1
PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS PLANO FÓNICO 1.- Aliteración.- Repetición de un mismo fonema, vocálico o consonántico. “un no sé qué que se queda balbuciendo” (S. Juan de la Cruz) “... a Polifemo, horror de aquella sierra, bárbara choza es, albergue umbrío, y redil espantoso en donde encierra...” (Góngora) 2.- Onomatopeya.- Es la imitación de sonidos reales por medio de la utilización de determinados fonemas. “Dón, dín, dón, / que no tienes don.” (Alberti) PLANO MORFOLÓGICO 3.- Paronomasia.- Colocación próxima de dos palabras con significante parecido y significados diferentes. “Nubes son y no naves” (Góngora) 4.- Calambur.- Agrupación diferente de las sílabas de una palabra, lo que produce un sentido distinto. “Condados ganan con dados” (Góngora) 5.- Repetición o duplicación.- Repetición de una palabra, generalmente, a principio de enunciado. “Río Duero, río Duero, /nadie a acompañarte baja” (G. Diego) “Helo, helo, por do viene/el infante vengador” (romance anónimo) 6.- Anáfora.- Repetición de una o varias palabras al comienzo de varias frases sucesivas para destacar el significado de éstas. “Vienen de aquella sangre, vienen de aquella selva, vienen de la lujuria de una médula tierna” (J. Luis Hidalgo) 7.- Epífora.- Repetición de una o varias palabras al final de la oración o verso. “... y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos. Pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos.” (León Felipe) PLANO SINTÁCTICO 8.- Pleonasmo.- Introducción en un enunciado de palabras no necesarias para su comprensión, pero que le dan mayor expresividad. Lo vi con mis propios ojos 9.- Epíteto.- Adjetivo que destaca una cualidad propia del sustantivo al que se aplica, para intensificarlo. “Blanca cera y dulce miel.” (A. Machado) 10.- Enumeración.- Acumulación de ideas, acciones o distintas partes de un todo, con intención descriptiva o de expresar rapidez o viveza. “Perchas, peroles, pícaros, patatas,, aves, lechugas, plásticos, cazuelas, camisas, pantalones, sacamuelas, cosas baratas que no son baratas.” (R. Alberti) 11.- Asíndeton.- Omisión de conjunciones para dar imprecisión, agilidad o expresividad al eneunciado. “Como respirar, fácil, rico, exacto” (José Mª Valverde)
Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta)