las sociedades de alguna regiones de Latinoamérica‖, propuso estudiar el fenómeno partiendo de entender el narcotráfico como una red transnacional en donde las fronteras entre países son inexistentes y de hacer un reconocimiento objetivo de la existencia de una narcocultura. Al mismo tiempo muestra la necesidad de hacer un acercamiento a los efectos de esa cultura en la conformación de lo que ella denomina las representaciones sociales y los frentes culturales. A partir de algunas de las consideraciones del ensayo de Ovalle podemos hacer algunos comentarios de tipo general que nos acercan al tema. La conformación de la conciencia social de las personas vinculadas al negocio de las drogas ilícitas, se va generando a partir de su actividad cotidiana, la cual al desarrollarse en la ilegalidad tiene sus especificidades que difieren de las actividades de tipo legal, aunque toman del resto de la sociedad su marco de 122

Las fronteras de la “nacocultura”, Lilian Paola Ovalle, La estatal, Chihuahua, México, marzo 20 de 2007.

Página 120


referencia. Así el imaginario específico de las personas relacionadas con el narcotráfico sea definitivamente sui generis, tiene vínculos con la conciencia social (predominante) de su entorno. El término narco aparece en el DRAE, como un acortamiento del nombre común de narcotraficante y como elemento compositivo que significa droga, es decir como prefijo de algún sustantivo relacionado con la droga. Pero más allá de la descripción etimológica, ese prefijo nos lleva a un mundo diferente al tradicional, en donde conviven narcotraficantes, narcoparamilitares, narcoguerrillas, narcodolares, narcoterrorismo, narcovalores, narcolujos, narcocomportamientos, narcogobiernos, y toda una serie de términos que sin el prefijo tendrían una significación social muy distinta, por lo general imágenes simples que no implican juicios de valor. Mientras que al prefijo narco, antecediendo a cualquier término, se le adjudica una connotación peyorativa. La conformación de ese mundo distinto al ―mundo común‖, tiene su origen, con todas las excepciones que puedan confirmar la regla, precisamente en el mundo común y corriente. Poblaciones rurales y urbanas con dificultades objetivas de alcanzar niveles de vida dignos dentro de la legalidad, pero asediados por la propaganda de la sociedad de consumo, la cual en el afán de obtener la mayor ganancia posible, bombardea diariamente con mensajes explícitos o subliminales, la promoción del fetichismo de la mercancía. Habida cuenta que el reconocimiento social, el respeto, la admiración, la felicidad y hasta el amor se puede lograr fácilmente y en abundancia si se pertenece a la cúspide de la pirámide social. Pero para pertenecer a esa cúspide es necesario comprar mercancías. Entre mayor sea la cantidad y la calidad de las mercancías que una persona pueda comprar y consumir, mejor lugar le corresponde en la escala social. Esa es la regla de oro del mundo consumista. Pero en ese mundo común y corriente, la realidad es que las posibilidades de éxito dentro de la legalidad son muy reducidas. La competencia tradicional ha generado desequilibrios en las capacidades productivas, que impiden que dentro de la legalidad existan facilidades para lograr mejorar las condiciones de vida de grandes masas poblacionales. Mientras tanto, en la ilegalidad del negocio del narcotráfico, por lo contrario, existe una alternativa viable que independientemente del alto grado de riesgo inmanente, ofrece grandes recursos, rentabilidades que en ninguna otra actividad legal pueden comparársele. Obvio, siempre y cuando esa actividad legal no esté relacionada con el mundo de las drogas ilícitas como es el caso de una buena parte del negocio de la guerra. En el mundo del narcotráfico se genera una serie de condiciones y relaciones de supervivencia entre las personas, que se manifiesta a través de imágenes, valores Página 121


y conceptos que conforman la narcocultura. La cual tiene en común con el imaginario social general varios elementos, como es el caso del afán competitivo, el deseo de acumulación y concentración de capital, y en especial el instinto de conservación que conlleva la solidaridad coyuntural de pares. Todo lo anterior, dado el carácter clandestino de la actividad, se traduce en una serie de códigos de comportamiento específicos, como es el de considerarse impulsores del desarrollo socioeconómico de sus comunidades, luchadores contra la pobreza que el Estado no ha sido capaz de menguar, igualadores de las diferencias de estratos, consumidores compulsivos y desprendidos que ni siquiera los ricos tradicionales pueden igualar. Las condiciones, las relaciones, los valores, los códigos y todas las demás imágines del narcomundo, encuentran sus formas de expresión en su propio lenguaje. El Profesor-investigador del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, nos suministra una excelente muestra de estas expresiones que en el lenguaje del mundo legal tienen otro significado.

CUADRO Nº 13 - GLOSARIO DE LA NARCOCULTURA Abrirse en llamas/Ventiado: huir rápidamente. Medallo/metrallo: Medellín. Ache: heroína. Muñeco: muerto. Bacán: que tiene don de mando/ Valiente/ Que vive bien. Nieve: cerveza/ cocaína. Bacano: algo muy bueno/ Sentirse bien. Ocho: un 250 gramos Banderiar: exhibirse, dejarse ver luego de una acción. Oficina: organización delictiva/ cártel. Bazuko: pasta básica, sulfato de cocaína. Parchar: ir de fiesta, reunión de amigos. Parche/ parchecito: fiesta pequeña entre Becado: encarcelado. amigos; reunión de parceros. Bezaca: cabeza Parcero: amigo. Biyuyo: dinero. Pasodoble: dosis de coca. Patrasiar: reconsiderar un negocio; Braviar: retar/ Impugnar. traicionar. Caleta: refugio para guardar dinero o Pecueca: un tipo mala gente/ hombre droga. despreciable. Calichano: oriundo de Cali, Colombia/ colombiano. Pepas: pastillas. Página 122


Caliche: oriundo de Cali, Colombia/ Peye: ser despreciable, miedoso, que colombiano. no vale la pena. Camaján: traficante carismático y de atuendos vistosos. Picar arrastre: engañar a alguien. Pielroja de tacón alto: marca de cigarro Cambuche: refugio para dormir/ casa. barato con filtro. Camello: trabajo. Pilas papá: Alerta/cuidado. Carroloco: que presta servicios menores. Pille: mirar. Caspa: tránsfuga. Pinta/pintoso: hombre/ ropa vistosa. Plante: dinero; suma importante de Champaña en rama: marihuana. dinero. Chucha: axila mal oliente Polocha: policía. Chumbimba: bala/ disparar. Potorros: puertorriqueños. Combo: banda/ grupo de referencia. Quebrar/Quiñar: eliminar, asesinar. Coso: un kilo de cocaína. Riata/Gonorrea: mala gente. Cuca: atractiva, muy bonita. Sardina: adolescente. Cucha: madre. Soplador/Soplar: adicto a la cocaína. Desechable: sicarios suicidas. Subido: migrante/que "sube" a EE.UU. Destriparse: perder la vida/ ser detenido con droga. Suiche/Desechable: sicario suicida. Dum dum: bala expansiva. Tartamuda: ametralladora. Duracel: narcotraficante poderoso. Tombo/a: policía, la policía. Duro: narcotraficante muy poderoso/ persona con influencias. Traqueto: narcotraficante. Faltón: desleal. Tropeliar: pelear. Federico: policía federal. Tubo/Boquifrío: arma de fuego. Gorzobia: desleal, traidor, mala gente. Tuqui tuqui lulú: matar a alguien. Uno A/Centavito: droga de primera Guevón: tonto, ingenuo. calidad. Imparajitable: inevitable. Varón: hombre valiente. Jíbaro: expendedor callejero de droga. Ventiado/a: escapar de prisa. Mágico: mafioso. Voliar fruta: disparar en ráfagas. Marrano: desleal. Yonqui/Yunquie: adicto a la heroína. Material: droga. FUENTE: El truquito y la maroma, Juan Cajas, La Insignia. México, noviembre del 2003, http://www.lainsignia.org/2003/noviembre/cul_021.htm

Página 123


En la medida que el negocio de las drogas ilícitas florece, se van vinculando cada vez más y más personas de la más variada posición social, ya no tan populares en su origen, pero si comunes en sus ambiciones económicas. Profesionales de diferentes ramas académicas y posiciones sociales, se han vinculado a través del tiempo al negocio en una ecuación de oferta y demanda de fuerza de trabajo, son cada vez más necesarios en la ilícita actividad por sus conocimientos, por sus capacidades intelectuales y políticas, pero a la vez son atraídos por los jugosos recursos que ofrece el negocio. Algunos de los nuevos vinculados se independizan y abren sus propios frentes de trabajo, con lo que la narcocultura va penetrando la esfera del mundo de la legalidad y el imaginario social no puede distinguir con precisión el límite de las dos culturas. Como dice Ovalle ―De esta forma, `el narco´, `el adicto´ y los `carteles del narcotráfico´ ya no sólo son actores principales de películas, telenovelas, libros y demás medios de comunicación masiva, sino que empiezan a ser actores sociales y escenarios cotidianos.‖ Al ser permeado el imaginario social por la narcocultura se da comienzo a una posible legitimización del proceso de reproducción de las sustancias psicoactivas. Legitimación que no es conveniente para todos aquellos que se benefician de las altas ganancias que genera la ilegalidad del negocio. Para Ovalle son dos los mecanismos más importantes que los grupos ilegales utilizan para comunicar su existencia: ―La violencia – transgresión y la opulencia derroche.‖ Así mismo, la industria de la cultura es la encargada de transmitir los mensajes que socializan esa existencia. 4.3 EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA PENALIZACION DEL CONSUMO Podemos decir que en Colombia la visión que predomina es la de la represión, la del prohibicionismo, de todas las fases del proceso reproductivo de las sustancias PSA ilegales. De aquí que el porte y consumo de la dosis personal que se había despenalizado mediante la Sentencia C-221/94, fue nuevamente prohibida por la presión ejercida de algunos sectores políticos encabezados por el gobierno de Alvaro Uribe Vélez, aun en contra de las tendencias mundiales al respecto. El debate entre los diferentes sectores sobre la conveniencia o inconveniencia de la penalización del consumo, tuvo dos posiciones extremas aunque no necesariamente antagónicas, que ameritan ser consideradas al reflexionar sobre

Página 124


el imaginario social que predomina y las alternativas ideológicas en la sociedad contemporánea. Mientras que los defensores de la libertad individual del consumo defienden la tesis de que la prohibición con carácter coercitivo ha sido un costoso y rotundo fracaso y que por lo tanto lo conveniente es darle al consumo un tratamiento de carácter médico, preventivo y curativo, los que prefieren la penalización alegan a su favor que la legalización ha sido una forma de permisividad de la sociedad que ha originado el incremento del consumo especialmente entre los adolescentes y que al mismo tiempo ha estimulado la producción y la comercialización. En aras de mostrar con objetividad los argumentos de las partes en controversia, se muestra el cuadro Nº 14, en donde se enfrentan las dos posiciones mediante una serie de preguntas formuladas por Laura Ardila Arrieta. En representación de las tesis gubernamentales, la del ex - ministro y aspirante a la presidencia de la república en continuación de las políticas del actual gobierno Andrés Felipe Arias y las del ex – magistrado de la Corte Constitucional Carlos Gaviria Díaz.

CUADRO Nº 14 PREGUNTAS SOBRE LA DESPENALIZACION DEL CONSUMO Y RESPUESTAS DE DOS POSICIONES OPUESTAS* ANDRES FELIPE ARIAS CARLOS GAVIRIA DIAZ ¿Por qué penalizar o no la dosis mínima de drogas?

Página 125


Hay que penalizar la dosis mínima de drogas por varias razones. La primera es que Colombia, debido a la despenalización, se convirtió en un país de consumo intermedio. El Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas así lo indica. Se encuestaron más o menos 30.000 personas y se encontraron unos resultados muy preocupantes. Por ejemplo, en el último año 540.000 ciudadanos consumieron marihuana. Cerca de 140.000, cocaína. Basuco: 34.000. Éxtasis: 55.000.

Hay que hacer una observación. No se despenaliza para que se consuma menos. Se despenaliza, justamente, para que la gente tenga conciencia de los daños que produce. El consumo hay que desestimularlo por otros medios... Para eso no encuentro una respuesta satisfactoria. No hay ningún motivo para penalizar el consumo de la dosis mínima. Por varias razones: está de por medio la autonomía de la persona, la libertad humana. Si se considera que la dosis personal hace daño, ese es problema del consumidor. El Estado no puede injerir en las decisiones que el consumidor tome... A esas estadísticas no hay que prestarles mucha atención por la siguiente razón: cuando el consumo de drogas está prohibido, la gente niega que consuma. No obstante, si el consumo no está penalizado, las personas contestan libremente que sí usan la dosis mínima. Por lo anterior, es posible que las estadísticas de años pasados hayan estado erradas.

Página 126


La despenalización de la dosis personal está siendo aprovechada por los traficantes de drogas de nuestro país, que trafican libremente por dosis personales. Por ejemplo, el expendedor de basuco guarda en una alcantarilla su cargamento y lo vende por dosis mínimas. Si la Policía lo captura, el juez de garantías lo tiene que soltar inmediatamente, ya que el delincuente reclama su derecho a portar la dosis personal.

Si se piensa que la persona que consume drogas puede atentar contra la integridad de los demás, tengo una noticia: a las personas hay que sancionarlas por lo que hacen, no por lo que puedan llegar a hacer. La penalización es una política peligrosa, terrible, que atenta contra la libertad humana y la autonomía. Comparemos el consumo de drogas con el de licor, por ejemplo. Tomar licor es tan dañino, sin embargo nunca se ha considerado como algo delictivo, entre otras cosas, porque el Estado ha derivado de ahí recursos.

Mi tercera razón para penalizar es filosófica: no puede ser que Colombia sea el país que ha hecho el sacrificio más grande en la lucha contra el narcotráfico. Todo para que en la calle se permita la venta dosificada de drogas.

Si fuéramos a penalizar el consumo de ciertas sustancias, en razón de que afectan la salud de quien las ingiere, entonces debería estar penalizado el consumo de grasas. Habría que fijar una dosis de chicharrón para todos los ciudadanos. La democracia es fundamentalmente un sistema de gobierno amable, que persuade, que educa. Los padres que piensan que el rejo es bueno para sus hijos están equivocados. Esos mismos personajes son los que, siendo gobernantes, creen que lo mejor es el encierro en las cárceles.

¿Qué opina de los tribunales de tratamiento que propone el Gobierno?

Página 127


No hay nada más peligroso que el paternalismo. Es un autoritarismo disfrazado con un rostro amable. Paternalismo es decirle a una persona: ―Mire, yo conozco mejor que usted sus El proyecto del Gobierno es muy bueno. intereses, déjeme protegerlo‖. Al ciudadano Sucede que el libre desarrollo de la no se le puede tratar como a un incapaz. personalidad, argumento que se invoca para Eso es propio de las dictaduras. Los defender la despenalización del consumo tribunales de tratamiento fueron propios de mínimo de drogas, tiene límites en el respeto los regímenes detrás de la cortina de hierro al ordenamiento jurídico colombiano, en los y en la Alemania nazi. Son medidas derechos de los demás. terribles. No todo el que consume drogas es un enfermo...

Correcto. Por eso las sanciones que plantea la iniciativa son variadas. Pueden ir desde la pedagogía o educación hasta las sanciones terapéuticas, en las que sí podría haber una limitación al derecho a la libertad en instituciones adaptadas para eso. También puede haber casos en los que un drogadicto Un consumidor no es un enfermo. Una puede ser mandado a la cárcel si comete una persona puede consumir drogas infracción al código penal. simplemente porque éstas lo satisfacen. Hay quienes dicen que cada persona está en libertad de tratar su cuerpo como mejor le parezca... La diferencia es que con el cáncer, por poner un ejemplo, uno no les está generando un riesgo a las demás personas. Con la droga sí. Lo que está buscando el Gobierno es, precisamente, ejercer una protección coactiva para proteger a la sociedad y al consumidor mismo de los efectos de la droga.

Una persona que sale a atentar contra la vida de otra debe ser detenida por las autoridades. Pero una persona que se fuma un pucho de marihuana no está atentando contra la salud de los otros. Atenta contra la salud de los otros el que se fuma, por ejemplo, un cigarrillo en un espacio cerrado.

¿La penalización de la dosis mínima ayuda en la lucha contra los grandes carteles?

Página 128


Cuando en la Corte dictamos la famosa Sentencia 221 de mayo de 1994, éramos conscientes de que la persecución coactiva contra las drogas ha fracasado. La prohibición lo que hace es que en una democracia las personas oculten un comportamiento que no debería estar oculto. En la medida en que el consumo, la producción y el expendio de drogas se Cada kilogramo de cocaína destruye cuatro oculten, se encarecerá el producto y se hectáreas de bosque natural en nuestro país. impulsará el narcotráfico. Porque si el Eso equivale a ocho canchas de fútbol. Cada narcotráfico no rindiera las ganancias que kilogramo de cocaína implica muerte, implica rinde, no existiría. Por eso hay que terrorismo, implica flujo de caja para los empezar a pensar, con mucha tranquilidad, criminales. La dosis mínima alimenta los en la descriminalización de la producción carteles que de pronto no están de drogas. La humanidad en ocasiones especializados en mandar droga al exterior, divisa soluciones a los problemas, pero se sino que la envían para el mercado tarda en tomar esas decisiones. Sin doméstico. La despenalización le permite al embargo, tengo la certeza de que para allá expendedor continuar campante por la calle. vamos. ¿Cómo ve la marcha de hoy? (se refiere a una marcha a favor de la dosis personal)

Me parece que esta marcha distorsiona el debate, es irrespetuosa con la mayoría de familias colombianas que quiere penalizar no para mandar a la cárcel al enfermo, sino para arrestar al expendedor. Es un irrespeto con los muertos que dejaron narcotraficantes como Pablo Escobar. ¿Alguna vez ha consumido drogas?

La marcha es magnífica. Es en contra de las políticas equivocadas y autoritarias. Si mañana estuviera en el país, asistiría portando mi dosis mínima, puede ser de marihuana.

Página 129


Afortunadamente tuve la oportunidad de crecer en un hogar en el que recibí de mis padres un ejemplo de verticalidad. Mi familia Muchos de mis amigos han consumido. Yo me enseñó que la droga hace mucho daño. nunca lo hecho, pero no porque lo No sólo sobre quien la consume, sino sobre considere criminal. En mi casa a mis hijos el resto de la sociedad. Me siento intimidado jamás les he prohibido que consuman frente a una persona bajo los efectos de la alcohol o drogas. El resultado: el más droga. Nunca pensé en consumir, ni tampoco vicioso de mi casa soy yo, que de vez en tuve la oportunidad. cuando me tomo un whisky. ¿Qué opina de la posición de su contrincante? Me parece que uno de los errores más grandes de la Corte en los últimos años fue haber atendido la ponencia del doctor Gaviria. Gaviria utiliza el sofisma del libre desarrollo de la personalidad para permitir la dosis personal. Su argumento es equivocado. La penalización no va en contra Esa es una posición muy del doctor Arias, ni del pluralismo ni de la autonomía ni de la que se presenta como portador de las dignidad. banderas del doctor Uribe. *FUENTE: Dosis mínima: ¿error o acierto?, Laura Ardila Arrieta, ELESPECTADOR.COM, 25 de marzo de 2009, http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso130840-dosis-minima-error-o-acierto

Resaltamos algunas de las argumentaciones que buscan el favor de la opinión pública, y que por lo tanto influyen en el imaginario social sobre la penalización del consumo. Para la posición prohibicionista y represiva del gobierno, varias son las razones que existen para implementar la prohibición del porte y consumo de la dosis personal. La primera es que Colombia, debido a la despenalización, se convirtió en un país de consumo intermedio. Segundo, que la dosis personal está siendo aprovechada por los traficantes de drogas para vender más drogas, amparados en la dosis personal y la tercera, que no tiene presentación que el país que ha hecho el sacrificio más grande en la lucha contra el narcotráfico, permita que en la calle se venda la droga dosificada. Además, que el planteamiento sobre el libre desarrollo de la personalidad, que sirve de argumento para defender la despenalización del consumo mínimo de drogas, no es tan cierto ya que tiene límites en el respeto al ordenamiento jurídico colombiano, concretamente en los derechos de los demás. Por último, advierten que las sanciones que plantea la iniciativa son variadas, estas pueden ir desde la pedagogía o educación hasta las sanciones terapéuticas, en las que sí podría haber una limitación al derecho a la libertad en instituciones adaptadas para eso. Página 130


Aunque también pueden darse casos extremos en donde un drogadicto puede ser mandado a la cárcel si comete una infracción al código penal, porque lo que está buscando el Gobierno es ejercer una protección coactiva para proteger a la sociedad y al consumidor mismo de los efectos de la droga. De otra parte, los argumentos de los que están en contra de la prohibición, que en la medida en que los medios masivos de comunicación se los permite también aportan a la conformación del imaginario social, se pueden resumir en lo siguiente. Es una equivocación pensar que se despenaliza para que se consuma menos, lo que se busca con la despenalización es que la gente tenga conciencia de los daños la droga ilícita produce y si lo que se quiere es disminuir el consumo, hay que desestimularlo por otros medios. No existe ningún motivo para penalizar el consumo de la dosis mínima por varias razones: de una parte la prohibición atenta contra la autonomía de la persona y la libertad humana. Si la dosis personal le hace daño al consumidor ese es un problema del consumidor, el Estado no debe estar prohibiéndoles a los consumidores de muchas cosas que le son dañinas que no las consuma, por ejemplo dulces, grasas, carnes, etc. Y en lo relacionado con los peligros que los consumidores representan contra otras personas, el Estado no puede dictarles sentencia previa, porque a las personas hay que sancionarlas por lo que hacen, no por lo que puedan llegar a hacer. Por ejemplo, tomar licor es tan dañino o más que algunas drogas hoy clasificadas como ilícitas, y bajo su efecto se pueden haber cometido muchísimos más delitos, sin embargo nunca se ha considerado como algo delictivo, entre otras cosas, porque el Estado ha derivado de ahí recursos. El concepto de democracia, como lo explicamos adelante, es fundamentalmente un sistema de gobierno amable, que persuade, que educa, no hay que confundirlo con el paternalismo. Porque el paternalismo es un autoritarismo disfrazado con un rostro amable, es decirle a una persona: ―Mire, yo conozco mejor que usted sus intereses, déjeme protegerlo‖. Al ciudadano no se le puede tratar como a un incapaz. Eso es propio de las dictaduras. Los tribunales de tratamiento fueron propios de los regímenes detrás de la cortina de hierro y en la Alemania nazi. En cuanto al aspecto económico, es elemental que en la medida en que el consumo, la producción y el expendio de drogas se oculten, se encarecerá el producto y se impulsará el narcotráfico, porque al narcotráfico lo estimula es precisamente las altas ganancias que recibe. Si la anterior ley económica es válida, se debería empezar a pensar, con mucha tranquilidad, en la descriminalización de la producción de drogas. El interés del gobierno por regresar a la prohibición del porte y consumo de la dosis personal siempre fue muy grande, a tal grado que el mismo presidente de la República, el doctor Alvaro Uribe Vélez, en la cumbre de UNISUR realizada el 28 de agosto de 2009, con oportunidad de la invitación que se le realizó para que explicara el por qué del establecimiento de las bases militares estadounidenses en Colombia, les dijo a los mandatarios presentes que ―en nuestro país, como en muchos países, por decisiones judiciales, hay una legalización del consumo, una Página 131


impunidad a la dosis personal. Y eso se utiliza como un factor de inducción de la niñez a la criminalidad... Sale un niñito de su casa en procura de ir a un parque de diversiones, de deporte, lo reclutan los narcotraficantes, se aprovechan de su inimputabilidad penal y lo utilizan para distribuir droga, y termina de consumidor e involucrado en el negocio criminal... No se entiende que un país que ha derramado tanta sangre por el terrorismo 123 narcotraficante, tenga permisividades frente al consumo ‖

Uno de los aspectos más sobresalientes del debate es el relacionado con la penalización de los consumidores. Al respecto el Ministro de la Protección Social, defensor de la penalización explicaba que ―cuando se habla de penalizar el porte y consumo de unas sustancias que son ilícitas porque son nocivas, no necesariamente se está pensando en atribuir un carácter criminal a dicha conducta para atiborrar las cárceles de farmacodependientes, sino tipificarla como una falta que requiere una sanción social y para la que se pueden imponer penas de carácter educativo y adelantar acciones de atención y rehabilitación.‖ 124 Es decir, para el Ministro penalizar no necesariamente es criminalizar pero si se requiere imponer penas y esto es debido a que, según argumenta, las medidas educativas efectivas modifican solo un 20% de las conductas de las personas, mientras que la modificación de las actitudes el 60%. Por este argumento estadístico y con igual rigurosidad lógica, necesariamente sería tres veces más conveniente modificar las actitudes. ¿Pero cómo se propondrá el gobierno modificar las actitudes? Para el Director del Centro de Estudios DeJuSticia Rodrigo Uprimny, en la propuesta gubernamental ―lo cierto es que se crean unos tribunales, que podrán ordenar la privación de la libertad de cualquier persona que sea sorprendida con un cachito de marihuana, para que siga a la fuerza un tratamiento. Y eso es obviamente una pena, por más de que se la encubra con un lenguaje humanista… Es más, ese enfoque terapéutico puede incluso ser más riesgoso para la libertad pues priva al consumidor de 125 las garantías del derecho penal.‖ Adicionalmente a esto, conviene reflexionar sobre

los riesgos del hacinamiento en los lugares de reclusión, las condiciones de encierro y el tipo de tratamientos que se les dará a los enfermos; esto teniendo en cuenta las condiciones de vida de las poblaciones carcelarias de hoy en el país y las dificultades y los costos de la salud. Los famosos tratamientos terapéuticos

123

Corte reafirma su fallo de que el consumo personal de drogas no es un delito, Semana.com, 15 de septiembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-linea-ciudadana/legal-dosis-personalpoquito/128475.aspx 124

Penalizar no es criminalizar, Diego Palacio Betancourt. Ministro de la Protección Social. Cartas de nuestros lectores, ELESPECTADOR.COM, 26 Feb 2009, http://www.elespectador.com/columna122006-penalizar-no-criminalizar 125 Una dosis mínima de cordura, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 30 Mar 2009, http://www.elespectador.com/columna132373-una-dosis-minima-de-cordura Página 132


que se les darán a los enfermos detenidos no parecen muy promisorios para llevarlos a la cordura. Con relación al imaginario social, la idea del prohibicionismo, es decir la propuesta del gobierno, tiene la particularidad de ser acogida con facilidad por la primera impresión que genera en quien la escucha y no la reflexiona. A primera vista, cualquier padre de familia tiende a aceptar de manera inmediata el prohibicionismo, viendo la posibilidad de que sus hijos terminen en la adicción y todos los males que le son conexos, máxime cuando las drogas ilícitas son la causa de tantas calamidades en el país como la violencia, las guerrillas, las mafias y demás. Marianne Ponsford126 hace algunas reflexiones importantes al respeto de la prohibición de la dosis personal al afirmar que es entendible que la mayoría de la gente ―esté de acuerdo con penalizar el porte y consumo de la dosis personal de estupefacientes. Y esté de acuerdo también con la Iglesia por su postura en contra del uso del condón y a favor de la fidelidad, como estrategia para combatir el SIDA. Porque ambas medidas parecen estar encaminadas a proteger una institución social que casi todo el mundo quiere por encima de cualquier otra cosa: la familia.‖ Pero advierte que la

cuestión no tiene una respuesta ni una solución tan fácil. El aceptar cualquier propuesta sin fórmula de juicio, es muy fácil y aparentemente lógico. Cosa que nos es muy dada en mayor proporción cuando los niveles de educación son muy bajos o cuando esa educación no nos ha equipado con la suficiente capacidad y voluntad de cuestionamiento y razonamiento. En esas condiciones de debilidad intelectual, somos más susceptibles a aceptar las formulaciones dogmáticas. Como bien lo define Ponsford, ―el dogma: esa creencia que no admite réplica, que no se puede someter al debate de la inteligencia ni puede ser controvertida por la evidencia. El dogma es una imposición que exige obediencia ciega. Pero el dogma es también el más violento mecanismo de control sobre una sociedad, y sin duda el más antidemocrático. Nadie puede opinar, nadie puede participar, nadie puede dar un testimonio.‖ Pero el dogma, en su afán de imponer obediencia, tiene la

característica adicional de recurrir al miedo, porque el miedo es una herramienta que utiliza el autoritarismo: ―Basta mirar la historia de la Iglesia Católica. Miedo al infierno, miedo a la culpa, miedo al sexo. Miedo a todo aquello que reste capacidad de control por parte de la suprema autoridad que todo lo ve.‖ Marianne Ponsford, no solo no le ve posibilidades de éxito a la política del, prohibicionismo en la lucha contra las drogas, sino que le ve una peligrosa utilidad en contra de la democracia, es decir a favor de la permanencia del actual gobierno nacional.

126

Los enviados de Dios, Marianne Ponsford, Semana.com, Revista Semana, edición 1404, OPINIÓN, Sábado 28 Marzo 2009 de 2009, http://www.semana.com/noticias-nacion/enviados-dios/122203.aspx

Página 133


Existe una congruencia entre los campos del prohibicionismo dogmático, el nuevo auge de las religiones y la captación masiva de votos. Con el auge del esoterismo, los movimientos político-religiosos hace algún tiempo vienen ocupando cada vez mayores espacios en la vida política y en las instituciones para su ejercicio. El Congreso ―en julio de 2005 condecoró a los pastores evangélicos Ricardo y María Patricia Rodríguez, de la Iglesia Centro de Avivamiento para Las Naciones, con la Cruz de Oro de la Orden de la Democracia Simón Bolívar, por los servicios prestados al país en el ejercicio de su misión evangélica. Representan a miles y miles de feligreses, es decir, de obedientes votantes…‖ Y miren cómo se mueven: caso uno. El 3 de mayo de 2007 Édgar Espíndola Niño, ex alcalde de Sogamoso y cristiano evangélico, ocupó la curul de Luis Eduardo Vives, investigado por nexos con el paramilitarismo. Su proyecto de ley estrella fue el siguiente: multar con 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes a todo el que incurriera en adulterio. Inevitable preguntarse: ¿No sería preferible que el Estado no interfiriera en los problemas de pareja? ¿No será que estos problemas pertenecen a la esfera de la intimidad? Caso dos. Víctor Velásquez Reyes, senador del movimiento Colombia Viva en Unión Cristiana, presentó un proyecto de ley para prohibir a homosexuales y prostitutas el uso de prendas que se puedan interpretar como exhibicionismo con fines comerciales. Inevitable preguntarse: ¿Debe el Estado regular la profundidad del escote, o el largo de la falda? Caso tres, que ya pasa de castaño oscuro: la semana pasada se debatió en el Congreso el siguiente proyecto de ley, presentado por la senadora Claudia Rodríguez de Castellanos, fundadora de la Misión Carismática Internacional, y cuyos feligreses la llevaron a ocupar su curul: "La presente ley tiene por objeto otorgar competencia a los comandantes y subcomandantes de Estación de Policía, para aplicar la retención transitoria en Comandos de Estación a toda persona que evidencie vulnerabilidad, indefensión o excitación, y que por esa condición puedan convertirse en potenciales víctimas o victimarios". Los feligreses, obedientes ovejas del rebaño, por su fe, que es creer lo que no vemos pero que dios lo ha revelado, cumplen ciegamente los dogmas de sus iglesias, con la esperanza de que un día, así sea en la otra vida, encuentren la felicidad y pierdan el miedo, mientras tanto, sus votos son aprovechados por quienes les han creado los dogmas, la fe y el imaginario social.

Página 134


En un comunicado a la opinión pública127 los organizadores de un numeroso grupo de ciudadanos propusieron abrir un debate con carácter científico, respecto a la propuesta del gobierno, en apoyo a la Constitución y a las leyes, y con el convencimiento de que el Estado no debe intervenir en el desarrollo de la personalidad de sus ciudadanos y que la autorregulación es el mejor medio de equilibrar las libertades y los derechos de los demás. Para este efecto reclamaron claridad, antes de tomar cualquier tipo de medida, sobre los siguientes tópicos de carácter pragmático: 

Distinguir entre los diferentes tipos de consumidores de sustancias psicoactivas. ¿Todo consumo es problemático? ¿Se puede tratar de la misma manera al adicto y al consumidor recreativo?

Riesgos asociados al prohibicionismo. ¿Cuáles riesgos asociados al consumo de drogas podrían evitarse con una regulación de su uso y producción?

Prevención efectiva. ¿Cómo proteger a las poblaciones vulnerables, como menores de edad y personas de bajos ingresos, del consumo problemático? ¿La información lleva a la prevención?

Producción. ¿Cuál es el costo real para Colombia de la guerra contra las drogas? ¿Cuál debe ser el rol de los consumidores de drogas en un país productor?

El debate propuesto, el cual además debe incluir otros razonamientos, tiene plena validez en el marco del Estado Social de Derecho porque la legitimidad del mismo Estado y de sus acciones no es una condición permanente e inamovible, sino que por lo contrario es un proceso dinámico de cambio en concordancia con la efectividad de sus acciones. De aquí que se hace necesario tener claridad sobre efectividad de las propuestas del gobierno en lo que respecta a la política contra las drogas ilícitas. Al respecto el grupo permanente de investigación jurídica, socio-jurídica y de antropología jurídica de la Universidad de Caldas nos recuerda 128 que el ex presidente Cesar Gaviria Trujillo en ejercicio de la presidencia le escribió una 127

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBICA, PORTE SU DOSIS DE PERSONALIDAD, 20 de marzo de 2009, http://dosisdepersonalidad.blogspot.com/dosisdepersonalidad@gmail.com 128

PENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: ¿Constitucionalismo o Arbitrariedad?, Ana Paula Castro, Andrea Del Pilar Gómez, Luz María Sánchez y Diana Carolina Zuluaga[1], M A M A C O C A, Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_castro_et_al_penalizacion_consumo.htm

Página 135


carta al entonces Fiscal General de la Nación, Gustavo de Greiff, en donde le decía que ―yo tendría muchos argumentos morales, jurídicos y prácticos para desvirtuar las supuestas bondades de la legalización, particularmente para Colombia. Tan sólo considero que este debate no contribuye en modo alguno en la lucha por la defensa de la democracia‖ y que de este modo el entonces Presidente de la República, paradójicamente cerraba las puertas al debate público, ejercicio democrático por excelencia, en aras de la democracia. Esta situación le resultaba a las investigadoras bastante preocupante en el marco de un Estado Social y Democrático de Derecho, pues la negativa a sustentar razonable, seria y públicamente las políticas en contra de las drogas y muy especialmente las políticas criminales que implican una restricción de derechos fundamentales, les conducía a considerar que estaríamos ante un ejercicio autoritario del poder público. Hoy, después de tres lustros y como producto del análisis objetivo de los resultados de la política vigente contra las drogas ilícitas, el ilustre personaje como miembro de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, plantea la necesidad de un debate abierto en la búsqueda de estrategias más eficientes y humanas129, en donde las directrices principales deben ser:   

Tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública. Reducir el consumo mediante acciones de información y prevención. Focalizar la represión sobre el crimen organizado.

La realidad es que estudios sobre el efecto de la despenalización, realizados en otros países con la rigurosidad científica que amerita el tema, indican que contrario a lo que afirma el gobierno colombiano, la despenalización del uso y de la tenencia de SPA puede llevar a la disminución del consumo. En Portugal, hace ocho años se sancionó una ley de despenalización, la cual desató una gran polémica porque los prohibicionistas pronosticaban que el país se transformaría en el centro de atracción turística de los drogadictos europeos, pero la verdad es que el consumo en el tiempo transcurrido disminuyó en un 10%. 130 ―Brendan Hughes, del Observatorio Europeo de las Drogas, con sede en Lisboa, dijo a la BBC: ―No sabemos si es por la ley. No sabemos qué es lo que hace que la gente deje de consumir drogas. Lo que sí sabemos es lo que no ha sucedido: no ha habido una explosión en el consumo. El sentido común puede decir una cosa, pero todas las estadísticas afirman lo contrario‖. Además las enfermedades relacionadas al consumo de drogas están mucho más contenidas. Al mismo tiempo, se reconoce 129

2475 Comisión Latinoamericana Sobre Drogas y Democracia, Conclusiones, Octavio Islas, director del proyecto internet- tecnológico de Monterrey, http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/11/2575comision-latinoamericana-sobre-drogas-y-democracia-conclusiones/ 130 Drogas sin castigo: ¿fin del mito?, BBC Mundo, 6 de julio de 2009, http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090702_drogas_portugal.shtml?s

Página 136


que el tratamiento del consumo de drogas como un problema de salud pública y las acciones de información y prevención han tenido efecto positivo en la disminución de los adictos. De todas maneras el narcotráfico en Portugal sigue siendo un delito grave. Asombra el grado de coincidencia entre la propuesta de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia y la práctica de Portugal. Volviendo al tema del imaginario social, y recapitulando que todas y cada una de las personas tienen un imaginario individual que oscila alrededor del imaginario social a que pertenecen, no es de extrañar que un grupo de los más connotados intelectuales colombianos apoyaran la iniciativa de solicitarle al gobierno que retirara la propuesta de penalizar nuevamente el porte y consumo de la dosis personal. Pero, tampoco debe sorprendernos, según lo comentado, que un grupo mucho más grande de personas apoye abiertamente, con fervor, la propuesta del gobierno. Aunque no tiene la calidad de una muestra estadística, según un sondeo a la población, 131 el 71% apoyó sancionar el consumo de drogas ilícitas en Colombia y tan sólo un 22% se opuso a que se penalizara. Sin embargo la muestra solo correspondió a 350 personas. De todas maneras, en el Congreso de la República, la mayoría de las bancadas oficialistas, que a su vez son mayoría en el senado aprobaron la propuesta penalizadora y se abrió paso a otra reforma constitucional para lograr el objetivo del gobierno. Sería muy conveniente que se abriera el debate y se socializaran los diferentes conceptos sobre todo lo relacionado con las drogas y que una vez la población adquiriera una visión objetiva de los significados, es decir que adquiriera conocimientos científicos sobre el tema y no simples dogmas, se realizara una consulta o un referendo para que cualquier medida al respecto fuera tomada con la participación de la ciudadanía bien informada. La reforma se aprobó en contra de un fallo de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia132, según el cual el porte de la dosis personal no es un acto punible porque el consumo de dosis mínima o autoconsumo, se constituye en un comportamiento autodestructivo el cual incumbe a los ámbitos de la libertad personal y además, el consumo de marihuana y sustancias estupefacientes generan en la persona problemas de adicción y esclavitud, que lo convierten en un enfermo compulsivo, merecedor de recibir tratamientos médicos terapéuticos antes que merecedor de un castigo. 4.4 LA LIBERTAD Y LA MORAL 131

Logra Uribe apoyo para penalizar la dosis personal de droga en Colombia, MILENIO.COM, 05/03/2009 , http://www.milenio.com/node/179178 132 Corte Suprema: El porte y consumo de la dosis personal de drogas no es un delito6 AM- Hoy por Hoy | Septiembre 9 de 2009, Caracol radio, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=875798

Página 137


La libertad entendida como la facultad inmanente del ser humano para obrar de una manera o de otra, tiene una doble acepción complementaria. Tomando en consideración el entorno de una persona, libertad implica ausencia de moderación o represión y desde el punto de vista del propio ser, del yo, significa la capacidad de acción o a la facultad de tomar decisiones que conduzcan a actuar. Los humanos como individuos o como grupos sociales son libres en la medida que no están sometidos al dominio, poderío o señorío de alguien y en la medida que pueden tomar decisiones para actuar de una u otra manera 133. Para entender cómo influye la política contra las drogas ilícitas en la formación del imaginario social, es conveniente tener en cuenta que entre las múltiples manifestaciones de la libertad, sobresalen en importancia las libertades políticas y las libertades cívicas. La libertad política se define como ―el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea tener, desarrollar o a cuál pertenecer.‖ Las libertades cívicas o civiles y los derechos individuales, que están incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ―pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado‖. Entre las libertades cívicas adquieren dimensión propia las libertades de asociación, circulación, enseñanza, empresa, expresión, reunión, pensamiento, prensa, intelectual, porte de armas, religiosidad y sexualidad. Por su parte la moral, como forma de expresión de la conciencia social 134, es el conjunto de normas, principios y valores, que le sirven de marco de referencia a los individuos y grupos sociales para obrar en concordancia con lo que es bueno o malo y con lo que es correcto o incorrecto. Por lo tanto, la moral también tiene una doble connotación, al ser objetiva y subjetiva a la vez. La objetividad de la moral se fundamenta en la existencia de normas obligantes en el entorno de los individuos y de los grupos sociales en un momento histórico y en un espacio determinados. La parte subjetiva de la moral hace referencia a la conciencia, al contenido interno psíquico o psicológico, que cada individuo o grupo social tiene frente al respeto y a la obligatoriedad de esas normas; a la conciencia que permite valorar los comportamientos propios y ajenos en relación a dichas normas. Entonces en la conceptualización de la moral aparecen dos conceptos definitorios: 133 134

LIBERTAD, wikipendia, enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad Osnove Sociologije, Stijepan Puliselic, Noarodne Nivine, Zagreb, 1969, p.297

Página 138


norma moral y respeto u obligatoriedad de cumplimiento de esa norma. Las normas morales, como todas las nomas sociales, al determinar el comportamiento de las personas en la sociedad, son factores de encausamiento y coordinación de las actividades sociales y en ese sentido, son factores de coerción y disciplina social. De aquí que un comportamiento moral, al interpretarse como un comportamiento solidario con la sociedad puede llegar a coartar la libertad. Por lo tanto, la validez de las normas morales como parte del imaginario social, tiene su justificación en la medida que apuntalen el progreso social o vayan en contra de ese progreso social al favorecer intereses particulares de los creadores de la norma. A partir del anterior acercamiento al concepto de libertad, podríamos formularnos algunas preguntas, para tenerlas presentes en las siguientes observaciones: ¿Cómo puede la política contra las drogas ilícitas estar influyendo en la formación del imaginario social, en lo relacionado con la libertad?, ¿hasta qué punto se dará el sometimiento al dominio, poderío o señorío de alguien?, ¿se pueden tomar decisiones objetivas para actuar de una u otra manera.?, ¿existe ―el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea tener, desarrollar o a cuál pertenecer.‖?, ¿hasta dónde se da el respeto a los Derechos Humanos?, ¿Existe capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado‖?, ¿Y qué pasa con las importantes y numerosas libertades cívicas? ¿Cuáles son los principios y los valores de referencia que nos están formando para actuar en nuestra sociedad?, ¿Cómo es el manejo de las normas obligantes y cuáles pueden ser los objetivos de ese manejo? Y finalmente ¿Será el imaginario social un sistema? Para correlacionar la libertad y la moral conviene incluir un concepto adicional: lo ilícito. Según Guillermo Ospina, 135 lo ilícito nos remite a un espacio de relaciones, actividades y comportamientos ―no permitidos moral ni legalmente‖. Ampliando la idea, lo ilícito es todo aquello que está fuera de lo legal, de lo moral o de las reglas establecidas136. Entonces, lo ilícito por definición de alguna forma restringe la libertad absoluta dentro de un grupo social, o como los respetuosos de las tradiciones y conservadores de las buenas maneras podrían decir, coarta el libertinaje. Hacer algo ilícito, desde el punto de vista moral es hacer algo en contra 135

LA PERCEPCIÓN DE LO ILÍCITO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, Guillermo Ospina, M A M A C O C A, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_ospina_percepcion_ilicito.htm 136 Wikcionario, http://es.wiktionary.org/wiki/il%C3%ADcito

Página 139


de los valores del grupo social en donde se lleve cabo la acción. Desde el punto de vista de lo acordado entre los miembros de la sociedad es hacer algo que infringe las reglas establecidas social o legalmente. De lo anterior, el concepto de lo ilícito puede tener diferentes acepciones en el orden de los valores. Por ejemplo, dentro de los grupos sociales que delinquen, que pertenecen a un grupo social más amplio, el delatar es un ilícito que se paga hasta con la vida, mientras que para el resto de la sociedad puede ser motivo de agradecimiento, hasta de recompensas económicas. Para los señores de la guerra, cuyos lazos de relaciones se atan a miembros del alto poder social, al hablar, pensar y actuar frente a la guerra, a la guerrilla, al narcotráfico, a los paramilitares, a los raspachines, lo ilícito puede ser muy diferente a lo que es ilícito para muchos otros grupos sociales frente a estos tópicos. Y viceversa. Adicionalmente, además, lo ilícito está relacionado con todos los aspectos que conforman el imaginario social y por esto es un concepto polifacético y multifuncional, que abarca muchos campos, como lo dice Ospina ―comparte aspectos estéticos, económicos, políticos, sociales y culturales que para el caso colombiano vinculan directamente el tema de las drogas, sociedades rurales, redes de narcotraficantes, guerra de guerrillas y estrategias globales de dominación en medio de relaciones de suma complejidad ética y moral.‖ Todos estamos expuestos cotidianamente a la obligación moral y legal de rechazar múltiples hechos por ilícitos y sin embargo no todos coincidimos en lo que definitivamente es ilícito. Objetivamente se podría afirmar que no tenemos un punto de referencia que nos permita anclarnos, para no alejarnos del concepto más valedero, porque en los ámbitos del poder, en los que se supone deberíamos poner nuestra atención en la práctica, se actúa de manera ilícita en forma permanente según el pensamiento generalizado de grandes capas de la sociedad. Por este motivo, no podemos preguntar cuáles son los parámetros que debemos tomar en cuenta para definir de la manera más equilibrada qué es o no ilícito, es decir, quién o quienes nos deben decir qué es lo ilícito y con qué autoridad ética o moral nos lo pueden indicar o imponer. La libertad y la moral se unen en la práctica de la vida social mediante la articulación de lo ilícito. Podemos tener claridad conceptual, legitimidad y legalidad sobre nuestras libertades y la moralidad de nuestras actuaciones, pero el temor a lo ilícito nos restringe y condiciona, porque en nuestro imaginario social los temores nos restringen impidiéndonos llegar a la materialización de nuestros derechos, así estos estén plenamente identificados y legalizados.

