Kriterion #1

Page 1

Kriterion Ponemos las letras, usted la última palara

Revista Mensual | Número 1 | Enero 2019

GRAFFITI Cortázar

EL BOOM LATINOAMERICANO Nuestro tema del mes

[Pág. 3]

¿EL LIBRO O LA PELI? $20.00 MX

Películas del cine de oro mexicano que también fueron libros [Pág. 1 4]

[Pág. 5]


DIRECTORIO Director: Manuel Fernández Guzmán Subdirector editorial: Manuel Fernández Guzmán Subdirector de administración: Manuel Fernández Guzmán Coordinador de finanzas: Manuel Fernández Guzmán Coordinador de Recursos Humanos: Manuel Fernández Guzmán Edición y corrección: Manuel Fernández Guzmán Auxiliar de redacción: Manuel Fernández Guzmán

Diseño: Manuel Fernández Guzmán Comercialización: Manuel Fernández Guzmán Publicidad: Manuel Fernández Guzmán Mercadotecnia: Manuel Fernández Guzmán Circulación: Manuel Fernández Guzmán Suscripciones: Manuel Fernández Guzmán Contabilidad: Manuel Fernández Guzmán Cobranzas: Manuel Fernández Guzmán Oficinas generales: Calle Venustiano Carranza #74, Col. Vicente Guerrero, Ciudad Acuña, Coahuila. Conmutador: Manuel Fernández, 641 134 28 22 Impresión: Kriterion Impresiones S.A. de C.V. Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión

EDITORIAL

Reciba la bienvenida a su revista Kriterion, creada para llevar a sus manos letras que le harán pasar un buen momento, de las plumas más sobresalientes del último siglo. se en el mundo de las letras, con una diversidad de contenidos, como cuentos, reportajes, análisis, reseñas, juegos o ejercicios mentales que ayudan a echar a andar el pensamiento crítico. Seguramente se estará preguntando ¿a qué viene esto del pensamiento crítico? Pues bien, leer por leer parece un hábito interesante, pero no ofrece nada diferente a conversar con alguien en las redes sociales, o por mensajes de texto. Al contrario, es el pensamiento crítico frente a la lectura lo que permite que cada texto nos dé un panorama más amplio del mundo en que vivimos, con sus hermosos momentos y sus dificultades. Este primer número está dedicado a los escritores del boom latinoamericano, cuyas obras se han vuelto clásicos de la literatura de nuestro subcontinente y hacen mucho eco todavía en los lectores de hoy, en sus realidades individuales o colectivas, en su memoria, su cultura y su historia. Esperamos que en Kriterion encuentre, más que un mapa que le indique el camino, una caja de herramientas para acompañarle en su viaje por el mundo de las letras y que tanto nos dice del mundo en que vivimos. Cada lectura es una llave para cada una de las múltiples puertas que, al abrirse, nos dejan ver a fondo nuestra realidad. Ponemos las letras, usted la última palabra.

Equipo de Kriterion

ÍNDICE Editorial ........................ 2

El Boom Latinoamericano ............................ 3 "Graffiti" ...................... 5

Entre la película y el libro .................................. 14 Reseña: "Crónica de una muerte anunciada" ......... 15

Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Kriterion es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Kriterion, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. NúmeroISSN: 1665-9309.

Metáfora y Realismo: nuevas representa-ciones de la violencia ................ 8 Jugar con Cortázar

12

Leamos a fondo ................. 16 Expo: "Anarquistas" ........ 16

Autora del mes .................. 18


EL BOOM LATINOAMERICANO

Tema del mes - Reportaje

Los autores del boom no estaban vinculados entre sí necesariamente por afinidad ideológica o por programa artístico, sino que su obra fue promovida desde el mercado editorial y, como menciona la investigadora Yvette Sánchez, algunas editoriales todavía viven del Boom.

Rosario Castellanos. Foto: El Periódico

Mario Vaargas Llosa. Foto: Babelio.com

Se debe recordar que el Boom Latinoamericano es, principalmente, latinoamericano; los procesos del subcontinente, económicos, políticos y sociales, determinaron la producción de universos literarios tan originales como

comprometidos. El mundo de la Guerra Fría y la lucha ideológica entre comunismo y capitalismo, son el telón de fondo de la producción artística de los autores y autoras del boom.

Carlos Fuentes. Foto: Achievement.com

E

l boom latinoamericano es un fenómeno editorial en las décadas de los años 60 y 70. Se conoce así porque en esta época, especialmente desde la publicación de Rayuela, la literatura latinoamericana se dio a conocer en Europa.

Por Manuel Fernández Guzmán

Una característica de este acontecimiento editorial y literario es que las influencias estilísticas de sus representantes fueron escritores latinoamericanos, pero las ideas que sustentaron sus posturas éticas en la discusión de la relación entre arte y compromiso fueron más bien europeas. Si bien es frecuente que se hable de " los" autores de este fenómeno —Cortázar, Varga Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes—, no es una explosión literaria únicamente masculina.

