COMENTARIO DE LA RIMA VII DE BÉCQUER Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.
Idea de olvido, lejanía, soledad Comentario [X1]: Veamos la acumulación de referencias a lo olvidado, a la soledad dentro de ese espacio del salón de baile
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! —¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate y anda!».
El instrumento está lleno de música, pero necesita la pureza de un alma inspirada para que esta salga
La creación es vista como un auténtico milagro. El genio yace dormido esperando salir convertido en palabras
La música precisa de la mujer como requisito imprescindible para que se genere el arte musical. La mujer, la dueña está expresada en forma de metonimia con la mano, una mano blanca (inocente, cándida, pura), pero también de nieve, porque es esquiva, es fría y es distante Voz en el sentido etimológico de palabra Los extravagantes hijos de mi fantasía de la Introducción sinfónica
La alusión al pasaje bíblico del milagro que experimentó Lázaro al ser resucitado por Jesucristo, apunta a que la creación literaria, el poema escrito, es un acto milagroso. Ya es conocida la preocupación de Bécquer por encontrar la palabra adecuada para expresar lo que siente, que la palabra no es dócil: yo quisiera poder cincelar la forma para que el arte os vista de la palabra. Esta rima de Bécquer trata un asunto de honda preocupación en la producción literaria del poeta, la creación poética y el panorama literario del momento. El poeta dijo en una de sus rimas: “No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”. En una de las cartas desde mi celda y en otra de sus rimas preguntaba: “¿Qué es poesía?... ¿Y tú me lo preguntas?/ ¿Qué es poesía?... Poesía eres tú.”
1
Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta)
Comentario [X2]: La forma impersonal hace aún más patente la ausencia del artista, del músico, del creador. Comentario [X3]: El hipérbaton en estos cuatro versos refuerza la idea de esta lejanía, de ese abandono en el que se halla el instrumento musical. Comentario [X4]: El paralelismo de estos dos versos establece además una correspondencia metafórica nota/pájaro y cuerdas/ramas Comentario [X5]: La mano de nieve es una alusión metonímica a la dueña, a la mujer, que es lo único que puede hacer que esa música vuelva a brotar de las cuerdas del arpa. Comentario [X6]: Lo que ocurre es que la producción de la música es un hecho que conlleva cierta violencia, hay que arrancar las notas de las cuerdas. No es algo fácil. Comentario [X7]: Este poema al completo no es más que un ejercicio de reflexión sobre el acto de la creación artística en general y de la literaria o poética en particular.