Evolución socio-política de la República (498-264 a. de C.) La desigualdad existente entre patricios y plebeyos, no sólo política sino también social y económica, condujo a una serie de conflictos. En efecto, los plebeyos, sin ningún representante en el poder, carecían de toda protección. En el año 498 a. de C., diez años después de la proclamación de la República, comienza la lucha de la plebe para tratar de obtener la igualdad con el patriciado. Los plebeyos, negándose a acudir a las armas, se revolucionan produciéndose en el 495 a. de C. la retirada de la plebe, en secesión, al Monte Sacro. La plebe amenaza con fundar una nueva ciudad en el caso de no lograr sus reivindicaciones: participación en el ager publicus, creación de magistraturas plebeyas, el derecho al connubium, así como la cancelación general de las deudas contraídas. Los patricios transigen con las exigencias de los sediciosos y se les autorizó a elegir dos tribunos de la plebe, cuya misión consistió en velar por los intereses de la plebe, y tres ediles de la plebe como auxiliares de los tribunos. Logran también la restitución de la libertad a quienes habían caído en la esclavitud a causa de las deudas, así como, según la tradición analística, la creación de los Comitia Tributa en el año 471.
La lucha de los romanos contra los pueblos limítrofes.
Solucionado, en principio, el conflicto patricio-plebeyo, fue posible reclutar un ejército para luchar contra la amenaza de los pueblos limítrofes: 1. Contra los valseas, pueblo que, conducido por Coriolano, amenaza a
Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta (Sevilla)