Página 140


La Constitución Política de Colombia utiliza el término ―libertad‖ en 14 artículos, de los cuales resalto los siguientes tres: ARTICULO 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. ARTICULO 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

Con relación a éste último Artículo, de las libertades económicas, es necesario resaltar que esa libertar, puede y debe ser impulsada por el Estado con propósitos muy claros: ARTICULO 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

Página 141


El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

En resumen, dentro de los fines esenciales del estado está el de proteger las libertades de todas las personas residentes en Colombia, entre las cuales se destacan la libertad de conciencia y la libertad económica. Respecto a la protección de la libertad de conciencia, es el Estado el responsable de que nadie sea ni siquiera molestado por lo que piense o crea, ni nadie puede ser obligado de manera alguna a actuar en contra de esas convicciones. Así mismo, sin ir en contra del bien común, los colombianos tienen libertad de dedicarse a cualquier actividad económica y a desarrollar libremente su iniciativa. Es más, el Estado está en la obligación de impedir que se obstruyan o se restrinjan esas libertades y que las personas que tienen posiciones dominantes en el mercado abusen de su condición en contra de la libertad económica. El estado tiene la obligación de intervenir en los procesos de producción, distribución y uso o consumo de bienes y servicios, para favorecer el nivel de vida de los colombianos, en especial la de los de menores recursos. Miremos algunos elementos que nos posibilitan entender cómo es que los conceptos de libertad, de moral y de lo ilícito, se materializan en el mundo del narcotráfico y en relación a esto, cómo es que la política contra las drogas ilícitas influyen en la formación del imaginario social. En principio, la materialización de la libertad en un Estado Social de Derecho debería superar realización de la misma en el marco de un Estado Liberal y en el de un Estado Paternalista. Porque el Estado Social de Derecho no renuncia a los principios que sobre la libertad tiene el Estado Liberal y por lo contrario lo supera en mucho. Porque en el Estado Social de Derecho el Estado queda autorizado y obligado a intervenir con los instrumentos que tenga a su alcance para que la libertad sea un hecho real, es decir, se logre. Nuestra constitución como veíamos dice claramente: ―Las autoridades de la República están instituidas para proteger… libertades‖; ―Se garantiza la libertad…‖; ―El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad...‖ De otra parte, a diferencia del Estado Paternalista, el Estado Social de Derecho acepta a las personas naturales como seres pensantes, capaces de discernir y diferenciar entre lo que les conviene y lo que no les conviene. En esa medida les reconoce a los individuos y a las comunidades la capacidad autónoma de decidir sobre lo que deben hacer y les posibilita hacerlo. Sin embargo esta concepción sobre la libertad Página 142


y el papel del Estado frente a las libertades en nuestro país se atiborran de contradicciones y lo que debía ser un certero principio del comportamiento gubernamental en la práctica se convierte en incertidumbre. Un ejemplo muy claro al respecto lo tenemos con el fallo que despenalizó el porte y consumo de la dosis personal. ―Este fallo sentó un precedente sobre el alcance de la libertad del individuo en un Estado Social de Derecho y materializó las concepciones filosóficas más profundas sobre libertad que se vienen gestando desde antes de la Revolución Francesa.‖137 Sin embargo, en Colombia como en muchas partes del mundo, aún existen posiciones contrarias. Estas posiciones obcecadas se pueden sintetizar en las respuestas que dio el ex ministro Andrés Felipe Arias138 y que representan las posiciones del gobierno actual: primero, nos oponemos a la despenalización porque debido a la despenalización Colombia se volvió un país consumidor. Segundo, los narcotraficantes colombianos aprovechan el concepto de dosis personal para traficar y tercero, como Colombia ha hecho el sacrificio más grande en la lucha contra el narcotráfico no puede permitir que en la calle se vendan drogas. Desde nuestro punto de vista, con relación al concepto de libertad, Arias en esencia dice: Primero, restringimos la libertad de porte y consumo de la dosis personal de unos para restringir la libertad de porte y consumo de la dosis personal de otros. Segundo, la existencia del narcotráfico y sus delitos conexos son originados en la libertad del porte y consumo de la dosis personal y tercero (la razón filosófica), Colombia ha hecho un sacrificio muy grande en la lucha contra el narcotráfico para que ahora se vaya a otorgar la libertad de porte y consumo de la dosis personal. El ex ministro no plantea estrategias serias para prevenir el consumo, mucho menos para acabar con el flagelo del narcotráfico y todas las desgracias que le son conexas. Tampoco se puede entender, que la prohibición al porte y consumo personal sea la recompensa al inmenso sacrificio que la cruenta guerra le ha significado a la sociedad colombiana. La libertad, la moral y lo ilícito, han sido tratadas por los creadores de los imaginarios sociales, de una manera tan ambigua que inicialmente han generado incertidumbre y confusión en amplias capas de la población, pero que luego al convertir en dogmas sus propuestas, les ha servido para fortalecer sus posiciones

137

PENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: ¿Constitucionalismo o Arbitrariedad?, Ana Paula Castro, Andrea Del Pilar Gómez, Luz María Sánchez y Diana Carolina Zuluaga[1], M A M A C O C A, Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_castro_et_al_penalizacion_consumo.htm 138 Ver entrevista (XXX)

Página 143


de privilegio. Fernando Tocora López139 nos dice que en las constituciones liberales desde un comienzo se han incluido ―en los nacientes códigos penales conductas punibles sin víctimas o de mera connotación moralista‖. Es así en este tipo de normas se han perseguido a los suicidas, a los homosexuales, a las prostitutas, los parias, adúlteros, vagabundos y hasta algunas razas de seres humanos, que por inequidades en la historia de sus desarrollos, como comunidades y como individuos, se han convertido en la vida real más en victimas que en victimarios. Pero sin embargo, a partir de conjeturas y falsos dogmas, se les persigue y se les convierte en victimarios de posibles delitos que, así aun no hayan sido cometidos, es mejor dictarles sentencia previa y lo que es peor, con la anuencia de la sociedad porque el imaginario social prediseñado así lo acepta. Pero al mismo tiempo, existe una mirada complaciente y compinche, cuando los consumidores pertenecen a las altas esferas de la sociedad. Tocora López advierte que esa nueva tábula de ―herejes‖, ―hoy es incrementada masivamente por los consumidores modernos de drogas, aquellos que deambulan por las calles de las megalópolis o de las ciudades inhóspitas e implacables; no los que consumen la droga en suntuosos departamentos de ciudades como Nueva York o Paris, ni los que la inhalan en las elegantes discotecas de las grandes ciudades, sino de aquellos trashumantes expulsados del sistema, aquellos que llegaron tarde al reparto de los bienes y de las prebendas.‖ La política contra las drogas ilícitas de esta manera encausa sus

programas y proyectos contra los eslabones más débiles de la cadena ―favoreciendo los traficantes- empresarios; y dentro de este grupo ha preferido perseguir a los pequeños traficantes (expendedores al menudeo, proveedores de barrio, etc.); y al interior de los traficantes mayores ha escogido perseguir a los menos poderosos, a los que menos vínculos tienen con el poder.‖ Es un hecho reconocido socialmente que el tratamiento conceptual y práctico en los ámbitos del poder, frente a las libertades, la moral y lo ilícito, está en estrecha correlación con los niveles sociales de las personas. Conviene advertir, que la pandemia inducida del prohibicionismo se extiende a muchos otros aspectos, porque en la medida que se restringen las libertades y se fortalecen el esoterismo y el paternalismo sobre las comunidades, las mismas comunidades actúan de forma fanática respaldando a sus líderes y a sus actuaciones, así estas actuaciones se manifiesten en contra de los intereses de 139

CONSTITUCIONES LIBERALES Y DESPENALIZACION DEL CONSUMO DE DROGAS, Fernando Tocora López Magistrado de Sala Penal Tribunal Superior de Buga, 27/05/2008, (Colombia), http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080527_25.pdf

Página 144


las mismas poblaciones. Andrea Forero Aguirre140 llama la atención sobre los síntomas de ―un Estado sobreprotector y ultraconservador, como si estuviéramos regresando a aquellas épocas de principios del siglo XX o incluso más atrás, cuando la Iglesia Católica establecía las normas y amenazaba con excomulgar a las ovejas descarriadas.‖ Así en los últimos tiempos en los órganos legislativos del Estado Colombiano además del prohibir y sancionar el consumo y porte de la dosis mínima de droga se ventilan propuestas como la de imponer ‗toque de queda‘ a los menores de edad en todo el país, entre las 10:00 de la noche y las 6:00 de la mañana. Respecto a los productos conocidos como energizantes, regular su comercialización y publicidad, de tal manera que se prohíba su venta a menores de edad. Prohibir la venta de licores cerca a los colegios y universidades. Multar con 20 salarios mínimos a quien le fuera infiel a su pareja, prohibir el ingreso de perros y gatos a los parques. Y aunque no se promueve por ahora ninguna norma sobre las relaciones sexuales prematrimoniales, el mismísimo presidente Alvaro Uribe sugirió que ―Es mejor aplazar el gustico hasta la familia‖. El restringir las libertades a los gobernados, a los súbditos, con su propia anuencia, ha sido siempre un anhelo de los gobiernos despóticos, para perpetuarse en el poder, para perpetuar sus ideas y políticas a favor de los privilegiados del status quo. De todas formas, la libertad, la moral y lo ilícito, en nuestro medio, tienen una connotación muy diferente en cuanto a la producción, distribución y consumo de las drogas legales, así sean tan o más dañinas que las ilegales. El consumo del tabaco, alcohol y de muchos fármacos de efectos psicoactivos, que influyen negativamente con mayor fuerza en la salud de sus consumidores, en la adicción, en la descomposición social, en los gastos de los presupuestos del estado, son vistos no solo con tolerancia sino que muchas veces son motivo de prestigio social. Como dice Pien Metaal141 ―Las opciones legislativas tomadas en los intentos por definir y proteger la salud pública en relación con las sustancias sujetas a fiscalización, así como las formas en que se están aplicando estas políticas, se rigen por el moralismo.‖ Un moralismo que desafortunadamente para la población colombiana ha tenido efectos contrarios a los que se pretendían lograr, según las razones predicadas para la formulación de las normas que respaldan la actual política contra las drogas ilícitas.

140

¿De regreso a las cavernas?, Andrea Forero Aguirre, El Espectador, 14 de junio de 2009, p. 10 y 11 1 0 a ñ o s d e l p r o g r a m a D r o g a s y D e m o c r a c i a d e l T N I, 1 9 9 8 - 2 0 0 8, Capítulo 2, La dimensión ética de las políticas de drogas - La moralidad frente a un enfoque basado en los derechos, Pien Metaal, p. 18 a 26 141

Página 145


La legislación prohibicionista vigente, cuya razón se basó en defender la salud física y moral de la población, ha propiciado uno de los negocios más rentables del mundo moderno. Pero por su carácter de ilegal ha generado funestas consecuencias en el conjunto de los elementos estructurantes del sistema social, en las relaciones sociales de nuestra población, en la economía del país, en nuestra conciencia social y en nuestras instituciones. Pero además existen tópicos específicos, que el enfoque moral actual no toma en cuenta como parte de la política contra las drogas ilícitas, como es el caso de la guerra, los desplazamientos forzosos, la expropiación violenta de la tierra de pequeños y medianos campesinos, el irrespeto a los derechos humanos, el desempleo, los daños ecológicos generados por la producción clandestina y por la lucha contra esa producción mediante las fumigaciones, además de tantos otros que se desarrollan en los demás apartes de éste trabajo. Estamos de acuerdo con Metaal cundo afirma que ―Aunque puede que la protección de la salud humana fuera la intención inicial, los juicios de valor sobre las drogas y aquellos que las producen, comercian con ellas y las consumen, unidos a respuestas punitivas y de tipo bélico, han acabado definiendo en gran medida sus resultados. Es necesario adoptar normas claras basadas en derechos humanos fundamentales para reorientar y humanizar las políticas de drogas en el futuro. ‖ Es decir, que es necesario

adicionarle a la percepción valida pero un tanto sobredimensionada sobre el problema de la salud, la percepción mucho más importante y definitivamente subvalorada del respeto a los derechos humanos, para lo cual en necesario acudir al razonamiento científico y abandonar los dogmas obscurantistas, a no ser que la intención no sea cambiar la actual situación del narcotráfico y sus beneficiarios. Es una necesidad histórica la de cambiar el paradigma con que se enfrenta en la actualidad el problema de las drogas ilícitas, idea que es apoyada por numerosos intelectuales de prestigio y que como dice Jorge Iván Cuervo R no es nada nueva y está apoyada por muchos estudiosos sobre el tema ―La idea no constituye ninguna novedad. Investigadores como Álvaro Camacho y Álvaro Guzmán, o como Darío Betancourt (q. e. p. d. por sus investigaciones sobre narcotráfico) y Martha L García, Francisco Thoumi, Ciro Krauthausen y Fernando Sarmiento, entre otros, han llamado la atención sobre la idea de mirar el narcotráfico más allá del Código Penal y ahora con la óptica de una cruzada moral. En ese orden de ideas, vale la pena rescatar del olvido la interesante investigación de Alma Mater, entidad que aglutina las universidades Tecnológica de Pereira, y las universidades del Quindío y de Caldas, llevada a cabo por los investigadores William Mejía, Guillermo Gartner, Álvaro Fernández, Gabriel Vergara y Mónica Ciro, donde se hace una radiografía económica y social de los llamadas ‗mulas‘ o 142 correos humanos internacionales de sustancias prohibidas. ‖ Son muchos y muy

valiosos los esfuerzos que se han hecho por darle al problema del narcotráfico nuevas perspectivas, pero desafortunadamente la inteligencia científica y 142

Otra mirada al narcotráfico, Jorge Iván Cuervo R . Semana. Com, 9 Septiembre 2006, http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=96936

Página 146


académica no siempre es la consejera de quienes tienen el poder gubernamental de los Estados. El cambio de la legislación actual, a propósito de establecer una política contra las drogas ilícitas más coherente con los principios de la libertad, tiene necesariamente que pasar por lograr un respaldo social, por generar una conciencia social alejada del imaginario que se le está imponiendo a la población. Que parta de la objetividad y que incluya el conocimiento generalizado por parte de la ciudadanía sobre el concepto de la reducción del daño como sustento filosófico a la formulación de esa política. Porque si es tan cierto como se pregona, que la política contra las drogas ilícitas tiene como objetivo salvaguardar la salud pública, el camino que indudablemente es más corto, menos costoso socialmente y mucho más eficaz, es escoger las estrategias de la reducción del daño. Las leyes y todas las normas son medios que se utilizan para lograr objetivos, puede decirse que las normas son instrumentos de la política. Así mismo, se aceptan como verdades indefectibles143 que la fuente originaria y exclusiva por excelencia del derecho fue, es y será la costumbre y que la ley, la jurisprudencia y las demás formas de reglamentación no sirven para crear hábitos, solo para desarrollarlos y perfeccionarlos. Es necesario hacer conciencia que la utilización de sustancias psicoactivas por parte de los humanos (como se demostró en el aparte 2.1 EL CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS Y EL SER HUMANO) es una costumbre milenaria cuyo origen es desconocido, pero que su presencia ha sido y es permanente. Entonces lo que resta es, como dice Metaal, ―…la aceptación de la presencia de estas sustancias como un rasgo permanente de la sociedad moderna, como la consecuencia lógica del deseo humano de alterar la mente, relajar el cuerpo o escapar de la realidad de vez en cuando. La coerción, el ignorar este deseo o condenarlo como algo inmoral es contraproducente, ha sido la causa de graves violaciones de los derechos humanos y ha incrementado la delincuencia y los conflictos en todo el mundo.‖ Es necesario abrir el debate sobre cuál debe ser la política

contra la drogas ilícitas, pero a partir del conocimiento científico, de las verdaderas características de las diferentes sustancias, empezando por la coca y la marihuana, cuáles las causas de las adicciones y los efectos de las mismas, cuáles los orígenes de los supuestos delitos conexos al consumo, los procesos productivos y de comercialización, sin perder de vista la defensa de los derechos y libertades. Todo esto y más, en pro de una formación del imaginario social basado en la objetividad de la libertad. 143

RESUMEN: Génesis y Desarrollo del Derecho, https://www.ucursos.cl/derecho/2009/1/D121A0101/3/.../37655 -

Página 147


Colombia, por sus mundialmente reconocidas características en relación con el narcotráfico, tiene la responsabilidad de afrontar el tema con la suficiente rigurosidad científica y no quedarse a la saga o ir en contravía a los sucesos internacionales y mucho menos puede perder los logros alcanzados con tanto esfuerzo para regresar al obscurantismo. Por ejemplo, Argentina hasta hace unos días logró lo que nosotros teníamos hace 15 años respecto a la posesión y consumo de pequeñas cantidades de marihuana.144 La Corte Suprema de Argentina reconoció que este tipo de actos corresponden a la libertad individual de las personas y ―reconoció el carácter de víctimas de quienes consumen sustancias ilícitas y abogó por atender su situación de salud en lugar de criminalizarlos.‖ Así mismo, dentro de los argumentos de la exposición de motivos para dictar la norma reconoció que "Aquellas consideraciones que fundan la criminalización del consumidor, en base a la posibilidad de que estos se transformen en autores o partícipes de una gama de delitos, parecen contradecir el estándar internacional", Esta es una clara posición de los magistrados argentinos en donde nos muestran un reconocimiento progresivo de los derechos y las libertades en un país con un triste pasado en cuanto a la democracia se refiere. El caso argentino generó una serie de comentarios de importancia en relación a las libertades y la moral, en la formación del imaginario social, no solo respecto a Argentina misma sino que son válidos para todo el mundo. Según el artículo de Valeria Perasso, los analistas, expertos y autoridades consultados por BBC Mundo, están de acuerdo en que la decisión de los argentinos esta en dentro de la tendencia de la región, es decir dentro del concepto de reducción del daño, en la línea del respeto a los derechos humanos, remplazando al tradicional concepto del prohibicionismo represivo. Así lo resume Martin Jelsma, coordinador del Programa de Drogas y Democracia del Transnational Institute (TNI). ―El fallo argentino señala que hay una tendencia en la región. Es un auténtico cambio de paradigma que va hacia la 'descriminalización' que reemplaza al modelo punitivo que está en vigencia hoy‖. México, Uruguay y Ecuador también han tomado posiciones similares. Conviene resaltar el caso de Portugal, en donde según un estudio realizado por Glenn Greenwald, Del Instituto Cato de Washington y citado por Armando 144

Argentina: marihuana sin penas, Valeria Perasso, BBC Mundo, Buenos Aires, 25 de agosto de 2009, http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090825_1750_argentina_drogas_irm.shtml?s

Página 148


Montenegro145, la puesta en vigencia de la ley de despenalización desde el año 2001, ha sido todo un éxito. En Portugal ―nadie puede ser arrestado o castigado si es sorprendido en posesión de una cantidad igual o menor a la de consumo personal de diez días‖, un volumen muy superior al que estaba establecido en Colombia. Allá, como aquí, el grupo de opositores a la despenalización, sobre todo la derecha dice Montenegro, ―pronosticó que se iba a disparar el consumo, que aumentaría el crimen, que se deterioraría la seguridad y que Portugal recibiría una avalancha de turistas consumidores de marihuana, cocaína y heroína. Sucedió todo lo contrario.‖ Aunque Portugal registra cifras de consumo muy inferiores a la de los países que tienen legislaciones coercitivas, el consumo no aumentó y más bien tiende a disminuir, así como tienden a disminuir las enfermedades asociadas a su utilización, por ejemplo el SIDA. Esta es una clara demostración de las bondades generadas por la implementación de la estrategia de reducción del daño, porque en Portugal a los consumidores no se los envía ante la justicia para que los condene, sino que se les asesora por equipos interdisciplinarios conformados por una Comisión de Disuasión de la Adicción para brindarles ayuda teórica y práctica. 4.5 EL DESLUMBRE DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO Decíamos que en la conformación del imaginario social, el fetichismo de la mercancía es un factor de influencia determinante. El imaginario social actual nos muestra (no nos explica), que para ser respetado, querido, admirado y hasta temido, se debe pertenecer a la cúpula de la sociedad. Esto significa que se debe tener una capacidad de compra que le permita a uno adquirir la mayor cantidad y la mejor calidad de mercancías, porque dependiendo del consumo de las personas, familias y grupos más o menos homogéneos, se pertenece a un determinado estrato socioeconómico y hasta a una clase social. En la cúpula de esa clasificación se encuentra un reducido porcentaje de personas cuya característica general es que pueden comprar la mejor alimentación, la mejor vivienda, educación, salud, lujos y más lujos. La abundancia, disponibilidad y uso de bienes en estas personas, cuando ha sido tradicional por generaciones, se refleja en varios aspectos de carácter físico e intelectual: son más altos, fuertes, saludables, con más años de educación formal y en establecimientos de reconocido prestigio, más cultos, muchos hablan varios idiomas, etc. Es obvio, han 145

Descriminalización en Portugal, Armando Montenegro, EL ESPECTADOR, DOMINGO 30 DE AGOSTO, P.39, http://www.elespectador.com/columna158608-descriminalizacion-portugal

Página 149


tenido la posibilidad de comprar más y mejores bienes y servicios. Mientras tanto, en la bases de esa estratificación socioeconómica se encuentra una gran masa de personas que apenas si sobreviven, su aspecto físico reflejan la mala alimentación, la falta de vivienda digna, de servicios públicos, de educación y cultura, De todas maneras los habitantes de la base aspiran a acercarse a la cúpula, para sentirse bien desde el punto de vista socioeconómico. Entonces la cuestión es con dinero, porque para poder comprar hay que tenerlo. Lícita o ilícitamente, dependiendo de las oportunidades. El imaginario social, le rinde homenaje, sumisión, veneración, respeto a las mercancías, porque la condición social depende de su uso y consumo como dice Calos Marx al explicar el concepto146, las mercancías se convierten en un fetiche y sus adoradores en fetichistas de las mercancías. El trabajo de Lilian Paola Ovalle147 nos facilita hacer algunas apreciaciones que permiten aclarar el imaginario social de la narcocultura y su influencia en el imaginario social general. Lo cual es metodológicamente conveniente para entender la influencia de la política contra las drogas ilícitas en el imaginario social y sus interrelaciones. Es inocultable que existen narcotraficantes de todos los estratos socioeconómicos, pero la génesis de su conformación se inicia en la historia contemporánea colombiana, con personas por lo general pertenecientes a estratos medios y especialmente bajos. También es cierto que las posibilidades de grandes riquezas atrajeron más tarde al negocio a personas adineradas tradicionalmente. De todas formas, la imagen predominante del narco que la sociedad tiene es impactante por su opulencia, aunque últimamente se está dando una tendencia a cambiar los look´s por un bajo perfil. El poder que se le asocia al narcotraficante es tal vez la idea que más fuertemente impacta, porque además del temor que inspira, estimula algunas formas de envidia y nostalgia. Aunque en el fondo la gente del común sienta un rechazo a los medios que utilizan los narcotraficantes para llegar a ese poder, el origen social y la ―trepada‖ en la estratificación socioeconómica causan admiración. Como cita Ovalle ―la mezcla de impunidad, armas de fuego y la sensación de poder que los acompaña, genera contextos de trasgresión inadmisibles.‖, pero el inmenso poder de compra, que todo lo puede en una sociedad de consumo, despierta la codicia de muchas personas. La población, al menos una parte importante de ella, vive en una especie de neblina conceptual, que es espesada por diferentes medios: noticias diarias, telenovelas, cine, música y hasta literatura. De esta manera se llega a crear un 146

El Capital, Crítica de la Economía Política, Carlos Marx, Fondo de Cultura Económica, decima tercera reimpresión, 1977, Tomo I, p. 36 a 47 147 Las fronteras de la “nacocultura”, Lilian Paola Ovalle, La estatal, Chihuahua, México, marzo 20 de 2007. "Narcocultura" y Prácticas Sociales

Página 150


imaginario social que muchas veces justifica lo injustificable y condena lo incondenable. Es así como podemos encontrar que ―…las ejecuciones y asesinatos presentadas en los medios como `ajustes de cuentas´ empiezan a ser asumidos y hasta cierto punto justificados como respuestas naturales a `la traición´ dentro de ese específico grupo social.‖ y por otro lado también encontramos absurdos como la idea tan promocionada de que ―la marihuana y la coca son matas que matan.‖ De las fuentes que con mayor fuerza coadyuvan a formar el imaginario social y la conciencia social, cabe resaltar el mundo de las noticias. Tomamos como ejemplo la información que nos suministra el portal ELTIEMPO.COM, el cual nos muestra que desde el año 1990 hasta el 27 de septiembre de 2009, en solo 5 portales se habían publicado 31.906 noticias relacionadas con la palabra ―narcotráfico‖ 148 (ver cuadro Nº 15. CUADRO Nº 15 NUMERO DE NOTICIAS RELACIONADAS CON LA PALABRA NARCOTRAFICO POR PORTAL Portal eltiempo.com portafolio.com.co cambio.com.co futbolred.com elenco.com.co TOTAL

Nº noticias 30.671 979 237 17 2 31.906

El cuadro Nº 16 y el gráfico Nº 12 nos muestran que en lo corrido de los 20 años del período observado, estos portales publicaron en promedio cerca de 1.600 noticias por año, un poco más de cuatro noticias diarias. Si se piensa que esas mismas noticias y otras sobre el tema, fueron comunicadas además por radio, televisión, medios escritos y otros portales, podemos hacernos una imagen del intenso atosigamiento a que ha sido expuesta la opinión pública respecto al narcotráfico. La mente y sus conceptos no pueden quedar inmunes a tanta información y algún imaginario tiene que formarse. 148

Fuente:ELTIEMPO.COM/Domingo 27 de septiembre de 2009,

http://www.eltiempo.com/archivo/buscar/?q=narcotr%C3%A1fico

Página 151


CUADRO Nº 16 NUMERO DE NOTICIAS RELACIONADAS CON LA PALABRA NARCOTRAFICO POR AÑO AÑO NOTICIAS % 1990 339 1,1 1991 988 3,1 1992 992 3,1 1993 1.134 3,6 1994 1.555 4,9 1995 2.134 6,7 1996 2.895 9,1 1997 1.926 6,0 1998 1.473 4,6 1999 1.136 3,6 2000 1.169 3,7 2001 1.045 3,3 2002 940 2,9 2003 930 2,9 2004 1.181 3,7 2005 1.095 3,4 2006 1.608 5,0 2007 2.607 8,2 2008 3.665 11,5 2009 3.094 9,7 31.906 100,0 Fuente:ELTIEMPO.COM/Domingo 27 de septiembre de 2009 http://www.eltiempo.com/archivo/buscar/?q=narcotr%C3%A1fico

Llama la atención la tendencia cíclica del volumen de noticias, de 1995 a 1997 se registra un pico en donde en el año 1996 alcanzó un promedio de 8 noticia diarias. En lo corrido del presente año (2009), que se puede prever como otro pico de ciclo, son 14 noticias diarias relacionadas con narcotráfico.

Página 152


NOTICIAS; GRAFICO Nº12 2008; 3.665 NUMERO DE NOTICIAS RELACIONADAS CON LA PALABRA 1990 1991 NARCOTRAFICO POR AÑO NOTICIAS; 1996; 2.895

NOTICIAS; 1992 2009; 3.094 1993 NOTICIAS;1994 2007; 2.607 1995

NOTICIAS; 1995; 2.134 NOTICIAS; 1997; 1.926 NOTICIAS; 1994; 1.555 NOTICIAS; NOTICIAS; NOTICIAS; 1993; 1.134 1992; 1991; 988 992

NOTICIAS; NOTICIAS; 2006; 1.608 1998; 1.473 NOTICIAS; NOTICIAS; NOTICIAS; NOTICIAS; NOTICIAS; 2004; 1.181 2000; 1.169 1999; 1.136 NOTICIAS; 2005; 1.095 NOTICIAS; 2001; 1.045 2002; 940 930 2003;

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

NOTICIAS; 1990; 339

2003 2004 2005

En tratamiento y la importancia de las noticias se puede asociar a la sección en donde se publican. Si bien es cierto que la gran mayoría (25.8%) tienen un carácter de información general, conviene resaltar que la información analítica y la de carácter nacional representan un alto porcentaje, por encima del 19%, lo que implica un alta responsabilidad en la formación del imaginario social.

Página 153


CUADRO Nº 17 NUMERO DE NOTICIAS RELACIONADAS CON LA PALABRA NARCOTRAFICO POR SECCION

Sección Información general Editorial - opinión Nación Justicia Política Internacional Economía Cultura y entretenimiento Lecturas fin de semana Otros TOTAL

Nº 8.236 6.282 6.188 2.694 2.194 2.055 1.778 539 338 1.602 31.906

% 25,8 19,7 19,4 8,4 6,9 6,4 5,6 1,7 1,1 5,0 100,0

Fuente:ELTIEMPO.COM/Domingo 27 de septiembre de 2009 http://www.eltiempo.com/archivo/buscar/?q=narcotr%C3%A1fico

Además de las noticias, las telenovelas y el cine contribuyen decididamente en la conformación de la imagen que se tiene del narcotraficante y su ilícito negocio. La telenovela rosa, más conocida como la telenovela Corín Tellado, en donde el corolario remitía a que para poder ser exitoso, para pertenecer a la cúpula de la pirámide socioeconómica, así se fuera muy pobre, uno debía ser bueno, creyente, humilde, buen trabajador y sobre todo honrado (muy honrado!!), fue borrada sin dificultad por la telenovela contemporánea, en donde el mensaje, subliminal o explícito, muestra que para ser exitoso, aunque sea por un corto tiempo, meses o tal vez años, se necesita ser todo lo contrario al protagonista de Corín Tellado. En un reportaje de la revista Semana que comenta el libro de Margarita Jácome149, ―La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción‖, en el cual se comparan los estilos literarios que han tratado el tema del narcotráfico y sus protagonistas, se hace hincapié en que el arte de una u otra manera tiene la función de reflejar la realidad social. En esa línea, respecto al narcotráfico advierte que ―La inequidad, la pobreza y la falta de oportunidades nos une en Latinoamérica en torno de la experiencia de la juventud que ha visto en el asesinato y el crimen una bolsa de empleo, de modo que vamos a tener más

149

De la sicaresca a la narcoestética, Semana.com, Junio 13 de 2009, http://www.semana.com/noticias-cultura/sicaresca-narcoestetica/125035.aspx

Página 154


narraciones de ese estilo.‖150. Así mismo, se afirma que ese tipo de literatura estimula a muchas personas para que se conviertan en partidarios de los criminales porque los muestran como seres de carne y hueso, tan comunes como cualquier otra persona de su entorno. Los personajes de estas tramas son parecidos a muchos de los lectores en las necesidades que tienen, en las ambiciones, valores, creencias y capacidades laborales, aunque puedan diferir mucho en osadía y desprendimiento de la vida. El libretista Luis Felipe Salamanca, aclarando el motivo del auge de las telenovelas relacionadas con el tema del narcotráfico, dice que "Mujeres voluptuosas, venganzas implacables, lujo y riquezas adquiridos de manera fácil son siempre un imán para aquellos desesperados que sueñan, algún día, con llegar a conseguirlos; y la televisión les está enseñando, o recordando, cómo se pueden llegar a cumplir estas fantasías"151. ¿Quién no se ha sentido alguna vez en la vida identificado de alguna manera, con alguno de los personajes que uno esté leyendo o mirando en el cine o la televisión? La verdad es que la lectura en general y especialmente la lectura de literatura y ciencia, no es de consumo masivo en nuestro medio, sin embargo existen excelentes narraciones y análisis sobre el mundo de los ―mágicos‖, ―narcos‖ y sus ―traquetos‖. Algunas de estas obras, buscando mercado han sido llevadas al cine y a las telenovelas. Medios de mucho mayor consumo que la lectura, en especial el de las telenovelas que en gran medida se han convertido en elementos aglutinantes de las familias, de los amigos y hasta de vecindarios. Sin pretender exactitud estadística, en el cuadro Nº 18 tenemos una buena muestra de las películas y telenovelas producidas y vistas por muchas personas de todas las edades en Colombia, cuya relación con el mundo del narcotráfico y la formación del imaginario social es evidente. Podemos mirar dos aspectos interesantes, la productividad de los medios audiovisuales relacionado con la mafia, narcotraficantes y políticos, se ha venido incrementado geométricamente, con predominio de las telenovelas, las cuales en dependencia de su éxito son llevadas al cine. Los contenidos en esencia son muy parecidos y en la forma siempre tienen cosas que impresionan, por lo que tienen la magia de atraer y ser consumidos en masa, transportando y sembrado imágenes; formando imaginarios sociales.

150

Cobra auge la “novela sicaresca”, Ficción y realidad, rotas ante la ola de violencia y drogas, Diario de Yucatán, 16 de agosto de 2009, http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=17$0100000000$4136073&f=20090816 151 El capo, otra propuesta que se suma al fenómeno de los 'narcos' en televisión, ELTIEMPO.COM, Agosto 21 de 2009. http://www.eltiempo.com/culturayocio/tvyfarandula/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLYPLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-5913390.html

Página 155


CUADRO Nº 18 MUESTRA DE PELICULAS Y TELENOVELAS COLOMBIANAS RELACIONADAS CON EL NARCOTRAFICO

TITULO La mala hierba Amar y vivir Rodrigo D La mujer del presidente La vendedora de rosas ¿Por qué diablos? La virgen de los sicarios La viuda de la mafia La viuda de la mafia Rosario Tijeras Sin tetas no hay paraíso El ventilador El ventilador El Cartel Los protegidos Perro come perro, Sin tetas no hay paraíso El cartel de los sapos Inversiones el ABC El Capo Las muñecas de la mafia

DIRECCION Dunav Kuzmanich Carlos Duplat Víctor Gaviria Luis Alberto Restrepo Víctor Gaviria Sergio Osorio Barbet Schroeder Sergio Osorio Sergio Osorio Emilio Maillé Luis Alberto Restrepo Daniel Bautista Daniel Bautista Luis Alberto Restrepo Juan Pablo Posada Carlos Moreno Luis Alberto Restrepo Luis Alberto Restrepo Fernando Moseres Carlos Alberto Ríos Luis Alberto Restrepo

GENERO telenovela telenovela película telenovela película telenovela película telenovela telenovela película telenovela telenovela telenovela telenovela telenovela película telenovela telenovela telenovela telenovela telenovela

AÑO 1982 1988 1990 1997 1998 1999 2000 2004 2004 2005 2006 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009

Independientemente del interesante debate sobre si alguna de las obras pertenece al género de la sicaresca o de la marcoestética, es muy ilustrativo el comentario del crítico de televisión Omar Rincón: "al contrario de la sicaresca, la narcoestética no es un homenaje al modo joven de hablar y matar, sino una aceptación (cuando algo sale en teve y tiene éxito es porque la sociedad lo acepta como propio y genera identificación y hasta orgullo) de nuestra narcomente: todo vale para salir adelante y tener billete y poder lucir" 152. Mejor imagen del fetichismo de la mercancía no es posible. 152

De la sicaresca a la narcoestética, Semana.com, Sábado 13 Junio 2009,

http://www.semana.com/noticias-cultura/sicaresca-narcoestetica/125035.aspx

Página 156


El libretista Luis Felipe Salamanca153, mirando desde el punto de vista de la demanda nos deja claro que la medición del rating indica qué es lo que le gusta al público y eso es lo que se produce, para satisfacer la demanda efectiva. En otras palabras el imaginario social también influye por su parte sobre el medio que lo forma, estableciéndose así una unión dialéctica en donde los dos contrarios se complementan, se retroalimentan y generan cambios cuantitativos y cualitativos. Esto implica que ya existe una forma de conciencia social bastante definida, tanto como para llamar la atención de los capitales que se invierten en la industria del entretenimiento. Salamanca nos muestra a su vez, los elementos prominentes que hacer parte del imaginario social, componentes de tipo estético, ético y moral, político y pedagógico. Entre ellos sobresalen las mujeres hermosas, sensuales y sobre todo sexuales, los asesinatos más macabros, el derroche y mal gusto de la sociedad del consumo y del fetichismo de la mercancía, pero además la forma para llegar a ellos. Además de las noticias, la literatura, el cine y las telenovelas, se debe hacer referencia a la música. Hace muchos años que vemos en las calles, en los medios de transporte, en los salones de clase y hasta en los sitios de trabajo, a muchos jóvenes y algunos viejos, con los audífonos colgando de las orejas. La gran mayoría, por no decir la totalidad, escuchan música. Como decían los clásicos, Repetitio est mater studiorum: La repetición es la madre del estudio (es decir, la madre del ―Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo‖, según el DRAE). Por supuesto que no todo el mundo que escucha música escucha apología al narcomundo. Sin embargo tampoco se puede negar que una buena parte de la masa poblacional si lo hace. La música como formadora del imaginario social tiene y ha tenido un poder indiscutible a través de la historia. Desde Homero (siglos IX y VIII a.d.e.), quien según sus biógrafos, cantaba en la las calles y plazas públicas las admirables características de los héroes de ese entonces, hasta los narcocorridos actuales, que nos hablan de otros días y de otra patria. Independientemente de que la primera asociación que se hace al hablar de la relación entre la música y el narcotráfico, es la de las grandes fiestas de ―coronación‖ de contrabandos (con músicos exclusivos incluidos), para nuestro caso es necesario resaltar que diferentes géneros musicales, que nos hablan del mundo de las drogas ilícitas, también cumplen una función social muy importante

153

El capo, otra propuesta que se suma al fenómeno de los 'narcos' en televisión, ELTIEMPO.COM, Agosto 21 de 2009 Página 157


al crear y recrear imaginarios. A tal nivel que en México por ejemplo154, para evitar las transmisiones que causen ―corrupción del lenguaje‖ y que sean contrarias a las ―buenas costumbres‖, el gobierno había sancionado, desde el 2001 a octubre de 2008, a 71 emisoras por emitir narcocorridos que hacían apología al crimen y a la narcocultura. Para Ovalle, el resultado de esta forma de conciencia social es… que el mundo del narcotráfico va encontrando aceptación social. ―Esta amalgama de violencia e impunidad es conocida por la ciudadanía y sin lugar a dudas juega un papel importante en este campo de lucha por la legitimidad de la que se habla.‖(XXX). En otras palabras, en la medida que las imágenes de esa forma de vida se empoderan en el imaginario social, en la medida que menos nos sorprenden y se vuelven más familiares, ese mundo se va legitimando. Pero también es necesario advertir que existe un proceso de retroalimentación en donde los estrambóticos personajes se van metamorfoseando, motivados por el rechazo social, por el desprestigio de la chabacanería (hermana siamesa de la baja cultura y el alto poder de compra) e indudablemente por evitar ―dar boleta‖ como dicen, para no ser tan evidentes ante la sociedad y la justicia, van refinado sus gustos o por lo menos sus presentaciones. ―Es común ver que cada vez más las botas puntiagudas, las camisas a cuadros y los cintos pitiados con grandes hebillas van siendo reemplazados por trajes Armani, y camisas Versace. Los kilos de joyas, van siendo reemplazados por un simple y discreto reloj marca Rolex.‖ Esta transformación es un acercamiento morfológico al otro mundo de la abundancia, legitimado y legalizado en el sistema. 4.6 LOS VALORES CULTURALES POPULARES Al tomar en consideración las palabras de la declaración de la UNESCO, en México (1982) cuando dijo, que ―la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.‖ Y que la cultura es la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.‖, podríamos introducirnos en una discusión de carácter filosófico muy profunda, en donde tendríamos que definir varios aspectos. Por ejemplo, ¿toda cultura posibilita reflexionar? ¿Toda cultura hace de nosotros seres éticamente comprometidos? Me parece que hay culturas alienantes y alienadas, en donde precisamente la capacidad de discernir y de criticar por parte de las personas, antes que desarrollarse y crecer, se atrofia. También hay culturas en donde el compromiso 154

Sanciones para varias emisoras en México por transmitir “narcocorridos”, CARACOLTV.COM, ENERO DE 2009, http://www.caracoltv.com/entretenimiento/musica/articulo103445-sanciones-varias-emisorasmexico-transmitir-narcocorridos

Página 158


ético se pone en duda. Por lo menos, en los términos tradicionales de lo que se entiende por ética. Como por ejemplo, cual es la ética de las antiguas novelas de Corín Tellado y cual la de las calles de muchachos pobres de hoy. Qué significa estar éticamente comprometidos, para un pacto entre dos narcotraficantes o entre dos señores de la guerra, o entre dos subversivos, dos paramilitares o simplemente dos sicarios. En lo que creo que no habría muchas discusiones, es en cuanto al concepto de ―reflexionar sobre sí mismo‖, que para todo el mundo es muy claro, por aquello del modelo de desarrollo en donde se impulsan y se rinde apología a las políticas individualistas, en contra de las políticas colectivas o sociales. La explicación de la UNESCO sobre las cualidades de la cultura, es completamente positivista, como se puede ver cuando afirma que esas cualidades de la cultura se dan ―Porque a través de la cultura discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.‖ Ese concepto de cultura obviamente no da pie a una cultura ―negativa‖, que tal vez habría que llamarla ―anticultura‖, o como dice Ovalle ―narcocultura‖, como la que se da en el caso del mundo del narcotráfico, en donde los valores, el compromiso y la crítica, toman otras connotaciones y significados. Por lo anterior es mejor simplificar la discusión, advirtiendo que al hablar de cultura se debe tener en cuenta que el concepto tiene diferentes y diversos significados. Y que para el tratamiento de la política contra las drogas ilícitas y su influencia en el imaginario colectivo podemos simplemente aceptar que existen dos acepciones. El de significación más amplia, que identifica la cultura con todo lo que el hombre ha creado, sean esas creaciones de carácter material o espiritual y de otra parte, el de sentido más restringido del concepto de cultura, que hace referencia solo a los productos de carácter espiritual, mientras que a los de carácter material los define como civilización. Con el fin de identificar de una manera práctica lo que se entiende por cultura y así hacer un acercamiento metodológico al tema de la política contra las drogas ilícitas y su influencia en el imaginario social, tomamos como punto de partida la definición de Wikipendia: ―La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.‖ Simplificando se advierte que Página 159


―Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.‖

Rescatamos de estas definiciones el hecho de que la cultura está conformada por un conjunto de aspectos, es decir que está compuesta de varios, pocos o muchos, elementos. Si a este agregado no lo vemos de manera estática, sino que por el contrario a sus elementos componentes los vemos funcionando con interrelaciones que generan sinergia, que hacen que el conjunto tome movimiento, desarrollo y transformación, entonces se puede entender como un sistema. La cultura es entonces un sistema. El otro aspecto importante de la definición de cultura, es la funcionalidad o utilidad de los elementos que componen la cultura. Es decir, que las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, cumplen un papel, una función, que es la de regular el comportamiento de las personas que conforman la sociedad. Por lo que se concluye que la cultura es un sistema mediante el cual la sociedad regula el comportamiento de sus miembros, a través de la más variada gama de categorías: costumbres, prácticas, códigos, normas y etc., etc. Debemos hacer hincapié en que la cultura es un sistema vivo, porque nace, se desarrolla y se transforma, pero que también come y deja residuos, en concordancia con las condiciones de vida de la sociedad. No es lo mismo la cultura de las sociedades de hace diez mil años (La de Homero por ejemplo) y las de hoy, ni son lo mismo todas las de hoy en diferentes lugares de la tierra. Ese carácter de diversidad de las culturas y de dependencia con las condiciones del entorno, como son los grados de desarrollo económico, nos permite observar que así como existe una cultura elitista, necesariamente existe una cultura popular. De todas formas, las sociedades se identifican con una cultura, la llamada cultura predominante, porque precisamente es la que tiene en su momento mayor influencia en el conjunto de la sociedad. Por la anterior afirmación, hacemos un muestreo de unas pocas pero representativas imágenes de las que son transferidas a la cultura general en términos de noticias. La frase tan cliché, de que la realidad supera a la ficción podemos complementarla con que, la ficción magnifica a la realidad haciéndola más atractiva. Los medios masivos de información o la industria de la información, en la medida que exalta los acontecimientos, lo mismo que en la medida que transmite las realidades con objetividad, repercute en los imaginarios sociales, en los comportamientos de las personas, en los rechazos y aceptaciones sociales.