3


En las letras mexicanas destaca la presencia de la escritora Rosario Castellanos, crítica del sistema de dominación masculina de la sociedad en que le tocó crecer, así como de la dominación racial de los blancos y mestizos sobre los indígenas. En ella la escritura es compromiso social. En Cortázar la libertad creativa y la búsqueda de evitar la producción pedagógica o propagandística, son también elementos del compromiso, según comenta la académica Coline Pla:

“La obra de Julio Cortázar no está diseñada como explicación ideológica del mundo, pero a través de la misma se pueden comprender muchas cosas de la época en que él vivió”

Es importante también señalar que pese a ser un fenómeno de origen mercadológico, la acogida que las obras latinoamericanas recibieron en Estados Unidos y Europa no tienen precedentes. En la época del boom se tradujeron

obras en idioma español por montones, pero no fueron obras de bajo presupuesto o de fácil traducción. Su complejidad era tan grande como la relación misma de los autores con su entorno socioeconómico y político. El realismo mágico como ingrediente de sus creaciones es una de las pruebas de la capacidad creativa y de la habilidad narrativa, independientemente de las estrategias de mercado usadas para difundir las obras. No es, por tanto, extraño que resulte complicado definir el boom de forma objetiva sin recurrir al ya citado concepto de producto mercadológico. Si bien la circulación de los cuatro autores mencionados da origen a la noción del boom, los estilos y los temas narrados flotaban ya en el ambiente literario latinoamericano. Juan Rulfo, anterior por décadas a Carlos Fuentes, por ejemplo, ya había experimentado con lo realmaravilloso, antes de que ese concepto existiera.

Gabriel García Márquez. Foto: El País

Maria Luisa Bombal. Foto: Heroinas.net

4

Sea como fuere, nadie puede negar el impacto positivo de una producción desde el Tercer Mundo, o del " subdesarrollo" con maestría narrativa y con riqueza estilística y lingüística sin parangón, admirada y asimilada a la cultura del primer mundo. Los autores y autoras del Boom Latinoamericano nos heredaron, pues, una riqueza narrativa original del continente, con sus visiones ideológicas y políticas, condicionadas por su situación de clase y su formación. Todavía hoy podemos disfrutar con sus lecturas de la realidad plasmadas y codificadas en obras que nos cuentan la importancia de encontrar magia incluso en medio de la vorágine destructiva del " progreso"

-----------------Marrón, N. (2017, abril 30). Las mujeres en el «boom» latinoemericano: o invisibles o asistentas [Informativa] . Recuperado de https://www.elperiodico.com/ es/masperiodico/20170430/mujeresboom-invisibles-asistentas6005022 Sánchez, Yvette. (2016). Latin american art and literature today: Boom or Bubble?. Alea: Estudos Neolatinos, 18(2), 296-312.


GRAFITTI

Cuento

Tu propio juego había empezado por aburri-miento, no era en verdad una protesta contra el estado de cosas en la ciudad, el toque de queda, la prohibición amenazante de pegar carteles o escribir en los muros. Simplemente te divertía hacer dibujos con tizas de colores (no te gustaba el término grafitti, tan de crítico de arte) y de cuando en cuando venir a verlos y hasta con un poco de suerte asistir a la llegada del camión municipal y a los insultos inútiles de los empleados mientras borraban los dibujos. Poco les impor-taba que no fueran dibujos políticos, la prohibición abarcaba cualquier cosa, y si algún niño se hubiera

Foto: Google Images

Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo, lo atribuiste a una casualidad o a un capricho y sólo la segunda vez te diste cuenta que era intencionado y entonces lo miraste despacio, incluso volviste más tarde para mirarlo de nuevo, tomando las precauciones de siempre: la calle en su momento más solitario, acercarse con indiferencia y nunca mirar los grafitti de frente sino desde la otra acera o en diagonal, fingiendo interés por la vidriera de al lado, yéndote en seguida.

Por Julio Cortázar

atrevido a dibujar una casa o un perro, lo mismo lo hubieran borrado entre palabrotas y amenazas. En la ciudad ya no se sabía demasiado de que lado estaba verdaderamente el miedo; quizás por eso te divertía dominar el tuyo y cada tanto elegir el lugar y la hora propicios para hacer un dibujo. Nunca habías corrido peligro porque sabías elegir bien, y en el tiempo que transcurría hasta que llegaban los camiones de limpieza se abría para vos algo como un espacio más limpio donde casi cabía la esperanza. Mirando desde lejos tu dibujo podías ver a la gente que le echaba una ojeada al pasar, nadie se detenía por supuesto pero nadie dejaba de mirar el dibujo, a veces una rápida composición abstracta en dos colores, un perfil de pájaro o dos figuras enlazadas. Una sola vez escribiste una frase,

con tiza negra: A mí también me duele. No duró dos horas, y esta vez la policía en persona la hizo desaparecer. Después solamente seguiste haciendo dibujos. Cuando el otro apareció al lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el peligro se volvía doble, alguien se animaba como vos a divertirse al borde de la cárcel o algo peor, y ese alguien como si fuera poco era una mujer. Vos mismo no podías probártelo, había algo diferente y mejor que las pruebas más rotundas: un trazo, una predilección por las tizas cálidas, un aura. A lo mejor como andabas solo te imaginaste por compensación; la admiraste, tuviste miedo por ella, esperaste que fuera la única vez, casi te delataste cuando ella volvió a dibujar al lado de otro dibujo tuyo, unas ganas de reír, de quedarte ahí delante como si los policías fueran ciegos o idiotas.

