tanatologia

Page 1

UNIDAD DE DUELO PARA NIÑOS Historia Clínica 1. Identificación

Nombre: Edad: Curso Escolar: Lugar de Residencia y Dirección: Cuidador primario: Edad: Teléfono: Colegio: Teléfono: Profesor:

2. Ingreso

Motivo de Consulta: Persona/entidad que remite: Relación del fallecido con el niño: Circunstancias de la pérdida (Quién, cuándo, dónde y cómo): Persona que comunicó la noticia al niño: Forma en que se le dio la noticia: Fecha de nacimiento y muerte del familiar:

3. Antecedentes de la Pérdida Actual

4. Participación en los rituales

(Si - No)Velación (N° horas de duración del ritual: Elogio o sermón fúnebre Cortejo Visita de pésame o condolencia Novena Otros (especificar): Comentarios:

5. Antecedentes de Pérdida y

Duelo Seleccione la que procede y anote la fecha de su ocurrencia: Divorcio o separación Mudanza Amigos que se mudaron Pérdida de trabajo parental Mascotas muertas Robo Incendio Perdida de seres queridos (incluya evolución de las mismas) Pérdidas escolares Otras (especifique)

6. Acompañamiento familiar al duelo

-Leer sobre el duelo en los niños

)


del niño (señale las implementadas)

-Legitimizar sus sentimientos -Animarle a expresar sus emociones y sentimientos en compañía de un familiar -Leerle cuentos o historietas -Llevarle al médico o al psicólogo -Hablarle sobre la muerte utilizando elementos de la naturaleza -Abrazar continuamente al niño -Animarle a realizar alguna actividad física -Animarle a que no se esconda para llorar -Caminar con el niño -Hablar con el niño del ser querido que falleció -Hacer juntos un álbum, una cartelera o una caja de recuerdos -Visitar el cementerio con el niño si él lo desea -Hablar con el niño de sus temores y angustias -Animarle a dibujar o pintar siempre y libremente lo que él siente -Estimularle a elaborar un homenaje personalizado -Animarle a escribir una carta, un poema, una caricatura o un cuento -Animarle a escribir un diario -Terapia del Rasgado de Papel -Terapia del Rayado de Papel -Jugar y estar siempre ahí, con el niño -Terapia del Inflado y Estallido de Bombas -Músicoterapia -Comprarle un cuento sobre la muerte -Salir de compras -Salir de paseo al campo o a un parque -Terapia de Gritos -Matricularle en un curso de lúdica -Matricularle en un curso/escuela deportiva -Trabajar con arcilla, plastilina o masa -Montar una Sesión de Títeres -Darle un masaje -Ir a la piscina -Sembrar un árbol -Escribir una biografía -Otras (especifique):

7. Unidad/Entorno Familiar

Un solo padre


Seleccione la que procede:

8. Historia Escolar

9. Antecedentes de Evaluación Sistemática

10. Actitudes del Niño/a Hacia Otros Significativos

11. Intereses

Unión libre Huérfano Divorcio Adopción Familia mezclada (propia y de origen, extendida) Drogadicción Violencia Intrafamiliar Violencia externa Desempleo Abuso sexual Enfermedad física (*) Enfermedad mental (*) Alcoholismo Miseria Desplazado Mutilado (*) El niño convive con familiar que presenta enfermedad física o mental (Bueno/a, regular, mal/a) Curso actual (año escolar): ¿Se corresponde con su edad?: Interés previo por estudiar: Interés actual por estudiar: Rendimiento previo: Rendimiento actual: Socialización previa: Socialización actual: Interés previo por las tareas en casa: Interés actual por las tareas en casa: Test Estándar (especificar tipo de test y fecha de realización): Evaluación del Dominio del Lenguaje y el Idioma: Evaluación Educacional (nivel educativo): Evaluación Psicológica:

Hacia él mismo: Hermanos: Padres: Abuelos: Amigos: Mascotas: Otros: Lo que le gusta


12. Conducta Escolar Actual (*)

13. Conducta Actual en Casa (*) Seleccione la/s que procede/n:

14. Conducta Actual con los compañeros/amigos (*) Seleccione la/s que procede/n:

Lo que no le gusta Seleccione la/s que procede/n: Alborotador Incapacidad para concentrarse Peleador Grosero Dice palabrotas Nervioso Se ausenta de clase Pierde el año Pierde asignaciones Muy aislado Muy cansado Quejas físicas (especificar) Otras (especificar) (*) Si esta conducta estaba presente previamente, se anotará la observación, tanto si está peor como, muy especialmente, si está inhibida. Observaciones: Más aislado Pérdida del apetito Aumento del apetito Apegado a los padres Incrementado perfeccionismo Habla excesivamente acerca de la pérdida Juega menos Peleador con padre/s y hermano/s Miedos exagerados (**) Trastorno del sueño Nicturia Pesadillas Llanto muy constante Otros (especificar) (*) Si esta conducta estaba presente previamente, se anotará la observación, tanto si está peor como, muy especialmente, si está inhibida. (**) A la oscuridad, ruidos, robo, secuestro, salir a la calle solo, quedarse solo en centro comercial, etc., especificar en cada caso. Observaciones:

Más peleador Menos interés en jugar No quiere que los amigos vayan a su casa Muy irritable Menos comunicativo No quiere salir de casa Otros (especificar) (*) Si esta conducta estaba presente previamente, se anotará la observación, tanto si está peor como, muy especialmente, si está


inhibida. Observaciones:

Modificado de Goldman, L.: Life and Loss: A guide to help grieving children. 2nd Edition, Accelerated Development, A member of a Taylor and Francis Group, 2000



A partir del conocimiento de las etapas de desarrollo infantil podremos establecer ciertas líneas de acción para acompañar en el duelo a los menores que ameriten el acompañamiento, a continuación describimos algunas actividades que nos permitirán como acompañantes en el duelo apoyar y ayudar al niño en el proceso de duelo para mitigar en lo posible el sufrimiento y que la experiencia sea una experiencia de vida y no de muerte. Actividad 1 Para desarrollar esta dinámica el (a) facilitador(a) tiene que tener preparado de antemano una dramatización, un cuento, un poema, o una lamina, etc., alusivos a las perdidas, a partir de la cual se desarrolle la sesión. Paso 1 Ese drama o cuento debe expresar a personas infantiles, en interrelaciones con adultos, en una situación donde ocurra una pérdida. Dinámica de las pérdidas «Saúl sabia que desde ayer en la tarde el sol se había escondido bajo inmensas nubes grises y que se hizo de noche muy temprano. Desde entonces, del cielo había caído toda el agua del mundo, en gruesas gotas que la tormenta arrojaba sobre su techo de zinc. Llovía con mucha fuerza. Aunque sintió un poco de miedo, sus padres dormían con él y con Luis su hermanito, todos juntos en la misma cama y en el mismo cuarto. Se sintió acurrucado y protegido, y sus padres Ie dijeron que no Ie pasaría nada, que llovería mucho, pero que luego todo se calmaría y que no se apurara pues, ellos estaban protegidos. Sin embargo, cuando al otro día se levanta de la cama vio que había entrado el agua a la casa y que muchos árboles se habían caído fuera. Y se Ie encogía el corazón de pena cuando vio que su camioncito de madera que Ie había traído su tía Pepa de España, se había roto y maltratado con el agua y el lodo. Pedrito, su amigo, trata de consolarla, pero ese día ella no quiso ni siquiera comer. Lo recogió y trato de arreglarlos, pero en realidad se había dañado totalmente. Mientras todo el mundo se lamentaba por los daños del ciclón. Saúl no dejaba de llorar todo el día y se sentía bien triste pues era su juguete que más quería.» PASO 2 Una vez que se ha expuesto el drama o cuento, el facilitador(a) debe proceder a verificar que se comprendió el mensaje o contenido de los mismos; y reiterara de ese modo lo que quiere expresar ] a escena o cuento. Para ello debe preguntar abiertamente: - ¿Puedes decirme que fue lo que paso en este drama? Ir ampliando la percepción de lo ocurrido, preguntando:


-¿Que mas ocurrió? -¿Que viste ahí? - ¿Que fue lo que entendiste? ¿Que paso cuando él se dio cuenta que el juguete se había dañado definitivamente? - ¿Que hizo Pedrito, su amigo? Y así hasta que salgan del mismo participante los mensajes que se narran en el tema escogido, con el refuerzo del facilitador. PASO 3 Quien facilita debe inducir y estimular entonces a él niño(a) a expresar sus sentimientos, y revivirlos, en relación a las diversas situaciones y personajes que aparecen en el drama. Las intervenciones del facilitador deben inducir a el niño(a) a relacionar lo que ocurre en el drama con otras situaciones similares, parecidas o semejantes que se presentan en ]a vida, y especialmente con las situaciones que se vivieron durante el desastre. Así, el o la facilitador(a) puede preguntar: - ¿Como estaba Saúl después que perdió su carrito? , y Pedrito? - ¿Que Ie pareció la situación X? - ¿Has ha perdido algo en la vida? - ¿Cómo te sentiste? - ¿Te duro mucho ese estado de tristeza? Háblame de eso. - ¿Cómo te sientes ya? - ¿Conoces de algunas otras personas que les haya pasado lo que a ti te sucedió? Se Ie puede dar materiales para que pinte o trabaje con masilla, dibujando algunas de las cosas o seres que se le ha perdido. PASO 4 En este momento el facilitador desplaza la reflexión desde la situación presente en el drama, hacia el análisis de las experiencias vividas y las opiniones que han emitido los propios niños en tome a ellas y promover un intercambio entre ellos. Debe inducirse al niño (a) a que reflexionen y saquen conclusiones positivas aplicables a su vida, de esas situaciones y experiencias y que las exponga y discuta.


Preguntas como las que presentamos a continuacion, u otras, pueden utilizarse para lograr dichos objetivos. Ejemplo: - ¿Que piensan de eso que acaba de decir Pedro? - ¿Que Ie aconsejarías a Saúl? - ¿Que podría hacer Saúl para enfrentar y solucionar ese problema? - ¿Quieres agregar algo más? Quien facilita debe ir registrando todas las opiniones del niño(a). PASO 5 Este paso nos introduce en el momento final de la dinámica, donde se deben producir Ia síntesis y las conclusiones. Quien facilita el taller Ie preguntara entonces, a el niño(a) cual es la actitud positiva o adecuada ante las perdidas. Se estimula su participación y se recogen las respuestas. Para culminar la dinámica, el facilitador deberá resumir lo que es una actitud positiva y adecuada ante esa situación, a partir de las ideas y opiniones del niño(a), hará énfasis en que las pérdidas son problemas que se pueden presentar en la vida, por lo que debemos verlos como algo natural, insistiendo en que no hay vida sin perdida, sin tristeza, pero que debemos aprender a superar esas dificultades. Tecnica de guiñoles En este inciso, se describen la técnica para elaborar un “Títere Guiñol o Muñeco de Guante”. Son sencillos de construir y manejar, se les guarda y transporta sin dificultad, generalmente dentro de una maleta. Su rostro siempre está inmóvil y a pesar de que no puede caminar o volar, tiene vida, agilidad y gracia. Los rasgos del rostro serán muy marcados y expresivos, para que puedan ser vistos, por los espectadores que se encuentran más alejados del escenario. Además debe tomarse en cuenta que cuanto menos se parezca a un ser humano, su valor como muñeco será mayor Al elaborar un Guiñol, la mano que responde a los sentimientos del animador, a su imaginación e inteligencia; se hace un solo personaje con el muñeco que se muestra al público, transmitiendo de esta forma las ideas, sentimientos, movimientos y muchas cosas más. Al construir un títere de guante o Guiñol, deben utilizarse materiales ligeros, para que no pese ni canse al titiritero, al momento de la función.


Elementos que forman un Guiñol El Títere Guiñol, está formado por una cabeza, brazos y manos, y una funda de tela que le sirve como cuerpo y vestido; esta estructura se coloca sobre la mano y parte del brazo del titiritero, como un guante. Dentro de ella, los dedos ocupan lugares específicos para darle vida al muñeco. Los materiales para realizarlo son diversos, como la tela, cartón, papel, madera, otros materiales y la combinación de estos. La finalidad del encuentro del guiñol con el niño(a) que sufre una pérdida es poder transferir de forma más sencilla y sutil el evento en sí y las posibles soluciones a la perdida de forma lúdica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.