Página 160


En las imaginaciones, en las conciencias y en las intuiciones de cada una de las personas existen juicios de valor. Así mismo sucede en la sociedad. ¿Qué es lo que se considera bueno o malo para una persona o para una sociedad? ¿Qué es lo bonito y qué es lo feo? En Colombia, como en el resto del mundo, en las personas a nivel individual y a nivel colectivo, se han creado y se siguen creando imágenes, juicios de valor, de lo que son por ejemplo, los señores de la guerra. Para la formación de los valores culturales populares, os medios, canalizando los intereses de quienes tienen el poder de utilizarlos, desde los preliminares al proceso de paz y tal vez mucho antes, nos están vendiendo la idea de que existen unos paramilitares y unos narcotraficantes malos y otros no tan malos. 155 Nos muestran que estos personajes de nuestra cotidianidad (independientemente de las atrocidades que hayan cometido contra las personas, hombres, mujeres, adultos, ancianos o niños, contra los derechos humanos, contra los derechos fundamentales, contra el derecho internacional humanitario) se pueden distinguir en dos categorías, cuya diferencia está dada por el momento en que se hayan vinculado con el narcotráfico. La fundación Seguridad & Democracia asegura que existe una situación confusa en el proceso de paz en Colombia, por un lado existe un ―reconocimiento de un grado de legitimidad en aquellas fuerzas irregulares que ejecutaron acciones militares en contra de las guerrillas…‖ y eso ―se ha traducido en la opinión a que deben obtener algún tipo de tratamiento benévolo en su reinserción en la sociedad.‖ Pero que de otra parte ―no está claro qué hacer cuando esas fuerzas han apelado al narcotráfico como mecanismo de financiación de la guerra.‖ Esta preocupación refleja que en el imaginario social existe más que un dilema una clasificación. Aquellos personajes que se dedicaron a ―hacer justicia‖ persiguiendo guerrilleros ―cruzando veredas, llanuras, laderas y caminos reales‖, pero además pueblos y ciudades, y que solo se sirvieron del narcotráfico como una fuente adicional de financiamiento de sus cruzadas, no son tan malos como los que desde el inicio se dedicaron al narcotráfico y la lucha contra la subversión se dio como complemento al negocio. Pero los peores, según ese planteamiento, son los que solo se dedicaron a contrabandear drogas ilícitas y no lucharos contra las guerrillas. La gran incertidumbre nunca jamás planteada en estas hipótesis, es si la actividad del narcotráfico, en su más pura expresión de producción, distribución y venta, realmente es un delito tan abominable y reprobable, que sobrepasa en importancia frente a las leyes y derechos, en la opinión pública, a los demás crímenes que se 155

PARAMILITARES PUROS E IMPUROS, Fundación Seguridad & Democracia, http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/parasPurosImpuros.pdf

Página 161


les puede imputar a los implicados en éste negocio al momento de aplicar la justicia. Un rápido recorrido por las noticias relacionadas con el negocio de las drogas ilícitas nos permite ver los mensajes, explícitos y subliminales, que forman el imaginario social. Los acontecimientos narrados por las noticias son los que sirven de inspiración, son materia prima de la literatura, películas, telenovelas y narcocorridos. En ellas encontramos a lo largo de un período históricamente muy corto unas transformaciones en los procesos y procedimientos, pero se constata que son transformaciones que han buscado cómo mantener el negocio de las drogas ilícitas, cómo volverlo más rentable, en términos neoliberales cómo volverlo más eficiente, más eficaz, independientemente de las negativas consecuencias sociales que generan. El cambio que se registra en este período corto pero efervescente, (digamos los últimos treinta años) va desde el narcotraficante puro, que enfrenta sanguinariamente a todos sus enemigos, incluyendo al Estado, hasta llegar a los señores de la guerra que no ven en el Estado un enemigo, pero que como dice la Fundación Seguridad & Democracia, son ―individuos i) necesariamente vinculados con el narcotráfico, tanto para financiar su organización armada como para su lucro personal, ii) con mando sobre un ejército privado regular que, iii) es capaz de ejercer funciones de Estado −monopolio de la violencia, la tributación y la justicia−, sobre un territorio.‖ Esta transformación del prototipo del capo, nos muestra que ha habido una reestructuración en el sistema de producción, distribución, redistribución, carga y transporte, uso y consumo. Se ha incrementado la división técnica del trabajo, la producción es menos artesanal, más tecnificada (Nos cuentan que están utilizando submarinos de fabricación nacional para burlar a las autoridades militares y policiales, nuca antes tan voluminosas y tecnificadas. Pero también indican cambios en las formas de organización política y administrativa. Aparecen personajes que sustituyen al estado en amplias áreas del país, cobran impuestos, imparten justicia, y en medio de todo esto el narcotráfico continúa siendo el vínculo central entre todos ellos. La historia reciente del narcotráfico en Colombia, aunque comenzó mucho antes, está vinculada a Pablo Escobar Gaviria, personaje conocido nacional e internacionalmente porque, de ser un hamponcito ―jalador de carros‖ en las calles de Medellín, pasó a ser uno de los capos más ricos, poderosos y sanguinarios del planeta, al haber acumulado una inmensa fortuna mediante el contrabando de la cocaína. Ese es el imaginario social que nuestra población tiene del personaje. Mucho se ha escrito sobre él, muchas son las anécdotas y las noticias. Según el Página 162


biógrafo Alonso Salazar Jaramillo156, a partir de Pablo Escobar en Medellín y por qué no decirlo, en el país ―El narcotráfico creció desmesuradamente y sin muros sociales o institucionales que lo contuvieran. Afianzó la cultura del consumo, revivió y popularizó prácticas religiosas fetichistas e incoherentes con la ética, afianzó el dinero y la fuerza como elementos predominantes en la relación social, socavó las instituciones y relajó los controles naturales que la sociedad debe tener contra el delito.‖ La fortuna de Pablo Escobar adquirió dimensiones míticas en el imaginario social por su volumen y extravagancia, según Alejandra de Vengoechea157 Escobar alcanzó a ser, el séptimo en el escalafón de los hombres más ricos del mundo. Dentro de sus propiedades se encontraban casas con pistas de hielo, túneles de escape y vajillas de oro; en una de sus pertenencias, la famosa Hacienda Nápoles de 1.800 hectáreas, donde los políticos llegaban a negociar y las mujeres se bañaban en piscinas de champaña, ―Construyó 13 lagos artificiales, un hospital, casas para su millar de empleados, caballerizas, una pista para sus aviones, la plaza de toros, un casino, un parque con animales prehistóricos en hierro -- el Jurasic Park -- y cuatro kilómetros de carreteras pavimentadas y señalizadas para su toque final: un zoológico.‖ En donde muchos colombianos pudieron por primera vez y probablemente única vez en la vida, ver ―canguros de Australia, dromedarios del Sahara, elefantes de la India, jirafas e hipopótamos del África, búfalos de las praderas de Estados Unidos.‖ Paralelamente al crecimiento de la fortuna de Escobar, el poder del capo se fue inmiscuyendo en las relaciones sociales del país y personajes de todas las expresiones culturales buscaron fortuna a su sombra: políticos, empresarios, vedetes de la radio y la televisión, periodistas, santos párrocos y muchas personas del común. Muchos fueron los beneficiados de su ilícito negocio, pero como dice Salazar ―Mientras el capo recibía súbditos, sus guerreros multiplicaban la violencia. En 1991 la cifra de muertes ascendió a 6.500, cifra que nos ubicó en el número uno del escalafón mundial de la muerte.‖ Esa doble moral se puso de manifiesto en el entierro de Escobar y se cimentó desde entonces en el imaginario social de Colombia. Salazar nos la dibuja cuando recuerda que: ―Escobar murió en 1993. Al mismo tiempo que una muchedumbre de proletarios despedía, con homenajes y llanto, a quien se había convertido en un guerrero mítico, otra parte de la sociedad que había permanecido miedosa, atolondrada e inerme, empezó a 156

¿Cómo verá el hipopótamo de Pablo a Medellín?, Alonso Salazar Jaramillo, alcalde de Medellín, Cambio.com, Noviembre 26 de 2008, http://www.cambio.com.co/paiscambio/804/ARTICULOPRINTER_FRIENDLY-PRINTER_FRIENDLY_CAMBIO-4689496.html 157 Desde las entrañas del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria – Archivos, Alejandra de Vengoechea, Especial para el Sentinel, http://www.pabloescobargaviria.info/index.php?option=com_content&task=view&id=149&Itemid=32

Página 163


reaccionar contra el terror que nos envolvía como una atmósfera espesa.‖ Hoy, después de 16 años, la esencia del negocio de las drogas ilícitas sigue siendo la misma: la obtención de la máxima ganancia sin importar las consecuencias sociales que se generen. Sin embargo, las formas de organización de los narcotraficantes, desde el punto de vista empresarial se han transformado. Tanto a nivel del interior de la empresa, como en sus relaciones externas, la división técnica del trabajo se han transformado muy significativamente y se seguirá adaptando en la medida que las condiciones lo ameriten. De mantenerse la tradicional política en la lucha contra las drogas ilícitas, podríamos pensar como Salazar quien afirma que ―…la evidencia histórica muestra que después de 30 años de la llamada guerra contra las drogas se puede derrotar a los narcotraficantes pero no al narcotráfico.‖ Las imágenes del narcotráfico y de sus personajes, hoy en día, las podemos ver a diario en multitud de historias que nos transmiten los periódicos, revistas, noticieros de radio y televisión. Y lógicamente juegan un papel determinante en la formación del imaginario social. Por ejemplo, Salvatore Mancuso, uno de los tantos extraditados de Colombia, uno de los grandes capos de la mafia, reconocido paramilitar y narcotraficante, se quejó ante la Corte Suprema del país, advirtiendo que el mismísimo otrora Fiscal de la Nación, Mario Iguarán, había reconocido que no sabía los motivos de su extradición. Así mismo, tratando de explicar lo justo de su causa y acción, afirmó que ―ejercí control territorial en un amplia zona; me sostuve en él, realicé operaciones militares y políticas sostenidas, impulsé la ley y la disciplina, impartí justicia, cobré impuestos y controlé las economías lícitas e ilícitas en nombre de una autoridad de facto‖ 158 Es decir que se reconoce como un auténtico señor de la guerra, de acuerdo con la definición de Gustavo Duncan. Señor cuyas actuaciones tienen connotaciones socioeconómicas y políticas consideradas, por expertos en ciencias y leyes, como delitos mucho más graves que mismo narcotráfico. Otra imagen, repetitiva, que forma cultura popular, es por ejemplo la de uno de los subalternos de Mancuso, Jorge Iván Laverde Zapata alias ―El Iguano‖,159 quien se declara campesino de origen e inocente del narcotráfico, le contó a la Corte suprema que unos 7.000 desmovilizados se habían rearmado por falta de 158

“Impartí justicia”, EL ESPECTADOR, Alto turmequé, DOMiNGO 30 DE AGOSTO DE 2009, P.64, http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso158586-acalorados-contentos 159 “Ser ‘sapos’ será una carga que aguantaremos toda la vida”, De frente con el paramilitar que avaló los hornos del horror en el Catatumbo, Redaccion Judicial, EL ESPECTADOR/ DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2009, http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso158570-ser-sapos-sera-una-carga-aguantaremostoda-vida?page=0,0

Página 164


oportunidades, reconoció que el frente que él comandaba (Frontera) había cometido más de 2.500 asesinatos (Claro que él dijo que no sabía con exactitud cuántas personas había matado con sus propias manos, que tal vez ―unas 80 ó 100.‖) y que fue él ―quien patrocinó la idea de fabricar hornos y cremar allí a las personas que los ‗paras‘ asesinaban‖ porque eran ―sus enemigos y, de paso, los enemigos del país.‖ La idea, patrocinada por su jefe, era la de no dejar demasiadas evidencias, aunque de todas maneras era útil, según ellos, mostrar su crueldad para atemorizar, dejando de ―escarmiento‖ a la vista pública algunas de la víctimas. ―El Iguano‖ muestra su descontento con el proceso de paz por dos razones: la primera, porque los políticos que los acompañaron en sus gestas los traicionaron y segunda, porque según indicios ni en 100 años terminaría de confesar sus crímenes, ya que ―He confesado cantidad de homicidios y apenas me han legalizado 135 crímenes en tres años.‖ Otro personaje culturizador de nuestra población es el del caso de Daniel Rendón Herrera, alias ―Don Mario‖, 160 el narcotraficante número uno dentro del ranquin de los delincuentes más buscados por la DEA, pero que en Colombia no tenía órdenes de captura por éste delito, pero si tenía excelentes relaciones con ―el ex director de Fiscalías de Medellín y hermano del ministro del Interior, Fabio Valencia, el abogado Guillermo León Valencia, hoy preso y en juicio por sus nexos con la organización del capo…‖ Don Mario con sus 15 hermanos y huyendo de la violencia, llego a Amalfi donde conoció a los hermanos Castaño Gil (Fidel, Vicente y Carlos) creadores de las autodefensas, y como tantos otros jóvenes sin muchas alternativas se vinculó a la lucha antiguerrillera. ―Don Mario, seducido por Vicente Castaño y los dineros a raudales del narcotráfico, emigró a los Llanos Orientales para apoyar la expansión del bloque Centauros, al mando de Miguel Arroyave,‖ (más conocido por el alias de ―El Arcángel‖). Con su eficiente y eficaz colaboración el bloque Centauros alcanzó a dominar ―los departamentos del Meta, Casanare, Guaviare y Arauca. Una nefasta alianza que extendió sus tentáculos hasta Bogotá, convirtiéndose en la base para la creación del llamado bloque Capital.‖ Pero el dominio de tierras no se redujo a esas grandes áreas geográficas, sino que después de abandonar el proceso de paz, fue conocido como el ―controlador feudal de Urabá‖, por su dominio sobre esta inmensa y rica región y, ―de paso, ofició como articulador de las nuevas bandas criminales que se extendieron desde el Chocó hasta La Guajira, pasando por las sabanas de Córdoba.‖ Según palabras del ex ministro de la defensa Juan Manuel Santos, por 160

Don Mario’, un ‘narco’ sin antecedentes, Por: Redacción Judicial, EL ESPECTADOR.COM, 15 Abr 2009 10:03 pm, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo136123-don-mario-un-narco-sinantecedentes

Página 165


los días de su captura, en los últimos 18 meses, habían sido ―asesinadas más de 3.000 personas por cuenta de los combos al servicio de Don Mario‖. Pero que independientemente del inmenso poder que tenía ―Don Mario‖ fue capturado comiendo arroz con sus propias manos, ―acurrucado como un perro‖ dijo el Ministro. ‗Don Mario‘, por ejemplo, meses después de su captura, reconoció ante unos periodistas161 que efectivamente perteneció a las autodefensas por más de 10 años, a las cuales se vinculó al no tener otra alternativa como desplazado. Aunque reconoció haber tenido bajo su mando 5.000 personas, no se hace responsable por ningún homicidio. Así mismo dice que no fue narcotraficante, que él solo cobraba ―impuestos‖, ya que el narcotráfico para las autodefensas ―Fue el oxígeno como impuesto de gramaje.‖ Solo en Urabá le pagaban ―un porcentaje de $500.000 por cada kilo de droga. Recogía $5.000 millones mensuales. Los ‗narcos‘ sacaban entre 8 y 10 toneladas mensuales.‖ En defensa de su vida delictiva afirmó que a él sus verdaderos jefes le pagaban 15 millones de pesos mensuales por su trabajo y que sus perseguidores le ―subieron el perfil delincuencial para proteger a los verdaderos ‗narcos‘‖, porque ―Es verdad que los organismos del Estado nos ayudaron, que los gremios económicos también. Esa es la verdad que tanto le temen.‖ Dentro de los diferentes aspectos que más llaman la atención de la comunidad es el ―fácil‖ enriquecimiento de las personas vinculadas a las actividades relacionadas con las drogas ilícitas. Danilo Bustos, un vendedor de dulces 162 con solo tercero de primaria, de acuerdo con la información que tiene la Fiscalía, como efecto de su alianza con uno de los capos de la droga logró crear una red de negocios que ―en el último año, le dejó ganancias por más de $20 mil millones y un círculo de testaferros a su servicio.‖ Según nuestros cálculos, esas ganancias equivalen, medido en pesos y precios del momento, a lo que obtendrían 2.874 trabajadores que devenguen un salario mínimo mensual durante un año corrido de trabajo, incluyendo primas semestrales y de navidad. Lo cual como se sabe de todas maneras no es muy corriente, pero sirve para contextualizar el dato. Las autoridades, según el seguimiento a su enriquecimiento, dicen que ―Para 2007 se 161

“El narcotráfico fue el oxígeno”, Redacción Judicial, El Espectador, 19 Sep 2009, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso162306-el-narcotrafico-fue-eloxigeno?page=0,0 162 De vendedor de dulces a millonario, La historia del principal socio del capo Daniel ‘El Loco’ Barrera, Redacción Judicial, 26 Sep 2009,

http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso163543-de-vendedor-de-dulcesmillonario?page=0,0 Página 166


tenía documentado que su fortuna había ascendido a los $5.000 millones y, de igual manera, los activos de su empresa de transportes Transciba que para el año 2009 tenía valorado su patrimonio en más de $15.000 millones.‖ Además ―las autoridades dan cuenta de que por lo menos tres fincas, una avioneta y 28 tractomulas de su propiedad pasarán a un proceso de extinción de dominio que la Unidad de Lavado de Activos iniciará en su contra próximamente‖. Después de este enriquecimiento del señor Danilo Bustos, se podría afirmar con plena certeza que no todo en la vida son dulces. Es necesario comentar por su importancia en la formación del imaginario social, aunque sea repetitivo en los casos que se conocen al respecto del narcotráfico y sus actividades conexas, que aquí también hay ―datos muy concretos de una serie de homicidios perpetrados por la organización de Bustos con el fin de evitar a toda costa la intervención de las autoridades.‖ Pero además vale la pena rescatar otro elemento importante de la noticia, porque está muy relacionado con el imaginario social vigente, y es que ―Las autoridades también tienen pistas de que sus consejeros espirituales le advirtieron que pronto podría caer en manos de la justicia debido a las actividades ilegales… sin embargo, ‗las contras‘ no funcionaron y el emporio que construyó, según la Fiscalía, con la ayuda de la mafia, comenzó a derrumbarse sin que nada lo hubiera impedido.‖ La opinión pública quedó con la idea de que no le funcionaron las contras, y eso que eran muy poderosas porque ―debajo de su cama, en el apartamento en el que vivía al norte de Bogotá, la Dijín de la Policía encontró tres estuches de colores verde, morado y rojo en los que fueron hallados el cascabel de una serpiente, una moneda y un objeto parecido a un escorpión. Del mismo modo, una bolsa repleta de pelos que se utiliza como ‗contra‘ o amuleto para ser favorecido en el amor o en los negocios.‖ Esos pelos deberían ser de pájaro macuá, digo yo. Aunque no es la regla general, como lo hemos dicho, también se encuentran en estas actividades personajes con estudio que precisamente por sus niveles de educación han tenido que llevar a cabo labores más especializadas en la división técnica del trabajo. Tal es el caso de Jair Eduardo Ruiz Sánchez, alias ―Nicolás‖,163 un licenciado en producción agropecuaria, quien afirmó en una entrevista a la revista Semana: ―Yo entré por gusto, yo no entré por venganza, yo no entré a las Autodefensas por necesidades económicas porque gracias a Dios mi papá nos 163

“Me volví bandido por gusto”: ´Nicolás' , VERDADABIERTA.COM, Entrevista exclusiva citado por Semana.com, Miércoles 25 Marzo 2009, http://www.google.com.co/search?q=Me+volv%C3%AD+bandido+por+gusto&ie=utf-8&oe=utf8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a Página 167


dejó con que estudiar y con que vivir. Ingreso confiando en la amistad de ellos, por gusto. Yo quería ser bandido, quería vivir esa experiencia. La viví, la disfruté y la estoy asumiendo acá con la frente en alto, y con un costo alto. Desafortunadamente los que llevan la parte más dura es la mamá de uno y los hijos.‖ Este personaje, también

declara no haber tenido nada que ver con el narcotráfico, porque según él solo Ganaba dos millones y medio de pesos mensualmente y su trabajo consistía en que ―Tenía que recoger plata para medicamentos, gasolina, repuestos, nómina de los urbanos, materiales de construcción, viáticos, servicio de abogados para los capturados en Tame, gastos funerarios, transporte. Eso representaba un gasto mensual de 250 millones de pesos, que era por lo que yo tenía que responder.‖ Su jefe alias ―El Mellizo‖ ponía el resto para sostener el bloque, unos 800 millones adicionales. La forma de recaudar los ingresos era cobrándoles impuestos a los ganaderos propietarios de 100 reses adultas en adelante ―tenían que pagar 8 mil pesos res año, que era un promedio de 800 mil pesos al año. Era una extorsión y nadie la dio por las buenas, siempre había la intimidación, pero se garantizaba que las autodefensas no se iban a entrar a comerles las gallinas o los marranos, ni a metérsele en la finca.‖ Había además otras contribuciones, ―Cada botellita de gaseosa que entrara al municipio de Tame pagaba 30 pesos a las Autodefensas; la cerveza 50 pesos botella; la botella de aguardiente 700 pesos y el cilindro de gas grande eran 1.500 ó 2.000 pesos. La gasolina eran 30 pesos por galón. Se acordó con los distribuidores que ese cobro se lo transmitieran al consumidor.‖ Alias ―Nicolás‖ advierte que no tuvo relación con el narcotráfico, pero que sabía que ―El frente Guaviare se financiaba del gramaje, un impuesto al kilo de base que salía de la zona, por unas tarifas que establecía Don Mario. Iba entre 600 ó 700 mil pesos por kilo de base que saliera de la zona de influencia del frente Gaviare. Si había coca de zona guerrillera se pagaba a 150 mil pesos el kilo.‖ Alias ―Nicolás‖, no solo niega haber trabajado con drogas ilícitas, sino que asegura no haber matado a nadie, aunque reconoce haber estado con personas que si asesinaban, que él por orden del estado mayor de las autodefensas registró unas 400 víctimas en las cuentas que llevaba. Advierte además que él, estudiado y todo, se metió a trabajar con las autodefensas ―Por gusto, allá se ve mucha persona estudiada. Eso es otro mundo, otra familia, el compañero de uno es como un hermano, y más en el trabajo de uno de recoger un cadáver, llamar a la mamá. Uno le coge como amor a eso.‖ Indudablemente que este tipo de afirmaciones influyen en la conformación de los paradigmas populares. Los personajes descritos en los párrafos anteriores, como decíamos son una mínima muestra aleatoria. No se puede tener un cálculo exacto de su número y para la opinión pública no es muy importante tener ese dato. Pero lo que en el Página 168


imaginario social sí existe con mucha claridad, es que ese gran número de delincuentes tiene vínculos muy estrechos con altos miembros de la clase política, industrial y ganadera. Así mismo existe un sentimiento generalizado de impotencia frente a las posibilidades de que se haga justicia y por lo contrario, se piensa que pera evitar que se impliquen las personalidades del mundo legal de los gobiernos, de los negocios y de la política, cómplices de la guerra sucia, se extraditan a los Estados Unidos los criminales y así se entierra la verdad. De los paramilitares más reconocidos por su crueldad y con vínculos directos con el tráfico de drogas ilícitas, en un solo día, el 13 de mayo de 2008, fueron extraditados a Estados Unidos, con cargos de narcotráfico, 13 de los principales jefes del paramilitarismo: Salvatore Mancuso, Diego Murillo (alias Don Berna), Rodrigo Tovar Pupo (alias Jorge 40), Hernán Giraldo Serna, Nodier Giraldo, Ramiro Cuco Vanoy, Juan Carlos Sierra (alias El Tuso), Guillermo Pérez Alzate (Pablo Sevillano), Edwin Gómez, Diego Alberto Ruiz Arroyave, Manuel Enrique Torregrosa, Francisco Javier Zuluaga (alias Gordolindo) y Eduardo Vengoechea. Pocos días antes también fue extraditado Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco. 164 En Colombia desde hace muchos años y con mucha frecuencia, según la información oficial entregada a los medios por parte de las autoridades, se realizan capturas de importantísimos cabecillas y jefes del narcoterrorismo. Por lo que la opinión pública además de la admiración por sus fuerzas policiales y militares, tiene la idea de que son muchas las personas de importancia en esos rangos y además de que son muchas las organizaciones dedicadas a ese ilícito. Aunque también hay quienes piensan que los laureles son gritos de victoria autoestimulantes. Además, los delincuentes tras las rejas, en su afán de justificarse, o vengarse, o de pronto en su afán de reclamar auxilio de sus antiguos colaboradores, hacen confesiones y denuncias nada convenientes para algunos políticos y funcionarios de alto nivel. Otro ejemplo típico de formación del imaginario social es el de los famosos, nacional e internacionalmente, ―falsos positivos‖. El 24 de septiembre de 2009 el expresidente Cesar Gaviria denunciaba ―que la cifra de personas ejecutadas extrajudicialmente por el Ejército y presentadas como muertas en combate es superior a 1.500, y que el gobierno no quiere reconocer la magnitud de estos homicidios.‖165 Sobre el mismo tema la imagen que el presidente Alvaro Uribe le 164

El fantasma de la Corte Penal, Buscando justicia en Estados Unidos y Europa, María del Rosario Arrázola / Diana Carolina Durán Núñez, ELESPECTADOR.COM, 10 Oct 2009, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso165961-el-fantasma-de-cortepenal?page=0,0 165 "El gobierno no ha reconocido que el número de falsos positivos es mayor", Cesar Gaviria, Semana.com, jueves, 24 de septiembre de 2009, http://www.semana.com/multimedia-politica/gobierno-no-hareconocido-numero-falsos-positivos-mayor/194

Página 169


envió a la opinión pública fue ―que en diferentes regiones del país se intenta paralizar la acción de la Fuerza Pública, levantando falsas acusaciones contra esta. Dijo que de los casos denunciados como ‗falsos positivos', sólo en 22 de ellos se ha encontrado soporte jurídico.‖166. Sin embargo, la verdad parece ser otra. De acuerdo con un informe oficial del Ministerio de Defensa publicado el 16 de Octubre de 2009167, las víctimas han sido 1.881 y 1.150 uniformados de diferentes ramas de las fuerzas armadas colombianas están vinculados a estos delitos, entre ellos 7 coroneles, 8 tenientes coroneles, 17 mayores, 40 capitanes, 50 tenientes y 36 subtenientes. La Fiscalía General de la Nación ha emitido 350 órdenes de captura y han dictado 522 medidas de aseguramiento. El imaginario social sin embargo, según encuestas de opinión aún apoya (XXX) la política gubernamental, de Seguridad Democrática, cuyo objetivo fundamental es acabar a bala con el narcoterrorismo. La persecución generada por la política prohibicionista contra la cadena de reproducción social del negocio de las drogas ilícitas ha tenido efectos transformadores en las estructuras productivas y en las del poder, pero no se puede afirmar lo mismo del contenido, de la esencia del negocio. Así mismo, aunque las transformaciones de los modos de expresión de la ―grandeza‖ de los personajes vinculados directa o indirectamente al negocio de las drogas ilícitas son evidentes, tampoco se puede decir con certeza que la visión que la gente tiene sobre las ventajas y desventajas del negocio haya cambiado en la misma proporción. La sociedad de consumo sigue buscando adeptos y el narcotráfico se presenta como una opción válida para lograr pertenecer a la cúspide de la pirámide socioeconómica. Desafortunadamente, la imagen de la narcocultura o de la sicaresca, permea el imaginario social, sin formula de juicio. Como dice Mauricio García Villegas168 ―En Colombia no tenemos análisis sino noticias y ni siquiera buenas noticias sino imágenes de noticias.‖ Esas imágenes son las que conforman el imaginario social, de grandes y chicos, lo cual implica que se pueden quedar en la mente por generaciones. Los cambios culturales son lentos y de gran inercia, una vez llegan tienden a permanecer y solo con procesos largos pueden volver a cambiar. En Colombia, si es que en realidad se quiere un cambio en las condiciones humanas 166

Uribe dice que muchos 'falsos positivos' son "falsas acusaciones", ELESPECTADOR.COM, 23 Mar 2009 4:01 pm, http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo130043-uribe-dice-muchos-falsospositivos-son-falsas-acusaciones 167 Primer informe sobre los falsos positivos del Ministerio de Defensa, Lily Montes, cmi.com, 16 de Octubre de 2009, http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=36149&seccion=7 168

El futuro del pasado, Mauricio García Villegas, EL ESPECTADOR, 6 Mar 2009, http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/mauricio-garciavillegas/columna124811-el-futuro-del-pasado Página 170


para enfrentar el problema del narcotráfico, tanto los valores culturales populares así como el deslumbre de la sociedad de consumo, deberían ser revisados. Pero de manera científica y no simplemente maquillando las realidades con los consabidos dogmas. A no ser que lo que se persiga no sea un tipo de solución favorable a la sociedad en su conjunto, sino el mantenimiento de un status quo. En ese caso como dice el profesor e investigador García, ―quizás los únicos que sí tienen una verdadera visión de mediano y largo plazo en este país son el presidente Uribe y sus seguidores más dogmáticos e incondicionales. Sólo que, en este caso, el largo plazo está destinado a restaurar ese pasado autoritario, católico y patriarcal con que soñaban Caro y Núñez cuando imaginaron la Constitución de 1886. ‖ En este caso la

pregunta que debemos hacernos es ¿cuáles son los verdaderos motivos e interese para regresar a la época de las cavernas? No es cierto que las matas maten, como dice Alfredo Molano ―No hay ninguna mata a la que se le pueda echar la culpa de la guerra.‖169 Las guerras las hacen los hombres motivados por sus propios intereses, son los seres humanos los que conforman los ejércitos, las bandas de maleantes, los grupos de sicarios, son los hombres los que ejecutan y dirigen las masacres, los que construyen los hornos crematorios para las víctimas, los que ensucian sus manos, los que enturbian y tuercen la mirada de poblaciones desamparadas, los que engendran el miedo, los que espantan la dicha, los que obligan las noches en vela. 4.7 LA DEMOCRACIA En nuestra Constitución Política se hace referencia a la democracia en varios artículos de los cuales subrayamos algunos conceptos que nos permiten relacionar la política contra las drogas ilícitas y su influencia en el imaginario social. La carta magna nos dice que ―Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República… democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general‖ (Artículo 1). Que ―En todas las instituciones de educación… se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana…‖ (Artículo 41). Que ―La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;‖ (Artículo 67). Que a los miembros de la Fuerza Pública en su etapa de formación ―se les impartirá la enseñanza de los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos.‖ (Artículo 222). De 169

La mata que mata, Alfredo Molano Bravo, Censat, Agua viva, los amigos de la tierra, - 25 de feb/200, http://www.censat.org/noticias/2009/2/25/La-mata-que-mata/ Página 171


los anteriores preceptos se deriva la importancia que el concepto de democracia tiene en la conformación de nuestro Estado, por lo que es necesario hacer un acercamiento a su significado. Existen muchas y variadas definiciones de democracia, que muestran los momentos históricos en que fueron formuladas, aunque siempre el concepto se relaciona con la forma de gobierno y de organización del Estado. Así por ejemplo, en las acepciones de los filósofos de la antigua Grecia, en la sociedad esclavista, los esclavos al no ser considerados personas sino instrumentos de trabajo, fueron excluidos del derecho a participar en la solución de los problemas públicos. Algo similar sucedió con los siervos de la gleba durante el feudalismo. Dentro del sistema capitalista las variaciones del concepto de democracia no han faltado, pero hoy en la época del capitalismo global, como punto de referencia se generaliza la idea de que ―Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.‖ 170 De la anterior definición sobresalen dos ideas. Primero, que la totalidad de los miembros deben tener el poder y segundo que el ejercicio de ese poder es el que permite y posibilita que las decisiones que tome el grupo sean acordes con la voluntad del grupo. Surge la inquietud de si esa voluntad del grupo puede ser algún tipo de decisión que vaya en contra de los intereses del mismo grupo. Por ejemplo, un grupo religioso que tenga el poder de tomar decisiones decide en su conjunto el suicidio colectivo, o la eliminación de los ancianos o de los jóvenes del grupo. ¿Es esa una decisión democrática? Si es así, el concepto de democracia no es suficiente para hacer socialmente justificables las decisiones que se tomen democráticamente. La democracia pasa a ser un instrumento que sirve para tomar decisiones respecto a unos propósitos y fines establecidos con anterioridad. Propósitos y fines que busquen claramente el beneficio objetivo del conjunto o grupo social. En el caso colombiano los propósitos establecidos como fundamento de la democracia están formulados de manera genérica en el citado Artículo 1 de nuestra Constitución Política al definir la República como un Estado Social de Derecho, porque esto implica que todos los poderes (y los ciudadanos) deben buscar ―realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional 171 Son los principios, los derechos y los deberes que se encuentran 170

Wikipendia, la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

171

Sentencia C-1064 de 2001, MM.PP. Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño (S.V., Magistrados Jaime Araujo Rentería, Alfredo Beltrán Sierra, Rodrigo Escobar Gil y Clara Inés Vargas Hernández). Página 172


en la Constitución Política colombiana los que se deben buscar mediante el mecanismo de la democracia. Las decisiones democráticas deben estar encaminadas a lograr condiciones de vida dignas para el total de la población, a respetar las libertades de las personas, contrarrestar las desigualdades sociales, a ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales.172 Estos objetivos del Estado Social de Derecho de nuestra república, tan amplios conceptualmente, están delimitados por lo expresamente definido en el articulado de la carta política y al mismo tiempo se sustentan en los principios fundamentales de la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la igualdad.173 Sin embargo, en lo relacionado con el mundo del narcotráfico, cuya influencia en los aspectos estructurantes de nuestra sociedad es tan obvia y negativa, los resultados en el cumplimiento de los objetivos del Estado Social de Derecho y de los principios fundamentales, ponen en duda la eficiencia y la eficacia de la aplicación de la democracia en la toma de decisiones. Respecto al principio fundamental de la dignidad humana, la política contra las drogas ilícitas ha sido caldo de cultivo para incrementar la guerra con sus consecuencias funestas en el irrespeto a la vida a través de masacres y crímenes selectivos. Esta política no facilita a los numerosos implicados el desarrollo de sus capacidades humanas constructivas, sino que por lo contrario, las expectativas de vida creativa son desviadas hacia la concepción de la vida supuestamente ―fácil‖, bandolera y sicarial, lo cual se irradia a la vida del resto de la sociedad en un sentimiento de permanente temor en muchos casos y en algunas regiones de permanente terror. La política de guerra respecto al principio fundamental del trabajo, si bien genera altos ingresos para los señores de la guerra y para muchos de aquellos que estén vinculados al negocio de la misma guerra, no posibilita para una gran parte de la población afectada el suministro de los bienes y servicios necesarios para la subsistencia, porque las posibilidades de empleo socialmente productivo se minimizan, lo que obliga a que se forme un circulo vicioso al tener que recurrir a participar en el ilícito negocio una parte importante de la población, como única alternativa de sustento. El principio de la solidaridad se desdibuja totalmente, y se transforma en el principio de la complicidad, en donde obviamente los derechos de la fuerza remplazan a los de la justicia, y la solidaridad humanitaria se convierte en ―lambonería‖ y ―sapería‖, los cuales en los códigos de la narcocultura son delitos que se pagan con la vida y que merecen ser escarmentados. La solidaridad en la política de guerra contra las drogas ilícitas se convierte en sumisión, sometimiento y subordinación incondicionales al más fuerte en armas y monstruosidad. 172 173

Sentencia SU-747 de 1998 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz). http://www.gerencie.com/principio-de-estado-social-de-derecho.html#1 Página 173


En el mundo ilegal del narcotráfico, la igualdad que en condiciones normales es además de un principio un derecho fundamental en el Estado Social de Derecho, no representa un proceso de nivelación de las oportunidades, a favor de grupos menos favorecidos, sino todo lo contrario. Genera mayores desigualdades que se reflejan en la acelerada concentración de la riqueza en los grupos de personas que directamente se benefician del negocio y de los que tienen actividades legales e ilegales cercanas al narcotráfico. Esto se refleja en el desplazamiento forzoso, la concentración de la tierra, la expropiación violenta de los medios de producción de pequeños y medianos propietarios, la pauperización y lumpenización de masas poblacionales, la impunidad de los delitos contra los derechos humanos y demás violaciones de derechos y obligaciones, la discriminación por raza, sexo, e ideas políticas. Entonces, la democracia como mecanismo de selección en la toma de decisiones para que responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo, no puede estar dada en abstracto sino que tiene que estar supeditada a los principios y derechos definidos constitucionalmente y debe ser viabilizada mediante el ejercicio libre del poder público y del poder político. Es necesario recordar que el poder político está delimitado por la Constitución como sigue: ―Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. 3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna: formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad.‖

De otra parte, el poder público, el cual emana del pueblo según el Artículo 3 de nuestra Constitución, se delimita a tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la Página 174


judicial (Artículo 113), por lo que la democracia debe realizarse mediante el ejercicio del poder político y del poder público en las tres Ramas Sabiamente la Constitución también establece que el pueblo puede ejercer el poder de manera directa o por medio de sus representantes. En efecto, el poder del pueblo es ejercido prioritariamente de manera indirecta, pero es ahí donde radica el problema del verdadero ejercicio de la democracia porque no siempre o muy pocas veces los representantes del pueblo identifican y defienden los intereses del pueblo que los elige. El poder del pueblo se limita a participar en las elecciones, a elegir mediante el voto entre diferentes candidatos, opciones políticas e iniciativas. Pero la elección por naturaleza es un acto de conciencia, una decisión de voluntad y convencimiento, es decir un acto de la razón y del conocimiento. Pero cuál es el grado de razonabilidad y de sabiduría que puede tener una población cuyos medios de formación intelectual, cuya conciencia social e imaginario social están siendo meticulosa y sistemáticamente manipulados? Respecto al imaginario colectivo en relación con la política contra las drogas ilícitas, en absolutamente necesario defender lo alcanzado hasta el momento respecto a la democracia, pero es necesario que la posibilidad de ejercer el poder político y poder público se sustente en el conocimiento objetivo y real del fenómeno del narcotráfico y sus implicaciones. Se debe lograr que la opinión pública no se conforme y se adhiera a los dogmas establecidos por quienes equivocada o intencionalmente formulan políticas contrarias al beneficio general e inclusive contrarias a la libertad individual establecida constitucionalmente y buscan el respaldo social para legitimarlas. Es así como las investigadoras Ana Paula Castro, Andrea Del Pilar Gómez, Luz María Sánchez y Diana Carolina Zuluaga174 al cuestionarse la propuesta de penalizar el porte y consumo de la dosis mínima se preguntaban si ―¿es legítimo someter a las convicciones morales de los ciudadanos la decisión sobre una cuestión que implica una violación a un derecho fundamental?‖ Sobre el mismo tema el Rodrigo Uprimny dice que ―la propuesta gubernamental de reformar la constitución para penalizar el consumo de sustancias sicoactivas es engañosa, desborda el ámbito legítimo de un estado democrático y tendría efectos contraproducentes‖ 175 Así mismo Carlos Vicente de Roux argumenta al respecto que ―El Estado no debe incursionar en el control de los placeres privados, ni siquiera en el de los placeres privados dañinos. De lo 174

PENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: ¿Constitucionalismo o Arbitrariedad?, Ana Paula Castro, Andrea Del Pilar Gómez, Luz María Sánchez y Diana Carolina Zuluaga, M A M A C O C A, Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_castro_et_al_penalizacion_consumo.htm 175 Una dosis mínima de cordura, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 30 Mar 2009, http://www.elespectador.com/columna132373-una-dosis-minima-de-cordura

Página 175


contrario se le abre el camino a esa modalidad de totalitarismo que invade la esfera de la vida íntima, el reducto más intocable de la libertad.‖176 Estas citas, como muchas otras posibles, en ningún momento desconocen el derecho y la necesidad de la participación ciudadana en el ejercicio de la democracia. Lo que se resalta es la necesidad de incrementar la democracia más allá del simple derecho a participar, incluyendo el derecho democrático al conocimiento objetivo de lo que es o no conveniente según los derechos y principios constitucionales. El porte y consumo de la dosis personal es solo uno de los muchos aspectos importantes que tiene el problema del narcotráfico y que deben ser contemplados en la formulación de la política contra las drogas ilícitas. Actualmente se hace conciencia de la necesidad de darle un nuevo enfoque a la formulación de dichas políticas, lo que no implica debilitar la democracia sino todo lo contrario fortalecerla en el conocimiento. La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia lo explicita al afirmar que ―Las nuevas políticas deben basarse en estudios científicos y no en principios ideológicos. En ese esfuerzo se debe involucrar no sólo a los gobiernos sino al conjunto de la sociedad.‖ 177 Las propuestas sobre la política que vienen de la supuesta exclusividad del conocimiento, tienden a ser contraproducentes al no tomarse en cuenta los derechos, aunque sean respaldadas por las mayorías manipuladas. Según citan Ana Paula Castro y demás investigadoras, Isaiah Berlin nos advierte de este riesgo cuando dice que ―…no sólo la acción despótica de un individuo que concentra el poder es una amenaza para la garantía de dichos derechos, sino que las mayorías a través de los denominados mecanismos de participación democrática pueden también vulnerarlos.‖ Es por lo tanto necesario romper con el monopolio del supuesto conocimiento absoluto, que como tal sin formula de juicio no pasa de ser dogmático y en su lugar, socializar el conocimiento sobre el tema y ampliar el debate, para que se incluyan nuevas visiones y con base a ellas crear nuevas propuestas. La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia defiende y promociona esta tesis al afirmar que la ―construcción de alternativas es un proceso que requiere la participación de múltiples actores sociales: instituciones de justicia y seguridad, educadores, profesionales de la salud, líderes espirituales, las familias, formadores de opinión y comunicadores. Cada país debe enfrentar el desafío de abrir un

