Literatura del siglo XV

Page 1

EL SIGLO XV ESPAÑOL El siglo XV representa el fin de la Edad Media y el comienzo del mundo moderno. Es la época en que el feudalismo entra en franca descomposición. La crisis económica, las plagas y las epidemias dan como consecuencia el desprestigio de los reyes en los dos grandes reinos peninsulares (Castilla y CataluñaAragón). Esta situación provoca el levantamiento de la nobleza frente a los reyes en frecuentes guerras civiles. Finalmente serán éstos quienes impongan su ley y se empieza a constituir el centralismo absolutista, sobre todo en Castilla, con la consiguiente pérdida del poder de la nobleza. Esto da como consecuencia en CataluñaAragón una secuencia de levantamientos populares contra los señores que hacían cada día más difícil la vida de los campesinos. La sociedad sigue estructurada en los tres estados medievales, pero se extiende ahora la burguesía mercantil por toda Europa. Era ésta una clase poco apreciada por la aristocracia. En general en esta época, los nobles consideraban denigrante cualquier trabajo manual. Por contra va creciendo el ideal caballeresco. El caballero se va haciendo cada vez más refinado. De ahí, el gusto por lo superfluo y lo lujoso, no sólo por parte de los nobles, sino también de esa clase burguesa que es cada vez más poderosa y que aspira a codearse con la nobleza (incluso llegan a serlo mediante la compra de títulos nobiliarios). Estamos en una sociedad que empieza a dar los primeros pasos en lo que actualmente llamamos 'capitalismo'. La relación feudal, basada en la fidelidad, da paso a relaciones sociales basadas en el dinero, llegándose a considerar un fin en sí mismo. Dijimos que durante el siglo XIII en el taller de Alfonso X trabajaban judíos, moros y cristianos, reflejo de la convivencia pacífica de los tres dioses, de las tres religiones. En cambio, ahora se rompe esta convivencia con la expulsión de los judíos y los moros, tras el final de la Reconquista y la idea de unificación religiosa que impusieron los Reyes Católicos. Había que convertirse al cristianismo o irse. De esta manera, el número de conversos aumentó vertiginosamente, formando una minoría tan poderosa como odiada. Reflejo de esta situación será la creación de la Santa Inquisición en 1478 para defender la fe católica; de ahí la constante preocupación por demostrar la limpieza de sangre, es decir, que se era cristiano viejo. En el apartado cultural, un aspecto importante será la invención de la imprenta por Gutenberg, la fijación de una norma escrita en la lengua y la progresiva desaparición de las variantes. En arquitectura, la sobriedad medieval se sustituye ahora Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Literatura del siglo XV by Manuel López - Issuu