5


6

de no mirarlo bien se hubiera dicho un juego de líneas al azar, pero ella sabría mirarlo. Esa noche escapaste por poco de una pareja de policías, en tu departamento bebiste ginebra tras ginebra y le hablaste, le dijiste todo lo que te venía a la boca como otro dibujo sonoro, otro puerto con velas, la imaginaste morena y silenciosa, le elegiste labios y senos, la quisiste un poco. Foto: Manuel Fernández Guzmán

Empezó un tiempo diferente, más sigiloso, más bello y amenazante a la vez. Descuidando tu empleo salías en cualquier momento con la esperanza de sorprenderla, elegiste para tus dibujos esas calles que podías recorrer de un solo rápido itinerario; volviste al alba, al anochecer, a las tres de la mañana. Fue un tiempo de contradicción insoportable, la decepción de encontrar un nuevo dibujo de ella junto a alguno de los tuyos y la calle vacía, y la de no encontrar nada y sentir la calle aún más vacía. Una noche viste su primer dibujo solo; lo había hecho con tizas rojas y azules en una puerta de garage, aprovechando la textura de las maderas carcomidas y las cabezas de los clavos. Era más que nunca ella, el trazo, los colores, pero además sentiste que ese dibujo valía como un pedido o una interrogación, una manera de llamarte. Volviste al alba, después que las patrullas relegaron en su sordo drenaje, y en el resto de la puerta dibujaste un rápido paisaje con velas y tajamares;

Casi en seguida se te ocurrió que ella buscaría una respuesta, que volvería a su dibujo como vos volvías ahora a los tuyos, y aunque el peligro era cada vez mayor después de los atentados en el mercado te atreviste a acercarte al garage, a rondar la manzana, a tomar interminables cervezas en el café de la esquina. Era absurdo porque ella no se detendría después de ver tu dibujo, cualquiera de las muchas mujeres que iban y venían podía ser ella. Al amanecer del segundo día elegiste un paredón gris y dibujaste un triángulo blanco rodeado de manchas como hojas de roble; desde el mismo café de la esquina podías ver el paredón (ya habían limpiado la puerta del garage y una patrulla volvía y volvía rabiosa), al anochecer te alejaste un poco pero eligiendo diferentes puntos de mira, desplazándote de un sitio a otro, comprando mínimas cosas en las tiendas para no llamar demasiado la atención. Ya era noche cerrada cuando oíste la sirena y los proyectores te barrieron los

ojos. Había un confuso amontonamiento junto al paredón, corriste contra toda sensatez y sólo te ayudó el azar de un auto dando vuelta a la esquina y frenando al ver el carro celular, su bulto te protegió y viste la lucha, un pelo negro tironeado por manos enguantadas, los puntapiés y los alaridos, la visión entrecortada de unos pantalones azules antes de que la tiraran en el carro y se la llevaran. Mucho después (era horrible temblar así, era horrible pensar que eso pasaba por culpa de tu dibujo en el paredón gris) te mezclaste con otras gentes y alcanzaste a ver un esbozo en azul, los trazos de ese naranja que era como su nombre o su boca, ella así en ese dibujo truncado que los policías habían borroneado antes de llevársela; quedaba lo bastante como para comprender que había querido responder a tu triángulo con otra figura, un círculo o acaso un espiral, una forma llena y hermosa, algo como un sí o un siempre o un ahora. Lo sabías muy bien, te sobraría tiempo para imaginar los detalles de lo que estaría sucediendo en el cuartel central; en la ciudad todo eso rezumaba poco a poco, la gente estaba al tanto del destino de los prisioneros, y si a veces volvían a ver a uno que otro, hubieran preferido no verlos y que al


7

igual que la mayoría se perdieran en ese silencio que nadie se atrevía a quebrar. Lo sabías de sobra, esa noche la ginebra no te ayudaría más a morderte las manos, a pisotear tizas de colores antes de perderte en la borrachera y en el llanto. Sí, pero los días pasaban y ya no sabías vivir de otra manera. Volviste a abandonar tu trabajo para dar vueltas por las calles, mirar fugitivamente las paredes y las puertas donde ella y vos habían dibujado. Todo limpio, todo claro; nada, ni siquiera una flor dibujada por la inocencia de un colegial que roba una tiza en la clase y no resiste el placer de usarla. Tampoco vos pudiste resistir, y un mes después te levantaste al amanecer y volviste a la calle del garage. No había patrullas, las paredes estaban perfectamente limpias; un gato te miró cauteloso desde un portal cuando sacaste las tizas y en el mismo lugar, allí donde ella había dejado su dibujo, llenaste las maderas con un grito verde, una roja llamarada de reconocimiento

y de amor, envolviste tu dibujo con un óvalo que era también tu boca y la suya y la espe-ranza. Los pasos en la esquina te lanzaron a una carrera afelpada, al refugio de una pila de cajones vacíos; un borracho vaci-lante se acercó canturrean-do, quiso patear al gato y cayó boca abajo a los pies del dibujo. Te fuiste lentamente, ya seguro, y con el primer sol dormiste como no habías dormido en mucho tiempo. Esa misma mañana miraste desde lejos: no lo habían borrado todavía. Volviste al mediodía: casi inconcebiblemente seguía ahí. La agitación en los suburbios (habías escuchado los noticiosos) alejaban a la patrulla de su rutina; al anochecer volviste a verlo como tanta gente lo había visto a lo largo del día. Esperaste hasta las tres de la mañana para regresar, la calle estaba vacía y negra. Desde lejos descubriste otro dibujo, sólo vos podrías haberlo distinguido tan pequeño en lo alto y a la izquierda del tuyo. Te acercaste con algo que era sed y horror al mismo tiempo,

viste el óvalo naranja y las manchas violetas de donde parecía saltar una cara tumefacta, un ojo colgando, una boca aplastada a puñetazos. Ya sé, ya sé ¿pero qué otra cosa hubiera podido dibujarte? ¿Qué mensaje hubiera tenido sentido ahora? De alguna manera tenía que decirte adiós y a la vez pedirte que siguieras. Algo tenía que dejarte antes de volverme a mi refugio donde ya no había ningún espejo, solamente un hueco para esconderme hasta el fin en la más completa oscuridad, recordando tan-tas cosas y a veces, así como había imaginado tu vida, imaginando que hacías otros dibujos, que salías por la noche para hacer otros dibujos

-----------------Cuento incluido en el libro " Queremos tanto a Glenda" .