176

Invitación a participar en la protesta contra la penalización del porte y consumo de la dosis personal realizada el 26 de marzo de 2009 177 DROGAS y DEMOCRACIA: Hacia un cambio de paradigma, Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, La participación de la sociedad civil y de la opinión pública, 2009, p.16, http://www.drogasedemocracia.org/Arquivos/livro_espanhol_04.pdf

Página 176


amplio debate público sobre la gravedad del problema y la búsqueda de las políticas más adecuadas a su historia y su cultura.‖

Colombia, siendo un país que en el contexto mundial se encuentra tan desprestigiado por la impronta del narcotráfico, un país que mundialmente es conocido por ser el mayor productor de cocaína, por la guerra fratricida secular asociada al comercio de las drogas ilícitas, no puede menos que buscar el paradigma que al respecto represente un cambio definitivo en los logros y en los efectos sociales de la política contra las drogas ilícitas, como ya lo están haciendo otros países con menos mala fama sobre el tema, pero indudablemente con mayor sabiduría. Es así como en la última reunión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, celebrada el 11 y 12 de marzo de 2009, con la asistencia de 52 gobiernos y que tuvo el propósito de hacer una evaluación de los resultados de 10 años de aplicación de la política prohibicionista, se manifestaron inconformidades por parte de 26 países, es decir el 50% de los presentes. Los países rebeldes entre los que se encuentran Alemania, Australia, Bolivia, España, Bulgaria y Suiza178, contrariados por los pocos resultados positivos y preocupados por los negativos, firmaron un documento en donde dan a conocer su decisión de implementar la ―reducción de daños‖. Insistimos que la nueva visión sobre las drogas ilícitas no debe restringirse a solo el aspecto del consumo. Uno podría pensar que si bien es cierto que en el consumo es donde las drogas ilícitas como todas las mercancías, realizan la validez de su existencia, no es en esa fase de la cadena donde se encuentran los mayores problemas. Los grandes problemas están en las otras fases de la cadena reproductiva: en la producción, distribución y redistribución de las drogas ilícitas. Una política que solo se preocupe por la parte del consumo es insuficiente. El interesante artículo de Andrea Domínguez abre el abanico de posiciones frente a la insistencia de mantener, por parte de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, la política represiva y prohibicionista. En ―El trasfondo‖ de esas pociones dice, se encuentran afirmaciones como por ejemplo que ―la política contra las drogas es un mecanismos de control social‖, con el prohibicionismo y la represión se pueden controlar poblaciones ―problemáticas‖ asociadas al consumo como son los jóvenes, los marginados, los desempleados y demás similares. Varios países no aceptan las evidencias científicas y mantienen enfoques ideológicos con perspectivas moralistas, en donde los Derechos Humanos y las obligaciones de los Estados son subvalorados. La obstinación de la política prohibicionista no encuentra eco en las formas de organización de los involucrados en los negocios ilícitos. Los narcotraficantes 178

Drogas: misma ruta, nuevos vientos, Andrea Domínguez, 18/03/2009, http://www.drogasedemocracia.org/Espanol/Destaques.asp?IdRegistro=3

Página 177


muestran su habilidad de acomodamiento, de ―modernización‖ de sus aparatos productivos no solo en el aspecto técnico, sino que también en sus formas organizacionales. El general Oscar Naranjo advierte que el viejo sistema de los narcos se ha venido replanteando, que ahora son más desafiantes, de ser pocos pero grades carteles ahora se organizan en muchos pequeños carteles ―no son carteles sino 180 "baby-cartels" con no más 15 personas, especializados en finanzas y en conquistar paraísos fiscales sin ser detectados, sin historial criminal, de bajo perfil, sin guardaespaldas, ni lujos, ni carros último modelo… No tienen control territorial, son flotantes, se mueven por el mundo entero, son invisibles" 179

5. LA POLITICA CONTRA LAS DROGAS ILICITAS Y SU INFLUENCIA EN LAS INSTITUCIONES Para hablar de la influencia de la política contra las drogas ilícitas sobre las instituciones, hacemos una aproximación al concepto de Estado, porque las instituciones a que haremos referencia son parte fundamental para su funcionamiento, son formas de expresión del Estado. La idea es hacer un acercamiento metodológico para introducirnos en el tema con algunos elementos en común ya que no existe unanimidad sobre el concepto de Estado. La definición de Estado ha cambiado de acuerdo a los momentos históricos y los diferentes puntos de vista desde donde se mire. Es así como para Hegel el Estado es la realización de la razón, para la teoría jurídica es una creación del derecho, para la concepción biológica es un organismo especial, la teoría de la solidaridad ve en el Estado una organización de defensa y progreso del interés general, para el marxismo es una organización con el monopolio de la fuerza en manos de la clase gobernante para defender y hacer progresar sus propios intereses y así, existen muchos otros puntos de vista. Pero no vamos a entrar en discusiones sobre los aciertos y desaciertos de estas concepciones y más bien procuremos un concepto contemporáneo en cual nos facilite hacer la reflexión que nos proponemos. Para facilitar las cosas, podríamos quedarnos con una de las acepciones que trae el Diccionario de la Real Academia Española, la cual dice ―Estado 5. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.‖ Esto, como a los defensores de la concepción biológica, nos hace pensar en un ser vivo, puesto que los seres vivos 179

Desde las entrañas del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria – Archivos, Alejandra de Vengoechea, Especial para el Sentinel, http://www.pabloescobargaviria.info/index.php?option=com_content&task=view&id=149&Itemid =32 Página 178


tienen órganos y éstos cumplen funciones específicas a favor del mismo ser vivo. En el caso que uno de los órganos de un ser vivo falle, comienza a funcionar mal todo el conjunto. Sin embargo, ampliemos un poco la noción de Estado y miremos con la ayuda de Wikipendia180 algunos aspectos de interés que complementan las ideas anteriores. Por un lado la enciclopedia nos dice que ―El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.‖ Adicionalmente, a partir de otras definiciones de la misma fuente podemos agregar, sin alterar su significado pero resaltando algunos elementos de gran importancia, que el Estado es una organización conformada por un ―conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad…‖, que además ―en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal.‖ Cuando a las anteriores generalidades de la conformación y funciones del Estado se le adiciona que la conformación, el funcionamiento y los fines del Estado deben estar plenamente determinados por las leyes y que además las diferentes funciones (que tienen esas instituciones en particular y el Estado en su conjunto) se encausan a través de tres poderes claramente identificados como poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial, entonces estamos definiendo una forma específica de Estado, que es el llamado ―Estado de Derecho‖. Ahora bien, dentro de los diferentes tipos de Estados de Derecho, el Estado Social de Derecho es para nosotros de mucha importancia, porque es el que rige a los colombianos según la Constitución Política vigente. El Estado Social de Derecho tiene además las siguientes características adicionales que conviene resaltar 181: 1. El Estado en su conjunto así como cada una de sus partes componentes, debe estar relacionado estrechamente y de manera inseparable a la sociedad y viceversa, la sociedad debe adherirse de igual forma al Estado. 2. La sociedad es un conglomerado de personas y grupos de grupos humanos que viven en condiciones de desigualdad real. Es decir que el concepto de igualdad hace más referencia a los deseos humanos en cuanto a los derechos y a las obligaciones que cada uno de sus 180 181

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado

Principio de Estado Social de derecho, gerencie.com, http://www.gerencie.com/principio-de-estadosocial-de-derecho.html

Página 179


3.

4.

5. 6.

7.

8.

miembros tiene o debe tener, pero que en la vida fáctica aun no se ha logrado. A partir del anterior concepto, la principal función de Estado es la de propiciar las condiciones materiales y sociales para que cada uno de los miembros del conglomerado humano tengan igualdad en la libertad, en función de suprimir las demás desigualdades sociales. La organización estatal, es decir la razón de ser de cada una de sus instituciones, debe estar encaminada a materializar en hechos la justicia social y a rescatar la dignidad humana. Para el logro de estos objetivos las autoridades públicas deben actuar dentro del marco de los principios, derechos y deberes sociales establecidos por la misma Constitución Política. El logro y la garantía de condiciones dignas de vida de la población es objetivo prioritario de las acciones del Estado y sus instituciones. Al Estado no le está permitido interferir o recortar las libertades individuales y en cumplimiento del propósito de eliminar las desigualdades sociales, debe propiciar las oportunidades requeridas para que los asociados puedan desarrollar sus propias capacidades y superar las condiciones materiales de vida. El Estado además de ―asegurar la vida, la propiedad y la libertad‖ debe ―promover la prosperidad general; garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; y asegurar la vigencia de un orden justo (art. 2° de la C.P.)‖ Excepcionalmente al Estado se le permite intervenir en el funcionamiento de la economía del país, pero con el objetivo específico de ―asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos‖

Por lo anterior el Estado colombiano está obligado a defender y a obedecer los principios fundamentales del respeto a la dignidad humana y a propiciar e impulsar el trabajo y la solidaridad como fundamento de la República unitaria. (art. 1° de la C.P.) Así mismo, el Estado debe promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, para lo cual entre otras acciones debe adoptar las medidas que sean necesarias en favor de los grupos discriminados o marginados. (art. 13 de la C.P.)‖ de los cuales ya hemos hecho alusión. El Estado, para poder cumplir con los propósitos y funciones antes mencionados, y con todos los demás que le asignan la Constitución y las leyes, debe servirse de instrumentos, procesos, procedimientos y diversos mecanismos, los cuales se expresan o toman forma a través de las llamadas instituciones del Estado. Según el DRAE las instituciones son organismos que desempeñan funciones de interés Página 180


público, especialmente benéfico o docente, esto es, son organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Sin embargo vale la pena ampliar un poco el concepto de institución. Se hace referencia182 a que las instituciones, aunque pueden ser lugares físicos no necesariamente lo tienen que ser. Por ejemplo, las normas de conducta y las mismas costumbres que se consideran importantes en la sociedad son instituciones, pero también lo son las organizaciones del gobierno y de los servicios públicos. Todas ellas, así sea solo en teoría, buscan el bien común mediante la normalización o regulación de las relaciones entre los individuos a través de reglamentaciones y normas. Si aceptáramos la conceptualización ampliada de instituciones, entonces, al investigar las relaciones entre la política contra las drogas ilícitas y las instituciones del Estado, deberíamos tomar en cuenta una gran multitud de normas de conducta, costumbres, organizaciones gubernamentales y demás formas comentadas, lo cual haría muy complejo, por no decir inviable, el trabajo. Sin embargo, la conveniencia metodológica nos permite hacer abstracción científica, para centrar el análisis en el Estado y en las ramas del poder público que son las contienen cuantitativa y cualitativamente la inmensa mayoría de las instituciones. En nuestra Constitución Política se establece que ―Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial‖ y que ―Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado‖ (ARTICULO 113). Lo que nos permite asimilar que los órganos del Poder Público son instituciones mediante las cuales el estado viabiliza el cumplimiento de su destino y además se debe resaltar que esos diferentes órganos del Estado, aunque tienen funciones separadas, deben ―colaborar armónicamente para la realización de sus fines‖ A lo largo de las páginas anteriores se ha hecho hincapié en que el negocio de las drogas ilícitas está estrechamente relacionado a varias esferas del poder en el país. Esos vínculos se manifiestan de manera negativa porque entorpecen y dificultan el cumplimiento de las funciones del Estado Social de Derecho. Al respecto, uno de los aspectos más importantes tiene que ver con la guerra declarada contra el narcotráfico, porque ésta se ha convertido en un obstáculo insalvable para que se convierta en un hecho la ―inseparable interrelación entre el

182

http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n Página 181


Estado y la sociedad. El rompimiento del Estado con gran parte de la población se refleja negativamente en que: 1. Las relaciones sociales sufren un deterioro prácticamente irreversible, que se puede ver en el desplazamiento forzado de millones de personas que son empujadas a la miseria y al sufrimiento en territorios nacionales o de otros países. Desplazados y despojados de sus propiedades, y de las posibilidades de lograr las condiciones materiales y sociales para alcanzar igualdad en la libertad, en función de suprimir las demás desigualdades sociales. 2. El incremento de la concentración y centralización de la riqueza, en cada vez un menor número de personas, que paralelamente genera mayor pauperización, lo cual está en contra de la búsqueda y posibilidad de ―materializar en hechos la justicia social y de rescatar la dignidad humana.‖ 3. Inmersos en la guerra los principios, los derechos y los deberes constitucionales, no solo son letra muerta sino que mediante la manipulación del imaginario colectivo se metamorfosean y adquieren significados contrarios a su intención de origen. La característica que debe cumplir un Estado Social de Derecho respecto a su relación con la sociedad en Colombia, estrecha e inseparable, no se cumple. Pero además ―la unidad‖ en sentido constructivo, no se da ni siquiera entre las mismas instituciones de los poderes públicos como lo ordena la Constitución Política. Pedro Medellín lo manifestaba con certeza al afirmar que ―El Estado y el gobierno colombiano no son capaces para mantener la unidad del poder político institucionalizado, ni la unidad de acción de sus instituciones…‖ 183 Otra de las manifestaciones de la desviación de los poderes del Estado colombiano se pone de manifiesto en el fenómeno del paramilitarismo, en donde el monopolio de las armas en manos del Estado, como principio constitucional tampoco se cumple. De acuerdo con el historiador Edgar de Jesús Velásquez Rivera 184, para Medina Gallego. ―En la primera parte de los años ochenta las organizaciones paramilitares fueron la respuesta de los narcotraficantes contra el 183

Pedro Medellín, La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de políticas públicas en países de frágil institucionalidad, Santiago de Chile, CEPAL, 2004, citado por Miriam Álvaro, La Parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2007, Puesto en línea el 15 mai 2007. URL : http://nuevomundo.revues.org/index4636.html 184 Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, história vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g

Página 182


secuestro y la extorsión, luego evolucionaron hacia un proyecto político, militar y social con la colaboración y complacencia de las fuerzas armadas.‖185 Este es un claro ejemplo en que se ve que los representantes del Estado ayudan a su desinstitucionalización. En relación al origen del paramilitarismo y su interferencia en el Estado, Miriam Álvaro asegura que ―En un primer momento, los grupos paramilitares aparecieron como respuesta a la actuación de grupos guerrilleros. Pero, con el tiempo se fueron transformando en un proyecto propio de Estado local y regional.‖ 186 Además afirma que estos grupos ―Organizaron y estructuraron un paraestado con reglas de juego diferentes, amenazando la construcción de la gobernabilidad, el desarrollo institucional, la seguridad colectiva y la Democracia.‖ Lo cierto es que, independientemente de si primero aparecieron desde el narcotráfico para luego luchar contra los insurgentes secuestradores, o que aparecieron como luchadores contra la insurgencia y luego se convirtieron con el tiempo en narcotraficantes, la verdad es que éstos grupos irregulares desestitucionalizaron una de las características más importantes del Estado Social de Derecho, como es el de la exclusividad del manejo de la fuerza pública. Pero además interfirieron en otras funciones del Estado al involucrar en sus actividades ilegales a otras instituciones. Felipe Botero y María Lucía Méndez citando a María Teresa Ronderos muestran que ―En el 2007 fueron implicados por parapolítica 46 congresistas de los cuales están presos 16, además de ex congresistas y ex gobernadores entre otros. Igualmente varios políticos y funcionarios públicos, desde ex ministros hasta alcaldes, fueron investigados por nexos con el paramilitarismo‖ 187 Desde un comienzo se ha venido dando una polémica acerca de la verdad del grado de influencia de los grupos de narcotraficantes en las instituciones del Estado colombiano. El historiador Edgar de Jesús Velásquez Rivera comenta una serie de notas sobre el tema188, que nos permiten ver cómo las autoridades colombianas en defensa de su gestión tratan de negar o minimizar la influencia de los narcotraficantes en las funciones estatales y cómo los narcotraficantes también 185

VARGAS VELÁSQUEZ, A. Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas. Bogotá: Intermedio, 2002. p.281. [ Links ] 186 Miriam Álvaro, La Parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2007, Puesto en línea el 15 mai 2007. URL : http://nuevomundo.revues.org/index4636.html 187 Ronderos, María Teresa. 2007. “Verdad Modelo 2007”. Revista Semana. [Publicación: 15-12-07], citado por Felipe Botero, María Lucía Méndez, ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 1 / 2008 / 121-145, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2008000100007&script=sci_arttext&tlng=en 188 Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, História vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g#nt29

Página 183


tratan de justificar su intervención en los asuntos del Estado. Es así como, según Gill ―Tanto el estamento castrense como los distintos jefes de Estado, cuando se les cuestiona tal situación, la niegan rotundamente y, cuando las pruebas son incontrovertibles, evaden sus responsabilidades afirmando que se trata de hechos aislados y que en modo alguno comprometen a las instituciones y menos aún que se trata de una política de Estado‖ 189 De otra parte, el líder paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias ―Jorge 40‖, en su declaración a la Fiscalía en julio de 2006, afirmó: ―Nosotros, como organización política y militar, reemplazamos al Estado en sus funciones, tanto en la ejecutiva como en la legislativa y judicial, pues nuestra lucha política nos llevó a eso, ya que nos tocó restablecer las funciones que el Estado debía cumplir y nunca hizo.190Esto mismo fue lo que predicó Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República en Bogotá, cuando reclamó un reconocimiento de héroe por haber salvado la patria de la subversión: ―Ante la falta de respuesta del Estado, nos vimos forzados a cambiar sobre la marcha nuestros instrumentos de trabajo, por las armas y en nombre de todos los azotados por la violencia, resistir y enfrentar la guerra declarada a Colombia por los terroristas. Se trataba de defender nuestras vidas, nuestra dignidad y nuestro territorio.‖191 En la versión libre tomada en mayo de 2007 Mancuso dijo que 25 alcaldes de la Costa Atlántica fueron elegidos con apoyo de las autodefensas y aseveró que empresas como Postobón y Bavaria apoyaron a su grupo ilegal y habló de importantes ganaderos del norte del país que tuvieron relación con las finanzas de las AUC. Según información de Daniel James Hawkins ―Son numerosos los escándalos que han salido a la luz pública en los últimos dos años; culminado, en abril del 2008, con el encarcelamiento de 29 parlamentarios, la investigación de 51 congresistas, al igual que la de un significativo número de alcaldes, gobernadores, personal militar y diplomáticos. Todos acusados de complicidad con paramilitares con fines económicos y electorales.‖ En noviembre del mismo año, la revista Cambio informaba que ―131 dirigentes políticos que son o fueron parlamentarios, gobernadores, alcaldes, concejales o diputados, están mencionados en los expedientes de la parapolítica. 60 son parlamentarios y 19 lo

189

GILL, L. Escuela de las Américas. Entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: Lom, 2005, p.238, citado por Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, História vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g#nt29 190 El Espectador. Bogotá, p. 2 A, semana del 18 al 24 de febrero de 2007. [ Links ], citado por Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, História vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-90742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g#nt29 191 Discurso de Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República, Bogotá, julio 28 de 2004

Página 184


fueron‖192Estos datos confirman que las confesiones de los narcotraficantes en sus arengas reivindicatorias no están tan alejadas de la verdad y si como dicen, que guardan secretos aun más escandalosos, entonces nada debe sorprendernos. En la defensa de sus propios intereses, los capitales ilícitos llegan a cuerdos para unir fuerzas y luchar contra sus enemigos comunes, pero también hacen acuerdos con capitales de carácter legal, independientemente de su nacionalidad u origen. Que la defensa de las rentas y de las ganancias no conocen de escrúpulos nos lo muestra James al anotar que ―Algunas compañías que han sido acusadas públicamente de colaborar con los grupos paramilitares y el Ejército Colombiano en el acoso y asesinato de numerosos dirigentes sindicales, activistas políticos, indígenas y otros miembros de la sociedad colombiana en las últimas dos décadas son: BP Exploration Company, Occidental Petroleum, Drummond y Coca-Cola. Además, a finales del 2007, la Corte Suprema estadounidense impuso una multa de 25 millones de dólares a Chiquita por haber pagado a grupos paramilitares en sus regiones de operación de Urabá y el Magdalena.‖ 193 La interferencia de los grupos de narcotraficantes en las instituciones estatales y privadas, genera conflictos en sus estructuras y en sus funcionamientos al distorsionar los objetivos de sus funciones, al obligar a convertir en clandestinas algunas de sus actividades porque sobrepasan los atributos legales que les corresponden. Al mismo tiempo, se rompe la armonía deseada en el funcionamiento de sus poderes autónomos. Hoy día, los conflictos entre los diferentes poderes del Estado se mantienen, por no decir que empeoran. Porque hay estudiosos de la situación colombiana que afirman que por lo contrarío las confrontaciones entre ellos y entre las instituciones que los conforman se han agudizado. Es el caso de María del Rosario Anzola194quien deja constancia que ―La pelea de fondo es la parapolítica y los múltiples escenarios de disputa entre el Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia pasan por este espinoso asunto.‖ Los narcotraficantes en su uniforme de paramilitares se encuentran de algún modo detrás de ―La interinidad en la Fiscalía, los choques entre el Consejo de la Judicatura, la Procuraduría y la Corte Suprema, los escándalos paralelos 192 LEÓN VALENCIA, ¿En qué va la parapolítica?, Cambio, 2 de noviembre de 2008, http://www.cambio.com.co/paiscambio/760/3930608-pag-2_2.html 193Daniel James Hawkins, Reconfiguración del estado colombiano: el difícil balance entre concenso y coerción, mayo 2008, http://www.flacso.org.ec/docs/i35hawkins.pdf 194 El último ‘round’, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct 2009, ttp://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669-el-ultimo-round?page=0,1 Página 185


convertidos en nuevos expedientes judiciales y hasta la polarización que protagoniza desde las columnas de opinión‖ porque todos esos desafortunados acontecimientos nacionales ―tienen el denominador común de un país que no encuentra cómo pasar la página del paramilitarismo y las fuerzas que lo multiplicaron.‖ Podría afirmarse sin temor a equívocos, que no existe en el momento alguna institución importante que no esté tocada por algún lado por los efectos de los narcotraficantes y sus negocios ilícitos. Lo más preocupante al respecto es que todos los actores del conflicto alegan tener la razón y piden a la sociedad legitimar sus acciones. Así lo sentía, o por lo menos así lo decía Mancuso en su elocuente intervención ante el Senado ―Este proceso concita a construir los instrumentos jurídicos que permitan la salida digna de la guerra para todos los comandantes y combatientes de nuestra organización, también los privados de la libertad. Como recompensa a nuestro sacrificio por la Patria, haber liberado de las guerrillas a media República y evitar que se consolidara en el suelo patrio otra Cuba, o la Nicaragua de otrora, no podemos recibir la cárcel.‖

La intromisión del narcotráfico en las instituciones del Estado colombiano es vista como una ventaja comparativa para el éxito del ilícito negocio. Beltrán y SalcedoAlbarán, al desarrollar su concepto de ―Entornos generosos para el crimen‖ advierten que dentro de las condiciones que han facilitado la producción está el haber desarrollado poder político en el nivel nacional y territorial colombiano por parte de los narcotraficantes, ya que ―Dicho poder político les ha permitido influir en el poder ejecutivo, legislativo y judicial colombiano‖ 195entre otras ventajas para el negocio destacan los ―Altos niveles de corrupción pública‖ y la ―Ineficiencia en la administración de justicia‖. Refuerzan el argumento citando a Francisco Thuomi quien indica que ―La cooptación de las autoridades se puede producir de modo directo o de modo indirecto. En el modo directo los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley son sobornados; en el modo indirecto se financian campañas de funcionarios que aspiran a altos cargos del Estado‖. Tal vez faltaría insistir en el método complementario del chantaje terrorista. Luis Jorge Garay explica el fenómeno de la cooptación del Estado como ―el ejercicio mediante el cual una persona o grupo, legal o ilegal, en provecho de su poder de influencia, intermedia ante el Estado para favorecer sus propios intereses‖. Refiriéndose al caso de la cooptación mafiosa dice ―…en el caso de la ilegalidad se está frente al poder de grupos criminales organizados, en ocasiones en alianza con sectores legales, que

195

Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, I Beltrán, E SalcedoAlbarán, BORRADORES DE MÉTODO-ÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf Página 186


buscan reconfigurar instituciones de un Estado para su provecho, a través del Estado mismo.‖196 Juan Carlos Ramírez Abadía, alias ―Chupeta‖, un maniático del control a las cuentas197, registró en su computador ―cómo el capo mandó asesinar 150 personas en pocos meses, cómo enviaba más de 20 toneladas de coca semanales y cómo tenía un centenar de miembros del Estado a su servicio.‖ Desde el punto de vista cuantitativo no eran pocos sus colaboradores y desde el punto de vista cualitativo, tampoco demeritaba en nada su conformación: ―Decenas de miembros de la Fuerza Pública, fiscales, registradores y jueces estaban en las nóminas del capo.‖ Asombran al redactor de la noticia ―los datos sobre penetración, colaboración y corrupción que ‗Chupeta‘ consiguió a todos los niveles del Estado.‖ Asombran a cualquiera los montos del rubro presupuestal destinado a la corrupción: ―mensualmente el pago de sobornos costaba en promedio 8.000 millones de pesos, ese aparato corrupto que tuvo a su servicio le garantizó vivir relativamente tranquilo en la clandestinidad.‖ Nos podemos preguntar, para contextualizar los montos a nivel nacional durante los últimos veinticinco o treinta años, cuántos ―Chupetas‖ han vivido y están viviendo relativamente tranquilos en la clandestinidad. Porque el fenómeno de la infiltración mafiosa en el estado no es nueva. En la historia de Pablo Escobar, 198 quien fue abatido el 2 de diciembre de 1993 después de haber ejercido el narcotráfico por un cuarto de siglo, el general Hugo Martínez Poveda reconoce que el capo ―No tenía características de líder, fue lo que fue por dinero…‖ y ―le hace la venia por su capacidad para infiltrar los organismos de seguridad y reconoce que por ello huía de las maneras más insospechadas‖. Desde entonces, muy posiblemente desde antes, el negocio de las drogas ilícitas ha buscado a las instituciones estatales para facilitar sus beneficios. Para Camilo González Posso, Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ). El ―mal llamado paramilitarismo … es solo parte de una mutación mayor que ha tenido la sociedad colombiana y que involucra no solo estructuras militares ilegales sino también estructuras económicas, políticas e institucionales 196

Luis Jorge Garay, "La política es un medio eficiente para infiltrar el Estado", Semana.com , 14 de noviembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-nacion/politica-medio-eficiente-parainfiltrar-estado/131382.aspx 197

Colombia - Narcotráfico: El computador de ‘Chupeta’, Offnews.info, Semana (Co) Staff, 04/10/2007, http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=9477 198 Alonso Salazar J., La parábola de Pablo – Auge y caída de un gran capo del narcotráfico, Planeta Colombiana, 2001, p.32 Página 187


al servicio de mafias y negocios que se reproducen aprovechando conexiones con funcionarios públicos o posiciones en el Estado.‖ 199Se reconoce que ha habido una mutación de las formas de organización después del desmonte parcial de las AUC, como es el caso del reciclaje de estructuras y la emergencia de neoparas, la reingeniería de los negocios del narcotráfico, la corrupción, participación en macroproyectos, la concentración de tierras y el lavado de activos, el reencauche como paramafias clientelistas. Así mismo se puede inferir una transformación en las formas de interferir en las instituciones del Estado. La desinstitucionalización del Estado como efecto del negocio de las drogas ilícitas, además de reflejarse en cada una sus partes componentes, en sus instituciones y por la tanto en el todo, en su interior, también se refleja en la parte externa, en las interrelaciones con otros Estados y con el mudo en general. Las relaciones con los países vecinos, como son los casos de Venezuela y Ecuador, están atravesadas por el narcoterrorismo según las versiones mismas de las autoridades Colombianas. En el encuentro de UNASUR en Bariloche, Argentina (2009), el tema del narcotráfico fue el centro del debate entre Colombia y los demás asistentes, a tal nivel que en tres de los seis puntos acordados en la declaración final se refirieron al tema. De la misma manera, los controvertidos acuerdos con los Estados Unidos de Norteamérica sobre las Bases Militares en el territorio colombiano, tienen como fundamento la lucha contra el narcotráfico según las mismas fuentes. En el preámbulo del acuerdo que posibilitó el establecimiento de las bases militares norteamericanas en el territorio colombiano se dice que el mismo se justifica y es viable 200: 

―Teniendo en cuenta la Declaración de Cartagena, sobre la producción, el tráfico y la demanda de drogas ilícitas, suscrita en Cartagena el 15 de febrero de 1990, y la Declaración de San Antonio sobre la cooperación regional en la lucha contra el problema mundial de las drogas y los delitos relacionados, suscrita en San Antonio el 27 de febrero de 1992;‖

―Observando el Anexo al Convenio General para Ayuda Económica, Técnica y Afín entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, suscrito en Bogotá el 30 de agosto de 2004, que establece un

199

Camilo González Posso, ¿DESMONTE DEL NARCO PARA ESTATISMO?, , http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/NARCOPARAESTATISMO_30_nov_2007.pdf 200

Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, CM& la noticia, 13 de noviembre de 2009 , http://www.cmi.com.co/

Página 188


programa bilateral de control de narcóticos, incluido un programa integral contra el narcotráfico, las actividades terroristas y otras amenazas contra la seguridad nacional de Colombia;‖ 

―Teniendo en cuenta el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América para Suprimir el Tráfico Ilícito por Mar (conocido como `el Acuerdo de Interdicción Marítima´), suscrito en Bogotá el 20 de febrero de 1997 y el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América Relativo al Programa de Supresión del Tráfico Ilícito Aéreo de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (`Acuerdo Air Bridge Denial´), suscrito en Bogotá el 20 de diciembre de 2007;‖

―Reconociendo el historial de cooperación bilateral, así como la importancia de promover y facilitar la cooperación regional para contrarrestar las amenazas persistentes a la paz y la estabilidad, como el terrorismo, el problema mundial de las drogas, la delincuencia organizada transnacional y la proliferación de armas pequeñas y ligeras;‖

Ningún Estado, por muy rico y poderoso que sea, en las condiciones de funcionamiento del Estado colombiano, puede cumplir con los principios y los objetivos del Estado Social de Derecho. ―Si la gobernabilidad es la `capacidad de gobernar´ caracterizada por la administración eficiente de los bienes públicos, la capacidad de satisfacer las necesidades de la población y el mantenimiento del equilibrio de poderes en el Estado, los hechos mencionados anteriormente configuran el marco propicio para la manifestación de una grave crisis institucional y de gobernabilidad en Colombia. La legitimidad del Estado colombiano, así como la gobernabilidad del País, 201 están en entredicho.‖ nos dice de manera muy acertada Martínez Castilla. Con la

forma de funcionamiento de nuestro estado se está atentando contra su propia existencia, infringiendo su razón de ser, no solo porque no está al servicio de los intereses generales, sino porque ataca a su vez la esencia de los principios en los que se fundamenta su función administrativa: ―de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad‖ como lo impone sabiamente el Artículo 209 de nuestra Constitución Política. Aunque hay quien dice que el de publicidad si se cumple a regañadientes porque todo el mundo sabes cómo funciona el Estado colombiano por culpa del narcotráfico. Para Eissa ― En la actualidad, temas como el narcotráfico, el terrorismo, la degradación ambiental, las migraciones no controladas, la proliferación de armas de destrucción masiva, el crimen organizado transnacional, el terrorismo informático y el aumento de la brecha económico y 201

Santiago Martínez Castilla, Justicia y gobernabilidad en Colombia: de la "Ley de Justicia y Paz" a la "Yidispolítica", Delaware Review of Latin American Studies, Issues, Vol. 9 No. 1 July 30, 2008, http://www.udel.edu/LAS/Vol9-1MartinezCastilla.html

Página 189


social entre las naciones, han sido securitizados en distintos grados, es decir, incorporados a la agenda de seguridad porque se entiende que afectan en alguna medida 202 la seguridad de los Estados, las sociedades y los individuos .‖

5.1 EL PODER LEGISLATIVO Dentro de las instituciones de mayor importancia en la organización del Estado colombiano se encuentran las que corresponden al Poder Legislativo. Este poder es el que establece las reglas de comportamiento, de obligatorio cumplimiento, de todos los asociados a la República. Al mismo tiempo le corresponde controlar si las actividades que desarrolla en Poder Ejecutivo se llevan a cabo en concordancia con la voluntad popular. ―Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración.‖ (ARTICULO 114). Tomando en consideración la importancia de estas funciones se entiende que se manifieste un gran interés por parte de los poderes reales, económicos, partidistas, gremiales, religiosos y demás, por participar directamente en la conformación del congreso. Porque de acuerdo a la efectividad en la participación dentro del poder legislativo es que se pueden determinar las normas que favorezcan intereses propios y asegurar que a su vez, en un marco de legalidad, el gobierno ejecute las correspondientes tareas que posibiliten materializar dichos intereses. Es así como, independientemente de que algunas personas hayan apoyado de manera voluntaria a los narcoparamilitares en sus aspiraciones parlamentarias, fue fundamentalmente mediante la intimidación y otros medios no santos que lograron copar buena parte de las curules del congreso de la república. El propio líder paramilitar Salvatore Mancuso afirmó el 11 de marzo de 2002, que cerca del 35 por ciento de los congresistas mostraban una afinidad a la causa paramilitar y que trabajarían en su favor203. Velásquez Rivera, al estudiar las diferentes vías que fueron utilizadas por los paramilitares para expandir su presencia en Colombia, muestra entre otras, la de penetración y empoderamiento de las instituciones que legalizan las formas del comportamiento social: ―Frente al poder legislativo (concejos municipales, asambleas departamentales, cámara de representantes y senado), en todos los casos determinaron quienes podían ser candidatos y quienes no y, en consecuencia quienes resultarían elegidos.‖ Es 202

Sergio Eissa, LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y SU IMPACTO EN AMERICA LATINA, Octubre 2005 , http://fep.org.ar/publicaciones/Eissa_Narcotrafico.pdf 203

INFORME DE AMÉRICA LATINA, LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 10 DE MARZO DE 2002 EN COLOMBIA, Bogotá/Bruselas, 17 de abril de 2002, http://indh.pnud.org.co/files/rec/polit_ICG_eleccionesmarzo2002.pdf Página 190


decir que los narcotraficantes no solo participaron de la selección de los cuadros que más les convenía, sino que impidieron que pudieran participar quienes no favorecían sus intereses. Además, utilizaron como instrumento apalancador de su estrategia el manejo de los recursos monetarios, tan abundante en sus bolsillos y tan escaso en los de otros, ―Se denunciaron casos en que para cámara de representantes y senado a los aspirantes a tales cargos se les asignó astronómicas cifras de dinero para garantizar el éxito de los mismos y, en otros casos, se les cobró una especie de impuesto por hacer política en sus zonas de influencia. En cualquiera de los 204 casos, los elegidos quedaron comprometidos con el paramilitarismo. ‖ Mancuso, por

ejemplo en su larga lista de adeptos hizo referencia a la excongresista Rocío Arias y dijo que ―salió elegida Representante gracias a un acuerdo con los paras en Antioquia.‖205 En efecto, Arias fue juzgada y condenada, se entregó el 22 de enero de 2008 y a mediados de octubre de 2009, fue puesta en libertad ―tras cumplir gran parte de su condena por parapolítica‖ como lo registró el diario El Tiempo. 206 Llama la atención la prepotente seguridad y confianza con que Mancuso hace alusión a su poder frente a las instituciones del estado cuando dijo ―Nosotros sacamos el 80 por ciento de los concejales en los 5 municipios que comprenden al Golfo de Morrosquillo porque el 20 por ciento restante ya eran adeptos nuestros‖207 Otro de los líderes paramilitares extraditado por narcotráfico a los Estados Unidos de Norteamérica, Rodrigo Tovar Pupo, alias ―Jorge 40‖, en su computador personal tenía archivos que detallaban el inventario de sus haberes de trabajo 208: ―vehículos, armas, personal, nómina y listas de colaboradores.‖ y de algunos de los trabajos realizados: ―cómo habían sido asesinados al menos 50 líderes sindicales o comunales de varios departamentos de la región atlántica‖ Entre los archivos ―se encontraron correos electrónicos, actas de reuniones y otros 204

Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, historia vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-90742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g 205 Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 206 Ex congresista Rocío Arias salió de la cárcel El Buen Pastor, El Tiempo, http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ex-congresista-rocio-arias-salio-de-la-carcel-el-buenpastor_6341934-1 207 Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 208 Felipe Botero, Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN ESPECIAL / 2007 / 97 – 111, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2007000100006&script=sci_arttext&tlng=es Página 191


documentos, con los que se pudo establecer que había relaciones entre este grupo paramilitar y centenares de políticos‖. Así mismo se confirmó la tristemente famosa reunión llevada a cabo a finales de 2001 en Santafé de Ralito, a la que asistieron ―personas importantes de la política regional incluyendo congresistas, gobernadores, alcaldes, concejales y periodistas.‖ La Constitución Política colombiana establece que ―Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo, y deberán actuar consultando la justicia y el bien común.‖ y que ―El elegido es responsable políticamente ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura.‖ (ARTICULO 133). Pero desafortunadamente para las instituciones del Estado Social de Derecho estas premisas raramente se cumplen. Al infiltrase los intereses de los narcotraficantes en el Poder Judicial las funciones institucionales son distorsionadas y los miembros de los cuerpos colegiados, aunque no por consenso pero si por mayoría, no actúan consultando el bien común ni la justicia, sino como es lógico en bien de los particulares que los patrocinan o imponen. Además, los legisladores, así como los demás funcionarios del Estado, cuando incumplen con las funciones pocas veces responden ante la sociedad. De otra parte, dentro de las facultades que tiene el poder legislativo está la del control político al ejecutivo ―Citar y requerir a los Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos para que concurran a las sesiones.‖ (ARTICULO 135) Tiene explícitamente la función de ―Exigir al Gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones de carácter reservado‖ (Artículo 136). Así mismo el Senado está facultado para conocer de las acusaciones que por hechos u omisiones formule la Cámara de Representantes contra el Presidente de la República, contra los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación (ARTICULO 174). Pero, también por votación de las mayorías, el control político que el senado le hace al ejecutivo la mayoría de la veces se convierte, en los casos importantes, en tribuna para hacer proselitismo demagógico a través de los medios masivos de información en horarios preferentemente ―triple A‖ y de respaldo condicional a los socios que trabajan en las instituciones de los demás poderes. Es en esa lógica que los miembros del Congreso que han sido respaldados por los negociantes de drogas ilícitas interpretan, hacen, reforman y derogan leyes. Página 192


Expiden códigos en todos los ramos de la legislación y reforman sus disposiciones, aprueban el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas, determinan cuales instituciones del estado se deben crear, fusionar o desaparecer, cuáles son las normas de funcionamiento de esas instituciones, cómo, cuándo y para qué el gobierno puede celebrar contratos, negocian empréstitos y enajenar bienes nacionales. Estos mismos señores tienen la capacidad constitucional de establecer las rentas nacionales, las contribuciones fiscales y parafiscales, y fijar los gastos de la administración. Así mismo tienen la posibilidad de aprobar o improbar los tratados que el gobierno celebre con otros estados o con entidades de derecho internacional, inclusive tienen la facultad de transferir algunas de las atribuciones del Estado nacional. Ellos pueden incidir de manera definitiva en las amnistías e indultos generales por delitos políticos y en las indemnizaciones que se les puedan asociar. Deciden sobre la apropiación, adjudicación y recuperación de las tierras baldías de la nación. Pueden determinar los objetivos y criterios del crédito público, del comercio exterior, del régimen salarial de los empleados públicos e intervenir en la libre economía nacional. Como si fuera poco, además de lo anterior, el Poder Legislativo regula sobre los derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección, sobre la administración de justicia, la organización y régimen de los partidos y movimientos políticos, y sobre las instituciones y formas de participación ciudadana (Artículo 152). Muchas de las funciones del Congreso, por voluntad y conveniencia, pueden ser transferidas al Presidente de la República otorgándole facultades extraordinarias, para que expida normas con carácter de ley (Artículo 150) Las atribuciones del Poder Legislativo explican por sí mismas el inmenso interés de los participantes en el negocio de las drogas ilícitas por entrar a controlar la formulación de las normas y la toma de decisiones que viabilizan la estructura y el funcionamiento de nuestro Estado Social de Derecho. Los vínculos de los narcotraficantes con el poder legislativo se ponen de manifiesto en las confesiones y reconocimientos que hacen sus más connotados jefes. En 1982 Pablo Escobar Gaviria logró entrar a la Cámara de Representantes como suplente de Jairo Ortega y veinticinco años después los esfuerzos de los narcotraficantes por apoderarse de esta institución son aún más evidentes: ―El ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, ratificó… ante la Fiscalía su versión contra un grupo de congresistas de la Costa Atlántica que habrían recibido apoyo de esa organización

Página 193


armada.‖209 Así mismo se entiende que personas de dudosa idoneidad y probidad, a través de diferentes artimañas logren su permanencia en la vida pública, como lo muestra Botero cuando nos recuerda que ―En plena campaña al Congreso, ocho políticos fueron expulsados de las filas de los partidos de la 'U', Conservador, Liberal, Cambio Radical y Colombia Democrática porque existían fuertes sospechas de sus vínculos con organizaciones paramilitares. Irónicamente, estos individuos fueron admitidos en otros partidos y en su mayoría fueron elegidos al Congreso‖210 Estos son casos profusamente conocidos por la opinión pública. Si se toma en consideración el amplio conocimiento que se tiene sobre la corrupción en las instituciones legislativas, puede parecer absurdo que la poca población que participa en los comicios electorales siga apoyando a políticos con antecedentes dudosos. Pero el fenómeno se entiende al tomar en cuenta la gran capacidad de convencimiento que tienen los interesados mediante los recursos del dinero y la intimidación. El problema no solamente fue de gravedad en el pasado, lo es en el presente y corren riesgos de que sea aun más grave en el futuro, como lo prevé Martínez Castilla ―Si el Congreso no logra depurar las tradicionales formas de hacer política en el país que han favorecido los nexos con grupos criminales a nivel regional, muy posiblemente se verá abocado a perder su rol protagónico en materia legislativa y a depender del Ejecutivo.‖211 En la opinión pública, en el imaginario social, las instituciones más desprestigiadas son el Senado, la Cámara y los Consejos municipales.

