REVOLUCIÓN Siempre habrá nieve altanera que vista el monte de armiño y agua humilde que trabaje en la presa del molino. Y siempre habrá un sol también —un sol verdugo y amigo— que trueque en llanto la nieve y en nube el agua del río. León Felipe
Este poema es un texto literario porque expresa un mundo imaginario de pura invención; es lírico porque expresa los sentimientos de rebeldía del autor hacia las injusticias sociales. Se trata de un poema porque está escrito en verso. Para ello se vale de ocho versos octosílabos de rima asonante en los versos pares. Todo el poema es una sucesión de connotaciones. No podemos quedarnos en la literalidad de la palabra, sino que hay que saber interpretar lo que hay detrás de cada una de ellas. El escritor asigna a cada una un valor simbólico. Estructura el poema en dos partes claramente diferenciadas: los cuatro primeros versos, por una parte; y por otra, los cuatro últimos. Las dos aparecen encabezadas por el adverbio siempre, con lo que hace alusión a un estado de cosas repetidas en todos los momentos de la historia, y están unidas mediante la conjunción copulativa y (con su idea de continuidad). El tiempo verbal es importante. El autor parte de la noción de revolución, es decir, se pretende cambiar algo; esto sucederá en un tiempo venidero. Por eso el escritor usa el futuro imperfecto de indicativo y el presente de subjuntivo, que lleva implícito ese valor. Lo que es original por parte del poeta es la manera de abordar el asunto. Está claro, lo manifiesta en el título, que su idea es un cambio radical en la sociedad. El agua, en diferentes estados, va a ser lo que utilice para expresarlo. Se trata del poder evocador de la palabra, de sus valores connotativos. Y es esto lo que en esencia hace literarios a estos versos. En primer lugar, habla de nieve, es decir, el agua en estado sólido. La califica con el adjetivo altanera, orgullosa. La nieve se sitúa en lugares elevados, símbolo de las clases altas, la nobleza, que se encarga de apoyar la figura de un rey, que aquí viene mencionado en la alusión a la capa de armiño con la que se le suele representar. Altanero lleva implícita la noción de ‘alto’, con lo que el poeta incide en su condición social. Por el contrario, en los lugares menos favorecidos de la sociedad se encuentra la clase trabajadora. Aquí, el agua humilde, en estado líquido, que hace mover la rueda
1
Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta)
Comentario [X1]: El título de revolución es la esencia de todo el contenido del poema: el cambio de la situación social. Comentario [X2]: Idea lo que se repite, de lo que ocurre en toda época. Comentario [X3]: Personificación de la nieve con la adjetivación de orgullosa. Se refiere a la nobleza. Comentario [X4]: Palabra que lleva aparejada la idea de realeza. Comentario [X5]: Personificación del agua con la adjetivación de modesta, sencilla. Se refiere a los trabajadores. Comentario [X6]: Solo al que tiene el carácter de humilde y modesto se le atribuye la necesidad de trabajar Comentario [X7]: Uso de la noción de futuro (futuro imperfecto de indicativo y presente de subjuntivo), con lo que el autor redunda en la idea de que esto ocurrirá en todos los períodos de la historia. Comentario [X8]: Solo lleva aparejada la idea de luz, de mente clara, de personas que se dan cuenta de las injusticias sociales y deciden hacer que las cosas cambien. Comentario [X9]: Sol verdugo, porque mata, derrite, la noble nieve (clases altas); y amigo porque lo hace en favor del agua humilde (trabajador). Comentario [X10]: Cambio social Comentario [X11]: Las clases altas perderán sus privilegios. Comentario [X12]: Mejora en las condiciones de vida de los trabajadores.