Recuento

Metáfora y Realismo: nuevas representaciones de la violencia política Por Carlos Diego Catano Empezó un tiempo diferente, más sigiloso, más bello y amenazante a la vez. Julio Cortázar (Graffiti)

El cuento Graffiti fue publicado en el libro Queremos tanto a Glenda de 1980. Pertenece a la última etapa de la obra de Cortázar, donde por momentos conjugaba su visión fantástica con un trasfondo de violencia política, acercándose a la alegoría. Los conflictos más que estar centrados en el héroe individual, giran en torno a las consecuencias subjetivas del impacto producido por la realidad, representada por el mercado y la política. El propio Cortázar analiza su obra dividiéndola en tres etapas: la primera la llama estética y evoca al esteta refinado y vanguardista, la figura heroica del artista como exiliado. Hay un ideal de perfección estilística muy refinado y una creencia plena en la autonomía literaria. Es la etapa que va de Bestiario a Final del juego . Los personajes estaban al servicio de lo fantástico como figuras para que lo fantástico pudiera irrumpir, pero no tenían un peso significativo en la historia. La segunda la llama metafísica, está muy bien ejemplificada con el 8

cuento el perseguidor, un texto capital en su poética. “Aparece una presencia

humana, un personaje de carne y hueso, un músico de jazz que sufre, sueña, lucha por expresarse y sucumbe aplastado por una fatalidad que lo persiguió toda su vida ”

como lo evoca el propio Cortázar. Una autoindagación lenta, difícil y muy primaria sobre el hombre, sobre los problemas ontológicos que tocan el ser profundo del hombre. En el centro de esta etapa está Rayuela y su búsqueda de una plenitud y un sentido trascendente, metafísico de la vida, a través del arte, del amor, del lenguaje, de la religión, todos intentos vanos, porque ese centro espiritual es un espejismo cuando se centra solamente en el individuo y en su aspecto lógico-racional. La tercer etapa, llamada histórica surge a partir de su viaje a Cuba en 1961 y su adhesión a la revolución cubana y se ve en cuentos como “ Reunión” , que es una recreación del desembarco del Gramna a Cuba y el comienzo de la lucha revolucionaria en Sierra Maestra, pero con trasfondo de Mozart y en cuentos como Graffiti y Pesadillas . Igual, siguen conviviendo en su obra resonancias fantásticas e

incertidumbres en la voz narrativa, propios de su primer época. Una de las hipótesis que podemos extraer es que sus innovaciones técnicas y vanguardistas se fueron orientando hacia un extrañamiento, un rostro de lo siniestro que encontraba formas más materiales, más asimilables de representación y no tanto vinculadas con la suspensión o la duda sobre la posibilidad del conocimiento del mundo. Igual se conecta la primera y la última etapa, ya que como afirma Ricardo Piglia: “ El artista y el

revolucionario se unen en su desprecio del mundo burgués y la imagen del poeta como un conspirador que vive en territorio enemigo es el punto de partida de la vanguardia desde Baudelaire. La conciencia artística y la conciencia revolucionaria se identifican por su negatividad, por su rechazo del realismo y del sentido común liberal, por el carácter anticapitalista de su práctica ” .

El marco del cuento puede ser Buenos Aires durante la última dictadura cívicomilitar o cualquier otra ciudad que sufra la violencia política y la censura. Dice en un momento el narrador (Página 397) “ La prohibición


9 abarcaba cualquier cosa ” .

No había un criterio que reglara las prohibiciones, por lo tanto se generaba una sensación de miedo que convertía a cualquier acción en potencialmente peligrosa y por ende condenable. La dedicatoria se dirige a Antoni Tàpies (1923-2012), pintor español, creador del informalismo, un arte de vanguardia que combinaba la iconografía simbólica con intervenciones en espacios públicos, a veces eran obras parecidas a graffiti icónicos. De hecho, el cuento parece haber surgido de un prólogo que escribió el propio Cortázar para una muestra del pintor español en París. En el cuento aparecen dos espacios: uno asociado a lo limpio, claro, y blanco , impuesto por la fuerza y la censura a cargo del gobierno autoritario. Es una pared virgen, sin graffiti. Como si la ausencia de expresión y de subjetividad implicara un ideal social. Ese ideal no está fundado en el libre albedrío, sino en el terror. El otro es un espacio intervenido, con color, donde los personajes expresan sus sueños e ideales. Implica una apropiación del espacio público, una forma de resistencia a la monotonía y a la homogeneidad impuesta por las autoridades. Para el gobierno, eso implica una violación de la ley, un acto delictivo, que hay que reprimir y censurar. La violencia tiene una gradación, pero está vinculada con

Obra de Antoni Tàpies, a quien Cortázar dedica su cuento.

la imposibilidad del uso del espacio público, con la persecución de cualquier expresión de libertad. “ La prohibición abarcaba cualquier cosa ” (Graffiti, página 397), “Al borde de la cárcel o algo así” (página 398) se

refiere a las desapariciones clandestinas, a la violación de la ley por parte del estado y al desamparo de los ciudadanos. “ Los atentados en el mercado ” (página 398) “ La sirena y los proyectores te barrieron los ojos ” (página

398). El toque de queda (prohibición de circular libremente por las calles de noche) . El graffiti del título actúa como recurso poético metafórico. Ante la censura generalizada, el graffiti intenta eludirla utilizando un lenguaje icónico, figurado. Esta forma de expresión adquiere una resignificación ante las dificultades en la comunicación, y reemplaza al encuentro cara a cara y busca construir una historia de amor a través de signos icónicos como diría Peirce. Son aquellos signos que a través de la imagen representan el objeto. Acá está complejizado, porque en varios de ellos se trata de representaciones abstractas.