5.2 EL PODER EJECUTIVO Al poder Ejecutivo le corresponde, dentro del marco establecido por la legalidad, llevar a cabo las tareas de gobernar, es decir administrar la cosa pública. El Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y los directores de departamentos administrativos representan al ejecutivo a nivel nacional, a nivel departamental los Gobernadores y los secretarios de gabinete y a nivel municipal 209

Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 210 Felipe Botero, Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN ESPECIAL / 2007 / 97 – 111, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2007000100006&script=sci_arttext&tlng=es 211 Santiago Martínez Castilla, Justicia y gobernabilidad en Colombia: de la "Ley de Justicia y Paz" a la "Yidispolítica", Delaware Review of Latin American Studies, Issues, Vol. 9 No. 1 July 30, 2008, http://www.udel.edu/LAS/Vol9-1MartinezCastilla.html Página 194


o distrital lo hacen los Alcaldes y sus Secretarios de gabinete. Todos y cada uno de ellos representan y tienen una amplia gama de poder, porque gestionan cuantiosos recursos presupuestales de donde se paga la nómina de los cargos públicos, los contratos de prestación de servicios, los suministros de bienes y servicios, importantes inversiones y el destino del Estado. El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa y al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos (Artículo 188 de la C.P.). Derechos que precisamente son confusos para la población y libertades que son permanentemente vulneradas y hasta disminuidas. Según el Artículo 189, dentro de las funciones presidenciales sobresalen en importancia nombrar y separar a los Ministros y Directores de Departamentos Administrativos. Dirigir las relaciones internacionales y nombrar a los agentes diplomáticos. Puede suprimir o fusionar entidades u organismos, modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demás entidades u organismos administrativos nacionales y en ellos crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, fijándoles sus correspondientes funciones y asignándoles las dotaciones y emolumentos que les corresponda. Esta es una amplísima gama de empleos públicos de libre nombramiento y remoción, así como de funcionarios de carrera, los cuales, aunque han venido disminuyendo a favor de la llamada tercerización y de los contratos por servicios personales a término fijo y con salarios integrales, siguen siendo una importante fuente de empleo en el país y así mismo una mina de votos. Adicionalmente a éstos hay una franja interesante de empleados provisionales. Se entiende entonces la motivación de los narcotraficantes, al querer interferir en la selección y elección de los presidentes de la república. Rodrigo Tovar Pupo, alias ―Jorge 40‖, con respecto a las elecciones presidenciales de 1998. Dijo que ―por orden del entonces comandante Carlos Castaño, en todas las regiones del país donde tenían poder las AUC se votó por el candidato liberal en la primera vuelta y por Andrés Pastrana en la segunda.‖ Respecto a las elecciones presidenciales de 2002 ―Se abstuvo de profundizar… pero afirmó que también influyó.‖ 212 El Presidente es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República y como tal, en sus manos se debería concentrar el verdadero monopolio de la fuerza de la nación. Aunque está obligado a conservar en todo el territorio el 212

'Obligamos a la gente a votar primero por Serpa y luego por Pastrana', ELESPECTADOR.COM,

Judicial, 15 Dic. 2008, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo99204-obligamos-

gente-votar-primero-serpa-y-luego-pastrana Página 195


orden público y restablecerlo donde fuere turbado, también puede dirigir operaciones de guerra cuando lo estime conveniente. Pero al mismo tiempo debe defender la independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio. Sin embargo el monopolio de la fuerza por parte del Estado en Colombia no pasa de ser más que una aspiración o ―un saludo a la bandera‖. Precisamente los narcoparamilitares tienen como primera característica, antes que sus mismas incalculables riquezas originadas en el ilícito negocio, el haberse apropiado de la fuerza en muchas regiones del país para, según ellos mismos, quitarle la fuerza a las guerrillas, que a su vez también tienen relación como se ha dicho, con el narcotráfico y parte importante de la fuerza. Pero si bien es cierto que las guerrillas en su carácter de subversivos o de rebeldes usurparon e infringieron el principio del monopolio de las fuerza por parte del Estado, lo hicieron en contra de la voluntad de los gobiernos y del mismo Estado, mientras que los paramilitares lo hicieron en muchos casos con la anuencia de autoridades gubernamentales, de dirigentes políticos y de las mismas fuerzas armadas. Hoy, las bases militares entregadas a los Estados Unidos de Norteamérica, es una entrega fehaciente de la soberanía del estado en muchos aspectos, entre los cuales se destaca la entrega del monopolio de la fuerza a una potencia extranjera como consecuencia del narcotráfico y la equivocada política contra las drogas ilícitas. Uno de los aspectos de mayor importancia en relación con las instituciones del Ejecutivo es la fuerza pública, la cual debería estar integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Así mismo sólo el Gobierno tiene el derecho de introducir y fabricar armas, municiones de guerra y explosivos. Al respecto nadie más podría poseerlos ni portarlos sin permiso de la autoridad competente. (Artículos 216 al 223) Desafortunadamente, estos mandatos constitucionales se infringen cotidianamente. Se sabe que una parte significativa de la exportación de drogas se paga con la importación clandestina de armas. A propósito del acuerdo de las bases militares estadounidenses en Colombia, como otra ―solución contra el narcoterrorismo‖, se está violentando el Artículo 227 de Constitución Política. Según este artículo el Estado colombiano debería promover ―la integración económica, social y política con las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y del Caribe... inclusive para conformar una comunidad latinoamericana de naciones.‖ Los resultados de la Cumbre de Bariloche nos muestran todo lo contrario, así como las relaciones con los países vecinos.

Página 196


Según Beltrán y Salcedo-Albarán213, respecto a las funciones de las Fuerzas Armadas en relación al narcotráfico, son ellas, junto con la DEA, la Guardia Costera de los EE.UU y la Fiscalía General de la Nación de Colombia, quienes tienen la capacidad de imponer restricciones al transporte de drogas ilegales. Por lo tanto deberían ser ―el principal obstáculo en el negocio de las drogas ilegales.‖ Sin embargo, afirman los investigadores, ―Los narcotraficantes colombianos han sobornado a muchas agencias del Estado, en especial a las agencias de seguridad. Hay evidencia de organismos de inteligencia, que compromete a policías y a militares por brindar información secreta y retrasar o impedir la captura de narcotraficantes. En algunos casos, se han encontrado nóminas paralelas que incluyen a miembros de la fuerza pública en distintas ciudades de Colombia.‖ Este tipo de circunstancias conlleva ―a

crisis institucionales que facilitan la operación de actores ilegales. Por ejemplo, en 2006 y en 2007 se iniciaron procesos judiciales contra el director de la Agencia de Inteligencia de Colombia, (DAS, por sus siglas en español), a quien se le acusó de ayudar a grupos paramilitares/narcotraficantes.‖ No cabe duda que por culpa del tráfico ilícito de estupefacientes, los mandatos constitucionales relacionados con el monopolio de la fuerza y la salvaguarda de la seguridad e independencia y autonomía del Estado, se han visto permanentemente vulnerados y cada día se ven más difíciles de cumplir. Sin embargo el incremento presupuestal destinado al cumplimiento de éstas funciones mantiene una muy significativa participación creciente y es preocupante si se compara con la dinámica de los demás gastos. El presidente, precisamente para poder llevar a cabo sus funciones, está obligado a velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y a decretar su inversión de acuerdo con las leyes. En este marco es que puede celebrar los contratos que le facilitan el ejercicio de sus funciones. Al respecto Camilo González Posso214, dice que durante el proceso de desmovilización se detectaron ―algunos de los grandes negocios de apropiación ilícita de rentas públicas, tales como el robo en hospitales y en Empresas Promotoras de Salud, el cobro de porcentajes cercanos al 40% en los contratos de las entidades territoriales e instituciones públicas donde ubicaron a sus fichas o agentes de la parapolítica.‖ y que ―Los neoparas han heredado las redes mafiosas 213

I Beltrán, E Salcedo-Albarán, Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, BORRADORES DE MÉTODO-ÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf 214 Camilo González Posso, ¿DESMONTE DEL NARCOPARAESTATISMO?, Presidente INDEPAZ1: Seminario Internacional: Balance de dos años de aplicación de la ley de justicia y paz – Centro Internacional de Toledo para la Paz – Madrid, 13 y 14 de noviembre de 2007. http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/NARCOPARAESTATISMO_30_nov_2007.pdf Página 197


que capturan rentas en municipios de los departamentos controlados en el pasado por los grupos desmovilizados.‖ Según estas afirmaciones, la realidad es que los narcoparamilitares sustituyeron al Ejecutivo en el pasado en relación al recaudo de las contribuciones y rentas, pero independientemente de la llamada desmovilización, en el presente continúan sustituyéndolo. De otra parte, el Presidente con cada uno de sus Ministros y Directores hacen gobierno y más allá de la discrecionalidad que el gobierno tiene para ejercer sus funciones, también tiene algunas limitaciones, en especial las que le obligan frente al Congreso de la República. Por lo que el Ejecutivo permanentemente se ve obligado a negociar acuerdos con el Legislativo. En el caso de las leyes, el gobierno puede presentar proyectos de ley al congreso por intermedio de sus ministros y además tiene la facultad de hacer viables las leyes del congreso mediante su sanción o de inviabilizarlas objetándolas. En esta parte, el Ejecutivo y el Legislativo tienen una doble intersección. Por un lado se encuentran en la realización de un trabajo concreto, que busca establecer reglas específicas de comportamiento que regulen contradicciones sociales y por el otro lado, también se encuentran, en la identidad de los intereses que los motivan para su accionar. En este marco el Presidente está obligado a presentarle al Congreso el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas y el proyecto de presupuesto de rentas y gastos, para que si los congresistas están de acuerdo en su mayoría, lo conviertan en ley de la República, es decir para que se conviertan en normas de obligatorio cumplimiento. En la definición de los planes de desarrollo, en la distribución presupuestal y en la destinación de las inversiones, también se encuentran los poderes Legislativo y Ejecutivo a través de las instituciones que conforman cada uno de estos órganos autónomos. No cabe duda que el negocio de las drogas ilícitas tiene intereses específicos en todas y cada una de estas actividades, ya sea en lo concerniente al objeto de las políticas, de las leyes, de los planes, programas y proyectos, que se formulen o como impulsores de las normas que las legalicen. Otro de los mecanismos de interdependencia entre el Ejecutivo y el Legislativo, que obliga a formular acuerdos entre los participantes, es el de la presentación periódica de informes, que el Presidente está obligado a rendir a las cámaras cuando éstas lo soliciten, exceptuando eso sí, los negocios que demanden reserva. (Artículo 200). Frente al Congreso los ministros son voceros del Gobierno y junto con los directores de departamentos administrativos son los jefes del régimen, por lo tanto, bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a sus despachos, dirigir la actividad administrativa y ejecutar Página 198


la ley. Es decir que el plan macro establecido por las leyes se ramifica en miles de programas, proyectos y tareas que tienen que ser ejecutadas mediante contratos específicos y a través del funcionamiento cotidiano de las entidades públicas. (Artículo 208) Valga la pena recalcar que las funciones administrativas deben estar encaminadas al servicio de los intereses generales (ARTICULO 209) En la formulación de los planes institucionales, en sus programas y proyectos, los narcotraficantes intervienen de manera directa o indirecta, desviando las actividades en busca no del bien común sino al servicio de intereses particulares. Los vínculos de los negociantes de drogas ilícitas con los políticos son multifacéticos. Como se sabe, las personalidades nacionales que se dedican a la política tienen una importantísima división técnica del trabajo. No solo buscan ubicarse en el poder legislativo, para hacer las normas, sino que también buscan los órganos del poder donde se ejecutan los instructivos establecidos por las normas. En consecuencia los objetivos son los presupuestos de la Nación, de los Departamentos y de los Municipios, los cuales se obtienen a través de los altos cargos en entidades públicas. Desde estas posiciones es que se gobierna en la práctica, se ejecutan políticas, se elaboran los planes de desarrollo institucional, los planes de acción, los proyectos y se efectúan los contratos para materializar objetivos. El presupuesto nacional siempre tan ajustado, pero siempre voluminoso, se gasta, se invierte y se distribuye de acuerdo a la implementación de las políticas y fines de las instituciones oficiales, centralizadas y descentralizadas. Según Felipe Botero y María Lucía Méndez215 ―Tal como lo muestran las investigaciones judiciales y académicas, los paramilitares influyeron las elecciones de 2003 y lograron poner en diferentes cargos a políticos directa o indirectamente vinculados con su proyecto ilegal‖, por tal motivo las elecciones realizadas en el año 2007 ―estuvieron precedidas por un clima de temor e incertidumbre frente al papel que podían jugar en ellas los grupos paramilitares‖ y aunque aparentemente se redujo su influencia habida cuenta de la desmovilización y el mayor escrutinio ―hay quienes señalan que tanto paramilitares como narcotraficantes siguen ejerciendo presiones e intimidación a los votantes, en particular en regiones donde la economía de la droga prospera‖ Pero la participación de los narcotraficantes en el ejecutivo es importante además porque desde allí se puede influir en otros aspectos de trascendencia vital para su 215

Felipe Botero, María Lucía Méndez, ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 1 / 2008 / 121-145,

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2008000100007&script=sci_arttext&tlng=en Página 199


ilícito negocio y para su propia seguridad personal. Daniel García-Peña216 hacía un análisis de los acontecimientos acaecidos a raíz de la firma del acuerdo de Santa Fe de Ralito, entre el ejecutivo y las AUC, con el propósito de lograr la paz y acabar con el negocio de las drogas ilícitas, firmado el 15 de julio de 2003. Allí se convino, entre otros acuerdos una Colombia sin narcotráfico. García-Peña nos recuerda que tradicionalmente a los paramilitares se les había negado reconocimiento como actores políticos y que se les consideraba criminales comunes, además advierte que la Constitución colombiana sólo prevé la posibilidad de amnistía o indulto para los delitos políticos y conexos. Por lo tanto quedan excluidos los delitos de lesa humanidad o de narcotráfico, que son los delitos por los que están acusados los paramilitares. Entonces el gobierno presentó un proyecto de ley en donde se ―establecería penas reducidas y alternativas que en la práctica implicarían que los paramilitares no tendrían que pagar ni un día de cárcel por sus delitos.‖ Esta propuesta generó tantas protestas y a tal nivel, que el gobierno se vio obligado a retirar el proyecto y lo cambió por otro que ―Incluía un tiempo mínimo de cárcel de cinco años y máximo de ocho, pero en materia de verdad y reparación estaba bastante lejos de la propuesta de los congresistas. Contenía además unos nuevos elementos que en la práctica convierten las acciones de los paramilitares en un delito político, lo que permite que se puedan amnistiar. A la vez, contempla la posibilidad de que el narcotráfico se incluya como un delito conexo, de tal manera que también sea cobijado por los beneficios jurídicos.‖ Independientemente de los intríngulis jurídicos, lo que llama la atención es hasta dónde los poderes del narcotráfico ejercieron influencia en la formulación de la norma. De todas maneras, a favor de la gestión del Ejecutivo es necesario recordar que muchos de los líderes paramilitares más sanguinarios fueron extraditados precisamente por el delito del narcotráfico. Pero de otra parte, en contra posición, los gravísimos delitos cometidos contra la población colombiana están a la espera de ser juzgados y condenados, con alta probabilidad de que la impunidad al respecto se prolongue una eternidad. Uno de los documentos más controvertidos respecto a las relaciones de los paramilitares con los políticos, es el de la versión libre que dio Mancuso en mayo de 2007.217 En esa oportunidad el extraditado líder narcoparamilitar acusó a los 216

Daniel García-Peña Jaramillo, Perspectivas para la paz en Colombia: la respuesta a la política de Uribe, Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), Madrid, 2005, http://www.cipresearch.fuhem.es/pazyseguridad/docs/Perspectivas%20para%20la%20paz%20en %20Colombia.pdf 217

Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672

Página 200


primos hermanos Francisco Santos, Vicepresidente de la República y Juan Manuel Santos Ministro de la Defensa, de haberle solicitado al máximo jefe paramilitar Carlos Castaño que se creara un frente de las AUC en la capital de la República, el Bloque Capital. Además, según Mancuso, pidieron que hicieran un pacto para sacar de la presidencia a Ernesto Samper en 1997. Para ratificar las componendas de los narcoparmilitares con los políticos colombianos Mancuso en esa oportunidad leyó una larga lista de los políticos con quienes tuvo reuniones en Córdoba: ―Julio Manzur, Zulema Jattin, Reginaldo Montes, Salomón Náder, Libardo López, José María López y Musa Besaile.‖218 Así mismo dijo que se reunió en Bolívar en la casa de la ex congresista Eleonora Pineda ―con Libardo Simancas, Alfonso López Cossio, Alfonso Ilsaca, ―Juancho‖ Duque, Juan José García y algunos emisarios del senador Javier Cáceres. En esta última reunión se habló y se pactó la forma cómo iba salir elegido Alfonso López Cossio en las votaciones para Congreso.‖ Así mismo con gallardo señorío dijo que ―todas las alcaldías actuales de María la Baja, El Guamo y Arjona son nuestras‖ y que ―manejé 25 de los 28 municipios de Córdoba... los otros tres eran de ‗Don Berna‘ y ‗El Alemán‘‖, que como se sabe también son acusados de narcotraficantes. Durante esa versión libre dio los nombres de una veintena de alcaldes que, según Mancuso, habían sido impuestos por él y dio los nombres de las personas que había delegado para que hicieran veedurías en las secretarías de salud y educación. Uno de los aspectos más frustrantes del proceso de desmovilización es la extradición de los narcoparapolíticos porque ―Como resultado del proceso se esperaba que los paramilitares desmovilizados confesaran los delitos cometidos en términos no sólo de sus acciones 'antisubversivas', sino también en términos de cómo se aliaron con políticos locales para desviar fondos públicos con el fin de

218

Por decisión de la Corte Suprema de Justicia, un Juez de garantías dejó libre a la senadora Zulema Jattin, por vencimiento de términos en enero de 2010. ELTIEMPO.COM, Justicia, http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/zulema-jattin-procesada-por-parapolitica-enlibertad_6913787-1. y la exrepresentante a la cámara, Eleonora Pineda, quien reconoció siempre reconoció su estrecha amistad con los narcoparamilitares, cabecillas de las autodefensas Salvatore Mancuso y Diego Fernando Murillo alias 'Don Berna', quedó en libertad después de haber cumplido las tres quintas partes de la mitad de una condena a siete años y medio de prisión. “Ex congresista Eleonora Pineda queda en libertad”, ELESPECTADOR.COM, 2 DE ENERO DE 2009, http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo103803-ex-congresista-eleonora-pineda-quedalibertad

Página 201


financiar sus actividades.‖219 Obviamente dentro de esas actividades esta la del tráfico de drogas ilícitas como fuente de financiamiento y enriquecimiento de los involuncrados. Felipe Botero al respecto dice que ―El centro del escándalo de la penetración paramilitar en la política en Colombia es justamente la constatación de que miembros de la clase política, desde el nivel local hasta el nacional, cooperó directamente en la creación de grupos paramilitares, colaboró con ellos, se benefició de múltiples formas con su existencia, o actuó con aquiescencia frente a ellos.‖ 5.3 EL PODER JUDICIAL Independientemente del grado de conciencia social de la población acerca de los problemas relacionados con el narcotráfico, existe una certeza generalizada y es que ―Colombia es un buen vividero‖, concepto que más que una realidad es un resultado del manejo mediático de las condiciones políticas de la sociedad colombiana. De manera similar, algo sobre lo que existe pleno convencimiento en Colombia, es la idea de que ―la justicia es para los de ruana‖, haciendo alusión a que los únicos que logran ser alcanzados por las sanciones del imperio de la ley, son los que visten ese típico atuendo de los pobres de las tierras frías colombianas. Por eso no es extraño que Botero y Méndez220 confirmen que ―En general, la situación de la democracia en Colombia es aceptable. Los ciudadanos tienen una percepción relativamente buena de la democracia al tiempo que son críticos de su desempeño. Aunque la evidencia aquí presentada no permite sacar conclusiones muy fuertes, es posible inferir que el malestar de los colombianos proviene de distintas fuentes tales como el desempeño del gobierno, los niveles de corrupción y el funcionamiento del aparato judicial.‖ Es por esto que respecto al Poder Judicial, vale la pena hacer

alusión a algunos aspectos que la Constitución Política de Colombia establece en Artículos 228 al 257 y de los cuales destacamos algunas características, que son de importancia para ver cómo es que el fenómeno del narcotráfico y por ende, cómo la política contra las drogas ilícitas influyen en las instituciones. De todas maneras es necesario advertir que los problemas de la justicia no son exclusivos de Colombia, pero si tienen estrecha relación con el fenómeno del 219

Felipe Botero, Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN ESPECIAL / 2007 / 97 – 111, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2007000100006&script=sci_arttext&tlng=es 220

Felipe Botero, María Lucía Méndez, ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 1 / 2008 / 121-145,

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2008000100007&script=sci_arttext&tlng=en Página 202


narcotráfico. Vega lo deja muy claro cuando dice que ―Los sistemas judiciales no dejan de ser vulnerables, debido a que en muchos países los narcotraficantes controlan las decisiones de jueces y magistrados mediante la corrupción y amenazas de muerte.‖221 Lo cual se facilita porque además de los bajos salarios que caracterizan al aparato judicial, existe gran desprotección policial para quienes ejercen justicia con los criterios del Estado Social de Derecho, ya que pasan a ser objetivos militares y por lo tanto objeto de los conocidos ajustes de cuentas por parte de los delincuentes. Dentro de las disposiciones generales se advierte que la Administración de Justicia es una función pública, que sus decisiones son independientes y que su funcionamiento debe ser desconcentrado y autónomo. Además, se garantiza que todas las personas tienen el derecho de acceder a la administración de justicia. Respecto a ésta segunda disposición la certeza es que no es tan cierta, de partida encontramos un elevado nivel de impunidad; como dicen Beltrán y SalcedoAlbarán222, ―Por ejemplo, se estima que sólo el 5% de los casos de homicidio llega a etapa de juicio. Usualmente, estos casos están relacionados con delitos emocionales y la mayoría de pruebas son testimoniales.‖ Para contextualizar ese dato se debe tener en cuenta que la tasa de homicidios en Colombia es de las más altas del mundo, como se afirmó en la Novena Conferencia Mundial sobre Prevención de Lesiones y Promoción de la Seguridad, en donde se dijo que ―La tasa de homicidios en Colombia es de 38 por cada 100 mil personas, casi el triple del promedio mundial.‖223 Independientemente de que la situación haya tenido avances significativos durante los años del gobierno actual, como lo afirman los voceros oficiales de las instituciones del estado, quienes dicen que se ha registrado entre el año 2002 y el 2008 un ―decremento en la tasa de muertes 221

El narcotráfico, más allá de la represión, A Vega - Liberaddictus, 2009 - infoadicciones.net, http://www.cedla.uva.nl/60_publications/PDF_files_publications/81RevistaEuropea/81-ESSAY-Aguiar-ISSN0924-0608.pdf 222

Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, I Beltrán, E SalcedoAlbarán, BORRADORES DE MÉTODO-ÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf 223

El Salvador y Colombia con tasa de homicidios superior al promedio mundial, Según Novena Conferencia Mundial sobre Prevención de Lesiones y Promoción de la Seguridad, El Nuevo Diario.com.ni , AFP - Mérida, México, 18 de marzo de 2008, http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/11029

Página 203


violentas en Colombia, al pasar de 67 homicidios por cada 100 mil habitantes a 33 homicidios por cada 100 mil habitantes.‖ El hecho es que el número de asesinatos en Colombia nos ubica entre los índices de homicidios más altos del mundo. A esto se debe agregar que entre los asesinatos cometidos en el país hacen mayoría los premeditados con motivaciones de tipo político, los cometidos para obtener beneficios económicos, los que no tienen muy clara sus motivaciones y que las autoridades con mucha frecuencia bautizan con el muy conocido término de ―ajuste de cuentas‖, los llamados ―falsos positivos‖, los que se realizan para atemorizar poblaciones, para desalojar campesinos y muchos otros que son cometidos por profesionales del crimen. Entonces los grados de impunidad son vergonzantes ya que los delitos cometidos por personas entrenadas como es el caso de los mercenarios relacionados con el narcotráfico son difíciles de condenar precisamente por falta de pruebas, ―Son pocas las condenas que resultan de un proceso de investigación judicial en el que se recopilan pruebas científicas. De esta manera, son pocos los casos en los que asesinos altamente entrenados resultan identificados y condenados en una investigación judicial.‖ La impunidad es vista por los investigadores como otro de los componentes de las ventajas comparativas para el fortalecimiento del delito en Colombia ―Si la probabilidad de captura asociada a la comisión de un delito es baja, entonces hay un incentivo perverso que explica la comisión de nuevos delitos.‖ Es cierto que el mal funcionamiento de las instituciones de la justicia no es un fenómeno nuevo y mucho menos atribuible en su totalidad al narcotráfico, pero no cabe duda que su agudización está estrechamente relacionada con el negocio: ―Se ha asegurado que la ineficiencia de la justicia precedió al narcotráfico; también se ha asegurado que el narcotráfico destruyó la poca eficiencia que poseía el sistema‖ Siendo Colombia el mayor productor y exportador de cocaína, el número y la importancia de los condenados por delitos relacionados al narcotráfico es insignificante, máxime cuando los grandes capos, responsables de los delitos de lesa humanidad, masacres, contrabando de armas, desalojo de pequeños y medianos propietarios y tantos otros, al ser capturados o al entregarse, son extraditados. La impunidad, más el mantenimiento de las condiciones socioeconómicas del país, han posibilitado que la criminalidad se mantenga, independientemente de los esfuerzos gubernamentales por acabar con el fenómeno. Un informe de la Corporación Nuevo Arco Iris sobre el conflicto armado en Colombia destaca varios

Página 204


aspectos al respecto, entre los cuales resaltamos que224: ―los neo ‗paras‘ son los actores armados con más acciones violentas en Colombia en el 2009 y una de las mayores amenazas para la seguridad.‖ y que como los grupos antecesores a ellos mismos, también tienen como objetivos militares a los movimientos sociales y a los sectores de la oposición. Se afirma además que ―Tienen cierto control social y político en las regiones donde están presentes y muchas veces las fuerzas conservadoras se apoyan sobre ellas para asentar su poder e imponerse. Los ―neo paramilitares‖ obtienen a cambio cierta tolerancia sobre sus actividades ilegales, incluido el narcotráfico.‖ El conocimiento racional de éste fenómeno por una parte considerable de la ciudadanía es poco, porque se da una especie de fatiga y falta de interés sobre el tema. La gente está cansada, saturada, de estas noticias y así las escuche no las procesa. De otra parte, el gobierno no está interesado en reconocer el más mínimo fracaso de sus políticas en este campo y es evidente que tampoco está interesado en que se conozca la verdad, por tanto la información que se brinda oficialmente es hábilmente divulgada. Por ejemplo, para el año 2009, la Corporación calcula la presencia de estos grupos en 293 municipios, cerca del 33% de los municipios del país, pero para el gobierno, concretamente para la Viceprecidencia de la República ellos solo ―están en más de 120 municipios‖ Según las investigaciones de la Corporación, hoy los asesinatos se toman áreas estratégicas en donde antes su presencia había sido menor, aunque no menos importante, como es el caso de la Capital de la República. ―Bogotá se ha convertido en una zona de venganzas de grupos y de estructuras narcotraficantes. Durante el año 2009, hasta inicios del mes de diciembre, se han registrado 106 acciones de sicariato en la ciudad y el homicidio viene en un aumento constante desde 2007. Según Medicina Legal, se reportaron 1.336 homicidios en 2006; 1.414 en 2007; 1.459 en 2008 y -si la tendencia se mantiene- el 2009 terminará con algo más de 1.520 homicidios.‖225 Así mismo se recrudecen los asesinatos y la criminalidad en sectores urbanos y rurales, donde se creía que desaparecería por efecto de la ―Seguridad Democrática‖ y de la desmovilización de los narcoparamilitares. Este es el caso de Medellín y el Sur de Bolívar. La realidad es otra. En Medellín ―los índices de muertes violentas van en aumento: mientras que 224

Más acciones de ‘paras’ que de las Farc, Semana.com, 6 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/wf_PreliminarArticulo.aspx?idArt=131798&Ver=72P968EtptUn1YoDotO L5BaW3P7qxuylkldKFl65f9VOs66 225

Bandas emergentes se posicionan estratégicamente en Bogotá, Semana.com, 06 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-seguridad/bandas-emergentes-posicionan-estrategicamentebogota/131799.aspx

Página 205


en el 2008 hubo 1.044 homicidios, en los primeros diez meses de 2009 se han presentado 1.717 casos y se estima que al cierre del año la cifra sobrepase los 2.000, una cifra que no se veía desde el 2003, cuando llegó a 2.012 muertes violentas.‖226 Algo parecido sucede en el Sur de Bolívar, donde desde 1997 hasta comienzos del 2006, estuvieron los paramilitares entre otras razones, ―atraídos por el lucrativo negocio del narcotráfico‖ 227 y donde ―En el corto lapso que duró, la tiranía paramilitar dejó más de 20 mil víctimas, según ha registrado oficialmente la Dirección de Justicia y Paz de la Fiscalía.‖ Entre 2007 y 2008, luego de que el BCB (Bloque Central Bolívar) dejara las armas por acuerdo con el gobierno, disminuyó el desplazamiento forzado, pero en lo corrido de 2009 ha vuelto a crecer. En todos estos casos y en muchos otros, en el país, el papel de ineficaz que ha desempeñado la justicia a través de sus instituciones, en la persecución y castigo de la criminalidad, tiene un alto grado de responsabilidad. Para la administración de la justicia existe una división técnica del trabajo que se manifiesta a través de cuatro jurisdicciones, a cada una de las cuales les corresponde un campo específico de funcionamiento: la Jurisdicción Ordinaria, la Jurisdicción Administrativa, la Jurisdicción Constitucional y las Jurisdicciones Especiales. Estas jurisdicciones deberían en justicia funcionar de manera ejemplar, en todos los aspectos, pero tal vez de manera excepcional en lo referente a los principios constitucionales de la igualdad, moralidad, eficacia, celeridad e imparcialidad. Para poder lograr éste tipo de funcionamiento es de vital importancia la coordinación de las actuaciones de los funcionarios al interior de cada una de sus dependencias, así como la de las dependencias entre sí, lo mismo que la coordinación entre las diferentes jurisdicciones. La coordinación intra e interinstitucional es condición sine qua non para lograr los intereses generales, es decir los fines del Estado. Sin embargo, como lo dice María del Rosario Arrázola,228 sucede todo lo contrario, todos están en contra de todos. Es así como ―En los últimos meses se han hecho cada vez más evidentes los fuertes enfrentamientos generados por decisiones judiciales. La Corte Suprema, en varias oportunidades, ha rechazado las del Consejo de la Judicatura …‖ lo cual a 226

Medellín podrá terminar este año con más de 2.000 homicidios, Semana.com, 06 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-seguridad/medellin-podra-terminar-este-ano-2000homicidios/131807.aspx 227 César Molinares Dueñas , Campesinos en fuga en el Sur de Bolívar, verdadabierta.com, 2 de Diciembre de 2009, http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/1980-campesinos-en-fuga-en-el-sur-de-bolivar 228 El último ‘round’, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct. 2009 - 9:00 pm, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669-el-ultimo-round?page=0,1

Página 206


su vez ―…también provocó fricciones en el interior de la Judicatura.‖ Este desbarajuste llega lógicamente hasta los órganos de control, que tienen a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de los resultados de la administración. Por ejemplo en el caso más actual, donde ―El procurador Alejandro Ordóñez también ha encarado a las cortes. A la Suprema, la amenazó con sancionar a sus funcionarios si hacían entrevistas —en las investigaciones de la parapolítica— sin presencia de delegados del Ministerio Público.‖ A la Jurisdicción Ordinaria, cuyo máximo tribunal es la Corte Suprema de Justicia le corresponde, además de actuar como tribunal de casación, juzgar al Presidente de la República y a los altos Funcionarios por cualquier hecho punible que se les impute, así mismo debe investigar y juzgar a los miembros del Congreso, Ministros del Despacho, Procurador General, Defensor del Pueblo, los Agentes del Ministerio Público, Contralor General de la República, los Gobernadores, Magistrados de Tribunales, Generales, Almirantes de la Fuerza Pública, y a los Embajadores, jefes de misión diplomática y a los agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la Nación. Como es obvio, todo su funcionamiento está reglamentado por nuestras propias leyes y de acuerdo también a lo establecido en los casos previstos por el Derecho Internacional. En resumen, la Corte Suprema de Justicia es la encargada de impartir justicia frente a todo lo relacionado con la cúpula del Estado nacional e internacional acreditado en nuestro país. En relación con el narcotráfico, es necesario advertir que en cumplimiento de sus funciones y ―en una demostración de gran valor, la sala penal de la Corte Suprema de Colombia inició un esfuerzo sistemático en 2005 para revelar la verdad sobre la influencia de los paramilitares en el Congreso colombiano. Conviene advertir que estas investigaciones no fueron impulsadas por iniciativa del gobierno, sino por una demanda ciudadana presentada ante la Corte, después de que los jefes paramilitares alegaron públicamente que controlaban el 35 por ciento del Congreso.‖ 229 Desafortunadamente, en el desarrollo de sus correspondientes funciones, la Corte Suprema de Justicia y el Poder ejecutivo en cabeza del presidente de la República Alvaro Uribe, han tenido confrontaciones en repetidas ocasiones, lo cual, como es obvio ha dificultado aún más el ejercicio de sus responsablidades. Sin embargo, fue a partir del mes de octubre de 2007, cuando la opinión pública se comenzó a enterar de una serie de acontecimientos que muestran claramente que los principios de soberanía y harmonía no están siendo respetados, es decir que las 229

¿Human Rights Watch, ROMPIENDO EL CONTROL? - Obstáculos a la Justicia en las Investigaciones de la Mafia Paramilitar en Colombia, | Octubre 2008 http://www.nodo50.org/isi/InformeHRWColombia.pdf.

Página 207


instituciones no están funcionando conforme lo ordena la Constitución Política y que en estas falencias el narcotráfico ha jugado un papel determinante. En esa ocasión la emisora La FM‘ llamó al Presidente Alvaro Uribe para que diera sus opiniones sobre lo que estaba sucediendo en relación con el ―choque de trenes‖ que libraba contra la Corte Suprema de Justicia 230 y entonces, a raíz de la información que suministró Virginia Vallejo en su libro ―Amando a Pablo, odiando a Escobar‖ el periodista Daniel Coronell se enfrentó al aire con el Presidente, porque el periodista le pedía que aclarara cuales habían sido sus vínculos y relaciones con el narcotraficante Pablo Escobar. La fuerte reacción del Presidente a tales preguntas, que se sumaron a otras reacciones similares que había tenido por esos días, generó críticas de muchos periodistas y a su vez permitió que la opinión pública conociera algunos aspectos sobre el enfrentamiento de los Poderes. A tal grado que al respecto el periodista Juan Gossaín dijo que "El Presidente independientemente de lo que sea no puede reaccionar así ante sus críticos en una sola semana. No puede llamar miserable a un periodista, ni a cualquier ciudadano", afirmó que el incidente entre el presidente Uribe y la Corte Suprema de Justicia no beneficiaba a nadie y que ―El Presidente no puede llamar por teléfono a un magistrado que está haciendo investigaciones por la parapolítica, él debe guardar distancia, el sólo hecho de llamarlo se presta para malinterpretaciones'. Así mismo la periodista María Jimena Dussán dijo que ―Realmente el problema más grave no es que solamente esté peleando con Daniel Coronell, es que está peleando con todo el mundo que no está de acuerdo con él, me parece muchísimo más grave la pelea con la Corte. Lo que está haciendo con la Corte me parece que es un elemento que tampoco funciona para la democracia‖ En este mismo sentido se expresó el director de la Revista SEMANA, Alejandro Santos, ―Estoy bastante sorprendido con la salida del Presidente, ha hablado muy fuerte con la Corte Suprema, enfrentó y desafió a un periodista hoy, e insultó al diario El Tiempo, este tipo de reacciones del Presidente pueden ser interpretadas como una obstaculización de la justicia. En este país este tipo de salidas del Presidente le dan popularidad, pero en el nivel internacionalidad generan bastante malestar.‖

230

El presidente Álvaro Uribe y el periodista Daniel Coronell libran la más dura batalla verbal en la radio, Semana.com, Martes 9 Octubre 2007, Consulta realizada el 08 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106790

Página 208


El ―choque de trenes‖ entre la Corte Suprema de Justicia y la Presidencia de la república no es nuevo y con el tiempo, en vez de disminuir las tensiones, parece que éstas se agudizan. Son numerosas las ocasiones en que se ha puesto en evidencia las contradicciones entre estos dos Poderes. Para argumentar ésta afirmación rescatamos unos pocos ejemplos del largo listado que nos muestra la Corporación Excelencia en la Justicia231. En febrero de 2005 la Corte Suprema expresó reparos al proyecto de Ley de Justicia y Paz presentado por el gobierno porque lo consideró generoso con los paramilitares. Obviamente el gobierno se sintió desautorizado y expuesto en la picota pública. En el 2006 tres congresistas uribistas de Sucre fueron vinculados a procesos por nexos con las AUC y se reveló el llamado Pacto de Ralito, en el cual varios políticos se habían puesto de acuerdo para `refundar la patria´‖, acontecimientos éstos que dan origen a lo que hoy se conoce con el mote peyorativo de ―parapolítica‖. En el año 2007 las confrontaciones suben de nivel. Es así como en contra de las intenciones del ejecutivo ―La Corte señala que los 19.000 'paras' desmovilizados no pueden ser procesados por sedición sino por concierto para delinquir.‖ En rechazo a esta posición el presidente Uribe advirtió que con tal decisión el proceso con las AUC quedaba "herido de muerte". La Corte a su vez refutó el comentario del Presidente indicando que eso era "injerencia indebida del Ejecutivo". Este mismo año la Corte llamó a indagatoria al primo del presidente Uribe por vínculos con el paramilitarismo y el Ejecutivo, amparando su prestigio, denunció que era víctima de persecuciones por parte de la justicia y a su vez contraatacó: ―La Casa de Nariño denuncia el complot.‖ y ―Uribe llama `clientelistas‘ a los magistrados‖. La Corte ―califica el hecho como un intento de deslegitimar las investigaciones de la parapolítica.‖ En el 2008 las confrontaciones siguen su desafortunado curso. Como el gobierno extraditó a 14 jefes paramilitares, con lo cual las investigaciones sobre los crímenes cometidos contra las víctimas nacionales se entorpecían, la Corte cuestionó la decisión y pidió explicaciones al Ejecutivo. Adicionalmente la Corte pidió revisar la legalidad del acto legislativo que aprobó la reelección del presidente Uribe. Frente a esto, invitando a la suspicacia, ―Uribe reclama a la Corte por su diligencia con la 'parapolítica' y su negligencia con la 'farcpolítica'.‖ Pero además, por si acaso, ―Recuerda que Salvatore Mancuso dijo que había 231

El `choque de trenes´ entre el Gobierno y la Corete Suprema está sin árbitro” Corporación Excelencia en la Justicia, cita la revista Cambio, Jueves, 11 de Junio de 2009, http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&catid=84:choque-detrenes&id=1441:el-choque-de-trenes-entre-el-gobierno-y-la-corte-suprema-esta-sin-arbitro&Itemid=149

Página 209


infiltrado a la Corte Suprema.‖ Así mismo ―Uribe acusa a la Corte de fallar con criterios políticos y no jurídicos.‖ En el 2009 ―La revista Semana denuncia 'chuzadas' del DAS a magistrados‖ en lo que la opinión pública percibió como una clara cacería de brujas. La reacción no se hizo esperar y ―La Corte Suprema exige explicaciones al Gobierno.‖ Luego cuando aparecen unos informes de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del ejecutivo, en donde se investigan movimientos financieros de dudoso origen, ―La UIAF entrega a la Fiscalía reportes de seguimientos a magistrados. Las cortes rechazan las indagaciones de la UIAF, que no tiene facultad para investigarlos.‖ Más tarde ―La Sala Penal de la Corte abre investigación preliminar contra 86 representantes que votaron el referendo reeleccionista el 17 de diciembre de 2008.‖ Así que el listado de confrontaciones entre estos dos poderes tiene ejemplos a granel y no vale la pena ampliarlo, solo es importante constatar que existe un evidente conflicto de intereses entre las instituciones, que necesariamente tiene repercutir en el funcionamiento del Estado. Se denota entonces, que los principios de autonomía y coordinación que deben regir las relaciones entre las instituciones del Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia, están en entredicho. Al mismo tiempo es necesario que las autoridades recapaciten y en consecuencia actúen, porque si bien es cierto que la mayor parte de la población colombiana no ha tomado conciencia del grave problema en que nos encontramos, no quiere decir que el grave problema no exista. La percepción de mal funcionamiento de las instituciones a consecuencia de los choques entre la Corte Suprema de Justicia y el Ejecutivo, empeora aún más, cuando desde las entrañas de la misma corte se exponen ante la opinión pública falencias de tipo ético relacionadas con el narcotráfico. El exmagistrado Rubén Darío Henao, hablo por una emisora de alta cobertura sobre ―El caso de las relaciones de las altas cortes, muy concretamente de algunos magistrados de la sala disciplinaria, a la cual pertenecí, y de la sala penal de la Corte Suprema, con el delincuente Giorgio Sale‖232, haciendo alusión a presuntas relaciones entre miembros de las altas cortes y el narcotráfico. Pero adicionalmente a la denuncia de los vínculos de algunos magistrados con la mafia, está la denuncia del grave riesgo de impunidad de los delitos cometidos por dichas personalidades, ya que la Comisión de Acusaciones, que es quien debería juzgarlos, no tiene la capacidad para hacerlo. ―La Comisión no tiene realmente dientes para funcionar. Hay declaraciones de magistrados que han recibido regalos que está prohibido por el 232

Saliente magistrado denuncia presuntas relaciones entre miembros de las altas cortes y al narcotráfico, Caracol | Septiembre 5 de 2008, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=665620

Página 210


estatuto único disciplinario y no se ha podido hacer nada porque el procedimiento es engorroso" Como dice la Corporación Excelencia en la Justicia: ―La credibilidad y la fortaleza de dos pilares del estado de derecho -la Presidencia y la Corte - están en juego.‖ La interferencia de las instituciones, el irrespeto a las correspondientes autonomías, altera de manera sustancial y formal el funcionamiento del Estado y por lo tanto dificulta el cumplimiento de sus funciones en perjuicio de la población. ―Para los observadores internacionales, por ejemplo, un conflicto entre el Presidente y la Corte es sinónimo de enfrentamiento entre el Presidente y la Justicia. Lo cual significa, ni más ni menos, que está en peligro un principio esencial de la democracia: la autonomía, respeto e independencia de los jueces.‖ Respecto a la Jurisdicción Contencioso Administrativa, cuya máxima expresión es el Consejo de Estado, debemos recordar que entre otras tiene las siguientes atribuciones: 

conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional;

actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno;

En los casos de tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional, el gobierno debe oír previamente al Consejo de Estado.

preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y proyectos de ley;

conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas

suspender provisionalmente, los efectos de los actos administrativos que sean susceptibles de impugnación por vía judicial.

Como quien dice que cualquier actuación del Ejecutivo y del Legislativo, si se quiere que sea legal tiene que ser bien vista por el Consejo de Estado. Sin embargo, aquí tampoco funciona el principio elemental de la armonía de los poderes. Uno de los casos actuales que más entretienen a nuestros ciudadanos es el relacionado con los acontecimientos acaecidos en los días 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando el Palacio de la Justicia Colombiana fue ocupado a sangre y fuego por las guerrillas del M-19.

Página 211


Como se sabe, el resultado más llamativo de la incursión, el que quedó en la memoria de los colombianos, fue el gran incendio que supuestamente acabó con una abundante e importantísima información relacionada con el narcotráfico y el gran número de muertos que fueron ocasionados, entre los cuales se recuerda especialmente a un grupo de desaparecidos, también supuestamente, torturados y asesinados cruelmente por miembros del ejecutivo, concretamente por quienes tenían la obligación de defender la constitución y las leyes, en búsqueda del bien común. Al respecto, el 6 de noviembre, pero esta vez del año 2009, tres artículos comentaron sobre el mismo tema. Uno de esos artículos 233 dice que ―Álvaro Uribe advirtió hace 10 días en Miami que `En el pasado se indultaron atrocidades de la guerrilla. El M-19 quemó el Palacio de Justicia, en asociación con el narcotráfico, y están indultados´". El articulista se pregunta intrigado si ―El pronunciamiento del Presidente avivó una aguda controversia y desenterró un interrogante que a lo largo de 19 años ha rondado las cabezas de muchos colombianos: ¿fueron el narcotráfico y el M-19 cómplices en la toma del Palacio de Justicia?‖ Como quien dice, la cabeza del Ejecutivo muestra cómo los narcotraficantes de antes, como los de ahora también tenían su brazo armado, el cual está actualmente indultado, por lo que si de justicia se trata, todos en la cama o todos en el suelo. Otro de los artículos comenta sobre la verdad de lo ocurrido en la toma del Palacio de Justicia, según un Informe preliminar elaborado por la Comisión de la Verdad creada en noviembre de 2005, por la Corte Suprema de Justicia, 234 dice que ―Las conclusiones más importantes del informe señalan que el capo Pablo Escobar, habría entregado dos millones de dólares para financiar el hecho, que las autoridades habrían desaparecido al menos a 11 personas que salieron con vida del Palacio, que el Presidente Betancur fue un mero espectador de los acontecimientos y no participó en las decisiones del operativo militar de `retoma y que al menos tres magistrados murieron producto de balas disparadas por los propios miembros de la fuerza pública… en una especie de `vacío de poder´, en el que las autoridades militares y policiales desarrollaron el operativo de `retoma´ del cual solo informaban con posterioridad al Gobierno .‖ Afirma

además que estas conclusiones siguen generando fuerte impacto entre la opinión pública colombiana, luego de que el Presidente Alvaro Uribe señalara que ese hecho fue financiado por el narcotráfico. Podemos observar que sobre un mismo hecho no solo las dos instituciones del Estado ven las cosa de diferente manera, sino que muestran posiciones contrarias. La institución del Poder Legislativo, la Corte Suprema, ve mucho más allá de lo que ve el Poder Ejecutivo. Lógico, además es la comisión de la verdad la que investiga e informa. El segundo artículo, también hace referencia a un grupo del M- 19, que ahora en la legalidad 233

¿Hubo narcos en la toma del Palacio?, Semana.com, 06 de noviembre de 2009, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=82348 234

INFORME SOBRE LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA. La palabra Digital, 06 de noviembre de 2009, http://www.lapalabradigital.com/inicio/index.php?option=com_content&task=view&id=113&Itemid=34

Página 212


dice por un lado que esa acción no fue una acción guerrillera sino de unos guerrilleros, porque ellos no estaban metidos en ese paseo. Además afirman que los narcotraficantes no financiaron nada, porque estaban disgustados con los guerrilleros porque le habían secuestrado una hermana al Clan Ochoa, uno de los grupos más duros del negocio del narcotráfico en ese decenio. El tercer artículo dice235 que uno de los integrantes de la Comisión que hizo el informe de la verdad sobre lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985, afirma que los guerrilleros no incendiaron el Palacio de Justicia. La Jurisdicción Constitucional mediante la Corte Constitucional, es la responsable de la integridad y supremacía de la Constitución, para lo cual debe cumplir funciones como decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos; decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria a referendos, a Asambleas Constituyentes para reformar la Constitución y a plebiscitos del orden nacional; decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley y demás normas; revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales; decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Los choques de trenes que se presentan con relación a la Jurisdicción Constitucional, se pueden resumir en las palabras del presidente actual de la Corte Constitucional236, cuando el periodista Yamid Amad le preguntó en oportunidad de su elección como presidente, que por qué el exmagistrado Carlos Gaviria había dicho que a la presidencia de la Corte Constitucional había llegado su peor enemigo, a lo cual respondió que ―El tiene esa idea porque yo, estando en la Corte Suprema, combatí mucho las invasiones jurídicas desde la Corte Constitucional y muchas decisiones que se tomaron por razones partidistas, por razones de conveniencia para ciertas tendencias. En su momento hubo decisiones que la Corte Constitucional nunca ha debido tomar.‖ Como es el caso en que la Corte Constitucional falló a favor de la inviolabilidad de los 109 representantes que estaban siendo investigados por prevaricato al haber precluido a favor del 235

Nancy Torres, Comisión de la verdad asegura que M-19 no inició incendio del Palacio de Justicia, CM& la noticia, 06 de Noviembre de 2009, http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=36984&seccion=7 16:50 236

"Hay que buscar la justicia social como un mecanismo hacia la paz": Nilson Pinilla, Corporación Excelencia en la Justicia, Fuente: El Tiempo, 09 de Febrero de 2009, http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&catid=10:noticias-del-sectorjusticia&id=1017:qhay-que-buscar-la-justicia-social-como-un-mecanismo-hacia-la-pazq-nilson-pinilla&Itemid=168

Página 213


presidente Samper por la supuesta financiación de su campaña con dineros del narcotráfico. 5.4 LAS JURISDICIONES ESPECIALES Además están las Jurisdicciones Especiales, como son la Fiscalía General de La Nación y el Consejo Superior de la Judicatura. La Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito, aunque se exceptúan los delitos cometidos por Miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio. En cumplimiento de sus funciones la Fiscalía podrá adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de Comunicaciones; asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de custodia y velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el proceso penal. El Fiscal General de la Nación tiene como funciones especiales investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos servidores que gocen de fuero constitucional. Además la Fiscalía debe participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal, así como presentar proyectos de ley al respecto y suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando, cuando sea necesaria para la preservación del orden público. Se debe reconocer que dentro de las instituciones que más efectos positivos han generado en la lucha contra el narcotráfico se encuentra la Fiscalía. Camilo González Posso lo dice con claridad cuando afirma que ―En el destape de la parapolítica ha tenido un papel importante la Fiscalía, la Corte Suprema de Justicia y en especial los medios de comunicación que han dado despliegue a informes de la DEA, de extraditados, exparas en versiones libres y de investigaciones sobre vínculos de funcionarios estatales y grupos narcoparas o paranarcos.‖237 Sin embargo el funcionamiento de la Fiscalía además de tener un amplio camino para mejorar, tiene el gran riesgo de perder su independencia frente al ejecutivo, lo cual ha originado otro de los enfrentamientos entre los diferentes órganos del Poder Judicial y el Ejecutivo. Hace cerca de medio año que

237Camilo González Posso, ¿DESMONTE DEL NARCO PARA ESTATISMO?, Presidente INDEPAZ1: Seminario Internacional: Balance de dos años de aplicación de la ley de justicia y paz – Centro Internacional de Toledo para la Paz – Madrid, 13 y 14 de noviembre de 2007 http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/NARCOPARAESTATISMO_30_nov_2007.pdf

Página 214


el país no cuenta con un Fiscal General de la Nación habida cuenta de que la Corte Suprema de Justicia no lo ha podido escoger de las ternas que ha conformado el Presidente, porque las personas propuestas no tienen la idoneidad que deberían tener, fundamentalmente la relacionada con la independencia política frente al Ejecutivo. Este fenómeno implica grave riesgo de distorsionar la objetividad necesaria en el trabajo de la Fiscalía. La influencia del narcotráfico entorpece el funcionamiento del sistema total ―Hoy en la Fiscalía están represados varios expedientes de suma gravedad. La yidispolítica, las interceptaciones ilegales en el DAS, los escándalos en las notarías, los falsos positivos, el caso Tasmania, la parapolítica y, de una u otra manera, estos procesos penales comprometen a altos funcionarios o componentes del Ejecutivo. Por eso la Corte Suprema de Justicia quiere asegurar que quien llegue a la cabeza del ente investigador obre con independencia, pues de alguna manera los magistrados del alto tribunal fueron también afectados por estos mismos escándalos.‖238

Al Consejo Superior de la Judicatura, como jurisdicción especial, le corresponde gestionar la parte administrativa y disciplinaria de la carrera judicial: Elaborar las listas de candidatos para la designación de funcionarios judiciales; Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial así como las de los abogados en el ejercicio de su profesión; Llevar el control de rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales y Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas Jurisdicciones y crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia. En este caso baste con un ejemplo contundente y por lo tanto suficiente para entender el grado de desinstitucinalización. Además de las diferentes visiones políticas y administrativas, estimuladas por intereses partidistas, las dificultades del funcionamiento del poder Judicial se manifiesta por el gravísimo problema de congestión de sus procesos. ―El 2008 se cerró con 2 millones 994 mil procesos retrasados. Son 129 mil más que los del 2007‖ 239 En éste muy desafortunado 238 El último ‘round’, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct. 2009 - 9:00 pm, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669-el-ultimoround?page=0,1 239

Conmoción Interior no logró bajar congestión de despachos judiciales, ELTIEMPO.COM, REDACCIÓN JUSTICIA, 13 de diciembre de 2009 http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/conmocion-interior-nologro-bajar-congestion-de-despachos-judiciales_4752418-1

Página 215


quebrantamiento de la Constitución, también el narcotráfico tiene su aporte, como lo dicen Beltrán y Salcedo-Albarán, ―Adicionalmente, parte del congestionamiento e inoperancia del aparato judicial colombiano están relacionados con el narcotráfico.240 Por desistitucionalización del Estado se entiende el mal ejercicio de las responsabilidades de los órganos que conforman los Poderes, lo cual conlleva al mutuo entorpecimiento de sus actividades y a quebrantar los principios constitucionales de la función administrativa de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. En consecuencia, el incumplimiento de los objetivos del Estado se hace cada vez más contundente, en detrimento de los intereses generales de la población. Como hemos visto y como dice Santiago Martínez Castilla ―Nunca antes como ahora, Colombia ha enfrentado una crisis institucional que haya puesto en jaque a los tres poderes públicos. El futuro colombiano, en el corto y mediano plazo, es una encrucijada.‖ 241 Dentro de las causales los llamados choques de trenes, típicas confrontaciones de los poderes del Estado, está el hecho de que frente a la magnitud de los delitos cometidos por los narcos y sus aliados se tienen diferentes concepciones. Es así como la Corte Suprema de Justicia decidió por unanimidad que los congresistas vinculados con grupos armados ilegales deberían responder por los delitos de lesa humanidad que hubiesen cometido esos grupos delincuenciales… y que para juzgarlos se tendría en cuenta la jurisprudencia internacional en este tipo de procesos‖242 Mientras que para otras personas, con tal decisión el proceso con las AUC quedaría "herido de muerte," por lo que se requeriría un tratamiento especial, probablemente que eliminara el concepto de crímenes de lesa humanidad, con lo que se generaría un sistema jurídico de impunidad a los más atroces delitos, a favor de muchos narcotraficantes y de sus cómplices. Frente a las permanentes confrontaciones conceptuales relacionadas con las obligaciones y los derechos administrativos legales, las instituciones del poder 240

Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, I Beltrán, E SalcedoAlbarán, BORRADORES DE MÉTODO-ÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf 241 Santiago Martínez Castilla, Justicia y gobernabilidad en Colombia: de la "Ley de Justicia y Paz" a la "Yidispolítica", Delaware Review of Latin American Studies, Issues, Vol. 9 No. 1 July 30, 2008, http://www.udel.edu/LAS/Vol9-1MartinezCastilla.html 242

Por delitos de lesa humanidad tendrían que responder los congresistas vinculados con el paramilitarismo, Caracol radio, Septiembre 21 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=882640

Página 216


judicial se ven obligadas a solidarizarse en defensa del Estado Social de Derecho. Lo mismo lo tienen que hacer otras instituciones estatales, en la medida que el narcotráfico y sus políticas se asoman en todos los enfrentamientos ideológicos. Como dice María del Rosario Arrázola ―Si el Consejo de la Judicatura toma decisiones, las demás cortes lo respaldan. Si lo hace el Consejo de Estado, el norte es el mismo. De esta manera y de cara a la crisis, ha cobrado importancia la Comisión Interinstitucional que integra a los dignatarios de las cuatro altas cortes. Se trata de cerrar filas para evitar que las divida la política.‖ 243 Es cuestión simple de supervivencia. El fortalecimiento y la permanencia de los poderes del Estado Social de Derecho, en las condiciones establecidas por la Constitución Política de Colombia, se encuentran en situación de alerta. Nadie puede negar que la posible reelección de Alvaro Uribe como presidente tiene un alto respaldo popular, así como tampoco se puede negar que ese respaldo tiene su origen en el manejo mediático de la formación de la conciencia social. La cuestión es que una segunda reelección atentará de manera más contundente y perjudicial, contra el equilibrio e independencia de los Poderes Públicos, contra sus instituciones. Tal es el caso de todas las instituciones estatales en donde los representantes legales son escogidos entre los candidatos que propone el Presidente. La visión de la desintitucionalización del Estado colombiano, sobrepasa las fronteras. El diario 7 Días, advierte del riesgo de que algo parecido pueda suceder con las reformas constitucionales dominicanas y como advirtiendo de los peligros que éste fenómeno entraña, comenta que el profesor de derecho constitucional y exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Julio César Ortiz Gutiérrez, ―opinó en el año 2007 que la rama judicial de Colombia inició su consolidación en los aspectos técnicos, administrativos y profesionales, a partir de las reformas constitucionales del año 1991. Mas los graves conflictos interinstitucionales del poder judicial del 2008 se sobreponen a estos avances tecnocráticos, a tal punto que amenazan al estado de derecho en Colombia.‖ 244 Y advierte que ―…hasta el mismo beneficiario de esta barbaridad judicial, el presidente Uribe, formuló una propuesta para una nueva reforma judicial que elimine la mayor parte de los 243

El último ‘round’, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct. 2009 - 9:00 pm, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669-el-ultimo-round?page=0,1 244 Valerio Lara, Choque de trenes judiciales, 7 días, 12 de Enero del 2009, http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=41538&commentMode=true

Página 217


mecanismos de selección mediante los cuales la rama judicial colombiana deriva en forma paulatina hacia su colapso como un Poder del Estado independiente.‖

6. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En las anteriores páginas se presentan, confrontan e interrelacionan, una serie de documentos y posiciones de entidades y personalidades autorizadas en el tema del narcotráfico y las políticas oficiales al respecto. La elaboración del trabajo y su propio contenido, sirven de argumento para hacer el siguiente resumen de las reflexiones que consideramos más importantes para tener en cuenta en el debate y en la toma de decisiones que se requieren para formular los objetivos más convenientes para nuestra sociedad en materia de las drogas ilícitas y de las estrategias más eficaces para lograrlos. 1. La política contra las drogas ilícitas en Colombia durante el período estudiado, estableció como objetivos centrales: incrementar la abstinencia,

disminuir la criminalidad asociada al uso de las drogas y lograr que la edad de inicio en el consumo sea lo más tarde posible. La verdad es que esa política ha sido un rotundo fracaso según la visión de los expertos en el tema y un rotundo éxito según las autoridades gubernamentales. De todas maneras, para el logro de estos objetivos, se han gastado decenas de miles de millones de dólares, se han cometido crímenes de lesa humanidad, se han infringido los derechos humanos y los principios constitucionales y se han generado sacrificios sociales inconmensurables, que puestos en un análisis de costo beneficio no resistirían ninguna defensa para justificar la sostenibilidad de la política y más bien dan argumentos para exigir un cambio radical de paradigma. 2. En el marco de la elaboración de las políticas prohibicionistas establecidas en la Convención de las Naciones Unidas de Viena en 1988, se expresaron entre otras las siguientes grandes preocupaciones como motivaciones para implementar la política245 Se supone que después de después de 19 años de aplicación de las políticas deberían tenerse resultados satisfactorios en sus ejecuciones, sin embargo la realidad es otra:

245

Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, Aprobada por la Conferencia en su sexta sesión plenaria, celebrada el 19 de diciembre de 1988, p. 9 y 10 Página 218


La magnitud y la tendencia creciente de la producción, demanda y tráfico ilícitos. Estas magnitudes no se redujeron y por el contrario, siguieron creciendo como lo muestran los datos oficiales y las cuentas que de ellos se desprenden (ver Cuadro Nº 2)  La grave amenaza que representan para la salud y el bienestar de los seres humanos. Aunque existen datos y conceptos lo suficientemente elaborados que contradicen ésta afirmación, en pro del debate se puede aceptar como cierta. Pero también es cierto que existen aún mayores problemas de salud relacionados con las drogas lícitas y con otras causas, como es el caso de las enfermedades infectocontagiosas y de las mentales, las cuales requieren por lo tanto mucha mayor atención y recursos para su manejo. Sin embargo, las amenazas contra la salud relacionadas con las drogas ilícitas después de 19 años se mantienen. Con el incremento del prohibicionismo y de la persecución, esas amenazas no serán eliminadas. Lo que va a suceder es que se ocultarán aun más a los ojos de las autoridades, se volverán más clandestinas como las mismas drogas ilícitas, lo cual dificultará su atención y prevención. Es un hecho demostrado que en los países en donde se aplica la política de reducción del daño el problema de la salud disminuye ostensiblemente. 

El menoscabo que le causa a las bases económicas, políticas y culturales de la sociedad. No cabe duda que el narcotráfico influye en la economía, la política y la cultura. La duda surge en la evaluación del tipo de influencia que el narcotráfico ejerce sobre estos campos. Con relación a las bases culturales es un hecho que en los años de aplicación de las políticas contra las drogas ilícitas vigentes, la narcocultura ha estado ocupando un sitio predominante y muy negativo desde el punto de vista ético y moral de nuestro Estado Social de Derecho, lo cual implica que se nos ha venido menoscabando la cultura. Desde el punto de vista del menoscabo de las bases políticas, de lo que se ha podido ver, la política prohibicionista vigente no ha podido frenar, mucho menos subsanar los efectos negativos del narcotráfico en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como tampoco ha podido restituir la dignidad de muchos políticos que ejercen como tales desde las instituciones del Estado. Por ejemplo, la compra de votos, la corrupción y la impunidad, como expresiones del menoscabo de las bases políticas se han puesto de manifiesto ahora más que nunca, durante la existencia de la política contra las drogas ilícitas vigente. Pero respecto al supuesto menoscabo de las bases económicas existen demostraciones muy serias que de ser acertadas como parecen serlo, los efectos en el PIB podrían llegar a ser muy positivos desde el punto de vista cuantitativo, que es lo que más importa cuando de ganancias y rentabilidades se trata. Página 219


Precisamente por esos altos indicadores es que existe el negocio. Por las altas tasas de la ganancia que ofrecen esas actividades, en donde los más favorecidos son los países importadores y comercializadores al menudeo, que se quedan con el 99% de los recursos generados. Entonces, aquí no se podría decir desde el punto de vista de la economía clásica que las bases económicas se están menoscabando.  La penetración sostenida y creciente en los diversos grupos sociales. La aplicación de la política contra las drogas ilícitas hasta el momento no ha logrado frenar la penetración del narcotráfico y su cultura en todos los círculos sociales representativos de nuestro país. Por lo contrario, el narcotráfico y su cultura se ha venido metamorfoseando y en la medida que pasa el tiempo se viene justificando, aceptando y apropiando espacios sociales que antes le eran vedados. En el imaginario social el narcotráfico, con sus expresiones socioculturales, ha venido ganado espacio y aceptación social. 

La utilización de los niños en las diferentes etapas de la cadena productiva. Como lo muestran los datos estadísticos oficiales y de opinión, la participación de los niños en las diferentes etapas del proceso productivo se ha incrementado, en especial en las correspondientes al mercadeo al por menor y en el consumo. Aquí la política existente contra las drogas ilícitas objetivamente hablando, tampoco puede dar parte satisfactorio.

La relación con otras actividades delictivas organizadas que socaban las economías lícitas, y que amenazan la estabilidad, la seguridad y la soberanía de los estados. Si bien es cierto que existen muchas actividades de carácter ilícito que se benefician de la existencia del narcotráfico, hay que reconocer que también existen actividades lícitas favorecidas. Dentro de las actividades carácter legal que salen favorecidas con la existencia del narcotráfico, sobresalen en importancia por ejemplo las asociadas a la misma guerra contra el narcotráfico, las productoras de logística militar, en donde el estado es el principal consumidor. También se favorecen la finca raíz, las actividades bancarias y las accionarias. La política contra las drogas ilícitas de estos largos años no puede mostrar resultados definitivos en éstos aspectos. Existen afirmaciones de expertos que acreditan la relativa estabilidad económica del país a los voluminosos recursos que ingresan por concepto de las drogas ilícitas. Al respecto, el modelo keynesiano con su multiplicador muestra grandes beneficios de los ingresos por narcotráfico. De otra parte la seguridad y la soberanía no siempre van por el mismo camino, la seguridad democrática y los acuerdos con Estados Unidos sobre las bases militares oficialmente se sustentan en la lucha contra el Página 220


narcoterrorismo, pero no necesariamente son muestra de seguridad social y mucho menos de soberanía y estabilidad estatal. 

El ser una actividad internacional cuya supresión requiere urgente atención y prioridad. Si en algún aspecto se pueden mostrar logros de la política contra las drogas ilícitas es en este campo. En los últimos años la atención a los problemas relacionados con el narcotráfico internacional se han vuelto más urgentes y prioritarios, que los crímenes de lesa humanidad, que las masacres, los desplazamientos forzados, la expropiación violenta de tierras y que muchos otros delitos cometidos contra nuestra población por influencia del narcotráfico. Los grandes criminales de la parapolítica que se entregan a la justicia o que son capturados, se extraditan despachadamente por narcotráfico. De todas maneras en el subconsciente colectivo existe una sensación de inconformidad que no justifica plenamente éste éxito de la política contra las drogas ilícitas en Colombia. Máxime cuando no existe reciprocidad de la contraparte internacional.

El hecho que genere considerables rendimientos financieros que posibilitan corromper las estructuras de la sociedad en todos sus niveles. Nunca como ahora, en los últimos años, se había evidenciado tanto la corrupción de muchas instituciones del estado y de los dirigentes que las regentan. Es el caso de la parapolítica, de los senadores, representantes, jueces, altos ejecutivos, políticos y familiares de importantes políticos, que han sido implicados con diversos tipos de delitos que van desde la corrupción hasta el asesinato, independientemente o mejor consecuentemente, que por vencimiento de términos muchos queden en libertad y unos pocos paguen irrisorias penas. Ahora bien, no se sabe cuántos de estos descubrimientos y supuestas vinculaciones sean resultado de las directrices emanadas de la política contra las drogas ilícitas. Nadie se atreve a meter las manos en el fuego para afirmar que como resultado de la política contra las drogas ilícitas ha disminuido la corrupción en las estructuras de la sociedad. 

La necesidad de privar a las personas dedicadas a este ilícito del producto de sus actividades y eliminar así su principal incentivo para tal actividad. Al parecer, al negocio de las drogas ilícitas no lo ha afectado la crisis económica general que se vivió en el capitalismo en los últimos tiempos. Todo indica, según las leyes del mercado, que las ganancias en el negocio de las drogas ilícitas no se han disminuido como si sucedió en la mayoría de las demás actividades económicas y por el contrario éstas se incrementan más en relación con las inversiones, habida cuenta del riesgo que implica la clandestinidad de la producción y tráfico. Por lo tanto no es seguro, ni rigurosamente científico, afirmar que los incentivos económicos del narcotráfico se hayan disminuido y mucho Página 221


menos, por efecto de la política vigente contra las drogas ilícitas. Lo que si se manifiesta es un cambio claro en las estructuras organizativas empresariales de los narcotraficantes y en la tipología de sus consumos personales.

La importancia de eliminar las causas profundas del uso indebido de estas sustancias. Al respecto no se conocen programas ni proyectos, al menos de carácter masivo, que se estén poniendo en práctica para determinar por qué motivos la gente consume SPA ilegales y por lo tanto, sin conocer o reconocer esos motivos no es posibles eliminarlos con o sin la ayuda del Estado. La propaganda relacionada con ―la mata que mata‖, no ha tenido resultados positivos porque la audición popular la recibe con un alto grado de indiferencia y la población pensante se deprime. 3. Los problemas relacionados con el narcotráfico, para la formulación de políticas contra las drogas ilícitas, pueden ser estudiados desde diferentes puntos de vista como son los casos del capital humano, del capital social, las redes sociales y diferentes perspectivas similares, de todas maneras es importante tener claro cómo es que el narcotráfico influye en las relaciones sociales, en especial en las relaciones de producción y viceversa, cómo las relaciones de producción influyen en el narcotráfico. Esta perspectiva obliga a tener claridad sobre el tipo de relaciones sociales que se dan en el ilícito negocio, en especial las relaciones de producción propias y del entorno en que se produce, se comercializa y se consume. Como es obvio, no se puede perder de vista la dicotomía de la producción capitalista contemporánea, subdesarrollada nacionalmente y desarrollada en la aldea global. 4. El uso y el abuso de las SPA, son inmanentes al desarrollo de la especie humana, desde sus inicios como seres vivos, así mismo como son utilizadas por algunos animales. Las SPA han acompañado a los seres humanos en todos sus actos, en especial en los más representativos desde el punto de vista cultural. Los actos religiosos, deportivos, medicinales, lúdicos y muchos más, han sido magnificados con SPA. Así mismo, a través de la historia los gobernantes le han dado a este fenómeno tratamientos diversos, desde la exclusividad de su uso para los líderes de las comunidades hasta la condena y persecución a los consumidores comunes. La historia de las SPA está ligada a la historia de la humanidad y como ésta ha tenido sus momentos de gloria y terror.

5. Dentro del sistema capitalista se crean condiciones aparentemente opuestas para la reproducción social de las SPA. De una parte se promueve una serie de valores culturales que exacerban el fetichismo de la mercancía, el individualismo hedonista y la libre competencia. De otra parte, se estimula y se Página 222


facilita el desarrollo de las capacidades productivas y se crean las condiciones para la sustitución de los productos de carácter natural por los productos sintéticos y finalmente, se procuran imponer mediante políticas gubernamentales procesos y procedimientos que beneficien a los grandes capitales en detrimento de los menos poderosos. 6. En el mundo actual todos los capitales, lícitos o ilícitos, compiten entre sí y contra todos. Siempre buscando la mayor tasa de ganancia. Una de las formas de lograr sus objetivos es eliminado de la competencia a sus demás rivales, para lo cual utilizan todos los medios disponibles. Al eliminar de la competencia a aquellos que obtienen los más grandes beneficios monetarios, sus propias posibilidades de apropiárselos se incrementan. 7. Las SPA, como mercancías que son, tienen la capacidad de satisfacer alguna necesidad humana y al mismo tiempo la capacidad de ser intercambiada por otras mercancías, directamente o a través del dinero. Estas dos características hacen posible que quienes participen de su producción y distribución puedan obtener ingresos por concepto de ganancias, salarios, intereses y rentas. En la medida que esos productos sean ilegales las posibilidades de aumentar los ingresos aumentan en proporción directa a la demanda de la mercancía y de la clandestinidad del negocio. 8. Los problemas sociales relacionados con la producción, distribución y consumo de las SPA ilícitas, son mucho más complejos e importantes que los que ventilan los gobiernos locales e internacionales como argumentos para la formulación de políticas contra las drogas ilícitas. 9. Los grandes problemas socioeconómicos, como la guerra, la violencia, la violación de los derechos humanos, los crímenes de lesa humanidad, los desplazamientos forzados y demás, no se toman en cuenta, por lo menos con la debida rigurosidad científica, en la formulación de las políticas. Esta falencia conlleva a círculos viciosos en aspectos concretos de carácter demográfico, económico, financiero, político, de salud, vivienda, educación, y en términos generales de desarrollo rural y de desarrollo urbano. 10. El problema del narcotráfico en Colombia, por ejemplo, más allá de la gravedad del consumo por una parte mínima de la población, en términos relativos, tiene relación directa de causalidad con el desplazamiento de cerca de 5 millones de personas y con la expropiación violenta de cerca del 11% de la superficie agropecuaria colombiana. 11. Si bien es cierto que el consumo de las drogas ilícitas puede ser un problema serio desde el punto de vista médico, lo es mucho más en cantidad y Página 223


calidad, el consumo de drogas lícitas, como es el caso de las bebidas alcohólicas, el tabaco y de medicamentos de fácil consecución mediante formulación médica. Además, en el país existen problemas de morbilidad que requieren mayores recursos financieros, como es el caso de las infecciones respiratorias agudas, problemas relacionados con el embarazo normal, enfermedades de los dientes, cuyas tasa de movilidad superan el 250 por cada 100.000 habitantes, amén de los problemas de desnutrición de amplias comunidades. 12. La relación directa que se le atribuye a las enfermedades infectocontagiosas de carácter sexual con el uso de drogas ilícitas o lícitas es más un problema de carácter sociocultural. 13. El origen o causas del consumo de SPA, se encuentra en las privaciones psicoafectivas, las violaciones a los derechos individuales, en las carencias de tipo social y en las enfermedades de tipo mental que se originan en las anteriores. 14. La formulación de políticas contra las drogas ilícitas no consultan ni priorizan el respeto a los derechos humanos con la suficiente racionalidad y por lo contrario, en defensa de valores discutibles de tipo ético y moral, abren la oportunidad para que sean violados sistemáticamente. Lo mismo sucede con los principios y derechos fundamentales proclamados en la Constitución Política colombiana. 15. La violación de los derechos es realizada por diferentes actores, en principio opositores entre sí, pero que tienen de fondo y en común el negocio ilícito de drogas y múltiples actividades conexas. 16. En una claramente absurda interpretación del concepto de justicia, el delito del tráfico de SPA ilícitas es tratado en Colombia como el más cruel de los delitos. A tal nivel que las autoridades nacionales le dan prioridad a la justicia de los comerciantes y consumidores estadounidenses, castigando el narcotráfico, pero posibilitando que queden en la impunidad graves delitos contra nuestros compatriotas, como son los delitos de lesa humanidad, las masacres de miles de personas, los desplazamientos de millones de campesinos y ciudadanos, la expropiación violenta de tierras y bienes. Delitos que han sido confesados por sus propios autores materiales, pero en muchos casos cuidando el secreto de los autores intelectuales. 17. El sistema capitalista contemporáneo no ha cambiado en su esencia, ni en relación a sus leyes de funcionamiento, ni a sus objetivos. Los cambios que se perciben se relacionan con los volúmenes de concentración y centralización de la riqueza y en la contraparte, en el incremento de la pobreza y de la inviabilidad de sobrevivencia de una población creciente. Página 224


18. El negocio del narcotráfico es un negocio más en el mundo capitalista, solo que a diferencia de los negocios legales, el narcotráfico por ser ilegal genera mayores ganancias y grandes volúmenes de recursos monetarios que influyen en otras actividades de carácter lícito e ilícito, que compiten por la apropiación individual de la riqueza social. 19. En Colombia existe una serie importante de ventajas comparativas de carácter natural, social y político, que favorecen al negocio de SPA ilegales. Estas ventajas nacionales vienen siendo paulatina pero inexorablemente sustituidas a nivel internacional por otros países, que probablemente legalizarán la producción. Este es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica con la producción y comercialización de la marihuana. 20. Aunque los datos sobre la competitividad de nuestro país son desalentadores, en lo que se refiere a nuestros niveles técnicos y a la capacidades de nuestra fuerza de trabajo, los capitales extranjeros se sienten atraídos por Colombia. La razón se encuentra en que las inversiones foráneas son lo suficientemente rentables. No es seguro afirmar lo mismo para los capitales nacionales pequeños, en especial para las nuevas inversiones. De todas maneras, las inversiones no son suficientes para emplear la creciente mano de obra, por lo que ésta se ve obligada a buscar alternativas y el negocio del narcotráfico se presenta como una alternativa atractiva para una parte considerable de la población. 21. La influencia del negocio de las SPA ilícitas en la economía nacional y mundial, se puede intuir al considerar el volumen y el monto monetario generados en el año 2007. La sola producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, que fue de 994 toneladas métricas, a precios del consumidor final de 60.000 dólares por Kilogramo, alcanzó un monto de 5.964.000.000 de dólares. Si a estos valores se le agregan los correspondientes a 8.9 millones de kilos de opio, 41.1 millones de kilos de marihuana y los de 494.000 kilos de anfetaminas, que según la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen se produjeron y comercializaron ese año, los montos reales de todos las SPA no son fáciles de calcular y sus efectos socioeconómicos no son fáciles de subestimar. 22. En Colombia, a precios constantes de 2009, la producción de cocaína durante los últimos 19 años, la cual según datos oficiales fue de 7.948 toneladas métricas y tendría un precio actual de 7.948 x 1.000. 000 gramos x 200 dólares = 1,5896E+12 dólares, esto es US$ 1.589.600.000.000 (un billón quinientos ochenta y nueve mil seis cientos millones de dólares estadounidenses). Mucha riqueza representada en mucho dinero, que las entidades legales nacionales y multinacionales no pueden darse el lujo de que sean apropiadas por Página 225


organizaciones ilegales, fuera de sus cuentas y de sus arcas. Esta es la verdadera mata que mata. 23. Las grandes sumas de dinero que ingresan a los países por efecto del narcotráfico, influyen de manera directamente proporcional en el PIB y en las demás categorías macroeconómicas como la inflación, devaluación, niveles de ahorro, inversión y consumo, cuentas externas y tasas de cambio, empleo y salarios. También influyen en las presiones políticas por reivindicaciones sociales. 24. Según los cálculos más conservadores, la demanda agregada generada por los ingresos de la cocaína en Colombia, equivalentes a solo el 1% del total de recursos de la producción nacional durante el período comprendido entre 1990 y 2008, alcanzaría una suma que oscila entre 63.600 y 79.500 millones de dólares, que convertidos a pesos colombianos a una tasa de 2.000 por cada dólar, equivalen a una suma que va de 127 a 159 billones de pesos. 25. Al comparar las cifras oficiales (DANE) sobre el crecimiento anual del PIB y de la población colombianos, del año 2000 al año 2007, bajo el supuesto de una distribución equitativa, cada habitante del país habría podido mejorar su nivel de vida un 16.4%. En éste supuesto económico los ingresos del narcotráfico jugarían un papel definitivo. Sin embargo la verdad es otra. No existe una distribución equitativa y la apropiación de esos recursos quedan en muy pocas manos. Probablemente en las de los que, de manera consciente, están interesados en mantener el dominio del negocio y su clandestinidad. 26. La importancia del narcotráfico en la economía nacional, es mostrada por el gobierno como un problema estratégico de guerra, en donde el ilícito negocio representa la principal fuente de financiamiento del terrorismo y un desangre del presupuesto nacional. Según la Oficina de Prensa de la Presidencia de la República, Si no existiera el narcotráfico los onerosos recursos económicos destinados a los gastos generados por los programas de las familias guardabosques, de apoyo a los desmovilizados, de ayuda a los desplazados y los gastos de tipo ecológico por reforestación, bien podrían ser destinados a inversión social. Estas cuentas no son lo suficientemente claras y los recursos del narcotráfico no se pueden reducir en su volumen y en su impacto a este tipo de apreciaciones, porque según lo vimos, los montos van mucho más allá de los presentados por el comunicado de la Presidencia de la República. 27. Así como a nivel global, desde las instituciones supranacionales, se imponen formas esotéricas de pensar a las sociedades, que rechazan ―el uso exclusivo y abusivo de la razón instrumental analítica‖, en el país se propone el Estado de Opinión, en contra del Estado Social de Derecho, buscando el aval

Página 226


social de una opinión pública creada a imagen y semejanza de quienes pregonan la guerra. 28. La narcocultura como expresión del imaginario social, es un subproducto lógico de la implementación del fetichismo de la mercancía, de la sociedad de consumo, impuesto por los grandes inversionistas en su afán de vender más para ganar más, pero implementado en una sociedad en donde las oportunidades de recursos monetarios para gastar son muy reducidos en la legalidad, mientras que en la ilegalidad de los negocios más rentables del mundo esas posibilidades se ofrecen en abundancia. 29. Con la promulgación del acto legislativo Nº 2 del 21 de diciembre de 2009, por parte del presidente Álvaro Uribe, con el cual se prohíbe el porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas y se establece atención médica para los adictos, se reformó un vez más la Constitución Política de Colombia para acomodarla a los intereses del actual gobierno nacional. Con ésta reforma, no solamente se da un retroceso frente a las tendencias actuales mundiales respecto al manejo de las SPA, sino que se retrocede frente a los logros alcanzados respecto a la libertad y a la democracia en nuestro país. La clandestinidad del porte y consumo de la dosis personal, volverá más complicados los problemas de la salud y la justicia, y económicamente más ventajosos los negocios del narcotráfico. 30. El fortalecimiento en el imaginario social de lo esotérico, favorecerá a los padres espirituales de las iglesias y credos político – religiosos, quienes mediante actos de fe se afianzarán en sus liderazgos sociales y en sus posiciones privilegiadas en las instituciones del Estado. 31. Nuestra constitución dice claramente: ―Las autoridades de la República están instituidas para proteger… libertades‖; ―Se garantiza la libertad…‖; ―El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad...‖ De otra parte, a diferencia del Estado Paternalista, el Estado Social de Derecho acepta a las personas naturales como seres pensantes, capaces de discernir y diferenciar entre lo que les conviene y lo que no les conviene. En esa medida les reconoce a los individuos y a las comunidades la capacidad autónoma de decidir sobre lo que deben hacer y les posibilita hacerlo. Sin embargo esta concepción sobre la libertad y el papel del Estado frente a las libertades en nuestro país se atiborran de contradicciones y lo que debía ser un certero principio del comportamiento gubernamental en la práctica se convierte en una exacta incertidumbre. 32. En relación al concepto de libertad, los argumentos gubernamentales (dados por el ministro Andrés Felipe Arias) para prohibir el porte y consumo de la Página 227


dosis personal en esencia dicen: Primero, restringimos la libertad de porte y consumo de la dosis personal de unos para restringir la libertad de porte y consumo de la dosis personal de otros. Segundo, la existencia del narcotráfico y sus delitos conexos son originados en la libertad del porte y consumo de la dosis personal y tercero (la razón filosófica), Colombia ha hecho un sacrificio muy grande en la lucha contra el narcotráfico para que ahora se vaya a otorgar la libertad de porte y consumo de la dosis personal. La política originada en estos argumentos entonces tiene una visión muy mezquina, porque lo que busca es reprimir y coartar la libertad, y al mismo tiempo concibe que la prohibición al porte y consumo personal es la recompensa al inmenso sacrificio que la cruenta guerra le ha significado a la sociedad colombiana. 33. Es necesario abrir el debate sobre cuál debe ser la política contra la drogas ilícitas, pero a partir del conocimiento científico, de las verdaderas características de las diferentes sustancias, empezando por la coca y la marihuana. A partir del conocimiento objetivo de las causas de las adicciones y de los efectos de las mismas. Sabiendo cuáles son los orígenes de los supuestos delitos conexos al consumo, a los procesos productivos y de comercialización. En el debate no se puede dejar perder de vista la defensa de los derechos y libertades. Todo esto y más, buscando una formación del imaginario social basado en la objetividad de la libertad. 34. La formación del imaginario social sobre el narcotráfico y las políticas contra las drogas ilícitas tienen como fuente primaria por lo abundante y frecuente, las noticias, las telenovelas, el cine y algunas novelas y crónicas populares Desafortunadamente, estas fuentes no le dan a la problemática un tratamiento científico, y no tienen por qué hacerlo, porque lo que fundamentalmente buscan es ganar sintonía y el manejo de la opinión pública a favor del statu quo. 35. Entre el ―rating‖ y el manejo del imaginario social aparecen los valores del consumismo, en donde los lujos, las mujeres voluptuosas, el poder, la valentía, la osadía, las venganzas sangrientas, la astucia, el engaño y otras valías más, se entremezclan formando el principio filosófico de ―todo vale para salir adelante y tener billete y poder lucir‖ que silenciosamente se apodera de muchas mentes y de alguna parte de la música como forma de aceptación social. 36. Los valores culturales populares, de tan gran importancia para el respaldo o rechazo de las propuestas políticas de la administración gubernamental, se forman a través de los diferentes medios que nos muestran que los delitos de lesa humanidad son secundarios frente al delito del negocio ilícito de SPA, que muestran que el crimen y la ilegalidad son una opción más entre las posibilidades de vida cuando se trata de superar los niveles de miseria y pobreza. 37. La democracia que se legaliza como forma de gobierno en nuestra Constitución Política, entra en conflicto con los objetivos del Estado Social de Página 228


Derecho, porque los actos gubernamentales, decididos democráticamente, con la participación de una población mayoritariamente alienada, no siempre persiguen el bien común, no buscan materializar los derechos y deberes que la misma Constitución indica. 38. En relación con la política contra las drogas ilícitas, mediante actos democráticos se incrementa la guerra con sus funestas consecuencias en el irrespeto a la vida mediante las masacres y asesinatos selectivos, frustra el desarrollo de las capacidades productivas de muchas personas que se ven obligadas a buscar la sobrevivencia en actividades delictivas y transforma el principio de solidaridad en principio de complicidad. La igualdad, como principio y como derecho es desdibujada en su contrario porque las propuestas políticas no implementan procesos niveladores sino que agudizan las contradicciones en la distribución de la riqueza y en los incrementos de las manifestaciones de discriminación a las minorías. 39. La formulación de las políticas contra las drogas ilícitas debe tomar en cuenta la opinión no solo de los gobiernos, sino que debe consultar a la sociedad en su conjunto. Pero la opinión social debe estar sustentada en la objetividad y la ciencia, lejos del dogmatismo ideológico. 40. Una política respecto al proceso de reproducción social debe estar equilibrada y calibrada en cada una de sus fases componentes: en la producción, en la distribución y en el consumo. Cualquier exageración o indiferencia en cualquiera de sus partes distorsiona los resultados esperados. El problema central del narcotráfico en Colombia no está en el consumo, en la producción y en la distribución y redistribución se encuentran los mayores conflictos. 41. El Estado social de derecho en su conjunto, así como cada una de sus instituciones, debe buscar mediante su funcionamiento el bien común. Para esto debe propiciar las condiciones materiales y sociales que garanticen la igualdad en la libertad, debe materializar en hechos la justicia social y rescatar la dignidad humana. En el momento que una o varia instituciones del Estado sean deficientes en el ejercicio de sus funciones, el logro de los objetivos del Estado se dificulta de manera geométricamente proporcional a las fallas del funcionamiento. 42. En la promulgación e implementación de la política contra las drogas ilícitas, el funcionamiento del Estado mediante las actuaciones de las instituciones que conforman la ramas legislativa, ejecutiva y judicial, así como el funcionamiento de los demás entes autónomos e independientes, no está asegurando la ―inseparable interrelación entre el Estado y la sociedad‖, no se están propiciando las condiciones materiales y sociales para la igualdad en la libertad, ni se está fomentando la materialización en hechos de la justicia social y del rescate de la Página 229


dignidad humana. Por lo contrario, se están interfiriendo y recortando las libertades individuales. Es decir, el Estado Social de Derecho no está logrando los objetivos de su razón de ser. 43. Los diferentes grupos de narcotraficantes en su calidad de paramilitares, usurparon funciones al Estado con la anuencia y en muchos casos con la ayudad directa de miembros de instituciones estatales, entorpeciendo el logro mismo de los objetivos del Estado Social de Derecho. Las guerrillas por su parte, también en su carácter de subversivos del orden estatuido, también desvían el accionar de las instituciones, pero a diferencia de los paras lo hacen en contra de la voluntad del mismo Estado. 44. Mediante varias declaraciones de los paramilitares extraditados por narcotraficantes, quedó en evidencia que la sustitución del Estado en muchas regiones del país, es decir que su desinstitucionalización se llevó a cabo no solo con la colaboración del Estado mismo, sino con el apoyo de prestantes personalidades del mundo de los negocios colombianos y extranjeros. En defensa de sus propios intereses los capitales ilegales hicieron alianzas con sus pares, pero también los hicieron con capitales legales nacionales y extranjeros. 45. Las ventajas comparativas que el economista clásico del liberalismo David Ricardo mencionaba como condiciones de éxito en el comercio internacional, son detectadas por estudiosos del problema del narcotráfico para el negocio de SPA ilícitas en Colombia. Aquí se mencionan: la gran disponibilidad de tierras, la disponibilidad permanente de climas aptos, no se requiere disponibilidad de aguas permanentes, como tampoco se requiere de alta tecnología para la producción y la mano de obra utilizada no tiene que ser en su mayoría altamente calificada. La magnitud del desempleo en Colombia y en los países limítrofes asegura al narcotráfico y a la guerra, mano de obra barata en el orden de cien y más veces de la que actualmente emplean. Pero también hacen parte importante de las ventajas comparativas dentro de la ilegalidad, la impunidad y el hecho de que la institucionalidad sea fácil de manejar ya sea por su incapacidad o por su deshonestidad. Pero además de las ventajas comparativas de entorno nacional en cuanto insumos y administración estatal, la propia ilegalidad de la industria de la droga en su fuero interno le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes naturales. A partir de estas ventajas comparativas y condiciones intrínsecas es que el narcotráfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Pero además, usa la fuerza a través de grupos paramilitares para desestabilizar las instituciones e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la permanencia del sistema democrático. 46. Las dificultades del Estado habida cuenta del narcotráfico no solo se manifiestan a nivel interno, sino que las relaciones internacionales están surcadas Página 230


por el narcotráfico y las políticas nacionales contra las drogas ilícitas. Esto queda explícito en las relaciones de Colombia con los países vecinos, como es el caso de Venezuela y Ecuador, con los demás miembros de UNISUR y con el resto del mundo. El acuerdo reprochado de las bases militares Colombianas con los Estados Unidos, tiene como fundamento oficial la lucha contra el narcoterrorismo. 47. El poder legislativo, por ser el encargado de delinear y ordenar las reglas de obligatorio cumplimiento mediante las cuales se determina el comportamiento de la sociedad, además de de ser el encargado de ejercer el control político del gobierno y la administración pública, ha sido víctima de las infiltraciones en sus instituciones por parte de los narcotraficantes para facilitar sus negocios e impedir el castigo por sus delitos. 48. El poder ejecutivo, encargado de ejecutar los voluminosos y siempre escasos recursos presupuestales de la nación y sus entes territoriales, con capacidad de organizar el aparto burocrático de cerca de un 900.000 empleos, con la obligatoriedad de realizar los contratos de inversión y funcionamiento para ejecutar los planes de desarrollo económico y social, también ha sido objeto de la penetración y empoderamiento por parte de los narcotraficantes, porque la toma de sus instituciones además de facilitar el incremento de sus fortunas les posibilita manejar el electorado a lo largo y ancho del país. 49. Dentro de las instituciones de mayor importancia del poder ejecutivo están todas las ramas de las fuerzas militares, las cuales deben detentar el monopolio de la fuerza que le corresponde al Estado. Sin embargo, es conocido por la opinión pública y reconocido por los mismos narcotraficantes paramilitares en sus declaraciones, que se han apropiado de parte de ese monopolio en varias regiones del país, muchas veces con la anuencia de las mismas fuerzas institucionales. La cooptación de comunidades y personalidades por parte de los narcoparamilitares no solo se logra mediante el convencimiento ideológico y el dinero, sino que la fuerza y el miedo juegan un papel determinante, como lo muestran sus acciones contra muchas poblaciones. 50. El incremento permanente y acelerado del gasto militar por efecto de la lucha contra las drogas ilícitas, como lo justifica el gobierno, implica un imponente atraso en las inversiones que podrían potenciar el desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, el mantener la lucha contra las drogas ilícitas en los términos hasta ahora establecidos, representa altos beneficios monetarios para los que suministran la logística de la guerra y ellos lógicamente no están interesados en un cambio de perspectiva. 51. Las fuerzas armadas colombianas, tienen entre sus funciones más importantes, que junto con la DEA y la Guardia Costera de los Estados Unidos, Página 231


restrinjan el tráfico de drogas ilícitas. Pero los narcotraficantes han logrado infiltrar las agencias de seguridad para que les suministren la información que sea necesaria para asegurar el éxito de sus negocios, como consta en las declaraciones de los mismos narcotraficantes y en la documentación y archivos incautados. 52. Las instituciones de los poderes legislativo y ejecutivo, tienen una doble intersección en el ejercicio de sus funciones al expedirse las leyes y demás normas. Por un lado tienen elementos comunes en la creación, presentación y aprobación de los textos reguladores del comportamiento social, lo cual representa un trabajo concreto. Y de otra parte, tienen elementos comunes en los intereses que los motivan para la formulación de las normas, los cuales desafortunadamente no siempre tienden al bien común de la sociedad. 53. En la rama judicial, los choques de trenes entre sus diversas jurisdicciones, y con el poder ejecutivo en particular, van en contravía del mandato constitucional de mantener la coordinación y complementariedad entre sus instituciones.