En el relato, como en otros del autor hay una incertidumbre en la voz narrativa, que va oscilando de la 2ª, la 3ª hasta irrumpir al final la 1ª persona. Comienza con un tono coloquial, luego se desplaza a un cierto anonimato hasta la subjetivación final con la primera persona, que coincide con su reclusión y muerte. La subjetividad en el relato sólo se puede manifestar a través de los graffiti y a través del oxímoron (narración desde la muerte). Al final del relato nos enteramos que la narradora es la mujer que ha sido detenida por los grupos de tareas. Ella cuenta en forma de diálogo imaginario una historia de amor y de lucha por la libertad. Imagina cómo sería ese hombre, su biografía, su vida , los colores con que asocia el amor , a partir de los graffiti que va realizando. Es también una forma de hablar de la creación literaria y su origen. Con qué elementos se construye una historia, se inventa un personaje y se arma un itinerario de vida. “Así como había imaginado tu vida ” (Graffiti, p. 400).


10

Los graffitis son escritos efímeros realizados en la calle. Condensan rasgos de la cultura juvenil. Hay ironía y juegos de palabras en ellos. Los graffitis implican discursividades breves pero contundentes, como los refranes. Se realizan en un contexto de transgresión, ya que están en el límite entre lo permitido y lo prohibido. Plantean hasta qué punto se puede hacer una apropiación del espacio público. En épocas de censura política, adquieren otros significados y otros riesgos. Son inscripciones en espacios públicos. Es una cultura efímera. En general son anónimos. El objetivo que persiguen es dejar una huella. ¿Podemos preguntarnos que huella nos deja este cuento? Quizás una vinculada con la imaginación como forma de resistencia. El graffiti se alimenta del presente como así también de los sueños incumplidos del pasado. Siempre transita el límite difuso entre lo permitido y lo prohibido. Trabaja poniendo en crisis los límites claros entre lo público y lo privado, en eso podemos decir que se anticiparon a Internet.

historia que se empieza a desplegar a partir de los graffiti, plantea que desde el trazo, el motivo y el color se podía percibir el género, que había sido realizado por una mujer. Se habla de una doble creación: la mujer crea la historia del muchacho, y él supuestamente imagina a la muchacha.

Graffiti en la cd. de Grenoble, Francia. Foto: Manuel Fernández Guzmán

En el caso del cuento aparecen dos funciones del graffiti. Para el muchacho era un juego, una transgresión a una norma, como una forma de combatir el aburrimiento. Para la muchacha, era una forma de resistencia política, aunque no podemos soslayar que el amor aun imaginario que ella construye, también puede ser pensado como una forma de combatir el miedo, el individualismo, la falta de vínculos sociales. Todos son graffiti icónicos, excepto uno que escribe el muchacho: “A mí también me duele” , como si en él pudiera leerse la progresiva toma de conciencia y el pasaje de lo lúdico a la comprensión del dolor humano y las consecuencias que podría traer el compromiso político. Hay una

Los dos recursos poéticos centrales del cuento son la metáfora y la sinécdoque. Esta última tiene lugar cuando ocurre el secuestro de la muchacha. “ Viste la lucha,

un pelo negro tironeado por manos enguantadas, los puntapiés y los alaridos, la visión entrecortada de unos pantalones azules antes de que la tiraran en el carro y se la llevaran ” (página 399).

Este recurso permite dar cuenta de la fragmentación, de la deshumanización que sufre la muchacha, toda esa violencia que la despersonaliza y le va quitando humanidad. En el final aparece otra sinécdoque: “ una cara tumefacta, un ojo colgando, una boca aplastada a puñetazos ” . Ahora el

graffiti es de denuncia, como si el dolor (esa primeridad definidia por el filósofo Wittgenstein) ya no permi-


11

condena, y siempre parece haber algo que queda fuera de las palabras, y que es el cuerpo, cómo hablar del cuerpo doliente, como hablar de esa materialidad aparentemente representable, pero resistente a un orden lingüístico, cómo hablar del dolor, esa primeridad que parece negar toda mediación y nos enfrenta a la máxima fragilidad y al máximo desamparo

Encuentre obras y autores relacionados con el Boom Latinoamericano

tiese otra opción que la representación figurativa. El último graffiti es una despedida y al mismo tiempo un pedido para que continúe la lucha el muchacho. La muchacha al final necesita imaginar un interlocutor, un muchacho que la ama y que ese amor se va a transformar en amor por una sociedad mejor, va ir de lo personal a lo colectivo. Graffiti también es una metáfora de la creación artística. En este caso el compromiso poético y el político se conectan en el hecho fantástico de que el narrador cuenta su historia posmortem. ¿Cómo puede narrar alguien que está secuestrado o muerto? ¿Cuál podría ser su interlocutor?

¿Cómo hablar desde la oscuridad más absoluta? “Algo tenía que dejarte antes de volverme a mi refugio donde ya no había ningún espejo, solamente un hueco para esconderme hasta el fin en las más completa oscuridad, recordando tantas cosas, y a veces, así como había imaginado tu vida, imaginando que hacías otros dibujos, que salías por la noche para hacer otros dibujos ” (página 406) .

¿Cómo representar el horror? Una pregunta que aparece una y otra vez en el relato, sin caer en el oxímoron y tampoco en la condescendencia? El relato despliega distintos tipos de representación, desde la abstracta hasta la concreta, desde la idealización hasta la

-----------------Bibliografía Cortázar, Julio. Cuentos Completos, Alfaguara, Buenos Aires, 2007 Cortázar, Julio. Clases de literatura, Alfaguara, Buenos aires, 2013 Piglia, Ricardo. Sobre Cortázar en Crítica y ficción, Anagrama, Barcelona, 2006.

Respuestas


JUGAR CON CORTÁZAR

América Latina en el mundo

Entrevista con Coline Pla*

Por Manuel Fernández Guzmán

otro lado, Cortázar vivió en Francia, así que también como figura pública aquí supe de él, pero no lo había leído.

Coline Pla, una joven académica que prepara su concurso para entrar al sistema francés de educación como profesora de la materia de Español Lengua Extranjera. Nos ha concedido una entrevista en la que nos explica un poco qué hace Julio Cortázar en un concurso para ser profesora en Francia. Luego del saludo y de unas breve intercambio de apreciaciones, nos cuenta sobre su vínculo con Cortázar. ¿Antes de este concurso conocías a Cortázar? Sí. Por un lado, en tanto latinoamericanista, además de haber vivido en el subcontinente latinoamericano, había escuchado hablar de él; por 12

¿Y ahora? Ahora he leído ya, y analizado, Rayuela, los 10 cuentos que componen su libro Queremos tanto a Glenda, el libro Final del juego y otros cuentos, como El perseguidor. Además, no sólo analizamos su obra literaria, sino su propia trayectoria, no sólo literaria, sino además personal y política. ¿Cuál ha sido tu impresión al leer a Cortázar? Primero, sentí extrañeza. Después descubrí que esa es una de sus intenciones, provocar extrañeza en los lectores. Cuando lo lees es muy extraño, muy raro; entras en mundos que nunca pudiste imaginar. Luego, lo que me enseña como lectora suya son lecciones, casi lecciones de vida. Cuando lees una obra de Cortázar te va transformando, el lector no puede ser el mismo después de leer a Cortázar. Hay enseñanzas, aunque no tiene vocación didáctica, hay mensajes políti-

cos, filosóficos, espirituales, de vida; cómo vivir, cómo ser un niño cuando ya eres adulto y seguir jugando, jugando con la literatura. Esa es otra de las sensaciones que te da leer a Cortázar, el placer de la literatura como un juego. ¿Entonces podría decirse que Cortázar es un autor de libros para niños? Se puede responder de dos maneras. Si lo concebimos desde la perspectiva occidental, como una persona de una edad determinada, no creo que sea una lectura para niños; propone lecturas iniciáticas, reflexiones filosóficas y espirituales, que no son dirigidas a niños. Al mismo tiempo, Cortázar nos invita a seguir siendo niños, niños grandes, niños descubridores, entonces creo que Julio Cortázar hubiera contestado que sí. ¿Y por qué una profesora de Español en Francia tendría que conocer a este autor latinoamericano? Cortázar fue un puente entre latinoamérica y Francia, porque él estudio letras, especializado en letras


13

francesas; entonces, desde su formación académica, ya había esta doble faceta de América Latina y Francia. Después, cuando se mudó a Francia a principios de los años 50, él empezó a involucrarse con América Latina, no sólo con Argentina, desde Francia y defendiendo su decisión de haber querido vivir en Francia. Creó muchos lazos entre Francia y América Latina. En términos idiomáticos es muy interesante porque es un español rioplatense, que ofrece una riqueza lingüística muy importante. Se puede enseñar desde la literatura una lengua y promover a Julio Cortázar en la enseñanza del español es promover obras latinoamericanas; es muy accesible para jóvenes porque es una deconstrucción de la literatura y de la lectura, entonces puede tener mucha receptividad y producirles el gusto por leer y el deseo de leer más y más diversidad literaria. Claro, cuando le preguntamos a un joven qué es literatura, lo ven como algo aburrido... Sí, también en Francia la literatura es vista como algo aburrido por los jóvenes, sobre todo porque siempre se estudian los clásicos; claro

que es importante conocer a los clásicos pero no tienen mucha receptividad textos de hace dos siglos o más; además, la forma de dar clases de literatura no ayuda, pues son obras obligatorias, no se pueden elegir, y no dan ganas de leer más libros porque se generaliza a partir de esas obras clásicas. Creo que por eso es importante que esté este autor en la formación para ser profesor porque sensibiliza a los futuros maestros a leer obras latinoamericanas y no nada más de España por la cercanía que tenemos geográficamente con este país, lo que hace que su literatura sea más valorizada, mientras la de América Latina se desconoce.

“Creo que por eso es importante Cortázar en esta formación porque sensibiliza a los futuros maestros a leer obras latinoamericanas y no nada más de España...” ¿Qué le recomendarías a alguien que va a leer a Julio Cortázar? Más que una recomendación, motivaría a leer cuentos cortos de este autor, que son un mundo en sí mismo y dan ganas de seguir leyendo hasta

terminarlos y son poquitas páginas, entonces se pueden leer rápida y fácilmente; sería motivarles a leer sus cuentos, pues son breves, uno se olvida prácticamente de todo lo que le rodea y todo lo que pasó en el día. Una sugerencia sería la de no tratar de entenderlo todo, porque Cortázar hace muchísimas referencias culturales, musicales, de muchos temas, y el chiste no es buscar todas las referencias para entender todo lo que dijo Julio Cortázar; hay que dejarse llevar por la lectura más que entenderlo todo. Él invitaba más a aprehender el mundo más que analizarlo y estudiarlo. Esto no significa dejar de querer entender el mundo, ya que incluso en sus cuentos da elementos para entender las situaciones políticas y sociales de su tiempo; pero él llamaba a vivir el mundo, a captarlo con los sentidos y no a intelectualizarlo todo. La idea sería hacer lo mismo con la lectura, dejarse llevar por la lectura. Finalmente, más allá de leer a Cortázar, les invito a jugar con Cortázar ------------------

*Coline Pla es Maestra en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble, Francia.