6. REFERENCIAS 1. Acabar Con El Plan Colombia Propone Francisco Santos, ELTIEMPO.COM, marzo 15 de 2009, entrevista con Yamid Amad 2. Cambios a política sobre marihuana para uso médico en EEUU, Semana.com, Miércoles 18 Marzo 2009 3. Colombia presenta en Viena avances contra el narcotráfico, Agencia Logística de la Fuerzas Militares, 12 de marzo de 2008, http://www.agencialogistica.gov.co/?idcategoria=9466 4. ―Con persistencia, Colombia insistirá hasta doblegar el terrorismo y el narcotráfico‖, afirma el Presidente Uribe, COLOMBIA Presidencia de la República , SP Secretaría de prensa, Abril 01 5. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, Revista No 07, Julio Septiembre de 1989 6. Documento para el Temario Preliminar Ampliado de la Cumbre de Cartagena, Memorando elaborado por el gobierno de EE.UU. en

Página 232


7. diciembre de 1989 con la agenda de puntos y compromisos posibles antes de la Cumbre del 15 de febrero de 1990 (Traducción No Oficial). 8. Drogas: diferentes estrategias, Redacción BBC MUNDO.COM, Redacción BBC Mundo ,Miércoles, 11 de marzo de 2009 9. Drogas: ¿ la década perdida?, Redacción BBC MUNDO.COM, Miérdoles 11 de marzo de 2009 10. El fracaso del Plan Colombia, Armando Montenegro, El Espectador, 29 de marzo de 2009 11. Estrategia de guerra contra las drogas en América Latina debe ser rectificada, sugiere informe, ELTIEMPO.COM, Lunes 16 de febrero de 2009 12. ¿Fracasó la guerra antidrogas?, Hernando Salazar, BBC MUNDO.COM, Jueves, 19 de febrero de 2009 13. La guerra perdida contra la droga, JOSÉ MIGUEL LARRAYA, Elpais.com, - Madrid - 26/03/2009 14. La legalización de las drogas, Guillermo Maya, ELTIEMPO.COM, Lunes 2 de marzo de 2009 15. La muerte anunciada del Plan Colombia, Amira Armenta, http://colombiadrogas.wordpress.com/2009/03/22/la-muerte-anunciadadel-plan-colombia/, Publicado el Marzo 22, 2009 por colombiadrogas 16. Lucha contra las drogas: De Surquillo a Viena, Ricardo Soberón Garrido, Abogado. Asociado al Centro de Investigación ―Drogas y Derechos Humanos‖, www.ser.org.pe/index.php?Itemid, miércoles, 18 de febrero de 2009, 17. ONU pide a Colombia rediseñar estrategia en lucha contra las drogas, Caracol Radio, Marzo 18 de 2009 18. Piden 3 ex presidentes legalizar la mariguana, EFE | Nacional, Jueves 12 de Febrero, 2009 19. Plan Colombia: ¿en qué se gasta el dinero?, Hernando Salazar, BBC Mundo.com, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6616000/6616023. Página 233


stm Colombia 20. PLAN COLOMBIA II: ¿más de lo mismo?, Diana Marcela Rojas, Colombia Internacional 65, enero – junio 2007, 21. Quiere Santos que termine Plan Colombia, Octavio Pineda corresponsal, Reforma, 16 de marzo. http://mediosenmexico.blogspot.com/2009/03/quiere-santos-que-termineplan-colombia 22. Prohíben consumir estupefacientes, incluida dosis personal, en parques, plazas y colegios de Bogotá 23. Francisco Thoumi, La Evaluación de las Políticas Contra las Drogas de Naciones Unidas: ¿Sigue Bush de Presidente?, Razón Pública, http://www.razonpublica.org.co/thoumi.htm> Búsqueda realizada el 25/01/2009 24. Revisión de la política de drogas de la ONU: desconectada de la realidad y del conjunto del sistema, Por el Consorcio Internacional sobre Política de Drogas(IDPC)*, http://drogasydemocracia.org/blog/archives/245 25. Revisión de la política de drogas de la ONU: desconectada de la realidad y del conjunto del sistema, Comunicado de prensa, 10demarzo2009, drugs@tni.org / 26. Se vislumbra giro de Washington en su política antinarcóticos, ELTIEMPO.COM/mundo/EU – Canadá, lunes 23 de febrero de 2009, 27. Invitación al SEMINARIO PLAN COLOMBIAII; CONFLITO Y DERECHOS HUMANOS, DROGAS Y CONFLICTO EN COLOMBIA, Transnational Institute, Organizado por el Colectivo Maloka, la Fundación CIDOB y la Oficina de Promoción de la Pau i dels Drets Humans, Lugar: Fundación CIDOB, Barcelona, 16, 17 y 18 octubre 2008 28. Uribe propone que en la lucha contra el calentamiento global se incluya la lucha contra las drogas ilícitas, Colombia, Presidencia de la República, web.presidencia.gov.co/sp/2008/agosto/01/05012008.html 29. Fritjof Capra, La trama de la vida – Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, ANAGRAMA, 1998, P.27 30. Wikipedia, la enciclopedia libre Página 234


31. Vida, Naturaleza y Ciencia, todo lo que hay que saber, Detlev Ganten, Thomas Deichmann, Thilo Apahl, Tauros, 2004, p. 32. Historia de las drogas, http://www.ces.edu.uy/Curso%20drogas%20JNDANEP/ 33. El Espectador, Domingo 5 de abril de 2009 34. Antonio Escohotado, TOXICOMANÍAS, Artículos publicados 2003, http://www.escohotado.org 35. Drogas, capitalismo y locura, Jorge Moruno Danzi, El confidencial, TRIBUNA, 27/04/2009, http://www.elconfidencial.com/cache/2009/04/27/tribuna_24_drogas_capitali smo_locura.html 36. 500 años de difusión de las drogas por el capitalismo, Pablo Kundt , La Haine, Internacional, http://lahaine.org/internacional/500_capitalismo.htm 37. Consecuencias del narcotráfico en Colombia, moniklu, 4 Febrero 2009, http://moniklu.lacoctelera.net/post/2009/02/04/consecuencias-delnarcotrafico-colombia 38. Comercio de drogas ilícitas cuesta vidas y arruina sociedades, Merle David Kellerhals Jr., America.gov, de Estados Unidos al mundo, EE.UU. presenta informe internacional 2009 sobre narcóticos, 02 marzo 2009, http://www.america.gov/st/peacesecspanish/2009/March/20090302134155jkdm0.4795496.html 39. Desplazamiento forzado y narcotráfico, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derechos Humanos y Fundamentales, Bogotá, noviembre de 2007, http://html.rincondelvago.com/desplazamiento-forzado-y-narcotrafico.html 40. Desplazamiento forzado y narcotráfico, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derechos Humanos y Fundamentales, Bogotá, noviembre de 2007, http://html.rincondelvago.com/desplazamiento-forzado-y-narcotrafico.html 41. El desplazamiento forzoso en Colombia, José Fernando Isaza, ELESPECTADOR.COM, 22 Abr 2009

Página 235


http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzosocolombia 42. "Es relativo el aumento de desplazados en Colombia": Acción Social, ELTIEMPO.COM, POLITICA, Viernes 24 de abril de 2009, http://www.eltiempo.com/colombia/politica/es-relativo-el-aumento-dedesplazados-en-colombia-accion-social_504121043. La situación de los desplazados, ELESPECTADOR.COM, 25 Abr 2009 10:00 pm http://www.elespectador.com/articulo137806-situacion-de-losdesplazados 44. Colombia: desplazados son víctimas de negocio, Gerardo Reyes, offnews.info, Sociedad, 13/04/2009, ttp://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=14122 45. Dos aspectos del conflicto armado colombiano se expusieron en un mismo escenario en Madrid, ELTIEMPO.COM, EUROPA, Viernes 24 de abril de 2009, http://www.eltiempo.com/mundo/europa/dos-aspectos-del-conflictoarmado-colombiano-se-expusieron-en-un-mismo-escenario-enmadrid_5035507-1 46. Convocatoria a jornada internacional contra las ejecuciones extrajudiciales y por acuerdos humanitarios en Colombia, MOVICE, Madrid marzo 06 2009 47. Colombia.- La Policía colombiana incauta 56 propiedades de narcotraficantes valoradas en 98 millones de euros, Noticias del mundo – América, http://www.lukor.com/not-mun/america/0609/30051140.htm 48. DROGAS-COLOMBIA: Tres décadas de una guerra perdida, Por Constanza Vieira,Inter Press Service News Agency, 28 oct , 2005, http://www.ipsnoticias.net/)http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PD F/EU-tres-decadas-guerra-perdida.pdf 49. Banco Mundial dice que la pobreza en Colombia ha disminuido, ELESPECTADOR.COM, ECONOMIA, 8 Mayo 2008 http://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-banco-mundial-dicepobreza-colombia-ha-disminuido 50. ―En Colombia las familias cultivan droga para salir de la pobreza‖, Conferencia de Robert Matthews en el Simposio Internacional "Pobre

Página 236


Mundo Rico" - Jueves.3 de enero de 2008, http://www.nodo50.org/tortuga/En-Colombia-las-familias-cultivan 51. CEPAL: La pobreza afecta a más de 180 millones personas en América LatinaEFE, Diciembre 9 de 2008, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=727325 52. COLOMBIA: POLíTICA., El Poder Económico Genera Poder Político, Ulises Casas Jerez [casasulises@hotmail.com] Crítica Política Numero: 172. Fecha: 24 de Noviembre de 2008. 53. Bienes incautados a ‗narcos‘ serán administrados por el Ministerio de Hacienda, http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo135018bienes-incautados-a-narcos-seran-administrados-el-ministerio-dehacienda, Política, 8 Abril 2009 54. Colombia y el narcotráfico, Laura Etcharren, offnews.info, para el desarrollo sostenible, 29/07/2006, http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=5304 55. ―Desciende en consumo de cannabis en Europa porque los jóvenes "se quedan en casa", : María Valerio, elmundo.es/elmundosalud, Las drogas.info, gobierno de Las Canarias, 03 de Febrero del 2009, http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoNoticia&idNoticia=26802 56. Drogas y medio escolar. Elementos para la prevención en el medio escolar, Revista Electrónica PsicologiaCientífica.com, Jaime Alfaro Inzunza, http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-227-1-drogasy-medio-escolar-elementos-para-la-prevencion-en-el-me.html 57. La UNICEF reclama compromiso y más esfuerzos para reducir trabajo infantil, Caracol. Com, | Junio 12 de 2008, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=613248 58. La vida de un «raspachin» . El juego de este niño es raspar coca, Solidardad.net- Fecha: 2005-04-27, http://www.solidaridad.net/articulo2873_enesp.htm 59. Bruselas, preocupada por derechos humanos en Colombia, EFE, EFE | Elespectador.com, 30 Abr 2009 - 9:14 am 60. Codhes Informa, Boletín informativo de la consultoríapara los Derechos Página 237


Humanos y el Desplazamiento, número 74, Bogotá, 25 de septiembre de 2008 61. Caracterización y contextualización de la dinámica del desplazamiento forzado interno en Colombia 1996 – 2006, Soledad Ma. Granada C., Documentos CERAC Nº 12, diciembre 2008. 62. La situación de los desplazados, ELESPECTADOR.COM, 25 Abr 2009 http://www.elespectador.com/articulo137806-situacion-de-losdesplazados 63. El desplazamiento forzado en Colombia: Causa, magnitud y modalidades, Martha Bello 64. Comercio de drogas ilícitas cuesta vidas y arruina sociedades, Merle David Kellerhals Jr., America.gov, de Estados Unidos al mundo, EE.UU. presenta informe internacional 2009 sobre narcóticos, 02 marzo 2009, http://www.america.gov/st/peacesecspanish/2009/March/20090302134155jkdm0.4795496.html 65. DROGAS-COLOMBIA: Tres décadas de una guerra perdida, Constanza Vieira, BOGOTÁ, 28 oct., 2005, Inter Press Service News Agency (http://www.ipsnoticias.net/), http://www.colombiainternacional.org/Doc%20PDF/EU-tres-decadasguerra-perdida.pdf 66. Desplazamiento forzado y narcotráfico, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derechos Humanos y Fundamentales, Bogotá, noviembre de 2007, http://html.rincondelvago.com/desplazamiento-forzado-y-narcotrafico.html 67. Citado en El desplazamiento forzoso en Colombia, José Fernando Isaza, ELESPECTADOR.COM, 22 Abr. 2009 - 9:44 pm, http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzosocolombia 68. La situación de los desplazados, ELESPECTADOR.COM, 25 Abr. 2009, http://www.elespectador.com/articulo137806-situacion-de-losdesplazados 69. Despojo, desplazamiento y democracia, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 8 Jun. 2009, Página 238


http://elespectador.com/columna144830-despojo-desplazamiento-ydemocracia 70. Desplazamiento forzado y narcotráfico, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Derechos Humanos y Fundamentales, Bogotá, noviembre de 2007, http://html.rincondelvago.com/desplazamiento-forzado-y-narcotrafico.html 71. El desplazamiento forzoso en Colombia, José Fernando Isaza, ELESPECTADOR.COM, 22 Abr. 2009 - 9:44 pm, http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzosocolombia 72. El desplazamiento forzoso en Colombia, José Fernando Isaza, ELESPECTADOR.COM, 22 Abr. 2009 - 9:44 pm, http://www.elespectador.com/columna137283-el-desplazamiento-forzosocolombia 73. Colombia: desplazados son víctimas de negocio, Gerardo Reyes, offnews.info, Sociedad, 13/04/2009, ttp://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=14122 74. Es relativo el aumento de desplazados en Colombia": Acción Social, ELTIEMPO.COM, POLITICA, Viernes 24 de abril de 2009, http://www.eltiempo.com/colombia/politica/es-relativo-el-aumento-dedesplazados-en-colombia-accion-social_5041210-1 75. COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Secretaría de Prensa, Marzo 2 de 2009, http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/marzo/02/03022009.html 76. Gobierno obligará a tratamiento médico a todos los drogadictos, Por: Redacción Política / gespejo@elespectador.com, ELESPECTADOR.COM, 20 Mar 2009 - 12:47 pm 77. Abuso de Drogas, UNODC COLOMBIA, PROGRAMA ANTIDROGAS, junio de 2007, http://www.unodc.org/colombia/es/drug_programme.html 78. Camilo Uribe. Vicepresidente de la JIFE. info@diariodelsur.com.co.22 de agosto de 2008 79. Preocupante cifra de consumidores de droga en el país, revela la Policía Página 239


Antinarcóticos, Caracol | Diciembre 2 de 2008 80. 3 millones y medio de colombianos han fumado marihuana, Ricardo Ospina, Caracol.com, Febrero 20 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=766439 81. Son cuatro millones los colombianos que reconocen haber consumido drogas, Germán D. Espejo, Redacción Política, Elespectador.com, ELESPECTADOR.COM, 24 Feb. 2009 http://www.google.com.co/search?q=Son+cuatro+millones+los+colombia nos+que+reconocen+haber+consumido+drogas%2C++Germ%C3%A1n+ D.+Espejo&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:esES:official&client=firefox-a 82. Narcotráfico: imperio de la cocaína, Mario Arango J y Jorge Child V., Edivisión, 1987, p.150 83. Nueva Jersey aprueba el uso terapéutico de la marihuana, Victoria Toro, La voz de Galicia .es, 6/6/2009, http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2009/06/07/0003_7769294.htm 84. 1 La marihuana hoy es el mayor cultivo comercial en Estados Unidos, Dan Glaister conexiones@claringlobal.com.ar, The Guardian para Clarín.com, http://www.clarin.com/diario/2006/12/21/conexiones/t-01331518.htm 85. La dosis, la salud y la justicia, Hernando Gómez Buendía , www.razonpublica.org.co LA PATRIA.COM, domingo, 29 de Marzo de 2009 86. Fuente: Ministerio de Salud, formato SIS103. Los datos corresponden a una muestra del 10% de la consulta médica del Sector Oficial y Mixto 87. Mesas de Trabajo Sobre Abuso de Drogas y Vih/Sida en Colombia, Bogotá y Cali, Junio 2002 88. Más salud, menos represión, ELTIEMPO.COM, Lunes 16 de febrero de 2009, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-331465 89. Dosis personal enfrenta al Presidente Uribe y al Fiscal General, ELESPECTADOR.COM, Política, 23 Feb. 2009, http://www.elespectador.com/articulo120574-dosis-personal-enfrenta-alpresidente-uribe-y-al-fiscal-general Página 240


90. El Narcotráfico: Una amenaza contra los derechos humanos, Discurso del Presidente de la República de Colombia, Virgilio Barco Vargas ante el Congreso de los Diputados. Madrid, España, 31 de mayo de 1988. 91. Índice Global de la Paz "raja" a Colombia, Caracol.com | Junio 2 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=821920 92. Tokatlian, Juan Gabriel Narcotráfico en Colombia KO'AGA ROÑE'ETA se.xi (1996) - http://www.derechos.org/xi/1/toka.html 93. ONU afirma que DDHH y derecho humanitario siguen siendo violados en Colombia, Agence France-Presse, 6.3.2009, http://noticias.co.msn.com/articulo_afp.aspx?cp-documentid=18349272 94. Colombia: Indígenas Awá denuncian que nuevas fumigaciones están afectando su seguridad alimentaria, CODHES – consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento, 12 de junio de 2009, http://www.codhes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=51 4 95. Bruselas, preocupada por derechos humanos en Colombia, EFE, EFE | ELESPECTADOR.COM, 30 Abr. 2009 96. Extraditado alias ‗HH‘, ELESPECTADOR.COM, 5 Mar 2009, http://www.elespectador.com/articulo124130-extraditado-alias-hh 97. ‗H.H.‘ se confiesa, ―Las empresas que se beneficiaron de nuestra guerra también deberían pagar‖, EL ESPECTADOR, 2 Ago. 2008 , http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-hh-seconfiesa?page=0,2 98. Perfil de los jefes paramilitares extraditados por Colombia hacia EE.UU., SON SOLICITADOS POR NARCOTRÁFICO, NUESTRA TELE NOTOCIAS, Justicia, 13 de Mayo de 2008 99. http://www.nuestratele.tv/content/perfil-jefes-paramilitares-extraditadoscolombia-hacia-eeuu 100. Once bandas criminales dominan el narcotráfico en Colombia, Sair Buitrago, Caracol Radio, Marzo 20 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=781435 Página 241


101. Entre otros muchos autores, explican este fenómeno Eric Toussaint, Francois Chesnais e Istvan Meszaros. 102. Datos extraídos de la Revista Cepa, nº3, abril de 2007. ―Blindaje jurídico del modelo de desarrollo forzado‖. 103. FLOREZ, Luis Bernardo (2005): ―Vicecontralor General de la República: Extinción de dominio, reforma agraria, democracia y paz‖, en Revista Economía Colombiana, nº 309. 104. SARMIENTO, Libardo (febrero de 2007): ―La rumba de la economía colombiana‖. Desde Abajo. 105. SARMIENTO, Eduardo (14 de abril de 2007): ―Anticipos del TLC‖. El Espectador, Bogotá. 106. Arroceros: La encrucijada del arroz en el Tolima‖, en Revista Dinero (30 de mayo de 2006), Bogotá. 107. Los estudios gubernamentales más optimistas sitúan la pobreza en un 45 por ciento. 108. Intervención del senador Jorge E. Robledo el 14 de marzo de 2007. ] 109. Droga y sociedad en Colombia, El poder y el Estigma, Alvaro Camacho Guizado, CIDSE, Universidad del Valle, CEREC, 1998 110. La batalla perdida contra las drogas: ¿legalizar es la opción?, Juan Manuel Galán, Francisco Thoumi, William Ramírez, Ricardo Vargas, Intermedio, 2008 111. La coca nostra, Fabio Castillo, editorial documentos periodísticos, 1991 112. Cártel, historia de la droga, Leonidas Gómez O., editorial investigación y concepto ltda, 1991 113. Narcotráfico: Imperio de la cocaína, Mario Arango J. y Jorge Child V. edivisión, 1987 114. Los nuevos jinetes de la cocaína, Fabio Castillo, editorial oveja negra, 1996 115. Los señores de la guerra, De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia, Gustavo Duncan, planeta, 2007 116. Los jinetes de la cocaína, Fabio Castillo, documentos periodísticos editorial, 1987 117. Mafia & co., La red criminal en México, Brasil y Colombia, planeta, 2008 118. El expediente X de la globalización, Altavista,Fedgarc@dns, servired.com.mx, 1999 119. http://www.sindominio.net/ahtez/?q=es/node/832 120. El Banco Mundial describe la geografía económica local y mundial e insta a una mayor integración, Comunicado de prensa Nº:2009/132/DEC, Página 242


http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWS SPANISH/0 121. E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf 122. EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotrafic olombia.htm 123. LA ECONOMIA SOCIOECOLOGICA DE LOS ALUCINÓGENOS, 2004, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010612/contenido/colombia/ capitulo4/lecturas4 124. Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano, Siglo Veintiuno Editores S. A, 15ª edición 125. Congresistas demócratas de EE.UU. reiteran apoyo a TLC tras reunión con Uribe, Autor: EFE, Martes, 07 de Abril de 2009 18:35, http://www.cmi.com.co/Contenido/Noticia.asp?nota=27485&seccion=9 126. Congresistas ingleses se oponen a TLC entre Colombia y la Unión Europea, Autor: Daniel Valero, Miércoles, 08 de Abril de 2009 15:12, http://www.cmi.com.co/Contenido/Noticia.asp?nota=27528&seccion=9 127. Estudio de 'The Economist' ubica a Colombia en el puesto 52 entre 66 países en competitividad tecnológica, PORTAFOLIO.com.co, Viernes 24 de abril de 2009, http://www.portafolio.com.co/bienestar/cienciaytecnologia/2008-0918/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4536360.html 128. La biotecnología, herramienta para la competitividad del sector agrícola colombiano, Agro-Bio, http://www.agrobio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=73 79 129. "Quiza, la clave más importante del exito que los inversionistas extranjeros encuentran en Colombia es la mano de obra", Hans Kohlsdorf, Presidente Ejecutivo, Siemens S.A., Proexport Colombia, http://www.proexport.gov.co/VbeContent/NewsDetail.asp?ID=5640&IDCo mpany=17 130. Revista iberoamericana de Educación. Edición GEl No. 30, 2003 131. Gobierno, responsable por las dificultades del mercado laboral", indica Investigación del Externado, Lunes, 02 marzo 2009 - Aportado por Universidad Externado de Colombia http://www.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&i d=19874 132. Colombia, empleo y seguridad social, Carlos Gutiérrez, Le Monde Diplomatique, Colombia, el Dipló, Edición Nro.: 79 http://www.eldiplo.info/mostrar_articulo.php?id=917&numero=79 Página 243


133. Última investigación sobre el mercado laboral en Colombia, Universidad Externado de Colombia, julio de 2009, http://www.uexternado.edu.co/esp/noticias/investig.html 134. Gobierno, responsable por las dificultades del mercado laboral", indica investigación del Externado, lunes, 02 marzo 2009 - Aportado por Universidad Externado de Colombia 135. http://www.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_p df=1&id=19874 136. Al 14,2% se disparó el desempleo en Colombia, revela el Dane, Caracol | Febrero 27 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=769912 137. Sigue imparable el desempleo en el país, Informe mensual del DANE, ELESPECTADOR.COM , 30 Jun 2009, http://www.elespectador.com/articulo148255-sigue-imparable-eldesempleo-el-pais 138. EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotrafic olombia.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ec o/narcotraficolombia.htm 139. Cifras de desempleo podrían ser más altas, aseguran Centrales Obreras, Caracol.com, Febrero 27de2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=769947 140. Las drogas ilícitas y el desarrollo económico, incb, 2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf 141. Trabajo infantil en Colombia no disminuye, según datos oficiales, Caracol | Junio 12 de 2008, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=613236 142. El Espectador, Domingo 8 de Febrero de 2009 143. Cerca de dos millones y medio de menores de edad trabajan en Colombia, Caracol.Com, Junio 11 de 2008, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=612985 144. Colombia, un país de gamonales", IPC, Instituto Popular de capacitación, 08/24/05, Juan Diego Restrepo - Agencia de Prensa IPC, http://www.ipc.org.co/page/index.php?option=com_content&task=view&id =325&Itemid=368 145. Venta de bienes de narcos, a debate - Gobierno presentó proyecto para agilizar proceso sin tener sentencia definitiva, Andrea Forero Aguirre, ELESPECTADOR.COM, 25 Jul 2008 http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-venta-de-bienesde-narcos-debate?page=0,1 146. Oficina Nacional de Estupefacientes entregará bienes incautados a CISA y se dedicará a articular políticas antinarcóticos, CARLOS Página 244


ALBORNOZ - Director de la Oficina Nacional de Estupefacientes, EL GRAN DEBATE CON ADOLFO BECK, http://www.radiosantafe.com/2009/02/18/oficina-nacional-deestupefacientes-entregara-bienes-incautados-a-cisa-y-se-dedicara-aarticular-politicas-antinarcoticos/ 147. Narcotráfico, estrategia imperial y Minga Social, Fernando Dorado (Para Kaos en la Red) 2009-02-13 Kaosenlared.net,http://www.kaosenlared.net/noticia/narcotraficoestrategia-imperial-minga-social 148. Las drogas ilícitas y el desarrollo económico, E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf 149. Investigación indaga por la eficacia de la guerra antinarcóticos, ¿Cuánto cuesta el Plan Colombia?, Juan Camilo Maldonado T., 21 Feb. 2009, ELESPECTADOR.COM, http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articuloimpreso12018 5-cuanto-cuesta-el-plan-colombia?page=0,2 150. Plan Colombia ha servido para mejorar seguridad pero no para disminuir producción de cocaína, Caracol | Mayo 28 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=819371 151. Colombia: víctimas sin compensación, Hernando Salazar, BBC Mundo, 5 de junio de 2009, http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090604_colombia_r eparacion_victimas_np.shtml 152. Las armas ilegales desangran a Latinoamérica, Más de 140.000 personas mueren baleadas cada año en la región, Fernando Gualdoni Javier Lafuente / Especial de El País, 13 Jun. 2009, http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articuloimpreso14572 3-armas-ilegales-desangran-latinoamerica?page=0,1 153. EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotrafic olombia.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ec o/narcotraficolombia.htm 154. COLOMBIA NO PRODUCE COCAINA…SEGÚN CUENTAS – Análisis, Julio 10, 2000, Francisco E. Thoumi 155. ONU: Leve disminución mundial en consumo y cultivo de drogas, Semana, 24 Junio 2009, http://www.semana.com/noticiasnarcotrafico/onu-leve-disminucion-mundial-consumo-cultivodrogas/125505.aspx 156. Informe ONU: Cultivos de coca bajan en Colombia, suben Bolivia y Perú, VIVIAN SEQUERA, ,Semana, 19 Junio 2009, http://www.semana.com/noticias-narcotrafico/informe-onu-cultivos-cocabajan-colombia-suben-bolivia-peru/125238.aspx 157. Colombia se mantuvo como primer productor de cocaína, EFE – Página 245


Viena, ELESPECTADOR.COM, 24 Jun. 2009 http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo147282-colombiase-mantuvo-primer-productor-de-cocaina 158. EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotrafic olombia.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ec o/narcotraficolombia.htm 159. Reducción en producción y área de cultivos de coca refleja la acción del Gobierno colombiano, El Informador, mensajes@elinformador.com, http://www.el-informador.com/detgen.php?id=52363 160. La ONU destaca el éxito de la ―colaboración internacional‖ contra las drogas Miércoles, 24 de Junio de 2009 15:57, http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=30870&seccion=6 161. A EE.UU. no le ha servido disminución de cocaína en Colombia, David Adams, St. Petersburg Times, The New York Times News Service, ELESPECTADOR.COM, 2 Jul. 2009, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo148664-eeuu-no-leha-servido-disminucion-de-cocaina-colombia?page=0,0 162. La cocaína en EE.UU. subió de precio un 14 por ciento, ELESPECTADOR.COM, 18 Abr. 2009 http://www.elespectador.com/articulo136661-cocaina-eeuu-subio-deprecio-un-14-ciento 163. POLITICA Y PAZ Embajador Brownfield dice que precio de la cocaína en Estados Unidos se duplicó *Autor: *Jaime Moreno Jueves, 25 de Junio de 2009 20:24, http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=30956&seccion=9 164. La ONU afirma que crece el uso de anfetaminas y baja el de cocaína y heroína Miércoles, 24 de Junio de 2009 10:29, http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=30846&seccion=6 165. Crece consumo de heroína en EE.UU., Randal C. Archibold, con la colaboración de Antonio Betancourt desde la Ciudad de México / The New York Times News Service, ELESPECTADOR.COM, 4 Jun. 2009, http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo144042-crececonsumo-de-heroina-eeuu?page=0,2 166. Colombia, el mayor productor de coca del mundo: ONU, Un trono lamentable, Diana Durán, ELESPECTADOR.COM, 18 Feb. 2009, http://www.elespectador.com/impreso/tema-deldia/articuloimpreso119277-un-trono-lamentable?page=0,2 167. ONU: Leve disminución mundial en consumo y cultivo de drogas, Semana, 24 Junio 2009, http://www.semana.com/noticiasnarcotrafico/onu-leve-disminucion-mundial-consumo-cultivodrogas/125505.aspx 168. La marihuana hoy es el mayor cultivo comercial en Estados Página 246


Unidos, Dan Glaister conexiones@claringlobal.com.ar, The Guardian para Clarín.com, http://www.clarin.com/diario/2006/12/21/conexiones/t-01331518.htm 169. La producción de marihuana en EEUU es del 20% y sobrepasa al cultivo de maíz, Posted on Septiembre 29th, 2008 in Comunicado de Prensa, General by Mac, http://www.lamarihuana.com/noticias/740/laproduccion-de-marihuana-en-eeuu-es-del-20-y-sobrepasa-al-cultivo-demaiz/ 170. Estados Unidos: el mayor productor de marihuana doméstica, EL CAMPANAZO, 8 de Agosto de 2008, http://elcampanazo.Worldpress.com/2008/08/08/estados-unidos-elmayor-productor-de-marihuana-domestica/ 171. Mientras medio hermano de Obama es apresado por tenencia, EE. UU logra soberanía en producción de marihuana, Agencia Matriz del Sur, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80141 172. La producción de marihuana en EEUU es del 20% y sobrepasa al cultivo de maíz, Posted on Septiembre 29th, 2008 in Comunicado de Prensa, General by Mac, http://www.lamarihuana.com/noticias/740/laproduccion-de-marihuana-en-eeuu-es-del-20-y-sobrepasa-al-cultivo-demaiz/ 173. El tráfico ilícito de drogas genera ingresos considerables en los países desarrollados, E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf 174. Estados Unidos y los 500 mil millones de dólares del negocio de la droga, Hernán Carrera /, Agencia Prensa Rural, 12 de septiembre de 2008, http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1719 175. ‗Paras‘ ganaron $110 mil millones por producción de cocaína, EL ESPECTADOR, Miércoles, 29 de Abr de 2009, http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso138422-parasganaron-110-mil-millones-produccion-de-cocaina 176. WORLD DRUG REPORT 2009, ESDELADEA, June 24, 2009, http://speedygonzalezesdeladea.blogspot.com/2009/06/world-drugreport-2009.html 177. El consumo y la producción de drogas sintéticas es un mercado que crece, CLAUDIA CERÓN CORAL, Redactora de Domingo a Domingo, ,ELTIEMPO.COM, 1 DE JULIO DE 2009, http://www.eltiempo.com/domingoadomingo_eltiempo/el-consumo-y-laproduccion-de-drogas-sinteticas-es-un-mercado-que-crece_5551048-1 178. Colombia: Narcotráfico y finanzas mundiales, Luis Alfredo Burbano, PUEBLOS ESPECIAL AMÉRICA LATINA - LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO, Lunes 16 de julio de 2007, http://www.revistapueblos.org/spip.php?article622 179.

"Por una solución alternativa y digna para el campesino": Página 247


Barcelona, 29, 30 y 31 de Enero, I Foro Mundial de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos, Agencia Prensa Rural / Lunes 26 de enero de 2009, http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1850 180. ¿Puede ser legal el consumo de droga?, Agustina Guerrero, La Nación, Información General, Domingo 3 de marzo de 1996 | Publicado en edición impresa, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=171689 181. BusinessCol.com, http://www.businesscol.com/economia/precios.htm#DATOS 182. Colombia con el PIB más bajo en 2008: CEPAL, Vanguardia.com, 19 de Diciembre de 2008, http://www.vanguardia.com/economia/local/15764-colombia-con-el-pibmas-bajo-en-2008-cepal 183. COLOMBIA FRENTE A LA FINANCIACION DEL TERRORISMO, Esta es la versión html del archivo http://portal.asobancaria.com/portal/page/portal/Portal_Eventos_Asoban caria/Memorias%20lavado%20activos%202007/Colombia%20Frente%2 0a%20la%20Financiaci%F3n%20del%20Terrorismo.pdf 184. Colombia lanza plan para erradicar manualmente cocales, Terra, Marzo 8 de 2009, http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu19434-colombialanza-plan-para-erradicar-manualmente-cocales.htm 185. 186. Conclusiones del I Foro Mundial de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos, FMPCDI / Domingo 15 de marzo de 2009, http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2031 187. Desestabilización de la economía, E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf 188. Destilados amargos. Bajar el salario mínimo, Gustavo Duncan, El País, Abril 09 de 2009 http://www.elpais.com.co/historico/abr092009/OPN/opi1.html 189. Droga y crecimiento económico: El narcotráfico en las cuentas nacionales, Hardinghaus, Nicolás H. NUEVA SOCIEDAD NRO.102 JULIO- AGOSTO 1989, PP. 94-106

Página 248


190. Economía de las drogas: un negocio "mundial", Peyote, ttp://www.geocities.com/carlos_resa/press20.html 191. EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotrafi colombia.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ eco/narcotraficolombia.htm 192. Entrevista con Milton Friedman acerca de la Guerra contra la Drogas, Randy Paige, Traducido por Mariano Bas Uribe, Publicado originalmente en la Schaffer Library on Drug Policy. 193. Escasa generación de ingresos en los países en que se desarrolla el cultivo ilícito, E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf 194. Estados Unidos y los 500 mil millones de dólares del negocio de la droga, Hernán Carrera /, Agencia Prensa Rural, Viernes 12 de septiembre de 2008, http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1719 195. FMI: Bajará el PIB en América Latina, Centro de Noticias de la ONU, 10 de Agosto 2009, http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=13708&crite ria1=FMI&criteria2=Econom%C3%ADa%20Am%C3%A9rica%20Latina 196. GLOBAL ILLICIT CULTIVATION OF COCA BUSH AND PRODUCTION OF COCA LEAF AND COCAINE, 19902003http://www.unodc.org/pdf/WDR_2004/Chap3_coca.pdf, 197. World Drug Report 2005, Volume 1: Analysis, United Nation, Office on Drug and Crime, http://www.unodc.org/pdf/WDR_2005/volume_1_web.pdf 198. IMPACTO DEL NARCOTRÁFO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA, OFICINA DE COMUNICACIONES –PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, http://www.google.com.co/search?hl=es&q=DESPLAZAMIENTO+FORZ ADO+narcotrafico&btnG=Buscar&meta= 199. Informe ONU: Cultivos de coca bajan en Colombia, suben Bolivia y Perú, VIVIAN SEQUERA, ,Semana, 19 Junio 2009, http://www.semana.com/noticias-narcotrafico/informe-onu-cultivos-cocaPágina 249


bajan-colombia-suben-bolivia-peru/125238.aspx 200. Investigación sobre efectos Plan Colombia, Daniel Mejía, Semana.com, mayo 28 de 2009, http://www.semana.com/multimedianarcotrafico/investigacion-sobre-efectos-plan-colombia/2058.aspx 201. La cocaína en EE.UU. subió de precio un 14 por ciento, ELESPECTADOR.COM, 18 Abr 2009 - 3:10 pm, http://www.elespectador.com/articulo136661-cocaina-eeuu-subio-deprecio-un-14-ciento 202. La producción ilícita de drogas impide el crecimiento económico a largo plazo, E/INCB/2002/1, http://www.incb.org/pdf/s/ar/2002/incb_report_2002_1_es.pdf 203. Las drogas: un instrumento de control social, Web Island, Comunidad virtual, http://www.webislam.com/?idt=9058 204. Leksikon Politicke Ekonomije, Adolf Dragicevic, Informator, Zagreb, 1965, p.398 205. Los dineros producto del narcotráfico, Semana, 05/28/2009, http://www.semana.com/multimedia-narcotráfico/dineros-producto-delnarcotráfico/2057.aspx 206. Los efectos económicos de la industria de drogas ilegales y las agendas de política en Bolivia, Colombia y Perú, Francisco E. Thoumi, Colombia Internacional, Revista No 29 207. Los Señores de la Guerra, Gustavo Ducan, De paramilitares Mafiosos y Autodefensas en Colombia, Editorial Planeta, 2007, p. 30 – 46 208. Narcotráfico y revaluación, Mauricio Cabrera Galvis, PORTAFOLIO. Com .co, 27-05-08, http://www.portafolio.com.co/opinion/columnistas/mauriciocabreragalvis/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4208750.html 209. ONU: Leve disminución mundial en consumo y cultivo de drogas, Semana, 24 Junio 2009, http://www.semana.com/noticiasnarcotrafico/onu-leve-disminucion-mundial-consumo-cultivodrogas/125505.aspx 210.

Sobre la tasa de cambio, Hernán González Rodríguez, Página 250


ELESPECTADOR.COM, 16 Jun 2009, http://www.elespectador.com/columna146131-sobre-tasa-de-cambio 211. Ensayos sobre cultura política colombiana, Fabio López de la Roche (comp.), Boletín Cultural y Bibliográfico , Número 28, Volumen XXVIII, 1991, Cinep, Bogotá, 1990, 204 págs., http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bo l28/menta.htm 212. ¿Cómo verá el hipopótamo de Pablo a Medellín?, Alonso Salazar Jaramillo, 213. ¿De regreso a las cavernas?, Andrea Forero Aguirre, El Espectador, 14 de junio de 2009, p. 10 y 11 214. ¿Sigue gobernando George Bush?, Por: William Ospina, EL ESPECTADOR, DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2009, P.40, http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/williamospina/columna158606-sigue-gobernando-george-bush 215. ‗Don Mario‘, un ‗narco‘ sin antecedentes, Por: Redacción Judicial, EL ESPECTADOR.COM, 15 Abr 2009 - 10:03 pm, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo136123-donmario-un-narco-sin-antecedentes 216. ―Impartí justicia‖, EL ESPECTADOR, Alto turmequé, DOMiNGO 30 DE AGOSTO DE 2009, P.64, http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso158586acalorados-contentos 217. ―Me volví bandido por gusto‖: ´Nicolás' , VERDADABIERTA.COM, Entrevista exclusiva citado por Semana.com, Miércoles 25 Marzo 2009, http://www.google.com.co/search?q=Me+volv%C3%AD+bandido+por+ gusto&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:esES:official&client=firefox-a 218. ―Ser ‗sapos‘ será una carga que aguantaremos toda la vida‖, De frente con el paramilitar que avaló los hornos del horror en el Catatumbo, Redaccion Judicial, EL ESPECTADOR/ DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2009, http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso158570-sersapos-sera-una-carga-aguantaremos-toda-vida?page=0,0 219. 10añosdelprogramaDrogasyDemocraciad e l T N I, 1 9 9 8 - 2 0 0 8, Capítulo 2, La dimensión ética de las políticas de drogas - La moralidad frente a un enfoque basado en los derechos, Pien Metaal 220.