¿Recuerdas?

ENTRE LA PELÍCULA Y EL LIBRO Películas mexicanas que antes fueron libro

Por Manuel Fernández Guzmán

La gran discusión en que muchos jóvenes se enfrascan, entre la idoneidad del libro o la película como producto cultural de mayor disfrute, no es nueva. Quizás los jóvenes de hoy no conozcan algunas de las novelas y adaptaciones de esta lista, pero dan buen pretexto para hacer un regalo o disfrutar en familia o con los amigos. ¿Cuál recuerdas?

2. Los de abajo

1. La sombra del caudillo

Liderados por el capitán Anastasio Montañez, el recién formado ejército de campesinos, toma como código de honor saquear las casas de los ricos para repartir las riquezas entre los pobres. Dirigida por Chano Urueta, Los de abajo (1940) se basa en la novela homónima de Mariano Azuela.

La sombra del caudillo (1960) es una película mexicana que fue dirigida por Julio Bracho, basada en la novela homónima del escritor Martín Luis Guzmán. Fue filmada en 1960, se exhibió y fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary pero su estreno comercial fue censurado durante treinta años. 14

en las peleas de gallos, es contratado por un hombre rico, pero ambos están enamorados de la misma mujer. El gallo de oro (1964) es una película dirigida por Roberto Gaval-dón, se basa en la novela del mismo nombre escrita por Juan Rulfo. 4. Macario Macario (1960) es una adaptación al cine dirigida por Roberto Gavaldón, de la obra The Healer, de Bruno Traven, ambientada en el México birreinal. Un pobre y hambriento indio niega a Dios y al Diablo la comida que su esposa le ha preparado, pero no a la Muerte, quien lo recompensa

3. El gallo de oro

Un joven pobre, pero suertudo

_______ Con información de Wikipedia, IMDb y Cultura Colectiva.


15

Reseña

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Del premio Nobel Gabriel García Márquez

Por Diego Perdomo

" Crónica de una muerte anunciada" , es un clásico del afamado escritor Gabriel García Márquez, ganador del Nobel de literatura 1982, novela corta pero de gran contenido. Desde el primer momento el autor deja claro el porqué del título, “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”, desde ese instante el lector puede verse atrapado por la historia de los acontecimientos que envolvieron la muerte de Santiago Nasar, el único que no sabia de su sentencia en el pueblo. Se basa en un hecho real sucedido en 1951, sin embargo, intuye que los acontecimientos serán narrados de una forma particular, con tintes de realismo mágico que imprime el sello característico del ganador del Nobel, si bien es cierto que no se encontrará dicha característica de manera fácilmente identificable, no menos cierto es que sí se encuentra, nada más con la idea de que todo un pueblo sabe quién va morir, a manos de quién y la razón, y sin embargo el sentenciado no se da por enterado, todo por situaciones que se conjugan casi como si fueran impuestas por el destino para evitar que el susodicho se entere.

La novela está escrita con tiempo trastocado, de esta forma el autor nos remite a los acontecimientos previos al trágico día, el día de la muerte y tiempo después cuando el cronista vuelve al pueblo a tratar de dilucidar qué fue lo que en realidad pasó, sin embargo, existe una armonía que correlaciona todo sin alejarse del hecho importante. La historia también funciona como novela negra, donde hay un crimen y un investigador, aunque se diferencie de muchas novelas de este estilo en que desde el principio se conoce los pormenores de la muerte de Santiago Nasar, los culpables y los cómplices, se diría que no hay nada que resolver, y aún así García Márquez crea un ambiente de misterio que atrapa como cualquier thriller maestría del autor, que lo eleva más allá de una novela negra al uso. No se buscan asesinos, ni los hechos al momento del asesinato, ni el móvil, sino que el misterio radica en si Santiago Nasar era culpable del hecho que lo condenó a morir o no, y si no fue él, entonces quién. El misterio del hecho que desencadenó todo, que ya muchos quienes están leyendo esta reseña deben saber pero que no se dirá para no per-

judicar a quienes aún no han leído " Crónica de una muerte anunciada" , es un punto al que se debe prestar mucha atención, y es que quienes terminan de leer la novela tienen versiones encontradas sobre el hecho, y quién fue el culpable. Gran logro del autor es hacer que la información sea dada de tal forma que el mismo lector se vuelve un detective en busca de la resolución del misterio, algo que muy pocas novelas negras logran aún siendo su fuerte. " Crónica de una muerte anunciada" también plantea un trasfondo tradicionalista y rudimentario de la vida en un pueblo, con la religión siempre presente y el machismo rampante como un hecho de lo más natural, así mismo funcionan los personajes que se deslumbran ante las maravillas que existen más allá del anacrónico pueblo y que de tanto en tanto llegan para asombrar. No tiene desperdicio alguno, obra magnifica del Nobel colombiano, con pinceladas de realismo mágico, crónica y novela negra, todo majestuosamente trabajado para dar lugar a una historia magnífica de una amenaza de muerte conocida por todos en un pueblo chico, menos por la persona a quien realmente le importaba su propia vida


Agenda

PASEOS LITERARIOS Coloquio internacional "El exilio, territorio de escrituras" Fecha: 14 a 19 de enero, 2019. 9am-8pm. Lugar: Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas y Centro Cultural de España. Ciudad de México. Precio: Entrada libre. Inscripción recomendada Contacto: 17edu.org/

Lectura comentada. Narradores del mundo: autores portugueses Fecha: 15 de enero de 2019 al 2 de abril 2019. Los martes de 6.30pm a 8pm Precio: $ 3,750.00 Lugar: Polanco. Ciudad de México. Contacto: pendulo.com Dirigido: a todos los lectores que hacemos de los libros una experiencia compartida y gozosa.

Expo: "Anarquistas" Ciudad de México 17 de enero de 2019 Por M. Fernández Guzmán

Leamos poemas de Juan Gelman Fecha: 15 de enero de 2019. 7pm. Precio: entrada libre. Lugar: Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Nuevo León 91, 06100 Ciudad de México Contacto: 55-86-47-52-80 o cclxv@inba.gob.mx 16

Conferencia "Generaciones y hábitos de lectura" Fecha: 16 de enero de 2019. 7pm Lugar: Librería Mauricio Achar. Foro Expresarte. Miguel Ángel de Quevedo 121 Precio: Entrada libre. Contacto: Gandhi.com.mx

En el marco de difundir el acervo cultural de la revolución mexicana, el día lunes 14 de

enero se llevó a cabo la apertura de la exposición temporal “Anarquistas: Libros, Regeneración y Revolución de los Flores Magón” en el Museo Nacional de la Revolución. La muestra que estará vigente hasta finales de mes, cuenta con una amplia variedad de objetos que pertenecían a los Flores Magón: 116 manuscritos, varios libros, 28 periódicos, 56 fotos y 28 objetos pertenecientes a la


17

Libro club. Sesión dedicada a la poesía guatemalteca Fecha: 23 de enero de 2019. 12pm. Lugar: Centro Cultural de España. Donceles 97. Colonia Centro. Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Precio: Entrada libre. Contacto: info.mx@aecid.es Participan: M. López y Julio P., poetas guatemaltecos. Casa de El Hijo del Ahuizote. La Cartelera de la Ciudad de México que promueve esta muestra destacó que se trata de “retratar con documentos y piezas, algunos inéditos, una época convulsa de ideas libertarias y de derechos sociales de la cual, los hermanos Flores Magón, fueron actores sobresalientes”, además señaló que se pretende ofrecer “un recorrido íntimo a través de la vida de los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón”. La entrada de la exposición es gratuita, en los horarios fijos

Presentación de libro “Luna roja, horizontes y ensayos” Fecha: 31 de enero de 2019. 7pm. Lugar: Librería Mauricio Achar. Foro Expresarte. Miguel Ángel de Quevedo 121 Precio: Entrada libre. Cupo limitado. Contacto: Gandhi.com.mx del museo, el cual se encuentra ubicado en Plaza de la República s/n, Colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc. Para mayores informes, comunicarse al: 5546-21-15 y 55-66-1902. ------Nota: Recordamos a nuestros lectores que la obra completa de Ricardo Flores Magón puede consultarse en línea en el sitio creado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Dirección de Estudios históricos: archivomagon.net

Lunes de cuenta cuentos Fecha: 21 enero de 2019 a las 5:30 pm Lugar: Centro Cultural Morelia Av Acueducto 19 Centro Histórico, 58000 Morelia, Mich. México Contacto: enesmorelia.unam.mx

Taller de Lectura rápida Fecha: 21 de enero de 2019, 3:15 pm – 5:00 pm Lugar: Biblioteca Pública Central " Margarita Maza de Juárez" Precio: Entrada libre -------------------Cuéntanos de tus eventos: Tel. 64-11-34-28-22 contacto@kriterion.mx


María Luisa Bombal

Escritora chilena que perteneció a la narrativa de la llamada Generación de 1942, en la que la presencia de lo tradicional, junto al elemento social y lo innovadoramente creativo, eran características comunes a pesar de las distancias entre sus autores, a menudo muy diversos. En ocasiones se censuró, injustamente, su falta de compromiso, cuando en realidad su obra se adentra en la condición femenina para resaltar su radical soledad ante a la racionalidad masculina que domina el entramado social, empleando para ello técnicas narrativas renovadoras que profundizan en la psicología de sus personajes y se alejan del realismo. Lo más destacado de su producción se halla reunido en La última niebla (1934) y La amortajada (1941); en 1942 recibiría el Premio Municipal de Novela por la edición chilena de ambos libros. Estas dos obras marcaron la renovación de la novela latinoamericana, ya que respondían a una idea diferente de lo que debía ser la narración, y anticiparon el clima que está en la base del movimiento de literatura fantástica que promoverían Borges y Adolfo Bioy Casares en los años cuarenta. En estas obras, María Luisa Bombal rechazó la novela como mera narración de los hechos, abandonó el relato testimonial (naturalista) y se acercó poéticamente a las motivaciones ocultas de la conciencia individual. Aunque algunos críticos tildaron su obra de " no comprometida" con la realidad, sus textos constituyen un documento para la historia social y cultural de Latinoamérica. En sus obras se repiten situaciones de pérdida, acoso y búsqueda en sus protagonistas, reflejando el conflicto entre lo femenino y lo masculino.

CONTÁCTANOS

Este es el primer número de la revista Kriterion, si le ha gustado, no dude en ponerse en contacto con nosotros. El próximo número presentará en esta área algunos de los comentarios que recibamos, para que sean nuestras lectoras y lectores quienes, con sus palabras, recomienden a otros la lectura de esta, su revista. Email: contacto@kriterion.com Teléfonos: 55-72-81-20-19 y 55-72-81-20-20 Suscripciones: suscripciones@kriterion.com Esperamos que haya disfrutado su lectura. ¡Hasta el próximo mes!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.