Página 251


221. 1998 – 2008, Equipo Drogas y Democracia, 7 July 2008, http://www.tni.org/detail_pub.phtml?know_id=248&menu= 222. 2475 Comisión Latinoamericana Sobre Drogas y Democracia, Conclusiones, Octavio Islas, director del proyecto internet- tecnológico de Monterrey, http://octavioislas.wordpress.com/2009/02/11/2575comision-latinoamericana-sobre-drogas-y-democracia-conclusiones/ 223. alcalde de Medellín, , Cambio. Com, Noviembre 26 de 2008, http://www.cambio.com.co/paiscambio/804/ARTICULOPRINTER_FRIENDLY-PRINTER_FRIENDLY_CAMBIO-4689496.html 224. Argentina: marihuana sin penas, Valeria Perasso, BBC Mundo, Buenos Aires, 25 de agosto de 2009, http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090825_1750_arg entina_drogas_irm.shtml?s 225. Capos del montón, Pascual Gaviria, ELESPECTADOR.COM, 21 Abr 2009, http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/pascualgaviria/columna137085-capos-del-monton 226. COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBICA, PORTE SU DOSIS DE PERSONALIDAD, 20 de marzo de 2009, http://dosisdepersonalidad.blogspot.com/dosisdepersonalidad@gmail.c om 227. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 228. CONSTITUCIONES LIBERALES Y DESPENALIZACION DEL CONSUMO DE DROGAS. 229. Corte reafirma su fallo de que el consumo personal de drogas no es un delito, Semana.com, 15 de septiembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-linea-ciudadana/legal-dosis-personalpoquito/128475.aspx 230. Corte Suprema: El porte y consumo de la dosis personal de drogas no es un delito6 AM- Hoy por Hoy | Septiembre 9 de 2009, Caracol radio, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=875798 231. Declaración del Presidente Álvaro Uribe, al instalar la quinta rendición de cuentas sobre Derechos Humanos, Presidencia de la República, Secretaría de Prensa, 23 de febrero de 2009, http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/febrero/23/01232009_i.html 232. Descriminalización en Portugal, Por: Armando Montenegro, EL ESPECTADOR, DOMINGO 30 DE AGOSTO, P.39, http://www.elespectador.com/columna158608-descriminalizacionportugal

Página 252


233. Desde las entrañas del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria – Archivos, http://www.pabloescobargaviria.info/index.php?option=com_content&ta sk=view&id=149&Itemid=32 234. Dosis mínima: ¿error o acierto?, Laura Ardila Arrieta, ELESPECTADOR.COM, 25 Mar 2009 , http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso130840dosis-minima-error-o-acierto 235. Drogas sin castigo: ¿fin del mito?, BBC Mundo, 6 de julio de 2009, http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/07/090702_drogas_por tugal.shtml?s 236. DROGAS y DEMOCRACIA: Hacia un cambio de paradigma, Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, La participación de la sociedad civil y de la opinión pública, 2009, p.16, http://www.drogasedemocracia.org/Arquivos/livro_espanhol_04.pdf 237. Drogas: misma ruta, nuevos vientos, Andrea Domínguez 18/03/2009, http://www.comunidadsegura.org/pt-br/ARTICULO-drogasmisma-ruta-nuevos-vientos 238. 239. El "consenso de Washington", ¿ paradigma económico del capitalismo triunfante?, Papeles, Cristianisme i Justicia, http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm 240. El futuro del pasado, Por: Mauricio García Villegas, EL ESPECTADOR, 6 Mar 2009, http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/mauriciogarcia-villegas/columna124811-el-futuro-del-pasado 241. El gobierno y el imaginario colectivo, Massimo Desiato, El Nacional,, 10 de setiembre de 2000, http://www.analitica.com/BITBLIO/desiato/imaginario.asp 242. El jueves 26 de marzo, a las 6:00 p.m., se realizará en la Plaza de Bolívar una concentración de protesta contra el castigo al porte y el consumo de la dosis personal de sicoactivos. La(o) invito a participar en esa concentración, CARLOS VICENTE DE ROUX R. Concejal de Bogotá 243. El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad, Carl Sagan, Planeta, 1997, p. 43 - 44 244. EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA, gestiópolis.com, Anónimo, 2001, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/narcotraf icolombia.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs Página 253


/eco/narcotraficolombia.htm

245. ELESPECTADOR.COM, 19 Mar 2009 - 8:42 am, http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo128869-congresode-eeuu-evalua-si-acaba-el-plan-colombia-o-si-somete-cirug 246. 1Historia: El mundo contemporáneo. Mora; Bulacio; y otros. Buenos Aires: A-z, 2000, p.151 247. Imaginario Social, Vinculado, Rafael Reygadas Robles Gil . Org, http://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/221_imaginario_s ocial.html 248. Imaginario social, Wikipedia, la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Imaginario_social 249. Ivett García Sandoval, investigadora de temas vinculados al imaginario colectivo, http://www.piketedeojos.com.ar/ibet/imaginario_colectivo.htm 250. La mata que mata, Alfredo Molano Brav, Censat, Agua viva, los amigos de la tierra, - 25 de feb/200, http://www.censat.org/noticias/2009/2/25/La-mata-que-mata/ 251. LA PERCEPCIÓN DE LO ILÍCITO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, Guillermo Ospina, M A M A C O C A, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_ospina_percepcio n_ilicito.htm 252. La propaganda nazi, http://www.monografias.com/trabajos65/hitler-lider/hitler-lider2.shtml 253. La Propaganda Política, Jean - Marie Domenach, Buenos Aires, Eudeba, 1962, p.5 254. La situación de los desplazados, ELESPECTADOR.COM, 25 Abr 2009, http://www.elespectador.com/articulo137806-situacion-delos-desplazados 255. 256. Las fronteras de la ―nacocultura‖, Lilian Paola Ovalle, La estatal, Chihuahua, México, marzo 20 de 2007. "Narcocultura" y Prácticas Sociales 257. Lea el documento final de la reunión de presidentes de Unasur en Bariloche, El Comercio.com.pe, http://www.elcomercio.com.pe/noticia/334509/lea-documento-finalreunion-presidentes-unasur-bariloche

Página 254


258. LIBERTAD, wikipendia, enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad 259. Logra Uribe apoyo para penalizar la dosis personal de droga en Colombia, MILENIO.COM, 05/03/2009 , http://www.milenio.com/node/179178 260. 1Los enviados de Dios, Marianne Ponsford, Semana.com, Revista Semana, edición 1404, OPINIÓN, Sábado 28 Marzo 2009 de 2009, http://www.semana.com/noticias-nacion/enviadosdios/122203.aspx 261. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. 262. Narcotraficar o masacrar, Por: Álvaro Camacho Guizado, ELESPECTADOR.COM, Opinión, 17 Mayo 2008, http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/alvarocamacho-guizado/columna-narcotraficar-o-masacrar 263. Osnove Sociologije, Stijepan Puliselic, Noarodne Nivine, Zagreb, 1969, p.297 264. Otra mirada al narcotráfico, Jorge Iván Cuervo R . Semana. Com, 9 Septiembre 2006, http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=96936 265. Palabras de Miguel D‘Escoto Brockmann, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al iniciarse la Conferencia de Alto Nivel sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y Su Impacto Sobre el Desarrollo. 266. PARAMILITARES PUROS E IMPUROS, Fundación Seguridad & Democracia, http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/paras PurosImpuros.pdf 267. PENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: ¿Constitucionalismo o Arbitrariedad?, Ana Paula Castro, Andrea Del Pilar Gómez, Luz María Sánchez y Diana Carolina Zuluaga[1], M A M A C O C A, Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_castro_et_al_pen alizacion_consumo.htm 268. Penalizar no es criminalizar, Diego Palacio Betancourt. Ministro de la Protección Social. Cartas de nuestros lectores, ELESPECTADOR.COM, 26 Feb 2009, http://www.elespectador.com/columna122006-penalizar-nocriminalizar 269. 270. Tribunal Superior de Buga, 27/05/2008 (Colombia), http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080527_25.pdf

Página 255


271. 272. Una dosis mínima de cordura, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 30 Mar 2009, http://www.elespectador.com/columna132373-una-dosis-minima-decordura 273. Uribe dice que muchos 'falsos positivos' son "falsas acusaciones", ELESPECTADOR.COM, 23 Mar 2009 - 4:01 pm, http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo130043-uribe-dicemuchos-falsos-positivos-son-falsas-acusaciones 274. Wikipendia, la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia 275. LIBERTAD, wikipendia, enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad 276. Osnove Sociologije, Stijepan Puliselic, Noarodne Nivine, Zagreb, 1969, p.297 277. LA PERCEPCIÓN DE LO ILÍCITO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, Guillermo Ospina, M A M A C O C A, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_ospina_percepcion_i licito.htm 278. Wikcionario, http://es.wiktionary.org/wiki/il%C3%ADcito 279. PENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: ¿Constitucionalismo o Arbitrariedad?, Ana Paula Castro, Andrea Del Pilar Gómez, Luz María Sánchez y Diana Carolina Zuluaga[1], M A M A C O C A, Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. EneroDiciembre 2.002, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_castro_et_al_penaliz acion_consumo.htm 280. CONSTITUCIONES LIBERALES Y DESPENALIZACION DEL CONSUMO DE DROGAS, Fernando Tocora López Magistrado de Sala Penal Tribunal Superior de Buga, 27/05/2008, (Colombia), http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080527_25.pdf 281. ¿De regreso a las cavernas?, Andrea Forero Aguirre, El Espectador, 14 de junio de 2009, p. 10 y 11 282. 10añosdelprogramaDrogasyDemocraciadel T N I, 1 9 9 8 - 2 0 0 8, Capítulo 2, La dimensión ética de las políticas de drogas - La moralidad frente a un enfoque basado en los derechos, Pien Metaal, p. 18 a 26 283. Otra mirada al narcotráfico, Jorge Iván Cuervo R . Semana. Com, 9 Septiembre 2006, http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=96936 284. RESUMEN: Génesis y Desarrollo del Derecho, https://www.uPágina 256


cursos.cl/derecho/2009/1/D121A0101/3/.../37655 285. Argentina: marihuana sin penas, Valeria Perasso, BBC Mundo, Buenos Aires, 25 de agosto de 2009, http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/08/090825_1750_arge ntina_drogas_irm.shtml?s 286. Descriminalización en Portugal, Armando Montenegro, EL ESPECTADOR, DOMINGO 30 DE AGOSTO, P.39, http://www.elespectador.com/columna158608-descriminalizacionportugal 287. El Capital, Crítica de la Economía Política, Carlos Marx, Fondo de Cultura Económica, decima tercera reimpresión, 1977, Tomo I, p. 36 a 47 288. Las fronteras de la ―nacocultura‖, Lilian Paola Ovalle, La estatal, Chihuahua, México, marzo 20 de 2007. "Narcocultura" y Prácticas Sociales 289. Fuente:ELTIEMPO.COM/Domingo 27 de septiembre de 2009, 290. http://www.eltiempo.com/archivo/buscar/?q=narcotr%C3%A1fico 291. De la sicaresca a la narcoestética, Semana.com, Junio 13 de 2009, 292. http://www.semana.com/noticias-cultura/sicarescanarcoestetica/125035.aspx 293. Cobra auge la ―novela sicaresca‖, Ficción y realidad, rotas ante la ola de violencia y drogas, Diario de Yucatán, 16 de agosto de 2009, http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=17$0100000000$4136073&f= 20090816 294. El capo, otra propuesta que se suma al fenómeno de los 'narcos' en televisión, ELTIEMPO.COM, Agosto 21 de 2009. 295. http://www.eltiempo.com/culturayocio/tvyfarandula/ARTICULOPRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-5913390.html 296. De la sicaresca a la narcoestética, Semana.com, Sábado 13 Junio 2009, 297. http://www.semana.com/noticias-cultura/sicarescanarcoestetica/125035.aspx 298. El capo, otra propuesta que se suma al fenómeno de los 'narcos' en televisión, ELTIEMPO.COM, Agosto 21 de 2009 299. Sanciones para varias emisoras en México por transmitir ―narcocorridos‖, CARACOLTV.COM, ENERO DE 2009, http://www.caracoltv.com/entretenimiento/musica/articulo103445sanciones-varias-emisoras-mexico-transmitir-narcocorridos 300. PARAMILITARES PUROS E IMPUROS, Fundación Seguridad & Democracia, http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/parasPur osImpuros.pdf 301. ¿Cómo verá el hipopótamo de Pablo a Medellín?, Alonso Salazar Jaramillo, alcalde de Medellín, Cambio.com, Noviembre 26 de 2008, Página 257


http://www.cambio.com.co/paiscambio/804/ARTICULOPRINTER_FRIENDLY-PRINTER_FRIENDLY_CAMBIO-4689496.html 302. Desde las entrañas del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria – Archivos, Alejandra de Vengoechea, Especial para el Sentinel, http://www.pabloescobargaviria.info/index.php?option=com_content&task =view&id=149&Itemid=32 303. ―Impartí justicia‖, EL ESPECTADOR, Alto turmequé, DOMiNGO 30 DE AGOSTO DE 2009, P.64, http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso158586-acaloradoscontentos 304. ―Ser ‗sapos‘ será una carga que aguantaremos toda la vida‖, De frente con el paramilitar que avaló los hornos del horror en el Catatumbo, Redaccion Judicial, EL ESPECTADOR/ DOMINGO 30 DE AGOSTO DE 2009, http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso158570-sersapos-sera-una-carga-aguantaremos-toda-vida?page=0,0 305. Don Mario‘, un ‗narco‘ sin antecedentes, Por: Redacción Judicial, EL ESPECTADOR.COM, 15 Abr 2009 - 10:03 pm, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo136123-don-marioun-narco-sin-antecedentes 306. ―El narcotráfico fue el oxígeno‖, Redacción Judicial, El Espectador, 19 Sep 2009, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso162306-elnarcotrafico-fue-el-oxigeno?page=0,0 307. De vendedor de dulces a millonario, La historia del principal socio del capo Daniel ‗El Loco‘ Barrera, Redacción, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso163543-devendedor-de-dulces-millonario?page=0,0 Judicial, 26 Sep 2009, 308. ―Me volví bandido por gusto‖: ´Nicolás' , VERDADABIERTA.COM, Entrevista exclusiva citado por Semana.com, Miércoles 25 Marzo 2009, http://www.google.com.co/search?q=Me+volv%C3%AD+bandido+por+gu sto&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefoxa 309. El fantasma de la Corte Penal, Buscando justicia en Estados Unidos y Europa, María del Rosario Arrázola / Diana Carolina Durán Núñez, ELESPECTADOR.COM, 10 Oct 2009, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso165961-elfantasma-de-corte-penal?page=0,0 310. "El gobierno no ha reconocido que el número de falsos positivos es mayor", Cesar Gaviria, Semana.com, jueves, 24 de septiembre de 2009, http://www.semana.com/multimedia-politica/gobierno-no-hareconocido-numero-falsos-positivos-mayor/194 311. Uribe dice que muchos 'falsos positivos' son "falsas acusaciones", ELESPECTADOR.COM, 23 Mar 2009 - 4:01 pm, http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo130043-uribe-dicePágina 258


muchos-falsos-positivos-son-falsas-acusaciones 312. Primer informe sobre los falsos positivos del Ministerio de Defensa, Lily Montes, cmi.com, 16 de Octubre de 2009, http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=36149&seccion=7 313. El futuro del pasado, Mauricio García Villegas, EL ESPECTADOR, 6 Mar 2009, http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/mauriciogarcia-villegas/columna124811-el-futuro-del-pasado 314. La mata que mata, Alfredo Molano Bravo, Censat, Agua viva, los amigos de la tierra, - 25 de feb/200, http://www.censat.org/noticias/2009/2/25/La-mata-que-mata/ 315. Wikipendia, la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia 316. Sentencia C-1064 de 2001, MM.PP. Manuel José Cepeda Espinosa y Jaime Córdoba Triviño (S.V., Magistrados Jaime Araujo Rentería, Alfredo Beltrán Sierra, Rodrigo Escobar Gil y Clara Inés Vargas Hernández). 317. Sentencia SU-747 de 1998 (M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz). 318. http://www.gerencie.com/principio-de-estado-social-dederecho.html#1 319. PENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: ¿Constitucionalismo o Arbitrariedad?, Ana Paula Castro, Andrea Del Pilar Gómez, Luz María Sánchez y Diana Carolina Zuluaga, M A M A C O C A, Cultura y Droga, Año 7. No. 8. Manizales, Colombia. Enero- Diciembre 2.002, http://www.mamacoca.org/foro_legal/foro_derechos_castro_et_al_penaliz acion_consumo.htm 320. Una dosis mínima de cordura, Rodrigo Uprimny, ELESPECTADOR.COM, 30 Mar 2009, http://www.elespectador.com/columna132373-una-dosis-minima-decordura 321. Invitación a participar en la protesta contra la penalización del porte y consumo de la dosis personal realizada el 26 de marzo de 2009 322. DROGAS y DEMOCRACIA: Hacia un cambio de paradigma, Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, La participación de la sociedad civil y de la opinión pública, 2009, p.16, http://www.drogasedemocracia.org/Arquivos/livro_espanhol_04.pdf 323. Drogas: misma ruta, nuevos vientos, Andrea Domínguez, 18/03/2009, http://www.drogasedemocracia.org/Espanol/Destaques.asp?IdRegistro=3 324. Desde las entrañas del narcotráfico, Pablo Escobar Gaviria – Archivos, Alejandra de Vengoechea, Especial para el Sentinel, http://www.pabloescobargaviria.info/index.php?option=com_content&task =view&id=149&Itemid=32 Página 259


325. http://es.wikipedia.org/wiki/Estado 326. Principio de Estado Social de derecho, gerencie.com, http://www.gerencie.com/principio-de-estado-social-de-derecho.html 327. http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n 328. Pedro Medellín, La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de políticas públicas en países de frágil institucionalidad, Santiago de Chile, CEPAL, 2004, citado por Miriam Álvaro, La Parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2007, Puesto en línea el 15 mai 2007. URL : http://nuevomundo.revues.org/index4636.html 329. Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, história vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g 330. VARGAS VELÁSQUEZ, A. Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas. Bogotá: Intermedio, 2002. p.281. [ Links ] 331. Miriam Álvaro, La Parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, 2007, Puesto en línea el 15 mai 2007. URL : http://nuevomundo.revues.org/index4636.html 332. Ronderos, María Teresa. 2007. ―Verdad Modelo 2007‖. Revista Semana. [Publicación: 15-12-07], citado por Felipe Botero, María Lucía Méndez, ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 1 / 2008 / 121-145, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2008000100007&script=sci_arttext&tlng=en 333. Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, História vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g#nt29 334. GILL, L. Escuela de las Américas. Entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: Lom, 2005, p.238, citado por Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, História vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g#nt29 335. El Espectador. Bogotá, p. 2 A, semana del 18 al 24 de febrero de 2007. [ Links ], citado por Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, Página 260


História vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil, http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g#nt29 336. Discurso de Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República, Bogotá, julio 28 de 2004 337. LEÓN VALENCIA, ¿En qué va la parapolítica?, Cambio, 2 de noviembre de 2008, http://www.cambio.com.co/paiscambio/760/3930608pag-2_2.html 338. Daniel James Hawkins, Reconfiguración del estado colombiano: el difícil balance entre concenso y coerción, mayo 2008, http://www.flacso.org.ec/docs/i35hawkins.pdf 339. El último ‗round‘, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct 2009, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669-elultimo-round?page=0,1 340. Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, I Beltrán, E Salcedo-Albarán, BORRADORES DE MÉTODOÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf 341. Luis Jorge Garay, "La política es un medio eficiente para infiltrar el Estado", Semana.com , 14 de noviembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-nacion/politica-medio-eficiente-parainfiltrar-estado/131382.aspx 342. Colombia - Narcotráfico: El computador de ‗Chupeta‘, Offnews.info, Semana (Co) Staff, 04/10/2007, http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=9477 343. Alonso Salazar J., La parábola de Pablo – Auge y caída de un gran capo del narcotráfico, Planeta Colombiana, 2001, p.32 344. Camilo González Posso, ¿DESMONTE DEL NARCO PARA ESTATISMO?, , http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/NARCOPARAESTATISMO _30_nov_2007.pdf 345. Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, CM& la noticia, 13 de noviembre de 2009 , http://www.cmi.com.co/ 346. Santiago Martínez Castilla, Justicia y gobernabilidad en Colombia: de la "Ley de Justicia y Paz" a la "Yidispolítica", Delaware Review of Latin American Studies, Issues, Vol. 9 No. 1 July 30, 2008, http://www.udel.edu/LAS/Vol9-1MartinezCastilla.html 347. Sergio Eissa, LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y SU IMPACTO EN AMERICA LATINA, Octubre 2005 , http://fep.org.ar/publicaciones/Eissa_Narcotrafico.pdf Página 261


348. INFORME DE AMÉRICA LATINA, LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS DEL 10 DE MARZO DE 2002 EN COLOMBIA, Bogotá/Bruselas, 17 de abril de 2002, http://indh.pnud.org.co/files/rec/polit_ICG_eleccionesmarzo2002.pdf 349. Edgar de Jesús Velásquez Rivera, Historia del paramilitarismo en Colombia, historia vol.26 no.1 Franca 2007, SciELO Brasil 350. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010190742007000100012&script=sci_arttext&tlng=g 351. Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 352. Ex congresista Rocío Arias salió de la cárcel El Buen Pastor, El Tiempo, http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ex-congresista-rocioarias-salio-de-la-carcel-el-buen-pastor_6341934-1 353. Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 354. Felipe Botero, Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN ESPECIAL / 2007 / 97 – 111, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2007000100006&script=sci_arttext&tlng=es 355. Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 356. Felipe Botero, Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN ESPECIAL / 2007 / 97 – 111, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2007000100006&script=sci_arttext&tlng=es 357. Santiago Martínez Castilla, Justicia y gobernabilidad en Colombia: de la "Ley de Justicia y Paz" a la "Yidispolítica", Delaware Review of Latin American Studies, Issues, Vol. 9 No. 1 July 30, 2008, http://www.udel.edu/LAS/Vol9-1MartinezCastilla.html 358. 'Obligamos a la gente a votar primero por Serpa y luego por Pastrana', ELESPECTADOR.COM, Judicial, 15 Dic 2008, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo99204-obligamosgente-votar-primero-serpa-y-luego-pastrana 359. I Beltrán, E Salcedo-Albarán, Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, BORRADORES DE MÉTODOÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf} 360. Felipe Botero, María Lucía Méndez, ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007, REVISTA DE Página 262


CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 1 / 2008 / 121-145, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2008000100007&script=sci_arttext&tlng=en 361. Daniel García-Peña Jaramillo, Perspectivas para la paz en Colombia: la respuesta a la política de Uribe, Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), Madrid, 2005, http://www.cipresearch.fuhem.es/pazyseguridad/docs/Perspectivas%20p ara%20la%20paz%20en%20Colombia.pdf 362. Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 363. Por delitos de lesa humanidad tendrían que responder los congresistas vinculados con el paramilitarismo, Caracol radio, Septiembre 21 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=882640 364. "Hay que buscar la justicia social como un mecanismo hacia la paz": Nilson Pinilla, Corporación Excelencia en la Justicia, Fuente: El Tiempo, 09 de Febrero de 2009, http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&cati d=10:noticias-del-sector-justicia&id=1017:qhay-que-buscar-la-justiciasocial-como-un-mecanismo-hacia-la-pazq-nilson-pinilla-&Itemid=168 365. Daniel García-Peña Jaramillo, Perspectivas para la paz en Colombia: la respuesta a la política de Uribe, Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), Madrid, 2005, http://www.cipresearch.fuhem.es/pazyseguridad/docs/Perspectivas%20 para%20la%20paz%20en%20Colombia.pdf 366. El narcotráfico, más allá de la represión, A Vega - Liberaddictus, 2009 - infoadicciones.net, http://www.cedla.uva.nl/60_publications/PDF_files_publications/81Revi staEuropea/81-ESSAY-Aguiar-ISSN-0924-0608.pdf 367. El último ‗round‘, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct. 2009 9:00 pm, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669el-ultimo-round?page=0,1 368. ¿Hubo narcos en la toma del Palacio?, Semana.com, 06 de noviembre de 2009, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=82348

Página 263


369. Bandas emergentes se posicionan estratégicamente en Bogotá, Semana.com, 06 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-seguridad/bandas-emergentesposicionan-estrategicamente-bogota/131799.aspx 370. Camilo González Posso, ¿DESMONTE DEL NARCO PARA ESTATISMO?, Presidente INDEPAZ1: Seminario Internacional: Balance de dos años de aplicación de la ley de justicia y paz – Centro Internacional de Toledo para la Paz – Madrid, 13 y 14 de noviembre de 2007 http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/NARCOPARAESTATISM O_30_nov_2007.pdf 371. Camilo González Posso, ¿DESMONTE DEL NARCOPARAESTATISMO?, Presidente INDEPAZ1: Seminario Internacional: Balance de dos años de aplicación de la ley de justicia y paz – Centro Internacional de Toledo para la Paz – Madrid, 13 y 14 de noviembre de 2007. http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/NARCOPARAESTATISM O_30_nov_2007.pdf 372. César Molinares Dueñas , Campesinos en fuga en el Sur de Bolívar, verdadabierta.com, 2 de Diciembre de 2009, http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/1980-campesinos-enfuga-en-el-sur-de-bolivar 373. Conmoción Interior no logró bajar congestión de despachos judiciales, ELTIEMPO.COM, REDACCIÓN JUSTICIA, 13 de diciembre de 2009 http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/conmocion-interiorno-logro-bajar-congestion-de-despachos-judiciales_4752418-1 374. El `choque de trenes´ entre el Gobierno y la Corete Suprema está sin árbitro‖ Corporación Excelencia en la Justicia, cita la revista Cambio, Jueves, 11 de Junio de 2009, http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&cati d=84:choque-de-trenes&id=1441:el-choque-de-trenes-entre-elgobierno-y-la-corte-suprema-esta-sin-arbitro&Itemid=149 375. El presidente Álvaro Uribe y el periodista Daniel Coronell libran la más dura batalla verbal en la radio, Semana.com, Martes 9 Octubre 2007, Consulta realizada el 08 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106790 376. El Salvador y Colombia con tasa de homicidios superior al promedio mundial, Según Novena Conferencia Mundial sobre Prevención de Lesiones y Promoción de la Seguridad, El Nuevo Diario.com.ni , AFP - Mérida, México, 18 de marzo de 2008, http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/11029

Página 264


377. El último ‗round‘, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct. 2009 9:00 pm, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669el-ultimo-round?page=0,1 378. El último ‗round‘, Los vacíos por el ausente Ministerio de Justicia, María del Rosario Arrázola, ELESPECTADOR.COM, 31 Oct. 2009 9:00 pm, http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169669el-ultimo-round?page=0,1 379. Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, I Beltrán, E Salcedo-Albarán, BORRADORES DE MÉTODOÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf 380. Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, I Beltrán, E Salcedo-Albarán, BORRADORES DE MÉTODOÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf 381. Felipe Botero, Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN ESPECIAL / 2007 / 97 – 111, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2007000100006&script=sci_arttext&tlng=es 382. Felipe Botero, María Lucía Méndez, ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 1 / 2008 / 121-145, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2008000100007&script=sci_arttext&tlng=en 383. Felipe Botero, María Lucía Méndez, ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 28 / N° 1 / 2008 / 121-145, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2008000100007&script=sci_arttext&tlng=en 384. I. Beltrán, E Salcedo-Albarán, Entornos generosos para el crimen: Ana lisis del narcotra fico en Colombia, BORRADORES DE MÉTODO-ÁREA DE CRIMEN Y CONFLICTO, ISSN: 1692-9667, Documento 49, Agosto 15 DE 2007 - grupometodo.org, http://www.grupometodo.org/entgen.pdf

Página 265


385. INFORME SOBRE LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA. La palabra Digital, 06 de noviembre de 2009, http://www.lapalabradigital.com/inicio/index.php?option=com_content&t ask=view&id=113&Itemid=34 386. Más acciones de ‗paras‘ que de las Farc, Semana.com, 6 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/wf_PreliminarArticulo.aspx?idArt=131798&Ver =72P968EtptUn1YoDotOL5BaW3P7qxuylkldKFl65f9VOs66 387. Medellín podrá terminar este año con más de 2.000 homicidios, Semana.com, 06 de diciembre de 2009, http://www.semana.com/noticias-seguridad/medellin-podra-terminareste-ano-2000-homicidios/131807.aspx 388. Nancy Torres, Comisión de la verdad asegura que M-19 no inició incendio del Palacio de Justicia, CM& la noticia, 06 de Noviembre de 2009, http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=36984&seccion=7 16:50 389. Obligamos a la gente a votar primero por Serpa y luego por Pastrana', ELESPECTADOR.COM, Judicial, 15 Dic. 2008, http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo99204-obligamosgente-votar-primero-serpa-y-luego-pastrana 390. Por delitos de lesa humanidad tendrían que responder los congresistas vinculados con el paramilitarismo, Caracol radio, Septiembre 21 de 2009, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=882640 391. Saliente magistrado denuncia presuntas relaciones entre miembros de las altas cortes y al narcotráfico, Caracol | Septiembre 5 de 2008, http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=665620 392. Salvatore Mancuso vincula a más políticos con las autodefensas, Semana.com, Miércoles 16 Mayo 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=103672 393. Santiago Martínez Castilla, Justicia y gobernabilidad en Colombia: de la "Ley de Justicia y Paz" a la "Yidispolítica", Delaware Review of Latin American Studies, Issues, Vol. 9 No. 1 July 30, 2008, http://www.udel.edu/LAS/Vol9-MartinezCastilla.html 394. Valerio Lara, Choque de trenes judiciales, 7 días, 12 de Enero del 2009, http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=41538&commentMode=tr ue

Página 266


8. ANEXOS 8.1 ANEXO 1 CONVENIO SOBRE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS (VIENA, 21 DE FEBRERO DE 1971) SUSTANCIAS ENUMERADAS EN LAS LISTAS Sustancias de la Lista I Otras Denominación química denominaciones comunes o triviales 1. DOB (±)-4-bromo-2,5- dimetoxi-aBROLANFETAMINA metilfenetilamina 2. CATINONA (-)-(5)-2aminopropiofenona Denominaciones comunes internacionales

Página 267


3. 4.

DET DMA

3- [2-(dietilamino) etil] lindol (±)-2,5 - dimetoxi-ametilfenetilamina 5. DMHP 3-(1,2-dimetilheptil)-7,8,9,10tetrahidro-6,6,9-trimetil-6H dibenzo[b,d]pirano-1-o] 6. DMT 3-[2 - (dimetilamino)etil]indol 7. DOET (±)-4-etil-2,5-dimetoxi-a fenetilamina 8. ETICICLIDINA PCE N-etil-1-fenilciclohexilamina 9. ETRIPTAMINA 3 - (2 - aminobutil)indol 10. (+)-LISERGIDA LSD, LSD-25 9,10 didehidro-N - N- dietil-6metilergolina-8, -carboxamida 11. MDMA (±)-N,a-dimetil-3,4 (metilenendioxi)fenetilamina 12. mescalina 3.4.5-trimetoxifenetilamina 13. METCATINONA 2-(metilamino)-1-fenilpropan - 1 ona 14. 4- metilaminorex (±)-cis-2-amino-4-metil-5-fenil- 2oxazolina 15. MMDA 2-metoxi-a-metil-4,5(metilendioxi)fenetilamina 16. N-hidroxi MDA (+) - N - [a-metil-3,4(metilendioxi)fenetil]hidroxilamina 17. parahexilo 3-hexil-7,8,9,10- tetrahidro-6,6,9trimetil- 6H-dibenzo [b,d] pirano1-o1 18. PMA p-metoxi-a-metilfenetilamina 19. PSILOCIBINA fosfato dihidrogenado de 3-[2 (dimetilaminoetil)[indol-4-llo 20. Psilocina 3 -[2-(dimetilamino)etil] psilotsina indol-4-ol 21. ROLICICLIDINA PHP, PCPY 1-(1-fenilsiclohexil)pirrolidina 22. STP, DOM 2,5-dimetoxi-a,4dimetilfenetilamina 23. MDA a-metil-3,4(metilenedioxi) TENANFETAMINA fenetilamina 24. TENOCICLIDINA TCP 1-[1-(2-tienil)ciclohexil] piperidina 25. tetrahidrocannabinol7,8,9,10-tetrahidro-6,6,9-trimetillos siguientes 3-pentil-6H-dibenzo[b,d] pirano-lisómeros y sus ol variantes (9R,10aR)-8,9,10,10a-tetrahidroestereoquímicas 6,6,9,-trimetril-3 pentilo-6H-dibenzo [b,d] pirano-lPágina 268


26.

TMA

ol (6aR, 9R, 10aR)6a, 9,10,10a,tetra hidro-6,6,9trimetil-3-pentil- 6H-dibenzo [b,d]pirano-l-ol (6a-7,8-9,-tetrahidro-6,6,9 trimetil- 3-pentil-6H-dibenzo [b,d]pirano-l-ol (6aR,10ar)-6a,7,8,9,10,10ahexahidro-6,6,-dimetil-9 metileno- 3-pentil-6H-dibenzo [b,d]pirano-l-ol (±)-3,4,5-trimetoxi-a-metil fenetilamina

Sustancias de la Lista II Denominaciones Otras Denominación química comunes denominaciones internacionales comunes o triviales 1. ANFETAMINA (±)-a-metilfenetilamina 2. DEXANFETAMINA (+)-a-metilfenetilamina 3. FENCICLIDINA PCP I-(I-fenilciclohexil)piperidina 4. FENETILINA 7-[2-[(a-metilfenetil)amino] etil] teofilina 5. FENMETRACINA 3-metil-2-fenilmorfolina 6. LEVANFETAMINA (-)-(R) - a- metilfenetilamina 7. levometanfetamina (-)-N,a-dimetilfenetilamina 8. MECLOCUALONA 3-(o-clorofenil)-2-metil-4(3H)quinazolinona 9. METACUALONA 2-metil-3-o-tolil-4(3H)quinazolinona 10. (+)-(S)- N, a-dimetilfenetilamina METANFETAMINA 11. metil a-fenil-2-acetato de METILFENIDATO piperidina 12. RACEMATO DE (±)-N,a-dimetilfenetilamina METANFETAMINA 13. SECOBARBITAL ácido 5-alil-5-(metilbutil) barbitúrico 14. delta-9-tetrahidro- (6aR, 10aR) - 6a, 7, 8, 10acannabinol y sus tetrahidro-6, 6, 9 - trimetilvariantes 3pentil-6H-dibenzo (d,b)pirano-1Página 269


estereoquímicas 15. ZIPEROL

Ol a-(a-metoxibenil))-4-(ßmetoxifenetil)-1-piperazinaetanol

Sustancias de la Lista III Denominaciones Otras Denominación química comunes denominaciones internacionales comunes o triviales 1. AMOBARBITAL ácido 5-etil-5- isopentibarbitúrico 2. BUPRENORFINA 21-ciciopropil-7-a-[(S)-1- hidroxi1,2,2,- trimetilpropilo]- 6,14-endoetano-6.7,8,14tetrahidrooripavina 3. BUTALBITAL ácido 5 -alil-5- isobutilbarbitúrico 4. CATINA (+)-norpseudo(+)-(R)-a-[(R)-1- aminoetil] efedrina alcohol bencílico 5. CICLOBARBITAL ácido 5-(1-ciclohexen-l-il)- 5etilbarbitúrico 6. FLUNITRAZEPAM 5-(o-fluorofenil)-1,3- dihidro-lmetil-7-nitro-2H- 1,4benzodiacepina-2-ona 1. GLUTETIMIDA 2-etil-2-fenilglutarimida 2. PENTAZOCINA (2R*,6R*,11R*)- 1,2,3,4,5,6hexahidro- 6,11-dimetil-3- (3metil-2-butenil)-2,6 metano3benzazocin-8-ol 3. PENTOBARBITAL ácido 5-etil-5-(1-metilbutil) barbitúrico

Denominaciones comunes internacionales 1. ALOBARBITAL 2. ALPRAZOLAM

3. AMINOREX* 4. ANFEPRAMONA 5. BARBITAL

Sustancias de la Lista IV Otras Denominación química denominaciones comunes o triviales ácido 5,5-diatilbarbitúrico 8-cloro-1-metil-6-fenil-4Hstriazolo [4,3-a] [1,4] benzodiacepina 2-amino-5-fenil-2- oxazolina 2-(dietilamino) propiofenona ácido 5,5- dietilbarbitúrico Página 270


6. BENZFETAMINA 7. BROMAZEPAM 8. BROTIZOLAM*

9. 10. CAMAZEPAM

butobarbital

10. CLABAZAM 11. CLONAZEPAM

12. CLORAZEPATO

13. CLORDIAZEPÓXIDO

N-bencil-N, a,dimetilfenetilamina 7-bromo-1,3-dihidro-5-(2- piridil)2H-1,4- benzodiacepin-2-ona (2-bromo-4-(o-clorofenil)- 9-metil6H-tieno-[3,2-f]-s- triazolo(4,3a)(1,4)diacepina ácido 5-butil-5- etilbarbitúrico 7-cloro-1,3-dihidro-3- hidroxi-lmetil-5-fenil-2H-I- 4-benzodiacepin-2-ona- dimetilcarbamato(éster) 7-cloro-1-metil-5-fenil-1H- 1,5benzodiacepin- 2,4(3H,5H)-diona 5-(0-clorofenil)-1,3- dihidro-7nitro-2H-1,4- benzodiacepin-2ona ácido 7 Cloro-2,3 dihidro- 2-oxo5-fenil-1H-1,4- benzo-diacepin-3carboxiflico 7-cloro-2(metilamino)-5-

8.2 ANEXO 2 RESOLUCIÓN DE FRANKFURT DE CIUDADES EUROPEAS SOBRE POLÍTICA DE DROGAS Nosotros, signatarios de la Resolución de Frankfurt, hemos concertado un continuo intercambio de experiencias y cooperación con respecto a la política de drogas. I. Hemos comprobado que: 1. El intento de eliminar tanto el suministro como el consumo de drogas en nuestra sociedad ha fracasado. La demanda de drogas continúa a día de hoy, a pesar de todos los esfuerzos educativos, y todo indica que tendremos que seguir conviviendo con la existencia de drogas y consumidores de drogas en el futuro. 2. La adicción a las drogas es un fenómeno social que no puede ser erradicado por una política sobre drogas, sino más bien regulado y, en el mejor de los casos, limitado. Para la mayoría de consumidores de drogas, la dependencia es una fase de tránsito crítica en su historia personal que puede superarse por un proceso de

Página 271


maduración ajeno a la dependencia de drogas. La política de drogas no debe impedir este proceso, sino más bien ofrecer asistencia y apoyo. 3. La política sobre drogas que pretende combatir las adicciones únicamente a base de leyes penales y la incitación a la abstinencia, y que hace de la motivación hacia la abstinencia el requisito previo para la ayuda estatal, ha fracasado. La demanda de drogas no se ha reducido, el sufrimiento físico y la miseria social de los adictos se incrementan, más y más adictos son contagiados por el VIH, más y más adictos mueren, crece el tráfico ilegal de drogas y se incrementan sus ganancias, y el temor de los ciudadanos ante el tráfico de drogas y los delitos por motivos económicos aumentan. 4. Los problemas causados por las drogas no se deben sólo a las propiedades farmacológicas de las sustancias, sino que se deben fundamentalmente a la ilegalidad del consumo de drogas. La ilegalidad origina la adulteración y encarecimiento de las sustancias, y dificulta el cálculo de la dosificación. La ilegalidad es la principal causa de la miseria de los adictos, las muertes y los atracos. La criminalización no es sólo un impedimento para la asistencia y terapia, sino que también obliga a la policía y al sistema judicial a desarrollar una tarea superior a sus posibilidades. 5. Los consumidores de drogas viven, en su mayoría, en grandes ciudades, o en torno a ellas, ya que ahí es donde encuentran el mercado, el escenario de la droga y las facilidades para la ayuda. En consecuencia, son las grandes ciudades las que están afectadas en mayor medida, a pesar de lo cual su influencia en la política sobre drogas es modesta y se mantiene rígida en contraste con la carga que tienen que soportar. II. Por todo ello, hemos llegado a las siguientes conclusiones: 1. Es imprescindible un cambio dramático en las prioridades de la política sobre drogas. La ayuda a los adictos debe constituir, junto con las medidas preventivas y educativas, un objetivo igualmente importante de la política sobre drogas. Debemos disponer del máximo posible de asistencia social y médica para el tratamiento de la adicción y de los consumidores de drogas, y las intervenciones de tipo represivo deben ser reducidas al mínimo. La persecución criminal debería centrar sus prioridades en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas. La protección de la población, en particular, es tarea de la policía. Cualquiera que desee reducir el sufrimiento, la miseria y la muerte, debe primero liberar a los adictos del terror de la persecución por el mero hecho de ser consumidores de drogas. En segundo Página 272


lugar, las ofertas de ayuda no deben estar subordinadas a una total abstinencia de drogas. La ayuda no debe estar únicamente encaminada a una total ruptura con las dependencias, sino también a permitir una vida digna con drogas. 2. Es esencial que la política sobre drogas distinga entre el cannabis y otras drogas ilegales cuyo potencial adictivo, peligros y resonancias culturales difieren sobremanera. 3. La distribución de jeringuillas estériles a los consumidores de drogas y el mantenimiento con metadona son medios importantes en la lucha por la reducción del daño. 4. Se debe crear una base legal a fin de permitir la apertura de lugares donde se puedan consumir drogas bajo supervisión. 5. La prescripción médica controlada de drogas a consumidores empedernidos debe analizarse sin prejuicios y con la vista puesta en la reducción del daño. Debe posibilitarse un ensayo con métodos científicos. 6. Requerimos una mejor cooperación y coordinación de la política sobre drogas entre las principales ciudades y sus regiones, entre las mismas ciudades, y entre los países europeos. Si sólo unas pocas ciudades implementan una política de drogas que acepte la realidad de la adicción a las drogas y ofrezca ayuda sin exigir un elevado compromiso, estas ciudades atraerán a los consumidores como imanes y pronto se verán sobrepasadas por los problemas que pretendían afrontar. III. Consideramos necesario: 1. Que nuestro concepto de política sobre drogas reciba los necesarios apoyos legales, organizativos y financieros de los gobiernos nacionales y regionales. 2. Que la adquisición, posesión o consumo de cannabis no sea nunca más delito. Su comercio debería ser regulado legalmente. 3. Que los consumidores de otras drogas ilegales no sean castigados por la adquisición, posesión o consumo de pequeñas cantidades para sus propias necesidades personales. 4. Que sean fijadas las directrices legales, organizativas y financieras necesarias para expandir la dispensa de metadona en nuestras ciudades.

Página 273


5. Que los legisladores y gobiernos nacionales creen los requisitos previos para la prescripción de metadona con baja exigencia de compromiso, y para casos médicos o científicos, acompañados de la correspondiente receta. En relación a esto, la asistencia social debe estar garantizada. IV. Acuerdos. Con el proceso de unificación europea y la apertura de fronteras, emerge una situación que sólo puede ser tratada a nivel internacional y coordinado entre las ciudades implicadas. Nosotros, los firmantes de la Resolución de Frankfurt, acordamos en consecuencia, con la cooperación de las iniciativas existentes en la Comisión de las Comunidades Europeas, el Consejo de Europa y la Organización Mundial de la Salud, sección europea, establecer una red de cooperación para asegurar un intercambio regular de experiencias. Debemos emprender juntos nuevas vías en política sobre drogas e intercambiar resultados y experiencias. Para conseguir este propósito, nos proponemos: 1. El fortalecimiento de la coordinación europea en materia de drogas. 2. Encuentros regulares de los coordinadores sobre drogas. 3. El intercambio de especialistas de los sectores de asistencia sobre drogas, prevención, policía y salud pública. 4. Una conferencia anual de ciudades. El círculo de ciudades implicadas debe aumentar continuamente. Es imprescindible fundar una institución que, en cooperación con el Consejo de Europa, la Comisión de las Comunidades Europeas y la Organización Mundial de la Salud, sección europea, coordine y conduzca la investigación científica sobre materia de drogas en Europa e inicie proyectos de asistencia científicamente controlados que intenten, en particular, buscar nuevas aproximaciones. Es urgente que, en el curso del proceso de unificación europea, se lleve a cabo una necesaria coordinación de los sistemas legales nacionales basada en una política de descriminalización y despenalización de los consumidores de drogas, además de en la reducción del daño. Frankfurt am Main, noviembre de 1990.

Página 274


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.